Revista 25

Page 1

1

DIALÉCTICA Revista de Investigación Fundación Universitaria Panamericana Número 25 - 2009 ISSN 0123-2592 dialectica@unipanamericana.edu.co Andrés Núñez Álvarez Rector Sara Teresa Aldana González Editora Comité Editorial Carlos Fernando Latorre Barragán Líder Servicios de Formación Profesional Margarita Posada Lecompte Líder de Investigación, Desarrollo e Innovación Luisa Fernanda Ramírez Sánchez Jefe del Programa de Periodismo Jaime Suárez Naranjo Gestor de Medios Educativos Asesor Editorial Yury de J. Ferrer Franco Diseño y Diagramación William Bueno Ardila Gestora Operativa de Aplicativos Paola Cuadros Avenida Calle 32 Nº 17-30 Conmutador 3402373 - 3380666 Fax 3380666, ext. 133 www.unipanamericana.edu.co Fundada en 1996 Bogotá, D.C., Colombia Distribución y canje Biblioteca Francisco Núñez Lapeira Jaime Suárez - Gestor de Medios Educativos biblioteca@unipanamericana.edu.co Circulación 1000 ejemplares Periodicidad semestral Distribución nacional

Misión Constituirse en un espacio para la difusión e intercambio de los saberes construidos y reconstruidos a partir de las experiencias investigativas que desarrollan nuestros grupos de investigación, integrados por docentes y estudiantes, así como la divulgación de otros proyectos cuyos autores acogen este medio. Se reconoce que la información debe llegar a la comunidad para ser debatida, analizada, comprendida, contrastada, y validada, con el fin de contribuir a la alfabetización científica y a la ampliación de perspectivas y parámetros de actuación. Se reafirma la intención de crear una cultura en la cual, se propenda y motive por desarrollar las competencias investigativas como parte del quehacer profesional. Por tanto, promueve un pensamiento dialéctico, en espiral, que combina el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción procesos derivados de un análisis cuidadoso de los hechos y las dinámicas (Woods y Grant, 2002). Visión Ser una revista incluida en sistemas de indexación nacional e internacional, para la difusión de información científica en los campos empresarial, educativo y social. Objeto “El verdadero pensamiento no discurre jamás en línea recta, de un modo rígido e inmutable, como el movimiento afirmativo, o como el movimiento monomaniático del loco, que es la más flagrante negación del pensar dialéctico”. Hegel. El ser dialéctico resuelve sus contradicciones y no rehuye la confrontación profunda, sin caer en la dicotomía o en los extremos; por el contrario, llega de tesis en antítesis a una síntesis constructiva. La dialéctica es destruir conservando. Destruir lo malo y conservar lo bueno. Es el AUFHEBEN o síntesis de Hegel. El maestro que puso los cimientos para la conciencia avanzada moderna. Lo que a este filósofo le preocupaba por encima de todo, era el yo que se abre camino hacia el conocimiento, hacia lo verdadero, que es lo real. La Dialéctica es pues en Hegel, un arte. Un verdadero tratado de la belleza en su acepción más real, y de la belleza de la vida en su devenir y en sus vaivenes. Por eso Dialéctica es el ser de nuestra revista de investigación institucional, reflejo de nuestra actitud investigativa.


1

Declaración Conferencia Mundial de Educación Superior realizada en París entre los días 5 al 8 de julio de 2009.

Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad. Conferencia Mundial de Educación Superior1


Contenido

3

Editorial

10

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Evaluación de la infraestructura tecnológica en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Panamericana para los procesos de acreditación. Raúl Fabián Roldán Nariño.

24

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Propuesta educativa: Impulso de la mentalidad emprendedora en la Fundación Universitaria Panamericana. José Fernando Sánchez Jiménez.

30

Estado actual de la responsabilidad social universitaria. Caso: Fundación Universitaria Panamericana. Xiomara Barrera Burgos.

38

Evaluación por competencias en matemáticas. Héctor Manuel Cortés Salazar.

66

Estado de seguridad en los barrios Teusaquillo y Armenia. Eduardo Silva Zárate, Amira Gutiérrez Ochoa.

84

Influencia de valores espirituales para alcanzar la felicidad en jóvenes de primer semestre de carreras técnicas de la Universitaria Panamericana. Luz María Tobón Gónima.

104

COMUNICACIÓN, MEDIOS Y MERCADEO Observatorio publicitario en el punto de venta, para determinar improntas de consumo en el proceso de toma de decisión. Sara Teresa Aldana González

124

GESTIÓN EMPRESARIAL La intermediación de las casas de cambio y profesionales cambistas. Ricardo Rojas Hernández.

134

ENSAYOS Formación investigativa y el ciclo del aprendizaje. Margarita Posada Lecompte.

140

Planteamiento interpretativo de la teoría y la práctica educativas. Carlos Fernando Latorre Barragán.

144

La norma y la mujer. Cecilia Rodríguez Lecompte.

152

RESEÑAS XIII Encuentro de investigación, Fundación Universitaria Panamericana. Sara Teresa Aldana G. NORMAS A nuestros colaboradores.


Editorial Carlos Fernando Latorre B. 1

Editorial


l

Editorial

Todo proceso investigativo tiene como compromiso implícito responder a una inquietud científica, dar respuesta a una problemática específica o brindar soluciones a necesidades particulares de un grupo o comunidad, a partir de una acción creativa y creadora inmersa en procesos de formación integral que impliquen actividades de enseñanza, aprendizaje y producción, ligadas a la búsqueda de la verdad, las cuales permitan ampliar el campo del conocimiento teórico, tecnológico y/o científico o solucionar problemas concretos en los diferentes ámbitos del actuar humano. Consciente de este compromiso, la Fundación Universitaria Panamericana concibe la investigación como uno de los factores esenciales de la formación integral, que articula el conocimiento disciplinar técnico, tecnológico y profesional con las prácticas profesionales, suministrando conocimientos teóricos y metodológicos; facilitando el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para la gestión de investigaciones y generando actitudes que conduzcan a valorar la investigación como una vía para reconstruir la realidad (Posada, 2007). Con base en lo anterior, al llegar a su edición 25, la Revista Dialéctica abre nuevamente sus páginas para compartir con la comunidad universitaria y académica en general el resultado del trabajo de investigadores, docentes y estudiantes adscritos a los diferentes grupos de investigación de la Fundación Universitaria Panamericana, quienes mediante un proceso reflexivo, crítico y profundo de indagación, recopilación y sistematización en torno a diferentes temas y áreas del ámbito educativo superior, buscan contribuir a la solución de problemas dando respuesta a las

necesidades de nuestro entorno social, académico y empresarial a través de la generación, difusión, co-creación y aplicación del conocimiento, retroalimentando y enriqueciendo, a su vez, los procesos de aprendizaje, enseñanza e investigación, de las diferentes áreas, disciplinas y programas de la Institución. Desde esta perspectiva los trabajos que aquí se presentan responden a los objetivos de la política institucional de fomentar una actitud investigativa, promover una investigación aplicada que apunte a resolver problemas y mejorar metodologías, poner a prueba soluciones y transferir este conocimiento a la sociedad como innovación, tanto de orden tecnológica como social (Panamericana, 2009). Igualmente, corresponden al desarrollo de las líneas y proyectos propios del actuar investigativo de cada uno de los grupos de investigación y contribuyen al fortalecimiento de la misma como función sustantiva de la Universidad, pero también como insumo para la formación profesional integral, la profundización teórica y práctica y el desarrollo de la investigación en estricto sentido y aplicada. Es así, como desde el ámbito de la gestión empresarial, se presentan los resultados de las investigaciones sobre la intermediación de las casas de cambio y profesionales cambistas; el desarrollo del observatorio publicitario en el punto de venta que permite determinar improntas de consumo en el proceso de toma de decisión y una propuesta educativa para impulsar la mentalidad emprendedora en la Fundación Universitaria Panamericana. De igual manera, en el campo de las tecnologías de la información y educación se muestra un avance de la evaluación de la infraestructura tecnológica disponible en los laboratorios de la

1

Líder de Formación Profesional.


Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Panamericana con miras a los procesos de acreditación. Así mismo, desde los estudios humanos, pedagógicos y sociales se evidencian los resultados de la evaluación por competencias en el área de matemáticas; de la influencia de los valores espirituales para alcanzar la felicidad en los jóvenes de primer semestre de las carreras técnicas de la Fundación Universitaria Panamericana; un diagnóstico del estado de la seguridad en los barrios Teusaquillo y Armenia; además de un estudio sobre la norma y la mujer. Adicionalmente, se presentan artículos sobre el planteamiento interpretativo de la teoría y la práctica educativas; así como del estado actual de la responsabilidad social universitaria. Finalmente, como colofón del trabajo investigativo institucional del año 2009, se presenta un resumen del XIII Encuentro Institucional de Investigación en el que se reseñan las ponencias, resultados y

avances de los trabajos de investigación que se han venido adelantando y consolidando durante este año, como es el caso de la investigación en la educación virtual, las experiencias sobre ciudadescuela, las estrategias de promoción lectora en la comunidad universitaria, la garantía de calidad en los mercados universitarios en ingenierías y la guía para evaluar alternativas de financiación en vivienda, entre otros. Esperamos que este número satisfaga las expectativas de nuestros lectores y logre los objetivos de difusión y socialización de conocimiento que se genera en la Unipanamericana; con la seguridad de que la seriedad y el rigor con el cual ha sido realizado corresponden a las exigencias de coherencia, pertinencia y calidad requeridas para el avance y fortalecimiento de la investigación, la academia y el conocimiento como pilares fundamentales para un desarrollo humano y social sostenible.

REFERENCIAS Posada, Margarita. (2007). Procesos de Investigación en la Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá: Octubre, p. 8

Fundación Universitaria Panamericana. (2009). Documento Marco Institucional de Investigación. Bogotá: Septiembre.



Tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n

Tecnolog铆as


s

Tecnologías de la información y la comunicación

La EAD y las Tics presentan oportunidades para ampliar el acceso a educación de calidad, particularmente cuando los materiales y recursos son compartidos rápidamente por varios países e instituciones de educación superior.

2 CMES, Acceso, equidad y calidad, numeral 14, 2009.


Tecnologías de la información y la comunicación

Raúl Fabián Roldán Nariño 1, 2

1 Ingeniero de diseño y automatización electrónica. Candidato a Magíster en Ingeniería industrial. Correo electrónico: raulroldan@unipanamericana. edu.co 2 En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación los estudiantes: Erick Andrés Ávila, Jorge Eduardo Blanco, Deiver Andrés Soler.

RESUMEN

ABSTRACT

Los nuevos enfoques de la evaluación con miras a la verificación de las condiciones de calidad en la Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación abren una amplia discusión acerca de los caminos hacia donde deben encausarse las actividades de aprendizaje en las IES. Uno de los puntos más importantes en esta discusión son los laboratorios en donde se desarrollan las prácticas que enfrentarán en el campo profesional los egresados y que determinan de alguna manera las competencias y destrezas que estos manejarán; por ello la presente investigación2 pretende contribuir en la valoración de la importancia que tienen los laboratorios tradicionales y virtuales en los procesos de enseñanza en las IES; por medio de un estudio realizado en el segundo semestre del año 2008 en la Fundación Universitaria Panamericana para diagnosticar el estado de sus laboratorios de ingeniería.

New approaches to the assessment with a view to checking the standard of quality in higher education and information technologies and communication open up a broad discussion about the roads to be prosecuted where learning activities in IES. One of the most important points in this discussion are the laboratories where practices are developed they will face in the professional field and graduates somehow determine the competencies and skills that these drivers, hence the present investigation aims to contribute to the assessment the importance of traditional and virtual laboratories in teaching processes in IES; by a study conducted in the second half of 2008 at the Fundación Universitaria Panamericana to diagnose the state of its engineering labs.

Palabras clave: laboratorios tradicionales, laboratorios virtuales, competencias laborales, gestión e innovación tecnológica.

Key words: traditional laboratories, virtual laboratories, labor skills, management and technological innovation.


Tecnologías de la información y la comunicación

INTRODUCCIÓN La educación superior es el medio fundamental con el que cuenta un país para salir adelante, desarrollarse y fortalecer sus estructuras de conocimiento con el fin de enfrentar los desafíos del futuro, tomar las decisiones pertinentes en el presente y aprender constructivamente de su pasado. Hoy la educación superior en Colombia se encuentra en un proceso de reestructuración en la búsqueda de su homogeneidad y estandarización para enfrentar los procesos de globalización y competitividad en los mercados de educación y en especial los de educación superior. El estudio se realizó en el contexto de la investigación “Garantía de Calidad de los Mercados Universitarios de Ingeniería” para contribuir en la reestructuración de la educación superior específicamente en lo relacionado a garantizar la calidad de los egresados de ingeniería del país, tomando como referencia los procesos de educación llevados a cabo en otros países. Uno de los puntos más importantes en el proceso de preparación de un ingeniero son las prácticas que se desarrollan en los laboratorios y talleres con que cuentan las IES, las cuales más adelante el ingeniero va a contrastar con las actividades y funciones que realiza en su vida profesional, por ello es de vital importancia la adquisición y dotación adecuada de los laboratorios donde se imparten las clases prácticas que le permiten a los alumnos contrastar el conocimiento teórico que adquieren en el aula de clases y que finalmente redunda en el rendimiento en su actividad profesional. La gestión e innovación de los laboratorios en instituciones de educación su-

perior es un tema de vital importancia, porque determina en parte el perfil del egresado y su competencia en el campo profesional. Dada la especificidad que presenta el tema en las diferentes instituciones de educación superior en Colombia; el estudio se centra en la Fundación Universitaria Panamericana, una institución comprometida con la formación de jóvenes en los niveles de la educación superior como son: técnico, tecnológico y profesional en variedad de programas. Para la investigación se escogerán las carreras que pertenecen al eje de las ingenierías y que tienen afinidad en cuanto a los laboratorios que se emplean. Para vislumbrar la infraestructura tecnológica requerida para los laboratorios de ingeniería y todo lo que esto conlleva, se empezó por diagnosticar la situación actual e infraestructura de los laboratorios de la Fundación Universitaria Panamericana en la primera fase de la investigación. Enfoque basado en resultados Una Forma de garantizar la calidad de la educación superior, es el cambiar el paradigma tradicional de la educación, por un enfoque hacia los conocimientos que los estudiantes pueden adquirir y dominar. Este enfoque es denominado en inglés OBA (Outcomes-Based Approach) (Kawashima, 2008) es enfoque de la educación superior la que prima la evaluación por resultados; es una manera de mejorar la calidad de aprender y enseñar, priorizando lo que los estudiantes realmente aprenden en vez de lo que los profesores enseñan y el tema que abarcan. La educación enfocada a los resultados básicamente está compuesta por tres elementos:

11


Tecnologías de la información y la comunicación

• La declaración de la intención de aprender por resultados. • El diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje, que permita incrementar la probabilidad para que los estudiantes alcancen los resultados esperados. • La valoración para determinar si el estudiante alcanza o no los resultados.

ficiente claridad. • Los estudiantes aprenden mediante prueba y error, sin miedo a sufrir o provocar un accidente, sin temor a dañar alguna herramienta o equipo. • En Internet se encuentra multitud de simulaciones de procesos físicos (en forma de Applets de Java y/o Flash) de manera gratuita.

Es pertinente hablar de ella dado que según el autor de la ponencia los estudiantes adquieren mayor conocimiento a través de clases práctica y enseñando los que aprenden, con base en esto los laboratorios se constituyen en un factor determinante en las competencias que adquiere un estudiante.

Las desventajas de los laboratorios se podrían resumir en las siguientes: • El LV no puede sustituir la experiencia práctica del laboratorio tradicional. Lo recomendable es utilizarla como herramienta complementaria a estas prácticas. • En el LV se corre el riesgo que el alumno se comporte como un simple asistente. • El alumno no utiliza elementos reales en el LV, lo que provoca una pérdida parcial de la visión real de la experiencia.

Laboratorios virtuales “Un laboratorio virtual (LV) es un sistema computacional que pretende aproximar el ambiente de un Laboratorio Tradicional (LT)” (Rosado, 2003). Los laboratorios virtuales como su definición indica, son sistemas computacionales que facilitan el acceso a la experimentación de los estudiantes. Las ventajas más sobresalientes de los laboratorios virtuales podrían ser: • Aumentan el número de alumnos que realizan la experimentación. • Reducen el coste del montaje y mantenimiento de los laboratorios tradicionales, siendo una alternativa económica y eficiente, donde el alumno simula los fenómenos a estudiar como si los observase en el laboratorio tradicional. • Es una herramienta de auto aprendizaje, donde el alumno configura nuevos experimentos, aprende el manejo de instrumentos, personaliza el experimento, etc. • La simulación en el LV, facilita la observación de aquellos fenómenos que en su realización manual no aportan su-

Este tipo de prácticas ha aumentado considerablemente a nivel mundial gracias al avance de tecnologías de comunicación e Internet, pero en el país, pese a estos adelantos y que el acceso a la tecnología ha mejorado sustancialmente, las IES no están aprovechando de manera indicada estos recursos. MÉTODO La pregunta de investigación para esta primera fase de la investigación fue: ¿Cuál es la infraestructura tecnológica disponible en los laboratorios de la facultad de ingeniería de la Fundación Universitaria Panamericana? El objetivo general de la primera fase de la investigación fue diagnosticar la infraestructura tecnológica disponible en los laboratorios de la facultad de ingeniería


Tecnologías de la información y la comunicación

de la Fundación Universitaria Panamericana para la gestión estratégica de la institución de acuerdo a su misión, visión y objetivos, reflejados en su plan de desarrollo. Inventariar los recursos existentes en la actualidad con que se cuenta en los diferentes laboratorios de la facultad de ingeniería. Indagar sobre el área física, espacio y dimensiones de los diferentes laboratorios. Recolectar información acerca de los equipos que están por adquirirse.

Los pasos que se realizaron en la investigación fueron los siguientes: • Revisar bibliografía: se realiza una revisión de la metodología de enfoque basado en resultados y los laboratorios virtuales, como dos directrices que podrían ayudar a orientar nuevos paradigmas de educación. • Diseñar Instrumentos para recolectar datos. • Analizar los datos y tabularlos. • Publicar los resultados.

De acuerdo a la pregunta de investigación de la primera fase se determinaron las siguientes hipótesis de trabajo: • La Fundación Universitaria Panamericana carece de infraestructura adecuada en laboratorios de ciencias básicas y aplicadas en los programas técnicos, tecnológicos y profesionales de la Universidad.

La población y muestra seleccionadas fueron:

Para la primera fase se realizó una investigación de tipo descriptivo.

Para el caso de los estudiantes se realizó una encuesta compuesta de 7 preguntas que permitió evaluar diferentes características de los laboratorios presentes en la Fundación Universitaria Panamericana.

Para el proyecto se recolectó la información de los laboratorios actuales de la Fundación Universitaria Panamericana, con relación a espacio físico, recursos, ubicación dentro de la Institución y empleo que se le da a los mismos. Adicionalmente, se tomaron datos de universidades a nivel del país para tener puntos de comparación claros que ayudarán a confirmar las hipótesis y se realizó el estado del arte actual de la Institución, tomando como partida la visión, misión, plan estratégico y de desarrollo de la Institución, a partir de allí se diseñaron diferentes instrumentos que permitieron la medición y verificación de la estructura actual de la Institución con respecto a los laboratorios empleados en el área de Ingeniería de Sistemas.

• Docentes usuarios y expertos de la Institución en el tema de los laboratorios. • Encargados de los laboratorios. • Estudiantes usuarios de los laboratorios.

Puntos a evaluar: • Infraestructura de los laboratorios. • Recursos. • Disponibilidad. A los docentes y laboratoristas se les realizó una entrevista, donde los puntos clave a evaluar fueron los siguientes: • Infraestructura de los laboratorios. • Recursos. • Disponibilidad. • Funcionalidad (Tipo de experiencia del alumno). • Estado actual. • Recomendaciones.

13


Tecnologías de la información y la comunicación

RESULTADOS A continuación se relacionan las respuestas de los estudiantes a la encuesta aplicada.

• De una escala del 1 al 5, siendo 5 el más alto y 1 el más bajo, ¿qué calificación daría a la infraestructura física de los laboratorios? Los estudiantes respondieron:

• ¿Ha utilizado los recursos de los laboratorios con los que cuenta la Fundación Universitaria Panamericana?

0%

25%

41%

Los estudiantes respondieron:

34% 0%

Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

14% Sí

86%

No

RESPUESTA

ESTUDIANTES

%

Deficiente

33

41.25

Malo

27

33.75

20

25

RESPUESTA

ESTUDIANTES

%

Regular

69

86.25

Bueno

0.00

No

11

13.75

Excelente

0.00

• De una escala del 1 al 5, siendo 1 deficiente y 5 excelente, ¿qué calificación daría a los recursos con los cuales cuentan los diferentes laboratorios en los que ha trabajado?

1%

50%

RESPUESTA

10% 39%

Los estudiantes contestaron: 41%

Los estudiantes respondieron: 0%

• ¿Le parece adecuada la intensidad horaria para los talleres dictados en los laboratorios?

Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

ESTUDIANTES

%

Deficiente

8

10.00

Malo

40

50.00

Regular

31

38.75

Bueno

1

1.25

Excelente

0

0.00

59%

Sí No

RESPUESTA

ESTUDIANTES

%

46

57.50

No

66

82.50

• Los laboratorios en los que ha trabajado se caracterizan por (valorar de 1 a 5, siendo 5 la calificación más alta y 1 la más baja). Las respuestas fueron:


Tecnologías de la información y la comunicación

ILUMINACIÓN

15

ESTUDIANTES

%

VENTILACIÓN ESTUDIANTES

3

3.8

Deficiente

Deficiente

17

% 21.3

ESTUDIANTES

%

Deficiente

ESPACIO

28

35.0

Malo

14

17.5

Malo

35

43.8

Malo

37

46.3

Regular

34

42.5

Regular

26

32.5

Regular

13

16.3

Bueno

23

28.8

Bueno

2

2.5

Bueno

2

2.5

Excelente

6

7.5

Excelente

0

0.0

Excelente

0

0.0

SEGURIDAD

ESTUDIANTES

%

10

12.5

Deficiente

Deficiente

ESTUDIANTES

%

21

26.3

Malo

37

46.3

Malo

46

57.5

Regular

24

30.0

Regular

12

15.0

Bueno

7

8.8

Bueno

1

1.3

Excelente

2

2.5

Excelente

0

0.0

• ¿Está usted de acuerdo que se dicten clases teóricas y prácticas en los laboratorios? Los estudiantes respondieron así: 61%

DOTACIÓN

39%

Sí No

RESPUESTA

ESTUDIANTES

%

31

38.75

No

49

61.3

ANÁLISIS Encuestas a estudiantes Las salas de sistemas son un componente esencial para el desarrollo de las clases de sistemas dado que más del 80% de los estudiantes contestó afirmativamente a la pregunta: • “¿Ha utilizado los recursos que se encuentran en los laboratorios?”. • “De una escala del 1 al 5, siendo 1 deficiente y 5 excelente, ¿qué calificación daría a los recursos con los cuales cuentan los diferentes laboratorios en los que ha trabajado?”.

Los estudiantes responden, que los recursos con los que se cuenta en los laboratorios de la FUP, no se encuentran en las mejores condiciones. Además, se puede analizar que sólo el 1% de la población estudiantil piensa que son buenos estos recursos; este es un porcentaje demasiado bajo para la gran cantidad de alumnos que utilizan los laboratorios. • “De una escala del 1 al 5, siendo 5 el más alto y 1 el más bajo, ¿qué calificación daría a la infraestructura física de los laboratorios?”. Según las respuestas dadas por estudiantes de la Institución la infraestructura de los laboratorios es inadecuada. En cuanto a las preguntas de infraestructura se identifica que la iluminación y la ventilación en los laboratorios no es la más adecuada, esto indica que se deben hacer mejoras sustanciales en estos aspectos, los cuales son muy importantes para los laboratorios. En relación con la infraestructura física con la que cuenta la Fundación sólo el 3% de los estudiantes piensa que tiene las instalaciones apropiadas para los laboratorios.


Tecnologías de la información y la comunicación

La seguridad en los laboratorios de las universidades es un aspecto muy importante, porque se tiene que salvaguardar la integridad física y mental de cada uno de los estudiantes. Por lo tanto, ellos opinaron que hay que hacer mejoras respecto a los implementos de seguridad. Respecto a la dotación con la que se cuenta en los laboratorios de la Universidad los estudiantes respondieron en su mayoría que la dotación es mala para la cantidad de estudiantes. Y por lo tanto hay que hacer mejoras o adquisición y dotación de los mismos. • “¿Le parece adecuada la intensidad horaria para los talleres dictados en los laboratorios?”. La mayoría de los estudiantes considera que se deben modificar los horarios de acuerdo con las prácticas que realizan en los laboratorios. Según el estudio realizado responden que es muy corto el tiempo utilizado para las prácticas realizadas por los estudiantes en estas aulas, es decir se recomienda ampliar el tiempo para prácticas en los laboratorios. • “¿Está usted de acuerdo que se dicten clases teóricas y prácticas en los laboratorios?” Los estudiantes opinan que los laboratorios de la Universidad deben usarse exclusivamente para clases prácticas y no teóricas, además por el espacio que estos salones tienen actualmente, no es posible combinar estas dos actividades. Análisis entrevistas a especialistas Estas entrevistas se realizaron para determinar el concepto que tienen diferentes docentes especialistas quienes laboran en la Institución, con respecto

a los laboratorios y sus elementos de trabajo. A continuación se relacionan las preguntas y el consenso evaluado en cada una de ellas. • “De acuerdo con su experiencia académica ¿considera usted que las entidades educativas de nivel superior cuentan con los recursos necesarios para desarrollar las prácticas que requiere en el laboratorio?” Los especialistas concuerdan en que: “para las diferentes IES, contar con recursos adecuados que permitan un excelente desarrollo de sus actividades es difícil, sólo un mínimo de las instituciones cuentan con ello; sin embargo, las instituciones tratan de mantener un mínimo de recursos con los cuales trabajar y desempeñar su labor de manera adecuada”, resaltan también el punto de los recursos económicos con los cuales cuentan las instituciones, pues de esto dependen los recursos que se pueden asignar. • ¿Qué intensidad horaria consideraría usted adecuada en sus clases de laboratorio? ¿Ha contado con ese tiempo en alguna institución educativa?”. Los especialistas indican que la intensidad horaria en el uso de los laboratorios, depende en gran medida de los temas tratados, ya que si son clases técnicas totalmente, lo recomendable es tener una intensidad horaria superior pero si el tema en su gran mayoría es teórico, la intensidad horaria no debería ser mayor, por lo tanto es importante definir estos ítems en el plan académico. • “¿Qué recomendación brindaría para tener un óptimo laboratorio de prácticas en las diferentes materias de ingeniería informática o de sistemas?”


Tecnologías de la información y la comunicación

Los especialistas concuerdan que lo más importante para un laboratorio son su infraestructura y su dotación, lo que debe ir equilibrado con el capital y los recursos con los cuales cuentan las diferentes IES. A las preguntas: “¿Consideraría recomendable brindar una introducción a todos los estudiantes que usan los laboratorios, con respecto al uso de los elementos que allí encontrarán? y ¿cuáles serían los puntos clave que resaltaría de este instructivo? Los especialistas coinciden en decir que es muy importante brindar este tipo de instructivos ya que con ellos se resaltan los beneficios que tiene el uso de los laboratorios en su formación académica y la importancia en cuidarlos y mantener su dotación adecuada, recomiendan adicionalmente mantener los manuales y normatividad del uso de los mismos siempre presente para los estudiantes. • “¿Cree usted que los laboratorios deberían estar adecuados para desarrollar clases teóricas y prácticas de acuerdo al programa académico?”. La mayoría de especialistas concuerdan en que los laboratorios están destinados totalmente a desarrollar clases prácticas más no teóricas, recomiendan que en lo posible se dediquen las horas teóricas en un ambiente diferente. • “Según la experiencia que ha tenido, ¿Cómo considera usted el uso de laboratorios virtuales para complementar y en algunos casos remplazar los laboratorios tradicionales?” Las personas entrevistadas con respecto a los laboratorios virtuales, con-

cuerdan que es una muy buena herramienta en especial cuando la institución no cuenta con los recursos adecuados para dotar los laboratorios tradicionales, sin embargo, indican que el laboratorio virtual no podrá remplazar la experiencia del laboratorio tradicional, por lo tanto siempre será un complemento al mismo. • “En la actualidad educativa, ¿qué recomendación brindaría a una institución que se encuentra en proceso de dotación y construcción de laboratorios?, pero no sabe qué es más adecuado, si un laboratorio tradicional dotado de acuerdo al plan de estudios o uno virtual con los programas de simulación apropiados para el proceso de plan de desarrollo, explique su respuesta.” Los especialistas brindan diferentes opiniones con respecto a qué es más adecuado pero resaltan que lo importante para la institución debe ser cumplir con su plan de desarrollo institucional, para así alcanzar el perfil de ingeniero que desean tener, por lo tanto, si se cuenta con los recursos, cualquiera de las dos opciones sería viable siempre y cuando no se salga de los parámetros ya establecidos anteriormente. • “De una escala del 1 al 5, qué calificación daría a la infraestructura física de los laboratorios en las diferentes IES?” Las personas entrevistadas concuerdan en dar una calificación de 3 porque es un poco complejo generalizar, pero consideran como puntos importantes en este caso los recursos económicos y la institución con relación a planes de desarrollo y plan académico que son los que resaltarían especialmente los laboratorios y su infraestructura.

17


Tecnologías de la información y la comunicación

• ¿Cuál es el problema que considera usted más frecuente en el uso de laboratorios por parte de los estudiantes?” Los especialistas concluyeron que el problema más creciente es el desinterés por los usuarios (estudiantes) por mantener y utilizar correctamente todos los elementos con los cuales cuentan los laboratorios. • “Si pudiera realizar cambios dentro de los laboratorios en los que ha trabajado, ¿qué cambios realizaría? y ¿qué características tendría en cuenta?, organícelos de mayor a menor prioridad.” Los especialistas hacen énfasis en mejorar la comodidad, espacios físicos, ventilación, en general la infraestructura física de los laboratorios, como segundo punto la dotación y en tercer lugar el mantenimiento y la administración de los mismos. • “¿Conoce usted normas que rijan la construcción y adecuación de los laboratorios tradicionales y virtuales?”. Los especialistas conocen normas actuales para la implementación de laboratorios y talleres en general, normas que también son utilizadas internacionalmente, en especial para la infraestructura física de los mismos. • “¿Qué visión tiene usted acerca del futuro de los laboratorios y las tendencias de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para el desarrollo de clases prácticas?”. Las personas entrevistadas coinciden en decir que los laboratorios tenderán a ser en su gran mayoría virtuales pero mejorando constantemente la interacción que

tendrá el usuario, así con ello mejorar su experiencia y práctica en nivel general. Análisis entrevistas laboratoristas Estas entrevistas se realizaron para determinar el concepto que tienen los laboratoristas de la Institución con respecto a su espacio y elementos de trabajo. • “Considera usted que la infraestructura física de los laboratorios es adecuada para el desarrollo de las actividades educativas.” Los laboratoristas concluyeron que la infraestructura actualmente es funcional para desarrollar las labores en los laboratorios pero que sería recomendable realizar algunos ajustes. • “Existen para cada uno de los laboratorios sus manuales de usuarios, correspondientes”. En la Institución se cuenta con algunos de los manuales en especial cuando se trata de elementos electrónicos que requieren de un uso particular. • “¿Cree usted que los recursos con los cuales cuenta la Institución actualmente en sus laboratorios son suficientes para desempeñar la labor educativa”? Actualmente la Universidad tiene buenos recursos sin embargo, se recomienda mejorar y actualizar otros. • “Conoce usted la manera adecuada de manipular los recursos existentes dentro de los laboratorios? ¿Existen manuales de usuarios y procedimiento para el manejo del laboratorio y sus componentes?”. Los laboratoristas indicaron que efectivamente conocen el uso adecuado de


Tecnologías de la información y la comunicación

los elementos con los cuales cuenta la Institución en sus laboratorios pero no se cuenta con una capacitación para los docentes al momento de usar los diferentes implementos.

que se han hecho esfuerzos económicos importantes para la dotación de los laboratorios.

“De una escala del 1 al 5, que calificación daría a la infraestructura física de los laboratorios, Siendo 1 deficiente y 5 excelente”.

Los resultados obtenidos indican que los espacios de laboratorio no deben ser utilizados para la combinación de clases teóricas y prácticas a no ser que se cuente con laboratorios con dimensiones e infraestructura adecuada.

Los laboratoristas indican que la Institución actualmente tiene una infraestructura buena más no excelente por las mejoras que se deben realizar en muchos de los laboratorios.

Es recomendable revisar todo el tema de los manuales de equipos y manuales de procedimiento para garantizar el adecuado uso de ellos y brindar mayor seguridad a los estudiantes.

• “Ha realizado algún tipo de solicitud o implementación para los laboratorios existentes, en caso de ser afirmativo indique cuál es y su funcionalidad”.

La Institución no tiene planes para capacitar a los usuarios de los laboratorios, tanto docentes, laboratoristas y estudiantes.

Los laboratoristas indicaron que ellos no son los encargados de realizarlas, ellos simplemente se encargan de recibir la solicitud de los docentes y remitirla al ente correspondiente para aprobación.

Los laboratorios tradicionales brindan una gran experiencia a los estudiantes en su desarrollo en el mundo laboral, según muestran los resultados de las encuestas.

• “Si pudiera realizar cambios dentro de los laboratorios, qué cambios realizaría y qué características tendría en cuenta para realizarlo, organícelas de mayor a menor según su prioridad”.

Los laboratorios virtuales son herramientas que permiten a las IES tener un acercamiento a prácticas de todo tipo y pueden incluir la experiencia del manejo de tecnologías avanzadas.

Los laboristas indican que como prioridad mejorarían el espacio físico y comodidad dentro de los laboratorios de la Institución. DISCUSIÓN Es necesario realizar cambios en la infraestructura física, cabe destacar que ésta va de la mano con los recursos con que cuentan las IES y en el caso específico de la FUP los expertos coinciden

RECOMENDACIONES Luego de las conclusiones y el análisis correspondiente a las entrevistas y las encuestas se recomienda los siguientes puntos a tener en cuenta específicamente en esta IES: La Universidad debe mejorar la infraestrutura de sus laboratorios con el fin que la comunidad estudiantil pueda utilizar estos lugares, los cuales son muy im-

19


Tecnologías de la información y la comunicación

portantes para el desarrollo de las actividades educativas.

acordes a la infraestructura de los laboratorios.

Hacer inversiones en infraestructura de sus laboratorios ya se han estos virtuales o tradicionales que vaya de la mano con su misión, visión y plan de desarrollo.

Realizar programas de capacitación que involucren a los docentes, laboratoristas y estudiantes en el correcto uso de los laboratorios.

Crear un plan para la revisión y creación de manuales de procedimiento, manuales de equipos y manuales de usuario

Tener en cuenta todas las normativas para la implementación de laboratorios a nivel local y mundial.

REFERENCIAS Brunner, José Joaquín y Uribe, Daniel. (2007). Mercados universitarios: los nuevos escenarios de la educación superior. Informe Final de Proyecto FONDECYT N° 1050138. Santiago de Chile.

Roa, Alberto (2003). Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana. Documento elaborado para Seminario Internacional “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. IESALC. UNESCO.

Colegio Pablo Ávila. (2008) La práctica de laboratorio en el proceso formativo, [Online] http://cplavila.blogspot.com/2008/05/ la-prctica-de-laboratorio-en-el-proceso.html.

Rosado L. y J.R. Herreros (2005), Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la Física, Publicado por FORMATEX, [Online] http://www.formatex.org/micte2005.

Kawashima, Tatsuo. (2008). Outcomes-based approach in japanese higher education: emerging concerns and challenges. Forum on learning evaluation in higher education. Bogota, Columbia November 5-6.

Silvio, José. (2008) Las Comunidades Virtuales Como Conductoras Del Aprendizaje Permanente, Autor: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Venezuela. [Online] http://eae.ilce.edu.mx/pdfs/ las_comunidades_virtuales.pdf.

Orozco, Luis. Ex Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, de Colombia. Director del Magister en Dirección Universitaria Universidad de los Andes. La calidad de la universidad. Más allá de toda ambigüedad.

Universidad Virtual E-learning en la educación superior colombiana, Publicado por: El Observatorio de la Universidad Colombiana, [Online] http://www.universidad.edu.co.


Tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n

21


Educaci贸n y sociedad

Educaci贸n y


y

Educación y sociedad

Frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas. 3

3 CMES, Responsabilidad social de la Educación Superior, numeral 2, 2009.


Educación y sociedad

José Fernando Sánchez Jiménez 1, 2

Economista, Especialista en Administración Financiera, Especialista en Docencia Universitaria. Correo electrónico: josesanchez@unipanamericana. edu.co 2 En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación las estudiantes: Sandra Beatriz García Cortés, Esperanza García Cortés, Olga Lucía Moreno Gómez. 1

RESUMEN

ABSTRACT

Uno de los alcances de la investigación es crear una nueva forma de impulsar la mentalidad emprendedora en el educando. Al incentivar los procesos de comprensión, formación y dinamización relacionados con funciones analíticocreativas y práctico-operacionales, se busca un desarrollo integral. Por tanto, por medio de la investigación se diseñó una propuesta educativa que tiene como marco conceptual la meta-cognición y la teoría tri-cerebral. Así mismo busca impulsar la mentalidad emprendedora en los estudiantes que participen de ella. La propuesta tiene como nombre “Impulso de la mentalidad emprendedora en la Fundación Universitaria Panamericana” se enfoca en el aspecto cognitivo, la aplicabilidad de los conocimientos y el sentido de mejoramiento, donde se trabajan los tres cerebros, los limitantes mentales (relacionados con auto-superación, autoconocimiento y autoestima); se realizan ejemplos y ejercicios prácticos ligados a la mentalidad emprendedora. Así mismo, cada temática está diseñada bajo parámetros relacionados con la meta-cognición.

One of the implications of the investigation is to create a new way of stimulating the enterprising mentality in the student. To stimulate the processes of comprehension, formation and dinamizacion related to analytical - creative functions and practically practical-operational, it seeks an integral development. Therefore by means of the investigation design an educative proposal that it has as conceptual frame the meta-cognition and the tri-cerebral theory. It also seeks to stimulate the enterprising mentality in the students who take part of it. The proposal has as name “Impulse of the Enterprising Mentality in the Fundación Universitaria Panamericana", focuses in the cognitive aspect, the applicability of the knowledge and the sense of improvement, where they work three brains, mental limitations (related to auto overcoming, self-knowledge and autoesteem); there are realized examples and practical exercises related to the enterprising mentality. Also, each topic is designed under parameters related to the meta-cognition.

Participaron 18 estudiantes, de quienes se espera que en el mediano plazo mejoren su actitud hacia la vida, hacia las diversas tareas diarias que deben afrontar, tengan una postura de emprendi-

It hopes that the students improve their attitude towards the life, towards the diverse daily tasks that they must confront, have a position (attitude) enterprising constant. Also, there is the


Educación y sociedad

25

miento constante. Así mismo, se tiene como expectativa, que los estudiantes pierdan un poco el miedo a emprender una empresa o un proyecto empresarial.

expectation of which the students lose a little the fear to start an enterprise, an enterprise project.

Palabras Clave: mentalidad emprendedora, teoría tri-cerebral, meta-cognición, emprendimiento, propuesta pedagógica, desarrollo empresarial.

Key words: Enterprising mentality, tri-cerebral theory, meta-cognition, entrepreneurship, pedagogic proposal, enterprise development.

INTRODUCCIÓN

va, al actuar y promover cambios en el entorno inmediato entre los estudiantes, de manera que adquirieran una nueva herramienta inclinada al desarrollo empresarial.

La propuesta educativa: “Impulso de la mentalidad emprendedora en la Fundación Universitaria Panamericana”, tiene como marco referencial “la mentalidad emprendedora como base de cambio y transformación del entorno”. La pregunta principal abordada fue: ¿Es posible diseñar una propuesta educativa basada en la meta-cognición que esté encaminada a impulsar la mentalidad emprendedora en los estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana? Por tanto, el objetivo principal fue el de emplear una propuesta educativa que permitiera impulsar y aprovechar la capacidad emprendedora de los estudiantes de la Unipanamericana. Institucionalmente, la investigación está relacionada directamente con el desarrollo personal, puesto que se espera que contribuya al fortalecimiento conceptual y cambio de actitud de los estudiantes ante la vida, lo cual posibilita por parte de las organizaciones educativas el diseño de estrategias efectivas encaminadas a la creación de una mentalidad emprendedora. Comenzando, se buscó crear una experiencia orientada al impulso, a la iniciati-

Es impulsar y no crear una mentalidad emprendedora en el estudiante lo que la busca la propuesta, puesto que todos los alumnos poseen iniciativa, todos en varios aspectos y momentos de la vida han sido emprendedores. Así, las cosas, todos cuentan con una mentalidad emprendedora, sólo falta un poco de conciencia sobre ello o estimular su uso. Quien no desarrolla o impulsa su mentalidad emprendedora, difícilmente construirá una empresa y quien no está consciente de su importancia sólo debe mirar el contexto laboral y las exigencias que lo rodean, como el trabajo por metas, free lance, asesores comerciales independientes, ventas multinivel, entre otras; todas son profesiones o trabajos que requieren iniciativa, que requieren desarrollar competencias, es decir, necesitan mentalidad emprendedora. No sólo se busca sensibilizar a la comunidad académica respecto a la importancia de la mentalidad emprendedora y por ende de su explotación en los diferentes programas de emprendimiento, sino también incentivar la creación de


Educación y sociedad

procesos de transformación enfocados al estudiante, los cuales permitan crear una mentalidad de empresario. Las mentalidad emprendedora presenta una característica especial dentro de la educación, puesto que nace y se interrelaciona en todas las carreras, es usada en la construcción de desarrollo a partir de la unión de diferentes disciplinas. El diseño curricular de una electiva como parte fundamental de la investigación recrea su sentido práctico y palpable de la misma, involucra una serie de motivaciones que conducen al emprendimiento por medio de un proceso de familiarización con el contexto y exigencias actuales, proyección y toma de decisiones. Se pretende brindarle al estudiante algunas herramientas analíticas que le permitan mejorar, explotar y/o aplicar la mentalidad emprendedora en los diferentes aspectos y actividades de su vida. Dado que la electiva se basa en la meta-cognición y la teoría tri-cerebral, las temáticas abordadas requieren de un esfuerzo pedagógico por parte del investigador por crear una nueva forma de incentivar la participación, la iniciativa y la mentalidad emprendedora. Además, se busca direccionar esta mentalidad emprendedora hacia la iniciativa, hacia la creación de empresas. La competencia principal de la electiva es impulsar la mentalidad emprendedora, por tanto, se pretende desarrollar o estimular en el estudiante diferentes aspectos creativos y constructivos relacionados con dicha mentalidad. MÉTODO La Metodología de la investigación fue cualitativa, de carácter descriptivo da-

das sus condiciones y según el nivel de medición y análisis de la información. Existe la observación directa por parte del investigador sobre la población objeto de estudio, la cual presenta una descripción de actividades, objetivos y progresos sobre las temáticas adoptadas. Así mismo, se realizó la creación de una electiva, que permite tener un enfoque más global de la problemática. Propuesta Pedagógica: Mentalidad Emprendedora: Clave de las nuevas competencias La propuesta pedagógica de la electiva y su diseño buscan impulsar la mentalidad emprendedora de los alumnos por medio de actividades delineadas bajo el marco de la meta-cognición y la cibernética social. La electiva involucra una serie de motivaciones que conducen al emprendimiento por medio de un proceso de familiarización con el contexto y exigencias actuales, proyección y toma de decisiones. Se pretende brindarle al estudiante algunas herramientas analíticas que le permitan mejorar, explotar y/o aplicar la mentalidad emprendedora en los diferentes aspectos y actividades de su vida. El diseño curricular de la electiva propende porque los estudiantes creen espacios destinados a trabajar en equipo, para que puedan mejorar sus competencias sociales, confrontar las experiencias con sus compañeros y así logren eficacia en su aprendizaje o busquen estrategias propias para aprender. El impacto de la electiva se estableció por subsistemas y se asumieron criterios cualitativos para asignar el nivel de dicho impacto, el cual depende no sólo


Educación y sociedad

de las características de la investigación, su objeto de estudio y el enfoque macro de la misma, sino que también obedece a un trabajo de análisis realizado por el investigador sobre diferentes variables, endógenas y exógenas relacionadas con la temática, tales como contexto social, mentalidad emprendedora, emprendimiento, proyecto de vida, situación socio-económica, entre otros.

27

sando diferentes semestres, destacándose así su carácter multidisciplinario. La población objetivo fue: estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana de las jornadas Diurna, Tarde y Nocturna que cursaron la electiva: ME: clave de las nuevas competencias, como electiva de formación. DISCUSIÓN

El nivel de impacto está estrechamente relacionado con la influencia, significancia y relación de cada subsistema con el marco general de la investigación. Al observar al educando se encuentran diferentes contextos, factores y actores que infieren sobre su desarrollo académico, incluso antes de ingresar a la educación superior, se abre entonces todo un panorama hacia diversas perspectivas de estudio y comprensión. La electiva o propuesta pedagógica de la investigación se desarrolló en siete unidades concadenadas, que permiten explorar y explotar la mentalidad emprendedora de cada uno de los participantes, así mismo se destaca la voluntad de aprender, crear e innovar de los estudiantes. Las unidades planteadas fueron las siguientes: • • • • • • •

UNIDAD 1: Creatividad UNIDAD 2: Información y análisis UNIDAD 3: Diseño y puesta en marcha UNIDAD 4: Comunicación UNIDAD 5: Liderazgo UNIDAD 6: Trabajo en equipo UNIDAD 7: Feed Back

Participantes La población involucrada en este estudio, fue finita (18 alumnos) y se remitió únicamente a los estudiantes que cursaron la electiva, quienes pertenecen a diferentes carreras y se encuentran cur-

Mentalidad emprendedora - emprendimiento Si bien la mentalidad emprendedora abarca todo campo de acción del ser humano, al relacionarla con la creación de empresas, productos y/o servicios, se obtuvo una gama de ideas cuyo nacimiento está basado en el trabajo en equipo e interdisciplinariedad que se logró en la electiva, así mismo tiene como marco la cibernética social y la búsqueda de transformación del entorno. Las siguientes son algunas de las ideas y/o productos que los estudiantes plantearon como iniciativas empresariales y cada una de ellas tiene su correspondiente explicación de factibilidad: • Coche para bebé a control remoto. • Guantes de aseo con sabra incorporada al guante. • Aspersor digital (uso interno hogar), para riego automatizado de las plantas de sala y comedor. • Bombillos solares (se cargan en el día con la luz del sol, de tal manera que almacenen la luz e iluminen en la noche). • Cuchilla de afeitar con crema de afeitar incluida en su interior. • Cepillo dental desechable con crema dental incluida al interior del cepillo. • Curitas con solución antiséptica. • Seda dental con sustancia química que mata la placa bacteriana. • Gafas con limpia brisas. • Máquina que adsorba la contaminación del aire, instalada en los vehículos.


Educación y sociedad

Prueba – Tri-cerebral Para el diseño de los instrumentos, se utilizó una prueba tri-cerebral elaborada por Waldemar Gregori (1999) la cual permitió incluir dentro del estudio otras variables relacionadas; así mismo, permitió estructurar las preguntas, definir terminología y comprender nuevas relaciones y jerarquizaciones. Prueba que se realizó antes y después del desarrollo de la electiva. Al impulsar la mentalidad emprendedora se esperarían cambios principalmente en el cerebro derecho dado que éste se relaciona con la creatividad e innovación; es el soñador, maneja la intuición y la fantasía por tanto se hace necesario realizar el revelador del cociente tríadico al comienzo y final de la electiva. Lo anterior permite conocer el cerebro dominante al iniciar la misma y los posibles cambios que se logran en la dominancia de los cerebros una vez ésta finalice. Gráfica 1. Procesamiento inicial revelador del cociente tríadico. CEREBROS

Con la aplicación del procesamiento final se busca monitorear la influencia de la propuesta pedagógica sobre los cerebros de los estudiantes, en donde se quería mejorar la dominancia del cerebro derecho, cuya motivación es el afecto, la amistad, el interés en lo personal y familiar; todos ellos factores asociados a la mentalidad emprendedora. Gráfica 2. Procesamiento final revelador del cociente tríadico. CEREBROS

DOMINANCIA

Cerebro izquierdo

31%

Cerebro central

38%

Cerebro derecho

31%

38% 31%

31%

DOMINANCIA

Cerebro izquierdo

33%

Cerebro central

39%

Cerebro derecho

28%

39% 33% 28%

Cerebro izquierdo

sición de un todo en sus partes. Si lo asociamos a emprendimiento y a la academia se puede hablar de matemáticas financieras, análisis financiero, costos, presupuestos, entre otros.

Cerebro central

Cerebro derecho

El procesamiento inicial muestra como cerebro dominante el cerebro izquierdo, el cual está asociado a procesos de razonamiento lógico, matemático, funciones de análisis, síntesis y descompo-

Cerebro izquierdo

Cerebro central

Cerebro derecho

Los resultados del procesamiento final muestran que efectivamente que el cerebro derecho mejoró su participación, dejó de ser el cerebro menos dominante y la diferencia entre la dominancia de los tres cerebros disminuyó visiblemente. Es decir, la electiva impactó positivamente el uso del cerebro derecho, el cual es dominado por la lógica sensitiva y búsqueda de emociones. El mejorar la iniciativa de los estudiantes, se reflejará no sólo en el rendimiento académico sino también en el proyecto


Educación y sociedad

de vida. Así mismo está relacionada con la mejora de diferentes competencias sociales. Construcción OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) A su vez se diseñó un instrumento de recolección de información basado en el uso de las NTIC, con el cual se obtuvieron resultados interesantes a nivel de expectativa de la propuesta. El OVA utilizado fue un Blog construido por los estudiantes, en donde se dispone de comentarios, fotos e información relevante de cada integrante, así como los aportes de los mismos. Su enlace es http://alumnosextraordinarios.blogspot.com/ También se obtuvo información referencial de las asistentes de investigación, quienes están involucradas directamente con el desarrollo de la propuesta, hacen parte de la visión de la investigación, sus evaluaciones, críticas, aporte y recomendaciones son un valioso recurso de la investigación misma. Los factores relacionados con la actitud están estrechamente ligados a la mentalidad emprendedora. Por tanto, el marco referencial de la investigación tiene su base en teorías de meta-cognición y teoría tri-cerebral que buscan enriquecen e impulsar la mentalidad emprendedora de los estudiantes. Al impulsar la mentalidad emprendedora en los alumnos, el maestro puede con-

29

tar con una herramienta pedagógica, la cual le permita abrir la mente de sus alumnos, extender lo que se sabe sobre un tema específico y vislumbrar un horizonte más lejano, extenso y listo para ser conquistado. Existe toda una percepción pública y privada acerca de la importancia de la mentalidad emprendedora y el emprendimiento por eso, diferentes actores que conforman la comunidad académica en el país generan instituciones, elementos y proyectos educativos de variada índole. No sólo se busca sensibilizar a la comunidad académica respecto de la importancia de la mentalidad emprendedora y por ende de su explotación en los diferentes programas de emprendimiento, sino también incentivar la creación de procesos de transformación enfocados al estudiante, que permitan crear una mentalidad de empresario. La investigación está de la mano con la educación, busca demostrar que mediante su trabajo se conlleve a un crecimiento notable y sostenible, además busca que su función trascienda las coyunturas exclusivamente políticas y/o económicas; es ante todo una base que proyecta la competitividad teniendo como marco de referencia la relación entre educación y desarrollo. Esta dinámica de la mentalidad emprendedora permite abarcar un aspecto interdisciplinario.

REFERENCIAS Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la meta-cognición en el aprendizaje de las ciencias: Estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. Enseñanza de las Ciencias, 2000, 18 (3), 369-380. Se encuentra en http://www2.uah.es/jmc/ papers2.html De Gregori, W. (1.999) Cibernética Social I. Santafé de Bogotá, DC.: ISCA Editores Colombia.

Flavell, J. (1976). Meta-cognitive aspects of problem solving. En Resnik, L.B. The nature of intelligence. Hillsdale, L.E.A. Klingler C. y Vadillo G. (2006) Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente. McGraw Hill. México. Tamayo O. E. (2006) Artículo: La meta-cognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura. Universidad Pedagógica Nacional. Compilación Artículos. Bogotá.


Educación y sociedad

Xiomara Barrera Burgos 1

Ingeniera Industrial, Especialista en Implementación, Gestión y Control del Desarrollo Social. Correo electrónico: xiomarabarrera@unipanamericana. edu.co. Extractado del anteproyecto: Estado actual de la RSU: Caso Unipanamericana, elaborado por Diana Abril, Xiomara Barrera, Sara Guzmán y Nidia Hurtado, en el marco de la Especialización en Planificación, Gestión y Control del Desarrollo Social, Universidad de La Salle, 2009, con la dirección de la investigadora Alba Luz Campos Aldana. 1

RESUMEN

ABSTRACT

El 25 de septiembre del año 2000, 189 líderes del mundo, definieron y firmaron la Declaración del Milenio, que contiene ocho objetivos de desarrollo orientados a lograr la erradicación de la pobreza y el analfabetismo, a superar la exclusión y propiciar la equidad de géneros y de las minorías étnicas, así como lograr un equilibrio armónico en la participación de los países más pobres frente al uso de tecnologías y acceso a mercados abiertos, y en general a propiciar la búsqueda e implementación de soluciones encaminadas a resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario. Abril, et al (2009).

On 25 September 2000, 189 world leaders, identified and signed the Millennium Declaration, which contains eight development goals aimed at achieving the eradication of poverty and illiteracy, to overcome exclusion and promoting gender equity and ethnic minorities and to achieve a harmonious balance in the participation of the poorest countries over the use of technologies and access to open markets, and generally to facilitate the search and implementation of solutions aimed at solving international problems of an economic, social, cultural or humanitarian character. Abril, et al. (2009)

En consecuencia, investigadores, profesionales y equipos de trabajo de diferentes estamentos de la sociedad han incursionado en la investigación y desarrollo de acciones tendientes a reivindicar los derechos humanos, la protección del medio ambiente, promover y exigir estándares de calidad en las empresas, promover la participación ciudadana, movilizar la sociedad civil para luchar contra la corrupción y contra la pobreza, promover un desarrollo global sostenible y equitativo, y en general acciones que se traducen en un concepto: Responsabilidad Social Corporativa, que ha sido acogido y desarrollado en mayor o menor escala por las empresas y que más adelante trascendió la vida de la universidad bajo el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Consequently, researchers, professionals and teams working in different sectors of society have made inroads in research and development of actions to vindicate human rights, environmental protection, promote and enforce quality standards in the industry, encourage citizen participation, mobilizing civil society to fight corruption and poverty, promote sustainable and equitable global development, and generally be expected to result in a concept: Corporate Social Responsibility, which has been received and developed more or less scale enterprises and later transpired that the life of the university under the concept of University Social Responsibility (MSW).


Educación y sociedad

31

La RSU ha sido un tema de debate desde hace ya varios años. Según el debate temático auspiciado por la UNESCO sobre “responsabilidad Social, autonomía y libertad académica de las universidades en el Marco de la “Conferencia Mundial sobre Educación Superior” (Octubre 1998), la universidad contemporánea está experimentando una enorme transformación. Lo importante a resaltar es que para la UNESCO, la UNIVERSIDAD está siendo impulsada a un proceso de trasformación gracias a la mundialización de la economía y la tecnología, por lo tanto la comunidad universitaria adquiere mayor responsabilidad en cuanto a ser partícipes de transformaciones profundas y con frecuencia radicales en esa comunidad. Para la UNESCO la RSU debe ser un compromiso con la sociedad y debe generar un impacto sobre la misma y sobre su desarrollo político, social y económico, así como el impacto que tiene la realidad social sobre los contenidos académicos, sobre la educación y la transferencia de conocimiento de los estudiantes para promover el capital social y el desarrollo sustentable de las comunidades.

The USW has been a subject of debate for several years. According to the thematic debate sponsored by UNESCO on "Social responsibility, autonomy and academic freedom of universities in the framework of the" World Conference on Higher Education "(October 1998), the contemporary university is undergoing a huge transformation. The important thing to note is that for UNESCO, the University is being driven to a process of transformation due to globalization and technology, so the university community takes more responsibility to be partners with profound changes and often radical in that community. For UNESCO, the RSU must be a commitment to society and must generate an impact on it and on its political, social and economic as well as the impact of social reality on the academics, on education and transfer knowledge of students to promote social capital and sustainable development of communities.

Palabras clave: Responsabilidad Social, ética, sociedad, valores, desarrollo, ciudadanía, ámbitos, stake holders, inclusión, bienestar.

Key words: Social responsibility, ethics, society, values, development, citizenship, areas, stakeholders, inclusion, prosperity.

INTRODUCCIÓN

plementación de proyectos de impacto social. Para una universidad, la trascendencia social del tema de la Responsabilidad Social es la de reafirmar su compromiso en formar ciudadanía; hoy por hoy, esto garantiza la promoción y progresiva creación de Capital Social, el cual no puede gestarse al margen de la ética, los valores y los principios que, si son el estandarte fundamental de las Instituciones educativas, permitirán a

Existe un interés relevante de la sociedad por investigar e implementar estudios que propicien el mejoramiento de las relaciones entre los diferentes actores sociales, siendo la universidad, por excelencia, el centro donde confluyen diferentes factores incidentes en la construcción de sociedad, en la socialización de conocimiento y en la im-


Educación y sociedad

futuro reflejarse en el quehacer profesional y mejorar la forma de asumir los desafíos y problemas sociales con una mayor capacidad. “…La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia”(CMES, 2009). Para las entidades involucradas en la educación, es de fundamental relevancia implementar sus acciones de manera tal que permitan realizar intervenciones cuyos resultados generen impactos sociales que lleven a la institución a construir, más que solamente a instruir. “…Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente” (CMES, 2009). Para la Fundación Universitaria Panamericana, la intervención y la participación activa en procesos que buscan aportar soluciones a problemática social de la comunidad relacionada, ha sido común denominador a su desarrollo, durante sus 30 años de existencia. No obstante, estas intervenciones no respondían a una planeación elaborada en términos de ejercicio sistemático de Responsabilidad Social; de otra parte, en un contexto de globalización, la Unipanamericana no puede desconocer los retos y desafíos generados por el desarrollo científico y la constante innovación tecnológica, y su alto grado de incidencia en la formación integral y en su compro-

miso con la transformación social, económica y cultural de la sociedad que le es inherente. Se planteó entonces el siguiente interrogante ¿Cuál es el estado actual de la Responsabilidad Social Universitaria en la Unipanamericana? En busca de una respuesta, se inició un proceso de visualización e institucionalización del tema, preparación de un auto diagnóstico orientado a establecer la línea de base en RSU y el diseño de consecuentes acciones de mejoramiento; a la fecha, se han incorporado los postulados de la Responsabilidad Social Universitaria como un elemento transversal a todos sus procesos en el marco de su plan estratégico; se está desarrollando un ejercicio consensuado de auto regulación en RSU y una orientación institucional que permita evaluar resultados, hacer mediciones sobre su estado, identificar fortalezas y debilidades frente a la RSU y emprender acciones que garanticen resultados de impacto real y permanente. El desarrollo del tema fue abordado desde la propuesta metodológica aportada por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID - para las Universidades de Latinoamérica. Las implicaciones prácticas de la investigación le permitirán a la Unipanamericana establecer un proceso sistemático en RSU a todos los niveles, que recoja los avances alcanzados hasta ahora, y los complemente con los resultados aportados en virtud de la investigación. Dichos resultados le permitirán a la entidad nivelar a todos sus colaboradores y relacionados en los conocimientos fundamentales sobre RSU, su importancia, sus implicaciones, alcances, compromi-


Educación y sociedad

sos y beneficios, que aseguren su desempeño como universidad socialmente responsable. Los resultados de la Investigación aportarán beneficios para todos los actores que intervienen, a saber: personal administrativo, docentes, estudiantes y sus familias, y el entorno institucional. Los pasos propuestos facilitan una dinámica para que la Universidad avance hacia la congruencia con su Misión y vínculos sociales. Una vez alcanzado el equilibrio institucional en RSU, la entidad estará en condiciones de articularse a procesos más amplios, tales como observatorios, redes, modelos e investigaciones de mayor impacto. MÉTODO Tipo de estudio: cualitativo - cuantitativo Método de investigación: Método de indagación descriptivo, basado en la aplicación de herramientas tipo encuesta en la que se tabulan, analizan y procesan resultados. Es una investigación de tipo indagatorio con aplicación práctica. Población y muestra: Para la selección de la muestra se utiliza el sistema de muestreo estadístico con población conocida, calculada para cada uno de los grupos de interés. Se asume un error estadístico de 5%, un intervalo de confianza de 92% y una variabilidad de 0.5. Los tamaños de población y muestra resultantes se muestran en la tabla 1.

33

Tabla 1. Población universitaria. Población Muestra Personal no docente

139

50

Personal Docente

189

55

Personal de investigación

54

32

Autoridades

22

17

Estudiantes

4.863

75

Egresados

Aplicación de la metodología Como punto de partida tomamos la definición de la RSU que hace parte del documento Construyendo ciudadanía en universidades responsables: “La Responsabilidad Social Universitaria busca resituar a la Universidad en la sociedad, alineando sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social. Esta responsabilización se realiza mediante una auto reflexión institucional transparente, con participación dialógica de toda la comunidad universitaria y los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario o afectados por él, y persigue la transformación efectiva del ejercicio del saber en la sociedad hacia la solución de los problemas de exclusión, inequidad e insostenibilidad” (Vallaeys, 2006). ¿Qué no es la RSU? • La RSU no es una propuesta para agregarle una nueva área o función a la universidad, ni de mejorar o aumentar el área de Proyección Social. • La RSU no se puede desarrollar en un ámbito concreto, dejando otros ocultos a la mirada ética. Por eso, el primer valor de la RSU es la congruencia institucional. (Vallaeys, 2006). • La RSU no es una norma certificable. • La RSU no es exclusiva de determinado tipo de organizaciones.


Educación y sociedad

• La RSU no busca imponer una determinada ideología educativa o académica. ¿Qué logra un proceso de RSU? • Coherencia: Para cumplir realmente con las declaraciones de su misión. • Mejoras en la gestión: Analizar el desempeño de todos sus procesos. • Mejor articulación entre las funciones sustantivas: Vincular los procesos de un modo más integrado y estratégico. • Innovación: Detectar oportunidades que permitan controlar impactos y adaptarse al cambio. • Motivación y creatividad: La participación de toda la comunidad genera más receptividad, compromiso y lealtad con la institución. • Pertinencia de la acción social: Alineamiento de los procesos académicos y no académicos. • Reputación: Contribuye a mejorar la percepción que tienen los grupos de interés. ¿Qué implica un proceso de RSU? • Adhesión y compromiso de las máximas autoridades de la universidad. • Participación de todas las áreas universitarias.

• Identificación de los grupos de interés de la institución en todos sus ámbitos: Administración, Formación, Investigación y Proyección Social. • Transparencia. ¿Cómo se inicia un proceso de RSU? La universidad, como referente y actor social, debe cuestionarse sobre el papel que asume frente al desarrollo económico, social y político de la sociedad en general y de sus grupos de interés en particular. Para lograrlo evalúa, con participación activa de toda la comunidad universitaria, los impactos que genera, (de funcionamiento organizacional, formativos, cognitivos y sociales) a través de la implementación de: • Un proceso de auto diagnóstico de percepciones. • Un diagnóstico de indicadores objetivos. • La recopilación de las expectativas de sus grupos de interés. En la siguiente tabla, se presentan los ámbitos de actuación o ejes programáticos, los actores, las herramientas planteadas, y la forma como se cruzan entre sí:

Tabla 2. Diagnóstico en RSU: Ejes programáticos, actores y herramientas. Ámbitos a diagnosticar

Actores

Gestión Responsable

Directivas Personal no docente Docentes Estudiantes

Formación profesional y ciudadana responsable

Directivas Docentes Estudiantes Egresados

Gestión Social del conocimiento

Docentes investigadores Directivas

Participación Social

1. Auto diagnóstico de proyectos sociales: Selección de socios externos de proyectos en los dos últimos años: sector privado, sector público, comunidad, organizaciones. 2. Diagnóstico de percepciones de grupos de interés: proveedores, Autoridades locales, ONG´s, Empresas.

Fuente: Manual BID de primeros pasos de RSU

Herramientas de diagnóstico

1. Auto diagnóstico de percepciones (con referencia a los grupos de interés).

2. Auto diagnóstico de indicadores objetivos (sin referencia a los grupos de interés). 3. Herramientas de recopilación de las expectativas de los grupos de interés.


Educación y sociedad

35

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los ejes de la metodología

propuesta por el BID en el Manual para la medición de la RSU:

Tabla 3. Resumen de los ejes de la metodología. Impacto

Pregunta guía

Impactos organizacionales (laborales y ambientales).

¿Cómo debemos vivir y organizar nuestra universidad entre todos, en forma responsable?

Impactos educativos

¿Cómo debemos organizarnos para formar verdaderos ciudadanos responsables del desarrollo de su sociedad?

Impactos cognitivos y epistemológicos.

¿Qué conocimientos debemos producir, con quiénes y cómo difundirlos para permitir su "apropiación social" y atender las carencias cognitivas que afectan la sociedad?

Impactos sociales

¿Cómo podemos intervenir en la sociedad en forma eficaz para promover un desarrollo más humano y sostenible desde nuestras pericias institucionales?

Ejes programáticos CAMPUS RESPONSABLE (Ética y sostenibilidad).

FORMACIÓN CIUDADANA PROFESIONAL Y RESPONSABLE

GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE MUTUO

RESULTADOS 1. Construcción grupal del concepto de RSU para la Unipanamericana. Para este estudio, se concibe la RSU como la capacidad (aptitud, cualidad, suficiencia) que demuestra la Universidad para incorporar criterios de auto reflexión participativa y permanente sobre sus impactos sociales, abarcando todos sus procesos e implicando a su colectividad, para garantizar su congruencia, (hacer lo que dice), su

Estrategias de mejora continua

Indicadores de desempeño

• Buen trato y clima laboral. • Democracia participativa. • Sistema de Gestión y Educación ambiental.

Auto diagnóstico de percepciones “Campus Responsable”.

Aprendizaje basado en proyectos sociales (Aprendizaje- servicio).

Auto diagnóstico de percepciones "Formación profesional y ciudadana responsable.

Malla curricular socialmente responsable

Auto diagnóstico de indicadores: "Formación profesional y ciudadana responsable".

• Investigaciones para el desarrollo concertadas y producidas con actores externos.

Auto diagnóstico de percepciones "Generación y Transmisión del conocimiento".

• Difusión y apropiación social del conocimiento socialmente significativo.

Auto diagnóstico de Indicadores "Generación y Transmisión del conocimiento".

• Proyectos sociales orientados desde la formación y la investigación.

Auto diagnóstico de percepciones "Participación Social".

Promoción de Redes de capital social. Asociación con actores externos para diseñar y realizar la agenda del desarrollo.

Auto diagnóstico de indicadores “Campus Responsable”.

Auto diagnóstico de indicadores "Participación Social".

transparencia, (mostrar lo que hace) y rendir cuentas de su actuación, decir lo que hace, tanto hacia adentro como hacia fuera, con base en los valores y principios declarados y comprometidos en su misión. 2. Recolección de información. A la fecha se han aplicado 350 encuestas y realizado 10 grupos focales para el levantamiento del auto diagnóstico de percepciones, se han aplicado las encuestas para la recolección de indi-


Educación y sociedad

cadores objetivos y aplicado encuestas para la recopilación de las expectativas de egresados, empresas, proveedores y organizaciones afines. Se espera contar con la información tabulada y analizada a mediados de noviembre, para la socialización de resultados y el consecuente diseño de planes de mejoramiento con base en los resultados obtenidos para cada ámbito de aplicación. Observaciones Una conclusión que se deriva del proceso de aplicación de la línea de base RSU en la Unipanamericana, es un alto desconocimiento de la población en general (para la mayoría de los grupos de interés) acerca del significado o las im-

plicaciones de la Responsabilidad Social Universitaria. En términos generales las personas identifican la RSU con la aplicación de acciones de Proyección Social. De otra parte, se ha encontrado un alto interés en apoyar el proceso. Estudiantes, docentes, personal administrativo y directivas en general han participado activamente en el diligenciamiento de las encuestas o en el desarrollo de los Grupos focales. Todos los grupos han expresado su buena disposición para participar (y seguir participando) en construcciones colectivas, dar a conocer su punto de vista y aportar a una sana discusión con miras al mantenimiento o mejoramiento de sus espacios y/o sus intereses.

Apéndices En la siguiente sección se presenta el modelo utilizado para la realización del Grupo focal con directivas, orientado a la obtención de la percepción, en el ámbito de gestión responsable. Fundación Universitaria Panamericana Gestionar relaciones con sector productivo, comunidad y gobierno Proyecto: Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Auto diagnóstico de percepciones Ámbito de aplicación: GESTIÓN RESPONSABLE Modalidad: FOCUS GROUP Grupo Objetivo: AUTORIDADES Fecha: Las autoridades universitarias juegan un papel clave en la implementación de la RSU, puesto que ésta no puede concebirse desligada de los procesos de gestión institucional. Es importante que tengan una visión clara de lo que significa y puedan liderar los procesos de cambio, o facilitar el liderazgo al equipo encargado. Preguntas – Guía 1. ¿Qué procesos ponen en marcha las autoridades de la Universidad para cumplir realmente con la Misión Institucional declarada? 2. ¿Cómo visualizan las iniciativas de Responsabilidad Social de la Universidad durante los próximos años? 3. ¿Qué importancia tienen estas iniciativas en el Plan Estratégico de la Institución? ¿Se recogen en los objetivos estratégicos de la Universidad, cuestiones directa


Educación y sociedad

37

o indirectamente relacionadas con la RSU? 4. ¿Cuáles son los principales obstáculos a la responsabilización social de la Universidad que han sido diagnosticados?, ¿Qué objetivos estratégicos están planteados al respecto? 5. ¿En qué medida siente que la dinámica de participación que promueve la RSU pueda contribuir a hacerle perder poder y control sobre la institución, en cuanto autoridad universitaria? Evaluado por:

Fecha:

Forma 1,1 /FOCUS GR. A

REFERENCIAS Abril, Diana, Xiomara Barrera, Sara Guzmán y Nidia Hurtado (2009). Estado actual de la RSU: Caso Unipanamericana, en el marco de la Especialización en Planificación, Gestión y Control del Desarrollo Social, Universidad de La Salle.

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2009) Política de Responsabilidad Social Universitaria. (En línea) Mayo. http://www. puj.edu.co/portal/estudiantes/archivos_noticias/responsabilidad. pdf. Proyecto Construye País – Chile Publicaciones Universidad Construye País

Aponte G. Claudia. (2009) Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Función de Proyección Social/ Extensión Universitaria/ Interacción en la Educación Superior. Mayo (En línea)

Pujadas, Carlos y Durand, Julio C. (2004) Responsabilidad Social Universitaria. Revista Acento, Nº 1. Mendoza.

AUSJAL. (2008) Políticas e Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. (En línea) Borrador de trabajo. Versión 15 de junio. http://www.ausjal.org/files/rsu.pdf

Smith, Adam (2003) Cuadernos de Economía: La teoría del valor. La cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. Vol.22 No.38 Bogotá.

Borrador ISO/TMB/WG RS N 80- (2006) Borrador de la norma ISO/ WD 26000 – Guía sobre Responsabilidad Social, Borrador para revisión y comentarios.

Universidad Católica de Córdoba – Argentina. (2009) Responsabilidad Social Universitaria. Abril (En línea) http://www.ucc.edu.ar/portalucc/

Cohen, Daniel (2006). Responsabilidad Social: Desafíos de la Universidad. Revista DirCom, Nº 65, Buenos Aires. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009) París, 5-8 de julio de 20. Comunicado, pág. 2: La responsabilidad social de la educación superior. Etkin, Jorge (1998) La doble moral: el vacío ético en las organizaciones duales, en Enoikos, Ed. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Fundación Universitaria Panamericana. (2007). Periódico Punto Aparte. No. 9 - 2007 ISSN 1692 - 9039. Dirección de Proyección Social. http://rsu.pucp.edu.pe/files/rsu/images/APONTE_Claudia_ Indicadores_ES.pdf http://www.itesm.edu/ http://www.construyepais.cl/home.php Kliksberg, Bernardo (2005) La Responsabilidad Social Universitaria, programa PNUD, Buenos Aires. Mejía Pardo, Francisco. (2009) Injerencia De la RSU en el desarrollo institucional de la Universidad del Rosario. Colombia. Junio.

