Naturaleza con encanto

Page 1

â—?

Un recorrido, pueblo a pueblo, por todos los parajes naturales de la provincia


2

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON

ENCANTO Director Antonio Lao Gerente Emilio Osorio Coordinación y textos Antonio Sevillano Maquetación Pablo Martínez-Salanova Peralta Fotografías Javier Alonso Rafael González Archivo Diario de Almería Departamento Comercial Rosa Sabiote Pastor Remedios Pastor Guevara


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

3

NATURALEZA CON ENCANTO


4

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ABLA

Parva en la era

EL SERBAL LAS CLAVES

5 Comarca: Río Nacimiento Distancia a la capital: 65 kms. Cómo llegar: A-92a Otros puntos de interés: ● Peñón de las Juntas: Edad del Cobre y asentamiento árabe ● Mausoleo romano, torre funeraria alto imperial (Ermita de los Moros) ● Yacimiento de Los Milanes ● Área recreativa Venta del Serbal ● Iglesia parroquial de la Anunciación ● Aljibe (medieval)-ermita (cristiana) Las Maravillas ● Ermita de los Santos Mártires (Apolo, Isacio y Crotato) ● Ermita de san Roque

ONTAÑA y llano conforman el municipio de Abla, dibujando una topografía apaisada y extendida de norte a sur de Los Filabres a Sierra Nevada. Su vega está surcada por el tramo medio del río Nacimiento -corredor transversal entre ambas cadenas montañosas- y coronado por el Cerrón de Guzmán y la Loma de los Bazanes, tras descender la Rambla de los Santos. La morfología urbana presenta diversas composiciones: de calles irregulares y empinadas y viviendas de una sola planta en el Barrio de los

M

Castillejos (asentamiento más antiguo) hasta el área de expansión del siglo XVIII de grandes casas con huerto interior y amplias vías, para finalizar con una nueva zona de crecimiento moderno con almacenes y edificios de reciente construcción a la entrada del pueblo. En su entramado, la cuadrilátera Plaza Mayor es el centro neurálgico, sede del Ayuntamiento. Abla pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas y se integra en la Comarca de Nacimiento junto a éste, Las Tres Villas, Abrucena y Fiñana. Cuenta la tradición que san Segundo -uno de los Siete Varones Apostólicos (obispos) procedentes de Roma que desembarcaron en Urci para evangelizar la península- ejerció su apostolado en Alba (Abla), importante enclave de la romana provincia Tarraconense. Pasado los siglos por aquí discurre un tramo del Camino Mozárabe de Santiago que parte de la capital. Las rutas senderísticas van, lógicamente, más allá del marco religioso, destacando la que -a pie o caballo- recorre Los Molinos y Las Fuentes, con espectaculares panorámicas del entorno. LAS MERENDICAS y JORNADAS MICOLÓGICAS Según el propio Ayuntamiento, una de las “7 Maravillas de Abla” tiene carácter tradicional: Las Merendicas o Fiesta del Huevo. Jornada campestre surgida de la

celebración familiar el día de la Primera Comunión de los niños del pueblo; acompañada como es preceptivo de ricas viandas de la no menos reconfortante gastronomía local, incluido el tradicional huevo cocido. Últimamente es el Parque Municipal de Montagón –abundante en agua- su lugar habitual de reunión, al que suele concurrir la banda de música municipal. A tal manifestación popular se le suma en las últimas temporadas unas Jornadas Micológicas específicas alrededor de la recogida y muestra de los variados tipos de setas que crecen en distintas zonas abulense, como el Peñón de las Juntas o El Serbal. En noviembre de este año alcanzarán su 14º edición con un completo programa –como en las anteriores- que incluye conferencias, salidas al campo, degustaciones gastronómicas (comidas y tapas), etcétera. ÁREA DEL SERBAL Camino del Puerto de Santillana y alrededor de la antigua Venta del Serbal, en la vecindad de la Ermita de los Santos se extiende el área recreativa tan querida como visitada por nativos y foráneos ávidos de disfrutar la Naturaleza en estado puro, del clima seco de montaña en comunión con bosque de pino repoblado, encinas, olivar y matorral de plantas aromáticas. Si antaño el paraje era recorrido por arrieros, trajinantes, neveros y pastores hoy se puede gozar de actividades ecuestres. Con rutas a caballo que oscilan de una hora a cuatro o cinco días por “la cara norte del Parque Natural de Sierra Nevada y la sur de Sierra de Filabres”.

El Serbal

Jornadas micológicas


5

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ABRUCENA LAS CLAVES

Área recreativa de Las Rozas.

5 Comarca: Río Nacimiento Distancia a la capital: 67 kms. Cómo llegar: A-92 Otros puntos de interés: ● Ruinas árabe de El Castillejo y restos romanos del Aljibe ● Yacimiento arqueológico Cruz Roja, Barranco de los Olivillos, Venta del Serbal, Los Jarales, Chortales-Riedras, etc. ● Vivac (refugio) Aldeire ● Gargantas en el barranco de Los Santos y Horadada ● Pinar de las Rozas ● Aula de la Naturaleza ● Iglesia parroquial de la Anunciación ● Ermita de las Ánimas, de la Vega y de san José

OBRE un asentamiento árabe, Abrucena se recuesta en una loma limítrofe a la Rambla de los Santos, en la vertiente norte de Sierra Nevada que tras atravesar el valle del río Nacimiento enlaza con la de Baza- Los Filabres. Su orografía de acusados relieves hace que en su término se encuentren dos de los cuatro picos más altos de la provincia: El Buitre y Polarda, de 2253 y 2562 m. (los otros dos corresponden a Bayárcal y Paterna del Río: El Chullo y Cerro del Almírez: 2612 y 2517 m.). Espacios abiertos por los que el montañero asciende a través de pistas y caminos forestales debidamente señalizados y con las restricciones propias de parajes de especial valor ecológico. El municipio pertenece a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras-Valle de Lecrín y Hoyas de Guadíx, Baza y Los Vélez. Si en la provincia conviven 288 especies vegetales endémicas y 48 endemismos exclusivos, cabe señalar que entre la flora de Abrucena se catalogan dos Árboles Singulares: a) Castaño de Mendoza, en el cortijo y barranco del igual nombre. Su enorme copa proporciona sombra en un radio de 280 m/2. en un lugar ya de por sí umbroso b) Encina del Escándalo, en el paraje de la Cuerda de Mina; monte de propiedad pública, entre Peña de la Horadada y el Cerro del Almírez. Debido a los 8 metros de altura de su fuste se hace difícil varearlo desde el suelo. En la ladera oriental del Almírez el Catálogo de la Consejería de Medio Ambiente incluye entre las Arboledas Singulares de Andalucía al denso encinar que se extiende por la dicha Cuerda de la Mina, a 1900 m. (altitud máxima para su desarrollo), exenta de cualquier otra especie arbórea. Por encima de este crece, añadido, una considerable masa de pino carrasco y monte bajo con especies aromáticas.

S

LAS ROZAS Ermita.

Encina del Escándalo

ZONA RECREATIVA Tras degustar la gastronomía local (en especial durante las Jornadas Micológicas y Cata de Vinos y Mostos), el aire puro se enseñorea del Pinar de las Rozas, con agua permanente y abundante en el curso que se nutre del Parque Natural de Sierra Nevada. Por extensión y densidad, el pinar es de los espacios forestales de mayor interés provincial. Frecuentado

por abrucenses y turistas amantes de la Naturaleza, “entre árboles y arbustos, veremos una zona recreativa equipada con instalaciones para los menores, pasarelas para pasear que cuenta con zona de ocio y merenderos. Actividades de esparcimiento al aire libre que cuenta con “270 plazas, 48 mesas, agua potable, aparcamiento, parque Infantil y zona de acampada controlada. Tam-

Castaño de la Mendoza

bién se han acondicionado senderos peatonales y carriles para bicicletas de montaña”. Los turistas pueden disfrutar así de rutas siguiendo el cauce del río Nacimiento y gozar de las vistas del cerro de Tautila ó recorrer parajes de gran valor medioambiental, como el del Río de la Mina y el interesante mirador natural de la Cuerda de la Mina, el Barranco del Diablo, el de Piedra Horadada’, la Majada de Pandero, Los Puntalillos, ‘Barranco del Peral y el mirador del Tajo de los Cejes, desde el que se contempla la Sierra de Filabres, Vega de Abrucena ó pueblos como Fiñana, Escullar, Abla y el popular Cerro del Castillejo. Carne de membrillo, mistela, cerezas de justa fama por sabor y presencia recolectadas en su huerta, embutidos o conservas de pimiento y tomate serán el mejor recuerdo que puedan llevarse los turistas a su paso por Abrucena.


6

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ADRA

LAS ALBUFERAS

Río Grande (Fuentes de Marbella).

LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Balsa romanas de salazones (plaza de la ermita de san Sebastián ● Sierra de la Contraviesa ● Cerro de Montecristo ● Torre de los Perdigones ● Torre de Guainos ● Arqueología minera e industrial (azucarera) ● Puerto comercial y pesquero JAVIER ALONSO

DRA marinera y labradora, industrial y turística. Dos veces (o más) milenaria; de asentamiento fenicio y vestigios romanos y árabes. Patria chica de escritores y artistas populares: de Sierra Valenzuela a Cuenca Benet, Ortíz de Villajos, Manolo de la Ribera, Pepe Richoly… O del contrabandista del Trebolar, José Ribera, peculiar personaje decimonónico. Una Adra mediterránea que en febrero de 1833 dejó de pertenecer al Corregimiento de Granada para integrarse en la recién creada provincia de Almería y que en 1912 sería declarada “Ciudad” por Real Decreto. Trovera y flamenca, en la que ambas manifestaciones musicales arraigaron con la fuerza que ya cantara Gerald Brenan en Al sur de Granada: “Por las noches, en Adra, oímos el punteo de una guitarra y el lamento del cante jondo, mientras la luna ascendía sobre el horizonte marino como otra calabaza”. Puerta y puerto

A

de La Alpujarra, goza, entre otros espacios singulares, del que fuera uno de los humedales lacustres de mayor interés ecológico en Andalucía oriental. Paulatinamente reducido por la mano del hombre a una mínima lámina de agua de 47 Has., distribuidas entre la albufera Honda, Nueva y Cuadrada. A escasa distancia de la línea costera suroccidental entre Puente del Río y el Campo de Dalías- se contempla en toda su extensión desde la anterior carretera N-340. Rodeada de un cinturón vegetal de carrizales, eneas y juncos, se encorseta entre cultivos intensivos a pesar de las normas de protección dictadas: Reserva Natural, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. Anualmente se lleva a cabo un programa de anillamiento. HUMEDALES Localizados al este de las 20 Has. de vega que conforma en el primitivo delta del río Grande o de Adra (tras unirse el río Chico y

Verde), se nutre del régimen pluvial, Acequia Real y “escorrentías de las ramblas Las Adelfas y Las Estanquera y filtraciones subterráneas del acuífero circundante”. En el siglo XVIII estas lagunas eran propiedad de José Iluminati, canónigo de la Colegiata de Motril. Pero es en los años treinta del XX cuando cobran mayor importancia con el añadido de la Albufera Nueva, surgida tras el desvío del curso del río naciente “en las montañas de Solair” -tratando de minimizar el riesgo de inundaciones al núcleo urbano- y la subsiguiente sedimentación y colmatación del área. Marco en el que crece una considerable variedad de plantas adaptadas al suelo salino y praderas sumergidas de algas. Sigue siendo el hábitat elegido para el descanso estacional, nidificación y reproducción de una considerable avifauna, cifrada en 140 especies. Rállidos, zampullines y anátidas forman el grupo dominante: focha y gallineta común, ánade azulón, rascón europeo. Se-

JAVIER ALONSO

guido en abundancia y variedad por los patos rabudos, friso, silbón o cuchara común. En 1984 se incorporó a esta lista la malvasía cabeciblanca, “que actualmente tiene en Almería uno de los principales núcleos reproductores y de invernada del Mediterráneo Occidental”. Además de las aves acuáticas y pajarillos, en el conjunto lacustre es considerable la

colonia de peces, en la que destaca el fartet “única población andaluza en la que conserva esta especie, en peligro de extinción”. Su visita tiene como complemento recomendable la exposición “La Viva Historia de las Albuferas de Adra”, en el Museo abderitano. O la Guía Espacios de Litoral, editada por el Instituto de Estudios Almerienses.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

7

NATURALEZA CON ENCANTO


8

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALBANCHEZ

BARRANCO DE LOS OLIVOS-ACUEDUCTO LAS CLAVES

5

Panorámica.

Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 80 kms. Cómo llegar: N-340a, AL1100 Otros puntos de interés: ● Castillo medieval árabe ● Monumento al Agricultor ● Los Caños, fuente ● Los Arcos, acueducto ● Los Molinas, petroglifos ● Mirador de Albanchez ● Fuente de los Caños

A carretera que desde Uleila del Campo asciende la Cuesta de la Virgen, serpentea en su bajada al Valle del Almanzora entre almendrales, olivos, encinas y sotobosque mediterráneo, con Albanchez como primer alto en el camino serrano: Alvanchez, Albenchera o Almancher, topónimos árabes o latino, según autores. Tierra de realengo y señorío de los Fajardo, su economía se incorpora hoy a la Comarca del Mármol y asienta una consolidada colonia británica. El pinto-

L

Edificio emblemático.

JAVIER ALONSO

resco e ilustrado pueblo filabrés (las jornadas literarias Albanbeach, en una “playa” improvisada junto al río, lo corrobora) de impronta musulmana en su trama urbana escalonada, fue noticia provincial y nacional muy a su pesar por dos desgracias de contrapuesta naturaleza. DOS TRAGEDIAS LA VISTIERON DE LUTO El segundo enunciado pudo suceder igualmente en cualquier

municipio de la provincia. Caso del crimen del Cortijo del Fraile o el del niño Bernardo González, en Níjar y Gádor respectivamente. Así acaeció y así lo narramos Ahora es José Mª Bernabé López la víctima del alevoso crimen cometido en vísperas de la Navidad de 1881. Por encargo de su madre, el zagal de apenas 13 años partió en burra a casa de un tío suyo en Cantoria “a por una fanega de maíz con la que poder alimentar los días de Pas-

Cruz en recuerdo de los náufragos

cua”. Ya no volvería por su pie a la casa paterna de Ambrosio Bernabé y María López. En el barranco de Los Olivos (o la Palmera) fue asaltado por dos leñadores: José Cruz “El Rojo” y Adolfo Samper (de 18 y 16 años), con el ánimo de robarle y darle muerte. El cadáver del chaval fue descubierto oculto bajo unas piedras por el cabo de la Benemérita, Domingo Pizán; siendo trasladado al camposanto local en medio de la consternación general. Del macabro lance se ocupó el historiador Juan Grima, reproduciendo (Revista Almansura) el romance imprimido en coplas de ciego. La prensa de Madrid se hizo eco y el corresponsal en Albóx del capitalino diario LCM remitió una nota con el testimonio de la Guardia Civil. Diez localidades Acueducto almerienses lloraron a sus hijos, pero sería Albanchez (desde este año oficialmente sin tilde en la segunda vocal) quien especialmente se vistiera de luto en el invierno de 1916 a consecuencia del naufragio vivido muy lejos del Almanzora, en el Cono Sur americano. Un mausoleo de mármol los recuerda en el cementerio, con responso incluido el Día de Difuntos. El 5 de marzo de 1916 se produjo el accidente marítimo que llevó a Albanchez a las portadas de la prensa nacional e internacional. Premonitorio de lo que le ocurriría al “Titánic”, la zozobra del vapor-correo de 14 mil toneladas, “Príncipe de Asturias”, el más lujoso de España, se cobró la vida de 17 vecinos, emigrantes a Brasil y Argentina. Un violento temporal lo lanzó sobre un traicionero arrecife coralino sin que el capitán, José Lotina, pudiera o supiera evitarlo, hundiéndose rápidamente a milla y media de la costa de Ilhabela, Estado de Sao Paulo, penúltima escala antes de concluir singladura en Montevideo y Buenos Aires. La lista de damnificados, publicado por la mayoría de periódicos nacionales, incluye al matrimonio Linares-Palenciano y 8 hijos; a María García e hija y Josefina Molina y 3 retoños, que marchaban al reencuentro familiar con sus esposos; además de la joven María Franco Doménech. El resto, hasta 39, procedían de la capital y otras localidades. En tercera clase, embarcaron el 19 de febrero en el trasatlántico de la naviera Pinillos Izquierdo y Cía., consignado en Almería por Luis Gay. Solo tres se salvaron del naufragio, entre ellos el camarero José Marín


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

9

NATURALEZA CON ENCANTO


10

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALBOLODUY Viñedos.

sión del folclóre bentariqueño: canciones, gastronomía, literatura oral, etc. Uno de sus grandes logros fue la recuperación del Carnaval, de gran raigambre en todo el Andarax,

VINÍCOLA LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 34 kms. Cómo llegar: AL-450 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de El Hizán, Peñón del Moro, de La Reina o El Bermejo ● Aljibe Alto ● Iglesia de san Juan Bautista ● Torre del Reloj ● Acueducto de la Rambla de Gérgal y del Lobo ● Balsica del Salobre ● Paraje del Salto del Caballo, idóneo para el turismo de Naturaleza.

LBOLODUY se extiende al oeste de la provincia, en la prolongación suroriental de Sierra Nevada. La mitad oeste de su territorio pertenece al Parque Natural de Sierra Nevada, cuyo límite en este zona lo constituye el río Nacimiento que lo atraviesa de norte a sur. El casco urbano se ubica al pie de una loma superior a 600 metros, en la margen derecha del río, formando parte de la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas. Acotada por el Peñón del Moro, El Gamonal, cerro de la Ermita y río Nacimiento, El Galayo (1710 m.) es su cima más alta. El barranco de Los Catala-

A

Ermita.

JAVIER ALONSO

nes muestra a sus pies una singular belleza. De acendrada vocación musical (“el pueblo en el que los niños al nacer venían con un instrumento sonoro bajo el bra-

zo”), en la asociación “El Galayo” convergen la mayoría de iniciativas culturales. Constituida en 1983, entre sus objetivos destaca la protección del patrimonio artístico y el rescate y difu-

TRADICIÓN VINÍCOLA La tradición vitivinícola de la región se remonta al tiempo de los árabes, quienes ya cultivaban la vid en estas formaciones montañosas. Aquí obtenían racimos de óptima calidad por sus características edafológicas. Viñedos de Montenegro y Campillo, aclimatados entre los 1000 y 1300 metros de altitud, como origen e inspiración de la bodega fundada por Francisco Calvache en 2004 y dirigida hoy por su hija Cristina. Sus cepas dan fruto en el Paraje de Alcozáyar, comercializando los caldos obtenidos con el marchamo Vino de la Tierra “Ribera del Andarax”

3ALHABIA

CONFLUENCIA DE RÍOS LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 28 kms. Cómo llegar: A-348, AL-450 Otros puntos de interés: ● Yacimiento del Tajo del Moro ● Castillo Pago de los Nietos ● Reloj del Sol, tres veces centenario ● Iglesia de san Juan Bautista ● Farmacia, fundada en 1871 ● Monumento a la Mujer del Farmacéutico Rural (representada por Carolina de Yebra y Rittwagen) ● Cortijos de Santiago Martínez y de Las Palmeras

ERTENECIENTE a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas, Alhabia se alza sobre el valle del río Almería, en las inmediaciones del pequeño lago en que confluyen el Andarax y Nacimiento. Su topónimo así lo indica: Hayba o Aljabia: “estanque de agua”. Lugar de tierras arcillosas, materia prima para la elaboración de cerámica de justa fama cocida en alfares tradicionales. Cultura del barro que se remonta al neolítico de Los Millares y que se continúa en las localidades de Albóx, Níjar o Sorbas. El paraje a orillas del lecho fluvial es frecuentado por el vecindario como destino de giras campestres, especialmente con motivo del de-

P

cimonónico Jueves Lardero, en el que se da cumplido homenaje gastronómico ante la restrictiva Cuaresma que se anuncia. Fiesta laica, participativa y sencilla; de convivencia comunal a la que se incorporan familias y amigos en la diáspora más o menos lejana. Y al referirnos a su paisanaje, es obligada la cita de tres ilustres hijos: el violinista Antonio Cuadra Román, Premio Nacional de Música con tan solo 15 años, y al pintor Federico Castellón, emigrado forzoso a EE.UU. en donde obtuvo el reconocimiento unánime que en su tierra quizás no logró. El triunvirato se cierra con Carolina de Yebra, recordada en mármol en el jardín de su domicilio.

Confluencia del Andarax y Nacimiento.


11

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALBOX mercado de Todos los Santos cobró merecida fama por el volumen de sus transacciones de ganado mular, asnal, caprino y de cerda. Los puestos de venta de todo tipo de objetos se instalaban en calles y plazas, mientras que la Rambla, protegida por un paredón, sirvió de parada y estabulación de los animales, con sombra y abrevadores en sus márgenes. Rambla que guarda el nefasto recuerdo de tres fechas dramáticas en que bajó crecida y arrolladora: el 11 de septiembre de1891, después de tres interminables horas de truenos y agua, aunque sin víctimas. La del 26VI-1900 fue igual de virulenta, con la agravante de que se cobró la vida de seis personas: tres adultos y tres niños. Por último, la riada del 18-19 de octubre de 1973 afectó dolorosamente a todo el Almanzora y Los Vélez, con diez personas desaparecidas, arrastradas por las aguas en Zurgena, Vélez Rubio y Macael.

Puente de acceso.

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora. Distancia a la capital: 104 kms. Cómo llegar: A-334 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos Cerro de Las Copas, La Torre, Sierra del Madroño, Terrera Alcaína, etc. ● Torre La Aljambra y Perdiguera ● El Castillico ● Necrópolis árabe de El Saliente ● Monasterio de Nuestra Señora de los Desamparados del Saliente ● Iglesia de Santa María ● Ermita de San Antonio ● Cementerio de San José

LBOX se sitúa en la zona centro-septentrional de la provincia, en el Valle Medio del Almanzora: entre el río y Sierra de las Estancias; dominado desde la vertical del Morrón de la Cruz y el de Caparrós. Con un núcleo urbano dividido en dos barrios: el casco antiguo y el de La Loma o San Francisco. En este radica la afamada industria ceramista albojense, representada por el alfar de “Los Puntas”, con tres centurias de historia en su haber. Albox es tierra de emprendedores. De hombres y mujeres con iniciativa, formación e ideas a los que el corsé local no limita el movimiento. Cabecera comercial de la comarca y líder en la dispensación de servicios, dispone de un Polígono en el que se asientan decenas de empresas: textil, alimentación, construc-

EL SALIENTE Santuario del Saliente. Feria de Ganados.

A

ción, maquinaria agrícola, etc. En su momento dispuso de una de las mayores flotas de camiones de gran tonelaje en España, con Ciudad del Transporte propia. La agricultura es rentable a pesar de la aridez del paisaje. En su amplio territorio el cultivo del almendro en secano cubre 4.815 Has., siendo de los más extensos de la provincia. El clima, buenas comunicaciones y excelente asistencia lo ha hecho

destino preferido de súbditos británicos, con un total de 1223 censados. MERCADO DE TODOS LOS SANTOS Recién creada la provincia, en 1837 su Ayuntamiento obtuvo de Fernando VII licencia para celebrar anualmente una Feria de ganados y mercadería en la primera quincena del mes de noviembre. Desde sus inicios el

Ntra. Sra. De los Desamparados del Saliente (La Pequeñica).

LA PEQUEÑICA En el terreno de las mentalidades, las devociones marianas ocupan una parcela determinante en el imaginario popular almeriense, sucediéndose las procesiones de alabanza de enero a diciembre. Con la Virgen del Mar y la de Monteagud, la albojense de El Saliente es la más concurrida Sobre el Monte Roel -en la Sierra de las Estancias- se erige el eremítico Monasterio de Ntra. Sra. de los Desamparados del Saliente, uno de los grandes centros religiosos de la provincia. De estilo Barroco y construido entre 1761/1799 bajo el mandato del obispo Sanz y Torres, según el proyecto de fray Pedro de San Agustín, exhibe magníficos lienzos de Andrés Giuliani, mientras que Jesús de Perceval decoró el camarín de la Virgen (en la capilla mayor) después de la guerra civil. La “Pequeñica” fue coronada canónicamente en diciembre de 1987. El santuario tiene la consideración de Monumento desde septiembre de 1992 y su romería de septiembre es Fiesta de Interés Turístico Nacional.


12

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALCOLEA

Castaño loco (Plátano platanun), 1888.

Olivos centenarios.

FOTOS: JAVIER ALONSO

ENTRE OLIVARES LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 58 kms. Cómo llegar: A-347 Otros puntos de interés: ● Castaño en plaza Fuentes de Escalona ● Cortijo del Barranco del Caballo ● El Castillejo ● Peñón de Baños ● Cerro de la Cueva ● Monumento al olivarero, frente a la iglesia ● Iglesia de San Sebastián ● Ermita de Santa Rosa

LCOLEA fue la Alcolaya descrita por geógrafos árabes refiriéndose a una fortificación del Emirato omeya, ruinas que aún conserva El Castillejo. Con acento de siglos, desde siempre se liga al olivo –con casi 200 has. plantadas- y a las numerosas almazaras que antaño destilaban el preciado fruto. El olivar alcoleano, el más alto de Europa, ha sido “blindado” por su Ayuntamiento al impedir “el cambio de su cultivo por el intensivo”, velando así por su identidad agraria y paisajística. Acostada en la ladera de Sierra de Gádor, pertenece a la Demarcación Paisajística de la Alpujarra y Valle de Lecrín. En el término se integran Darrícal y Lucainena, otrora con ayuntamiento independiente hasta su incorporación en 1997. Alcolea es nexo de unión con la Alpujarra grana-

A

dina a través del puente de Cherín, en la angostura del río que nace en las alturas de El Chullo y culmina en el pantano de Benínar; tradicionalmente bajo mínimos en cuanto a su capacidad receptora. Vecina de la desaparecido entre las aguas del pantano es la alquería de Hirmes, adscrita a Berja. Lucainena, topónimo de origen latino, se correspondería presumiblemente con el nombre de la hacienda Lucainus. Durante el periodo hispano-musulmán se denominó Locaynina, lugar que contaba con mezquita mayor y rábita. Darrícal, de origen árabe, nos ha llegado tal como se describía a finales del el siglo XV, formada por cuatro barrios y una rábita, protegidos por una torrecilla. LUCES DE ALCOLEA El miedo cobró cuerpo entre los alcoleanos. En aquellos que afirmaban haber visto y sufrido un objeto luminoso de difícil descripción. Era noche cerrada y se asemejaba a una bola lumínica, “muy fea”, de intenso color rojizo, anaranjado o blanco. Del “tamaño de un puño, o de un huevo”, que avanzaba decidida en línea recta y se alejaba a la vista de los atónitos vecinos testigos de la singular aparición en un abandonado cortijo de Los Llanillos, labrantío de centenario olivar a 1 km. del pueblo. Los hechos se remontan al 18 de abril de 1987, con Cayetano Galafat, un hermano pequeño y Francisco Ruíz como pioneros avistadores. En sucesivas romerías nocturnas, par-

ticipó hasta el Sr. Alcalde. No hay constancia de que lo hiciese la Guardia Civil. En cambio un pastor que llevaba tres lustros guardando allí el ganado caprino y lanar nunca vio nada, calificando el revuelo de invención y chaladura. Fenómeno natural, artificial o chaladura, a los pocos días un autotitulado “experto ufólogo”, Manuel Navas, llegó a Alcolea a zanjar el asunto con un diagnóstico ¡científico irrefutable!: “Se trata de un sincronizador magnético”. Y se preguntarán, qué es este aparatito, pues: “Esferas que la ciencia extraterrestre proyecta hacia un determinado lugar para su sondeo, estudio e investigación. Puede sondear cualquier tipo de actividad física, psíquica o incluso espiritual. El tamaño depende de la función a desarrollar. Estas esferas de luz no dejan rastro; se trata de luz magnética y no química, por lo que no quedan quemaduras ni radioactividad a su paso”. Las “Luces de Alcolea” pronto dejaron de ser noticia en prensa. Parece, valga la ironía como si Sevillana-Endesa les hubiese cortado el suministro. Hasta que hace una década reaparecieron en un panfleto en el que, abusando de la credulidad ajena, se hilvanaban una abracadabrante teoría mezcla de fantasmas, tesoros ocultos, enlutados siniestros e invasión de la luminaria en domicilios particulares. Eso sí, el cura bendijo el hogar y aquí paz y después gloria. El pueblo, con sensato criterio, las borró de su memoria.

Fuente y lavadero Escalona.

Panorámica.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

13

NATURALEZA CON ENCANTO


14

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALCÓNTAR

Pino piñonero en la Rambla de los Collados.

El Hijate.

ANTONIO RUBIO CASANOVA

JAVIER ALONSO

CABECERA DEL RÍO ALMANZORA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 90 kms. Cómo llegar: A-334, AL-1178 Otros puntos de interés: ● Refugios y áreas de recreo de la Buena Tía, Piedra del Deseo, barranco Belluga y cortijo Madreselva ● Iglesia parroquial Ntra. Sra. del Rosario ● Iglesia de san Antonio (El Hijate) ● Ermitas de las Checas, La Amarguilla e Inmaculada Concepción

LTERNANDO llano con cerros y valles, Alcóntar pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora y de las Hoyas de Guadíx, Baza y Los Vélez. Tierra fronteriza a Granada, con carretera de entrada a El Hijate desde los campos cerealistas de CanilesBaza. Pedanía convertida en centro neurálgico de servicios y mayor censo vecinal que el núcleo matriz. De aquí parte la Vía Verde que alcanza a Purchena, articulando la cuenca almanzoreña. Un camino adaptado al tendido ferroviario de la línea Lorca-Baza en el que han rehabilitado inclu-

A

so los puentes metálicos, lo que permite el tráfico a pie y bicicleta. Otra ruta disponible a los aficionados a la montaña es la del Saúco, origen del arroyo que ya crecido conforma el río Almanzora; sendero que discurre por antiguas minas de hierro y cortijadas abandonadas, entre ellas la de Los Checas. A 954 m. de altitud, goza del paisaje agreste de Filabres y de una variada fauna y riqueza cinegética. No obstante, toda la Sierra ha entrado este año en un periodo de “barbecho” de monterías y batidas ante la preocupante sequía y el descenso considerable de las poblaciones de jabalíes y ciervos, parón que durará hasta la temporada próxima. Buena parte de su término municipal fue oportunamente repoblado, por lo que se puede disfrutar de considerables manchas forestales. Igualmente, el agua mana abundante de sus distintas fuentes, lo que la hace ideal para el excursionismo de interior y safari fotográfico; con áreas de recreo y albergues como Barranco Belluga, Buena Tía, Piedra del Deseo o Cortijo Madreselva. No tiene Bienes Muebles reseñados en el Catálogo General de Andalucía aunque se conservan en relativo buen estado la torre nazarita de El Ramil y la iglesia parroquial del Rosario. Del bosque mediterráneo de su

entorno cabe destacar el pino piñonero autóctono en la Rambla de los Collados, de 15,50 m. de altura. A diferencia de los de su especie, su robusto tronco de más de 4 m. se bifurca en dos fustes: “Ya muy cerca de la provincia de Granada, se orienta hacia el nordeste por una zona alomada en la que se intercalan parcelas de almendro con vegetación natural de pino carrasco y un sotobosque de retamas”. RÍO VERTEBRADOR Antigua divisoria entre las romanas provincias Tarraconense y Bética, el Almanzora nace en el peñón del Alpargatero y cerro de La Bañica (a 1.972 m.) y, tras una trayectoria rectilínea de 90 kms., desemboca en el embalse construido en 1986 en el municipio de Cuevas, con capacidad total de 169 hm./3. El río configura la cuenca hidrológica específica que recoge las aguas de numerosos barrancos, arroyos y ramblas desde la vertiente norte de Sierra de Filabres, Lúcar, Las Estancias y Almagrera. De entre ellos cabe citar el arroyo de Albanchez; los ríos Alcóntar, Bacares, Bolonor, Herrería, del Ramil y Tíjola; además de las ramblas de Albox, Higueral, La Jauca y Lúcar. Vertebra a una amplia comarca, diferenciada por distintos localizaciones y entornos natura-

Nacimiento del río Almanzora.

Río encauzado.

les. Junto a su cauce se concentran las localidades con mayor densidad de personas, ganado y animales domésticos: Serón, Tíjola, Cantoria, Purchena, Zurgena y Albóx. Prácticamente agotado en meses de estiaje, las crecidas de su curso tras lluvias to-

rrenciales han sido puntualmente causa de desgracias y origen de cuantiosas pérdidas materiales y, lo que es peor, el de haberse cobrado víctimas humanas. Por su magnitud son singularmente recordadas las de 1880 y octubre de 1973.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

15

NATURALEZA CON ENCANTO


16

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALCUDIA DE MONTEAGUD

JAVIER ALONSO

PIEDRA DE LA GITANA LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 71 kms. Cómo llegar: A-349, AL-5100 Otros puntos de interés: ● Asentamientos arqueológicos: La Torrecilla y Los Casaros ● Torre de la antigua alquería ● Lavadero (1881) público ● Museo Etnológico ● Parroquia de Santa María, s.XVI; rehabilitada en el XIX ● Fiesta de Moros y Cristianos

RILLADA a la sinuosa carretera de acceso al Valle del Almanzora desde Tabernas, en el corazón de Sierra de Filabres y a 1003 m. de altitud, Alcudia de Montagud, domina el horizonte abierto del otrora Estado de Tahal. Entre las advocaciones marianas provinciales goza de especial fervor la Virgen de la Cabeza, de Monteagud o Montehaur (Monte de los Augures), con santuario en el cerro que lleva su nombre, ya en el término municipal de Benizalón. Forma parte del ciclo de apariciones “milagrosas” coincidentes en el tiempo inmediatamente posterior a la expulsión morisca (fina-

O

les del s.XVI) y a la repoblación con castellanos viejos de territorios habitados durante más de siete siglos por musulmanes españoles. En este caso la imagen se vincula afectivamente al entorno laboral de pastores de ganado caprino y lanar procedentes de Andújar (Jaén), devotos de la Virgen de la Cabeza, su patrona. Francisco Martínez Botella, estudioso del folclore almeriense rural, glosa en el libro “Ntra. Sra. de la Cabeza de Montahur. Historia de una devoción cuatro veces centenaria (2007)” la fenomenología religiosa y civil del acontecimiento, con especial énfasis en la muy concurrida romería anual en su honor durante el segundo domingo de septiembre. Relata la sorpresiva aparición de la talla en el tronco de una encina –allá por el año 1600- a un pastor de Lorca, de nombre Mateo; y da cuenta de Pedro Venteo, primer mayordomo de la cofradía erigida al efecto. Finalmente reproduce el siguiente cuento/leyenda publicado en junio de 1908 por Domingo Sebastián en el diario católico La Independencia: BAILE SUICIDA Érase una vez… Un año decimonónico sin determinar subió a la cima de Monteagud una familia

JAVIER ALONSO

Piedra de La Gitana

gitana con el fin de satisfacer el deseo de una chiquilla calé, “un pimpollo, un clavel dorado”. Después de superar el mal tran-

ce de un virulento tifus le había prometió a la Virgen “bailar a lo artístico” sobre una piedra plana, de muy pequeñas dimensio-

nes, que delante de la ermita se asomaba peligrosamente al abismo. Visto el riesgo, el párroco se negó a lo solicitado por el padre. La gente se arremolinó, a favor y en contra, pero la muchacha “separándose de los espectadores y ligera como un ágil cervatillo subió a la corona de aquel muñón empinado, dio unas cuantas vueltas y bajo más que de prisa del horripilante trampolín”, entre ovaciones atronadoras. Enardecida por el inesperado éxito y antes de que los suyos pudieran impedírselo, se alzó sobre la resbaladiza plataforma “comenzando, airosa y gentil, con el cuerpo erguido, a bailar con incitadores movimientos, con singulares cadencias, con rítmicas suavidades”. La gitanilla principió un primer verso de cante andaluz, “su voz cristalina acabó de electrizar a la multitud”. De pronto, un grito horrorizado se escapó de todas las gargantas. En uno de los giros, Marina -que así se llamaba la danzante- rebasó el improvisado tablado y se produjo la inevitable desgracia. “Rebotando de peñasco en peñasco y dejando en ellos desgarrados jirones de su carne palpitante, salvó algunos centenares de metros y llegó a las profundidades del abismo”. No es gratuito por tanto que aquella pizarra solitaria, como desprendida del cerro, se le conozca con el nombre de Piedra de la Gitana, en recuerdo de la bailaora que por cumplir insensatamente una promesa pagó con la vida su arte y osadía.


17

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALHAMA DE ALMERÍA Ermita de Santa Ana (Gatunas).

JAVIER ALONSO

LA PUENTE LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 31 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Yacimientos de Galachar y Loma Galera ● Los Castillejos ● Puente de Huéchar ● Balneario San Nicolás ● Parques de La Cascada, Huerta Rosalía y Nicolás Salmerón ● Mirador de Era la Coca ● Paraje Piedras del Conjuro ● Iglesia parroquial de san Nicolás ● Ermitas de la Asunción y del Río

UERTA de acceso a la Alpujarra oriental, la antigua Alhama la Seca y/o de Salmerón (por Nicolás Salmerón y Alonso, 18371908), se asoma al Andarax desde la falda este de Sierra de Gádor. Pertenece a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras y el Valle de Lecrín. Y en tiempos de moriscos a la taha de Marchena. A 2 kms. del pueblo, La Puente es uno de sus símbolos más representativos y reproducidos, aunque no nos consta que lo hiciese Díaz Molina, su más afamado pintor. Durante el reinado de Carlos III, en la segunda mitad del s.XVIII se levantó sobre un barranco en la Rambla de

P

Huéchar -en el camino viejo a Almería- para facilitar las labores y el tráfico minero. Obra civil de estilo neoclásico y 26 metros de alzada, 45 m. de longitud y 7 m. de luz en el vano central; dividida en dos alturas presenta uno y dos arcos. Restaurada en 1807, siguió dando servicio a las explotaciones mineras y hoy la recorre un sendero debidamente señalizado. Cuenta la tradición oral que hallándose el obrero Frasco Martín intentado adosarle una placa conmemorativa, falleció al precipitarse al vacío. De entonces es la coplilla popular: Tengan ustedes presente / que el día de San Valentín / cayó Frasco Martín / desde lo alto La Puente. / Todos los allí presentes / de sentimiento lloraban / al ver a Frasco Martín / que entre cuatro lo llevaban. ESCALADA Al turismo social que frecuenta su renombrado balneario termal se le suman los entusiastas del deporte al aire libre. Para ellos el municipio cuenta con enclaves de considerable belleza y variado esfuerzo: El barranco del Pasillo o de Los Mármoles es ideal para la escalada, el único practicable con agua en la provincia: “A lo largo de más de 12 kilómetros podemos disfrutar de 4 rappels de unos 15 metros de altura, varios toboganes y saltos, caracoles, marmitas”. La zona de escalada del Moralillo se divide en dos sectores: el

Presi dispone de 15 vías equipadas con diferentes grados de dificultad en función de sus 10 a 15 metros de altura. El sector Litri –con ascensiones de 20/30 metros- dispone de otras 18 vías equipadas. En Los Mármoles, Pared Sur o de Los Driedos ofrece al escalador 7 vías clásicas. Por último, en el Espolón Este “podemos encontrar 15 vías equipadas, en su mayoría bordillos, con diferentes grados de dificultad, comprendidos entre el 6ª y el 7b+ y unos 20/25 metros de altura”. GATUNAS En la Alhama de fuentes y baños termales (de donde deriva su topónimo: al-Hamman), enclavada junto a la sinuosa carretera de Alicún que lleva al Marchal de Antón López y desciende a El Parador de las Hortichuelas, se extienden las 80 Has. del predio familiar “Gatunas”, propiedad desde la pasada década de los Setenta del empresario José Antonio Picón, exalcalde y benefactor del municipio, entre otros muchos méritos atesorados. La acequia de Gatunas (Alta y Baja) serpentea por la espléndida finca que dispone de casa-cortijo debidamente equipada, caballerizas, almazara, bodega, capilla bajo la advocación de Santa Ana, cenador, plaza de toros y canarieras. Un placentero vergel en medio de la sierra agreste en el que abunda el monte bajo de especies aromáticas, pinos, almendros, viñedos y olivos. Con una variada fauna en la que la perdiz roja y el conejo se erigen en protagonistas, razón por la que resulta especialmente atractiva como reserva cinegética. Goza de un excelente clima y bellos rincones naturales.

Fuente de vida.

Parral tradicional.

La Puente.

JOSÉ MARÍA VERDEJO


18

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALICÚN - BEIRES

Sierra de Gádor, valle ubérrimo

FRANCISCO JAVIER PARRA

LAS FUENTES, LUGARES DE CONVIVENCIA ALICÚN

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 35 kms. Cómo llegar: A-348, Al-3405 Otros puntos de interés: ● Yacimiento arqueológico en Loma de Alicún (Edad del Cobre) ● Balsa del Minarete ● Iglesia de san Sebastián ● Ermita de la Cruz en el Rodeo del Peñón

BEIRES

5 Alicún, salutación al visitante

Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: A-348, AL-441 Otros puntos de interés: ● Área recreativa Arroyo de Beires ● Restos del castillo árabe s.XIII ● Yacimiento arqueológico del Molino Alto (Edad del Cobre) ● Iglesia de san Roque ● Ermita de Ntra. Sra. de los Desamparados, compartida con Padules y Almócita

OS municipios pequeños en cuanto a habitantes (Alicún: 217; Beires: 110) anhelan nuevos horizontes (¿turísticos, agrícolas?) que les permitan perdurar sin menoscabo de sus señas identitarias. Riesgo de despoblamiento en las últimas décadas al que están abocados la mayoría de pueblos del interior, a favor de localidades costeras y áreas de interés hortofrutícola e industrial. A 24 kms. de distancia entre ellos, les une su pertenencia a una misma comarca natural, La Alpujarra, aunque bañados por dos cauces fluviales diferentes. Pertenecen a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras y el Valle de Lecrín. En el septentrión de Sierra de Gádor, desde la carretera que vertebra a la Alpujarra almerien-

D

Beires. Panorámica

LUIS GARCÍA YEPES

se se contempla la sucesión de terrazas y paratas que llegan escalonadamente al lecho del río. Y al fondo, integrado en el casco urbano, la balsa del Minarete.

Destacada por los vecinos como una de las maravillas propias, se encuentra a 420 m. de altitud –prosiguen-, en la plaza principal que acoge al ayuntamiento, igle-

sia parroquial y lavadero público. Entre castaños locos y centenarios plátanos de sombra, se alza un alminar, testigo de que la Alicún musulmana fue empapa-

da por las aguas que brotan de esta fuente termal. La primera referencia (del geógrafo árabe Idrisi) indica que en época romana se instaló una terma sobre el manantial, a continuación de los baños de Alhama, llamados baños Huecijanos. Este es el enclave tradicional del pueblo, el que convoca a sus hombres y mujeres, chicos y grandes. Lugar de recreo y reunión, con el lavadero como punto de socialización vecinal. Alicún es ayuntamiento independiente desde 1825. BEIRES Beires tiene memoria minera. El recuerdo de un pasado febril en el que sus filones ferrosos proporcionaban –junto al resto de la Sierra de Gádor- jornales y estabilidad demográfica, alejada de la posterior emigración forzosa que dejó su censo bajo mínimos. Hoy solo es una evocación y la constatación de una arqueología industrial, en la que al cesar la actividad desapareció el cable aéreo que desde Beires desembarcaba el mineral en la estación ferroviaria de Doña María-Ocaña. Atrás quedaron las minas del Rosario, Virgen de Tices, La Palmera, San Bernardo, etc., algunas de estas propiedad de la familia irlandesa O´Connor. La fuente del Nacimiento de Beires que riega a la mancomunidad de Almócita, Padules y el propio pueblo titular, brota de un manantialmina en la carretera a Ohanes -a 1 kms.- en la margen izquierda, entre secanos de almendros y en barbecho. Lugar de concentración festiva de amigos y familiares (algunos regresados de la diáspora migratoria) con la llegada de la primavera y vacaciones estivales. Desde antiguo los beirenses se desplazan a la Fuente el día del patrón, san Roque, a “remojar las roquillas del santo”, después de haber “enterrado a la Zorra”. Se trata, como antaño, de uno de sus parajes camperos por excelencia. El municipio forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada. Beires es de los pueblos alpujarreños que mejor conserva su primitivo trazado morisco, sobre la loma de Los Calares. Trama urbana en la que el barranco de la Pileta del Castillo (cruzado por un puente de piedra dieciochesco) divide al pueblo en dos barrios: Beires y Zambrón.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

19

NATURALEZA CON ENCANTO


20

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALMERÍA

ISLA DE ALBORÁN

JAVIER ALONSO

LAS CLAVES

5 Capital de la provincia (Comunidad Autónoma de Andalucía) Cómo llegar: Aeropuerto, Puerto, Autovía, Ferrocarril Otros datos de interés: ● Alcazaba ● Paraje de la Hoya ● Cerro de san Cristóbal y castillo de san Telmo ● Catedral ● Faros de Cabo de Gata y capital ● Mercado Central de Abastos ● Estación de Ferrocarril ● Plaza de Toros

ARADA en el Mediterráneo, la isla de Alborán se asemeja a un portaviones aproado al Estrecho a su encuentro con el Atlántico. De los seis Monumentos Naturales catalogados con los que cuenta la provincia, Alborán tiene reconocido un estatus superior: Reserva Marina (en un área de 12 millas) y de Pesca, Declaración de Paraje Natural y Zona Especial de Protección de Aves y del Mediterráneo (ZEPIM), entre 1997 y 2003. Por R.O. de Alfonso XII fue adscrita en 1884 al distrito capitalino de Pescadería. Pletórica de luminosidad y leyendas, toma su nombre del tunecino Al-Boraní, quien disponía de ella como base de operaciones pa-

V

ra sus correrías al “corso” y piráticas; azote de navíos cristianos entre las costas africanas y europeas. Basada en textos clásicos, otra teoría la identifica con el topónimo Isla de la Luna o de Noctiluca. Desde 1960 la ocupa un Destacamento Naval de la Armada, elogiable al margen de la misión militar que le es propia- por su colaboración con equipos de salvamento de frágiles embarcaciones (pateras) en las que hombres y mujeres tratan desesperadamente alcanzar suelo español en busca del bienestar que sus países de origen les niegan. En el Diccionario Geográfico (1855) de Pascual Madoz se referencia el enclave de poco más de 7 hectáreas (645 x 265 metros), distante 10 leguas del cabo Tres Forcas marroquí y 15 del castillo de Guardias Viejas y rada de Adra: “El terreno es raso, arenisco y sin ninguna elevación sensible (su cota máxima es de 16 m.), cubierto de maleza… En la parte meridional suelen fondear los buques contrabandistas y antiguamente los corsarios berberiscos. Está inhabitada e inculta, y carece de todo lo necesario para la vida… En la parte del Este tiene un islotillo (La Nube), como a medio cable de distancia, y hacia el mismo lado hay mucha corriente (oleaje) en sus cercanías”. A ello debemos añadir que un canal (Cueva de la Morena) es navegable con buen tiempo, que su perímetro es escarpado y de difícil

pendiente de la Autoridad Portuaria de Almería, se inauguró en 1876. La torre de 20 metros de altura –detalla el experto Sanz Cruz, cilíndrica y de piedra, se alza en el centro de un edificio rectangular, con dos castilletes en semicírculo: almenados y con aspilleras para su defensa. El primer torrero, Celestino Gil Lorenzo, se incorporó ese mismo año. De funcionamiento automático, actualmente carece de un farista residente fijo.

