Revista de turismo Huelva Escapadas

Page 1

HUELVA ESCAPADAS Revista de Turismo de Huelva • Junio ´17

Descúbrela Un recorrido por todos los rincones de la provincia para conocer sus múltiples riquezas

La Capitalidad Gastronómica y el aniversario del encuentro entre España y América convierten 2017 en un año mágico para Huelva



4 6 9 12

Tribuna

Ignacio Caraballo Romero, presidente de la Diputación de Huelva

huelva Capital Gastronómica 2017 descubrimiento Ruta por los Lugares Colombinos playas Recorrido por la Costa Occidental

26 28 30 32

18

doñana Visita a la Reserva de la Biosfera

34 36 38

22

picos de aroche Los tesoros de la sierra de Aracena

39

16

moguer La localidad del Nobel Juan Ramón Jiménez

deporte Turismo de golf por la provincia el andévalo La zona más singular de la provincia arte Nerva se alza como un bosque de arte el condado Historia y auge del turismo enológico cuenca minera Naturaleza, historia y patrimonio zalamea la real Uno de los pueblos con más solera la campiña La vía verde Los Molinos del Agua prehistoria Los dólmenes de Trigueros

Edita: Huelva Información / Director: Luis Pérez-Bustamante / Gerente: Adelaida Mellado / Gestión publicidad: Katy Garrido, Maribel Tomé, Carmen Botello y Javier Fontenla / Fotos: Alberto Domínguez, Josué Correa y Archivo Huelva Información / Producción: Páginas del Sur / Publicidad: 959 54 11 50. Revista de Turismo de Huelva / 3


Tribuna

Ignacio Caraballo Romero

Presidente de la Diputación Provincial de Huelva

El futuro,

E

diversificar la oferta turística

l turismo en la provincia de Huelva atraviesa un momento excepcional. Así lo manifiestan los empresarios del sector y lo reflejan los datos, que hablan de una recuperación que nos llevó el pasado año a revalidar las cifras de antes de la crisis, superando el millón de turistas. El destino Huelva se prepara para superar esos buenos datos reforzando su atractivo con una oferta innovadora que abarca alojamiento, actividades, deportes, eventos, gastronomía o cultura en una provincia aún más sostenible y auténtica, con una oferta de ecoturismo que gira en torno a nuestros espacios naturales con Doñana como estrella de este segmento. La Diputación lidera en estos momentos la confección de un Pan estratégico Provincial con la colaboración de la Universidad de Huelva, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Huelva y los Grupos de Desarrollo Rural. Participan las principales entidades sociales, económicas, del conocimiento y de la sociedad civil de la provincia de Huelva. El turismo supone un pilar destacado de este plan, por cuanto supone para la economía provincial esta industria. Se trata de planificar para mejorar y para avanzar, definir las líneas de futuro de la provincia de Huelva y marcar el desarrollo de una oferta turística que apueste por la generación de riqueza y empleo ligada a todo lo que ofrecemos en Huelva y que engloba desde el turismo de cultura, naturaleza, deportes, congresos o reuniones hasta el turismo patrimonial o el gastronómico. Tenemos muy claro que nuestro objetivo y nuestra labor es

4 / Revista de Turismo de Huelva

promocionar el destino para que los viajeros nos elijan. Pero para ser realmente eficaces, nuestro plan de acción tiene que seguir las directrices que marcan los empresarios, que son los que arriesgan su patrimonio, por esta razón mantenemos un diálogo constante con la patronal y también con los sindicatos que forman parte del Patronato.

***

Retos y desafíos, la estacionalización del destino: Ni queremos que los hoteles permanezcan cerrados en invierno ni los hoteleros quieren dejar de hacer negocio, así que estamos en el mismo bando, el del impulso y el avance. Por eso estamos haciendo hincapié en la diversificación de nuestra oferta y en la creación de nuevos productos para que el sol y playa tradicional sea un producto más en la variada oferta de nuestro destino. La falta de infraestructuras de comunicación. Es otra de las necesidades que tiene el sector y se ha convertido en una reivindicación fundamental para el Patronato. El Brexit: Los expertos han avanzado que en 2018 empezaremos a notar el Brexit. Esto nos preocupa porque el mercado británico es uno de nuestros principales clientes extranjeros, por eso tenemos que adelantarnos a las consecuencias, incrementar la comercialización en este mercado y al mismo tiempo aumentar la promoción para atraer nuevos emisores. El boom de los alquileres de viviendas para uso turístico y la falta de regulación. Apoyaremos al sector para luchar contra la competencia desleal que repercute en la imagen y la calidad que queremos ofrecer de nuestro destino.


Revista de Turismo de Huelva / 5


Huelva

El placer

de comer en el Sur

Chocos en el Mercado del Carmen

Capital Española de la Gastronomía, Huelva está viviendo un año muy especial. Su cocina es reflejo del equilibrio perfecto de sabores del mar y el interior.

comer en huelva es todo un privilegio.

La fama de sus productos más reconocidos, como el Jamón ibérico de Bellota o la gamba blanca, es la envidiable carta de presentación de una cocina que va mucho más allá. El título de Capital Española de la Gastronomía, otorgado por la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), supone el reconocimiento definitivo a la riqueza culinaria de una provincia donde se fusionan los sabores tradicionales con la innovación en sus platos. Los más de 100 kilómetros de costa atlántica de los que disfruta la provincia surten

a sus mercados y lonjas de pescados frescos como acedías, lenguados, boquerones o sardinas, conservas de melva, caballa y atún como la moajama, mariscos de un sabor inconfundible apreciados en toda España y moluscos únicos como la coquina. Sin olvidarnos del choco, frito, guisado o a la plancha, y que da sobrenombre a los habitantes de la capital, conocidos como choqueros, lo que nos da la idea de la pasión que despierta entre estos. El jurado que decidió corresponder a Huelva con el título de Capital Española de la Gastronomía hizo precisamente hincapié en el valor de la tradición marinera de la ciudad, la primera costera en recibir la distinción.

capítulo aparte merecen los productos

derivados del cerdo ibérico,

para no perderse

Los productos de las tierras llanas

Pero no sólo del mar se surte la cocina onubense. Las tierras llanas de la provincia son el lugar perfecto para los productos de la huerta y de los populares berries (fresas, arándanos, moras y frambuesas), así como para los vinos y vinagres con D.O. Condado de Huelva, una región con una larga tradición viticultora arraigada y los aceites de oliva virgen extra de Huelva, de una calidad superior.

6 / Revista de Turismo de Huelva

Las sabrosas gambas de Huelva

ayuntamiento_se está desarrollando un amplio programa de actividades que campa a sus anchas por las extensas dehesas de la provincia alimentándose de bellotas. El resultado es un sabor propio de uno de los mejores artículos gourmet del mundo. Todos estos productos excepcionales tienen su reflejo en una cocina con sabor a tradición pero que no pierde de vista las últimas tendencias. Una nueva hornada de restaurantes en la capital está redefiniendo los platos típicos, siempre desde el respeto al producto y la calidad del mismo. Ello se nota en el ambiente de las calles. Un paseo por la ciudad permite al visitante comprobar la importancia de la gastronomía en el día a día

de los onubenses. Las terrazas de sus bares y restaurantes, siempre animadas, desvelan un estilo de vida alegre en el que los encuentros con amigos y familiares se desarrollan en torno a tapas y raciones típicas. Por si fuera poco, durante 2017 el Ayuntamiento de Huelva ha preparado un amplio programa de actividades que viene desarrollándose desde enero. Catas y degustaciones, talleres divulgativos, actos promocionales, cenas temáticas, etc., para que onubenses y turistas disfruten de la Capital Española de la Gastronomía (www. huelvacapitalgastronomica. com).


Revista de Turismo de Huelva / 7


Huelva colón _ hasta el santuario de la virgen de la cinta peregrinó el descubridor del nuevo mundo se pueden contemplar obras del pintor de Nerva Daniel Vázquez Díaz, otra etnológica más reducida, y una tercera de gran interés en la que se exponen piezas arqueológicas de indudable valor que datan desde el siglo VII a.C., procedentes en gran parte del yacimiento de El Pozuelo, en Santa Bárbara, y del cabezo de la Joya de la capital. (www. museosdeandalucia.es).

el legado británico está presente Paseo de la Ría.

