GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
1
En la mesa lo mejor
En la mesa,
lo mejor
www.diariodecadiz.es
www.diariodejerez.es
www.europasur.es
En la mesa lo mejor
2
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
Tribuna ,Dentro de la caja aparecía el primer robot pelagambas del mundo, ‘Cascarito’ con tecnología ‘Esepamí’
Pepe Monforte Periodista. www.cosasdecome.es
Sueño de Navidad
T
ODOS los años cuando llega la Navidad las televisiones ponen, a la hora del café con los turrones, unas películas cursilísimas de cómo estos días excitan el lado buenista de la gente. Son películas para ver comiendo polvorones, pero con lacito. No sé si será por efecto del pavo, siempre escasito de salsa en mis comidas navideñas, o por los vasos de manzanilla para acompañar el jamón entocinado, pero siempre acabo siesteando entre el minuto cinco y el siete de la película. Ni con ‘Niña Turrón’, una película sobre una adolescente poseída por el maligno que convertía plato soperos de carne en tomate en turrón del duro, logré quedarme despierto, a pesar del interesante argumento. En una de esas siestas navideñas tuve un sueño que jamás olvidaré. El Rey Melchor depositaba sobre la mesa del comedor una caja de grandes dimensiones. Yo la abría nervioso, con frenesí. Dentro, con dedos flexibles de acero inoxidable y cables antihumedad, aparecía ‘Cascarito’, el primer robot pelagambas del mundo con tecnología ‘Esepamí’, capaz de detectar en nanosegundos cuál es la gamba más grande de una fuente y la que tiene más coral en la cabeza. Nervioso, con mi pijama de franela de acuadritos aún puesto, me senté en la mesa. ‘Cascarito’ cogió una gamba de la fuente y le quitó la cáscara con sus fríos dedos de acero. Sobre el plato depositó el cuerpo desnudo de la gamba y al lado su cabeza. Sobre su pantalla de Meristeno líquido aparecía un mensaje: Dale un chupetón mi amo, mientras el brazo articulado del robot te acercaba la cabeza de la gamba.
‘Cascarito’ era capaz de calcular con su “software amariscado” el mejor precio de las gambas en 10 kilómetros a la redonda y tenía un detector que te decía si eran de Huelva o de Marruecos, si eran frescas o congelati o si te habían intentado colar gambones del Perú. Además, si comprabas el modelo plus, traía incoporado un cocedero, un depósito de manzanilla de Sanlúcar fresquita y te hacía una foto que enviaba automáticamente a tus diez mejores amigos para ponerlos de los nervios. El prodigio cibernético iba a servirme una copa… me dieron tres golpes en el hombro. ¿Quiere un pestiño? Me dijo mi cuñá… y desperté de mi sueño.Todos los años cuando llega la Navidad las televisiones ponen, a la hora del café con los turrones, unas películas cursilísimas de cómo estos días excitan el lado buenista de la gente. Son películas para ver comiendo polvorones, pero con lacito. No sé si será por efecto del pavo, siempre escasito de salsa en mis comidas navide-
ñas, o por los vasos de manzanilla para acompañar el jamón entocinado, pero siempre acabo siesteando entre el minuto 5 y el 7 de la película. Ni con ‘Niña Turrón’, una película sobre una adolescente poseída por el maligno que convertía plato soperos de carne en tomate en turrón del duro, logré quedarme despierto, a pesar del interesante argumento. En una de esas siestas navideñas tuve un sueño que jamás olvidaré. El Rey Melchor depositaba sobre la mesa del comedor una caja de grandes dimensiones. Yo la abría nervioso, con frenesí. Dentro, con dedos flexibles de acero inoxidable y cables antihumedad, aparecía ‘Cascarito’, el primer robot pelagambas del mundo con tecnología ‘Esepamí’, capaz de detectar en nanosegundos cuál es la gamba más grande de una fuente y la que tiene más coral en la cabeza. Nervioso, con mi pijama de franela de acuadritos aún puesto, me senté en la mesa. ‘Cascarito’ cogió una gamba de la fuente y le quitó la cáscara con sus fríos dedos de acero. Sobre el plato depositó el cuerpo desnudo de la gamba y al lado su cabeza. Sobre su pantalla de Meristeno líquido aparecía un mensaje: Dale un chupetón mi amo, mientras el brazo articulado del robot te acercaba la cabeza de la gamba. ‘Cascarito’ era capaz de calcular con su “software amariscado” el mejor precio de las gambas en 10 kilómetros a la redonda y tenía un detector que te decía si eran de Huelva o de Marruecos, si eran frescas o congelati o si te habían intentado colar gambones del Perú. Además, si comprabas el modelo plus, traía incoporado un cocedero, un depósito de manzanilla de Sanlúcar fresquita y te hacía una foto que enviaba automáticamente a tus diez mejores amigos para ponerlos de los nervios. El prodigio cibernético iba a servirme una copa… me dieron tres golpes en el hombro. ¿Quiere un pestiño? Me dijo mi cuñá… y desperté de mi sueño.
