Dialéctica 1
AÑO 2004 Nº 17 Dirección FRANCISCO NÚÑEZ LAPEIRA Coordinación de Producción MARCELA SERRANO CAMELO Diseño y Diagramación DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO: MARCELA SERRANO MARCELA VARGAS ELVIS BONILLA Impresión:
Comité Editorial MARGARITA POSADA LECOMPTE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Circulación: 1000 ejemplares Periodicidad: Semestral Distribución: Nacional
Av. (calle) 32 Nº 17-30 Conm.: 340 4766 - 338 0666 Fax: 285 9360 www.unipanamericana.edu.co Bogotá, D.C Colombia
Dialéctica 2
Editorial Recuento de la trayectoria investigativa y académica del profesor Jairo Alvarado
3
Construcción y desarrollo de competencias a partir de los procesos del pensamiento
6
Jairo Alvarado Padilla
Evolución del modelo pedagógico de la Fundación Universitaria Panamericana
9
Felisa Barreto Pinzón
Percepción de la masculinidad en los hombres de la Fundación Universitaria Panamericana
19
Rosalía Charry Margarita Posada Lecompte Luis Guillermo Rojas
Informe VII Encuentro de investigación 2003
31
Reglamento de Investigación
33
Informe Cuadro de Trabajos de Investigación I-2004
47
De nuestros lectores.
50
Dialéctica 3
Dialéctica 3
Innumerables palabras y adjetivos podrían asignársele al profesor Alvarado, buen amigo, compañero sin par, consejero; hombre justo, respetuoso y ecuánime; ejemplar padre y esposo, maestro altamente interesado en sus estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. En este escrito se quiere hacer mención de su trayectoria investigativa como una forma de reconocer sus invaluables aportes a los procesos educativos en la institución. El profesor Alvarado nace en Granada Cundinamarca en el año 53. Se forma en la Normal Departamental integrada de Zipaquirá y se gradúa en el año 1972, desde allí surgen sus primeras aspiraciones en torno a la educación. Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia donde obtiene el título de Administrador de Empresas en 1984. Años más tarde obtiene el título de especialista en Tecnología Informática Aplicada a la Educación, con La Universidad San Buenaventura e Inespro. Este era uno de sus ámbitos en el cual sentía gran interés. Desde el año de 1973, se vincula a la Secretaría de Educación del Distrito Capital, desempeñando diferentes cargos, tanto en básica como en secundaria. En el año 2000, la Secretaría de Educación del Distrito le otorgó por toda esa labor, el título de Maestro del Nuevo Milenio. Así mismo obtuvo el reconocimiento en el Colegio Distrital Antonio Nariño por el liderazgo en la elaboración de los subproyectos del PEI. Colaboró en algunas instituciones privadas tales como coordinador del Liceo Integral Las Salinas (80 a 84), Consejero Profesional de Capitalizadora El Libertador (85 86). Desde el año de 1991 se vinculó a Inespro, y para el año de 1995 empezó a coordinar los programas de formación de docentes del Distrito Capital y Cundinamarca. Posteriormente fue director de los Programas de Licenciatura en
Dialéctica 4
Básica y Licenciatura en Secundaria que la institución desarrolló con la Universidad de San Buenaventura; fue Jefe de Bienestar Universitario, y desde el año 2003, era el Director Pedagógico. Uno de sus últimos logros profesionales fue lograr la acreditación previa requerida para la apertura del programa de Licenciatura en Básica con énfasis en sistemas. Docente de asignaturas en diversas áreas de formación: legislación comercial, laboral y tributaria; administración, administración de centros de computo, de aulas de informática, organización de jardines y centros de atención al preescolar, seminario de prácticas para licenciatura, taller de escuela de padres, investigación en el aula, y diseño de investigación. Desarrolló programas de formación para docentes y directivos de educación de Bogotá, en administración escolar ( 93, 94, 95) calidad Total (95 y 96), y en estrategias profesionales para profesionales de áreas diferentes a licenciatura en educación para la Secretaría de Educación de Cundinamarca ( 2001, 2002). Fue asesor de inumerables trabajos de grado, tanto de la Facultad de Educación como en la Facultad de Administración: Era el Director del Centro de Estudios Pedagógicos desde el año 2001, y director de la línea de investigación Procesos de desarrollo del pensamiento. Desarrolló los siguientes trabajos: Alvarado, J. Procesos de desarrollo del pensamiento. Julio 2.000 Alvarado, J. Procesos de desarrollo del pensamiento: propuesta de formación docente. Enero 2001. Alvarado, J. Evaluación del desarrollo de la inteligencia en las estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar jornadas diurna y nocturna del Tecnológico Inespro. 2001.
Alvarado, J. Estado de la comprensión lectora en las estudiantes de IV y V de Licenciatura en Educación Preescolar del Tecnológico Inespro 2002. Alvarado, J. El perfil y seguimiento de los egresados de la Fundación Universitaria Panamericana. Enero 2003. Alvarado, J, Montero N. Estado de la observación en las estudiantes de I y II semestre de Licenciatura en Educación Preescolar de la Fundación Universitaria Panamericana. Febrero 2003. Alvarado, J, Montero, N. Aplicación de talleres para el desarrollo del proceso de observación en las estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar de la F.U.P. junio 2003.
ALVARADO, J. El papel del dinamizador de informática. Bogotá: Futuro Inteligente, 1998. ALVARADO, J. Nuestra actitud frente al trabajo. Mundo Tecnológico, 1998. ALVARADO, J. Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de la Licenciatura en Educación Básica del Tecnológico Inespro. Bogotá: Dialéctica No 7, 1999. ALVARADO, J. Proceso de capacitación, actualización y profesionalización de docentes del Distrito Capital y Cundinamarca. Bogotá, Dialéctica No 8, 1999. ALVARADO, J. Organización de los núcleos del saber pedagógico de los programas de licenciatura de la Facultad de Educación del Tecnológico Inepro. Bogotá, Dialéctica No
Alvarado, J, Montero, N. Propuesta de un módulo para desarrollar habilidades de pensamiento a partir del proceso básico de observación. Enero 2004. Entre sus publicaciones están. 9, 2000. ALVARADO, J. Educación para triunfar. Mundo Tecnológico. 1996. ALVARADO; J. Reseña: Ciencia y tecnología en la escuela. Memorías del seminario La formación en ciencia y tecnología en la educación básica y media. Bogotá: Dialéctica No 3, 1997. ALVARADO, J. El destino de la docencia. Hacia la imaginación o la decadencia. Alcaldía Mayor de Santa Fé de Bogotá: Logos, 1997. ALVARADO, J. Educar para la lectura. Mundo Tecnológico, 1997. ALVARADO, J, BARRERA, N. Procesos de desarrollo del pensamiento. Santa Fé de Bogotá. Dialéctica, No 6, 1998.
ALVARADO, J. Organización de los núcleos del saber pedagógico. Bogotá: Dialéctica No 2000. ALVARADO, J. La televisión, una enemiga que puede convertirse en gran amiga. Mundo Tecnológico, 2000. ALVARADO, J. El papel del otro en la construcción social de la comunidad educativa. ALVARADO, J. Evaluación del nivel de desarrollo de la inteligencia en las estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar del Tecnológico Inespro. Bogotá: Dialéctica No 13, 2002. ALVARADO, J. Perfil y seguimiento de los egresados de la F.U.P. Bogotá: Dialéctica No 15, 2003.
Dialéctica 5
Dialéctica 6
El papel de la educación, entendido como un proceso de carácter con contenido social, tiene como fin procurar los conocimientos, habilidades y valores para que los individuos participen, crezcan y desarrollen sus potencialidades, y las pongan al servicio de la vida productiva independiente, o en la vida laboral de los productores de bienes y servicios.
vencia, necesarios para competir en estos tiempos en una economía globalizada y globalizante.
diferentes teorías relacionadas con las ¨Competencias¨ como un paradigma emergente en la educación.
A lo largo del desarrollo de las sociedades, se han seleccionado enfoques considerados como la mejor respuesta a las necesidades de formación y capacitación de la población, convirtiéndose en paradigmas que orientan los procesos educativos. Se podría mencionar el caso de la educación basada en objetivos, enfoque que predomina hoy en día y que corresponde a la educación tradicional, aunque cuestionada en los escenarios educativos modernos por sus desvinculaciones teoría-práctica, desplazamiento o desatención de las habilidades y valores profesionales, orientación hacia la memorización y
En este sentido, el diseño de la construcción curricular en la Fundación Universitaria Panamericana, se basa en competencias profesionales, concepto aplicado en el ambiente de trabajo en función de competencia laboral.
Frente a una nueva manera de concebir las relaciones, el concepto competencia profesional, rescata la integridad del ser humano que desarrolla determinada actividad productiva y en consecuencia reorienta los enfoques de la educación. Esta educación basada en la formación de competencias ha surgido como una política educativa clave, lo que implica la aparición de una nueva era en el pensaEsta educación entraña miento educativo, que El diseño de la construcción curricular en la ciertas contradicciones reenfrenta la tradicional dicoFundación Universitaria Panamericana, se basa lacionadas con la tomía entre educación estructura social, no las reen competencias profesionales y aprendizaje técnica y educación acadésuelve y algunas veces las significativo. mica. El movimiento de incrementa; también recompetencia es, en esencia, fleja situaciones la conjunción de la práctica y la teoría, antagónicas entre los planes y progradescontextualización del conocimienlo vocacional y lo general-académico, y mas de estudio que pretenden to, lo que conduce a la búsqueda de significa un desarrollo progresivo en el desarrollar aspectos de la persona y las nuevas alternativas para la solución de pensamiento educativo, que se hace ideologías o posturas que determinan los problemas modernos educativos. necesario por los cambios producidos en los rumbos del currículo. las relaciones de producción de la soEn la educación tradicional, predomiciedad moderna. Esto permite asegurar La educación como un hecho social alnó la preocupación por la memorización que el enfoque basado en competentamente complejo, imposible de concebir de información, por tanto tuvo alcancia está relacionado con lo social, es en toda su magnitud, tiene unos alcances limitados, porque solamente las políticamente progresista y económicaces que determinarán los aciertos en los cualidades personales de los estudianmente provechoso. programas educativos y en el papel sotes ya desarrolladas en otros contextos, cial de la labor encomendada a los posibilitaron construir conocimiento y Se entiende la competencia profesiodocentes. Su concepción se alcanzar logros. Esta educación tipifica nal como el conjunto de aptitudes, correlaciona con la realidad concreta un aprendizaje heterónomo que llega conocimientos, destrezas y valores que en el escenario y tiempo que correscomo información a través de otros, permiten resolver problemas de compleponde vivir; la cual permitirá no solo como algo ajeno pero conveniente para jidad creciente en escenarios diversos repetir lo que otras generaciones han responder a las exigencias inmediatas de trabajo, de manera autónoma y flexihecho sino reconstruir lo establecido de los sistemas de evaluación tradicioble, que posibilitan la transferencia a para mejorarlo. nal. El enfoque es puramente situaciones nuevas; así como la conspasivo-receptivo en contraposición con trucción de una postura que integra los De igual forma, la educación como proel enfoque participativo. aspectos cognitivos, con los elementos ceso social, tiene como propósito éticos y críticos requeridos para confronfundamental la formación de la fuerza Una posición reflexiva de las incontar la realidad y hacer propuestas de de trabajo que requiere el aparato progruencias encontradas en la educación mejoramiento de la sociedad. ductivo para asegurar la producción de tradicional, lleva a indagar otras alterbienes y servicios, seres humanos con nativas que respondan de mejor forma Otro elemento importante a ser consicapacidades cognitivas, habilidades a las aspiraciones de aprendizaje de los derado en las propuestas educativas, definidas y con valores para la conviestudiantes. Aparecen entonces las hace referencia a que cualquier situaDe esta manera, la educación tiene la responsabilidad de definir las necesidades educativas, la currícula, la organización de la información y de los conocimientos, y la sistematización de métodos y estrategias, con el propósito de apoyar el rumbo adecuado para el logro de los objetivos de bienestar y calidad de vida.
Dialéctica 7
El papel de la educación, entendido como un proceso de carácter con contenido social, tiene como fin procurar los conocimientos, habilidades y valores para que los individuos participen, crezcan y desarrollen sus potencialidades, y las pongan al servicio de la vida productiva independiente, o en la vida laboral de los productores de bienes y servicios.
vencia, necesarios para competir en estos tiempos en una economía globalizada y globalizante.
diferentes teorías relacionadas con las ¨Competencias¨ como un paradigma emergente en la educación.
A lo largo del desarrollo de las sociedades, se han seleccionado enfoques considerados como la mejor respuesta a las necesidades de formación y capacitación de la población, convirtiéndose en paradigmas que orientan los procesos educativos. Se podría mencionar el caso de la educación basada en objetivos, enfoque que predomina hoy en día y que corresponde a la educación tradicional, aunque cuestionada en los escenarios educativos modernos por sus desvinculaciones teoría-práctica, desplazamiento o desatención de las habilidades y valores profesionales, orientación hacia la memorización y
En este sentido, el diseño de la construcción curricular en la Fundación Universitaria Panamericana, se basa en competencias profesionales, concepto aplicado en el ambiente de trabajo en función de competencia laboral.
Frente a una nueva manera de concebir las relaciones, el concepto competencia profesional, rescata la integridad del ser humano que desarrolla determinada actividad productiva y en consecuencia reorienta los enfoques de la educación. Esta educación basada en la formación de competencias ha surgido como una política educativa clave, lo que implica la aparición de una nueva era en el pensaEsta educación entraña miento educativo, que El diseño de la construcción curricular en la ciertas contradicciones reenfrenta la tradicional dicoFundación Universitaria Panamericana, se basa lacionadas con la tomía entre educación estructura social, no las reen competencias profesionales y aprendizaje técnica y educación acadésuelve y algunas veces las significativo. mica. El movimiento de incrementa; también recompetencia es, en esencia, fleja situaciones la conjunción de la práctica y la teoría, antagónicas entre los planes y progradescontextualización del conocimienlo vocacional y lo general-académico, y mas de estudio que pretenden to, lo que conduce a la búsqueda de significa un desarrollo progresivo en el desarrollar aspectos de la persona y las nuevas alternativas para la solución de pensamiento educativo, que se hace ideologías o posturas que determinan los problemas modernos educativos. necesario por los cambios producidos en los rumbos del currículo. las relaciones de producción de la soEn la educación tradicional, predomiciedad moderna. Esto permite asegurar La educación como un hecho social alnó la preocupación por la memorización que el enfoque basado en competentamente complejo, imposible de concebir de información, por tanto tuvo alcancia está relacionado con lo social, es en toda su magnitud, tiene unos alcances limitados, porque solamente las políticamente progresista y económicaces que determinarán los aciertos en los cualidades personales de los estudianmente provechoso. programas educativos y en el papel sotes ya desarrolladas en otros contextos, cial de la labor encomendada a los posibilitaron construir conocimiento y Se entiende la competencia profesiodocentes. Su concepción se alcanzar logros. Esta educación tipifica nal como el conjunto de aptitudes, correlaciona con la realidad concreta un aprendizaje heterónomo que llega conocimientos, destrezas y valores que en el escenario y tiempo que correscomo información a través de otros, permiten resolver problemas de compleponde vivir; la cual permitirá no solo como algo ajeno pero conveniente para jidad creciente en escenarios diversos repetir lo que otras generaciones han responder a las exigencias inmediatas de trabajo, de manera autónoma y flexihecho sino reconstruir lo establecido de los sistemas de evaluación tradicioble, que posibilitan la transferencia a para mejorarlo. nal. El enfoque es puramente situaciones nuevas; así como la conspasivo-receptivo en contraposición con trucción de una postura que integra los De igual forma, la educación como proel enfoque participativo. aspectos cognitivos, con los elementos ceso social, tiene como propósito éticos y críticos requeridos para confronfundamental la formación de la fuerza Una posición reflexiva de las incontar la realidad y hacer propuestas de de trabajo que requiere el aparato progruencias encontradas en la educación mejoramiento de la sociedad. ductivo para asegurar la producción de tradicional, lleva a indagar otras alterbienes y servicios, seres humanos con nativas que respondan de mejor forma Otro elemento importante a ser consicapacidades cognitivas, habilidades a las aspiraciones de aprendizaje de los derado en las propuestas educativas, definidas y con valores para la conviestudiantes. Aparecen entonces las hace referencia a que cualquier situaDe esta manera, la educación tiene la responsabilidad de definir las necesidades educativas, la currícula, la organización de la información y de los conocimientos, y la sistematización de métodos y estrategias, con el propósito de apoyar el rumbo adecuado para el logro de los objetivos de bienestar y calidad de vida.
Dialéctica 7
Dialéctica 9
· Cambios en las responsabilidades que competen a la formación humanística que contribuyan a la construcción de convivencia ciudadana. La universidad debe reevaluar su quehacer pedagógico y de formación humana y asumir el reto que le impone la sociedad ante los cambios de globalización.
· Técnica Profesional en administración Comercial y Financiera · Técnica Profesional en Educación Preescolar · Secretariado Comercial Bilingüe En ésta fase se da una formación instrumental, procedimental, de aplicación; se trabajó el modelo de escuela tradicional como modelo pedagógico: los fundamentos se retoman de las teorías
TIPO DE INVESTIGACION: Histórica descriptiva, porqué permite analizar épocas de la Fundación Universitaria Panamericana. La investigación realizada es de tipo cualitativo dado que el material consultado es de tipo oral y simbólico, mediante el estudio de documentos.
