www.elalmeria.es
0,80¤ Año VIII. 2.795 Milenio 1014-2014
JUEVES 30 DE JULIO DE 2015
Taifa de Almería
Diariodel Milenio Coordinación y textos: Antonio Sevillano
2
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería 5 ANTONIO LAO Director de Diario de Almería
ERMÍTANME que les confiese que hoy Diario de Almería, periódico que dirijo y el Grupo Joly, del que formamos parte, nos sintamos satisfechos. El miércoles, con la celebración de la Gala de clausura del Milenio, se cumplió un sueño doble. Se cerró un trabajo de dos años, en lo que fue una apuesta importante por proyectar la conmemoración de una efeméride, darle el trato que merecía y que esta tierra fuera protagonista de su historia, no sólo recordándola, sino viviéndola, disfrutándola. Hoy el Diario de Almería unifica y vuelve a reunir a todos los que de una u otra manera han trabajado y han apostado por dar realce a una conmemoración que, no lo olviden, ha venido a proyectar la imagen de esta tierra al exterior como provincia abierta, multicultural y orgullosa de su pasado. Allá por el mes de noviembre de 2013 hicimos nuestra esta aventura al comprobar la escasa atención que la celebración, que se avecinaba, estaba recibiendo. Siempre he creído en la necesidad de potenciar todo aquello que nos una como provincia, nos vertebre como pueblo y nos proyecte al exterior de forma positiva. Desde el primer momento todos los que hacemos Diario de Alme-
LOS PERSONAJES
Diez siglos para recordar ría tuvimos claro que íbamos a hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para dar a la conmemoración el relieve, la difusión y la proyección que un acto de este nivel merece. Llegaron las comparaciones con Granada, -que lo había celebrado ya-, el escaso presupuesto, la crisis y todas aquellas dificultades que ustedes puedan imaginar. En Diario de Almería y en el Grupo Joly no nos rendimos. Lo primero que hicimos fue poner en valor la efeméride con informaciones constantes y lo segundo encargar un logotipo que lo definiera y lo insertamos en el periódico desde enero y hasta que se prolonguen las celebraciones en nuestra portada. Logrado el primer objetivo nos embarcamos en la elaboración del Diario del Milenio, un suplemento que el año pasado fue un éxito y que desde entonces ha obtenido el reconocimiento de todos los
que lo han podido ver y leer, que recogía la evolución de esta tierra, desde 1014 hasta nuestros días. Diario del Milenio fue un producto elaborado por el cronista Antonio Sevillano, y por la redacción del periódico, con el rigor y el cariño que ponemos a todos nuestros trabajos. Una producción para guardar, para tener, que hace un recorrido por esta tierra a lo largo de mil años con hechos puntuales y de especial relevancia. En ese intento por hacer de la efeméride una fecha para recordar, Diario de Almería apostó no sólo por el periódico milenario, sino que buscamos dar mayor realce con una gala que celebramos el 30 de julio. Una gala en el marco incomparable de La Alcazaba. Una gala conmemorativa en la que el gran violinista y amigo Ara Malikian estrenó a nivel mundial Ziryab. Un viaje para los sentidos con tintes árabes de los últimos mil años. Es innegable la influen-
cia y el impacto del mundo árabe en el occidental. Y en concreto la transformación que supuso en el mundo de la cultura a todos los niveles y en todos los campos. Malikian como artista, nos contó ese viaje, ese mestizaje lleno de matices, que supuso el matrimonio entre la cultura árabe y la española, dando como fruto la Andalusí. Música incomprable en un marco incomparable. Un espectáculo, recordado, profundamente sensorial, que recreó el ambiente árabe del medievo. Pero a su conclusión creímos que no era suficiente. A lo largo del año se han sucedido actividades de todo tipo conmemorativas, todas ellas dignas, que han contribuido a que la efeméride no pasara desapercibida. Ahora que ese tiempo concluye, Diario de Almería y el Grupo Joly pretenden poner un broche de oro, un punto y aparte, como creemos que la ocasión requiere. Para ello hoy, con Diario de Almería todos ustedes tienen un nuevo suplemento, también elaborado por Antonio Sevillano, en el que se hace un recorrido por los personajes que han sido protagonistas en los últimos diez siglos en la provincia, desde Jairán a Juan del Águila, desde Nicolás Salmerón al Obispo Diego Ventaja, desde Almanzor a Francisco Cosentino. Un trabajo serio, documentado, riguroso, sin duda para guardar y enmarcar. A juicio de las plataformas ciudadadanas, criterio que comparto, la celebración del Milenio debía servir para conseguir dos objetivos principales: consolidar los re-
cursos culturales de la época y colocar a Almería en el mapa del turismo cultural. Los protagonistas de la celebración debíamos ser todos los almerienses, vinculados a un proyecto ambicioso común, que permitiera conseguir esos objetivos. Ellos han sido los destinatarios y principales beneficiarios de cualquier programa de celebración y la Alcazaba fue la sede y símbolo central de los actos de apertura. Y en la Plaza Vieja, los concluimos. De ahí que Diario de Almería eligiera este recinto para su acto central. Lo que allí se pudo ver fue fruto del trabajo de muchas personas y especialmente de aquellos que cada día hacemos el Diario. Pero también no me olvido de la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), de su director Michael Thomas, de sus gerentes, Paco y Mercedes y en especial de José Vélez. Un amigo y un trabajador incansable que supo ver desde el principio,cuando le trasladé la idea, las posibilidades que tenía. Él las ha desarrollado. “Milenio de Almería, Diez siglos de de músicas”, fue un recorrido por la música de este periodo que nos llevó por un viaje inolvidable y que, espero, lo recuerden con cariño. No quisiera terminar sin dar las gracias a todos los que han colaborado para que esta clausura haya sido posible. Sin ellos no hubiera sido posible. Y, como no, a todos nuestros patrocinadores y anunciantes, -permitidme que no los enuncie porque son muchossin los cuales el Diario, vuestro Diario, no estaría cada día con ustedes.
3
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
Un Milenio abierto al futuro
5 LUIS ROGELIO RODRÍGUEZ COMENDADOR Alcalde de Almería
ACE ahora mil años, el horizonte de la ciudad de Almería ya estaba recortado por el perfil de las murallas de la Alcazaba. Diez siglos después, esas mismas piedras permanecen en el mismo sitio, presenciando el paso del tiempo y de los hombres bajo el mismo sol, el mismo viento y el mismo mar que domina el emplazamiento. Fue por entonces cuando el rey Al-Mutasim compuso, quizás inspirándose en el puerto que veía desde las almenas, estos versos: “Miro las banderas palpitantes, movidas por las manos del viento; ellas son nuestras mejores galas, y al verlas tremolar, parecen los corazones del enemigo el día de la batalla”.
Así se escribía en Almería hace mil años, cuando bajo el reinado de este monarca-poeta, la Taifa de Almería conoció en el siglo XI todo su esplendor. Su corte rivalizó con la de los reinos musulmanes más poderosos en la Península Ibérica y alcanzó un grado de desarrollo cultural superior al de los reinos cristianos de la época. De esos versos y de ese tiempo se cumplen ahora mil años que hemos venido celebrando en los últimos meses. Y una de las cuestiones que permanentemente adereza y anima la revisión del episodio histórico del Milenio de la Taifa del Reino de Almería es la apasionante definición de lo realmente ocurrido a través de las crónicas y los relatos de la época. En este sentido, no está de más mencionar la frase “El conocimiento es la conformidad del intelecto”, que escribió unos años después del recordado Milenio uno de los filósofos y científicos más importantes de la Edad Media europea, Averroes, que además vivió en Almería una temporada. Por eso creo
que es bueno que la conmemoración de este hecho histórico despierte debate teórico e histórico sobre la proyección de nuestra ciudad hace diez siglos y ayude a situar este período como uno de los momentos más notables de la larga historia de esta vieja ciudad bañada, a partes iguales por el sol y el mar Mediterráneo. Sabemos que el erudito y estudioso andalusí permaneció un tiempo en nuestra ciudad antes de salir desde nuestro puerto hacia el Magreb, para escapar así de las tensiones y presiones políticas que consideraban inadecuados sus escritos, dado que el puerto de Almería fue durante muchos años clave en la red de comunicaciones de todo el Mediterráneo. Se ha especulado acerca de un posible, aunque no probado, contacto en ese tiempo en Almería entre Averroes y Maimónides, otra de las figuras determinantes de la ciencia y la cultura europea de la época, pero como decía Aristóteles, uno de los autores que sí sabemos que fue traducido por Averroes, “la
historia se ocupa de lo que sucedió y la poesía de lo que debería haber sucedido”, dejaremos la especulación a los artistas y nos centraremos en los hechos desde una perspectiva más práctica. Y por eso es bueno trasladar la visión del Milenio como una oportunidad cultural, social, económica y turística para promocionar la Almería, rememorar nuestra historia común, disfrutar de atractivas actividades y, sobre todo, fortalecer el sentimiento de pertenencia a la provincia de Almería. De hecho, estamos ante un acontecimiento que ha aunado voluntades y esfuerzos del Ayuntamiento de Almería, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y un nutrido grupo de colectivos sociales. El Ayuntamiento ha hecho suyo el objetivo común de promover y difundir la celebración del Milenio de la Taifa de Almería, porque creo que hemos sido conscientes de la potencialidad de un hecho tan relevante como diferenciador. Por eso, desde el Ayuntamiento seguimos traba-
jando para ampliar el eco de una efeméride que debe servir para seguir uniendo y seguir mirando juntos en la misma dirección, a pesar de que paradójicamente estemos conmemorando una parte de la historia de nuestra ciudad que habla de todo lo contrario. En este sentido, algunas de las actividades culturales que ha diseñado el Ayuntamiento han estado enfocadas hacia el Milenio como, por ejemplo parte de las visitas guiadas que se organizan desde el Área de Turismo, así como el Festival Alamar ha empleado escenarios históricos relacionados con el Milenio. Los actos comenzaron en el mes de julio del año pasado, que es cuando se conmemoraron los mil años y han durado hasta el presente mes de julio del año 2015, englobando una serie de actividades de todo tipo que han servido para reflexionar sobre nuestra historia y dejar abierto un camino para el estudio, para el aprovechamiento cultural y para la promoción turística de Almería.
4
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
5 GABRIEL AMAT
Presidente de la Diputación de Almería
ACABA un año intenso para la ciudad de Almería. Un año en el que se han conmemorado por todo lo alto los mil años de la instauración de la Taifa de Almería por el Rey Jayrán. Este aniversario ha implicado a todos los sectores de la sociedad en su celebración y ha llenado de vida, de actos culturales, educativos, lúdicos y festivos las calles de nuestra capital. Un camino que ha sabido plasmar a la perfección Diario de Almería y al que doy mi más sincera enhorabuena por trasladar a toda la sociedad almeriense y celebrar con ella, los actos conmemorativos que han vestido de gala esta ciudad durante todo este año. Una agenda intensa de actividades y eventos que no hubiera sido posible sin la implicación de las asociaciones, entidades y colectivos que se han volcado con la ce-
LOS PERSONAJES
Mil razones para celebrar el Reino de Almería lebración del Milenio. Desde la más que acertada Plataforma del Milenio del Reino de Almería, hasta la Asociación de Amigos del Milenio del Reino de Almería pasando por la Asociación de Amigos de la Alcazaba, quisiera transmitir mi enhorabuena a todos los colectivos que han mostrado interés, que han apoyado y se han volcado, con esta conmemoración, haciendo palpable el interés que ha despertado en todos los ámbitos de la sociedad almeriense. Desde la Diputación de Almería se han organizado este año
una larga lista de actividades y eventos para acercar a la provincia esta conmemoración, en la que destacan las rutas guiadas ‘Tesoro del Milenio’, exposiciones como ‘Mil años de historia’ y conferencias ‘Celebrando el Milenio’ que han contribuido a difundir la riqueza de nuestra historia y patrimonio cultural por toda la provincia. Asimismo, a través del Instituto de Estudios Almeriense se han editado las publicaciones ‘Comedia famosa de la conquista de Almería’ y ‘El Reino de Almería, Mil años de Historia’. El de-
porte también ha tenido cabida en este aniversario con la celebración de una ‘Exhibición de Tiro con Arco Milenio de Almería’ y las tradiciones y celebraciones populares con más arraigo de la provincia, han sido un reclamo de excepción para la llegada de turistas y visitantes no sólo a la capital, sino al conjunto de la provincia. Propuestas de gran valor turístico, cultural y social que han enriquecido aún más la amplia oferta del destino ‘Costa de Almería’. El Milenio se ha convertido este
año en un reclamo que ha atraído a turistas del territorio nacional e internacional dispuestos a conocer más sobre nuestras raíces, a disfrutar con nuestra naturaleza o haciendo deporte, a refrescarse en nuestras playas y a comerse las tradiciones y costumbres que se han volcado en el recetario almeriense a través de nuestros platos más típicos o en pequeños bocados como nuestras ‘tapas’. La conmemoración del Milenio ha reforzado nuestra oferta turística con una programación amplia y de calidad basada en nuestros mayores baluartes como son nuestro patrimonio, cultura, naturaleza, gastronomía y por qué no, nuestra gente. Unos ejes que vertebran el destino ‘Costa de Almería’ y que lo hacen único por su riqueza, variedad y por su distinción como una propuesta de calidad en cualquiera de los segmentos que la integran. Como presidente de la Diputación, quiero reiterar mi enhorabuena a este periódico por su iniciativa, así como a las distintas administraciones, colectivos y asociaciones que han hecho posible esta efeméride que ha contribuido a la riqueza turística de la provincia.
5
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
Caudal de historia y de futuro 5 SUSANA DÍAZ PACHECO Presidenta de la Junta de Andalucia
NO de los mejores activos para progresar y mirar al futuro con esperanza, y también con orgullo, es recuperar nuestra historia y patrimonio, un caudal que afortunadamente recorre Andalucía de un extremo a otro. La celebración del Milenio del Reino de Almería ha sido una ocasión excelente para destacar el papel de esta provincia en Andalucía y en el mundo, un reto con el que el Gobierno que presido se ha comprometido a fondo. Porque Almería --siempre lo he dicho y ahora lo repito aún con más énfasis-- es un pilar estratégico de la recuperación económica que comienza, una recuperación que no será tal si no llega a todas las personas. Ese es mi empeño y el del nuevo equipo que me acompaña en el Consejo de Gobierno: el empleo y el mantenimiento de las conquistas sociales. Estamos en buenas condiciones para afrontar los desafíos que se nos presentan y que nos deben permitir dar el salto adelante, con ambición y determinación. Almería es una ciudad abierta y acogedora, una provincia que innova y que se proyecta con brillantez al mundo globalizado. Junto con el acervo cultural, la efeméride de estos mil años de historia ha servido para difundir otros méritos: la agroindustria, moderna y de calidad; el turismo respetuoso con el medio ambiente y el patrimonio artístico y natural que atrae producciones cinematográficas; o la potente industria del mármol. Los tres constituyen el mejor ejemplo del nuevo modelo económico que queremos para Andalucía. Desde que por primera vez tomé posesión como presidenta de la Junta, en septiembre de 2013, he querido que los almerienses me sientan muy cerca. Que sepan que el Gobierno andaluz respalda cada proyecto que beneficie a la provincia y aumente sus oportunidades. Un propósito que sigue vigente y que va a tener continuidad. La Junta ha sido parte activa de la conmemoración del Milenio del Reino de Almería con jornadas, conferencias, publicaciones, exposiciones, actuaciones y actividades en toda la provincia. Como presidenta del Gobierno andaluz, he acompañado personalmente su desarrollo. Participé en el acto que hace casi un año promovió Diario de Almería --que se ha implicado mucho con este relevante aniversario, junto con otras entidades e instituciones-- para dar testimonio de mi compromiso
con esta tierra. Fue en la Alcazaba, emblema de todo lo que Almería ha aportado y aporta a la historia, a la cultura y al progreso de Andalucía. Un espacio que, más tarde, también elegí para el mensaje de Fin de Año. Afirmé entonces y afirmo ahora que desde la Junta vamos a continuar nuestra apuesta por el empleo, la reactivación económica, la garantía de la igualdad a través de la educación pública, las políticas sociales y de salud de calidad y una agricultura de vanguardia. Una política que se extiende al conjunto de Andalucía: potenciar todos los sectores económicos, entre ellos la construcción, la minería, la industria agroalimentaria o el turismo. Y también ayudar a los que pueden crear empleo: los empresarios, los emprendedores, los autónomos, aquellos que, con su esfuerzo y su ilusión diarias, tiran hacia adelante con nuestra economía. No podemos olvidar a los jóvenes, la generación mejor formada de andaluces que representan lo más sobresaliente de nuestra tierra. Algunos han tenido que irse fuera y es determinante generar oportunidades para que puedan desarrollar su talento aquí, con su familia, con su gente. Por eso, Andalucía está haciendo oír su voz y razones ante el Gobierno de España, y ante la Unión Europea, para que no se nos deje solos ante unos desafíos que son también, y en buena medida, los de España y el resto de Europa. Igualmente, es una exigencia ética blindar los servicios públicos, un elemento central de la acción de mi Gobierno porque, no nos engañemos, ninguna economía de un país avanzado como el nuestro puede crecer al margen del bienestar general de sus ciudadanos. Andalucía cuenta con fuertes potencialidades: infraestructuras de primer nivel, empresarios y trabajadores bien formados, universidades de calidad, centros de investigación, una red de asistencia pública en sanidad o educación comparable con las mejores del mundo, y es una tierra atractiva para la inversión o el turismo. Vivimos una etapa compleja, es cierto, pero los proyectos de éxito suelen forjarse en momentos de dificultades. Confiemos en todas nuestras posibilidades; yo tengo plena confianza en el empuje de Almería. Es pronto para evaluar los resultados del enorme esfuerzo compartido de la sociedad civil almeriense que ha sido la conmemoración del Milenio. Estoy convencida de que nada ha caído en saco roto. Mantengámonos pues firmes en nuestra voluntad de combinar la recuperación económica y la recuperación de derechos sociales, y así cimentaremos la esperanza en el futuro prometedor que, estoy segura, tiene por delante Almería y Andalucía.
6
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
I. Periodo musulmán
RAS la publicación el verano pasado de Diario del Milenio -coincidente con el inicio de los actos conmemorativos de la fundación del reino o taifa independiente de Almería-, ahora, cuando la efeméride toca a su fin, resulta obligada una posterior que la enriquezca y complete. En este caso desde el prisma humano de quienes hicieron posible los diez siglos de historia. Esta segunda entrega de Diario de Almería debe estar por tanto dedicada a los hombres y mujeres con peso específico que en mayor o menor grado la han protagonizado. Merecedores todos ellos de que sus gestos y gestas, valores y logros, vicisitudes y peculiaridades queden recogidos a modo de diccio-
3
ORLA DE PERSONAJES SOBRESALIENTES nario recopilatorio. No exhaustivo puesto que, lógicamente, no tendría cabida en un soporte periodístico. Tampoco con la extensión en caracteres tipográficos que la mayoría sin duda merece. Bajo el criterio de inclusión o exclusión inherente a cada autor,
cobra sentido el aforismo de que “sí son todos los que están”. Reiterando la no exhaustividad en este trabajo del inabarcable listado de nombres al que el lector, por otra parte, tiene la oportunidad de acceder a través de monografías específicas: pintores, músicos, de-
portistas, regidores, eclesiásticos, etc.- Conscientes de las omisiones obligadas y de las erratas inoportunas, elaboramos esta orla de personajes singulares nacidos o ligados en su quehacer cotidiano a la sureña, hospitalaria y cálida patria chica almeriense. Al solar des-
de el que se han proyectado en distintas ramas del conocimiento y la cultura, la generosidad y el esfuerzo creativo e innovador. Dejamos a la voluntad e intención del lector la ampliación u observaciones al listado: cronológico en sus principios y alfabético y temático en las dos últimas centurias. Todos tienen escrita, o debieran tenerla, insistimos, su particular biografía, en la que destacan los valores positivos, salvo un par de ellos con un perfil menos edificante. Puesto que la Taifa es el punto de partida, a Jayrán al-Amirí le cabe el honor de encabezarla, aunque antes, por rigor e interés histórico, debemos detenernos, brevemente, en la figura de Abderramán III.
ABDERRAMÁN III
●
Fundada la ciudad, la rada almeriense fue base permanente de la poderosa flota Califal
Abderram án III
El omeya fundador AVORECIDOS por las mareas y bondad en la navegación, la escuadra fatimí de Túnez alcanzó la rada almeriense en persecución de un navío de la flota cordobesa que, a su vez, había apresado una nave magrebí al norte de África; y subiendo sus hombres la rambla de Maromeros, Chanca y alrededores, asolaron el núcleo poblacional de al-Mariyat o fondeadero de la cora de Pechina. En la rapiña y violencia desatada se justifica la decisión de Abderramán III de conferirle la categoría de Madina, ciudad distinguida, unida a
Bayyana /Pechina y dependiente directa del Califato de Córdoba. Corría el año 955 del calendario cristiano (1125 de la hégira musulmana) y a él debemos por tanto la fundación de Almería en el siglo I en el marco geográfico de Al-Andalus. Bien entendido que se alzaba sobre el solar de anteriores asentamientos de diferentes culturas, especialmente la romana como ponen de manifiesto las sucesivas excavaciones en el interior o exterior de la Alcazaba. Abderramán III, nieto y sucesor de Abdallah, era el octavo emir inde-
pendiente de Córdoba (919) y el primero en usar el título de califa (1929), rompiendo así el mandato de obediencia y pleitesía s Bagdad. Extendió su poder sobre vastos dominios peninsulares y logró para sus súbditos paz y prosperidad. Nació hacia el año 891 (hijo de una cristiana, María) y falleció en el 961 d.C. Educado en Córdoba, los cronistas señalan que “sus bellas cualidades le captaron el ANTONIO MORENO
Emplazamiento, aproximado, del original fondeadero
Estela fundacional (Museo Provincial)
cariño de todos, llegando a ser el predilecto de su abuelo, que le declaró walí alhadi o sucesor al trono”. Cuentan igualmente que tras hacer decapitar a su hermano, por “alta traición”, vivió hasta el final de sus dí-
as en un estado de profunda melancolía, “y solo con los ojos llenos de lágrimas dirigía la palabra a los que le cuidaban”. Tras la capitalidad de la nueva Madina, Abderramán mandó cercar el barrio habitado, comenzar la construcción de la Alcazaba y “señalar solar para la mezquita-aljama”. Y algo fundamental para su futuro esplendor. Aunque llegó a derrotar a los fatimíes y a conquistar buena parte de la cornisa marítima africana, ante previsibles contingencias en el Mediterráneo, decidió establecer la poderosa flota omeya en la nueva Almería, poniendo al frente de ella a su almirante liberto Ibn Rumahis, en la práctica el segundo, junto al cadí, de mayor rango en la corte tras el califa.
7
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
8
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JAYRÁN AL-AMIRÍ pado por el bienestar de la gente; y así debió ser durante el gobierno de la Taifa almeriense vistas las obras públicas acometidas durante los 14 años. En cambio, son varios los cronistas que manifiestan la ya adelantada predisposición a la intriga palaciega y la poca fiabilidad a la hora de cumplir con los acuerdos pactados. Para Espasa Calpe (Madrid, 1908), con distintas citas a pie de página, “pertenecía (en sus inicios) a la guardia de Palacio llamada de los Eslavos, porque se componía de gente reclutada en Europa, principalmente en el Norte y Oriente, estos es, entre las tribus eslavas de la cuenca del Danubio”. No se le conocían hijos, pero tampoco ofrece el perfil de eunuco (hombre poco viril, afeminado, destinado a la custodia de los harenes o serrallos de mujeres) pese a insistirse en ello sin mayor prueba documental; se elucubra incluso de que a joven edad fue castrado en la judería de Lucena, famosa por los médicos y cirujanos hebreos que allí ejercían. Lo cierto es que ya medró ante la corte califal y llegó a ser uno de los más destacados generales de Almanzor.
Muralla de Jayrán, de la Alcazaba a San Cristóbal
Jayrán, estatua reciente ante el castillo-fortaleza JAVIER ALONSO
●
Ambicioso, gran estratega y valeroso, no dudó en alinearse con quienes más le convino
Ibn Afláh, gobernador eslavo
Primer rey de la Taifa OR su larga trayectoria política y militar estaba considerado como “un caudillo típico de una época de constantes pronunciamientos”. Tan determinante personaje lideró la época más próspera de Almería (1014-1028), al igual que ocurriera en la segunda mitad de la centuria durante el mandato de Almotacín. A Jayrán al-Amirí (gentilicio por Almanzor, quien le había nombrado gobernador de Almería, o amir: jefe) le cupo el privilegio de encabezar el listado de los seis gobernantes de Taifas desgajadas del poder central de Córdoba. En su reinado floreció la industria, la artesanía y el comercio exterior e interior. Su población fue en aumento hasta alcanzar los 30 mil habitantes (distribuidos en la medina y arra-
bales extramuros). Bastantes de estos buscando la paz inexistente en la capital del Califato durante las últimas décadas; flujo migratorio que aportó conocimientos profesionales e incrementó el nivel educativo y cultural de la ciudad. En ese tiempo el puerto se afianzó como el más rentable del Mediterráneo hispano musulmán; el que más riqueza generó vía impuestos y tasas sobre mercaderías controladas por su Aduana, derechos de atraque de navíos del propio alAndalus y otras nacionalidades y un floreciente mercado de esclavos africanos y europeos. De la intensa y apasionante biografía de Jayrán (Jairán, Hairán) se conoce buena parte. No obstante, según las fuentes consultadas es harto contradictoria. Par alUdrí se trataba de alguien preocu-
ANTONIO MORENO
Durante su próspero mandato de 14 años acometió importantes obras
Derrocó al gobernador eslavo Afláh y antecedió en la taifa a Zuhayr
CONQUISTA Y OBRAS PÚBLICAS Ambicioso, gran estratega y valeroso, no dudó en alinearse con distintas tendencias políticas, dinastías y clanes, siempre en beneficio propio. Participó con su ejército de eslavos en la guerra civil (fitna) desencadenada tras la muerte de su protector omeya. A favor del legítimo sucesor califal (Hixem II, del que había sido primer ministro) y en otras alineado con los berberiscos. En 1013, defendiendo a Córdoba frente al asedio de estos, cayó herido y le dieron por muerto; aunque auxiliado por un amigo logró escapar a Orihuela, donde pudo reunir una considerable tropa. Conquistada la cora de Tudmir (Murcia), marchó a Almería logrando -tras sitiarla durante tres semanas- arrebatársela al también eslavo y gobernador Afláh (Alafia), extendiendo sus dominios hasta los confines de Alicante. Cuentan las crónicas que arrojó al mar los cuerpos de éste y de sus hijos, refugiados en la Alcazaba. Su nombre ha perdurado unido al de la muralla que desde la fortaleza (“castillo de Jayrán” tras reconstruirla en profundidad) alcanza San Cristóbal y bajaba por Obispo Orberá al mar; aunque el cerramiento total del lienzo sobre el balcón de la playa presumiblemente corresponda a su sucesor Zuhayr. Los aljibes árabes donde almacenar el agua procedente de las fuentes de Alhadra (hoy mayoritariamente de traza castellana), en la calle Tenor Iribarne, fueron obra suya, así como el añadido de dos nuevas naves al cuerpo central de la mezquita aljama. Su muerte, en julio de 1028, se produjo en la propia Alcazaba que él había embellecido y reforzado en sus defensas.
9
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
10
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ZUHAYR EL-AMIRÍ
●
Su reinado duró una década y en ella prosiguió la política de pactos y mejoras públicas
El sucesor relegado por la Historia E procedencia igualmente norte europea y fata (oficial mayor) de Almanzor, se afirma que fue jefe de los eunucos del serrallo cordobés de Abd al-Malik. Sea como fuese, Zuhayr elAmirí sucedió en 1028 a Jayrán (había sido su gobernador en Denia y Murcia), logrando que la Taifa aumentara su territorio hasta el límite de Valencia; anexionando Baeza, Jaén, Játiva e incluso Córdoba, durante quince meses. Con su reinado de una década acabó la presencia eslava en Almería. El 4-VIII-1038 murió en la emboscada tendida por el rey zirí Badís ben Habús (se cita la localidad de Alpuente y Deifontes, ambas en Granada) cuando regresaba de un intento fallido de traspaso de poderes en la ciudad vecina. La paradoja es que se
3
trataba de un hombre de paz y no tanto de guerra; aunque ahora se dejó influir por la ambición de su visir Ahmad ben Abbas, hijo a su vez del visir de Jayran. Le sucedió el jeque Abú Bakú al-Ramimi -miembro de una poderosa y antigua familia almeriense- hasta la llegada de alAziv, rey de Valencia Acuñó moneda propia y alentó el comercio de la seda abriendo
Zuhayr, el postergado Aljibes en obras. Espacio original
Con su muerte violenta concluyeron cinco lustros de dominio eslavo
ANTONIO MORENO
nuevos telares en la ciudad y el campo ¡que magnífica iniciativa para deleite de los almerienses hubiese sido el montaje, dentro de la programación del Milenio,
AHMAD BEN ABBAS
3 ●
de una magna exposición numismática y de sedería! Ante el incremento demográfico prosiguió la obra urbanística de su antecesor, habilitando el entorno del oratorio al aire libre de la Musalla (extenso despoblado entre las hoy calles La Reina y Obispo Or-
AL-UDRÍ, EL DALIEÑO
●
Árabe de probado linaje, atesoró enorme riqueza y una biblioteca con miles de volúmenes
Pacifista y testigo de feroces luchas en su juventud, nos regaló el libro
Un visir presuntuoso
Geógrafo, filósofo, historiador
NTRE los influyentes personajes de la corte palaciega de Zuhayr destacaba su visir, Ahmad ben Abbas, hijo del que sirvió a Jayrán en idéntico destino y perteneciente de antiguo a la aristocracia musulmana defensora de Mahoma. Varios autores nos lo pintan como a un joven agraciado y henchido de vanidad y soberbia; enemigo de bereberes y judíos, tan buen literato como de dudosa condición moral. Su inmensa fortuna en
ducados de oro incluía un palacio en la ribera del Andaráx cercana a la ciudad (¿el célebre palacio de la Sumadihiya?) que, en opinión de el-Maqquirí, “era gran aficionado al ajedrez, disponía de una biblioteca de más de 400 mil volúmenes (procedente de la califal de al-Hakán II) y en la que vivían 500 cantoras de rara belleza”. Él incitó a Zuhayr a que negociase en Granada con el rey Badis y fue el causante de la muerte de éste y de la suya propia, apresado y ajusticiado por el monarca zirí.
berá). Concluyó el cerramiento de la muralla Sur que amparaba la Atarazana, en la línea de playa, y la que rodeaba el al-Hawd (Aljibe), antecedente de La Chanca; un amplio y estratégico lienzo, con sus correspondientes puertas, dejado inconcluso por Jayrán. Terminó de canalizar la traída de agua desde la fuente de Alhadra a los depósitos junto a la Puerta de Pechina (Purchena) y magnificó, según el-Udrí, la mezquita aljama, añadiéndole otras dos naves a las cinco ya existentes y enlosándola de nuevo.
Abú Ahmad alUdrí, apodado el “hijo del Dalieño” por su nacimiento hacia 1003 en el seno de una familia tiempos atrás asentada en la alquería alpujarreña de Dilaya (Dalías). Otros lo hacen de Almería, al-Mariyyí, donde en la madraza de la mezquitaaljama se inició en el estudio del Corán. El nombre (Udrí) indica su descendencia de la tribu yemení de Udra, de la que propaló su espíritu de paz en tiempos de agitación faná-
tica; siendo testigo con 11 años de la disputa encarnizada entre Afláh y Jayrán por hacerse con el poder de al-Mariyya y que después reflejaría en su obra Tarsi al-ajbar, traducida en la Universidad de El Cairo. Reinando Jayrán, emprendió viaje con sus padres a la obligada visita, como buenos musulmanes, a la Meca, donde llegó en 1018 y se embebió en la sabiduría del Islam en boca de sabios peregrinos. De allí partió a distintos países, retornando a al-Andalus en 1025 y prosiguiendo sus estudios en Córdoba y Zaragoza con eminentes filósofos, poetas y geógrafos. Cuando sobre 1041 recaló definitivaAl-Udrí, mente en Almería ya estaba cael sado y era padre de un hijo, Dalieño Anas. A él le debemos las más veraces descripciones históricas de su época; entre ellas la del palacio de al-Mutasim, construido en el segundo recinto de la Alcazaba y del que se conservan los cimientos entre ruinas dispuestos sobre uno anterior emiral, tal como corroboran intervenciones arqueológicas en el año 2000. Al-Udrí falleció en 1080 y fue enterrado por su hijo en el cementerio de al-Hawd.
ANTONIO MORENO
11
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
12
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
AL-MUTASIM
Miembro destacado de los Beni Somadíh, al-Mutasim-Billáh era llamado Protegido de Dios
El monarca impulsor de las Artes Alcazaba, segundo recinto
África y Egipto. Además de una exquisita mercancía escasamente citada: las conservas de fruta almibarada. Pero sería la elaboración de tejidos y piezas de seda la que le generase singular fama y riqueza. Orgullosamente debía mostrarse ante los miles de telares repartidos por la ciudad y arrabales, generadores a su vez de numerosísimos puestos de trabajo. Manufacturados de tal calidad
A al-Udrí se debe la detallada descripción de su residencia palatina
E puede, y se debe, apostillar, matizar o pulir cualquier hecho histórico, pero no subvertirlo gratuitamente sin mayor aporte documental. Ni ironizar, cuando conviene, a cuenta de fuentes aceptadas generalmente como fidedignas. Con sus claroscuros, nuestro personaje fue ante todo un individuo culto que protegió y estimuló las Artes entre su corte y el pueblo. En una época convulsa ante la llegada de los almorávides a la península, con fronteras inestables y frágiles alianzas, se vio obligado por las circunstancias a guerrear con sus vecinos, pero no en grado superior a otros monarcas andalusíes. Corroborado por abundantes testimonios, la segunda etapa más floreciente de la centuria fundacional vino de la mano de alMutasim cuando el siglo XI remontaba su ecuador. Pero antes tras la trágica muerte de Zuhayr y de su visir- la “descabezada” Almería sufrió durante un trienio (1038) el dominio de Abdelaziz, señor de Valencia. Éste, nieto de Almanzor, alegó unos más que dudosos derechos hereditarios. Acuciado por inaplazables problemas fronterizos, regresó allí dejando como gobernador a su cuñado Abulahvás Man, quien pronto se autoproclamaría rey de la Taifa. En 1041 comenzó por tanto la hegemonía de los Beni Somadíhes, de la tribu de Tochíb. Diez años
AlMutasim
Almanzor
ANTONIO MORENO
Murió de melancolía antes del asalto final almorávide a la Alcazaba después, a Abulhvás le sucedió en el trono su hijo al-Mutasim-Billáh “el Protegido por Dios”, con tan solo 14 años, por lo que quedó bajo la tutela su tío hasta cumplir la
mayoría de edad. Cuatro esplendentes decenios lo contemplan antes de que Almería cayese en poder de los almorávides norteafricanos. De natural pacífico, su territorio fue decreciendo (Lorca, Jaén, Baza, Los Vélez) hasta poco menos de los actuales límites provinciales. En su último lustro de vida, acuciado por los cada vez más poderosos reyes cristianos, tuvo que aliarse con los almorávides de Yusuf. Casado y con numerosos hijos
vivió indistintamente en sus palacios de la Somadihya (cercana a la capital) y del segundo recinto de la Alcazaba. Aquí debió instalar su brillante Corte Literaria, en competencia con la de al-Mutamid en Sevilla. Retirado de los campos de batalla, se dedicó por completo a las Artes y las Ciencia, prestando generosa acogida a poetas, cantores, filósofos, médicos, matemáticos o astrónomos venidos de todo al-Andalus, junto a reyes y príncipes destronados EL CRISTINIANIZADO ALMOTACÉN El cristiniazado como Almotacín o Almotacén, mejoró el sistema de regadíos y abastecimiento de agua y prestó especial atención al Comercio e Industria. El mármol de Filabres fue muy apreciado en el mundo Oriental así como la pureza de la plata y el plomo de sus minas, exportadas a puertos de
que compitieron con los de Bagdad, Damasco e Ispahán, la capital persa: tiraz, brocados, lienzos de seda, ciclatones escarlatas, damascos, almajares o telas trenzadas en oro. Piezas de enorme valor hoy expuestas en museos y catedrales. La febril actividad conllevó un considerable trasiego de compradores y vendedores hospedados en posadas y fondas, con los baños públicos abiertos en el barrio de alHawd como lugar de solaz y esparcimiento. En la primera mitad de 1091 el ejército invasor mandado por (según autores) Abu Zacarías o Mohamed ben Aisa superó sus puertas en una entrada “a tambor batiente y banderas desplegadas”. Narra Castro Guisasola que el rey-poeta, recluido en la Alcazaba, al principio hizo una fuerte resistencia; pero, sabiendo que los almorávides estaban en posesión de la ciudad y preparaban el asalto a la ciudadela, cayó en un hondo estado de abatimiento. Y de esta melancolía enfermó gravísimamente. Y tanto, ya que “el infortunado monarca exhaló su último suspiro el jueves 12 de junio de 1091”. Contaba 54 años de edad y 40 de reinado. Le sucedió su hijo Ahmad Muizz ad-Dawla en un muy corto reinado de meses. Al saber de la caída de al-Mutamid en Sevilla, embarcó con su esposa, hijos y sirvientes bajo el amparo de los Beni Hammud, a Bugía (Túnez). Con su marcha finiquitó la dinastía Sumadih, impulsores de la floreciente segunda época de la Taifa almeriense.
13
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería ●
La poesía cobró especial protagonismo en todos los estratos de la población local
Joya literaria
Poetas y poetisas musulmanes OS anuarios almerienses de distintas fechas distinguen nombres de musulmanes que cultivaron la poética como la más exquisita expresión mística, religiosa y profana. Amparada por los señores, enseñadas en las madrazas y declamadas en cenáculos literarios y mezquitas. En su empeño de devolverlos del olvido, Tapia Garrido nos ofrece un florido ramillete (además de los citados por Castro Guisasola), pertenecien-
tes o no a la escuela sufí de Bayyana: el propio al-Mutasim, Sahid al-Tuibi, Ibn al-Morab, alQaysi, Ismael el-Roaini, líder sufí contemporáneo de Alí ibn Hazm, el asceta massarrí Aben al-Arif o Ibn Yabir, el poeta ciego, viajero por Egipto y Siria -a cuyos sultanes dedicó varias casidas elogiosas- y autor del Poema ingenioso de los Ciegos El filólogo oveIsmael tense, ben almeRoainí, riense líder sufí de vocación y catedrático de Literatura, Florentino Castro Guisasola, dejó escrita en prensa páginas re-
AlGasaniya
feridas al periodo que tratamos, manejando para ello una atractiva bibliografía. Es autor de “El esplendor de Almería” -libro de referenciay de “Literatas almerienses musulmanas”, texto de la conferencia leída con ocasión de la Feria del Libro de 1932 y que por su exquisitez merecería ser reeditada. Ahí rescata la figura de varias poetisas almerienses: Arroaniya, teóloga e hija del filosofo massarrí Ismael ben Roainí; La GasaníNazhún, autora de una extensa kasida de alabanza a Jayrán; Omalquirán, princesa e hija de Almotacín, distinguida “en el género lírico de mohaxas y céjeles, sistema de versificación inventado a principios del siglo X por Almocádem de Cabra, El Ciego” y Gayalmana, ilustrada esclava de su padre e ingeniosa versificadora. ANTONIO MORENO
L ollar de la paloma o Sobre el amor y los amantes, de Alí ibn Hazm al-Andalusí, es el título cumbre de la literatura musulmana/española medieval. El arabista Emilio García Gómez lo tradujo y prologó en 1952 a partir del Alí ibn único maHazm, nuscrito poeta que se dad, conserva del polísengrafo, tessualitigo dad y pulsión eró(1042) ANTONIO MORENO tica. En prosa, aderedel eszada de bellos poemas, plendor treinta capítulos que coy desintegración del Califato. Se trata de una ex- mienzan con el “Sobre las señaquisita antología sobre las les del amor” y concluyen con relaciones afectivas y amoro- “Sobre las excelencias de la cassas en un clima de naturali- tidad”.
ANTONIO MORENO
ALMIRANTES DE LA FLOTA
3
ABD AL-RHAMÁN BEN RUMAIS
● La flota medieval musulmana
estableció en el puerto de Almería su base de operaciones
El marino liberto
Idealizada Puerta del Mar
IBERTO gracias a la generosidad de su protector y amigo, el califa Abd al-Rhamán III, comentábamos con anterioridad que fue jefe de su armada con sede en Almería, cuando esta adquirió la condición de Medina. En realidad se trataba del número dos en el gobierno Omeya: el califa en tierra y el marino en la mar abierta mediterránea. En sus cuarenta años al mando de la escuadra sirvió a dos califas más: al-Hakán II e Hishan II. Almanzor en cambio, celoso del poder del almirantazgo, mandó asesinar a su hijo y
sucesor en el cargo, en Algeciras, “ofreciéndole una comida con manjares envenenados”.
3
MUHAMMAD BEN MAYMUM valor y la firme defensa de la fé Islámica. Para sus enemigos españoles e italianos era en cambio el terror del Mediterráneo (hasta Bizancio), desde el “nido de piratas” en que se había convertido el puerto de al-Mariyya. En cualquier caso se trató de un encumbrado responsable de la floMaymún –que su Gloria conti- ta, en principio almorávide –denúe-, originario de Denia, desta- signado en 1115 por Yusuf ben có por su Tasufín, Dios le prolongue su apoyo- aunque, al declinar esta, sirvió a sus rivales almohades. Digno sucesor del marino omeya Abd al-Rhamán ben RuIdealizada mais y de su hijo y que al Puerta del igual que ellos tuvo a AlMa mería como centro de operaciones, mejorando y ampliando para sus fines de desarrollo naval tanto el puerto como las atarazanas. Bastión de los señores a los que servía, afirma su contemporáneo al-Rusati que la armada por él dirigida es la más floreciente del mundo, contando con un equipamiento marítimo y pertrechos militares como ninguna otra ha reunido nunca.
Terror de la mar Mediterránea Si el enemigo se encuentra despierto, al oírlo se espanta. Si duerme, su espada aguda brilla sobre su garganta UNDAMENTAL en la relación de fuerzas entre las culturas cristiana y musulmana, no debía andar descaminado el poema que rinde dudosa admiración ante la ferocidad del almirante. Es cronológicamente el segundo en importancia al mando de la escuadra andalusí con base en el fondeadero almeriense. En función de las fuentes consultadas, árabes o castellanas, Abú Muhamma ben
ANTONIO MORENO
14
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ABEN IBN JÁTIMA có “Descripción de la peste y medios para evitarla en lo sucesivo”. El patógeno “entró” por Barcelona, Almería y puertos del Levante, transportado por navíos genoveses. Aquí se desarrolló de junio de 1348 a febrero de 1349, con mayor incidencia en las zonas pobres y deprimidas, donde la higiene y alimentación eran deficitarias. Entre otras diez razones influye, afirmaba, la topografía costera y “los vientos del sur que soplan libremente”.
Alcazaba, segundo recinto
Numerosas obras de arte se inspiraron en la grave tragedia infecciosa
L igual que en el iario del Milenio del pasado año, su perfil biográfico recomienda nuevamente su inclusión. La fama literaria de Ahmad b. Alí b. Muhammad Alí b. Játima al-Ansäri se extendió por todo el Andalus medieval pareja a sus conocimientos de Filosofía y Medicina. No existe certeza en las fechas que se barajan, pero debió nacer con el siglo XIV y fallecer sexagenario. Destacó en distintas ramas del conocimiento y no mostró ambiciones políticas ni aspiró a poder alguno. Su generosidad con la gente del pueblo le llevó a organizar reuniones y tertulias que ampliaban su nivel educativo.
● En 1348-1349 la devastadora Peste Negra se
adueñó de los míseros arrabales almerienses
Cronista de la epidemia de peste Ibn Játima
Sabio y pacífico, el paisano abordó la Peste en un libro referente Ibn Játima cosechó las máximas muestras de respeto de sus contemporáneos; lo que llevó a su amigo granadino Ibn al-Jatib, prestigioso polígrafo y visir de Muhammad V, a manifestar la admiración que despertaba en la Corte nazarita: Es de Almería, lleva por kunya (estirpe) Abú Ya`far y es conocido por Ibn Játima. Es un sabio al que todos piden consejo; conocedor de todas las cosas del saber, polifacético en su ciencia, de inteligencia aguda, justo en sus opiniones y penetrante en sus juicios, Frecuenta las reuniones de los intelectuales y se distingue por su buena escritura, su buen carácter y su facilidad para improvisar versos. Es la belle-
ANTONIO MORENO
za de las bellezas de al-Andalus. Escribió en prosa y verso y escogió el más alto grado en la vida religiosa, dirigiéndose al camino del bien. Fue kätib (secretario o escribiente) distinguido, formalizaba contratos
y fue muqri´ (lector del Corán) de la mezquita mayor de Almería TRATADO DE LA PESTE La muerte negra galopó por Europa como si se tratara de una maldi-
Considera que el contagio se produce a través de “organismos minúsculos que pasan de un cuerpo a otro” (no cita ratas ni pulgas) y tiene en cuenta las anteriores enseñanzas médicas de Avicena y Maimónides, recomendando la ingesta de plantas medicinales y la socorrida práctica de sangrías (después de darle a beber al enfermo una pócima de vinagre mezclada con jarabe de rosas): Se da salida a la sangre en el sitio (punción) donde el paciente sienta más agudo el dolor. Aconsejaba además medidas de tipo sicológico y morales: Es conveniente crear un clima de alegría, serenidad, recreo, esperanza… Buscar sociedad amable y agradable, leer libros entretenidos de Historia… No hablar mal de terceras personas. Evitar el ánimo triste, las excitaciones, la ira, la cólera… El miedo, el espanto… ¡Y esperar a que Alá sea Misericordioso!, añadimos.
ción bíblica. No existen cifras concretas, aunque se da por seguro que el censo de población descendió en un tercio, contándose DÏWÄN, ANpor milloTOLOGÍA Maimónides nes las víctiPOÉTICA mas cobradas De su obra espor la peste bucrita –parte de bónica (inflamaella desaparecida o ción dolorosa y hefuera de España- destaca ANTONIO MORENO morrágica de glándulas linfátiel antedicho tratado sobre la cas). El séptimo sello, película de Peste y Dïwän, poemario en cinco Ingmar Bergman; las pinturas de capítulos: panegíricos y alabanzas; Brueghel el Viejo o el libro de rela- poesía amorosa; agudezas y donaitos El Decamerón, de Bocaccio, se res; recomendaciones y máximas y inspiran en la horrible plaga. El ba- moaxajas. Nos cuenta Soledad Gicilo yersinia pestis provenía de bert -traductora del manuscrito Mongolia, siendo roedores y pul- original en lengua magrebí consergas los propagadores. En Alema- vado en la Biblioteca Real de El Esnia, donde se sufrió con enorme corial- que estas últimas son las de dureza el contagio, llegó a acusar- mayor calidad poética y cercanas a se a la comunidad judía de haber lo popular. Moaxajas y jarchas envenado el agua, lo que obligó al (versos cerrando cada estrofa) que papa Clemente VI a intervenir en por cadencia y ritmo se hallan en la evitación de linchamientos. raíz misma de la música andalusí, De su presencia en España y mé- en el origen de determinados metodos paliativos, Ibn Játima publi- lismas flamencos.
15
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
II. Entre culturas
TRASPASO DE PODERES. LA CIUDAD CONVENTUAL
3 ●
CIDI ALNAR NAYHAR
Fue bautizado hacia 1500 y antes lo hicieron sus tres hijos: Alonso, Isabel y Brienda
El castellanizado Pedro de Granada N ocasiones la historiografía presenta contradicciones de difícil encaje. El judío convertido al cristianismo, incluidos los ricos y respetables por condición social, eran vistos con recelo por los hermanos en la nueva religión. Salvo en excepcionales circunstancias –santa Teresa de Ávila, y aún con reparos- el converso debía probar “pureza de sangre” en sucesivas generaciones, al tiempo que la Inquisición se mantenía vigilante. Las familias musulmanas poderosas obtuvieron en cambio un señalado trato de favor por parte de reyes y señores castellanos. Es el caso de Cidi Alnar Nayhar, admitido con todos los honores entre su nobleza. Nacido en la provincia hacia 1435, falleció en Laujar de Andaráx el 6-II-1506, siendo trasladado el cadáver por su hijo a la catedral de Granada, dándole sepultura en la capilla del Sagrario. EL INFANTE DE ALMERÍA Cidi Yahya al-Nayar, el Infante de Almería, jugó un papel decisivo en la política de Estado y en particular en la conquista de Baza y toma de Almería, tras arduas negociaciones con Gutierre de Cárdenas, representante regio. Un personaje influyente, ambicioso y controvertido que a la vejez su-
3
raje de Alhadra, recibiría el bautismo junto a su mujer y tres hijos (ahora como Alonso de Granada, Isabel y Brianda). Sin embargo, la moderna historiografía, señala el profesor Muñoz Buendía, lo pospone a 1500, aunque sí confirma el acristianamiento familiar. La lista de bienes concedidos al ya Pedro de Granada Venegas es extensísima, con el plus de jura heredad para él y sus descendientes. A pesar de ser considerado por los
La Corona castellana le despojó de parte de los privilegios otorgados Tribunal de la Inquisición.
Bajorrelieve bautismo de moriscos. Capilla Real de Granada
frió en sus carnes la sentencia “Roma no paga a traidores”. Nació en la taha de Marchena, señorío de su padre, Abén Celín, hijo del rey nazarita Yusuf IV, y fue jefe militar y gobernador almeriense en calidad de visorrey o walí de “la tierra y el mar”. En la práctica actuó como un reyezuelo que extendía su autoridad a Los Vélez y Almanzora. Enemigo declarado de Boabdil, se alineó, según le convenía, con Muley Hacén y El Zagal (primo y
cuñado a la vez, casado con su hermana Equivila). A los dos ayudó en concretos lances bélicos, aunque por lo general mostró hacia ambos un marcado distanciamiento estratégico. No obstante, su predilección no confesada por la Corona de Castilla le llevó a aliarse secretamente con el rey Fernando, del que se mostró vasallo. Un doble e interesado juego acentuado cuando Boabdil –vasallo también del “católico”- le obligó a refugiarse en la Alpujarra; de
la que en 1483 regresó a la alcaldía de Almería y a la dicha taha de Marchena. Su querencia hacia los RR.CC. decayó temporalmente cuando estos no le concedieron las prebendas prometidas en 1485 por la entrega (frustrada en esta primera ocasión) de Almería y Vera, entre ellas el ducado de Gandia. Para finalizar la mínima semblanza del personaje, digamos que en nuestra ciudad, en el campamento de los RR.CC., alzado en el pa-
suyos como traidor a la fe Islámica, a comienzos del XVI regresa a Granada, donde sería nombrado alguacil Mayor, cargo que le permite tutearse en igualdad con las familias principales. Pero tanta dicha tuvo un final inesperado. En 1501, coincidiendo con las revueltas mudéjares del Albaicín, le fue retirado el señorío de Marchena y otras canonjías. Decepcionado con sus otrora valedores, se retiró a Laujar del Andaráx, donde enfermó y falleció en febrero de 1506 .
EL ZAGAL
●
El rey moro iba vestido con manto negro de seda y sayo largo militar de pelo de camello
El nazarita que entregó las llaves de Almería RESENTE en el ágape de abundantes manjares que el rey Fernando ofreció en su tienda al último dignatario almeriense, el castellanizado Muley Audelí, y al que asistieron sus hombres
de confianza, el cronista oficial Alonso de Palencia nos describe a Muhammad XII al-Zagal: El rey moro iba vestido con un manto negro de seda y sayo largo militar, de pelo de camello, del mismo color, y encima un albor-
noz. Cubría la cabeza con blanquísimo turbante de lino. Es también ocasión de mencionar aquí la supersticiosa costumbre de los Reyes agarenos, para que nadie se equivoque creyendo que Au-
Muhammad al-Zagal, Andrés Giuliani
AYUNTAMINETO DE ALMERÍA
deli, que aquel día cabalgaba en corcel ricamente enjaezado, se vistió de negro para expresar su pesadumbre. Le ley de Mahoma, dicen, impone a todos los reyes sarracenos la obligación de usar siempre vestiduras negras, excepto al empeñar batalla campal con los enemigos, en cuyo caso les permite llevar trajes de diferentes colores adornados con oro… El cuerpo, de regulares proporciones, ni f laco ni grueso; elevada su estatura.
16
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
GUTIERRE DE CÁRDENAS
●
El testamento de Gutierre de Cárdenas se conserva en el Archivo Histórico Nacional
Comendador y alcaide ESPUÉS de la conquista de Baza y en vísperas de la Navidad de 1489, el rey “moro” El Zagal decide entregar -tras pacto secreto- las llaves de la ciudad a sus homónimos Isabel y Fernando. Acompañándoles venía Gutierre de Cárdenas Chacón, negociador hábil y capitán de tropas en el largo episodio bélico del Sur. Él hizo tremolar el estandarte regio antes de izarlo en lo más alto de la Alcazaba. Nacido en el s.XV en Ocaña (Toledo), falleció en Alcalá de Henares en 1503. Amasó una considerable fortuna y La Inmaculada, Beatriz de Silva y Teresa Enríquez
accedió con notable influencia a la Corte merced al matrimonio de su padre con Teresa Chacón, sobrina de Gonzalo Chacón, tesorero Real. Perteneciente a la Orden Militar de Santiago, Gutierre de Cárdenas alcanzó los títulos Placade comendador homenaje Mayor de León y AA.VV 500º otros muchos, de aniversario los que ahora nos interesan el de señor de la tahá de Marchena y la alcaldía de la fortaleza almeriense. Maestresala de Isabel, negoció las cláusulas de su matrimonio con Fernando de Aragón. En premio a su eficacia recibió en
el Repartimiento tierras y frutales en el Río, y solares y casas en la ciudad. Patrimonio que en gran medida, junto con las rentas devengadas, conformó la dotación para un convento femenino en la nueva ciudad conquistada para el Cristianismo. Añadido al de las órdenes monásticas masculinas de Franciscanos, Dominicos, Trinitarios. TERESA ENRÍQUEZ “LA LOCA DEL SACRAMENTO” Teresa Enríquez Alvarado, su esposa, se cita en el libro “El carro de las Donas” y fue pintada en un óleo conservado en la Colegiata de Torrijos y del que sacó copia el pintor almeriense Antonio Bedmar. Hija legítima de Alonso Enríquez, almirante Mayor de Castilla, nació en Medina de Rioseco (Valladolid) entre 1454-56 y falleció en marzo de 1529 en Torrijos (Toledo). Huérfana a los pocos meses, se educó con la abuela paterna (ya entonces le llamaban La Santita), mientras que el padre contraía segundas nupcias. Teresa era prima hermana del rey Fernando de Aragón y tía de san Francisco de Borja y san Juan de Rivera. Casada con Gutierre de Cárdenas en 1470 y madre de cinco hijos, se mostraba reacia al lujo palacie-
go: “Tú, Señor, sabes que a mí estos arreos nunca me pluguieron”. La obsesiva dedicación al culto a Jesús Sacramentado le valió que el papa Julio II la llamase “La loca del Sacramento”. Al enviudar, se dedicó a consolidar la orden Concepcionista Franciscana. De su propio patrimonio, erigió los monasterios de Torrijos y Maqueda. El de Almería fue producto del cambio del testamento original (custodiado en el Archivo Histórico Nacional), por razones justificadas y largo de explicar, dentro de la misma observancia franciscana: de Santa Clara a Las Puras. Cuatro años después fundó el de los Agustinos, en Huécija. En 1529 falleció en su palacio de Torrijos y fue en- Compás y puerta Reglar.. terrada en el convento concepcionista de aquella localidad, donde su cuerpo se conserva incorrupto. En 2001 Roma abrió proceso de beatificación en favor de La Catedral y la muy religioLas Puras en sa dama. la Musalla
deshabitada LAS PURAS ACCEDEN A SU CLAUSURA El lote en tierras recibido por el Comendador incluía la “huerta que fue del alfaquí Juaní y la huerta de Abostid y la huerta de Toledatí; que son tres huertas que Su viuda, Teresa hay en ella, de seis tahúllas, que han por lindes la huerta de Enríquez Alvarado, Abuzeire de la una parte y de la permutó la voluntad otra la huerta que fue de Alamés y por delante de la carrera testamentaria Real. Hay en cada una de estas huertas doras tuvo lugar en 1514 en liuna torre”. teras acompañadas de Teresa Sobre estas Enríquez; “cambiado las literas almunias y por sillas de mano” al llegar a terreno se Almería, donde fueron “recibiconstituyó el das con grandes honores y agasajos, por el vecindario y autoprimitivo convento que ridades eclesiásticas y civiles, acogería a como correspondía a la que las cinco conservaba para su Casa y desmonjas lle- cendientes el título de Alcaide gadas desde de la Ciudad”. Después de demorada espela segunda Casa matriz ra, el 9-VI-1515 se firma el dode Torrijos. cumento de cesión del monasEl traslado terio en el domicilio del vicario de las funda- Diego de Espinosa, ante el Es-
En junio de 1515 Las Puras tomaron posesión del convento donado cribano público del Concejo, Cristóbal de Biedma, quien verificó la exactitud y legalidad de todas las posesiones según lo anotado en el Libro del Repartimiento. En este momento accedieron a la clausura las cuatro profesas y la novicia Sor María Guzmán: María de San Juan, abadesa; María de los Robles y de la Columna, que vivió casada y enviudó del alcalde Mayor de la Puebla de Montalbán; María de Morales que también había tomado el hábito en Torrijos y sor María de la Asunción, tenida por santa.
17
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
18
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
III. Hombres de ciencia y medicina 3 ●
JOSÉ Mª ACOSTA Y TOVAR
Alternó la Milicia y Literatura y obtuvo rotundos éxitos como narrador y articulista
Ingeniero militar y hombre de letras N la primera tanda de cambio de nombres de calles en la posguerra, la primitiva Almanzor Bajo pasó a llamarse José Mª Acosta Tovar, asesinado en Paracuellos del Jarama en noviembre de 1936 tras negarse a firmar la legalidad de la República en su condición de militar; comandante que acogido a la Ley Azaña se había dado de baja en Estación el Ejército. En telegráfica plena madurez Alcazaba intelectual su dedicación profesional a las Letras le alejaba de la milicia. Pertenecía a un hidalgo linaje de siglos. Comerciantes, militares y políticos liberales, Luis Acosta fue el primer alcalde de Almería durante el Trienio Liberal. Su padre
3 ●
en cambio, José Mª Acosta, fue ayudante de campo de un general carlista. Casado con Mª Dolores Tovar Yanguas, de la burguesía local, nació el 16-V-1881 en el Paseo del Príncipe. Tras estudiar bachiller, donde es compañero de Villaespesa y con el que continuó amistad en Madrid, a instancia de su padrino ingresó en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara, de la que salió con la estrella de teniente. Siendo capitán regresa a Almería como responsable de la Estación telegráfica instalada en el tercer recinto de la Alcazaba; además de colaborar más adelante en la construcción del campamento y puente de Viator. Su último ascenso antes sería el
ria para recrear, en tono jocoso, la Almerìa burguesa de su época. Premiada por un jurado en el que figuraban, entre otros, Azorín y Pérez de Ayala; alcanzó cinco ediciones y se tradujo a varios idiomas. A ella le seguirá Entre faldas anda el juego, que mereció elogiosos comentarios: “Un joven maestro de la novela casticista y un mago de la ame-
Fue responsable de la estación telegráfica instalada en la Alcazaba Campamento Álvarez de Sotomayor.
de comandante, ya instalado en Madrid con su esposa, la también almeriense Jacoba Gallardo, y numerosos hijos. No obstante, su vocación primera la llevó al relato literario a través
de sendos concursos en el diario madrileño La Tribuna y la revista Blanco y Negro. Pero fue en 1920 cuando obtuvo su primer gran éxito con Amor loco y amor cuerdo, en el que utiliza la metáfora de Alco-
nidad…”. Tras estas, destacan: La venda de Cupido, El morbo, La Saturna, Las pequeñas causas, Al cabo de los años, Las eternas mironas o Niñerías. Acosta Tovar colaboró con distintos diarios y semanarios españoles y extranjeros y era miembro de la Academia de Ciencias de Portugal.
JOSÉ FEDERICO MOLERO-LEVENFELD GIMÉNEZ
En los años 40, fue pionero en la URSS en el desarrollo industrial de la energía solar
El almeriense que brilló en Rusia IENTRAS que la comunidad científica española lo valora en su justa medida, en la tierra natal resulta un total desconocido. Para variar. Hijo único del matrimonio Federico Molero Levenfeld y María Giménez García, vino al mundo el 11-I-1908 en el Paseo de Almería, frente al teatro Cervantes, en casa de su abuela materna, Margarita García Blanes, perteneciente a una familia inf luyente. El padre, ingeniero militar de Caminos, ocupó distintos cargos en compañías de ferrocarriles, construcción y electricidad. Falleció los 32 años, quedando el niño con muy poco meses bajo la tutela de su tío Enrique Giménez, acaudalado banquero con el que realizaría frecuentes viajes por Europa. Asistió al Instituto y en enero de 1917 marchó a Madrid, cur-
sando la carrera de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, concluida a los 22 años con excelentes notas notas. Vuelve a Almería, donde inicia una intensa actividad política encuadrado en el PRRS, además de ocupar la jefatura de Vías y Obras de Diputación. En junio de 1931 presenta a Jimena Quirós Tello, primera almeriense doctora en Ciencias. A la salida del mitin el gobernador Civil lo detiene por liderar una manifestación no autorizada, sufre meses de prisión y pierde el destino en Diputación. Tras salir de la cárcel, no alcanza el acta de diputado a Cortes en la lista del PCE en las elecciones de noviembre de 1933 y se aleja definitivamente de Almería, a la que jamás regresaría. En Madrid se reintegró profesionalmente en el Ministerio de Obras Públicas. En palabras de
JAVIER ALONSO
Plataforma energía solar de Tabernas.
Durante los años treinta fue responsable de Vías y Obras de Diputación
Durante la guerra gestionó en Madrid el aprovisionamiento de agua
su yerno, duplicó la traída de agua del Canal de Isabel II, lo que permitió a la capital soportar tres años de asedio; ideó el primer “arrastre” en Navacerrada, usado durante la guerra para subir obuses a la batería de la cumbre y participó activamente en la defensa de los depósitos de agua de la ciudad. Casado con María Luis Bravo, en 1939 llegó a Rusia (más adelante se incorporó su hija maría), donde logra sus mayores éxitos científicos. Es nombrado director del Instituto de Energía Solar de la Academia de Ciencias y en Tashkent diseña discos parabólicos que concentraban la radiación solar en un punto. En el Cáucaso montó plantas a escala industrial y proyectó vastas zonas de regadío utilizando la energía solar. Regresó a Madrid, donde falleció el 7-I-1969.
19
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO PÉREZ RODRÍGUEZ
●
Gozó del máximo respeto profesional y del inmenso cariño de miles de pacientes
La bondad y sapiencia en bata blanca UNDO don Paco murió miles de hogares lloraron su pérdida tanto o más que la de un familiar cercano. Un santo laico al igual que lo fue el Dr. Litrán. Aún hay quien musita un “gracias, don Paco” ante su nombre rotulado en la antigua calle Majadores, camino de la plaza de toros al encuentro de su íntimo amigo y cirujano Domingo Artés Guirado, del que fue ayudante muchas temporadas. Bondad, honradez y laboriosidad, unida a la innata inteligencia son de difícil cuantificación en el frío perfil biográfico de fechas y datos. Generaciones de almerienses que pasaron por su consulta dan fe de la humanidad en el trato al más doliente. Mantenía la máxima de que no se era buen médico “cuando olvidaban el compromiso por
Fue expulsado del Colegio de Médicos y sufrió prisión en El Ingenio erradicar las injusticias sociales, origen de muchas enfermedades”. Cobraba el acto médico, pero solo al que podìa permitírselo. A otros, en una época de necesidades materiales perentorias, le regalaba incluso medicinas proporcionadas por la industria farmacéutica. Siempre diligente en acudir a la cabecera del enfermo, de día a o deshoras de la noche. Ya viene Don Paco, se oía a los familiares, y el enfermo, con una sonrisa, parecía mejorar de sus males. Cogiéndolo de la mano, transmitiéndole confianza o evacuándolo a las poquísimas plazas hospitalarias disponibles. Francisco Pérez Rodríguez nació en Almería el 31-I-1908 y estudió la carrera en Granada. Médico internista, se especializó en “Pulmón y Corazón” y en junio de 1931 solicitó el alta en el Colegio Oficial de la Provincia, donde ocupó una vocalía durante la guerra. Dos años después contrajo matrimonio con Mª Dolores Company, hija
de Juan Company Jiménez (18771900), pretigioso médico del Cuerpo de Balnearios (al que sustituyó en ocasiones, en el de Panticosa y en su consulta del Paseo/plaza Circular), diputado a Cortes y exiliado por sus ideales republicanos. Del matrimonio nacen seis hijos, aunque Juanito fallece con cuatro años víctima de poliomielitis. Francisco, el primogénito, siguió la recta senda marcada por el padre hasta convertirse en uno de los galenos más queridos, respetados y sabios desde la fundación del Colegio, del que fue presidente en el periodo 1981/1983. SUMARIO DE GUERRA Ya casado, Don Paco trasladó domicilio y consulta en 1933 a la plaza de San Sebastián, a la que le dedicaba las tardes. Las mañanas la ocupaba en visitas domiciliarias, guardias de la Casa de Socorro y en la Beneficencia Municipal, desde agosto de 1934. Pero estalló la maldita guerra que cambió su vida por completo. En 1936 es vocal del Colegio de Médicos presidido por Gonzalo Ferry y secretario Carlos Escobar. Acudía al hospital instalado para “atender a los hermanos que pelean en los campos de batalla” y en esas fechas le conceden el grado de Teniente médico. Nada más finalizar, la primera medida del nuevo presidente colegial es ensalzar la memoria de los fallecidos en el bando “nacional” y suspender de sus derechos, “hasta que fueran recibidas normas para su depuración”, a los siete médicos que formaron la primera junta directiva “bajo el dominio del frente popular”, entre ellos Francisco Pérez Rodríguez. Acusado de “auxilio a la rebelión”, en octubre de 1940 le incoan sumario de guerra: “… Procediendo a la incautación del Colegio de Médicos… e ingresando en el Ejército Rojo, en el que llegó a alcanzar el cargo de presidente del Tribunal Médico de esta capital… “. Fue condenado a la pena de 14 años y 8 meses, conmutada por 6 de reclusión. Tres años pasó en la cárcel de El Ingenio, despojado de sus cargos, expoliado de sus bienes (el dormitorio y el
Dr. Pérez Company, óleo de F. Mateos.
Café Español, pintura de Manuel José.
PAKO MANZANO
Coso de la Avda. de Vílches.
despacho que fue de su suegro lo rescataron pasados los años), prohibición de ejercer durante un año y deportado al pueblo filabrés de Sierro otros tres. Regresado a la ciudad, reanudó la consulta en el esquilmado domicilio de plaza San Sebastián. Su tesón y capacidad profesional le hicieron salir adelante y costearles carrera universitaria a sus cinco hijos varones. Hombre sencillo y de moderadas costumbres, solo se le conocían tres “vicios”: el tabaco, los toros y las tertulias en la farmacia de su cuñado José Durbán Quesada, en Puerta de Purchena (“ponche pasado” incluido en el Café Español), con Domingo Artés, Rafael y Jerónimo Molina y Pepe Rodríguez Orta. A las ocho de la mañana del 19-XII-1984 falleció en su casa de calle Altamira.
20
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
ELENA GÓMEZ SPENCER
Es la primera almeriense licenciada en Medicina, aunque no llegó a ejercer en la ciudad
Pionera de la medicina provincial ASTA 1922 no se registra ninguna mujer en Colegios Médicos de Andalucía. En Almería tal distinción colegial recae en Consuelo Rodríguez Rienda: 20/06/1933, nº 252 y 24 años de edad. Elena Fernanda Gómez Spencer vino al mundo el 30-V1894 en la calle Gerona, fruto del matrimonio entre Bernabé Gómez y María Spencer Rabell. Ingeniero responsable de la Jefatura Provincial de Minas, el padre fallece en diciembre de 1909 y los obituarios reiteran su intachable trayectoria, honestidad y amor a Almería. De la
3
infancia y adolescencia de Elena desconocemos casi todo, solo que al quedar huérfana se traslada a Madrid, matriculándose en su Facultad de Medicina bien rebasada la veintena. Reaparece en la capital durante el homenaje a un joven colega en junio de 1930. No obstante, es ella quien suscita la mayor atención al conocerse la obtención del título en Medicina y Cirugía con brillantes calificaciones y en tan solo ¡tres años de carrera!: 1928-30. Es la primera convecina en lograrlo y las muestras de admiración se suceden. En julio es agasajada en el Casino, donde surge la petición aceptada por el ayuntamiento, de dedicarle la ca-
MANUEL BOUSADA
Colegio de Médicos, en Dr. Gómez Ulla.
En 1931 aspiró a un acta por PSOE en el Congreso de los Diputados
lle Estrella, en La Almedina. ABC y La Vanguardia se hicieron eco. En agosto Diario de Almería publica una breve pero sustanciosa entrevista. Ahí expresa su obsesión infantil por la lectura en la biblioteca paterna, aunque declinó estudiar Letras Clásicas; que hizo
varios cursos en la Escuela Nacional de Puericultura matritense pero prefirió dedicarse a la Medicina Interna y que había asistido a la Clínica del Dr. Medinaveitia, profesor a quien, con D. Carlos Jiménez Díaz (con el que realizó prácticas de laboratorio) rendía enorme admiración, sus auténticos referentes. Por último, y tras citar a otra excelente aspirante a médico almeriense, Isabel Téllez, dudaba si abrir o no consulta en Madrid. Militante del Partido Socialista, en junio de 1931 regresa a Almería y se presenta, junto a nueve compañeros, como pre-candidata al Congreso. Finalmente fueron Gabriel Pradal y Benigno Ferrer quienes consiguieron el acta de diputados. En Madrid se casó con Luis Pardo de la Torre Ayllón y el 12-XII-1932 obtuvo el divorcio, quedándose con la custodia y potestad de su única hija. La biografía de Elena Gómez Spencer queda abierta a futuras investigaciones .
JUAN LÓPEZ MUÑOZ
●
Con Juani García creó la Fundación ARGAR en favor de niños y adolescentes oncológicos
Pionero de la pediatría moderna en Almería E siento muy contento y honrado con el nombramiento de Presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental… pero más contento por Almería que por mí. La frase, pronunciada por alguien nacido a los pies de la Alcazaba, sería de agradecer, pero dicha por un jienense, de Cambril (7-IV-1936), evidencia el amor profesado a la nueva de tierra de promisión. A Almería vino por amor (casó con Mª Ángeles Carretero, oculista y compañera de promoción en la Facultad de Medicina), fue padre de cinco hijos y, desgraciadamente, falleció el día de Navidad de 2013. Esa sola declaración justifica la honrosa decisión del Ayuntamiento, a instancia del Dr. Vargas, de dedicar una de las rotondas de acceso a Torrecárdenas al Dr. López Muñoz. Ceremonia sencilla en la que asistía su esposa, hijos y nietos. Sin tradición familiar –su her-
mano Daniel haría luego Oftalmología- decidió matricularse en la Universidad de Granada. Concluyó con brillantez en 1963 y se trasladó a Almería; abriendo (con ella) consulta particular, en Obispo Orberá y colegiándose en mayo de 1966 con el nº 798. Ese mismo año ganó por oposición la plaza de Puericultura del Hospital Provincial. Solicita la excedencia y pasa a dirigir en 1970 el nuevo Servicio de Pediatría de la Residencia “Virgen del Mar”, con los Dres. Arcos y Mª Dolores Fernández de adjuntos, a los que se le irían incorporado Olmo, López Arena, Ruíz Gómez, Francisco Morales, etc. En
Responsable del Servicio de Pediatría del Hospital y Torrecárdenas
1983 trasladan los Servicios hospitalarios de la Bola Azul al novísimo Torrecárdenas. Son fechas en que la pediatría almeriense sufre una profunda y beneficiosa trasformación en su filosofía y moderna concepción, en defensa de la Sanidad pública de la que era valedor: guardias presenciales, formación escolar para los niños de larga estancia, unidad de cuidados intensivos y de cirugía infantil (a cargo del Dr. Vargas Vallejo), docencia de MIR, etcétera. Con la espina clavada del “no” Materno Infantil en la Bola Azul Su inquietud intelectual le llevó a por diferentes ramas del saber y sobre los orígenes sanitarios de la provincia: de Abén Játima a La Gota de Leche y Patronato Antituberculoso. El libro autoeditado por Mª Ángeles Carretero contiene aquellas páginas inconclusas, amén del testimonio de compañeros en la heroica misión de salvar la vida al niño.
AUTOEDICIÓN DE Mª ÁNGELES CARRETERO
Historia de la Pediatría en Almería.
21
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
22
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
IV. El imperio de las letras 3
CARMEN DE BURGOS SEGUÍ “COLOMBINE”
● Puñal de claveles, Los inadaptados,
La Malcasada, Cuentos de Colombine… Libros sugerentes
Escritora, periodista, activista RAS muchas dudas y dilaciones, el Ayuntamiento repuso a Carmen de Burgos Seguí “Colombine” la calle que le sustrajeran en la posguerra a la par de que las autoridades educativas eliminaban de los libros de texto todo aquello que la aludiera. Ahora es el Paseo Marítimo el que la perpetúa a lo largo del mirador playero, aunque no consideraron oportuno darle publicidad. Si que la tuvo la cerámica que precisa su cuna capitalina -el 10-XII-1867- en la Plaza Vieja y no en la cercana Rodalquilar como algunos aún se empecinan, aunque ahí pasó feliz su infancia y adolescencia.
Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a la orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu. Nadie me habló de Dios ni de leyes, y yo me hice mis leyes y me pasé de Dios. Otro error que entre todos hemos alimentado es el de considerarla como la primera mujer corresponsal de guerra. No es exactamente así. Cuando el conflicto bélico del Rif, en las cercanías de Melilla, el Alto Mando español prohibió taxativamente la presencia de mujeres en el marco de las operaciones. Heraldo de Madrid la envió en 1909 para que informara a sus lectores de la actividad de Cruz Roja; bien distinto es que de oídas deslizara información sobre los combates. En primicia publicamos la fotografía en que aparece junto a su hermana Carolina, militares y el miembro de la Cruz Roja almeriense Carlos Pérez Burillo De Rodalquilar se traslada a la ciudad, ingresa en el InstituPuñal de to y se enaclaveles. mora de ArIlustración de turo Álvarez Bustos. Con Carmen Pinteño 17 años se casa (no sin
Con su hermana Carolina en la guerra de Melilla
En la posguerra desapareció de los libros de texto y bibliotecas
Luchó activamente por el voto femenino y la igualdad, a favor del divorcio…
el rechazo de ambas familias) con quien marcó su juventud. Hijo del editor y tipógrafo Mariano Álvarez, dirigía "Almería Bufa", semanario satírico en el que Carmen colaboró en distintas tareas. Pero Arturo no cumple sus expectativas de esposa (trasnochador, mujeriego, bebedor) y surgen las primeras desavenencias conyugales. En el periodo 1890-93 da a luz tres hijos, fallecidos a muy temprana edad, y en 1895 nace María de los Dolores,
única que sobrevivió en el tiempo, su gran obra… y su gran dolor de adulta. Es el año en que se examina -por libre y en Granadade segundo de Enseñanza Elemental, obteniendo el título de Maestra. En 1900 gana oposiciones a Magisterio, se separa del esposo y marcha a Madrid con la niña a tomar posesión de su plaza de maestra en Guadalajara. En Almería ya había publicado su primer libro, Ensayos Literarios. En Madrid se especializa en
la enseñanza de niños ciegos y sordomudos y, tras la experiencia almeriense, ingresa de redactora en el Diario Universal. Un hito crucial en su biografía: Carmen es la primera mujer periodista, en igualdad con los hombres. Su director la bautiza con el seudónimo de "Colombine" y en tal medio realiza la primera encuesta que se hace en España sobre el divorcio. Consigue una beca de ampliación de estudios y visita Francia, Suiza e Italia. Su actividad es intensa, dando a la imprenta numerosos artículos, ensayos, cuentos, relatos, novelas, etc.; o bien realizando traducciones de autores extranjeros y dictando conferencias. En 1907 entra de plantilla en Heraldo de Madrid, disponiendo de la columna fija: "Femeninas". Aquí conoce a Ramón Gómez de la Serna, el segundo gran amor de su vida; con el que se vincula sentimentalmente durante 20 años. Pasa largas temporadas en Portugal con Ramón y el Gobierno luso le concede la Encomienda de Santiago, "por su fidelidad a Portugal", y la nombra miembro de la Academia de Ciencias de Lisboa. Se muestra incansable en la defensa de los derechos cívicos de las mujeres y niños. Su lucha no decae y emprende campañas a favor del divorcio, del libro voto de la mujer, de la equiparación laboral con los hombres, en pro del desarrollo y educación de los niños, etc. Preside la Liga Internacional de Mujeres, va de delegada al Congreso Internacional de Sufragistas en Roma y es nombrada Socia de Honor del Ateneo de Chile. El año anterior a la proclamación de la II República ingresa en el Partido Republicano Radical Socialista. Su posicionamiento en beneficio de los más desprotegidos encuentra ahí el marco político en donde desarrollar sus ideales progresistas. En 1931 Carmen ingresa en la Masonería y funda en Madrid la "Logia Amor nº 1". El 8-X1932, mientras asiste a un mitin del PRS la almerienses Carmen de Burgos Seguí fallece de accidente cerebro vascular, siendo enterrada al día siguiente en el Cementerio Civil de Madrid.
23
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MARÍA PÉREZ ENCISO
● Contemporánea de Fermín Estrella, ambos corretearon espacios aledaños a la Plaza Pavía
El amargo exilio en Méjico Pa cantar el fandanguillo que dé pena y alegría, es preciso haber nacío en un barrio de Almería OETISA de la Generación del 27 y firme defensora de la II República, la desarraigada mujer falleció prematuramente en México DF, en cuyo Panteón Español está enterrada. De soledad y tristeza, bebiendo el cáliz amargo del exilio, siempre con el nombre en los labios de una patria chica que la borró de su memoria. Afortunadamente, dos puntuales iniciativas abogaron por su recuperación, caso de la biografía de Arturo Medina Padilla: María Enciso, escritora almeriense del exilio: estudio y antología (Diputación, 1987) y quien esto firma con monográfi-
María firmó cuatro libros en prosa y verso. Todos editados en América co Una poeta en el olvido (IEA, 2012), más un artículo de Antonio Torres. El 7-XII-1903 tuvo lugar el matrimonio
Fotos familiares
de Francisco Pérez, maquinista naval al servicio del naviero Juan March, y Dolores Enciso, perteneciente a la burguesía local, de origen roquetero. La joven pareja se instaló en la calle San Ildefonso y ahí nació Mª de los Dolores Pérez Enciso, el 31-III-1908. Le siguió Francisco y Guillermo, en Barcelona, donde el padre estaba temporalmente destinado. Guillermo se reuniría lustros después con la hermana en América al obtener la cátedra de Filosofía en la Universidad de Caracas. De regreso a la casa materna de c/. Pedro Jover, María, tras asistir a la escuela pública, ingresa (septiembre, 1923) en la Escuela Normal de Maestras, establecida en la propia calle. Su padre se encontraba enfermo y un año después falleció. Instalada definitivamente en Barcelona, a cuya Normal había cambiado la matrícula de Magisterio (cursos 1923/27), frecuentó la Residencia de Estudiantes de Ríos Rosas; cenáculo intelectual en el que cimentó su vasta cultura y escuchó la palabra y el verso de la poetisa chilena Gabriela Mistral. Se casó con el empresario Francisco del Olmo; matrimonio fallido tras nacer en 1937 Rosa, su única hija y de la que no se separaría hasta el final. En Cataluña militó en UGT y PSUC, en el que al parecer utilizó el seudónimo de “Rosario del Olmo” (nombre de la niña) el tiempo en que fue responsable del gabinete de Prensa Extranjero comunista. Junto a una representante de CNT-FAI, dirigió por tales fechase Institut d`
María Enciso, biografía
Adaptació Professional de la Dona. SIEMPRE HUYENDO Ante la inminente toma de Barcelona por las tropas franquistas, ganó junto a miles de españoles la frontera francesa por Cerbére. Lo hizo en enero de 1939 como delegada de Evacuación en Bélgica, adscrita a la diplomacia sudamericana. Tras los horrores de la guerra el drama personal irá en aumento, debiendo huir por Eu-
María Enciso. Cerámica en su casa natal
ropa llevando de la mano a su hijita. El doloroso encargo -en el que le acompaña la diputada belga Isabelle Blume-, consistió en recoger a niños españoles en condiciones de extrema indefensión de campos de refugiados en Saint Cyprien, Clermont-Ferrand o Argelés-sur-Mer para ser entregados, en adopción, a hogares pudientes de Bruselas, Amberes y Nantes. En esta tan hermosa como heroica tarea se hallaba cuando Bélgica fue ocupada por la Alemania fascista. Y vuelta a huir. Pasaron a Francia y del puerto de El Havre a Inglaterra. El proyecto humanitario quedaba truncado y sólo entonces buscó su propio bienestar y libertad en el exilio americano. De esta azarosa primera etapa de su vida dejó pormenorizada descripción en Europa fugitiva, como si de una catarsis purificadora se tratara. Desde Liverpool, el convoy civil escoltado por la Marina inglesa arribó a Barranquilla. Y de allí a Bogotá, donde residió casi un lustro. Ignoramos el nombre de cabeceras periodísticas concretas, pero sí que ejerció la información en Barcelona. Conocimientos que le resultaron providenciales para sobrevivir en tierra extraña, aunque acogida en el verano de 1940 por la colonia de expatriados españoles. En la ciudad bogotana colaboró en Sábado, Revista de las Indias y Tiempo, abordando temas “serios” y columnas livianas o de moda femenina en el semanario Paquita del Jueves (Méjico) y Diario de la Marina, de La Habana. En Colombia publicó sus dos primeros libros: Europa fugitiva y Cristal de las horas. Vivió unos meses en la capital cubana y en 1945 se afincó en México DF. Ejerció de maestra y en la redacción de El Nacional y Las Españas y publicó el poemario De mar a mar, amén del ensayo Raíz al viento (todos descatalogados). Diagnosticada de apendicitis, una mala praxis quirúrgica se llevó a la tumba María de los Dolores Pérez Enciso en marzo de 1949, mes en el que cumplía 41 años de edad.