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
3
En la mesa lo mejor
Vinos ,Estos caldos sublimes han nacido en el marco de Jerez y son perfectos acompañantes de todo tipo de postres.
El mejor final posible DeJerez,ElPuerto, Chiclana,Sanlúcary Chipionaproceden losvinospropuestos paramaridarlos dulcesdeNavidad
E
N las Bodegas Sanatorio de Chiclana se elabora un excepcional vino dulce procedente de uva moscatel de elaboración esmerada, como se ha hecho de toda la vida en esta casa. El Moscatel Gloria es de color oro pálido y bouquet exquisito, suave y delicioso que le hace distinto al resto. Las bodegas pueden visitarse y allí podemos disfrutar tanto de los vinos que aquí se elaboran como de otros productos de la tierra, como butifarras o chicharrones. Las visitas que incluyen cata, cata-maridaje, cocktail o cena y almuerzo sólo se realizan para un mínimo de 20 personas. El moscatel pasas de Bodegas César Florido de Chipiona es un vino apropiado para postres y meriendas. Acompaña bien con pestiños y pastas elaboradas con agua de azahar. Ideal para ser rociado con helado y acompañado por un barquillo al que no le falte canela. Esta bodega también elabora el Cream Son sublimes, nacidos en el marco de Jerez y perfectos acompañantes de todo tipo de postres. De Jerez, El Puerto, Chiclana, Sanlúcar y
Chipiona proceden los vinos propuestos para maridar los dulces de Navidad Cruz del Mar, que combina con toda la repostería. De Sanlúcar de Barrameda es San Rafael Medium de Bodegas Barbadillo, donde las soleras centenarias aportan a la gama de jereces una vejez excepcional. Los paladares más exigentes coinciden: sutileza en estado puro. Un ligero toque de Pedro Ximénez a un oloroso seco produce este tipo de caldo denominado “Amoroso”, nombre que hace honor a la suavidad obtenida en su largo proceso de crianza. Su alcohol y su cuerpo permiten tomarlo con hielo. Barbadillo invita a conocer su Museo de la Manzanilla, recorrer sus bodegas y entender los procesos de elaboración de un caldo único, esencia de este trocito de Cádiz que mira a Doñana. En 2015 fue Oro los en Premios Vinduero. La Bodega Tío Pepe de Gonzalez Byass produce su vino oloroso dulce Solera 1847, generoso de licor cream, que presenta un amable sabor a higos y pasas, color caoba intenso con aromas de frutos secos de cáscara y madera noble. Es una propuesta ideal como aperitivo y, al igual que los vinos anteriores, muy recomendado para el acompañamiento de una amplísima gama de postres.
