DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Revista Digital
02/03/2015
Editorial El diseño es un plan estratégico que se desarrolla para obtener la información que se quiere en una investigación, es decir, lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se han planteado. Diseño de investigación, se concibe como estrategias en las cuales se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio. La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido
o
que
son
inherentemente
no
manipulables.
Se
hacen
inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de las variables independiente y dependiente (Kerlinger, 2002).
Autores:
Nayke Tovar. Marlon Escalona.
Jonathan Torres. Micaela Barros
DIRECTORIO REVISTA DIGITAL REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
AUTORES NAYKE TOVAR MARLON ESCALONA MICAELA BARROS JONATHAN TORRES
EDITORES NAYKE TOVAR MARLON ESCALONA MICAELA BARROS JONATHAN TORRES
REDACCIÓN NAYKE TOVAR MARLON ESCALONA MICAELA BARROS JONATHAN TORRES
COORDINACIÓN GENERAL Prof. Leonardo Castillo
CONTENIDO Página 5 6 7 8 10
Contenido Diseños de investigación Historia Diseños de Investigación y No Experimentales Investigación no Experimental Transeccionales Investigación no Experimental Longitudinal Operacionalización de la Variable
11
Ventajas y Limitaciones.
12
Técnicas Datos
14
Análisis de los Resultados
15
Ejemplos de aplicación del diseño con su respectivo análisis.
16
Conclusiones
17
Referencias Bibliograficas.
de
Recolección
de
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), un investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseños de investigación indica los pasos a seguir
para alcanzar dichos objetivos. Son necesarias las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular. Tipos de Diseño de Investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2000):
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Se refiere “al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea” y en el enfoque cuantitativo el investigador hace uso de este diseño para analizar la veracidad de las hipótesis formuladas. En ese sentido, el diseño de investigación tiene que vercon la estrategia que el investigador utiliza para la consecución del análisis de los datos y resultados.
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación en ella no se hacen variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlo.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Transeccionales) Diseñotransversalotra nseccional
Características Menor Control. Las Variables están más cerca a la Realidad. Los Grupos son Naturales. No hay Manipulación. Es Sistemática y Empírica
SonlasInvestigaciones querecopilandatosenun solomomento,enuntiempoúnico .Supropósitoesdescribirvaria blesyanalizarsuincidenciaeint errelaciónenunmomentodado( odescribircomunidades,event os,fenómenosocontextos),esc omotomarunafotografíadealg oquesucede.
Autor: Hernández M. Arelis M.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Longitudinal) El Longitudinal,Es
Método
el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de tensión arterial en un individuo durante tres días, especificará cada cuanto tiempo ha de hacer la medición para tener el mapeo correspondiente y necesario.
Características Cuando el interés del investigador es analizar los cambios en determinadas variables o en las relaciones entre éstas a través del tiempo,entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos en puntos o periodos pre-especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Por ejemplo,
Los diseños longitudinales constituyen los instrumentos más potentesdisponibles a los científicos sociales, dado que proporcionan un conjunto óptimo de datos para la prueba de asunciones causales. - Analizan tiempo.
cambios
atreves
del
Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: Diseños
longitudinales
de
tendencia, de evolución de grupo y de panel.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE TENDENCIA:
los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 5 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCIÓN DE GRUPO: Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en sub poblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
DISEÑOS LONGITUDINALES PANEL: Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio.
Operacionalización de la Variable Tomando como referencia a Hernández, R. (2010).
Cuál es la finalidad de la operacionalización de la variable
Es indispensable definir las variables por los siguientes motivos:
Considerando a Kerlinger (1979), “una definición operacional nos dice que para medir una variable, hay que hacer esto y esto otro” en ese sentido, podemos determinar la necesidad de operacionalizar la variable, si esto no ocurre, no podemos controlar o medir la variable de forma adecuada, el investigador podría considerar varias formas de operacionalizar una variable, siempre teniendo presente aquellas que le permitan obtener los resultados considerando su “confiabilidad, validez y que estén adecuado al contexto”
* Para que el investigador, sus colegas, sus usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis. * Asegurarnos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis). * Poder confirmar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras. * Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables.
¿Qué es una Variable?
Ventajas y Limitaciones VENTAJAS - Evita algún tipo de incertidumbre y permite establecer, de forma más clara, la acción causal de una variable.
LIMITACIONES -
Estos diseños pueden ser sumamente complejos y abarcar diversas variables.