24
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
CELIA VIÑAS OLIVELLA
● Barcelona representó la Universidad; Madrid, las
oposiciones y Almería la cátedra flamante
Agitadora cultural, docente avanzada ON Carmen de Burgos, María Enciso e Isabel Millé, la adoptada Celia Viñas Olivella (Lérida, 16-VI-1915) conforma el cuarteto insigne de las Letras femeninas almerienses. Curiosamente, nunca las mencionó, que sepamos. Además de poetisa y cultivadora de literatura juvenil, bucólica, religiosa o teatral, la “señorita Celia” se convirtió en la docente vocacional que revolucionó la enseñanza estudiantil en la negrura de la posguerra, en un paisaje de naufragio. Celia Viñas continuaba los postulados de la Institución Libre de Enseñanza, y el régimen sin enterarse, ensoberbecidos en sus ideales falangistas. La pedagogía impulsada por la República en las Misiones Pedagógicas no le era ajena. A su padre, Gabriel Viñas Morant, maestro, el tribunal de Responsabilidades Políticas lo depuró del escalafón de Magisterio Con tales antecedentes resulta sorprendente que tramitaran su expediente de oposición a una de las seis cátedras de Lengua y Literatura libres en España. Después, la actuación del presidente del tribunal sería decisiva para que Celia –mujer, catalana, culta, desafecta- obtuviera el nº 1 en 1943. Y eligió el Instituto de 2ª Enseñanza de Almería, ciudad mediterránea como la Mallorca de donde procedía. En ese contexto hay que
Señorita Celia Viñas
Busto en plaza Bendicho.
entender su entrega total como enseñante, su vitalismo, sus crisis personales, su ansiada búsqueda del amor de pareja y de la maternidad negada. Una Celia listísima que supo navegar en las procelosas aguas del franquismo. Como el guitarrista Pepe Richoly, a quien presentó en la Villaespesa, o su querido vecino y primer introductor en la ciudad, Manolo del Águila. A su llegada se hospedó en el establecimiento más lujoso: “Y a las siete de la tarde entramos mi maleta y yo en el Hotel Simón, habíamos salido a las siete de la mañana. Y después como pupila fija
Con sus hermanas
en La Rosa, hostal en c/. Marco (Las Posadas), luego Gran Pensión Andalucía, con fachada por la de Granada, frente a la iglesia de San Sebastián. El 12-III-1943, en la Escuela de Artes –sede entonces del Instituto- impartió clase a alumnos de 4º de Bachiller. Once cursos, once promociones de niños y niñas que eternamente la adoraron, que tuvieron la fortuna de beber de su sapiencia y métodos y ser sujetos activos de una avanzada pedagogía que le ocasionó no pocos problemas entre un sector de la escandalizada, cateta y envidiosa ciudad: en contacto con la Naturaleza, dando
En plaza Bendicho campea el busto esculpido en bronce por Perceval
Casada con el profesor Arturo Medina, su matrimonio duró un suspiro
clases sobre los orígenes de la Alcazaba desde la propia fortaleza, de atardeceres en el rompeolas del Zapillo y giras por los maizales y boqueras de la Vega, San Telmo y San Cristóbal. Giras de mochila, alpargatas y bicicleta.
gen del Mar (estrenada en el teatro Apolo en abril de 1949, junto a Tadea Fuentes, amiga su continuadora en el aula), Palabras sin voz y Del foc i la cendra. Y tras su fallecimiento, variados textos: Como el ciervo herido, Canto, Poesía última, Antología de Adonais, Oleaje, El primer botón del mundo y trece cuentos más, Viento levante, De esto y de aquello y, la última, coincidiendo con la exposición del Centenario de su nacimiento, comisionada por Mª Dolores Durán: Una tarde con Celia. De aquella nómina de catecúmenos es obligado citar a Gabriel Espinar, María Moltó, los hermanos Bustos y García Ferré, Paco Moncada, Mariluz López, Leopardo Anchóriz, Gómez Arcos, Dionisio Godoy, Fernández Revueltas, Pérez Company, Araceli Gómez, Martínez Capel, Rosa Mª Granados, Gaspar Cuenca y un larguísimo etcétera. Casada en Palma de Mallorca (septiembre, 1953) con el profesor de Literatura Arturo Medina Morales, vivieron en calle General Luque, frente al cuartel de La Misericordia. Intervenida de una miomatosis múltiple, la operación se complicó, falleciendo el 21-VI-1954 en el Sanatorio del Dr. Artés. Desde el de la actriz Conchita Robles, Almería no conocía un sepelio más multitudinario.
ALUMNOS PRIVILEGIADOS, ALUMNOS AGRADECIDOS Capaz de representar obras de teatro y autos sacramentales, orientar un programa radiofónico estudiantil y de hacer asistir a los chavales, “libremente inducidos”, a conferencias en la Biblioteca Villaespesa. Mucho se ha escrito de su proximidad al Movimiento Indaliano y a Jesús de Perceval, de la brillantísima presentación pictórica de estos en el Museo de Arte Moderno de Madrid, ante la atenta mirada de Gerardo Diego y Eugenio d´Ors, pero bastante menos de su vínculo con la Villaespesa (socio nº 127) e Hipólito Escobar, su director. Ahí dio a conocer Estampas de la vida de Cervantes, y antes y después, en distinto marco: Trigo del Corazón, Canción tonta del Sur, Plaza de la Vir-
25
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
26
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO VILLAESPESA MARTÍN
● La copa del rey de Thule y
El alcázar de las perlas supusieron sus dos primeros éxitos
Gloria de las Letras españolas No permitas, mi Señor, que me cubra tierra extraña. Para pudrirme mejor y ser abono y dar flor quiero mi tierra de España RAS una azacaneada existencia sus deseos se cumplieron. Francisco Villaespesa Martín falleció en Madrid el 9-IV-1936 y sus restos reposan en el Panteón de Escritores y Artistas Ilustres de la sacramental de San Justo. ¿Nadie ha pensado en “repatriar” sus huesos como han hecho otros pueblos cultos? Nació en Laujar el 14-X-1877. Primogénito del abogado Francisco Villaespesa y de Mª de los Dolores Martín, quedó huérfano a los tres años, siendo criado por su tía Angustias, con quien su padre se volvió a casar en segundas nupcias. Todavía contraería matrimonio por tercera vez, siendo padres del también poeta Francisco Villaespesa Baeza. Al nombrarlo juez Municipal en la capital, la familia se trasladó al nº 12 de Navarro Rodrigo. Estudió bachillerato y lo matricularon en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras en Granada. Sin embargo, decidido a seguir su vocación literaria, no pasó del 1º curso en ambas carreras. Sin autorización paterna marchó a Málaga y definitivamente a Madrid. Agotados los recursos, vivió la bohemia frecuentando tertulias de cafés en compañía de Baroja, Azorín, los Machado, Valle Inclán, etc.
En 1898 goza de su primer gran éxito poético al publicar La copa del rey de Thule y en 1899 se casa con Elisa González Columbié, pero la joven esposa y musa fallece en 1903, dejándole una hija de corta edad. Le dedica In Memoria y viaja por Europa. Los volúmenes en prosa y verso se suceden, al punto de ser uno de los más leídos y recitados de la Poesía española contemporánea. El alcázar de las perlas, estrenado el 8-XI-1911 en Granada por la compañía de María Guerrero-Díaz de Mendoza, le supone el espaldarazo teatral, cosechando fama y dinero. A este le sucederían los historicistas Doña María de Padilla, Aben Humeya, La leona de Castilla, La maja de Goya, etc. En plena gloria contrae nuevas nupcias con la gaditana María García Robiou, quien dio a luz a Dolores y Francisco. Tras La copa del rey de Thule y de estrenar El Alcázar de las Perlas, llegó a Almería en la que sería su segun-
Titular de la Biblioteca Pública.
Andalucía y Carmen forman parte destacada de su poemario andaluz da visita. La primera fue a su natal Laujar (1904) en la que apadrinó a su hermanastro. La muchedumbre que ocupaba la Estación en la mañana del 14 de noviembre prorrumpió en “vivas” al descender del tren-mixto, al tiempo que el Ayuntamiento le agasajaba con un “vino español”, en el hotel Simón, del Paseo, donde se alojaba y recibió a admiradores y familiares. Al mes siguiente el Municipio acordó que la calle Olimpo (lateral del Cervantes) llevase el nombre de “Poeta Villaespesa” Encumbrado y asiduo a las tertulias literarias en su Madrid de residencia, dio a la imprenta los poemarios Andalucía y Carmen siguiendo
la senda andalucista emprendida por distintos correligionarios. En abril de 1917 VillaespeRegreso a sa emprende la Almería aventura americana. Zarpa para La Habana, continuando su periplo por Méjico (ahí estrenó el drama Hernán Cortés), Santo Domingo, Argentina (Margarita Xirgú le representó en Buenos Aires “Judith”), Puerto Rico (aquí nació su hijo Francisco) y Venezuela. Regresó a España y prontamente (1921) volvió al Nuevo Continente. En Caracas estrenó el poema épico Bolívar, que “tuvo carácter de acontecimiento nacional y congregó a Sus restos reposan en los presidentes de todas las repúblicas hispanoamericanas”. Fi- el Panteón de nalmente, tras éxitos rotundos Escritores Ilustres de amén de sonoros fracasos económicos, recaló en Brasil, maltre- Madrid cho, donde su Gobierno le encargó la traducción de los textos completos de los poetas amazó- “Argentina” fondeaba en el puerto, siendo recibido por autoridanicos. La estancia en América tocaba des municipales y numerosísia su fin. Hizo regresar a España a mos paisanos. Con él venía su hisu mujer e hijos, propios y ajenos, ja mayor, Elisa, embarcada en mientras el recalaba (1929), Cádiz, mientras que de Madrid se maltrecho, en Brasil. Sin embar- desplazó en tren su esposa Mago, el 14-V-1931 sufrió una grave ría. El Ayuntamiento le nombró hemiplejia. En tales circunstan- Hijo Predilecto y organizó una cias, fue repatriado por el gobier- gran fiesta popular y literaria en no de la República, asignándole el parque Nicolás Salmerón. A una pensión vitalicia de ocho mil comienzos de septiembre marpesetas anuales. El 18 de agosto - chó a Madrid para no volver jaen plena Feria- el trasatlántico más.
27
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FERMÍN ESTRELLA GUTIÉRREZ
Embarqué, el día que yo embarqué, en el puerto de Almería, más lágrimas derramé que agua lleva su Bahía
●
A placa que indica la “entradilla” era la cuarta en homenaje a un ilustre vecino del Casco Histórico: Fermín Estrella Gutiérrez, en el núm. 9 de la plaza Pavía, a los pies de La Alcazaba. “Una casita que hoy está ocupada -en palabras suyas- por una modesta panadería”; propiedad de su abuela María, nació en ella el 28-X-1900. Y evocaba su cuna: claro: “Aquella “plaza, cuadrada y redonda, con una fuente en el centro, llena de agua casi hasta el borde y algunas piedras en el fondo. De la construcción de mampostería que surgía en el medio de la fuente, salía un caño del que manaba un agua pura y cristalina“. Fermín, el padre, hombre de negocios y vicecónsul de Ecuador y Cuba, optó por emigrar a América al quebrar financieramente. Junto a su esposa Dolores, abuela y cuatro hermanos zarparon el 19-IV-1910 rumbo a Argentina -prácticamente con lo puesto- en el trasatlántico “Atlanta” de la compañía Austro Americana. Otra familia trasterrada; una más que sumar a los 14.200 almerienses del año anterior, de ellos 4.755 a Buenos Aires. Allí estudió Magisterio y “de maestro he llegado a viceministro de Educación en Buenos Aires y vocal de Instrucción. Me jubilé como profesor titular en Filosofía y Letras… Al margen de esto he publicado cuarenta libros. El primero fue en el año 1929
De la plaza de Pavía a Argentina
Una sencilla placa lo evoca en su Plaza Pavía. ¡Feliz regreso a Almería, don Fermín!
Don Fermín con sus hijas.
que yo mismo me pagué la edición. Se titulaba el Cántaro de Plata, que fue premio municipal en Buenos Aires. Trece son de poesía, seis de cuentos, uno de viajes, otro de memorias y todos los demás de ensayo, historia literaria y discursos”, manifestaba en noviembre de 1974 con motivo de su segunda visita a Almería. Fundador y presidente de la Sociedad de Escritores Argentinos, vicepresidente de la Academia Argentina de las Letras, embajador literario; miembro corresponRecuerdos y diente de añoranzas la Academia de las
En Argentina publicó cuarenta títulos en prosa y verso, no reeditados
En dos ocasiones volvió de visita a la ciudad, y fue agasajado en ambas
Letras de México, Hondura y Venezuela, enamorado de España y añorante de su Almería… Todo un personaje al que no se le ha hecho justicia. Por no tener, ni una calle tiene. Ni figura en los libros de texto ni, salvo “Claro cristal del tiempo”, se reeditan sus libros: Canción de la tarde, La ofrenda, Los caminos del mundo, La niña de rosa, Destierro, Sonetos de la soledad, El ladrón y la selva, etc. Amigo de Neruda y Borges, a principios de 1929 regresa a España, siendo atendido y agasajado en Madrid por Azorín, Pérez de Ayala, Gómez de la Serna, Pedro Salinas, Ortega y Gasset, García Lorca y presumi-
blemente Carmen de Burgos. Realiza una visita relámpago a la ciudad y el domingo 3 de marzo un grupo de amigos lo
Autógrafo a Dª Vicente Gomis
agasajó con un banquete íntimo en el restaurante El Montañés, de calle concepción Arenal: “A nuestro paisano, el joven escritor, poeta de mérito y profesor de Literatura”. Tras la lectura de unas cuartillas de Azorín, el homenajeado pronunció un emotivo discurso henchido de nostalgia que al día siguiente lo publicaba íntegro Diario de Almería. Después recorrió Andalucía y a final de mes partió del puerto de Vigo para Río de la Plata. Su segunda y última visita -de una semana de duración- tuvo lugar en noviembre de 1974, en la que recibió continuas muestras de afecto. El miércoles día 6 dictó una conferencia en la Casa de Cultura “Villaespesa” bajo el titulo “La Almería de principios de siglo”; al día siguiente la repite en el salón Siena del Casino Cultural. Acompañado por su esposa, el momento más satisfactorio para ambos coincidió con la comida campestre organizada por simpatizantes y familia –con música f lamenca a cargo del guitarrista Manolo de las Arenas- en el Marchal de Enix, solar de sus abuelos maternos. Antes de partir, a modo de despedida eterna nos dejó sus reflexiones y consejos de almeriense herido por la distancia. Falleció en Buenos Aires el 18-II-1990. Cuidad que la vieja Almería no muera del todo. Salvad los lugares y las casas que aún quedan en pie de una Almería que el llamado “progreso” va destruyendo de prisa, inexorablemente. Salvad el alma de Almería, suma de muchas generaciones que hicieron y amaron a esta ciudad… Me voy a ir y siento un frío de muerte al pensar que te vas a quedar lejos en el horizonte. El niño que llorara sin causa en tu Plaza de Pavía, te llevará más dolorosamente aún en su corazón. Campana de la Vela, sacudiendo amargamente la noche. Silencio de tus calles. Calor, hondo calor, de lágrimas...
28
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MANUEL GARCÍA FERRÉ
El libro gordo te enseña, el libro gordo entretiene, y yo te digo contenta hasta el programa que viene a rima ingenua y pegadiza despedía de uno de los espacios de mayor audiencia infantil de la 1ª de TVE durante los pasados setenta/ochenta. La sintonía congregaba ante la pantalla a una expectante chiquillería que desconocía (tampoco le importaba saberlo) que el creador del Libro gordo de Petete era almeriense. Al parecer nadie sabía del dibujante Manuel García Ferré hasta que este emigrante forzoso regresó (octubre, 1999) por tercera vez a su tierra y Elena Sevillano publicase, en la víspera, sendos artículos en prensa. Petete, el protagonista del Libro Gordo, era un alevín de pingüino patagónico vivaracho y sabelotodo que se cubría con gorro de lana rematado en pompón y un chupete colgado del cuello. La secuencia animada, basada en una enciclopedia editada por el propio García Ferré en Argentina, pretendía divulgar de manera entendible a los niños variados temas científicos: inventos, fenómenos naturales, funcionamiento del cuerpo humano, etc. CASCO HISTÓRICO García Ferré es tan almeriense
Cerámica en su casa natal
●
Tuvo de vecina a la torre de la Catedral y se embebió del paisaje que luego añoraría
El libro gordo de Petete como que vino al mundo el 8-X1929 a la vera del campanario de la catedral, siendo su plaza solar habitual de los juegos primeros. Su padre, el gallego y funcionario Julián García Rodríguez, llegó destinado en tiempos de Primo de Rivera a Telégrafos y se casó con la paisana María Ferré Álvarez, instalándose en el nº 6 de General Castaños. Manolito era el segundo retoño del matrimonio. La lealtad republicana de Julián y su afilia-
Sus dibujos animados compitieron con Walt Disney en los premios Oscar
ción al Partido Comunista y UGT hipotecaron un futuro no muy lejano, a pesar de que el sumario de Guerra incoado bajo la acusación de Auxilio a la Rebelión fue sobreseído. Pero el clima de hostilidad hacia su persona por su desafección al nuevo régimen, le obligó a emigrar en 1947 a la República Argentina. La marcha motivó la pérdida de la nacionalidad española a toda la familia. Según consta en documento oficial, nuestro protagonista la recobró en 1996, después de “declarar su voluntad de recuperarla” ante el Cónsul General de España en Buenos Aires, dejando claro que no renunciaba a la del país de acogida. Con doble pasaporte vivió y viajó hasta el final de sus días Tras su paso por la enseñanza primaria, al acabar la guerra ingresó en el Instituto, en el que destacó como discípulo aventajado de Celia Viñas. Manuel sobresalía en la asignatura de dibujo, teniendo de vecinos de pupitre al pintor Luis Cañadas y al actor Leo Anchóriz. A los tres les premió el Claustro de Profesores en la Feria del Libro (abril, 1945) por sus ilustraciones a una obra periodística de Pedro Antº de Alarcón. PETETE y MANUELITA Instalados ya en la capital bonaerense asistió a un colegio nocturno del barrio Congreso y se matriculó tres cursos en la Escuela de Arquitectura. En 1954 dejó los estudios para centrarse en el dibujo comercial a través de campañas publicitarias. Así surgieron Anteojito y Antifaz, sobrino y tío, en el Canal 9 de Tv. Anteojito inspiró una revista de gran tirada y ambos personajes protagonizaron el primer largometraje de dibujos animados de García Ferré: “Mil intentos y un invento”, estrenado en 1972. A partir de aquí se sucederían nuevos “hijos” de ficción coloreados en papel y pantallas cinematográficas, relatos para niños en revistas y cómic: el pollito Pi-Pío, Hijitus y Pichichus, Larguirucho, Oaky, Trapito, Petete, Calculín y tantos otros salidos de sus
FOTOGRAFÍA FERNANDO DÍAZ
Vecino de Las Puras.
Petete, su personaje cumbre
Manuelita y Petete fueron los personajes de ficción de mayor fama y reconocimiento estudios de Corrientes y Talcahuano. De todos ellos, la tierna tortuga Manuelita fue la que más celebridad, dinero y satisfacciones proporcionó -junto a Petete- al dibujante, ilustrador, guionista y cineasta almeriense.
Manuelita, “que vivía en Pehuajo”, se marchó un día, a conocer mundo y a vivir aventuras en Europa. El largometraje logró mayores taquillajes en salas de cine que Walt Disney y fue elegida en 1999 para representar a Argentina en los Oscar a la mejor película extranjera Manuel García Ferré murió el pasado 28 de marzo tras someterse a una operación cardiaca. Casado en dos ocasiones y padre de tres hijos, en 2009 lo declararon Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
29
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
30
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JUAN CUADRADO RUIZ
U alma era levantina y a la comarca levantina consagró años de esfuerzo e ilusión. Pero, lejos de chauvinistas distingos localistas, supo ser cabeza de puente con la capital en que por rango administrativo debían tomar decisiones que afectaban a toda la provincia. Su labor de recuperación patrimonial y de divulgación cultural resultó ím-
tórica y taurina –fu un tiempo apoderado “romántico” de Relampaguito- surgió un óleo de Manolete ¡sonriendo!, varias cabezas de toro y Joselito a plumilla y la puerta de piedra de la Alcazaba (cartel de un Festival a beneficio de las víctimas de un naufragio pesquero en 1949) Juan Cuadrado firmó excelentes crónicas de festejos celebrados en los cosos de Vera y Huércal Overa para el semanario Dígame y el diario murciano El Liberal, rubricadas con el seudónimo Pedro Pinturas, en recuerdo de un viejo cortijero. Trabó amistad con Celia Viñas y Miguel Soto Román, director
Excelente aficionado taurino, firmó crónicas para Dígame y El Liberal
En su atractiva bibliografía destaca “De arqueología y otras cosas”
proba, multidisciplinar, propia de un profesional y no de un aficionado carente de rigor y método… ¡Él, fiel escudero y habitual colaborador del insigne arqueólogo belga Luis Sirets, a quien acompañó en sus tareas de campo, incluido Villaricos Los Millares en 1915! Juan Cuadrado Ruiz nació en Vera el 14-II-1886 en el seno de una familia pudiente. Al quedar huérfano a corta edad marchó con su abuelo a Valencia donde, en Torrente, era Registrador de la Propiedad. Estudió bachiller en el colegio de los Jesuitas va-
de EAJ60 Radio Almería, en la que colaboró desde sus inicios en 1934 en programa culturales junto a Salvador Rosell. Por estas fechas señala Tapia Garrido su participación en los documentales Almerìa y sus uvas, Pueblos de Almerìa y El Pueblo del Monte Sagrado (este posiblemente referido a Totana); a ellos hay que sumar, presumiblemente y aunque no figure en los títulos el propagandístico: Fiesta de la Liberación 1940. Pero antes, en 1933, estimulado por Luis Sirets y Castro Guisasola, puso en marcha su más trascendental logro: la apertura y dirección del Museo Arqueológico Provincial, al que cedió buen número de piezas propias extraídas en repetidas excavaciones. Juan Cuadrado Ruiz, cuya biografía se hace difícil resumir, es autor de numerosas publicaciones y organizador en 1949 del 5º Congreso Arqueológico del Sudeste y 1º Nacional. Por un no suficientemente probado caso respecto a la catalogación de piezas del Museo, fue condenado en la causa militar nº 219 de febrero de 1944 con otros doce encausados. Ingresó en prisión y rápidamente fue absuelto gracias a la pronta y decidida intervención de Julio martínez de Santa-Olalla, comisario general de Excavaciones Arqueológicas. En junio de 1952 se sintió aquejado de una grave dolencia con resultado fatal. El miércoles día 18, ante la severidad del paciente fue trasladado en ambulancia a Vera, en cuya localidad falleció a las pocas horas de llegar. El “hombre enamorado de su patria chica, conversador amable y ameno” recibió “cristiana sepultura” en el cementerio de su pueblo.
Érase una vez una piedra milenaria que esperaba enterrada siglo a siglo, año a año, mes a mes… (Ignacio Martín Cuadrado)
Cabeza de toro, plumilla
●
Comisario de Excavaciones, “fabulador” del Indalo y director del Museo Arqueológico
El veratense culto y multidisciplinar
Cerámica en su casa natal
lencianos y Derecho en su Universidad. Simultaneándolo con la Academia de Arte de Pintura, donde tuvo a Joaquín Sorolla de profesor y recibió consejos de Zuloaga; éste le presentó a Joselito el Gallo, quien sería un buen amigo y al que aplaudió en distintas plazas. De regreso a Vera, en 1925 le nombraron alcalde y al siguiente contrajo matrimonio con la totanera Juana Cánovas Martínez, siendo padres de tres hijos: las mellizas Carmen y Mª Luisa y Juan (curiosamente, un bisnieto, Ignacio Martín, es investigador de Prehistoria y Arqueología y seguidor de su senda). La guerra la pasó refugiado con su familia política en Totana (ideológicamente estuvo adscrito a la derechista CEDA). Durante el trienio 1936/39 exploró yacimientos paleolíticos de este término municipal y de Lorca: Cejo del Pantano, Los Mortalitos, Rincón de Yéchar, etc.; el eneolítico de de Labor de los Blanquizares y del argárico La
Caricatura de Bartolomé Marín
Bastida, de los más importantes Ya en Almería, ejerció de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes, con alumnos de reconocida fama posterior. Cercano al Movimiento Indaliano, junto a Gómez Abad y Perceval se “inventaron” el Indalo, un idolillo totanero obra de unos gitanos falsificadores a quien les mostraba afecto. De su afición pic-
31
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
32
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ENRIQUE CUENCA TRANCHA
●
El almeriense cultivó distintos géneros literarios en varias colecciones de bolsillo
Muñidor de novelas populares N su incasable labor investigadora y de rescate de memorias perdidas, Alejandro Buendía, director del Museo Etnográfico y de la Uva de Terque, nos deleitó recientemente en la Biblioteca Villaespesa con una muestra antológica dedicada a Cuenca Trancha, prolífico autor de novelas de bolsillo, económicas pero no por ello carentes de mérito literario. Un auténtico desconocido en la Almerìa que contempló su nacimiento el 12-V-1935. A Buendía le debemos la extractada semblanza. Las novelas que se vendían en quioscos, alquilaban o cambiaban en los sitios más inverosímiles, ocupan un relevante lugar en
la cultura de nuestro país y en el desarrollo de la lectura como hábito y aprendizaje. Calificada como Novela Popular quizás por ello fue menospreciada, a pesar de la calidad de muchos de sus autores y colecciones. Entre sus características, cabe señalar las portadas coloristas e ilustraciones interiores para atraer al comprador, su poca extensión (60 a 100 páginas, en papel de mala calidad), formato reducido y bajo precio, lo que las hizo asequibles al gran público. La autarquía económica de los cuarenta supuso en España una oportunidad a escritores y periodistas que encontrarán en ellas un medio de subsistencia, caso
Enrique Cuenca en su despacho.
de Francisco González y Federico Mediante, o bien a traductores de novelas extranjeras como José Mallorquí y nuestro biografiado. Enrique Cuenca “H.C. Granch” es, junto a Ángel Cazorla Olmo “Kent Wilson” (Santa Cruz de Marchena, 1930) el único almeriense en abordar los géneros más populares de la llamada literatura de Quiosco. Carmen de Burgos, José Mª de Acosta o Francisco Villaespesa publicarían en cambio sus novelas cortas en colecciones más literarias: El Cuento Semanal, La Novela Corta o la Novela de Hoy. EDITORIAL MOLINO Enrique Cuenca Grancha nació en la calle La Goleta en 1892. Sus padres residieron y regentaron negocios en Argentina y Cuba antes de regresar a Almería. Desde los doce años nuestro personaje viajó por el mundo previo a una estancia de varios años en Londres. Lector empedernido y de considerable cultura, su conocimiento de siete idiomas lo llevaron en los años treinta a la Editorial Molino, de Barcelona, en calidad de traductor en la colección Biblioteca de Oro, una de las de mayor popularidad. A lo largo de su vida tradujo más de 220 libros, compaginando este trabajo con el de escritor. Co-fundó la Asociación de Profesores de Idiomas y Traductores, encargada de defender los derechos laborales de los mismos. Con su propio nombre de Enrique Cuenca firmó poco títulos ya que el grueso lo hizo bajo dos seudónimos: H. C. Granch y A. Morgan Davis, llegando a
Sus sugerentes títulos gozaron de enorme aceptación en los quioscos Con Ángel Cazorla Olmo fue el único en abordar este tipo de literatura escribir casi un centenar de obras de 1934 a 1965, de diferentes géneros. Las primeras en la Serie Popular Molino (19341936), dedicados a las aventuras de Buffalo Bill y Diamond Dick. En la Editorial Clíper (1940), de Barcelona, destacarán sus dos
grandes series del Oeste, con personaje: Mac Larry (35 volúmenes) historias de un vaquero en los ranchos donde trabajaba, Fred Custer (24 novelas) o en la colección México, de Toray. Cultivó profusamente la novela policíaca, con el detective Nick Carter y Frank Sullivan, profesor de física de la Universidad de Harvard, como protagonistas: Un crimen en la sombra, El enigma del collar, Cadena de crímenes, El siniestro Doctor Crippen; y el género de terror: El escarabajo egipcio o El monstruo de Chicago. La literatura infantil fue asimismo campo abonado para una intensa labor traductora y como adaptador y narrador de cuentos populares en las editoriales Maucci y Molino: Cuentos populares españoles, Cuentos populares africanos o La Princesa y el Pescador. Enrique Cuenca Grancha se casó en Barcelona en los años treinta, dejando de viajar y dedicándose de lleno a la traducción y a la escritura. Su bagaje cultural le hizo imprimir gran calidad a sus novelas y su amplia experiencia vital le permitió adentrarse en un mundo de fantasía y aventuras de papel. Su hija, Mari Ángeles Cuenca Sabau, recuerda como su padre marcaba dos lugares en el mundo donde le hubiera gustado vivir: Sudáfrica y las islas Bora-Bora, en la Polinesia Francesa. Recordaba igualmente la anécdota de un importante editor que ante su falta de ingenio les proporcionó temas para que él y sus compañeros los rescribieran. Falleció en su domicilio de Barcelona en 1970.
33
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ Mª MARTÍNEZ ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR
●
En el teatro Cervantes estrenó Pan de Sierra, drama en tres actos de ambiente minero
El cantor del Almanzora Guzla de gárrulo andaluz, hálito oriental… U producción literaria, en conjunto, fue de muchísima mayor altura, pero los versos que nos introducen en el (no oficial) Himno a Almería, con música de José Padilla, no son ciertamente de los más logrados del vate cuevano. Sin embargo, enamorado de Almería, no es casual la inclusión del vocablo “halito” (soplo suave y apacible del aire). En el poema de despedida a su madre Teresa en 1907, ya lo emplea: “Un año hace que el viento llevóse al infinito tu HÁLITO postrero, mi única ilusión”. Y curiosamente, asociado también a un hecho luctuoso por acaecer: víctima de un carcinoma irreversible, del que fallecería al año siguiente, Álvarez de Sotomayor no pudo asistir al
estreno del Himno en la plaza de toros durante la Feria agosteña de 1946, aunque antes de su ejecución se leyó un telegrama de felicitación y agradecimiento remitido desde Cuevas. TIRIOS Y TROYANOS Su singular personalidad no dejó indiferente a nadie. Fue admirado y querido, al tiempo que repudiado por tirios y troyanos, por falangistas (llegaron a simular su ahorcamiento en la plaza del Ayuntamiento) y por los republicanos, a los que compuso encendidas estrofas y al que en agradecimiento dieron en 1932 el nombre de “Poeta Sotomayor” a la Graduada de Niñas, antes de comprobar como en las elecciones de 1936 se alineaba con la ultramontana CEDA. Pero siempre enarboló el nombre de Cuevas y de la provincia con orgullo
Su lírico Canto a Almería se suma a obras como La Seca y Rudezas (era Hijo Predilecto de Laujar, Adra, Dalias, Berja, Vera) y defendió en su obra dramática (de profundo calado social) y en la
vida real al campesino, a los que le concedía el título de Caballeros del Campo. Su alma de poeta libre lo hacían contradictorio a veces y excéntrico las más. Como cuando convirtió en un palacete árabe su cortijo El Calguerín y solía vestir a la usanza de musulmán rico: “Yo soy el Califa, el Sultán de este reino, morada de mis quimeras, donde obedecen a mi mandato legiones de huríes y fantas-
Ilustración de Melchor Peropadre
mas… “. Hijo de Pedro y Teresa, nació el 28-IX-1880. Alumno brillante, obtuvo sobresalientes en el colegio de los Padres Dominicos y Bachillerato. Ingresó en la Academia Militar de Toledo siguiendo la tradición familiar, pero muy pronto abandonó la disciplina castrense y dejó volar su espíritu bohemio por cenáculos literarios madrileños. De regreso a Cuevas se casó en enero de 1905 con Isabel Márquez, muerta en 1938, dejando huérfano a su único hijo, Pedro. Su amor le llevó a jurar que le dedicaría un libro y donaría a la iglesia una campana a la iglesia. “Isabel” se llamó, lógicamente; y aunque se casó en segundas nupcias con Mª Josefa Mula, mandó que lo enterraran con ella y esculpir un epitafio. Así se hizo tras fallecer el día de Navidad de 1947: “Si algún triste visitante / traen sus pasos por aquí, / recen por ella un instante / aunque no recen por mí” De su vasta producción hay títulos en prosa, verso y drama que no pueden omitirse: Mi Terrera (con el seudónimo de Omín el Jarax), las emblemáticas La Seca y Pan de Sierra, Los Caballeros del Campo, la citada Isabel, Místicas, Rudezas, La Enlutaica, Entre parrales, Campanario, y su obra postrera, Romancero del Almanzora: “Termino mi labor poética con Romancero del Almanzora, ya estoy cansado de hacer versos, y aunque muy orgulloso y satisfecho, bueno está lo bueno, y cante otro, que justa es llegada la hora de mi descanso”. TEATRO CERVANTES En el parque de María Luisa sevillano se escuchó el verso del poeta en su lírico Canto a Almería… “A mi tierra idolatrada, que de Murcia hasta Granada, van sus fronteras al mar”. Sincero amigo de Villaespesa, al que siguió en su rima orientalista, no pudo abrazarlo cuando llegó de América a Almería en 1936, enfermo y triste, pero Álvarez de Sotomayor estuvo de nuevo presente con su poemario. Sonetos con los que comenzaba sus actuaciones la gentil recitadora Matildita Morales o leyendo el prólogo del cuevano en el estreno, en el Cervantes, de En mi jaca jerezana, zarzuela andaluza con música del maestro Rafael Barco. Aunque el gran homenaje del pueblo almeriense tuvo lugar en abril de 1928, cuando “una embajada de distinguidas señoritas y jóvenes de Cuevas del Almanzora”, a las órdenes de Miguel G. Grano de Oro puso en escena el drama de costumbres mineras, en tres actos, Pan de Sierra, a beneficio de la Real Cofradía de Jesús Nazareno. Y tras el Canto a Almería y el corolario de tres poemas originales: Los colorines, El leñador y La nietecica.
34
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO AQUINO CABRERA
●
De meritorio y auxiliar del Archivo llegó a Oficial 1ª de la Secretaría de Diputación
Funcionario y poeta, a partes iguales OCO más que su condición de poeta se recuerda. Y ello porque se antepone al nombre de la calle que de la Avda. García Lorca nos lleva a Cta. de Ronda. Sí lo tuvo en cuenta el Ayuntamiento de 1931 cambiándolo por el del obispo Santos Zárate; el de posguerra lo recuperó y dedicó al literato y “probo funcionario” su prolongación, pasado el puente y adentrándose en las huertas de Azcona, hoy populosa y transitada. Como es de rigor, cuando se produjo su fallecimiento el 3-XII1910 se sucedieron en prensa las notas necrológicas; obituarios
que nos permiten seguir su trayectoria vital y literaria. Francisco Aquino Cabrera, hijo único de Francisco y de Josefa, estaba casado con Josefa GrisolIa Barroeta -apellidos de notable condición social y económica- y no tenían descendencia: Privado de
Sensaciones y el póstumo Al vuelo fueron sus títulos más logrados
hijos propios, consagró a los ajenos, caricias y solicitudes, mimos y regalos… Vivían en caserón de la calle Real, próximo a la Academia de Arte de Joaquín Martínez Acosta, de la que fue secretario. Tras el obligado bachillerato, dejó la carrera de Derecho ya iniciada e ingresó de meritorio en Diputación, todavía en el antiguo Correos y no en el palacio de Juan Lirola en calle Navarro Rodrigo. Su aplicación, honradez y eficacia lo hizo pronto auxiliar del Archivo, ascendiendo en el
escalafón hasta el rango de Oficial 1º de su Secretaría General. Fue precisamente realizando unas gestiones propias del cargo ante la Corte, cuando los fríos del Guadarrama provocaron en el sureño enamorado de su tierra una pulmonía. Afección que a falta de antibióti-
cos era casi mortal de necesidad. ¡Pobre Paco Aquino!, repetían los pésames de los cuatro periódicos disponibles y en los que colaboró con artículos literarios y poesía; especialmente en El Ferrocarril, ya desaparecido, dirigido por el que fuera Cronista de la Ciudad, Amador Ramos Oller. Amable y decidor, su bonhomía le hizo granjearse la simpatía de sus convecinos. El estro poético era el siguiente rasgo que distinguía al sobrino de Miguel Jiménez Aquino. Con él y José Durbán –don Abdón, don Trifón y don Zenón- publicó Flores de la Alcazaba, colección de 50 sonetos que le proporcionó lisonjeras críticas. Aunque su encumbramiento le llegó (1900) con el libro de poemas Sensaciones, al que Leopoldo Alas “Clarín” calificó de extraordinario y Paco Aquino de gran poeta, ilustre y admirable. En 1908, con ocasión del centenario del Sitio de Zaragoza obtuvo, en competencia con otros 314 poetas españoles, la “Flor Natural”, por el titulado La jornada del arrabal. Este poema de 83 versos se incluye en el libro que como homenaje editó el Ayuntamiento capitalino a instancias de José Jesús García, gran amigo pero no correligionario: Al vuelo. Junto a Pepe Jesús colaboraron David Estevan y el malagueño Salvador Rueda. Ambos pueden consultarse edición digital- en el Archivo-biblioteca “Sofía Moreno” de Diputación Provincial.
35
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
36
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ DURBÁN OROZCO
●
Nacido en Salamanca, su padre fue el Ingeniero del Puerto que colocó su primera piedra
rrocarril; y en Madrid su primer libro: Afanes eternos (1892). Siete años después dio a conocer su gran obra: Tardes grises. Poemario modernista villaespesiano cargado de un pesimismo “que se convierte en tristeza y melancolía… actitudes preferidas de Durbán”. El tercero y último (1902) es La Sombra. Ya no
El poeta de la nostalgia ESCENDIENTE de la burguesía almeriense, José Durbán Orozco vino al mundo en la Nochebuena de 1865 en Salamanca. Su padre, Francisco Durbán, era ingeniero del Puerto y su madre,
3
Ana Orozco, hija del poderoso Ramón Orozco Gerez. Los destinos del padre obligaron al joven a estudiar en diferentes localidades, hasta recalar en las universidades de Granada y Madrid, donde trocó la inconclusa licenciatura de
Publicó su poemario en La Ola, La Crónica Meridional y El Ferrocarril Derecho por la Poesía. Regresó frecuentemente a Almería y cultivó la amistad de escritores de su generación y la siguiente: Villaespesa, Paco Aquino, Ji-
ANA MARÍA FRANCO GUEVARA
●
En “Ana María”, Millé idealiza su amor y desilusión postrera por un fraile exclaustrado
Poetisa que inspiró a Isabel Millé
A poetisa Ana María Franco Guevara nació en 1832 en La Carraca y por ignoradas razones se trasladó a Almería, donde en la calle Séneca, falleció el 13-IV1872 víctima de una epidemia de tifus exantemático. Poco más se sabe de sus relaciones personales, estado civil, ocupaciones u otras circunstancias. En 1848 ya publica sonetos en la sección poética de El Caridemo. El semanario dirigido por Mariano Álvarez, suegro de Colombine, servía de tornavoz al Liceo Artístico y Literario (hoy sede del Centro Andaluz de la Fotografía), refu-
Gaditana de origen, colaboró en la sección literaria de El Caridemo gio y solaz de la burguesía y prácticamente el único lugar para los de su clase. Más adelante la vemos participando con su prosa lírica en la revista religiosa La perla de Sión. En 1860, previo a la visita de la reina Isabel II, publican un volumen en el que se incluye parte de su obra: Un rui-
señor, A su amiga Ángela Delgado Estrada, Los extremos y El pensamiento. El año del viaje regio (1862) entrega para su aprobación a la Junta de Teatros el juguete cómico Ir por lana (impreso en El eco Comercial) y otras piezas jocosas: La mano de Dios, Un novio testarudo y Amores septuagenarios (comedia en un acto, editado en la imprenta de José V. Sangerman, en calle Arráez). No obstante, fue la filóloga Isabel Millé (incluida en este monográfico) quien saca a la luz en 1962 a la gaditana, dedicándole un librito de 107 páginas, “Ana María”. Con cuatro capítulos: Rafael, La rifa de San Antón, El desafío y El obispo (aquí incluye una de las tres leyendas del Cristo del Escucha). Millé recrea los amores imposibles de la protagonista con un fraile exlcaustrado, Rafael Castañeda, al que el prelado convence para que regrese a la vida monástica y abandone a la amada. El prólogo del jesuita Joaquín Mª Linde no nos aporta datos biográficos: “Vivió en nuestra ciudad hace un siglo. Publicó algunas obras teatrales, en verso que se publicaron y representaron por aficionados locales. Sus poesías líricas, muy numerosas, fueron editadas por la Sociedad Cultural, de Almería, en aquella época”.
ménez Aquino, Ramos Oller o José Jesús García. Empezó a publicar en el semanario La Ola, dirigida por este último, La Crónica y El Fe-
3
escribiría más salvo colaboraciones en prensa. Se casó en Granada con Eduarda Casares, vivió largas temporadas en Garrucha y falleció en Almería el 31-I-1921.
ALFONSO LÓPEZ MTNEZ.
El poeta pastor imagen de los romanceros que llevaban su voz por pueblos y plazas, Alfonso López Martínez dio a la imprenta una rima comprometida y heterodoxa, molesta al poder en una Almería escasamente permisiva. Letrista en la estela lírica marcada por Miguel Hernández, Alfonso nació humildemente en el Barranco Caballar el 9-V-1932, en la cabecera de La Chanca, habitual lugar de reunión de flamencos cabales. Afición que centró su trayectoria poética y le llevó a colaborar en discos con José Sorroche y los grupos de folk Engarpe y Cal y Canto, hacer crítica jonda en diario Ideal, profundizar en los orígenes de nuestros cantes autóctonos o a prestar sus letras a murgas y chirigotas. Fallecido en 1995, el autodidacta poeta (pastor de cabras por trochas, barrancos y veredas de las sierras próximas) fundó la tertulia literaria El Aljibe y era miembro de la Tertulia Indaliana, el IEA y la SGAE. En su fructífera obra destacan: Pájaros del sueño (prologado por Perceval), Perdices, flores del monte, Cosas de la tierra, Carta a Dolora desde mi estan-
cia, Cancionero, Romancero Flamenco, Amarradores del tiempo y de la sangre, Vida y muerte de Manuel Mota, Con tu voz y mi acento, Pasos Largos y Almería, peteneras y tarantos.Dios, Un novio testarudo y Amores septuagenarios (comedia en un acto, editado en la imprenta de José V. Sangerman, en calle Arráez). No obstante, fue la filóloga Isabel Millé (incluida en este monográfico) quien saca a la luz en 1962 a la gaditana, dedicándole un librito de 107 páginas, “Ana María”. Con cuatro capítulos: Rafael, La rifa de San Antón, El desafío y El obispo (aquí incluye una de las tres leyendas del Cristo del Escucha). Millé recrea los amores imposibles de la protagonista con un fraile exlcaustrado, Rafael Castañeda, al que el prelado convence para que regrese a la vida monástica y abandone a la amada. El prólogo del jesuita Joaquín Mª Linde no nos aporta datos biográficos: “Vivió en nuestra ciudad hace un siglo. Publicó algunas obras teatrales, en verso que se publicaron y representaron por aficionados locales. Sus poesías líricas, muy numerosas, fueron editadas por la Sociedad Cultural, de Almería, en aquella época”.
37
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
38
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ARTURO MEDINA PADILLA
●
Esposo de Celia Viñas, la dicha matrimonial se vio truncada al año de los esponsales
Literato infantil y biógrafo NICIÓ su formación académica (indica el profesor José Heras) simultaneando el bachillerato en el Instituto con la especialidad de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios; y al concluir cursó Magisterio, ejerciendo en escuelas cercanas a la capital, al tiempo que como alumno libre obtuvo la licencia-
3
tura de Filología Románica en Murcia y Granada. Por oposición a Escuelas de Magisterio logra plaza en Ávila (1953/54) y Sevilla (1955/56), donde convoca certámenes literarios, funda y dirige el grupo teatral de ensayo Alborán, una revista de idéntico título y la rondalla colegial, entre otras actividades. En 1946 conoce al amor de su vida, Celia Viñas Olivella, con quien se casa (Palma de Mallorca, septiembre, 1953) y convive brevemente ya que ella fallece en junio del año siguiente. El curso 1955/56 consigue el traslado a la capital, dando comienzo a la publicación póstuma de la obra inédita de Celia; la recopilación de sus artículos (De esto y aquello) y la oportuna catalogación (li-
En 1987 escribió una magnífica biografía dedicada a María Enciso
Profesor de Magisterio, alternó su trabajo de docente con la literatura infantil
MODESTO GARCÍA CONTRERAS
El trovador de la capa española ODESTO García Contreras se asomó a la vida en Tabernas en la madrugada del 16XI-1896 y en Almería falleció el 31-I-1984. En medio, toda una vida de ejecutoria poética. Ejerció de “oficial mayor” en su ayuntamiento, puso en marcha un grupo teatral de aficionados y fundó el semanario Andalucía Oriental. Ya establecido en la capital colaboró en los diarios El Eco de Almería, Mediterráneo, La Tarde (Málaga), Tres Avisos, Diario de Córdoba, Informaciones de Madrid (firmando crónicas taurinas como “Don Modestito”), revistas Ner-
ja, Española de Tánger, Fons Mallaría, Alborán y Andaráx. Su fuerte vocación literaria y gran capacidad de trabajo le llevó a intervenir regularmente en programas de Radio Nacional, Intercontinental, Juventud y Radio Almería. Se incorporó al cuerpo de Secretarios de la Administración de Justicia, ejerciendo en Nerja, Alcalá de Henares y Fuente Ovejuna, en la que se jubiló. En 1924 publica Volutas en el aire y La Capa, ingresando a renglón seguido en la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba. Citados estos, cabe reseñar parte de su notable pro-
ducción en prosa y verso: El castillo de Tabernas, Glosas líricas de la Fiesta Brava, Almería y los Almerienses, En la atalaya de Mijas, Apuntes para la historia de Tabernas, Las lámparas del sacristán y Corrida de toros en Trebolares (cuentos); además de apuntes biográficos sobre Antonio Ledesma, Villaespesa y el magistral Domínguez. Secretario provincial de Amigos de los Castillos y del matritense Amigos de la Capa, sobresalió por su carácter extrovertido, castizo, culto y amante de la Fiesta Brava (en 1981 lo nombraron Presidente Honorario de la peña Jueves Taurinos”). En
julio de 1983 la Tertulia Indaliana le concedió su Indalo de Oro, impuesto en el propio domicilio dada su enfermedad. Después de la misa de difuntos en la parroquia del Espíritu Santo, sus restos regresaron a Tabernas, cuna del poeta de la sempiterna capa española.
bros, manuscritos, correspondencia, etc.); fondos que donó en 1993 a la Diputación de Almería. El erudito almedinero fue secretario y director (1957/1969) de la Escuela Experimental y Nocturna de Magisterio en Madrid, en cuya apertura había colaborado. Pasó a la Escuela de Magisterio “Pablo Montesinos”. Se jubiló en 1984. Brillante en sus conferencias, presentaciones (libros, personas, actos), prólogos y ponencias, su creatividad se polarizó hacia la literatura infantil y su didáctica. Varios títulos lo avalan: El silbo del aire, Pinto Maraña. Juegos populares infantiles (dos volúmenes) y La tía Mirlí. Juegos populares escénicos. En diferente ámbito literario y cultural, dio a la imprenta María Enciso, escritora almeriense del exilio (1987), magnífica biografía de la paisana fallecida en el exilio, y cooperó en el homenaje en La Cañada de San urbano al guitarrero Antonio de Torres Jurado, en el centenario de su fallecimiento. Sobrino materno del pintor Miguel Padilla Pacín, Arturo Medina es por tanto, bastante más que “el esposo de Celia Viñas”. Así se expresa la cerámica que, a requerimiento de la AA.VV. Casco Histórico, colocó el Ayuntamiento, colocó sobre la fachada de su antiguo domicilio de c/. Encuentro, esquina a Chantre, en La Almedina.
39
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
40
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ MIGUEL NAVEROS BURGOS
●
Periodista, autor de biografías y rutas turísticas, obtuvo el Premio Bayyana en 1972
Genética de la Literatura N la céntrica calle Mineros vio la luz primera en una calurosa madrugada del 31-VII- 1907, pero el paisaje infantil del hijo de Miguel y Concepción es el Zapillo, el entorno playero del familiar y populoso balneario San Miguel y la escuela pública de sus primeras letras. Letras, ahora con mayúscula, que cultivó hasta su fallecimiento en el Clínico de Madrid el 7-XII-1982; hospital desde donde trasladaron sus restos al Cementerio Civil. Laicidad y Literatura en el mapa genético que diseñara su tía, por parte de madre, Colombine. El niño se hizo mayor y estudió Derecho en la Universidad de Granada, aunque el joven abogado giró su pluma al Periodismo. Colaboró en Diario de Almería y en los madrileños El Heraldo, El Sol y La Libertad. Militó en Izquierda Republi-
3
cana y fue secretario de sus Juventudes. Condenado por Auxilio a la Rebelión a 12 años de cárcel, la pena le fue conmutada a la mitad. Reside en un Madrid hostil en el que a pesar de sus antecedentes políticos se ve obligado escribir en Ya y en el almeriense diario Ideal. Contradicciones que incluye su amistad con el jefe Nacional de Prensa, el accitano Juan Aparicio. Un importante encargo le permitió conocer en profundidad la realidad española al participar en la serie Rutas, para la que elaboró tres: “Alicante, Murcia, Cartagena y Almería”, “Santander y Asturias” y “Soria, Burgos, Palencia, León, Zamora y Valladolid”. Próximo a la Transición incrementa sus visitas a Almería. Se reencuentra
con antiguos compañeros ideológicos y durante la alcaldía democrática de Martínez Cabrejas interviene en la recuperación del símbolo de la Libertad encarnado en el Pingurucho. Aún no repuesto en la Plaza Vieja, Miguel Naveros está presente en el salón de Plenos en la primera conmemoración de los Mártires de la Libertad. De su
En su narrativa destaca Almería en mi tinta y Mis pintorescos raros interesante producción literaria, dos obras pasan al acervo del costumbrismo local: Almería, mi tierra (Madrid, 1968), cuarenta y cinco evocadores capítulos en que describe y reflexiona sobre la ciudad testigote su nacimiento. Y en 1974 (Editorial Cajal), Mis pintorescos raros, un enunciado que no necesita mayores comentarios: de Juanico el tonto a Fuegovivo y del Mutis al Chirigota, una treintena de personajes populares desfilan por sus páginas.
EMILIO ZURANO MUÑOZ
●
De humildísima condición, el pulpileño alcanzó notable posición en la Villa y Corte
El pastorcico de Pulpí APIA Garrido, en una de las entradas de “Almería, hombre a hombre”, se detiene en Emilio Zurano Muñoz “El pastorcico de Pulpí, con aportaciones personales de Gregorio Belmonte Jiménez. Lo transcribimos en su literalidad, salvo algún dato añadido o matizaciones. Hijo de modestos labradores, nació en Benzal, anejo de Pulpí, el 11-VIII-1857. Teniendo ocho años comenzó a ejercer de pas-
tor, único oficio a su alcance en las circunstancias que le rodeaban, pobreza y alejamiento de núcleos urbanos. Autodidacta, en el 1880, cumplidos los 23 años, tiene la suerte de que el director del Instituto “Cardenal Cisneros” de Madrid, don Manuel María de Galdo y López, lea algunos trabajos suyos sobre El Quijote (antes había publicado “El niño del campo” en El Horizonte, de Huércal Overa); queda admirado de su talento, se lo lleva a la capital y se encar-
Donó terrenos para la construcción de Escuelas públicas en su pueblo
ga de su instrucción, que realiza en el colegio de San Isidro. Once años después, en el 1891, se doctora en Derecho. (Aunque debió trabajar en la fábrica de chocolates “Matías López” para costearse la carrera) Durante doce años fue vicepresidente y presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Madrid. Aceptó la Gran Cruz de Alfonso XII y rechazó la Legión de Honor. En 1910 ingresa como socio de número en la Sociedad
de Estudios Almerienses, donde firma algunas colaboraciones. Desde su fallecimiento en 1943 sus restos descansaban en el cementerio murciano de Torre Pacheco, del que en diciembre de 1976 el ayuntamiento pulpileño acordó trasladarlo a un panteón del cementerio local (consumado al año siguiente). En 1910 publicó en Madrid un libro sobre “Higiene y educación de la voluntad”. En 1911 otro titulado Consideraciones comerciales sobre España y Marruecos (amén de otra docena). En el programa “Almería en Fiestas”, de 1927, publicó un Canto a Almerìa. En él dice que quiere para Almería que la educación y la cultura sean para todos sus hijos, pues la pobreza no está en el suelo sino en el alma. Que Almería haga de la escuela un altar, y del maestro un sacerdote. Donó al ayuntamiento de Pulpí –añadimos- terrenos y casas para edificar una escuela pública en su barriada natal de Benzal y fundó la sociedad “Amigos de la Escuela de Pulpí”, lo que le valió en junio de 1928 el nombramiento de Hijo Predilecto.
41
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
42
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
V. Pintores y pintura SIGLO XIX LMERÍA reconoce en la Pintura a una de sus artes más admiradas y respetadas. De las inscripciones prehistóricas en los abrigos velezanos de maimón Chico a la acuarela luminosa de Julio
3
Visconti y el alma figurativa de Carmen Pinteño. Y es tierra de pintores. Tras crearse las Diputaciones provinciales, en abril de 1838 la de Almería abrió una Academia de Dibujo y Pintura dirigida por Manuel Burruezo. Cierta-
mente no gozamos de genios del calibre de un Velázquez, Goya o Picasso, pero sí de un dignísimo segundo peldaño cuyas obras pueden contemplarse en museos nacionales y extranjeros o en colecciones privadas. El estudioso Dionisio Godoy, hijo y nieto de pintores, rescata y documenta (y data a pie de página) un total de 163 solo en el siglo XIX, incluidas 36 mujeres, que plasmaron su creatividad en distintos soportes: del lienzo al óleo convencional a los fres-
Nicolás Salmerón, óleo de Díaz Molina AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA
cos de palacetes burgueses. Del miniaturismo de Antonio Tomasich a los murales conventuales en Las Puras Los interesados por la pictórica almeriense tienen en el citado Dionisio Godoy y en Mª Dolores Caparrós dos autores referenciales. Aquí solo ofrecemos la semblanza de un mínimo de ellos; conscientes de que hay otros igualmente merecedores de ser incluidos aunque, lamentablemente, razones de espacio nos lo impide.
JOSÉ FRANCISCO DÍAZ MOLINA
● Distintas instituciones públicas de Madrid y Almería
disponen de buena parte de su obramás de arquitectos
El gadorense que retrató a la Corte L amparo de un familiar sacerdote, los padres de José Díaz Molina se desplazaron a la capital tratando de superar su precaria economía. Nacido en la Villa de Gádor el 8-XI1860, tenía 11 años cuando entró de aprendiz en el despacho del abogado y juez Municipal Eduardo Pérez Ibáñez, a quien retrataría siendo ya alcalde de la ciudad. Simultaneó la escribanía con el Instituto, donde concluyó el bachiller en Arte y con 16 años logró, por oposición, la ayudantía de Dibujo con Andrés Giuliani, del que había sido alumno distinguido; aunque para subsistir tuvo que hacer dibujos a lápiz que luego rifaba. Diputación, “teniendo en cuenta sus excelentes disposiciones”, le concedió una beca para estudiar en Roma, a la que marchó en 1883 tras eludir el servicio militar por padecer miopía. En Italia volvió a sufrir penalidades hasta que el profesor Vicente Palmaroli le prestó apoyó,
ra hacerse cargo de la cátedra inSan Jerónimo, terina de Dibujo. óleo Díaz Se establece en Molina c/. Martínez Campos y Trajano nº 4 (Padrón 1892, tomo 1º, cuartel 3º) y en los bajos abre Academia de Dibujo y Colorido. Aquí nacen cuatro hijos más al tiempo que se suceden los encargos privados e institucionales dada su “temática variada: paisajes, retratos, naturaleza muerta, religiosa… aunque comienza a destacar como retratista. En ellos sobresale la solidez del dibujo y el trazo… (Dionisio Godoy) “. Definitivamente fijó su residencia en Madrid en 1897 DIPUTACIÓN PROVINCIAL hasta su fallecienseñó nuevas técnicas pictóri- miento el 25-X-1891, sin renuncas y corrigió defectos. Con ese ciar a sus paisanos, volviendo en bagaje llegó a Madrid en 1886. distintas ocasiones. Al enviudar, Comienza a trabajar (pintó el volvió a casar con Mª Rosario cuadro de María Cristina de Galán y fue padre de otros tres Habsburgo destinado a la Cor- criaturas poración provincial, a la que también regaló un San Jeróni- EN LA REDACCIÓN DE mo), se casa con Matilde Galán NUEVO MUNDO Izquierdo y tienen dos hijos, Jo- Colaboró en las revistas Nuevo sé y Matilde. Al fallecer Giulia- Mundo e Ilustración Española y ni, en 1889 vuelve a su tierra pa- Americana y supimos de sus me-
Eduardo Pérez Ibáñez, óleo Díaz Molina AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA
El maestro del Realismo destacó muy especialmente en el retrato dallas y menciones honoríficas en exposiciones de Bellas Artes de Almería, Granada, Madrid, Barcelona, París o Panamá. Y de los continuos encargos del Estado, Ayuntamiento y Museo Arqueológico Nacional, del que fue restaurador de 1901 a 1912: retratos de Alfonso XIII, de los cuatro presidentes de Gobierno asesinados (Cánovas del Castillo, Prim, Canalejas, Eduardo
Dato), ministros, alcaldes de la Villa y personajes de la nobleza y del Arte, (sobresaliente es el del escritor Eusebio Blasco, admirado en París) o su Autorretrato, propiedad del Museo del Prado. El listado es inabarcable. Del maestro del Realismo decimononónico en Almería, además de los citados, se pueden contemplar los de Salmerón, Reina Regente, El Mendigo, alcaldes González Garbín y Muñoz Calderón y los obispos Zárate Martínez (adquirido por el Monte de Piedad) y Casanova Marzal. En una corta estancia en Guadíx pintó El bautismo de Santa Luparia, El martirio de San Frondila y al prelado Maximiano Fernández del Rincón.
43
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
EMILIANO GODOY GODOY
● Escenas costumbristas, paisajes y
1878, con un cuadro enviado desde Roma, donde residía por aquel entonces. Concurrió también a las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid desde 1856, participando en los años 1884 con dos cuadros, 1887 y 1895, con paisajes y cuadros de tema costumbrista. En 1892 participó en la que se consideró la primera exposición celebrada en Almería. A través de otro de sus ocho hermanos y de su hijo Rafael, buen dibujante y destacado miniaturista, su estela
composiciones son los temas especialmente interpretados
Iniciador de una prolífica saga ARA descubrir la personalidad del pintor y dibujante Emiliano Godoy Godoy nadie mejor que su nieto. Dionisio Godoy Rollón (Almería, 1932), galardonado y sensible acuarelista, con numerosas exposiciones en su haber (Celia Viñas le prologó el catálogo de la primera en 1954) y galerista de arte pionero en la ciudad (Parriego, en el Paseo), es cofundador del Ateneo e investigador de la pintura provincial de centurias anteriores, con dos libros de obligada consulta: Artistas andaluces en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes 1856-1936 y Diccionario biográfico de artistas almerienses 1800-1900. De su abuelo resumía la correspondiente
3
Al acecho, Emiliano Godoy
Sus logradas “palomas” se equiparaban a las del padre de Picasso
entrada en el Diccionario del Instituto de Estudios Almerienses: Sus temas preferidos son las escenas costumbristas, paisajes y composiciones florales llenas de frescura y riqueza de colorido. Debido a sus largas estancias en Granada, se le cita frecuentemente en diversas publicaciones y estudios como pintor granadino. Alcanzó un elevado dominio técnico en sus cuadros de composición con palomas, considerándole, en este tema, junto a José Ruiz Blasco, padre de Picasso, uno de los mejores pintores de la época. A finales del siglo XIX una muestra de su pintura colgaba ya en los museos de Sevilla y Murcia. Su obra estuvo presente en la Exposición Universal de París de
artística se transmitió a sus descendientes. Nacido en Fondón (Almería) el 3-II-1840, se casó en 1885 con María Pérez de Perceval Carbonell, con la que tuvo dos hijos: Ana y Rafael. A su fallecimiento en la capital el 29-X-1912 leemos en la prensa: “Artista de vocación y escuela… hubiera alcanzado gran fama en el mundo del arte si su acendrado amor a la patria chica y su modestia no le hubieran tenido escondido gran parte de su vida en este rincón andaluz“.
ANDRÉS GIULIANI COSCI
● Antes de residir en la capital, la
burguesía minera cuevana del siglo XIX le brindó mecenazgo
Santa Catalina de Alejandría, Andrés Giuliani
El artista ahogado en el Puerto ACIDO en la Toscana (Liorna, 1815), el pintor Andrés Giuliani Cosci pereció trágicamente en nuestra ciudad en 1889, tras legar una interesante obra pictórica. Muy joven llegó a Madrid, marchando a Granada tras una corta estancia. Integrado en la sociedad de su tiempo, se dio a conocer como un magnífico retratista. Decoró el teatro Cervantes, perteneció al Liceo y fue profesor y director de la Real Academia de Nobles Artes. Durante esta etapa de su vida viajó a Cuevas a cumplir con varios encargos. Otro experto en Arte, Bartolomé Marín, nos confirmaba que tres de ellos, propiedad del obispado -incluida La Civilización, mención de Honor en la Exposición de Madrid de 1867- los depo-
Cristóbal Colón, Carlos I, Boabdil el Chico (posiblemente se corresponda con el “del famoso árabe Jayrán”, como consta en acta) y Dª María de las Mercedes. Manuel Luque, Antonio Bedmar y Díaz Molina fueron tres de sus alumnos predilectos. El 8-I-1889, objetos personales (bastón y sombrero), y al día siguiente el cadáver del artista, aparecieron flotando en la escollera del Puerto. Sobre el luctuoso suceso planeó la duda de si se trató de
Su cuerpo sin vida apareció flotando sobre la escollera del Puerto
sitó en el Santuario del Saliente, en Albóx. En 1855, al ser nombrado director de una academia dependiente de Diputación (con un sueldo anual de 1.250 pesetas), fijó sucesivamente su residencia almeriense en calle Real, del Instituto y plaza del Pino. No tuvo descendencia de su matrimonio con Petra Carrillo. Socio del Liceo Artístico, catedrático de Dibujo en el Instituto y diputado de la Academia Española de Arqueología, fue distinguido con la Orden de Isabel la Católica. El Ayuntamiento le adquirió un cuadro de la reina Isabel II y, según distintos acuerdos plenarios, encargó diez más. Son los que hoy cuelgan en dependencias municipales: El Zagal, Isabel I, Fernando V, Felipe II, Carlos III, Fernando III,
un accidente o de un suicidio. Pasados bastantes años, el juez Villaespesa Calvache, aventuraba una opinión escasamente “cristiana” sobre su esposa: “Estaba casado con una señora simplona e histérica que le quemó de tal modo la sangre que, no pudiendo soportarlo, le obligó a tirarse al mar, ahogándose”. Más acertado estuvo en un posterior juicio: “Este desgraciado Giuliani en otro medio ambiente hubiera dejado fama muy aureolada de gran pintor, porque lo era” AYUNTAMIENTO DE CUEVAS DEL ALMANZORA
44
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ROSARIO LÓPEZ QUESADA
● Participó en los Juegos Florales de 1911 y fue dama
protectora de la Tienda Asilo
La mujer también pintaba L común de las mujeres almerienses bastante tenía con las tareas domésticas, trabajar fuera de casa, parir hijos y morir temprano. El piano, poesía, liceos y pintura eran prerrogativas “caprichosas” solo permitidas a la burguesía dominante. En ese panorama pictórico del XIX, el abderitano Francisco Cuenca no ve pinceles femeninos (Museo de Pintores y Escultores Andaluces, La Habana, 1923; prologado por Francisco Villaespesa) merecedores de reseña. Dionisio Godoy en cambio brinda 36 biografías, con Rosario López Quesada entre las más destacadas. Nació el 12-XI-1883 y fue acristianada en la parroquial del Sagrario. En ella confluyen apellidos de acomodada posición económica: exportadores, banqueros, terratenientes (en la capilla de Sierra Alhamilla se le dijeron misas-funeral), farmacéuticos (un tío materno fundó la botica más antigua de la ciudad, hoy en Puerta de Purchena) o médicos (su hijo Armando, pediatra). Se casó el 6-IV-1905 con el abogado Antonio Bueso Massa, matrimonio del que crecieron siete hijos (la menor, Mª Rosario, murió con 17 años). Rosario falleció el 2-XI-1926 tras una crónica enfermedad, agravada por
3
El Tío Evaristo, Rosario López Quesada
Aprendió el “oficio” en la academia de Martínez Acosta en calle Real
el dolor filial, en su domicilio de calle Emir (Braulio Moreno). Con demostrada aptitud para el dibujo y la pintura, es alumna predilecta en la academia de Bellas Artes que Joaquín Martínez Acosta inauguró en marzo de 1902 en c/. Navarro Rodrigo clausurada en los años veinte ya en el nuevo domicilio de Real de la Cárcel, con su esposa, Gracia Luque responsable de la sección de Música- que “viene a llenar un vacío en Almería, en la que si bien existen grandes aficiones artísticas, en cambio esta educación no se ha desarrollado tanto como en otras capitales”. En la sala permanente esa noche ya se pudieron contemplar dos porcelanas con flores pintadas al óleo y un paisaje suyo. No obstante, el pleno reconocimiento lo obtuvo en la exposición montada en la Feria de 1903 donde mostró varias obras (flores, uvas, paisajes, marinas) y conquistó la medalla de oro con Vendedora de gallinas y de plata en la Exposición Provincial de 1911 con Cabeza de mendigo (el Tío Evaristo). Bajo los auspicios de Martínez Acosta, es precursora de la llamada “escuela almeriense del bodegón de uvas”; continuada magistralmente por, entre otros, Moncada Calvache y Gómez Abad.
Bodegón de la sandía, Rosario López Quesada
JOAQUÍN MARTÍNEZ DE LA VEGA CISNEROS
● Al final de sus días derivó hacia una pintura de marcada influencia místico religiosa
El almeriense que “bautizó” a Picasso OBRE, enfermo y solitario falleció Joaquín Martínez de la Vega Cisneros, artista favorito de la sociedad malagueña del XIX. Su herencia pictórica luce en relevantes colecciones públicas y privadas. En cambio, en su tierra es un perfecto desconocido, o casi. Nació el 23-VI-1846 en Almería, donde su padre, Fernando, era funcionario de Aduanas. Estudió en el Instituto y Dibujo con Andrés Giuliani, presumiblemente Con 15 años, un nuevo traslado paterno le obligó a marchar a Córdoba, cuya Diputación, percatada de sus posibilidades, le becó en la Academia de San Fernando en Madrid, donde tuvo a Federico de Madrazo de profesor. De aquella época guarda la
institución cordobesa una importante selección de cuadros. Al no prorrogarse la ayuda para trasladarse a Roma, en 1869 se estableció definitivamente en la Málaga natal de sus padres. Hasta su muerte gozó del general reconocimiento, alternando con los más reputados pinceles en la considerada “pequeña Atenas” artística. Óleo, pastel, acuarelas, bodegones, paisajes, escenas costumbristas y retratos de la burguesía local, con los que consiguió medallas en Exposiciones Nacionales y la Cruz de Isabel la Católica. Abrió academias particulares y ejerció de profesor de Pintura en el Liceo; y de Dibujo, Colorido y Composición en su Escuela de Bellas Artes. Dionisio Godoy relata una anécdota acae-
tizaba sus éxitos”. De porte distinguido (capa, levita, chistera) y arrogante; jaranero y vitalista, en ocasiones escandalizó con carteles feriales en los que utilizó de modelo a mujeres marcadas públicamente. Casó con Dolores Casilari, de la que tuvo una hija. Ambas fallecieron prontamente, sumiéndole en un profundo abatimiento; aunque de esas fechas son sus más logrados cuadros de temática religiosa. Nada solucionó una fugaz segundas nupcias con Pepita Cestino. Drogas y alcohol consumieron malamente sus últimos días en el Parador de San Rafael. El 4XII-1905 una hemorragia cerebral acabó con su vida y el Consistorio malacitano hubo de sufragar los gastos del sepelio
cida en 1897. El matrimonio Ruiz Blasco visitó la ciudad cuando en el Liceo se exponía Ciencia y Caridad, cuadro con el que su hijo Pablito había sido distinguido en Madrid. En el homenaje que le organizaron, Martínez de la Vega, buen amigo del progenitor, “procedió al simbólico bautizo artístico de Pablo Ruiz “Picasso”, dejando caer sobre su cabeza vino de calidad, a la vez que con solemnidad en sus palabras, profe-
En 1927 el Ayuntamiento le dio su nombre a la antigua calle Panaderos
Gaitero Napolitano, Joaquín Martínez de la Vega DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
45
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
46
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO PRATS Y VELASCO
● Tenía el arte por sacerdocio y la pintura por religión; todo lo demás le era indiferente
Enseñante entregado al Arte N octubre de 1876, Francisco Prats y Velasco abrió en la hoy calle Olmos un centro de enseñanza. El anuncio y obituario en prensa recogen el pensamiento y trayectoria del nacido en la ciudad hacia 1813. Además del Ayuntamiento y de familias almerienses, el Museo del Prado posee algunas de sus obras: Academia.- Clases de colorido, dibujo de figura y elementos de anatomía pictórica y perspectiva dirigida por D. Francisco Prats y Velasco, profesor en el Museo de Pinturas de Madrid, electo de la clase de Colorido de Valladolid por la Real Academia de San Fernando; académico de la Bella Artes, etc. etc… Establecido definitivamente en esta hermosa ciudad… tales enseñanzas serán los principales elementos de la Academia que tengo el honor de anunciar. Necrológica.- Pasó Prats y Velasco su vida artística entre Cádiz, Málaga y Almería, provincias donde dio a conocer su ingenio al par que muchas glorias. Pero las nostalgias por la patria… le hicieron mirar hacia Almería, sin pensar que para las inteligencias privilegiadas, esta amada porción de España, era
3
Isabel II, óleo Prats y Velasco
reducido escenario donde poder lucir sus geniales dotes... Tan amarga verdad la conocía él más que nadie; pero le robaron en Madrid el fruto de su trabajo y en su natural desesperación perdió todas las ilusiones, sintiendo con más vehemencia el amor a la patria. Aquí ha arrastrado una vida triste entre las fatigas de la estrechez y la indiferencia por el arte. Pertenecía Prats a la escuela antigua. Encontraba el efecto sin buscarlo y la tonalidad general de la composición pictórica, sin derrochar el colorido. Admiraba a Murillo y le seguía, paso a paso con mucha fortuna. La célebre Purísima ha sido copiada por su pincel muchísimas veces (restauró la de la catedral). Todas las demás creaciones del gran pintor español las ha estudiado detenidamente con el embeleso del sectario y la madurez del hombre de estudio... Sus últimas obras han sido la copia de San Antonio, de Murillo, y Ntra. Sra. de los Ángeles, cuadros ambos que están en la iglesia de Santo Domingo a la admiración de todos… En la actualidad ocupaba dignamente la clase de dibujo de figura en la Escuela de Artes y Oficios.
ANTONIO TOMASICH DE HARO
● La miniatura fue el sueño, la ilusión y razón de ser del almeriense de origen dálmata
El último miniaturista L artículo en la revista de arte Goya (1994) de un descendiente, Carlos Tessainer y Tomasich, recuperó para los estudiosos de la Pintura la figura de Antonio Tomasich de Haro; previamente (1981) José Luis Ruz ya había publicado un extenso reportaje en la prensa local. Dionisio Godoy lo incluye en su libro y Eloy Martínez Lanzas en un magnífico blog. Se dispone igualmente de la correspondiente necrológica. Y no es para menos ya que el almeriense fue el último gran miniaturista español de reconocido prestigio internacional: retratos, medallones, cajitas de música o joyeros. Un personaje de singular mérito, novelesco en sus orígenes y viajera existencia: desde que nació hacia 1815 has-
ta su fallecimiento en la Corte el 25-X-1891, “Cargado de años y abrumado por el sufrimiento”. Tomasich llegó a amasar una considerable fortuna, “que perdió por haber dejado que otros se la manejaran”; y una valiosa colección de cuadros que se desmembró de la herencia familiar y pasó a manos privadas y museos públicos, incluidos el Prado y el de San Fernando. Originario de Dalmacia, residente en Venecia y próspero comerciante, Antonio Tomasich, su padre, arribó a Almería -coincidiendo con la invasión francesa- en busca de materias primas para sus
manufacturas y explorar nuevos mercados. Antes de marchar a otros destinos, se casó en la ciudad con Magdalena Haro, madre del artista. Este siguió los ideales absolutistas del progenitor y luchó con el general Cabrera en las filas del Pretendiente al trono, en disputa con Isabel II. Ello le obligó a establecerse en París en 1840 donde, tras formarse técnicamente, rivalizó con los más afamados artistas de un género que decayó al inventarse la Foto-
1. Amadeo de Saboya, Antonio Tomasich. 2. Autorretrato, Antonio Tomasich. 3. Leónie de Barrés, Antonio Tomasich (Fotos: Museo de San Fernando. Col. Martínez Lanzas de las Heras)
grafía. La siguiente fructífera etapa transcurre en tierras americanas: EE.UU, Cuba y Méjico,
Tomasich retrató a la monarquía española y a la inglesa y fue protegido de reyes
en el que coincidió con los catalanes Manuel Vilá y Pelegrín Clavé, director de la Academia de San Carlos, y en el que retrató a la burguesía más representativa. Regresado a España, Isabel II le nombra “miniaturista de cámara”, cargo refrendado por Alfonso XII tras la Restauración. A caballo entre Madrid y Londres sería protegido por la familia real inglesa, a la que dedicó extraordinarias piezas. Una obra extensísima en suma en la que se incluye la más aristocrática nobleza y nombres de las finanzas europeas. Casó en 1867 con Leónie de Barrés, condesa de Bertrand, con la que tuvo tres hijos. Idéntico número al de medallas conseguidas en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
47
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
PINTORES SIGLO XX
San Valentín, en el Parque. Jesús de Perceval
INVENTARIO CON PÉRDIDAS NDEPENDIENTE de pinacotecas y galerías privadas (Museo Casa Ibáñez en Olula, Acanto, José M. Marín, Jover, Acanto o Trino Tortosa) y las reunidas por entidades bancarias de ahorro (en especial Monte de Piedad-Unicaja y Caja Rural-Cajamar), las más importantes colecciones de artistas almerienses pertenecen al Ayuntamiento, Diputación (en menor cuantía) e Iglesia: obispado, catedral, templos y conventos. Bien por adquisición directa, donación o en contra-
3
prestación a becas otorgadas para la ampliación de estudios. En su momento revisé las actas plenarias del Consistorio correspondientes al siglo XIX al primer tercio del XX que contemplaban la compra, regalo o cesión de cuadros. Sería recomendable cotejarla con los fondos depositados en el sótano del CAMA y colgados en dependencias municipales, ajenos a la contemplación del común de los ciudadanos, aunque es público y notorio que varios de estos desaparecieron en distintas épo-
cas y alcaldías. Algunos han retornado: el San Valentín de Jesús de Perceval en una operación rocambolesca; el óleo de Díaz Molina con el retrato de D. Nicolás Salmeròn, en un acto de
donación-reintegro por particulares, siendo Juan Megino alcalde, y el busto en mármol de Carlos Navarro Rodrigo, obra del ohanense Juan Cristóbal, que logramos rescatar de una es-
combrera tras lustros de búsqueda. San Valentín luce hoy en la placita Campomanes y Salmerón y Navarro Rodrigo en el recientemente inaugurado Museo Doña Pakita.
MARIANO LEOPARDO DE ANCHÓRIZ FUSTEL
● Alternó carteles y murales, su vocación primera, con los sets cinematográficos
Del caballete al rodaje escénico ODÍA figurar igualmente en el apartado dedicado al Cine, pero lo traemos a este en atención a su vocación primera. Y es que Mariano Leopardo de Anchóriz Fustel destacó en distintas disciplinas, muy especialmente como pintor (ilustrador, muralista) y actor cinematográfico. En los pasados años veinte arribó a Almería Román de Anchóriz, para ocupar la plaza titular de Práctico del Puerto. El 22-IX1929, en la plaza Marqués de Heredia, venía al mundo su tercer hijo, Leopardo. Tras la escuela primaria, al concluir la Guerra ingresó en el cercano Instituto de 2ª Enseñanza donde tuvo la oportunidad de asistir al aula de Celia Viñas, lo que marcaría su futuro. Ella guió sus primeros pasos y confió en sus innatas cualidades artísticas: Nerviosísimo, enredón, muy inteligente, con faltas de asistencia… Y proseguía: Quizás interese más la prometedora personalidad… que su acuarela anunciada o lograda… Pero no olvides, Anchóriz, que para ver las nubes de cerca hay que desdoblar las piernas, abandonar los borriquillos por más Platerotes que sean y trabajar mucho, como lo hacen los tontos y los ambiciosos. Si me dais una ambición para este muchacho, yo os prometo
un pintor. De los de veras. UNA VIDA DE PELÍCULA Él se encargaría de dibujar las portadas del poemario Canción tonta del Sur y de decorar (telones, bocetos o figurines) las representaciones teatrales junto a Luis Cañadas, en interminables jornadas en el domicilio de José Mª Molina, secretario del Movimiento Indaliano. La amistad de Celia con la familia hizo que al morir Dº Román (culto lector con bien nutrida biblioteca y coleccionista de Arte) le adquiriese a la viuda libros, cuadros y otros objetos que decoraban su domicilio del Paseo del Príncipe. Aunque sin perder el contacto con la ciudad, al concluir el Instituto, Leo Anchóriz marchó a Madrid a estudiar Bellas Artes en la Real Academia de San Fernando, contactando con la farándula cinematográfica de manos del director Pedro Lazaga, tras conocer previamente a la actriz Conchita Montes. Bastante de aquellos rostros
Alumno aventajado de Celia Viñas, le hizo las ilustraciones del libro Canción tonta del Sur
(arriba) Leo Anchóriz y distintos indalianos (abajo) Cartel de Feria 1951
famosos acudieron en 1967 a la iglesia de San Antonio de Ciudad Jardín para ser testigos de su boda con la londinense originaria de Dalías María Callejón MacDonald. Como actor de reparto o protagonista rodó 37 películas de variada temática, sobresaliendo en los papeles de “duro”, bandido o mejicano: de Las muchachas de azul (de José Mª Forqué), en sus inicios comienzos, al western Los locos del oro negro (en Almería, una de las nueve filmadas. Con Milagro a los cobardes consiguió el premio al Actor Revelación en
el Festival Internacional de San Sebastián. Colaboro con su amiga Pilar Miró en Gary Cooper que estás en los cielos y fue escenógrafo de comedias musicales con la recientemente fallecida Marujita Díaz. Sin embargo, no llegó a abandonar la pintura. Hizo decorados para teatros madrileños, el mural anunciador de San Isidro-1973 y una colección de carteles de la Feria de Almería: 1948 (con Salmerón Pellón), 1949, 1951 y 1972. El 17-II-1987 fallecía en Madrid de una dolencia cardiaca.
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
48
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ANTONIO BEDMAR IRIBARNE un buen hacer que proseguiría sin solución de continuidad, aceptando encargo de escenas cotidianas o retratos de la burguesía desde su estudio de la calle Marquesa (Emilio Ferrera). La enseñanza sería la segunda actividad en que ocupar el tiempo, dedicado a los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios. Fallecido Francisco Prats y cesado Hilario Navarro de Vera, en enero de 1892 entró a formar parte de su claustro de profesores. Ocupando distintas
Muy joven perteneció al cuadro de profesores de la Escuela de Artes
El oso, óleo de Antonio Bedmar
diferencia del trato dado por la prensa desde que expuso su primer cuadro, solo un rutinario recuadro en el diario Yugo del Movimiento daba cuenta del fallecimiento en marzo de 1941 de Antonio Bedmar Iribarne, uno de nuestros pintores costumbristas que más acertadamente reflejaron escenas cotidianas y personajes populares o de inspiración religiosa. Vecino y amigo de Las Puras, en su iglesia-convento se conservan cuatro obras suyas, bien por donación o adquisición de las monjas y feligreses: La Purísima, La Porciúncula, La muerte de San Francisco de Asís y Dª Teresa Enríquez, fundadora del monasterio en Almería (copia del original de Toledo). Amén de una serie de retratos de obispos y el Cristo Yacente de la Catedral, desaparecidos durante la Guerra. Hijo de Melchor y Mª Dolores, familia de muy modesta economía, nació el 21-I-1865 y pronto dio muestras de su vocación, lo que le llevó con doce años a matricularse en la Academia de Diputación, adscrita al Instituto, donde durante tres cursos fue alumno de Andrés Giuliani. En abril de 1888 solicitó al Ayuntamiento la concesión de una pensión de mil pesetas anuales “para poder hacer en Madrid los estudios superiores de Pintura a que se halla dedicado”. En razón de “que es pobre y que ha cursado con notable aprovechamiento las asignaturas de dibujo y pintura establecidos en el Instituto de segunda enseñanza” le ascendieron la beca a 1.250 pesetas, con las que en mayo del año siguiente marchó a la capital. Los progresos debieron ser notables en el óleo sobre lienzo y tabla ya que transcurrido justo un año “había pintado un excelente cuadro de Historia, que representa el
● Los personajes populares y la representación de escenas
cotidianas fueron su continua fuente de inspiración
Docente y cultivador del costumbrismo Teresa Enríquez, Antonio Bedmar. Las Puras
La Florista, Antonio Bedmar
descubrimiento y toma del Nuevo Mundo por Colón, el que donaba al Ayuntamiento como muy agradecido a su protección y a sus favores, después de haber visitado el Museo Nacional y estudiado sus mejores deseos”. La corporación lo agradeció y destinó otras cien pesetas “para un marco dorado donde exponer tan sobresaliente obra de pintura… en el Salón de Sesiones o donde fuera más decoroso y conveniente”. EXPOSICIONES Y DOCENCIA Era la primera demostración de
AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA
clases y cátedras se mantuvo hasta 1939 (guerra civil incluida), convirtiéndose en el docente más longevo del centro. Ya se había casado con Micaela Morcillo, matrimonio del que nacieron cuatro hijos. Uno de ellos, Melchor, siguió la estela del padre y antes de radicarse en Granada restauró el fresco del altar mayor de la iglesia de San Pedro y pintó para la basílica de la Virgen del Mar un San Martín de Porres, de gran formato, y una Virgen del Carmen para la parroquial de Gádor. Mientras tanto, Antonio Bedmar siguió concurriendo a exposiciones y certámenes en la capital y (tal como señala la prensa) en tres ocasiones a la Nacional de Bellas Artes de Madrid. De los mostrados en la de 1890 destaca Vendedora de flores en traje del país, donada igualmente al Ayuntamiento y que en opinión de Dionisio Godoy bien podía tratarse de La Florista, expuesta en dependencias municipales. Y en la última de 1895 (firmada el año anterior), otra escena callejera muy celebrada: El Oso, óleo sobre lienzo que representa, en el paraje de Las Perchas, a uno de los habituales artistas (domadores) ambulantes del siglo XIX. Entre las capitalinas cabe significar en ese mismo año la Fiesta de la Pandereta y (agosto) la Exposición Provincial de Bellas Artes, Agricultura, Industria y Minería, con motivo de la apertura del tramo del ferrocarril a Guadíx, un lustro antes de la conexión con Linares y el resto de la península. Cinco obras de distinto tamaño en la que destaca La Faena, estampa de mujeres en el cortijo de La Juaida emporronando uvas destinadas a la exportación. Una actividad igualmente a ponderar fue la dirección artística de la revista literaria El Organillo (y posterior en La Caricatura), ilustrando las portadas con dibujos muy acertados de personalidades de la vida cultural, social y política de la ciudad. Antonio Bedmar Iribarne falleció el 7III-1941 en su domicilio de Eduardo Pérez nº 5, de “peritonitis.
