Anuario Agricultura y Alimentación

Page 1




4


AGRICULTURA &

ALIMENTACIÓN Director

Antonio Lao Gerente

Emilio Osorio Coordinación

Elio Sancho Edición

Carmen Fenoy Almudena Fernández Carolina Crespo Virginia Hernández Francisco Maturana Muyor Víctor Visiedo Maquetación

Pablo Martínez-Salanova Peralta Fotografías

Javier Alonso Rafael González Archivo Diario de Almería Departamento Comercial

Rosa Sabiote Pastor Remedios Pastor Guevara

Depósito Legal: AL 1464-2016 Impresión: Escobar Impresores


6


ÍNDICE GENERAL

P C

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . .8

LA CAMPAÑA . . . . . . . . . . . . . .21

A

AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

P

PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Diputación Provincial de Almería . . . . . . . . . . . . . .100

Adra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Berja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

Carboneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

Cuevas del Almanzora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Dalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

El Ejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Gádor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

Garrucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

Huércal-Overa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

Laujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

Pulpí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

Roquetas de Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

Serón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

Vícar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

I

INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . .141

S

OTROS SECTORES . . . . . . . . .169

E

EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . .197

I

ÍNDICE DE CONTENIDOS . . .242

D

DIRECTORIO . . . . . . . . . . . . . . .244


8

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Agua: ahorro y rentabilidad

Antonio Lao Director de Diario de Almería

“Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua”. (Antoine de Saint-Exupery)

D

ecía Benjamín Franklin que “cuando el pozo está seco sabemos el valor del agua”. La frase resume lo que esta tierra ha sido capaz de lograr con un líquido elemento escaso, muchas veces caprichoso para encontrarlo y las más un bien tan preciado, que su valor supera lo conocido. Siendo, como somos, una tierra en la que el desierto o las tierras desérticas superan a las de regadío y conociendo, como conocemos, lo que la mano de los agricultores almerienses ha logrado con poco líquido elemento, no les debe extrañar que el tercer Anuario “Agricultura & Alimentación”, que Diario de Almería y el grupo Joly editan, se lo dediquemos al agua. Un producto anual que presentamos en Fruit Atracttion y que, por tercer año, trata de hacer un compendio de lo que es el sector agrícola y alimentario de esta tierra, con una marcada e indudable proyección andaluza y nacional. La agricultura intensiva trajo a esta provincia futuro. Los invernaderos han sido, son , esperemos que sigan así por mucho tiempo, un motor de desarrollo tan ingente que Almería ha pasado de ser una de las ce-

nicientas del Estado en renta per-cápita, Producto Interior Bruto (PIB) y desarrollo, a ocupar un lugar destacado, en la zona noble de la tabla, y creciendo. Innovación, desarrollo, nuevas tecnologías, agro industria, todas ellas palabras con un significado conjunto y homologado, que no es otro que bienestar, empleo y crecimiento. Pero nada sería posible sin el agua. Un bien tan preciado como escaso, tan caro como necesario y tan vital como vulnerable. Desde el primer invernadero todos supimos que el agua sería el sostén sobre el que se alimentaría la nueva industria, el nuevo maná que con el paso de los años se ha convertido en la clave sobre la que se sustenta

La agricultura intensiva trajo a esta provincia futuro. Los invernaderos han sido, son, un motor de desarrollo ingente para Almería nuestro crecimiento. Acostumbrados a pasar escasez, el agricultor almeriense se ha adaptado siempre al líquido elemento que tenía: las fuentes, ríos y manantiales dieron pronto paso a la extracción de agua de los acuíferos que, más o menos abundantes, permitían sacar adelante cosechas y abastecer a la población hasta despreocuparse. Pero la realidad pronto superó al idilio inicial. La sobre explotación planeó sobre esta tierra con toda su fuerza, poniendo en serio riesgo las producciones invernadas. El paisaje de sondeos ha sido tan amplio

como el crecimiento en número de hectáreas bajo plástico. La gran mayoría legales, otros tantos alegales y alguno que otro ilegal han ido atajando problemas, resolviendo algunos e incrementando nuestra dependencia del subsuelo. La realidad es que tal y como se planteaba la sostenibilidad de la industria era una quimera y aquellos que pensaron que los acuíferos no tenían fin se equivocaban. La salubridad, la mala calidad del agua y la sequía hicieron el resto. Acostumbrados a sobrevivir con poca agua, con escasa ayuda de la administración y con estudios variopintos y con conclusiones enfrentadas, los agricultores iniciaron un lento pero imparable proceso de sostenibilidad en el uso del agua, hasta situarnos líderes en reducción del consumo y pioneros en producción por metro cúbico. Un reto imposible e impensable hace treinta años y que hoy es una realidad constatable. Pero no es suficiente. Por fortuna para los que aquí habitamos, la demanda de nuestros productos sigue creciendo (no así los precios, pero ese es otro tema) y se hacía necesario un plan conjunto de trasvases y desalación que, de verdad, hiciera sostenible las más de 45.000 mil hectáreas de invernaderos con las que cuenta esta provincia, especialmente en las comarcas del Poniente, Levante, Alpujarra baja y la capital. Y en ello nos embarcamos. La presión de los agricultores se trasladó a las administraciones que entendieron, muchas veces a regañadientes, la necesidad real que había de no paralizar el desarrollo de una tierra con futuro. A los pantanos de Cuevas del Almanzora y Benínar pronto se sumó el trasvase del Tajo-Segura, que si bien en su mayor parte se queda en Murcia, dejó durante años los hectómetros necesarios para hacer frente a las necesidades de una agricultura cada vez más pujante en el Levante. Al ritmo que crecían las ventas de nuestros productos hortícolas, con precios más que competitivos, iban creciendo el número de hectáreas invernadas. Conjugar ambos elementos necesitaba de un tercer sostén, que no es otro que el agua. Los pozos, cada vez más profundos, aliviaban necesidades en el Poniente y Levante, en paralelo al comienzo de los primeros problemas reales de salinidad en el agua. Si bien al principio fueron testimoniales, con el paso de los años han llegado a ser un serio problema, pues determinados cultivos no soportan determinado porcentaje de sal en el líquido elemento que los riega. Con una agricultura que se moderniza a pasos agigantados, con una pujante agroindustria creciendo de forma paralela y con un serio riesgo de colapso por falta de agua, nos situamos en en el siglo XXI planteándonos el trasvase el Ebro -derogado por el go-


Desde el primer invernadero todos supimos que el agua sería el sostén sobre el que se alimentaría la nueva industria, el nuevo maná las alhóndigas, las opiniones de los protagonistas, la agricultura ecológica, los innovadores, los insectos y el control biológico, los almacenes, la distribución... Un sector capaz de mover a toda la provincia, en constante evolución e innovador. En la campaña que concluyó en junio la provincia ha sido capaz de producir 3,6 millones de toneladas, por un valor de 2.500 millones de euros. Carmen Ortiz, consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, avanzaba hace unas semanas un dato poco halagüeño: la campaña agrícola que terminaba en junio ha sido mala. Con las cifras

9

conocidas entre septiembre de hace un año y junio, “se ha producido una disminución de la facturación global del sector, con una caída del valor de la producción en origen del 2%, mientras que el importe en destino, es decir el valor de lo comercializado, se situó en 2.500 millones de euros, con una merma del 7%”. Una cifra que, pese al descenso, nos confirma como la despensa de Europa. Pese a que estos primeros datos apuntan a una mala campaña hortícola en su conjunto, detrás hay una serie de situaciones particulares que no se han visto reflejadas. Muchas veces estas macro magnitudes no se corresponden con la realidad de los agricultores que trabajan a pie de sus invernaderos, que ven como se incrementan los costes de producción, pero no los beneficios. Aunque los precios, insisto, se han mantenido relativamente estables durante los últimos diez años, el coste de los insumos han crecido como es el caso de la energía o el precio de la tierra, lo que ha provocado un menor beneficio por hectárea. Precisamente cultivos como el tomate o el pimiento, que suman la mitad de todo el valor de la producción, han tenido precios inferiores a los que hubo hace cinco años. Con todo, la campaña que concluyó en junio será recordada como aquella en la que la provincia mira, y de qué forma, a la agricultura bajo plástico con más de 45.000 hectáreas invernadas y en la que los precios no acompañaron. El análisis que este año hacemos del agua no es casual. Es y seguirá siendo la base sobre la que se asienta y gira toda la proyección de la agricultura bajo plástico y su camino hacia Europa. Cooperativas, alhóndigas y sociedades agrarias y otras variantes con el mismo concepto han sabido a lo largo de los últimos 50 años abrir el camino a la exportación, el camino hacia un mercado complejo, siempre en guardia y exigente.

AGRICULTURA&Alimentación 2016

bierno de Rodríguez Zapatero- y el del Negratín, sí realizado, dejando cada año en esta provincia hasta 50 hectómetros cúbicos, calmando la sed de una creciente agricultura generadora de cifras mareantes cada campaña y creadora de miles de empleos. El trasvase del Ebro fallido dio lugar a un plan de desalación, con un proyecto real de conectar las comarcas del Poniente y Levante a través de canalizaciones, capaz de satisfacer las necesidades generadas. Han pasado 50 años desde el primer invernadero y hoy, con el problema del agua sin solucionar, lo cierto es que se dispone de una desaladora en Carboneras capaz de producir 42 hectómetros cúbicos anuales; otra en Balerma, capaz de llegar a los 30; una tercera en la capital para abastecimiento humano y una cuarta inconclusa en Palomares, a la espera de fondos tras inundarse en plena construcción. El camino avanzado hasta hoy ha sido tan enorme que no se concebiría hoy esta tierra sin trasvases y desalación, aunque el precio del agua sigue siendo el gran hándicap que hay que afrontar en la actualidad. Se puede disponer del líquido elemento que se solicite, se reduce notablemente la extracción de los acuíferos, con lo que se contribuye a su regeneración y a la mejora del medio ambiente, pero el metro cúbico es caro. El trabajo pasa ahora por aumentar el valor añadido de las producciones para poder sufragarlo u optar, -ahí está la batalla- por obtener ayudas y subvenciones que lo hagan más liviano. Esta tierra, como todos sabemos, le debe gran parte de lo que hoy es a la agricultura. Siempre ha sido así. De una u otra manera nuestra existencia ha estado ligada al sector primario. Lo fue con el cultivo del cereal, con los frutales de hueso, con el aceite, con la uva de mesa... Y lo es desde hace 50 años por la visión de aquellos que fueron capaces de ver como una planta de tomate o de pimiento podía crecer y producir también en invierno con la temperatura adecuada. Una posibilidad que se alcanzaba si el cultivo era bajo plástico. Aquellos agricultores que vieron como la uva de mesa estaba en franca decadencia, pero que entendieron que el parral y su estructura era la base sobre la que se podía asentar un nuevo impulso a esta tierra. Ellos siguen ahí, no los olvidamos y espero que nadie lo haga mientras la provincia tenga garantizado su futuro, su desarrollo, su capacidad de innovación, la comercialización y la apertura de nuevos mercados, en los invernaderos. El producto que usted tiene en sus manos es una recopilación de lo que es el presente y futuro. En él encontrará, además de un análisis pormenorizado del problema del agua y cómo se afronta, todos los datos de la última campaña, los pueblos que son líderes en cultivos bajo plástico, aquellos que tienen un producto como elemento diferenciador, la agricultura de interior, la pesca, la ganadería, las empresas, las cooperativas,

P R E S E N TA C I Ó N


10

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Innovación y eficiencia Susana Díaz Pacheco Presidenta de la Junta de Andalucía

E

n Andalucía nos hemos propuesto alcanzar un cambio estructural en la economía que combine sectores tradicionales y segmentos punteros. Siempre con la vista puesta en la generación de empleo de calidad, que es eje de la acción del Gobierno andaluz. En estos años se han impulsado actividades industriales altamente innovadoras, como la aeronáutica y la minería, de gran capacidad de arrastre y que demandan mano de obra cualificada, pero sin olvidar a la construcción y, muy especialmente, al sector agroalimentario, fuerza tractora que sintetiza el espíritu del nuevo modelo productivo porque aúna ambos conceptos. Almería es sin duda alguna punta de lanza y vanguardia en este sector. Líder en producción de frutas y hortalizas y en exportación, y ejemplo a seguir en el uso de nuevas tecnologías y gestión eficiente del agua, la potente agroindustria almeriense se configura como uno de los pilares de la recuperación económica y el avance de Andalucía. Tomates, melones, calabacines o pimientos se cultivan en muchas partes; pero la calidad y el sabor –que se traduce en la alta consideración de los mercados internacionales-- brilla especialmente en esta zona. Es cierto que Almería tiene la inmensa fortuna de contar con una tierra riquísima, favorecida por unas condiciones climatológicas excepcionales, pero su preeminencia no ha surgido por generación espontánea. Hay mucha audacia y trabajo detrás: la pujanza de la agricultura almeriense, en continua evolución, se debe al esfuerzo y a la apuesta inquebrantable por ir perfeccionado sin desmayo para alcanzar la excelencia. No basta con producir bien, es necesario invertir en investigación y avanzar para que lo que produzcamos no sea únicamente bueno, sino lo mejor de lo mejor. En este sentido, el éxito del modelo de la agricultura en Almería no se explica sin unas adecuadas infraestructuras de regadío y unas explotaciones modernas que aprovechan cada gota de agua, dando la pauta en eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Almería es la provincia de Andalucía donde mejor se utiliza el agua, y donde su productividad es mayor, pues con apenas el 8% de superficie de regadío, aporta el 20% de todo el valor de la producción agraria andaluza, con casi 2.100 millones de euros en 2014. La escasez crónica de agua de la zona no solo ha agudizado el ingenio del agricultor

La pujanza de la agricultura almeriense, en continua evolución, se debe al esfuerzo y a la apuesta inquebrantable para alcanzar la excelencia almeriense, sino que ha hecho evolucionar su conciencia de usuario. De hecho, el consumo de agua se ha reducido en una tercera parte (de 15.000 metros cúbicos por hectárea a 5.000). A ello contribuye, qué duda cabe, que la mayor parte del suministro procede de recursos subterráneos, con un alto coste de bombeo, así como de aguas desaladas y regeneradas. Pero en este caso se ha hecho de la necesidad virtud, y la inmensa mayoría de las explotaciones cuentan con mecanismos de última generación. El Gobierno andaluz es consciente de que

existe un déficit anual de más de 150 hectómetros cúbicos que afecta a la práctica totalidad de los agricultores, y está firmemente comprometido en encontrar y aportar soluciones. Almería necesita arbitrar mecanismos para revertir la situación. El Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas establece diversas estrategias, tales como mejorar aún más la eficiencia; la potenciación del agua desalada y el agua reutilizada, y el aumento de las transferencias desde otras cuencas, como la del Negratín, que hemos planteado al Ministerio de Agricultura. El objetivo a largo plazo es reducir el déficit hídrico al menos en dos tercio en 2027. Se han dado pasos importantes. A través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, hemos colaborado estos años en los proyectos de modernización de cuatro comunidades de regantes con un total de 15,4 millones de euros. Y en cuanto a


las obras ejecutadas por los regantes, y cofinanciadas con fondos europeos, en el anterior Programa de Desarrollo Rural se aportó una subvención de más de 26,6 millones de euros que benefició a 17 comunidades de regantes de Almería. El nuevo Programa de Desarrollo Rural, entre 2015 y 2020, cuenta con un presupuesto de 112,5 millones para inversiones de modernización, transformación y consolidación de regadíos. La convocatoria de estas ayudas se abrirá a finales de año e incidirán especialmente en la eficiencia energética y energías renovables. Asimismo, vamos a poner en marcha otra ayuda para la modernización de explotaciones por un importe de 29,7 millones de euros. Como apuntaba antes, el agua desalada no es barata, y una de las reivindicaciones del campo almeriense --que hace suya el Gobierno andaluz-- es la reducción de su coste. Se trata de una cuestión urgente, ya que los recursos están infrautilizados por razones puramente económicas, y en su lugar se están sobreexplotando los acuíferos. Aunque los recursos hídricos disponibles que provienen de la desalación se contabilizan en 72 hectómetros cúbicos al año, en la actualidad no alcanzan los 20 hectómetros de media. Desde Andalucía hemos solicitado que la rebaja que acordó el Gobierno de España para la Cuenca del Segura el año pasado, debido a la sequía, se hiciera también extensiva a las desaladoras andaluzas. Igualmente, sería muy positivo que el Estado reconstruyera la desaladora de Cuevas que se llevó la riada hace unos años. No hemos obtenido la sensibilidad necesaria, pero seguiremos reclamando un trato justo. Como también seguiremos peleando para que nuestro regadío acceda a una tarifa eléctrica más justa, porque los regantes que precisamente más esfuerzo han realizado por ahorrar, han visto cómo el tarifazo eléctrico les ha perjudicado notablemente. Andalucía viene solicitando desde 2010, en consonancia con el sector, medidas como la minoración del IVA eléctrico para el regadío y el pago del término de potencia exclusivamente en los meses de riego. Lo único que se ha obtenido de parte del Gobierno central es una rebaja fiscal en el impuesto especial sobre electricidad y un índice corrector en el IRPF que resultan a todas luces insuficientes. Pero seguiremos, también, reclamando en este ámbito lo que creemos que es de justicia. Al comienzo de este artículo afirmé que la búsqueda de la excelencia ha llevado a los productos almerienses a competir en las mejores condiciones en los exigentes mercados internacionales. El 78,7% de los agricultores de la provincia certifican su producción bajo algún sello de calidad, incluso más de una tercera parte de ellos (34,7%) cuenta con dos o más certificaciones. Entre los meses de septiembre y mayo pasados, Almería ha exportado más de dos mi-

11 AGRICULTURA&Alimentación 2016

P R E S E N TA C I Ó N

llones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, dato que supone un aumento del 11% respecto a los mismos meses de 20142015, según el avance de la campaña actual. Y dado que la provincia es líder en exportación, es fundamental para su futuro inmediato la conexión con el Corredor Ferroviario Mediterráneo, un macroproyecto financiado por la Unión Europea clave para la competitividad de Almería y de Andalucía. Porque aunque contamos con una adecuada red viaria de alta capacidad que da respuesta a las necesidades del transporte por carretera, sigue habiendo un déficit importante en la red transeuropea ferroviaria de mercancías, lo que condiciona las oportuni-

En total, la horticultura protegida de Almería reúne un entramado de 243 empresas de manipulado, transformación e industria auxiliar dades de crecimiento y de empleo. Recientemente, se firmó una ‘Declaración de Antequera por el Desarrollo de las Infraestructuras Logísticas, el Crecimiento y el Empleo de Andalucía’ por parte de empresas, agentes económicos y municipios, al que presté apoyo personalmente. Para que esta declaración adquiera todo su valor y la red logística desarrolle todo su potencial, es preciso completar la red ferroviaria y sus principales nodos, el mencionado corredor Mediterráneo hasta Almería, así como los que constituyen los ejes Almería–Linares y Algeciras-Bobadilla. Con ese compromiso hemos puesto ya en marcha el Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza, con el horizonte puesto en el año 2020, que cuenta con un presupuesto inicial de 290 millones de eu-

ros. El volumen de la producción de frutas y hortalizas en Almería ha aumentado en la presente campaña un 5% respecto a la anterior, alcanzando casi las 4.000 toneladas. Sin bien, es cierto que el valor de la producción facturada por los agricultores ha descendido un 2% por la bajada de precios. Es necesario, por tanto, seguir trabajando y mejorar la planificación de las campañas. En ese sentido, la Consejería de Agricultura y Pesca, a través de su observatorio de precios y mercados, difundirá un informe de previsión que ayude a la toma de decisiones de los agricultores. En cualquier caso, la relevancia de este sector no radica únicamente en sus cifras de producción y comercialización, sino también en su capacidad de inducir la actividad empresarial y generar empleo, en concreto, más de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En total, la horticultura protegida de Almería reúne un entramado de 243 empresas de manipulado y transformación, de industria auxiliar y otros sectores económicos. Junto con la innovación tecnológica, sobre todo respecto al aprovechamiento del agua, creo que es preceptivo citar el importante avance del control biológico de plagas, en el que esta tierra se sitúa a la vanguardia. En la actualidad, Almería es la zona con la mayor concentración de invernaderos a nivel mundial donde se utiliza el control biológico como una técnica habitual. En definitiva, tenemos por delante una importante tarea y un reto ambicioso. Pero también el suficiente bagaje acumulado como para generar una dinámica ejemplar de progreso, y de generación de más y mejor empleo. Aprovechemos la estabilidad política en la comunidad andaluza y la mejoría económica y trabajemos todos juntos para expandir las enormes posibilidades que tienen Almería y Andalucía.


12

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

El agroalimentario, un sector estratégico Carlos Cabana, Secretario general de Agricultura y Alimentacion del Magrama

E

l sector agroalimentario español es un sector estratégico en lo económico, en lo social y medioambiental, al abarcar la mayor parte del territorio nacional. La producción, la industria y la distribución agroalimentaria generan, en conjunto, cerca del 9% del PIB, más de 87.700 M€ en valor añadido bruto y da empleo a unos 2,5 millones de personas. Así tras el turismo, el agroalimentario es el segundo sector de la economía española. Nuestras exportaciones agroalimentarias en 2015 alcanzaron los 44.065 M€. Un 7,5 % más que en 2014, y un 28% más que en 2011. Suponen ya el 17,5% del total de exportaciones españolas. Es el segundo sector exportador tras el de bienes de equipo y por delante de la automoción. En cuatro años su saldo comercial ha pasado de 3.000 a 10.000 M€,

contribuyendo decisivamente a equilibrar la balanza exterior española. El sector agroalimentario ha sido uno de los motores de la recuperación económica española. España es el octavo exportador mundial agroalimentario y el cuarto mayor de la UE. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente hemos puesto especial interés en fomentar la internacionalización agroalimentaria. Es una de nuestras mayores prioridades para abrir nuevos mercados, para más productos, y con mayor valor añadido. Por otro lado de los más de 68 millones de turistas que visitaron España en 2015, hay 7 millones que declaran hacerlo precisamente para disfrutar de la alimentación y la gastronomía, trabajo que empieza en los agricultores y ganaderos,

Contamos con sistemas agrícolas tan eficientes como el hortícola bajo invernadero de Almería, que produce unos 3,5 millones de toneladas de hortalizas

pasa por la industria y culmina en la mano de nuestros grandes cocineros. Por ello es una parte muy importante de la Marca España. Y las razones están en una extraordinaria calidad, riqueza y variedad y volumen de nuestras producciones. Tenemos productos mediterráneos, continentales, tropicales y subtropicales, de pesca y acuicultura. Y variedades vegetales y razas autóctonas de reconocido prestigio mundial. España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva. La mitad del que se consume en el mundo es español. Y tenemos la mayor superficie de viñedo del planeta: segundos en producción y terceros en exportación de vinos. Producimos la cuarta parte de las frutas y hortalizas de la UE, lo que nos convierte en el tercer exportador mundial tras China y EEUU. En cítricos somos el cuarto productor y primer exportador mundial. Y en cuanto a hortalizas somos el primer exportador mundial de lechugas, pepinos y sandías. Y todo ello gracias a sistemas agrícolas tan eficientes como el hortícola bajo invernadero de Almería, que produce anualmente unos 3,5 millones de tonela-


bución a la economía del país, creando riqueza y empleo. Y no puedo dejar de referirme a la Política Agraria Común (PAC). Cuando asumimos nuestras responsabilidades en 2012, el desenlace para España en las negociaciones del nuevo Marco Financiero Plurianual era imprevisible al pasar a contribuyentes netos y con una reducción considerable de los fondos PAC. Tras duras negociaciones, el resultado fue una financiación asegurada para los agricultores y ganaderos españoles hasta 2020, que garantiza el 30% de las rentas agrarias. Y hemos trabajado con el sector para mejorar su estructuración, su internacionalización y su innovación. El Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente ha puesto en marcha: -Instrumentos para ganar dimensión, ya que el sector productor está atomizado. Para ello hemos impulsado la Ley de fomento de Integración de Cooperativas y de otras entidades asociativas

El sector agroalimentario tiene un enorme potencial, capacidad para crecer y consolidarse como un sector económico fundamental

13

-Medidas para mejorar la seguridad jurídica y la transparencia en las relaciones comerciales mediante la Ley de mejora de la cadena alimentaria, verdadero hito al hacer obligatorio los contratos escritos, crea la AICA, el Observatorio de la Cadena, el Código de Buenas Prácticas Mercantiles y la figura del Mediador. -Medidas para una mayor organización y vertebración del sector, para aprovechar las oportunidades que ofrecen las Organizaciones Interprofesionales. -Una Ley de defensa de la calidad alimentaria y una Ley de Denominaciones de Origen para reforzar la calidad de nuestras producciones -Un Programa Nacional específico para fomentar la Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal, acercando los resultados científicos y tecnológicos a los agricultores y ganaderos -Medidas para facilitar al sector agroalimentario su presencia en el exterior, abriendo nuevos mercados y facilitando la exportación. En definitiva, durante estos últimos años hemos trabajado intensamente con el sector agroalimentario para hacerlo más competitivo. No obstante todavía nos queda mucho trabajo por desarrollar y espero, con la colaboración de todos, poder obtener los frutos que garanticen el mejor futuro para la agroalimentación española.

AGRICULTURA&Alimentación 2016

das de hortalizas, la cuarta parte de la producción española, destacando el tomate (40% de la producción nacional), pimiento (60%), pepino (56%), calabacín (61%) y sandía (50%). Todo con una calidad que goza del prestigio y reconocimiento de los consumidores de todo el mundo. Así en 2015, diez vinos españoles se han situado en el Top 100 de Wine Spectator; ocho aceites de oliva entre los 20 mejores de Flos Olei, y siete quesos en el World Cheese Awards. Nuestras materias primas excepcionales son elaboradas por nuestros maestros cocineros que, uniendo innovación y tradición, han situado a la gastronomía española en la vanguardia mundial. En la Guía Michelin ya hay 8 restaurantes españoles con la máxima calificación. En definitiva, el sector agroalimentario tiene un enorme potencial, capacidad para crecer y consolidarse como un sector económico fundamental en España. Y nuestro propósito ha sido garantizar su sostenibilidad dotándolo de estabilidad y de una mejora de su competitividad. Por ello tenemos cuatro objetivos: mejorar la Renta de agricultores y ganaderos, su prosperidad y bienestar; mejorar la Industria alimentaria española, a la que los productores dan soporte; mejorar su capacidad competitiva para ganar mercados; e incrementar su contri-

P R E S E N TA C I Ó N


14

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Esfuerzo y constancia Gabriel Amat

E

Presidente de la Diputación Provincial de Almería

L

a provincia de Almería ha vuelto a mostrar durante la última campaña agrícola el carácter dinámico y emprendedor de los almerienses y el gran potencial que atesoran los 103 pueblos y la ELA de Fuente Victoria. Es un placer poder volver a mostrar en el ‘Anuario de la Agricultura de Diario de Almería’ mi humilde visión y las experiencias vividas durante los últimos meses en el sector agrícola, que sostiene e impulsa la economía almeriense; así como en la industria agroalimentaria tanto la relacionada con la comercialización del sector hortofrutícola, como la relativa a las pequeñas -y no tan pequeñas- industrias de productos tradicionales del interior de la provincia. Los primeros análisis revelan que la provincia ha alcanzado los 3,7 millones de toneladas y los 2.000 millones de euros de productos hortofrutícolas con el tomate y el pimiento como principales productos. Este dato refleja en un primer lugar el esfuerzo, el empuje y el valor de unos agricultores y agricultoras de raza, que apuestan cada día por sacar adelante a sus familias y llevan a cabo una producción con total garantía que es demandada en todo el continente europeo. Esfuerzo que en ocasiones no se ve del todo compensado, como ha ocurrido este año al descender la facturación, debiendo redoblarse los esfuerzos de todos para la apertura de nuevos mercados, consolidación de los existentes y sobre todo fomentar una concentración del sector para poder ser mas competitivo en este mercado cada vez mas global. La base de todo el sector esta constituida por las cerca de 30.000 hectáreas de cultivos protegidos de los agricultores y ellos deben ver recompensados sus esfuerzos Hace ya un año en FruitAtraction compartimos los primeros esbozos de la creación de HortiEspaña desde el impulso de Hortyfruta que desde Almería representa, agrupa y refleja el enorme potencial en este mercado. Un año mas tarde el reconocimiento final está ya en camino para que el sector cuente con una herramienta ágil para el futuro La propia Diputación en el pleno celebrado el 1 agosto acordó el apoyo a HortiEspaña por ser una herramienta destinada a potenciar el sector hortofrutícola intensivo español y representar al primer sector económico de la provincia. Su puesta en marcha va a suponer de forma definitiva la posibili-

La producción tradicional vertebra el territorio, ofrece la posibilidad de fijar la población y ofrece empleo en el interior de la provincia dad de orientar las producciones hacia los mercados, reducir la sobreexplotación no planificada y, en definitiva, aportar mas valor para los agricultores como decía anteriormente Pero la agricultura y alimentación de Almería no sólo se basa en el sector hortofrutícola. Está también la otra Almería del interior de la provincia y debemos prestar atención a esos cultivos que se extienden por todo nuestro territorio, como los cítricos del Andarax y el Bajo Almanzora. La leche, los cabritos y los corderos de Taberno y Lubrin como máximo exponente de empuje de unos ganaderos que se asientan por todo el territorio desde Roquetas y El Ejido con unas cabañas sorprendentemente muy interesantes hasta los Vélez. El cereal de este último espacio y también de las posiciones más occidentales del Almanzora por El Hijate y Serón. El almendro y también la aceituna y el aceite de oliva que cada vez es más sorprendente por su calidad y los cada vez más sorprendentes formatos. Estos productos y otros más constituyen la producción tradicional que vertebran el territorio, la provincia y que ofrecen la posibilidad de fijar la población en los municipios y ofrecer empleo en el interior. Unos cultivos y unas producciones que por segundo

año consecutivo han sufrido un año seco con especial incidencia para los ganaderos al tener que incrementar los gastos en piensos. Curiosamente, junto a la influencia de la sequía en el cereal, parte del resultado de la campaña hortofrutícola se ha basado en el excepcional invierno benigno en Europa del que se han resentido las producciones extratempranas hortofrutícolas, por la existencia de unas producciones alternativas en destino. Dentro de la parcela que compete a la Diputación ha sido una enorme satisfacción ver el empuje de decenas de pequeños empresarios agroalimentarios y un enorme orgullo haber estado a su lado, ayudándoles en la apertura de mercados mediante la asistencia y participación agrupada en ferias internacionales. Sin el apoyo que presta el Área de Agricultura no hubieran tenido la oportunidad de acudirá los eventos de mayor prestigio de España para su promoción tales como el Salón del Gourmets en Madrid o Andalucía Sabor. En Gourmets volvimos a superar la superficie ocupada por nuestro stand que bajo el lema Almería Me Gusta se instaló al servicio de las empresas almerienses dada la respuesta unánime y entusiasta de estas por participar. Los más de 600.000 euros invertidos en promoción de pequeñas empresas durante estos últimos años, son una muestra importante de la apuesta realizada por Diputación; del compromiso que tengo como presidente con la industria agroalimentaria; y de la importancia y peso específico de estas pequeñas empresas. La segunda edición de la Feria ‘Almería Me Gusta’ se ha convertido en un referente de la promoción de los productos que realizan en la provincia las empresas de producción agroalimentaria. Y es que más de 25 empresas han ayudado a consolidar este festival de sabores agro-gastronómicos de calidad por la que pasaron cerca de 15.000 visitantes incluidos profesionales de la restauración y hostelería y también turistas de nuestra provincia. Meses después llegó el turno del festival Gastronómico Degustho (Huércal-Overa) que no sólo permite promocionar la calidad de los productos, sino también de los fogones. Los retos de la Diputación de Almería, consisten en ayudar a la mejora de la calidad de las producciones, con una red provincial de carreteras cada vez mejor y en conseguir dar a conocer las producciones de interior, muchas veces olvidadas por la falta de tiempo y presupuesto de los propios productores. Estas labores son básicas para que prosperen los agricultores y ganaderos de la agricultura de interior, más desfavorecida que la horticultura de Almería, pero que asienta las poblaciones y permite mejorar la calidad de vida en el interior.



16

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

El campo es capital Ramón Fernández-Pacheco Alcalde de Almería

H

asta no hace mucho tiempo, la percepción que la mayoría de los vecinos de la capital tenía de nuestra agricultura era la de un sector más propio de otros municipios, como El Ejido o Níjar, que del nuestro, más enfocado a los servicios. Sin embargo, y como en tantas circunstancias de la vida, las cosas no son lo que parecen y la realidad es que la ciudad de Almería es el tercer municipio de la provincia en extensión agraria, con alrededor de 3.000 hectáreas de invernaderos, más otras 500 de cultivos al aire libre, que producen toneladas de productos de primera calidad, con el tomate como producto estrella. Y eso quiere decir también muchas empresas; muchas familias; muchas iniciativas que además del trabajo duro y del buen tiempo necesitan que sus representantes en las instituciones no les den la espalda. Y para el Ayuntamiento de Almería, ya les aseguro, que nuestro campo es capital. Según datos del propio sector, más de 15.000 personas viven del trabajo en el campo en nuestro término municipal, a lo que hay que añadir todo el empleo que se genera en la industria auxiliar, como son cooperativas, almacenes distribuidores de plástico, transporte, semillas, etcétera… Estamos hablando de cifras de mucha envergadura frente a las cuales no se puede mirar hacia otro lado, entre otras razones porque la competencia con otras zonas productoras es brutal y o remamos todos en la misma direc-

ción o tendremos problemas para sobrevivir. Es cierto que las competencias municipales en esta materia están limitadas, pero también lo es que tenemos un ámbito de actuación desde lo local donde se puede hacer mucho para contribuir a la mejora y crecimiento del sector. Y tenemos que trabajar de la mano de quienes más entienden de esto, los propios agricultores. Con ese objetivo, en los últimos meses he estado visitando las principales empresas y cooperativas instaladas en suelo de nuestro término municipal

Más de 15.000 personas viven del trabajo en el campo en el término municipal, a lo que hay que añadir el empleo que genera la industria auxiliar para conocer de la voz del propio sector sus sugerencias, inquietudes o preocupaciones y también para exponerles lo que hemos hecho desde el Ayuntamiento para contribuir a la mejora de nuestro campo y nuestros planes de futuro. Y lo primero que tengo que decir es

que tenemos que sentirnos orgullosos del sector agroalimentario almeriense, de su capacidad de trabajo, de su apuesta por la modernización, de su afán por innovar para sacar nuevos productos y lograr nuevas líneas de negocio, de su interés por la internacionalización… Y ahí tiene que estar el Ayuntamiento, de la mano del sector, trabajando a pie de campo, pero también estableciendo puentes entre los distintos actores a través de mecanismos como el recién creado Consejo Municipal Agrario, un órgano de consulta, debate y propuesta de

soluciones a los problemas de la agricultura del municipio integrado por todos los colectivos vinculados al agro, tales como organizaciones profesionales (Asaja, Coag, Upa), empresas comercializadoras (Casi, Vega Cañada, Unica Group, Biosabor, Agrupalmería, Grupo Caparrós,...), entidades financieras (Cajamar, Unicaja), Universidad de Almería, colegios profesionales de agrícolas y agrónomos, Junta de Andalucía, grupos políticos municipales, comunidades de regantes, Asempal, asociaciones vecinales...). Su objetivo principal es evaluar y elevar al Ayuntamiento la realidad y las ne-


lancias, Policía, Bomberos, Guardia Civil, etc… La higiene rural es otro de los aspectos cruciales en los que estamos trabajando e impulsando desde el Ayuntamiento mediante el incremento de la vigilancia y control de las zonas productoras agrícolas, así como con la ejecución subsidiaria de la limpieza de residuos agrícolas de invernadero, habiendo conseguido mejorar progresivamente la higiene en las fincas y mantener los niveles adecuados de limpieza. Además, en colaboración con las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de An-

Vamos a comenzar el tercer plan de señalización de las zonas agrícolas del municipio para localizar y atender las emergencias en áreas rurales

17

dalucía, estamos trabajando en la denominada ‘Estrategia de Gestión de Restos Vegetales en la Horticultura de Almería’, iniciada en junio de 2016, y que supondrá la implantación y desarrollo por vez primera en el municipio de un sistema integral de gestión de los residuos agrícolas de invernadero con criterios de economía circular. Estas razones contribuyen a explicar en buena medida que en 2016 se haya duplicado en nuestro municipio el número de licencias de explotaciones agrarias en relación a años anteriores y que se hayan incrementado considerablemente los niveles de inversión por explotación, así como la superficie en producción, generando mayor empleo y riqueza para la ciudad. De ahí que mantengamos el compromiso de seguir potenciando todas estas medidas y proyectos y de acometer otros nuevos es una demostración de la apuesta municipal con el sector agroindustrial del municipio de Almería porque para el Ayuntamiento el campo es capital.

AGRICULTURA&Alimentación 2016

cesidades del sector en cada momento con el fin de que desde la institución municipal podamos promover los planes y actuaciones necesarios para la mejora de la producción y comercialización agraria, así como impulsar cuantas actuaciones sean necesarias o puedan servir de apoyo al desarrollo de la actividad agraria en general, y en las materias citadas en particular, y dar cuenta a otras administraciones de asuntos de su competencia. Todo ello con el objetivo último de mejorar la calidad de los servicios prestados por la administración más cercana al sector agroindustrial. No es un trabajo sencillo, ni de dos días, pero ya hay un camino importante recorrido porque en el Ayuntamiento llevamos ya unos años trabajando para romper la inercia a la que me refería al inicio de estas líneas en relación a la percepción que se tenía sobre la agricultura en nuestro término municipal. Por citar algunos ejemplos, en los últimos años desde el Consistorio hemos realizado planes de mejora de caminos rurales y de construcción y mejora de pasos de ramblas y cauces en más de 120 caminos del municipio, lo que ha supuesto la mejora de unos 120 kilómetros de vías y una inversión en torno a los cuatro millones de euros, habiéndose logrado reducir considerablemente el número de accidentes y las pérdidas en frutos transportados. Sólo en este año en curso, hemos multiplicado por cinco el presupuesto destinado el año pasado a este capítulo hasta alcanzar casi los 400.000 euros gracias a los recursos extras aportados por el Plan Provincial de Inversiones Sostenibles. Señalización e higiene. Además, vamos a comenzar el tercer plan de señalización de las zonas agrícolas del municipio con el fin de seguir localizando y atendiendo de forma adecuada las emergencias que se producen en las distintas zonas rurales. En el primer plan (2013) se llevaron a cabo trabajos de señalización de caminos, cortijos y fincas en las zonas agrícolas del entorno de la Vega de Allá con la colocación de más de 50 paneles y señales indicativos; en el segundo (2014) se colocaron más de 60 paneles y señales indicativos en el entorno de los barrios de San Vicente, Bellavista y Rambla Lechuga y durante este mes de septiembre vamos a iniciar las obras del tercer plan de señalización rural, para el que se ha duplicado el presupuesto de años anteriores, siendo el de mayor entidad hasta la fecha, con cerca de 200 paneles y señales en el entorno agrícola de los barrios de Venta Gaspar, Barranco Hondo, Paraje Ferris, Loma Cabrera y Cortijo Rojas. De las cartografías realizadas se ha dado traslado a todos los servicios de emergencias de Almería, incluidas emergencias sanitarias, ambu-

P R E S E N TA C I Ó N


18

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Agro almeriense: constancia e innovación E

Diego Martinez Cano Presidente de la Cámara de Comercio de Almería

L

os datos no dejan lugar a dudas. El 78% de las hortalizas exportadas por Andalucía proceden de Almería según los últimos datos difundidos por Extenda- Agenda Andaluza de Promoción Exterior en julio de 2016 y que subrayan la posición de liderazgo de nuestro sector agrícola. > Almería concentra el grueso de las ventas al exterior en dos de los siete capítulos en los que Andalucía es líder comercial; en concreto, por las legumbres y hortalizas, que con un valor de 1.961 millones de euros, suponen el 78% del total de las exportaciones que realiza la región y plantas vivas, que con 27 millones de euros, aportan el 34% del total. Esta última oleada de datos evidencia el papel que sigue desempeñando el sector agro, una actividad estratégica, con peso específico propio en el marco de la industria europea, española, andaluza y almeriense. No en vano, en términos generales, la agricultura constituye una de las principales ramas de la industria andaluza, la que configura la principal actividad exportadora regional y en ese contexto, Almería es un pilar clave por su continua gran aportación a la balanza comercial. El denominado Modelo Almería contempla además un conjunto de funcionalidades auxiliares de gran relevancia y que se centran básicamente en la aportación de los inputs necesarios para la producción, manipulación y comercialización, y en la prestación de servicios especializados, que por sí misma, ha dado lugar a una potente industria auxiliar. Es también la del sector agroalimentario una actividad sensible especialmente a los cambios, sobre todo a aquellos vinculados con el proceso de internacionalización de la economía. Sin ir más lejos y de forma reciente, un claro ejemplo lo encontramos en las posibles consecuencias del Brexit sobre las exportaciones agrícolas y con anterioridad, los efectos derivados del veto ruso o las orientaciones y reformulaciones de la Política Agrícola Común. La agricultura no es tampoco ajena a los avances tecnológicos, a las decisiones de las cadenas de distribución, a la compatibilidad con el medio ambiente… Pero sobre todo y, sin duda, a lo que mayor susceptibilidad presenta es a las cada vez

La agricultura no es ajena a los avances tecnológicos, a las decisiones de las cadenas de distribución, a la compatibilidad con el medio ambiente... mayores exigencias de los consumidores. Precisamente son éstos, los consumidores los que se sitúan ya prácticamente en centro del proceso de producción y de la cadena y son los que determinan en cierta medida las tendencias del mercado. La 4ª y la 5ª gama son un claro ejemplo. Es una demanda derivada del estilo y modo de vida. Los productos listos para consumir facilitan la vida y ahorran tiempo al consumidor, que busca lo práctico y saludable, a la vez. Porque no olvidemos que vivimos en una época en la que la alimentación sana y equilibrada gana enteros y son precisamente los productos hortofrutícolas los que mejores propiedades nutricionales

presentan. Cuarta o quinta gama, aplicación de control biológico en más de 26.000 hectáreas de invernadero (completa ya en producción de pimiento y reto de alcanzarla en el resto), sistemas de gestión, buenas practicas, sellos de calidad, trazabilidad, certificación, indicación geográfica son entre otras innovaciones y modernizaciones desarrolladas por el conjunto de nuestro sector agrícola, desde pequeñas hasta grandes empresas, que conforman un concepto clave en la mente del consumidor: el de la calidad alimentaria. Un atributo del clúster agroalimentario almeriense percibido por el consumidor y que es el que contribuye a que seamos todo un referente que marca la diferenciación de hecho y producido en Almería. Porque a base de innovación en producto y en procesos, cómo las empresas agrícolas almerienses aseguran campaña tras campaña, su éxito en un mercado tan competitivo y globalizado como el que vivimos.


Almería, el tiempo de las empresas

Asempal aboga por un sólido tejido empresarial, mejores infraestructuras y agilidad administrativa.

José Cano García Presidente de Asempal

S

alud, cultura, desarrollo económico, identidad de un pueblo…, a nadie se le escapa el papel fundamental que los productos agroalimentarios tienen en nuestras vidas. Disfrute y economía se funden en una actividad empresarial que destaca por su valor estratégico en la balanza comercial de Almería, una de las provincias que mayor diversidad de productos agroalimentarios de primer orden ofrece al mercado internacional. El sector hortofrutícola es el sostén de la economía provincial, el primer generador de empleo en Almería y su fortaleza se refleja en las estadísticas oficiales, con unos datos de producción que han rozado los 3,7 millones de toneladas en la última campaña. Una cifra que, sin embargo, no ha mostrado su mejor cara en la rentabilidad para el agricultor, ya que, lamentablemente, el valor de los productos descendió en un 2,5% en comparación con el año anterior. Productos como pimientos, tomates o sandias abanderan el nombre de nuestra provincia en los mercados y ejercemos, con gran diferencia, de motor en la exportación de Andalucía. Los datos hablan por sí solos: en el primer semestre de 2016, Almería ha vendido casi un tercio de las exportaciones de esta comunidad autónoma. Sólido tejido empresarial. Junto al sector agrícola avanza a paso firme una sólida Industria Auxiliar que nació de la mano de la producción, pero que se ha emancipado y es otro de los puntales económicos de la

provincia. A todo ello, se une un importante número de pymes productoras de aceite, vino, encurtidos, conservas, cárnicos, cítricos, y otras de IV y V gamas, con cifras de negocio que van en aumento y cuya labor está siendo objeto de numerosos reconocimientos. El sector agroalimentario da soporte, además, a muchas otras actividades productivas de Almería; por ello desde Asempal creamos, en 2013, el Consejo Empresarial Agroalimentario, coordinado por Francisco Vargas Viñolo, como un foro de diálogo, análisis y debate que, en el seno de la Confederación empresarial, nos permite promover su interrelación con sectores como la logística, el transporte, la innovación, el comercio o la distribución. Que el sector agroalimentario goza de buena salud lo evidencian los datos, su capacidad para diferenciarse del resto de sus

En Asempal creamos, en 2013, el Consejo Empresarial Agroalimentario, coordinado por Francisco Vargas, como un foro de diálogo y análisis fuertes competidores en calidad, tecnología, conocimiento y sostenibilidad, así como sus innovaciones en toda la cadena de valor, pero también debemos estar alerta a los factores que debilitan y socavan su competitividad. Falta de agilidad y laberintos administrativos. Hay tres carencias que, como presidente de Asempal, quiero destacar por encima de otras. La primera es la burocracia y falta de agilidad de las administraciones públicas, lo que está provocando que proyectos empresariales vinculados al sector

se encuentren varados en laberintos administrativos. No es de recibo que se tarden más de dos años en obtener todas las autorizaciones para que una empresa en Almería pueda poner en marcha, por ejemplo, un invernadero de nueva generación. Tampoco se entiende que se encuentren paralizadas todas las autorizaciones de cambios de uso en las zonas de expansión previstas por los Planes de Ordenación aprobados por la Junta de Andalucía. Es inconcebible que la única respuesta de la administración a las denuncias sistemáticas de los colectivos ecologistas sea la parálisis administrativa. Sobre todo si se tiene en cuenta que no se trata de zonas protegidas sino de desarrollo agrícola aprobadas por la propia Junta. La segunda es la escasez de recursos hídricos de Almería caracterizada por la ausencia de ríos con agua, acuíferos prácticamente agotados y situaciones de sequía. Es un hecho que en Almería gestionamos la demanda de agua buscando la eficiencia, pero también es una realidad que nuestra provincia siempre va a ser deficitaria en esta materia, por lo que deberíamos atajar este problema utilizando todas las posibles fuentes de agua de forma sostenible, aprovechar las cuantiosas inversiones que se han realizado en las desaladoras, reclamando un precio justo para que sea rentable el uso de agua desalada, disponer de conducciones que hagan posible su distribución, reducir el coste de la energía e invertir en tecnología, por ejemplo. Descolgados en infraestructuras. Y el tercero, las infraestructuras, el talón de Aquiles de Almería. El AVE Almería Murcia-Corredor Mediterráneo, infraestructura vital para el desarrollo económico de Almería, tiene, en 8 largos años, sólo un 28,8% ejecutado y 4 años sin que se ejecute ninguna obra. Almería esta descolgada del desarrollo económico ligado al AVE y al Corredor Mediterráneo, mientras que otros territorios, menos productivos y rentables, están ganando posiciones y competitividad, vertebrados en el eje de concentración comercial y movimiento poblacional que representa el Corredor. Almería sería como un corredor de fondo que está en forma, que mantiene un duro entrenamiento y cuenta con experiencia, pero que antes de la meta, zancadillas ajenas a su esfuerzo, le hacen tropezar. Lo bueno de todo esto, y lo que me hace ver el futuro con optimismo es que las Empresas con el “dorsal” de Almería, tienen claras sus metas y el camino que tienen que recorrer para conseguirlas y que, por muchos obstáculos que encuentren, redoblarán su esfuerzo para continuar en una posición adelantada.

19 AGRICULTURA&Alimentación 2016

P R E S E N TA C I Ó N



La campaña 21

AGRICULTURA&Alimentación 2016


22

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

LA ‘TORMENTA PERFECTA’ ROMPE LOS ESQUEMAS

El agricultor Francisco Gómez cultiva pimiento en Las Norias. / JAVIER ALONSO

Elio Sancho sta vez no fue posible. Ni siquiera, después de registrar dos nuevos récords, tanto en el volumen de la producción, con 3.693.355 toneladas, un 5% más que la campaña hortofrutícola del curso anterior, así como en la superficie cultivada, pues la provincia de Almería ha superado por primera vez en su historia el hito de las 30.000 hectáreas in-

E

vernadas. Sin embargo, las bajas cotizaciones de los productos hortofrutícolas han provocado un descenso del valor de la cosecha en origen, que con 2.000 millones de euros supone una caída del 2%; y también en destino, pues la factura total de la producción comercializada ha registrado 2.500 millones de euros, lo que supone un descenso del 7%. La horticultura almeriense no dejaba de crecer en producción desde la campaña 2009-2010, cuando contabilizó un volumen de 2.759.260 toneladas. Suma, por lo tanto, seis años consecutivos de incrementos. Pero en esta ocasión, los récords de volumen y superficie no han sido suficientes para registrar una cam-

Carmen Ortiz, durante una visita a las instalaciones de CASI.

La producción ha superado las 3,6 millones de toneladas, 5% más, un récord que no ha dado un aumento en la factura final

paña histórica, como cabía esperar, aunque, al menos, han amortiguado la caída, que de no ser por estos crecimientos, habría sido mucho más dura. La lectura que hacen los expertos en agricultura bajo plástico, así como los agentes y técnicos del sector hortofrutícola almeriense es que han confluido muchos, demasiados, factores este año para registrar una cosecha como la de 2015-2016. También supone una llamada de atención hacia el sector y abre un abre un interrogante de cara al futuro más inmediato: ¿tiene la agricultura protegida almeriense un techo de superficie y producción, por encima del cual, la comercialización resulta tan complicada que es difícil de obtener un precio razonable y rentable para toda la cadena de valor, principalmente, para el agricultor, que es el eslabón más débil? Y es que este último año se ha producido lo que algunos han denominado la ‘tormenta perfecta’, pues han confluido numerosos factores que han perjudicado el balance final: durante muchos meses de la campaña se han registrado elevadas temperaturas, tanto en España como en los países europeos competidores; también ha crecido la entrada de producto de países terceros, principalmente, de Marruecos y Turquía; el exceso de oferta en Almería al crecer la superficie de cultivo; y el veto ruso, que ha provocado la saturación de los mercados tradicionales europeos, que tienen que absorber la producción que antes se


comercializaba en Rusia. Entre las posibles soluciones a este tipo de campañas, según la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, un mayor esfuerzo por llevar a cabo una mejor planificación de la cosecha, reforzando el diálogo y la colaboración conjunta de todos los agentes del sector para buscar la defensa de los intereses de la agricultura en los mercados, como así apuntó durante la presentación del avance de la campaña hortofrutícola almeriense 2015-2016. Ortiz animó al sector de frutas y hortalizas a que tome decisiones estratégicas encaminadas a a romper con los parámetros que han hecho sonar las alarmas de que Almería se está convirtiendo, en los últimos años, en una zona de producción y venta de ‘commodities’. Para incrementar el valor añadido de las producciones y así obtener una mejor rentabilidad, la titular de Agricultura de la Junta de Andalucía aboga por implementar medidas como las que se vienen llevando a cabo en producciones como la sandía, que ha apostado por crear marca, no cortar en verde, un mayor sabor, innovar El exceso de hacia formatos oferta, el veto más pequeños y ruso y el auge sin pepitas, etc., lo de la entrada de que tiene el resultado y el reconociproducto de miento de los merpaíses terceros cados y redunda (Marruecos y en el incremento Turquía), claves del precio para el agricultor. “Hay que aumentar el esfuerzo inversor en I+D y por la mejora genética de nuevas variedades”, aseguró. Además, anunció que se va a poner en marcha un nuevo mecanismo de información, lo más actualizada posible, acerca de la venta de semillas de cada cultivo para que el agricultor conozca las tendencias y pueda planificar mejor a la hora de plantar su cosecha, una herramienta que estará disponible en el portal web del Observatorio de Precios y Mercados, www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio. De esta forma, los productores podrán conocer qué cultivos pueden crecer más o menos y así llevar a cabo una mejor organización desde el principio de la campaña, así como a lo largo de los diferentes cultivos y ciclos del curso agrícola. Con una cotización media de 0,542 euros por kilo, cuatro céntimos menos que el año pasado, el tomate, el pepino, el calabacín, la berenjena, la sandía y el melón han visto cómo descendían sus precios, mientras que el pimiento ylalechuga han registrado los mejores comportamientos en esta campaña, según los datos recabados por los servicios téc-

23 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

Trabajadores preparan una finca de pimiento a los pocos días de su siembra.

nicos de la Delegación Territorial de Agricultura de Almería. El pimiento hamejorado en precio medio en once céntimos por kilo, hasta alcanzar los 0,84 euros por kilo, con un incremento del valor de la producción del 21%, hasta situarse en 559 millones de euros, superando por primera vez al tomate, a pesar de cultivar un pocomás de lamitad que este último. La superficie de cultivo ha crecido un 1%, hasta contabilizar 57.564 hectáreas, teniendo en cuenta que 45.325 corresponden a agricultura bajo plástico y 12.239 se encuentran al airelibre. El área real que se ha cultivado en Almería es de 30.166 hectáreas, lo que ocurre es que se realiza un doble cultivo en el 50% de las explotaciones. La producción ha crecido un 5%, que en términos absolutos significa 175.317 toneladas de aumento, hasta alcanzar un volumen total de 3.693.355 toneladas, una cifra récord que, sin embargo, no ha servido para arrojar un aumento

en el valor debido a la caída del precio medio. Respecto al análisis de la evolución de las exportaciones desde septiembre de 2015 y hasta mayo de 2016, el secretario general provincial de Agricultura en Almería, José Antonio Aliaga, explica que en estos nueve meses se ha comercializado en el exterior un total de 2.188.615 toneladas de frutas y hortalizas frescas, lo que supone un incremento del 10,7% en comparación con elmismo periodo de la cosecha pasada; sin embargo, el valor exportado ha crecido un 8,3%, hasta situarse en 1.962 millones de euros, lo que significa que “el incremento en volumen no se corresponde con un aumento proporcional en el valor”, destaca. Aliaga apuntó que el melón aún no ha sabido dar con la tecla de la variedad para tener éxito, además de que se le adelantan regiones de Centroamérica y de otras zonas de España, lo que dificulta unos buenos números.


24

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016

L A C A M PA ร A


L A C A M PA ร A

25

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


AGRICULTURA&Alimentación 2016

26

L A C A M PA Ñ A

Carmen Ortiz Rivas Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

“Es necesaria una buena planificación con acuerdos de compra de grandes cadenas” los mayores productores. Opino que es necesario realizar una buena planificación de cultivos junto con verdaderos acuerdos de compra con las grandes cadenas de supermercados, este es un punto clave que debería abordar el conjunto del sector, aunque hasta ahora ha sido muy difícil. Nosotros lo hemos intentado en algunas reuniones que hemos convocado y sabemos que el propio sector a través de Hortyfruta ha intentado establecer acuerdos de “El sector no ha este tipo. Hayque tetocado techo, ner en cuenta que el sector es muy grancon el año tan de, con cientos de negativo que comerhemos pasado, operadores ciales, donde muse ha logrado chos de ellos operan comercializar por su cuenta en función de sus partitodo” culares intereses económicos, lo cual dificulta los acuerdos.

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz. / REPORTAJE GRÁFICO: RAFAEL GONZÁLEZ

E. S. ste año los récords de producción (3,69 millones de toneladas) y de superficie (más de 30.000 hectáreas) no han sido suficientes para arrojar una buena cosecha en Almería. ¿Lo considera una llamada de atención como si hubiéramos tocado techo en área de cultivo y en volumen? ¿Qué previsiones hay para la campaña 2016-2017? El aumento de superficie de los últimos cinco años ha sido muy significativo, lo que ha provocado un récord de producción de hortalizas en la provincia de Almería, y ello además ha coincidido con un año cálido como este en el que las plantaciones no han dejado de producir de manera masiva. Si a ello le sumamos que un mercado que empezaba a abrirse y que podía absorber millones de kilos, como Rusia, está bloqueado, encontramos factores de peso para explicar lo sucedido. Para la campaña 2016-2017, esperamos que haya una vuelta a la normalidad de las

E

temperaturas en invierno, que es uno de los principales factores que afectan a la oferta de nuestras hortalizas. No olvidemos que los excesos de oferta producen en los compradores un efecto casi psicológico de bajada en los precios. No creo que el sector haya tocado techo, de hecho con el año tan negativo que hemos pasado, se ha logrado comercializar toda la producción con mucho esfuerzo, y esa es una circunstancia muy relevante. -Se ha hablado mucho este año de la importancia de tener en Almería más del 90% de la producción en varios cultivos (pepino, berenjena, calabacín) durante varios meses de la campaña; sin embargo, eso no sirve para garantizar un precio razonable para el agricultor. ¿Qué se puede hacer en ese sentido? El dato del 90% de la producción concentrada en esos cultivos es variable, porque no olvidemos que hay terceros países con importantes producciones de estos cultivos, pero sí es cierto que en algunos momentos somos

-Aumentar el importe de los precios de retirada en situaciones de crisis sigue siendo uno de sus caballos de batalla para campañas como esta última. ¿Qué novedades hay al respecto? Hay una propuesta de la Comisión Europea de incrementar los precios de retirada que entraría en vigor en enero de 2017. Nos parece sin duda una buena noticia que por fin se acceda a una petición que desde Andalucía llevamos reclamando insistentemente, pero aún nos parece que es insuficiente y que no se satisface del todo los intereses de los agricultores. La propuesta que anunció a finales de julio el comisario europeo Phil Hogan contempla aumentar del 30% al 40% la indemnización por retirada de producto que se destine a la distribución gratuita con fines sociales; y del 20% al 30% el de los que se destinen a otros fines; unos márgenes muy cortos. -Parece que la concentración de la oferta también ha tocado techo y apenas avanza, salvo por el cambio de socios-agricultores hacia unas u otras entidades. ¿Hay que encauzar el mensaje y hablar de organización en vez de concentración de la oferta en origen? ¿Qué estrategia posee la Consejería de Agricultura en este apartado? Es cierto que los acuerdos de concentración no avanzan, pero lo que sucede es que algunas de las empresas y OPFH son cada vez más grandes porque se incorporan muchos agricultores de empresas de tamaño mediano o pequeño, y eso ya es una forma de con-


centrar la oferta. Es necesario, y nuestro discurso ha cambiado en cierta manera en este sentido, que avancemos por la vía del acuerdo y la colaboración, si no se puede por la de la concentración. Sin embargo, sigue habiendo muchos agricultores que apuestan por empresas comercializadoras más pequeñas, que tienen mercados determinados donde consiguen buenas cotizaciones. Y no olvidemos que el agricultor tiene siempre la última decisión de donde comercializa su producción. El sector hortofrutícola de Almería es de una gran dimensión, y ofrece múltiples posibilidades de elección a los agricultores. -Con el reconocimiento de Hortiespaña como entidad de ámbito nacional, el siguiente paso es lograr una de nivel europeo. ¿Qué pasos hay previsto dar y cómo va a apoyar la Junta en ello? Desde la Junta de Andalucía vamos a dar toda la cobertura de apoyo a Hortiespaña porque por primera vez la agricultura almeriense tiene el peso que le corresponde por su facturación e importancia en la horticultura española. Hasta ahora otras zonas de producción españolas con mucha menor presencia en los mercados internacionales no valoraban el peso que tiene el sector hortícola de Andalucía. Creo que ahora se puede crear un sistema más justo para los intereses de todo el sector hortofrutícola de España. -El proceso ha sido polémico, con cruce de declaraciones entre Murcia y Almería. Esto no beneficia los intereses del sector hortofrutícola... ¿Cómo puede afectar en iniciativas futuras? Desde la Junta apoyamos desde el primer momento la iniciativa promovida por Hortyfruta porque entendíamos que sería un gran avance en la vertebración y dimensión del tejido productivo y comercializador. No tenía por qué haber habido ninguna polémica, porque todos los informes requeridos por el Ministerio concluían que Hortiespaña cumplía todos los requisitos exigidos en la normativa para poder obtener el reconocimiento como interprofesional nacional, por lo que no se entiende cómo días antes de que se celebrara el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias para aprobar el reconocimiento se produjeran algunas manifestaciones en contra incluso con peticiones al Ministerio de que se rechazara. Respecto al futuro, estoy absolutamente convencida de que todo el sector verá mejorada su situación al disponer de esta entidad representativa. -Hace un año se hablaba de la integración Coexphal-Ecohal. Desde hace meses trabajan de facto como una sola entidad. ¿Qué opina sobre el trabajo que están desarrollando? Tras veinte años de separación, comprendo que es arduo generar una nueva estructura única. Creo que se está avanzando de manera consistente, sobre todo en aquellas face-

27 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

tas en las que son más claras las líneas “Es necesario de trabajo y coordique cambiemos nación. En otras el el discurso de la proceso será más lento, pero es lógico concentración en cierta forma que sea así, hay que evitar errores y y avancemos aquellas materias también por la que sean muy divervía del acuerdo” gentes por el tipo de empresa abordarlas sin prisa, pero sin pausa. No es un trabajo fácil, pero lo importante es que ambas entidades están convencidas de que deben colaborar y trabajar juntas y si es así acabarán encontrando la vía adecuada. En todo caso, se trata de un asunto que atañe a dos entidades privadas y hay que respetar sus decisiones. -El III Plan de Agricultura Ecológica ha visto la luz recientemente. El auge de este sistema está llevando a que aumente la necesidad de vigilar y controlar más las explotaciones, así como las certificaciones que se emiten. ¿Cómo se está llevando a cabo? El control y la emisión de certificados en agricultura ecológica los realizan las certificadoras autorizadas. Esas funciones fueron delegadas a las certificadoras para un desarrollomáságildelaagriculturaecológica. La Consejería desarrolla auditorías anuales sobre productores, empresas ecológicas y certificadoras, que sirven de base para dar las instrucciones pertinentes a las certificadoras en base a los datos e información que se obtiene de ellas. Ha habido un importante aumento del número de hectáreas de producción ecológica y eso obliga a las certificadoras a un esfuerzo para mantener un control eficaz del cumplimiento de la normativa. Para que el plan tenga más efectividad, estamos creando mesas provinciales de trabajo en producción ecológica que impulsarán la interlocución, que coordinarán la partici-

pación y la colaboración entre los distintos grupos de interés, que harán el análisis de las necesidades en cada territorio y promoverán el desarrollo de proyectos conjuntos. Creemos que el sector ecológico de Almería se está concienciando de que se debe hacer un buen trabajo paragarantizar nuestrapresencia en los mercados de manera sólida y sin cometer errores. Desde la Consejería estamos insistiendo mucho en este tema, con información y con inspección, y sabemos que las certificadoras también están redoblando esfuerzos en la emisión de los certificados. -Investigación: ¿qué proyectos estrella está manejando ahora mismo la Junta a través del Ifapa? Me consta que hay iniciativas de postcosecha, manejo de agua, hortalizas mini... El Ifapa trabaja en aproximadamente 200 proyectos de I+D y transferencia relacionados con el sector agrario y pesquero desde los 18 centros ubicados en las ocho provincias. Con respecto al sector hortícola, actualmente hay que trabajar en la creación de sistemas de producción que garanticen una alta productividad y calidad, asociados a estrategias de diversificación de cultivos, así como el establecimiento de métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En el proyecto Fertinowa, por ejemplo, participan 23 grupos de investigación de una decena de países europeos para el uso de tecnologías innovadoras y prácticas de manejo en sistemas hortofrutícolas con fertirriego. Puedo citar también el proyecto Godberry, que busca la mejora genética y el ensayo de técnicas de cultivo de pequeños frutos como fresas, frambuesas y grosellas negras para mejorar su calidad y aumentar su productividad; o el proyecto Innova-Nuts para experimentar técnicas que mejoren la gestión agronómica y el consumo de recursos hídricos en el cultivo de frutos secos. Son sólo algu- >>


28

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

nos ejemplos. Sólo entre mayo y junio pasados se aprobaron 13 proyectos de transferencia de investigación para distintos sectores con un presupuesto de 3,8 millones de euros.

>>

-El veto ruso se ha prorrogado hasta enero de 2017. ¿Qué medidas hay previstas para paliarlo? Pocos días después de que la Unión Europea decidiera prolongar un año más las medidas excepcionales de ayuda a los productores de frutas y hortalizas afectados por el veto ruso, desde la Consejería publicamos el 11 de julio la correspondiente instrucción para la autorizaciónyvalidacióndelasactuacionesderetirada de productos que se realicen hasta el 30 de junio de 2017. Desde que empezó el veto, en verano de 2014, la Consejería ha gestionado el pago de más de 10 millones de euros para compensar la retirada de productos que han sido destinados a distribución gratuita, alimentación animal y biodegradación; o la renuncia de cosecha y cosecha en verde. De esta cantidad, 3,7 millones de euros corresponden a 32 productores de Almería, la segunda provincia con más compensaciones abonadas después de Sevilla. Si Rusia mantiene el veto, es normal que la Unión Europea prolongue las ayudas, aunque ya venimos diciendo que deben mejorarse porque son insuficientes y es necesario incrementar los cupos y los precios que se pagan para que realmente tengan un valor compensatorio, pues en muchas ocasiones a los agricultores no les interesa. Además seguimos reivindicando que en la lista de productos susceptibles de recibir ayudas se incluyan la fresa, el calabacín y la berenjena. Además seguimos defendiendo que el dinero para sufragar estas medidas compensatorias no procedan ni

de los fondos que la Unión Europea tiene para las organizaciones de productores ni de la Reserva de Crisis, no es justo porque se hace paganos de la situación a los agricultores, que son completamente ajenos al origen de un conflicto que es geopolítico. -Según un informe reciente, la cuarta parte de los invernaderos almerienses tiene más de 20 años. ¿Qué presupuesto maneja y qué medidas hay previstas para la modernización de las explotaciones? Esa cuarta parte de invernaderos de Almería tiene estructuras obsoletas que deben modernizarse. Esta ha sido una de las líneas de trabajo más importantes que el equipo de la Consejería ha desarrollado en los últimos años. De hecho, en los últimos diez años se han concedido “Desde que entre ayudas direcempezó el veto tas y préstamos un ruso, en verano total de 123,1 millode 2014, hemos nes de euros para la mejora y modernigestionado el zación de explotapago de más de ciones agrarias en la 10 millones de provincia de Almería. euros” Y la continuamos apoyando y de manera decidida. Antes de que acabe el año vamos a convocar una línea de ayudas específica para la modernización de invernaderos que estará dotada inicialmente con 20 millones de euros y que podrán cubrir hasta un 50% de la inversión que se realice. Ello además de las ayudas a la modernización de explotaciones contempladas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y que para este año ya se han convocado con un presupuesto de 29,7 millones.

-El relevo generacional es un hecho. La tercera generación viene para quedarse, pero también se requieren ayudas para garantizar su viabilidad. ¿Qué hay previsto? Las líneas de incorporación de jóvenes que estamos desarrollando van a ayudar al cambio generacional que necesitamos para continuar con una actividad que requiere cada vez más profesionalización ante los retos que nos esperan en la próxima década. De hecho, en la convocatoria pasada se concedieron más de 12,6 millones de euros para la incorporación de jóvenes a la agricultura en la provincia de Almería, de la que se benefician 136 hombres y 72 mujeres. Ya hemos realizado una nueva convocatoria, cuyo plazo está actualmente abierto, y que está dotada con 30 millones de euros para el conjunto de Andalucía. Creo que es innegable el compromiso que desde el Gobierno andaluz tenemos con el relevo generacional en el campo, que es una prioridad de nuestras políticas porque es una necesidad para un sector puntero de nuestra economía que da oportunidades de trabajo y genera riqueza en nuestros pueblos. Por eso multiplicamos por 4,5 el presupuesto inicial de la convocatoria de 2015, que ascendió a 90 millones de euros, más del doble que en todo el período 2007-2013, de los que se han beneficiado casi 1.500 jóvenes, y ahora hemos realizado esta nueva convocatoria. -El Plan de Restos Vegetales, tras pasar el 'filtro' de las alegaciones de los agentes del sector, ¿para cuándo será una realidad efectiva y qué va a suponer para el sector hortofrutícola? Para el sector es esencial porque la Estrategia tiene como objetivo resolver una cuestión crucial para el sector hortícola andaluz como es el problema de los restos orgánicos. Se trata de tener unos campos limpios, evitar problemas sanitarios y de proliferación de plagas, y de cuidar nuestra imagen en el exterior, donde está nuestro principal mercado. Pero más allá de eso, una gestión adecuada de los restos vegetales requiere que seamos capaces de ponerlos en valor, de poder utilizar en una actividad lo que se desecha en otra. Eso es la economía circular o la bioeconomía, reducir el consumo de recursos y la generación de residuos generando a la vez mayor valor añadido y empleo. Una vez aprobada definitivamente, la Estrategia de Restos Vegetales podrá desarrollarse en toda la amplitud de las medidas y acciones previstas. La Estrategia contempla muchas líneas de actuación y un contenido económico en cuanto a subvenciones que facilitará la iniciativa para desarrollar proyectos e inversiones que puedan dar una avance definitivo a la gestión de los restos vegetales. No olvidemos que esta Estrategia requiere la corresponsabilidad de todos, no solo de los agricultores, sino de empresas de comercialización, organizacionesdeproductores, empresas de gestión de residuos, administración local, regional y nacional.



L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

30

Análisis entre dos campañas David Uclés Aguilera Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar Caja Rural

L

os humanos tenemos la manía de la comparación. Nuestra capacidad de recuerdo nos incita a poner en relación sucesos del presente con los del pasado y, en última instancia, nos lleva a emitir juicios sobre el futuro. Pero las comparaciones entre dos momentos del tiempo, sobre todo cuando lo que tratamos son procesos de naturaleza continua y heterogénea, adolecen de un problema fundamental relacionado con la selección del punto de referencia. Si este coincide con un momento de crisis, será fácil que la comparación en relación a un año normal resulte favorable. Pero ese mismo año normal puesto en liza con años o campañas extraordinarias, resultará decepcionante. Es por eso que en los análisis de procesos que se repiten en el tiempo con variabilidad es preferible hablar de tendencias más que de variaciones puntuales. Nuestras campañas hortofrutícolas tienen esas características y por eso es más interesante mirar las series que fijarnos en un momento concreto del tiempo. Aunque aún nos falta obtener algunos de los datos, parece que la pasada campaña produjimos más kilos (un 5% más se-

gún el avance de la Junta de Andalucía), pero los vendimos más baratos (-7 % usando la misma fuente), de forma que los ingresos percibidos por los agricultores –en general, porque esto depende de los cultivos seleccionados y de los propios ciclos– fueron menores que en el año anterior (2%). La mayor parte de los análisis publicados hasta el momento no dejan lugar a la duda: la campaña 2015/2016 no fue buena, es más, fue mala si la ponemos en relación con la anterior. Pero si la miramos con más perspectiva sigue siendo una de la mejores de la serie histórica... Los facto-

A falta de algunos datos, la pasada campaña produjimos más kilos, pero los vendimos más baratos, así que los ingresos del agricultor fueron menores res detrás de este “mal” comportamiento son variados y no estamos seguros de qué porcentaje de culpa tiene cada uno. Se ha hablado de la climatología durante un invierno más caluroso de lo normal en Europa y Almería, que ha jugado en contra de las producciones almerienses; se ha hablado del veto ruso y de su ampliación a Turquía, que ha presionado los mercados europeos con una mayor presión competitiva; se ha comentado también el proble-

ma estructural del tomate, que es nuestra hortaliza estrella y acumula ya tres campañas de malos resultados… Y, si todo esto no fuera ya bastante, a final de campaña nos encontramos con la sorpresiva decisión de los ciudadanos británicos de salir de la UE, el conocido como brexit. Al ser el Reino Unido uno de los principales destinos de la exportación almeriense se crea una incertidumbre muy elevada sobre el comportamiento de este mercado con vistas a la campaña que ya está comenzando. Al margen de cómo se resuelva el nuevo estatus de Reino Unido con respecto al Mercado Único, las principales vías de afectación vienen dadas por: la devaluación sostenida de la libra esterlina con respecto al euro (que encarece sus importaciones, es decir, a los británicos les salen más caros los productos originarios de la Eurozona); el desvío de consumo hacia productos nacionales por el reforzamiento del sentimiento nacionalista; la previsible reducción del consumo de los hogares si el país entra en recesión, como adelantan casi todos los análisis, y las repercusiones en el mercado español derivadas de las repercusiones sobre el turismo (también del residencial) originario del Reino Unido. A pesar de este comportamiento de las variables económicas en la campaña pasada, y de las incertidumbres que ya están sembradas sobre la actual, siguen produciéndose inversiones en el sector (tanto de


renovación de estructuras, como de creación de nueva superficie de cultivo). Esto quiere decir que el potencial productivo almeriense sigue creciendo, tanto en volumen como en competitividad (kilos por hectárea) y que seremos nosotros alguno de los principales causantes de los incrementos de la competencia en los mercados comunitarios. Antes de aventurar algo más con respecto a lo que nos vamos a encontrar en la nueva campaña, vamos a detenernos en un par de factores internos importantes. Por un lado, el problema del agua ha seguido agravándose durante los pasados meses. La situación de los acuíferos estimamos que sigue empeorando (estimamos, porque el conocimiento más o menos exacto ha dejado de producirse por designios administrativos), y a largo plazo no es previsible que mejore: juegan en contra el cambio climático (menos lluvias, más evapotranspiración) y el aumento de la superficie de cultivo. Almería debe enfrentarse a esta realidad antes de que nos termine, literalmente, estallando en la ca-

Muchas de las soluciones que precisa el campo trascienden la responsabilidad individual y requieren decisiones a niveles más elevados y de consenso ra. La mayor dificultad radica en que, en este tema, las iniciativas individuales tienen muy poco poder transformador y se hacen indispensables las soluciones comunes, preferiblemente del conjunto del sector, con el apoyo de las Administraciones. En el ámbito individual, una mala campaña siempre contribuye a debilitar la estructura financiera de las empresas productoras (los agricultores-empresarios). En el mejor de los casos se reducen los excedentes después de gastos financieros; en el peor, hay que refinanciar deuda, trasladando en el tiempo el problema a la espera de que campañas futuras normalicen la situación. Se trata de decisiones que están en el ámbito puro de la gestión y exceden de la mera cuestión agrícola. En la medida que nuestros agricultores sean más profesionales y asuman con mayor conocimiento su rol de empresarios, superar los momentos de crisis coyuntural será más probable. Incluso, si la crisis muta en estructural, estarán más capacitados para tomar las decisiones que permitan a sus empresas sobrevivir. De cara ya a la campaña que comienza, entendemos que volverán a ser cuestiones relevantes para su desarrollo factores de carácter climático, aunque los efectos del Niño posiblemente ya se hayan debilitado y nos procuren un entorno de temperaturas más usuales. También jugarán un im-

31 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

portante papel y posiblemente en contra el ya mencionado brexit y el mantenimiento del veto ruso (aunque este en menor medida). Respecto a las tendencias del consumo, la preferencia por los canales cortos y el aumento de la sensibilidad medioambiental de los consumidores europeos podrían recortarnos algunas décimas el mercado potencial en nuestros destinos tradicionales. Por el contrario, la mejora del acceso a la financiación bancaria y los bajos tipos de interés van a contribuir a que las condiciones financieras de las explotaciones sean más llevaderas y que tanto las nuevas inversiones como las mejoras se puedan realizar a unos costes financieros impensables hace cinco años. También incidirá en nuestro favor la relajación del veto ruso a Turquía; el acercamiento de ambos países va a propiciar que una parte de la producción turca que en la campaña pasada competía con nuestras producciones en los mercados de la Unión, se dirijan ahora

a satisfacer la demanda rusa sin apenas competencia, aliviando en parte la presión sobre los destinos europeos. Desde el punto de vista de los consumidores y la fuerte tendencia hacia el consumo de alimentos más sanos y hacia una mayor proporción en las dietas de frutas y hortalizas seguirá contribuyendo a mantener una elevada demanda de nuestros productos. En resumen, lo que la campaña pasada ha puesto de relieve es que muchas de las soluciones que precisa el campo almeriense trascienden la responsabilidad individual de los agricultores empresarios de la provincia y requieren decisiones que deben ser tomadas a niveles más elevados y con fuertes niveles de consenso. Pero, a la vez, vuelve a ponerse negro sobre blanco que el agricultor individual necesita mejorar su bagaje empresarial, debe aprender a gestionar su explotación y no limitarse solo a producir, porque la complejidad del sistema aumenta y con ella la probabilidad de error.


32

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Borrón y cuenta nueva Francisco Vargas Presidente AsajaAlmería

M

ejorar la gestión de nuestro papel en el mercado sin hundir los precios en origen, se convierte en reto imprescindible para mantener nuestra agricultura. Borrón y cuenta nueva. Ésta es la actitud con la que la gran mayoría de los productores hortofrutícolas almerienses vamos a tener que afrontar el nuevo ejercicio agrícola. No sin miedo, y la gran mayoría muy cansados por una situación que nos está llevando al límite. Así de claro. En Asaja fuimos los primeros en abordar sin tapujos los malos resultados en cuanto a los precios que la última campaña, la de 2015-2016, ha tenido para las hortalizas. El otoño fue muy duro para todas nuestras producciones, salvo honrosas excepciones, y esta situación ha

servido de lastre para la campaña de primavera, y probablemente para el nuevo ejercicio, pues la economía familiar de más de 2/3 partes de nuestro sector ha sido un desastre, obligando a alargar la cosecha para aumentar la producción y en muchos casos obligando a refinanciar los créditos con entidades financieras o incluso a vender el invernadero. El beneficioso y tradicional “descanso” que se produce en verano este año sólo ha existido para unos pocos, aunque también para estos ha sido mucho más corto pues el agricultor ha tenido que apañárselas para poder producir y tener cosecha durante un mayor período de tiempo con el objetivo de hacer malabares y poder equilibrar los ingresos. Ésta ha sido una de las principales novedades que este año nos ha dejado la cosecha 2015-

En Asaja fuimos los primeros en abordar sin tapujos los malos resultados en los precios en la última campaña, la de 2015-2016

2016, porque lamentablemente la disminución del valor de la producción deja de ser noticia y era algo esperado viendo la situación del mercado europeo y la falta de respuesta del sector almeriense, además de ser ya la cuarta campaña en la que este parámetro cae según nuestras estimaciones. La situación ha sido especialmente delicada para aquellos que cultivaron tomate, berenjena, calabacín y pepino, productos que han visto reducidos sus precios y el valor global de su producción, por lo que la rentabilidad por hectárea ha caído respecto a la campaña anterior, y en algunos de los casos de forma consecutiva en las últimas 3 campañas. También en Asaja hemos destacado que nuestros precios han sido inferiores o muy bajos precisamente en el momento en el que el sector tiene pleno dominio en el mercado, y por ejemplo durante el verano, en el que el dominio de la exportación lo tiene Holanda, productos que tradicionalmente no valen como por ejemplo tomate o pepino se han vendido mejor que durante el otoño-invierno lo cual es síntoma de la dura competencia interna que se está realizando por parte del sector comercializador. No se entiende que no se haya sido capaz de obtener mayor valor por el producto cuando hemos tenido el mercado a nuestro favor, situa-


tos viven situaciones diferentes, mientras que en la sandía se han realizado importantes esfuerzos para mejorar sus cualidades organolépticas y también para mejorar su comercialización, en el caso del melón su superficie de cultivo ha vuelto a caer, viéndose superada ya por la producción de sandía y corriendo el riesgo de caer en la misma situación que la judía, convertida ya en un producto minoritario en nuestro campo. Pero sin lugar a dudas en el balance de la última campaña destacan los resultados de pimiento, que ha experimentado crecimientos en superficie, producción, precios y valor de la producción y que puede decirse que está a punto de convertirse en el nuevo “producto estrella” de la cosecha hortícola de la provincia, experimentando además un crecimiento en especialidades como el Palermo y los tipo snack. De tal forma que incluso puede llegar a superar al tomate en superficie para la próxima cosecha pues se pre-

Hemos lanzado una encuesta con la que pretendemos reforzar el papel del agricultor y hacerlo partícipe de las decisiones que se tomen en su nombre

33

vé un incremento entre el 10% y el 20%, así como una reducción de la cosecha de tomate. En este punto quisiera señalar que en esta campaña además desde Asaja hemos venido planteando la necesidad de mejorar la información y la comunicación dentro del sector, necesitamos planificar mejor y mejorar el valor de nuestros productos, y un cambio en el actual modelo que está basado en la venta a la baja, perjudicando al eslabón que soporta todo el entramado y que ha sido situado al margen de las decisiones. Desde Asaja planteamos el establecimiento de contratos individuales, un código de buenas prácticas, medidas estas recogidas en un decálogo abierto a la participación y a la mejora, porque está claro que el sector no puede seguir caminando al ritmo que le marcan otros, y en el que corremos el riesgo de quedarnos atrás y sin fuerza para coger impulso. En este sentido y para favorecer la participación Asaja ha lanzado una encuesta con la que se pretende reforzar el papel del agricultor y hacerlo partícipe de las decisiones que se tomen en su nombre estableciendo un nuevo modelo de relaciones que le permita obtener una mayor rentabilidad. Esperamos que esta iniciativa suponga también un borrón y cuenta nueva en el modelo agrícola almeriense.

AGRICULTURA&Alimentación 2016

ción que viene produciéndose en los últimos años. Situación que nos debe hacer reflexionar. También hay que apuntar que, además de la mayor competencia externa de Marruecos o de otras zonas competidoras a causa de la prolongación del veto ruso, o incluso de las altas temperaturas, ha quedado patente la repercusión que en los bajos precios ha tenido la incapacidad de organización interna para planificar la cosecha y reaccionar cuando la situación lo requería empleando las herramientas, siempre mejorables, que tenemos para poder realizar retiradas de producción en momentos de crisis y conseguir regular el mercado; ése debe ser el objetivo común de todos los que nos sentimos parte de este sector. En cambio, la guerra por vender más, a cualquier precio, ha acabado por hundirnos a todos. Es cierto que ha habido excepciones y sorpresas agradables, como la campaña de melón y sandía, que a pesar de los resultados mediocres en cuanto a precios que se ha obtenido en estos últimos años, este año han permitido a los “valientes” que han continuado apostando por estos productos en primavera cuando veníamos del desastre absoluto, conseguir unos buenos resultado y aliviar en parte la situación económica del final de la campaña. Sin embargo, ambos produc-

L A C A M PA Ñ A


34

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Una campaña reincidente Andrés Góngora Secretario provincial de Coag en Almería

L

a campaña agrícola 2015-16 ‘cierra’ con una importante desorganización comercial que está afectando gravemente a los productores almerienses; una campaña que podríamos calificar como reincidente por las similitudes con otras anteriores. Por este motivo, desde Coag Almería hemos estado durante todo el año –al igual que en campañas anteriores- manteniendo contacto con las empresas comercializadoras y con las Administraciones competentes al objeto de que –las primeras- pusieran en marcha los sistemas de retirada de producto para frenar la crisis de precios. Esta solución no ha llegado por parte de las OPFH y del resto de comercializadoras, y es por esto que alentamos a los agricultores a que tomen más partido en las relaciones comerciales de éstas; los productores que están en cooperativas tienen que exigirles que pongan en marcha estos mecanismos para los que, además, hemos conseguido mejoras en los precios de retirada tras muchas reuniones y peleas en Bruselas. En las últimas décadas, los agricultores de Almería nos hemos esforzado por construir empresas para que comercialicen nuestro producto, y es en éstas en quien recae la responsabilidad de organizar y poner en marcha los mecanismos de gestión de crisis. Somos conscientes que las compensaciones por retirada no estaban acorde con los precios de mercado y aunque continúan sin estarlo a pesar de la subida de las mismos, son el único mecanismo legal del que disponen las empresas para regular los precios y que la campaña no termine en números rojos

como está sucediendo en los últimos años. La inmovilidad de las comercializadoras y las Administraciones nos llevó en el mes de febrero a organizarnos y salir a la calle para reclamar unos precios justos para nuestras frutas y hortalizas ante el caso omiso de quienes dirigen el cotarro. Agricultores de la costa de Granada y Murcia se unieron a la movilización de los productores almerienses coincidiendo con la celebración de Fruit Logística 2016 en Berlín y con la finalización de una campaña asfixiante para la economía de los agricultores almerienses. En los últimos años nos estamos enfrentando, además, a fuertes problemas climáticos y situaciones anómalas en temperatura que están provocando extensiones en los ciclos de cultivo y mayores producciones; todo esto sumado a una mayor producción europea, a las entradas incontroladas de países terceros, así como los vetos en determinados mercados (veto ruso a las exportaciones de la UE y veto de Rusia a Turquía) han generado una situación de grave crisis de precios en origen que seguimos intentando frenar con los mecanismos legales y existentes. Ahora bien, tras esta interminable pelea y conseguir que Bruselas estire las compensaciones por retirada… ¿Por qué las comercializadoras no quieren hacer uso de estos fondos para evitar que los agricultores prosigan teniendo pérdidas? Las comercializadoras miran para otro lado, al igual que Hortyfruta que en lugar de ‘ordenar’ la situación se mantiene al margen como mero observador dejando a la deriva el futuro de los agricultores almerienses. La ineficacia de la Interprofesional queda patente en circunstancias como ésta y ahí es donde debería intervenir la Consejería de Agricultura de la Junta. De una vez, deben dar un golpe en la mesa y crear grupos de trabajo con el sector para coordinar las retiradas a través de las OPFH y activarlas en el

momento en que se generen crisis de precios para evitar estos complicados finales de campaña. Mientras unos obvian o sólo alardean de los datos positivos, somos conscientes que los números de exportación continúan siendo halagüeños, pero los económicos siguen bajando a mínimos inesperados, lo que podría provocar el abandono de la actividad por parte de los agricultores en caso de no remediarse. No podemos vivir poniendo un préstamo de campaña encima de otro porque comienza a ser inviable. Productos de primera calidad que vendemos a pérdidas, los mismos que luego se colocan en el lineal a unos precios desorbitados para el consumidor. En definitiva y como siempre, perdemos los mismos: agricultores y consumidores. El resto de sectores se han visto también afectados tanto por la crisis de precios y como por las inclemencias meteorológicas donde cabe destacar las heladas y la extrema sequía que han puesto en jaque importantes sectores económicos del norte de Almería como los frutos secos, la ganadería y la apicultura. La acusada sequía ha provocado que desde Coag reclamemos medidas que palien esta situación; entre éstas se encuentran el trasvase de agua de la presa de Rules, ya que es un recurso estratégico capaz de resolver el problema que tenemos en Almería con el agua. Cuenta con una capacidad total de 114 Hm3 y la presa de Rules se construyó en 2004 para dar riego a unas 5.000 hectáreas de cultivos en la costa granadina, aunque sus reservas llevan años sin ningún tipo de aprovechamiento porque las conducciones de riego continúan sin construirse. A los regantes almerienses y granadinos nos unen los mismos intereses y por tanto se hace imprescindible la inversión en infraestructuras que garanticen el riego de las explotaciones agrícolas de ambas provincias a unos precios justos y adaptados a los regantes. Los agricultores realizamos un aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y es por esto que vamos a continuar reclamando que se salvaguarde la supervivencia de nuestras explotaciones. Asimismo, no podemos olvidar el rendimiento que sacamos los productores por cada hectómetro de agua a la hora de generar empleo en el sector agrario almeriense. Haremos pasado una campaña complicada por todos agentes relacionados con la agricultura y la ganadería que en lugar de trabajar de forma conjunta para sacar adelante el sector, se han limitado a hacer caja a nuestra costa. Vamos a seguir peleando contra estos abusos hasta que las Administraciones tomen cartas en el asunto y protejan, de una vez por todas, uno de los principales sectores económicos que actualmente tenemos en España.