FASE 3: Como Institución Universitaria. En el año 2002 la institución se consolida como institución Universitaria con procesos alrededor del modelo por competencias y aprendizaje significativo.
POBLACIÓN Y MUESTRA: Está conformada por directivos encargados de la parte académica y docentes que han permanecido por largo tiempo en la Fundación.
Se constata que la institución ha tenido una evolución pedagógica en cada etapa, para mejorar procesos académicos.
INSTRUMENTO: En esta investigación se aplicaron formatos diferentes de cuestionarios de preguntas abiertas: uno para docentes, otro para directivos.
Pregunta 3: Existencia del Modelo Pedagógico Institucional.
4. RESULTADOS
Desde el año de 1998 existe una estructura básica con rasgos de un tipo de modelo que pertenece al contexto de aprendizaje significativo.
CON DIRECTIVOS Pregunta 1: Tiempo y cargo de los directivos en la institución De las personas encuestadas se observó que el tiempo de vinculación con la Institución oscila entre 7 y 17 años, lo que permite evidenciar estabilidad y permanencia en la institución. Pregunta 2 Evolución de la Dimensión Pedagógica en el Proceso de Transformación como Institución Técnica-Tecnológica-Universitaria. Las personas encuestadas afirman que la Institución lleva funcionando 25 años, se distinguen tres momentos desde la fase pedagógica: FASE 1: Como institución técnica: Inició sus labores con tres carreras:
Dialéctica 12
aprueba para el Tecnológico; la pedagogía que se trabaja es el modelo del Constructivismo; En esta etapa se modifica el plan Curricular, se amplían los programas; mediante el Plan de Desarrollo Estratégico, se hace énfasis en el Modelo Curricular; se empieza a construir modelo pedagógico con elementos del modelo de escuela activa y bases teóricas de Piaget y su teoría de la forma como el individuo construye conocimiento. Para dicha reestructuración, se contó con la asistencia del ICFES y el Ministerio de Educación.
de Piaget. También se trabaja alrededor de procesos, particularmente en la Facultad de Educación con el programa de Licenciatura en Educación Preescolar.
Se evidencia que existe un Modelo Pedagógico Institucional, basado en la formación integral, el aprendizaje significativo y el trabajo por competencias, teniendo en cuenta las necesidades, la visión y la misión institucional. Se constata que hay intención de cualificar a docentes de diferentes programas en cuanto a la dimensión pedagógica.
FASE 2: Como institución Tecnológica:
Pregunta 4: Importancia del modelo pedagógico institucional.
En el año de 1993 se da el cambio de modalidad a Institución Tecnológica, se inicia el convenio con la Universidad de San Buenaventura otorgando el título de Licenciado en Educación Preescolar que más tarde el ICFES
Se encontró que los encuestados consideran importante continuar consolidando el modelo pedagógico; opinan que es una tarea de toda la vida frente al nuevo carácter como Institución Universitaria.
· Ahondar en las tendencias actuales de la Universitaria frente al aprendizaje significativo y las herramientas para aplicarlo en el aula. · Elaborar instrumentos (cuestionario, entrevista) que permitan conocer desde la práctica pedagógica cuáles han sido y son las tendencias del modelo educativo en la Fundación Universitaria Panamericana. · Elaborar un vídeo acerca de la creación y evolución de la Fundación Universitaria Panamericana. Los argumentos que justifican este trabajo son: La globalización y la transformación obligan a las universidades a desarrollar estrategias de transformación afrontando nuevas tareas, valores y procesos de enseñanza aprendizaje. Se aprecia la necesidad de involucrar nuevos autores para la producción de conocimiento, precisando otras formas organizativas horizontales, flexibles y transdiciplinares, en función de la articulación de profesionales de la educación con capacidad de interpretar, analizar, síntetizar, proponer alternativas, plantear escenarios y estrategias, que respondan a nuevas categorías profesionales del mercado laboral y que impliquen una interacción permanente de la universidad y la sociedad.
La universidad debe plantear nuevas formas de organización social del conocimiento, renovando el mercado laboral, dinamizando no solo la producción de objetivos derivados del trabajo directo, sino, principalmente por el ofrecimiento de nuevos bienes y servicios originados en el intercambio de información como organización del conocimiento. Ésto implica reconocer la necesidad de evolucionar en diferentes campos: · Cambios en la orientación de la formación de los futuros profesionales comprometidos con la sociedad. · Cambios en la oferta de saberes y disciplinas, con fundamento en la organización de contenidos curriculares estructurados estratégicamente. · Cambios en la capacidad tecnológica y científica de las instituciones de educación superior, orientados a fortalecer procesos de docencia e investigación, creando espacios institucionales que favorezcan el acceso oportuno a la formación científica y académica, en intercambios de profesores y expertos nacionales y extranjeros, la
La universidad dispone de renovadas formas de exponer el patrimonio cultural mediante un acercamiento hacia el conocimiento y una orientación del desarrollo del individuo hacia el presente sin olvidar ni dejar a un lado el futuro. La Fundación Universitaria Panamericana es una Institución de Educación Superior con capacidad científica y tecnológica, a partir de su trayectoria académica institucional y la acumulación de experiencias investigativas. Por lo tanto los objetivos que se deben alcanzar en los procesos universitarios están entre lo profesional y lo investigativo desde lo productivo a lo creativo y de extensión a la comunidad, preservando, desarrollando y difundiendo la cultura; en consecuencia los aportes significativos de la universidad a la sociedad son entre otros, los siguientes: · · · · · ·
Procesos de formación de profesionales Proceso de formación en postgrados Proceso de investigación y de servicios científico-técnicos Proceso de extensión a la comunidad Proceso de dirección de los recursos humanos Proceso de gestión de recursos materiales y financieros en una palabra, formación integral.
Los primeros son considerados procesos de pertinencia e impacto social de la universidad y los últimos son considerados de existencia universitaria ya que sin ellos la institución no existiría.
vinculación de centros de trayectoria y el fortalecimiento y creación de redes especializadas. La institución universitaria debe generar cambios en las relaciones con la sociedad, revalorando sus relaciones con el entorno en función de: · Cambios en las relaciones con el ámbito internacional que dejen atrás las prácticas domésticas basadas en el aislamiento y desconocimiento de la confrontación con los pares del mundo, para dar paso al intercambio y la vinculación a redes académicas y científicas. · Cambios en los tiempos y ritmos para la producción de conocimiento sobre asuntos públicos y sobre problemas estratégicos de diferente orden que debe resolver y atender el Estado. · Cambios en las relaciones de confianza, entre la universidad y la industria, que permitan eliminar barreras culturales y pedagógicas. · Cambios en las formas de concebir el papel del conocimiento en el desarrollo, para superar los esquemas tradicionales, e incorporar valores que reivindiquen el conocimiento como factor de desarrollo productivo.
Dialéctica 11
RESUMEN: Los cambios que se producen en Latinoamérica y el mundo, constituyen una realidad que transforma e impacta en su esencia. Reformas en lo político, económico y lo social generan presiones sobre las universidades. Se les exige respuestas inmediatas a las necesidades de la sociedad civil en los sectores público y privado, como efecto de los procesos de transformación, modernización de la sociedad, internacionalización de la economía y cambios culturales y políticos. Como producto de la modernidad y la globalización, la dirección de procesos universitarios, se enfrenta a nuevas condiciones de turbulencia, continuidad del cambio, elevado nivel de aceleración y transformación constante del entorno en una de complejidad que origina permanente inestabilidad en el quehacer pedagógico profesional, productivo y humano. Las universidades deben interpretar esta complejidad para contribuir a reconfigurar las instituciones y hacerlas más flexibles a escenarios cambiantes. Las instituciones de educación superior están en vía de transformación. El sentido de ésta es el desplazamiento de sus procesos tradicionales, creando nuevas funciones, tareas, valores, servicios y productos. Frente a esta perspectiva la Fundación Universitaria Panamericana en la búsqueda de la calidad educativa ha venido realizando esfuerzos en pro de la excelencia, en la dimensión pedagógica mediante un análisis que permite proponer un proceso de mejoramiento y perfeccionamiento conducente a consolidar el modelo pedagógico o las directrices que guían la acción académica de la institución. En el año 2003, se realizó una investigación sobre el Modelo Pedagógico de la Fundación Universitaria Panamericana Fase I- Diagnóstico y Fundamentación orientada por el Centro de Estudios Pedagógicos con la
Dialéctica 10
participación de maestros investigadores y estudiantes asistentes. En esa primera fase se desarrolló una propuesta cuyo objetivo era la revisión de las prácticas pedagógicas que prevalecen en la institución, los lineamientos que direccionan la dimensión pedagógica y fundamentar desde diversas fuentes y personas que han profundizado en este campo entre ellos: Zubirìa, Canfux y Florez Ochoa, quienes proponen diversas formas de ver los modelos pedagógicos y su importancia.
También se profundizó en el aprendizaje significativo desde la teoría de Ausubel y el aprender a aprender, fundamentos teóricos del modelo curricular.
El grupo construyó y aplicó un instrumento a maestros y estudiantes de diferentes programas para su posterior análisis, dicho trabajo puede ser consultado en la biblioteca de la institución.
OBJETIVOS
Para dar continuidad a la fase II del proyecto, en el segundo semestre del 20033, se replantearon los temas a desarrollar en función del reconocimiento como institución universitaria. Se considera importante revisar la evolución histórica de la Institución para dar una mirada a diferentes momentos por los que ha pasado desde su fundación hasta el presente, en su crecimiento en la dimensión pedagógica. Para ello se ubicaron tres grandes momentos: · Institución Técnica · Institución Tecnológica · Fundación Universitaria A través de esta investigación de tipo histórico se reconoce, recrea y reconstruye el proceso por el cual la institución ha crecido desde la dimensión pedagógica hasta llegar a Institución Universitaria que dirige su acción a formar seres íntegros que contribuyen a la transformación positiva de su entorno profesional y social, con base en valores humanos, indicadores de calidad, manejo eficiente de recursos y desarrollo de proyectos que generan un mejor nivel de vida.
En este proceso de investigación se utilizaron diversas fuentes como: documentos, videos, revistas institucionales. También se utilizó la técnica de la entrevista para encuentros con personas vinculadas con la institución en diferentes cargos.
· Reconstruir la historia y evolución desde la dimensión pedagógica e indagar sobre modelos pedagógicos y tendencias que se han venido trabajando en los últimos años en el proceso de enseñanza aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Recopilar información, fotos, videos, documentos que ilustren y fundamenten la evolución histórica de la Fundación Universitaria Panamericana. · Analizar diferentes tendencias pedagógicas que se han venido trabajando en la Fundación Universitaria Panamericana.
Pregunta 5: Factores que han influido en la transformación de la institución. Los entrevistados consideran que hay factores que han incidido en la transformación de la institución de Técnica a Tecnológica y a Universitaria; el primero es el compromiso de todos, el segundo es la calidad de los maestros, su trabajo académico serio, responsable y crítico. Pregunta 6: Compromiso desde la Visión y la Misión frente a la dimensión pedagógica de la institución.
Pregunta 8: Logros y expectativas por alcanzar frente a la nueva caracterización como Institución Universitaria.
Existen documentos, tales como: · Plan de Desarrollo Estratégico 94 - 95 · Proyecto Pedagógico · Prospectos · Revista Dialéctica · Reglamentos · Programas registrados ante el ICFES, documentos que se encuentran en archivo central, biblioteca y en la página Web de la institución.
RESULTADO CON DOCENTES PREGUNTA 1 Y 2: Tiempo y Cargo.
Los encuestados opinan que la institución tiene reconocimiento y es competente en aspectos académicos. Observamos que se está trabajando para ser cada día mejores, formando en aptitud investigativa e impulsando la formación profesional.
Las personas encuestadas consideran que está claro el compromiso desde la visión y la misión institucional y con la formación humana, dentro de una perspectiva de educación integral con sellos institucionales; otro es el compromiso frente al componente profesional; también el compromiso con la investigación. Pregunta 7: Evidencias (documentos periódicos, fotos) sobre la evolución académica institucional.
institución y el medio, para brindar a los estudiantes una formación de calidad.
Se observó que el tiempo de vinculación con la Institución oscila entre 5 y 25 años, lo que permite evidenciar permanencia en la institución. PREGUNTA 2: Modelo pedagógico que prevalece en la Fundación. La mayoría de las personas encuestadas afirman que en la institución han existido modelos, tales como el constructivista basado en teorías de aprendizaje significativo; algunos docentes afirman haber trabajado con el modelo tradicional. Es importante tener en cuenta que cada docente se matricula en una escuela determinada y la trabaja en el aula; la Institución fija lineamientos y políticas. En este aspecto existe desde el P.E.I. una clara intención de la institución por trabajar en pro de una Educación integral, con sellos particulares que la hacen diferente en el ámbito educativo. Es de resaltar que en la institución se da autonomía a los maestros para aplicar en el aula propuestas que permitan el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes. PREGUNTA 3: Tendencia actual de la Fundación frente a la dimensión pedagógica.
Pregunta 9: Proyección de la Institución desde la dimensión pedagógica: Los encuestados opinan que existe preocupación frente a la dimensión pedagógica y constantemente se capacitan en función de tendencias pedagógicas y de necesidades que presenta la
De acuerdo con las respuestas de los encuestados la tendencia en la actualidad tiene lineamientos claramente establecidos, tales como: Continuar trabajando por competencias y mediante aprendizaje significativo con núcleos de formación general, profesional, de profundización profesional y de formación en investigación. Es importante señalar que existe claridad en lo que corresponde al Modelo Pedagógico y al Modelo Curricular. Se observa que la institución a lo largo de su historia, ha venido realizando un proceso de capacitación y cualificación docente que le permite contar con personal idóneo; este aspecto fue reconocido por el CNA.
Dialéctica 13
PREGUNTA 4: Evaluación del Modelo Pedagógico de la Fundación. Se afirma que desde el punto de vista del modelo por Competencias y aprendizaje significativo corresponde a un enfoque pedagógico acorde con exigencias del sector educativo y del campo laboral; el proceso apunta a un modelo consistente y que da solidez al P.E.I. Algunos afirman que el modelo se está construyendo día a día. Se sugiere por parte de personas entrevistadas continuar con el proceso de evaluación constante. PREGUNTA 5: Tendencias y enfoque para consolidar un modelo pedagógico. Personas encuestadas afirman que la tendencia evidente es la que tiene que ver con la capacitación del cuerpo docente. En su gran mayoría afirman que la tendencia de la Universitaria se centra en trabajar modelos constructivistas dentro de la teoría del aprendizaje significativo. Con respecto a este aspecto se observa que la institución muestra una marcada tendencia pedagógica con acciones que permiten trabajar en el marco de una propuesta conducente a un modelo construtivista basado en el enfoque de aprendizaje significativo. Pregunta 6: ¿ A qué se debe la evolución curricular en la institución? Los encuestados afirman frente a este aspecto que se debe a varias razones: Una que responde a la academia, entendida como el proceso permanente de buscar el conocimiento y replantear hacia donde se va. Otra tiene que ver con el nuevo carácter de la institución, al afrontar nuevos retos y nuevas reglamentaciones de la educación superior. Un factor que los encuestados coinciden en afirmar que tiene mucha importancia en la institución, tiene que ver con el proceso de actualizaciòn y calificación docente, con diversos ta-
Dialéctica 14
lleres, seminarios y diplomados conducentes a la concreción de este proceso, como ya se dijo.
Las instituciones tecnológicas y preparan a los estudiantes en el aprovechamiento práctico del conocimiento científico; las universidades
También se considera que frente a la transformación como institución universitaria la institución asume retos, para dar continuidad y fortalecer procesos.
preparan a sus estudiantes en el desarrollo de las investigación y de la ciencia para construir conocimiento. También afirman que la universidad tiene mayor cobertura y mayor proyección en el tiempo y en el espacio.
Pregunta 7 ¿Considera Ud. qué cada área tiene un modelo pedagógico? Algunos afirman que dentro de las áreas se trabaja un modelo particular aunque la tendencia es desarrollar el propuesto por la institución. PREGUNTA 8: ¿Cómo ha afectado desde lo pedagógico la transformación a Institución Universitaria? Para la población encuestada se considera importante dicha transformación ya que se ha estado en constante evolución y se evidencian nuevas tendencias, aplicaciones de nuevos modelos enfocados a la teoría del aprendizaje significativo dentro del contexto de aprender a aprender. También es importante para los encuestados el reto frente al nuevo carácter. PREGUNTA 9: ¿Desde lo pedagógico qué diferencia encuentra entre institución técnica, tecnológica y universitaria? Los docentes encuestados encuentran diferencia en cada una de las fases de la institución, que pueden resumirse así: instituciones técnicas legalmente constituidas para ofrecer programas de formación de carácter operativo e instrumental, preparan a sus estudiantes en ocupaciones, facilitan adquisición de conocimiento y habilidades especiales y su aplicación a un campo de acción.
