Portafolio estándar

Page 1

PORTAFOLIO SERVICIOS


PORTAFOLIO SERVICIOS


PORTAFOLIO DE SERVICIOS INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD – IETS Miembro de:

International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Guidelines International Network - (GIN)

Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Health Technology Assessment International


CONTENIDO Pág.

I.

Antecedentes…………………………………………………………..................... 03

II.

Marco Legal………………………………………………………………................. 04

III.

IETS como parte de gremios y asociaciones………………….…....... 05

IV.

¿Qué hacemos?……………………………………………………….…............... 06

V.

Actividades y proyectos ejecutados………………………………........... 07

VI.

Equipo de Trabajo………………………………………………………............... 09

VII.

Actividades en las que ha participado el IETS……..................……. 12

VIII. Oferta de valor del IETS para el sector salud …………................... 16

2


INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD – IETS I. Antecedentes Desde hace más de dos décadas, diferentes países del mundo han utilizado los principios y procesos de la Medicina Basada en Evidencia (MBE) y la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETES) para informar la toma de decisiones en salud. Es así como muchos países, especialmente los más desarrollados han institucionalizado el uso de la evidencia para mejorar los estándares de prevención y atención en salud. Prueba de ello es el desarrollo de Guías de Practica Clínica basadas en la evidencia científica y la emisión de recomendaciones para informar coberturas de planes de beneficios, programas de Salud Pública y de manera incipiente algunas actividades e intervenciones en Salud Ocupacional. Desde finales del año 2010, el Gobierno Nacional con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo- BID iniciaron un proceso de refereneciación internacional para la creación de una agencia local que permitiera incorporar la mejor evidencia científica disponible en la toma de decisiones en nuestro contexto. Fue así como con el apoyo del National Institute for Health and Care Excellence- NICE del Reino Unido y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria- IECS de Argentina se revisaron las experiencias exitosas de países como Inglaterra, Gales, Alemania, Holanda, Australia, Brasil, Uruguay y Chile con el fin de recomendar los pilares a considerar para establecer en Colombia la primera agencia de este tipo en América Hispano parlante. Conocedores de que la toma de decisiones en salud basadas en evidencia garantizan la transparencia en los procesos que se llevan a cabo en el Sistema de Salud y Riesgos Laborales, lo que se traduce en beneficios tales como la disminución en la variabilidad injustificada en la práctica clínica, maximización de los beneficios en salud y regulación del gasto, nuestro país decidió crear al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- IETS.

3


II.

Marco Legal

Mediante el artículo 92 de la Ley 1438 de 19 de Enero de 2011, el Gobierno Nacional autorizó al entonces Ministerio de la Protección Social, para crear el INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD - IETS, como una corporación sin ánimo de lucro de naturaleza mixta. En desarrollo de la disposición citada, mediante Acta de Constitución del 17 de Septiembre de 2012, otorgada en Asamblea de Fundadores, se constituyó el INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD – IETS, como una “Corporación sin ánimo de lucro de participación mixta y de carácter privado, con patrimonio propio, organizada bajo las leyes colombianas, dentro del marco de la Constitución Política y regida por ellas en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones el Código Civil, en la Ley 489 de 1998, en el Decreto Ley 393 de 1991, en la Ley 1438 y por los Estatutos”. De conformidad con lo previsto en el documento de constitución citado, así como de los Estatutos, los Miembros fundadores del INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD – IETS son: • El Ministerio de Salud y Protección Social. • El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS. • El Instituto Nacional de Salud –INS. • El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. • La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME.

El objetivo general del IETS es realizar la evaluación de tecnologías en salud (ETES), basada en la evidencia científica, y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos. Lo anterior con el fin de promover acceso equitativo, eficiente y sostenible a tecnologías de alta calidad a todos los colombianos. El IETS tiene como objetivos específicos los siguientes: a. Evaluar las tecnologías en materia de salud, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad, utilidad e impacto económico. b. Consultar las evaluaciones de tecnologías con los centros de evaluación