ANDRÉS GARCÍA LORCA, IEA

acceso, que fue hábitat natural de la foca monje y objeto de deseo de pescadores furtivos (“barra italiana”) atraídos por sus espectaculares corales rojos y naranjas. Mu-

cho ha llovido desde Madoz, pero sigue igual de inhóspito y (menos) aislado, aunque bello, en el que perviven distintos endemismos botánicos y faunísticos. El faro, de-

GAVIOTAS Y CORAL El Paraje Natural, solar marítimoterrestre de excepcional valor ecológico –leemos en el catálogo proteccionista- comprende el territorio de la propia Alborán, el islote de La Nube y las aguas y fondos marinos que lo circundan. Gracias a su ubicación entre dos continentes, en él confluyen aguas de características diferentes, lo que permite la existencia de una alta diversidad y productividad biológica, siendo una de las áreas de mayor diversidad del Mediterráneo”. Del delfín mular a formaciones de coral rojo y naranja, indiscriminadamente expoliados en el pasado. Igualmente sirve de nidificación a la gaviota Audouin y da refugio a diferentes aves migratorias. La colonia de Audouin censa 600 ejemplares y 150 la Patiamarilla. La isla posee cementerio propio (con tres tumbas), amarradero en lugar abrigado y helipuerto.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

21

NATURALEZA CON ENCANTO


22

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALMÓCITA

ALTIPLANO SENDERISTA LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 54 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Aljibe árabe s.XIII-XIV ● Lavadero (en los aljibes) ● Fuente de los Tres Caños ● Barrio de la Judería ● Puente de Cacín ● Las Eras ● Iglesia de Ntra. Sra. de la Misericordia ● Ermita de la Virgen ● El Domo (destinado a talleres sobre salud y bienestar)

835 m. de altitud y nítido perfil alpujarreño, Almócita no dispone de un accidente geográfico especial que lo diferencie del resto de sus vecinos comarcanos. Aunque, paradójicamente, reúne todos aquellos que distinguen a la serranía en su conjunto: río, montañas, llano, fuentes o cuevas como lugares singulares. Incluyendo su horizontal núcleo urbano, mimetizado con el paisaje y “conservando intangibles sus señas de identidad”. Blanca de cal y exuberante de color. Tal como líricamente dejó escrito Arturo Medina, esposo de la escritora y docente Celia Viñas: “Sierra Nevada al norte, Monte Negro al noroeste y Sierra

A

de Gádor al sur, marcan sus límites orográficos; mientras que al oeste y este las lindes se difuminan en el valle longitudinal de su río, próximo a su nacimiento… Por la parte de Almócita, al Andarax hay que bajar por pendientísimas trochas, atravesando minifundios (…) exultantes en sus cultivos. En los que la parra era planta emblemática y el campo era, de verdad, campo. Todavía el hombre de la capital puede toparse en tales parajes con rincones para la meditación y el sosiego: las Casillas, la cueva del Salitre, la fuente de los Naranjos, la Acequia Gorda… Almócita ha sido –y lo sigue siendo- un sitio para saborear el pan de la amistad y la paz de las tierras labrantías… Pocos pueblos permiten que el hombre que la habita esté tan integrado en su medio natural… NOCHE MÁGICA La antigua alquería de Almocata o al-Musafa -topónimo que al parecer significa la de “en medio o central”, por localizarse entre Beires y Padules- es, con Laroya, el único municipio minúsculo del interior que ha crecido en la última década, hasta los 174 habitantes actuales. Lugar ideal de escapadas de fin de semana y para pasearlo plácidamente. O bien practicar el senderismo (centralizado en el Cortijo de las Paces) por las seis rutas señalizadas que

Noche de Los Candiles.

FOTOS: JAVIER ALONSO

recorren o atraviesan vías pecuarias (“cordeles”) ya en desuso: Cordel de Cacín, de la Carretera y de la Divisoria. Destaca la denominada de los Tres Pueblos (Almócita, Beires y Padules; PRA-360, de 14 kms.) y la Minera, por el Camino de las Fundiciones Reales que une a distintos municipios limítrofes. Excursiones a pie o en caballerías que permiten contemplar explotaciones de hierro ya abandonadas y que fueron sostén de su economía. Un turismo de Naturaleza y arqueología industrial en aumento como complemento a sus evidentes encantos. Iniciada hace 8 años, a principio de mayo tiene lugar una particular velada; la Noche de los Candiles. Festiva, a pie de calle, en un “espacio cargado de magia y romanticismo”. Con el pueblo iluminado tan solo por antorchas, candiles colgados en las fachadas y otros elementos relacionados con el fuego. Ausente la luz artificial, vecinos y visitantes confraternizan en actividades lúdicas: músicas y conciertos a cargo de grupos alternativos; bailes en el barrio judío o talleres de reciclaje. Y es que como manifiesta su máximo edil: “La Noche de los Candiles es más que una actividad cultural: intentamos hacer un pueblo sostenible y aportar nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático”. Como complemento a esta, a finales de julio tiene lugar el Festival de Arte en la Calle “Alma de Almócita”. Programación, en su conjunto, referente en el ámbito alpujarreño de primavera y verano.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

23

NATURALEZA CON ENCANTO


24

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ALSODUX - SANTA CRUZ DE MARCHENA ALSODUX

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 36 kms. Cómo llegar: A-348, AL-450 Otros puntos de interés: ● Castaños (junto a la iglesia) ● Cortijo de los Gigantes ● Cortijo de Abad López ● Templo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción ● Torre del Reloj, adosada a ésta

SANTA CRUZ

5

Alsodux.

Comarca: Alpujarra: Distancia a la capital: 31 kms. Cómo llegar: A-348, AL-450 Otros puntos de interés: ● Rochuelos y Belembí, restos de arquitectura medieval ● Ayuntamiento ● Iglesia gótico-mudéjar (s.XVII) de Santa María ● Ermita de la Santa Cruz ● Casas-cueva a ambos lados del casco urbano

PIEDRA DEL LIBRO DE MAHOMA A 310 m. de altitud, Alsodux, la otrora importante alquería de la Taha de Alboloduy, se erigió para ejercer la vigilancia sobre el estratégico río Nacimiento, el accidente geográfico de mayor relieve. Posteriormente formó parte de la decena de núcleos reconocidos de la Taha de Marchena. En 1835 adquirió su condición de ayuntamiento independiente. Tras el esplendor agrícola del parral de uva de embarque en la pasada centuria, las fuertes y sucesivas corrientes emigratorias han reducido su censo a tan solo 132 habitantes; el segundo (después de Beires) menos poblado de la provincia. Subsidaria del Parque Natural “Sierra Nevada” y río Nacimiento, la subdesértica Loma de los Beltranes, en Santa Cruz de Marchena, es recorrida por senderos en los que crece el tomillar y el esparto autóctono. A 31 km. de la capital, es “de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda” (Romero Granados). Por las Capitulaciones de Granada la primitiva alquería de Haratalgima perteneció al rey El Zagal y luego al señorío de Gor; formando parte sucesivamente de la taha de Boloduy y Marchena. Ésta sumó su nombre al original de Santa Cruz, trocando la Media Luna árabe por el símbolo cristiano; siendo su sencilla y antiquísima iglesia parroquial

Alsodux.

–sombreada por frondosos plátanos orientales centenarios- la primera mezquita del Andarax en sacralizarse. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y Valle de Tabernas. LEYENDA El cerro de igual topónimo, Marchena, domina el valle desde la otra margen del río. Es oportuno recordar aquí un lance acaecido a comienzos del pasado siglo, protagonizado por un terqueño (o santacrucero) que dando pábulo a una de las tantas leyendas que circulaban sobre tesoros

ocultos, ambicionó riquezas y acabó arruinado. La refirió el cronista oficial de Almería, Francisco Jover, y la amplió Eladio Guzmán, maestro en Canjáyar. Ancianos del lugar manifiestan ásperamente no recordar el lance fantástico: En su cima (Santa Cruz) existe una gran piedra de la forma de un libro abierto en cuyas caras hay unos al parecer caracteres árabes (…) Tiene unos cuatros metros cuadrados de superficie y se le conoce por el Libro de Mahoma (…) Cuentan los terqueños que un vecino llamado Juan Diego “Tití” soñó que debajo del (sic) píngano del cerro había tesoros cuantiosos; para confirmar la veracidad de su sueño buscó una persona que lo interpretase y le aconsejara. Trajo a una célebre adivina que hubo en Almería, la Niña Dormida (vivía, preciso, en la Cuesta del Rastro o Almanzor, en la falda de la Alcazaba) y en una caballería llevóla al cerro. Allí hicieron la impostora las jeringonzas pertinentes, terminando por afirmar que se encontraban sobre un gran depósito de oro. Dícese que el infeliz soñador hizo una gran perforación en busca del tesoro, gastándose toda su fortunilla, no encontrando otra cosa que unas orzas llenas de carbón. Murió arrojándose a una balsa- creyendo que algún mago encantado, enemigo de su bienestar, había influido para que el oro se convirtiese en carbón.

Santa Cruz de Marchena. Primitiva mezquita

JAVIER ALONSO

Santa Cruz de Marchena.


25

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ANTAS Acueducto el Real.

EL ARGAR LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 91 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Acueducto del Real ● Cerro de la Torre ● El Cajete, nacimiento de agua ● Cauce hierro “La Viga” ● Era del Lugar ● Iglesia parroquial de Santa María de la Cabeza ● Ermita de la Era ● Cementerio de Ntra. Sra. de la Cabeza ● Cortijos Los Jiménez y El Ramallo

OBRE una suave ladera aterrada en el margen derecho del río al que da nombre, Antas se sitúa a 107 m. de altitud. Conocida internacionalmente por ser cuna y origen de la llamada Cultura Argárica, está rodeada de los Llanos de la Ballabona, Sierra Lisbona y Sierra de Bédar. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. Eminentemente agrícola, la antaño villa de realengo dependió de la vecina Vera tras ser rendida en 1488 por los RR.CC., hasta el primer cuarto del siglo XVIII en que se independizó. “Antas aparece entre naranjos, modernos invernaderos, alojamientos

S

rurales de calidad y rutas de senderismo por rincones con encanto como El Goterón, El Charco de las Palomas o El Cajete”. Sigue debiendo parte de su fama a los extensos naranjales en producción, aunque otros sectores abren nuevos horizontes a la economía de la villa que censa 3.124 habitantes, proporcionando bienestar económico y ofertando puestos de trabajo. Lo confirma el aumento de 600 vecinos respecto a una década atrás. Almería cuenta con una de las flotas de camiones más amplia y moderna de toda España, dedicada especialmente al transporte de hortalizas; la mayoría de estos vehículos son de gran tonelaje y articulados. Antas es una destacada plataforma industrial y de servicios del sector, en la que se registran 54 empresas especializadas. A título de ejemplo, una sola de ellas matricula a 250 camiones de mayor o menor tonelaje. LUIS SIRET En el completo mapa provincial de yacimientos arqueológicos que evidencian el establecimiento de viejas culturas y civilizaciones, sobresale la zona de El Argar. Antas reúne un amplio listado de distintas épocas a partir del Neolítico y Edad del Cobre, reseñados en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Andalucía: Fuente Nueva, Cuevas del Cabezo del Moro, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja, La Pernera, El Cajete,

El Cajete. Era del Lugar y Ermita.

El Argar.

Cabezo Largo y Cabezo del Lobo, Cruz de Antas o La Gerundia (BIC, 2008). Con relativa presencia de restos árabes, en otras ocasiones se amalgaman con el periodo romano: Llanos de Mojana, Querénima, Camino del Real (con un posible complejo hidráulico árabe), del Aljariz o de la Er-

mita. Por su trascendencia destacan la torre del Cerro de la Torre (BIC, 1985), atalaya musulmana que aún mantiene en pie gran parte de su traza, y el múltiple de Cabezo de María (Bronce Alto y Bajo, Imperio Romano y Árabe), BIC en 2011, y en el que se halla el santuario de la Virgen de la Cabe-

za. Con el arqueólogo e ingeniero belga Luis Siret Cels (18601934) como excavador en la mayoría de ellas, es de subrayar la labor de su capataz y acompañante, el antueso Pedro Flores: “La Zona Arqueológica de El Argar se localiza en la margen izquierda del río –señala la descripción oficial-, ocupando dos mesetas de formas irregulares... El Argar es de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce. Descubierto y excavado en su práctica totalidad por Luís Siret a finales del siglo pasado y publicado en su obra "Las Primeras Edades del Metal en el sudeste de España", en 1890; donde se recoge el ingente volumen de materiales proporcionados por este yacimiento, procedente en su mayoría de las estructuras funeraria… El sitio arqueológico se encuadra cronológicamente en la Edad del Bronce y da nombre a una de las culturas de este periodo de la Prehistoria en el sur de la Península Ibérica”.


26

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ARBOLEAS

RIBERAS FRONDOSAS LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia de la capital: 110 Kms. Cómo llegar: A-334 Otros puntos de interés: ● Chopos de La Boquera ● Olivar de Rambla de la Cinta ● Iglesia parroquial del s.XIX, obra de Enrique López Rull ● Torre-vigía octogonal del periodo nazarita, restaurada ● Balcón-mirador sobre el Almanzora ● Mirador del Castillo ● Minas de yeso (lentejuelas) romanas, lapis specularis ● Hostal rural “Azabache”

OS “cuarteles” del escudo arboleano son explícitos: torre-vigía, un naranjo símbolo de riqueza agrícola y olas de plata alusivas al Almanzora, río que lo riega en superficie y que cuando baja bravo arruina cosechas o pone en riesgo vidas y haciendas. Ya Mármol Carvajal, cronista de los RR.CC., cantaba su frondosidad: “En las laderas de las sierras de una parte y de otra del cauce hay hermosas arboledas de huertas, que riegan con las aguas de las fuentes que nacen de ellas y corren a dar al río principal; las frutas todas son tempranas y muy sabrosas… “. Tal oasis de tranquilidad llevó a centenares de súbitos británicos a establecer aquí su residencia; mostrando hoy su preocupación tras la salida ( Brexit) de Gran Bretaña de la Unión Europea. Tanto la margen ribereña como zonas del interior (Arroyo Aceituno y Sierra de la Murta) son cada vez más recorridas por senderistas entusiastas del bello entorno rural.

L

CASA-MUSEO PEDRO GILABERT Es con el de Andrés Ibáñez, en Olula del Río, el único espacio expositivo provincial que tiene como titular a un artista nativo: Pedro Gilabert. Naturales de Arboleas son asimismo el profesor Martín García Ramos (19211999) y, en el s.XV, el médico y naturista Al-Arbulí, autor de “Tratado sobre los alimentos”, obra de referencia en la época medieval. El escultor Pedro Gilabert Gallego (1915-2008), Hijo Predilecto y Medalla de Andalucía, es sin duda el personaje más conocido de los nacidos en Arboleas. Sencillo y cabal, como corresponde a los hombres de la Almería profunda. Claro y rotundo, tierno al igual que las tallas en madera que esculpió con sus manos sarmentosas en una especie de cuadra mí-

Olivar de la Rambla de la Cinta.

Chopos de la Boquera.

nima reconvertida en estudio íntimo, aunque abierto a quien quisiese platicar de sucedidos fantásticos o vivencias reales, en Las Huevanillas, en la pedanía Arroyo Aceituno. Imágenes naif como anAyuntamiento cestrales ídolos . precolombinos e ibéricos; estilizados animales mitológicos o, en su primera etapa, arados romanos y juguetes para sus nietos. Tallados en troncos de olivos que recolectaba por sierras y secanos, solo o con su esposa fiel e inseparable, la Tía María. Había nacido en Arboleas en 1915 y de la misma cuna partió, nonagenario y viudo, hacia otra dimensión el 6 de febrero de 2008, entre el sentir general de sus convecinos y la legión de amigos que admiraban su peculiar arte, ingeJAVIER ALONSO nuo y espontáneo, arbóreo: poetas, fotógrafos, pintoTorre res, historiadoatalaya. res… Su memoria se perpetúa en el Museo con su nombre, proyectado por el arquitecto Carmelo Bertué e inaugurado en 2004 con fondos adquiridos por el propio municipio. Además de recogida en el catálogo-homenaje publicado en 2008 por Diputación: “Fotografías, Rodrigo Valero: Pedro Gilabert”, en el que el reputado fotógrafo evoca tres exposiciones de JAVIER ALONSO entre las más de 40 en que participó. Con anterioridad, el ayuntamiento arboleano había editado “Gilabert y su obra”, “Gilabert en el Aula” y “Campos de Luz”, elaborados por profesores del IES “Valle del Almanzora” y coordinados por Francisco Bautista Toledo. Tras una vida dura y llena de privaciones en la emigración a Barcelona y Girona, Argentina y Francia, de participar en la guerra en el ejército republicano perdedor y sufrir represalias, Pedro Gilabert Gallego regresó a Arroyo de Aceituno en 1962. La Junta le otorgó la Medalla de Plata y le declaró Hijo Predilecto de Andalucía, al igual que hizo su ayuntamiento natal. Diputación tiene convocado un concurso de artes plásticas bianual destinado a jóvenes valores.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

27

NATURALEZA CON ENCANTO


28

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ARMUÑA DE ALMANZORA

ISLOTE ARBOLADO

Acerolo del Cortijo de las Iglesias.

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia de la capital: 103 kms. Cómo llegar: A-334 Otros puntos de interés: ● Depósito de agua, romano ● Antiguo lavadero público ● Casa-mesón de la época de Carlos III

RMUÑA se sitúa en el tramo alto de la cuenca del Almanzora, rodeada por el río que la adjetiva y sobre una pequeña meseta a 629 m. de altitud. Encaja en la depresión que forman las sierras de Lúcar, Las Estancias y Filabres y pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. Dada sus proximidad y dependencia histórica, sus actuales 327 habitantes tienen a Tíjola y al área poblacional del mármol (extracción y manipulado) como referentes comerciales y de prestación de servicios y empleo. Purchena es la cabecera del Partido Judicial y el límite geográfico con ésta se establece en la Fuente de Paula. Armuña del Almanzora no dispone de Bienes Mueble catalogados. Sí de yacimientos arqueológicos excavados y documentados, todos de la época romana y árabe, lo que la hace atractiva a los muchos interesados por culturas anteriores: Las Iglesias-Las Muelas, Balsas, El Peraite, Pago del Prado, Cerro de Onegar y La Muela del Ajo, éste con asentamientos del Hierro y Bronce. Además de una necrópolis romana, sobre la zona amesetada del propio cerro, en la que presumiblemente se levantó el primitivo asentamiento árabe, elevado sobre la rambla de Cela y el río Almanzora (Río de la Victoria), en cuya margen derecha se extiende. Incorporada al señorío de Fernández de Córdoba y sucesivamente a Francisco Pacheco, marqués de Armuña –la casa en que residía su administrador se incluye en el CGPH-, conde Santisteban y marqués de Ariza. Tierra con impronta de nobleza castellana y andaluza, sustentada en la cada vez menor actividad agropecuaria. Armuña (al-Munia, huerta fértil) cuenta como patrimonio arquitectónico destacado con una sencilla iglesia mudéjar dedicada a la Virgen del Rosario. En ella se deposita una valiosa custodia de 1620, regalo de una familia cordobesa, que procesiona en la festividad del Corpus. Constituye una de las piezas más emblemáticas en el conjunto de los ajuares litúrgi-

Entrada al pueblo.

A

DOMINGO CAÑADAS

ENRISÁN

mún la cocción en hornos de leña del tradicional hornazo o bollo de pan de aceite al que se le añaden huevos cocidos. Estos forman parte del “menú” que se degusta en las giras campestres en grupo.

Iglesia parroquial.

cos barrocos inventariados en la provincia. Fiel a la secuencia etnográfica del interior de la provincia, las sobrias condiciones de vida de sus habitantes reservan determinadas fechas para el regocijo fuera de la rutina laboral diaria, dedicadas la convivencia familiar y entre amigos. Especialmente en la época estival, cuando el armuñanero de la capital o Cataluña regresa coincidiendo en el mes de agosto con las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario. Otro día señalado en el calendario festivo es el de san Marcos. Desde antaño ha sido práctica co-

ACEROLO Los alomados montes cercanos que descienden de Sierra Filabres fueron en su momento repoblados por el ICONA con distintas variedades de pino no siempre autóctonos, formando una interesante marcha arbórea de considerable atractivo cinegético. Además de ese conjunto forestal, destaca el acerolo del cortijo de Las Iglesias, incluido en el Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía. Crece en un espacio protegido, en propiedad privada. Este acerolo –dice su ficha técnicaalcanza un tamaño mayor al habitual en su especie, con un tronco columnar de grosor considerable, sobrepasando 1 metro de perímetro y cruz en la que se diferencian dos ramas principales. Está situado en el camino de acceso al Cortijo de las Iglesias, sobre una loma con fuerte pendiente. Los alrededores de la cortijada están cultivados de cítricos -delimitados por setos de chumberas- y una zona ajardinada de cipreses y palmeras.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

29

NATURALEZA CON ENCANTO


30

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BACARES

LA TETICA

La Tetica, grabado siglo XIX.

Pino laricio.

GRABADO ANTONIO SEVILLANO

Pastores en la Tetica.

ENRISAN

Sebal de los Heredia.

NTUSIASTAS de la Naturaleza y andariegos por la serranía rebautizaron a Bacares como “La perla de los Filabres”. Y acertaron. A 1206 m. de altitud (segundo de la provincia tras los 1255 m. de Bayárcal), se acuna en un fértil valle surcado por riachuelos mínimos durante el estío y caudalosos en la invernada, cuando todo el término municipal se cubre de blanco manto. Con menor intensidad y frecuencia en las últimas décadas debido al tan impredecible como preocupante cambio climático al que la mano del hombre ha abocado. Bacares se recoge en un núcleo urbano breve, formado por tres

E

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia de la capital: 81 kms. Cómo llegar: A-349, ALP405 Otros puntos de interés: ● Refugios de Collado Ramal y El Layón ● Cerro de Las Paredes (Castillones) ● Cueva Larga o del Perdido ● Minas del Cortijuelo ● Iglesia de Sta. María ● Ermita del Stmo. Cristo del Bosque ● Caza mayor y menor

FOTOGRAFÍA J. GILLMAN

ENRISAN

barrios. Atalayado por el restaurado castillo almohade y a sus plantas el primitivo enterramiento musulmán, antecedente del camposanto municipal -lindero al cortijo La Refraición-, contemplado en el catálogo de Cementerios Singulares de Andalucía dado el manifiesto valor etnográfico y paisajístico. En sus 94,9 kms/2 jurisdiscionales se suceden bancales, paratas, gualejas, secanos de almendros y montes repoblados de pinos. Pinos lericios en el Collado Cabaña y serbales en Los Heredia, sumados a distintos endemismo vegetales, incluidos en el vademécum de Especies Botánicas Protegidas. El río Bacares es su

salida natural, discurriendo por Bayarque y Tíjola antes de desembocar en el Almanzora. Mientras, la agreste orografía filabresa ejerce de celoso guardián: Layón, monte con una pequeña ermita reconstruida después de abatirla un rayo y la fuente de La Rosariera; Los Castillones, risca empenachada por el cerro de Las Paredes –inscrita como BIC por sus vestigios árabes- y La Tetica, a la que los lugareños llaman desde siempre Cerro de Nimas: majestuoso macizo apuntando al estrellado firmamento. Con un carrascal en la ladera norte de donde extraían leña para los hornos artesanales de pan cocer.

PUNTO GEODÉSICO La Tetica de Bacares se hizo familiar a los seguidores de la Vuelta Ciclista a España ya que en torno a ella discurre una de las “etapas reina” (la primera se corrió en 2004), con espectacular ascensión al Alto de Velefique y Calar Alto. Al margen del deporte, ha sido (y es) sobradamente reconocida en la comunidad científica de las comunicaciones debido a su estratégica situación geográfica en las estribaciones de la Penibética, 2.080 m. de altitud sobre el nivel del mar y singular luminosidad de sus cielos. Actualmente dispone de potentes antenas privadas de telefonía y en el último tercio del XIX fue elegida para instalar en su cima el punto geodésico y astronómico que desde el sur de España enlazaba Europa con África: Tetica y Mulhacén (3.481 m.) y dos cotas menores (Fithaoussen y M´ Sabiha) en Orán (Argelia). Con este cuádruple enlace se homogenizaban las pautas de la moderna cartografía terrestre. El proyecto iniciado en septiembre de 1879 a instancia del ingeniero militar Ibáñez de Ibero se inauguró finalmente siendo responsables de la avanzada tecnología Carlos Ibáñez y Miguel Merino. Sorteando condiciones climatológicas no siempre favorables, construyeron alojamientos para el personal encargado y habilitaron una carretera desde la base por la que -en carretas de bueyes- subir el material cientìfico y auxiliar necesario: máquina de vapor, reflectores, focos, etc. El original grabado que acompañamos da fe del acontecimiento.


31

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3BALANEGRA

ÚLTIMA ENTIDAD MUNICIPAL LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 45 kms. Cómo llegar: A-7, AL-4300 Otros puntos de interés: ● Playas ● Paseo Marítimo

ALANEGRA se sitúa en la costa oriental, a los pies de Sierra Alhamilla en su inflexión hacia el litoral (loma de las Pedrizas del Pardo), antiguo “alcor” donde se arropa. Limita al oeste con Adra, muy cerca de las albuferas, y al este con Balerma. Tuvo su origen en una pequeña pesquería situada en su playa y perteneció a la taha de Berja, favorecida por el minúsculo hilo de agua que bajaba del Barranco Malo. Este asentamiento no era continuo –ilustra el histoBalanegra riador Sánchez Raplaya. mos- dado que las incursiones piráticas del norte de África lo impedían. Para evitar esta precaria situación, los reyes nazaritas granadinos levantaron una torre cilíndrica de mampostería que aún hoy se conserva, aunque en un estado precario. Tras su incorporación a Castilla la torre siguió realizando su labor defensiva. A partir de ahora el territorio quedó habitado solo por el torrero y algunas jábegas de Balerma que faenaban sus caladeros Tras la paz de las Alpujarras y la subsiguiente repoblación, los 2 kms. de franja costera pasaron al común de Berja como compensación a la pérdida del resto de litoral de la taha, cedidos por Felipe II a la villa de Adra. La torre de Alhamilla es desde entonces el mojón entre ambos municipios. A inicios del s.XVII, vecinos de los alrededores (Balerma, Adra, Berja y Benejí) crearon pequeñas explotaciones agrícolas (cortijos del Pardo, Corrales, etc.) al amparo del agua de los Barrancos Malo, de la Cruz y Los Infantes. Estos primeros asentamientos dieron lugar en el XIX a otros, como el de Balsa Nueva. El espectacular desarrollo de Balanegra durante la década de los años 70 impulsó un reivindicativo movimiento vecinal que culminó en abril de 1987 con su constitución como Entidad Local Menor, dependiente de Berja.

Ayuntamiento.

B

FOTOS: JAVIER ALONSO

Cooperativa CabascÚnica.

Monolito fundación institucional.

MUNICIPIO INDEPENDIENTE El obligado cumplimiento de una sentencia (diciembre, 2013) del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía desbloqueó la situación de parálisis del expediente promovido por vecinos de Balanegra. Así, el BOJA nº 118 publicó el “Decreto 144/2015, de 10 de junio, por el que se aprueba la creación del municipio de Balanegra por segregación del término municipal de Berja (Almería)”. La exposición de hechos, fundamentos de derecho, disposición y anexo –contenidos en 11 folios de lectura jurídicadeterminan la independencia de un municipio ocupado por más de los 2500 habitantes que establecía la ley; en una superficie de 22,55 km/2, Actualmente Balanegra censa 2.939. Con el estatus administrativo de Entidad Menor, solo resta en la provincia Fuente Victoria, adscrita a Fondón. Las excelentes condiciones para el baño, salubridad y arena fina de la playa de Balanegra la han llevado a la obtención esta temporada de baños de la ”bandera azul” que distingue la calidad de la misma y los servicios ofertados. Como reclamo turístico-naútico se ha convertido –tras el invernadero- en su principal activo y atractivo. CABASC Con la recolección de las primeras cosechas aptas para el consumo interno, mercado nacional o exportación, se imponía la optimización del género: almacenamiento, transporte y distribución a través de canales comerciales por entonces inexistentes. Dada la extrema dificultad del agricultor a título individual, solo cabía la unión entre ellos que lo posibilitara. Así nació el movimiento asociativo del agro almeriense. Y como abanderado de este la cooperativa CABASC, fundada en 1964 en Balanegra (Cta. de Málaga, km. 400). El aumento paulatino de socios, instalaciones, servicios y Kg. facturados de verdura la ha convertido en un referente del sector en el Poniente almeriense, acrecentado a partir de su incorporación hace una década al ÚNICA GROUP.


32

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BAYÁRCAL

CERRO DEL ALMIREZ LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 76 kms. Cómo llegar: A-348, AL5402 Otros puntos de interés: ● Castillo de Ynízar ● Laguna Seca ● Barranco Palancón ● Minas de la Gabiarra ● Piedra del Tajo de las Cruces y del Tajo María ● Iglesia del siglo XVI, con torre adornada de azulejos ● Posada del Arriero, con dos siglos de antigüedad

¡Bayárcal!, copo de nieve, magnolia blanca en la Sierra. cisne que cual pluma leve se desliza por la alberca… A montuosa Villa es llave de paso natural a dos vertientes: de la Alpujarra almeriense a la limítrofe provincia de Granada, tras superar el Puerto de la Ragua (2000 m.) y descender al altiplano del Zenete y Hoya de Guadíx. El pueblo más alto de Almería (1258 m.) y la cima más elevada, el Morrón del Chullo (2609 m.), bien merecen una visita, especialmente en la temporada invernal en que se cubre de blanca capa. Nieve que permite practicar el esquí de fondo (en cuatro pistas) al turismo deportivo que frecuenta su estación recreativa. O recorrer durante todo el año el sendero Río Molinos y el mayor encinar de Andalucía Oriental, con un millar de hectáreas de bosque autóctono de gran porte. En la que domina el castaño, árbol noble que proporciona sombra, ofrece su fruto y aporta maderas. Nacido en las alturas del Cerro del Almirez (2512 m.), el río Andarax –segundo en importancia de la provincia- alterna con el Almanzora su no abundante capacidad fluvial, con fuertes crecidas estacionales. Después de transitar un largo listado de municipios en su recorrido de 67 kms. desemboca en la capital. Comarca extensa que por operatividad geográfica y administrativa se subdivide en Alto y Bajo Andarax, Medio y Bajo Nacimiento.

L

PUERTO DE LA RAGUA En el oeste del Parque Natural “Sierra Nevada” se enseñorea el agreste paso de montaña, “un lugar puro, de incalculable valor

ecológico, perfecto para sentir como el aire fluye entre tu cuerpo y esta gran extensión del bosque, entre nieves y aguas cristalinas…”. Cañada de ganados en busca de pastos y de arrieros en continuo trasiego de ida y vuelta, con parada en la posada de su nombre. De peligrosos monfíes salteadores de caminos y matuteros de alijos gibraltareños en el XIX. De modestos estraperlistas de pan y aceite en la miserable posguerra o de muleros coincidentes, sin molestarse mutuamente, con el maquis y emboscados antifranquistas. El topónimo Ragwa procede del árabe y significa, al parecer “confluencia o recogimiento de las aguas” Bayárcal de ventisqueros casi perennes. De manchas arbóreas de castaños, encinas y cerezos en flor. De pomares con jugosas manzanas reineta y paratas abalatadas protegiendo del frío a la mínima vega. De fauna variada: cabra montesa, topillos y gatos salvajes; águila real, azor… Una Bayárcal de dos barrios entre barrancos (habitados por 303 almas), en los que nuevamente la tradición morisca se patentiza en la trama urbana como ejemplo de arquitectura popular alpujarreña. No es casual por tanto que la canten los poetas ni que sus calles sean remanso de paz. Cercano a Paterna del Río se halla, abandonado, el poblado de Yniza. Solar del marquesado fundado por Francisco Rodríguez Chacón Arévalo, descendiente del poderoso Chacón, una de cuyas ramas se asentó en la comarca a finales s.XVI. Nacido en 1687 en la propia Paterna, fue alcalde perpetuo de Ugíjar, corregidor de Almería y caballero de Santiago. Sirvió a Castilla como capitán “de las Compañías de naturales del partido en las Alpujarras, asignado al socorro de la Costa y el Presidio de Adra, fortaleza que gobernaba las atalayas costeras”. Poseedor de una gran fortuna, ostentó durante un tiempo el vizcondado de Guarros y Belliscar, previo a la obtención del título de marqués de Inízar según R.D. de junio de 1730. Casó con la también paternera María de Moya y Alcázar, con la que tuvo tres hijos. Falleció en Berja el 23-XI-1746.

Cerro del Almírez.

FOTOGRAFÌA DÍAZ PUGA Y ANTONIO J. RAMOS

Castaño de los Laerones.

Mostajo de Mosquera.

JESÚS M. GONZÁLEZ-CORDERO


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

33

NATURALEZA CON ENCANTO


34

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BAYARQUE Coto del Pinar.

Río de Bacares a su paso por La Cerrá.

FOTOS: DIEGO MIRALLES JIMÉNEZ

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 120 kms. Cómo llegar: A-334 ALP408 Otros puntos de interés: ● Zona de acampada La Rosariera ● Cueva de la Paloma (entre Tíjola y el propio Bayarque). Orlada con las leyendas del Tesoro de la Cueva y del Salto del Caballo ● Yacimiento mineros (abandonados) de hierro y cinabrio ● Iglesia de la Virgen del Rosario ● Casa del marques de Villena

RESUMIBLEMENTE de origen romano, Bayarque se fundó próximo a Tíjola (Tagilis) la Vieja. A piedemonte de Sierra Filabres y abalconado sobre el Almanzora. Entre los bienes inmuebles catalogados destaca La Cerrá, fortaleza medieval ruinosa, de la que resisten en pie mínimos lienzos de muralla, una torre cuadrada y el aljibe; mientras que en el exterior se localizan varios silos escavados en la roca. En la propia zona se documentan sucesivas ocupaciones del Neolítico, del Cobre, época romana, edad Media árabe y Contemporánea. Iguales restos se repiten en La Alamedilla y El Calvario, sobre la cima de un cerro muy erosionado: Edad del Cobre y del Bronce. Además de una necrópolis romana, posiblemente, oculta en el subsuelo. No obstante, en cuanto a monumento natural es el frondoso Pinar –en el monte de El Coto- su bien más preciado; el enclave botánico por antonomasia. Uno

COTO DE EL PINAR Vega ubérrima.

P

Fortaleza en Tíjola Vieja.

de los últimos vestigios en que los pinos carrascos autóctonos cohabita con el encinar. Al igual que en el resto de la provincia, tiene en la plaga recurrente y destructiva de la “procesionaria” a su peor enemigo. Bayarque comparte con Serón y Bacares una ermita en el Layón dedicada a la Virgen de Lourdes, hace poco restaurada tras ser destruida por un rayo. Con a Rosariera, el Pinar y el Layón sobrevolándolo, se asoma al río Bacares. Antiguamente sirvió de acampada juvenil, hoy es área recreativa y bancales dedicados a vivero-plantones de pinos por la Agencia de Medio Am-

biente. Toda la falda de la montaña está surcada por senderos que nacen en los dichos Layón y Fuente del Palo. De orografía quebrada, Bayarque se halla rodeada de suaves colinas y es paso obligado entre Bacares a Tíjola, hallándose a su salida el famoso y ya referido Pinar centenario. Su clima frío y seco -como corresponde a la serranía filabresa- se atempera con la cercanía del Valle del Almanzora al que da frente y a cuCastaño de Paisajística perya Demarcación los Laerones tenece, enmarcado por las sierras de Filabres, Las Estancias y Madroñal. Al asentamiento romana le sucedieron los árabes

(siglo IX), y de ellos deriva el topónimo Bi-Yarq (“en el promontorio”). Se divide en dos núcleos habitados y complementarios: el barrio de la Ermita y del Pueblo, separados por una rambla. De entre las intrincadas callejuelas que recuerdan su pasado musulmán, sobresale la iglesia parroquial de la Virgen del Rosario y la casa de Diego López Pacheco, marqués de Villena, a cuyo señorío perteneció el lugar de Bayarque. Con fuerte dependencia administrativa y económica de Tíjola (estuvo anexionada a ella hasta el s.XIX), gozó de yacimientos mineros de no muy alta rentabilidad: explotación familiar de cinabrio (años 40) de escasa calidad y, al calor de los descubrimientos de Las Menas y El Cortijuelo, de filones férricos en el paraje de Cuevas Negras. El abastecimiento humano y las tierras de regadío se nutren del río Bacares y abundantes fuentes en su término: Los Cortijicos, El Huevo, Layón, El Palo, El Chopo, etc. En las Parras, la Compañía Mongemor instaló un salto de agua que bajaba entubada del Layón, generador de la electricidad consumida en la zona. Adquirida por Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín, pasó a Hidroeléctrica del Chorro y, hasta su clausura, al activo de Sevillana de ElectricidadEndesa.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

35

NATURALEZA CON ENCANTO


36

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BÉDAR

BÉDAR SOSTENIBLE

Monumento al Minero.

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 78 kms. Cómo llegar: A-7, ALP-117 Otros puntos de interés: ● Castillico de los Moros ● Fuente y mezquita de la Serena, ruinas musulmanas ● Poblado minero Pinar de Bédar ● Barranco Baeza, incluido en el sendero de la Minería ● Estación de carga Tres Amigos ● Iglesia parroquial de Santa María ● Ermita de la Virgen de la Cabeza ● Mirador de san Gregorio (Plaza de la Cruz) y Balcón del Levante, con un Monumento al Minero ● Balsa Alta y de Los Chorraores

medio centenar de kilómetros por la A-7 y sendas carreteras secundarias aproximan a ambos pueblos de 892 y 229 habitantes. En el caso de Bédar, 366 extranjeros procedentes en su mayoría del Reino Unido: jubilados, pintores, músicos, actores… Respectivamente pertenecen a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora (estribaciones de Sierra de Filabres) y la de Andarax-Campo de Tabernas (Sierra Alhamilla). A las dos le unen su pasado agrario y de explota-

A

ciones mineras. Hoy el turismo es fuente de recursos a la par que residencia estable de una considerable colonia de extranjeros atraídos por la paz y panoràmicas de gran belleza, con el Mediterráneo como telón de fondo Minas férricas horadadas en las proximidades de la barriada de Serena y La Mulata –abandonadas hacia 1970- que tanto el ayuntamiento como entidades culturales de notable presencia en las redes sociales, caso de “Bédar sostenible”, luchan denodadamente por convertir el importante legado industrial en reclamo turístico. De la importancia de esta cuenca es que para el trasporte del mineral instalaron el cable de mayor extensión de España: de Serena al pinar de Garrucha. Un sendero específico nos conduce por túneles, bocaminas, tolvas, raíles del antiguo ferrocarril de vía estrecha, etc. Fuente Temprana (Albaquira Alfagüara) se adorna de una clásica leyenda alrededor del día de san Juan, ya casi olvidada. En esa víspera mágica, cada año de la bocamina (de agua) surgía una joven que, sentándose sobre una piedra, pausadamente se cepillaba su larga melena rubia y que, afirma el relato, el mozo que la contemplaba quedaba preso de un encantamiento. Allí solían acudir –al parecer nada temerosos- las parejas de novios bedarense.

Molino.

ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL

3TURRILLAS

EL COLATIVÍ L noroeste de Sierra Alhamilla (declarada Parque Natural en 1989, compartida con Pechina), se yergue poderoso El Colativí, que a 1387 m. de altitud es el pico más alto de estas cumbres. Cruzado por pistas forestales que hacen más fácil el ascenso; aunque también puede coronarse partiendo de los Baños alhamilleros o de Cueva de los Úbedas. Muy frecuentado por ciclistas de montaña, desde su altura se domina el “pasillo” geológico de sedimentación Tabernas-Sorbas. El entorno serrano goza de gran geodiversidad y una variada fauna y flora, propia del bosque mediterráneo, lo que convierte a Tu-

A

LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 45 kms. Como llegar: N-340ª, ALP-112 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de Pichiriches, Serrata, La Canal, Rambla de Horcajo, etc. (Edad del Cobre, del Bronce y Romana) ● Fuente y Cerro de los Minutos ● Mirador de Turrillas ● Eras del Peñón, circulares y empedradas ● Iglesia parroquial de Santa María ● Ermita de san Antonio

Iglesia parroquial de Santa María.

rrillas en destino –aún no suficientemente conocido- del turismo de interior. En el conjunto de la provincia tal actividad ha experimentado un incremento espectacular en el último trienio en cuanto a viajeros y pernoctaciones en alojamientos rurales: pasando de 33 mil a 68 mil. Asomado a los campos de Níjar y desierto de Tabernas, se trata de un pueblo tranquilo y luminoso que los fines de semana ve alterado el silencio de sus calles con turrillenses capitalinos y muy en especial por los llegados anualmente de la diáspora con ocasión de las fiestas patronales de san Antonio, en la que ya dejó de celebrarse la tradicional fiesta de Moros y Cristianos. ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

37

NATURALEZA CON ENCANTO


38

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BENAHADUX

LA PARTALA LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Andarax Distancia a la capital: 12 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Olmo de la vega del Río Andarax ● El Chuche, zona arqueológica ● Cortijo de Las dos Torres ● Toro de Osborne (compartido con Rioja) ● Casa-cortijo de San Miguel ● Partidor del Boliche (cauce de San Indalecio) ● Marchal de Araoz ● Monumento al Minero (Parque Central) ● Ermita del Cerro de la Cruz ● Campeonato Europeo de Tiro con Armas Prehistóricas

ÉRTIL en el llano y abrupto en las estribaciones de Sierra de Gádor, Benahadux es hoy de los pueblos más prósperos de la provincia, con un pujante sector industrial y de servicios. Perteneciente a la Demarcación Paisajística del Andarax y Valle de Tabernas, se alinea sobre la N-340a y el trazado ferroviario. Entre las obras públicas destaca la traída de agua (1885) desde la fuente de La Partala, con el Partidor del Boliche como elemento de alto valor etnográfico. La Partala es el espacio natural benaducense más sobresaliente. Compartido con un potente parque eólico, en el camino que lleva al Marchal de Araoz, famoso por la bondad de sus aguas de manantial. Distante 1 kms. del casco urbano, es lugar preferente para las giras campestres del vecindario, caso de los tradicionales Jueves Larderos. Limítrofe al campo del fútbol -margen izquierda de la carretera- su área se ha constreñido notablemente, aunque sigue disponiendo de una zona de ocio y recreo para chicos y mayores. En esta colina-meseta partaleña se distinguen dos tumbas megalíticas correspondientes a la Edad del Bronce, parcialmente arrasadas Sin embargo, son sus minas de azufre en la falda serrana las que “constituyen el vestigio más significativo de la antigua industria extractiva y de primera

F

Camino de la Partala.

transformación de la provincia de Almería. Puestas en marcha en los años 70 de siglo XIX dan lugar a un complejo sistema de pozos y galerías a los que se suman una gran cantidad de infraestructuras de superficie; entre las que destacan los múltiples hornos dedicados a la purificación del mineral mediante sublimación”. Se cuenta que la primera de estas minas fue descubierta por Francisco Díaz en mayo de 1877 y registrada con el nombre de El Trovador. A la muerte de sus herederos, la concesión fue vendida en 1881 a Indalecio Córdoba. A partir de 1919 el azufre de La Partala se refinaba en una fábrica a las afueras de la capital (frente al antiguo fielato de la Cta. de Granada), propiedad de Ulibarri y Cía. y finalmente de la razón social Romero Hermanos. Las minas dejaron de explotarse en 1952, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo que generaba todo el proceso desde sus inicios.