PEDRO XIMÉNEZ 1827 Es el jerez dulce por excelencia. Un Pedro Ximénez, elaborado a partir de la uva a la que debe su nombre, pasificada al sol, de ahí su alta concentración de azúcar. Es aterciopelado, con deliciosas notas a pasas, torrefacto y regaliz. Pedro Ximénez 1827, de Bodegas Osborne, es muy dulce, profundo y armonioso, de uvas pasas, melaza y ciruelas pasas y de un color marrón chocolate intenso. Quienes lo conocen bien dicen que es un postre en sí mismo y aconsejan maridarlo especialmente con chocolate negro. Se sirve ligeramente frío y en catavino. Un final perfecto gestado en el Puerto de Santa María. LERCHUNDI DE CABALLERO Es uno de los vinos redondos para un fin de mesa, que se recomienda servir a temperatura ambiente o mínimamente frío. Acompaña especialmente agradecido a dulces de hojaldres, bizcocho y frutas. Este moscatel de Bodegas Caballero conmemora el nombramiento del Padre Lerchundi como Hijo Predilecto de la Villa de Chipiona en 1892. Envejecido por el sistema tradicional de soleras y criaderas en botas de roble americano, es de color muy oscuro. Su aroma es floral, muy característico de la variedad, y deja reminiscente de higos, pasas y nueces. Enormemente dulce y, sin embargo, equilibrado.
En la mesa lo mejor
4
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
5
En la mesa lo mejor
Barbadillo ,Barbadillo es sur, y el sur es una actitud, un estilo de vida
La luz del sur reflejada en las burbujas del nuevo brut andaluz El brut del sur de Bodegas Barbadillo combina la variedad autóctona palomino fina, la encargada de dar vida a los jereces y las manzanillas
N
o es ningún secreto que los vinos espumosos son sinónimo de celebración. Desde que en siglo XVII un monje francés estableciera las reglas del método tradicional o “champenoise”, este vino singular reina en las fiestas y acontecimientos de todo tipo, desde celebraciones familiares hasta victorias deportivas El método tradicional no es exclusivo de Francia y se sigue en la producción de vinos espumo-
sos en numerosas regiones del mundo. Andalucía brilla con luz propia en la elaboración de este tipo de vinos, no en vano la tierra albariza de los viñedos del Marco de Jerez guarda grandes similitudes con la “craie” de la región de Champagne. Corría el año 2009 cuando Barbadillo lanzó el primer brut andaluz, Barbadillo Beta. Lo interesante es que Beta, el brut del sur de Bodegas Barbadillo, combina la variedad autóctona palomino fina, la encargada de dar vida a los jereces y las manzanillas, con la uva chardonnay, una de las usadas para elaborar vinos espumosos franceses. En 2017 la familia de las burbujas da la bienvenida a un nuevo miembro, Beta Sur, un
brut nature con 20 meses de crianza sobre lías, que le aportan una finura y elegancia especiales. El consumo de este vino no se restringe únicamente a celebraciones. Se puede iniciar, desarrollar y finalizar una comida con un brut. Recomendaciones de parejas ideales son el queso, según el tipo y la textura del mismo, al que este vino le aporta matices diferentes; las ostras y los mariscos de la bahía de Cádiz son acompañantes ideales aunque también resiste platos más exigentes como la mojama de atún. Y si se opta por una combinación más exótica, el sushi y los pescados intensos como el atún en tartar maridan a la perfección.
En la mesa lo mejor
6
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
Chacinas , Vejer es famoso por su lomo en manteca que tiene ya incluso sólo para él un día internacional que se celebra en octubre
Su majestad el cochino La provincia de Cádiz tiene un catálogo muy surtido de chacinas que va desde la butifarra de Chiclana hasta la morcilla de hígado de la Sierra
E
L recorrido chacinero por la provincia puede comenzar por Chiclana con su famosa butifarra que tiene como peculiaridad que está aromatizada con canela. En Conil también hacen una morcilla, muy fina, que llama la atención y en Vejer es famoso su lomo en manteca que tiene ya incluso sólo para él un día internacional que se celebra en octubre y que convoca en la ciudad a miles de personas para probarlo…incluso en croquetas En El Bosque son famosos sus morcones tanto de chorizo como de salchichón y esta ciudad comparte con Olvera, una de las piezas más curiosas y exquisitas, la morcilla de hígado, una especie de foie, pero en pobre, sobre todo si se opta por la
Los chicharrones Una de las chacinas que está logrando más adeptos en los últimos años es el chicharrón. Hay dos variedades, los pequeños, que son trozos de carne y tocino entreverado que se comen en dos bocados y los conocidos como especiales o chicharrón de Cádiz, unos trozos de panceta que se fríen enteros en manteca y que luego se parten en finas lonchas. Se toman en muchas ocasiones aromatizados con unas gotas de limón. También están muy buenos en bocadillos, acompañados con el queso semicurado de la Sierra de Cádiz. versión olvereña mucho más mantecosa. Es fácil encontrar también jamones en varias poblaciones de la provincia y otro de los aspectos destacados en este campo son las mantecas, que hacen una pareja “de hecho” con los molletes y panes catetos que se elaboran también en muchas poblaciones. En El Bosque también son famosos sus chorizos tipo rosario. Hay incluso un guiso en el que estos se cortan a tacos de tamaño generoso y se fríen en vino blanco, generando una salsita “enrojecia” de lo más atractiva. Bornos también tiene fama por su morcilla, especiada también de forma peculiar, con matalahúva.
