INDICE
1 Pág.6-7............................... TRAMA URBANA 2 Pág.8-9.................................... ALTURAS 3 Pág.10-11...................... ACTIVIDAD ECONÓMICA 4 Pág.12-13..............................CRIMINALIDAD 5 Pág.14-15........................PARQUES ENMARCADOS 6 Pág.16-17................. VIAS Y FUTURAS CONEXIONES 7 Pág.18-19.............................. ZONIFICACIÓN 8 Pág.20-21.......... ANÁLISIS NIVELES SOCIOECONÓMICOS 9 Pág.22-23............................ VULNERABILIDAD 10 Pág.24-25............................... DIAGNÓSTICO 11 Pág.26-27........................... MAPA DE ACTORES 12 Pág.28-29............................... MASTER PLAN 13 Pág.30-31................................. PROPUESTA 14 Pág.32-33................................ ESCENARIOS 15 Pág.34-37.............................. CONCLUSIONES 16 Pág.38-39.............................. ......ANEXOS 17 Pág.4-5............................. VACIOS URBANOS
1
4
5
2
6
7
3
8
9
4
10
11
5
12
13
6
14
15
7
16
17
8
18
19
9
20
21
10
22
23
11
24
25
12
26
27
13
28
29
14
30
31
15
32
33
16
“La propuesta urbana para La Punta callao 2035 nace a partir de una
CONCLUSIONES
exhaustiva investigación sobre la actual condición en la que se encuentra el distrito, para lo cual se analizaron las siguientes variables principales: Polos programáticos, parques enmarcados y masas urbanas compactas y dispersas. Para poder entender las masas dispersas y compactas fue necesario analizar subvariables como tramas urbanas, vacíos urbanos, alturas y actividades económicas del lugar. La subvariables que se requirieron para el análisis de los parques enmarcados fueron criminalidad, vulnerabilidad y las principales vías de movilidad y futuras conexiones urbanas. Por último, para la variable polos programáticos se tomó en cuenta la zonificación, el análisis de los niveles socioeconómicos y las principales actividades estructurantes. Las principales actividades desarrolladas en el lugar son principalmente el comercio marítimo y aeroportuario. Luego de analizar cada una de las variables mencionadas detenidamente se pudo concluir como diagnostico que la av. Argentina poseía un gran potencial como vacío urbano, ya que actualmente cuenta con grandes terrenos libres usados como depósitos de contenedores o aparcamiento muy poco usados. Esta av. Ya cobra real importancia por si sola al ser la principal línea de evacuación que se tiene en caso de un sismo de 8 grados y un posible tsunami. Además se consolida como un eje importante al interceptarse con la av. Faucett, actualmente la principal vía de acceso al aeropuerto. Esta intersección es clave para la propuesta del plan 2035, ya que está planificada como la estación intermodal de las futuras líneas 2 y 4 del metro de Lima. Como podemos intuir el callao cuenta con un gran eje importante que une 2 grandes comercios, marítimo y aéreo. Además, a esto se le suma la presencia
34
del rio Rímac, el cual se encuentra en un estado precario actualmente; sin embargo es clave para nuestra propuesta poder recuperar el rio Rímac. La propuesta, al tomar conciencia de todos estos puntos, se basa principalmente en poder conectar el aeropuerto con el puerto marítimo a través de la rezonificación de la av. argentina como un eje no solo industrial, sino mixto donde coexistan viviendas, oficinas y comercio. Además es clave el ayudarnos de los futuros planes a realizarse como el plan de recuperación del Rio Rímac por parte del ANA ( Autoridad Nacional del Agua ) y la tan esperada construcción de la línea 2 y 4 del metro de Lima. En ese sentido es viable poder generar este gran codo urbano que mejore la actividad económica y realce el valor del distrito en el centro del Callao. También es importante reconocer los stakeholders o principales actores de influencia directa con los cuales tenemos que interactuar para poder efectuar la gestiones correspondientes del plan. Entre estos actores se encuentran SEDAPAL, la municipalidad el callao, DP World, ANA, La Marina del Perú, Lima Airport Partners, etc. Haciendo una analogía podemos darnos cuenta como hemos llegado al mismo fin que se quería en Paris 2035, recuperar el centro de Paris para evitar el desplazamiento de la gente hacia la periferia haciendo parís más accesible. De igual manera hemos propuesto de forma casi inconsciente el mismo objetivo, y es que la metodología usada por la catedra nos ha permitido tomar estrategias usadas por el estudio MVRDV en el concurso Gran Paris para poder reinterpretarlas en nuestra ciudad.” Jonathan Durand