36

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

El sector, con el ‘enemigo’ en casa Elio Sancho Jefe de Finanzas y Agricultura de Diario de Almería - Grupo Joly

P

lanificar más y mejor las campañas de frutas y hortalizas, así como garantizarse un precio, cerrando el mayor número posible de contratos en origen, a principios del curso agrícola, son dos vías para solventar y contrarrestar los efectos de cosechas como la de 2015-2016. Así lo expone la mayoría de los agentes del sector hortofrutícola, que ven cómo cuando no acompaña el precio medio de los cultivos, surgen quejas desde todos los rincones de este sector. De hecho, siempre las hay, incluso, cuando se han batido récords en el valor de la producción, ya sea en origen o en destino. ¿Cómo llevar a cabo una comercialización a un precio razonable, que sea rentable para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria y, en especial para el más débil, esto es, el productor? Ahí radica el quid de la cuestión, que pasa por un equilibrio de fuerzas que, hasta ahora, no se ha dado, pues el mango de la sartén está cogido casi siempre por el lado del poderoso. Y, en este caso, el que tiene más poder es la gran distribución. Para contrarrestar esta situación, lo deseable es optimizar la gestión del sector hortofrutícola en origen, un reto tan viejo como la propia actividad. Y es que ya no se trata de concentrar la oferta, pues en la mayoría de los casos se ha tocado techo, salvo que se lleven a cabo movimientos entre diferentes provincias y comunidades autónomas. La concentración se está haciendo a golpe de masa social, ganando o perdiendo agricultores, socios, que son los que aportan las hectáreas y los kilos al final de cada cosecha. Pero en la mayoría de los casos, las grandes firmas del agro almeriense no están dispuestas a fusionarse con otras, salvo en casos puntuales de absorción. A las pruebas me remito, pues los últimos intentos que se han producido en el campo almeriense, y que en algunos casos ya estaban muy avanzadas las conversaciones, finalmente, se fueron al traste. Ahí tienen, como ejemplos más recientes, el intento de integración que llevaron a tres bandas Unica Group, Femago y Agroiris, en el verano de 2012, o la operación entre Murgiverde, dos años después, en 2014, y que en ambos casos no llegaron a buen puerto. Con estos antecedentes parece complicado pues que haya concentraciones mediante fusiones, por lo que, desde mi punto de vista, creo que sería conveniente empezar a hablar (yo llevo tiempo comentándolo entre empresarios y técnicos), de sustituir la palabra con-

Los agricultores se movilizaron el 4 de febrero de 2016. / JAVIER ALONSO

La mejor planificación de las OPFH y la gestión efectiva de las crisis de precios son dos elementos clave para ganar poder de negociación en origen centración por organización de la oferta en origen. Precisamente, los invernaderos almerienses, junto a los de la costa de Granada, hermanos y aliados empresariales en la mayoría de los casos, producen más del 95% del total de algunos de los cultivos principales que están en venta durante tres o cuatro meses de invierno, en concreto, el pimiento, la berenjena, el pepino y el calabacín. Sin embargo, este factor tan favorable, a priori, no se traduce, como cabría esperar, en que el sector productor tenga la sartén por el mango, ni siquiera, durante ese amplio periodo. Y esto es así por las ‘guerras’ fratricidas que se dan en origen. Lo que muchos denominan tener el enemigo en casa. Y es que la gran distribución siempre encuentra a alguien (o a muchos) que le rebajen el precio del pepino o el pimiento, ya que si una puerta se le cierra, otra se le abre de par en par, con el objetivo de vender lo que no ha vendido mi vecino,

buscando ‘matar’ dos pájaros de un tiro; en muchos casos, en vez de unir fuerzas, esta situación se convierte en una espiral de precios a la baja. En definitiva, se trata de crecer con el vecino y no a costa del vecino, como dijo recientemente el presidente de Biosabor, Francisco Belmonte, un desayuno con empresarios del sector agroalimentario celebrado en las instalaciones de Diario de Almería. Si a ello se une, como ha ocurrido este año, la necesidad de retirar producto, activando los mecanismos de gestión de crisis de precios, apaga y vámonos, pues mientras en las reuniones internas del sector se decide la retirada de una determinada cantidad de pepino, por ejemplo, siempre habrá alguien que nada más salir de esa reunión ordene no tirar ni un solo kilo, desestabilizando al resto y provocando el efecto contrario de lo que se pretendía conseguir, el incremento del precio. El escaso poder de negociación en origen es un lastre para las comercializadoras agrícolas almerienses, como destaca el presidente de Asaja, Francisco Vargas, que insiste en que genera una auténtica guerra de precios porque aquellos que “tienen algo de capacidad para fijarlos, que son las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas


37 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

El sector agrario manifestó su malestar con los bajos precios de la campaña 2015-2016 tirando pepinos y pimientos. / RAFAEL GONZÁLEZ

(OPFH), lo que hacen es guerrear entre ellas intentando quitarse los clientes vía precios, en vez de unificar cotizaciones”. A su juicio “falta planificación” por parte de las OPFH, aunque reconoce que hay algunas que sí lo están haciendo para poder competir mejor en los mercados ante la gran distribución. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es una batalla: “Ofertamos mucho al mismo cliente, ya sean OPFH u otros modelos empresariales no organizados mediante OPFH, lo cual, tira del precio a la baja. También hay que aguanta las cotizaciones lo más bajo posible para ‘cargarse’ a otros competidores, algo que hacen los más grandes, los que tienen pulmón o músculo financiero”, apunta Vargas. El presidente de Asaja Almería recuerda que las grandes superficies no han querido firmar el Código de Buenas Prácticas y, salvo los periodos de escasez de producto, ellos son los que imponen el precio. La clave, por tanto, está en la capacidad de organizar la oferta. Y esta descansa sobre las OPFH. “Hay que seguir incrementando el número de OPFH y que los agricultores se organicen a través de ellas para planificar mejor las campañas y unificar precios”, continúa Vargas. “Lo que ocurre es que a la gran distribución le interesa que haya agricultores fuera de las OPFH para comprar más barato al margen de estas organizaciones”. Una de las herramientas capaces de dar la vuelta a la ‘tortilla’ de los bajos precios radica en los mecanismos de prevención y gestión de crisis a través de las OPFH, que son las encargados de plantear la retirada de algunas categorías o incluso la destrucción de género para evitar el desplome de las cotizaciones.

LAS CLAVES Organizar la oferta, el paso siguiente a concentrar El campo almeriense está al límite de tocar techo en materia de concentración de la oferta, salvo que se lleven a cabo operaciones con comercializadoras de otros territorios, pues las grandes compañías del agro almeriense ya se encuentran consolidadas y sólo están creciendo vía agricultores. De ahí la importancia de organizar la oferta para ganar poder de negociación en origen.

Un ‘monopolio’ agrícola durante varios meses El sector hortícola oferta el 95% de la producción de pepino, calabacín, pimiento y berenjena durante tres o cuatro meses de la campaña, pero eso no se traduce en un mayor poder a la hora de fijar el precio para garantizar una rentabilidad digna al agricultor.

Mordernización, relevo y formación, otros retos Son ya acuciantes otros desafíos que vienen llamando a la puerta desde hace años en el campo almeriense y que deben acometerse cuanto antes: modernizar los invernaderos, pues la cuarta parte tiene más de 20 años; formar al sector para mejorar la toma de decisiones; y garantizar el relevo generacional.

Sin embargo, hay OPFH que no quieren retirar producto para no dejar de servir al cliente y no perderlo. En este sentido, Vargas aboga por aumentar los precios de retirada porque “hay margen de mejora en comparación con el precio de coste”, dice. Estos niveles los marca la UE a través de la OCM de Frutas y Hortalizas. A juicio de Vargas, cuando se dan este tipo de situaciones es necesario coger fondos operativos de las OPFH para hacer frente a estas ínfimas cotizaciones. El director del Servicio de Estudios de Cajamar, David Uclés, considera que en los precios de las hortalizas almerienses, al tratarse de producciones muy perecederas se suman, además, otras cuestiones como “la abundancia o escasez relativa en los mercados (condiciones climáticas, otros competidores); los cambios en la demanda (por ejemplo, en la crisis los españoles hemos reducido el consumo de frutas y hortalizas); las alertas sanitarias (que pueden hacer que la demanda de un determinado producto se resienta de la noche a la mañana); y las guerras por la cuota de mercado de la gran distribución, que suelen desarrollarse usando los productos básicos como arma de combate (promociones especiales; productos gancho)”. Este es el reto más acuciante por lo ocurrido este año, pero el sector no debe descuidar otros asuntos prioritarios como el desembarco real en nuevos mercados tras la firma de acuerdos comerciales aún en negociación y las consecuencias de estos, la formación del sector, el relevo generacional, entregando el testigo a jóvenes más y mejor preparados, la modernización de las explotaciones y el aumento de la inversión pública-privada en I+D.


L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

38

Los retos de futuro de la horticultura almeriense José Antonio Aliaga Secretario general provincial de Agricultura en Almería

M

ucho se ha hablado en los últimos años de la concentración de oferta en el sector de las hortalizas almerienses. Era un objetivo de la última década que consideramos que se ha conseguido en una parte importante, aunque en los últimos tiempos parece que no avanza tanto y habría que analizar las razones por las que sucede. Es cierto que los acuerdos de concentración de oferta entre las empresas son cada vez más difíciles, exceptuando las últimas incorporaciones a Unica, pero por otra parte, algunas empresas aumenta continuamente su producción y facturación, tanto empresa privadas como Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, OPFH. Así, podemos decir que se sigue produciendo concentración de oferta, pero de otra manera, numerosos agricultores se van incorporando a las grandes empresas y esta es otra forma de concentrar la oferta. De hecho las doce primeras em-

presas o grupos del sector por su facturación suman más del setenta por ciento del peso total almeriense. Por tanto se ha conseguido una parte del objetivo que nos planteamos hace una década. Ahora es necesario, y en cierto modo el discurso se ha matizado, que avancemos por la vía del acuerdo y la organización, si no puede ser por la de la concentración pura. Es cierto que sigue habiendo un movimiento contrario y es que muchos agri-

Se sigue dando concentración de la oferta, pero de otra manera, agricultores se van incorporando a las empresas y es otra forma de concentrar cultores están apostando por empresas comercializadoras pequeñas y estos afirman que consiguen buenas cotizaciones gracias a que se dirigen a otros mercados diferentes a los de las grandes empresas. El agricultor es el que finalmente decide qué quiere hacer con su producción. En determinados momentos de la campaña, sobre todo en los meses de noviembre a marzo, disponíamos de una gran parte de la producción a nivel europeo, sobre todo en pimiento, pepino, be-

renjena o calabacín. Esto es una ventaja competitiva que nos ha servido en los últimos cuarenta años para tener una posición cómoda en el mercado. La situación ha cambiado, cada vez es más difícil mantener esta hegemonía, otros países terceros, incluso los europeos, extienden cada vez más su campaña entrando en competencia directa con Almería. Se dice muchas veces que podríamos decidir a que precio podemos vender en esos meses de invierno, y eso puede ser factible en momentos determinados de la campaña, pero no siempre es así y esta toma de decisiones comerciales está llena de dificultades, porque este potente sector hortícola de Almería es de un enorme tamaño y muy complejo, se mueve a través de cientos de operadores comerciales, algunos más fuertes que otros, con importantes intereses económicos y estratégicos que dificultan los acuerdos y esto se ha visto reflejado en las distintas reuniones mantenidas en la pasada campaña. No podemos olvidar el control biológico, ha sido una de nuestras fortalezas en los últimos años, gracias a su desarrollo hemos conseguido una excelente imagen en los mercados, y debemos seguir avanzando en esa línea. Es una de las características que diferencian al sector hortícola de Almería, la utilización de insectos beneficiosos para el control de plagas en nuestros invernaderos. Notamos cierta relajación en este sentido en las últimas campañas y es bueno advertir que sería un grave error no seguir apostando por estos sistemas de cultivo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Es necesario continuar realizando una


buena planificación de cultivos y incrementar los acuerdos de compra con las grandes cadenas ya que esto permite realizar dicha planificación de manera realista, este es un punto clave que se debería abordar con todo el sector, se ha intentado por parte de la propia Consejería de Agricultura, y también de Hortyfruta, pero es complicado establecer acuerdos eficaces de este tipo. No olvidemos que las distintas empresas ofrecen un amplio abanico de posibilidades y de modelos de comercialización al agricultor, y éste tiene siempre la última decisión de donde quiere comercializar su producción. Por eso se crea una fuerte competencia entre las distintas empresas de comercialización para captar al agricultor, intentando demostrar con hechos que son los que mejor precio pagan y mejor servicio prestan. Este es un análisis positivo y reflejo de la gran competitividad interna en Almería y que al final las empresas de comercialización deben vender de la mejor manera

Tampoco nos irá tan mal cuando en los últimos años hemos aumentado nuestra superficie en más de 3.000 hectáreas, superando ya las 30.000 posible para no perder a los agricultores. Debemos decir que tampoco nos irá tan mal cuando en los últimos años hemos aumentado nuestra superficie en más de tres mil hectáreas, superando la barrera de las treinta mil y somos capaces de poner en el mercado año tras año records de producción, aunque los precios se mantienen estables y no suben en los últimos años de media. También es cierto que las economías de escala están provocando que se necesite cada vez más superficie de invernadero para mantener una mínima rentabilidad y esto está creando más dificultades a la agricultura familiar más pequeña. Como conclusión creemos que la base está en la planificación, a aquellas empresas que planifican y tienen acuerdos comerciales tienen una base más sólida. Pero el mercado de las hortalizas español y europeo es tan grande que también están los que toman decisiones día a día , por lo que también tenenos que tener estructura para estos clientes “distintos”. En realidad, podemos decir que nuestro sector hortofrutícola es tan versátil que se amolda a todos la tipología de clientes, lo cual es una fortaleza , al igual que nuestra importante logística. Sabemos que en los productos perecederos es muchos más complicado planificar que, por ejemplo, en una fábrica de coches, ya estamos sujetos al clima, y

39 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

también a la oferta y demanda del mercado. Pero se pueden ajustar lo más posible nuestras producciones a las demandas durante la campaña, y en ese camino debemos avanzar. A veces, se dice que el sector está pasando una crisis importante, en nuestra opinión lo que sucede es que está habiendo cambios muy relevantes en la estructura de los mercados europeos y en las exigencias comerciales y de producción, lo que provoca que Almería tenga que es-

tar en constante renovación y puesta al día, lo cual es positivo. Observamos que siguen las inversiones de agricultores, empresas comercializadoras y de todas las empresas auxiliares de la agricultura, lo cual un hecho evidente y constatado por todos. El sector sigue siendo fuerte de cara a los retos del futuro, esa es nuestra percepción y la de muchas personas, en consecuencia creemos que podremos acometer cuantos cambios y exigencias se nos planteen en los próximos años.


40

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Almería, ¿la huerta ecológica de Europa? Luis Miguel Fernández Sierra Ingeniero Agrónomo. Gerente de Coexphal

S

í, la respuesta a la pregunta es sí. Almería, hoy por hoy, tiene todos los recursos al alcance para poder convertirse en el huerto ecológico de Europa. El campo almeriense ha sabido siempre aprovechar las oportunidades que cada momento de su historia le ha ofrecido los mercados europeos. Almería ha sabido gestionar las amenazas como oportunidades, convertir sus debilidades en fortalezas y sobreponerse a las adversidades. Lo hemos ido viendo a lo largo de los grandes hitos de la historia de la horticultura almeriense, que han venido como consecuencia de una oportunidad que ha surgido al detectar debilidades o amenazas en los mercados. Si tendríamos que nombrar algún hito, no podemos dejar de pensar en nuestra “revolución verde” con la implantación masiva de la lucha biológica hace ya casi 10 años. Este hito, fue consecuencia de los problemas fitosanitarios y alertas (p.e. metil-isofenfos) que tenía nuestro sector y que puso en riesgo la viabilidad comercial de algunos productos como el pimiento. La explosión de la agricultura ecológica en la horticultura protegida de Almería está teniendo una base sólida con muchos profesionales sobradamente preparados y dispuestos a formarse y a entender lo que significa agricultura ecológica/orgánica/biológica. El colectivo profesional, tanto productores como técnicos agrícolas, persiguen el objetivo de conseguir con éxito un segunda revolución verde en Almería. Se está trabajando duro para conseguir hortalizas ecológica en el menor tiempo posible, si bien, éste no puede ser inferior a dos años con un buen plan de reconversión de las explotaciones.

La agricultura de Almería lo tiene todo para conseguir ser la huerta ecológica de Europa de referencia. Sería, quizás, el espaldarazo definitivo que necesita nuestro sector. Tenemos cultivos protegidos en lo que podemos llamar ‘Invernadero Solar’, que no aporta más energía que la del sol, que actúa como sumidero de CO2 y que contrarresta el calentamiento de la tierra. El invernadero solar protege a nuestros

Tenemos cultivos protegidos en lo que podemos llamar ‘Invernadero solar’, que no aporta más energía que la del sol y actúa como sumidero de CO2

Llevamos ya una década con las prácticas de control biológico que están altamente implantadas en un porcentaje alto de los invernaderos de Almería cultivos y aprovecha al máximo la energía solar, sin aporte extra de otras fuentes de energía menos naturales. Si levantáramos la sábana de plástico que protege en nuestra provincia a nuestros cultivos, veríamos una gran alfombra verde en nuestro litoral almeriense con una gran vegetación natu-

ral, obteniendo hortalizas con control biológico, cumpliendo todos los máximos estándares de calidad, produciendo de la manera más sostenible posible y necesitando el menor espacio para producir el número de toneladas necesarias. Algunas de ellas, ya certificadas ecológicas desde hace un tiempo. Esto debemos valorarlo, comunicarlo y cuidarlo. Por otro lado, llevamos ya una década con las prácticas de control biológico que están altamente implantadas en un porcentaje alto de los invernaderos de Almería. Por todo ello, existe una gran oportunidad para dar un paso más en nuestra agricultura. Los consumidores están más formados y concienciados que nunca. Saben lo que significa ecológico y empiezan a preferirlo al convencional (aunque sea igual de seguro), y las cadenas de supermercados europeas comienza a ofrecer productos ya en cantidad nada despreciable y con precios cada vez menos exclusivos. Ya no solo los canales tradicionales de productos ecológicos demandan y comercializan hortalizas ecológicas, sino que son los canales y cadenas de distribución convencionales las que demandan y comercializan también hortalizas ecológicas. Quieren que sus consumidores tengan en el mismo lineal producto convencional y ecológico, y que puedan comparar sus precios y elegir según la preferencia. Ahí está la gran diferencia, disponer, calcular y poder elegir con la información disponible en el mismo lugar. Estudios en este sentido, resalta que aunque la evolución de consumo de ecológico es ascendente, se tiene mucho margen todavía para crecer. Si observamos el incremento de consumo de ecológico en los últimos años, quizás pensemos que nos es lo suficientemente grande para pensar en este “boom” por lo ecológico. Pero todo los movimientos por parte de los agentes implicados en la distribución y en las cadenas de supermercados, indican que poco a poco se va a ir imponiendo lo ecológico en algunos productos. Y las hortalizas ecológicas, son claramente candida-


tas a imponerse cada año a las hortalizas convencionales. Y esto será resultado de la apuesta de las cadenas convencionales para ofrecer hortalizas ecológicas en el mismo lineal y a precios más altos pero igual de asequibles para el consumidor medio de frutas y hortalizas. En este escenario, Almería tiene mucho que ganar. A nivel de producción se está trabajando duro con planes de reconversiones hacia agricultura ecológica que garantice dichas producciones para su certificación. A nivel de comercialización, debemos estar mejor organizados para que nosotros mismos no infravaloremos este esfuerzo y perdamos rentabilidad de estos productos si no conseguimos organizar mejor esta oferta tan atractiva y demandada actualmente. Y ésta puede ser otra amenaza. El esfuerzo que conlleva producir en ecológico es mayor que producir en convencional, ya que necesita de más preparación, más conocimiento y esfuerzo, y con menos rendimiento, con menos kilos por metro cuadrado. Por tanto, el precio debe ser mayor para compensar y equilibrar la cuenta de resultado del productor ecológico. Y esto debemos tenerlo en cuenta, y más ahora que estamos empezando a producir en unas 1.000 hectáreas certificadas, pero que en dos años pueden ser 3.000 has ecológicas bajo invernadero “solar” de Almería. Para que Almería se convierta en la huerta ecológica de Europa, no sólo basta el esfuerzo de los agricultores y técnicos implantando técnicas y conocimiento en ecológico, es necesario que la administración y las entidades de certificación controlen, vigilen y garantice la puesta en los mercados de productos ecológicos. Este gran reto que tiene nuestra provincia, no se puede permitir el “lujo” de poner producción ecológica fraudulenta en los mercados. Se debe garantizar junto con las comercializadoras que todo este trabajo, que se lleva realizando durante los últimos años, no se pierda de la noche a la mañana por interceptación de producto ecológico falso en los mercados. Una sola “mala práctica” en este sentido, puede significar una pérdida de confianza hacia las hortalizas ecológicas de Almería, perdiendo de golpe todo el esfuerzo, trabajo y resultado positivo obtenido hasta la fecha. Y lo que es más grave, la pérdida de competitividad de nuestro sector en una época muy complicada de nuestra horticul-

41 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

tura. Lo que cuesta tanto tiempo levantar, se puede tumbar en un instante por una mala praxis. Desde Coexphal, no podemos dejar de exigir todo el control y vigilancia posible, ya que es necesario para salvaguardar el futuro de la horticultura almeriense, que hoy por hoy, pasa por convertirse cada año, en mayor medida, en la auténtica despensa ecológica de hortalizas de Europa. Para ello, todos los agentes implicados en el sector tiene un papel fundamental en mayor o menor medida, ya sea de asesoramiento, formación, producción, comercialización, prestación de servicios, investigación, control, certificación, difusión, comunicación, etc. Todo partícipe en este gran sector tiene un papel, principal o secundario según su naturaleza, en el gran reto que ha llegado para quedarse, el reto de conseguir que nuestra “agricultura convencional” sea ecológica. En definitiva, todos debemos tener presente esta gran oportunidad, este gran reto, también difícil de conseguir para que Almería puede llegar a conocerse como la huerta ecológica de Europa a medio plazo. Pero nada es gratis, todos los agentes del

Debemos tener presente esta gran oportunidad, también difícil de conseguir para que Almería puede llegar a conocerse como la huerta ecológica de Europa sector debemos trabajar duro y en el mismo sentido para corregir las dificultades y desviaciones que nos vayamos encontrando en el camino y que seamos capaces con buena voluntad de conseguir el objetivo, que será bueno y necesario para el futuro de nuestra provincia que tanto queremos.


42

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Agricultura familiar en la horticultura de Almería: Contribuciones, retos y oportunidades Emilio Galdeano Catedrático de la Universidad de Almería

A

nálisis estadísticos recientes del Ministerio de Agricultura revelaban como la horticultura almeriense constituye una de las concentraciones más importantes de explotaciones de carácter familiar tanto en España como en Europa. En este modelo agrícola provincial, ha sido la estructura que ha prevalecido a lo largo de todo su desarrollo, durante ya alrededor de 60 años. La contribución de esta actividad familiar en el reparto equitativo de rentas, en la gestión eficiente de los recursos naturales, así como en la dinamización y la adaptabilidad del sector (resiliencia), constituye el elemento básico para un desarrollo sostenible: integrando los aspectos económicos, sociales y medioambientales. No cabe duda que la agricultura familiar se está poniendo en valor en el ámbito internacional y especialmente en muchos países desarrollados. Son muchos los analistas e instituciones internacionales que, tras la “revolución verde” de los años 70 y la deriva en la configuración del comercio agrario, coinciden en que no se logrado paliar el problema de las crisis alimentarias. Más aún, con la preocupación creciente hacia las cuestiones medioambientales y la sostenibilidad multidimensional, los factores anteriores han tendido a alejarse bastante de estos objetivos demandados por las sociedades actuales. De este modo, buena parte de las miradas se han centrado en la organización familiar, como aquélla que puede aunar tanto objetivos “socioeconómicos” como objetivos “ecosociales”, ambos elementos claves de la sosteniblidad: i) Desde la perspectiva socioeconómica, un sector productivo ampliamente basado en explotaciones familiares y con la participación de un extenso segmento de la población, resulta fundamental para mantener la viabilidad económica de las comunidades locales; al mismo tiempo, son los principales actores para mantener una interacción amplia y dinámica entre los diferentes grupos de interés en la agricultura y el sistema económico, jugando rol importante en la gestión y el emprendimiento empresarial (cooperativas, asociaciones interprofesionales, etc.), así como promoviendo el desarrollo de capital so-

cial y la igualdad de bienestar. ii) Desde el punto de vista ecosocial, debido a que están en contacto directo con el medio natural y dependen de los recursos naturales básicos, más que nadie, son conscientes de las limitaciones por ejemplo, de la tierra o el agua; además, estas familias tienen sus raíces y patrimonio en la explotación, que por lo general se transmiten de una generación a la siguiente, lo que aumenta la conciencia y un sentido de la responsabilidad de mantener esos recursos y el entorno ambiental, que a su vez lo transmiten a otras organizaciones agrícolas y otras actividades (industria auxiliar) en torno a la agricultura. Pero, no sólo se trata de estructuras que pueden mantener el equilibrio entre lo

tradicional y la moderna configuración de los mercados agroalimentarios actuales, sino que también son los van a permitir una mayor estabilidad a largo plazo en el suministro de alimentos, ante la preocupación constante de la seguridad alimentaria y la conexión con otras actividades locales (turismo, gastronomía, etc.). Retos y oportunidades. El mercado agroalimentario durante las últimas décadas ha cambiado de forma relevante, especialmente a través de grandes empresas de comercialización y de producción, así como multinacionales en el campo de la biotecnología. Todo ello viene poniendo de manifiesto la debilidad de sistemas familiares, desde un punto de vista esencialmente tecnológico y económico. En particular, la reducida escala técnica y de capi-

tal, así como la menor posibilidad de desarrollo tecnológico y de innovación, son elementos que vienen implicando una constante merma en los rendimientos económicos de las explotaciones de pequeña dimensión. Además, la dificultad de inserción en los canales de comercialización actuales (por ejemplo, zonas productoras periféricas y/o con baja infraestructura de transporte) y la pérdida de poder de negociación frente a otros actores de la cadena de oferta suponen una creciente posición de mayor debilidad en el mercado agroalimentario. Sin embargo, la persistencia de la pobreza en muchas regiones del mundo y las crisis alimentarias recientes, así como la preocupación por el origen y la forma de obtención de alimentos, por parte de los consumidores, están llevando a la reconsideración que tienen los sistemas agrarios en cuestión, sobre todo a escala regional o localizados en entornos próximos al área consumo. De este modo, las fortalezas anteriormente expuestas se vislumbran, también, como oportunidades para reforzar el papel que tienen las formas de producción en pequeñas explotaciones familiares, con una oferta más estable, la que puede, a su vez, estar más especializada y adaptada a los requerimientos que existen en el mercado consumidor, así como su desempeño en la sostenibilidad de espacios cercanos (tanto física como psicológicamente) a los demandantes de alimentos. - Las políticas y programas públicos en esta línea van a ser fundamentales y se deberán ver influidos por lo que demande la sociedad en un futuro. Por ejemplo: - En la medida que los ciudadanos demanden mayor sostenibilidad. - En la medida que se fomente la demanda de productos saludables. - En la medida que se demanden un mantenimiento de las áreas rurales. - En la medida que se demanden productos más locales. En el caso de Almería, además tenemos un potencial adicional en el campo de las energías renovables (solar, eólica, etc.) con las estructuras ya creadas de invernaderos. En este caso serían elementos más eficaces y sostenibles que los que se han puesto en marcha en otros países como Holanda y Canadá (cogeneración) o que Italia (solar). Ello sería un factor esencial, no sólo complementario a la producción de alimentos, sino también para la mejor gestión de recursos naturales, como el agua, y los cambios en el uso energético sostenible de la sociedad en el ámbito regional y nacional.



L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

44

Conlareforma, losbeneficiariosdemenosde5.000euros(Almeríasonun86,4%)tienenlamismareducciónque,porejemplo,alosquepertenecemásde15.000.

LA PAC, ARMA ARROJADIZA ENTRE ADMINISTRACIONES Francisco Maturana espués de que en 2014 se llevara a cabo la última reforma de la Política Agraria Común, no ha sido hasta este año cuando ha llegado el momento en el que se ha hecho un primer balance exhaustivo de su aplicación. Y también ha sido cuando más ha dado que hablar. De hecho, allá por el mes de mayo, la Junta de Andalucía hacía públicos los datos consolidados de los pagos al cierre de del primer ejercicio de 2014 , donde Almería perdía 1,9 millones de euros con respecto al ejercicio de 2013. Con este anuncio llegó la controversia y un arduo debate sobre la realidad de los pagos recibidos que irrumpió a quema ropa en plena en la campaña electoral de las pasadas elecciones del 26 de junio. Así, la PAC se convirtió en un arma arrojadiza entre Administración Central y Regional, de distinto signo político, que aún tiene en vilo al campo. La rebaja de los pagos directos para el periodo 2014-2020 acarrea un recorte del 8,64% en todos los derechos de pago único y, la principal novedad con respecto a la anterior PAC es que han pasado de

D

aplicarse de forma progresiva a lineal, por lo que los beneficiarios a los que corresponde menos de 5.000 euros y que en Almería son un 86,4%, tienen la misma reducción, por ejemplo, que aquellos productores a los que les pertenece más de 15.000. Este hecho es el principal hándicap y motivo de denuncia por parte del campo almeriense, que se hizo extensivo a través del delegado de Agricultura y

Pesca de la Junta de Andalucía en Almería, José Manuel Ortiz, quien cargó contra el Gobierno por la forma de definir estas ayudas. Todo han sido acusaciones en los últimos meses, con un cruce de declaraciones entre administraciones en los que se acusaban de mentir en los datos y que ha tenido a todo el sector agrícola almeriense en medio de esta tormenta que, al menos, ha servido a los agricultores para conocer un poco más de su implantación. Días después de que se desatara la polémica al hacer la Junta de Andalucía públicos los datos, el secretario general de Agricultura del Ministerio, Carlos Caba-

Almería dejará de cobrar 13 millones Almería dejará de cobrar más de 13 millones tras la última reforma de la PAC hasta 2020, pero según el secretario general de Agricultura de Ministerio, Carlos Cabanas, “de esa cantidad no se recuerdan los 9,3 millones que son de la Reserva Nacional, ahí guardados. Y también existen 6,1 millones que se han perdido, precisamente, por la disminución de 730 agricultores de 2013-2015”, apuntó durante su visita a la provincia el pasado mes de mayo. “Ahí puesde estar la suma, que asciende a unos 15 millones, que responde a esos 13 millones me-

nos de los que habla la Junta de Andalucía”, sentenció el representante del Gobierno. En materia de desarrollo rural, Cabanas recordó que Andalucía tenía asignados en el periodo anterior (2007-2013) 2.177 millones de euros, pero ejecutó 154,6 millones, lo que significa que Andalucía ha utilizado 1.962. Para el nuevo periodo se le han asignado 1.906. Menos, el secretario general resaltó que es el 24% de los fondos que llegan a España. Por lo tanto, se ha producido una reducción de 56 millones “y no de 286 como se ha venido diciendo”.


UNA REBAJA FISCAL QUE HA SABIDO A POCO F. M. l pasado mes de mayo el Gobierno anunciaba una rebaja fiscal para agricultores y ganaderos que supondrá un ahorro de 42 millones de euros solo en Almería. Una medida que, aún así, desde el sector se ha visto insuficiente. Esta reducción iba destinada para quienes se acogen al sistema de módulos. La rebaja repercutió en productos como cítricos, tomate, calabací, olivo y almendra. También en la ganadería (ovino, caprino y porcino) y en la apicultura. Organizaciones agrarias, además de la Junta de Andalucía, denunciaron este sistema de rebaja fiscal, donde estimaron que no se tenía en cuenta los módulos aplicables a todos los productos hortícolas con el fin de aliviar las importantes cargas que viene soportando el sector, más si cabe en esta campaña de precios muy bajos. Las voces coinciden en que la reducción del 0,22 para el tomate y 0,18 euros para el calabacín ha resultado insuficiente. Durante la visita del secretario General de Agricultura, Carlos Cabanas, a la capital, las organizaciones provinciales aprovecharon para transmitirles ese malestar y éste cal-

E

JoséManuelOrtizhaciendobalancedelaPAC.

nas, viajó hasta Almería para poner los matices a la información publicada. “Los agricultores andaluces van a seguir siendo los que más cobran”, y la reforma de la PAC “no va a conllevar una pérdida de 902 millones de euros durante su periodo de implantación, tal y como están señalando desde la Junta de Andalucía, pues eso es radicalmente falso”, se apresuró a advertir el secretario tras una reunión con los representantes de las principales organizaciones agrarias. Las cifras bailan de un remitente a otro pero, dentro de está vorágine, si hay algún damnificado solo es el agricultor. Sobre todo el pequeño, ya que con la última reforma de la PAC los productores beneficiarios de menos de 5.000 euros, mayoría en la provincia de Almería, tienen la misma reducción que los que más cobran. Una medida Según la Junta, que desde el MinisAlmería habría terio de Agricultuperdido 1,9 ra se ha justificado y no se está condemillones en pagos en 2014 nando el desarrollo del campo alcon respecto meriense. “Creal ejercicio emos que aquel que vive de la agride 2013 cultura es el profesional, y el que no, posiblemente esa reducción le haga menos daño”, apuntó Cabanas acerca de una reducción lineal que se aprobó en la conferencia sectorial de Agricultura de 2014, justo antes de aprobar la reforma de la Política Agraria Común, y donde precisamente Andalucía fue la única comunidad que no secundó la medida.

mó los ánimos al asegurar que “la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura está estudiando las peticiones que ha habido para ver exactamente si responden a la información adecuada que tenemos que suministrar al Ministerio de Hacienda para poder publicar esa reducción que estamos estudiando”, manifestó el secretario sobre la posibilidad de aplicar medidas de mayor calado en este sentido. Eso fue el pasado mes de mayo, y El descenso agricultores y gaproductivo naderos esperan provocado por que en la próxima declaración de la la sequía, las renta haya novetemperaturas dades. La reduco el veto ruso ción de la produchan afectado tividad en el sector hortofrutícola al campo esta provocada por la campaña sequía, el granizo, la virosis, las altas temperaturas, el incremento de los costes, el veto ruso o el descenso de los precios en origen, han afectado de sobremanera al campo almeriense en su totalidad. Ahora toca esperar a la conformación de un nuevo Gobierno para que las primeras medidas en materia agrícola y ganadera se vean plasmadas de cara a la presente campaña.

ElsecretariogeneraldeAgricultura,CarlosCabanas,abordandoaspectosdelaPACconlas organizaciones.

45 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A


L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

46

Acto de presentación de Hortiespaña en la pasada edición de Fruit Attraction. / DIARIO DE ALMERÍA

INTERPROFESIONAL NACIONAL, OBJETIVO CUMPLIDO Carmen Fenoy

EN DATOS

esde el 23 de agosto de 2016, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la orden del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas, Hortiespaña, quedaba oficialmente reconocida. Desde que se sabe, hace un par de años, la Interprofesional Andaluza de Frutas y Hortalizas, Hortyfruta, que capitanea la iniciativa, lleva trabajando en este proyecto, que, hoy, es una realidad y que se constituye como foro para defender los intereses comunes de las asociaciones que la constituyen. Pero Hortiespaña no quiere ceñirse a éstas y, por ello, fomenta la incorporación de otras organizaciones de la producción y el comercio de productos hortofrutícolas bajo invernadero que, no siendo representativas, pudieran tener interés en formar parte de la organización. Con esta vocación, la interprofesional ha nacido con el respaldo de ocho asociaciones, -las mismas que Hortyfruta con la salvedad de que UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) está presente con su órgano a nivel nacional-, que comprenden un total de 262 empresas hortofrutíco-

Organización integrada por ocho asociaciones

D

La organización está formada por ocho asociaciones que comprenden un total de 262 empresas hortofrutícolas. Éstas son: Aproa, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Asociación de Comercializadoras Alhondiguistas de Andalucía, Asociación de Cooperativas de Granada, Asociación Provincial de Cooperativas Agrarias de Sevilla, Coexphal y la Federación Andaluza de Asociaciones de Empresarios Comercializadores Hortofrutícolas.

Una comercialización de 3 millones de toneladas Las organizaciones que conforman Hortiespaña comercializan 3.080.833 toneladas de frutas y hortalizas en invernadero, cuyo valor económico asciende a 2.279 millones de euros. Tienen 42.515 hectáreas de producción, 17.790 agricultores y 60.000 empleados.

las, con una representatividad del 70% en la comercialización de frutas y hortalizas en España. Entre sus retos está el incorporar a la distribución y a los consumidores, al menos en alguno de los comités asesores. Las frutas y hortalizas son el primer sector de la agricultura española, representando en torno al 60% de la producción vegetal agraria, donde la invernada supone alrededor del 57%. Con el fin de proteger y apoyar al sector español de los productos hortofrutícolas bajo invernadero y para mejorar su competitividad e internacionalización ha surgido Hortiespaña, cuLas yos miembros se integrantes organizan en dos representan el colegios: el de pro70% de las ducción y el de comercialización, ventas amparando los sinacionales de guientes producfrutas y tos: tomate, pihortalizas miento, pepino, calabacín, berenjena, melón y sandía producidos bajo invernadero. Fue la pasada edición de Fruit Attraction (2015) el escenario elegido para la firma de constitución de la nueva organización y dar el pistoletazo de salida para emprender los siguientes pasos administrativos, mientras que Fernando Burgaz, director general de Industria Alimentaria, y Francisco Góngora, presidente de


Hortyfruta y de Hortiespaña desde octubre del pasado año, fueron los responsables de rubricar el documento. La nueva organización se convertirá en un foro de discusión y entendimiento donde, según detallaba Francisco Góngora, se pongan en común los problemas, y, por tanto, Hortiespaña podrá ejercer como un interlocutor válido con las administraciones públicas, miembros de la cadena agroalimentaria y de valor, etc., con la finalidad de mejorar la renta del productor, primero y primordial eslabón de la mencionada cadena. Y es que, los actores del sector de frutas y hortalizas son muy heterogéneos. Se produce en distintas zonas del territorio nacional, con una gran concentración en el sureste español y pequeñas zonas dispersas en distintas comunidades autónomas, sin conocimiento sistemático de los periodos de campaña en función de las necesidades del mercado. Por otro lado, la En la pasada venta en origen y Fruit Attraction en destino convifue su firma de ven con otras fórmulas no organizaconstitución y das de puesta de desde agosto producto en el está mercado, así hay reconocida por multitud de operadores en los llamael Ministerio dos canal tradicional y canal moderno. Por ello, la organización del sector y su acercamiento en Hortiespaña es una de la finalidades de la interprofesional recién creada. Con la nueva organización, la horticultura de invernadero española tendrá las herramientas para abordar campañas de promoción para mejorar su imagen y poner el foco en la excelencia de los productos: calidad, seguridad alimentaria, trazabilidad, control biológico, sostenibilidad medioambiental, inclusión social, beneficios para la salud de los consumidores, etc. Pero el camino hasta el reconocimiento final no ha estado exento de dificultades. Las espinas llegaban desde Murcia. Así la Asociación de Productores -Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport) acordaba en asamblea su oposición a este reconocimiento y argumentaba una “falta de homogeneidad productiva y comercial entre zonas productoras, una deficiente justificación de la representatividad sectorial de sus promotores”. Si bien, el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias emitía un informe favorable sobre Hortiespaña con lo que respaldaba las declaraciones del presidente de Hortyfruta, Francisco Góngora, quien decía ajustarse a la ley. Hortiespaña, que en la presente edición

47 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

La consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, se reunía este verano con integrantes de la organización. / D.A.

OBJETIVOS La finalidad: aunar la horticultura invernada Hortiespaña nace para lograr una mayor unión y representación de la horticultura española bajo invernadero. En principio ampara los siguientes productos: tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, melón y sandía. La organización podrá ejercer como un interlocutor válido con las administraciones públicas, miembros de la cadena agroalimentaria y de valor, etc., con la finalidad de mejorar la renta del productor, primero y primordial eslabón de la mencionada cadena.

La interprofesional pone la vista puesta en Europa La Interprofesional nacional establecede Fruit Attraction participa con expositor propio para darse a conocer y atraer a nuevos integrantes, tiene en su hoja de ruta iniciar actividades de promoción en las que destacar las virtudes de los modelos de producción nacionales, y la calidad y salubridad de los productos locales. A medio-largo plazo, la interprofesional persiste en el horizonte europeo. Para Góngora, trabajar con otras interprofesionales europeas para lograr los retos comunes es imprescindible. En esta línea, la organización continúa manteniendo encuentros con representantes de las interprofesionales de los principales productores de Europa, si bien es consciente de las dificultades que puede entrañar la puesta en funcionamiento de

rá relaciones con otras interprofesionales europeas para definir el marco de una futura Organización Interprofesional Europea, con la misma dimensión del mercado al que van destinados los productos y promoverla en las instituciones comunitarias.

Fruit Attraction, su escaparate talismán Fue en la pasada edición de la feria de frutas y hortalizas que se celebra en Madrid cuando el presidente de Hortyfruta (desde octubre de 2015 también de Hortiespaña), Francisco Góngora, y el director general de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, firmaron el documento de constitución de la organización. En esta edición Hortiespaña se promociona con stand propio. la interprofesional europea. Hasta el momento, Hortiespaña ha establecido contactos con la interprofesional francesa Interfel, la italiana Ortofrutta y la húngara, además, miembros de estas organizaciones presenciaron la presentación de Hortiespaña en Fruit Attraction 2015; entonces, Francisco Góngora reconocía estar pendientes de Bruselas: “La normativa europea de Interprofesionales se contempla para desarrollarlas en los estados miembros y no hay marco legal actualmente para una interprofesional de ámbito de la Unión Europea”. Mientras se crea un marco legislativo adecuado, Hortiespaña piensa en desarrollar asociativamente las iniciativas que, con el resto de interprofesionales, definan.


48

L A C A M PA Ñ A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Dimensionando a Hortiespaña Francisco Góngora Cañizares Presidente de Hortyfruta y Hortiespaña

E

n el último trimestre de 2007 está fechado el origen de la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, aunque este proyecto comenzó a gestarse mucho tiempo antes fruto de encuentros y reuniones en las que se exponía un motivo común: lograr una organización que aunara a todo el sector hortofrutícola bajo abrigo de nuestra comunidad autónoma, y cuya misión fuera la de liderar y garantizar una agricultura responsable, sostenible, que garantice un producto sabroso y sano, aumentando la competitividad del sector. He de decir, y prueba de ello son los numerosos titulares que en los medios han acaparado, que no ha sido difícil para esta Interprofesional alcanzar la posición que ahora mismo ostenta en el agro andaluz. En estos casi 9 años hemos tenido idas y venidas de miembros, detractores y partidarios, y hemos vivido situaciones complicadas de las que Hortyfruta, sin lugar a dudas ha salido completamente reforzada y de las que hemos aprendido todos. Cuando digo todos, también me refiero a productores y a las propias comercializadoras, a los representantes de la organización como a los propios de la Administración. Habiendo vivido todo esto sobra decir que la Interprofesional Andaluza ha conseguido ser una organización referente para nuestra producción, convirtiéndose en una interlocutora directa con la Administración tanto autonómica como nacional, trabajando en la organización de la producción, gracias al decreto de tipificación, impulsando el control biológico de las plagas, llevando a cabo acciones directas y campañas de promoción e información en los mercados de destino. Tal es así que, en este recorrido Hortyfruta ha establecido contactos con organizaciones interprofesionales fuera de España con las que se quiere trabajar en la búsqueda de una nueva organización de carácter europeo. Y en este punto es donde se hace imprescindible Hortiespaña. La Interprofesional española del invernadero está a punto de cumplir un año desde que se oficializó en el marco de Fruit Attraction 2015, aunque fue en el primer semestre de 2014 cuando se empezaron a dar los primeros pasos y a estable-

Un país como el nuestro, que es el primer exportador mundial de frutas y hortalizas frescas, no puede quedar al margen de la futura interprofesional Europea

cer los primero contactos con todas las zonas productoras de frutas y hortalizas bajo abrigo de España. Ya en mayo de ese año se llevó a cabo la primera reunión con el director general de la Industria Alimentaria del Magrama para informarle de la iniciativa y de todos los pasos dados hasta la fecha.


49 AGRICULTURA&Alimentación 2016

L A C A M PA Ñ A

Aquí se presentó a Hortiespaña, como la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas que quiere organizar, proteger y apoyar al sector español de los productos hortofrutícolas bajo invernadero, y para mejorar su competitividad e internacionalización. Como ya he mencionado en varias ocasiones, y no me cansaré de repetirlo, esta organización desde su origen tiene carácter integrador siendo receptiva a otras organizaciones de la producción y el comercio. Un país como el nuestro, que es el primer exportador mundial de frutas y hortalizas frescas y con Europa como principal destino de sus producciones, no puede quedar al margen de la futura Interprofesional Europea que se está gestando. Las producciones españolas necesitan contactar y fortalecer relaciones con Organizaciones Interprofesionales de otros Estados y con las principales organizaciones de ámbito europeo con relación e intereses en el sector hortofrutícola. En el plano internacional-europeo, Hortiespaña quiere definir el marco de una futura Interprofesional europea, con la misma dimensión del mercado al que van destinados sus productos. El fin último es equilibrar, en un órgano paritario, a la producción, la comercialización, la distribución europea, y en su caso los consumi-

No podemos continuar como hasta ahora, con cifras astronómicas en producción, pero con la comercialización tan atomizada dores u otras organizaciones representativas, para articular la cadena de valor del mercado europeo y hacerla más eficaz, transparente y valiosa para todos los actores que intervienen en ella. En el plano nacional e interno de la propia organización, hay que dar muchos pasos. Los actores del sector de frutas y hortalizas son muy heterogéneos, se produce en distintas zonas del territorio nacional, con una gran concentración en el sureste español y pequeñas zonas dispersas en distintas Comunidades Autónomas. Hay multitud de operadores, desde OPFH, cooperativas de primer y segundo grado, alhóndigas, intermediarios, mercas, mayoristas, filiales y centrales de compra de la gran distribución, mayoristas tradicionales en destino…la organización y el acercamiento de todos ellos es otra de las finalidades que persigue Hortiespaña. No podemos continuar como hasta ahora, con cifras astronómicas en produc-

ción, pero con la comercialización tan atomizada. Es preciso cohesionar y fomentar escenarios de comercialización coordinada con la distribución. Disponer de un foro en el que articular un diálogo entre todos los operadores de la cadena de valor de las frutas y hortalizas, desde el productor hasta la distribución incluyendo al consumidor final, propiciará un escenario de colaboración necesaria para lograr que la agricultura bajo invernadero continúe siendo competitiva. Por esto que expongo y por muchas cuestiones más es imprescindible la articulación de Hortiespaña. Quien no lo quiera ver, a quien no le dejen conocer la realidad de esta interprofesional que quiere crecer, y no imponer, que pretende sumar y nunca restar, que nace para hacernos evolucionar y entender que unidos llegaremos más lejos y a más mercados, simplemente les puedo decir que piensen en el beneficio del sector en su conjunto. Hortiespaña ha hecho un esfuerzo de inclusión, explicando el proyecto y teniendo en cuenta otras organizaciones relacionadas por ámbito de producto, como son los hortícolas bajo invernadero. Quienes no están presentes es porque no lo desean, aunque han tenido ocasión de formar parte en condiciones igualitarias y proporcionales.



Agua 51

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


52

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

DUDAS SOBRE LA GESTIÓN FUTURA DEL ACUÍFERO

Patricia Domínguez, geóloga del IGME en Almería, participó en las XXIX Jornadas Técnicas de Consumomar a finales de enero de 2016. / DIARIO DE ALMERÍA

Elio Sancho os acuíferos del Poniente almeriense vienen abasteciendo a casi la totalidad de la agricultura de este territorio y a sus núcleos urbanos desde que empezó su transformación, hace ya más de medio siglo, y a la capital almeriense, con unos 140 millones de metros cúbicos al año, frente a un valor medio anual de unos 10 millones de metros cúbicos aportados por el Embalse de Benínar desde 1987, según los últimos datos que maneja la Unidad Territorial que posee el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Almería A juicio de Patricia Domínguez, geóloga del IGME en Almería, el descenso del nivel del agua a cotas menores que la del mar, por el excesivo bombeo, viene provocando la entrada de agua marina en casi todos los acuíferos, la cual sólo puede producirse por la costa de Balanegra y de Aguadulce – Roquetas de Mar. Esta salinización progresiva, iniciada ya en 1980, continuará mientras exista el desnivel hidráulico entre el mar y el agua dulce de los acuíferos con él relacionados. También entre las áreas aún dulces de los acuíferos, que siguen explotándose, y las ya salinizadas en las que su nivel asciende al dejar de bombearse. Las características de estos procesos de salinización se fueron conociendo y difundiendo con la investigación histórica realizada por el IGME desde los años 80. Inicialmente fueron rechazadas o ignoradas, aunque más tarde fue creciendo su comprensión al comenzar el abandono de sondeos ya salinizados, lo que ha ido sucediendo hasta la fecha y continuará produciéndose de mantenerse dichos desequilibrios hidráulicos. Con los últimos avances

L

Interconexión de tuberías de riego entre invernaderos. / D. A.

en la investigación realizada entre 2008 y 2011, se ha constatado su avance generalizado, que empieza a afectar a captaciones del sector occidental (en el principal acuífero por el agua que almacena) y de las dos áreas de bombeo aún dulces de su sector oriental, en el acuífero con mayores entradas por precipitación. Estos últimos

trabajos se realizaron dentro de la Fase I de un Programa de apoyo a la sostenibilidad de los acuíferos de la zona (definido en 2006 a petición del Instituto del Agua de la Junta de Andalucía –IAA- al recibir la trasferencia de la Cuenca Sur) como apoyo a su Plan de Ordenación. La ejecución de esta Fase I resultó de la colabora-


53 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Imagen de la presa de Rules, que cuenta con un excedente anual de 70 hectómetros cúbicos, según Feral. / DIARIO DE ALMERÍA

ción de las Administraciones responsables de su gestión (IAA, asistido por ACUAMED) con el IGME, y el apoyo de usuarios (JCUAPA). El IGME llevó a cabo a finales de la década de los sesenta y durante la de los setenta la primera etapa de investigación básica con criterio hidrogeológico sistemático y con seguimiento del uso de los acuíferos principales de la utilización intensiva. En términos generales, los principales acuíferos almerienses están relacionados con cauces o el relleno de valles o llanuras litorales (constituidos por materiales detríticos: conglomerados, gravas, arenas, etc), mientras que son mayorita-

riamente fisurados (calizas, dolomías, Según la cuarcitas, etc.) los geóloga del que se hallan en el IGME en dominio de las sierras o en sus borAlmería, des, a veces prolondebería haber gados bajo los maentendimiento teriales de relleno entre usuarios en las llanuras colindantes, según y gestores los datos que posee la Unidad Territorial del IGME en Almería. Entre los primeros, destacan los de El Saltador, aluviales del cauce del Río Al-

manzora, Cubeta de Overa, llanura de la Ballabona, aluviales de la Cuenca del Andarax con pequeños detríticos neógenocuaternarios asociados (en el Nacimiento, La Calderona y Delta del Andarax), Campo de Níjar, Delta del Adra, y otros detríticos asociados a acuíferos carbonatados que forman con ellos sistemas mixtos. Casi todos los acuíferos de este primer grupo han sido sobreexplotados (por sus reducidas entradas, dada la climatología almeriense, e intenso bombeo que fue provocando un progresivo consumo de sus reservas y pérdida de calidad de sus aguas, en general mediocre, no siempre por formas de uso inevitables).

Una situación que evoluciona hacia una mayor complicación La situación evoluciona a niveles cuya corrección implica mayores complicaciones técnicas, aumento de costes e incertidumbres, lo que requiere difíciles decisiones de gestión. Las dos alternativas extremas serían: de una parte, mantener el estado actual de inexistencia real de medidas correctoras, con lo que continuará la tendencia creciente de salinidad del agua bombeada, lo que equivale a un “uso minero” de estos acuíferos. La alternativa contraria consistiría en decidir, como objetivo de gestión, protegerlos (al máximo técnicamente posible) para conseguir el mínimo progreso de la salinización, lo que precisaría actuar en tiempos ya muy cortos (difíciles de alcanzar y de evaluar con las redes de observación disponibles), analiza Patricia Domínguez.

El Organismo de cuenca (responsable por Ley de la planificación y gestión de los recursos hídricos) inició en 1995 el proceso de elaboración del Plan de Ordenación de la zona que incluye a estos acuíferos. La norma de control con el seguimiento oficial establecido de la “masa de agua” que integra al complejo conjunto de acuíferos del Campo de Dalías (según la muy contrastada investigación del IGME) viene resultando inadecuada para los mismos: la observación rigurosa de esta norma ha venido bloqueando la aplicación de medidas tendentes a retardar o evitar la destrucción de sus zonas de explotación aún dulces. En caso de adoptarse por los responsables de la gestión y los usuarios una alternativa de conservación de parte de las áreas aún dulces de estos acuíferos, y de acuerdo con lo requerido a la citada

Fase I del Programa, se continúan proporcionando orientaciones, con prioridades, para su análisis y discusión bajo los puntos de vista oportunos. La situación aconseja el máximo entendimiento entre gestores y usuarios, cuyos posicionamientos no siempre coinciden. El IGME únicamente puede aportar su apoyo a las decisiones que se adopten compatibles con el conocimiento adquirido. Por el momento, para aclarar algún aspecto dudoso relacionado con el déficit en el balance oficial de recursos disponibles y demandas para la zona, se sigue recordando que, en la medida que avance el proceso de salinización, los recursos dulces explotados actualmente de estos acuíferos irán disminuyendo hasta representar volúmenes mínimos, concluye Domínguez.


54

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Manejo eficiente de la fertirrigación bajo plástico Juan José Magán Cañadas Estación Experimental de Cajamar

L

a fertirrigación es un aspecto fundamental en el manejo de los cultivos, no solo por su repercusión sobre la producción, sino especialmente por las medioambientales. Hay que tener en cuenta que hoy día no es suficiente con obtener una elevada cosecha de buena calidad, sino que, además, se debe lograr de forma respetuosa con la salud pública y el medioambiente. Esta idea arraigada en la opinión pública europea ya sacudió los cimientos del sistema productivo almeriense hace una década, cuando propició la instauración masiva del control biológico de plagas, y en la actualidad amenaza con provocar una nueva desestabilización, derivada de la exigencia de lograr una elevada eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes. El sector debe afrontar este nuevo reto como siempre lo ha hecho, con decisión y espíritu de superación. Es conocido que, desde hace tiempo, se vienen registrando en algunos de nuestros acuíferos concentraciones de nitratos superiores al límite establecido por la normativa europea, como consecuencia de la actividad agraria intensiva ejercida en el litoral almeriense, lo que finalmente ha llevado a su declaración como ‘Zona Vulnerable a la Contaminación por Nitratos’. Esto obliga a tomar medidas eficaces que permitan revertir la situación. La lixiviación de nutrientes tiene lugar por un aporte excesivo tanto de agua como de fertilizantes, ya sean minerales u orgánicos. Por tanto, resulta necesario ajustar el aporte de ambos a los requerimientos del cultivo. Para ello, es posible utilizar modelos que estimen tales requerimientos pero, además, resulta conveniente monitorizar el estado hídrico y nutricional del suelo con el fin de corregir los posibles desajustes en los que puedan incurrir dichos modelos. Se trata entonces de realizar un manejo prescriptivo-correctivo de la fertirrigación. Además, puede resultar de gran interés el seguimiento del estado nutricional del cultivo mediante análisis de planta, para poder evaluar el

efecto de la fertirrigación sobre dicho estado y hacer las correcciones oportunas si fuese necesario. Respecto a los modelos, en la actualidad se dispone de varias de estas herramientas que han sido calibradas para las condiciones particulares de nuestros invernaderos, alcanzando una fiabilidad adecuada. Concretamente, el programa PrHo desarrollado por la Estación Experimental de Cajamar permite calcular las necesidades hídricas de los cultivos bajo invernadero haciendo uso de parámetros climáticos muy simples. Por

otro lado, el modelo Vegsys-DSS de la Universidad de Almería es capaz de determinar sus necesidades en cuanto a la fertilización nitrogenada se refiere, teniendo en cuenta el nitrógeno disponible en el suelo y su mineralización desde fuentes orgánicas. Para la monitorización del estado hídrico del suelo es posible utilizar diferentes tipos de sensores. En horticultura intensiva con riego localizado de alta frecuencia los tensiómetros han demostrado ser un instrumento muy eficaz para el manejo del riego, a pesar de la necesidad de mantenimiento que requieren por parte del agricultor. Asimismo, existen equipos capaces de determinar el contenido volumétrico de agua en el suelo, que empiezan a tener cierta presencia en el campo, aunque hay que tener en cuenta que se ven más afectados que los tensiómetros por la variabilidad y la salinidad del suelo y requieren definir una consigna de riego específica para el punto de instala-

ción. Independientemente del tipo de sensor, en la actualidad resulta posible el registro automático de la información vía internet y su conexión con el equipo de fertirrigación con el fin de automatizar la activación del riego. En cuanto a la monitorización del contenido de nutrientes del suelo, resulta práctico el uso de sondas de succión, que permiten extraer directamente la solución del suelo de forma sencilla para su posterior análisis. Dada la variabilidad existente en el suelo, el interés de esta técnica se basa en la realización de medidas frecuentes y el análisis de la tendencia de los parámetros analizados (conductividad eléctrica, pH y concentraciones iónicas) para el reajuste de la solución nutritiva de aporte. Hoy día se dispone de sensores portátiles de análisis rápido que permiten determinar la concentración de algunos nutrientes (por ejemplo nitratos) de forma rápida y bastante fiable si se manejan adecuadamente, lo que posibilita la realización de un seguimiento muy frecuente de la solución del suelo, ayudando así al mantenimiento de niveles más bajos de nutrientes en éste sin que se produzcan pérdidas productivas y a la consecución de una mayor eficiencia de la fertirrigación. Una alternativa al uso de sondas de succión es la toma de muestras de suelo para la obtención de un extracto (por ejemplo 1:2), el cual puede integrar mejor la variabilidad de dicho suelo, aunque requiere algo más de dedicación. Esta técnica es muy utilizada en Holanda pero en nuestra zona aún no ha sido desarrollada. Finalmente, la forma tradicional de conocer el estado nutricional del cultivo ha sido mediante el análisis foliar, que es una técnica para la que se dispone de mucha experiencia. Sin embargo, este análisis nos aporta información sobre el estado nutricional medio durante el periodo de desarrollo de la hoja y no en el momento del muestreo. Para esto último hay que recurrir al análisis de savia, que puede ser usado para detectar problemas nutricionales puntuales, aunque aún es necesario disponer de más información sobre niveles de referencia adaptados a las condiciones locales para que resulte una herramienta realmente potente. En definitiva, aunque aún hay que seguir avanzando en el desarrollo de técnicas que ayuden al ajuste de la fertirrigación. En la actualidad ya se dispone de una serie de herramientas que urge incorporar en el manejo diario de nuestros cultivos con el fin de mejorar su eficiencia. No podemos ser complacientes en el ámbito de la fertirrigación. Nuestro futuro depende de ello.



AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

56

La Balsa del Sapo posee recursos hídricos excedentarios del acuífero superior que podrían aprovecharse con un tratamiento. / JAVIER ALONSO

PROGRESIÓN DE LA SALINIZACIÓN Y ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO E. S. nte la posibilidad de gestionar los acuíferos inferiores, desde la Unidad Territorial del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Almería, la geóloga Patricia Domínguez, expone que conviene recordar las circunstancias de la salinización, investigadas por el IGME desde la década de los ochenta. Aunque, en principio, no se hizo mucho caso a sus estudios, el progresivo abandono de sondeos ya salinizados hizo abrir los ojos a los agentes del sector agrícola, un fenómeno que ha continuado y seguirá produciéndose si se mantienen los desequilibrios hidráulicos entre zonas explotadas y el mar. Con los últimos avances en la investigación realizada entre los años 2008 y 2011, se ha constatado su progresión generalizada, que empieza a afectar a captaciones del Sector Occidental del Campo (en el Acuífero Inferior Occidental, AIO, el principal acuífero

A

por el agua que almacena) y de las dos áreas de bombeo aún dulces del Acuífero Inferior Noreste (AIN) en el Sector Oriental -El Águila y El Viso- el acuífero con mayores entradas por precipitación. Patricia Domínguez explicó recientemente, en el transcurso de la jornada técnica ‘Almería frente al reto del agua’, organizadas por Cajamar, que la situación sigue evolucionando negativamente, como no podía ser de otra manera por mantenerse las causas que la provocan, con lo que su corrección aumenta las dificultades técnicas y sus costes. Las circunstancias existentes en la situación de partida y las actuales son muy distintas (sólo se ha mantenido, prácticamente, el bombeo), lo que genera incertidumbres sobre las expectativas de corrección alcanzables del problema. A principios de 2006 se diseñó el referido programa, basado en datos de inicios del año 2000, en la decisión de sus promotores de

desarrollar las actividades necesarias para el mismo (sin interrupción y con medios suficientes para ello), así como en las previsiones sobre la llegada del agua desalada (para sustitución de parte de los bombeos de los acuíferos inferiores) en un corto plazo (en 20092010). Con esta situación de partida parecía posible la corrección y reducción del proceso de salinización, el problema principal de estos acuíferos, ya que, técnica y administrativamente las circunstancias lo podían permitir, por diferentes razones. Entre ellas, Patricia Domínguez expone que según los datos de inicios de la década de 2000, aún no se había detectado agua salada en el fondo de las captaciones del AIO e, incluso, en el AIN de El Viso, se había reconocido agua dulce en toda la penetración del AIN de un sondeo de investigación de la Consejería de Agricultura de 1.200 metros de profundidad. El espesor saturado de los carbonatos en las zonas de explotación de ambos acuíferos podía alcanzar muchos centenares de metros. También, en condiciones estructurales sin grandes interrupciones, el auga salada más densa tendería a ir ocupando las zonas más profundas de estos carbonatos y, dada la penetración relativamente


LAS CLAVES El IGME explica desde los 80 lo que está investigando El Instituto Geológico y Minero de España, a través de la Unidad Territorial que posee en Almería, realiza una labor de investigaciónn desde los años 80 para conocer las circunstancias de la salinización de los acuíferos inferiores y poner sobre la mesa posibles soluciones, indagaciones que viene haciendo públicas.

Los últimos datos, de los estudios de 2008 a 2011 La investigación del IGME se llevó a cabo entre 2008 y 2011, que constata una progresión generalizada, que empieza a afectar a captaciones del Sector Occidental del Campo en el Acuífero Inferior Occidental y de las dos áreas de bombeo aún dulces del Acuífero Inferior Noreste en el Sector Oriental.

El agua desalada puede dar unos años de margen Según Patricia Domínguez, la disponibilidad del agua desalada a corto plazo puede permitir unos años de margen de la llegada de la salinización a las zonas de explotación. Para ello, es necesario ejecutar el programa de actuación previsto por el IGME, eso sí, con los medios necesarios para ello, dándole continuidad y diligencia técnica.

57 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Proceso de desalación en la desaladora de Campo de Dalías. / JAVIER ALONSO

discreta de las captaciones en la zona saA principios de turada de las áreas 2006, el IGME en explotación de esdiseñó el tos acuíferos inferiores, la salinización programa de aún no había alcanactuación, zado ni a las más basado en profundas de ellas, datos de inicios pese a la gran fisuradel año 2000 ción de estos materiales. Por otro lado, los tiempos de progresión de la salinización no se conocían, pues no se disponía de puntos de observación adecuados. Se tuvieron en cuenta las características de estos acuíferos, entre ellas, la fisuración de sus materiales soporte, que favorece, en general, la transmisión relativamente rápida del flujo subterráneo con su carga salina (como ocurrió en el área de Aguadulce del AIN,

Tuberías del trasvase del Tajo-Segura a su paso por Orihuela. / D. A.

donde se fue reconociendo su propagación en las captaciones). No obstante, estas características imponían una gran diferenciación entre los dos acuíferos, por su repercusión en dicha transmisión, que justificaran la tardanza observada en llegar del agua marina a sus captaciones de las zonas de explotación Al AIO sólo podía entrar un flujo restringido de agua salada, condicionado por la discreta capacidad de paso desde la limitada sección de entrada a través de los materiales porosos del AEBN (el acuífero costero que funcionaba como un tapón filtrante entre el mar y este acuífero inferior, el cual, sin embargo, sí tenía una gran capacidad en su seno para transmitir dichos flujos al tener, en este caso, una cierta tranquilidad estructural, al menos en su zona libre, aunque podía tener centenares de metros de espesor sin penetrar por sus captaciones para ir recibiendo los flujos más salinos y densos), explica Domínguez. El AIN del área de Aguadulce, en contacto directo con el mar, se sabía se se salinizó en sólo unos años de la década de los 80, cuando se provocó la depresión de su nivel del agua bajo la cota cero. Pero la transmisión del proceso se realentizó al tener que atravesar un área (La Gangosa-Vícar) estructuralmente muy compleja (incluidas interpenetraciones de materiales volcánicos de escasa a nula permeabilidad) razón por la que, a inicios de 2000, aún no había llegado la salinización al AIN del área confinada contigua de El Viso, aunque ya hacía siete años que sus niveles piezométricos eran más bajos que el del mar (ni a profundidades superiores a los 1.000 metros en el referido sondeo de investigación), señala en su estudio. Domínguez concluye que todo ello podía permitir unos años de margen de llegada de la salinización a las zonas de explotación, dada la disponibilidad del agua desalada en un corto plazo. “Las circunstancias de los acuíferos inferioes, en la situación de partida, proporcionaban cierta confianza al valorar la viabilidad del programa, si se ejecutaba con los requerimientos de medios, la continuidad y la diligencia técnicamente posibles”.


58

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Indefensión y desgobierno José Antonio Fernández Presidente de la Federación de Regantes de Almería

L

arrasada por el temporal de 2012. Todos los intentos por avanzar en esta cuestión han sido en vano, y hasta la fecha ni se ha conseguido adjudicar la construcción de una nueva desaladora ni se ha autorizado el envío de agua desde la planta de Carboneras, que se encuentra, según fuentes oficiales, al máximo de su capacidad de producción de agua. La ausencia de esos 15 hectómetros cúbicos no hacen más que contribuir a la caída de la rentabilidad en más de 24.000 hectáreas de la comarca, que han comenzado la campaña con restricciones importantes de agua y con una disminución en la superficie de cultivo. La misma falta de interlocución en Madrid, junto con la ausencia de volun-

da, el Ministerio de Agricultura mantiene paralizada esta cuestión. Ante esta actitud de nuestros representantes políticos, los regantes percibimos una clara situación de desgobierno y nos sentimos completamente indefensos. La inestabilidad política tampoco ha favorecido el clima necesario para avanzar en una de las peticiones más necesarias, como es la rebaja en el precio del agua desalada y la equiparación de Almería con otras regiones españolas donde el Gobierno de España ha concedido millones de euros para compensar a los regantes por el uso de las desaladoras. Desde hace meses, esa posible rebaja en el precio es una incógnita. Nadie sabe nada, a pesar de que las desaladoras juegan un papel importantísimo en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura almeriense. Nos vemos abocados a pagar precios inasumibles por el agua desalada, y a

a prolongación en el tiempo de un Gobierno en funciones ha marcado buena parte de la campaña 2015/16 y, según el ritmo de los acontecimientos, está siendo un factor determinante en el arranque de la campaña agrícola 2016-2017. Los regantes observamos con máxima preocupación esa ausencia de Gobierno, que es el principal motivo que lastra la búsqueda de soluciones a nuestros problemas y que bloquea la toma de decisiones. Un Gobierno en funciones tiene graves repercusiones en la gestión del agua que sufrimos en nuestro día a día, aunque pasen desapercibidas para el resto del sector agrícola. La imposibilidad de acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas durante los últimos meses ha generado un grave problema de falta de interlocución. Nadie responde a nuestras peticiones, nadie nos atiende, o se nos atiende para hacernos Encuentro entre regantes de Almería y Murcia, en presencia de la consejera de Agricultura de la Región de Murcia. perder nuestro tiempo porque nunca se ofrecen soluciones ni se avanza en gestiones que La imposibilidad de acuerdo La ausencia de un Gobierno ha llevan demasiado tiempo de retraso. Esa falta de interlocución que pade- entre las diferentes fuerzas impedido que se ofrezca una cemos actualmente con los diferentes políticas durante los últimos solución al Almanzora para departamentos competentes en matemeses ha generado un grave compensar los 15 Hm3 que no ria de agua dentro de la administración central se refleja en casos muy concre- problema de interlocución reciben de la desaladora tos que afectan seriamente a la economía del sector agroalimentario alme- tad política por atender los problemas ser víctimas de un importante agravio riense. La ausencia de un Gobierno es- reales del regadío almeriense, han con- comparativo con productores de otras table ha impedido, por ejemplo, que se seguido que no sea posible activar la zonas de España. La tan necesaria política de intercoofrezca una solución urgente a los re- cesión de derechos de agua que ya han gantes del Almanzora para compen- pactado varias comunidades de regan- nexión de cuencas es otro de los asunsarles los 15 hectómetros cúbicos que tes para paliar la sequía en las zonas tos pendientes que lleva meses durno reciben de la desaladora de Cuevas, más necesitadas. De forma injustifica- miendo el sueño de los justos. Desde la


nistración central y las administraciones autonómicas. El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, incluyó un Pacto Nacional del Agua en su propuesta de investidura. Aunque ese pacto no entra en detalles técnicos, su enfoque sí recoge los objetivos de solidaridad teritorial y de garantías en la disponibilidad de agua, ambos muy presentes en las propuestas de Feral. Sin embargo, el bloqueo a la investidura y la prórroga de un Gobierno en funJosé López, presidente de regantes del Río Adra, y José Antonio Fernández. ciones paraliza también cualquier posibilidad a corto plazo de trabajar en ese pacto nacional Es urgente la aplicación de un en el que Feral tiene mucho que decir, IVA reducido a las comunidades en representación de una de las provincias más áridas de España, pero con el de regantes y facturar por la sector agrícola más eficiente y compepotencia real registrada y no por titivo de Europa. La situación política de desgobierno la potencia teórica contratada en Madrid tiene su eco en la Junta de Federación de Regantes de Almería Andalucía, donde brilla por su ausen(Feral) hace ya tiempo que venimos de- cia la lógica coordinación entre admifendiendo la necesidad de una política nistraciones, de la que dependen munacional del agua, que coordine de for- chos asuntos. Uno de ellos, vital para la ma centralizada la administración de rentabilidad de los agricultores almetodos los recursos disponibles y evite la rienses, es el reconocimiento de los dedescoordinación actual entre la admi- rechos de agua y la agilización en las

59

autorizaciones de las concesiones de riego, que en algunos casos llevan esperando el sí de la administración competente desde hace más de veinte años. Dificulta las cosas el hecho de que una parte importante de las hectáreas de cultivo en la provincia de Almería dependan competencialmente de la Confederación Hidrográfica del Segura, es decir, del Ministerio de Agricultura, mientras que el resto de la agricultura provincial es competencia del Gobierno andaluz. Es lamentable la profunda descoordinación, así como la excesiva lentitud en las gestiones administrativas y la cantidad de documentación que se nos exige para cualquier trámite. La descoordinación administrativa ha llegado a límites inaceptables entre las diferentes consejerías de la Junta de Andalucía, como se ha puesto de manifiesto en la tramitación de los certificados de riego para la gestión de los programas operativos de 2015. Falta de claridad, plazos de tiempo muy ajustados y mucha confusión que se ha generado desde las administraciones competentes, a pesar de estar en juego decenas de millones de euros en ayudas al sector agrícola. Por último, y no menos importante, hay que recordar que la existencia de un Gobierno en funciones impide cualquier intento de diálogo para resolver los elevados costes energéticos del regadío. Desde la Federación de Regantes de Almería, se considera urgente la aplicación de un IVA reducido a las comunidades de regantes y facturar por la potencia real registrada y no por la potencia teórica contratada. Otras reivindicaciones que compartimos con Fenacore son, por ejemplo, permitir que en un único contrato de suministro los consumidores puedan hacer dos modificaciones de la potencia contratada en el plazo de 12 meses y que se apliquen contratos de temporada con distintas condiciones de suministro para un mismo punto y sin penalizaciones. Mención especial merece el fomento de las energías renovables y del régimen de autoconsumo, dos asignaturas pendientes en el campo almeriense que no van a poder resolverse a corto plazo, hasta que la situación política no se estabilice.

AGRICULTURA&Alimentación 2016

Embalse de regulación con aguas regeneradas en la CR Cuatro Vegas, en Viator.

AGUA


60

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

EL CONSUMO PARA RIEGO, EL 10% DEL COSTE DE PRODUCCIÓN E. S. los hombres sabios conviene hacerles caso. Es lo que hay que hacer con el fundador de Cajamar, don Juan del Águila, que usando un símil filmográfico cariñoso, cual don Erre que Erre, nunca deja pasar una oportunidad para recordar la importancia de salvaguardar y mimar un recurso vital como es el agua. De hecho, para Cajamar, las cuestiones vinculadas al estudio, conocimiento y el mejor uso del agua han sido siempre de especial interés. Así lo demuestran los ensayos agronómi-

A

Un agricultor prepara su finca para la plantación.

cos que continuamente desarrolla a través de la Fundación Cajamar en sus centros experimentales especializados en agricultura mediterráneaen zonas áridas, así como la reciente publicación de ‘La economía del agua de riego en España. Una perspectiva regional’, que fue galardonada con el Premio al Mejor Libro Agrario 2010, y cuya edición se agotó rápidamente. Y, más recientemente, coordinad por los investigadores José A. Gómez-Limón y Javier Calatrava Leyva, el informe ‘Los mercados de agua en España. Presente y perspectivas’, que agrupa a un conjunto de profesionales

y expertos de primer nivel con el objetivo de integrar el enfoque multifuncional que debe regir cualquier política de gestión de los recursos hídricos, y muestra diferentes ejemplos de cómo se ha resuelto el décit existente en distintos territorios. Sin duda, el agua es un elemento para el que desde Cajamar se solicita un debate público y abierto que ayude a buscar alternativas para optimizar la gestión de un recurso que, además de generar riqueza económica y bienestar social, condiciona la ordenación del territorio y el equilibrio de los sistemas ambientales. Una opinión que comparten todos los agentes del sector agrícola, desde los productores hasta las comercializadoras, pasando por las comunidades de regantes, a tenor del volumen de participantes en la presentación de este último libro de Cajamar, en cuyo acto no cabía un alfiler, a pesar de que esa tarde-noche había jornada de ‘Champions League’. Almería, por sus características climáticas, padece una sequía prácticamente endémica que solamente se palía gracias a la riqueza de sus aguas subterráneas. Sin embargo, como todo recurso natural, se trata de una fuente que puede agotarse, por lo que es imprescindible llevar a cabo una gestión sostenible, que integre las necesidades de todos La agricultura los actores y zonas almeriense es de riego de la proun referente vincia, optimizando el uso de los recurinternacional sos disponibles, en optimizar ejerciendo en la cada gota de medida de lo posiagua para el ble el principio de riego agrícola solidaridad y con un precio razonable e y asequible para no asfixiar más los bolsillos de los agricultores, que, según ellos, debería rondar entre los 0,20 y los 0,25 euros el metro cúbico. En este sentido, los regantes almerienses llevan una particular cruzada para conseguir abordar la problemática del agua ‘como en Fuenteovejuna, todos a una’. Para ello, han escenificado una postura conjunta a lo largo de los últimos meses, aunando fuerzas bajo el mismo criterio: “El problema del agua es el gran problema de Almería”, reconocen. Y para solucionarlo, solicitan el apoyo y el compromiso de todos, administraciones, organizaciones agrarias y sindicales, empresarios y políticos, para conseguir su objetivo, un precio del agua coherente con la coyuntura agrícola almeriense y que no existan agravios comparativos con otros territorios que también están padeciendo sequías persistentes, como es el caso de Murcia. Los regantes recuerdan que el Gobierno aprobó el 15 de octubre de 2015 el denominado Decreto de Sequía, por el que se debería favorecer la situación de extrema se-


quía reconocida en el sureste peninsular, esto es, en las provincias de Murcia, Alicante y Almería. Sin embargo, hasta ahora, el Ministerio de Agricultura ha anunciado medidas en el marco de este Decreto a favor de Murcia y Alicante, dejando en el olvido, una vez más, a Almería, por lo que solicitó los 0,10 euros por metro cúbico de subvención en el coste del agua desalada que se ha aprobado para los murcianos.

El precio del agua. La competitividad del sector hortofrutícola depende en gran medida de sus costes de producción. Y el consumo de agua representa ya la décima parte de estos, según los datos que maneja la Federación de Regantes de Almería (Feral), que hace hincapié en que las cotizaciones de la mayoría de las frutas y las hortalizas de la pizarra almeriense se encuentran en la campaña actual por debajo de estos costes de producción, de ahí su apoyo al sector el pasado 4 de febrero, cuando el campo almeriense llevó a cabo un paro agrario y se echó a la calle para protestar contra esta crisis de precios, solicitando mejoras en los mecanismos de gestión ante este tipo de situaciones. Según los cálculos de Feral, el consumo de agua de riego representa ya en torno al 10% de los costes de producción en un ciclo de cultivo, tal y como se desprende de las estimaciones realizadas por las comunidades de regantes asociadas a la Federación de Regantes de Almería. El coste del agua puede variar según el cultivo, la zona de producción y el origen de los caudales utilizados, siendo el agua desalada la más cara con precios medios

61 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Los regantes apoyaron el paro agrario que protagonizó el sector el 4 de febrero de 2016. / JAVIER ALONSO

que superan los 0,52 euros por metro cúbico. Por ejemplo, cosechar una hectárea de tomate puede suponer un coste en agua superior a los 3.000 euros en algunas zonas de Almería. El coste del agua salada es otro asunto polémico para los productores almerienses, que critican el agravio comparativo que supone para ellos el hecho de que la comunidad autónoma vecina, Murcia, reciba una subvención de 10 céntimos en el precio final de este tipo de agua por cada metro cúbico, concedida por el Ministerio de Agricultura, de ahí que desde Almería se hayan puesto en contacto con la responsable de la cartera ministerial para conseguir esta misma ayuda. Por todo ello, la federación de regantes

de Almería quiere mostrar su preocupación ante el aumento de la oferta de agua desalada en diferentes zonas de la provincia como la opción elegida por las administraciones para asegurar el abastecimiento de agua de riego que necesita la agricultura intensiva. “Ante un escenario de pérdida de rentabilidad y ante un claro signo negativo en la cuenta de resultados de muchas explotaciones agrícolas urge la búsqueda de nuevas soluciones de comercialización y también la apertura de otras vías para garantizar el agua a un precio justo y asumible por el regante, y por todo ello seguiremos reclamando la interconexión de cuencas”, añade el presidente de Feral, José Antonio Fernández.

TOMATE RAF El ‘pata negra’ del campo, con 17 hectómetros de aguas residuales La provincia de Almería es capaz de producir cada año alrededor de 20 millones de kilos de tomate Raf, reconocido por los mercados más exquisitos como el pata negra del tomate. Y ello lo hace con 17 hectómetros cúbicos de aguas residuales, regeneradas, procedentes del entorno de La Cañada y el Bajo Andarax, todo un logro. Las 30.000 hectáreas de cultivos bajo plástico que tiene repartidas la provincia por su territorio suponen el verdadero milagro almeriense a la hora de garantizar su riego. Más aún, teniendo en cuenta que 20.000 están en el Poniente, lo que se une a más de 80.000 habitantes. Un milagro del que se han salvado los acuíferos, hasta ahora, pero que ven peligrar su futuro cada vez más, según apuntan los expertos. El tomate raf es un ejemplo de buena gestión hídrica por el aprovechamiento de los recursos.


62

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

EL FACTOR ‘MANO DE OBRA’ EN EL REGADÍO E. Sancho n un estudio sobre el factor trabajo en el regadío puede resultar interesante centrar el foco de análisis en uno de los ejemplos más dinámicos para comprobar el comportamiento de las variables ligadas al empleo. Este es el caso, dentro del contexto general de la horticultura de Almería, como recoge el artículo elaborado por Jerónimo Molina y Bienvenido Marzo dentro de la publicación ‘La economía del agua de riego en España. Una perspectiva regional’, elaborado por Cajamar hace siete años y que continúa hoy con plena vigencia. El texto de ambos técnicos de esta ‘casa’ (Cajamar), pone como ejemplo de la relevancia de la horticultura algunos datos: la agricultura intensiva del litoral almeriense concentra, en aproximadamente un 20% de la superficie de regadío de Andalucía (en unas 34.500 hectáreas), más del 80% de la Producción Final Agrícola de la región (por encima de los 1.500 millones de euros). En cuanto a la fortaleza de su comercio exterior, en los nueve meses de la última campaña agrícola, la 2015-2016, Almería ha exportado un total de 2.188.615 toneladas de frutas y hortalizas frescas, lo que supone un El mercado de incremento del trabajo en el 10,7% en compararegadío del ción con elmismo periodo de la cosesureste de cha pasada; el valor España asiste exportado ha crecia un auge do un 8,3%, hasta ininterrumpido situarse en 1.962 millones de euros. desde los 90 Aunque la economía del sureste haya experimentado en los últimos años un notable proceso de terciarización, el papel de la agricultura sigue siendo fundamental para la creación de puestos de trabajo y para el desarrollo económico en general. La estructura sectorial del empleo es llamativamente atípica, en tanto que, junto a una presencia casi testimonial de la actividad industrial, y al predomino de los servicios común a toda economía moderna, el sector agrícola aparece como auténtico motor del crecimiento económico y responsable del proceso de convergencia económica que ha sacado a la región del subdesarrollo para situarla, en unas pocas décadas, en la media de los indicadores españoles, recoge el artículo. La agricultura intensiva almeriense, a pesar del notable desarrollo tecnológico que ha experimentado en los últimos 25 años, sigue siendo muy intensiva en mano de obra. Entre los factores que inciden en el dinamismo de su mercado de trabajo destacan el crecimiento sostenido (que en

E

los últimos años parece estabilizarse) de sus principales magnitudes, así como las características propias de las explotaciones y de las variedades cultivadas en ellas, que impiden la mecanización a gran escala. Asimismo, uno de los elementos más característicos de la agricultura de primor es la sucesión de cosechas dentro de una misma campaña (denominadas genéricamente “de invierno” y “de primavera”). La duración de ésta, por tanto, es sustancialmente mayor que la de la mayoría de las actividades agrícolas, requiriendo los cultivos atención como mínimo de septiembre a mayo o junio (si bien en las últimas campañas se viene asistiendo a la proliferación del aprovechamiento de la campaña de verano, hasta el punto de que ya son reseñables las explotaciones que se mantienen en producción durante todo el año). No obstante, también es cierto que la inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta

el trabajo familiar podía suponer todavía en torno al 60% del trabajo total en la zona del Campo de Dalías, epicentro de la producción hortofrutícola provincial. En paralelo a dicha sustitución se viene observando una disminución de la productividad, en tanto que los trabajadores que se incorporan al sector no están, por lo general, cualificados, y carecen de experiencia previa en tareas similares. A esto hay que unir una motivación menor, por motivos obvios, a la que empujaba a la autoexplotación familiar en los primeros años del modelo, cuando los jóvenes propietarios pusieron en marcha sus parcelas. Una disminución de la productividad que sólo se ha visto compensada en parte por la incorporación de tecnología y por la implementación de nuevas técnicas de cultivo. Todas las estimaciones disponibles apuntan a que este proceso ha venido acompañado por un aumento simultáneo de los

Una agricultora riega el cultivo recién plantado.

ajena en la horticultura intensiva cuenta con contratos eventuales, a los que siguen continuos períodos de inactividad. El texto de los articulistas recoge que el fenómeno de la sustitución de mano de obra familiar por asalariada se viene observando en el campo almeriense desde principios de la década de los noventa, momento en el que comienzan a aparecer los primeros inmigrantes en la zona. En estos 20 años, el proceso de sustitución progresiva ha seguido su curso, concentrándose unos niveles de población inmigrante notables en la provincia, que sitúan la tasa de inmigración actual en el 20%. Sin embargo, una serie de encuestas que realizaron las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) en 2002 (no se ha podido tener acceso a documentación más reciente) señala que

costes laborales unitarios, cuyo origen está más en la disminución de la productividad del trabajo antes mencionada que en las subidas salariales que se puedan haber producido. Se estima que el trabajo supone entre el 40 y el 50% de los costes de cultivo, correspondiendo a la mano de obra asalariada una proporción del 33% sobre el total. Las estimaciones de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía apuntan a que, a principios del siglo XXI, el número de trabajadores pertenecientes al ámbito familiar (incluido el titular de la explotación) con dedicación plena era de 1,3 por hectárea de invernadero. Por su parte, los trabajadores ajenos al ámbito familiar que eran requeridos para llevar a cabo los cuidados del cultivo, al margen de la estacionalidad de las tareas, era de >>



64

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

1,9 por hectárea y campaña. Hay que tener en cuenta que en esta agricultura se suceden períodos de inactividad que pueden durar semanas con puntas de trabajo, relacionadas con las operaciones culturales críticas en cuanto a mano de obra (recolección, siembra, retirada de las plantas). La mano de obra asalariada en la agricultura intensiva almeriense supera los 7,7 millones de jornales directos por campaña, lo que supone unos 350 jornales por hectárea. En torno al 40% de esta carga de trabajo corresponde al jefe de explotación, y el resto a mano de obra asalariada. En consecuencia, y con independencia de que el trabajo sea por cuenta ajena o por la propia, familiar o asalariado (en tanto que las tareas que se realizan son similares), la carga de trabajo por campaña roza en su conjunto los 700 jornales por hectárea. Otro elemento a tener en cuenta es la diversidad étnica de la población inmigrante presente en el campo almeriense. Los datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social, ponen de relieve la diversidad de orígenes. Tradicionalmente, el colectivo más numeroso ha sido el marroquí. A continuación se sitúan los trabajadores del Este de Europa (fundamentalmente rumanos), con una presencia creciente, y los ecuatorianos, cuyo número permanece estable en las últimas campañas. El mercado de trabajo agrario en Almería presenta una evolución singular en los últimos años, que difiere sustancialmente de la que ha seguido en el conjunto del país. El número de trabajadores por cuenta propia se ha mantenido prácticamente constante en la provincia desde principios de los años noventa (en torno a los 15.000), mientras que el total nacional cayó en casi un 50%. En cuanto a los trabajadores afiliados por cuenta ajena, éstos han experimentado un aumento progresivo en Almería durante el mismo período, aunque con significativos altibajos que pueden achacarse a la dinámica de regulación de la población inmigrante puesta en marcha por la administración. En el conjunto del país, por su parte, esta cifra apenas si ha variado. Ambos fenómenos (estabilidad en el número de trabajadores por cuenta propia y crecimiento de los asalariados) dan una idea del dinamismo de la agricultura intensiva almeriense, frente al retroceso del sector agrario en el conjunto del país. En conclusión, el mercado de trabajo en el regadío del sureste peninsular se diferencia notablemente de lo que sucede en el contexto agrario español, y es ajeno a situaciones tan extendidas como el abandono de cultivos o el envejecimiento de la población activa. Muy al contrario, desde principios de los años 90 se asiste a un crecimiento prácticamente ininterrumpido de los ocupados en las actividades más dinámicas de la zona, como es el caso de la

>>

El uso óptimo del agua en Almería sirve de referente para la gestión agronómica.

horticultura intensiva, sector que ha centrado el grueso del análisis en las páginas precedentes. Ello se debe al crecimiento exponencial que ha experimentado este sector y a las peculiaridades de las faenas agrícolas que se realizan en los cultivos bajo plástico, que impiden su mecanización a gran escala. Una parte muy significativa de este crecimiento se debe a la incorporación de mano de obra inmigrante, sobre todo de varones jóvenes, que han venido a sustituir paulatinamente al La mejora de empleo familiar en las estructuras las explotaciones. y la innovación Esta agricultura en las técnicas necesita de un mercado de trabajo flede cultivo xible, que le permirequieren ta contratar gran una mayor volumen en las especialización puntas de trabajo, pero que al mismo tiempo se adapte a la estacionalidad de las faenas, de los ciclos productivos. En cambio, casi cuarenta años después del despegue del sector, se mantiene un alto grado de desregulación e informalidad en las relaciones laborales. Por todo lo dicho, es necesario buscar fórmulas que aporten estabilidad en el empleo y faciliten la especialización. Una de ellas es la contratación en origen, que hasta ahora ha dado buenos resultados, pero que no deja de presentar dificultades en su proceso de implantación y que, en la actual coyuntura,

está siendo objeto de crítica y revisión. Otra posible alternativa implicaría la planificación de los requerimientos de mano de obra del sector en su conjunto, y no de manera individual como hasta ahora. Las cooperativas, por ejemplo, podrían coordinar la oferta de mano de obra, del mismo modo que facilitan al agricultor toda clase de suministros y servicios. Este método permitiría que los trabajadores desempeñasen su actividad en los invernaderos en función de la demanda global, lo que supondría un gran cambio en el modelo de gestión de las explotaciones. El artículo concluye que la continua mejora de estructuras, la capitalización de las explotaciones y las innovaciones en las técnicas de cultivo, requieren de una mayor especialización en los trabajadores. Un proceso de cualificación progresiva que se ve en parte impedido por las fluctuaciones del mercado laboral, lo que al mismo tiempo dificulta la implementación de medidas como la fijación de los salarios en función de la productividad, que haría más atractivo el trabajo en los invernaderos. En consecuencia, los retos a corto y medio plazo para el sector se sitúan, por un lado, en la profesionalización de la mano de obra y, por otro, en la adaptación del capital humano a las nuevas técnicas de manejo de cultivos y fertirrigación que lleva aparejado el desarrollo tecnológico. Finalmente, cabe preguntarse si el aumento del paro en otros sectores de actividad no supondrá un aumento de la población activa agraria de la región a corto plazo.



AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

66

Técnicos de Coexphal, Feral y Agricultura trabajan conjuntamente para que todos los sondeos estén regularizados. / DIARIO DE ALMERÍA

REGULARIZAR LOS DERECHOS DE USO EN CIENTOS DE POZOS: CUESTIÓN PRIORITARIA Francisco Maturana

Agricultura de Almería están trabajando codo con codo para regularizar esta situación, puesto que de no hacerlo, existe la asi sin esperarlo y con la confianza C de que la situación no llegaría a conamenaza real de perder los fondos operativos, lo que supondría un montante de vertirse en un problema, el pasado mes unos 40 millones de euros, que sirven pade mayo saltó la noticia: hay pozos destira que más de 8.000 agricultores de la nados para el riego en situación irregular, provincia se benefician de ellos por estar esto es, no registrados en el catálogo de integrados en alguna OPFH, modernicen aguas privas, condición indispensable sus explotaciones, alcanzando con ello desde 1986 para su acreditación. Y todo unas inversiones anuales por importe de por un limbo, o la falta de información 80 millones, que dejarían de llevarse a ca(achacan muchos regantes), en la que bo en el campo almeriense de un plumamuchos agricultores con pozos dados de zo. alta en Minas y con toLa Delegación Terrida su reglamentación torial de Agricultura, en regla no llegaron a Feral y Coexphal trasaber de la necesidad bajan de esta forma, de este nuevo proceso. siguiendo unas direcTreinta años después trices marcadas por hay un número imporlos tres para regularitante de estos sondeos zar esta situación lo fuera de Aguas Privaantes posible, ya que das, y claro, puede ser ellos mismos reconouna piedra en el zapacen que son varios los to que puede que pone pocos afectados, prácen peligro los fondos ticamente en todas las operativos de las zonas de la provincia, OPFH, que ascienden pero en estos momena 40 millones al año tos y, “afortunadapara la provincia. mente ya sabemos que Aunque hay todo un sector expectante y El objetivo final es garantizar el escrupuloso cumplimiento de todos los requisitos que exige la UE. no son tantos como mucho en juego, desde la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y los propios regantes almerienses a través de su Federación (Feral), siempre se transmitido un mensaje de calma. Tres décadas en las que por un motivo y otro no se han puesto medios para remediarlo y que ahora está generando cierta tensión. Los tres actores principales en esta coyuntura se pusieron manos a la obra poco antes del verano. La Federación de Regantes de Almería (Feral), Coexphal y la Delegación Territorial de


67 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Cajamar organizó el pasado mes de marzo una jornada técnica sobre el agua en la provincia, donde salió la situación a la palestra. / DIARIO DE ALMERÍA

pensábamos en un inicio”, explica José Antonio Fernández, presidente de Feral. Coexphal y Feral tienen a sendos representantes haciendo un inventario de estos sondeos desde hace meses y proponiendo soluciones para cada uno de los casos, estableciendo así na hoja de ruta a fin de seguir los pasos necesarios para que los agricultores o pequeñas comunidades de regantes propietarias de estos pozos tengan facilidades para gestionar y acelerar los trámites de registro que culminen con la regularización de los mismos. Terminado el inventario, la idea es establecer un plazo cerrado en el que se produzcan las inscripciones de los pozos a registrar, que más que ilegales, hay que ma-

tizar en que se puede decir que están en situación de alegalidad por no estar inscritos en el Catálogo de Aguas Privadas de la Junta de Andalucía. Precisamente es la Administración andaluza la que más tiene que decir en la que sería la fase final y decisiva de este proceso, pues es quien tendrá que establecer las pautas para que los propietarios inscriban los pozos. Fernández espera una reunión a tres bandas lo antes posible y de la que salga un compromiso de Agricultura en el que den una prórroga y las facilidades necesarias a los propietarios para realizar esta labor. Y todo ello teniendo en cuenta que la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural abrirá la convocatoria correspondiente a 2017 de solicitud de pago de la

Concesiones al perímetro de cada finca El limbo legal en el que se encuentran los cientos de pozos privados que abastecen de agua a muchas explotaciones familiares se remonta, según explican desde la Plataforma para la Defensa de las Aguas Privadas del Poniente, a la década de los ochenta y atañe precisamente a los sondeos que iniciaron su funcionamiento en este periodo. En esta época no era obligatoria la inscripción en el Catálogo de Aguas Privadas para operar, por tanto, siempre lo han hecho de manera legal. El problema, o mejor dicho, la nueva realidad, es que la Unión Europea exige que todos ellos estén inscritos en dicho listado de la

Junta de Andalucía y son cientos los que están en regla e incluidos en el Registro de Minas y en Industria para la electricidad, condiciones que sí cumplen todos, pero no en el Catálogo. En estos momentos, todos los ‘alegales’ constan como aguas públicas, y necesitarían que la Junta de Andalucía gestione una concesión con nombre y apellidos para que todos los propietarios tengan acceso a formar parte del Catálogo. La obligación de formar parte del mismo por impuesta por Europa tiene su lógica, ya que aquí se refleja que ese agua, que ya es legal al 100%, queda vinculada a una finca. En este sentido, a mediados de los ochenta

ayuda financiera comunitaria destinada a respaldar las actuaciones incluidas en los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) de Andalucía sobre el mes de diciembre. El objetivo final es garantizar el escrupuloso cumplimiento de todos los requisitos que exige la Unión Europea a la hora de recibir fondos operativos, de ahí que el propio delegado de Agricultura, José Manuel Ortiz, haya trasladado en todo momento un mensaje de tranquilidad, puesto que en aquellos casos puntuales en los que haya una situación incompleta respecto a estos derechos de uso de agua, se han propuesto normalizarlos a la mayor brevedad. proliferaron los sondeos que pidieron la inscripción y la documentación se quedó en el camino, tal y como cuentan desde Plataforma de Aguas Privadas del Poniente. Otros no la pidieron por no haber necesidad y en última instancia, la Junta de Andalucía nunca había obligado a hacerlo. Hasta este momento. Ahora se ha convertido en una necesidad imperiosa y para la que se han movilizado todos los recursos disponibles, sobre todo de personal, ya que la situación requiere de mucha burocracia en esencia. Ahora toca trabajar con premura y los protagonistas ya han lanzado un mensaje de tranquilidad. Hay tiempo y la maquinaria está en marcha.


AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

68

Las comunidades de regantes Tierras de Almería y Sol y Arena compartirán agua en momentos de necesidad.

INTERCONEXIONES SOLIDARIAS Y PIONERAS E. S. a solidaridad es fundamental. Y más en los tiempos que corren. En materia de necesidades hídricas, el asunto no es una excepción. Y hay momentos durante la campaña agrícola en los que este tipo de situaciones se convierten en una auténtico quebradero de cabeza, una situación de vida o muerte. Así lo padecieron numerosos regantes de Sol Poniente, por citar un ejemplo, que a comienzos de la actual campaña hortofrutícola sufrieron una alarmante necesidad de agua en un momento clave, la época de la siembra de sus cultivos. Para resolver este tipo de situaciones, derivadas de una sequía persistente, así como de un temporal que destroce conducciones e infraestructuras de riego, por citar algunas circunstancias que ocurren a menudo, ha surgido la solidaridad entre comunidades de regantes. En este sentido, Tierras de Almería, la comunidad que preside José Antonio Fernández, máximo representante también de la Federación de Regantes de Almería (Feral), ha llevado a cabo una infraestructura totalmente pionera en la provincia de Almería, que consiste en una interconexión con la Comunidad de Regantes Sol y Arena, en este caso, para proporcionarle agua en momentos de necesidad para estos agricultores. La obra, que ha consistido en la unión entre tuberías de una y otra comunidad de regantes, en un punto localizado en el

L

que se cruzaban las conducciones de agua de ambas a diferentes alturas, ha supuesto la unión entre ambas mediante la infraestructura que aparece en la imagen superior, con las consiguientes válvulas para abrir y cerrar el paso, según la necesidad. Cuando estaban a punto de realizar las primeras pruebas de funcionamiento, hubo un ligero retraso debido a unas lluvias que se registraron, y es que con ese agua de lluvia, si se hubiera llevado a cabo el día que inicialmente estaba previsto, al aumentar las reservas hídricas en Sol y Arena por las lluvias, el agua se hubiera desperdiciado, al no existir capacidad de almacenamiento. Finalmente, la interconexión se puso en marcha pasada la mitad de mayo de 2016, con lo que un n tercio de la superficie invernada de la provincia de Almería tiene garantizada el agua que necesita para la campaña agrícola 2016-2017, gracias al acuerdo alcanzado por las comunidades de regantes Sol y Arena (Roquetas de Mar) y Tierras de Almería (El Ejido). En concreto, fue el 24 de mayo cuando se puso en marcha la iniciativa. La solidaridad entre ambas comunidades beneficiará a más de 12.000 hectáreas de cultivos bajo plástico. Mediante esta interconexión se crea la red de riego más grande del Poniente almeriense con la que también se dará servicio a la comunidad de regantes Sol Poniente de Balerma, que ya estaba conectada con anterioridad a Sol y Arena, y que a comienzos de la última

campaña vivieron momentos de alarmante necesidad. A partir de ahora, la nueva red servirá para atender necesidades puntuales, siempre que la comunidad cedente tenga recursos hídricos disponibles después de asegurar el suministro a sus propios comuneros. El agua servida a través de la nueva interconexión se facturará por la comunidad de origen en función de los costes reales de distribución, sin ánimo de lucro. El coste de las obras será sufragado a partes iguales por Tierras de Almería y Sol y Arena. El presidente de Tierras de Almería y también presidente de Feral, destacó en la jornada inaugural de esta infraestructura que “la solidaridad entre regantes ha hecho posible a corto plazo las soluciones reales que el campo necesita para no poner en riesgo las nuevas plantaciones”, según José Antonio Fernández, quien lamenta la tardanza en la llegada del agua desalada al Poniente almeriense. Actualmente, la desaladora de Balerma sigue operando a un escaso porcentaje de su capacidad y según los datos facilitados por Acuamed está previsto que su producción aumente al 50% en los próximos meses, “aunque nadie nos concreta fechas exactas”, según el presidente de Sol y Arena, Juan Antonio Gutiérrez. Otro mecanismo de solidaridad entre regantes son los denominados riegos de socorro, que se efectúan de una comunidad hacia algún regante a título individual, en momentos puntuales y de extrema necesidad.



AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

70

Instalaciones de la desaladora de Campo de Dalías, durante la ósmosis inversa. / JAVIER ALONSO

LA DESALACIÓN, EN AUMENTO E.S. l agua, ese bien tan necesario para la vida, más aún en Almería, supone un factor de coste de la producción que cada agricultor debe mirar con lupa si quiere que al final de la campaña le salgan las cuentas. Los regantes se lamentan de que la desalación es una apuesta necesaria, pero cara aún, por lo que están optando por ella en la menor medida posible, pues su precio llega a superar el medio euro por cada metro cúbico, alcanzando ya cerca del 10% de los costes totales de la producción en el ciclo de cultivo, según los cálculos de la Federación de Regantes de Almería (Feral). A pesar de ello, en algunas zonas como el Levante almeriense, en el Campo de Níjar y sus alrededores, es absolutamente necesaria el agua desalada p orque apenas existen recursos subterráneos, de ahí que la desalación se haya convertido en una alternativa en auge, principalmente, en esta zona de la provincia.

E

En este sentido, la desaladora de Carboneras es la infraestructura que más provecho le están sacando los agricultores debido a esta situación. Estas instalaciones y su red de distribución entraron en explotación en mayo de 2005. Desde esta fecha, la red de distribución se ha ido ampliando progresivamente hasta conectar esta desaladora con la del Bajo Almanzora. La producción de la planta de Carboneras ha ido en aumento a lo largo de los últimos años, en paralelo a las necesidades hídricas de los productores de esta zona de la provincia, más aún, teniendo en cuenta que es la que más está creciendo, con la implantación de numerosos invernaderos de grandes dimensiones. Al cierre del ejercicio 2015, la desaladora de Carboneras ha producido un total de 23 hectómetros cúbicos, lo que supone un 55% de la capacidad de la planta, según los datos que maneja la Subdelegación del Gobierno en Almería. Para el año 2016 se estima culminar con una producción de 35 hectómetros cúbicos, lo que representaría

un 83% de la capacidad de la planta. Además, se están llevando a cabo inversiones para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Por otra parte, las obras de conexión entre el Negratín y el Almanzora entraron en explotación en el año 2004. En este caso, Acuamed no explota directamente las infraestructuras, realiza únicamente el seguimiento y control de la explotación. Se factura dicho seguimiento y la amortización de las infraestructuras. En breve, está previsto ampliar las obras de toma y distribución para garantizar la demanda y poder atender las necesidades de nuevos usuarios, explican desde la Subdelegación del Gobierno en Almería. Además, la desaladora de Campo de Dalías se encuentra en explotación desde el 27 de octubre de 2015. En la actualidad, la planta opera al 30% de su capacidad de producción, atendiendo, eso sí, al 100% de las demandas de agua que recibe, señalan desde Subdelegación, que matizan que la producción estimada para 2016 rondará entre los 6 y los o hectómetros cúbicos de agua. Con una capacidad para 30 hectómetros


SITUACIÓN DESALADORAS Campo de Dalías Actualmente opera al 30% de su capacidad, atendiendo el 100% de la demanda de agua que recibe. La producción estimada para 2016 estará entre los 6 y los 8 hectómetros cúbicos.

Carboneras Entró en uso en mayo de 2005. La producción ha ido en auge y en 2015 ha generado 23 hectómetros cúbicos, un 55% de la capacidad, y para 2016 se estima en 35 hectómetros.

Bajo Almanzora El grifo sigue sin abrir, a pesar de que se ha ampliado la red de distribución desde la desaladora de Carboneras hasta la del Bajo Almanzora. Se quedó al descubierto la demora en las obras de reparación con la trama de Acuamed.

Almería Infraestructura previa al Programa AGUA de Acuamed, destinada a abastecimiento humano. La cifra estimada de inversiones ascendió a 57 millones de euros, aunque se detectaron errores millonarios en la ejecución, según el Ayuntamiento.

Rambla Morales Se considera un fracaso del Programa AGUA. Se pretendió comprar por 41 millones, pero en 2012 encontraron que los costes de los regantes ascendían a 258 millones.

71 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

La desaladora de Rambla Morales fue uno de los fracasos del Programa AGUA. / JAVIER ALONSO

cúbicos para regantes y abastecimienReutilización, to de los municipios desalación y del Poniente, se traaguas de ta de una infraestructura que ha paescorrentía sado de absorber son claves unas inversiones de para el futuro, 166,74 millones de según Andrés euros, según se adGarcía Lorca judicó en 2007, a más de 240 millones de coste final para las arcas públicas. Los retrasos en la entrada en funcionamiento de la desaladora de Campo de Dalías y su baja capacidad de producción se han debido a que la planta necesitaba más potencia eléctrica, un asunto que se ha quedado resuelto a finales de junio, cuando los técnicos de Endesa han concluido los trabajos de ejecución, adaptación y

Imagen de las instalaciones de la desaladora de Carboneras. / DIARIO DE ALMERÍA

puesta en servicio de dos nuevos transformadores en alta tensión (220/66 kilovoltios) en la subestación de Berja, que con una inversión de 4,8 millones de euros. Gracias a estas nuevas infraestructuras, se garantiza el suministro eléctrico en alta tensión a la desaladora de Dalías. Según los datos técnicos de la planta, la capacidad de producción beneficia a un total de 300.000 habitantes y pude dar cobertura de riego a 8.000 hectáreas de cultivos. Además de la desaladora de Campo de Dalías, se han llevado a cabo obras complementarias relacionadas con ella en la Balsa del Cañuelo y la Balsa La Redonda, dos actuaciones que han entrado en explotación en enero de 2016. La operación y mantenimiento de las infraestructuras es competencia de la Junta Central de Usuarios del Acuifero del Poniente Almeriense, usuario de la desaladora de Dalías.


AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

72

Hacia un uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos María Dolores Fernández Fernández Estación Experimental de Cajamar

E

n la cuenca mediterránea se ha producido una fuerte expansión de la superficie de invernaderos, ya que las condiciones climáticas en esta zona permiten la producción hortícola fuera de estación sin el uso de calefacción. Este sistema productivo es totalmente dependiente de la aplicación de riego para optimizar la producción, pero en estas regiones la precipitación anual es baja y los recursos hídricos son limitados. En el caso de Almería, la escasez de agua supuso en el pasado un factor limitante a la producción agrícola. El abastecimiento con aguas subterráneas y la introducción de innovaciones tecnológicas han permitido el desarrollo de una agricultura muy rentable y con una alta eficiencia en el uso del agua. La agricultura de invernadero ha sido el motor del crecimiento económico la zona, propiciando el desarrollo de una importante industria auxiliar a la agricultura y el crecimiento de la población, a esto hay que unir el sector turístico. Todos estos sectores se abastecen casi en su totalidad del agua subterránea de los acuíferos. El uso que se ha realizado de

estos a lo largo del tiempo ha desencadenado una serie de procesos negativos que comprometen seriamente el abastecimiento agrícola y de la población. En la década de 1960, el Instituto Geominero de España (IGME) comenzó el estudio de los acuíferos del Poniente de Almería, ya que se temía la posibilidad de intrusión de agua de mar, lo cual podría arruinar la transformación agrícola emprendida. En la actualidad, estos temores se han confirmado y existen proble-

En los últimos años han aparecido numerosos sensores de capacitancia, pero se ven muy influenciados por la salinidad y la variabilidad del suelo mas de salinización en amplias zonas, además están sometidos a problemas de sobreexplotación, contaminación e inundación. Dada la gravedad de los problemas detectados, en 2006 se firmó un convenio entre Junta de Andalucía, apoyados por ACUAMED y la Junta Central de Usuarios de los Acuíferos del Poniente de Almería, para solicitar al IGME la propuesta de un “Programa de actuaciones orientado a la regeneración y protección de los acuíferos de la zona”. La puesta en marcha de este programa supone una iniciativa pionera en Andalucía y es un

ejemplo de sostenibilidad en la gestión de recursos hídricos. Uno de los aspectos que pretende alcanzar este programa es disminuir la extracción de agua de los acuíferos y su sustitución por agua desalada de la desaladora de Balerma y la reutilización de agua depurada para riego. La sostenibilidad de los acuíferos implica a todos los usuarios de los mismos (agricultura, industria, turismo, población), y es necesario exigirles un uso eficiente del agua. Los recursos hídricos disponibles en los acuíferos no son infinitos y en nuestra mano está preservarlos. A este fin deben contribuir los usuarios, las administraciones deben realizar una planificación urbanística y turística en concordancia a tales recursos. Por su parte, la agricultura de invernadero debe usar de forma eficiente del agua, utilizando la cantidad de agua que cubra las necesidades de agua del cultivo. Las plantas para alcanzar su máximo nivel productivo necesitan agua y la cantidad de agua depende de las condiciones climáticas y del cultivo. El invernadero supone una alteración del clima en el cual se desarrolla el cultivo ya que reduce la radiación solar y anula el viento, lo que provoca que las necesidades de riego de un cultivo en invernadero sean como mínimo un 30 % menores que para ese cultivo al aire libre. Por ejemplo, en un cultivo de tomate al aire libre en España por cada metro cúbico de agua de riego gastada se obtiene una media de 8 kg de tomates, mientras que en un invernadero de Almería se producen 25 kg. El primer paso para realizar un manejo eficiente del riego es conocer las necesidades de agua del cultivo. En la Estación Experimental de Cajamar hemos desarrollado un modelo que permita estimar las necesidades de riego de los cultivos en invernadero a partir de valores de radiación solar en exterior y temperatura máxima y mínima del invernado, así como el software ‘PrHo v 2.0’. Adicionalmente, se pueden usar sensores para adaptar el manejo del riego a las características particulares de cada cultivo y finca. En el mercado existe una amplia variedad de sensores más o menos sofisticados y/o precisos, y por tanto con diferente coste, por lo que se hace necesario una evaluación exhaustiva de estos y el desarrollo de prácticas que optimicen su uso. En los últimos años, han aparecido numerosos sensores de capacitancia, sin embargo se ven muy influenciados por la salinidad y la variabilidad del suelo. Los tensiómetros son sensores muy adecuados para cultivos hortícolas de invernadero en suelo porque son simples, baratos y fiables, no están afectados por la salinidad del suelo y su rango de trabajo normalmente no es una limitación en los suelos generalmente húmedos de este tipo de cultivos.



74

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

EL 30% DEL CONSUMO, SI SE RECOGIERA LA LLUVIA E. S. as precipitaciones, aunque cada vez son más escasas en la provincia de Almería, representan un importante recurso que podría suponer un paso de gigante a la hora de resolver las necesidades hídricas de la horticultura de la provincia. En la provincia de Almería, donde las precipitaciones medias de los últimos años apenas rondan los 200 litros por metro cuadrado anuales, una gestión óptima del agua es fundamental para poder cultivar los 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas que produce cada año el sector agrícola almeriense. Según un estudio elaborado por la Delegación Territorial de Agricultura y Pesca, si todos los invernaderos que hay en Almería recogiesen el agua de lluvia, se obtendría un total de 60 hectómetros cúbicos, lo que supone casi la tercera parte, en concreto, un tercio del consumo anual de agua por parte de la horticultura bajo plástico almeriense. El informe informe hace hincapié en la importancia de instalar este tipo de mecanismos en las explotaciones invernadas de la provincia con el objetivo de aumentar el voluHoy, solo el 5% men de agua disde los ponible en Almeinvernaderos ría y reducir la dependencia de los posee algún pozos y de la desasistema de lación, lo que conrecogida de llevaría, además, lluvias, unas una importante 1.500 hectáreas merma en los costes de producción. Desde la Delegación Territorial de Agricultura recuerdan que, en la actualidad, la gran mayoría de las fincas hortofrutícolas almerienses no disponen de sistemas de recogida de agua y sólo las últimas instalaciones, más modernas y recientes, las están incorporando, aunque es necesario para una óptima gestión “la instalación de una balsa con capacidad suficiente para recoger el agua de lluvia de jornadas de grandes precipitaciones, pues, de lo contrario, en vez de suponer una oportunidad, se transforma en un grave problema”, señalan. El estudio se ha realizado teniendo en cuenta la superficie invernada que posee la provincia de Almería, que ya ha superado, por primera vez en la historia, lo ha hecho a lo largo de la pasada campaña, la 2015-2016, las 30.000 hectáreas, y el nivel de precipitaciones registrado en los últimos años (en torno a 200 litros por metro cuadrado al año).

L

Lascubiertasdelosinvernaderospodríanserpartedelasoluciónaldéficithídricoalmeriense. / JAVIER ALONSO

Según los datos del estudio de la Junta de Andalucía, extrapolados a un invernadero tipo en la provincia de Almería, de os hectáreas de superficie de cultivo, el agua que recoge de la lluvia le serviría para regar durante un periodo aproximado de seis meses, los que van desde noviembre hasta abril, pues en verano, con el incremento de las temperaturas, sí serían necesarios otros recursos externos complementarios. Según los datos extraídos del informe, es viable instalar estos sistemas de recogida de agua en la mayoría de los invernaderos instalados en la actualidad en Almería, por sus características, salvo en aquellas zonas en las que existe una elevada concentración de fincas, pues ahí no existe espacio físico suficiente para

instalar las balsas, aunque según explica el estudio de la Delegación Territorial de Agricultura, se necesitarían entre 20 y 25 años para llevar a cabo una reconversión total del sector. En la actualidad, en torno al 5% de la superficie invernada, unas 1.500 hectáreas, cuenta con este tipo de sistemas de recogida de agua en la provincia de Almería, aunque los nuevos proyectos que se instalan sí lo están incorporando. Se trata de un mecanismo viable, pues su coste no es elevado y se amortiza muy rápidamente por el ahorro de agua que supone: en torno a 6.000 euros por hectárea para la recogida y 20.000 por balsa (enterrada, de tierra, cubierta de plástico polietileno, con capacidad para 400 metros cúbicos).



AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

76

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, estuvo presente durante la Junta General Ordinaria celebrada en junio. / FOTÓGRAFO: JAVIER ALONSO

“AUNQUE SEA CARA, SIN AGUA DESALADA NO PODEMOS VIVIR” V. Hernández upervivencia. Es la palabra que mejor define la situación de la agricultura almeriense, aquejada de una crisis de precios que rozó, en muchos casos, los límites de la rentabilidad en la pasada campaña, y que debe ingeniérselas para conseguir un insumo tan básico e imprescindible como es el agua. En la Comarca de Níjar este último aspecto es más acusado, ya que la zona está considerada como una de las más desérticas de la Unión Europea. Y a pesar de ello el sector tira hacia delante y ‘sobrevive’, gracias a la utilización del agua desalada. El problema es que este recurso, más sostenible medioambientalmente que el agua proveniente de pozos (que por otro lado es de escasa calidad en la zona), sigue siendo demasiado cara, y además la desaladora de Carboneras se encuentra al 95% de su capacidad. El presidente de la Comunidad de Usuarios de la Comarca de Níjar (CUCN), Antonio López, lleva años reinvicando un “precio justo, de entre 0,30 y 0,35 euros/metro cúbico” para el agua desalada, y señala a la Región de Murcia como ejemplo (en la pasada campaña el Gobierno central, del PP, les concedió una subvención de 0,10 euros). Sin embargo la ansiada medida no llega a Al-

S

mería, y por ello siguen planteando otras alternativas necesarias y urgentes, ya que, si no se pone remedio, en un horizonte de tres años “faltará agua desalada” para poder abastecer la creciente demanda por parte de los agricultores. Entre los retos de futuro más importantes que señala López están: la puesta en marcha de la desaladora del Andarax por parte de Acuamed, “enterrada desde hace tres La desaladora años en barro code Carboneras mo consecuencia está al 95% de de una riada”; la su capacidad y ampliación “urgente” de la desanecesita una ladadora de Carampliación boneras (casi al “urgente”, máximo de su capacidad “solo con aseguran el abastecimiento a Níjar y Galasa”, la empresa pública de agua que gestiona las necesidades de la Diputación Provincial de Almería); y la puesta en marcha de la desaladora del Almanzora. A ellos habría que añadirle otras dos actuaciones ‘deseables’, como son la adquisición por parte de Acuamed de la desaladora de Rambla Morales para ponerlas al servicio de los regantes (actualmente está en manos de La Caixa); y la

ampliación de la capacidad de la desaladora de Carboneras. Para el presidente de la CUCN, esta última actuación, “duplicando los volúmenes” sería “la solución más sencilla”, y permitiría poder afrontar las necesidades de agua de Níjar (con una demanda creciente), Tabernas (con la que hay un convenio firmado, pero que aún no está recibiendo abastecimiento), y el Almanzora. “Uniríamos las tres zonas y aseguraríamos el futuro de la agricultura en todas ellas”. Desde la Comunidad de Usuarios de la Comarca de Níjar, se ha urgido a las diferentes administraciones a poner las cartas sobre la mesa y buscar soluciones. El problema es que, por un lado, “el Gobierno central antepone losintereses de las empresas o los intereses partidistas a los de la agricultura”, y por otro lado, falta legislación sobre la materia. “La Ley de Aguas apenas menciona en una línea al agua desalada, falta ponerla sobre el papel. Se la considera como si estuviera al nivel de los acuíferos cuando en realidad supone una mejora sustancial y debería ser más económica (actualmente se pagan 0,52 euros/metros cúbico, IVA incluido), porque su utilización beneficia a la recuperación de estos, que están sobreexplotados”, asegura el presidente de la CUCN. Sea como fuere, lo que está claro es que “sin agua desalada no podemos vivir, aunque sea cara. Es el pan nuestro de cada día, y no solo porque se estén agotando los acuíferos, sino porque además es de muy mala calidad”, y repercute de forma negativa en los cultivos.


La Comunidad de Usuarios que preside López destaca por su labor en la gestión hídrica de la zona. Actualmente tienen redactado un proyecto para llevar agua desalada a los cuatro puntos que faltan por abastecer: Sorbas, Retamar Norte, El Jalí y Mzarulleque (en el ámbito de Rambla Morales). Para llevar a cabo la actuación, prevén desembolsar un total de 1,5 millones de euros. Este mismo verano, la CUCN se reunió con la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, con la que abordó la situación de los regaLa Ley de díos en la zona. Aguas Ortiz afirmó que equipara al para mejorar la agua desalada competitividad de con la de pozo las producciones hortofrutícolas es y solo la necesario abaramenciona en tar el agua desalada. Así, se soluciouna línea naría, también el problema de la presión sobre otras fuentes. Este mismo extremo lo comentó previamente la propia presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en una visita anterior a la CUCN, el 4 de junio. No obstante, la consejera advirtió que para ello “se requiere una actuación de políticas de Estado que permita reducir el coste de la energía que se utiliza en la desalación”, actuando además otras medidas, como la posibilidad de emplear energías renovables o aplicar una rebaja al importe de la electricidad destinada a este uso.

Más de 6 millones para este año

En el acto particiaron más de 1.600 personas. / JAVIER ALONSO

El pasado mes de junio la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN) celebró su Junta General Ordinaria donde se aprobaron los presupuestos para el próximo año 2017, por un total que supera los 6 millones de euros, un millón de euros más que el presupuesto de 2016. En la Junta se aprobaron las cuentas anuales relativas a ejercicio 2015 y se presentó el informe de gestión, entre otros aspectos. Además, durante la reunión los regantes estuvieron acompañados de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que prometió “luchar en Madrid” para que el agua no sea un “artículo de lujo”, ya que, como dijo elocuentemente, este insumo tan deficitario en la provincia de Almería es la “gasolina que mueve el

motor del campo”. A lo largo de su visita la presidenta tuvo la ocasión de recorrer las instalaciones de la CUCN y constatar la buena labor que realiza la misma desde hace más de una década. Posteriormente se celebró un acto de convivencia en el que participaron las más de 1.600 personas presentes en el acto. La CUCN celebró su décimo aniversariol año pasado, desarrollando una serie de jornadas para conmemorar esa señalada fecha. En el programa destacaron las jornadas técnicas, en las que se abordaron temas de interés como los resultados del proyecto de investigación ‘Captación de datos de campo y análisis para la toma de decisiones sobre el consumo de agua, desalada y de pozos, para el cultivo de tomate’, elaborado por la UAL.

Antonio López, presidente de la CUCN (en el centro de la imagen), durante una de las Juntas de la Comunidad. / RAFAEL GONZÁLEZ.

77 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA


78

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

LA SEQUÍA CONDENA A MUERTE A PARTE DEL REGADÍO ALMERIENSE E. S. ecir que la agricultura almeriense se muere de sed es una afirmación categórica, no figurada. Si bien es cierto que el mapa almeriense de la sequía es desigual y que la falta de agua no afecta en la misma medida a todas las zonas de producción, en este momento hay miles de hectáreas que no tienen garantizado

D

el riego. La cuenca del Almanzora, el Levante almeriense y el Bajo Andarax son las zonas más castigadas por la sequía. El campo de Níjar tampoco se libra de la falta de agua, ya que a pesar de ser la principal zona beneficiada por la planta desaladora de Carboneras, el elevado precio del agua desalada impide que muchos agricultores la puedan utilizar y se vean obligados a intentar sobrevivir

Vertido de aguas residuales sin depurar en Níjar. / DIARIO DE ALMERÍA

mezclando aguas de unos pozos en su mayoría salinizados. El Poniente almeriense, la comarca que mayor superficie aporta al mar de plástico de la provincia, es la que menos nota los efectos de la sequía, aunque no está exenta de sus consecuencias. En cualquier momento, pueden volver a repetirse los esporádicos cortes de agua de riego que ya sufrieron algunas comunidades de regantes durante la campaña pasada. El retraso que acumula la puesta en marcha de la desaladora de Balerma hace que toda la comarca se vea obligada a mantener un ritmo intenso de extracciones de agua de los acuíferos, acentuado durante los últimos meses al desaparecer prácticamente los aportes procedentes del embalse de Benínar. En todo el Poniente almeriense, la situación es de máxima preocupación. Los regantes saben que el proceso de salinización de los acuíferos es imparable, y que urge la puesta en marcha de un plan de recuperación que permita devolver a las aguas subterráneas la cantidad y calidad que tuvieron antaño. Las más de 36.000 hectáreas de invernaderos que hay en cultivo actualmente, junto con grandes explotaciones de olivar intensivo y de verduras de hoja, han dibujado un La Agencia mapa de la sequía Andaluza del que se extiende Agua dice que por todos los rincones de la provinlas masas de cia y que afecta acagua del tualmente a todas subsuelo se las masas de agua. encuentran en Según los datos famal estado cilitados a Feral por la Agencia Andaluza del Agua, el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas que se aprobó en enero de 2016 demuestra claramente la situación real en que se encuentran las reservas naturales de agua en la provincia. Las 23 masas de agua existentes en el subsuelo almeriense se encuentran en mal estado, con diferentes índices de gravedad. La demanda anual de agua de los acuíferos roza los 490 hectómetros cúbicos al año, mientras que una explotación sostenible no podría sobrepasar un consumo anual de 350 hectómetros cúbicos al año. La falta de recursos alternativos a los pozos provoca, por ejemplo, que en el campo de Dalías se extraiga un 174% del recurso disponible. En el campo de Tabernas, el aprovechamiento de los acuíferos se eleva al 302%, y en Níjar llega al 138% (aunque ha llegado a ser del 212%). A pesar del enorme esfuerzo desarrollado por las comunidades de regantes para multiplicar exponencialmente la eficiencia que se obtiene de cada gota de agua, la falta de recursos externos (agua


desalada, agua regenerada y trasvases) provoca que Almería sufra un déficit hídrico estructural. El Almanzora, la gran incertidumbre. La comarca del Almanzora, cuyos acuíferos hace décadas que dejaron de ser útiles, es un claro ejemplo del daño que ocasiona la sequía. Dos trasvases, el Negratín-Almanzora y el Tajo-Segura, hacen posible que siga adelante un potente sector agroalimentario que cada año produce millones de kilos de frutas y hortalizas en más de 24.000 hectáreas. La sequía en la cabecera del Tajo ha puesto en jaque los aportes del Trasvase Tajo-Segura. Nadie sabe si en 2017 llegará agua procedente de este trasvase, del que también dependen los campos de Murcia y Alicante, con los que Almería comparte problemas y preocupaciones. Actualmente, el Trasvase del Negratín, financiado íntegramente por los regantes, aporta el 60% del agua que necesita la agricultura de la zona. La falta de lluvias y el recorte en las cuotas del TajoSegura ha complicado sobremanera la situación, a lo que se añade la eliminación de los 15 hectómetros cúbicos de agua que debería estar aportando la desaladora construida por Acuamed en Cuevas del Almanzora y que fue devastada por una riada en 2012. Aunque los regantes de la zona han reclamado al Gobierno una solución compensatoria, el caudal del agua desalada sigue sin llegar, a pesar de la cercanía de las desaladoras de Carboneras y Águilas. La descoordinación y, sobre todo, la falta de Gobierno estable en Madrid, ha impedido hasta la fecha resolver un grave problema de falta de agua. En consecuencia, desde el pasado mes de agosto las principales comunidades de regantes en el Almanzora han alertado a sus comuneros para que

79 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Centro de control del trasvase Negratín-Almanzora en El Saltador (Huércal-Overa). / D. A.

disminuyan la superficie de cultivo Los trasvases porque no habrá Negratínagua suficiente. Almanzora y En consecuencia, la presente Tajo-Segura campaña agrícola posibilitan la (2016-2017) va a supervivencia ver reducida la cade 24.000 pacidad de producción en las hectáreas principales empresas exportadoras de la comarca del Almanzora, un hecho que se repite además en otras áreas productivas de la provincia. El inicio de la campaña viene marcado por una reducción de hasta el 50% en la superficie de cultivo, afectando principalmente a las grandes plantaciones de lechuga y brócoli, y en segundo lugar a los cultivos tradicionales de la zona como frutales y cítricos. La incertidumbre que genera la falta

de agua comienza a preocupar a los grandes operadores comerciales. Las noticias de que importantes proveedores de Almería pueden tener dificultades para cumplir con los contratos de abastecimiento ha ocasionado que los responsables de compras de grandes cadenas de supermercados recorran el Almanzora para averiguar si hay agua suficiente y decidir si es seguro mantener la relación comercial con las empresas de la zona. Ante esta situación, los regantes del Almanzora reclaman la llegada urgente de más agua para cubrir un déficit de 25 hectómetros cúbicos, a la vez que luchan por aumentar la rentabilidad del trasvase Negratín-Almanzora. De los 0,28 euros que un regante del Almanzora paga por metro cúbico del trasvase, 0,11 euros corresponden al coste energético y 0,10 a la amortización del multimillonario préstamo necesario para >>

Confluencia estratégica de dos trasvases con la conducción hacia el embalse de Cuevas del Almanzora, en El Saltador (Huércal-Overa). / D. A.


80

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

construir una obra faraónica que conecta el embalse del Negratín en Baza con el centro de distribución a comunidades de regantes, ubicado en la pedanía de El Saltador (Huércal-Overa). Más de 120 kilómetros de tuberías, que superan desniveles de más de 400 metros, hacen posible que el agua nacida en las estribaciones de la sierra de Cazorla llegue hasta la comarca del Almanzora. Mientras llega más agua, el reto ahora es intentar reducir el consumo energético de este trasvase, que actualmente se encuentra en 1,5 Kw/m3, es decir, la mitad de lo que consume una desaladora.

>>

do de crecer. De hecho, cuando se terminó su construcción el número de habitantes ya duplicaba su capacidad de servicio, inicialmente prevista para 10.000 usuarios. El error cometido en la depuradora de El Viso también ha provocado que nunca se haya inaugurado la planta de reutilización de aguas depuradas en los riegos de Níjar, que fue construida por la Consejería de Medio Ambiente en 1999 por importe de 139 millones de pesetas (840.000 euros).

Feral ha recibido con satisfacción la confirmación de que el proyecto de la nueva depuradora de Níjar incluye la construcción de un tratamiento terciario, lo que simplifica el proceso y permite que el agua se ofrezca directamente a los agricultores con las condiciones deseables.

El Bajo Andarax, en situación crítica. Las zonas de producción agrícola más cercanas a la capital almeriense se encuentran en una situación crítica. En el Bajo Andarax, las aguas regeneradas se convirtieron en el único recurso desde hace ya años, ya que los pozos están secos o Cerrar el ciclo salinizados y el del agua en Níjar. agua desalada no En la comarca de llega por el moNíjar, es prioritamento hasta la verio completar el ciga de Almería. En clo del agua y coneste sentido, cabe vertir un residuo recordar que la en una oportunicercana desaladodad. La inminente ra de Almería está construcción de la destinada al abasnueva depuradora tecimiento humade El Cautivo pano y sus aguas no liará en parte el pueden tener un problema de la seuso agrícola. quía y concederá a En los últimos la comarca de Nímeses, el Bajo Anjar un recurso aldarax ha sufrido ternativo a un preun descenso alarcio asequible, infemante en el nivel rior al que tiene el de sus acuíferos al agua desalada, que acumular casi seis queda fuera del almeses seguidos sin cance de muchas pequeñas explotaprecipitaciones de ciones de la zona. importancia. La El Ayuntamiento imposibilidad de de Níjar ha previs- Estación de tratamiento para usar aguas depuradas en regadío, en Níjar, que nunca llegó a funcionar. / D. A. recurrir a los poto que cada año la zos y la falta de un La Comunidad abastecimiento garantizado de aguas nueva depuradora generará unos de Regantes Los procedentes de la depuradora de El Bo800.000 metros cúbicos de agua que reGrillos y la Sat de bar, cuyo caudal no es constante, empeounirá todos los requisitos microbiológi- Unos 800.000 Regantes de Níjar ran la situación en la principal zona procos y de conductividad para ser utilizada metros cúbicos apuestan por el ductora de tomate en la provincia. El en el riego de frutas y hortalizas, inclui- de aguas uso de aguas reuti- riesgo de pérdida de cosechas por la faldas las producciones ecológicas que son depuradas lizadas con un do- ta de agua es real y los agricultores se encada vez más importantes en la zona. abastecerán la ble beneficio. Por frentan impotentes y con la máxima Según los cálculos de Feral, los una parte, las preocupación a un problema que les so800.000 metros cúbicos de aguas depu- necesidad de radas servirán para abastecer las necesi- riego de más de aguas reutilizadas brepasa y para el que, por el momento, son asumibles por las administraciones competentes no dades de riego en más de 400 hectáreas 400 hectáreas muchos agriculto- ofrecen ninguna solución. de invernaderos, teniendo en cuenta que el agua depurada podrá mezclarse en res que sufren una difícil coyuntura ecoComo nota anecdótica, este verano no distintos porcentajes con agua de pozos nómica y que no pueden permitirse pa- han podido utilizarse todas las aguas reo con agua desalada, en función de las gar el precio del agua procedente de la generadas procedentes de la depuradonecesidades de cada zona y también del desaladora de Carboneras. Por otra par- ra de El Bobar por falta de embalses rete, las aguas reutilizadas son idóneas pa- guladores. Es decir, habiendo reservas cultivo elegido por cada agricultor. La actual depuradora de El Viso, con ra corregir la excesiva salinidad de algu- de agua listas para su uso en el regadío, un sistema de lagunaje, nació infradi- nos pozos de la zona, que ocasionan con- la falta de infraestructuras ha hecho immensionada e incapaz de atender la de- tinuos problemas en las cosechas por ex- posible su almacenamiento para distrimanda de una población que no ha deja- ceso de boro. buirla a lo largo de la campaña. La Co-


81 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Regantes del Almanzora observan preocupados que el canal del trasvase Tajo-Segura se encuentra vacío. / D. A.

munidad General de Usuarios del Bajo Andarax (CGUAL) tiene solicitados varios proyectos de construcción de embalses en esta zona, que esperan desde hace años la imprescindible autorización administrativa. Ordenar la gestión hídrica del agua en el Bajo Andarax depende en gran medida de concluir el proceso de constitución de la Junta Central de Usuarios del Medio y Bajo Andarax, promovida desde hace años por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y actualmente en suspensión. Dicha Junta Central será la figura legal que vele por la gestión ordenada de todas las masas de agua existentes en la zona y conjugue racionalmente los intereses de todos los usuarios del agua (agricultura, abastecimiento doméstico, industria, turismo, etc). También se hace necesario gestionar otra figura legal que, al amparo de la administración competente, relacione los intereses del Bajo Andarax con los del campo de Níjar y vele, de ese modo, por un mejor aprovechamiento de los recursos no convencionales, como son las aguas regeneradas y las aguas procedentes de desaladora. Plan de Recuperación para el Poniente almeriense. Urge la puesta en marcha del Plan de Reordenación de las Extracciones en el Poniente almeriense para garantizar un aumento de calidad, y también de cantidad, en los acuíferos de la zona. Es necesario reducir el régimen

actual de extracciones, pero es imposible reducir las extracciones si los regantes no tienen recursos alternativos. Feral está a favor del cierre de los pozos con intrusión marina y activar las extracciones del Acuífero central, además de autorizar concesiones de aprovechamiento de las aguas sobrantes de la Balsa del Sapo y fomentar el aprovechamiento de las aguas regeneradas en el regadío. La ordenación necesaria para aprovechar todos estos recursos debe gestionarse desde la Junta Central de Usuarios. La conexión del No es comprensiembalse de ble que en una fase Benínar con la de grave sequía, la presa de Rules Balsa del Sapo siga siendo noticia de (Granada) es primera página vital para la porque le sobra el recuperación agua. Desde la Fede los acuíferos deración de Regantes de Almería se considera que la construcción de un canal de desagüe para conducir el agua sobrante hasta el mar tampoco es una solución. Los excedentes salobres de la Balsa del Sapo son perfectamente aprovechables a gran escala y para que lleguen a las comunidades de regantes de la zona es imprescindible la construcción de nuevas infraestructuras. Feral defiende la construcción de una batería de pozos próximos a la Balsa del Sapo que permita llevar a cabo unas extracciones ordenadas de las aguas sobran-

tes, que irían destinadas a mezclarse con otras en la proporción necesaria, según la zona y el tipo de cultivo. El otro gran proyecto que contribuiría a la recuperación de los acuíferos del Poniente almeriense es la conexión del embalse de Benínar con la presa granadina de Rules. El sistema hídrico de la cuenca del río Guadalfeo aporta cada año 184 hectómetros cúbicos. En un escenario de futuro en el que la costa granadina llegara a su máximo grado de expansión agrícola, con una superficie máxima de cultivo en torno a 19.000 hectáreas, la demanda para el regadío no superaría los 114 hectómetros cúbicos, mientras que el abastecimiento consumiría algo más de 18. Así las cosas, la presa de Rules cuenta actualmente con un excedente anual de 70 hectómetros cúbicos que, sin ningún aprovechamiento, van directamente al mar. Un estudio técnico encargado por la Federación de Regantes de Almería confirma la viabilidad técnica y económica de la conexión entre Rules y Benínar. El proyecto de conexión, que ya se ha dado a conocer a la Junta de Andalucía, podría estar financiado por los regantes almerienses y se convertiría en una pieza importante de la futura Autovía del Agua, la gran columna vertebral que conectaría todos los recursos hídricos disponibles entre el embalse de Cuevas (Almería) y la presa de Rules (Granada) mediante una conexión que permitiría la distribución de agua en ambas direcciones.


AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

82

La desaladora del Bajo Almanzora fue construida en una zona inundable, en uno de los márgenes del río Almanzora. / DIARIO DE ALMERÍA

LA DESALADORA ‘DESIERTA’ DEL BAJO ALMANZORA Víctor Visiedo a falta de lluvia es uno de los principales problemas que acusa el Levante almeriense. Las escasas precipitaciones hacen que exista una enorme dependencia de los trasvases, especialmente del Negratín, pero también del Tajo-Segura. Sin embargo, precisamente las lluvias fueron las causantes de Desde la riada que una de las made septiembre yores inversiones de 2012 la hecha en la comarca levantina para desaladora está en desuso suministrar agua, la desaladora del Bajo y el Gobierno Almanzora, lleve ya no da fechas más de tres años en para su arreglo desuso. La instalación de Acuamed, situada en uno de los márgenes del río Almanzora, quedó inundada, anegada e inutilizada tras la enorme riada de septiembre de 2012. Desde entonces, apenas un año después de su inauguración, la planta permanece cerrada, como detenida en el tiempo. Los matorrales se han adueñado de las instalaciones, en las que tan solo permanece un vigilante de seguridad. Tras una inversión de más de 77 millones de euros, la planta debía generar unos 15

L

Los edificios están en desuso desde la riada.

hectómetros cúbicos de agua desalada al año destinada al regadío de toda la comarca Sin embargo, su construcción en una zona inundable (a pesar de que se cambió la ubicación original del proyecto precisamente para evitar riesgos) propició que quedará inutilizada tras una riada. A día de hoy, el agua que debía salir de la planta produce un importante déficit al que se le ha intentado buscar soluciones, no siempre aplaudidas por los regantes. Desde el Gobierno central, ante la falta de inversión para reparar los daños en la desaladora cuevana, se decidió compensar la pérdida de recursos hídricos con agua enviada desde la deEl coste de la saladora de Carboobra fue de neras, construyenmás de 77 do canalizaciones a través de la comarmillones de euros para dar ca. No obstante, la central carbonera soluciones a no funciona al total una zona con de sus posibilidades, por lo que viedéficit hídrico ne obteniendo 31 hectómetros cuadrados anuales, en lugar de los 42 que podría conseguir a pleno rendimiento. La situación de la desaladora olvidada junto al margen del río Almanzora ha sido tema de debate político en los pasados meses. En los Presupuestos del Estado de 2014 y 2015 se destinaron partidas para realizar actuaciones en la planta. Obras que nunca se llevaron a cabo. Concretamente, en 2014 se consignaron 8,7 millo-


83 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Los matorrales y la maleza han invadido las instalaciones de la planta que costó más de 77 millones de euros hace pocos años. / V. VISIEDO P.

nes de euros y 11,6 millones en 2015. Por ello, el Partido Socialista, especialmente desde el Ayuntamiento de Cuevas, en el poder desde las elecciones municipales de mayo de 2015, viene reclamando continuamente al Gobierno que se actúe ya en la desaladora. Por otro lado, cabe destacar el importante papel que ha jugado esta infraestructura en la Operación Frontino, en la que la UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil investiga el posible inflado de gastos en las infraestructuras de Acuamed, para obtener un beneficio ilegal. El Ministerio de Medio Ambiente se hizo cargo de parte del coste de la El Estado había rehabilitación de incluido en los los graves daños presupuestos materiales y quiso de 2014 y 2015 compensar a la constructora por la 8,7 y 11,6 partida que debía millones de destinar con increeuros para la mentos en los contratos de otras acdesaladora tuaciones proyectadas en el sureste peninsular. A juicio de la Fiscalía el procedimiento no se ajusta a la ley porque el seguro es el que debe hacerse cargo, si bien meses después trascendió que había caducado. Un despropósito tras otro al que se suma que FCC haya reclamado recientemente el pago pendiente de la liquidación de la obra y el arreglo. La desaladora que se ubicó en una zona de alto riesgo de inundación sufrió desperfectos de consideración al ser víctima de la

responsabilidad de la administración”. Acuamed acordó supuestamente con FCC una compensación irregular de 40 millones en otras obras asignadas por la empresa pública como la del embalse de Flix. Se inflaron los contratos con partidas irreales a cambio de todo tipo de regalos en especie, como viajes a Turquía e implantes de pelo, hoteles, coches y colocando a los familiares de la cúpula de Acuamed siempre como contrapartida de adjudicaciones. Entre tanto lío, la casa sin barrer, y la desaladora sin proporcionar agua a la comarca del Almanzora, que, tan Las balsas que deberían estar repletas de agua son un desierto. escasa de lluvias cogota fría y se acordó el reparto de las repa- mo siempre (excepto la temida gota fría, raciones con cargo en un 40% a la sociedad causante del problema de la central), neceAcuamed y el 60% restante a las adjudica- sita soluciones para que uno de sus mototarias. El juez Velasco insiste en su auto so- res económicos, la agricultura, no se vea bre la ilegalidad del acuerdo que se alcan- abocada a recortar en la producción, lo que zó porque el arreglo de la instalación “no es sería nefasto para el sector.


84

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

PROPUESTAS PARA RESOLVER EL DÉFICIT HÍDRICO EN LA PROVINCIA E. S. os regantes lo tienen claro y conocen mejor que nadie cuáles son las principales necesidades hídricas de laprovincia. Según un informe de la Federación de Regantes de Almería (Feral), hay una serie de “propuestas urgentes” ante la actual falta de agua para riego en Almería:

L

Garantizar el agua necesaria para mantener cosechas. Es lo más importante en este momento. Las administraciones competentes deben hacer todo lo necesario para garantizar recursos hídricos alternativos que garanticen la supervivencia de los cultivos durante la presente campaña. En el Almanzora, está agotado el cupo del trasvase TajoSegura y esto pone en graves dificultades los cultivos de verdura de hoja que son los que predominan en la zona. Más de 10.000 regantes en el Almanzora no saben si podrán recoger sus cosechas de frutas y hortalizas este año. La situación en el Poniente, con la importante disminución de aportes procedentes del embalse de Benínar y la progresiva salinización de los acuíferos, ha sembrado la preocupación entre los agricultores de algunos sectores de riego, que no saben dónde buscar el agua que necesitan mientras esperan la puesta en servicio de la nueva desaladora de Balerma. Preciojustoparaelaguadesalada.La solución a corto plazo pasa por usar el agua desa-

lada, tanto para el Almanzora como para el campo de Níjar y la comarca del Poniente almeriense, donde debe ponerse en servicio cuanto antes la nueva planta de Balerma. El problema del agua desalada es que su precio es muy elevado para el agricultor. En este momento, el precio del agua desalada oscila entre 0,55 y 0,75 euros/m3, en función de la zona y los costes de elevación y distribución. Se conocen casos excepcionales en los que el coste del agua desalada puede rozar el euro por metro cúbico. Feral reclama urGarantizar el gentemente que el agua, un precio Gobierno fije un prejusto para la cio justo del agua desalada, que pueda desalada y un asumir el agricultor plan de en función de sus inversiones, margenes reales de actuaciones rentabilidad, que se han visto mermados vitales por la imparable crecida de los costes de producción y la disminución de los precios en origen. Feral exige al Gobierno que aplique en Almería la misma rebaja de precio para el agua desalada que se le ha concedido a Murcia, por un importe total de 8 millones de euros para la subvención de 50 Hm3 de agua desalada. El Gobierno ha beneficiado en Murcia a la desaladora de Mazarrón, ajena a la infraestructura del trasvase del Tajo-Segura, que tiene el mismo modelo de venta de agua

que la desaladora de Carboneras. Por tanto, limitar geográficamente a Murcia la aplicación de ese acuerdo es dar la espalda a los problemas reales de los regantes de Almería, por lo que Feral confía en que el Gobierno de España incluya la provincia de Almería. Feral propone que el organismo de cuenca asuma una parte del coste de explotación de las desaladoras. Es decir, que la rebaja en el agua desalada para garantizar la supervivencia de cultivos en zonas como Almería se compense con leves actualizaciones en los precios que pagan regantes de otras provincias con derecho a agua de embalses. Plan de inversiones (propuesta conjunta de Feral y Areda). Reclamar al organismo de cuenca que active un plan de inversiones para facilitar la interconexión de diferentes sistemas de explotación, financiar proyectos para la modernización del 100% de los regadíos. Además, Feral tiene una serie de propuestas por comarcas en Almería: Soluciones para el Poniente. Conceder al Poniente un total de 20 hectómetros cúbicos de la desaladora de Balerma. Actualmente, hay una concesión de solo 7,5 hectómetros para riego en la comarca; garantizar un precio de, como mínimo, 0,30 euros/metro cúbico para el total de los 20 hectómetros cúbicos que se consigan de la desaladora de Balerma; aumentar la desalación en la planta de Almería, dejando los Pozos de Bernal como un complemento de reserva para necesidades puntuales de riego en el Poniente almeriense (Feral entiende que los Pozos de Bernal deben ser considerados una reserva estratégica de agua subterránea que es imprescindible salvaguardar para el futuro, pero >>

Regantes del Almanzora muestran el efecto de la sequía en los cultivos durante una grabación para Canal Sur TV.



AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

86

peración del Acuífero.

Cumbre por el agua celebrada en la capital almeriense con regantes de Almería, Alicante y Murcia.

de la que Almería puede prescindir por tener su propia desaladora en la capital); puesta en marcha de depuradoras y ejecución de tratamientos terciarios para que las aguas depuradas puedan aprovecharse en riego; puesta en marcha de una batería de pozos en el margen norte de la Balsa del Sapo con la doble función de mantener la lámina de agua por debajo del umbral de peligro y facilitar el aprovechamiento para riego del agua sobrante en la antigua cántera de áridos. El objetivo es poder mezclar las aguas sobrantes con agua desalada, en la proporción adecuada para cada zona y tipo de cultivo. La ejecución de la batería de pozos, así como todas las actuaciones complementarias que fueran necesarias, deben gestionarse desde la Junta Central de Usuarios, por ser la representación legal del organismo de cuenca en la zona afectada; inversión para corregir las deficiencias estructurales del pantano de Benínar y maximizar su aprovechamiento, evitando destrozos y arrastres de materiales cada vez que se abren los aliviaderos, con el consecuente perjuicio para la calidad final del agua de riego en varios municipios; mejora de la calidad del agua en la vega de Adra mediante aportes de caudal procedente del embalse de Benínar. La comunidad de regantes del Río Adra solicitó hace décadas esta obra que aún no ha sido atendida por las administraciones competentes, a pesar de que los derechos de agua para los regadíos de Adra están oficialmente reconocidos; sustitución de 5.000 metros de tuberías en la red de la Comunidad de Regantes del Río Adra, a consecuencia del mal estado de las redes, que han perdido sección por la dureza del agua y por la alta concentración de carbonatos; limpieza del río Adra para evitar la presencia de restos vegetales y animales que puedan transmitir enfermedades a los cultivos; aprovechamiento en riego de las aguas depuradas de Adra, que actualmente se vierten al mar; mejora de la depuradora de Berja, para evi-

>>

Cantidad y calidad a un precio único El 8 de junio de 2016 se reunieron en la capital almeriense regantes de Almería, Alicante y Murcia y presentaron un decálogo de medidas para resolver el déficit hídrico en los tres territorios: propuestas urgentes porque falta agua para riego, contemplando todos los recursos posibles garantizando la cobertura de la demanda fomentando la interconexión de cuencas con la autovía del agua, conectando el pantano de Rules con esta autovía, aprobando nuevos trasvases, completando el ciclo intetral del agua, obras para la recogida de pluviales, formentar el uso de energías renovables en el riego y mejorar la gobernanza del agua con la constitución de Juntas Centrales de Usuarios y la autorización de concesiones para riego. Por otra parte, reclaman agua a un precio único para toda España, pues en la actualidad, cada tipo de agua para riego tiene un precio diferente, según la procedencia del recurso, lo que genera importantes agravios comparativos. Proponen un precio único del agua para toda España, al igual que ocurre para el kilovatio/hora, que no tiene en cuenta la zona de producción ni el cultivo. tar vertidos ocasionales de aguas residuales que pueden llegar a infiltrarse en los acuíferos de la zona; todas estas medidas deben dotarse con financiación en los Presupuestos Generales del Estado; la Junta de Andalucía tiene que incluir en sus Presupuestos anuales partidas para la financiación de las obras complementarias que sean necesarias; las Administraciones tienen que habilitar la financiación necesaria para que la Junta Central pueda poner en marcha el Plan de Recu-

SolucionesparaelBajoAndarax-VegadeAlmería. Garantizar cuanto antes la depuración de las aguas residuales de los siete municipios que conforman el Bajo Andarax; construcción de un nuevo terciario, adaptado al volumen de aguaatrataryenfunción de la población total que ha de atenFeral propone der; y consolidar el medidas para marcoderepresentael Poniente, el cióndelaComunidad Bajo Andarax- General de Usuarios de El Bobar Vega de (CGUAL) para dar Almería, el cobertura a todos los Campo de Níjar usuarios de las aguas y el Almanzora residuales depuradas, y constituir la Junta Central de Usuarios del Medio y Bajo Andarax para garantizar la representatividad de todos los usuarios del agua. SolucionesparaelCampodeNíjar.Construcción de nueva depuradora de aguas residuales en El Cautivo; y construcción de un nuevo tratamiento terciario que permita el aprovechamientoenriegodelasaguasresidualesdepuradas. Ese caudal beneficiará a cientos de hectáreas en producción de las comunidades Los Morenos,ElCautivo,ElPuntalySatdeRegantes, que ya han manifestado su interés en unirse para acometer juntos las obras que les correspondan. Soluciones para el Almanzora. Ampliación de la estación de bombeo del Trasvase Negratín-Almanzora, con un doble objetivo: aumentar la eficiencia energética y atender la demanda de agua de regantes de la zona de Baza-Caniles (Granada); que la comarca del Almanzora reciba más agua del Trasvase del Negratín mediante un incremento de la dotación actual, que pasaría de 50 a 75 hectómetros cúbicos anuales. Dicha petición se justifica en la situacióncríticaquevienenpadeciendolosregantes del Almanzora, cuya actividad agraria se encuentra seriamente amenazada por la falta de garantías de futuro en los recursos hídricos. El incrementodeaportesprocedentesdelNegratín sería perfectamente asumible para la cuenca del Guadalquivir, ya que los 75 hectómetros cúbicos representan tan solo el 0,36% de sus recursos totales (propuesta conjunta FeralAreda); urgentepuestaenmarchadeladesaladora de Cuevas del Almanzora, que se encuentrafueradeusodesdequefuearrasadaporuna riadaen2012.Desdeentonces,losregantesdel Almanzora han dejado de recibir 15 Hm3, un caudal que tampoco se ha compensado a travésdeladesaladoradeCarbonerasporfaltade respuestadesdeelMinisteriodeAgricultura; y desbloqueo de la cesión de derechos de agua entre comunidades de regantes. Actualmente, a pesar de existir acuerdos cerrados entre comunidades,lacesióndederechossufreunaparalización completamente injustificada por parte del Gobierno central.



88

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS AL MEJOR PRECIO E. S. os regantes del Poniente almeriense tienen que hacer frente a numerosos avatares, derivados de la sobreexplotación del acuífero que se ha venido produciendo a lo largo de las últimas décadas. En la actualidad, y antes de que la situación se convierta en irreversible, las comunidades de regantes de esta comarca

L

se encuentran volcadas en la búsqueda de soluciones para la utilización de recursos hídricos alternativos que posibiliten la recarga del acuífero, garantizando su supervivencia, así como un agua de calidad a un precio asequible y razonable. Es el caso de Sol Poniente, la comunidad de regantes que preside Manuel García Quero y que cuenta con una amplia trayectoria a sus espaldas, pues el año

que viene cumplirá nada menos que el treinta aniversario de su fundación. Con alrededor de 1.700 comuneros y unas 2.000 hectáreas de cultivo, Sol Poniente se constituyó originalmente para la utilización de las aguas superficiales del Pantano de Benínar para el riego. El objetivo consistía en el uso mixto de las aguas superficiales y las subterráneas para poder regar los cultivos de la zona. Con el paso de los años y la merma del acuífero hasta la situación límite en la que se encuentra ahora, los regantes de Sol Poniente comenzaron a buscar alternativas viables para lograr que la recarga del acuífero no se quedara en una utopía y se convirtiera en una realidad, en beneficio de la sostenibilidad ambiental y de la calidad del agua para el riego. En este sentido, Sol Poniente fue uno de los artífices que pusieron en marcha la Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente Almeriense (JCUAP), de la que Manuel García Quero también es presidente, entidad en la que confluyen ayuntamientos y regantes de la comarca hasta sumar un total de 17.000 hectáreas de cultivos, con el objetivo de poner en común soluciones conjuntas entre todos los usuarios. Después, con el paso del tiempo, se han ido poniendo en marcha medidas correctoras para la recarga del acuífero, aunque otras se han ido demorando, hasta llegar a la situación actual, en la que una de las soLa comunidad luciones viene de de regantes la mano de la desaSol Poniente ladora de Campo de Dalías, que aunposee 1.700 que también ha sucomuneros y frido un gran re2.000 traso para su pueshectáreas de ta en marcha, ya se encuentra al 20% cultivo de su capacidad de producción, atendiendo todas las demandas de agua que recibe, merced a la inversión de 4,8 millones de euros que llevó a cabo Endesa para instalar dos nuevos transformadores en alta tensión en la subestación de Berja, a finales de junio de 2016. Con ello, se ha resuelto la falta de potencia eléctrica que necesitaba la desaladora de Campo de Dalías para su puesta en funcionamiento definitiva. La producción estimada para el año 2016 rondará los 6-8 hectómetros cúbicos, según la Subdelegación del Gobierno en Almería. También forma parte de la solución global de los recursos subterráneos del Poniente almeriense el uso óptimo del agua de la Balsa del Sapo, procedente del acuífero superior, que es excedentario. “Se podría aprovechar como agua para riego, previo tratamiento, pues tiene una conductividad muy elevada”, explica


García Quero. Respecto al precio del agua desalada, que es el gran caballo de batalla de los regantes almerienses, desde Sol Poniente aseguran que la fórmula para reducir el coste radica en mezclarla con otros recursos hídricos. Manuel García Quero tiene clara la importancia de completar las necesidades de agua para riego a través de la desalación, pues es un recurso vital no solamente para el sector de la agricultura, sino también para el turismo, otro de los pilares económicos estratégicos de la provincia de Almería. En este sentido, el presidente de Sol Poniente recuerda que el verano de 2016 ha sido el primero en el que se ha abastecido agua desalada para consumo humano en un municipio tan importante para el turismo almeriense como Roquetas de Mar, además de que también se ha llevado a cabo esta práctica en El Ejido y Vícar, ante la escasez de otros recursos alternativos debido a la gran sequía que padece España y, en especial, el sureste peninsular. “Las sequías suelen tener un ciclo de cinco años de duración y ya llevamos tres”, recuerda Manuel García Quero, que hace hincapié en la gravedad de este fenómeno climatológico en algunas zonas de la provincia como Berja, Dalías, la Alpujarra, así como la comarca del Almanzora, pues donde antes había cauces y fuentes, ahora no queda nada. “Nuestro compromiso en la comunidad de regantes pasa por asegurar agua al usuario a un precio razonable, teniendo en cuenta que hay que obtenerla mediante fórmulas sostenibles, es decir, con un equilibrio de todos los recursos disponibles para conseguir que se recargue el acuífero, que el agua sea de calidad y el precio nos permita ser competitivos”,

89 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Manuel García Quero, presidente de Sol Poniente, en el Centro de Control. / FOTOS: RAFAEL GONZÁLEZ

ahonda García Quero, que recuerGarcía Quero da que esa compedice que el 70% titividad que infludel coste del ye decisivamente en la rentabilidad agua desalada del agricultor a procede de la través de los costes energía y podría de producción es bajar un 40% la misma que necesita el sector turíscon tecnología tico para abaratar los costes a la hora de dar el mejor servicio y que el usuario repita porque quede satisfecho. El presidente de Sol Poniente recalca la importancia de las mejoras continuas en la tecnología para abaratar los costes de producción. Suya es la frase que dice que el 70% del coste del agua desalada procede de la energía y que este gasto se puede reducir hasta un 40% gracias al uso de mejoras tecnológicas. En este sentido, el

agricultor no puede cambiar por su Sol Poniente ha cuenta la climatoacometido logía y provocar inversiones por que llueva más, pero sí puede produvalor de 2,5 cir agua desalada millones de más barata, apostieuros a lo largo lla. de los últimos En los dos últimos años, Sol Podos años niente ha acometido unas inversiones que ascienden a un montante de unos 2,5 millones de euros para el mantenimiento de las infraestructuras, evitar pérdidas de agua, la construcción de balsas de mezclas, así como la puesta en marcha de una red de conexiones con otras comunidades de regantes para aquellos periodos en los que la escasez hace necesaria la coordinación de los recursos de extracción entre comunidades.


AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

90

El consejero de Agricultura, Luis Planas, entregó en 2013 el acta de cesión de las instalaciones de bombeo a la Junta de Usuarios del Poniente. /R. GONZÁLEZ

LA CAÑADA QUE CREÓ LA MANO DEL HOMBRE Almudena Fernández ecinos y agricultores del núcleo ejidense de Las Norias de Daza conviven desde hace más de tres décadas con lo que hoy comúnmente muchos de la zona denominan ‘la charca’ y otros dan un nombre más concreto, la balsa del sapo. Se trata de un humedal artificial de casi 200 hectáreas surgido en los parajes de La Molina, Cañada del Puerco, Balsa del Sapo, El Salitral, El Antis y Cañada de la Higuera. Fue el hombre quien lo hizo aparecer y ahora es el hombre quien también lo sufre. En la zona más fértil del municipio ejidense, en la Cañada de Las Norias, en las décadas de los 50 y 60, el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) puso en marcha un plan de regadíos y comenzó a realizar bombeos en la zona. Se descubrió entonces que el nivel del acuífero superior estaba muy cercano a la superficie por lo que se decidió explotar el acuífero superior con ese plan de regadíos. Pocos años después, con la llegada del cultivo protegido, la necesidad de riego fue cada vez en aumento hasta el punto de que se comenzó a extraer más agua que capacidad de recarga tiene el acuífero. El nivel freático empezó a bajar pero sin llegar, aún entonces, a

V

producirse las inundaciones que se verán unas décadas después. En paralelo, la necesidad de suelo también fue en aumento porque las zonas fértiles se ocuparon pronto y ya sólo quedaban grandes extensiones de secarral. De esta forma, en la década de los 80, se comenzó a extraer tierra y el humedal comenzó a dejarse ver. Estas explotaciones dieron lugar a la formación de extensas canteras a cielo abierto que, en esta zona donde los niveles freáticos son tan superficiales, dieron lugar al Los afectados afloramiento de crearon en aguas procedentes mayo de 2004 del acuífero supeuna asociación rior central. Igualmente, esa para que sus extracción de agua reclamaciones provocó que la salituviesen más nidad fuese creciendo en un acuífuerza fero que, ya de por sí, era bastante salino. Ello desembocó en nuevos problemas para el riego en una zona que comenzaba a desplegar su mar de plástico. Entonces se optó por abandonar la explotación del acuífero superior por su mala calidad y se comenzaron a realizar pozos mucho más profundos. A principios del siglo XXI la subida del

agua comenzaba ya a afectar de forma seria a explotaciones y se vislumbraba que la situación era un peligro, no sólo para la agricultura sino también para la propia población del núcleo ejidense de Las Norias. En mayo de 2004, la situación ya era tan desesperante que los afectados acordaron la creación de la asociación Cañada de Las Norias, cuya presión a lo largo de los últimos doce años ha logrado muchos avances para mantener la lámina de agua pero no todos los que han peleado. En concreto, el secretario de esta asociación, Juan Bartolomé Escobar explicó que “los agricultores veían que el nivel crecía de forma constante por lo que las explotaciones, en terrenos construidos como consecuencia de la bajada del limo, comenzaron a inundarse”. No en vano, muchos, para financiarse, vendieron los dos primeros metros de tierra y bajaron el nivel de sus invernaderos. A juicio de Juan Bartolomé, las verdaderas medidas para evitar la situación debieron tomarse a mitad de la década de los 80. “Se debió hacer un desarrollo paralelo de los recursos porque hemos tenido un desarrollo muy rápido pero no ordenado”, manifestó. Igualmente, el secretario de la asociación pone sobre la mesa como la zona fue usa-


da en los años 80 como un vertedero, no sólo por particulares sino también por el propio consistorio ejidense. En contraposición, “como se trataba de agua con muy alto contenido en fertilizantes, la zona tardó muy poco en llenarse de vegetación y convertirse en un auténtico vergel”. A ello se suma que, la Cañada de Las Norias está en un punto clave del paso migratorio de las aves entre África y Europa. “En aquellos años circulabas por los caminos en los que los camiones sacaban la tierra y, como las aves estaban acostumbradas al paso de personas, ni se movían”, recuerda Escobar a la vez que señala que fue “la mejor época para apreciar la riqueza ecológica” de este singular espacio donde, por ejemplo, se llegó a recuperar la población de malvasía. En cuanto a la acción de las administraciones, tras muchas reuniones de la asociación y otras tantas manifestaciones, la primera iniciativa no llegó hasta el año 2006 con una primera impulsión para evacuar el agua. “La idea entonces ya era la de poder reutilizar esa agua pero técnicamente no se planteó bien y se optó finalmente por echarla al mar hacia la rambla”, indicó Las lluvias de Juan Bartolomé 2009 y 2010 Escobar. Sin emllevaron el bargo, tras meses de bombeo, se nivel de la lámina de agua comprobó que el agua volvía a ena cotas que no trar en el acuífero se habían y, por lo tanto, el niconocido vel no bajaba. Hubo nuevas reuniones, nuevas manifestaciones y nuevas pérdidas de estructuras agrícolas, mientras tanto. Posteriormente se acordó entubar ese bombeo hasta el mar, a través de la rambla de Carcáuz. “Así, en 2007 y con un bombeo de 180 litros por segundo, se consiguió al fin bajar el nivel de agua bastante por lo que los agricultores volvieron a invertir y rehacer sus invernaderos”, explica Escobar. Sin embargo, en el año 2008, para reducir costes se bajó el bombeo y, con las lluvias de 2009 y 2010, el agua llegó a niveles nunca vistos. Los agricultores lo perdieron todo por segunda vez. “Lo que ocurría es que sólo se estaba bajando el nivel de la balsa porque el aporte anual del acuífero superior es de 20 hectómetros cúbicos al año, imposible sacar con el bombero que había entonces”, apunta. Nuevas manifestaciones y reuniones lograron que, en mayo de 2011, se pusiera en marcha otro bombeo de 500 litros por segundo cuya evacuación llega a las playas de Roquetas, por lo que abrió un nuevo frente con este municipio turístico y se acordó que, durante la temporada estival, se frene el bombeo. Pese esta intensa lucha, la cota actual del agua supera los 23 metros y la prometida

Un espacio con gran valor ecológico Pese a su extraordinaria relevancia ecológica, la Balsa del Sapo actualmente carece de un marco legal que garantice su protección, aunque el espacio está propuesto como ZEPA. Eso sí, está catalogado como humedal de importancia internacional por BirdLife en su catálogo de Áreas Importantes para las Aves. Pese a los anuncios realizados por administraciones para poner en valor la zona desde el punto de vista ecológico, la única actividad efectiva que se ha hecho para ello ha surgido de la iniciativa privada. De esta forma, durante este año 2016, la familia García, decidió abrir las puertas de un parque ornitológico de unas dos hectáreas plagadas de lagunas, vegetación y sinuosos senderos en los que descubrir la fauna autóctona.

Desde la asociación Cañada de Las Norias, Juan Bartolomé Escobar subraya que la Balsa del Sapo “es probablemente un caso único en el mundo, en el que una actividad humana haya creado tal impacto natural que, en menos de diez años adquirió una dimensión de estas características”. También durante este año, la asociación de afectados y el parque ornitológico han aunado fuerzas para poner en valor esa riqueza ecológica. Lo hicieron a través de unas jornadas medioambientales en el mes de junio donde profesores de universidad y ambientólogos realizaron sus propuestas para solucionar el excedente hídrico que posee dicha laguna y, a su vez, apostaron por una labor didáctica y educativa para conocer el humedal.

El parque ornitológico, apuesta privada, es la única opción para conocer el valor del humedal. / A. FERNÁNDEZ

es la 22. Más aún, desde la asociación insisten en que aún hay mucho trabajo por delante para mejorar la situación de la Balsa del Sapo. El principal reto, según Juan Bartolomé Escobar, “es que esa agua se pueda aprovechar para el riego ya que no tiene contaminantes sino que simplemente está más salina de lo que debería. Estamos en una zona con déficit de agua y, además, nos tranquiliza saber que si esa agua tiene un retorno económico el bombeo no va a parar”. Escobar, en este contexto de déficit hídrico, subraya que “cada año se extraen 155 hectóme-

tros cúbicos del acuífero superior y la capacidad de recarga es sólo de 90” por lo que insisten que “a nivel global no se está trabajando bien, mientras a nivel particular los agricultores están aprendiendo a ser muchos más eficientes con el agua”. Otro de los frentes que aún mantiene abierto la Asociación Cañada de Las Norias es la futura construcción de un túnel de desagüe al mar, que está llamada a ser la solución definitiva a las inundaciones de la zona, pero que, sin embargo, lleva años (desde 2011) estancada en la tramitación ambiental.

91 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA


92

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

JUSTICIA PARA TIERRAS DE ALMERÍA F. M. A Comunidad de Regantes Tierras de Almería, una de las más grandes de la península, vive un 2016 muy importante por dos motivos. Por un lado porque cumple el 20 aniversario desde su constitución, sin duda una fecha para conmemorar, tal y como hicieron con la fiesta que celebraron el pasado 3 de septiembre y a la que acudió más de 2.000 personas entre comuneros y familiares en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Un día de convivencia en el que se analizó el pasado, presente y, sobre todo, mucho el futuro de este grupo de regantes que tiene muy claro por donde pasan sus retos y cuales son sus objetivos. Tierras de Almería, que contabiliza a más de 800 comuneros (cerca de 600 de pleno derecho y en aumento), hace ahora un año desde que la Justicia la declarara como propietaria legal de todos los pozos y sondeos que adquirió a la mercantil Quash en Piden que se 1995 como patriconcluya la monio inicial para Autovía del proceder a su constitución. Así Agua y que se lo dictó la Audienestablezca un cia Provincial de precio único Almería en un aupara este to con fecha de 5 de junio del pasarecurso do año, que fue notificado al presidente de la comunidad, José Antonio Fernández. Con dicho Auto se puso fin a una ardua batalla legal de 20 años, desde el momento en que el contrato de compraventa suscrito entre Quash y los regantes fue impugnado por una tercera parte, la mercantil Malce SL, que aseguraba tener la propiedad legítima de esos pozos. Alfredo Pérez de Zafra, vicepresidente de Tierras de Almería y miembro de la junta rectora que gestionó este asunto, subraya el “calvario” pasado por los comuneros durante 20 años. Al igual que José Luis García, abogado de Tierras de Almería, que ha defendido sus intereses estos años y quien afirma que “ha habido tal profusión de escritos, recursos... que este caso podría ponerse como el mejor ejemplo en la más prestigiosa facultad de Derecho de cualquier universidad. Hemos usado prácticamente todas las posibilidades procesales de las que disponemos”. El presidente de la Comunidad, José Antonio Fernández Maldonado siempre se ha mostrado tajante durante estos años: “Los sondeos son nuestros”, y du-

L

José Antonio Fernández, presidente de Tierras de Almería, durante el aniversario. / JAVIER ALONSO

Dos décadas al servicio del campo La comunidad de Regantes de Tierras de Almería fue constituida en 1995 por 198 propietarios de fincas del complejo Tierras de Almería . Ese mismo día, esta Comunidad ya constituida, compra a la mercantil Quash S.A. (hoy Corporación Industrial y Financiera de Banesto S.A.) pozos, sondeos, red de distribución primaria (tubería general), instalaciones eléctricas, así como todos los elementos inherentes o accesorios a la explotación hidráulica aquí vendida. En noviembre de 1995 comienza a funcionar la Comunidad, al hacerse cargo de todos los bienes adquiridos, lo hace casi con el mismo personal que venía haciéndolo Quash S.A., por lo que no se produce ninguna interrupción en el suministro de agua y buen funcionamiento de las instalaciones.

rante la celebración del Aniversario el pasado 3 de septiembre mostró su gratitud a regidores, asociaciones agrarias, etc., y lamentó que “en este periodo mucha gente se ha quedado en el camino y no ha podido ver” esta victoria judicial. En cualquier caso, el presidente de Tierras de Almería apostó por mirar hacia delante y mantuvo que la en el seno de la Comunidad trabajan con ahínco para garantizar la calidad del agua, Así, anunció un nuevo proyecto para cambiar la red de tubería. También se pretende recuperar el acuífero de la Comarca del Poniente, porque “el nuestro está agotado”, de forma que del acuífero inferior sólo se sacará en adelante la mitad del agua de los regantes. Otras de las reclamaciones que siempre expone Fernández están en la petición de un precio único para el agua en toda España, la conclusión de la Autovía del Agua y que esa ansiada autovía del agua desde Rules sea conectada con Almería. El objetivo de la comunidad durante este año ha sido continuar avanzando en la modernización que durante 2015 vivió


93 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Una de las conexiones entreTierras de Almería y Sol y Arena, que acordaron compartir su agua en función de las necesidades de cada comunidad.

Másde2.000personascelebraronlos20añosdehistoriaenAguadulce /J.ALONSO.

un fuerte impulso, ya que se instaló un circuito de riego que ha permitido unificar la calidad del agua de la que se sirven los comuneros. Para ello han implantado una nueva tubería de cinco kilómetros de longitud que incluye dos válvulas motorizadas. Y como la tecnología está para facilitar la gestión, se vale de un programa informático que permite regular los caudales y garantizar un suministro constante de agua de 1 de conductividad, contribuyendo gracias a todo ello a la sostenibilidad del agua subterránea. Además, este hito a nivel de infraestructura, sufragado por ellos mismos, dejaba atrás los problemas que existían en una de sus zonas de riego, de unas 400 hectáreas, donde solo era posible regar con agua del 0,4 de conducti-

La comunidad es referente en modernización para maximizar los recursos.

vidad. La Comunidad también viene La comunidad instalando nuevos apuesta por la hidrantes en cada modernización finca, hecho que forma parte de escontinua de las infraestructuras te proceso de modernización en el para garantizar que se encuentra maximizar los inmersa. Unas insrecursos talaciones homogéneas para todas ellas en lugar de que cada comunero instale una por su cuenta, un servicio que permite que Tierras de Almería quede homogeneizada en el suministro y todo perfectamente controlado, a fin de contar con una relación perfectamente detallada de todos los usuarios.

El otro gran reto para los próximos meses está en la campaña que la Comunidad está llevando a cabo para terminar de integrar a todos sus regantes como comuneros de pleno derecho. Actualmente, del total de 800 usuarios que forman parte, en torno a 550 son de pleno derecho. El objetivo es que sea el 100%. En este sentido, Fernández cree que se conseguirá este objetivo, “ya que muchos de nuestros regantes aún no se habían adherido por ese temor que te puede quedar siempre a que te quitarán los sondeos por el tema del litigio en el que nos encontrábamos. Afortunadamente, ya se ha arrojado luz sobre este asunto y estoy seguro de que lo conseguiremos”, subraya el presidente de Tierras de Almería.


AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

94

Desde el embalse del Negratín salieron en 2015 un total de 50 hectómetros úbicos de agua en dirección al Almanzora.

EL TRASVASE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL ALMANZORA V.V. a historia contemporánea de la comarca del Levante y Bajo Almanzora no puede entenderse sin conocer una de sus mayores revoluciones del siglo XXI: el trasvase que lleva millones de litros desde el Negratín hasta el embalse de Cuevas del Almanzora. El importante sector agrícola que da sustento a miles de familias en los municipios levantinos no sería lo que es hoy en día sin una infraestructura por la que los regantes lucharon con mucho sudor (el del duro trabajo en los campos soleados) y algunas lágrimas. A finales de los años 90, los regantes crearon una sociedad para ejecutar y gestionar un proyecto que llevaba tiempo en su mente: dotar de cierta seguridad a los campos trayendo agua de donde había excedente, en la vecina provincia de Granada. Así se creó Aguas del Almanzora, una sociedad que aúna a 17 comunidades de regantes, que suman 24.000 hectáreas de regadío (donde el 89% cuenta con riego por goteo), y se distribuyen los cargos y derechos de gestión del agua procedente del Negratín. Aguas del Almanzora, como explica su presidente, Javier Serrano, fue la promotora para que se llevase a cabo un proyecto en el que se invirtieron 180 millones de euros, y que desde hace doce años está llevando agua hasta el pantano de Cuevas del Almanzora. En total, durante algo más de una dé-

L

cada han sido 600 hectómetros cúbicos los trasvasados. Antes de la existencia de esta fuente de agua, las dificultades en los campos almanzoríes eran enormes -en la actualidad sigue habiendo problemas si hay una sequía persistente, pero los 50 hectómetros cúbicos anuales del trasvase ofrecen cierta tranquilidad-. “El agua que sale del Negratín representa el 60-70% de los recursos con los que cuentan los regantes para todo el año. El resto es de Tajo-Segura o desalación. Y no hay más”, afirma Fernando Haro, gerente de Aguas del Almanzora. El trasvase Negratín-Almanzora atraviesa 27 municipios y termina en El Saltador de Huércal Overa, donde confluye con el Tajo-Segura para En poco más nutrir el Pantano de de una década, Cuevas del Almanel trasvase del zora. En el embalse granadino, el agua Negratín al se recoge a través de Almanzora ha seis bombas de últitransportado ma tecnología a 30 600 Hm3 de metros de profundidad, subiendo hasta agua una cota de 1.000 metros. A traves de un conjunto de embalses llegará hasta una cuota de 200 metros, donde se distribuye. A lo largo del recorrido del agua, aprovechando los saltos que se crean, hay dos centrales hidroeléctricas, la de Tíjola y otra la de Los Manueles, que generan 50 KW, que venden a Endesa. Con una plantilla de 20 personas, seleccionadas de los distintos municipios por los que atraviesa la obra, Aguas del Almanzora SA controla las 24 horas y los 365 días del año el buen funcionamiento del trasvase. En caso


95 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

El centro de control de El Saltador supervisa todas las instalaciones del trasvase, consiguiendo un funcionamiento muy eficaz.

ra que ha supuesto para los agricultores del Almanzora disponer de agua del Negratín, la situación actual, con escasez de lluvias y la desaladora de Palomares inutilizada, hace que las necesidades hídricas sigan siendo acuciantes. Por ello, en julio de 2015, diferentes asociaciones de regantes solicitaron que la coEl trasvase cuenta con más de 130 kilómetros de tuberías. marca del Almanzora reciba más agua del Trasvase del de avería, el centro Negratín mediante un incremento de la dode control de El Saltación actual, que pasaría de 50 a 75 hectótador que es donde Aguas del metros cúbicos anuales. Dicha petición se todo está automati- Almanzora fue justifica en la situación crítica que vienen zado, moviliza los la promotora padeciendo los regantes del Almanzora, curecursos necesarios del proyecto ya actividad agraria se encuentra seriamenpara que el suminis- del trasvase, te amenazada por la falta de garantías de futro nunca se vea turo en los recursos hídricos. UPA-Andalutruncado. “Este que tuvo una cía, la Federación de Regantes de Almería trasvase es un ejem- inversión de (Feral) y la Asociación de Regantes de Anplo de eficacia y 180 millones dalucía (Areda) formularon a la revisión del buen funcionamiento -explica Javier Serrano- ya que en más de Plan Hidrológico de la Cuenca Mediterráuna década nunca ha habido problemas por nea Andaluzala petición al considerar que cortes de agua”. La creación de esta infraes- un incremento de aportes procedentes del tructura ha supuesto la creación de unos Negratín sería perfectamente asumible pa15.000 puestos de trabajo, y ha creado un ra la cuenca del Guadalquivir, ya que los 75 hectómetros cúbicos representan tan solo el valor añadido de 3.500 millones de euros. Sin embargo, aunque es evidente la mejo- 0,36% de sus recursos totales.

INVERSIONES Otras 1.400 hectáreas con arrozales en Sevilla La sociedad Aguas del Almanzora no solo es concesionaria de la gestión y explotación de los 50 mil millones de litros de agua procedentes del Negratín a través del trasvase, sino que han invertido en campos de la provincia de Sevilla dedicados a la siembra de arroz. De esta forma, la empresa obtiene una producción extraordinaria, y posee más derechos de regadío que puede traer hasta el Almanzora mediante contratos de cesón. “Es un plus de confianza que tenemos ahí por si es necesario”, afirman desde la dirección de la sociedad. Cabe destacar que Aguas del Almanzora gestiona en total 60 hectómetros cúbicos de agua, ya que además de los del Negratín posee diez más procedentes del Tajo-Segura y diferentes contratos de cesión. Durante el año 2015, la sociedad tuvo una facturación de casi 20 millones de euros.


96

AGUA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

UN PATRIMONIO HISTÓRICO MÁS PROTEGIDO Carmen Fenoy aber de dónde venimos es imprescindible para conocer qué somos y la dirección hacia la que caminamos; por ello la preservación de los elementos históricos se hace fundamental. En este sentido, Almería daba, a mediados del pasado año, un paso más para mantener ‘vivo’ su patrimonio hidráulico. Concretamente fue el 29 de mayo de 2015, cuando la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía publicaba en su boletín oficial la orden por la que se resolvía inscribir como bienes de catalogación general, de manera colectiva, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, determinados inmuebles relacionados con la cultura del agua de los municipios de Almería, Benahadux, Gádor, Huércal de Almería y Santa Fe de Mondújar. Según se expone en la disposición, los 46 inmuebles objeto de esta resolución, 16 de ellos en la capital, están relacionados con la cultura del agua de la ciudad de Almería y su vega. El conjunto hidráulico reúne valores históricos, arquitectónicos, etnográficos, sociológicos y económicos que justifican su protección, presentando tipologías diversas que muestran diferentes modos de implantación en el medio y están relacionadas con actividades económicas, prácticas arquitectónicas, relaciones sociales y territoriales, vinculación con el entorno, aprovechamientos agroganaderos, etc. De acuerdo a lo expuesto por la

S

Acequia del antiguo sistema de captación y trasvase del agua de la agricultura almeriense. / R. GONZÁLEZ

Consejería de Cultura, estas construcciones son fundamentales para entender el abastecimiento hidráulico de este territorio, siendo fabricadas para la captación, el almacenamiento y el reparto de agua en las huertas que rodeaban el núcleo urbano. Actualmente, se conserva una gran diversidad de inmuebles entre los que destacan: partidores, balsas, acequias, acueductos, pozos, caracoles, lumbreras, puentes, boqueras, molinos,

Balsa de los Cien Escalones en la capital almeriense. / RAFAEL GONZÁLEZ

etc., todos ellos relacionados con el almacenamiento y conducción del agua en una comarca semiárida. En la ciudad de Almería desde la época de Jayrán, en el siglo XI, se vienen realizando esfuerzos considerables para llevar el agua del río Andarax al interior de las murallas. El conjunto hidráulico construido para este fin se ha mantenido operativo, con sucesivas ampliaciones, hasta el desarrollo en el siglo XX. A fina-


CONSTRUCCIONES

Almería En la capital se ven afectados por la protección la balsa de Baeza (la de mayor capacidad de todas las vinculadas al cauce de San Indalecio); la de la Calera; de los Cien Escalones; de Terriza; balsa del Capitán, balsa del Polvorín y puente del cauce de San Indalecio; balsa y aljibes de la Sismológica; el molino de la Torre; el pozo de Arturo, embalse y puente del cauce de San Indalecio; el puente de la Fábrica de Hormigones, el puente del barranco de don Vicente; el puente del Barranco de los Pinos; el puente del barranco Idáñez; puente del cauce de San Indalecio en la rambla Amatisteros (el más elaborado y con mayor volumen de obra del cauce de San Indalecio, construido para salvar el paso de la rambla Amatisteros); el puente en Pecho Colorao; y de acequias menores del canal.

Acueducto de Zamarula, que transportaba el agua extraída en el Pozo de Zamarula. / JAVIER ALONSO

Benahadux Aquí están la balsa y molino de San Miguel; el acueducto del pozo de Zamarula; la balsa de Briseis, la boquera de Almazarilla Vieja, la Fuente de Benahadux; y el pozo de Zamarula.

Gádor

Puente del barranco Idáñez en Almería. / DIARIO DE ALMERÍA

Los inmuebles que se protegerán en esta localidad son la balsa y pozo de la Venta Húmeda; la boquera del Jalvo; la boquera del Ruiní; el caracol de las Cuatro Torres; el caracol del Quemado; caz y cubo del molino de Araoz; fuente de los Partidores; partidor del Ruiní; partidor nuevo de los Siete Pueblos; partidor viejo de los Siete Pueblos; y el pozo del Molino del Corcho.

Huércal de Almería En el municipio se localizan el acueducto y aljibe de las Cumbres; la balsa de Villa María; la boquera de Huércal de Almería; el caracol de Boleas; el caracol de Pascual; el caracol de Pemigal; la fuente de Huércal; lumbrera del Cancón; pozo Artesiano; el puente en el barranco del Club de Tenis; y el sifón, acueducto y balsa de Doña Rosa.

Santa Fe En esta localidad está la boquera de la Jacarrata, de una importancia capital para el riego de toda la vega.