49
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
50
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
LUIS CAÑADAS FERNÁNDEZ
● Su feliz infancia se vio truncada por el fusilamiento de su padre, fiscal de la República -Estación de Ferrocarril: mosaico (1990) -Subdelegación de Gobierno: pintura mural (1960) -Unicaja, sede del Paseo: hierro y murales (distintos años) -Instituto “Celia Viñas”: pintura en tríptico (1953)
Óleos, frescos y murales, vidrieras y cerámicas UNQUE finalmente fueron denegadas, entre las alegaciones presentadas por la AA.VV. Casco Histórico a la revisión del vigente Pgou se incluía la protección de la ingente obra de Luis Cañadas repartida en espacios públicos y privados de la ciudad que aún no lo estuviese en función del inmueble –civil o religioso- en que se ubican. A riesgo de indeseadas omisiones, relacionamos su copioso catálogo de pinturas, murales, mosaicos y vidrieras (al que habría sumar las del Corte Inglés en Sevilla o la Facultad de Medicina y Palacio de Congresos de Madrid). La profesora Mª Dolores Durán (“Siguiendo los pasos de Luis Cañadas en Almería”, IEA, 2013) elaboró al respecto un atractivo itinerario. En él se excluye lógicamente el primer mosaico, con Pituco, tiempo atrás desaparecido, para la tienda fotográfica de Cristóbal Peregrín (Paseo, esquina Lachambre). Asimismo los tres monolitos (mujeres “mojaqueras” con cestos de frutas, verduras o pescado) que en Huércal Overa, Adra y Fiñana daban la bienvenida a la entrada a Almería por carretera. El de Fiñana fue rescatado por aquel ayuntamiento y repuesto en la autovía; cerámica cuya fotografía sirvió a Carlos Pérez Siquier para confeccionar su premiado cartel de la Feria1969. EXPOSICIÓN ABIERTA -Iglesia de San Sebastián: pintura (1977) -del Espíritu Santo: pinturas murales con pasajes bíblicos (1995) -de San Pablo: piedra, 1967 (en colaboración con José Leal) -de Ntra. Sra. de Montserrat: vidriera (1986) -de San Pío X: mural, mosaico, hierro y pintura (distintas fechas) -de Santa María Magdalena: pinturas murales y mosaico (1986) -de Santa María de Belén: pintura (1964) -de Ntra. Sra. del Carmen, Aguadulce: mosaico y vidriera (1983) -de San Joaquín, Garrucha: mosaico y pintura (1956), encargo de su amigo Bartolomé Marín -Colegio Madre de la Luz: mosaico (1961) -Casa de Espiritualidad, Aguadulce: pintura (1952) -Ermita de Torregarcía: mosaico de la Virgen del Mar (1957)
Paisaje de Castilla, 1980. Luis Cañadas
COLECCIÓN DEL AUTOR
Cerámica mojaquera, monolito carretera. Luis Cañadas
Cermánica. Ermita Torregarcía
Mural Estación de Autobuses, Mercadona.
-Estación de Autobuses (actual Mercadona), 1955: secuencia de pinturas al óleo en colaboración con Francisco Jiménez “Pituco”, presente, junto a la esposa de Cañadas, Carmina Cortés, al concluir las tareas de limpieza y restauración. Aunque se conservaban en magnífico estado ya que utilizaron materiales de primera calidad, “adquiridos en Macarrón, la mejor tienda de Madrid”. -Ayuntamiento (antiguo Preventorio Antituberculoso): pinturas (1973)
NOTAS SOBRE SU VIDA Luis Cañadas Fernández era ocho años mayor que su hermano Aureliano (No habrá vendimia más larga. / Tres años y no tuvieron / tiempo para terminarla), poeta con quien compartía afición literaria y con el que dejó inconcluso un libro de relatos de burlesca ironía; no obstante, en 2010 el IEA le publicó “Cuentos de un pintor”. Nació en la calle Vergel (en el barrio de Alfareros, hoy desaparecida) el 28-I-1928 y era hijo de Carmen, mujer de exquisita sensibilidad, y Luis Cañadas Martínez, maestro nacional y fiscal durante la República. A pesar de los bombardeos, su infancia transcurrió feliz entre la capital y Bentarique. Fallecido el 8-II-2013 en el Hospital Clíni-
Cañadas fue partícipe del germen inicial de los Indalianos liderado por Perceval co de Madrid e incinerado en La Almudena, se cumplió su voluntad: las cenizas fueron esparcidas sobre la ribera del Andaráx. La niñez despreocupada se truncó cuando a finales de agosto de 1939 al padre lo fusilaron acusado por tribunales franquistas de “Adhesión a la Rebelión”. El niño de la guerra inició su andadura en la Escuela de Artes con 11 años, en la sección de “dibujo”, y en 1945 ya formaba parte del núcleo primigenio del Movimiento Indaliano liderado por Perceval, siendo seleccionado para la presentación de estos en el Museo de Arte Moderno, VI Salón de los Once y (1951) Primera Bienal Hispanoamericana. Alumno distinguido de Celia Viñas y catedrático de la Escuela de Artes de 1958 a 1964, al conmemorar la institución el 125º aniversario fundacional le impuso la insignia de Oro. En 1962 se estableció definitivamente en Madrid, con estudio, modesto, en Argüelles y Casa de Campo; atendiendo encargos de cerámica, mosaico o vidrieras y prodigándose en exposiciones pictóricas -individuales y colectivas, más de un centenar- en España, Buenos Aires y Sao Paulo. Retirado ya mayor por serios problemas de visión, las dos últimas antológicas retropectivas pudieron contemplarse en Roquetas y Almería.
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
51
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FEDERICO CASTELLÓN MARTÍNEZ
● Sospechosamente fue ignorado por el “establements” oficioso local
De Alhabia a Estados Unidos RAS editarse los cuentos de Edgar A. Poe ilustrados por Federico Castellón, Luis Cañadas, lo definía de este tenor: “Era un gran pintor a escala mundial que triunfó en Estados Unidos, allí fue premiado y su obra está en el museo Reina Sofía de Madrid. Efectivamente era tan surrealista y tan bello como Dalí”. Su obra sí está en el Reina Sofía (aunque sin lucir en sus salas, como otros tantos vanguardistas) y en los más prestigiosos santuarios del Arte, no en vano es el pintor almeriense más universal, acompañado de Ginés Parra. Cultivador de distintos ismos, singularmente el surrealismo, del que se considera un auténtico maestro internacional; además de consumado grabador e inventor de avanzadas técnicas litográficas. Aunque cuadros suyos propiedad de familiares figuraron en la exposición Indaliana de 1947, un manto del silencio cubrió sospechosamente al paisano nacido el 14-IX-1914 en Alhabia, hasta que Dionisio Godoy (el estudioso nuevamente al quite) atendió en la capital a su esposa Hilda Greenfiel e hija. En una cronología creo que correcta, ya sí se sucedieron en tropel libros y exposiciones: Federico Castellón. Análisis de las litografías (2006), de Mª Carmen Fernández Capel; Federico Castellón: de Almería a Nueva York, exposición y catálogo (2008) de la Junta, coordinado por el Museo de Almería y Galería Acanto (su sobrina, Elisa Castellón, proporcionó diferentes obras); Federico Castellón. Poética en el Dibujo, (2011), Centro de Arte Museo de Almería, Ayuntamiento; Federico Castellón. Las series eróticas, de Juan Manuel Martín Robles (2011), exposición y catálogo de la Fundación Museo Casa Ibáñez-Diputación y Federico Castellón. Un lenguaje propio, catálogo editado por la Fundación Museo Casa Ibáñez (2012), bajo la dirección de José Manuel Marín Durbán. Actualmente obras suyas se pueden contemplar en el Museo Ibáñez de Olula, en el capitalino de Dª Pakita, Galería Acanto, Jover y Trino Tortosa. Recomendamos, por último, la consulta a páginas Web de los más reputados museos estadounidenses, ya que allí protagonizó su trayectoria artística y vital e hizo suya la nacionalidad americana. Sus padres (Pedro Raimundo, curtidor de pieles, y Josefa Martínez, apoyo y estímulo incondicional del entonces niño de siete años) y cinco hermanos se establecie-
Paisaje de Almería, 1934. Federico Castellón
ron en 1921 en el barrio neoyorquino de Brooklyn, después de una corta estancia en Barcelona. La familia fue una más de las ribereñas del Andaráx obligadas a emigrar tras el primer gran desastre del mercado de la uva de mesa. EN TIERRA YANQUI E n Nueva York asiste a la escuela primaria y en la Erasmus Hall High School desarrolla la afición por el Arte, perfecciona el dibujo, obtiene galardones y completa su formación visitando museos e interesándose por los consagrados modernos, de ahí su interés por Picasso. En 1993 se graduó en la Escuela Superior, en la “que ya demuestra su habilidad como impresor, ilustrador, pintor y escultor y expone en la Galería Weyhe (Fernández Capel)”. Un año después regresa a la Erasmus donde confecciona el que sería su opus iniciático: el mural “Fuentes e influencias del arte moderno”. A través de un amigo conoce al insigne Diego Rivera, crucial en su carrera. Por intercesión del muralista mejicano consigue una beca del Gobierno español de manos del ministro Fernando de los Ríos. Con las seis mil pesetas de ayuda viaja a España y en 1934 expone en la Sociedad Amigos del Arte con excelentes críticas a los goua-
La crítica de EE.UU lo consagró como gran maestro del Surrealismo
Series eróticas, Federico Castellón
CASA MUSEO ANDRÉS IBÁÑEZ
Música de funeral, carpeta China
CASA MUSEO ANDRÉS IBÁÑEZ
ches cubistas. En agosto el matutino Diario de Almería celebra su estancia unos días a Almería y Castellón anuncia una muestra de 30 cuadros en la Escuela de Artes -comisariada por el escultor Martínez Puertas- finalmente frustrada. Visita Inglaterra y Francia y expone en París con Dalí, Miró, Gris, Picasso, etc. Gracias a una argucia se libra del servicio militar y regresa a Estados Unidos. Bajo la etiqueta de “Fantastic Art, Dada and Surrealism” cuelga su más reciente producción en el Museo de Arte Moderno de Nueva York e inicia el despegue definitivo. Matrimonia en octubre de 1840 y obtiene la primera beca Guggenhein, lo que le permitirá viajar por distintos Estados. Impartió clases en la Universidad de Columbia, recorrió China, India, Europa y América del Sur e ilustró libros y revistas, incluida la prestigiosa Life. Promueve talleres e imparte conferencias. Una tan densa como apasionante biografía esbozada deslavazadamente toca a su fin. Aún joven, un cáncer acabó con su vida el 29-VII-1971, hospitalizado en el Mount Sinaí de Nueva York.
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
52
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
FRANCISCO CAPULINO LANUZA-PÉREZ “CAPULETO”
●
La peculiar infancia vivida marcó, presumiblemente, su acusada y fuerte personalidad
Capuleto en su estudio de Madrid, 2006
El brillante y consagrado Indaliano ON Cañadas pronto dedicado a explorar nuevas técnicas, confirmó las expectativas de quienes lo consideraron el más prometedor y brillante de los indalianos que acudieron al Museo de Arte Moderno y VI Salón de los Once en 1947 y 1948. Caso de Eugenio d´Ors, el gerifalte de la Pintura oficial española que lo paseó por cenáculos intelectuales, tertulias en el Café Gijón, bautizó con el sobrenombre de Capuleto e invitó a sucesivos Salones de los Once. Francisco Capulino Lanuza-Pérez vino al mundo el 29-II-1928 (el añadido de Lanuza es de 1980) y su naci-
miento e infancia, un tanto singular, cincelaron su carácter sarcástico, burlón e independiente, con un punto de fina mala leche: niño bisiesto acunado en la iglesia de la Patrona donde su abuelo era conserje-guarda y su padre, azañista, fue tres veces encarcelado por los “rojos”. Asistió a la escuela, padeció los horrores de la guerra caminando sobre escombros y tumbado en la Rambla viendo pasar aviones, hasta que marcharon una temporada a Murcia. Cambiaron el domicilio a la plaza Santa Rita, Regocijos y Hoyo de los Coheteros y en 1940 se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, siendo durante cua-
FOTOGRAFÍA ANTONIA BOCERO
tro cursos compañero de adolescentes que como él se sumaron al Movimiento Indaliano. D´Ors le consiguió una beca de cinco años en Roma, donde aprende a dominar nuevas técnicas y se embebe de maestros del Renacimiento y de diferentes ismos. Regresa a Madrid y conoce a la que sería su esposa, Lucía Jaramillo. Marcha a Colombia (en 1958 se casó en Bogotá) y se establece más de un lustro en Vene-
El mostrador, Capuleto
zuela, la patria de ella, donde dedicado a la construcción y otros menesteres empresariales no dejará de pintar y exponer a su libre albedrío, sin someterse a plazos o exigencias de galeristas. De vuelta a España, se estableció definitivamente en Almería. Edificó y regentó el Hotel Indálico, su base operaciones y rincón íntimo, alternándolo con el estudio madrileño de la Moraleja. Mª Durán se refería a esta etapa almeriense: La línea pierde contornos y las manchas de colores agresivos son las que, al contrastar entre sí, dan solidez al lienzo (…) Su temática se hace agresiva: corderos degollados, cráneos enfrentados al espectador, animales abiertos en canal, bodegones de luz fría… De gran inteligencia visual, tenía un profundo conocimiento del arte y una gran facilidad pictórica. Su pintura fue evolucionando desde la afectividad hacia la pureza cromática (…) Su legado estético se termina alejando de “lo indaliano”… El 5-XI-2009 dejó viuda y tres hijos: Francisco, Jorge y Alba Lucía.
COLECCIÓN DEL AUTOR
3
JOSÉ GÓMEZ ABAD
●
Interesada y peyorativamente le etiquetaron injustamente como el “pintor de las uvas”personalidad
El pintor de la razón dorada N un mundillo pictórico unidireccional, el que José Gómez Abad (Pechina, 1904) siga postergado entre los nuevos aficionados a las Artes Plásticas no resulta un caso aislado. José Andrés Díaz lo definía como el “pintor de la razón dorada”, más ajustado y certero que lo de “el pintor de las uvas”. José Mª Artero abundaba en el tema y ofrecía claves precisas sobre su preterición: “Su voluntad de perfeccionamiento ganaba quilates cada año, en un ambiente no siempre favorable –ni mucho menos-, sino durante mucho tiempo a contracorriente de los credos estéticos que se imponían en Almería por obra y gracia de un grupo de jóvenes valores que tuvieron una oportunidad de oro… “. Y apostillaba: “Su sensibilidad y la evolución de su técnica a través de una variedad temática que ya solo puede sor-
prender a los que aceptaron sin más un encasillamiento cómodo y falso –por no decir cobarde e interesado- en una sola fórmula“. Como a tantos otros autodidactas de origen modesto, la vida no le resultó cómoda en los comienzos. De joven se vino a la capital y de casado con María Góngora y dos hijos seguía de dependiente en confecciones La Pajarita (frente a la entrada de los Refugios). Sus primeras obras las mostró en la Librería Inglesa (dos bodegones al óleo y siete dibujos en tinta sepia) o facilitaba a precio módico a amigos y familiares. Ellos le animaron a exponer en la Galería Layetana barcelonesa y tuvo la fortuna de vender cuando le sorprendió la Guerra. Concluida y ya de regreso vio claro que, con esfuerzo y dedicación, podía “vivir de la Pintura”. Raro fue, a partir de los años cuaren-
ta, en que por Feria o en Primavera no colgase nuevos cuadros en el Círculo, Casino o en Galería Harvy de calle Méndez Núñez. Exposiciones que se prodigaron en Granada, Vitoria, Elche, Zaragoza, Bilbao o Barcelona. Era el pintor que más caro se cotizaba en Almerìa y, claro, suscitaba envidias. Es cierto que sus uvas eran insuperables, pero no lo es menos que su temática, como escribía Artero, fue variadísima: bodegones, paisajes de Tabernas y La Chanca, cortijos del Andaráx o rincones de pueblos serranos… Y como curiosidad, dos trajes de luces: en 1948 (el de Relampaguito le sirvió de modelo) para un español residente en Estocolmo y lustros después el que reproducimos (de la colección de su sobrino Fernando Díaz) y una Virgen del Mar para el empresario Artés de Arcos. José Gómez Abad falleció en 1993.
Frutas y Alcazaba, 1932. Gómez Abad.
COLECCIÓN FERNANDO DÍAZ
Vestido de torear, Gómez Abad.
53
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
54
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ MONCADA CALVACHE
L alumbramiento del 25XII-1893 no fue el esperado en el domicilio de calle Las Cruces del carpintero hijo del “maestro Calvache”. El día de Navidad, su esposa, María de la Trinidad, traía al mundo dos nuevas bocas que alimentar: los mellizos María y José Moncada Calvache. Un niño que, como su padre, Federico, habría sido ebanista si Emiliano Godoy no hubiese “descubierto sus condiciones artísticas y encauzado su verdadera vocación. Aunque debió ayudar en sus años adolescentes en el talle inicial del mentor en calle Marquesa (Emilio Ferrera), cambió de ubicación instalándose en la calle Volante, desde 1935 dedicada precisamente al “Pintor Moncada Calvache”. Fue el respetado pintor Godoy, amigo del abuelo, quien insistió para que cursase estudios (1908-1913) de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios (en la Plaza Vieja, con López Redondo de profesor), además de en la academia de Martínez Acosta. Alumno aplicado, con califica-
En la academia de Martínez Acosta dio sus primeros prometedores pasos ción de sobresaliente y medallas de oro, coincidió con la también distinguida Rosario López Quesada (él, como ella, pintaron al popular “modelo” Tío Evaristo), e incluso ejerció un curso de profesor auxiliar. Otro cuadro de esas fechas es el de un golfillo voceando El Popular, diario de la mañana. Son años de juventud en los que milita en posiciones progresistas y ocupa cargos de cierta responsabilidad, siempre inspira-
●
En su cortijo-estudio de Alhama vivió ajeno a las directrices oficiosas imperantes
El “alhameño” del agua y las frutas
Moncada Calvache, autorretrato
Bodegón, 1924. Moncada Calvache
do en el pensamiento de Dº Nicolás Salmerón, en cuya casa natal alhameña de Huerta Rosalía, indica Mª Carmen Amate, instaló estudió durante el vera-
no de 1929, al tiempo que en Madrid gozó de la protección del diputado Antonio de Ibarra, republicano y miembro de aquel Ateneo. En la Feria de 1916 expuso formalmente en Almería por vez primera: doce temas y primer premio, compartido. Es época a su vez en la que, como el resto de compañeros,
exhibe su obra en los escaparates de Librería Sempere o Inglesa. Al morir su padre se produce un giro radical, decidiéndose a vivir del arte en el que empieza a llamar la atención. Para ello cuenta con un nuevo apoyo, ahora del cónsul francés Pablo Cazard, “ferviente entusiasta de su obra y mecenas en sus co-
mienzos”. Moncada Calvache marcha a Madrid en 1918 para seguir hasta 1926 su formación gracias a una modesta beca del Ministerio de Instrucción Pública. ALHAMA, SU SEGUNDA PATRIA CHICA En la capital sobrevivió no sin ciertas estrecheces, pero al vender (1921) todo lo expuesto en el Ateneo gana en consideración y autonomía económica. Sin embargo, el fallecimiento de su madre le hizo regresar a Almería, instalándose en la plaza de San Pedro, según publicaba la prensa y recoge Dionisio Godoy. No obstante, volvió en 1924 invitado al Salón de Arte Moderno, donde lograría medalla con Uvas de Almería y Rincón de estudio; al igual que en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. La Feria de 1934 es nuevamente marco donde brindar a sus paisanos la muestra más completa realizada hasta ese momento: 30 cuadros y Medalla de Oro. Comenzó pintado la Alcalzaba y se convirtió en el genuino “pintor del agua y la fruta”. Bodegones de una brillantez, perfección y realismo inusual, copiados del natural: Lo que más me gusta es el color. Si yo no fuera colorista no habría pintado, declaraba quien a edad provecta llevaba 2.500 cuadros en su haber, distribuidos en pinacotecas de Cuba, USA, Canadá, Reino Unido, Países Nórdicos o Francia. La guerra le sorprendió en Alhama, tierra natal de su madre, logrando evitar la destrucción de enseres valiosos de aquella iglesia parroquial. Tarea que repetiría -junto a Pedro Segado- siendo ya co-responsable de la comisión provincial del Tesoro Artístico, con que puso a salvo gran parte del patrimonio de la catedral e imágenes y retablo del convento de Las Puras. No fue represaliado y pudo marchar libremente a Barcelona a comienzos de los cuarenta, donde prosiguió su exitosa carrera hasta que en 1961 compró un cortijo en Alhama, en el que se afincó definitivamente una década después. Su ayuntamiento rotuló con el nombre de Moncada Calvache la antigua calle Perchel y le nombró Hijo Adoptivo. En 1975, coincidiendo con su última exposición antológica, el ayuntamiento de la capital lo honró con el título de Hijo Predilecto. Gozando del calor de los amigos que le visitaban regularmente (su “colega” Enrique Ibáñez, entre otros), José Moncada Calvache, el insigne pintor, fallecía nonagenario en Alhama la tarde del 5-VII-1988. Una lápida en el camposanto lo perpetúa: Agua, / ternura, / luz luminosa, / sombra transparente, / sencillez. / Así fue su vida, así fue su obra. Así fue él (1893-1988)
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
55
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
CARLOS LÓPEZ REDONDO
Durante 26 años ejerció de profesor y director de la Escuela de Artes y Oficios
Director de la Escuela de Artes ESDE que la rambla García Lorca se dividía en tramos, una placa en relieve reza sobre la fachada de la primitiva Escuela de Artes (Instituto Celia Viñas): “Malecón Carlos López Redondo”. Con toda justicia ya que el madrileño nacido el 24-V-1864 (hijo de Melchor y Bruna; con dos hermanos pintores) y fallecido en 1946 igualmente en la capital del Reino, ejerció en ella durante 26 años. Con dedicación, acierto y en pro de su construcción empleó tiempo e influencias; aunque el ya no estaba cuando su inauguración. Vino a Almería en 1891 de profesor numerario de Dibujo de Adorno y Figura, al año siguiente era nombrado director (relevando a Eusebio Sánchez, canónigo y capellán de Las Puras) y en mayo de 1895 se casaba con la jerezana Concepción Romero Valverde, trasladándose de su domicilio en calle Zaira al de la desposada, en el Paseo de San Luis, de donde salía a impartir clases tras despedirse de los cuatro hijos ha-
3 ●
Escena de Casino, Carlos López Redondo
bidos en el matrimonio. De 1878 a 1886 había estudiado en la Escuela Central de Artes y Oficios de Madrid, en la de Bellas Artes
Mª Martínez Leal de Ibarra, López Redondo
de San Fernando y en el Superior de Pintura, Escultura y Grabado, siendo discípulo de Francisco Aznar, Madrazo y José Casado,
entre otros. Integrado en la sociedad local, alternó la docencia con la pintura por encargo y la presencia en
exposiciones capitalinas y Nacionales de Madrid. En la de 1892 obtuvo medalla con “Sin trabajo” (depositado en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife) y en 1904 repite premio con “El hormiguero”, reflejando la carga de mineral en el muelle, lo que llevó al comentario de que “su pintura se enmarca en el realismo, a veces con tintes sociales”. Finalmente, en la Internacional de Buenos Aires de 1913 conquistó medalla de oro de 1ª clase. Y del pincel a la decoración del salón noble del conocido como Casino Cultural (hoy sede la Junta) y paredes y bóveda de la iglesia de las Damas Catequistas. En lienzos sobre bastidor, en el Casino representa bella y delicadamente seis alegorías: la Abundancia, Poesía, Música, Danza, el Amor y la Fortuna. Y en la capilla de calle Reyes Católicos (inaugurada en 1903), a los titulares de la Sagrada Familia, ángeles portando pergaminos y a los papas Pío IX y León XIII, éste dirigiéndose a un grupo de obreros (de entre los alumnos y profesores colaboradores destacó el niño José Jaén). El año antes de marchar destinado a Madrid en 1917, bien sentida por amplios sectores de la sociedad, dejó escrito el libro “Estudios sobre la enseñanza del dibujo artístico”.
JOSÉ ANTONIO PARRA MECHÓN
Tierno pincel austero / asceta / en el paisaje minero/ pelado (soneto de Rafael Alberti)
El pintor de París caballo de los siglos XIX y XX, miles de familias sin recursos ni esperanzas emigraron a trabajar en los espartales y minas del Oranesado; entre ellas la de José Antº Parra Manchón. Nacido en Zurgena el 24-I-1896, adoptó el nombre de “Ginés Parra” en homenaje a un hermano desaparecido en la Guerra. Con Federico Castellón es el pintor almeriense contemporáneo de mayor proyección internacional y el de más alta valoración en los mercados y subastas de Arte. Entre los copiosos comentarios favorables, Frédéric Delanglade señalaba: “Por fin un pintor: Parra”. Y proseguía en 1946: “Acomete los temas con bravura. Sabe expresar la razón de ser del modelo más sencillo y, como Van Gogh, realizar los motivos más triviales
Mujer con niño, Ginés Parra
con toda la nobleza que le es permitida a un hombre”. La mayor parte de su existencia la vivió entre la precariedad y la
pobreza. Trabajando de sol a sol o en interminables noches para lograr subsistir y pagarse los estudios pictóricos: peón de ferrocarriles y el Metro, minero, albañil, lavacoches, camarero… Solo unos pocos vecinos almanzoreños -entre ellos la familia Domínguez, protectores un tiempo en el pueblo durante la posguerra, hasta que Pancho Cossío logró evadirlo a Francia-, sabían de él en Almería, hasta que en junio de 1978 Dionisio Godoy no lo dio a conocer en el nº 1 de la revista Andaráx (el artículo lo reproduce José Mª Artero en Cuadernos de Arte nº 3, Editorial Cajal). De Argelia se trasladan a Argentina sobre 1910 y de aquí a Arizona, Los Ángeles y Nueva York, donde se incorpora a la Art Studens League y cursa artes plásticas. Pero como cualquier
Ginés Parra frente al lienzo
Su pintura es ruda, vigorosa y enérgica, con magníficos perfiles realistas… otro artista, sabe que su destino está en París y se instala en el barrio de Montparnasse. Asiste a su Escuela Nacional de Arte y forma parte de la prestigiosa Ecole de París, junto a Bores, Viñas, Peinado, Miró, Gris, Domínguez o Pablo Picasso, quien sufragaría los gastos de enfermedad y entierro
al fallecer el 19-IV-1960. En su época de esplendor acumula obras del propio Picasso, Modigliani o Degás, obligado a venderlas cuando la economía se resiente gravemente. Las exposiciones se sucedieron por toda Europa antes y después de hacerlo en Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, Lima, Méjico y La Habana, donde reverdeció laureles, fama y dinero. Que sepamos, las primeras muestras en Almería tuvieron lugar en 2006: Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y en el CAMA capitalino. Zurgena le dedicó un parque y adquirió el óleo Las Lavanderas.
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
56
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
CARLOS PRADAL RODRÍGUEZ
●
Supo reflejar como muy pocos artistas el misterio y dramatismo existencial del Cante
Carlos Pradal, autorretrato
Sus pinceles añoraban España IJO del arquitecto y dirigente socialista Gabriel Pradal, sufrió la tragedia del exilio francés. Nacido en Madrid el 17-II-1932, falleció en París el 30-XI-1988, muy lejos de su querida y reencontrada Almería. La infancia la vivió en Rioja y Aguadulce, pero antes de concluir la guerra hubo de huir a Orán con su madre y dos hermanos menores, reagrupándose Francia con el resto de la familia. “Son cinco hermanos (Gabriel, Mercedes, Clotilde, Carlos y Fernando Pradal Rodríguez) que deben adaptarse a una forma de vida diferente –nos cuenta su segunda esposa, Sophie Cathalá-, a cierta miseria, porque el padre no encuentra en Francia el trabajo que merece su competencia. Cinco huérfanos porque la madre se ha muerto, quizá de agotamiento, al llegar a Toulouse, después de haber pasado por un campo de concentración”. Ella, Merce-
3
des, era hija de Antonio Rodríguez Espinosa, tutor en Almería del niño García Lorca. Carlos heredó la rectitud moral del padre. Estudió Filosofía y Letras y se matriculó en clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de París, donde descubre a Van Gogh, “el pintor que deja más huella personal sobre el lienzo, más presencia real. Esa presencia está en cada pincelada y le da a su trabajo una intensidad fuera de serie”. Se casa con Claire Genar (más tarde se divorciaría) y tienen un hijo, Vicente, guitarrista profesional. Expone por primera vez (1960) en Toulouse, para a continuación hacerlo en París y otras ciudades francesas; además de decorar iglesias y liceos y obtener premios por sus serografías, litografías o grabados. En Madrid cuelga cuadros en 1975, 1977 y 1988 (en homenaje a Goya). En agosto del 75 regresa preñado de recuerdos vi-
Mujer de azul, Carlos Pradal
vidos y narrados a una Almería jamás olvidada. A la luz del Sur que impregna su vasta producción pictórica de la segunda etapa. Verano tras verano, recibido en la hospitalidad de su tía Lilí y del matrimonio Carmen y Marco Rubio, su asistencia al Ateneo y peña El Taranto eran de obligado cumplimiento. A petición de la entidad flamenca expone cinco óleos -su última y breve muestra figurativa- con
motivo de la celebración de su XXV Aniversario (fecha en la que le impusieron la insignia de Oro). A la inclinación por la guitarra flamenca de su hijo Vicente, aportamos un dato inédito: a su hermana Mercedes “Kalinka” Pradal debemos la primera tesis doctoral dedicada al Flamenco, “La Copla Andaluza”, defendida en la Universidad de Toulouse. En opinión muy personal, Car-
los ha sido quien mejor ha plasmado en un lienzo el dramatismo existencial del Cante. Las manos del cantaor, en un escorzo real y creíble, reflejan como pocos la luz y el alma desnuda, mistérica. Una corrosiva enfermedad minó al hombre de ojos ansiosos de Almería, al artista que hasta su final en el otoño parisino de 1988 rezumaba sensibilidad por los poros de su sarmentosa figura.
las trágicas riadas de 1970. Socio de varios clubes, Juan destacó en variopintas disciplinas deportivas, especialmente en la pesca submarina, de la que fue campeón
de España en dos ocasiones. Desde su condición empresarial en el ramo de la pintura industrial coadyuvó a la creación de Asempal. Recientemente la Junta de Andalucía le reconocía tan dilatada trayectoria con una magna exposición en el Museo Provincial y le dedicaba una sala: “Sala Miralles de exposiciones temporales”, al tiempo que exhibía una muy lograda obra, Atapuerca. Su nieta, Marisol Ruiz, define acertadamente al pintor al manifestar que el cuadro “es, quizás, una muestra equilibrada de su faceta pictórica figurativa y su salto al más puro abstracto”. La biografía de Juan Miralles, un hombre honesto, se recoge en el documental “La Cañada de Andrea”, rodado en el cortijo de Enix, donde poseía estudio y se retiraba a descansar y experimentar nuevas técnicas, formatos, colores y materiales. El uso de pencas de chumberas como soporte sorprendió por su originalidad. Falleció el 6 de junio de este año.
JUAN RUIZ MIRALLES
●
En la segunda época, sorprendió por la incorporación de innovadores materiales a su obra
Autodidacta, innovador, honesto ACIDO el 30-VII-1930 e hijo de jornalero, su vocación pictórica la educó en la Escuela de Artes y Oficios de su Almería y en la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y dio sus primeros frutos en la adolescencia al decorar la capilla del
Sagrario de la catedral. A esta obra iniciática le seguirían murales religiosos repartidos por una veintena de iglesias en la provincia y capital (San Sebastián, San Isidro, San Pedro). Fuera de su actividad meramente artística destacan los ocho años de concejal bajo
Ruiz Miralles trabajando con chumberas
las alcaldías de Gómez Angulo, Pérez Ugena y Rafael Monterreal, estando en posesión del Escudo de Oro de la Ciudad por su labor de salvamente de personas durante
57
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
58
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
MIGUEL SALMERÓN PELLÓN
IGUELl Salmeròn Pellón es el ilustrador gráfico almeriense de mayor consideración y fama en todo el territorio nacional. En este punto cabe recordar la estancia de Perceval en Valencia y colaboración con las autoridades republicanas en la elaboración de cartelería propagandista, con exposición en París incluida. O bien en la capital –desde los 4050 hasta su fallecimiento- del artista y artesano Antonio Robles Cabrera (1916), encargado del montaje y decoración de carrozas municipales de la Batalla de Flores y Cabalgata de Reyes; ornamentación de casetas en el recinto ferial y escenario de Festivales de España en la Alcazaba, de carteles de considerable tamaño cubriendo las fachadas de los cines Roma, Imperial y Hesperia anunciadores de las películas de turno o bien los premios conseguidos en convocatorias del Ayuntamiento para la confección del cartel de Feria, algunos de ellos premiados. En definitiva, un excelente pintordecorador en diferentes formatos y materiales utilizados. Pues bien, sin desmerecer el mérito y calidad de estos, Salmerón Pellón escaló un peldaño en cuanto a composición, temática, colorido y alegorías. Si-
●
Su trayectoria vital y profesional la repartió entre la docencia y las artes plásticas
guiendo los pasos del padre, inició los estudios de Derecho en Granada aunque pronto los permutó en Madrid por la carrera de Bellas Artes, su verdadera inclinación. Nació el 15III-1894 en Berja y en la localidad virgitana falleció el 1. Abanico ilustrado, Salmerón Pellón. 2. 29-VFeria de Almerìa, 1947. Salmeròn Pellón. . 4 1962. 3. Feria de Adra, 1948. Salmerón Muy joPellón.. 4. Cartel de ven comenFeria, 1945. zó su carrera artística en la reRobles Cabrera vista matritense Blanco y Negro, ilustrando los cuentos que escribía su hermano Manuel (Berja, 1890-1918). Pero la muerte del padre le obligó regresar al pueblo y responsabilizarse durante doce años de las clases de Dibujo en el colegio “Ntra. Sra. de Gádor”, aunque sin perder el contacto con Madrid, remitiendo material gráfico a revistas de tirada nacional: Cosmópolis, La Esfera, Mundo Nuevo, La Raza, Jeromín, etc.; hasta que en la primavera de 1923 realizase su primera exposición de dibujos. Su destacada faceta como muralista de éxito se evidencia al ganar los certámenes del cartel representativo de la Feria de Almería en 1927, 1930, 1931 y 1932, en los que sin renunciar al casticismo imperante (alcazaba, pandereta, gitanas, uvas) introduce elementos y líneas modernistas. A estos se suman en la posguerra los de 1947 y 48 (al alimón con Leo Anchóriz), además de los anunciadores de ferias y fiestas, cancio-
Dibujante y publicista virgitano
3 2
LOS PERSONAJES
neros de Ortíz de Villajos, Semana Santa, Cristo de la Luz, Asociación de la Prensa o Corpus, en distintas localidades, fechas y estilos pictóricos: Berja, Dalías Córdoba, Granada, Sevilla o Adra (cuando era profesor de su Escuela de Formación antes de trasladarse definitivamente a la de Berja) EL GRAFISTA QUE ANUNCIÓ FERIAS Y FIESTAS Su dilatada dedicación a la enseñanza como profesor de Dibujo, tras un fugaz paso por el Ministerio de Agricultura, comienza en Béjar (Salamanca) durante los cursos 1931/33, y en Morón de la Frontera. En el ínterin, tras casarse con Mª Josefa Villalobos (de la que nació su única hija, Elisa) y después del paréntesis de la Guerra, prosiguió en Valladolid y Almería. Aquí coin-
Robles Cabrera fue un gran decorador de carrozas y escenarios populares cidió con Celia Viñas y fraguó una sincera amistad (en Canción tonta del Sur le dedica uno de sus poemas al “delicadísimo andaluz”). En 1949 se incorpora a la Escuela de Formación Profesional de Adra, solo unos meses ya que pide el traslado al Berja natal, donde, estando en activo, falleció. En menor medida que su hermano Manuel, Miguel Salmeròn Pellón hizo incursiones en el mundo de las Letras, colaborando en diarios y revistas con poemas que obtuvieron excelentes críticas: Vanidad, Gratitud, Las fuentes de Berja, Villa-Vieja o Serenamente. Cuenta Fernández Ruiz que 21 años después de su muerte (29-V-1962), el ayuntamiento de Berja acordó dar su nombre a la antigua calle Arapiles; calle que confluye con la que tiene dedicada su hermano Manuel y a pocos metros de distancia de la casa donde nacieron ambos. En el acto de homenaje organizado por el Consistorio (3-V1987), su hija Elisa descubrió una placa que lo recuerda.
59
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
VI. Escultores y arquitectos ● Alcaraz, Cantón Checa, Cañadas, Capulino, López
Campo de Sardaña, Francisco Alcaraz. (Colección del autor)
Díaz, Miguel Rueda… indalianos primeros
INDALIANISMO N torno a un fetiche / que no de una consigna, / he aquí una mocedad. / Viene de la Prehistoria / y va a la Eternidad. Los versos sueltos, incluidos en el catálogo de presentación de los indalianos en el VI Salón de los Once, pertenecen al catalán Eugenio d´Ors, Jefe Nacional de Bellas Artes, máximo responsable de la pictórica oficial del Régimen e Indaliano de Honor Broma burlona sin mayor trascendencia o entelequia parida por la imaginación desbordada de Jesús de Perceval, el invento tomó cuerpo y creció. El mito cobró vida en la España de posguerra, autárquica y aislada de Europa y del mundo; y en una Almería igualmente concreta, alejada, desamparada y miserable. Tres personajes (Juan Cuadrado, director del Museo Provincial; el pintor Gómez Abad -rápidamente desligado del grupo- y el propio Perceval), reunidos en 1945 alrededor de una figurita de barro, posiblemente de las muchas falsificadas por gitanos de Totana, y un nombre pronunciado por el pintor: Indalo, se le parece a Indalecio, a un hombre de mi pueblo, Pechina. El tótem ya tiene progenitores, está bautizado. Solo faltaba ligarlo a una figura antropomorfa del abrigo de Las Colmenas de Maimón Chico en Vélez Blanco (no en la cueva de Los Letreros) y rodearlo del correspondiente halo mistérico, filosófico, místico… El arquero sustentador del mundo o arco iris protector ante maleficios se convierte así en el icono autóctono y ancestral, sin connotación religiosa alguna ligada a San Indalecio, uno de los pretendidos Varones Apostólicos. A su amparo y derredor creció un movimiento intelectual y artístico, prontamente sublimado en la Pintura. No obstante, de motu propio o no tanto, fuera quedaron almerienses significativos en la Historiografía, la Música, Letras y Artes Plásticas: Tapia Garrido, Santisteban Delgado, Moncada Calvache, Isabel Millé, Martínez de Castro, Rafael Barco, Antonio Cuadra, Manuel del Águila o José Mª Artero. Y esparcidos en la diáspora, desvinculados del proyecto, personajes como los pintores Ginés Parra y Federico Castellón, el escultor Juan Cristóbal, la escritora María Enciso y Gómez Arcos y los músicos José Padilla y Ortíz de
Autorretrato, Cantón Checa, (Colección Isabel Sáez Gea)
Autorretrato, Cantón Checa, (Colección Isabel Sáez Gea)
Abrigo de Maimón Chico, en Vélez Blanco
Villajos. Jesús de Perceval, incontestable guía espiritual, contó en cambio con determinantes ayudas en su andadura: el gobernador-virrey Urbina Carrera; Molina Fajardo, director de Yugo, diario del Movimiento; Hipólito Escobar, responsable de la Biblioteca Villaespesa, y la catedrática de Literatura Celia Viñas (aunque no todo el claustro profesoral del Instituto la secundó). Oportunamente, el Movimiento se nutrió de la savia joven aportada por pintores emergentes, alumnos de la Escuela de Artes y Oficios nacidos en la provincia. Se citan alfabéticamente tal y como lo hacen Antonia Bocero (Creación y Trayectoria del Grupo Indaliano) y Mª Dolores Durán, autora de la única tesis sobre el Indalismo y de un nuevo monográfico dedicado a Perceval en su Centenario: Francisco Alcaraz González (1926, heroico superviviente), Miguel Cantón Checa (19282004), Luis Cañadas Fernández (1928-2013), Francisco Capulino Lanuza-Pérez (1928-2009), Anto-
nio López Díaz (Alhama, 1928-2015) y Miguel Rueda Morales (19102013), paisano del promotor Gómez Abad. Además de un señor injustamente ninguneado que pintó y mucho, no con pinceles pero sí en la logística e intendencia del grupo: José María Molina Sánchez. Todos asistieron en mayo de 1947 al 1º Congreso Indaliano de Pechina y expusieron en el Casino y Biblioteca Villaespesa, en una profusamente publicitada muestra antes de ser seleccionados para el Museo de Arte Moderno de Madrid (70 cuadros colgados) y el VI Salón de los Once, auspiciado por el académico Eugenio d´Ors. El Movimiento tuvo su etapa álgida de 1945 a 1956. Después vendría la desbandada: Alcaraz a París, Cañadas a Madrid, Capuleto a Venezuela… Fenecidos, aletargados o autónomos, a la Tertulia de Artistas y Escritores de Almería le sucedió una segunda etapa, con la figura señera de Bartolomé Marín: sacerdote, crítico de Arte, caricaturista y cronista oficial de sus reuniones semanales con guiones variopintos previamente fijados- en distintas sedes recorridas: de la Granja Balear al Banco de Bilbao, Casino, Biblioteca Villaespesa, Mesón la Reja o los aljibes árabes-cristianos de Tenor Iribarne. Si tan importante fue el Movimiento Indaliano por qué, nos preguntamos, no existe en la ciudad un Museo específico con su obra en la, por ejemplo, casa que habitó Perceval?
60
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JESÚS PÉREZ DE PERCEVAL Y DEL MORAL
● Escultor, pintor, fotógrafo, articulista polémico… caras irrepetibles del mismo poliedro colabora con el gobierno de la República en la confección de carteles propagandísticos en su calidad de militante de Juventudes Socialistas Unificadas, representándola en la Exposición Internacional de París (1937) con dos magníficos lienzos: La huida de Málaga y Sueño de paz. Finalizada la contienda y de regreso a Almería, tras superar ciertos problemas y ya casado (1942), se dedica casi en exclusiva (con esporádicos viajes a Granada) a la rehabilitación de retablos y enseres devastados en templos (en el de la Virgen del Mar se empleó a
La degollación de los inocentes (Ayuntamiento de Roquetas de Mar)
Creó, mimó, alentó y sostuvo con mano firme el Movimiento Indaliano
Sumo hacedor del Indalismo S discutible la opinión casi generalizada de que Almería era un páramo cultural en el que difícilmente podían florecer artistas de calidad contrastada. Es verdad que en Pintura no podemos vanagloriarnos de un Velázquez, Goya o Picasso, pero sí son bastantes los paisanos que exhiben con dignidad su obra en pinacotecas públicas y colecciones privadas. Es el caso de Jesús Pérez de Perceval del Moral, del que recientemente se ha conmemorado –con todo merecimientoel centenario de su nacimiento el 18-IV-1915. Varios fueron los actos, entre ellos el descubrimiento de una placa en su casa natal de calle Eduardo Pérez, sobre cuyo solar se alza el convento de las Siervas de María. Mientras tanto, crece el malestar ante la pasividad del Ayuntamiento frente a la progresiva ruina de la casa-estudio que habitó con su esposa, Dª Trina de la Cámara Montilla, y cuatro hijas vivas, en la calle que lleva su nombre. Una desaprovechada oportunidad para haber admirado dos de sus más emblemáticos cuadros: Autorretrato (1950) y La degollación de los inocentes (1951), adquiridos por el ayuntamiento de Roquetas de Mar. Y ocasión propicia para retomar el proyecto de una estatua (en la cercana plaza de los Derechos Humanos) que lo perpetúe, tal como propuso el grupo municipal socialista en el plenario de 27-I-1992 y que obtuvo la
Autorretrato (Ayuntamiento de Roquetas de Mar)
Virgen del Carmen, Iglesia de San Roque
negativa del Partido Popular PARSIFAL EN BUSQUEDA DE LA FAMA Nacido en una tradicional familia burguesa (Si a Almería vas / Dios te libre de las tres “pes”: / Pérez, Puche y Perceval), no le fue ajena la disposición hacia la Pintura de su
abuelo Juan del Moral o de su tío abuelo Francisco Miguel, autor de murales en el convento de Las Puras, lo que le llevó a la Escuela de Artes a muy tierna edad. Y en la que sobresalió por sus cualidades innatas, puestas de manifiesto al lograr su primer gran reconocimiento público: Medalla de Honor
en la Exposición de Bellas Artes, celebrada en la Feria de 1934 -por Los Aguilanderos- y la subsiguiente beca de Diputación para ampliar estudios en el extranjero. La Guerra le sorprende en Madrid, la época más opaca, contradictoria y menos analizada por sus panegiristas y detractores. En Valencia
fondo) y a la réplica de tallas desaparecidas y/o destruidas de incuestionable valor: Cristo del Escucha y el San Indalecio de Salzillo, en la Catedral. Paralelamente, distintas cofradías le solicitan pasos, canastillas e imágenes. Cabe destacar entre ellas las destinadas a Prendimiento, el Cristo del Amor de San Sebastián, la Virgen del Carmen de San Roque o el San Juan de Santiago. En el ínterin funda la ya comentada Tertulia Indaliana y amplía su curiosidad en el campo de la fotografía o arqueología; participa regularmente en prensa con artículos de opinión y reportajes históricos (el dedicado a Los Coloraos es magnífico) y sigue, naturalmente pintando, dibujando y esculpiendo en piedra, madera o cerámica, caso del San Valentín, los bustos de Rueda Gallurt y Celia Viñas o la fuente de los Peces. Las exposiciones se suceden en Europa, América del Sur y España: Madrid, Málaga, Granada, Valencia, etc. donde es galardonada y recibe y excelentes críticas, incluido el monumento a San Francisco Javier, en Tokio. El catálogo de lienzos que sucesivamente expondrá y sacará a la venta es amplio y variado: -La Virgen de las uvas, maternidad a juicio de Mª Dolores Durán de “corte rafaelesco en el que mantiene la luminosidad levantina”. –Chancas, paisajes, figuras simbólicas, pescadores, campesinos, cabezas de mujer… y la polémica “La degollación de los inocentes”, con la que participó en la 1ª Bienal Hispano Americana de Arte. En resumen, Jesús de Perceval, fue polifacético en el Arte y un “encantador de serpientes” en el tiempo político y espacio físico concreto que le tocó vivir. Alguien que supo ver las carencias de la miserable posguerra almeriense y sobre ella alzarse como un iluminado.
61
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
62
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JUAN GONZÁLEZ QUESADA “JUAN CRISTÓBAL”
● A destacar las alegoría de Goya en el Parque del Retiro o la de Ángel Ganivet en Granada Réplica de Miguel de Cervantes, Ohanes (Fotografía Fernando Díaz)
Homenaje en Granada
El escultor oficialmente ninguneado AMÁS en Almería ha podido contemplarse la obra de Juan Cristóbal, uno de los máximos exponentes de la escultórica española del siglo XX. La explicación –oficiosa, nunca pública- de sucesivas concejalías de Cultura es que “sale muy caro transportar las piezas, además están los seguros… “. Mientras tanto, el pasado año el palacio de Carlos V de Granada acogía –y no era la primera- una extraordinaria variedad de piezas repartidas en distintos lugares de España. Para ello el Patronato de la Alhambra contó con la Fundación Rodríguez Acosta; solo faltó la figura ecuestre del Cid Campeador, alzada en una céntrica plaza de Burgos. No es de extrañar que a Juan González Quesada se le admire y considere granadino, aunque viniese al mundo en Ohanes; localidad almeriense en la que se exhibe la estatua de su paisano y obispo Diego Ventaja Millán. Es la única que junto al busto del alicantino Carlos Navarro Rodrigo se expone en el Museo Dª Pakyta; original que logramos rescatar de una escombrera después de que unos vándalos la mutilasen en los años setenta en su emplazamiento del Parque. Hasta marzo de 1961 Juan Cristóbal no regresó a Almería. Entonces visitó la ciudad y su pueblo de manos de otro oha-
nense destacado, el jurista y político Miguel Vizcaíno Márquez. Vino a estudiar el espacio reservado en la plaza de La Catedral de Almería para colocar la escultura del citado prelado, aunque como adelantábamos se erigió en su pueblo. A su regreso a Madrid, el 19 de septiembre de ese año falleció víctima de un carcinoma pulmonar. La permanente Municipal acordó que constase en Acta el sentimiento por su fallecimiento y manifestarle el pésame a su familia. BOHEMIO, GENIAL Y COTIZADO Nacido el 24-V-1896, hijo de Juan y Micaela (lo de “Cristóbal” era por un abuelo), cuando tenía diez años la madre se trasladó con el resto de hijos a Granada ya que el esposo vendió parras y bancales y abandonó el hogar rumbo a América, dejándolos en precaria situación económica. Entró de botones en el Centro Artístico, apuntando ya su inclinación por las Bellas Artes al exponer una primera colección de “barros”, encontrando su ángel protector en la persona de Natalio Rivas. El influyente político de Albuñol tuteló al precoz artista, le recomendó al taller de Nicolás Prados y posteriormente, con una beca del ayuntamiento de Granada, ingresó en el estudio madrileño de
Obispo Diego Ventaja, en Ohanes (Fotografía Fernando Díaz)
Mariano Benlliure. El joven toma contacto con la piedra, pule su estilo y aprende la técnica de modelado y vaciado asistiendo al Casón del Buen Retiro. Con 18 años abre estudio propio en la calle Atocha, a los que seguirían los de c/. Ramón de la Cruz y Londres. A partir de 1917 se suceden galardones, nominaciones y fama en muestras y exposiciones: Nacional de Bellas Artes de Madrid (varias), Española de Londres, Internacional de Barcelona, Zaragoza y Venecia, de Arte Moderno en Granada o Filadelfia. A ellas presentó piezas en bronce, mármol y pórfido: Torso, La Princesita, El Canónigo, Rafaela, Desnudo, Magdalena, La Noche, Victoria, La Sibila o La Maja. Juan Cristóbal era ya un reconocido maestro del cincelado y los encargos de esculturas y bajorrelieves se sucedieron: Falla, Melchor Almagro, Romero de Torres, Indalecio Prieto, Juan Belmonte, Zuloaga, Domingo Ortega, Ramón y Cajal, Pérez de Ayala o Miguel de Cervantes, para el Ministerio del Ejército y Colegio Español de Bolonia.
Suyos son los monumentos de Jáuregui, Maldonado y Romero de Torres En 1920 se casa con Juana Granel, de cuyo matrimonio nacen cuatro hijos. A finalizar la década se trasladan a un bello palacio renacentista de Cadalso de los Vidrios (Madrid). Más adelante, durante la II República, ocupó su único cargo oficial por designación: miembro de la Junta del Museo de Arte Moderno. En 1940 firmó -junto a ochenta intelectuales- un manifiesto de apoyo a Manuel Azaña, con el que coincidía ideológicamente. Aunque no cesó en su actividad, la posguerra significó un brusco cambio en el reconocimiento del Régimen. En tales circunstancias no le seducía concurrir a concursos más o menos amañados. No obstante, le encargaron obras de la envergadura del monumento al Cid, en Burgos (a cuya inauguración no fue invitado); o la efigie ecuestre (inconclusa) del dictador panameño Leónidas Trujillo, destinada a Santo Domingo. En esta segunda etapa disfrutó en Madrid del calor y amistad de su paisano Vizcaíno Márquez. Bohemio, chispeante y locuaz, de natural simpatía personal, era punto fijo en los más granados cenáculos literarios y culturales madrileños.
63
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
PEDRO GILABERT GALLEGO
● Su estilo naif, arbóreo y mitológico, se exhibe en museos
nacionales y extranjeros
El tío Pedro de Arboleas ENCILLO y cabal como corresponde a los hombres de la Almería profunda. Claro y rotundo, tierno al igual que las tallas en madera que esculpió con sus manos sarmentosas en una especie de cuadra mínima reconvertida en estudio íntimo, aunque abierta a quien quisiese platicar de sucedidos fantásticos, de vivencias reales, en Las Huevanillas, en el Arroyo Aceituno. Imágenes naif, antropomórficas, como ancestrales ídolos precolombinos e ibéricos, estilizados animales mitológicos o, en su primera etapa, arados romanos y juguetes para sus nietos. Labrados en troncos de olivos que recolectaba por sierras y secanos, solo o con su esposa fiel e inseparable, la Tía María. Había nacido en Arboleas en
3
1915 y de la misma cuna partió, nonagenario y viudo, hacia otra dimensión el 6-II-2008, entre el sentir general de sus convecinos y la legión de amigos que lo querían y admiraban su peculiar arte, ingenuo y espontáneo, arbóreo: poetas, fotógrafos, pintores, historiadores… Gente del gremio que ve perpetuada su memoria en el Museo con su nombre inaugurado en 2004 y proyectado por el arquitecto Carmelo Bertué (sus fondos fueron adquiridos por el propio Municipio). O bien, recogida en el espléndido catálogo-homenaje editado en 2008 por Diputación: “Fotografías, Rodrigo Valero. Pedro Gilabert”. Valero obtuvo una beca de investigación sobre su obra y evocaba tres exposiciones de entre las más de 40 en que participó. Aunque no era el
primer libro que le dedicaron. Antes lo fue “Gilabert y su obra”, “Gilabert en el Aula” o “Campos de Luz”, editados por el ayuntamiento arboleano, elaborados por profesores del IES Valle del Almanzora, escritores y poetas; ilustrados por pintores almerienses y coordinados por el profesor Francisco Bautista Toledo. Tras una vida dura y llena de privaciones en la emigración a Barcelona y Girona, Argentina y Francia, de participar en la guerra en el bando perdedor y sufrir represalias, Pedro Gilabert Gallego regresó a Arroyo de Aceituno en 1962. La Junta le otorgó la Medalla de Plata y le declaró Hijo Predilecto de Andalucía, al igual que su ayuntamiento natal. Diputación tiene convocado un concurso de artes plásticas bianual destinado a jóvenes valores.
RODRIGO VALERO
Pedro Gilabert.
RODRIGO VALERO
Junto a su obra.
JUAN MANUEL LLAMAS CAMPOY
excepción de Perceval, Pedro Gilabert y del veterano Javier Quero, con sede en la semanasantera calle Lope de Vega, y a diferencia de la forja en hierro y ebanistería “fina”, en Almería escasean los dedicados a la talla artística en madera. O lo que es peor: quedaron en el anonimato quienes labraron los bellos artesonados mudéjares y retablos barrocos de nuestros conventos e iglesias. Manolo Llamas, nacido de familia humilde el 12-VII-1944, próximo a la catedral, era su artífice mejor valorado y más querido. Al quedar huérfano el hogar, con doce años caminaba de la plaza Murillo a la calle Lepanto, al taller de Juan Antonio Criado, indaliano sin mayor renombre pese a haber sido de los mejores dibujantes de la ciudad. Allí comenzó lijando y desbastando la madera al tiempo que se inicia en los rudimentos del diseño y la gubia y asiste a la Escuela de Artes. Tras el servicio militar en San Fernando, donde talló la cabeza de Isabel II para la proa del Juan Sebastián Elcano, y una larga estancia en Barcelona intentado prosperar en el oficio, regresó a Almería para abrir obrador independiente en la solariega casa de Los Puche, en plaza Bendicho, y cumplir con los pedidos de arte sacro para la catedral, templos y cofradías (era hermano del Prendimiento y costalero de la Oración
● Aprendió el oficio con Juan Antonio Criado y atendió
numerosos encargos de cofradías
El tallista cofrade Manolo Llamas en plena creación (arriba) Taller en Casa de los Puche ł (abajo)
en el Huerto). Con objeto de obtener un perfecto conocimiento de todo el proceso que conlleva una canastilla de paso, retablo o imagen, aprendió el arte de dorar con un viejo maestro granadino, desplazándose regularmente hasta dominar la técnica. Aunque inexplicablemente algunos enseres no figuran en la actual Semana Santa almeriense, su magnífica y no suficientemente valorada producción artística está presente en diferente hermandades pasionistas y en iglesias de la capital y provincia: retablo de Fe y Caridad, calvario de Las Angustias, capilla de San Nicolás; Bacares, Turre, Sorbas, Roquetas de Mar, hermandad de San Juan, de Albóx, y un largo etcétera que incluye las “exportadas” a ciudades españolas, Francia, Noruega, Australia u Holanda. En los años noventa trasladó el estudio-taller a Lucainena de las Torres, junto a la Venta del Museo. Ahí le sorprendió una afección circulatoria, falleciendo al trasladarlo de urgencias a Granada el 28-XI2009. Cultivó la canción popular, el flamenco y formó el dúo Azul Caribe y Agua Sur con su hija Magdalena, mezzosoprano internacional. Estaba casado con Mª Magdalena Torres y tenía otra hija, Raquel, profesora de música.
64
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ENRIQUE LÓPEZ RULL
● Junto a Trinidad Cuartara y Langle Rubio forma el gran trío de arquitectos almerienses
Su huella arquitectónica permanece L arquitecto Enrique López Rull, hijo de un maestro cantero y segundo de cuatro hermanos, nació en 1846 en Olula del Río, desde donde su madre vino a la capital para que estudiasen en el Instituto. Uno de los tres profesionales más influyente de la historia provincial, aunque inexplicablemente en ocasiones se obvie, era viudo de Dolores Arnés cuando falleció el 21-VIII- 1928 en su domicilio del Boulevard del Príncipe, sin dejar descendencia. El venerable anciano de 81 años aún supervisaba con esa edad la construcción de la Escuela de Artes y Oficios. Acabada la carrera en Madrid obtuvo la titularidad en Diputación, desplegando una intensa actividad. Vocal nato en la primera Junta de Obras del Puerto (1878), en sociedad con su hermano Guillermo, comandante de Ingenieros, adquirió La Constancia, pionera fábrica de electricidad que ofreció servicio público en la capital, además de gestionar la traída del agua potable y su red de distribución (proyectada en 1871) desde las fuentes Redonda y Larga de Alhadra. En ausencia del arquitecto municipal ejerció responsabilidades varias, diseñando mobiliario urbano en distintas fechas: kiosco de venta de flores, basamento de La Caridad, estatua recordatorio de la riada de septiembre de 1891, o dando traza artística al primitivo monumento de Los Coloraos en honor a los Mártires de la Libertad, alzado (1871) en la Puerta de Purchena. En 1881, tras el derribo de las murallas, impulsó el desarrollo urbanístico a levante y dejó la impronta de su oficio en capillas funerarias del camposanto de San José o en el desaparecido Manicomio Provincial. Otra aplaudida obra civil fue la construcción en 1918 del Matadero Municipal, en Gachas Colorás. En opinión de Villanueva Muñoz, López Rull aporta “cierta pureza clasicista en los elementos ornamentales y gusto por el formato enérgico y rotundo, de considerable resalto... “. Durante el episcopado de José Mª Orberá Carrión (1876-1886) se responsabiliza de la arquitectura diocesana, acometiendo el grueso de los proyectos de reparación o nuevo alzado de iglesias y casas parroquiales en la provincia. Su actividad en la capital fue igualmente intensa en edificaciones de nueva planta o transformaciones en las ya existentes: Asilo de las Hermanitas de los Pobres; iglesia y convento de las Siervas de María, en el paraje de Belén (en 1882 le sumaría el asi-
Compañía de María
JAVIER ALONSO
Edificio La Peña, en Paseo/plaza Circular
lo, hogar infantil y taller-obrador); convento de Las Adoratrices; iglesias de San Roque, San José, Sagrada Familia, San Antonio (anterior a la actual de Ciudad Jardín), PP. Franciscanos, acceso a la de San Sebastián extramuros; convento de María Auxiliadora y el más monumental de todos ellos: la iglesia, colegio y residencia de la Compañía de María, en la que incorporó el hierro como novedoso material constructivo. Restauró en profundidad San Pedro el Viejo (Sagrado Corazón) en el que, una vez desacralizado, se instaló el teatro Calderón, sala de juicios por jurados y almacén de Tabacalera. Le siguieron las fachadas de los Dominicos (con Cuartara) y el atrio de la puerta de Los Perdones catedralicia. Todo apunta a que también en comandita con dicho arquitecto, rediseñó a finales del XIX el palacio episcopal y su alineación con las calles circundantes. De entre los espacios públicos dedicados a espectáculos disponemos del citado teatro Calderón,
Obras suyas son la Compañía de María y el conjunto Círculo/Cervantes
Casa de Emilio Pérez Ibáñez (sede la Junta).
teatro Apolo y el conjunto más rotundo e inteligentemente resuelto: Círculo Mercantil e Industrial y teatro Cervantes, inaugurado en 1921. Igualmente con Cuartara firmó los planos de la plaza de toros, inaugurada en 1888 en sustitución de la obsoleta de Belén. López Rull simultaneó la dedicación al Obispado y Diputación con el ejercicio privado. Por ello, desde su estudio del Boulevard del Príncipe, atendió encargos de casas confortables y lujosos o para obreros, las conocidas de “puerta y ventana”: palacete de Emilio Pérez (Casino Cultural y sede hoy de la Junta de Andalucía); viviendas unifamiliares frente al Cervantes (para su hermano Guillermo), Puerta de Purchena, esquina a Alfareros y el edificio La Peña, Paseo/plaza Circular; barrios de La Misericordia y La Caridad, etcétera. Es el artífice de buena parte de los inmuebles notables que aún pueden admirarse en el paisaje urbano. Catalogados, protegidos o considerados BIC dada su calidad constructiva, belleza ornamental y fuerte carga simbólica, referentes clásicos de la arquitectura almeriense a caballo de los siglos XIX y XX.
65
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
66
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
TRINIDAD CUARTARA CASSINELLO
PAKO MANZANO
Los Jardinillos.
● Vio frustrado un ambicioso proyecto
de tres grandes viales urbanos que partirían desde la catedral
Coartífice de la ciudad moderna ON la salvedad del núcleo de La Almedina, no puede entenderse el urbanismo de la ciudad sin recurrir a la figura del arquitecto municipal Trinidad Cuartara Cassinello. A él le debemos singulares logros arquitectónicos conservados (no tantos como sería de desear) en forma de equipamientos públicos o edificios privados. Cuartara no es el único artífice pero sí el principal “padre” de la Almería en su transición del s.XIXXX. No obstante, es de justicia subrayar, en cuanto a paridad constructiva de calidad, a Enrique López Rull, responsable en Diputación y Obispado. Asociado a este acometió las obras de la plaza de toros, la remodelación del palacio episcopal, fachadas del convento de los Dominicos y barrio de La Caridad
Nació el 5-VIII-1847 y lo bautizaron tres días después en la parroquia de San Pedro. Hijo legítimo de Joaquín Cuartara (comerciante) y de Ángela Cassinello (ambos de origen italiano), asistió a la escuela primaria antes de hacerlo en el Instituto de 2ª Enseñanza en el curso 1859-60. Marchó a Madrid y a los 17 años preparó el ingreso en la Escuela de Arquitectura. Expedido por la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando, en 1871 obtuvo el título tras siete años académicos. De regreso a Almería, al año siguiente solicitó la plaza de arquitecto municipal, vacante tras el cese de Joaquín Cabrera, quien a su vez había relevado a José Marín Baldó. Con un salario inicial de 2.500 pesetas anuales, más otras 500 para gastos de la comisión de Ornato que técnicamente dirigía.
Ayuntamiento y Pingurucho a comienzos del XX
Las Mariposas, Mercado Central y plaza de toros llevan su firma
El arquitecto Cuartara en familia
Después de una dilatada y fructífera trayectoria falleció en su domicilio de Conde Ofalia el 12-II1912 víctima de un cáncer. Estaba casado con María de los Ángeles García Vives y era padre de tres hijos: Guillermo, Enrique y Trinidad. Miembro activo de la logia
lámicaheredada,propicióelensanche hacia el este y a extramuros. El modelo urbanístico de Cuartara no ofrecía dudas: transformar la ciudad conventual y encorsetada por otra que facilitara la comunicación entre barrios, de avenidas amplias y aplicando criterios de belleza ornamental, higiene y seguridad viaria. Para ello dibujó en 1900 tres grandes ejes radiales que partiendo de la plaza de la Catedral llegarían a Puerta de Purchena, calle de La Vega (Puerta del Sol, hoy Lachambre) y al muelle de Poniente. La cirugía radical, su proyecto estrella, se frustró ante la negativa de los propietarios de las manzanas a derribar y la falta de recursos municipales para expropiarlas. En cambio lepermitieronseguirdesarrollando nuevos barrios obreros (Reducto, Jaruga, Chamberí, del Inglés o Peñicas de San Clemente) con las tradicionales casas de una sola planta, terrado, puerta y ventana. Si de fracaso puede considerase su mayor ambición urbanística, la actividad arquitectónica resultó en cambio todo un éxito. La huella de Trinidad Cuartara es indeleble, extensa y magnífica. Tanto en equipamientos públicos (Mercado Central, arquitectura funeraria y mobiliario urbano, remodelación del
Amor y Ciencia, en determinadas edificaciones incorporó símbolos masónicos. URBANISTA FRUSTRADO La Real Orden de 1855 que ordenaba la demolición del amurallamiento que circundaba la trama is-
Ayuntamiento, escuelas municipales o monumento a Los Coloraos) como en viviendas plurifamiliares destinadas a la floreciente burguesía.Veamostresdeestasobrasseñeras: -Palacete de dos plantas y jardín interior para el alcalde liberal Juan Lirola. Con fachada principal a Navarro Rodrigo, en 1926 lo adquirió la Diputación -Casa en el Paseo de José Rodríguez, a imagen de las suntuosas mansiones madrileñas, elegantemente decorado y rematada en rotonda. Cuartara presentó el proyecto a finales de 1906 y al año siguiente lo sacaron de cimientos sobre el solar del teatro Principal, hoy ocupado en su planta baja por Banesto -El edificio de los hermanos Bernardo y Ana Campos Sánchez (esposa de José Rapallo) o Casa de las Mariposas, es sin duda su genuina seña identitaria. Comenzado a construir en 1909 tras el derribo de laPosadadelosÁlamos,enlaactualidad, después de su adquisición y rehabilitación integral, es propiedaddeCajamar.Noescasualqueen Puerta de Purchena, centro neurálgico de la ciudad, estén presentes TrinidadCuartara(tambiénllevasu firmaeldeesquinaaAlfareros/Granada), López Rull, con el Río de la Plata, y Guillermo Langle en el que radica la Farmacia Durbán. Los tres BIC e incluidos en un libro específico.
67
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
GUILLERMO LANGLE RUBIO
CTOGENARIO avanzado, Guillermo Langle Rubio gozó en primera persona del homenaje ofrecido en 1980 por el Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental: “Un modesto reconocimiento a su obra, cuya importancia se encuentra todavía por evaluar en su justa medida”.Fallecidoel29-VI-1981en el sanatorio Virgen del Mar (cardiopatía aguda) no pudo, claro, admirar la magna exposición en su honor ofrecida cinco lustros después en el Centro de Arte Museo de Almería (CAMA) por Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Colegio, clausurada en febrero de 2006. Los comisarios (Carmen Rubio, Paco de la Torre y Alfonso Ruiz) se responsabilizaron asimismo del catálogo editado con todo lujo de detalles: biografía, planos y maquetas, inventario de edificios, ilustraciones… Y es que el aforismo “por sus obras lo conoceréis” hace justicia a nuestro personaje. Numerosas y de variada tipología: de viviendas burguesas a equipamientos públicos,
● Con el gran maestro Langle Rubio se cierra el triunvirato
de la otrora ciudad conventual y encorsetada
Su obra es objeto de visitas guiadas Estación de Autobuses
la guerra rehabilitaría el chalet de José Batlles, sede del Preventorio “Niño Jesús”); representa al Casino y gana el concurso de carrozas en la Feria de 1925 o más adelante formando parte de la Junta de Espectáculos, encargado de inspeccionar “el campo de deportes de Ciudad Jardín” y la plaza de toros (en 1941 redactó el proyecto del desaparecido coso de Vélez Rubio). Por esas fechas colaboró igualmente en la reforma de viviendas en la barriada de Aguadulce. En julio de este 1925 solicita y obtiene en interinidad la plaza de arquitecto Municipal. Ya como titular, después de 40 años de servicio se jubiló en 1965. Matrimonió con Gloria Trujillo Rivas, fallecida en julio de 1927 cuando era madre de Guillermo, un bebé de 11 meses, y vivían en la plaza Canalejas (Flores), vivienda plurifamiliar destinada al comerciante Facundo Sebastián Roche. En 1932 obtiene la licencia para habitar su domicilio de Rueda López; al siguiente nace “una hermosa niña” de su nueva
Estación de Autobuses y Refugios son sus obras públicas singulares
Por anacrónica y fuera de tipología, llama poderosamente la atención la Casa Vasca
merecedoras de visitas guiadas específicas y publicaciones divulgativas y especializadas.
boda con Mª Josefa Casado y en enero del 36 viene al mundo una pareja de mellizos.
UN APELLIDO MUY FRANCÉS A favor de la floreciente minería y del muy lucrativo “comercio” con Gibraltar, en el primer tercio del XIX se empadronaron en la ciudad diferentes apellidos europeos. Los Langle, de origen francés, dieron vástagos de relevancia del Derecho y la Literatura: su padre, Plácido Langle Moya, fue un respetado político republicano, abogado, escritor, ateneísta y director del periódico El Popular. Su hermano Emilio, catedrático de Derecho Penal y experto mercantilista; Plácido, abogado, y Antonio, médico dermatólogo. Con tales antecedentes, vino al mundo el 22-X-1910 en la calle Torres, entre las plazas Flores y San Pedro. Se matriculó en el Instituto y, dada su fuerte vocación artística, en la Escuela de Artes (con Antonio Bedmar y López Redondo de profesores). Vocación que se vio refrendada al presentar en la Feria de 1934 tres cuadros a la Exposición de Bellas Artes y lograr medalla de oro, ex aquo con Moncada Calvache, Melchor Bedmar o Gómez Abad. No obstante, su madre, Concepción, presionó para que marchara en 1913 a Madrid a estudiar en la Escuela de Arquitectura, una carrera con futuro y alejada de pinceles y otras veleidades. Ingresó en 1915 y concluida con brillantes notas regresó a Almería en 1923. Rápidamente se incorporó a la vida ciudadana, participando en la Junta Antituberculosa (curiosamente, tras
ASISTENCIA SOCIAL, REFUGIOS INCIVILES Y VIVIENDAS Cuatro décadas de profesión libre compaginadas con la actividad oficial nos lleva a un catálogo variadísimo en estilos y tipologías, inabarcable en esta semblanza biográfica. Referimos los más singulares tras los ya citados: -Esquina Paseo y Aguilar de Campóo -Casa en Puerta Purchena para Carmen Algarra (Farmacia Durbán) -Chalet de González Egea (Casa Vasca), en plaza Circular (hoy Museo Dª Pakita) -Mineros/Reyes Católicos (antigua Librería Picasso) -Kiosco de la Música, frente al abandonado Correos -Clínica Oftalmológica y Maternología de Asistencia Social, en c/. Alcalde Muñoz (futura Biblioteca Municipal) -Refugios de la DECA contra bombardeos en la guerra civil (1938), muy repartidos en el centro y barrios, con capacidad para miles de personas. En colaboración con los ingenieros José Fornieles y Carlos Fernández e impulsados por el gobernador Talens Inglá -Cruz de los Caídos, ermita de Torregarcía, fuente de Los Peces y reconstrucción del Sagrado Corazón -Estación de Autobuses (hoy centro comercial Mercadona) y -Complejo residencial Ciudad Jardín.
JUAN LAX
Morita, óleo de Langle
Guillermo Langle, autorretrato
68
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ANTONIO GÓNGORA GALERA Colegio Stella Maris
● Pertenece a la primera generación encargada de la vivienda y equipamientos en posguerra
Doctor arquitecto, maestro y decano N el ejercicio de la profesión liberal o el Comercio, el apellido Góngora goza de merecido prestigio. Bien conocidos son (o eran) la casa-cortijo familiar en la cabecera de la Rambla (reiteradamente asaltada y expoliada por vándalos) o el almacén de Coloniales y Ultramarinos, Góngora y Roche, en el mutilado edificio de Puerta Purchena, confluencia de Alfareros y calle Granada. La sociedad la formaba Juan Góngora Salas, patriarca de la saga (casado con Carmen Galera), y Facundo Sebastián Roche, turolense avecindado a finales del XIX. Una hija de este, Carmen, matrimonió precisamente con nuestro biografiado, de cuya unión nacieron Antonio, Pilar, Emilia, Carmen y Luis. Hermanos de Dº Antonio eran Juan, continuador del almacén; Facundo, inspector de Hacienda; Emilio, ingeniero Agrónomo, y cinco féminas: Carmen, Isabel, Pilar, Pepita y Concha. De regreso a los hijos varones, Antonio y Luis, siguieron la profesión del padre y son responsables de una intervención urbanística trascendental: la avenida Federico García Lorca. Diáfana, elegante y acogedora; unificadora de la ciudad dividida por el cauce seco de la rambla. Ahora dos de sus hijas cultivan la tradición heredada: Mar y Carmen, arquitectas. Entusiasta de las Matemáticas, anteponía el título de licenciado en Ciencias Exactas al de doctor Arquitecto, concedido por el proyecto (en dos fases) del colegio Stella Maris. Las Jesuitinas supusieron un notable avance en instalaciones educativas: aularios, salón de actos, laboratorios, zonas ajardinadas y deportivas, residencia de religiosas y capilla. Su gran evasión era la caza de la perdiz en su coto
Antonio Góngora ante el Instituto Alhamilla
En plena madurez
filabrés de El Toril, lindero al Calar Alto, o acompañar a Juan Cuadrado en sus pesquisas arqueológicas. A Antonio Góngora se debe –a instancia del alcalde de Vélez Blancoel cerramiento con reja de la cueva de Los Letreros. INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Salvo apostillas, nos adaptamos el texto del Diccionario Biográfico del IEA editado por su hijo Luis y Alfonso Ruiz. Titulado tardíamente en 1940 por los efectos de la Guerra Civil, representa a la pri-
mera generación de arquitectos que tuvieron que diseñar viviendas y equipamientos en una etapa difícil en lo político y económico. Durante los años 40 y 50 es, con Guillermo Langle, el único que ejerció casi en exclusiva en Almería. Para la
Dirección General de Arquitectura proyectó la barriada de pescadores de El Zapillo (1942); el nuevo poblado minero de Rodalquilar o el moderno asentamiento de Chercos. No obstante, su mayor proyección arquitectónica y social serán las viviendas levantadas en los 50 para la Obra Sindical del Hogar; numerosos grupos repartidos por toda la capital y provincia, como alternativa al fuerte crecimiento demográfico y al flujo de población campesina emigrado a las ciudades. La utopía de vivienda unifamiliar con jardín de los años 40 es sustituida por bloques de pisos, más baratos y con una mayor optimización capitalista del suelo. Sin embargo, en su diseño, Antonio Góngora utiliza criterios de vivienda mínima racionalista para satisfacer mejor las necesidades funcionales de aire, luz y calor. Reconocibles en las de Plaza de Toros (1953) o de Pa-
co Aquino, esquina a Cta. de Ronda (1955), como ejemplos indicativos. Dentro de esta labor de planificación de los grupos de promoción pública debemos señalar las casas (en colaboración con Guillermo Langle) para maestros en Avda. de Vílches (1951), aunque el proyecto más interesante será el grupo unifamiliar “Virgen del Mar”, en c/. Dolores Rodríguez Sopeña (1949), pese a que sus características y tamaño escapan al carácter de vivienda social. Entre sus edificios públicos más significativos destacan la Escuela de Comercio, en c/. Gerona (1945); la de Formación Profesional, en la Rambla (1948), Sanatorio “18 de Julio” (1948), pri-
El arquitecto Hernández Guarch redactó un sentido obituario a su fallecimiento mitivo Museo Provincial, el edificio (BIC) de Sindicatos, en Javier Sanz (1952); centros de educación primaria y terrazas-cines distribuidas por toda la provincia. Y en el ámbito privado: antiguos almacenes Marín Rosa, en el Paseo; Hotel Costasol y bloques de pisos formando parte de la nueva Almería vertical iniciada en los sesenta. Durante años fue arquitecto del Instituto Nacional de la Vivienda y supervisor de las promociones privadas de protección oficial durante los 60 y 70, así como del Ministerio de Hacienda, donde se jubiló en 1981. A los 98 años, el 19-III2010 fallecía en su domicilio de Marqués de Comillas.
69
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
70
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JAVIER PEÑA PEÑA
● Patriarca de una extensa familia en
la que se suman dos generaciones
El benefactor de la Casa Nazaret la temprana edad de 63 años, el 25-IX-1976 fallecía Javier Peña Peña, Doctor Arquitecto, en su domicilio del Quinto Pino, cuando la hoy residencial Nueva Almería era un paraje lejano, perdido entre la Vega y la playa. Dejaba viuda, Dª Carmen Marques, y ocho hijos. Dos de ellos también arquitectos: Javier -padre a su vez de una 3ª tercera generación- es el responsable de la recuperación de la decimonónica plaza de toros de Vera, en estado ruinoso. Miguel, alterna planos y proyectos con la hostelería en el restaurante El Mich, en San José. Encarna, por último, ha trabajado en la sede colegial de calle Martínez Campos. Había nacido en Madrid el 28-
3
III-1913 y tras el paréntesis de la guerra, en 1943 se graduó en la Escuela Superior matritense donde, entre otros profesionales posteriormente famosos, se matriculó Miguel Fisac. Fisac es uno de los sesenta que a petición suya –hobby mantenido en el tiempole dibujó un capitel a su entera libertad (el póster lo editó la revista de Arquitectura Andalucía Oriental). Integrado en el organismo estatal Regiones Devastadas, sus primeros destinos se sucedieron en Belchite, Alcañíz y Tortosa antes de llegar a Almería, en 1952, como responsable del Ministerio de la Vivienda, simultaneado el cargo, como todos, con el ejercicio privado. Tiempos difíciles frente a compañeros sólida-
Plaza de toros de Berja.
mente acreditados en esta segunda promoción de posguerra. Finalmente lo logró “diseñando modelos de vivienda barata e innovando para mejorar la calidad de la construcción… sin perder el respeto a los modelos vigentes (Alfonso Ruiz)”. A Javier Peña se debe la construcción de la plaza de toros de
Berja, inaugurada en septiembre de 1956. Y en la capital, los Cines Roma y Listz, además de su obra señera: el edificio en el Paseo de Unicaja, en sintonía con la más avanzada arquitectura practicada en Europa. Sucedió a Pedro Berti en la presidencia colegial almeriense y antecedió a Gerardo Roger y Ángel Jaramillo. Su acusada
personalidad, sociabilidad y manifiesta generosidad fueron rasgos distintivos. De arraigada convicciones religiosas (miembro honorario de la Adoración Nocturna Española), Javier Peña regaló a las monjas el proyecto de la Casa de Nazaret y colaboró estrechamente con quienes atienden a tan benemérito proyecto social.
FERNANDO CASSINELLO PÉREZ
● Absuelto por la justicia, su nombre quedó unido a la
tragedia del edificio Azorín ocurrida en el año 1970
Docente, investigador y profesional libre APIA Garrido dedica cuatro líneas a Fernando Cassinello Pérez, aunque lógicamente el Doctor Arquitecto acumulaba una más densa biografía. En el boletín de la Hdad. de la Virgen del Mar en Madrid, Mar Cassinello escribía sobre la figura de su padre: “Nacido en Almería el 30-III1928, se graduó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1954, doctorándose en 1961 y accediendo por oposición a la cátedra de Construcción en 1967. Inició su actividad profesional en el Instituto Eduardo Torroja antes de finalizar su carrera, y a lo largo de los años desempeñó muy diversos cargos: redactor, jefe de Departamento de Publicaciones, director de la revista “Informes de la Construcción” y, por último, director en funciones del Instituto. Fue presidente de la Asociación
Española de Hormigones Pretensados y miembro de diferentes organismos internacionales, compaginando siempre estos cargos técnicos y cientìficos con su actividad docente en la Escuela Técnica Superior de Madrid con el ejercicio libre como arquitecto, construyendo gran número de importantes edificios, así como realizando diversas publicaciones (…) Obtuvo diversos premios a lo largo de su carrera, destacando por su referencia a la tierra, la medalla de oro concedida en el Certamen de la Feria del Campo de Madrid por el proyecto y construcción del Pabellón de Almería… Cuando murió el 19-VIII-1975 se encontraba realizando... la reconstrucción de la catedral de Almería, así como el tercer libro de una colección de nueve tomos sobre construcción, de la cual ya había publicado uno dedicado al hormigón y otro a la madera.
Cassinello Pérez fue uno de los más influyentes arquitectos ya avanzada la posguerra. Coincidente con el feroz desarrollismo urbano que en aras a un pretendido modernismo –maquillador de la especulación económica pura y dura- alteró sustancialmente el paisaje de la ciudad, especialmente en el Paseo, vías céntricas y primera línea de playa. Proyectos suyos fueron varios de las enormes moles sobre el Paseo Marítimo, Gran Hotel Almería o el edificio Torres Bermejas. Sin embargo, una tragedia de enormes consecuencias -por la que fue juzgado y finalmente absuelto de toda responsabilidad- sobrecogió a la ciudadanía el 15-IX-1970: el edificio “Azorín” de calle Hnos. Pinzón, con sus diez plantas prácticamente concluidas, se hundió estrepitosamente cobrándose la vida inmediata de 15 obreros, a los que se sumaron algunos de los heridos
Paseo Marítimo CARLOS PÉREZ SIQUIER
Gran Hotel
JAVIER ALONSO
71
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
VII. Cronistas civiles y eclesiásticos AVANCE EN LA CRONOLOGÍA Eduardo Pérez Ibáñez, óleo Glosario de Plácido Díaz Molina Langle y Diccionario Biográfico IEA
BIBLIOGRAFÍA
5 Puesto que la mayoría de estos títulos se encuentran descatalogados, deberán solicitarlos en el servicio de préstamos de cualquier biblioteca pública, en especial la de Diputación y su magnífico fondo temático local: Historia de Almería en su antigüedad, origen y grandeza Dr. D. Gabriel Pascual y Orbaneja Enciso y Valdivieso, 1699 Escritores almerienses. Bocetos biográficos. Plácido Langle, 1882 Nobiliario Almeriense. Joaquín Santisteban Delgado, 1924
ECESARIAMENTE hemos de avanzar centurias: de los protagonistas del periodo musulmán hasta los albores del siglo XIX. No obstante, en diferentes capítulos se incluyen nombres pertenecientes a los siglos “en barbecho” y en el Padrón de Nobles del XVIII. Una de las premisas inexcusables en cuanto al criterio de inclusión era que el personaje hubiese fallecido y cerrado su periplo curricular, caso en el que se encuentran los nominados seguidamente -a título individual o formando parte de un determinado linaje- y a los que pueden acceder en las obras que a modo orientativo incluimos en el epígrafe “bibliografía”, amén de las dedicadas al arte pictórico
ya referenciadas. Igualmente, insertamos imágenes de los centros documentales de referencia: Archivo Municipal, Archivo Histórico, Biblioteca Pública “Francisco Villaespesa”, Diputación Provincial e Instituto de Estudios Almerienses, así como de las revistas Farua, El eco de Alhama y Revista Velezana.