Universidad de las Américas Puebla – México ( 2009) Responsabilidad Social Universitaria / BID Marzo (En línea) http:// www.udlap.mx/ Universidad de Santiago de Compostela – España. http://www. usc.es/es/info_xeral/memoria/ Plan de Desarrollo Sostenible (En línea) http://www.usc.es/ Universidad Politécnica de Cataluña. (2009) Declaración de Sostenibilidad de la UPC España abril (En línea) http://rsu.pucp. edu.pe/files/rsu/images/Declaracio_de_Sosten_3686A4.pdf Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador (2009) Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios Abril (En línea) http://www.utpl.edu.ec/ Vallaeys François (2009) La Responsabilidad Social Universitaria: ¿Cómo entenderla para quererla y practicarla? Abril (En línea) http://rsu.pucp.edu.pe/files/rsu/images/rptas_RSU__FV.pdf Vallaeys François, de la Cruz Cristina, Sacia Pedro M. (2006). Manual de primeros pasos en Responsabilización Social Universitaria. Construyendo ciudadanía en universidades responsables (RED) Ética y Desarrollo.


Educación y sociedad

Héctor Manuel Cortés Salazar 1, 2

RESUMEN

ABSTRACT

El trabajo muestra la aproximación a una evaluación por competencias en la asignatura de matemáticas fundamentales.

The work shows an approach to evaluation for competitions in the subject of fundamental mathematics.

Se partió del diagnóstico elaborado con base en una prueba de entrada, una evaluación de proceso que se fundamentó en el logro de indicadores propuestos para la medición de las competencias a potenciar en el curso de matemáticas y una evaluación final que fue de carácter individual.

The diagnostic elaborated from the entrance test, it initial point, an evaluation of process that is based in the achievement of proposed indicators for the mesuration of the competitions to develop in the course of fundamental mathematics and a final evaluation that is of character singular.

El trabajo se desarrolló bajo una metodología cuasi experimental, utilizando grupos control y experimentales, se estableció una línea de base con la prueba diagnóstica la cual se comparó con la prueba de salida.

The work was developed under a quasi experimental methodology using groups control and experimental, one settled down it lines of base with the test diagnose which you compares with the exit test.

Palabras clave: Evaluación, prueba de entrada, competencias.

Key words: Evaluation, entrance test, competitions.

INTRODUCCIÓN

Magíster en Ciencias Físicas y Matemáticas. Magister en Educación. Correo electrónico: hcortes@unipanamericana.edu.co 1

2 Co-investigadores: Samuel Rangel, Miguel Alvarado y Manuel Alba.

El proceso de investigación del área de matemáticas se ha centrado en el proceso de enseñanza de la misma en el primer semestre de los diferentes programas que ofrece la Fundación Universitaria Panamericana; se ha explorado sobre la formación utilizando metodologías activas. Se ha evidenciado la nece-

sidad de revisar la forma de evaluación y su finalidad más cuando se habla de metodologías enmarcadas en el constructivismo y en la formación por competencias. Con el objetivo de realizar una evaluación acorde a un proceso de formación por competencias se hace necesario tener claro qué entiende el grupo de trabajo por competencia y particularmente


Educación y sociedad

por competencias en el campo de la matemática. Se realizó una revisión sobre las diferentes definiciones de competencias como la propuesta en el marco teórico de las pruebas Pisa “La capacidad individual para identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, hacer juicios bien fundados y usar e implicarse con las matemáticas en aquellos momentos en que se presenten necesidades en la vida de cada individuo como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo” (OPD, 2004). La propuesta por el Ministerio de Educación Nacional que se encuentra en los estándares y establece que “Los estándares relacionan las matemáticas con el desarrollo del pensamiento racional, (razonamiento lógico, abstracción, rigor y precisión) de los estudiantes, esencial para el aprendizaje de la ciencia y tecnología, pero además, para contribuir a la formación de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden local y nacional, por lo tanto al sostenimiento o consolidación de estructuras sociales democráticas.” (Colombia aprende, 2006). La comunidad Económica Europea considera que “La competencia matemática es la habilidad para desarrollar y aplicar el pensamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. A partir de la base de un sólido dominio del cálculo numérico, el énfasis se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia matemática entraña –en distintos grados- la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos,

39

construcción de gráficos y diagramas” (Comisión de las Comunidades Europeas, 1999). En España se considera que “La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral” (Análisis y Desarrollo de la Competencia Matemática, 2008). La definición de competencia establecida desde el pensamiento complejo y que define la competencia como: “procesos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y /o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta-cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico – empresarial sostenible, el cuidado y protección del ambiente y especias vivas.” (Tobón, 2008). Las anteriores definiciones son la base sobre la cual el grupo de investigación define que la competencia matemática Es la capacidad de un individuo para identificar y entender el rol que juegan las matemáticas en el mundo, haciendo uso flexible ético, idóneo y comprensivo


Educación y sociedad

del conocimiento matemático en diversidad de contextos: de la vida diaria, de la matemática misma y de otras ciencias. Este uso se evidencia, entre otros, en la capacidad del individuo para analizar, razonar, y comunicar ideas efectivamente y para formular, interpretar y resolver problemas que propicie el desarrollo personal y la construcción y afianzamiento del tejido social. Si se desarrolla una formación por competencias es necesario evaluar por competencias, lo cual implica un cambio en una mirada casual o coyuntural al acompañamiento del estudiante en el proceso de aprendizaje permanente y sistemático. Una definición de evaluación por competencias es: “la evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental para abordar tres retos: la academia, lo laboral y la cotidianidad. La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque positivista y un enfoque emergente” (García de Ossa, 2008). En el marco teórico de las pruebas Pisa establece que la evaluación debe revisar conocimientos, capacidades y habilidades, que pueden activar los alumnos cuando se les presenta un problema, es decir, “hasta qué punto son matemáticamente competentes para resolver los problemas con éxito” (Rico, 2005). El programa plantea tareas para evaluar la competencia matemática, cada tarea está inmersa en un contexto y puede

tratarse como un problema matemático y se evalúan tres variables que son: 1. El contenido matemático que se debe utilizar para resolver el problema. 2. La situación o contexto en que se localiza el problema. 3. Las competencias o procesos que deben activarse para conectar el mundo real, donde surge el problema, con las matemáticas y resolver entonces la cuestión planteada. En Colombia, la evaluación de la competencia matemática está referida al saber hacer en el contexto matemático escolar, es decir, a las formas de proceder asociadas, al uso de los conceptos y estructuras matemáticas. Por tanto, con esta visión, el ICFES dice que “la aproximación que se hace a la competencia matemática en la prueba tiene en cuenta las significaciones que el estudiante ha logrado construir y que pone en evidencia cuando se enfrenta a diferentes situaciones problema. Además, en las pruebas es importante evaluar el significado de los conceptos matemáticos y la práctica significativa, relacionada esta última con la matematización que exige al estudiante simbolizar, formular, cuantificar, validar, esquematizar, representar, generalizar, entre otros. Actividades le permitirán desarrollar descripciones matemáticas, explicaciones o construcciones” (ICFES, 2007). Desde una mirada general, la evaluación, es un proceso de enseñanza aprendizaje que se compone de una pre-evaluación, un proceso de evaluación que ocurre durante o en el transcurso del proceso y una post evaluación. La pre-evaluación es el proceso inicial donde el docente recoge información sobre los conocimientos y habilidades previos del estudiante, la finalidad es


Educación y sociedad

adaptar los procesos de enseñanzaaprendizaje a las características detectadas, de acuerdo a las especificidades que de allí emerjan. Evaluación en el proceso, actúa como un mecanismo de interacción y diálogo docente estudiante, ya que -idealmentedebería consistir en la gestión, administración de las acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Post-evaluación, “constituye en el cierre del proceso, ya sea en etapas intermedias o de un ciclo. Su función es verificar que los conocimientos y las competencias correspondan a un modelo previamente acordado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. También constituye una instancia de inserción laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de determinados objetivos que ya han sido obtenidos. Esta es una evaluación de tipo sumativo y terminal y está focalizada en los productos. Debe ser individual, pues la valoración de competencias se define en forma particular, dado que en el mundo profesional el estudiante actuará en conjunto con otros, pero se valorará su competencia de manera individual. Tanto para el docente como para el estudiante es un proceso de autorregulación, frente al saber hacer en contexto.” (ICFES, 2007). Todo proceso de evaluación debe realizarse en función del desarrollo de pensamiento, por lo tanto las estrategias de evaluación deben llevar implícitos procesos de pensamiento como la memoria, el análisis, la crítica, la aplicación donde se evidencie que el estudiante está en capacidad de valorar, discriminar, opinar, construir, decidir, pensar, confrontar, a partir de lo que él considere que tiene valor en sí y lo que no lo tiene.

41

La evaluación puede realizarse de forma cuantitativa o cualitativa, la evaluación cuantitativa se centra en el paradigma positivista es decir, hace énfasis en lo observable, medible donde subyace la cuantificación se defiende la neutralidad del observador en el proceso de evaluación. La evaluación cualitativa revisa los procesos de formación, exige del evaluador un nivel de conocimiento del desarrollo de los procesos de formación en el estudiante, es importante para decidir sobre acciones a realizar en el aula. El proceso de adquisición y/o desarrollo de competencias en el ámbito educativo requiere que éstas se promuevan a través de logros o metas e indicadores de logro. El logro esperado es lo que se desea obtener del estudiante en su proceso formativo y se expresa en su desempeño ya sea teórico, práctico o teórico – práctico. La medición de la competencia se realiza a través de los logros o metas, se entiende logro como lo que se espera en el aprendizaje del estudiante, lo que debe expresar en su desempeño teórico práctico. MÉTODO El trabajo se diseñó bajo una metodología que combina los métodos de la investigación cuasi-experimental con el establecimiento de una línea de entrada y una de salida; y multietápica, se trabajó en grupos control y grupos experimentales. La población fue de estudiantes que cursaron la asignatura de matemática fundamental de los programas que ofrece la


Educación y sociedad

Fundación Universitaria Panamericana, excepto la Facultad de Educación. Con el objetivo que el estudiante conociera sobre aquello que se evalúa durante el curso, se elaboraron y establecieron las competencias e indicadores del curso de matemáticas fundamentales las cuales son: Matemáticas Fundamentales Competencias 1. Resuelve ejercicios y/ o problemas utilizando las operaciones básicas con números reales. 2. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado aplicando elementos algebraicos. Ejercicios y/o problemas. El programa desarrolla dos tipos de pensamiento el numérico y el variacional, de acuerdo a las siguientes competencias: Pensamiento numérico Competencias a potenciar: 1. Resuelve ejercicios y/ o problemas utilizando las operaciones básicas con números reales. 2. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado, aplicando elementos algebraicos. Ejercicios y/o problemas. Indicadores • Identifica los elementos que conforman el conjunto de los números enteros. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la suma de enteros. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la resta de enteros. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la multiplicación de enteros. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la división de enteros. • Hace uso adecuado de signos y paréntesis.

• Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios, que involucran las cuatro operaciones básicas con enteros. • Identifica los elementos que conforman el conjunto de los números racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la suma de racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la resta de racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la multiplicación de racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la división de racionales. • Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que involucran las cuatro operaciones básicas con racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la potenciación. • Identifica las propiedades de la potenciación. • Aplica las propiedades de la potenciación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales. • Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la radicación. • Identifica las propiedades de la radicación. • Aplica las propiedades de la radicación, en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales. • Utiliza la jerarquización de las operaciones en la solución de ejercicios, que involucran las operaciones básicas con números reales. Pensamiento variacional Competencias a potenciar: 1. Opera correctamente expresiones algebraicas. 2. Aplica la factorización en los procesos de simplificación de expresiones algebraicas.


Educación y sociedad

43

Indicadores • Reconoce una expresión algebraica. • Suma expresiones algebraicas (todas sus posibilidades). • Multiplica expresiones algebraicas (todas sus posibilidades). • Identifica los productos notables. • Resuelve productos notables. • Factoriza aplicando el factor común. • Factoriza aplicando el trinomio cuadrado perfecto. • Factoriza utilizando la diferencia de cuadrados. • Factoriza utilizando el trinomio de la forma ax2+bx+c. • Simplifica expresiones algebraicas.

Indicadores • Identifica las ecuaciones lineales. • Soluciona ecuaciones lineales. • Verifica la solución obtenida. • Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se le presenta en una situación problema, la cual se puede representar por medio de una ecuación lineal. • Identifica las ecuaciones cuadráticas. • Soluciona ecuaciones cuadráticas por factorización y/o fórmula general. • Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se le presenta en una situación, la cual se puede representar por medio de una ecuación cuadrática. • Verifica si la(s) solución(es) obtenida(s) para una ecuación tiene significado en el contexto del problema y/o ejercicio. Estas competencias e indicadores fueron propuestos por los investigadores y discutidos con los docentes del área de matemáticas. Para realizar un seguimiento individual de rendimiento académico del estudiante se propone la siguiente matriz de trabajo.

Ecuaciones lineales y cuadráticas Competencias a potenciar: 1. Soluciona correctamente problemas y/o ejercicios que requieren el manejo de las ecuaciones de primer grado. 2. Soluciona correctamente problemas y/o ejercicios que requieren el manejo de las ecuaciones de segundo grado.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA FUNDAMENTAL INDICADORES - PENSAMIENTO NUMÉRICO #

Apellidos

Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 2 3 4 5

Los números identifican los indicadores que apuntan al desarrollo de cada competencia en los campos del pensamiento matemático propuesto.

Se elaboró la prueba diagnóstico con la siguiente estructura:


Educación y sociedad

Estructura prueba diagnóstico 2 2008 PREGUNTA

INDICADORES ASOCIADOS A LA PREGUNTA

1. La suma de 3−5+2−10 es

Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la suma de enteros.

2. El resultado de la operación 15 + 2(8 − 2) − (5 − 7) + (1− 3)(2 −1) = es:

Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que involucran las cuatro operaciones básicas con enteros.

3. Al resolver la siguiente operación 3 1 ⎛ 3⎞ + ⎜ ⎟ 4 3⎝ 4 ⎠ 1 + 4 10 +2 3 se obtiene.

Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que involucran las cuatro operaciones básicas con racionales.

4. El resultado de (2)0+(−3)3+(5)2 es:

Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la potenciación.

5. Si en una ciudad hay 2800 habitantes por cada km2, el número de habitantes por cada 100 km2 de esta ciudad es:

Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa. (grado 5)

6. La expresión (x+3)(x-4) corresponde a la factorización de:

Factoriza utilizando el trinomio de la forma ax2+bx+c.

7. La representación gráfica que NO corresponde a la fracción 54 es:

Interpreta las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones (Grado quinto). (MEN).

8. En un libro, la suma de los números de dos páginas consecutivas es 263. La ecuación que representa la situación es:

Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se le presenta en una situación problema que se pueden representar por medio de una ecuación lineal.

9. La solución a la siguiente ecuación es: 5x-25 =-15x-5x+25

Soluciona ecuaciones lineales.

5 3 2

(a b ) a

−8

10. Al solucionar la expresión c b c utilizando las propiedades de la potenciación se obtiene: −4 3 4

Los indicadores que se seleccionan corresponden al conocimiento que se desarrolla en la educación secundaria y que si se tienen, permiten afrontar un curso de cálculo diferencial. La prueba diagnóstico no sólo debe mostrar el nivel de conocimiento del estudiante, también permite conocer los errores en que incurre el estudiante si no contesta acertadamente las preguntas, por ello cada opción de respuesta está diseñada con una intención.

Resuelve problemas y/o ejercicios que requieren de la potenciación.

PRUEBA DIAGNÓSTICO 1. La suma de 3−5+2−10 es: a) -10 clave b) 20 suma sin tener en cuenta los signos. No suma enteros porque no diferencia cantidades positivas de las negativas y multiplica al final. c) -20 suma y coloca el signo del último término. Suma y como ve cantidades negativas deja este signo.


Educación y sociedad

45

Suma los términos dejando el signo de la cantidad mayor, falta aclarar propiedades. d) 10 hace la suma correctamente y en la respuesta no tiene claridad en los signos por lo que multiplica todos los signos. Distractor, no tiene en cuenta los signos. 2. El

resultado

de

la

operación

15 + 2(8 − 2) − (5 − 7) + (1− 3)(2 −1) = es:

a) 27 clave b) 102 sabe realizar las operaciones pero no realiza jerarquización porque suma el 15 con el 2 c) -1 no tiene relación con la pregunta. d) 7 Realiza la operación dentro del paréntesis bien pero no decide el signo bien porque multiplica el signo exterior con el del medio del paréntesis, las demás operaciones de suma o resta son correctas. Sabe ley de signos, suma y resta correctamente, no aplica la propiedad distributiva correctamente, sólo multiplica signos de los términos del centro del paréntesis. 3. Al resolver la siguiente operación se obtiene. a) 3/5 no tiene relación con la operación. b) 2/5 clave c) 2/13 en este caso el estudiante no suma correctamente los fraccionarios porque realiza la operación numerador con numerador y denominador con denominador. Desconoce la forma como fracción de un número entero. Realiza simplificaciones correctamente. Sabe multiplicar fraccionarios, dividir fraccionarios, simplificar racionales. No suma bien fracciones opera como las multiplica. d) 11/32 no tiene en cuenta el orden de las operaciones, por esta razón realiza la suma antes que el producto, pero tiene claro cómo se realizan todas las operaciones y la simplificación. No jerarquiza las operaciones. 4. El resultado de (2)0+(−3)3+(5)2 es: a) -1 clave

b) -2 el estudiante considera que un número elevado a un exponente cero es cero. Las otras propiedades las utiliza correctamente. c) 1 No tiene claridad de la potenciación, multiplica la base con el exponente. No sabe potenciación, suma enteros. d) 53 no sabe multiplicar enteros negativos, tiene conocimiento de las propiedades de la potenciación y suma enteros. 5. Si en una ciudad hay 2800 habitantes por cada km2 El número de habitantes por cada 100 km2 de esta ciudad es: a) 28 se realiza una división, de los valores que da el problema. Intenta de relacionar los valores del problema pero desconoce las unidades en que se encuentra planteado el ejercicio y no realiza una regla de tres simple. b) 2900 no entiende el enunciado del ejercicio y suma los valores que le da el problema. Intenta relacionar los valores del problema pero desconoce las unidades en que se encuentra planteado el ejercicio y no realiza una regla de tres simple. c) 2700 no entiende el enunciado y resta los valores que le da el problema. Intenta relacionar los valores del problema pero desconoce las unidades en que se encuentra planteado el ejercicio y no realiza una regla de tres simple. d) 280000 clave 6. La expresión (x+3) (x-4) corresponde a la factorización de: a) x2+7x+12 no tiene relación con el enunciado, error en el producto de signos, y error al realizar la suma de términos semejantes. Problema con la ley de signos, no la aplica o desconoce los signos de los términos algebraicos. b) x2-x-12 clave c) x2-12 realiza solo el producto de los extremos. Error al utilizar la propiedad distributiva.


Educación y sociedad

No multiplica polinomios o expresiones algebraicas. d) x2-7x+12 error en el producto de signos, y error al realizar la suma de términos semejantes. 7. La representación gráfica que NO corresponde a la fracción 54 es:

b) x+(x+1) = 263 clave c) (x+1)-x =263 no tiene relación con el enunciado, porque este menciona una suma y aparece una resta. d) x+2x=263 no se tiene claridad del enunciado para representar consecutivos. Porque lo verifica en el coeficiente de la expresión, para este estudiante el próximo consecutivo sería 3x.

a) clave

b) El estudiante relaciona los fraccionarios con la idea parte-todo, que no es conveniente para el trabajo con fracciones impropias. Confunde numerador con denominador. No tiene claridad de la necesidad de partes iguales para dibujar la fracción.

c) El estudiante relaciona los fraccionarios con la idea parte-todo, que no es conveniente para el trabajo con fracciones impropias. Confunde numerador con denominador.

9. La solución a la siguiente ecuación es: 5x-25 =-15x-5x+25 a) -2 se tiene como regla que todo número que cambia de un lado de la igualdad a otro, cambia de signo y esto no siempre es válido. Usualmente el error se comete cuando un coeficiente está multiplicando y al despejar tiene que dividir. b) 0 no se tiene claridad en la transposición de términos. No se tiene en cuenta los signos y la norma que el número va a la operación inversa o cancela a ambos lados de la ecuación por que ve signos contrarios. c) 2 clave d) −103 Realiza una multiplicación de signos cuando suma, pero la transposición de términos la realiza bien. Problema con suma de enteros. 5 3 2

(a b ) a

d) No representa una fracción en una línea recta. No relaciona un fraccionario con su número decimal. 
 0

1

2

8. En un libro, la suma de los números de dos páginas consecutivas es 263. La ecuación que representa la situación es: a) x+1=263 no identifica que en el enunciado se menciona “dos números consecutivos”.

−8

10. Al solucionar la expresión c −4 b 3c 4 utilizando las propiedades de la potenciación se obtiene: a) a2b3 clave conoce las propiedades de la potenciación y€las aplica correctamente multiplicación de potencias de igual base, división de potencias de igual base y potencia de una potencia. b) ?2?3? realiza la aplicación de las propiedades correctamente, multiplicación de potencias de igual base, división de potencias de igual base y potencia de una potencia, pero presenta confusión cuando el exponente es cero y prefiere dejar la base sin ha-


Educación y sociedad

cerle nada. c) ?3 no tiene relación con el ejercicio. Sería mejor ?−3. d) ?−80?3?−16no se tiene claridad de la propiedad de la potenciación: multiplicación de potencias de igual base, el error es cuando dos bases son iguales multiplica los exponentes. Las demás propiedades pedidas por el ejercicio son realizadas correctamente, distributivas del exponente frente a diferentes bases que se están multiplicando, división de potencias de igual base y potencia de una potencia. La actividad de aula inicia con la entrega del programa donde se encuentran los indicadores de evaluación al estudiante, se establece en acuerdo con ellos cuál es el mínimo de indicadores que se deben aprobar para culminar con éxito el curso, se establecen los criterios de evaluación, haciendo énfasis en el hecho de que ellos (los estudiantes) son responsables del proceso, que el rol del docente es indicarle por qué no aprobó, para que se prepare y cuando esté listo sea evaluado nuevamente sobre el tema. A los grupos experimentales se les crea un ambiente agradable. (No se presiona por la asistencia a clase, se permite el uso de celulares y de otros medios tecnológicos). Se aplicó la prueba de entrada, se corrigió con los estudiantes y se analizaron los resultados con ellos, lo cual le dio al estudiante un panorama de su conocimiento frente al grupo y la prueba propuesta. El análisis le permitió al docente establecer una línea de base, de dónde iniciar el curso y conocer algunas deficiencias de los estudiantes.

47

Se propusieron y desarrollaron actividades problémicas que acerquen al estudiante al manejo de las temáticas a desarrollar (números enteros y sus operaciones básicas). El trabajo de aula exige del estudiante compromiso frente a las consultas, el trabajo en clase, asistencia a las asesorías y el archivo de sus evaluaciones para certificar que aprobó los indicadores. En algunas ocasiones los estudiantes de un buen manejo de la temática trabajada en clase, ayudó al proceso de evaluación y co-evaluación, lo cual permitió la reflexión sobre temas propios de la asignatura. Para iniciar el proceso de evaluación de una temática se exigió como requisito la solución de todos los talleres relacionados con el tema. El material que se utilizó en el aula fue compartido por otros docentes del área pero utilizado dentro de la intencionalidad planteada desde el inicio del curso. La evaluación se realizó de forma individual, mientras un alumno era evaluado los demás realizaban las actividades que tenían pendientes o solucionaban un taller. Los talleres aplicados fueron compartidos con los demás docentes del área. En el aula, durante el desarrollo de actividades ocupaba dos espacios uno la evaluación individual, la cual se realizaba a la par con el desarrollo de temas, mientras algunos de los estudiantes presentaban evaluación, otros trabajaban en procesos de recuperación o desarrollo de talleres o trabajos que desarrollaban la temática del curso.


Educación y sociedad

Se elaboró la prueba de salida PREGUNTA

INDICADORES ASOCIADOS A LA PREGUNTA

1. Si a la longitud del largo de una cancha Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se para jugar microfútbol, se le quita la mitad le presenta en una situación problema que se pueden de la misma longitud, se obtiene la medida representar por medio de una ecuación lineal. del ancho de la cancha que es 18 metros. La ecuación que representa la situación anterior es: 2. Al simplificar la expresión

Simplifica expresiones algebraicas.

se obtiene. 3. Para la fiesta de cumpleaños de Juana, Aplica las propiedades de las operaciones en la solución se repartió una torta de la siguiente mane- de problemas y/o ejercicios que –involucran las operara: A la familia un tercio de la torta; a las ciones básicas con racionales. amiguitas dos quintos de la torta y el resto de la torta, a las personas que llegaron tarde. La parte de la torta para aquellos que llegaron tarde es: 4. Al Simplificar: se obtiene. 5. Al resolver la siguiente ecuación:

Aplica correctamente las propiedades de la radicación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales. Soluciona ecuaciones lineales.

se obtiene para el valor de: 6. Para obtener un recipiente sin tapa, se Interpreta en forma algebraica el leguaje común que se utiliza una lámina de ancho x, y de largo le presenta en una situación, que se pueden representar 2x, a la que se le quitan cuadrados de 3 por medio de una ecuación cuadrática. unidades en cada una de las esquinas. Como se muestra en la figura. Después de recortar y doblar las pestañas, el volumen del recipiente es 1080 unidades cúbicas. La ecuación cuadrática que representa esta situación es:

7. Observa las siguientes propiedades de Identifica las propiedades de la potenciación. la potenciación, escritas por un estudiante en el tablero antes del parcial. a) b) c) d) Se puede afirmar que las propiedades:


Educación y sociedad

49

Utiliza la jerarquización de las operaciones en la solución 8. Observa el siguiente procedimiento: de ejercicios que involucran las operaciones básicas con I. - { 5 + 4 ( 6 - 2) - 9 ÷ 3 + 8 (1 - 4)} números reales. II. - { 9 (6 - 2) - 3 + 8 (- 3 )} III. - { 9 ( 4 ) - 3 - 24} IV. - { 36 - 27} V. - { 9 } VI. – 9 Acerca del procedimiento se puede afirmar que: Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que –involucran las operaciones básicas con racionales.

9. Al solucionar

el resultado es:

Aplica correctamente las propiedades de la radicación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales.

10. Observa: a) b) c) d) e) De las siguientes afirmaciones NO es correcto decir:

11. La expresión que representa el períme- Suma expresiones algebraicas (todas sus posibilidades). tro del triángulo ABC es:

12. El cuadrado de la figura tiene de lado.

La expresión que representa el área es:

Multiplica expresiones algebraicas (todas sus posibilidades).


Educación y sociedad

13. Al utilizar la figura y la información que Verifica si la(s) solución(es) obtenida(s) para una ecuase registra junto a ella, podemos deducir ción tiene significado en el contexto del problema y/o ejercicio. que el valor de la distancia x es:

14. Al utilizar la figura y la información que Soluciona ecuaciones lineales. se registra junto a ella, podemos deducir que el valor de la distancia x es:

15. Si el primero de tres números bus- Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se cados es x, la ecuación que representa el le presenta en una situación problema que se pueden siguiente enunciado es: “La suma de tres representar por medio de una ecuación lineal. números es 120. El segundo número es 8 menos que el primero, y el tercero es cuatro más que el primero”: 16. Tomando como referencia la represen- Multiplica expresiones algebraicas (todas sus posibilidatación gráfica y la información que se re- des). gistra junto a ella, podemos deducir que el polinomio que representa su volumen es:

17. El resultado de la operación:

después de eliminar los paréntesis es:

Utiliza la jerarquización de las operaciones en la solución de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números reales.


Educación y sociedad

51

18. Observa los procesos de simplificación:

Simplifica expresiones algebraicas.

I.

II. Se puede afirmar que: 19. La expresión que representa el volumen de una caja de unidades de ancho, unidades de largo y 3 unidades de alto, es Se sabe que

Soluciona ecuaciones cuadráticas por factorización y/o fórmula general.

unidades cúbicas.

Los valores que satisfacen la ecuación son: 20. Al simplificar:

Aplica correctamente las propiedades de la potenciación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales.

se obtiene

Los indicadores seleccionados dan responden a las competencias propuestas para el curso de matemática fundamental. PREGUNTA

La prueba en sus ítems de respuesta establece los errores posibles en los que incurre el alumno, la prueba aplicada fue:

INDICADORES ASOCIADOS A LA PREGUNTA

1. Si a la longitud del largo de una cancha para jugar microfútbol, se le quita la mitad de la misma longitud, se obtiene la medida del ancho de la cancha que es 18 metros. La ecuación que representa la situación anterior es: a)

Clave, se tiene claridad al transcribir el lenguaje cotidiano a expresiones matemáticas.

b)

Confunde el término mitad con el duplo.

c)

Sabe que el término mitad refiere a un fraccionario, pero no lo relaciona con la incógnita.

d)

Confunde el término mitad con el duplo y no relaciona la cantidad con la incógnita.


Educación y sociedad

2. Al simplificar la expresión se obtiene. a)

No es posible una solución al el ejercicio.

b)

No factoriza una diferencia de cuadrados. Sabe factorizar trinomios de la forma propuesta y simplifica correctamente. Confunde la diferencia de cuadrados y no escribe producto de suma por diferencia, sino, como el producto de una suma.

c)

Factoriza y simplifica correctamente.

d)

Factoriza mal el trinomio y simplifica correctamente.

3. Para la fiesta de cumpleaños de Juana, se repartió una torta de la siguiente manera: A la familia un tercio de la torta; a las amiguitas dos quintos de la torta y el resto de la torta, a las personas que llegaron tarde. La parte de la torta para aquellos que llegaron tarde es: a)

No opera correctamente números fraccionarios. Los resta o suma término a término. Y no entiende la relación entre un número entero y un fraccionario, ignora el 1 del denominador.

b)

Clave realiza operaciones de suma y resta con las fracciones y se ajusta al contexto.

c)

No realiza operaciones, la respuesta no tiene relación con el enunciado.

d)

Realiza procedimiento pero no ajusta al contexto

4. Al Simplificar: se obtiene. a) 18

No tiene relación con el ejercicio. Cancela un radical dentro de otro radical.

b) 2

Realiza mal la radicación y suma en lugar de realizar un producto.

c) 10

No realiza radicación correctamente y no falla en la suma de enteros.

d) 4

Clave realiza operaciones con radicales.

5. Al resolver la siguiente ecuación: se obtiene para el valor de:


Educación y sociedad

53

a) 3

Realiza el procedimiento correctamente. Resuelve ecuaciones de primer grado.

b) 3

No distribuye el signo cuando destruye paréntesis. Realiza operaciones con términos algebraicos y transpone términos correctamente. No realiza operaciones con términos semejantes.

c) -1

No realiza operaciones con términos semejantes. Destruye paréntesis en forma correcta, transpone términos correctamente.

d) -3

Cambia el signo cuando se realiza la división, al despejar la incógnita de un lugar de la igualdad al otro.

6. Para obtener un recipiente sin tapa, se utiliza una lámina de ancho x, y de largo 2x, a la que se le quitan cuadrados de 3 unidades en cada una de las esquinas. Como se muestra en la figura. Después de recortar y doblar las pestañas, el volumen del recipiente es 1080 unidades cúbicas. La ecuación cuadrática que representa esta situación es: 3

3

3

3

3

3 3

3

a)

Plantea el ejercicio como un producto, no tiene claridad de la forma de solucionarlo y sólo multiplica los extremos.

b)

Realiza el producto y al sumar dos términos semejantes negativos multiplica los signos.

c)

Distribuye un factor en los otros dos paréntesis y luego multiplica correctamente.

d)

Clave realiza el producto. entre polinomios correctamente y plantea la ecuación.

7. Observa las siguientes propiedades de la potenciación, escritas por un estudiante en el tablero antes del parcial. a) b) c) d) Se puede afirmar que las propiedades: a)

A y B son correctas.

Error la propiedad A: potencia de una potencia es incorrecta los exponentes se multiplican.

b)

D y A son incorrectas.

Clave, maneja potencia de una potencia y multiplicación de potencias de igual base.


Educación y sociedad

c)

B y C son incorrectas.

No reconoce las propiedades de la potenciación: división de potencias de igual base y exponente negativo.

d)

A y D son correctas.

No reconoce la propiedad de la potenciación: multiplicación de potencias de igual base.

8. Observa el siguiente procedimiento: I. - { 5 + 4 ( 6 - 2) - 9 ÷ 3 + 8 (1 - 4)} II. - { 9 (6 - 2) - 3 + 8 (- 3 )} III. - { 9 ( 4 ) - 3 - 24} IV. - { 36 - 27} V. - { 9 } VI. – 9 Acerca del procedimiento se puede afirmar que: a) Se realizó correctamente.

No se tiene claridad del orden de las operaciones.

b) Al realizar la resta en el paso IV el resultado en V es incorrecto.

Error en la suma de enteros.

c) Del paso IV al paso VI es correcto.

Clave determina un procedimiento de suma y eliminación de paréntesis.

d) Del paso I al paso II es correcto.

No se tiene claridad del orden de las operaciones.

9. Al solucionar

el resultado es:

a)

-1

b)

3

c) 
 d)

No realiza las operaciones con racionales. Realiza operaciones con números racionales y enteros. No realiza operaciones con racionales.

10. Observa: a) b) c) d) e) De las siguientes afirmaciones NO es correcto decir:

No realiza operaciones con racionales. Aplica correctamente las propiedades de la radicación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales.


Educación y sociedad

55

a) A=B porque el índice de los radicales se multiplican.

No sabe propiedades de la radicación: distribución del radical a la división, raíz de una raíz.

b)

Clave, identifica propiedades de los radicales.

B≠D porque 2/12 no es 6.

c) C=D porque el índice de la raíz cuadrada es:

No sabe propiedades de la radicación: distribución del radical a la división, raíz de una raíz.

Distribuir entre el numerador y el denominador. d) A≠E, luego de realizar la operación se obtiene valores diferentes.

No sabe propiedades de la radicación: distribución del radical a la división, raíz de una raíz.

11. La expresión que representa el perímetro del triángulo ABC es:

a)

Suma correctamente termino semejantes y suma enteros con racionales, pero para definir el signo de la respuesta de los enteros y los racionales multiplica los signos.

b)

Suma términos semejantes y enteros con racionales.

c)

Suma términos semejantes y para sumar enteros con racionales desconoce la forma racional de un número entero y los suma numerador con numerador y denominador con el denominador.

d)

Mismo error anterior y además, multiplica los signos de los coeficientes cuando suma.

12. El cuadrado de la figura tiene de lado.

La expresión que representa el área es: a)

No resuelva el producto de expresiones algebraicas. Sólo multiplica los extremos y no aplica la distributiva.

b)

No resuelva el producto de expresiones algebraicas. Sólo multiplica los extremos, no aplica la distributiva, ni utiliza bien la ley de los signos.

c)

Clave. Multiplica polinomios.

d)

No aplica la ley de los signos.


Educación y sociedad

13. Al utilizar la figura y la información que Verifica si la(s) solución(es) obtenida(s) para una ecuase registra junto a ella, podemos deducir ción tiene significado en el contexto del problema y/o ejercicio. que el valor de la distancia x es:

a)

Soluciona una ecuación de segundo grado y descarta la solución aparente.

b)

No plantea la ecuación que representa el problema y si lo hace no tiene claridad de lo que es la solución de una ecuación. Por ello no remplaza para eliminar esta opción.

c)

d)

Multiplica expresiones algebraicas pero no sabe reducir términos semejantes. Despeja correctamente la incógnita.

Realiza la solución de la ecuación. Invierte el signo a la solución cuando despeja la incógnita, el coeficiente que multiplica lo pasa a dividir pero le cambia de signo.

14. Al utilizar la figura y la información que se registra junto a ella, podemos deducir que el valor de la distancia x es:

a)

2

No sabe potenciación al sumar dos términos semejantes suma los exponentes. El resto del despeje de la ecuación lo hace correctamente.

b)

8

Plantea y soluciona correctamente una ecuación lineal con una variable.

c) - 8

Plantea la ecuación, suma términos semejantes bien, pero al solucionarla despeja mal la incógnita.

d) - 2

No sabe potenciación al sumar dos términos semejantes suma los exponentes. El resto del despeje de la ecuación no lo hace correctamente pasa el coeficiente de multiplicar a dividir cambiándole e signo.


Educación y sociedad

57

15. Si el primero de tres números buscados es x, la ecuación que representa el siguiente enunciado es: “La suma de tres números es 120. El segundo número es 8 menos que el primero, y el tercero es cuatro más que el primero”: a) x + x - 8 + x + 4 = 120

Plantea bien la ecuación.

b) x - 8 + x + 4 = 120

No tiene en cuenta que son tres números lo que le piden.

c) x + x + 8 + x – 4 = 120

Interpreta la ecuación de modo contrario, en lugar de sumar resta y en lugar de restar suma.

d)

Interpreta suma o resta de unidades como un producto.

x - 8x + 4x = 120

16. Tomando como referencia la representación gráfica y la información que se registra junto a ella, podemos deducir que el polinomio que representa su volumen es:

a)

No multiplica las expresiones que se le presentan como paréntesis. Sólo multiplica los primeros términos con los primeros términos y consecutivamente.

b)

Sin contexto. No realiza multiplicación de expresiones algebraicas.

c)

Suma términos semejantes. Realiza una suma en cambio de un producto.

d)

Clave, multiplica correctamente polinomios.

