Andrea Castro - Medios y Tics 2019

Page 1

GUÍA DE ESTIMULACIÓN ADECUADA


ANDREA CASTRO JEINS BARRERA LIC. EN EDUCACIÓN INFANTIL


1.TABLA DE CONTENIDO 2. Presentación. 3. Introducción. 4. Definición. Estimulación Adecuada. 6. Importancia. 8. Principios de la Estimulación. 21. Conceptualización o marco teórico etapas. Estimulación prenatal: generalidades, definición, importancia, actividades. 33.

Recién nacido. generalidades,

definición, importancia y actividades. 39. Primer trimestre: actividades, recursos.


PRESENTACIÓN

La presente guía es un instrumento donde facilita al maestro o padres de familia sobre la importancia de establecer una estimulación adecuada por medio de comunicación afectiva, un dialogo permanente para el desarrollo neurológico, físico y cognitivo del bebé.

Los temas son presentados de acuerdo a la edad del niño o niña desde la etapa prenatal hasta tercer año de vida, con sus respectivos recursos y actividades a desarrollar de acuerdo a la edad teniendo en cuenta las 4 principales áreas de desarrollo: sensorio motor, socio-afectiva, cognitiva y lingüística.

02


INTRODUCCIÓN

Es importante desarrollar la estimulaciòn adecuada en los primeros años de vida de un niño ya que es un ser integral cuyo desarrollo afectivo, cognoscitivo y comportamental conforman un todo; la forma en que este descubre el mundo que le rodea permite una interacción social que amplia la evolución del pensamiento e inteligencia. El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimula- ción necesaria de su familia, su comunidad y la sociedad en general.

03


ESTIMULACIÒN ADECUADA Conjunto de técnicas aplicadas en la primera etapa de la vida del niño, para potenciar sus habilidades físicas, mentales y sociales a través de distintas áreas y etapas.

Bolaños, M. (2003), afirma en su libro Aprendiendo a Estimular al Niño, destaca que se analiza la importancia de la estimulación temprana, como un medio de facilitar el proceso del niño.

Toma como fundamento la muestra en diferentes teorías en las que incluye la flexibilidad cerebral, unión sensorial y proceso educativo, se toma a los padres de familia y educadores para promover este adelanto, la estimulación temprana es un proceso de aprendizaje significativo, despierta en los padres y educadores la sensibilidad de descubrir en el niño su interés y motivación.

se presenta a los pequeños a través de juegos y actividades lúdicas, para que ellos disfruten del proceso de enseñanza aprendizaje de una forma divertida.

04


Badia, J. (2010), en el libro Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, expresa que estimulación temprana y el desarrollo neurológico infantil, es importante el conocer la forma de como efectuar la estimulación, para que sea un proceso adecuado a través de la práctica, ayudar al niño para que así sea.

Cualquier déficit en el avance educativo, es susceptible de acarrear desórdenes de atención, relación y conducta. Una vez que surge este tipo de problemas será necesaria una estimulación más que temprana, de tipo terapéutica, al lograr la misma una mejoría y una adaptación del niño con su ambiente.

Este proceso no debe realizarse de forma empírica pues es necesario dominar las técnicas y las estrategias propias para cada edad, como también los progresos físicos y psicológicos del niño.

05


IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN ADECUADA

La estimulación ayuda a potenciar el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, sensorio motor y lingüística del bebé, realizando actividades y masajes,respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Los niños estimulados desde su nacimiento han logrado el mayor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de intercambio con su mundo externo, además, de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, intelectual y emocional. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje.

06


El autor Stein, A. (2012), en su libro Estimulación Temprana y su guía de actividades para niños de 0 a 2 años, señala que la estimulación temprana se da desde que el niño está en el vientre, con actividades como, escuchar música, leer y realizar actividades prenatales, de allí el niño cuando nace y ve la luz del día, tiene ya millones de células cerebrales activas, llamadas neuronas, si la estimulación hace que el niño logre el mayor número conexión neuronal y por ende mejore el desarrollo intelectual, para lograr un mejor funcionamiento y utilidad de las neuronas completas.

La estimulación temprana, en los primeros años de vida del niño, se da el mejor instante para lograr que las neuronas sean activadas y el cerebro receptivo tenga una mejor base para sus capacidades.