JAVIER ALONSO

Jueves Lardero.

LA ENCAMISADA Encabezados por Abrahen elCacis, un grupo de moriscos de la Taha de Marchena –numeroso aunque mal pertrechadoacampó

JAVIER ALONSO

Hornazos.

entre El Chuche y Benahadux, previo a la cabalgada (asalto) a la no muy bien protegida Almería, en su intento de hacerse con ella en vísperas de la Navidad de 1568. Sabido por la guarnición de la Alcazaba, salieron a su encuentro 135 arcabuceros y 35 jinetes al mando del capitán García de Villaroel y el alférez Julián de Pineda; enfundados en camisas blancas para no confundirse con el enemigo (de ahí el nombre con el que han pasado a la historia). Cogidos entre el fue-

go cruzado de los arcabuces, lo moriscos fueron diezmados. Una placa –en castellano y árabe- recuerda el lance en el desde entonces Cerro de la Matanza: “A los que fuisteis protagonistas de un legado cultural irrepetible. Benahadux, octubre de 1992”. El cabildo catedralicio lo testimonió a su vez en un acta:

Olmo de la vega del río Andarax.

Alzóse el Alpujarra (…) a XXIII de diciembre de 1568 (...) Don García de Villarroel dio batalla a los moros que vinieron hasta Benahadux, que eran más de seiscientos y los nuestros eran doscientos soldados y vecinos, y cuarenta de a caballo, y mataron doscientos moros y cautivaron siete, a los cuales ahorcaron a la Puerta del Mar… JESÚS M. GONZÁLEZ-CORREDOR


39

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3BENITAGLA-BENIZALÓN

OROGRAFÍA FILABRESA BENITAGLA

BENIZALÓN

5

5

Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia de la capital: 74 kms. Cómo llegar: A-349, AL-5100 Otros puntos de interés: ● Acacia centenaria a cuya sombra se reúnen los vecinos ● Torre de la alquería musulmana ● La Eras ● Fuente Antigua ● Iglesia de san Juan

Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia de la capital: 70 kms. Cómo llegar: A-349, ALP-731 Otros puntos de interés: ● El Castillico ● Era del Calvario ● Iglesia parroquial y torrecampanario diseñada por el arquitecto López Rull, según reza la placa: “SiendoobispoOrberá yCarriónyreydeEspañadon AlfonsoXII”

OMBREADA de almendros, otras especies arbóreas y matorral mediterráneo (romero, tomillo, lentisco), ambos núcleos poblacionales se yerguen sobre el valle formado entre “los montes Picachón, el mítico Monteagud y el encumbrado Cerro Magregorio” dentro de un intricado sistema orográfico. Distante 7 kms. entre sí en la vertiente norte de Sierra de Filabres, Benitagla y Benizalón suman 329 habitantes. El primero, con 66, ostenta el censo más pequeño de la provincia y es asimismo el segundo menor en extensión: 6,5 kms/2. Su caída demográfica es tan constante e irreversible como la inmensa mayoría de pueblos del interior, en beneficio de los de costa, alrededor de polígonos industriales y centros agrícolas o comerciales. Frente a quienes reclaman su desaparición se impone la conservación como tal, respetando señas de identidad y sentimientos, el recuerdo imperecedero de los ancestros. El proceso obliga a optimizar, concentrar y potenciar los distintos e irrenunciables servicios públicos en la cabecera comarcal: sanidad, educación, transporte, bomberos y emergencias, etcétera. Benitagla, Benizalón, Benitorafe, Medalá y Benimina (estos tres últimos desaparecidos en el transcurso del tiempo) se integraban en el sistema defensivo musulmán y posteriormente cristiano de esta vertiente septentrional de Sierra de Filabres, con Tahal y Macael como localidades referentes en sus cercanías. El topónimo de Benitagla nos remite a clanes bereberes llegados del norte de África, a la raíz familiar Banu Taglia. El de Benizalón emana, al parecer, de otra tribu árabe: descendientes o hijos de Shalun. En épocas pretéritas, más boyantes en ganadería, agricultura y aprovechamiento del monte bajo, fueron tierras de señorío. Bajo diferentes títulos y casas nobiliarias: Nájera, Aguilafuente, Fajardo o Enríquez de

Guzmán. Los benitaglenses recomiendan al forastero visitar El Castillico, torre de alquería musulmana mal conservada pese a que los restos de su planta rectangular fueron declarados BIC en 1993; la plaza-mirador de Las Eras, de las que existen varias públicas y privadas, ya cesantes del uso a que estaban destinadas. Y en las afueras, la Fuente Antigua, aunque no es la citada por el juez del Apeo y Repartimiento de finales del s.XVI: “Todas las casas están labradas de losas, tierra y tejas rojas. Había una fuente de agua potable para el abasto de los vecinos, escasa y apartada de lugar” En Los Pajares –finca 130 Has. a 850 m. de altitud-, una investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido –in-

S

Benitagla, iglesia en sombra.

JAVIER ALONSO

Benitagla. Pozo de la Barranquera.

Benizalón. Sierra después de la nevada.

JAVIER ALONSO

forma AYUNTAMIENTO Diario de Almería- argumentar científicamente “la alianza del pastoreo y el monte y la obligada compatibilidad de esta explotación de los recursos con la protección del ecosistema”. Las tierras de Benizalón han sido el “tubo de ensayo” perfecto para un proyecto de prevención del fuego en el monte a partir del pastoreo de rebaños caprinos y lanares .

Benizalón. Virgen venerada.

JAVIER ALONSO


40

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BENTARIQUE

LA POSNILLA LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 37 kms. Cómo llegar: A-348, ALP-324, ALP-608 Otros puntos de interés: ● Casa Grande de la Era, de D. José Salvador ● Farmacia ● Molino harinero, antiguo de la pólvora ● Acueducto de Los Canalones ● Balsa del Barranco del Agua ● Iglesia de la Asunción ● Ermita de las Ánimas

L este de la provincia y al pie de la vertiente norte de Sierra de Gádor, ocupa parte de la fosa transversal entre esta y Sierra Nevada. Recorrida por el Andarax, en una explanada que se eleva 100 m. sobre el río, Pertenece a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras y el Valle de Lecrín. La promoción turística del Bajo Nacimiento (Maravillas del Andarax) ilustra con precisión al potencial visitante del hoy llamado “lago de La Posnilla”, a 400 m. del pueblo y fre-

A

Bentarique. Las Posnilla.

cuentada por los vecinos: “Me adentro en el paraje del Soto, en plena vega. Rodeado de cítricos y hortalizas asoma un gran plátano oriental que da sombra y se mira en el espejo cálido de La Posnilla. Junto al árbol está la caseta de cierre y un abrevadero construido en mampostería, que recoge el agua filtrada de la balsa alimentada por el nacimiento. Es un gran estanque de cuyo fondo manan aguas termales a 30º C”. Probablemente el origen de Bentarique tenga estrecha relación con el aprovechamiento de este manantial, también conocido como Fuente de la Posnilla. Aquí, en la margen de un cauce agotado, alumbran aguas subálveas con raíz en Sierra de Gádor. Durante muchos años fueron los baños públicos para las gentes de los pueblos cercanos. Punto de encuentro y reunión donde disfrutar de sus aguas benefactoras y aliviadoras afecciones nerviosas. Al idrisi, cronista y geógrafo musulmán del siglo XII, las menciona como “termas romanas en un manantial salutífero”. El conjunto arquitectónico que conforma la plaza de san José es lo más sobresaliente de un centro urbano pulcro y atractivo. Y la iglesia parro-

JAVIER ALONSO

quial mudéjar, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, su edificio señero; si bien no es la patrona del pueblo. Además del citado “lago”, una fuente pública de abundantes y exquisitas aguas para el surtido del vecindario y abrevadero de ganados. Si bien antiguamente la elaboración de la pólvora fue negocio rentable (de aquí salieron renombrados pirotécnicos), la agricultura es el sustento del censo de 238 habitantes, con un aumento del cultivo frutal de la granada. J.A.

3RÁGOL Rágol. Arquitectura rural.

EL PILARICO LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 39 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Iglesia mudéjar de san Miguel ● Caz del Molino ● Ermita de las Ánimas ● Torre del Reloj (1926). Sobrevolando el casco urbano, en lo más alto de una roca del Coto, es visible desde cualquier ángulo

E extiende al oeste de la provincia, entre la estribación meridional de Sierra Nevada y la septentrional de la de Gádor. Sobre esta discurre el río Andarax en cuyo alrededor se multiplican pequeños núcleos habitados, Rágol incluido. Como el resto de su entorno se dedicó por completo a la agroganadería, singularmente al parral de la uva de embarque,

S

que, curiosamente, pudo aquí tener su primera cuna. En aquella etapa de esplendor –superada ya la plaga de filoxera- la superficie cultivada superó las 6500 Has. Amén de esta, otra fruta le da justa fama: la “pera de Rágol”, dulce, jugosa y de excelente textura. El Pilarico es otro punto de encuentro tradicional del vecindario, emplazado en la salida del pueblo en dirección a Canjáyar y camino del río. Árboles de buen porte sombrean el pequeño recinto que en 1925 mandó construir el alcalde Enrique Mota. Ahí sacian los agricultores su sed y servía de abrevadero a las caballerías: “Allí acuden gorriones y colorines, y en su tiempo mocicas a llenar el pipote y mujeres para acarrear cubos para fregar el suelo, la puerta de la calle y rociar en verano… (Miguel Iborra)

ANTONIO RUBIO

Caño público.

J.A.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

41

NATURALEZA CON ENCANTO


42

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3BERJA

CASTALA, AL PIE DE LA SIERRA MINERA LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: A-347 Otros puntos de interés: ● Baños árabes ● Prado de Alcaudique ● Área recreativa Fuente de Marbella ● Senderos Minas de Castala y Lavaderos de Segundo ● Fuente de los Dieciséis Caños ● Iglesia de la Anunciación ● Ermita de san Tesifón, Castala ● Casa del Molino del Perrillo y viviendas unifamiliares burguesas ● Rejería artística doméstica

IFÍCILMENTE encontraremos a colegio o familia que no haya girado un día de acampada con sus niños en Castala, un oasis entre pinos carrascos, con cultivos bajo plástico y la Albufera de Adra a su planta. Décadas atrás proyectaron la regeneración arbórea de Sierra de Gádor, aunque es en 1977 cuando “se toma la decisión de convertir la amplia finca en un espacio de uso público, dotándose por primera vez a la provincia de un área recreativa forestal (Guía IEA Espacios del Interior)”. Perfectamente señalizado, con juegos infantiles, barbacoas, cómodo acceso a vehículos, aparcamientos, etc., el antiguo vivero de 14 Has., propiedad del Patrimonio Forestal del Estado, fue declarado Parque Periurbano en julio de 2000.

D

PEÑA EL SABINAR Sin riesgo a toparse en noche cerrada con panteras negras u otras fieras exóticas, hasta el sólido refugio forestal de Castala subíamos en peregrinaje socios y simpatizantes de la entidad cultural a escuchar en prolongadas veladas flamencas, al calor de recios leños, el cante y toque de Chocolate, Fosforito o Habichuela. En febrero de 1983 inició su andadura El Sabinar,

Castala.

peña virgitana de proyección provincial. En esa fecha se formó la gestora presidida por Mª Rosario Amat Montoya, primera mujer en España en dirigir una asociación cultural de este corte (al año siguiente Manuel Villegas tomó el relevo). Para la ocasión invitaron a Manuel Soto “Sordera” y al guitarrista Carbonerillo (en el Hogar Juvenil, cedido por el Ayuntamiento). Superados avatares varios, se instalaron en la casona de Castala, siendo Manuel de los Santos “Agujetas” quien abriese el nuevo ciclo el 10-I-1987. Además de su programación regular, El Sabinar trabajó denodadamente por afianzar la categoría de su Festival veraniego en la frondosidad del Paseo Cervantes. Festival que junto a los de Adra y Dalías cerraba el triángulo jondo del Poniente; con presencia en sus carteles de las máximas figuras del cante, el toque y, en menor medida, el baile.

JOSÉ Mª VERDEJO LUCAS

Plaza del Ayuntamiento.

FANDANGOS Bendita Virgen de Gádor que estás al pie de la sierra, reza por los minericos que están debajo de tierra Recogida por el cancionero popular, es la primera rima cantable que alude a dicho sector productivo, en esta ocasión ligado a la patrona de Berja. Fandango almeriense del que florecieron nuestros genuinos cantes por tarantas y tarantos. Cantados, además, por gentes de la mar, del campo, de la arriería y, en temporadas de varadas, por quien se empleaban en la extracción, acarreo y fundición del plomo (alcohol) y galena argentífera, convertidos en mineros circunstanciales. Un significativo e inédito ejemplo del ambiente laboral en el monte plomífero –donde llegaron a reunirse 30 mil hombreslo publicó la Gaceta de Madrid en 1850: “El regular precio a que se ha vendido el alcohol y los varios y ricos descubrimientos hechos en Sierra de Gádor (…) ha devuelto la alegría y animación de que hace tiempo carecía este país (…) En estos días hemos

JAVIER ALONSO

Fuente del Oro.

Fuente de Alcaudique.

visto, como en los mejores tiempos de la minería de Las Alpujarras, a numerosos grupos de mineros que llegaban a esta población en busca de los encargados de las empresas mineras para percibir el sueldo a cada uno señalado, según la penosa tarea a que por el término de seis meses han estado dedicados (…) La natural alegría que en estos días se nota en la clase proletaria da mayor vida y animación a esta villa, en la que a todas horas recorren las calles considerables cuadrillas de jóvenes jornaleros, que al compás de sus guitarras y castañuelas entonan a su manera el alegre fandango y otras canciones andaluzas a que naturalmente son tan aficionados”.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

43

NATURALEZA CON ENCANTO


44

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CANJÁYAR Parral y ermita de san Blas.

CUEVA DE NIELES

LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 44 kms. Cómo llegar: AL-348 Otros puntos de interés: ● Real Fundición de Plomo de Alcora ● Fiesta de la Santa Cruz del Voto ● Mirador de San Blas ● Área recreativa El Cristal ● Piedra de los Ángeles (orlada de leyendas)

Hay un pueblo blanco entre las montañas, el más pintoresco de las Alpujarras… (Emilio Esteban Hanza, Himno a Canjáyar) ALLES y plazas invitan a sumergirse en el pasado del bello pueblo alpujarreño en el Medio Andarax, a 618 m. de altitud sobre el mar que se adivina desde sus cumbres. Museo abierto, al aire libre, en una secuencia de 22 artísticas cerámicas, distribuidas estratégicamente merced a la iniciativa del matrimonio canjilón Gracia Navarro y Emilio Esteban, cronista oficial de la Villa. Con rigor y amenidad, plasman el devenir histórico de la antigua “Cima rocosa”, presumible toponimia de Canjáyar.

C

Algarrobo en el cortijo de Cristóbal Pastor.

EDAD DEL COBRE y BRONCE En cualquier espacio natural es difícil sustraerse a la mano del hombre, directa o indirecta. En el caso que nos ocupa se remonta al Neolítico. Las primeras noticias se deben al geógrafo AI-Idrisi, quien en el siglo XI señala la fortificación de Qansáyar. Se trata de El Castillejo, declarado de Interés Cultural en junio de 1993. Pascual Madoz abunda en su Diccionario Geográfico (1855), ya

referido a Nieles: “A una legua hacia el oeste de la población, después de pasar varias colinas bajas que contienen capas blancas y encarnadas alternativamente, se encuentra la famosa Cueva de Nieles, notable no solo por su formación, sino por las inscripciones y objetos que en ella se encuentran…”. Tras descubrirse en 1841, cuando el esplendor minero, Puig y Larranz afirman que se exploró en busca de tesoros y que se encontraron restos humanos y cerámicos. Son las citas antiguas más ENRISAN descriptivas en cuanto al paraje hoy despoblado y abandonado a su (mala) suerte. ENTRE RISCOS A 3 kms. del pueblo, en un riscal de Sierra Nevada -entre el Tajo de la Alberca y el Barranco de Jalix-, accedemos a ella por el camino que desde los Prados se encamina a Ohanes. Ahí se encuentra “una mina de agua de origen árabe cuya memoria es desconoci-

da… Tiene asociada una balsa (alberca) de donde se provee de agua al núcleo urbano”. La cimbra o galería de la Niyalas árabe abasteció a Canjáyar y regó sus campos hasta la inauguración (1882) del Cauce de la Exaltación de la Cruz (Acequia Gorda). Tierra de señorío por donación de la reina Isabel al señor de Gor, revirtió a la de realengo en tiempos de su hija Juana; la que, ante la abundancia y riqueza de labrantíos, pastos y arboledas, la permutó por el lugar de Al-Hizam, hoy Santa Cruz de Marchena. Definitivamente, en el último tercio del s.XVI pasó al Concejo canjilón tras los apeos de repoblación (con 45 vecinos) al concluir la guerra contra los moriscos. Dos centurias más adelante, las Respuestas al Catastro de la Ensenada indican que el sacerdote Cristóbal Fernández es el mayor propietario en la zona; con fincas provenientes de capellanías y beneficios eclesiásticos y otras de su propio peculio. Por el historiador Juan Pedro Vázquez sabemos asimismo que las monjas del convento capitalino de Las Puras disponían de varias hazas de tierra de riego plantadas de viñas y árboles frutales.

Cueva de Nieles.

CERÁMICA ESTEBAN HANZA/GRACIA NAVARRO

El predio en que asienta la Cueva perteneció al abuelo del citado Juan Pedro. A la entrada se alzaba una frondosa higuera asaltada repetidamente por mozalbetes y parejas de novios que subían en romería con la excusa de visitar el enclave natural, aunque en realidad era la higuera y sus preciados frutos el objetivo. Al punto de que aquel solía decir, en tono jocoso, que le iba poner una puerta con candado a la angosta gruta para evitar los ataques gastronómicos.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

45

NATURALEZA CON ENCANTO


46

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CANTORIA Fiesta de la pólvora.

Palacio del Almanzora.

Torreta defensiva.

JAVIER ALONSO

PIEDRA DEL LUGAR LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia de la capital: 99 kms. Cómo llegar: A-334, C-3325 Otros puntos de interés: ● Torre Alto del Púlpito ● Palacio del Almanzora. Construido por Antonio Abellán Peñuela, marqués del Almanzora, enriquecido con la minería de Almagrera. En lamentable estado de conservación ● Puente de hierro sobre el río y ferrocarril ● Antigua estación ferroviaria ● Casa del marqués de La Romana, con el escudo del XI marqués de Los Vélez ● Iglesia arciprestal de Ntra. Sra. del Carmen. Tiene en depósito tres cuadros del Museo del Prado: Imposición de la casulla a San Ildefonso, de Antonio Lanchares; y dos anónimos del siglo XVIII: San Juan Bautista y Santa Teresa ● Ermitas de san Antón y san Cayetano

DEMÁS de los siglos de laboriosidad que lo distingue, Cantoria es conocida universalmente por ser sede de la firma “Grupo Cosentino”, la empresa almeriense de mayor facturación (901 millones de euros en 2017) y proyección internacional, ge-

A

neradora de riqueza y puestos de trabajo. Presumiblemente de origen romano, Cantoria atesora abundante historia. La Piedra del Lugar Viejo y La Torreta rememoran el esplendor de su pasado musulmán: torre vigía en la margen derecha del Almanzora, sobre la loma de La Hojilla, dominadora de una amplia panorámica de la antaño tierra de realengo. CAPITAL DEL FUEGO Rara es la localidad que como rasgo antropológico no disponga de una tradición identitaria. En Cantoria, por san Antón y en febrero, las “carretillas” se llevan la palma. Su alcaldesa aventura que bien se le podría subtitular “Tierra de Fuego”. No existen datos fehacientes del origen de la fiesta que se celebra desde tiempo inmemorial y que presumiblemente complementaba las "disputas entre moros y cristianos”, según leemos en la revista Piedra de Yllera. El día 16 por la tarde sacan las figuras de san Cayetano y san Antón, siendo recibidas con las primeras carretillas en su honor. "¡Estas para el santo!", se escucha. Es la llamada procesión del carretillero. Meses antes, los amigos se reúnen en su polvorín para fabricarlas. Se trata de canutos de cartón (antes eran de caña) o "canillas" de 16, 18 ó 22 milímetros de diámetro, conteniendo un compuesto de pólvora y limadura de hierro. Antes de rellenarlas se le hace el "oído" (pequeño agujero

que queda en un extremo) con ayuda del "atacador" y la "tetina"; luego se añade la mezcla citada, esta vez usando sólo el atacador, con golpes contados como "pares". Una vez cargada se le tapona con greda y ya está lista para comprobar si las proporciones de los "pares" han sido las adecuadas, pues ahí reside el secreto de una buena carretilla: no debe explotar ni elevarse, sino mantenerse a ras del suelo, colear mucho y no estallar. Las distintas peñas compiten por ser los artífices de las mejores, que tiraran al llegar la esperada noche del 16 de enero. Días antes ya se pueden oír a los carretilleros probando su trabajo. Paralelamente, en la víspera del santo, los vecinos se afanan en proteger puertas, ventanas y fachadas, pues éstas pueden acabar, como poco, tiznadas. Gruesas ropas e incluso cascos protegen a los que salen con sus "talines" cargados de carretilla para durante la noche lanzarlas y alternar con los amigos en las casas donde se les ofrece comida y bebida. La tradición se mantiene viva entre los jóvenes. Antes era costumbre "pasar los santos por las lumbres"; para ello los "santeros" (mozos con alguna promesa pendiente), se envolvían de harapos untados de greda. Los santos eran mecidos y "bailados" y posteriormente llevados al río para ser limpiados. Tal práctica desapareció al considerar la Iglesia que las imágenes corrían peligro.

Parque Industrial Cosentino.

JAVIER ALONSO


47

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3CARBONERAS

PLAYA DE LOS MUERTOS

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 62 kms. Cómo llegar: A-92, AL-341 Otros puntos de interés: ● Saltador Bajo, asentamiento de la Edad del Bronce ● Torre-atalaya del Rayo ● Aljibe de Cañada Real, Los Ventorrillos, Mesa Roldán y La Palmerosa ● Molino del Tío Cervantes y en el Argamasón, abastecido de agua por el río Alías ● Mirador y punto de información de la Punta de los Muertos ● Casa de los Fuentes, sólida mansión familiar rehabilitada como sede del Ayuntamiento ● Vivienda unifamiliar “Casa Bloc” (El Laberinto), frente a la playa de La Salinilla. Diseñada en 1966 por el arquitecto Andrés Bloc ● Puertos comercial, deportivo y pesquero

N el litoral levantino, Carboneras se mece a orillas del Mediterráneo protegida al norte por la sierra de media montaña. Eminentemente llano, parte de su término municipal se adentra en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Su costa continental –alternada de calas, playas y acantila-

E

dos- limita con Níjar (Aguamarga) por la Punta de la Media Naranja y concluye en la Rambla de la Granadilla, en Mojácar. Y frente a la playa de La Puntica, la volcánica isla de san Andrés (Monumento Natural en 2003) se asemeja a una ballena varada, formada por los islotes Grande y Chico. Ralos de vegetación y anidamiento de gaviotas, sus fondos marinos con gran variedad de especies y banco de posidonias, son de especial interés para el (autorizado) buceo deportivo. Con el faro, torre y batería de Mesa Roldán siempre vigilante. BIC en 1985 y adquirido por el Ayuntamiento carbonero, en él se rodaron escenas de la serie Juego de Tronos; mientras que décadas atrás la playa de El Algarrobico sirvió de escenario a la película Lawrence de Arabia. Tierra y paisaje de contrastes –del ocre de sus cerros yermos al azul límpido de la mar- la agricultura y pesca han sido secularmente las fuentes económicas de Carboneras. Complementada intensa y progresivamente por el turismo y la industria, representada en la central térmica, fábrica cementera, planta desaladora y piscifactoría de engorde y comercialización de lubinas y doradas. Pese a que el sector pesquero es eje fundamental de su economía, el puerto que sirve de abrigo a su flota artesanal sufre serios problemas en sus instalaciones. Deficiencias que ponen en

riesgo el normal desarrollo de la actividad náutica y la seguridad de los trabajadores tal y como manifiestan los propios pescadores y la Asociación de Armadores del Puerto de Carboneras (Carbopesca). Las administraciones responsables anuncia inminentes actuaciones tendentes a subsanar las deficiencias del muelle y a acometer el dragado de la bocana. LA MAR DE BONITA El Ancón, Los Barquitos-Los Cocones, Las Marinicas y El Corral son las playas distinguidas este año con la “bandera azul”. En estas se celebra el desembarco pirático durante la Fiesta de Moros y Cristianos, asociada a la imagen del patrón, san Antonio. Sin embargo, la playa de Los Muertos, la más conocida y valorada por el turismo provincial y nacional, paradójicamente no la tiene. Señala el Ayuntamiento, y está en lo cierto, que “se trata de una de las más bellas del país, en la que su más de un kilómetro de arena de tipo gravilla y sus aguas cristalinas la convierten en un lugar paradisíaco. Fue elegida recientemente de las mejores del país a través del concurso “La Mejor de España”. Se accede a pie, bajando un camino de tierra. Tiene servicios de parking, contenedores de basura y punto de información. Un sitio ideal para la práctica del snorkel y descubrir las maravillas de su fondo marino buceando entre gauss transparentes”.

Mesa Roldán, rodaje de Juego de Tronos.

VÍCTOR VISIEDO

Castillo de san Andrés restaurado.


48

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CASTRO DE FILABRES - OLULA DE CASTRO Castro. Calle típica.

AYUNTAMIENTO

Olula de Castro: Arroyo de Valdelecho.

Castro. Esquistos.

AYUNTAMIENTO

ANDRÉS GARCÍA LORCA

ARQUITECTURA DE PIZARRA CASTRO DE FILABRES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia de la capital: 58 kms. Cómo llegar: N-340a, ALP 502 Otros puntos de interés: ● El Castillico ● Museo de la Pizarra ● Molino harinero ● Fiestas de Moros y Cristianos

OLULA DE CASTRO

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: N-340a, ALP-502 Otros puntos de interés: ● Fiestas de la Virgen del Patrocinio. ● Romance de Moros y Cristianos y Juego de Banderas ● Ermita del Tallón Bajo ● Centro Guadalinfo ● Piscina Municipal

En Olula hay una pipa, en Castro le echan tabaco, en Velefique la enciende y en Senés fuman los guapos L igual que el resto de provincias bañadas por el mar, la arquitectura rural almeriense difiere –aún conservando determinadas similitudes- según se trate de pueblos de costa o avanzando por el llano hasta la montaña. Mimetizados con el paisaje y ali-

A

neados siguiendo las cotas del terreno abalatado, ambos se ubican en la vertiente meridional de Filabres. Junto a las otros dos referidos en la copla constituyen un conjunto histórico paisajístico para el que está solicitada la consideración de Bien de Interés Cultural. Espacio rural ya bautizado por el Dr. Martínez Oña en “Mis rutas por los Filabres” (1975) como “Campamento de Pizarra”. Su fisonomía gris oscura se asemeja a la de ciertas localidades del interior peninsular en las que el material constructivo dominante es el esquisto de pizarra –aleros y finas lajas de piedra- y terrados impermeabilizados con laúna; tipología común a viviendas y corrales de ganado. El topónimo “castro” obedece a un campamento militar (¿bereber?) en las afueras del pueblo; siendo el yacimiento medieval de El Castilllico (BIC en junio de 1985) el vestigio de mayor interés de su pasado árabe: “Levantado por iniciativa piadosa de Abu Ishaq ibn al-Hayy de Velefique, que invirtió sus propios bienes en la construcción de castillos, mezquitas y aljibes”. Posteriormente fue tierra de señorío, perteneciente al duque del Infantado y al marqués de Aguilafuente ESPACIO ESCÉNICO Solo la ilusión, capacidad pedagógica y conocimientos de un director de la talla de Mariano Sopedra hace posible la existencia de una agrupación teatral en un pueblo de apenas 130 almas. Con el nombre de Las Pachucas, la

Compañía de Teatro Estable de Aficionados nació de un Taller organizado por Sopedra entre las mujeres del pueblo, lideradas por Maribel García, quien, a su fallecimiento, incorporó su nombre al original. En 2012 se produjo su debut escénico y desde entonces cuentan con el patrocinio de Diputación Provincial y el propio ayuntamiento de Castro de Filabres: “Ocho años de andadura artística cuajados de éxitos avalan el envidiable palmarés de este grupo, que cuenta con grandes premios en su haber”; con más de siete estrenos consecutivos y cien representaciones. A destacar en su repertorio títulos como Mujercitas, Hasta que la hipoteca nos separe y La herencia de Juan, De cornudos y asombrados pocos nos hemos librado, Maribel y la extraña familia o el más reciente La venganza de don Mendo. Con 50 personas más en el censo y parejas características agrarias al anterior, las suaves laderas de Olula de Castro, salpicadas de matorral bajo, esparto, retamas, alcaparras y escasos almendros y olivos, tiene su contrapunto en la rambla de Verdelecho; sendero rural paralelo a la carretera y jalonada de torrenteras resecas, cárcavas y minas tiempo ha abandonadas. A destacar en su economía de subsistencia la triada de pequeñas empresas, encabezadas desde hace cinco décadas por la familia Mesas, que elaboran y exportan su más preciada repostería artesanal: el exquisito turrón de almendra, miel, azúcar y huevos.

Olula de Castro.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

49

NATURALEZA CON ENCANTO


50

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CHERCOS - LÍJAR

CANTERAS CHERCOS

5 Comarca: Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 79 kms. Cómo llegar: A-349, AL-5100 Otros puntos de interés: ● Chercos Viejo, arquitectura rural filabresa ● Castillo y aljibe árabe, declarados BIC ● Ermita de la Virgen de Fátima

LÍJAR

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 86 kms. Cómo llegar: A-349 Otros puntos de interés: ● Piedra de la Herradura, petroglifo declarado BIC en 1985 ● El Castillico ● Cueva del Moro ● Iglesia parroquial

brás” están, lamentablemente, degradadas o prácticamente eliminadas. Del árabe Díxar, caserío o tierras montañosas, Líjar se enmarca asimismo en la Comarca del Mármol. La piedra blanca es su mayor motor económico y generador de empleo, con talleres e importantes canteras: de Olvera, Cerro de las Huertecicas y Cañada de la Viña. Cuenta con una mínima pero ubérrima vega y un interesante aumento de la cabaña caprina. Territorio ideal para la práctica del senderismo, la ruta del Poyo se inicia en el río Tahalí –afluente del Almanzora-, recorriendo antiguas pedanías, El Castillico o la Cueva del Moro. DECLARACIÓN DE GUERRA Ante el asombro general, Líjar sería en el ocaso del siglo XIX protagonista de un lance insólito, anacrónico, a cuenta del rey Alfonso XII. Centuria y pico después todo quedó en la mera anécdota de un reducido grupo de “patriotas exaltados”. El 14 de octubre de 1883 se reunió el Concejo municipal presidido por el alcalde Miguel García Sáez, con un único punto de orden del día: “Por el Presidente se hizo saber al Ayuntamiento, que al pasar por la Ciudad de París, el Rey D. Alfonso de regreso de su viaje (a

SCASOS 8 kilómetros unen a Chercos y Líjar, en la Comarca del Mármol. Con canteras y manipulado industrial del “oro blanco” que fueron y son principal fuente de recursos, junto la agricultura basada en el almendro y olivar. Y una demografía actual (291 habitantes) en descenso. Su topónimo procede del mozárabe (latinizado) yerku o quercus, La Encina, dada la cantidad de estas que antaño hubo en su entorno. Bajo la alcaldía de Antonio Sáez, el nuevo Chercos se alzó en el paraje del Cercado al comienzo de los pasados años Cuarenta. Cabe señalar la empresa familiar agroalimentaria Lorusso, exportadora de mermeladas y esfericaciones de frutas naturales. Canteras. Los petroglifos de Piedra Labrá, en un lugar escarpado ladera arriba del río, en la proximidad del escalonado Chercos Viejos, fueron descritos por el geólogo Luis AleDelgado (Almansura, 2007). Las profusas inscripciones reali- mania) el día veinte y nueve de zadas “mediante la técnica de septiembre último, fue insultapercusión picada sobre la roca, do, apedreado y cobardemente con un instrumento duro de ofendido por turbas miserables, punta aguda” representan con pertenecientes a la Nación Frantoscos perfiles escenas de “pe- cesa. Que el más insignificante queños cuadrúpedos de trazado pueblo de la Sierra de los Filacasi infantil”, arqueros y anima- bres, debe protestar en contra les; o bien “círculos y figuras se- de semejante atentado y hacer micirculares parecidas a herra- presente, recordar y publicar duras”. Hoy las dos rocas “la- que solamente una mujer vieja y

E

Viñedos.

Chercos Viejo.

JAVIER ALONSO

Líjar. Panorámica.

Líjar. Castillo.

achacosa, pero hija de España, degolló por si sola a treinta franceses que se albergaron en su casa, cuando la invasión del año ocho (1808). Que este ejemplo solo, es muy bastante para que sepan los habitantes del Territorio Francés, que el pueblo de Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle la guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta Villa… ”. La “herida abierta” se cerró el 14-X-1983 cuando autoridades francesas y lijareñas firmaron el armisticio, previo a dar cuenta de unas suculentas migas a los acordes del Himno de España y La Marsellesa. Una plaza del pueblo luce desde entonces el rótulo “La Paz”.


51

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3CHIRIVEL Campo cerealista.

Sabinas Albar.

ANDRÉS GARCÍA LORCA

LA SABINA LAS CLAVES

5 Comarca: Los Vélez Distancia a la capital: 143 kms. Cómo llegar: A-92N Otros puntos de interés: ● Sima de Roquez, orlada de leyendas ● Pino de Los Chaveses ● Museo Etnográfico del Esparto

Limita Chirivel con la alegría, no conoce el mojón ni la frontera; mano abierta y tendida, primavera permanente en la sangre cada día… L soneto de Julio Alfredo Egea nos adentra en la llanura otrora cerealista y hoy ganadera y de almendral. En el municipio almeriense del altiplano septentrional, entre las sierras de Orce, María y Las Estancias, que perfilan el “pasillo” Baza-Vélez Rubio, lugar de ventas y posadas. Independiente de este último a finales de 1895 por Real Decreto, hoy el municipio censa, unido a su anejo El Contador, 1569 habitantes. Fronterizo entre Murcia y Andalucía, es subsidiario del camino obligado que une a ambas Comunidades, ahora por moderna autovía. Orillado a la calzada romana original de Vía Augusta (con casa de postas en la Ad Mo-

E

rum) y a la rambla que vierte sus aguas al río Guadalentín. ÁRBOL DE GRAN PORTE Julio Alfredo Egea, escritor nacido en estos lares y experto conocedor del terreno, y el religiosobotánico Rufino Sagredo, estudiaron el árbol milenario, la sabina albar, orgullo de los chirivelenses, que crece y conserva su lozanía perenne en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Se trata de un ejemplar de juniperus thurifera de gran porte, único en la provincia por sus dimensiones y antigüedad, estimada entre 600 y 1000 años. Ubicado en una antigua zona de secano, destaca el característico entorno vegetal de piornos, majuelos, tomillos y otros pies de sabinar albar igualmente de singular ramaje y copa. “Uno de los recorridos aconsejados para todos aquellos que les gusta el senderismo y las rutas de montaña, aunque a ella solo se puede acceder andando o en bicicleta”. Así la recomienda un folleto de divulgación turística de Diputación. Localizada en el paraje El pozo Franco y ahora vallada, la Junta de Andalucía, atendiendo a criterios de longevidad, porte arbóreo (8 m. de altura total y 3 m. perimetrales en la base) e integración en el paisaje rural, a 1600 metros de altura, la declaró en septiembre de 2003 Monumento Natural de carácter Biótico. En cuanto al quejigo del cortijo El ciruelo del Roble, sobresale

“por el perímetro de su fuste, que con 4 metros supera el contorno medio de la especie y le confiere un porte extraordinario, destacando el volumen de su copa, que está sostenida por dos ramas que en la cruz se ramifican profusamente. Por otro lado, la edad estimada de este ejemplar es de 800 años, de cuando los árabes se asentaron junto al cauce fecundo de la rambla de Chirivel. El tercer criterio es su rareza, pues la especie tiene una distribución muy restringida en Andalucía occidental”.

ANTONIO RUBIO CASANOVA

Pino de los Cheveses.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL VILLAR Aledaño al núcleo urbano, las excavaciones dirigidas en 1985 por Julián Martínez sacaron a la luz importantes piezas de origen romano. La recuperación más espectacular fue una escultura casi completa en mármol blanco, “la figura de un joven muchacho, desnudo, de unos 130 cm. de altura aproximadamente, sin brazos y estabilizado con el recurso de un apoyo sobre tronco de árbol, al que también se adosa la figura de un felino”. En definitiva, la estatua de Chirivel constituye un ejemplo de Dionysos (dios Baco de la época Flavia o Antonina), “que podríamos situar cronológicamente en torno a finales de la segunda mitad del siglo II; su belleza y estado de conservación, puede considerarse como excepcional dentro de los parámetros conocidos hasta ahora en el territorio peninsular”. El original, hallado en lo que pudo ser la villa de Ad Morum, está depositado en el Museo Arqueológico Provincial, siendo el expuesto en Chirivel una copia fiel del mismo. ENRISAN


52

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CÓBDAR

LA PIEDRA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 78 kms. Cómo llegar: N-340a, AL349 Otros puntos de interés: ● Aljibe de La Atalaya ● Herrería, fundición s.XVII ● Iglesia de Santa María ● Museo Etnográfico del Esparto

Hombres fuertes, como el mármol del Peñón de vuestro pueblo. Almas blancas, como flores de los huertos naranjeros U paisaje cautiva. Con mayor intensidad cuando desciendes desde Albanchez tras coronar la Cuesta de la Virgen. Ante la sorpresa del viajero se muestra la majestuosidad de La Piedra y en su regazo el morisco pueblo dándole la bienvenida. De accidentada orografía, Cóbdar (Cóbdar = Qawda o Pico elevado) se sitúa en una hondonada de Sierra de Filabres, a 610 metros de altitud y al pie de un impresionante bloque de blanco mármol. Pocas postales en la provincia son tan reconocibles como la de Cóbdar: La Piedra y Las Palomas acunando al no menos albo caserío de callejuelas plenas de tipismo. Un farallón vertical calizo que además de engrandecer la panorámica es su sustento económico gracias a la riqueza del subsuelo. Fuertemente influenciado por el eje industrial MacaelCantoria-Olula del Río, su futuro se encarna en el turismo rural y, dada la tranquilidad y belleza paisajística y forestal del entorno (el bosque de pinos figura en su escudo), como segunda residencia de ciudadanos extranjeros y nacionales. En el bien cuidado casco urbano destaca el monolito de bienvenida de la entrada; la antigua casa de la Tercia o Pósito y la iglesia de Santa María, reconstruida en 1784 por el arquitecto Juan Antº Munar. Amén de los restos del Neolítico en la Cueva del Castillo (descubierta en 1959 por los vecinos José Castillejo y Miguel Granero), en la cima del monte persisten vestigios de una fortaleza árabe, con aljibe adosado. Tras la conquista cristiana, Cóbdar, incluida su torre defensiva, pasó al señorío de Íñigo López de Mendoza. Los huertos naranjeros que cantaba el poeta se han reducido a su mínima expresión, como ayuda doméstica. En cambio ha florecido el olivo y especial-

S

Al pie del peñón.

mente el almendro. El parque recreativo La Fuente -a la entrada del pueblo y junto al río Los Molinos- cuenta con un espacio de recreación de las antiguas minas de hierro que se explotaban hace décadas y una noria para la extracción del agua. Río por el que discurre el sendero “SL-A 16 Camino del Río Los Molinos”. Con salida y llegada en la plaza del pueblo, se trata de un recorrido circular de 7 kms. por los espacios más atractivos del municipio: La Solana, La Herrería y el propio cauce fluvial. Lugares de donde se extraía el hierro de las minas cerradas por agotamiento y que, al cruzarlos, permiten al caminante embriagarse del color y olor de los pinos resinosos. CAMPAMENTO INTERNACIOBienvenida. NAL Y VOLADURA Érase una vez un pequeño pueblo llamado Cóbdar, que se encontraba escondido en la Sierra de Filabres… En julio de 2001 tuvo lugar en Cóbdar el Iº Taller Internacional de Escultura, dirigido por Uli Schwander, al que asistieron 15 aventajados estudiantes de los Departamentos de Escultura de universidades españoles, Japón, Alemania y Reino Unido. Tal encuentro prueba la importancia de sus canteras en el complejo marmóreo. Do semanas dando contenido a la pregunta ¿Es la piedra un material anticuado? El resultado fue, evidentemente, que no. Sin embargo, el proceso creativo debe confiarse a estudiosos y especialistas. El curso concluyó con una exposición en la Piscina Municipal de las esculturas realizadas. Presumiblemente, los estudiantes fueron informados del accidente ocurrido el 8 de febrero de 1963 cuando de la vertical escarpada cayeron –por efectos de las fuertes lluvias y nieve- enormes bloques de piedra hasta las mismas calles del pueblo, teniendo que desalojar de sus casas a varios vecinos. Pese a la espectacularidad de Cantera. los desprendimientos y la natural alarma, no hubo que lamentar víctimas humanas. Días después procedieron a voladuras controladas en La Piedra. PEDRO LÓPEZ ACOSTA


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

53

NATURALEZA CON ENCANTO


54

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3CUEVAS DEL ALMANZORA

Panorámica del Barranco Jaroso.

ENRIQUE FERNÁNDEZ BOLEA

SIERRA DE ALMAGRERA LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 96 kms. Cómo llegar: A-7, A-332 Otros puntos de interés: ● Yacimientos de Villaricos (Baria) ● Arqueología minera ● Castillo de los Fajardo, Monumento Histórico Nacional ● Hospital de la Caridad, Cámara Agraria ● Iglesia de La Encarnación ● Museo Campoy ● Cueva-Museo ● Mansiones burgueses de los Figueras, Soler Bolea (Casa Consistorial) y otros ● Pantano y campo de regatas ● Industria química Deretil ● Festival Dreambeach, en Villaricos

ISTORIA, cultura, personajes, espacios singulares, arquitectura burguesa y eclesiástica… Cuevas del Almanzora es una de las señeras villas almerienses. Merecedora de las miles y miles de páginas que sobre ella se han escrito: de Villaricos al Jaroso y Herrerías; del marqués de Los Vélez a Yuder Pachá, Álvarez de Sotomayor o Antonio M. Campoy. Su visita está justificada en cualquier fecha y estación, ya sea Carnaval, Semana Santa o fiestas patronales. Y donde disfrutar de 17 kilómetros de litoral, con playas y calas tan atractivas como Villa-

H

ricos, Quitapellejos, Peñón Cortado, Pozo del Esparto y Palomares. Regada por el río Almanzora (embalsado al final de su recorrido), el municipio se asienta entre la costa mediterránea y la Sierra de Almagro, integrado en la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. El Cerro de Tenerife, a 368 m., es su cima más alta. La cima de El Cucharón superó el devastador incendio forestal de 1998. PLOMO Y PLATA Al agotarse o perder rentabilidad el plomo de Sierra de Gádor, una legión de sufridos jornaleros emigró a la floreciente Sierra Almagrera tras el hallazgo en 1838 del filón Jaroso. Un emporio de riqueza fruto de la plata y plomo arrancado a sus entrañas. La piedra “jarosita” toma de este su nombre: similar a un mineral hallado por la Nasa en Marte. Valga una escueta semblanza: “(En Cuevas) Se inicia una fiebre minera sin parangón en ningún otro punto de la geografía nacional. De repente, los solitarios y agrestes barrancos se llenan de humanidad, de codicia y de febril actividad. Todos quieren participar de la nueva riqueza y se apresuran en una guerra de concesiones que invade de agujeros la sierra. Entre la fecha del descubrimiento (del Jaroso) y 1847 los pingües beneficios repercutirán en el semblante urbano de Cuevas, ya que la nueva burguesía invertirá parte de su fortuna en construirse palacetes. Mientras, en las inmediaciones de la sierra se levantan fundiciones que dan

Complejo de la máquina de vapor Barranco Chaparral.

ENRIQUE FERNÁNDEZ BOLEA

Delta del río Almanzora.

ANDRÉS GARCÍA LORCA

trabajo a cientos de obreros… Sin embargo, pronto surgirán los primeros problemas: las minas comienzan a inundarse; la necesidad de desaguar obligará a los propietarios a invertir más, en unos momentos en que las vetas del mineral son cada vez más impuras, lo que provocará la crisis definitiva en la década de los 70 de la centuria decimonónica“. CARNAVAL TRANSGRESOR Las prohibiciones de posguerra no lograron erradicar la tradición carnavalera cuevana. En la década de los años 70 resurgió con fuerza, recuperando el esplendor de antaño, el más afamado de la provincia: comparsas, máscaras y disfraces, cascarones con papelitos, bailes en casas particulares, Casino y locales dispuestos para la música, el baile y la diversión. Con una alta participación de los hombres y mujeres de su vasto municipio. A su cronista oficial, Enrique Fernández Bolea, debemos el primer documento conocido: un oficio del Juzgado de Vera al Ayuntamiento de Cuevas (marzo de 1821) suspendiendo de sus empleos a los dos alcaldes y otros regidores por su permisividad en cuestiones morales dada la liberalidad imperante: “Y para dar la última prueba de inmoralidad en la primera noche del Carnaval dispuso y autorizó el propio alcalde una función de que se resiste la piedad y la religión de Jesucristo, y tal fue cubrir una mesa con el paño mismo que usa la iglesia para la tumba de los Difuntos… Y sobre la Cruz Roja colocó despojos de un animal y procesionalmente lo hizo conducir con andas, cantando responsos mezclados con expresiones indecentes…”.