Historia cronológica y biográfica de Almería. Joaquín Santisteban y Miguel Flores González-Grano de Oro, 1927 Galería de Músicos Andaluces. Francisco Cuenca, 1927 Estos Almerienses. Ruiz Esteban y Carlos Pérez Siquier, 1974 Almería, hombre a hombre. José A. Tapia Garrido, 1979 Títulos nobiliarios de Almería Julio de Atienza Navajas y Adolfo Barredo de Valenzuela, 1982
Familias linajudas LMERÍA no es tierra de conquistadores, aunque hubo algún osado que no se sustrajo a la aventura de explorar nuevos territorios: Lorenzo Ferrer de Maldonado (Berja, 1557-Madrid, 1626) o el también virgitano Fernando de Berrío Oruña (1567- Argel, 1622). En cambio sí es solar de estirpes linajudas. De apellidos hijosdalgos que se afincaron en la capital y provincia durante la primera y segunda oleada repobladora y cuyos descendientes, o incorporados paulatinamente al vecindario, conforman el grueso del Padrón de Nobles de 1731 al que haremos mención junto a la trascripción del elaborado en 1783. Vemos ahora los apellidos familiares que gozaron de poder sobre la ciudadanía desde estamentos civiles, militares y religiosos. Sigo el patrón alfabético que contempla el Diccionario Biográfico (edición digital) del Instituto de Estudios Almeriense en su más reciente actualización, con entrada personalizada a cada uno de ellos:
Almansa, Los Andreo Anglada Avis de Granada y Venegas Álvarez de Sotomayor Banú al-Ramimí Bazán Belvis Beyca Bordiú Briceño Burruezo De la Cámara Carbonell Careaga Carrasco-Muñoz Castellanos Castro Cárdenas Cuesta Cueto Enciso Estrada Fajardo Hall Hariza Ibarra Ibn a-Maymún Jibaja
Joya Kirkpatrick Laynez Leal de Ibarra López Guillén López Hazera Marín de Poveda Moncada Morcillo Moya Murillo Velarde Palenzuela Perceval Pérez García Pérez Suárez Puche Resalt Santisteban Sánchez-Sahagún Cuesta Sánchez Hortal Sánchez Torres Serna Torres-Marín Torrente de Villena Tortosa Trell Trinidad Valdivia Villalobos Yniza
Los escudos de Almería. Heráldica y Genealogía de los linajes almerienses. José Luis Ruz Márquez, 1986 Historia de la plaza de toros de Almería y Tauromaquia de la tierra. Manuel Guardia Rodríguez, 1988 Almería por Tarantas. Cafés cantantes y artistas de la
Casa de los Puche. Casco Histórico
tierra. Antonio Sevillano, 1996 Médicos Almerienses. Siglos XVI al XVIII. José Antonio García Ramos, 1998 Tierra de Poetas. Antología de poetas almerienses. Florentino Castañeda y Muñoz, 1998 La Iglesia en Almería y sus Obispos y Galería de ilustres sacerdotes de Almería. Juan López Martín, 1999-2015 (póstumo) Cuerpo y Alma. Guitarreros de Almería 1817-1999. José Segura López, 2000 Semblanzas Flamencas. Marcos Escánez Carrillo, 2003 Diccionario Biográfico de Almería. Instituto Estudios Almerienses. Varios autores, 2006 (con edición digital actualizada) Los 60 son nuestros y los 70 también. José Ángel Pérez, 2009 Memoria de la Radio. Almerìa, 1934-1977. Francisco Moncada, 2010 Músicos y artistas almerienses. Francisco Urrutia, 2011 Médicos Almerienses. Colegio Oficial de Médicos de Almería, 2011 Guía Toros. Territorio, Cultura y Arte. Coord: Antonio Sevillano Miralles, 2013 Diccionario biográfico de artistas almerienses, 18001900. Dionisio Godoy Rollón, 2015
72
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
Padrón de nobles 1731-1783 NA iniciativa urgente de las nuevas autoridades del Concejo en la reconvertida ciudad cristiana, va a ser la elaboración de censos de población que les permitan saber quienes, cuántos, dónde y a qué se dedican los residentes del término municipal. Padrones de vecindario como medida de buen gobierno que, con periocidad generalmente entre dos y cuatro años, se mantienen en la actualidad, ahora con mayor profusión de datos censales que antaño. Bien por cuarteles, barrios o distritos el ciudadano está controlado a efectos administrativos y estadísticos. El primero conocido es el de los nuevos repobladores a los que tras la toma de Almería y rebelión morisca se asientan en la ciudad y arrabales. Más adelante otras necesidades y objetivos los diversificará: gremiales, hacendísticos, de quintas o contributivos. El más completo para el estudio humano y económico del pasado es el contenido en las Repuestas al Catastro de la Ensenada, en el siglo XVIII. Y el Padrón de Nobles en el caso que nos ocupa, en la misma centuria y a efectos recaudatorios de las arcas municipales. Data de 1731 y en él se incluye a los hijosdalgos (persona que por su sangre es de clase noble y distinguida), 122 en total, cuya autenticidad ha sido probada preferentemente ante la Real Chancillería de Granada, y que a diferencia de los plebeyos están exentos por ley del impuesto sobre la paja (y diversos artículos), como derechos hereditarios adquiridos: “Caballeros hijosdalgo de esta ciudad que no deben contribuir en el presente Repartimiento de Paja”. El acuerdo lo firma en febrero de 1731 el gobernador,
Marqués de Torre Alta (Archivo Diputación Provincial)
marqués de la Florida, y los regidores Felipe Perceval y Antonio Benavides; siendo anotado en el libro de actas del año en curso (antiguo legajo 19, AMAL) Se repite en 1783 y ahora el listado, con las correspondientes bajas y nuevas incorporaciones, suman 92 (más otros 23 pendientes de legalizar su estatus), distribuidos en las cuatro parroquias existentes. Ello nos permite conocer la concentración en ciertas parroquias del entramado urbano y el añadido de una quinta parroquia: la Castrense. Actualizamos la ortografía del listado publicado por Juan Serrano en la Revista Hidalguía (1953): Parroquia del Sagrario (Catedral) -Miguel de Almansa, vizconde del Castillo de Almansa -José Villalobos Belvi y Venegas -Mauricio Benavides y Heras -Antonio de Estrada -Francisco Estrada y Castro -Lorenzo Juan Puche -Antonio Puche López -Gaspar de Martos Careaga -Maximiliano de Tapia -Miguel Vázquez de Estrada -Luis de Palenzuela Vázquez -Rafael de Almansa -Antonio de Ballesteros Careaga -Manuel de Benavides Vázquez -Andrés de Careaga y Ballesteros Luis de Percebal y Castillo -Luis de Percebal y Benavides -Gil Nin de Cardona -José de Careaga -Pedro Mauricio Benavides Palomo -Antonio Castillo Palomo -Luis de la Torre Marín Parroquia de San Pedro -Gaspar Nin de Cardona -Rafael Marín y Benavides -Antonio y Vicente Doucet Zarzosa -Francisco Percebal Marín -Juan Vicente Marín Rodríguez de Mira -Juan Diego de Entrena -José Rodríguez Cabezas -Antonio de Ortega y Castro -Felipe Basilio Muñoz González -José Antonio de Tapia -Vicente Rodríguez de Mira -Francisco Antonio Morales -Francisco Pinteño y Estrada -Patricio Rodríguez de Mira -Juan y José de Sierra Parroquia de Santiago -Juan de Escámez Mirabete -Joaquín Marín Zarzosa
Casa de los Careaga. Casco Histórico
-Manuel de Benavides y de Benavides -Francisco Palenzuela Vázquez -Gerónimo Marín de Alemán -Ignacio Santisteban -Juan Antonio Marín y Lara -Blas Berbel -Joaquín de Castro y Gadea -Juan de Escámez y Pinteño -José de Escámez -Francisco Santos de Salamanca y del Corral Parroquia San Sebastián extramuros -Francisco del Corral Parroquia Castrense:
-Diego de Entrena Cejalvo y Villalobos, conde y señor de la Puebla de los Valles, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Teniente coronel de los RR.EE y gobernador Político y Militar -Fernando de Almansa -Antonio de Estrada -Juan Manuel de las Heras -Felipe Gómez de Corbalán -Francisco Rodríguez Pacheco -Francisco Rodríguez -Francisco de Escámez -Indalecio Benavides Magaña -Carlos de las Heras
-Pedro de las Heras Huércal -Joaquín y Felipe Ximénez, hijos de Enrique Ximénez y Torres de Navarra Viator -Luis, Francisca y José Medina Torres, hijos de Felipe de Montenegro y Teresa Torres de Navarra -Luis, Juan y Pedro de Montenegro Torres de Navarra, hijos de Felipe de Montenegro y Teresa Torres de Navarra -Pedro de Torres de Torres Navarra -Cristóbal y Luis Enrique Torres Navarra
73
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
74
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería ●
LOS PERSONAJES
Previo a los historiadores seleccionados, signamos alfabéticamente otros nombres propios
Fedatarios de tiempos pasados Álvarez Robles, Mariano (Baza, 1815-Almería, 1908) Concejal, periodista e historiador, padre del esposo de Carmen de Burgos, Álvaro, también periodista y fundador de revistas satíricas
(Cuevas del Almanzora, 1924Madrid, 1993): Crítico de arte en ABC y TVE. Coleccionista en arte, con parte de su obra donada al museo que lleva su nombre en Cuevas
ciones sobre la Virgen del Mar
Campoy Alías, Antonio Manuel.
Carpente y Rabanillo, Bartolomé (Almería, 1848-1921) Historiador eclesiástico con interesante obra en Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses. Corresponsal de la Academia de la Historia y fundador de El Semanario Popular
Flores González Grano de Oro, Miguel (Cuevas del Almanzora, 1879Sorbas, 1936) Genealogía e regidores de la ciudad de Almería, con Santisteban Delgado
Luis Ruiz Marín, fotógrafo
3
Delgado, Joaquín, OP (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1904Almería, 1965) Historiador dominico, con eruditas aporta-
Fernández Ortega, Antonio F. Albóx, 1948-Granada, 2000) Estudioso del Santuario del Saliente
García Asensio, Enrique (Huércal Overa, 1856-Lorca, 1916) Historia de la Villa de Huércal Overa y su comarca Giménez Alemán, Francisco Autor de la costumbrista “Aquella Almería” Jover y Tovar, Francisco (Almería, 1885-1922)
Gobernador, cronista de la Ciudad y articulista en prensa Ochotorena Gómez, Fernando (Almerìa, 1913- Madrid, 1978) Catedrático de Filosofía y conservador de La Alcazaba. Autor de La vida de una ciudad. Almería siglo XIX Palanques Ayén, Fernando (Vélez Rubio, 1863-1929). Erudito historiador e investigador velezano Peralta Valdivia, Joaquín (Laujar, 1864-Almería, 1926) Sacerdote, poeta y divulgador cultural Pozo Oller, Gonzalo (Tíjola, 1959- 2014) Cronista de Tíjola
Amador Ramos Oller. Caricatura A. Fernández
Ramos Oller, Amador (Granada, s.XIX-1914) Cronista oficial de la Ciudad Luis Ruíz Marín (1900-1990) Cronista gráfico. Fotógrafo de diario Yugo y de su sucesor.
JOSÉ MARÍA ARTERO GARCÍA
●
presidente en su primer cuatrienio, ocupó un espacio en la sociedad abierto y participativo, menos doctrinario a pesar de sufrir los últimos embates del Régimen. Su presentación en el teatro Cervantes –con una conferencia de Carmen Conde en 1974- rayó en lo grotesco cuando Perceval se presentó en un palco “vestido del siglo XVIII, como para acusarnos de obsoletos”. Un Ateneo, en palabras del también presidente Marco Rubio, que suponía una al-
Intelectual brillante, fundó el Ateneo, las revistas Afal y Andaráx y Editorial Cajal
Timonel editorial de la cultura capitalina O era un cronista al uso, pero sí el vehículo para que otros publicaran sus trabajos de investigación en Editorial Cajal, creada en 1975. Su ca-
Artero y Revista Andaráx
tálogo consta de cien libros, en el que destaca la Biblioteca de Autores y Temas Almerienses y títulos imprescindibles para el conocimiento del pasado más o menos reciente de la provincia. Y es que los libros eran para Artero su razón de ser, el motor de su vida. Los más de 8.000 volúmenes de la biblioteca personal lo corroboran. Sin embargo, sigue faltando desde su fallecimiento en septiembre de 1991 uno que narre su ingente tarea. Iniciativa que debería haber partido del IEA, en el que ocupó distintos cargos desde el primer momento. Nacido el 10-VII-1921, su padre era en los años veinte concesionario de los vehículos Ford. José Mª también fue empresario, pero más dado a las letras que a los números, aunque su disposición en favor de la Cultu-
Aledaño a Avda. del Mediterráneo, busto y calle perpetúan su nombre
José María Artero García FOTOGRAFÍA CARLOS PÉREZ SIQUIER
ra le hizo no detenerse en la cuenta de resultados. Estudió Magisterio y Peritaje Mercantil y Agrícola y obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales, todo ello en Madrid. Hasta su jubilación impartió clases en la Normal de Magisterio y como catedrático de Ciencias Naturales en el Celia Viñas. Alternándolos con la práctica de deportes que lo mantenían
en contacto con la Naturaleza: navegación y montañismo o, debido a su estatura, el baloncesto. En cambio no se mostraba en absoluto satisfecho de su experiencia política como concejal en 1956 y candidato al Senado por UCD. Fuera de los Indalianos existía vida, aunque a veces se omita. El Ateneo, del que fue promotor y
ternativa a la “oferta cultural institucional”. Centenario de Villaespesa y de la Imprenta, premio de novela del Círculo, Feria del Libro, co-fundador del diario La Crónica y Revista Andaráx… José Mª Artero participó en infinitas iniciativas y recibió justamente medallas y galardones. No obstante, la creación de la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL), en 1955, fue su segunda gran aventura, junto a Carlos Pérez Siquier y Javier Aguirre, a los que se sumaron influyentes nombres del panorama fotográfico nacional. “Lo que empezó de forma localista y divertida”, pasó a cobrar capital importancia y a ser conocida fuera de las fronteras patrias.
75
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FLORENTINO CASTAÑEDA MUÑOZ
●
Poeta, historiador erudito y estudioso de sus paisanos Villaespesa y Murillo Velarde
El cantor de la Alpujarra OCOS reconocimientos públicos tan merecidos como el brindado por el ayuntamiento de Laujar de Andaráx al nombrarle Hijo Predilecto. Poeta, historiador, académico, funcionario público… Nacido el 3-IX-1905, murió nonagenario, el 18-XI-1995. Los últimos cincuenta años acompañados de su esposa, Manolita Osoro Blas, quien le sobrevivió una década en su domicilio del Parque. Aunque ya de niño mostró su inclinación por las Letras, estudió Peritaje Mercantil en la Escuela de Comercio y el profesorado en Madrid, donde vivía desde los pasados años veinte. Allí obtuvo el título de Secretario de Administración Local, ejerciendo en Arévalo y Pinto (1935-1954). Siendo Inspector del Movimiento en el antiguo Régimen, a él le deben funcionarios y trabajadores la iniciativa de abonar dos pagas extraordinarias anuales: “18 de Julio” y Navidad;
3 ●
retribución oficializada en 1941. De su prolífica siembra literaria dan muestra los 16 libros de poesía y 31 en prosa dan. Entre los primeros destacan La Alhambra en los versos de Villaespesa, Villaespesa poeta de España y Villaespesa en tierras americanas; Manuel
Sociable y asequible, fue ajeno a determinados cenáculos culturales y Miguel Salmerón Pellón, los poetas de Berja o Costumbres alpujarreñas, Laujar de Andaráj y el recopilatorio Tierra de Poetas. No fue a la zaga su vena poética: Corona Lírica en honor de la Virgen del Mar, Los pueblos de Almería cantados por sus poetas, Almería, la bien cantada; Laujar de embru-
jo y sueños y Ruta poética por la Alpujarra. En el afán por difundir sus investigaciones históricas, dejó al morir cuatro libros en preparación. Su tarea divulgativa le llevó a colaborar en Radio y diarios nacionales y locales, siempre con a Almería como argumento A la distinción de Hijo Predilecto, añadió la Gran Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros, Escudo de Oro de Almería, Premio de la Casa de Almería en Barcelona y Uva de Oro de la de Madrid, Centenario de Villaespesa, Diputación de Madrid, Alcalá de Henares, etc. Miembro de la Academia Hispanoamericana de Costa Rica; de la española de Ciencias; Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y, desde 1993, de la Real Academia de la Historia. Aunque integrado en la sociedad almeriense, no comulgaba con determinados cenáculos intelectuales.
MANUEL FALCES LÓPEZ
Con el poeta José Ángel Valente le unía sincera amistad y el amor común a Cabo de Gata
Creador del Centro Andaluz de la Fotografía N ese almeriensismo irónico, inteligente y socarrón que le caracterizaba, algo tuvo que ver su cuna infantil y adolescente: calle Almanzor baja, limítrofe al Ayuntamiento y subida a la Alcazaba; en un viejo caserón que habitó el músico Laureano Campra y Dª Ventura Ledesma, hija de eximio literato, con la familia Bisbal de vecinos. Almeriensismo con raíces fiñaneras por parte de padre, Manuel (1920-2003), periodista y presidente de la Asociación de la Prensa. Manuel Fal-
Diputación. Editora de Almería… Un lugar en el Tiempo
ces López, nacido el 14-V1952 en la clínica del Dr. Velasco, falleció muy joven, el 6-I-2010, dejando consternados a quienes sabíamos que en ese caminar lento y calmo bullían las ideas rompedoras y críticas de un genio de la imagen. De ahí su participación en la corriente regeneradora de la revista Nueva Lente, dirigida por el también almeriense Jorge Rueda (19432011). Manuel Falces se licenció en Derecho en Granada, fue profesor de Técnica y Estética de la Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense madrileña y dispuso de columna fija durante años en El País Semanal, del que era responsable de Fotografía y crítico solvente. Sus exposiciones na-
cionales y extranjeras gozaron sistemáticamente de buena crítica, en especial las antológicas El Tránsito y Contrapunto Mediterráneo y las que conformaban el Proyecto Imagina (61 y 5 talleres en el bienio 1990-92); en el que muestra su doble capacidad artística y gestora. Capacidad que le validaría ante la administración autonómica para fundar el Centro Andaluz de la Fotografía (hoy en el antiguo Liceo), pionero en España y del que sería director hasta 2006. Con José Ángel Valente mantuvo una amistad sincera que germinó en La Memoria y la Luz, con el paisaje de Cabo de Gata, tan amado por ambos, como nexo de unión. Ello llevó a Falces a reproducir en “Almería… Un lugar en el tiempo”, una encendida frase de Valente: “LuCasa de Falces en gar donde se aposenta y vive Almanzor bajo. con todo su poderío la luz. DoCasco Histórico minio y extensión del aire y latitud sin mengua del mirar”. Además de presidir la ComiPresidió la Comisión de sión de Cultura de los XV Juegos del Mediterráneo, Manolo Falces Cultura de los XV recibió en vida el reconocimiento debido de la sociedad que le era Juegos del próxima: Medalla de Plata de AnMediterráneo dalucía (1996) y Escudo de Oro de la Ciudad de Almería en 2009.
76
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
BARTOLOMÉ MARÍN FERNÁNDEZ
● Canónigo emérito, ejerció una intensa vida pastoral, docente, literaria y pictórica
El sacerdote culto y dialogante N el día a día se mostraba abierto al diálogo, sabía escuchar sin prisa. Tenía alma y maneras de artista, pero por si alguien lo olvidaba, era ante todo sacerdote, “yo soy un hombre consagrado”. Y evocaba al obispo Ródenas García: “Él me ordenó presbítero en 1950, en la catedral”. Varón entre tres hermanas, Bartolomé Marín Fernández nació en Albóx el 20-XI-1925, ingresó en el Seminario de San Indalecio y tras ser ordenado desarrolló una intensa actividad al servicio de la diócesis. Su primer destino fueron (1950) tres pequeñas parroquias filabresas: Alcudia de Monteagut, Chercos y Benitagla y en 1986 las de Benizalón y Benitagla. En 1994 fue nombrado canónigo capitular de la seo almeriense y emérito en 2003. En su currículo eclesiástico se contempla la fundación de la Hermandad Católica y Ferroviaria y la Escuela Catequista San Pío X, la dirección de Cáritas Diocesanas (1991-1999); consiliario de Acción Católica (2000) co-responsable del Patrimonio Cultural de la Iglesia, con un escaso ”lunar” en su compartida gestión: el incidente con el Cris-
3
tió en académico de la Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Córdoba. Cursó Filosofía y Letras, obteniendo el doctorado en 1969 en Granada con la defensa de la tesis, ejerciendo seguidamente la docencia en la Escuela de Formación Profesional, Colegio Diocesano, Escuela Universitaria de Magisterio y del Profesorado de EGB, Colegio Diocesano y Seminario. Tenía publicado
Fue durante dos décadas cronista y alma de la Tertulia Indaliana
Canónigo en procesión
to de Los Molinos a cuenta del tamaño y configuración del paño de pudor de la talla cristífera. Precisamente en una barriada
donde dio sobradas pruebas de solidaridad con el necesitado al abrir, con voluntarias y la Madre Francisca, de la Compañía de
María, un comedor social. Bartolomé Marín intervino en reformas de distintas iglesias y en 1975 se convir-
una docena de títulos de catequesis infantil e investigación y fue premiado en la Semana Naval de Alborán, además de jurado en los premios Bayyana. Su pintura y afamadas caricaturas (editadas en formato libro), la dirección de la Tertulia Indaliana (crónica e ilustración en prensa incluida), tras la muerte de Perceval, y su fervor por el Santuario del Saliente, al que donó su valiosísima biblioteca y pinacoteca personal, lo hacen acreedor de una completa monografía.
JUAN ANTONIO MARTÍNEZ DE CASTRO
●
En 1910 editó la independiente Sociedad de Estudios Almerienses, antecedente del IEA
Escritor, erudito y Cronista de la Ciudad UAN Antonio Martínez de Castro es de los últimos reconocidos eruditos de la pasada centuria. Historiador solvente y escritor caudaloso, llegó a costear de su propio peculio la revista editada por la Sociedad de Estudios Almerienses, antecedente del actual IEA. En el Diccionario de éste se incluye la reseña biográfica escrita por Juan José Ceba y a la cual remitimos en detalles. Nació en septiembre de 1880 en la calle Mariana, donde vivió hasta la edad de 5 años, fecha en que se trasladan a Reyes Católicos, junto a la plaza del Mercado. Cursó Derecho en la Universidad de Granada y en la Central de Madrid, obteniendo
la licenciatura en 1902. Comienza a trabajar en las representaciones comerciales de la familia y, en 1905, contrae matrimonio con Emilia O´Connor Barrón, de origen irlandés. Por iniciativa suya se constituye la Sociedad de Estudios Almerienses (27-III-1910), eligiendo como lema “Todo por Almería y para Almería”, siendo su primer presidente José
Después de la guerra participó en el rescate del Patrimonio Artístico
Sánchez Entrena y secretario Martínez de Castro, que se encargó de redactar los estatutos. En mayo aparece la Revista que dirigirá durante 18 años, en la que colaborarán prestigiosos articulistas y establecerá correspondencia con distintos países. En 1922, el Ayuntamiento de Almería le nombra cronista oficial de la ciudad, cargo desde el que evita la destrucción del patrimonio y realiza una extraordinaria labor de difusión e información. Clamó, prosigue su yerno, de manera perseverante para que la Alcazaba no se viniera abajo y fuera declarada Monumento Nacional; elevó informes reclaman-
Colaboró en distintas cabeceras periodísticas de ámbito local y también nacional
do un cuidado especial para las murallas de la ciudad y los torreones árabes de La Chanca; evitó que fueran destruidos el mihrab y el muro de la quibla de la Mezquita Mayor; pidió, con insistencia, la creación del Museo Arqueológico Provincial. Fue secretario de la Comisión Provincial de Monumentos, cónsul de Ecuador y Costa Rica y miembro de distintas reales Academias. Entre su obra publicada destacan: Algo sobre arqueología almeriense, De historia y arqueología, Naderías, Protohistoria de la actual provincia de Almería o Sarcófago romano cristiano de Berja. Además de artículos, publicados con su nombre y seudónimos, en distintos diarios de la época. Falleció en 1955.
77
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FLORENTINO DE CASTRO GUISASOLA
● Promotor del Museo Provincial, la Biblioteca Municipal de Ciudad Jardín adoptó su nombre
El filólogo que nos vino de Asturias ON toda la carga afectiva que ello conlleva, nadie mejor que su nieta para glosar (Diccionario IEA) la figura de Florentino Castro Guisasola, nacido en Oviedo el 1-VIII-1893. De ella obtenemos datos sobresalientes. Hijo de Jovino Castro, coronel de Ingenieros, y de Concepción Guisasola, emparentada con dos figuras importantes de la Iglesia de la época, los padres deciden que el niño siga la carrera sacerdotal, al igual que sus tíos, y estudia nueve cursos en distintos seminarios: Toledo, Valladolid y Universidad Pontificia de Comillas. Sin embargo, desiste de la consagración aduciendo que no
Su obra, especialmente de temas locales, supera la decena de títulos es esa su vocación. No obstante, una firme creencia religiosa le acompañará toda su vida, amén del dominio del latín (clásico y vulgar) y el alto nivel académico obtenido con los jesuitas. Terminado el bachillerato en León, en 1912 inicia Letras y Derecho en la Universidad de Oviedo y al año siguiente en la Central de Madrid, obteniendo la licenciatura en 1916. En 1914 había impartido dos cursos de Latín para extranjeros en la Residencia de Estudiantes, conociendo los métodos de la Institución Libre de Enseñanza que luego pondrá en práctica en el Instituto. Con 19 años llega al Centro de Estudios Históricos, a su recién creada escuela filológica, donde traba amistad con Américo Castro y Navarro Tomás y Onís, entre otros. Tras una intensa preparación obtiene la cátedra de Lengua Latina en 1920, eligiendo el Instituto de Almería, del que ese mismo año toma posesión. Pero no pierde el contacto con Madrid, al que viaja regularmente a proveerse de material para preparar la tesis doctoral. Las arduas investigaciones en la Biblioteca Nacional las aplica al tema de su tesis, La Celestina, y a indagar sobre asuntos históricos almerienses. Su integración en el ambiente cultural de la ciudad es tan rápida que en 1920 es ya un
habitual en las tertulias literarias del Círculo Mercantil. De tan temprano contacto derivará más tarde su labor como editor y biógrafo en la Antología de poetas almerienses del s. XIX (1935). En 1922 presenta su memoria doctoral, dirigida por Menéndez Pidal: Observaciones sobre las fuentes literarias de La Celestina, publicada en 1923 y reimpresa en 1925 debido al interés que suscita, ya que establece por primera vez, y sin género de dudas, la doble autoría de la tragicomedia hasta entonces atribuida sólo a Rojas. El año de la presentación es de gran actividad, se edita Cesio Baso, de los metros [greco-latinos] y El infierno en la literatura latina, una conferencia divulgativa pedagógica en la que se proyectan, como algo novedoso, imágenes del mundo clásico. En 1922 no le conceden una beca para conocer en Nueva York los modernos sistemas de enseñanza del Latín, pero ese es el espíritu innovador que marca su labor docente. Debemos concluir. En 1925, la Junta de Ampliación de Estudios le concede una beca para proseguir en Berlín las investigaciones sobre los orígenes, la lengua y el vocabulario de La Celestina, pero los resultados de su estudio no fueron publicados. A su regreso de Berlín, ese mismo año, contrae matrimonio con Josefina Rubira Aguilar; unión de la que nacerán cinco hijos. Participa en distintas instituciones: concejal del Ayun-
tamiento (1926), diputado Provincial (1926), presidente de la Comisión de Instrucción Pública (1926), vocal de la Junta Provincial de Protección a la Infancia (1928) y de Beneficencia (varias fechas) y delegado de la Comisaría para la Defensa del Patrimonio
Artístico Nacional (3-IV-1939). A partir de 1928 su presencia en la prensa es continua, con variados artículos de investigación: cultura argárica, Almería árabe, folclore y tradiciones, festividades religiosas, origen de los nombres, etc. Y un libro (1930) de referencia, recopilatorio de artículos en La Independencia: El esplendor de Almería en el s. XI. En 1931, junto a Jiménez Cisneros y Martínez de Castro, promueve el Museo Provincial. En 1934 dirige y costea de su bolsillo la Biblioteca de Autores Almerienses, que dirige y costea de su bolsillo, llegando en su altruismo a legar a favor de sus alumnos la biblioteca personal,
Son de reconocido interés sus investigaciones sobre vocablos vascos
Dº Florentino de Castro Guisasola
incluyendo toda su obra publicada (se relacionan en la antedicha biografía). Dada su condición de “adorador del Santísimo Sacramento”, debe huir al comienzo de la guerra y refugiarse en Cóbdar, de donde regresa con una afección pulmonar de la que finalmente fallecería el 8-XII-1945, día de la Inmaculada Concepción, en su domicilio de calle Torres.
78
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JUAN LÓPEZ MARTÍN
● Profesor del Instituto, ponente en
Cursos de Verano de la Complutense y miembro del IEA
Canónigo Archivero, o viceversa UAN López Martín, “don Juan, el cura de la Catedral”, ha sido presumiblemente el sacerdote más conocido, singular, respetado, y controvertido de la diócesis almeriense en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del actual. El pasado mes de junio se presentaba en la villa natal de Roquetas de Mar (10-VII-1929) su obra póstuma, Galería de ilustres sacerdotes almerienses, editada por Diputación. En la introducción, su sobrina, Nieves Gómez López, escribía que su inmensa ilusión fue doctorarse en Historia en la Universidad de Almería (este trabajo era realmente su tesis), “pero ¡no pudo ser! Probablemente el destino estaba escrito…, o algunas per-
En su obra de investigación sobresale un Episcopologio diocesano sonas lo impidieron quizás por miedo a la verdad No importa, están perdonados, habría dicho. Otra desilusión no mucho menor que circulaba en su entorno laico más cercano fue la de no llegar a recibir la mitra obispal en la “silla de San Indalecio”, a la que había servido desde 1952 en que lo ordenaron en el XXXV Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona. Trino Gómez señala (Diccionario IEA) que al ser destinado por el prelado a la parroquial de San Sebastián (antes lo había sido de Santiago), Juan López Martín “aceptaba este último nombramiento, que lo alejaba de su querida catedral, con una ejemplar obediencia a su obispo y un espíritu de servicio a la Iglesia del que siempre se glorió”. No era gratuito que Roquetas fuese la elegida para presentar el citado libro. Jamás perdió su vínculo con el pueblo, en el que hundía sus raíces familiares y con cuyo Ayuntamiento colabo-
ró en distintos proyectos culturales y de carácter histórico. En Roquetas celebró su primera misa el día del Corpus de 1952 en la iglesia patronal, le dedicó el libro La villa de Roquetas de Mar y en su cementerio está enterrado tras fallecer el 28-VII2008. Por todo ello, el 13-I-2001 su Alcalde le hizo entrega del título de Hijo Predilecto y anunció el acuerdo de asignarle una vía urbana: Calle Canónigo Don Juan López Martín. ORDENACIÓN Y OBRA ESCRITA Hijo de una familia humilde, con 11 años ingresó en el Seminario Menor de San Cecilio, en Granada, por estar el de Almería en fase de restauración tras los destrozos sufridos durante la guerra. Al año siguiente regresó a proseguir su formación y en 1949 volvió a Granada, donde cursó los dos últimos cursos de Teología en la Facultad de la Cartuja y obtuvo la licenciatura. Dado su magnífico expediente, la diócesis le envió, becado, a la Uni-
versidad Pontifica de Salamanca a estudiar Lenguas Clásicas. El siguiente desplazamiento, tras varios años de profesorado en el Seminario de San Indalecio, se-
Placa ante el taller de Javier Arcos (Fotografía Antonio Andrés Díaz) Juan López Martín, Canónigo archivero
ría Roma. La Ciudad Eterna marcó definitivamente su futuro intelectual a través de la investigación en el Archivo Secreto del Vaticano e Instituto Español de Historia de la Iglesia. Fruto de esta aprovechada residencia es su considerada obra magna: La Iglesia en Almería y sus Obispos. Dos volúmenes editados en 1999, con 1578 páginas que recorren el episcopologio diocesano desde sus orígenes (Varones Apostólicos) hasta Rosendo Álvarez Gastón, además de apéndices, bibliografía, etc. El resto de su obra escrita es considerable, en la que lógicamente destacan los temas eclesiales y los referidos a la religiosidad popular: folletos, aportaciones a congresos, prólogos, homilías, informes, etc. Subrayamos los más consultados: -La verdad sobre Valentín -La Catedral de Almería (con la Asociación de Amigos de la Catedral por él fundada) -Don José María Orberá Carrión -Tras las pisadas del Buen
Fue durante años responsable episcopal de Hermandades y Cofradías Pastor. Diego Ventaja Milán, Obispo Mártir -La iglesia en la que creo y en la que sirvo -Santuarios marianos de Almería Además de canónigo archivero de 1962 a 2007, ponente en los Cursos de Verano de la Complutense en Aguadulce o profesor del Instituto Celia Viñas, cabe significar su fuerte vinculación a la Semana Santa capitalina, especialmente en momentos de crisis cofradiera en la que no dudó discrepar con el entonces prelado Casares Hervás, alineándose con los jóvenes que intentaban recuperarla. Fue pregonero de la de Almería en 1992 y en 1995 de los Nazarenos de Albóx. Delegado obispal de Hermandades y Cofradías, mantenedor de la tradición del Cristo del Escucha y de su víacrucis de madrugada y consiliario de la cofradía de Estudiantes.
79
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
80
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
FRANCISCO RUEDA LÓPEZ
Liberal, independiente y de intereses generales, fue el decano de la prensa almeriense
Fundador de la Crónica Meridional RANCISCO Rueda López había nacido en 1834 y falleció el 22VII-1903. Cinco días después el ayuntamiento designó a la prolongación de Lachambre (antigua calle de La Vega) con el nombre del fundador de La Crónica Meridional, cuyos primeros ejemplares fueron voceados por calles y plazas el 15-III-1860. Se vendió la tirada de 800 ejemplares que, ante la fuerte demanda de lectores (en una provincia con 300 mil habitantes y un altísimo índice de analfabetismo) y la general aceptación de los anunciantes, subió a 1.200 antes de concluir la centuria. Editado al comienzo en un pequeño taller de La Glorieta y definitivamente, hasta su cierre en 1937, en
3
plena guerra, en la hoy calle Padre Santaella. En 1823 había visto la luz El Norte de Almería, primera cabecera conocida, a la que siguió el Boletín Oficial de la Provincia y 14 títulos más Todos, salvo El Pensil y La Campana de la Vela (y aún con dudas) de periodicidad diaria y efímera existencia. Con ocho años, él y su hermana Carmen quedaron huérfanos de padre, entrando a trabajar de meritorio en el bazar de Andrés Gallurt, en calle Mariana. Ahí creCaricatura de ció hasta A. Fernández
que al lograr una cierta independencia económica se casó con Carmen Gallurt, segunda hija del jefe. Al enviudar en 1893 contrajo segundas nupcias con Encarnación García. Solo tuvo un hijo con la primera y ninguno con la segunda. Guillermo Rueda Gallurt le sucedió por tanto en la propiedad y dirección del periódico y a éste el nieto del patriarca, Francisco Rueda Ferrer. En definitiva, un negocio es-
Rueda López en familia
trictamente familiar sin injerencia de capital ajeno. Percatados sus amigos José Casas y Antonio Brocca de la inteligencia y cultura adquirida por el joven autodidacta, lo recomendaron al impresor Vicente Duomovich. En su negocio de la calle Las Tiendas y La Glorieta aprendió el oficio de componer y editar que le facilitó la aventura empre-
Rueda López hizo trabajos de todo tipo: gerente, director, redactor y publicista sarial. Don Francisco, un todo terreno, cultivó asimismo la Literatura en prosa (Secretos de mi cartera, Los celos del tío Cochambres, No hay regla sin excepción) y en verso: A S.M. la Reina Doña Isabel II en su viaje a la ciudad de Almería y poemas leídos en La Unión Artística y Liceo.
JOAQUÍN SANTISTEBAN DELGADO
● Sucedió a Martínez de Castro en el cargo de cronista y antecedió a Fernando Ochotorena
Antepenúltimo cronista de la Ciudad L cumplirse el 150º aniversario del Instituto de 2ª Enseñanza, Arturo Medina evocó desde el cariño y respeto al viejo profesor, acercándonos a su perfil humano y al trato cruel sufrido durante el curso de 1927: “Don Joaquín Santisteban, Cronista de la Ciudad, auxiliar de Geografía e Historia e injustamente postergado por el titular de quien dependía. Cargado de espaldas, enjuto y chiquito, de piel brillante y cetrina, semejaba en su desvalimiento un indito andino transplantado a climas hostiles; tenía que soportar las hirientes burlas y palmoteos de una estúpida muchachada”. Acertadas palabras la del viudo de Celia Viñas, aunque mayor humillación hubo de soportar cuando más estrecheces económicas padecía. El acta plenaria de 12VII-1930 se hizo eco de una petición e insólita repuesta: “Dada cuenta de un escrito de D. Joaquín Santisteban Delgado solicitando que se le nombre Cronista de la Ciudad, el (concejal) Sr. Granados
cia académica, aunque bien es cierto que en ocasiones proclive a la fantasía historicista. Licenciado en Filosofía y Letras, profesor del Instituto de Almería, Oviedo, Guayaquil (Ecuador), Inca y Palma de Mallorca. Archivero-bibliotecario con ejercicio en Salamanca, Ávila y Granada, se jubiló por enferme-
Profesor de Instituto, archivero y prolífico articulista en prensa de la época
Archivo Municipal “Adela Alcocer”.
Ruiz propuso que se acceda a lo solicitado, pero haciendo constar que no habrá de percibir sueldo ni gratificación por el desempeño de su cargo; y así se acordó”. El abnegado profesor, jubilado por enfermedad y sin pensión alguna, era condenado junto a su esposa, Do-
Placa y calle Joaquín Santisteban.
lores Rodríguez, al hambre y a la miseria. Nació circunstancialmente en Cartagena en 1872, pero se considera almeriense a todos los efectos ya que en la ciudad se establecieron los padres siendo un bebé. Y en Almería falleció, en el Hospital,
de septicemia, el 4-VIII-1953. Por ello cobró mayor sentido la iniciativa de recordadlo con una cerámica en la plazuela que frente a La Alcazaba lleva su nombre, pese a que nunca se cita. Mención obligada de la AA.VV. a un hombre pusilánime que no hizo valer su experien-
dad mediado el primer tercio del siglo pasado. Cabe recordar trabajos suyos de investigación, además de la citada Cronología de regidores y alcaldes: Historia de la Alcazaba (con Flores González-Grano de Oro), Nobiliario de familias ilustres y Apuntes para un índice de hijos ilustres de Almería. Así como dos centenares de artículos firmados en distintas cabeceras de prensa.
81
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ISABEL MILLÉ GIMÉNEZ
● Su formación académica e intelectual destacó entre las mujeres almerienses de su época OBRA LITERARIA
5 PROSA -Guzmán el Bueno en la Literatura y la Historia -El regreso y otros cuentos, 1984. Almería -Investigación -Bibliografía Gongorina -Obras completas de Don Luis de Góngora y Argote (La tres conjuntamente con su hermano Juan) -La isla maravillosa
Casa en calle La Reina.
Sede del Instituto de Estudios Almerienses.
Filóloga, archivera y poetisa E nuevo la AA.VV. Casco Histórico reconocía a una de sus ilustres vecinas al cumplirse el 120º aniversario de su nacimiento. Isabel Millé Giménez vino al mundo el 31-XII-1894, en el hermoso caserón de una de una familia acomodada venida a menos. Su padre, Juan Millán Vilarasau, ingeniero barcelonés, se estableció en Almería en el último tercio del siglo XIX como representante de una importante empresa industrial catalana. Su madre, Carmen Giménez García-Casinello, perteneciente a la pequeña burguesía provincial, gozaba de una exquisita formación cultural y desde niña le inculcó su amor por las Letras. Isabel, quinta de ocho hermanos, estudió en el Instituto y Magisterio en la Normal Femenina
Doce títulos publicados conforman su bibliografía en prosa y verso antes de verse obligada a emigrar a Argentina con su madre –allí residían ya tres hermanos varones, quienes alcanzaron fama en distintos sectores de las Ciencias y las Artes: Juan, José y Andrés- al fallecer su padre en 1919. A su regreso a España un lustro después, se licenció en Lenguas Clásicas y Semíticas en la Universidad de Granada; marchando a la Universidad de Madrid, donde, tras reñidas oposiciones, obtiene el doctorado en Filosofía y Letras. La revista Revue Hispanique publicó en 1930 su tesis, simultáneamente
Isabel Millé con su hermana Carmen
en París y Nueva York: Guzmán el Bueno en la Historia y la Literatura. Ingresa con alta nota en el Cuerpo Nacional de Archiveros y Bibliotecarios, recibiendo, de vuelta a su ciudad natal, el encargo de organizar el Archivo Histórico de Almería, dando así cumplimento a lo legislado por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes de la República. Después de arduas gestiones iniciales, en diciembre de 1932 inicia definitivamente su andadura en una vivienda aledaña a la Casa Consistorial. Isabel Millé es por tanto la primera archivera responsable del Histórico (Protocolos Notariales) y del de Hacienda. De afianzada ideología derechista, abandona la ciudad al año siguiente de iniciarse la
Desde el año 1932 dirigió el Archivo Histórico y de Hacienda en Almería guerra civil para establecerse consecutivamente en Málaga, Sevilla, Huelva, Burgos y Portugal. Al finalizar la contienda es nombrada titular del Archivo Municipal, del que cesa en 1940 para hacerse cargo del Histórico hasta su jubilación al comienzo de los años sesenta. En ese dilatado espacio de tiempo impartió la asignatura de Griego en el Instituto Provincial y residió provisionalmente en Madrid, trabajando en la Biblioteca de la Escuela de Peritos y en la Biblioteca Nacional. Pese a su inmenso bagaje inte-
NO EDITADA Traducción del griego de los 24 cánticos de La Iliada, de Homero. La monumental obra de 16 mil versos era la primera vez que se traducía íntegra al castellano; permanece inédita en un manuscrito depositado en la Biblioteca Nacional POESÍA -Romancero de la vida de Jesús -El navegante solitario (Buenos Aires, 1956. Basado en la Iliada de Homero) -Serranías -Águilas y Cimas (Dedicada a cantar la “gesta” del ejército franquista, Isabel muestra con total crudeza su ideología política, aunque es la única poética de este tenor) -Ana María (Dedicada a Ana María Franco, escritora gaditana afincada el siglo XIX en Almería. Consta de cuatro relatos: Rafael, La rifa de San Antón, El Desafío y el Obispo. En “Rafael” incluye la tercera leyenda del Cristo del Escucha) -Bautismo de Sangre (Cuatro cantos dedicados a la Virgen) -Cosmogonía (Prólogo de José María Artero y publicado en Editorial Cajal) Por último, Isabel Millé publicó una recopilación de poemas escritos por su madre, Carmen Giménez García-Casinello. El prólogo nuevamente se debe a Bartolomé Marín lectual, o quizás por ello, huyó del miserable ambiente cultural de la época y de los santones que la regían, recluyéndose en su casa. No obstante, en 1983 recibió el Indalo de Oro de la Tertulia Indaliana, a instancia de su buen amigo Bartolomé Marín. De su erudición da cuenta la traducción impecable de textos clásicos griegos, latinos y árabes; o el dominio de los idiomas inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Falleció nonagenaria en el sanatorio Virgen del Mar el 9IX-1990.
82
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ ÁNGEL TAPIA GARRIDO
● El infatigable investigador está
beca no cubría los gastos de desplazamiento y estancia. Con seis años lo matricularon en las Escuelas del Ave María, cercana a su casa de Gran Capitán, frente a Las Adoratrices, y ahí conoció a Miguel Romero, el maestro del Quemadero que le inculcó el amor por los temas de historia. Ingresa con 13 años en el Seminario Diocesano, donde le sorprende la guerra. Leemos en una de sus biografías que “los tres años de contienda los vive en Valencia y Ciudad Real”, aunque desconocemos si marchó con la familia o movilizado, puesto que ya tenía la edad reglamentaria. Sea como fuese, al terminar vuelve a Almería, trabaja en las oficinas de la compañía de electricidad y reingresa en el Seminario, donde concluye el bachiller y Magisterio. En 1943 es ordenado sacerdote en Granada y lee su tesis de Teología tras estudiar en la Facultad de la Cartuja
considerado puente entre generaciones de historiadores
Sacerdote e historiador, tanto monta... iniciativa del Centro Virgitano de Estudios Históricos y coincidente con el centenario del nacimiento de José Ángel Tapia Garrido, en junio del pasado año una entrañable viejita nonagenaria, su hermana Dª Conrada, descubría una placa en la Placetilla de las Monjas, en Berja, donde el sacerdote-historiador había vivido de 1957 a 1958 como responsable de la parroquia y en la que escribió uno de los primeros monográficos de su irrepetible repertorio: Historia de la Baja Alpujarra. Un lustro atrás, la AA.VV. “Casco Histórico” hizo lo propio ante su casa de Lope de Vega en la que habitaba cuando falleció el 3-VIII1992, frente al pequeño viario urbano que lleva su nombre y del que no estaba muy satisfecho, no por lo céntrico (entre Lope de Vega y Mariana) sino por lo mínimo. No cesaron ahí los homenajes, reconocimientos y galardones –en vida o a título
Almería, piedra a piedra. Su obra más popular
póstumo- cosechados por el infatigable historiador y académico de la Real de Historia en 1967: - Premio de la Casa de Almería en Barcelona por la citada Historia de la Baja Alpujarra - Cronista Oficial de la Ciudad (1971), tras publicar Almería, piedra a piedra - En 1982 el Instituto de Estudios Almerienses lo nombra Socio de Honor y más adelante instaura un premio de investigación histórica con su nombre - Diputación le concede en 1986 la Medalla de Plata de la Provincia con motivo del Iº Encuentro de la Cultura Mediterránea. Por estas fechas se edita el libro “Homenaje al Padre Tapia”, en el que colaboran distintos especialistas y amigos - Este año se hace merecedor al VII premio especial periodístico de la Casa de Almería en Barcelona - Dos años
José Ángel Tapia Garrido (Fotografía Pérez Siquier)
Su archivo atesoraba más de 50.000 fichas con anotaciones de campo después Vélez Blanco le dedica una plaza céntrica; recordando que en la década de los cincuenta lo había declarado Hijo Adoptivo, agradecidos por la publicación de Vélez Blanco, villa señorial de los Fajardo. A temprana edad la familia de Tapia Garrido se censó en la capital donde su padre trabajó de mancebo en sendas farmacias del Paseo y plaza de Santo Domingo. Había nacido en Abla el 14-III1914, de cuyos orígenes modestos y pueblerinos, que no catetos, se mostraba especialmente orgulloso. Modestia económica que le impidió estudiar en Roma ya que la posible
VIDA PASTORAL Y PUBLICACIONES Después de varias tareas docentes en el Seminario que tan bien conocía y de ostentar la capellanía del Hospital, comienza la prolongada labor pastoral que durará dos décadas: en Vélez Blanco y Berja. Trasladado a la capital, la inestimable ayuda de la Caja de Ahorros (proporcionándole una beca) y del obispo Suquía Goicoechea (eximiéndo-
Su amplia bibliografía abarca un variopinto mosaico de temas locales
Marcapáginas del Centenario
le de responsabilidades parroquiales tras leerle “Los obispos de Almería”), le hace acelerar a velocidad de crucero su tarea investigadora, no solo en los archivos Municipal, Histórico y Catedralicio (o fuera de la capital), sino recorriendo repetidamente la provincia: escuchando a la gente, comprobando el dato sobre el terreno y confeccionando miles de fichas, imprescindibles para las futura publicaciones. La labor es inmensa, titánica, más propia de un equipo multidisciplinar que del hombre solo que se sumergió en el estudio, análisis, resumen y edición sobre temas muy dispares: de la Almería morisca y cristiana al folclore popular; de canciones de niños a topónimos callejeros; de un episcopologio a semblanzas biográficas, temas marianos, monográficos de encargo… Y su obra cumbre e inconclusa en el volumen XIV: Historia General de Almería y su Provincia. Además de otras dos de obligada consulta: Almería, hombre a hombre y Almería, piedra a piedra, dividida en cuatro apartados en su última edición de 1992.
83
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
VIII. 3
LOS PERSONAJES
Compositores, voces e instrumentistas
JOSÉ PADILLA SÁNCHEZ
● La música del genial almeriense
está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Almeriense universal O hay orquesta internacional que se precie que a pesar de la lejanía de su fallecimiento (Madrid, 25-X-1960) no incluya en sus actuaciones (hoteles de lujo, cruceros, auditorios, casinos) temas imperecederos de José Padilla Sánchez. De La Violetera a Estudiantina Portuguesa. Su música está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
El ambiente familiar, materno y paterno, condicionó claramente su vocación Sintonía de la Radiotelevisión francesa. (Colección Manuel Ayala)
Doscientos metros no son nada en la biografía del más universal de nuestros músicos, pero debemos precisar que no fue en la plaza de San Pedro sino en la cercana calle Zaira donde nació. En cualquier caso, la inminente publicación de un monográfico del musicólogo Manuel Ayala, con aportaciones de José Montero Padilla, sobrino del maestro, aclarará dudas y corregirá errores. De casta le venía al galgo. José Padilla Sánchez era descendiente directo de los profesores del Sexteto Sánchez, referentes en la Almería finisecular decimonónica. En el entorno familiar materno cultivó la afición por la música clásica, profana y sacra; disciplina que abandonaría conforme alcanzaba fama con partituras más ligeras y profanas. Si influyentes fueron el abuelo, su tío Luis –organista de
Ante el piano
la Catedral- y su propia madre, Carmen, de su padre, Cristóbal Padilla, apodado El Sombrero, heredó el gusto por los aires andaluces. Valga la siguiente anécdota protagonizada junto a otro cantaor y un guitarrista con ocasión de la visita de Alfonso XIII a la ciudad en 1904. La noche previa a su partida, los tres, desde una barca arrimada al ”Giralda”, les obsequiaron con una serenata de guitarras y cante flamenco:... Al Monarca gustó muchos el trabajo de los mencionados profesores.
carril Linares a Almería, interpretando en honor de los comisionados distintas piezas frente al Ateneo y Centro Mercantil (glorieta Sartorius o plaza San Pedro), al tiempo que el gentío congregado lanzaba vivas a Nicolás Salmerón, uno de sus máximos hacedores. Con las clases de piano y armonía recibidas del músico militar Eduardo Lloret, flamante director de la banda titular del Ayuntamiento, en su academia de
DOBLE DEBUT EN LA CAPITAL Y PROVINCIA Ante los desaciertos publicados, digamos que José Padilla nació en la mañana del jueves 23-X1889 en el nº 6 de c/. Zaira (hoy Gabriel Callejón). Es obligado asimismo desmentir otra leyenda urbana. Cuentan que al nacer, la banda municipal daba un concierto en la Glorieta y que la comadrona exclamó: “Este niño será músico… “. Ocurrió que esa mañana regresaban del puerto de Pasodoble a recibir a la comisión Relampaguito que en Madrid logró ¡por fin! ver adjudicada la línea del ferro-
calle Regocijos, al joven Padilla poco le quedaba por aprender en Almería. Pero antes de marchar a Madrid le veremos debutar ante los suyos. El 8-IV-1904 abrió sus puertas en el Paseo del Príncipe Alfonso la razón social “Sres. Sánchez y Comp. Nuevo almacén de pianos, música e instrumentos”, y para celebrarlo nada mejor que un concierto extraordinario del Sexteto Sánchez y el tenor Luis Iribarne, en el Centro Artístico, al que se sumó nuestro protagonista con sólo quince años. En su regreso a Almería, al año siguiente, tuvo lugar su primer recital en la provincia -y posiblemente único-, en las fiestas patronales de Tabernas, interpretando un completo repertorio clásico y popular. Del acontecimiento artístico daba cuenta la prensa en enero de 1905: El joven pianista don José Padilla Sánchez ha recibido merecidos plácemes en los conciertos que han tenido lugar en aquel Casino de Amigos, muy especialmente en el último, en el cual interpretara con grande maestría las obras si-
El Relicario, La Violetera y Valencia se encuentran entre las más interpretadas guientes:Fantasía de Lucía de Lammermoor; id. de Fausto; id. Sonámbula; id. Barbero de Sevilla; vals Boston y Visión, Canzzoneta, de Godar, y poutpourrí de Aires Nacionales, composición esta última del joven concertista… Tras sus prolongadas estancias en Madrid, Barcelona, París y Buenos Aires; o sus exitosas giras por el mundo con las celebérrimas Princesita, Ca c´est París, Valencia, La Violetera, El Relicario o el pasodoble a Relampaguito, reservó inspiración para armonizar el Himno a Almería y otro a la Virgen del Mar, con letras de Álvarez de Sotomayor y Manuel del Águila. El himno-barcarola dedicado a la Patrona se estrenó en 1951, año de su Coronación, y el segundo en la plaza de toros durante la Feria de 1946. En la bibliografía musical, enciclopedias y tratados específicos, las referencias a su vida y obra son continuas; así como en páginas de Internet y banda sonoras de películas. En la capital una calle y el Auditorio Municipal lucen su nombre.
84
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FILIBERTO CAMPRA MOSQUERA
● Filiberto y Laureano Campra es el dúo musical dominante en la Almería del siglo XIX
El maestro decimonónico El único que hizo algo fue don Filiberto Campra que tocó de Pan y Toros la siempre popular marcha. Unas danzas habaneras y la polkita prusiana, que los chicos de Almería tocan hasta con carraca OETÁNEOS a Pedro Orihuela, responsable de la orquesta de chirimías catedralicia y municipal, los hermanos Campra dominaron el cotarro melódico, sacro y profano en la segunda mitad del siglo XIX. El apellido se extendió en múltiples direcciones aunque ahora, a expensas de un trabajo metódico sobre la saga (con exhaus-
Filiberto fue sujeto activo en la organización de la banda municipal tiva revisión hemerográfica), nos limitamos a Filiberto. Uno de sus descendientes, Narciso Espinar Campra, poseedor de un excelente archivo genealógico, nos proporciona reseña por años de los hechos más destacados. De ella tomamos lo que interesa a este índice biográfico. Filiberto Campra Mosquera, hijo de Francisco, músico Ma-
yor del Regimiento de América, y de Josefa Mosquera, vino al mundo en Lérida en el año de gracia de 1833. Atendiendo a los destinos militares del progenitor, Laureano nace en Figueres, Rafael en Gerona y ya en Almería en la que llegaron entre 1840-45, Rafael, María y Juana en el primer domicilio de la calle Reducto. En este tiempo Filiberto, al que su padre le habría impartido elementales nociones, se encontraría estudiando en algún Conservatorio. En febrero de 1852 la Corporación acuerda crear una banda instrumental que lo represente con dignidad en cualquier acto público. Se forma con 15 individuos a las órdenes de Bartolomé López y aquí ya figuran Filiberto y Laureano. Un lustro después, cuando tenia 23 años, pide con su hermano el ingreso en la capilla de música de la catedral y se casa con Mª del Carmen Cabezas. Por razones que desconocemos, en 1858 nace su único hijo, Emilio, en Ceuta Avanza el tiempo y su pertenencia a la capilla catedralicia es determinante ya que también se hizo cargo, provisional, del colegio de Seises. En julio de 1864 es designado director de la banda Municipal con el sueldo de 1960 pesetas anuales y seguridad vitalicia en el cargo, hasta su fallecimiento el 5IX-1885, víctima de la virulenta epidemia de cólera desatada en la ciudad. Desde el nombramiento la actividad es frenéti-
ca dado los compromisos, especialmente de índole religiosa, contraídos por el ayuntamiento hasta el advenimiento de La Gloriosa y posterior Iª República. Con anterioridad, durante la vista de Isabel II en 1862, estrena una Salve en honor de la Virgen del Mar y un Himno a la Libertad cuando la colocación en octubre de 1868 de la primera piedra del monumento a Los Coloraos en Puerta de Purchena, sustituyendo al del Humilladero. Es asimismo responsable por estas fechas de la música del Hospicio, dependiente de Diputación Nace una hija, María, que morirá a los pocos meses. Cumplidos los 42 queda viudo de Mª Carmen Cabezas y un lustro después contrae segundas nupcias con María García López, fallecida a edad longeva ya mediado el siglo pasado. Siguen viviendo en el nº 6 de calle Almanzor baja (domicilio que más adelante sería de Dª Ventura Ledesma y Manuel Falces) y mantiene el establecimiento de venta de instrumentos musicales, ostentando la representación de los pianos Erad y Pleyel. En los años 70 abre academia de enseñanza de música e imparte clases pianísticas en calle Trajano. A grandes rasgos esta es la cronología personal desde que su padre se avecindó en la capital.
Casa en Almanzor bajo
PAN Y TOROS Músico de extraordinaria formación, la banda cobra un
JAVIER ALONSO
Descanse en paz
decidido impulso bajo su mando, incorporando nuevas partituras al trasnochado repertorio de su antecesor. Su presencia es constante durante las fiestas del Pendón, Carnaval y Feria y en cuantos actos públicos y privados es requerido. Por ello asiste a las primeras pruebas del fonógrafo de Edison, a la colocación de la primera piedra del Puerto, conciertos domingueros, Corpus o a darle la consabida serenata al gobernador y alcalde de turno. Acude, con la banda o música de capilla, a la procesión del Santo Entierro y a novenarios y liturgias de la Virgen del Mar, de la Soledad o del Carmen en San Sebastián. Aunque no menos jaleada fue la
Su presencia en el tendido de la plaza de toros era un espectáculo magistral presencia de Dº Filiberto y su tropa en el graderío de la antigua plaza de toros de Belén, ya que no llegó a ver inaugurada la de Vílches. El espectáculo estaba asegurado con los marciales pasodoble Pan y Toros o Cádiz: Pues señor, rompió la música con una marcha guerrera, porque a Filiberto Campra le gustan las cosas bélicas
85
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
86
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
GASPAR VIVAS GÓMEZ
● La SGAE le tiene registradas 83 títulos,
Con sus amigos Barco y Ulpiano Díaz
especialmente pasodobles y aires andaluces
Himno oficioso de la ciudad Almeriense musulmana, mujer andaluza y mora, esclava en la ventana, canta lo mismo que llora esclavitud de sultana S cierto que el Fandanguillo de Almería sigue sonando, pero el nombre de su autor, Gaspar Vivas, se borró de la memoria colectiva. Solo la placa que la AA.VV. Casco Histórico colocó en la casa que habitó en Plaza Pavía y una calle en los alrededores del Auditorio Maestro Padilla testimonian su presencia.
Personaje ilustre del Casco Histórico, la Plaza Pavía fue su paisaje Aplaudido por la prensa madrileña y catalana (ABC, Blanco y Negro, El Heraldo, La Vanguardia, Radio Barcelona, Ra-
dio Ibérica) y ensalzado por tratadistas del género castizo como Álvaro Retana, no gozó del carisma de un José Padilla, aunque fue igual de concienzudo y metódico a la hora de pautar el pentagrama. El permanecer alejado largas temporadas tampoco ayudó a acrecentar su popularidad entre los paisanos. No obstante, al establecerse definitivamente sí que gozó del general respeto de los colegas de por aquel entonces: Rodríguez Clemente, Francisco Gomis, Ortiz de Villajos, Leseduarte, Rafael Barco, Algarra… Prueba de ello es el banquete-homenaje que en el Hotel Simón le brindaron en febrero de 1922 con motivo de uno de sus viajes relámpago a la ciudad. Autodidacta, como tantos otros genios de la musa popular, su capacidad compositiva se puso de manifiesto en 83 temas registrados –y otros que obvió registrar- en la SGAE, heredera de la Sociedad de Varietés y de Autores Españoles: zambras, pasodobles,
fandangos, fandanguillos, jotas, canciones, cuplés, etc. Oficialmente tales registros son muy tardíos puesto que las canciones son anteriores a los años treinta: de 1954 a 2001; figurando como beneficiarios de los derechos de autor los herederos de su hermano Juan (con este firmó el Fandanguillo para eludir ciertos inconvenientes con su casa discográfica) y del Maestro Quiroga (Editorial Quiroga): Gitanilla Primavera, El último Fandango, El tiempo es oro y Costa del Sol (en colaboración con Francisco Gomis); La Alcazaba, Gilí, La babuchera, La babuchera Mora y La Capuchinera (con Rafael Barco), Gitanillo (la primera que grabó), El hijo del General, Fátima, Copla minera, La Canastera, Sevillana y Campanera, Tus ojitos negros, Percheleras, etc. PRIMEROS PASOS MUSICALES Los inicios de Gaspar Vivas fueron netamente flamencos: guitarrista de El Marmolista en sendos mano a mano (finales de 1896, teatro Principal) con Canario chico y Juan Breva. La vocación afloró en sus años mozos y a ésta no era ajena el castizo entorno de la Plaza Pavía. Pronto cayó en sus manos una modesta guitarra y a partir de entonces su natural condición musical hicieron el resto. Solo quedaba arrimarse a los viejos aficionados del barrio para embeberse de todos y cada uno de los estilos jondos. Con ese bagaje -y el malestar de los padres- alzó el vuelo y vino a parar a Cartagena (en pleno auge minero), recién cumplidos los17, a ganarse el sustento como buenamente pudo. Atraído igualmente por el drama y la comedia, a la menor oportunidad asistía al teatro Principal de la ciudad departamental. Ahí cambió su vida profesional al enrolarse de cantante corista en la compañía de zarzuelas dirigida por el padre de la tiple María López y marcharse con ellos a Madrid. Ahí se casó con la antequerana Encarnación Gálvez García, de la que no tuvo descendencia. El Maestro Calleja supo de sus habilidades y le encargó
COLECCIÓN BALTASAR GONZÁLEZ)
Plaza Pavía
COLECCIÓN DIPUTACIÓN
Varias colaboraciones llevan la firma de don Rafael Barco y don Paco Gomis un tema de aires granadinos, por tangos, para la zarzuela El chato del Albaicín. Fue su partida de bautismo en el mundo de las variedades, del cuplé y del vodevil picante, de las zambras y coplas aflamencadas. El libreto de la revista Música, luz y alegría sería su segundo trabajo; no cobró pero a cambio vio publicada su foto -primera vez en su carrera- en las páginas de El Heraldo. El tercero se lo encomienda el Maestro Luna para El club de las solteras, revista de notable
éxito en la capital y giras provinciales. Ya instalado, devengados ingresos por derechos teatrales y discográficos y un horizonte profesional despejado, al quedar viuda su madre se la llevó a su casa madrileña. En 1913 Dora la Cordobesita estrenó el Fandanguillo –su mayor éxito e himno oficioso de la ciudad- en el teatro Romea de Madrid; refrendándolo en Almería el 27-VI-1913 en el Variedades y al siguiente en el Trianón de la Plaza Circular. Desde el primer momento fue la sintonía de EAJ18 Radio Texaco-Almería y de cantar las horas en el reloj de la Casa Consistorial. Primogénito de Gaspar y María del Mar, había nacido el 30-XI-1872 en la c/. Reducto y falleció en la Plaza Pavía el 15-V-1936.
87
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ÁNGEL ORTÍZ DE VILLAJOS
● A los siete años se atrevió con un recital de violín del que se hizo eco la prensa local
Del Canta guitarra a Madre cómprame un negro A aciaga mañana del 29I-1952 los fríos vientos del Guadarrama madrileño anunciaron el fallecimiento del compositor abderitano Angel Ortiz de Villajos, justo el día y mes en que cumplía cincuenta y cuatro años de edad. Atrás quedaron cientos de partituras registradas en la SGAE: de tanguillos a pasodobles, de bulerías a fandangos, de cuplés al charlestón, con temas como ¡Al Uruguay! o Madre cómprame un negro. Tiempos de varietés y coplas, de canciones bailables en salones de moda. El historiador Álvaro de Retama llegó a compararlos -formando sociedad con
Sus restos fueron traídos de Madrid al Panteón de Ilustres de Adra
Mariano Bolaños y Jofré de Villegas- con la “santísima trinidad” del momento: Quintero, León y Quiroga: La musa retozona de Villajos se aprecia saltarina en sus canciones Canta guitarra, Al son de mi pasodoble, El niño de las monjas, Cuna cañí o Amores lagarteranos, que obtuvo el premio de honor en el concurso de canciones regionales celebrado en el Coliseum de Madrid, presidido por el maestro Jacinto Guerrero. Influenciado por el ejemplo de su madre, Matilde Cano (cultivadora de música religioso-infantil), se inició en los secretos de la armonía y solfeo. Estudió bachillerato en Berja –ampliado con clases de piano y violín- y con 17 años marchó a Madrid, donde abandonó la carrera de Arquitectura, tan brillantemente ejercida por su tío Agustín. En la Villa y Corte comenzó a darse a conocer en un mundo harto competitivo, con la suerte de que prontamente le grabaran artistas de la talla de Celia Gámez, Pastora Imperio, Niña de la Puebla, Lola Flores, Estrellita Castro, Antoñita Moreno o Marujita Díaz. En la posguerra fue requerido para musicar las bandas sonoras de las películas Amapola y Santander, la ciudad
Adra le rindió honores
Las canciones Cuna cañí y Canta guitarra figuran entre las famosas de su repertorio en llamas. Todo lo puede el amor y La maja de San Antonio fueron sus primeras canciones, a las que seguirían las firmadas con letras de Bolaños, Jofre de Villegas, José Soriano, Salvador Valverde, Carlos Primelles... ADRA LO HONRÓ, ALMERÍA LO IGNORABA La banda municipal de Almería le estrenó algunos de sus éxitos, pero para los periódicos capitalinos no existió. Su paisano Francisco Latorre editó en cambio una bien documentada biografía, al tiempo que el ayuntamiento de su Adra natal hizo trasladar de Madrid los restos mortales, dándole sepultura en el Panteón de Hijos Ilustres; le prestó su nombre a la agrupación musical existente y le erigió una estatua. Estamos ante el
más popular, versátil e importante compositor almeriense tras el Maestro Padilla y el introductor en España del “charlestón”, un bailable que causó furor: “En aquel tiempo estrenar una canción o un cuplé no exigía otra dificultad que hacerlo fácil y gracioso... Y si era aplaudido el número, desde el siguiente día afluían las cupletistas con su mamá, su novio o una vecina al domicilio del autor para llevárselo aprendido”. Pero mientras se afianzaba, en un ejercicio de elemental prudencia frente al futuro –y en el futuro debió ejercerlo, después de la guerra, en la sierra de Guadarrama-, en febrero de 1921 ganó oposiciones de oficial del Cuerpo de Telégrafos, con destino en Málaga (hizo el servicio militar de telegrafista en Tetuán). A su regreso a Madrid, Ángel se casó con la linarense Carmen Valero Valverde, de cuyo matrimonio nacieron Carmen, Ángel y Pilar. Desde mediados los años veinte la fama no abandonó a Ortíz de Villajos hasta que la maldita guerra rompiera el idilio. Después, con la salud quebrantada, ya nada sería lo mismo, aunque aún gozó de algún triunfo aislado compuesto en sus estudios madrileños. En la SGAE tiene registradas más de mil canciones, entre ellas la más famosa: Cuna cañí. Con Amores Lagarteranos (letra de Bolaños y Jofre) conquistó en 1934 el Premio de Honor de Canciones Regionales; cantada por su hija Carmen, de 7 años, y él acompañándola al piano. Valga como resumen un ramillete de coplas andaluzas y aires flamencos: -Ecos de Almería, Fandanguillo y 37 títulos más dedicados a Andalucía; Canta Guitarra, El niño de las Monjas, Patios sevillanos, Barquito sin rumbo, Hechizo andaluz, La luna enamorá, Rosario la Cartujana, Al son de mi pasodoble, No me lo digas, En el penal, Solera flamenca, Bulería del pimiento... Dados a conocer en las voces de Antoñita Moreno, Estrellita Castro, La Venus de Bronce, Angelillo, La Yanqui, Pepe Blanco, Carmen Morell, Ana Mª de los Reyes, Juan Valderrama, Luisita Esteso, Imperio de Triana… Editados por Columbia, Gramófono, Polydor, Regal, Belter, Hispavox o Philips; algunas incluidas en las bandas sonoras de catorce películas.
88
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ CASTILLO RODRÍGUEZ
● El máximo cultivador del trovo
rrándola rápidamente al ser contrario al ambiente de vicio que generaban estos antros por aquella época. Alternó su estancia murciana con la presidencia del sindicato El Despertar, la enseñanza en Mazarrón y continuos encuentros troveros con Marín y la totalidad de repentintas locales; veladas que se trasladaron en giras por localidades de Jaén y Almería, incluyendo la capital y pueblo natal. Dejó escritas sus memorias y una obra dramática no estrenada en Madrid.
almeriense levantino logró fama en las cuencas mineras
Abanderado del verso improvisado Ni los pasos de Salzillo ni el arte de Calderón, ni los lienzos de Murillo, causan tanta admiración como cantando Castillo. E Almagrera a La Unión, en las sierras mineras del Sureste peninsular el arte de trovar contó con una legión de admiradores. El pechinero Castillo y el murciano Marín se disputaron sobre los escenarios el cetro y supremacía. Algunas de estas rimas improvisadas pasaron al acervo del flamenco cantadas por tarantas y tarantos, con la etiqueta de popular. José Castillo Rodríguez sufrió los rigores del Tribunal de Responsabilidades Políticas cuando trabajaba en la Sociedad Minera Cabarga, en Las Menas de Serón. Trance humillante para quien enarboló la honradez como seña de identidad. La depuración ideológica acarreaba la pérdida de destino y del escalafón profesional. Amén de sanciones económicas y el estigma
Biografía que le hace justicia
de “rojo”. Hijo de un humilde jornalero (nació en septiembre de 1872), Castillo demostró ya desde pequeño unas excepcionales condiciones para el estudio. El maestro y el párroco del pueblo pretendieron que continuara su enseñanza en Almería, pero el padre, al trasladarse a Sierra Alhamilla, lo puso a trabajar en la
Honrado a carta cabal, sufrió la terrible tragedia del Tribunal de Depuración mina cuando no había cumplido diez años. En 1884 emigraron al campo de Cartagena, empleándose de peón y acarreador y soportando todo tipo de penalidades. A mayor mérito, robándole horas al descanso, cultivó su inteligencia devorando libro tras libro y asistiendo al Ateneo obrero. En este periodo de formación se embebió de los clásicos y adquirió notables nociones de Retórica, Gramática e Historia. Tal bagaje cultural lo puso al servicio de su gran pasión: el trovo, el verso repentizado, de excelente factura literaria. Pronto se hicieron épicas en la región sus encuentros con el maestro José Mª Marín, amigo y rival. Al tiempo que entusiasta de la rima popular, Cas-
El trovero, a la izquierda
tillo tocaba la guitarra y cantaba con gusto andaluz malagueñas y guajiras. Dado su insobornable sentido de la justicia, se vio envuelto en huelgas sindicales; sufrió prisión, colaboró en la prensa, lideró un gremio minero, ejerció de maestro en Mazarrón y de maestro y secretario municipal en la Pechina natal. Tabernero en La Unión y dramaturgo frustrado, escribió Algo de mi vida y Anecdotario retrospectivo, en las que se basó Luis Díaz Martínez para elaborar una biografía. Siendo un imberbe compitió por vez primera con Marín, considerado el “rey del trovo”, saliendo airoso del lance. Dado su compromiso con las reivindicaciones obreras, el 4-V1898 se sumó a la huelga general de la minería en la cuenca de La Unión y Cartagena. Pese a su demostrada inocencia hubo de sufrir dos años y medio de cárcel hasta su absolución sin cargos. Siguió trabajando en el tajo, salvo un tiempo en que abrió una modesta taberna en la calle Pinar del Río (La Unión), ce-
Antigua calle las Angustias
Fue autodidacta, poseía muy amplios conocimientos de los clásicos griegos
ASENTAMIENTO EN LAS MENAS DE SERÓN Tras su matrimonio fallido con Juana Escudero y vistas las míseras perspectivas laborales, José Castillo se estableció (1911) en Las Menas en busca de un futuro digno. Atrás quedó el trovo que tanto prestigio y algo de dinero le proporcionó. Nunca más volvería ha hacerlo en público, aunque sí continuó su afición por la guitarra y la escritura, en prosa o verso. De unas segundas nupcias con Josefa Marín nacieron María del Rosario y Amelia. Su presencia no fue bien recibida en el coto filabrés hasta que el ingeniero de The Cabarga San Miguel lo hizo su secretario y jefe del almacén general de la compañía. Años de tranquilidad previos al alzamiento militar de 1936. Las hijas, estudiantes de Filosofía y Letras en Madrid, se afiliaron a la CNT (la mayor fue asesinada en Valencia) y él en UGT. Al concluir la contienda, alentados por el párroco del lugar, Luis Domene, denunciaron su actividad en el Sindicato y otros infundios. El Tribunal lo absolvió. José Castillos falleció el 31-I1958, siendo enterrado en el cementerio de La Loma del Marchal de Serón. Los vecinos y aficionados al flamenco de Pechina aglutinados alrededor de la peña El Yunque editaron un libro y a la calle donde se ubica la nominaron del Trovero Castillo.
89
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
90
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ANTONIO CUADRA ROMÁN ● En sus manos el violín llora, reza El violín llora en sus manos…
la cerámica colocada en su domicilio de Lope de Vega
Violinista. Concertino de lujo
Domicilio familiar
NA ancestral tradición musical es común a los pueblos ribereños del Andaráx. Decía el maestro Rafael Barco que en Alboluduy los niños nacen con una partitura bajo el brazo en lugar del consabido pan. De aquí marchó el modesto matrimonio formado por Francisco y Matilde a la cercana Alhabia, al calor de una hermana. Y ahí vino al mundo Antonio Cuadra Román el 23-XII-1910. Obligados los padres a emigrar a Barcelona, dejaron al niño al cuidado de la hermana y del cuñado. Éste, rico hacendado, melómano y filósofo, marcó su devenir profesional inculcándole el amor por la música, a la par que le enseñaba las primeras notas y le construía un rústico violín de dos cuerdas. Ante los evidentes progresos, fue enviado a la capital para iniciarse en el estudio reglado de solfeo y armonía en la academia de Joaquín Martínez Acosta. Con diez años aprobó el ingreso y dos primeros cursos en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, al que regresó definitivamente dos años después. De su formación se encargó con especial interés Odón González, Violín Primero de la Capilla y Teatro Real. En junio de 1927 terminó la carrera con la calificación de Sobresaliente, a la edad de ¡16 abriles!, alzándose además con el Primer Premio de Violín del citado Real Conservatorio. Al poco tiempo, el maestro Seco del Valle lo invita a la Orquesta Clásica de Madrid en calidad de Concertino o Violín Primero, iniciando una de las etapas más felices de su dilatada trayectoria, y en la que completó sus conocimientos en el marco profesional hasta conseguir el reconocimiento como uno de los más brillantes solistas del país. DE LOPE DE VEGA A LA SINFÓNICA DE MÁLAGA No pierde contacto con Almería, a
Música culta y popular
la que regresa regularmente. En uno de estos viajes entabla amistad con la joven Amalia Santaolalla Abad. Y de la amistad al noviazgo y boda el 30VII-1935 en el Registro Civil (posterior a la ceremonia religiosa en el Sagrario de la catedral). El matrimonio establece su domicilio en Madrid, desde el que el joven profesor de orquesta prosigue sus giras y conciertos a las órdenes del afa-
Era concertino titular de la Sinfónica de Málaga y también del Quinteto Municipal Con 16 años fue Premio Nacional de Violín del Conservatorio de Madrid
mado José María Franco. En esta tesitura le sorprende la guerra, siendo incorporado como escribiente en oficinas militares de Valencia, completando su servicio en filas en la propia Almería. Hasta su fallecimiento en 2004 residió en la céntrica calle Lope de Vega, donde nacerían sus hijas Amalia y María del Mar Al finalizar la guerra opositó a una plaza de administrativo en el Servicio Nacional del Trigo. En esa oficina conoció a Manuel del Águila, funcionario igualmente y amigo, a quien ayudó en la armonización de determinadas composiciones. En aquel ambiente de carencias, Cuadra reemprende su carrera junto a Rafael Barco, a quien conocía de años atrás en los “fosos” del teatro Cervantes y cine Hesperia y con el que formó pareja hasta el final de sus vidas. Su presentación tuvo lugar en diciembre de 1942 con una tanda de conciertos en el café Colón. El maestro fue repetidamente requerido por las compañías musicales que visitaban nuestros teatros, a la par que pisaba escenarios sacros, fiestas populares, festivales en La Alcazaba o conciertos en el Apolo programados por la Obra Sindical Educación y Descanso. Actuando con la Orquesta Alba, el Ayuntamiento oficializó un Quinteto de Cámara coincidiendo con la inauguración de la Biblioteca Villaespesa. En su debut (27-I-1950), con Cuadra se sentaron Rafael Barco, pianista; Francisco Sánchez, viola; Francisco Cruz, violinista segundo y Pilar Cela, violonchelista de origen chileno y miembro de la Sinfónica de Murcia. En tan dulce momento de madurez se encontraba cuando la Sinfónica de Málaga –fundada en 1945lo contrató con la categoría de violín primero y/o concertino. Bajo dos batutas actuó en sus treinta años de estancia: Perfecto Artola Prats y Octav Calleya. Dada su categoría y experiencia profesional le permitieron asistir espaciadamente –el día del ensayo general y el del concierto-, para lo cual se desplazaba a Málaga dos veces al mes en el autobús de línea. De las Cuevas de Nerja a Torremolinos, de Granada a Aguadulce (donde con un concierto inauguraron su iglesia-auditorio), miles de melómanos disfrutaron de su virtuosismo y arte interpretativo en El Trovador, Rigoletto, Madame Butterfly o Aída… La cerámica en su domicilio de Lope de Vega indica al transeúnte la calidad del eminente profesor.
91
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
RAFAEL BARCO MOLINA
● Hijo Predilecto de Fondón, Adoptivo de Almerìa… los reconocimientos fueron merecidos
El músico de la plazoleta Jaruga ESDE una representación anterior en Berja y la reposición el 20-X1962 por el cuadro lírico de Ecuación y Descanso a beneficio de los damnificados de las inundaciones de Barcelona, hasta el pasado 5 de junio no se alzó el telón para aplaudir de nuevo la obra más representativa de Rafael Barco: En mi jaca jerezana. Sería en el recoleto Apolo –en formato reducido- y gracias a la iniciativa del Ateneo Musical. Con libreto de los también almerienses Ramón Guijo y José Mª Rull, la noche del 18-XII1935 fue estrenada en el Cervantes precedida de una creciente expectación. El maestro Barco resultó durante decenios uno de los más firmes pivotes de la música culta y popular: compositor, profesor, pianista y director de banda y orquestas. Difícilmente puede entenderse la historia de Almería durante todo el siglo XX sin recurrir a la figura clave de Barco Hijo de José y Antonia, “labradores del lugar”, Rafael Barco Molina vino a la vida el 26-XII-1903, en Fuente Victoria (primitivo Presidio del Andaráx, donde sentó sus reales Abén Humeya), muy cerca de la Laujar del poeta Francisco Villaespesa, al que conocía y admiraba. Al fallecer su padre, la familia –de antigua tradición musical en la que también destacó su hermano José- se trasladó a la capital. Bajo la batuta de Manuel García Martínez, Maestro de Capilla de la catedral, se inició en lo secretos del solfeo y canto, como alumno privilegiado de los "Seises". Lo
compaginó con la Academia Musical de Bellas Artes de Cádiz, donde perfeccionó la técnica de la flauta. A los 14 años entra de “educando” en la banda municipal de Almería, fechas en las que comenzó su idilio con el piano de la mano de dos reputados profesores locales: José Sánchez de la Higuera y Antonio Alonso. Superado en Cádiz los exámenes final de carrera, se centró en los estudios de armonía con Eusebio Rivera y, en Madrid, Emilio Vega y Ricardo Delgado de docentes. De su estancia madrileña regresó al comienzo de la guerra, sufriendo los efectos de los bombardeos aéreos, de cuyas resultas arrastraría una minusvalía física en forma de acentuada cojera. Instalado definitivamente en la capital, es nombrado profesor del Colegio Ave María, director de la Escuela de Música del Ayuntamiento, del Cuarteto y Quinteto de Cámara y de las bandas del Colegio Virgen del Pilar de Diputación. Resulta difícil detallar el catálogo de pentagramas surgidas de su numen creativo. De piezas sacras (Salve a la Virgen del Mar, Siete Dolores de la Soledad o Plegaria a la Virgen de Gádor) a composiciones mundanas: cultas, populares y andaluzas. Todo lo intentaba y casi todo lo hacía con exquisita perfección. Citada su admiración hacia Villaespesa, hay que añadir la permanente amistad que cultivó con la práctica totalidad de músicos contemporáneos a su época: Gaspar Vivas, José Padilla, Ortíz de Villajos, Francisco Gomis, Leseduarte, Sánchez de la Higuera, Antonio Cuadra, Barceló, Berenguel, Algarra, Ruíz de Padilla, Richoly o Manuel del Águila.
Rafael Barco convalecien
Sus inicios fueron en el colegio de Seises de la catedral con el Maestro de Capilla En solitario o en colaboración con los antedichos, pautó sentidas melodías: salvas, motetes, marchas procesionales, pasacalles, pasodobles -la banda Municipal le estrenó varios: El Comercial, El Centro, Fuente Victoria, Zambras y Fandangos, etc.-. Asiduo concertista en la Biblioteca Villaespesa, Catedral, Casino Cultural, cafés Colón y Español o balnearios Diana y San Miguel, tras asesorar a
Educación y Descanso sería recabado en los meses de agosto por los organizadores de los desaparecidos Festivales Internacionales de la Costa del Sol en Almería. Finalmente, las dos composiciones de las que se mostraba más íntimamente satisfecho eran la suite Almería Moruna (Amanecer, Danza Mora y Fandangos) y En mi jaca jerezana, la referida zarzuela de aire andaluz y ambientada en Córdoba. Los reconocimientos a su persona fueron justos y oportunos: Hijo Predilecto de Fondón, Adoptivo de Almería; menciones honoríficas de la Tertulia Indaliana, Ateneo o Amigos de la Catedral, Uva de Oro de la Casa de Almería en Madrid, Premio Bayyana... Rafael
La zarzuela andaluza En mi jaca jerezana es sin duda su obra más conseguida Barco Molina falleció en Aguadulce el 5-III-1995 y con su figura se marchó la clave de los entresijos musicales de la pasada centuria. En la plaza Jaruga, hoy de La Inmaculada, tenía su domicilio familiar, en el que daba clases particulares. Al lado de la barbería de los maestros Pedro y Pepe, lugar de vespertinas tertulias en las que era proverbial su amabilidad y gracejo personal.