17. El resultado de la operación:

Utiliza la jerarquización de las operaciones en la solución de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números reales.

después de eliminar los paréntesis es: a) - 3

En el paréntesis multiplica los signos intermedios para decidir el signo del resultado. Las otras operaciones las realiza correctamente.

b) 1

No jerarquiza operaciones y para la suma multiplica signos.

c) 5

Al realizar la división cambia el signo. Las demás operaciones las realiza bien.

d) - 1

Clave, realiza operaciones con números enteros.


Educación y sociedad

18. Observa los procesos de simplificación:

Simplifica expresiones algebraicas.

I.

II. Se puede afirmar que: a) La simplificación I se realizó correctamente pero la II no.

No tiene presente la factorización para simplificar expresiones algebraicas.

b) La simplificación I es incorrecta pero la II es correcta.

No tiene presente la factorización para simplificar expresiones algebraicas.

c) Los dos procesos de simplificación son incorrectos.

Tiene presente que se debe factorizar antes de simplificar expresiones algebraicas.

d) Los dos procesos de simplificación son correctos.

No tiene presente la factorización para simplificar expresiones algebraicas.

19. La expresión que representa el volumen de una caja de unidades de ancho, unidades de largo y 3 unidades de alto, es

Soluciona ecuaciones cuadráticas por factorización y/o fórmula general.

Se sabe que

unidades cúbicas.

Los valores que satisfacen la ecuación son: a) -1 10

No resuelve una ecuación de segundo grado ni verifica las posibles soluciones.

b) 10 1

Clave, soluciona o sustituye correctamente en la ecuación.

c) -10 -1

No resuelve una ecuación de segundo grado, ni verifica las posibles soluciones.

d) 10 -1

No resuelve una ecuación de segundo grado, ni verifica las posibles soluciones.

20. Al simplificar:

Aplica correctamente las propiedades de la potenciación en la simplificación de ejercicios que involucran las operaciones básicas con números racionales.

se obtiene a) 0

Considera que un número elevado al exponente cero da como resultado cero.


Educación y sociedad

59

b) 1

c) d)

Cancela sin tener en cuenta los exponentes, comprende que todo número elevado al exponente cero es uno. No realiza operaciones con fracciones. Clave, realiza operaciones utilizando propiedades de la potenciación.

Al realizar la propiedad del exponente cero, toma como valor menos uno, porque la base es negativa. Aplica propiedades de la potenciación y realiza operaciones con fracciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS El análisis se realiza de la siguiente forma la prueba de entrada establece una línea de base, y la prueba de salida o examen da una línea de salida, para realizar la comparación, se elaboró la siguiente matriz que compara las preguntas que corresponden a los mismos indicadores de competencia evaluados en los dos diferentes momentos.

contexto matemático y la otra en un contexto diferente. La aplicación de la prueba de entrada y salida arrojó los siguientes resultados. CORRELACIÓN DIRECTA PRUEBA DIAGNÓSTICO PREGUNTA

%

PREGUNTA

%

3

28%

3

68%

9

37%

RELACIÓN DIRECTA PRUEBA DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE SALIDA

3

3,9

8

1, 13

9

4, 14

PRUEBA DE SALIDA

8

36%

9

31%

1

65%

13

68%

5

18%

14

68%

CORRELACIÓN INDIRECTA RELACIÓN INDIRECTA PRUEBA DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE SALIDA

2

8,17

4

20

6

12, 16

10

7

La números corresponden a la pregunta en cualquiera de las dos pruebas, en la prueba de salida se nota que existen dos preguntas por indicador, una en un

PRUEBA DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE SALIDA

PREGUNTA

%

PREGUNTA

%

2

44%

8

62%

17

68%

4

22%

20

40%

6

22%

12

60%

16

72%

7

40%

10

17%

El cuadro muestra que la pregunta 3 que se refiere al indicador: Aplica las propie-


Educación y sociedad

dades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que involucran las cuatro operaciones básicas con racionales, en la prueba diagnóstico la contestó el 28% de los estudiantes y en la prueba de salida la contestó el 68% y el 37% para un promedio de 52,5% En la pregunta 8 del diagnóstico que se refiere a: Interpreta en forma algebraica el lenguaje común que se le presenta en una situación problema que se pueden representar por medio de una ecuación lineal en la prueba diagnóstico la contestó el 22% y en la prueba de salida el 65% y el 68% para un promedio 66,5%. En la pregunta 9 del diagnóstico que se refiere a: Soluciona ecuaciones lineales. La contestó el 31% y en la prueba de salida 18% y 68% para un promedio del 43%. El estudiante desarrolla ecuaciones lineales sencillas. La relación indirecta muestra que la pregunta 2 que se refiere a: Aplica las propiedades de las operaciones en la solución de problemas y/o ejercicios que involucran las cuatro operaciones básicas con enteros. En la prueba diagnóstico la contestó el 44% de los estudiantes y en la prueba final la contestó el 62% y 68% para un 65% en promedio. La pregunta 4 del diagnóstico que se relaciona con el indicador: Resuelve correctamente problemas y/o ejercicios que requieren de la potenciación la contestó el 22% bien, la prueba de salida la contestó el 40 %. Los resultados muestran una mejora en el tema por parte de los estudiantes. La pregunta 6 del diagnóstico que se relaciona con: Factoriza utilizando el trinomio de la forma ax2+bx+c. La contestó

el 22% y la respuesta en la prueba de salida fue del 60% y 72%. A la pregunta 10 que indaga sobre: Resuelve correctamente problemas y/o ejercicios que requieren de la potenciación, en la prueba diagnóstico la contestó correctamente el 17% y en la prueba de salida el 40%. El resultado muestra que los estudiantes apropiaron mayor conocimiento en este tema y que las estrategias de aula fueron efectivas. Los resultados de este análisis indican que el estudiante apropió conocimiento y que creció en el campo de la matemática debido a la interacción docente estudiante presentada en el aula, es decir que las actividades planteadas por el docente en el proceso de intermediación pedagógica fueron eficientes. El análisis realizado es posible hacerlo a grupos o de forma individual, logrando así un control en el desarrollo académico. En la gráfica el color negro son las calificaciones de los estudiantes alcanzadas en la prueba diagnóstico, la barra de color gris las calificaciones alcanzadas por los estudiantes en la prueba de salida. Las calificaciones de las pruebas se establecieron sobre 100, valor establecido por los investigadores para realizar la comparación. La gráfica muestra que existen estudiantes que no logran superar la prueba diagnóstico, un análisis de esta situación indica: que el estudiante que se mantiene en el valor de calificación o su diferencia con la prueba de salida es poca, si lograron algún nivel de aprendizaje ya que la prueba de salida tiene una mayor dificultad. Algunos es-


Educación y sociedad

tudiantes presentan un resultado en la prueba de diagnóstico alta y una baja en la prueba de salida estos estudiantes, son los que traen un conocimiento matemático “bueno” y al iniciar el curso

61

en niveles de colegio, crece muy poco en el conocimiento, este estudiante se desmotiva y por ello no asume el curso con seriedad.

El análisis se puede realizar grupo a grupo y por preguntas como lo muestra la siguiente gráfica.


Educación y sociedad

El gráfico muestra que todos los docentes lograron elevar el nivel de los estudiantes excepto el GC3, GC 4, GC5. (GC3 grupo control). Se observa una mayor eficiencia en los grupos experimentales en el manejo de las operaciones básicas entre números enteros. El mismo ejercicio se realizó para las demás preguntas de la prueba (ver anexo) A la prueba de diagnóstico se le realizó un análisis desde la estadística y se encontró que la confiabilidad de la prueba fue 0,98, se midió utilizando el coeficiente k-20 de Kuder Richardson (Hogan, 2004) el cual fue de 0,98 indica que la prueba tiene confiabilidad, Otra medida de confiabilidad calculada fue error estándar de medición, el cual fue de 1.55 que se encuentra dentro de los parámetros de indicador. Los resultados de confiabilidad de la prueba de salida fue el k-20 de Kuder Richardson fue de 0,77 y el error estándar de medición fue de 8,05, los indicadores entre los parámetros de aceptación. Es importante resaltar la confiabilidad de las pruebas ya que ese coeficiente garantiza que la mejora en los resultados académicos de los estudiantes buenos o malos, depende de la actividad realizada en el aula, es decir de la intermediación docente. DISCUSIÓN La prueba diagnóstico permite acercarse al nivel de conocimiento matemático con que ingresa el estudiante a la Fundación Universitaria Panamericana y establecer algunas dificultades con las que llega en este campo.

El proceso de evaluación se aproximó a un proceso de evaluación por competencias porque: • Se inició el proceso, teniendo en cuenta el conocimiento previo del estudiante (resultados prueba diagnóstico). • Se evaluó el proceso del estudiante, se le indicaron las deficiencias, si existían y se volvió a evaluar. • Se involucró al estudiante en el proceso: se le entregaron los indicadores y él decidía cuándo estaba listo para ser evaluado sobre la temática propuesta. • El estudiante presentó la prueba final, aquellos que no lograron pasar un mínimo de indicadores se les dio la posibilidad de participar en un curso de nivelación. • El curso de nivelación trabajó sólo sobre los indicadores no alcanzados por los estudiantes. Los análisis muestran que en los grupos experimentales los estudiantes crecieron en el conocimiento matemático, si las actividades propuestas en los grupos experimentales fueron mínimas, el progreso de los estudiantes indica que la evaluación entró a formar parte importante de la estrategia didáctica. El resultado de las pruebas aplicadas permitió realizar una clasificación individual, por grupos, estableciendo diferencia entre ellos. El trabajo de evaluación individual y el proceso de cada estudiante, hacen que el desarrollo del curso sea lento, comparado con los ritmos de otros grupos.


Educaci贸n y sociedad

ANEXOS

63


Educaci贸n y sociedad


Educación y sociedad

65

REFERENCIAS Análisis y desarrollo de la competencia matemática (2008). Seminario Federal Córdoba, octubre, Federación española de sociedades de profesores de matemáticas. En: http:/www. fespm.es/documentación/formacionprofesores/seminario%20 competencias%20conclusiones.pdf Colombia aprende: (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. http://www.colombiaaprende.edu.co/htm/ docentes/1596/article-73365.html#h2_10 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Propuesta de recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En http:www.scribd.com/doc/56910/competencias-clave-para-elaprendizaje-permanente.

educación básica y media) en el área de matemáticas. Análisis de resultados (2006). Examen de Estado para ingreso a la Educación Superior (Myriam Margarita Acevedo Caicedo, de la Universidad Nacional de Colombia. María Cristina Pérez Camacho, Profesora pensionada Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Grace Judith Vesga Bravo (ICFES). Bogotá, mayo 2007. Marco Teórico de las Pruebas de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares básicos de competencias en matemáticas, En: http://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf OECD PISA DATABASE: (2004). Sciencie competencies for tomorrow world. Starlink. http://dx.doi.org/10.1707//142046005031

Hogan, Thomas (2004) Pruebas Psicológicas una introducción a la práctica, México: Manual Moderno. Pag.86

Rico Luis. (2005). La competencia Matemática en Pisa. En http:// www.tna.es/Numeros/pdf/Rico2007La.pdf

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES - Subdirección académica - grupo de evaluación de la

Tobón, Sergio. (2006). La formación Basada en competencias en la educación superior. Universidad autónoma de Guadalajara. www.cife.ws


Educación y sociedad

Eduardo Silva Zárate 1 Amira Gutiérrez Ochoa 2, 3

1 Sociólogo. Correo electrónico: eduardosilva@unipanamericana. edu.co 2 Psicopedagoga. Especialista en Pedagogía en Resolución de Conflictos. Correo electrónico: amiragutierrez@unipanamericana. edu.co

En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación los estudiantes: Primera Fase: María Edith Arango P., Martha Gómez B., Sandra Carlely Herrera F., Jakelin Martínez R., Indira Perdomo A., Gladys Rodríguez R., Elvinia Sofía Sánchez G., Yuleni Vargas B. Segunda Fase: Nury Liseth Bello Sáchica, Johana Lucía Gallego Villamil, Gerly González Peña, Jency Marcela Herrera Gaitán y Lili Inelda Hilarión Cárdenas. 3

RESUMEN

ABSTRACT

El estudio denominado “Estado de la seguridad en los barrios Teusaquillo y Armenia”, surge de la preocupación manifestada por los residentes y transeúntes que habitan o tienen actividades en estos barrios, sobre la afectación que les está produciendo la ocurrencia de todo tipo de hechos delincuenciales en el sector y que fue detectada como crítica en el estudio llevado a cabo por la Fundación Universitaria Panamericana en el año 2007, cuyo nombre de referencia es “Inventario barrial” (estudio realizado por la Oficina de Proyección Social de la Institución) con una cobertura que abarcó los barrios en mención.

The study called "State of safety in neighborhoods Teusaquillo and Armenia," arises from the concern expressed by residents and bystanders who live or have activities in these districts, of the allocation to them is causing the occurrence of all types of criminal acts in the field and was detected as critical in the study conducted by the Pan American University Foundation in 2007, whose reference name is "Inventory neighborhood" (study by the Office for Social Projection of the institution) with a coverage that covered the neighborhoods mentioned.

Teniendo en cuenta la denuncia manifiesta, se buscó a través de un proceso investigativo encargado por la Universidad al Grupo de Investigaciones Metropolitanas “GIM”, el dimensionar y caracterizar el Estado de Seguridad en los barrios Teusaquillo y Armenia. Se pudo establecer como resultado del proceso investigativo efectuado, que efectivamente el nivel de afectación en las comunidades de dichos barrios, registra unas proporciones bastantes críticas. Algunos de los hechos y situaciones más relevantes que se pudieron identificar incidiendo más claramente en el comportamiento del fenómeno, se pueden sintetizar de la siguiente forma: 1. El 46.8% de los entrevistados ha

Considering the complaint says, was sought through a process research commissioned by the University to the Metropolitan Research Group "IMT" to gauge and characterize the Security State in the neighborhoods Teusaquillo and Armenia. It was established as a result of the screening process carried out, that indeed the level of involvement in the communities in these neighborhoods, many critical proportions recorded. Some of the most important events and situations that could be identified more clearly influencing the behavior of the


Educación y sociedad

67

sido víctima en el último año de algún hecho delictivo. 2. Se da una forma combinada de presencia de los antisociales en la comisión de los delitos, pero es la delincuencia común la que opera con mayor asiduidad en el sector. 3. Un porcentaje significativo de las personas victimizadas, se ven afectadas en más de una ocasión por el accionar de los malhechores. 4. Se evidencia un bajo nivel de credibilidad sobre la acción de las autoridades. 5. Los habitantes de la calle son un componente claro del problema de la seguridad. 6. Algunas de las actividades que se llevan a cabo en el sector, contribuyen de manera notoria al problema de la seguridad. 7. Las pérdidas sufridas en términos de bienes y dinero aunque no alcanzan montos muy altos, se dan de manera permanente.

phenomenon can be summarized as follows: 1. The 46.8% of respondents have been victims in the last year of a criminal act. 2. There is a combination of presence of antisocial in the commission of crimes, but crime is common to most frequently operate in the sector. 3. A significant percentage of people victimized, are affected by more than one occasion by the actions of evildoers. 4. It shows a low level of credibility on the action of the authorities. 5. The inhabitants of the street are a clear component of the security problem. 6. Some of the activities carried out within the sector; contribute markedly to the problem of security. 7. The losses in terms of goods and money but do not reach very high amounts are given on a permanent basis.

Quedan visibles en la investigación una serie de realidades que juegan un papel deletéreo sobre la vida comunitaria y sobre las cuales es necesario intervenir de manera presurosa a fin de evitar un colapso indeseado del nivel de bienestar que débilmente se mantiene.

Are visible in investigating a series of realities that play a deleterious role on community life and on which action is needed so hasty to avoid unwanted collapse of the welfare level remains weak.

Palabras clave: Delito, delincuencia común, delincuencia organizada, habitantes de la calle, población flotante, residentes, transeúntes, Teusaquillo, Barrio Armenia y Bogotá.

INTRODUCCIÓN Para responder a la sugerencia presentada por la Subdirección de Proyección Social el Grupo de Investigaciones Metropolitanas G.I.M. de La Fundación

Key words: Crime, crime, organized crime, street dwellers, floating population, residents, and bystanders, Teusaquillo, Barrio Armenia and Bogota.

Universitaria Panamericana, continuó con el proceso investigativo iniciado en el año 2007, orientado a realizar una caracterización del entorno comunitario como espacio aledaño a la Institución y por lo mismo importante para la Univer-


Educación y sociedad

sidad en su búsqueda de tender puentes de comunicación con las personas del vecindario, a fin de conocer cuáles son sus dificultades e intereses de la comunidad e identificar la posible colaboración a establecerse con la Institución para tratar de resolverlas. El problema más relevante que se detectó en la investigación inicial, fue la denuncia bastante generalizada de la comunidad que reside o tiene actividades comerciales y de otra índole en el sector de un estado calamitoso de la seguridad que según se manifiesta afecta la calidad de vida de quienes habitan el sector. Con el objetivo de ahondar sobre el conocimiento del tema de preocupación más sentido por la vecindad de Teusaquillo y Armenia, barrios estos que se establecieron como espacio integral del entorno universitario; se propuso una investigación que dimensionara de manera más específica cuál era el nivel de afectación denunciada, cuáles eran los hechos y situaciones a los que se estaba expuesto y a quiénes y en qué forma la situación de la seguridad les estaba afectando. Desde el grupo GIM, se ve la conveniencia de llevar a cabo una medición del comportamiento de las variables implícitas en la situación a partir de un tipo de estudio dimensional, que sirva de base para establecer las características y particularidades de la problemática observada. Se presentó en consecuencia a consideración de la Dirección de investigación desde la Universidad y la Subdirección de Proyección Social de la misma, el proyecto de estudio denominado “Estado de Seguridad en los barrios Teusa-

quillo y Armenia”, partiendo del marco muestral establecido en el estudio del año 2007 con el nombre de “Inventario barrial 2007”, teniendo en cuenta tanto la composición de la muestra seleccionada en dicho estudio como los límites de zona fijados. Se estimó que el tiempo requerido para llevar a cabo la investigación es de un año, a fin de completar sus distintos ciclos. La primera fase del estudio comprende las siguientes etapas: • • • • • • • • • • • • •

Cronograma Introducción Marco referencial Diseño de instrumento Prueba piloto Inducción trabajo de campo Trabajo de campo Revisión y crítica trabajo de campo Elaboración de pre-código Elaboración de código Inducción de codificación Codificación Revisión y crítica codificación.

Una vez aprobado el proyecto se dio comienzo a esta fase inicial, que se llevó a cabo en dos fases que abarcaron el segundo semestre del 2008, donde se realizó la etapa de trabajo de campo y en el primer semestre del 2009, el procesamiento y análisis de resultados. En la definición de las variables intervinientes que se deben ponderar para comprender mejor el comportamiento del fenómeno, se tuvieron en cuenta distintos aspectos que lo conforman, a partir del objetivo general consistente en dimensionar y caracterizar el estado de la seguridad que presenta el sector. Para tener un panorama de la situación, se procedió a clasificar las características socio-demográficas de los respon-


Educación y sociedad

dientes y la clase de presencia que tienen, de acuerdo al tipo de uso de suelo que se da al inmueble que se ocupa. A partir de esta clasificación se procede a medir si se ha visto o no afectado por la exposición a la delincuencia; se tipifica el tipo de delito en caso de haber sido afectado por el hecho. Se determina la frecuencia de afectación delictual sufrida; se establece el tiempo de ocurrencia en el que se vio afectado por última vez en la situación. Se identifica la ocurrencia de lesiones personales si es que las padeció y si estuvo incapacitado y por cuánto tiempo en razón del hecho. Se verifica con qué tipo de arma se realizó la agresión. Se realiza una estimación de cómo se vio afectado por la ocurrencia del delito y en qué está representada la afectación padecida. Se determina a qué hora del día se cometió el ilícito y en qué sitio del sector fue perpetrado. Se pregunta sobre el aspecto de los delincuentes y el tipo de delincuencia que interviene en la situación. Se indaga sobre el mes del año en que se cometió la felonía y se ausculta la percepción que se tiene sobre el uso de Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de los delincuentes al momento de efectuar su cometido. Se indaga si se capta qué tipo de sustancia es la que se percibe como consumida por parte del perpetrador. Se determina el tipo de actuación llevada a cabo por parte de las autoridades y si se denunció el ilícito ante las mismas o ante la Junta de Acción Comunal del barrio. Se verifica si se tuvo algún tipo de reparación sobre la comisión del delito. Se mide el nivel de presencia de indigentes en el sector estableciendo igualmente el nivel de intimidación que produce dicha presencia en las personas encuestadas y las razones que se aducen por parte de las mismas, para considerar el nivel de intimidación expresado.

69

De otra parte, se califica qué otros agentes se aprecian como generadores de inseguridad en el entorno, identificando también los sitios críticos del sector de donde emanan las fuentes de inseguridad. De la misma manera, se califica la percepción general del grupo objetivo sobre el estado de la seguridad de la zona y las razones que se tienen para otorgarle la calificación dada. Se determina de la misma forma a quién, a qué o a quiénes se puede atribuir la situación de inseguridad producida, y por último, se indaga sobre qué sugerencias se tienen para mitigar o erradicar los impactos del estado de inseguridad que se padece. Con base en los objetivos trazados y la interacción e interdependencia de las variables de análisis que se implican en dichos objetivos; se hace posible identificar los puntos críticos que emergen de la observación de las variables en consideración y se establece con gran precisión las formas y modos como se produce la afectación que se da en relación al estado de la seguridad del entorno. Una vez se determina cómo se produce el hecho, cuáles son sus características y cuál es el nivel de su manifestación es posible recomendar algún nivel de intervención que mejore la situación y las condiciones de calidad de vida de quienes se ven expuestos a su influencia. MÉTODO TIPO DE ESTUDIO Estudio cuantitativo de carácter descriptivo, de diseño dimensional del fenómeno observado, de corte transversal, que mide la forma de manifestación de las variables involucradas.


Educación y sociedad

Se considera el estudio de carácter cuantitativo como aquel que mediante el uso de la medición puede demostrar de manera precisa, confiable y medible los resultados de la investigación. Así mismo, su condición descriptiva de corte transversal esboza claramente las características de los sujetos, involucrados en el estudio, en un momento o tiempo único. POBLACIÓN Y MUESTRA Participantes Dos grupos conforman el universo de análisis: residentes y transeúntes, considerándose estos como las personas que ocupan los inmuebles ubicados en los barrios Teusaquillo y Armenia. El número total de habitantes de los barrios objeto de estudio es de 12.031 según datos arrojados en el censo de población y vivienda del año 2005 realizado por el DANE, los que son considerados como residentes para efectos de esta investigación. El universo de transeúntes está definido de acuerdo al estudio “Inventario barrial 2007”, en donde se identificó que el 35% de los predios que conforman los barrios en mención está dedicado a actividades económicas varias. El peso dado al universo de transeúntes se estimó en términos de ocupación de predios, pues expresa en forma más fidedigna la presencia de éstos en el sector; ya que si se estima en términos poblacionales, los transeúntes no viven de la misma manera el entorno que los residentes y su nivel de pertenencia hacia el mismo no es igual. Tipo de Muestreo Se llevaron a cabo dos tipos de muestreo. Uno no probabilístico de cuota, para el caso de los residentes, ya que se puede obtener el peso de las variables

de análisis socio-demográficas, establecidas por el DANE en el censo de población y vivienda llevado a cabo en el año 2005. Utilizar dicho recurso estadístico permitió realizar un trabajo de campo más expedito pues de esta manera la representatividad está garantizada. Para los transeúntes, la muestra fue probabilística, puesto que no se tienen datos muy precisos de su ubicación, ni de la composición socio-demográfica que poseen. Tamaño de la muestra En total se entrevistaron 250 personas, de las cuales 150 correspondió a residentes y 100 a transeúntes; lo que representa un 60% de residentes y un 40% de transeúntes. Selección de la muestra La muestra fue trabajada sobre cartografía con el fin de realizar un sorteo de manzanas a efecto de obtener dispersión muestral. Las manzanas seleccionadas dentro del sorteo, fueron las que se tuvieron en cuenta para realizar el trabajo de campo; determinándose no más de dos encuestas por cuadra de las manzanas seleccionadas. En el caso de transeúntes se agregó la condición de un sorteo adicional, esta vez sobre respondientes, dada la necesidad de aleatoriedad para ese grupo objetivo. INSTRUMENTO Se diseñó un instrumento semi-estructurado que está conformado con preguntas abiertas y cerradas que recogen la información pertinente a los objetivos de la investigación. Posteriormente, se practicó una prueba de validez sobre el mismo antes de iniciar el trabajo de campo.


Educación y sociedad

Procedimiento Se realizó una inducción a ocho estudiantes a fin de aplicar el instrumento al grupo objetivo de investigación. Se conformaron dos grupos de cuatro estudiantes en los que en cada grupo, tres estudiantes se desempeñaron como encuestadoras y una como supervisora, bajo la coordinación de los docentes investigadores del grupo GIM. El trabajo de campo se llevó a cabo en tres fines de semana del mes de octubre; dadas las limitantes de tiempo tanto de estudiantes como de coordinadores para realizarlo durante los días hábiles de la semana. Simultáneamente, al tiempo de efectuar el trabajo de campo, los supervisores y coordinadores realizaron la crítica correspondiente y se hizo supervisión directa del mismo. Codificación Se confeccionó un código de preguntas abiertas, pues las cerradas están pre- codificadas en el instrumento. Las mismas estudiantes que realizaron el trabajo de campo cumplieron con el trabajo de codificación, previa inducción impartida por los docentes a cargo del estudio. Se practicó también una supervisión de codificación llevada a cabo entre pares (los mismos que aplicaron la encuesta), para garantizar la fidelidad de los resultados que se obtuvieron. El estudio se llevó a cabo en dos fases: La primera realizada durante el segundo semestre del año 2008 y que comprendió: inducción de asistentes; prueba piloto; trabajo de campo; revi-

71

sión y supervisión de trabajo de campo. La segunda fase comprendió: procesamiento de datos; plan, confección y diseño de tablas; revisión de las bases de datos y análisis de resultados. Tuvo lugar durante el primer semestre del año 2009. RESULTADOS Tabla 1. Estructura de la muestra distribución de frecuencia por sexo. Base 250

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Mujer

130

52

52

Hombre

120

48

100

TOTAL

250

100

La distribución de la muestra por sexo para la presente investigación, se estableció de acuerdo a los pesos correspondientes por género que arrojó el último censo de población y vivienda realizado por el DANE en el año 2005, para los barrios Teusaquillo y Armenia. Se presenta en los datos censales, una presencia más alta de mujeres que de hombres en el sector analizado, tasada en un 4,0%. Aunque la diferencia no es significativa en términos generales, si supone algún grado de influencia en el desenvolvimiento de la vida comunitaria de la mayor presencia femenina. Por no tener datos fidedignos sobre la composición de la variable de análisis para los transeúntes; se determinó aplicar el mismo criterio muestral para este segmento. Esta tabla se incluye con el fin de dar a conocer la población que resultó del trabajo de campo realizado.


Educación y sociedad

Tabla 2. Distribución de frecuencia por edad.

Tabla 3. Distribución de la muestra por uso del suelo. Base 250

Base 250

Edad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Uso del suelo

Frecuencia

Porcentaje

Residente

150

60

60

Transeúnte

100

40

100

TOTAL

250

100

De 18 a 25 años

45

18,8

18,8

De 26 a 35 años

64

25,6

44,4

De 36 a 45 años

50

20,0

64,4

De 46 a 55 años

42

16,8

81,2

De 56 a 65 años

25

10,0

91,2

Mayor de 66 años

22

8,8

100

TOTAL

250

100,0

De igual forma que se hizo con la variable sexo, la variable edad se estableció de acuerdo al peso arrojado por el censo del 2005. Se evidencia de la observación de las cifras contenidas en la tabla, que el mayor peso por edad es el que corresponde al rango de 26 a 35 años con el 25,6 de presencia. Le siguen las personas ubicadas entre 36 a 45 años con el 20,0%. En tercer lugar está el rango de los que van de 18 a 25 años. Las edades con menor peso de presencia son los mayores de 66 años con el 8,8% y el rango de 56 a 65 años con el 10,0%. Queda claro entonces que el sector está habilitado mayormente por personas con edades que los caracterizan por su juventud o madurez productiva; es decir el 64,4% de los residentes incluidos en el universo, están entre los 18 y los 45 años. Se detecta entonces una renovación poblacional que genera una dinámica de transformación de la vida comunitaria.

Porcentaje acumulado

Se determinó por parte de los investigadores un tamaño muestral de 250 encuestas distribuidas en 150 aplicadas a residentes y 100 a transeúntes, pues se consideró como la cantidad lo suficientemente representativa, tanto para garantizar los márgenes de error y los niveles de confiabilidad sobre los resultados; adicionalmente se tuvo en cuenta la composición de asentamiento poblacional que se detectó en el estudio denominado inventario barrial realizado por la Fundación Universitaria Panamericana en el año 2007, en los barrios Teusaquillo y Armenia y que dio como resultado que el 40,0% de los predios inventariados son utilizados para distinto tipo de actividades y el 60% son utilizados para vivienda. Tabla 4. Distribución de frecuencia de actividades llevadas a cabo por transeúntes en el sector. Base 100 Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Farmacia/ droguería

4

4,0

4

Residencia estudiantil

3

3,0

7

Floristería

3

3,0

10

Panadería

8

8,0

18

Papelería

6

6,0

24

Tienda/ cigarrería

12

12,0

36

Transeúnte


Educación y sociedad

73

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Restaurante

12

12,0

48

Taberna/ bar

1

1,0

49

Estilista/ sala de belleza

3

3,0

52

Frutería

3

3,0

55

Cabinas telefónicas

5

5,0

60

Parqueadero

4

4,0

64

Lavandería

2

2,0

66

EPS/IPS/ centro médico

5

5,0

71

Depósito de materiales

1

1,0

72

Taller de mecánica

1

1,0

73

Zapatería

2

2,0

75

Asociaciones/organizaciones

9

9,0

84

Empresas/ almacenes

14

14,0

98

Funerarias

1

1,0

99

Sindicato

1

1,0

100

100

100

Transeúnte

TOTAL

La actividad que tuvo mayor peso en la muestra recogida fueron las empresas de diferente índole con un 14,0%. Le siguen las tiendas/cigarrerías con un 2,0% y con la misma cifra los restaurantes. Con el 9,0%. Se ubican en el cuarto lugar las asociaciones. Con el 8,0% se posicionan en el quinto lugar las panaderías. Un 6,0% corresponde a papelerías y un 5,0% a IPS /EPS/Centros médicos. La gama de actividades es variada y su presencia en el sector es profusa. Trae esta situación como consecuencia una saturación de representación de transeúntes y una consecuente alta presencia de población flotante;

compuesta de todo tipo de individuos con especificidades muy diversas, impactando este hecho casi siempre de forma negativa la calidad de vida del sector. Tabla 5. Distribución de frecuencia del nivel de delitos padecidos por uso de suelo. Base 250

De acuerdo a lo denunciado por los respondientes, son los residentes quienes sufren mayormente el embate de los antisociales con un 48,7% de menciones, es decir un 1,7% arriba del índice de la muestra total. Los transeúntes se ven afectados al respecto en un porcentaje ínfimamente más bajo con el 44,0% de denuncia es decir un 3,0% por debajo del índice arrojado en la muestra total. Los delitos que más afectan a los residentes son el robo con el 18,0% del total de los delitos cometidos en su contra. El atraco con el 10,0% y la amenaza con el 6.0%. Los demás delitos que se refieren como acontecidos, se distribuyen de manera más o menos homogénea oscilando entre el 1,3% y el 4,7%. En el caso de los transeúntes los delitos que más les afectan son el robo con el 16,0%. La amenaza con el 9,0% y la estafa y el atraco con el 5,0% cada uno. El robo se convierte de esta manera en el acto criminal que afecta de manera más generalizada a ambos grupos poblacionales. Los más amenazados son los transeúntes e igualmente son los que no registran conflictos con los vecinos según afirman. Son los residentes las víctimas de los atracos por lo tanto, los que están más inseguros cuando transitan por las calles del sector.


%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Ninguno

Raponazo

Estafa

Frecuencia

6,0

7

4,7

5

3,3

15

10,0

3

2,0

27

18,0

2

1,3

5

3,3

77

51,3

Transeúnte

Robo

Asalto

Atraco

Agresión física

Abuso por parte de vecinos

Uso Suelo Residente

9

9

9,0

0

0,0

3

3,0

5

5,0

4

4,0

16

16,0

5

5,0

2

2,0

56

56,0

TOTAL

Amenaza

Tipo de Abuso

Educación y sociedad

18

7

8

20

De acuerdo a lo denunciado por los respondientes, son los residentes quienes sufren mayormente el embate de los antisociales con un 48,7% de menciones, es decir un 1,7% arriba del índice de la muestra total. Los transeúntes se ven afectados al respecto en un porcentaje ínfimamente más bajo con el 44,0% de denuncia es decir un 3,0% por debajo del índice arrojado en la muestra total. Los delitos que más afectan a los residentes son el robo con el 18,0% del total de los delitos cometidos en su contra. El atraco con el 10,0% y la amenaza con el 6.0%. Los demás delitos que se refieren como acontecidos, se distribuyen de manera más o menos homogénea oscilando entre el 1,3% y el 4,7%. En el caso de los transeúntes los delitos que más les afectan son el robo con el 16,0%. La amenaza con el 9,0% y la estafa y el atraco con el 5,0% cada uno. El robo se convierte de esta manera en el acto criminal que afecta de manera más generalizada a ambos grupos poblacionales. Los más amenazados son los transeúntes e igualmente son los que no

7

43

7

7

133

registran conflictos con los vecinos según afirman. Son los residentes las víctimas de los atracos por lo tanto, los que están más inseguros cuando transitan por las calles del sector. Tabla 6. Horarios en los que se suelen cometer los delitos. Base 117

Horarios

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

De las 00 a las 2:00 a.m.

4

3,4

3,4

De las 2:01 a las 4:00 a.m.

3

2,6

6

De las 4:01 a las 6:00 a.m.

3

2,6

8,5

De las 6:01 a las 8:00 a.m.

5

4,3

12,8

De las 8:01 a las 10:00 a.m.

7

6,0

18,8

De las 10:01 a las 12:00 m

6

5,1

23,9

De las 12:01 a las 2:00 p.m.

7

6,0

29,9

De las 2:01 a las 4:00 p.m.

14

12,0

41,9


Educación y sociedad

75

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

De las 4:01 a las 6:00 p.m.

15

12,8

54,7

De las 6:01 a las 8:00 p.m.

14

12,0

66,7

De las 8:01 a las 10:00 p.m.

15

12,8

79,5

De las 10:01 a las 12:00 p.m.

