Anuario Joly Andalucía 2014: Presentación

Page 1

Anuario Joly Andalucía

2014 Director

Francisco Ferraro Edición

Clara Ferraro Marcos José Luis Rodríguez del Corral José Ignacio Rufino Estadísticas

Ernesto Mesa Barreto Ernesto Mesa Vázquez Diseño y Maquetación

J.C. Zambrano Páginas del Sur Infografía

Manuel Solís

Ilustración de portada

Manuel Salinas · Sin título, 2012 · Óleo sobre lienzo

Depósito Legal: CA-149-2009 ISSN: 1889-4070 Impresión: J. de Haro

www.anuariojolyandalucia.com



Anuario Joly Andalucía 2014

PRÓLOGO

P 3

ÍNDICE GENERAL

PE II NN AA EE SS

CC DD PP

II

PRESENTACIÓN

........................................................................

INTERNACIONAL NACIONAL

.............................................................................

ANDALUCÍA ECONOMÍA SOCIEDAD

.......................................................................

...........................................................................

4 7

45 79

...........................................................................

105

............................................................................

159

Familia y población

Sanidad

Educación

Ciencia e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Justicia y sucesos

Religión

.....................................................................

160

................................................................................

167

..............................................................................

172

.......................................................................

190

................................................................................

194

CULTURA

.............................................................................

DEPORTES

............................................................................

PROVINCIAS

197 231

.........................................................................

253

................................................................................

254

Almería

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Córdoba

................................................................................

270

Granada

................................................................................

278

Huelva

.................................................................................

288

Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Málaga

Sevilla

.................................................................................

304

..................................................................................

314

ÍNDICES

..............................................................................

323


Anuario Joly Andalucía 2014

PI 4

El año que tocamos fondo Francisco J. Ferraro Director del Anuario Joly Andalucía

n esta edición del Anuario hemos dado un tratamiento más amplio a los temas de cada sección que probablemente sean más significativos desde una perspectiva histórica. Entre éstos comenzamos la sección Internacional con el caso Snowden, desde una doble perspectiva. La primera sobre las implicaciones políticas que se derivan del descubrimiento de que el espionaje de Estados Unidos no reparaba ni en amigos ni en aliados, y las derivadas de que Rusia acogiese a Edward Snowden. Y un segundo artículo donde se pone de manifiesto como la cantidad de información captada de los servicios de telecomunicación nutren cantidades colosales de metadatos que son usadas con escaso control por empresas, gobiernos y servicios de seguridad, violando la privacidad con la excusa de preservar nuestra seguridad. En la sección Internacional también se le dedica especial atención a la evolución de los países afectados por lo que vino a denominarse “la primavera árabe”, especialmente a la impotencia internacional ante la guerra civil de Siria. La caída de Berlusconi, el pulso sanitario y presupuestario en Estados Unidos, la peligrosa deriva de Venezuela, la crisis de Ucrania, el acuerdo nuclear de Irán o la muerte de Nelson Mandela son algunos de los asuntos abordados. En la sección de España son la corrupción, las reformas estructurales, la deriva independentista de Cataluña y la crisis institucional los temas principales. Si bien la corrupción nos viene acompañando muchos años, en 2013 fueron procesadas cientos de personas, y al finalizar el año se encontraban abiertos casos de gran trascendencia social y política, por lo que no es extraño que el último Barómetro del CIS del año situase a la corrupción y el fraude como segundo problema nacional, solo superado por el paro. Podrá argüirse que la eclosión de los casos de corrupción se produce como un efecto retardado del boom inmobiliario, del celo de algunos jueces y por la creciente sensibilidad social, pero también España ha pasado del puesto 30 en 2012 al 40 del mundo en 2013 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, y un informe reciente de la Comisión Europea se-

E

ñalaba a España como uno de los países con más episodios de corrupción, especialmente en el desarrollo urbanístico, la financiación de los partidos y en la contratación pública, y encuentra su principal causa en la escasa rendición de cuentas de algunos cargos electos. Lo corrupción es uno de los motivos que explica que a la crisis económica se sume una crisis institucional más profunda, que encuentra su expresión en múltiples encuestas e indicadores: según el Eurobarómetro, el 70% de los españoles se muestra insatisfecho con la democracia y el 90% desconfía de los partidos; el Índice de Democracia, los de Transparencia o los del Ranking Worlwide Governance muestran posiciones muy atrasadas para España en relación con su nivel de desarrollo; y según la Encuesta Social Europea la confianza de los españo-