92
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
93
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
94
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MANUEL DEL ÁGUILA ORTEGA
● Convertido en referente
cultural, cultivó con sensibilidad la Música, Poesía y Radio
Con el Trío Richoly
El último romántico Fíjate, fíjate que fantasía: por pellejos de conejo, por unos zapatos rotos y por botellas vacías; por trapos viejos y sucios; por podredumbre y desechos, el trapero, ¡qué hidalguía!, te da, a cambio, un molinito de papel azul y rojo, sobre una caña amarilla, que rompe el aire y lo riza con un giro de alegría. Azul, rojo y amarillo, ¡fíjate que fantasía!, te dan sangre, oro y cielo por lo que no te servía O hallamos nuevamente ante un paisano generador de ingente bibliografía y comentarios laudatorios, fallecido nonagenario el 8-XI-2006. No fue gratuita la iniciativa municipal de dedicarle a Manuel del Águila Ortega la principal vía de El Alquián, su barriada de nacimiento el 13-VI-1914. O la convocatoria del Concurso de Jóvenes Solistas del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería y el que se fundara la Asociación Cultural que lleva su nombre a iniciativa de su sobrino, Francisco Capel, y amigos de los cuantiosos que cultivó. Ellos mantienen viva la memoria del autor del popularísimo Si vas pa la mar, del himno a la Virgen del Mar y el de la Santa Cruz del Voto de Canjáyar, de cuyo municipio es Hijo Predilecto. Manolo fue funcionario del Ministerio de Agricultura y compañero del violinista Antonio Cuadra, quien le asesoró en la trascripción al pentagrama de varios de sus poemas; miembro fundador del Instituto de Estudios Almeriense, insignia de Oro de
la Universidad, conferenciante y pregonero de la Feria de Almería; prologuista de libros, poemarios y catálogos, autor de composiciones grabadas por Diputación, conversador de verbo fácil… Su Asociación Cultura dispone de página web específica en la que se pueden consultar más datos biográficos. Músico, compositor y escritor; corresponsal de Radio Nacional y profesor de idiomas. Nacido en el barrio marinero de El Alquián, era el quinto hijo de los seis que tuvieron Manuel, comerciante y alcalde pedáneo, y Dolores, maestra de escuela. La muerte de ambos en 1920, cuando apenas contaba con 6 años, le llevó a vivir con un matrimonio amigo de la familia: Francisco Bracho y Dolores Bonilla,
COLECCIÓN FRANCISCO CAPEL
español en Suiza y trabajó en Radio Berna en emisiones para América del Sur. Colaboró en programas informativos y literarios de Radio Nacional de España en 1961, de la que sería corresponsal durante dos décadas. La composición e interpretación de música para piano le llevaron a participar y ganar varios certámenes. Entre ellos el de la Coronación de la Patrona (1951), Centenario de Salzillo, Milenario de la Alcazaba y Exaltación del Guadalquivir. Compuso con el maestro Padilla el Himno a la Virgen del Mar y colaboró
Fue corresponsal de Radio Nacional y articulista en prensa escrita
Fotografía de estudio
Enamorado de Lorca
quienes años después lo adoptarían. Dª Dolores, mujer muy cultivada y de exquisita educación, ejerció una notable influencia en la formación de Manuel, adquiriendo de ella las primeras nociones de piano y de francés, lengua que hizo suya y que perfeccionaría pasando largas temporadas en Argelia y en Francia. Ya en la primera etapa de su vida manifestó dotes especiales para la música e inicia sus estudios de piano y solfeo recién cumplidos los siete años. Otra faceta menos conocida
Si vas pa la mar y el himno a la Virgen del Mar, fueron felices creaciones fue el dibujo y la pintura. Asistió a las clases de la Escuela de Artes y Oficios bajo la dirección del pintor Antonio Bedmar, en donde obtuvo una medalla de plata. Años más tarde logró plaza de profesor de francés, impartiéndolo varios cursos. Dio clases de
en temas musicales con la poetisa Celia Viñas. Sus obras Peteneras de la orilla y Zorongo de la luna fueron premiadas por la Universidad de Barcelona en 1953. Formó parte del elenco de músicos y compositores que enriquecieron la canción popular no solamente en su faceta de compositor sino como divulgador de melodías. Manolo Escobar llevó por todo el mundo el eco almeriense del “Si vas pa la mar”. Escribió cientos de artículos sobre diversos temas culturales, publicados en La Vanguardia, ABC, Grend Gold, L´Exprés, Nouvalles Literate, sucesora de Yugo, Ideal, Sol de España, revista poética Bahía y El Eco de Alhama. El premio Nóbel Vicente Aleixandre le felicitó por su poema “Química del mar y la lágrima”, que había editado en la poética Bahía en abril de 1973, además de una cariñosa carta autógrafa.
95
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
96
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MANUEL GARCÍA ESCOBAR
● Su presentación oficial en Almería tuvo lugar en el teatro Apolo en septiembre de 1957
DON MANOLO ESCOBAR Inaugurand o su peña
Almería, un inmenso coral es tu hermosa bahía L carro robado en la romería apareció, quien lo diría, en Berja. No simbólico, real. De 1 metro, clavos de oro y 300 euros de coste. Fruto de una simpática iniciativa de Gabriel Luis García Callejón en la Radio municipal, con aportaciones de los oyentes y coincidente con una doble celebración: pregón de las Fiestas 2013 a cargo de Vanesa, hija adoptiva del artista, y el reconocimiento a su fallecido hermano Juan Gabriel, virgitano de na-
Cantando a Manuel del Águila
Manolo ya triunfaba
cimiento, nombrándolo miembro honorario del Consistorio y dedicándole una calle, esquina a la de Salmerón Pellón. Manolo Escobar, ya muy enfermo, asistió al acto con su esposa, la alemana Anita Marx. Su biografía es harto conocida, repetida hasta la saciedad cuando su muerte el 24-X2013 en su domicilio de Benidorm, en prensa escrita, redes sociales y en el libro de memorias elaborado por un sobrino, Conversaciones con un hombre bueno. Mediano de diez hermanos, nació el 19-X-1931 en Las Norias de Daza (perteneciente a la ju-
risdicción de Dalias). Su padre, Antonio, se ocupó en mil menesteres en El Ejido y Berja, su madre, María del Carmen (la destinataria de la popular canción filial), bastante tenía con sacar adelante el batallón de bocas. Un maestro republicano acogido en su casa, Antonio Manzano, instruyó musicalmente a la reata. Razón por la que casi todos sabían tocar instrumentos de cuerda y de que la formación en sus inicios llevara el nombre de “Manolo Escobar y sus guitarras” (José Mª, Gabriel, Baldomero, Salvador y Juan Gabriel, el letrista). La emigración se impone en época de miseria y a Barcelona -con casa alquilada en Badalona- se trasladó, gota a gota, la unidad familiar. Manolo antes y después de los 14 años trabajó a destajo: alertador de estraperlistas, albañil, metalúrgico, ebanista o envasando el lavavajillas Mistol. Finalmente hizo oposiciones y el servicio militar en Larache. A su regreso sería la presentación en una emisora barcelonesa… Y el éxito hasta el final de sus días. Convertido en el cantante melódico y aflamencado que más discos vendió y más galas hizo en la península, amén de incursiones, pocas, a Hispanoamérica. Discos de oro y de platino, homenajes, mil canciones grabadas, televisión, una docena de películas interpretadas, iniciadas con Los Guerrilleros, medallas y distinciones… La voz de España. El desiderátum. El porrompompero, La minifalda, Y viva España, Mi carro, Madrecita María del Carmen, Yo soy un hombre del campo, Antología de la Copla y tres sistemáticamente omiti-
Berja lo homenajeó y su hija Vanesa fue pregonera de la Feria2013 das: Si vas pa la mar, de Manuel del Águila, y Pregón de los caramelos y Castillas y sus molinos, de Ruiz de Padilla y Rodríguez Clemente RELACIÓN CON LA TIERRA QUE LO VIO NACER Manolo García Escobar era Ilustrísimo desde que la Junta le impuso la Medalla de Andalucía en 2008 y el Gobierno la del Mérito en el Trabajo. Almería también lo tuvo muy en cuenta: Hijo Adoptivo y escudo de oro; del mismo metal se la impuso la Universidad y el ayuntamiento de Roquetas de Mar, medalla de la Cultura de la Provincia… Y otras dos que tampoco figuran en los listados de recompensas: medalla conmemorativa de la Semana Naval celebrada en julio de 1971, colgada sobre la solapa durante el acto inaugural de la peña “Manolo
Escobar”, presidida por Ángel Sáez, en la calle Marcos (antigua de las Posadas). Curiosamente, al ágape no fueron invitados Manolo del Águila, Ruiz de Padilla ni Richoly, su primer valedor almeriense. Y en 1974 el Premio Bayyana; compartido con Ángel Berenguel Castellary, Miguel Vizcaíno Márquez y Justo Mullor. En el intermedio (junio, 1973) protagonizó Me has hecho perder el juicio, rodada en el Club de Mar, Alcazaba y Mesón del Gitano, con el fondo folclórico de Coros y Danzas de Educación y Descanso. Fue precisamente la Obra Sindical quien, a iniciativa de Pepe Richoly, ofreció el homenaje “a una agrupación de artistas almerienses que triunfan. Nacidos en El Ejido de Dalias, se han formado por su propio esfuerzo y llevan cosechados muchos triunfos”. Tuvo lugar en el teatro Apolo la noche de 22-IX-1957, un lustro antes de la que se considera su presentación escénica en el teatro Duque de Rivas, en Córdoba. Durante ese mes, Manolo, Baldomero, Salvador y Juan concurrieron a los micrófonos de Radio Juventud.
97
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO GOMIS PEINADO
● Un plenario Municipal le
agradeció la donación de sus partituras y documentado archivo
Centenario referente del siglo XX OMPOSITOR, pianista, director escénico e investigador de la historia local, Francisco Gomis Peinado fallecía superado el centenario el 4-IX-2011 A principios del pasado siglo se afincó en Almería el joven maestro valenciano Vicente Gomis. Aquí contrajo nupcias con la gergaleña Pura Peinado y le nacieron cuatro hijos, Francisco el tercero (en plaza Castaños) el 5-IV1910. El niño asistió a la academia de Música, Pintura y Declamación de Joaquín Martínez Acosta y su esposa Gracia Luque, cursando seis años de solfeo y piano; con tan buen aprovechamiento que le permitió debutar
En el Teatro Apolo dirigió el cuadro teatral y lírico de Educación y Descanso Firmó cinco pentagramas conjuntamente con el maestro Gaspar Vivas (noviembre, 1929) en el acreditado Café Colón. Desde su inauguración fue colaborador fijo de EAJ 60 Radio Almería, donde era anunciado como “El pianista invisible”, aunque su identidad era notoria. Sin abandonar la formación musical, realizó estudios de Magisterio y en la Escuela de Comercio. Concluida la guerra se casó con Luisa Medina Garcés, de la que nacieron Mª Luisa y Francisco. Trabajó en Fiscalía de Tasas y en 1952 marchó a Madrid, continuando en su Delegación Provincial hasta la supresión de las Cartillas de Racionamiento
franquistas. En este periodo ingresa en la Hermandad de la Virgen del Mar matritense; ocupando distintos cargos a partir de 1958. Al jubilarse regresó a Almería. Antes del periplo madrileño impartió clases de música en el colegio La Salle, simultaneándolas con la dirección del cuadro lírico-teatral de Educación Descanso. En el Apolo montó con general éxito un vasto repertorio de zarzuelas. Años felices en los que compartió amistad con Rafael Barco, José Richoly, Ángel Barceló, Quiñonero, Miguel García, etc. De entonces evocaba con orgullo la noche en que le cedió la batuta al maestro Jacinto Guerrero cuando este vino a nuestra ciudad a dirigir un ciclo lírico. Con satisfacción solía sacar a relucir que el piano que adornaba el salón de su casa perteneció a Gaspar Vivas. Con el compositor del Fandanguillo entabló estrecha relación; fruto de ella son las cuatro partituras conjuntas, de las 18 suyas, registradas en la SGAE, además de otras tres por las que sentía predilección: Nacida del mar, Alas victoriosas y la barcarola Salutación a la Virgen del Mar, y el sainete lírico La Alcazaba, representado en junio de 1950 a beneficio de Cruz Roja.
JAVIER ALONSO
Francisco Gomis, durante una entrevista concedida a Diario de Almería en el año 2010. Arriba, tocando el piano en su domicilio.
98
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
ANTONIO RUÍZ DE PADILLA
E llama Copla, el veterano programa de Canal Sur, suele iniciar sus conciertos coreografiando Andalucía yo soy, de Antonio Ruiz de Padilla. El pasodoble lo popularizó Perlita de Huelva, una de las famosas que más grabaron temas suyos. Del resto de cantantes (en discos Belter, Columbia, La Voz de su Amo) destacan Angelillo, Manolo Escobar, Rosita Ferrer, Sorroche y Los Jilgueros, La Galleguita, su “hijo” Quino Padilla, Santi Castellanos, Anabel Navarro, Sheila Solís… y Pepe Bisbal, padre de David, con un tema que nuestro internacional intérprete no duda en interpretar en presencia de paisanos:
● Uno de los autores que más títulos registró, un total
de 6.956, en la SGAE, de muy variada temática
El alma hecha copla Antonio con Perlita de Huelva.
Almería tierra noble, fuente de la inspiración, sortilegio de belleza de la poesía y canción. Todo el fondo discográfico, fotografías, partituras y documentos que recordaban su pasado artístico han sido donados recientemente por el Ateneo Musical de Almería al Centro de Documentación Musical de Andalucía, a disposición de los investigadores del género. Decisión que, seguro, habría aplaudido el maestro al ver así perpetuada su memoria. Pese a que en ocasiones el exceso creativo pudo in-
3
fluir en la calidad final, Ruiz de Padilla es de los más prolíficos autores (letra y música) según certifica la SGAE, de la que era miembro desde 1947: 6.956 títulos de los más variados estilos: fandangos, boleros, pasodobles, marchas, tientos-tangos, zambras, etc. Compositor, bailarín, rapsoda, modelo fotográfico... Antonio Ruíz Sánchez triunfó en el mundo del espectáculo barcelonés –en el Paralelo estrenó Menta y Canela, de los más taquilleros- de los pasados años cincuenta-setenta, aunque su estrella fue apagándose salvo fugaces destellos que mantenían vivo su íntimo orgullo. Nacido el 2-II1927, era el menor de los cuatro hijos de Adalberto Ruíz Bilange y Dolores Sánchez. Su madre culminó en el Real Conservatorio de Madrid (de la mano de su primo José Padilla Sánchez) una sólida formación pianística; su padre, periodista, dirigió el Noticiero Almeriense y la revista Mercurio. Una familia pequeño burguesa venida a menos en la que sobresalen su abuelo paterno, cónsul de Grecia y Turquía; su tía política Milagros, hermana del poeta Rafael Alberti, y su hermano Luis, promotor teatral y de espectáculos folklóricos. Antonio Ruíz de Padilla falleció en su domicilio de calle Rueda López el 16-X-2011 .
MIGUEL RODRÍGUEZ ALGARRA
● Compositor de canciones
Mostazo declinó amablemente la invitación y fue Algarra quien ensayó al piano hasta que la Piquer se aprendió la inmortal canción. Marcha a Barcelona (1944-1947),
andaluzas, coplas y pasodobles con una atractiva discografía
Maestro Algarra N recitales, concursos y radiofórmulas del género, es frecuente escuchar composiciones del Maestro Algarra, aún cuando difícilmente señalen su autoría. Hijo de camarero, nació en calle Regocijos el 28-VIII-1913 y falleció casi nonagenario el 19-I-2000, residiendo en Regiones, con su sobrina Ángeles. Ahí tenía el estudio al que acudía con regularidad Pepe Nieto para ensayar al piano dado la creciente ceguera que padeció en los últimos años de vida. Desde la más tierna infancia
Concha Piquer ensayó al piano con Algarra la celebérrima canción Ojos Verdes
sintió la vocación musical a la cual se dedicó toda su vida, comenzando los estudios a los 8 años con las profesoras Carmen Colomé y Dolores Sánchez (madre de Ruíz de Padilla), ampliándolos con Rafael Barco. A los 18 se examinó de solfeo y piano en el Conservatorio de Música de Madrid con notas de Sobresaliente; regresa a la capital y comienza a componer en la academia de calle Almanzor (la segunda la abrió en Lope de Vega) y a ensayar con María Ortiz, Imperio Almería, Hermanas Benítez, Pastora Algarra o Lola de Lorca. En 1936, residiendo en Sevilla, acudía regularmente al estudio de su sincero amigo Juan Mostazo. Un día se presento Concha Piquer pidiéndole al malogrado maestro que acudiera a su domicilio a ensayar Ojos Verdes, cuya partitura le remitió Quiroga.
Su primera profesora, doña Dolores Sánchez, era la madre de Ruiz de Padilla
pone academia y estrena con éxito su primer espectáculo, en el Paralelo: Albaicín, con Antonio Amaya. Al poco de volver a Madrid consiguió tener en cartelera dos espectáculos a la vez: en el Reina Victoria, con Paquita Rico, y en el Teatro Pavón. A partir de ahora los triunfos se encadenan. Mantuvo la academia tres décadas y registró 1119 canciones en la SGAE, de ellas 105 con su estrecho colaborador y fiel amigo Pepe Nieto, a quien legó su producción musical y derechos de autor. Estrenó más éxitos teatrales al tiempo que sus composiciones se escuchaban diariamente por emisoras de Radio: La mare mía, La Medallona, La reina Juana, El Cabrerillo, Rosa de Almería, Toros y Coplas, Buscando pelea, Twiss del Faraón, Virgen Marinera, etc. Regresó a su tierra en 1985 y falleció al comenzar el milenio.
99
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ BERENGUEL ESCÁMEZ
● En 1951 se incorporó al almeriense Nápoles nº 24
hasta que mediados los años 60 este se disolvió
De la milicia a la vida civil parte de su vida profesional. En Pechina debió coincidir con Emilio Sánchez Plaza, director de la banda municipal de música de Úbeda (Jaén), fundada por él en 1925 (la Agrupación Musical del pueblo natal está dedicada a Berenguel). El Regimiento nº 59 de Melilla fue su primer destino, de donde pasó al Batallón radicado en Gerona, obteniendo el grado de Músico de Primera. En 1951 se incorporó al almeriense Nápoles nº 24 hasta que mediados los años 60 este se disolvió, momento en que Berenguel se reintegró a la actividad civil. Para el Nápoles escribió su himno, como antes lo hiciera el Maestro de Capilla catedralicio con el Regimiento La Corona. Su capacidad compositiva tuvo su primer sonoro reconocimiento en febrero de
A camaradería entre nuestros antiguos músicos fue proverbial. Concurrida era la tertulia en casa de Rafael Barco a la que regularmente asistían Dº Paco Gomis, Cuadra, Celdrán, Pepe Nieto… y José Berenguel Escámez. La colaboración era asimismo usual. Con Nieto, por ejemplo, grabó dos boleros y los pasodobles Olé mi jaca, Gimeno Mora, Tierra mía y Finito de Córdoba (y uno más: Olé el torero de Navarra, con Julián Marín), todos con el sello propio de Naife, en la que registró un millar de títulos, catalogados a su vez en la SGAE. Berenguel nació 15II-1014 en Pechina, incorporándose prontamente a la disciplina militar, donde transcurrió
3
Berenguel con Pepe Nieto y Paco Medina
Además de empuñar con firmeza la batuta, era un excelente saxofonista
En Pechina debió coincidir con Sánchez Plaza, director de la banda municipal de Úbeda
1966, al conseguir en el III Certamen Iberoamericano de la Canción en Montevideo (Uruguay) un primer y tercer premio con su canción “Sonó la hora”, musicada con su amigo Ángel Barceló. Además de empuñar con firmeza la batuta, era un excelente saxofonista, asiduo a los programas radiofónicos Fiestas sin Hilos y
Ondas de Medianoche. Amante de la música sacra, las marchas procesionales que llevan su firma no son interpretadas en la Semana Santa almeriense. Ateneo Musical, en cambio, convoca el concurso nacional “José Berenguel Escámez”. El maestro falleció el 23-XII-2004 en su domicilio de calle Juan del Olmo.
CRISTO SÁNCHEZ DE LA HIGUERA ASENSIO
● En el pasodoble “Cristiana Mora”, Cristo vertió su verdadera alma de juglar andaluz
Intuitivo, autodidacta y creativo Entre Víznar y Alfacar mataron a un ruiseñor porque quería cantar RABADO por Pepe Sorroche y letra del poeta granadino (paisano de Federico) Rafael Gómez Montero, Cristo Sánchez de la Higuera Asensio (19231984) musicó tan dramática como bella estrofa. No es la obra menor de quien hunde sus raíces familiares en el afamado Sexteto Sánchez. Su padre fue organista de la catedral, profesor de piano y maestro concertador del cuadro artístico de la Real Cofradía del Santo Sepulcro. Bien al piano, con Los Trovadores o en exitosos programas radiofónicos, Cristo acompañó a su hermana Paquita, de voz aterciopelada, en variadas ocasiones. Caso del 1º Festival de la Canción de Almería (1960) en que defendió con total solvencia su canción Ven a mi –letra de Manuel del Águila-, con Rafael Barco al piano y él como baterista. En febrero de 2009 un
Ante el teclado
Fundó el conjunto Los Trovadores, auténticos ídolos en la capital
grupo de amigos le ofreció un homenaje público. José Ángel Pérez aborda al personaje en distintos soportes: Nació en Almería en 1923, en la calle Reyes Católicos… Rafael Barco se encargó de su enseñanza. El niño se presentó en casa del maestro y tras juntar varias notas en el piano, le pidió una trompeta al músico y tocó el pasodoble España Cañí. Su precocidad le llevó con once años a lograr el premio Nacional de Batería. Autodidacta y dotado de una sensibilidad increíble hacía sonar cualquier cosa que cayera en sus manos. Antes de cumplir los veinte ya formaba parte de la orquesta que amenizaba los bailes en la Granja Balear, local de moda en los años cincuenta. En una visita de Antonio Machín para actuar en el Café Colón, coincidió con Cristo, a quien cariñosamente le llamaba Cristófolo. El cubano dijo del joven almeriense que "era el único blanco que conocía que tocaba como los negros". En 1952 formó
Imprescindi ble en los Sesenta
Un auténtico hombre orquesta: tocaba el piano, batería, bajo trompeta
el Trío Maychakan, con el que participaron en Madrid en un concurso de boleros, conquistando un honroso segundo puesto. Pero su popularidad comenzó a fraguarse en Radio Juventud, encargado con su hermana de musicar la sección de Discos Dedicados durante los fines de semana, haciéndose llamar El músico del antifaz y La voz de terciopelo. En 1957 surgen Los Trovadores, formación pionera de la música ligera en Almería, interpretando una música sencilla pero no exenta de rigor. En la capital eran auténticos ídolos. Cristo compuso más de un centenar de canciones, de las que 63 están registradas en la SGAE y otras han sido recuperadas por su hija Piedad. La voz la ponía habitualmente su hermana Paquita. Entre ellas la citada Ven a mí, Llanto de una guitarra, en homenaje a Carmen Amaya, Chibiricocola y Cristiana Mora, con letra de Gómez Montero.
100
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ANTONIO BISBAL GUIL
● Saxofonista de la banda municipal, tocó a las
órdenes del bolerista Machín y Luis Aguilé
El saxofonista de Angelitos Negros UCHÍSIMO antes de que David Bisbal alcanzase el estrellato, el apellido Bisbal era harto conocido y respetado en el mundillo almeriense del carnaval, el boxeo y la música. El saxofonista Antonio Bisbal Guil, profesor de la banda municipal (al igual que su hermano Juan, trompeta solista), nació circunstancialmente en Valencia el 11-VI-1934 y era el segundo de los hijos de Juan y Josefa. Falleció en el Hospital Torrecárdenas (25-X- 2007), dejando viuda y una hija. De regreso a Almería tras la experiencia laboral del padre, su temprana afición hizo que el maestro Algarra le trasmitiese
3
las más elementales nociones, aunque sería Eusebio Rivera, histórico director de la Municipal, quien lo encarrilara definitivamente, facilitándole el ingreso a los ocho años de “educando” y haciéndole debutar como saxofón solista con sólo catorce. Sin embargo, en 1958 alzó el vuelo en busca de nuevos horizontes enrolado en la orquestina del Circo Italiano: un trienio bajo la carpa circense en gira constante, acumulando experiencia. Hasta que en Gandía, Antonio Ruda, director de orquesta del bolerista Antonio Machín, valoró su buen hacer y lo contrató en firme durante el siguiente lustro. Cinco años junto al manisero de la
voz sedosa, alternando el saxo con la guitarra bajista, clarinete y tumbadoras. Machín era su jefe, el amigo y compadre tras bautizarle a Dolores, su única hija. Al cubano le seguiría otra larga permanencia con el cantante argentino Luis Aguilé. Regresó al calor de los suyos; reingresó en la Banda y entró a formar parte de las más famosas orquestas capitalinas (Donaire, Nómada, Almería, Casino), con las que deleitó en mil actuaciones públicas y privadas (Casino y sala de fiestas Chapina, entre otras), luciendo su depurado virtuosismo hasta jubilarse en 1998. El no dormido gusanillo vocacional lo satisfizo dirigiendo a la agrupación
Con su hermano Juan
bandística de Canjáyar (a título póstumo reconocieron sus generosas aportaciones, home-
najeándole en 2008); o “echando una mano” a la municipal de Roquetas de Mar. Además de dedicarse, en sus pocos ratos libres, a la reparación de todo tipo de instrumentos musicales, tarea en la que resultó un manitas. Por último, el certamen de bandas que anualmente organiza la AA.VV. Casco Histórico se dedica a “D. Antonio Bisbal”.
prodigarse en esta faceta con composiciones a toreros y peñas, destacando el primer premio (compartiendo los derechos con Ruiz de Padilla), “Cien años de toros”, con ocasión del Centenario del coso de Vílches. Francisco Urrutia Fernández había nacido el 17-IX-1943 en El Quemadero, cercano a su tío materno Gerundino Fernández, constructor de guitarras. Con 16 años ganó su primer concurso radiofónico de canción, al que le siguieron otros
en Málaga, Canarias y almerìa. Su voz fue de las màs sobresalientes en la década sesenta-setenta. Grabó en discos y a su vena poética se deben igualmente distintos poemarios y en prosa, algunos de ellos premiados: A tu espera o en tu olvido Gotas de rocío Arroyo f lamenco y abriendo colores Con acento. Letras f lamencas Gerundino Fernández, biografía de un guitarrero Músicos y artistas almerienses
Casino y sala Chapina, escenarios que fueron testigos de sus continuados éxitos
FRANCISCO URRUTIA FERNÁNDEZ
● La Asociación Taurinos de
Enamorado del mar, de la vida y del amor No me olvides con f lores cuando haya muerto, dadme un poco de vida con el recuerdo SÍ lo entendieron los Amigos Taurinos de Almería antes la pérdida del cantante, músico y poeta el 15-II-2015, instituyendo con su nombre el galardón “Lance de Oro”, recibido en sus dos primeras ediciones por los músicos Pepe Nieto y Francisco J. González. En esta ceremonia Rocío Berenguel hizo un emotivo canto a la amistad, con evocador lirismo villaespesianas: Esa alma del sur que siempre llevó a gala se hace muy presente… y parafraseando el estribillo de su pasodoble Almería de mi Alma: Si me llegara la hora, estando lejos de aquí, mi corazón, Almería, se volverá
gaviota para volar hasta ti. Almería está en deuda con él, su trabajo en pro de la divulgación de la cultura que da patente en su extenso currículum profesional, pero por encima de todo, Paco Urrutia fue un artista sencillo y generoso, de múltiples facetas; todas ellas cargadas de sensibilidad y entrega, fue cantante de voz melódica, compositor excepcional, escritor y poeta, imparable e incansable, abanderó el nombre de Almería y amó a nuestra tierra, la sintió, la soñó y así ha quedado reflejado en sus múltiples y bellas composiciones poéticas… Guiado de su afición a los toros, su relación con ATA era cordial en especial tras los encuentros con el ganadero Adolfo Martín al que le dedicó (letra y música) un pasodoble. Autodidacta, su intuición le llevó a
En el galardón Lances de Oro
Con 16 años ganó el primer premio de canción ligera del programa Ondas de Medianoche
101
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
102
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
IX. Flamenco, patrimonio de la Humanidad Cantaores legendarios N este despiece específico compilamos un conjunto de intérpretes que en las dos centurias anteriores contribuyeron al afianzamiento entre los aficionados locales a la música andaluza por excelencia, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Aunque estos -mayorita-
riamente hombres sin mezcla de mujer alguna- vivieron lógicamente ajenos al futuro que le depararía la Unesco, deudora de su Arte. Y en el que a mayor abundancia de espacio habrían tenido cabida los Ayuso, El Sombrerero, Ledesma, La Calandria, Chirrín, Enrique el Puro, El Portugués, Paulino, Los
Peinados, El Capitán, Paco Barranquete, Maestro Ricardo, Enriqueta la Salve, Alfonso Navas, Telares, Antonio Conde, Chiquito de Oria, y un larguísimo etcétera contratados en reservados, ventas, Cafés cantantes y de Vocalistas (Colón y Español) o participantes en concursos radiofónicos en el que
Cantaor de flamenco, de Carlos Pradal
Fiesta sin Hilos se llevaba la palma. En representación de todos ellos valgan el siguiente elenco de figuras destacadas en épocas distintas y distantes: Ciego de la Playa, El Marmolista, Cabogatero, Pedro el Morato, Diego Ramírez, Manolo de la Ribera y José Gómez Belmonte. COLECCIÓN JOSÉ BATLLES
3
FRANCISCO GIMÉNEZ “CIEGO DE LA PLAYA”
●
Cantaor, trovero popular y guitarrista, tuvo al Lugarico como base fija de operaciones
El más popular de los cantores anónimos Un céntimo le di a un pobre y me bendijo mi madre: Que limosna tan chiquita pa recompensa tan grande RANCISCO Giménez Belmonte (a) Ciego de la Playa falleció a causa de la “diabetes sacarina” que arrastraba desde joven y que, presumiblemente, le produjo la ceguera que motivó el apodo. Ante los errores vertidos en las pocas ocasiones que “flamencólogos” y afines se han acercado al paisano, en Historia
del Flamenco (Editorial Tartessos, 1995) publiqué una hijuela con los datos básicos. Pese a la desaparición del archivo parroquial del Sagrario, podemos establecer 1860 como su año de nacimiento en la calle Pescadores, del barrio de Las Almadrabillas. Hijo de Francisco y Antonia, ya residía en la calle Real, esquina a Masnóu (Lugarico) cuando el 1-IX-1894 se casó con María Aguilarte Fernández, natural de Pinos Puente (Granada), inseparable esposa e insustituible lazarillo. Tuvieron tres
hijos, el menor, Miguel, un ratero de poca monta siempre huyendo de la Policía. GACHAS COLORÁS El matrimonio se mudó a la plaza Lugarico (hoy Masnóu) y entonces, con la proximidad del bar La Macarena y varias casas non gratas, punto caliente de las noches golfas. Aquí falleció en la madrugada del 7-VIII1925, siendo enterrado en el cementerio municipal San José. Lo describían como un hombre alto, de complexión recia y por-
Acompañado siempre de su fiel esposa y lazarillo, la calle fue su escenario te digno, homérico. Francisco Giménez es paradigma de la legión de modestos artistas invidentes, limosneros en la vía pública de los que en ocasiones la prensa se hizo eco, bien cuando en tascas y bodegas entonaba sus fandangos a cambio de unas monedas o en Semana Santa cantando saetas (caso de Frasquito formando pareja con Enriqueta la Salve). Acompañado de Mariquita, se formaban corros en plazas y alrededores del Mercado Central para escuchar atentos las coplas y recitados de su propia cosecha. Sin rechazar las fiestas privadas donde era solicita-
ILUSTRACIONES: ANTONIO MORENO
do. En una de estas (28-IV1912) sufrió un grave accidente al volcar el coche de caballos en el que, en unión de Juan Briosca, guitarrista de Tabernas, y dos “beldades” del Lugarico (su sobrina era una de ellas) se dirigían a una juerga en Gachas Colorás, pagada por señoritos de Berja. Briosca falleció en el Hospital y él quedó malherido. Los diarios se detuvieron en pormenores, pero en ningún momento aventuraron el contenido –cantes, estilos y toques- de tan frecuentes reuniones nocturnas e íntimas. Vecino suyo en la calle Trajano era el malacitano Juan Breva. Habitual de la barbería de las Cuatro Calles, rebotica donde se hablaba de política, se criticaba al alcalde y Gobierno, casi llegaban a las manos los partidarios de Belmonte y Joselito y en la que el flamenco gozaba de atención particular. Tertulia de veteranos, era uno de los locales que debió frecuentar Antonio Chacón, en el caso harto improbable (ninguna noticia seria lo avala) de que viniese a Almería, de incógnito, para beber de los cantes “moratos”. Pepe Marchena sí llegó a declarar, durante una de sus giras, que aprendió de Enrique el Puro las tarantas de Almería que cantaba el Ciego de la Playa.
103
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ SÁNCHEZ “EL MARMOLISTA”
●
Primer profesional que incluyó las genuinas tarantas en su amplio repertorio estilístico
Casa de los Rodríguez, sucesora del teatro Principal
Ídolo de la afición ON solo su nombre y primer apellido, aproximarnos a la biografía humana de José Sánchez “El Marmolista” resulta misión imposible. Su importancia artística en cambio no admite dudas. El también cantaor Fernando el de Triana lo corrobora en “Artes y Artistas Flamencos”, el libro ilustrado más denso y cercano a los hombres y mujeres del XIX: “El mejor cantador del sistema de Almería fue Pepe el Marmolista”. Posiblemente fue quien en una Feria de los años noventa le hizo exclamar, un tanto exagerado: “A la voz de un solo cantador he visto yo bailar más de cien parejas en el hermoso Paseo… ¡Que fiesta más hermosa! ¡Así es el fandango, bailable! Cepa tradicional y autóctona de donde brotan los vigorosos pámpanos que conforman el Cante por Tarantas o el “fandango de Almería transcendido a cante más denso y
3
Ópera Flamenca en 1927, con Pepe Marchena
con acento “jondo” y peculiar”. Adelantaba lo infructuoso de la búsqueda “administrativa” de José Sánchez “El Marmolista” por censos vecinales, gremios o Registro Civil. Lo que sí dejó claro la prensa decimonónica es que se llamaba José Sánchez y no José Luque Martín “Joselito”. En el Café cantante Casino Almeriense de la plaza de Santo Domingo, inaugurado en 1854, nuestro hombre figuró años después en el cuadro fijo de la casa; en el destacaban los también paisanos José Fernández (baile) y Eduardo Salmerón (guitarra). Aunque sería en el
ocaso de la centuria cuando público y crítica lo proclamaron ídolo local. A comienzos de noviembre de 1896, Manuel Reina “Canario chico” se presentó en el teatro Principal con un concierto en el que alternaba estilos f lamencos con ¡arias de ópera y zarzuela! Repitió la noche del día 22 en una velada que despertó enorme expectación. En el teatro del Paseo no cabía un alfiler, dispuestos a admirar, por separado, al Canario y al Marmolista, acompañado a la guitarrista por un jovencísimo Gaspar Vivas (autor del Fandanguillo). A la vista del resultado, la legión de seguidores del paisano propuso al sevillano un “mano a mano” a la semana siguiente. Apoteosis de nue-
vo sobre el mismo escenario, ahora cada uno acompañándose a sí mismo con la guitarra. El variado repertorio incluía malagueñas, cartageneras, murcianas, guajiras, granadinas y ALMERIENSES (con mayúsculas). Por vez primera nuestro emblemático cante se visualiza en los papeles, aunque a la Taranta no le llamen Taranta, pero sí diferenciada del fandango. Hubo más. Finalizando el año, Juan Breva actuó igualmente en el Principal (antes de Campos o María Cristina), “a quien acompañarán varios aplaudidos aficionados de esta capital”. José Sánchez, Gaspar Vivas y Pepe el Cordobés se las vieron con el afamado malacitano… y no desentonaron .
JUAN MARTÍN “CABOGATERO”
Barrenero y cantaor en Las Menas El veinticuatro de enero de mil ochocientos ochenta, en el pueblo de Serón se murió el Cabogatero barrenero y cantaor. RACIAS a unas tarantas y verdiales popularizadas por Manolo de la Ribera, disponemos de esta sola y exclusiva cita biográfica. El Cabogatero debió de existir realmente, de otra manera no se explica que su memoria haya perdurado fijada a coplas. Sin embargo, sus circunstancias personales no se ajustan, en absoluto, a lo vertido en los referidos versos tenidos como “populares”. Basta comprobar su inexistencia en el Archivo Munici-
pal (censos de Cabos de Gata) o en los libros del cementerio de Serón y Las Menas, revisados personalmente. El cantaor abderitano del que seguidamente nos ocuparemos, se explayó en un periódico local con un batiburrillo infumable plagado de disparates: que el Cabogatero fue capataz en las minas de Sierra Almagrera y Filabres (sin precisar fechas, añadas o compañías); autor de una “antología de los cantes del Reino de Almería del año 1830 y creador de los primeros estilos de playeras de Cabo de Gata, a las cuales hoy se le llaman seguirillas… “, por citar algún dislate. En el colmo del delirio y dada su escasa disposición hacia la investiga-
ción y el estudio, llegó en otro artículo en el mismo medio a adjudicarle la paternidad de “16 estilos de cante grande” a “otro cantaor almeriense llamado (sic) Frasquito Segura “El ciego de la Playa”… Aunque el autor real de los artículos bien pudo haber
Manolo de la Ribera le canta a Almería
sido alguien que prefirió mantener en el anonimato y él solo prestarse a rubricarlo con su nombre. En cualquier caso, bienvenido sea a la nómina de cantaores almerienses, aunque, insistimos, con todas las reservas y no dando en absoluto crédito a quienes han bebido exclusivamente de tal fuente.
104
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
PEDRO ¿SEGURA? “EL MORATO”
●
El historiador Juan Grima rescató dos fotografías suyas de un archivo familiar del municipio del Levante
Natural de Vera ANTAOR, trovero, buhonero en tierras de Almagrera… Quién fue en realidad Pedro el Morato? Las teorías, contradictorias, no despejan incógnitas sobre el legendario y enigmáti-
La veterana peña flamenca del Quemadero toma su nombre como titular co personaje pese a las investigaciones realizadas: minero en Teruel y Cartagena, asesinado frente a un fielato de consumos… Recientemente Miguel Caparrós, archivero municipal de Vera, ha aportado fechas y
3
reconstruido su árbol genealógico dando por cierto que Segura era su primer apellido. No obstante, se trata realmente de nuestro hombre? Su lejana memoria ha perdurado por tradición oral en coplas que lo aluden, en mayor medida que al Cabogatero:
Se afirma que era El Morato…
COLECCIÓN JUAN GRIMA
Soy del reino de Almería, donde nacen los tempranos, y al amanecer el día, me encuentro a Pedro el Morato vendiendo verdulería
Que soy natural de Vera, con mi varica en la mano, vaya tela, venga tela, vaya telica de verano Los aires taranteros grabados por Antonio Chacón, Pepe el de la Matrona, Tío Enrique, Manolo de la Ribera, Enrique Morente o Pepe Sorroche, indican su lugar de procedencia y profesión, Vera y no Antas, aunque esta fuese jurisdicción veratense:
En cuanto a la excelencia interpretativa, de nuevo el trovo da fe:
FIRMA DEL FOTÓGRAFO
Pepe Sorroche y Niño de las Cuevas, por tarantas.
Y vide a la Emperatriz, la otra noche en el teatro, y ella me vino a decir que pa cantar bien, Perico el Morato
DIEGO RAMÍREZ “NIÑO DE ALMERÍA”
U quehacer artístico estuvo cifrado principalmente en los últimos años veinte y primeros treinta. En Madrid actuó en 1928 en el Monumental Cinema. En 1936 ganó el primer premio de tarantas en el Certamen Nacional de Cante Flamenco, celebrado en el Circo Price madrileño, emprendiendo una gira por toda España, en unión de los demás ganadores, interrumpida por la guerra civil… La cita pertenece al historiador José Blas Vega y la plaza de toros de Jaén la estación término. Diego Ramírez Rodríguez “Niño de Almería”, nació en 1913 en la calle Sereno, al pie de la Alcazaba, en tan humilde cuna que no le permitió asistir casi a la Escuela pública. No sabía de lecturas pero sí del trabajo duro: peón de albañil (su posterior oficio), cargando uva en el Muelle... Aunque pronto el flamenco lo retiró del hambre gracias a su voz prodigiosa y afinado oído; además de una providencial habilidad para desenvolverse en un medio social hostil. Comenzó a cantar en bares y ventas (Eritaña, Puente de Hierro, Casa Cuco, Berrinche, Martínez), en reuniones privadas donde ejercía de “director-artista” y en las que se hacía acompañar por Miguel el Tomate. En abril de 1936 participó en el citado Concurso Nacional de Flamenco convocado por el Price. Allí, ante competidores tan cualificados como Pericón
●
En 1936 ganó el primer gran concurso del Price madrileño en la modalidad de tarantas
Triunfador en el Price madrileño y emigrante de Cádiz, Enrique Orozco, El Chozas, Pepe el Culata, Niño de Barbate o la revelación, Chiquito de Triana (igualmente emigrado a Argentina), se alzó con el primer premio del grupo de “Cantes por Tarantas”. Ya como profesional, lo contrató el empresario Montse-
Perdedor republicano, sufrió penas de cárcel y debió emigrar a Argentina
Previo a un Festival.
rrat, recorriendo con su espectáculo buena parte de Andalucía. La guerra incivil le sorprendió en julio actuando en Jaén. De vuelta a casa, Diego Ramírez se afilió a UGT. En el curso 1936/37 participó en el teatro Cervantes a beneficio de las Mili-
cias Populares antes de ser movilizado y embarcando a Valencia, donde permaneció hasta el final del conflicto. Preso en Las Salesas, lo trasladaron a Almería, donde el 1-VI-1939 fue procesado y condenado a 15 años de cárcel (rebajados a 6) a cumplir en El Ingenio. Con el estigma de desafecto al Régimen y ex-preso político recuperó la libertad y regresó a la albañilería eventual, viviendo ahora en el Barrio Alto con su esposa, la bailaora Rosa Martínez “La Churruna”. Alternó trabajó eventual con el cante, dando cuenta de su valía artística las distintas ocasiones en que Manolo Caracol, Canalejas o Pepe Marchena quisieron llevárselo en sus compañías. Rechazó las ofertas y embarcó en diciembre de 1950 por el puerto de Cádiz rumbo a Argentina. En aquella tierra de promisión, echaron raíces y educó a su hija Rosa, traumatóloga en Buenos Aires, y a Diego, mecánico metalúrgico. El Niño de Almería, as de la Taranta, ya no volvió a actuar más salvo en reuniones con amigos en San Rafael de Mendoza, su ciudad de residencia. No grabó discografía. El emigrante forzoso dejó de existir en San Rafael el 15-II-1973 víctima de un cáncer de pulmón, llevándose a la tumba su bien timbrada voz, sus conocimientos taranteros y los sueños de un cantaor a quien la guerra le impidió alcanzar la gloria flamenca.
105
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
106
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
MANUEL RIVERA RUÍZ “MANOLO DE LA RIBERA”
Con el nombre de Niño de la Alcazaba debutó en Ceuta con Angelillo y Macandé de Cádiz
Representante de la Ópera Flamenca IJO de un humilde jornalero portuario de Adra (27-III1912), a muy temprana edad se trasladó a Almería, al paraje de Las Mellizas (La Chanca), ejerciendo de aprendiz de panadería y en un almacén de barrilería de uva. Cuentan que a los 16 años marchó al Campo de Gibraltar, anunciándose en modestos cafés como Niño de la Alcazaba. Concluido el servicio militar, debutó formalmente en el teatro Cervantes (30-VI- 1935) en un Festival benéfico, ya con el nombre de Niño de la Ribera: “un conocido y jaleado aficionado local”. En noviembre marchó a Madrid contratado por el Circo Price, acompañado de Miguel Fernández “El Tomate”; guitarrista con el que formó sólida pareja artística en sus inicios. Finalizada la contienda,
3
Apostaba porque en el Mesón Gitano los camareros fuesen cantaores intervino durante las proyecciones en el Cervantes del docu-
mental propagandístico “1940. La fiesta de la Liberación en Almería”. El abderitano inició entonces una larga carrera profesional, prolongada hasta su triste fallecimiento en Málaga –a comienzos de los pasados años noventaacogido por la Beneficencia Pública. Atrás quedaban sucesivas giras por España, encabezando compañía propia o a las órdenes de Juan Valderrama, Angelillo, Canalejas, Porrina, Pepe Marchena, etc.; sustituyendo al “maestro de maestros” en los espectáculos La Copla Andaluza y El alma de la Copla. Autor de gran número de las letras de su repertorio, grabó
con prestigiosas discográficas: RCA, Ariola, Odeón, Columbia… acompañándose de Ramón Montoya, Niño Ricardo, Melchor de Marchena o Manolo de Badajoz. Puente entre la antigua y moderna generación, justo es valorar sus recreaciones
del fandango y aportaciones a los cantes autóctonos: arrieras del Campo de Dalías, pregones festeros de Balerma, tarantas de Pedro el Morato y el Cabogatero, mineras de Sierra Almagrera y tarantos del tío Enrique. Así lo entendió el “flamencólogo” González Climent, dedicándole un elogioso capítulo en su libro “Pepe Marchena y la Opera Flamenca” (Madrid, 1975). De imaginación febril y abanderado de ideas imposibles, Manuel Rivera Ruiz “Manolo de la Ribera”, llevó a Almería por bandera en cuantos escenarios fue anunciado; sin embargo, su densa trayectoria no ha sido reconocida en el contexto “oficial” del flamenco almeriense que le tocó protagonizar.
JOSÉ GÓMEZ BELMONTE
●
Del flamenquísimo barrio de Pescadería, su padre, Ramón, era de los aficionados cabales
El quejío poderoso de la seguiriya Te dejaste, nuestros cantes de porfía, hermano tú te dejaste, pero queda todavía aquel eco de tus cantes por las calles de Almería (Taranto cantado por su hermano Juan. Autor: José Nieto Lardón) L arte atávico de Pepe Gómez se mostraba cautivador, anárquico, imprevisible… Nacido en agosto de 1938, el 26-II- 1988 expiraba en el Hospital Torrecárdenas. Conociendo su carácter damos crédito al comentario de un sanitario. En vísperas de
su muerte llamó a la habitación al personal de la planta que le atendía: “Como nací y crecí flamenco, quiero morir como los flamencos”, e incorporándose de la cama se arrancó por fandangos ¡Ese era el talante de un corazón generoso que dejó de latir prematuramente! José Gómez Belmonte fue un firme bastión en la Almería jonda de las últimas décadas. Criado al calor de una prestigiosa familia aficionados, entre los que destacaba su padre, Ramón, su abuelo paterno, trovero natural de Carboneras y su hermano Juan. Dominador de los cantes por malagueñas, taranto y tarantas, era
Homenaje de la peña El Morato.
La saga de los Gómez sigue fielmente representada por su hermano Juan sin embargo por seguiriyas y soleares donde ascendía a cotas arrebatadoras. Ortodoxo y sin concesiones, cuando una noche se encontraba inspirado, su grito brotaba estremecedor. Precisamente con un “cante por soleá” recibió su galardón primero. En el recuerdo perduran ter-
Con Tomatito.
tulias intensas en el Barranco Caballar, en el bar Quinto Toro o en la “Bodeguilla” de Pescadería. Artista con el alma al desnudo y la garganta presta al quejío sincero y sentido, Pepe rendía culto a la amistad y se mostraba feliz con peñistas de Los Tempranos -fue uno de sus fundadores- y del Morato, entidad que le prendió su escudo de oro y organizó en su honor un Festival en septiembre de 1983 al que se brindaron prácticamente todos sus compañeros. Generosidad que el correspondía con largueza colaborando en cuantas iniciativas benéficas se organizaban.
La noche del 5-VIII-1973 fue la de su consagración ante el gran público, en el marco del VII Gran Festival de Cante Jondo. Aquella velada en la Alcazaba quedó marcada en la intrahistoria local por ser la de su debut en el Festival de Almería (con la guitarra de Ramón de Algeciras) y el de un jovencísimo Camarón de la Isla. A partir de ahí lo encadenó con los de Adra, Berja, Dalías y recitales en peñas de la capital y provincia. Tras siete años de emigrante en Alemania, le proporcionaron un puesto de trabajo en el propio Ayuntamiento que al fallecer rotuló una calle a su nombre.
107
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
OTRAS VOCES CON ENJUNDIA
3
JUAN ABAD “CHILARES”
Firme puntal tarantero Fueron los firmes puntales del cante cartagenero: la Peñaranda, Chilares. El Rojo el Alpargatero y Enrique el de los Vidales UAN Abad Díaz nació en El Zapillo hacia 1860 y falleció en Madrid en 1895, al parecer por asuntos amorosos no aclarados. El padre del cantaor Canario de Madrid afirmaba "que un célebre y extraordinario cantaor llamado Chilares fue apuñalado y muerto instantáneamente a pocos metros de su taller de estuchería, en la madrugada de una noche oscura, después de salir de el Café del Progreso tras haber actuado magistralmente". Cierto o no (tendría que certificarlo el Registro Civil de Madrid), la prematura muerte nos privó de la figura que ya apuntaba en su juventud. Ídolo del público cartagenero, como señala la taranta inicial. Otra copla nos habla de sus competencias en las sierras murcianas: Que cantaron a porfía Chilares y el Alpargatero, que cantaron a porfía,
3
con Juan el Cabogatero, de la provincia de Almería, que fue el primer tarantero Testimonios familiares aseguraban que Chilares padeció una niñez aciaga. A los nueve años quedó huérfano y abandonó el domicilio paterno debido a los malos tratos que le infligía su madrastra. Se refugió con
to. Cuando más posibilidad tenía de ganar fama y dinero, dado el propicio ambiente en la región, su espíritu emprendedor lo llevó a Madrid, donde se le pierde la pista (no así de su hija) hasta el trágico suceso que acabó con su vida. Desconocemos como cantaría Chilares, pero se puede aventurar sin género de dudas que eran nuestras ya aprendidas músicas autóctonas, por tarantas, aunque al llegar a La Unión y Cartagena las enriquecería escuchando a las figuras que allí actuaban. Y es que: "Nacieron en Andalucía / los cantes cartageneros / en las Minas de Almagrera / de la provincia de Almería".
un tío, de profesión sillero, pero esa vida no le satisfacía y su temprana vocación le arrastraba al flamenco. Se fugó, dicen, con un circo ambulante y en La Unión lo descubrió Rojo el Alpargatero, haciéndole debutar, con éxito, en su establecimien-
Al parecer tuvo descendencia. Ríos Ruíz y Blas Vega citan al bailaor cartagenero Juan Martínez Peñafiel: “Alternó con Chilares y Rojo el Alpargatero, así como con la hija del primero, bailaora, con la que formó pareja". (Determinados apuntes biográficos proceden de su sobrino nieto, Gabriel Gomis Abad, en manifestaciones a los autores del monográfico "Los cantes de la Unión y Cartagena")
Pepe Gómez cantándole al Cabogatero.
ANTONIO CAPEL AGUILERA “CAPELILLO”
●
Viviendo en Almería, Pepe Richoly y Antonio Sánchez eran sus guitarristas habituales
La voz de Fiñana APELILLO alternó el nombre de su pueblo con el de Almería, aunque obtuviese mayor reconocimiento fuera que dentro. El patrón estético de Antonio Capel Aguilera (Fiñana, 1909) se asemejaba más al de un cancionero aflamencado que a la ortodoxia jonda. Su temprana vocación le hizo alzar el vuelo a Madrid con la intención de abrirse paso. Vista su tesitura vocal tomó clases con un maestro operístico, pagadas dicen por una adinerada aristócrata. Regresó a Almería, anunciándose en el Cervantes el 18-VI-
1935 con Miguel el Tomate, su hija Trinidad “Niña del Jardín” y el maestro Barco: “también intervino el gran Capelillo junto a los cantaores El Africano y Antonio Ledesma”. De nuevo en Madrid, en enero de 1936 conquistó el 1º Premio de Canción Española del Circo Price, entregado en una posterior actuación en Sevilla. Formando pareja con su esposa, Amparito Fernández, en 1945 escenificaron ante los micrófonos de Radio Almería Fragmentos Españoles, “obra de su creación, con la que han obtenido grandes éxitos en Madrid y Barcelona”. Edu-
Capelillo, en la línea de Marchena
Con la discográfica argentina Silver grabó “Cante jondo de verdad”
cación y Descanso aprovechó su estancia para invitarles en enero de ese año -fuera de competiciónal 1º Concurso de Cante Jondo. En las películas Morena Clara, Reina Mora y Luis Candelas intervino en papeles secundarios, además de presentar en Badalona a Manolo Escobar y a sus hermanos, siendo titular de la compañía
“Cosas de España”. En 1958 marcha a Argentina, con una nueva pareja sentimental, dirigiendo en Buenos Aires sendos programas de música española en Radio Belgrano y Radio Colón. Del Mar de la Plata a Mendoza, y de Chile a Uruguay, realiza giras con notable éxito entre la colonia española allí afincada, con recitales de “flamenco jondo, puro y ortodoxo, que es el que a mi me gusta”, confesaba al regresar a España en 1973. Viajó varias temporadas a las órdenes de Marchena y Juan Valderrama y, aprovechando una estancia en Madrid, en Radio Nacional armó un “alboroto con su variado repertorio”: Entre copla y copla (bolero), Almería canta ahora (bulerías), Fogonero del tren (tanguillos), Viva Fiñana que es mi pueblo (recital por fandangos) y el pasodoble-marcha Caminito del Alquián, en homenaje a la Virgen del Mar. Afincando en Fiñana, Antonio Capel falleció en abril de 1988, a los 77 años de edad.
108
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
OTRAS VOCES CON ENJUNDIA
3
ENRIQUE MALDONADO HEREDIA
●
Se cuenta que Camarón de la Isla y Paco de Lucía solían acudir a escucharlo a su tablao
Tío Enrique, creador de un estilo propio ACIÓ en Molvízar (Granada) y era el mayor de una familia gitana errante. En Barcelona desarrolló su carrera profesional en los años cincuenta-sesenta, pero se vino a morir a Almería, al calor de sus hermanas. En el género flamenco es frecuente que un intérprete pase a la historia, grande o menos grande, por sobresalir en un determinado y casi exclusivo “palo”, aunque en el resto se defienda con profesionalidad. Enrique Maldonado Heredia, tío Enrique o Enrique el gitano es uno de ellos, como creador de una variante estilística por tarantos. Nos comentaba el guitarrista y
3
paisano Juan Carmona “Habichuela” que se inició a muy joven edad en la capital granadina: Los Candiles, El Mesón, El “32” y Venta Zoraida. Y de estos locales, a Barcelona, de cuya prolongada estancia poseemos datos de primera mano gracias al testimonio del desaparecido Pepe Ortega, compañero de fatigas en “Las cuevas del Carrascal”. De buena presencia, carácter bohemio e introvertido, su acusada modestia hizo que la valía innata –con una garganta afillá, quejumbrosa- y conocimientos acumulados, no transcendieran más allá del tablao de la calle Gina, en pleno Barrio Chino
Triste y abandonado en el Hospital…
Juan Luis, fiel intérprete del tío Enrique.
barcelonés. Marchó a Madrid a probar fortuna en el celebérrimo Villa Rosa, regresando a “Las cuevas” para seguir cantando –o tocando la guitarra en ocasiones- por soleá, seguiriyas, malagueñas… y tarantos, con un aire cadencioso, de finales remataos (Siendo un minero tan fino, adónde has venía a parar… ). Un estilo personalísimo que luego cultivarían fieles al original Alfonso Salmerón, Sorroche, Enrique Morente, Ca-
marón de la Isla y Juan Luis de la Rosa. Mayor, cansado y enfermo, regresó a Almería con sus hermanas Dolores y María, viviendo con ellas en las calles Hileras y Belluga, en el corazón de Las Perchas. Ingresó en el Hospital Provincial, falleciendo (7VIII-1972), a los 77 años, tras agudizársele un cuadro de uremia. A su entierro asistieron muy pocas personas y el flamenco “oficial” lo ignoró. Nadie pidió un minuto de silencio.
RICARDO LÓPEZ AGUILAR “MAESTRO RICARDO”
L sevillano, trianero por más señas, arraigó felizmente en Almería. Flamenco a la antigua usanza, cabal en el cuarto y cantaor cuando el cuerpo le pedìa cante. El Maestro Ricardo, subteniente del Ejército con consideración de oficial, optó sin embargo por las estrellas y galones que le permitían vivir seguro a su esposa, la almeriense María Dolores Pérez y a sus cuatro hijos. Merece recordar el bautizo de Ana, la benjamina, nacida en La Almedina, y la fiesta en la plaza Galeno durante 24 horas con el padre de la criatura, Ricardo López Aguilar, su sincero amigo Fosforito (rival en la intimidad cantaora) y las guitarras de Pepe Richoly y Gabriel Amate, compañeros ambos en el Ayuntamiento. Ricardo estaba emparentado con Manolo Caracol -vía Enrique Ortega, su tío y alto funcionario de Hacienda en Sevilla- que durmió en su casa las pocas veces que vino a actuar en el teatro Cervantes. Era además sobrino del consagrado compositor Manuel Quiroga, aunque por desavenencias familiares el apellido
●
Emparentado con los Ortega y Maestro Quiroga, sentía pasión por el Cachorro trianero
El saetero primo de Caracol “Quiroga” desapareció de su DNI. Jamás perdió la perfecta simbiosis entre su tierra natal y la de adopción. Se cuenta la anécdota de que destinado en Mahón, durante tres años seguidos pidió permiso en Semana Santa para visitar a su madre enferma. Lo que desconocían los superiores era que el entonces brigada Ricardo era costalero del Cachorro y por nada del mundo dejaba de sacarlo y cantarle un par de saetas al recogerse en su capilla d la calle Castilla. Hijo de Rogelio y Ana, vino al
mundo en Triana el 8-I-1915. En su juventud se le conocía por “Niño de la Maestranza” (dada su vecindad más adelante a la Real Maestranza de Artillería), de donde le vino la vocación militar, ejercida de “maes-
Maestro armero del Ejército, residió muchísimos años en Almería
tro armero” hasta que se jubiló por enfermedad. Antes estuvo destinado en Sevilla, Guadalajara, Toledo, Oviedo, Valencia y Menorca. Destacó por fandangos, saetas de distintos estilos (recordadas son las cantadas desde el café Español a La Soledad) y, naturalmente, las zambras y bulerías de su primo Caracol, además del repertorio completo de Fosforito del que era ferviente admirador.
En su época sevillana alternó reuniones de postín con casetas del Real de la Feria. Cabe destacar su amistad con Lola Flores, un jovencísimo Curro Romero, el banderillero Almensilla o Juanito Valderrama, quien a su muerte el 22-VIII-1975, En Almería, de insuficiencia cardíaca, se dolía en televisión de su ausencia, “porque ya se nos ha ido la voz de Ricardito”.
109
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
110
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
OTRAS VOCES CON ENJUNDIA
3
JOSÉ GARCÍA RUÍZ "EL CHIRRÍN"
●
Más cigarra que hormiga, los amigos se hicieron cargo de su sepelio por no disponer de recursos
El cantor de Bacares ACIDO en Bacares en 1930, El Chirrín tenía 25 años recién cumplidos cuando en 1955 fallecía de tisis galopante ("mal del pecho", en lenguaje de posguerra) en el Hospital Civil de Granada, frustrando así el futuro de este joven bien conocido en los ambientes flamencos. Trabajó de fragüero en una herrería de Los Molinos y era hijo del también buen aficionado Enrique "El Chirrín", alguacil de Bacares y mozo de cuadras de El huerto Berenguel, fonda cercana a la
3
iglesia de San Sebastián. Su corta edad la vivió en un lugar tan “caliente” como la plaza Lugarico; ejerciendo sus facultades canoras en juergas percheleras y en reuniones privadas de entendidos; además de esporádicas intervenciones en los programas de radio que programaban flamenco en directo. Su presencia se hizo habitual en Casa Cuco (en el Parque), bar Los Alpes., en calle Real (aquí tenía establecido su “punto de contratación”) o Casa Berrinche, donde siempre había disponibles dos
guitarristas y reservados; aunque las ordenanzas de posguerra obligaban a la política de "todas las puertas abiertas". Se prodigó en los estilos imperantes en la época que le tocó vivir, seguir los dictados de Marchena, Valderrama, Angelillo o Canalejas; bien en espectáculos de Opera Flamenca o en la insistente radiación de sus discos: fandangos, tarantas, granaínas y medias y cantes de "ida y vuelta" entre sus preferidos. El Niño de la Huerta solía afirmar que era quien mejor interpretaba la
Montoyita acompañó al Chirrín.
"Romería loreña". Los escasos recursos económicos de que disponía, obligaron a paisanos y
amigos a una colecta para sufragar los gastos de traslado y entierro.
LUIS LÓPEZ CERDÁN los Cantes en Almería en La Alcazaba, 1992)”, editado por Canal Sur TV y Niño Josele a la guitarra y participó en el citado Cd de Diputación. Formando pareja precisamente con el chanquero Juan José Heredia “Niño Josele”, Luis el de la Venta representó a Almería (1993) en el XXI Congreso de Arte Flamenco celebrado en París. El 24-I-1992 intervino en la 3ª edición del festival “Almería por Tarantos en Madrid”, alternando con los paisanos José Sorroche, Juan Gómez… y Camarón de la Isla, en la que sería última comparecencia pública del genio de San Fernando. No obstante, y es una opinión
●
Fue el primer almeriense en alcanzar un galardón en el Festival del Cante de Las Minas
El de la Venta Gaspar De San Cristóbal, que bien se ve la Bahía desde el cerro San Cristóbal La Chanca y Pescadería que casi bañan las olas. ¡Yo estoy hablando de Almería! ON este taranto incluido en el Cd “Cantes de Almería” –editado en 1998 por Diputación-, con la guitarra de Francis Hernández, solía comenzar Luis el de la Venta sus recitales. De quien lo primero que debemos destacar era su afición desmedida al noble Arte andaluz. Luis López Cerdán nació en Melilla el 21-I-1936 y desde 1942 residió en La Cañada de San Urbano y Venta Cabrera, de donde tomó el apelativo. Entrañable y cercano, modesto y humilde, la Federación de Peñas y amigos le brindamos un más que merecido homenaje en el Maestro Padilla meses antes de que falleciera, tras una larga y penosa enfermedad, el 18-III-2009. En
el auditorio se presentó el Cd “Almería en la cercanía” y un vídeo con actuaciones en directos, incluida la de Tence (Francia), donde gozaba de grandes simpatías. Como buen aficionado, solía acudir allí donde el flamenco se hacía presente, acompañado puntualmente por Carmen, su esposa: festivales o peñas en la capital y provincia. Era el alma máter, con los también cañaeros y fallecido, Andrés Ramón y Telares, de tertulias informales en la primitiva peña “Antonio de Torres”, a la que se incorporaron la savia prometedora de Niño de la Fragüa y las hermanas Montserrat y Mª José Pérez. Por tarantas y malagueñas, tarantos y cartageneras, granaínas y alegrías, cantes de trilla, peteneras o soleares, Luis se desenvolvía con solvencia y fluidez afinando una voz limpia y laína. Y cautivaban en las recreaciones de Pepe Pinto y fandangos del Carbonerillo. Grabó el elepé “II Festival de
Luis el de la Venta se prodigó en peñas.
Misa en la Patrona con Antonia, Rocío y Antonio.
Legó varias y atractivas grabaciones en peñas, Canal Sur y también Diputación personal, del trofeo que más orgulloso se mostraba Luis el de la Venta –aunque no presumiera de ello- fue del otorgado en La Unión (agosto, 1991) en el marco del XXXI Festival Internacional del Cante de las Minas: 1º Premio en el apartado “Otros cantes mineros” (taranto, levantica, fandango minero y murciana). Le cupo el honor de ser el primer almeriense en conquistar un galardón en tan prestigioso convocatoria. Amén de sucesivos trofeos en el concurso de Lo Ferro y Lorca, en Murcia, o los almerienses de Adra y peña El Ciego de la Playa.
111
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS. DOS GENIALES CONSTRUCTORES
3 ●
ANTONIO DE TORRES JURADO
El insigne cañaero figura en los anales del Flamenco como una de sus figuras históricas
La Cañada lo proyectó a la gloria LMERÍA ha inaugurado recientemente un museo con el nombre de Antonio Torres que no posee ninguna guitarra de Torres. Años atrás el Municipio invirtió muchísimos millones en adquirir y restaurar la casa que habitó en La Cañada y que no conserva vestigio alguno que nos lo recuerde, ni se integra en el proyecto museístico. Con motivo del centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento erigió un monumento en la principal plaza de la barriada que sigue excluido de las institucionalizadas visitas guiadas. La traducción del libro que en inglés escribió su biógrafo, José Luis Romanillos, tuvo que esperar un lustro. Y tanto sinsentido sentimental y administrativo en la propia cuna del guitarrero de mayor fama mundial, del luthier considerado “padre” de la guitarra española, flamenca o de concierto. En la tierra que lo vio nacer y le sirvió de sudario. Pero Almería sigue al parecer sin enterarse que Dº Antonio es un genio universal, dotado por la Naturaleza con el don de la creatividad. DE LA CAÑADA A RAMBLA DE ALFAREROS Ese es el trayecto urbano y temporal recorrido desde su nacimiento el 13-VI-1817 hasta su fallecimiento el 19XI-1892, en el centro de la ciudad, ya que el médico que debía atenderle se negó, al parecer a desplazarse a su ahora casa fantasmal de calle Real de la Cañada. Lo sustancial está escrito por Romanillos en “Antonio de Torres. Guitarrero, su vida y obra” (2004), matizable pero, a nuestro juicio, no superado. A su rebufo se han sucedido artículos en prensa y revistas especializadas sugerentes referidas (Joaquín Pierre) a La Leona (hoy en la Colección Erhard Hannen) y La Fea, míticos ejemplares de su extraordinario repertorio, junto a La Suprema, Flamenca, La Invencible, etc. O la ajustada defi-
nición de Pablo de la Cruz: ”Con un diseño magnífico, una línea fantástica, una relación armónica impecable con arreglo a sus proporciones… “. La partida bautismal confirma su nacimiento el día de san Antonio. Hijo único de Juan Ramón y María del Carmen, ambos de Níjar y ya mayores cuando el natalicio, su infancia debió disfrutarla con desahogo dado que su padre era recaudador de impuestos reales del distrito de Almería. Posiblemente en el ejercicio de su cargo, la familia se trasladó a Vera cuando Antonio tenía 12 años. En la villa levantina transcurrió una etapa agridulce de su dilatada existencia. Aprendió el oficio de carpintero, vital para su futura actividad, aunque el estallido de la guerra tras el pronunciamiento carlista hizo que, sin cumplir los 17 fuese incorporado al Regimiento de Lorca. El temor a una posterior movilización debió acelerar su boda con la casi niña Jua-
JAVIER ALONSO
Guitarras que no son suyas. Museo Municipal de la Guitarra.
na Mª López de Haro el 16-II1835. A partir del siguiente año nacieron cuatro hijos, fallecidos todos a los pocos meses de vida. Puesto que las desgracias no vienen solas, en 1845 enviudó de Juana cuando, además, su economía no era nada boyante. Con el luto reciente reemprende una vida nueva en Sevilla, con parada provechosa en la vecina Granada donde debió trabajar con el famoso luthier José Pernas. En la ciudad del Betis abrió taller en las calles Ballestillas y Cerrajería; adquirió prestigio, consumó un segundo matrimonio con Josefa Martínez Rosado, del que nacieron otros seis hijos y conoció a Julián Arcas y Francisco Tárrega. Este, y el tocaor Paco de Lucena, pasaron unos días en su casa almeriense cuando ambos vinieron a actuar en el Apolo y Casino Almeriense. OSARIO COMÚN Cuando Antonio de Torres regresó definitivamente a Almería en 1873, su primera gestión
JAVIER ALONSO
Recreación del taller de Torres. Museo Municipal de la Guitarra.
De sus afamadas guitarras destacan La Leona, La Fea o La Invencible fue regentar una tienda de loza en calle Real de la Cárcel, tras abonar cinco mil reales. Un lustro después compró la conocida vivienda y huerto de La Cañada, propiedad de Carmen Gálvez y a la que se trasladó al repetir viudedad. Tras su muerte en la tarde del 19-XI-1892 la prensa publicó una escueta gacetilla. Enterrado en el cementerio de San José sus restos acabaron en
el osario común al no renovar la familia el nicho. Con él vivía Ana, su única hija: Anoche falleció en esta capital el célebre constructor de guitarras, nuestro querido amigo D. Antonio de Torres, artista de gran mérito conocido en toda España, principalmente en Andalucía donde eran buscadas sus guitarras por los más afamados tocadores. El Sr. Torres… ha sido el único constructor del armonioso instrumento andaluz que, salido de sus manos, alcanzaba gran popularidad. La conducción de su cadáver tendrá lugar esta tarde desde la casa mortuoria sita en la Rambla de Alfareros.
112
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS. DOS GENIALES CONSTRUCTORES
3
GERUNDINO FERNÁNDEZ GARCÍA ●
En 1988 consiguió sendos primeros premios en el IV Concurso de Maitrees Guitarriers
El artífice de la gerundina
Gerundino, ora y labora.
IJO de un modesto músico de la Banda Municipal, vino al mundo en la calle Cucarro el 10-V1931 y con sus nueve hermanos sufrió los horrores de la guerra y las hambres de posguerra. Aprendió el oficio de ebanista en la carpintería de Bernardo Díaz “El Cartagenero” en plaza de San Sebastián; establecimiento donde permaneció hasta mediada la pasada década de los cincuenta en que ya se dedicó exclusivamente al oficio que lo encumbró. Sobre la plantilla de una guitarra facilitada por su hermano Eladio y los expertos comentarios de Miguel González “El Cojo”, el joven Gerundino, autodidacta, comenzó a experimentar sin desmayo y a desarrollar sus innatas cualidades hasta alcanzar altísimas cotas de perfección como luthier, en una época en la que no
Constructor autodidacta, sus guitarras se cotizan internacionalmente
Gerundino Fernández.
era fácil conseguir maderas nobles (palo santo, cedro, ébano) ni herramentaje adecuado. Una calidad tal que le permitió ser considerado como uno de los más grandes constructores españoles de guitarras de todo el siglo XX, siguiendo la estela que iniciara el también paisano, de La Cañada de San Urbano, Antonio de Torres Jurado, del que poseía un instrumento, así como otras dos, compradas con gran esfuerzo de Santos Hernández y Domingo Esteso. Eladio Fernández (19292004), su hermano, también era constructor, cantaor con el nombre de Niño de la Alcazaba y guitarrista ganador (1956) del concurso radiofónico Cantando se va a la Fama La belleza, acabado y acústica de los instrumentos salidos de sus manos (con la inestimable ayuda de su mujer, Josefa Lla-
mas, en largas noches de insomnio) merecieron premios nacionales e internacionales, pero hubo dos de los que con toda propiedad se mostraba especialmente orgulloso el sin par artesano del populoso barrio de El Quemadero: el concedido por un ejemplar de “palosanto” en diciembre de 1978 en el Vicente Espinel, de Ronda (Málaga), con motivo del II Año Internacional de la Guitarra; y los dos posterior primeros premios en el IV Concurso Internacional de Maitrees Guitarriers, convocado a nivel mundial por la UNESCO y fallado en París en octubre de 1988. Acostumbrado a no salir de Almería, la estancia en la capital de Francia generó no pocas anécdotas, no siendo la menor la “sospecha” de que la podían sustraer de la exposición, por lo que se la llevaba en su estuche a la habitación del hotel hasta el día siguiente EL STRADIVARIUS CONTINUADOR DE TORRES Delicadeza y armonía en sus remates, accesorios y piezas ornamentales; ligereza y calidad en las maderas empleadas y, singularmente, la extraordinaria sonoridad que le imprimía a sus guitarras hizo que los más afamados concertistas y guitarristas flamencos se disputarán sus joyas instrumentales. De ellas, por lo que de popularidad mediática alcanzó, cabe destacar la adquirida por el ex-Pata Negra, Raimundo Amador, y que le llevó a titular “Gerundina” a uno de sus discos de mayor difusión. De Gerundino era la sonanta del maestro Amate y del brillante y prometedor Diego Ruano Haz (19651995), prematuramente desaparecido. Y las tie-
nen en gran estima Tomatito, Niño Josele, Nicho de las Cuevas, Pepe Habichuela, Vicente Amigo, Paco el del Gastor, José Luis Postigo, Sorroche, etcétera Gerundino Fernández García gozó en vida del reconocimiento de instituciones privadas y públicas: peña Los Tempranos, El Taranto, Romeros de la Virgen del Mar, El Morato, Federación Provincial de Peñas o Nueva Acrópolis y los galardones otorgados por la General de Almería, Canal Sur y antigua Delegación de Cultura. El Ayuntamiento capitalino tuvo muy en cuenta a uno de sus hijos más preclaros, “constructor de guitarras de fama internacional”, concediéndole en marzo de 1979 el escudo-placa de la Ciudad, “en virtud de los valores demostrados durante su vida profesional y el de haber llevado el nombre de Almería con la altura que le correspondía a tan genuino artista andaluz”. Se filmó una serie de animación infantil con el título de “Gerundino, un viaje a través del flamenco” (un simpático genio en forma de duende que vive dentro de una guitarra), le dedicaron una calle en La Cañada y en la plaza del Quemadero -cercana al colegio Ave María, del que era vecino-, se alza un busto del “sordo” entrañable y genial fallecido el 12-V-2006. Sepelio en el que nuevamente se repitió el desaire sufrido por Gaspar Vivas o José Fernández Campos “Richoly”: no acudió ningún representante de la Cultura oficial y solo media docena de aficionados. Gerundino tenía cuatro hijos (Ramón, Juan José, María Isabel y Gerundino) y los últimos años los pasó en viudedad. Busto en el Quemadero
JAVIER ALONSO
113
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
114
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3 ●
JUAN MOYA MARTÍNEZ
La saga de los Moya confeccionaron guitarras hoy altamente cotizadas entre los expertos
Continuador de la escuela de Torres AS respuestas al Catastro de la Ensenada ya apuntan la existencia de guitarreros en la capital dentro del grupo de artesanos, posiblemente el Bernardo Marín que cita Pepe el Calero en su monografía “Cuerpo y Almas”. Por padrones vecinales del XIX sabemos del taller artesanal frente a la ermita de San Gabriel, Almedina y Bº Alto. Estos u otros no localizados serían los artífices de la vihuela que en el Hospital tañía un ciego para sanar –tocando tarantelas- a enfermos de picaduras. O de los guitarricos que se vendían en
3
las ferias almerienses de hace dos centurias. Después sería la figura señera de Antonio Torres Jurado y seguidores en la noble tarea constructiva. De alta gama, para conciertos de profesionales y damas de la burguesía, y más modestas para el común de los tocadores. A esa escuela inmediata a Torres pertenecía Melchor de Moya Sánchez (18271891), acomodado comerciante con establecimiento en el Barrio Alto en donde, además, vendía cuerdas de importación. Su hijo Juan Moya Martínez, admirador de Gaspar Vivas y
suministrador de todo tipo de material, mantuvo la tradición paterna; a éste le sucedió otro Juan, Moya Castillo. Con ciertos desajustes, Dº Domingo Prat (Diccionario de guitarristas, 1934) dedica unas líneas a la fa-
milia: Juan nació en Almería el año 1859, y su hermano Andrés, en la misma ciudad, dos años más tarde. Hicieron el aprendizaje de la guitarrería en el taller que fundara en 1845 Melchor Moya, padre de ambos. Fueron amigos de Antonio de Torres, cuando este tenía instalada su tienda de
loza y cristal en esa capital de provincia. De este mago de la construcción mucho y bueno sacaron los hermanos Moya, que luego aplicaron a sus excelentes guitarras. En la Exposición Provincial de Almería, certamen celebrado el año 1895, se les adjudicó una medalla y primer premio”. Efectivamente, “primera medalla”. En agosto de ese año, con motivo de la inauguración del ferrocarril a Guadíx, el Círculo Literario organizó la muestra provincial: “Los hijos de Melchor Moya han llevado una guitarra que es admiración de cuantos visitan la Exposición, por la riqueza y variedad de materiales, con gran primor combinados para la construcción del instrumento popular de Andalucía”.
MIGUEL GONZÁLEZ ABAD
●
Su padre, reputado maestro cantero, trabajó en la plaza de toros y en el Celia Viñas
El guitarrero “Cojo” MÉN de los reconocimientos que señalan las bases, la guitarra construida por Juan Miguel González Morales es especialmente anhelada por el ganador absoluto del Certamen Internacional “Julián Arcas” que convoca Cajamar. Juan Miguel es por ahora el último fruto en sazón del generoso árbol plantado por Antonio de Torres. No es casual que en la etiqueta del instrumento salido de su ta-
Su hijo Juan Miguel es fidedigno continuador de la estirpe constructora ller en Haza Tableada, señale explícitamente: “Guitarra construida en la tierra natal de Antonio de Torres (La Cañada de San Urbano, España)”. Estudioso e innovador de nuevas técnicas, trabaja con contrastados materiales complementarios (colas, fileteados, clavijeros) y maderas nobles de diversa procedencia, seleccionadas manualmente y secadas por él mismo. Independiente de la minu-
Miguel González Abad
ciosidad y perfeccionismo, es importante su formación musical. Vital a la hora de calibrar la acústica y afinar el cordaje. No es exactamente autodidacta, ya que de niño fue testigo la actividad de su padre en el taller del Barrio Alto, el sancta santorum de Miguel González Abad “El Cojo”, pero su dedicación le ha hecho subir un peldaño de calidad y sus productos cada vez más demandados dentro y fuera de España. Miguel González Abad (lo de Cojo es por un accidente de tráfico siendo un mozalbete), hijo de un afamado maestro cantero de Pechina que trabajó, entre otras grandes obras, en la plaza de toros y Escuela de Artes (Instituto Celia Viñas), nació en Almería capital el 25-IV-1906 y falleció, prácticamente al pie del banco de trabajo hasta el último, el 19-VI-1989. Cronológicamente es por tanto el puente generacional entre los Moya (a los que visitaba en el taller de calle Granada cuando él era aprendiz en Santa Rita) y Gerundino Fernández. Serio y res-
Sus guitarras se exportaron al mundo
ponsable, en tiempos muy difíciles, de sus manos salieron no solo guitarras, también laúdes y bandurrias de excelente factura hoy en domicilios y colecciones de Europa y América. si no laúdes. Constructor y muy habilidoso para reparar cualquier desperfecto, por difícil que fuese. De esta faceta su hijo José Miguel recuerda varias anécdotas. Abrió una tienda de música en la calle Murcia y en 1973 obtuvo el diploma de Maestro Artesano Nacional y fue merecedor de una medalla de plata.
115
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3
JULIÁN ARCAS Y LACAL
CIERTA el investigador malagueño Eusebio Rioja al afirmar que Julián Arcas y Lacal, el ilustre músico nacido en la comarca de los Vélez, es el nexo de unión entre Sort, Aguado y Huertas –mediado el s.XIX- y la actual guitarra clásica y flamenca de concierto y acompañamiento. El maestro en que se miraron figuras de la talla de, por ejemplarizar, Francisco Tárrega, al que siendo un niño le proporcionó sabios consejos. Debemos agradecer por tanto a la Fundación Cajamar por signar con su nombre al prestigioso y consolidado Festival Internacional de Guitarra Clásica que este año celebra la XIV edición. Citados los referentes pioneros, es por todos aceptado que la guitarra concertística remonta sus orígenes a la figura precursora de Julián Arcas y Lacal. Nacido en María el 25-X-1832, su padre le transmitió, al igual que a los hermanos, el amor por tan bello instrumento, aunque solo él transciendo el amateurismo, y en menor medida Manuel. Cumplidos los 12 años la familia se traslada a Málaga, presumiblemente por razones de trabajo. Tras darse a conocer entre los entendidos, ofrece su primer concierto con tan solo 17 abriles. Según el Maestro Otero -“Tratado de bailes”- dio clases con José Asencio, discípulo a su vez de Aguado, Perfeccionada la técnica, se siente seguro y se presenta en Granada y Madrid, confirmando la que sería espectacular carrera. Acogido por los duques de Montpensier se prodiga en los alcázares sevillanos; auspi-
Julián Arcas, puente generacional
●
Recomendado por la nobleza sevillana los salones londinenses se rindieron a su arte
Los albores de la guitarra flamenca
El japonés Jiro en familia, intérprete de Arcas.
ciándoles estos una gira a Italia y Gran Bretaña De regreso a España mediado el XIX, traba sólida amistad con el luthier Antonio de Torres Jurado, cuando el paisano vivía su etapa de la ciudad del Betis. Amistad que le llevó a ser padrino de su segun-
do matrimonio y a animarle a presentar las innovaciones incorporadas a los nuevos ejemplares construidos en su taller de la calle Cerrajería a la Exposición Internacional de Sevilla. Los continuados éxitos de Arcas propiciaron el mecenazgo de la Casa Real inglesa, a la que llegó recomendado por la nobleza sevillana y avalado por las excelentes críticas en Milán y Roma. A resultas del interés mostrado, el almeriense expone, enseñorea y difunde la música andaluza y aires nacionales en escenarios londinenses por espacio de tres meses (1862). La reina española Isabel II, ferviente admiradora, lo nombra Maestro Honorario del Real Conservatorio de Declamación y Música de Madrid, concediéndole (1864) el título de Caballero de la Real Orden de Carlos III ESTANCIA TEMPORAL EN LA CAPITAL En la década 187080 se empadronada en la capital, con el ánimo de “consagrarse a su querida y anciana madre” (Dª
Programa en el Principal
Abrió un comercio en su domicilio de calle Granada, con escaso éxito Retirado temporalmente en la capital, ofreció varios conciertos
Antonia Lacal París vivía con dos sobrinas). Compra una casa en la calle Granada y abre un negocio de venta al detall de piensos, paja y gas-petróleo; sin embargo, su escasa experiencia comercial, le obliga a traspasarlo. Pero en este tiempo su guitarra no permanece ociosa. Dº Julián estudia y practica en soledad y acude a domicilio de las nuevas amistades, quienes se deleitan con el virtuosismo del velezano. Familias burguesas que acudirán sin falta a escucharlo cuando se anuncia en escenarios capitalinos. La primera el 3-II-1876 en el teatro Calderón (desacralizada iglesia de San Pedro). “En Almerìa por tarantas”, me extiendo en detalles sobre las cuatro noches, ahora debemos resumir. En el apartado clásico incluyó arreglos del aria final de la ópera Luchía, motivos de Marina, miserere del Trovador y Rigoletto; en los aires nacionales: el bolero popular Los Panaderos y la “linda Jota Aragonesa” (esta con sus discípulos Campra, Cassinello y Sánchez; a estos debemos sumar Soria), Pujol y Robles y en el apartado estrictamente flamenco: seguidillas, serranas, soleá y rondeña “con cantos; ejecutados con solo la mano izquierda por él mismo”). El 17 repitió en el teatro Principal; en el balneario El Recreo y Principal en 1878 y el último que tenemos registrado, también en el coliseo del Paseo, en mayo de 1881 (todos ellos con parte del repertorio renovado). Al fallecer su madre, Julián Arcas marchó de Almerìa reanudando su exitosa carrera… por poco tiempo. Otero nos dice que “en el transcurso de una de sus giras, en 1882 enferma en Antequera y se ve obligado a guardar cama en una modesta pensión de la calle Mesones. El tres de febrero otorgaría testamento… y trece días después, el dieciséis a las ocho de la tarde, fallece a causa de una lesión orgánica de corazón”. Julián Arcas legó una obra compuesta por más de 50 partituras con las músicas descritas.
116
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3
EDUARDO SALMERÓN CLEMENTE
●
de la antigua Rusia, Inglaterra, Alemania, Nueva York, Suiza e Italia; actuando ante el zar de Rusia y el rey Eduardo de Inglaterra, siendo condecorado por ambos. aunque sin precisar que galardones: Desde su fundación en 1922, perteneció a la rondalla de pulso y púa “La lira Hispánica”; agrupación gremial “de obreros dedicados al arte de instrumentos de cuerda, teniendo por base su intención de lograr el mejoramiento moral y material de todos sus asociados”. Pertenecer a ella exigía ser mayor de edad, certificar inutilidad física (preferentemente ceguera) y acreditar ante un jurado de expertos ser apto para ejercer la profesión.