PREGUNTA 10: ¿Cuál es su proyección y expectativas frente a la parte académica de la institución? Comentaron los encuestados que desean continuar trabajando para lograr objetivos y consolidar modelo pedagógico; continuar el reconocimiento como una institución que ofrece programas con calidad. CONCLUSIÓN La F.U.P en su evolución ha mantenido un constante cambio dinamizado por los procesos en pro de la búsqueda de la excelencia. Uno de los factores claves en este proceso ha sido el compromiso, el sentido de pertenencia y sobre todo el propender por una educación integral de los estudiantes. NOTAS DE PIE DE PÁGINA Investigadora Centro de Estudios Pedagógicos- CEP 2 Barreto, Felisa “Propuesta y Construcción del Modelo Pedagógico de la Fundación Universitaria Panamericana Fase I Diagnóstico y Fundamentación”. como asistentes Alfonso Andrea, Castañeda Diana, Castiblanco Gina, Chaparro Hilda, Zea Juan Carlos 3 Barreto, Felisa Evolución histórica del modelo pedagógico de la Fundación Universitaria Panamericana. 2004 1
Dialéctica 15
RESUMEN Y ASPECTOS CLAVES El modelo pedagógico considerado como el eje fundamental de cualquier Institución de educación, es el punto de partida para iniciar el trabajo de enseñanza-aprendizaje y todo lo que ésto involucra. El sustento teórico, la fundamentación filosófica, epistemológica y pedagógica que respalda lo que en la practica se viene realizando en educación virtual en la FUP, es el pretexto de la investigación desarrollada por el grupo. Por lo tanto, el trabajo de investigación se concentró en encontrar un modelo conceptual, pedagógico, para la educación virtual que guardara coherencia con la educación presencial de la Universitaria. Se indagó sobre los modelos, escuelas, teorías y enfoques pedagógicos con el fin de caracterizar la propuesta y determinar los elementos que podían incluirse en el modelo. Después de revisar varios esquemas se decidió por uno denominado «célula virtual pedagógica» que muestra los elementos propios de la educación virtual, sus comportamientos e interacción con el entorno, simulando el trabajo celular de los organismos vivos. El esquema que representa el modelo pedagógico incluye aspectos como el estudiante, tutor, materiales, interacción, rodeando el aprendizaje con sus tres elementos el ser, saber y hacer. Para el modelo lo más importante es el aprendizaje como el centro o núcleo celular.
Dialéctica 16
Palabras claves: Educación Virtual, Modelo Pedagógico, Célula Virtual. INTRODUCCIÓN Dada la importancia que tiene la educación virtual en la Fundación Universitaria Panamericana (FUP), el grupo ha desarrollado iniciativas que tienen una relación directa con la praxis académica y la planeación curricular, tales como: el diseño instruccional, la implementación de una infraestructura tecnológica para las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), el desarrollo de materiales como la guía académica; por ello, el grupo se puso en la tarea de buscar el sustento teórico, la fundamentación filosófica, epistemológica y pedagógica que respalde lo que en la praxis se viene realizando en educación virtual en la FUP. Para la selección del modelo se tuvo en cuenta q u e la modalidad de educación virtual de la FUP tenía que estar relacionado con el modelo de la educación presencial que se imparte en la institución, con el fin de apoyar mutuamente los programas de educación virtual y presencial, así mismo, la misión y la visión de la FUP es el norte que demarca el desarrollo de las políticas institucionales en la oferta de educación superior. La educación virtual es una modalidad de estudio que permite plantear una
nueva estrategia de flexibilización curricular y formación autónoma del estudiante frente a la reforma curricular de créditos académicos, según el decreto 808 del MEN. Por tanto, el modelo propuesto esta dirigido esencialmente a la población estudiantil de la FUP, con localización regional en Bogotá y Cundinamarca. Sin embargo, dada la cobertura que brindan las NTIC, el modelo es aplicable para cualquier estudiante del sistema educativo Colombiano. Su intensión es conformar comunidades virtuales académicas con el propósito de formar integralmente al profesional de la FUP. Un aspecto adicional que contempló la propuesta fue la estructura de los programas de formación tecnológica y profesional por competencias. MARCO REFERENCIAL. MODELOS PEDAGÓGICOS CONCEPTO
CARACTERISTICAS
EJEMPLO
MODELO
Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.»
Modelo pedagógico tradicional
CONCEPTO
CARACTERISTICAS
EJEMPLO
ESCUELA
Se conforma por personas que se identifican con una doctrina o teoría, conformando un grupo. Surge de las necesidades de los individuos. Rompe con los esquemas de la escuela tradicional.
Escuela nueva
TEORÍA
Sistema de preposiciones mas o menos generales coordinadas y subordinadas que se deducen de principios universales. Es una visión del mundo, un modelo o presentación intelectual, una metodología.
Teoría del aprendizaje significativo
Manera como se presentan determinadas tendencias. Son líneas de investigación, orientación y formas de trabajo.
Enfoque sistémico
ENFOQUE O CORRIENTE
Un modelo pedagógico debe responder a las siguientes preguntas: ¿Para que?, ¿Como?, ¿A Quien?, ¿Con qué?. «Un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía». Zubiría Samper, Julián. Los modelos pedagógicos se revisaron bajo los siguientes criterios:
· Definición del concepto de ser humano que pretende formar, o la meta esencial de formación humana · Caracterización del proceso de formación del ser humano, en el desarrollo de las dimensiones constitutivas, en su dinámica y secuencia. · Descripción del tipo de experiencias educativas que privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares. · Descripción de las regulaciones que cualifican las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación. · Descripción y prescripción de métodos y técnicas de enseñanza que se utilizan en la práctica educativa como modelos de acción eficaces. Modelo pedagógico tradicional Busca la formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina; el ideal humanístico y ético recoge la tradición; aquí el maestro es un patrón de buen ejemplo mientras que el estudiante, es un elemento pasivo en el proceso, es un reproductor de saberes transmitidos; por tanto el papel del educando se limita a escuchar, entender, imitar, corregir y acatar normas. Modelo pedagógico conductista. Surge durante el capitalismo. Se caracteriza por moldear la conducta del individuo hacia comportamientos que se consideran adecuados y técnicamente productivos de acuerdo con parámetros socialmente establecidos. En este modelo el docente diseña situaciones de aprendizaje en los cuales tanto los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas; el estudiante se encarga de adquirir conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables. El modelo constructivista, La meta educativa de este modelo es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las
Dialéctica 17
necesidades y condiciones particulares; para ello el maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el individuo su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior y el estudiante debe desarrollar su actividad cognitiva construyendo su conocimiento a partir de la interacción con el mundo. El proceso educativo es permanente, independientemente de cualquier intervención pedagógica explícita. Teoría del aprendizaje significativo Es una teoría que articula el modelo cognitivo conductual con el constructivismo. Por ello, se retoman elementos de éste modelo en la propuesta. El docente proporciona al estudiante un ambiente significativo de aprendizaje y conocimientos nuevos, aunque tiene en cuenta el conocimiento previo que posee el sujeto, las ideas previas jerarquizadas en estructuras de pensamiento, a partir de las cuales el sujeto asimila el mundo social, físico y matemático. Por ello, el docente dinamiza la instrucción a partir del conocimiento de los conceptos que manejan los estudiantes y éstos reorganizan la información o encuentran las relaciones que hacen falta para acceder al contenido que va a ser aprendido. RESULTADOS El resultado de la investigación es el modelo pedagógico denominado «célula virtual pedagógica», que muestra los elementos de la educación virtual en concordancia con el comportamiento de una célula viva, entendiendo que ambos son parte de una red cooperativa, colaborativa que conforman un universo de información, conocimientos y nuevas formas de comportamientos. A continuación se muestra el esquema respectivo y una breve explicación que se profundiza en el documento en extenso. El modelo pretende preparar para la vida, para la formación del ser como miembro de una sociedad. Así como los tejidos celulares interactúan entre sí para convivir. Es una opción de formación para la vida desde una óptica de apertura de cambio, no solo en el nuevo escenario de la virtualidad ( Pierre Levy, 1999), sino un cambio, acorde con las exigencias de un mundo globalizado para actuar e interactuar en los contextos sociales locales y mundiales. Se busca no solo la transformación de la educación sino la del mismo hombre como ser en permanentemente evolución. Hay una nueva forma de relacionarse a nivel social, también las células se relacionan con otros componentes orgánicos para producir el conocimiento. Las NTIC permiten simular nuevos escenarios de relación real entre los miembros de una sociedad. La interacción que se realiza entre las diferentes capas de la célula se basa en el trabajo cooperativo, realizado a través de las redes de aprendizaje y las comunidades virtuales.
En la célula virtual pedagógica interactúan en un mismo nivel estudiante, tutor y materiales a través de las NTIC lo que potencia las competencias del ser, saber y el hacer como partes fundamentales de la formación integral del hombre. El pretexto de la interacción es el aprendizaje (o el conocimiento), establecido en una relación estudiante-tutor, estudiante estudiante y estudiante y tutor con el contexto en el ciberespacio como punto de encuentro. Consideramos que el núcleo de la célula es el aprendizaje (o el conocimiento) y alrededor de este se permean otras interacciones que contribuyen a la formación del conocimiento. La interacción que se realiza entre las diferentes capas de la célula se basa en el trabajo cooperativo, realizado a través de las redes de aprendizaje y las comunidades virtuales. BIBLIOGRAFÍA ABELI H. Didactique psychologique Y Paris de la Chau Niestle, 1984 DE ZUBIRIA SAMPER, Julian Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. DE ZUBIRIA SAMPER, Julian. Tratado de Pedagogía Conceptual Bogotá: Fundación Alberto Merani, 1994. DIAZ, Frida, BARRIGA Arceo, HERNÁNDEZ, Gerardo. Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo. 1999. JORDE, Adell Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa No 7, Noviembre 1997. LEVY, Pierre. ¿Qué es lo Virtual?. Barcelona, Paídos Multimedia, 1999. Pag. 17 SANGRÁ, Albert Formación universitaria virtual, 2000. (NOTAS DE PIE DE PÁGINA) 1 ASISTENTES DE INVESTIGACION: Solansy Galeano, Janneth Gómez, Nasly Chica, Paola Hernández, Yenny Peralta. Grupo GIIS.
Dialéctica 18
Dialéctica 19
RESUMEN CON BASE EN EXPRESIONES TEXTUALES DE PARTICIPANTES El propósito de este trabajo fue acercarse al fenómeno de la masculinidad desde una perspectiva de género, dado que las concepciones sociales dominantes acerca de lo masculino y lo femenino pueden afectar las formas de relación entre hombres y mujeres, su desempeño profesional y social y alterar las condiciones de equidad que desde la universidad se pretenden promover. Se parte de la concepción de Tosh, John2 de lo masculino como el conjunto de cualidades y destrezas que representan culturalmente lo varonil. Es un código que reafirma los atributos culturales o sociales designados al varón, principalmente la razón y el uso del poder. Al respecto, de manera complementaria, Hernández, A3., opina que la masculinidad es una construcción histórico social que se hace día a día, en lo cotidiano, que se va significando y resignificando en forma constante en función de la trama de relaciones que se establecen consigo mismo, con los otros y con la sociedad. No existe una sola forma de masculinidad, sino que dependiendo del contexto socio cultural se construyen diferentes identidades masculinas. Por ello, no se pretende hacer un perfil generalizable de la comunidad educativa sino mostrar una perspectiva de las diferentes expresiones de esta masculinidad en los distintos grupos poblacionales: estudiantes, docentes y personal de apoyo institucional, como son los vigías comunitarios. Esas formas alternas de masculinidad se reproducen de generación en generación a través de diferentes medios, de presiones y límites, mecanismos que se van interiorizando en los hombres a lo largo de un proceso de socialización. En este intervienen: la familia, la escuela, los pares (amigos, compañeros), la Iglesia y los medios de comunicación. Los varones se van conformando a ciertos patrones, modificando la expresión de sus sentimientos, adecuando sus actitudes y formas de actuar de acuerdo con los modelos imperantes de lo masculino, algunos de los cuales no son siempre explícitos. Como la costumbre tiene un fuerte carácter determinante en las formas de relación y conducta de los géneros, estas formas se reproducen mecánicamente sin que medie muchas veces la reflexión acerca de las razones por las cuales se aceptan o se rechazan unas conductas en uno u otro género, se asignan unos u otros oficios, roles, responsabilidades y objetos.
Dialéctica 20
El grupo de investigación deseaba saber ¿cuáles son las percepciones y actitudes que los hombres de la institución tienen acerca de la masculinidad?. Fue así, que se les preguntó qué piensan sobre sí y sobre otros hombres, qué es lo masculino, cómo perciben, apropian y asumen su masculinidad. Mediante la estrategia de grupo focal se trataron temáticas claves, como: masculinidad, machismo, paternidad, patrones de crianza, coeducación, roles, sexualidad, violencia, liderazgo y emociones. El objetivo general de la investigación fue describir las percepciones y actitudes acerca de la masculinidad, de sí mismos como varones, como género masculino y de los roles que actualmente asumen con los procesos de transformación de los roles femeninos. DISEÑO METODOLÓGICO MARCO EPISTÉMICO: Se realizó la investigación desde un marco hermenéutico fenomenológico interpretativo. Se pretendió describir e interpretar un fenómeno, cuál es el de la masculinidad y algunos tópicos claves relacionados: hombre, machismo, paternidad, patrones de crianza, roles, coeducación, liderazgo, violencia, emoción y sexualidad. TIPO DE DISEÑO: Es descriptivo de corte cualitativo. Se pretendió acercarse al fenómeno y familiarizarnos con él, para precisar posteriormente algunos presupuestos de indagación. Por ello, el diseño tiene bastante flexibilidad en su acercamiento, evitando formular hipótesis que puedan sesgar la información, seleccionando solamente aquellas variables que los presupuestos de los investigadores indiquen como los mas apropiados para estudiar. Se empleó la técnica de entrevista a profundidad mediante el grupo focal, dado que permite escuchar diversas opiniones de los participantes y facilitar el intercambio de saberes. POBLACIÓN Y MUESTRA: La conformaron 31 hombres, 19 estudiantes, 7 docentes y 5 guías comunitarios. De ellos, 11 eran casados, 18 solteros y 2 separados. Los participantes tienen entre 16 y 54 años concentrándose la mayoría en las edades de 20 a 25 años INSTRUMENTO: Se usó la técnica de Grupo Focal para la recolección de la información, porque es una herramienta de exploración cualitativa con la cual los participantes hablan libre y espontáneamente sobre diversos temas que se consideran im-
portantes para la investigación. Se trabajó sobre una guía de discusión -consistente en una serie de preguntas de discusión abierta, para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. En cada sesión hubo uno o varios observadores que llevaron de forma escrita el registro de las reacciones y mensajes encubiertos de los participantes. PROCEDIMIENTO: Se realizaron 4 grupos focales, dos para estudiantes diurnos, dos para estudiantes de la noche y los otros se asignaron para los docentes y los guías comunitarios.
los hijos, aún si no se es tan buen padre. La madre no lo puede sustituir, no es suficiente su esfuerzo, ya que el padre es necesario para compartir cosas de hombres. La madre puede remplazar al hombre en algunos casos pero no es suficiente, los dos miembros son parte importante en la crianza de los menores. El afecto que brinden los dos es importante, así como el ejemplo diferencial y complementario que ambos suministran. Dentro de la familia el padre es quien procura que haya disciplina, sobre todo en determinadas épocas del desarrollo del niño.
RESULTADOS TEXTUALES TEMA PATERNIDAD La paternidad es asumida como una gran responsabilidad para la cual no se está siempre preparado, aspecto que va más allá de lo económico, aunque se considera importante cubrir las necesidades básicas de los hijos. Es importante ser amigos de los hijos y lograr una buena comunicación, darles ejemplo, estabilidad emocional y guiarlos en todos los aspectos. Los hijos son un motivo para vivir. Hay que respetarlos, quererlos, ayudarlos en la educación y dedicarles tiempo. Ser padre implica ser responsable, comprensivo, tener madurez y sacrificio. Se aprende a partir de las propias experiencias como hijo, de las vivencias que se han tenido en la propia infancia y de lo que se adquiere en el diario vivir. Dar un buen ejemplo y tener un buen comportamiento en la familia facilitará que el niño más adelante tenga un buen desempeño en la sociedad y sea un mejor padre. Es decir, de lo que reciba el niño hoy, dependerá su comportamiento futuro. Para ser un buen padre hay que tener estabilidad emocional. Una de las principales preocupaciones es facilitar un futuro más tranquilo y estable: “Sacarlos adelante”
La “mano dura” se considera un papel exclusivo del padre ya que la madre brinda buen ejemplo pero no es la imagen de disciplina que se requiere en la familia. Incluso un estudiante afirma que todos y especialmente las mujeres ven con respeto esa “mano dura” del hombre, especialmente en algunas épocas de crecimiento de los hijos. El padre es disciplina y especialmente amigo y ejemplo para los hijos varones, mientras que la madre sería ejemplo para sus hijas. Ser padre es un premio, es “dejar una semilla”, es una experiencia que vale la pena vivir y que cambia definitivamente la vida del hombre. Es un peldaño mas en la vida, es autorrealización. Hay que prepararse para ello porque es un modelo a seguir por sus hijos. Es mas que una profesión. Hay que cumplir con todos los deberes. Es una mezcla de responsabilidad, alegría, sacrifico, emoción y hasta desespero. Ser padre da sentido a la vida, es un motivo para organizala y hacerse responsable. Si no se es padre “ no se ha hecho nada en la vida”. Es gratificante y debe disfrutarse en todo momento, en todas las etapas de la vida. Incluso cuando ya son mayores se debe ser un apoyo para sus hijos. Quienes no son padres expresan cierto temor porque se necesita estar muy preparados para ello y estar dispuestos a dedicarles tiempo y a ser muy responsables. Otros
La mayoría de los entrevistados se consideran buenos padres, los que aún no lo son piensan que lo serán. La familia es necesaria, importante y debe estar completa: Padre, madre e hijos, y aunque se puede vivir sin el padre, él es indispensable y necesario en el contexto familiar, sirve como eje de la sociedad; si la familia está completa hay mejor crianza y mas afecto, se preservan los valores. La figura del padre hace falta para
Dialéctica 21
consideran que primero deben desarrollarse como personas para luego asumir este reto y además, es hermoso verse reflejado en otro ser humano. Ser padre es autorrealización, muchas veces mas importante que la misma profesión.
sorio, al estar a la cabeza de todas las decisiones que se tomen, así sea conjuntamente con su esposa. Cuando el hombre vive solo o está a cargo de algunos de sus hijos o vive con su familia, hermanos, etc. no tienen nin-
Los participantes dicen que se debe demostrar el afecto, pero dándole un manejo adecuado respetando las diferentes etapas del hijo, pues é l no siempre querrá demostrar ni que le demuestren el afecto por temor a ser criticado, especialmente en la adolescencia. Esto debe enseñárseles en casa desde pequeños. El afecto es el mismo en todas las etapas de la vida del niño pero puede cambiar la forma de expresárselo.