55

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3DALÍAS Fiesta en la que colaboran Ayuntamiento, Hermandad del Cristo y Peñas. Y en paralelo a tal demostración de religiosidad popular, los famosos bailes del Casino (inaugurado en 1906), en cuyos jardines tenía lugar el prestigios Festival Flamenco “Ciudad de Dalías”. La alternativa de Naturaleza encuentra su marco idílico en el Arroyo de Celín. Paz, serenidad, vegetación exuberante, agua rumorosa, tejanos y tenis para recorrerlo… Un lugar digno de conocerse y darlo a conocer. Un paraje para perderse.

ARROYO DE CELÍN LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 35 kms. Cómo llegar: A-358 Otros puntos de interés: ● Área recreativa Arroyo Celín ● Pecho del Caudillo ● Refugio (vivac) Balsa del Sabinar ● El Cerrón y Cerroncillo, ruinas de fortalezas nazaritas ● Iglesia parroquial de Sta. Mª de Ambrox ● Iglesia de san Miguel y ermita de Aljízar (Celín) ● Casino Cultural

Las muchachas de Dalías son mujeres santas y buenas, porque las crían sus madres con uvicas de primera A “fenicia” ciudad de Dalías conserva el empaque de mejores tiempos pasados. De cuando era centro comarcal de la producción de uva de embarque y de su industria auxiliar. Y antes aún, como lugar de paso y descanso en el acarreo del mineral plomizo desde Sierra de Gádor a la fundición y embarcadero de Adra. El alto de La Alberquilla o Sierpecilla contempla a sus plantas las vega de Dalias y limítrofes. Con una sólida tradición folclórica de bailes, trovos y cantaores espontáneos, tal como señaló Emilio Castelar al visitarla en junio de 1874 y describir las peculiaridades orográficas de este acceso a la Alpujarra por la ladera sureña de Sierra de Gádor: Otra tarde paseaba yo por el estrecho valle de Dalías… El cielo clarísimo traía a las mientes las descripciones de la Palestina, de la tierra ardiente donde se han mezclado tantas veces la sangre de los árabes y los cristianos… Allí, en aquel sitio delicioso, oí a un joven viandante esta canción, inolvidable por su tristeza…

Parral tradicional.

Torre de Aljandar.

L

Ya no tengo quien me libre más que la triste campana. En muriéndome esta noche me entierran por la mañana

Arroyo de Celín.

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES

Arroyo de Celín.

En el plano religioso, el Cristo de la Luz concita el interés de los dalienses que se precien alrededor de la talla (1939) del sevillano Castillo Lastrucci. La exaltación de la pólvora antes, durante y después de la procesión de alabanza, reúne alrededor de la imagen cristífera a miles de romeros llegados a mediados de septiembre desde cualquier punto de la geografía nacional. JAVIER ALONSO

BAÑOS DE LA REINA Cercana a Celín son igualmente los Baños de la Reina, declarados BIC en 2005. La preceptiva memoria señala: “Los Baños constituyen un testimonio esencial para el conocimiento de la organización del hábitat e historia local de la taha de Dalías durante la Edad Media y los dos primeros tercios del siglo XVI. Representan un ejemplo valioso del pasado islámico del territorio almeriense dado que son escasos los restos de este período que han llegado hasta la actualidad en la zona… Datado en el siglo XIII, responde al modelo de baño más sencillo, que corresponde a los JAVIER ALONSO núcleos rurales… Se caracteriza por las tres naves abovedadas y paralelas precedidas de un vestíbulo, utilizando para su construcción materiales económicos procedentes del mismo lugar (…) Se emplazan en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljízar o el-Hizán, en las estribaciones occidentales de Sierra de Gádor. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector norte de la taha, en concreto por los núcleos de Celín y el-Hizán. En la sala templada, la mejor conservada del inmueble, hay que destacar la existencia de un poyo de fábrica donde se ubicaba una pila de baño en forma de tinaja… Bajo esta última estancia se localizó la cámara subterránea que formaría parte del sistema de calefacción de los baños”.


56

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3EL EJIDO

INVERNADERO Y CULTURA LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 33 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Yacimiento arqueológico de Ciavieja (Edad del Bronce) ● Necrópolis El Daymún (romano), siglo III a.C. ● Castillo, Baños y Salinas de Guardias Viejas ● Torres de Balerma, Los Cerrillos y Entinas ● Reserva Natural SabinarPunta Entinas (compartida con Roquetas de Mar) ● Jardín Botánico “Almunia del Sur” ● Almerimar: puerto deportivo, campos de golf ● Balerma: El Palmeral

N la franja que desde la costa alcanza las estribaciones de Sierra de Gádor, creció el primitivo Campo de Dalías perteneciente a la taha de Dalaya, previo a su integración (cristiana) al Partido de La Alpujarra. Ya en nuestros días, un R.D. de 30 de julio de 1982 desligó a El Ejido de su matriz, Dalías, trasladando la capitalidad y formando municipio independiente. El vasto territorio que en 2017 censó 88.096 habitantes (tercero de la provincia) suma 15 núcleos poblacionales. La agricultura de El Ejido es fuente de salud, el resultado de años de innovación, para el desarrollo de un sistema de producción eficiente y respetuoso con el entorno. Los frutos y hortalizas cultivados en sus invernaderos son referentes a nivel internacional, no en vano el municipio exporta al exterior gran parte de una producción que acaba en los lineales de supermercados de toda Europa… Valga como ejemplo del acertado comentario de una revista especializada el invernadero ecológico de Lola Gómez Ferrón. La joven empresaria tuvo la acertada iniciativa de profesionalizar las visitas guiadas por sus hectáreas sembradas. Sobre el terreno explica a turistas y expertos nacionales y de América, Asia o Europa los avances y ventajas del cultivo ecológico; respetuoso tanto con el producto final que comercializa como con el medio que lo enmarca. En su finca CrisolAgro, una autentica “selva” entre el mar de plástico, campan bajo control diferentes clases de insectos que compiten contra las plagas que acechan al agro ejidense;

E

desmarcándose de pesticidas y demás productos químicos. De entre la gama hortofrutícola recolectada destaca el pimiento “Angello”, de cuyo dulce sabor da cuenta su original presentación en la berlinesa Muestra Internacional Fruit Logística, cocinados para su degustación como delicatesen en un fondus de chocolate. Dolores Gómez Ferrón está en posesión de la Medalla de Oro de Andalucía 2013 y del 1º Premio de Excelencia a la Innovación de Mujeres Rurales 2015. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO El Ejido se escribe con “T” de teatro. Habría que remontarse a profesores del Instituto Técnico de Enseñanza Media, a salones parroquiales y del colegio Divina Infantita o a escenarios tan escasos de glamour como el cine Valencia y la barrilería del Lobero. Ellos supieron ilusionar a ejidenses de toda clase, edad y condición, unidos por la emoción del Arte. Hoy es el mayor exponente de la Cultura provincial. Tras la representación de El lazarillo de Tormes (Los Juglares, junio, 1973), 1974 da antigüedad al Festival que comenzó al aire libre, en el Palmeral, como muestra de teatro para aficionados con la presencia de grupos locales y capitalinos (Axioma, La Traiña, etc.). En la 3ª edición se trasladaron al Círculo Cultural y Recreativo, sede hasta la inauguración en 1989 y 2008 del teatro Municipal y teatro Auditorio. Espectáculos multidisciplinares y participativos (música, baile, teatro, títeres), con exhibiciones y pasacalles por plazas y rincones urbanos de distintas localidades o en el castillo de Guardias Viejas. Clásicos o novedosos y rompedores, de contrastada fama: Dagoll-Dagom, Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, Tricicle, etc. El arte f lamenco no podía serle ajeno, con figuras de la talla de Lebrijano, Joaquín Cortes, Sara Baras o Antonio Canales.

El Daymun.

JAVIER ALONSO

Castillo de Guardias Viejas.

Ciavieja, yacimiento.

Almerimar.

JAVIER ALONSO


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

57

NATURALEZA CON ENCANTO


58

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ENIX Viñedos Bodega Ánfora.

JAVIER ALONSO

AGUA Y CAL LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 29 kms. Cómo llegar: A-7, A-391, ALP-702 Otros puntos de interés: ● El Castillejo, restos árabes ● Aljibe de la Zarba ● Necrópolis Quebrada del Risco ● Refugios (vivac) de La Zarba y El Piorno ● Arqueología minera de El Carmen ● Parroquia de San Judas Tadeo ● Iglesia de Santa Teresa, en El Marchal

OR su calidad y sabor, el agua cristalina de Enix ha sido desde antiguo –con la de Araoz- la más demandada en Almería; con despachos fijos de venta en la capital y vendedores ambulantes. Igual crédito tuvieron en el pasado los muleros que desde neveros perpetuos en las cumbres de Sierra Nevada bajaban con sus recuas cargadas del preciado producto. Nieve que hasta el momento de su traslado en verano guardaban convenientemente apelmazada en pozos, cubierta de paja. Distribuida en domicilios particulares y establecimientos de bebidas y restauración,

P

era la base de refrescos, helados y confituras. Actividad en la que los arrieros de Enix gozaron de merecida fama. No en vano el agua es aquí seña de identidad junto a la cal que enjabelga las fachadas de las calles empinadas que recuerdan sus ancestros moriscos. Antes de producirse la eclosión turística, Enix ya era destino preferente de las familias que podían desplazarse los fines de semana desde la ciudad para disfrutar el aire puro de la montaña. De gozar ante la belleza de su paisaje de mínimas y coloristas huertas y de la rotundidad de Sierra de Gádor, en cuya estribación sureña se reclina y tiene continuidad por barranqueras y escarpadas laderas hasta la misma playa de El Palmer. El antecedente se remonta a 1922, año en que el ingeniero de la Junta del Puerto, Francisco Javier Cervantes, se construyó entre pinos una enorme residencia para uso privado, vendida en la posguerra a la Obra Sindical de Educación y Descanso. Entidad del Régimen que la dedicó a residencia y lugar de vacaciones de “productores” (obreros, trabajadores) afiliados al Sindicato. Permaneció abierta hasta la década de los Setenta. MARCHAL DE ANTÓN LÓPEZ Al Marchal de Antón López, tierra natal o familiar de los escritores Agustín Gómez Arcos – quien evocó en sus libros pasajes de la infancia vivida por los recovecos

Eníx, pueblo.

Acueducto.

Marchal de Antón López.

del pueblo- y Fermín Estrella Gutiérrez, se podìa llegar por el primitivo Camino de Almería (Camino Romano, decíamos) que parte del Quemadero; desde Alhama y habitualmente por la carretera que se inicia en el Parador de las Hortichuelas hasta Alicún, ya en tierras del Andarax. A título de anécdota, en una de las venidas de Estrella desde su Buenos Aires de acogida a la que llegó de niño, fue calurosamente recibido –flamenco y guitarras en ristre incluidas- por los vecinos de El Marchal que aún recordaban sus raíces paternas. Presumiblemente, D. Fermín pudo escuchar los Fandangos de la Sierra y la Salve con la que en El Risco daban (ilustra Francisco Andújar) la bienvenida a los segadores temporeros en campos de La Mancha, Castilla y Andalucía. Las minas de plomo del Carmen -actividad en la que con anterioridad se empleó El Marchalse sitúan en el Barranco del Macho, a medio kilómetro. Bocamina, tolva y lavadero fueron declarados BIC en 2004 dado su valor etnográfico. Localizado en la orografía más escarpada del Poniente almeriense, por su cumbre -cambiando de vertiente- descendemos al ubérrimo Valle del Andarax. Paso de montaña obligado de personas, mercaderías y rebaños trashumantes. Testigo de aguerridos contrabandistas traficando de alijos procedentes de Gibraltar hacia el interior. O bien campo de batalla cuando la sublevación morisca de la Alpujarra a finales del s.XVI y de partidas guerrilleras hostigando a las tropas napoleónicas invasoras a comienzos del XIX.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

59

NATURALEZA CON ENCANTO


60

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3FELIX Mirador del Castillo.

Puente.

FOTOS: JAVIER ALONSO

ABALCONADO SOBRE LA BAHÍA LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 37 kms. Cómo llegar: A-7, A-391, ALP-705 Otros puntos de interés: ● Castillo de Felix ● Aljibe de Venta Menea ● Cueva de los Moros ● Cortijo Loma de Jitar ● Molino de Luis Faba ● Iglesia de La Encarnación, sobre una antigua mezquita (qubba) ● Almazara ● Arco del Barranquillo

L perfecto equilibrio del encalado de sus casas y las tortuosas callejuelas de reminiscencias moriscas, conforman a Felíx, en su conjunto, un espacio singular al que la mano del hombre no ha adulterado en su esencia, al menos hasta extremos irreversibles. Unido a la bondad de sus aguas, la tranquilidad ambiental y cercanía a las playas y capital de la provincia, hacen del pueblo a medio camino entre la costa y montaña lugar de residencia estable y/o estacional, de segunda morada. El municipio felisario se sitúa en la falda de Sierra de Gádor, de cuyos manantiales bebe y riega. Fue cabecera de la taha nazarita de Almexíxar o Remepipar, ex-

E

tendida hacia el litoral. En abril de 1984, La Mojonera fue el último territorio original en segregarse. Felix pertenece a la Demarcación Paisajística del Poniente. Con la plaza de la Libertad como epicentro, la parroquial de La Encarnación es su edificio más sobresaliente, declarado BIC y restaurado en 1995. De aquí parten dos atractivos senderos: Fuente Lentisco–Pozuelo (de 7 kms.) y la Ruta Cerro de la Matanza–Piedras del Molino–Rambla Mena–Alamea, de pareja distancia a recorrer. El apelativo de La Matanza recuerda el violento enfrentamiento en dicho paraje entre la tropa armada por el marqués de Los Vélez y los moriscos almerienses sublevados en 1568: “La población morisca, no queriéndose someter al cristianismo, se suicidó, tirándose por dicho cerro”. RAMBLA DE CARCAUZ Aunque regresaremos a esta importante obra de ingeniería al referencia la localidad de Vícar, nos detenemos ahora en el Barranco de Carcauz, limítrofe y compartido con la villa vicaria, motivado por su interés etnográfico, histórico y paisajístico. Descrito por el propio Ayuntamiento, que tiene al acueducto de los Veinte Ojos como una de sus 7 Maravillas: “La rambla de Carcaj constituía un buen ejemplo de sistema de riego, cuyo origen eran manantiales, que tenían como finalidad mover piedras de molino y regar

una reducida superficie de terreno. Los detalles constructivos de la conducción son objeto de una interesante controversia que ha llevado a identificar este sistema hidráulico como heredero material de la época romana. El sistema de conducción de agua existente en la rambla de Carcauz-Casablanca se caracteriza por una estructura de la acequia que salva diferentes obstáculos, mediante un puente sobre la rambla principal (de Los Poyos) y dos acueductos: el del puente de Retamar y el de los Veinte Ojos. Este es el último acueducto siguiendo el curso de la conducción. Consta de tres pisos de arcadas que elevan hasta 9,70 m. los 40 m. de su recorrido: el inferior formado por un solo arco para dejar pasar el agua de la lluvia; el intermedio, con ocho arcos, y el superior con 10 arcos. La obra es también de mampostería de piedras de la zona y cuenta con mechinales que atraviesas la fábrica. Localizado en la parte baja del cauce del Barranco de Carcauz, formando límite con el término de Vícar con Felix. Su época de construcción es dudosa, esta considerada como de origen romano por Gil Albarracín, si bien Cara Lorenzo la data en el siglo XVIII. El conjunto hidráulico se completa con la existencia de un grupo de molinos de Luis Fajardo, de Casablanca y de Casablanca II, descritos ampliamente en el trabajo de Cara Barrionuevo (1990)”.

Monte y comunicaciones.

Fuente pública.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

61

NATURALEZA CON ENCANTO


62

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3FINES Estación de Ferrocarril (ruinosa) y Vía Verde. Algarrobo de El Olivar

Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra

ENRESAN

minación del trazado ferroviario Lorca-Baza y el cierre de la estación Fines-Olula De la importancia del mármol en su término da cuenta la existencia, ya en 1837, de las primeras máquinas de España accionadas por la fuerza hídrica –en este caso del río Almanzoraempleadas en el serrado y pulimentado de los grandes bloques extraídos de las canteras. En la actualidad Fines acoge a la Escuela del Mármol, ubicada en el Polígono Industrial “Las Cruces y encargada como proyecto estrella de la clonación del patio del castillo de Vélez Blanco “migrado” a Nueva York.

LA PIEDRA COBRA VIDA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 91 kms. Cómo llegar: A-349 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos (Edad del Cobre) del Cerro del Castillos, Las Horcas, Llano de la Media Legua y de La Estación y Lugar Viejo ● Necrópolis medieval ● Cortijo de Cristóbal el Pastor ● Estación de ferrocarril Fines-Olula, en ruinoso estado ● Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, en Plaza de la Constitución, frente al Ayuntamiento

ERTENECIENTE al paisaje del Valle del Almanzora, forma parte de la Comarca del Mármol, en su doble vertiente: extractiva y transformadora de la piedra de las cantera propias y ajenas, blanca, azul y negra. Situada antiguamente sobre una “colina rocosa en la orilla derecha del Almanzora y actualmente en una llanura en la orilla opuesta”. A la entrada del pueblo y dispuesta en el Mirador “Rosa Galera”, la colosal escultura “Libertad” -obra de Andrés García Ibáñez- da la bienvenida al visitante. Con el nombre de esta vecina se simboliza y ho-

P

menajea en mármol de la comarca a la mujer víctima de la vil violencia machista de género. La antigüedad de su pasado neolítico se manifiesta en los yacimientos relacionados en la ficha técnica; y la de centurias de dominación árabe en las ruinas del castillo en un cercano monte escaso de vegetación. De cuando la rebelión morisca del s.XVI se conserva la romántica leyenda del “moro” El Tuzani, protagonista de textos literarios y representación teatral. Una historia de amor, celos, dagas y sangre, con El Tuzani finés acusado de la muerte en duelo del cristiano enamorado y asesino de su novia purchenera, ferviente seguidora de Alá. El corolario a la amable metáfora cuenta que fue absuelto por las autoridades castellanas y convertido a la fe católica. Desde que Fines fue villa de señorío y realengo –y aún antes-, los habitantes (actualmente censa 2048) se dedicaron a la agricultura, como cualquier vecino del valle y sierras circundantes. Hoy es prácticamente testimonial, siendo el sector comercial e industrial quien ha cogido el relevo de su economía. Con un potente Polígono Industrial que da cabida a más de cien empresas especializadas y talleres altamente tecnificados, con un extenso catálogo de piezas para la construcción u ornato y delicados objetos artísticos. Con el hándicap de la eli-

Monumento a Rosa Galera.

ALGARROBO DE EL OLIVAR En las cercanías de su núcleo habitado, en ambas márgenes del río Almanzora, se riegan y labran huertas familiares para el autoconsumo y en las laderas de Sierra de Filabres y las Estancias, pinos, encinas y castaños, que originan la “castañada” popular que anuncia el comienzo de la cosecha. Entre ese vademécum forestal sobresale el algarrobo de El Olivar, incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía. Se encuentra en un espacio protegido, en propiedad privada. Muy próximo al acerolo del Cortijo de las Iglesias en el camino desde El Prado a Las Morteras -en paralelo al Almanzora- y destaca por su tamaño, especialmente el volumen de la copa y los 5 m. del grosor de su tronco. La vega del río en esta parte está dedicada en toda su longitud al olivar, aunque este algarrobo se encuentra en una zona arbustiva llena de matorral. JAVIER ALONSO


63

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3FIÑANA Ayuntamiento.

Bienvenida.

LUIS CAÑADAS

BARRANCO DE UBEIRE LAS CLAVES

5 Comarca: Río NacimientoDistancia a la capital: 80 kms. Cómo llegar: A-92a Otros puntos de interés: ● Tilo del caserío de Zonzos ● Refugios (vivac) de Piedra Negra, El Doctor y Dehesa de la Yedra ● Yacimientos arqueológicos de La Cortijada, Cortijo de los Gallegos, de La Dehesa, La Costa, Pago de Escuchagranos, etcétera ● Alcazaba, aljibe y baños árabes, siglo IX-XIV ● Mezquita almohade, s.XII (Monumento Nacional). Reconvertida en ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la que se conserva la quibla y el mihrab original ● Iglesia de la Anunciación, s.XVI. Monumento Nacional ● Caños de Jesús

ASADA la hoya cerealista de Guadix, al viajero que se adentra en nuestra provincia por la villa de Fiñana le da la bienvenida un artístico mosaico del indaliano Luis Cañadas. El territorio se transmuta ahora en una paleta de colores: el ocre de sus montes, el verde del pinar, el blanco y rosado de los almendros y cerezos en flor y el frescor de su ubérrima vega en el ameno valle. Flanqueada de antiguos molinos harineros en la ribera del

P

río Nacimiento (Boloduy), formado por las ramblas de Fiñana y Huéneja. En la base de la desafiante cima del Almírez y el Cerro de la Cruz, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y sobre una loma de su límite oriental., los 2 kms. de ancho del altiplano conforman el estratégico paso de Almería a las comarcas de Baza y Guadíx. Pertenece a la doble Demarcación Paisajística de las Alpujarras y Valle de Lecrín y Hoya de Guadíx, Baza y Los Vélez, En definitiva, “Fiñana es sierra en estado puro. Una mezcla de olor a tomillo y flor de almendro con nieve hasta la falda de Sierra Nevada. Fiñana es frío en invierno, agua en primavera y centelladas de sol en verano. Un cúmulo de contrastes que convierten un paisaje agreste, duro para el viajero, en un lugar capaz de absorber al nativo y perdurar allá donde vaya (Antonio Lao)”. ARBOLEDAS SINGULARES De un total de doce en la provincia, Fiñana es -con Arboleas- el único municipio que registra tres en el catálogo andaluz de Arboledas Singulares: el tilo del caserío

Acerolo en el Barranco de Ubeire.

Río de Fiñana.

ALFREDO VALDIVIA

de Zonzos y los acerolos del Rosal y del Barranco de Ubeire. Conjuntos arbóreos de gran porte y longevidad que dotan a ambas zonas de un alto valor ecológico y enorme riqueza paisajística. El aceral de Ubeire se sitúa –según dicho Catálogo- en la parte más elevada de la ladera. Lo integra menos de treinta ejemplares, ocupando 2,2 hectáreas. En la ve-

observan ejemplares (una treintena) de diferentes tamaños y edad; los más grandes oscilan entre 12 y 14 metros de altura, presentando perímetros de tronco que superan los 3 metros de altura. De la misma manera que el arroyo de Ubeire, el del Rosal confluye en el río Nacimiento.

REFUGIO DE UBEIRE A 12 kms. del pueblo, se trata de un edificio de pizarra con capacidad para 27 camas ubicado en la cara norte del protegido Parque Natural “Sierra Nevada”, a 1560 m. de altura, al que se accede por pista forestal. Desde aquí se programan ascensiones al Almirez, La Cumbre y El Buitre. Como alternativa, el visitante puede recorrer el sendero señalizado del Cortijo del Rosal “que nos lleva hasta el arroyo donde crece la vegetación propia de zonas húmedas, castaños, encinas y álamos. En su JESÚS M. GONZÁLEZ-CORREDOR proximidad se engetación acompañante destaca la cuentran los cortijos del Doctor, sabina rastrera y enebro común; y del Rosal y del Recodo, este con un en menor medida el lastón y gra- enorme nogal (catalogado) en su míneas alpinas… Es fácil descu- puerta. Una extensa mancha de brir en los riscos a la cabra montés, pino carrasco y negral cubre con ligada a los hábitats de alta mon- su sombra a la zona”. En su proxitaña. midad mana una fuente con agua El del Barranco del Rosal perte- filtrada por rocas metamórficas. nece a una especie endémica, al Ubeire tiene a El Doctor, El Roble igual que la arboleda anterior. La y Piedra Negra como refugios más masa no es homogénea ya que se cercanos.


64

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3FONDÓN en las minas de Fondón

JOYA ALPUJARREÑA

Nieve en tiempo de Ánimas.

FOTOS: JAVIER ALONSO

LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 63 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Área recreativa La ParraMahón ● Refugio (vivac) Los Coloraos ● Alameda del río Andarax (Fondón-Almócita) ● Casa-palacio de Los Godoya ● Casa del linaje de Los Moral, sede del Ayuntamiento ● Casa de los Palomar (Fuente Victoria) ● Casa-palacio de Boabdil el Chico ● Fuente pública de Carlos IV (1550-1560) ● Almazara s.XIX (futuro Museo del Aceite) ● Iglesia de san Andrés ● Ermita de la Virgen de las Angustias, de las Ánimas y san Marcos ● Era del Lugar, Festival Flamenco

ONDÓN –con Benecid y Fuente Victoria- es una de las más pulidas joyas de la serranía alpujarreña. Aquí tres líquidos sagrados se conjugan en una sabia amalgama. Tres elementos imprescindibles para la vida, por el orden y medida que ustedes decidan: el aceite del centenario olivar, el vino de sus sarmentosas cepas y el abundante agua que calma y vuelve lozana la sequedad del estío. Consecuencia del poso de sabiduría que destilan centurias sometidas al laboriosos quehacer diario. De observar a la Natu-

Senderismo por rutas mineras.

Y de hombres empleados en la minería. Hace décadas el esplendor de la galena extraída en las varadas de Sierra de Gádor elevó a 3000 el censo de habitantes (hoy son 1002). Con cuadrillas ocupadas en las minas Dos Amigos, La Lealtad, La Esperanza, Pilatos, Unión de tres Amigos Republicanos, etc. Del pasado laboral en la Sierra están catalogadas como “elementos industriales a conservar” restos arqueológicos en Loma del Sueño, Ladera Sur y Fundición de Plomo. Visibles en el Camino de las Fundiciones Reales que por Cacín llegan a Alcora (Canjáyar). Otro sendero recomendable es el de Las Paces, de Fondón al cortijo donde se firmó la concordia entre musulmanes y cristianos. Superado el cierre de las minas por agotamiento o escasa rentabilidad, tradición y modernidad van de la mano en la gestión de nuevos recursos económicos. Fondón supo transformar la cerealista y olivarera agricultura alpujarreña por viñedos con variedades seleccionadas para su vinificación en tintos y blancos, cada vez con más demanda en el mercado provincial y nacional. ÁNIMAS BENDITAS PURGATORIO

DEL

A las Ánimas Benditas no se les cierra la puerta: se les dice que perdonen y ellas se van muy contentas

F

Fuente de Carlos IV.

raleza y respetarla, de rentabilizar el potencial de sus campos, de canalizar los recursos del Andarax que riega la vega y

de las múltiples fuentes que manan de las sierras (Nevada y Gádor) que lo circundan y protege.

Alameda en el río Andarax.

Campana Sierra de Gádor ya está llamando a oración, se ha buscao su perdición un minerico apurao

La devoción por las Ánimas del Purgatorio es de las tradiciones fondoneras más arraigadas. Devoción acompañada en ocasiones por relatos y leyendas truculentas de aparecidos, fantasmas y cruces de camino y perdón. A ellas le dedican una ermita en las afueras y aún es usual entre la gente el “ir a ver a la Virgen”; a rezar por el buen fin de las almas de sus deudos y a depositar limosnas. Donativos que se unen a los obtenidos por la “cuadrilla” formada en el seno de la Hermandad de las Ánimas. Trece hermanos cofrades –privilegio heredado de padres a hijos- que guiados por el mayordomo recorren calles y plazas entonando un variado repertorio; coplas que en Navidad se asemejan a los sabidos villancicos populares. En dinero o en especies, la colecta se destina a obras sociales y al culto de la ermita. Otra fiesta que concita el interés general es la de san Sebastián, patrón de Fondón. Con el fuego del “chisco” como protagonista: enorme hoguera en que se asan kilos y kilos de productos del cerdo. En torno a 4000 personas se reunieron este año alrededor de la lumbre y los manjares.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

65

NATURALEZA CON ENCANTO


66

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3GÁDOR Naranjal.

ENTRE NARANJOS

LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Andarax Distancia a la capital: 15 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Yacimiento de Quiciliana, El Sopalmo, Cerro de las Yeguas, del Poste, Los Mudos ● Necrópolis de El Ruiní, Jacalgarín, Fortín de los Millares, etc. ● Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario (BIC) ● Sitio arqueológico y restos arquitectónicos de El Castillejo (BIC) ● Representación viviente de la Pasión el viernes Santo ● Ermita de la Cruz ● Centro de Interpretación de la Minería ● Circuito de Ciscarejo (motocross)

La Virgen del Rosario, la gadorense. con azahares de gracia del Cielo viene a poner en las frondas amaneceres y a dorar las naranjas de sus vergeles (B. Martín del Rey) EMEDANDO la obra de Blasco Ibáñez, el título hace honor al paisaje, al “bosque” de naranjos que se enseñorea del valle del Andarax, con especial presencia en la Villa de Gádor. Los gadorenses tienen en el monocultivo de la naranja, mandarina y limón su principal fuente de ri-

R

queza, con 335 has. de plantación tradicional y otras 748 en ecológico. Cosechas que en buena parte se comercializan en zumos por Cítricos del Andarax, S.A. y la SAT Cítricos del Andaráx, en el Llano del Ron. Auspiciado por el Ayuntamiento y Diputación, su anual “Día de la Naranja” ha alcanzado la VI edición dedicada a la exquisita y benéfica fruta. Paralelamente, la cementera mejicana Cemex España (antigua Holcin) sitúa su complejo industrial en el paraje de la Venta de Araoz, con la consiguiente creación de puestos de trabajo. Municipio joven y cercano (16 kms.) a la capital, linda con el Andarax, a caballo de la Sierra de Gádor y el Campo de Tabernas, con parte de su zona norte incluida en ese Paraje Natural del Desierto. Los numerosos yacimientos arqueológicos excavados en el territorio muestran diferentes fases de ocupación que nos remontan hasta el Neolítico. Un Gádor latino que legó a la Cultura la estatua del Buen Pastor, lo que evidencia la importancia de la colonia fundada en Quiciliana durante el imperio romano. VILLAZGO En el siglo XVIII, los vecinos, impulsados por los vientos de la Ilustración, decidieron acudir al Rey en demanda de la concesión del Privilegio de Villazgo, merced al cual se separarían de la juridisción de la ciudad de Almería. Arduo, lento y no exento de tensiones, el proceso tuvo inicio en mayo de 1790 al acordar el “Concejo pleno, general y abierto” dirigirse formalmente al Real Consejo de S. M. en solicitud

Jueves Lardero.

Semana Santa.

guiente. Y desde hace años celebra institucionalmente el “Día del Privilegio”, con la solemnidad debida a tal recreación histórica.

Día de la Naranja.

de dicha Gracia. Los detalles del expediente se explicitan en la Real Cédula del (sic) Pribilegio de Villazgo al Lugar de Gádor, firmada por Carlos IV en el Sitio de Aranjuez el 15 de abril de 1800: “En uso de mis facultades… la Eximo, Saco y Liberto de

la que sobre ella tenía la ciudad de Almería, su antigua Matriz. Y la hago Villa, por Sí, ante Sí y sobre Sí, para que desde hoy en adelante y para siempre jamás se titule Villa de Gádor, con jurisdicción civil y criminal… “. Gádor tomó posesión el mes si-

HORNAZOS EN EL JUEVES LARDERO Como principales celebraciones religiosas, el reparto de panes bendecidos y migas comunales en el paraje de la Zorracana –para las que el ayuntamiento suele regalar la harina- durante la onomástica de san Sebastián y de la Virgen del Rosario (Coronada), patrona de la Villa, tienen su contrapartida laica en el Jueves Lardero, con el que finiquita el Carnaval y da comienzo la Cuaresma. Fiesta local aprovechada por grupos de amigos y familias para la tradicional comida campestre en Las Chimenícas y antaño en el “Cruce de Alhama”. Entre las viandas es de obligado cumplimiento la degustación del hornazo o bollo de pan de aceite al que se añade un huevo cocido.


67

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3LOS GALLARDOS na de caramelos y chucherías que a los postres rompen y esparcen ante el regocijo de la chiquillería. La tradición se remonta, presumiblemente, al siglo XVII.

FOTOS: JAVIER ALONSO

AUTO SACRAMENTAL LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 75 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Molino de la Cueva ● Rambla de las Norias, necrópolis tardoromana ● La Cimbra, Acequia de los Burros y Lavadero ● Baños de Alfaix (Fuente del Aneal)

Venid mortales venid, llegar con respeto, que vais a ver a tres Reyes adorar a un Rey del Cielo A importancia de Los Gallardos aumentó en paralelo al decrecimiento de la otrora potente minería del hierro y plomo en la cercana Bédar; de la que se independizó como anejo en 1924. El estar situada en el arcén de la carretera CádizBarcelona coadyuvó en su desarrollo; el resto lo puso el esfuerzo y laboriosidad de los gallardenses. Su centro urbano se sitúa en la parte inferior del valle que forma el río Aguas; equidistante del litoral mediterráneo y Sierra de Bédar. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora y al Partido Judicial de Vera, centro comercial y de servicios más próximo. Con san Isidro, patrón de los agricultores, la otra gran fiesta popular (al margen del Auto Sacra-

L

mental) es el Día de la Vieja que tiene lugar un jueves de Cuaresma. Con tal motivo, los vecinos salen en grupo al campo a degustar comidas familiares y entre amigos. La “Vieja”, protagonista y excusa festiva, se elabora en papel y se relle-

REYES MAGOS Basada históricamente en el Medievo, su representación en Los Gallardos data del siglo XIX. La dramaturgia teatral tiene en las calles del pueblo su escenario natural y a los vecinos (un centenar) como actores principales. Aunque existen noticias de Autos Sacramentales escenificados en la capital después de construirse la seocatedral, en la actualidad es el único que se celebra en la provincia y uno de los cuatro de Andalucía. El cortejo lo integran -además de los Magos montados a caballo y guiados por una estrella- jóvenes y mayores, pajes, romanos, pastorcillos, coros entonando villancicos y bandas de música. Entre la expectación general, culmina en el castillo de Herodes Ascalonita -levantado en la Plaza de Andalucíadonde la comitiva cumple el dictado del Evangelio de adorar al Niño-Dios, Rey de los Judíos. Paralelamente, este día 6 de enero organizan un mercadillo medieval y se suceden actuaciones musicales. La dramatización decimonónica cesó durante la guerra civil y fue retomada en los pasados años Ochenta. El consistorio gallardense tiene solicitada su inclusión en el Catálogo de Bienes Culturales de Andalucía. CADIMA Transcribo del citado catálogo patrimonial: “Yacimiento de gran extensión con asentamiento romano y necrópolis tardorromana. Cortados por el río Aguas, en dicho corte son visibles restos de muro y pavimentos de "opus spicatum". En el yacimiento se distinguen dos áreas: la primera corresponde al asentamiento, sobre una colina muy suave junto al Cortijo de Cadima y desde ella hasta el río. El material cerámico es abundante y su frecuencia disminuye a medida que nos alejamos de esta zona. La segunda zona es la necrópolis, que ocupa las laderas de un pequeño cerro muy próximo, situado al noroeste. Por último, en las inmediaciones de unas instalaciones agropecuarias cercanas, se han detectado algunos fragmentos de cerámica ibérica. El yacimiento ha sido afectado por desmontes antiguos para la agricultura. La necrópolis ha sufrido recientemente debido a la extensión de las roturaciones por las laderas del cerro mencionado. (El Inventario de 1987 lo registra también como yacimiento musulmán, aunque esto no consta en la actualización de 1989)”.


68

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3GARRUCHA

MARINERA El Malecón.

ARCHIVO DE DIPUTACIÓN PROVINCIAL

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 87 kms. Cómo llegar: A-7, A-352 Otros puntos de interés: ● Malecón, alineado de palmeras y hermosa balaustrada de mármol ● Cementerio de San Joaquín ● Iglesia parroquial ● Monumento al Pescador ● Monumento a la Virgen del Carmen. Junto al Puerto preside la romería marítima de la Virgen del Carmen en el mes de julio

BRAZADA por los ríos Agua y Antas, Garrucha se enmarca en el Levante almeriense sobre una llanura a orillas del Mediterráneo, con rada resguardada de todos los vientos. Encorsetada por Mojácar y Vera, la reducida extensión del municipio (7,8 kms./2) hace que se concentre en el casco urbano la totalidad de la población censada, sin barriadas ni pedanías. Independiente del de Vera, su Ayuntamiento se constituyó en enero de 1861 merced a una Real Gracia de Isabel II. Desde 1875 ocupa el magnífico y emblemática casona del Malecón, alzado sobre el solar del antiguo alfolí o almacén de la sal. El otro edificio singular garruchero es el castillo de la Escobeta o de Jesús Nazareno, del siglo

A

XVIII y dedicado a defender la costa frente ataques piráticos. Tras la restauración de los lienzos amurallados, batería artillera apuntada al mar y dobles torreones circulares, se ha habilitado como centro de atención turística, sala de exposiciones y de Interpretación de la Pesca y Medio Marino (Nautarum). Coronando su escudo una cinta señala “Ex Mari Orta”, Nacida del Mar. La nueva entidad germinó por tanto con la vocación marinera que no ha abandonado con el paso generacional. Su segunda actividad en importancia se debió a la eclosión minera de la cercana Sierra de Almagrera. En esta etapa de esplendor, Garrucha vivió la experiencia industrial de las fundiciones auspiciadas por Ramón Orozco o Jacinto Anglada en la segunda mitad del s.XIX. De esa época se conserva la

Faro.

Lonja del Puerto.

chimenea troncopiramidal de la Fundición de San Ramón. Situada en el Calvario, en lo más alto del pueblo, su entorno está urbanizado y habilitado como mirador dominante. Aquel pu-

jante periodo socioeconómico hizo afianzarse a una Garrucha con entidad propia, favorecida por la apertura de viceconsulados con Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, etc. O a dotarse de Administración de Aduanas, Ayudantía de Marina, Sanidad

Marítima y Cuartel de Carabineros. La Garrucha marinera ve como por la bocana de su pujante puerto (gestionado a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía ) salen regularmente ingentes cantidades de yeso de los karts de Sorbas, convirtiéndolo en el de mayor tráfico en este sector exportador de la red autonómica. Al igual que ante lo fue el mineral de hierro de Bédar (traído por cable aéreo y ferrocarril de vía estrecha) y el producto de sus fundiciones. En el pesquero (construido a partir de 1931) faena una potente flota artesanal de arrastre; y cerrando la triada, el deportivo, con puntos de amarre para yates y veleros. Dotados paulatinamente de mayores equipamientos y servicios, hace dos años inauguraron un acceso subterráneo para vehículos. GAMBA ROJA El proyecto para la concesión de la Denominación de Origen a la gamba roja de Garrucha no es gratuito. Como tampoco lo es, naturalmente, el precio del exquisito marisco que nos brinda la mar. Exclusivo de los caladeros garrucheros, donde faenan barcos que en el ejercicio anterior facturaron en la lonja cinco millones de euros. Esta pesquera del día, fresquísima, exquisita y variada, constituye la base de la cada vez más valorada oferta del Levante almeriense. Plato estrella de la carta ofrecida por los bares y restaurantes que jalonan el Paseo Marítimo: gambas, gambones, calamar, gallopedro o pargos. Faro y guía del creciente turismo gastronómico.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

69

NATURALEZA CON ENCANTO


70

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3GÉRGAL perdiz e infinidad de pajarillos); reptiles, invertebrados (mariposas), zorro, jineta, gato montés, liebre o conejo. Sierra de Filabres es además generosa en yacimientos metálicos, en los que domina el hierro, ya explotados por fenicios y romanos. La piedra blanca (mármol), con denominación de origen, es otra gran fuente de riqueza de su subsuelo.

CALAR ALTO Cúpula en Calar Alto.

LAS CLAVES

Csatillo.

5 Comarca: Río Nacimiento-Filabres Distancia a la capital: 50 kms. Cómo llegar: A-92 Otros puntos de interés: ● La Rambla ● Puente ● Fiestas de Moros y Cristianos, en el patrón San Sebastián. ● Escenarios: Ermita, Plaza Vieja, Castillo y Loma de Tablas (barrio de Pilanos)

A Sierra de Filabres es el mayor macizo montañoso provincial, el cual, en su prolongación con la de Granada, toma el nombre de Sierra de Baza. En total 250.000 hectáreas, de las que 150 mil corresponden a Almería sobre una amplia franja de 50 x 25 kms. Un hermoso regalo de la Naturaleza de belleza paisajística insuperable, con cimas majestuosas que (con El Chullo, El Almirez, Morrón de la Lagunilla o Nuevo Mundo) conforman nuestros particulares “dosmiles”:

L

Calar Alto, 2168 m. Calar Gallinero, 2091 m. Dos Picos, 2086 m. Tetica de Bacares, 2080 m (Cerro Nimas) Las Hoyas, 2011 m. Paisaje agreste, de alta mon-

Puente de acceso.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CALAR ALTO Sobre la majestuosa cima de Calar Alto, dentro del término municipal de Gérgal (limítrofe a Bacares, Serón y Alcóntar), se alza el no menos espectacular complejo astronómico hispano alemán, el más importante observatorio de la Europa continental en el desarrollo de la astrofísica. Su elección se debió a la alta visibilidad de la zona prácticamente todo el año y a la escasa contaminación lumínica de su cielo dada la relativa lejanía de las poblaciones serranas. Ello, y la apuesta decidida desde un principio del astrónomo Kart Birckle, “el científico que más contribuyó para que aquí se instalaran los telescopios”. El convenio firmado por España y Alemania Senderismo propició el en Calar Alto. inicio de su construcción en 1973, correspondiéndolo su gestión al Instituto Max-Plank (Heidelberg, Alemania) y conjuntamente con el Instituto de taña y cumbres nevadas que ali- Astrofísica de Andalucía más mentan veneros y riachuelos en adelante. Serios problemas de un medio de escasa pluviome- financiación, al parecer feliztría. Cubierto de manchas arbó- mente superados, ha puesto rereas crecidas tras la repoblación cientemente en peligro la viabide pino carrasco (alternado de lidad del proyecto. Dispone de laricio, negral o silvestre) y en- tres telescopios con apertura de cinas, a cargo de ICONA. Con un 1,23m., 2,2m. y 3,5m. Un cuarsotobosque de variopinta vege- to “telescopio de 1,5m, también tación, plantas leñosas y aromá- localizado en la montaña, es ticas, algunas endémicas como operado bajo el control del Obcorresponde al bosque medite- servatorio de Madrid”. Sus desrráneo del Sureste. Recorrido cubrimientos de estrellas, copor pistas forestales y senderos metas y super lunas gozan de bien señalizados, abundan los gran prestigio en la comunidad miradores, puntos de observa- científica, se muestran en foros ción antiincendios, refugios, vi- internacionales y publican en vac y lugares de acampada re- medios especializados. gulados por la Junta de AndaluLa asistencia de grupos, charcía las, utilización de equipos, obLa política de reintroducción servaciones, etc. se han visto inde especies unguladas (jabalí, crementadas merced al conveciervos, cabra montesa) ha pro- nio con la empresa Azimuth piciado un lucrativo turismo ci- Spain, que tiene en Calar Alto negético (caza mayor) y de Na- uno de sus más solicitados desturaleza. Fauna que convive con tinos de turismo cientìfico. En un rico catálogo de aves (águila los dos últimos años suman real y perdicera, halcón, búho, 7.000 visitas.


71

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3HUÉCIJA

CABECERA DE TAHA LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 35 kms. Cómo llegar: A-348, ALP-606 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de El Plante, Cerro del Rincón, de Los Molinicos, Aljibe del Campillo o Tarjea de Marchena ● Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación ● Ermita de la Cruz ● Lavadero público

O suficientemente conocida por los propios almerienses –aunque a tiro de piedra de la capital-, desde la altura de la ca-

N

rretera que vertebra la Alpujarra, Huécija parece surgir del lecho del valle que tiene de vigía al Cerro de la Cruz, en los últimos coletazos de la Sierra de Gádor. El ocre de sus cárcavas erosionadas, el verdear hortelano en la vera del Andarax y el de los olivos en el terreno alomado, se asemejan a la colorista paleta de un pintor. Sus alrededores bien merecen una visita antes de acceder a la zona recreativa del Alfarax –en el Barranco del Agua-, con cuevas excavadas en el cerro aprovechando la alta concentración de rocas en el agreste rincón. En uno de los tajos del Barranco Fuerte o del Infierno (los nativos lo llaman Piedra Lisa) se encuentra la vía de escalada más larga de la provincia.

Huécija. Torre del convento de Los Agustinos.

Y de la Naturaleza a la mano del hombre en el núcleo urbano. A la Güecixa de cuando con el sultanato nazarita era cabecera de la taha de Marchena. Pueblo que ganó en prestancia al concedérselo a Gutierre de Cárdenas, fruto de la capitulación musulmana con Castilla. A éste le sucedió su primogénito Diego, duque de Maqueda, a quien se le debe una de las joyas de la arquitectura religiosa almeriense: el convento e iglesia de los Agustinos; al que más adelante adosaron una torre exenta, de recia sillería, en cuyo frontal campea el escudo de la casa ducal. El conjunto fue declarado Monumento en 1992, mientras que en 2010 concluyó el proyecto de rehabilitación que lo devolvía a su pasado esplendor.