3

2,6

82,1

Durante la noche

10

8,5

90,6

Ns/Nr

3

2,6

93,2

Durante el día

8

6,8

100

117

100

Horarios

TOTAL

Los horarios preferidos para la comisión de los delitos por parte de los antisociales en el sector de Teusaquillo y Armenia, según lo que indican los secuestrados que padecieron la situación son los que están en la franja de las 2:00p.m. a las 10:00p.m. Con el 49.6% de los delitos cometidos. Las horas más críticas de ocurrencia de los hechos delincuenciales dentro de esta franja son las que van de las 4:01 p.m. a las 6:00 p.m. con un 12.8% de menciones y con el mismo porcentaje el horario que va de las 8:01 p.m. a las 10:00 p.m. Los índices más bajos de ocurrencia del hecho se dan en los horarios que van de las 2:01 a.m. a las 4:00 a.m. de las 4:01 a.m. a la 6:00 a.m. y de las 10:01 p.m. a las 11:59 p.m. con el 2.6% cada uno de dichos horarios. Se puede inferir del análisis de la tabla que los maleantes actúan las veinticuatro horas del día; lo cual índica un cierto nivel de profesionalización sobre el oficio. Esto se corrobora además con el hecho de que hay picos altos y picos bajos del accionar, lo que deja ver un tipo de conducta sistemática que tendrá que ver seguramente con el nivel de productividad que se obtiene de la práctica reiterada. Es curioso ver cómo de las 10:00p.m. a las 11:59 p.m. se baja de manera abrupta la ocurrencia

de los delitos de las 12.8% en la franja horaria inmediatamente anterior a 2.6% en la franja que se está observando. Es como si una vez que se llega al punto máximo de la productividad, se hace necesario tomar nuevas estrategias ya sea para evitar la acción policial o sea porque las autoridades hacen mayor presencia a esas horas o porque hay que hacer un pare para retomar energías y verificar el monto producido. Tabla 7. Lugares donde se llevó a cabo la comisión del delito. Base 117 Lugares

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

En la vivienda

22

18,8

18,8

En el negocio

37

31,6

50,4

En la oficina

4

3,4

53,8

En el parque

3

2,6

56,4

Expendio de licores

7

6,0

62,4

Calle

32

27,4

89,7

Calle 28

3

2,6

92,3

Calle 34

2

1,7

94

Carrera 16

1

0,9

94,9

Carrera 18

2

1,7

96,6

Calle 31/30/33

4

3,4

100

117

100

TOTAL

El lugar cometido como el de mayor ocurrencia de los actos delictivos por parte del grupo objetivo en observación, son los negocios con el 30.8% de menciones. La calle es el segundo espacio donde se cometen con mayor frecuencia estos hechos con el 26.5% de denuncia. Las viviendas se ubican en tercer lugar con el 18.8% y los expendios de licores en el cuarto lugar con el 6.0%; a continuación se ubican las oficinas con el 3.4%. Se identifica a partir de


Educación y sociedad

los datos obtenidos, que el segmento más vulnerable al embate de los bandidos son los transeúntes, ya que son los establecimientos comerciales y los sitios donde funcionan oficinas los que se refieren con mayor peso de ocurrencia de la acción delincuencial. Es decir que al agregar negocios, oficinas y expendios de licores se alcanza la cifra de 40.2% de afectación. Los otros espacios mencionados como parques y calles, la ocurrencia de estos hechos afecta por igual a residentes y transeúntes lo cual implica el porcentaje de afectación recibido por los transeúntes se incrementa mínimo en un 20.0%. El impacto generado por el hecho sobre los residentes se aprecia menos incidente pues la afectación sobre las viviendas alcanza el 18.8% cifra bastante menor que el 40.2% que se refiere para el caso de transeúntes. Además debe tenerse en cuenta que la proporción de predios es del 60.0% utilizados por residentes es el 40.0% por transeúntes, lo que presenta una proporción inversa de la situación dada. No quiere decir esto que los residentes no tengan motivos de preocupación sino que su condición los hace menos vulnerables. Tabla 8. Cuantía económica en la que se afectó la persona como consecuencia del delito al que se vio expuesta. Base 117 Cuantía económica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Acumulado

15

12,8

54,7

Menos de $ 50.000

19

16,2

16,2

De $51.000 a 100.000

6

5,1

21,4

De $100.001 a $200.000

11

9,4

30,8

De $ 200.001 a $500.000

19

16,2

47

Cuantía económica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

De $500.001 a $1.000.000

11

9,4

56,4

De $1.000.001 a $2.000.000

6

5,1

61,5

De $2.000.001 a $5.000.000

10

8,5

70,1

De $5.000.001 a $ 10.000.000

4

3,4

73,5

De $ 10.000.001 a $ 15.000.000

4

3,4

76,9

Más de quince millones

3

2,6

79,5

Ninguna

24

20,5

100

TOTAL

117

100

La suma de dinero que tiene mayor peso de menciones como pérdida sufrida en razón de la acción de los delincuentes es la que corresponde al rango que va de $200.001 a $500.000 con 16,2%. Compartiendo esta cifra de menciones están quienes dicen haber sufrido una pérdida económica de menos de $50.000. Un 9,4% consideró que la pérdida económica se ubicaba entre $100.001 y $200.000. Un 8,5% taso la pérdida en el rango de $2.000.001 a $5.000.000. El 2,6% sufre pérdidas evaluadas en más de $15.000.000. Un 20,5% de los entrevistados que se vieron afectados por hechos delictuales en su contra, manifiestan no haber tenido pérdida alguna por tal motivo. Estos últimos se pueden considerar, son los que se vieron involucrados en riñas o conflictos con los vecinos o amenazados por indigentes u otro tipo de agentes o los que recuperaron la pérdida por acción de la ley. En todo caso el 32,4% de los afectados sufrió pérdidas que van de $500.001 a más de $15.000.000, porcentaje de personas bastante significativo que implica un impacto duro sobre quienes tuvieron que sufrir tales perdidas y una ganancia alentadora para los malhechores.


Educación y sociedad

77

Tabla 9. Otras formas de afectación recibidas. Base 117

Otras formas de afectación

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Depresión/ angustia// temor/daños psicológicos

70

59,8

59,8

Daños físicos

7

6,0

65,8

Daños materiales

3

2,6

68,4

Relaciones personales

4

3,4

71,8

Ninguna

30

25,6

97,4

Se quedó sin trabajo

3

2,6

100

117

100

TOTAL

Un 59,8% de los entrevistados que fueron víctimas de actos delictivos, declaran haber quedado en depresión/ angustia/temor/daño psicológico después del hecho. Un 6,0% menciona haber recibido agresión física. Un 3,4% dice que le afecto en las relaciones con los demás. Un 2,6% menciona haberse quedado sin trabajo. Para el 25,6% la afectación recibida por razón de la comisión del delito no presenta efectos colaterales. Como puede observarse un 70,4% de los respondientes a la pregunta, sufren además de la pérdida económica una serie de traumas, daños de tipo emocional y de otra índole, pero principalmente emocional, que definitivamente desmejora la calidad de vida de la víctima más ostensiblemente que el hecho delictivo en si mismo. Tabla 10. Sugerencias dadas para mejorar el estado de la seguridad en el sector. Base 250

Sugerencias

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Más atención y presencia de la policía.

171

68,4

68,4

Incrementar la vigilancia privada.

14

5,6

74

Organizar una participación más activa de vecinos, en el problema.

15

6,0

80

Que la junta de acción comunal realice gestión.

6

2,4

82,4

Que quienes tienen actividades en el sector, contribuyan con un fondo de seguro.

2

0,8

83,2

Que recojan los indigentes.

15

6,0

89,2

Que la Alcaldía muestre preocupación.

5

2,0

91,2

Que se mejoren las condiciones sociales de la gente.

11

4,4

95,6

Mejor iluminación.

5

2,0

97,6

Ninguna/ ns/ nr

6

2,4

100

250

100

TOTAL

De manera totalmente ambulante un 68.4% de los encuestados piensa que la solución al problema, es una mayor presencia y atención por parte de la policía. Muy por debajo la segunda sugerencia hecha es que los vecinos tengan una participación más activa en la solución de la problemática y se organicen para combatirla con un 6.0% de menciones; esta cifra es compartida con quienes sugieren que se recoja a los indigentes. Para el 5.6% la solución está en incrementar la vigilancia privada y para el 4.4% que se mejoren las condiciones sociales de la gente. El peso de las otras sugerencias es bastante bajo y oscila entre el 0.8% y el 2.4%. Queda patentizado un alto nivel de insatisfacción sobre los aspectos


Educación y sociedad

que tienen que ver con la policía y se evidencia una tendencia a pensar que son las formas de control de tipo represivo las más indicadas de aplicar para la solución de la situación. Son otros los que deben actuar. Tan sólo el 6.0% que consideró que debe haber participación más activa de los miembros de la comunidad sienten que se trata de un asunto de corresponsabilidad. Tabla 11. Instituciones e instancias a las que los respondientes atribuyen la situación que presenta la seguridad del sector. Base 203 Instituciones e instancias

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

A la abundante presencia de transeúntes.

31

15,3

15,3

Actividades atraen la delincuencia.

19

9,4

24,6

A la falta de solidaridad y sentido de pertenencia de los vecinos.

16

7,9

32,5

A la situación social/desempleo/pobreza/ indigencia.

36

17,7

50,2

A la corrupción de las autoridades/falta de presencia.

38

18,7

69

A un sistema social inequitativo.

12

5,9

74,9

A un estado ineficiente.

38

18,7

93,6

A la indiferencia de la ciudadanía.

13

6,4

100

TOTAL

203

100

Están distribuidas de manera más homogénea las culpas que la comunidad atribuye a los actores causantes de la problemática de la seguridad en el sector. No se presentan desviaciones protuberantes como las que se denuncian en otras varia-

bles de análisis. Es así, que hay porcentajes compartidos de menciones de atribución, como es el caso de los que señalan que la culpa tiene su origen en la corrupción de las autoridades y los que así mismo indican que la situación se debe a la ineficiencia del Estado con el 18.7% cada una. Un 17.7% declara que el desempleo/ la pobreza/la marginación son las causantes del panorama calamitoso de la seguridad. Para el 15.3% lo que deteriora la seguridad del sector, es una alta influencia de población flotante y un 9.4% a que ciertas actividades que funcionan en el vecindario atraen la delincuencia. Con el 7.9% de menciones están los que consideran que es la falta de solidaridad y de sentido de pertenencia el motivo para que la situación tenga una característica deplorable. Hay en consecuencia una amplia variedad de atribución dada a la problemática. Se hace evidente, que es la corrupción y la ineficiencia de los funcionarios y agentes que están encargados de la cosa pública, los mayores causantes de la realidad que se vive al respecto; con el 37.4% de culpabilidad dada. También tienen una alta consideración los factores sociales como determinantes del hecho y por último el otro factor de culpabilidad apreciado de manera significativa para que la seguridad sea inaceptable es la alta afluencia de población flotante, este aspecto tiene una especial significación, ya que opera de manera invasiva, principalmente para los residentes. DISCUSIÓN Después de hacer un recorrido pormenorizado por todos los aspectos considerados como constitutivos de la problemática de la seguridad que afecta a los barrios Teusaquillo y Armenia; las cifras recopiladas en la base de datos obtenidas del estudio, permiten establecer que la situa-


Educación y sociedad

ción al respecto es bastante lamentable. Todas las cifras arrojadas muestran índices apreciables de deterioro de la situación y ameritan que se realicen esfuerzos por parte de todos los actores y entidades implicadas y que tienen niveles de responsabilidad sobre el problema, puesto que es bastante preocupante lo que está sucediendo. Se pueden determinar a partir de la investigación algunos hechos fundamentales a tener en cuenta para lograr una intervención sobre la problemática, que sirvan de algún modo para mitigar o ejercer un control más adecuado a factores que se identifican como realizando una causalidad perversa en todo este asunto. El primer hecho que debe destacarse tiene que ver con la inacción de las autoridades en general. En realidad apenas si contienen una situación que se denuncia como fuera de control.

79

de todo tipo de delincuentes, prostitutas, travestis y gente indeseable a los ojos de quienes tienen que padecer los escándalos, riñas y tropelías que se producen alrededor de dichos establecimientos. Se produce igualmente un hecho que ataca la tranquilidad y seguridad de los residentes del sector y tiene que ver con la proliferación de actividades como centros educativos, funerarias, centros de salud, concentraciones religiosas y similares que son causantes de un flujo de población flotante inusitado y que motiva a su alrededor la aparición de una serie de negocios en buena medida inconvenientes para la seguridad y que surgen para satisfacer las demandas de este gran volumen de personas que asisten con asiduidad a las actividades que desarrollan las instituciones y entidades anteriormente mencionadas.

El segundo aspecto que se señala como preocupante es el estado de indefensión y de riesgo que se vive en el entorno. Se está expuesto a todo tipo de atropellos, extorsiones y abusos que ejercen sobre los habitantes del sector los grupos delincuenciales que hacen presencia intensiva en la zona y que ofician como nocivos, atemorizando y aterrorizando a las personas.

El problema en este sentido es la hibridación que se da en la actualidad en el sector, que se ha venido convirtiendo paulatinamente en una zona inespecificada donde conviven de manera poco conveniente y ordenada todo tipo de personas y grupos sociales que tienen intereses disímiles y que para el caso de la seguridad la mayoría se convierten en parte del problema y no de la solución.

Se denuncia de otra parte una proliferación de habitantes de la calle y recicladores que crean un ambiente de inseguridad y zozobra a quienes residen, tienen actividades o transitan por el vecindario, dándole igualmente al sector un aspecto deprimente y tugurial.

No es posible, que un sector que era exclusivamente residencial y que fue diseñado para tal fin, se le adapte de manera improvisada a otras destinaciones. Ni el equipamiento, ni la infraestructura, ni la operatividad de los predios son las indicadas para estas nuevas funciones.

También preocupa a la comunidad la presencia de negocios y actividades que se dedican a la venta y consumo de bebidas alcohólicas en sus establecimientos de manera indebida, al comercio sexual y otros anexos que atraen la presencia

El impacto generado por esta nueva situación que viven los barrios Teusaquillo y Armenia en cuanto a la seguridad se refiere, se ha venido convirtiendo en una buena parte por este hecho en algo bastante crítico.


Educación y sociedad

Se detecta también en la investigación, que los actores delincuenciales que operan en el sector son una mezcla de todo tipo de antisociales, identificándose a la delincuencia común y los habitantes de la calle como los que más ejercen la acción criminal sobre el sector, este hecho determina que se produzca el robo y el atraco en forma indiscriminada y sin criterios selectivos; sino más bien de oportunidad y sobre las personas y sitios que presenten condiciones de indefensión y vulnerabilidad que faciliten la acción. Por lo tanto en buena parte de las ocasiones los antisociales sólo obtienen cantidades mínimas de dinero o valores como producto de su accionar; esto tiene como consecuencia que se deba ser reiterativo en la comisión de los hechos delictivos, a fin de poder obtener el monto deseado de enajenación. Son de esta manera los adolescentes y las personas más jóvenes las que se denuncian de forma más insistente como los perpetradores de la mayoría de los hechos criminales que se producen en el sector. Se deja entrever igualmente que el grupo objetivo de análisis, no toma posición decidida sobre la problemática de la seguridad en la zona notándose poco comprometido, pues en la mayoría de los casos se atribuye la situación que se da a la inoperancia de las autoridades o a factores ajenos a la responsabilidad de los miembros de la comunidad y aunque mucho tiene de cierto esta afirmación no se puede asumir una posición pasiva frente a la realidad padecida. Buena parte de la solución del asunto está en manos de las organizaciones comunitarias y de la participación decidida de los miembros de la comunidad en estas organizaciones, trabajando de manera conjunta y solidaria para contener de la forma más eficiente este fenómeno que aqueja al vecindario. La verdad todo este estado calamitoso que se verifica en relación a la acción que realizan los antisociales sobre las personas que residen, tienen actividades o tran-

sitan por el sector; no es más que el reflejo de una sociedad en descomposición acelerada. Los orígenes de esta descomposición están asociados a múltiples factores que la determinan entre los cuales vale la pena destacar algunos: • Un desequilibrio económico y social de proporciones enormes, en donde la inequitatividad está a la vista. • Una cultura que gusta de las ganancias fáciles y desproporcionadas, donde la adoración por la riqueza es inconmensurable y la ganancia rápida es la fórmula del éxito. • Una utilización de cualquier medio, preferiblemente ilícito para alcanzar las fortunas que se aspiran obtener. • Un sentido de la explotación por parte de las clases dirigentes sobre el sector laboral, que desmotiva la utilización de los medios lícitos para alcanzar una calidad de vida que se considere aceptable. • Una intolerancia sobre los puntos de vista de los demás que no permite la interlocución y que se expresa en términos retaliativos o de eliminación del otro. • Una codicia que lleva a extremos de acumulación de riqueza intolerables, en donde una ínfima minoría ejerce un dominio oprobioso sobre la inmensa mayoría. Todos estos aspectos de la realidad colombiana son el caldo de cultivo para la violencia, la corrupción, la pobreza, la miseria, la exclusión, la quiebra de las instituciones, el desarraigo y el sentido enajenado de la vida social. Es imposible bajo estas circunstancias la construcción de sociedad y menos de cohesión social. Todo esto presenta un panorama inmoral y desmoralizante. La inoperancia de las autoridades que prohíja la impunidad. El tradicional leguleyismo de nuestra cultura jurídica, entendiéndose por leguleyismo el utilizar la ley en beneficio de una de las partes, “la ley para los de ruana”. La


Educación y sociedad

cultura jurídica que pretende solucionar todos los desarreglos y desajustes de la sociedad a partir de normas legales que generalmente no tienen aplicabilidad en la práctica porque se promulgan de espaldas a la realidad. De otra parte, los medios de comunicación y el sistema educativo jugando un papel muy pobre en todo este asunto. Los medios que suelen hacer apología de una cultura decadente o exacerbar los sentimientos de la masa cuando promueven polémicas por lo general estériles o desenfocadas o descontextualizadas sobre los “temas de la actualidad”. Merece punto aparte el papel del sistema educativo en cuanto a la responsabilidad que tiene para formar ciudadanos de bien. A este respecto la educación impartida es muy deficiente; casi que fallida. La preocupación fundamental del sistema educativo gira principalmente en dar satisfacción a las demandas de sector productivo o “sector real”, en donde logra algún nivel de preparación aceptable; pero se desentiende en buena parte de la preparación en lo cívico. Los temas fundamentales que promueve el sistema educativo actual son: la tecnología, las matemáticas, el inglés y la economía de mercado. Estos temas ocupan la mayoría de la intensidad horaria establecida. Mas no son estas materias las que sirven para tratar de mejorar la convivencia y los comportamientos prosociales que es lo que más está afectando a nuestra sociedad. En consecuencia, no se da el equilibrio necesario entre lo profesional y lo cívico. Son muy bajos los contenidos humanísticos de la educación, además se los ve como poco útiles. Mientras no se reinstaure el equilibrio entre la capacitación para el desempeño específicamente profesional y lo que tiene que ver con las responsabilidades cívicas que deben asumirse, la probabilidad de una transformación positiva de la sociedad se tornará quimérica.

81

No es posible ni lógico tener una policía en cada esquina para contener los comportamientos disfuncionales de los miembros de la sociedad; se debe más bien educarlos para que asuman sus responsabilidades como ciudadanos honestos y probos que contribuyan al mejoramiento de su sociedad. RECOMENDACIONES Muchas de las sugerencias dadas por las personas de la comunidad que participaron en el estudio, con el fin de mejorar el estado de la seguridad que se da en el sector, tienen un sentido práctico y lógico y se deben tener en cuenta al momento de aplicar los correctivos pertinentes. Es decir, es recomendable que se dé una mayor presencia de la policía en la zona de Teusaquillo y Armenia. Que se mejore la iluminación en los lugares en donde es deficiente. Que se incremente la vigilancia privada. Que se ejerza un mayor control sobre indigentes y recicladores. Que se fortalezcan las organizaciones comunitarias. Que se incentive la participación de todos los estamentos y actores de la vida comunitaria en la solución de la problemática. Habría que establecer para aplicar toda esta fórmula de propuestas, cómo se harían viables y cuáles estrategias específicas habría que aplicar. Es importante para el efecto designar quiénes deben coordinar y realizar la gestión requerida, qué fondos se necesitan para llevar a cabo las iniciativas. Qué se debe priorizar dentro del plan diseñado que surja de las mesas de trabajo, etc. Como recomendaciones elementales a tenerse en cuenta para el caso del problema de los recicladores, sería útil el carnetizarlos, uniformarlos, el evitar que rieguen las basuras, el exigirles un cierto nivel de presentación y limpieza, el ofrecerles cursos sobre cómo realizar mejor su labor sin que interfieran negativamente en el desenvolvimiento normal de la vida comunitaria.


Educación y sociedad

Para el caso de los habitantes de la calle se debe tratar de resocializarlos con medidas como las de poner en funcionamiento albergues para darles alimentación, servicios sanitarios y duchas, presentación de videos y películas que los motiven al cambio; crearles responsabilidades mínimas a cambio de ofrecerles vestidos y zapatos, brindarles servicios de salud a costos mínimos, darles igualmente asistencia jurídica y psicológica. En el caso del problema de la población flotante que aqueja severamente a un sector amplio de residentes, se deben tomar medidas que desestimulen la llegada y permanencia de instituciones que generan flujos desmedidos de personas de forma invasiva; como puede ser la de aumentar la carga tributaria de dichas instituciones, evitar su crecimiento dentro del sector, responsabilizarlos en forma directa del control de la población flotante que causan. Si se logra la participación colaborativa de dichas instituciones para que asuman su cuota de responsabilidad en el problema, se estará logrando al mismo tiempo el contener el crecimiento desmedido de actividades que surgen al lado de dichas instituciones como bares, discotecas, vendedores ambulantes e invasión de espacio público. Todas estas recomendaciones hechas al tenor de la realidad observada, son tan sólo medidas de contingencia que como mucho lograrán mitigar mas no resolver la situación. Los problemas de fondo que son el origen de todo este caos, tienen sus raíces en hechos más profundos y que fueron expuestos en las conclusiones. `Se hace necesario entonces revisar con detenimiento qué es lo que se debe cambiar del sistema social, del sistema político, del sistema económico y del sistema de creencias que imperan en la actualidad. Es importante establecer cuáles son los cambios que se requieren.

El punto sustancial de cualquier cambio es el de preservar los principios familiares que están en profunda crisis en estos momentos. Para ello se requiere devolverle a la familia el espacio que se ha perdido como el agente socializador más idóneo y eficaz que puede sostener el equilibrio de cualquier sociedad. Sin el concurso de las otras instituciones sociales este objetivo no será posible. Se hace indispensable para concebir algunas de las disfunciones que afectan de forma más clara a la sociedad, el llevar a cabo una reforma educativa que se oriente a impartir una formación más humanística y menos tecnocrática. Que ponga énfasis en las materias que precisamente pueden contribuir a la toma de conciencias, a aprender a analizar y pensar su realidad, a entender en que mundo se está ubicado y qué papel debe jugarse para lograr una vida más digna, pues es precisamente el desconocimiento de estas cosas lo que lleva a las sociedades a equivocar los caminos. Así no es posible crear identidad, ni sentido de pertenencia, ni valoración por lo propio, ni autenticidad. Sólo está clara la incertidumbre, madre de la desconfianza, del aislamiento, de la confusión y de la desubicación. La sociedad está claramente enferma pero las medicinas que se le dan son pañitos de agua tibia, mientras el cuerpo social presentas metástasis. Los contenidos educativos que se deben propender, para dar un mejor tratamiento a la problemática social que se vive, son consecuentemente los que tienen que ver con la sociología, la antropología, la psicología, la epistemología, la historiología, el lenguaje, la cívica, la urbanidad y la ética. Cuyo conocimiento, entendimiento y aplicación darán la posibilidad de mejorar el tejido social y por consiguiente la cohesión y el orden de la sociedad. Es también importante que la educación se preocupe mucho más por divulgar el problema álgido de la destrucción del medio ambiente y la ecología, el recalentamiento


Educación y sociedad

global y sus causas y el entendimiento de la aplicación urgente de un modelo de desarrollo sostenible. Algunos discursos que se han aplicado consuetudinariamente por quienes tienen intereses creados en el asunto, están agotados y son caducos. El sistema educativo como está concebido y dentro de su intencionalidad, ha servido en gran medida para mantener este estado de cosas. Hay muchos más aspectos de la realidad que juegan un papel perverso en todo esta trama; baste con observar la prostitución de la política a manos de los políticos, la degradación del sistema judicial a manos de sus representantes y el consecuen-

83

te estado de inseguridad jurídica que se vive. El manejo del mercado de la fe y las pingües ganancias que deja a sus aprovechadores. La manipulación engañosa de los medios de comunicación, rayan en lo grotesco y en lo cursi. Las formas manipuladoras que promueve para presentar sus mensajes ante los ojos alelados de los incautos que conforman la sociedad de masas. ¿Qué credibilidad pueden tener las instituciones sociales ante esta situación? Se requiere con premura la aparición en el escenario de seres prosociales, con principios y convicciones propias de la adquisición de conocimientos que les permitan su trascendencia.

REFERENCIAS Alarcón Moreno, Giovanni, (2008, 30 de marzo). Proyecto de nuevo estadio para Bogotá generó protestas. [En línea] Bogotá D.C. Colombia: Radio Santa fe. Recuperado el 20 de septiembre de 2008, de http://www.radiosantafe.com/2008/03/30/proyecto-denuevo-estadio-para-bogota-genero-protestas/

Diagnóstico sobre la situación de seguridad integral en la localidad de Teusaquillo. Bogotá, D. C. Secretaria de gobierno. 2006.

Carhuamaca, Zereceda. David. Seguridad ciudadana [En línea]. http://www.monografias.com/trabajos27/seguridad-ciudadana/ seguridad-ciudadana.shtml

Lipschtz, Alejandro. La delincuencia un problema social. Instituto de Ciencias, Artes y Literatura. Disponible en: http:// www. icalquinta.cl/modules.php? Name = Conten&pa = Showpag

Casas Jerez, Ulises. (1974, 1 de Enero). La propiedad privada ante la delincuencia. [En línea]. Escuela ideológica. Recuperado el 26 de noviembre de 2008, de http://www.escuelaideologica.org/ php/?sec=revista/467

Melo, Jorge Orlando (1997, Febrero) Notas para la formulación de una estrategia de defensa de los derechos humanos. [En línea]. Bogotá D.C. Colombia: Biblioteca Luís Ángel Arango. Recuperado el 11 de octubre de 2008, de http://quimbaya.banrep.gov.co/cgibin/swish/swish_bvirtual.pl?query=re

Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Nuevo Código de Policía (acuerdo 79, 20, Enero, 2003). Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C. y se promueve la convivencia ciudadana. Echavarría, Juan Martín. (2008, 7 de octubre). La criminalidad en Venezuela, [En línea]. Caracas, Venezuela: Fedecámaras. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de html.rincondelvago. com/la-delincuencia-juvenil.html Frentes de seguridad. Ampliemos la seguridad en nuestro barrio. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/doc/ RELACION_COMANDANTES_DE_POLCO_MEBOG.doc Garzón, Germán y Cristo, Soraya. (2008. 16 de noviembre) Cultura de Teusaquillo, [En línea]. Bogotá D.C., Colombia: Gara Tecnología. Guía Turística. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de http:// www.garatecnologia.com.co/turistica/teusaquillo/teusaquillo.htm. Garzón, Luis Eduardo (2002) Ejes plan de desarrollo Bogotá. [En línea]. http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_personajes/ politica/garzon_luis_eduardo.html Jaramillo, González Sandra. Jiménez, Pérez, Luz Amparo.

Lazo Huayalinos Héctor E. Etimología del término pandillas. [En línea] http://www.monografias.com/trabajos12/pandi/pandi.shtml

Mockus Sivickas Antanas (2003) Código de Policía de Bogotá D.C. Citado por Morales Betancourt, Héctor R. Los proyectos policivos en el nuevo Código de Policía de Bogotá. Morales Betancourt, Héctor Román (2003) Los proyectos policivos en el nuevo Código de Policía de Bogotá. [En línea] Bogotá, Colombia. Recuperado el 19 de agosto de 2009, de http://www. redbogota.com/univerciudad/bajar-pdf/013/opinion-hrmorales.pdf Policía Metropolitana. (2007-2008) Geo-referenciación del delito en Bogotá. [Cuadros estadísticos-diapositivas] Wikipedia. La Enciclopedia Libre. (s.f.) Seguridad ciudadana [en línea]. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_ ciudadana&oldid=18716064>. ___________. (2008). (s.f.) Seguridad, concepto [En línea]. Recuperado el 8 de agosto de 2008, de http://es.wikipedia.org/ wiki/Seguridad_(concepto)


Educación y sociedad

Luz María Tobón Gonima 1, 2 ”No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices”. Robert L. Stevenson

1 Investigadora principal. Psicóloga, Docente Investigadora, Grupo de Formación Humana. Correo electrónico: luzmtobong@yahoo.com

En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación las estudiantes: Blanca Janeth Abril, Olga Lucia Domínguez, Giovana Andrea Garcia, Adriana Milena Lemus, Maritza Pérez. 2

RESUMEN

ABSTRACT

La investigación tuvo como objetivo, analizar la relación entre la dimensión espiritual y los valores que la constituyen como son los que guían el crecimiento personal y la autorrealización para alcanzar su felicidad en estudiantes de primer semestre de la Universitaria Panamericana. El diseño es de tipo cualitativo interpretativo, con carácter exploratorio.

The study aimed to analyze the relationship between the spiritual dimension and its constituent values are what guide and personal growth and self to achieve happiness in first semester students of the Panamericana University. The design is qualitative interpretation, with an exploratory nature.

Para ello, se estructuró un coloquio pedagógico realizado con 150 estudiantes de los programas técnicos en cada uno de los grupos de primer semestre que permitiera allegar la información requerida para comprender la relación entre las variables observadas. Se encontró como se muestra en los resultados que los valores espirituales y las experiencias óptimas de la vida son el sustento de la felicidad. Palabras clave: Felicidad, valores espirituales, autorrealización, estudiantes universitarios.

For this, a symposium was structured teaching conducted with 150 students in technical programs in each of the group first half to allow getting of the information required to understand the relationship between the observed variables. It was found as shown in the results that spiritual values and the best experiences in life is the mainstay of happiness.

Key words: Happiness, spiritual values, self-fulfillment, university students.


Educación y sociedad

INTRODUCCIÓN El hombre siempre ha buscado la felicidad. Para muchas personas la felicidad consiste en poseer las cosas materiales que necesiten, para otros, representa un suceso en su vida cotidiana, para otros conocer el mundo y tener conocimiento de las cosas, y hay quienes piensan que la felicidad consiste en estar en paz consigo mismo y con los demás. El hecho de ser feliz, encontrar la felicidad bien puede atribuirse a diferentes maneras, creencias, métodos, ideologías, culturas, sensaciones, sentimientos. Sin embargo, cómo se logre, tiene relevancia, en cuanto es claro que existen factores que determinan parámetros mediante los cuales este estado se obtiene y se entreteja por la subjetividad de cada ser, quien se encamine a todo aquello que proporcione alcanzar este momento, como el bienestar, la tranquilidad, la alegría, el conocimiento, por mencionar algunos; cada ser compacta de manera personal esas características que lo llevan a encontrar esta realidad emocional, estado que experimentará durante el transcurso de la vida, resultando intermitente y variable, en los imaginarios creados por cada ser humano. Durante este trasegar del hombre por encontrar su plenitud, el deseo de satisfacción lo conlleva a interesarse en las cosas materiales, en estar ligado a sus propias necesidades tangibles, en buscar la facilidad de obtener las cosas a merced de otros, a estar sometido a sus propias leyes, a seguir siempre por un mismo camino sin necesidad de incomodar al otro; ser un ente luchador, capaz de sobrevivir a todo percance que se le presente durante el transcurso de su vida; el hombre siempre construye

85

su futuro, ya que como menciona Eric Fromm (1972), “el hombre es la vida consciente de sí misma”, puesto que se es consciente de la naturaleza, del medio que le rodea, del núcleo social al que pertenece, ser este el principal actor en el que está residiendo el mayor compromiso con el progreso; por ende el hombre como ser activo de una sociedad debe ser autor de su propio destino, tiene que suplir la necesidad de ser “sociable” y compartir con y en la sociedad sus opiniones, de saber expresar su responsabilidad y la de mantener su compromiso con las personas que le rodean, ya que lo que determinen sus intenciones será lo que se refleje en el futuro y en los miembros que en ella se involucren, de saber valorar su propia vida, debe saber ser diferente, ser feliz, como bien lo expresa el documento informe de investigación de la Universidad Javeriana de AGUDELO y otros (2006) sobre la motivación de la culturas juveniles. A partir de este empeño, el conseguir una realización personal enfocada a estar tranquilo, a ser feliz, procurando durante su transición terrenal alcanzar esas prioridades propuestas, no sólo por vivir; el buscar la plenitud suele ser la empresa más grande; es entonces cuando empieza a recorrer caminos por alcanzar objetivos, y de ser logrados, pensará en otros quizá más o menos importantes, pero siempre el buscar para alcanzar se convierte en una constante, en la vida misma. El mismo autor afirma que la realización del hombre está ligada entre la vida y la muerte, donde da a la vida el significado de la felicidad, de tranquilidad, de estar en paz consigo mismo, de atribuirle un todo en continuo desarrollo a las perspectivas que va generando en el transcurso del tiempo donde siempre que se acaba algo, otra cosa empieza.


Educación y sociedad

Y a la muerte como un fin, como lo último en realizar, como “lo que no se hizo nadie lo hará por ti”, por tal motivo, ve al hombre como un hacedor de todas las cosas posibles a realizar, a medida que empieza a crear nuevos pensamientos y saberes de su propia existencia en la tierra. (Fromm, 2008.)

esta manera que la investigación recobra importancia para la formación teniendo en cuenta el aspecto emocional en los jóvenes, el considerar los valores espirituales como punto de partida en el logro de una vida plena de felicidad obedece a los principios de misión institucional.

Bajo este propósito, la espiritualidad que está en proceso de formación dentro de la persona, es un compromiso que se mantiene, es ineludible, ya que desde este momento, conociendo lo que se desea y lo que el entorno le está proporcionando, el individuo puede establecer desde su quehacer diario verdaderos esfuerzos que se articulen a estos propósitos, buscando la verdadera esencia de la felicidad que diariamente comienza a formarse según el estilo de vida que el ser humano intente llevar, siempre y cuando esté ligado con la tranquilidad de la persona, la cual es piedra angular en todo este proceso de interacción, de formación y de visión de futuro para él mismo y para los personas que le rodean en su interacción social. Partiendo de lo expuesto, se vio la necesidad de investigar dentro de la población estudiantil la integralidad de la formación, que supone la observación y el contemplar todas las dimensiones humanas (corporalidad, cognición, socialización y espiritualidad) en quienes están en el ámbito académico, ya que siendo este un lugar de formación, predomina el sentido de lo humano, no sólo de transmisión y orientación del conocimiento; la importancia de indagar desde otra perspectiva en este caso sobre la influencia de los valores espirituales para alcanzar la felicidad, permitirá inquietar a los docentes optimizando así su rol de formador en la mediación con sus estudiantes. Es de

Se constituye entonces como propósito principal, analizar las dimensiones y los valores espirituales que ayudan a los jóvenes pertenecientes al primer semestre de las diferentes carreras tecnológicas y profesionales de la Fundación Universitaria Panamericana, a realizarse como personas y profesionales alcanzando de esta manera su felicidad, teniendo en cuenta que cuando los seres humanos desarrollan actividades que van encaminadas y con un horizonte definido en su diario vivir, logran vivenciar experiencias óptimas que los enriquece. Haciendo lectura de lo anterior surgen distintas preguntas que hacen indagar aspectos de la cotidianidad en los estudiantes: ¿Recurren los estudiantes de la F.U.P, a sus valores espirituales en la búsqueda de su autorrealización y felicidad?; ¿Qué tan importante son para los estudiantes de la FUP, sus valores espirituales y la felicidad en su vida?; ¿Qué importancia tiene para los estudiantes de primer semestre de la F.U.P. la dimensión espiritual?; ¿Cómo estructuran las pautas de vida los jóvenes de primer semestre de la F.U.P., para alcanzar su felicidad? ¿Cómo los valores espirituales influyen en la vida diaria para alcanzar la felicidad en los jóvenes de la F.U.P.? ¿Cómo influye la dimensión espiritual en los jóvenes de primer semestre de la F.U.P., para alcanzar su felicidad y su autorrealización?