La esencia

de la sencillez

La capital onubense ha sabido compaginar sus siglos de historia con las instalaciones más modernas. La amabilidad de sus gentes y su gastronomía no defraudarán al visitante

Bajo su aparente sencillez, huelva

capital atesora muchos atractivos que la hacen una ciudad idónea para descubrirla sin prisas, disfrutando de la amabilidad de sus gentes, de una gastronomía excepcional y una historia que se remonta miles de años con el paso de fenicios, tartesios y romanos. A continuación proponemos la visita a algunos de sus rincones más emblemáticos.

la ruta bien puede comenzar desde su 8 / Revista de Turismo de Huelva

mercado del Carmen, más conocido como ‘la plaza’ y donde puede sentir el auténtico ambiente cotidiano de la ciudad. Ideal para para comprar pescado fresco, verduras, frutas, carne y toda clase de productos culinarios. (avd. de Italia, 2). Abandonamos el bullicioso mercado para recorrer la avenida Guillermo Sundheim, lleva el nombre del empresario alemán cuya labor en el crecimiento de Huelva fue fundamental. En ella encontramos la Casa Colón y el Museo Provincial, donde

el Barrio Reina Victoria. Pasear por las calles de este complejo de viviendas construido a principios de siglo sobre el Cerro San Cristóbal es emprender un viaje en el tiempo. Poco ha cambiado la estética de las 88 viviendas de arquitectura británica con tejado a dos aguas, chimeneas y fachadas encaladas con elementos decorativos mudéjares en ladrillo o azulejo, desde que fueran proyectadas para albergar a los trabajadores de la Riotinto Company Limited. El colorido conjunto sólo tiene un ejemplo similar

en el barrio de Bellavista, en Riotinto, también proyectado por la compañía minera.

enclavado en un alto desde el que se domina

las Marismas del Odiel y consagrado a la Virgen de la Cinta, patrona de ciudad, el Santuario es un lugar con un encanto especial estrechamente ligado al pasado descubridor de Huelva, ya que el propio Colón peregrinó hasta allí tras regresar sano y salvo de su primera expedición a América el 3 de marzo de 1493 cumpliendo así su promesa. Dedique la tarde a tapear, pasear por la catedral de La Merced, la plaza de Las Monjas o por el Monumento a la Fe Descubridora para finalizar el día viendo atardecer desde el Muelle de la Riotinto Company (más conocido como Muelle del Tinto). Fue el embarcadero que utilizaba la compañía para embarcar los materiales procedentes de las minas en tren, y ahora es un excelente mirador de la ría de Huelva, sobre todo al caer el sol. Uno de los mejores atardeceres que contemplar en la provincia.

calle Berdigón, 14 En una ciudad donde casi

todo refleja modernidad destaca una pequeña casa en la c/ Berdigon nº 14, como único recuerdo de los momentos en que nuestros ancestros mariscaban en lo que hoy se conoce como el “centro”. Es una casa típica marinera del XV, que en su época se encontraba en primera línea de la marisma. En la actualidad es un bar donde persiste el mismo encanto que tenía originalmente.


Ayamonte

La ciudad de

las mil caras Ayamonte aglutina gastronomía, cultura, música, playas, patrimonio histórico y naturaleza. Verdaderos tesoros esperan al visitante

con los pies en españa y la vista

en Portugal, el municipio de Ayamonte, con su desembocadura del río Guadiana, forma una barrera natural que delimita los territorios españoles de los portugueses. Con una población de algo más de 20.000 habitantes, entre sus muchos atractivos destacan las extraordinarias playas de

Isla Canela y Punta del Moral, de arena fina y aguas atlánticas. La sensación al visitar Ayamonte es la de haber recibido un regalo lleno de patrimonio y contrastes, donde la oferta turística es realmente completa: teatro, festivales de música, Semana Santa, museo cofrade, fiestas tradicionales, el mercado de abastos, etc. Dejando incluso a un lado el turismo de sol y playa, el valor cultural y la

belleza de sus calles y plazas es realmente notable.

la mejor época para visitar Ayamonte es durante

el verano, coincidiendo con la procesión marinera de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, con las Fiestas del Salvador en agosto o quizás con las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de las Angustias, en septiembre, aunque su clima

Vista del Cerro Colorado

para no perderse

privilegiado lo convierte en un punto de atractivo turístico ideal para cualquier momento del año y para toda la familia, con parada en el Parque Zoológico “Prudencio Navarro”, un auténtico safari por África, gratuito y en el centro de la ciudad. Y para reponer fuerzas, la raya en pimentón, el atún a la ayamontina, las caballas, los pescaítos fritos o la mojama de atún.


Lugares colombinos

Tras las huellas de

Colón

Entre Palos y Moguer transcurre la visita a los lugares colombinos por excelencia. En ellos, Cristóbal Colón preparó su primer viaje transantlántico y partió rumbo a lo que pensó que eran las Américas. A las afueras de Huelva, una colosal escultura rinde homenaje a la gesta descubridora

en el monasterio de la rábida

da comienzo una ruta declarada conjunto histórico artístico de la provincia de Huelva, que busca su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Esta propuesta recorre una serie de lugares históricamente vinculados al Descubrimiento de América, tanto en Palos de la Frontera como en Moguer.

la sorpresa lo inunda todo cuando se llega al Monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera) por 10 / Revista de Turismo de Huelva

primera vez. Sin duda es el sitio más emblemático de la ruta. En él, Cristóbal Colón encontró refugio y apoyo por parte de los monjes franciscanos en la preparación para el viaje a América. En su interior conocerá las dependencias donde se gestarón los preparativos del Descubrimiento y podrá imaginar a Colón paseando por pasillos y habitaciones que parecen intactas en el tiempo y te deslumbrarás con el maravilloso claustro mudéjar del siglo XV.

para no perderse Moguer, gestas viajeras y literarias

Moguer posee el merecido título de Bien de Interés Cultural de los Lugares Colombinos. La pujanza de su puerto sobre el Tinto atrajo a un Cristóbal Colón en busca de marineros, de embarcaciones, sustento y apoyo logístico que le permitiera emprender el viaje. Uno de los lugares más vinculados con la gesta es el Monasterio de Santa Clara, donde Cristóbal Colón rezó la noche del 16 de marzo de 1493 a su regreso del Descubrimiento de América. Pero Moguer también es B.I.C. de los Lugares Juanramonianos, al ser cuna del poeta Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, cuya casa museo aguarda al viajero.


El Muelle

de las Carabelas es sin duda uno de los rincones más icónicos de toda esta ruta. Todo un monumento museístico a los viajes de Cristóbal Colón y al propio descubrimiento del viejo continente. Este lugar se encuentra a poca distancia de La Rábida. Se recomienda pasear, curiosear, subir y bajar por las réplicas perfectas de las tres carabelas que cruzaron en océano: La Pinta, La Niña y la Santa María con 90 tripulantes a bordo.

Pero, ¿cómo

era la vida en la comarca a finales del XV? ¿Qué necesidades tuvieron los tripulantes que embarcaron hacia el nuevo mundo? ¿Cómo afectó este acontecimiento a la sociedad de esta época? Los museos de La Rábida y la Casa Museo de Martín Alonso Pinzón dan respuesta a estas preguntas. Además, allí el visitante puede admirar útiles, objetos, documentos y otros legados relacionados con la navegación de la época.

Y qué mejor lugar para finalizar

con esta ruta que desde el majestuoso Monumento a la Fe Descubridora, situado en la Punta del Sebo de la capital onubense, mirando a la ría de Huelva, que Estados Unidos regaló al pueblo español como

muestra de agradecimiento. por la gesta descubridora, con sus 37 metros de altura donde encontramos motivos relacionados con el descubrimiento de América así como los nombres de los descubridores que viajaron a bordo de las tres carabelas, comandadas por Colón.

para comer y descansar

historia... gastronomía y flamenco

Pinta, Niña y Santamaría dan nombre a tres hoteles en los que poder alojarse en la visita a Palos de la Frontera, localidad que acoge buenos restaurantes con lo mejor de la tierra y el mar onubeses, como la Taberna Parrilla, especializado en carnes y pescados a la brasa. Otros clásicos para comer en Palos de la Frontera son El Bodegón y el mesón El Tablao, y disfrutar de actuaciones de flamenco en directo mientras se prueba algunas de las especialidades del local.