3INSTINCIÓN

LOS PAPELICOS Los Iris, tradición musical.

Río Andarax.

E irregular relieve geográfico –con el Balsón y Montenegro como máximas alturas- y rodeado de huertos, secanos y esporádicas encinas en Los Morales, Instinción forma parte del complejo alpujárride de Sierra de Gádor y se alarga sobre una elevación del terreno paralela al Andarax. Crecida al calor de la agricultura y ganadería, a sus calles de tipología alpujarreña se añadieron casas señoriales, sólidas y de magnífico porte arquitectónico, fruto del enriquecimiento cuando la uva de embarque se pagaba a altos precios

D

LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 41 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Cuevas neolíticas del Lavadero, Las Monjas y Solana ● Sendero de Los Morales, La Zamba y Casa de las Nieves ● Iglesia de san Juan Bautista ● Ermita de san Cosme y Damián ● Antiguo colegio de la Divina Infantita ● Busto de Miguel Ros Orta

en el mercado internacional. El esplendor de la exportación finiquitó y las tierras volvieron a sus cultivos tradicionales, cítricos y uva apinera en las márgenes del río, en el marco de un vergel de agua y verdor. Además de la festividad patronal de san Sebastián en enero, al mes siguiente, al celebrarse La Candelaria, Instinción se engalana con el colorista alarde de los “papelicos” y un ritual común a otros pueblos de su entorno: presentación de los niños en el templo, suelta de pichones y procesión. Tras la bendición de la Virgen y el Niño Jesús, ros-

cos de “pan dormido” y una tarta elaborada en la panadería del pueblo, la imagen mariana recorre las calles portada en andas, antiguamente solo por hombres. A su paso, desde balcones y terrados, mujeres, hombres y chiquillos rivalizan en el lanzamiento de miles de papelitos que previa y pacientemente

han recortado. A ellos se suman flores del almendro y hojas de naranjo, símbolo de la primavera y fructíferas cosechas que están por venir. La fiesta de las candelas concluye con solemne misa y la rifa por el párroco de la “tarta de la Virgen”, dinero destinado a cubrir gastos de los fastos religiosos


72

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3HUÉRCAL DE ALMERÍA

ARRABAL DE LOS SEÑORES LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Andarax Distancia a la capital: 7 kms. Cómo llegar: N-340ª, A-7 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de Villa María, Zamarula, Los Callejones ● Canal de San Indalecio ● Fuente y Boquera de Huércal ● Acueducto de Doña Rosa, Las Cumbres y Zamarula ● Balsa El Canario ● Puente en el barranco del Club de Tenis ● Área recreativa La Marilena ● Mirador del Cerro del Calvario ● Portada del Palacio de Boleas (Biblioteca) ● Estación de ferrocarril Huércal-Viator ● Iglesia parroquial de Santa María ● Ermita de la Virgen del Carmen (Buenavista) ● Teatro-auditorio ● Club de Tenis

A historia de Huércal ha estado ligada a la de Almería hasta después de constituida en provincia en el primer tercio del siglo XIX. Durante centurias fue, con Viator, su principal arrabal. Dependencia político-administrativa finalmente cesante merced a un Real Decreto de agosto de 1887 que la declaró Municipio independiente. A 7 kms. de la capital e integrada en su área metropolitana, Huércal de Almería ha experimentado un espectacular crecimiento económico afianzado en el sector comercial e industrial, con empresas y polígonos de servicios de pujante actividad. Crecimiento en paralelo al demográfico dada su condición de “ciudad dormitorio”; acompañado de la creación de nuevos barrios, urbanizaciones y viviendas altamente demandados. Actualmente censa 18.649 habitantes, cuando en 1998 eran 5.951. Es decir, en dos décadas ha triplicado su población. Su cercanía, tranquilidad, atractivo paisaje ribereño y agua abundante, la convirtió en residencia estable o vacacional de dignidades eclesiásticas y de la burguesía capitalina propietaria de tahúllas de parral, cítricos u

L

hortalizas. De ese pasado esplendor son las magníficas casas-cortijo alzadas en el término. Ejemplo destacado es Las Mascaranas -actual sede del Ayuntamientoconstruido por el exportador danés Frederik Fischer. Dispone de tres plantas, estando la baja destinada al almacenaje y manipulación de la uva de embarque. El cortijo del bibliógrafo Antonio Moreno ha sido recientemente restaurado. Aquí se ubica la Casa de la Cultura, el Centro de Interpretación Etnográfico y la emisora municipal Candil Radio. De estilo ecléctico, Villa María, en La Peinada, es el único que ostenta la calificación de BIC. Prototipo de la suntuosa arquitectura rural centenaria: “El inmueble se encuentra exento, elevado sobre un zócalo de piedra (…) La fachada principal, con arcos, se halla jalonado de dos leones y el acceso se realiza a través de un porche y escalera de mármol (…) Sobre el arco central se coloca un fondo de azulejos, teniendo como motivo de decoración una carabela. A ambos lados de la puerta lucen dos ventanas cubiertas por la típica rejería almeriense”. SOMADIHIYA Entre lo personajes influyentes de la corte de Zuhayr –sucesor de Jayrán al-Amiri, fundador de la Taifa- destacaba su visir, Ahmad ben Abbas. Joven agraciado, vanidoso y soberbio. Su inmensa fortuna incluía un palacio en la ribera baja del Andarax que, según el-Maqquirí, “disponía de una biblioteca de más de 400 mil volúmenes y en la que vivían 500 cantoras de rara belleza”. La Somadihiya fue asimismo –prosiguen las crónicas- segunda residencia del rey al-Mutasim, quien la alternaba con la Alcazaba y en la que estableció su Corte Literaria. Presumiblemente, sobre su solar -próximo a la vía del ferrocarril y a las fuentes Alta y Baja-, el obispo Molina y Rocha mandó construir en el s.XVIII el espléndido Palacio de Boleas (coloquial Arboleas). En 1830 se le nombra como Obra Pía de Briceño y con la Desamortización pasa a manos privadas. A inicios del s.XX era propiedad de Josefina Miranda, esposa del terrateniente, político y escritor Ramón Ledesma Hernández. Tras ser derribada en los años 80, su monumental portada sirve de pórtico a la Biblioteca Municipal.

Biblioteca Municipal. Portada del palacio de Boleas.

Cortijo de las Mascaranas.

RAFAEL GONZÁLEZ

Canal de san Indalecio.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

73

NATURALEZA CON ENCANTO


74

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3HUÉRCAL-OVERA Castillo, restaurado.

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 106 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● La Torre: castillo del s.XIII. BIC en 1985 ● Teatro Municipal “Villa de Huércal Overa” (dedicado en su inauguración al poeta Rafael Alberti) ● Casa-cortijo y capilla Florida de San Antonio (Las Menas) ● Parque del Calvario ● Hospital de La Inmaculada ● Parroquial de La Asunción, con una hermosa talla de Jesús Nazareno, obra del imaginero Salzillo ● Monumento a la Semana Santa y al Cura Valera ● Degustho, Festival Gastronómico

ODEADA de montes -con el Cabezo de la Jara como punto divisorio de Almería y Murcia- la enmarca las sierras de Las Estancias y Almagro. Huércal Overa es, al norte de la provincia, cabecera administrativa del vasto territorio que incluye a la comarca Velezana y al Bajo Almanzora. Centro neurálgico en el ámbito de la Justicia (Distrito Judicial y ya en 1882 Audiencia de lo Criminal) y de la Sanidad Pública (SAS): Área de Gestión Sanitaria del Norte de Almería, con el Hospital de La Inmaculada y Centro de Salud Mental del Distrito como referentes. Dispone de un potente comercio y se dota de los servicios propios de una localidad de 18 mil habitantes (séptima de la provincia y primera del interior).

El 3 de marzo de 1668 las poblaciones de Huércal y Overa se separaron de Lorca. El amplio territorio se lo disputaba asimismo el Corregimiento de Vera. Superado el litigio entablado, fueron los propios vecinos quienes tras un oneroso contrato (“7.250 de plata por legua legal del término”) adquirieron a la Real Hacienda el título de Villazgo, “haciéndose Villa por sí y sobre sí, con jurisdición civil y criminal”. Con la pompa y boato que la efeméride reviste, este año se ha conmemorado el hermanamiento con la ciudad de Lorca y el 350º aniversario de la Exención de dicho Villazgo.

PASEO DE GALDO

Olivo de la Rambla de Erre.

Olivo centenario de Úrcal. ENRISAN

R

Cuadrilla tradicional.

PASEO DE GALDO Como espacios atractivos a campo abierto, el visitante puede admirar la torre-atalaya nazarita sobre una colina de las afueras, recientemente restaurada. O gozar de la sombra de magníficos ejemplares incluidos en el catálogo andaluz de Árboles Singulares: un almez en Las Menas (ribera del Almanzora). Y cuatro olivos: el Gordo (Cañada de Almajalejo) y tres en la Rambla de Erre I, Erre II (entre Los Morales y Úrcal) y Rambla Grande Giviley (confluencia de las del Molinico y Algol). Como alternativa, en su trama urbana cuatro son los lugares que histórica y sentimentalmente tienen los vecinos en mayor estima: Las Glorietas; la comercial y céntrica calle Sepulcro y el Paseo de Galdo (Alameda), en honor de Manuel Mª José de Galdo, benefactor del pueblo y secretario de la Junta Popular de Socorros creada con motivo de la inundación de 1879. Al año siguiente inauguraron el primer depósito de agua de la Villa y a finales del s.XIX se convirtió en el escenario por excelencia (“a 200 metros de la Estación del Ferrocarril”) de una feria ganadera que competía con las de Zafra, Mairena del Alcor o la de Todos los Santos, en Albóx. SEMANA SANTA Los huercalenses tienen motivos sobrados para sentirse orgullosos de su Semana Santa: primera y única de Almería declarada de Interés Turístico Nacional, en 1983. Retransmitidos sus desfiles procesionales en directo por Internet, ha obtenido miles de “visitas”; llegando a ser votada en la página web de Atres Media como la “segunda mejor de España, tras Hellín”. Cuatro son las cofradías (“con sus ruidosas competencias y su división en colores”) que discurren por calles y plazas durante la semana pasionista: La Borriquita, Paso Morado, Paso Blanco y Paso Negro. El fervor se amalgama con la magnificencia, la devoción con la riqueza de sus bordadas túnicas nazarenas y estandartes; el silencio con la recogida de banderas, guiones y bandas de música civiles y militares, llegadas de diferentes latitudes.


75

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ÍLLAR A la sombra del olmo.

Fuente (1879)lavadero.

FOTOS: JAVIER ALONSO

Glorieta de Santa Ana, 1926.

LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 33 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de Los Llanillo, Lugarejo y Cerro Redondo ● Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción ● Teatro Municipal “Manuel Galiana”

LA GLORIETA Ayuntamiento.

¡Ay Belén, Ay Belén! que por un día Jerusalén se convirtió en Almería. Que también está al oriente, oriente de Andalucía N musical flamenco-navideño trae a María y José hasta la ribera del Andaráx para el alumbramiento de Jesús. A Íllar (con tilde), pueblo de la Baja Alpujarra donde santa Ana, su abuela mística, es patrona y protectora. Al Íllar ribereño, frondoso de álamos blancos como los de su escudo heráldico, completados con las “eses” y veneras de Gutierre de Cárdenas y ducado de Maqueda. A la localidad en el piedemonte de Sierra de Gádor que perteneció a la taha de Marchena con el nombre del Lugarico. Aunque su topónimo viene a significar “piedra o canto grande”, lo que llevó (1855) al geógrafo Pascual Madoz a señalar en cuanto a su asentamiento: “Se sitúa en forma de anfiteatro en la

U

falda de un cerro del mismo nombre”. Agrícola por excelencia, desde los años sesenta el naranjo y la mandarina se enseñorea de su vega y es motivo monográfico de una jornada lúdicomunicipal Instalados en su centro urbano, La Glorieta de Santa Ana (1926) es el espacio más representativo. Lugar de reunión de chicos y grandes y evocado por nativos de la diáspora. “Cuadra-

da y rodeada por un poyo continuo, se sitúa en la antigua entrada del pueblo, encima de la fuente principal”. Aquí se elevan las cuatro palmeras que forman parte de un inicial jardín construido en 1926. Junto a la fuente, balsa y lavadero que conforman un todo hídrico -entre olmos y castaños locos- se distinguen dos partes diferenciadas. En el penacho pétreo que la corona leemos: “Fuente Principal, Año de 1876”.

SUDORACIÓN DE LA INMACULADA Y SANTA ANA Ellancetenidopor“milagroso”ocurrido el 4 de marzo de 1602 tuvo un marcado efecto integrador sobre el colectivoderepobladoresdels.XVI. Alentados por el clero, cristianos viejos de diversas procedencias, sin referentes devocionales en común lo asumen como elemento social aglutinador. Ocurrió en el templo construido a finales del XVI, de estilomudéjarytorre-campanariocua-

drada,sobreelprimitivoalminarde la mezquita destruida y posteriormente puesto bajo la advocación de la madre de María. La talla (copia de la original) es una interesante composición iconográfica de tipo trinitario, de fuerte carga simbólica:SantaAna,sentada,rodeaconel brazo derecho a su hija; mientras queMaría,asuvezlohacealhijo,de pequeña edad y en actitud de bendecir: “(…) Sucedió así. Al tiempo que cuatro virtuosas mujeres continuabandichodíaporlatardeunadevota Novena a Ntra. Señora, advirtió una de ellas, en una talla de la Concepción Purísima, el prodigio de un milagroso sudor. Certificaron fe de él todas con asombro, y corren gritando a la puerta de la Iglesia, ¡Milagro, Milagro de la Concepción de Ntra. Señora! Corre la voz de unos aotrosporelpuebloy,alanovedad, concurren piadosamente curiosos todos los vecinos. El primero fue el Ldo. Juan de Oliver, beneficiado y tenientedevicariodelataha,acompañado de otros cuatro sacerdotes, alosqueordenólimpiasenconunos corporales las gotas de sudor que corrían por el rostro de la Santa Imagen. Al ir a ejecutarlos, grita el pueblo que sudaban también otras Imágenes, una de Nuestra Señora con el Niño Jesús en los brazos, y otra de mi Señora Santa Ana, que estaban en otra capilla (…) Veinte y ocho horas estuvo sudando la Concepción Purísima, y por más de 40 las otras dos (…) Advirtió el vicario con muchos otros que ni había sudado ni sudaba el Niño Jesús, sudando con tanta abundancia las otras tres…”.


76

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LAROYA

CHARCÓN DEL BUEY LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 75 kms. Cómo llegar: A-349, AL-6104 Otros puntos de interés: ● Almazara del s.XVIII ● Casas-cortijos rurales: ● El Reul Alto, Picachico y El Molino ● Busto de Miguel de Cervantes, recaudador de impuesto en la zona ● Iglesia de san Ramón Nonato, protector de las gestantes

N la morisca Harat (barrio, alquería;obiendelmozárabe “roya”: roja, como la tierra bituminosa de sus labrantíos), alineada en calles que siguenlascurvasdeniveldelasolana deFilabres,lamínimavegaabancalada se riega con el arroyo permanente que convertido en río se remansaenelCharcóndelBueyantes de desembocar en el Almanzora, dejando almendrales y secanos a merced de las escasas lluvias. El Charcón es el espacio por excelencia para el solaz y recreo de sus vecinos. Laroya es estación término, sin salida hacia el resto de pueblos del entorno: hay que ir expresamente, serpenteando los 7 kms. que la distancia de Macael. El cordón umbilicalquelacomunicaconlaindustrial Comarca del Mármol, en donde satisface necesidades básicas (administrativas, sanitarias, educativas) y con la que compartió realengo en el siglo XVI. Además de proporcio-

E

narpuestosdetrabajoalalocalidad que,aúnreducidaennúmerodehabitantes(169),seresisteasudespoblamiento, aumentando incluso su censo en 60 almas durante las últimas dos décadas. Laroya es pionera en promocionar el turismo rural. TRIGALES EN LLAMAS Muy a su pesar, mediados los años Cuarenta los llamados “Fuegos de Laroya” la hicieron cobrar protagonismo en la prensa local y nacional, en especial ABC. Los hechos se remontan al atardecer del 16 de junio de 1945 cuando en el cortijo Pitango la adolescente María Martínez comprobó aterrorizada que sus ropas ardían inexplicablemente. La alarmacundióenfamiliaresyvecindario al observar que las llamas de origen desconocido se reproducían en distintos cortijos y parajes (Estella, Franco, Cerrajero, Fuentes del Sahaz); no solo en las vestimentas sino en cereales y enseres domésticos. Según comentaban vecinos de la localidad, procedían de “brillantes bolas de fuego azuladas y verdosas” que se elevaban del suelo o suspendían en el aire. Guardias civiles deMacaelregresaronconfusosysin detectar la presencia de posibles pirómanosenlasmásde300combustiones declaradas en dos meses. Ante la magnitud de la situación, el gobernador civil interino y Gobierno central movilizaron a diversas instituciones (Centro Geofísico del CSIC, Instituto Sismológico de Almería, Servicio de Magnetismo y Electricidad Terrestre), desplazándose a Laroya geólogos, metereólogoseingenieros.Descartadoslosfa-

mosos “Fuegos de san Telmo”, solo pudieroncertificarlaausenciadela mano del hombre. Paralelamente, informes de expertosrecordabanenlosperiódicos quesimilareshechosyahabíanocurrido con anterioridad en España: en el campo de Níjar (1922) y Jerez (1940), entre otros. Las opiniones más o menos científicas se sumieron en vagas conclusiones: todo obedecía a emanaciones de sustancias pirofóricas, inodoras e incoloras,deunsubsueloricoenesquistos bituminosos que al contactar con una atmósfera que le era favorable (calor, electricidad, radiaciones) entraban espontáneamente en combustión. El único documento oficialdisponible(junio,1945)esel firmado por el ingeniero José CubilloFluiters,delInstitutoGeográfico y Catastral, desplazado expresamente de Madrid: Pasados los años, y sin aparente relación causa-efecto, María Martínez se suicidó ingiriendo sosa cáustica; mientras que sus dos hermanos murieron de forma igualmente violenta, por decisión personal. El sensacionalismo mercantil de determinados medios convirtió los Fuegos de Laroya en un fenómeno paranormal, extraterrestre.Pocos son ya en el pueblo quienes recuerdan las ajeCasa rural treaReul Alto. das fechas.

Charcón del Buey.

FOTOGRAFÍAS JOSÉ FRANCISCO GÓNGORA

Panorámica.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

77

NATURALEZA CON ENCANTO


78

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LAUJAR DE ANDARAX

UN RÍO GENEROSO LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 77 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Aliseda de la Rambla del Aguadero ● Área recreativa Monterrey y El Nacimiento ● Refugio (vivac) El Cerecillo ● Senderos de El Aguadero y Sulayr ● Restos de la antigua alcazaba y murallas ● Pilar de la Plaza, reinando Carlos II (1684) ● Biblioteca y casa natal de Francisco Villaespesa ● Ayuntamiento (fachada neoclásica de 1792) ● Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación ● Convento de san Pascual Bailón ● Ermitas de las Ánimas, Ntra. Sra. de la Salud y Santo Sepulcro ● Mansión de Los Moya (s.XVIII), destinada a Casa de Cultura ● Plaza de toros, 1927

Seis fuentes tiene mi pueblo y aquel que bebe sus aguas, tal sabor a gloria tiene que nunca podrá olvidarlas (Francisco Villaespesa) UNQUE realmente son 25 las que manan sus salutíferas aguas: en el mismo pueblo o jalonando senderos oportunamente señalizados. Como alternativa al litoral, Laujar ha sido destino tradicional de excursiones domingueras, con el paraje del Nacimiento como área de ocio y en donde degustar reparadoras viandas campestres. Naturaleza y clima, patrimonio e historia, la convierten, “bella todo el año”, en referente coprovinciano. A 918 m. de altitud, enclavada en uno de los ubérrimos valles del Parque Natural de Sierra Nevada (flanqueada por la de Gádor), el entorno del Nacimiento recrea un idílico paisaje de ribera entre sauces, chopos, pinos, plantas aromáticas, cascadas, fuentes y zonas de descanso. Poseedor de una variada fauna: liebres, jabalíes o perdices. Y truchas en el permanente curso alto de agua (mayor cauce fluvial tras el Almanzora) del río Andarax que nace en las cumbres del Almírez y da nombre a la primitiva Taha morisca.

A

GUERRA AL FRANCÉS Los archivos y pinacotecas guardan memoria de la Guerra de la Independencia en los albores del siglo XIX. Tras la derrota del ejército español en Ocaña (noviembre, 1809), Andalucía quedó bajo el dominio de Francia, salvo Cádiz. La Alpujarra, comarca que “por su fuerte diversidad orográfica, aislamiento secular y carácter de sus gentes se convirtió en una de las zonas andaluzas en que más proliferaron las actividades guerrilleras”, se sumó prontamente al movimiento insurgente. Emilio García Campra, riguroso y documentado estudioso, con enjundiosos trabajos publicados referidos al oprobioso periodo almeriense, se ocupa en la Revista Farua del trienio invasor en el ámbito alpujarreño, con Laujar y Alcolea como puntos especialmente sensibles. En esta última, una columna militar francesa, capitaneada por el médico afrancesado virgitano Martín de Llanos, entró en septiembre de 1810 a sangre y fuego, pasando por las armas a 6 mujeres y 32 hombres, según consignó el cura párroco de la Villa, Pedro Fernández Guijarro. De entre las partidas guerrilleras de bragados y leales patriotas, una de las más aguerridas fue la liderada por el alcalde de Ohanes, Francisco Moreno, “quien con sus dotes persuasivas y autoridad, llegó a disponer de un centenar de ellos”. Sin embargo, en el lance que narramos no midió bien sus fuerzas. Creyendo débil en número al enemigo acantonado en Laujar, sufrió una severa derrota el 7 de junio de 1812. Seguimos a la Gaceta de Málaga del mes siguiente, de signo francés: “Habiendo sabido el jefe de cuadrilla Moreno que el teniente coronel Llanos se hallaba… con solo 240 hombres, entre infantería y escopeteros, marchó de Al-Fondón con los 400 de su partida para atacar a aquel destacamento. Confiado en su superioridad se introdujo rápidamente en aquella villa, en donde la acción se trabó en las calles y a la bayoneta. Los bandidos fueron vigorosamente rechazados y Moreno pagó bien caro su atrevimiento; tuvo 52 hombres muertos, muchos heridos y 6 prisioneros que fueron ahorcados allí mismo. La cuadrilla se dispersó y fueron perseguidos hasta las cumbres de Sierra Nevada”.

Nacimiento del río.

ANDRÉS GARCÍA LORCA

Casa Consistorial, finales del s.XVIII.

JAVIER ALONSO

Fuente de la Plaza, reinando Carlos II (1684).

Aliseda de la Rambla del Aguadero.

ENRISÁN

JAVIER ALONSO


79

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3LUBRÍN

PROCESIÓN DE LAS ROSCAS LAS CLAVES

Panorámica, al fondo el castillo.

5 Comarca: Comarca: Levante Distancia a la capital: 81 kms. Cómo llegar: A-7, ALP-742 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos El Morceguillo, Abrigo Piedras de la Cera y Cortijo el Poyo ● Castillo árabe (restos arqueológicos) ● Torre del Reloj, dominando el pueblo ● Área recreativa-merendero El Marchalico ● Mirador ● Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario, del arquitecto López Rull (s.XIX) ● Cementerio Municipal ● Lavadero, en el emplazamiento del antiguo Teatro Sotomayor ● Centro de Interpretación de la Alimentación Rural ● Polígono Industrial ● Cortijo de la Almazara de Ponte, en El Pilar

Como rendido y cansado de cuidar tus almendrales, duermes, Lubrín, recostado sobre la blanca almohada de tus altos peñascales UBRÍN se asienta en la ladera oriental de Sierra de Filabres, sobre un terreno accidentado recorrido por arroyos y torrenteras tributarios de los ríos Antas y Mojácar. En su extenso territorio se alinean 21 pedanías o barriadas; en su conjunto Lubrín censa 1440 habitantes. De origen morisco, la estructura de la “capitalidad” del municipio es la típica de “calles estrechas y empinadas que se abren en pequeñas plazoletas y definen manzanas irregulares, caracterizadas por los entrantes y salientes de las edificaciones”. En este paisaje urbano se hallan las plazas del Porche, de Arriba y de Abajo; lugares de encuentro, bailes y diversión. Como afirma y canta el poema del cuevano Álvarez de Sotomayor, lo secanos de almendros y cereales son la base sobre la

L

Antiguo lavadero y teatro.

Procesión con el santo.

que se sustenta su economía. A ellos se suman el olivar (picual y alberquita), colmenas melares y la producción de leche y derivados lácteos de la numerosa cabaña caprina que pasta por cerros, lomas o estabulada. Son varias las almazaras, queserías y mataderos que abren sus instalaciones en Lubrín. Industria agroalimentaria personalizadas en la SAT Caprinova, con sede en El Puntal;

Dccop establecida en El Pocico (antigua Granja Escuela de Diputación) o Los Filabres, SCA, fundada en 1983 por ganaderos del sector caprino y ovino y a la que en 2006 se incorporaron los pueblos granadinos de Guadíx, Iznalloz y Baza. Dispuso además de canteras de mármol y minas de hierro. Clausuradas estas, se produjo la segunda oleada migratoria hacia Cataluña como meca laboral. A título de curiosidad, fueron con anterioridad lubrinenses –acompañados de paisanos de Alhamalos primeros almerienses en instalarse en EE.UU, mayoritariamente en California. SAN SEBASTIAN San Sebastián es el santo con mayor implantación en la provincia. Hasta 20 pueblos lo tienen por patrón, co-patrón o advocación señalada. Su antigüedad se retrotrae a la “Toma” de Almería por la Corona de Castilla, siendo la reina Isabel la gran valedora del singular abogado de la peste, epidemia recurrente entre las tropas. Lo llevó en estandartes y mandó a los obispos fundar parroquias a su nombre, caso de Lubrín. Tal devoción la retomó un siglo después Juan de Austria en la guerra con los moriscos alzados en la Alpujarra y Almanzora Cada día 20 de enero los lubrinenses gozan de la gran fiesta religiosa y civil. La Fiesta del Pan y las Roscas. Lugar de amistad y espacio de encuentro para los nacidos en la villa que acuden puntualmente a la cita, restándola de sus vacaciones u otras ocupaciones laborales o domésticas. Al finalizar la misa de 12 el pueblo se convierte en un hervidero de devotos y Quesería. curiosos, algarabía y cohetes. A hombros de fieles portadores, el santo mártir discurre lento entre vítores. Desde los balcones engalanados se sucede ininterrumpidamente el lanzamiento de roscas a su paso, una auténtica “tormenta panificada” hasta recogerse en el templo entre continuos ¡Vivas a san Sebastián! Chicos y grandes porfían en hacerse con ellos y ensartarlos a modo de ristra. A los forasteros se les reconocen por el pañuelo rojo anudado al cuello. Tiempo y ocasión habrá después para acompañarlos con vino y reparadoras chacinas.


80

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LUCAINENA DE LAS TORRES

VÍA VERDE LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: N-340a, AL-3107 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de Los Olivillos, Cerrón, Loma del Molino del Viento, Cortijo el Saltador, Cueva Aumán o La Corridilla ● Lavaderos y hornos de calcinación, con un recorrido por el túnel que utilizaban los mineros ● Estación de ferrocarril ● Iglesia parroquial de la Purísima Concepción ● Casa del Administrador (casa-fuerte) ● Cortijo de Sierra Cabrera ● Romería de Montesión

¡Vieja Lucainena! ¡En la bulliciosa fiesta de tus baños, mi romanticismo de los quince años enfermó de amores y lloró de pena! (Francisco Villaespesa) ACIENDO honor a la tradicional actividad minera en la provincia, con el hierro y plomo como metales más abundantes, Lucainena de las Torres atesora una monumental arqueología industrial. Pero lejos de anclarse en los recuerdos, ha sabido construirse un presente esperanzador en el que el turismo es factor determinante. No en vano está considerado –con Mojácar- el “Pueblo más atractivo de Almería” desde que en 1998 recibió de la Junta de Andalucía el primer premio de embellecimiento entre todos los municipios de la provincia. Igualmente, en 2013 entró a formar parte del exclusivo grupo de los Pueblos más Bonitos de España, seleccionados por el diario El País y páginas turísticas. Belleza innegable en el marco de tranquilidad y pulcritud en sus calles enjabelgadas, de cuyas fachadas cuelgan geranios, rosas y plantas aromáticas. Calles y plazas personalizadas en las que de un tiempo acá, en el mes de mayo tiene lugar el Día de las Flores. Una iniciativa más a favor del atractivo de estas, a través de un concurso entre los vecinos que incluye la exhibición de rejas, macetas y rincones típicos. Asentada en el septentrión de Sierra Alhamilla, su origen se remonta a la época hispano romana, “en función de los restos arqueológicos encontrados en los alrededores, posiblemente donde se ubicaba la villa del patricio Jucainus, nombre que define y

H

origina el topónimo actual”. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Campo de Níjar. El ambicioso proyecto de la “Ruta Verde” que con un recorrido de 5 kilómetros –a pie y bicicleta- une a Lucainena con El Saltador, lo amplía en 31 kms. por el Desierto de Tabernas y Parque Natural de Cabo de GataNíjar, hasta la playa de Aguamarga; atravesando el Cerrón Peñón de Lucainena y en lontananza el fallido pantano nijareño de Isabel II, al que se llega por Rambla Honda ESPLENDOR Y OCASO MINERO De las Torres, tus campanas ya no suenan, Lucainena de las Torres. Se callaron tus barrenos, se te cerraron las minas y se te fueron tus hombres No será hasta finales del siglo XIX cuando Lucainena recobre el pasado vigor extractivo con el “redescubrimiento” de las minas de hierro y su explotación por la Compañía Minera de Sierra Alhamilla, de los empresarios vascos Sota y Aznar. En 1895 se construye el ferrocarril (en funcionamiento hasta 1931) y seguidamente los 10 hornos de calcinación del carbonato férrico, proceso previo a su comercialización como hierro de excelente calidad y pureza. A comienzos de los pasados años 40 cesó toda actividad. Ahora, los 8 hornos circulares de mampostería conservados, además de otros elementos auxiliares (oficinas, gerencia, almacenes, central eléctrica, trincheras, estaciones intermedias), forman parte de la memoria, integrados en el paisaje de la villa Los restos más importantes del conjunto –indica la ficha del Catálogo General de Bienes de Andalucía- corresponden a una amplia batería de hornos y las trincheras y terraplenes del ferrocarril minero. Los ocho hornos de calcinación, situados entre montañas de escoria, disponen de dos aberturas en la parte inferior y no tienen cubierta, se encuentran muy deteriorados (posteriormente fueron rehabilitados).

Casa Consistorial. RAFAEL GONZÁLEZ

Hornos de calcinación.

ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Estación de Ferrocarril, inicio de la Vía Verde.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

81

NATURALEZA CON ENCANTO


82

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LÚCAR

PIEDRA LOBERA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 147 kms. Cómo llegar: A-334, ALP-404 Otros puntos de interés: ● Paraje de Cela (compartido con Tíjola) ● Mirador de La Santa y del Pastor ● Área recreativa y mirador de Poveda ● Antiguo Casino, en la casa señorial de los Marín Poveda ● Iglesia de Santa María

PESAR del creciente interés mostrado desde la administración pública y entidades privadas por la conservación y puesta en valor del rico y diverso patrimonio rural, la provincia sigue siendo bastante desconocida para la mayoría de los propios almerienses. En especial sus pueblos más recónditos y menos publicitados. Es el caso de Lúcar, en la sierra de la que toma el nombre, integrada en la de Las Estancias y esta a su vez en el Sistema Bético. En su municipio (habitado por 771 personas) el visitante tiene la posibilidad de contemplar Piedra Lobera, vasta extensión (207 hectáreas) de admirable belleza paisajística, declarada Monumento Natural por la Junta en 2001. Distinción que en la provincia gozan otras cinco: Isla de Terreros e Isla Ne-

A

gra (Pulpí), Sabina Albar (Chirivel), Arrecife Barrera de Posidonia (Roquetas de Mar), Isla de San Andrés (Carboneras) y Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco). La denominación de Lobera obedece a que su entorno sirvió de abrigo a los postreros lobos ibéricos que colonizaron las serranías colindantes ante de su exterminio en el siglo XIX. Cuenta la tradición oral que el último fue abatido por un leñador de la zona y colgado del balcón del Ayuntamiento; tan grande que su cola rozaba el suelo. En Sierra de Lúcar se alza majestuosa La Piedra coronada por el Pico, a 1.772 m., al que los lugareños conocen familiarmente como Risca del Puerto, promontorio escarpado de formación caliza. Su ascensión se realiza por el Collado del Puerto, camino que nos lleva a un puesto de vigilancia antifuegos del INFOCA. Un magnífico balcón desde donde atalayar, al frente, la imponente Sierra de Filabres. En un clima áspero y escaso de precipitaciones, los pinos alternan con matorral de atractiva variedad botánica. En ella se distinguen endemismos como la “arenaria tomentosa, que crece entre roquedos y posee un porte en forma de almohadilla para contrarrestar los azotes del viento (…) La madreselva del pirineo que vive al abrigo de las fisuras y rocas calizas; y la exótica peonía, denominada rosa de monte”.

Piedra Lobera.

BOSQUE SAGRADO Hasta Lúcar se llega por un ramal de la carretera que vertebra el Almanzora; o bien, los senderistas, por el lecho seco de la rambla de Urrácal. En el paraje de La Santa estos se toparán con una cruz de camino, con columna romana sobre basamento datado en el s.XVII. El topónimo latino hace honor a los antaños montes cubiertos de masa arbórea: Lucus = bosque mágico, bosque sagrado, tal como figura en su escudo. Asentada en el cerro de san Marcos, Lúcar cierra el quinteto de pueblos blancos asomados al Almanzora en su margen izquierdo. En su término se encuentra las famosas termas de Cela -a la que volveremos en el epígrafe de Tíjola-, el muy deteriorado palacio de Marín Poveda, la iglesia mudéjar de Santa María (con el escudo obispal de González de Acevedo y un reloj de la firma Canseco), la ermita de San Sebastián y el asentamiento de la Edad del Cobre de Los Chaparros. En cuanto a personajes ilustres sobresalen los hermanos Tomás y Bartolomé Marín de Poveda, adelantados almerienses en América. El primero, marques de Cañada Hermosa y gobernador de Chile (1692-1700), construyó una cripta para enterramientos familiares en una capilla próxima al presbiterio parroquial; el segundo, Bartolomé, fue eclesiástico en Lima y gobernador de Potosí.

Arruis, introducidos en la Sierra.

JAVIER ALONSO

JAVIER ALONSO

Pinar de Pinos Blancos.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

83

NATURALEZA CON ENCANTO


84

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3MACAEL

ENTRAÑAS DE ORO BLANCO LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 87 kms. Cómo llegar: A-334, A-349 Otros puntos de interés: ● Macael Viejo, yacimiento arqueológico ● El Marchal ● Mirador de la Virgen del Rosario ● Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (compartido con Olula del Río) ● Fuente de los Leones ● Cruz de Mayo (cruz de término) y de Los Mozos ● Monumento al Cantero ● Centro de Interpretación del Mármol

A ascensión por el lecho del Almanzora de fenicios y romanos desembarcados en Baria (Villaricos) no fue gratuita, tenía un claro objetivo: la explotación de los cuantiosos recursos mineros en las Sierra de Filabres y de Las Estancias que lo flanquean. Entre ellos el mármol de máxima calidad localizado en la extensa área que se extiende de Laroya a Cóbdar. Una piedra noble –blanca, gris, veteada- que da nombre a dicha geografía filabresa: Comarca del Mármol. Y equidistante de ambas, Macael. Tierra de realengo otrora agraria, en su definitiva ubicación se alzó a 2,5 kms. de Macael el Viejo, adaptado al curso del arroyo de Laroya y asomado al Valle del Almanzora, de cuya Demarcación Paisajística forma parte. La panorámica desde el alto de la Gran Parada es impresionante. La vista desde esta colina de mármol es curiosa porque nos recuerda una mar tormentosa que se hubiera petrificado, escribía el ilustre viajero Richard Ford. El verde pinar y monte bajo ya había dado paso centurias atrás al albor de las canteras “devoradoras” del paisaje; siendo su mayor servidumbre la afectación medioambiental, al no recuperarse vegetalmente las zonas productoras una vez agotado el proceso extractivo. La pureza de la piedra filabresa, unido a su belleza, solidez y ductilidad al ser labrada, fue tan positivamente valorada que maestros de obra, arquitectos, marmolistas y escultores la reclamaron como material constructi-

L

vo con el que adornar los más monumentales logros de la arquitectura española: Alcazaba y Catedral, Alhambra, Mezquita de Córdoba y Medina Azahara, Palacio Real… y Pingurucho de los Coloraos, entre los sobresalientes ejemplos reseñables. RECREACIÓN HISTÓRICA Desde chiquititos hacemos morteros, cuando grandes, vamos al fregadero, y cuando tenemos ya mediada la edad, subimos a la sierra y nos dan el jornal Tras centurias de dominación árabe, la anexión a Castilla trajo consigo el que sus montes y las canteras marmóreas en ellos existentes pasaran al dominio común. A poder de los vecinos repobladores de Macael. Así fue en todo momento, incluso en tiempos desamortizadores o en las etapas en que el ayuntamiento cobraba arbitrios a los canteros. Hasta el primer tercio del siglo XX en que la codicia de unos pocos chocó frontalmente con los derechos ancestrales de la inmensa mayoría de macaelenses. Provocando el inicio de uno de los pleitos provinciales de mayor duración en el tiempo, sino el que más. Amén de las tradicionales justas de Moros y Cristianos, existe un interés creciente por la recuperación fidedigna de hechos notables que transformaron el devenir de sus municipios. A los más recientes de Padules (Las Paces) y Vera (terremoto en el cerro del Espíritu Santo) se suma Macael con la recreación históricolúdica de Canteros y Caciques en lucha por el Mármol. Litigio iniciado cuando en 1919 el ayuntamiento (“secuestrado” alternativamente por caciques locales, enfrentados igualmente entre ellos) sacó a subasta entre particulares el aprovechamiento del mármol por un periodo de 20 años. Proceso judicial de las Canteras finalizado ¡en diciembre de 1947! tras el fallo de la Audiencia Territorial de Granada, siendo alcalde D. Maximiliano Martínez. Esta segunda edición (en el mes de abril) ha constituido otro éxito dado el número de “actores” nativos participantes (300) en la dramatización y el de visitantes.

Cantera.

ANDRÉS GARCÍA LORCA

Canteros y Caciques.

JAVIER ALONSO

JAVIER ALONSO


85

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3MARÍA LAS CLAVES

5

Panorámica.

Comarca: Los Vélez Distancia a la capital: 171 kms. Cómo llegar: A-92N, A-317 Otros centros de interés: ● Sendero Pinar de la Alfahuara ● Mirador Punta del Morral ● Área recreativa y refugio (vivac) Los Alamicos ● Taray en el cortijo El Río ● La Piza, pinares ● Mirador y Jardín Botánico “Umbría de la Virgen (Incluido en la Red de Jardines Botánicos de Andalucía) ● Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) ● Molino de La Palencia ● Casa de la Tercia y del Marqués (cuartel de la Guardia Civil) ● Iglesia de la Encarnación (s.XVI) ● Convento de las TrinitariasMercedarias ● Ermitas de La Alfahuara ● Fuente y ermita Virgen de la Cabeza. A 1400 m. de altitud y 3 kms. distanciada del pueblo, en uno de sus parajes más bellos

PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ ¡Alta Andalucía! De un lado Sierra Segura, del otro, Sierra María ON el de Cabo de GataNíjar y Sierra Nevada, el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez conforma –desde octubre de 1987- la singular trilogía de espacios naturales especialmente protegidos. Su vasta extensión de 22.562 Has. recorre los municipios –de mayor a menor- de Vélez Blanco, María, Chirivel y Vélez Rubio; pueblos que censan en su conjunto 11.375 habitantes. A él se accede por la N-342a y A-92; aunque en su interior está prohibido el uso de vehículos fuera de las vías señalizadas. En un perímetro de singular belleza se integran los macizos montañosos de Sierra de María, El Mahimón, El Gabar, Sierra Larga, valles umbrosos, secanos cerealistas, almendrales, pastos, pinar y encinares, coníferas y matorral... Antigua pedanía de Vélez Blanco, el topónimo árabe original cambió por el actual en tiempos de Pedro Fajardo, primer marqués velezano. Invitado por los sucesores de este, Felipe II dispuso de la Dehesa de la Alfaguara como coto de caza mayor de grandes recursos cinegéticos. Por ella discurre ac-

C

Sierra de María.

tualmente la carretera a la granadina localidad de Orce. Con 2045 m., el Pico de María (o del Poyo) es la cima culminante de la sierra de igual nombre (en su base llama la atención una encina de considerable envergadura). En el perímetro protegido se catalogan 24 cuevas o simas, lo que permite practicar la espeleología. Desde 1990 está herma-

nado con el alemán de Altmühltal, en la región de Baviera: “Este hermanamiento entre parques naturales, pionero a nivel mundial, ha propiciado desde su inicio el intercambio de conocimientos y experiencias de gestión, así como numerosas actividades de diferentes colectivos: Universidades, Institutos de educación secundaria, artistas, em-

Taray del Cortijo del Río.

ENRISÁN

presarios, asociaciones de mujeres, etc.”. FLORA Y FAUNA En María –patria chica del reputado compositor y concertista de guitarra Julián Arcas y Lacal- se suceden distintos ecosistemas, con vegetación de alta montaña y masa forestal de enorme valor ecológico, en la que predominan como especies arbóreas la encina, pinar carrasco y sabinas. Junto a setas y hongos, arbustos y matorral: romero, tomillo, retama, esparto y lastón, piornos, etc. Riqueza de especies que se repite en su variada fauna: arrui (introducido desde cercanas serranías murcianas), perdices, conejos, garduña, tejón, zorro, gato montés, jineta…; reptiles o tortugas. A los que se suman rapaces que en sus escarpadas cárcavas y roquedos anidan y refugian: buitres leonados (con una colonia estable en el macizo de La Muela), halcones, gavilán, búhos o águilas reales, calzadas y perdiceras. En Las Almohallas, la sierra dispone de un Centro de Recuperación de Especies Amenazadas. Dos pedanías destacan en el término municipal de María por poblamiento y antigüedad: La cerealista Topares, tenida como granero de la provincia, y Cañada de Cañepla. Cañada, utilizada en invierno por el ganado lanar, caprino y ovino (toros bravos incluidos) en busca de pastos suficientes y abrigados. Recientemente se postula como nacimiento geográfico del Guadalquivir; de hecho pertenece a la Cuenca Hidrográfica de tal río.


86

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3MOJÁCAR Sierra Cabrera.

Calas de los Bordonares.

Rambla de la Granatilla.

GUÍA DEL LEVANTE ALMERIENSE

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 75 kms. Cómo llegar: A-7, AL-150, AL151 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos en Sierra Cabrera ● Torre nazarí de El Pirulico ● Castillo de Macenas ● Casa del Torreón ● Puerta de la Ciudad ● Miradores del Castillo, Plaza Nueva y El Picacho ● Fuente-lavadero de los 12 caños ● Iglesia de Santa María ● Casa-museo La Canana ● Centro Municipal de Arte “La Fuente”

N la Axarquía levantina, entre Sierra Cabrera y el Mediterráneo, Mojácar se encarama a 172 m. de altitud sobre un promontorio abigarrado surgido en el Valle del Almanzora, de cuya Demarcación Paisajística forma parte. Enmarcado en esos dos accidentes orográficos, “se sitúa una franja litoral de relieve suave donde en los últimos tiempos ha tenido lugar un importante fenómeno urbanizador”. En esa línea costera se alternan playas y calas de fina arena dorada con acantilados que dan refugio a distintas especies marinas. Doce kilómetros lineales desde Carboneras –sobrepasando Sopalmo- a Garrucha: de Venta del Bancal a Marina de la Torre. Playas bien conocidas por la

PLAYAS EN LA AXARQUÍA LEVANTINA Moros y Cristianos.

E

bondad de sus aguas: Macenas, Cueva Negra, La Ventanica, El Cantal, El Despertador, La Rumina, Bordoneros, La Granatilla o El Sombrero. Tres de ellas (Marina de la Torre, Piedra Villazar, Venta del Bancal) han sido distinguidas con las “bandera azul”, símbolo de calidad. Baños y deportes náuticos, ocio, música o relax nocturno en pubes, chiringuitos y similares. O bien pernoctar –entre la amplia disponibilidad hotelera- en el Parado Nacional de Tu-

rismo, inaugurado en marzo 1966 por el ministro Manuel Fraga. Establecimiento único en la provincia y avanzadilla por entonces del incipiente turismo nacional y europeo. En mérito a las excelencia en el sector, la Junta de Andalucía la ha declarado “Zona de gran afluencia Turística”. El viejo pueblo morisco está considerado como el más bonito de Almería y uno de los más bellos de España. Quien lo conoce

de antaño ya estaba en el secreto, como lo están en el caso de Lucainena de las Torres y Vélez Blanco. Mojácar no deja indiferente a nadie. La amalgama de casas blancas aferradas al monte descubre al visitante un laberinto de callejuelas estrechas y empinadas, cúpula, arcos, emparrados y macetas de geranios colgadas en paredes encaladas. Con el Paseo Marítimo –de Cueva del Lobo a Pueblo Indalo- que lo hace aún más atractivo.