Presidió La lira Hispánica, modesta agrupación gremial de instrumentistas de pulso y púa
De Moscú a la Plaza Vieja ASADO con la también virgitana Josefa López. (Berja, s.XIX-s.XX, Almería). Guitarrista de reconocido prestigio tanto acompañando al cante y baile como concertista de música española. Ecléctico en su repertorio, simultaneaba partituras clásicas con los llamados aires andaluces. En 1887 figuraba en cuadro artístico del Café cantante Casino Almeriense. Transcurridas cuatro décadas lo reencontramos en Almería de guitarrista principal del Café Lión
3
d` Or, lujoso establecimiento en el Paseo del Príncipe. En diciembre de 1923 acompaña a Rafael Cruces “Niño de Cañete” y sucesivamente a Niño de Graná, Paco Barranquete, Niño de las Moras, Niño de Álora, El Pescadero, Niño Medina o María Imperio (María Albaicín). La prensa se volcó en elogios hacia el paisano; coincidentes con los del público que aplaudía cada una de sus apariciones en el tablao; aunque sin especificar toques, estilos y variantes: El primer guitarrista de Almería;
la guitarra en sus manos es un piano de la mejor marca de fábrica ¡vaya unas posturas, vaya unas falsetas y vaya un artista sabiendo lo que tiene entre manos! (...) Eduardo Salmerón ha echado mano a un nuevo repertorio y ha venido a poner de manifiesto cuanto es y cuanto vale... En 1925, Unión Patriótica recordaba que en la Exposición Internacional de París de finales del XIX obtuvo un primer premio de interpretación. Y que cosechó sonados triunfos en giras por teatros
MIGUEL FERNÁNDEZ CORTÉS “EL TOMATE”
●
Miguel el Tomate estaba considerado por sus compañeros como el guitarrista más completo
Miguel Fernández “Tomate el Viejo”
Iniciador de una prolífica saga OSTERIOR a los primitivos asentamientos en las parroquias de Santiago y San Sebastián extramuros, el censo del Barrio Alto es el que mayor número de familias gitanas acoge y no La Chanca, como alguien puede pensar. Ahí vivía el matrimonio Antonio Fernández y Dolores Cortés, jornaleros de probada ascendencia calé, de los que se desconocen actividades artísticas, aunque el apellido Fernández era frecuente en este ámbito desde el siglo XIX. Y en el Barrio Alto vino al mundo el 4-III-
1904 Miguel el Tomate, patriarca de una dinastía que llega a la cuarta generación y que tiene en su nieto, Tomatito, el máximo exponente a nivel internacio-
nal. Todos sus hermanos sintieron la vocación musical, sobresaliendo Juan y Antonio (fallecido en 1966), excepcional bandurrista que formó el Trío Alcazaba con su sobrino y el cantaor-cupletista Niño de la Gloria. Antes de la guerra, Miguel se casó con Petra Castro
Marchó a vivir a la ciudad de Huelva y allí fue padre Miguel Vega “Niño Miguel” González (castellana, mejor que paya) y en la calle Dicha nº 9 (a espaldas del Ayuntamiento) nacieron sucesivamente: Trinidad, Antonio, José, Juan, Miguel, Rafael, Manuel y el benjamín
Francisco ¡muchas bocas que alimentar! A Trinidad volveremos en el apartado del baile, “Antonio de Almería”, igualmente tocaor, se instaló en Francia mientras que José, padre de Tomatito, fue músico militar y profesor clarinetista de la banda municipal. La biografía personal concluye con su fallecimiento en Huelva el 19-V-1980, a la que se trasladó tras abandonar, en los años cuarenta, a la legítima esposa en muy precaria situación económica. En dicha ciudad rehizo su vida sentimental con otra mujer y nació el malogrado concertista Miguel Vega “Niño Miguel”. Debió seguir actuando y dando clases según la dedicatoria, durante la entrega en Sevilla de los premios “Giraldillo -2008”, del guitarrista Juan Carlos Romero: “A mi primer maestro, Miguel el Tomate, de Almería” Su ocupación el tiempo que permaneció en Almería fue plena, tanto formando parte de La Lira, sociedad instrumentistas de cuerda, como a título individual. Las referencias escritas y de viejos aficionados consultados son continuas: en ventas y tascas de reconocida solera a la hora de una juerga, en serenatas y comparecencias (algunas benéficas) en el balneario San Miguel, teatro Cervantes y Price madrileño acompañando a Manolo de la Ribera. Desconocida en cambio es su faceta compositora, traducida por otros al pentagrama: en 1935 la banda municipal le estrenó el pasodoble “Fermín Cañadas”, dedicado al voluntarioso rejoneador local.
117
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
118
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3
GABRIEL AMATE APARICIO
●
Por méritos propios está catalogado entre los vecinos ilustres del Casco Histórico
Respetado guitarrista de La Almedina A calle Descanso de la almedina le vio nacer un áspero 16-I-1914 en el seno de una familia numerosísima ¡18 hermanos en total!, en la Almedina, un barrio que tiene el flamenco como santo y seña. Conocedor de todos los estilos, Gabriel era un tocaor de acompañamiento sobrio, poco dado al lucimiento personal y pen-
3
diente del cantaor de turno -en la línea de su admirado maestro Niño Ricardo-, lo que le hizo ser sinceramente respetado por aficionados y profesionales. Con cinco hijas, sus inicios de casado fueron tan duros como en cualquier hogar de clase trabajadora, en las que sacar adelante a la prole costaba sangre, sudor y lágrimas. Aunque él tuvo la suerte de contar
a su lado con María Cortés, sufrida y tenaz frente a las privaciones y estímulo constante ante el afán de superación musical de un hombre serio y de porte noble, cordial y respetuoso; de excelente nivel cultural y apasionado por la lectura. Tuvo en gran estima una guitarra de Gerundino, de las primeras que construyó el luthier del Quemadero. Presumía de su sonoridad y le gustaba templarla a la caída de la tarde, para goce de los vecinos que acudían a escucharlo bajo la
ventana de su casa. Leal con los compañeros del oficio, hubo dos con los que intimó e intercambio conocimientos e ilusiones: Gaspar Vivas y Richoly. Del autor del Fandanguillo admiraba su creatividad, y del segundo el liderazgo y dominio instrumental. Al igual que éste, fue funcionario de un Ayuntamiento que le concedió el escudo de la Ciudad junto a Gerundino, el torero Juan Luis de la Rosa y el cantaor Manolo de la
Ribera. Por principios éticos evitó acompañar a los Coros y Danzas de Sección Femenina y de Educación y Descanso, aunque sí recitales poéticos de Rodríguez de Soria y Antonio Murciano y a la gran mayoría de cantaores locales, además de tocar en numerosas ocasiones en los teatros Cervantes y Apolo, Radio Almería, Juventud y café Colón. Recibió el
El maestro Amate era funcionario municipal y compañero de José Fernández ‘Richoly’ homenaje -en vida o a título póstumo- de la peña Los Tempranos, Taranto, Morato y Federación Provincial Flamenca en el Día de Andalucía de 2008. Gabriel Amate Aparicio forma parte del catálogo de hijos ilustres del Casco Histórico. Abandonó este mundo, con 72 años, el 24-III-1986, tras una larga enfermedad.
JOSÉ FERNÁNDEZ CAMPOS “RICHOLY”
●
Granados y Tárrega; a las que añadiría Bach, Monty o Schuman en sucesivas comparecencias. En 1973 creó el Quinteto “Manuel de Falla” y al año siguiente –en perfecta armonía con los jóvenes hermanos Francisco Luis y Jesús Miranda- el Trío Richoly; su iniciativa más gratificante y época dorada tras los humildes balbuceos flamencos. Con el Trío grabó dos LP: Primero (1982) y Música para tres guitarras (1986). Su última aportación discográfica fue la di-
Dirigió los Coros y Danzas de Educación y Descanso y en 1974 fundó el Trío Richoly
El gitano cuchichí de la sonanta ACIDO en Adra el 22VIII-1920, hijo de Salvador y Gádor, pronto marchó a la vecina Berja donde su padre regentó una carnicería. Al producirse el alzamiento del 36 el joven se incorporó a las filas de la República en la batalla del Ebro por lo que al concluir fue acusado de “rebelión militar” y condenado a cadena perpetua, sufriendo años de prisión en Santander y Oviedo hasta ser amnistiado mediado los cuarenta. A su regreso a Almería se incorporó a la Obra Sindical de Educación y Descanso gracias al “camarada” López Lupiáñez, responsable de los cuadros artísticos y su valedor personal. El teatro Apolo le valió de domicilio antes de su ingreso como funcionario en el ayuntamiento capitalino.
A partir de ahora Richoly desarrolló una fructífera actividad al frente de Coros y Danzas de Sección Femenina y de Educación y Descanso en funciones de director y arreglista de temas para ser bailados: Si vas pa la mar, Farruca, Guajira, etc. A título de curiosidad: a él se debe la melodía del Fandanguillo de Gaspar Vivas que sonaba en el reloj de la Plaza Vieja. Las giras por España, América, Europa y África se suceden al tiempo que imparte clases en su academia-tienda de la calle Hernán Cortés y centros de enseñanza y crea diversas rondallas de pulso y púa. El espaldarazo social le vino de manos de Celia Viñas: en abril de 1951 la catedrática de Literatura presentó su primer concierto en la Biblioteca “Francisco Villaespesa”, interpretando obras de Sors, Albéniz,
Trío Richoly, en el Morato.
Con los hermanos Miranda grabó dos discos LP y dirigió un tercero rección en 1989 del álbum Música Popular de Almería, editado por Diputación. Una enfermedad neurodegenerativa minó su salud y le apartó de la actividad en que su maestría y liderazgo es por todos reconocida. A José Fernández Campos, “Maestro Richoly”, la Federación Provincial de Peñas Flamencas le impuso su medalla de oro; Diputación le nombró Almeriense del Año y el Ayuntamiento le rindió homenaje por partida triple: escudo de oro, una calle con su nombre y busto en bronce hoy en el Museo de la Guitarra.
119
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3
FCO. JIMÉNEZ RIENDA
3
JOSÉ GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
●
Guitarrista en Almerìa, superviviente de un campo de concentración, profesor en Francia…
Pepe de Almería Paquito Rienda en su centro de Los Molinos.
●
Pieza insustituible de la Rondalla de Educación y Descanso y tocaor de acompañamiento
El guitarrista de Los Molinos L domingo 20-IV-2014 falleció Francisco Jiménez Rienda en su domicilio de Los Molinos, de cuyo Centro Social era fundador. Madrileño (31-X-1929), funcionario municipal y de Hacienda, delineante con los arquitectos Góngora… y guitarrista. Con muy pocos años sus padres se trasladaron a Almería y aquí le sorprendió la guerra. Había estudiado con los Hermanos de la Salle y en la Escuela de Comercio, pero lo que ansiaba realmente era comer de su arte, dando conciertos o acompañando a cantaores de primera fila. Pero hubo de conformarse con metas menos ambiciosas, aunque no menos dignas. Sus inicios, como
3 ●
OSÉ González Rodríguez nació el día de Navidad de 1917 en la calle Mirasol, de padres jornaleros, lo que le obligó muy temprano a trabajar sin lugar a escolarizarse. También joven y con deseos de hacerse un sitio en la entonces competitiva farándula capitalina, lo primero fue adoptar el nombre artístico que lo identificara: Pepe de Almería. Su biografía merece un documental. La línea argumental partiría del cerro de San Cristóbal hasta París, con una trágica parada en el campo de concentración de Mauthausen. Largo paréntesis del que logró sobrevivir gracias, en palabras de su hija Cloude, a sus habilidades mu-
tantos otros, fueron en Educación y Descanso, tocando por sevillanas para parejas infantiles de baile. El siguiente peldaño vino de la mano de una modesta compañía montada por el hermano del compositor Ruíz de Padilla, quien con distintos espectáculos de variedades (Solera Andaluza, Desfile de Estrellas, Reflejos de Andalucía) recorrió repetidas ocasiones escenarios de la provincia. Más adelante, siendo ya primer instrumentista de la Rondalla Sindical, se prodigó en emisoras de radio, verbenas populares y serenatas con el Trío Almería. Su vida familiar y estabilidad profesional no invitaban por otra parte a aventuras artísticas inciertas.
sicales, “especialmente la guitarra, de la que no se separó nunca; los carceleros suavizaron un tanto el trato a cambio de la música andaluza que le obsequiaba el almeriense deportado”. De Almería se llevó aprendida la lección de Miguel el Tomate, su hermano Antonio y Gabriel Amate. Además de una estancia en Barcelona en el café Villa Rosa del guitarrista Miguel Borrull. Y la flamencura de su cuñado Rafael, bailaor calé del Cerro. Con tal bagaje, una vez liberada Francia, abrió academia de enseñanza y organizó troupes artísticas, con españoles huidos, como él por la geografía gala. Acompañó a Jacinto Almadén y a Rafael Romero
“El Gallina” durante una temporada contratado en El Catalán, cabaret que intercambiaba artistas con el tablao Zambra de Madrid. Pepe de Almería fue un tocaor peculiar, heterodoxo y excéntrico. Alto, moreno y delgado, se casó con una francesa y tuvo varios hijos. Falleció de una lesión craneoencefálica y no de accidente automovilístico. El Centro Andaluz del Flamenco posee una interesante muestra discográfica de diez singles de 45 r.p.m, en el que acompaña, entre otros, a Rafael Romero, José Vargas, La Maja de Castilla, Jesús de Madrid, Elvira del Albaicín o Chico de Madrid. Con distintos estilos grabados: tientos, colombianas, fandangos de Huelva y Almería, seguiriyas, guajiras, tangos, tarantas, etcétera.
JOSÉ SANTIAGO SANTIAGO “EL NEGRILLO”
La Chanca lloró la pérdida de un buen guitarrista y mejor persona
De pura raza chanquera L Negrillo era muy buena gente. Educado, humilde, serio y cumplidor en cuantas ocasiones era contratado. La guitarra era su vida, pero no podìa vivir exclusivamente de ella. Por esto debía ayudarse con la venta en mercadillos, de lotería en la calle o como extra en la decena de películas que lo
llamaron. En “El conde Mor” se dio el lujo de acompañar a Chiquito de la Calzada. Había nacido el 6-XI-1956 y creció, vivió, se casó y falleció en La Chanca, a finales del verano de 2003. Con vecinos que lo apreciaban y lloraron amargamente su temprana muerte. El Negrillo era intuitivo y autodidacta, sin método ni maestro, pero ob-
servador y dispuesto a aprender en la gran cantera del barrio. Y generoso con los demás. Tomatito, por ejemplo, gustaba escucharle notas y falsetas y admirar su innato sentido del compás. Comenzó con los Diamantes Negros, imberbes como él, por hoteles y casetas de Feria; siguió en la Fragüa de Aguadulce, del tore-
ro Juan Luis de la Rosa, y finalmente con el grupo Nuestras Fuentes, en su segunda etapa. Grabó un disco con Carrete y en mayo de 1977 ganó el 1º Concurso Provincial de Guitarra Flamenca, de Educación y Descanso. En la final celebrada en el teatro Apolo –junto a José Heredia y Moraíto de Almería-, tocó por bulerías, soleares, taranto y tientos. La peña El Ciego de la Playa instauró un premio con su nombre.
Tomatito, uno de sus alumnos.
120
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
BAILAORAS, POCAS PERO EXCELENTES
AFICIÓN DESMEDIDA L gusto por el baile corrió parejo entre el pueblo lleno y las familias más encopetadas. Diferenciados por el lugar y escenario. Los primeros se reunían en locales de sociedades teatrales de aficionados y de bailes públicos, por invitación o previo pago previo de
3
una pequeña colaboración. Y en bien en escenarios montadas en la Plaza Vieja y Paseo durante Carnaval, Feria y fiestas de guardar, visitas regias o inauguraciones del ferrocarril. La burguesía por su parte disponía de fincas de recreo y casas solariegas en el centro de la ciudad. Las gaceti-
LA CALANDRIA
llas de “sociedad” de los periódicos citan a las hijas de la casa y amigas bailando fandangos, sevillanas, mollares, jaleos y malagueñas, a las órdenes de un maestro concertador o del guitarrista director de la rondalla de cuerda, a las que en ocasiones asistía acudían músicos foraste-
3
ros o locales de talla (Laureano Campra) o el mismísimo Julián Arcas Maestros coreógrafos que a veces lo eran también de Cafés cantantes, en donde, aquí sí, se ofrece el nombre de las profesionales: Petaquera, Srta. Aguilera, Agueda Robles, Matildita Ros… Prueba de tan alto interés es que los dos principales teatros de la capital, Principal y Apolo, al reconvertirse en cantantes contratan a bailaoras para su reinauguración: Trinidad Huertas “La
LAS LEONAS
●
Actuando en el café cantante Lión d´Or anduvo en amorío con el marido de Colombine
Juana, esposa del cantaor Paco el Sarasa, actuó en el casino de Alhama La Tertulia
Vecina de la primitiva plaza de toros
Hermanas de rompe y rasga
ANTAORA y bailaora, vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Se llamaba Francisca y debe su nombre artístico a la calle en que vivió y murió, o al revés: La Calandria -entre la de Cantares y Silencio-, en el barrio de la Plaza de Toros, con sabrosas historias de cantes, celos y muerte como la que sigue. Un apuesto calé, cantaor postinero, fue al parecer el inspirador de la letra que aseguran entonaba La Calandria al comienzo de sus dos “pases” en el espectáculo, antes alzar los brazos y lucir la bata de cola”.
Café cantante Lión d´Or
No es posible que yo muera / sin que vengue mis enojos / romperte la cantarera / y arrancarte hasta los ojos Desconocemos si gitana o paya, pero sí que era garbosa, de tronío. Actuó en cantantes de la ciudad. Se dice que lo hizo en el Lión d´Or, en el España de la calle Concepción Arenal, y en el Teatro circo Variedades, donde debutó en enero de 1918: de sobresaliente por guajiras, peteneras, fandangos, milongas y bulerías. En las que tuvo por compañeras y rivales a La Berjeña y Luz Vidaña y de quienes solo sabemos que Eduardo Salmerón las acompañaba en ocasiones a la guitarra. Sin embargo, donde La Calandria realmente lució arte y palmito sería en sendos salones de baile de calle Granada y Las Cruces: La careta Verde y Los Amigos. Cantaba y bailaba “con cadencia melancólica los aires mineros y almerienses de la Sierra del Sol”. En la época de la que tenemos noticias, Frasquita de joven se hacía acompañar por su madre adoptiva, aunque ello no evitó que anduviera en amoríos con Arturito Álvarez, marido infiel de Carmen de Burgos “Colombine”.
Cuenca” (1877) y Las Gaditanas y Garabita chica (1896). El Variedades hace lo propio con Antonia Mercé en 1910. Lolita de Almería formaba parte en el espectáculo “Solemne Fiesta Andaluza” que, encabezada por Antonio Chacón, Niña de los Peines y Vallejo, giró visita por casi toda España en 1928. Por último cabe señalar a Imperio de Almería, Hermanas Benítez y Carmen Corbalán, esposa de Pepe Ortega.
●
OR un artículo aparecido en el diario sucesor de Yugo, editado por Martín del Rey, el autotitulado “Poeta de la Costa del Sol” y auxiliar
del Archivo Municipal, sabemos de la existencia de Carmen y Matilde Barón, cantaoras y bailaoras. En 1905 vivían en la calle Regocijos y eran hijas del maestro
albañil José Barón, aficionado cabal. Se comenta que fueron extraordinarias intérpretes por fandangos, boleras y ¿tarantos? Y asiduas a fiestas íntimas y privadas (bodas, bautizos, velatorios de la Virgen del Carmen), a las que eran llamada dado su soltura y belleza. Se nombran asimismo actuaciones en locales de diversión repartidos por la parroquia de San Sebastián; y en el Café Lión d'Or, en el Paseo, frente al Mercado, aunque no lo hemos podido verificar. En unión de otra hermana, Juana, residente en Alhama, también bailaora antes de "retirarla" de la circulación artística su marido, el cantaor no profesional Paco el Sarasa. El articulista insiste que cosecharon sonoros triunfos en el casino alhameño La Tertulia Lola de Almería, óleo de Constantino Díaz (izquierda). Exquisita coreografía moderna (derecha)
121
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
122
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
BAILAORAS, POCAS PERO EXCELENTES
3 ●
CARMENCITA DOUCET
La mujer nacida en Las Almadrabillas fue la primera fémina protagonista del Cine mundial
El baile que deslumbró a Nueva York ONTUMACES errores de trascripción, frivolité de la propia artista o ignorancia sobre sus orígenes, el apellido Doucet, cien veces probado en documentos, ha devenido en este caso concreto en el afrancesado Dauset. Su antigüedad en Almería se remonta a 1795 con un primer Antonio Doucet, Teniente-capitán de Infantería; con descendientes ocupados en el comercio y la política, caso del regidor Andrés Doucet de los Ríos Zarzosa, comisionado en el expediente de proclamación de la Virgen del Mar como patrona de la ciudad en 1805. Debieron caer en desgracia, al menos la “rama” pobre en que nuestra Carmencita vino al mundo. Sus abuelos, Nicolás y Rafaela, y sus padres, Manuel, jornalero, y Antonia, vivían en Las Almadrabillas (Playa) en 1849, con Josefa como única hija, a la que se sumarían dos varones, Juan y Nicolás. Dicho padrón excluye a María del Mar, aunque el párroco de San Sebastián fija su natalicio el 24-IX-1849. Según consta en el expediente del obispado de Málaga, allí se casó en 1882, de “pe-
Óleo de William M. Chase (Museo Metropolitano de Nueva York)
Actuando en París, fue contratada para una larga estancia en EE.UU nalty”, con Antonio Grau “Rojo el Alpargatero”; cantaor que al establecerse en La Unión ya llevaba el flamenco aprendido de Málaga (donde con anterioridad hizo el servicio militar), de Almería (artista fijo en el cantante Casino Almeriense) y Sevilla. Del nacimiento de Carmen aseguran que tuvo lugar en 1868, aunque no hay certeza. En cualquier caso, en 1877 la familia se avecindó en la capital malacitana, donde presumiblemente la niña tomaría las primeras lecciones de su hermana, ¡19 años mayor que ella! (Mª del Mar formó más adelante pareja profesional con su esposo). Sorprende que de su aprendizaje y debut en aquel teatro Cervantes nos de cuenta James Rodríguez, autor del libro propagandístico La perla de Sevilla, y no los autores españoles de una biografía sobre Carmencita. Después siguieron (¿con sólo 12 años?) actuaciones en escenarios españoles con su cuñado y esporádicamente con la afamada Trinidad Huertas “La Cuenca”, de las que los diarios dieron cuenta, tal como ocurría con decenas de compañeras. Hasta ahora, Carmencita no dejaba de ser una más de las que bailasen sevillanas, malagueñas o peteneras. El giro radical a su carrera se producirá tras acudir en 1889, por segunda vez a París, enrolada en numerosa y
modesta troupe, con motivo de la Exposición Universal. Y de París a Nueva York con un contrato ventajoso del empresario Bolshoi Kiralfy, no sin antes conocer al pintor John Singer Sargent que la inmortalizó en bellos lienzos, al igual que el también norteamericano William M. Chase. SERVIDOR GOOGLE En 2006 los responsables del Archivo Nacional y de la Administración de EE.UU puso a disposición de Google buena parte de sus fondos, entre ellos una mínima película “muda”, Carmencita. Conocedor del tema, Francisco Mora, profesor de la Universidad de Alicante –al que acompañamos cuando vino a respirar el origen almeriense de la protagonistadio a conocer en primicia la personalidad de Carmen Doucet Moreno. Procedente del Noveau Cirque parisino llegó al puerto neoyorquino el 17-VIII1889, debutando en el teatro Niblos´s Garden de Broadway con el musical burlesco Antiope. Las favorables críticas la encumbran, manteniéndose año y medio en cartel, se da a conocer entre el gran público americano y gana fama, honores y dinero en un intenso periplo que duró un lustro. En pleno éxito en el Koster & Bial´s Concert Hall, prosigue Mora, se interesa por ella el inventor Thomas Alva Edison, quien está experimentando con el kinetoscopio, un aparato para reproducir imágenes en movimiento al que pretende adaptar el fonógrafo y con el que asistiría a la Exposición Universal de Chicago. En 1893 comienzan a rodar escenas mientras que Carmen continúa con su compañía de variedades
Óleo de John Singer Sargent (Colección privada)
Tras debutar en Málaga, en 1880 emprendió una gira por toda España en Brooklyn y Boston, en la que la citan bailando el fandango “acompañada de un septeto de guitarras y mandolinas”; y cantando por primera vez en público en un club privado. En marzo de 1894 filman las actuaciones de un “forzudo”, dirigidas al público femenino. Pero es en ese mis-
mo mes y año cuando Carmencita se dispone a pasar a la posteridad: acude al estudio Black María y durante breves segundos ejecuta un baile ante la cámara frontal y en plano fijo. La almeriense Carmen Doucet Moreno, nacida pobre en Las Almadrabillas, se convierte así, gracias a Edison y a su arte, en la primera mujer del mundo protagonista de una cinta cinematográfica, aunque solo sean imágenes en movimiento.”En la primera mujer protagonista de la emergente industria del cine norteamericano”.
123
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
AL COMPÁS DE LAS SEIS CUERDAS
3
TRINIDAD FERNÁNDEZ CASTRO
●
De Trinita Fernández sendas gacetillas ponderan su simpatía y voz jonda y flamenca
En una comparsa, con su padre y el guitarrista Briones
Niña del Jardín ACIDA en la calle Sol el 15-VIII-1923, era la mayor de los hijos de Miguel Fernández “El Tomate” y de su esposa, Petra Castro. La seguían cuatro varones. Practicaba con mucho sentimiento, gracia y buena voz la canción española y el baile flamenco, afirman quienes la vieron actuar en directo. La muy guapa, morena y educada Trinita se casó jovencísima con Francisco Ayala Cuerva. Madre de un niño de corta edad, falleció en su domicilio (travesía de la calle San Lorenzo) el 15-IX-1946 a consecuencia de una severa neumonía. Tenía 26 años y toda una vida por delante. Testimonios muy cercanos a su entor-
3 ●
Trinita Fernández “Niña del Jardín”
no familiar aseguran que la marcha a Huelva de Miguel el Tomate estuvo motivada por insalvables diferencias con su mujer, Petra, negada absolutamente a que su única hija se hiciera artista, “bastantes tenemos ya con lo que tenemos”. Hemos seguido en la prensa histórica su paso por los escenarios capitalinos y disfrutamos de dos jugosas gacetillas. Las reuniones y celebraciones privadas y familiares no figuran, claro. Pero sí tenemos el testimonio fotográfico de su presencia junto al padre, el guitarrista Briones y el resto de una comparsa en el Carnaval de avanzados los años treinta: -Junio, 1935. La sociedad de re-
creo La Ideal promueve varias verbenas. En la celebrada junto al balneario San Miguel, al referirse la pequeña nota periodística a Miguel el Tomate, nos dice que acompañó la voz jonda y flamenca de su hija Trinita, de solo doce años. En otro soporte se detienen brevemente en Miquel el Tomate, “un gitano joven, siempre vestido de negro, afeitado y feo (esto no era cierto), con mucha brillantina en el pelo… De pocas palabras, respetuo-
so, y de un fondo decididamente bueno”. Junio, 1935, teatro Cervantes). Reunión a beneficio de los tramoyistas del propio coliseo. Después de un lucido recital de poesías a cargo de las niñas Merceditas Ledesma y Paquita Cañadas (en franca competencia con Matildita Morales), “actuaron los hermanos Fernández (Miguel y Antonio), presentando a la novel bailarina Niña del Jardín”.
MARÍA LENGA RAMAYO
Felizmente casada y retirada del escenario, en los ochenta residía en la isla de Chipre
La Garruchera o Maruja de Granada MPRESARIOS y representantes me exigían para triunfar otras cosas aparte de mi arte. Y yo quería valer sólo por mi estilo de bailar y cantar. Así se expresaba una tan atractiva como desconocida bailaora y tonadillera nacida en Garrucha y retirada de los escenarios para, felizmente casada, vivir con su esposo, dos hijos y nietos en la isla de Chipre desde 1980. María Lengo Ramayo nació en plena guerra, en 1937, y con 8 años la familia se instaló en Granada, de ahí su nombre artístico de Maruja la Granadina, más sonoro y evocador que La Garruchera. Allí compaginó estudios en el colegio Alhambra con clases de danza y canto en una academia particular. En el artículo leído manifiesta al entrevistado A.H –con ocasión de hallarse de vacaciones en la tierra natal- le manifiesta a su firmante, A.H., que a los 19 se trasladó a Madrid, donde conoció a Carmen
Minerva, una bailadora de cierta fama (en Almería actuó en distintas ocasiones) “quien me propuso trabajar con ella en una compañía que iniciaba un recorrido por varias capitales de Europa”. De esta forma Maruja la Granadina, paseó la música española por Estambul y Nácara (Turquía), Grecia, Libia y Chipre, donde conoció al hombre con el que se casaría seis años más tarde cuando la bella levantina acababa de cumplir 26 esplendorosos abriles. Se extiende en la entrevista sobre la actividad profesional posterior, compartiendo cartel con Enrique el Sevillano, Gracia de Triana, Tomás de Antequera,
María Lenga “La Garruchera”
anunciados como “Los Chavalillos de España”, y seguidamente en el grupo cómicomusical “Fantasía en el ruedo”. Su corto repertorio es clásico dentro de la canción andaluza del momento: rumbas, pasodobles y tanguillos. Las sevillanas y seguidillas en cambio son los bailes más solicitados por el público (no me consta que actuase en Almería). Pese a la muelle existencia en el archipiélago chipriota, se muestra añorante: “He echado mucho de menos el volver a actuar. Me siento como un pájaro encerrado en una jaula porque añoro mucho aquellos años de actuaciones”. Fueron años duros, reconoce María, porque resultaba muy difícil alcanzar el estrellato, “con 19 años todos los empresarios y representantes me exigían para triunfar otras cosas aparte de mi arte. Yo quería valer sólo por mi estilo de cantar y bailar”.
124
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
FUNDADORES DE PEÑAS FLAMENCAS
3 ●
LUCAS LÓPEZ LÓPEZ
Lucas López fue uno de los redactores estatuarios de El Taranto, aprobados en 1965
Socio fundador de la peña El Taranto ¡Ay, el flamenco, fue la ilusión de su vida y su pasión, el flamenco. Hoy que la vida termina le canto con sentimiento como el minero a la mina UCAS López López tenía 90 años cuando falleció el 15-VIII-2014. Hijo del virgitano Antonio, jornalero, y de la almeriense, había nacido el 2-II-1925, en la calle Santa María, barrio de San Antón. Los versos del poeta Pepe Nieto se sumaron con un cante de la tierra, naturalmente, a las muestras de condolencia expresadas a su hija, hijo político y único nieto, Lucas al que a tierna edad hizo socio infantil y le acompañaba a los recitales- por amigos, aficionados y profesionales durante el sepelio al día siguiente en la parroquial de San
3
Pedro. Sentía ilusión y pasión por el flamenco, cierto. Sustanciada en la peña El Taranto, de la que era presidente honorario y co-fundador. En realidad su vida al margen de la familia. Al amparo de una antigua Ley de Asociaciones, fue autorizada por el gobernador civil interino el 9-VIII-1965, tras la solicitud cursada por Joaquín Monterreal, su segundo presidente (el primero fue su hermano Rafael y el tercero Isidoro Vértiz). Monterreal,
Lucas y Braulio Moreno redactaron y firmaron los Estatutos constituyentes, “destinados a la investigación del cante y baile de la tierra”. Independiente de su influencia y mando en plaza, él no lo serìa formalmente hasta 1982, repitiendo mandato en 1990. Fue precisamente en su casa del Paseo donde el grupo fundador tuvo las reuniones que culminaron en la puesta en marcha de la entidad decana, grupo entre
los que se encontraba su hermano Diego, el querido Payano. A partir de ahora su trayectoria irá ligada a los destinos de la peña sita en los aljibes árabes-cristianos, cedidos por el Ayuntamiento en tiempos del alcalde Guillermo Verdejo para sede social. Ocupó cargos en la Federación de Fútbol y Agrupación de Semana Santa, gestor administrativo particular y funcionario municipal durante décadas. Es lógico deducir que su currículo es extensísimo: Orden del Mairenismo en 1983, titular del trofeo a su nombre hasta 1995
en que pasó a llamarse “Trofeo Peña el Taranto”, vicepresidente en 1981 de la ITEAF (Asociación para la tercera edad de los artistas Flamencos) elegido durante el IX Congreso de Actividades Flamencas, celebrado en Almería, miembro de numerosos jurados relacionados con el flamenco, etcétera. En 2013 el IEA le publicó el monográfico “Cantes de Almería”.
CONSTANTINO DÍAZ BENETE
●
Participó en la creación de la peña El Yunque, en Pechina, y El Arriero, en Viator
Alma máter del Morato LAMENCO y pintura, por este orden, especialmente el primero, fueron las grandes pasiones de Constantino Díaz Benete, fundador de la peña El Morato y partícipe en la de El Yunque, de Pechina (con Pepe Asensio y Pepe Eladio) y El Arriero, de Viator, con Juan Álvarez, entre otros. Amén de socio y vice-presidente de El Taranto, en Buenos Aires, donde residía un hermano, entró en contacto con la colonia de españoles y puso en pie una asociación en la que colaboró Radio Belgrano, a través de su amigo y radiofonista, Oscar Tineo, emitiendo programas de divulgación flamenca con entrevis-
Con Chano Lobato y Lola de Quero, actual presidenta.
tas, grabaciones de recitales, etc. Nació el 5-IV-1924 y desde niño se interesó por el Arte Andaluz. Contaba que en las matinales domingueras acompañaba a su padre, guarda en el Muelle, al kiosco El Miramar, en el Parque, donde en una radiogramola escuchaban discos de pizarra de los más afamados de la época. Creció interesándose, además, por la Zarzuela y Copla, aunque por pudor jamás las cantó en público. Sí se atrevió -sin pretensiones de profesional y siempre gratis-, con determinados “palos” flamencos en colegios, asociaciones de vecinos, prisión etc., integrado en el grupo del Morato y al lado su fiel guitarrista Antonio
García “Niño de las Cuevas”, al que precisamente bautizó artísticamente. Y por saetas. Constantino y el Morato institucionalizaron el Concurso que hoy mantiene su vigor y pujanza cuando la Semana Santa almeriense atravesaba un periodo de crisis, en el que se dieron a conocer, por ejemplo, Antonia López, Rocío Segura, Montserrat y Mª José Pérez. Colaboró en periódicos locales y mantuvo un programa semanal en Radio Cadena. Fue al final de los setenta y, posiblemente, aquí comenzaron sus disensiones con la directiva de El Taranto que acabarían en traumática ruptura. Con un grupo de socios escindidos puso en pie su
gran obra: El Morato, en abril de 1981, con reuniones previas en la Bodega de los Callejones y definitivamente en la cueva del Quemadero propiedad de la familia Pozo. Luchó contra viento y marea en favor de un flamenco más participativo, más “democrático”. Y ahí se despidió el duelo, el 11-II-2013, con una misa cantada por el alma de su presidente de honor en las voces de Antonia López, Rocío Segura, la guitarra del Niño de las Cuevas y el violín de Ana Mar, en presencia de su viuda, Pilar Abad, e hijos: Pilar, Isabel y Constantino. Su última voluntad, un Centro de Documentación del Flamenco al que donó sus fondos, sigue su curso.
125
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
126
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
X. Benefactores de la provincia doliente 3
JOSÉ LITRÁN LÓPEZ
●
Licenciado en Medicina, masón, republicano y benefactor de la clase menesterosa almeriense
quitecto Trinidad Cuartara y respetados profesionales de las Ciencias, Letras y Abogacía. Pero fue durante la devastadora epidemia de cólera morbo declarada en agosto de 1885 donde José Litrán dio muestras de su heroísmo y abnegación para con los contagiados más humildes y necesitados de ropas, alimentos y medicinas. Siendo subdelegado local de Medicina, asumió la responsabilidad del Hospital de Infecciosos del Barrio Alto, habilitado en las Hermanitas de los Pobres: “Sin descanso alguno se multiplicaba en todas partes, de día y de noche; a la menor indicación volaba al lado de los enfermos, logrando de este modo arrancar a la muerte millares de víctimas (…) Hubo días de visitar sin descanso hasta veinte horas seguidas”. Litrán también sufrió contagio, pero fue aunque logró sobrevivir al cólera, un incurable cáncer el que le produjo la muerte el 24-II-1889 en su domicilio de la hoy plaza Manuel Pérez García. Al sepelio acudió una comisión de la vecina Alhama, de la que era “Hijo Adoptivo”, sumándose al cortejo cientos de almerienses de toda clase y condición social.
El médico de los pobres de solemnidad A suya fue una manera noble de ser y de vivir. Digna hasta su muerte, en un cielo laico estaría a la derecha de D. Nicolás Salmerón. Gran admirador y correligionario del insigne repúblico, José Litrán perteneció en calidad de “Venerable Honorario” a la logia masónica alhameña que llevaba su nombre. Nacido en Almería en 1845, tras estudiar bachillerato en el Instituto de 2ª Enseñanza (original de Humanidades y actual Escuela de Artes), se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada con 22 años. Níjar resultó su primer destino, localidad en la que comenzó a fraguarse una merecida reputación de entrega hacia los más desfavorecidos. Al alejarse un tanto de la política activa tras la restauración
Altar de la logia Salmeroniana EL ECO DE ALHAMA
monárquica, los periódicos ponderan sus conocimientos en el arte de curar y añaden que ahora “se dedicará casi exclusivamente al ejercicio de su humanitaria profesión, donde siempre le hallaron dispuesto a cooperar a los fines benéficos de todas las sociedades de este orden que existían en Almería”. Matrimoniado con Dolores Capella Meca, lo trasladaron a la capital al ser nombrado director de Sanidad del Puerto. Desde entonces alternó la consulta (pública y privada) con el ejercicio de la política, encuadrado en las filas republicanas y fiel su condición progresista y demócrata. Excelente orador y articulista en prensa, su altruismo le llevó a agilizar la apertura de la Tienda-Asilo y de La Bienhechora, popular sociedad obrera de socorros mutuos que lo nombró presidente honorario y se encargó de la entrega en Granada de los fondos recaudados con destino a los damnificados del terremoto que asoló a la vecina ciudad en la Navidad de 1884. Probidad intachable que le hizo ser designado asimismo responsable de la comisión desplazada a Francia con cierta suma de dinero que paliase las estrecheces económicas que en el exilio padecía don Nicolás Salmerón. Impulsor fundacional del Colegio de Médicos de la Provincia que no llegó a ver constituido; redactor de la revista La Voz Médica, subdirector del Centro Mercantil y presidente de la sección de Ciencias del Ateneo, dan fe de su inquietud intelectual y científica. Con el nombre simbólico de “Danton” y encuadrado en la logia almeriense “Amor y Ciencia” (además de la citada de Alhama), en 1887 alcanzó el grado 30º, con la categoría de Venerable. Ahí coincidió con el ar-
FOTOGRAFÍA ANTONIO CUENCA
En el año 1885 salvó a cientos de enfermos durante la epidemia de cólera que tuvo lugar
Tumba profanada en el Cementerio Británico.
Santos Zárate Martínez, obispo
La llegada del féretro al cementerio provocó una censurable situación: las autoridades eclesiásticas (bajo el obispado de Santos Zárate) le negaron la sepultura en San José alegando que el recinto era católico y Litrán López un reconocido masón. De nada valieron los buenos oficios de amigos y autoridades ante la cúpula episcopal. Para sonrojo de una parte de aquella sociedad hipócrita e intransigente, la revista nº 69 “Giordano Bruno” dio cuenta puntual (1891) del suceso: “El clero nególe la sepultura en el único cementerio que entonces había en Almería, y para no enterrar el cadáver en un campo abierto, expuesto a la voracidad de los animales, la colonia inglesa protestante no tuvo inconveniente ninguno en enterrarle en su cementerio, dando así una lección de hospitalidad u caridad cristiana al clero y a los fanáticos de Almería”. Pasado el tiempo, a comienzos de la posguerra, su nombre fue borrado del callejero urbano y su mausoleo en el Cementerio Británico profanado en otra prueba de sectarismo hacia la figura filantrópica de José Litrán López. ÓLEO DE DÍAZ MOLINA
127
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
FRANCISCA GIMÉNEZ DELGADO
Gratitud eterna en nombre de los desgraciados por sus beneficios, loaba la prensa
Fundadora del Monte de Piedad L 12-V-1879 tocó puerto el vapor “Luis de Cuadra” que transportaba el cadáver de Dª Francisca Giménez Delgado -fallecida el 1º de mayo en su domicilio barcelonés de la Rambla de Capuchinos- para recibir sepultura en el panteón familiar del cementerio municipal. La expectación en el muelle era grande y mayor aún el agradecimiento al saberse que en su testamento legaba una sustancial suma de dinero para la creación del Monte de Piedad de Almería, que “libraría a las familias de la tiranía de los gabelistas que no se satisfacen con menor interés que el de un real por duro, es decir el 60% al año”. Hija de José y Francisca, de la burguesía media local, nació en 1809 (según el certificado de defunción catalán) en la plaza Marín –principal arteria de la antigua Judería-, precisamente donde el Monte tuvo su segunda sede (la primera, en la esquina vecina, pasó luego al Colegio de Farmacéuticos). Casó con Pedro Salido Saavedra y en segundas nupcias con Domingo García de Acilú y Aranguren. Con ninguno tuvo descendencia, ni por tanto herederos forzosos. En la Ciudad
3 ●
Francisca Giménez Delgado, óleo de J. Franch.
Condal Canónigo ya se disNavarro tinguió Daráx por su actividad filantrópica y en "ayudar, mediante préstamos con moderado interés, a las personas necesitadas que acudían a ella”. Y a visitarla se desplazó el obispo Orberá y su canónigo Navarro Daráx para recabar su ayuda y “librar a la ciudad de la usura”. Dª Francisca cambió su testamento, recibido en Almería por el notario Mariano de Toro y en el que dejaba para el futuro Monte Piedad, en principio, “trece mil duros”. Años tardaron en hacer efectiva la venta de alhajas y el inmenso capital en tierras que poseía en
los municipios de Vícar y Félix, en especial la Hacienda Casablanca y Cortijo Blanco, de 89 y 60 hectáreas. De las subastas se ocupó su albacea, Dº José Quesada, farmacéutico titular de la botica en Puerta de Purchena. Además de donaciones a la Iglesia (enlosaron el templo de Santo Domingo), ropería y menaje al Hospital Provincial y casas para menesterosos en la calle que lleva su nombre, la gran obra por la que Almería debiera recordar a Dª Francisca Mª Giménez, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros, sería gozosa realidad con su inauguración el domingo 11-III-1900 por el obispo Santos Zárate.
MARÍA JOVER GREPPI
Alfonso XII nombró a su esposo, Martín Belda y Mencía, 1º marqués de Cabra
La infortunada marquesa consorte de Cabra LMERIENSE de rancios apellidos, vino al mundo en 1832 y falleció el 28-VII-1907 (“anemia perniciosa”) en su palacio de la calle Arráez/Reina/Milagro, ocupado actualmente por el Archivo Municipal “Adela Alcocer”. El político egabrense ni lo construyó, ni lo habitó, ni gozó de su propiedad. Dada la juventud y belleza de María Jover, instalada en Madrid donde cultivaba su educación, el futuro marqués puso en ella los ojos del deseo matrimonial. Su
padre, José Jover y Giral, consideró el arrebato amoroso una treta para acceder al patrimonio familiar. Desoyendo su consejo, los esponsales se celebraron en noviembre de 1850, ofició la ceremonia el cardenal de la diócesis matritense y de padrinos la “señora de Sevillano” y Luis Sartorius y Tapia, conde de San Luis. En palabras del biógrafo de Martín Belda, la felicidad de los desposados naufragó precipitadamente: “La dicha conyugal no duró mucho. Después del pronto nacimiento de un hijo, que murió in-
Alegoría de Mariquita Jover
fante, Martín y Mariquita rompieron sus relaciones; y aunque no se anuló el matrimonio de hecho, hasta el final de sus días mantuvieron vidas separadas”. Además de la desatención marital, su recatada e inexperta esposa era ajena al sofisticado ambiente de la
de éste y una sirvienta. Los cuaCorte. Consumada la ruptura regresó tros cadáveres fueron rescatados a Almería, refugiándose hasta el de entre los escombros. Murió en el verano de 1907. final de sus días en el domicilio paterno. Su vida discurrió aleja- Contaba setenta y cinco años de da de las diversiones que la bur- edad y recibió sepultura en la bóguesía local frecuentaba. En cam- veda de su prima Carmen. Testó bio, hubo de sufrir un trágico su- notarialmente y no dejó descenceso: el hundimiento del inmue- dencia. Salvo una mala gestión de sus administradoble de c/. Arráez un res o la excesiva lustro generosidad de desque hizo gala, pués de sorprende la converprecaria situatirse en ción económica marquede los últimos sa conaños pese a la sorte. El fortuna hereda9-IIda de sus pa1879 la dres. El óbito cúpula tuvo escaso eco central en prensa y una cedió, esquela de Las precipiPura, a cuyo tándose vecino convensobre la to acudía reguestancia larmente. El en que se campanil muhallaba su Hundimiento del déjar dobló a madre, su palacio de calle Arráez luto toda la hermano, mañana. la esposa
128
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
SOLEDAD ALONSO GUIRADO DE DRYSDALE
● En Argentina fundó los
Legionarios Civiles de Franco y remitió a España ropa y alimentos
La emigrante gadorense que hizo fortuna A historia gadorense reserva un merecido capítulo a su significada benefactora Soledad Alonso Guirado, Hija Predilecta de Gádor, de la Provincia y camarera mayor de la Virgen del Rosario. Desde su extrema pobreza
3
LOS PERSONAJES
–nació en las cuevas de la antigua calle del Bicho el 22-VI1899; hija de los jornaleros Juan y Juana- a la “gran dama española, ejemplo de grandeza, señorío y generosidad; que puso su persona y su capital al servicio de la causa nacional”, como repetida-
mente la calificaba con exultante patrioterismo Yugo, diario local del Movimiento, existe una considerable laguna biográfica y personal. Generosidad en forma de ayudas económicas y favores repartidos en Málaga, Madrid, Cabra, Vigo (en todas ellas le concedieron el título de Hija Predilecta) y, especialmente, en su pueblo natal: grupo de casas modestas, el colegio público que lleva su nombre, valla del ferrocarril, abas-
Virgen del Rosario, patrona de Gádor
tecimiento de agua y hospitalillo, entre otras obras civiles, amén de donaciones religiosas. Aunque hubo que esperar a 1950, fecha de su primer rencuentro con el Gádor que la vio nacer; visitas que repitió hasta agosto de 1965. Cuentan que muy jovencita emigró a Francia, “alternando el trabajo en la hostelería y estudios en el Instituto S.E. Bergerac”, con la asistencia como enfermera voluntaria a hospitales parisinos durante la 1ª Guerra Mundial. Y de aquí a Argentina, donde matrimonio con el in-
dustrial Eric Gordon Drysdale, nativo de origen inglés del que tomó el apellido y de quien, al enviudar, heredó una sustanciosa fortuna y posición social. Presidiendo Socorro Argentino pro Reconstrucción de España, fundó los “Legionarios Civiles de Franco”, lo que le causó disgustos con la embajada republicana española en el exilio. Su actividad pro falangista la llevó a remitir a la zona ocupada alimentos (carne y trigo), medicinas y ropas. Amiga de ministros, militares, nobleza y dignidades eclesiásticas, visitó España en distintas ocasiones e intervino en la venida de la presidenta Eva Perón Soledad Alonso Guirado estaba en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, del Mérito Militar y otras grandes cruces. Publicó tres libros: Diario íntimo de Dolly, Perfiles Humanos y Panocha. Falleció en Buenos el 26I-1971, siendo inhumada en el cementerio británico bonaerense.
HERMÓGENES CENAMOR VALLS
●
Desde 1937 fue el responsable en Almería de la Delegación de Evacuación y Refugiados
Muerte incivil en El Ingenio N la cédula personal de los 227 fallecidos en El Ingenio constaba: “Hijo de Mateo y de Ana, nació el 14 de noviembre de 1892 en La Torre (Toledo). Casado y con cuatro hijos”. En agosto de1939 murió de “septicemia progresiva” en la cárcel habilitada en la antigua fábrica azucarera “Ntra. Sra. de Montserrat”. Pasadas las décadas El País informaba a sus lectores: Hermógenes Cenamor Valls. Republicano. Falleció el 29 de agosto de 1939, a los 46 años, en la prisión provincial de Almería, víctima de las represalias franquistas, por sus convicciones políticas y lealtad al Gobierno legítimamente constituido de la República Española. La familia no lo olvidará jamás. El registro de enfermería del Centro Penitenciario “El Acebuche” nos proporcionó datos a sumar a los ya conocidos por otras fuentes orales y escritas:
Ingresó en El Ingenio el 29 de marzo del 39, entregado por la Comisaría de Policía; su ficha policial afirma que no cometió
ningún delito. Encontrándose a disposición del comandante Militar de la Plaza, dos meses después, un ofi-
Ruinas del antiguo Ingenio
Puerta de Purchena
cio del Gobernador Militar indica que el interno pasó a disposición del Capitán Jefe de Justicia. En el apartado “de profesión” anotan: Delegado de Evacuación. Había llegado a Almería tras la caída republicana del “frente de Badajoz”, donde prestó importantes servicios como jefe de Sanidad del Primer Cuerpo de Ejército del Centro. Residía con su esposa, Regina Vaquerizo y dos de sus hijos en Puerta de Purchena (los tres fueron represaliados por el Tribunal de Responsabilidades Políticas). Siendo responsable de la Delegación de Evacuación y Refugiados “Almería-Granada”, visitaba diariamente el almacén de alimentos de la plaza de Santa Rita para asegurarse de su justa distribución antes de ocupar su despacho del Paseo -en la hoy central de Unicaja-. En el sótano, siguiendo sus instrucciones, instalaron un quirófano y un pequeño hospital de emergencias; conectados después a la red general de refugios. De las vidas salvadas se ocupa Giménez Alemán en “Aquella Almería”: Al frente del Comité estaba don Hermógenes Cenamor (…) No fueron pocos los favores que me dispensó atendiendo, por mi mediación, con suministro de víveres, tan escasos a la sazón, a multitud de familias perseguidas o muy necesitadas. A finales de marzo de 1939, ante la inminente entrada del ejército de Franco, trató de huir en un barco a Orán. Fue apresado junto a Alfonso de la Cámara Montilla, cuñado Perceval.
129
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
130
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
SANTIAGO VERGARA CAÑADAS
● Textos sobre un cuidador, biografía
auspiciada por el Colegio de Enfermería, rinde homenaje a un olvidado servidor de la Sanidad pública
El generoso sacrificio de un Practicante antiago Vergara Cañadas nació el 5-VII-1863. Una placa-conmemorativa lo recuerda en la calle del barrio de San Sebastián que lleva su nombre. Hijo de jornalero, su madre, Lorenza Burgos, lo parió en el patio La Calabaza, en el paraje de San Cristóbal. Su dura infancia transcurrió en el Hospicio, donde ingresó al quedar huérfano. Ya adulto se empleó de “al-
3
LOS PERSONAJES
bañil, herrero y zapatero, que compaginó con sus labores primeras de voluntario de la Cruz Roja”. Casado en dos ocasiones, tuvo tres hijos, dos de ellos igualmente enfermeros titulados. Con la institución benemérita colaboró en mil tareas: conserje del consultorio quirúrgico; en el Hospital de Sangre atendiendo a repatriados de Cuba o en campañas de desinfección como camillero y sargento de
la ambulancia sanitaria. En mérito a “los trabajos realizados en los barrios variolosos de Almería”, la Asamblea de Cruz Roja le distinguió (1901) con una Medalla de Oro Cumplidos los 43 años, Santiago Vergara obtuvo el título de Practicante por la Facultad de Medicina de Granada tras realizar dos cursos de prácticas en el Hospital Provincial de Almería, al carecer de recursos que le permitieran residir en aquella ciudad. En 1907 ingresó como sanitario en la Beneficencia Municipal y desde entonces su hoja de servicios es impecable, distinguiéndose en campañas organizadas por la Brigada de Desinfección (llegó a ser su jefe) durante las epidemias de tifus y viruel en barrios deprimidos. Y en especial la de gripe de 1918, con un saldo superior a las 6.000 víctimas cobradas en la provincia. Un terrible drama agravado por las miserables condiciones de vida de gran parte de la población y la
Santiago Vergara (Revista del Colegio de Practicantes)
nula infraestructura higiénicosanitaria: Donde mayor miseria, más gente muere; donde más pobreza existe, más casos de gripe se presentan. Claro que el microbio de la gripe está en el jamón y en la carne, pero más está en las sardinas averiadas, en los desperdicios de las cocinas de los barcos de que se alimentan muchos pobres, en el ayuno total, cruel, horrible a que se ven condenados muchos niños raquíticos… La altruista entrega de Santiago Vergara Cañadas obtuvo pleno reconocimiento institucional cuando el Ayuntamiento le impuso (julio de 1920) la Cruz de la Orden Civil de Beneficencia. Tras los numerosos asaltos librados contra virulentas epidemias, perdió el último y definitivo combate frente al tifus exantemático. En comisión de servicio marchó a Adra en marzo de 1926, regresando a la capital, ya mortalmente contagiado, para expirar el 9 de abril de ese mismo año.
CASA DE NAZARET
‘Diario de Almería’ reconoció a las cofundadoras de la Asociación Familia de Nazaret su labor.
●
La cooperación entre religiosas y seglares hace más fácil la estancia de los acogidos en el centro
Refugio de necesitados L pasado año Diario de Almería distinguió –en su segunda edición de los Premios Aniversario- a la Casa de Nazaret con el galardón “Sociedad” en mérito a su labor humanitaria en favor de los más necesitados. La entrega a cinco de sus cofundadoras (Carmen Marqués, Ana Mª Moreno, Dolores Manzano, Maruja Reguera y Cuchi Armentera) constituyó el mo-
mento más singular y emotivo de la velada. La traemos a estas semblanzas biográficas en representación de decenas de Ongs provinciales en las que los hombres y mujeres que las atienden dedican horas, esfuerzos, recursos e ilusión. Situada en el antiguo Camino de Marín (Quemadero), abrió sus puertas el 16-IV-1971 en un edificio –proyectado por el arquitecto
Javier Peña- de dos plantas y zona ajardinada sobre amplio solar cuyas obras se iniciaron dos años antes gracias al altruismo de la Asociación Familia de Nazaret presidida por prestigioso abogado Dº Juan Pérez Pérez. Ese día, durante la ceremonia de inauguración y bendición del Centro (dedicado por entero a incurables, impedidos y necesitados en grado sumo, según rezan sus Es-
La casa funciona con las donaciones particulares a través de la asociación.
tatutos), se hizo entrega de la escritura de propiedad a la Institución Benéfica del Sagrado Corazón, con Casas ya abiertas en Málaga, Albacete y Sevilla. Dichas religiosas son desde ese momento sus responsables, en estrecha cooperación con un notable número de voluntarios seglares que acuden a diario a realizar todo tipo de tareas domésticas y ha hacer compañía a la cuarentena de
personas allí acogidas: mujeres y hombres, jóvenes y mayores, españoles y extranjeros. A todos atienden con abnegación y cariño, entre sonrisas y palabras de comprensión. Una luz de esperanza para quien lo ha perdido todo. Regidas por una máxima cristiana e inalterable: la Divina Providencia proveerá, ya que la Regla de la IBSGC no le permite pedir ni sugerir ayudas económicas.
131
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
XI. Políticos y hacendados 3
NICOLÁS SALMERÓN ALONSO
Don Nicolás en Puerta Purchena
●
Alcanzó la jefatura del Estado y brilló por sus irreductibles principios humanísticos
Presidente de la Primera República En Alhama de Almería tierra donde él nació, don Nicolás Salmerón, hombre de sabiduría por no matar dimitió A musa popular supo expresar en versos octosílabos, por tarantos (grabado pero no suficientemente difundido), la altura de miras y el hecho más recordado de su breve paso por la presidencia de la Primera República Española. Es curioso. Cuando la biografía troncal se diluye en el olvido, la mente humana retiene flashes y frases. Evoca imágenes gráficas tan ajustadas a la quintaesencia del personaje como el taranto popular que aborda su innegociable posición ética. Y en los Cantos y Ripios del poeta Luis del Tabique. Las sentencias habían sido impuestas a oficiales de la Marina, participantes en las revueltas Cantonales en Cartagena: Espíritu selecto, corazón fuerte; luchador incansable, hombre de altura,
dimitió de la más alta magistratura por no hacer a su pluma trazar la muerte O el epitafio de su tumba, recogido de Clemenceau, presidente de la República Francesa, que aboga rotunda en favor de la vida, sobre el panteón del madrileño Cementerio Civil del Este, donde sus restos reposan tras la infausta muerte el 20-IX-1908 en el retiro francés cercano a Pau cuando trataba de superar una neumonía contraída días atrás durante un mitin en Sevilla: Dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte y dio honor y gloria a su País y a la Humanidad ALGUNOS TRAZOS DE SU VIDA Nicolás Salmerón y Alonso nació en la entonces Alhama la Seca el 10-IV-1837, el menor de los siete hijos del granadino Francisco Salmerón y de la nijareña Rosalía Alonso. El padre, procedente de Torrejón de Ardoz, vino destinado como médico titular. Estudió bachiller en la capital y la licenciatura y
Cómic. Autora Mª Carmen Amate
Caricatura de Antonio Bedmar
doctorado de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Madrid. Aquí desarrollaría el grueso de su actividad política, la abogacía y, en su Universidad Central, la cátedra de Metafísica e Historia. Había ganado la de Historia Universal de la Universidad de Oviedo, aunque no llegó a tomar posesión. Residiendo en la capital colaboró en los diarios La Discusión y La Democracia y finalizó la carrera de Derecho en la Universidad de Salamanca. Por estas fechas contrajo matrimonio con Catalina García Pérez y fueron padres de cinco hijos: Nicolás, Pablo, José, Exoristo (pintor, nacido en el exilio) y Catalina. La fuente impronta liberal-republicana y la defensa de las libertades públicas fueron eje y motor en todos los puestos relevantes que ocupó. Es el almeriense que mayores parcelas de poder gubernamental logró: diputado a Cortes, ministro de Gracia y Justicia, presidente de las Cortes y presidente de la Iª República en el corto espacio de tiempo de tres meses: 18 de julio al 7 de septiembre de 1873 (el 3-I-1874 el alzamiento del general Pavía restituyó la sucesión borbónica en la figura de Alfonso XII). . En ésta década convulsa de la Historia se sucedieron cuatro presidentes: Estanilao Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Don Nicolás es, además, uno de las máximas figuras intelectuales de España del siglo XIX. En 1866 fundó el Colegio Internacional, antecedente inmediato de la Institución Libre de Enseñanza, de capital importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales e intelectuales en el marco de una enseñanza laica, progresista, ra-
La muerte le sorprendió en Francia convaleciente de una neumonía cional y científica. Eran tiempos de fuerte oposición a la monarquía isabelina; movimiento en el que se vio inmerso Salmerón a través de la Universidad y la Prensa, por lo que llegó a ser despojado de su cátedra y preso en la cárcel del Saladero dada su pertenencia al clandestino Comité Democrático. Tras la revolución de septiembre del 68 (La Gloriosa) fue restituido en sus funciones docentes. Don Nicolás ya había manifestado fehacientemente su posición antimonárquica, considerado a
la República como la manera más perfecta de gobierno en un Estado democrático. La nueva Constitución de Amadeo Iº le dio oportunidad de lograr acta de Diputado por Badajoz; a las que siguieron la obtenida en Madrid y, en varias ocasiones, por Barcelona. Paradójicamente no la consiguió en 1869 por el distrito de Huércal Overa; su hermano Francisco en cambio, salió elegido por Almería. Al restaurarse la monárquica borbónica se exilió a Francia y a su regreso a España continuó su actividad política y desde 1897 sería líder indiscutible de Unión Republicana e impulsor en Cataluña de Solidaridad Nacional. El mundo popular, con gran admiración. Y el pueblo aclamará ¡Que viva Salmerón!
132
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
RAMÓN OROZCO GEREZ
Fue el almeriense más rico y el mayor contribuyente a la Hacienda pública del siglo XIX
Propietario minero y Diputado oincidente con el bicentenario de Ramón Orozco Gerez, a finales de noviembre de 2006 el IEA organizó unas jornadas sobre el proyecto transformador de la burguesía provincial del siglo XIX. La conferencia de clausura, posiblemente la más esperada, Semblanza de Ramón Orozco Gerez, corrió a cargo de Andrés Sánchez Picón, profesor de Historia Económica de la UAL. Como avance, ya lo señalaba como el mayor contribuyente a la Hacienda Pública nacional en la centuria del XIX y el hombre más rico, duplicando la contribución por sus tierras a la de quienes le seguían en la lista”.
Intermitentemente, ocupó escaño de diputado y senador de 1839 a 1871 Nació en Vera el 7-XII-1806 y era segundo hijo del matrimonio Juan Antonio Orozco y Josefa Gerez. Debió recibir una esmerada educación dada la excelente posición económica paterna, “labrador hacendado” y próspero comerciante. Activo progresista,
durante el Trienio Liberal sería alcalde de Vera. El joven siguió la senda política del padre; en 1831 lo hereda y un lustro después es Alcalde mayor de Vera y comandante de la Milicia Nacional que vence en la provincia de Granada a una facción carlista. Antes del boom minero –prosigue Sánchez Picón- Ramón Orozco ya era un hombre muy influyente en la comarca y en la recién creada provincia, lo que le hace lograr el acta de diputado en el Congreso en 1839, fechas del descubrimiento del filón de galena argentífera de Almagrera. Desde su sólida posición actúa con diligencia y en abril de ese año registra la concesión minera “Observación”, a las que seguirían las más rentables de la Sierra, Junto a las de Miguel Soler Molina y José Sánchez Puerta, cura párroco de Cuevas, constituían las
Garrucha, próspero propietario
Huertas desamortizad as de San Francisco
Monografía del profesor Sánchez Picón
“minas ricas” del Jaroso. Entre 1839 y 1848 equivalían a casi el 50% de la producción bruta de Almagrera. Una inmensa fortuna que diversificó en la compra de inmuebles, especialmente “las fincas que el duque de Alba tenía en Turre y Mojácar y en bienes nacionales que salían a subasta como consecuencia de la desamortización de Mendizábal”. Y en la fundición de mineral San Ramón, alzada en 1840 sobre la playa de Garrucha y que encabezaría las exportaciones de “tortas de plata” a Marsella. PRESENCIA EN LA CAPITAL Sin embargo, una serie de contratiempos, incluido el cierre de San Ramón, aconseja el traslado de su
COLECCIÓN NARCISO CAMPRA
Líder indiscutible del progresismo liberal, nació en Vera en el año 1806 residencia a Almería, aunque sin perder el contacto con el Levante. La casa de comercio Orozco amplía las expectativas de negocio con exportaciones de esparto, uva y minerales y el notable incremento de patrimonio inmobiliario. Es en el periodo 18541856, siendo alcalde su hermano Francisco, cuando se produce el derribo del cinturón de murallas. La fuerte demanda de la burguesía por los solares liberados llevó al Ayuntamiento a urbanizar el ensanche hacia el Este con am-
plio viales, hoy pleno centro de la ciudad: del Paseo a Obispo Orberá. Fue el gran éxito de Ramón Orozco y el colchón económico de su descendencia. En el debe se señala el fracaso de un faraónico proyecto siderúrgico en Garrucha y la no viabilidad del nonato “Banco de Almería”: “Los capítulos más exitosos de la trayectoria de Orozco en esta época –concluye el profesor Sánchez Picón- tuvieron que ver, sobre todo, con su labor de promotor del desarrollo urbanístico de la ciudad de Almería, a través de su ensanche burgués. En efecto, en pleno bienio progresista (1854-56) y siendo alcalde de la ciudad su hermano Francisco, se determinó el derribo del lienzo de la muralla que arrancaba en la Puerta Purchena. El dueño de buena parte de los antiguos huertos intramuros y extramuros era nuestro personaje, destacando en particular los que habían pertenecido al extinguido convento de San Francisco. Dentro del antiguo recinto amurallado y en torno a la nueva Plaza de Isabel II (de la Libertad desde 1868 y, actualmente, de San Pedro) la demanda de solares de la burguesía almeriense del momento propiciaría un sustancioso negocio para Orozco. En la década siguiente, la venta de estos solares en lo que había sido el llamado huerto de Orozco permitiría también la urbanización de los terrenos aledaños al nuevo paseo abierto, tras el derribo de las murallas y el inicio del ensanche hacia el levante de la ciudad tradicional”. A la muerte en 1872 de su esposa, Ana Segura, se retiró a su finca Las Alparatas, en Mojácar, donde falleció de un ataque de asma el 27-III-1881, rodeado de sus cuatro hijos: Manuel, Ramón, Emilio y Modesto. El líder del progresismo almeriense fue diputado a Cortes y senador, intermitentemente, de 1839 a 1871.
133
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
134
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ÁNGEL GÓMEZ FUENTES
●
Almería es un poco Ángel Gómez: maestro, abogado, parlamentario y eficacísimo
cio fundador del Ateneo, etc. Su faceta de político tuvo dos etapas: concejal y Parlamentario Andaluz de 1982 a 1986. Elegido concejal en 1964 por el “tercio de representación familiar”, llevó a cabo la ordenación del tráfico rodado, instaló los primeros semáforos y abordó la formación de la policía municipal, En 1966, durante la alcaldía de Verdejo Vivas y presidiendo la Comisión de Festejos, potenció Festivales de España en La Alcazaba y Plaza Vieja y su gran obra, aparte del dinamismo que imperó en sus concejalías: las Fiestas de Invierno, organizadas como reclamo turístico y contribución al esplendor de la época dorada del Cine en Almería. En 1971 abandonó la política municipal. En la primera legislatura andaluza, 1982/86, fue parlamentario electo por Alianza Popular. Retirado de toda actividad, pasaba largas temporadas en la casa familiar de Venta Mincharra, en Laujar, y los últimos años, con su esposa, Nony Polo Ruíz, en una residencia de mayores de Aguadulce, donde fue homenajeado por el Ayuntamiento, Colegio de Abogados y amigos. Falleció el 21-III-2002 en su querida Almería, donde su espíritu permanece. Dejó cuatro hijas, nietos y una bisnieta.
Un entusiasta verso suelto IJO de Ángel Gómez e Isabel Fuentes y tercero de siete hermanos, Ángel Gómez Fuentes nació el 23-I-1925 en Hernán Cortés esquina a calle Las Tiendas, en casa de sus abuelos maternos. La familia residió en Alboloduy hasta comenzar la guerra civil en que se trasladaron definitivamente a Almería. La experiencia marcó su forma de ser y pensar, especialmente en sus opciones políticas y religiosas. Hombre de fe y profunda convicción cristiana, su vida laboral discurrió entre la enseñanza y la abogacía. Como Maestro Nacional siempre ejerció en la SAFA
3
de Almería, de 1946 hasta su jubilación por enfermedad; con entusiasmo y confesado amor por la docencia. Estudió Derecho en Granada, ingresando en el Colegio de Abogados en octubre de 1954, destacando ante los tribunales por su gran capacidad oratoria. Profesiones que compaginó desde joven con la práctica de distintos deportes, especialmente baloncesto y pelota a mano; disputando partidos senior hasta cuando se manifestó la enfermedad de Parkinson, que marcaría los últimos años de su vida. Inmerso en la sociedad de su época, ocupó la presidencia de la peña El Taranto, Agrupación de Cofradías, so-
SANTIAGO MARTÍNEZ CABREJAS
●
Primer alcalde la Democracia en tres legislaturas y una cuarta al final de los noventaconcejal
Primer Ayuntamiento democrático
Carismático primer alcalde de la Democracia U carisma personal y cercanía al ciudadano logró el respaldo masivo en las urnas a las siglas que representaba en cuantas elecciones Municipales participó, singularmente en los barrios y entre las capas más populares, donde era admirado, recordado y fue llorado el día de su muerte pesar del tiempo retirado de la política activa. Falleció el pasado día 26 de enero, justo un día después de cumplir 67 años. Santiago Martínez Cabrejas había nacido el 25-II1948, accidentalmente en Padul (Granada), donde su padre, oficial de la Guardia Civil, estaba destinado. En Almería, desde niño, transcurrió su vida personal, familiar, profesional y política. Y en Almería perdurará como uno de los grandes referentes de la Transición y primera etapa democrática española.
Tras concluir sus estudios de bachiller marchó a Sevilla a cursar Derecho. Viviendo sus primeros años en un Colegio Mayor de Alcalá de Guadaíra, alternó los libros con el balón en los juveniles del Real Betis. Logró con solvencia la licenciatura en Derecho Público, Privado y de Empresa lo que le avaló para ejercer como laboralista en UGT, previo a su afiliación al PSOE. Sucedió a Rafael Monterreal en el Ayuntamiento, siendo el primer alcalde democrático de Almería tras la elecciones municipales de 1979 y encabezar el tripartito con PCE y PSA. Repitió en la legislatura de 1983 y 1991 después de ganar en las urnas por mayoría; y de nuevo en 1999 gracias al pacto con Izquierda Unida. Fue, especialmente durante los tres primeros mandatos donde martínez Cabrejas logró, junto a diferentes equipos de gobiernos, transfor-
mar el abandonado paisaje ciudadano, en algunos barrios con serios problemas de infraestructuras, casi tercermundistas. El listado de realizaciones es amplio y variado: red de alcantarillado, agua potable y suministro eléctrico en zonas anteriormente marginadas. Acometió el encauzamiento del otrora cauce seco de la Rambla, según el proyecto del estudio de Arquitectura Góngora; el Auditorio Maestro Padilla, inaugurado en 1992, y la hermosa realidad del Paseo Marítimo. Fue, por último, el decidido impulsor de los XV Juegos del Mediterráneo celebrados en 2005. Santi, como coloquialmente se le conocía y trataba, fue con anterioridad, parlamentario andaluz y consejero de Unicaja previo a su fallecimiento. La avenida principal del Palacio de los Juegos del Mediterráneo, en la Vega de Acá, luce su nombre.
Santi, a la izquierda de Joaquín Navarro, de pie
135
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
XII. Víctimas y verdugos 3
ENCARNACIÓN MAGAÑA GÓMEZ
● Fue la única almeriense de las tres mujeres condenadas a muerte en la
provincia. Juana Blanes y Francisca Hernández salvaron sus vidas
Fusilada en el Parte Inglés N plena segunda Guerra Mundial en la ciudad cundíaelrumordequeenelllamado “caso del Parte Inglés” subyacía la lucha entre clanes políticos por hacerse con el control municipal. Lo cierto es que la policía andaba empeñada en desmantelar una célula marxista encargada de difundir entre reclusos de El Ingenio y la débil resistencia al RégimenfascistanoticiasdelaBBCinglesa y el diario gibraltareño El Calpense sobre el desarrollo del conflictobélico.Elgruposeorganizaba alrededor de Joaquín Villaespesa Quintana, estudiante de Medicina e hijo de una conocida familia burguesa; condenado a la pena capital como responsable principal en el sumario 1319/41, con 117 encausados. Encarnita sucumbió junto a otros siete de sus compañeros –acusados de “Adhesión a la Rebelión”- dada sucondicióndesecretariageneraly enlacedelSocorroRojo.Laúnicade las tres almerienses condenadas a muerte por tribunales de represión fue ejecutada al amanecer del 11-
3
1 1. Cementerio municipal, primer recinto. 2. Única imagen conservada de Encarnita. 3. Juana Blanes, pena de muerte conmutada.
2
3
VIII-1942, “a consecuencia de heridas de armas de fuego según resulta de carta-orden expedida por el Juzgado Militar de Ejecutorias…”. El registro del cementerio indica que la enterraron en la fosa nº 130, serie 3ª del primer recinto. Natural de Tabernas (30-XI1921) y pareja sentimental de José Hernández Ojeda, quedó huérfana a los dos años, siendo adoptada, ya en la capital, por Rafael García “El Puro” y Epifanía Córdoba, matrimonio domiciliado en Cta. de Granadanº77ydelosquellegóatomar sus apellidos. De mediana estatura y muy atractiva, aficionada al teatro,valienteydecidida,seafilióalas Juventudes Libertarias y desde la organización cenetista mantuvo unacrecienteactividadafavordela República.DependientadelaPapeleríaInglesa(enelPaseo),base(encubierta) de sus operaciones clandestinas,fuedetenida(26-III-1941) en la cárcel de Gachas Colorás a la espera del juicio (restringido) en el hoy Instituto Celia Viñas. Cuando Encarnación Magaña Gómez, símbolo de la resistencia anti franquistafenecióantelastapiasdelcementerio apenas contaba 21 primaveras. “Con ello (los fusilamientos) y con las graves penas de libertad impuestas a los otros procesados (…) ha quedado liquidada (…) la insensata aventura de quienes no supieron reconocer la generosidad de nuestro Régimen“, con esta nota, el Gobierno Militar resumía el desenlace de la pantomima judicial celebrada sin garantías procesales.
JUAN MAÑAS MORALES
● El letrado Darío Álvarez defendió a los tres inocentes. La sociedad
sigue esperando pública confesión de los hechos de algún interviniente
Caso Almería o “trágico error” L ministro del Interior, Juan José Rosón, calificó de “trágico error” a uno de los más horripilantes crímenes cometidos por miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. En los años setenta-ochenta España estaba sumida en el miedo impuesto por ETA y raro era el día en que los periódicos no llevaban en portada un nuevo asesinato. Cuando la trágica noticia de la muerte de los tres jóvenes inocentes se hizo pública y notoria, el máximo representante gubernamental insistía en que la comandancia de la Guardia Civil de Almería (mandada por el teniente coronel Castillo Quero) los había confun-
dido con tres terroristas (Mazusta, Bereciartúa y Fradúa) venidos del País Vasco tras el atentado madrileño (7-V-1981) que malhirió al general Joaquín Valenzuela y costó la vida a tres de sus acompañantes. Aunque así hubiese sido ¿estaban justificadas las tres muertes? Las agravantes que concurrieron quedaron indelebles en la historia más negra de la provincia. Recogidas en libros, hemerotecas y películas con el nombre de “Caso Almería”. Dos días después, procedentes de Santander -tras sufrir averías y malentendidos- llegaron a Pechina el salmantino Luis Montero García, el cántabro Luis Cobo Mier y el paisano Juan Mañas
JAVIER ALONSO
Placa conmemorativa a Juan Mañas en Pechina.
Morales para asistir a la primera comunión del hermano de éste. Esa tarde los detuvieron cuando visitaban Roquetas. De nada valieron las razones argumentadas en el feroz interrogatorio negando ser los etarras que buscaban. Toda una noche de horror en la Comandancia. A la mañana fueron “paseados” por distintos enclaves de la costa y en el abandonado cuartel de Casafuerte torturados nuevamente hasta la muerte. Simularon un traslado a Madrid, aunque el objetivo no confesado era calcinar el coche con ellos dentro, ya cadáveres, para hacer desaparecer todo tipo de huellas del crimen perpetrado. Un monolito los recuerda en el Km. 8 de la comarcal 326, próximo a Gérgal. Solo tres de los actuantes fueron condenados en un juicio con importantes incógnitas a despejar: Castillo Quero, teniente Gómez Torres y guardia Fernández Llamas, a las penas de 24, 15 y 12 años de reclusión. El teniente coronel, tras obtener el tercer grado penitenciario, falleció en su casa de Córdoba.
136
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ANTONIO MUÑOZ ZAMORA
● 142 almerienses fueron gaseados en
campos de concentración nazis. El monumento alegórico de Las Almadrabillas recuerda el holocausto
Superviviente del horror nazi ADA principio de mayo se conmemora la liberación por el ejército estadounidense (1945) del campo austriaco de Mauthausen (y del subcampo de Gussen) o “campo de los españoles” ya que en tan horrible escenario confinaron a 7.500 compatriotas republicanos, de los que solo un tercio logró sobrevivir mientras que los 5000 restantes fueron obligados a trabajos forzados y gaseados. Uno de aquellos supervivientes es Antonio Muñoz Zamora, circunstancialmente nacido en Melilla (8-X-1919) aunque a los pocos meses ya vivía en La Almedina. Su increíble biografía (“un hombre cuya historia es tan auténtica que duele”) está fiel y amorosamente recogida por Enmanuel Camacho y Ana Mª Torregrosa”): “Mauthausen 90.009”. El número es el asignado a Antonio al ingresar en la
3
barraca 12 del campo de exterminio, “donde se entra por la puerta y se sale por la chimenea”. De mozalbete trabajó de albañil y en la imprenta de Juan Berbel. No había cumplido los 17 años cuando se alistó a favor de la República amenazada por la sublevación militar de julio de 1936. Participó en los frentes de Madrid y del Ebro, sufriendo en Brunete su bautismo de sangre. Al caer España en manos de Franco, en febrero de 1939 cruzó la frontera del país galo. Y en los campos de Argelés y Barcarés, destinados a los huidos, siguió su calvario. Se unió a la resistencia francesa frente a la invasión alemana y fue capturado por la Gestapo, siendo internado en el campo de Dachau y el 28-VIII-1945 en Mauthausen. Al salir tenía 25 años, menos de 30 kgr. de peso y la firme determinación de que el horror nazi y el
Antonio Muñoz Zamora recibe la Medalla de Andalucía.
Sus cenizas fueron esparcidas junto al monumento y las columnas que lo rodean
Bajo la bandera del Partido Comunista .
totalitarismo fascista no podía caer en el olvido. En 1963 regresó a Almería con su esposa, Simone Vably, tres hijos, el encargo de reorganizar el Partido Comunista en la clandestinidad y el de seguir batallando a favor de la democracia y las libertades. En 1999 le
conceden la Medalla de Andalucía (junto al también superviviente y paisano Joaquín Masegosa) y en abril de 2003 es nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad. El monumento que en la Ribera de las Almadrabillas perpetúa la memoria del holocausto de 142 almerienses en tierras austriacas, cumplía la última voluntad del hombre ajeno al rencor y a la venganza que en vida fue Antonio Muñoz Zamora, fallecido el mismo día en que cumplía 84 años. Sus cenizas fueron esparcidas junto al alegórico monumento y las columnas que lo rodean.
JAVIER VERDEJO LUCAS
● Su único delito fue una pintada en los albores de la Transición. El
presidente Adolfo Suárez, veraneante en Almería, no se pronunció
Pan, Trabajo y Libertad Playica de San Miguel, se tiñó tu arena roja con lo morena que es. Ay, madre, madre, cuanta pena, ay, madre, madre, que dolor que un grito de muerte en la orilla queda OS estremecedores versos de Domingo Nicolás puestos en la voz de José Sorroche (porqué tangos y no dolientes seguiriyas?) cantaban a la muerte vil de Francisco Javier Verdejo Lucas en la madrugada del 13 al 14 de agosto de 1976. Cuando esto ocurría, el flamante presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, veraneaba en el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, sin pronunciarse públicamente. Un año después, el 4-XIII-1977, mientras en Málaga discurría una manifestación a favor de la Autonomía Andaluza, un policía abatió a tiPepe Sorroche le ros al jocantó a Javier ven José M. García Caparrós,
otro execrable asesinato en los albores de la Transición. Sin embargo, el de Javier tuvo (y sigue teniendo) un considerable menor eco mediático nacional. Hay quienes opinan que al silencio no fue ajeno la posición social de la familia, del apellido Verdejo. Hijo de un exalcalde y reputado profesional, estudiaba Biológicas en Granada y militaba en la Joven
Javier Verdejo en una de sus imágenes más icónicas
Guardia Roja, afín al PTE. El chaval de 19 años se prestaba con otros simpatizantes a realizar pintadas reivindicativas por la ciudad. Él y su grupo se dirigieron a la zona de El Zapillo. Y ahí comenzó el drama. Cuando llevaba escrita a medias la frase prevista (“Pan, Trabajo y Libertad”) sobre la pared de la terraza-cine San Miguel, una pareja de ronda de la Benemérita les sorprendió. Asustados ante el grito de “alto a la Guardia Civil” emprendieron la huida. Él en dirección a la cercana playa. Un disparo, de frente, en la garganta, acabó con la vida en flor de Francisco Javier Verdejo Lucas. La nota del Gobernador Civil, Roberto García Calvo (posterior juez ultraconservador del Tribunal Constitucional), afirmando que el guardia tropezó y el arma se disparó fortuitamente, además de ruin e inaceptable suponía un insulto a la inteligencia de los almerienses. El sepelio, con presencia de antidisturbios, resultó tumultuoso y multitudinario, pero el crimen quedó sin el merecido castigo.
137
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
138
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MANUEL PÉREZ BERENGUER “EL MOTA”
● Para los vencedores de la guerra se trataba de
temidos bandoleros. El pueblo llano los llamó maquis
Más víctima que
VERDUGO ANUEL Pérez Berenguer pastoreó cabras y laboró en la mina benahaudense de La Partala. Nacido en 1907, al ser ejecutado dejó viuda (María Góngora) y dos críos de corta edad. Le perdió el mantenerse leal a la IIª República Una carta-orden del Juzgado Militar de Ejecutorias (fechada el 17-VII-1945, ¡6º Año de la Victoria!), ordenaba el enterramiento de Manuel Pérez Berenguer en el cementerio ante cuyas tapias fue fusilado. A las
político-social de la Dirección General de Seguridad llegada de Madrid”-, pasó en calidad de preso peligroso a la cárcel de El Ingenio. Al sentirse acorralado se había ocultado en el cortijo San Miguel, próximo a Rioja, y allí le prendieron. Si inicialmente les convenía un chivo expiatorio a quien endosar cualquier desmán cometido en la provincia, al convertirse en una especie de héroe antisistema suponía un inaceptable desafío al principio de autoridad impuesto. Jornalero de Benahadux, al comenzar la guerra se alistó en el Cuerpo de Carabineros y fue destinado en distintos frentes antes de huir a Francia. Logró escapar de un campo de concentración galo y regresar a Almería, en la seguridad de que nada le ocurriría, “ya que no tengo las manos manchadas de sangre”. Visto lo sucedido con otros en parecidas circunstancias, los vecinos le alertaron del serio peligro que corría dada su condición de Viñetas antiguo carabinero. dibujadas por Así, temiendo posibles El Carbonero delaciones, se echó al en la cárcel monte. Ya era un huido de la sierra, un maqui raramente encuadrado en guerrillas organizadas. Un proscrito a quien el hambre le empujó a robar y puso en el punto de mira de la Guardia Civil, con la que tuvo algún enfrentamiento armado. Correspondido o no, intentó amoríos con zagalas serranas en cortijos donde se ocultaba, en connivencia con el dueño, previo pago pactado o a la fuerza. Actuaba de día cruzando barranqueras y trepando riscos, dejando la noche para reponer fuerzas y res-
seis de la mañana del día anterior cortaron el escaso tráfico rodado por la carretera de Granada; tres cuartos de hora después una descarga de máuser segaba la vida de El Mota, a quien las autoridades franquistas le colgaron el sambenito de bandolero: “Un peligroso atracador buscado hace tiempo”, señalaba el periódico del Movimiento. Detenido en enero de 1945 por miembros del servicio informativo de Falange Española -auxiliado de “elementos de la Brigada
Pérez Berenguel “El Mota”
EL APUNTE
5 HUÍDOS A LA SIERRA Bandoleros o guerrilleros de la República, según, en distintas circunstancias, fechas y lugares de la provincia se refugiaron decenas de almerienses. Todos bajo el denominador común de maquis, emboscados, serranos o huidos a la sierra y por tanto enemigos a combatir por el nuevo Régimen salido de la guerra. Entre los más famosos abatidos por la Guardia Civil cabe señalar a los ya adelantados Carbonero, Pezuño, El Espaílla o Juan Nieto… Razón tenía el poeta Alfonso López cuando cantó: La guerra del treinta y seis no acabó en el treinta y nueve, queráis o no lo queráis
tañar heridas. Tanto en el Bajo Andaráx como en la amplia zona alpujarreña de Tices a Rágol y Marchal de Enix, El Mota se hizo famoso. Inalcanzable a las fuerzas del Orden, llegaron a achacarle diferentes atracos a la misma hora y en pueblos distantes decenas de kilómetros. No fue un santo, pero tampoco el demonio que pregonaban. El especialista Eusebio Rodríguez se ha ocupado en
un riguroso ensayo de sus andanzas, así como la de otros célebres “guerrilleros de la República” que operaron en el interior de la provincia hasta entrados los años cincuenta en la provincia: Carbonero, Pezuño, Espaílla, Juan Nieto “Cuco o Gregorio”, etcétera. Tras comparecer esposado por el comisario Saturnino Millán, el Juzgado Militar le acusó en el sumario 207/45 de “bandidaje”, condenándolo a la pena de muerte. De nada sirvió la intercesión favorable del director de El Ingenio, Rodríguez Carrascosa. No le concedieron el indulto pese a ser vísperas del ¡18 de julio! El certificado expedido por el Registro Civil a las trece horas del 18-VII1945 ante el Juez Municipal, Antonio Sáenz Arellano, ordena inscribir la defunción de Manuel Pérez Berenguer, de 38 años, nacido en Benahadux; el día “se ignora”; hijo de Miguel y de María (al igual que en el de Encarnación Magaña, tacharon el “don”); de profesión jornalero. “Falleció el día de ayer a las seis horas y cuarenta y cinco minutos a consecuencia de heridas de armas de fuego según resulta de carta-orden expedida (…) y su cadáver habrá de recibir sepultura en el Cementerio de la Ciudad” (no se especifica fosa, aunque sí en el correspondiente libro del cementerio de San José)
139
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
XIII. Servidores de San Indalecio ntre las iniciativas del nuevo Estado tras las Capitulaciones por las que la Almería musulmana se incorporaba a la Corona de Castilla, la de restaurar la religión católica después de siete siglos y medio preterida por el islamismo, se convirtió en prioritaria. En una de las razones que
3
justificaron todo el proceso de “reconquista” y unificación política y territorial de España. Así, por indicación regia, el 21 de mayo de 1492 “el cardenal Pedro González de Mendoza, en virtud de las bulas de Inocencio VIII de 1486 y a petición de los Reyes Católicos, erige en la mezquita mayor de la Almedi-
na, convertida en iglesia el año anterior, la Catedral de Almería con el título de Santa María de la Encarnación, y en ésta la parroquia del Sagrario, única entonces necesaria para la exigua población cristiana de la ciudad”. En mayo de 1505 se sumaron otras tres: San Pedro, Santiago y San Juan, bajo el control
pastoral y gestión económica del obispo de la diócesis urcitana. Los interesados en profundizar en la vida, milagros, luces y sombras de los prelados que desde la antigüedad rigieron la seo almeriense disponen de textos y soportes escritos específicos, en los cuales se expresa asi-
mismo la territorialidad compartida con Granada y Cartagena. A título indicativo subrayamos dos de ellos dada la abundancia de datos aportados: Los obispos de Almería (1968), de José Ángel Tapia Garrido, y La iglesia de Almería y sus Obispos (dos tomos, 1999), de Juan López Martín.