4


acreditados nacional e internacionalmente que se subcontrataren para la evaluación de tecnologías médicas. c. Articular con instancias u organismos afines, la evaluación de tecnologías en salud en todas sus fases, teniendo en consideración tanto su impacto en la reducción de la morbilidad y mortalidad del país como en el presupuesto asignado para la adopción de las mismas. d. Diseñar estándares, protocolos y guías de atención en salud, basados en evidencia científica, que sirvan de referente para la prestación de los servicios de salud. e. Difundir las metodologías empleadas y la información producida. f. Los demás que sean necesarios para el desarrollo de su objeto. Misión: Contribuir al desarrollo de mejores prácticas asistenciales en salud, mediante la producción de información basada en evidencia, a través de la evaluación de tecnologías en salud y guías de práctica clínica, producidas con rigor técnico, independencia y participación. Visión: En 2016, el IETS será reconocido por la sociedad colombiana y las instituciones del Estado colombiano como el principal ente articulador de los procesos de evaluación de tecnologías en salud y Guías de Práctica Clínica, para informar la toma de decisiones en salud. Así mismo, el IETS se posicionará como líder en la región, por propender por el uso de la evidencia para informar la toma de decisiones en salud, de una manera técnicamente rigurosa, independiente y participativa.

III.

IETS como parte de gremios y asociaciones

El IETS es miembro de gremios y asociaciones internacionales de reconocimiento mundial en la cual se desarrollan, discuten e investigan las temáticas relacionadas con evaluación de tecnologías en salud y producción de guías de práctica clínica (GPC), dentro de las que se destacan Guidelines International Network - GIN, la cual es una asociación mundial de líderes desarrolladores e investigadores en Guías de Práctica Clínica, International Network of Agencies for Health Technology Assessment - INAHTA que es una red mundial que agrupa a diferentes agencias de evaluación de tecnologías en salud. De igual forma el IETS pertenece a Health Technology Assessment International 5


HTAi, asociación científica dedicada a la promoción de las evaluación en tecnologías en salud para la toma de decisiones y REDETSA – OPS Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para las Américas, que tiene como misión promover y fortalecer la evaluación de tecnologías en salud, a través del intercambio regional, como herramienta que apoye la toma de decisiones sobre incorporación, difusión y uso de tecnologías, contemplando los contextos de los sistemas de salud a nivel país, ampliando el acceso con equidad, y además cuenta con el acompañamiento internacional de agencias entre otras, tales como NICE, Reino Unido y el IECS de Argentina. Por otra parte el IETS, ha sido invitado como ponente y conferencista a importantes encuentros gremiales y espacios de debate académicos en escenarios tales como la Universidad de Antioquia, el evento de las OES Organización para la Excelencia en Salud y el Congreso Latinoamericano International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - ISPOR.

IV.

¿Qué hacemos?

• Realizar evaluaciones de tecnologías en salud basadas en evidencia científica teniendo en cuenta: seguridad, eficacia, efectividad e impacto económico. • Producir recomendaciones, guías de práctica clínica y protocolos. • Recomendar aquellas tecnologías que debieran financiarse con recursos públicos. • Proveer evidencia al ente gestor (MSPS) para la toma de decisiones.

¿Qué es Evaluación de Tecnologías en Salud- ETES? • La ETES examina las consecuencias de la aplicación de las tecnologías en salud. • Dimensiones evaluadas: seguridad, eficacia, efectividad clínica, costos y costo- efectividad, pero considera aspectos sociales, legales, éticas y políticas de dicho impacto (Goodman, 2004).

6


• La ETES se apoya en métodos comunes a la MBE y se complementa con análisis de efectividad comparativa y costo- efectividad. • El objetivo principal de la ETES es informar la toma de decisiones en salud (nivel macro, meso, micro).

¿Qué es una Guía de Práctica Clínica (GPC)? Son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente con el fin de asistir a los profesionales de la salud y a los pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su elaboración se basa en la combinación de la mejor evidencia disponible con aspectos de la experiencia clínica y las preferencias de los pacientes. V.

Actividades y proyectos ejecutados

1. Desarrollo del manual metodológico de priorización de tecnologías candidatas a ser evaluadas por parte del IETS- Cliente MSPS. 2. Dentro del Proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud - POS, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, realizó la evaluación de 105 Tecnologías en Salud, y sus estimaciones de Análisis de Impacto Presupuestal, las cuales se relacionan en el listado anexo. 3. Revisión de 25 Guías de Práctica Clínica elaboradas en el marco de la Convocatoria 500 de Colciencias, dirigidas a las enfermedades más prevalentes en el país. 4. Acompañamiento técnico al Ministerio de Salud y Protección Social, en la definición de los alcances y objetivos de la guía sobre “Cesación del hábito de fumar”, así como en el seguimiento al desarrollo y a la metodología de la guía de “Cáncer de cérvix” en el marco de los convenios entre el Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud y Protección Social. 5. Acompañamiento al Ministerio de Salud y Protección Social, en la definición del foco y alcance de la Guía de manejo del niño con dificultad respiratoria en primer y segundo nivel de atención. 6. Proyecto: “Impact of Tobacco Tax Increase son Revenues and on the Social, Economic and Health Burden of Tobacco in Seven Latin American Countries: a Cost-Effectiveness Analysis in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru”. En consorcio con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria - IECS Argentina. Cliente - MSPS y MHYCP, entre otros. 7