Cargado de historia y compartida con Turre, Sierra Cabrera es el segundo enclave a recorrer a pie, a caballo o en bicicleta por caminos señalizados al senderista. Desde la altura (919 m.) del picacho “Diente de Dalí”, en el paraje del Risco del Moro (Cerro de Arráez) se atalaya una panorámica de contrastes: las playas, el núcleo urbano en su palomar de piedra y el río Aguas, en grave peligro dada la sobreexplotación a que tienen sometidos su acuífero. Mojácar mágica, Mojácar de leyendas, Mojácar morisca. Cualquiera de estos calificativos le cuadra al pueblo bonito e inabarcable de historias, con el Indalo como el tótem más publicitado. Símbolo de Almería y más específico del epigrafiado. Talismán de la buena suerte, protector del mal de ojo, tormentas, terremotos y partos fallidos, Jesús de Perceval, uno de sus fabuladores, fue turista pionero y amigo de Jacinto Alarcón, alcalde en los años Sesenta y Medalla de Andalucía. Alma máter del Mojácar desesperanzado, cuando el pueblo se desangraba en la emigración. Incansable en la captación de personajes de diversas nacionalidades (artistas, políticos, miembros de la nobleza, aventureros) a los que ofreció gratis solares y casas derruidas. Hoy ciudadanos de 69 nacionalidades comparte el pan y la sal. Entre las muchas leyendas que hacen a nuestro pueblo protagonista llaman la atención Mariquita la Desposá, La Puerta Azul, Las murallas de Roque, El Moro Manco o la sima de la Higuera, publicada por Arráez Editores.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

87

NATURALEZA CON ENCANTO


88

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LA MOJONERA

MUNICIPIO JOVEN LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 26 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Parques y jardines ● Instalaciones deportivas ● Iglesia de la Virgen de la Fuensanta, con un magnífico cuadro del pintor Luis Cañadas

RONTERIZO (amojonado) entre la Bética y Tarraconense o, según autores, de las tahas de Dalías y Felix (Remepipar-Almexíxar), entre Sierra de Gádor y el Mediterráneo se extiende el joven municipio de La Mojonera, con acta de nacimiento otorgada el 10 de abril de 1984, tras sustanciarse el expediente iniciado tras un escrito de los propios vecinos de Felix en noviembre de 1981, “por el que amistosa y llanamente se invitaba a la población de la barriada para que pudiera solicitar oficialmente la segregación, en aras al bien común (López Navarro)”. Proceso de desapego administrativo (que no familiar, sentimental o histórico) frente a la matriz original –a 30 kms. de distancia- en beneficio de nuevos asentamientos propiciados por los cultivos intensivos en invernaderos en la segunda mitad del siglo XX. Sustentados en el flujo migratorio del interior de la Alpujarra granadina y almeriense a la costa y al llano, al prometedor Eldorado. Un efecto llamada que cambió definitivamente el paisaje irredento de llanuras para pastos de ganado, salpicado de chumberas, por el espectacular “mar de plástico” en el que generaciones de familias al completo obraron el no menos sorprendente milagro económico. Realidad a la que han contribuido como nano de obra miles de emigrantes, mayoritariamente subsaharianos. En aquellos iniciales años 5060, el Instituto Nacional de Colonización jugó el papel de “locomotora” dinamizadora gracias al alumbramiento de aguas, aumento de la superficie regable y construcción de poblados para los agricultores recién incorporados. Junto a la capitalidad, en el término municipal se asientan otras cuatro entidades habitadas: Venta del Viso, El Cosario, San Nicolás y Las Cantinas. No obstante su modernidad, La Mojonera, tiene un pasado

F

Ifapa, laboratorio.

histórico contrastado. En las inmediaciones existió una villa romana que formaba parte de la vía que unía Cástulo con Malaca; durante la Edad Media los abrevaderos habilitados –entre ellos el aljibe de Las Cadenasaliviaron la sed de los rebaños trashumantes que bajaban a pastar al Campo de Dalías; posteriormente experimentaron la extensión de cultivos cerealísticos y el asentamiento estable de labradores y por último, mediados el siglo XX, sus tierras se transformaron en los feraces regadíos que han permitido el desarrollo actual. IFAPA Las nuevas técnicas de producción en el invernadero, la optimización de los recursos y la mejora y ampliación de los canales de distribución de las cosechas hortofrutícolas, han supuesto un salto tecnológico impensable en la mentalidad de aquellos esforzados pioneros. En este sentido, la implantación en Almería a finales de la década de los 70 del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) ha sido determinante. El centro de La Mojonera –en Almería capital desarrolla su actividad el Náutico Pesquero- dispone de 1.318 Has. de super-

FOTOS: JAVIER ALONSO

Ifapa, invernadero experimental.

ficie experimental y en el pasado ejercicio realizó 1.368 actividades, 300 de ellas relacionadas con I+D+I. Las 69 personas aquí destinadas (investigadores y técnico) se centran, en palabras de su director, en “el agua, la eficiencia productiva, las plagas y enfermedades y la calidad”. Respecto al agua, el Poniente será la única en utilizar todo tipo para el riego. A las residuales –fueron precursores en el uso de estas en los años 90- se sumarán las procedentes de desaladoras. El Ifapa colabora con la Universidad de Almería, la estación experimental de Las Palmerillas (Cajamar), el CSIC y empresa privadas.

Trabajador en el invernadero.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

89

NATURALEZA CON ENCANTO


90

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3NACIMIENTO Después de la nevada.

ACUÍFERO EL CHARRO LAS CLAVES

5 Comarca: Río Nacimiento Distancia a la capital: 60 kms. Cómo llegar: A-92 Otros puntos de interés: ● Acuífero detrítico de El Charro ● Serbal del Tío Paulo ● Cortijo Los Galindos ● Iglesia mudéjar de san Miguel ● Ermita de las Ánimas

ACIMIENTO pueblo da nombre a la comarca que al oeste de la provincia pone Almería en comunicación -por la A-92- con Granada, al tiempo que nomina al río que nace en El Bosque y Las Hijuelas y que tras regar las vegas de cuatro municipios se une al Andaráx, ya en el término Alhabia. Además de estos importantes manantiales, El Charro es otro de los acuíferos que nutren el cauce fluvial que cruza los dos citados, Alboloduy, Santa Cruz y Alsodux y que mediado el siglo XIX su aprovechamiento fue regulado por la Audiencia de Granada. Riberas de amena vegetación que los nativos tienen como destino de gi-

Serbal del Tío Paulo.

Torrentera.

N

JESÚS M. GONZÁLEZ-CORDERO

ras campestres en señalados días feriados; o bien, sierra arriba hasta la cortijada de Los Rojas, donde ofrece su sombra el magnífico y catalogado serbal del Tío Paulo. Nacimiento se asienta en la depresión formada por las sierras de Filabres, Baza y Nevada, “integradas por tierras que sufrieron plegamientos alpinos y cuya litología se compone de materiales antiguos, correspondientes a las unidades del Complejo Nevado Filábride (Rodrí-

Parque eólico en la comarca.

guez Larrosa)”. Encrucijada de caminos y de estimable valor ecológico, pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas. Un espacio abierto en el que el cielo limpio se confunde con el verdor de sus huertos (hortalizas y árboles frutales), viñas (con vinos ecológicos de cuya bondad damos fe) y la aridez del secano ávido de una pluviometría más generosa. Labrantíos de olivar y almendros, como antaño lo fueran la morera, vides y parras (sustituidas por naranjos), cereales y rastrojeras para el ganado lanar y caprino. Una agricultura y ganadería humilde, de subsistencia. Y el turismo rural como esperanza económica tras cerrarse las minas. En el orden conservacionista de espacios prehistóricos habitados, la Guía del Patrimonio Cultural de Andalucía recoge intervenciones arqueológicas en el Peñón de la Virgen (BIC en junio de 1985), abrigos naturales con representaciones rupestres del Neolítico: “Cinco conjuntos de pinturas esquemáticas realizadas sobre las paredes rocosas del cerro que se eleva frente al núcleo de Gilma. Las pinturas presentan diversa morfología, siendo las más frecuentes las antropomorfas y las representaciones de animales cuadrúpedos. Cronológicamente se ubican en un momento de la Prehistoria Reciente. Situado en un erial de la Comarca del Río Nacimiento”. Hecho el énfasis en la agricultura y ganadería, no debe olvidarse su menos conocido pasado minero, con la Asociación Ferroviaria “Virgen de Fátima” dispuesta al rescate de la perdida memoria, de su localización y catalogación. Dentro del término municipal el senderista encontrará un centenar de bocaminas en buen estado de conservación, por las que sacaban el mineral de hierro para su traslado por monocable hasta la estación de Nacimiento. La más importantes eran las Leopoldo I y II -en el barranco de Zarzalejos- adquiridas por The Soria Mining, explotadora a su vez de las de Gérgal y Beires. La ruta se convierte en aventura tras las fuentes del río Nacimiento. Su discurrir nos guiará hacia el oeste, desviándonos de su lecho al objeto de realizar recorridos opcionales, con la Sierra de Filabres, al norte y la de Nevada al sur. El senderista tiene oportunidad igualmente de conocer cortijos típicos de la zona, de cuando el esplendor uvero. Con porches abiertos por arcos frontales de medio punto, casi siempre pintados de color rojo y que poseen en su interior grandes cuevas, inmejorables para el almacenamiento de los barriles de madera que contenían los dorados frutos.


91

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3NÍJAR

ARRECIFE DE LAS SIRENAS LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 42 kms. Cómo llegar: A-7, AL-3112, AL100 Otros puntos de interés: ● Rodalquilar: arqueología minera del oro ● Área recreativa Collado del Espino ● Puntos de información: Rodalquilar, La Amatista, Isleta del Moro, Pozo de los Frailes y Las Sirenas ● Aula de la Naturaleza: Bujo y El Corralote ● Jardín botánico El Albardinar ● Miradores de Las Sirenas, Isleta del Moro y La Amatista ● Camping en Rodalquilar ● Cortijo del Fraile ● Iglesia parroquial ● ExpoLevante ● Multinacional del neumático Michelín ● Mariposario de Hualix

Viva Níjar que es mi pueblo, y san Sebastián, su patrón. Vivan las niñas morenas que morenica soy yo N el latino promontorio de Caridemo o de las Ágatas, el Mediterráneo rola a Levante. Al territorio de 38 mil Has. terrestres y 12 mil marítimas que conforman desde diciembre de 1987 el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, ocupando los municipios de Níjar, Almería y Carboneras. Crisol de culturas y pueblos, su litoral se erizó de atalayas que avisaban y defendían a los lugareños de ataques piráticos y berberiscos. En

E

2017, ya nombrado Reserva de la Biosfera, fue declarado Geoparque Natural por la Unesco. Desde el Cerro de los Carneros y de El Fraile (435 y 492 m.) se contempla la maravilla del Parque en su conjunto. En los 63 kms. de costa se suceden playas y acantilados de enorme belleza y aguas transparentes. Dos de ellas poseen la “bandera azul” (Aguamarga y San José) y otras no las desmerecen en absoluto: Mónsul, Genoveses, Isleta del Moro, Rodalquilar, El Playazo o San Pedro. Y frente al faro del Cabo, el arrecife de Las Sirenas. Existen en la zona “conos, chimeneas y coladas basálticas” de origen volcánico, pero el de Las Sirenas es singular. Emblema del Parque y una de sus postales y videoclips más difundidos. Cuenta la leyenda que las naves de la antigüedad zozobraban atraídas por el canto de los mitológicos seres, aunque, quizás, las confundieron con las focas monje que habitaban cuevas y oquedades marítimas. ÁRBOLES SINGULARES La Níjar reseca y sin sombra que contaron y cantaron escritores y poetas quedó en el recuerdo. No es menor ejemplo las 5.530 Has. cultivadas de invernadero (ecológicas en número considerable), lo que le otorga el segundo lugar en la provincia, tras El Ejido. Tampoco está huérfana de vegetación, comprobable desde senderos señalizados sobre el terreno, sea en llano o montaña. Al matorral bajo en que el esparto comparte hábitat con plantas aromáticas (tomillo, romero, lentisco) se le suman árboles singulares. Tres de ellos figuran en el Catalogo General de Arboledas por su longevidad, tamaño o

Playa de los Genoveses.

rareza entre los de su especie: Lentisco de la cortijada del Molino de la Balsa Blanca. Presenta un magnífico porte arbóreo. En la cruz se diferencian cuatro ramas principales (…) desde donde se desarrollan buen número de ramillas secundarias muy frondosas. Se localiza frente a la franja litoral y rodeado de otros semejantes y de secanos (abandonados) de olivos y almendros Olivo del Pozo Hondo. Su considerable tamaño y varios siglos de vida son las principales singularidades de este ejemplar. El tronco es de gran perímetro, con buena cantidad de surcos y verrugas. Crece en el lecho de la Rambla de los Viruegas, a escasa

Palmito del cortijo de Dª Paquita.

ENRISAN

distancia de Agua Amarga. El suelo es de textura arenosa y la vegetación que lo acompaña es de porte arbustivo Palmito del cortijo de Doña Francisca. De excelente tamaño, propio del de las palmeras. Su tronco alcanza lo 3,30 metros y soporta una copa redondeada, amplia y densa. Se halla a escasos metros de la cortijada que le da nombre. El lugar está continuamente expuesto al sol y al aire, condicionantes meteorológicos que configuran el Campo de Níjar; lo que justifica el número de aljibes en la zona para el aprovechamiento de las escasas aguas de precipitación.


92

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3OHANES

CERRO DE TICES LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 50 kms. Cómo llegar: A-348, AL-441 Otros puntos de interés: ● Refugio (vivac) Alcolea ● Peñón de la Polarda ● Zona de acampada libre de Collado del Espino ● Cerro de Tices: ermita y leyenda ● Cima de Montenegro ● Iglesia de la Purísima ● Estatua del obispo Diego Ventaja, obra de Juan Cristóbal, también ohanense

imagen de cualquier pueblo “blanco” de la sierra gaditana o del binomio granadino Capileira-Pampaneira, Ohanes es la postal quizás más representativa de la Alpujarra almeriense, su icono cromático. Próximo a Sierra Nevada y asomado al valle entre mínimos bancales apuntalados por balates de origen morisco que descienden escalonados por la quebrada orografía. Quien lo visita regresa atraído por sus calles empinadas y casas hirientes de cal y macetas. Por callejitas de gran tipismo salpicadas de “tinaos” con hornacinas marianas; o en la plaza cuadrangular donde se alza la iglesia mudéjar del siglo XVI Abundante en historia, leyendas y personajes ilustres. Ohanes puso a Almería en el mapa mundial gracias a la uva de “embarque” que lleva su nombre. Dulce, recia de pellejo y racimos capaces de soportar singladuras marinas de hasta un mes, cuando los buques frigoríficos eran pura entelequia. Incluido en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, el área del río Chico que nace en Beires y es afluente del Grande (Andarax), así como el resto del paisaje agrario son “maravillas” a admirar en Ohanes. Tras la preceptiva visita anual a la ermita de Tices, mandada a construir en el s.XIX por el arzobispo de Granada, Juan Manuel Moscoso, y de recordar la leyenda de la

A

Arqueta del obispo Diego Ventaja.

primitiva imagen traída por un soldado que regresaba de la guerra de Italia, ha sido tradición entre los habitantes de Ohanes el de desplazarse a orillas del río -próximo a la acequia del Careo- en la festividad de san Juan y san Pedro. Días de libertad y goce comunal. De campestres comidas familiares, de coger moras los chiquillos y de saciar la sed en la bocamina. TOROS ENSOGADOS POR SAN MARCOS El ritual lúdico del Toro de san Marcos (en abril) es de reconocido interés antropológico. Espacio de socialización e identidad del lugar, a cuya llamada concurren amigos y curiosos, vecindario y ohanenses en la diáspora. La leyenda de san Marcos relata que “fue encerrado en un recinto con varios toros salvajes (¿uros?) para que le dieran muerte; sin embargo los animales se trasformaron en mansas reses que lo reverenciaron y lamieron la mano”, de ahí a nombrarlo patrón de la cabaña brava hay un paso. Y explica el porqué en Ohanes -durante la larga procesión de 3-4 horas- se arrodillan ante él los toros, ensogados por la testuz, en los siete puntos del recorrido que señala la costumbre: Fuente de san Marcos, Ermitilla, Estanco, Puerto, Las Eras, Plaza y Plaza Principal. En ellos los mozos de las peñas, hábiles y fuertes, obligan al astado contratado por los mayordomos a “reverenciar” a la imagen. A doblar las patas delanteras y a postrarse de hinojos, maniobra de considerable riesgo y dificultad. Tiempo habrá después de consumir los roscos preparados y al animal sacrificado, amén de la capea de vaquillas por los más osados Y en el mes de mayo de retornar con el santo a Tices. Sin poder precisarse la fecha, se viene celebrando desde tiempo inmemorial y ha resistido censuras civiles y eclesiásticas. En especial la Pragmática de Carlos III (último tercio del s.XVIII) por la cual se prohibía, “en los lugares, villas y ciudades de mi Reino”, el correr toros sueltos o enmaromados. Prohibición que el gobernador político de Almería hizo llegar a todos los pueblos. No tanto porque los “corredores” pudiesen perder la vida y el alma en las astas del cornúpeta –la Iglesia amenazaba con la excomunión- y sí por los excesos y ociosidad de quienes abandonaban las labores del campo durante varios días.

JUAN ANTONIO MUÑOZ

Celebración de San Marcos.

GUÍA FIESTAS, IEA

Santuario de Tices.

ENRISAN


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

93

NATURALEZA CON ENCANTO


94

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3OLULA DEL RÍO

FIESTA DE LAS CARRETILLAS LAS CLAVES

5

Piedra Ver de Olula.

Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 88 kms. Cómo llegar: A-349 Otros puntos de interés: ● Yacimiento arqueológico de Cueva de Humosa, Cerro del Ribazón, de Capellanía y Fábrica de Pastor ● Piedra Ver de Olula ● Área recreativa-mirador El Pinatar ● Parque de san Pablo ● Iglesia de san Sebastián (Iglesia Vieja) ● Iglesia de la Asunción (Iglesia Nueva) ● Ermitas de la Asunción, Cristo de la Buena Muerte y de Santiago ● Monumento al Cantero ● Fuente en la Plaza de España, sede del Ayuntamiento ● Bibliotecas ● Museo Casa Ibáñez-Centro Pérez Siquier ● Instalaciones deportivas

ODOS los indicadores socioeconómicos señalan a Olula del Río como uno de los pueblos más prósperos en el concierto provincial. Amén de la capacidad emprendedora de sus hombres y mujeres, la situación geoestratégica es determinante. Situado en el Valle del Almanzora, bañado por el río que lo adjetiva y protegido por las sierra de Las Estancias y Filabres, pertenece a la Demarcación Paisajística de dicho Valle y al Partido Judicial de Purchena. Se alza sobre un montículo dominante de las huertas (mínimas y destinadas al autoabastecimiento) y del área comercial y tecnológico de la Comarca del Mármol, conformado (en el llano) en comandita con las limítrofes Cantoria, Fines y Purchena. El Polígono Industrial es su gran exponente, con numerosas empresas dedicadas a la elaboración y acabado de la piedra marmórea extraída de las canteras próximas. Olula censa en la actualidad 6216 habitantes y es el centro neurálgico del paisaje alto almanzoreño Su antigüedad -determinada por los yacimientos excavados y las ruinas de la arquitectura militar árabe- se adorna con la leyenda de la presencia en la primitiva aldea del caudillo musulmán Al Mansur, Almanzor el Victorioso, y de su enamoramiento y unión con una joven cristiana del lugar; esponsorio trágicamente deshecho tras morir ahogada la bella mozárabe en una de las crecidas arrasadoras del río. Cuenta

T

Pinatar de Sierra Mahimón.

CARLOS CARRERAS EGAÑA

la romántica historia que Almanzor lloró amargamente la muerte de su amada: Almanzor-llora y que de ahí procede el topónimo del río y valle.

Roscos de pan para San Ildefonso y San Sebastián.

PÓLVORA Y ROSCOS Aunque desapercibida, las cinco centurias hispanomusulmanas en nuestro territorio dejaron huella indeleble. Herencia visible en el trazado de las calles y tipología de las viviendas, regadíos y aprovechamiento hídrico, gastronomía o repostería. Y la pólvora como elemento distintivo en cualquier celebración profana o religiosa. Fuego y rito ancestral donde tradición y regocijo popular se

materializan con la celebración patronal –mes de enero- en honor a san Sebastián y san Ildefonso. Es la fiesta del pan y la pólvora, de los roscos y las lumbres. Onomástica anual ansiada por los “cebolleros” componentes de las peñas con el nombre de los dos santos. Declarada de Interés Turístico en Andalucía por resolución de marzo de 1998, así se expresa en el BOJA: Se procesionan imágenes de los patrones del municipio durante los días 20 y 23 de enero, por las calles de su centro histórico, arrojando roscos de pan desde balcones y ventanas a la procesión que acompaña a las imágenes de San Sebastián y San Ildefonso. Las noches previas, 19 y 22 de enero, desde las 22:00 horas se tiran carretillas, cohetes sin palo, y se prenden hogueras en el casco antiguo, sacando en procesión las imágenes de los patrones. El espectáculo está servido y las precauciones obligadas en evitación de quemaduras y otros incidentes. Con 450 años de patronazgo de san Sebastián repetidos bajo la misma liturgia fantasmagórica en que los jóvenes cobran protagonismo. Las bebidas circulan generosamente mientras las ascuas surten de chacinas y patatas asadas para acompañar a las roscas y roscos cogidos al aire de los lanzamientos –por promesa o costumbre- desde balcones y terrazas durante la procesión iniciada en la Iglesia Vieja. Con alguna banal irreverencia que otra hacia la figura de san Ildefonso.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

95

NATURALEZA CON ENCANTO


96

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ORIA

ALMENDROS EN FLOR

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora. Distancia a la capital: 112 kms. Cómo llegar: A-349 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de El Margen, El Picacho, Umbría de Arriba, La Boca de Oria, etc. ● Fortaleza de Oria ● Torre vigía de El Villar ● Ruinas del castillo de Balsa Vieja ● Castillo de Olías ● Lavadero de Ogarite y El Negro ● Molino del Marqués ● Alojamientos rurales: cortijos El Sereno, Oria, El Collado y El Civil ● Basílica de Ntra. Sra. de la Mercedes ● Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes (Rambla de Oria) ● Iglesia de la Sagrada Familia o Ermita Vieja ● Iglesia de Los Cerricos ● Ermita de san Gregorio Ostiense ● Casa de la Tercia y Pósitos

Oria, Cantoria y Albóx. Viva Tíjola y Purchena, Oria, Cantoria y Albóx, Urrácal y el Mahimón… ¡Que vivan las Cuevas de Vera! N el piedemonte de Sierra de las Estancias se asienta Oria y las 31 pedanías o cortijadas diseminadas por su extenso término municipal; con un censo actualizado de 2265 habitantes. Pasillo

E

Basílica de la Merced.

de entrada a Los Vélez desde el Almanzora por la Boca de Oria a Chirivel, sus lomas y cerros cubiertos de monte bajo y plantas aromáticas -acompañadas de espaciadas manchas de pino carrasco y encinas- la convierte en solicitado coto de caza menor cada temporada. Pero quien se enseñorea realmente del paisaje es el almendro. En régimen cuasi de monocultivo, hace de Oria el municipio almeriense con mayor densidad de plantas del preciado fruto seco. Granada y Almería acaparan la

mitad de la producción andaluza, mientras que la comarca del Alto Almanzora supera las 21 mil hectáreas, siendo el sector agroalimentario más importante de la provincia, después del invernadero. En los 234 km./2 de extensión de Oria, 7700 Has. están plantadas de almendro, la gran mayoría en secano. El olivo y la cebada le siguen en menor cuantía; al tiempo de que lo recolectado en la huerta se destina prácticamente al autoconsumo. El tradicional cultivo aumentó en superficie cuando los cereales cedieron en rentabilidad -a partir de la década de los Sesenta- coincidiendo con el descenso de la cabaña ganadera caprina y lanar y la disminución del laboreo de la tierra con animales. No obstante, el cereal sigue estando presente en la economía local. Actualmente, el agricultor oriano, condicionado por las recurrentes heladas tardías, estudia la sustitución de la otrora rentable variedad marcona y comuna por otras más resistentes a las inclemencias metereológicas. Y a la espera, igualmente, de la regulación y ordenación del mercado de la pepita de almendra. La belleza de estos plantíos en espacio abierto propicia, además, el aumento de rutas senderísticas ofertadas aprovechando la floración de estos. El clima poco extremo en invierno y verano, la tranquilidad del entorno rural y la hospitalidad de sus gentes, convierten a Oria en lugar de residencia de una consolidada colonia de 492 extranjeros. De ellos el 72,4% corresponde al Reino Unido. CUADRILLA DE ÁNIMAS Oria goza de contrastada afición musical (fandangos, malagueñas, parrandas, guitarras, trovos) y acendradas tradiciones religiosas y profanas. De las primeras destacan las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes y San Gregorio, a la par que la Semana Santa, con cuatro cofradías o hermandades que la hacen posible; y en el segundo caso la representación de Moros y Cristianos o el Carnaval. Y Cuadrillas de Ánimas en Navidad. Extendidas por toda la provincia y con una puesta en escena en común de coplillas, trovos o rezos y música de cuerda y rústica percusión: guitarra, laúd, bandurria, violín, platillos, pandereta y botella rugosa de anís. En fechas tan propicias para la generosidad, la Cuadrilla, comandada por el mayordomo, visita las viviendas del pueblo y de las pedanías en demanda de dinero o alimentos. Con la singularidad en Oria de los bailes públicos en la plaza hasta el día de Reyes.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

97

NATURALEZA CON ENCANTO


98

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3PADULES

LAS CANALES-LOS CANJORROS LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 54 kms, Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Tajo y Cueva y de Faraite (cobijo de “moros” y posta del correo en el s. XVII) ● Santa María la Mayor, iglesia mudéjar del s.XVI ● Conmemoración de “Las Paces” moriscas ● Quemar el “chisco” y sorteo de la “marranita” (por san Antón)

¡Padules! ¡Luz, fantasía, encantamiento y promesa, la más bonita sorpresa de la Alpujarra bravía. El de eternas primaveras con poéticos parrales… ¡ (Florentino Castañeda) OESÍAS y coplas ensalzan las excelencias del pueblo alpujarreño –la “pequeña laguna en el llano de una colina, en los confines de Sierra Nevada”- habitado hoy por medio millar de personas. Las Padules, conjunto originario de tres caseríos próximos (Otura, Boliñeva y Secanos de la Virgen), se agruparon como municipio único tras el apeo y repartimiento a repobladores castellanos consumada la expulsión morisca de finales del s.XVI de la otrora integrante Taha de Lúchar. Las nuevas autoridades optaron por el lugar donde consagraron la parroquia de Santa María la Mayor. Regado y abasteci-

P

do por la Acequia Gorda, el río y distintas fuentes en la margen izquierda del Andarax. Dominado por El Barjalí y el Puntal de la Endija, su núcleo urbano se establece en dos planos: por debajo de la iglesia, de trazado morisco tradicional, y El Llano en la superior, de calles y plazas bien alineadas No es casual que el cantante David Bisbal –prendado de la belleza del lugar- optara por el idílico paisaje de Las Canales para rodar un videoclips promocional de la provincia. Ni que diariamente se editen en las redes sociales coloristas imágenes. A este paraje del río de fluir constante y caudal permanente, donde el humedal seduce entre frondosa vegetación, se suceden las excursiones y baños en sus pozas desde que los paduleños son niños. Área de descanso y marco de fotografía para bodas y familias al completo. Así describen (almediam.or/itinerarios) el sendero singular por el paraje, tras detenerse en Los Canjorros, Los Parrales o Tajo de los Faraites: Desde este lugar (Faraites y depuradora) baja un camino que conduce a Las Canales. El murmullo del agua nos anuncia que hemos llegado al río, en el lugar que forma un ensanchamiento (…) Para poder ver la cascada deberemos descalzarnos, meternos en él, andar cauce arriba y entrar en una especie de cueva rodeada de grandes rocas. Por allí desciende el Andarax encajado, formando un armonioso conjunto de agua y rocas (…) En sus orillas crece la vegetación de ribera formada por zarzamoras,

juncos, mimbreras, taraje, cañaveral... MONUMENTO NATURAL El agua escondida, que guarda la sierra se escapa desnuda, se escapa cantando, saltando las piedras y al río buscando, rompiendo el silencio del cañaveral (Francisco Urrutia, aportación de Paco Andrés) El Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada propuso en noviembre de 2017 la declaración de Las Canales como Monumento Natural “al ser un espacio de gran interés hidrológico y ambiental, al que se asocia un ecosistema fluvial, el del río Andarax, de gran valor paisajístico”. La propuesta incluye asimismo la protección de la “emblemática garganta de Los Canjorros, limítrofe entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor”. De ser esta aceptada, además de realzar tal patrimonio natural proporcionaría diversos beneficios a la zona “como los vinculados a las actuaciones en materia de ordenación del uso público, turismo activo y actividades deportivas; el mantenimiento de la calidad paisajística, el manejo de la vegetación de ribera y el control de las especies exóticas; la adecuación de los accesos y el acondicionamiento de los elementos necesarios para la observación del Monumento sin menoscabo de los valores del mismo”.

Padules nevado.

Las Canales. MIGUEL SÁNCHEZ

Los Canjorros.

PACO ANDRÉS

KOMODORO


99

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3PARTALOA

Sierra de las Estancias

FRANCISCO JAVIER PARRA

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora: Distancia a la capital: 100 kms. Cómo llegar: A-334, A-399 Otros puntos de interés: ● Yacimientos en la Loma de la Estación, Rambla de las Horcas y El Castillico (Edad del Bronce) ● Molino del Pecho ● Cortijo la Almazara ● Iglesia de san Antonio de Padua

N el noroeste de la provincia y recostado en las lomas que suavemente descienden de Sierra de las Estancias al río Almanzora, en la vertiente izquierda de la Rambla de Olula se halla Partaloa. Formando una pequeña vaguada adentrada en territorio granadino; rodeada por el Cerrón de Baza y El Sabuco, en el límite de las dos provincias. El Cerro de La Carpintera y el de Casalaba ya se encuentran en la provincia almeriense. Las distintas formaciones que la componen se integran en el sistema Bético, perteneciendo a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. “Por la situación geográfica donde se ubica y la altura de sus cumbres más elevadas, podemos considerarlo como clima mediterráneo de montaña, aunque no tan extremo como otras sierras de la provincia (Sierra Nevada, de los Filabres o María)”. Se caracteriza por unos veranos secos y escasa pluviometría durante todo el año, con nevadas a lo largo del invierno en sus cotas más altas. Además de esporádicos bosques de coníferas de reforestación, encontramos –Guía Patrimonio Cultural de Andalucíarestos de antiguos pinares (pino carrasco o pino borde y pino negral) que ocuparon la sierra en otras épocas y pequeñas manchas de encinas entre los que se desarrolla el sotobosque típico mediterráneo (…). Junto a éstos aparece una rica flora, presentando varios endemismos que comparte con otras sierras cerca-

SIERRA DE LAS ESTANCIAS Ruinas del Castillo.

E

Panorámica y sendero.

Rocas desprendidas.

nas. Además de numerosas especies menores (reptiles, lagarto ocelado, sapo y rana común o mariposas), jabalíes y zorros son los mamíferos que mayoritariamente pueblan el extenso paraje atravesado de ramblas. A ellos se suman ungulados como la cabra montés (en reducidos grupos) y ciervos, procedentes de la cercana Sierra de Filabres tras ser introducidos en la de Baza. También se han detectado arruíes o mufón, caprino de origen norteafricano, considerados por la Junta de “especie exótica e invasora destinada a ser erradicada de la Comunidad Autonómica”. LOS ÓRGANOS La noche del 16 de marzo de 1972 Partaloa sufrió el terremoto que ocasionó cuantiosos daños materiales, aunque afortunadamente no se cobró vidas humanas. Gran número de asistentes a misa en la parroquial debieron abandonarla precipitadamente, poniéndose a salvo. Con intensidad de 5º grados en la Escala Richter, fue replicado por otros dos de menor magnitud. El techo de la iglesia se derrumbó. Diputación Provincial facilitó “casas móviles que se colocaron provisionalmente en la pedanía de Retamar” mientras JAVIER ALONSO) se repararon los hogares de las familias afectadas. Las rocas cementadas de arcilla (glacis) que descansaban sobre la greda quedaron en precario equilibrio por la continua acción erosiva del terreno, terminando por precipitarse en forma de enormes bloques sobre ramblas y barrancos. Rocas que por su disposición los partaleños llaman “órganos”: Dignas de observar son las singulares moles rocosas que algunos llaman Los Órganos, porque realmente su estructura se asemeja a la del instrumento musical.


100

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3PATERNA DEL RÍO

CASTAÑAR DE LA BALSA GRANDE LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 71 kms. Cómo llegar: A-348, AL-5402 Otros puntos de interés: ● Castaño de Constantino ● Encina del Sol ● Área recreativa Fuente Agria ● Castillo de Iniza ● Necrópolis medieval en Umbría de la Casería ● Iglesia de San Juan Evangelista ● Ermita de los Remedios

A disyuntiva de los pueblos de interior es reinventarse o morir por inanición; aunque en el caso de Paterna del Río su censo (364 habitantes) se mantiene. Particularidad que la localidad alpujarreña trata de prolongar actualizando sus recursos agropecuarios (con un claro guiño a la micología) y promocionando el turismo rural. Turismo de interior que en el conjunto provincial se consolida con halagüeñas cifras: en los tres últimos años ha triplicado el número de usuarios y de pernoctaciones. De origen romano (Paternum), es -camino de Bayárcal por la Cuesta de los Senderosantesala del Morrón del Chullo, Cerro del Almirez y del Puerto de la Ragua que comunica Almería con Granada en su descenso al Cenete y Guadíx. De estas cimas de Sierra Nevada nace el río Andarax que “da de beber al pueblo y riega su vega” merced a la Acequia Alta o Real que se recoge en la Balsa Grande, “excavada en el terreno (a 1193.m) y reforzada por muro de pizarra”. Vega abancalada en la que se cultiva todo tipo de hortalizas y árboles de frutos muy apreciados: manzanos, peral o cerezos. El núcleo urbano se ciñe al asentamiento morisco de sus cuatro barrios originales. Con 45 kms. de territorio montuoso se suceden los barbechos, secanos de almendros y el centenario castañar que siluetea el paisaje. Los amantes del senderismo pueden practicarlo en el GR-240 Sulayr por el tramo Barranco Riachuelo- Cerecillo. Próximo a Alcolea, 4 kms. río abajo manan las

L

aguas minero-medicinales de Fuente Agria que nutren al balneario de Guarros. De merecida fama más allá de la comarca, fue propiedad en su origen de Francisco Rodríguez-Chacón y Arévalo, regidor perpetuo de la villa y marqués de Iniza. Paterna pertenece a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras y el Valle de Lecrín CASTAÑOS Y ENCINAS Dada la cantidad de ejemplares y la calidad de sus productos, en 2006 se inauguró al Fiesta de la Castaña a impulsos del Centro Guadalinfo: “convertida en un escaparate para promocionar los productos de la zona, favoreciendo así el desarrollo municipal”. El castañar de la Balsa Grande (de propiedad privada) sobresale –según señala el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía- por su altura, siendo la media de aproximadamente 19 metros, y los considerables grosores que presentan. Uno de los ejemplares más destacados se divide desde la base en tres enormes ramas cuyos perímetros son de 2,55; 3,25 y 7,20 metros (…). El Castañar ocupa 72 hectáreas por la ladera del morro del cerro Candil, en la vertiente sur de Sierra Nevada. Los castaños están acompañados por alguna encina (…) y lo convierten en un bosque de umbría con sotobosque rico en especies, pero no denso (…) La peculiaridad del “Castaño de Constantino” radica en el grosor de su fuste. La medida del contorno, a la altura de 1,30 metros, es de 6,60 metros y en su base de aproximadamente el doble. Presenta un tronco único y recto y copa irregular (…) Es uno de los ejemplares destacados del Castañar de la Balsa Grande, que se extiende por la citada ladera del Cerro del Candil El tamaño de la “Encina del Sol” es motivo suficiente para resaltar su peculiaridad pero, si cabe, su hermosura le confiere aún más valor. Con perímetros de 1,80; 3,75 y 2,10 metros, la copa tiene un gran vuelo y las ramas caen hasta el suelo ocultando los cimientos. Está situada a escasos metros del margen de la carretera A-348, la cual sirve para delimitar el Parque Natural Sierra Nevada.

Nacimiento del río.

Encina del Sol. Castaño de Constantino.

JESÚS M. GONZÁLEZ-CORDERO

ENRISÁN

Trabajos forestales.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

101

NATURALEZA CON ENCANTO


102

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3PECHINA capitalino colegio La Salle, del que era profesor. Subiendo a Sierra Alhamilla.

BAÑOS MEDICINALES Las aguas salutíferas y el metal corren en paralelo en cuanto a antigüedad e importancia en el desarrollo de los primeros asentamientos humanos. Originariamente romana, el caudal fluyente a una temperatura constante de 58º C pasó a manos árabes en el medievo para su explotación durante centurias. A finales del siglo XV, el alemán Jerónimo Münzer –viajero a la Almería nazarita recién anexionado a Castilla- quedó prendado de la belleza del paraje con fuente carga visual: “Un auténtico vergel en medio del paisaje árido en cualquier punto en el que brota el agua… “. Con fines terapéuticos, el balneario lo erigió el obispo Sanz y Torres en 1777. Una estructura rectangular de dos plantas y sótano -según proyecto de los arquitectos Munar e Iribarne- en los que se distribuyen bañeras y aposentos para los usuarios. Público y costeado por la Junta de Beneficencia, de quien dependió desde 1848, se subastó en 1876 a favor de Vicente Gómez, profesor de Medicina. Entre sus directores sobresale el Dr. Martínez Padilla, con una espléndida memoria sobre las aguas mineromedicinales. En 1992 su actual propietario, Isidro Pérez Molina, lo reformó en profundidad, ganando en modernidad el hotel-balneario de 23 habitaciones, bañeras y dos albercas a 38º C.

PARQUE NATURAL “SIERRA ALHAMILLA” LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Andaráx Distancia a la capital: 15 kms. Cómo llegar: N 340a, A-7, AL348 Otros puntos de interés: ● Merendero Las Moreras ● Cortijo Los Arcos ● Centro de Interpretación Bayyana

ECLARADO Parque Natural en julio de 1989, sus 8.500 Has. son el gran referente de la antigua Bayyana y actual Pechina. La sierra-madre que (con el río Andarax) nutre sus cultivos y sacia la sed de los moradores de la otrora Cora musulmana. Paraje telúrico de cuyas entrañas se extrajo el mineral férrico destinado a la exportación y a las herrerías locales donde se construían enseres domésticos y el herramentaje rural. Y antes que árabe, fenicia y romana. Y en la noche de los tiempos, marítima. Cubierta por las aguas del Mare Nostrum: “La bahía de Almería ha estado expuesta a intensos movimientos eustáticos que han provocado fuertes regresiones y transgresiones marinas. Resul-

D

Paraje de los Baños de Sierra Alhamilla.

Rodaje de Éxodus.

tado de estos episodios, diversos espacios montañosos que conformaron ambientes insulares en los que quedaron atrapados infinidad de ejemplares de la fauna y vegetación marina de la época Terciaria. Muestra de ello son los restos de ballenas encontrados en Sierra Alhamilla, lo que pone de manifiesto la gran transformación geológica que ha sufrido” (La ciudad de Almería. IEA, 2008). Uno de estos ejemplares –añadimos- fue rescatado por el botánico Rufino Sagredo y depositado en el Museo de Ciencias Naturales del

COTO MINERO Prueba del esplendor de la cuenca alhamillera es que llegó a dar trabajo a 3.000 obreros. En el último tercio del s.XIX, la sociedad americana Willians D. Marvel explotó su potencial férrico y argentífero en régimen intensivo, llegando a producir 200.000 toneladas/año. En 1888 entró en servicio el ferrocarril minero (mixto de pasajeros), desde la estación de El Chorrillo hasta el modesto embarcadero de la playa San Miguel, alineado a la altura del Cable Inglés. En 1927 dejó de funcionar coincidiendo con la baja rentabilidad de sus reservas. El Chorrillo ha sido “plató” natural de oscarizadas películas y series televisivas, caso de Exodus o Juego de Tronos. Y bastante antes el trovero José Castillo Rodríguez (1872-1958) inició de niño su azarosa biografía acarreando espuertas desde la bocamina A finales de 1977 instalaron en el Colativí (1.387 m., pico máximo del Parque Natural) un repetidor para la recepción en la capital de la 2ª cadena de TVE. Desde los años 90, en el palmeral que antecede al balneario, la peña El Yunque y ahora el Ayuntamiento organiza el popular festival flamenco “Caldo Minero”.


103

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3PULPÍ sur, ocupada por la Sierra de los Pinos. El núcleo urbano se ubica en el centro del término municipal, al pie de la Rambla de Canalejas”. Extenso término jurisdiccional (94,7 kms./2) donde se asientan 13 núcleos de población, con La Fuente, San Juan de Terreros, La Estación, El Convoy, Pozo de la Higuera, Los Canos y Pilar de Jaravía como los de mayor censo. Tras la anexión castellana estuvo adscrita al Corregimiento de Vera, hasta que en mayo de 1854 solicitó independizarse. Pertenece geográficamente a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora.

Pilar de Jaravia.

JAVIER ALONSO

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 112 kms. Cómo llegar: A-7, A-332 Otros puntos de interés: ● Playa de Terreros ● Isla Negra y de Terreros, Monumentos Naturales ● Castillo de san Juan, siglo XVIII. BIC en 1985 ● Iglesia neoclásica de san Miguel Arcángel, catalogada ● Pilar de Jaravía (minas y hornos) ● Parque Periurbano ● Polideportivo Municipal

Galería de la Geoda.

JAVIER ALONSO

Desde Huelva a Almería, cogiditos de la mano paisaje y autonomía ERRITORIO de la Andalucía atlántica y mediterránea, vertebrada por 945 kms. de costa litoral. De ella 217 pertenecen a la provincia de Almería, con Pulpí como límite oriental. Fronterizo a la Región de Murcia, con la que comparte tradiciones y costumbres sin renunciar a su propia identidad andaluza. Puerta de entrada desde el Levante peninsular, son mutuamente influenciadas e influenciables, no en vano, tras la expulsión musulmana la franja común era considerada “tierra de nadie”. Próspero y con esperanzador futuro socioeconómico basado en la agricultura y turismo, Pulpí cuenta con atractivos espacios interiores, playas, islotes y monumentos a visitar, tal como se reseña en la ficha correspondiente. “La mayor parte de su territorio presenta un relieve suave, a excepción del área

T

GEODA GIGANTE, PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO

JOYA DE LA NATURALEZA La proyección visual de la monumental geoda fue uno de los grandes atractivos de la pasada Feria Internacional del Turismo (FITUR), con cientos de congresistas contabilizados. La formación kárstica se ha convertido en el nuevo símbolo del pueblo y en uno de los más preciados bienes del patrimonio geológico-minero provincial. La Consejería de Medio Ambiente incoó expediente en febrero de 2003 para su declaración como Monumento Natural. Obligado a conservar sus singulares características dado que por ahora no es posible el acceso a la cueva-, el ayuntamiento pulpileño tiene establecidas visitas virtuales en el castillo de San Juan de Terreros, centro de información turística; teniendo previsto hacerla visible al público el próximo año 2019. Un ambicioso proyecto de consolidación que permitirá el acceso. En diciembre de 1999, miembros de la Sociedad Mineralogista de Madrid descubrieron en la Mina Rica (hoy abandonada), en el Pilar de Jaravía una geoda gigante tapizada de cristales de yeso. Su espectacularidad residía no solo en el tamaño de la mina (300 m. de galería en tres niveles, sino también en las increíbles dimensiones y transparencia de las formaciones que recubrían sus paredes. “La geoda constituye un fenómeno único a escala mundial dada las dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales, algunos de los cuales llega a medir casi dos metros (Rev. Axarquía nº 10)”. La antigua cueva-mina de plata argentífera forma parte de la Sierra del Aguilón, perteneciente al Complejo Alpujárride. Se localiza “en uno de los niveles más profundos de la explotación minera”, a la que se entra por una angosta abertura que conduce a una cámara reducida de 8 m. de longitud y 1,8 m. de altura, con capacidad para diez personas. A título de curiosidad (El Pais, julio 2000), a través de sus voluminosos cristales de yeso (en otros casos suelen ser de cuarzo o calcita) “se puede leer la letra pequeña de un libro, tal es su gran transparencia”.