TEMA: PATRONES DE CRIANZA En general los hombres de la Universitaria Panamericana, piensan que las mujeres tienden a ser más delicadas, recatadas y tiernas y los niños por el contrario son más desinhibidos, tranquilos y fuertes; por esto deben recibir formación diferente, hay que tener “mano dura” con los niños y delicadeza con las niñas. Los niños pueden tomar ciertas inclinaciones según el trato que se les dé, por ejemplo los varones tener actitudes demasiado delicadas o las niñas demasiado bruscas. Sin embargo en ésto no hay total acuerdo, en todos los casos es lo mismo ya que los niños pueden jugar con muñecas sin que lleguen a tener actitudes homosexuales.
A los niños se les debe demostrar el afecto de forma diferente que a las niñas. Por ejemplo, no se puede ser muy cariñoso con los niños porque podría ser mal visto o el hijo varón lo puede interpretar como debilidad tal como lo expresa un guía comunitario. Otros opinan que simplemente el afecto no tiene límites, ni condiciones: Es algo natural.
Los niños imitan a los adultos y lo que ven, especialmente en la televisión. Es importante que cada uno reconozca y actué según su género masculino o femenino aunque se formen en los mismos valores. La manera de tratar a los niños y niñas debe ser diferente porque ellos son diferentes.
La expresión de afecto puede ser mal interpretada dependiendo si es a un niño o niña y dependiendo también de la edad. Hay presiones sociales al respecto. Los mismos muchachos pueden sentirse avergonzados por eso, aunque todo depende de la formación y las costumbres de la casa.
Mas o menos la mitad del total del grupo participante cree que sí se deben criar de forma diferente, los hijos según sus características y la otra mitad opina que la crianza debe ser igual. Alguien por su parte resalta que debido a la libertad femenina la educación del varón es más complicada hoy en día. Para los participantes no hay inconveniente en desarrollar los diferentes roles que demande el hogar. En casa, colaboran con los diversos oficios, sin discriminación alguna de género. Las actividades relacionadas con el manejo de dinero y aporte económico al hogar, la consideran propia y algunos consideran que su trabajo es afuera y el de la mujer en la casa. Se resalta el rol deci-
Dialéctica 22
bargo, todavía una buena parte de participantes en la investigación consideran que hay algunos papeles exclusivos de hombres y mujeres tales como las actividades de fuerza, las cuales deben ser reservadas para los hombres.
gún inconveniente en asumir las tareas de la casa y en velar por el estudio de los niños, por ejemplo. El hombre hoy en día se acomoda a las necesidades, a lo que sea necesario hacer, según lo expresan los docentes. Se comparte en general todo con la esposa y además, se hace con gusto. Sin em-
Los juegos a regalar deben ser de acuerdo con los gustos de los niños, dándoles libertad de elegir juegos que les ayuden a fortalecer su inteligencia y creatividad. La gran mayoría opina que los juegos deben ser iguales para todos y coinciden en aceptar que juegan con sus hijos y que de hecho le secan provecho a juegos como el play, tapetes, fútbol, y computadores que juegan tanto niños como niñas. Los elementos que más marcan diferencia en materia de regalos son las muñecas y los balones de fútbol, algunos opinan que definitivamente no se
les deben regalar muñecas a los niños, al tiempo que, tácitamente, se admite como válido las muñecas y cocinas para las niñas. La mayoría muestra preferencia por los juegos didácticos y encuentra que hay en común para niños y niñas juegos de vídeo. Igualmente opinan que los regalos deben ser acordes con la edad de los niños y con sus propios gustos. En el mismo sentido, afirman que el tipo de juguetes influye en el desarrollo de las preferencias y expectativas futuras de los niños. Los medios de comunicación inducen a los niños a preferir cierto tipo de juegos, como por ejemplo las armas. TEMA MASCULINIDAD Y MACHISMO Aunque biológicamente ser hombre es pertenecer a la raza humana, y para algunos tan solo es una condición de género, porque la mujer hace las mismas cosas que el hombre, algunos participantes se describieron como el ser mas más completo que Dios creó; es ser la cabeza, llevar las riendas; es el respaldo y apoyo para la mujer, es el dueño de la situación. Debe cumplir un papel al demostrar ser hombre de verdad. El hombre por tanto es fuerte, se defiende más, se le mide a todo, sin temores, se defiende solo. Consideran que ser hombre es un honor, es una condición que genera ventajas y por tanto les agrada. Se consideran hermosos. Lo que se admira en los hombres es su responsabilidad, la tenacidad, su calidad en todo sentido y sin reservas. ¨Aquí estoy y nadie me saca¨; manifiestan las ganas que tienen: hábiles, son capaces de hacer solos las cosas, de resolver las situaciones; es la autoridad en muchas ocasiones y por ello, toma la última decisión. Son autosuficientes, con mayor libertad para actuar, con una vida mas espontánea y descomplicada. Señalan que el machismo es la autoridad y vanidad que le ha dado la mujer al hombre, ella es la que empuja al hombre a actuar de esa forma. Aunque los hombres hoy lloran y demuestran sus sentimientos tal cual, sin sentirse menos que las mujeres y la pasan bien. Uno de ellos anoto, el hombres es un ser introvertido que se apena de demostrar lo que siente. Algunos dijeron, que machismo, es ser imbécil, e ignorante; es egoísmo y miedo. Es un pensamiento erróneo, que intenta ganar a las malas y dominar con la fuerza, por ello maltrata a l mujerr. Es un proceso de discriminación desde los hombres hacia las mujeres y viceversa, de imponer sus deseos y creer que se tiene siempre la razón. Es la conducta extrema de ser hombre, significa ¨yo hago lo que quiero¨. Para otros, el machismo es el modo de ver las mujeres a los hombres, es una posición suprema que otorgan las mujeres al hombre, no es impuesto, se da en un contexto cultural. Desde esta perspectiva se considera que el hombre puede enfrentar todo tipo de situaciones y retos, y los hombres los asumen. Algunos señalan que lo imponen tanto el hombre como la mujer.
Algunos piensan que es una teoría inventada por las mujeres, quienes al sentirse derrotadas en muchos campos han hecho tal interpretación de la conducta de los hombres. Hace mucho daño a los hombres. Que las mujeres siempre han tenido los mismos derechos que los hombres. Algunos indicaron que la liberación femenina es sinónimo de machismo, y algunas mujeres controlan al marido Se justifican los comportamientos machistas para hacer reír a la gente. Por ejemplo Dios las mando al mundo sin control remoto y sin molde. A diario se realizan comportamientos machistas. Por ejemplo cuando se hace algo mal se dice, ¨esta mujer la embarró¨. Si uno va manejando y hay un trancon, se dice ¨debe haber una vieja adelante¨. Se justifica que el hombre sea competitivo, es parte de su naturaleza; la mujer es muy sensible y no está bien preparada para ejercer ciertos cargos. El hombre es hombre y la mujer, mujer. A veces toca ser machista, para enfrentar situaciones, al hombre le toca ser el fuerte. Todo el tiempo están rodeados de mujeres y así no quieran en determinado momento sale a relucir una situación donde ellos tienen la razón y no les gusta que les contradigan. El contexto cultural los hace ser así. Uno de los hombres confeso que siendo joven había golpeado a las mujeres y les gritaba. Manifiesta que a ellas les gusta eso y lo permiten o estimulan. A las mujeres le gusta que las inviten, paguen sus gastos, las cuiden y guíen, les den prioridad. Otros dicen, no. No hay ningún motivo para hacerlo. Es un pensamiento negativo que tiene el hombre acerca de su comportamiento, no es bueno, es la concepción falsa de ser hombre. Unos piensan que hay mujeres muy capacitadas como Noemí Sanin, Margareth Tatcher, aunque se diga que es el sexo débil, no es cierto. ¨Se imagina un hombre teniendo un chino¨... Ellas pueden sacar adelante un hogar, una empresa. Los tiempos han cambiado, porque ahora las mujeres tienen libertad para salir y divertirse, antes no.
Dialéctica 23
Han puesto de manifiesto que poseen valores y cualidades similares a las de los hombres. Algunos indicaron que ellas son perfectas, se las valora y respeta.
Otros puntos pueden apreciarse en el original.
Algunos estudiantes manifestaron que el liderazgo debe ser asumido y compartido por los dos sexos, ya que generalmente cada uno tiene sus características para llevarlo a cabo y por ende expresarlo y ejecutarlo como una forma para demostrar capacidades que lo favorecen.
Algunos estudiantes indicaron que notan un trato diferencial hacia hombres y mujeres, en la manera como se percibe su desempeño profesional, en los trabajos y en diferentes materias; el docente hace distinciones de género en el manejo de estudiantes. Señalan que no es que las mujeres no tengan méritos para desempeñar su labor con la misma propiedad que el hombre, sino que en cierta manera el mismo hombre se encarga de ser condescendiente con ella.
Los guías comunitarios opinaron: La mujer es capaz de asumir el liderazgo, lleva el papel principal en la casa, trabajo u oficio en que se desempeñe, demostrando sus capacidades para complementar su vida en forma ideal y person a l m e n t e asumiendo el papel que tanto le encanta. Mientras el cuerpo docente manifestó: Todo en la vida tiene un complemento e ideal, todos los trabajos son equitativos y así se trabaja y se vive mejor. Los estudiantes de la jornada diurna manifestaron que la mujere no puede llegar al liderazgo ya que se le considera como el sexo débil, es muy sensible y no esta bien preparada. Mientras los estudiantes de la noche dijeron que ser líder es algo que se forja día a día; para lograrlo se requieren aptitudes y conocimientos apropiados, correspondientes al cargo u oficio en el cual se desenvuelve cada persona. Los guías comunitarios dijeron: todos somos capaces, podemos por igual asumir la labor tan importante del liderazgo de una manera inteligente, donde prime la fuerza y el poder. Los docentes señalaron que en el mundo laboral el rol de liderazgo puede ser asumido por cualquiera, los asuntos son equitativos, el ser líder significaría una tarea donde prime tanto la inteligencia, voluntad de tal manera que el resultado sea satisfactorio en todo sentido.
Dialéctica 24
TEMA COEDUCACIÓN
Los estudiantes dicen que los profesores hombres, dan un trato diferencial a las alumnas, las consideran, les dan tiempo para presentar trabajos. Dicen al respecto: basta solo una mirada, una minifalda, un escote y los profesores les aceptan todo. Hay elección profesional diferencial. En educación hay más mujeres, en sistemas más hombres. Algunas de estas decisiones vocacionales responden a conceptos del rol social de género. En el caso de las docentes, no hay distinción en el trato con los alumnos, sean mujeres u hombres, ellas han ganado su sitio. Las docentes son más comprometidas en su labor, losa docentes ern cambio, son más despreocupados en su labor y solamente su poder lo basan en la autoridad que genera el hombre como hombre. Algunos alumnos dijeron que las profesoras no saben manejar a los grupos. Algunas docentes manifestaron que sus alumnos no las respetan. Hay carreras que requieren de hombres docentes, hay pocas mujeres en esa profesión. Otros plantean que es cuestión de carácter y trabajan de la misma manera hombres y mujeres.
Los hombres manifestaron que las mujeres en un grupo de estudio son más comprometidas, pacientes, didácticas, oportunas, logran el equilibrio; otros dicen que lo importante en un grupo mixto es que haya empatía. Si la mujer es competente, tiene estudios y aporta intelectualmente vale la pena que pertenezca a un grupo, de lo contrario no; otros plantean que en el grupo para que haya éxito, no debe haber una mujer. TEMA ROLES: Para una mayoría, en este siglo, con la tecnología, ya no existen actividades que ambos géneros no puedan realizar. De esa manera, no habría actividades netamente masculinas. Para otros, sí existe diferencia en actividades que exigen fuerza, como los deportes: fútbol, levantar pesas, la lucha libre; o con trabajos pesados, cargar objetos, conducción de vehículos públicos, construcción, o la vida militar y la guerra, que serían preferentes para los hombres. Un hombre indicó que aunque recibe críticas por realizar labores que se supone le competen a la mujer, en otras ocasiones, gana el interés de ellas. Algunos creen que las mujeres desempeñan mejor ciertas labores, como administradoras, asuntos de casa, por su toque delicado y femenino que arregla muchas cosas. Uno de los participantes señaló que considera que las tareas de familia y pareja son compartidas hoy en día.
agrada, optan por la dfuerza en ciertas circunstancias. Uno de ellos manifestó que no está de acuerdo en que se demande a los padres si le pegan al muchacho. Otros indican que no usan la fuerza porque hay otros medios de disuasión. Quienes la emplean es porque se les han acabado los recursos, no tienen otra forma de hacer para que el otro entienda. Cuando se usa la fuerza la otra persona también responde con fuerza. Se da una cadena de violencia. Con la actitud y acciones de fuerza, se generan familias infelices, el hogar se destruye, crea resentimientos. Se causan sentimientos irreversibles. Las cosas se tiene que hacer por razones lógicas, convincentes. Es mejor dialogar para hallar diferentes posiciones, otras perspectivas, concebir otras posibilidades. La comprensión y el dialogo funcionan en el hogar. Algunos participantes indicaron que la fuerza que hay que utilizar es la del dialogo en el núcleo familiar. No emplean la violencia. Porque la violencia cotidiana física y verbal que a diario se palpa en el entorno es la que más afecta.
Muchos señalaron que no han recibido criticas o las ignoran y mas bien han obtenido halagos, felicitaciones y conquistas porque realizan tareas en el hogar como lavar, planchar, cocinar y asear. Otros si han sentido criticas, burlas y chanzas de los amigos, con expresiones tales como: ¨su mujer le manda mucho¨, ¨hoy le dieron permiso de salir o fue que no le toco lavar¨, ¨¿usted trabaja para mantener a su familia y a la niñera?¨. Las personas solteras y que viven solas asumen estas tareas como parte de su rutina. Uno de los asistentes indicó que si no se hubiese casado y tenido hijos, su vida sería diferente, seguiría rumbeando y sin preocupaciones. TEMA VIOLENCIA: Algunos usan alguna forma de disciplina fuerte y la justifican cuando los niños no hacen caso, son inquietos o no se les controla. Si no entienden por las buenas se va por las malas. Emplean los gritos, y algunas veces pegan. Consideran que el uso de la fuerza es necesario para criar personas de bien; eso es ser padre, si no se aplica se malcría a los hijos. Indican que debe haber disciplina en el hogar, que el hombre la manifiesta mejor. Que ellos fueron educados así. Otros indicaron que han recurrido a los golpes con otros hombres por defender a una mujer, por defender ideas; depende de la ocasión se siente uno bien o mal. Aunque a algunos no les
Dialéctica 25
Algunos vivieron en su hogar distintas formas de maltrato físico pero hoy no lo aplican; otros indicaron que aunque lo aplicaron, hay se arrepienten, y ya no lo harán porque han visto sus resultados y el dolor que deja. La otra mitad de los participantes dijo que si ha aplicad o castigos a sus hijos. Otros han peleado con primos, hermanos, por una mujer, por celos, o en casos extremos con ladrones. Otros indican que se han arrepentido por los resultados observados, por lo drástico que han sido, por su incapacidad de controlarse, porque estaban bajo los efectos del alcohol; otros en cambio no, y consideran que parte de su temple se debe a ello y por lo tanto lo usan como estrategia disciplinaria. Para un grupo de participantes el uso de la fuerza se justifica cuando las cosas se salen de proporción; hasta el extremo de justificar su uso en menores, con frases como ¨ es necesario con los niños cuando se ponen cansones¨, o ¨. la mano dura con los hijos a veces obliga¨. Se considera que el uso de la fuerza física es necesaria para defenderse, rechazar ataques, para conservar la integridad.
Dialéctica 26
Algunos anotaron que acudir a la ferza sería ser, poco hombre.
nero que hacen con la gente lo que quieran, se aprovechan y explotan; ésta es una forma también de ser violento. La violencia depende es de la persona, no de la educación.
La gran mayoría piensa que la educación permite a las personas buscar otras alternativas,
TEMA EMOCIONES:
medir las consecuencias de las acciones, ser mas consecuentes con un sistema valorativo y controlarse. Las personas con menos educación son mas violentas, porque la falta de educación y la pobreza generan en las personas sentimientos de frustración, baja autoestima y resentimiento que facilita la presencia de estos comportamientos.
Otros participantes manifiestan que no tienen problemas para expresarse afectivamente; consideran que es necesario demostrar y expresar los sentimientos. Consideran que los hombres han cambiado y están expresando más sus emociones.
Señalan que uno de los agentes que mas influye en la presencia de los comportamientos violentos son los maestros que maltratan a los niños. Otro agente socializante que influye es la familia, allí los padres dan ejemplo y muestran formas alternas de solución de conflictos.