Poder Judicial, a la creciente desigualdad social, a las balanzas fiscales, a las consecuencias de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre la Doctrina Parot o a los planteamientos secesionistas en Cataluña, de donde parece derivarse una sobrerreacción del Partido Popular al disgusto de sus votantes más conservadores por la tibieza en la posición del gobierno respecto a estos últimos asuntos, con iniciativas como el proyecto de ley contra el aborto, o la reforma de la Ley de seguridad ciudadana. Andalucía no ha sido el último año un ejemplo de regeneración democrática, ni por la densidad de los casos de corrupción, ni por la forma de designación/elección de los líderes de los principales partidos. La inesperada dimisión de José Antonio Griñán como presidente de la Junta de Andalucía ha marcado el curso político de

Susana Díaz y José Antonio Griñán en el comité del director del PSOE de Andalucía. / BELÉN VARGAS

La inesperada dimisión de José Antonio Griñán como presidente de la Junta de Andalucía ha marcado el curso político de 2013 les en la política está en el nivel más bajo de la última década. Algunos de los artículos de esta sección hacen referencia a la crisis institucional, sumándose a una corriente de pensadores que en los últimos meses han publicado libros y artículos que abogan por una regeneración democrática, demandando una reforma del sistema electoral, de la ley de partidos y una ley de transparencia más profunda que la aprobada en diciembre. Otros temas que se abordan en la sección de España hacen referencia al sistema de elección del Consejo General del

2013 y, tras él, dos mujeres han acaparado la atención mediática: la juez Mercedes Alaya y la presidenta Susana Díaz. Mercedes Alaya se ha convertido en una “juez estrella” con la instrucción del caso de los ERE fraudulentos, con más de ciento cuarenta imputados y “preimputados”. El trabajo de la juez es digno de elogio por su celo y determinación en una investigación que no sólo debe permitir juzgar a los responsables de prácticas fraudulentas con fondos públicos, sino que ha sacado a la luz unos instrumentos de política económica cuya inutilidad y riesgos están a la vista de todos. Pero esta extraordinaria labor instructora se ensombrece por su personalismo: el protagonismo en hacer públicos los autos coincidiendo con determinados hitos políticos, su resistencia a contar con jueces de apoyo, el aplazamiento en la imputación a aforados para no tener que enviar la causa al Tribunal Supremo, la


Anuario Joly Andalucía 2014

P R E S E NPTRA IÓ ÓC LO GN O

indefensión de personas imputadas cuyos interrogatorios se demoran con el perjuicio para su reputación o el alargamiento en el tiempo de la instrucción, son prácticas que una reforma del sistema judicial debe evitar. Al caso de los ERE se suma el desvío de fondos de formación de la UGT-A, el caso Invercaria, y nueve causas diferentes relacionadas con empresas públicas de la Junta de Andalucía. A falta de que se juzguen los casos sometidos a instrucción, la extensión y entidad de los casos de corrupción –o, cuando menos, de inadecuada gestión– pone de relieve que el mecanismo de las subvenciones discrecionales y sin control externo a empresas públicas, fundaciones y otras empresas y organismos propicia comportamientos corruptos, además de constituir un dispendio de fondos públicos que, ahora más que nunca, son escasos para atender tantas necesidades. Susana Díaz ha sido el personaje del año en Andalucía. Si bien antes de su promoción a la presidencia de la Junta de Anda-

la Junta de Andalucía está huérfana. La Economía nos enseña que los recursos son escasos y susceptibles de diferentes usos. Previsiblemente nadie concentraría todos los recursos en un solo objetivo, sino que haría una distribución estableciendo prioridades, y posteriormente definiría los instrumentos y la estrategia de aplicación teniendo en cuenta la experiencia acumulada (propia y ajena) de la forma más eficiente y evitando reincidir en errores del pasado. Pues bien, este debate elemental que corresponde al Parlamento (y a toda la sociedad) no se produce en Andalucía, al menos con cierto rigor, ya que las políticas son prácticamente las mismas desde hace años a pesar de los insatisfactorios resultados en gran parte de las áreas de actuación. El común denominador de todos los objetivos político-económicos es el crecimiento económico, pues sin su soporte ni se puede crear empleo sostenible ni se puede financiar el presupuesto público. El crecimiento económico no se alcanza