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
7
En la mesa lo mejor
En la mesa lo mejor
8
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
Menú
Tres platos de 5 estrellas El chef Julio Fernández, que acaba de revalidar su estrella Michelín, propone estas tres ‘recetas con alma’, diseñadas para cocinillas que siempre están encantados de tomar las riendas culinarias en los grandes eventos.
Ensalada de bacalao con judías verdes, encurtidos y vinagreta de pimentón INGREDIENTES Para 4 personas Aceite de oliva virgen extra 1 diente de ajo laminado Vinagre 400 gr. de bacalao desalado Verdura encurtida (ajos, cebollitas, pepinillos, alcaparras) 16 judías verdes planas anchas 160 gr. de lechugas variadas Media cucharada pequeña de pimentón dulce Sal Piñones, almendras o nueces Pan frito en dados
ELABORACIÓN Vinagreta de ajo-pimentón En una sartén ponemos el aceite con el ajo laminado a fuego muy lento, dejamos durante el tiempo suficiente para que le dé todo el sabor el ajo al aceite. Apartamos del fuego y cuando enfríe
el aceite le añadimos el pimentón y el vinagre. Para el bacalao Podemos cocinar el bacalao de muchas formas (confitado, asado, al vapor…) aunque nosotros os proponemos hacerlo de la siguiente manera: poner un cacillo tapado, al fuego, con agua para cubrir las tres cuartas partes del bacalao cuando lo metamos. Cuando el agua empiece a hervir la apartamos del fuego, metemos el bacalao y lo volvemos a tapar. Dependiendo del grosor de la pie-
za lo tendremos entre 6 y 8 min aprox. (cuando se separen las lascas fácilmente lo tenemos listo). MÁS ELABORACIONES MONTAJE DEL PLATO Cortar las judías en finas tiras y cocer en agua hirviendo. Disponer las judías en forma de nido y dentro el bacalao en lascas con los encurtidos. Ponemos la lechuga (que previamente hemos aliñado con la vinagreta) encima del bacalao y los frutos secos y el pan frito por el plato.
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
9
En la mesa lo mejor
,El prestigioso chef Julio Fernández sugiere estos platos de su publicación ‘Recetas con alma’, el mejor libro de Chef del mundo de 2018, en los Gourmand World Cookbook Awards
Presa de cerdo con cremoso de patata, coliflor y remolacha INGREDIENTES Para 4 personas Marinada de la presa Romero Comino Clavo Pimienta negra Orégano Tomillo Vino fino de jerez Pimentón dulce Sal Laurel Aove Puré de remolacha 1 diente de ajo 1/2 cebolla 2 remolachas cocidas 50 gr. de ciruelas pasas Comino, orégano, cayena 250 gr. caldo de carne Cremoso de patata y coliflor 500 gr. de patatas 250 gr. de coliflor Agua Aove Sal
ELABORACIÓN
Para la presa Limpiar de grasa y pellejos presa. Poner dentro de la marinada unas horas al menos. Dorar la presa por la parte exterior en una sartén. Terminar horno a 180º tanto tiempo como nos guste el punto de cocción. Para la remolacha Cocinar el ajo, la cebolla y ciruelas en el aove por ese orden. Añadir las especias consomé. Cuando hierva añadir la remolacha y retirar del fuego. Triturar. Para el cremoso de patata y coliflor Poner en un cacillo la patata pelada con la coliflor troceada, cubrir de agua y poner al fuego. Cuando la patata y la coliflor estén tiernas, sacar y triturar, añadiendo el aove y la sal.