TEMA SEXUALIDAD:
Otros participantes indican que hay gente sin estudios, del campo, que no son violentos. Son los años, la experiencia, la forma de ser los que influyen en esta actuación. Por ello, hay gente estudiada, con títulos y di-
En la cultura machista se ha inculcado al hombre no demostrar sus sentimientos y emociones. Se considera que la mujer se expresa más fácilmente y ellos se limitan porque serán criticados u objeto de burlas; a la vez, se sentirán débiles y con miedo, aspectos que limitan la expresión de los sentimientos. Algunos piensan que en estos tiempos no se usa el ser expresivo, porque “estaría out.”.
Algunos comentan que con el alcohol se sienten más contentos, expresan mejor sus intenciones amorosas y también sirve para desahogar las penas. Consideran que el hombre cuando ¨esta tomado ¨ puede expresar sus sentimientos más fácilmente. Otros consideran que para expresar los sentimientos no se necesita recurrir al alcohol ya que prefieren estar con los cinco sentidos y despiertos en situaciones amorosas. De esa forma, son más abiertos, espontáneos, francos y reflexionan sobre si mismos para decir las cosas. Algunos piensan que no es necesario beber ya que los que “toman, solo hablan bobadas y actúan igual”. Indican que la gran mayoría de los hombres hoy en día pueden decir francamente sus sentimientos y emociones sin el uso de alcohol.
La mayoría considera que cualquier miembro de la pareja puede tomar la iniciativa y proponer; es un derecho a expresar de igual manera su deseo. Otros, piensan que es la mujer la que debe proponer; si lo hace, el hombre se siente halagado por despertar en ellas ese deseo. Una minoría de los estudiantes considera que es el hombre el que debe proponer. La relación sexual surge como respuesta a una situación, a la intimidad; es espontánea. Un estudiante opinó que si la mujer toma la iniciativa esta mal visto, porque seguramente lo hace igual con todos. Para el grupo más adulto las diferencias que se dan en el ejercicio de la sexualidad entre hombres y mujeres se deben a patrones, normas y creencias en torno a la crianza y al comportamiento esperado. Se dan en el seno del hogar restricciones y prohibiciones que restringen el ejercicio de la sexualidad femenina. Se le enseña a la mujer a ser recatada, a conservar una reputación.
Para algunos estudiantes y hombres jóvenes, ambos sexos tienen la misma libertad como resultado de las transformaciones asumidas por las mujeres, de ejercer su sexualidad. La mayoría respondió que no ha acosado a una mujer ni ha sido acosado y esperan que no les suceda. Algunas veces se sienten presionados por sus compañeros para aceptar las invitaciones que hacen las alumnas a los docentes y otros manifiestan que se han sentido presionados pero han sabido manejar la situación.
delicadeza, feminidad y estética no las deben asumir. Cuando los hombres realizan tareas en el hogar se conciben como femeninas, o como una ayuda y no una co-responsabilidad. Algunos hombres reciben chanzas y bromas de sus amigos por esta participación. Los que participan de buen gusto reciben alabanzas y halagos por parte de las mujeres. Por lo tanto, los roles masculinos son aún convencionales. Hay que, por lo tanto, continuar consolidando la fomación humana, para evitar estos planteamientos. Consideran algunos hombres, que es importante demostrar afecto a los hijos, pero también creen que hay limites en la expresión del amor, establecidos en el contexto social, es decir, que las manifestaciones de afecto tienden a reducirse en la medida en que los hijos crecen.
Otros señalan que las mujeres en ocasiones interpretan o piensan mal las cosas, o ven un gesto o una caricia como un avance, por ello, hay que saber respetar y decir las cosas claramente para que no se convierta en acoso sexual.
Para otros este no es un tema del debate público, es muy personal, no se habla de ello; cada uno debe hacer con su cuerpo lo que quiera. CONCLUSIONES Como puede apreciarse, hay graves deficiencias en educación sexual de los hombres. Es necesario promover una formación integral. Ser un buen padre significa trascender el aspecto económico y hacer un acompañamiento permanente a los hijos a través de la comunicación y el acercamiento diario, dando lo mejor de si y procurando estabilidad emocional. Este rol demanda madurez, responsabilidad y sacrificio. Esta experiencia provee el goce de la prolongación de la propia vida y da un motivo para vivir. El ser padre es una decisión que debe ser pensada. Las formas de crianza son similares para los niños y niñas, respetando sus diferencias individuales. En cuanto a los roles asumidos, los hombres desarrollan más actividades en el ámbito externo, su contribución principal en el hogar es en lo económico y en actividades y tareas que requieren de fuerza o en deportes rudos. Creen que las mujeres por su
Los hombres emplean y validan el uso de la fuerza física para defenderse, o defender a otros, en algunas ocasiones el alcohol es un agente que facilita el uso de ésta fuerza para enfrentar situaciones tanto del mundo externo como en la familia. Preocupa que se afirme tanto en las viejas como en las nuevas generaciones, que el empleo de la fuerza física para controlar la disciplina dentro del hogar sigue siendo necesaria. Sin embargo, los participantes identifican que existe una relación entre el uso de la fuerza física y el nivel educativo; en la medida en que las personas posean menos argumentos y estrategias para formar y orientar a sus hijos, emplearán la fuerza. Otros participantes señalaron el peligro que esta opción implica, por el resentimiento y dolor que se siembra en los hijos; y que es una fuente posible de ruptura familiar. Muchos adultos validan su experiencia de formación bajo un régimen de azotes, golpes y otras formas de sanción, que según manifestaron contribuyeron a ¨formarlos...¨ Si esto fuera cierto, no se viviría en Colombia una situación tan conflictiva en las relaciones interpersonales y sociales, que acepta y
Dialéctica 27
promueve de forma esquizoide la solución de diferencias mediante el uso de la fuerza y no de la capacidad argumentativa. Se elimina al enemigo porque no se acepta la diferencia y la divergencia. Se usa la triquiñuela, la trampa y el dolo si los otros dan la oportunidad, nuevamente repitiendo esquemas de explotación y de negación del otro, de su propio desarrollo. Si bien la intención de la investigación no es señalar las base del conflicto social, se considera que estas formas disciplinarias han generado en las personas esquemas de resolución de conflictos, poco constructivas y disruptivas. Se invita mas bien a generar procesos de autoreflexión y aprendizaje para buscar manera alternas de solucionar conflictos. En cuanto a la sexualidad, hay que propender por posiciones más abiertas que acepten y asuman que la mujer posee el derecho a manifestar sus deseos y vivir su sexualidad, que la virginidad debe ser valorada en ambos sexos, como una decisión que implica pensar antes de actuar. Los participantes no han acosado, aunque algunas de sus acciones pueden ser percibidas así por las mujeres. Señalan la importancia de observar y evaluar antes de actuar. Algunos hombres se han sentido acosados por las mujeres, cuando han manifestado sus intereses y necesidades, sin tener en consideración la condición de casados o de la relación de autoridad que media, entre profesor - alumna. Aunque los participantes no quieran hacer distinciones entre hombres y mujeres, éstas aún se presentan. No sólo en los roles de cada género sino, en la expresión de emociones, la sexualidad, la fuerza, etc. REFERENCIAS TOSH, John ¿Cómo deben tratar los historiadores el tema de la masculinidad?. Reflexiones sobre la Gran Bretaña del siglo XIX. Journal 38. Oxford. 1994. Disponible en la red: http://www.sas.ac.uk/lilas HERNÁNDEZ, A. ¿Masculinidad o masculinidades? Centro de estudios de genero. U de Guadalajara. Revista de educación y cultura. Sección 47 del SNTE. No 8, Ene- mar 1996. (NOTAS DE PIE DE PÁGINA) 1 ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN: AGUIRRE SANDRA VIVIANA, BENAVIDES V. NIYA, CÁRDENAS M. LUZ ANGELA, CERVERA H. JOHANNA FERNANDA, CORRALES MARJORIE, FLOREZ CAÑAS JANETH, FONSECA S. MARIA ANGÉLICA, GALVIS G. DIANA MARCELA, MESA F. BIBIAN DEL PILAR, OLARTE MARTHA ESTELLA, SUÁREZ A. NORA ESTELLA. Grupo: Formación Humana. 2 TOSH, John ¿Cómo deben tratar los historiadores el tema de la masculinidad?. Reflexiones sobre la Gran Bretaña del siglo XIX. Journal 38. Oxford. 1994. Disponible en la red: http://www.sas.ac.uk/lilas 3 HERNÁNDEZ, A. ¿Masculinidad o masculinidades? Centro de estudios de genero. U de Guadalajara. Revista de educación y cultura. Sección 47 del SNTE. No 8, Ene- mar 1996.
Dialéctica 28
Dialéctica 29
El 12 de noviembre del 2003, se llevó a cabo el VIII encuentro de investigación institucional, para presentar los avances y logros alcanzados por grupos de investigación en el último año y generar un proceso de discusión y reflexión académica que enriquezca a los participantes e investigadores. La agenda de trabajo fue la siguiente Instalación - Carlos Fernando Latorre - Vicerrector académico Palabras del señor rector, Francisco Nuñez Lapeira. La investigación en la institución Balance y proyección de la investigación en la Universitaria Panamericana- Margarita Posada . Directora de investigación Un modelo pedagógico para la educación virtual en la FUP, como apoyo a la educación presencial. Pablo Emilio Cuenca, Luis Abdúl Samacá, Julio Alejandro Ramos, Luis Manuel Florez Análisis de la lengua escrita en la comunidad estudiantil de la FUP - Roberto Avellaneda. Consumo de sustancias psicoactivas en ocho colegios de la localidad de Teusaquillo. Eduardo Silva y Amira Gutiérrez La observación como punto de partida en la construcción de conocimiento. Jairo Alvarado y Napoleon Montero. Percepción de la masculinidad en los hombres de la FUP. Rosalía Charry, Margarita Posada, Luis Guillermo Rojas. En busca de mercados internacionales. Luis Francisco Cañas y Pablo Morales Pertinencia del programa Lúdico Lógico Matemático de licenciatura en educación preescolar. Héctor Cortés y Luis Fernando Pérez Algunas dificultades en la comprensión de los números fraccionarios. Héctor Cortés y Luis Fernando Pérez Propuesta de construcción del modelo pedagógico de la FUP. Fase I. Felisa Barreto.
Dialéctica 30
Dialéctica 31
ARTÍCULO 1. Concepto y esencia de la investigación. La Fundación define la investigación, sus objetivos y procesos en el documento síntesis que orienta la actividad de la Dirección de Investigación de la cual hace parte el presente reglamento y normas concomitantes. ARTÍCULO 2. Resultado de la Investigación. El trabajo del investigador tiende a la solución de problemas humanos mediante la creación y aplicación de conocimiento. El trabajo de investigación se reportará en un documento final de acuerdo con normas técnicas y científicas rigurosas. ARTÍCULO investigativo.
3.
Proceso
Los trabajos de investigación corresponden a líneas de investigación establecidas como resultado de grupos de investigación que apoyan a los programas académicos de la Fundación. ARTÍCULO 4. Dirección de Investigación. La investigación se estructura en la Fundación como una Dirección que reporta directamente a la Rectoría, desde donde se informa de resultados a las unidades académicas. PARÁGRAFO. La Rectoría y la Dirección de Investigación consultan a las unidades académicas sobre necesidades en relación con trabajos de investigación, para satisfacer necesidades de su área. ARTÍCULO 5. Investigadores. Son los maestros designados por la Rectoría, a propuesta de la Dirección de Investigación, para realizar investigación. La aprobación definitiva de maestros-investigadores corresponde al Consejo Directivo. PARÁGRAFO. Las unidades académicas pueden proponer a la Rectoría, la designación de maestros ínvestigadores.
Dialéctica 32
ARTÍCULO 6. Asistentes Son estudiantes de últimos grados o cursos, que han cumplido los requisitos académicos del plan de estudios en relación con la investigación y se vinculan a un trabajo de investigación. PARÁGRAFO. Los asistentes que se vinculan a un trabajo de investigación, pueden recibir homologación de su trabajo, como práctica académica o empresarial-organizacional o como trabajo de grado. PARÁGRAFO 2. Todo trabajo de grado tendrá un director investigador responsable del mismo y se desarrollará dentro de una línea y grupo de investigación. ARTÍCULO 7. Todo trabajo de investigación se iniciará con una anteproyecto de acuerdo con normas técnico- científicas. PARÁGRAFO. La Rectoría autorizará la carga de maestros investigadores y asistentes, de acuerdo con la relación de trabajos que los asistentes inscriban en la Dirección de Investigación y se asignen a investigadores dentro de una línea y grupo. ARTÍCULO 8. Funciones de los investigadores a)Realizar trabajo de investigación. b)Dar a conocer y exigir el cumplimiento de reglamentos y normas de investigación. c)Estimular la capacidad reflexiva, analítica, crítica e innovadora de los asistentes. d)Orientar y supervisar el uso de técnicas apropiadas para la recolección de datos y para la selección de la muestra. e)Exigir coherencia y articulación lógica entre el planteamiento de objetivos e hipótesis, la metodología, la estructuración y el desarrollo del trabajo. f) Indicar los centros de documentación, bibliotecas e instituciones para la obtención de información
g)Sugerir lecturas adecuadas, actuales y pertinentes. h)Exigir la elaboración y cumplimiento de un cronograma de actividades discriminado por asistente. i) Establecer una programación de reuniones con los asistentes para la revisión de las entregas parciales o avances. j) Asistir en la divulgación del trabajo una vez aprobado. k)Notificar a la Dirección de Investigación el abandono del trabajo, la inasistencia a las tutorías de uno o más miembros, o cualquier otro obstáculo que interfiera en el logro de sus funciones.
l) Entregar a la Dirección de Investigación el trabajo firmado por investigadores y asistentes para que se proceda a la designación de jurados – lectores, si es del caso. m)Mantener al día en Colciencias su hoja de vida, en coordinación con la Dirección de Investigación.
ARTICULO 9: Jurado- Lector El jurado lector evalúa la calidad de los trabajos, revisa la interrelación entre el problema, los objetivos y los procedimientos metodológicos para resolverlo, comprenderlo o explicarlo. PARÁGRAFO: Los jurados lectores son maestros con experiencia y conocimientos en investigación. ARTÍCULO 10. Funciones de los jurados – lectores. a)Verificar el cumplimiento de parámetros para la elaboración del trabajo. b)Examinar la coherencia y la articulación lógica en el desarrollo del trabajo. c)Observar el cumplimiento y desarrollo de objetivos generales y específicos. d)Verificar la comprobación o rechazo de las hipótesis. e)Constatar la adecuada escogencia y utilización de las técnicas de recolección de datos. f) Verificar la coherencia y profundidad del análisis de los datos y su correspondencia con la comprobación de las hipótesis. g)Exigir la interrelación entre el marco teórico y el análisis de los datos. h)Exigir la elaboración de conclusiones coherentes que se desprendan del contenido del trabajo y presenten en forma articulada los hallazgos y deducciones, así como la comprobación o rechazo de las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos. i) Observar la calidad de la bibliografía en términos de su actualidad, suficiencia y pertinencia. j) Constatar la utilización de normas, en especial la citación correcta de las notas de pie de página y la bibliografía. k)Entregar por escrito a la Dirección de Investigación, firmada, la aprobación o no del trabajo. ARTICULO 11: Reglamentación de las funciones de los asistentes de investigación Son estudiantes de últimos semestres que trabajan en las investigaciones y estudios que adelantan los maestros – investigadores de la Institución o en investigaciones que se desarrollan en convenio con institutos, empresas u organizaciones. ARTÍCULO 12: Funciones de los asistentes de investigación a)Recolectar, clasificar y analizar material bibliográfico para relacionar e inferir con los investigadores soluciones concretas a problemas humanos b)Aplicar o realizar encuestas, entrevistas, sondeos, cuestionarios y demás técnicas de recolección de datos. c)Participar en la elaboración de formularios de encuestas, entrevistas, sondeos cuestionarios y demás técnicas investigativas. d)Codificar las técnicas de información. e)Sistematizar los datos.
f) Contribuir en el análisis de los datos recolectados. g)Transcribir o digitar apartes de la investigación. h)Participar en la realización de trabajos de campo, talleres, foros y estudios etnográficos, que requiera la acción participativa en la investigación. i) Participar en la elaboración de capítulos de la investigación, guiados por el investigador responsable y director del trabajo. PÁRAGRAFO 1: Equivalencia de la asistencia de investigación: El desempeño de los estudiantes como asistentes de investigación se homologa como práctica, o como trabajo de grado, según el caso. PÁRAGRAFO 2: Duración de la asistencia de investigación: El trabajo de los asistentes tendrá un tiempo de duración de un semestre a un año. El horario se determina de acuerdo con el director de la investigación. PÁRAGRAFO 3: Remuneración salarial: La asistencia de investigación no se remunera salarialmente; si el trabajo se realiza con aportes de un convenio, puede establecerse algún tipo de incentivo. ARTÍCULO 13: Directrices para la presentación final del trabajo. Los asistentes entregarán dos copias del trabajo al investigador, para su revisión en las fechas estipuladas por la Dirección de Investigación, en cada período semestral.