DIEGO FERNÁNDEZ DE VILLALÁN
●
Tres prelados precedieron a Fernández de Villalán pero sin ocupar la sede urcitana
El obispo de piedra N sepulcro de mármol Macael, con inscripción latina, guarda los restos mortales de fray Diego Fernández de Villalán en la capilla catedralicia del Cristo del Escucha. A sus pies descansa un perro de raza alana (patronímico de su apellido), mientras que en el exterior del cubo defensivo campea el escudo familiar y del episcopado, en el que vuelven a figurar dos canes. Desde el deán Orbaneja, los episcopologistas difieren en cuanto a su lugar de origen: vallisoletano o de Alcalá del Río (Sevilla), en la segunda mitad del siglo XV. No hay duda en cambio sobre su fecha de falleci-
La traza militar de la catedral de Almería se debe al peligro berberisco miento: 12-III-1566, tras 32 años de pastoral y cumplidos los 90 de edad. Pertenecía a la Orden Franciscana. Es el primero en venir a residir y el cuarto preconizado por Roma por bula, en 1523, de Adriano VI a instancias de Carlos V e intercesión de su amigo el cardenal Cisneros, del que era confesor, además de predicador de los RR.CC.; teólogo y versado en Sagradas Escrituras, “uno de los mejores prelados que en aquel tiempo gozaban las Iglesias de España”. Le precedieron Juan Ortega, Francisco de Sosa y Juan González de la Parra, ausen-
tes de la sede almeriense en el periodo 1492-1521 y ejerciendo por delegación de provisores y gobernadores eclesiásticos. En un índice de personajes ilustres ocupa lugar preeminente en atención a ser el pionero, restaurar el orden territorial de la diócesis y por el trío de construcciones legadas, las tres declaradas BIC: Catedral, iglesia de Santiago y Hospital de Sta. María Magdalena (Provincial). Llegado a finales del citado 1523, se encontró con una ciudad devastada por el violento terremoto padecido el año anterior. Al igual que el resto de edificaciones importantes, la primitiva mezquita mayor reconvertida en catedral cristianasufrió graves quebrantos presentado un aspecto irrecuperable. Entre reedificarla sobre el mismo solar o alzarla de nueva planta en el arrabal de la Musalla (Oratorio), optaron por la segunda solución, no sin la fuerte oposición del vecindario almedinero y del propio capitán general de Granada, quienes la preferían al amparo de la Alcazaba. El emperador Carlos aprobó lo decidido por Fernández de Villalán y la dirección de obra de Juan de Orea. Al monarca pertenece el escudo real que campea en la fachada principal, dominando “políticamente” al del obispo franciscano. Su visión urbanística propició que la ciudad se expandiese fuera
Izquierda: Sol de Villalán. Arriba: Sepulcro de fray Diego Fernández de Villalán.
El barrio de la Musalla sirvió de solar a la catedral almedinera, no sin oposición del primitivo amurallamiento, dejando atrás el carácter de poblachón encorsetado. No llegó a ver concluida su magna obra. El 4-X-1524 (día de San Francisco) se puso la primera piedra y siete lustros después ya oficiaron misa, a falta de la torrecampanario (rematada en el episcopado de Juan de Portocarrero) y del tardío claustro. El total del dinero para tan costoso proyecto lo obtuvo de distintas fuentes, incluida sus propias rentas. Seguían siendo tiempos muy difíciles en el normal desenvolvimiento ciudadano debido a los constantes ataques piráticos y desembarcos berberiscos, lo que aconsejó militarmente a que el nuevo templo mayor, en descampado, siguiese las trazas de una fortaleza donde refugiarse la población. Ello la hace diferente dentro de la arquitectura religiosa española.
140
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
CLAUDIO SANZ Y TORRES Y RUIZ CASTAÑEDO
●
Los salutíferos baños árabes de Alhamilla fueron puestos al servicio de los pobres ● Abrió sendos hospitales en Vélez Rubio y Albox
Baños de Sierra Alhamilla el clero secular: Torres (Toledo), 1704-Almería, 1779. Preconizado obispo de Almería por bula de Clemente XIII, tomó posesión de la “silla de San Indalecio” en noviembre de 1771. Su primera iniciativa estuvo encaminada a poner orden en la economía catedralicia y en la recaudación de diezmos e impuestos religiosos. Aunque el Hospital Provincial –de fundación regia- ya dependía civilmente de la Junta de Beneficencia y del Ayuntamiento capitalino, lo dotó de enseres, ca-
3
Baños de Sierra Alhamilla.
FRANCISCO JAVIER MIER Y CAMPILLO
● Durante su mandato tuvo lugar
(1806) la proclamación del patronato de la Virgen del Mar
Obispo e Inquisidor del Santo Oficio bispo secular y penúltimo Inquisidor General del Santo Oficio en España. Arribó a Almería en octubre de 1802, según lo dispuesto por el papa Pío VII. En 1804 le sorprendieron los repetidos terremotos sufridos a lo largo del año, lo
Sello episcopal de Campillo y Mier
que le hizo abandonar la ciudad y fijar su residencia en Vélez Rubio, Cartagena y Mojácar. Dichas estancias se prolongaron durante el bienio (1810-1812) de ocupación francesa de la provincia; no regresando a la capital pese a los insistentes requerimientos de las autoridades galas. La diócesis mientras tanto permaneció en manos de un provisor y el obispo en rebeldía. Durante su mandato tuvo lugar (1806) la proclamación del patronato de la Virgen del Mar. En 1810 resultó elegido diputado a las Cortes de Cádiz junto a otro sacerdote almeriense, natural de María: Antonio Alcayna y Guirao. Campillo Mier se trasladó a Madrid un lustro después al ser agraciado con la Gran Cruz de Carlos III y nombrado Consejero de Castilla e Inquisidor General del Reino. Desconocemos la fecha y lugar de su nacimiento y muerte.
Capilla mayor catedralicia.
mas y menajes. Abrió sendos hospitales en Vélez Rubio y Albox y adquirió las aguas e instalaciones de los Baños de Sierra Alhamilla (aquí una inscripción en mármol lo recuerda); todos ellos con fines benéficos, al servicio de menesterosos y gente humilde del lugar o de la capital. Destinó parte de su fortuna personal al embellecimiento de la catedral: verja en la puerta de Los Perdones, tabernáculo mayor, trascoro y el órgano principal. Dotó de una memoria económica para el mayor realce de la festividad del Corpus, aunque prohibió las celebraciones paganas de danzas y gigantones. En la provincia mandó construir la iglesia de Viator; bendijo y presidió, conjuntamente con el X marqués de Los Vélez, los festejos cívicos-religiosos organizados con motivo de la inauguración del templo parroquial de la Encarnación en el referido Vélez Rubio.
141
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
142
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ MARÍA ORBERÁ Y CARRIÓN
●
El obispo valenciano fomentó numerosas manifestaciones marianas en la provincia
Actividad fundadora ació en Valencia en noviembre de 1817 y falleció en Madrid el 23-XI1886, siendo trasladado su cadáver a Almería para ser enterrado en la capilla mayor conventual de la Compañía de María, su gran obra física y espiritual. Muy joven logró el título de bachiller en la Universidad de Valencia y la licenciatura y doctorado en Filosofía y Teología. Su humanitaria labor durante la trágica epidemia de cólera en 1855 le hizo acreedor a la Cruz de Caballero de Carlos III. Hombre de gran cultura en su tiempo, en el ámbito seglar estudió Derecho Civil y Canónico, Paleografía, Archivística y Diplomacia, siendo nombrado archivero-bibliotecario de la Real Academia de la Historia. Tras desempeñar varios cargos en su
La obra monumental de la Compañía de María se debe al arquitecto López Rull ciudad natal, Cuenca, Barcelona, Madrid, Covadonga o la capellanía real de Isabel II, es destinado al arzobispado de Santiago de Cuba. Muy serias discrepancias entre el Vaticano y el rey Amadeo Iº, motivadas por ciertos nombramientos curiales en la Isla, le llevan al enfrentamiento directo con el monarca español, siendo procesado y condenado a prisión en el Castillo del Morro de La Habana. Recuperada la libertad y ya regresado a la península, renuncia al obispado de Santander pero sí acepta el de Almería. Bajo el reinado de Alfonso XII y gracias a la bula de Pío IX, el 5-X-1875 arribó al muelle almeriense a bordo del vapor Guadalete. Afirman sus hagiógrafos que frecuentó las visitas pastorales a la provincia y fomentó las manifestaciones marianas de la Virgen de la Cabeza de Monteagut, del Saliente en Albóx y de San Indalecio en Pechina. Se
mostró muy activo en la restauración de conventos femeninos: Las Puras, Las Claras, Siervas de María, Asilo de las Hermanitas de los Pobres y Claretianas. En esa década propició la venida de la citada congregación de la Compañía de María, edificándoles –según proyecto del arquitecto Enrique López Rulliglesia, colegio y residencia en solares aledaños a la bajante de la rambla de Belén (desde entonces cambió su nombre por el del prelado). Aunque sistemáticamente lo omiten quienes han escrito sobre su persona, el colegio en sus orígenes estaba destinado a niños y niñas de familias pobres del área urbana Plaza Pavía-Pescadería. La labor constructora de iglesias y ermitas se extendió a distintas localidades, asumiendo los planos del referido arquitecto diocesano: Albanchéz, Arboleas, Bédar, Cantoria, Los Gallardos, Lubrín, Lúcar, Serón, etcétera.
Óleo del prelado
JAVIER ALONSO
Fachada de la Compañía de María.
143
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
144
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
DIEGO VENTAJA MILÁN
●
El obispo ohanense fue hecho prisionero y fusilado en el barranco del Chisme, ubicado en Vícar
Trágico y breve mandato en tiempos convulsos S el segundo cronológicamente del cuarteto de prelados de origen almeriense. El 22-VII-1880 vio la luz primera en Ohanes, de cuya Virgen de Tices fue muy devoto. Unigénito de familia humilde, Diego Ventaja Millán sintió a edad muy joven la vocación sacerdotal. Estudió Humanidades en el Colegio del Sacromonte granadino y se doctoró en Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Concluidas tales especialidades, en la abadía sacromontana ocupó puestos de responsabilidad: secretario, rector, canónigo, abad y catedrático en distintas disciplinas, incluida el Hebreo. Sucesor de Bernardo Martínez Noval, ocupó la “silla” de San In-
3
JAVIER ALONSO
Estatua al pie de la torre-catedral.
dalecio en un tiempo harto difícil para la Religión. Nombrado por Pío XI, tomó posesión en julio de 1935, siendo su mandato de los más breves de todo el episcopologio almeriense. Según Tapia Garrido (Los obispos de Almería; obra dedicada al luego arzobispo Suquía Goicoechea) tuvo la oportunidad de huir en un buque de la Marina inglesa, a la que se negó aduciendo “que tenía deberes con sus diocesanos y, que mientras pudiera, debía continuar atendiendo a sus necesidades, aún con peligro cierto de muerte; que agradecía (a los súbditos británicos Smith y Wesdale) su buena voluntad y ofrecimientos”. El hecho lo corroboró el entonces gobernador, Peinado Vallejo, en sus me-
ÁNGEL SUQUÍA GOICOECHEA
Milicianos del Comité de Presos, conJuan del Águila en el centro.
morias “Cuando la muerte no quiere”. Él, como otros muchos sacerdotes, sufrió persecución, no permitiéndosele desarrollar la labor pastoral en un más dilatado espacio temporal. En agosto de 1936 es detenido en el convento de Las Adoratrices (convertido en cárcel) junto a Manuel Medina Olmos, obispo de Guadíx, despojándoles de los hábitos y tratados como presos políticos; fueron trasladados al barco-prisión “AstoyMendi” y de aquí al acorazado Jaime 1º hasta la noche del día 30 en que el Comité de Presos -dirigido
por el cenetista Juan del Águilalos condujo junto a otros 18 hombres (religiosos y seglares) al barranco del Chisme (Vícar), donde en la madrugada serían fusilados (sus restos fueron depositados posteriormente en la catedral). Dos estatuas lo recuerdan. Al pie de la torre-campanario catedralicia (obra de Enrique Pérez Comendador) y una segunda en Ohanes. En este caso su autoría corresponde al también ohanense Juan González Quesada “Juan Cristóbal”. En 1993 el Vaticano beatificó solemnemente a Diego Ventaja Millán, obispo y mártir.
PASTORES EN OTROS REBAÑOS
5
●
Rigió el arzobispado de Santiago de Compostela y presidió la Conferencia Episcopal Española
Máxima jerarquía curial
MANUEL MARTÍNEZ
FERNANDO DÍAZ
El arzobispo Suquía y el obispo Rosendo Álvarez.
Suquía Goicoechea ante la Virgen de la Esperanza.
l guipuzcoano nacido en Zaldivia en octubre de 1916 es quien más altas cotas alcanzó en el Episcopado español de cuantos residieron en Almería. Ejerció de profesor y rector del seminario
de Vitoria, fue canónigo de su catedral y cursó brillantes estudios litúrgicos y humanísticos en Alemania y Roma. Previamente había marchado a Madrid, donde dirigió su Casa de Ejercicios y publicó interesantes
trabajos sobre teología y formación sacerdotal. Almería fue el primer destino importante de su brillante carrera y el primer obispo nombrado en la nueva etapa posconciliar, eligiendo para su consagración (en 1966) la festividad de la Virgen del Carmen. Relevaba a Alfonso Ródenas García y antecedía a Manuel Casares Hervás. Su mandato acabó en 1969 al ser nominado para igual responsabilidad en Málaga. Tres años de estancia y nuevos y prestigiosos cargos: arzobispo de Santiago de Compostela y consejero de Estado en 1973. Tras su paso por tierras galaicas, un definitivo nombramiento lo llevó a la capital del pais, sustituyendo al cardenal Vicente Enrique Tarancón. Durante su estancia madrileña de 13 años, Juan Pablo II lo nombra cardenal y ese mismo 1982 es elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española. Miembro de la Real Academia de la Historia, el 13-VII2006 falleció en San Sebastián, siendo inhumado en la catedral matritense de La Almudena.
El padre Méndez, en el centro, y varios sacerdotes COLECCIÓN CONVENTO DE LAS PURAS
En este necesariamente compendiado episcopologio, no todos fueron forasteros. Además del antedicho Ventaja Milán, Almería aportó otros tres prelados a la Iglesia católica.
Emilio Jiménez Casquet Nacido en Somontín en 1863 y recriado en Olula del Río. Canónigo Doctoral en la catedral de Almería, en abril de 1918 fue consagrado obispo de Barbastro y preconizado arzobispo de Zaragoza en fechas próximas a su
Ginés García Beltrán con el papa Benedicto
muerte. Acaecida el 20 de octubre de 1926, fue enterrado en la propia seo oscense
José Méndez Asensio Vélez Rubio, 1921-Almería, 2006. En 1968 es nombrado obispo de Tarazona; arzobispo de Pamplona y Tudela en 1971 y de Granada en 1978. Desempeñó el cargo dos años más como auxiliar en Almería, durante la enfermedad de Manuel Casares Hervás. Ginés Ramón García Beltrán Natural de Huércal Overa, aunque nacido en Lorca (Murcia) en octubre de 1961. Fue promovido al episcopado de Guadíx en 2009 por Benedicto XVI.
FOTOGRAFÍA MARÍA CASSINELLO
145
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
XIV. 3
Santos, beato y orador sacro
JOSÉ MARÍA RUBIO PERALTA “PADRE RUBIO”
El apóstol de Madrid S el único almeriense en alcanzar el rango de santidad en la Iglesia Católica. Años después de su fallecimiento en el noviciado de Jesuitas en Aranjuez (2-V1929), el arzobispo Eijo y Garay lo llamó apóstol de Madrid y
Conoció al chantre de la catedral de san Isidro, quien se hizo su protector ejemplo del clero diocesano. Vino al mundo en Dalías el 22-VII-1864. Mayor de los trece hermanos habidos en el matrimonio Francisco Rubio-Mercedes Peralta, de fuerte convicción religiosa. Un tío-abuelo era
3
LOS PERSONAJES
Magistral de la catedral de Almería y su hermana menor, Teresa, profesa en el convento madrileño de las Esclavas del Sagrado Corazón. Éste le costeó su ingreso en el seminario de San Indalecio; prosiguiendo sus estudios en del San Cecilio granadino hasta concluir la carrera sacerdotal en Madrid. Aquí y en Toledo obtuvo la licenciatura en Teología y el doctorado en Derecho Canónico. Entre otras responsabilidades fue capellán de las Religiosas Bernardas y Madres Reparadoras; organizador de la Adoración Nocturna y Hora Santa y promotor del monumento al Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles. Ejerció de párroco en Chinchón y Estremera antes de encargarse del registro de Pobres en la Vicaría diocesana. Conoció al chantre de la cate-
dral de san Isidro, Joaquín Torres Asensio, quien se convertiría en su protector. A su fallecimiento pudo satisfacer la ansiada vocación jesuítica, ingresando en el noviciado de Granada (1906) y en las Casas de Sevilla, Manresa y Madrid. Torres Asensio lo nombró heredero universal de una considerable fortuna que José Mª Rubio distribuyó a su vez entre seminarios y conventos femeninos. Recorrió diariamente los barrios humildes de Madrid socorriendo a menes-
Causa de los Santos (bilocaciones, profecías, videncias) y el testimonio de familiares de enfermos que aseguraban sanaciones gracias a la intercesión del sacerdote daliense. En ese expediente consta la curación “milagrosa” de su paisana Dolores Torres, de la niña Victoria de Guzmán y del también jesuita José Luis Gómez Mután. Fue beatificado el 6-X-1985 y canonizado el 4-V-2003 por el papa Juan Pablo II. El ayuntamiento de Dalías le nombró Hijo Predilecto y Daliense Universal y Diputación le concedió el Escudo de Oro de la Provincia.
Recorría diariamente los barrios más humildes de Madrid terosos y catequizando a mozalbetes. No se consideraba buen orador, pero sí solicitado confesor dada su áurea de santidad. Evidenciada en la Congregación de la
DOLORES RODRÍGUEZ SOPEÑA Y ORTEGA de las Doctrinas. En 1901 firma el acta constitucional del Instituto de Damas Catequistas “Dolores Sopeña” y seguidamente la Obra Social y Cultural “OSCUS”. Las tres ramas de las que se compone la Familia Sopeña en España, Italia y América. La llamada “madre de los obreros”, falleció en Madrid el 10-I-1918. En Almería, además de OSCUS, queda su nombre en el rótulo de una calle y en la capilla-casa rectoral de c/, Reyes Católicos. Proyectada por Enrique López Rull, se adorna con pinturas de Carlos López Redondo. La tarde del 18-III-1903 fue bendecida por el prelado
Beata y catequista ESAPERCIBIDA entre altos edificios de la calle Reyes Católicos, la iglesia de la Sagrada Familia es el principal vestigio del paso por la ciudad de las Damas Catequistas, fundada por Dolores Rodríguez Sopeña y Ortega. Beatificada por Juan Pablo II en marzo de 2003, la Con-
En Puerto Rico Dolores abrió escuelas de alfabetización para nativos gregación para las Causas de los Santos corroboró “la curación milagrosa del obrero Victoriano Herrero Pérez, realizada en 1957”. En Vélez Rubio dos obras del escultor Juan de Avalos la hacen presente ante sus paisanos: un busto en la parroquia de La Encarnación y una estatua de bronce en la plaza del Rey.
Dolores nació el 30-XII-1848 en la casa-palacio que en la carrera del Mercado poseía José Joaquín Álvarez de Toledo Silva, marqués de Los Vélez. La razón de su cuna se debe a que el padre, Tomás Rodríguez Sopeña, de probada formación jurista, era el administrador general de aquel. Como magistrado residió con sus hijos y esposa, la palentina Nicolasa Ortega, en localidades de La Alpujarra, hasta 1865 en que vino destinado como juez a la Audiencia de Almería. Un nuevo ascenso los llevó a Puerto Rico (aquí Dolores abre escuelas de alfabetización para nativos) y a Santiago de Cuba. De regreso a Madrid, en 1877 contactó con el jesuita López Soldado, reemprendiendo con mayor intensidad su labor benefactora. Sempiterna viajera, a sugerencia del obispo Ciriaco Sancha funda su primera Asociación de Apostolado Seglar que pronto se extendió por Andalucía, consolidándose la Obra
Queda su nombre en la capilla-casa rectoral de la calle Reyes Católicos
JAVIER ALONSO
Iglesia de la Sagrada Familia.
Santos Zárate. Propiedad del obispado, hace unos años la cedió al culto católico bizantino. La hoy beata también visitó Almería pero no tuvo reflejo en la prensa local. Solo una desconsiderada reseña en el Boletín Eclesiástico: (…) Llegó al palacio episcopal doña Dolores Sopeña, una señora de voz varonil…
146
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
SALVADOR VALERA PARRA
Vivió como un asceta y murió como un justo
JAVIER ALONSO
Casa de las Damas Catequistas en calle Reyes Católicos.
D.E.P.- El virtuoso, el amparo de los desvalidos, el modelo de Sacerdotes, el nunca bien alabado Curapárroco de esta villa, el Ilustre D. Salvador Valera Parra, Caballero de la Real y distinguida orden de Carlos III, entregó su alma a Dios... OSTEADA por particulares y convenientemente restaurada, una estatua en piedra preside desde 1950 la plaza que lleva el nombre del ilustre hijo de
3
Huércal-Overa. Al sacerdote venerado hace dos centurias por sus paisanos, el arzobispo de Valencia, Barrio Fernández, le dedicó el laudo: “Solo os pido que os miréis en el espejo que tengo en Huércal Overa, en el cura D. Salvador Valera Parra; en cuyo espejo se mira también vuestro obispo”. Ocurría tras ser nombrado por Isabel II (1859) Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y la de Carlos III, en premio a su actuación en favor de enfermos y
Cura Salvador Valera.
necesitados durante la epidemia de cólera sufrida en el Sureste en 1855. Nació el 27-II-1816, hijo tardío de las segundas nupcias del labrador Diego Valera con la jovencísima Josefa Parra. Siendo huérfano a muy temprana edad, estudió gramática y latín en el pueblo antes de marchar a Murcia con su tía materna, abadesa de las Clarisas Capuchinas. En el seminario de San Fulgencio cursó Filosofía y Teología y con 24 años
cantó su primera misa. Ya por esas fechas nos lo describen como un joven “alto, enjuto de carnes, delgado, muy cano, tez blanca, porte majestuoso y modales de gran señor”, destacando al mismo tiempo su humildad y mansedumbre. Tras la ordenación regresó a Huércal Overa, iniciando aquí una larga vida pastoral que concluyó tras medio siglo en diferentes parroquias: Alhama de Murcia; de nuevo (1851) en la huercalense de Ntra. Sra. de
la Asunción; Cartagena (1863/1868) y definitivamente en su localidad natal, hasta el fallecimiento el 15-III-1889. Fue sepultado en la capilla mayor de la iglesia arciprestal, perteneciente entonces a la diócesis de Cartagena. El obispo de la ciudad Departamental inició en 1954 el expediente pro-Beatificación del Cura Valero, proceso que en opinión de la Asociación creada al efecto en 1988 está muy avanzado.
dias y zarzuelas, de las que solo se conservan en bibliotecas públicas Nieve y Cieno, drama premiado por el Ateneo de Sevilla (Nieve y Cieno prosiguió
como revista literaria). Aunque su merecida fama se debe a la oratoria sacra, practicada con brío y profundos conocimientos teológicos y mundanos. Fruto de ello fueron las continuadas peticiones a predicar en toda España. En Almería sería reclamado por el ayuntamiento y cabildo catedralicio en fechas señaladas, en las que recibió felicitaciones feligreses y prensa local: festividad de San Esteban, inauguración del Ferrocarril, Juegos Florales, etcétera. Aficionado a la pintura y guitarra, cultivó la amistad con personajes de la talla de Luis Montoto, Rodríguez Marín, Gonzalo Bilbao (le hizo un magnífico retrato al óleo hoy desaparecido), Luca de Tena, el obispo José Mª Orberá o el político liberal Moret. En marzo de de 1893 fue llamado a dar un sermón en la capilla Real y con tal motivo lo nombraron “Predicador de su Majestad”. No en vano su oratoria rayó a la altura del gaditano Emilio Castelar.
JOSÉ DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ
El canónigo de verbo solicitado ALIFICADO de “gloria de Guadíx y Almería”, una calle del Distrito 5º recuerda al más prestigioso orador sacro del clero almeriense. José Joaquín Domínguez Rodríguez nació en Tabernas en 1864 y era sobrino del párroco de Roquetas, quien le despertó la vocación sacerdotal. Vivía en La Almedina cuando, excepcionalmente, ingresó con 8 años en el seminario de San Indalecio. De carácter alegre y extrovertido, fue ordenado en 1885 (con dispensa papal, puesto que no había cumplido la edad reglamentaria) y nombrado coadjutor de Santiago. Desde ese momento comenzaron las invitaciones a púlpitos de la capital y provin-
cia. Ya entonces lo definían como conferenciante de “verbo cálido, expresivo, iluminado, brillantísimo y sabio”. En 1890 obtuvo la canonjía Magistral de la catedral de Guadíx tras opositar duramente con, entre otros, Medina Olmos. Y en la localidad granadina vivió hasta que víctima de una angina de pecho murió en la noche del 2-I-1916. Ahí coincidió con los también sacerdotes almerienses Francisco y Federico Salvador Ramón, fundador de la congregación educativa “Divina Infantita”, de la revista Esclava y Reina y del semanario Guadíx y Baza. Federico falleció en marzo de 1931 en San Diego de California. De la estancia accitana del
Catedral de Guadíx.
magistral Domínguez destaca la presidencia del Círculo Católico de Obreros, donde desarrolló una interesante actividad cultural, y la escritura de come-
147
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
148
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
XV. Planeta taurino
concedió a la ciudad una feria de ganados y mercadería. O más adelante con motivo de la Feria de Invierno En 2013 se cumplió el 125º aniversario de la inauguración del coso capitalino de la Avda. de Vílches, joya decimonónica según proyecto de los arquitectos López Rull y Cuartara Cassinello, declarada Bien de Interés Cultura. Con tal motivo, el Instituto de Estudios Almerienses editó “Guía de Toros”, donde se recogen las vicisitudes acaecidas durante un siglo y cuarto de existencia e incide en otros dos espacios públicos donde antiguamente se ofrecieron corridas de toros: Plaza Vieja y el coso de la rambla de Belén. Amén de un capítulo dedicado a sus protagonistas: diestros, subalternos y demás personas que la hicieron posible. Tales antecedentes en el devenir lúdico e histórico capitalino justifica el ramillete de nombres propios que ahora resumimos.
A nómina de toreros locales no se corresponde en número y fama a la consolidada afición de siglos en la capital y provincia. Almería no dispone de figuras legendarias ni de dinastías mediáticas; tampoco de nombres punteros en los escalafones por temporadas. La lejanía a fincas donde pasta la cabaña brava española es, si no la única, sí la más verosímil explicación. Si acaso, como excepción, es obligado subrayar el reconocido prestigio de Julio Gómez Cañete “Relampaguito” como certero estoqueador. Independiente de posicionamientos particulares en favor o no de la fiesta de toros y toreros, la Tauromaquia forma parte inequívoca de la historia de España -y por extensión de Almería- en las últimas centurias. Los festejos taurinos han constituido el núcleo central de la programación laico-festiva de agosto desde que en 1807 se le JAVIER ALONSO
149
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TRES MAESTROS TRES
3
JULIO GÓMEZ CAÑETE “RELAMPAGUITO”
● Las cifras lo avalan: es el almeriense que más ha toreado en Madrid y coso de Vílches
La certera espada ACIDO el 24-XI-1884 en la calle Encuentro, próxima a la Plaza Pavía, falleció el 28-X-1947 en su domicilio de c/. Restoy. Se trata del torero de mayor renombre y más alto posicionamiento en el escalafón profesional de todos los tiempos. Iniciada su andadura en una cuadrilla infantil fundada por el popular novillero Francisco Aloy “Caldera”, ascendió a primer espada al retirarse Amador López “Borinqueño”. En 1902 se presentó con picadores en Almería y en 1904 en Madrid.
3
En la Feria de 1907 recibe la alternativa (28 de agosto) de manos de Ricardo Torres “Bombita” y Machaquito, lidiando y desorejando a Algarrobito, del marqués de Saltillo. El doctorado lo confirma en Madrid el 24 de octubre del mismo año frente a Gazapito, de Luis Da Gama, con Bombita y Rafael el Gallo de oficiantes. Era su apoderado el prestigioso taurino madrileño Álvaro Retana. Aunque con dos anecdóticas reapariciones posteriores, se retiró formalmente en la Feria de 1930, matando al primero del encierro de
María Montalvo, Solitario, negro zaíno. En premio a la gran faena realizada fue llevado a hombros hasta su cercano domicilio de calle Restoy (esa tarde otros dos almerienses figuraban en su cuadrilla: Antonio Ferrer “Pastoret II” y el picador Juan Colomina). De ahí partió el féretro tras su muerte el 28-X1947. Además de inaugurar las plazas estables de Berja, Tabernas, Huércal Overa, Guadíx y La Felguera (Oviedo), conceder cuatro alternativas a compañeros o que -tras Juan Belmonte-, cortase el segundo rabo
otorgado en la historia del ruedo almeriense, la afirmación de que Relampaguito ha sido el torero más emblemático y de mayor proyección nacido en Almería viene avalada por cifras contrastables. Dos peñas a su nombre en la capital y un club en Cartagena; siete pasodobles dedicados, dos descendientes becerristas (Miguel y Julio); 1º Trofeo Municipal “Alcazaba de Oro”, dos décadas antes del actual capote de la Virgen del Mar y varias temporadas haciendo las américas (Méjico y Uruguay; 37 festejos contratados), Francia, Por-
tugal, Orán y toda la geografía española. Con 58 comparecencias ha sido el diestro que más ha pisado el albero de la avenida de Vílches; mientras que en Madrid (de novillero o alternativado) lo hizo en 36 ocasiones. Una estatua perpetúa su memoria frente a la puerta principal de la plaza natal tantas veces traspasada en tardes de éxito. Al margen de los ruedos, Julio Gómez Cañete, felizmente casado con Amelia Vigar, residió en la localidad alpujarreña de Alhama, donde ejerció de empresario agrícola y fue concejal de su ayuntamiento.
ENRIQUE VERA GARCÍA
● Su incursión en el Cine y otros menesteres lo alejaron de su inicial vocación torera
Una vida de película ACIÓ en la céntrica calle Las Judías el 28-III-1932 y falleció en Madrid el 19II-1993 de infarto de miocardio y una desafortunada praxis médica posterior. Estaba casado con Isabel García “Maestra Nati”, reconocida sastre taurina con obrador en Madrid. Hoy continúa el negocio su hijo Enrique –también en su momento aspirante a figura de la torería- en un taller del Aljarafe sevillano.
3
Enrique, tenido por valenciano porque a la ciudad del Turia marchó a residir la familia, era un torero de corte clásico, elegante y pinturero en las formas. Pudo aspirar a las más altos cotas, pero sus veleidades faranduleras (cante, copla, baile) y vinculación puntual con el Cine frustraron los positivos augurios. Desempeñando papeles estelares en el Último Cuplé (con Sara Montiel); Tarde de Toros (compartiendo créditos con Domingo Orte-
ga y Antonio Bienvenida) y El niño de las monjas, basado en el libreto del escritor almeriense Juan López Núñez. Tras diversas suspensiones, finalmente Manolo Vázquez le confirió la borla de “doctor” en Jaén (26-X-1952; reses del conde de Ruiseñada), con el venezolano César Girón atento al ritual. Él hizo lo propio en Valencia concediéndosela a su hermano Antonio. La confirmación en Madrid le llegaría en la
temporada siguiente (21 de junio). Participó igualmente en la aventura americana en cuatro intermitentes temporadas, compaginándolas con otros menesteres ajenos a la profesión. En agosto de 1947 se vistió de luces en Játiva (Valencia) y el 18-VII1949 debutó en Almería con Paco Honrubia y Posadero (novillos de
Aspiroz), convirtiéndose en la esperanza que la afición ansiaba y seguidamente en un verdadero ídolo. El maestro de la crítica, Volapie, le dedicó encomiásticas crónicas al tiempo que le afeó devaneos extrataurinos. Era titular de una activa peña, en la que alternaba con sus socios en cada regreso a la ciudad. Con distinta responsabilidad intervino en las alternativas de otros dos paisanos: Juan Luis de la Rosa y Juanito Gimeno.
JUAN LUIS DE LA ROSA OÑA
● Juan Luis cultivó distintas ramas de las Artes: el Cante, la Pintura y la Gastronomía
Poliédrico artista Juan Luis de la Rosa –el particular Juncal almeriense, a imagen del personaje de la serie televisiva- es difícil ubicarlo en una casilla específica del Arte: torero de fino porte, pintor de sugerente trazo y cantaor flamenco cabal. Nacido en mayo de 1926 en la populosa calle Las Cruces del barrio de Las Huertas de San Sebastián, próxima a la plaza de toros, al fallecer el 20-XII-2006 a consecuencia de un infarto agudo de miocardio, era, superado los 80 años, el decano de la torería alme-
riense. Medalla de Plata de la Ciudad concedida por el Ayuntamiento en 1979 (reforzada con el Escudo de Oro al cumplirse el 50º aniversario de la alternativa), se había jubilado del palco presidencial de la avenida de Vílches, donde ejercía de asesor artístico. Grabó el compacto Cantes de Almería -editado por Diputación exclusivamente con artistas y estilos autóctonos- y debutó en el prestigioso Festival Flamenco de la Plaza Vieja. Excelente intérprete de varios estilos, especialmente bulerías y tarantos del tío Enrique, se
adentró el mundo de la hostelería abriendo El Brindis -bar cercano a su domicilio- y en Aguadulce el tablao flamenco La Fragüa, antes y después de emplearse como agente comercial. Manejaba con seguridad los pinceles (de niño estuvo matriculado en la Escuela de Artes), dejando retratos al óleo tan logrados como los de Relampaguito, Manolo Chopera o Pepe el Habichuela. Durante la Feria de 19141 hizo su primer paseíllo en la parte seria del espectáculo “Los bomberos de la Giralda” y con picadores en el
abono agosteño de 1945 y una semana después figuró en los carteles inaugurales de la plaza de toros de Melilla. En el transcurso de una corrida de la Feria de Invierno (enero, 1953), pro-construcción
de la ermita en Torre García en honor a la Virgen del Mar, y rematando un elenco netamente almeriense, adquirió de Octavio Martínez “Nacional” la condición de matador de toros ante la atenta mirada de Enrique Vera. Aplausos en el toro del ceremonial, Volador, y faena inconmensurable al segundo, Rumboso (ambos de González Martín): dos orejas y a hombros hasta su domicilio. No sobrado de valor ni contratos ventajosos optó por cortarse la coleta aunque nunca se desvinculó de la profesión. Casado con la artista del género andaluz Fina Fernández “Fina de Granada, su hijo Juan Carlos intentó seguir la senda del padre, pero se quedó en el intento.
150
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
BORLAS DE DOCTORADO YA AUSENTES
3
FRANCISCO FERRER DOMÍNGUEZ “PASTORET”
Nacido en el Oranesado francés E padres almerienses, censados en Huércal/Viator, aseguran que vino al mundo en Sidi Bel Abbés (Oranesado francés) el 10-IX-1884. La Enciclopedia Cossío no le hace justicia: “Matar pronto y con facilidad toros de ganaderías duras fueron sus únicas
virtudes taurómacas”. Valiente y arrojado, sin duda, era además un eficaz muletero y hábil en las banderillas. Se placeó suficientemente por capeas y ásperas novilladas en provincias antes de presentarse en Vista Alegre (Carabanchel, Madrid) en 1911. En octubre de 1917 adquirió el doctorado en un mano a mano con Manuel Mejías Rapela “Bienvenida”, anunciado en el antiguo coso madrileño de la Cta. de Aragón. Al año siguiente se la confirmó Larita con un
3
toro del poeta-ganadero Fernando Villalón y un lustro después renunció a tan honroso rango, prosiguiendo como novillero. En Almería contabilizó 14 festejos menores y mayores. En 1913 participó en las corridas re-inagurales de la plaza de toros de Vera. Actuó en Méjico y Venezuela en novilladas El 20-VII-1927 fallece en un accidente de tráfico en las proximidades de Narros de Cuéllar (Segovia) cuando marchaba al campo charro a comprar reses para una corrida que debía to-
rear en Mérida. Junto al arrojado diestro murió también su apoderado, Antonio Álvarez “Alvarito de Córdoba”. Dejó viuda, Carmen Rodríguez, y dos hijos (Curro, el varón, participó como becerrista en los años treinta en Vélez Rubio). Su hermano Antonio continuó la saga con el nombre de Pastoret II.
OCTAVIO MARTÍNEZ FERNÁNDEZ “NACIONAL” (ALMERÍA, 1927-MADRID, 1996)
El arrojo cimentó su fama L crítico K-Hito acertó al proclamar su principal virtud: “Rey del valor”. El Cossío insiste en la valentía, aunque volviendo a omitir que el paisano ostentaba otras virtudes: “Ha tenido la poca suerte de nacer en la época de los toreros artistas. Su toreo a base de valor carecía de ambiente”. Razón por la que, en sorna, en la puerta de su
3
casa madrileña una placa rezaba: “Aquí vive un especialista en corridas duras”. Su carrera en pos de la fama comenzó cuando en marzo de 1947 se arrojó de espontáneo en la Monumental madrileña, en el que repetiría hasta cinco veces –ya vestido de luces y con todas las bendiciones- y donde llegó a colgar el cartel “de no hay billetes”.
Se presentó en Almería en febrero de 1948 con Juan Luis de la Rosa y Posadero, repitiendo en la Feria de ese año. Aquí alcanzó su más sonados triunfos –hizo el paseíllo hasta en 12 ocasiones-, al tiempo que decepcionó en octubre de 1955 encerrado con seis toros de Santa Coloma. Cuando la tarde del 8-V-1952 el sol se ponía en Vista Alegre, recibió la alterna-
tiva de manos del mejicano Carlos Vera “Cañítas”, el Niño de la Palma como testigo y toros de Muriel. Tres años después se la concedería a su amigo Juan Luis de la Rosa. Nacional fue apoderado del granadino Rafael Mariscal y de Cascales hijo. Inmerso ya en el mundo empresarial, gerente de la plaza de toros de Las Palmas de Gran Canarias
JUAN GIMENO VALDIVIA “JUANITO GIMENO”
El pequeño David del toreo L “pequeño David del toreo” -su corta estatura cuadraba con el nombre artístico de sus comienzos- es paradigma de la extrema dificultad que supone ascender de categoría en el escalafón. Y más en Almería, alejado de ganaderías y de los centros de poder taurófilos. De novillero arrasó, mientras que de matador de toros su estrella declinó hasta renunciar al privilegio del doctorado. Condición que retomó en una nocturna celebrada en la capital el 28-VI-1975, encartelado con Enrique Vera y Ricardo de Fabra. La primera la adquirió en Berja el 12-IX-1965 con Miguel Mateo “Miguelín” y Jerezano de testigo;
accidentado festejo en el que Miguelín fue detenido por orden del gobernador Civil tras negarse a matar uno de sus toros. Gimeno recibió una ovación en el primero, Abulito, y logró los máximos trofeos en el que cerraba plaza, Buscaíto, del hierro de Quesada Contreras. La vocación de Gimeno, con peña propia impulsada por el aficionado Juan Aguilera Ruíz, era fruto del ambiente familiar en el que le antecedió su hermano Virgilio, al que llevó de peón de confianza en numerosas ocasiones. Hijo de su hermano Antonio -mozo de espadas- es Juan Gimeno Mora, extraordinario banderillero, en primerísima fila de los subalternos al-
merienses en el devenir de los siglos. La raíz vocacional tuvo su origen en el abuelo paterno, banderillero que, al parecer, perdió la vida en una plaza pueblerina de Valencia. Juan Gimeno Valdivia, retirado de los paseíllos y encauzada su actividad en tareas taurinas varias, es uno más de los toreros que perdieron la vida en un accidente de automóvil: 10-V1986, en la provincia de Gerona. Sus restos reposan, junto a los de su madre, en el cementerio municipal de San José.
151
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
152
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TORICANTANOS ACTUALES N el ámbito provincial jamás se había dado un número tan elevado de toreros (vestidos de oro y plata) coincidentes en el tiempo como en las dos últimas décadas. Puesto que sus biografías están por completar hasta que definitivamente se “corten la coleta”, nos limitamos a señalar datos muy básicos de los que se encuentran en activo, o ya retirados de los ruedos, que en su momento recibieron la alternativa con solemnidad y esperanzas de afianzarse en el concierto nacional. Con mayor éxito unos que otros, todos lo intentaron con las ilusiones intactas… Pero el hombre propone, el empresario descompone y el toro pone a cada uno, generalmente, en el sitio que le corresponde. Los menos han disfrutado de peña propia, aunque la mayoría no puede quejarse del apoyo recibido de la prensa y sí presumir de un considerable número de fieles seguidores.
3
1. Ruiz Manuel brindando. 2. Jesús Almería. 3. Alternativa de Olivencia. 4. Curro Vivas. 5. Paco Torres Jerez
MANUEL RUIZ VALDIVIA “RUIZ MANUEL” (1971) Recibió la alternativa en Beaucairé (Francia): 30-VII-1995, con Fundi y Luis de Pauloba de oficiantes. Toros de Javier Molina: vuelta y dos orejas. Capote de Paseo de la Virgen del Mar en tres ocasiones, ha hecho con éxito el paseíllo en plazas americanas en distintas temporadas. El decano de los diestros en activo es actualmente director de la Escuela Municipal Taurina de la capital. FRANCISCO J. VIVAS NAVARRO “CURRO VIVAS” (1970) Doctorado en Berja: 1-VIII-1998, concedido por Emilio Muñoz y Chamaco. A Gaitero, de Jódar y Ruchena, le cortó las dos orejas. Vistas las dificultades en forma de contratos como matador de toros, decidió recientemente reci-
2
4
1
clarse en banderillero, suerte que domina desde sus inicios novilleriles.
JOSÉ GABRIEL OLIVENCIA (LA CAÑADA DE SAN URBANO, 1973) Alternativado el 23-VIII1999 en la Feria de Almería, segunda del abono. Encartelado con dos figuras in-
discutibles, Enrique Ponce y Julián López “El Juli”, el toricantano le cortó una oreja al del ceremonial, Burgalesco, del Puerto de San Lorenzo. Actualmente es apoderado, empresario y gestor de su plaza de toros portátil “Sacramento”.
FRANCISCO JESÚS MARTÍNEZ RUIZ “JESÚS ALMERÍA” (1976) La tomó en Roquetas el 22-VII2001, en el curso de las fiestas patronales de Santa Ana. Vicente Barrera y David Fandila “El Fandi” fueron padrino y testigo. Jesús logró una oreja de cada uno del lote herrado por Benítez Cubero. El 19-VII-2002 figuró (con Finito de Córdoba y “El Juli”) en el cartel inaugural del coso salinero de Roquetas de Mar. Un busto de Juan de Avalos expuesto en su museo conmemora la efeméride.
CÉSAR LÓPEZ ACACIO “EL CÉSAR” (1978) Obtuvo el grado superior en la decimonónica plaza del Llano del Mojigato en Vera (22-IX2002), rematando cartel con Manuel Caballero y Morante de la Puebla. Recibió aplausos al finiquitar a Soriano, de Juan M. Criado Profesor adjunto en la Escuela Taurina Municipal de Almería. FRANCISCO TORRES JEREZ (1978) Caso insólito en el abono agosteño de la Feria de Almería: el 21VIII-2005 Torres Jerez se anunció de novillero y repitió el día 24 para ser investido matador de toros. La terna se completaba con Manuel Jesús “El Cid” y Salvador Vega. En toriles seis ejemplares de Santiago Domecq: Amoroso y su hermano de sorteo alcanzaron el desolladero con una oreja menos. En febrero de 2015, meses después de una tremenda cornada en Perú, protagonizó una exitosa “encerrona” con seis reses de distintos hierros, séptima en los anales del coso de Vílches.
5
EMILIO LÓPEZ “PLAYERITO DE ADRA” (ADRA. 1940) Se trata del torero almeriense más longevo en ascender de categoría: 62 años. El insólito compromiso tuvo lugar en su localidad natal el 10-X-2002: toros de Peralta, con Rafi Camino y José Gabriel Olivencia. ANTONIO MÁRQUEZ GUIRADO (1951) La plaza portátil “Sacramento”, instalada en La Cañada de San Urbano, fue el marco elegido para tan señalada, madura y romántica decisión tras una dilatada y fructífera trayectoria novilleril. El 29-V-2010, con sus compañeros y amigos Olivencia y Torres Jerez (reses de Gregorio Garzón), alcanzaba la alternativa después de 40 años bregando por ruedos de media España y América Entre otras tareas relacionadas con la profesión, fue director artístico de la Escuela Taurina junto a Pepe Plaza.
153
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
154
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TAURINOS SINGULARES
3 ●
AGUSTÍN RODRÍGUEZ O MARÍA SALOMÉ “LA REVERTE”
El sexo de la filabresa, un enigma, condicionó su trayectoria en los ruedos españoles
E María Salomé Rodríguez Tripiana “La Reverte” se ha ocupado la tauromaquia contemporánea dada la singularidad del ¿travestismo? protagonizado en las primeras décadas de la pasada centuria. Se afirma que nació en el pueblecito filabrés de Senés el 28-VIII1878, aunque el dato es difícilmente verificable dada la desaparición del archivo municipal y parroquial. A corta edad emigró con la familia a las localidades jiennenses de La Carolina y Arquillos, donde trabajó en la minería antes de pisar los alberos de Zaragoza, Madrid, Granada, Va-
3
¿Hombre o mujer? lencia, Murcia, Sevilla, Lisboa y distintas capitales lusas. Vestida de mujer (chaquetilla y falda), alternó con los emergentes Lagartijo chico y Machaquito, con desigual resultado artístico, evidentes muestras de arrojo y notable éxito de taquilla ante la curiosidad de ver a la valerosa “mujer” que iniciaba su andadura torera. Paradójicamente, admiración e insultos iban de la mano. La suer-
te cambió cuando el 2-VII-1908 los gobernadores civiles recibieron un conminatorio telegrama de Juan de la Cierva, ministro de Gobernación: La opinión pública ha protestado en varias ocasiones contra la práctica que va introduciéndose en las plazas de toros de que algunas mujeres tomen parte en la lidia de reses bravas (…) El hecho en sí constituye un espectáculo impropio y tan opuesto a la cultura y todo sentimiento delicado (…) Dispongo que en lo sucesivo no autorice función alguna de toros en que estos hayan de ser lidiados por mujeres. Al parecer, La Reverte recurrió la Real Orden sin que el contencioso administrativo le resultara favorable. Personas próximas a su día a día señalan que se empleó en el coto minero La Española, de Vílchez (Jaén), “donde murió trabajando como guardesa, en junio de 1942, siempre vestida de hombre: con pantalón,
zahones, faja y escopeta al hombro”. En cuanto a su reaparición en los ruedos, anunciada con nombre masculino, las opiniones difieren: que lo hizo tras 24 años de inactividad (en tiempos de la II República) en una novillada nocturna en Madrid, cosechando un rotundo fracaso. Otros, que fue bastantes años antes, tam-
bién en Vista Alegre y en cuya enfermería fue atendida como tal mujer de una cogida sin trascendencia. Su controvertida filiación se acompaña de un estrambote acorde con la leyenda: a comienzos del anterior siglo se sometió –aventuró un periódico madrileñoa una operación de cambio de sexo (¿un inusual caso de ginandra o hermafrotidismo?). Desde entonces pasó a llamarse Agustín Rodríguez Tripiana en lugar de María Salomé y su atractivo para los públicos cayó en picado. Jamás toreó en la provincia que le vio nacer, a pesar de que frecuentemente se ha reiterado el error.
MARÍA GRACIA LUCAS LORENTE
●
Su profesión de pelotari llevó a la tijoleña al encuentro y boda con Domingo Dominguín
La abuela de Miguel Bosé O es que su nieto sea más importante o famoso que en su tiempo fueron su padre y abuelo, pero sí más cercano y actual, más posmoderno. Mª Gracia Lucas Lorente representa a la mujer ligada a la Fiesta por sólidos vínculos afectivo-filiales. Nacida en Tíjola en los albores del siglo XX, marchó en su adolescencia en busca de horizontes de bienestar, llevando consigo, amén de un recio carácter, la afición por la pelota vasca, práctica común en numerosos pueblos de la provincia. Al igual que su hermana Lola, se hizo profesional del entonces deporte nacional; moda a la
que no resultó ajena las permitidas apuestas monetarias. En una de sus giras norteñas coincidió en la estación ferroviaria de Alsasua (Navarra) con Domingo González Mateos “Dominguín”. Y tras el f lechazo amoroso, la vicaría en 1919. La pelotari se retiró de los frontones para ponerse al frente de un prolífico matriarcado. Además del esposo, toreros fueron sus
Las tres generaciones de la conocida saga completan en total una docena de diestros
tres hijos varones: Domingo, Pepe y Luis Miguel, el de mayor nombradía y al que, para jalearlo en el ruedo capitalino decenas de tijoleños se desplazaron a la Feria en su primera comparecencia. Dos féminas, Gracia y Carmen, completaban la unidad familiar. Las hijas habidas del matrimonio de esta última con Antonio Ordóñez (Carmina y Belén) casaron a su vez con diestros de fama (Paquirri y Beca Belmonte), mientras que otras tres nietas lo hicieron con Curro Vázquez, Ángel Teruel y Paco Alcalde. En la última generación (biznietos de Dª Gracia, fallecida en Madrid en abril de 1983), se contabilizan tres matadores alternativados más: Ángel Teruel (hijo), Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez. A título de curiosidad, otra paisana trajo al mundo a José Ortega Cano (torero no siempre mediático por el ejercicio de su carrera). Nacido en Cartagena, su madre, Juana Cano Ríos, era natural de Vera.
Desde Tíjola, la madre de los Dominguines.
Alternativa en Vera de El César.
155
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TAURINOS SINGULARES
3
FERMÍN CAÑADAS GIMÉNEZ
● Empresario de la Hostelería, Fermín es el pionero y más afamado de nuestros caballistas ERTENECIENTE a una familia de clase media (nacido el 12-XII1895), un colapso cardíaco se lo llevó a la tumba el 9IX-1941. Fermín Cañadas fue el único almeriense que en la primera mitad de la centuria presentara al público una bien domada cuadra equina. Aficionados mayores contaban su pasión por los caballos y su ilusión por sobresalir en el noble arte del rejoneo. Quizás por carecer de la capacidad económica necesaria para adquirir y adiestrar a animales tan bellos como caros, no se prodigó fuera de la provincia. Antes de anunciarse en Alicante, Águilas, Úbeda, Albóx, Huércal Overa y Laujar, Fermín debutó en la capital en agosto de 1933 sustituyendo a Juanita Cruz, ya que una disposición gubernamental impedía torear a pie a las mujeres. Quedó bien y esto le animó a repetir en la Feria del año siguiente, en un festejo organizado por el Gremio de Dependientes y a beneficio de Asistencia
3
Caballero en jaca alazana
Bar la Macarena, en calle Real.
Social. El crítico de Diario de Almería se volcó en elogios hacia el paisano: Con ese arte que nos obsequió en la tarde de su debut, con aquella misma arrogancia y presteza, y aún superándose en algunos momentos, el señor Cañadas toreó a caballo y rejoneó después y hasta banderilleó, de tal manera todo ejecutado, que más que un aficionado nos pareció estar viendo a un profesional con títulos suficientes para salir airoso de su cometido. Las últimas noticias se remontan a junio de 1935, fecha en la que alternó con la banda cómico-musical “Los 25 gallos de Baeza”. En otras dos ocasiones recorrió a lomos de jaca alazana el redondel de la plaza inaugurada en 1888, en ambas “pidiendo las llaves”: festival (agosto, 1936) de Banca y Bol-
Taquillas en el Café Español, pintura de Manuel José.
Aunque no muy extensa, dispuso de una cuadra equina bien domada sa a beneficio de las Milicias Populares y en la retirada (octubre, 1940) de tres legendarios subalternos: Ciérvana, El Cuqui y Juan Leal (padre). Fermín acababa de abandonar la cárcel de El Ingenio tras cumplir 6 meses de reclusión acusado de un
delito de Excitación a la Rebelión (su hermano Salvador corrió peor suerte: cadena perpetua). Empresario del taxi y gerente del Balneario Diana, regentó el bar Los Quinteros y La Macarena, en la calle Real esquina al Lugarico (plaza Masnóu), punto obligado de cante por saetas al paso de las cofradías del Sepulcro y La Soledad. En prueba de amistad, Miguel Fernández “Tomate el Viejo” le dedicó el pasodoble “Fermín Cañadas”, estrenado por la banda municipal en febrero de 1935.
TOMÁS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
HATILLO de Almería vino al mundo el 8-IV1911 en el seno de una modesta familia de jornaleros de Alhama. Siendo un crío conoció a Relampaguito, a la sazón concejal de aquel municipio y al que debía un consejo crucial en su futura trayectoria: “Este oficio es muy difícil, casi misión imposible. Lo más conveniente es que si no destacas desde el principio te pases a banderillero; ahí el porvenir es más halagüeño y podrás comer con dignidad”. Sus vaticinios se cumplieron, convirtiéndose en seguro y buen conocedor de los entresijos de la lidia. El ir a las órdenes de Pepe Luis Álvarez, Rafael Martín Vázquez, Juanito Posadas, Enrique Vera o Manolo González confirma su categoría; o asesorando a becerristas locales emergentes, caso de Ramón Magaña o José Antº Martín. A los once años se trasladó a la capital. Puesto en contacto con el efervescente mundillo taurino, el mano a mano con Mariano Rodríguez la tarde del 17-VIII-1930 marca su presentación sin picadores en Almería; continuando
●
Creó la primera Escuela taurina reglada y fue ejemplo para alumnos, afición y compañeros
Subalterno entregado a la enseñanza reglada
Chatillo de Almerìa en presencia de Ramón Magaña.
su formación en Villa Rosa, oficiosamente primera “escuela taurina” local, a cargo de José López “Iguiño”. En esta tesitura, el 21-VII-1936 se produce el alzamiento militar rebelde y Tomás Martínez se mantiene fiel a la Segunda República, sufriendo en la posguerra un juicio militar sumarísimo. Acusado de Auxilio a la Rebelión por su partencia al Partido Comunista y UGT, es condenado a 12 años de prisión (conmutados a seis) y desterrado a Granada. Tras sufrir condena e inhabilitado civilmente, rehizo su vida en 1945 al contraer feliz matrimonio en la vecina ciudad con Dolores Salinas, del
que nacieron dos hijos. Alternó el barrio albaicenero con Almería capital, en la que abrió un modesto negocio de artesanía andaluza. Curtido en mil batallas, se mostraba especialmente orgulloso de sus años como profesor titular de la Escuela Taurina del Frente de Juventudes, dirigida por Francisco Bernabéu “Pacorro” e inaugurada con un Festival en mayo de 1961. Ahí Tomás supo inculcar a la chavalería los valores éticos que él mismo encarnaba: honradez y educación, generosidad… Ganándose, pese a la disciplina impuesta, el cariño y respeto de los matriculados. En abril de 1988 la peña Jueves Taurinos le brindó un merecido homenaje, a la par que Pepe Nieto y Miguel Rodríguez Algarra le compusieron un pasodoble. Veraneando en su casa de Almuñecar le sobrevino un accidente cardiaco mientras aguardaba su venida a Almería para ejercer de asesor durante el abono ferial de 1990. El toro negro de la muerte le infirió su fatídico cornalón y el 13 de julio fallecía. Atrás dejaba una generosa biografía como torero y persona entrañable.
156
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TAURINOS SINGULARES
3
MANUEL MÁRQUEZ FERNÁNDEZ “POSADERO” toreros: los que ganaban dinero y los que no. Él era de estos últimos. Salvo una tarde en Melilla en la que, quizá por error, le pagaron catorce mil pesetas limpias. Ya retirado, frecuentó peñas y tertulias amén de ofrecer sabios consejos en la Escuela Taurina fundada por José Antº Martín. En junio de 1962 se casó con Isabel García Daza, naciéndole dos hijos: José Joaquín y Ana Isabel, ella tan buena aficionada como sus fallecidos tíos “Quinito” y Pepín Cruz, compadre de Posadero. La Fotografía ocupó en gran medida su vida profesional en el estudio particular de c/. Concepción Arenal. Aprendió la profesión con el renombrado Luis Guerry, destacando como habilidoso “retocador” cuando el Photoshop era una utopía. Uno de esos clichés retocados llevó a la cárcel a Guerry. Hicieron numerosas copias de la almeriense Encarnación Magaña -fusilada por el régimen franquista dada su participación en el llamado “caso del Parte Inglés”-, en las que manos ajenas imprimieron “Viva la Libertad”. Cabal aficionado flamenco (asiduo del Taranto y del Morato), retrató a muchos cantaores. El más artístico -merecedor de medalla en un certamen internacional en Canariasse lo hizo al veterano Pepe el de la Matrona.
De los ruedos a Foto Guerry E natural bondadoso y trabajador, agudo en el comentario flamenco y futbolero, Manuel Márquez nacía en Níjar el 25-I-1925. El mismo día y mes de 1994, el exceso de tabaco se llevó a la tumba a quien ya en un barrio de la capital jugaba al toro tratando de emular a Joselito y Belmonte. Pasado el tiempo, adoptó el nombre de Posadero en
Publicidad pagada
3
correspondencia a la calle testigo de sus sueños imposibles. Cuando su debut en junio de 1945, Volapié escribió que “era un torerito bien enterado de lo que se traía entre manos y no exento de valor y de vista” (esa tarde alternó con su íntimo Juan Leal). Se anunció con picadores en Alicante, frente a un muy serio encierro de Concha y Sierra. Así hasta más de cuarenta festejos antes de retirarse en Cartagena en septiembre del 53. Atrás quedaron comparecencias con más luces que sombras en competencia con Pascual Oña, Nacional, Enrique Vera, Juan Luis de la Rosa o Chico de la Patrona. Sin embargo, para qué seguir el nomadeo sin fruto? Según Posadero había dos clases de
Posadero en un tentadero.
JOSÉ LOZANO ARAGÓN “DANIEL NÁJERA”
Veterinario y crítico periodístico ESDE las páginas del diario La Independencia dictó magisterio. Nacido en Tabernas en 1887, José Lozano Aragón falleció en la capital el 12-VII-1937 de “aortitis”. Siendo un niño sus padres se trasladaron a la capital donde estudió bachiller y logró el título de Maestro Nacional; cursando seguidamente Veterinaria en Madrid. Al regresar a Almería casó con Francisca Valdivia Criado. Abrió consultorio en c/. Reyes Católicos y ejerció de inspector en el Matadero Municipal y en el Laboratorio de Sanidad, colaborando muy eficazmente durante la epidemia de gripe de 1918 (año en que presidió el Colegio Oficial de Veterinarios). Después prestaría servicio en Sanidad Marítima y en la subdelegación de Higiene Pecuaria. No obstante, su vocación le inclinaba hacia la Literatura y el Periodismo. Cuenta el cronista de la Villa, Joaquín Santisteban Delgado, que publicó dos comedias
Tratante de ganado, óleo de Emiliano Godoy.
costumbristas: Un hombre que tuvo razón y Lazo indisoluble, estrenada en 1918 en el Teatro-circo Variedades del Paseo del Prínci-
pe. Tras breve paso por Diario de Almería, se mostraba satisfecho de colaborar desde el principio en el recién fundado (1908) pe-
riódico católico La Independencia, dirigido por Fructuoso Pérez. Comenzó firmando como P.P. Lozano para sucesivamente, en crí-
ticas y crónicas taurinas, hacerlo bajo el seudónimo de Daniel de Nájera. Su columna diaria o reseñas de los festejos celebrados en el coso de Vílches (frecuentó asimismo las provincias de Granada y Sevilla), eran recibidas con expectación por los profesionales del toro. De ágil pluma, ponderado juicio, mesura al evaluar a tirios y troyanos, legó un fondo periodístico que por sí solo bastaría para ilustrar la intrahistoria taurómaca local durante el primer tercio del siglo XX. José Lozano Aragón cultivó amistad con el diestro sevillano Gitanillo de Triana, a quien tuvo hospedado en su domicilio de c/. El Pueblo y recomendó para que debutase en Almería con picadores, al tiempo que lo impuso en el cartel inaugural de la plaza de toros de Laujar. Se erigió en defensor de la alternativa de Julio Gómez “Relampaguito”, confiando en sus manifiestas cualidades y abanderando desde su columna periodística a la afición capitalina en contra del Ayuntamiento y empresa organizadora de las dos corridas de la Feria de 1907, reacios a su inclusión en ellas.
157
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
158
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TAURINOS SINGULARES
3
JUAN MARTÍNEZ MARTÍN “MARTIMAR O VOLAPIÉ”
Un periodista completo ON Emilio Berruezo y Lozano conforma el más prestigioso triunvirato de la prensa taurina almeriense. Incluso el suyo es el más dilatado y cercano en el tiempo. La afirmación de almeriensismo no es gratuita. Nació el 4-X-1905 en c/. La Reina (próximo a La Almedina, Hospital y Archivo Municipal); bautizado como caso excepcional en la ermita de San Antón; estudió las primeras letras en el antiguo colegio La Salle de la calle Almanzor (aledaño al Ayuntamiento) y el bachiller en la primitiva Escuela de Artes y Oficios; domiciliado sucesivamente en Mineros y Zaragoza para, finalmente, concelebrarse en San Pedro sus exequias fúnebres. El casco histórico por el que transitó su niñez, juventud y madurez es un compendio de la Almería íntima y en vías de extinción. Aunque tuvo tentadoras ofertas, jamás quiso ejercer fuera del paisaje urbano que le enmarco desde cuando a muy
3
corta edad quedó huérfano de padre. De la mano de uno de sus tíos marchó a Madrid a cursar Filosofía y Letras; carrera inconclusa al manifestarse su decida vocación por la Literatura y el Periodismo. De entonces su voracidad lectora: de Platón y Homero a la narrativa contemporánea española, iniciando una biblioteca familiar que atesora más de tres mil volúmenes. Durante su estancia madrileña cubrió la información de las Cortes para el diario La Esfera. De regreso a la ciudad, casó a los 35 años con Áurea Martínez, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos. A la edad de 79 le sobrevino la muerte como consecuencia de un derrame cerebral sufrido el mes anterior. Juan Martínez ejerció básicamente su profesión en la capital. En 1923 ingresa como gacetillero sin firma en La Crónica Meridional. un quinquenio después se integra en El Mediterráneo y ya con la rúbrica Marti-Mar escribe sobre actualidad diaria. En
En el callejón.
En el Volapié.
Su esposa.
enero de 1931, en funciones de redactor jefe, forma parte de Heraldo de Almería. De aquí pasó a La Voz, periódico en el que permaneció hasta el estallido de la Guerra; periodo en el que sufrió cautiverio y penalidades con estoicismo y resignación. Circunstancias ambas de las que no sólo no guardó rencor sino que jamás sacó partido en forma de prebendas ni canonjías, al contrario de tantísimos otros de la época. Concluido el paréntesis fratricida, Juan co-fundó en abril de 1939 Diario Yugo. Trabajó como redactor hasta marzo de 1947 en que fue nombrado redactor jefe. Puesto en el que se mantuvo hasta su jubilación en mayo del 71 -ya en la cabecera sucesora del diario del Movimientorubricando crónicas taurinas con el apelativo de Volapie. En el ínterin, participó en la refundación de la Asociación de la Prensa y cultivó sólidas amistades el mundo literario e intelectual de la ciudad. Su bagaje cultural le permitía pergeñar páginas de gran belleza y ponderación, plenas de metáforas, rica en adjetivos y citas clásicas. Sabedor de los resortes ocultos del planeta taurino y buen conocedor de la lidia. Exigente y ortodoxo, con el toro siempre como patrón supremo a la hora de enjuiciar la Tauromaquia.
PRENSA Y RADIO TAURINA
Gacetilleros de época OS periódicos generalistas, independiente de ideologías y escasa paginación disponible, prestaron espacio puntual y generoso a la Fiesta Brava. Además, se editaron siete revistas específicas, aunque de efímera trayectoria. Almendras y Peladillas Bueyes y Maletas (1905) El Burladero (1915), dirigido por Rogelio Úbeda “Luis del Tabique”
Los Cabestros El Detective (1917) La Puntilla (1907) Sangre y Arena (1920), codirigido por el pintor Pedro de la Fuente, José Lozano y Ulpiano Díaz. Los Tres Avisos El siguiente cuadro relaciona los críticos fijos o colaboradores en periódicos generalistas, salvo los ya biografiados: El Caridemo es el semanario
que primero ofreció a sus lectores (1848) noticias sobre toros. Y El Telégrafo el primero en adelantar carteles de Feria (1857) en el primitivo coso de Belén ¡Alerta! (1936), Juan Montoya La Crónica Meridional, Emilio Berruezo Rueda “Chaquetilla” (1871-1933). Le sucedieron Peladilla, Retinto, Rafael Carreño y José Mª Moya Rivas, fotógrafo de Fondón Diario de Almería: Camilo
Manuel Guardia, García Carrique, Volapie y Modesto Contreras.
Ruiz, padre del compositor Ruiz de Padilla El Popular: Onselipe, Varguitas, Mizián, Zerimar y PP. Sánchez El Radical: José Jesús García (director del diario) y Migitas. El arqueólogo Juan Cuadrado Ruiz “Pedro Pinturas” fue corresponsal en El Liberal de Murcia y
Francisco Medina “Uno del uno”, colaborador en Radio Almería, Radio Popular, La Voz de Almería y las revistas Alborán, Voluntad y Visita Médica. Recientemente fallecidos: Abelardo Alzueta: La Crónica del Sur y LVA Fernando Cano: LCS y El Taurino
159
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
160
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
TAURINOS SINGULARES
3
ULPIANO DÍAZ PÉREZ
Influyente empresario y hombre de Letras E notable popularidad y consideración social, nació en la primavera de 1895 en González Garbín, céntrica calle próxima al Mercado de Abastos -en cuya circunvalación abrió despacho laboral (después de su muerte en julio de 1981 fue rotulada a su nombre). Ulpiano optó por la soltería y no tuvo descendencia. Aprendió las primeras letras en el Colegio de Jesús y fue compañero de pupitre de García Lorca cuando de niño residió en Almería. Ulpiano solía acudir al Parador de Martínez para ver practicar de salón a la “cuadrilla de niños almerienses” en la que ya destacaba Relampaguito. A éste, ya consagrado, llegó a apoderarle al igual que a Enrique Vera, Antonio Oller, Damián Ramón, Juan Carmona,
3
Juan Luis de la Rosa, Rafael Piqueras o Chico de la Patrona. Tras estudiar en la Escuela de Comercio, permaneció en la Almería natal, rechazando ofertas de trabajo fuera de ella. Su disposición literaria le llevó a ingresar con 17 años en El Día, publicando con el seudónimo “Caireles”. Su opinión prosiguió en las cabeceras de El Mediterráneo, Heraldo de Almería, La Independencia, las revistas madrileñas Dígame, y Clarín y en colaboraciones semanales en Radio Almería y Juventud, donde dio la “alternativa” a Francisco Bernabéu “Pacorro”. Posteriormente alternó las representaciones comerciales con el asesoramiento taurino y montaje de festejos. En 1955 se produjo un giro radical en su quehacer laboral. En ese año aterrizó en
Almería la Casa Chopera para hacerse cargo de la organización del abono de Feria tras las pertinentes negociaciones con los propietarios de la plaza. Por indicación de José Tara, gerente del desaparecido Café Español, Pablo Martínez Elizondo “Chopera” le nombró su hombre de confianza. A fallecer, su sobrino Baltasar González tomó el relevo. Poliédrico en afinidades artísticas: literatura (fundó, con el pintor Pedro de la Fuente, el semanario “Sangre y Arena”), teatro (organizó el cuadro artístico de la cofradías del Santo Sepulcro) y música. Gaspar Vivas y Rafael Barco le dedicaron el pasodoble La Alcazaba y la peña El Taranto lo distinguió en 1975 con su escudo de oro al cumplir 80 años de edad.
Ulpiano con el empresario Pepe Moya.
DOMINGO JESÚS ARTÉS GUIRADO
El milagroso bisturí de los toreros O es fácil aunar vocación médica con afición taurómaca. Él la logró en 1942 responsabilizándose de la enfermería de la plaza de toros de Almería. Natural Tabernas (diciembre, 1902), falleció el 11-VIII-1970 tras permanecer postrado dos años a consecuencia de una hemiplejia. Casado con la jiennense Gloria Cruz García, no tuvieron descendencia. Estudió bachillerato en Almería, Medicina en Granada y la especialidad de Aparato Digestivo y Cirugía General en Madrid, causando alta en el Colegio Oficial de la Provincia en diciembre de 1929. De su amplio currículo cabe destacar la pertenencia en 1935 al cuadro médico de la Asociación de la Prensa, con consulta en c/. Concepción Arenal, anterior a la abierta en c/. Murcia. En plena Guerra, Domingo Artés fue vocal y tesorero en la Agrupación (Colegio) Pro-
fesional de Médicos. Titular por oposición de la Casa de Socorro, a comienzos de los cincuenta inauguró un moderno sanatorio-quirúrgico, dando vista al malecón de la Rambla. La afición profesada desde joven le llevó a participar en becerradas en Granada y Almería y a ejercer de eventual empresario, dando oportunidades a modestos aspirantes locales. Fue jurado del Trofeo Relampaguito y cultivó la amistad con aficionados tan solventes como el Dr. Francisco Pérez Rodríguez, José Durbán Quesada, José Rodríguez Orta, los hermanos Jerónimo y Rafael Molina, los Gómez Angulo y José Tara y los ATS Enrique Asensi, Luis Criado, Bretones, García Santisteban, etcétera El Montepío de Toreros le asignó la difícil misión de cirujano-jefe del coso capitalino. De abril de 1942 a agosto de 1965 firmó 39 incidencias facultativas: cogidas le-
Tres tenores del bisturí: Domingo Artés, Luis Gómez Angulo y Diego Morata.
Enfermería de la Plaza.
ves, graves o de pronóstico reservado sufridas por profesionales del toro, empleados y servidores de la plaza o espectadores. A todos atendió, junto a su equipo, con diligencia y profesionalidad. En la actualidad, su sobrino, Diego Morata Artés, desempeña con igual brillantez tal responsabilidad. Entre sus pacientes, famosos unos y humildes otros, el novillero Niño del Barrio sería el primero en pasar por el quirófano. El último, Curro Romero en la Feria de 1965, cuando un ejemplar de Gavira Sánchez le infirió una aparatosa cornada. Durante el restablecimiento en su sanatorio el faraón camero estuvo acompañado por su esposa, Concha Márquez Piquer.
161
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
XVI.
LOS PERSONAJES
Actrices, sopranos y rapsoda
ESAPARECIDOS los teatros Principal, Calderón, Trianón, Variedades y Hesperia, resisten en pie el Apolo (del arquitecto Enrique López Rull, en rambla Obispo Orberá inaugurado en abril de 1882 con “La vida es sueño”) y el Cervantes, nuestro emblemático y privado coliseo, diseñado igualmente por el arquitecto Provincial. A un monólogo del literato Antonio Ledesma y el drama “La calle de la Montera”, de Narciso Serra, les cupo el honor de su apertura el 16-VII-1921. No obstante, el gran acontecimiento, devenido en drama, aconteció con la presencia sobre el escenario de la actriz almeriense Concha Robles. Doble asesinato ya que también cayó abatido por los disparos un joven aprendiz de imprenta que se hallaba entre bastidores.
Teatro Cervantes.
RAFAEL GONZÁLEZ
3
CONCHITA ROBLES
●
Un esposo posesivo se cobró dos vidas inocentes en el Cervantes recién inaugurado
El crimen del Cervantes ON el aforo vendido, la expectación era enorme ante la inminente llegada de la bella paisana: rubia, dulce en la expresión y de voz cautivadora. Nieta de un fundador de la banda de música municipal, María de la Concepción del Pilar Robles Pérez nació el 7-X-1887 en el núm. 14 de c/. La Almedina; hija del tramoyista escénico del Variedades y concertista de guitarra Juan Robles y de Pura Pérez, de familia burguesa vinculada a la abogacía. El matrimonio marchó a Madrid y allí floreció la vocación teatral de la joven. Tras el debido aprendizaje, ingresó en las prestigiosas compañías de Rosario Pino, María Guerrero y Fernando Mendoza y en la de María Palou y Ernesto Víl-
ches, consolidándose como primera actriz dramática en la década inicial de la centuria pasada. En 1918 conoció y se casó con Carlos Berdugo Boti (con “b”, de bandido), comandante de Caballería; de 45 años y 14 mayor que ella, viudo y padre de dos hijas. Dado el carácter violento y celoso del militar, la convivencia duró escaso tiempo. Sobrados testimonios (incluido un exhorto judicial) indican que Concepción ya sufrió malos tratos –verbales y físicos- durante una prolongada estancia marital en Granada; motivos que la decidieron a apartarse de él y a solicitar una demanda de anulación matrimonial ¡contra un militar profesional de los años veinte!, con lo que ello suponía. Pero la almedinera era dueña de
El drama “Santa Isabel de Ceres” tiñó de sangre el escenario del teatro un carácter enérgico y de sólidas convicciones, quizás influenciada por su presumible amistad con Carmen de Burgos “Colombine”. Junto a su madre, regresó a Madrid, estableciéndose temporalmente en Valencia a la espera de reincorporarse a la escena. La compañía dramática de José
Monteagudo y Alfonso Tudela realizaba una gira por España llevando en su repertorio, entre otros títulos, Santa Isabel de Ceres, obra denostada por los "bienpensantes" y diarios católicos puesto que evidenciaba sin hipocresía el sórdido submundo de la prostitución, con crudos y realistas pasajes. Conchita Robles encabezaba el elenco artístico. En enero de 1922 arribaron a la ciudad para cumplir un abono de diez representaciones. La postrera interpretación de Conchita estaba anunciada para el día 21. Enterado su esposo, radicalmente opuesto a su regreso artístico, la
siguió hasta Almería. La noche del crimen, el magnífico y céntrico coliseo lucía esplendoroso, con todas las localidades ocupadas. Carlos Berdugo accedió subrepticiamente por la puerta de actores y oculto entre bastidores esperó el momento de consumar su traición. En el primer acto, cuando la protagonista se disponía a salir a escena, se percibió de su presencia y de que empuñaba una pistola. Intentó refugiarse a espaldas del aprendiz de la imprenta “Celedonio Peláez”, Manuel Aguilar Ruescas, pero el asesino disparó sobre ambos por la espalda. Concha Robles murió en el acto y el chaval a las pocas horas, en el Hospital Provincial. El militar intentó suicidarse con la misma arma aunque no lo consumó. La rabia y el dolor se apoderaron de la ciudadanía horrorizada ante la doble desgracia: un chiquillo de dieciséis años y una almeriense de treinta y cinco, guapa, famosa y admirada. El entierro constituyó una sentida y multitudinaria manifestación de duelo. Carlos Berdugo, a quien los doctores Arráez y Gómez Campana le extirparon el ojo derecho, fue atendido espiritualmente por el obispo Martínez Noval, al tiempo que recibía muestras de afecto del estamento militar (su padre fue general) y de influyentes familias castellanas. El juez de Instrucción le tomó declaración. La prensa local no recoge ningún telegrama remitido a las madres de las víctimas dándoles el pésame, ni que el prelado de la diócesis participara en el sepelio. Un Consejo de Guerra condenó al marido asesino a cadena perpetua por parricidio (el de su esposa) y a catorce años por la muerte del chaval. Condena que comenzó a cumplir en el penal de la isla Chafarinas.
162
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MARÍA ÁLVAREZ DE BURGOS
●
Un fugaz romance con el escritor Gómez de la Serna sumió en el dolor a Carmen de Burgos
Actriz hija de Colombine S la única que logró sobrevivir de los cuatro partos sufridos por Carmen de Burgos. Era por tanto hija de Arturo Álvarez, el tan brillante director de semanarios satíricos como esposo infiel. María de los Dolores nació en el Paseo del Malecón el 6-XI-1895 y si al principio se crió en el regazo de su tía Catalina, al marchar la madre de Almería ya no se despegó de ella en ningún momento, superprotegida, “su gran obra”, como solía reiterar: “Nunca se ha se-
3 ●
parado de mi… ahora, ya hecha una mujer me aflige con su porvenir, y que, como no ha querido estudiar ni quiere escribir… se ha dedicado al teatro… Se siente bien en casa, “pero sin gloria”. Aún en contra de su voluntad, la madre le facilitó el debut en el Teatro de la Comedia el 27-X-1916 en “La princesa bebé”, de Jacinto Benavente. María enfocó su vida por esos derroteros aunque no llegó a convertirse en la diva que soñó. El 8-XII-1917 se casó con Gui-
Colombine, madre de María Álvarez
llermo Mancha, atractivo galán del cine mudo con el que después de varias comparecencias teatrales marchó a vivir a Santiago de Chile. Tras fracasar su proyecto matrimonial y profesional, regresó de América a comienzos de 1929, no sin antes rodar (1921) Los payasos que se van, cuarta películas tras el trío anterior en España: El protegido de Satán y Mefisto (1917) y Codicia (1919). Ramón Gómez de la Serna, dos décadas pareja sentimental de Carmen de Burgos Seguí, nada proclive al teatro, finalmente acepta estrenar en diciembre de 1929 “Los medios seres”. El autor de las greguerías cuenta como María lo sedujo (“una interrupción de locura llenó los febriles días de los ensayos”), desembocando la tórrida aventura en rotura desgarradora. Ramón se marchó a París y la madre acogió nuevamente a la hija que, enferma y con serios problemas de adición a drogas, prosiguió su intermitente carrera teatral. En octubre de 1939, el fruto superviviente de Colombine y Arturo Álvarez falleció en Madrid.
MARÍA CAÑETE PERAL
La almedinera trabajó con las mejores damas de la escena y dirigió
Tan exquisita como desconocida En la vida real como en la escena, eres luz, y donaire, y alegría, que inunda el alma y el espacio llena LCANZÓ notable notoriedad pero después de la guerra se sumergió en el olvido de quienes antes la adoraron, pese a que no se bajó de las tablas definitivamente ni se apartó de las cámaras. De condición humilde, María Cañete Peral nació en el ocaso del XIX en la zona de Plaza Pavía. Tan aplicada que
Durante la posguerra intentó la aventura del cine pero no logró triunfar en la Feria de 1905 fue premiada como alumna distinguida de las Escuelas Públicas. Ahí comenzó a mostrar su vocación poética y teatral, ingresando en la compañía local de aficionados Vital Aza. Marchó a Madrid soñando aplausos y gloria en las Letras, aunque sería la interpretación quien finalmente la lle-
vase a la fama -tras asistir a las aulas del Conservatorio- de la mano de Carmen Cobeño, emérita profesora que en 1909 la hizo debutar en el Teatro Español. María Cañete se estableció en América cuatro exitosas temporadas, donde conoció y casó con el también actor Luis Reig, de quien quedó viuda en 1932. De regreso a España, su actividad prosiguió en escenarios madrileños y en giras por España. Contratada o formando compañía propia, su versatilidad le permitía amplios repertorios: del drama a la comedia. Todo ello sin abandonar su inclinación poética infantil, llegando a colaborar en diversas revistas. Y a aventurarse en el Cine de posguerra con cuatro títulos: -Nada (1947), basada en la novela de Carmen Laforet -El marqués de Salamanca (1948), en el que interpreta el papel de la reina María Cristina, -Locura de amor (1948), de Juan de Orduña. Con Aurora Bautista, Fernando Rey y Sara Montiel -El crimen de Pepe Conde (1949) En Almería se presentó con enorme éxito ante sus paisa-
nos en abril de 1918, completando un abono de 15 días en el Variedades. Era primera dama de la compañía de Gloria Torres. Presidió el homenaje al dramaturgo almeriense Juan López Núñez, autor de las comedias El Rayo y El niño de las Monjas. Y gozó en el Trianón (plaza Circular) de otro en su honor, con asistencia de los más granados poetas locales, quienes le brindaron sentidos versos. La actriz de exquisita sensibilidad y belleza regresó al Hesperia el 18-III-1928; siendo vitoreada al concluir la gala inaugural recitando poemas de Rubén Darío, Zorrilla y Gabriel y Galán. La última y definitiva tuvo lugar en el Cervantes -junio de 1932- para rendir pleitesía a Francisco Villaespesa. La “compañía romántica” de Anita Martos y Rafael Victorere puso en escena El alcázar de las Perlas y Aben Humeya, con la participación de Lolita Villaespesa, hija del genial laujareño.
163
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
164
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
MARÍA DEL CARMEN YÁÑEZ GARCÍA
●
Cuevas vio nacer a la Bella Dorita y Barcelona la admiró como la reina del Paralelo
La bella Dorita Con
A pujante y cosmopolita Barcelona, adelantada de la revolución industrial, absorbió el excedente de mano de obra de la mayoría de provincias. Allí migraron miles de familias almerienses a principios del siglo XX buscando el bienestar que su tierra le negaba, entre ellas el minero en paro padre de Mª del Carmen Yáñez, con toda su prole. La que se convirtió en figura reinante del mítico Paralelo había nacido el 23-II-1901 en Cuevas del Almanzora y tenía once años al marchar. Trabajó en distintos empleos hasta que, ya decidida por el mundo farandulero, se fugó con el que sería primero de sus tres maridos y con el que tuvo un hijo.