7. Revisión por alerta sanitaria medicamento Diane 35. Cliente INVIMA y Ministerio de Salud y Protección Social. 8. Revisión efectividad procedimiento para ciegos corneales. Cliente Ministerio de Salud y Protección Social. 9. Revisiones de la literatura relacionadas con la Vacuna Virus del Papiloma Humano, y Mamografía. 10. Realización de revisiones de la literatura sobre efectividad y seguridad de las terapias ABA en niños con parálisis cerebral, para informar al Ministerio de Salud y Protección Social. 11. Gestión y desarrollo de actividades para la elaboración de manuales técnicos referentes a: • Análisis de efectividad de tecnologías en salud. • Análisis de costo-efectividad y costo-utilidad. • Estimación del impacto presupuestal de la financiación de tecnologías.

12. Participación en las mesas de discusión técnicas realizadas en marco de la actualización de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral del Ministerio de Salud Protección Social. 13. Participación en la revisión final de las Guías de Atención Integral elaboradas bajo la convocatoria 500 de Colciencia, en las siguientes temáticas: • Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) • Asma • Hipertensión Arterial (HTA) • Alcohol • Recién Nacidos (Incluye 6 sub-guías) • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) • Leucemias y Linfomas en Niños. • Alteraciones del Embarazo, Parto y Puerperio (Incluye 6 sub-guías) • Síndrome Coronario Agudo • Depresión Mayor • Cáncer de Mama • Cáncer de Próstata • Cáncer de Colon y Recto • Alcoholismo

8


14. Acompañamiento técnico al Ministerio de Salud y Protección Social en las diferentes etapas de desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el marco de la convocatoria 563 de Colciencias. 15. Realización de diferentes encuentros con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria del Argentina, donde se analizaron y discutieron avances en los modelos económicos de las tecnologías priorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. 16. Acompañamiento al proceso de definición de alcances, evaluación de propuestas, selección de grupos desarrolladores y desarrollo de Guías de Práctica Clínica desarrolladas bajo el convenio Fondo de Naciones Unidas y Ministerio de Salud y Protección Social: VIH, Sífilis y Violencia de género. VI.

Equipo de trabajo

Para efectos de ejecutar las actividades descritas, el IETS cuenta con la siguiente estructura; en total la planta del Instituto asciende a 44 profesionales de alto nivel y formación académica:

9


Descripción del Personal Directivo del Instituto Presidente del Consejo Directivo – Darío Londoño Trujillo Médico de la Universidad del Bosque, especialista en Medicina interna y Neumología de la Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Economía de la Salud de la Universidad de McMaster, en Canadá, donde también se formó en Epidemiología Clínica. Sus líneas de investigación han estado enfocadas principalmente en la hipertensión arterial pulmonar, la enfermedad trombo-embólica venosa y evaluación económica en salud. Sus aportes a la investigación han sido reconocidos por la Academia Nacional de Medicina y por varias Sociedades Científicas. Es co-autor del libro “Investigación Clínica: epidemiología clínica aplicada” y de una lista extensa de publicaciones en revistas científicas que han dado luces sobre el manejo clínico de diversas enfermedades y sobre la costo - efectividad de varias tecnologías en salud que se utilizan hoy en Colombia. Director Ejecutivo – Héctor Eduardo Castro Jaramillo Doctor en Medicina y Cirugía, Máster en Ciencias en Políticas de Salud, Planeación y Financiación de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) grado conjunto con London School of Economics y Political Science (LSE); magíster en Salud Ocupacional de la Universidad del Valle; especialista en Gestión de Salud Universidad ICESI- CES; candidato a doctor en Salud y Políticas Públicas / Economía de Salud University of London. Cuenta con experiencia de 15 años desarrollando cargos desde nivel asistencial hasta nivel directivo, docencia e investigación. Además, ha implementado sistemas integrados de gestión: BPM, ISO9000, ISO 14000, OHSAS 180000, BASC, sistemas de aseguramiento de calidad, planeación estratégica en salud y gerencia de proyectos en América Latina, Estados Unidos y Reino Unido. Subdirector de Evaluación de Tecnologías de Salud – Aurelio Mejía Mejía Economista de la Universidad de Antioquia y magíster en Economía de la Salud de University of York (Reino Unido). Cuenta con experiencia en investigación en Economía de la Salud con énfasis en evaluación económica. Ha sido docente de evaluación económica en salud en maestrías de Salud Pública, Epidemiología y Ciencias Clínicas de varias universidades en Colombia. Participó como coordinador del