Costa occidental

Playas de bandera Ocho banderas azules ondearán en el litoral onubense este verano, casi triplicando la cifra del pasado año. Un galardón que reconoce a la calidad ambiental y el uso sostenible de las playas y puertos

Las playas de la costa

de Huelva son, posiblemente, el reclamo turístico más valorado por las personas que visitan la provincia. Más de 120 kilómetros de arena fina bañada por el Océano Atlántico que reciben más de 3.000 horas de sol al año. Playas vírgenes que conviven con playas urbanas y playas con acantilados, playas solitarias y playas sólo accesibles en barco. Tomar el sol, pasear por la orilla, darse un baño en sus tranquilas aguas, practicar deportes acuáticos o realizar rutas al anochecer son sólo

algunas de las posibilidades que las playas de Huelva ofrecen no sólo durante la temporada estival, sino durante gran parte del año.

El litoral onubense

mejora su expediente y conquista para este ejercicio de 2017 ocho Banderas Azules, lo que supone casi triplicar el número de insignias que ondeaban en nuestras costas el año pasado. A ellas se suman cinco distintivos más obtenidos por los puertos deportivos más destacados de la provincia. Las

para no perderse

Pinares y Playas de Cartaya

A la oferta turística de sol y playas de blancas arenas que caracteriza a las Playas de la Costa Occidental de Huelva se une la medioambiental, con un pinar de 11.500 hectáreas y el Paraje Natural Marismas del río Piedras y Flecha de El Rompido. Un variado paisaje a lo largo de uno de los ríos con más riqueza de fauna y flora de la provincia de Huelva, el Río Piedras. Todo ello se complementa con una oferta hotelera de primera calidad, con cerca de 3.000 plazas, la mayoría de cuatro y cinco estrellas, además de tres campos de golf de gran prestigio. Cartaya conserva las características de un típico pueblo andaluz y las conjuga a la perfección con un cuidado desarrollo turístico, basado en el respeto al medio ambiente, y una amplia oferta pensada para ofrecer el mejor marco y las mejores condiciones para que el visitante experimente emociones nuevas que le hagan repetir. playas reconocidas son ocho. Matalascañas, en Almonte; La playa del Parador, en Moguer; Punta Umbría y el Portil; La Antilla e Islantilla; y la playa central y la gaviota-Punta del Caiman de Isla Cristina.

naturaleza_el litoral onubense cuenta con más de 120 Los puertos deportivos kilómetros de arena fina distinguidos son los de 12 / Revista de Turismo de Huelva

Ayamonte, la Marina Isla Canela (Ayamonte), Isla Cristina, Mazagón (Palos de la Frontera) y el Terrón (Lepe).

A estas insignias

hay que añadir el distintivo Sendero Azul otorgado a la ruta del Parque de los Cabezos de Islantilla, en


Faro del Cantil

Este edificio se encuentra frente a la Playa del Cantil y el paseo marítimo, en la Punta de Isla Cristina, muy próximo al puerto deportivo. Este lugar no es un faro cualquiera, su peculiaridad es que es una antigua Baliza, no pudiendose considerar faro debido a su altura y al alcance de su luz, a día de hoy se reutilizado su espacio siendo habilitado para viviendas, y sus locales como bar de copas y cafetería con una amplia terraza. Desde este lugar podrá obtener unas vistas estupendas de la ría, marismas y los bonitos atardeceres de la isla. reconocimiento a la excelente conservación del entorno natural en que se encuentra ubicado, consolidando esta franja costera como un paraíso para los amantes del turismo activo y de naturaleza. También la Ruta del Camaleón, en Isla Cristina,

se incorpora por primera vez a este selecto club, al igual que el Sendero de los Enebrales de Punta Umbría, que con el Sendero Azul Doñana Sur de Almonte completan la oferta de rutas ecológicas de la provincia de Huelva.

Hoteles

donde alojarse

ISLA ISLACANELA CANELA -Meliá Isla 4*4* -Meliá IslaCanela. Canela. -Iberostar Isla -Iberostar IslaCanela.4* Canela.4* -Hotel Isla Canela Golf. 4* -Hotel Isla Canela Golf. 4* -Playa Canela Hotel. 4* -Playa -Playa Canela Marina Hotel. 4* Luxury. 4*Hotel Spa Hotel -Playa Marina Spa Luxury. 4*

ISLANTILLA -Marble Ama Andalucía. ISLANTILLA Isantilla. 4* -Marble Ama Andalucía. -ADH Ocean Islantilla. 4* -Illunion Islantilla. 4* Isantilla. 4* -Puerto Antilla Grand Hotel. ADH Ocean Islantilla. 4* 4* -Ohtels Islantilla. 4* Illunion 4*4* -IslantillaIslantilla. Golf Resort.

Puerto Antilla Grand AYAMONTE Hotel. 4* -Parador de Ayamonte. Ohtels Islantilla. 4* 4* Islantilla Golf Resort. 4* PUNTA UMBRÍA

-Barceló Punta Umbría Beach Resort. 4* AYAMONTE

-Parador deUmbría Ayamonte. Barceló Punta Mar. 4*4* Hotel Pato Amarillo. 4* PUNTA UMBRÍA

MAZAGÓN Barceló Punta Umbría -Mazagonia. 4* Beach Resort. 4* 4* -Parador de Mazagón.

Barceló Punta Umbría

EL ROMPIDO Mar. 4* -Hotel Fuerte El Rompido. Hotel Pato Amarillo. 4* -Precise Resort El Rompido The hotel. 5* MAZAGÓN -Garden Playanatural. 4*

-Mazagonia. 4*

ISLA CRISTINA -Parador de Mazagón. 4* -Occidental Isla Cristina. 4* -Sensimar Isla Cristina Palace & Spa. 5* EL ROMPIDO

-Hotel Fuerte El Rompido.

CARTAYA -Precise Resort El -Playacartaya Spa Hotel. 4*

Rompido- The hotel. 5*

EL PORTIL -Occidental IslaGolf. Cristina. -Hotel Nuevo Portil 4*


Alojamiento

Lujo y

comodidad

Los Apartamentos Leo son líderes en la provincia de Huelva con una amplia oferta, tanto para familias como para sólo adultos

Isla canela, islantilla y punta umbría son las localidades

de la costa onubense donde se ubican los Apartamentos Leo. La oferta es muy amplia; más de mil apartamentos que han llevado a estos alojamientos a ser líderes en la provincia. No son apartamentos tradicionales, sino que funcionan como un

apartahotel: disponen de la comodidad de vivir por unos días en un apartamento, con uno, dos o tres dormitorios, cocina independiente o incorporada al salón, dormitorio, baño completo y terraza, más los servicios de un hotel: recepción 24 horas, mantenimiento, cambio de sábanas, piscina, etc. Los Apartamentos Leo tienen

Hall de los apartamentos Leo Punta Umbría

hasta cuatro llaves, lo que les ha valido el reconocmiento nacional e internacional. Este año, como novedad, se han renovado los apartamentos de Leo San Bruno de Isla Canela (a unos 150 metros de la playa) con una inversión importante y también Leo Punta Umbría (sólo adultos).

la situación de los apartamentos es

ideal, ya que están en primera

o segunda línea de playa, por lo que el cliente no tiene que coger el coche, siempre son distancias cortas. Todos disponen de parking, jardines, piscina, recepción, airea acondicionado, wifi gratuito y completamente equipados con utensilios de cocina, frigorífico, lavadora y TV color vía satélite, sábanas y toallas. Reservas e información adicional, en www. apartamentosleo.com.