07


12 PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN

08


01 Actividades de estimulación van encaminadas a satisfacer uno o varios niveles del desarrollo del niño, físico, emocional, social, etc. Los niños aprenden como seres humanos completos. Cuando se está con un niño, no se está con su aspecto motor, se está con todo el niño y la actividad que con el se realice debe mantener esta integridad.

09


02 Cada aspecto del desarrollo está relacionado con todos los demás: la sensación de confianza y seguridad en el niño influye en el desarrollo de las diferentes habilidades y viceversa.

10


03 El niño no es un ente pasivo receptor de acciones de los adultos. El niño es activo en su desarrollo y aprende a través de la actividad y movimiento que realice.

11


04 El niĂąo aprende de todo lo que le rodea.

12


05 La estimulación se puede realizar en cualquier momento del día, aun durante las horas de sueño, proporcionándole comodidad al niño.

13


06 Si una actividad no resulta o un estímulo no agrada al niño, es adecuado buscar otra actividad y otro estímulo con el que el niño se sienta cómodo. Igualmente no es conveniente prolongar un juego si el niño pierde interés en él..

14


07 Juegue con el bebé solo cuando quiera hacerlo, ya que la estimulación busca ser divertida tanto para el niño como para el adulto. Uno de los valores de la estimulación radica en la relación que se puede establecer entre la madre o adulto que esté con el niño, relación que va más allá de adquirir destrezas y habilidades en algún nivel del desarrollo.

15


08 Aproveche las pautas de crianza y recursos utilizados en la regiรณn, para incorporar actividades de estimulaciรณn que considere apropiadas.

16


09 La estimulación no es fatigar al niño ni dar muchos estímulos. No se trata de obtener niños hiperestimulados, sino niños armoniosamente formados, que se sienta a gusto con su cuerpo y en todo su ser, al igual que con el ambiente que los rodea.

17


10 Nunca apremie al niĂąo. La estimulaciĂłn debe respetar su ritmo y gradualmente llevar a la meta deseada.

18


11 Jamás critique a los padres ni los llene de culpa por comportamientos que considere inadecuados con los niños; en vez de esto, sugiérales, nuevas formas de comportamiento más positivas para alcanzar lo que quieran.

19


12 La persona que estimula debe tener en cuenta tanto los patrones de desarrollo como las diferencias individuales. Aunque cada niĂąo es Ăşnico en su gĂŠnero y cada uno tiene su propio estilo para hacer las cosas, es importante recordar que el proceso de desarrollo no es el mismo para todos los niĂąos.

20


ESTIMULACIÓN PRENATAL La estimulación prenatal es un conjunto de técnicas destinadas a favorecer el desarrollo mental y sensorial del feto, y posterior desarrollo físico, psíquico y social del bebé, aplicadas cuando éste está aún dentro del útero.

21


MPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

I

Esta especialidad ayuda a las mujeres en la etapa preconcepcional, gestacional y postnatal a conseguir un mayor bienestar físico y mental que influirá en la salud del bebé. Y es que está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidades sensoriales y emocionales en el útero, y por ello se debe procurar que este entorno se convierta en un lugar adecuado.

22


BENEFICIOS PARA LA MADRE • Contribuye en la disminución del estrés en la madre. • A crear un vínculo más estrecho con el feto. • Atenuar la ansiedad por la llegada del bebé • A tener espacios de relajación.

23


BENEFICIOS PARA EL BEBÉ • Favorece el desarrollo cerebral y se fomentan los receptores sensoriales.

• Aumenta la seguridad de los bebés. • Refuerza el vínculo afectivo con los padres.

• Facilita la adaptación al mundo exterior, reduciendo la ansiedad del bebé cuando nace.

• Mejora el equilibrio.

• Predispone a tener niños más tranquilos, curiosos, despiertos.

24


MOMENTO APROPIADO PARA LA ESTIMULACIÓN

Después de los cuatro meses:

•Realizar los estímulos en el momento adecuado del embarazo. •La estimulación excesiva del bebé es contraproducente. •Alternar momentos de actividad y de tranquilidad. •Hay que tener conciencia de qué es importante, prestar un poco de atención al entorno, acordarse del bebé, y conectarse con él.

25


ACTIVIDADES

TÉCNICAS PARA LOS MADRES • Gimnasia para embarazadas (caminar, nadar, estiramientos…). • Ejercicios suaves, fáciles de asumir • Practicar yoga • Mimarse • Baño relajante • Leer un buen libro • Escuchar música • Reírse con las amigas • Dar caminatas cortas diarias • Dormir siestas • Ir al salón de belleza con regularidad • Nutrirse bien • Evitar el estrés • Pensar en cosas positivas ( El estado de la madre afecta al bebé • Ir de compras.