35
16
CONCLUSIONES
El proyecto de seminario nos llevó a estudiar diferente estudio de arquitectura a nivel mundial que han sido famosos por sus regeneraciones urbanas, en este caso el que se presentó en el Grand París. Para el desarrollo del proyecto se toma como modelo el trabajo realizado por el equipo de arquitectos MVRDV en el Grand Paris y en mi caso también estudie el trabajo de Jean Nouvel. Esto me sirvió para comparar similitudes en los dos casos que tienen una perspectiva en común “mejorar la ciudad”. Al hacer el comparativo ver que presentan desarrollos similares hizo más fácil acoplar lo que ya tenía estudiado a entender a MVRDV. Luego de ello, elegir el terreno fue otra gran problemática, de los terrenos elegidos el más apropiado fue la av. Argentina y sus alrededores. ¿Por qué la Av. Argentina?, a lo largo de esta avenida se sitúan muchos terrenos destinados solo para deposito, la vida familiar y publica no es un factor predominante, es netamente industrial, lugar que se vuelve peligroso a cierta hora que estas industrias cierran sus puertas. Es por ello y por el tamaño del terreno, además de los grandes hitos como el aeropuerto y el muelle que tiene como remate en dos lados. Que nos pareció un terreno interesante para poder estudiarlo. Empezamos con el análisis del lugar. A lo largo de este análisis descubrimos cosas interesantes como la trama, calles que no se conectaban, análisis previos hechos que ayudaban a entender cómo se desarrolla el comercio, la vida social de acuerdo a lo niveles socioeconómicos
y que otras problemáticas se tenían que resolver, como la
criminalidad. El punto de partida para nuestra propuesta, los enfoques principales eran el reciclaje, parques enmarcados y porosidad tomada como partido en referencia a los arquitectos.
36
Entonces para crear una propuesta con estos temas descubrimos varios puntos débiles de la zona que podían ser regenerados. Es ahí donde empieza nuestra propuesta. El rio Rímac, el aeropuerto, el muelle y la gran Av. Argentina, conectarlo para regenerar. Pensamos como punto inicial, según el mapa que teníamos de inundaciones y tsunamis teníamos un punto fuerte para pensar como serian estas edificaciones, podíamos buscar una manera rápida de evacuación creando también un tipo de zonificación con una propuesta diferente de edificación, con la idea de reciclaje podemos utilizar lo containers para ser parte de nuestra infraestructura, con una mayor altura y que nos permita utilizar los espacios con mayor diversidad de usos. Es por eso que teniendo esta característica en mente propusimos que la av. Argentina sea destinada a todos los usos poniendo como restricciones en que piso se efectuaría este comercio, para que así la ciudad nunca muera, y solucionar en parte la problemática de criminalidad y por qué no pensar en conexiones aéreas para que se conecten estas edificaciones y la vida social no solo transcurra en la parte baja. Respecto al rio Rímac, teníamos que trabajar todo el alrededor para darle vida al rio y que se integre a la ciudad, pero que pasaría con la gente que vive en sus alrededores? , se reubicarían a las nuevas edificaciones en la av. Argentina, ya con eso resuelto, pensamos en proponer una gran alameda que este conectada a lo largo con diferentes hitos culturales que rematen en el muelle del callao, así también tenemos la idea de juntar con estos recorridos el aeropuerto, el muelle y la avenida argentina, para que se acople a monumental callao, seguido de la fortaleza Real Felipe. Esto crearía así una integración general de la zona que puede ser un punto de inicio o final para la visita de turistas y para los peruanos un lugar más para conocer nuestra ciudad.
Nadia Salazar A.
37
260000
266000
272000
Playa Hondable
278000
ANCON
SANTA ROSA
Simbología
Tratamiento Ambiental
FAJA MARGINAL
Playa Playuela
LIMITE DE ESTUDIO
Isla Grande
LIMITE DISTRITAL RIOS
8690000
±
VIAS
8690000
17
254000
CARABAYLLO
Isla Ventanillas
MANZANAS
Conservación
Proteccion de Areas Naturales
HUMEDALES DE VENTANILLA
PUENTE PIEDRA Playa Ventanilla
VENTANILLA
8684000
8684000
Eje de Desarrollo Gambeta Norte
CUEVA VENTANILLA
Nucleo Energético
n Rí
o
C
h
8678000
PA
de
CERRO CULEBRAS
i ll ó
Playa Marquez
CO FI CI
Consolidación Zona Industrial
COMAS
Av. N es tor Ga m be ta
NO EA OC
8678000
PAMPA DE LOS PERROS
Consolidación
LAGUNA ARTIFICIAL
LOS OLIVOS Eje de Desarrollo Gambeta Centro
CERRO LA REGLA
Playa Oquendo
INDEPENDENCIA
SAN MARTIN DE PORRES
. !