Dialéctica 33
ARTÍCULO 14: Divulgación del trabajo. Los trabajos aprobados se divulgarán en encuentros de investigación. ARTÍCULO 15: Entrega del trabajo aprobado. Se entregará un trabajo en original, en pasta dura y en el color designado por la biblioteca para cada facultad. ARTICULO 16: Proceso de registro y seguimiento de trabajos. El proceso de formación del estudiante culmina con la elaboración de un trabajo de investigación, con las siguientes alternativas: a)Desarrollo de un trabajo de grado grupal, durante el último semestre de formación, bajo el acompañamiento de un maestro - investigador, previa presentación y aprobación del tema del proyecto en la Dirección de Investigación. Este tipo de trabajo se autorizará por excepción.
cursado las asignaturas de investigación establecidas en su plan de estudios; el Departamento de Registro y Control confirmará esta información. Igualmente, el estudiante debe indicar que está debidamente matriculado para el respectivo período académico. Por ello, el registro debe ser sellado en el Departamento de Tesorería. PARÁGRAFO 2: Si el estudiante ha culminado sus asignaturas, pero aun no ha realizado el trabajo de investigación, debe matricularse pagando el valor respectivo e inscribir la asignatura trabajo de investigación; el estudiante registra su trabajo en la Dirección de Investigación en el formato correspondiente. PARÁGRAFO 3: El estudiante que falte sin motivo justificado a dos reuniones de grupo podrá perder su rol y por tanto la asignatura. De igual manera, el no cumplimiento de las tareas asignadas podrá causar la perdida de su posición en el grupo. Los estudiantes deben notificar cualquier dificultad de manera oportuna, para tomar las medidas pertinentes y no esperar al final del proceso. PARÁGRAFO 4: La calidad, rigurosidad metodológica y científica en la elaboración de la investigación es responsabilidad del investigador y sus asistentes y son por tanto los primeros firmantes del trabajo. PARÁGRAFO 5: El asistente puede solicitar por razones justificadas un cambio de grupo, para nuevo período, en caso de que su trabajo sea reprobado. PARÁGRAFO 6: Cuando un proyecto de investigación ha sido presentado por varios estudiantes, pero algunos de ellos desistan de continuar con la ejecución final de la investigación, otorgan de hecho los derechos a sus compañeros sobre la obra.
b)El estudiante participa como asistente del trabajo de investigación de un maestro - investigador, quién desarrolla una línea de investigación institucional dentro de un grupo.
PARÁGRAFO 7: Si un estudiante copartícipe de un trabajo de investigación no se matricula en el periodo respectivo, mantiene los derechos de autor del material pero tácitamente otorga a sus compañeros la autorización para continuar el trabajo; éstos reconocerán en la presentación, la participación que tuvo en el diseño del anteproyecto. El estudiante podrá a su reingreso retomar la investigación culminada y desarrollar una segunda fase del proceso, de acuerdo con la Dirección de Investigación.
c)Elección de un diplomado durante el cual se elabora un diseño de investigación para perfeccionar un proceso organizacional.
PARÁGRAFO 8: Los estudiantes que opten por el diplomado, deberán cumplir el literal C del artículo 16.
PÁRAGRAFO 1: El estudiante que participa en la investigación debe haber
Dialéctica 34
ARTÍCULO 17: La nota sobre el proceso investigativo Será asignada al final del semestre por el director del trabajo de investigación, teniendo en cuenta la asistencia del estudiante a las reuniones programadas, las contribuciones brindadas en calidad y cantidad, la elaboración de textos, la problematización de la realidad, la búsqueda de materiales y fuentes de informa-
ción, el diseño de los instrumentos, el desarrollo de la fase de campo y aplicación de procedimientos, la recolección de datos, su interpretación y la posterior presentación del informe final. PARÁGRAFO 1: El investigador podrá notificar previamente a la culminación del trabajo, al estudiante la perdida de su rol de asistente del grupo de investigación, por incumplimiento. Esto es, mas de dos fallas de asistencia o el incumplimiento de tareas asignadas. PARÁGRAFO 2: La aprobación final de un trabajo de investigación como producto de un grupo no condiciona la aprobación definitiva de la participación de cada uno de los miembros del grupo, si éstos no han cumplido con los criterios del proceso investigativo. PARÁGRAFO 3: Si el estudiante recibe una nota reprobatoria por el proceso investigativo, de parte del director del trabajo, y las causales fuesen fallas excesivas (mas de 2) a reuniones de trabajo, no cumplimiento de los trabajos asignados, no se le incluirá en la portada del trabajo y sólo en la parte de agradecimientos se hará mención a su participación en las fases en las que estuvo involucrado. Su nota final como producto será cero. PARÁGRAFO 4: El estudiante o estudiantes que no culminen su trabajo de investigación tendrán también una nota de cero. PARÁGRAFO 5: El asistente deberá inscribir en el próximo semestre la materia y pagar los respectivos derechos de matrícula. La Dirección de Investigación analizará el caso y autorizará o nó la continuidad del trabajo y del investigador.
ANEXO 1 INVESTIGACIÓN EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA PRESENTACIÓN La Dirección de Investigación de la Universitaria Panamericana fue creada en 1994, para generar y orientar una actitud investigativa en la Institución y formar docentes-investigadores capaces de liderar y desarrollar trabajos de investigación, desde diferentes perspectivas, como base para la labor académica e incentivar y fomentar en los estudiantes procesos de pensamiento lógico y capacidad reflexivo-analítica mediante revisiones conceptuales, epistemológicas y metodológicas. La investigación en la Institución se centra en el hombre como constructor de su propia formación y del desarrollo científico y social. La investigación es concebida como el proceso reflexivo, sistemático, crítico y creativo desde el cual se realiza el análisis de la producción, de la transmisión y de la aplicación del conocimiento. Se busca que la comunidad educativa se interese en descubrir, tratar, explicar y comprender el mundo e indagar y plantear hipótesis o leyes en los diferentes campos del conocimiento. Para ello, se invita a maestros - investigadores y asistentes a realizar una lectura de la realidad, identificar, analizar y reflexionar sobre problemas en su ámbito profesional, social, cultural, familiar y personal, comprenderlos o explicarlos, comprometerse y desarrollar respuestas y soluciones, para superar lo aparente y aceptado como obvio, e innovar. Se reconoce que toda investigación esta inmersa en un contexto social, político, económico y cultural, y debe responder a necesidades del entorno institucional, la ciudad, el país y el mundo. La investigación es una actitud de fundamental importancia en el aprendizaje y genera prácticas de investigación formativa que se manifiestan de manera concreta en el trabajo desarrollado por los maestros investigadores y los asistentes. La investigación fundamenta cambios académicos de la institución, es fuente de la docencia y de la formación.
PARÁGRAFO 6: Las decisiones tomadas en materia evaluativa por los directores de trabajo de investigación, podrán ser apeladas ante el Director de Investigación, quién escuchará a las partes involucradas y revisará las pruebas que se anexen.
Los maestros investigadores se integran en grupos de investigación que desarrollan líneas de investigación y vinculan asistentes en sus trabajos; se trata de una experiencia investigativa bajo la guía de un investigador.
PARÁGRAFO 7: El trabajo investigativo no es habilitable o validable. Sólo podrá homologarse por un Diplomado en casos especiales aprobados por el Consejo Directivo.
Así, el sentido que tiene para la Universitaria Panamericana, el trabajo de investigación es promover conocimiento y destrezas de formación para responder a los problemas de la sociedad.
Se emplean acciones didácticas para fomentar una actitud investigativa, tales como asignaturas teóricas, seminarios metodológicos y el acompañamiento de los asistentes en la elaboración del trabajo investigativo.
Dialéctica 35
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Institución desarrolla desde el marco conceptual de la Política de Ciencia y Tecnología del país, trabajos de investigación que buscan resolver temas teóricos, prácticos, científicos y conceptuales que solucionen problemas del hombre.
f) Programar el encuentro semestral para divulgar actividades investigativas de la institución. g)Definir y solicitar recursos requeridos para la investigación, los cuales aprobará el Consejo Directivo. h)Evaluar el trabajo de docentes investigadores y asistentes, y relacionar los trabajos aprobados que conduzcan al estímulo de los investigadores y asistentes. i) Coordinar relaciones con centros de información científica y con entidades encargadas de promover y financiar la investigación en el país. j) Difundir avances en el campo de la investigación. k)Llevar registro de proyectos de investigación en ejecución y de los desarrollados. l) Hacer reciclar trabajos que pierdan vigencia.
Nuestras políticas en materia de investigación son:
LOGROS INSTITUCIONALES
La Dirección de Investigación depende de la Rectoría. Su órgano de coordinación es el Comité de investigación, que propone normas que rigen la actividad investigativa. El Comité lo preside el Rector y lo conforman la Dirección de Investigación y los Investigadores. POLÍTICAS
a) Fomentar una a c t i t u d investigativa en maestros y asistentes que permite acercarse al conocimiento en función de necesidades humanas, de principios éticos y de la adecuación del currículo. b) Formar docentes-investigadores capaces de liderar y desarrollar estudios desde diferentes perspectivas que sirvan como base para su labor académica. c) Generar espacios para el análisis, la reflexión, la crítica y la difusión de procesos investigativos. d) Promover el desarrollo de líneas de investigación en los grupos de investigación y en cada programa. e) Consolidar grupos de investigación que consoliden el trabajo en cada facultad. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN a)Presentar a Rectoria semestralmente para que los apruebe el Consejo Directivo los planes y prioridades en políticas de investigación y desarrollo científico. b)Fomentar y coordinar actividades de investigación en particular la realización de trabajos de investigación. c)Promover el cumplimiento de criterios y normas generales sobre investigación en particular el reglamento de investigación de la Fundación. d)Coordinar procesos de elaboración y presentación de trabajos. e)Capacitar en metodología y diseño de investigación, cuando sea necesario.
Dialéctica 36
Se podrían señalar como logros significativos en la c u l t u r a investigativa: a) Conformación de grupos de investigación, unificando esfuerzos entre maestros y estudiantes. b)Maestros investigadores formados por la institución quienes participan en grupos de investigación en los cuales se desarrollan líneas y trabajos de investigación. c)Desarrollo de un entorno y una filosofía acerca de la educación virtual y formación de maestros en diseños de educación digital. d)Rediseño curricular con base en modelos de competencias y aprendizaje significativo. Formación de cuerpo académico y directivo. e)Proyección de la Universitaria mediante el Programa Vínculos y otras actividades que integran a la comunidad. f) Creación de material didáctico para asignaturas en finanzas y contabilidad. g)Desarrollo de programas de formación para docentes del Distrito Capital y del Departamento de Cundinamarca con base en indagaciones y desarrollo de grupos de investigación. h)Mayor conocimiento de la Universitaria por parte de la comunidad educativa. i) Diseño de un modelo de formación integral a partir de un proceso de análisis discursivo. j) Diseño de material instruccional en educación virtual para asignaturas de sistemas y computación y administración de empresas. k)Contar con grupos registrados en la base de Colciencias y las respectivas hojas de vida de sus investigadores y tener uno de ellos en la categoría de reconocimiento. l) Realización de Encuentros de Investigación.
m)Definición de competencias de áreas disciplinares y de programas para el currículo. n)Aplicación en el currículo de la Licenciatura en educación preescolar del proceso de investigación desde los primeros semestres, para desarrollar competencias. Líneas de investigación Entendemos la línea de investigación, como la sucesión continua y sistemática de una serie de esfuerzos investigativos en torno a preguntas problema e hipótesis tentativas de solución, resultados de procesos de indagación teórica y práctica que contribuyen a generar un cuerpo teórico. Las líneas de investigación son resultado de procesos de investigación disciplinar en torno a un problema, o una red de subproblemas relacionados entre sí, que generan interrogantes a los investigadores. Se han ido construyendo a partir del trabajo investigativo de un grupo de docentes en torno a núcleos disciplinares o, a partir de problemas transdisciplinares, de tal manera que los resultados de una investigación generan nuevas preguntas e interrogantes que conducen a nuevas investigaciones y reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas. Estas líneas de investigación se enriquecen con proyectos que semestralmente desarrollan maestros - investigadores y asistentes. A continuación se presentan líneas de investigación por programa de formación: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS La empresa del futuro. Énfasis en gerencia estratégica: Con proyectos en: Optimización de la estructura orgánica Difusión u organización de responsabilidades de los programas de formación Programas de motivación y mejoramiento del desempeño Sentido de pertenencia empresarial Estudios de factibilidad para viabilizar una inversión o un proyecto Desarrollo de modelos de motivación, liderazgo y comunicación Diagnósticos o estudios sectoriales Enfoques empresariales sistémicos Análisis del entorno social de las organizaciones
Diagnóstico y asesoramiento de las PYMES ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA Evaluación de la incidencia de los procesos de fusión de capitales en la actividad financiera. Estudios de caso sobre la incidencia de medidas económicas globales dentro del proceso neoliberal. Sistemas y vías de crédito y fomento nacional e internacional. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Planeación, gestión y organización empresarial. Metologías e instrumentos de la administración y de la ingeniería industrial mediante un enfoque estratégico. Desarrollo de procesos de manufacturas limpias. Factores de éxito involucrados en procesos de transformación y desarrollo de sistemas industriales, logrando un crecimiento sostenible, con el mínimo deterioro de elementos naturales esenciales. Tecnología. Requerimientos y aplicación de novedades tecnologías que garantice eficiencia, calidad y capacidad de respuesta a proyectos y planes empresariales. MERCADEO Y PUBLICIDAD Mercadeo: Análisis y búsqueda de oportunidades de mercados; planeación, ejecución y control de estrategias de negocios para optimizar utilidades, mediante el diseño de productos y servicios que satisfagan necesidades de mercados específicos. Incluye diseño de estrategias de promoción. Publicidad: Diseño y aplicación de estrategias para aplicar pautas de comunicación en las empresas. Confección y seguimiento del “Briefing” Publicitario. Investigación de mercados para el lanzamiento o posicionamiento de un producto. Diseño y aplicación de estrategia publicitaria. FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Incidencia de la transición de un mundo bipolar a un mundo multipolar en la economía. Integración económica o formación estratégica de bloques de países.
Dialéctica 37
- Se trabajó un proyecto con apoyo de Colciencias Integrantes JULIO ALEJANDRO RAMOS LUIS MANUEL FLOREZ URBANO ROSA MARÍA MELO. Han participado también Carlos Fernando Latorre, Andrés Núñez, Luis Abdul Samacá y Pablo Emilio Cuenca, hoy directivos de la Institución. Ventajas competitivas de planes de intercambio comercial. EDUCACIÓN Procesos de formación integral. Procesos de comunicación. Procesos de pensamiento. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con el criterio de Bernardo Restrepo (2) para la clasificación de la investigación, diríamos que la institución: 1. Pone de manifiesto una cultura investigativa, al contar con organizaciones, normas, actitudes y hábitos, valores, métodos, técnicas, objetos, temas y líneas de investigación. 2. Desarrolla una investigación formativa; los estudiantes trabajan en procesos investigativos a través de un conjunto de actividades que incluyen la indagación y la elaboración de trabajos. 3. Esta investigación posee mecanismos de cualificación, que enseñan a investigar a maestros y estudiantes, desarrollando habilidades cognoscitivas y familiarizándolos con etapas del proceso investigativo. 4. Hay investigación científica como tal, que apunta a la construcción de conocimiento, mediante la formación sistemática en metodologías de la investigación, desarrollo de investigación dentro de una línea, productos teóricos y prácticos, con aplicación en contextos reales. Estos trabajos están abiertos a la ponderación de pares académicos que leen los trabajos que se publican en la revista Dialéctica o que asisten a encuentros de investigación o revisan trabajos que se ponen a disposición en la biblioteca institucional y en internet. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN La institución en su desarrollo y evolución ha conformado grupos de investigación, o equipos de maestros- investigadores y asistentes que desarrollan y fortalecen líneas de investigación institucionales. GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS - GIIS
Dialéctica 38
Objetivos: • Promover y asesorar el desarrollo de la universidad digital en la institución • Desarrollar y proponer metodologías para el desarrollo de proyectos en sistemas. • Generar, desarrollar y asesorar proyectos de investigación en el área de sistemas e informática • Determinar políticas y líneas de investigación en sistemas e informática. Líneas de investigación: Educación Virtual. Desarrollo de Software Diseño de Metodologías para Sistemas de Información. Principales logros: Diseño de metodología para el desarrollo de proyectos de información y software educativo Diseño de planes curriculares para la realización de trabajos en el Programa de Sistemas de Computación. Definición de líneas de trabajo para los proyectos de sistemas en el nivel administrativo, que comprenden el desarrollo de soluciones basadas en aplicaciones para bases de datos, herramientas cliente servidor, redes y simuladores especializados para las áreas financiera, comercial, producción, auditoría, control y gestión gerencial, y a nivel educativo. El desarrollo del Programa de Formación Permanente de Docentes en Aplicación de la Tecnología Informática en la Innovación de Prácticas Pedagógicas en Educación. La creación de la especialización en Tecnología Informática Aplicada a la Educación, en convenio con la Universidad de San Buenaventura. Diseño de un modelo de Universidad virtual para la institución. Análisis, diseño y desarrollo del portal de educación virtual para la FUP.
Modelo pedagógico para la educación virtual en la FUP. Investigaciones realizadas: Pablo Emilio Cuenca, Carlos Fernando Latorre, Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Elaboración del libro análisis y diseño de sistemas: Un enfoque práctico. Dic. 1997. Pablo Emilio Cuenca, Carlos Fernando Latorre, Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Diseño de un modelo de universidad virtual para el Tecnológico Inespro. Agosto –1998 Pablo Emilio Cuenca, Carlos Fernando Latorre, Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Diseño de un sistema de información para proyectos de informática educativa. Agosto 1998.