- Ofrecen estos esquemas para la inferencia de relaciones válidas, sino también a que dentro del contexto de las ciencias sociales y del comportamiento, interesa adoptar un enfoque dinámico. - Se abren nuevas perspectivas explicativas, puesto que se puede aprovechar la información obtenida del “sentido del cambio” que presentan los datos u observaciones a lo largo de esa dimensión. - Constituyen los instrumentos más potentes disponibles a los científicos sociales, dado que proporcionan un conjunto óptimo de datos para la prueba de asunciones causales.
-
A
veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes.
Técnicas de Recolección de Datos Técnicas de Información.
Recolección
de
la
Las técnicas empleadas para la conducción de las fuentes documentales según apunta Balestrini (1998)) son el subrayado, fichaje, citas bibliográficas y las notas de referencia y de ampliación de textos, entre otras técnicas pertinentes a la investigación. De esta manera, las fuentes empleadas para el desarrollo de la investigación son referencias bibliográficas y documentos, respectivamente relacionados con el tema objeto de estudio, considerando igualmente la información contenida en los medios electrónicos, esta técnica se emplearan para recolectar datos de fuentes primarias y secundarias.
El subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas del autor. En la primera lectura del texto se van subrayando las ideas principales para luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de la obra o para resumir la misma (p.18).
Técnicas para el Análisis Interpretación de la Información.
e
Para el análisis e interpretación de la información, se utilizaron técnicas propias del tipo de investigación documental, tales como: la observación documental, presentación resumida de textos, resumen analítico y análisis crítico.
En lo que respecta a la técnica del subrayado; Hochamn (1993) señala:
Observación documental. La observación documental se realiza a partir de la lectura general de los textos y en dos fases: primero,
la lectura inicial y luego la lectura detenida y rigurosa de los textos a fin de extraer de ellos datos de mayor utilidad para la investigación. En efecto, Sabino (1996) conceptúa la observación documental como: “el proceso en el cual ser revisa una extensa bibliografía con la temática de la investigación lo cual es útil para la comprensión cabal del mismo para seleccionar específicamente los aspectos que interesan en el trabajo como objeto de estudio”(p.32).
manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología, psicología, ciencias políticas y literatura.
Presentación resumida de textos.
Resumen analítico y análisis crítico. Con respecto al resumen analítico y el análisis crítico, debe indicarse que se utiliza para la estructura y contenidos básicos de los textos consultados en función de los datos indagados, es decir, analiza la temática investigada de acuerdo con los objetivos propuestos, así como la evaluación y solidez interna de las ideas asumidas por el autor de la fuente analizada. Sabino (1996) lo establece como una técnica de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido
La presentación resumida del texto se emplea con la finalidad de facilitar la demostración de ideas básicas contenidas en las fuentes consultada. Esta consiste en la elaboración de fichas resumen que se realizan de acuerdo a las técnicas específicas tales como el análisis y la síntesis de lecturas. Está técnica permite que el investigador consulte las fuentes de manera rápida y resumida, pudiendo identificar las ideas principales de la temática planteada.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Inicialmente se procede a la formulación del cuestionario, a la aplicación de la muestra piloto, se ajusta el cuestionario y luego se procede a la aplicación del cuestionario final; para desarrollarse la etapa más interesante de la investigación que es el análisis de los resultados, En este proceso se procede a l ordenar, clasificar y presentar los resultados de forma verbal y de forma escrita esta se apoya en cuadros estadísticos, graficas elaboradas y sistematizadas con el propósito de hacerlos fáciles de comprender al interesado de la investigación.
Es una técnica para estudiar y analizar procesos de comunicación en muy diversos contextos de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa, puede ser aplicada a cualquier forma de comunicación como programas televisivos,
conversaciones, discursos, libros, entre otros. Igualmente para describir tendencias en el contenido de la comunicación, medir la claridad del mensaje o para determinar el estado psicológico de un sujeto. En general consiste en hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su entorno.
. La ventaja principal que posee es que tiene una base empírica clara y accesible, lo cual hace que los textos sean analizados con menos subjetividad. Sin embargo, presenta un gran inconveniente relacionada con su costo, ya que solo puede hacer un análisis de contenido un personal altamente calificado y especializado a diferencia de lo que ocurre con las encuestas.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL DISEÑO CON SU RESPECTIVO ANÁLISIS. Ejemplo 1: Diseño Experimental. El link presentado se trata de un trabajo de investigación experimental, realizado en dos localidades de Brasil, sobre el cual en sus suelos se aplicaría dos tipos de abonos verdes y urea para el cultivo de arroz.