Educación y sociedad

Las investigadoras buscaron ahondar en cada uno de los anteriores factores que permiten que los jóvenes logren generar este tipo de experiencias en busca de una vida mejor, por medio de coloquios realizados para la población anteriormente presentada, con la finalidad de fortalecer en ellos cada una de sus experiencias y generar reflexión de cómo a lo largo de sus vidas y teniendo en cuenta su cotidianidad, cada una de sus vivencias les permitirá ser día tras día mejores, ayudando a su autorrealización y por ende a alcanzar la felicidad dentro de su entorno intra-personal. La culminación de esta primera investigación evidenciará qué tan involucrados están los valores espirituales en los jóvenes para alcanzar la felicidad, ya que la población objeto de dicho proyecto se encuentra en primeros semestres, sería de gran objetividad analizar, medir y comparar los resultados que arroja el presente con una posterior investigación de los mismos estudiantes, pero en la finalización de sus carreras; esto por supuesto complementaría la información actual, y enriquecería a la misma. Otro eje direccionador, está en el despliegue de los resultados para el cuerpo docente como mediador que es entre el conocimiento y la persona tomada en todas sus dimensiones. Para dar respuesta a los interrogantes se determinó como objetivo general el explorar y analizar la relación entre la dimensión espiritual y los valores que la constituyen con la autorrealización en los estudiantes de primer semestre de la Fundación Universitaria Panamericana para alcanzar su felicidad. Como objetivos específicos se identificaron: Identificar los valores espirituales

87

de los estudiantes de primeros semestres; reconocer los factores que han generado experiencias positivas y óptimas en los estudiantes para su autorrealización; establecer la relación entre los valores espirituales y las experiencias óptimas para la búsqueda de la felicidad en los estudiantes. MÉTODO Tipo de estudio El diseño de la investigación se inscribe en el paradigma interpretativo ya que permite reconstruir y reflexionar sobre el tema tratado a lo largo de este informe. En el libro Paradigmas de la investigación Vivas (2007) expone que el método cualitativo es más comprensivo en términos de leer y entender la realidad centrada en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, más susceptible a la descripción y análisis de las características y cualidades del fenómeno mismo y por tanto el investigador es un fenomenólogo que en su acción participante se ocupa de comprender la conducta humana desde el punto de vista de sus autores naturales que construyen la realidad social con base en los marcos de referencia de estos últimos. El tipo de diseño es descriptivo y que explica los resultados del fenómeno en sus características y componentes; conociendo los conceptos, en este caso los valores espirituales, la dimensión espiritual, autorrealización y felicidad definiéndolas como las variables a estudiar. El carácter del estudio es exploratorio puesto que prepara el terreno para próximas investigaciones, y así determina y precisa campos de información poco conocidos al iniciar sobre la


Educación y sociedad

perspectiva innovadora de mirar la dimensión espiritual de los estudiantes, a partir del desconocimiento que en la Universitaria Panamericana se tiene sobre el tema concreto de la felicidad en los estudiantes. Participantes La población objeto de estudio fueron los estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana. La muestra no paramétrica la constituyeron 150 estudiantes de primer semestre de las carreras técnicas. El muestreo intencional fue el que mejor se adaptó para la escogencia de las personas representativas de la población en la FUP. Los estudiantes están distribuidos por carreras: Administración (Técnico profesional en operaciones logísticas y en operaciones bancarias y financieras); Comunicación (Técnico profesional en análisis de mercados); Ingeniería (Técnico profesional en mantenimiento de computadores, en programación de software; en gestión de procesos de calidad y en instalación de redes). Instrumentos y Procedimientos Teniendo en cuenta el tipo de diseño de la investigación, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos los coloquios pedagógicos, que basados en los conceptos de Carratalá Fernando (2008) es un espacio de encuentro en el cual se entabla una conversación de un tema determinado con un grupo definido, en este caso se realizaron con los estudiantes de primer semestre de las carreras técnicas, con el fin de indagar, reflexionar y analizar las vivencias personales de cada uno de los estudiantes, relacionados con el tema de investigación. Para la realización de un coloquio se tuvieron en cuenta las cuatro fases pro-

puestas por el autor, que permiten el correcto desarrollo de estos: La primera fase, corresponde a la presentación del tema al grupo por parte del moderador utilizando una breve introducción y la formulación en donde el moderador expone una serie de preguntas al público presente en busca de las primeras intervenciones realizadas por ellos. La segunda fase, hace referencia a la defensa que cada uno de los participantes hace sobre la opinión personal que tienen frente al tema del coloquio, lo que permite que las investigadoras observen sus puntos de vista. La tercera fase, hace énfasis en el análisis y valoración que se tiene de las diversas opiniones, realizando una socialización con el grupo en busca de las opiniones que les generan más relevancias, que sean objetivas e irrefutables para que sean recibidas a conformidad por el grupo. La cuarta fase, es en donde el moderador presenta al público asistente las ideas principales y las conclusiones a las que se llegaron luego de socializar el tema; si una vez concluido el coloquio los participantes a este no presentan conformidad con lo expuesto por el moderador, este coloquio no se puede dar como finalizado. Estructuración de los coloquios • Fecha: Los coloquios se realizaron del 4 al 9 de mayo, en los horarios establecidos para Cátedra Panamericana, considerando la pertinencia del tema en esta asignatura. • Tema: Valores espirituales, autorrealización, felicidad. • Objetivos: Identificar los valores espirituales de los estudiantes de primeros semestres; reconocer los factores que


Educación y sociedad

89

han generado experiencias positivas y óptimas en los estudiantes para su autorrealización, establecer la relación entre los valores espirituales y las experiencias óptimas para la búsqueda de la felicidad en los estudiantes. • Actividades a realizar: 1. Figura Humana: para esta actividad y con el propósito de recoger la información requerida, se les solicitó a los estudiantes que debían escribir en ella lo siguiente: Cabeza: la racionalidad, los aspectos del ser pensante, aquellas cosas que piensas de ti y de la vida misma. Corazón: sentimientos y emociones. Abdomen: acciones personales. Extremidades: dificultades de la vida. 2. Responder a un cuestionario de tres preguntas en subgrupos, dividiendo el grupo general: ¿Cuáles son los valores espirituales para construir la felicidad? ¿Cuáles son los factores y experiencias óptimas que le han permitido su autorrealización como persona? ¿Por qué consideran ustedes que los valores espirituales y las experiencias óptimas han servido para alcanzar su

felicidad?, para su posterior socialización del trabajo en grupo y elaboración de los grafitis. • Participantes: estudiantes de cada uno de los cursos de los primeros semestres de las carreras técnicas. • Iniciación: Saludo y explicación del tema. • Finalización y evaluación. 3. Determinación de fechas, horarios y acompañamientos para cada uno. 4. Realización de los coloquios. 5. Codificación y tabulación de resultados: esta se hizo con categorización para tabular los resultados de la figura humana; luego se tabularon las preguntas de todos los coloquios y se presentan los resultados de manera compilada haciendo un análisis de la información recogida. RESULTADOS Figura humana Las categorías de análisis de los resultados obtenidos en la realización de la figura humana, fueron:

CABEZA: PENSAMIENTOS

LA VIDA LO MEJOR

- La vida es muy bacana. - La vida representa una fiesta. - De la vida pienso que es magnífica, ya que nos la ha concedido Dios. - Mi vida va muy bien. - La vida es lo mejor que hay. - La vida me ha dado muchas oportunidades. - La vida la interpreto de una forma extrovertida. - No hay nada más que seguir viviendo. - Sólo quiero seguir viviendo. - La vida hay que disfrutarla al máximo, como si fuera el último día. - Hay que aprovechar la vida. - Vivir cada día como si fuera el último.


Educación y sociedad

PENSAMIENTOS POSITIVOS

- Mi vida es como un libro, lleno de ideas. - Mi vida tiene muchos caminos que llevan a un mismo sitio. - La vida es un camino bastante interesante por recorrer. - A medida que avanzo en la vida voy adquiriendo experiencia. - No me arrepiento de vivir lo que he vivido. - La vida no es fácil. - He llegado a comprender que para obtener o querer algo, hay que lucharlo. - A pesar de las adversidades trato de salir adelante en las metas. - He llegado a comprender que para obtener o querer algo hay que lucharlo. - Proponemos metas por las cuales luchar. - He tenido momentos de mucha alegría. - Hay que hacer sacrificios. -Todo me sale bien. - Se debe aprovechar lo que llega. - No soy perfecto, las cosas pueden no salir bien. -Puedo llegar a hacer las cosas no tan buenas. - Pienso que soy una persona calmada. - No busco hacer daño. - Se debe aprovechar lo que Dios no da. - En este momento aprovechar lo que me ofrece la vida con mucha responsabilidad. - No desperdicio las oportunidades. - Tengo buena relación con Dios. - Tengo buena relación con Jehová, Dios. - Me interesa el bienestar de los demás. - Tengo una familia unida. - Tengo una familia unida, aunque con problemas. - He tenido momentos de mucha alegría. - He crecido con buenos valores. - A veces me doy espacios para rumbear. - Siempre lo he tenido todo. - He tenido el amor de mi familia. - He tenido el amor de mis padres. - He compartido cosas que me han gustado. - Vengo con todo el ánimo de estudiar. - Trabajo para pagarme la universidad.

PENSAMIENTOS NEGATIVOS

- Pienso de mí, es que en parte hace falta mi autoestima. - Me desvaloro mucho. - En ciertas ocasiones me ahogo en un vaso de agua, donde no hay por qué. - Son cosas muy sencillas y formo un drama por poco. - Hay que sufrir un poco. - Estoy preocupado, me ocupo de muchas cosas. - Me falta decisión. - La mayoría de personas que conozco son hipócritas.

PENSAMIENTOS EN LA DIFERENCIA

- No pienso igual que los demás. - Yo esperaría que la gente tome conciencia. - Soy consciente de mis necesidades espirituales. - Las cosas que hago, las hago a conciencia. - Que traten de vivir sin rencores como yo lo hago. - Cuando recibo mal, sólo doy bien, sin rencor a nadie. - No todas las cosas salen bien. - Me falta decisión. - Creo que debe haber conflictos - No pienso a menos que quiera.


Educación y sociedad

PENSAMIENTOS EN LA DIFERENCIA

PENSAMIENTOS SOBRE EL SER

91

- Existen personas importantes. - Algunas personas son importantes en nuestra vida. - Hay personas que son una mano amiga. - Existen personas que han sabido aportarme. - Las personas han llenado esta parte de mi vida. - Las personas me han enseñado lo bueno y lo malo. - Hay personas que realmente valen la pena. - Las personas que realmente valen la pena son difíciles de encontrar, pero las hay. - Las personas son necesarias para nosotros, ya que necesitamos convivir. - Me he encontrado con personas muy especiales. - No me arrepiento de los actos, porque los asumo con responsabilidad. - Soy un ser humano que ha llegado a este mundo para ser feliz. - Soy colaborador. - Soy inteligente. - Soy un paciente equilibrado. - Soy una persona honesta. - Soy cariñosa. - Soy amorosa. - Soy una persona alegre. - Soy una persona calmada. - Soy una persona feliz. - Soy un ser humano que ha llegado a este mundo a ser feliz. - Soy callado. - Soy consciente de mis necesidades espirituales. - Soy interesante. - Soy leal. - Soy sincera. - Soy consciente de mis necesidades espirituales. - Pienso que soy una persona muy responsable. - Soy grande. - Soy responsable.

La categorización responde a: • Pensamientos positivos: donde se agrupan todos aquellos que responden a las experiencias óptimas, que se describen claramente en los trabajos de Silerman (2003) y promueven en el individuo sentimientos de felicidad. • Pensamientos negativos: son aquellos que evidencian una falta de capacidad de afrontación a las situaciones dolorosas de la vida. • Pensamientos del ser: manifiesta apreciación personal que induce desde las teorías de Maslow (1970), aspectos importantes de la motivación humana, pensamientos en la diferencia: los cuales fortalecen la apreciación personal.

En esta primera parte del ejercicio, se observan las diferentes respuestas que surgen a partir de la exploración de la racionalidad; se puede analizar que en un rango mayor coinciden en la manera de responder frente a temas como la forma en la que ven y sienten vida, la felicidad y el hecho de ser felices, sobre lo valiosas que son las personas, y cómo éstas los ayuda a crecer el luchar para obtener las cosas, el pensar diferente con el fin de generar conciencia. Estas respuestas dejan como lectura, que un alto índice de población estudiantil la cual hizo parte de la investigación, tiene una óptica positiva en cuanto a sus pen-


Educación y sociedad

samientos, el cómo el pensamiento frente a sí mismos les genera una actitud diferente, menos negativa, que les permite visualizar una vida más plena; el alcanzar sus objetivos y metas, tener un proyecto de vida claro y focalizado; el hacer una introspección, reflexionar sobre aquellas cosas en las que posiblemente hay fallas y son corregibles. En casos aislados surgen respuestas negativas, pero que no se repiten. Res-

puestas como, la mayoría de la gente es hipócrita o la vida no es fácil, aunque marque un mínimo de frecuencia en resultados, dejan ver que este tipo de pensamientos están presentes y que son parte de la cotidianidad de algunos estudiantes. La armonización entre el pensar, sentir y actuar, se evidenció en todas las acciones realizadas por los estudiantes.

Corazón: sentimientos y emociones

FELICIDAD

- Hacer lo que me hace feliz. - La mayoría de tiempo me siento feliz. - Me siento feliz conmigo mismo. - Alegría. - Estar con mis amigos me hace sentir feliz. - Alegría cuando estoy con mi familia. - Me hace feliz leer la Biblia.

AMOR

- Mis emociones son amor por mi familia. - Soy cariñosa. - Soy tierna. - Soy amorosa. - Al ver a mi hijo se me desierta el amor. - Amor cuando aprecio a alguien que quiero. - El afecto. - Amor por mi novia. - Estima por mis compañeros. - Bondad. - Nobleza. - Compasión. - Confianza. - Tranquilidad.

TRISTEZA

IRA

- Me entristece saber que alguien pierde un ser querido. - Me entristece saber que yo pierdo un ser querido. - A veces mi corazón se llena de tristeza. - Tristeza. - A veces tristeza. - Me da tristeza sentirme rendido en el trabajo o en el estudio. -Tristeza cuando no obtengo lo que quiero. - Cuando me siento mal me da rabia. - Ira. - Rabia en momentos en los que la gente quiere pasar por encima de los demás. - Mal genio.


Educación y sociedad

EXPRESIÓN EMOCIONAL

93

- Duda. - Rencor. - Odio. - Desconfianza. El gozo de creer en el señor. - Estar con Dios. - Dolor. - Seguridad. - Dentro de mí se desencadenan muchas emociones que me permiten vivir una vida balanceada. - Las emociones se deben a algo en especial. - Sentir que vivo con un propósito personal y comunal. - Desilusión. - No desilusionar a mis padres. - Las ganas de salir adelante. - Sentimientos de preocupación. - La falta de esfuerzo. En medio de todo, encuentro emociones negativas. - Las emociones negativas me permiten aprender, y tratar de no volverlas a sentir. - Saber que lo que hago, a Dios le agrada. - La venganza. - Ver a mi familia unida - Ganas de luchar. - Cada día ser mejor. - A veces me siento sola. - Soy una persona sensible. - Locura.

En este punto, que es el que enmarca las emociones más influyentes en los estudiantes, se puede analizar a partir de sus opiniones y respuestas, que los sentimientos de amor, felicidad, colaboración, están presentes de manera constante. Sin embargo, una muestra significativa, señala que la tristeza, es un sentimiento que se manifiesta de manera reiterada, como respuesta emocional frente a diversas situaciones que le son adversas a la persona. En menor medida, pero igualmente presentes el odio, la ira, hacen parte de los

sentimientos que se derivan de algunos estudiantes, aunque cabe anotar que no es un común denominador entre la población. Es visible cómo los sentimientos de amistad, de lucha, progreso son una constante, de manera tal que las emociones se encaminan hacia aspectos positivos, al buscar constantemente su tranquilidad, la felicidad, el mantener vínculos dentro de la sociedad que les permita crecer en todos los aspectos de la vida.

Acciones

COMPARTIR

- Me gusta compartir con mi hijo. - Me gusta compartir tiempo con mis hermanos menores. - Pasar tiempo con mi familia. - Compartir tiempo con mi primita. - Pasar mucho tiempo con mi hijo. - Estar con mi novia. - Me gusta compartir con mis amigos. - Pasar con mis amigos. - Soy muy amigable. - Me gusta salir y recochar con mis amigos.


Educación y sociedad

TRABAJAR

SATISFACER NECESIDADES BÁSICAS

ACCIONES PRODUCTIVAS

COLABORATIVAS

- Estar en mi trabajo. - Trabajar y desempeñarme laboralmente. - Trabajar en sistemas. - Comer. - Dormir. - Hacer locha. - Vestirme. - Molestar. - Luchar. - Actuar. - Reflexionar. - Criticar. - Seguir adelante. - Viajar. - Soñar. - Estudiar. - Estudiar para salir adelante, y no depender de mi madre. - Las acciones que tengo son el estudio. - Estudiar no sólo mi carrera, sino cosas que me parecen interesantes. - Estudiar la Biblia. - Estudiar una carrera que me gusta. - Hacer los trabajos. - Tocar guitarra - Escuchar música. - Hacer ejercicio. - Hacer deporte. - Chatear. - Navegar en Internet. - Pienso que lo que hago me construye. - Dibujar para expresarme. - Cuando ayudo a mi mamá. - Cuando ayudo a mi novia. - Ayudar en la casa. - Colaborar en la casa. - Ayudar a los demás. - Ser colaborador con mis padres. - Ayudar.

Las acciones que más se destacan son estudiar y compartir con la familia; ayudar a sus seres queridos. Los estudiantes, dejan ver cómo la familia es el eje fundamental en sus vidas; el estudiar no se encuentra aislado al hecho de cumplir con una actividad académica, la importancia que le dan es el empeño de sobresalir,

mejorar su situación económica y ayudar a sus familias. Las actividades de ocio no son muy mencionadas dentro de las acciones, tienen un bajo índice lo cual hace pensar que los jóvenes aunque tienen sus espacios de diversión, anteponen su vida familiar, su trabajo y estudio como prioridad en su vida.

Extremidades: dificultades

PÉRDIDAS

- La pérdida de mi novia. - Algunas veces cuando pierdo algo en el estudio. - El haber perdido a un ser querido hace tres días. - Perdí a mi perro Max. - La pérdida de mis familiares y personas cercanas.


Educación y sociedad

PÉRDIDAS

DESILUSIÓN

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

95

- Perder una amistad por peleas absurdas. - Cuando perdí el año. - La pérdida de mi tío. - Perder una relación, por la monotonía. - Cuando murió mi abuela, era un niño. - La muerte de un familiar cercano. - Me dio mucha tristeza cuando mi bisabuela se murió. - Fallecimiento de un ser querido. - No pude compartir tiempo con mi abuela. - No pude compartir momentos especiales con mi papá. - Conocer gente hipócrita. - Mi papá. - Me desilusiona conocer gente hipócrita, que aparenta lo que no es. - Odio a las personas hipócritas. - Mi papá. - Desilusiones amorosas. - El haber conocido por primera vez la tristeza de un amor. - Un desamor. - Mi mayor desilusión es no mejorar para salir adelante. - Desilusionar a un ser querido. - La pereza. - La responsabilidad. - Acabar lo construido. - La traición. - Me duele cuando una persona traiciona la amistad. - No salir adelante. - Cuando me siento solo. - Miedo a salir lastimado. - Miedo a defraudar a mis seres queridos. - Me apego mucho a las personas. - Cuando me falta dinero me pongo mal. - Realizar cosas que me hacen daño. - Fumar. - Compartir tiempo con los seres queridos. - Dolor físico. - Tener una lesión en la rodilla. - Cuando supe que a mi hermana la tenían que operar. - La separación de mis padres. - No haber ingresado a la U. Sto. Tomás, Ing. Agrónoma. - Cometer errores. - No valorarme como mujer. - No he tenido fracasos. - Esforzarme demasiado, sin recibir triunfos. - No cumplir lo que prometo. - No conseguir lo que quiero. - La soledad. - Miedo. - Depender de las personas. - La falta de dinero. - Cuando hay peleas. - Cuando el ambiente es denso.

Para los estudiantes, entre las dificultades que más los han marcado se encuentran la pérdida de alguien o algo, la muerte de un familiar, el no poder com-

partir tiempo con sus familiares, amigos y allegados. También mencionan las desilusiones amorosas. Las personas o amigos que tildan como hipócritas y


Educación y sociedad

que traicionan la amistad hacen parte de este colectivo. Las problemas están sujetos a inconvenientes con sus pares, en pocos casos se hace mención a problemas económicos, laborales o académicos, lo cual indica que para los jóvenes las relaciones humanas y los vínculos personales son de gran importancia y prevalecen sobre cualquier otro interés material. El miedo, la soledad, el no cumplir las metas propuestas son algunos aspectos premeditados, y que ya hacen parte dentro de las dificultades de algunos participantes. TRABAJO GRUPAL 1. ¿Cuáles son los valores espirituales para construir la felicidad? Honestidad, solidaridad, sinceridad, humildad, bondad, compañerismo, tolerancia, positivismo, responsabilidad, respeto, justicia, libertad, lealtad, agradecimiento, sencillez, amor, justicia, prudencia, paz, paciencia, justicia, espiritualidad, generosidad, libertad, perseverancia, confianza, comprensión, responsabilidad, calma, verdad, seguridad, amistad, fe, sacrificio, autoestima, sabiduría, voluntad, fortaleza, aceptación. Entre los estudiantes que participaron durante la actividad se pudo constatar las respuestas que brindaron acerca de los valores espirituales que no se hace distinción alguna en cuanto a la clasificación de los mismos, según lo expuesto se demuestra que los jóvenes al referirse sobre este tema, acuden a todos los valores que se estén forjando en sí, sin enfocarlo propiamente hacia lo espiritual; es preciso anotar que la similitud en las respuestas al ser un espacio abierto donde las opiniones están expuestas pueden darse bajo la influencia de sus pares. De otro lado, podríamos deducir fácilmente

con sus respuestas que existen sentimientos muy interiorizados que les permiten ser muy sensibles y reconocer sus valores según las acciones desarrolladas en su entorno y diario vivir. 2. ¿Cuáles son los factores y experiencias óptimas que le han permitido su autorrealización como persona? Culminar estudios, familia unida, estabilidad laboral, creen en uno mismo, valorarnos, independencia familiar, liderazgo, conciencia, seguridad, autoestima, responsabilidad, el amor a mi familia, los principios morales, reflexionar a partir de los problemas, tener computador, estudiar en universidad, apoyo familiar, nuestros principios y valores como personas, auto superación, la motivación de estar vivo, tener en cuenta a Dios, ser social, aprender de nuestros errores, aprender a ser humilde, afrontar nuestros problemas, autónomo en sus actos, saber cómo aplicar los valores, la graduación de once, entrar a la universidad, nacimiento de un familiar, cuando iniciamos un nuevo empleo, al equivocarnos hemos caído en cuenta de nuestro errores y los hemos corregido y así hemos conseguido la felicidad, compañerismo, ser sociable, trabajo en equipo, amistad, colaboración hacia los demás, libre y autónomo en nuestra decisiones, paciencia para tolerar las injusticias que vemos. Para los estudiantes, las experiencias que han permitido un crecimiento personal y una autorrealización, son bastante diversas, están encaminadas hacia factores que determinan su estado de bienestar, tranquilidad, y metas que han cumplido en el transcurso de la vida. El apoyo de las familias, estudiar, el reflexionar los problemas que se les presentaron, son las respuestas que tienen mayor frecuencia, es decir que la autorrealización y experiencia óptimas surgen


Educación y sociedad

97

desde sus propios hogares, conducirse de manera reflexiva, de la superación de obstáculos que son el eje de superación y realización personal.

3. ¿Por qué consideran ustedes que los valores espirituales y las experiencias óptimas han servido para alcanzar su felicidad?

CATEGORÍA DE INFLUENCIA

ARGUMENTOS

FORMATIVA Ha contribuido a la formación como personas

- La unión de todos los valores nos han permitido ser personas integrales, para lograr una buena calidad de vida. - Los valores son los que describen cómo es la persona internamente. - Los problemas nos han ayudado a crecer, moral, espiritual y emocionalmente. - El nivel alcanzado con estos valores me ha llevado a ver la vida diferente. - Estos valores nos han enseñado a madurar en nuestra vida con nuestra familia y amigos. - Sí porque los dos son necesarios para ser personas. - Para conocer personas necesitamos construirnos a través de los valores espirituales, seremos felices. - Es el proceso mediante el cual construimos nuestra vida gracias a aquellos valores y experiencias que nos hacen conocer y mejorar nuestras formas de pensar y de actuar. - Nos ayudan a madurar y a crecer como personas, porque así somos capaces de conocernos para ser más fuertes y porque con ellos podemos aprender y evolucionar hacia nuestras etapas futuras. - Porque dan una satisfacción personal que permite estar bien con sigo mismo, nos hace crecer como personas, nos ayuda a saber quiénes somos y qué queremos, aprendemos de lo bueno y lo malo, resaltar nuestras fortalezas y mejorar en nuestras debilidades. - Porque son dos componentes fundamentales en los cuales nos basamos para alcanzar esa felicidad. Importante guía y creencia en la cual los valores fundamentales son base primordial de ética y eficacia con lo que tendremos un lugar muy importante en la sociedad basada en la sociedad. - Son el complemento perfecto para lograr la felicidad. - Los valores han aumentado mi autoestima y me han llevado a lograr cosas que desde un punto de vista son casi imposibles. - Porque tanto los valores como las experiencias nos han hecho reflexionar sobre nuestras vidas y madurar y ver que la vida no es fácil. - Ya que la combinación de estas áreas nos hacen mejores personas y al ser mejores personas alcanzamos la felicidad. - Porque por la práctica de los valores nos hemos sentido realizados como personas. - Decimos que somos personas felices porque tenemos lo necesario para vivir, y porque poco a poco estamos construyendo un mejor mañana para nuestros hijos.

VIVENCIAL Las experiencias vividas han favorecido el alcanzar la felicidad

- Las enseñanzas que nos deja cada experiencia vivida. - Porque por medio de las experiencias conseguimos la felicidad y con la felicidad es más fácil conseguir nuestras metas. - Se complementan. Tener valores espirituales nos permite tomar decisiones que nos lleva a experiencias óptimas. - Porque gracias a las experiencias adquiridas he aprendido a madurar y llegar a tener momentos felices. - Es el proceso mediante el cual construimos nuestra vida gracias a aquellos valores y experiencias que nos hacen conocer y mejorar nuestras formas de pensar y de actuar. - Porque a través de ellos obtenemos conocimientos que nos sirven para aplicarlos en nuestro diario vivir y así crecer cada día como personas.


Educación y sociedad

MOTIVACIONAL Para alcanzar las metas propuestas

- Lo importante es estar feliz en la vida para alcanzar las metas, la felicidad está al alcance, si tenemos buenas cosas todo será felicidad, si sólo tenemos fracasos todo será malo. - Porque por medio de los valores espirituales llevamos una vida más agradable para la felicidad. - Porque es el punto o partida fundamental para alcanzar nuestras metas. - Porque ambos aportan a mi desarrollo personal y el logro de mis sueños; hacen parte de lo que soy como persona y lo que puedo brindarle a los demás. - Porque esas experiencias nos hacen crecer y nos incentivan a seguir superándonos en nuestra vida diaria. - Porque a pesar de los problemas e inconvenientes hemos sabido afrontar y saber salir adelante. - Porque ambos aportan a mi desarrollo personal y el logro de mis sueños; hacen parte de lo que soy como persona y lo que puedo brindarle a los demás. - Son motivaciones que nos ayudan a alcanzar lo que queremos para alcanzar nuestra felicidad. - Son experiencias que debemos aplicar en nuestra vida para un mejor futuro. - Porque es el punto o partida fundamental para alcanzar nuestras metas. - Porque sin esto no hubiéramos sido capaces de sostenernos en medio de problemas. - Porque son o hacen parte de nuestra vida y son las que nos enseñan a aprender más de la vida, son las que nos ayudan a afrontarnos como personas, todo lo que hoy somos se lo debemos a los valores espirituales y experiencias adquiridas.

Este análisis permite evidenciar que son los valores espirituales los que llevan a alcanzar experiencias óptimas ya que las mismas se complementan, permitiendo de esta manera haber obtenido momentos de felicidad. Los jóvenes opinan que estos factores son los que conducen a una realización y desarrollo personal, a alcanzar objetivos y metas. De acuerdo a lo anterior se puede concluir que los estudiantes encuentran la felicidad bajo valores establecidos y experiencias satisfactorias que han mantenido a lo largo de su vida. Graffiti’s • Quality and justice for all people. Bless up give thanks and praise to the almighty jah… • La felicidad es compartir con la familia, y gozarse la vida sanamente. • Mi felicidad es única y no se compara con ninguna, me permite mantenerme vivo. Con ella me siento libre. • Ser feliz. • Felicidad consiste en alcanzar nues-

tras propias metas. • SÉ feliz, vive alegremente la vida, así no te “joden” la vida. • La felicidad es de todos y para todos, vive en armonía. • La felicidad es lo que nos gusta. • La felicidad es estar siempre con alguien. • La felicidad es lo que nos da ganas de seguir adelante. • La felicidad es un don de Dios • La forma de pensar y la forma de actuar son. • El pensamiento y comienzo de la felicidad. • La vida y la felicidad son una fiesta a la cual todos están invitados. • La felicidad nunca resulta de las cosas que uno posee, pues siempre van a salir nuevas Cosas. Entonces radica en lo consciente que está uno de su necesidad espiritual. • Aprovecha cada camino, “vive tu vida al máximo” no hay que arrepentirse de los actos que hagamos, afrontarlos con gran responsabilidad y gozar la vida que


Educación y sociedad

es una sola. • Porque es la fuerza de mí. • La felicidad es la fuerza de sentirme bien • Felicidad es compartir las cosas bellas de la vida con las personas que queremos y amamos. • Jah rastafarai, king selassie, mi camino son. • Mi vida y mi felicidad. De acuerdo con los grafitis elaborados por los jóvenes donde se plasmó el concepto que tenía cada uno sobre la felicidad, se puede evidenciar que existen múltiples respuestas en las que se pone de manifiesto que no hay una unificación del término, cada individuo tiene su propio significado, que va desde el estar con sus familias y seres queridos, cumplir sus metas, amar a Dios, independientemente de la religión o cultura, hasta una mirada desde adentro del individuo, la reflexión y de sus valores espirituales. El eje de la felicidad está enmarcado dentro del entorno de cada uno, bajo los vínculos establecidos por sus pares. En general, es notable la ausencia de entes materialistas, la felicidad suele ser un término dirigido a un estado de bienestar, de compañía, de la alegría, un estado que aunque esté en algún momento causado por asuntos de estabilidad laboral o económica, lo que da el sentido a esta palabra suele ser algo más trascendental y humano.

99

De la misma manera, el análisis de los resultados permitió señalar que la gran mayoría de los estudiantes de las carreras técnicas viven y cuentan con el apoyo de sus padres y familias para alcanzar la autorrealización de sus proyectos. Las experiencias de vida son los factores que han generado actitudes positivas y óptimas en los estudiantes, para lograr sus metas propuestas, tanto a nivel personal como profesional, por medio de los valores espirituales la vida es agradable para todas las personas y contribuyen a la felicidad. Los estudiantes cuentan con una formación de valores espirituales los cuales identifican y fortalecen su crecimiento personal y profesional, lo cual les permite alcanzar la felicidad y la construcción de su autorrealización en las actividades cumplidas en su diario vivir y con el aporte que les da su entorno. Además han establecido a lo largo de su vida la relación entre los valores espirituales con las experiencias óptimas, guiados así por el camino hacia la felicidad.

DISCUSIÓN

El instrumento tomado para este trabajo de investigación, muestra ser el más apropiado para la recolección de la información, ya que le permitió a los estudiantes de primer semestre explorar dentro de su ser para dar las respuestas formuladas en el coloquio y al finalizar reflexionar sobre sus vidas y formularse propósitos a mediano y largo plazo.

La fundamentación teórica y los datos recaudados mediante la aplicación del instrumento seleccionado demostraron, que los valores espirituales para alcanzar la felicidad en los jóvenes son las bases fundamentales en el desarrollo personal e integral de un ser humano.

Al explorar y analizar el proceso de autorrealización de los estudiantes de primer semestre de la FUP para alcanzar la felicidad, se puede resaltar que es el eje fundamental del estudio, ya que a partir de éste proyectan su futuro, y le imprimen una importancia suprema a la


Educación y sociedad

buena educación para ser personas y de allí en adelante poder suplir no sólo necesidades básicas sino realizar sus sueños y aspiraciones. Por otro lado, los estudiantes piensan que sería bueno terminar su carrera para que se abran nuevas oportunidades laborales que tienen mucho que ver con la calidad de vida de ellos mismos y sus familias, en su expresión se evidencian las intenciones de alcanzar sus metas. Al analizar cada uno de los talleres realizados con los jóvenes de las carreras técnicas, se puede justificar el cumplimento de la misión de la Fundación Universitaria Panamericana en donde se estipula que un factor primordial para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes es la formación humana que les permite a lo largo de su carrera proyectar cada una de sus metas en proyectos de vida. La felicidad para los jóvenes que fueron muestra en la presente investigación, está constituida bajo fuertes vínculos y lazos afectivos, la familia es el eje fundamental y el motor que mueve parte de este proceso. Las diferentes dificultades que bien podrían entorpecer esta búsqueda, suelen por el contrario ser un aliciente para permanecer bajo la idea de encontrar momentos de bienestar, alegría, tranquilidad y felicidad. A partir de los coloquios realizados con los estudiantes se observó que no correspondía encasillar los valores que les han influenciado para alcanzar la felicidad, en valores espirituales; ya que los jóvenes no identifican cuáles valores hacen parte esta categorización; por lo tanto, tienden a nombrarlos sin algún tipo de distanciamiento; lo que determina que el clasificar la escala valorativa

planteada por diferentes teóricos, no es tomada en cuenta para establecer en este caso los valores espirituales, sino que la población que participó forma una misma línea valorativa que corresponde al proceso vivido en el marco de su autorrealización. Para los estudiantes las experiencias óptimas y los valores espirituales se complementan, lo que proporciona encontrar plenitud y satisfacción, asociando así estos factores en verdadera felicidad. Los valores espirituales recobran importancia en cuanto se consideran que son guía y orientación conducente a alcanzar experiencias óptimas que posibilitan la consecución de logros y metas propuestas. Un camino que les permite lograr su proyecto de vida. Las experiencias óptimas en la vida de los jóvenes estudiantes las constituyen todas aquellas vivencias que les han facilitado bienestar, como el acompañamiento de sus familias a lo largo de su vida, el apoyo que estas mismas han brindado, el ayudar y colaborar con sus familiares, hacen parte de hechos importantes que se destacan; además nombran experiencias de superación personal, siendo la académica la principal, aquí está el haber concluido satisfactoriamente sus estudios secundarios, el estar en la universidad; y como proyección, culminar sus estudios universitarios, adquirir estabilidad económica y conformar una familia. Se puede afirmar entonces que se lograron los objetivos propuestos: la relación entre la dimensión espiritual y los valores que la constituyen son base para lograr la autorrealización de los estudiantes para alcanzar su felicidad; se iidentificaron los valores espirituales, se permitió el reconocimiento de los fac-


Educación y sociedad

tores que han generado experiencias positivas y óptimas y así establecer la estrecha relación entre los valores espirituales, con la búsqueda de la felicidad de los estudiantes. Después de analizados los resultados de los coloquios pedagógicos, considerando al maestro “mediador entre el conocimiento y la formación de la persona” el despliegue de los resultados redundaría en beneficio de cimentar una pedagogía de la felicidad, dado que esta población vulnerable frente a los sucesos difíciles de su cultura y sociedad, requiere de una formación humanista por excelencia. Tomar conciencia como docentes que el desarrollo de los procesos cognitivos se ve beneficiado por la intervención del maestro desde un modelo humanisista centrado en el estudiante, lo que corresponde a la misión de la Fundación Universitaria Panamericana y que permite al estudiante “el uso del conocimiento para el cambio”. Mantener la orientación de la Cátedra Panamericana, que aborda temas propios de la formación humana. Continuar profundizando en la investigación con temas que complementen la

101

presente, como: El auto-concepto, la autorrealización. • La educación personalizante. • Relacionamiento afectivo de los estudiantes. • Proyecto de vida. La investigación tiene una proyección hasta el último semestre de las carreras técnicas, con el fin de medir las mismas variables y conocer cómo la vida universitaria y todos sus actores se han comportado y han contribuido al cambio, comparando este estudio con uno que se podría denominar de “salida”, lo que daría a la Universidad insumos para la reflexión del modelo pedagógico a seguir en el plan curricular. De la misma manera, una reflexión sobre la necesidad de abrir espacios fuera de la academia donde el estudiante sea tenido en cuenta como ser humano y se le brinden alternativas para su formación personal, como es el propósito del programa de mentorías, las electivas de formación humana, los programas de bienestar de manera articulada. El tener un modelo pedagógico claro, con políticas que direccionen los procesos de aprender-aprender de manera significativa en cada encuentro pedagógico, será siempre un espacio de crecimiento y relacionamiento personal.

REFERENCIAS Carratalá Teruel, Fernando. (2008). El coloquio en el aula. Planificación y desarrollo. En: http://www.lengua.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=29187 Fromm, Eric. (1973). El credo de un humanista. El humanismo como utopía real. Foros de filosofía. En: psiconet.org/Fromm/ humanismo.htm Maslow, Abraham. (1970). Citado por DAVINOFF, Linda. Introducción a la psicología. México: Mc Graw Hill.2002. pp. 324325

Seligman, Martin. (2003). La auténtica felicidad. México: Ediciones B. pp. 428 Valenzuela González, Jaime Ricardo. Citado por Agudelo, Sonia et al. (2006). Motivación de las culturas juveniles. Universidad Javeriana. Bogotá. En: http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/ ponencias/valenzuela/Pon2vale.htm


Comunicaci贸n, Medios y Mercadeo

Comunica


a

Comunicación, Medios y Mercadeo

Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos,… 4

4 CMES, Responsabilidad social de la Educación Superior, numeral 3, 2009.


Comunicación, Medios y Mercadeo

Sara Teresa Aldana González1, 2 “Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas”. Aristóteles RESUMEN

ABSTRACT

Tomando como referente los parámetros establecidos dentro de la investigación se logró identificar los factores para la elección y adquisición de un producto tangible en el punto de venta de las tiendas seleccionadas para el estudio; se evaluaron los elementos que utiliza el consumidor antes, durante y después de ejecutar la compra. La publicidad, merchandising, planometría, son mecanismos utilizados, considerando su capacidad de influir de forma racional y emocional en el consumidor en el proceso de decisión.

