Folleto Comida Tipica, Guate Food

Page 1

Guate

Food

COMIDA GASTRONOMICA DE GUATEMALA


Guatemala

Food

COMIDA GASTRONOMICA DE GUATEMALA

Guatemala, un destino gastronómico desde la simple tortilla hasta una receta más compleja, como el jocón, el aporte chapín a la buena mesa es de por sí un atractivo turístico que debe ser explotado para deleite de todo el mundo. Cuando se piensa en la cocina guatemalteca, las imágenes que llegan a la mente son sobre variedad de sabores, de texturas, de aromas y de colores. Uno de los primeros atractivos de nuestra cocina, es precisamente su paleta de colores, que refleja la ri queza de frutos, legumbres y especias que crecen en nuestro suelo.

Nuestra cocina es heredera de dos grandes tradiciones culinarias. Por medio de la conquista, nos llegó el gusto de la cocina árabe, transformada por los españoles y, de las étnias locales, el sabor a dioses. Un ejemplo de esta unión de sabores y técnicas culinarias es el tamal, de pura cepa indígena, pero adaptado al gusto de los europeos.

En mi Guatenala hay variedad de sabores que pueden explotar en tu paladar como el Jocón, Pepián, Tamales, paches, los famosos dulces tipicos que tenemos para deleitarse.

Índice Jocon 4 Pepian 5 Kaq’ik 6 Fiambre 7 Tamales 8 Paches 9 Atol de Elote 10 Arroz con Leche 11 Rellenitos 12 Dulces Tipicos 13


Jocón Jocón es un platillo de comida guatemalteca que es ampliamente consumido en el país. Está compuesto por carne de gallina criolla española o de pollo con salsas tradicionales del país. Históricamente se le conoce como un platillo representativo del departamento de Huehuetenango, aunque se ha consumido desde hace tiempo en otros departamentos del occidente de Guatemala.

4

La palabra jocón se origina del quiché jok om y significa recado verde por sus ingredientes originales como: el miltomate, tomate verde. cebolla con tallo, cilantro y chile.

Pepián El Pepián es un guiso tradicional guatemalteco de origen Kaqchiquel, propio del municipio de Chimaltenango. Su origen es prehispánico y se servían en las ceremonias religiosas mayas. Puede ser de carne, cerdo, pollo o una mezcla entre ellos. Según los historiadores, la evolución del Pepián se centra en la historia de la nación, ya que fue en los fogones en donde por primera vez se mezclaron los condimentos de las comidas rituales del pueblo, con ingredientes precolombinos y los de ori-

gen hispano-árabe. El origen del Pepián se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, con el nacimiento de las cofradías, que permitieron la fusión de los Mayas y Españoles. Cuentan que en el mundo prehispánico se servía el Pepián en grandes ceremonias o rituales, relacionadas con la religión y la política.

5


Kaq’ik El Kak ik es una sopa de chompipe (una clase de pavo) típica de la gastronomía de Guatemala. Es una comida de origen prehispánico. El nombre es de origen maya: deriva de las palabras q’eqchi’ kak (rojo) e ik (caliente o muy picante).1 En el año 2007 fue declarado parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Na-

6

ción.Es uno de los platillos típicos del departamento de Alta Verapaz. Las palabras Kaq e Ik son de origen maya, significan “rojo” y “chile”.

Fiambre El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de noviembre día en el que, como en muchos países católicos, se celebra el Día de Todos los Santos.

Es como una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y aunque no exista una úni-

ca receta para el fiambre podemos clasificar su contenido en cuatro grupos: carnes, embutidos, verduras y quesos. En Guatemala, Centroamérica, el fiambre es un platillo tradicional del mes de noviembre, el cual se prepara con carnes frías, embutidos y vegetales encurtidos sazonados de forma especial, el cual se come el día 1 y 2 del mes para celebrar el Día de Todos los Santos y el Día de Todos los Difuntos.

7


tamales El tamal es un plato de origen indoamericano preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, canak, entre otras, e incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado. Es costumbre en Guatemala degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre. También los guatemaltecos usan los tamales para celebraciones de días festivos, cumpleaños y bautizos, por lo que el tamal es considerado un platillo importante en la cultura de Guatemala.

8

Paches Los paches son un platillo típico de Guatemala muy parecido al tamal, pero este es realizado con masa de papa. Los paches son como tamales, pero son de masa de papa, no de maíz. Sus orígenes son del departamento guatemalteco de Quetzaltenango.

9


Atol de Elote El atol de elote es una bebida ancestral, hecha a base de maíz y de un sabor único y exquisito. Para los Mayas el maíz era un alimento sagrado, se consumía en diversas ceremonias, pero era también consumido como alimento diariamente, y ademas utilizaban todas las partes de la planta (mazorca) para la manufactura de una gran variedad de artefactos.

10

Arroz con Leche A cualquier mercado del país donde se vaya, sobre todo por la mañana o los fines de semana, se encuentra una persona que, parada frente a un canasto, ofrece un vaso de arroz con le-

che. Esta bebida tradicional guatemalteca tiene su raíz en la época de la Colonia, al igual que los duces típicos. Dependiendo del espesor, también se puede convertir en un postre exquisito.

11


Dulces

Rellenitos

Rellenitos de plátano es un postre muy popular en la cocina guatemalteca que utiliza dos de los más alimentos más utilizados en la cultura gastronómica lati-

12

noamericana, los frijoles negros y los plátanos maduros. Rellenitos se sirven durante todo el año y se considera lo que sería la cocina típica guatemalteca.

Los rellenitos preparados con plátano y frijoles dulces, son una delicia para degustar al final de la comida.

Tipicos La gastronomía guatemalteca es el resultado del gusto indígena, español y árabe. La mesa chapina ofrece diversidad de deliciosos dulces, como canillas de leche, cocadas, melcochas, chilacayote, colochos de guayaba, entre otros. Su fama se debe, no sólo a los ingredientes uti-

lizados para su preparación, sino también a las recetas y

a la tradición de elaboración artesanal, heredadas de generación en generación y que dictan las mezclas que

cautivan al paladar. Para elaborar estos dulces se recurre a la miel, el azúcar, la leche, como también diversidad de frutas, por lo que su sabor y color es natural. La mayoría de ellos se disfrutan en casi todas las regiones del país, sobre todo, en las fiestas patronales.

13


Guate

Food

COMIDA GASTRONOMICA DE GUATEMALA

By. Jonathan Lopez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.