Centro Comercial

Compras

público: el Burguer King y los Multicines (con siete salas). En cuanto a la moda, OnubaOutlet ocupa gran parte de la superficie con marcas nacionales e internacionales para hombre y mujer y también mobiliario con precios muy económicos.

con estilo

Punta Almenara alberga tiendas, gastronomía y ocio

durante el verano,

pasear, ir al cine o comer con los amigos son sólo algunas de

las actividades que se pueden realizar en el Centro Comercial Punta Almenara. Ubicado en la localidad costera de Punta Umbría, esta gran superficie dispone de una amplia selección de establecimientos de moda para toda la familia de primeras

marcas, pero también servicio médico, parafamarcia, alquiler de coches o bicicletas y un servicio de ocio para los más

pequeños. Punta Almenara (www.puntaalmenara.es) cuenta con dos “motores” que atraen a gran parte del

en la plaza del centro comercial funciona una zona de ocio infantil y familiar, Onubafun. La fiesta de apertura de esta plaza de verano será el sábado 24 de junio. El evento contará con animaciones para los más pequeños, la actuación del grupo ‘El rincón de María’, sorteos, etc. Información en facebook.com/ centrocomercial puntaalmenara/


Ciudad abierta

Moguer

al mundo

Una de las localidades más atractivas de la provincia, lleva a gala ser la cuna del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez

Una de las localidades

onubenses más atractivas para cualquier visitante es sin duda Moguer. Tanto la riqueza monumental e histórica de su casco urbano, como la figura del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez impregnan cada rincón de la ciudad, que cuenta además con el enorme potencial que supone la playa de Mazagón, una de las más bellas y vírgenes de cuantas existen en el litoral andaluz. Moguer encuentra un lugar imperecedero en la historia a través de la gran aventura del descubrimiento de América. No olvidemos que en la entonces villa marinera, se construyó y botó la carabela Niña, y que muchos moguereños participaron en la expedición colombina y en otros muchos viajes de

16 / Revista de Turismo de Huelva

exploración y colonización en el Nuevo Continente.

Juan ramón jiménez no sólo nació

y vivió en la ciudad, sino que siempre llevó a Moguer en el corazón, llegando a convertirlo en inmortal desde las páginas de ‘Platero y Yo’. Además de visitar la casa-museo del Nobel, la ciudad está jalonada por decenas de leyendas y textos de Juan Ramón que mantienen viva la presencia del Andaluz Universal en sus calles y plazas, y sobre todo por el espectacular museo al aire libre ‘Platero EScultura’, que componen una decena de conjuntos escultóricos inspirados en otros tantos capítulos de la universal ‘elejía andaluza’.

La playa del

santa clara_la sillería nazarita del XIV es una pieza única en el mundo parador. Moguer

cuenta a escasos kilómetros con una de las playas más vírgenes y extensas de todo el litoral andaluz, Mazagón. Esta franja costera se encuentra rodeada de numerosos espacios protegidos por su valor ecológico. El Parque Nacional de Doñana, el Paraje Natural de Marismas del Odiel, la Laguna de las Madres, el Estero Domingo Rubio, etc. En Mazagón el Ayuntamiento de Moguer gestiona directamente la playa del Parador, con más de 5 kms.

ciudad del deporte

Durante todo el año, la Fundación Municipal de Cultura y el Patronato Municipal de Deportes promuebe decenas de torneos y competiciones deportivas, como el campeonato de España de Balonmano Playa que se celebra de nuevo este año en Mazagón, rutas de senderismo, acampadas, actividades náuticas y pesqueras o actividades de deporte en la calle.


Turismo natural Desde aracena

la empresa Enclave Deportivo lleva dos años y medio organizando actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte, sin olvidar la divulgación cultural. “Además de la experiencia con el medio ambiente y de la vertiente deportiva, lo que nos caracteriza es nuestra preocupación por dar a conocer el patrimonio cultural de los lugares que visitamos”, indica Santiago Romero, fundador de este proyecto.

Tres son los pilares con los que

trabajan fundamentalmente. Por un lado, cuentan con las rutas de un día, que realizan durante el fin de semana por toda la provincia de Huelva,

Enclave Deportivo Esta empresa onubense organiza actividades deportivas, medioambientales y culturales. Todas ellas aportarán una gran experiencia, tanto personal como física Sevilla, tierras extremeñas y la cercana Portugal. Las hay para todos los gustos y públicos, ya que algunas de ellas están dirigidas a que toda la familia descubra la Sierra de Aracena y el Parque de Doñana. Por otro

lado, ofrecen también las escapadas. “En este caso -explica Romero- se trata de viajes de fin de semana”. El Caminito del Rey, El Torcal de Antequera, Grazalema o Cazorla son algunos de los destinos para disfrutar. Y por

último, como tercer área, Enclave Deportivo lleva a cabo viajes, principalmente en verano, aquí se incluyen actividades en parajes como Pirineos, Asturias y Camino de Santiago (viajes de una semana).


Turismo verde

Doñana un enclave único Bajo la marca ‘Destino Doñana’ se aglutina un sinfín de posibilidades para el visitante: naturaleza, sol y playa, deporte ecuestre y familiar, gastronomía, religión y tradiciones...

el ayuntamiento de almonte, junto con los

agentes sociales implicados, apuestan por una nueva marca ‘Destino Doñana’ que abarca desde el turismo deportivo hasta la religión o el sol y playa. Es la idiosincracia de este pueblo. Un pueblo donde se ubica la mayor parte del Parque Nacional y cuya historia siempre ha estado ligada a Doñana formando parte de la vida de los almonteños. Doñana es un enclave privilegiado, eje vertebrador del turismo de la zona, como demuestran los millones de peregrinos que acuden cada año a la romería de El Rocío; los cientos de miles de visitantes que llegan atraídos por la Saca de las Yeguas y sus mas de cinco siglos de historia; los casi trescientos días de sol al año con más de 50km de playa virgen (las más larga de España). Y cómo no, el referente universal, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera que es, el Espacio Natural Doñana. El espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales

de Europa, abarca unas 54.000 hectáreas, es uno de los mayores humedales europeos y mosaicos de ecosistemas entre los que destaca la zona de la marisma del río Guadalquivir y que alberga una biodiversidad única en Europa que propició su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1994. Cada año atrae a miles de visitantes que recorren mediante visitas guiadas, un espacio de incalculable valor medioambiental.

cruce de caminos entre las provincias de Huelva,

Sevilla y Cádiz, Almonte destaca por su turismo activo basado en el entorno natural y sus propuestas culturales, como el Museo del Vino, su gastronomía de referencia y sus productos típicos relacionados con la dieta mediterránea. Cuenta con una importante oferta basada en los valores turísticos más importantes de Andalucía. El visitante podrá disfrutar de esta villa blanca de referencia cultural, recorriendo sus rincones con notables

Tradiciones_El Rocío o la Saca de yeguas tienen lugar en este enclave, Reserva de la biosfera 18 / Revista de Turismo de Huelva

Jinetes a caballo por la playa de Doñana.

el rey de doñana el lince ibérico

La fauna de Doñana incluye especies protegidas como el Lince Ibérico y el Águila Imperial que se pueden observar a través de los senderos señalizados de Ribetehilos, Laguna del Jaral, Cuesta Maneli y Parque Dunar y los carriles bici de la Vereda del Loro y Asperillo. El Centro de Visitantes del Acebuche permite a los visitantes edificios como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la plaza de la Virgen del Rocío o el Parque Alcalde Mojarro.

las playas vírgenes

más largas de España, Playa de Doñana y Playa de Castilla se encuentran aquí. Se caracterizan por su tranquilidad,

contemplar en directo la vida cotidiana de los linces ibéricos que se encuentran en el centro de cría.

arenas blancas y finas y un entorno natural envidiable. En ellas se intercalan las de mayor desarrollo turístico, con otras que constituyen un auténtico paraíso para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza. Las playas más turísticas y equipadas donde los visitantes podrán disfrutar


comer y dormir

de un lugar excelente para ir con la familia, son la Playa de Matalascañas o la Playa de Torre la Higuera mientras que si se quiere disfrutar de playas más vírgenes y solitarias el visitante encontrará otras como la Playa de Castilla o la Playa del Asperillo. El entorno de Doñana confiere a Matalascañas un equilibrio perfecto entre el entorno natural y el ajetreo turístico. Su variedad en propuestas de ocio, para todos los gustos y edades hacen de este lugar un marco incomparable para disfrutar todo el año. Golf, paseos a caballo o en dromedario por la playa, deportes náuticos, etc.

Una experiencia única

El final del camino, aldea

de devoción y peregrinación que atrae a cada año cerca de un millón de peregrinos a la ermita de la Blanca Paloma. El Rocío, con sus hermandades, agrupaciones nacionales e internacionales, es la concentración mariana más importante del mundo. Las calles de albero, la presencia de guarnicionerías y tiendas para comprar el típico traje punteado de gitana inundan esta aldea. Otros lugares de interés son el Paseo Marismeño, la Plaza del Acebuchal o el Puente del Rey.