26


TÉCNICAS PARA LOS BEBÉS •A partir del segundo trimestre trabajar las capacidades emocionales y sensoriales del feto, y se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé. •Lo recomendable es alternar los ejercicios. Trabajar un día algún ejercicio táctil y realizar un masaje, comunicarse con el bebé, hablarle y mandarle mensajes positivos sobre la espera. •Asimismo, es crucial crear un clima adecuado, tranquilo, feliz y agradable en la familia.

27


ESTIMULACIÓN VISUAL • Con una linterna encendida, acércala y aléjala de la tripa. También puedes hacer movimientos suaves para que el bebé pueda seguir la luz. • Destaparse la barriguita unos segundos para tomar el sol. • Con estos ejercicios se trabaja la estimulación cognitiva, se estimula la retina ocular con el fin de que se vaya adaptando a la luz, y se le prepara para el nacimiento. • También se estimula su curiosidad y la atención.

28


ESTIMULACIÓN AUDITIVA • Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto conecte con el mundo exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. • Escuchar música suave lo tranquiliza, la instrumental es la más aconsejable; la música barroca aumenta la concentración y la música más intensa, por ejemplo rock, le excita, • Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche, y un tiempo más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además de desarrollar su inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. • Escuchar sonidos de la naturaleza. La mayoría de las veces la rutina del día a día nos priva de sonidos de nuestro entorno. • Grabar un audio con la voz de los padres con el culto y canciones infantiles, oración.

29


E S T I M U L A C I Ó N

D E L

T A C T O

•Acaricia la barriga con las palmas de las manos. •Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones. •Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares. •Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar presionando suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además se trabaja el vínculo. •Utiliza distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave.

30


ESTIMULACION DEL GUSTO •Se ha observado que el feto es capaz de distinguir distintos sabores. De hecho, hay estudios que demuestran que el bebé reacciona al gusto de las sustancias del líquido amniótico.

31


ESTIMULACIÓN EL PROCESO MOTOR Y EL EQUILIBRIO •Balancéate en una mecedora o hamaca. •Practica natación. •Realiza bailes lentos y suaves. •Ejercicios de lateralidad

32


ESTIMULACIÓN ADECUADA

RECIÉN NACIDO

33


En su fase inicial los bebés recién nacidos tienen un desarrollo tanto físico como psíquico que va evolucionando de acuerdo a sus capacidades y estímulos recibidos y no todos manifiestan el mismo progreso. Entre sus principales particularidades encontramos que la mayor parte del día permanecen dormidos, mantienen su cuerpo casi que encogido (adoptando la posición que traían desde el vientre materno), el reflejo de succión está latente en ellos, les cuesta trabajo tener erguida la cabeza, su vista no es muy clara (por lo que no pueden prestar mucha atención a su alrededor) y el llanto es su forma de comunicarse y de activar esa alarma natural que indica que hay que calmar sus necesidades

34


ACTIVIDADES ÁREA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA Pon a tu bebé boca arriba y muéstrale juguetes que sean de su interés, de esta forma él tratará de moverse o impulsarse hasta agarrarlo. Si es necesario, puedes darle un empujoncito para que pueda levantarse completamente.

35


• ÁREA DE ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ Para esto puedes entrégale a tú bebé objetos que pueda sujetar con cada una de sus manos y, así mismo, poner a su alcance juguetes que generen ruido y lo motiven a que él mismo los agite. Recuesta al bebé boca arriba, mientras sutilmente sostienes con uno de tus brazos toda su columna vertebral y cabeza. El otro brazo puedes usarlo como un refuerzo para brindar mayor estabilidad. Así mismo, también puedes colocarlo boca arriba para realizar, suavemente, ejercicios con sus brazos y piernas, estirando y contrayendo para así lograr un saludable estiramiento de los músculos de tu hijo recién nacido.

36


ÁREA DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA Hacer sonar instrumentos u objetos como cascabeles a una medida prudente a su oído y llamarlo por su nombre, con actividades que desarrollarán en tu bebé una motivación de reconocimiento. Es importante no hacer sonidos fuertes o golpes cerca de él, pues esto podría asustarlo, generarle prevenciones innecesarias e, incluso, traumas.