Based within the parameters of the research were able to identify the factors for selecting and purchasing a tangible product at the point of sale items that are evaluated using the consumer before, during and after executing the purchase. Advertising, merchandising, planometría are mechanisms used, considering their ability to influence in a rational and emotional on the consumer decision process.

Para ello se realizó un análisis de la empresa Totto Nalsani S.A., la cual desarrolla su objeto social en la comercialización distribución de maletines, ropa y accesorios en diferentes puntos de venta.

1 Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en Español-Inglés. Especialista en Filosofía de la Educación. Magíster en Docencia Universitaria en curso. Correo electrónico: saraaldana@ unipanamericana.edu.co

En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación los estudiantes: Jacqueline Fernández Bolívar, Jennifer Johanna Gallego Ortiz, Adriana Guerra Ramírez, Yeny Dayana Sabogal Ortega, Yesid Villamil Sáenz. 2

En esta investigación se revisaron las reacciones del cliente al entrar en contacto con la publicidad , la cual estimula la intuición; es por ello que el resultado del estudio llevó a la creación de una guía práctica de la ruta que hace el consumidor desde el descubrimiento de la necesidad hasta la elección de un producto final; esta guía ayudará no sólo a consumidores, sino también a mercadólogos, publicistas y público en general al reconocimiento y solución de las incógnitas que surgen a la hora de ejecutar la elección de un producto.

For this purpose an analysis of the company Nalsani Totta SA, which develops its objects in the sale and distribution of kits, clothing and accessories at various outlets? This study reviewed the feedback from the customer to come into contact with the advertising at the point of sale, which stimulates intuition, and so the outcome of the study led to the creation of a dynamic and practical guide of the route makes the consumer since the discovery of the need to choose a final product, this guide helps not only consumers but also to marketers, advertisers and the general public recognition and resolution of the uncertainties that arise when running the election of a product.


Comunicación, Medios y Mercadeo

105

Palabras clave: punto de venta, publicidad, merchandising, planometría, intuición, ruta, elección.

Key words: point of sale, advertising, merchandising, planometría, intuition, route choice.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación buscó interpretar y a través de un observatorio de carácter publicitario, reconocer la ruta que sigue el consumidor, para evaluar y determinar improntas de consumo en el proceso de toma de decisiones, en la adquisición de accesorios, a partir del contacto con la comunicación publicitaria, que implementa la empresa TOTTO en el punto de venta y definir los factores internos y externos que influyen en dicha decisión.

El consumidor es aquella persona que piensa adquirir o ha consumido un producto o servicio determinado para satisfacer sus necesidades, eligiéndolo entre la variedad de productos, esto implica, que el producto que se aproxime mejor a las preferencias de un individuo estará en una mejor posición a la hora de elegirlo un cliente. Este consumidor “no come cuento”3, a la vez que el mercado crece, indaga e investiga para responder a sus necesidades para no quedarse atrás de las tendencias, el deseo de pertenecer a un grupo, obtener reconocimiento, generar un propio estilo y finalmente encontrar aquello con lo que realmente se identifique. Con base en estos aspectos, la investigación se dirigió a analizar los tipos de decisión de compra del consumidor, según el nivel de involucramiento y las variables psico-gráficas que implican el proceso (edad, género, estrato, nivel adquisitivo, creencias, estatus, moda, necesidad, ocasión de compra, beneficios, entre otras). Las preguntas que surgen aquí son: ¿Cuál es la razón principal por la cual el consumidor toma sus decisiones y actúa con base en ellas?; ¿Existe una herramienta que posibilite el reconocimiento de las rutas de consumo que siguen los clientes?; ¿Hay un mecanismo que evidencie los cambios que experimenta el consumidor a la hora de elegir, y que estén determinados por su contacto con la comunicación publicitaria?

El consumidor se ve expuesto a múltiples mensajes en los diversos medios de comunicación, ya sea en prensa, radio, televisión, Internet, periódicos, revistas, vallas y material P. O. P.; a pesar de haber un constante bombardeo de publicidad, es importante analizar qué tan exitosos son y cómo se puede potencializar su efecto en la mente del consumidor, proyectados al proceso de compra. Las variables que determinan este proceso pueden ser diversas en cuanto a su forma y contenido, pues existen algunas que definen o no la compra por parte de un consumidor, ya sea porque en el proceso de exposición al mensaje publicitario, éste fue sorprendido por un anuncio que cautivó su atención o porque en el punto de venta el servicio por parte de un vendedor siguió una ruta adecuada de comunicación, donde las necesidades, metas o expectativas fueron comprendidas y satisfechas de forma exitosa, lo que evita que se genere en todas estas una desviación de la intención de compra hacia un producto de la competencia; estas variables son

3 Nota de los autores: el consumidor en la actualidad, es un individuo que indaga acerca del producto, quiere saber más y por eso no se conforma con la información que le proporcionan.


Comunicación, Medios y Mercadeo

aspectos esenciales para todo estratega que implementa conceptos de mercadeo y publicidad, ya que fundamentan el análisis y la comprensión y logran ejecutar de forma efectiva el proceso de comunicación entre la compañía y el consumidor. La comunicación publicitaria juega un papel vital para las compañías pues es así como se transmite el mensaje deseado, pero es en este proceso en el que se debe hacer mayor énfasis, pues pueden ser muchos los esfuerzos implementados en la ejecución de las estrategias, pero es sólo uno el concepto procesado por la mente del consumidor, lo que genera una percepción diferente por parte de éste.

comportamiento que se produce como resultado de un sentimiento”. Conviene señalar que los motivadores internos son relevantes para la caracterización del consumidor, en su contacto directo no sólo con el material publicitario, sino con quien lo atiende en el punto de venta: espíritu positivo, sumado a un conjunto de valores, creatividad y energía entre otros.

Visto así, no se puede desconocer la magnitud e importancia de este estudio, pues existe una serie de motivadores intrínsecos al ejercicio de la compra, tales como: la energía que tiene el empleado con el cliente en el primer contacto y el proceso de interacción, denominado “Energía Motivacional” (Freemantle, 1998), el espíritu puede ser positivo o negativo y define la personalidad, carácter, temperamento y la identidad en general y se basa en creencias internas profundas sobre uno mismo y el entorno, que serán determinantes en la valoración de las improntas de consumo.

De otra parte, tener en cuenta al cliente y las experiencias pasadas, conlleva a analizar su motivación e indudablemente conduce a la generación de actitudes y a la elección de lo que más le gusta, así es que algunos consumidores están donde quieren y este lugar es el que los hace sentir mejor, los tratan con calidez humana, anteponen a los objetivos comerciales de la empresa sus necesidades, a medida que se tienen experiencias diferentes los resultados de estas, hacen que hayan nuevos comportamientos y conductas, es por ello que las compañías deben enfocar todos sus esfuerzos a garantizar que las experiencias sean positivas para los clientes, pues la percepción que ellos tengan para próximos contactos serán de vital importancia, pues el objetivo es que no tengan objeciones ni estén prevenidos para tomar la decisión de compra, que es lo que garantiza su supervivencia en el mercado.

Los empleados lo exteriorizan gracias a los valores y principios, la motivación puede variar en la implementación o en la carencia de los mismos y la orientación emocional, ya que se desencadena una energía, la cual se debe direccionar de la forma correcta, para que los resultados obtenidos sean los esperados, según David Freemantle, “la emoción es el proceso que induce a orientar el

La importancia de la implementación de las nuevas estrategias de servicio al cliente son el resultado del análisis de las respuestas ante los esfuerzos tanto de la comunicación publicitaria como en el trato del empleado de primera línea con el cliente y se convierte en un reto total el querer ampliar el conocimiento e identificación de esos elementos que contribuyen a generar un ambiente de


Comunicación, Medios y Mercadeo

compra favorable, enfocados a la satisfacción de sus necesidades. Es evidente que condiciones tales como el mal servicio, la falta de conciencia y control emocional, la ambivalencia semántica de los mensajes publicitarios son factores que generan prevenciones y no contribuyen a dar valor emotivo al cliente y en la mayoría de los casos son señales inequívocas que aquello que se pretende comunicar, no es efectivo. El reconocimiento de esa ruta que siguen los consumidores en el momento de la compra, contribuirá a hacer sentir al cliente en el lugar correcto, que adquiere el producto adecuado, el cual satisfará sus necesidades, en donde los sentidos cobran una importancia vital para una perfecta interacción, sin olvidar que el objetivo principal es generar un valor emocional. Una actitud de disposición es indispensable, en el momento en el que el cliente entra al campo de influencia del producto, esta es la base que da confianza al cliente para comunicarse con la compañía y que ésta a su vez conozca sus expectativas y necesidades y por ende adquiera o tome el producto o servicio ofrecido. Se debe prestar especial atención a lo que el cliente hace, habla o mira, sin olvidar dar espacios para que haga una introspección de la situación y procese la información obtenida. Significa así que se debe ser consciente de los impulsos del cliente y actuar de una forma sensible ante sus comentarios y actitudes, en pocas palabras añadir un valor emocional a ese contacto y crear conexiones incalculables, que se ajustarán al entendimiento de las necesidades concretas del mismo.

107

El propósito central del presente proyecto es el diseño de un magazín digital que permita la fácil consulta a estrategas, mercadólogos, publicistas, empresarios, estudiantes y toda aquella persona interesada en indagar acerca de las improntas de consumo a través de una ruta que describa los diferentes procesos que experimenta el consumidor a la hora de elegir. Asimismo, determinar la necesidad que pueden tener las empresas de contar con una herramienta que les permita reconocer los impulsos, acciones y reacciones del consumidor al estar expuesto a los mensajes publicitarios; identificar los parámetros de evaluación del consumidor respecto a la toma de decisiones, para evidenciar cuáles son sus intereses y qué lo lleva a realizar la compra, con ello optimizará el tipo de información que debe ser publicada; establecer un puente de comunicación que relacione a los publicistas y a los mercadólogos con las compañías y las empresas que buscan publicitar sus productos al brindar un magazín de ayuda y consulta, el cual facilite la implementación de estrategias efectivas; construir una herramienta que brinde la oportunidad a las empresas de reconocer las improntas de consumo en cuanto al material publicitario exhibido en punto de venta que motiva al consumidor a realizar la compra. El material publicitario es una fuente inagotable de estilo, estética e información, lo que lo convierte en una herramienta eficaz de comunicación en el campo del mercadeo y ventas, por ende, es muy importante definir un patrón general de comportamiento del consumidor, y con la influencia que los avisos publicitarios pueden ejercer en él. Conocer todos los factores involucrados en el proceso de compra sujeta a


Comunicación, Medios y Mercadeo

la toma de decisiones del consumidor, permite tener una base para dar una recomendación sobre la forma de exhibir y realizar la comunicación expresa. Desde la psicología se determinan los aspectos racionales del comportamiento humano, los cuales buscan establecer la razón por la que los consumidores compran marcas específicas o por qué visitan algunas tiendas en particular; los consumidores suelen ser fieles a algunas marcas, este fenómeno es el que tratamos de identificar; si la comunicación impresa puede ser un diferencial en este proceso. Las diferentes formas de comunicación que la publicidad actual utiliza para persuadir son un punto de partida en esta investigación; si los mensajes son los correctos, en la mayoría de los casos el consumidor con los productos hedónicos no sabe por qué razón los compra y si la comunicación es precisamente efectiva, éste debe sólo saber que quiere comprarlo, no por qué, ni para qué, es el fenómeno de la persuasión comunicativa.

preso al que está expuesto el consumidor, en el punto de venta, identificar las reacciones que dichos mensajes ejercen en el individuo y observar los efectos del estímulo sobre éste. Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto, se emprenderá una investigación exploratoria ya que el comportamiento del consumidor actual, determinado por un enfoque comunicativo, es un tema que aún está por investigar a profundidad, debido a los cambios a los que está sujeto el individuo, por la evolución de los productos y el mercado. Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios para recolectar datos: bibliografía especializada, entrevistas y cuestionarios, observación y seguimiento de caso.

Tipo de estudio: Cualitativo y Exploratorio.

La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, adquiere el suficiente conocimiento como para saber qué factores son relevantes al problema y cuáles no. “Es apropiada en las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar sobre la situación, y además es apropiada en situaciones en las cuales la gerencia está pendiente de la búsqueda de los problemas o de las oportunidades potenciales de nuevos enfoques de ideas o de hipótesis relacionadas con la situación” (Jany, 1996). Hasta ese momento, se está ya en condiciones de encarar un análisis de los datos obtenidos de donde surgen las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.

La investigación, propone a partir de la exposición del material publicitario im-

El estudio se desarrolló bajo un modelo de investigación cuasi-etnográfico, que

MÉTODO Para cumplir con los fines señalados en esta investigación, se optó por un diseño que inicialmente determinara qué aspectos puede contener la guía que muestre las pautas para que los interesados en realizar comunicación impresa en puntos de venta, consigan el objetivo propuesto y si sería aceptada por parte del medio publicitario.


Comunicación, Medios y Mercadeo

busca la integración de estudios que arrojen resultados medibles, con una Índole de generalización aplicada. Se enfatiza en las tiendas Totto, orientado a conocer los procesos, modelos y métodos aplicados en la comunicación publicitaria, y la identificación de un patrón de comportamiento del consumidor, por lo que está centrado en un grupo y mercado específico. El nivel de clasificación del análisis es relacional, ya que identifica y compara los diferentes elementos que deben estar presentes en los efectos que la comunicación publicitaria deja en los individuos, para asegurar la efectividad a través de impresiones significativas y afectivas en el público; se reconocen elementos que surgen de uno determinado, que cuestionan su efectividad y resultado.

109

La tienda Totto ubicada en un reconocido centro comercial de la ciudad, fue tomada como referente para iniciar el proceso de investigación, debido a que es una de las de mayor afluencia de público en la actualidad y cuenta con instalaciones amplias, además con una extensa y variada gama de productos de la marca; se utilizó la entrevista en profundidad durante un periodo de tiempo corto y de forma extensiva para aprehender el significado cultural de la comunidad afectada, que para este tipo de estudio fue la Administradora de un punto de venta ubicado en Bogotá, y la Directora de Marketing Relacional de TOTTO NALSANI S.A. Supuesto El sistema de comunicación publicitario determina la toma de decisión del consumidor o incide en las improntas de consumo.

POBLACIÓN Y MUESTRA Consideraciones éticas La población objeto de este estudio fueron los consumidores de las tiendas Totto, la muestra fue de carácter intencional por nexos laborales; adicionalmente, por no existir un estudio previo conocido que defina los procesos de toma de decisiones del consumidor en un mercado especializado, ya que la mayoría de los existentes hace referencia a productos de consumo masivo en grandes superficies. Otra de las razones que motivó la elección de la muestra, fue que no existen compañías posicionadas en el mercado de maletines, conocidas actualmente y que representen una competencia directa de Totto Nalsani S.A., las cuales sean de riesgo para la compañía en cuanto a reconocimiento y participación en el mercado.

Toda la información suministrada y utilizada en este trabajo, fue de uso académico e informativo exclusivamente, dándose así completa confidencialidad a las fuentes manejadas. Toda el material fue redactado de tal manera que no afectara la integridad o vulnerara la sensibilidad del lector. No se ejerció presión para el suministro de la información. INSTRUMENTOS Entrevista en profundidad. Consiste en la aplicación de una guía de tópicos a una persona del target, estas entrevistas se llevan a cabo cara a cara de una manera más profunda que una encuesta.


Comunicación, Medios y Mercadeo

Su objetivo es obtener información muy específica y detallada (individualizada) sobre algún o algunos temas determinados. La mayor ventaja es la profundidad de la información que se puede obtener en una entrevista personal a manera de charla.

casados, solteros, con o sin hijos, con cargos administrativos, nivel académico básico, universitario y profesional. Se entrevistó a dos personas.

Mediante esta técnica tomada de la psicología clínica pueden identificarse causas y características muy importantes del comportamiento del individuo que no surgen de entrevistas normales dirigidas para determinar a través de qué experiencias ha llegado a sus hábitos y actitudes presentes.

Cada una tuvo una finalidad particular, a continuación se indicará su explicación.

El propósito fue identificar los procesos internos en los puntos de venta en cuanto a la exhibición de la comunicación impresa, si existe una capacitación previa y si hay una intención clara; recopilar la información que tienen los colaboradores de Totto, para reconocer con qué parámetros se exhibe la publicidad, con el fin de resaltar la importancia de la implementación del material publicitario utilizado en las tiendas y constatar su influencia en la decisión de compra. Los objetivos fueron estructurados: conocer cómo es el consumidor Totto a partir de la caracterización que fruto de la visión administrativa de la tienda se tiene, para parametrizar algunas variables indispensables en el estudio (motivación, prioridades de compra entre otras); identificar qué herramientas utiliza la compañía para comunicar las estrategias de impulso al equipo de ventas y reconocer cuáles son los motivadores que llevan al consumidor a realizar la compra para tipificarlos de acuerdo a la escala de necesidades del individuo. La muestra de 23 a 45 años, estuvo compuesta por hombres y mujeres,

La entrevista constó de 11 preguntas, las cuales fueron abiertas.

1. ¿Cómo es el consumidor TOTTO? Buscó reconocer e identificar las características del grupo objetivo, con el fin de caracterizar algunos elementos comunes que nos permita realizar una tipología. 2. ¿Qué tipo de material P.O.P utilizan en el punto de venta? Se quiso identificar cómo es la publicidad impresa utilizada en el punto de venta con el propósito de establecer qué influencias ejerce en el momento de la toma de decisiones. 3. ¿Cómo determinan las exhibiciones y el producto a ofrecer? Se buscó determinar los criterios que tiene la empresa para manejar la publicidad en los puntos de venta. 4. ¿El cliente al entrar a la tienda ya sabe qué quiere y compra el producto o es susceptible a la asesoría del vendedor? Se pretendió reconocer si existen lineamientos para la atención al público en el punto de venta y las reacciones del consumidor. 5. ¿Existen capacitaciones para montar el material P.O.P.? Identificar si hay una política clara con la cual Totto realiza la exhibición en el punto de venta.


Comunicación, Medios y Mercadeo

6. ¿Cuál es la ruta de asesoría o servicio del vendedor hacia el cliente cuando éste ingresa a la tienda? El propósito de esta pregunta fue mirar si Totto tiene una ruta establecida con relación al servicio. 7. ¿El cliente es perceptivo al material expuesto en la tienda? Se quiere saber la capacidad de percepción del cliente con respecto al tipo de material que maneja Totto. 8. ¿Qué producto tiene mayor rotación? Identificar un solo producto para determinar nuestras improntas de consumo. 9. ¿Cuál es el precio promedio de los productos que tienen mayor rotación? Reconocer si el precio es un factor determinante a la hora de realizar la compra. 10. ¿Por qué el material publicitario es mínimo? Reconocer la importancia que Totto le da al material publicitario impreso. 11. ¿Quiénes compran más, las mujeres o los hombres, quienes tardan más en tomar la decisión? Tener la información con el fin de conocer la guía que posibilite la ruta de consumo. Los equipos empleados fueron cámara digital Cánon 4 mega pixeles, power shot, Referencia A460, filmadora y grabadora. El formato de la entrevista es el siguiente: 1. ¿Cómo es el consumidor TOTTO? 2. ¿Qué tipo de material P.O.P utilizan en el punto de venta? 3. ¿Cómo determinan las exhibiciones

111

y el producto a ofrecer? 4. ¿Existen capacitaciones para montar el material P.O.P.? 5. ¿El cliente al entrar a la tienda ya sabe qué quiere y compra el producto o es susceptible a la asesoría del vendedor? 6. ¿Cuál es la ruta de asesoría o servicio del vendedor hacia el cliente cuando éste ingresa a la tienda? 7. ¿El cliente es perceptivo al material expuesto en la tienda? 8. ¿Qué producto tiene mayor rotación? 9. ¿Cuál es el precio promedio de los productos que tienen mayor rotación? 10. ¿Por qué el material publicitario es tan mínimo? 11. ¿Quiénes compran más, las mujeres o los hombres, quienes tardan más en tomar la decisión? Encuesta. Es un instrumento de investigación que busca obtener información determinada de una muestra de individuos para que con base en ella se pueda describir un fenómeno de comportamiento de una población. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas de igual forma. El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para establecer los hallazgos, esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados. Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Esto depende de los recursos profesionales disponibles. Los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño


Comunicación, Medios y Mercadeo

moderado es suficiente estadística y operacionalmente. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas. Las encuestas pueden ser clasificadas de muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos. Existen encuestas que estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las más comunes son las realizadas por correo, las telefónicas y entrevistas en persona dentro de un punto de venta, la cual se realiza en el establecimiento comercial y consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que diligencien un cuestionario. El propósito es identificar si todos los esfuerzos de comunicación son efectivos dentro del grupo objetivo siendo uno de los factores que aseguran la venta de los productos. La finalidad de la encuesta fue la de determinar el grado de recordación o posi-

cionamiento de la marca TOTTO, y de aquellos individuos que se identifican con dicha marca y señalar la inclinación de las personas hacia la compra de los productos que ofrece TOTTO, y si reconocen la publicidad utilizada en los puntos de venta y de ser así la influencia que ésta ejerce en la decisión de compra. El número de personas a encuestar fue de 100. La encuesta contiene 8 preguntas de tipo cerrado. El formato de la encuesta se muestra a continuación: ENCUESTA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA MERCADEO Y PUBLICIDAD Se está realizando una investigación acerca del consumo que tiene la población ante productos como: maletines, ropa y accesorios, de una marca en particular se requiere información que lleve a determinar los factores que influyen en su decisión final. DATOS PERSONALES Edad: Sexo: Profesión:

1. ¿Identifica a qué marca pertenece este logo? SÍ __ NO __ Si la respuesta a la pregunta 1 es Sí conteste las preguntas 2 a la 8 2. ¿Se identifica usted con los productos que ofrece esta marca? SÍ __ NO __ 3. ¿Compra usted habitualmente esta marca? SÍ __ NO __


Comunicación, Medios y Mercadeo

4. ¿Qué lo llevó a comprar esta marca? a. Relaciones personales b. Publicidad c. Promociones 5. ¿Cuál es la razón por la que usted compra estos productos? a. Calidad b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus f. Otros ¿Cuáles?: __________________ 6. ¿Reconoce la publicidad actual que maneja esta marca? SÍ __ NO __ 7. ¿Cuál es el producto que más adquiere del portafolio que ofrece esta marca? a. Morrales b. Billeteras c. Llaveros d. Ropa e. Canguros f. Gorras g. Otros ¿Cuáles?:________________ 8. Cuándo no adquiere esta marca ¿Qué otra marca adquiere? a. Rocka b. Nike c. Adidas d. Zai e. Otras ¿Cuáles?:_______ ¿Por qué? a. Calidad b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus f. Otros ¿Cuáles?: __________________

113

Cada pregunta tiene una intención diferente, de esa manera se explican a continuación: DATOS PERSONALES Edad: Sexo: Profesión:

1. ¿Identifica a qué marca pertenece este logo? SÍ __ NO __ Reconocimiento de la marca con base en el análisis y verificar si sus esfuerzos de comunicación han sido exitosamente implementados. Si la respuesta a la pregunta 1 es Sí conteste las preguntas 2 a la 8 Determinar si realmente ha habido motivación interna para adquirir y mantener una relación con la marca. 2. ¿Se identifica usted con los productos que ofrece esta marca? SÍ __ NO __ 3. ¿Compra usted habitualmente esta marca? SÍ __ NO __ Nivel de consumo de los productos de la marca Totto. 4. ¿Qué lo llevó a comprar esta marca? a. Relaciones personales b. Publicidad c. Promociones Saber si el consumidor compra por decisión propia o en este caso basada en los esfuerzos de comunicación de la compañía o por los contactos que éste tenga. 5. ¿Cuál es la razón por la que usted compra estos productos? a. Calidad


Comunicación, Medios y Mercadeo

b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus f. Otros ¿Cuáles?: __________________ Factores que se involucran para la toma de decisión final. 6. ¿Reconoce la publicidad actual que maneja esta marca? SÍ __ NO __ Evaluar la efectividad de la comunicación manejada por la compañía. 7. ¿Cuál es el producto que más adquiere del portafolio que ofrece esta marca? a. Morrales b. Billeteras c. Llaveros d. Ropa e. Canguros f. Gorras g. Otros ¿Cuáles?:________________ Descubrir el producto de mayor demanda en el sector al cual pertenece la compañía. 8. Cuándo no adquiere esta marca ¿Qué otra marca adquiere? a. Rocka b. Nike c. Adidas d. Zai e. Otras ¿Cuáles?:_______ Conocer las marcas sustitutas o la competencia directa de la marca Totto. ¿Por qué? a. Calidad b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus

f. Otros ¿Cuáles?: __________________ Cuál es la razón o las razones para que el cliente elija otras marcas. RESULTADOS Respuestas de la entrevista en profundidad. 1. ¿Cómo es el consumidor TOTTO? El consumidor TOTTO es una persona descomplicada, urbana, informal que le gusta la ropa deportiva; disfruta al máximo la ciudad; comparte con sus amigos, que quiere ser distinguido ante su grupo de amigos, con imagen propia, pendiente de los detalles, interesado en la tecnología, en la moda y en lo fashion. 2. ¿Qué tipo de material P.O.P utilizan en el punto de venta? • Vitrinas (vinilos, cenefas, adhesivos, pendones). • Imagen del concepto dentro de la tienda (fotos). 3. ¿De qué depende la forma de exhibición de la publicidad y el producto en el punto de venta? • Dependiendo la temporada. • Se tienen presentes las zonas frías y calientes dentro de la tienda. • El cliente siempre tiende a mirar hacia su derecha. 4. ¿Existen capacitaciones para montar el material P.O.P.? Los vendedores siempre reciben las planimetrías respectivas, pero son los mismos vendedores encargados de cada punto en montar el material, el área de visual merchandising realiza dos visitas al mes para cerciorarse que el material haya sido montado correctamente y se vea agradable.


Comunicación, Medios y Mercadeo

5. ¿El cliente al entrar a la tienda ya sabe qué quiere y compra el producto o es susceptible a la asesoría del vendedor? • Variable, según su necesidad y depende de la temporada en que nos encontremos. 6. ¿Cuál es la ruta de asesoría o servicio del vendedor hacia el cliente cuando éste ingresa a la tienda? El vendedor aborda al cliente con el saludo, indaga acerca de sus necesidades y trata de persuadirlo, para que al final del momento de la compra el cliente esté totalmente satisfecho y el vendedor haya llevado a feliz término la venta. 7. ¿El cliente es perceptivo al material expuesto en la tienda? Es perceptivo cuando la exhibición es atractiva. 8. ¿Qué producto tiene mayor rotación? Unidad de Negocio Maletines, línea de producto Morrales 95. 9. ¿Cuál es el precio promedio de los productos que tienen mayor rotación? $69.900 10. ¿Por qué el material publicitario es mínimo? Este material es distribuido de acuerdo a las decisiones del equipo de mercadeo. Sin embargo, los resultados obtenidos con ese material en la temporada sirven para realizar mejoras en las temporadas próximas. 11. ¿Quiénes compran más, las mujeres o los hombres?¿, quienes tardan más en tomar la decisión? • Las mujeres compran más y ellas son las que tardan más en tomar la decisión, sin embargo, los hombres tardan

115

en tomar la decisión a la hora de comprar morrales, se dejan llevar por el color y el diseño. Tabulación y resultados de la encuesta DATOS PERSONALES Edad: Sexo: Profesión:

1. ¿Identifica a qué marca pertenece este logo? 3% Sí

97%

No

El 97% de los encuestados dicen conocer a qué marca pertenece este logo, mientras que el 3% no lo conoce o tiene recordación del mismo. Si la respuesta a la pregunta 1 es sí conteste las preguntas 2 a la 8 2. ¿Se identifica usted con los productos que ofrece esta marca? SÍ __ NO __ 33% 67%

Sí No

El 67% de los encuestados expresan tener algún tipo de conexión con la marca a nivel emocional, sin embargo el 33% no encuentra vínculo alguno. 3. ¿Compra usted habitualmente esta marca? SÍ __ NO __ Nivel de consumo de los productos de la marca Totto.


Comunicación, Medios y Mercadeo

33% Sí

67%

No

4. ¿Qué lo llevó a comprar esta marca? a. Relaciones personales b. Publicidad c. Promociones 28%

1%

37%

Promociones No responde

La influencia de las relaciones personales con un 37% consigue estimular la compra, sin embargo la publicidad que realiza la compañía junto con las promociones consigue en gran parte que la marca sea cada vez más adquirida. 5. ¿Cuál es la razón por la que usted compra estos productos? a. Calidad b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus f. Otros ¿Cuáles?: __________________ 7% 0% 16%

Calidad 31%

Precio

29%

38% Sí

62%

No

Un 62% ha reconocido exitosamente la publicidad de la marca, pero el 38% un alto número de los encuestados, no la ha percibido o no la recuerda. 7. ¿Cuál es el producto que más adquiere del portafolio que ofrece esta marca? a. Morrales b. Billeteras c. Llaveros d. Ropa e. Canguros f. Gorras g. Otros ¿Cuáles?:________________

2% 4% 4%

12% 3% 48%

Diseño Funcionalidad

17%

6. ¿Reconoce la publicidad actual que maneja esta marca? SÍ __ NO __

Relaciones personales Publicidad

34%

la funcionalidad del producto, permite deducir que la marca ha enfocado sus productos de forma acertada hacia su grupo objetivo.

Estatus Otros

Sin duda la calidad con un 31% es una de las razones, en cuanto a características puntuales de la marca, determinantes a la hora de adquirir el producto, algunas cualidades de los productos de la compañía como lo son el diseño con un 29%, el precio con un 17% y

27%

Morrales Billetera Llavero Ropa Canguro Gorra Otros

Un 48% de los encuestados tiene preferencia por los morrales y un 27% por las billeteras lo que deja ver cuáles son los productos que representan el grueso de ventas de la compañía, productos como gorras con un 12%, ropa y llaveros con un 4%, canguros con un 2%, complementan al línea de productos que maneja la marca.


Comunicación, Medios y Mercadeo

8. Cuándo no adquiere esta marca ¿Qué otra marca adquiere? a. Rocka b. Nike c. Adidas d. Zai e. Otras ¿Cuáles?:_______ 2% 1%

12%

17% 8%

25%

35%

Rock Nike Adidas Zai Otra No Ninguno

Según la gráfica la competencia directa de la marca es NIKE con un 35% y ADIDAS con un 25% es el segundo de la categoría, marcas como ZAI u otras marcas no representan un número de compradores significativo en el mercado. ¿Por qué? a. Calidad b. Diseño c. Precio d. Funcionalidad e. Estatus f. Otros ¿Cuáles?: __________________

El diseño con un 28% junto con la calidad con un 27% y el precio con un 22% son factores muy importantes para los clientes para realizar la compra. RESULTADOS Entrevista Se observó que Totto Nalsani es una compañía que se interesa por la imagen

117

visual de sus puntos de venta, y a pesar de no contar con suficiente material publicitario impreso en la tienda, muestra exclusividad en la imagen que proyecta. Totto dentro de sus tiendas ha identificado los puntos cálidos y fríos, que son utilizados estratégicamente para promover las ventas de los productos según la temporada del año en que se encuentre. Según la información suministrada por el administrador de la tienda, existe un departamento en la compañía que se encarga de administrar los espacios en el punto de venta, a primera vista pareciera que la tienda está decorada al gusto de los colaboradores que se desenvuelven en ella, pero en realidad este aspecto está controlado por la compañía. En la entrevista se detectó que la compañía no muestra gran interés por la publicidad impresa en el punto de venta, la utilizan únicamente cuando existen temporadas de promociones y descuentos. La publicidad impresa y el material P.O.P que se manejan no son cuidadosamente manejados en las exhibiciones de publicidad que se pudieron observar en diferentes puntos de venta de la marca, están ubicados en lugares fríos, en sitios donde el consumidor no tiene acceso o no se interesaría en conocer el tipo de publicidad que utiliza la marca. En el punto de venta se ven imágenes, generalmente fotografías de la campaña que maneja, pero no utiliza la publicidad masiva o impresa para incentivar la compra, es una marca que vende sus productos por calidad, precio y diseño, no ha aprovechado la publicidad de una forma agresiva para aumentar considerablemente sus ventas, la inversión publicitaria no es un factor relevante para esta compañía.


Comunicación, Medios y Mercadeo

Se puede deducir que la marca ha realizado esfuerzos de comunicación efectivos para que su mercado objetivo pueda reconocerla, por lo tanto pensaría en adquirirla. La marca ha conseguido tener en forma significativa vinculación emocional con sus clientes actuales o potenciales, consiguiendo que se desee el tenerla, dando un cierto estatus e identidad visual a quien la usa. El alto nivel de compra de marca permite a la compañía tener estabilidad en su mercado, ya que los clientes actuales o potenciales de la marca, debido al reconocimiento de la misma buscan la adquisición de los diferentes productos de su portafolio. La influencia de las relaciones personales con un 37% consigue estimular la compra, sin embargo la publicidad que realiza la compañía junto con las promociones que esta realiza consigue en gran parte que la marca sea cada vez más adquirida. Los productos de la marca TOTTO han conseguido alcanzar las características más buscadas por los consumidores a la hora de comprar productos de este tipo de categorías, no sólo ha sido un esfuerzo de comunicación y venta, además las cualidades del producto son fundamentales en el momento de la toma de decisión de compra. Si bien la publicidad que realiza la marca ha sido en algunos casos exitosa o bien distribuida, no siempre ha conseguido su objetivo, la mayoría de consumidores de la marca la reconocen, pero un gran porcentaje dice no reconocer la publicidad; el reconocimiento de la marca es el que le permite obtener el mayor flujo de ventas mas la publicidad no ha tenido la incidencia que debería.