-En El Rocío, emblemático el Restaurante Toruno. En la plaza del Acebuchal, es el único que sirve ternera Mostrenca de Doñana. Teléfono, 959 44 23 23 -Para dormir en un cortijo pero con todo lujo de detalles y cerca del mar, Alegría El Cortijo es un hotel de cuatro estrellas en Matalascañas. (www. alegria-hotels.com) -Famoso en Almonte es el Restaurante El Pastorcito. Comida tradicional con buena relación calidad, precio. La materia prima, toda de la tierra. Carretera El Rocío, km 4,5


Sierra de Aracena

Aracena belleza interior

Vista de Aracena

la localidad regala su blancura de típico

pueblo andaluz que destaca entre la accidentada orografía que conforman las estribaciones de Sierra Morena. Su entramado urbano, catalogado como Bien de Interés Cultural, se disgrega por valles y empinadas pendientes para dar vida a una de las localidades con mayor encanto de Andalucía. Monumentos como el castillofortaleza e iglesia prioral ( XIIIXV), el Cabildo Viejo (XVI), sede del Centro de Interpretación del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la parroquia de Nuestra Señora de

El municipio da nombre al Parque Natural por sus altos valores ecológicos y ejerce de capital administrativa, comercial y turística de su comarca la Asunción (XVI), o las ermitas mudéjares (V-XVI), se funden con lugares de vanguardia como el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre o la arquitectura regionalista de Aníbal González, entre otros muchos lugares de interés. Junto a esta oferta patrimonial, el amplio calendario de actividades lúdicoculturales y festivas convierte a Aracena en un destino de

para no perderse

El jamón ibérico, bandera gastronómica Aracena posee eventos gastronómicos consolidados que convocan a un número muy elevado de visitantes, como son la Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico, el Mercado del Queso Artesano o las Jornadas Micológicas, entre otros. Visita obligada el Museo del Jamón, Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico, donde conocer los secretos y cultura de este manjar.

20 / Revista de Turismo de Huelva

interés durante todo el año y para todos los públicos. En el alcázar, dentro del castillo, se hacen visitas guiadas teatralizadas dentro de La Ruta de la Reconquista, que conmemora el 750 aniversario del Tratado de Badajoz.

La gruta de las maravillas es el recurso

turístico más importante de Aracena, una de las cavidades kársticas más bellas de España

y pionera en el desarrollo del turismo subterráneo, ya que fue abierta al público en 1914. Presumiblemente recibirá en otoño la catalogación de Lugar de Interés Turístico.

catalogado municipio turístico de Andalucía,

cuenta con un amplio patrimonio etnográfico con expresiones populares remotas como la fiesta de Los Rehiletes o Los Campanilleros, y con un gran número de recursos culturales y naturales.

en ruta reserva de la bioesfera

El entorno natural de Aracena es Reserva de la Biosfera. Una extensa red de caminos y senderos es el espacio idóneo para la práctica de diversas actividades de turismo activo y aventura, así como para el contacto directo con la naturaleza y la observación de aves. Áreas recreativas, miradores, red de senderos, zonas de avistamiento de aves o Centro de Recepción de Visitantes del Parque Natural aguardan al visitante.


Revista de Escapadas Turismo de conHuelva sabor / 21 11


Picos de Aroche

Un tesoro

escondido en la sierra

La conocida comarca aguarda con sorpresas al viajero: restos musulmanes, caseríos, recetas imposibles y el encanto serrano de sus pueblos

picos de aroche puede sorprender al visitante. Más allá de la Gruta de las Maravillas, pueblos blancos y parajes naturales de gran belleza, hay cientos de tesoros escodindos: restos romanos y musulmanes, rutas de Nordic Walking, museos, etc. destino de turismo activo gracias a la práctica de Nordic Walking, una actividad en auge en España y especialmente en esta comarca. Los Veneros (www. complejolosveneros.com) es el hotel de los deportistas que tienen Alájar y la Peña de Arias Montano, y Linares de la Sierra como una de sus rutas

favoritas. El entorno de Aroche es Parque Natural, con multitud de senderos y caminos hará las delicias de los senderistas. El Caserí­o de Alájar está declarado Conjunto Histórico-Artí­stico, presidido por la iglesia con su tí­pica torre, que se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (declarada Bien de Interés Cultural), llamada así­ por que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II y con unas inmejorables vistas.

si busca restos arqueológicos las

ruinas de la ciudad romana de Turóbriga descansan a las afueras de Aroche. Fundada en tiempos de Augusto, a fines del siglo I a.C., el Foro, las termas y el Campo de Marte dan idea de la actividad constructiva tan importante que se dio en esta ciudad. Y en el mismo municipio, recorra su antiguo castillo, construido sobre un antiguo asentamiento prerromano, este impresionante castillo almohade debe su mantenimiento a que se

para no perderse Tesorillo de Arucci

El tesorillo de Arucci /Turóbriga es un tesoro de 376 monedas de plata, en concreto denario. Se localizó en la Casa Norte, en el interior de una pequeña olla. Este tesoro está actualmente en el Museo Arqueológico de Aroche (ubicado en tres salas del edificio de La Cilla, un antiguo Convento de la Orden de los Jerónimos). Además, se pueden coontemplar piezas visigodas e islámicas.

22 / Revista de Turismo de Huelva

Linares de la Sierra.

para descubrir

mezquita de almonaster

Almonaster la Real es una de las joyas patrimoniales de la Sierra de Huelva. En una de las cimas que abraza su casco urbano se encuentra la mezquita de la antigua Al-munastyr, cuya construcción data entre el final del siglo IX y el X d. C. Desde su restauración en 1975 es un espacio destinado a actividades culturales. www.almonasterlareal. construyó en su interior el coso taurino de la localidad y para los curiosos, acercarse al Museo del Santo Rosario (el más grande del mundo).

corteconcepción ultima el VI Concurso

Nacional Mixto de Cortadores de Jamón Sierra de Huelva, y que se celebrará el 11 de junio y que se complementa con las VII Jornadas Gastronómicas, del 9 al 11 de junio. El municipio, en

el que el sector del ibérico tiene un papel fundamental, congrega cada año a miles de visitantes en torno a este evento, que se celebra en el Salón de Usos Múltiples. De hecho, es uno de los momentos más destacados de su calendario festivo y tiene un gran calado en la comarca de la Sierra. El Campeonato de Corteconcepción es el único concurso a nivel nacional donde todos los jamones que se cortan son con D.O. Jabugo.



Almonaster La Real

Un territorio

con personalidad

La localidad serrana presume de su vigorosa naturaleza y su singular poblamiento

Almonaster forma un territorio con personalidad propia que se proyecta en los modos de vida, usos y costumbres de sus gentes y en legado del rico patrimonio que posee. Son 14 las aldeas que pueblan el término municipal, lo que otorga al conjunto una singularidad probablemente única en Andalucía. Cuando abril alborea comienzan los preparativos

de la Fiesta de la Cruz, que se celebran en mayo, de gran interés etnológico, culminando con la romería de Santa Eulalia. Además, la existencia de variados estilos de fandangos que incrementan el aspecto cultural.

en época estival

se desarrollan las Jornadas Culturales en Almonaster y

sus aldeas. Y se honra la labor del hortelano y la recolecta del tomate rosa, una de sus señas de identidad gastronómica. Mientras que en octubre tienen lugar las Jornadas de Cultura Islámica, sin duda el proyecto cultural más importante de Almonaster, llegando este año

a su XVIII edición. Se fundamentan el acercamiento -a través del conocimiento y la investigación- al hecho históricocultural musulmán en el Algarb-AlAndalus y a aquellos aspectos culturales que surgen como resultado de la convivencia en paz de las Tres Culturas. Durante unos días, Almunastyr llena sus calles y rincones de evocación y recuerdo de su rico pasado andalusí y su mezquita se convierte en centro y foro de discusión, debate e investigación.


Revista de Turismo de Huelva / 25


Golf

Hcon ytradición s

impresionantes vistas, de playas de dunas y bosques de pinos.

La provincia onubense es pionera en el deporte del golf en España. Desde el siglo XIX se juega a este deporte en la provincia andaluza, cuando los mineros de Riotinto fundaron el primer campo de la Península

El único campo de la región que dispone de 36 hoyos (recorrido norte y recorrido sur) es el Golf El Rompido. Sus 2 recorridos de 18 hoyos, rodeados de pinares y naranjos, surcan las marismas y se abren al Océano Atlántico con unas vistas espectaculares. Doñana tiene su

Doñana Golf.