Ramos, Julio Alejandro. Diseño y producción de cursos virtuales con estándares de calidad. Normas ISO 9000:2000 Florez, Luis Manuel. Perfil del Ingeniero de Sistemas de la FUP. Melo Rosa María. Elaboración del sistema de información profesoral y de administración del sistema salarial docente. Publicaciones: Grupo GIIS. 1er seminario de Universidad Virtual. Memorias. Mayo 1999. Latorre, Carlos Fernando. Guía para la implementación y desarrollo de cursos virtuales. Tecnológico Inespro. Mayo 2.000 Boletines Universidad digital No 01, 02 y 03 En la revista Dialéctica No 13, año 2002, aparecen publicados los siguientes artículos: Grupo GIIS. Diseño y desarrollo de un módulo virtual para la capacitación de docentes universitarios en diseño instruccional para cursos vía internet. Luis Manuel Florez. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Pablo Emilio Cuenca. Equipos virtuales de aprendizaje. Carlos Fernando Latorre. La educación virtual desde una perspectiva de sistemas.
Pablo Emilio Cuenca, Carlos Fernando Latorre, Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Estudio del impacto de la tecnología virtual en algunas asignaturas en el Tecnológico Inespro. 2002.
Luis Abdúl Samacá. Una comunidad virtual colombiana ideal. Luis Abdúl Samacá, Pablo Emilio Cuenca. Taller sobre evaluación de recursos e internet, una experiencia educativa virtual. Julio Alejandro Ramos. El pensamiento orientado a objetos.
Pablo Emilio Cuenca, Carlos Fernando Latorre, Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Portal de educación virtual del Tecnológico Inespro. 2002. Julio Alejandro Ramos, Luis Abdúl Samacá, Luis Manuel Florez. Desarrollo e implementación del módulo administrativo (super usuario, autores, tutores y alumnos) del portal de educación virtual de la Fundación Universitaria Panamericana. 2003. Luis Abdúl Samacá, Pablo Emilio Cuenca, Julio Alejandro Ramos, Luis Manuel Florez Y Carlos Fernando Latorre. Un modelo pedagógico para la educación virtual como apoyo a la educación presencial en la F.U.P. julio 2003. En ejecución:
Pablo Emilio Cuenca y Luis Manuel Florez. Estudio del impacto de la tecnología virtual en algunas asignaturas en el Tecnológico Inespro. CENTRO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS - CEP INTEGRANTES: JAIRO ALVARADO (Q.E.P.D.) N A P O L E Ó N MONTERO FELISA BARRETO MARTHA DUARTE Han participado también Roberto Avellaneda, hoy en el exterior, Alba Luz Cardozo y otros maestros como puede apreciarse en las publicaciones.
Dialéctica 39
Objetivos: • Desarrollar de actividades de reflexión e indagación pedagógica para fortalecer la formación de personas que se preparan para ser maestros. • Apoyar la consolidación de una pedagogía universitaria para fortalecer procesos de construcción del currículo basado en competencias. • Determinar políticas de investigación para la Facultad de Educación. • Revertir los resultados de la investigación en la academia, para la transformación curricular de los programas. • Buscar caminos alternativos en lo pedagógico para responder a retos que se vislumbran en procesos de enseñanza - aprendizaje. Líneas de Investigación: Proceso de Formación: Identificar factores y significados de formación en el contexto del nuevo milenio, especialmente en lo que tiene que ver con la formación de nuevos maestros, y en particular de formadores de niños. Procesos de comunicación: Determinar formas del hacer pedagógico para el desarrollo de la lecto escritura y lograr avances en el procesamiento de información para adquirir habilidades en el desarrollo del área. Proceso de desarrollo del pensamiento: El objetivo es encontrar por la exploración de nuevas tendencias e investigaciones, formas adecuadas para el desarrollo de nueva pedagogía destinada a la corrección de deficiencias y potenciación de las facultades intelectuales de los estudiantes, tanto en pedagogía como en los sujetos de la acción pedagógica. Publicaciones: ALVARADO, Jairo, Barrera Camargo, Neeyfe. Procesos de desarrollo del pensamiento. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 6, 1998 AVELLANEDA, Roberto. Educación superior para el próximo milenio. En: Dialéctica. No 8. 1999. AVELLANEDA, Roberto, Cardozo, Alba Luz. Procesos de formación para el próximo milenio. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 6, 1998
Dialéctica 40
AVELLANEDA, Roberto. Papel de la universidad en la consolidación de la cultura. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 5, Año 1998. AVELLANEDA Andrade, Roberto. Realidad, cognición y lengua en el marco de tres teorías innatistas. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 3, Año 1997. BLANCO, Lucia. Enseñar a leer: enseñar a pensar. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 2, Año 1996. CAICEDO Núñez, Claudia. La Investigación en el tecnológico. La escritura como herramienta de construcción del conocimiento. En : Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No1, Año 1996. DUARTE, Martha. Actitudes de docentes y discentes del Tecnológico Inespro hacia los procesos de lectura, escritura e investigación. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 3, Año 1997. FERNÁNDEZ, Tilcia, Moreno, Esperanza. Reflexiones pedagógicas en torno a la lecto – escritura. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 3, Año 1997. GALINDO, Laura. Pedagogía conceptual. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 3, Año 1997. GUTIÉRREZ Ochoa, Amira, Jaramillo, Gersón. D. El constructivismo y el programa de escuela nueva (PEN). En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 3, Año 1997. LONDOÑO, Guillermo. Reflexiones sobre la técnica y el pensar en la educación colombiana a la luz de Heidegger. En : Dialéctica. Santa Fe de Bogotá. No 5, 1998 PILONIETA, Germán. Centro de estudios pedagógicos. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 5, 1998. PLATA, Juan Carlos. Un intento por definir la relación entre la educación superior y el desarrollo social. En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 6, 1998. TOCANCHÓN, Ruby ¿Es necesario un cambio de paradigma a partir de los enfoques teóricos actuales de la enseñanza de la lectura y la escritura? En: Dialéctica. Santa Fe de Bogotá, No 6, 1998
Otras investigaciones: Alba Luz Cardozo, Roberto Avellaneda. La pedagogía como motor de los procesos de formación. Julio 2.000 Alvarado Jairo. Procesos de desarrollo del pensamiento. Julio 2.000 López Liliana. Habilidades y competencias lecto-escritoras. Julio 2000 Roberto Avellaneda, Liliana María López. Manual de procesos y habilidades lecto-escritoras. Enero 2.001. Jairo Alvarado Procesos de desarrollo del pensamiento: propuesta de formación docente. Enero 2001.
Felisa Barreto Pinzón. Propuesta y construcción del Modelo pedagógico para la Fundación Universitaria Panamericana. Fase I. Diagnóstico y fundamentación. Junio 2003. Avellaneda Roberto. Análisis de la lengua escrita en la comunidad estudiantil de la Fundación Universitaria Panamericana. Junio 2003. Avellaneda, Roberto. Semiosis comunicativa: lectura semiótica de la apariencia personal en la comunidad estudiantil de la F.U.P. Diciembre 2003. Publicado en Dialéctica No 16. Alvarado, Jairo, Montero, Napoleón. Aplicación de talleres para el desarrollo del proceso de observación en las estudiantes de licenciatura en Educación Preescolar de la F.U.P. Junio 2003. Barreto Felisa. Propuesta y construcción del Modelo pedagógico para la FUP. Fase II. Evolución histórica desde la dimensión pedagógica. Enero 2004.
Alba Luz Cardozo Escuela Nueva. Febrero 2001. Jairo E. Alvarado. Evaluación del desarrollo de la inteligencia en las estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar jornadas diurna y nocturna del Tecnológico Inespro. 2001.
Alvarado, Jairo, Montero, Napoleón. Propuesta de un modulo para desarrollar habilidades de pensamiento a partir del proceso básico de observación. Enero 2004.
Miryam Molano, Alba Luz Cardozo. Tendencias pedagógicas modernas que permitan el desarrollo integral del proceso educativo. 2001. Roberto Avellaneda, Liliana María López. Propuesta de análisis del discurso en el Tecnológico Inespro. 2002. Jairo E. Alvarado. Estado de la comprensión lectora en las estudiantes de IV y V de Licenciatura en Educación Preescolar del Tecnológico Inespro 2002. Alvarado, Jairo. El perfil y seguimiento de los egresados de la Fundación Universitaria Panamericana. Enero 2003.
Proyectos en curso: Barreto Felisa. Propuesta de construcción de un modelo para la enseñanza de la lengua escrita en el jardín de la Universidad nacional. Duarte Martha. Propuesta de construcción de un modelo para la enseñanza de la lengua escrita, para el jardín infantil del Programa Michín. Montero Napoleón. Educación ambiental en la educación preescolar. GRUPO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA Y MATEMÁTICA APLICADA - GAMMA INTEGRANTES: HÉCTOR MANUEL CORTÉS LUIS FERNANDO PÉREZ
Alvarado, Jairo, Montero Napoleón. Estado de la observación en las estudiantes de I y II semestre de Licenciatura en educación preescolar de la Fundación Universitaria Panamericana. Febrero 2003.
Han participado otros maestros como puede apreciarse en las publicaciones.
Alvarado, Jairo, Franco; Napoleón. Aplicación de talleres para el desarrollo del proceso de observación en las estudiantes de licenciatura en Educación Preescolar de la F.U.P. Junio 2003.
· Diseñar y aplicar estrategias y metodologías que favorezcan procesos de enseñanza – aprendizaje, en especial de las matemáticas.
Objetivos:
Dialéctica 41
· Explorar y difundir tendencias contemporáneas de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. · Difundir propuestas y proyectos de investigación del grupo. Líneas de investigación: Desarrollo de pensamiento numérico Principales logros: Verificar la eficacia de los juegos elaborados para superar algunas dificultades en la enseñanza de los números racionales. Publicaciones: Héctor Cortés, Nelson Robby, Irina Gribenchenko, Marco Antonio Polo, Luis Fernando Pérez, Hernán Arevalo. Una propuesta metodológica para la enseñanza de la matemática en el Tecnológico Inespro Dic. 1997. Hernán Arevalo Sáenz, Marco Polo González, Nelson Robby Peña, Luis Fernando Pérez Algunas apreciaciones en los errores en la solución de ecuaciones lineales con números racionales. Agosto - 1998 Yannink Caro, Marco Antonio Polo, Nelson Robby. Una propuesta de desarrollo de pensamiento numérico basada en los autores Piaget, Vigotsky, Chomsky y Gardner . Agosto 2.000 Nelson Robby Peña, Marco Antonio Polo, Luis Fernando Pérez. Pensamiento numérico a través de las representaciones gráficas de las estructuras numéricas febrero 2001.
Cortés, Hector, Pérez Luis Fernando. Pertinencia del programa lúdico lógico matemático de la licenciatura en preescolar. Enero 2003. Cortés, Hector, Pérez Luis Fernando. La geometría como una línea de investigación en el grupo GAMMA. Enero 2003. Cortés, Hector, Pérez Luis Fernando. Algunas dificultades en el manejo de fraccionarios. Julio 2003. Proyecto en ejecución: Cortés Héctor, Pérez Luis Fernando. El conocimiento matemático de las madres educadoras. GRUPO DE INVESTIGACIÓN METROPOLITANO GIM INTEGRANTES: EDUARDO SILVA AMIRA GUTIERREZ Han participado otros maestros como puede verse en las publicaciones. Se enmarca en la concepción de Ciudad Educadora, iniciativa de la Institución, una propuesta pedagógica cuyo fin es la apropiación ciudadana de entornos ambientales, educativos, y políticos, para crear una nueva ciudad. Ciudad educadora entiende la educación como un proceso activo, que forma sujetos autorregulados, libres y solidarios mediante la inter- relación e interacción con su medio: la ciudad. Objetivos:
Hector Cortés, Luis Fernando Pérez. Algunas dificultades en la comprensión y implicación del concepto de número fraccionario.2001.
• Promover la recuperación y mantenimiento del hábitat por parte de la comunidad educativa.
Hector Cortés, Luis Fernando Pérez. Revisión del componente matemático en el programa de Tecnología industrial. 2002.
• Indagar sobre las condiciones de vida y de bienestar de sus habitantes y la condiciones del entorno, principalmente de la Localidad de Teusaquillo.
Dialéctica 42
Líneas de investigación: Estudios exploratorios de carácter descriptivo, que conducen a levantar un diagnóstico de los fenómenos sociales que afectan la comunidad de barrios de la localidad de Teusaquillo. Los primeros estudios se orientaron al análisis del uso del espacio público en el entorno universitario. Posteriormente, se han centrado en una problemática específica que se relaciona con el consumo de sustancias psicoactivas SPA, en los diferentes actores de la vida de la localidad. Investigaciones culminadas: Martínez Carriazo, Luis Alfonso. Significaciones y Dinámicas de Construcción Social del Espacio Público. Estudio de la Zona 3 de Teusaquillo. 2.000. Ana Yolanda Cárdenas, Luis Alfonso Martínez Impacto de las instituciones de educación superior en la localidad de Teusaquillo, enero 2001. Ana Yolanda Cárdenas Perfil de los estudiantes postulados a grado. Febrero 2001. Luis Alfonso Martínez Espacio público febrero 2001. Ana Yolanda Cárdenas, Luis Alberto Sanabría. Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en el Tecnológico Inespro. 2001. Fernando Luque, Eduardo Silva. Diagnóstico y marco perceptual de los habitantes de la Localidad de Teusaquillo, sobre el consumo de sustancias psicoactivas. 2002. Luque, Fernando, Silva, Eduardo. Revisión de estado y alcance de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Enero 2003.
Silva Eduardo, Gutiérrez Amira. Consumo de sustancias psicoactivas en ocho colegios de la localidad de Teusaquillo. Agosto 2003. Silva Eduardo, Gutiérrez Amira. Diagnóstico y marco perceptual del consumo de sustancias psicoactivas en transeúntes del sector de un sector de Teusaquillo, Ira Fase. Enero 2004.
transformación del entorno psíquico, social y cultural de la comunidad educativa. Fomentar la organización de grupos de estudio e investigación interdisciplinar que contribuyan a la comprensión, análisis y esclarecimiento de problemas y fenómenos psico-socio-culturales. Indagar sobre las características de la comunidad educativa y los procesos de formación integral. Humanizar los espacios de encuentro institucional. Líneas de investigación:
Proyecto en ejecución: Desarrollo humano Silva Eduardo, Gutiérrez Amira. Diagnóstico y marco perceptual del consumo de sustancias psicoactivas en transeúntes del sector de un sector de Teusaquillo, Segunda fase.
Principales logros: Instaurar una metodología de investigación cualitativa, reconocida dentro de la comunidad académica. Describir a la población institucional en diferentes ámbitos y aspectos.
GRUPO DE FORMACIÓN HUMANA- GFH
Contar con el reconocimiento de Colciencias
-
Las investigaciones realizadas:
Reconocido en Colciencias –
Integrantes: ROSALÍA CHARRY SANDRA JIMÉNEZ LUZ MARÍA TOBÓN El grupo lo ha consolidado Margarita Posada, hoy Directora Institucional de la Investigación. Han participado otros maestros como puede verse en las publicaciones. Se crea en el II semestre de 1998 por iniciativa de un grupo de docentes de diferentes disciplinas preocupados por procesos de formación integral. Objetivos: Desarrollar proyectos de investigación que favorezcan el esclarecimiento, desarrollo, comprensión y
Dirección de Formación Humana. Encuesta a estudiantes, con el fin de conocer la percepción que tenían de los programas y servicios de la Dirección y las necesidades sentidas en formación Humana. 1995 Posada, Margarita. De las mujeres de Inespro. Revista Dialéctica No 2, 1996. Posada, Margarita, Cárdenas, Ana Yolanda. Perfil del estudiante del Tecnológico Inespro, 1997 Posada, Margarita. Percepción y actitudes de los estudiantes del Tecnológico acerca de la ética en los negocios. Agosto, 1998. Cárdenas, Ana Yolanda. Perfil del egresado del Tecnológico Inespro, 1998. Ana Yolanda Cárdenas, Henry Varón Medina, Olga Lucía Rodríguez. Influencia de la formación brindada por el Tecnológico Inespro en Estudiantes de últimos semestres mediante un relato de historias de vida. Junio 1999. Publicado en Dialéctica No. 8. Darío Gómez, Margarita Posada, Rosalía Charry. Hacia un humanismo trascendente. Junio 1999. Publicado en Dialéctica. No 8.
Dialéctica 43
GRUPO INVESTIGACIÓN FINANCIERA: GIF
Margarita Posada, Olga Lucia Rodríguez, Rosalía Charry. El espacio de la clase como un encuentro humanista. Historias de vida de los docentes del Tecnológico Inespro y su percepción de la pedagogía. 2.000. Publicado en Dialéctica No 10. Cárdenas Ana Yolanda, Charry, Rosalía, Posada Margarita, Rodríguez Olga Lucia. Coloquios pedagógicos . Un espacio de reflexión. 2000. Margarita Posada, Rosalia Charry, Olga Lucia Rodríguez. Formación integral. Una propuesta pedagógica. Enero 2001. Margarita Posada, Rosalia Charry, Olga Lucia Rodríguez. Coloquios pedagógicos. Estilos de vida de la comunidad educativa. Julio 2001. Rosalía Charry, Olga Lucia Rodríguez, Margarita Posada. Criterios y procesos de evaluación de docentes y estudiantes en la institución. Coloquios pedagógicos. 2001.
Investigaciones:
Rosalía Charry, Olga Lucia Rodríguez, Margarita Posada. Una Mirada a las Relaciones Interpersonales en la Comunidad Educativa del Tecnológico Inespro. Coloquios Pedagógicos. 2002.
Luis Francisco Cañas Arias, Daniel Guillermo Cañas Arias, Hugo Pinzón León. Manual de crédito nacional e internacional. Diciembre 1999.