10


componente económico de tres Guías de Atención Integral: enfermedad diarreica aguda, síndrome coronario agudo y trastornos respiratorios del recién nacido. Es co-editor de News Across Latin America, publicación del consorcio latinoamericano de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research). Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica - Javier Orlando Contreras Ortiz Médico y cirujano de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Pediatría, magíster en Ciencias Clínicas de la Universidad de Antioquia. Cuenta con 30 años de experiencia como médico pediatra de importantes instituciones del sector salud. Se ha desempeñado como docente de pediatría y epidemiología clínica de la Universidad de Antioquia y tiene una amplia trayectoria en proyectos de investigación. Fue líder de desarrollo de Guías de Atención Integral en Colombia. Posee formación adicional en el desarrollo, adaptación e implementación de guías de práctica clínica, formulación de preguntas clínicas y económicas, en sistema GRADE de evaluación de evidencia, análisis de decisión y modelamiento de evaluaciones económicas y cuenta con publicaciones en revistas científicas en el tema de Pediatría. a. Subdirectora de Participación y Deliberación – Diana Esperanza Rivera Rodríguez Bacterióloga y laboratorista clínico, magíster en Infecciones y Salud en el Trópico, especialista en Gobierno y Políticas Públicas. Ha realizado estudios sobre Desarrollo, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Cuenta con experiencia como consultora nacional en programas de Control Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores y como coordinadora de programas de Control de Enfermedades Crónicas con énfasis en control del cáncer. Docente de Políticas Públicas y Gerencia de Proyectos, consultora en análisis legislativo y político, incidencia y visibilidad pública, diseño e implementación de estrategias de social networking y mercadeo social. Subdirectora de Difusión y Comunicaciones - Sandra Lucia Bernal Correa Comunicadora Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y en Responsabilidad Social de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con 11 años de experiencia en organizaciones del sector salud

11


y entidades sin ánimo de lucro. Ha dirigido planes y proyectos de comunicación y de relaciones públicas de importantes organizaciones a nivel nacional, entre las que se destacan el Comité de Rehabilitación de Antioquia y la Cruz Roja Colombiana. Es Consultora en Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial. Subdirector de Operaciones - José Luis Gutiérrez Economista de la Universidad de Manizales y especialista en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Posee formación complementaria en Control Interno y Auditoría Externa, Sistemas de Gestión de Calidad, Operatividad del Presupuesto Público Nacional, Gerencia Estratégica apoyada en Matemática Financiera, Opciones y Perspectivas de la Economía en el nuevo siglo. Cuenta con experiencia en docencia, asesoría en el sector público y dirección de empresas reconocidas en el sector público y privado. Subdirector de Implantación y Diseminación - Javier Guzmán Doctor en Medicina y Cirugía, Máster en Ciencias en Políticas de Salud, Planeación y Financiación de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y de London School of Economics y Political Science (LSE); Máster en Administración de Negocios del Australian Graduate School of Management (AGSM). Experiencia de 13 años que incluye práctica clínica en Colombia e Inglaterra, investigación cualitativa y cuantitativa en políticas farmacéuticas y economía de la salud en Inglaterra y Australia y gerencia de proyectos para agencias de gobierno, agencias multilaterales y fundaciones incluyendo la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la Fundación de Bill & Melinda Gates. Docente honorario del London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sídney.

VII.