Más de 100 años después,

ya son nueve los campos de golf con los que cuenta Huelva y su provincia. El buen clima de la zona y la gran diversidad de escenarios provocan que jugar al golf en la Sierra de Huelva, atravesando toda su costa o en medio de una infinidad de pinos, sea una senasación especial.

Situado a los pies de

la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el Club de Golf Corta Atalaya, el más antiguo de la Península, remonta sus orígenes a finales del siglo XIX cuando los técnicos ingleses que trabajaban para la compañía minera de Riotinto lo fundaron con el nombre de North Lode Golf Club.

En Aljaraque se encuentra el Club de Golf 26 / Revista de Turismo de Huelva

Bellavista. Es un campo divertido que ofrece un gran reto para los aficionados de todos los niveles, siendo necesario usar casi todos los palos de la bolsa.

Con un diseño de

calles con movimientos suaves y ligeras ondulaciones se encuentra también en

Aljaraque Monacilla Golf Club. A cinco minutos de la ciudad de Huelva y muy próximo a sus playas.

En cartaya se

encuentra el Golf Nuevo Portil. Este exclusivo campo de golf tiene 46 hectáreas y una longitud de 6.040 metros para disfrutar de

ANIVERSARIO

25 AÑOS DE ISLANTILLA GOLF RESORT

El complejo hotelero Islantilla Golf Resort celebrará este 2017 sus primeros 25 años de historia. Esta efemérides coincide con el impulso que en los últimos meses ha recibido el proyecto Islantilla 2, un nuevo desarrollo urbanístico que se ubica en el término

municipal de Lepe, en una parcela contigua al complejo hotelero y que acogerá otro campo de golf de 18 hoyos.

porpio campo Golf Dunas de Doñana, ubicado junto al Parque Nacional y a escasos metros del océano Atlántico. Es el primer campo ecológico de España, por su perfecta adaptación a este valioso espacio medioambiental.

Enclavado en el complejo deportivoresidencial más importante de la Costa de Huelva, el Islantilla Golf Resort, inaugurado a principios de la década de los 90, goza de fama internacional, fruto de los torneos que ha acogido. En el extremo

occidental, Huelva posee el Isla Canela Golf. Este campo se configura como destino privilegiado para el turismo de golf, tanto por sus excelentes comunicaciones como por su bondadoso clima.

Muy cerca se encuentra el Costa Esuri H20 Golf Club, que tiene un estilo links Británico, con calles amplias y greenes con un moldeo exquisito, donde el viento juega un papel muy importante.


Patronato de Turismo el patrimonio natural es otro de los grandes

Huelva naturalmente Una provincia privilegiada, completa, con paisajes maravillosos y con una Historia jalonada de páginas apasionantes

el gran viaje de cristóbal colón

cambió para siempre la historia de la Humanidad desde tierras onubenses. Este año celebran con orgullo la conmemoración del 525 aniversario de esa aventura que hizo posible el Encuentro entre dos Mundos. Este acontecimiento brinda una ocasión especial para

conocer los lugares vinculados a este hecho histórico y disfrutar de la programación diseñada para esta efemérides, con eventos institucionales, culturales y lúdicos que incluyen congresos, teatro, conciertos, exposiciones y grandes pruebas deportivas que durante todo el 2017 llevarán el sello iberoamericano.

atractivos que ofrece al viajero la provincia de Huelva. Reservas de la Biosfera, como el Parque Nacional de Doñana, y Parques Naturales como la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Una enorme riqueza ecológica y todo un paraíso para los amantes de la observación de pájaros, que pueden encontrar en Huelva un destino ornitológico único, con la presencia de 300 especies de aves. Otros monumentos naturales nos recuerdan nuestro pasado minero, como el Geoparque de Minas de Riotinto, una experiencia diferente para disfrutar en familia en cualquier época del año; Y un capítulo aparte merecen las interminables playas de fina arena dorada que han hecho famosa nuestra particular Costa Oeste, con 120 kilómetros de playas, puertos deportivos y senderos en los que ondean las banderas azules, garantía de calidad, servicios y sostenibilidad. Merece la pena venir a Huelva para experimentar la auténtica cocina onubense, que les ha

valido ser en este 2017 Capital Española de la Gastronomía. Toda una cultura culinaria tan rica como variada, ligada a materias primas únicas en el mundo como el Jamón de Jabugo, la Gamba blanca, las coquinas y almejas, la mojama, el atún rojo, las fresas y berries, (de los que somos primeros productores en Europa), el aceite de oliva, los quesos, las setas, las castañas…

deportes al aire libre El golf, la vela,

la bicicleta o el caballo al senderismo y sus variantes, como el nordic walking, se pueden practicar en la provincia. Un destino turístico diferente, accesible e innovador en un territorio donde la naturaleza juega un papel primordial, con algo más del 35% definido como Espacio Natural Protegido. Sin olvidar el Andévalo, con la posibilidad de lanzarse al vacío en la tirolina internacional que surca el cielo sobre el Guadiana uniendo los dos países. Pero las grandes experiencias no se suelen expresar con palabras. Por eso, la mejor forma de conocer Huelva es descubrirla y disfrutarla.

para no perderse

Nuevas experiencias

Por si todo esto fuera poco, la provincia ofrece alternativas como vivir la Ruta del Vino del Condado de Huelva, la experiencia gastronómica inigualable de la Ruta del Jabugo, con la posibilidad de conocer tesoros como la Gruta de las Maravillas, recorrer los senderos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, disfrutar de su patrimonio monumental y gastronómico.

provincia_cada año miles de viajeros se dejan seducir por su belleza y su hospitalidad Revista de Turismo de Huelva / 27


Andévalo Ubicada en la Baeturia céltica, esta zona es una de las más singulares de la provincia de Huelva por su diversidad natural y cultural

La cuna del

fandango

La Comarca de El Andévalo se encuentra

situada en la zona central de la provincia de Huelva, entre la Sierra de Aracena, la Tierra Llana de Huelva y la frontera con Portugal.

Esta circuscripción

presenta una variedad paisajística sorprendente: la dehesa de encinas y alcornoques, zonas deforestadas y las minas a cielo raso, veteadas de tonalidades ocres, naranjas, amarillas y negras que escenifican un impresionante museo natural de la arqueología minera.

En la gastronomía

su producto más emblemático es el jamón de pata negra, sin olvidar las carnes de caza, como jabalíes, perdices y conejos, así como los gurumelos, deliciosas setas que crecen en la comarca.

Esta es una tierra de

fronteras, un cruce de culturas y civilizaciones desde la más remota antigüedad, de las que son testimonio los monumentos funerarios que jalonan la comarca. Pero también cuna del fandango y de tradicionales danzas.

Serpenteando

la frontera portuguesa y navegando aguas arriba por el río Guadiana, el gran río del Sur, nos adentramos en un paisaje de naturaleza virgen excelentemente conservada, lo

28 / Revista de Turismo de Huelva

Panorámica del municipio de El Cerro de Andévalo.

para no perderse Arquitectura barroca en Paymogo

La historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios. La construcción más emblemática de Paymogo es la Iglesia de Santa María Magdalena, construida sobre un castillo de finales del s. XVII, fue declarada monumento histórico en el año 1.985 por el Ayuntamiento. Otro edificio de interés es un antiguo caserío barroco del siglo XVIII. que le ha valido su declaración como ‘Lugar de Especial Interés Europeo’. Desde aquí, se suceden frondosas dehesas, ecosistema único en Europa, en el que el hombre ha sabido compaginar la conservación de la naturaleza con actividades

económicas tradicionales como la cría del cerdo ibérico, una rica actividad cinegética o la recolección de setas, entre las que destaca por su aroma y exquisitez el gurumelo.

El paso de las distintas

civilizaciones por la comarca del Andévalo ha quedado reflejado en monumentos y tradiciones de los pueblos que la forman. Esta comarca nos permite disfrutar de monumentos, conjuntos y yacimientos arqueológicos (Dólmenes de El Pozuelo, Conjunto histórico artístico de Valverde del Camino) así como de iglesias y ermitas de todas las épocas. También se puede disfrutar de un turismo gastronómico en pueblos como El Almendro, degustando productos como el cerdo ibérico y sus derivados. Los espacios naturales de interés como Acebuche del Espinillo nos transportan a un mundo donde la protagonista es la naturaleza y sus paisajes y para los que prefieren el turismo activo


san benito abad_ la romería en honor del patrón es la más antigua de la provincia de huelva existen puntos como Calañas o Sanlúcar de Guadinana donde el deporte, el senderismo o el golf se convierten en el principal atractivo turístico.