Charry, Rosalía. Los derechos de la mujer en la legislación Colombiana. Enero 2003.
Francisco Cañas y Daniel Cañas Actualización Manual de crédito Nacional e Internacional 2000.
Posada, Margarita Formas de asumir el liderazgo por las mujeres de la Fundación Universitaria Panamericana. Enero 2003. Rodríguez, Rosalía. Liberación de la afectividad: Un reto para la mujer actual. Coloquios Pedagógicos. Enero 2003. Charry, Rosalía, Posada Margarita, Rojas Luis Guillermo. Percepción y actitudes de los hombres de la Fundación Universitaria Panamericana acerca de la masculinidad. Julio 2003. Charry, Rosalía. Rojas, Luis Guillermo Patrones de crianza, patrones sociales y autodeterminación en la construcción de la identidad de los estudiantes de la FUP. Enero 2004. Proyecto en ejecución: Charry, Rosalia, Jiménez, Sandra, Tobón, Luz María. Coloquios pedagógicos: Relaciones interpersonales en el ámbito educativo Padres - maestros, Maestro Maestro, Maestros niños.
Dialéctica 44
El grupo se conformo en 1999, con el propósito de indagar el ámbito financiero del país, principalmente conducir y fortalecer en los estudiantes las habilidades relacionadas con el análisis financiero. Este grupo se fusionó con el Centro de estudios administrativos y Financieros a partir del segundo semestre del 2002.
Luis Francisco Cañas, Daniel Cañas Portafolio de servicios financieros. Marzo 2001. Luis Francisco Cañas Arias, Daniel Guillermo Cañas Arias Cooperación internacional. Marzo 2001. Luis Francisco Cañas. Cooperación internacional para la educación en Colombia. 2001. Luis Francisco Cañas. Ley de preferencias arancelarias Andinas. ATPA. 2002. GRUPO INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Líneas de investigación:
Investigación de mercados para el lanzamiento o posicionamiento de un producto. En aspectos tales como: · Estudios de la oferta · Estudios de los canales de comercialización · Estudios del consumidor/usuario/ciudadano Diseño y aplicación de estrategias publicitarias. Investigaciones realizadas:
Ramírez, Bertha Lucia. Análisis del mercado de marcas propias en Santa Fe de Bogotá. 1998.
Ramírez, Bertha Lucia. Perfil del cliente de una cadena de almacenes (Febor). 1999. Ramírez, Bertha Lucia. El Perfil del tecnólogo y profesional en Mercadeo y Publicidad que requieren algunas empresas en Santa Fe de Bogotá. 1999.
Líneas de investigación: Análisis sectoriales y macroeconómicos. Trabajos culminados:
Jorge Robledo D., Guillermo Camacho. Infraestructura y operación de las Estaciones de Servicio en Santa Fe de Bogotá. 1999.
Carlos Fernando Latorre. Propuesta para la creación del centro de investigación y estudios administrativos de la facultad de administración de empresas del Tecnológico Inespro. Febrero 2001.
Bertha Lucía Ramírez. Estudio del perfil del cliente de una cadena de ropa y accesorios deportivos en Santa Fe de Bogotá. 1999.
Carlos Fernando Latorre. Modelo Administrativo para la gestión de la educación Virtual en el Tecnológico Inespro. Febrero 2001.
Bertha Lucía Ramírez. Estudio del perfil del cliente de una cadena de ropa y accesorios deportivos en Santa Fe de Bogotá. Punto No 7. 1999.
Marisol Moreno, Carlos Fernando Latorre. Administración sostenible. 2001.
Francisco Núñez Evaluación de procesos y servicios institucionales. 2003. Daniel Guillermo Cañas. Activos intangibles en Colombia. 2002. En colaboración de las asistentes: Alessandra Vargas A., Angela Patricia Tovar T., John Henri Chirivi C., Luisa Fernanda López, Martha Lucia Díaz, Norma Constanza Neuta y Sandra Patricia Jaramillo. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS.
Marisol Moreno, Carlos Fernando Latorre. Nuevas tendencias de la administración- Grupo 1. 2001. Marisol Moreno, Carlos Fernando Latorre Nuevas tendencias de la administración- Grupo 2. 2001. Marisol Moreno, Carlos Fernando Latorre. Guía para Asesorías y Consultoría empresarial. 2001. Marisol Moreno, Carlos Fernando Latorre. Manual para la creación de empresas de bienes y servicios exportables. 2001.
Integrantes:
Carlos Fernando Latorre. Perfil del administrador de empresas requerido por las pequeñas y medianas empresas del sector financiero. 2002.
PABLO MORALES JULIO CESAR RUGE IVÁN ORTEGA RAFAEL CHAUSTRE RICARDO ROJAS
Carlos Fernando Latorre. Perfil del administrador de empresas requerido por las pequeñas y medianas empresas del sector industrial. 2002.
Han participado otros maestros como puede apreciarse en las publicaciones.
Carlos Fernando Latorre. Manual de servicio al cliente. 2002.
Objetivos:
Carlos Fernando Latorre. Evaluación de los programas Técnicos - profesionales de administración de empresas en Bogotá, 2002.
Desarrollar proyectos de investigación orientados a mejorar la competitividad y el liderazgo organizacional y administrativo.
Carlos Fernando Latorre. Evaluación de los programas Tecnológicos de administración de empresas en Bogotá. 2002.
Establecer redes de trabajo - aprendizaje mediante el desarrollo de proyectos prácticos de investigación en las empresas.
Carlos Fernando Latorre. Evaluación de los programas Profesionales de administración de empresas en Bogotá. 2002 .
Indagar y analizar sobre las características de los mercados nacionales e internacionales, y el sector financiero del país.
Cañas, Francisco. Propuesta curricular para la facultad de administración. Enero 2003.
Promover y apoyar el desarrollo del conocimiento administrativo y financiero.
Cañas, Francisco, Roa, Guillermo. Resúmenes analíticos de trabajos de grado de la facultad de administración. Periodo 1983 - 2001. Enero 2003.
Proveer de herramientas teóricas y metodológicas a los programas de formación que resulten de los procesos investigativos en los ámbitos administrativos y financieros.
Cañas Luis Francisco. Acercamiento de Colombia con los países más representativos del Bloque. Junio 2003.
Dialéctica 45
Cañas Luis Francisco. Beneficios para la industria petroquímica colombiana debido al desabastecimiento del sector petroquímico en Venezuela, dentro de la CAN. Junio 2003. Cañas Francisco y Morales Pablo. Análisis de las necesidades del mercado común centroamericano y del Caribe. Junio 2003. Cañas Francisco y Morales Pablo. Propuesta para un nuevo modelo de vivienda de interés social en Colombia. Enero 2004.
Estudio del mercado y reestructuración de Círculo Empresarial. 2000. Creación página en Internet para asesoría en mercadeo y publicidad. 2002. Análisis consumo del Sistema de Máquinas automáticas para empresa Auto-Snack II-2000. Los mensajes subliminales en la publicidad II-2000.
Cañas, Luis Francisco. Efectos de la dolarización en Ecuador. Enero 2004. Publicado en Dialéctica No 16.
Creación de lasagne Bar D´Arezzo II- 2000.
En ejecución:
Marketing musical.
Morales, Pablo. La asociatividad empresarial y los clusters sectoriales, aplicados a los diferentes sectores económicos.
Asesoría integral de mercadeo a empresa avícola Full Pollo I2000. Investigación mercados para creación de sala de velación de parque cementerio Jardines Recuerdos Bogotá. 2001.
Chaustre, Rafael. Caracterización de las Pymes colombianas de la confección de ropa para ser competitivos ante el libre comercio - ALCA y su posible asociación.
Publicidad con trasfondo social en televisión. 2001.
Ruge, Julio Cesar. Modelo de asociatividad empresarial para el sector caficultor a través del desarrollo de cultivos alternativos con fines de exportación.
Análisis de mercadeo para el posicionamiento de pequeñas industrias avícolas ubicadas en Bosa II-99.
Ortega, Iván. La asociatividad empresarial y los clusters sectoriales y su aplicación a los diferentes sectores económicos - Artesanias en la región de Boyacá.
MEDIO DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIONES DIALÉCTICA
Rojas, Ricardo. Modelo asociativo para el sector de autopartes. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS EN LA ACTUAL TECNOLOGÍA EN MERCADEO Y PUBLICIDAD
En 1996, se creo la Revista como medio de difusión de los proyectos y procesos de investigación institucional. Este nombre se eligió, porque el pensamiento no discurre en línea recta, ni de manera rígida ni inmutable, sino que resuelve sus contradicciones y enfrenta las confrontaciones profundas, para tratar de llegar a la
Investigaciones realizadas por maestros con el apoyo de estudiantes como asistentes:
síntesis .
Perfil del cliente de una cadena de almacenes (febor), 1999 El perfil del Tecnólogo y profesional en Mercadeo y Publicidad que requieren algunas empresas. Bogotá 1999.
A la fecha se han publicado 16 números de la revista. Las últimas ediciones pueden ser consultadas y bajadas vía internet de la página institucional. www.unipanamericana.edu.co
Infraestructura y operación de las Estaciones de servicio. Bogotá 1999. Estudio del perfil del cliente de una cadena de ropa y accesorios deportivos Bogotá. 1999. Análisis de la lengua escrita en la comunidad estudiantil de la Universitaria Panamericana. 2002. Evaluación de procesos y servicios institucionales. 2003. Trabajos de investigación de estudiantes con asesoramiento de maestros:
Dialéctica 46
Su ISSN es el: 0123-2592, con una circulación de 1.000 ejemplares, una periodicidad de impresión semestral y distribución de carácter nacional. NOTAS DE PIE DE PÁGINA 1 PRESENTADA POR RECTORÍA AL CONSEJO DIRECTIVO (2) RESTREPO, B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.
Informe: Cuadro de Trabajos de Investigación I-2004 ASISTENTES
PROYECTO
DOCENTE INVEST. GRUPO
Cerquera Romero Jeminson Arevalo Buitrago Betty Alegría Cardona Londoño Arelis Chacon Bolaños Olga Liliana Cardona Soto José David Porras Segura Yanneth Rocío
Asociatividad de las pequeñas y Pablo Morales medianas emporesas fabricantes de cremalleras para refrigeración y su proyección en el mercado internacional.
CEAYF
Cadena Ramírez Jeison Andrés Castro Suarez Karol Andrea Amaya Castro Jhon Osuna Martínez Claudia Patricia Vanegas Lozano Juan Carlos Molano Parra Rocío Azucena
Preparacion de las microempresas Rafael Chaustre del sector de las confecciones de ropa en Bogotá para competir bajo el ALCA y el tratado de libre comercio con Estados Unidos.
CEAYF
Pérez Lugo Indira Jhoana Menjura Gómez Lady Johana Benitez Gómez María Fernanda Coy Narváez Carolina Barón Giraldo Sandra Milena Potes Copete Luis Carlos
Modelo de asociatividad empre- Julio Cesar Ruge sarial para el sector caficultor a través del desarrollo de cultivos alternos con fines de exportación.
CEAYF
Roa Castañeda Kilian Baquero Hernandes Yuli Rocío Sarrias Vanegas Sandra Patricia Gomez Munevar Julio Cesar Beltran Cárdenas Ligia
Estudio de factibilidad para la Iván Ortega constitución de una asociatividad empresarial en el sector artesanal.
CEAYF
Gonzáles Ortiz Luis Alberto Medina Sánchez Jesús Alberto Pulido Huertas Juan Carlos Cuevas Carlos Augusto Tarquino Magda del Pilar
Asociatividad empresarial en las Ricardo Rojas PYMES del sector plástico en la ciudad de Bogotá.
CEAYF
Castillo Olaya Emperatriz Milena Pedroza Rodriguez Sandra Milena Paez Machado Luz Deysi Ruiz Ruiz Martha Aydee González Ana Bertilda Solano Cobos Maria de Jesús
Contextualizar el aula en el pro- Felisa Barreto ceso de construcción de la lengua escrita en el Jardín infantil de la Universidad Nacional.
CEP
Monroy Alvarez Marisol Martinez Peña Maritza Cortes Ordoñez Nelsy Liliana
Incidencia del maestro y el método en el manejo de lengua Martha Duarte escrita en niños y niñas de 4 a 6 años del jardin infantil Michin
CEP
Dialéctica 47
ASISTENTES
PROYECTO
DOCENTE INVEST. GRUPO
Pereira Herrera Sandra Bibiana Roncancio Coy Flor Alba Cortéz González Ana Tulia Ramírez Naidu Gloria Inéz Díaz Godoy María Teresa Pulido Correra Neifi Solanyi
Reconocimiento del primer círcu- Napoleon Duarte lo proximal ambiental «casa» en los niños de 5 a 6 años, en el I.E.D. Ismael Perdomo a través de sus dibujos.
CEP
Díaz Porras María Del Pilar Niño María Eugenia Montaña Numa Faride Hejer Torres Escobar Miryam Alcira Gonzalez Villamil María Del Carmen Romero Cedano María Aurora
Las relaciones interpersonales Luz María Tobón entre padres de familia - Maestra, como fundamento de una sana convivencia.
Formación Humana
Rivera Buitrago María Ecaudiz Latorre de Castillo Aracelia Orjuela Moreno Claudia Mónica Rivera Cruz Gloria Porras Pulido Luz Adriana
Relaciones interpersonales en los Rosalía Charry ámbitos educativos para generar ambiente de convivencia
Formación Humana
Barrero Briñez Ana Milena Matiz Gonzales Sandra Milena Blanco Valbuena Martha Inés Pacheco Cortés María Dabeiba Paez Ochoa Diana Patricia Herrera Moreno Luz Miryam
Relaciones interpersonales en el - Sandra Jiménez ámbito educativo para generar ambientes de convivencia. Madres comunitarias - niños.
Formación Humana
Aguirre Vasquez Mabel Rocío Niampira Moreno Nancy Patricia Cuellar Correa Diana Merley Fonseca García Gladys Jiménez Castillo Mary Luz Torres Valenzuela Gladys Magnolia Marroquin Sanchez Luz Dary Tovar Peña Doris Azucena González Pizza Luis Alberto
Algunas estrategias didácticas Héctor Cortes para el desarrollo de la asignacion Luis Fernando Pérez lúdico logico matemático
GAMMA GAMMA
Manrique Vasquez Lina Cristina Rodriguez Cadena Adriana Rodriguez Serrano Jennifer Molano Rodriguez Guillermo Arturo Zambrano Cardona Marigzabeth
Diseño y producción de cursos Julio Alejandro Ramos virtuales con estándares de calidad. Normas ISO 9000:2000
GIIS
Valero Samudio Manuel Fernando Gutiérrez Luna Esther Avila Urrutia Pinzón Linda Nathalie Valencia Zoque Irslenarbey Latorre Díaz Carlos Francisco
El perfil profesional y ocupacio- Luis Manuel Florez nal del ingeniero de sistemas de la FUP.
GIIS
Martínez Sierra Sonia Canstanza Rocha Rodríguez Oscar Orlando Torres Gómez Carmen Alicia López León Mario Antonio Rodríguez Hernandez Yesid Sáenz Julio Juan Pablo
Diagnostico y marco Perceptual Eduardo Silva de consumo de PSA en transeún- Amira Gutierrez tes de una localidad de Teusaquillo. II parte.
GIM
Dialéctica 48
ASISTENTES
PROYECTO
DOCENTE INVEST. GRUPO
Barragán Montero Sandra Liliana Otalora Rodríguez Maribel Quiroz Manrique Nidia Esperanza Franco Franco Fernando
Diagnostico y marco Perceptual Eduardo Silva de consumo de PSA en transeún- Amira Gutierrez tes de una localidad de Teusaquillo. II parte.
GIM
Ocampo Fetecua Angélica María Chicacausa Martinez Mille Yuleth Rendon Vega Andrea Catalina Velázquez Torres Andrea Patricia
Categorización de docentes den- Rosa María Melo tro de una escala (CDE)
GIIS
Diseño del laboratorio de entre- Luis Manuel Florez namiento y simulación para redes de comunicaciones en fundaciones universitarias de Bogotá.
GIIS
Triviño Rodriguez Jesús Enrique Casallas Ortega Leonardo Alarcon Bello William Albeiro Riquett Rodríguez Carlos Andres
Proyecto de sistematización de la Alirio García Martínez información del departamento de educacion continuada
Ramírez Soto Gloria Inéz Borbón Rodriguez Alexander Rojas Diana Marcela
Estandares y políticas administra- Rosa María Melo tivas para un centro de computo
Metaute Monsalve Nancy Ayde Gómez Garcia Johanna Astrid Sanabría Genny Alexandra
Diseño de un portal de informa- Alirio García Martínez ción para Permoda S.A.
Trujillo Russi Luz Edith Martinez Ramirez Fredy Andrés López Vargas Bertha Yaneth
Material educativo compu- Fanny Garzón tarizado (MEC) mamiferos en via de extincion.
CED GIIS
Gutiérrez Acuña Nidia Consuelo Pabon Lozano Carlos Dawinth Osorio Trujillo Janilver Cardenas Olarte King Jhon Franco Franco Fernando
Propuesta para la consolidación Ignacio Antonio Arias de un grupo de investigación del programa de Tecnologia Industrial.
Tecnología Industrial
Córdoba Alvarez Alvaro Angulo Cortés Albert Rodrigo
Actitud y empleabilidad en Co- Luis Guillermo Rojas lombia en personas mayores de 40 años.
CEAYF
GIIS
GIIS
GIIS
Dialéctica 48 49