37


ÁREA DE ESTIMULACIÓN SOCIOAFECTIVA Algunos sencillos gestos como sonreír, mirar o hablar de manera afectuosa a tu bebé, harán que se sienta especial y amado. Así mismo, amamantarlo mientras tocas sus dedos, mejillas, cabeza u otra parte de su cuerpo, le hará sentir protegido

38


ESTIMULACIÓN ADECUADA

Primer Trimestre 1 a 3 meses.

39


La estimulación para tu bebé requiere un ambiente amoroso, cálido y tranquilo; actitudes de los papas como paciencia, amor, comprensión y dedicación, además de su relación con las personas que lo rodean y con el ambiente, servirán para enriquecer su crecimiento. Cada juego estimula un aspecto particular en la formación de interconexiones neuronales del cerebro, que se desarrollan en mayor cantidad desde el nacimiento hasta cerca de los tres años y ayudan al pensamiento, el movimiento y el progreso sensorial. Todos los niños son diferentes, aprenden a su propio ritmo y a su tiempo. Durante el juego no deben sentir hambre, sueño, ni malestar. La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se les debe forzar a ninguna actividad.

40


ÁREA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Para ejercitar al bebé, colócalo en el suelo sobre una manta y boca abajo, deja que se mueva y ensaye todas las posiciones posibles. Estos ejercicios lo preparan para gatear, sentarse, pararse y caminar. Notarás que espontáneamente irá juntando sus manos. Vístelo, desvístelo, báñalo y duérmelo, pues estas acciones constituyen otras formas de juego. No olvides que los masajes tienen gran valor terapéutico y ayudan a la psicomotricidad.

41


• ÁREA DE ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ

Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al mismo tiempo cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta actividad favorece el gusto al tacto y los lazos de empatía. Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivarlo a levantar la cabeza. Si al niño le cuesta levantarla, colóquele una cobija bajo el pecho y hombros o acuéstelo en su pecho casi sentado para que de esta manera se le facilite el trabajo.

42


ÁREA DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA

1. Cuando no pueda dormir acarícialo, sonríele, háblale. 2. Llámalo por su nombre en un tono dulce. 3. Diviértete con él moviendo la mano y diciendo “adiós” para que el bebé comience a imitarte. 4. Cuéntale todo lo que haces con un lenguaje claro para que entienda.

43


ÁREA DE ESTIMULACIÓN SOCIOAFECTIVA

Viéndose en el espejo: Coloca al bebé en un lugar cómodo, deje que se mire frente al espejo y se reconozca, mírese con él y sonría, haga señales con la mano. Esta actividad estimula su autoconocimiento corporal.

44


SEGUNDO

TRIMESTRE

4a6

MESES

45


4 MES. OBJETIVOS Fortalecer los músculos de la cadera. Reconocer y advertir estados de ánimo de las personas que le rodean. Reforzar el aprendizaje por imitación. Utilizar el juego como elemento de socialización.

46


Actividades -Cuando esté boca arriba ayúdale a voltearse empujándolo por la cadera. -Háblale con tono de voz, según la ocasión lo amerite. -Háblale con tono de voz (grave-agudo) para que él bebe aprenda a emitir sonidos parecidos a los tuyos. -Cúbrete la cara frente al bebe y cuando murmulle, destápate y déjate ver.

RECURSOS Voz audible.

47


OBJETIVOS

5 MES

Fortalecer los músculos del estómago Reforzar el conocimiento que sobre su entorno, tiene él bebe. Provocar la emisión de sonidos. Proporciona elementos de socialización.

ACTIVIDADES -Flexiona las piernas del bebe provocando tensión, suéltalas y estira completamente sus piernas. -Cárgalo mirando hacia el frente para que su campo visual se amplíe. -Establece diálogos, frecuentemente y a propósito de cualquier tema. Llévalo a conocer lugares diferentes y háblale acerca de las cosas que ve.

48


6 MESES OBJETI VOS Preparar para el gateo. Desarrolla la noción de secuencia. Aumentar el vocabulario. Estimular la aceptación de sí mismo como unidad independiente.

ACTIVIDADES Cuando él bebe este en posición boca abajo, empújalo por las nalgas hacia un objeto que sea de su interés. -Enséñale como unas cosas van antes que otras, (antes de vestirte debes de bañarte). -Señálale las cosas por su nombre. - Nombra las partes de su cuerpo mientras él las observa, frente a un espejo.