Bizcocho de chocolate caliente con lima y hierbabuena INGREDIENTES Para 4 personas Bizcocho caliente de chocolate 206 gr. mantequilla 187 gr. cobertura 70% 4 huevos 4 yemas de huevo 100 gr. azúcar 100 gr. harina trigo Granizado de hierbabuena 100 gr. hierbabuena deshojada 100 gr. almíbar tpt 200 gr. agua de escaldar la hierbabuena Crema inglesa de lima 225 gr. de leche 225 gr. nata 50 gr. zumo de lima 1 ralladura de lima 4 yemas 75 gr. azúcar
ELABORACIÓN Para el bizcocho de chocolate Derretir la mantequilla y el chocolate. Dejar enfriar un poco. Montar huevos, yemas y azúcar. Mezclar con la mantequilla- chocolate y terminar añadiendo la harina. Meter la masa en moldes metálicos encamisados con papel sulfurizado. Congelamos los moldes. Cocer al horno a 210º durante 67min. Para el granizado de hierbabuena Escaldar la hierbabuena en agua hirviendo. Colar el agua y reservar. Triturar la hierbabuena con el almíbar y la parte correspondiente de agua de escaldar la hierbabuena. Colar y congelar. Para la crema inglesa de lima Calentar leche, nata, zumo de lima y mitad de la ralladura de lima. Mezclar las yemas con el azúcar. Cuando hiervan los líquidos, unir a la mezcla yemaazúcar y volver al fuego. Calentar hasta los 85º removiendo de vez en cuando. Colar y añadir la otra mitad de la ralladura. Enfriar.
En la mesa lo mejor
10
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
11
En la mesa lo mejor
Conservas , El dobladillo, un entrepán realizado con caballa, tomate y mayonesa se ha convertido en un plato típico de la provincia
Un triángulo conservero de alto interés gastronómico
T
ARIFA y Barbate son las dos capitales de la conserva en Cádiz. La primera tiene especial fama por sus productos realizados con caballas y melvas mientras que la segunda se ha especializado en el atún. La caballa y la melva han dado origen a multitud de platos de ensaladas, aunque quizás donde más luzcan, además de solas, que están exquisitas, es en bocadillos. El dobladillo, un entrepán realizado con caballa, tomate y mayonesa se ha convertido en un plato típico de la provincia y otra versión muy interesante se puede hacer con melva, pimientos rojos confitados y un poco de mayonesa. El atún en conserva ya no sólo se presenta en aceite. Se están haciendo muchas variantes. Una de las que ha ganado más simpatías del público es el atún en manteca y también se han hecho versiones brillantes en conserva del atún encebollao. El atún rojo de almadraba sigue haciéndose acompañado con un poco de guisantes y pimientos morrones y también es muy interesante otra conserva que se realiza en la provincia y que son las huevas de caballa, un bocado exquisito que se puede disfrutar en lata. Las conserveras barbateñas están prestando también especial atención a las semiconservas. Así la combinación entre trozos de atún ahumado y tacos de queso de la Sierra de Cádiz ha sido una de las propuestas más aplaudidas.
La mojama de Barbate La mojama de Barbate ya es una marca reconocida y protegida por la Unión Europea. Se le ha llamado el jamón de la mar, aunque por sus características es más parecida, quizás, a la cecina. Lo suyo es tomarla en finas lonchas y acom-
pañada por unos picos. Se puede dejar también macerar unas horas en aceite y así el producto coge una textura más tierna y un sabor más suave. También se hacen salazones con las huevas e incluso con el corazón del atún.