97 AGRICULTURA&Alimentación 2016

AGUA

Pozo del Molino del Corcho en Benahaduxa. / D.A.

les del s. XIX se produjo una transformación sustancial del paisaje y de la ciudad, merced al canal de San Indalecio y a decenas de grandes construcciones hidráulicas complementarias. Entre estas construcciones destacan las inmensas balsas ligadas al canal, cuyas proporciones obedecen a la necesidad de acumular agua para el largo estío de Almería. Se trata de una obra de más de 18 kiló-

metros de longitud que recoge La cultura del aguas del interior agua de de la sierra de GáAlmería, en el dor, bajo el municipio del mismo Catálogo del nombre, y las lleva Patrimonio hasta la ciudad a Histórico través de una caAndaluz desde nalización mayori2015 tariamente subterránea que acaba a los pies de la Alcazaba. El progresivo abandono de la vega y de los sistemas tradicionales de abastecimiento hidráulico está propiciando, además del desuso pertinente, la destrucción de muchos de estos elementos, razón para proteger los más representativos. La protección de este conjunto hidráulico permitirá visualizar una parte importante del patrimonio cultural de los municipios de Almería, Benahadux, Gádor, Huércal de Almería y Santa Fe de Mondújar hasta ahora poco conocido. De acuerdo a la resolución, los poseedores de los bienes deben conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores.



Pueblos 99

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


P U E B L O S D I P U TA C I Ó N D E A L M E R Í A

AGRICULTURA&Alimentación 2016

100

El presidente de la Diputación y el vicepresidente, Gabriel Amat y Javier Aureliano García, conocen las mejoras de un depósito en Tahal. / DIARIO DE ALMERÍA

MÁS DE 12,5 MILLONES EN CUATRO AÑOS PARA MEJORAS Carmen Fenoy a lucha contra el déficit hídrico en la provincia es uno de los principales objetivos de la Diputación Provincial de Almería; paliarlo ha sido, desde primer momento, el empecinamiento del responsable al frente Gabriel Amat. Como administración que respalda todos los municipios, protegiendo, sobre todo, a los más ‘desamparados’, durante la pasada legislatura (2011-2015) Diputación ha centrado su batalla principalmente en los pueblos más pequeños, que han tenido que recurrir en pleno siglo XXI a las cubas para garantizar el abastecimiento de sus vecinos. Durante esos cuatro años se han invertido más de 12,5 millones de euros en obras hídricas, con fondos propios y también con los provenientes de Europa, los conocidos como FEDER, planteando soluciones a buena parte de los problemas no resueltos por el desarrollo del Programa AGUA de Acuamed. Una de las principales demandas de los ayuntamientos ha sido poner en marcha potabilizadoras que en estos últimos años fueron construidas por la Junta de Andalucía pero cuyo funcionamiento, según la institución, era deficiente. Para solventar esta situación, la Diputación ha

L

realizado una inversión de 543.414 euros con los que ha propiciado que estas infraestructuras funcionen resolviendo gran problema de estos pueblos, además de hacer varias nueva. Este capital ha repercutido en las siguientes áreas municipales: Somontín, 126.200 euros; Benizalón, 80.000 euros; Tahal, 120.771 euros; Campico de Bédar, 50.000 euros; AliEntre 2011 y cún, 66.232 euros; Almocaizar (Los 2015 la Gallardos), 33.211 Diputación ha euros; y en Fuente invertido La Higuera (Beni543.414 euros zalón), 66.500 euen mejorar y ros. Otra de las partihacer nuevas das que han contapotabilizadoras do también con una importante inyección económica en la anterior legislatura, según los datos que facilitados por la Diputación Provincial, son los sondeos, concretamente 1.295.437 euros. En esta línea, se han ejecutado distintos sondeos, así como su posterior instalación en aquellos municipios con falta de agua potable. Las zonas que ha recibido la colaboración de la institución provincial han sido: Velefique, 61.200 euros; Sorbas, 80.000 euros; Tahal, 45.000 euros; Aulago (Gérgal),

83.900 euros; Olula de Castro, 82.500 euros; Laroya, 89.912 euros; Benizalón, 301.209 euros; Benitagla, 23.300 euros; Bajo Andarax, 170.500 euros; Fuente Victoria, 72.380 euros; sondeo en Vícar, 168.000 euros; reperfortación en Vícar, 86.000 euros; Vélez Rubio, 62.012 euros; Bédar, 15.161 euros; y Terque, 7.363 euros. Por otro lado, la institución provincial se ha solidarizado con aquellos municipios que han tenido problemas en la red de abastecimiento de agua, así les ha entregado subvenciones por un importe que asciende a 446.745 euros. Los beneficiarios de estas ayudas han sido: Abla, Abrucena, Alboloduy, Alcolea, Alcóntar, Alcudia, Alicún, Alsodux, Antas, Arboleas, Bacares, Beires, Benizalón, Canjáyar, Castro de Filabres, Cuevas de Almanzora, Chercos, Felix, Fondón, Gérgal, Huécija, Illar, Laujar, Lubrín, Lucainena, Olula de Castro, Oria, Padules, Partaloa, Santa Cruz, Senés, Somontín, Sorbas, Tabernas, Taberno, Tahal, Terque, Las Tres Villas, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique y Vera. Para obras en distintas depuradoras se ha concedido más de medio millón de euros. Concretamente se han reparado las depuradoras de Antas y Tabernas, y construido nuevas, en la barriada de Limara en Arboleas, Huéchar (Alhama) y Tallón (Olula de Castro). Desglosando los datos, para la reparación de la instalación en Antas se ha destinado una partida de 169.655,33 euros, para la construcción de una depuradora en Arboleas


se han entregado 220.100 euros, para la de Huéchar (Alhama), 60.000 euros; para la de Tallón (Olula de Castro), 36.000 euros; y para el levantamiento de otra en Tabernas, 59.853,98 euros. La apuesta de la tecnología para el uso eficiente del agua y para evitar su desperdicio se encuentra entre los propósitos de la institución, que preside Gabriel Amat. Por este motivo, la Diputación Provincial ha invertido 6.401.174 euros en abastecimiento en la mayoría de municipios de Almería. Concretamente, esta cantidad La mayor ha ido destinada a partida, 1,2 la mejora en redes millones, ha del ciclo del agua, ido destinada a instalación de telemandos en los sonla realización deos municipales, de sondeos mejoras energétipara garantizar cas en captaciones el agua potable de agua, mejora en conducciones a depósitos, instalaciones de contadores, electrificación de sondeos, reparación de depósitos, redes hidráulicas, instrumentalización para el control de fugas, etc. Finalmente, las necesidades en saneamiento de los municipios de la provincia, instalación de telemandos, acometidas eléctricas, acondicionamiento de accesos a las estaciones depuradoras de aguas residuales de la provincia, construcción de colectores de saneamiento, etc. han sido cubiertas con un importe de 3.299.958 euros.

101 AGRICULTURA&Alimentación 2016

D I P U TA C I Ó N D E A L M E R Í A P U E B L O S

Amat visita uno de los sondeos realizados en la Calderona, en la comarca del Bajo Andarax. / D.A.

UnmásterdelaUNESCOsefijaenlaprovincia.

Todas estas ejecuciones dan la suma de 12.568.337 euros, que darán continuidad al desembolso previsto para el presente ejercicio en adelante. En esta línea, desde la Diputación Provincial de Almería exponen que en los próximos cuatro años seguirán potenciando las mejoras en lo referente al agua con los Planes de Inversiones en Redes de Abastecimiento en Baja, mejorando las redes de saneamiento, invirtiendo en nuevos sondeos, potabilizadores, así como ayudar a los municipios a mejorar las infraestructuras hidráulicas. El agua es una de las prioridades de la provincia de Almería que se va a materializar impulsando planes extraordinarios a los que ya se realizan con carácter anual.

Visita de Diputación a las obras de conexión del sondeo que ejecutó la institución con el depósito municipal en Tahal / DIARIO DE ALMERÍA


AGRICULTURA&Alimentación 2016

102

P U E B L O S D I P U TA C I Ó N D E A L M E R Í A

Gabriel Amat Presidente de la Diputación Provincial de Almería

“El proyecto de agua desalada a Tabernas le dará de beber y también de comer” C. F. no de los principales objetivos de la corporación desde que llegara a la Diputación Provincial es solventar los problemas de déficit hídrico, ¿cuáles son los principales planes del organismo para este año en esta materia? Somos conscientes del bajo nivel de lluvias que hay en la provincia y la dependencia que hay de las aguas subterráneas en el interior, que se han convertido en única fuente de suministro de agua potable. Por ello, desde Diputación hemos puesto en marcha un Plan de Inversiones Extraordinarias que se va a sumar a la partida presupuestaria que, cada año, destinamos a paliar los problemas de abastecimiento de agua en los municipios de la provincia. Se trata de un plan con carácter provincial con el que se ejecutarán e instalarán sondeos de captación de aguas subterráneas, se construirán depósitos y plantas potabilizadoras y se instalarán nuevos sistemas de telemando y control para una mejor gestión del ciclo del agua urbana. Además, para reducir las fugas y mejorar el rendimiento técnico de las redes en servicio se acometerá la renovación de conducciones actualmente en uso, con especial atención a los municipios integrados en la empresa pública Galasa. En la actualidad, ya se han finalizado trabajos en Alhama de Almería para la reparación de su sondeo de captación, así como la instalación de un nuevo sondeo y las conducciones en Tahal. ¿Cuánto ha invertido Diputación en 2015 y 2016 en la mejora del abastecimiento de agua en los municipios almerienses? En los últimos cinco años las inversiones destinadas por Diputación a la ejecución y puesta en servicio de sondeos de captación de aguas subterráneas y plantas potabilizadoras han alcanzado los 2,35 millones de euros, que se enmarcan dentro de todas las obras en materia abastecimiento que se han realizado con casi 13 millones de euros. El agua ha sido, es y será una prioridad durante toda esta Corporación. De ahí, que se haya puesto en marcha un Plan de Inversiones Extraordinarias. Con cargo a los Planes Provinciales se ha afrontado la renovación sistemática de diversas infraestructuras integradas en los sistemas municipales del ciclo urbano del agua, además, se ha asistido económicamente a muchos ayuntamientos en los distintos gastos ocasionados en el día a día de la explotación y el mantenimiento de dichos sistemas. También es importante destacar la asistencia técnica y jurídica con-

U

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Gabriel Amat. / JAVIER ALONSO

tinuada en materia hídrica a los consistorios para la resolución de problemas y la toma de decisiones que les ofrece el Área de Fomento de Diputación, las ventajas en la gestión del sistema de telemando y control provincial, el servicio de detección de fugas de agua, el seAfluentes guimiento y control subterráneos, de las captaciones única fuente de aguas subterráneas destinadas a de suministro abastecimiento hude agua mano, etc. Se tratan potable en el éstas de labores que interior de la en muchas ocasiones no son destacaprovincia das y valoradas en su justa medida, por no ser nuevas infraestructuras o formar parte de planes de inversión específicos, pero que, sin duda, representan uno de los servicios más importantes que la institución provincial presta a nuestros ayuntamientos.

-El pasado año se acordó junto a Acuamed reactivar el proyecto de agua de la desaladora de Carboneras para el Campo de Tabernas, ¿en qué fase se encuentra esta iniciativa? Acuamed presentó el pasado año un estudio de viabilidad en el que se analizaba el transporte del agua desalada en la planta de Carboneras desde las balsas de almacenamiento de la Venta del Pobre hasta el Campo de Tabernas. De los 8 hectómetros cúbicos anuales de agua que se quieren hacer llegar hasta el Campo de Tabernas tan solo un 10,5% serían destinados al abastecimiento de las poblaciones de la zona y la mayor parte al riego de las explotaciones agrícolas de los miembros de la Comunidad de Regantes Filabres – Alhamilla. Desde Diputación estamos convencidos de la relevancia de un proyecto que no sólo dará de beber al Campo de Tabernas, sino también de comer porque con el agua de riego se obtendrán productos agroalimentarios y confiamos en que las aguas desaladas de Carboneras pue-


103 AGRICULTURA&Alimentación 2016

D I P U TA C I Ó N D E A L M E R Í A P U E B L O S

dan llegar a esta comarca lo antes posible. ¿Qué supondrá no sólo para los vecinos si no también para los cultivos, principalmente olivar, de la zona? Un verdadero revulsivo: en materia de empleo, abastecimiento y producción agrícola. En primer lugar, permitirá garantizar el abastecimiento de agua de consumo humano a los habitantes de municipios como Tabernas, Sorbas, Uleila del Campo, Lucainena de las Torres o Turrillas. Por otro lado, va a permitir Diputación regar hectáreas de pone en olivares que ‘dan de marcha un Plan comer’ y son una de Inversiones fuente directa de Extraordinarias empleo. Este proyecto es todo un acique se suma a cate para la creala partida ción del empleo y de presupuestaria riqueza en una comarca que verá incrementada sus datos poblacionales y de renta per cápita. Se cuentan por miles el número de empleos que puede generar en el Campo de Tabernas la garantía de los recursos hídricos. -Valoración sobre el problema en Tabernas y Los Vélez por la extracción masiva de agua en los acuíferos. Es un grave problema que necesita de medidas urgentes y transversales. Su solución va más allá de atraer nuevos recursos, hay que garantizar la sostenibilidad a largo pla-

zo de los mismos con medidas efectivas de gestión de los recursos entre todas las partes. ¿Qué opinión le merece a Diputación la puesta en marcha de la desaladora de Dalías? ¿Qué supondrá para el poniente almeriense? Desde que comenzara a utilizarse las aguas subterráneas del Campo de Dalías de forma intensiva en los años 70, los problemas de cantidad y calidad en la comarca han estado siempre presentes. En los últimos años, la mala calidad del agua se ha convertido en uno de los grandes inconvenientes tanto para el riego de explotaciones como para el consumo. Por este motivo, valoramos muy positivamente la integración de los 30 hectómetros cúbicos de agua de calidad procedentes de la planta desaladora del Campo de Dalías. Su puesta en marcha permitirá su empleo en el abastecimiento humano de los distintos municipios y en el riego de los cultivos, posibilitando a los distintos usuarios su mezcla con las aguas de las captaciones subterráneas para su posterior uso. Lo más importante es que se podrá minimizar la explotación de las aguas subterráneas, reduciéndose las extracciones y lográndose así ir mejorando de forma paulatina su estado ecológico, lo que permitirá que puedan perdurar en el tiempo las distintas actividades productivas de la comarca, origen del llamado “milagro econó-

mico almeriense” y mayor zona productora agrícola de la provincia. Además, gracias al uso del agua desalada en el abastecimiento será más fácil integrar en este sistema de gestión la reutilización de las aguas residuales urbanas, que ya pueden ser regeneradas gracias a los tratamientos terciarios existentes en las estaciones depuradoras de El Ejido, Roquetas de Mar y Adra (10 hectómetros cúbicos ).


P U E B LO S ADRA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

104

UnodelosinvernaderosquesevinoabajoconlostemporalesqueazotaronAdraaliniciodelacampañaagrícola. / D. A.

LO QUE LA LLUVIA NOS DEJÓ Almudena Fernández dra no comenzó la última campaña agrícola con buen pie. Las lluvias sacudieron su campo con intensidad en todo el otoño de 2015 pero, sin duda, las peores precipitaciones fueron las que se produjeron en los últimos días del verano, cuando la localidad celebraba sus fiestas patronales. La tromba de agua que cayó sobre la localidad el 7 de septiembre, no sólo arrastró coches por el casco urbano de forma estrepitosa sino que también afectó a unas 80 hectáreas de cultivo y a 160 agricultores en el municipio. Los daños se valoraron entonces en casi tres millones de euros. Sin embargo, octubre y noviembre también dejaron tremendas precipitaciones en toda la comarca de Poniente, que elevaron esas cifras hasta los 3,8 millones de pérdidas en daños, afectando a algo más de cien hectáreas. De esta cantidad, 1,9 millones correspondieron a daños en la estructura de los invernaderos, muros, material de riego y enarenado, mientras que 1,8 millones a las pérdidas de cultivos. Con lo que las lluvias le dejaron, los agricultores abderitanos afrontaron una campaña que no dejó con muy buen sabor de boca. Los datos de la administración andaluza señalan que, entre primeras plantaciones y posteriores, se llegaron a cultivar

A

algo más de 2.300 hectáreas, entra las que predominaron dos cultivos tradicionales en la zona: unas 600 hectáreas de pimiento y unas 568 de sandía. Con cifras más inferiores de extensión, se cultivaron otras hortalizas como la berenjena (con 317 hectáreas) o la calabaza y pepino (ambas plantaciones con unas 200 hectáreas). En menor medida, en los invernaderos de Adra también se pueden ver tomates o judías. Pero si algo aprendieron los agricultores de Adra durante la última campaña agrícola es la neceLas trombas sidad de cambiar de los primeros para evitar que meses de nuevas trombas provoquen aún macampaña yores daños en un dejaron sector económico pérdidas que es clave para la de unos 3,8 economía local. De esta forma, sólo millones una semana después de esas fuertes lluvias de principios de septiembre, el Ayuntamiento aprobaba en Pleno solicitar a la Junta de Andalucía y al Gobierno de España la adopción de acuerdos y medidas en beneficio de los afectados por las lluvias torrenciales, así como el inicio de la tramitación de las subvenciones y ayudas previstas por ambas

administraciones para los damnificados de las mismas, con el objetivo de hacer frente, a la mayor brevedad, a los daños ocasionados. A finales del 2015, el Consejo Municipal Agrario acordó llevar a otro Pleno la propuesta de que los agricultores instalasen en sus explotaciones agrícolas, en un plazo transitorio de dos años, sistemas de recogida de pluviales que permitan la absorción y desagüe adecuados del agua de lluvia con el fin de reducir sus efectos en cultivos e infraestructuras agrarias. La propuesta del Consejo Municipal Agrario contemplaba también que los invernaderos deberán recoger el agua de lluvia que caiga sobre su propia cubierta, que podrá ser almacenada para su posterior uso en riegos o para recarga de acuíferos mediante pozos filtro. No obstante, en cualquier caso deberá preverse la evacuación hacia los cauces naturales sin que las aguas discurran por los caminos. En este sentido, el alcalde de Adra, Manuel Cortés, aseguró que “los agricultores son conscientes de que la instalación de un sistema de recogida de aguas de lluvia en cada invernadero soluciona, en gran medida, los problemas que provocan las lluvias torrenciales en acequias, cuentas, caminos rurales e incluso en sus propias instalaciones agrarias y cultivos”. Así, recordó que las lluvias durante la última campaña agrícola provocaron “el desbordamiento de cauces, la inundación de


invernaderos por el agua con mezcla de limo y arcilla, dejando inutilizado el enarenado de una gran superficie de estas instalaciones agrícolas, con el consiguiente perjuicio para los agricultores”. Nadie en Adra quiere nuevos sustos como los acontecidos en septiembre de 2015 y, por ello, también en los últimos días de ese mismo año se dio luz verde a en una nueva ordenanza para la construcción de invernaderos. Así, todas construcciones o instalaciones agrarias con cubierta impermeable, están obligadas a disponer en el interior de la parcela un depósito o balsa con capacidad para Una nueva almacenar el agua ordenanza de lluvia o de conobliga a las densación proceinvernaderos a dentes de las cubiertas impermeagestionar bles, hasta el ummejor la bral de escorrentía recogida natural del terreno sin cubierta imperde pluviales meable. En el caso que el sistema empleado sea el de depósito independiente, éste será excavado en el terreno sin revestimiento impermeable para facilitar la filtración del agua embalsada. También se podrá recoger en balsa de riego en caso de disponer de ésta. Y como todo no iban a ser malas noticias, los agricultores abderitanos (alrededor de 1.500 hectáreas) también tuvieron la oportunidad ahorrarse más de 5 millones de euros gracias a la rebaja fiscal del IRPF del año 2015 aprobada durante el verano de 2016, lo que a su juicio del alcalde del municipio supone “una importante ayuda tras las pérdidas sufridas en los cultivos de la localidad a consecuencia de las lluvias torrenciales del año pasado”.

105 AGRICULTURA&Alimentación 2016

ADRA P U E B LO S

Autoridadesvisitandolaszonasafectadasporeltemporal. / D. A.

60 kilómetros de caminos dañados Las fuertes lluvias, que marcaron el inicio de la campaña agrícola en Adra, obligaron al Ayuntamiento de la localidad a acometer importantes obras de mejora en los caminos rurales que comunican las distintas zonas agrícolas abderitanas. En concreto, se realizaron trabajos de adecuación y mejora en la red de más de 60 kilómetros de caminos rurales de tierra del término municipal y que sufrieron daños por las escorrentías provocadas por las lluvias torrenciales acontecidas el día 7 de septiembre. Algunas de la zonas en las que se realizaron trabajos fueron Venta Nueva, la parte alta del Cementerio, las ramblas de Guainos, La Alcazaba, La Rana, La Leña, así

AdraesunodelosmunicipiosdelaprovinciadeAlmeríadondeelcultivodesandíaestámásextendido. / D. A.

como el entorno de las carreteras de La Parra, Barranco Gurrías, Barranco Almerín y el Trebolar. A ello se sumaron también actuaciones en la zona de La Alquería. Entre las labores que se llevaron a cabo en la red de caminos de tierra, el edil de Agricultura de Adra, Francisco López, apuntó que “se procedió a la retirada de arena y escombros acumulados a consecuencia de las escorrentías y su posterior distribución, de manera homogénea, en los diferentes caminos afectados. Asimismo, se repararon zanjas y rellenaron socavones provocados por la fuerza del agua a su paso por estas vías”.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

106

PUEBLOS ALMERÍA

DOBLA LA INVERSIÓN PARA ATENDER AL AGRICULTOR C. F. l campo, en un mundo globalizado, se ve afectado por la actuación de todos los actores independientemente del origen, así por la producción en otros lugares, la competencia de los precios tanto a la hora de exportar como de importar, pero, en su día a día, lo próximo es lo que hace su jornada laboral más o menos fructífera. En este sentido, y en lo referente a la capital de provincia, el Ayuntamiento de Almería cobra un papel relevante. El acceso a las fincas está determinado por el estado de los caminos rurales y en la mejora de estos la implicación del consistorio es total. En los últimos años, el ayuntamiento ha realizado planes de mejora de caminos rurales en más de un centenar de rutas, lo que ha supuesto el arreglo de unos 120 kilómetros de caminos y una inversión que ronda los 4 millones de euros. El presupuesto destinado a inversiones en la mejora de infraestructuras viarias y caminos rurales se ha duplicado el presente ejercicio (2016) respecto a años anteriores, ascendiendo éste a 150.000 euros. Además, según exponen desde el consistorio, esta cifra se ha incrementado en septiembre Sólo en 2016 la con los recursos del inversión del Plan Municipal de Ayuntamiento Inversiones Sostenibles, a través del de Almería en cual se aportan mejoras de otros 242.000 eucaminos ros para el acondiasciende a cionamiento de es400.000 euros tos caminos. La suma de todo da una cifra final de inversión de casi 400.000 euros en 2016, dato muy superior a los registrados en los últimos ejercicios. Entre los proyectos tramitados se encuentra el asfaltado del primer tramo del camino de Los Juanorros, para lo que se ha destinado una partida de 53.215 euros; el plan de señalización rural que ha contado con una inversión de 18.959 euros; y la rehabilitación de otros caminos con el plan de desbroce y limpieza, que ha llevado aparejado un presupuesto de 41.650 euros para conseguir un adecuado estado de higiene y mejora de la seguridad vial. El resto a la partida inicial (36.174 euros) está destinada a proyectos pendientes de asfaltado y mejoras de otras vías rurales. Por otra parte, la cuantía derivada del Plan de Inversiones Sostenibles (242.000 euros) irá a parar a la construcción del firme de caminos en el entorno del Bobar y la Vega de Allá. En concreto, respecto a esto último, está en fase de tramitación el proyecto de obras de construcción del fir-

E

ElalcaldeRamónFernández-PachecoconocelostrabajosenelcaminoruralLosJuanorros. / DIARIO DE ALMERÍA

Más de 300.000 Tm de tomate

Visita del regidor a Agrupalmería . / D.A.

me en los caminos de Trafaliñas, Bobar, Jabato y Cruz de Martos, localizados en la Vega de Allá, con una longitud de unos 5 kilómetros y con un presupuesto base de licitación de 242.000 euros; esto se ejecutará en el último trimestre del presente curso. En cuanto a una de las actuaciones del primer bloque sobre obras realizadas y que se prolongan durante este año, el Ayuntamiento de Almería ha llevado a cabo tres planes de señalización de las zonas agrícolas del municipio. Así, para atender las comunicaciones de los vecinos sobre incidencias acontecidas en zonas rurales, en el primer plan, desarrollado en 2013, se llevaron a cabo trabajos de señalización

En suelo capitalino se producen más de 300.000 toneladas de tomate por campaña, lo que supone un volumen de ingresos por encima de los 200 millones de euros anuales, siendo el cultivo principal y mayoritario del municipio de Almería, donde se asientan las mayores empresas comercializadoras del sector tanto a nivel nacional como europeo, como la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), Vegacañada, Agrupalmería perteneciente al Grupo Femago o Grupo Caparrós, entre otras. de caminos, cortijos y fincas en las zonas agrícolas del entorno de la Vega de Allá con la colocación de más de 50 paneles y señales indicativos. En el segundo plan, en 2014, se pusieron más de 60 paneles y señales indicativos alrededor de los barrios de San Vicente, Bellavista y Rambla Lechuga. Respecto a las obras correspondientes al tercer plan de señalización rural, se han iniciado en septiembre del presente ejercicio y para ellas se ha duplicado el presupuesto de años precedentes, siendo el actual el de mayor entidad. A través de este plan se colocarán 200 paneles y señales en el entorno agrícola de los barrios de Venta Gaspar, Barranco Hondo, Paraje Ferris, Loma Cabrera y Cortijo Rojas.


107 AGRICULTURA&Alimentación 2016

ALMERÍA PUEBLOS

Miguel Ángel Castellón, teniente alcalde y concejal de Vivienda y Desarrollo Urbano. / RAFAEL GONZÁLEZ

UN PLAN GENERAL CON AGUA GARANTIZADA C. Fenoy

INSTALACIONES

esde hace más de una década que se está gestando el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital almeriense. Ahora parece verse la luz al final de este túnel del tiempo. En el próximo escenario como en el actual, Almería cuenta con el suministro de agua garantizado tal y como refrenda el teniente alcalde y concejal de Vivienda y Desarrollo Urbano, Miguel Ángel Castellón. “El nuevo plan no es expansivo en cuanto a número de viviendas, ya que contempla en torno a unas 15.000, cifra similar a la que queda por desarrollar del PGOU del 98”, señala el edil. Con esta ‘ampliación’ de la ciudad se garantizará más suelo industrial, específicamente se habilitarán tres zonas nuevas que coinciden con los enlaces de la autovía A-7 con la capital, concretamente en la zona del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), el aeropuerto y el Kilómetro 21. En las áreas de crecimiento, el Ayuntamiento de Almería se ha comprometido con la Junta de Andalucía a realizar análisis de las condiciones hidrográficas de los cauces y ramblas que en estas zonas circulan, ya que no se requieren grandes infraestructuras puesto que la capital dispone de la desaladora. “Los recursos hídricos están garantizados. La ciudad se abastece de los pozos de Bernal y la desaladora, que actualmente está en un uso que ronda el 5%”.

Desaladora, depuradoras y pozos

D

La desaladora de la capital, gestionada por la UTE Acciona Agua-Abengoa y tiene una capacidad aproximada de unos 15 Hm3/año (15 billones de litros al año). Las restantes fuentes de suministro, así como las depuradoras de aguas residuales (EDAR) están gestionadas por Aqualia, concesionaria del Servicio Municipal de Aguas de Almería. La capacidad de tratamiento de las tres depuradoras del término municipal de Almería (El Bobar, El Toyo y Cabo de Gata) ronda los 50.000 m3/día. Toda el agua residual que genera el municipio pasa por estas instalaciones, mientras que en la mayoría de municipios costeros españoles, una vez depurada el agua se vierte al mar. De esta forma, las aguas tratadas por Aqualia en las tres depuradoras son reutilizadas cumpliendo un objetivo medioambiental de sostenibilidad y optimización de los recursos. En cuanto a la extracción de agua de los Pozos de Bernal, ésta constituye aproximadamente dos tercios del agua suministrada a la capital, estando en unos 11 Hm3/año (11 billones de litros al año). Según destacan fuentes de Aqualia, en el año 93 se extraían unos 30 Hm3.

Con esto, el 100% del suministro actual y futuro se garantiza e incluso se puede brindar agua a la Mancomunidad del Bajo Andarax. De acuerdo a las palabras del concejal del consistorio almeriense lo importante es hacer un uso racional del agua compatible con el medio ambiente y desarrollo económico. “Teniendo las dos posibilidades para abastecimiento (pozos y desaladora), nuesLa aspiración es un consumo tra aspiración es un consumo mixto mixto, responsable y meabasteciendo nos lesivo para los bolsillos de los ciula ciudad a dadanos”, ya que través de los como explica Caspozos y la tellón el empleo desaladora del 100% del agua de la desaladora implicaría un incremento del 200% en la factura del agua de los ciudadanos. Otra alternativa para el compromiso sostenible es la reutilización de agua, pero ésta para el riego de zonas verdes y baldeo de calles. En este sentido, el concejal de Desarrollo Urbano coincide con su compañero en el Equipo de Gobierno y edil de Servicios Urbanos, Juan José Alonso: “Para esto es importante la construcción de un terciario en la depuradora del Bobar, tanto para regar la zona de la Vega y para emplearla en zonas urbanas”.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

108

P U E B LO S ALMERÍA

OPTIMIZANDO LOS RECURSOS PARA HACER FRENTE AL FUTURO C. F. a sociedad, en general, y los agricultores, en particular, trabajan para reducir el consumo de agua en la capital, “se trata de un trabajo efectivo, puesto que cada vez hay más cultivos y se emplean los mismos recursos”, explica el concejal de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Almería, Juan José Alonso. En el caso del consumo doméstico, tomando como población 194.203 habitantes, en el año 2015 la media fue de 103 litros por habitante y día, dato muy alejado

L

de la media nacional, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se sitúa en 130 litros/habitante/día. Para el riego de jardines, y tomando la información que arrojan los dos primeros trimestres del año 2016, fuentes de Aqualia, concesionaria del Servicio Municipal de Aguas de Almería, informan de un consumo para zonas de verdes de 1.742 m3/día. Cabe indicar que no todo el volumen de agua destinado a riego es agua potable, existiendo varios suministros habilitados para este fin, como pozos de agua de peor calidad. En lo que respecta al suministro de agua

Balsa de El Toyo para la conservación de jardines. / JAVIER ALONSO

potable, Almería se nutre de dos fuentes principales: la desaladora de Almería y los pozos de Bernal. Una parte mínima de estos últimos (porque suman en torno a tres millares) fueron entregados al Ayuntamiento de Almería en los años 90 a cambio de renunciar al agua del pantano de Benínar y son los responsables del abastecimiento de los hogares de la ciudad en un 66%. El agua de ahí se conduce hasta un depósito localizado en el cerro San Cristóbal y desde este punto se reparte. El consistorio municipal reduce la extracción de agua riego de esta zona, obteniéndola de La Tandilla, para mantener áreas como el Parque de las Familias o la Vega de Acá. Asimismo cuenta con el denominado ‘tanque de las Tormentas’, que recoge el agua de lluvia torrencial que se produce en la ciudad, y la depuradora de El Toyo, cuyo uso terciario se emplea para la conservación de jardines y zona de golf. Entre los fines del Ayuntamiento se encuentra la reducción del consumo de agua minimizando las pérdidas. En este sentido, desde 2005 y hasta 2011 se han invertido 26 millones de euros en la mejora de la red, y tras ese periodo la cuantía ha ascendido a unos 700.000 euros anuales. Según la información facilitada por Aqualia, el rendimiento del agua en la capital, índice que se El suministro extrae de la evaluade agua de la ción del agua incapital yectada y la contadepende en un bilizada, es del 78%, es decir, so33% de la bresaliente, ya que desaladora y en el 22% restante no un 66% de los implica su pérdida, Pozos de Bernal sino que se refiere al agua destinada a la limpieza de depósitos entre otras actuaciones. Ciñiéndonos al agua potable, de los 98.000 clientes que tiene Aqualia en Almería capital, el 90% dispone de una tarifa normal, pero desde el pasado año y ante la actual coyuntura económica la empresa ha puesto al servicio de la ciudadanía con menos recursos tarifas especiales, entre ellas las destinadas a familias en riesgo de exclusión social, cuyos beneficiarios disponen de 15 metros cúbicos gratis para consumir cada trimestre, cantidad a la que apunta la Organización Mundial de la Salud con la que puede vivir cada familia. Uno de los hitos acontecidos este año y que afecta directamente a Almería es la ampliación de la estación depuradora de aguas residuales del Bobar. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio firmaba en mayo el acta de entrega de las obras al Ayuntamiento de Almería. Esta infraestructura ha supuesto una inversión de la Junta de Andalucía de 9,3 millones de euros y va a permitir poder


APUESTA POR EL CAMPO Consejo Municipal Agrario y Pesquero El campo almeriense cuenta ya con un nuevo órgano de apoyo e impulso de la agricultura, que fomentará la competitividad del agro de la capital, uno de sus principales sectores económicos. Este foro de consulta y debate tiene el objetivo común estudiar, priorizar y atender las necesidades del campo de la capital. El consejo nace para evaluar y elevar al Ayuntamiento la realidad y las necesidades del sector agrario del municipio en cada momento, completando su estructura de toma de decisiones, al objeto de que desde la institución municipal puedan promoverse los planes y actuaciones necesarios para la mejora de la producción y comercialización agraria, así como impulsar cuantas actuaciones sean necesarias o puedan servir de apoyo al desarrollo de la actividad agraria en general, y en las materias citadas en particular, y dar cuenta a otras administraciones de asuntos de su competencia. Asimismo, también se ha promovido el consejo municipal pesquero, que de igual modo debe servir de interlocutor de los pescadores con otras administraciones y actuar como protector del sector para que se garantice la trazabilidad, entre otros aspectos, en la venta de pescado. Desaladora de Almería. / JAVIER ALONSO

atender los aumentos de caudales de aguas residuales, debido al incremento de población de la ciudad de Almería, como los provenientes de los municipios del Bajo Andarax. Esta instalación ha incrementado su capacidad de tratamiento en un 50% con previsión de atender a una población de 321.000 habitantes frente a los 216.000 anteriores. Ese mismo mes, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Almería aprobó el convenio de colaboración con la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax las condiciones técnicas y económicas para la

Juan José Alonso, concejal de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Almería

109 AGRICULTURA&Alimentación 2016

ALMERÍA P U E B LO S

prestación del servicio de depuración, para que puedan comenzar las obras de conexión de los siete municipios con la depuradora “y así solucionar de una vez por todas los problemas medioambientales que se producen en el cauce del río Andarax”, afirmaba entonces el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco. Ac- El fin del tualmente Ayuntamiento son los regantes, con- es un terciario cretamente en la de la comu- depuradora del nidad Cuatro Bobar para la Vegas, los que reutilización hacen uso de este agua. del agua El objetivo de Ayuntamiento es crear un terciario correspondiente para que el agua empleada en el campo reúna las condiciones óptimas de calidad y salubridad, a través de los análisis perti-

nentes, como señala el concejal Juan José Alonso. Este agua controlada se destinaría al riego de la superficie cultivada en la capital, y entre uno o dos hectómetros cúbicos de los 14 disponibles irían a parar al riego de jardines de la ciudad, así como para los municipios del Bajo Andarax que están derivando a la estación sus aguas residuales, “el Ayuntamiento quiere cerrar el ciclo integral del agua y crear un terciario para todos los regantes; para nosotros es importante potenciar la agricultura que supone alrededor de un 40% de la economía de la capital”, concreta Alonso. La capital posee una superficie invernada de 3.000 hectáreas aproximadamente. Durante la última década, la agricultura intensiva almeriense ha pasado de cubrir un 4,4% de la superficie total del municipio al 9% actual. El incremento medio anual es de 100 hectáreas, promedio que en los últimos tiempos, se está incrementando en gran medida, en las zonas de Los Trancos, Juanorros y la parte más oriental junto a la linde con Níjar. El cultivo principal y mayoritario del municipio de Almería es el tomate ya sea de ciclo largo, plantando a finales de verano y arrancando a principios del año siguiente, o de ciclo corto contando entonces con dos campañas.


P U E B LO S BERJA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

110

TRADICIÓN Los invernaderos ganan terreno a los almendros Pese al carácter tradicional de la agricultura en Berja, cada vez son más los agricultores que abandonan plantaciones de almendros para convertirlas en invernaderos. El concejal José Medina explicó que “hay muchas zonas que estaban autorizadas por el Plan de Ordenación del Territorio del Poniente (POTPA) a este cambio de uso y, poco a poco, se ha ido reduciendo”. Así, según los datos aportados por la administración autonómica, en el año 2014 había más de 900 hectáreas de almendro en Berja, mientras que en 2015 la cifra descendió a algo más de 350.

Plantacionesalairelibre,enprimerplanofrentealosinvernaderosquepoblanlasierra. / JAVIER ALONSO

BERJA CIERRA UN BUEN AÑO PESE A LA ESCASEZ DE AGUA A. F. n el municipio de Berja, en las faldas de la Sierra de Gádor, conviven dos modelos agrícolas de la provincia: el tradicional con cultivos al aire libre, donde sobre todo hay almendros y cítricos; y la agricultura intensiva bajo plástico que predomina en la comarca del Poniente almeriense. En concreto, la última campaña agrícola supuso un punto de inflexión en este aspecto donde hubo muchos agricultores que optaron por abandonar de forma de-

E

finitiva el cultivo de almendro para convertir esos espacios en invernaderos donde cultivar pimiento, tomate o calabacín. El concejal de Agricultura de la localidad, José Medina, confirmó que se trata de una tendencia que se repite cada año. “Cultivos como el de la almendra van cada año a menos, es una simple cuestión de rentabilidad”, manifestó. Así, con la mente puesta en las cotizaciones de sus cultivos los agricultores de Berja hace unos años que han apostado por continuar ampliando las hectáreas de invernadero que ya se dibujan en este municipio.

La última campaña fueron 2.359 hectáreas las cultivadas con hortalizas en esta localidad, 1.530 en primera ocupación y algo más de 800 en ocupaciones posteriores. Con diferencia, la principal apuesta del agricultor virgitano es el pimiento. Así, fueron hasta 673 hectáreas las dedicadas a esta planta, sobre todo en su variedad California y Los cítricos algo también de pimantienen el miento lamuyo. tipo en Berja Muy de lejos le sicon más de 80 guieron otras plantaciones como el hectáreas de tomate (285 hectáplantación, reas), el calabacín sobre todo (263), el pepino (220) o la berenjede naranjo na (202). En Berja también quedan aún algunos pacientes agricultores que continúan apostando por cultivos cada vez más olvidados en localidades cercanas como la judía o el haba verde. Según los datos aportados por la delegación territorial de Agricultura, en el último año se ha llegado incluso a producir un significativo incremento de estos dos cultivos en relación a la campaña anterior. En el caso de la judía las hectáreas cultivadas han aumentado un 20%, mientras que en el de las habas el aumento ha sido aún mayor, hasta el 22,5%. Pese a todo, la última campaña supuso una importante plantación de cítricos. En concreto, Berja tuvo 82 hectáreas de cítricos (50 de naranjo, 29 de mandarinos y 2 de limones), lo que en todo caso supone una bajada en relación al año anterior en 6 hectáreas. Por lo que se refiere al viñedo, en Berja hace unos años que se mantienen unas simbólicas seis hectáreas de esta plantación; cifras aún muy lejanas de municipios de cercana Alpujarra almeriense como Laujar de Andarax o Fondón. Por lo que se refiere a la sandía, la plantación fue de 468 hectáreas y unas 137 destinadas al


111 AGRICULTURA&Alimentación 2016

BERJA P U E B LO S

Invernaderosenlasinmediacionesdel municipiovirgitano. / JAVIER ALONSO

melón. En definitiva, el concejal José Medina asegura que “los dos últimos años han sido muy buenos y la campaña ha sido muy satisfactoria tanto en calidad, producción como en precios”. Por otro lado, en la localidad virgitana, la campaña agrícola de 2016 ha estado marcada por la búsqueda de soluciones conjuntas al déficit hídrico de la zona. Por ello, primero desde el Ayuntamiento y después desde la Junta de Andalucía, están promoviendo la constitución de la Junta Central de Regantes ‘Oeste de Sie-

rra de Gádor’, una entidad de derecho público, a la que se podrían incorporar todos los usuarios de recursos hídricos de la zona, que facilitaría la conciliación de las necesidades de los regadíos tradicionales con las de las zonas regables de agricultura intensiva que se han implantado en la zona. El objetivo de este nuevo organismo sería el de evitar conflictos por un recurso escaso como es el agua, especialmente en periodos de sequía como el actual. Sin embargo, su puesta en marcha no está siendo fácil. El concejal de Berja, José Medina,

reconoce que aún existe “recelo” entre algunos agricultores y, por ello, recalca una y otra vez que “deben tener claro que este organismo lo dirigen los propios agricultores y no los partidos políticos; nadie pierde derechos ni adquiere obligaciones. Desde mi punto de vista, no hay inconveniente alguno sino que son todo ventajas”. Se trataría de una “agrupación amistosa de todos los Durante pozos que permilos últimos tiese pasar agua de meses se ha una zona a otra dentro del mismo impulsado la término municiconstitución pal” que estará asede una Junta sorada por la Junta Central de de Andalucía. Igualmente, recorRegantes dó que la obtención de ayudas para el regadío son más asequibles también su estéán gestionadas por estas juntas centrales de usuarios. No en vano, de los tres acuíferos con los que cuentan en el municipio virgitano, el superior que debería llenarse con las precipitaciones sobre la Sierra de Gádor lleva ya cuatro años que prácticamente no recibe aportes. “En esa zona hay pozos que han reducido su contenido en más de un 30%”, se lamentó el concejal, quien instó a dejar de ser ya el último municipio de la zona que no cuenta con esta Junta Central de Regantes.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

112

PUEBLOS CARBONERAS

LA MAYOR FLOTA DE PALANGRE DE LA PROVINCIA LUCHA POR MÁS CUOTA DE ATÚN ROJO V.V. a flota de palangre de superficie más importante del Mediterráneo español se encuentra en el puerto de Carboneras. Un total de 25 embarcaciones dedicadas a este tipo de pesca tradicional, centrada en el atún rojo y el emperador. En el año 2015 la lonja de Carboneras comercializó en primera venta 1.484 toneladas de productos frescos valoradas en 6,77 millones de euros. El primer cuatrimestre del año fue de lo más esperanzador, aumentando las capturas en un 22% con respecto al 2014, y alcanzando casi un millón de euros en ventas (el 187% más que por la misma época del año anterior). En gran parte este incremento se debió a la pesca de pez espada o emperador, que llegó a alcanzar un precio de 7,4 euros el kilo, más del doble que el año anterior. Las cifras finales del 2015 al final del año no fueron tan espectaculares como se podía prever por el inicio fulgurante de la campaña, pero si se compara con el año anterior, se obtuvo un crecimiento en tonelaEn 2015 a los das del 32,1% y en barcos de facturación un Carboneras se 35,5%, por lo que el precio medio les asignaron 600 toneladas por kilogramo aumentó un 2,6%. de atún rojo, Con una flota de un 13% del palangre tan importante, que en total del país 2015 apenas se dedicó al atún rojo, no es extraño que las capturas de pez espada (Xiphias gladius) representaran el 89,1% del tonelaje total de las especies que pasaron por la lonja y el 66,8% sobre el total de las ventas de dicha especie en toda Andalucía. La melva, con más de 288 toneladas en todo el año, fue la segunda especie más pescada. Durante el 2015 el atún rojo vendido en la lonja de Carboneras no llegó apenas a las 10 toneladas, de las 600 que tenían asigandas por cuota las embarcaciones del municipio. La mayoría de palangreros decidieron venden su porcentaje a empresas de fuera. Sin embargo, es el atún rojo la presa más deseada por la flota de palangre carbonera. Por ello, son constantes sus reivindicaciones para que se les otorgue una mayor cuota. En el año 2015 fue de 600 toneladas, sobre el total de casi 3.000 toneladas que tiene España. Con un porcentaje tan escaso, un 13% del to-

L

ElpezespadaoemperadorfuelacapturamásimportanteenCarbonerasen2015. / DIARIO DE ALMERÍA

Actualmentehay25embarcacionesdepalangre.

tal, muchos de los pescadores del municipio ven inviable salir a pescar, por lo que acaban traspasando su cuota a una empresa catalana, Balfegó, que comercializa atún al por mayor para Japón. Por ello, desde la Cofradía de Pescadores de Carboneras, su presidente, Simón Pérez, reclama que se aumente la cuota para la pesca tradicional. “Nos vemos muy perjudicados por otros tipos de pesca más agresiva, como el cerco de jaula

con engorde”, explica Pérez. Y es que el palangre de superficie es un tipo de pesca muy selectivo, con anzuelos, de tipo tradicional. Los pescadores se han reunido con representantes del Gobierno, han pedido que valoren sus propuestas a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), pero por ahora ha caído en saco roto. “Hay evidencias científicas de que hay sobrepoblación de atún rojo”, manifiestan, pero eso no sirve para que vean incrementadas las toneladas de este pez que pueden capturar. La flota de palangre de Carboneras tiene una asignación para su área de influencia del 13,5 por ciento, mientras que en otros territorios como Cataluña, según han apuntado, la flota es de “seis barcos” a los que la asignación es “del 28 por ciento” de cuota. Gracias al emperador la pesca de Carboneras creció durante 2015, sin embargo, los marineros de un municipio que depende tanto del sector pesquero casi como del turismo, siguen luchando para que les dejen pescar atunes, sin tener que estar sometidos al estrecho corsé de su escasa cuota.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

114

P U E B L O S C U E VA S D E L A L M A N Z O R A

I+D+I PARA AHORRAR HASTA UN 50% DE AGUA V. V. uevas del Almanzora es uno de esos ejemplos que abundan en la provincia de Almería de municipio que ha sabido encontrar en la agricultura una forma de vida, llevando al máxmo grado la mecanización del campo y la optimización de los escasos recursos hídricos de una zona azotada por la persistente sequía. Con casi 5.000 hectáreas de regadío, Cuevas es uno de los principales municipios agrícolas del Levante almeriense. Tal es la importancia del sector agrícola que ocupa, aproximadamente, un 65% de la economía local. En la mayoría de los casos, las explotaciones son al aire libre, con una agricultura intensiva, habiendo quedado en un porcentaje muy residual la agricultura tradicional, en fincas familiares. Los cultivos predominantes son los de hortalizas (sobre todo lechugas) y sandía. También tienen enorme importancia los árboles de cítricos (naranjas, limones y mandarinas). Como toda la cuenca levantina, los campos de Cuevas del Almanzora, con sus múltiples pedanías, dependen enormemente del agua granadina procedente del trasvase del Negratín–Almanzora. Aproximadamente un 70% del agua de riego tiene esta procedencia, según afirma Matías Gómez, Los sistemas gerente de la SAT hidropónicos Los Guiraos. Adesuponen un más, los regantes cuevanos cuentan uso eficiente con una desaladora del agua, con que les proporcioel uso de un na entre ocho y sistema de diez hectómetros cúbicos anuales. recirculación Ante una situación donde cada gota de agua cuenta, la optimización de los recursos es de vital importancia. Por ello, la SAT Los Guiraos es un referente en I+D+i, no solo en la comarca, sino en toda la provincia. Sus técnicas de cultivo bajo plástico, con circuitos cerrados de agua para cultivos hidropónicos, son objeto de admiración de ingenieros agrónomos de todas partes que visitan las instalaciones para conocer su sistema de trabajo. Esta sociedad sita en la pedanía de Los Guiraos, a escasos kilómetros del núcleo urbano de Zurgena, forma parte del escaso 5% de superficie invernada que hay en todo el municipio de Cuevas. En sus instalaciones cultivan una extraña verdura de origen asiático, el Pack choi, muy de moda entre los ‘foodies’. Se puede encontrar en sopas, ensaladas, los clásicos rollitos de primavera, o hasta en estofados, saltea-

C

EnlaSATLosGuiraoscadatienenunsistemarotativoconequesiembranPackChoiadiario. / V. VISIEDO P.

‘Cultivar’ caracoles, un proyecto de futuro para los campos cuevanos En la SAT Los Guiraos la innovación es constante. Por ello, de cara al futuro están trabajando en un proyecto que puede suponer una revolución para la agricultura y ganadería de la comarca levantina. Dentro de sus instalaciones están llevando a cabo pruebas de engorde de caracoles, con el objetivo de abrir en corto plazo una industria de conservas en la que, entre otros productos, se elaboren conservas de caracol. Las pruebas se están llevando a cabo en dos invernaderos, con resultados más que positivos. Se ha conseguido controlar la temperatura y humedad para que los animales sobrevivan al verano y ya

están realizando cursos para los interesados en emprender en el cultivo de estos moluscos terrestres. Según los datos obtenidos, la productividad puede llegar a ser de entre 2 y 4 kilos de caracoles por metro cuadrado al año. La plantación se produciría en marzo y la recolección en octubre o noviembre, ya que el período de maduración del animal es de unos 6 meses. En Los Guiraos están haciendo pruebas con tres clases de caracol: el común, de unos 10 gramos de peso; el máxima, de hasta 27 gramos, muy demandado en Cataluña y Francia; y el caracol serrano, propio de los campos del levante.

ElcultivodecaracolpuedesermuyrentableparaloscamposdeCuevasdelAlmanzora.


115 AGRICULTURA&Alimentación 2016

C U E VA S D E L A L M A N Z O R A P U E B L O S

Losinvernaderoscuentanconunaaltísimamecanizaciónquehacequeelconsumodeaguasereduzcaalamitad. / V. VISIEDO P.

dos, empanadillas, etcétera. Sus usos son incontables. “Es parecida a una col, aunque el sabor puede asemejarse a la acelga”, explica Alberto Urea, biólogo de la SAT Los Guiraos. En sus invernaderos también se produce lechuga hoja de roble, que cortada en hojas sirve para satisfacer la demanda de ensaladas preparadas, esas que ya pueden encontrarse en cualquier supermercado. El sistema de cultivo que utilizan, a través de un circuito de bandejas que Elaguasobranteesrecogidayreintroducidaenelsistema. se desplazan diariamente a lo largo del invernadero y con un ro, en el circuito de bandejas. En total, cacircuito cerrado de agua, que va circulan- da año producen más de 3.000.000 de esdo por debajo de las plantas, hace que el tas coles asiáticas, destinadas en su mayoahorro en el consumo del líquido elemen- ría a restaurantes asiáticos en Europa. to sea de hasta un 50% con respecto a una El aprovechamiento del agua es total plantación en la calle. pues, en estos cultivos hidropónicos, la Con su invernadero de Pack choy alta- planta recibe el agua y el abono mediante mente mecanizado, consiguen cultivar y corrientes que se desplazan por debajo de recolectar todos los días del año. Las plan- las bandejas y que constituyen un sistema tas tienen un período de crecimiento de, de recirculación. Unos colectores recogen aproximadamente, un mes desde que se el agua que no absorben las raíces y vuelve coloca la plántula, procedente del semille- a introducirla en el circuito. Además, los

RecogidadelPackChoicultivado.

invernaderos de la SAT Los Guiraos recogen el agua de lluvia (aunque sea escasa) para su posterior uso. Pero las modernas instalaciones de esta sociedad no solo hacen un uso efectivo del agua, sino que todas las instalaciones se auto abastecen con la energía solar y eólica que producen. Es más, tienen exceso de energía, que venden a terceros. La modernización de esta sociedad cuevana, con más de medio siglo de historia, es objeto de alabanza de agricultores de toda España. De hecho, según explican desde la empresa, están preparando rutas guiadas por las instalaciones para satisfacer la demanda de visitas que tienen. Todo un ejemplo de aplicación de la tecnología a las necesidades de un territorio que ofrece un clima benigno para los cultivos, pero donde el agua es un enorme problema.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

116

P U E B L O S DALÍAS

BUEN AGUA, BUEN CLIMA, BUEN PRODUCTO A. F. alías afronta con optimismo la campaña agrícola 2016/17 después de que las cifras de la temporada anterior dejasen buena rentabilidad en las poco más de 700 hectáreas de cultivo con las que cuenta el término municipal. La “buena campaña” del año pasado, según estimó el alcalde de Dalías, Francisco Giménez, se debió a que la inmensa mayoría de las plantaciones intensivas de la localidad son de pimiento; el producto que tuvo un comportamiento más estable. “En cuanto a precios, como ocurre en muchas ocasiones, ha sido una campaña muy oscilante y ha habido momentos malos pero, en líneas generales, el precio del pimiento ha sido bastante aceptable por lo que puede decirse que la campaña fue buena”, manifestó el primer edil. Según los datos aportados por la delegación territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, alrededor de 340 hectáreas se destinaron en la última campaña al cultivo de pimiento dentro del término municipal de Dalías. Otro de los cultivos más extendidos en esta población es la sandía. De esta forma, en la última primavera fueron más de un centenar de hectáreas las que cosecharon esta fruta; una cifra muy alejada de otra plantación de primavera común en el Poniente como es el melón. No en vano, las plantaciones de este último rozaron la veintena de hectáreas. Los agricultores dalienses también optan, aunque en menor medida, por el cultivo

D

Unagricultoralaspuertasdesufinca,ubicadaenlacarreteradeDalías. / JAVIER ALONSO

La calidad del agua en el municipio es muy buena con una salinidad baja que ofrece óptimos frutos

de calabacines (36 hectáreas), el pepino (30 hectáreas) o habas y guisantes (algo más de 20 hectáreas). Al margen de esta extensa producción hortícola, Dalías también cuenta con 40 hectá-

reas de olivar, lo que recuerda a su agricultura más tradicional. En su campo también hay casi una veintena de hectáreas dedicadas a los cítricos, sobre todo al naranjo y mandarino, con menor presencia de limoneros. Como curiosidad, el alcalde daliense también apunta que, desde hace unos años, se ha abierto paso el cultivo de la stevia. Se trata de una planta usada como endulzante, sustituto del azúcar. Las hojas se han utilizado tradicionalmente durante cientos de años, tanto en Brasil y Paraguay, para endulzar tés locales y medicamentos; sin embargo, su uso se ha extendido en los últimos años en España después de que la Unión Europea lo aprobase en el año 2011. Este vergel bajo plástico (y al aire libre) del que puede presumir sin disimulo Dalías surgió a principios del siglo XX, cuando la sierra parecía acabada con el declive de la minería que tan prolífico fue en el XIX. Su agua subterránea impulsó una nueva actividad agrícola, cubriéndose el pie del monte de huertos y parrales, donde se producía una uva de mesa de una excelente calidad exportadora, reconvertida en los últimos años a cultivos extratempranos bajo invernadero, eje fundamental de la actividad económica del municipio en la actualidad. Su alcalde incide en que la clave de esa buena salud de la agricultura daliense la tiene la excelente calidad del agua con la que se riega el campo y de las particularidades climáticas. “La calidad del aire y el microclima que ofrece el valle, por estar protegido de los vientos fríos del Norte gracias a la Sierra


117 AGRICULTURA&Alimentación 2016

DALÍAS P U E B L O S

VistageneraldelmunicipiodeDalíasylaszonasinvernadasquehayensusalrededores. / JAVIER ALONSO

de Gádor, hace que tengamos unas temperaturas diferentes a las del resto del Campo de Dalías”, ha indicado su alcalde, como uno de los rasgos diferenciadores de la localidad. Más aún, Francisco Giménez no duda en sacar pecho de la buena calidad del agua en el término municipal y, por tanto, del producto hortícola. “En cuanto al agua contamos con nacimiento de Celín, La apuesta por además de algunos la agricultura pozos con un agua ecológica en de altísima calidad. Dalías es total, Es cierto que algunas épocas nuessin espacio tros recursos se para los quedan justos, pepesticidas ro sin llegar a pasar falta de agua. Es el químicos caso del verano, que con la planta recién sembrada, la tierra necesita de mucha agua para paliar también las fuertes temperaturas”, matizó. Aún así, gracias a medidas como desterrar el riego a manto, en Dalías la situación hídrica no es ta preocupante como en otras localidades cercanas. En cualquier caso, el primer edil daliense reconoció que desde el equipo de gobierno que él preside están trabajando en “un proyecto para la creación de embalses de agua

para que, en esas épocas en las que tenemos menos necesidad, se pueda hacer almacenamiento de esa agua que no se utiliza, ya que luego será bienvenida en las épocas con más escasez”. En esta sentido, la comunidad de regantes ‘Los Llanos’ también anunció durante el pasado verano su intención de modernizar el sistema de regadíos y que supondrá ahorrar el 20 por ciento del agua que actualmente necesitan sus cultivos. Esta comunidad, integrada por 157 regantes, cuenta con una superficie regada de más de 207 hectáreas dedicadas a cultivos hortícolas bajo invernadero. Entre las obras de reforma proyectadas por ‘Los Llanos’ de Dalías se encuentra la mejora del centro de transformación de uno de los pozos de la entidad, la construcción de un embalse de regulación, la instalación de contadores y de sistemas de filtrado a la salida de los pozos y del embalse y la realización de la red de alta para conectar los dos pozos con el embalse. Además, está prevista la conexión de la nueva red de alta con la red ya existente, la realización de varios tramos de red de baja para sustituir acequias y tuberías en mal estado, y la instalación de hidrantes y de telecontrol en sondeos y en el embalse de regulación. En cualquier caso, Dalías, igual que el resto de la agricultura de la provincia tie-

ne que seguir asumiendo retos en materia hidrológica y, también, ecológica. Para ello, en el último año, han podido contar con la ayuda de la Diputación Provincial para formar a un grupo de mujeres del municipio en este aspecto. En concreto, una veintena de mujeres desempleadas de Dalías se han formado como profesionales de la agricultura ecológica gracias de una acción La stevia se formativa del área alza como de Igualdad, enel producto marcada en la línea de promoción labomás ‘exótico’ ral de las mujeres, cultivado en incluida dentro de el municipio la Estrategia Prodaliense en los vincial para la Igualdad de Homúltimos años bres y Mujeres. El alcalde de Dalías, Francisco Giménez, aseguró que se trató de una “interesante” iniciativa que pone de manifiesto la cercanía de las políticas de promoción laboral e igualdad con la ciudadanía. Además, explicó que el Ayuntamiento solicitó que el curso versase sobre esta materia al conocer las demandas de las vecinas y del mercado laboral. En esta misma línea, Giménez destacó que “Dalías no trabaja con pesticidas químicos, se está apostando cada vez más por lo ecológico”.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

118

P U E B LO S EL EJIDO

LA CALIDAD QUE NACE BAJO 13.000 HECTÁREAS DE PLÁSTICO A. F. l Ejido se consolida, año tras año, como epicentro agrícola de la provincia de Almería. Con casi 13.000 hectáreas invernadas y una clara apuesta por la lucha biológica y una agricultura cada vez de mayor calidad, el municipio se ha marcado como principal reto demostrar esa buena ralea a través de una campaña de marketing que tiene como eslogan ‘El Ejido Gourmet Quality’. La campaña se presentó oficialmente en la última edición de la feria Fruit Attraction, donde se dio el pistoletazo de salida a esta iniciativa diseñada para poner en valor la calidad de las frutas y hortalizas que se producen en el campo almeriense. A juicio del alcalde ejidense, Francisco Góngora, este primer año de campaña de promoción persigue “potenciar esa imagen que hoy ostenta la agricultura ejidense dentro de la industria agroalimentaria, a fin de que nuestras hortalizas se sigan consolidando como productos de alta calidad y gourmet de gran sabor y excelencia para la alta cocina”. Para Góngora, esta campaña vendrá, además, a “afianzar la marca El Ejido en todas y cada una de sus facetas, desde la turística, agrícola hasta la cultural, deportiva o empresarial, ya que nos ayudará a proyectarlo

E

como un municipio joven que cuenta con una sociedad emprendedora y dinámica”. Para ello, “vamos a aprovechar uno de los principales recursos que tenemos esta ciudad como son nuestras frutas y hortalizas que gozan de un reconocimiento mundial debido a su excelente calidad que les lleva a ser calificadas como hortalizas gourmet”, indicó. El alcalde se ha encargado personalmente de hacer valer esta bandera de calidad agrícola en cada una de sus intervenciones púLa campaña blicas relaciona‘El Ejido das con el sector a Gourmet lo largo de la última campaña agríQuality’ tuvo cola; en simposu pistoletazo sios, congresos o de salida en la ferias. También feria ‘Fruit tuvo la oportunidad de presentar Attraction’ ‘El Ejido Gourmet Quality’ al propio Mariano Rajoy durante su visita al municipio ejidense en la campaña electoral del pasado mes de mayo, donde con el ánimo de continuar potenciando esa excelencia en el campo posaron junto a un gran cartel con el logotipo de la campaña. En definitiva, con unos números de producción que avalan desde hace tiempo

el protagonismo de El Ejido en el sector agrícola español, el gobierno local tiene como principal reto para los próximos meses continuar favoreciendo que cale ese mensaje de calidad de las hortalizas, a la vez que pone en valor la dieta mediterránea, donde las verduras son ingrediente indispensable. En cuanto a esos números, la campaña de 2015 (y de acuerdo a los datos aportados por la delegación territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía) se ha mantenido en cifras muy similares a la campaña anterior en cuanto a hectáreas cultivadas; rondando en ambos años las 17.880, sumando los cultivos hortícolas de otoño y de primavera. Como ocurre de forma tradicional, la producción de pimiento (en sus distintas variedades) es la más extendida en los invernaderos de El Ejido. En concreto, durante la última campaña agrícola las fincas del municipio llegaron a albergar más de 4.100 hectáreas de esta hortaliza como ocupación principal, que llegaron a ser más de 5.550 con ocupaciones posteriores. El segundo de los cultivos en el que confían más los agricultores de la zona es el calabacín; una hortaliza que experimentó un ligero repunte tras los problemas de virus sufridos en campañas anteriores. En concreto, en El Ejido se llegaron a cultivar 3.276 hectáreas de esta curcubitácea; una cifra muy cercana a las 3.046 hectáreas destinadas al pepino. Más lejos, le siguen otras plantaciones como la judía verde (con 847 hectáreas) o la berenjena (con 830). En la primavera, volvieron

Mariano Rajoy fue invitado a posar junto al alcalde ejidense y al logotipo de la novedosa campaña que pretende proclamar la calidad hortícola. / D. A.


Trabajar para una gestión más eficiente del uso del agua

Vista general de una de las muchas extensiones de invernaderos que rodean El Ejido. / D. A.

a ser las protagonistas las plantaciones de sandía El pimiento (1.838 hectáreas) y ha vuelto a el melón (con una ser el cultivo bajada considera- estrella con ble hasta las 1.112 más de hectáreas). Por otro lado, la 5.550 agricultura eji- hectáreas dense también cultivadas avanza en otros aspectos como el denominado ‘abonado en verde’. Con el inicio de la nueva campaña agrícola 2016/17, el Ayuntamiento ejidense realizó balance de esta técnica que ha supuesto un incremento del 2% en los últimos años en cuanto a las hectáreas que llevan a cabo la autogestión de sus propios restos vegetales. Este consigue reducir los impactos medioambientales en el ámbito rural, además de aprovechar y recuperar toda esa biomasa que se encuentra en los restos que se genera en los propios invernaderos para generar un abono verde que vendrá a mejorar la calidad de las producciones”. En esta misma línea, desde el Consistorio, se incidirá durante esta campaña

agrícola en la necesidad de separar la rafia del fruto a la hora de desarrollar este método o cualquier otro que tenga que ver con la transformación o gestión de los restos vegetales que, cada año, genera la actividad agrícola. Finalmente, durante la última campaña también se dio un paso de gigante para terminar de desbloquear uno de los grandes proyectos de El Ejido en cuanto a la mejora medioambiental. En concreto, en junio de 2016, la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, procedió a la firma del traspaso de una parcela de la Junta de Andalucía al Ayuntamiento de El Ejido para poner en marcha la planta de ‘Frutilados del Poniente’. La parcela, de casi 38.500 metros cuadrados, acogerá una planta de tratamiento de los subproductos de destrío y productos de retirada procedentes de las comercializadoras, y en ella se realizará un tratamiento de ensilado que permitirá convertir los restos de frutos en alimento para ganado ovino. De esta forma, en la junta general de esta empresa (formada por 21 firmas y celebrada ese mismo mes) se acordó que la planta estuviese a pleno rendimiento en el año 2017.

Respecto a la gestión del agua, uno de los puntos más destacados de la agricultura almeriense, el alcalde de la localidad de El Ejido, Francisco Góngora, ha apostado en varias ocasiones por la sostenibilidad en el uso de los recursos hídricos. En esta línea, el regidor asegura que hay muchos pasos que dar aún en aras de mejorar este uso. En varias de sus intervenciones durante la última campaña agrícola, Góngora ha recordado que hay cuencas cercanas que son excedentarias y están tirando agua al mar por lo que “hay que potenciar los trasvases, hay que aprovechar el acuífero superior, reutilizar aguas depuradas para riego de zonas verdes y campo de golf y hacer mejoras de infraestructuras”. En esta misma línea, el alcalde de El Ejido sostiene que “hacen falta nuevos caudales hídricos”. Por lo que, a su juicio, “la solidaridad interterritorial es una obligación”. Góngora opina que “el Poniente almeriense ha sido muy generoso con sus recursos y esa solidaridad debe ser sentida y percibida ahora por otras cuencas y, de esa manera, poder apórtanos nuevos caudales hídricos”. A fin de dar cuenta del problema existente y de abrir una reflexión, insiste en “articular el aprovechamiento del agua que, cada año, derrocha la presa de Rules, una vez que esté garantizado el riego en la zona de Motril, a través de un trasvase a la comarca del Poniente”. Desde el gobierno ejidense tienen claro que el agua es “un tema crucial y de futuro” para que las próximas generaciones puedan dedicarse a la agricultura. Por ello, Góngora ha asegurado que “no podemos hipotecar este recurso, debemos ser solidarios con el uso del agua como nosotros lo hemos sido con nuestros acuíferos”. Desde El Ejido también se ha hecho una apuesta por el respeto al medio ambiente, un respeto que debe de ser no solo de puertas del invernadero para adentro, sino también de puertas para afuera. “Es evidente que somos un sumidero de CO2, ayudamos a reducir el calentamiento global y ahorramos agua, porque producimos con el mejor consumo y nos hemos adaptados a la lucha integrada”, indicó hace unos meses el alcalde ejidense durante un simposio de agricultura ecológica.

119 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EL EJIDO P U E B LO S


P U E B LO S GÁDOR

AGRICULTURA&Alimentación 2016

120

LosnaranjosenelBajoAndarax,concretamenteenlazonadeGádor-LaCalderona/ JAVIER ALONSO

NARANJOS QUE TEMEN LA SEQUÍA Carmen Fenoy alta agua y la poca que hay, cara. El ‘bosque’ de naranjos de Gádor corre peligro. El municipio del Bajo Andarax ha sobrevivido tradicionalmente por fuentes y pozos propios, pero la sequía, la falta de acuerdo de las administraciones y el temor de los productores a invertir sin saber si quiera si amortizarán la obra están poniendo en peligro esta fuente de riqueza y freno para el avance del desierto. Esta situación se extiende al resto de localidades de la comarca, que en el presente curso hacían una llamada desesperada de auxilio ante la grave situación provocada por la falta de agua para regadío, que amenaza con secar las cerca de 1.200 hectáreas de cítricos e invernaderos de la comarca si no se adoptan medidas de carácter “extraordinario” para atajar esta situación. Agricultores del Bajo Andarax se reunían este año y hacían llegar su preocupación por la falta de agua para regar sus campos y que ya ha provocado la pérdida del 80 por ciento de las plantaciones de naranjos y dificulta seriamente la campaña hortícola en los invernaderos si esta situación no se remedia. Gádor urge a un toma de decisión rápida y a la actuación inminente de la Junta de Andalucía para reaccionar ante la es-

F

casez de recursos hídricos. Según La falta de explica el que ha agua amenaza sido alcalde del con secar unas municipio hasta mitad del presente 1.200 año y quien fuera hectáreas de también presidencítricos e te de la Mancomuinvernaderos nidad de Municipios del Bajos Ande la comarca darax, Eugenio Gonzálvez, ya en 2014 los siete municipios de la zona reclamaron medidas a la administración autonómica para paliar

esta situación crítica y, que tras la conclusión de las obras de ampliación de la Depuradora del Bobar de la capital, ha abierto un enfrentamiento por la gestión de las aguas depuradas para regadío, debido a la falta de entendimiento entre la Comunidad de Regantes ‘Las Cuatro Vegas’ y el ‘Sindicato de Riegos de Almería y Siete Pueblos de su Río’ sobre el uso de los cerca de 17 hectómetros cúbicos que generaría la estación depuradora. En esta línea, Gonzálvez recuerda que Cuatro Vegas cede agua para riegos puntuales, aunque el precio se dispara, mientras otros agricultores dependen de pozos particulares para regar la vega, que al problema de falta de agua se suma la caída del precio de la producción. En el momento actual, tal y como apunta la actual alcaldesa de Gádor, Lourdes Ramos, se están terminando las conexiones de la depuradora del Bobar con el Bajo Andarax, contempladas en las infraestructuras para el Ciclo Integral del Agua, pero, siendo una iniciativa más a largo plazo, se desconoce hasta el precio que tendrá ese agua. Ramos lanza un S.O.S a favor de los agricultores de su municipio, “la vega se va a secar. Sus producciones requieren un riego continuo”. El Ayuntamiento, como tal, tiene unas competencias limitadas en este aspecto por lo que, tras los encuentros con los productores de la localidad y el agua como demanda unánime, la alcaldesa refrendará cualquier es-


121 AGRICULTURA&Alimentación 2016

GÁDOR P U E B LO S

Sondeorealizadoen2015enelparajedeJacalgarinenGádor,cuyocaudalsirvedeapoyoalospozosdeLaCalderona/ D.A.

crito que se remita a la administración autonómica para revertir esta situación y, “me sentaré con quien tenga que hacerlo”, señala Ramos. Y es que a la sequía y a la falta de acuerdos se añade otro problema: la limpieza de los cauces. Si lo poco que llueve no se aprovecha, la situación se agrava. “Los agricultores procuran tener sus cauces limpios, pero de la tierra de la que no son parcelistas, ¿quién se hace cargo? Cuando sale el río, que lo La limpieza de hace en contacauces se suma das ocasiones, a la grave sólo se emplea el 20% de agua, el situación en la resto se desaproque la nueva vecha porque no alcaldesa hay limpieza”. En apoya a los este sentido, la Junta de Andaluproductores cía es la que tiene potestad para la limpieza de los ríos. Respecto al abastecimiento, Gádor y Santa Fe son los municipios del Bajo Andarax que siempre han dispuesto de agua a través de pozos propios. En el caso del municipio gadorense, incluso por solidaridad, ha cedido agua a otros pueblos, como Rioja, Pechina, Benahadux y Viator, a partir de su pozo José Mañas, de propiedad municipal y ahora gestionado por Aqualia, y de los pozos de la

LaalcaldesadeGádor, LourdesRamos,quetomóel mandodelmunicipioa mediadosdelpresenteaño

Calderona, donde la Diputación Provincial ha realizado varios sondeos. En esta línea, la Junta de Andalucía debía haber realizado un sondeo en Gádor hace cinco años, si bien acabó haciéndolo la institución provincial, mientras que otro realizado por la administración autonómica (La Calderona II) no funciona. Hace un año se puso en marcha otro para el Bajo Andarax, y éste sí está activo”. El principal producto de Gádor es la naranja, que a la vez es el símbolo de promoción del municipio por excelencia. Tal es así que la localidad celebraba en este 2016 la cuarta edición del ‘Día de la Naranja’, con el que se da a conocer el sector de cítricos y la localidad y se homenajea a los verdaderos protagonistas: los agricultores. Lourdes Ramos, quien tomaba posesión en julio, continuará con esta fiesta que se está convirtiendo ya en tradición en febrero. En Gádor conviven grandes empresas que se dedican a transformar la naranja en zumo exportándolo por toda Europa y el mundo; así, sólo la SAT Cítricos del Andarax aglutina a más de 900 socios destinados esta labor, con la que contribuyen a que la agricultura en Gádor supere ya el 90% en ecológico.


PUEBLOS GARRUCHA

AGRICULTURA&Alimentación 2016

122

El producto estrella de Garrucha sigue suponiendo la mayor parte de capturas y de ventas de la lonja de este municipio. / V. VISIEDO P.

LA GAMBA ROJA SIGUE ‘DANDO DE COMER’ AL SECTOR PESQUERO V.V. a famosa gamba roja de Garrucha, más grande, dura y deliciosa que las demás, sigue siendo el motor del sector pesquero del municipio levantino. El crustáceo que capturan cada día nueve embarcaciones de arrastre del puerto garruchero supone, con mucha diferencia, la principal especie en cuanto a número de kilos e importe de venta en la lonja cada año. Su merecida reputación como manjar culinario, por el que peregrinan hasta los bares, restaurantes y chiringuitos del municipio miles de personas cada año, hace de la gamba de Garrucha un producto cotizado y bien pagado, por lo que supuso durante el año 2015 un 65% del importe total de ventas del pescado y marisco garruchero. En general, los últimos años han sido buenos para la pesca del crustáceo en las aguas levantinas, exceptuando unos meses de 2013 en los que la tierra parecía haberse tragado las gambas, casi por arte de magia. Desde entonces, las cifras de capturas y el valor de mercado se han mantenido bastante estables, sin grandes diferencias de un

L

año para otro. Sin ir más lejos, durante el 2015 se vendieron algo más de 69 toneladas de gamba roja en la lonja garruchera. Esto supuso un importe de 2,7 millones de euros. Si bien es cierto que en el año pasado se capturaron 10 toneladas menos de gamba que en 2014 (algo más de 80.000 kilos se pescaron aquel año), la subida del precio medio de En 2015 se más de 5 euros el kicapturaron 69 lo (en 2014 se pagó a toneladas de 33,73 euros y en

gamba roja de Garrucha por valor de más de 2,7 millones de euros 2015 a 38,95 euros por kilo) provocó que el importe de las ventas fuera prácticamente el mismo de un año para el otro. Según los datos que maneja el Sistema de Información Andaluz de Comer- >>



AGRICULTURA&Alimentación 2016

124

PUEBLOS GARRUCHA

CIFRAS El Puerto da empleo a un total de 200 personas En el puerto de Garrucha hay embarcados cerca de 100 marineros, incluyendo a los armadores propietarios. Sin embargo, el sector pesquero emplea a unas 200 personas indirectamente, contando a redros, compradores, intermediarios y demás. Los pescadores garrucheros están organizados en torno a la Cofradía de Pescadores Virgen del Carmen, cuyo patrón mayor es Gaspar Giménez. En torno a 80 operadores compran en la lonja de Garrucha, siendo el tercer mercado en origen de la provincia almeriense en cuanto al número de operadores, un mercado similar al de la lonja de Adra. cialización y Producción Pesquera (Idapes), la venta de gamba roja en la lonja de Garrucha durante el 2015 alcanzó los 2.708.308,23 euros, siendo el importe de 2014 de 2.711.998,07 euros. O lo que es lo mismo: apenas una diferencia de 3.500 euros. En el puerto garruchero hay censados un total de nueve embarcaciones de arrastre, dedicadas por completo a la pesca del famoso crustáceo. Se trata de la mayor flota de arrastre de fondo de la provincia de Almería después de la Camarón, pez de la capital. espada, cigala, Pero, aunque es quisquilla o indudable que la gamba es el princimerluza son algunos de los pal valor de la lonja garruchera, no solo pescados más de ella viven los pesvendidos en la cadores del municipio. En su puerto lonja hay un total de 15 embarcaciones dedicadas a artes menores, como el trasmallo, nasas o palangre de fondo. Por último, también hay una embarcación de cerco. En cuanto al resto de pescados vendidos en la lonja, cabe destacar el camarón, cuyo valor en 2015 llegó a sobrepasar los 162.000 euros con poco más de 10 toneladas capturadas; el pez espada, del que se pescaron

Durante el 2015 los pescadores del municipio capturaron 69 toneladas de gamba roja.

>>

La lonja de Garrucha cerró el año pasado con un total de 4,1 millones de euros en ventas.

El sector pesquero es un motor económico.

cerca de 21.000 kilos que reportaron 137.246 euros; las cigalas, quisquillas, merluzas o brótolas de fango. No obstante, como dato curioso, el pescado del que más toneladas se vendieron en Garrucha en 2015 fue el jurel blanco, con 73 toneladas, aunque su escaso precio (0,38 euros el kilo de media) hizo que su valor de mercado apenas fuese de 28.000 euros. En cifras globales, la lonja cerró 2015 con 440 toneladas de pescado vendido, lo que supuso un importe de 4,1 millones de euros. Comparado con el año anterior, se capturaron unos 20.000 kilos menos y se obtuvieron unos ingresos 200.000 euros menos. Según las cifras de la Junta de Andalucía en su informe anual de lonjas, el tonelaje comercializado en 2015 descendió un 5,2%, mientras que la facturación bajó un 4,7% respecto a las cifras del año anterior. Así, el precio medio por kilogramo prácticamente se mantuvo, con un ligero incremento del 0,6%.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

126

P U E B L O S H U É RCA L- OV E R A

MODERNIZACIÓN PARA APROVECHAR CADA GOTA

Víctor Visiedo l agua es fuente de vida. Eso bien lo saben los agricultores almerienses, tan acostumbrados desde tiempos inmemoriales a tener que luchar contra las sequías y la falta de abastecimiento. Cada gota es un preciado tesoro para los campos del Levante, por lo que desde hace décadas la práctica totalidad de las fincas cuentan con riego por goteo. En Huércal-Overa, con más de 5.700 hectáreas de regadío, han sabido adaptarse como nadie, modernizando al máximo sus explotaciones para que el uso del líquido elemento sea lo más eficiente posible. El municipio, además de contar con un sector ganadero muy importante, es uno de los grandes productores agrícolas del Levante almeriense. Posee más de una veintena de pedanías, llegando sus tierras a lindar con las de Pulpí, el otro gigante de la agricultura del Bajo Almanzora. Sus campos reciban el agua a través de tres comunidades de regantes: Zona Norte, Sierra de Enmedio y El Saltador. Entre todas ellas suman más de 2.200 comuneros. Es digno de admiración comprobar la alta tecnificación con la que cuentan dichas comunidades de regantes, gracias a las importantísimas inversiones que sus comuneros han tenido que realizar a lo largo de los últimos años. Por ejemplo, la

E

Comunidad de Regantes Zona Norte ha invertido 26 millones de euros para contar con la última tecnología de riego. En su sede cuentan con un sistema de telecontrol desde donde tienen acceso a toda la información de los puntos de riego, embalses y canalizaciones. Con solo observar una pantalla pueden saber la presión de agua en cada punto, si hay anomalías que puedan deberse a alguna avería, o incluso, como bromea su presidente Blas JiméLos regantes nez, “cortar el han realizado agua a cualquier importantes regante al instante”. Todos los dainversiones para tener unas tos son enviados a través de ondas infraestructuras Wifi y de radio. altamente Prudencia López, administrativa de modernizadas la Zona Norte, explica cómo cualquier incidencia que sucede en las infraestructuras de esta comunidad de regantes le llega notificada “de manera inmediata al teléfono móvil”. Todo un sistema informatizado para controlar hasta la última gota el agua con la que cuentan los agricultores huercalenses. Huércal-Overa cuenta con unas importantes infraestructuras para asegurar la distribución del agua a sus campos. Solo

la Comunidad Zona Norte cuenta con 360 kilómetros de tuberías, que van desde los 800 a los 90 mm de diámetro. Además, en el municipio hay seis balsas, con capacidad para 1,5 millones de metros cúbicos de agua. Cinco de ellas pertenecen a Zona Norte y la otra a El Saltador. El sistema de explotación se basa principalmente en las grandes fincas de importantes empresas, aunque también hay explotaciones unifamiliares. Prácticamente la mitad de los campos están plantados de cítricos, y la otra mitad se reparte entre hortalizas (lechuga, básicamente), almendros y olivares. Durante el 2015, los regantes contaron con un total de 22 hectómetros cúbicos de agua, procedentes en su mayoría del trasvase del Negratín, aunque también de la desaladora de Carboneras y manantiales (pertenecientes a pequeños propietarios). La Comunidad de Regantes Zona Norte cuenta con 12 de estos hectómetros, aunque para su presidente “serían necesarios al menos 8 más para poder abastecer todas las plantaciones”.


127 AGRICULTURA&Alimentación 2016

H U É RCA L- OV E R A P U E B L O S

DesdelaoficinadelaComunidaddeRegantesZonaNortesecontrolaelestadodelasinfraestructurasderiego. / V. VISIEDO P.

A pesar de todas las inversiones de los regantes huercalenses para optimizar al máximo los recursos hídricos, las previsiones futuras no son halagüeñas. La persistente sequía hace que haya una gran incertidumbre. Con la desaladora del Bajo Almanzora sin funcionar, y la de Carboneras con problemas para cumplir con sus compromisos, los agricultores han recibido instrucciones para reducir la producción. “Es un problema porque a los semilleros se compró con meses de antelación y cuando llega el momento de la siembra, no se sabe si habrá agua suficiente para sacar adelante los cultivos”, reconocen los regantes. Ante la complicada situación que se avecina, con el Tajo-Segura bajo mínimos, por lo que tampoco está enviando agua -como afirma el presidente de Sierra de Enmedio, Manuel Saura-, los regantes no cesan de buscar soluciones. Han escrito a la vicepresidenta del Gobierno haciendo tres solicitudes: que se reabra la desaladora de Palomares, que se desbloquee la situación con los contratos de cesión y que se envíen 5 hectómetros más desde el Negratín. Sin embargo, desde el Gobierno no han dado soluciones, debido a la inestabilidad que provoca tener un ejecutivo en funciones. Durante el año pasado, 2015, en el que no hubo problemas de abastecimiento de agua, los bajos precios provocaron que no se realizase la primera recolección de lechuga en la mayoría de las fincas. “Al no salir rentable recogerlas, muchos agricultores pasaron el disco por las fincas y usaron las lechugas para abonar la

tierra”, afirma Emilio Pérez, conEn 2015 hubo cejal de agricultuimportantes ra en el Ayuntapérdidas en la miento de Huércal-Overa. Esto campaña de provocó pérdidas lechuga, ya millonarias, pues que en muchas cada hectárea prohectáreas ni se duce 60.000 hortalizas, cuyo coste recogieron de producción es de 0,13 euros. En total, pérdidas de 7.800 euros por cada hectárea de lechugas que no se recogió. A esto hay que añadir que la situación actual, con tanta incertidumbre respecto al agua, está provocando que las comunidades de regantes tengan que firmar más contratos de cesión con otras comunidades, llegando a pagar hasta 53 céntimos por cada metro cúbico. “La comunidad de regantes está soportando las pérdi-

das, ya que en la mayoría de los casos este agua es imprescindible para mantener cultivos que han costado mucho dinero y no se pueden dejar perder”, afirma Blas Jiménez. Además, el mercado exterior demanda productos cada año, por lo que no satisfacer esa demanda puede suponer la pérdida de clientes. Por ello, a menudo “se produce a pesar de que haya pérdidas, para no perder la plaza frente a otros productores extranjeros”, afirman. Mecanización y optimización del agua gota a gota, exprimiendo los recursos hasta el infinito. Así es el día a día de los campos huercalenses. Pero a pesar de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años, con importantes inversiones, el éxito del sector sigue dependiendo en exceso de que llueva, o que los gobernantes pongan soluciones al déficit hídrico de una comarca emprendedora, que ha sabido convertirse en una potencia agrícola.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

128

P U E B L O S LAUJAR DE ANDARAX

LA SEQUÍA QUE AMENAZA LA AGRICULTURA MÁS TRADICIONAL A. F. n Laujar de Andarax predomina la agricultura más tradicional. Pese a su cercanía con los municipios del Poniente, su paisaje agrícola tiene poco que ver con el mar de plástico que dibujan esas otras localidades donde predomina el cultivo intensivo. El viñedo, el olivo y el almendro son los tres pilares sobre los que se sustenta el sector en esta localidad. Según los datos aportados por la delegación territorial de Agricultura de Almería, es el almendro el que ha cedido algunas hectáreas en el último año en beneficio del viñedo y también de alguna producción hortícola. En concreto, durante el pasado año, Laujar de Andarax registraba 244 hectáreas de almendro; 187 de olivar; y como producción estrella, más de 370 hectáreas de viñedo para la producción de vino. Aún así, en los últimos años, las tierras de la Alpujarra también comienzan a acoger otras plantaciones más novedosas. En esta línea, Justo Sánchez, concejal de Agricultura de Laujar, explicó que ya no es difícil ver hortalizas en la zona. “Se están sembrando bastantes sandías, calabacín y algún tomate”, indicó. Eso sí, el cultivo en invernadero directamen-

E

te está prohibido con lo cual estas hortalizas crecen bajo el sol y, lo que es mejor, creando empleo. Justo Sánchez apuntó que “lo que más nos gusta desde el Ayuntamiento es ver como gente joven del pueblo decide quedarse aquí para emprender”. Así, puso el ejemplo de un vecino que recientemente ha puesto en marcha una finca de tomate cherry que “con algo más de una hectárea tiene a casi diez personas trabajando”. Lo que se traduce “en futuro”, comentó esperanzado el edil. La Comunidad Por lo que se refiede Regantes re a los invernade‘Río Andarax’ ros, tan comunes en el resto de los abarca 253 municipios que hectáreas y producción agríla conforman cola del Poniente, unos 850 en Laujar de Andarax no quieren comuneros ni oír hablar de ellos. Sobre este asunto, Justo Sánchez sacó pecho y aseguró que son el “único pueblo de Europa en el que está prohibida su construcción”. El edil consideró que la instalación de una finca bajo plástico “sería un crimen para Laujar” y se preguntó “si es qué el invernadero es el único futuro para la agricultura”. Así, in-

sistió en que “no sería razonable desproteger una zona absolutamente privilegiada que, personalmente, considero que es un diamante”. Igualmente, opinó que este modo tradicional de entender la agricultura que hay en Laujar permite mejor compaginar esta actividad agrícola con el turismo activo de alta montaña y, así, “no perder este entorno por especulaciones absurdas y permitir que Laujar siga siendo un valle de verde con almendros, olivos y viñedos donde las hortalizas estén al aire libre”. Precisamente, con ese ánimo de continuar propiciando la llegada de turistas a la localidad, en el mes de septiembre de celebró el ‘Día de la Vendimia’ con el objetivo de poner en valor las tradiciones como reclamo turístico y, de esa manera, apoyar a la promoción económica de la comarca de la Alpujarra, donde Laujar cuenta con un 80% de sus tierras con viñas. La iniciativa no partió en este caso del Ayuntamiento local sino de la Asociación de Amigos del Vino ‘La Gabiarra’, que tiene como objetivo principal dar a conocer la cultura del vino y promocionar los productos de Laujar y la comarca. En cuanto al balance de la actividad agrícola durante el último año, el concejal se mostró algo pesimista y recordó que llevan cuatro ejercicios de sequía que les “traen de cabeza”; máxime cuando, tras el granizo de junio de 2014, los afectados no han conseguido ninguna indemnización. “Hubo pérdidas muy grandes de las cuales no se ha

Másde370hectáreasdeviñedosecultivancadaañoenelmunicipodeLaujardeAndarax,encuyacomarcahastahastasietebodegas. / ALMUDENA FERNÁNDEZ


Brindisentrelasautoridadesdurantelaúltimaferiadelvino. / RAFAEL GONZÁLEZ

conseguido ni una ayuda por lo que vamos para atrás porque nos han abandonado”, aseguró Justo Sánchez. Por lo que se refiere a materia hídrica, el concejal laujareño tampoco fue muy optimista. “Desde el Ayuntamiento estamos intentando, con la comunidad de regantes y con la ayuda que nos ha prestado la Diputación de Almería, poner al menos un riego por goteo porque

el Nacimiento ya se ha quedado sin agua y los pozos tampoco están en buena situación con lo cual, si no se toman medidas, no sé adónde vamos a llegar porque lo del riego a manta se terminó”, aseveró. En este sentido, en marzo de 2016 se realizó un encuentro entre la comunidad de regantes ‘Río Andarax’ y la Diputación de Almería en la que la insti-

tución supramunicipal se ofreció a ayudar a los miembros de esta comunidad a modernizar sus infraestructuras de riego. La diputada de Agricultura, María López Asensio, señaló que la Diputación prestará apoyo técnico a los comuneros para actualizar toda su documentación. Además del asesoramiento técnico, la Diputación se ha ofrecido a colaborar, posteriormente, en la tramitación de ayudas para la financiación del proyecto de modernización de la red de regadíos Laujar de a través de FonAndarax dos Feder de la presume de Unión Europea. ser el único La Comunidad de Regantes ‘Río Anpueblo de darax’ abarca 253 Europa que hectáreas y está prohíbe los conformada por invernaderos 850 comuneros. Según explicó el concejal de Agricultura laujareño, de momento, están “en diálogo porque somos una comunidad de regantes muy amplia, que incluye Laujar, Fuente Victoria, Fondón y Benecid. Ojalá en pocos años consigamos materializar estas necesidades hídricas que nos llevarían a relanzar la zona en materia agrícola y que se encuentra algo paralizada por las sequías”, indicó.