La huella artesana Uno de los pilares de la economía de Valverde del Camino son sus fábricas de calzado. Estas son pequeñas empresas, que han pasado de padres a hijos, con un número de trabajadores que va desde 1 a 30. Un total de 26 empresas de Valverde fabrican calzado en la actualidad basándose en la manufactura tradicional, a medida y artesana, que da como resultado un producto

único, confortable y duradero. La producción se circunscribe principalmente a botas y calzado de hombre, aunque también hay empresas que se dedican a fabricar para señora; calzado de baile, calzado deportivo y guarnicionería. El material fundamental de fabricación en Valverde es la piel natural de ternera, sin embargo y con objeto de adaptarse a las tendencias de la moda, se introducen nuevos materiales y otras variedades de pieles, telas, y sobre todo nuevos colores y accesorios de moda como hebillas, adornos, etc., cada temporada en función de los diseños.

PARA COMER

los dulces del cerro

Cuenta con una repostería singular. Existe una gran tradición en la elaboración de dulces para consumo familiar. Roscos de puño, “borrachos”, rosas, tortas y piñonates siempre están presentes en la mesa principal.

dÓnde dormir

alojamiento RURAL finca las mogeas

Finca de 200 hectáreas con bosques de encinas y alcornoques centenarios, pinares, bosques de galería, senderos propios y explotación ganadera de cerdo ibérico que se encuentra situada en Almonaster la Real, entre Los Romeros y El Repilado (Jabugo). La finca es de piedra y adobe y puede albergar hasta 16 personas.


Nerva

Tierra de artistas Un escenario ideal para toda utopía de libertad absoluta

nerva cuenta en pleno corazón de su

núcleo urbano con un museo al aire libre compuesto por un bosque de arte sin igual. Hecho por pintores locales en colaboración con otros tantos de la Cuenca Minera. No deja de sorprender a propios y extraños.

Los visitantes entablan un continuo y emocionante diálogo con estos seres vivos pertenecientes al reino de las

plantas hasta encontrar en cada uno de ellos un nuevo renacer como reclamo artístico.

este mar de árboles pictóricos se encuentra en un escenario único en el que más de cien años de historia separan las construcciones del vetusto Ayuntamiento de Nerva y el moderno Museo Daniel Vázquez Díaz. El contraste entre ambos edificios separados por la hilera de árboles de

colores que visten el paseo peatonal es sencillamente espectacular. Lo mires desde donde lo mires, de día o de noche, no deja indiferente a nadie.

edificios señeros que han dado buena muestra de lo

que los nervenses fueron, de lo

Vista del Cerro Colorado

perderse

que son y de lo que quieren ser. La casa de todos los nervenses y el buque insignia de la cultura local conviven desde hace más de un decenio en perfecta armonía para uso y disfrute de vecinos y visitantes. Los árboles se presentan con un espectacular juego cromático que saturan el color hasta devolverlo a la naturaleza.


Revista de Turismo de Huelva / 31


Turismo Enológico

El Condado

Secretos y aromas

Huelva luce con orgullo su capitalidad gastronómica, un nombramiento al que han contribuido mucho la Comarca del Condado y los vinos que se crían bajo su Denominación de Origen

Tradicionalmente

vinculada a la producción vitivinícola, la Comarca del Condado presenta unos parajes salpicados de extensiones de viñedos y de bodegas donde se elabora gran variedad de caldos: espumosos, vermut, tintos, brandys, blancos y vinos de naranja, genuíno de la zona y único de Europa

de estas características con Denominación de Origen.

El Condado de Huelva encierra en su

historia grandes momentos cuyo legado se puede contemplar en las murallas y castillo de la fortaleza medieval de Niebla, abierto a visitas a sus

museos_ bollullos y almonte cuentan con sendos centros para la divulgación del vino que se cría bajo la d.o. 32 / Revista de Turismo de Huelva

salas tematizadas. Posee igualmente, una exposición de instrumentos de tortura en las mazmorras.

En este entorno

encontramos las bodegas de La Palma del Condado, como la Bodega Luis Felipe, que atesoran los inconfundibles aromas de sus afamados brandys en espacios

incomparables y que ofrecen al visitante un profundo sabor a tradición. Tras una degustación de sus vinos, esta visita se complementa con el disfrute de la gastronomía de la tierra que ofrecen los restaurantes de la zona.

Muy cerca de El Rocío, se encuentran las bodegas de Almonte, que cuenta


para no perderse

Las bodegas

con un Museo del Vino, y de la capital vitivinícola de la comarca, Bollullos Par del Condado, que hace unos años abrió su propio centro de interpretación y divulgación del vino de la zona. La variedad de sus caldos y las intensas fragancias de sus vinagres son fuente de agradables sensaciones para los

visitantes quienes tendrán ocasión de degustarlos. Este ámbito de la Ruta ofrece al enoturista lugares de gran atractivo donde pernoctar, así como mesones de marcado carácter tradicional y restaurantes de primer nivel.

Vino, Historia y Poesia se van fundiendo a medida que llegamos a

Los vinos del Condado de Huelva ya acompañaron a Cristóbal Colón en su viaje descubridor de América. No en vano, la gesta descubridora comienza en las orillas del Río Tinto. La Historia nos relata cómo los primeros vinos que llegaron a América partieron de Villalba del Alcor, en la zona norte de la Moguer, con sus típicas calles y plazas, de profundo sabor andaluz y literario, con atmósfera juanrramoniana, donde el visitante podrá paladear los nobles vinos, vermuts y vinos de naranja de gran prestigio, que fueron

Ruta del Vino del Condado de Huelva, cuyas bodegas, junto con las de Rociana del Condado, muestran de manera detallada al visitante los procesos tradicionales de elaboración y crianza.En la oferta gastronómica de la zona destacan los platos típicos de la comarca y los productos emblemáticos como las gambas y el jamón. referencia en las muestras de Barcelona y Sevilla de 1929. La localidad ofrece una variedad de restaurantes evocadores de su patrimonio histórico y cultural así como la posibilidad de saborear sus famosos pastelitos.


Cuenca Minera

Vista del Cerro Colorado

Turismo

a cielo descubierto Los amantes de la minería encontrarán en la Cuenca Minera de Huelva un auténtico paraíso en el que no falta patrimonio, naturaleza y gastronomía

LA comarca de la Cuenca Minera supone el paso intermedio entre el litoral y la sierra y sus paisajes son el resultado de la unión de la naturaleza y la actividad industrial. Sobre esta comarca se extienda la Faja Pirítica del Suroeste, considerada la explotación de cobre y pirita más importante de Europa y una de las más importantes del mundo. Fenicios, romanos y árabes poblaron esta zona, aunque fue la presencia de los británicos la que produjo más desarrollo a la provincia. Durante el siglo XIX, los empresarios ingleses establecieron un amplio tejido industrial, trayendo nuevas tecnologías, medios de locomoción como el ferrocaril 34 / Revista de Turismo de Huelva

e incluso hábitos y disciplinas deportivas como el fútbol, el golf o el tenis, de los que Huelva es pionera en España. La huella británica ha perdurado en el tiempo a través del patrimonio arquitectónico, en Minas de Riotinto y Nerva aún

se conserva su legado. La actividad humana es la que ha condicionado el paisaje de la Cuenca Minera, dejando impresionantes cortas como las del Cerro Colorado, Peña del Hierro o Corta Atalaya, que nos transportan a otro universo con sus colores rojizos, verdes y azules.

la clave del turismo está en el Parque Minero de Riotinto donde se puede visitar el Museo Minero, el ferrocarril turístico o visitar una auténtica casa victoriana (www.parquemineroderiotinto. es). Con 16 salas que narran la historia de la minería de la comarca, desde la Prehistoria hasta el cese de la actividad, y una interesante muestra geológica, el Museo Minero Ernest Lluc se ubica en un

para no perderse

Necrópolis de La Dehesa

Necrópolis romana enclavada en dos suaves cerros contiguos a la Aldea de La Dehesa, uno de ellos en el interior de las instalaciones de la actual empresa minera. El gran cementerio, tras el abandono de este lugar como recinto funerario, fue utilizado como espacio de deposición de escorias, quedando totalmente cubierto y oculto hasta época moderna.

dificio que albergó el hospital de la empresa Río Tinto Company Limited, compañía británica que explotó las minas entre 1873 hasta 1954. Otra parada obligatoria es la población de Nerva. En su término se encuentra la mina de Peña de Hierro (a unos 3 km del núcleo urbano). Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo abierto. Para llegar hasta la mina hay que utilizar el vehículo, pero el Parque Minero de Riotinto organiza visitas guiadas con especialistas. Se contemplan inigualables panorámicas del paisaje, de la Corta, el visitante también podrá acceder a una autentica galería de mina de 200 metros de longitud además de conocer el lugar donde la N.A.S.A. realiza sus investigaciones para el proyecto MARTE y descubrir el nacimiento del famoso río Tinto.