En la mesa lo mejor
12
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
13
En la mesa lo mejor
Maridaje ,LaexpertasumillierPilarPérezVacanosaconsejaideasparavivirunaNavidaddistintay enriquecedoraenelplanoculinario.Recomiendavinosgenerososcomofinos y manzanillas
Triunfar como chef en las comidas navideñas
L
A experta sumiller Pilar Pérez Vaca del prestigioso restaurante Abantal da algunos consejos de maridaje para la cena de Nochebuena y la comida de Navidad: “Depende mucho del menú elegido, aunque generalmente suele haber un poco de todo. Recomiendo vinos versátiles, espumosos de calidad (cava, champán, cremant…), vinos generosos de tipo finos y manzanillas sobre todo para las entradas”. ¿Es posible maridar bien una cena tan opípara que mezcla carne, pescado y marisco? Pérez Vaca tiene la respuesta: “Siempre es algo com-
plejo. Es a lo que nos enfrentamos todos los días a la hora de maridar el menú debido a la alta creatividad en la cocina a día de hoy, pero también podemos conseguir una extensísima selección de vinos muy variados y de gran calidad en cualquier superficie o a través de internet”. Para evitar la contundencia Pilar nos aconseja prudencia, pero el remate final de la frase también hay que tenerlo en cuenta: “Quizás hay que evitar hacer un menú muy contundente o con demasiadas grasas, pero al final un día es un día y hay que disfrutarlo”. Para no quedarse con la tarjeta de crédito tiritando en la adquisición de los productos para las comidas navideñas, “hay que ser muy previsor y planificar el menú con tiempo, pues probablemente sea algo muy elaborado”. Por último, está clarísimo que es un momento excelente para el negocio gastronómico: “Es una buena época del año para casi todo, y sobre todo para la alimentación. Se consume mucho vino en estas fechas, sobre todo espumosos. Nosotros hacemos una buena previsión de vinos. En estas fechas siempre procuramos no quedarnos sin existencias, aunque a veces es inevitable quedarte sin algunas referencias”.
En la mesa lo mejor
14
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
15
En la mesa lo mejor
Quesos ,Losquesosdelaprovinciasehanconvertidoenunosdelosmáspremiados de España
Payoyas y grazalemeñas
L
OS quesos se han convertido en una de las estrellas gastronómicas de la provincia de Cádiz. En la actualidad funcionan en la provincia una treintena de queserías artesanales, un movimiento relativamente reciente ya que la primera de ellas comenzó a funcionar en 1985 y muchas de las firmas no cumplen aún la década de vida. Las piezas se realizan fundamentalmente con dos animales, la cabra payoya y la oveja merina grazalemeña, aunque en la actualidad algunas queserías emplean otras razas lo que ha dado mayor “riqueza” al surtido de quesos que se disfrutan en la zona. El rasgo más característico de las queserías gaditanas son sus “emborraos”, la costumbre de
La carne
cubrir el queso con alguna sustancia natural que contribuya a afinar su sabor. En este sentido los trabajos que se han hecho con mantecas y aceites han logrado multitud de premios y han hecho también que los quesos de la provincia se hayan convertido en estrellas a nivel nacional.
Otro de los productos que también se están comercializando a raíz del auge de los quesos, son las carnes de cabrito y de cordero de la Sierra de Cádiz, unas carnes de gran calidad, aunque desconocidas en la provincia. Se da la paradoja de que la carne de estos animales se vende a empresas de otros puntos de España que después las venden en la provincia, aunque sin citar su procedencia.
En la mesa lo mejor
16
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
17
En la mesa lo mejor
Verduras , Cádiz tiene un huerto de lo más producto con estrellas como el tomate de Conil o las papas de Sanlúcar
La parte verde
Las setas
Las verduras han ganado mucho terreno en los últimos años y han pasado de ser artículos “de régimen” a tener su propio espacio en la gastronomía.