Hacia una feria del vino más profesional En su décimo segunda edición, la Feria del Vino de Laujar quiso este abril dar un paso más hacia la profesionalización. Si bien hubo actividades mixtas, la idea era profesionalizar y dar a conocer la importancia del vino de Almería en todo el territorio nacional, promocionar un sector que no sólo crea puestos de trabajo sino que, además, se ha convertido en un reclamo turístico innegable para Laujar y su comarca. Sobre ese objetivo inicial, el concejal de Agricultura, Justo Sánchez, señaló que aún hay que dar más pasos y avanzar en la coordinación entre las diferentes bodegas participantes y “evitar caprichos” del sector empresarial que empañen una celebración de este tipo y que a algunos “dejó un mal sabor de boca”. En el municipio de Laujar, la producción de viñedos ha permitido durante los últimos años la puesta en marcha de cuatro bodegas pero en la comarca llegan a ser hasta siete empresas dedicadas a ello.

RacimosenunaextensaplantacióndeLaujar. / ALMUDENA FERNÁNDEZ

129 AGRICULTURA&Alimentación 2016

LAUJAR DE ANDARAX P U E B L O S


AGRICULTURA&Alimentación 2016

130

P U E B LO S NÍJAR

EL CAUTIVO, LA DEPURADORA QUE TRAE ‘ESPERANZA’ C

La alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez Felices. / DIARIO DE ALMERÍA

C. F. os regantes de Níjar celebraban en 2015 el décimo aniversario de la llegada del agua desalada a este territorio, que supuso un mecanismo de ‘supervivencia’ para su modelo productivo. “La llegada del agua desalada al municipio de Níjar ha supuesto un importante impulso para la agricultura nijareña, ya que ésta ha permitido la diversificación de productos, que habían quedado olvidados por la salinidad de los acuíferos”. La alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez, señala que, aunque el tomate sigue siendo el producto estrella, otros como el pimiento, el calabacín o el pepino vuelven a estar en la lista de producción nijareña, gracias al agua desalada. “Esta diversificación ha permitido que el campo sea más competitivo, aunque en la actualidad se produce principalmente tomate en todas sus variedades, siendo de éste el 70 por ciento rama y el resto de las distintas especialidades”. Al igual que afirman las comunidades

L

6 millones en agro Desde 2013 la Junta de Andalucía ha aprobado 44 expedientes de ayudas a la agricultura en Níjar por un importe de 2,9 millones de euros, que han supuesto una inversión conjunta de más de 6,4 millones de euros. La delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Gracia Fernández, señalaba este año que la administración autonómica ha recibido 105 solicitudes de creación de empresas agrícolas, con su correspondiente ayuda, se han mejorado 16 caminos rurales, con una inversión de 600.000 euros y se han modernizado los regadíos, con un gasto de más de 2,5 millones de euros.

de regantes, la regidora nijareña se refiere al problema del precio del agua, que hace que, de acuerdo a sus palabras, la rentabilidad de las producciones se vea mermada, además de encontrarse en una situación de desigualdad con otras regiones como Murcia, donde los agricultores cuentan con subvenciones y ayudas respecto al coste del agua. “El municipio de Níjar necesita que el gobierno se fije en que esta zona es una de las principales productoras del país y necesita estas ayudas para estar en una situación de igualdad con el resto del territorio nacional”. Para la alcaldesa son intolerables las diferencias entre un agricultor nijareño y otro que cuenta con mayores márgenes gracias a subvenciones que abaraLa alcaldesa tan el precio del alude a la agua. En esta lídesigualdad nea, se han proy pide al nunciado reiteradamente los reGobierno gantes nijareños; ayudas para concretamente, el abaratar el presidente de la precio del agua Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN), Antonio López, señalaba este año que la CUCN adquiere el agua a 0,47 euros el metro cúbico y lo vende a 0,52,


mientras que el precio razonable debería estar en torno a los 0,30 euros el metro cúbico. Desde esta comunidad, acorde a lo manifestado por la alcaldesa, sostienen que no deber haber agravios comparativos y, si Murcia recibió una ayuda de 0,10 euros el metro cúbico para el agua desalada hace casi un año, Almería también debe recibirla. Níjar cuenta con 5.042 hectáreas de cultivo bajo plástico, lo que supone un 4,3% de la superficie total de la comarca, en la que también hay 26.000 hectáreas de parque natural, 13.000 hectáreas de terreno forestal y 10.000 de pastos. Para solventar las dificultades hídricas, el municipio ya tiene proyectada otra importante infraestructura muy esperada y que resolverá problemas en materia de escasez de agua. Se trata, según informa Esperanza Pérez, de la nueva depuradora de aguas residuales de El Cautivo, financiada mediante el canon de mejora establecido por la Ley de Aguas de Andalucía y declarada de interés de la comunidad autónoma de Andalucía, con un precio de licitación de 8.254.918 euros. Ésta, según la alcaldesa, prestará servicio a 35 mil habitantes. La nueva “La nueva estación infraestructura depuradora consta tiene de dos líneas de capacidad para tratamiento, aunque está preparatratar 2 da para la incorpomillones de ración de una termetros cúbicos cera si fuera neceal año sario, hasta alcanzar una capacidad de depuración suficiente para atender a casi 50 mil habitantes”. Los núcleos poblacionales que se benefician de esta construcción son los de Campohermoso, San Isidro, Villa de Níjar, Puebloblanco, Atochares, Fernán Pérez, El Viso, Los Nietos y el Rodón. “Actualmente, la estación depuradora procesa unos 800 mil metros cúbicos al año, lo que equivale al consumo de agua desalada de 229 hectáreas de invernadero. La nueva planta tendrá una capacidad de tratamiento de 2 millones de metros cúbicos al año, equivalente al consumo de agua desalada de 623 hectáreas de invernadero”. La nueva planta, que contará con un proceso de depuración de aireación prolongada con eliminación de nitrógeno y fósforo, se ha diseñado para solucionar el problema actual de saneamiento y depuración de Níjar y sus núcleos de población, explica la alcaldesa nijareña. A mediados de año, la Consejería de Ambiente y Ordenación del Territorio anunció que la construcción de esta infraestructura hidráulica generará un total de 139 empleos, en concreto, 124 en el periodo de ejecución de obras y 15 en la fase de mantenimiento y explotación.

131 AGRICULTURA&Alimentación 2016

NÍJAR P U E B LO S

ReunióndeldelegadodeMedioAmbiente,AntonioMartínez,ylaalcaldesadeNíjar,EsperanzaPérez. / D.A.

Representantes de las distintas administraciones en la inauguración de Expo Levante 2016. / JAVIER ALONSO

Expo Levante: 13 ediciones de escaparate Campohermoso acogía la décimo tercera edición de Expo Levante en esta pasada primavera. La feria agrícola, que se celebra cada dos años coincidiendo con Níjar Caza, optaba por ampliar su espacio de exposición en 500 metros cuadrados, dada la gran demanda de participación. En total fueron 105 empreas, 92 en Expo Levante y 13 en Níjar Caza, las que se sumaron al evento; entre ellas destacaban 14 firmas comercializadoras, 17 casas de semillas, 17 de suministros y 7 semilleros. Este año como novedad, se elaboró un nuevo diseño interior, dando más espacio a pasillos para mejorar el tránsito de visitantes; los expositores pudieron contar con un diseño libre en sus estand, consiguiendo una mayor vistosidad. Además, en esta edición se

contó con un punto para donación de excedentes y productos a organizaciones benéficas y se potenciaron las diferentes conferencias y charlas. También las nuevas tecnologías se sumaron a la feria con la incorporación de las redes sociales y un canal youtube, que permitió dar a conocer las distintas empresas de forma totalmente gratuita, como un servicio más de la feria para los expositores. Esta plataforma promocional puso de relieve la buena salud del sector agrícola almeriense, a pesar de la mala situación que atravesaba este año, a consecuencia de la crisis de precios que padece desde que comenzó el curso agrario, y el buen hacer de la comarca, con especial hincapié en la producción ecológica.


P U E B LO S PULPÍ

AGRICULTURA&Alimentación 2016

132

PulpíeselmunicipioagrícolaporexcelenciadelLevante,con8.300hectáreasdetierrasenregadío. / V. VISIEDO P.

EL AGUA COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO V. V. ue Pulpí se haya convertido en una de los grandes productores agrícolas de la provincia, el mayor de la comarca del Levante, no es cuestión de casualidad. Para entender la evolución del municipio en las últimas décadas hay que conocer cómo se ha logrado dotarlo de unas infraestructuras modernas que han garantizado el agua a las más de 8.300 hectáreas de regadío actuales. A lo largo de la historia, Pulpí siempre ha sido un pueblo agrícola. También tuvo un pasado minero, o una importante industria del esparto, pero mientras que estos desaparecieron, la agricultura fue creciendo cada vez más, evolucionando hasta el estado actual. En esta evolución ha sido fundamental el papel de la Comunidad de Regantes de Pulpí, cuyo presidente es Javier Serrano. En la década de los 60, se inicia una revolución agrícola como consecuencia de la captación de aguas subterráneas que vienen a paliar el déficit de agua en estas resecas tierras. Empieza una etapa de agricultura intensiva con el establecimiento de cultivos de tomate, melón, etc., entre otras cosas debido a la benignidad del clima, llegándose en aquellos años a cultivar cerca de 1.000 Has de tomate al aire libre.

Q

Como explican desde la ComuniEn pocas dad de Regantes, décadas se ha debido a la sobrepasado de la explotación de las aguas subterráagricultura de neas y por no tener subsistencia a otra alternativa eslas grandes tos cultivos se desexplotaciones plazaron a otras zonas vecinas con intensivas mejor calidad de agua, aunque no desaparecieron por completo dichos cultivos. Los pulpileños en su afán de no abandonar su pueblo y

sus cultivos buscaron soluciones a los problemas implantando nuevas tecnologías como fue el riego por goteo, que permitía seguir utilizando las aguas disponibles, facilitando su utilización a pesar de ser de mala calidad. Fue entonces cuando la escasez de agua hizo que se creara la Comunidad de Regantes, consiguiendo traer agua de la provincia de Murcia, de mayor calidad. En la actualidad, las más de 8.000 hectáreas de regadío dependen en gran parte del agua que llega desde el trasvase del Negratín. También obtienen el escaso recurso a través de algunos pozos y desaladoras de Carboneras, Águilas y alguna propia. A día de hoy, en Pulpí se ha consolidado una estructura y sistema de riego muy competitivo. El sistema productivo pulpileño es peculiar, con unas características propias. A diferencia del Poniente almeriense, las cooperativas y pequeñas explotaciones son casi inexistentes. Se da un sistema productivo caracterizado por la alta capacidad productiva y un alto grado de comercialización. Se trata de una agricultura intensiva, con importantes empresas y explotaciones de miles de hectáreas, propias o de arrendatarios. Para Javier Serrano, este cambio se produce “por la mejora de las infraestructuras de riego, ya que se garantiza el agua,


El ganado porcino con destino al mercado coreano El municipio de Pulpí no solo vive de la agricultura o el turismo de sus playas. También cuenta con una importante cabaña porcina, compuesta por 100.000 ejemplares. Los cerdos pulpileños abastecen tanto al mercado nacional (la mayoría con destino a Murcia) como los internacionales. De hecho, aproximadamente un 65% de la producción va al mercado externo, principalmente a Coreo o Rusia. En pocos días, la carne de cerdo puede estar el Corea, con todas las garantías de calidad que exige la Unión Europea. En 2015, los bajos precios ocasionaron pérdidas en el sector, si bien, en los últimos meses se han recuperado los precios, lo que puede hacer que se acabe con más de un año y medio de pérdidas para los ganaderos pulpileños.

EnPulpíexisteunaimportantecabañaporcina,con100.000ejemplares. / RAFA GONZÁLEZ

EledildeAgricultura,PedroJesúsMartínez,yelalcaldeenfunciones,JuanBautistaLópez,enunafinca.

no sin ciertos momentos de incertidumbre”. Por tanto, “el agua es el elemento esencial para el desarrollo de Pulpí”. Con un sistema productivo tan intenso, en donde se exporta una gran cantidad de hortalizas y cítricos, los campos pulpileños necesitan al año 30 hectómetros cúbicos de agua. Esto supone un enorme problema en una situación de sequía, como la que puede venirse en el futuro cercano. En 2015, no hubo grandes problemas de abastecimiento, en gran parte gracias a las lluvias caídas en las cuencas granadinas que riegan el embalse del Negratín, cuyo trasvase hasta el pantano de Cuevas del Almanzora ha sido crucial pa-

133 AGRICULTURA&Alimentación 2016

PULPÍ P U E B LO S

ra surtir a toda la comarca del Bajo Almanzora. Los recortes en cuanto a hectómetros cúbicos de agua podrían tener gravísimas consecuencias para el sector agrícola pulpileño, ya que necesariamente debería reducir la productividad, con la consecuencia pérdida de trabajo y de operaciones comercial. Un panorama que nadie quiere imaginar, pero que podría darse si desde las instituciones no se acometen soluciones. Javier Serrano, presidente de la Comunidad de Regantes de Pulpí, cree que la gestión del agua es un problema de Estado y que “como tal debe ser tratado”. Serrano es de la opinión de que “hay sufi-

ciente agua y la tecnología adecuada para que no haya escasez”. Y es que según sus datos, en España se tiran al mar cada año 42.000 hectómetros cúbicos de agua dulce, mientras que la problemática se solucionaría con entre 800 y 1000 de ellos. El gigante de la agricultura levantina no puede verse abocado a recortar su producción, por lo que desde Pulpí considera que, de maneLa Comunidad ra urgente, una sode Regantes lución ante la sede Pulpí quía sería poner de nuevo en funcionasuministra miento la desalariego a dora del Bajo Almás de manzora, en desu8.300 so desde 2012 cuando fue anegahectáreas da por una riada. “Es una instalación que ha costado más de 70 millones de euros y que debería estar produciendo 20 hectómetros de agua al año”, reclaman desde la Comunidad de Regantes. Con una agricultura intensiva y extensiva, unos pozos agotados, las cada vez menos freucnetes aportaciones de agua del Tajo-Segura y la desaladora de Palomares abandonada, este sector económico de vital importancia para el municipio de Pulpí su comarca tiene una dependencia enorme del agua del Negratín. Toca mirar al cielo y esperar que llueva para que la agricultura de Pulpí pueda sbrevivir y seguir avanzando, como lo llevaba haciendo desde hace décadas.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

134

P U E B L O S R O Q U E TA S D E M A R

EL PONIENTE AL FIN SE SUMA A LA DESALACIÓN

Un vecino de origen extranjero pasea por uno de los caminos rurales que rodean el término municipal de Roquetas de Mar. ALMUDENA FERNÁNDEZ

A. F. campaña agrícola ha tenido una inL avitada muy especial este año en Roquetas de Mar: el agua desalada. Al fin, en el mes de enero, algunos cultivos recibían este líquido tan demandado y esperado por los agricultores en aras de lograr un resultado final con menor conductividad que, evidentemente, repercutiese en una agua de mayor calidad para unas plantaciones a las que también se les exige cada vez más excelencia desde los mercados y el cliente final. De esta forma, a principios del 2016, Roquetas de Mar se convirtió en el primer municipio de la comarca en suministrar agua desalada entre sus vecinos, un agua que es de mayor calidad que el de los pozos de esta ciudad, tan cercanos a la costa y, por tanto, con más sal que localidades limítrofes como Vícar o El Ejido. En esta línea, Juan Antonio Gutiérrez, presidente de la comunidad de regantes Sol y Arena, ha asegurado que desde la entidad han seguido la última campaña “con preocupación” pese a que se han solventado parcialmente los problemas de suministro de agua que había en la comunidad gracias a la llegada del agua desalada. “Ahora estamos en una situación más estable y tenemos garantizado el servicio a

nuestros 4.000 comuneros, aunque seguimos con preocupación ya que estamos en un ciclo seco y sin precipitaciones no hay aportes de agua”, reiteró. En esta misma línea, Juan Antonio Gutiérrez remarcó que desde Sol y Arena están “muy comprometidos” con la recuperación del acuífero. “Creo que cada vez hay más conciencia por parte de las comunidades de regantes del Poniente sobre la necesidad de empezar a utilizar agua de otras procedencias para aliviar la presión que se está ejerciendo sobre el acuífero inferior; Los regantes tanto en agua detienen más puradas como deconciencia saladas o del acuífero superior. Hay sobre la que ir utilizándolas necesidad todos, en la medida de aliviar el que se pueda, para acuífero poder aliviar la exinferior tracción del inferior”, subrayó. En este sentido, hizo hincapié en que “es importante mantener esa despensa de agua que tenemos para que no desaparezca un recurso fundamental que permite el desarrollo sostenido de nuestra agricultura en el tiempo”. No en vano, la llegada de este nuevo recurso desalado va a significar un

Bonificaciones ante las herencias Ajeno a lo estrictamente agrícola pero con efectos reales en el bolsillo de los agricultores, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ya dio un paso al frente este año para mejorar la presión fiscal de este importantísimo sector económico local. De esta forma, en el pleno del mes de agosto, se aprobó una bonificación en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), conocido como plusvalía. “Se aprobó la ampliación de la bonificación en las herencias de padres a hijos y de hijos a padres que podrán beneficiarse de una reducción de hasta un 95% de la plusvalía”, ha especificado el concejal roquetero, Pedro Antonio López, quien señaló que esta medida respondía a la necesidad de aliviar la carga fiscal que encuentran los ciudadanos en los casos de herencias o donaciones, “y especialmente facilita la renovación generacional en la agricultura, uno de nuestros principales sectores económicos en los que la herencia de las tierras en el ámbito familiar es una constante”.


135 AGRICULTURA&Alimentación 2016

R O Q U E TA S D E M A R P U E B L O S

La agricultura se da la mano con el turismo en el municipio roquetero en cuanto a motores de la economía local. / ALMUDENA FERNÁNDEZ

aliento para el acuífero; especialmente cuando dentro de un año el 80% del agua roquetera llegue de la desaladora de Balerma. En cualquier caso, la contratación de esos 8 hectómetros de agua desalada con los que ya se riega el campo roquetero también ha supuesto un aumento en la tarifa que los agricultores beneficiarios deben abonar; donde se repercute no sólo el gasto de la propia agua sino también la amortización de las obras necesarias para que llegue hasta allí. Así, calculadora en mano, los agricultores de Roquetas han tenido que buscar esta última campaña la máxima rentabilidad a las más de 2.000 hectáreas bajo

plástico que hay en su término municiEl pimiento, pal. Según los dael tomate y tos facilitados por el calabacín la delegación territorial de Agricultuhan sido las ra de la Junta, en la principales última campaña apuestas en agrícola se aumenel campo taron los cultivos en la localidad paroquetero sando de las 2.515 hectáreas (en varias plantaciones) a las 2.809 de la última campaña agrícola. Un año más, la plantación por la que más apostaron los roqueteros fue el pimiento que, de hecho, experimentó un

crecimiento del 6%. En segundo lugar, y gracias las características del agua de este municipio, los agricultores apostaron por el tomate; aunque en esta ocasión con un ligero descenso del 8,5%. El calabacín cierra este particular pódium con poco más de 400 hectáreas, pero con un aumento de casi 9% en relación a la campaña 2014/15. La berenjena, el calabacín y el pepino, con más de 300 hectáreas en cada una de esas plantaciones, completan la lista de las principales hortalizas que se cultivaron en la última campaña agrícola en la localidad. Como cada primavera, los cultivos de melón (147 hectáreas) y de sandía (233) se repitieron bajos los plásticos de

Solidaridad para blindarse ante una posible escasez de agua para riego Juan Antonio Gutiérrez, presidente de la comunidad de regantes de Sol y Arena, se congratuló del acuerdo cerrado la pasada primavera con los regantes de ‘Tierras de Almería’. No en vano, gracias a la solidaridad entre ambas comunidades alrededor de 12.000 hectáreas de cultivos bajo plástico han tenido plenamente garantizado el suministro de agua en la última campaña; al igual que ocurrirá en las próximas. En el mes de mayo, se puso en marcha la red de riego más grande del Poniente almeriense, con la que también se da servicio a la comunidad de regantes Sol Poniente de Balerma, que ya estaba

conectada con anterioridad a Sol y Arena. “Es una medida que, en situaciones de necesidad, nos va a permitir socorrer una comunidad a la otra garantizando así el riego y dando seguridad a nuestros comuneros”, manifestó Gutiérrez. El agua servida a través de esta nueva interconexión se facturará por la comunidad cedente en función de los costes reales de distribución, es decir, sin ánimo de lucro. El coste de las obras, además, será sufragado en las próximas campañas a partes iguales por las comunidades implicadas: Tierras de Almería y Sol y Arena.

Obra de interconexión entre las comunidades. / D. A.


P U E B LO S SERÓN

AGRICULTURA&Alimentación 2016

136

Participación de Serón en el Salón de Gourmets en Madrid en septiembre de 2015. / FRANCISCO MATURANA

CANTIDAD Y CALIDAD PARA LA DIVERSIDAD AGROALIMENTARIA C. F. diferencia de lo que sucede en otros territorios de la provincia almeriense, Serón no padece la situación de déficit hídrico. El término municipal, que ocupa una superficie de unos 167 kilómetros cuadrados y cuenta con unas 33 barriadas habitadas, se abastece principalmente de fuentes de agua potable, como la principal y que dio origen al pueblo: la fuente de Líar, y de otras cercanas a cada barriada como la Jauca, El Valle o Las Menas, así como de pozos. Un hecho que constata la cantidad de agua de la que dispone Serón, tal y como explica su alcalde Juan Antonio Lorenzo, es que actualmente hay pozos cerrados sin utilizar que se encuentran en reposo. Pero no es sólo la cantidad la que prima en el municipio localizado en la ladera norte de la sierra de los Filabres, sino también la calidad del agua. A diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en localidades del Levante y Almanzora, donde sus canales habituales han registrado índices de sulfato y radioactividad altos, en Serón sus manantiales y pozos están libres de todo ello, resultando los análisis realizados negativos: ‘Cero índices de radioactividad o sul-

A

fato’. “A pesar de ser agua con elevado contenido mineral, es muy apta para el consumo; así que puede decirse que en Serón contamos con cantidad y calidad”, expresa el primer edil. En cuanto al regadío, existe gran organización a través de en torno a una docena de comunidades de regantes registradas, que se nutren del cauce del río Almanzora y fuentes como la mencionada de Líar, que da lugar a la vega. Uno de los ejemplos de estas comunidades es la de La Jauca, en la parte norte del municipio, a

unos mil metros de altitud donde predomina la agricultura, con productos de temporada, ya que como apunta Juan Antonio Lorenzo, las temperaturas en invierno son demasiado bajas para producir. Los principales cultivos en la zona son el cereal, brócoli, tomate y judía verde. Si bien hay agricultura, ésta no se da en gran medida, lo que propicia un problema en las instalaciones de regantes que quedan obsoletas por falta de inversión. En este sentido, existen reticencias por parte de comunidades de regantes y propietarios de fincas de poner las tierras a producir, “está bien tener agua para la supervivencia o emplearla en pequeños

A pesar de la crisis, el número de empresas y su tamaño han crecido


jardines, pero sería mejor destinarla a La variedad de agricultura, lo que productos redundaría en la elaborados en generación de emel municipio se pleo y desarrollo ya que hay ciudaha ido danos dispuestos a ‘asociando’ a trabajar el suelo”. la marca Otro cantar es la ‘Serón’ industria agroalimentaria que en Serón vive una etapa de auge y esplendor, “a pesar de la crisis, paradójicamente en Serón se ha creado empleo”, dice el alcalde. Lo que empezó como una tradición a finales del siglo XVIII, hoy se ha transformado en una potente industria cárnica. Si bien el jamón es el gran protagonista en esta tierra, las paletas han dado paso a la elaboración de otros embutidos que tienen cabida en las más importantes cadenas de distribución. Durante estos años, además de crecer cualitativamente, las firmas han aumentado en número y, además, como detalla Lorenzo, muchas de las existentes han optado por la ampliación con el consiguiente incremento del empleo. Serón se ha convertido en una marca, ya que los productos que allí se trabajan se han ido asociación a este nombre, lo que les añade potencial.

137 AGRICULTURA&Alimentación 2016

SERÓN P U E B LO S

La consejera Carmen Ortiz junto al alcalde Juan Antonio Lorenzo en la Feria del Jamón en Serón. / D.A.

Del criadero de caracoles al queso Si el jamón constituye el producto estrella en la industria de Serón, cruzando ya el charco hasta Estados Unidos (Jamones de Serón Cortijo de Canata S.L., obtenía en diciembre de 2015 la autorización para la exportación al país norteamericano), éste está acompañado de otros alimentos no menos importantes, como la

miel. En este municipio se encuentra el criadero de caracoles, cuyo expediente es el número uno en la provincia. Asimismo, a principios de 2015 nacía Seronés Artesano SL, que se dedica a la elaboración artesana de queso de cabra. Esta quesería oferta distintas especialidades tales como: queso curado de manteca ibérica, al aceite de oliva, semicurado al pimentón, semicurado al tomillo, semicurado al a pimienta, gourmet con corteza natural o semicurado al romero, entre otras. ¿Y qué mejor que un buen vino para acompañar a un queso de calidad? Bodegas de Serón, con una superficie de viñedo que supera las 16 hectáreas repartidas entre Tíjola, Armuña y Serón y con una producción anual que ronda las 35.000 botellas, pone sobre la mesa su tinto Dídacus y el blanco Saetías.

Cortijo de Canata, primera empresa almeriense y segunda andaluza en obtener la autorización para la exportación de jamones a EE.UU., hecho que celebró / D.A.


P U E B LO S VÍCAR

AGRICULTURA&Alimentación 2016

138

Fórmulas para gestionar restos Durante el último verano, el alcalde vicario dio instrucciones al Área de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento para que trabajase en la presentación de propuestas destinadas a enriquecer el documento que ha elaborado la Junta de Andalucía, Estrategia de Gestión de Restos Vegetales en la Horticultura de Andalucía. No en vano, desde la administración local consideran que la gestión y valorización de los restos orgánicos es “una cuestión crucial” para este sector, no sólo para tener unos campos limpios y evitar la proliferación de plagas, sino también “para no dañar la imagen de nuestra agricultura en el exterior, donde se encuentra nuestro principal mercado”. De esta forma, en el Ayuntamiento de Vícar, responsables políticos y técnicos, trabajan ya de cara a fomentar la reducción del volumen de restos vegetales que va a las plantas de gestión, así como en potenciar el proceso de triturado o picado de los restos, necesario para la autogestión de los mismos. También se buscan fórmulas para facilitar el transporte a las plantas de tratamiento, reduciendo el volumen de restos, además de incentivar el uso de rafias biodegradables y compostables.

Plantación de melón en el término municipal de Vícar. / D. A.

UN TOMATE QUE OSCURECE UNA CAMPAÑA DE POR SÍ DIFÍCIL A. F. l alcalde del municipio vicario, Antonio Bonilla, se ha mostrado optimista al cierre de la última campaña agrícola 2015/16; todo ello pese a su irregularidad y a la crisis de los precios en origen. El producto más afectado ha sido el tomate, que llegado a reducir su extensión de cultivo en más de un 10% y se ha quedado en 280 hectáreas (sumando tanto ocupación principal como posteriores) y que, además, no ha logrado buenos precios. A ello se suma que el pepino (con casi 400 hectáreas), berenjena (con más de 460) y el calabacín (con 458) tampoco

E

han llegado a cotas de años anteriores lo que ha minado el bolsillo de los agricultores de Vícar que, al contrario que los de municipios limítrofes, apuestan por diversificar más sus plantaciones. De esta forma, aunque el pimiento es el cultivo esLa plantación trella en toda la code pimiento marca del Ponienno llega al te almeriense , en el caso de Vícar, 25% en los las diferencias en invernaderos hectáreas no son de Vícar, con tan amplias como cultivos muy en otras municidiversificados pios agrícolas. En

el caso concreto de la última campaña, los vicarios llegaron a plantar casi 600 hectáreas de distintas variedades de pimiento; lo que se traduce en un 24% de toda la plantación de hortalizas que se llevó a cabo en la localidad desde agosto a junio. Por otro lado, como es tradicional en la zona, la primavera suele reservarse a la plantación sandía y melón que, además, han experimentado un ligero repunte en relación a la campaña anterior con 162 y 98 hectáreas cultivadas, respectivamente. En cualquier caso, además del cultivo de hortalizas, en el municipio de Vícar también resisten algunas representaciones de otro tipo de agricultura como las 26 hectáreas en producción de olivar, las diez destinadas a cítricos (sobre todo naranjo) y otras seis hectáreas donde se cultivan flores y plantas ornamentales. Pese al balance agridulce de la última campaña agrícola, el alcalde vicario insiste en que este motor económico “sigue la senda de progreso que viene recorriendo desde hace años; y sigue estando en el punto de mira de los planes de expansión de inversores y empresarios, tanto nacionales como extranjeros, que


139 AGRICULTURA&Alimentación 2016

VÍCAR P U E B LO S

Invernaderos en las inmediaciones del término municipal de Vícar. / D. A.

Presidente de Feral y alcalde de Vícar en el Día Mundial del Agua. / JAVIER ALONSO

Primer municipio con riego por goteo Durante los actos conmemorativos de la celebración del Día Mundial del Agua (el 17 de marzo), el municipio sacó pecho ante la Federación de Regantes de Almería (Feral) para postularse como capital provincial del agua. En esta línea, en un acto con 400 escolares en el Teatro Municipal, Antonio Bonilla puso el Ayuntamiento de Vícar a disposición de Feral para ser sede de otras celebraciones y mostró una especial sensibilización, tanto propia como del equipo de gobierno, por el tema del agua, y en concreto por la situación de los acuíferos y el elevado coste que en algunos casos supone para el agricultor el agua desalada. El alcalde recordó que “fue en Vícar, en 1972, cuando se aplicó por primera vez en España el riego por goteo a los cultivos, y es por

ello que ya nos estamos preparando para conmemorar el cincuenta aniversario de aquel hito histórico y para ello esperamos poder contar con la colaboración de Feral”. Durante este importante acto, los estudiantes de la Escuela Agraria de Vícar, quienes están llamados a ser el futuro de la agricultura almeriense, analizaron con sus exposiciones el valor del agua. Los problemas que acarrea su déficit y las soluciones que se pueden encontrar para revertir esta situación, ya no solo desde el esfuerzo de los regantes, que ya lo hacen, si no de la propia Administración, planteando la reforestación de la Sierra de Gádor, y también con la aportación de la ciudadanía gastando la menor de cantidad de agua posible a diario.

ven en nuestro campo importantes posibilidades de negocio”. En esta línea, Bonilla hace hincapié en “el importante e incansable esfuerzo de nuestros agricultores para concentrar la oferta hace que los profesionales de la tierra contemplen esperanzados al futuro”. Desde el punto de vista local, para el municipio de Vícar estas excelentes perspectivas hacen contemplar “con idéntico optimismo” el futuro para este pueblo, a juiUno de los cio de su alcalde. principales “No olvidemos que caballos de una cifra cercana al ochenta por batalla es la ciento de nuestra recogida de población vive dilos residuos recta o indirectavegetales mente de la agricultura y de las indel campo dustrias auxiliares creadas en torno a la producción de frutas y hortalizas”, remarcó Antonio Bonilla. Igualmente, desde el Ayuntamiento de Vícar no dejan de marcarse retos para la próxima campaña tales como la modernización y mejora de la red de caminos agrícolas; la colaboración con la Junta de Andalucía en la limpieza de ramblas y cauces; y el trabajo conjunto con los profesionales del campo y las organizaciones agrarias en la canalización de sus demandas, “especialmente en lo que se refiere a la complicada tarea de la recogida de residuos vegetales”, apuntaron.



Innovaciรณn 141

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

142

Hacia el residuo cero David Meca Abad Estación Experimental de Cajamar

U

no de los objetivos prioritarios de los centros experimentales de Cajamar Caja Rural, referente internacional en agricultura intensiva mediterránea, es la difusión de la cultura de la sostenibilidad. Un compromiso que se materializa fundamentalmente en la investigación en el ámbito de las estructuras de invernadero y técnicas de cultivo, la producción integrada o el control biológico de plagas. Lo que supone un amplio esfuerzo en investigación e innovación orientada a la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector, transfiriéndose finalmente todo el conocimiento adquirido. La agricultura sostenible se puede considerar como un sistema de producción cuyo objetivo principal es la producción de alimentos saludables a unos precios equitativos para los productores y los consumidores, e idóneos para mantener la economía del sector agrario, permitiéndose el empleo de productos químicos en la explotación. En la actualidad, una de las principales preocupaciones en el sector agroalimentario es la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos. Así lo demuestran, por ejemplo, los sucesivos Eurobarómetros realizados en el ámbito de la Unión Europea, que sitúan esta cuestión como uno de los factores más preocupantes en cuanto a seguridad alimentaria. O en Estados Unidos, donde asociaciones como ‘Environmental Working Group-EWG’ realizan estudios periódicos donde se elaboran listados con diferentes productos vegetales frescos y su susceptibilidad de tener presencia de plaguicidas. La transformación habida en la sociedad,

con una cada vez mayor concienciación por el respeto del medio ambiente y la seguridad alimentaria, ha vuelto a motivar el interés por el descubrimiento y la utilización de agentes naturales en la protección de cultivos, muchos de ellos ya empleados en la agricultura tradicional. Almería debe ejercer un protagonismo destacado en este ámbito. Hace apenas unos meses presentamos el libro El Sistema de producción hortícola protegido de la provincia de Almería, realizado conjuntamente por el IFAPA y Cajamar, en el que se pone el sector hortícola almeriense es referente mundial por la incesante actividad en experimentación e innovación realizados, siendo la provincia de Almería la zona con la mayor concentración de invernaderos, donde se utiliza el control biológico como una técnica habitual, y destacando también la adopción generalizada de normas de calidad. En todo el mundo se observa un significativo cambio de tendencia en el sector agroalimentario, buscándose la producción de alimentos de calidad y reduciendo al máximo los riesgos medioambientales tanto para el productor como para el consumidor final, que demandan productos exentos de residuos de plaguicidas. Como ejemplo, se requiere a los proveedores productos que no superen un 70 % o incluso que no se supere un tercio del ‘límite máximo de residuos’ (LMR) legal, reducciones de los límites de las ARFD (‘dosis aguda de referencia’) o no sobrepasar un número determinado de materias activas. Por todo ello, se están elaborando diferentes estrategias y desarrollando protocolos de ‘mínimo residuo’ o ‘residuo cero’, donde se definen técnicas de cultivo y métodos de gestión integrada de plagas y enfermedades que limitan o reducen el uso de plaguicidas durante el ciclo del cultivo, de forma que la presencia de residuos fitosanitarios en las frutas y hortalizas sea mínima. En este contexto se observan diferentes formas de trabajar: la primera de ellas es

mediante el planteamiento de estrategias de gestión integrada de plagas utilizando productos biológicos, extractos vegetales y/o microbiológicos, sin el empleo de moléculas químicas de síntesis, de manera similar a como se trabaja en producción ecológica. Otra forma remite al empleo de productos fitosanitarios en los periodos de desarrollo de los cultivos más alejados de la recolección, como pueden ser en las primeras fases de cultivo, que suelen coincidir en nuestras latitudes con los periodos más críticos para la correcta instalación de los enemigos de control biológico, asegurándose una correcta degradación de los componentes activos empleados a la hora de recolectar los primeros frutos, o bien si hay que recurrir a tratamientos fitosanitarios ya con cultivo desarrollado, usando productos sin residuos o fitosanitarios con buenos perfiles de degradación y bajos plazos de seguridad. En la Estación Experimental de Cajamar ‘Las Palmerillas’, dentro de las líneas de trabajo de área de Agrosostenibilidad, se están realizando trabajos de implementación de técnicas de cultivo y estrategias de control integrado de plagas, ensayos de variedades, etc. desde hace más de 30 años, desarrollando las últimas campañas agrícolas entre otros trabajos la puesta a punto de nuevas estrategias de gestión integrada de plagas, donde tiene una gran importancia el control biológico de plagas y, sobre todo en los últimos años, el desarrollo de protocolos de trabajo que compatibilizan todas las medidas de las gestión integrada con la obtención de productos con residuo mínimo en diferentes cultivos hortícolas. El control de plagas principales se puede realizar mediante la integración de diferentes medidas preventivas como hermeticidad y empleos de mallas en aberturas laterales, cenitales y accesos, eliminación de malas hierbas, trampeo masivo, etc. La aplicación de tratamientos fitosanitarios las primeras semanas de cultivo hasta la suelta de enemigos naturales, y con el posterior establecimiento de los organismos de control biológico compatibilizándolo con empleos de sustancias respetuosas (mínimo residuo). No obstante, la aparición de determinadas plagas secundarias, cuyo auge está provocando ciertos problemas en determinados cultivos, es difícil de controlar mediante estrategias de residuo cero. En cuanto a enfermedades, estas son más complicadas de manejar mediante estrategias de residuo mínimo. Actualmente existen diferentes sustancias que nos ayudan a prevenir la presencia de la enfermedad mediante sustancias elicitoras, que minimizan y retrasan la aparición y virulencia de la enfermedad; productos microbiológicos basados en Bacillus, biofungicidas y sustancias minerales, compatibilizándolo con un adecuado manejo del clima para intentar mantener nuestros cultivos en regímenes de temperatura y humedad menos propensos a la presencia de enfermedad.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

144

I N N O VA C I Ó N

SOBREVOLANDO LOS CULTIVOS DE MEDIO MUNDO Carmen Fenoy ue Almería fue la protagonista de la denominada ‘revolución verde’ es hoy en día incuestionable. Pero además de ser ejemplo en la implantación de métodos de lucha biológica se ha convertido en tierra innovadora en esta materia, gracias a la localización en la provincia de potentes empresas del sector, y gran comercializadora de sus avances. De acuerdo a los últimos datos facilitados por el Servicio de Sanidad Animal de la Dependencia de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno, en el primer semestre de 2016 se han realizado un total de 196 exportaciones de animales vivos, siendo los animales más exportados los insectos de lucha biológica (405.689.919), colmenas de abejorros (31.790 colmenas); y terneros (490), a pesar de que la primera mitad del año es una temporada baja en relación al comercio de insectos para lucha biológica y colmenas, ya que es en los meses de agosto, septiembre y octubre cuando se concentra el maAlmería yor número de exexportó 778 portaciones de esmillones de te tipo y por lo tanto, el número de insectos de lucha biológica animales exportados crece sustany 85.407 cialmente. Durancolmenas el te todo el ejercicio 2015, la venta de pasado año animales vivos en el exterior alcanzó las 489 operaciones, un 12% más que en el año anterior. Al igual que sucede en el primer semestre del presente año, fueron los insectos de lucha biológica los más exportados con 778.479.500 unidades, seguidos de las colmenas de abejorros (85.407 colmenas); y terneros (1.070). Los envíos de insectos se dirigen principalmente a Marruecos, Argelia, Canadá y Turquía donde son empleados en el cultivo intensivo de productos de origen no animal, fundamentalmente vegetales. Además, la Subdelegación del Gobierno destaca los nuevos terceros países a los que se realizan las exportaciones de colmenas de abejorros e insectos auxiliares para la lucha biológica como Arabia Saudí, Armenia, Jordania, Honduras, Omán, Túnez y Chile. “La implementación del control biológico no ha sido un simple cambio de rumbo por razones oportunistas. Ha sido fruto de un proceso largo de aprendizaje y adaptaciones, iniciado a finales de los años 80 en los institutos de investigación”, tal y como cita el departamento de

Q

Trabajos de investigación en el laboratorio de Koppert en Almería. / JAVIER ALONSO

Los abejorros constituyen los segundos animales vivos más explotados. / DIARIO DE ALMERÍA

control de plagas de Coexphal en la publicación ‘Control biológico en horticultura en Almería: un cambio radical, pero racional y rentable’ de la colección Cuadernos de Estudios Agroalimentarios editada por Cajamar en 2010. Actualmente se cultivan bajo técnicas de control biológico 26.590 hectáreas,

teniendo en cuenta el doble ciclo, lo que supone el 60% de la superficie total. La mayoría de los agricultores del Levante, Poniente almeriense así como de la costa granadina considera que el uso del control biológico seguirá creciendo y muestra su satisfacción por los buenos resultados de este sistema. Esto se desprende


145 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N

Presentación de la guía Compromiso Verde presentada por la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz. / JAVIER ALONSO

del ‘Estudio cualitativo sobre el uso del control biológico en los cultivos bajo invernadero de la costa de Almería y Granada’, elaborado desde junio hasta septiembre de 2015, en el marco de la campaña ‘I love bichos’ por parte de la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta), en colaboración con la Junta de Andalucía. Jan van der Blom, responsable del Departamento de Técnicas de Producción de Coexphal, apuntaba a finales del pasado ejercicio que ya casi el 100% de los cultivos de pi-

miento usan control biológico, los de tomate se encuentran al 85%, mientras que los de berenjena alcanzan el 80%. Van der Blom reconoce que aún queda margen de mejora en las cucurbitáceas: pepino, calabacín, melón y sandía, pues el pepino usa control biológico en el

26.590 hectáreas bajo control biológico, el 60% de la superficie de cultivo en Almería

47% de su superficie, el calabacín en el 30%, la sandía en el 57% y el melón en el 44%. En conjunto, supone que el 75% del área invernada usa control biológico. En esta línea, el responsable de Coexphal considera que este sistema productivo se utiliza menos en cucurbitáceas debido a que son cultivos de ciclo corto donde es difícil establecer una población suficiente de insectos auxiliares y se necesita menos mano de obra, por lo que hace que se apuesta por los químicos para estos cultivos.

‘Compromiso Verde: la prioridad es es el control biológico’ El pasado 8 de enero, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, presentó en Almería el documento ‘Compromiso Verde: la prioridad es el control biológico’, cuyo objetivo es el impulso de la difusión de las técnicas de producción integrada y control biológico durante la campaña hortícola, cuyo fin, en palabras de la consejera, es “conseguir el 100% de producción bajo control biológico”. En esta campaña hay cerca de 26.600 hectáreas bajo control biológico de plagas, lo que supone el 60% del total de la superficie que se pone en cultivo anualmente en Almería. Con este proyecto, la Junta continúa reforzando su particular ‘compromiso verde’, que puso en marcha en 2007, tras la crisis del ‘isofenfos metilo’, de finales de 2006, lo que supuso darle la vuelta a la tortilla, pasando de poco más

de 129 hectáreas bajo control biológico a las actuales 26.590, teniendo en cuenta el doble ciclo, lo que supone el 60% de la superficie total, y contabilizando 5.128 actuaciones informativas en el marco de esta ‘revolución verde’ en los últimos cuatro años. La consejera de Agricultura puso de manifiesto el buen hacer del campo almeriense en materia de control biológico, pues tan sólo el 0,6% de las frutas y las hortalizas que se cultivan en Almería ha superado el LMR (Límite Máximo de Residuos) fitosanitarios permitido por las autoridades sanitarias, frente a la media europea, que se sitúa en el 2,8%. Tras los avances y cambios producidos en los últimos años en lo referente a los cultivos hortícolas protegidos, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural publicó la Orden de 29 de diciembre de 2014, por la que se modificaba la Orden

de 12 de diciembre de 2001, que establece las medidas de control obligatorias, así como las recomendadas en la lucha contra las enfermedades víricas en los cultivos hortícolas. Todas ellas son objeto del documento recientemente presentado, así como las ventajas de asumir el compromiso en verde, adoptando técnicas de control biológico: es garantía de calidad y mejora el posicionamiento de los productos en los mercados internacionales; aumenta la rentabilidad de las explotaciones, mejora las condiciones de trabajo y el empleo racional de los medios de producción; potencia el respeto por el medio ambiente y optimiza el uso de los fitosanitarios; y minimiza la presencia de insectos vectores de virus y favorece una correcta gestión de las plagas, fundamental para evitar problemas de dispersión de virosis.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

146

I N N O VA C I Ó N

La innovación, factor clave del éxito Roberto García Torrente Estación Experimental de Cajamar

S

i analizamos todos los grandes cambios económicos que han tenido lugar, los desarrollos espectaculares que se han producido en un determinado territorio o en un sector o las empresas que más han crecido y que han liderado sus respectivos mercados, encontramos como nexo común de todos ellos a la innovación. Un fenómeno que se puede producir en cualquier momento y espacio, y que no siempre tiene que significar la aparición de un nuevo producto. En muchas ocasiones cuando pensamos en innovación se nos viene a la mente los casos de empresas con una alta componente tecnológico, como fue el caso de IBM en el origen de las máquinas de apoyo a la gestión empresarial; o de Apple, más recientemente, en la democratización del uso de la electrónica con el diseño de hardware y software de fácil comprensión para los usuarios. Pero también encontramos empresas en sectores más tradicionales que han sido capaces de dominar los mercados en los que actúan gracias a su capacidad de cambio y de encontrar soluciones para sus clientes. Quizás los casos más curiosos y relacionados con el sector agroalimentario podrían ser los vinculados a dos empresas de la distribución: Walmart y Mercadona. En el primero, estamos hablando

de la cadena líder de supermercados del mundo, que surge en un pequeño núcleo rural de la América más profunda y que para poder competir tiene que perfeccionar sus procedimientos de compras, logísticos y de ventas. En una línea muy similar se situaría la primera cadena de supermercados española, que en muy poco tiempo ha sido capaz de ocupar el liderazgo de la distribución agroalimentaria en nuestro país, gracias a un modelo de empresa singular muy preocupado por anticiparse a los deseos y necesidades de los consumidores. Todos estos modelos no surgen por casualidad, porque alguno de sus dueños o trabajadores tuviese una idea brillante en un determinado momento, sino que son el resultado de un gran esfuerzo, sostenido en el tiempo, y que ha requerido de la adecuada planificación. Igual que hemos recogido algunos casos vivos de éxito, también podríamos mencionar otros ejemplos de empresas que tras conseguir grandes beneficios se han ido apagando ante la falta de estímulo y de recursos destinados a la innovación. En esta línea podríamos hablar de Kodak, que marcó toda una época en el mundo de la fotografía y que no supo adaptarse a tiempo a la era digital; la compañía surcoreana

La empresa tiene que fomentar y premiar las nuevas ideas, aunque muchas de ellas tengan que ser finalmente abandonadas

de coches Daewoo, que en lugar de invertir en el desarrollo de nuevos vehículos destinó su esfuerzo a la compra de empresas en dificultades que acabaron con la matriz; o, por último, las tiendas de alquiler de películas BlockBuster. Cuesta mucho conseguir la capacidad de innovar, pero si se deja de trabajar e invertir se puede perder rápidamente. Para que tenga éxito, la innovación debe formar parte de la cultura de la empresa y no puede ser una mera tarea que se realiza en un despacho o en un laboratorio durante el horario laboral. Tiene que estar en la mente y en la actitud de todos los trabajadores durante todo el tiempo. Y la empresa tiene que fomentar y premiar las nuevas ideas, aunque muchas de ellas tengan que ser finalmente abandonadas. En el caso de la agricultura de Almería, gran parte de su éxito se ha debido a la capacidad de innovación que ha mostrado a lo largo de sus ya más de 50 años de existencia. En primer lugar, por parte de los agricultores. Son muchos los empresarios agrícolas que dedican una parte de su explotación a probar las ideas que continuamente les van surgiendo. La mayoría tendrán que ser desechadas sin que les haya supuesto una mejora en sus ingresos. Pero otras terminan implantándose y extendiéndose, con increíble rapidez, por todo el campo almeriense. En segundo lugar, por el esfuerzo realizado en los diversos centros de experimentación. En 1975 se creó la Estación Experimental de Las Palmerillas, por iniciativa de la Caja Rural. Desde entonces se han multiplicado los centros públicos y privados en los que se trabaja intentando mejorar la productividad de la agricultura bajo plástico. En estos momentos, la Universidad juega un papel fundamental por la cantidad y la calidad de los expertos que dedican su actividad docente e investigadora al sector agroalimentario. Y también cabe resaltar el importante papel que juegan las empresas comerciales de sectores tan diversos como las semillas, el control de plagas, los plásticos, la construcción de invernaderos y la maquinaria en el desarrollo de nuevas tecnologías. El modelo agrícola de Almería ha gozado hasta ahora de una enorme capacidad de innovación que, aunque descoordinada y multipolar, ha contribuido a consolidar uno de los sistemas productivos más competitivos del mundo. De la capacidad de mantener esa inquietud va a depender nuestro futuro. Y la integración de esfuerzos y recursos nos permitiría, probablemente, avanzar más rápido en la obtención de nuevas soluciones.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

148

I N N O VA C I Ó N

Referente mundial, para lo bueno y lo malo Salvador Parra Gómez Director del Centro Ifapa de La Mojonera

L

as cifras del sector de la horticultura protegida de Almería avalan su importancia en la economía andaluza y en la nacional dentro del sector de las frutas y hortalizas. Desde hace ya bastantes años este liderazgo ha traspasado fronteras hasta convertirse en un modelo de referencia mundial. Las visitas desde cualquier rincón del mundo se suceden casi a diario, con el objetivo de conocer la actividad de los agricultores y su estructura familiar, la tecnología, la comercialización y el modelo cooperativo, y también las líneas de investigación público – privadas que se están desarrollando. La evolución de la agricultura intensiva desde la construcción del primer invernadero, hace más de 50 años, no es fruto de la casualidad. Sobre la base de una idiosincrasia y dinamismo especial de los agricultores de esta zona, el apoyo de la Administración en momentos claves ha sido fundamental, destacando la ejecución inicial de las grandes infraestructuras de regadío y colonización, el asesoramiento a través de los servicios de extensión agraria, el apoyo a través de las organizaciones de frutas y hortalizas, las ayudas para el control biológico o los programas de formación y transferencia para la incorporación de jóvenes agricultores. Los avances en la investigación agraria no han sido una excepción y desde el Centro Ifapa de La Mojonera se ha conseguido generar un conocimiento científico muy aplicado cuya transferencia ha contribuido a los espectaculares cambios introducidos en la producción de invernaderos, desde la propia tecnología y diseño de los mismos hasta la “segunda revolución verde” del control biológico en el año 2007, pasando por el conocimiento de plagas y enfermedades, el uso eficiente de la fertirrigación o el desarrollo de programas de mejora vegetal y biotecnología. Pero el hecho de ser un referente mundial, también implica estar sometido a unas presiones propias de un mercado de consumidores cada vez más exigentes, más informados y más concienzados con cuestiones como la calidad, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente. Sobre la base de unas previsiones mundiales para el año 2050 de un aumento de población cercano a los 9000 millones de habitantes, a los cuales será necesario abastecer de alimentos, y una disminución de las tierras productivas, un modelo productivo como la horti-

PrototipodeinvernaderodecubiertaintercambiableasociadoaenergíasrenovablesenCentroIfapaLaMojonera.

En el pasado y el presente los invernaderos han demostrado su capacidad para adaptarse. Experiencia y conocimiento suficientes para ser optimistas cultura intensiva sostenible puede tener un papel protagonista, y especialmente la investigación agraria asociada a este modelo. Este protagonismo implica una responsabilidad y un compromiso ético, más allá de cuestiones puramente productivistas. El sector productor, el comercializador, la industria auxiliar, la Administración, los centros de investigación públicos y privados, los centros tecnológicos, la Universidad y los propios ciudadanos cada vez deberían estar más coordinados, diagnosticando y planificando la forma de actuar ante los nuevos retos. Hay todavía mucho margen de mejora. Hay que avanzar en una todavía mejor gestión del agua de riego y su uso eficiente en los invernaderos, en la modernización de los mismos, en bioeconomía y en la protección del medio ambiente. Con referencia precisamente a la protección ambiental, hay que buscar y potenciar las sinergias. El sector productor debe ser un firme defensor de unos espacios naturales privilegiados dentro de la provincia, que especialmente por su situación estratégica en el entorno de los invernaderos juegan un papel fundamental en cuestiones tan importantes como por ejemplo el control biológico, proporcionando nichos de plantas y fauna beneficiosa. La opinión pública, especialmente la europea, exige tener ese equilibrio entre producción y protección ambiental. Las lineas de financiación públicas para la investigación agraria, tanto a nivel regional,

nacional como europeo, cada vez van más dirigidas a que exista una estrecha colaboración con el sector empresarial, incluso buscando que sean las propias empresas las que lideren proyectos de investigación. Y dichas líneas contemplan como temas prioritarios los que se han comentado con anterioridad: eficiencia en el uso de recursos naturales, lucha contra el cambio climático, aprovechamiento de residuos y subproductos, incremento del valor añadido de los productos, etc. Un ejemplo de ello es la convocatoria de las ayudas para la creación y funcionamiento de Grupos Operativos dentro de los Programas de Desarrollo Rural Nacional y Autonómicos, financiados por Fondos Feader, y donde se busca precisamente que se desarrollen proyectos de innovación entre el sector productor, el investigador y el resto de la ciudadanía (GDRs, ONGs, etc). Las propias Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFHs) tienen la posibilidad de contemplar dentro de sus Programas Operativos “Medidas dirigidas a investigación y producción experimental”. Esta es una herramienta muy poco utilizada que también puede ser muy interesante en la búsqueda de esa colaboración conjunta con los centros de investigación. En definitiva, el pasado y el presente de la horticultura protegida de invernaderos de Almería han demostrado su capacidad para adaptarse a cambios muy relevantes. Existe la experiencia y el conocimiento suficiente para afrontar el futuro con optimismo. El Centro Ifapa La Mojonera seguirá acompañando al sector y a las diferentes administraciones e instituciones en ese camino a través de los diferentes proyectos de investigación que se van a desarrollar y a través de los amplios programas de formación y transferencia que se seguirán ofertando tanto a técnicos como a agricultores.


Contribución económica, social y medioambiental del agro almeriense José Ángel Aznar Sánchez Departamento de Economía y Empresa Universidad de Almería

E

l agro almeriense está constituido por una amplia variedad de actividades que realizan aportaciones muy interesantes en diferentes ámbitos (el cultivo del almendro en el Almanzora y Los Vélez, el cultivo de la lechuga en el Levante, el cultivo del olivo en Tabernas y Canjáyar, el cultivo de la vid en Laujar, el cultivo de cítricos en el Andarax, etc.) pero por la magnitud de sus contribuciones destaca el cultivo de hortalizas en invernadero que se extiende desde Adra hasta Níjar. El impacto económico a nivel agregado de la agricultura intensiva ha sido y es fundamental en el devenir de la provincia. Con su surgimiento Almería dejó de ser una de las provincias más pobres de nuestro país; con su despegue la provincia se situó en niveles medios de desarrollo a nivel nacional y a la cabeza de las provincias andaluzas; y con su consolidación ha contribuido a que el impacto de la última crisis económica global no haya sido demoledor en la provincia. Las cifras macroeconómicas resultan elocuentes por sí mismas: aproximadamente el 27% del PIB almeriense depende directamente de esta producción, y algo más del 30% del empleo total. Almería se ha convertido en la principal productora hortofrutícola de España representando alrededor del 25% del total nacional y en la mayor exportadora al aglutinar más del 30% del total de las ventas exteriores. A nivel microeconómico destaca que la

renta que se ha ido generando en esta actividad productiva se ha ido distribuyendo de una manera equitativa. Esta aportación queda puesta de manifiesto cuando se observa que el índice de Gini (que sirve para medir cómo se distribuyen los ingresos entre los diferentes estratos de la población) se ha ido manteniendo en niveles adecuados en las diferentes comarcas agrarias durante las dos últimas décadas. Otra contribución relevante ha sido la configuración de un importante cluster agroindustrial en torno a la producción y comercialización de las frutas y hortalizas. Así, un sistema cada vez más complejo de servicios y actividades industriales ha ido creciendo y prosperando alrededor de este sector agrícola y ha contribuido al incremento de sus niveles de diversificación y competitividad. A nivel social destaca que esta agricultura intensiva se ha basado en explotaciones de pequeña dimensión y de propiedad familiar. Este es uno de los aspectos más típicos y distintivos de este modelo de desarrollo agrícola que además ha conseguido mantenerse a lo largo del tiempo. Así mismo hay que resaltar que la constitución y el desarrollo de entidades cooperativas y comercializadoras locales han sido fundamentales para la generación de un creciente “capital social” que hace referencia a las redes sociales y la cohesión social. Desde la perspectiva medioambiental las aportaciones también han sido nume-

Esta agricultura intensiva destaca por basarse en explotaciones de pequeña dimensión y de propiedad familiar, principalmente

rosas puesto que muchos de los desarrollos tecnológicos del modelo se han encaminado especialmente hacia un uso más eficiente de los recursos naturales (ecoeficiencia) y a la reducción de externalidades negativas. Así, en los invernaderos de Almería se emplean los sistemas de irrigación más tecnificados y eficientes de España, de manera que la rentabilidad generada por m3 de agua es casi doce veces mayor que la obtenida en cultivos hortícolas a campo abierto y, seis veces superior a la rentabilidad media generada en la agricultura de regadío a nivel nacional. Además, su “huella hídrica” es enormemente reducida en comparación con el conjunto de la agricultura española. También destaca la rápida instauración de la “producción integrada” que ha convertido a Almería en un referente a nivel mundial. Esta “revolución verde” ha permitido la caída espectacular en el uso de productos fitosanitarios y la casi total eliminación de los residuos químicos. Otra contribución que merece ser resaltada es que la existencia de los invernaderos en Almería ha tenido un efecto positivo tanto en la reducción de CO2, que es absorbido por los cultivos, como en la disminución de temperaturas, actuando como un freno sobre el calentamiento atmosférico. Las aportaciones de la agricultura de invernadero almeriense han sido y son importantes en términos cuantitativos y cualitativos, por eso es un referente para muchos países que buscan en el sector agrario una actividad que impulse sus procesos de desarrollo y modernización. Tener presentes todas estas contribuciones es fundamental a la hora de valorar su relevancia en el devenir socioeconómico de la provincia y articular las medidas que contribuyan a que continúe siendo la locomotora de su desarrollo.

149 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

150

La Junta de Andalucía tiene perfilado el proyecto de la que será la gestión para los próximos años. / FOTOGRAFÍAS: JAVIER ALONSO.

EL NUEVO PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS, EN MARCHA Francisco Maturana campo andaluz, y en especial el alE Lmeriense por su extensa producción bajo plástico, se encuentra ahora en uno de esos momentos de cambio, de evolución. Y todo por acabar de una vez por todas con uno de sus principales problemas endémicos y que aún hoy siguen lastrando una gestión perfecta de los recursos con los cuentan productores y empresas comercializadoras en el ciclo productivo. Se trata de los restos vegetales que genera la agricultura intensiva, que sigue aumentando la producción y también el volumen de éstos hasta el punto de que se hace necesario, más que nunca, medidas para su gestión eficiente. Así lo estima el sector, y así lo entiende la Junta de Andalucía, que no van a esperar más para sentar los cimientos de un nuevo sistema efectivo para abordar esta coyuntura, y que valga para largo. Ha sido precisamente la Consejería de Agricultura, junto con la de Medio Ambiente, quien ha movido ficha y ya ha elaborado un borrador del que será el nuevo Plan de Gestión de Residuos Vegetales. Un proyecto en el que la provincia de Almería, como principal productor,

Una planificación para liderar En la elaboración de esta Estrategia se han tenido en cuenta las aportaciones del sector, las cooperativas, los transportistas y los gestores de las plantas de tratamiento. El borrador elaborado por el Gobierno autonómico incluye un amplio abanico de actuaciones para reducir la generación de restos vegetales y gestionarlos mejor; investigar, formar y transferir resultados; y mejorar la gobernanza administrativa, armonizando la legislación y facilitando los trámites para nuevas plantas de tratamiento. La nueva planificación consolidará el liderazgo de la comunidad autónoma en este tipo de procesos de economía circular. De hecho, Andalucía ya ocupa el primer lugar nacional en ámbitos como el de los biocombustibles o la biomasa térmica, que toman como materias primas los restos vegetales y subproductos de la actividad agraria.

tiene especial protagonismo y donde se ha atendido a sus necesidades como eje vertebrador. El pasado día 16 de junio fue presentado el proyecto en Almería ante una gran expectación, pues a la Delegación de Gobierno de la Junta en la capital acudieron todos los representantes del sector en la provincia, pero también muchos de los más importantes procedentes de Granada y Málaga, las otras dos provincias que por volumen requieren de soluciones. Carmen Ortiz y José Fiscal, consejeros de Agricultura y Medio Ambiente, presentaron el plan como un hito histórico para un campo que ya cuenta con una gran estructura para la gestión gracias al trabajo hecho en los últimos años. “No se parte de cero”, aseguraron, pero ahora toca dar solidez a una estructura que estará basada en la economía circular. Esto es, dar valor a todo producto sobrante para que siga estando dentro de la cadena. En el caso de la agricultura, los restos vegetales pueden ser reconvertidos a alimento para ganado o biocompost. Entre las soluciones que recoge este borrador, que contó con un periodo de un mes para sugerencias y aportaciones que serán incluidas en el proyecto final, se encuentra la propuesta de incrementar el número de plantas de tratamiento de tamaño medio para facilitar a los agricultores la gestión de sus residuos, evitando los cuellos de botella, junto a una distribución


De los cultivos de tomate y pepino sale el 50% del total de los restos vegetales.

Producción estimada de restos en campaña media (miles de t) Cultivo Pimiento Tomate Pepino Calabacín Berenjena Judía verde Sandía Melón TOTAL

OCA Campo OCA Bajo Andaraxde Dalias Campo de Tabernas 205,5-304,1 12,2-18,0 114,7-240,3 229,0-479,6 95,3-164,3 11,8-20,3 109,6-216,8 40,9-80,8 51,0-91,1 4,2-7,5 17,4-28,1 2,8-4,5 52,7-59,7 27,5-31,2 49,7-71,7 6,4-9,3 696,0-1.171,1 334,8-651,3

Resto de OCA Total de Almería Provincial 1,8-2,7 219,5-324,8 16,8-35,1 360,5-755,0 0,8-1,3 107,9-186,0 1,5-2,9 152,0-300,6 0,5-0,9 55,8-99,5 1,8-2,8 22,0-35,4 4,4-5,0 84,6-95,9 2,6-3,7 58,7-84,7 30,1-54,5 1.60,9-1.881,9

La consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, presentó la estrategia el pasado mes de junio en Almería.

geográfica óptima para adecuar la logística y los gastos de transporte. Respecto a las técnicas para la transformación y uso de los restos vegetales, el compost resultante de los centros de gestión jugará un importante papel, ya que es una solución económicamente eficiente y ambientalmente correcta en busca de una gestión sostenible ; también, la puesta en marcha de trituradoras a pie de finca, cuyo coste es razonable y viable, es otra de las diversas medidas contempladas. La producción que se obtiene de los cultivos de invernadero provoca un volumen de restos vegetales acorde, de hecho los restos vegetales son la fracción mas importante que se deriva de esta actividad productiva. La bibliografía sugiere cifras variables en función del cultivo y tipo de producción, pudiendo llegar al 25% el porcentaje que de esa biomasa representan los destríos (que pueden constituir una fracción a tener muy en cuenta para la alimentación animal). La generación de estos restos vegetales se caracteriza por su estacionalidad y heterogeneidad, tanto en el volumen en el que se generan, como en su composición, que depende del momento de la campaña, lo que tiene implicaciones importantes en su gestión. Durante los meses de mayo y junio al terminar las cosechas de priEl objetivo mavera, y en el mes es dar valor de febrero, al tereconómico a los minar las de otoñoinvierno, se genera sobrantes del el 70% de los restos. campo, que en Este fenómeno Almería suman condiciona cualel 80% de toda quier estrategia, de ahí la importancia la región de las pequeñas plantas, bien repartidas en el espacio, para absorber los picos. Otro de los grandes handicaps es la presencia de elementos plásticos como la rafia que se utiliza para entutorar los cultivos, que no es biodegradable. En este caso se trabaja en varias líneas de investigación, tanto desde el Ifapa como de los laboratorios privados, ya que sin duda se trata del inconveniente del que aún no hay soluciones contrastadas. En cuanto a la generación de residuos, por tipos, en Almería mas del 50% de los restos vegetales generados corresponderían a tomate y pimiento. Según las fuentes consultadas por los técnicos de la Junta de Andalucía que han elaborado el borrador, dependiendo del tipo de invernadero se generan más o menos residuos. Esta cuantificación es algo mayor en un invernadero de tipo industrial frente al tradicional, según algunos de los estudios realizados. Así, en la punta de lanza en lo que a residuos se refiere, el tomate en algunos casos podría superar las 70 toneladas por hectárea según algunas de las fuentes analizadas.

151 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N


AGRICULTURA&Alimentación 2016

152

I N N O VA C I Ó N

Manejo de los restos vegetales: problemas y ventajas José Luis Racero Luque-Romero Estación Experimental de Cajamar

S

on ya más de 30.000 hectáreas de superficie invernada las que tenemos en Almería, siendo estas el principal motor de la economía de la provincia y uno de los referentes mundiales en cultivos protegidos. En los últimos años se han hecho muchos esfuerzos para que nuestra agricultura siga siendo un referente en calidad, eficiencia y sostenibilidad, donde la gestión integrada de plagas ha tomado un papel relevante y donde las estructuras de invernadero han mejorado para poder amoldarse a nuevas técnicas productivas y así poder aumentar los rendimientos. Sin embargo, todos estos cambios aún no han terminado de trasladarse a la última parte del ciclo productivo, cuando el cultivo termina y debemos retirar las plantas del invernadero. Esta es una situación de la que solo nos acordamos a final de campaña cuando se están retirando la mayoría de los cultivos y que afortunadamente, tanto por iniciativas privadas como por interés de las diferentes Administraciones, ha mejorado en los últimos años. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer y una gran labor de concienciación para saber que este es un problema que nos atañe a todos y que no tiene una solución única. Dentro de estas soluciones tenemos la posibilidad de procesado por gestores autorizados para tal efecto, o bien la posibilidad de gestionar los restos de cosecha en la propia finca. Pero, independientemente del modelo que adoptemos para el procesado de los restos de cosecha, el principal problema con el que nos encontramos son las rafias usadas para entutorar el cultivo, que en la actualidad son mayoritariamente plásticas y que representan un grave problema a la hora del procesado de los materiales. Una alternativa pasa por el uso de rafias biodegradables, en la que se han hecho mejoras en los últimos años que permiten su uso en los cultivos, pero hay que tener en cuenta que el índice de rotura de estas es aún alto especialmente ante determinadas condiciones climatológicas, por lo que es importante seguir desarrollando nuevos materiales que mejoren los actuales. Si optamos por el picado de los restos en fin-

ca, el coste de la maquinaria para tal efecto puede ser alto, pero existe la posibilidad de alquileres e incluso que sean agrupaciones de agricultores quienes realicen la inversión conjunta. En la actualidad ya existen algunos modelos que permiten el picado de estos restos de cosecha con las rafias. Por otro lado está la posibilidad de separar la rafia, que si bien es un costo añadido a las tareas que se realizan al final de campaña, puede ser asumido se-

Es importante seguir investigando para que se puedan terminar de solucionar los problemas que impiden trabajar con los restos como subproducto gún el uso posterior que vayamos a dar a estos restos vegetales (al no tener que pagar el transporte y la entrada en planta de los mismos). Si nos centramos en la gestión de los restos vegetales, se puede afrontar de diversas formas, dependiendo de las situaciones particulares de cada productor. Puede ser el propio agricultor quien decida procesar por su cuenta los restos vegetales e incorporarlos en su propia finca para lo cual el abonado en verde, o el autocompostaje son las soluciones que puede adoptar. Para el autocompostaje será necesario que el agricultor tenga reservado un espacio de su finca para el acopio, picado y apilado de los restos. Para el abonado en verde no es necesario disponer de estos espacios en la finca, si bien para ambos casos la retirada de la rafia se muestra como una labor esencial para

poder abaratar el coste del picado de las matas. Independientemente del modelo que adoptemos es importante realizar un correcto manejo de las plantas para evitar posteriores problemas a nuestros cultivos, pero con la gestión adecuada estas prácticas son perfectamente viables. En todo caso, la opción mayoritaria hasta el momento es el procesado por gestores autorizados para tal efecto o bien la posibilidad de gestionar los restos de co-

secha en la propia finca. En este sentido es importante resaltar que hasta la fecha, la entrada en planta de los restos vegetales con rafias suponía un problema en la gestión de estos materiales en la planta, ya que la rafia es capaz de atorar cualquier sistema de picado al enredarse en sus ejes. Sin embargo, es importante reseñar que hay empresas de gestión de residuos que han optimizado sus procesos, de tal manera que pueden tratar los restos con rafia para su posterior retirada y reciclaje sin perjuicio de la calidad del compostaje. De hecho ya son numerosas las explotaciones que están incorporando el compost producido por estas plantas de procesado. Es importante seguir trabajando e investigando para que se puedan terminar de solucionar los pequeños problemas que impiden trabajar con los restos de cosecha no como tales, sino como un subproducto de alto valor, como una materia prima que nos permita obtener compuestos de alto valor y fomentar una industria que no se vea como un punto y final del cultivo, sino como el principio de una bioindustria que nos posicione mundialmente como referente de economía circular.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

154

I N N O VA C I Ó N

Proyectos de CIAIMBITAL a corto y medio plazo para resolver los retos de futuro Diego Luis Valera CIAIMBITAL Universidad de Almería

E

stá perfectamente documentado que los invernaderos de Almería son desde hace décadas el auténtico motor de nuestro desarrollo socioeconómico y demográfico. Acabamos de superar las treinta mil hectáreas, produciendo anualmente más de tres millones de toneladas de frutas y hortalizas, que por su marcado carácter exportador, aportan la mayor cuota al comercio internacional agroalimentario de Andalucía. El Modelo Almería está basado en la Agricultura Familiar y, es un caso de éxito y reparto de la riqueza analizado desde muchas partes del mundo. No obstante, los invernaderos de Almería tienen problemas acuciantes, entre los que destacan la presión a la baja de los precios de las frutas y hortalizas, el agua y la gestión de los residuos. La Universidad de Almería es un claro referente en educación superior agroalimentaria y un faro al que mira la horticultura mediterránea intensiva a nivel mundial. Además, ha estado desde su creación muy comprometida con la sociedad a la que se debe, vinculándose estrechamente con el sector agroalimentario para ayudarle a superar sus dificultades. En este sentido, hace muy pocos meses creó el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIMBITAL), con el objetivo de integrar bajo una misma iniciativa estratégica, las diferentes unidades que actúan en el ámbito de la agroalimentación en la Universidad de Almería. De esta manera conseguimos dar una respuesta más ágil y coordinada a las demandas del sector agrario. De la mano del sector, en este corto periodo de tiempo el éxito de CIAIMBITAL ha sido incontestable. Sin olvidar los recientes logros en proyectos europeos del Horizonte 2020, los resultados han sido sobresalientes en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Cuando van de la mano la Universidad de Almería y las empresas, el éxito está garantizado. En épocas como la actual, de recursos escasos y competitividad extrema, el binomio UAL-Empresas está alcanzado altas tasas de éxito. En estos po-

cos meses hemos conseguido dentro del Plan Estatal, financiación para 11 nuevos proyectos de investigación, 8 en la convocatoria Retos Investigación y 3 en Retos Colaboración. Los 8 nuevos proyectos de la convocatoria Retos Investigación, abarcan todas las líneas de investigación de CIAIMBITAL, incluyendo la mejora genética, agronomía e ingeniería rural, microbiología, seguridad alimentaria, y la salud humana y animal; confirmando nuestro fuerte posicionamiento a lo largo de toda la cadena de valor en agroalimentación. Por otro lado, los 3 últimos conseguidos en la convocatoria Retos Colaboración, su-

El trabajo conjunto con el sector agro está fomentando la investigación y transferencia en la biodesinfección del suelo o la gestión de los restos de cosecha ponen también un impulso para la mejora de la competitividad del sector a través de la innovación en mejora genética, biodiversidad y calidad del fruto. Abordando temas de máxima actualidad como la mejora del sabor, cultivos más resistentes y la agricultura ecológica. Retos Colaboración es la iniciativa más importante del Plan Estatal orientada a la cooperación entre instituciones de investigación y empresas, por lo que el éxito en esta convocatoria confirma el cumplimiento de uno de los principales objetivos de CIAIMBITAL: la colaboración público-privada con empresas y una mayor orientación de la investigación realizada en la Uni-

versidad de Almería hacia los retos tecnológicos a los que se enfrenta el sector agroalimentario de nuestra provincia. El trabajo conjunto con el sector agroalimentario está fomentando la investigación y transferencia de conocimiento, por ejemplo, en la biodesinfección del suelo y la gestión de los restos de cosecha, el uso de agua desalinizada y la implantación en Almería de nuevos cultivos como la papaya. CIAIMBITAL no sólo actúa como agente de I+D+i realizando investigaciones en la frontera del conocimiento, sino que se ha consolidado como socio de referencia que asiste a las empresas en sus propios procesos de innovación, asesorando sobre los

instrumentos de financiación más adecuados, buscando socios internacionales, construyendo consorcios competitivos y, desarrollando aquellas actividades de I+D+i en las que las empresas precisan un socio científico y tecnológico fiable y plenamente adaptado a sus necesidades. El Centro tiene gran parte de su infraestructura y laboratorios en el recién estrenado edificio CITEV de la Universidad de Almería, desde donde actúa también impulsando iniciativas de integración e innovación agraria, como, por ejemplo, a través de Grupos Operativos en el marco de la Asociación Europea de Innovación de Agricultura Productiva y Sostenible y de los Programas de Desarrollo Rural. Para ayudar a la resolución de los problemas del sector agrario, continuaremos potenciando un enfoque multidisciplinar orientado hacia una investigación de vanguardia en la frontera del conocimiento, netamente almeriense y centrada en las demandas de nuestros agricultores y empresarios.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

156

I N N O VA C I Ó N

El papel de la nutrición en el sector agroalimentario Ana Molina Jiménez Nutricionista

E

l sector agroalimentario español está siendo agitado por nuevas corrientes entre las que se encuentra la nutrición. En un sector tan innovador y tan dinámico, resulta paradójico que esto no haya ocurrido antes, pero será que socialmente no era el momento. Las tendencias sociales alimentarias van cambiando según el momento histórico que les toque vivir y ahora, después algunos años también en crisis, el interés por los alimentos vegetales y naturales está resurgiendo con fuerza, respaldado por todo el conocimiento que se ha ido acumulando al respecto. Siempre que se va hacia alguna parte se viene de otra, y por eso hay que tener presente que aunque la tendencia clara

Aunque la tendencia es hacia una alimentación más natural, con frutas y hortalizas como protagonistas, los productos enriquecidos son competidores sea hacia una alimentación cada vez más natural y que tenga como protagonista frutas y verduras, sucedáneos como zumos de fruta enriquecidos en vitaminas sintéticas, son actualmente fuertes competidores. Por esto la tarea del sector, aunque inequívoca, no ha hecho más que empezar y se presenta desafiante. A partir de ahora palabras como ‘obesidad’, ‘cardiovascular’ o ‘hábitos alimenticios’ deben formar parte del vocabulario agro pues también son nuestra responsabilidad. La célebre frase “Que tu medicina sea tu alimento y tu alimento tu medicina” la venimos nombrando desde que Hipócrates la apostilló, pero vaciándole el sentido por el camino. Los médicos son grandes conocedores de los medicamentos, los fármacos son diseñados por farmacéuticos, pero los alimentos, ¿quién son los grandes conocedores de los alimentos? ¿Su producción y el conocimiento de sus aspectos nutricionales van ligados? Generalmente no, y seguramente

esto contribuya de alguna manera a que aún no se coman tantas frutas y verduras como recomiendan los profesionales de la salud. Si miramos desde un punto más global, en la industria de los alimentos, las empresas toman sus decisiones en virtud de objetivos de rentabilidad económica (beneficios), no de rentabilidad social (de salud). Los pocos movimientos nutricionales que vemos en la industria alimentaria por el momento están más orientados a la transformación según demanda, como por ejemplo: 1. Reducción de grasa en la industria láctea. Con el boom de los desnatados se han elaborado infinidad de productos con todo tipo de reducciones en grasa. Aunque junto con la actual tendencia a lo natural, está apareciendo una nueva corriente que vuelve a defender el producto entero, alegando que la diferencia de grasa entre un entero y un desnatado tal vez no sea suficiente por sí sola para contribuir de manera negativa a la salud. 2. Reducción de azúcares que suma el “sin”, “reduced” o “light” a la moda free. Esto permite seguir tomando productos poco saludables sin remordimientos. ¿Y qué hay de los naturalmente “sin”? 3. Alimentos para intolerantes o alérgicos. Gran nicho de mercado donde por ejemplo se puede seguir comiendo pasta sin gluten en vez de buscar otros cereales alternativos naturalmente sin esta proteína como la quinoa o el trigo sarraceno. ¿Por qué lo llaman salud cuando quieren decir marketing?. Sale frecuentemente a debate si hay ahora más celiacos que antes o son los mismos solo que ahora vemos más productos para ellos. También si los consumidores demandaron productos light o la industria se anticipó a esto. Hablar de si vino antes el huevo o la gallina sería como empezar a debatir todas las contradicciones existentes en el mundo de la nutrición, así como en cualquier disciplina con carácter subjetivo, aunque existe un consenso universal, un consenso único e indiscutible “hay que comer más frutas y verduras”. No importa de qué doctrina nutricional se provenga, si la tendencia es hacia la pirámide de los alimentos, donde estas ya ocupan el primer escalón, o si bien se sigue el modelo del plato saludable diseñado por la Universidad de Harvard, donde la mitad de un plato diario a con-


157 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N

Están los defensores de 5 al día, los veganos, paleo, mediterráneos, macrobióticos... Todos defienden la ingesta de frutas y hortalizas como fuente indudable de salud sumir debe estar compuesto por fruta y verdura. Están los defensores de 5 al día, incluso 7 o hasta 10 porciones de fruta y verdura recomendadas al día. Luego encontramos veganos, paleo, mediterráneos, macrobióticos… Da igual, todos indudablemente defienden la ingesta de fruta y verdura fresca como fuente indudable de salud. Dentro de esta gran industria, el sector hortofrutícola ha lavado su imagen. Poco tiene ya que ver con la imagen atrasada y tradicional de la agricultura, pues es muy intensivo tanto en capital como tecnología y en trabajo, tanto en el proceso de producción como en el de co-

mercialización. No hay más que asomarse al campo para ver que capacidad sobra para emprender acciones por la defensa del consumo de frutas y verduras y para la salud de los consumidores. Algunas áreas en las que se puede actuar son la investigación, de la mano de centros tecnológicos y universidades, el desarrollo de productos más orientados a una mejora nutricional de la IV y V gama y actividades de promoción y difusión de hábitos de vida saludables entre diferentes colectivos. En definitiva, a contribuir activamente a la prevención de enfermedades cardiovasculares, obesidad y otras derivadas de malos hábitos alimenticios entre la población. Las recomendaciones a favor del consumo de frutas y verduras cada vez son mayores y apoyadas por más organismos públicos por tanto habrá que estar preparados para responder con el rigor que requiere. Ahora que ya exportamos salud, exportemos también conocimiento.


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

158

Importancia de la logística para el agro almeriense, retos para su optimización y reducción de costes Juan Carlos Pérez Mesa Departamento Economía y Empresa - Organización de Empresas de la UAL

L

a gestión óptima de la comercialización, en cualquier sector, necesita controlar la cadena de suministro, o lo que es lo mismo, la logística desde un punto de vista amplio. Esto significa coordinar una compleja red formada por todas las empresas participantes en los procesos que van desde la producción hasta la venta al consumidor final. Los factores claves para su gestión son: la ubicación adecuada de las instalaciones de almacenamiento, el ajuste de los inventarios, el uso de nuevas tecnologías para favorecer la comunicación entre los miembros y, por supuesto, la mejora del transporte. Las empresas, sectores o áreas geográficas que potencian todos estos puntos muestran altos niveles de competitividad. No es casualidad que las empresas de Alemania, Holanda, Bélgica o Reino Unido consigan siempre las mayores puntuaciones en los indicadores logísticos internacionales. Centrándonos en el sector hortofrutícola almeriense, es fácil ver que existen carencias relevantes en este sentido. Éstas tienen un doble origen: la falta de atención de las administraciones, pero también de las

empresas de comercialización. A la administración le corresponde, entre otras cosas, desarrollar las infraestructuras básicas de transporte para una reorganización del patrón modal con el objetivo de aprovechar las ventajas de los medios de transporte alternativos (ferrocarril y barco). Algo que está pendiente. La comodalidad puede racionalizar la cadena logística, reduciendo el consumo de energía (impacto ambiental), los costes (incluso hasta un 20%) y la saturación de carreteras. Lo comentado no implica el abandono del camión como fórmula mayoritaria de transporte sino la utilización del mismo de forma combinada con otros sistemas. Por el lado empresarial, al margen de las inversiones necesarias, la intermodalidad requiere operativamente una regularidad, con aseguramiento y grupaje de cargas que hoy por hoy casi ninguna empresa en origen puede proporcionar. Como consecuencia, se hace imprescindible la colaboración con el cliente con el objetivo de optimizar los procesos. De hecho las principales cadenas ya contemplan este hecho en sus planes estratégicos. Al margen del transporte, como se ha comentado, la gestión óptima de la cadena de suministro implica prestar atención a múltiples aspectos relacionados entre sí. Por ejemplo, la sostenibilidad de los procesos, la mejora de la colaboración y coordinación de los mismos, la política de instalaciones, o la programación de la producción. En este sentido, un reciente trabajo

presentado en el congreso internacional de cooperativas ICA2016, puso de manifiesto cómo las empresas de comercialización hortofrutícola almerienses están respondiendo a estos puntos clave. Los resultados fueron reveladores. Las cooperativas piensan que tiene cubiertas las demandas de la gran distribución en cuanto a la calidad y gestión medioambiental y social de todos sus procesos. También en lo que se refiere a la adecuación de su oferta a la demanda (programación de la producción). Las empresas más rentables y de mayor tamaño son las que mejor están en estos aspectos. En cuanto al transporte, la mayor parte del mismo es organizado por el cliente, por lo que se cree que se está haciendo un buen trabajo. Sin embargo no se ha hecho nada con relación al incremento de la intermodalidad. Tampoco se ha colaborado con el cliente para optimizar rutas e instalaciones intermedias. Hay poca iniciativa en mejorar y coordinar el transporte para impedir, por ejemplo, pérdidas de calidad o mermas en el producto. En general las cooperativas han centrado sus acciones en los puntos que han considerado más prioritarios: calidad, sostenibilidad y programación de las producciones. El transporte se ha mejorado porque en su mayoría es operado por el cliente. Sin embargo, muchas de las empresas sí están interesadas en la mejora de la intermodalidad. En definitiva, se aprecia que son numerosas las cuestiones empresariales pendientes de mejora. Por si fuera poco, en el horizonte se atisba un nuevo reto: que la logística en origen pueda satisfacer la demanda creciente de productos de proximidad, que son considerados más respetuosos con el medioambiente. Este “tantra” está siendo recogido en la mayoría de los planes estratégicos de los clientes europeos. Ante este panorama las empresas almerienses deben agilizar todos sus procesos para acortar las distancias percibidas entre el proveedor y consumidor. Es decir, ante la imposibilidad de reducir la distancia física, el comercializador debe hacer ver al cliente final que el producto proviene de una zona geográfica, no necesariamente próxima, con un sistema de producción único, donde prima la sostenibilidad en todas las etapas comprendidas entre la producción y el consumo. En otras palabras, esto implica desarrollar lo que se denomina “cadenas de suministros cortas extendidas”. Resumiendo, la logística integral o gestión de la cadena de suministro implica considerar la actividad empresarial de forma holística. Esta visión obliga a la colaboración entre proveedores, clientes intermedios, e incluso consumidores, con el objetivo de optimizar todos los procesos, no sólo aquellos relacionados con el transporte. Sólo las empresas que comprendan su importancia tendrán el futuro asegurado.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

160

I N N O VA C I Ó N

Estación experimental de Cajamar. Evolución y retos de futuro tras 40 años Mari Cruz Escudero Moreno Estación Experimental de Cajamar

E

l origen de la Estación Experimental de Cajamar ‘Las Palmerillas’, cuyo nacimiento se remonta al año 1975, vino a cubrir una necesidad vital de ayuda al desarrollo del sector agrícola al constituirse como el primer centro privado de investigación y transferencia agronómica de la provincia, colaborando al sustancial cambio que se estaba produciendo en la economía de Almería. Desde el primer momento su objetivo fue claro: ofrecer al sector agrario provincial algunas soluciones sobre el abanico de posibilidades que la orientación de una explotación agraria requería, intensificando de forma continuada los estudios e investigaciones para contribuir a la mejor dotación de la agricultura con los medios disponibles. La entonces Caja Rural Provincial de Almería asumía parte de los riesgos y costes que suponía para el agricultor realizar ensayos de mejoras en las estructuras invernadas, nuevos materiales plásticos, optimización del consumo de agua mediante la utilización de sistemas de riego localizado, nutrientes para los cultivos, nuevas técnicas de producción y variedades para mejorar los rendimientos, así como otras líneas de trabajo en las que inició su andadura. Durante todos estos años, los profesionales de la Estación Experimental han estado junto a los distintos agentes que integran el sector dando solución a las cuestiones planteadas, realizando ensayos, ejecutando proyectos, generando información, transmitiéndola de forma rápida, visitando explotaciones y recibiendo a miles de personas, de muchos y muy variados lugares, que demandan ese conocimiento generado y fascinados por el cambio producido en un lugar, como tantos existen en el mundo, con recursos limitados, como sus suelos áridos y su escasez de agua, que no han sido impedimento para desarrollar un sistema de producción y comercialización que abastece de frutas y hortalizas a parte de la población mundial. La evolución del contexto económico y

Los acontecimientos marcarán el futuro de nuestras actuaciones a sabiendas de que será la innovación quien ayude a las empresas en su desarrollo las necesidades actuales del tejido productivo poco tienen que ver con nuestros comienzos, aunque nuestro más intenso campo de acción, el del sector agroalimentario, no haya cambiado. El apoyo y el servicio de calidad a los productores y a las empresas que aglutinan la cooperación entre ellos ha sido siempre el objetivo principal de nuestra entidad. Lo que en principio fue fundamental para poner a punto un nuevo modelo de producción ha ido modificándose con el paso del tiempo, de igual forma que la Caja Rural de Almería ha dado paso a Cajamar. Nuestros orígenes y nuestra historia están ligados al sector y nuestro ámbito de actuación allí donde éste se encuentre, por lo que las fronteras provinciales que delimitaban las actuaciones iniciales se van extendiendo cada vez más. Conceptos como seguridad alimentaria

o bioeconomía, entre otros muchos, nacen y se introducen en la sociedad de forma vertiginosa, haciendo que la innovación se dirija a solventar las nuevas necesidades que con ellos van surgiendo. De esta forma, nuestro trabajo se dirige a la optimización de los insumos que necesita la producción agraria, especialmente en lo relativo al uso del agua y la nutrición de los cultivos; la lucha contra plagas y enfermedades; estructuras, tecnificación y mecanización apropiada en las explotaciones; adecuación de nuevas técnicas de cultivo; uso de energías renovables; reutilización o valorización de los diferentes residuos; búsqueda de nuevos materiales vegetales; estudio de componentes bioactivos; microorganismos y su aplicación; y un largo etcétera. Aparte de algunos trabajos en los que no se ha dejado de avanzar por la importancia que todavía tienen, han surgido otros muchos proyectos en los que los investigadores de la Estación Experimental se han ido involucrando para seguir siendo la referencia que ha manifestado desde el primer momento por su cercanía a todos los que forman este sector. Las líneas de trabajo enumeradas forman parte de las que engloban las tres grandes áreas abiertas en la Estación en la actualidad: Tecnología de Invernaderos, cuyo objetivo es desarrollar sistemas y métodos que permiten aumentar la productividad y calidad de las explotaciones para mejorar la rentabilidad del agricultor; Agrosostenibilidad, para el uso más eficiente de los recursos utilizados en agricultura, con un mínimo impacto ambiental; y Alimentación y Salud, donde asegurar una correcta nutrición y contribuir a la salud de la sociedad actual. Dos funciones esenciales de la alimentación, dos preocupaciones presentes desde siempre en la industria alimentaria que recobran fuerza en la actualidad debido a las nuevas necesidades de los consumidores. Los acontecimientos irán marcando el futuro de nuestras actuaciones a sabiendas de que será la innovación quien ayude a las empresas en su crecimiento y desarrollo. Ello hace que nuestra relación con ellas se intensifique, si cabe, aún más y compartamos actividades y objetivos a cumplir. Y en nuestro afán por contribuir a la mejora continua del sector agroalimentario no reparamos en esfuerzos para conseguir que el conocimiento y las mejores soluciones tecnológicas lleguen a los diferentes actores. En este sentido, la Estación Experimental de Cajamar mantendrá siempre sus puertas abiertas y estará dispuesta a colaborar con todo aquel que tenga inquietud, mire al futuro, confíe en el progreso, admita la competitividad y luche por mejorar su posición y la del conjunto, que, en definitiva, es de quien afortunadamente nos rodeamos.