RECURSOS Espejo, juguete.

49


7 MESES OBJETIVOS Estimular el aprendizaje para incorporarse y sentarse. Reforzar actividades que implican la relación causa-efecto. Estimular el reconocimiento de texturas. Reforzar la socialización en el niño.

ACTIVIDADES -Coloca al niño boca arriba logrando que la espalda quede en unos 20 o 30 grados y cuelga algo llamativo. -Entrégale juguetes que suenen y enséñale que hay entre causa-efecto. -En el momento de la comida deja que él las coja y se las lleva a la boca, así aprenderá textura-sabor. Permite que juegue con otros niños.

RECURSOS Juguetes, almohadas, alimentos y texturas.

50


8 MESES OBJETIVOS Ejercitar el fortalecimiento de los brazos y piernas. Estimular la memoria inmediata. Ejercitar el desarrollo de palabras activas. Reforzar el aprendizaje por imitación.

ACTIVIDADES -Dobla una tela y pásalo por el pecho del bebe con ambos extremos sobre la espalda. -Permite que observe como al prender la radio, suena la música. -Muéstrale diferentes animales e imita el sonido de ellos. -Toma un vaso y dale otro al niño, haz que te imite en la acción de tomar agua.

RECURSOS Vaso, objetos de la casa, láminas o imágenes.

51


9 MESES OBJETIVOS Reforzar el gateo para subir un escalón. Estimular la creación de efectos distintos sobre el mismo objeto. Enséñalo a llamar a papá. Establecer contactos de manera activa.

ACTIVIDADES -Lleva al niño a un escalón o un banco y hazlo subir. -Dale al niño un papel y muéstrale que se puede arrugar y extender. -Coloca al bebe frente a papa y haz que lo llame cuando él se tape la cara. -Papá y mamá se colocaran a un lado haciendo alguna actividad y el niño se unirá por si solo.

RECURSOS Escalón, papel, juegos.

52


10 MESES OBJETIVOS Estimular los movimientos de presión. Reforzar el interés de buscar un objeto escondido. Pedir una cierta actividad con diversos objetos. Trabajar en la eliminación del miedo infantil ante un objeto.

ACTIVIDADES Entrégale cajas de cartón y enséñale a colocarle las tapas y a abrirlas. Esconde un juguete de modo que quede una parte visible. Coloca objetos en fila y dile que te de uno de ellos, felicítalo por hacerlo. Coloca el juguete que le asuste en un rincón y luego haz como si sacaras un juguete nuevo de él.

RECURSOS Caja de cartón, juguetes u objetos.

53


11 MESES OBJETIVOS Aprender a ponerse en pie sin apoyo. Desarrollar la habilidad de pescar con una red. Estimularlo que hable sobre cosas observadas. stimula la ejecución de diferentes actividades con un mismo juguete.

ACTIVIDADES Coloca al lado tuyo una caja y sobre ella un juguete llamativo, ofréceselo Consigue una red de mariposas y haz que atrape juguetes de una bañera. Cuando salgas por la calle con él, explícale todo lo que sucede. Dale un muñeco y dile: “mece al nene”, “abraza al nene”, etc.

RECURSOS Caja, red y juguetes..

54


12 MESES OBJETIVOS Ejercitar el trabajo de superar obstáculos. Enseñar a hacer burbujas. Enseñar al niño a enviar mensajes sencillos. Reforzar al garabateo en el papel.

ACTIVIDADES Indícale al niño como debe atravesar el escalón de una puerta. Cuando estén en agua, pásale un juguete de goma perforada, haz que lo meta debajo del agua. Mándale que llame a alguien a comer por ejemplo. Extiende un papel y dale al niño un lápiz con color llamativo, enséñale como garabatear.

RECURSOS Colores, juguetes, papel.

55


REFERENCIAS www.serpadres.es/bebe/4-8meses/articulo/desarrollo-y-estimulaciondel-bebe-de-los-6-a-los-12-meses http://files.unicef.org/mexico/spanish/ ejercicioestimulaciontemprana.pdf https://es.slideshare.net/Isa8a/gua-deestimulacin-temprana-para-el-facilitador https://www.somosmamas.com.ar/estim ulacion-temprana/ https://tipsdemadre.com/estimulaciontemprana-6-meses/

www.seashore.co

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.