Actividades en las que ha participado el IETS

A continuación, se muestra parte del registro fotográfico, de las actividades donde el Instituto de Evaluación Tecnológica en salud - IETS ha hecho presencia

12


Lanzamiento Guías de Práctica Clínica

Conferencia anual de la Red Internacional de Guías

13


IETS en Congreso Organización para la Excelencia de Salud

IETS en Congreso de la República de Colombia – Discusión Reforma de la Salud

14


IETS en ISPOR, Buenos Aires Argentina

Fortalecimiento capacidades tĂŠcnicas con expertos internacionales

15


VIII. Oferta de valor del IETS para el sector salud *Una de las tareas fundamentales del Instituto es desarrollar procesos sistemáticos de examen y reporte de las propiedades de tecnologías usadas en el cuidado de la salud, así como de sus consecuencias sociales, económicas y éticas. A este proceso se le conoce como evaluación de tecnologías en salud. Cabe resaltar que el concepto “tecnología en salud” no solo incluye las últimas innovaciones en materia de salud. Acorde con INAHTA, la red internacional de agencias de evaluación de tecnologías en salud, este concepto recoge, los medicamentos, dispositivos, medios de diagnóstico, reactivos, suministros médicos y quirúrgicos, procedimientos, sistemas de apoyo, organización y gestión utilizados en la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de una enfermedad. El IETS es el encargado de hacer las evaluaciones para determinar la seguridad, eficacia, efectividad e impacto económico de las tecnologías en salud. Dicho proceso se realiza de forma participativa con las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y demás actores involucrados del sector salud. Terminado el proceso de análisis, el Instituto emite recomendaciones basadas en la evidencia encontrada, pero no toma decisiones finales, una función que recae sobre los entes rectores del sector salud.

16


Una tendencia global Desde hace una década el Gobierno colombiano empezó a considerar la conformación de una unidad coordinadora que se encargara de evaluar las tecnologías en salud (medicamentos, dispositivos, procedimientos, entre otros) con el fin de informar sobre aquellas que debieran financiarse con recursos públicos. Este interés de legisladores y reguladores en Colombia obedece a una tendencia global que no es exclusiva de nuestro país. Por el contrario, la Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES) y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) son dos herramientas que han ganado espacio en las agendas políticas de varios países, que han optado por crear organismos que apoyen las decisiones en salud haciendo uso de la evidencia científica. Estados Unidos fue el primer país en implementar un modelo de evaluación de tecnologías en el sector público a través de la Oficina de Evaluación de Tecnología (Office of Technology Assesment) que apareció a finales de la década de los sesentas. Esta oficina se encargaba de proveer al Congreso información sobre evaluaciones de tecnologías relacionadas con salud, pero también con otros sectores como telecomunicaciones, agricultura, transporte, materiales y defensa. A finales de la década de los ochentas e inicios de los noventas el interés por las ETES revivió ante un notorio aumento de los costos asociados a la atención en salud en países desarrollados. En este lapso tomaron fuerza iniciativas como el Sweden’s Statens Beredning för Medicinsk Utvärdering (SBU), en Suecia; el Pharmaceutical Benefits Advisory Committee (PBAC) en Australia; la Agence d’Évaluation des Technologies et des Modes d’Intervention en Santé en Quebec (Canadá); y la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health también en Canadá. 17


El National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) merece capítulo aparte, creado en 1999 en el Reino Unido ha logrado amplio reconocimiento mundial por sus métodos y procesos. De hecho, su portal Web se ha convertido en referente para los tomadores de decisiones de otros países del mundo, incluida Colombia donde se están instaurando procesos similares. Ejemplos más recientes de ETES se encuentran en Alemania con el Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG); en Brasil a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT); y en Tailanda con el Health Intervention and Technology Assessment Program (HiTAP). En Colombia con la publicación de ley 1438 del 2011 se autorizó la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- IETS, como un organismo encargado de apoyar con información basada en evidencia científica, la toma de decisiones en salud, no solo de los entes rectores del sector, sino de profesionales de la salud, prestadores, aseguradoras y pacientes que cada día quieren estar más informados. El Ministerio de Salud y Protección Social, el INVIMA, el Instituto Nacional de Salud, Colciencias y ASCOFAME son miembros fundadores del Instituto, que nace para articularse y complementar los roles específicos de dichas instituciones que históricamente han sido fundamentales dentro del sector salud. *Tomado del artículo “Evidencia Científica: Punto de Partida para la Toma de Decisiones Informadas en Salud”, escrito por el Director Ejecutivo del IETS, el doctor Héctor Eduardo Castro Jaramillo. Publicado el mes de julio del 2013 en la revista Monitor de la Superintendencia de Salud.

18


19


PORTAFOLIO SERVICIOS


PORTAFOLIO SERVICIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.