Ifapa, un instrumento eficaz para la competitividad del sector agroalimentario andaluz Jerónimo Pérez Parra Presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

A

frontar con éxito la resolución de problemas y nuevos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, en el contexto de una sociedad cada vez mas globalizada, compleja, cambiante y exigente, requiere de propuestas innovadoras que solo pueden abordarse desde el conocimiento. El trinomio investigación, transferencia tecnológica y formación es la base sobre la que se inspira la labor del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), perteneciente a la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural, que desde su creación, apuesta por reforzar la proximidad con los sectores productivos, por fomentar la cooperación con otras instituciones generadoras de conocimiento y empresas del sector y por impulsar la aplicación de nuevas tecnologías que lo dinamicen. Estamos ante un reto difícil pero necesario: asegurar la conexión entre la generación del conocimiento y su aplicación para la solución de problemas y para la mejora de productos y/o procesos, fomentando

una investigación finalista que sea útil para la competitividad del sector agroalimentario y pesquero andaluz. Y desde el Ifapa queremos responder a este desafío promoviendo el trabajo coordinado y colaborativo con todos los agentes implicados en este proceso, desde la investigación hasta los usuarios finales de sus resultados. Detectar, a través de procesos participativos, las necesidades del sector para definir adecuadamente los programas de investigación, identificar e incorporar el conocimiento existente en su ejecución orientada a su puesta en valor para promover innovación, transfiriendo los resultados e intercambiando conocimiento con las empresas que articulan el sector y mejorar las capacidades de sus operadores a través de los programas de formación, constituye el eje central de la actividad del Ifapa. Estas actividades, que le son propias a nuestra Institución, se desarrollan a lo largo de toda la cadena agroalimentaria; desde el uso sostenible de los recursos naturales o la mejora de los recursos genéticos hasta la producción, comercialización y consumo de los alimentos a través de una doble estructura operativa; territorial-sectorial (los Centros Ifapa) y disciplinar-científica (las Áreas temáticas), que le confieren al Ifapa una posición singular dentro del Sistema de Investigación, Innovación y Transferencia en el sector agroalimentario andaluz. Posición que se refuerza, por un lado, con la voluntad inequívoca y la capacidad de relación con las Administraciones

de distintas escalas competenciales y con otros OPI, que le aporta una mejor conexión con el mundo científico y académico facilitando la creación de alianzas que contribuyen a optimizar los recursos humanos y materiales en la consecución de objetivos comunes. Y por otro, con un esfuerzo permanente de encuentro con el mundo empresarial, haciendo posible el intercambio continuado entre recursos humanos (capacidades, saber cómo) y materiales (infraestructuras científicas) altamente especializados que proporcionan cobertura tecnológica a las iniciativas privadas y que contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas. Algunos datos 2015 que ilustran este esfuerzo son: el desarrollo de 190 actividades de investigación y experimentación, la ejecución de 100 contratos y convenios en cooperación con empresas proveedoras de servicios, asociaciones de agricultores y empresas productoras, la organización de 267 jornadas y seminarios de transferencia o el desarrollo de 1216 actividades formativas con mas de 80.000 horas lectivas que han sido atendidas por 27.828 alumnos. Desde su creación en 2003, el Ifapa ha desarrollado su actividad investigadora a través de programas sectoriales cuatrienales, vocacionalmente orientados a reforzar la colaboración con las empresas y ha intensificado las acciones de formación y transferencia de tecnología, atendiendo a las demandas del sector. Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación facilitan esta tarea, como muestran el creciente acceso de usuarios a las plataformas de Teleformación (2.700 alumnos atendidos en 2015 y una oferta programada para 2016 de 125 cursos con 3.125 plazas disponibles) y a la de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (Servifapa) con mas de 3.800 documentos disponibles. Somos conscientes de que, en consonancia con el esfuerzo y la importancia económica del sector agroalimentario y pesquero andaluz, tenemos la obligación de dar respuestas adecuadas a las demandas que continuamente se vienen produciendo con respecto a la investigación y su inmediata transferencia. Trabajamos, no sólo para resolver los problemas del presente, sino para anticiparnos a los mismos y estar preparados para ofrecer soluciones, formación y transferencia de conocimientos y tecnología que contribuyan a la profesionalización del sector y al aumento de la competitividad de nuestras producciones agroalimentarias y pesqueras. Tenemos la tarea de convertir al Ifapa en referente de la investigación y la transferencia de conocimientos al sector agroalimentario andaluz, para reafirmar su competitividad y sostenibilidad actual y futura y en esa tarea comprometemos toda la capacidad y esfuerzo de quienes formamos parte del instituto.

161 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N


AGRICULTURA&Alimentación 2016

162

I N N O VA C I Ó N

Compromiso con la competitividad del sector Juan Carlos Gázquez Garrido Estación Experimental de Cajamar

A

demás de su actividad financiera como primera caja rural española, Cajamar contribuye también al desarrollo del sector agroalimentario mediante la inversión que realiza en investigación e innovación tecnológica a través de su Fondo Social Cooperativo. Sus dos centros de experimentación, la Estación Experimental en Almería y el Centro de Experiencias en Paiporta (Va-

lencia), favorecen la eficiencia del sistema productivo en su conjunto, abordando proyectos de investigación aplicada centrados en el desarrollo de innovadoras tecnologías de producción, que mejoren la rentabilidad de nuestra agricultura con prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Desde Cajamar siempre se ha trabajado en aquellos temas que son de especial interés para el sector (estructuras, técnicas de cultivo, riego y fertilización, entre otros), innovando continuamente y adaptándose a las necesidades de productores y empresas. Actualmente, para intentar dar respuesta a los retos de la

agricultura en todo el país, se está ampliando el número de sectores a los que va dirigida su actividad, sin perder de vista el carácter aplicado, promoviendo la participación de los productores, profesionales, empresas, así como colaborando con otras entidades e instituciones para reforzar y ampliar sus trabajos de investigación y experimentación. Entre las líneas de investigación priorita-

ción nutricional y de sustancias bioactivas de los productos que consumen, especialmente frutas y hortalizas, como paso previo para la elaboración de etiquetas nutricionales con las propiedades saludables de cada producto. Se abre un amplio abanico de posibilidades, como la extracción de aditivos para usos como el de la industria farmacéutica y cosmética o el diseño de mezclas de alimentos con propiedades beneficiosas para prevenir determinadas enfermedades.

La Estación Experimental de Cajamar lleva más de una década trabajando con la Universidad de Almería en la valorización de las microalgas

Valoración de subproductos. Conceptos como la sostenibilidad y bioecomía nos hacen ver la necesidad de optimizar al máximo las materias primas o coproductos generados en la práctica agronómica, dejando obsoleto el concepto de residuo. En la actualidad, las nuevas tecnologías posibilitan la valorización de estos coproductos: obtención de energía, biocombustibles, biopolímeros plásticos, enmiendas orgánicas, compuestos de alto valor para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, etc. En este sentido, Cajamar participa en un proyecto pionero en España, ‘BIOVEGE’, en el que se van a desarrollar nuevas tecnologías para valorizar de forma económica y medioambientalmente eficiente los residuos hortofrutícolas generados durante su manipulación, transporte y venta por dos vías principales: la primera, la transformación de los carbohidratos en aditivos para mejorar la flexibilidad de los biopoliésteres; y la segunda, la extracción de compuestos adecuados para la conservación de alimentos y el desarrollo de una nueva línea de productos saludables conteniendo ingredientes bioactivos.

Las nuevas tendencias en las demandas de los consumidores imponen una mayor caracterización nutricional de los productos rias de cara al futuro podemos destacan las siguientes. Alimentación y salud. Las nuevas tendencias en las demandas de los consumidores, preocupados cada vez más por su salud, imponen una mayor caracteriza-

Biotecnología. La biotecnología es un campo interdisciplinar de enorme futuro que ayudará al desarrollo humano de una manera muy significativa en los próximos años. En nuestra Estación Experi-


mental llevamos más de una década trabajando con la Universidad de Almería en la valorización de las microalgas con distintos fines: farmacia, alimentación, acuicultura, agricultura, etc. Actualmente también se está trabajando con bacterias en varios proyectos (BACAGRO y BIOPRIM), en los que se desarrollarán bioproductos para uso agrícola mejoradores de la fertilidad del suelo y protectores frente a fitopatógenos. Agricultura de precisión. Engloba una serie de tecnologías de aplicación en la producción agraria que tienen por objeto optimizar el manejo de los cultivos para mejorar la competitividad en el sector agrario, e incorporan el uso de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En esta línea se están desarrollando actualmente los siguientes proyectos: ‘SmartIPM’: para desarrollar, optimizar y validar un sistema de ayuda a la toma de decisiones (DDS) en gestión integrada de plagas en tomate; y ‘MODELCROP’: para el diseño de un modelo agronómico de simulación predictiva de la producción de tomate y DSS para la gestión del invernadero y el manejo del cultivo con el fin de maximizar la producción. Sostenibilidad. La mejora de nuestro modelo agrícola debe ir aparejada con la búsqueda de soluciones que garanticen su sostenibilidad. Orientamos nuestros trabajos a optimizar el uso de los recursos disponibles, como son el agua, los fertilizantes, energía, mano de obra, etc. En esta línea se está presente en los siguientes proyectos: ‘FERTINNOWA’ pretende crear una red temática (productores, técnicos, investigadores y em-

163 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N

cola fertirrigados; e integración de sensores de agua en el suelo en una estrategia estacional de reprogramación automatizada del riego localizado.

A corto plazo se pretende extender el control biológico por conservación a los cultivos al aire libre, tanto hortícolas como frutales presas) de ámbito europeo para recopilar, intercambiar, mostrar y transferir soluciones innovadoras para el manejo del agua capaces de aumentar la eficiencia en el uso y su calidad, así como reducir el impacto medioambiental provocado por los sistemas de producción hortí-

Nuevo material vegetal / cultivos alternativos. El desarrollo de nuevos materiales vegetales facilita, desde la mejora genética, la respuesta a algunos de los retos del sector agrario, como son la resistencia a plagas y enfermedades, a condiciones ambientales extremas o que se ajusten a las demandas del consumidor en atributos como las cualidades organolépticas, poscosecha, etc. En este sentido, el proyecto europeo ‘TOMGEM’ pretende obtener nuevas variedades de tomate adaptadas a altas temperaturas. También trabajamos en evaluar cultivos emergentes de interés. Algunos ejemplos de introducción de estas nuevas especies son la estevia o el cultivo protegido de especies frutales, que puedan complementar la producción de hortalizas. Recientemente se han introducido frutales tropicales y exóticos como la papaya, la pitaya, el mango, la carambola o el litchi, para estudiar su comportamiento y viabilidad. De todos ellos, la papaya es la que está alcanzando el mayor protagonismo. Control biológico por conservación. Estamos avanzando en el diseño de infraestructuras ecológicas, concretamente de setos compuestos por flora autóctona que actúen como barreras fitosanitarias impidiendo la libre dispersión de las plagas entre invernaderos y aumentando la eficiencia del control biológico natural. A corto plazo se pretende extender el control biológico por conservación a los cultivos al aire libre, tanto hortícolas como frutales.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

164

I N N O VA C I Ó N

Plataforma internacional de Cajamar. Una necesidad, toda una realidad Ricardo García Lorenzo Director de Banca de Empresas del BCCGrupo Cajamar

S

i quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado. España y su negocio internacional tienen un futuro más que prometedor, que nadie lo dude. Con incertidumbres, sí, pero un futuro prometedor. Nuestras pymes, las grandes olvidadas, han tomado conciencia en estos últimos años de que la internacionalización, y todo lo que ello implica, es un proceso irreversible. No se trata de una moda; tampoco se trata de una opción. Es toda una necesidad que debe de estar en el ADN de nuestro tejido empresarial. Parte de ese futuro prometedor depende de ello. Pero los retos a los que debemos hacer frente no son baladíes: competitividad, productividad, cooperación, marca, posicionamiento, innovación, profesionalización y tamaño… mucho tamaño. No se trata ni de imponer, ni de imperar políticas franciscanas de contención del gasto frente a políticas más que necesarias de reactivación del crecimiento. No se trata de posicionamientos variopintos. Tampoco se trata de connotaciones políticas y mucho menos de alardes ideológicos. Tagore nos recordaba la importancia del silencio cuando este es mucho más relevante que lo que uno tiene que decir. Pero en este ámbito del negocio internacional, ni debemos de callar, ni debemos de olvidar que gracias a esa internacionalización nuestras empresas, nuestras pymes, están viendo un atisbo de esperanza en un mundo que va demasiado acelerado, que es quizás demasiado globalizado, y donde las grandes incertidumbres que asolan los mercados, hace que sea un ejercicio de responsabilidad asumir los importante retos a los que nos enfrentamos. Es más, más allá de contenidos y razonamientos con los que se puede o no, estar de acuerdo, lo importante, lo verdaderamente importante es capitalizar la idea de que en estos tiempos que corren es más importante el ‘hacer’ que el ‘pensar o decir’, sobre todo cuando esto último no suma, sino que resta. ¿Qué podemos hacer en este entorno? Complicado pero posible, y basado en la premisa de que lo que es verdaderamente relevante es ir paso a paso y sin equivocar-

nos, debemos de seguir la línea marcada y donde, hoy en día, ninguna empresa preparada para dar el paso exterior dude de la necesidad de realizar este planteamiento estratégico. Ya no tenemos ni esa opción ni esa licencia. No tenemos tiempo que perder. No sabemos cómo estaremos dentro de un año, pero sí sabemos lo que deberemos hacer mañana: 1. Sigamos potenciando nuestra imagen de marca. Como país, como empresa, como pyme. Vendamos, no despachemos. 2. Sigamos fomentando la reactivación de los ingresos basados en criterios tan elementales como la rentabilidad, y donde los mercados globales son nuestro campo a sembrar. 3. Sigamos diversificando mercados, diversificando productos y servicios sin basar jamás la estrategia en el precio. Huyamos de la claudicación a las políticas low cost. 4. Agudicemos el ingenio y la creatividad. Pensemos en grande. Sin complejos.

5. Gestionemos, gestionemos y sigamos gestionando. Quien aguanta gana, no lo olviden, y para ello la máxima está en asumir que el mundo globalizado nunca estará en una crisis global. Lo milagros no existen, cierto, pero recuerden lo que ya dijo el sabio: “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”. El de nuestras empresas, el de nuestras pymes, pasa, en muchos de los casos, por la internacionalización. Los números casi nunca engañan. Por ello, desde el Grupo Cooperativo Cajamar hemos lanzado ‘Plataforma Internacional’, una herramienta global, online, especialista y de servicio, puesta a disposición de todos nuestros clientes, que nace para ejemplarizar nuestra máxima de que si quieres llegar lejos, debes ir siempre bien acompañado: www.plataformainternacional.com. Ese es nuestro compromiso. Ser un socio de referencia global y de largo alcance. Hablemos de internacionalización. Sabemos de lo que hablamos. Ayer, hoy y siempre.



I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2016

166

El jefe negociador de la UE para el TTIP con EEUU, el español Ignacio García Bercero, y el jefe negociador estadounidense, Dan Mullaney. / EFE/STEPHANIE LECOCQ

EL ‘SUEÑO AMERICANO’ DE LIBRE COMERCIO VA PARA LARGO C. Fenoy l Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y Unión Europea (TTIP) supone una gran oportunidad para el sector de frutas y hortalizas almeriense, tal y como lo expone Gabriel Trenzado, responsable de Asuntos UE e Internacionalización en Cooperativas Agro-Alimentarias de España. Desde su lanzamiento en junio de 2013, se han celebrado 14 rondas de negociación del TTIP prosiguiendo este año la negociación del convenio. En cuanto a la fecha para la firma del acuerdo, Trenzado señala que es casi imposible, “por no decir imposible”, que se realice antes de fin de 2016. Como afirma son varios los factores que interfieren en este hecho al margen del desarrollo de la propia negociación, como son las elecciones presidenciales en EEUU y las próximas para 2017 en países de la UE como en Francia y Alemania, además de la desconfianza generada en torno al TTIP y el comercio internacional en general. Tal y como explica el responsable en Cooperativas Agroalimentarias son tres los capítulos más complicados en la negociación. Por un lado en lo relativo al acceso al mercado. Para Europa y especialmente España, Estados Unidos es el lu-

E

ConcentraciónenCórdobaenjulio. / RAFAEL A. BUTELO

gar donde el comercio agroalimentario podría crecer más, “ya que es el principal destino actualmente al margen de los países europeos”. Si bien, prácticamente se llegaría al libre comercio, pues las líneas arancelarias serían mínimas, el principal problema radicaría en asuntos no comerciales, especialmente en lo relativo a las barreras sanitarias y fitosanitarias. Si para exportar hubiera un sistema de inspección previa que debiese costear el exportador, entre otros protocolos, el comercio no sería muy rentable. En este sentido, Trenzado insiste en que debe de haber un reglamento mixto, “si no se llegase a una EEUU es donde resolución conseel comercio cuente, este acueragroalimentario do no sería igual para ambas parpodría crecer tes”. Debe existir más, puesto cooperación reglaque es el primer mentaria en cuandestino fuera de to a los modelos productivos; para Europa el responsable de Asuntos de la UE hay que establecer reglas que valgan para todos en lo referente a la producción desde el primer momento y hasta el final, sobre todo, en el uso de sustancias que se emplean para hacer más competitivo un producto sobre otro. Otra cuestión conflictiva es el fijar reglas en el ámbito de la Propiedad Intelectual, para asegurar, por ejemplo, una mayor protección de las Indicaciones Geográficas (IG) europeas en el mercado es-


Canadá, México y Japón, otros acuerdos en el tintero Son muchos los frentes abiertos de la Unión Europea (UE) respecto a los acuerdos comerciales con terceros países. Por un lado, la UE y México han celebrado recientemente, en Bruselas, la primera ronda de negociaciones para la modernización del Acuerdo de Asociación Económica Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global), en vigor desde el 1 de octubre de 2010, cuyo objetivo es adaptar las relaciones entre ambas

regiones a las nuevas realidades en materia de intercambios comerciales y de inversión. Otro convenio pendiente es el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá (por sus siglas en inglés CETA), que prevé eliminar el 98 por ciento de los aranceles entre Canadá y los países miembros, y respecto al cual, en septiembre, la UE se pronunciaba y decía que espera ratificar lo antes posible el CETA, que deben aprobar los parlamentos de los

Veintiocho además del Consejo de la UE y la Eurocámara. Las relaciones con Mercosur, con sus ‘tejemanejes’ internos, aún siguen sin cerrarse. Otros documentos en el tintero son los referentes al acuerdo con Japón. Las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio se lanzaron en 2012 y hasta el momento se han celebrado 16 rondas negociadoras. Se espera poder concluir estas negociaciones en el presente ejercicio.

Los Verdes protestan contra el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TIIP) en febrero en Bruselas . /

tadounidense. Existen dos visiones muy diferentes, la UE aspira a alcanzar un acuerdo similar al firmado con Canadá, que ha asegurado la protección para un número importante de IG de la UE, evitando que en el mercado canadiense se comercialicen productos que usurpen estas denominaciones. Sin embargo, EEUU defiende un enfoque basado en la defensa de la marca, permitiendo el uso de determinadas denominaciones que se consideran genéricas, tales como champán de California, queso manchego, feta o parmigiano. En la actualidad, existe un acuerdo que afecta a una parte de los vinos, pero el resto de productos no cuenta con cobertura jurídica. El caso de la marca, además de no corresponderse con lo que supone una IG, es un proceso muy costoso como dice Trenzado, ya que

aparte del registro una micropyme no tendría capacidad de pagarse la defensa ante un tribunal para la implantación de una marca. La cooperación En términos gereglamentaria, nerales, no sólo reuna necesidad. firiéndonos al secLa discrepancia tor de frutas y hortalizas, de acuerdo sobre la al estudio ‘El Impropiedad pacto en la econointelectual, mía española de la firma del Acuerdo otro escollo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) con EE.UU.’, publicado en enero del presente año por el Instituto de Estudios Económicos, el TTIP supondría para España un aumento anual, en un período de 3 a

EFE/OLIVIER HOSLET

5 años, de los salarios de los trabajadores y del consumo privado del 0,72% y del 0,85% respectivamente, además de un crecimiento acumulado del producto interior bruto (PIB) de 36.743 millones de euros y de la creación de 334.836 nuevos empleos, en cinco años. Ministros y secretarios de Estado de Comercio de 12 países miembros de la UE, entre ellos España, dirigieron una carta a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, para respaldar las negociaciones del TTIP. En septiembre, al cierre del presente anuario, había prevista, para el día 23 de este mismo, mes una reunión informal en Bratislava en la que el Ejecutivo comunitario informaría sobre la dirección de las negociaciones y los países tendrían ocasión de aclarar su posición.

167 AGRICULTURA&Alimentación 2016

I N N O VA C I Ó N


AGRICULTURA&Alimentación 2016

168

I N N O VA C I Ó N

Materiales de cubierta utilizados en la agricultura protegida Juan Carlos López Hernández Estación Experimental de Cajamar

L

as técnicas de protección son utilizadas por los agricultores con la finalidad de mejorar las condiciones de los cultivos y del suelo frente a la acción de los agentes atmosféricos. Gracias a su uso se pueden modificar la humedad, la temperatura, la estructura y la fertilidad del suelo; la influencia sobre el crecimiento de malas hierbas; la calidad de los frutos; la radiación (según el tipo de protección) e incluso, en sistemas semicerrados, es posible modificar el nivel de CO2. Existe una gran diversidad en tipos de protecciones para los cultivos pero todos tienen en común la búsqueda de un mayor rendimiento y eficiencia. Según sea la posición de la cubierta, se hablará de acolchado cuando cubre el suelo y no está en contacto directo con la parte aérea de la planta; de cubierta flotante cuando esta se deposita directamente sobre la planta; y de túneles e invernaderos cuando la cubierta se coloca sobre los cultivos sin contacto sobre ellos. Otro grupo de cerramiento importante lo forman las mallas que permiten reducir la radiación y, por tanto, la temperatura, y las plagas; además de paliar los daños por viento en los cultivos. Entre todas las protecciones, los materiales de cubierta para invernaderos son los que han generado más desarrollo tecnológico. El material de cubierta más utilizado es la lámina de plástico que está compuesta, básicamente, por polímeros y aditivos. Los polímeros aportan propiedades estructurales como la resistencia mecánica (como rasgado o rotura) y los aditivos aportan cualidades al material (mayor durabilidad, selección de longitud de ondas…). Las aplicaciones para cubierta de invernadero, habitualmente, tienen espesores comprendidos entre 80 y 220 micrómetros y anchos de hasta 20 metros. Hoy en día, los filmes se presentan como monocapas, tricapas e incluso cinco capas, siendo los tricapas los predominantes. Las cubiertas de invernadero han ido evolucionando desde su aparición en los años 50. Actualmente el tiempo de vida puede alcanzar los 45 meses (frente a los 9 meses de hace unas décadas), aunque el

Afortunadamente, hoy día los plásticos de la agricultura son perfectamente reciclables. El residuo plástico derivado tiene valor económico más común en el sur de España es el de 36 meses. Todo ello dependerá de los fotoestabilizantes utilizados, la localización geográfica, el uso de pesticidas, etc. En Almería, el material plástico para cubierta de invernadero más utilizado es un tricapa de 200 micrómetros de color natural con tres años de garantía, difuso y térmico. Aplicaciones. En cuanto a los tipos de plásticos más utilizados en invernadero se pueden clasificar según los aditivos que incorporen: 1. Estabilización frente a la luz ultravioleta (UV). La radiación solar ultravioleta es la principal responsable de la degradación de los filmes agrícolas durante su exposición a la intemperie. La adición de fotoestabilizadores es la forma más simple y eficaz de retrasar el envejecimiento de los filmes agrícolas. Los aditivos que se emplean, según sea la etapa y la forma en la que ejercen su acción, actúan mediante absorción de radiación UV, desactivación de los estados excitados o captación de radicales libres. Sin el uso de estabilizantes, el tiempo de vida útil del plástico sería de

escasos meses. Los diferentes tipos de estabilizantes para aumentar la vida del plástico son: Níquel-Quencher, HALS y NOR. 2. Aditivos fotoselectivos. Son aditivos que modifican la longitud de onda incidente, reflejada o absorbida que inciden sobre ellos. Hay multitud de aplicaciones entre las que podemos destacar: filmes claros y filmes difusores; filmes antipolvo o materiales autolimpiables; filmes antigoteo; materiales térmicos; materiales antitérmicos con bloqueo del infrarrojo cercano (NIR); materiales antiplagas; filmes luminiscentes. El manejo de los residuos de la agricultura intensiva deberá de ser una obligación más para el futuro sostenible de los invernaderos. En este sentido, la reducción de estos, su reciclaje y reutilización deberán considerarse áreas prioritarias en trabajos de I+D+i. Los residuos plásticos agrícolas pueden originar problemas medioambientales si se incineran de forma incontrolada o no son tratados o almacenados adecuadamente. Entre ellos, destacan la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas, además del impacto paisajístico negativo. Afortunadamente, hoy día los plásticos de la agricultura son perfectamente reciclables. Los plásticos utilizados en los invernaderos, situados principalmente en la zona oriental de Andalucía, se reciclan de forma mayoritaria, dado que el residuo plástico derivado tiene valor económico.


otros Sectores 169

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


AGRICULTURA&Alimentación 2016

170

OTROS SECTORES

LA CEREZA DE NACIMIENTO SIGUE CON SU IMPARABLE CAÍDA PRODUCTIVA Francisco Maturana oincidiendo con el final de la primavera, buena parte de la Comarca de Nacimiento se echan al campo para la recolecta anual de la cereza, una de las frutas más cotizadas del mercado. Tal es así, que los agricultores de esta zona almeriense han visto como ha subido el precio de este fruto de forma considerable en los últimos tres años. Esta pasada campaña la cotización del kilo de cereza ha estado a caballo entre los 4 y los 5 euros, reflejando así su alta demanda por los mercados, pero también su escasez. La gente del lugar, y más aún aquellos que aún siguen apostando por ella, ven con temor una bajada de la producción que cada año se agudiza más. De hecho, hace 30 años el cultivo ofrecía el doble de fruto que hoy día. La recolecta suele comenzar a mediados de mayo, pero este 2016 los productores de la zona de FiEl cambio ñana, Abla y Abruclimático está cena, donde se condando lugar a centra la mayor superficie del cultivo, una patente falta de abejas se ha retrasado hasta casi el mes de que está junio en lo que a la mermando recogida de las variedades más temla floración pranas se refiere. Este fenómeno debería ser algo inusual, pero no. Viene a confirmar un preocupante ciclo que ya se mantiene y donde el volumen de esta fruta de hueso continúa con su descenso imparable y del que no se conoce aún el límite. La sequía está haciendo mella en todo y en todos, y la cereza de la comarca del Río Nacimiento también está sufriendo sus efectos. La naturaleza es sabia, y quizás ha dicho basta para tomarse un respiro. Son muchos los años de déficit hídrico y ahora pasan factura. “Además de la sequía, estuvimos demasiado tiempo cometiendo negligencias con los productos químicos que se han estado utilizando en el campo y que no han hecho más que romper un ciclo natural que nunca debía haber cambiado”, así de tajante se muestra José Zoyo sobre la situación que también afecta a los cerezos. Este agricultor es propietario de una explotación de 800 cerezos en el conocido paraje abrucenero de Pago de Es-

C

Lacerezamadurarápido,yenapenas15-20díasdesdequefloreceyadebeserrecolectada./ FOTOS: JAVIER ALONSO.

cuchagranos, donde cuenta con un pequeño pulmón verde en el que también se pueden encontrar cultivos tales como manzanos, ciruelos, albaricoques, parras u olivos, entre otros muchos que nutren su gran despensa natural. El cerezo se caracteriza por t e -

ner una pronta entrada en producción desde que florece. Sus flores rosáceas proyectan el color durante unos quince días, tiempo en el que cuajan. El cultivo no se recoge hasta que está maduro, pues es la única fruta de hueso que no lo hace fuera del árbol y necesita ser recolectada en su punto. “Es necesario estar atento al fruto para realizar la recogida en el momento exacto. Y se hace a mano, dejándole el rabillo”, explica Zoyo sobre el proceso de recolección de este fruto que solo en Abrucena suma 5.000 árboles y donde la propia familia de este vecino de la zona contribuye nada menos que con 800. El cerezo, como todo cultivo, tiene unos adversarios muy definidos. Uno de ellos


DATOS

Campaña Normalmente comienza sobre mediados de mayo, pero en los últimos tres años se viene retrasando hasta los últimos días del mes, incluso principios de junio, en la cereza temprana debido a la adversidad climatológica. Las tardías se recogen un par de semanas más tarde.

Producción En la provincia Almería las zonas de más tradición y extensión de este frutal de hueso es la Comarca del Río Nacimiento, especialmente en: Abrucena, Abla y Fiñana.

Uno de los problemas que pone en riesgo la recolección de esta fruta de hueso son las aves.

Variedades La Burlat es la más temprana y predominante en la provina, aunque también son comunes las variedades foráneas, tales como la Napoleón, Ambrusena o la Stella. Lapins, Newstar o 343 son otras que han venido ganando en presencia.

Plagas El cerezo cuenta con varios enemigos naturales. El gusano cabezudo es el más importante de ellos, que ataca directamente la madera del árbol hasta secarlo por completo en cuestión de pocas semanas. El pulgón, que ataca a la hoja y las aves, capaces de llevarse hasta la mitad de la producción si no se pone medios, sobre todo el gorrión y el estornino . es el gusano cabezudo, que ataca directamente la madera del árbol hasta secarlo por completo en cuestión de pocas semanas. El pulgón, que ataca a la hoja, se ha topado en los últimos años con un enemigo natural e inesperado, como es la Coccinellidae o mariquita. “Ha proliferado mucho la presencia de estos insectos y el motivo es un misterio, aunque bienvenido sea. Yo creo que se da porque ahora las prácticas agrícolas son más sostenibles y eso ha permitido que la propia naturaleza vuelva a hacer su función”, argumenta José Zoyo. Pese a la crisis productiva, la calidad de la cereza en este pequeño ‘Valle del Jerte’ almeriense ha subido considerablemente su precio en los últimos tiempos, y viene haciéndolo a razón de casi un euro el kilo año tras año y desde los últimos tres, situándose en más de cuatro euros y alcanzando así un récord en el fruto temprano.

171 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES

La climatología de la zona, fría en invierno y templada en verano, es ideal para la producción.

El cerezo en flor es un símbolo del paso del tiempo en la cultura japonesa.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

172

OTROS SECTORES

El cultivo de la papaya como posibilidad de aumentar la gama de fruta almeriense Francisco Camacho Ferre Cátedra Cajamar CIAIMBITAL Universidad de Almería

E

n el ambiente social de la producción hortícola protegida de Almería, desde la pasada primavera, se viene hablando de modo continuado del cultivo de la papaya y, en específico y como novedad, del sexado a escala comercial de las plantas que la producen. Labor a la que dedicaré al final del escrito unos párrafos. Los datos que se tienen del consumo de la fruta de papaya en los mercados de Norteamérica y Europa son de un rápido crecimiento; son mercados que tienen buen poder adquisitivo y que cada vez más miran los beneficios saludables que les produce la ingesta de alimentos. Es cuantiosa la bibliografía donde se informa de las bondades que tiene el consumo de papaya para el ser humano, principalmente por su contenido en papaína, una enzima que posee propiedades antiinflamotorias cuando se consume regularmente. Además de esta sustancia, el fruto de papaya contiene entre un 15-20% de fibra así como un 4-8,5% de proteínas brutas, aportando como principales aminoácidos el ácido aspártico (favorece la correcta circulación sanguínea, ayuda a la eliminación de toxinas a través del hígado y riñones, aumenta la resistencia a caer en depresión, cansancio y rejuvenece la actividad celular) y el ácido glutámico (interfiere la absorción de glucosa, ácidos grasos y minerales, interviene en la producción del ácido clorhídrico del estómago ayudando a la digestión y a cicatrizar úlceras en el sis-

tema digestivo, por último es un neurotransmisor del sistema nervioso, la médula espinal y el cerebro). Ante las perspectivas favorables que se atisban para un aumento progresivo del consumo de la fruta de papaya en el mercado europeo y, dado las distancias existentes entre éste y los lugares en que actualmente se produce, con costes económicos importantes de transporte, además de pérdida de calidad de la fruta por las condiciones intrínsecas de la misma en postcosecha, es interesante, como ya se observó por algunos productores y Centros de Investigación de la provincia de Almería, la producción de

La producción en el sureste español ya cuenta con 50-60 hectáreas a nivel comercial en las provincias de Almería, Málaga y Murcia papaya en el sureste español, donde ya se está haciendo una adaptación del cultivo a las estructuras productivas de este lugar y donde hay puestas a nivel comercial entre 50-60 hectáreas en las provincias de Almería, Málaga y Murcia. El sistema productivo de estas tres provincias tiene características diferen-

ciadoras con otros sistemas productivos en los que se hace papaya en el mundo, a la vez que existen singularidades entre cada uno de las provincias mencionadas. Todo lo expuesto, abre posibilidades con grandes retos a desarrollar. Es el momento de generar nuestra propia tecnología en el cultivo, modos y marcos de plantación, labores culturales en función del sistema de protección ambiental que tengamos, (algo que tenemos perfectamente desarrollado para nuestras hortalizas), control de nuevos patógenos en una planta con limitación de materias activas autorizadas, desarrollo

del control biológico, el modo de nutrir a la planta para consecución de objetivos, la determinación de ciclos de producción, la puesta en el mercado de un producto con el sello diferenciador del “modelo hortícola de alto rendimiento de Almería”. Estoy convencido, en una década máximo, el aporte almeriense al conocimiento del cultivo de la papaya en el mundo será puesto en valor. En primavera de este año se ha hecho el primero. Tras más de dos años y medio de trabajo de colaboración de Vitalplant semillero con el Grupo AGR-200 de la Universidad de Almería, casi se ha generalizado la puesta en cultivo de papaya comercial a una sola planta por golpe, realizando la identificación del


sexo de la misma en estado de plántula. Esta labor ha supuesto una enorme ventaja desde el punto de vista económico y agronómico para los futuros papayales. Quisiera extenderme un poco más sobre esta labor cultural. Hay autores que han escrito que la determinación del sexo en las plantas de papaya se consideraba un sistema intrigante, de hecho, hay artículos científicos de 1934 hablando sobre ello. A finales de siglo pasado, tras los fracasos cosechados con estudios citológicos (estudio de la célula y sus funciones) para la identificación del sexo, se empezó a realizar investigación molecular, habiéndose obtenido resultados positivos en la identificación de marcadores; especial

La pregunta es obvia: si el sexado está resuelto a nivel de laboratorio hace más de una década ¿por qué no se ha puesto en práctica a nivel masivo? relevancia tienen los trabajos efectuados por Deputy en Haway, realizando diversas publicaciones a partir de 2002 y, describiendo el cómo actuar para el sexado de la plántula de la papaya en laboratorio. Este hecho queda acreditado en todos los trabajos realizados, tanto en Asia como en América, siendo ese método la base, con ligeras modificaciones,

el que se emplea para el desarrollo de la técnica del sexado, llegando a realizarse experimentos para determinar el modo más económico en la extracción del ADN de las muestras de plántula de papaya. La pregunta es obvia: si el sexado está resuelto a nivel de laboratorio hace más de una década ¿por qué no se ha puesto en práctica a nivel masivo? Según los datos a los que tenemos acceso, en países como Costa Rica y Colombia, grandes productores de papaya y con extraordinarios científicos y técnicos que han trabajado en ella, se debe a motivos económicos, situación comprensible hasta hace tres-cuatro años, ya que el consumo de la papaya estaba basado en los mercados nacionales y, los niveles de cotización de la misma impedían la utilización de esos métodos de sexado. Habría que unir a lo mencionado los sistemas productivos de plántula para este ¿árbol?, algo muy normal en los países a los que se alude, pero que nada tiene que ver con el desarrollo de los semilleros especializados de hortalizas con los que contamos en la provincia de Almería, que sin ánimo de polémica, creo entre los más eficientes y eficaces del mundo. La determinación del sexo de la plántula de papaya, en el acuerdo referenciado Vitalplant-AGR 200 de la Universidad de Almería, está externalizado, es decir que un laboratorio especializado es quien realiza tal actividad, sin embargo, son muy dispares los precios que pasan los laboratorios por la misma, algo entendible en el inicio comercial de un nuevo servicio, pero que sin duda se ajustará con el aumento de la demanda y la organización para generar una economía de escala. A ello habrá que añadir otras labores complementarias en la crianza de la plántula así como nuevos sistemas de producción de la misma.

173 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2016

174

Esteagricultordelacapital lleva cuatroañosinmersoenunprolíficoensayodeestecultivoquesupondráunantesyundespuésparaelcampo. / FOTOS: RAFAEL GONZÁLEZ.

LA PAPAYA, UNA UTOPÍA QUE YA ES REALIDAD F. M. A papaya era hasta hace pocos años una total desconocida en Almería. De hecho, aún hay muchos agricultores que aún no se han echo eco de las posibilidades que ésta ofrece como una alternativa real a los cultivos convencionales. Sobre todo en los últimos meses se viene levantando cierta expectación en pequeños foros en los que la papaya es protagonista. Hace ya casi un lustro, la Universidad de Almería y la Fundación Cajamar impulsaron la puesta en marcha de un ensayo de este fruto en la Estación Experimental Las Palmerillas de la entidad, coordinada por Juan José Hueso, responsable de Fruticultura de la Estación. Al mismo tiempo, la Fundación UALAnecoop ha venido haciendo lo propio desde hace tres años con resultados que comenzaron a publicarse hace unos doce meses y donde ya se hacía especial hincapié en las posibilidades que ofrece la climatología almeriense y especialmente del potencial de sus invernaderos para albergar este ejemplar mayoritario en la zona intertropical como una alternativa viable a las produciones de frutas y hortalizas tradicionales. En estos momentos, las investigaciones ya realizadas sobre la Carica papaya en territorio almeriense apuntan a una

L

más que posible revolución de su producción desde el punto de vista comercial. En este contexto y tras más de dos años de experimentos entre la Universidad de Almería y el semillero nijareño Vitalplant, se ha dado con la clave. Estos trabajos, liderados por el catedrático de Producción Vegetal y director de la Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación, Francisco Camacho Ferre, con el apoyo del gerente de Vitalplant, Asensio Navarro, han dado su frutos. Y es que Vitalplant y el Grupo de Investigación AGR-200 ‘Producción Vegetal en Sistemas de Antonio Cultivo MediterráManuel Ramón neos’ de la UAL ha conseguido consideran que el sexado de la papasalvar el y a problema de

la altura en invernadero tumbando las plantas en estado prematuro con técnicas moleculares, unido a la técnica del injerto herbáceo, técnica difundida en muchos países por investigadores

del AGR-200 como alternativa al bromuro de metilo en los cultivos de tomate, sandía, melón y pepino y en la que algunos de ellos llevan casi treinta años trabajando, facilitan el manejo agronómico del cultivo, mejora la producción, debido a que se puede realizar una mejor adaptación de los ciclos de cultivo, ganando tiempo, espacio y reduciendo costos. El trasplante de una sola planta por golpe en vez de tres o cuatro, tal como se está haciendo actualmente, reduce los insumos necesario en la explotación, tales como fertilizantes, agua y productos fitosanitarios, que incidirán en los costos de desarrollo del cultivo. Además, se elimina competencia por el espacio y la luz en los pri-


meros estados de desarrollo del mismo elevándose la productividad del vegetal. El trabajo desarrollado ha dado lugar a un modelo que se considera pionero a nivel mundial, simultaneando la realización de la técnica del injerto herbáceo y el sexado prematuro de la planta, con el objetivo de abaratar el costo de la plántula propagada, a la vez que se mejora la productividad de los papayales. En este último año, las observaciones realizadas sobre producciones comerciales de papaya en la Comarca de Níjar han concluido con el efecto variable que se obtiene en la entrada en producción del cultivo en función de la talla que tenga la planta en el momento del trasplante. La investigación pone de manifiesto que Almería posee una “posibilidad real para posicionarse en el cultivo de papaya” en el panorama internacional, anticipándose a otras zonas, incluso, tradicionales de cultivo de esta fruta, como son México, India, Brasil o Colombia, explica Camacho Ferre. La que es la tercera fruta tropical más consumida del mundo ha tenido también en la iniciativa particular un gran aliado, y tiene nombre propio: Antonio Manuel Ramón. Este agricultor, gracias a su afán de superación, ha marcado un antes y un después en el que será el devenir de este cultivo en el campo almerien-

Plantas de papaya sexadas e injertadas. / D. A.

se. “La primera vez que se experimentó con este cultivo en Almería fue hace unos diez años. Este primer ensayo lo llevó a cabo Francisco Martínez Portero, un técnico agrícola que me ayudó con sus consejos para lanzarme a esta aventura”, explica este agricultor, que tiene cultivados un total de 6.000 metros cua-

drados de papayas divididas en varias zonas: junto al río Andarax, a lado de la Universidad de Almería, en Níjar, en la zona de El Charco en la Vega y en la Cañada. Diferentes lugares con sus respectivos matices climáticos y cuyo éxito ya está más que comprobado en su caso. Ramón Berenguel comenzó con este importante ensayo hace cuatro años y, desde entonces, los resultados no pueden ser mejores. Ha probado con hasta seis variedaLa variedad des diferentes, que taiwanesa se pueden dividir ‘Tainung 1’ en tres grupos: ‘solo’ (nombre acuñabajo plástico do por un tipo de ha tenido un papaya de pequegran desarrollo ño tamaño y que durante el por sus proporciones suele consumir ensayo una sola persona’, las típicas canarias y las procedentes de Taiwan. Precisamente estas últimas han sido la grata sorpresa para el agricultor porque, con diferencia, han sido las que mejor han cuajado, dando unos resultados de productividad espectaculares contra todo pronóstico y demostrando que Almería será, más pronto que tarde, una nueva cuna para este demandado fruto.

La que es la tercera fruta tropical más consumida del mundo ha visto en el modelo productivo bajo plástico de la provincia un aliado.

175 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


AGRICULTURA&Alimentación 2016

176

OTROS SECTORES

EL PISTACHO, RENTABILIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS

El tiempo medio en el que el pistacho comienza su producción a pleno rendimiento desde que es plantado ronda los cuatro años. / FOTOFRAFÍAS: RAFAEL GONZÁLEZ.

F. M. ADA vez son más los agricultores almerienses que miran al futuro, entendiendo que este pasa por apostar por nuevas variedades que se alejen de los cultivos convencionales bajo plástico. Esta corriente va lenta, pero no deja de ganar adeptos que se arman de valor para destinar parte de su terreno a realizar ensayos. Uno de los cultivos que va ganando enteros en esta vorágine de búsqueda de nuevas alternativas es el pistacho, que ha irrumpido con cierta fuerza en la provincia de Almería, especialmenEn una tierra te en la comarca de donde el Los Vélez y en la zocultivo bajo na más al norte del Almanzora. plástico Tal y como viene predomina, pasando en la coeste fruto seco munidad de Castise erige como lla-La Mancha en el último lustro, en esnueva vía ta zona almeriense que reúne unas características climatológicas similares a las de esta zona de la submeseta sur española, también se dan las condiciones para un rendimiento óptimo de este árbol y ya son algunos los agricultores, sobre todo jóvenes, que han apostado por él. La planta de pistacho aguanta perfectamente las temperaturas bajas en invierno y las altas en verano, siendo el momento más complejo el momento de su injerto, que tiene que realizarse con una gran precisión y a

C

una temperatura muy concreta, tal y como ya lo está haciendo el semillero almeriense Almeriplant. La variedad que se está utilizando en Almería es, al igual que en La Mancha, mayoritariamente Kerman en el caso de las hembras y Peter los machos, usando como soporte para el injerto la cornicabra, un arbusto autóctono de la Península Ibérica muy extendido en la provincia de Jaén especialmente. El caso del pistacho es paradigmático, ya que pone en valor la vuelta de cultivos de tradición milenaria que cayeron en el ostra-

cismo y vuelven para ofrecer unos márgenes rentables a los productores dada su creciente demanda por el consumidor. El origen de esta planta se remonta a la era terciaria y se localiza en Asia Occidental y Menor. Desconocido desde tiempos de la presencia árabe en la península, ahora se vuelve a posicionar. Actualmente, los principales países productores de pistacho, por orden de importancia, son la República Islámica de Irán, Estados Unidos (principalmente en California), Siria, Turquía, China, Grecia e Italia. La producción de este culti-

Innovar, la clave para impulsar el sector Joven y emprendedor, así es Miguel Ángel Ortiz, este joven agricultor de 40 años natural de Vélez Rubio que, pese a su juventud, lleva toda una vida dedicada al campo y particularmente al almendro, aunque también trabaja con otros cultivos. El representa el paradigma de esa generación que debe apostar por la tecnificación del campo y por la búsqueda de soluciones para una agricultura cada vez más competitiva en un sector que en ciclos cada vez más cortos se presenta con diversos problemas. Sabe que el sector no pasa ahora precisamente por uno de sus mejores momentos, pero hay que apostar por dar un salto de calidad para salir adelante. Por eso y por su apuesta por mantener viva esta profesión que

ha heredado por sus progenitores y éstos por los suyos, nunca ha desfallecido. Con épocas mejores y otras peores, este agricultor siempre se ha marcado unos objetivos que ha terminado cumpliendo, caso de este nuevo plus con el regadío para su finca con el que ya está obteniendo unos resultados satisfactorios y que le permitirán seguir creciendo en el futuro más inmediato. Por este motivo manda un mensaje de ánimo a todos los agricultores, especialmente a los más jóvenes, a quienes motiva a seguir con esta profesión y a innovar, pues en el emprendimiento está la clave y en el trabajo duro la esencia de esta profesión que continuará siendo el principal motor económico de toda una provincia.


vo ha ido aumentando de manera progresiva en los últimos años para atender la creciente demanda, y se prevé un aumento del consumo que, de hecho, ahora ha experimentado un repunte en los mercados. Por ejemplo, en la Unión Europea, donde está teniendo una gran aceptación entre los consumidores y es precisamente ahí donde los agricultores nacionales tienen mucho que decir en una tendencia a la que muchos almerienses también quieren sumarse. Miguel Ángel Ortiz es uno de esos agricultores que ha emprendido la aventura del pistacho en Almería. Además, cuenta con un total de 65 hectáreas de almendro en la pedanía albojense de El Saliente Alto, que modernizó hace poco más de un año al implantar un sistema de riego por goteo localizado que ya le está proporcionando pingües beneficios al conseguir aumentar considerablemente la producción. Sus almendros venían produciendo del orden de unos 400 kilos por hectárea. Después de un año ‘pasados agua’, este cultivo que habitualmente es de secano en la provincia, le ha alcanzado la cota de los 1.000 kilos. También es cierto que “este año se han dado condiciones favorables en mi caso y en términos generales saldrá algo menos, aunque se puede ciLa comarca frar el incremento de Los Vélez en torno a un 30% y la zona norte de subida total”, explica este agricultor del Valle del de 40 años, natural Almanzora, de Vélez Rubio. son zonas Pese a esta imporpropicias para tante inversión en el almendro, su prosu desarrollo ducción y modo de vida, Ortiz continuó con su búsqueda de alternativas para seguir prosperando y encontró en el pistacho el cultivo que colmaba sus expectativas en este sentido. Tras muchos estudio, viajes a La Mancha como principal zona productora que es y tras asesorarse con los mayores especialistas del país finalmente decidió comenzar con su propia producción. En mayo de 2015 comenzó la siembra de sus cuatro hectáreas, tres de ellas de regadío. “Esta zona guarda muchas similitudes con el clima manchego. Tras indagar durante mucho tiempo este fue el factor que me hizo decidirme”, recuerda este productor quien explica que el pistacho, a diferencia del almendro que tarda siete años en dar sus primeros frutos desde su plantación, estará a pleno rendimiento dentro de cuatro. “Al principio su crecimiento fue algo lento, pero desde inicio de este año la verdad que están mucho más vigorosos”, comenta con orgullo este agricultor que tiene plantadas sus hectáreas de pistacho con la distribución habitual para este tipo de cultivo, que es de un macho (tipo Peters) encargado de polinizar, por cada ocho hembras (productivas y de variedad Kerman) y colocados

177 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES

ElpistachoseinjertapreviamentesobrepiedeCornicabra(P.terebinthus),arbustoautóctonodelaPenínsula.

Miguel Ángel Ortiz cuenta con cuatro hectáreas.

en hilera. Según entiende Miguel Ángel Ortiz, este cultivo seguirá creciendo pero a un ritmo muy lento en la provincia, ya que siempre hay reticencias cuando hay que invertir. Más aún en el caso del pistacho, “cuyo coste del injerto es de casi 15 euros, mientras que en el caso del almendro es tan solo de 3. Esa es una de las cuestiones principales. Luego está la desinformación sobre su estabilidad en esta zona, pero yo estoy convencido de que la zona de Los Vélez y la parte norte del Almanzora es propicia para su desarrollo óptimo”. En los últimos dos años y con una inversión de 187.000 euros, Ortiz ha conseguido implementar el sistema de riego subvencionado a un 60% con la Junta de Andalucía, “un desarrollo que no hubiera conseguido por mi mismo en tan poco tiempo. Llevaba tiempo con intención de llevar a cabo esta iniciativa, y la hubiera terminado llevando a cabo, pero en varios años”. Este joven ya está obteniendo resultados en su finca con el almendro tras la modernización y, a buen seguro, también llegarán de la mano del pistacho . La nueva infraestructura cuenta con llaves de paso por sectores, para canalizar el agua sin motores y valiéndose del propio desnivel con el que corre el agua del embalse recién construido para regar toda la extensión, y que tiene capacidad para albergar 4.000 metros cúbicos.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

178

OTROS SECTORES

El ‘boom’ de la almendra Juan José Hueso Martín Estación Experimental de Cajamar

T

oda España se lanza a plantar almendros”. “Listas de espera en los viveros para comprar plantones de almendros”. “El sector de la almendra en auge”. “El boom de la almendra llega para quedarse. Falta producción en el mundo y ya es más rentable que el olivar”. Estos son algunos de los titulares que han ido apareciendo de forma recurrente en los últimos años con el almendro como protagonista. ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué un cultivo marginal como el almendro está ahora tan de moda? ¿Cuáles son las claves? Los precios que se alcanzan en el mercado rondan los 6-7 €/kg de pepita de forma sostenida en el último lustro, con máximos puntuales de hasta 9 €/kg, cuando lo habitual era que la almendra se cotizara entre 2,5 y 3 €/kg de pepita. La producción mundial de almendra se ha duplicado en la última década superando el millón de toneladas anuales. Este espectacular crecimiento de la producción ha estado acompañado por un aumento del consumo, que se ha multiplicado por cuatro en EEUU, principal productor y consumidor de almendra a nivel mundial, y ha crecido más de un 50% en Australia, segundo productor mundial. El consumo de almendra se ha incrementado gracias a las campañas que desde EEUU han puesto en valor las propiedades beneficiosas para la salud de los frutos secos y en concreto de las almendras, siguiendo la línea de actuación de otros cultivos como el granado, el aguacate o los berries. La riqueza en ácidos grasos como el omega-3, vitaminas y minerales ayudan a controlar los niveles de colesterol y prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. También están indicadas para la diabetes, por su índice glucémico bajo, como estimulantes de la actividad cerebral o para prevenir el cáncer de colon. Pero ha sido la irrupción en el mercado de nuevos consumidores, como Europa del Este y sobre todo China e India, el detonante que ha provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda, que ha generado este escenario de precios tan atractivo. Actualmente EEUU (California) produce el 85% de total mundial de almendras, seguido por Australia con un 6 % y

En los últimos años ha aparecido nuevo material vegetal autocompatible y de floración tardía, lo que puede mejorar los rendimientos España con algo menos del 5%. Las expectativas de crecimiento de la producción en EEUU son bajas. La superficie está en torno a las 380.000 ha en regadío, con unos rendimientos de 2.400 kg/ha. La producción se ha mantenido estable en los últimos años, no ha crecido. La falta de agua debido a una sequía extrema que ya dura varios años, junto con la necesidad de polinizadores (abejas) cada vez más escasos, limita la capacidad de crecimiento y renovación de parcelas y hace que esta situación no vaya a cambiar a corto plazo. En Australia sus proyecciones indican que la producción se mantendrá estable en torno a las 80.000 toneladas anuales hasta 2020, ya que apenas se están llevando a cabo nuevas plantaciones desde 2012. ¿Qué pasa en España? En España contamos con casi de 550.000 ha de cultivo de almendro, con el 90 % en secano marginal, y unos rendimientos medios de entre 100 y 150 kg/ha de pepita, muy alejados de los 2.500 kg/ha del modelo americano. Nuestra producción anual es errática y muestra unos marcados dien-

tes de sierra, en función de las precipitaciones y la incidencia de heladas que sobrevienen cada año, con valores que pueden alcanzar las 70.000 toneladas anuales o no superar las 20.000. La dinámica actual de precios y la elevada rentabilidad del cultivo está provocando la reconversión de un modelo marginal, basado en variedades tradicionales y con rendimientos muy bajos a un modelo de cultivo frutal, con la introducción de nuevas variedades, riego y fertilización, buscando mejorar los rendimientos hasta los 1.500-2.000 kg/ha. España es el principal país productor de variedades de almendro. En los últimos años ha aparecido nuevo material vegetal autocompatible y de floración tardía, lo que puede mejorar notablemente los rendimientos y disminuir los riesgos de daños por heladas. En zonas donde ocho de cada diez años se helaba la almendra hoy hay variedades que se helarían dos de cada diez años. Aprovechar al máximo el agua disponible, ya sea la caída del cielo, mediante las labores adecuadas en los secanos, o repartiendo de forma adecuada las dotaciones de agua disponible para riego (riego deficitario controlado), es también la clave para mejorar los rendimientos y la rentabilidad. La orientación hacia la producción ecológica es una opción interesante, sobre todo para el cultivo en secano, como es el caso del norte de la provincia de Almería. También se están poniendo en marcha plantaciones superintensivas, como en el viñedo o el olivar, aún en fase de estudio, buscando elevados rendimientos e incorporando un alto grado de mecanización. En este sentido, en la Estación Experimental de Cajamar hemos iniciado en esta campaña 2016/2017 un ensayo demostrativo para comparar un sistema de producción intensivo en regadío con el modelo de alta densidad, utilizando el nuevo material vegetal comentado. El horizonte por tanto que se plantea para el cultivo del almendro es favorable, con unos precios que deben mantenerse entre los 5-6 €/kg de pepita al menos a medio plazo, con una tendencia de consumo que sigue al alza y con margen para aumentar la producción. España apenas supone el 5% del total de la producción mundial, de forma que duplicar o incluso triplicar nuestra producción no supondría un gran cambio en el contexto global. La disponibilidad de nuevas variedades adaptadas a nuestras condiciones y la consideración del almendro como otro frutal abren camino a una alternativa de cultivo muy interesante, en un momento en el que el sector frutícola se encuentra en una profunda fase de cambio y renovación buscando una mayor rentabilidad.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

180

OTROS SECTORES

LA ALMENDRA ENCUENTRA SU SUPERVIVENCIA EN EL REGADÍO F. M. A almendra almeriense se enfrenta este año a una de las peores crisis que se recuerdan. El descenso productivo que ha viviendo en la provincia este cultivo, sobre todo propiciado por unas más que inusuales condiciones meteorológicas que han provocado con una sequía sin parangón, arrojan que para esta campaña 2016-2017 podría registrarse una merma de un 33%. Esto es, de las 4.030 toneladas del pasado año a unas 2.700 a contabilizar en éste, lo que colocaría a Almería a la cabeza como la provincia con una mayor caída de una España que vivirá un descenso generalizado y cifrado en un 22%.

L

La mayor parte de la producción almeriense es de este cultivo venido a menos es de secano, tal y como se ha desarrollado tradicionalmente en las diferentes comarcas. Sin embargo, la implantación de nuevos regadíos en algunas fincas se ha ido extendiendo de forma Almería significativa pese a cuenta con la crisis que vive el en torno a almendro, cada vez más dejado por los 60.000 productores dada hectáreas de su rentabilidad ya este cultivo, que, además, suele solo superada predominar en las zonas donde precipor Granada

Dependiendo del caso, la producción puede ser del doble al instalar el regadío. / FOTOGRAFÍAS: RAFAEL GONZÁLEZ.

Muchos agricultores están recurriendo a cultivos alternativos para obtener unos márgenes rentables.

samente la sequía ha sido más acuciante. Los que han confiado en este método ya están notando los resultados y en muchos casos la producción sube hasta un 80% con el riego controlado, en otros, menos optimistas y dependiendo de las zona, sube hasta un 30%. En cualquier caso, las cuentas salen. Así y con los datos en la mano, se abre un importante abanico de posibilidades teniendo en cuenta el contexto del fruto en los últimos tres años, en los que ha venido subiendo de precio. En 2015 los productores almerienses percibieron casi nueve euros por kilo de pipa, esto es casi 3 euros más que el año anterior. Teniendo en cuenta la demanda, todo hace indicar que el precio continuará aumentando también en esta campaña para alegría de esos valientes que aún mantienen la noble tradición trabajar estos árboles. Condenado siempre a tener bajos rendimientos productivos y económicos, parece que el mercado dicta que hay un nuevo tiempo para el almendro. Juan Antonio Ruiz es un agricultor de Gérgal, en la comarca de Río Nacimiento, productor de almendro desde que comenzara muy joven en la profesión. En su caso cuenta con una finca de cinco hectáreas en la que se pueden contabilizar unos 2.000 ejemplares. En su caso, todos bajo regadío como sistema productivo, “ya que las sequías han hecho mucho daño durante los últimos años y aún persisten. De hecho, ahora pasamos la peor época”, cuenta este productor. Lo más preocupante es que “aún cambiando ahora la tónica, si gozáramos de una buena época de lluvias, estos árboles cuentan con memoria y ya acumulan demasiado tiempo con ese déficit de agua. Jamás producirían como antaño”. Como sucede en el caso de este gergaleño, proliferan tímidamente los agricultores que son conscientes de la necesidad de realizar las plantaciones en óptimas condicio-

La segunda mayor productora del país En Almería, al igual que en otras zonas de la geografía española, están recurriendo a cultivos alternativos para obtener unos márgenes más rentables. Incluso, se están poniendo en valor algunos que comenzaron a caer en el ostracismo hace décadas y que vuelven a ser muy demandados. Uno de estos casos es el almendro. España es el país del mundo que cuenta con mayor superficie destinada para este cultivo, convirtiéndose Andalucía en la región de mayor implantación, con más de 150.000 hectáreas, de las que en torno a 60.000 corresponden a la provincia de Almería, que junto a Granada (72.000) concentran la mayor parte de superficie almendrícola del país.


181 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES

Además de incrementar la producción, el regadío mejora el producto en aspectos como el calibre y proporciona un mejor sabor.

nes a fin de rentabilizar al máximo su potencial, y es precisamente ahí donde ha quedado patente que el regadío como sistema productivo es una opción casi necesaria. Otro de los estandartes de esta conversión al regadío, aún residual, es Miguel Ángel Ortiz, un joven agricultor de tan solo 40 años de edad, que cuenta con una superficie de nada menos que 69 hectáreas de almendro a los que también le ha implantado el riego localizado en la pedanía albojense de El Saliente Alto, un paraje de especial belleza que se ha convertido en referencia en parte gracias a este productor. En los últimos dos El aumento de años y con una involúmenes, versión de 187.000 dependiendo euros, Ortiz ha conseguido implemende los casos, tar el riego subvenpuede llegar cionado a un 60% al 30% con con la Junta de Anrespecto al dalucía, “un desarrollo que no husecano biera conseguido por mi mismo en tan poco tiempo. Llevaba tiempo con intención de llevar a cabo esta iniciativa, y la hubiera terminado llevando a cabo, pero en varios años”. En secano, los almendros de este joven venían produciendo del orden de unos 400 kilos por hectárea. Ahora y ya después de un año ‘pasados por agua’ la producción ha sido de 1.000, si bien es cierto “que este año se han dado condiciones favorables en mi caso y por lo general saldrá algo menos, aunque se puede cifrar el incremento en torno a un 30% de aumento en la producción”.

Empresas de la provincia como SAT Almendras de Almería realizan el procesado de este fruto.

Prevén un 33% menos de producción La situación del cultivo de almendro preocupa en toda España, que según datos de Coag verá disminuida en un 21% su producción como consecuencia de las condiciones climatológicas. Una bajada brusca que encabezará Almería, que disminuirá de las 4.030 toneladas del pasado año a unas 2.700 para este. Tal y como refleja la organización, la provincia es la zona más afectada por la escasez de precipitaciones que, en su caso, resulta especialmente alarmante. Los árboles de floración temprana son los más perjudicados, con una cosecha estimada muy escasa o nula. Le siguen Granada y Málaga con bajadas de más del 26% en la producción, descenso que resul-

ta más grave en la primera de las provincias, líder andaluza en producción. Concretamente, Granada registrará una disminución hasta las 3.800 toneladas, desde las 5.200 obtenidas en la campaña pasada. Por su parte, en Málaga se esperan 1.100 frente a las 1.500 del último registro. En el resto de Andalucía, la producción subirá de las 2.600 a las 2.900 toneladas, lo que supondrá un incremento por encima del 11%. Particularmente, Sevilla, Córdoba y Cádiz se mantendrán en niveles similares a los del ejercicio 20152016 y subidas relacionadas con el incremento de superficie de cultivo, mientras en Huelva la cosecha prevista será más irregular.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

182

OTROS SECTORES

25 años de camino ecológico E

José Ángel Navarro Castillo Delegado de CAAE

H

ace 25 años que la Unión Europea impulsó legalmente, la necesidad de cambiar nuestro sistema agroalimentario hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente, salvaguardando con ello, la salud del planeta y la integridad de las personas que lo habitamos. Fue toda una declaración de intenciones, apostando por unos principios que más allá de la denominación, orgánico, biológico, ecológico, y las implicaciones técnicas, éticas o sociológicas, proponía un cambio de modelo, tanto en la producción de materias primas, como en la transformación de los productos y en la conciencia de los ciudadanos. En aquellos años, a principios de los noventa del siglo pasado, viviendo en pleno apogeo comercial de la potente industria agroquímica, cuyas recetas biocidas se limitaban a aumentos de la cantidad y variedad de producto, con dos generaciones de productores y consumidores educadas en esta metodología irracional de trabajo, fueron muy pocos los que apostaron por el tipo de producción que la legislación ofrecía. En estos años, el crecimiento ha sido lento, pero sostenido y constante, a medida que aumentaba la demanda de los consumidores, principalmente del Norte y del centro de Europa. Al día de hoy, Andalucía es el líder de la producción ecológica europea, y han sido varios los factores que han ayudado a conseguirlo; el principal, la iniciativa de aquellos pioneros que comenzaron a tripular la nave de la producción ecológica con un destino, en aquel momento desconocido, acompañados por CAAE como primera certificadora española, y más tarde como una asociación que hablaba de valores y de principios ecológicos. Han sido muchos años de trabajo en la producción y en la comercialización, intentando sintonizar con los mercados, luchando contra el sistema establecido, sufriendo la incomprensión y los ataques de quienes veían como una amenaza el cambio de modelo. Han sido miles los encuentros, jornadas, charlas, cursos, entre otras muchas actividades que CAAE ha llevado a cabo por toda Andalucía, así como años más tarde en Castilla -La Mancha, que pasó a convertirse en el segundo referente de nuestro país. En estos años, el consumo ecológico nacional ha aumentado a un ritmo más lento que el de nuestros vecinos del Norte, no existiendo una apuesta decidida de las administraciones, a pesar de que hay

que valorar positivamente las actuaciones puestas en marcha por la Junta de Andalucía con los planes de andaluces de la agricultura ecológica, el primero once años después de la aparición del reglamento, habiéndose aprobado en este año el correspondiente al III Plan, bajo el epígrafe “Horizonte 2020”. El III Plan Andaluz de la Producción Ecológica, teoriza sobre importantes aspectos de la producción ecológica, como el papel de la administración, el asesoramiento, la incentivación, la investigación, la agroindustria, la promoción, comercialización y el

El sector espera que el III Plan Andaluz de la Producción Ecológica sirva para facilitar los trámites administrativos a las empresas

consumo interno, la transparencia, etc, estableciendo un presupuesto de unos 300 millones de euros. Esperemos que por primera vez, este plan sirva para facilitar los trámites administrativos a las empresas que quieran implantarse en nuestro territorio, haciendo desaparecer los vericuetos y callejones sin salida de la burocracia a la que se enfrentan los emprendedores; esperemos también que se legisle con sentido común y para servir a los ciudadanos, facilitando el acceso de agricultores, ganaderos, transformadores y comercializadores al sector, promoviendo una formación adecuada a las necesidades reales; que se realice un auténtico fomento del consumo interno, empezando por los centros públicos, al igual que han establecido países que no son ni siquiera productores. Pero, sobre todo, hubiera sido deseable ofrecer más claridad de hacia dónde dirigirnos. Al igual que en cualquier entidad, a nuestro gobierno deberíamos exigirle, con más motivo por gestionar el patrimo-


nio común, la fijación de unos objetivos bien definidos en materia de producción y consumo ecológicos: ¿Podríamos soñar con, llegar en los próximos 10 años al 40% del total de la producción certificada, que la agroindustria ecológica se incremente anualmente un 20%, que el consumo interno llegue en ese periodo al 10%? Solo de esta manera y realizando un seguimiento periódico, con las modificaciones y correcciones necesarias, se puede trazar un plan; solo así, se puede prever un desarrollo que no sea el de dejar la nave al albur del crecimiento del mercado exportador, o al eventual aumento del consumo interno, reproduciendo lo que viene pasando desde hace 25 años. Pero sin duda, el empuje de la producción ecológica andaluza y el reconocimiento de la calidad de sus productos en los mercados, a través del trabajo de los productores, es lo que está haciendo crecer el sector y ha conseguido que en el pasado año hayamos superado el millón de hectáreas certificadas, traduciéndose en un incremento del 18,5% de la superficie, y en el caso de las actividades industriales, en un 26,2%. Entre las producciones que más crecen están los cereales que han llegado a las 78.562 hectáreas, el olivar con 75.285 hectáreas, y los frutos secos con 46.200 hectáreas, suponiendo esto durante el año 2015 incrementos medios para estos productos cercanos al 28%. A nivel provincial, hay que destacar que la ma-

yor parte de la aceituna ecológica procede de Córdoba y Sevilla con 26.924 hectáreas y 18.104 hectáreas respectivamente; las mayores zonas cerealistas están en Córdoba y Granada, en torno a 20.000 hectáreas cada una, superficies similares a las que ocupan los frutos secos en el Norte de cada una de las provincias de Granada y Almería; las 5000 hectáreas de cítricos se reparten mayoritariamente por este orden entre Málaga, Almería, Huelva y Sevilla, yendo de las 1400 a las 900 hectáreas; las hortalizas las

El sector ‘eco’ de Andalucía ha conseguido que en el pasado año se haya superado el millón de hectáreas certificadas encabeza Almería con 1.651 hectáreas, de las cuales un millar son bajo plástico, pero esta superficie se está incrementando rápidamente, seguida de cultivos a aire libre como la provincia de Córdoba con 1.561 hectáreas. A la Andalucía más húmeda con las sierras de Huelva, Cádiz y Sevilla corresponde la mitad de las 666.847 hectáreas de pastos, asociadas, en similar cantidad en estas provincias, a las cabezas de ganado, de las que 402.098 son de ovino y 108.441 de vacu-

no, como más destacadas. Pero a este gran potencial productor no acompaña la iniciativa empresarial necesaria para llevar a cabo la transformación de los productos. De toda esta producción, muy poca llega directamente al ciudadano sin haber sido transformada de una u otra manera, contando Andalucía con la paupérrima cantidad de 526 industrias certificadas para ecológico, mayoría de las cuales solo se dedican a la manipulación y envasado de producto fresco, con una cantidad significativa de almazaras, y 641 comercializadores. La mayoría de estos operadores, o no aportan ningún valor añadido al producto, o este valor es muy bajo. Al final, el usuario que paga en un comercio por un alimento de origen andaluz, no conocerá su procedencia, bien porque haya sido transformado o envasado en otro lugar, o porque se ha reetiquetado. Ante esto, un reto prioritario es favorecer la creación de industrias, fomentando la formación y la creatividad a la hora de poner en el mercado ofertas, que además de contar con productos de primera calidad y sanos, atiendan a la demanda y sean atractivos para los consumidores. En este sentido el sector agroalimentario cuenta con infinitas posibilidades, como lácteos, cereales, pastas, conservas, bebidas, cárnicos, embutidos, precocinados, cuarta gama, preparados, condimentos, frutos secos, repostería, etc. El siglo XXI está siendo un tiempo de cambio en todos los ámbitos, social, político, económico, religioso. La población crece y lucha por sobrevivir en las mejores condiciones, la desigualdad crece e intenta seguir creciendo, la explotación de recursos genera cada vez más daño… Y ante esto, muchos se han vuelto hacia lo único que nos mantiene vivos, que es la tierra que pisamos y todo lo que ella genera conservando y fomentando la vida. La producción ecológica es una parte más de ese mundo que estamos transformando para intentar mantener un equilibrio que nos permita sobrevivir. Existen más de cien tratados medioambientales internacionales, algunos de gran repercusión y a nivel global como Kyoto, y muchos específicos, que tratan problemáticas de zonas en grave peligro o sobre actuaciones igualmente peligrosas para la humanidad como la energía nuclear, las armas químicas y bacteriológicas, la manipulación de organismos vivos, entre otros. Está claro que a nivel económico se ha generado una crisis y la fórmula que se apunta para salir de ella de crecer más, gastar más, producir más, no será la solución. Algunos líderes religiosos también han visto la voluntad de Dios en la vida y no en la destrucción. Hace un cuarto de siglo que algunos soñadores solitarios abrieron una pequeña senda porque creían que el sector agrario debía cambiar, y hoy se confunden entre una multitud de gente, que quizás tampoco tengan certeza clara de hacia donde se dirigen, pero sí saben que el camino emprendido es el correcto.

183 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2016

184

Protagonista pesquero: el Mediterráneo José María Gallart Gerente de la Asociación de Empresarios de la Pesca de Almería (Asopesca)

P

stamos acostumbrados a que en las noticias sobre pesca sea Galicia y los TACs los que ocupen la primera plana, sin embargo, este año ha sido la pesca en el Mediterráneo la que ha ocupado una gran parte de las agendas de los políticos y técnicos tanto a nivel de la Comisión Europea como en nuestro panorama nacional y autonómico. Fue a final del año pasado cuando se puso el Mediterráneo como prioridad, y desde entonces han ido sucediéndose una serie continua de reuniones y mesas de trabajo para poder consensuar situaciones de stocks y medidas de gestión que vayan encaminadas a mejorar el estado de nuestro

Mare Nostrum. El 2016 no ha sido un año favorable para la pesca en el Mediterráneo…las lonjas almerienses no son una excepción y han estado escasas de la presencia de las traíñas porque dada la escasa abundancia de pescado azul en esta zona, éstas han estado casi todo el año en el levante siguiendo el rastro del boquerón y la sardina. También la flota de arrastre ha visto su actividad mermada por la parada biológica efectuada en abril, y por el descenso del volumen de algunas capturas. El volumen de ventas de la lonja de Almería en la primera mitad del 2016 ha tenido un descenso del 16% respecto al mis-

El sector está convencido de la necesidad de aplicar medidas que restauren el estado de los stocks en el Mediterráneo

mo periodo del 2015, un descenso que se ha visto reflejado en toda la economía en cadena que depende del sector pesquero. La caída en las capturas se ha producido sobre todo durante los primeros meses del año, sumado a la parada biológica de abril. En cambio, los meses más veraniegos como mayo y junio, las capturas son más similares a las de los años anteriores. Esperamos que en lo que resta de año, las capturas puedan ser similares a las de los años anteriores y sirvan como indicativo de que estamos pescando a unos niveles que el mar puede sostener a largo plazo y que puede mantener a las miles de familias que dependemos de él. En el sector pesquero estamos convencidos de que hay que aplicar medidas que restauren el estado de los stocks en el Mediterráneo, medidas efectivas que vean su fruto en una mejora de los caladeros, llevadas a cabo por todos, y que las medidas de reducción de esfuerzo pesquero y de gestión pesquera sean complementarias a otras medidas de igual o mayor importancia para la salud de nuestro mar, como son aquellas encaminadas a paliar la contaminación (aguas residuales, emisarios, industrias, plásticos…), obras costeras (espigones, regeneración de playas y dragados, puertos…), el cambio climático, etc. Sin duda alguna, el Mediterráneo va a se-


guir siendo una prioridad y un protagonista en materia pesquera durante los próximos años, y la Organización de Productores Pesqueros de Almería (OPP71)/Asopesca estará formando parte de esos grupos de trabajo y asistiendo a las reuniones para poder ser proactivos en las medidas de gestión que se decidan, cooperando así con la administración y demostrando que las mejores decisiones son las que tienen en cuenta al sector pesquero implicado. Respecto a la comunidad pesquera de Almería, podemos decir que estamos trabajando en una serie de proyectos que van dirigidos a la diversificación. En el puerto de Almería hemos sido pioneros con el tema de la igualdad de género en la pesca. Ya hace más de un año que una mujer de nuestra asociación asumió el cargo de presidenta de la Asociación de Armadores de Almería. Además en el puerto pesquero de Almería se constituyó la Asociación de Mujeres de la Pesca Galatea, y recientemente, se ha creado la Asociación Nacional de Mujeres de la pesca de la cual Galatea forma parte del comité ejecutivo. Un gran paso para poder avanzar en los derechos de la mujer en el ámbito pesquero y para visualizar el gran papel que llevan desde hace tiempo ejerciendo. También hemos colaborado con el Banco de Alimentos de Almería donando en un año más de 8.000 Kg de pescado, y hemos recibido la visita de casi 1.000 escolares de varios colegios de la provincia, junto a otros colectivos como escuela de adultos, talleres de cocina, asociación de amas de casa, y las visitas organizadas por la oficina

de turismo del ayuntamiento de Almería…más de 2000 personas han visitado nuestra lonja y han conocido de cerca el mundo pesquero almeriense. También desde la OPP71 estamos colaborando activamente con los organismos científicos, y prueba de ello son dos proyectos que en este 2016 han nacido a raíz de dos temas muy importantes para la sociedad y que tienen su ámbito en materia pesquera: los descartes y las basuras marinas. Respecto al primero de ellos, los descartes, estamos empezando a trabajar con la Universidad de Almería para estudiar po-

Desde la OPP71 colaboramos con organismos científicos. Prueba de ello son los proyectos sobre los descartes y las basuras marinas sibles usos a este pescado que no puede entrar en los canales de consumo humano. Para ello, un equipo de investigadores se ha puesto manos a la obra para ver su uso alternativo en agro-ganadería, algo que podría solucionar uno de los grandes resquicios que la nueva Política Pesquera Común ha dejado abiertos y que supone un gran quebradero de cabeza tanto para los pescadores como para la administración. Respecto al segundo tema, las basuras marinas, también estamos abordándolo en otro proyecto. Las basuras marinas han

captado la atención de la sociedad a nivel mundial. En el mar de Alborán tampoco nos libramos, y algunos barcos de arrastre de nuestro puerto están participando de forma voluntaria trayendo todo lo que cae en sus redes a tierra para proceder a una cuantificación según tipo de residuos, y a separarlo en los contenedores adecuados. De esta forma, podemos obtener información del estado del caladero, y en un futuro próximo conocer más de las fuentes origen de esas basuras y el camino que siguen hasta alcanzar profundidades insospechadas en el lecho marino durante mucho tiempo. En este proyecto de recogida de basuras marinas colaboran la Autoridad Portuaria de Almería, la empresa de recogida de residuos CESPA, el Campus de Excelencia del Mar CeiMar, y la Asociación de Mujeres de la Pesca GALATEA. Proyecto en el que también ha participado la Escuela de Artes de Almería mediante la elaboración del cartel divulgativo. Además, antes de que acabe el año nos gustaría poder habilitar un espacio de atención al visitante en la lonja de Almería donde se muestren los valores de la pesca y el legado cultural tan importante que tiene nuestra ciudad en esta materia, para que turistas e interesados puedan compartir con nosotros nuestra forma de vida, y a la vez, degustar alguna tapita de los ricos manjares que nuestro mar de Alborán nos da. Es responsabilidad nuestra, del sector pesquero, mantener nuestra cultura marinera y darla a conocer a toda la sociedad, y nosotros estamos encantados con esta labor.

185 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


AGRICULTURA&Alimentación 2016

186

OTROS SECTORES

LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SE DUPLICA Carmen Fenoy ste pasado año ha sido un buen ejercicio para la producción acuícola almeriense. Concretamente la producción de peces en fase de engorde se ha incrementado un 123,97% respecto a 2014. De acuerdo a los datos publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en las empresas almerienses se han producido 2.059.190 kilos de doradas y lubinas en el último año, repartidos en una proporción del 30,7% y 69,3%, respectivamente, con un valor de 13,1 millones de euros. El cultivo marino refrenda así una tendencia de altibajos registrada en los últimos periodos, si bien las cifras hacen ser optimista y pensar en el emprendimiento hacia un camino al alza. Echando la vista más atrás, en 2014, las firmas dedicadas al engorde de doradas y lunas produjeron 919.414 kilos, un 64% menos que en 2013. Aunque los resultados fueron negativos en las dos especies que se trabajan en la provincia, destacaba, sobre todo, la caída de casi un 98% en la producción de dorada que pasó de los 727.000 kilos del año 2013 a sólo 17.577 en 2014. Esta reducción se reflejó en la facturación, que fue de 103.689 euros, frente a los casi 3,5 millones del ejercicio anterior. En el último año analizado, la producción de dorada ha alcanzado los 632.844 kilos, inferior a hace dos años pero un 3.500% más que en 2014. Lo mismo sucede con su facturación, que re-

E

Instalaciones de la Piscifactoría de Aguadulce, Piagua. / RAFAEL GONZÁLEZ

La facturación por engorde de lubinas y doradas asciende a los 3,9 millones de euros en el pasado año

torna a valores de 2013 y registraba en 2015 la cifra de 3,9 millones de euros. En términos parecidos a la dorada ha sucedido con la lubina. Su producción se redujo a la mitad en 2014 (de

La provincia cuenta con cinco empresas con autorización para cultivos marinos. / JAVIER ALONSO

1,8 millones de kilos en 2013 a 901.837 kilos en 2014). En el año pasado volvió a crecer, situándose la producción en los 1,4 millones de kilos. En cuanto a la facturación por el engorde de esta especie ha sido de 9,2 millones de euros frente a los 6,6 millones de 2014 cuando este importe cayó un 44% en comparación con el ejercicio anterior. Las granjas acuícolas dedicadas a la fase ‘nursery’ o preengorde de lubinas y doradas sumaron 23,2 millones de unidades, mismos ejemplares que en 2014, cuando este número supuso un incremento del 2,6% respecto al ejercicio anterior a causa del aumento de doradas, un 62,5% más que en 2013, puesto que los ejemplares de lubina cayeron un 25%. Si bien la cifra global de este último ejercicio coincide con el anterior no sucede lo mismo en cuanto a las especies. En 2015 las lubinas en fase de preengorde fueron 14 millones, mientras que en 2014 sumaron 12,9 millones. Respecto a las doradas, el año pasado ascendieron a 9,2 millones, mientras que en el precedente fueron 13,3 millones de peces los preengordados. En la provincia almeriense la acuicultura marina se desarrolla mediante dos sistemas de cultivo: las jaulas flotantes en el mar para el engorde de lubinas y doradas, y las instalaciones de servicio de preengorde de peces marinos, ubicadas en tierra. En Almería, en 2015, cinco empresas contaban con autorización para cultivos marinos, una más que el año anterior. De ellas, dos se refieren a empresas con instalaciones en mar y tres en tie-


PREVISIONES HASTA 2020 Andalucía cumple el escenario continuista En la Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina se analizan las previsiones para años futuros, contemplando tres escenarios: continuista, optimista y pesimista. En el escenario continuista en el año 2015 la producción acuícola andaluza alcanzaría las 10.200 toneladas lo que supone un crecimiento del 24% en tres años; mientras en el año 2020 la producción andaluza se situaría en 14.000 toneladas, lo que supone un incremento del 45% en ocho años. En el escenario optimista, si se consolidan nuevas instalaciones acuícolas ubicadas en las zonas de interés y se incrementan producciones en tierra, la producción se aproximaría en el año 2015 a las 11.400 toneladas, pudiendo situarse en el año 2020 en 20.000 toneladas, lo que representaría casi triplicar las producciones actuales Tal como se ha comentado anteriormente, en los últimos cinco años, se ha constatado un incremento en la producción obtenida en la zona marina frente a los ubicados en la zona terrestre, por ello, manteniendo esta inercia, desarrollando las actuaciones derivadas de las diferentes líneas estratégicas del presente plan, y teniendo en cuenta la propia estimación de producción de las empresas del sector, se considera que se podrá alcanzar unos objetivos de producción de 11.400 Tm para el año 2015 y de 20.000 para el año 2020 dentro del escenario optimista descrito. Hasta el momento y, de acuerdo a los últimos datos publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, el escenario que se está dando es el continuista puesto que la producción se ha fijado definitivamente en 2015 en las 10.671 toneladas. En Almería hay jaulas flotantes para engorde e instalaciones en tierra para preengorde. / JAVIER ALONSO

rra. En total, la comunidad andaluza aglutina 101 firmas, 81 con instalaciones en mar y 20 en tierra. En cuanto al empleo que genera la actividad acuícola, en el territorio almeriense suma una plantilla de 75 trabajadores, 55 hombres y 20 mujeres. De ellos, casi la totalidad (74) cuenta con una jornada laboral completa. A través del informe de modificación de la Política Pesquera Comunitaria (PPC), de 10 de enero de 2013, se indica que deberá garantizarse que las actividades de la acuicultura contribuyan a la sostenibilidad medioambiental, económica y so-

cial a largo plazo. De acuerdo a la reglamentación europea, la Junta de Andalucía ha elaborado su Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina para el peEl sector riodo 2014-2020 acuícola con la que estableemplea, a ce una guía de tratravés de cinco bajo dentro de un empresas, a 75 desarrollo sostenible y competitivo trabajadores de la acuicultura, en la provincia actuando sobre la potenciación de la almeriense

innovación y el desarrollo tecnológico para el progreso de las actividades acuícolas. Tal y como se describe en el documento, en la última década el número de empresas se ha duplicado, sin embargo la tendencia de los últimos años se dirige más hacia la consolidación y modernización de las existentes que a la entrada de nuevas iniciativas, tanto en la zona de mar como en la marina. La superficie dedicada a la acuicultura marina en Andalucía por todos los establecimientos autorizados era de 8.573 hectáreas en 2012 (año del que el informe recoge los datos), 113 corresponden a Almería.

187 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


AGRICULTURA&Alimentación 2016

188

OTROS SECTORES

Aprovechamiento de los destríos de frutas y hortalizas en nuevos formatos alimentarios Miguel Ángel Domene Ruiz Estación Experimental de Cajamar

E

N los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Por otro lado, el agua es un bien escaso que cada vez limita más la ampliación de explotaciones en todo el globo. Todo esto suscita temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la producción de alimentos para asegurar una alimentación adecuada de la población futura. Conceptos como la sostenibilidad y la bioecomía, nos hacen ver la necesidad de optimizar al máximo las materias primas o coproductos generados en la producción hortofrutícola dejando obsoleto el concepto de residuo, que ha sido un problema histórico todavía pendiente de resolver en el sector agroalimentario. Aún así, datos de la FAO acerca de la pérdida anual de alimentos frescos en general y frutas y hortalizas en particular (estiman las pérdidas de estas en un 35 %) nos hacen ver el largo camino que nos queda por recorrer para adecuarnos a los tiempos que se nos avecinan. Una posible alternativa a la comercialización en fresco de frutas y hortalizas, que presentan el hándicap de una muy limitada vida útil comercial, sería el uso de los destríos generados por el sector para obtener formatos estabilizados a traves de deshidratados, polvos o licuados concentrados, que alarguen su vida útil a meses o años. Incluso que nos permitan comercializarlos los destríos generados en las grandes comercializadoras, obteniendo productos de alto valor para la industria alimentaria y modelos de negocio paralelos en un sector cada vez más competitivo. En este sentido, la Estación Experimental de Cajamar lleva varios años desarrollando el know how en la estabilización de los destríos en diferentes formatos de los productos más representativos del sector (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, sandía, etc.), y optimizando diferentes metodologías de secado que permitan obtener un producto deshidratado que conserve todas sus cualidades organolépticas, y que además potencie la concentración de sustancias bioactivas saludables como los antioxidantes, y concentre vitaminas esenciales en la dieta. El método de secado que mejores resulta-

dos ha dado es la liofilización (liofilizador utlizado en la Estación Experimental), donde hemos visto que las cualidades organolépticas se mantienen casi intactas y la mayoría de sustancias bioactivas y vitaminas (aparte de los minerales) sufren aumentos

Uno de los principales factores que hace muy perecederas a las frutas y hortalizas frescas es su gran contenido en agua, que por término medio es del 90% de concentración significativos. El problema es que el método, aunque muy bueno, pues estabiliza e higieniza, es caro. Por esta razón una alternativa al mismo es el secado térmico por convección con aire, pero hay que precisar hasta qué punto se alteran sus propiedades organolépticas y nutricionales en función del producto que estabilizamos. También trabajamos en la obtención de concentrados de licuados a los que sometemos a un proceso de higienización mediante autoclavado; proceso similar pero más efectivo al industrial de la pasteurización. Uno de los principales factores que hace muy perecederos a las frutas y hortalizas frescas es su gran contenido en agua, que por término medio se sitúa en torno al 90 %

(es decir, que por cada tonelada de producto fresco que transportamos 900 kilos son de agua). Todos estos productos tienen un denominador común y es la reducción del contenido en agua del producto final, de manera que hace más viable y efectivo su transporte además de alargar su vida útil. El uso potencial de este polvo o deshidratados de hortalizas y frutas sería muy amplio, se podrían aplicar como colorantes naturales en preparados alimenticios, aditivos alimentarios, saborizantes, etc. Incluso siendo más ambiciosos podríamos preparar formatos de menús personalizados en polvo para diferentes segmentos de la población, como la tercera edad, los deportistas o los niños (otras dos imágenes). En este tipo de preparados alimenticios plasmamos una auténtica ‘gastronomía molecular’, donde lo que buscamos es cubrir la ingesta diaria de nutrientes necesarios por nuestro organismo además de ingerir determinadas sustancias bioactivas que se encuentran en mayor concentración para potenciar el efecto preventivo o saludable de las mismas. Otra ventaja que no podemos olvidar es que al estar estabilizado en periodos de tiempo largo como son años, se trata de formatos alimenticios perfectos para que las grandes organizaciones mundiales como la OMS o FAO pudiesen aplicar políticas que favoreciesen su llegada a los países en desarrollo, paliando en alguna medida las grandes deficiencias alimenticias de su población. Es decir, pasaríamos al aprovechamiento de dichos coproductos para paliar el hambre de los países más desfavorecidos. Finalmente, debemos resaltar que también es importante la separación de dichos destríos para la obtención de los diferentes compuestos de alto valor, pues las hortalizas no tienen una composición homogénea en todo el fruto sino que determinadas sustancias están mucho más presentes en la piel, otras en la pulpa o la semilla. De cara a la elaboración de estos formatos nuevos formatos alimenticios, es fundamental estabilizar algunas de estas fracciones del fruto por separado para aditivarlas como productos individuales (ya que su composición no es homogénea en fruto) y de esta manera potenciar determinadas sustancias bioactivas o nutrientes, incluso buscar mezclas potenciadoras de salud o preventivas para prevenir enfermedades crónicas como las neurodegenerativas, cerebrovasculares o cardiovasculares. Pero, sobre todo, reducir la obesidad de la población mundial y en definitiva configurar un mundo mejor a través de alimentación más saludable.



OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2016

190

Las fuentes de verduras no faltan en la despesa de la cocina de Tony García espacio gastronómico. / RAFAEL GONZÁLEZ

LAS RECETAS CON VERDURAS DE ALMERÍA MARCAN TENDENCIA EN LA COCINA DEL CHEF TONY GARCÍA Carolina Crespo as verduras se han convertido en la columna vertebral de la cocina del chef almeriense Tony García, quien ha sabido incorporar a la alta cocina recetas sabrosas y originales con verduras sacando a las mismas su máximo partido gracias a enaltecer y dar valor a un producto único cada vez más demandado. “Hoy en día es muy importante ofrecer recetas saludables porque cada vez más la gente se cuida y vigila mucho su alimentación”, ha declarado Tony García, quien ha añadido: “Estando en Almería ello es mucho más fácil puesto que disponemos de una despensa de la que se abastece toda Europa”. “Almería es una tierra rica en verduras y hortalizas que llegan ahora a la mesa conservando todas sus condiciones gracias a elaboraciones originales”, ha apostillado. La demanda de platos con verduras ha obligado, por tanto, a los cocineros a reinventarse e investigar nuevas técnicas y recetas. Platos suculentos y sabrosos que ya marcan tendencia en la cocina de Tony García. Sus elaboraciones se sirven en el restaurante Tony García espacio gastronómico, situado en la avenida del Mediterráneo y que es uno de los referentes culinarios de la capital almeriense. “En la actualidad hemos conseguido conservar el producto en todas sus condi-

L

El cocinero almeriense Tony García. / JAVIER ALONSO

ciones mediante la utilización de técnicas que nos permiten cocinarlas de manera original que hacen que a la mesa lleguen elaboraciones deliciosas a la par que sanas”. “Así damos respuesta a la peticiones de esos paladares que nos demandan productos de calidad en platos ligeros y saludables”, ha asegurado el cocinero. Dentro de la cocina de Tony García hay un producto que juega un papel primor-

dial y no es otro que el tomate raf. El chef ha sabido explotar este producto y confeccionar recetas que ponen en valor el sabor único de este producto con sello almeriense. Otras verduras con las que trabaja de forma habitual en su cocina son el pepino baby, los tomates cherry en todas sus variedades, los pimientos, el calabacín o frutas como la sandía y el melón, entre otras muchas.