104

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3PURCHENA

JUEGOS MORISCOS DE ABEN HUMEYA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 96 kms. Cómo llegar: A-334 Otros puntos de interés: ● Yacimientos de La Churuletas y del Jautón, La Lámpara, La Atalaya, etc. (Edad del Cobre), excavados por Luis Siret ● Alcornocal de El Esparteño ● Torre del Agua ● Área recreativa La Silveria ● Paraje de Gevas ● Parque José María Bandrés ● Museo Arqueológico Municipal (Declarado de Interés Turístico Nacional) ● Escuela Municipal de Música ● Iglesia de san Ginés de la Lara ● Escudos de los obispo Fernández de Villalán y Antonio Corrionero (sobre la fachada del templo parroquial) ● Ermita de la Virgen del Carmen ● Monumento al Agricultor ● Estatua al Sagrado Corazón ● Monumento al legado Hispanomusulmán

URCHENA se engarza en el rosario de municipios ribereños que jalonan el Almanzora. Su territorio se extiende en dicho va-

P

lle, fronterizo de las sierras de Las Estancias y Los Filabres. La histórica y poderosa alcazaba (hins) musulmán domina y protege la trama urbana de casas de una o dos plantas encaladas y pulcras de un pueblo hospitalario y abierto; plaza fuerte, de realengo y alcaldía mayor, cabeza de Partido Judicial al abrigo de la sierra-madre de Filabres. Al frente de la fortaleza se hallaba el digno caudillo hispanomusulmán Jerónimo al-Malet. En marzo de 1570 quedó arrasada por orden de Juan de Austria. En la negrura del franquismo no delató al maquis huido al monte y en la última etapa del régimen franquista acogió (1968) con naturalidad al desterrado Juan María Bandrés, uno de los artífices de la pacificación de Euskadi: “Le ofrecieron su casa, su comida, su dinero y, lo que es más importante, su compañía” (más adelante le dedicarían un parque público). No es por tanto gratuita la definición de ciudad abierta. Ya el geógrafo al-Jatib dejó escrito: Los habitantes de Purchena son hermosos de cara y liberales de manos y elocuentes en sus palabras. Sus mujeres llevan la risa en el rostro y en su lenguaje el chiste y la agudeza… El pueblo agrícola y ganadero hoy goza de merecida prosperidad. Sin olvidar las raíces (olivo, vid, naranjo), la actividad económica se ha ampliado a otros sectores productivos enmarcados en el área transformadora de la Comarca del Mármol. De ahí la necesidad de su Polígono Industrial.

Juegos Moriscos, partitura para piano.

ANTESALA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Purchena ha sido pionera en el rescate y exposición lúdica de hechos singulares del pasado histórico. De usos, costumbres, divertimentos o hechos de armas que finiquitaron

Ayuntamiento.

JAVIER ALONSO

Alcornocal del Espartero.

Reloj del Sol.

ENRISÁN

en la segunda mitad del siglo XVI con la expulsión definitiva de los moriscos, después de ser sofocada a sangre y fuego la rebelión de la Alpujarra y el Almanzora por las tropas cristianas del marqués de Los Vélez y Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. En palabras de Juan Antonio Samaranch, fallecido presidente del COI, “los Juegos Moriscos suponen rehacer el eslabón perdido de la cadena entre la antigüedad y el mundo moderno”.

Tal acercamiento de la tradición al olimpismo actual bien podría acompañarse con la banda sonora de “Fiesta en Purchena”, partitura para piano (193 del compositor estadounidense Albert Hay Malotte. Declarada de Interés Turístico Nacional en 2000, su primera edición tuvo lugar tres años después. Los Juegos fueron narrados por Ginés Pérez de Hita, cronista del alzamiento musulmán, en el cap. XIV de la segunda parte de sus Guerras Civiles

JAVIER ALONSO

de Granada. La escenificación de las pruebas deportivas y el espectáculo que los envuelve fue adaptada por José Acosta. Tanto la figuración (atletas, soldadesca, músicos, mercaderes) como los actores principales son mujeres y hombres de localidad: de Aben Humeya y sus lugartenientes El Habaquí y Hernando el Gorri, hasta Jerónimo El Maleh, capitán de Purchena. Los Juegos se celebran bajo la bandera Olímpica entregada a la villa de Purchena.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

105

NATURALEZA CON ENCANTO


106

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3RIOJA Entrada a la Casa Rosa.

FOTOS: JAVIER ALONSO

LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Andarax Distancia a la capital: 15 kms. Cómo llegar: N-340a Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos El Chirichi, Cerro del Fuerte, Las Chinchillas, Las Torrecillas o Torre de las Doblas ● Lavadero público, último tercio del s.XIX ● Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario ● Ermita de la Virgen del Valle y del Carmen ● Planta de Energía Solar (2010) ● Centro de Interpretación de la Naranja ● Parque urbano “El Principito”

N la conclusión montañosa de Sierra Alhamilla, Rioja se sitúa en el Valle del Andarax lindando a oeste y suroeste con la Rambla de Tabernas y el propio río. El trazado de la N-340 ejerció de arteria principal del pueblo cuna del eminente biólogo Ginés Morata Pérez (1945), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. A ella se llega tras cruzar una importante obra de ingeniería dieciochesca: el puente “De los Nueve Ojos”, construido hacia 1770 a iniciativa del jerezano Adulfo Álvarez Campana, canónigo-tesorero de la catedral de Almería, salvando el ancho cauce del Andarax y facilitando las condiciones de vida y la economía de los riojanos. El proyecto de reconstrucción final (1876) lleva la firma del ingeniero García Carme-

E

RÍO Y DESIERTO Puente y Cortijo San Miguel .

na. Y a su entrada, sobre una loma compartida con Benahadux –frente a la casa-cortijo San Miguel (1894), del vizcondado del Castillo de Almansa-, desde 1974 se perfila el popular Toro de Osborne. Declarado BIC, es reclamo publicitario e icono del paisaje de las carreteras españolas. El Ayuntamiento tiene señalizados distintos senderos a pie o en bicicleta. El más frecuentado es la Ruta de los Fantasmas. De 6 kms. de longitud, parte del casco urbano y transcurre por las ramblas de La Campana y de Los Arcos para concluir en el Barranco del Lobo. Ahí nos topamos con las figuras que dan nombre al sendero. La erosión de siglos sobre sus paredes arcillosas moldeó caprichosas formas y oquedades geológicas semejantes a caras y figuras de fantasmas u otros seres fantásticos. El recorrido pasa por la proximidad de yacimientos arqueológicos del Neolítico y épocas romana y árabe. En la base del Cerro de Alfaro se alzan los cimientos, abandonados, de los antaño frecuentados baños de aguas medicinales sulfurosas. CASA ROSA Coincidiendo con la alta rentabilidad de la uva de embarque y la naranja, a lo largo del Valle del Andaráx, los ricos poseedores de tierras fueron promotores de magníficas mansiones unifamiliares, que a su vez compartían tareas agropecuarias. Como domicilio permanente o alternativo al de la capital. En cualquier caso, un signo externo de confort y poderío económico. El Catálogo del Patrimonio Cultural de Andalucía recoge tres de ellos: el del exportador Navarro Moner, el de Piquera Hermanos y el Cortijo Casablanca. El de Casablanca se construyó a escasa distancia del pueblo, al comienzo de la Rambla de Tabernas. Con almacenes para barriles, corrales, palomar, calera y un aljibe, el porche se abre al exterior mediante tres arcos carpaneles. Destacado ejemplo de la arquitectura rural suntuosa es la Casa Rosa, junto a la carretera. En la entrada principal figura 1870 como fecha de su construcción, el nombre de la familia propietaria (Piquera Hermanos) y el título: Villa de Nuestra Señora de los Ángeles (Casa Rosa es apelativo popular); mientras que la casa del aparcero y servicio, capilla, noria y almazara se encuentran alejadas de la principal. Rodeada de huerta, templete-cenador y jardín romántico, la finca la protege un muro de cantería y madera y verja de hierro datada en 1897. De peculiar estilo ecléctico, “se trata de un edificio de planta rectangular, de dos alturas y semisótano, con cubierta a cuatro aguas de teja árabe donde se abre una azotea con barandilla de hierro y se eleva un lucernario (...) Se apoya en pies derechos de madera, con barandilla y remates de crestería muy elaborados”.


107

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ROQUETAS DE MAR

PARQUE NATURAL “PUNTA ENTINASSABINAR”

LAS CLAVES

Tarajal de la playa de La Ventilla.

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 21 kms. Cómo llegar: A-7, A-391 Otros puntos de interés: ● Ruinas romanas de Turinania ● Torre de los Cerrillos (semi derruiída), lindera con El Ejido ● Poblado El Solanillo ● Puerto comercial y pesquero ● Puerto deportivo (Aguadulce) ● Auditorio Municipal ● Palacio de Congresos y Exposiciones (Aguadulce) ● Plaza de Toros

I el más visionario poblador del primitivo castillo de Los Bajos pudo imaginar el vertiginoso desarrollo social, económico y demográfico (97.100 mil vecinos censados en 2017) experimentado por Roquetas de Mar a partir de la segundad mitad del siglo XX, hasta llegar a convertirse en la pujante realidad que hoy goza: segundo en habitantes de la provincia, tras la capital. El baluarte defensivo en el paraje de las Roquetas Blancas sucesor, al parecer, de un torreón nazarita en tiempos de Yusuf Iº-, “a cinco leguas de la fortificación de Adra”, se erigió como protección de los primeros moradores (pastores, pescadores, agricultores) de la morisca taha de Almexíxar. Antecedente en suma del castillo de Santa Ana, restaurado y acondicionado como magnífico espacio lúdico-expositor, junto al Auditorio Municipal. Aunque ahora debemos ocuparnos de una franja litoral de

N

Taray de la playa de Los Bajos. ENRISÁN

especial belleza paisajística e interés botánico y medio ambiental: de Salinas Viejas al faro de Punta de las Entinas. O lo que es lo mismo: de Playa Serena a Almerimar, en un recorrido aproximado de 4 kms. Está suficientemente descrita por especialistas y enamorados del enclave marítimo-terrestre, comprometidos en su conservación, hermoseamiento y aprovechamiento turístico, racional y sostenible. Tarea en la que se halla inmersa, por ejemplo, la Asociación Serbal, afanados en el saneamiento y eliminación de residuos de la Ribera de la Algaida, al este del núcleo urbano e íntimamente ligado al arrecife

natural de Posidonia oceánica, la pradera más densa del Mediterráneo occidental. En el propio Aguadulce -playa de Los Baños- se conserva un centenario “taray”, y otro en La Ventilla. incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía. HUMEDALES Declarado Paraje y Reserva Natural “Punta Entinas-Sabinar” el 18-VII-1989, sus 1945 Has. (más otras 785 adicionales de reserva) se adentran en el municipio de El Ejido. Paralelo al litoral, ocupa el ancho de un kilómetro entre el rompeolas y tierra firme, conformando un ecosistema subárido en el que so-

bresale “la combinación de recursos costeros y terrestres”. Aquí se suceden playas semivírgenes de fina arena, lagunas y láminas de agua con un bien conservado conjunto dunar y senderos a pie y bicicleta. Estabilizado merced al matorral autóctono: sabinas, espinos, barrón y lentiscos; y de carrizos, aneas y tarajes en su cinturón interior. Dunas alternadas con salinas otrora en producción y fuente de riqueza, charcas y marismas anegables en las que nidifican o sirven de descanso a una heterogénea avifauna antes de proseguir su vuelo migratorio a África. Entre las más de 150 especies censadas (algunas vulnerables o en peligro de extinción) sobresale la colorista colonia de flamencos rosados, gaviotas de Audouin, focha y gallineta común, garza real, malvasía, cigüelas, correlimos, patos cuchara, etcétera. Tal variedad llevó en enero de 2006 a declarar a sus humedales Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), adscrita al Convenio de Ramsar de 1971. Abundando en la normativa legal, en julio de 2007 se constituyó la Fundación Punta Entinas-Sabinar e Isla de Alborán, a fin de evitar los riesgos derivados una mayor densidad de cultivos bajo plástico o un desornado crecimiento urbanístico. La bondad climatológica disfrutada durante todo el año en Roquetas convierte al territorio -único en Europa- en atractivo destino del turismo ornitológico nacional e internacional. Ideal para “safaris” fotográficos y observación directa del maravilloso espectáculo que ofrece la Naturaleza.


108

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3SANTA FE DE MONDÚJAR -entre otros eventos lúdicos- a las llamadas Veladas Andalusíes. El ferrocarril tanto tiempo reivindicado cambió la suerte de Santa Fe, al igual que otras localidades, al convertirse su Estación en recurso tecnológico de primer orden. En la segunda década de la pasada centuria se experimentó en España la electrificación del tendido en dos tramos de vía, de Santa Fe a Gérgal, y posteriormente hasta Nacimiento. Ello llevó a la habilitación de una central de energía eléctrica para el suministro de la nueva tracción, almacenes, talleres y depósito de locomotoras, con la consiguiente dotación de personal, residente en el pueblo. En 1893 se hizo necesaria la construcción de un elevado puente que salvase el grave obstáculo que suponía el lecho del valle, “un notable ejemplo de la arquitectura del hierro en nuestra provincia. La estructura metálica se alza sobre anchos pilares de cantería en ligero derrame”. Fue inutilizado al inaugurarse en 1973 el nuevo de hormigón y cemento.

LOS MILLARES Torre defensiva.

FOTOS: JAVIER ALONSO

LAS CLAVES

Puente del Ferrocarril.

5 Comarca: Bajo Andarax Distancia a la capital: 29 kms. Cómo llegar: A-348 Otros puntos de interés: ● Yacimiento arqueológico de Huéchar ● Yacimiento romano en La Calderona ● El Picacho y cuevas naturales ● Paraje de Galachar ● Puente ferroviario ● Subestación eléctrica ● Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario

UBSIDARIA del Andarax, la agricultura fue el sostén económico de Santa Fe de Mondújar, y en menor medida la cabaña lanar y caprina. Tiempo atrás los cítricos tomaron el relevo a los cultivos tradicionales y al parral de uva de embarque, en tahúllas labradas en el valle. Cabalgando los siglos XIX-XX, el pago de La Calderona –río arribaes un pequeño oasis de huertas, frutales y agua abundante. El lugar servía antaño de descanso a las toradas (bravos y bueyes) que tras días de andadura campo abierto –desde ganaderías de Granada o Jaén- aquí reponían fuerzas antes de concluir su destino en el coso taurino de la capital. Tras la rendición hispano musulmana (por capitulación), la primitiva alquería de Mondújar creció al amparo de su torre-fortaleza del s.XVI (BIC en 1985) de planta rectangular y dos alturas. Restaurada en 2004 y acondicionada como espacio expositivo y cultural del Municipio, da cabida

S

Los Millares.

NEOLÍTICO Los Millares es destino preferente del turismo cultural y científico. A finales del XIX inició sus investigaciones el belga Luis Siret y Cels (1860-1934), ingeniero de minas en Sierra Almagrera, “padre de la arqueología prehistórica española y primer investigador que reconstruyó por completo la secuencia cultural del Sudeste (Cara Barrionuevo, 2009)”. La complejidad y abundante bibliografía sobre el asentamiento reconocido internacionalmente, nos lleva a resumirlo en un párrafo del anterior autor, dedicado a uno de los mayores conjuntos de tumbas megalíticas conocidos en Europa (aproximadamente 300). El yacimiento de Los Millares se localiza en el término de Santa Fe de Mondújar. Está compuesto por un poblado de unas cuatro hectáreas, defendido por cuatro líneas de fortificación que pudieron albergar a unas mil personas. La mayoría de las viviendas excavadas se encuentran próximas a las líneas de murallas. Todas de tipo similar: cabañas circulares de cuatro a siete metros de diámetro con zócalo de mampostería y cubiertas de maderas y ramas. Al exterior se localiza una gran necrópolis de 13 hectáreas y unas 900 tumbas colectivas de cámara circular, cubiertas de falsa cúpula formadas por lajas de piedra que se aproximan poco a poco, precedidas de un corredor o pasillo segmentado con puertas de acceso abiertas en losas de pizarra. Allí se enterraban a los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos (…) Las defensas de poblado (murallas y cercas) se completaban con un conjunto de trece fortines que se sitúan al borde de la Sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

109

NATURALEZA CON ENCANTO


110

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3SENÉS MARÍA SALOMÉ: ¿HOMBRE, MUJER? Dada la singularidad del personaje, en los inicios de la pasada centuria la tauromaquia se ocupó con curiosidad malsana de María Salomé Rodríguez Tripiana “La Reverte”. Se afirma que nació el 28 de agosto de 1878 en Senés; fecha inverificable tras la desaparición de los archivos locales durante la Guerra Civil. A corta edad emigró con la familia a las jiennenses La Carolina y Arquillos, donde trabajó en la minería antes de pisar los alberos de Zaragoza, Madrid, Granada, Valencia, Murcia, Sevilla, Lisboa y distintas capitales lusas. Vestida de mujer (chaquetilla y falda), alternó con los emergentes Lagartijo chico y Machaquito; con desigual resultado artístico, evidentes muestras de arrojo y notable éxito de taquilla ante la curiosidad de ver a la “valerosa mujer” que iniciaba su andadura como novillera. Sin embargo, admiración e insultos iban de la mano. La suerte cambió cuando el 2-VII-1908 los gobernadores civiles recibieron un conminatorio telegrama de Juan de la Cierva, ministro de Gobernación: La opinión pública ha protestaJAVIER ALONSO do en varias ocasiones contra la práctica que va introduciéndose en las plazas de toros de que algunas mujeres tomen parte en la lidia de reses bravas (…) El hecho en sí constituye un espectáculo impropio y tan opuesto a la cultura y todo sentimiento delicado (…) Dispongo que en lo sucesivo no autorice función alguna de toros en que estos hayan de ser lidiados por mujeres. La Reverte recurrió al parecer la prohibición sin que el contencioso administrativo le resultara favorable. Personas próximas a su día a día señalan que a renglón seguido se empleó en el coto minero La Española, de Vílchez (Jaén), “donde murió trabajando como guardesa, en junio de 1942, siempre vestida de hombre: con pantalón, zahones, faja y escopeta al hombro”. JAVIER ALONSO Su controvertida filiación se acompaña de Rincón un estrambote típico. acorde con la leyenda: a comienzos del anterior siglo se sometió –aventuró un periódico madrileño- a una intervención quirúrgica de cambio de sexo (¿un inusual caso de giACUARELA DIONISIO GODOY nandra o herquial de Santa María y es desde mafrotidismo?). Desde entonJeCOLECCIÓN ANTONIO SEVILLANO 1634 el patrón de Senés. A co- ces pasó a llamarse Agustín Rosucristo, su deseo se vio cumplido mienzo de agosto se le honra y dríguez Tripiana en lugar de merced al venerable anciano tiene lugar la tradicional repre- María Salomé y su atractivo paque desapareció sin dejar rastro sentación de Moros y Cristia- ra los públicos cayó en picado. una vez entregado. La imagen nos, cada año más concurrida y La Reverte jamás toreó en la fue llevada a la iglesia parro- colorista. provincia que le vio nacer.

ALMENDRALES EN SECANO

LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 60 kms. Cómo llegar: N-340, A-349, ALP-113 Otros puntos de interés: ● Yacimientos arqueológicos de La Hoya, La Umbría, Collado del Rayo, Los Nudos, Hoya de la Matanza, etc. ● El Castillico, restos de la fortaleza árabe declarada BIC ● Iglesia de Santa María ● Exposición permanente del pintor Dionisio Godoy

caballo del Valle de Tabernas y de la Comarca del Mármol, el municipio de Senés -haMaría Salomé bitado por 312 almas- se extiende por la vertiente “La Reverte”. meridional de Sierra de Filabres. Entre extensas solanas plantadas de almendros, a medio camino del Pecho del Rayo y el barranco de Los Molinos, a escasos kms., de Los Nudos- uno de los dos anejos, con Moratóndonde confluyen las tres ramblas que dominan el llano. Surcados todo el término de caminos arrieros -de una vertiente a otra- y de pastores de caprino y lanar en busca modelo de perfección, casada de pastos según la época. En el campo de las mentalida- con el no menos humilde Juan des religiosas, destaca la “mila- Trigo. Cuenta la tradición que grosa” aparición del Divino Ros- ante la irrefrenable avidez de la tro a la vecina María Martínez, mujer por poseer un rostro de

A


111

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3SERÓN

SELVICULTURA SINGULAR LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 86 kms. Cómo llegar: A-334 Otros puntos de interés: ● Zonas arqueológicas de El Angosto, Loma de los Cortijillos, Cueva de la Sarna y de los Morciguillos ● Necrópolis de El Marchal ● Castillo nazarita y Torre del Reloj ● Cargadero de mineral del ferrocarril Lorca-Baza ● Vía Verde del Hierro ● Área recreativa La Jordana ● Mirador de la Virgen de la Cabeza y Fuentecaliente ● Iglesia de la Anunciación, s.XVI ● Ermita de la Virgen de la Cabeza, Ntra. Sra. de los Remedios, del Reconco y Virgen de la Cabeza ● Posada del Candil ● Secaderos de jamón y empresas cárnicas

ITUADO en la cabecera del Valle del Almanzora, a cuya Denominación Paisajística pertenece, “el caserío que trepa hasta el castillo domina un fértil valle”. El acceso principal a la restaurada fortaleza, de la que restan importantes vestigios, tomó el nombre de Cuesta de la Matanza en recuerdo de una sangrienta jornada en la lucha sostenida por las tropas castellanas contra los moriscos sublevados al final del s.XVI. Serón atesora un rico pasado ligado a la minería del hierro, aunque, paradójicamente, las cuantiosas plusvalías generadas pasaran a manos de las compañías europeas arrendatarias. Explotadas ya durante el dominio romano, la actividad cesó en los pasados años Cincuenta. La considerable arqueología industrial legada (edificios corporativos, casas obreras, almacenes) pueden hoy visitarse como un atractivo más del municipio, en especial el poblado de Las Menas. Hasta los años Veinte perteneció -con las minas del Rascador y Dulce María- a la vecina Bacares El sólido presente de Serón se proyecta al futuro bajo otras premisas socioeconómicas, en las que la comercialización de productos cárnicos y lácteos (excelentemente posicionados en mercados nacionales y extranjeros) y el turismo de interior y cinegético sirven de locomotora en cuanto a su dinamización.

Las Menas, poblado minero.

S

ALEVINES Y ÁRBOLES ADULTOS Hoy somos pequeñitos, mañana creceremos… Centenares de dis-

Iglesia y Castillo.

Encina de El Marchal del Abogado.

tintas especies arbóreas se han plantado recientemente en el que próximamente será espléndida arboleda del Parque Fluvial junto al río Bolonor, en su confluencia con el Almanzora. Con paseo circular –a pie y bicicletaen dos hectáreas urbanizadas y equipadas que la pondrá en contacto con la Vía Verde del Hierro. Un nuevo lugar de convivencia y recreo para los seronenses, singular y en contacto con la Naturaleza Abrigado por una vegetación exuberante, “los senderos que recorren el municipio son especialmente recomendables en la época de recogida de setas o

Encina de la Peana.

ANTONIO RUBIO

ANTONIO RUBIO

bien, en las alturas, coincidiendo con las nevadas invernales”. Serón es de los pueblos con mayor número de especies arbóreas incluidas en el Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares (Consejería de Medio Ambiente) ya que en su término crecen 5 de los 52 ejemplares protegidos en la provincia, encabezados por Vélez Blanco (13). El almez localizado en Las Menas destaca por el tamaño y forma redondeada de su copa. La cornicabra en el paraje del Río de las Herrerías (Puente del Valle, encajado entre paredes calizas) es de gran grosor, con el tronco inclinado hacia el norte, denso ramaje y corona amplia y aparasolada De la triada de encinas catalogadas, la de La Peana es de las más antiguas de Andalucía. De gran belleza, llama la atención el tamaño de su “fuste y copa, con una estructura muy equilibrada”. En esa ladera de Loma Alta se alternan otras de menores dimensiones. En la cortijada del Marchal del Abogado (junto al Barranco del Manzano) se halla otro ejemplar, “orgullo de los vecinos de la pedanía, quienes se acomodan bajo su copa en las tardes de sol”. Por último, la encina de Las Trébedes, también en Loma Alta, toma su nombre del artilugio usado antiguamente en el medio rural para colocar las sartenes sobre el fuego. En el contorno se distinguen numerosos pinos carrascos.


112

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3SIERRO - SUFLÍ

PINOS Y PRODUCTO GOURMET

Sierro. Cortijada de Los Gázquez.

SIERRO

5

Sierro. Panorámica.

Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 92 kms. Cómo llegar: A-334, ALP-403 Otros puntos de interés: ● Castillo nazarita ● Aljibe morisco ● Mirador ● Molinos harineros y almazara de rulos ● Iglesia de san Sebastián

SUFLÍ

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 101 kms. Cómo llegar: A-334-ALP-403 Otros puntos de interés: ● Castillo-torre de la antigua Alquería de Suflí ● Yacimiento El Libertao (Edad del Cobre) ● Iglesia parroquial de Santa María ● Ermitas de la Cruz y san Roque ● Iª Feria del Esquilo

ERTENECIENTES a la Comarca del Almanzora, los municipios de Sierro y Suflí se extienden por la vertiente septentrional de la Sierra de Filabres, al pie de llamado “Morrón”. Bastante accidentado orográficamente, son recorridos por el río Boloyunta (río Sierro) que parte de la Tetica de Bacares, con la que limita. Un agua que permite regar pequeños cultivos hortelanos en su valle. En cuanto a su trazado urbano, Sierro conserva con fidelidad su trama medieval: calles empinadas, estrechas y empedradas, de tinaos y

P

Suflí. Pastos de montaña. JAVIER ALONSO

emporchados, inhabilitadas para vehículos. Separados ambos pueblos por 3 kms., tras la expulsión morisca fueron conocidos por los cronistas castellanos como Serro el Alto y Serro el Bajo. Repartida en minifundios, sus secanos se dedican a la producción de aceituna y almendra; en la que abunda la “marcona”, muy sensible a las heladas por lo que se aconsejan otras variedades más tardía. Entre la contundente gastronomía serrana se abre paso con fuerza los platos elaborados con distintas clases de setas y hongos que generosamente brotan en su término. Prueba del creciente interés son las Jornadas Micológicas que este año alcanzarán su XV edición y en la que participa muy activamente el propio Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres “Las Sarracenas”. Suflí se asienta sobre una colina que domina el río y barranco de Sierro, a 634 m. de altitud, en un término juridiscional

de 10,13 kms./2. Pertenece al Partido Judicial de Purchena, del que dista 8 kms. y es su referente administrativo, comercial y, junto a la próspera Comarca del Mármol, destino de puestos de trabajo en el mercado laboral. El pequeño pueblo almanzoreño-

JAVIER ALONSO

filabrés, habitado por 277 personas, dispone de dos industrias elaboradoras de su muy afamada fritada, la “fritá de Suflí”. Reconocida por su exquisito sabor e inclusión en variados menús y exportada fuera de nuestra geografía, se compone “única y ex-

clusivamente de tomates y de pimientos cocidos y asados al modo tradicional, sin más conservantes, edulcorantes y condimentos artificiales, tan abundantes hoy en otros productos alimenticios”. A partir de 1954 el ICONA (instituto de Conservación de la Naturaleza) decidió repoblar los montes comunales (o fincas previamente adquiridas, generalmente secanos y barbechos) con nuevos plantíos arbóreos, en especial de pino austriaco (pino de repoblación) en lugar de otras variedades más adaptadas a nuestro clima y condiciones de bosque mediterráneo: salgareño, carrasco, negral o piñonero. El dato es aplicable a Suflí y al resto de pueblos almerienses del interior, otrora poseedores de una potente masa forestal. Fue precisamente la Sierra de Filabres -autentico pulmón verde de la provincia y de la que forman parte nuestras dos epigrafiadas- la primera y preferente destinataria.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

113

NATURALEZA CON ENCANTO


114

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3SOMONTÍN

BALCÓN DEL ALMANZORA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 102 kms. Cómo llegar: A-334, ALP-844 Otros puntos de interés: ● La Cerrá ● Senderos del Agua ● Minas de Talco ● Mirador “Balcón del Almanzora” ● Fuente de san Sebastián ● Plaza del Mercado y casas con balcones de forja ● Iglesia de la Anunciación

OMONTÍN, el Balcón del Almanzora, como acertó a llamarlo Francisco Villaespesa por la impresionante panorámica que desde su “solana al pie de una mole rocosa” puede divisarse su entorno. Se alinea con Urrácal (de la que el Barranco Mocián es línea divisoria), Lúcar, Partaloa y Oria sobre las suaves laderas de Sierra de las Estancias, próximo al agua de antiguo manantiales ya que se trata

S

de tierras de pobre colonización vegetal. Al igual que tantos otros pueblos almanzoreños, Somontín hunde sus raíces en el Neolítico y Edad del Bronce, como señalan excavaciones de Cortijo Cerrillo, Pago de Faz, Fuente del Pino, etc. El municipio pertenece al sistema Bético y a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora Si actualmente se sustenta en la agricultura y ganadería, durante siglo y medio su base económica se cifró en la comercialización del talco blanco, de singular pureza: “El jaboncillo (esteatita), que llaman también piedra de sastres, solo se ha hallado hasta ahora en Somontín (Simón de Rojas, 1804)”. En la visita al pueblo merece la pena detenerse en detalles de su arquitectura rural, de “emporchados” moriscos (pasadizos surmontados de una calle a otra, uniendo viviendas), artística rejería, escudo de la Inquisición en una fachada de la Placeta y su iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación; poseedora de una talla en madera de la Virgen de los Dolores atribuida a Salzillo.

Somontín. El monte se quema.

3URRÁCAL

MIRADOR DE LAS ESTANCIAS LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 100 kms. Cómo llegar: A-334, ALP-844 Otros puntos de interés: ● Cerro del Maimón, compartido con Olula del Río ● Yacimiento arqueológico de Las Lomas y de Jas ● Ayuntamiento ● Ermita de San Blas

NTRE matorral bajo de plantas aromáticas y zonas boscosas de chopos, encinas y pinar, la cima de Talavera (1257 m.) en la Sierra de Urrácal, que con otras colindantes conforman Sierra de las Estancias. Urrácal comparte latitud geográfica con sus vecinos Lúcar y Somontín, aunque más recogido en los pliegues de la Sierra, a cuyas curvas de nivel se adapta el apiñado case-

E

río. Prueba de asentamiento ancestral en el Neolítico y Edad del Cobre son los yacimientos (aunque con pobres restos catalogados) de Loma Blanca, Loma de Fas y La Cerrá. En el Pico Talavera se hallaba una cruz a la que solían acudir los vecinos a rezarle En cuanto a espacio natural es recomendable el sendero homologado de Los Molinos que discurre por Rambla Salada, ermita de San Blas y antiguos molinos harineros ya en desuso, abandonados. Primavera y otoño son las fechas propicias, en las que se disfruta de una agradable temperatura pese a su seco clima en la altitud de 744 m. Otra alternativa es el recorrido a pie por los estrechos del Royo de Urrácal, donde el río se hace angosto y presenta rincones bellísimos entre verticales paredes de roca caliza: “Usando las numerosas pistas, caminos e incluso los cauces que recorren algunas ramblas, podemos rea-

lizar diferentes rutas que no solo nos permitirá comunicar varios municipios sino rodearla, ascender a sus cotas más significativas”. Y adentrarse en el conocimiento de su historia y sugerente gastronomía comarcal. Urrácal pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. La parroquial de Santa María es su edificio señero. En ella se muestran interesantes piezas de orfebrería cordobesa y un lienzo de Cristo con la cruz a cuestas. Este anónimo del s.XVII -de excelente calidad y en mal estado de conservaciónformaba parte del depósito del hoy Museo del Prado cedido al obispo José Mª Orberá para decorar las iglesias de Cantoria y Urrácal.

La Cerrá.

Hacia el Pico Talavera


115

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3SORBAS Olivar en la Rambla de Góchar.

Espeleología.

KARST EN YESOS

Pintura rupestre en La Melá.

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 55 kms. Cómo llegar: A-7, N-340a Otros puntos de interés: ● Barranco del Tesoro ● Olivar de la Hoya de Góchar ● Barrio de las Alfarerías ● Molino del Río Aguas ● Museo de la Lana ● Hornos y antiguas yeseras

NTIGUO distrito electoral y cabeza de partido judicial, Sorbas jugó un importante papel en el devenir histórico, social y político de la provincia. Sus particulares casas colgadas sobre el tajo del río Aguas son el mayor impacto visual para los viajeros por carretera en dirección a Levante. Los propios sorbeños las colocan a la cabeza de sus particulares 7 Maravillas: “El río Aguas es el responsable de la planicie donde, sobre un montículo de 40 m., se encarama el pueblo (…) Casas suspendidas sobre el barranco que lo circunda y que los lugareños reconocen como El Afa (con este nombre la Asociación de Amigos

A

de Sorbas edita una interesante revista de temática comarcal). Los muchos miradores (Porche, La Torreta, Puntal, del Castillo, de las Cruces) se recorren por un sendero habilitado sobre el “cortao” por la cara sur del pueblo”. Su topónimo, de origen árabe, se identifica al parecer con “olla de arena”. Lo que validaría el prestigio que goza su alfarería, con barrio propio y específico. Artesanía a la que debemos sumar la de anea, esparto o forja. MONUMENTO NATURAL No obstante, es el complejo cárstico lo que singularmente identifica a Sorbas: su paisaje horadado de grutas de yesos con espectaculares formaciones cristalinas, protegidas como Paraje Monumental en 1989. Vecino al Parque Natural del Desierto, es el más importante de Europa, con más de 1000 cavidades conectadas entre sí y censadas en las aproximadamente 2375 Has. del término municipal. Las de Covadura, del Agua, del Yeso del Tesoro, fueron referenciadas en 2004. Desde hace un lustro es de los lugares más frecuentados durante el año por los propios almerienses. Entre ellos alum-

Galería.

nos de la Escuela de Montañismo, practicando senderismo didáctico a cielo abierto. Diputación Provincial colabora regularmente con Campamentos de Topografía Espeleológica, en los que se reúnen especialistas dedicados a trabajos de topografía y catalogación de nuevas galerías en cuevas ya reconocidas internacionalmente. En 2002 se abrió centro de información al visitante Los Yesares La RAE define a los karst como “Paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL originado por la erosión química en terrenos calcáreos”. Un autentico tesoro geológico sumergido con el que sueñan espeleólogos y/o amantes de experiencias distintas en el hábitat primigenio que ha ido conformándose siglo a siglo. Las cuevas se suceden alrededor del río Aguas, al que la sobreexplotación de su masa subterránea para riego de nuevos cultivos intensivos está llevando al agotamiento y previsible desaparición en cinco años, si no se imponen medidas restrictivas, según preocupantes vaticinios de grupos ecologistas e investigadores de la UAL. Asimismo, las cuevas, al descargar el agua de lluvia a través de distintos manantiales (especialmente el de los Molinos del Río), generan un ecosistema húmedo donde la fauna acuática en peligro de extinción (galápago leproso o tortuga mora) convive con aves rapaces y mamíferos depredadores: zorro, gineta, tejón o comadreja. A título indicativo señalamos dos artículos referentes en la amplia bibliografía disponible: Karst de yesos de Sorbas, Revista de Espeleología nº 1 (1991) y Cuevas y simas del Karst de Sorbas (2014), de Inmaculada Ayuso. ROSA GALÁN


116

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3TABERNAS

PARQUE NATURAL “DESIERTO DE TABERNAS”

FRANCISCO JAVIER PARRA

LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 30 kms. Cómo llegar: A-7, N-340a Otros puntos de interés: ● Plataforma de Energía Solar ● Poblados cinematográficos del Oeste ● Castillo del siglo XII ● Ayuntamiento ● Iglesia parroquial del s. XVI

UNQUE el viajero procedente de Granada o Murcia experimenta una progresiva adaptación al áspero ocre del monte desarbolado, el fuerte contraste con la aridez de la depresión subdesértica -enmarcada por las sierra de Filabres, Alhamilla y Cabrera- suele evocarle un paisaje inanimado. Nada más lejos de la realidad. El desierto más extenso de Europa es un espacio vivo, de variopintas especies terrestres: “En este singular paraje habitan reptiles como la lagartija colirroja, culebra de escalera o el lagarto ocelado; y mamíferos como el zorro, conejo, lirón careto y las dos especies de erizos españoles, el moruno y el común”. Y una considerable avifauna, lo que llevó a declararlo Zona de Especial Protección para las Aves, en la que nidifican y se refugian. Además de exhibir una flora autóctona y endémica, de resistencia ante su acusado déficit hídrico, con precipitaciones por debajo de los 250 mm. anuales. Al Cerro de Alfaro (744 m.), frente al parque temático de Mini Hollywood, le denominan la Esfinge del Desierto por su caprichosa silueta recortada en el cielo.

A

Poblado del Oeste. Exhibición. JAVIER ALONSO

Castillo.

Rodaje cinematográfico.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Al interés paisajístico y geológico –añade su ficha técnica-, se une un alto valor botánico y faunístico, por hallarse especies que se distinguen por su rareza, muchas únicas en el continente europeo

e incluso en el mundo. Aridez que ya puso de manifiesto en el s.XII el geógrafo andalusí Ibn alJatib al contemplar sus ramblas y cauces secos, cárcavas, estratos fosilizado, vulcanismos o plegamientos que configuran su geo-

morfología. No obstante, nuevos cultivos periféricos vienen modificando su horizonte, especialmente el olivar, con una moderna agroindustria auxiliar destiladora del “oro verde” de extensos plantíos en los que se aprovecha

(o debía aprovecharse) gota a gota el agua de los sondeos practicados. Paisaje moteado a su vez de ambiciosos proyectos surgidos de la mano del hombre. Puntos de interés turísticos que se sustancia en a): castillo medieval que según la leyenda sirvió de aposento a la reina Isabel de Castilla cuando la capitulación de Almería; b): Plataforma de Energía Solar -en el llano camino de Senés-, dependiente del CIEMAT: “el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración”, actualmente con serios problemas de financiación para sus proyectos e incierto futuro. O c): poblados del Oeste, vestigios del pasado esplendor de la Almería Tierra de Cine, en la que se filmaron títulos tan sugerentes como Lawrence de Arabia (en el Cerro Alfaro y Oasis de Viciana); o spaguetti western encabezados por la trilogía de Sergio Leone y Clint Eastwood, reconvertidos en reclamos temáticos. Construidos en un término jurisdiccional con importantes páginas de historia protagonizadas y siglos de antigüedad, avalados por documentados yacimientos del Neolítico y Edad de Bronce. El Desierto de Tabernas fue declarado Parque Natural el 28 de julio de 1989. Situado al noroeste de la capital (en la altiplanicie sedimentaria que conforma el pasillo tectónico Tabernas-Sorbas), sus 11.449 hectáreas las limitan los municipios de Alboloduy, Gádor, Gérgal, Santa Cruz de Marchena y el propio Tabernas (quinto pueblo en extensión de la provincia): No obstante, la influencia del desierto se amplía a otra decena de ayuntamientos comarcanos.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

117

NATURALEZA CON ENCANTO


118

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3TAHAL

CAPITALIDAD DEL SEÑORÍO de la muerte del plantón si no se ataja concienzudamente. Al pinar se suman plantíos de almendros sometidos a las tardías heladas, lo que aconseja el cambio de la variedad marcona y común por otras más resistentes. En este anfiteatro de reducidas poblaciones se incluye Benitorafe, actual barriada y con anterioridad (1841) municipio independiente.

LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Cómo llegar: 59 kms. Distancia a la capital: A-349, AL-5100 Otros puntos de interés: ● Castillo de Benitorafe ● Casa ducal de Abrantes ● Caño y fuente pública ● Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación ● Aves María, antiguo saludo cristiano de cerámica en las fachadas de las casas, hoy solo en la calle Olmos ● Iglesia de la Encarnación ● Ermita del Santo Cristo ● Recreación (en proyecto) de unas jornadas históricas en torno a la rebelión del s.XVI de El Joraique, morisco destacado del municipio Ayuntamiento.

RAS superar Senés por la carretera que partiendo de Tabernas desemboca en el Valle del Almanzora, desde el Collado García (a 1300 m.) se contempla al Tahal de casas blancas y tejas rojas. Con el Cerro de Jerez (1.546 m.) como cima más alta y las ramblas del Marqués y Sorbas recogiendo las escasas precipitaciones anuales para verterlas al río Aguas. Muy bien conservado, quizás no es lo bastante conocido por excursionistas y cazadores que verán como este año la sierra se queda en “barbecho” en cuanto a la caza mayor de la población de ciervos y jabalíes, aunque la modalidad de rececho no se verá afectada por el parón cinegético. El topónimo Tahal –en el medievo capitalidad del Señorío de los Enríquez- procede de un vocablo beréber que viene a significar “barranco húmedo”. Tahal forma parte del rosario de pequeños pueblos que salpican las estibaciones de Sierra de Filabres. Las condiciones adversas del clima a que se ve sometido, unido a la deforestación, hacen que su cubierta vegetal escasee. No obstante, la política repobladora con pino autóctono emprendida por el ICONA revirtió considerablemente la situación y hoy son apreciables las manchas arbóreas que motean es paisaje. Afectadas, lamentablemente, por recuCruce de rrentes plagas caminos. de “procesionaria”, causantes

T

FOTOS: JAVIER ALONSO

Castillo.

Pueblo.

FORTALEZA De planta rectangular, el castillo de Tahal del s.XVI –sobre una antigua fortaleza musulmana- es el más visible símbolo del poder de los Enríquez en su Señorío. En su interior se ubica el Centro de Interpretación, cuyos contenidos comprenden “un equipamiento que informa y orienta al ciudadano en su vista, para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute del patrimonio cultural que muestra. Disfruta de una exposición eminentemente didáctica, dotada de elementos expositivos atractivos para el visitante (Catálogo de Bienes Culturales de Andalucía)”. Estudiado por el hispanista francés Patrice Cressier, el castillo del siglo XVI jugó un papel efímero durante la rebelión morisca en aquella centuria, aunque sí tuvo valor militar en otros periodos árabes y cristianos. Se conserva en buen estado la torre del Homenaje y algunos elementos constructivos como el talud y almenas. La Torre es un edificio exento de planta rectangular de 187 m/2, con cuatro fachadas de mampostería perforadas por pequeñas ventanas. En junio de 1985 fue declarado BIC con la categoría de Monumento PROCESIÓN Y ROMERÍA A la espera de concretar el proyecto de recreación histórica en torno a la rebelión de los Filabres en el s.XVI, con Joraique como destacado morisco local, las fiestas patronales en honor del Cristo del Consuelo es su más representativo exponente lúdico-religioso. Junto al Cristo del Bosque en Bacares y el de la Luz en Dalías, es el que concita una mayor concurrencia devocional. Previo a la procesión tiene lugar la comida de los “mayordomos” y miembros de la Hermandad, es decir, prácticamente todo el pueblo. Desde 1986 Tahal suma la romería con la imagen hasta la ermita en las afueras.


119

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3TERQUE Casa de los Caballitos.

Lavadero.

PAKO MANZANO

Casa de los Yebra.

PAKO MANZANO

JAVIER ALONSO

OLMO DE GRAN PORTE Si alguien llama a tu puerta, amigo mío, algo de tu sangre late y no reposa y en su tallo de agua, temblorosa, la fuente es una líquida armonía… (A todas las mujeres que han dejado las huellas de sus manos en este lavadero. Gabriel García Márquez, 20009) RAS superar el decimonónico lavadero público, a escasa distancia de la carretera que corre paralela al Andarax, un árbol de gran porte da la bienvenida al viajero en su Plaza Mayor. Flanqueado por castaños de Indias, el olmo majestuoso y centenario convertido en símbolo sirvió (y sirve) a los terqueños de foro al aire libre. A finales del s.XVIII ya existen referencias de este u otro ejemplar similar en el mismo emplazamiento. Bajo sus frondosas ramas se dirimieron pleitos y controversias, se cerraron tratos y anunciaron buenas nuevas. A su sombra discurrió la vida: palenque de bailes y contradanzas, de juegos infantiles y de pelar la pava los mocicos. Recientemente le acompañan una decena de plantones de la misma especie. La admiración va en aumento al transitarse su calle Real y adyacentes, en las que se suceden espléndidas viviendas burguesas. Algunas con la impronta del arquitecto López Rull, fruto

T

LAS CLAVES

5 Comarca: Alpujarra Distancia a la capital: 34 kms. Cómo llegar: A-348, ALP-608 Otros puntos de interés: ● Atalayas del Cerro de Marchena (con restos de la fortaleza medieval), de la Cruz (ermita) y Cerro de la Matanza ● Área recreativa-merendero ● Casas-cueva en el paraje de Las Cañadas. En una de ellas tuvieron lugar en 1955 las supuestas apariciones de la Virgen a unas niñas de la Escuela pública ● Parral con diferentes especies de uva que sustenta el programa de Recuperación de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería iniciado en 2006 ● Jornada Anual de Recuperación de Oficios Antiguos

Olmo centenario en la plaza.

del pasado esplendor uvero compartido con localidades ribereñas vecinas. La que se afirma que pernoctó Juan de Austria cuando la sublevación morisca y la de Diego y Gloria Rodríguez son las más antiguas. Entre todas destaca la Casa de los Caballitos (por los grifos o dragones alados de forja que rematan su cornisa), espléndida mansión de dos plantas mandada a construir por Juan Cantón, quien la dotó de todo lujo de detalles decorativos y domésticos. Una vivienda unifamiliar de auténtico buen gusto. JAVIER ALONSO

LUGAR DE MUSEOS Dirigidos por Alejandro Buendía, asombra que un pueblo que no alcanza los 400 habitantes disponga de tal número de museos. Posiblemente el coeficiente más alto de Andalucía y España. Periódicamente editan un boletín, además de monográficos relacionados con el sector uvero y se muestran abiertos a futuras donaciones. El Museo de la Escritura Popular “conserva documentos escritos por la gente de nuestra provincia en los que quedaron testimonio de su vida y sentimientos”. Ubicado en la Casa de los Yebra, custodia más de 10.000 cartas y documentos. En 2008 se incorporó a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular El Museo Provincial de la Uva del Barco “está dedicado a preservar la identidad de la cultura parralera de la provincia almeriense y reconstruir la historia social y económica que durante dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa. Sus fondos han sido documentados en todos los pueblos uveros gracias a la donación generosa de numerosas personas relacionadas con esta actividad económica”. La Modernista es una propuesta museística dedicada a dar a conocer la historia de los tejidos y vestimentas. Además de la tienda con el mobiliario original de 1903, se puede admirar una amplia colección de tejidos y ropajes cuya cronología abarca de 1860 a 1980. En 2011 se inauguró la Cueva de San José. Dispuesta para exposiciones temporales con fondos propios: Juguete Tradicional y Artesano en Almería, Historia de la Navidad, Los Baños de Mar en Almería o Literatura de Kiosco.