8672000
Av
8672000
Colector Taboada
Expansión de Mega Infraestructura
ll o
lm . E
rt e
Av
e . B mas Av. To
er
Va lle
Fa e tt
es to Av. N
Nucleo de Servicios del Area Metropolitana Oeste
uc
CALLAO
RIMAC
m be r Ga
Eje de Desarrollo Colonial
ta
í ma c R ío R m be ta es tor Ga Av. N
CARMEN DE LA LEGUA Muelle de Minerales
Nucleo Distrital
Ter minal Maritimo
Ca
t .A
a la
Eje de Desarrollo Venezuela
ya
LIMA
MUELLE GRAU
LA PUNTA
BREÑA
Densificación con Calidad Urbanistica
LA VICTORIA
8666000
Turistico Insular
BELLAVISTA
So ld an Av. P az
8666000
Fondeadero
MAGDALENA VIEJA
Playa Mar Brava
JESUS MARIA
LA PERLA
SAN MIGUEL LINCE
Isla San Lorenzo
Revitalización Turistica
Protección Ambiental
Punta Las Peñas
Isla Alfaje
MAGDALENA DEL MAR
Caleta Pescadores
Punta Calavera
Revitilización Ecoturistica
8660000
Isla Redonda Isla Ballena
MIRAFLORES
Isla Cavinza
Isla El Fronton
PLAN DE DESARROLLO URBANO
PROVINCIA DEPARTAMENTO:
LIMA
MUNICIPALIDAD DEL CALLAO Provincia Constitucional del Callao
PROVINCIA
:
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
APROBADO POR:
Base Cartográfica
:
Datum - Sistema - Zona :
38
IGN (2003) 1: 5 000 WGS 84 UTM ZONA 18S
CONSTITUCIONAL 2011-2022
DEL
CALLAO Mapa N°:
Mapa:
MODELO DE DESARROLL O URBANO Fuente:
CALLAO - 2008
Escala de Estudio:
Escala:
1/10 000
1: 100 000
Fecha:
Octubre 2010
PP - 01
8660000
SAN ISIDRO
253996
259996
265996
±
271996
277996
Playa Hondable ANCON
A29-C
E7
SANTA ROSA
CONEXIÓN DISTRITO SANTA ROSA
A29-B
A30
E7
A28-A
7-A A2 7 A2
A28-C
A28-A
A29-B
Isla Grande
A28-B
Playa Playuela
8-C A2
E1 -A
A27-B
A27-A A27
A27
A26
8690060
8690060
9-A A2
7 A2
CARABAYLLO
Isla Ventanillas
8-C A2
8-C A2
A26
A2 6
INTERCAMBIO VAL AV.200 - AV. NESTOR GAMBETA
VÌA LOS HUMEDALES A26
A26
A31
4 A2
A31
A25
4 A2
E1-A
5 A2
PUENTE PIEDRA
A26
A26
Playa Ventanilla
ESTACIÓN DE CABECERA
E1-A
8684060 E6 E1-A
INTERCONEXIÓN PAMPA DE LOS PERROS-PUENTE PIEDRA
A23
8684060
n o éa Oc
E1-A
VÍA SEPARADORA INDUSTRIAL
VÍA EXPRESA INDUSTRIAL (CORREDOR CAMIONERO)
E6
A23 E6
E6
MEJORAMIENTO AV. CHILLÓN
Playa Marquez
n
illó
A22
A23
COMAS
E1-A
A22
E6
o
C
h
A22
Rí A22
8678060
8678060
i c o P a c í f
A23
E1-A
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA
E1-A E6
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA
E6
VÍA EXPRESA INDUSTRIAL (CORREDOR CAMIONERO)
A-21
E1- A
LOS OLIVOS
1 A2
E1-A
Playa Oquendo
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA
A2 1
E6
E1-A
PERIFÉRICO VIAL NORTE
E6 A20-A
A20-A
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA
E2-A
E8 E1-B
7 A1
8 A1
5-A A1
5-B A1
E1-B
!