C
UATRO huertas destacan en la provincia por la calidad de sus productos: la de Conil, la de Chipiona, la de La Algaida en Sanlúcar y la de El Zabal en La Línea. Las verduras han ganado mucho terreno en los últimos años y han pasado de ser artículos “de régimen” a tener su propio espacio en la gastronomía. Los tomates se pueden comer en crudo por su carnosidad y con ellos se preparan también estupendas “fritás” con un poco de cebolla y pimiento. La piriñaca, una combinación de cebolla, pimiento y tomate, todo partido en trozos y aderezado con aceite de la Sierra, Vinagre de Jerez y sal de las salinas
de San Fernando, siempre ha sido uno de los platos estrella del verano gaditano…una especie de deconstrucción del gazpacho. Las papas las tenemos “de guisá” y para freir. Con ellas se prepara otro de los platos estrella de la gastronomía gaditana, las papas aliñás, que en Sanlúcar aderezan con unos buenos tacos de melva de Tarifa. Pero la huerta también produce exquisitas calabazas, un producto muy característico de Rota con el que incluso están haciendo ahora un dulce que pretenden convertir en el típico de la localidad. Las verduras también protagonizan platos como la sopa tomate o el ajocaliente en la zona de Jerez y también las “zopas” de la Sierra de Cádiz, una sopa que, por su contundencia, se parece más a una tortilla que a un caldo.
Es uno de los tesores emergentes de la provincia de Cádiz y están especialmente relacionadas con una población concreta, Jimena y con el cercano parque de Los Alcornocales donde se suelen recolectar en invierno, después de las primeras lluvias. El nombre mágico se llama Chantarella y se ha convertido en la seta estrella de Cádiz. Pero las setas también se encuentran en la Sierra de Cádiz o incluso en bosques cercanos al mar de La Janda. Sus seguidores han subido mucho en los últimos años y en la cocina gaditana están dando grandes alegrías tanto en solitario como combinadas con carnes de caza o incluso con los pescados del litoral.
En la mesa lo mejor
18
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018
19
En la mesa lo mejor
El postre ,Sin duda alguna los dulces más famosos de la Navidad gaditana son los que se hacen en Medina Sidonia
El lado dulce Desde los pestiños a los alfajores, la provincia tiene una oferta muy variada para estos días de fiesta
L
El Roscón El Roscón de Reyes es el dulce con el que cierran las fiestas. Cada pastelería de la provincia tiene su propia versión, aunque la base es siempre la misma: una especie de brioche (una mezcla entre el pan y el bizcocho) que se puede rellenar con diversas cremas, aunque también se puede tomar sólo. Aunque no es un producto típico de la provincia, si se puede decir que ha “sido adoptado” y es una de las tradiciones más arraigadas en nuestra zona.
Es tradicional que dentro se escondan algunas regalos, normalmente figuritas, aunque incluso algunas pastelerías llegan a colocar dentro premios más suculentos. La tradición también indica que a quien le toca la haba, que también se coloca dentro, debe de pagar el roscón.
A provincia de Cádiz es muy rica en lo que se refiere a los dulces navideños. El rey es el pestiño que se prepara de diversas formas. Así al tradicional, recubierto de miel, se pueden unir otras versiones menos difundidas, como las tortas que se hacen en Chiclana donde se sustituye la miel por una cobertura de canela y azúcar. El dulce tiene, además, una forma diferente. En el Campo de Gibraltar se preparan los borrachuelos, también típicos en la zona de Málaga. Son una especie de pestiños rellenos de batatas. También son habituales en la provincia los polvorones que se realizan de forma artesanal tanto en fábricas situadas en Medina o en Sanlúcar, como en numerosas pastelerías que realizan sus propias versiones y que incluso se atreven con los turrones con unas versiones de lo más imaginativas. Es habitual también encontrar bombones y otro de los reyes es el mazapán. Con el se prepara el turrón de Cádiz, pero en el Campo de Gibraltar también es habitual hacer figuritas con esta masa. En Villamartín se elabora el bienmesabe, una torta de mazapán rellena de crema pastelera. Pero sin duda alguna los dulces más famosos de la Navidad gaditana son los que se hacen en Medina. Es un triángulo “milagroso” constituido por el alfajor, que ya tiene incluso denominación, las tortas pardas y los amarguillos, dos dulces que tienen en común la almendra como uno de sus principales ingredientes.
En la mesa lo mejor
20
GRUPO JOLY
lunes 17-12-2018