3
LOS PERSONAJES
17 años ganó un concurso de belleza y se le abrieron las puertas del espectáculo barcelonés con su figura joven y exuberante y una colección de tangos y cuplés subidos de tono. A semejanza de la belle époque francesa, la Ciudad Condal inauguró numerosos locales nocturnos -cabaret, teatros, salas de baile- en la muy concurrida avenida del ocio y desenfreno nocturno, entre ellos el celebérrimo Molino Rojo, en línea con el parisino. Bautizada ya como La bella Dorita, pisó los
más importantes escenarios con canciones sicalípticas y coreografías sensuales y descocadas, pero sin descender a la ordinariez: La Pulga (popularizada por La Chelito), La vaselina, Fumando espero,
La noche barcelonesa se prendó de sus encantos, belleza y picardía
etc. en franca competencia con las encumbradas del género. A la reina del Paralelo le solicitaron en diferentes ciudades españolas y en París, retirándose a comienzos de los sesenta en el Teatro Victoria con el espectáculo “Historias del Paralelo”. Propietaria de la “caliente” Sala Bagdad, se despojó de mallas y lentejuelas y marchó a casa. Antes de fallecer a edad centenaria, recibió la Medalla al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona, al tiempo que en una de sus visitas a Almería, el ayuntamiento cuevano le dedicó una calle.
Publicidad picante de la época
FIDELA CAMPIÑA ONTIVEROS
●
Voz amplia, dicción impecable, temperamento y talento
Diva del bel canto N 1998 el Ayuntamiento de Tíjola y el IEA brindaban homenaje público a la soprano Fidela Campiña Ontiveros, nacida en Tíjola en 1894. Con tal motivo editaron un Cd con la zarzuela Las Golondrinas, de Usandizaga y Martínez Sierra, estrenada por Fidela –en su versión operísticaen el Teatro del Liceo de Buenos Aires en 1914 (la exquisita cantante del Almanzora falleció en la capital bonaerense el 28-XII1983). Estuvo casada con el tenor vasco Jesús de Gaviria (del que tuvo a su hija Mirentxu) y en segundas con el barítono argentino Carlos Guichandut. En el libreto que acompaña el disco compacto, Manuel del Águila enhebró la obligada semblanza: … Un amplio e insospechado ambiente musical fue propicio para su vocación. Bautizada como Fidela Ana Josefa, hija de Antonio Campiña, recaudador de impuestos del Ayuntamiento de la localidad, a los seis años comienza sus estudios de solfeo
y piano en el Conservatorio de Madrid con el profesor José Tragó, y los de canto con el maestro Tabuyo, siendo diplomada de honor fin de carrera en 1913. Se presentó en el Teatro Real de Madrid con el papel de Margarita en la ópera de Arrigo Boito, Mefistófeles. Inicia así una trayectoria ascendente de éxitos que la llevó a cantar esta misma obra en Roma… realizando luego largas campañas a todo lo largo de América, cantando en el Metropolitan Opera House de Nueva York, Aida y El Trovador, así como Nabuco en el Teatro Colón de Buenos Aires, especializándose en las dificultosas heroínas verdianas. En La Habana debutó cantando Tosca y Caballería Rusticana, Carmen y La Gioconda. Sus amplias facultades y la extensión de su voz le permitieron barajar un número de títulos superior a su propia tesitura, reconocida de tal manera que, cuando la ciudad ita-
El prestigioso Metropolitan Ópera House neoyorquino aplaudió a la tijoleña
liana de Catania, patria de Bellini, deseó celebrar el estreno de Norma, ella fue la soprano invitada, por su reconocida fama, como la intérprete ideal de la trágica heroína. Abordó también las óperas wagnerianas como Tristán
e Isolda. Particularmente en EsZarzuela Las paña imGolondrinas, ponía la repreestreno de sentaFidela ción de óperas españolas apenas conocidas en el extranjero, como La Dolores, de Bretón, y Maruxa, de Vives. Fue elegida para cantar la versión operística de Las Golondrinas en el Teatro del Liceo de Buenos Aires. Su última actuación tuvo lugar en Trieste, en 1948, con El Ocaso de los dioses. Estando en el apogeo de su carrera artística estuvo en Tíjola y cuentan que, después de visitar la ermita de la patrona, cantó en la puerta de la misma, llegando su voz hasta el otro extremo del pueblo.
165
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LAURA NIETO OLIVER
●
derón “Luisa Fernanda” (música de Torroba). Y con la compañía del Teatro Lírico Nacional, hizo lo propio con Las Golondrinas, de Usandizaga (con esta obtuvo resonante éxitos en Buenos Aires al interpretar su versión operística). Antes, en abril de 1931, en el Ateneo de Madrid y con asistencia de Manuel Azaña, su presidente, tuvo que bisar hasta en tres ocasiones el Himno a la República -letra de Antonio Machado-, arropada por la banda del Cuerpo de Alabarderos. Tras la guerra se reincorporó a los escenarios. Inédita en Almería, la expectación se hizo patente al in-
D. Florentino Castañeda fue el primero en contar y cantar los éxitos de Laurita Nieto
La tiplecita de la voz de cristal ACIDA en Vélez Rubio el 16-IV-1907, allí falleció el mismo día y mes de 1989, D. Florentino Castañeda fue quien se ocupó de tan extraordinaria cantante, bautizándola como la “tiple de la voz de cristal”. En diciembre de 1933 suspendió su carrera de triunfos para casarse con el médico Rafael López García. Se establecieron en Taberno pero, movilizado en la guerra, fue dado por desaparecido en Castellón. Quedó viuda con un hijo, Rafael. Siendo alumna del colegio María Inmaculada, Laurita ya apuntó las dotes que la convertirían en una de las màs grandes líricas de su tiempo. En 1928 marchó a Madrid y se matriculó en el Conservatorio de Música y Declamación, en el que
3
impartía clases el actor Enrique Chicote, su descubridor y mentor. Pronto destacó en unos estudios que simultaneaba actuando con la Orquesta Filarmónica, Cultural de Música y Sinfónica de Madrid, junto a la que en junio de 1929 ofreció un concierto memorable. Con ambas estrenó La Nochebuena del Diablo y Las canciones playeras, antes de que el maestro Benedito la recomendase a la Masa Coral de Madrid. Tanto en España como en Argentina y Uruguay, donde viajó contratada por el maestro Guerrero, sus triunfos operísticos y de zarzuela (no desdeñaba intercalar Jotas, Peteneras y Fandanguillos) ocuparían páginas: teatros Cómico, Eslava, Zarzuela, Fuencarral… En marzo de 1932 estrenó en el Cal-
Aunque los acabaría retomando, por amor abandonó la gloria de los escenarios
Caracteriz ada en una ópera
cluirse en el programa de Feria de 1943, anunciada en función del gala: domingo 22 de agosto, teatro Cervantes. La primera parte la cubrió la Banda de Música de la Aviación de Madrid y la segunda, Laura Nieto Oliver, la tiple de la voz de cristal. Acompañada al piano por Rafael Barco, desarrolló un amplísimo repertorio de música clásica y popular española. Noche que quedó en los anales del coliseo.
MATILDITA MORALES
● Morena y bajita, de ojos enormes y pelo negro, su simpatía
cautivaba allá donde fueseinterpretativo, la distinguían
Gentil recitadora ATILDE Milagros Morales Navarro asombró por su precocidad en el arte declamatorio. Nieta de uno de “los últimos de Filipinas”, su familia desapareció de Almería al concluir la guerra incivil. Vino al mundo en calle Regocijos la mañana del 24-VII1924. Hija de Matilde (almeriense) y de José, natural de Manila, sargento retirado del Cuerpo de Inválidos. Tras nacer Matildita, la familia se trasladó a la calle “Primero de Mayo” (ram-
bla Alfareros), donde el padre, “don José el Cojo”, abrió un parvulario al que asistía nuestra protagonista. Su educación prosiguió en la Compañía de María
En la escuela del padre (marcada con aspa)
donde despertó su vocación por la poesía narrativa, intermedia entre la declamación y el canto, recibiendo a un tiempo clases de solfeo impartidas por monjas del centro. Aunque su formación fue totalmente autodidacta, con cuatro fuentes de inspiración folclórica: Estrellita Castro, Antoñita Colomer, Luisita Esteso e Imperio Argentina. En enero de 1933 participó en la cabalgata de Reyes Magos de Sevilla y en un espectáculo de Coliseo España junto a Pilar López. En palabras suyas a la prensa, su debut se produjo en enero de 1935 en una fiesta organizada en el Cervantes por estudiantes de Bachillerato del Instituto. A partir de esta fecha sus actuaciones fuera de Almería se suce-
Matildita idealizada, óleo Pedro Antonio Martínez
Nuevamente la guerra truncó el futuro artístico de una almeriense den, dando los periódicos cuenta de sus éxitos en gratificantes crónicas. Al regresar de Valencia, Alicante, Cartagena, Melilla
y Granada, declara a LCM sentirse muy satisfecha de los resultados obtenidos en tan importantes plazas y anuncia otra tourné más ambiciosa. En Madrid negocia con Cifesa y CEA su intervención en distintas películas, pero la sublevación militar frustró el proyecto y arruinó su carrera de actriz y rapsoda. El 30 de mayo el Círculo de Bellas Artes madrileño organizó una atractiva velada de música y versos. De ella leemos: “Matildita Morales justificó la denominación de niña prodigio como recitadora de verso, dando calor y expresión de vida a algunas de las bellas poesías de Cavestany, Machado y Olmedilla (añádanle Alberti, Blasco Alarcón, Juan R. Jiménez, Pemán y Sotomayor)”. Entre los congregados se hallaban escritores y poetas alrededor de García Lorca, “que entusiasmado por el arte de nuestra pequeña paisana la felicitó efusivamente, entregándole una poesía que Matildita declamó primorosamente.
166
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
LOS PERSONAJES
ASUNTITA GIRÁLDEZ
Su formación operística y registro tonal la equiparaba a Fidela Campiña y Laura Nieto Con el Quinteto Municipal
Sección Femenina Aún cuando debutó ante los micrófonos de Radio Almería (19/11/1942) interpretando Nocturnos, de Listz, y fragmentos de La del manojo de Rosas, los primeros aplausos los recibió en el teatro Cervantes durante una función de gala (05/03/1943), protagonizando el papel principal de la zarzuela Molinos de Viento, repuesta por Educación y Descanso, de cuyo cuadro artístico, dirigido por Don Paco Gomis, se convirtió en insustituible. Gigantes y Cabezudos, La verbena de la Paloma, Los Claveles, Luisa Fernanda, En mi jaca Jerezana (de los almerien-
Su generosidad le hizo participar en numerosos actos benéficos
RÓXIMA a los noventa años, el 11-I-2011 fallecía en Vera la cantante María Asunción Giráldez Terrén. Bilbaína de nacimiento (31-V-1921), prosiguió la senda marcada por Luis Iribarne, Fidela Campiña o Laura Nieto -a las que llegaron a equiparar-, aunque no experimentó horizontes ajenos a la provincia de adopción. Cumplidos los dieciocho y un interesante bagaje musical en su haber, la historia de la futura soprano lírico-dramática comienza realmente cuando su padre, Ramón Giráldez Lisbona, ingeniero de Telecomunicaciones llega a finales de 1939 a Almería para hacerse cargo de su oficina de Telégrafos, en el antiguo edificio de Correos. Vivieron en la calle Real, esquina al Parque –donde tenían de vecino a Juan Cuadrado Ruiz, director del Museo Arqueológico Provincial y después en el nº 44 de calle Las Tiendas. Asuntita contrajo matrimonio con Matías Garro Pérez, empleado de seguros y agente comercial, el 20-IX-1956 en el colegio de monjas de Zaragoza donde ella había estudiado. Al regreso de la luna de miel la joven pareja se estableció en el populoso barrio de Plaza de Toros. No tuvieron descendencia. En la antesala nonagenaria, tras serios quebrantos de salud viajó la Residencia de Mayores “Veraparaíso”. Asuntita Giráldez en los “carteles”, falleció dulce y sere-
ses Barco, Guijo y Rull) o Las Golondrinas fueron rotundos éxitos de su repertorio zarzuelero; mientras que las óperas Aída, Caballería Rusticana, Tosca y El Trovador eran las que mejor se adaptaban a su tesitura y condiciones líricas. Profesora titular de Canto en la Escuela de Artes y Oficios, durante una década a partir del curso 1955/56, su experiencia y métodos pedagógicos alentó vocaciones hacia el bel canto de bastantes jóvenes que luego ampliarían estudios en los Conservatorios de Murcia y Madrid. Su plena dedicación no le impidió sin embargo cumplir compromisos para cantar en bodas de amigos y conocidos (Misa y Ave María Teatro de Schubert y de Gounod, Apolo motetes litúrgicos); y en Semana Santa con un escogido programa sacro: Ecce Panis, de Mozart (era solista del coro de la Virgen del Mar); Siete Dolores de la Virgen; Stabat Mater, Siete Palabras, de Haydn, etc. La generosidad de Asuntita se puso de manifiesto igualmente co1950 en calidad de alumna ofi- laborando en festivales benéfiAsuntita cial becada por Diputación Pro- cos. De ellos destacamos el celeGiráldez vincial. Tan brillantes resultados brado en el cine Roma la noche la hizo acreedora al Premio Na- del 19-X-1962, en el que un nucional “Carmen del Río” -otorga- meroso elenco artístico-musical desde do por la Real Academia de Be- se sometió a la dirección escénillas Artes de San Fernando- que ca del maestro Rafael Barco. FiAlllevaba aparejado una serie de nalmente, Asuntita Giráldez se mería por Edu- actuaciones con la Sinfónica de anunció puntualmente en ciclo cación y Des- Zaragoza. En estos años madrile- de conciertos con el Quinteto de canso- matriculán- ños figuró en el Cuadro Lírico de Cámara Municipal, formado por dose de 1º y 2º grado (1941/42) Radio Nacional e intervino en Antonio Cuadra (primer violín), en la convocatoria de alumnas li- programas de la naciente TVE. Francisco Cruz (violín segundo), bres. La incipiente carrera sufrió En octubre de 1946 logró el ter- Francisco Sánchez (viola), Pilar una nueva pausa de cinco años, cer premio del 1º Concurso Na- Cela (violonchelo) y Rafael Barhasta concluir los estudios en cional de Canto convocado por co (piano).
La voz apagada namente, siendo incinerada y depositadas sus cenizas en el cementerio veratense. Calidad de voz, limpieza de fraseo, soltura de sus modulaciones, brío y facilidad en los agudos, fértiles matices tonales, nitidez melódica, perfecta dicción… Así la ensalzaba la crítica, pero antes de subir a los escenarios, el mayor elogio es su currículo académico del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid: diez cursos, diez sobresalientes. En canto, armonía, estética e historia y piano. Formalizó el ingreso en Solfeo en 1932 cuando la familia residía en Zaragoza, sin embargo, la guerra truncó toda proyección. Renovó con fuerzas su vocación primera -alentada
167
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
168
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
XVII. Cineastas y radiofonistas A atracción por la “pantalla grande” no se gestó en las décadas prodigiosas en que tres o cuatro productoras coincidían en Rioja, Tabernas o Cabo de Gata con sus cámaras. El baile flamenco de la paisana Carmen Doucet (no Dauset) sirvió para que Thomas Edison grabaras las primeras imágenes de su experimental kinetoscopio en el ocaso del siglo XIX. En esa centuria los teatros Principal y Variedades se ocupaban de espectadores maravillados ante los “cuadros coloreados en movimiento” que mostraban corridas de toros o un acontecimiento regio. Un notable éxito del cine
Radio Almería, en calle Arapiles
JAVIER ALONSO
“mudo español, “El niño de las Monjas”, se basó en el libreto del también almeriense Juan López Núñez. Y centenares de rodajes cinematográficos de variada temática eli-
gen enclaves urbanos capitalinos y localizaciones en espacios naturales de la provincia. Títulos tan sugerentes como Lawrence de Arabia, Patton, Indiana Jones o la trilogía western de Sergio Leone (Por un puñado de dólares, La muerte tenía un
precio, El Bueno, el Feo y el Malo), con Clint Eastwood de figura estelar, inspiraron el hoy consolidado Festival “Almería en Corto”. Y estaría sobradamente justificado el calificativo de “Almería, tierra de cine” si en su momento hubiesen promovido la necesaria in-
fraestructura auxiliar de estudios interiores, montaje y doblaje, museos atractivos al turista nacional e internacional por su rigor contenido, etcétera. Pasó el tren de la oportunidad y Almería, una vez más, quedó anclada en el andén de la frustración.
Rory Calhoun (tercer matrimonio de él y primero de ella), con el que tuvo tres hijos y se divorció en 1970. Rodó más de veinte filmes y series de televisión, Uno de estos, Champagne for two, fue nominado el año anterior a la boda para los Oscar de la Academia. Tuvo de compañeros a muy conocidos actores: Johny Weismuller (Tarzán), George Reeves, Robert Taylor o el mejicano Ricardo Moltabán y fue dirigida por, entre otros consagrados, Anthony Mann. Un solo título rodó en España: la comedia Compadece al delincuente (1960), de Fernández Ardavin, y Conchita Bautista y Fernando Delgado en el reparto. Morena, de gran belleza y no alta estatura, la encasillaron en roles de mujer latina temperamental: Sin embargo, su primer papel estelar es una historia de capa y espada, Don Ricardo Re-
turns; o con Sabu, el actor indio de El Libro de la Selva, en Savage Drums. Los espectadores pudieron admirarla por última vez en un estreno: Bitter Heritage (1979), de nuevo con su exmarido Rory Calhoun. De la integración de la almeriense en el pais de acogida da cuenta la visita a Corea en 1952 -con otras estrellas de Hollywood- en espectáculos para entretenimiento de combatientes yanquis. O que formase parte del comité de hispanos en apoyo de Richard Nixon a la presidencia USA en 1972. Que sepamos, es la primera paisana –en diferente dimensión a la citada Carmen Doucet- que cruzó el atlántico para triunfar en un mercado millonario de espectadores y dólares. Valga incluir en este apartado a la también “emigrante” -en este caso a Italia- Nieves Navarro (11-IV-1938), bella modelo y actriz de reparto: Totó de Arabia, Una pistola para Ringo, Dulce piel de mujer, etcétera.
Presentación del cinematógrafo en Almería
3
ISABEL CASTRO O LITA BARÓN
De Almería a Hollywood diferencia del manoseado y falso almeriensismo del Burn Lancaster o del legendario Walt Disney (patraña a la que no fue ajeno Jesús de Perceval), en el caso de Isabel Castro “Lita Barón” es cierto su origen, si damos crédito a lo reflejado en medios estadounidense y específicos sitios en Internet, incluido la solvente IMDB. Todos datan su nacimiento en Almería el 11 (u 8) de agosto de 1929. No obstante, debió ser en un pueblo de la provincia ya que no figura inscrita en el Registro Civil de la capital por esos años (ni en censos municipales consultados).
Siendo una cría emigró, como tantas miles de familias, instalándose en Estados Unidos. Poco sabemos de su biografía hasta el debut -al alcanzar la edad reglamentaria-, cantando y bailando con la celebrada orquesta de Xavier Cugat en la sala del suntuoso Trocadero, en La Habana. Avecindada en San José (California), alternó el celuloide con el micrófono y las pistas de baile. Algunas de sus canciones formaron parte de bandas sonoras en películas de éxito entre el público americano. Su primer contrato lo firmó, ya con el nombre artístico de Lita Barón, con RKO
(en otras ocasiones sería con la Metro Goldwyn Meyer o RPC) para en 1945 protagonizar Pan-Americana, cinta de la serie A. En 1948 se casó en Méjico con el apuesto actor
169
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
NEREA CAMACHO
Ponga un Goya en su currículo L premio a la mejor actriz revelación es para… Nerea Camacho, por “Camino”. Pese a mantener sonrientes el tipo durante la gala de la Academia del Cine, la noche del 1 de febrero de 2009 la tensión se reflejaba en el rostro de las nominadas en la XXIII edición: Nerea, Ana Wagener, Farah Hamed y Esperanza Pedreño… “Las lágrimas de Javier Fesser escuchando a Carmen Elías, que a su vez arrancó las de Nerea Camacho, incapaz de reprimir el llanto cuando le tocó subir a recoger el Goya a la mejor Actriz Revelación. La de los padres de Camacho… “. Es la única actriz/actor almeriense en poseer en su vitrina un “Goya” a la interpretación. Y la segunda en edad (13 años no cumplidos) en obtener tan prestigioso galardón. En la actualidad protagoniza sendas campañas gubernamentales (Hay salida y Cuéntalo) en medios audiovisuales, escritos, vallas y redes sociales alertando a jóvenes de su edad e incluso menores contra el acoso de amigos y parejas. Animándolas a manifestarse, a denunciarlos: “Si tu chico te da miedo, cuéntalo. Hay salida a la violencia de género”. Nerea le pone voz, imagen y gesto convincente Nacida el 15-V-1996 en Balerma, hija de asturianos, tras asistir brevemente a una academia de declamación debutó a la grande interpretando “Camino”, el muy premiado filme de Javier Fesser rodado en 2008 que narra –no exento de cierta controversia- los meses últimos de desesperanza y amor de una niña de su edad (Alexia en la vida real) afectada de un cáncer incurable. A
3
partir de aquí el currículo de Nerea va incrementando capítulos con pasos firmes y medidos. Reclamada por instituciones, caso del Ayuntamiento en la Feria del Libro de ese año en homenaje a El Quijote y José Ángel Valente; o por un grupo de investigación de nuestra Universidad para rodar un video clips destinado a apoyar a niños y adolescentes con capacidad intelectual límite. Como punto y seguido a una esperanzadora carrera, señalamos sus más destacados papeles en cine, televisión, publicidad, cortometrajes y teatro: -Camino (2008), interpretando a la chica de igual nombre -Héroes (2010), de Pau Freixas -Tres metros sobre el cielo (2010), de González Molina -La chispa de la vida (2011), Álex de la Iglesia -Tengo ganas de ti (2012), González Molina -Lo protegidos (2010, Tv) -El Barco (2013, Tv) -Bienvenidos al Lolita (2014, Tv) -Fuga (2012, Corto), Juan Antonio Espigares -Irina (2014, Corto), Marsal Molina -La Morena (2015, Teatro), Compañía GyG A la espera de la correspondiente estrella en la mini “calle de la gloria”, frente al teatro Cervantes, tan exitosa trayectoria la ha hecho merecedora de singulares premios y distinciones. -Insignia de la Junta en el Día de Andalucía (2014) -Diario de Almería, Premio a la Cultura en la 2ª edición (2014) de sus Premios Aniversario -Medalla a la Cultura de Diputación Provincial (2014) .
JAVIER ALONSO
La joven actriz posa sonriente con el galardón ‘Diario de Almería’.
ALBERTO BERMÚDEZ
Presentación de la obra teatral ‘La Morera’.
Una jovencísima Nerea Camacho con el Goya.
JOSÉ JAIME ESPINOSA “DON PEPITO”
● Compositor de éxito, compuso el himno oficioso de la carretera, grabado por su exesposa
El tabernero de “Amigo conductor” ODO un clásico del imaginario musical infantil, ¿quién no recuerda aquel “Hola, don Pepito, hola, don José” que popularizaron Gaby, Fofó y Miliki? El don Pepito inspirador de la canción récord de ventas se correspondía con José Jaime Espinosa Contreras, nacido en Tabernas antes de 1931. Con cinco años, El Ceremonias (así apodaban al padre) emprendió el camino de la emigración forzosa,
recalando en Sevilla. José sufría enanismo hipofisario, pero no sin gran esfuerzo logró salir adelante superando la incomprensión que la sociedad de la época mostraba ante cualquier minusvalía física. En el Madrid de los sesenta frecuentó el mundo de la farándula y conoció a la cantaora Antonia Hernández “Perlita de Huelva”, con la que se casó y posteriormente separó. Para ella compuso un auténtico “pe-
lotazo”: Amigo conductor, además de canciones aflamencadas y fandangos. En su etapa matrimonial visitó Almería cuando Perlita venía de primera figura del Teatro Chino de Manolita Chen; en la compañía de Manolo Escobar o contratada en el tablao “Manolo Manzanilla” del hoy Paseo Marítimo. Entre 300
temas musicales, Espinosa compuso “La Minifalda”, grabada por el paisano Escobar; aunque en la ficha técnica de la discográfica, letra y música se asigna a Ruiz Venegas y Felipe Campu-
zano. En 1982 regresó a la provincia para participar en “Cristóbal Colón, de oficio… descubridor”; comedia a la que sumar otras seis. Aunque no llegó a primera figura del celuloide, su profesionalidad le hizo ser respetado entre los compañeros, quienes admiraban su excelente buen humor. Su último trabajo (1983/86) lo llevó a cabo en el programa televisivo “Ni en vivo ni en directo”, de Emilio Aragón.
170
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
MARIFÉ DE TRIANA
● Exquisita y apasionada, Marifé hunde sus raíces familiares en la comarca del Mármol
El dramatismo de la Copla L origen almeriense de esta grande de la Canción Española es (semi) desconocido entre sus paisanos. Los más la consideran sevillana, aunque nació en un pueblo del cercano Aljarafe y de ahí al barrio trianero. Pero su madre ya marchó de Fines embarazada de María Felisa Martínez López para parirla el 13-IX-1936 en Burguillos, a donde su padre se trasladó para trabajar de peón caminero. Durante su infancia regresó varias temporadas al pueblo, junto a la abuela materna. El 16II-2013 falleció en una clínica de Benalmádena, cercana al domicilio de Málaga donde residía desde años atrás. No reiteraremos datos repetidos hasta la saciedad ponderando sus altas dotes interpretativas en el escenario, con 540 títulos registrados en la SGAE. Insuperable en el lenguaje gestual y en el manejo de una voz infinita de matices. Coplera tan ilustre no admite discusión entre aficionados y crítica especializada: con Concha Piquer y Juana Reina encarnaba la Santísima Trinidad del género musical andaluz. Sin embargo, existen perfiles de su biografía que nos atañen particu-
3
larmente: los ancestros familiares enraizados en la cuenca media del Almanzora (Fines-Olula) y el arte derrochado sobre las tablas del teatro Cervantes. Con solo dos títulos en su filmografía, no se prodigó en el Cine Marifé visitó Almería en el bienio 1950/52 enrolada en el Teatro-circo Chino, aunque su debut como cabecera de cartel tuvo lugar los días 7 y 8 de enero de 1958 en el teatro Cervantes con La Emperaora, fantasía lírica y música del maestro Gordillo. Repitió actuaciones hasta la cuarta y última en enero de 1966, liderando “La niña de Agualucero” y colgando el cartel de “No hay localidades”. En noviembre de 1989 cantó en el Auditorio en la fiesta inaugural de Canal Sur Radio. Almería no se portó bien con ella. Promotores y autoridades locales la desairaron, no le dieron el sitio debido. Con elegante desdén manifestaba a la prensa: Estoy extrañadísima, de verdad, muy extrañada, porque mis raíces están ahí, de que recorra toda Andalucía menos Almería. Me extraña y me duele un poquito, aunque también quiero ser sincera y pensar que si no me llaman es porque no les intereso.
Marifé, dama de la Copla
LUZ MÁRQUEZ
La bellísima chica de la Cruz Roja UNQUE nacida en Madrid el 12-XII1935, María de la O Márquez García Soler presume de orígenes almerienses levantinos, como su padre, Miguel Márquez Soler, militar y funcionario de la antigua Fiscalía de Tasas. Incluso fijó residencia en la turística Mojácar, donde pasa largas temporadas. En una de ellas el Ayuntamiento le impuso el preciado Indalo de Oro. Luz Márquez formaba parte de una vanguardia de actrices que en la década de los cincuenta-sesenta acaparaban las pantallas y hoy -en un nostálgico revival- ilustran la historia del Cine español. En 1955 inicia estudios de Arte Dramático en el Círculo de Bellas Artes madrileño y al año siguiente Luca de Tena, amigo de la familia, le invita a su debut cinematográfico:
Embajadores en el infierno. No se habían apagado las cámaras cuando rueda el primer gran éxito: Manolo, guardia urbano, con Manolo Morán. Hasta retirarse tras contraer matrimonio en 1966, figuró en los créditos de 35 películas en España, Italia y Méjico (aquí fijó su residencia tres largas temporadas), en 20 de ellas de protagonista. Amén de obras teatrales, telenovelas y series de televisión. Con variados registros interpretativos: de madre de Joselito, en Escucha mi canción, a esposa de Gayarre; hija del popular Manolo Morán o (1958) Julia, en Las chicas de la Cruz Roja (con Concha Velasco. Mabel Karr y Katia Loritz), su más recordada película. En mayo de 1964 desembarcó en Almería la pro-
ductora San Pablo Film para rodar en distintas localizaciones “Saúl y David”, de carácter bíblico y un espectacular desplie-
gue de 4.000 extras y 350 caballos y camellos. La bellísima Luz Márquez encarnó a Abigail, segunda esposa de David. Su presencia en la mesa petitoria de la Lucha Contra el Cáncer, frente al Hotel Simón, en el Paseo, ge-
neró una expectación inusitada; al igual que en agosto durante la cuestación de Cruz Roja, en la elección de Miss Feria o en cuantas ocasiones vino a descansar a casa de los padres. Retirada de los escenarios, cultivó su segunda gran pasión: la Pintura. A partir de 1979 cursó estudios con distintos profesores, sucediéndose las exposiciones individuales. Solo en el periodo 1982-2004 contabilizamos 24 de ellas: Madrid, Almería, Mojácar y localidades cercanas a su entorno de adopción. Con excelentes críticas a los óleos de marcado carácter impresionista: “En su paleta pictórica destaca el estilo colorista y la línea diseñada por siluetas elegantes”.
171
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
172
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JOSÉ RUBIO URREA
Pepe Rubio y María Kosety.
L 10-IX-1931 nacía en Lubrín José Rubio Urrea, fallecido en Madrid el 15-III-2012. Menor de los tres hijos de un minero que al terminar la guerra emigró a Barcelona. En escasas ocasiones regresó a su localidad natal, la última para pregonar las fiestas
3
Galán de Cine y Teatro patronales. Muy pronto dejó la escuela para trabajar de aprendiz en una fábrica textil y de productos químicos. Por esas fe-
chas frecuentaba el Centro Católico de Hospitalet e intervino en “En el divino impaciente” con otros aficionados. Trasladado a
Madrid después de realizar el servicio militar, su entrada como botones en una productora cinematográfica resultó provi-
dencial ya que conoció a Paco Rabal e ingresó por su mediación en la compañía del Teatro Español y en la Lope de Vega, de José Tamayo. Este le hizo debutar en 1962 con Edipo; al que siguió El diario de Ana Frank y El baile de los ladrones. Enseñar a un sinvergüenza, de Alfonso Paso (adaptada al cine en 1969, con Carmen Sevilla), fue su comedia más representada y la que le dio protagonismo en la escena española. Un caso singular: ¡17 temporadas! Ininterrumpidas en cartel (con distintas parejas femeninas: de Ana Torray a María Rey), diez millones de espectadores y doce mil representaciones por toda España. Su carácter extrovertido, físico guaperas y un tanto “sinvergüenza” hizo de él un simpático galán. Al repertorio inicial de libretos desenfadados le siguió un radical cambio de registro y mayor intensidad dramática: Seis personajes en busca de autor, La Celestina, Muerte de un viajante, La vida es sueño, Las brujas de Salem, La caída de Orfeo, Medea, etcétera. El cine liviano y comercial fue su segunda casa, como protagonista o actor de reparto. A la órdenes de Rafael Gil, Pedro Lazaga o Sáenz de Heredia los éxitos se sucedieron: Los Guardiamarinas, La casa de Troya, Qué hacemos con los hijos, Don Erre que Erre o Escala Hi-Fi… Y la Televisión el cuarto de estar, con presencia habitual en Estudio 1, La casa de los Martínez o Música de Estrellas. En 2008 recibió el premio “Ercilla” reconociendo su larga trayectoria profesional.
ANTONIO CANO GEA
Corresponsal pionero de TVE A curiosidad intelectual equipara a Antonio Cano Gea (Serón, 1917-Almería, 1983) con los hombres del Renacimiento. Desde la cercanía de quien le acompañó en múltiples tareas y sucedió en la dirección de la Reserva animal en el barranco de La Hoya, su hija María del Mar define en el Diccionario Biográfico del IEA a un personaje de natural sencillo y afable. Estudia Derecho en Madrid y Granada, donde se licencia en 1946. Etapa de inquietud cultural en la que publica un libro de poesía Cosas del Sur (1943). Abogado en ejercicio en Almería hasta 1960, cierra su bufete para dedicarse al cine zoológico, en especial a la ornitología. Pionero en la fotografía de la naturaleza en España, son muchas las especies fotografiadas y publicadas en revistas y libros
nacionales e internacionales, siendo de destacar las primeras realizadas al quebrantahuesos por las que obtuvo, junto a J.A. Valverde, el primer premio y medalla de oro del Consejo Internacional de la Caza (Viena, 1959). Organiza expediciones científicas internacionales al Sureste español, a Sierra de Cazorla y a las Marismas del Guadalquivir, y campañas de anillamiento de aves (poseía el carnet de anillador nº 1, clase A, de la SEO). Responsable del Laboratorio de Vertebrados del Instituto de Aclimatación del CSIC desde 1965, impulsó las colecciones de fauna local y creó el Museo, abierto al público a finales de 1969. Corresponsal de TVE en Almería desde 1963, le emiten más de 5.500 reportajes, la mayoría de Almería y su provincia, abarcando todos los ámbitos
Reserva de la Fauna Sahariana de La Hoya
noticiables: cultura, deportes, política, social, económico, turismo, naturaleza, etc., difundiendo intensamente los valores de Almería y su provincia e
impulsando el cambio producido en esta etapa. En 1970 fundó el Parque de Rescate de Fauna Sahariana, haciéndose cargo en 1971 de los últi-
mos ejemplares vivos de antílope mohor (gacela extinguida en libertad), estudiándola, sentando las bases de su manejo y consiguiendo poblaciones que han evitado su total extinción, junto a otras tres especies norteafricanas amenazadas, labor por la fue premiado con el Indalo de Oro de la Tertulia Indaliana y por la que está inscrito en el International Conservation Roll of Honour de la WWF. Homenajeado por su labor en la conservación de la naturaleza por la Agencia de Medio Ambiente (exposición en 1986), Ayuntamiento (calle en el barrio de Los Pajaritos, 1986) y Diputación Provincial de Almería (Boletín del IEA, Ciencias, 1988), Sociedad Española de Ornitología (1994) y la Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza (1996).
173
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
CECILIO PANIAGUA RODRÍGUEZ
● La afición de sus tíos de Terque influyó muy favorablemente en su futuro profesional de su extraordinario palmarés resulta descorazonador que la Academia del Cine no le concediese un Goya a título póstumo. El Festival “Almería en Corto” sí tiene establecido con su nombre el premio “A la mejor fotografía”.
Cecilio Paniagua, filmando en exteriores
N cualquier índice de almerienses destacados debe incluirse, pero si de Fotografía y Cine se trata su presencia es ineludible. Cecilio Paniagua Rodríguez es de los más sobresalientes frutos artísticos de la provincia. Sus raíces paternas se hunden en Alboloduy y Terque, mientras que las maternas se alejan al archipiélago canario, Santa Cruz de Tenerife, con ancestros en Laujar. No obstante, él nació el 8-XII-1911 en el núm. 79 del capitalino Paseo del Príncipe, domicilio paterno de Enrique Paniagua Porras, Tte. coronel de Ingenieros, y Serafina Rodríguez Benítez, su esposa. Fotógrafo (se inició en la revista “Las cuatro Estaciones”), director fotográfico y operador de cine (la mayoría en blanco y negro y las menos en color), al que le sorprendió la Guerra Civil en Cádiz, incorporado precisamente a un rodaje. Su primera medalla de oro (citada de pasada en el relato de actividades) la obtuvo en Almería en el marco de la Feria de 1934: “Solo diremos que está cuajado y es algo muy serio en la pintura y fotografía. Entre sus obras hay reproducciones de paisajes y tipos de Almería… Son fotografías de un
Fotógrafo de vocación y profesión mérito y gusto que hablan del espíritu fino y observador que vive en Cecilio Paniagua”. Y de El Heraldo de Madrid reproducían una reseña aún más elogiosa sobre otra más amplia en el Círculo de Bellas Artes. Respecto al Cine, de sus doscientas películas ocho fueron filmadas en Almería, de 1962 a 1972 (“100 Rifles” la primera y “Don Juan” la última), siendo “Patton” la de mayor reconocimiento internacional. Trabajó con directores como Luis de Lucia, José María Forqué, Juan
Antonio Bardem, Juan de Orduña, Rafael, Benito Perojo o Antonio Mercero. Colaboró, además, en la revista Blanco y Negro y diario ABC e hizo incursiones en el campo de la pintura y series de televisión. No es fácil disponer de una semblanza biográfica resumida por el propio interesado. Él la escribió, en tercera persona, el año anterior a su fallecimiento en Madrid el 24-I-1979 y se incorpora al catálogo de la exposición “Cecilio Paniagua. Arquitectura de la Luz”; publicado por Diputación el año 2000, con textos de Luis Fernández Colorado y fotografías de la Familia Paniagua y Filmoteca Española, de la que incluimos ilustraciones. A la vista
TEXTO PERSONAL Alternando los estudios de Arquitectura con la afición fotográfica, concurre a diversos certámenes internacionales y nacionales de Fotografía en el periodo 1933-36 y en ellos obtiene varias medallas de bronce, plata y oro. De oro en la Exposición de Bellas Artes de Almería (1934) y Viena (1935). Por esos tiempos se celebran varias exposiciones fotográficas individuales, siempre con temas de España y particularmente de Almería, su tierra natal y colabora en periódicos y revistas con fotografías de tal carácter, ilustrando trabajos de los mejores escritores de ese periodo. Es solicitado por la entonces Dirección General de Turismo, a la que aporta abundantísimo material gráfico, productos de sus recorridos a pie por toda España, siendo un iniciador en este sistema de propagar los atractivos de nuestro pais. Al fundarse por el Ministerio de Instrucción Pública las “Misiones Pedagógicas”, es reclamado por Federico García Lorca para intervenir en la sección de Cine cultural, adjunta a la de Teatro-“La Barraca”, y rueda, por mucha geografía española, gran variedad de documentales educativos, con los que se inicia como operador en 1935. Posteriormente, y continuando en el campo del cortometraje, fotografía gran número de documentales y dirige alguno. En 1943 comienza a actuar como director de Fotografía en largometrajes y como tal trabaja en más de doscientas películas –nacionales, coproducciones y cine americano- rodadas en España, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina… retratando a artistas como Orson Welles, Candice Bergen, Ann Margret, Raquel Welch, Oliver Reed, Stephen Boyd, Kirk Douglas, Robert Shaw… Interviene en veinte filmes premiados por el SNER y obtiene tres premios del mismo por la mejor fotografía; cinco medallas del CEC, premio de fotografía del año 1961 en el Festival de Karlovy Vary… Actúa de director de Fotografía en programas especiales de RTVE. Tales como Juan soldado, premio en Praga; Don Juan y Los pajaritos, de Mercero, premiado en Montecarlo y Montreux; serie El pícaro, de Fernán Gómez…
174
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
Mesa redonda radiofónica.
A Radio debe sus balbuceos fundacionales a los aficionados “galenistas” de Radio Club Marconi y a la emisora EAJ 18-Radio Texaco -en el andén de Costa (Parque)-, destinada a la comunicación entre buques de la compañía petrolera americana antes de su apertura a la audiencia general. Unas instalaciones frágiles que no permitían horarios regulares y de la que perduran determinados nombres de quienes se pusieron ante el micrófono: José Ochotorena, Manuel Campos Peral, José Miguel Naveros, Felipe Delgado y José Olmos. Corría 1925 y hubo que esperar a septiembre de 1934 a que la decana EAJ 60 Radio Almería iniciase su andadura en calle Arapiles con la sintonía del “Fandanguillo” de Gaspar Vivas. A partir de ahí y hasta nuestros días, la Radio almeriense ha cubierto una larga singladura de servicio público gracias a una extensísima nómina de hombres y mujeres, entre los que cabe distinguir colaboradores y profesionales del medio. Obligados a resumir, entre los “eventuales” destacaron el arqueólogo Juan Cuadrado, el historiador Fernando Ochotorena, los músicos Rafael Barco y Francisco Gomis, los poetas Celia Viñas y Emilio Carrión o los críticos taurinos Ulpiano Díaz, Francisco Medina “Uno del uno” y Fernando Cano. Y de los fijos, el propietario de la emisora, Ramón Soto, o los directores Antonio Quirós (1955) y Francisco Moncada (1953), memoria viva del pasado brillante. Acostumbrado el oyente a las estrellas de la Canción Española (Estrellita Castro, Concha Piquer, Juana Reina),
Pioneros de las Ondas Nombres propios pronto pudieron deleitarse con las voces de locutoras autóctonas al dictado de la programación diaria: Fernanda Saldaña, Pilar Pizarro, Marisol Martínez (esposa de Francisco Cruz), Carmen Navarro, Emilia Martín, María Rosa Granados (primera mujer almeriense en ejercer la
Margot
JAVIER ALONSO
Radio Juventud, en plaza Careaga’.
30-40, de la nada; quiero decir, sin preparación académica alguna y con la firme voluntad de aprender una profesión incipiente… Cuentan que el bueno de Soto la descubrió un día mientras ambos compraban en la panadería “El Cañón” (en calle Conde Ofalia). Margarita se convirtió en Margot, la voz que anunciaba los discos, que presentaba zarzuelas, que leía los anuncios… Un día del año 1945 marchó a Argentina para contraer matrimonio y Radio Almería se quedó sin aquella voz dulce que se envolvía en una leyenda sentimental… Falleció en el gran Buenos Aires. En cuanto a Inma Codina, autentica figura popular en una de las etapas de mayor audiencia de la radio en nuestra ciudad, Moncada reproduce parte de una entrevista realizada en La Alhambra a la bellísima mujer: La bella Mis comienzos Inma fueron en 1952 en Codina Radio Dersa Te-
dirección de una emisora de Radio), Pilar Martínez, Conchita Cazorla, Fernanda Saldaña, Piluca Gutiérrez (casada con el radiofonista Joaquín Visiedo), Crucita Román, Áurea Martínez, Plácida García Tristán… Y dos féminas singulares: Margarita García Salvador “Margot” e Inma Codina. De Margot señala Paco Moncada: Los testimonios de que disponemos, verbales y escritos, nos sitúan ante la primera locutora de Radio Almería. Surgió, como otros muchos profesionales de los años
tuán a la que me llevó la interpretación (como alumna del Conservatorio Hispano-Marroquí) de la obra “La venganza de Don Mendo”, en la que encarnaba el papel de Magdalena, la protagonista. En 1954 volví a mi tierra, donde fui contratada como locutora y secretaria del Club del Oyente por la emisora Radio Juventud de Almería. Mis compañeros fueron Baldo Ferrer (director), Paco Moncada, Pilar Pizarro, Encarna Sánchez, Eduardo J. Cantos, José Villegas, Fernanda Saldaña, Francisco Bernabéu, Juan Núñez, Francisco Cruz “Curry” y otros. Como locutora y actriz toqué todos los apartados, pero lo que me hizo más popular fue el programa “Coser y cantar”, que yo inicié y mantuve en antena durante aquellos años. Invitada por el Ayuntamiento, Inma Codina presentó Festivales de Cine antes de marchar a Sevilla y a distintas emisoras de Madrid. Granada y Puerto Rico (ya con su esposo) serían los siguientes destinos, para regresar nuevamente a Almería (Radio Popular) durante unos meses; luego Canarias y Granada, donde definitivamente se asentó. En 1982 dejó la Radio por la actividad municipal como concejal de Servicios Sociales encuadrada en el grupo socialista granadino.
175
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
176
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
ENCARNACIÓN SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Directamente Encarna A arrolladora personalidad de Encarnación Sánchez Jiménez ha generado biografías, cientos de páginas escritas e incontables tertulias, en los que profesión y vida íntima han ido de la mano en un ejercicio obsceno, sobrado de morbo y escaso de rigor. En cualquier caso, la influencia ejercida sobre una audiencia millonaria de la sociedad española es incontestable. Para bien o para mal, su estilo le granjeó las simpatías de un sector fiel y el rechazo de los contrarios a su pensamiento político conservador. Singularmente en programas de la barcelonesa Radio Miramar y de las madrileñas Radio España y COPE: Encarna de noche y Directamente Encarna, por los que consiguió tres Premios Ondas. Trabajadora tenaz, la almeriense de
3
mayor poder mediático se alejó de sus raíces y de la cuna que la vio nacer. Motivada quizás por la miserable infancia sufrida en la posguerra Encarna se restaba años:
cuatro y a veces ocho. A sabiendas de que su certificado de Nacimiento afirma taxativamente que vino al mundo en Carboneras el 19-IX-1935, en calle Armadores, s/n; hija de Juan, 43 años, carabinero, y de Juana Encarnación, 37, ambos de Almería. Se confundía igualmente al asegurar en Interviú que no conoció a su padre “porque fue asesinado por gente del Gobierno pasado cuando yo tenía dos meses”. No es cierto. Acusado de un delito de Rebelión Militar por tribunales franquistas, Juan Sánchez Martínez fue fusilado ante
las tapias del cementerio capitalino en la mañana del 8-VIII1939. Madre e hija se trasladaron, muy en precario, a las calles Almanzor Alto y Huérfanas. Figuró en el coro de Educación y Descanso (a la niña le entusiasmaba imitar a Marifé de Triana) y Enrique Valles la llevó (sobre 1953) a Radio Almería. Y de ahí a Radio Juventud, donde participó sin éxito en “Cantando se va a la Fama”, concurso para aficionados noveles. La revista Mercurio la citaba como Encarnita de Almería. Pero la ciudad se le quedó vacía
de horizontes y dio el salto a los madriles, a Radio Juventud y Radio España, previos a una estancia en San Sebastián. Hacia 1970 marchó contratada a Méjico y recorrió varios países antes de asentarse en Santo Domingo y, al parecer, se casó con un empresario de Los Ángeles. Al comienzo de la Transición regresó a España, donde además de Radio hizo una esporádica incursión televisiva en Antena 3. Víctima de una cruel y prolongada enfermedad, falleció en Alcobendas (Madrid) el 5-IV-1996. Contaba 60 años de edad.
JUAN JOSÉ PÉREZ GARCÍA “JUANJO”
● Humorista, guionista, dibujante y radiofonista, ensayó nuevas vías de comunicación
El hombre de las cien voces Nacido el 18-XII-1937 en Tahal, hijo de Juan y Dolores, tras estudiar bachillerato superior en La Salle, Juan José Pérez García marchó en 1956 a Madrid, matriculándose en la Escuela Oficial de Periodismo, hasta que en 1958 debió abandonar la carrera y regresar a Almería por razones de índole familiar. A las órdenes de Antonio Quirós, en 1960 ingresa como redactor y guionista en Radio Almería. Tres años en la emisora decana realizando sobresalientes programas, en especial “Cosas de Familia”, junto a Francisco José Cruz “Curri” y Marisol Martínez, en el que simulaba la voz de un niño. En 1963 se incorporó a la plantilla de Radio Juventud, dirigida entonces por Roberto García del Río. Dos años más tarde fue nombrado director, cargo en que permaneció hasta 1974 fecha en que pasó a ser Jefe de Informativos y
Programas. Fue por tanto el primer almeriense en dirigir la Emisora durante 9 años. Juan José Pérez García falleció prematuramente, el 21-IV-1981, en la Bola Azul; siendo recordado como un profesional adelantado a su tiempo. La transformación de Javier Sardá en la figura “imaginaria” del señor Casamayor ya la experimentó Juanjo muchos años antes (desde 1967) en guiones radiofónicos con varias voces; entre ellas las de Don Anselmo, un viejo pensador republicano perdedor
Radio Juventud, en la hoy UNED
de la Guerra Civil. Su labor en la Radio lo complementaba con viñetas gráficas de humor, primero en Ideal y luego en La Voz de Almería. A él se debe igualmente el logotipo de la ensolerada Casa Puga. Excelente guionista y creati-
vo, inventó personajes muy apreciados por los oyentes. En el popular espacio “Tertulia Deportiva”, de José Miguel Fernández, se desdoblaba en Federico, Don Cipriano, Lucas, Rafael, Mariano o el pasota Josechu. En su vertiente periodística eran modélicos sus editoria-
les diarios en informativos de Radio Juventud, hasta que le sobrevino la muerte. El multitudinario y sentido sepelio desde su domicilio en calle Mariana estuvo presidido por el gobernador Civil y presidente de Diputación. Dejó viuda (Ana Gómez Campos) y cuatro hijos.
177
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
FRANCISCO BERNABÉU GONZÁLEZ “PACORRO”
Una voz amiga en las ondas ACORRO protagonizó una de las etapas más esplendorosas de la Radiodifusión almeriense. Vino al mundo el 16-VI-1927 en calle Granada, y falleció en mayo de 1986. Hijo de una acreditada familia del Comercio, su padre regentaba “Armería Bernabéu” en la citada calle, al tiempo que su hermano Antonio era nombrado Director General de Tráfico. Cursó bachiller en La Salle y terminó sus estudios en la Escuela de Comercio de Almería. Simultaneó muy joven la pasión por la música y la radio con su profesión de industrial, formando parte como cantante del conjunto músicovocal “Los Trovadores”, liderado por Cristo Sánchez de la Higuera, e incluso hizo sus pinitos de letrista y compositor. Con marcado estilo propio, mantuvo colaboraciones escritas en diarios locales, destacando en la parcela musical, taurina y flamenca. Tras la experiencia adquirida en Radio Almería, Pacorro ejerció en 1953 de guionista y entrevistador en Zarabanda y Urci, revistas habladas de la Estación Escuela de
3
FERNANDO DÍAZ
Pacorro entrevista a Espartaco.
Radio Juventud que se emitían cara al público desde el Café Español del Paseo. A comienzos de esa década sustituyó en la crítica del diario del Movimiento a Ulpiano Díaz y dirigió durante tres décadas sendos programas diarios (Toros y Toreros y La hora de la Verdad) en Radio Juventud y Radio Popular; retransmitiendo además desde el callejón corridas de las ferias de Almería y Granada. El Frente de Juventudes le nombró en 1961 responsable administrativo de la Escuela Taurina fundada por “Chatillo de Almería. El Foro Cultural 3 Taurinos 3 convocó en su memoria el anual “Pluma de Oro. Francisco Bernabéu “Pacorro” al mejor trabajo periodístico nacional o local sobre Tauromaquia. A través de las ondas canalizó su otra gran afición: el flamenco. Socio de la peña El Taranto, a él se debe la puesta en antena (Radio Popular) de “El rincón del Cante”. Fue precisamente preparando la presentación de una jornada de la XVI Semana Flamenca de dicha peña cuando “le sorprendió la enfermedad de la que ya no pudo recuperarse. Todo su trabajo artístico y radiofónico llevó el sello de su pasión por Almería, para él la mejor tierra del mundo”, manifestaba su hijo Paco.
ÁLVARO CRUZ LÓPEZ “POTOTO”
Teatro Apolo, escenario de concursos
De Melilla al micrófono I estas semblanzas se acompañases de banda sonora, la suya sería la Sinfonía de Nuevo Mundo, de Dvorak, sintonía del “Ustedes son formidables”, de Alberto Oliveras, con el que colaboraba desde Radio en Almería asiduamente. Aunque Francisco “Curri” era el mayor (Melilla, 3-XII-1932Almería, enero 2010) de los dos hermanos, su buen hacer radiofónico se opacó con frecuencia en beneficio de Álvaro Manuel Cruz López en la permanente labor comunicadora entre ambos, en ocasiones coincidentes en el mismo medio. Aunque nacido en la ciudad autónoma norteafricana (1I-1935), Pototo es almeriense cabal desde el punto y hora en que el vapor “Antonio Lázaro” que cubría la línea melillense cruzó la bocana del Puerto con él en brazos de su madre (viuda de militar) y su hermano Paco para avecindarse en la muy recoleta calle Solís. Y hacía gala de almeriensismo en sus tiempos
con la gente, donde realmente daba lo mejor de sí mismo. Que no era poco. Álvaro ostentaba el tratamiento de Iltmo. Sr. ya que a finales de septiembre de 1972 el entonces gobernador Civil le impuso la Cruz de Beneficencia en premio a la campaña realizada a través del dial en favor de las víctimas del incendio, por manos criminales, de una droguería en la céntrica calle Gerona. Y la Medalla de Plata de Cruz Roja en reconocimiento a una dilatada trayectoria en la institución internacional en la que ocupó diferentes cargos de responsabilidad. Una muestra más de su participación social y poPototo pular la constituía su entregando un vínculo con el flamenpremio a Paco co: el veterano FestiBarranquete val de Cante agosteño le requirió para presentarlo en La Alcazaba o Plaza Vieja. Igualmente, la devoción al Cristo del Escucha, viacrucis de madrugá y a La Soledad de Santiago se convirtió en parte irrenunciable en su vida. Una vida que se extinguió ya retirado en Aguadulce el 12-XII-2012.
de estudiante en el Colegio de Huérfanos del Ejército de Madrid. De regreso a la ciudad realizó prácticas en Radio Juventud previas a su ingreso profesional (septiembre, 1960) en Radio Almería, jubilándose en la Cadena Cope. Paco Moncada le dedica un capítulo de su “Historia de la Radio” en el que además de repasar aspectos puramente profesionales (compañeros, programas) en las tres emisoras mencionadas, destaca su simpatía y don de gentes. Su versatilidad le permitía elaborar sesudas editoriales y columnas de opinión, pero era cara al público, en contacto
178
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
XVIII. Diferentes y pintorescos
L igual que en el resto de la geografía española, Almería gozó (o sufrió) de individuos distintos en sus comportamientos al resto de convecinos. Más visibles quizás en nuestra ciudad dada la benignidad del clima que les permitía campar a sus anchas por calles y plazas a todas las horas del día. Gente humilde por lo general -mujeres y hombres- que justificadamen-
te, ¿por qué no?, forman parte de la intrahistoria urcitana más reciente: Tío Alegrías y Cataollas, Miguel el Vaca y Tío del Vinagre, Juan Panza, Cuqui y El Guájara, Cigarrón Merengue y Barbarica, Enrique el Nano y Juan el de las cunicas, Filigranas y Luquitas, El Paella y Pepe el de las Alsinas, El Colilla y Juanico el tonto, La Reina y Campana; Paquita de los cañamones y El chato del Cervantes, Pocas Libras, La
Pillagatos y un largo etcétera. No son protagonistas de grandes gestas ni sus figuras destacan en el campo de las Humanidades, las Artes o la Ciencia, pero han aportado su grano de arena desde el pintoresquismo más simpático o la diferencia no siempre ejemplarizantes. De tan florido pensil rescatamos un ramillete representativo, de muy variado perfil. Comenzando por un santo laico.
La Niña Dormida, adivina maléfica
ILUSTRACIONES: DIBUJANTE MORENO
3
LUIS MÉNDEZ CAÑADAS
Luis con el perrillo Manuel.
ANOLO, pasen coches, carros, carretas o camionetas no te levantarás hasta que yo toque la corneta. El chucho, tumbado cuan largo era, ocupaba la acera del Paseo después de ser lidiado y, simulado con una caña, muerto a estoque, sin ponerse en pie hasta que su dueño no se lo indicaba. Manolo era un perrillo sin pedigrí (ni falta que le hacía) más listo que el hambre y a quien, tras morirse de viejo, le sucedió una hembra, Layka, en homenaje a la que en un spunitk2 ruso viajó a la Luna. Tras el oportuno terrón de azúcar en premio a sus habilidades y recabar de los mirones unas humildes monedas, solía acomodar a ambos en un cajón del portaequipajes de la bicicleta, en el que escrito con grueso trazo un eslogan hacía patria: “Almería, superior Costa del Sol”. Pero tenía culillo de mal asiento y su campo de operaciones no se limitó a la capital, haciendo de Barcelona destino preferente. Por ello Luis recitaba de
●
Derrochó generosidad y sonrisas a partes iguales. Aún espera un altar civil y pagano
Manolo, Layka y los niños del Hospicio memoria, sin error posible, todos y cada uno de los pueblos que atravesaba la antigua carretera N-340 o bien el nombre de las estaciones de ferrocarril hasta la
Manolo y Layka, listos como el hambre, divertían gratis al personal
Ciudad Condal, con trasbordo en Alcázar de San Juan y 24 horas de viaje. Luis Méndez Cañadas, puesto que de él se trata, vino al mundo en los pasados años Veinte en el paraje de la Huerta de Azcona, cuando la calle del poeta Paco Aquino estaba muy lejos de ser urbanizada. Creció enseñando a embestir a cabras lecheras en el solar donde en la posguerra el Dr. Domingo Artés abrió su prestigioso sanatorio quirúrgico, con
fachada a la Rambla. No llegó a figurar en el escalafón taurófilo –aunque protagonizó sonados paseíllos junto a El Paella y Nostalgias- pero supo hacerse un
Repetía de memoria el nombre de todos los pueblos hasta Barcelona
hueco en el santoral laico y, lo más importante, en el corazón de los almerienses de su época que aún hoy lo evocamos con una sonrisa. Le tocó vivir dos vidas diferentes: mientras existió su madre (con ella habitaba una casita en la Cuesta del Rastro, que algunos llaman calle Almanzor) y cuando ésta le faltó. Al principio limpio y afeitado, digno y presentable. Después, hecho un adán, gordo y de carnes fofas que solía refugiarse por las noches junto a la gasolinera de Las Lomas y en portales del Paseo Marítimo. Lo de santo laico no es gratuito. Vean los valores que atesoraba, su amor al prójimo, y juzguen ustedes. Muy de mañana Luis solía acudir a la subasta en la lonja de Pescadería y como ya sabían de sus destinatarios, de aquí y de allá llenaba el copo de jureles, sardinas, morrallica o jibias. ¿Destino?: el Asilo, para que los hospicianos allí acogidos pudiesen comer de vez en cuando pescado fresco. La operación la repetía, ahora en estancos y particulares, rogando cigarrillos y paquetes de aquellos baratos Celtas, Ideales o Peninsulares a quien se le pusiera a tiro, gracias a los cuales internos de la Cárcel y Manicomio tenían nicotina asegurada cada martes y jueves. Cansado, incomprendido y huérfano, harto de dar tumbos, ingresó en el Hospital donde cumplidos los cincuenta falleció de una insuficiencia respiratoria aguda. Pero yo difiero: fue de tristeza; desengañado de una sociedad que solo vio en él al hombre desaseado y trasgresor de normas pacatas. La tierra del camposanto de San José le sirvió de sudario a nuestro particular Francisco de Asís, civil y profano.
179
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
ANTONIO BENAVENTE MANZANO
●
Pudo ser un magnífico zapatero remendón pero la vagancia truncó su futuro profesional
Fuegovivo Yo no he tenío la culpa de venir al mundo así, tan vago y tan sinvergüenza, con la mano en la nariz A coplilla se ajusta con precisión suiza a los rasgos éticos y estéticos que distinguieron a Antonio Benavente Manzano. El apodo de Fuegovivo no se sabe a ciencia cierta de donde lo tomó: de un antepasado vendedor de cajas de cerillas o de cuando, haciendo la mili, explosionó un polvorín en Melilla mientras se hallaba de guardia. En cualquier caso, tan a gala lo llevó que hasta en su asentamiento del cementerio municipal figura tal sobrenombre. Un sátiro enjuto de carnes que, junto a la Niña Dormida -por citar a un singular espécimen femeni-
3
no- conformaba el lado oscuro de la picaresca almeriense. Aunque pudo alcanzar prestigio como zapatero remendón, su desafección por el trabajo solo le trajo problemas. Tenía el taller en la calle Lirón –donde vivía con su madre- pero no lo fre-
Glorieta de San Pedro, lugar de correrías
cuentaba. Con un ojo enfermo, tapado por cortinilla de tela mugrienta, y la mano cubriendo la nariz –derecha o izquierda, a la voz de relevo-, gozaba de libre albedrío, más en el centro que en la periferia. La glorieta de San Pedro fue habitual testigo de su babosa rijosidad, con tocamientos furtivos a niñeras y sirvientas mozuelas llegadas del pueblo hasta que el novio o el municipal de turno le endiñaba dos guanta-
zos o los grises se lo llevaban al antiguo trullo de Cta. de Níjar: Hala, otra temporada al chalé. La verdad es que no inspiraba confianza entre el personal dada su mala pinta y fama. En ocasiones la redada se engordó con El Garbancero, Niño de la Casera, Manolón y El Cabrero. Fuegovivo era vago hasta decir basta: A la espalda ni un gramo, a la conciencia todo el peso que quieras, rematado por un: El trabajo embrutece, envejece y ni dios te lo agradece… No obstante, era un visionario del urbanismo racional, con tres iniciativas que de haberlas tenido en cuenta hubiesen cambiado el paisaje según proclamaba a los cuatro vientos: 1º) Blanquear la Alcazaba 2º) Techar y peatonalizar el Paseo 3º) Niquelar el Cable Inglés de Las Almadrabillas.
JOSÉ GALERA BALAZOTE
Habichuela, el último revólver EPE el Habichuela comenzó a (mal)morir en el punto y hora que unas manos piadosas lo ingresaron en Jesús Abandonado. Nacido para ser libre, su vida en libertad se trocó en vulnerable desamparo. Al menos en la casa del Quemadero, y en las Hermanitas de los Pobres después (ya en silla de ruedas, impedido), halló cobijo, asistencia médica, comida caliente y sábanas limpias. Y en la residencia “Santa Teresa Jornet” de Cta. del Mamí, su mínimo cuerpo de pajarico desvalido abandonó este valle de lágrimas en marzo de 2005. Hijo de Águeda y de Manuel (padre que le negó el apellido), José Galera Balazote, oriundo de de Cantoria, vio la luz en la capital en marzo de 1936, por lo que sufrió la guerra siendo bebé. Pero pronto se quedó solo, como huérfano, ya que por las razones que fuesen ingresaron a la madre en el viejo Manicomio. Y hasta Los Molinos se trasladaba el bueno de Pepe cada semana a llevarle pasteles y darle un beso. En los años sesenta,
paisajes). Su taquilla de ambas residencias se mostraba repleta de sombreros tejanos, camisas y sudaderas con inscripciones en inglés que le enviaban actores con los que coincidió en rodajes y que pese a la lejanía lo recordaban con ternura. Aquí pueden ponerle cara a Burt Lancaster, Sergio Leone, Jack Palance, Anthony Quin, Clint Eastwood o a la mismísima Brigitte
Al menudo y conocido personaje no le quedó escenario natural que recorrer Mercado Central, primer lugar de trabajo
chapuceando a salto de mata o cargando hortalizas en la alhóndiga del Mercado Central, donde sus colegas de tajo le impusieron el mote de Habichuela, estuvo de pupilo semigratis
en la pensión La Giralda -en Obispo Orberá-, gracias a la generosidad del matrimonio Aranda. Aunque ya por entonces ganaba unas pesetillas haciendo publicidad vestido de cowboy y de figurante en la incipiente industria del Cine. ¡Su gran pasión y razón por la que participa de la intrahistoria local! Además de la ayuda que le proporcionaban sus amigos Pepe Salcedo (realizador cinematográfico) y Diego el Palomo (localizador de
Bardot, su musa irrenunciable. A José Galera Balazote no le quedó un decorado ni escenario natural sin patear. En todos cumplió como extra o de recadero solícito de los artistas del reparto. Era, insisto, su gran obsesión y la que le proporcionó los mejores años de su precaria existencia, tal y como puso en evidencia en platós televisivos donde le llamaban para contar su vida y milagros de pillo amable, inocente e inofensivo.
180
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
ELISA GÓMEZ SÚÑER “LA SALERITO”
El Carnaval de 1911 resultó especialmente aciago, conflictivo y no exento de víctimas
Bailarina víctima del Carnaval L destino quiso que viniese a morir violentamente durante el Carnaval de 1911 y que a la cárcel de la calle Real fuese a penar Luis Pastor, joven almeriense autor del tiro, al parecer fortuito, causante de la muerte de Elisa Gómez Súñer, conocida en la farándula nocturna por Salerito. A pesar de su minoría de edad, la cupletista frecuentaba el teatro Apolo. El gobernador, dado los sucesivos escándalos provocados dentro y fuera del local, la recluyó un par de veces en Las Adoratrices y finalmente la mandó con sus padres a Valencia. Pero se escapó y regresó a Almería. La tarde del 26 de febrero los tórtolos alquilaron disfraces y caretas en La Terraza -establecimiento de bebidas de El Mojo, en calle Conde Ofalia- y desde temprana hora se dedicaron a visitar bares céntricos en coche de caballos, suscitándose una riña entre ellos. Un guardia civil puso paz y cacheó al mancebo en busca de un arma de fuego, pero, precavidamente, Luis se la había pasado al cochero. Regresaron a casa del Mojo y aquí, de manera confusa,
3 ●
La Salerito y el novio
La Satisfecha, joven pupila del Lugarico, sufrió graves quemaduras según los periódicos, ocurrió el fatal desenlace. Desvestido del disfraz y con la browing nueva-
mente en su poder, “no transcurrieron ni cinco minutos cuando Luis Pastor hizo un pequeño movimiento, pero no como agresión, y sonó un disparo. Inmediatamente cayó en tierra La Salerito y Pastor quedó arrojando sangre de la mano derecha”. Resultado: él a la Casa de Socorro y ella al Hospital. El proyectil, tras atravesarle el
Paseo del Príncipe
vientre se alojó en el abdomen y en el pronóstico médico no cupo la menor esperanza de vida. El 5III-1911 Elisa Gómez moría en medio de agudos dolores en un rincón de la sala Santa María, con el único consuelo de una abnegada monja de San Vicente de Paul. Cuentan que el entierro, efectuado con cierta pompa, fue costeado por la familia del joven amante. Para rematar el luctuoso Carnaval nada mejor -debió pensar un tal Manuel Limones- que prenderle fuego a una chica con máscara. Cuando en un merendero de la hoy plaza Barcelona se hallaban tres pupilas de un prostíbulo del Lugarico, Limones le aplicó un fósforo al disfraz de papel que vestía Josefa la Satisfecha, sufriendo gravísimas quemaduras. La pobre mujer pudo sanar en el Hospital, al tiempo que el agresor, quizás preso de remordimientos, se ahorcó con una sábana.
MANUEL JOSÉ LEÓN DE LA ENCARNACIÓN
El filón plomizo de El Jaroso, en Almagrera, enriqueció más a tirios que a troyanos
El esclavo bautizado en Cuevas ASTA 1886 no fue oficial y definitivamente abolida la esclavitud en España. El suceso que relatamos es paradigma de tan execrable tráfico humano. Un varón natural de la antigua Guinea Meridional, Mavungo Monfil, fue acristianado en la parroquial de Cuevas el 11-IV1846 e impuesto un nombre de pila español. La noticia se publicaba 17 días después en la Gaceta de Madrid: “Escriben de Cuevas de Vera.Hay una circunstancia que ha contribuido ha hacer memorable en este pueblo la semana mayor de 1846. Ha sido el bautizo de un negro traído a D. Manuel Soler Flores por uno de los patronos de sus barcos. Originario de África, éste nuevo creyente, natural de Luango, a las márgenes del Loculá, en la Guinea Meridional, fue traído a Cádiz por un marino que lo compró a un tío suyo. Este marino lo rega-
Minería de Sierra Almagrera
José Mª Muñoz y Bajo de Mengíbar, benefactor de Cuevas
ló al patrón de una goleta de D. Manuel Soler Flores, el cual lo presentó como obsequio a su principal. En su país natal llevaba el nombre de Maguado Enfil (¿?). En la pila bau-
tismal ha recibido el nombre de Manuel José León María de la Encarnación, que son los de sus padrinos, sus nuevos amos. Un gentío inmenso llenaba el ámbito espacioso del templo la mañana del sábado santo. Después de las preces, el clero entró en el baptisterio; el joven neófito se presentó en seguida acompañado de sus padrinos, y el respetable párroco procedió en el acto a la tierna, e imponente ceremonia, que a más de su mérito religioso, ha tenido para estos habitantes el de
la novedad. La alegría del pueblo que presenciaba el acto salía a los semblantes de todos; allí no había más que votos por el recién bautizado, por este nuevo miembro de la Iglesia de Jesucristo”. Manuel Soler Flores (padrino junto a sus esposa María de la Encarnación Albarracín), hijo de Miguel Soler Molina (cofundador de la minería de Almagrera), pertenecía a una acomodada familia burguesa del siglo XIX en la otrora Cuevas de Vera. La partida bautismal del flamante catecúmeno confirma y matiza lo ya adelantado: “El adulto (de 16 años) Mavungo Monfil, de color negro, hijo de Filandembe y Mayela, no puede decir sus abuelos maternos ni paternos porque, añadió, no los conoció y no recordaba sus nombres porque salió muy niño de su patria, en la que se da culto idolátrico al Sol”. Previamente había sido catequizado por el presbítero Pascual Caballero.
181
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES
XIX. Almerienses sobresalientes O vulnero la confidencialidad obligada si expreso la dificultad creciente del jurado encargado de establecer los premios anuales que concede Diario de Almería a relevantes personajes almerienses. Galardones con un largo recorrido garantizado a la vista de los currículos sometidos a consideración, cada vez mayor en número y calidad. Debemos reiterar al llegar al último capítulo que una premisas innegociable para figurar en el recopilatorio –al igual que otros diccionariosera la de, lamentablemente, haber fallecido. Por ello, los futuros historiadores tienen ante si un inmenso campo a la hora de dar a conocer la vida y obra de quienes siguen ampliado su cuenta de méritos y que, al cerrar su ciclo vital, nutrirán
Ginés Morata
autores, incluidos los indalianos de sus inicios, aunque pronto suelta amarras. Su obra, inmensa y bella, está apasionadamente plasmada en el lienzo. En el día a día de una trayectoria limpia. Las exposiciones, individuales y co-
lectivas, son por tanto numerosas y los galardones, medallas y reconocimientos, merecidísimos. Desde el inicial Premio Provincial en Almerìa de 1962 a la medalla de Honor del Salón de Verano de Nueva York en 1999.
LARGA VIDA el listado de paisanos ilustres, mujeres y hombres, merecedores de obligado homenaje. Al ser suficientemente reconocidos por la gran mayoría de con-
3
ciudadanos, solo apuntamos nombres, a riesgo de indeseadas omisiones: Del profesor Ginés Morata a Juana Lahousse-Juárez; de To-
matito, Niño Josele y José Sorroche a David Bisbal; de Carmen Pinteño a Julio Alfredo Egea y Carlos Pérez Siquier; del árbitro David Borbalán a todos los medallistas, campeones u olímpicos en distintas modalidades del Deporte; de Nerea Camacho a Martín Cuenca; del concertista Juan Francisco Padilla al longevo taurino Fernando Díaz; del científico Miguel Lorente a los también doctores Pérez Company, Federico Orozco o Gómez Angulo; de los arquitectos Antonio y Luis Góngora al radiofonista Carlos Herrera; de Juan y Medio al ciclista Martínez Oliver, el boxeador Juan Francisco Rodríguez y el árbitro Andújar Oliver; de Julio Visconti a Patricia Rosales; del general Cassinello al notario Francisco Balcázar; los científicos Rodolfo Miranda y Emilio Valls; del director de la OCAL Michael Thomas a las cantaoras Rocío Segura, Mª José Pérez y Niño de las Cuevas; del pintor Andrés Ibáñez a Inocencio Arias; los tradicionales restauradores Manuel y Curro Leal, Leo Martín y el veratense Ginés Carmona; los especialistas teatrales Antonio Serrano y Carlos Góngora; de la bailaora Anabel Veloso a la piloto militar Rosa Mª García-Malea; el empresario Manuel Lao; del pintor Dionisio Godoy al dibujante Juan Ballesta; del profesor Berenguer Castellary a la archivera Adela Alcocer; del pianista García Escobar al alto funcionario Jesús Miranda, poetas y actores emergentes, etcétera, etcétera. Ahora, si me lo permiten, nuestro listado con omisiones lo sustanciamos mínimamente (por ahora) en los tres nombres propios siguientes.
Tomatito galardonado en Málaga
CARMEN PINTEÑO
Mujer coherente, pinceles auténticos Sagrada Virgen del Mar, Madre de los afligidos, dame tu divina gracia, de corazón te lo pido, para poder resaltar el crimen más vengativo que ha visto la humanidad ERSATILIDAD y originalidad confluyen felizmente en nuestra más representativa pintora. Propio de ciegos relatores de historias truculentas, el ripio da paso al mítico Crimen de Níjar que a ella le sirve de obertura al retablillo callejero de 18 viñetas, con textos igualmente romanceados,
que sorprendió al visitante a la exposición en el CAMA de La mirada de Carmen, incluida en el antológico catálogo posterior. La comisaria de la muestra, Matilde Sánchez Imberlón, viuda del añorado Manuel Falces, la define con precisión de bisturí: Una historia de vida observada y retratada a través de los pinceles de una mujer auténtica, rigurosa y coherente, orgullosa de sus raíces y agradecida con su tierra, que siempre ha sido protagonista e inspiración, con una técnica madurada bajo la luz del Mediterráneo y la soledad del desierto. Sus protagonistas son
figuras que encarnan la ternura, el candor, la amistad, la ilusión, la pena, la alegría, la resignación. Historia que evoluciona desde la mujer, con el hombre, en el desnudo, en la tierra, con la pareja, la maternidad, la familia y mostrando hechos de la vida cotidiana o acontecimientos cercanos y a la vez universales con los que podemos identificarnos. Carmen Pinteño, originaria de Huércal Overa, es heredera natural de aquella pléyade de pintoras del XIX a las que se refería Dionisio Godoy. Autodidacta embebida de múltiples corrientes y
182
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3
LOS PERSONAJES
JUAN DEL ÁGUILA MOLINA
●
El cofundador en 1963 de Caja Rural es hoy presidente de honor y emérito de Cajamar
Edificio de Las Mariposas
Impulsor del cooperativismo agrícola almeriense ESEMBARAZADO de responsabilidades mayores -aunque sin desconectar de Cajamar y de su Fundación, de las que es presidente honorario y emérito, Juan del Águila Molina suele pasear a diario con amigos por el centro, salvo los veranos en que se retira a su domicilio del Zapillo a disfrutar de la bien ganada jubilación jubilosa. Emprendedor y tenaz como tantos del Águila, Berenguel o Gálvez que dan vida a la ubérrima Vega, cuna del ilustre Antonio de Torres Jurado, nuestro hombre nació en La Cañada de San Urbano el 15-VI1930, hijo de un funcionario municipal. En octubre de 1958 contrajo matrimonio con María del Carmen Castro Rubira, hija del
Medalla de Andalucía en 2000 y Medalla de Oro de Almería en 2007 tan eminente como olvidado filólogo Dº Florentino de Castro Guisasola, de origen ovetense aunque definitivamente enraizado en la ciudad desde su boda y nacimiento de cinco vástagos. Estudió Magisterio y se licenció (estudiando por libre y con libros prestados) en Derecho en la Universidad de Granada, ejerciendo la abogacía entre los agricultores a quien tan bien conocía por su origen y vecindad y a los que ya advertía de la necesidad de agruparse para hacer frente a los crecientes problemas y desafíos del sector emergente. Por tanto, más que justificada estuvo en su momento la concesión de la Orden Civil al Mérito Agrícola y de que el nombre de Juan del Águila esté íntimamente ligado a la entidad de crédito, finanzas y seguros Cajamar. La primitiva
Caja Rural le debe su co-fundación, la redacción de los primeros estatutos y el máximo impulso al movimiento cooperativista en la agricultura provincial. Fundada junto a Jesús Durbán en 1963, fue secretario de la inicial Junta Rectora formada por el citado Durbán, Emilio Esteban Hanza, Jesús Espinosa y Juan García, quienes tres años más tarden abrieron al público la primera oficina, en calle Méndez Núñez. Su necesidad para el agro almeriense la justificaba con clarividencia: Tengan siempre presente la misión de la Caja Rural, que aunque con vestimentas nuevas, sigue siendo la misma: la de servir de pulmón financiero a las familias y a las pequeñas empresas; la de fomentar la economía social y el desarrollo local Dicho lo que antecede, que no es poco, para quienes lo conocen y han tratado a lo largo de muchos años de trabajo, saben que Dº Juan es ante todo un ser humano entrañable y cercano, poco dado a la parafernalia del poder y la ostentación. Del que resulta difícil discernir que es más importante: la ilusión y entrega o la humildad y modestia. De lo que nadie duda es que su aportación al milagro económico de esta tierra ha sido más que decisivo después de cuatro décadas al pie del cañón. PREMIOS QUE DISTINGUEN UNA TRAYECTORIA Así lo entendió Diputación el pasado año al hacerle entrega de su máxima distinción institucional: la Medalla de Oro de la Provincia. “La Corporación lo ha considerado merecedor de la misma por haber estado unido estrechamente al desarrollo de la provincia de Almería”. El reconocimiento supramunicipal venía a sumarse a otros que Juan del Águila contempla enmarcados o en luciendo en vitrinas de su vi-
En 2013 Diario de Almería lo galardonó por Toda una Vida Ejemplar -Homenaje de la Unión Deportiva Almería, 2008 -Escudo de Oro del Colegio de Abogados de Almería, 2008 -Socio de Honor y Escudo de Oro de la Asociación de Periodistas -Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)
Juan del Águila Molina
vienda: -Cruz de la Orden Civil al Mérito Agrícola -Premio Andaluz del Año, 1992 -Medalla de Andalucía, 2000
-Medalla de Oro de Almería, 2007 -Premio Macael a la Persona, 2007 -Premio a la trayectoria empresarial ASEMPAL, en ese mismo 2007
Y así lo hizo esta cabecera periodística en 2013, en la primera edición de los Premios Aniversario “Diario de Almería”, coincidente con el sexto año de su presencia en los kioscos. Durante la gala celebrada en el Auditorio Maestro Padilla el 6 de noviembre, y previo al espectáculo “Paganini”, de Ara Malikian y la Compañía Yllana, sobre el escenario lo tres galardonados: la diseñadora Patricia Rosales, el pintor Julio Visconti y Juan del Águila Molina, Premio a Toda una Vida Ejemplar. Premios que en palabras del director Antonio Lao: Quieren reconocer la labor de los almerienses, de aquellos que han dedicado toda su vida a esta tierra y a los que triunfan fuera de ella, a los innovadores, a aquellos que con su labor callada han logrado que Almería sea cada día más grande, más habitable, más creativa y humana.
183
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 30 de Julio de 2015
LOS PERSONAJES
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
3 ●
FRANCISCO MARTÍNEZ-COSENTINO JUSTO
Presidente del Grupo desde 1979, es hijo Predilecto de Macael y Adoptivo de Cantoria exportado desde España. En cuanto al número de empleados, de un total de 2784, a las filiales extranjeras corresponden 1380. Distribuyen sus productos y marcas en 80 países, con instalaciones propias en 29 de ellos. Concluye el informe señalando que dispone de seis fábricas de producción en
Silestone preside las cocinas de medio mundo
La facturación del pasado año 2014 se elevó a 563,4 millones de euros nuestro país y otra en Brasil; 15 de elaboración de encimeras de cocina, la casi totalidad en EE.UU., una plataforma logística y 90 Centers Cosentino repartidos por el mundo
A información fue portada de telediarios y revistas de economía y deportes: Silestone, la marca estrella de Cosentino, está en el elitista y caro, muy caro, grupo de spots publicitarios de la televisión estadounidense que proporciona la señal de la final de la Super Bwol-2005 (fútbol americano), el deporte con más número de seguidores en USA y el acontecimiento deportivo de mayor audiencia planetaria. No es cuestión baladí: se trataba de la primera empresa española anunciada en tal evento. Almería era actualidad mundial y no por la bomba de Palomares. Co-
Con una plantilla de 2.784 empleados, están presentes en 65 países mo cuando la seda y el mármol se exportaba por el puerto de Jayrán o en las mejores temporadas de la uva de embarque, con derivas portuarias de Liverpool a Bombay, una empresa del medio Almanzora fija sus objetivos en un selectivo mercado internacional. En menor medida, aunque igualmente arropado en un amplio aparataje publicitario, el pasado 19 de junio conmemoró en Madrid el 25º aniversario de Silestone, producto icónico presente en las cocinas de medio mundo y que en 2005 mereció (su variante an-
tibacteriana) ser citada por la revista Time como producto del año. La efemérides del aglomerado de cuarzo en distintos colores –y la puesta de largo de la innovadora superficie ultracompacta Dektonestuvo presidida por Eduardo Martínez-Cosentino Alfonso, director comercial y tercera generación del grupo familiar. Y con ellos el “padrino” David Bisbal, otro de nuestros personajes universales, en lugar de Rafa Nadal, actual imagen de las campañas del Grupo, como anteriormente fueron los patrocinados Fernando Alonso y Jorge Lorenzo. ALGUNOS CIFRAS MACROECONÓMICAS Si los 20 segundos en las pantallas del anuncio de la Super Bowl elevaba su caché a ¡3,6 millones!, las cifras y porcentajes manejados por los cantorianos resultan impresionantes. Veamos parte de las publicadas por nuestra compañera Carmen Fenoy referidas al año 2014. La multinacional Grupo Cosentino es empresa líder en la producción y distribución de superficies innovadoras de alto valor en el mundo de la arquitectura y el diseño. Una de las 126 marcas que figuran en el atlas del Foro de Marcas de Renombre Españolas y entre las cinco de mayor porcentaje de negocio internacional. Su sede central radica en Cantoria y está presente en 65 países, en 24 con filial propia. El 90% de su volumen de negocio se genera en el exterior: 563,4 millones de euros, de los cuales 220 corresponden a lo
Con el hoy rey Felipe VI.
Con sus hermanos José y Eduardo.
PREPARANDO EL RELEVO Mientras barajan la posibilidad de su salida a medio plazo a Bolsa e intentan elevar a cuatro dígitos la cifra en millones de negocio, Francisco Martínez-Cosentino Justo, de 64 años, planifica su relevo al frente del Grupo del que es presidente desde 1979. Casado, con hijos y diplomado en Magisterio, nació el 21-VIII-1951 en Macael, donde sus padres Eduardo y Eduarda poseían una pequeña cantera y taller de manipulado de mármol, precursor del imperio actual. Con 15 años su hermano Eduardo (hoy preside la Fundación que lleva el nombre de la madre) marchó a Barcelona y hasta allí lo siguió Francisco a ejercer la carrera, pero con 21 regresó para involucrase decididamente en el nonato proyecto: Ahí tienes el negocio, me dijo mi padre. En 1979, junto a Eduardo (más adelante se incorporó el otro hermano, José) constituyen Mármoles Cosentino S.A., con una plantilla de 17 trabajadores. A partir de ahora su trayectoria es imparable, superando acusados baches y errores, que también los ha habido. Del extenso currículo personal subrayamos: -Presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol y de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almerìa -Miembro del Consejo Asesor de Telefónica en Andalucía y de la Editorial “Andalucía Económica” -Medalla de Plata de Andalucía -Medalla de Oro de las Cámaras de Comercio de España -Premio Blanco White “Por la Contribución a la Defensa de Europa” -Hijo Adoptivo de Cantoria .Hijo Predilecto de Macael -Medalla de Oro de la Provincia de Almería -European Bussiness Award 2014 a la Mejor Empresa Exportadora 2014 .
184
Jueves 30 de Julio de 2015 | DIARIO DE ALMERÍA
Milenio 1014-2014 ● Taifa de Almería
LOS PERSONAJES