! (
(
7 A1 8 A1
7 A1
-A E2
A1 4
6 A1
INTERCAMBIO VIAL/VIA EXPRESA-VIA ARTERIAL-PROYECTO INTERCAMBIO VIAL/VIAS EXPRESAS
Ampliación del Aeropuerto
6 A1
Aeropuerto
INTERCAMBIO VIAL AV.GAMBETA-AV.MORALES DUAREZ
INTERCAMBIO VIAL/VIAS EXPRESAS-PROYECTO
A19
8 A1
A13
E1-B
E6
A19
E11
RIMAC
INTERCAMBIO VIAL AV.FAUCETT-AV.TOMAS VALLE
A13
VÍA EXPRESA MORALES DUAREZ
-A E2
PROYECTO
Secciones_normativas
E5
A13
m ac Rí o Rí
Arterial
E1-C
E2-B
E5
A4
A4
LIMA
A6-B
A4
A11
A
CORREDOR VIAL BREÑA AV.O.BENAVIDES
LA VICTORIA
A5
A5
A5
A4
E2-E
A4
8666060
INTERCONEXIÓN AV. SANTA ROSA - AV.MORALES DUAREZ (ACCESO AL AEROPUERTO)
A5
A5
A7
PUENTE AV. 12 DE OCTUBRE
E2-E
A6-B
A6-B
A8-B
A9
A8-A
A8-A
A9
A9
A6-A A8-B
E3-
A6-B
A6-B
A6-B
E3-A
A10
A11
A11
E2-D
A10
VÍA CIRCUITO DE PLAYAS-COSTA VERDE TRAMO CALLAO
E2-C
E6
A11
A11
A11
E10 -B A10
Fondeadero
Puente
A11
Terminal Maritimo
E10-B
Via Ferrea
E3-A
-B E10
INTERCONEXIÓN AV.SANTA ROSAAV.MORALES DUAREZ (Acceso al Aeropuerto)
Vía Arterial
A E10-
Muelle de Minerales
Vía Colectora
E5
E6
E5
Vía Expresa
ILLA
E4
A12-B
AMAR
E5
A12-B
E3-A
TIPO
LÍNEA
E5
E4
E1-C
Expresa
Propuesta Vial
8666060
! (
INTERCAMBIO VIAL/VIA EXPRESA-VIA ARTERIAL
9 A1
E4
!
FUTURA INTERCONEXIÓN VÍA EXPRESA INDUSTRIAL-AV. PROLONG. MORALES DUAREZ
INTERCAMBIO VIAL/RIO
A12-A
³
VÍA EXPRESA FAUCETT
8 A1
4 A1
Intercambios DESCRIPCIO
8 A1
7 A1
-A E2
E11
E6
5-A A1
VÍA EXPRESA INDUSTRIAL (CORREDOR CAMIONERO)
LEYENDA
9 A1
A1 8
8672060
E11
8672060
A20-B
A20-B
SAN MARTIN DE PORRES
1 E1
AV.NESTOR GAMBETTA (TEMPORAL)
INDEPENDENCIA
PERIFÉRICO VIAL NORTE IIRSA CENTRO AMAZONAS CENTRO LÍNEA AZUL
E1-A
E6
VÍA EXPRESA SANTA ROSA
E3 -B
CORREDOR VIAL AV.VENEZUELA
MAGDALENA VIEJA
E9
A1
Playa Mar Brava
A3-B
A1
A3-A
E3 -B
A3 -A
A2
SAN MIGUEL
JESUS MARIA
E9
VÍA CIRCUITO DE PLAYAS-COSTA VERDE TRAMO CALLAO
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA
PAR VIAL: AV.COSTANERA AV.LA PAZ
Isla San Lorenzo
LINCE
VÍA EXPRESA COSTA VERDE DEL CALLAO
Punta Las Peñas MAGDALENA DEL MAR
Isla Alfaje Caleta Pescadores
Punta Calavera
8660060
Isla Redonda
*Los límites plasmados en el mapa son referenciales.
Isla Ballena
0
1
2
4
6
Kms. 8
MIRAFLORES
Isla El Fronton
8660060
SAN ISIDRO
ESCALA GRÁFICA
PLAN DE DESARROLLO URBANO PROVINCIA
PROVINCIA
MUNICIPALIDAD DEL CALLAO Provincia Constitucional del Callao
APROBADO
:
Datum - Sistema - Zona :
IGN (2003) 1: 5 000 WGS 84 UTM ZONA 18S
CALLAO
PLANO D EL S IST EM A VIAL Pro vin cia Const it uc ional de l Callao
:
:
DEL
Lámina N°:
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
Mediante Ordenanza Municipal Nº 000068 (Pub.30/12/10) Base Cartográfica
CONSTITUCIONAL 20 11 - 20 22
Escala de Estudio:
Fuente: IMP(2008)-PDUCALLAO2010
Escala:
1/10 000
1: 50 000
Fecha:
PV-01
Diciembre2010
39