Numerosos vestigios arqueológicos

pueblan la cuenca: poblados, necrópolis y calzadas aguardan al visitante. En el municipio de Berrocal, se pueden visitar los dólmenes. De las eras prehistóricas del Calcolítico y del bronce final, hace unos cuatro mil años,


para disfrutar

Colores del río Tinto

nos encontramos con varios asentamientos dolménicos: Dolmen del alto del Casullo, Dolmen de Mascotejo, Dolmen del Risco Llano o tumba el moro. En el mismo pueblo se conservan también tramos de calzada romana y el Puente Salomón: situado sobre un gran meandro que dibuja el rio Tinto, obligo a los ingenieros ingleses del ferrocarril minero a trazar un gran puente de hierro, haciendo de este paraje uno de los mas espectaculares del río Tinto.

en el joven pueblo de el campillo, más

patrimonio arqueológico con el monumento de Cabezos Coloraos: un asentamiento musulmán fortificado situado en la cumbre de la sierra del Mónago, junto a la concesión minera de La Mimbrera. Es un recinto amurallado de mapuestos a hueso con unos dos metros de espesor. Y también con el asentamiento y escorial de Montesorromero: Antigua villa hispano-romana de explotación minera situada en los alrededores de la localidad homónima. Ambos declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

Capilla anglicana del barrio inglés de Bellavista

legado inglés_ huelva es pionera en disciplinas como el fútbol, el tenis o el golf

-Campofrío Este pequeño pueblo, de apenas 700 habitantes, es un curioso lugar de encuentro entre la sierra y la mina. Es una villa donde la minería, el ganado y el cerdo ibérico han ocupado un lugar de verdadera importancia en la economía del pequeño municipio. Las casas rurales Doña Librada son alojamientos en una edificación señorial del siglo XVII, reformada en el siglo XIX y rehabilitada actualmente (http:// casasruralesdonalibrada. com). -En Minas de Riotinto, El restaruante Época ha sabido ahondar en la gastronomía local, elaborando platos como hace cientos de años las mujeres de los mineros hacían. Los ejemplos son claros. Cachelo de bacalao, revuelto minero, espinacas a la riotinteña, pollo a la inglesa (antigua receta india traída por los sirviente de los ingleses). lomo a la riotinteña, etc

Una experiencia

única

En el año 1873 llegó el ferrocarril a Riotinto, con-

virtiéndose un gran símbolo de la llegada de la revolución industrial y desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal la conexión de la mina con el puerto de Huelva. Fundación Río Tinto en su afán de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la comarca ha recuperado 12 Km. de la antigua línea comercial de Riotinto, en loco-

motoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera donde se realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes y del antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales. La duración de la visita es de una hora y media, aproximadamente.

Revista de Turismo de Huelva / 35


Zalamea la Real

El legado de

El Pozuelo

Situada en el corazón de la provincia de Huelva y enclavada en la cuenca minera, Zalamea la Real es uno de los pueblos con más solera

dice la tradición

oral que su nombre se debe a la hija del Rey Salomón, Salomea, la cual llegó a éstas tierras hacia el 972 a.C. Se trata de un pueblo hermoso con calles empedradas y un amplio legado patrimonial. Es una tierra rica en minerales y aguas frescas, por lo que conserva gran cantidad de pilares y fuentes situados estratégicamente para servir de abrevadero al ganado; cuenta con 5 pilares: Pilar de la Fuente, Pilar de las Indias, El Pilarete, Pilar Nuevo y Pilar viejo.

la cultura megalítica es

otro de sus grandes atractivos destacando los vestigios funerarios dejados por los primeros pobladores de Zalamea la Real: los 49 Dólmenes de El Pozuelo, de los que sobresalen 18. Son dólmenes de galería, cuya característica común es la

para no perderse

Necrópolis de La Dehesa

Necrópolis romana enclavada en dos suaves cerros contiguos a la Aldea de La Dehesa, uno de ellos en el interior de las instalaciones de la actual empresa minera. El gran cementerio, tras el abandono de este lugar como recinto funerario, fue utilizado como espacio de deposición de escorias, quedando totalmente cubierto y oculto hasta época moderna.

existencia de una cámara y un corredor unificados. También aparecen dólmenes de otro tipo. De todos destacar su importante ajuar hallado (restos que podemos admirar en las salas del Museo de Huelva).

Junto a los citados

Dólmenes de El Pozuelo, encontramos otros dentro del término de Zalamea la Real, en las zonas de El Villar, El Buitrón, etc. Con la llegada del II Milenio aparecen otros restos, como los grabados rupestres de Los Aulagares, datados entre el 1800 y el 1500 a.C. Dentro del nuevo periodo, señalar la existencia de la Mina de Chinflón, enclave minero situado a unos 8 Km. de Zalamea la Real. En su entorno se han encontrado restos que hacen suponer la existencia de un poblado minero en sus alrededores.


Revista de Turismo de Huelva / 37


Campiña-Andévalo La Vía Verde Los Molinos de Agua atraviesa los cuatro municipios de La Campiña

Los Molinos

del Agua

esta interesante infraestructura

turística tiene su origen en el viejo ferrocarril de la compañía minera del Buitrón. La escasa pendiente del recorrido convierte a la ruta de 36,6 kms, en un itinerario muy accesible para el cicloturista. Sus primeros pasos son desde San Juan del Puerto la Vía. En menos de 8 kilómetros se llega a Trigueros; a partir de aquí el terreno irá en descenso y tras escasos kilómetros llegamos a la estación de Beas.

Pasado este hito podemos considerar que nos adentramos en Andévalo. Atravesamos la bella dehesa de Pallares hasta llegar a la Venta Eligio, donde alcanzamos el punto más alto del término de Beas. A escasos kilómetros se llega a Los Pinos de Valverde. La vía sigue

ascendiendo ya entre dehesas muy clareadas hasta Valverde del Camino, terminándose el recorrido en la vieja estación.

este recurso ecoturístico y

medioambiental se puede complementar con cualquier

excursión a través de los muchos senderos que parten desde Valverde del Camino, Beas, Trigueros o San Juan del Puerto. Las oficinas de turismo de la Mancomunidad Campiña-Andévalo ofrecen toda la información sobre las rutas de la zona.


Trigueros

Puerta a la historia Los amantes de la prehistoria encuentran en Trigueros una de las joyas del megalitismo peninsular

el dolmen de soto (2.500-3.000 a.C), supone la parada obligada en este interesante municipio que atesora un rico legado.

Aunque no es el único,

el dolmen de Trigueros se ha convertido en su principal atractivo turístico. Sirviendo de “Puerta a la Historia”, el megalito permite iniciar una visita al resto de los atractivos de Trigueros desde un punto de vista cronológico. Así, el visitante encuentra a medio camino hacia el pueblo, el enclave de El Pilar de la Media Legua. Este abrevadero romano del II d.C, es hoy un lugar con sentido recreativo donde encuentra sombra para el descanso los aficionados al deporte.

Seguidamente, se

dibuja la iglesia de S.Antonio Abad (gótico-mudéjar), asentada sobre lo que fuese una fortaleza almohade del s. XII. Allí, observamos el acentuado carácter andaluz de las grandes casas del centro de la ciudad, así como el ambiente de vida en sus plazas y paseos. Cabe destacar la plaza de España y la de la Constitución.

Cercana a esta plaza,

la capilla de S. Antonio Abad, Patrón de Trigueros. Sin olvidar la Plaza del Carmen donde el visitante encontrará el antiguo Convento del Carmen (XVI), convertido hoy en el Centro Cívico del pueblo y la iglesia del Carmen, de singular belleza artística.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.