191 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES

Recetas deliciosas a la par que sanas Son muchas las recetas a base de verduras que se encuentran en la carta del restaurante Tony García espacio gastronómico. Desde sopas frías en distintas variedades hasta parrilladas de verduras salteadas, pasando por otros platos como tempura de verdura, gazpacho de sandía, tartar de atún con aguacate, lasaña de calabacín con nueces, tomate con casse, brumois de calabacín, montadito de raf con salazones... Todos platos únicos en los que se emplean las verduras, en su mayoría Made in Almería, que se convierten en ingrediente principal de recetas deliciosas a la par que saludables.


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2016

192

Profesiones de ingeniero agrónomo e ingeniero técnico agrícola: caso de estudio en Almería Ángel J. Callejón Ferre Delegado en Almería del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía

L

a Ley 2/1964, de 29 de abril, “estableció el criterio básico de reordenación de las Enseñanzas Técnicas en cuyo desarrollo se dictaron por el Gobierno diversas normas reguladoras de las denominaciones de los Arquitectos e Ingenieros técnicos, de sus facultades y atribuciones profesionales y de los requisitos que habrían de cumplirse para la utilización de los nuevos títulos por los Aparejadores, Peritos, Facultativos y Ayudantes de Ingenieros.”. Fundamentalmente, se reguló el acceso y se estableció que las ingenierías superiores fuesen de cinco años y las ingenierías técnicas de tres. A principios del año 1969 se publica el Decreto 148/1969, de 13 de febrero, por el que se regulan las denominaciones de los gra-

duados en Escuelas Técnicas y las especialidades a cursar en las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería Técnica. En dicha reglamentación se distingue entre denominaciones de los técnicos de grado superior y denominaciones de los técnicos de grado medio con sus respectivas especialidades. En el caso que nos ocupa, Ingeniero/a Agrónomo e Ingeniero/a Técnico Agrícola con las siguientes especialidades: a) Explotaciones agropecuarias: la relativa a la programación, organización y ejecución de trabajos en las explotaciones agrícolas y ganaderas. b) Mecanización agraria y construcciones rurales: la relativa a la planificación de la mecanización de las explotaciones agrícolas, organización y dirección del taller rural y ejecución de las obras de implantación de regadíos y construcciones rurales. c) Industrias agrícolas: la relativa a la organización y programación de los trabajos de las industrias extractivas, conserveras y

de transformación de las materias primas obtenidas en las explotaciones agropecuarias. d) Hortofruticultura y jardinería: la relativa a la programación, organización y ejecución de los cultivos hortícolas y frutícolas, así como en el establecimiento de parques y jardines. En la disposición transitoria primera, del mismo decreto, se indica literalmente “Hasta tanto se determinen a propuesta de la Comisión Interministerial pertinente las facultades y atribuciones de los técnicos, procedentes de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería Técnicas con arreglo a la Ley dos/mil novecientos sesenta y cuatro, y cuyos títulos son determinados en el artículo segundo de este Decreto, tendrán éstos las mismas facultades y atribuciones, respectivamente, que los antiguos Peritos, Aparejadores, Facultativos y Ayudantes.”. Posteriormente, en 1986 se publica la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de la atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros técnicos. En el párrafo segundo de su preámbulo indica “A través de la expresada normativa (se refiere a la Ley 2/1964, de 29 de abril) vinieron a introducirse una serie de restricciones y limitaciones en el ejercicio profesional de dichos titulados que se han ido modificando y corrigiendo por el Tribunal Supremo, sentándose como cuerpo de doctrina jurisprudencial el criterio de que las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros técnicos serán plenas en el ámbito de su especialidad


respectiva, sin otra limitación cualitativa que la que se derive de la formación y los conocimientos de la técnica de su propia titulación y sin que, por tanto, puedan válidamente imponérseles limitaciones cuantitativas o establecerse situaciones de dependencia en su ejercicio profesional respecto de otros Técnicos universitarios.”. Seguidamente en su artículo primero indica: 1. Los Arquitectos e Ingenieros técnicos, una vez cumplidos los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico, tendrán la plenitud de facultades y atribuciones en el ejercicio de su profesión dentro del ámbito de su respectiva especialidad técnica.

dades) e Ingeniero Agrónomo, respectivamente. Recientemente, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha puesto en marcha el denominado “nivel de correspondencia MECES” (MECT, 2016). Es un procedimiento cuya finalización es otorgar el nivel de correspondencia a cada uno de los títulos del antiguo catálogo de títulos universitarios oficiales pre-Bolonia (Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Maestro y Diplomado) dentro del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Se regula por lo dispuesto en el Real Decre-

Sobre estos certificados, habría dos consideraciones importantes: a) Los certificados de correspondencia a los niveles MECES no otorgan ningún título diferente al que se posee, ni suponen ningún cambio en las competencias profesionales para las que habilita el título poseído. b) Los certificados de correspondencia no son de aplicación para el ingreso en las Administraciones Públicas (Disposición adicional octava del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre), en cuyo caso deberá atenerse a las bases de la convocatoria del proceso de selección en el que se participe.

2. A los efectos previstos en esta Ley se considera como especialidad cada una de las enumeradas en el Decreto 148/1969, de 13 de febrero, por el que se regulan las denominaciones de los graduados en Escuelas Técnicas y las especialidades a cursar en las escuelas de Arquitectos e IngenieríaTécnica.”. Finalmente, en su disposición adicional describe literalmente “Lo establecido en la presente Ley no será directamente aplicable a los Arquitectos e Ingenieros técnicos vinculados a la Administración Pública por una relación de servicios de naturaleza jurídica administrativa, los cuales se regirán por sus respectivas normas estatutarias.”. No hay que obviar que 3 años antes se publica la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, sobre reforma universitaria y desde entonces hasta la actual Ley Orgánica (Ley Orgánica Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril) han sido varias las modificaciones de planes de estudios llevadas a cabo por los diferentes gobiernos hasta llegar a los actuales planes de estudios, tras el llamado proceso de Bolonia. A partir de aquí, en España, se establecen las nuevas titulaciones de Grado en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica (R.D. 1393/2007, Orden CIN 323/2009 y Orden CIN 325/2009) que sustituyen a las antiguas titulaciones de Ingeniería Técnica Agrícola (con sus 4 especiali-

niero Técnico, Maestro y Diplomado) que le correspondería dentro del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), así como en el Marco Europeo de Cualificaciones (siglas en inglés: EQF).

En 1969 se publica el Decreto 148/1969, de 13 de febrero, por el que se regulan las denominaciones de los graduados en Escuelas Técnicas to 967/2014, de 21 de noviembre. El mencionado nivel (de correspondencia) se obtiene con el certificado de correspondencia. Éste es un documento que expide la Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones en el que figuran los datos de identificación del titulado, y que informa del nivel académico del título pre-Bolonia poseído, (Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Inge-

Este último epígrafe b) está relacionado con el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. Dicha Ley establece en su artículo 70, que la incorporación de personal de nuevo ingreso en las Administraciones Públicas debe articularse mediante el instrumento de la Oferta de Empleo Público, que se aprobará por sus Órganos de Gobierno. Así se contempla, en el ámbito de la Junta de Andalucía, en el artículo 35 de la Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. A fecha de hoy, se han producido dos ofertas de empleo público recientes: a) Decreto 502/2015, de 9 de diciembre, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2015. b) Decreto 84/2016, de 26 de abril de 2016, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2016. Aunque las dos ofertas de empleo público son de diferentes años, sus

>>

193 AGRICULTURA&Alimentación 2016

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2016

194

No obstante, la denominación en la oferta de empleo público, es la profesión y no la titulación, es decir, la profesión requerida la ostenta cualquier colegiado del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (caso de estudio). Los antiguos titulados en Ingeniería Agronómica y los nuevos (máster) no presentan este problema. Por último, hay cierta confusión por lo expuesto en el “Artículo 76. Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera.” del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Es-

En la oferta de empleo público de 2016 (Decreto 84/2016, de 26 de abril) se proponen para el Cuerpo Superior Facultativo de acceso libre 19 plazas

procedimientos selectivos se desarrollarán en conjunto. En la oferta de empleo público del año 2015 (Decreto 502/2015, de 9 de diciembre) se proponen para Técnicos de Grado Medio en el apartado de acceso libre 5 plazas para “INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA A2.2002”. En la oferta de empleo público del año 2016 (Decreto 84/2016, de 26 de abril) se proponen para el Cuerpo Superior Facultativo en el apartado de acceso libre 19 plazas “INGENIERÍA AGRÓNOMA A1.2002” (1 de ellas para discapacitados). En la oferta se diferencian los dos tipos de empleados públicos que requiere la Junta de Andalucía. Sus salarios están contemplados en la Ley 1/2015, de 21 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2016. ¿Qué titulación universitaria se necesitará para opositar en la reciente oferta de empleo público de la Junta de Andalucía? La Orden CIN/323/2009 habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Los estudios de Grado en Ingeniería Agrícola que se imparten en la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Almería conducen a la profesión de

>>

Ingeniería Técnica Agrícola con sus respectivas tecnologías específicas (antiguas especialidades). Sus titulados tendrán acceso al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (u otra provincia o autonomía de España; tabla 1). Decir que en el documento verifica del plan de estudios de la ESI a cada “especialidad” se le denomina “mención”. La Orden CIN/325/2009 habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Los estudios de Máster en Ingeniería Agronómica que se imparten en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería conducen a la profesión de Ingeniero/a Agrónomo. Sus titulados tendrán acceso al Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía. La duda surge en los titulados anteriores a los nuevos planes de estudios que se denominan Ingenieros/as Técnicos Agrícolas. Ellos/as pueden obtener su certificado de correspondencia MECES pero no se les garantiza que con este documento puedan concurrir a la oferta de empleo público de “INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA A2.2002”. Este hecho tendrá una respuesta cuando la Administración Autonómica convoque las pruebas y sus requisitos de acceso.

tatuto Básico del Empleado Público. En él se dice literalmente “Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta. La clasificación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.”. Expuesta la oferta de empleo público de la Junta de Andalucía, si se lee detenidamente el artículo 76 anterior, no se debe de producir duda alguna, fundamentalmente porque se diferencia entre dos profesiones: “INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA A2.2002” e “INGENIERÍA AGRÓNOMA A1.2002”. ¿Cómo se puede acceder a la profesión de Ingeniero/a Agrónomo? La profesión de Ingeniero/a Agrónomo se puede alcanzar cursando el máster de Ingeniería Agronómica en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería. Para ello es necesario tener el grado de Ingeniería Agrícola en cualquiera de sus tecnologías específicas Igualmente se puede acceder mediante las antiguas titulaciones de Ingeniería Técnica Agrícola (en cualquier especialidad), aunque sí es posible que se les exijan algunos complementos de formación. Por último, también cabe la opción de acceder desde otras titulaciones afines, para lo cual también se les pedirían complementos de formación según el caso.




Empresas 197

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2016


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

198

Los agricultores se muestran cada vez más comprometidos con el uso de herramientas biológicas.

EL COMPROMISO AMBIENTAL ELEVA LAS VENTAS DE AGROBIO Virginia Hernández esde antes de comenzar la campaña agrícola la actividad en Agrobío es frenética. Trabajan con organismos vivos, y deben estar siempre listos para responder ante la aparición de cualquier plaga con las soluciones necesarias para hacerle frente. Además, el incremento de la superficie bajo sistemas agrícolas de tipo ecológico y residuo

D

José Maldonado, director comercial de Agrobío.

cero en España, unido al aumento de la demanda que están teniendo en otros países (tanto de su línea de biopolinizadoras como de control biológico), ha elevado su cifra de producción, que en esta campaña crecerá entorno un 30%, según los primeros cálculos del director comercial de Agrobío, José Maldonado. “Desde el inicio la campaña está siendo muy buena debido a la mayor concienciación del sector. El agricultor es cada vez más consecuente con el control integrado y el residuo cero. Debido a esto, las dosis de suelta de los insectos para la lucha contra las plagas más importantes son menos discutidas y se están cumpliendo con rigurosidad” los protocolos y las dosis de suelta, explica. Por todo ello, no duda en afirmar que “el consumo de insectos se está incrementando en todos los cultivos”. Pero si hay uno en el que se espera crecer de forma más acusada es en pimiento (que en

2016/17 suma 500 hectáreas más en la provincia de Almería). Entre sus novedades, Agrobío cuenta con un producto específico para el cultivo para el que tienen una novedad, Amblyseius andersoni para control preventivo de araña roja. “Nuestra evolución en la introducción este ácaro está siendo excelente, ya que su comportamiento está respondiendo a todas las expectaLa prevención tivas que tiene el a través de sector sobre él. La A. andersoni araña roja se está convirtiendo en soluciona los una de las principaproblemas de les plagas del piaraña roja en miento y este prolos cultivos de ducto está solvenpimiento tando los problemas que tenía el campo”. A. andersoni y Phytoseiulus persimilis se pueden aplicar “de forma preventiva y permiten actuar con Phyto sólo en focos”. De forma paralela, la empresa de producción de fauna auxiliar y polinización natural sigue desarrollando una intensa actividad desde su departamento de I+D+i. Actualmente tienen en marcha dos proyectos a nivel europeo, ‘Emphasis’ (para el desarrollo de un insecto de la familia de los míridos cuyo objetivo es mejorar los resultados que ofrece el Nesidiocoris contra mosca blanca en tomate para industria); y ‘Euplib’, un proyecto de biopolinización destinado al agro del gigante asiático. Respecto al primero, Maldonado destacada que están obteniendo resultados “excelentes” en agricultura ecológica y biodinámica. Sin embargo, en cultivos de agricultura convencional “los costes de producción de tomate aún no permiten el uso generalizado de estas prácticas”. Otra de las líneas de investigación que

Turquía supera sus expectativas Hace un año Agrobío abrió las puertas de su nueva filial turca, Agrobío Tarim, con sede en Antalya y, desde entonces, se están cumpliendo con éxito todos los objetivos marcados. “Estamos superando nuestras expectativas en colmenas e implantación en el sector agrícola turco”, asegura el director comercial. La producción agrícola turca está cada vez más comprometida con el cumplimiento de las exigencias marcadas por los consumidores a los que van destinadas sus producciones, principalmente de países europeos, muy concienciados con los productos ‘limpios’, y necesita mecanismos como los de Agrobío para alcanzar los estándares de calidad requeridos.


199 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

El director comercial, observando la instalación de Swirskii en un cultivo invernado.

tienen abierta, el estudio ‘Interconecta’, se desarrolla también de forma “muy favorable”. El director comercial señala que “estamos solucionando la problemática de la instalación de A. swirskii en el cultivo de pepino tardío con la suelta de ácaros de alimentación, los productores que cultivan pepino en el mes de septiembre están viendo muy buenos resultados”. También son satisfactorios los ensayos de control del pulgón en los que están trabajando. “Los nuevos elementos de control, junto con prácticas adecuadas, podrían dar buenos resultados” en un plazo corto de tiempo. Esto no sería posible sin el trabajo de Este año las empresas colaprevén crecer boradoras del proun 30% más yecto. “Este proyecto propone amen ventas, plias soluciones pagracias a la ra el sector, por ello mayor se está trabajando concienciación muy intensamente para que dichas sodel agricultor luciones se puedan llevar a cabo”. Agrobío estará presente con una delegación de sus comerciales nacionales e internacionales en la VIII Edición de Fruit Attraction que se celebra en Madrid, para mostrar todos los avances que está desarrollando en I+D+i y exhibir su amplio catálogo de productos de control biológico y biopolinización. Además, la feria hortofrutícola “es un escenario perfecto para reunirnos con nuestros clientes europeos, incluso de países de otros continentes que viajan a Madrid para conocer las novedades del sector”.

Productos para el control biológico de araña roja.

Comercializa sus productos en 30 países Agrobío sigue creciendo, al igual que en campaña anteriores, y espera superar la cifra de los 30 países a los que llega con sus colmenas de abejorros para la biopolinización y con insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. La firma almeriense está trabajando con éxito en la ampliación de nuevos mercados en Sudamérica, y de forma paralela sigue afianzando la relación comercial con países del Este como Arabia Saudí o Jordania. “Son zonas con climas similares, principalmente los que se encuentran en la cuenca mediterránea, y con mercados cada vez más exigentes en control biológico y biopolinización, que buscan satisfacer su demanda con el uso de nues-

tros productos”, expone el director comercial de la empresa, José Maldonado. Ya a nivel nacional, la implantación de la agricultura ecológica en Almería cada vez es mayor. Por ello, en Agrobío están comprometidos en la búsqueda de soluciones para todo tipo de problemas, con el objetivo de dar respuesta a la rápida evolución que está teniendo el sector. “La previsión de crecimiento está siendo espectacular, ya que todas las empresas del sector están dedicando una atención especial a este tipo de agricultura”. Lo mismo empieza a suceder con en el uso de sistemas de residuo cero. “ya que es el que exigen todos los mercados a los que están destinados nuestras frutas y hortalizas”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

200

La empresa rozó los 49 millones de kilos la pasada campaña, en torno a dos millones de kilos más que el año anterior, y la presente espera superar los 50.

ACRENA TRABAJA PARA AFIANZAR CLIENTES Y SEGUIR AUMENTANDO SU VOLUMEN Francisco Maturana A SAT Acrena encara este inicio de campaña con una gran ilusión, pero con los pies en el suelo. Después de lo acontecido la pasada, donde los precios alcanzaron cotas casi insostenibles para la rentabilidad del agricultor almeriense en la mayor parte de los productos, los socios de Acrena pudieron salvar el duro escollo gracias a la filosofía con la que trabaja la firma en los últimos años, y no es otra que “aumentar la producción para contar con unos mejores márgenes. Está comprobado como en las series estadísticas los precios son cada vez menores, cada campaña, y se está llegando al límite”, explica el gerente de Acrena, Bernardo Castillo, quien recuerda cómo “antes, y no hace mucho de esto, si el productor sacaba 5 kilos pro metro cuadrado, ahora son 10”. Este inicio, de nuevo, no ha sido el mejor. Los precios del pepino han alcanzado caídas abismales, incluso llegando a menos de los 154 céntimos el kilo. Pero no hay que ser alarmistas, o por lo menos no todavía. Esta carrera de fondo no ha hecho más que comenzar y sobre qué pasará solo se podrá hacer balance dentro de unos meses. “Llevo 31 campañas a mi espaldas y puedo asegurar que ninguna ha sido igual a otra. Nunca. A estas alturas los comportamientos son todo una incógnita y toda previsión que se haga carece de fundamento alguno. Pese a este complicado

L

Juan Romera Bonilla, presidente de Acrena.

LaSATcuentaconunasuperficiede370hectáreas.

inicio, espero que en diciembre estemos felicitándonos por una gran subida de los precios. Y eso puede pasar”, analiza Castillo. Para que los socios sigan manteniendo

unos márgenes y que Acrena siga creciendo como lo viene haciendo pese estas dificultades con las que tiene que lidiar el sector, la firma ha apostado por incrementar en 15 hectáreas su superficie productiva. Con este aumento esperan alcanzar e, incluso, superar los 50 millones de kilos. En estos momentos, Acrena cuenta con casi 400 hectáreas de cultivo, gracias a las explotaciones de sus socios, más de un centenar, con una base estable desde hace años y una filosofía de crecimiento paulatino para mantener el control y la calidad de sus producciones. Otra de las apuestas de la SAT para el presente curso “es afianzar sus clientes en el viejo continente y seguir creciendo en volumen con ellos”, revela Castillo quien asegura además que buena parte de los esfuerzos de la firma también se centrarán en defender a capa y espada todos sus productos. Entre ellos, seguirán apostando por le pimiento rojo, verde, naranja y amarillo; el tomate de especialidades, la berenjena, el pepino y en la segunda parte de la campaña por el melón y la sandía Bernardo Castillo destaca también la importancia del relevo generacional en Acrena, un activo que viene “pisando fuerte”, y que se dejan notar en una mejor preparación, con unas ideas renovadas, conocimientos técnicos de los cultivos y su manejo, idiomas para manejarse en los mercados exteriores, apuestan por el asesoramiento técnico, entre otras mejoras.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

202

La empresa acude a las principales ferias del sector y en esta edición no faltará a su cita con Fruit Attraction.

AGROCOLOR SE ACERCA A LAS 500.000 HAS CERTIFICADAS V. H. l auge de segmentos como la agricultura ecológica y la fruta de hueso ha dado un empujón al balance total de Agrocolor, que en 2015 sumó un total de 475.062 hectáreas certificadas (28.862 más que en 2014) y 4.021 operadores (frente a los 3.193 del año anterior). Continúa así la senda de crecimiento que vive la certificadora desde hace varios años, gracias a su buen hacer y la actualiEspera zación constante conseguir la de servicios. Prueba de ello es la inautorización de Sedex para clusión de la certificación directa de auditorías protocolos como SMETA de GlobalGap y UneBuenas gap (antes lo hacían para otras Prácticas certificadoras). En el caso del primero, certificaron a 92 operadores y 19.336 hectáreas en 2014, a 227 empresas y 32.268 hectáreas en 2015, y a mitad de este año ya superaban las 320 firmas. Sobre Unegap, en el que han certificado a 16 operadores el pasado año y 6.404 hectáreas, Juan Ignacio Pérez Zamarrón, gerente de Agrocolor, explica que “tenemos muchas esperanzas puestas,

E

ya que somos propietarios de este esquema de certificación homologado con GlobalGap. Creemos que para los grupos de productores grandes, las tasas que cobra GlobalGap serán menores si hacen Unegap que GlobalGap”. Otro de los protocolos con más perspectivas en los que trabajan es el de residuo cero creado por Zerya, del cual Agrocolor es una entidad de certificación autorizada. Este sistema de cultivo sin residuos y, por tanto, más sostenible a ni-

Juan Ignacio Pérez Zamarrón, gerente de Agrocolor.

vel medioambiental, está captando un interés creciente por parte de la distribución y supone un valor diferencial para los productores. Respecto a la ‘Cadena de Custodia’, ya han certificado a 16 empresas y en 2016 incrementarán el número, “ya que las cadenas de supermercados están exigiendo a sus intermediarios que se certifiquen por este esquema que asegura la trazabilidad desde origen a destino, ya que el producto puede pasar por muchas manos”, puntualiza el gerente de Agrocolor. Como novedad, la empresa está dando los primeros pasos para conseguir autorización de la organización Sedex (que engloba a los principales minoristas británicos y a sus proveedores de todo el mundo), pa-


Evolución de las hectáreas certificadas en 2009/2015 Cultivo Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas Tomate indus Vino Fresa Hor,fr,citr,var Frut.de hueso Olivar Cítricos Fh, fp, to, pi, nar Arroz Viña Remolacha Plátano+otros Patata Algodón Alfalfa Trigo duro Pl,to,pa,uv,py Cítricos/viña Ac/chir/tom/garb Hu,pe,ar,ma,ol,pi,ta,to Agr.ecológica Total

Servicio prestado Certificaión une 155000 (unegap) Certificación qs Certific. Produc. Integrada Otros(hortyfr,leaf,grasp,ah,coc,etc) Certific. Produc. Integrada Certificacion dops e igps vino Certific. Produc. Integrada Certificación globalgap Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Cert. Protoc. Exportación Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Cert une 155000-gg canarias Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Certific. Produc. Integrada Certif. P. Integrada canarias Certif. P. Integrada valencia Inspección / certif. Dops e igps Cert. P. Integra. Extremadura Certificación prod. Ecológica

Han aumentado la certificación en ecológico.

ra realizar auditorías SMETA (Sedex Members Ethical Trade Audit). En julio, personal de Agrocolor solicitó recibir la formación necesaria para tal fin, y prevé “estar cualificada y realizando auditorías este otoño, a fin de poder ofertar este servicio a aquellos clientes que, siendo miembros de Sedex, precisen llevar a cabo esta evaluación de Buenas Prácticas Sociales”. A las puertas de su 20 aniversario (celebrarán esta señalada fecha en 2017), la firma almeriense sigue afianzando su posición en el sector con el firme objetivo de convertirse en la principal certificadora de producto agroalimentario a nivel nacional a corto o medio plazo. De

2009

2010

2011

10.128

6.706

3.353 1.215 3.491 6.890 1.326 ###### 2.759 1.766 33.973 1.878 10.025 1.662 261 20.064 987

3.030 901 3.652 7.926 1.141 ###### 2.805 1.076 34.281 1.663 7.229 1.702 111 22.172 1.168

2.665

2.910

4.762 2.000 2.582 1.715 3.577 10.303 1.285 ###### 2.953 251 34.323 1.358 7.594 1.884 567 25.015 1.337 7.841 3.534

33.046 ######

35.707 ######

46.337 ######

forma paralela, fortalece su cuota comercial en Portugal, Guinea Bissau, Senegal y Portugal, y tienen buenas perspectivas de crecimiento en Marruecos y Sudamérica. “Se han interesado muchos freelances para trabajar con Agrocolor en el extranjero”, asegura el gerente. Pérez Zamarrón asumió el cargo de gerente a princiEn Sudamérica pios de año y en eshay interés de tos meses en el “muchos cargo se ha puesto manos a la obra freelances para ofrecer el para trabajar mejor servicio, con Agrocolor con prestaciones en el de calidad. Su objetivo no es otro extranjero” que el contribuir a que las empresas agroalimentarias consigan sus máximos objetivos de rentabilidad en sus sistemas de gestión de calidad, gestión medioambiental, productos y servicios, explica. “Me gustaría crear un buen ambiente de trabajo ya que esto influirá en la productividad de la empresa. Como reto me gustaría poner en marcha un departamento comercial para abrir mercado en otras provincias de España y en otros países con el fin de que Agrocolor se asiente como entidad de certificación”. Una de las claves para lograrlo es el equipo profesional y humano. “El principal valor de Agrocolor son sus empleados”.

2012

2013

400 3.152 4.894 1.529 1.782 3.710 14.288 2.015 190.025 3.006 796 34.492 1.296 5.560 2.065 454 26.621 1.330 19.283 3.188 1.129

1.160 2.935 11.473 1.886 1.550 3.911 16.469 1.807 196.323 3.738 642 32.489 1.112 4.286 2.207 288 21.486 930 16.874 3.286 894 29.939 21.789 43.789 437.612

6.029 44.289 387.288

2014 2015 3.591 6.404 1.267 1.475 2.892 2.641 8.502 16.198 2.115 3.149 2.071 2.705 4.020 3.685 19.336 32.268 1.847 2.015 205.435 201.096 3.680 4.043 1.878 3.481 32.408 28.879 1.764 1.707 5.708 6.079 219 2.845 185 0 25.989 23.999 728 249 14.758 15.149 3.301 3.340 6.360 5.358 28.170 29.068 26.122 27.623 43.855 51.606 446.200 475.062

ANIVERSARIO En 2017 cumplen 20 años al servicio del ‘agro’ La firma certificadora almeriense se asoma a las dos décadas de vida. En 2017 celebrará su 20 aniversario en buena forma, casi rozando las 500.000 hectáreas certificadas, con nuevos proyectos y nuevos horizontes en su cuota comercial. Entre los hitos que ha conseguido recientemente, está el haber sido la primera entidad en obtener la autorización por el Magrama y las Comunidades Autónomas para realizar las verificaciones y controles necesarios para participar en el Programa de Exportación de Ciruela y Melocotón a China (antes ya estaba autorizada para el el Programa de Exportación de Cítricos al gigante asiático). Por otro lado, la empresa no deja de crecer en el número de hectáreas certificadas. Destaca el incremento en el segmento de agricultura ecológica, donde ha pasado de 43.855 hectáreas en 2014 a 51.606 en 2015 (1.730 a 2.096 operadores); y en fruta de hueso, con 1.847 hectáreas en 2014 y 2.015 en 2015 (de 14 a 21 operadores). Asimismo, en producción integrada de frutas y hortalizas, Agrocolor (que ofrece servicios de acreditación ENAC) espera crecer un 228% en superficie respecto a la pasada camapaña 2015/16, y un 237% en número de operadores.

203 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

204

En los últimos años han homogeneizado los sistemas de trabajo en los diferentes centros que integran la empresa.

AGROIRIS, A POR NUEVOS MERCADOS PARA EL PIMIENTO V. H. ras la campaña “histórica” que vivió en 2014/15, Agroiris ha cerrado otra que califica como positiva, y es que pese a la crisis de precios que ha sufrido el sector, la empresa ha podido capear los problemas derivados de la sobreproducción y el descalabro en las cotizaciones, alcanzando las 200.000 toneladas y superando los 120 millones de euros de facturación. Francisco Javier Díaz Sánchez, comercial de la empresa, explica que el descenso de precios afectó principalmente al tomate y a pepino y berenjena, pero no tanto al pimiento, su producto estrella con 700 hectáreas de superficie, de las 1.300 que cultivan en total, y 75.000 toneladas de producción entre todos los tipos que comercializan de esta hortícola, el 100% bajo sistemas de producción integrada.

T

En este segmento, el 60% lo copa el California, un 15% el tipo Corno (con variedades como el Palermo), otro 15% los pimientos tipo snack o mini (como Sweet bite), y el resto corresponde a especialidades y picantes. La empresa, una de las que más innovaciones ha llevado a cabo en pimiento (fueron los primeros en incorporar maquinaria de embolsado vertical para el flowpack), prepara ahora nuevos formatos de empaquetado que verán Su próximo la luz “este mismo objetivo año”, y no descarta comercial es incorporar una Oriente Medio. nueva línea de pro- Ya han iniciado ducción ecológica a medio plazo, un el diálogo con proyecto que han posibles empezado a estu- clientes

diar para determinar su viabilidad. “En pocos años el mercado del pimiento ha evolucionado mucho, y nosotros nos adaptamos a las necesidades que van surgiendo”, comenta Francisco Javier Díaz. Actualmente las tendencias van en la línea de incorporar “un mayor colorido y variedades diferentes para determinados usos culinarios: alargados tipo cónicos y dulces para ensalada, picantes para comidas más internacionales, minis para platos más cuidados, y el California se ha quedado para un uso más generalizado, en recetas tradicionales”. En su gama de hortícolas frescas,también tienen calabacín, tomate, berenjena y pepino. Sobre este último Agroiris prepara novedades con la incorporación a su gama de dos variedades tipo snack o mini. El año pasado ya probaron su cultivo, y tras comprobar la calidad que ofrecen, en la campaña 2016/17 prevén comercializar entorno a un millón de kilos, principalmente a destinos exteriores de la Unión Europea. Los mercados exteriores representan aproximadamente el 85% de su cuota comercial, con Europa como destino ‘natu-


CLAVES Más de dos décadas de historia en el sector Agroiris nació en 1994. En el año 2010 integró en su seno a Campoalmería y un año después hizo lo propio con Mayba. Ya en 2013 integró a Ejidoluz, socia de pleno derecho de Anecoop, pasando a ser socia de la cooperativa de segundo grado valenciana. Actualmente producen 200.000 toneladas de hortícolas al año y exportan el 85% de sus productos a países de toda Europa, Estados Unidos y Canadá

Gran especialización en el cultivo de pimiento Aunque produce varios tipos de hortalizas (tomate, pepino, calabacín, berenjena...) el pimiento siempre ha sido su cultivo prioritario. Cuentan con una amplia gama de tipos, entre California (60%), tipo Corno (15%), snack (15%) y otros

Apuesta por innovar constamentemente Hace varios años la firma ejidense fue la primera en incorporar a sus instalaciones maquinaria para el envasado vertical de flowpack en pimiento. En esta campaña seguirá modernizando su equipamiento con la suma de nuevos formatos para su producto estrella, atendiendo la demanda de sus clientes

205 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Juan Antonio Díaz Planelles, director general de la firma.

ral’, seguido de Estados Unidos y CaEn 2015/16 nadá, a donde exhan producido portan pimiento y 75.000 Tn de pepino desde hace pimiento. Este dos décadas, cubriendo la ventana año prevén de producción de incorporar invierno en esos formatos países. novedosos Su próximo objetivo comercial son los mercados de Oriente Medio. “Estamos en conversaciones con posibles clientes y queremos estrechar lazos con ellos aprovechando la celebración de Fruit Attraction”, adelanta el comercial. Agroiris tiene 22 años de historia. Se constituyó en 1994 y en estos años se ha consolidado, convirtiéndose en uno de los referentes del sector agrícola provincial.

El tipo California representa el 60% de su producción de esta hortícola.

Para crecer en capacidad productiva, la SAT primero absorbió a Campoalmería y Mayba, y posteriomente hizo lo propio con Ejidoluz, lo que le permitió convertirse en socia de Anecoop, ya que Ejidoluz era socia de pleno derecho de la cooperativa de segundo grado valenciana. Desde entonces la SAT se beneficia de la plataforma exportadora que supone Anecoop, con filiales en Francia, Polonia y República Checa, y participaciones en otras entidades de Reino Unido, Holanda, Rusia y China. Además, dispone de almacenes en Francia, Inglaterra, Eslovaquia y Hungría. Para armonizar la labor de todas las partes (Agroiris-Campoalmería-MaybaEjidoluz), en los últimos años se ha establecido un sistema de trabajo en común, realizado un esfuerzo a través de la formación del personal”.

En la campaña pasada produjeron 200.000 toneladas de productos.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

206

EMPRESAS

ALIANZA PARA CUIDAR EL ‘CORAZÓN’ DEL AGRO Carmen Fenoy l agro almeriense cuenta con una gran aliada para garantizar la salud y el bienestar de sus protagonistas: Asisa. La compañía líder en sanidad privada en España mantiene un vínculo especial con la agricultura de Almería a través de un convenio firmado con la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) hace dos años y que sigue vigente gracias a “la buena armonía que existe entre las dos empresas. Coexphal es el ‘corazón’ del agro y nos encargamos de que su sangre circule”, señala metafóricamente Eduardo Murcia, responsable comercial de Asisa en Almería. La organización agrícola agrupa 60 empresas hortofrutícolas y representa el 70% de la producción de la provincia de Almería, dando trabajo de forma directa a 18.500 trabajadores, a la vez que comercializan la producción de 7.800 agricultores-socios, que cultivan 20.100 hectáreas, en las que trabajan aproximadamente 35.000 personas de más de 150 naAsisa, con un cionalidades discuadro médico tintas. de unos 400 Mediante el acuerdo suscrito profesionales en 2014, los asode la salud en ciados a Coexphal, Almería, tiene así como sus famiconvenio con liares, pueden beCoexphal neficiarse de un paquete médico en condiciones ventajosas, así como aprovecharse de las facilidades que ofrece la medicina privada y su rápido acceso, “la inmediatez es lo que más demanda un paciente cuando se encuentra enfermo y esa garantía se la da la sanidad privada”, apunta Murcia, quien añade que, además de los servicios tradicionales de atención sanitaria, Asisa divulga otras fórmulas para el bienestar humano de acuerdo a su actividad diaria, así en cuanto a la nutrición o el descanso para un óptimo rendimiento. Estos consejos de salud que la compañía traslada a sus clientes a través de reuniones también los difunde de manera genérica a través de una campaña iniciada en 2015 y que se completa en la web www.publiterapia.com. La responsabilidad y el compromiso de Asisa viene dada desde su estructura ya que su equipo directivo está conformado por médicos, en el caso de Almería, el médico José Tara es el delegado provincial. A nivel nacional, Asisa tiene un cuadro médico para sus seguros de salud de

E

Centro Médico de Asisa en la Avenida Federico García Lorca de la capital almeriense.

Alrededor de 42.000 personas confían en Asisa en Almería.

más de 36.000 médicos repartidos por toda España, en los cuales, el asegurado por medio de su código postal puede elegir el médico que quiera cerca de su casa o elegir el centro médico que prefiera. En la provincia almeriense son en torno a 400 profesionales de la salud los que tienden su mano a los ciudadanos. Alrededor de 42.000 clientes en Almería confían en la aseguradora. A su disposición Asisa pone, además del cuadro médico, distintas instalaciones. Por un lado, centros propios como el Hospital Mediterráneo, el Centro Médico (locali-

zado en la Avenida Federico García Lorca) y en el Poniente la Policlínica del Poniente y la Policlínica del Parador; agencias de atención al asegurado localizadas en Vera, El Ejido y Roquetas de Mar; y centros concertados, en total 14 repartidos por toda la provincia. Al margen del colectivo agrario, Asisa mantiene acuerdos con otras organizaciones y empresas, además de una variada oferta al cliente particular, “intentamos personalizar el servicio, hacer un traje a medida”, constata Eduardo Murcia.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

208

E M P R E SA S PULPÍ

BIORIZON PREPARA UN NUEVO PROYECTO EN ARGELIA V. Hernández a empresa de producción y fabricación de Biofertilizantes Biorizon Biotech prepara una importante novedad para esta campaña, su incursión en el mercado argelino. Actualmente están desarrollando la primera fase de un plan de cooperación con Argelia para poner en marcha equipamientos de primer nivel en dicho país, siguiendo el modelo de los que tienen en su sede almeriense. El proyecto está fase de preparación y con él esperan abrir un interesante campo comercial y de relaciones bilaterales. La firma ya tiene experiencia en el continente africano, concretamente en Marruecos, donde forma parte del Consorcio CLANAGRO. “Nuestros lazos comerciales allí son importantes. Hace dos años iniciamos el registro de nuestros productos, ya tenemos la mayoría de ellos registrados, y hemos superado una de las barreras importantes que se suelen dar en el comercio exterior en ese país. Seguimos con paso firme pese a las dificultades”, asegura el director general, David Iglesias. Buena parte de estos contactos se han establecido uno de las citas de referencia del sector, el Salón Internacional de la Agricultura de Marruecos (SIAM), la feria agrícola más importante del continente, en la que llevan tres años participando. Asimismo, otros de los mercados exte-

L

riores en los que tienen comercial son Chile y Perú, y recientemente se ha incorporado Portugal. Ya en España, este han desarrollado una amplia actividad en Canarias para probar sus productos en cultivos tropicales con un gran éxito. “Los resultados han sido estupendos”, asegura Iglesias. Por otra parte, mantienen una sólida presencia en Andalucía, en zonas como Huelva, en Los palacios (Sevilla), en Cádiz (muy enfocada a la producción de zanahoEn Marruecos ria), en Córdoba y ya tienen la Jaén (donde tiemayor parte de nen una presencia sus productos importante con sus soluciones paregistrados y ra el olivar), en la siguen costa y el interior reforzando de Granada (para los cultivos de vealianzas rano). También en todo el levante español, desde Almería hasta Cataluña, y este año mismo año han consolidado su presencia en Castilla y León. No en vano, sus productos pueden utilizarse en cualquier tipo de cultivo. “Con los promotores del crecimiento nuestros clientes consiguen un incremento de la productividad en sus plantaciones y la mejora de calidad del producto”. En el caso de la microalga spirulina, el ele-

Durante el proceso de producción se optimiza el agua utilizada.

mento fundamental en el que se basa AlgaFert, es un complemento biológico por excelencia, con una elevada concentración de aminoácidos, polisacáridos, fitohormonas, oligoelementos y antioxidantes que favorecen el desarrollo de los cultivos. Por su parte, el fitofortificante Biosupergrow aumenta la resistencia y calidad de las cosechas gracias a su contenido con un 50% de extracto de microalgas y a los péptidos de cadena corta, que permiten un mejora en la asimilación de los nutrientes y fitosanitarios, disminuyendo los costes de producción. Y es que desde Biorizon Biotech tratan de aportar soluciones para que la producción agraria sea cada vez más rentable para los productores y más segura para el consumidor. Esta labor se traduce en resultados importantes. Durante la campaña 2015/16 Biorizon Biotech ha consolidado una línea ascendente de negocio que les ha permitido alcanzar y superar sus previsiones tanto en desarrollo de líneas de investigación como en comercialización y ventas, cerrando un balance bastante positivo en líneas generales. Además, la compañía ha recibido la certificación del gobierno español como Empresa Innovadora, lo que ha supuesto un “auténtico trampolín” que les ha ayudado a diversificar sus objetivos comerciales y les “ha hecho sentir que éste es el camino a seguir”. En su proceso de fabricación, la firma contribuye a mejorar la eficiencia hídrica, un aspecto fundamental para la agricultura. “Los productos que desarrollamos tienen como una de sus finalidades


Forman parte del consorcio Clanagro en Marruecos.

preparar a la planta para hacer frente a los procesos de estrés hídrico, por las microalgas y las hormonas naturales que contienen. Por lo tanto nosotros ayudamos minimizar cualquier impacto que pueda haber por esa escasez”. Asimismo, en todas las fases de producción de las microalgas (salvo en el de la evaporación), el agua ‘recircula’ de manera

que el consumo final es bajo; y la que se emite se ‘ozoniza’, de manera que está limpia. Biorizon Biotech está certificada por AENOR, lo que demuestra su firme compromiso con la gestión eficaz y responsable de recursos tan básicos y necesarios como el agua. Junto a este sello la empresa dispone, entre otros, del Certi-

ficado de Gestión Ambiental con nº GA2006/0429, que indica que su sistema de gestión ambiental es conforme a lo establecido en las normas ISO 14001 de 2004 e ISO 9001, de 2008. “Todos los años somos evaluados en nuestros procesos de trabajo y esa es la mejor garantía de que se hacen las cosas bien. De hecho, uno de los objetivos que estamos cumpliendo es reducir cada año nuestro La certificación propio consumo del Gobierno de agua en la elacomo Empresa boración de proInnovadora ha ductos y trabajos de campo”. supuesto un Dentro del ADN auténtico de la empresa se trampolín para encuentra el respeto por el medio la firma ambiente, a través del uso de sustancias naturales tanto para el control biológico como en sustancias promotoras del crecimiento. Es aquí es donde se está cimentando el crecimiento de Biorizon Biotech. “El mercado está validando nuestros productos y eso lo estamos notando año tras año con el incremento de la cifra de negocio y de las ventas a nivel general. Nosotros al final contribuimos intentando aportar innovación a través del uso de microalgas y microorganismos”.

Para final de año tendrá producto con Bacagro Uno de los proyectos que tiene actualmente en marcha Biorizon Biotech es el proyecto Bacagro para producir bacterias de uso agrícola, que sigue desarrollándose a un buen ritmo. Actualmente se encuentra en fase de estabilización de todas las bacterias. “Hemos encontrado un método bastante efectivo y estamos en fase de ensayo de campo. Para final de año podremos tener ya producto”, adelanta el director general, David Iglesias. De forma paralela, siguen trabajando en el desarrollo de 10 cepas de baterias que identificaron el año pasado, “un camino lleno de estímulos que nos debe conducir a nuevos logros”. Recientemente Biorizon ha recibido el respaldo financiero de la Administración española para reforzar su equipo de investigación. La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación la seleccionó como beneficiaria de las ayudas Torres Quevedo, previstas por el Programa nacional de contratación e incorporación de recursos humanos con alta calificación profesional.

Las microalgas son la base de los productos que comercializa la empresa.

209 AGRICULTURA&Alimentación 2016

PULPÍ E M P R E SA S


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

210

Los cherries ecológicos forman parte importante de su oferta de producto fresco, toda ella 100% ecológica. / JAVIER ALONSO

BIOSABOR DIVERSIFICA SU PRODUCCIÓN CON UNA LÍNEA DE PAPAYA ECOLÓGICA ‘READY TO EAT’ V. H. a innovación es uno de los pilares sobre los que se asienta el trabajo de Biosabor, y en ese afán por buscar productos novedosos y que aporten un plus de valor al consumidor, han puesto en marcha una nueva línea de la fruta tropical de moda, la papaya. Como el resto de sus productos, será totalmente ecológico, y además se comercializará en el punto óptimo de maduración, es decir, listo para el consumo (lo que se conoce como ‘ready to eat’), tras un proceso de maduración en

L

árbol. Siguen así la tendencia instaurada por empresas del sector de las tropicales como las malagueñas Trops o Reyes Gutiérrez, que comercializan mango y aguacate para su consumo inmediato. “Nuestro objetivo es obtener la plena satisfacción de los consumidores”, explica el presidente de Biosabor, Francisco Belmonte. Para desarrollar este segmento, han elegido variedades adecuadas a la zona, que se cultivarán en invernadero. Además, de forma paralela, están trabajando en algunas variedades de tomate novedosas qye se caracterizan por su extraordinario sa-

La consejera de Agricultura, durante el recorrido de la jornada inaugural de su nueva sede. / JAVIER ALONSO

bor, y son “similares a nuestro antiguo Raf”. En la gama de productos de IV y V Gama siguen desarrollando nuevas referencias primando la alta calidad y la diferenciación. Este año han empezado a comercializar un nuevo formato de salmorejo de un litro; han mejorado dos recetas, la de su Tomate frito endulzado con sirope de agave, y el zumo de tomate con granada, ahora más sabroso al haber incorporado entre sus ingredientes tomate pera ecológico Biosabor; y han lanzado dos productos nuevos, el Gazpacho Andaluz y el Gazpacho tradicional sin gluten de medio litro. “Esto demuestra que no estamos parados y que constantemente estamos trabajando para mejorar la calidad y sabor de nuestros productos con el objetivo de satisfacer a nuestros clientes”. Este esfuerzo se ve recompensado a través de la buena evolución comercial de sus productos, Este año han volviendo a crecer vuelto a crecer un año más por enpor encima del cima del 40% y superando los 43 mi40% y han llones de euros de superado los facturación. Ade43 millones de más han sido recoeuros de nocido con el Premio al producto facturación


211 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Hace menos de un año inauguraron sus nuevas instalaciones. / JAVIER ALONSO

más Innovador del año del Certamen Nutrigold 2016 su gazpacho de invierno. El evento se celebró durante las XX Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica, y durante el mismo el jurado, compuesto por un grupo de expertos en nutrición, destacó la innovación que presenta el producto, su Han lanzado contribución a la un nuevo nutrición, su beneformato de ficio principal y la aportación al biesalmorejo de nestar de la poblalitro, el ción. Gazpacho En la gama de Andaluz y otro procesados de Biosabor, el gazpacho sin gluten tiene un papel destacado, presentado diferentes variantes: el mencionado gazpacho de invierno (con el que rompen la estacionalidad de un producto que siempre se ha consumido en verano), su receta tradicional, el gazpacho andaluz, el fresh sin gluten, y el bajo en sodio. La clave de todos sus productos es la selección de la materia prima, proveniente de fincas propias, todas ecológicas. “Esa selección es la clave para estabilizar la calidad lote a lote, puesto que no añadimos ningún tipo de aditivo, conservante, ni colorante en los procesos de fabricación”, detalla Belmonte.

Su gama de productos listos para el consumo ha crecido considerablemente. / RICARDO GARCÍA Francisco Belmonte, presidente de Biosabor. / JAVIER ALONSO

El Corte Inglés ya vende su gama Desde este año los productos de la empresa nijareña Biosabor se venden en la cadena de supermercados El Corte Inglés, un paso adelante a nivel comercial, ya que se trata de “un referente para el sector por los estándares de calidad que gestiona”. Tras varios años intentándolo, han demostrado estar a la altura, gracias a su homogeneidad en la calidad y al crecimiento constante de la marca. “Se nos dio la oportunidad de estar presentes en sus estanterías, además de en unos refrigeradores vinilados que se colocan en cabecera de los establecimientos y en los que está presente casi toda la gama de productos, siempre encabezados por nuestro gazpacho”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

212

AgroBank apuesta por ser un vehículo transmisor de conocimiento de toda la cadena agroalimentaria con su cátedra. / JAVIER ALONSO

NACE LA CÁTEDRA AGROBANK SOBRE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA DE LA MANO DE CAIXABANK Redacción aixaBank y la Universidad de Lleida han creado la Cátedra UniversidadEmpresa AgroBank sobre calidad e innovación agroalimentaria, con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento científico y técnico entre estudiantes e investigadores, profesionales del sector y clientes de la entidad financiera. La Cátedra se ha puesto en marcha después de que hayan sellado el acuerdo el director general de CaixaBank, Juan Alcaraz, y el rector de la Universidad de Lleida, Roberto Fernández. CaixaBank se ha implicado en la creación de esta Cátedra a través su línea de negocio especializada en el sector agrario, AgroBank, que da soporte económico a todas las iniciativas que se desarrollen en el seno de este proyecto. Juan Alcaraz ha destacado que “la creación de la cátedra permitirá que las mejoras tecnológicas derivadas del trabajo académico e investigador repercutan de forma directa en los clientes de la entidad”. “Seremos un vehículo transmisor de conocimiento”, señala Alcaraz, “lo que pondrá en valor una de las fortalezas de la entidad: el asesoramiento a sus clientes en calidad agroalimentaria, en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y productos”. Por su parte, el rector de la Universidad de Lleida (UdL), Roberto Fernández, explica que "la creación de esta cátedra con-

desde el campo hasta la mesa, por lo que incluye aspectos agrícolas y ganaderos, de la industria alimentaria, la ingeniería agraria y otros ámbitos legales y económicos relacionados con la actividad de I+D+i. También pondrá en marcha acciones de formación, divulgación o promoción.

C

Laboratorio de I+D de una bodega de vino. / D. A.

solida el liderazgo de la UdL en invesLa iniciativa tigación agroaliabarca toda la mentaria, al mismo cadena del tiempo que demuestra el comproagro, con miso de la instituacciones de ción por intensifiI+D, formación, car los procesos de divulgación y transferencia de conocimientos y de promoción colaboración entre el mundo académico y el sector productivo". La cátedra, cuya actividad se extiende por todo el territorio nacional, abarca toda la cadena del sistema agroalimentario,

Reconocimiento a la mejor tesis doctoral. Durante el primer año, la Cátedra AgroBank tiene prevista la celebración, el 22 de noviembre de 2016 en el CaixaForum de Zaragoza, de una jornada sobre los retos actuales y futuros en el sistema agrario mediterráneo. El encuentro tendrá como consecuencia la elaboración de una serie de informes técnicos que estarán disponibles para todo el sector a través de la revista AgroBank y en la web de la Cátedra. Además, las dos instituciones convocarán el I Premio de la Cátedra AgroBank Calidad e Innovación en el sector agroalimentario a la mejor tesis doctoral. El plazo de presentación de candidaturas comenzó el 1 de octubre. El premio, de 3.000 euros para un único ganador, se resolverá en febrero de 2017. En el ámbito de la transferencia del conocimiento, la Cátedra tiene previsto llevar a cabo colaboraciones entre investigadores de la Universidad y la industria alimentaria. El director de la Cátedra es el doctor Antonio Ramos, catedrático de Tecnología de Alimentos de la UdL. Ramos ha sido el di-


rector del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Lleida los últimos tres años, coordinador de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2004-2007), y subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida (20072010). Actualmente es responsable del servicio científico técnico de la UdL ‘Calidad microbiológica en el sector agroalimentario’, dirigido a las empresas del sector. AgroBank, la línea de negocio diseñada para el sector. CaixaBank articula todos los productos y servicios dirigidos al sector agrario y agroalimentario a través de su línea de negocio AgroBank, con la que está apuntalando su liderazgo con más de 335.000 clientes del sector en todo el territorio español. Además, CaixaBank dispone de oficinas especializadas en todos los núcleos de población cuya actividad económica se sustenta en buena medida sobre el sector agrario. En total, cuenta con 576 oficinas AgroBank en el territorio español, La cátedra va a desde las que presanalizar los ta un servicio cerretos del agro cano, especializado y altamente profemediterráneo sional que permite el 22 de mantener y mejonoviembre en rar su posición coel CaixaForum mo entidad de referencia para este de Zaragoza sector. En las oficinas AgroBank, tematizadas con motivos agrarios, los clientes tienen a su disposición más de 2.000 profesionales con un alto conocimiento del sector y, en concreto, de los subsectores productivos destacados en cada zona. De esta manera, disponen de una oferta adaptada a las peculiaridades de los agricultores, ganaderos o cooperativistas de la región para ofrecer un servicio financiero realmente útil y de alto valor para los clientes. Asimismo, los equipos están dotados con tablets y smartphones, que les permiten realizar la asesoría financiera y la contratación de productos desde las propias explotaciones agrarias. Otra de las características de la línea de negocio AgroBank es el fomento de la formación y del networking de los profesionales del sector a través de la organización de jornadas técnicas AgroBank con ponentes de alto nivel. La propuesta de valor de AgroBank se completa, entre otras, con servicios como publicaciones agrarias, acciones de colaboración con la Obra Social y la creación de una categoría especial, en el marco de los Premios EmprendedorXXI, para galardonar a aquellas empresas emergentes con capacidad de generar riqueza dentro del sector agroalimentario.

213 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Invernadero de tomate cherry ubicado en El Ejido. / JAVIER ALONSO

CAIXABANK Y BEI FINANCIAN CON 200 MILLONES A PYMES Y AUTÓNOMOS DEL SECTOR AGRO Redacción aixaBank ha alcanzado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por el que financiará proyectos empresariales del sector agroalimentario por importe de 200 millones de euros. En virtud de este acuerdo, CaixaBank recibe del BEI un préstamo de 100 millones de euros y se compromete a poner a disposición de las empresas agroalimentarias la misma cantidad, por lo que se eleva a 200 millones el volumen total de la financiación. Esta línea de crédito se destinará a resolver necesidades de financiación de las empresas agroalimentarias, que pueden incluir tanto capital circulante como inversiones a más largo plazo que contribuyan al desarrollo tanto del sector primario como de la industria agroalimentaria. El préstamo de 100 millones de euros que concede el BEI tiene que ser empleado en un 30% en dar financiación a proyectos que contribuyan a la protección del medio ambiente y la eficiencia de los recursos naturales, así como a apoyar las energías renovables y la eficiencia energética. Los préstamos están dirigidos tanto a pymes, es decir, empresas de hasta 250 trabajadores, como a trabajadores autó-

C

nomos, que van a poder financiar hasta el 100% del coste de sus proyectos de inversión con un límite máximo de 12,5 millones de euros por operación. Además, dispondrán de plazos de hasta 10 años con la posibilidad de hasta dos años de carencia para poder hacer frente a temporadas de malas cosechas u otro tipo de dificultad. Los periodos de amortización se adaptarán a las circunstancias de cada cliente y podrán ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. Este préstamo suEste préstamo pone la renovación y supone la ampliación del renovación del acuerdo que CaixaBank y el BEI firmaacuerdo entre ron el año pasado, ambas que contemplaba la entidades, que apertura de una lícontaba con nea de crédito de 50 millones de euros. 50 millones El éxito de la financiación, que se agotó en seis meses, ha impulsado que este año el importe total alcance los 200 millones de euros. Con esta firma con el BEI, CaixaBank reafirma su apuesta por el sector agroalimentario, clave en la economía española y ofrece las mejores condiciones de financiación a sus clientes.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

214

A principios de junio, el CaixaForum de Barcelona acogió la Jornada AgroBank ‘El futuro del sector vitivinícola’. / DIARIO DE ALMERÍA

ACUERDO ESTRATÉGICO CON LA INTERPROFESIONAL DEL VINO Redacción aixaBank continúa con su apuesta por el apoyo al sector agroalimentario. El pasado mes de julio firmó un acuerdo con la Organización Interprofesional del Vino de España, por el que se convierte en el socio financiero de esa organización dedicada a la defensa de los intereses del sector del vino. CaixaBank materializará el apoyo a la Interprofesional del Vino a través de su La colaboración línea de negocio CaixaBankAgroBank, con la Interprofesional que ostenta el lide“es básica” para razgo en el negocio con el sector agroaconstatar el limentario en Espaapoyo de la ña. entidad al La formalización del acuerdo, que tusector del vino vo lugar en Madrid, corrió a cargo de Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, y Ángel Villafranca, presidente de la Organización Interprofesional del Vino de España, OIVE. Juan Alcaraz destacó que “la colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España es básica para constatar el apoyo de CaixaBank al sector vitivinícola, un sector estratégico para la econo-

C

mía española y con el que la entidad está profundamente implicada, como ha demostrado en la jornada AgroBank dedicada al sector vitivinícola que ha celebrado recientemente”. Por su parte, Ángel Villafranca señaló que “la OIVE tiene que jugar un papel importante en la valorización del conjunto del sector, promocionar el consumo moderado de vino en el mercado nacional y mejorar la cadena de valor desde la producción, la transformación y la comercialización, y para todo ello es fundamental la colaboración con CaixaBank”. La Organización Interprofesional del Vino de España se constituyó en julio de 2014 para defender los intereses del sector y cuenta con miembros de los ámbitos de la producción, transformación y comercialización del sector vitivinícola español. Forman parte de la Interprofesional, en concreto, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación Española del Vino (FEV) y la Asociación Empresarial de Vinos de España. La Interprofesional supone un marco estable de trabajo conjunto de todos sus miembros, un lugar de encuentro y un fo-

ro de debate para la adopción de decisiones vinculantes sobre su regulación interna en aspectos clave de su funcionamiento. Entre otras actividades, se dedica a fomentar el consumo responsable de vino, favorecer las buenas prácticas del sector, promover mejoras en la calidad de los productos, impulsar programas de investigación o coordinar a todos los operadores implicados en la cadena de producción y venta. Análisis de los retos de futuro del sector vitivinícola. Además, el apoyo de CaixaBank al sector vitivinícola se materializó con la celebración de la Jornada AgroBank ‘El futuro del sector vitivinícola’, un foro de encuenMás de 300 tro y debate entre personas se profesionales y exreunieron en pertos del mundo del vino cuyo objejunio para tivo ha sido analianalizar ‘El zar las nuevas tenfuturo del dencias y las perssector pectivas de futuro de este sector esvitivinícola’ tratégico para la economía. La jornada, que se celebró en el CaixaForum de Barcelona y a la que acudieron más de 300 personas, estuvo presidida por Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank; Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Magrama; Salvador Puig, director del INCAVI, y Jordi Nicolau, director territorial de CaixaBank en Barcelona.


215 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

CaixaBank se ha volcado con el sector del vino, al que considera un sector estratégico en España. / DIARIO DE ALMERÍA

Además, el encuentro profesional contó con las ponencias de Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, y de Juan Park, director de investigación de Wine Intelligence, quienes exploraron las nuevas tendencias y oportunidades en los mercados internacionales del vino, así como las nuevas formas de consumir que se experimentan hoy en día. El programa también incluyó la celebración de una mesa redonda protagonizada por Mireia Torres, directora de I+D+i del grupo Torres y directora de las bodegas Jean Leon y Torres Priorat; Tom Mata, director general de las Cavas Recaredo; y Quim Vila, propietario de Vila Viniteca. A través de esta iniciativa, CaixaEl programa Bank materializa también su apoyo a un secincluyó una tor en constante mesa redonda cambio e innovación, que tiene cocon el Grupo mo principales reTorres, Cavas tos satisfacer las Recaredo y demandas de consumidores con un Vila Viniteca creciente nivel de exigencia y destacar frente a un amplio abanico de competidores. A través de su actividad financiera, la entidad acompaña al sector vitivinícola en todos los eslabones de la cadena, desde la producción a través de líneas específicas de financiación o el impulso a las inversiones para potenciar la innovación o el crecimiento, hasta el proceso de comercialización.

Ángel Villafranca, presidente de la Organización Interprofesional del Vino de España, y Juan Alcaraz, director general de Caixabank, tras el acuerdo entre . / DIARIO DE ALMERÍA


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

216

En 2015/16 comercializaron 25 millones de kilos de tomate cherry.

I+D, LA CLAVE DE COPROHNÍJAR PARA MANTENER SU POSICIÓN V. Hernández

buena parte de su producción total (unos 50 millones de kilos si se suman la sandía y el a crisis de precios que ateL nazó al sector hortofrutícocalabacín) y que lleva su marca a las principales cadela en la campaña 2015/16 fue esnas de alimentación europecialmente dura con el tomate, peas. el producto de referencia en el A nivel global, la empreLevante almeriense. El descensa incrementó su proso en las cotizaciones en esducción entre un 5 te segmento, cifrado y un 7% en la entre un 20 y un pasada cam30% ha provocado paña, con que sean muchos unos 50 milos que en esta llones de kicampaña que colos y una mienza dejan de facturación lado su cultivo, similar a la optando por de 2014/15, otros más renentorno a 55 tables como el millones de pimiento. Sin euros (el desembargo, hay censo de las coempresas como tizaciones conCoprohníjar que sitrarrestó el auguen abanderándolo mento de los contra viento y mavolúmenes). rea, fieles a un proPara seguir ducto que representa Juan Segura, presidente de Coprohníjar.

ostentando el papel que tiene a nivel provincial en el segmento del tomate, la cooperativa tomatera apuesta de forma decidida por planificación de los cultivos (clave para evitar la sobreproducción y los consecuentes desequilibrios del mercado); y la inversión en I+D, con el objetivo de elegir las variedades más adecuadas (aquellas que aúnan los requisitos que exigen los productores, distribución y consumidor final como rendimiento, poscosecha y sabor), y diferenciarse en los mercados, explica Juan Segura Morales, presidente de Coprohníjar. Las especialidades son otra de sus señas de identiIncrementó su dad: tomate Beef, producción Corazón de Buey y entre un 5-7% una amplia gama de tomate cherry en la pasada (redondo, ramo, campaña, baby pera rojo y alcanzando los amarillo), se unen 50 millones de a los tipos de conkilos sumo más masivo, como el pera, el Canario y el ramo. De entre todas ellas, cabe destacar la línea de cherry, con una producción cercana a los 25 millones de kilos en 2015/16 (principalmente en las variedades de cherry redondo, con 15 millones de kilos). El crecimiento de este segmento fue de un 10% respecto al ejer-


217 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Venden sandía gorda, mini sin semillas y amarilla bajo la marca Bouquet de Anecoop.

cicio precedente, y prevén seguir incrementando los volúmenes al mismo ritmo en la presente campaña. Pero no todo es tomate en la firma nijareña. Su producción de sandía bajo la marca Bouquet (la comercializan a través de Anecoop, de la que son socios), y la renovación varietal (han sustituido a su mítica Reina de Corazones por la pujante Red Jasper de Syngenta), dejaron un balance exEn diciembre celente en el pasaempezará a do ejercicio, que se dar frutos el cerró con una “muy buena caliproyecto de dad” y una producpapaya en su ción cercana a los finca 14 millones de kiexperimental los entre sandía gorda, mini sin sede 3.000 m2 millas y amarilla. Su próxima apuesta es una fruta más exótica y que ya se perfila como la nueva alternativa productiva de la provincia, la papaya. “Hemos puesto en marcha una finca experimental de 3.000 metros cuadrados que empezaron a cuajar en julio y

En 2018 cumplirán 30 años en el sector.

empezarán a dar frutos a partir de diciembre”, adelanta el presidente de la firma. Si todo marcha según lo previsto, comercializarán la fruta a través de Anecoop, que ha impulsado un programa de producción con un grupo de 8 productores en Almería, tras una década en la que han estudiado su viabilidad y han perfeccionado las técnicas agronómicas necesarias para cultivar bajo plástico un producto de calidad y gran sabor. Coprohníjar cuenta actualmente con 140 socios y 60 agricultores colaboradores, y sumará 20 hectáreas más de cultivo de productores externos en esta campaña, totalizando 460 (entre propias y de colaboradores). La sociedad cooperativa se constituyó en 1986 y comenzó sus actividades en 1987. Ya en 1988 los actuales socios tomaron las riendas de la empresa, manteniendo el mismo nombre, por lo que cumplirá oficialmente su tercera década de andadura en el sector hortofrutícola dentro de dos años, en 2018, explica Juan Segura. A lo largo de este tiempo su objetivo ha sido el mismo: “ofrecer lo mejor a nuestros clientes y seguir creciendo tanto en volumen como en facturación”.

“Se necesita unión para solucionar el problema del agua” La escasez hídrica afecta a toda la provincia de Almería y supone un grave lastre para la actividad agraria. El elevado precio de este recurso básico para los cultivos (de media, entre 52-53 céntimos por metro cúbico) se hace insostenible en campañas como la que acaba de pasar, marcada por una crisis de precios generalizada en los hortícolas que, unida al creciente coste de los insumos, merman la rentabilidad de los productores. Para el presidente de Coprohníjar, Juan Segura, la falta de agua

supone un problema “grave” y, aunque la desaladora de la zona del Campo de Níjar supone un paliativo y permite a buena parte de las empresas seguir para adelante, no todos pueden hacer frente al alto coste de este agua de riego. Por este motivo, desde Coprohníjar apoyan a la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUNC), que está negociando con las Administraciones para lograr un precio más justo, e instan al resto del sector a unirse para luchar por este bien común. “En Murcia hemos

visto como sí se ha logrado un precio más asequible a principios de la campaña pasada, no entendemos por qué en Almería no”, admite Segura, en relación a una situación que se percibe, a nivel generalizado del sector, como un agravio comparativo. El MAGRAMA anunció a principios del anterior ejercicio la puesta en marcha de un precio rebajado de entre 10-30 céntimos por metro cúbico de agua de las desaladoras de Torrevieja y Valdelentisco desde octubre a septiembre de este año.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

218

La ubicación de sus ubicaciones les permite estar en contacto directo con buena parte de sus clientes.

LA GAMA DE DERETIL AGRONUTRITIONAL CRECE CON TRES NUEVOS PRODUCTOS V. H. ace apenas cinco años que Deretil puso en marcha su filial Deretil Agronutritional, dirigida al sector agrícola y en este tiempo la firma se ha convertido en un referente en el ámbito nacional, copando el 25 % de las ventas de quelato de hierro de España y el 10 % del que se fabrica en el mundo para corregir la clorosis férrica (son una de las pocas empresas que se dedican a la fabricación de esta sustancia a nivel mundial). Empezaron a comercializar sus

H

productos para nutrición y protección vegetal con la marca FerroActiv® y continuaron con otras líneas, siempre bajo la premisa de desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente y fomentar una agricultura intensiva y de calidad, pero a la vez responsable y sostenible. Este mismo año han incrementado su catálogo con tres nuevas referencias:OligoActiv EDDHA Zn Plus, OligoActiv Fruset y SarActiv Eliamin. El primero, elaborado con mezclas de oligoelementos (micronutrientes), destaca por ser un nuevo

quelato de Zinc al 100 % EDDHA, de máxima eficacia frente a deficiencias de zinc y que proporciona la estabilidad óptima del nutriente en suelos calcáreos, además de promover el crecimiento de la planta y su vigor. Dentro de la gama de micronutrientes han lanzado otro abono CE, OligoActiv Fruset, a base de oligoelementos y compuestos bioactivos de origen 100% natural, que facilita y mejora el proceso de cuajado y engorde del fruto, reduce el número de abortos y malformación del fruto, aumenta el calibre y optimiza las propiedades organolépticas, dándole mayor valor comercial y consiguiendo incrementos de producción de entre un 15 y 20 %, en función de las variedades y las condiciones específicas del cultivo. Por último, en su línea de sistemas de resistencia adquirida, han incorporado SarActiv Eliamin, también 100 % natural, biodegradable y de residuo cero, que aumenta la vigorosidad del cultivo y mejora la resistenProducen el cia de la planta 10% del frente a plagas y enquelato de fermedades. La buena andaduhierro a nivel ra comercial de su mundial gama de productos para corregir ha llevado a Deretil la clorosis Agronutritional a facturar 6,4 milloférrica nes de euros en el 2015, más del 30 % en mercados exteriores y en el 2016 esperan alcanzar los 8 millones de euros. Entre los destinos en los que vende sus productos, están los países de la cuenca del mediterráneo: Egipto, Marruecos, Argelia, Yemen y Turquía, entre otros, y fuera de ese ámbito, el mercado estadounidense. “Los mercados están siendo muy receptivos con nuestros productos”, explican desde la empresa. Avanzan con paso firme, y sin prisa. “Nuestras previsiones para la campaña que viene son básicamente consolidar los productos existentes y seguir explorando nuevos fertilizantes y productos para la protección vegetal basados en extractos naturales”. Dentro de la línea agro, continúan con el desarrollo de nutrientes vegetales, un mercado donde Deretil Agronutritional está fuertemente posicionado desde hace tiempo. “Al pertenecer a un sector fuertemente competitivo, es imprescindible innovar y mejorar los productos constantemente. De igual forma, también estamos trabajando en productos para el tratamiento de suelos y para el aumento de la eficiencia de fertilizantes”. De cara al próximo año otra de sus novedades más significativas es la puesta a punto de una plataforma de ensayos in vitro e in vivo para la validación funcional de los productos desarrollados. “Mediante el em-


219 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

A través del empleo de técnicas biotecnológicas han desarrollado ensayos que les permite mejorar la eficacia de sus productos en el laboratorio.

INVESTIGACIÓN Deretil Vitatech, I+D en el área biotecnológica

Cuentan con cuatro áreas de ensayo para diferentes tipos de cultivo.

pleo de técnicas biotecnológicas hemos desarrollado una serie de pruebas y ensayos que desde el laboratorio nos permiten mejorar y comprobar la eficacia de nuestros productos”. Esto complementa por ejemplo la información que obtienen en su invernadero de ensayos, ubicado dentro de sus instalaciones en Almería. Además también ofrecerán la plataforma a sus clientes o empresas interesadas en evaluar y mejorar sus productos. En Deretil Agronutritional disponen de campos de cultivo propios donde desarrollan ensayos agronómicos compuestos por 4 áreas bien diferenciadas: área de invernadero (para cultivos

hortícolas); hidropónico puro (también para hortícolas); cultivo en suelo (extensivos); y cultivo de frutales en contenedores. Este aspecto es fundamental porque les permite probar internamente todos los desarrollos antes de sacarlos al mercado. “Comprobamos los resultados de la utilización de nuestros productos garantizando su eficacia antes de aplicarlo en el campo”. Esta posibilidad de realizar pruebas in situ, en combinación con la cercanía a muchos de sus clientes en la provincia de Almería, les permiten disponer de información relevante para evaluar el éxito de sus productos.

Adicionalmente, desde el departamento de Deretil Vitatech, desarrollan I+D en biotecnología aplicada a la agricultura. Actualmente tienen en marcha varios proyectos internos orientados al desarrollo de nuevos productos altamente innovadores enmarcados en la línea de la bioestimulación de cultivos, así como en el control de plagas y enfermedades. Su gran valor radica en su eficacia, y en el hecho de ser totalmente naturales, por lo que no dejan ningún tipo de residuo. Por otra parte, en el desarrollo de productos para el control de plagas están trabajando en el desarrollo de diferentes inductores de defensa, principalmente fitoalexinas y elicitores naturales, que “ya están presentes en las propias plantas, y cuyos contenidos han ido disminuyendo debido a las sobreexplotaciones agrarias en los últimos años”. Estas sustancias actúan potenciando el mecanismo de defensa de la propia planta, por lo que carecen totalmente de toxicidad. “Nuestro objetivo es mantener en las plantas los niveles de inductores que necesitan”.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

220

EMPRESAS

FEMAGO, UN NUEVO IMPULSO HACIA EL FUTURO V. H. ruto del compromiso con los consumidores y con su entorno, Grupo Femago implementa una gran novedad en esta campaña: la puesta en marcha de su primera línea de producción ecológica. Agrupalmería comienza a trabajar su sección BIO con la atención puesta en toda la gama de frutas y hortalizas que ofrece el campo almeriense (no se centran exclusivamente en el tomate). La marca con la que se comercializará esta nueva gama de productos es ‘La Víaverde’ . “En nuestro grupo estamos comprometidos con la sostenibilidad, al igual que nuestros productores, por eso hemos dado este paso, que lleva emparejado también un profundo cambio de filosofía en todos los sentidos”, explica la consejera delegada, Begoña Góngora. Entre las novedades que tiene Femago para 2016/17 está la interconexión de los departamentos comerciales, Agrupalmería y Agrocastell, lo que permite ganar en fuerza de venta, ampliando la oferta y la demanda de productos en todos los mercados. Además siguen trabajando en materia de calidad Esta campaña incorporando nueponen en vas certificaciones marcha su y actuando sobre los departamentos primera línea de producción técnicos. Los cambios tamecológica bajo bién llegan a las insla marca ‘La talaciones con la incorporación de Víaverde’ nuevos centros y la recuperación de algunos históricos: en Femago Adra se han cambiado las instalaciones por unas nuevas más modernas y acordes con las necesidades de los productores; Agrupalmería estrena centros de recogida en Alhama de Almería y Níjar (frente a la Michelín); y las mejoras más destacadas se localizan en el polígono La Redonda, donde se separan subasta y comercialización. Así, la nave actual se ha dedicado exclusivamente a envasado y comercialización directa de hortalizas, y se han realizado importantes inversiones en maquinaria y sistemas robotizados para mejorar la productividad. Destaca también la incorporación de cuatro nuevos hornos (en total suman ya un total de ocho), junto a un novedoso sistema de envasado automatizado. Después de muchos años, se recuperan las antiguas naves de Femago en La Redonda para la subasta, reformándolas y modernizándolas. En Agrocastell también se han realizado mejoras, principalmente en la línea de tomate cherry, en la que se

F

Han renovado su equipo directivo, con Begoña Góngora y Pablo Maleno al frente.

prevé un importante crecimiento en cuanto a volumen. Con todo ello prevén seguir mejorando los resultados del grupo, sumando un 15% más de volumen. En la pasada campaña 2015/16 Grupo Femago inició un proceso que sigue en marcha con el objetivo de situar la empresa en la mejor posición posible para afrontar los retos de futuro durante los próximos años. Entre los pasos más destacados se encuentra la renovación del órgano de administración, algo que ha sido posible gracias a la unión de los accionistas y sus ganas por asumir nuevos retos y materiali-

zarlos. Begoña Góngora y Pablo Maleno están al frente del grupo y cuentan con el respaldo del consejo de administración. Ambos representan a una nueva generación, la tercera, d e los fundadores de FEMAGO. Cuentan con juventud, formación, experiencia y capacidad necesarias para liderar los múltiples proyectos que ya se están llevando a cabo y que se desarrollan de a mano de los agricultores más fieles y los nuevos que se van incorporando. Se ha actuado en todos los departamentos en busca de la máxima eficiencia y para ofrecer el mejor servicio a sus productores y clientes.

Agua “milagrosa” en un campo seco En Femago valoran y potencian la eficiencia en la gestión hídrica. Y es que el agua de Almería es “milagrosa”. “En una tierra tan seca como la nuestra, detrás de cada gota hay algo mágico, tan fascinante que es capaz de producir miles y miles de toneladas de frutas y hortalizas de la máxima calidad”, cuenta Begoña Góngora, consejera delegada del Grupo Femago. “Tenemos la suerte contar con recursos hídricos subterráneos que han posibilitado el desarrollo agrícola en la provincia. Pero también es verdad que la necesidad ha agudizado primero el ingenio y después ha dado pie al desarrollo tecnológico para aprovechar al máximo cada litro del líquido elemento”. Por desgracia, la ausencia de precipitaciones y la sobreexplota-

ción de los acuíferos son una amenaza para el campo almeriense y la principal actividad económica de la tierra. “De mantener la disponibilidad de recursos hídricos depende el futuro del agro almeriense. A las empresas y sus agricultores nos toca seguir realizando una gestión eficiente y a las administraciones públicas ejecutar las infraestructuras que sean necesarias” para garantizar el desarrollo en el tiempo de esta forma tan particular y productiva que tienen empresas como Femago de entender la agricultura en esta esquina del Mediterráneo. El del agua es un tema que siempre se ha tenido muy presente en el grupo empresarial, desde su fundación allá por los años 30 del siglo pasado.


221 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Cuidan cada detalle del proceso de manipulado.

El grupo cuenta con una amplia gama de productos típicos de la agricultura almeriense.

Go Veg&Fruit ha impulsado la venta de sandías.

Han reordenado sus centros.

La calidad es su máxima principal .

GO VEG&FRUIT SUPERA SUS EXPECTATIVAS Y SE EXPANDE V. H. a campaña 2015/16 ha sido dura para el sector agrícola debido a la meteorología. La ausencia de lluvias y las altas temperaturas provocaron un incremento de la producción que se tradujo en precios “insuficientes” para los agricultores y las empresas comercializadoras. En Grupo Femago actuaron “con rotundidad” ante estas circunstancias, logrando incrementar el volumen de kilos vendidos en todas sus empresas e incorporando nuevos mercados que apuestan por la calidad y aportan un valor añadido a las operaciones. Gracias a ello, en solo un año la producción ha pasado de 140 millones de kilos a 151. Un dato muy positivo que ha ayudado a mejorar el resultado final en más de 3 millones de euros respecto a la campaña anterior. El grupo ha crecido en todos los productos, especialmente en pimiento, pepino, tomate, melón y sandía. En este último, el lanzamiento de la marca propia GO Veg&Fruit para la sandía y el melón gourmet ha permitido superar los 12 millones de kilos con estas dos frutas y sus distintas variedades.

L

El alcalde de Almería, durante una visita a la sede.

Darán lo mejor de sí en Madrid Fruit Attraction es la primera gran cita del año agrícola y se celebra en casa. Madrid es un lugar muy apropiado para hacer negocios, por lo bien comunicada que está y por las infraestructuras y servicios que pone a disposición de los profesionales. Grupo Femago acude a la feria con dos grandes eslóganes: Damos lo Mejor y El Sabor de lo Natural. Su espacio expositor seguirá siendo punto de encuentro para saludar a los clientes y poder trabajar con ellos de cara a la planificación de la campaña. Además, aprovecharán los tres días que dura el certamen hortofrutícola para presentarles directamente todas sus novedades con detalle.

La inversión realizada en maquinaria e instalaciones ha servido para alcanzar el incremento planificado e incluso superarlo. La ampliación del calendario desde la primavera hasta el final del verano también ha sido clave. “Estamos muy contentos con el trabajo de nuestros agricultores, porque la calidad de los productos ha permitido posicionar nuestra marca entre las mejores, a pesar de la dura competencia que existe”. Ahora la marca GO Veg&Fruit se extiende a toda la gama de hortalizas que se comercializan en las tres empresas, y junto a ella también se ha actualizado la firma Angora, una histórica de Femago. En Agrupalmería el tomate de sabor, tanto el Raf como el verde liso, siguen creciendo en volumen. Su calidad y la alta demanda en los mercados con mayor precio han permitido que sus cotizaciones sigan resultando muy interesantes para los productores. El volumen ha crecido considerablemente, pero no sólo en estas variedades de sabor, también en la gama de tomates rojos: suelto, pera y rama, sobre todo. En Agrocastell la producción se focaliza principalmente sobre tres referencias: pepino, tomate cherry y judía. Las tres han crecido en volumen, principalmente en el caso del pepino y el cherry.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

222

EMPRESAS

MÁS MERCADOS PARA AGF EN SU 15 ANIVERSARIO V. H.

con su Sandía Fashion. El cuidado por el producto y sus elevados estándares de calidad son dos de las señas de identidad de la empresa. “Desde Grupo AGF la calidad está por encima de todo, mantenerla requiere de un trabajo constante, el departamento de calidad posiblemente sea el más importante de nuestra infraestructura”, explican. Desde el departamento de I+D+i se trabaja en la mejora de calidades y variedades para seguir siendo competitivos, en colaboración con la casa de semillas Bayer. En este sentido, han desarrollado nuevas variedades de calibres más pequeños destinadas al mercado extranje-

rio’, la imagen, a través de nuevos packagings (cabe destacar el de Fashion Go, que trabajan a través de programas planificados y demandados por clientes de antemano); diseños atractivos y una inversión en En 2015/16 marketing consprodujeron 75 tante con las que millones de Grupo AGF cuenta en cada campaña. kilos, con un “Las próximas novalor de unos vedades se podrán 35 millones de ver en Fruit euros en el Attraction”, donmercado de aseguran que

n 2017 Grupo AGF cumple tres lustros de recorrido en el sector. Una fecha señalada que la empresa pretende conmemorar sumando nuevos hitos a su trayectoria. Así, esta nueva campaña “será la de la apuesta por la apertura de nuevos mercados y promociones en exportación”. Jesús Navarro, director comercial de Exportación, adelanta que en Dubai se están consolidado como marca, y se van abriendo mercados en países colindantes. “Es un crecimiento constante pero lento”. En lo que se refiere a los países nórdicos, este año han empezado a introducir su sandía Ice box (de calibre pequeño y microsemillas para mercados extranjeros, que se presenta con una cómoda malla de transporte con asa) en Dinamarca, un mercado rentable “en el que se puede trabajar mientras no hay sandías baratas”. De forma parelela, continúa su estrategia principal en exportación, que no es otra que consolidarse en Alemania , un país de 90 millones de habitantes y potenciales consumidores. Esta apertura de miras al exterior responde a una estrategia que va de La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada ha sido la encargada de renovar la imagen de la sandía Fashion. la mano de un crero. “Los calibres sorprenderán con su stand de diseño y cimiento sostenido cuyo objetivo es demandados son otras sorpresas. “acompasar producción y demanda”, un El proyecto de Grupo AGF nació en el 4, 5, 6. Cambiar la aspecto que será clave en el futuro de la Este año ha tendencia actual año 2002 y a lo largo de estos años se ha marca. En el ejercicio 2015/2016, el volu- empezado a en España es difí- convertido en el mayor consorcio hortomen producido de la marca sandía introducir su cil, la cultura espa- frutícola europeo, reuniendo a 17 empreFashion ascendió a unos 75 millones de sandía Ice Box ñola consume san- sas de diversos puntos de España y casi kilos, con un valor en el mercado de en- en Dinamarca día tradicional, y 2.000 hectáreas de producción. La printre 30-35 millones de euros, aumentantienden a llevarse cipal labor del grupo es garantizar a do en torno a un 3% el volumen comer- y se está consolidando sandía cortada an- clientes y consumidores un producto cializado respecto a 2015. tes de implantar uniforme en calidad, identificación, preNo cabe duda de que la sandía está ex- en Dubai una sandía mini”, cio y servicio. Para acercarse a la mayor perimentando una gran evolución comercial en el sector, restándole incluso comenta Enrique Moreno, director co- parte de sus asociados, el grupo estrenó su nueva sede empresarial el pasado mes superficie al melón, y cada vez más las mercial. Y si dedican esfuerzo e inversión al pro- de abril de este año, ubicada en el Centro voces que atribuyen ese éxito al modelo de calidad instaurado por Grupo AGF ducto, también lo hacen con su ‘envolto- Integral de Mercancías de El Ejido.

E


Inauguración de su nueva sede en El Ejido.

El grupo se ha acercado a la zona donde más socios tienen, el Poniente almeriense.

Anne Igartiburu es la imagen de la campaña que han desarrollado este año.

El agua “ya es un factor limitante” Si por algo es conocida la agricultura almeriense, es por la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, pero a pesar de ello resulta evidente que el precio del agua para riego podría ser un factor limitante para el agro almeriense, especialmente en el caso de cultivos como la sandía, que requiere un aporte hídrico importante comparado con otros cultivos de verano. El responsable de Calidad de AGF, Joaquín Hidalgo, señala que “la disponibilidad de agua” y la repercusión económica que dicho insumo tiene en los costes de producción, están limitando la superficie de melón y sandía en producciones de verano al aire libre en la zona del levante español. Ya es un hecho”.

223 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Los rostros más ‘dulces’ de Fashion En 2016 la campaña publicitaria ‘La más dulce’, con un nuevo spot televisivo protagonizado por la presentadora Anne Igartiburu, cuñas de radio, y el nuevo diseño de su imagen, a cargo de Ágatha Ruiz de la Prada, ha dado un empujón de notoriedad a Sandía Fashion. “El feedback de clientes y consumidores está siendo muy positivo, ligar nuestra marca a una prescriptora de la talla de Anne Igartiburu ha sido un acierto, y es que ella posee todos los valores que nosotros reconocemos”, explica Víctor González, responsable de Marketing de la empresa. Con más de 30 años de carrera en el panorama televisivo, la presentadora vasca tiene una imagen más que consolidada a nivel nacional, “y lo más importante una imagen positiva sobre

los consumidores”. Por otro lado, como valor diferencial de imagen, el desarrollo del nuevo diseño del sticker de la Sandía Fashion por parte de la diseñadora de moda Ágatha Ruíz de la Prada ha sido “todo un éxito, nuestros consumidores así lo avalan y nos transmiten a diario”. El pasado 27 de julio el grupo celebró un acto en las instalaciones de Ágatha para celebrar la unión de moda y alimentación, “un tándem que esperamos nos siga dando éxitos”. En esta próxima campaña 2017, desde Grupo AGF seguirán apostando por impulsar las ventas de su sandía a través de acciones publicitarias, haciendo especial hincapié en los nuevos mercados, con promociones en los principales destinos a donde exportan sus productos.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

224

En 2015/16 la empresa ha lanzado una nueva imagen para su sandía sin pepita.

CAPARRÓS SIGUE IMPULSANDO A ‘LA ROJA CON MÁS SABOR’ E. S. / V. H. ulce, crujiente y con un intenso color. Las características de la sandía sin pepitas Caparrós Premium han sabido cautivar el paladar de los consumidores, y en la pasada campaña 2015/16 impulsaron las ventas de este segmento en Grupo Caparrós. Ya desde principios del ejercicio la firma apostó por una renovación total de la imagen de su sandía con una icónica bailaora, que le ha permitido destacar a ‘La Roja con más sabor’ en los lineales de grandes cadenas de supermercados y tiendas especializadas dentro y fuera del territorio nacional. Además, este año han ampliado las zonas de producción, manipulado y comercialización de sandía en Almería, Ciudad Real y Murcia, para atender la creciente demanda de producto por parte de la distribución. Pero no se quedan ahí. Este mismo año la empresa liderada por Pedro Caparrós dará un paso más para seguir creciendo en esta línea, con una “fuerte inversión” en la modernización de la maquinaria para el mani-

D

Pedro Caparrós, gerente de Grupo Caparrós.

pulado de sandías. Junto a la gama en fresco, Grupo Caparrós cuenta también con un interesante producto elaborado con esta fruta de temporada. Se trata de su Gazpacho de sandía Caparrós con tomate Lobello. Elaborado con materias primas de excelente calidad, destaca por su refrescante sabor. Para promocionarlo, la empresa ofrecerá degustaciones a los asistentes que visiten su espacio expositor durante la celebración de la feria hortofrutícola de referencia, Fruit Attraction. Y también, de fondo, En Fruit estará presente la Attraction imagen de ‘La Ropresentarán su ja’, que podrá verse “de forma priogazpacho de ritaria”, junto con sandía con el tomate pera Lotomate Lobello, bello. de alta calidad La firma almeriense inicia la y gran sabor nueva campaña “con la misma ilusión y optimismo” de siempre y con fuerzas renovadas para tratar de alcanzar sus objetivos: “consolidar el crecimiento realizando un buen trabajo que nos permita seguir creciendo como grupo empresarial, y conseguir una rentabilidad justa para nuestros agricultores”. Así, esperan que 2016/17 sea una campaña mejor que la anterior, en la que la


SOSTENIBILIDAD Colaboran en el Congreso de Medio Ambiente La sostenibilidad es una de las claves del día a día de Grupo Caparrós. La empresa trabaja intensamente en el desarrollo de proyectos y programas desde un enfoque sostenible a todos los niveles: social, económico y medioambiental. Fruto de ese esfuerzo, han sido galardonados con el Premio Estrategia NAOS 2015 que otorga la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición por su programa “Caparrós Saludable, Social y solidario”, que impulsa una alimentación sana entre la población. Además llevan a cabo proyectos para minizar la huella de carbono y huella hídrica, y que su actividad no repercuta en el medio ambiente que la rodea. “Estamos colaborando con el Ministerio de Medio ambiente en el grupo de trabajo sobre Retos del sector agroalimentario preparatorio para el Congreso Nacional de Medio Ambiente”, señalan desde la empresa. “Queremos conseguir que Grupo Caparrós sea un modelo de negocio sostenible, basado en la confianza y la aportación de valor añadido en términos de calidad, eficiencia y rentabilidad a corto, medio y largo plazo”. Entre sus próximos retos está la incorporación de las energías renovables a sus procesos productivos y mejorar los sistemas ergonómicos y de seguridad para sus trabajadores. evolución de los mercados se vio muy condicionada por las excepcionales condiciones meteorológicas, que favorecieron una elevada oferta durante prácticamente toda la campaña. Estas circunstancias, junto con el incremento de la producción en otras zonas como Marruecos, Turquía, Egipto, Holanda o Bélgica, y el cierre del mercado ruso, saturaron los mercados “de una forma más notable que en otras campañas, provocando que la rentabilidad de las explotaciones no haya sido la adecuad a ,

225 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Cada paso del proceso se cuida al máximo detalle.

salvo para el pimiento”. La comercialización de hortalizas en fresco supone entre el 85-90% de la facturación total de Grupo Caparrós. Caparrós Nature se encarga de la producción de frutas y hortalizas frescas, y La Gergaleña Productos Artesanales de los transformados (además de Alquián Agrícola y Sol de Portocarrero, con producción de aceites de oliva y vino). La filosofía del Grupo se basa en la búsqueda permanente de la excelencia, seleccionando materias primas de gran calidad y desarrollando productos innovadores que fidelicen al consumidor de los múltiples destinos a los que se dirige. Así, calidad, innovación e

Recientemente han realizado una “fuerte inversión” para modernizar la maquinaria de su línea de sandía

internacionalización forman parte de su ADN empresarial. Actualmente aproximadamente el 50% de su cuota comercial la copan las exportaciones. La empresa comercializa su gama en buena parte de Europa, principalmente en Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia, Francia, Austria y República Checa. Desde hace cinco años, cuenta con una filial en el país germano, Caparrós Deutschland, con sede en Berlín. A lo largo de este tiempo se han cumplido los objetivos iniciales, basados en el establecimiento de nuevas relaciones comerciales, la potenciación de las alianzas existentes, y la posibilidad de conocer de una forma más cercana las necesidades del mercado alemán. “Con ello pretendemos que los consumidores y el público en general nos sientan más cercanos”, explican desde la empresa. En Fruit Attraction la empresa contará con la presencia de representantes de su filial, Caparrós Deutschland.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

226

EMPRESAS

HISPATEC LLEVA LA PRECISIÓN AL CAMPO

V. H. a agricultura está viviendo una nueva revolución de la mano de la tecnología, originando la denominada ‘Agricultura de precisión’, esto es, un sistema basado en la máxima eficiencia de los insumos, donde la clave reside tanto en ‘escuchar’ las necesidades del producto, recabando datos para tomar decisiones concretas en el cultivo, como en gestionar todo ese flujo de información, extrayendo análisis claros y realmente útiles para agricul“Hortisys ha tores, técnicos y dado a los gestores. En este técnicos una sentido, empresas como Hispatec se profundidad técnica que no afanan en poner todos sus esfueresperaban y zos al servicio del les ha ayudado campo de la mano de lo que denomia mejorar” nan ‘Agrointeligencia’. Este mismo año han participado en un evento de referencia mundial del sector, el Innovation Summit en China, donde mostraron sus avances y conocieron de primera mano los de otras destacadas empresas a nivel mundial. Tras esa visita, Jose Luis Estrella, director general de Hispatec, destaca que “nuestras soluciones están mejorando de forma notable en varias áreas, como son las

L

previsiones de recolección, planificación de cultivos, control de plagas y tratamientos, o la automatización en fertirrigación”. No hay más que ver la evolución que ha tenido una de sus más recientes soluciones lanzadas al mercado, la herramienta Hortisys. Se trata de un producto muy innovador en cuanto al output de información y análisis que da sobre el manejo de un cultivo. “Permite a los agricultores no ir a ciegas en el manejo sus explotaciones agrícolas, así como a los técnicos de las cooperativas y comercializadoras tener un conocimiento y control preciso de lo que ocurre en campo. El trabajo con los departamentos técnicos que lo han instalado les ha dado una profundidad técnica que no esperaban y les ha ayudado a mejorar ya desde una primera campaña”. Y lo mejor está por llegar: Hortisys es, entre otras cosas, un sistema de inteligencia acumulativo, “cuantos más datos recibe y más tiempo pasa, mejores recomendaciones hace y es capaz de crear e integrar modelos predictivos más precisos por lo que el tiempo juega a su favor”. En el futuro será “impensable” tener una explotación agrícola sin este tipo de dispositivos, integrados en el conjunto de la cadena de producción y distribución, asegura Estrella. La I+D es el pilar fundamental de la firma almeriense de soluciones TIC, que

Más movilidad e integración En Hispatec siguen impulsando un plan estratégico de desarrollo de nuevos mercados de la mano de socios locales. Además, participan en proyectos internacionales de I+D y en soluciones cada vez más móviles e integradas entre sí. Como novedad, están introduciendo un concepto bastante novedoso, “permitimos y facilitamos que otros terceros (investigadores o científicos de universidades, centros de I+D o empresas especializadas) incluyan e integren de forma muy sencilla sus modelos con nuestra suite ERPAgro, pudiendo utilizar el enorme caudal de datos con que ya contamos”, explican desde la empresa .