120

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3TÍJOLA

PARAJE DE CELA LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 104 kms. Cómo llegar: A-7, A-334 Otros puntos de interés: ● Encina de la Fuente del Pino ● Alameda del río Almanzora ● Estación de Ferrocarril y Vía Verde ● Centro Cultural “Fidela Campiña” ● Mirador del Sagrado Corazón ● Iglesia de Sta. María ● Santuario-ermita del Perpetuo Socorro ● Cruz Blanca, s.XVII

Dios con su mano creadora al soplo de una alborada y a la luz de su mirada hizo a Tíjola la bella ¡con el jirón de una estrella y otro jirón de Granada! 3,5 kms. de Tíjola, Cela se extiende en la carretera que accede a Lúcar, con cuyo municipio comparte su uso público; razón que nos inclina a su inclusión en este epígrafe. No obstante, a efectos jurídicos, administrativos y catastrales se trata de una pedanía de aquella. La vega de Tíjola, generosa y fértil, se enseñorea del margen derecho del Almanzora, en la confluencia de los ríos Bacares y Serón que bajan de las sierras de Filabres y Baza. El río trajo prosperidad a sus cultivos a la par que desolación a haciendas y vidas en sus crecidas incontrolables, en un binomio común al resto de pueblos ribereños. Además de lugar de las habituales tareas agrícola, es especialmente frecuentado por los tijoleños que lo tienen como lugar de esparcimiento familiar. Trasladados a la montaña, el paisaje que gana altura hacia Filabres ha cambiado tras la incorporación de aerogeneradores eólicos (Almería cuenta con 20 de estos parques de los 150 de Andalucía). En la Tagilis romana, centro comercial de una amplia comarca, su popular mercado de los sábados se remonta a dos centurias. Además de Cela, los tijoleños cuentan con La Cerrá, Cueva de la Paloma (antiguas minas de cobre en Tíjola la Vieja) o la Fuente del Huevo como patrimonio natural. Y asentamientos humanos ya en la Edad del Cobre; en una cadena de poblamientos habituales a los del resto de pueblos del cauce fluvial.

A

BALSA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO Pasada la clausurada estación del ferrocarril se halla el manantial termal de Cela, ya conocida por los romanos cuando Tíjola era Republica Tagilitana (de la similitud fonética del municipium Tagili procede el actual topónimo). La balsa mide 50 x 50 m. y llega a los 2 m. de profundidad; está considerada “playa” comarcal y polo de atracción turística en verano. El agua mana de su fuente de manera constante, a una temperatura que oscila entre 22 y 27 grados, según épocas del año. Posee propiedades medicinales, especialmente en afecciones reumáticas y dérmicas. Con el caudal de su balsa se riega en pagos de Tíjola, Lúcar y Armuña del Almanzora. En este último –cuando formaba parte de la romana Tagili- fue hallada una placa de gran tamaño que corrobora la existencia de las salutíferas aguas y de su oportuno aprovechamiento como espacio de ocio y relajamiento. Ocurrió a finales de 1976 en el paraje de La Muela. Se trata de una plancha de mármol blanco, pulimentada, de 84,50 cm. de largo x 53,50 de ancho y 100 kgr. de peso, estudiada y publicada dos años más tarde en la revista Zephyrus por Pedro Resina y Mauricio Pastor. Aunque se desconoce su identidad, debió ser un importante personaje civil o religioso, además de lo suficientemente rico como para construir las termas y sufragar de su pecunio los gastos que originó la fiesta dada (juegos circenses, banquete público), presumiblemente a familiares y vecinos. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial. Una copia se muestra al borde de la zona de baño. Tal es el texto epigráfico traducido: Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas para su república Tagilitana. Inauguró estas mismas tras haber ofrecido un banquete público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la república de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimiento perpetuo de las termas.

Estación de Ferrocarril.

JAVIER ALONSO

Balsa de Cela.

JAVIER ALONSO

Alameda del Río Almanzora.

Encina de la Fuente el Pino.

CATÁLOGO DE ÁRBOLES SINGULARES. JUNTA DE ANDALUCÍA

CATÁLOGO DE ÁRBOLES SINGULARES. JUNTA DE ANDALUCÍA


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

121

NATURALEZA CON ENCANTO


122

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3LAS TRES VILLAS

Ocaña, pinturas rupestres en Piedras Blancas.

ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL

PEÑÓN DE LA ENCANTÁ LAS CLAVES

5 Comarca: Río Nacimiento Distancia a la capital: 70 kms. Cómo llegar: A-92 Otros puntos de interés: ● Fuente de los Caños (Escúllar); con lavadero, abrevadero y 13 caños que le dan nombre ● Estación de ferrocarril Doña Maria-Ocaña ● Romería ferroviaria “Virgen de Fátima” (desde Doña María) ● Iglesia de san Bernardo y Ermita de la Virgen del Carmen (Ocaña) ● Puentes de Fuente Galindo y del Río Nacimiento ● Iglesia de la Inmaculada Concepción (Escúllar) ● Iglesia de Santa Teresa y ermitas de Las Ánimas y del Cementerio (Doña Maria)

N contra de la tendencia decimonónica de independencia del municipio hegemónico por parte de entidades menores, en septiembre de 1976 Las Tres Villas agrupó en un único ayuntamiento a tres antiguos núcleos urbanos, cercanos entre sí y limítrofes con la provincia de Granada: Escúllar, Ocaña y Doña María, con capitalidad en este último. En el censo actualizado de 2017 suman 598 habitantes en una extensión jurisdiccional de 85 kms. Según el Libro de Apeos y Repartimiento, Doña María se fundó alrededor de la

Ocaña. Peñón de la Encantá

Doña María. Devoción mariana.

Escúllar. Paisaje eólico.

E

antigua Venta de Dª María, de la que tomó el gentilicio. A mediados del s.XVIII Escúllar y Ocaña pertenecían a Abla.

Las pinturas rupestres de Piedras Blancas se descubrieron a 7 kms. de Ocaña, sobre la pista forestal que asciende a Sierra de

Filabres. “En el enclave existe una especie de roquedo; rodeado de vegetación, en una de estas rocas aparece la figura defi-

nida de un animal que representa un caballo”. Con dirección a Caniles (Granada) contemplamos más dibujos paleolíticos en los abrigos de Majada de las Vacas y Piedra Escrita. En este paraje se halla el Haza de Riego; cortijada deshabitada de la que solo se conserva el cortijo del general Rada y Peral. A excepción de Escúllar y Haza de Riego, “el resto de núcleos poblados pertenecientes al municipio de Las Tres Villas se localizan a lo largo de la vega del río Nacimiento”. El Puerto de Santillana (en Ocaña), es el paso natural de montaña que comunica la Comarca de Nacimiento con La Alpujarra por antaños caminos de herradura (hoy carretera asfaltada), recorridos por arrieros, ganados trashumantes, neveros y, en la posguerra, por el maquis y emboscados en la montaña. En este paraje privilegiado de Sierra Nevada, rodeado de pinos, arboledas de ribera y encinar, se localizan “bonitos ejemplos de arquitectura rural tradicional, algunos conjuntos bien conservados y los más totalmente abandonados”. PEÑÓN DE LEYENDA Tesoros escondidos, hadas, historias de bandidos… todo esto nos espera en uno de los senderos (Sulayr) más interesantes de toda la provincia que comunica Ocaña -una de las poblaciones que integran Las Tres Villas- y el paraje de Santillana, en el corazón del Parque Natural de Sierra Nevada: A 2 kms. de la citada Ocaña se yergue el Peñón de la Encantá, dentro del recinto a mediodía del Parque. Una bonita e impresionante formación rocosa (metamórfica) que parece vigilar desde su altura a los caminantes que pasan por la Rambla donde se encuentra: “Con sus piedras retorcidas y agrietadas (folleto 7 Maravillas), desafía las leyes del equilibrio en un entorno impresionante, rodeado de zonas de cultivo aterrazadas, hoy en claro proceso de abandono. Cuentan que dentro del Peñón hay una mesa de piedra y que en las noches de luna llena, La Encantá, una joven bellísima de largos cabellos rubios, sale a peinarse con peine de oro al tiempo de que sus cantos melodiosos hipnotizaban a los arrieros que transitaban por allí, llegando a perder la cabeza”.


123

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3TURRE Panorámica.

DÍA DE LA VIEJA

URRE se extiende entre la montaña y el llano: de Sierra de Cabrera al valle del río Aguas que recorre buena parte de su término municipal. Próximo a Garrucha, Mojácar y Vera, complementa la oferta turística de estas con una atractiva carta gastronómica. Amén de lugares naturales de sumo interés, en los que destacan los asentamientos de Teresa (hoy despoblado) y la dicha Sierra Cabrera. En parte urbanizada y sembrada de encinas, pinos y algarrobos de gran porte y longevidad, declarada Zona Especial de Conservación y adscrita a la Red Natura 2000; su punto más alto es el Cerro de la Mezquita. Aunque las huellas del pasado desaparecen aceleradamente, los interesados en el conocimiento, estudio y disfrute del folclore en el medio rural almeriense tienen en Turre un observatorio privilegiado. A ello colabora la presencia estable desde antiguo de un grupo numeroso y perfectamente integrado (mutuamente) de vecinos gitanos, con usos y costumbres propias. De ahí la importancia que cobra el flamenco en el municipio, con festival, peña La Fragüa y cantaores reconocidos. Payos y gitanos que mantienen vivo el cante por guajiras y determinadas saetas autóctonas. Asimilada al Jueves Lardero con el que guarda similitud aunque no fecha y origen-, el Día de la Vieja tiene gran predicamento en toda la comarca levantina, siendo a mitad de la Cuaresma cuando tiene lugar su celebración. Una fiesta pagana asociada a la Naturaleza de celebración de la bondad de las cosechas en la transición de invierno

T

Cortijo Cabrera.

Romería del Santo Cristo.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

LAS CLAVES

5 Comarca: Levantina Distancia a la capital: 80 kms. Cómo llegar: A-7, AL-150 Otros puntos de interés: ● Cueva del Cerro de las Minas (Neolítico) ● Yacimiento La Losa (Edad del Cobre y Bronce) y Cabrera (Neolítico, estudiados por Luis Siret) ● Torre de Cabrera ● Cortijo y urbanización en Sierra Cabrera ● Asentamiento medieval de Teresa ● Los Moralicos ● Fuente Morisca, de cinco caños y alto valor etnográfico y emocional ● Iglesia de la Purísima Concepción

a primavera. El cambio de temporada, de lo antiguo a lo moderno. En Turre mantiene su vigor, con el área recreativa de La Limera (Los Murtales) como lugar

preferido de las giras campestres que se organizan. La zona y campos se llenan de vecinos y los colegios dan vacaciones para disfrute de los niños. La Vieja se confecciona con ropas usadas, seda o papeles de color sobre un armazón de cañas o madera. Estas van rellenas de golosinas y los críos se pelean por cogerlos cuando, tras la comida, rompen el muñeco. VIDRIERAS MATERNALES La iglesia de la Purísima Concepción - reconstruida en 18611867 por el arquitecto José Marín Baldó- es motivo de unánimes elogios tras las espectaculares aportaciones artísticas acaecidas el pasado año. Convertida en un templo católico singular merced a las vidrieras de singular belleza y expresividad que han incorporado el concepto de la concepción de María la Virgen con una visualidad excepcional. Resumía Diario de Almería los comentarios de la prensa nacional e internacional: “La fachada principal de la parroquia de Turre, bajo la advocación de la Pu-

Vidriera para una nueva vida.

BLAS CARRILLO

rísima Concepción, acoge una vidriera de singular belleza con la representación del útero de la Virgen María y Jesús en estado embrionario”. La secuencia de la gestación y embarazo se refleja en el programa iconográfico de gran mérito artístico -obra de Víctor Góngora-, diseñado, desarrollado y sufragado por el ginecólogo e Hijo Predilecto, Blas

Carrillo, Se trata de tres rosetones que campean en la cúpula y cara este y oeste de la iglesia, fielmente ajustados al canon y sin dejar su colocación al azar. En definitiva, los luminosos vitrales suponen –en palabras del Dr. Carrillo- un homenaje a la mujer, viéndose reflejada en María, independiente de estar o no en un templo católico.


124

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3ULEILA DEL CAMPO Pueblo serrano.

Senderismo al Barranco Zofre.

LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 55 kms. Como llegar: A-7, AL-1100 Otros puntos de interés: ● Cueva de la Mora, yacimiento Neolítico en el barranco Zofre ● Mirador de La Canal, La Umbría y del Muro ● Plaza de la Constitución: Ayuntamiento, iglesia de Santa María y Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional ● Parque Juan Carlos Iº ● Cortijo la Almazara Vieja, en Rambla de la Fuentecilla ● Cortijo de la Era Empedrada: La Guía del Patrimonio Cultural Andaluz señala que se trata de un tipo de cortijo de apariencia fortificada o casa fuerte. A escasa distancia del núcleo poblacional de Uleila, sobre un cerro poco elevado y cerca de la rambla del Aguador. El carácter fortificado le viene dado en parte por la escasez de huecos exteriores y por la presencia de saeteras, colocadas a 1,50 m ó 2 m de altura.

El día que yo me muera no sé que voy a escoger, si el cielo para quedarme o Uleila para volver (Rafael Guillén) OMINANDO una considerable extensión de secanos plantados de almendro, olivar y añejos viñedos, Uleila del Campo se asienta en el altiplano (650 m.) que forma el valle-corredor de Sorbas; entre sierras costeras y de interior: Alhamilla y Filabres. En las cercanías de su núcleo fundacional se contabilizan hasta 16 pedanías: El Aguador, Campillo, Casa Blanca, Era Empedrada, Fuentecica, Los Morales, El Marchal, Peña

D

Paisaje de almendros.

FOTOS: JAVIER ALONSO

BARRANCO ZOFRE Grande, Pilarico, El Pocico, Rincón del Marqués, Salar, Santiago, Zofre, Las Zorreras y La Canal; enclaves que tienen como base económica a la agricultura y ganadería, en especial la cabaña caprina que surte a su industria quesera. El municipio de Uleila pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas. GIRAS CAMPESTRES El barranco Zofre (en Rambla del Cañal y a 4 kms. del pueblo) discurre bajo el puente de la carretera en dirección a Albanchez. Es decir, la antaño famosa -por sus curvas, desnivel y dificultad- Cuesta de la Virgen que nos acerca igualmente al santuario de Monteagud y pone en contacto al viajero con el Valle del Almanzora. Según el arqueólogo Luis Siret, aquí y en la Cueva de la Mora se localizaron los restos más antiguos de los bereberes que dominaron la comarca filabresa. Zofre es el tradicional lugar de reunión familiar al aire libre,

nos comenta Ramón Ponce, uno de sus hijos ilustres. En el que personas mayores y jóvenes hacían el recorrido por separado. Subiendo al Ventorrillo del Diablo, a la era de la Tía Aurora o al propio Barranco. Giras campestres que solían concluir con el habitual arroz con conejo u otras ricas viandas de la recia gastronomía local. Predio abundante en agua de los manantiales del Cerro Marzo (682 m.) que surten a la Rambla del Cañal, formada a su vez por las de Campos, el Marqués y la reiterada Zofre, Mozos y mozas, chicos y grandes engrosan las interminables filas de fieles que ascienden anualmente a la cima de Monteagud (1304 m.), donde se erige el santuario dedicado a la Virgen de la Cabeza. Montaña y advocación son los referentes orográficos y marianos por excelencia de Uleila y la comarca en su conjunto. Con dos fechas señaladas en el calendario festivo: en septiembre la romería general y en el mes de abril

la llamada Chica. En el plano religioso, el Domingo de Ramos tiene lugar el popular encuentro -en la Plaza Chica- de la Dolorosa y el Niño Dios, envuelto en ramas de álamo. Idéntico ramaje al que tradicionalmente recurren los jó-

venes uleilenses en vísperas del Sábado Santo para engalanar la casa (rejas, fachada) de la novia, además de colgar “ramos de f lores, naranjas y botes de colonia. La pareja de novios iban entonces juntas a la procesión del Resucitado”.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

125

NATURALEZA CON ENCANTO


126

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3VELEFIQUE

ALTO DE MONTAÑA LAS CLAVES

5 Comarca: Filabres-Sierra Alhamilla Distancia a la capital: 59 kms. Cómo llegar: A-92, AL-3102 Otros puntos de interés: ● Febeire ● Castillo y Aljibes árabes (restos) ● Yacimientos arqueológicos (distintas épocas): Cerro Gordo, La Junta, Lugar Viejo, Casa del Canuto, Los Burgos, Febeire y Descampado Medieval ● Iglesia de Santa María de la Asunción ● Mirador del Pedregal y Merendero municipal ● Los Caños ● Cortijo-casa de la Balsa ● Lavadero-Centro Social

ELEFIQUE está conformado por los barrios El Perchel, Triana y Alto. Situado en la estribación meridional de Sierra de los Filabres, al resguardo de la Peña Tajada que alberga ruinas de de una fortaleza medieval dominante en su solana, a 920 m. de altitud. El serrano pueblo destacó en el Islam como refugio (siglo X) de la secta jarichi que huía de Córdoba. Cuna de uno de los más representativos santones musulmanes: Sidi Abuh Ishaq Ibrahim, Poeta y prosista, a lo largo de sus longevos 108 años escribió una

V

Vuelta Ciclista a España.

veintena de obras, entre ellas una historia de Almería. Su al parecer descendiente, Al-Balafiquí, fue cadí en distintas ciudades de Al Andalus. VUELTA CICLISTA Desde que en 2004 rodó la Vuelta Ciclista a España por su cima, el Alto de Velefique (en la vertiente sur de la Tetica de Bacares) se convirtió en uno de los enclaves más conocidos del mundo para los aficionados a la bicicleta. Ocurrió el 12 de septiembre con la disputa de la 12º etapa: Almería-Observatorio de Calar Alto (con paso por el Puerto velefiqueño), coronado en primer lugar por Roberto Heras, finalmente vencedor de la prueba. La sinuosa carretera, asfaltada y con curvas vertiginosas, está considerada de los mejores escenarios naturales para practicar deportes aún minoritarios como es el longboard. Modalidad “en donde el monopatín, los patines y el patinete se convierte en los reyes indiscutibles de la calzada”. El desnivel del trazado que baja desde el Alto hasta el propio municipio permite a los participantes alcanzar velocidades extremas de hasta 80 kms/hora.

JAVIER ALONSO

3TABERNO

CABAÑA CAPRINA L municipio de Taberno –en el norte de la provincia- se asienta sobre la estribación meridional de Sierra de las Estancias. Su accidentado territorio lo recorre la rambla de Almajalejo que presenta una marcada irregularidad estacional en su caudal y un prolongado estiaje. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora y es equidistante de Almería, Granada y Murcia. Almería es una potencia ganadera en el sector ovino y caprino, con 140.000 y 110.000 cabezas respectivamente, buena parte de ellas en la comarca de Los Vélez y Almanzora. La cabaña que pasta en el término de Taberno constituye su principal fuente de ingresos; seguido del

E

LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 124 kms. Como llegar: A-7, AL-8102 Otros lugares de interés: ● Yacimientos arqueológicos (distintas épocas) de Loma de los Pardos, Cerro Gatero y Santopetar ● Área recreativa Las Morras ● Mirador natural Glacis ● Iglesia de san José ● Iglesia de Los Llanos ● Ermita del Calvario ● Cruz de Santopetar

cereal y almendro en secano y la agricultura doméstica. Las modernas instalaciones

de la cooperativa La Pastora SC, domiciliada en la Era de los Cuarterones, cercana al pueblo, es la destinataria de la leche producida por más de 75 mil cabras propiedad de medio millar de socios. El objetivo de esta es la “producción de leche de cabra, fabricación de queso fresco y curado y venta de productos destinados a la alimentación del ganado caprino y de productos zoosanitarios, así como a la instalación y mantenimiento de equipos de ordeño y nodrizas para sus socios”. Colaboradores de la campaña Sabores de Almería, millones de litros son enviados a Francia para la mejora de sus quesos, lo que lleva a Almería a ser la cuarta provincia de España en el ranking exportador.

Ganado caprino.


127

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3VELEZ-BLANCO

ABRIGOS RUPESTRES LAS CLAVES

5

Pino del Cortijo de las Cañaícas

Cueva de Ambrosio.

Comarca: Los Vélez Distancia a la capital: 163 kms. Cómo llegar: A-92N, A-317, AL9103 Otros puntos de interés: ● Acerolos en Cortijo de Balsa Alta ● Enebro y Pinar en Hoya del Carrascal. ● Madroño en Las Almohallas ● Encinar, acerolo, olmo y serbal en la Cañada del Tello ● Sabinas en el Barranco Batanero, Cortijo del Puerto y del Manchecho ● La Muela Grande, majestuosa mole de roca caliza que da cobijo a distintas rapaces ● Campamento Juvenil Las Almohallas ● Mirador Collado de las Arenas ● Refugio (vivac) Coto Montalviche ● Barrio de la Morería ● Iglesia parroquial de Santiago Apóstol ● Iglesia de la Magdalena ● Convento de san Luis ● Casa de los Bañones ● Centro de Visitantes “Almacén del Trigo” ● Caños de Caravaca, junto al Camino Real a este pueblo murciano ● De los Cinco Caños. Con inscripción en latín: “Quien beba de esta agua no la olvidará jamás” ● Festival de Música Renacentista y Barroca

INDERO con las provincias de Granada y Murcia, Vélez Blanco forma parte de la Demarcación Paisajística de las Hoyas de Guadíx, Baza y Los Vélez. En pleno corazón del Parque Natural Sierra María-Los Vélez (19 mil Has. pertenecen al municipio), es cuna almeriense de los Fajardo venidos de Murcia. Aquí estableció el 1º marqués de Los Vélez, Pedro Fajardo, su palacio-fortaleza, maravilla en piedra del Barroco. Desmantelado de sus ornamentos nobles y vendidos en Francia, por suerte se cumplen los plazos establecidos por la administración autonómica y municipal para la clonación por la Escuela de Mármol de Fines del patio palatino -hoy en el Museo Metropolitano de Nueva York- para su recreación en el original emplazamiento.

ENRISÁN

Encina de la Cañada del Tello. ENRISÁN

cinar y especies vegetales propias del bosque mediterráneo) la hace ideal para la práctica del senderismo. Con distintas rutas opcionales: del Agua, Cueva de los Letreros, Umbría y Solana de Maimo´n, Pinar de las Muelas y Hoya de Taibena y Sierra Larga. Además de las del Cerro del Gabar y Cueva de Ambrosio (Paleolítico Superior), la Cueva de los Letreros es testimonio de un pasado que se remonta a ocho mil años, al Neolítico. Uno de los máximos exponentes peninsulares de abrigos con pinturas -descubierto en 1861 en el macizo del Maimón- llevó a la UNESCO, un siglo después (1998), a declararla Patrimonio de la Humanidad y, en consecuencia, a ser inscrita como BIC con la categoría de Monumento. La Guía de Patrimonio de Andalucía señala sus medidas: 25 metros de anchura por 6 de profundidad y entre 8-10 de altura, con un acceso dificultoso de rampas, escaleras zigzagueantes y vallado exterior. En su interior, las pinturas se distribuyen en siete paneles, “algunos localizados en bloques del suelo, siendo el más importante el de la pared izquierda del abrigo”. Habitada en la Edad del Cobre, se suceden alrededor de 175 figuras antropomorfas, pintadas esquemáticamente en “marrón oscuro, claro y rojo”: cérvidos, cápridos y humanos, “algunos con tocado o llevando instrumentos, como el conocido hechicero”. Fruto del tiempo, agentes naturales adversos (carbonataciones) y, en mayor grado, la mano del hombre, hace que “el estado de conservación sea muy deficiente”. Junto al descrito en el Abrigo de las Colmenas, en Maimón Chico un esquematizado humano con los brazos abiertos y sosteniendo un arco-, el tal “hechicero” se inspira el totémico Indalo, internacionalizado como símbolo representativo de Almería y de la “buena suerte”.Un conocido movimiento pictórico de posguerra

L

La Muela, majestuosa.

CUEVA DE LOS LETREROS Tal como extensamente se indica en la ficha, son múltiples los atractivos que Vélez Blanco ofrece al visitante: culturales, artísticos, etnográficos, botánicos, gastronómicos o paisajísticos. La frondosidad del Parque Natural (pinar, enDIETMAR ROTH


128

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3VELEZ-RUBIO

BALSA DEL MESÓN LAS CLAVES

5 Comarca: Los Vélez Distancia a la capital: 157 kms. Cómo llegar: A-7, A-92N Otros puntos de interés: ● Yacimiento neolítico en el cerro de Los López ● Yacimientos del Cerro Redondo y Venta Picolo ● El Castellón, fortaleza árabe de Velad al-Ahmar ● Iglesia de La Encarnación: ● Joya del arte barroco (s.XVIXVIII), declarada Monumento Histórico Artístico Nacional (1981) ● Iglesia del Carmen ● Iglesia de San José ● Iglesia y convento de Mª Inmaculada ● Hospital Real (s.XVIII). Acoge el Museo de Arqueología “Miguel Guirao”, con interesantes colecciones etnológicas ● Ayuntamiento ● Palacio de los Marqueses: Antigua Tercia de granos de la casa adosada a la vivienda del administrador del marqués (Palacio de las Catequistas) y reconvertida en capilla hacia 1888

su hermana El Blanco se debe el núcleo fundacional del marquesado de los Fajardo. A El Rubio (sobre el solar musulmán de Velad al-Ahmar) el protagonismo en una segunda etapa; constituyéndose de hecho en la capitalidad del territorio. Incluido el eclesiástico después de la construcción del monumental templo de la Encarnación, iniciado durante el episcopado de Claudio Sanz y Torres. En consecuencia, tras siglos de historia y consolidación urbana y crecimiento arquitectónico, los entusiastas del turismo de interior y cultural tienen una cita inaplazable en Vélez Rubio. Su monumentalidad señorial se muestra al visitante en el bien conservado casco histórico. De ahí la invitación a pasearlo y admirar.

A

AGUAS DEL MAIMÓN Siguiendo la tradición morisca de ahorro y optimización del preciado elemento, desde las alturas de la muela pétrea (a 1761 m.), las aguas kárticas filtradas del Maimón o Fuentes de los Molinos discurren canalizadas por la Ribera de los Molinos hasta recogerse en la Balsa del Mesón para el posterior riego de la vega velezana. Aprovechamiento y distribución que fue motivo de enconados litigios desde el segundo

Monte reconocible.

repoblamiento cristiano en el s.XVI, superados finalmente tras el llamado acuerdo del Alporchón. Escrito indistintamente con “hache” –Mahimón- o sin ella, derivada del cordobés Maimónides, célebre médico y teólogo de alAndalus, El Maimón se enclava en el vértice sur de las 22.562 Has. que conforman el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez. La gran mole es en cualquier caso Balsa del el referente viMesón. sual de los velezanos, geográfica y afectivamente. Silueta y cueva de Juan Pescador repetidamente fotografiada y reproducida. Una ruta de enorme interés etnográfico la une con Vélez Rubio: el Sendero del Agua, con la mayor concentración de molinos harineros y batanes de la comarca, ya registrados en el Catastro de Ensenada. El parque urbano del Mesón se creó alrededor del Balsón que riega la vega. En él se contempla una parcela ajardinada en homenaje al matrimonio alemán Günter y Mary Anne Kunkel, botánicos estudiosos de la flora autóctona. El jardín botánico también está hermanado con el Parque Natural de Altmühtal, en Baviera. Protegida por el Catálogo General de Andalucía (noviembre, 2003) así la describe su ficha técParque de la nica: Balsa del “Balsa de gran tamaño ubicada Mesón. hoy en el interior del casco urbano de Vélez Rubio. Es la balsa de regulación del riego de la Comunidad de Regantes, cuyas aguas se subastan en el Alporchón. Su forma es poligonal y su fábrica, de mampostería, se encuentra revocada con cemento para evitar filtraciones del agua embalsada. Unas escaleras de hierro dan acceso a su interior para las labores de mantenimiento. En la actualidad su entorno se ha visto modificado, dado que se ha cerrado con una valla su perímetro. En el interior se dispone vegetación ornamental, conformando un pequeño parque que utiliza la balsa a modo de lago. Este parque continúa con el motivo del agua a través de pequeños canales que la conducen y hacerla, así, presente en todo el conjunto”.

JAVIER ALONSO

Campo cerealista.

JAVIER ALONSO

ANTONIO RUBIO CASANOVA

JAVIER ALONSO


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

129

NATURALEZA CON ENCANTO


130

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

ESPACIOS NATURALES

3VERA

CERRO DEL ESPÍRITU SANTO Quien aquí ve esta ciudad en este llano formada, fue poner freno al turco y una llave a toda España A geolocalización en el Sureste español y cercanía a placas tectónicas hacen a la provincia especialmente vulnerable frente a fenómenos sísmicos. Que se tenga memoria escrita, los terremotos de 1522 y 1804 (en la capital) y el de Vera de 1518, son los de mayor intensidad; este con fuertes réplicas durante todo el año, afectando a distintas localidades del Almanzora. Salvo un aljibe árabe (reconvertido en ermita y museo), el violento seísmo en la noche del 9 de noviembre arrasó por completo a la ciudad medieval establecida en la falda del cerro del Espíritu Santo, cobrándose 150 víctimas entre los repobladores. Fue declarado BIC en 2008 con la categoría de Zona Arqueológica. A un “tiro de ballesta”, la nueva Vera –en el llano, amuralladase construyó con diligencia al amparo de Carlos I. Amén de recreaciones históricas y subidas al emplazamiento original, el Ayuntamiento ha proclamado 2018 Año de la Cultura en memoria del luctuoso suceso acaecido medio milenio atrás. Año en el que se suma la conmemoración del 50º aniversario de los Festivales de Arte en Vera, el Iº Certamen de Poesía, Festival de Cine, desfiles de Moros y Cristianos, etcétera. No obstante, el proyecto estrella es el de “consolidación del enclave de la antigua ciudad de Bayra” y la protección en el Cerro de sus restos arqueológicos. Lola Miralles y Francisco Úbeda son los arquitectos responsables de la ambiciosa iniciativa.

Cerro del Espíritu Santo.

L

LOLA MIRALLES

LAS CLAVES

5 Comarca: Levante Distancia a la capital: 91 kms. Cómo llegar: A-7, N-340ª, Autovía a Cartagena Otros puntos de interés: ● Cementerio Municipal ● Plaza de toros mudéjar, 1876. La más antigua de la provincia ● Centro de Interpretación y Parque Etnográfico ● Iglesia fortificada, s.XVI ● Convento de la Victoria ● Fiesta de Moros y Cristianos, evocación de las Capitulaciones de 1488 ● Playas (pioneras en las nudistas de Andalucía) ● GastroAndalucía, recinto El Palmeral

Pedro el Morato. ENRIQUE FERNÁNDEZ BOLEA

Pino del Cortijo del Hacho.

PEDRO EL MORATO Soy del Reino de Almería, donde nacen los tempranos. Y al amanecer el día me encuentro a Pedro el Morato vendiendo verdulería

puntal de nuestro más genuino y autóctono estilo flamenco: el cante por Tarantas. La investigación biográfica daba por cierto hasta ahora el apellido “Segura”. De ahí lo infructuoso de su búsqueda en fuentes archívísticas y/o hemerográficas. La eficiencia del archivero municipal, Manuel Caparrós, ha dado como resultado la publicación de un completo árbol genealógico sobre el personaje. Ahí se

La copla popular –de autor desconocido- nos pone sobre la pista del mundo laboral en el que se desenvolvió Pedro el Morato, natural de Vera. Junto a El Marmolista, Cabogatero, Ciego de la Playa y Chilares supuso un firme JESÚS M. GONZÁLEZ-CORDERO

constata que su nombre bautismal es el de Pedro María Alonso Morata; de cuyo segundo apellido tomó el apodo. De padres desconocidos, el expósito fue depositado el 14 de noviembre de 1841 ante el domicilio de los adoptivos (jornalero y esposa lactadora) en la calle Almería, mayoritariamente habitada por vecinos gitanos; lo que ha hecho aventurar su posible ascendencia calé. Una reciente cerámica municipal, ilustrada con su fotografía, perpetúa la memoria del veratense en dicha vía. ¿Cómo cantaba Pedro el Morato? Con todas las reservas a que nos obliga la carencia documental, ejerció de vendedor ambulante o buhonero alrededor de los cotos mineros de Almagrera, Herrerías y sierra de Cartagena. En ellos desarrolló su vena trovera y guitarrística y adquirió fama como excepcional intérprete; recreando el popular fandango hasta darle la categoría de estilo específico, aún en fase embrionaria: la Taranta. Afirman que murió violentamente hacia 1915. Me llamo Pedro el Morato y soy natural de Vera. Con mi varica en la mano vaya tela, venga tela, venga telica de verano


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

131

NATURALEZA CON ENCANTO


132

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3VIATOR La Legión da la bienvenida.

Territorio militar.

Campamento Militar “Álvarez de Sotomayor”.

LAS CLAVES

5 Comarca: Bajo Almanzora Distancia a la capital: 19 kms. Cómo llegar: N-340a, AL-3117 Otros puntos de interés: ● Asentamiento arqueológico de La Juaida ● Cortijo Quesada, caserío rural agropecuario ● Cementerio Municipal, catalogado por su interés paisajístico

A cercana Viator -más próxima a la capital que algunos de sus barriosha experimentado un crecimiento socioeconómico constante y sostenido en el tiempo después de la anexión a la Corona castellana de la que fuese alquería de Almería. Dependen-

L

HOYA DE GÓNGORA Y CERRO GORDO cia administrativa que concluyó en 1835 al segregarse y constituirse en Municipio independiente. Su aumento demográfico ha sido igualmente espectacular: mediado el s.XIX censaba 1276 almas y en la actualidad 5680, dos mil más que en el padrón vecinal de 1998. Cifras que se justifican por su pertenencia al cinturón metropolitano, asentamiento de polígonos de servicios o medianas industrias y la ubicación en su término del campamento militar.

Viator aúna antigüedad con modernidad. Ejemplo de ello son la leyenda de la Pisaíca (huella plantar de un hombre ibérico) o la del “Niño que habló a las pocas horas (o meses)”, suceso acaecido en 1882 y recogido en coplas de ciego y de cordel. Más reciente es la “Fiesta de la Longaniza”, costumbre que se afianza año tras año durante las fiestas patronales de la Virgen de las Angustias, con reparto de bebidas y bocadillos gratis a quienes acuden.

CAMPAMENTO MILITAR “ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR” Visto el desarrollo de la guerra en el Rif norteafricano a comienzo del pasado siglo, Ayuntamiento, Diputación y editoriales periodísticas reclamaron la instalación cercana a la capital de una reserva estratégica de tropas, armamento y material desde donde trasladarlos con prontitud por nuestro puerto al de Melilla. Para ello ofrecieron el solar del ingenio azucarero de Montserrat y, más adelante,

los llanos de Tabernas (donde habilitarían un aeródromo). Tras atender a una comisión provincial, el general Primo de Rivera -responsable del Directorio Militar- se decantó en1924 por Alicante y Almería en lugar de Málaga. Para ellos las autoridades almerienses se comprometieron a construir el puente sobre el río Andarax y a suministrar electricidad y agua (desde Sierra Alhamilla y pozos alumbrados en la zona). El campamento del Ejército de Tierra se alzó en terrenos abiertos de la Hoya de Góngora y terrerica del Padre Diego, en varias fases: pabellones para soldados y oficialidad, oficinas, cuerpo de guardia, polvorín, campo de tiro e instrucción en Cerro Gordo, cuadras, etcétera. Natural de Cuevas del Almanzora, Fernando Álvarez de Sotomayor (1844-1012) fue el nombre elegido en 1925, homenajeando así al militar cuevano, constructor, entre otros méritos militares, del cañón de 15 mm. (“cañón Sotomayor”) y persona que trabajó con ahínco en pro del asentamiento. Prácticamente concluidas las obras a finales de 1923, fue oficialmente inaugurado el 21-VII1925 por Primo de Rivera con la colocación de una placa que recordaba al paisano cuevano. En estrecha conexión con el capitalino cuartel de La Misericordia, fue sede del Regimiento de Infantería la Corona, Rgtmo. Nápoles nº 24, base logística de la retaguardia republicana en el trienio 1936/39, campo de maniobras de fuerzas destinadas en Ceuta y Melilla y Centro de Instrucción de Reclutas nº 6 (adscrito a la 9ª Región Militar al desaparecer en los pasados años sesenta el Nápoles). En la actualidad la Brigada de Infantería Ligera “Rey Alfonso XIII”, II de La Legión (BRILEG), es su “inquilina” única.


DIARIO DE ALMERร A | Sรกbado 28 de Julio de 2018

133

NATURALEZA CON ENCANTO


134

Sábado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA

NATURALEZA CON ENCANTO

3VÍCAR Peñón de Bernal y mar de Poniente.

FRANCISCO JAVIER PARRA

BARRANCO DE CARCAUZ LAS CLAVES

5 Comarca: Poniente Distancia a la capital: 21 kms. Cómo llegar: A-7 Otros puntos de interés: ● Mirador de Vícar ● Casa de Luis Maza de Mendoza, marqués de Casablanca ● Iglesia de San Benito, con torre-fortaleza adosada (s. XVI). BIC, 1985 ● Cementerio de Munar ● Escuela Municipal del Trovo ● Campo de golf e instalaciones deportivas

L igual que el resto de municipios vecinos, en Vícar, “corazón del Poniente”, la agricultura es el motor y sostén de su economía. El 90 % del censo vive de ella, directa o indirectamente, merced a las aproximadamente 1.900 Has. de invernadero (con un creciente porcentaje de cultivo ecológico), al comercio e industria auxiliar que genera y a los gigantes de la manipulación y exportación hortofrutícola: Vicasol, Mugiverde e Invar. Además de Kimitec, especializada en biofertilizantes, o Sakata, con 26 Has. dedicadas a tareas de investigación. Con capitalidad en La Puebla (según nomenclatura del antiguo Instituto de Colonización), distintos núcleos poblacionales se suceden en su término: La GangosaVistasol, Las Cabañuelas, Llanos de Vícar, Congo-Canal, Archilla, Parador de las Hortichuelas, La Envía, Cañada Sebastiana, La Cimilla, La Lomilla, Yegua Verde y el propio enclave fundacional. Junto a la modernidad y tecnología punta de su producción bajo plástico, la pujante Vícar actual convive en paralelo con la tradición de sus raíces ances-

Barranco de Carcauz.

A

Pueblo matriz.

JUAN PEDRO VÁZQUEZ

Paseo en La Puebla.

trales, cuando Vícar pueblo, tierra adentro, pertenecía a la taha de Almexíxar (o Remepipar), en la que florecía su vega y se alza el Peñón de Bernal, del que se tramita su declaración como Monumento Natural. Ahí destaca la casa palaciega del marqués de Casablanca, mandada a edificar en 1712. Y su minúsculo cementerio construido en 1802, ejemplo de camposanto rural, obra del eminente arquitecto Juan Antonio Munar, discípulo de Ventura Rodríguez. El Fiel de Fechos del lugar de Vícar certificó en marzo de 1807:

“Al noroeste, espalda de la Iglesia, a unos cien pasos de distancia de la misma, en sitio acomodado, bien ventilado y cuyos vapores perjudican lo menos que es posible a sus habitantes (…) Entre el pueblo y el cementerio media una elevación de montaña con pocas casillas y que está bien construido y en sitio acomodado”. SENDERISMO El territorio en el que se asienta el acueducto de Carcauz -obra de ingeniería hidráulica; compartido con Felix- formaba parte de la Hispania Ulterior, cerca del límite entre la Hispania Ulterior Bética y la Hispania Ulterior Tarraconense. Estiman los estudiosos que la construcción del complejo sistema de irrigación corresponde a los siglos II y I a.C. y se destinó al suministro de agua a las tierras del Poniente (señala Juan Pedro Vázquez). Se mantuvo en funcionamiento hasta principios de la pasada centuria, en la que comenzó su progresivo abandono. El topónimo Carcauz amalgama los vocablos “cauce” y “agua”. Avanzando por la falda sur de la minera Sierra de Gádor, el majestuoso entorno que conforma el paraje de Los Perichos –en la proximidad del promontorio Cuernotoro- es hoy lugar de atracción para los amantes del turismo de Naturaleza, desafío de aficionados a la escalada de las rocosidades que jalonan el barranco y de regreso en la historia a través de acueductos del siglo XIX, sobre artajeas romanas: Carcauz, de los Veinte Ojos y Puente de los Poyos, tendidos en el lecho del angosto estrechamiento que encaminaba las aguas sobrantes hacia el Mediterráneo, después de que un ingenioso entramado de riego (acequias, balsas y molinos) de origen árabe nutriera sus tierras de labor. Vía Ferrata permite un recorrido de distintos grados de dificultad en sus verticales paredes, con rappel que alcanzan los 30 m. de altura, puentes tibetanos y pasamanos.


135

DIARIO DE ALMERÍA | Sábado 28 de Julio de 2018

NATURALEZA CON ENCANTO

3ZURGENA

LA ESTACIÓN LAS CLAVES

5 Comarca: Almanzora Distancia a la capital: 105 kms. Cómo llegar: A-334, AL-8114 Otros puntos de interés: ● Fortaleza los Correos Palacés ● Torre del Reloj ● Iglesia de san Ramón Nonato ● Capilla de Jesús Nazareno ● Help Desk, oficina municipal de atención a la colonia de extranjeros. Entre ellos 884 británicos residentes, con un concejal en el equipo de gobierno consistorial.

UPERADO el cruce de Olvera en la A-334, avanzamos hacia el cauce del río almanzoreño. En sus márgenes, a derecha e izquierda, se asienta el casco antiguo y La Alfoquía, unidos por un moderno puente. De ancestrales orígenes, parejos al común de la comarca, los primeros asentamientos humanos se remontan a la Edad del Cobre, signados en los yacimientos de Tres Palacés y Loma de las Eras. Del periodo musulmán data el despoblado de la Torre del Reloj y el castillo o fortaleza Palacés, situado en un erial (BIC, 1985). El cementerio municipal (incluido en el Catálogo de Bienes Inmuebles) exhibe un singular lapidario, “con curiosos ejemplos de poética epigráfica, se-

S

pulturas pareadas con inscripciones dialogantes y pavimentación de trozos de mármol”. Zurgena pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora y su topónimo es, presumiblemente, de origen latino; aunque otros autores lo identifican con un vocablo iraní: “campamento donde se adiestra la élite (militar)”. Tras degustar la rotunda gastronomía del lugar y admirar la arquitectura religiosa representada por la capilla de Jesús Nazareno y la decimonónica iglesia parroquial de san Ramón Nonato -de una nave, planta de cruz latina y torre; en una de cuyos altares se entroniza una espléndida Virgen de los Dolores, tallada y donada por Jesús de Perceval-, el viajero puede contemplar desde la loma que corona al pueblo un verdeante horizonte en el que sobresale su vega de cítricos y el olivo (protegido) de Las Lomas. El sobresaliente ejemplar destaca por su forma “retorcida, como un tornillo”, y la avanzada edad (más de 250 años), se enseñorea de una extensa planicie con algún cerro de escasa altitud “que rompe la monotonía de la llanura recorrida por la rambla de Los Puntales; en medio de un cultivo de almendros, higueras y alcaparras”. LA ALFOQUÍA En Zurgena se repite el proceso sociodemográfico y de deslocalización espacial experimentada en otros binomios territoriales en la provincia: Eníx-Roquetas de

Mar, Felix-La Mojonera, BédarLos Gallardos, Dalías-El Ejido o Alcóntar-El Hijate, en los que las otrora pedanías se emanciparon de la matriz. Creando ayuntamiento independiente o, ligados a este, superándolos en actividad económica y en el padrón de habitantes; con un progresivo flujo migratorio hasta los modernos emplazamientos junto a los ejes de comunicación comarcal, provincial o nacional, tal es el caso de Zurgena-La Alfoquía. El despegue de la barriada coincidió entrada en funcionamiento de la línea ferroviaria Murcia-Granada que en paralelo al Almanzora vertebró el valle de este a oeste: “El tren dio trabajo y vida a una zona en la que no existían grandes expectativas económicas antes de la eclosión minera (Trenes, Cables y Minas de Almería). En junio de 1892 inauguraron el tramo Huércal-Overa a Zurgena y seguidamente la Estación: “Tanto en viajeros como en mercancías Zurgena era un punto fuerte, no por su población en sí, sino por todas las que afluían a esta por no contar con este medio de transporte; tal era el caso de Lubrín, Cuevas de Almanzora, Vera, Garrucha, Los Gallardos, Mojácar, etc. y que hacían que la estación de Zurgena tuviese un movimiento comercial y unos ingresos muy considerables”. Lamentablemente, en enero de 1985 mandaron silenciar las locomotoras del Ferrocarril del Almanzora. Hoy perfectamente restaurada es sede de Guadalinfo y espacio lúdico-cultural.

Olivo de Las Lomas.

ENRISÁN

Estación referente.

JAVIER ALONSO

La Alfoquía.

Iglesia parroquial de San Ramón.

JAVIER ALONSO

Parque con encanto.

JAVIER ALONSO


136

NATURALEZA CON ENCANTO

Sรกbado 28 de Julio de 2018 | DIARIO DE ALMERร A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.