Por tratarse de un experimento, es decir, que dentro de la investigación existe la manipulación de una o más variables independientes para obtener una consecuencia o resultado, estamos tratando de un diseño de investigación experimental, en este caso específico, lo observamos cuando deben controlar los dos tipos de abono verde (crotalaria y mucuna) al aplicarlos de forma conjunta o sola sobre dos tipos de suelos a la vez (podzólico rojo y latasol
rojo oscuro), así como el urea, en este sentido, nos encontramos con un diseño experimental que debe controlar una serie de variables que dan resultados estadísticos para su análisis.
http://www.chapingo.mx/terra/conteni do/20/1/art17-23.pdf
Ejemplo 2: Diseño No Experimental (Transeccional). El trabajo presentado corresponde a una investigación cuantitativa sobre el uso docente de herramientas teleinformativas en el ámbito de la programación y base de datos en los docentes de la Universidad La Coruña, España. Dicho estudio corresponde a una investigación no experimental debido a que se trata de observar el fenómeno en su contexto natural para luego analizarlo, partiendo de este precepto,
consistió en observar el comportamiento del uso de estas herramientas del personal docente de dicha universidad. Por otro lado, dado a que se efectuó una vez finalizado el periodo académico (2006 -2007), es decir, corresponde a recoger la información en un momento único, que es el fin de dicho período, se enmarca dentro de una investigación transeccional. Si detallamos la forma de manipular las variables y los resultados obtenidos podemos a su vez sub dividir esta investigación en un diseño transeccional descriptivo, ya que la misma se dedica a describir los resultados por cada categoría de docentes, que incluyen sexos, edades, entre otros.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revel ec32/articulos_n32_pdf/Edutece_n32_Munoz_Gonzalez.pdf Ejemplo 3: Diseño No Experimental (Longitudinal o Evolutivo). Este trabajo de investigación cuantitativa trata sobre el acoso psicológico laboral en los niveles de educación superior y de la salud a nivel nacional e internacional durante el período de los años 1990 – 2009.
No cabe duda de enfocar esta investigación dentro del diseño no experimental, ya que el mismo se refiere a la observación de una hecho real a través de documentos de fuentes electrónicas y físicas sobre eventos de acoso ocurridos a trabajadores. Dicho estudio como mencionamos recogió información de fuentes electrónicas y físicas de revistas durante el período de estudio, es decir, la recolección de la información se hizo de forma periódica, en ese sentido, una investigación longitudinal o evolutiva.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=3823495
CONCLUSIONES. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una sub población o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo y si estudian a los mismos sujetos son diseños panel. La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y en aquélla es más complicado inferir relaciones causales. Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.
El Diseño no experimental es Transeccional, cuando el investigador se centra en analizar el estado o nivel de las variables en un momento dado, los datos son recolectados en un tiempo único El Diseño no experimental Transeccional se clasifica en descriptivo, correlacional causal y el exploratorio. Varias fuentes indican que este diseño de investigación “es como tomar una fotografía a algo que sucede”, como ejemplo: se puede investigar el comportamiento espontáneo de un grupo de estudiantes en su aula de clases, en un momento determinado, sin interferir en ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. AGUILAR, DUARTE y ORRANTIA. Investigación no experimental (ppt). Universidad Autónoma de Baja Califoria. Disponible en: http://www.slideshare.net/uabcpsique/diseos-no-experimentalestransversales-transversales-descriptivos-y-exploratorios, consultado el: 03 de marzo de 2015. ARIAS. E (2000). Metodología de investigación cualitativa. Caracas – Venezuela. AVILEz, J. Recolección de Datos. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml, consultado el: 03 de marzo de 2015. BALESTRINI (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Argentina Buenos Aires. HOCHAMN (1993). Técnicas de investigación. Ed. Trillas, México. RENA. Red Escolar Nacional. Análisis del contenido. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema12.html, consultado el: 03 de marzo de 2015. SABINO, C (1992) Metodología de la Investigación. Caracas: UCV. SAMPIERI Hdez. Roberto et. al.: (1998): Metodología
de la Investigación. McGraw Hill, México. Págs. 105111/183-199. Slideshare. Investigación no experimental (PPT).Universidad Autónoma de Baja California. Universidad de Oriente (UDO). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Disponible en: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.c om/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/, consultado el: 03 de marzo de 2015.