227 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Su sistema ERPagro se iintegra con las app de movilidad y campo.

lanza en esta campaña 2016/17 sus nuevas versiones sobre apps móviles de Campogest y Camponest (las presentan en Fruit Attraction junto a soluciones analíticas Big Data Agro). La primera está destinada a que los técnicos agrícolas puedan gestionar desde cualquier lugar el número que quieran de cultivos y agricultores. “Pueden crear recomendaciones, generar el Cuaderno de Campo, enviar notificaciones al agricultor… y decenas de opciones más”. Por su parte, CampoNet está más dirigida al agricultor y también está enfocada a la automatización de procesos, con el objetivo de dejarle más tiempo al productor para que pueda desarrollar su ta-

rea agrícola. Las App de movilidad Sus app de y campo de Hispamovilidad y tec cuentan con campo una ventaja clave, y es que pueden funcionan de funcionar de forforma ma totalmente intotalmente tegrada con ERPaintegrada con gro. “No funcionan, como otras ERPagro opciones en el mercado, como islas. La integración de todo el ecosistema de información entre el cultivo y el consumidor es la clave para el sector agroalimentario y en lo que volcamos nuestros esfuerzos”, apunta el director general.

Van a crecer un 16% este año y ya preparan el salto a Chile y Colombia En 2015 superaron los 5,5 millones de € en ingresos, con un crecimiento de doble dígito sobre el año anterior, y este año 2016 crecerán alrededor de un 15%. Además, han consolidado una amplia red de socios que llevan sus soluciones a los principales centros productivos agroalimentarios de España y México. En este país los proyectos siguen creciendo. “México tiene unas magnitudes enormes y una expansión agrícola vibrante. Estamos teniendo una acogida muy buena, ya que no solo ayudamos con tecnología, sino con el conocimiento que hemos adquirido durante estas tres décadas de dedicación al sector”.

De forma paralela, siguen ampliando su cuota comercial en Marruecos, donde cuentan con un distribuidor y clientes, y están abriendo mercado en Perú tras encontrar al socio de distribución “correcto” a principios de año. “Chile y Colombia son nuestro objetivo para el año 2017”. Para Hispatec es clave trabajar siempre de la mano de socios locales que no sólo distribuyan sus soluciones, sino que además den el mejor servicio posible de implantación, soporte y mantenimiento, con proximidad al cliente. Por su parte, al saber qué necesidades tiene una empresa en expansión son “buenos compañeros de viaje”.

AGUA Ahorro energético y de gasto de riego con Weam4I Hispatec está en la última temporada de riego para obtención de datos del proyecto Weam4I en Alemania, Portugal y España, con el que se prevé obtener un beneficio de un 15% en el consumo de energía necesaria para el riego y un 6% en el gasto de agua. “Ya se están generado consignas de bombeo y de riego basadas en el modelo creado y estamos validándolas. Por el momento todo va según lo previsto y de seguir así WEAM4i finalizará como proyecto en diciembre de este año 2016”, adelanta el director general, José Luis Estrella. A partir de entonces se iniciará la comercialización del producto. WEAM4i es un proyecto europeo creado para hacer un cálculo más ajustado y predictivo de la demanda hídrica de los cultivos, convertirlo en consignas automáticas de bombeo y de riego, y todo ello tratando de optimizar adicionalmente el coste energético del riego, integrando los sistemas de riego con el sistema eléctrico. “Se trata de optimizar el consumo de agua, reducir el consumo energético y bajar los costes energéticos unitarios y totales. Ya en los trabajos preliminares sobre el terreno hemos visto que las cifras previstas son alcanzables lo que ha dado un gran refrendo al proyecto”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

228

Cada año realizan unos 50.000 análisis en su laboratorio para comprobar la seguridad alimentaria de los productos.

LA UNIÓN INCREMENTA SU VOLUMEN UN 20% V. H. recimiento sostenido, buenas medias de precios y servicio constante los 12 meses del año. Es el resumen de la evolución de Alhóndiga La Unión en los últimos años. En 2014/2015 la empresa cerró con la campaña con un volumen de comercialización de 330.000 toneladas (el 70% destinado a mercados internacionales), y en 2015/16 se han alcanzado las 400.000 toneladas, logrando un incremento de volúmenes de entorno al 20%. “Seguimos trabajando para que nuestros agricultores confíen en La Unión y apuesten por nosotros. Por este motivo, crearemos un departamento dedicado a ellos, además del propio departamento de técnico”, explica el responsable de Marketing de la firma, Alberto Rodríguez Aguilera. El hecho de situar al agricultor en el centro de su actividad, unido a la importancia que otorgan a la seguridad alimentaria (aparte de todas las certificaciones a nivel de calidad -BRC, GlobalGap, IFS, QS…-, cuentan con un laboratorio propio acreditado por ENAC que realiza más de 50.000 analíticas anualmente), convierten a La Unión en una de las referentes del sector hortofrutícola. Para seguir siéndolo, la empresa no duda en apostar por renovarse constantemente, siguiendo el paso de lo que acontece en el agro. Prueba de ello es la estrategia que ha iniciado para imple-

C

mentar los cultivos de residuo cero. Lo harán “a largo plazo”, sentando las bases de su filosofía: Seguridad Alimentaria y compromiso con el medio ambiente. “Llevamos ya varios años trabajando en este sentido y poco a poco conseguimos nuevos avances que están convirtiendo el residuo cero en una realidad. Creemos que hay que progresar hacia una economía circular en la que maximicemos la sostenibilidad”. De forma paralela, en Alhóndiga La Unión siguen con el compromiso de “estar siempre cerca del agricultor”, explica Rodríguez. Por ello Tendrán un han iniciado la nuevo centro construcción de un de manipulado nuevo centro de manipulado en el en el Polígono Primores de La Polígono Primores (La Mojonera) para Mojonera para la línea de tomate la línea de (las instalaciones se les habían “quedatomate do pequeñas”), y mejorarán la eficiencia de sus líneas de producción introduciendo el modelo Roboconcep en las instalaciones centrales. Además, este año han lanzado una aplicación móvil (APP) dirigida a los agricultores, mediante la que pueden acceder al sistema de gestión y optimizar su día a día. Y también recientemente La Unión ha

abierto dos centros en Níjar, una zona donde tiene intención de expandirse. La comercializadora ha sido tradicionalmente “muy pimientera”, y sigue apostando por este producto a través de la mejora de las líneas de envasado y la introducción de nuevas referencias. Ejemplo de ello es la introducción del pimiento Sweet Bite y el pimiento picante en su catálogo en la pasada campaña. “Ha sido un acierto tanto a nivel comercial como para los agricultores”, detallan desde la empresa. Así las cosas, en este ejercicio que comienza tendrán más volumen de ambos productos, dando respuesta al interés creciente por parte de sus clientes “que están contentos con el trabajo realizado”. La exportación supone un capítulo importante para la comercializadora, copando el 70% de sus volúmenes. Y aunque el mercado natural, Europa, es el principal destino de las frutas y hortalizas de la empresa, preteden ampliar su cuota comercial en EE.UU., Canadá y, en menor medida (debido a la menor población), Qatar. “Dependemos mucho de lo que pase con las fronteras, por ejemplo este año se cerró la exportación de pimiento a EE.UU antes de tiempo por la presencia de larvas de la mosca mediterráneo en algunas partidas”, apunta el responsable de Marketing. Para dar un impulso a sus relaciones co-


merciales, La Unión está de nuevo presente en esta edición de Fruit Attraction, una de las grandes ferias internacionales en el sector de las Frutas y Hortalizas. “Para nosotros supone un punto de encuentro importante con nuestros clientes y proveedores, los cuales son una pieza clave de la fortaleza adquirida durante los últimos años por Alhóndiga La Unión. Además, la feria nos sirve coMejorarán su mo instrumento de eficiencia comunicación, ya introduciendo que daremos a conocer los aspectos el modelo más relevantes de Roboconcep la empresa como en las son nuestra capaciinstalaciones dad para adaptarcentrales nos a las demandas de nuestros clientes, nuestra preocupación por la seguridad alimentaria y nuestro compromiso con la sociedad en general”. En 2015 la empresa inició un programa de Responsabilidad Social Corporativa y se adhirió al Pacto Global de la ONU y su decálogo, una iniciativa que propone a las empresas de todo el mundo orientar sus estrategias con los principios universales y valores de humanidad. Hasta ahora ha sido firmado por 12.000 empresas de 170 países de todo el mundo.

EXPORTACIÓN Minimizan el efecto ‘Brexit’ gracias a Alemania Tras el anuncio de la salida de Reino Unido de la Unión Europea el pasado 23 de junio, las empresas del sector horto frutícola comenzaron a sufrir una complicada situación debido al descenso y la volatilidad del tipo de cambio. “Con la libra acercando su valor al del euro, se incrementa el precio de los productos y, consecuentemente, el consumidor británico ve incrementarse el valor de la cesta de compra de hortofrutícolas”, comenta el responsable de Marketing de la firma, Alberto Rodríguez Aguilera. Para tratar de paliar esta situación, La Unión comenzó a negociar los precios de campaña con los diferentes clientes con antelación, aunque la situación fue “tensa, ya que los clientes de Reino Unido querían bajar los precios respecto a otros años y nosotros queríamos, al menos, mantenerlos”. No obstante, Hortofrutícola La Unión está más centrada en el mercado alemán que en el británico, por lo que las consecuencias del ‘brexit’ se minimizan. Exportan el 70% de sus hortícolas.

La mecanización es un factor clave para mover las más de 400.000 toneladas que comercializan cada año.

229 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

230

Cuentan con todo tipo de certificados de calidad que avalan su buen hacer. / FOTOS: JAVIER ALONSO.

EL AGUA, CENTRO DEL DÍA A DÍA DE LUXEAPERS V. H. a correcta gestión de un recurso tan necesario como el agua puede hacer que la balanza de una empresa se incline hacia el lado de la rentabilidad o el de las pérdidas. También influye, y mucho, en la imagen que proyecta, máxime en tiempos como los que corren, donde el compromiso medioambiental se ha convertido en un valor diferencial de cara a los mercados, especialmente los del centro y norte de Europa. En la provincia de Almería, uno de los ejemplos más significativos de eficiencia en el uso del agua es Luxeapers, dedicada a la producción de encurtidos. Sus instalaciones, ubicadas en una de zona con grandes problemas de abastecimiento, han obligado a la firma a realizar una gestión del agua en 360 grados. Así, el agua es tan protagonista de su día a día como las materias primas con las que trabajan. Situados en una finca rústica con autorización para uso industrial por desarrollar un proyecto de interés social, carecen de acometida de agua y de saneamiento público. Para desarrollar su labor, deben llevar a cabo un minucioso proceso. “Primero tenemos que realizar la captación de agua de nuestro pozo (mueven entre 7 y 8 millones de litros al año), de ahí pasa a almacenamiento y posteriormente se somete a tratamientos de osmosis para convertirla en agua potable”, explica el gerente,

L

Sergio Viñolo, gerente de Luxeapers.

Se ubican en una zona con un elevado déficit hídrico y realizan una gestión integral del agua

Sergio Viñolo. Una vez lista, se utiliza para uso industrial (elaboración de sus productos) y limpieza de la maquinaria e instalaciones. Esta última se vierte a través de desagües a una balsa de evaporación para el tratamiento

de ‘aguas sucias’. Aunque su gestión del agua es ejemplar, condiciona su trabajo. “No hay una homogeneidad” en la calidad del agua de pozo, y

para lograr que siempre la tenga y que la calidad de los productos sea la mejor, hay que realizar diferentes tratamientos de osmosis que encarecen el insumo. Asimismo, al ritmo de crecimiento al que marcha la empresa, en unos años podrían “no dar abasto” en el tratamiento de aguas residuales. “Es un problema que existe en toda la comarca, la zona es muy deficitaria en materia hídrica”, asegura. Pese a ello, la empresa ha tenido la capacidad de superar todos los problemas y seguir creciendo a muy buen ritmo. En 2016 siguen creciendo “por quinto o sexto año consecutivo por encima de los dos dígitos”, incrementando su producción entre


un 15% y un 20%. “El mundo es nuestro mercado”, asegura Viñolo. Y no hay más que ver sus cifras de exportación, que copan alrededor del 80% del volumen total que comercializa la empresa. Tras España, donde se vende entre el 20-22% de sus encurtidos, el segundo mercado en importancia en Estados Unidos, con un 9%, pero ninguno de los restantes 90 tiene un peso mayor del 78%, de este modo las fluctuaciones del mercado no les afectan demasiado. “Estamos acostumbrados a lidiar con las subidas y bajadas de la rupia, el Gestionan de forma autónoma todos los recursos hídricos, desde la captación en el pozo al tratamiento de aguas residuales. dólar... y cuando un mercado empieza a ir peor surge otro que compensa”. El ‘Brexit’ no les asusta. Quedan dos años de plazo para la salida oficial de Reino Unido del Mercado Común, y mientras tanto, uno de sus mayores clientes en la zona, a través del cual son proveedores de la cadena Sainsbury, les ha transmitido “tranquilidad”. Cada año llegan a más mercados con su gama de encurtidos. Entre los destinos que se han sumado en 2016 están Cuba y Kenia, y siguen dando los pasos necesarios para empezar a comercializar en Japón. Hace un par de años establecieron los primeros contactos con clientes en Foodex, pero “el El mundo es su desarrollo es lento, Instalaciones de Luxeapers en Nacimiento. mercado. En es un mercado difí2016 han cil”. De la mano de importadores y caempezado a denas han podido exportar a conocer los gustos Cuba y Kenia, de los consumidoAl tener un carácter eminentemente Cada año el equipo de la empresa de y llegan a más res nipones, para exportador, Luxeapers cuenta con toNacimiento se traslada a numerosas adaptar sus prode 90 países do tipo de certificados de calidad para ferias del sector agroalimentario del ductos a su paladar. poder cumplir los requisitos de sus panorama nacional e internacional “Les gustan sabores menos salados y meclientes: BRC, IFS, Kosher, ISO 9000, en busca de nuevos clientes y mercanos ácidos, con un toque incluso dulce”. ISO 14000 y certificado en envasado dos donde posicionar sus productos. Nada que ver con los consumidores ausde producción ecológica por la CAAE. En estos meses, acudirán a Sial en tralianos, “nos piden el doble de acidez”. Pero además, siguen abiertos a otros París en el stand agrupado de la No obstante, la mayor parte de sus consunuevos sellos de calidad, y su mayor Agencia Andaluza de Promoción Exmidores en el extranjero son de origen esreto es “tener la máxima nota” en las terior (Extenda, y participarán en pañol, y estas modificaciones son puntuacertificaciones que poseen, explica el misiones comerciales en India, Sinles. “El de los encurtido es un sector muy gerente de la empresa, Sergio Viñolo. gapur y Vietnam. Este mismo año ha tradicional, con formatos estándar para Por este motivo, estudian someterse a participado en el foro culinario retail de consumo masivo”. El consumidor auditorías no anunciadas a partir del Worlds of Flavour en Estados Unisolo quiere un buen producto, y está claro próximo año, mostrando que su calidos, y en la International Permanent que en Luxeapers saben ofrecérselo. dad está siempre al máximo nivel. Fairground de Teherán (Irán).

A por el máximo en certificaciones

Visitas a Vietnam, Singapur e India

231 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

232

La empresa renueva continuamente su maquinaria para optimizar los procesos. / FOTOGRAFÍAS: JAVIER ALONSO.

NATURE CHOICE SORTEA LA CRISIS CON ESPECIALIDADES V. Hernández a campaña 2015/16 ha supuesto un gran reto para las productoras y comercializadoras del sector. La crisis de precios y el aumento generalizado de la producción han desequilibrado la balanza y la rentabilidad de los agricultores se ha visto mermada, especialmente en lo que se refiere a productos como el tomate y, más concretamente, en los tipos de consumo más masivo, como el suelto o el rama. ¿Cómo paliar los daños y mantenerse a flote ante esta tesitura? Empresas como Nature Choice lo tienen claro: “intentamos salirnos de lo convencional para tener un valor añadido, pero buscando una especialidad que tenga interés para el agricultor”, explica el gerente Antonio Jesús Romero. El tomate no es una de sus referencias mayoritarias (copa solo el 10% de su pro-

L

ducción total), pero en este segmento se han decantado íntegramente por especialidades para diferenciarse y lograr una mayor rentabilidad. El cherry pera Seychelle es su ‘caballo ganador’, al tratarse de una variedad “con sabor, productiva y que no da problemas de cultivo al agricultor. En nuestro caso esta variedad cumple con estos requisitos y por eso hemos apostado por ella”. En su producción total, los formatos baby, cada vez más demandados por Van a ampliar los consumidores la línea de para degustar co- envasado mo snack, repre- automático de sentan el 2,5% del tomate tipo total. Ejemplo de ello son los pepinos cherry para mini y el pimiento aumentar su Sweet Bite. Su eficiencia

atractivo formato y la tendencia hacia productos saludables que se está dando en todos los países europeos y cada vez más en España, los convierten en un reclamo en el lineal de frescos de las grandes cadenas. El consumidor está dispuesto a pagar más por ellos, y su cultivo ha ido creciendo en los últimos años. Sobre este último punto, Romero alerta: “Como las empresas no las cuidemos, pasarán a ser productos convencionales por el exceso de oferta, con un precio de venta que para el agricultor deje de ser interesante”. Por este motivo Nature Choice aboga por mantener una producción estable, que varía muy poco de una campaña a otra y que comercialmente puede manejar con soltura, “pero al final también nos influye la sobreproducción que existe en la zona”. Con el objetivo de lograr la máxima calidad, la empresa controla minuciosamente la fase de cultivo, dedicando cada finca a un tipo de producto. El 50% de su volumen total es de pepino, el 25% de pimiento tipo California, el de 2,5% especialidades de pimiento, el 10% especialidades de tomate, el 2,5 % de productos mini (pimiento y pepino) y el 10% de sandía.


CLAVES Variedades mini y con un mayor valor añadido La mitad de la producción de la ejidense Nature Choice (alrededor de 50 millones de kilos) es pepino. Le siguen el tomate, con el 10% del total, la sandía con otro 10%, el 2,5% pimiento tipo California, el 2,5% especialidades de pimiento y el 2,5% productos mini (pimiento y pepino)

Tecnología para tener más capacidad En la campaña 2016/17 la empresa vuelve a realizar un desembolso económico para seguir mejorando sus procesos de manipulado e incorporará una línea de envasado automático para su gama de cherry. Esta inversión se suma a la que ya hicieron en el ejercicio pasado, por valor de 900.000 euros, con la que automatizaron su línea de pimiento y duplicaron su capacidad de manipulado

Cercanía con el agricultor, ‘Su razón de ser’ Bajo el lema ‘solo faltas tú’, la empresa ha desarrollado una campaña de comunicación para transmitir de manera directa y sencilla los valores y las ventajas que representa Nature Choice para los productores de la zona. Este año seguirán trabajando en este sentido para seguir sumando agricultores a su proyecto

Instalaciones de la SAT en el municipio ejidense.

El trabajo de manipulado también Por primera se cuida al detalle, y vez acuden a la para ello no dudan feria madrileña en realizar importantes inversiones Fruit Attraction con en maquinaria, como la que hicieron un espacio en la pasada camexpositor paña, de 900.000 propio euros, para automatizar su línea de pimiento. Ahora le toca el turno a otro producto. “Este año vamos a ampliar la línea de envasado automático de tomate tipo cherry”, adelanta el gerente de la firma. “Las empresas tenemos que estar siempre activas en este sentido. Tenemos que ser más eficientes en nuestros costes y las inversiones para ello son necesarias”. Otra de las novedades de la empresa en

esta nueva campaña es su mayor apuesta por la promoción. “Este año estamos presentes con stand propio por primera vez. La feria de Madrid ha sufrido un auge espectacular y queremos formar parte de ella”. La cita supone un marco ideal para reunirse con clientes de dentro y fuera de España, conocer otros potenciales y, de nuevo, estar junto al agricultor, como ya hicieron el ejercicio pasado con la campaña ‘Su razón de ser’, dirigida a los productores. “La principal razón de esta acción ha sido mostrar a los agricultores que somos una empresa abierta. Bien es cierto que somos muy pocos socios, pero eso no significa que no queramos contar con más agricultores en nuestra sociedad. Yo creo que el objetivo se ha cubierto en parte y seguiremos trabajando en ello”, comenta Romero.

Los mix de pimientos mini son muy apreciados en exportación.

Línea de envasado automático de cherry.

233 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

La empresa se decanta por variedades de sabor.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

234

La casa de semillas tiene un amplio desarrollo varietal en el segmento de la lechuga.

RIJK ZWAAN: MÁS COLOR, SNACKS Y POSCOSECHA EN SU OFERTA V. H. a casa de semillas Rijk Zwaan ha revolucionado su oferta varietal con la introducción de conceptos que introducen un mayor valor añadido. En septiembre, dio a conocer todos ellos en un evento previo a la celebración de Fruit Attraction, donde los asistentes pudieron degustar el resultado de sus innovaciones en forma de creaciones culinarias. La cita, que tuvo lugar en Aguadulce (Almería), desveló todos los detalles acerca de los nuevos Snack Crunchy Cos, MyCubies Fun, Knox, Salatrío, Sweet Palermo Bicolor, GreenTense, Tomates Snack y Salanova. Snack Crunchy Cos supone una innovación dentro de su concepto Crunchy Cos (una tipología de lechugas romanas que aporta a las ensaladas la textura crujiente y fresca de la lechuga iceberg). La nueva versión ‘Snack’ reduce el tamaño de las hojas para consumirlas como aperitivo o tapa, ya que su gran consistencia y textura crujiente permite elaborar aperitivos con sus hojas como base (sustituyendo al pan, por ejemplo). Con MyCubies Fun, siguen ampliando la línea de snacking My Cubies de mini pepino, sumando mix de distintas variedades en vasos, ideales para tomar como aperitivo saludable fuera de casa o en fiestas. Salatrío son combinaciones de lechugas

L

Presentaron su gama en Expo Levante. / R. GARCÍA

El concepto Knox se amplía a más variedades.

especialmente seleccionadas y con un aspecto visual único, por la combinación de tres tipos de lechuga (roble rojo, lollo biondo y lollo rojo,) en una única raíz, formando un ramillete que destaca por su colorido y su atractivo aspecto, además de por diferentes colores y texturas en una sola pieza. Este concepto supone un paso más al ya conocido Salanova, variedades de lechugas ‘vivas’, de fácil preparado, ya que basta con un solo corte para que se desprendan las hojas y estén listas para el consumo. Su propiedad Knox que retrasa la oxidación de las hojas de las lechugas, propiciando que se decoloren más lentamente y tengan unas propiedades organolépticas y un aspecto perfecto durante más tiempo, sigue inSnack Crunchy corporándose a Cos crea un nuevas variedades. concepto de Actualmente ya cuentan con ella allechuga para gunas de las de las aperitivo o principales refetapa, con hojas rencias de lechugas pequeñas y utilizadas en ensaladas de IV Gama consistentes de Rijk Zwaan (Romana, Iceberg, Batavia, Salanova Trocadero, Salanova Crispy…), y pronto le seguirán el resto de referencias de la empresa, dados los excelentes resultados que está cosechando. Renuevan también su concepto Sweet Palermo ‘sorprendentemente dulce’ de tipo cónico (que empezó a comercializar en tres variedades distintas, rojo, amarillo y naranja), con la incorporación de Sweet


235 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

Presentarán el concepto Sweet Palermo Bicolor en Fruit Attraction.

I+D+I Alianza con Syngenta para licencias cruzadas

Salatrío mezcla tres lechugas con una sola raíz.

Variedades de pepino snack de la firma.

Palermo Bicolor con packs de dos pimientos, rojo y Con MyCubies Fun la firma da amarillo. Junto a todos un paso más ellos, la compañía en el concepto presentará las no- de pepinos vedades Green Tense y Tomates mini, creando Snack en la feria mixes de hortofrutícola ma- producto drileña que se celebra del 5 al 7 de octubre, y en su stand 4E07 (en el Pabellón 4), se podrán ver, asimismo, el resto de referencias que constituyen su extensa gama varietal. Cabe destacar algunas de sus incorporaciones más recientes en tomate, como Raymos RZ, Ramywin RZy Magallanes RZ, que amplían el catálogo de materiales de tomate

de Rijk Zwaan haciendo énfasis en la firmeza, el aspecto exterior y el buen comportamiento frente a oídio. En melón, la casa de semillas de matriz holandesa ya lanzó a nivel comercial Mesura RZ, Bravura RZ y Finura RZ, y en sandía hizo lo propio con Gatinho RZ, del segmento Tigrinho, pero con un calibre menor y que destaca por su gran uniformidad en los frutos; y Kidman RZ, de tipo rayada sin semillas, gran dulzura y de calibre grande. Todas ellas , y muchas variedades más que ya comercializan, además de otras que están en fase de desarrollo, pudieron verse en su Global Melon and Watermelon Event, celebrado en julio en Cartagena (Murcia). Una cita que demostró una vez más el potencial de la empresa en el desarrollo de variedades vegetales a nivel mundial.

En septiembre Rijk Zwaan rubricó un acuerdo con Syngenta de licencia cruzada en los rasgos nativos de los vegetales. Según el acuerdo, ambas partes tendrán derecho a utilizar el material biológico que se enmarca en el ámbito de sus patentes, tanto para fines de reproducción como comerciales. De este modo, aumentan las posibilidades de ambas compañías de desarrollar nuevas y mejores variedades vegetales, haciendo uso de las innovaciones de la otra parte. El objetivo es mejorar las capacidades de innovación y poder introducir mejoras varietales de un modo más rápido, lo que beneficiará a los productores y consumidores de forma directa. Ben Tributaria, director de Rijk Zwaan, dijo: “Con este acuerdo todos ganamos, desde ambas empresas a los productores y consumidores. La innovación abierta en el breeding es esencial para el suministro mundial de alimentos”. La firma de este acuerdo se enmarca en los diálogos que lidera la Plataforma Internacional de Licencias (ILP), entre cuyos fundadores están Rijk Zwaan y Syngenta. Dicho ente se creó para mejorar el acceso global y el uso de de los atributos de la mejora vegetal. La ILP cuenta actualmente con 12 miembros y mantiene abierta la puerta a nuevas compañías e instituciones.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

236

El 95% de los hortofrutícolas de la cooperativa se destinan a la exportación.

UNICA GROUP REGRESA A ASIA CON LA VISTA PUESTA EN CHINA V. H. sia es el próximo objetivo de la cooperativa de segundo grado Unica Group. Un continente donde empezará a abrir mercado a través de Hong Kong, para ir expandiendo su radio de acción de forma paulatina con el foco puesto en el atractivo mercado chino. El responsable del Desarrollo de Negocio e Innovación de la empresa, Diego Calderón, explica que Hong Kong representa una “puerta de entrada” a la coEn 2015/16 mercialización en superaron sus los países aledaños, expectativas ya que aunque su volumen de poblaalcanzando ción no es tan signilos 270 ficativo como el de millones de China (tiene 7,3 mikilos de frutas llones de habitantes), los consumiy hortalizas dores demandan una gran cantidad de frutas y verduras, básicas en la elaboración de los platos típicos de su gastronomía. Para comenzar a tender lazos con las empresas de la zona, Unica Group ha participado por segundo año consecutivo con un stand propio en Asia Fruit Logística durante el pasado mes de septiembre. Allí han presentado algunas de sus innovacio-

A

nes en mixes de productos hortofrutícolas y packaging que no solo buscan atraer la atención del consumidor, sino que además dan un salto cualitativo al optimizar la conservación del producto. A la hora de acudir a este evento, han tenido en cuenta las necesidades y gustos de la población local, enfocando su exposición a tipos de snacking adaptados a los mercados asiáticos, y han vuelto a potenciar su línea de dipping como ya hicieran en la edición 2015 del certamen. La cooperativa, de vocación eminentemente exportadora (el 95% de su volumen total se destina a la venta exterior), sigue creciendo tanto dentro como fuera de la Unión Europea. En la pasada campaña 2015/16 superaron sus previsiones, cifradas en 250 millones de kilos, y alcanzaron los 270, todo un hito que, sin duda, se volverá a repetir, tras la suma de nuevas cooperativas socias como Camposol, que empieza a

comercializar en esta nueva campaña bajo el paraguas de Unica. Esta nueva operación supondrá un incremento del volumen comercializado de pimiento (principalmente tipo California) de la cooperativa de segundo grado, que pasará de los 50 millones de kilos en 2015/16 a los 70 en este ejercio. En el resto de productos, la firma mantiene una línea de “estabilidad” a nivel cuantitativo gracias a los contratos con clientes clave, sin perder de vista lo que aconte-


237 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

ESCASEZ HÍDRICA “Hay mucho personalismo con el tema del agua” El descenso de un recurso tan esencial para la actividad agrícola como es el agua preocupa a todo el sector, ya que además de afectar directamente a los agricultores, que ven mermada su rentabilidad, repercute en el resto de la cadena. El gerente de Unica Group, Enrique de los Ríos, es consciente de esta situación y la achaca a la excesiva “politización” del tema del agua a nivel nacional, “desde el trasvase del Ebro”, pasando por las organizaciones que controlan la gestión de este bien, “que a veces no son todo lo eficientes que debieran” y adolecen de “muchos personalismos”. Con un precio excesivo, acuíferos que van mermando y desaladoras que no están aprovechadas al 100%, De los Ríos recuerda que “no se puede jugar con el agua”. De ella depende un sector que es el motor de la economía almeriense. Los productos pasan controles rigurosos para verificar que cumplen la máxima seguridad alimentaria.

Enrique de los Ríos, gerente de Unica Group.

El alcalde de Almería visitó la sede de la cooperativa junto al presidente, José Martínez Portero.

ce en mercados tan relevantes como el británico, a donde destinan el 10% de su volumen total. El gerente, Enrique de los Ríos, explica que “vamos a adaptarnos a lo que vaya surgiendo. Somos proactivos y Reino Unido sigue siendo un mercado interesante” a pesar de su salida de la Unión Europea. Con todo, asegura que el ritmo de Unica es “poco fluctuante” y los volúmenes de producto no varían significativamente de una campaña a otra. “Quizá solo bajemos ligeramente en tomate, entre un 2 y un 3%”. Lo que sí aumenta es su gama. “Más del

10% de la facturación proviene de Los productos productos que teen exclusiva y nemos en exclusiva con menos de o que llevan menos tres años en el de tres años en el mercado”, prueba mercado de su apuesta por la suponen más innovación y las esdel 10% de su pecialidades, un segmento donde facturación pretenden ir “un paso por delante”. Esto les ha llevado a ser los líderes europeos en producción de pimientos picantes (destinados principal-

mente a la población hindú que se aglutina en países como Reino Unido), y a ser los mayores productores de pepino snack, una especialidad de nicho que sigue asentándose en los mercados europeos. Tanto estas hortalizas como el resto de los productos que componen su gama, se pueden visualizar en el catálogo online que ha desarrollado la firma en su página web, www.unicagroup.es. Además, otra de las herramientas que ha puesto en marcha la cooperativa (en este caso para potenciar la comunicación con los agricultores), es su app ‘SoydeUnica’, que facilita la gestión y el control de la producción.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2016

238

Instalaciones centrales de la empresa en Tabernas.

VELLSAM SE ACERCA A LA JARDINERÍA CON BYECCO V.H. n la campaña pasada Vellsam siguió avanzando en la apertura de nuevas vías comerciales, y logró un crecimiento “considerable” respecto al ejercicio anterior tanto a nivel de exportaciones (el 80% de sus productos se comercializan más de 20 países como Argelia, Jordania, Dubai, Perú, México, Kosovo, kazajistán, Europa del Este y el África negra), como en ventas en el territorio nacional. Fruto de esta evolución, están desarrollando una ampliación de sus instalaciones para dar respuesta al aumento de la demanda. Han comenzado con la apertura de un nuevo almacén de distribución en Roquetas de Mar, inaugurado recientemente, al que le seguirán la ampliación de su sede central en Tabernas, y la de un almacén de distribución en Níjar en 2016/17. Para llevar a cabo estas actuaciones, destinarán una inversión total cercana a 1.000.000 €, adelanta la gerente, María Zamora, a Diario de Almería. La empresa, dedicada a la producción de soluciones biotecnológicas para el desarrollo agrícola (bioestimulantes y nutrientes vegetales), sigue desarrollando una importante labor de investigación, y actualmente está ultimando nuevas soluciones que lanzará al mercado en la próxima campaña. “Hemos desarrollado varios productos denominados Vacunas Vegetales en base a extractos naturales y vitaminas, destinados a la prevención y el

E

María Zamora, gerente de Vellsam.

fortalecimiento de la plantas”, explica Zamora. En septiembre llevaron a cabo la fase de test en diferentes cultivos invernados de Almería, realizando un exhaustivo seguimiento, y pronto tendrán los primeros resultados. Además, han desarrollado una nueva gama de productos dirigidos al sector de la Jardinería con soluciones específicas para Geranios, Rosales, Bonsai y Plantas de interior, que se comercializarán bajo la marca BYECCO. Ya el año pasado Vellsam puso a la venta Redoxy, un producto que ejerce de antioxidante para las plantas, mejorando su sanidad y favoreciendo el incremento de la producción desde el principio al final del cultivo. No obstante, su acción es

más destacable en la fase final, cuando la planta está más agotada, ya que “alarga su vida”. Comprometida con la sostenibilidad medioambiental, Vellsam trata de desarrollar sus productos en base al “sistema de residuo cero”, y aprovecha de la forma más eficiente posible los recursos hídricos. “Tenemos una gran demanda de agua, por lo que estaríamos a favor del acondicionamiento y aprovechamiento del agua de la Desaladora de Carboneras”. Y es que la zona donde se ubican sus instalaciones se encuentra ubicada en una de las zonas más deficitarias a nivel hídrico, Tabernas. “La falta de agua es una gran problemática que a día de hoy se presenta en todos los sectores”, reivindica la gerente. Vellsam lleva más de 25 años investigando, diseñando y produciendo soluciones biotecnológicas con el firme propósito de mejorar la forma en la que se cultivan los alimentos de buena parte del mundo. Tanto es así, que la idea de negocio surgió tras detectarse la aparición de nuevas necesidades en el mercado, respecto a ámbitos como la agricultura biológica y la biodinámica, de las que se empezaba a hablar por entonces. Con el paso de los años, la empresa ha contribuido al desarrollo de estos sistemas productivos con sus soluciones. Las claves en las que basa su actividad son la calidad en el producto y en el servicio, la innovación constante, la diversificación y la internacionalización.



AGRICULTURA&Alimentación 2016

240

EMPRESAS

VICASOL, UNA ESTRATEGIA COMERCIAL VENCEDORA V. Hernández

comerciales que aprecian el trabajo que realiza la cooperativa”. El pimiento California también ha tenido buen precio. En cambio la berenjena, el pepino y el calabacín han bajado sus cotizaciones considerablemente. “Cierto tipo de melones se han defendido bastante bien, y en cambio la sandía ha bajado su cotización media. Quiere esto decir que cada producto es una historia y cada agricultor también, en campañas de precios tan bajos hay que estudiar cada caso para ver cómo le ha ido”. La cooperativa mantiene la misma estrategia desde hace años, y mantiene los productos, incrementando los volúmenes gracias a

su sólida red comercial. De este modo, pueden adelantarse en cierta medida a las vicisitudes. Por ejemplo, “aunque s omos conscientes de se que va a incrementar el cultivo de pimiento, teHan superado nemos gran capacilos 200 dad para abordar la millones de comercialización de facturación y la los mismos. La próxima campaña será respuesta a su un nuevo reto para nueva línea de la Cooperativa para ecológico ha el que estamos preparados”. sido excelente

a planificación se erige como uno de los aspectos fundamentales para sobrevivir en el complicado y volátil sector agrícola. La competencia de otros países (especialmente tras el cierre de la frontera rusa a Europa y, posteriormente a Turquía), el aumento de los volúmenes debido a la climatología, y el incremento del precio de los insumos son factores que desequiliban la balanza comercial, y para minimizar los efectos es necesario contar con una buena hoja de ruta. En este sentido, Vicasol asienta su trabajo sobre una buena estrategia comercial que le ha permitido seguir creciendo a un ritmo del 10% en el pasado ejercicio pese al descalabro de precios que vivieron los cultivos de forma generalizada. En 2015/16, su volumen de producción se situó por encima de los 220 millones de kilos y se superaron los 200 millones de euros de facturación, cifras que confirman su consolidación y a las que ha contribuido su apuesta por la línea ecológica su nueva marca, Bio Vicasol. “La respuesta de nuestros clientes ha sido ge- En esta campaña mantendrán los mismos productos en la gama ecológica, aumentando los volúmenes. nial, todos ellos han demostrado un interés muy importante y realmente la capacidad de venta podría haber sido mayor”, comenta el director gerente, José Manuel Fernández Archilla. En contamos con mucho conocimiento En el segmento de los alimentos trans2016-17 mantendrán los mismos productos, que pondremos en práctica en el futuformados, la empresa sigue con su esy poco a poco se van a ir incrementando los ro”. La intención es seguir trabajando y trategia de avanzar, lenta pero con pavolúmenes, ya que muchas de sus fincas van desarrollando el negocio. Si bien no so firme, para afianzar su marca Deliterminando el periodo de reconversión. “Pavan a aumentar sus referencias a corto cias Vicasol. Para el gazpacho y salmora nosotros esta primera campaña ha sido plazo, no lo descartan de cara al futuro rejo, los primeros productos con los de aprendizaje y consolidación de la activipara responder a las posibles demanque inició esta línea, 2015/16 ha sido la dad y en las próximas iremos situándonos segunda temporada, y en este tiempo la das de los clientes. Y es que sus conserevolución ha sido “muy positiva”, como vas naturales captaron el interés de vaconvenientemente”. Al hacer balance de la campaña, Fernánrios profesionales de China y Emiratos confirma el director general de la emdez Archilla matiza que, a pesar de que ha siÁrabes durante la celebración de Alipresa. La buena acogida por parte de do un mal año para las cotizaciones a nivel mentaria, dos mercados de gran atraclos clientes ha provocado que posiblegeneral y en comparación con el ejercicio mente se dupliquen las cantidades ven- tivo por su potencial. El catálogo de anterior, “hay que puntualizar que no a toconservas se divide en dos formatos: didas, lo que indica que “poco a poco la dos los les ha afectado por igual”. Así, explienvases de cristal (pimiento rojo en timarca va consolidándose en el mercaca que “si hablamos de tomate, el redondo y ras asado al carbón, tomate frito, tomado, sobre todo España”. En cuanto a la las especialidades han sido las peores con dite natural, pisto y fritada); y bandejas gama de conservas vegetales que emferencia, pero para nosotros el tomate pera (pimiento rojo en tiras asado, pisto capezaron a comercializar durante el pay el tipo ramo se han defendido. Esto último sado mes de febrero, Fernández Archi- sero y tomate natural rallado). Todos pasa cuando se cuentan con buenas líneas ellos sin conservantes ni colorantes. lla aseggura que “en tiempo récord

L

Duplican las ventas de Delicias Vicasol


241 AGRICULTURA&Alimentación 2016

EMPRESAS

La firma cuenta con una amplia gama de frescos.

Instalaciones de Bio Vicasol.

Pasdasdasdasdasdasdasdasdasdasd

LA NUEVA SEDE DE MANIPULADO, SU PROYECTO MÁS AMBICIOSO V. H. in duda, uno de los proyectos de mayor calado que afronta la cooperativa Vicasol en esta nueva campa ña 2016/1es el desarrollo de un nuevo centro de manipulado propio en la zona sur de El Ejido, en el que trabajan desde hace meses. El objetivo que se persigue con estas nuevas dependencias es mejorar la productividad general de la cooperativa, mejorando la eficiencia en todos los ámbitos para expandir la actividad a nuevos mercados. Durante el pasado mes de julio se finalizaron los trámites necesarios para la adquisición de la parcela donde se ubicarán las nuevas instalaciones, que ocupan 120.000 metros cuadrados de superficie, y se inició el proyecto de actuación. Una vez finalizados los trabajos, en la nueva nave se manipularán productos hortícolas, tanto de la línea de producción convencional como de la de cultivos ecológicos. Además del área principal, destinada al manipulado de productos, la sede albergará un almacén de suministros agrícolas, una estación de servicio, y una nave dedicada a los productos transformados.

S

La maquinaria es clave para agilizar los procesos.

Horizontes más allá de la UE Vicasol intenta salir, en la medida de lo posible, del mercado europeo, “colapsado” por producto en fresco proveniente de multitud de procedencias de países productores que compiten directamente con las frutas y hortalizas españolas. El director gerente de la firma, José Manuel Fernández Archilla, explica a Diario de Almería que están explorando nuevos destinos como EE.UU., Canadá, Emiratos Árabes o Hong Kong, “ya sea para fresco a para transformado, que pueden ser válidos”. Además, no pierden de vista destinos tan interesantes como China, con el que establecieron contactos durante la pasada edición de Alimentaria.

El director gerente de Vicasol, José Manuel Fernández Archilla, destaca que se trata de un proyecto “muy ambicioso que sin lugar a dudas nos tendrá ocupados estos próximos meses”. La empresa no duda en realizar las inversiones necesarias para seguir creciendo y mejorando en productividad. (en los últimos años ha destinado unos 4 millones de euros, a los que se sumará la nueva inversión para la sede ejidense de manipulado). En la campaña pasada 2015/16 se puso en marcha una sede dedicada exclusivamente a la producción y confección de hortalizas y frutas ecológicas en Níjar. Además la Cooperativa Andaluza de primer grado cuenta con otros tres centros, dos ubicados en Vícar y uno en El Ejido, además de una tienda y una gasolinera. Vicasol iniciósu andadura en 1979 con una sede central en Vícar. Campaña tras campaña, ha ido creciendo y ha sabido adaptarse al paso del tiempo y al incremento de los volúmenes. Actualmente es una de las cinco empresas con más de un millar de empleados que hay en la provincia de Almería. Asimismo, en lo que respecta al número de agricultores socios, en 2015/16 han vuelto a crecer, situándose en torno a los 825, y en el ejercicio que comienza volverán a sumar más.


AGRICULTURA&Alimentación 2016

242

ÍNDICES

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN

La mayor flota de palangre de la provincia lucha por más cuota de atún rojo,V.V.112

Cuevas del Almanzora I+D+i para ahorrar hasta un 50% de agua, Víctor Visiedo ....................................114

Dalías

Agua: ahorro y rentabilidad, Antonio Lao ......................................................................8

Buen agua, buen clima, buen producto, Almudena Fernández ........................116

Innovación y eficiencia, Susana Díaz Pacheco ............................................................10

El Ejido

El agroalimentario, un sector estratégico, Carlos Cabanas ....................................12

La calidad que nace bajo 13.000 hectáreas de plástico, A. Fernández .........118

Esfuerzo y constancia, Gabriel Amat.............................................................................14

Gádor

El campo es capital, Ramón Fernández-Pacheco .......................................................16 Agro almeriense: constancia e innovación, Diego Martínez Cano ......................18 Almería, el tiempo de las empresas, José Cano.........................................................19

Naranjos que temen la sequía, Carmen Fenoy ..............................................120

Garrucha La gamba roja sigue ‘dando de comer’ al sector pesquero, Víctor Visiedo ....122

Huércal-Overa

LA CAMPAÑA La ‘tormenta perfecta’ rompe los esquemas, Elio Sancho........................................22 Datos estadísticos de la campaña 2015-2016.............................................................24 Entrevista a la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, E. Sancho .......................26 Análisis entre dos campañas, David Uclés ..................................................................30 Borrón y cuenta nueva, Francisco Vargas .....................................................................32 Una campaña reincidente, Andrés Góngora................................................................34 El sector, con el ‘enemigo’ en casa, Elio Sancho ..........................................................36 Los retos de futuro de la horticultura almeriense, José Antonio Aliaga...............38 Almería, ¿la huerta ecológica de Europa?, Luis Miguel Fernández.......................40 Agricultura familiar en la horticultura de Almería, Emilio Galdeano ....................42 La PAC, arma arrojadiza entre administraciones, Francisco Maturana................44 Interprofesional nacional, objetivo cumplido, Carmen Fenoy.................................46 Dimensionando a Hortiespaña, Francisco Góngora ..................................................48

Modernización para aprovechar cada gota, Víctor Visiedo .................................126

Laujar La sequía que amenaza la agricultura más tradicional, A. Fernández ..........128

Níjar El Cautivo, la depuradora que trae ‘Esperanza’, Carmen Fenoy ........................130

Pulpí El agua como elemento esencial del desarrollo del municipio,Víctor Visiedo...132

Roquetas de Mar El Poniente al fin se suma a la desalación, Almudena Fernández........... .....134

Serón Cantidad y calidad para la diversidad agroalimentaria, Carmen Fenoy ..................136

Vícar Un tomate que oscurece una campaña de por sí difícil, Almudena Fernández..138

INNOVACIÓN AGUA

Hacia el residuo cero, David Meca ..............................................................................142

Dudas sobre la gestión futura del acuífero, Elio Sancho .....................................52

Sobrevolando los cultivos de medio mundo, Carmen Fenoy ...................................144

Manejo eficiente de la fertirrigación bajo plástico, Juan José Magán .................54

Innovación, factor clave de éxito, Roberto García ..................................................146

Progresión de la saninización y alternativas para el futuro, Elio Sancho........56

Referente mundial, para lo bueno y lo malo, Salvador Parra ....................................148

Indefensión y desgobierno, José Antonio Fernández............................................58

Contribución económica, social y medioambiental del agro, José A. Aznar........149

El consumo para riego, el 10% del coste de producción, Elio Sancho................60

El nuevo plan de gestión de residuos, en marcha, Francisco Maturana ................150

El factor ‘mano de obra’ en el regadío, Elio Sancho.............................................62

Manejo de los restos vegetales: problemas y ventajas, José Luis Racero ..............152

Regularizar los derechos de uso en cientos de pozos: cuestión prioritaria, F.M....66

Proyectos de Ciaimbital, Diego Luis Valera ....................................................................154

Interconexiones solidarias y pioneras, Elio Sancho .............................................68

El papel de la nutrición en el sector agroalimentario, Ana Molina ...........................156

La desalación, en aumento, Elio Sancho ..............................................................70

Importancia de la logística para el agro almeriense, Juan Carlos Pérez............158

Hacia un uso eficiente y sostenible de los recursos, M. Dolores Fernández .....72

Estación Experimental de Cajamar. Evolución y retos, Mari Cruz Escudero .........160

El 30% del consumo, si se recogiera la lluvia, Elio Sancho ..................................74

Ifapa, un instrumento eficaz para la competitividad del sector, Jerónimo Pérez ..161

“Aunque sea cara, sin agua desalada no podemos vivir”, V. Hernández ............76

Compromiso con la competitividad del sector, Juan Carlos Gázquez ...............162

La sequía condena a muerte a parte del regadío almeriense, Elio Sancho........78 La desaladora ‘desierta’ del Bajo Almanzora, Víctor Visiedo ...............................82 Propuestas para resolver el déficit hídrico en la provincia, Elio Sancho.............84 Aprovechamiento de los recursos al mejor precio, Elio Sancho.........................88

Plataforma internacional de Cajamar. Una necesidad, una realidad, R. García....164 El ‘sueño americano’ de libre comercio va para largo, Carmen Fenoy ............166 Materiales de cubierta utilizados en la agricultura protegida, J. Carlos López ....168

La cañada que creó la mano del hombre, Almudena Fernández .......................90 Justicia para Tierras de Almería, Francisco Maturana ..........................................92 El trasvase que cambió la historia del Almanzora, Víctor Visiedo .......................94 Un patrimonio histórico más protegido, Carmen Fenoy .....................................96

OTROS SECTORES La cereza de Nacimiento sigue con su imparable caída productiva, F. Maturana ..170 El cultivo de la papaya como posibilidad de aumentar la gama de fruta, Francisco Camacho ...........................................................................................................172

PUEBLOS

La papaya, una utopía que ya es realidad, Francisco Maturana ............................174

Diputación Provincial de Almería

El pistacho, rentabilidad en tiempos de crisis, Francisco Maturana ....................176

Más de 12,5 millones en cuatro años para mejoras, Carmen Fenoy ...............100

El ‘boom’ de la almendra, Juan José Hueso ................................................................178

Entrevista al presidente Gabriel Amat, Carmen Fenoy .........................................102

La almendra encuentra su supervivencia en el regadío, Francisco Maturana . ..180

Adra

25 años de camino ecológico, José Ángel Navarro ..................................................182

Lo que la lluvia nos dejó, Almudena Fernández ............................................104

Protagonista pesquero: el Mediterráneo, José María Gallart................................184

Almería

La producción acuícola se duplica, Carmen Fenoy...................................................186

Dobla la inversión para atender al agricultor, Carmen Fenoy .............................106

Aprovechamiento de los destríos de frutas y hortalizas en nuevos formatos,

Un plan general con agua garantizada, Carmen Fenoy ........................................107

Miguel Ángel Domene .....................................................................................................188

Optimizando los recursos para hacer frente al futuro, Carmen Fenoy ...........108

Las recetas con verduras de Almería marcan tendencia en la cocina del chef

Berja

Tony García, Carolina Crespo.........................................................................................190

Berja cierra un buen año pese a la escasez de agua, Almudena Fernández.110

Profesiones de ingeniero agrónomo e ingeniero técnico agrícola: caso de

Carboneras

estudio en Almería, Ángel J. Callejón ..........................................................................194


EMPRESAS

Camacho, Francisco .........................................................................................................172 Cano, José ..............................................................................................................................19

El compromiso ambiental eleva las ventas de Agrobío, Virginia Hernández .....198

Díaz, Susana .........................................................................................................................10

Acrena trabaja para afianzar clientes y seguir aumentando su volumen con

Domene, Miguel Ángel ...................................................................................................188

ellos, Francisco Maturana ..............................................................................................200

Escudero, Mari Cruz ........................................................................................................160

Agrocolor se acerca a las 500.000 hectáreas certificadas, V. Hernández .....202 Agroiris, a por nuevos mercados para el pimiento, V. Hernández ...................204 (Asisa) Alianza para cuidar el ‘corazón’ del agro, Carmen Fenoy. .....................206 Biorizon prepara un nuevo proyecto en Argelia, Virginia Hernández..............208

Fernández, José Antonio ...................................................................................................58 Fernández, Luis Miguel .....................................................................................................40 Fernández, María Dolores ................................................................................................72

Biosabor diversifica su producción con una línea de papaya ecológica ‘ready

Fernández-Pacheco, Ramón .............................................................................................16

to eat’, Virginia Hernández.............................................................................................210

Galdeano, Emilio .................................................................................................................42

Nace la Cátedra AgroBank sobre innovación agroalimentaria de la mano de

Gallart, José María ...........................................................................................................184

CaixaBank, Redacción.......................................................................................................212

García, Ricardo ..................................................................................................................164

I+D, la clave de Coprohníjar para mantener su posición, V. Hernández ..........216

García, Roberto ..................................................................................................................146

La gama de Deretil agroindustrial crece con tres nuevos productos, Virginia

Gázquez, Juan Carlos .......................................................................................................162

Hernández............................................................................................................................218 Femago, un nuevo impulso hacia el futuro Virginia Hernández........................220 Más mercados para AGF en su 15 aniversario, Virginia Hernández.................222 Caparrós sigue impulsando a ‘la roja con más sabor’, Elio Sancho/V. H.. .....224 Hispatec lleva la agricultura de precisión al campo, Virginia Hernández. ......226

Góngora, Andrés .................................................................................................................34 Góngora, Francisco ............................................................................................................48 Hueso, Juan José ...............................................................................................................178 Lao, Antonio ...........................................................................................................................8

La Unión incrementa su volumen un 20%, Virginia Hernández.........................228

López, Juan Carlos ............................................................................................................168

El agua, centro del día a día de Luxeapers, Virginia Hernández........................230

Magán, Juan José ...............................................................................................................54

Nature Choice sortea la crisis con especialidades, Virginia Hernández.................232

Martínez, Diego ...................................................................................................................18

Rijk Zwaan: más color, snacks y poscosecha en su oferta,V. Hernández ......234

Meca, David .......................................................................................................................142

Unica Group regresa a Asia con la vista puesta en China, V. Hernández.......236

Molina, Ana ........................................................................................................................156

Vellsam se acerca a la jardinería con Byecco, Virginia Hernández ..................238

Navarro, José Ángel...........................................................................................................182

Vicasol, una estrategia comercial vencedora, Virginia Hernández. .................240

Parra, Salvador ...................................................................................................................148 Pérez, Juan Carlos .............................................................................................................158

ÍNDICES DE AUTORES DE OPINIÓN

Pérez Parra, Jerónimo .......................................................................................................161

Aliaga, José Antonio .............................................................................................................8 Amat, Gabriel .......................................................................................................................14 Aznar, José Ángel...............................................................................................................149

Sancho, Elio ..........................................................................................................................36

Cabanas, Carlos ...................................................................................................................12 Callejón, Ángel J. ..............................................................................................................192

Racero, José Luis ................................................................................................................152 Uclés, David .........................................................................................................................30 Valera, Diego Luis .............................................................................................................154 Vargas, Francisco ................................................................................................................32

243 AGRICULTURA&Alimentación 2016

ÍNDICES


AGRICULTURA&Alimentación 2016

244

DIRECTORIO ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COEXPHAL Acrena, S.A.T.

Agrícola Navarro de Haro,

Agrícola Rodríguez, S.C.A. Agroaguadulce, S.L.

Aptdo. de Correos 85.

Teléfono 950 561100

Presidente Gabriel Arcos Cara

Rambla Bernal, nº 6

Fax 950 561100

Gerente Bernardo Castillo

04710 Sta. María del Águila (Almería)

e-mail acrena@acrena.es

Ctra. Palomares a Cuevas, km 2

Teléfono 950 467539

Gerente José Navarro Flores

04617 Palomares-

Fax 950 467539

Administración Salvador Martínez

Cuevas del Almanzora

e-mail josemolina@agricolanavarrodeharo.es

C/ Olimpiadas,39

Móvil 607 35 76 29

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 60 77 03

Administrador José Antonio Rodríguez

Avenida del Prado 83

Teléfono 950 34 64 22

Gerente Miguel de Torres Murcia

04738 La Gangosa, Vícar, Almería

Fax 950 34 60 27

Presidente María Isabel Mullor Sánchez

e-mail comercial@agroaguadulce.com Agroferva, S.A.T.

C/ Caestro Rodrigo, s/n 04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 60 33 34

Jta. Rectora

Agrolevante, S.A.T.

Crta Nieva, Km 31

Teléfono 950 47 17 50

OP-FO Puri

04600 Huércal de Overa (Almería)

e-mail andresbpz@yahoo.es

Presidente Andrés Parra Parra

Agroponiente Natural

Países Bajos, s/n

Teléfono 950 60 33 07

Secretario Rafael Rodríguez Torres

e-mail satagrolevante@gmail.com

Gerente Cristóbal Parra

Teléfono 950 61 13 15

Presidente Diego Amat Navarro

Produce, S.L.

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 38 58 37

Gerente José Miguel Fresneda

Agroponiente, S.A.

Carretera Nacional 340, km. 87. Apdo.

Teléfono 950 58 30 02

Presidente Diego Amat Navarro

Correos 115

Fax 950 58 09 43

04700 El Ejido (Almería)

e-mail agroponiente@agroponiente.es

Agrosol Export, S.L.

C/ San Francisco, 12

Teléfono 950 16 25 15

Presidente Jesús Gómez Marín

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Teléfono 950 32 07 53

Gerente Andrés Romero Funes

Fax 950 16 25 10 e-mail agrosol@agrosolexport.com Agrupalmería, S.A.

Ctra. de Níjar, 314

Teléfono 950 29 06 60

Presidente Francisco García Quero

04120 La Cañada (Almería)

Fax 950 29 23 10

Gerente Rosa Belmonte

e-mail administracion@agrupalmeria.es Agrupapulpí, S.A.

Ctra. Pulpí Terreros km. 0,700

Teléfono 950 46 41 54

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 61 94 33

Administración Rodrigo Soler Sánchez

e-mail agrupapulpi@agrupapulpi.com Albentillas, S.C.A.

Almería, S.C.A. Almerifresh, S.A.T.

Avda. Príncipe de Asturias, 12

Teléfono 950 64 80 07

Administrativo Eloisa Rozas Cortés

04431 Illar (Almería)

Fax 950 06 01 04

Presidente Luis Vicente Campos

e-mail albentillas@gmail.com

Gerente Pedro Jesús Gómez Montoya

Ctra. de Ronda, 11- 1º

Teléfono 950 62 11 62

Presidente José Martínez Portero

04004 Almería

Fax 950 23 83 56

Gerente Francisco Contreras Casas

Camino del vínculo, s/n

Teléfono 950 32 57 57

Presidente Andrés Navarro Vizcaíano

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Fax 950 32 05 41

Gerente José Valverde García

e-mail almerifresh@infonegocio.com Andaluza de

C/ Calerica s/n

Teléfono 950 63 30 12

Gerente Francisco Montoya

Exportaciones, S.C.A.

04660 Arboleas (Almería)

Fax 950 63 31 58

Presidente María del Mar Sacristán

Balermamar, S.C.A.

Ctra. Balerma- Tarambana, s/n

Teléfono 950 60 62 03

Presidente José Fernández

04712 Balerma (Almería)

Fax 950 40 77 28

Administración Isabel Uribe

Ctra. San Isidro a Campohermoso, km. 8

Teléfono 950 36 79 21

Presidente Francisco S. Belmonte

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 71 15

Bio-Sabor, S.A.T.

e-mail tienda@biosabor.com Biosemillas, S.C.A.

C/ Illar, 8

Teléfono 950 64 08 32

Presidente Mª Dolores Pardo

Instinción (Almería)

Móvil 622 66 67 45

Vicepresidente Felipe Berenguel

e-mail administracion@biosemillas.com

Secretaria Elena Arcos Amate

e-mail biosemillasalmeria@gmail.com Biotec Family, S.C.A.

Ctra. Carboneras, s/n

Teléfono 950 52 52 82

Presidente Joaquín Sánchez

04120 Venta del Pobre, Níjar (Almería)

Fax 950 10 62 14

Administrativa Carmen Loli López

e-mail administracion@biotecfamily.com Bodegas y Viñedos

C/ Almirez, 24

Teléfono 950 51 35 65

S.A.T.

04470 Laujar de Andarax (Almería)

Móvil 620 59 82 09 Fax 950 51 35 65 e-mail bvlaujar@hotmail.com

Presidente Gabriel Bosquet



AGRICULTURA&Alimentación 2016

246

DIRECTORIO

Bonnysa, S.A.T.

La Font, 1

Teléfono 965 65 37 00

Administración Francisco Javier Vidal

03550 San Juan (Alicante)

Fax 965 94 03 42

Presidente Jorge Francisco Brotons

e-mail bonnysa@bonnysa.es Cabasc, S.C.A.

Ctra. de Málaga km. 400

Teléfono 950 40 61 00

Gerente Jorge Silva Torres

04713 Balanegra (Almería)

Fax 950 40 65 25

Presidente Francisco Martín

e-mail cabasc@cabasc.com Campoadra, S.C.A.

Avda. Legión Española, 2

Teléfono 950 40 08 05

Presidente Juan José Rivas

04779 Puente del Río- Adra (Almería)

Fax 950 56 82 18

Administración Irene Olivencia

e-mail campoadra@campoadra.es Campoejido, S.C.A.

Camposol, S.C.A.

Ctra. Málaga km. 76,8

Teléfono 950 48 82 12

Presidente Cristóbal Martín

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 58 66

Administración Esteban Añez

e-mail afernandez@campoejido.com

Gerente Ángel Alonso Jodar

Paraje la Imund, 13 Aptdo. Correos nº 17

Teléfono 950 57 31 31

Presidente Francisco Giménez

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 57 31 35

Gerente Francisco Montoya

Administración Ángel Lirola Pérez Canalex, S.A.T.

Paraje “El Treinta” nº 5

Teléfono 950 48 90 72

Gerente Juan Cantón Mira

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 95 26

Presidente Fernando Cantón

e-mail canalex@canalex.es

Administración Adolfo de Valenzuela

Teléfono 950 27 50 88

Presidente José Francisco García

Caprinova, S.A.T.

C/ El Pocico, s/n 04271 Lubrín (Almería)

Fax 950 26 16 11

Casur, S.C.A.

Paraje Pisaica de la Virgen, s/n

Teléfono 950 36 60 00

Presidente José Martínez

04240 Viator (Almería)

Fax 950 30 60 17

Gerente Antonio Martín Campos

e-mail casur@casur.com Cirera, S.A.T.

Camino del Cementerio, s/n

Teléfono 950 45 66 01

Gerente Gonzalo Rojas Toledo

04610 Cuevas de Almanzora (Almería)

Fax 950 45 72 60

Administración Francisco Fernández

e-mail satcireaisa@yahoo.es

Presidente Gonzalo Rojas Toledo Comercial Francisco Fernández

Cítricos del Andarax,

C/ Juan Hernández, 1-1º

Teléfono 950 64 60 20

Presidente Juan José Molina

S.A.T.

04560 Gádor (Almería)

Fax 950 64 53 31

Gerente Juan Torres

e-mail info@citricosdelandaraxsat.com Cohorsan, S.C.A.

C/ Agua nº 60

Teléfono 950 53 60 08

04716 San Agustín, El Ejido (Almería)

Fax 950 53 61 56

Presidente Juan Tomás Cano

Camino de los Mercados, 50

Teléfono 950 33 81 85

Administración Francisco Martínez

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Fax 950 32 70 17

Presidente José Fernández Fernández

e-mail cohorsan@cohorsan.com Consumomar, S.C.A.

e-mail consumomar@consumomar.com Coprohnijar, S.C.A.

Olivar s/n

Teléfono 950 36 60 15

Jefe María Carmen Uroz

04117 S. Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 61 28 41

Presidente Juan Segura Morales

e-mail coprohnijar@coprohnijar.net Costa de Nijar, S.A.T.

Costa Dulce, S.A.T.

Ctra. de Campohermoso, km. 9

Teléfono 950 61 27 00

Gerente Miguel López

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 73 75

Administración María Dolores Morales

e-mail info@costanijar.com

Presidente Antonio Rodríguez Morente

Ctra. Iryda Sector III

Teléfono 950 34 64 22

Secretario Francisco Sánchez Rivera

04738 Vícar (Almería) Costa Ejido, S.A.T.

Paraje Los Aljibillos, s/n. Apdo. Correos 163 Teléfono 950 48 43 11

Presidente Federico Fernández

04700 El Ejido (Almería)

Teléfono 950 48 43 29

Administración Joaquín Suárez

Fax 950 57 00 39

Gerente José Villegas

Fax 950 48 91 31 e-mail daza@dazapalmero.com Costafruit, S.C.A. Cosupral, S.C.A.

C/ Handicap, 24

Móvil 610 82 68 93

04711 Almerimar (Almería)

Fax 950 60 77 03

Administración Manuel Galdeano

Ctra. de Ronda 13, 1ºA

Teléfono 950 23 95 11

Presidente Enrique González

04004 Almería

Teléfono 950 23 97 12

Gerente Luis Llagüe

Fax 950 27 74 06 e-mail cosupral@gmail.com Cualin Quality, S.L.

Cuevas Bio, S.A.T.

Apdo. Correos, 1.

Teléfono 950 39 87 10

Gerente Yos Linthorst

Los Llanos de Mojana, s/n

Fax 950 39 67 14

Técnico Juan Cuadrado

04628 Antas (Almería)

e-mail cq@cualinquality.com

Presidente Evert van Geest

Paraje Cañada Moreno, Ctra. Al-1201 km. 2 Teléfono 950 39 68 40 Aptdo. 99. 04619 El Largo-

Fax 950 39 62 65

Cuevas de Almanzora (Almería)

comercial@cuevasbio.eu/cbio@cuevasbio.eu

Presidente y gerente Baltasar Viudez



AGRICULTURA&Alimentación 2016

248

DIRECTORIO

Duanamar, S.A.T.

Ctra. Dalías- Balerma, km. 0

Teléfono 950 40 71 80

Gerente José Francisco Suárez

04712 Balerma (Almería)

Móvil 609 70 90 33

Presidente Pedro Caparrós

Fax 950 40 75 36 e-mail josesuarez@suadz.es e-mail pedrocaparros@caparrosnature.com Duniagro, S.A.T. E. H. Femago, S.A.

Ctra. de Murgis, 24 Apt. Correos 229

Teléfono 950 10 38 12

Presidente José Luis Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 58 37 08

Gerente Enrique Martín

Pl. Ind. La Redonda- C/ Bremen, nº2

Teléfono 950 58 30 26

Presidente Begoña Góngora

04700 Sta. Mª del Águila- El Ejido (Almería)

Fax 950 58 13 11 e-mail pre@fernago.es

Ejidomar, S.C.A.

El Treinta, S.A.T.

Apdp. Correos nº21

Teléfono 950 48 14 50

Presidente José Antonio Baños

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 40 78

Administración Irene Martín

e-mail ejido@ejidomar.es

Gerente Alejando Cano Sánchez

Avda. El Treinta, 57

Teléfono 950 48 90 72

04700 El Ejido

Presidente Fernando Cantón Gerente Juan Cantón

Explotaciones Agricolas

Finca El Mojón

Teléfono 950 46 43 14

Presidente Miguel Almenar

Frupale, S.A.

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 46 43 14/ 96-15536

Gerente Miguel Almenar

e-mail frupale@frupale.com Ferva, S.A.T.

Ctra. Málaga, km. 417,7 San Nicolás

Teléfono 950 60 33 07

Presidente Francisco Manrique

04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 60 34 30-3

Administración Eloisa Román Estrada

e-mail ferva@ferva.com Frami, S.C.A. Fruejido, S.L.

C/ Joaquín Rodrigo, 21

Móvil 670 45 87 04

04710 Sta. María del Águila (Almería)

Fax 950 60 77 03

Administrador Francisco López

Pol. Ind. La Redonda, Puesto Rubio, 4

Teléfono 950 58 13 05

Presidente/ Gerente Pedro García

04710 Sta. María del Águila (Almería)

Teléfono 950 58 13 05

Comercial Luis Carretero

Fax 950 48 77 16

Administrador Lorena Burbano

e-mail fruejido@hotmail.com Frutas Escobi, S.A.T. Frutas Escobi, S.L. Horfrasol, S.L.

Ctra. de la Mojonera, km. 4,4

Teléfono 950 58 71 01

04716 Las Norias de Daza (Almería)

Fax 950 58 74 19

Ctra. La Mojonera, km. 4,2 Bajo

Teléfono 950 58 71 01

Presidente Gabriel Escobar Rubio

04716 Las Norias de Daza (Almería)

Fax 950 58 74 01

Gerente Gabriel Escobar Rubio

Cortijo de Abajo. Rambla Morales

Teléfono 950 06 00 94

Presidente/ Gerente Fco. Martínez

04150 Ruescas- Cabo de Gata (Almería)

Fax 950 06 00 60

Ctra. de Zamora, nº 2716

Teléfono 950 55 53 38

04738 Vícar (Almería)

Móvil 670 07 18 57

Ctra. Alicún, 146

Teléfono 950 33 82 05

Jefa Admon. Mª Ángeles Marín

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Teléfono 950 32 04 75

Comercial Juan Vergara Góngora

Fax 950 33 82 50

Vicepresidente Miguel Moreno García

e-mail gerente@horfasol.com Hortailizas Indasur, S.L.

Presidente José Antonio Corral

Fax 950 55 52 08 Hortamar, S.C.A.

e-mail info@hortamar.com e-mail servi@hortamar.com e-mail rrhh@hortamar.com Hortasol, S.A.T.

Ctra. San José, km. 2,5

Teléfono 950 38 06 73

04151 Ruescas- Níjar (Almería)

Fax 950 38 06 72

Presidente/ Gerente Luis Berenguel

e-mail hortasol@hortasol.co e-mail luis@hortasol.co Hortihortofruticola, S.A.T.

Barrio Ojeda, s/n

e-mail luis@hortasol.co

Secretario Consejero Juan José Herreros

04740 El Parador (Almería) Hortofruticola Mabe,

Pol. Industrial La Redonda, C/ VII, 35

Teléfono 950 58 33 00

Presidente Antonio Ruiz Torres

S.A.T.

04710 Santa María del Águila (Almería)

Fax 950 58 33 14

Gerente Rafael López

Import Export Fruva, S.L.

Avda. Andalucía, 167

Teléfono 950 49 46 00

Administrativo Trinidad Ruiz Cara

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 49 46 33

Gerente Antonio Jesús López Ruiz

e-mail info@mabesat.com

e-mail antonio@fruva.com e-mail trinidad@fruva.com Indasol, S.A.T.

Paraje Los Aljibillos, s/n- Ap. Correos nº 56

Teléfono 950 48 82 50

Presidente Miguel Barbero Sánchez

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 80 34

Gerente Néstor Sánchez Estévez

e-mail indasol@insaol.es



AGRICULTURA&Alimentación 2016

250

DIRECTORIO

INVER, S.A.T.

Carril Puente La Culebra, nº 1302

Teléfono 950 34 24 62

Presidente Manuel López Ojeda

04738 Vícar (Almería)

Fax 950 34 37 14

Gerente Manuel López Martínez

e-mail inver@satinver.com Isami, S.C.A. Jenafrut, S.C.A. Kopalmería, S.L.

Ctra. de Málaga, 28

Móvil 670 45 87 05

04710 Sta. María del Águila (Almería)

Fax 950 60 77 03

C/ Valencia, 10

Teléfono 637 57 18 17

04710 Sta. María del Águila (Almería)

Fax 950 60 77 03

Administrador Miguel Ángel López Administrador Fco. Jesús Rodríguez

Ctra. Sector IV, 1

Teléfono 950 33 16 61

Presidente Juan José Llonch Pañela

04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 33 11 37

Gerente Gabriel Toledano

e-mail kopalmeria@gavagrup.com

Gerente Vicente Conrado Presidente José Aránega Cqabrera

La Pastora de Tabermo,

C/ Era de los Carterones

Teléfono 950 12 33 00

S.C.A.

04692 Taberno

Fax 950 12 33 36

La Tamarilla, S.C.A.

Cortijo Céspedes, 27

e-mail andres@lapastoradetaberno.com e-mail andres@lapastoradetaberno.com

04120 La Cañada (Almería) Las Hortichuelas, S.A.T.

Apartado de Correos nº52

Teléfono 950 34 90 16

Gerente Manuel Escánez García

04720 Aguadulce (Almería)

Fax 950 34 23 58

Administración Manuel Escánez

e-mail info@hortichuelas.es e-mail mescanez@hortichuelas.es Los Filabres, S.C.A.

BO El Puntal

Teléfono 950 47 73 50

Presidente Julían Contreras

04271 Sorbas (Almería)

Fax 950 47 73 53

Gerente Fernandeo Magaña López

e-mail administracion@filabres.com Murgi-Ibérica, S.C.A. Murgiverde, S.C.A.

Nature Choice, S.A.T.

C/ Pérgola, 15

Teléfono 950 46 90 90

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 43 08

Secretario Consejero José Luis Callejón

Pérgola, 51, Aptdo. de Correos 141

Teléfono 950 48 90 90

Presidente Manuel Galdeano Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 57 00

Gerente Honorio Sánchez Román

e-mail info@murgiverde.es

Comercial Antonio Ruiz Rodríguez

Ctra. Almerimar, Pol. 26 Parcela 407

Teléfono 950 60 77 77

Presidente Manuel Sánchez Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 60 77 83

Gerente Antonio Jesús Romero Vargas

e-mail info@naturechoice-sat.com Níjar Sol, S.A.T.

Ctra. San Isidro a Campohermoso km. 8

Teléfono 950 36 71 52

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 71 15

Presidente José Antonio Garrido

e-mail erodriguez@nijarsol.com e-mail mgarcia@nijarsol.com Nuestra Señora de Gádor,

Ctra. Las Losas nº 2059

Teléfono 950 55 13 58

S.A.T.

04738 La Gangosa- Vícar (Almería)

Fax 950 55 18 81

Parafruts, S.L.

Camino de la Gamberra, s/n

Teléfono 950 34 17 16

Presidente Manuel Montoro

04720 Aguadulce (Almería)

Fax 950 34 21 07

Gerente Gerardo Peña

e-mail amaliaprieto@hcervera.com

e-mail parafruts@parafruts.es Parque Natural, S.C.A.

Ctra. San José km. 5F (Frente Michelín)

Teléfono 950 38 03 44

Presidente José Ángel González

04117 El Barranquete (Almería)

Fax 950 61 10 42

Gerente Mariano López Galindo

e-mail administracion@parquenat.com Pisaica de la Virgen, S.A.T.

Paraje Pisaica de la Virgen, s/n

e-mail administracion parquenat.com

Secretario Gonzalo Sánchez Moreno

04240 Viator (Almería) Primaflor, S.A.T.

Ramafrut, S.A.T.

La Estación, 2

Teléfono 950 46 40 11

Presidente Lorenzo Belmonte

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 46 41 18

Director Emilio Mur

e-mail primaflor@primaflor.com

Dtra. Compras Fina Fernández López

Ctra. Las Losas, 2059

Teléfono 950 55 13 58

Presidente Juan Carlos Cervera

04738 La Gangosa- Vícar (Almería)

Fax 950 55 18 81

Gerente Jesús Torres

e-mail jtorres@ramafrut.com Romelina, S.A.T.

Rubiagro, S.C.A.

Ctra. de Guardias Viejas s/n

Teléfono 950 48 91 17

Presidente Antonio G. Cervantes-Pinelo

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 91 19

Gerente Miguel Ángel Arenas Vergara

e-mail joseypaco@joseypaco.com

Secretario José Joaquín Olivencia Suárez

C/ Aragón, 34

e-mail joseypaco@joseypaco.com

Secreario José Antonio Rubia López

04710 Sta. María del Águila (Almería) San Isidro Labrador, S.C.A.

Ctra. de Pampanico km. 4,7

Teléfono 950 58 18 53

Presidente Rosendo Pozo Granados

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 58 19 04

Gerente José Antonio Brao

e-mail gerente@sanisidrosc.es



AGRICULTURA&Alimentación 2016

252

DIRECTORIO

Sanfruit, S.C.A.

C/ Hermanos Espinosa, 122

Móvil 607 54 10 61

04710 Sta. María del Aguila

Fax 950 60 77 03

Administrador Antonio Schez. Jiménez

- El Ejido (Almería) Santa María del Águila,

Camino de Roquetas, 6

Teléfono 950 58 35 83

Presidente Elías Moreno

S.C.A.

04710 Sta. María del Aguila

Fax 950 58 35 84

Gerente Francisco Sedano

- El Ejido (Almería)

e-mail fsedano@coopsantamaria.com

Semillero La Joya, S.C.A. Suca, S.C.A.

Tomasol, S.A.T.

Ctra. Málaga, 30

Móvil 653 91 51 66

04710 Sta. María del Aguila (Almería)

Fax 950 60 77 03

Administrador Juan Ramón Rodríguez

Ctra. de Almerimar s/n

Teléfono 950 58 18 70

Gerente José Antonio Rodríguez

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 58 18 68

Administración María Dolores Callejón

e-mail infosuca@gruposuca.com

Presidente Cristóbal Barranco Sánchez

Ctra. Palomares- La Herrería s/n

Teléfono 950 46 73 01

Presidente Pascual Soler González

04618 Palomares (Almería)

Fax 950 46 74 19

Gerente José Ponce

e-mail tomasol@tomasol.com Uniagro, S.A.

Ctra. Nacional 340, km. 410-2

Teléfono 950 48 21 61

Presidente Francisco García Quero

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 30 27

Gerente Alfonso Sánchez

e-mail info@uniagro.com Unica Group, S.C.A.

Ctra. Nacional, km. 340, 417,7

Teléfono 950 18 15 00

Presidente José Martínez Portero

04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 18 15 08

Gerente Enrique de los Ríos

e-mail info@unicagroup.es Vega Cañada, S.A.

Autovía del Mediterráneo, s. 456. Paraje

Teléfono 950 60 02 00

Presidente Diego Amat Navarro

04130 El Alquián (Almería)

Fax 950 60 02 11

Gerente Francisco López

e-mail vegac@vegac.com Verde Ibérica, S.C.A.

Ctra. Almerimar km. 3

Teléfono 950 48 90 90

Secretario Juan Ramón Rodríguez

04700 El Ejido (Almería) Vicasol, S.C.A.

Vicasol, 37

Teléfono 950 55 32 00

Presidente Juan Antonio González

04738 La Puebla de Vícar (Almería)

Teléfono 950 55 32 04

Gerente José Manuel Fernández

Teléfono 950 55 32 05 Fax 950 55 31 34 Fax 950 55 70 39 Dpto. Técnico e-mail vicasol@vicasol.com

■ EMPRESAS ASOCIADAS A ECOHAL Alhóndiga La Unión S.A.

Paraje La Redonda, s/n

Teléfono 950 580 800

Carretera Nacional 340, KM414

Fax 950 583 199

Presidente Gabriel Barranco Martín

04700 El Ejido

Agroejido S.A.

C/ La Parra, s/n

Teléfono 950 489 105

Gerente Emilio Villegas

Teléfono 950 32 62 32

Presidente Juan Enrique Vargas

04700 El Ejido Hortofrutícola Costa de Almería Plaza Huerta de Europa, 1 Agrupaadra S.A Roquevícar S.A.

04740 Roquetas de Mar

e-mail nfo@hcostadealmeria.es

Carretera Nacional 340, KM 65

Teléfono 950 56 82 50

04770 La Curva - Adra

Fax 950 56 83 07

Carretera La Mojonera, s/n

Teléfono 950 320907

Presidente José García

04740 Roquetas de Mar Agro San Isidro S.a. SAT 9662 Agroiris

Políg. Ind. Camino del Calvo 04110 Campohermoso

e-mail administracion@agrosanisidro.com

Carretera Almerimar, KM 1

Teléfono 950 489075

Presidente José Luque Villegas

04700 El Ejido

Fax 950 48 12 61

Director general Juan Antonio Díaz

e-mail info@agroiris.com


■ EMPRESAS ASOCIADAS A TECNOVA Almafrut Almería S.L.

Diseminado Almafrut 801

Teléfono 950 55 34 00

04738 Vícar Almería

Fax 950 55 33 15

Presidente Emilio Martínez Aguado

e-mail info@almafrut.com Agrar Plantas del Sur S.A

Ares Consultores

Aptdo. de Correos 131

Teléfono 950607745

Paraje La Cumbre, nº 183

Fax 950607838

04700 El Ejido (Almería)

e-mail info@agrarplantasdelsur.es

Carlos Javier Salazar Aina

C/ José Morales Abad, 2

Teléfono 950238575

Consejero delegado Carlos Santamaría

04007 Almería

Fax 950276933

Gutiérrez

e-mail info@aresconsultores.com Biobest Sistemas Biológicos S.L.

-

Teléfono 950557333

Juan Luis Pérez Calvo

Fax 950557334 email biobest@biobest.es Bio Crisara S.L.

Calle Rubí, Naves 5-6

Teléfono 950413149

Polígono Industrial de Chirivel 04825

Fax 950413149

Gerente Cristóbal Aránega Cuevas

Capital Genetic EBT, SL

Carretera de Zamora 2738

Teléfono 950539560

Gerente David Robleño Jara

(CapGen Seeds)

04738 Vícar (Almería)

Fax 950539673

Dtor. Comercial Rafael Cremades Solano

Carretillas Amate SL

C/Sierra de Castillejo, 39

Teléfono 950304926

Polígono Industrial La Juaida

e-mail comercial@carretillasamate.com

email comunicación@crisara.com

email capgen@capgenseeds.com Presidente Eusebio Amate

04240 Viator (Almería) Cristalería Platil SL

Ctra. de Sierra Alhamilla, 360

Teléfono 950143512 - 950140653

04007 - Almería

Fax 950149929

Presidente José Antonio Rubí Ruiz

e-mail platil@platil.es DOMCA SAU Entometch SL Enza Zaden España SL Establecimientos Hefe SL

Camino de Jayena S/N

Teléfono 958 576 486

18620 Alhendín (Granada)

e-mail info@domca.com

Avd. de la Innovación, 15 Lab 7-11

Teléfono 950172465

Parque Científico Tecnológico de Almería

e-mail info@entomotech.es

Responsable Ana Maroto Tello Administración Alejandro Torres Ruiz

Camino Canal Benínar, La Maleza s/n

Teléfono 950290822

04710 Santa María del Águila (Almería)

e-mail pedidos@enzazaden.es

Director de Ventas Prudencio Olivares Serrabona

Carretera A-491 km 4.5

Teléfono 956379021

CEO José Manuel Hernandez Cano

11520 Rota (Cádiz)

Teléfono 646777835 e-mail sergio@hefefertilizer.com

Fundación Bahía Almeriport Gogarsa S.L.

Apartado de Correos 2025

Teléfono 950263965

Presidente Diego Martínez Can

e-mail almeriport@almeriport.com

Gerente David Soler

Paraje el Canadillar, 10

Teléfono 950 619 343

Gerente Manola Belmonte

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 619 650 e-mail info@gogarsa.com

Grupo Desarrolla Hispatec

Paseo de Almería 63, 6º

Teléfono 950 23 5 037

Almería

e-mail desarrolla@desarrollaconsultores.com

Ada de la Innovación, 1 – Edificio Cajamar

Teléfono 902 28 11 82

Autovía del mediterráneo A-7 Salida 460

e-mail marketing@hispatec.es

CE0 Jesús Cuadrado Martínez Dtor general Jose Luís Estrella

PITA | Parque científico Tecnológico de Almería 04131 (Almería) HM.Clause Iberica, S.A Hortofrutícola Cosa de Almería

Apdo. Correos 17, Paraje La Reserva, 7

Teléfono 950603400

04745 La Mojonera (Almería)

e-mail info.spain@hmclause.com

Gerente Rafael Bonet Pertusa

Plaza Huerta de Europa, 1 (Almería)

Teléfono 950326232

Pte. Juan E. Vargas Maldonado

Fax 950326233

Gerente Enrique Vargas Garbín

e-mail info@hcostadealmeria.es Induser

C/II Parc.28 Polígono Industrial La Redonda Teléfono 950581136 El Ejido (Almería)

Responsable Elvis Moreira

Fax 950581149

l

e-mail induser@induser.es Ingeniería y Centro de Cálculo

C/ José Morales Abad, 2

Teléfono 950219900

04007 Almería

Móvil 950219941

Dtor. gral José F. López Flores

e-mail jfelix@icc-ingenieria.com Koppert España SL

C/ Cobre 22-24 Parcela P14, Nave 3

Teléfono 902 48 99 00

Pol. Ind. Ciudad del Transporte de Poniente Fax 902431395 04745 La Mojonera (Almería)

e-mail info@koppert.es

Director comercial Valter Ceppi

253 AGRICULTURA&Alimentación 2016

DIRECTORIO


AGRICULTURA&Alimentación 2016

254

DIRECTORIO

Laboratorio Analítico Bioclínico

04131 Almería

Teléfono 950859057

Gerente María Elena Hernández Torres

Fax 950172123 e-mail info@lab-sl.com Laboratorios Econatur SLU

Ctra. la Paz km 1

Teléfono 918336770

14100 La Carlota (Córdoba)

Fax 957302096

Camino de la Cantera S/N

Teléfono 950345318

04738 Vícar (Almería)

e-mail josexposito@envasesjosemiguel.com

Montajes de electricidad

C/ Urci, nave 10 Polígono San Rafael

Teléfono 950142524

Moya SL

04230 Huércal de Almería (Almería)

Fax 950141256

-

e-mail atencionalcliente@econatur.net Maderas y contrachapados SL

Gerente José Antonio Expósito Sánchez

Gerente Antonio José Moya Morales

e-mail central@electricidadmoya.com New Growing System S.L

Paraje el Canadillar, 10

Teléfono 950 619 343

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 619 650

Gerente Manola Belmonte

e-mail ngs@ngsystem.com Novedades Agrícolas SA

Bulevar de Vícar, 743

Teléfono 950341947

Dctor. Comercial Lucas Galera

04738 Vícar (Almería)

Fax 950342609

Quiles

e-mail jgalera@novedades-agricolas.com Parque Científico Tecnológico de Avda. de la Innovación, 15

Teléfono 950172164

Almería (PITA)

e-mail iinfo@pitalmeria.es

Autovía del Mediterráneo, salida 460

Director General Antonio Domene

04231 Almería Ramiro Arnedo Semillas SA

General Gallarza 38

Teléfono 941131250

26500 Calahorra (La Rioja)

Fax 941135601

Gerente Julián Arnedo Díez

e-mail ramiroarnedo@ramiroarnedo.com Rijk Zwaan Ibérica SA

Paraje El Mamí, Carretera de Viator s/n

Teléfono 950626190

04120 La Cañada (Almería)

Fax 950626025

Gerente Ricardo Ortiz Portero

e-mail info@rijkzwaan.es Serfruit, SA

Smurfit Kappa Almería SA

Sotrafa

Pol. Industrial Els Vents

Teléfono 963901314

C/ Céfiro, 11

Fax 963901851

46119 Náquera (Valencia)

e-mail serfruit@serfruit.com

Carretera iryda Sector 4

Teléfono 950341550

Paraje El Vizconde

Fax 950342613

04738 Vícar (Almería)

e-mail Miguel.Hernandez@smurfitkappa.es

Paraje Cartabona 12

Teléfono 950405600

04710 Santa María del Águila

Fax 950580233

El Ejido (Almería)

e-mail info@sotrafa.com

S&B Industrial Minerals Spain SLu Paraje Chozas de Lupión s/n 04700 El Ejido (Almería)

Teléfono 950565046

Gerente Miguel Haro Silvente

Gerente Miguel Hernández Góngora

Gerente Vicente Cejas Medina

Presidente Ralph Calmes

Fax 950565047 e-mail info@otavi.es

Tecnoponiente Invernaderos S.L. -

Unica Group

Teléfono 950583054 Ext.5

Dtor. Comercial Manuel Jesús Villegas

web www.grupovimo.com

Moreno

Avda. de la Innovación, nº 15

Teléfono 950181500

Presidente José Martínez Portero

Edificio Pitágoras 2ª Planta, áreas C-D

Fax 950181580

Gerente Enrique de los Ríos

Parque Científico Tecnológico de Almería

e-mail info@unicagroup.es

04131 Almería UPL Iberia

Avda. Josep Tarradellas 20.30, 4º7

Teléfono 932405000

08029 Barcelona

Fax 932005648

Presidente Ganesh Yanadi

e-mail uplspain_info@uniphos.com Vellsam Materias Bioactivas

Vitransgroup International

Carretera Nacional 340 km 477

Teléfono 950369318

04200 Tabernas (Almería)

e-mail sales@vellsam.com

C/ J. J Sister 8 Bajo

Teléfono 963312424

46024 Valencia

Teléfono 963303692 e-mail agustin.iglesias@vitransgroup.com

Presidenta María Zamora Cervantes

Director Agustin Iglesias




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.