En el año 2013 se han intensificado los indicios de que se están produciendo cambios en valores sociales, como la responsabilidad individual y el emprendimiento

Juzgados del Prado en Sevilla. / JUAN CARLOS MUÑOZ

lucía muchos comentaristas políticos advertían de su dureza como mujer de aparato político y su trayectoria vinculada exclusivamente al ámbito político, desde entonces viene prodigando sentido común y capacidad de iniciativa. Además, ha sabido aprovechar la relativa orfandad del PSOE nacional para estar presente en los grandes debates nacionales y alternar con altas instancias del Estado y con líderes empresariales. Particularmente relevante fue su capacidad autocrítica al reconocer el error de Zapatero con Cataluña o la responsabilidad de los socialistas andaluces en mantener el diferencial de paro con el resto de España. En cuanto a los grandes objetivos de su mandato, luchar contra el desempleo, trabajar por un nuevo modelo productivo y preservar el Estado de Bienestar, es difícil estar en desacuerdo. El problema son las concreciones y la articulación de una estrategia de política económica de la que

tampoco es sorprendente el aumento de la tasa de pobreza, de la desigualdad o del número de personas atendidas en comedores públicos. Por ello, si efectivamente la recuperación se consolida a lo largo de 2014 con tasas en torno al 1% de crecimiento del PIB, podremos decir que se ha superado la recesión, pero los daños provocados por la crisis permanecerán vivos para la mayor parte de la población, lo que puede ser motivo de convulsiones sociales, ya que la percepción de que personas o sectores sociales se benefician de la recuperación chocará desagradablemente con la permanencia en la crisis de los más afectados. A pesar de las restricciones comentadas, en el año 2013 se han intensificado los indicios de que se están produciendo cambios en algunos valores sociales y en la dinámica empresarial que apuntan hacia un entorno más estimulante. Parece que se han empezado a digerir los problemas que generaron la crisis, a adoptar comportamientos más positivos, y ser conscientes que las restricciones financieras de las administraciones públicas son estructurales. Así, frente a la tradicional preferencia juvenil por la estabilidad del funcionario, las últimas encuestas apuntan hacia una creciente vocación empresarial; frente a la creencia juvenil, mayoritariamente abrumadora, de que su futuro

por decreto, sino que es un proceso social complejo en el que intervienen múltiples agentes que aportan y combinan factores de producción. Son por tanto éstos, las empresas y los ciudadanos, los protagonistas fundamentales de la actividad económica, pero el papel de las administraciones públicas es también relevante creando un entorno estimulante para el nacimiento y desarrollo de las empresas, la cualificación de los recursos humanos y la inversión. La evolución de la economía andaluza en 2013 fue de desaceleración de la recesión en el primer trimestre y de ligera recuperación en la segunda parte del año, lo que no impidió que el año se cerrase con 43.300 ocupados menos, un aumento de 4.000 parados y una tasa de paro del 36,3% en el último trimestre. En este contexto no es de extrañar que Andalucía haya perdido población por vez primera en su historia estadística. Como

depende más de otros que de sí mismo, los jóvenes están asumiendo que el futuro de cada persona es fundamentalmente responsabilidad individual; frente a los empresarios más pendientes de los contactos y los boletines oficiales, la atención pasa a centrarse en los mercados, la organización de la producción, la cualificación de los recursos humanos y la innovación; frente a la predominancia de negocios para aprovechar la demanda local, el notable aumento de las exportaciones nos informa de la creciente vocación exportadora de las empresas andaluzas. De toda la geografía andaluza llegan noticias de creación de nuevas iniciativas empresariales, algunas basadas en spin off universitarios, otras con base tecnológica potente, otras en las que el ingenio se ha puesto en valor y otras fruto del esfuerzo. Ojalá que estas percepciones se confirmen, y que efectivamente 2013 haya sido el año que tocamos fondo.

PI 5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.