La marca TOTTO se encuentra posicionada principalmente por la venta de morrales por un amplio margen de diferencia en cuanto a otros productos ofrecidos por la compañía. NIKE y ADIDAS marcas reconocidas en el mercado representan las preferencias de compra del consumidor, indica que TOTTO debe reforzar su comunicación, para tener oportunidades de competencia frente a estas marcas. El diseño es un factor determinante para este tipo de marcas, el consumidor actual busca más que calidad y precio para la compra de estos artículos, aunque no dejan de ser factores importantes a la hora de adquirirlos. El ideal de la utilización de material impreso en los puntos de venta es brindar un soporte a los vendedores y a la exhibición del producto, es un apoyo para que la venta sea efectiva, en el caso en el que el cliente no tenga interés en ser atendido, sino más bien quiera estar solo y pasear por la tienda, o si no hay personal suficiente para brindarle atención, el material P. O. P. debe estar ubicado de tal forma que le dé al cliente la información que necesita para tomar una decisión de compra. La investigación realizada dejó ver la poca importancia que se le da a la publicidad impresa en el punto de venta, que tiene como característica fundamental el hecho de no generar gastos representativos para las compañías y que se puede aprovechar por medio de la óptima colocación y distribución, para que la cantidad de impactos sea la necesaria y ese consumidor potencial reciba y procese la información suministrada. El material P. O. P., se sirve de colores, diseños y troqueles, que no siempre ex-


Comunicación, Medios y Mercadeo

plican de forma explícita los beneficios y características de los productos, sino que refuerzan la idea que tiene el consumidor del mismo, con el objetivo primordial de lograr ventas efectivas. Así mismo, se descubrió a lo largo de la investigación la necesidad de crear y poner a disposición de los empresarios un herramienta que le permita delinear los esfuerzos de “merchandising” en el punto de venta, una guía técnica que complemente la parte teórica con la práctica, basados en la observación como método fundamental para implementar, hacer seguimiento y modificar dichas acciones. La guía como producto de esta investigación “El séptimo sentido encaminado a la elección”, da un enfoque de 360 grados al tema de las ventas y la publicidad, la cual permite conocer cuáles son las zonas de más afluencia de público y la ubicación ideal para los productos, dependiendo del ciclo de vida en el que se encuentren. Se denomina Séptimo Sentido por el análisis que conlleva la utilización de los cinco sentidos que tiene el ser humano y un sexto que se dirige a la intuición que tiene el consumidor en el proceso de elección; el séptimo, es la herramienta basada en la publicidad y el impacto que genera de forma directa o indirecta en la mente de éste, con el fin de modificar conductas y percepciones de la marca, de manera favorable para la compañía. DISCUSIÓN La “ley central”4 por nombrarlo de alguna manera, para todas las empresas que se encuentren clasificadas en el sector comercial, es cerrar ventas e in-

119

crementarlas a como dé lugar, tras una serie de valores agregados que para éstas suele ser de vital importancia como es el lograr un posicionamiento dentro del mercado; reconocimiento por parte de sus consumidores; liderazgo frente a sus competidores, entre otros; sin embargo, esto no sólo se logra con el producto final obtenido, sino con toda la información que de ellos se puede suministrar, teniendo en cuenta que el consumidor de ahora “no come cuento”, “no pasa entero” y lo más importante que dicha información se recopile a través de creatividad, diseño, imaginación e innovación; es así que se maneja la comunicación a través de la publicidad; por último, culminar ventas para generar una necesidad, en ocasiones: “impulso”, y otras veces: “capricho”. La publicidad permite difundir esta información, creando escenarios convencionales y alternativos que produzcan acciones favorables, y cumplan con los objetivos de mercadeo planteados por las organizaciones, al no dejar sueltos a los grupos objetivos, sino lograr vínculos y relaciones con éstos. Saber comunicar, es una tarea que permite analizar y retroalimentar los resultados obtenidos, ya que lo que se piensa que es, muchas veces no lo es, y se cae en el error de dirigir los objetivos planteados a caminos que llevan al declive. Lo que sí es seguro es que la publicidad demuestra el nivel de efectividad y reconocimiento ante la organización pues de una manera indirecta, el consumidor conoce las estrategias de mercadeo implementadas y se deja deslumbrar por las ventajas que les proporciona la obtención de dichos productos. La publicidad deja en puntos suspensivos una acción, el consumidor toma

4 Nota de los autores: la última palabra de las empresas, es la adquisición de los objetivos comerciales propuestos.


Comunicación, Medios y Mercadeo

la decisión de involucramiento o deserción. La decisión final es el resultado de una motivación directa e indirecta, en ese sentido se puede decir que muchas de las ventas logradas se dan por las siguientes razones: inicialmente son la consecuencia de que los productos son conocidos en su totalidad y se convierten en la identidad de quien los adquiere porque ha sido fiel a una marca y a los productos, así que es imposible aceptar el gusto por una nueva, hasta llegar al punto de sustituirla. Los consumidores ya conocen el producto y cada vez realizan visitas a los puntos de venta, según su necesidad, para ver que dentro de su portafolio hay productos novedosos que los sigan cautivando. Otra razón para el logro de las ventas es que la marca ha realizado esfuerzos de comunicación efectivos, y ha dado como resultado que su mercado objetivo puede reconocerla. Finalmente, la curiosidad de conocer y palpar el producto que se exhibe, incita al consumidor a probar el producto, el consumidor se idealiza en un contexto en el que lo hace suyo y lo quiere tener a como de lugar y simplemente lo adquiere. La construcción de la herramienta implementada es una guía elaborada con información de utilidad para todas las organizaciones en especial para los líderes directos; permite reconstruir un sinnúmero de posibilidades con base a experiencias y conocimientos adquiridos por mercadólogos y publicistas especializados en el tema que deciden aportar estrategias netamente funcionales para todos los productos en general que se encuentran en el mercado y que son el desarrollo de resultados obtenidos durante su ciclo de vida o su historia, motivando al cambio, por su puesto, implementándolos adecuadamente. Es una herramienta interactiva, directa y didáctica, que transporta al usuario a

crear nuevas ideas que aporten al cumplimiento de sus objetivos internos y comerciales. RECOMENDACIONES Para posteriores estudios es necesario no sólo analizar el proceso de compra del consumidor. Los seres humanos toman decisiones de forma constante; las acciones se convierten en rutinas, sus actitudes son el resultado de las acciones de los estrategas de mercadeo, publicidad y ventas; los mensajes publicitarios se convierten en fuente casi primaria de información para aquellos individuos que buscan satisfacer sus necesidades; el individuo empieza a crear en si mismo percepciones del mundo que los rodea, de los productos o servicios, de las marcas y hasta del estatus que ellas les brinden. Si a ello le adicionamos los motivos que cada uno tienen para conseguir algo, como vivir determinadas situaciones o escoger un producto dentro de miles opciones que prometen satisfacer esa misma necesidad, surge la premisa de conocer ¿cómo deben comunicar las marcas?; ¿cómo debe redactarse el mensaje para que realmente sea efectivo? y logre en últimas acaparar la atención de ese consumidor potencial. Si bien es indispensable cautivar al cliente, lo importante después de ese primer contacto es realizar una venta efectiva, después de ese momento es necesario cultivar una relación con éste; para que no sea necesario buscar otros nuevos, sino retener a quienes ya compraron y experimentaron nuestro producto o servicio. El enfoque de este nuevo esquema es comprender básicamente y conceder al cliente lo que él necesita, como lo desea, donde lo quiere y al precio correcto. El hecho es ir más allá de la simple estrategia centrada en el producto, sus atributos y beneficios, para concentrarla ahora en la visión enfocada al cliente.


Comunicación, Medios y Mercadeo

El objetivo principal es hacer que los consumidores generen vínculos afectivos realmente fuertes, es decir, agregar valor intrínseco a todo aquello que no necesariamente debería tenerlo, pues si bien el producto no se vende solo, los diversos factores que atribuyen a su posicionamiento, recordación o por el contrario lo llevan a su fracaso total, son de vital importancia para conservar el activo más valioso de un compañía, la marca. La calidad es un supuesto que de antemano todas las compañías prometen a pesar, de que no todas lo cumplan, pero aún así son exitosos por la imagen que tienen dentro del mercado y eso lo da una comunicación, efectiva y precisa, donde el consumidor se siente identificado, con el producto que lo hace sentir importante no sólo por crear productos que vayan dirigidos a un segmento poblacional similar a su estilo de vida, sino porque los empiezan a hacer partícipes de procesos, donde sus opiniones son tenidas en cuenta para dar soluciones encaminadas a la generación de valor y al marketing de relaciones. La evolución de la mente, su estudio y análisis se convierte en un paradigma, ¿cómo lograr entender a ese consumi-

121

dor?; ¿cómo anticiparse a sus necesidades, sus expectativas? o simplemente lograr impactar su mente y crear una percepción positiva y favorable para la marca. Con los cambios del consumidor se sobreentiende que los productos también deben evolucionar, cuando en una compañía creen haber tenido algún ingenio que generará un impacto considerable dentro del mercado, es muy probable que en otro lugar del mundo ese mismo producto ya exista o esté siendo creado a la vez por otra mente, lo mismo ocurre, con los mensajes publicitarios, las frases creativas, que se convierten muchas veces en dialecto de las personas de una sociedad determinada, marcas que se vuelven nombres genéricos para un segmento, a pesar de que muchas de ellas puedan parecerse en su forma y contenido y los productos sean similares, lo importante no es cómo hacer para crear algo nuevo, pues no es posible, todo ya está inventado, la diferencia parte del hecho de cómo se debe comunicar lo mismo, proyectarse en el mercado y defender una idea con argumentos y razones lo bastante claras, que aunque no sean obvias pueden llegar a serlo, si es direccionada la intencionalidad de una forma lógica y coordinada.

REFERENCIAS Arellano Cueva, Rolando (2002). Comportamiento del consumidor. México: Editorial Mc Graw Hill. 457 p.

Kane, John. (2004). Manual de tipografía. Barcelona: Gustavo Pili. p. 25.

Assael, Henry (1999). Comportamiento del consumidor. México: Thomson Editores. Sexta Edición.

Kotler, Philip. (2001). Marketing. Traducción de Roberto Luis Escalona García. México: Pearson Educación. 691 p.

Beltrán Y Cruces, Raúl E. (2003). Fundamentación del anuncio publicitario. México: Trillas 172 p.

Prieto Herrera, Jorge Eliecer. (2006). Merchandising: la seducción en el punto de venta. Bogotá: ECOE.120 p.

Bonnin, Jorge Javier. (1999). Comunicación, estrategias técnicas y tácticas en el mercadeo. : Machinn S.A. p. 250.

Restrepo, Marta Lucía. (2007). Medios tecnologías y consumidores perspectivas de mercado. Bogotá: Universidad del Rosario. 168 p.

Coren, Stanley (2000). Sensación y Percepción. México: McGrawHill. p. 128.

Rivas, Javier Alonso. (2000). Comportamiento del consumidor: Estrategia de Marketing. Madrid: Esic. 489 p.

Freemantle, David (1998). Lo que le gusta a los clientes de su marca. Bilbao: Deusto, S.A. 343 p.

Ruiz de Maya, Salvador. (2001). Experiencias y casos del comportamiento del consumidor. Madrid: Esic. 379 p.

Garrido, Jordi (2005). Cómo vender más en su tienda. Barcelona: Gestión 2000. 260 p.

Schiffman, León, KANUK, Leslie. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. 688 p.

Jany Castro, José Nicolás (1996). Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: Mc Graw Hill. 171 p. Jonson, Lisa. Y Learned Andrea (2005). No piense en color rosa: qué hace que las mujeres compren. Bogotá: Norma. 228 p.


Gesti贸n empresarial

Gesti贸n emp


p

Reseñas

Los eventos de la década pasada ponen en evidencia que la educación superior y la investigación contribuyen a la erradicación de la pobreza, al desarrollo sustentable y al progreso en el alcance de las metas de desarrollo consensuadas en el ámbito internacional, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Educación Para Todos (EPT). La agenda educativa global debería reflejar estas realidades. 5

5

CMES, preámbulo, 2009.


Gestión empresarial

Ricardo Rojas Hernández1, 2

1 Investigador CEAYF. Administrador de Empresas. Especialista en Análisis y Administración Financiera. Especialista en Dirección de Negocios Internacionales. Especialista en Edumática. Correo electrónico: ricardorojas@ unipanamericana.edu.co

En el proceso participaron en calidad de asistentes de investigación los estudiantes: Manuel Cárdenas Pérez, Anderson Osorio Bedoya, Julián Castro Ramírez, Jorge Olaya Cortés. 2

RESUMEN

ABSTRACT

Colombia debe contar con un mercado cambiario acorde con las necesidades de la internacionalización de su economía. Con la globalización de la economía y el paso a un régimen de tasa de cambio flotante, se ha presentado volatilidad del peso frente al dólar. Estos hechos deberían impulsar a quienes participan en el mercado cambiario, en cualquier modalidad, a desarrollar una cultura de eficiencia. La investigación sobre los aspectos mencionados complementados con el estudio de las variables que afectan los costos en el mercado cambiario permite formular algunas conclusiones sobre las principales incidencias en los diferentes intermediarios.

Colombia must have a foreign exchange market commensurate with the needs of the internationalization of its economy. For this, requires with some exchange intermediaries, that the benefits that are offered and correspond to the needs of the customer. With the globalization of the economy and the transition to a system of exchange rate floating, there has been volatility of the peso against the dollar. These facts should boost to the involved in the foreign exchange market, in any form, to develop a culture of efficiency on the part of the intermediaries. The investigation of the aspects mentioned complemented with the study of the variables that affect the cost in the foreign exchange market allows make some conclusions on the major incidents in the different brokers.

En la investigación se pudo determinar la incidencia que tienen los envíos en moneda extranjera que los colombianos en el exterior hacen a sus familiares, los cuales se están convirtiendo en una de las principales fuentes de divisas del país; este comportamiento y su potencial de crecimiento han hecho que el sector financiero, se interese en aumentar su participación en este mercado; pero se requieren ciertos cambios normativos, para profundizar la competencia y permitir la disminución en los costos de envío. Sólo así las remesas se convertirán en un mecanismo de desarrollo de todos los intermediarios cambiarios y financieros. Palabras clave: Mercado Cambiario, Casas de Cambio, Bancos.

In the investigation could determine the incidence that have the sendings in foreign coin of the Colombians in the outside do to his familiar, which are converting in an of the main sources of divisas of the country, this behaviour and his potential of growth have done that the financial sector, interest in increasing his participation in this market but require some normative changes, to deepen the competition and allow the decrease in the costs of sending. Only like this the remesas will convert in a mechanism of development of all the different brokers and financial. Key words: Exchange Market, Houses of Change, Banks.


Gestión empresarial

INTRODUCCIÓN La actual normatividad cambiaria autoriza a los residentes colombianos para realizar transacciones en divisas con no residentes, a través de dos formas: el mercado cambiario regulado y/o el mercado libre. El mercado regulado está conformado por la totalidad de las divisas que deben tramitarse necesariamente por la vía de los intermediarios autorizados o a través de cuentas de compensación en el exterior. Específicamente, en este mercado se deben negociar las divisas para operaciones de comercio exterior, de inversión extranjera directa y de portafolio, así como de endeudamiento externo entre otras operaciones. En el mercado libre, por su parte, se pueden negociar las divisas que no son de obligatoria canalización en el mercado regulado, como aquellas relacionadas con la prestación (contratación) de servicios no financieros, remesas de trabajadores y movimiento de cuentas libres en el exterior. No obstante, los agentes también pueden utilizar el mercado regulado para canalizar divisas del mercado libre. En la proporción en que las divisas del mercado cambiario regulado son negociadas a través de los intermediarios del mercado cambiario y/o cuentas de compensación, existe el reporte consolidado en el Banco de la República. Por el contrario, las operaciones del mercado libre no se negocian a través de los intermediarios, no es posible cuantificar su tamaño, ni llevar un registro completo de las transacciones que se efectúan en dicho mercado, así como tampoco se conocen las tasas que en él se negocian. Las tasas de cambio, los costos, las comisiones de intermediación y las fluctuaciones de tasas, desempeñan ahora un papel mucho más significativo en la

125

determinación del efecto de las transferencias sobre el país receptor (Gonzales, 2004). Con las fluctuaciones en la tasa de cambio, en el caso de Colombia esa crisis se ha acentuado debido a la tendencia ha sido a la baja en cuanto a los dólares enviados y la conversión en términos de moneda local, debido a que el peso colombiano se ha fortalecido frente al dólar. Durante los últimos años, el uso de las remesas y giros provenientes de migrantes, ha venido creciendo en una forma continua. Debido a la importancia de éstas como fuente de oferta de divisas, se hace necesario analizar los costos y la incidencia por parte de los intermediarios del mercado. MÉTODO Esta investigación dados sus alcances, se puede determinar que comparte parámetros los cuales corresponden al tipo de investigación descriptiva, ya que en ella se hizo una representación de las operaciones cambiarias que manejan los diferentes intermediarios para luego ordenar el resultado de las observaciones realizadas a los productos objeto del estudio. POBLACIÓN Debido a que las poblaciones por lo general son muy grandes, es difícil la medición y análisis, siendo poco práctico y costoso trabajar con la totalidad de la población. Por ello, fue necesario seleccionar una muestra representativa de 40 profesionales cambistas para ser estudiada y luego inferir los resultados obtenidos con toda la población en estudio. La población para realizar el estudio fue


Gestión empresarial

de profesionales cambistas, que según la DIAN son 279 empresas y en relación a las Casas de Cambio se tomaron dos que son la totalidad de la población. Los asistentes diseñaron la encuesta utilizada en este trabajo de investigación como cuestionario estructurado, de manera escrita y con preguntas cerradas; después de aplicar el instrumento y recogido los datos, se tabularon. Luego se procedió a efectuar el análisis de los resultados obtenidos. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizaron herramientas estadísticas. Profesionales Cambistas Son residentes y operadores del mercado libre de divisas en Colombia. Estos cambistas profesionales mantienen una operación permanente de compraventa de divisas en efectivo en el mercado libre, relacionada en su mayoría con transacciones de servicios de personas naturales. La Superintendencia Financiera define a los Cambistas Profesionales como: “intermediarios especializados registrados en las Cámaras de Comercio”, cuyas operaciones hacen parte del mercado libre de divisas, aunque aquellas que se ejercen con los Intermediarios del Mercado Cambiario – IMC –, los asimila al mercado regulado. (Superintendencia Financiera, 2002). Situación de los cambistas profesionales Los profesionales de cambio se encuentran en una situación muy difícil debido a que por lo limitado de sus actividades, las cuales se deben realizar únicamente en efectivo, como se puede apreciar en la tabla 1, el número de operadores se ha reducido del 2006 al 2008 al pasar de 1.436 a 1.310 con una disminución del

9%, adicionalmente la intensidad de la competencia con las Casas de Cambio y las Entidades Bancarias, esto ha llevado a que muchas entidades hayan desaparecido o hayan realizado su proceso de conversión en el marco del estatuto financiero que le permitan ampliar su nivel de servicios. Tabla 1. Profesionales cambistas. Administración

2006

2008

Variación

Arauca

17

37

118

Barranquilla

21

24

14

Bucaramanga

12

12

Cali

140

59

-58

Cartagena

26

26

-

1

100

Cartago Cúcuta

400

484

21

Especial Bogotá

393

279

-29

Ipiales

201

202

Maicao

62

105

69

Manizales

6

6

-

Medellín

42

32

-24

Pereira

39

42

8

Riohacha

43

Santa Marta

1

Otros

33

Total general

1436

-100 1

-

1310

-9

Fuente: DIAN, Subdirección de cambios, Cálculos Propios

El Gobierno está desarrollando estrategias para facilitar las operaciones del mercado cambiario, como facultar a los hoteles para cambiar divisas a sus huéspedes, sin necesidad de obtener licencia de Casa de Cambio, sólo se requiere contar con el Registro Nacional de Turismo sin embargo, esto afecta el ejercicio de los profesionales de cambios. Por lo tanto, lo que se requiere es que la institucionalidad sea la misma


Gestión empresarial

para los Cambistas Profesionales y los Hoteles que deberían también ceñirse a las reglas, especialmente en una ciudad como Bogotá que debido al constante crecimiento y desarrollo se ha convertido en un destino esencial para el turismo nacional e internacional, así como para el desarrollo de negocios. Y si se espera competir con las grandes ciudades del mundo en el sector turismo se debe ofrecer la infraestructura necesaria dentro del mercado cambiario para facilitarles las cosas a los turistas (Sdp, 2008). También cabe destacar que estas variaciones que afectan a las casas de cambio están directamente relacionadas por la oferta y demanda que se genere en un país, los diferentes tratados internacionales y las negociaciones de importadores y exportadores. Las Casas de Cambio siempre utilizan dos tipos de cambio; la tasa de cambio o cotización que usan para calcular transacciones y una comisión explícita por su servicio. La tasa de cambio al público está generalmente relacionada a los valores para los Bancos, ajustada para tener ganancia, ésta varía dependiendo del intermediario. Algunas casas de cambio se publicitan como carentes de comisión, pero la compensan con las cotizaciones que ofrecen. Las Casas de Cambio a veces compran o venden monedas de divisas extranjeras con un margen de ganancia mayor, debido al costo de almacenamiento y envió comparado con los billetes. Muchas veces cambiar dinero en una casa de cambio antes de viajar es más caro que extraerlo usando un cajero automático (a través de una red internacional) o pagando directamente con Tarjeta Electrónica. Cuando se realiza un giro por remesa incorpora una secuencia de intermediarios que se inicia en el país emisor y finaliza

127

en el país receptor del giro. En el mercado de remesas opera una captadora interna de giros, y una entidad transmisora internacional de divisas o, por un banco corresponsal. En el mercado de Colombia, operan agentes pagadores de remesas familiares compuestos por Casas de Cambio, Bancos, Corredores de Bolsa y Compañías de Financiamiento Comercial. Como consecuencia de la intervención en este proceso de varios agentes intervinientes que pueden presentar distintas estructuras de operación, existen costos de transacción que afectan el envío y pago de una remesa. En Colombia, el de pago de los giros por remesas se concentra principalmente a través de las Casas de Cambio, el cual concentra el 81 %, la participación de estos agentes, se ha reducido en los últimos años debido al incremento de la participación del resto de los intermediarios, Comisionistas de Bolsa y bancos. En el año 2008 las remesas fue de U$ 4.842 millones de dólares , cerca del 50% se originaron en los Estados Unidos, seguidos en orden de importancia, por los enviados desde España, Gran Bretaña y el Caribe (Banco de la República, 2008). Tabla 2. Remesas recibidas 2001-2008. Año

Millones U$

Variación %

2001

2.021

2002

2.454

21

2003

3.060

25

2004

3.170

4

2005

3.314

5

2006

3.890

17

2007

4.493

16

2008

4.842

8

Fuente: Banco de la República /Balanza de Pagos cálculos propios


Gestión empresarial

El costo promedio de envío de remesas aplicado por los intermediarios a los giros es del orden del 7.5% del valor de las transacciones. El ingreso bruto de las casas de cambio es aproximadamente la tercera parte de esta cifra. El negocio está experimentando una marcada tendencia a la baja de la rentabilidad, el costo de las remesas de España fue 3,3%. Los intermediarios del mercado cambiario realizan operaciones de arbitraje comprando los dólares a un precio inferior a la TRM, y luego enviarlos en efectivo en el Banco de la República, quien los abona a la cuenta corriente de cada entidad cuando se efectúe el envío en forma de remesa hacia el exterior a la FED (Reserva Federal de Estados Unidos). El IMC puede negociar las divisas con sus clientes y/o otros agentes, a la tasa representativa del mercado cambiario. La utilidad obtenida por el IMC, se obtienen del diferencial de las tasas de compra y venta de efectivo, con las respectivas tasas del mercado regulado, por la Superintendencia Financiera. Los costos más representativos para los diferentes intermediarios cambiarios son los costos administrativos y operativos, que inciden en más del 73% del total de la operación. El peso de estos costos varía en función de la entidad que realiza el pago del giro. Para las casas de cambio los costos que implica pagar un giro están relacionados con su actividad principal, mientras que para los Bancos los costos vinculados a cada operación se promedian dentro del conjunto de servicios por ellos prestados. Para los Bancos no es posible manejar las economías de escala, a través de la cual se disminuyen los costos fijos de operación por producto. Igualmente en las Casas de Cambio el principal insu-

mo de los costos administrativos son los gastos de personal, para los Bancos están aquellos derivados estrictamente del recibo y pago de un giro como son los costos de transmisión, confirmación y notificación de un giro del exterior. Otro aspecto de esta estructura de costos está relacionado con la incidencia de la transportadora de valores. Para este tipo de intermediarios que no son entidades de crédito, los pagos de giros del exterior deben hacerse en efectivo. Adicionalmente, en algunas Casas de Cambio la actividad de pago de giros se combina con operaciones de compra y venta de divisas, lo que aumenta las necesidades de efectivo y por lo tanto, los costos de trasportadora de valores requeridos en la operación total. Los costos tributarios en una operación de un giro del exterior están relacionados con el impuesto al valor agregado y el gravamen al movimiento financiero, el promedio de pago de un giro está entre 2 a 5 días, dependiendo del país de origen. Las remesas de trabajadores incluyen los giros realizados por los emigrantes que trabajan en otros países con una permanencia por lo menos durante un año. Si la permanencia del trabajador es menos de un año en la economía extranjera, no se los clasifica como residentes de dicha economía y las remesas que efectúan al país de origen representan parte de la renta recibida de un empleador no residente por su trabajo (Fondo Monetario Internacional, 2008). Las remesas recibidas por América Latina caerán alrededor de 7 por ciento en 2009 a causa de la crisis, al pasar de los 64 mil millones de dólares de 2008 a 59,5 mil millones, según un informe del Banco Mundial (Rafta , 2009).


Gestión empresarial

129

El total de remesas para países en desarrollo disminuirán 24 mil millones en el año 2009 al pasar de 328 a 304 mil millones registradas en el año 2008. La pérdida de empleos, la disminución de ingresos y la desaceleración del movimiento migratorio está empezando a tener impacto entre los migrantes latinoamericanos, y la tendencia se agravará en la segunda mitad del año. Según el Banco Interamericano de Desarrollo el ranking de países receptores de remesas durante el año 2008, lo encabeza México con 25.145 millones de dólares seguido por Brasil con (7.200 millones de dólares), Colombia (4.842 millones), Guatemala (4.315), El Salvador (3.788), República Dominicana (3.111), Perú (2.960), Ecuador (2.822) y Honduras (2.701 millones), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2008). Tabla 3. Remesas recibidas en América Latina 2008. Año

Millones U$

Participación

México

25.145

36

Brasil

7.200

10

Colombia

4.842

7

Guatemala

4.315

6

Salvador

3.788

5

República Dominicana

3.111

4

Perú

2.960

4

Ecuador

2.822

4

Honduras

2.701

4

Otros

12.316

18

Total América Latina

69.200

100

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo Cálculos Propios.

El ingreso recibido por los países latinoamericanos de remesas familiares depende en gran medida de la situación

económica de los países donde se originan, especialmente considerando la severa recesión que afecta a la economía de Estados Unidos y que se prevé que dicha debilidad económica persista en el corto plazo. El giro de remesas de colombianos que viven en el exterior a sus familiares en el país, se ha convertido en la principal fuente de ingresos de divisas al país pero también en un gran problema para la estabilidad de la tasa de cambio (Laserna, 2008). Tabla 4. Valor promedio de remesa por país de origen. País de Origen

Promedio de Remesa

España

537

Reino Unido

535

Italia

432

Ecuador

317

Estados Unidos

280

Venezuela

216

Fuente: Banco de la República / Cálculos Propios.

Las remesas familiares provenientes de los países europeos como España, Reino Unido, e Italia superan los US $400 por giro promedio, y los provenientes de los Estados Unidos, a pesar de ser los más numerosos, fluctúan alrededor de los US $280 por giro promedio, siendo los más bajos los provenientes de Venezuela con U$216 (Tabla 3.). Los costos de transacción de estas remesas dependen de las comisiones que cobran cada uno de los intermediarios y el diferencial cambiario aparece cuando hay una divergencia entre la tasa de cambio de pago de los giros y la tasa a la cual se podrían vender estas divisas en el mercado. En el diferencial cambiario afecta principalmente, aunque no de manera exclusiva, las entidades pagadoras.


Gestión empresarial

RESULTADOS Las casas de cambio constituyen el medio más utilizado para realizar sus operaciones en divisas de acuerdo al 78 % de los clientes consultados. Los bancos constituyen el segundo medio más utilizado por los clientes y sólo un 2% las lleva a cabo en el mercado paralelo (callejero). Desglosado por mecanismo de pago un 80%, prefiere el pago de sus operaciones en efectivo, un 15% en Cheque y el 5% restante en abono en Cuenta. La encuesta realizada a los clientes de las casas de cambio y profesionales cambistas muestra que un 77% del total de entrevistados declaró no haber tenido inconsistencias o errores en los giros enviados a través de estas entidades y un 23% de los que realizan este tipo de transacciones han tenido algún inconveniente. Un 38% de los consultados consideró excesiva las comisiones que cobran los intermediarios cambiarios y un 52% considera que se ajustan a las condiciones de mercado para este tipo de entidades.

informado de los costos de las comisiones y demás gastos en que se incurre y el 45% manifiesta no haber recibido ningún tipo de información. Como parte del estudio de campo se estima que el costo de envío de remesas oscila entre 7% y 10% de la transferencia. Las Entidades Financieras receptoras de remesas de dinero cobran alrededor del 10% y las pequeñas desde 5% a 8%. DISCUSIÓN Con la investigación realizada y los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los usuarios de las casas de cambio y profesionales cambistas nos permitieron evidenciar que hasta poco tiempo, ese mercado era compartido básicamente por las casas de cambio plenas, los profesionales de cambio y los bancos, pero las primeras prácticamente se acabaron debido a que en este mercado, cada día hay más compradores y vendedores de divisas que constituyen un mercado paralelo que es muy difícil controlar.

Solamente 30% casos de los entrevistados tienen conocimiento de la existencia del defensor del cliente financiero. El 70% no conoce este mecanismo que sirve como medio para que el cliente pueda acudir en caso de algún inconveniente que se pueda presentar antes de recurrir a las entidades de vigilancia como la Superintendencia financiera o la DIAN.

Las casas de cambio pueden hacer operaciones cambiarias en efectivo, giros y remesas, pero es muy poco el margen para actuar frente a otros operadores de ahí que muchas hayan realizado su conversión a Compañías de Financiamiento o producto de investigaciones sobre lavado de activos o hayan desaparecido del mercado; de ahí que hace dos años existían trece Casas de Cambio y hoy sólo quedan dos legalmente autorizadas.

Un 55% de los encuestados manifestó que antes de realizar cualquier operación con este tipo de intermediarios fue

Con la Ley 1328 de Julio 15 de 2009 se realizó la modificación de la naturaleza y denominación de las Casas de Cambio


Gestión empresarial

131

y la autorización para el manejo de nuevas operaciones a partir de Octubre de 2009 su denominación será Sociedades de Intermediación Cambiaria y de Servicios Financieros Especiales.

Los márgenes de intermediación entre compra y venta de divisas en el mercado regulado (casas de cambio) se sitúa en $80 y en el mercado libre (callejero) está entre $40 y $60.

Las remesas se han tornado en una importante fuente de ingresos y se estima que la reducción de las comisiones y las tasas de cambio de divisas aumentarían el flujo de dinero en efectivo. Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), preocupado por el tema propone abaratar los costos de envío con el fin de inyectar dólares adicionales a las economías y familias de la región latinoamericana.

Sin descontar los costos implícitos en la operación de arbitraje en divisas (por ejemplo, costos de transporte) y sin tener en cuenta que el límite de US$10.000 a las entradas y salidas de divisas en efectivo, puede significar costos adicionales, durante lo que va corrido del año la utilidad para los diferentes agentes que operan en el mercado se ha venido disminuyendo por la baja en el precio del dólar.

REFERENCIAS Banco de La República. (2008). Informe Estadístico de la Balanza de Pagos. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/estad/ Balanza-pagos/IV-Trim-2008.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http:// www. iadb.org/news/articledetail.cfm. Fondo Monetario Internacional. Manual de la Balanza de pagos. Disponible en: http:// www.imf.org/external/np/sta/bop/pdf/esl/ aos.pdf González, Cesar. (2004) Seminario Regional “Remesas de Migrantes: ¿Una alternativa para América Latina? SÉLA-CAF: Caracas.

Laserna, Juan Mario. Conferencia Universidad San Martín. Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx Ratha, Dilip. Informe de Remesas. Disponible en: http://www.sela. org/sela/prensa.asp Secretaría Distrital de Planeación (2008) Síntesis de Coyuntura No. 64 Septiembre. Superintendencia Financiera (2002) Funcionamiento del Mercado cambiario. Tugores. Juan. (1997) Economía Internacional e Integración Económica. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill, p.79.


Ensayos

Ensayos


s

Ensayos

Los resultados de la investigación científica deberían ser más accesibles a través de las Tics y los recursos de la EAD. 6

6 CMES, Acceso, equidad y calidad, numeral 18, 2009.


Ensayos

Margarita Posada Lecompte1

1

Psicóloga - magister psicología comunitaria. Líder gestar procesos de investigación, desarrollo e innovación. Correo electrónico: mposada@ unipanamericana.edu.co

RESUMEN

ABSTRACT

Se presenta el sustento teórico del modelo diseñado en la nueva agenda de investigación de la Unipanamericana para la formación investigativa, basada en el ciclo de aprendizaje (Kolb, Karplus, Lawson). El modelo define las competencias y resultados de aprendizaje por alcanzar en cada nivel de formación (técnico profesional, tecnólogo y profesional).

We present the theoretical model designed in the new research agenda for research training Unipanamericana based on the learning cycle (Kolb, Karplus, Lawson). The model defines the competencies and learning outcomes to be achieved at each level of training (professional technician, technologist and professional).

Palabras clave: ciclo de aprendizaje, niveles de formación, investigación, alfabetización científica.

Key Words: learning cycle, levels of training, research and scientific literacy.

INTRODUCCIÓN

ello, se requiere “enseñar para el cambio, a producir conocimientos, no sólo a consumirlos”; ¨Una universidad que merece ese nombre es aquella que no sólo “hace ciencia” sino que, también, “enseña a hacerla”, como afirma (Medina Rubio, 1996 en Paz Sandín, 2005).

Dentro del proceso de reestructuración curricular de la Institución y en consonancia con la construcción de una nueva agenda de investigación se consideró pertinente identificar propuestas teóricas y estrategias metodológicas que faciliten la formación de competencias investigativas y promuevan una alfabetización científica en el estudiante, las cuales conlleven a la apropiación y/o construcción de un conocimiento pertinente, es decir, a poseer un perfil competitivo, con habilidades superiores de pensamiento para el tratamiento de situaciones problémicas, tal y como Morán Oviedo (2003), lo indica, ¨la transformación académica de la institución de educación superior exige “una docencia renovada y un docente innovador”, para

Esta agenda se sustenta en el interés de promover una formación investigativa, que supere el retraso científico de nuestros países, es decir, que conduzca a “ la comprensión de conceptos científicos y técnicos, la habilidad para utilizar los procesos de indagación científica, el reconocimiento de la naturaleza y los límites de la investigación, la identificación de la evidencia para responder a las preguntas científicas, y la obtención, evaluación y comunicación de conclusiones en una amplia variedad de con-


Ensayos

135

textos personales, sociales y laborales (Lawson, 1994) Servicio de evaluación y calidad, 2003), que demanda el entorno educativo, empresarial y social, para que los sujetos sean capaces de implicarse en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y compartir la emoción y la realización personal que produce la comprensión del mundo natural». (National Science Education Standards, 2000) (En Gil Pérez y Vilches, 2006). Como lo ha señalado la UNESCO, la investigación es una de las vías para superar la pobreza, para generar estructuras de pensamiento proactivas y con iniciativa para analizar los problemas y proponer soluciones, que superen las estructuras de dependencia. Por tanto, es necesario que los programas de formación profesional contemplen un conjunto de competencias investigativas, tales como resolver problemas mediante la observación, la medición, la clasificación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la obtención de conclusiones a través de la inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis. En esa revisión se consideraron las diversas propuestas metodológicas referentes a la enseñanza de las ciencias basada en el análisis de los procesos implicados en el “ciclo del aprendizaje” (aprender la realidad de forma sistémica y sistemática) y en el desarrollo cognitivo (de lo concreto a lo abstracto), sus-

tentadas en los conocimientos que hoy se poseen acerca de la estructuración del conocimiento (cognición y aprendizaje). Desde estas perspectivas, se pretende ser consistente con la forma en que la gente construye el conocimiento basado en sus conocimientos previos y en las experiencias directas. Ya Lawson en el 67, publicaba un trabajo en el que resaltaba que el proceso de aprendizaje incluía los siguientes aspectos: • Atención dirigida a alguna «unidad global» no diferenciada. • La diferenciación de la unidad global por medio de la identificación de sus partes componentes. • La invención de un patrón por el cual se interrelacionan las partes. • La comprobación del patrón inventado para ver si se cumple. • El uso del nuevo patrón en otras situaciones similares. La propuesta de ciclo de aprendizaje más conocido es el propuesto por Kolb (1976,1984) y más tarde ajustado por Honey y Mumford (1986, 1992), que dieron pie a la construcción de dos instrumentos que evalúan estilo de aprendizaje, por un lado el Learning Style Inventory (LSI) y posteriormente el Learning Style Questionnaire (LSQ).También están los trabajos de Robert Karplus, Atkin y Lawson entre los años 50 y 80. A continuación se expone en la tabla adjunta las diversas propuestas que se han dado en el tiempo sobre el ciclo de aprendizaje.

Tabla 1. Propuestas ciclo aprendizaje años 50 a 90. Science Curriculum Improvement Study (SCIS.) Universidad de California -Berkeley Robert Karplus (físico) años 50- 70

Atkin (en Lawson, 1994). biólogo Universidad de Illinois, 1958

Karplus y Atkin teoría de enseñanza por descubrimiento guiado – años 60 a 70,

Karplus y Herbert Their (en Lawson, 1994), en 1967, 1977

David Kolb (Instituto ciencias computación, 84)


Ensayos

La exploración

Creencia

La comprensión inicial de un nuevo concepto (llamada invención).

Exploración preliminar

Experiencia concreta exploratoria.

La exploraciónintroducción de vocablos

Expectativa

Su verificación o extensión (descubrimiento).

Descubrimiento

La Observación y procesamiento de la información – reflexión.

La elaboración - aplicación de conceptos

Prueba

Invención

La Conceptualización y generalización – crear conceptos. Aplicación- Hipótesis que se pondrán a prueba en una acción futura, que alternativamente llevan a nuevas experiencias.

Una vez revisados los aspectos teóricos y los resultados obtenidos desde estos modelos teóricos, se optó por el modelo de Robert Karplus (1985) y ajustado por Trowbridge y Bybee (1996) en (COE, 2001), porque es concordante con el propósito de promover un proceso de aprendizaje mediante la investigación, que responde a dos tipos de conocimientos, saber qué (declarativo) y saber cómo (procedimental), así como se encuentran evidencias que el modelo contribuye a que los estudiantes mejoren su actitud, desempeño, comprensión y retención de conceptos, y el desarrollo de habilidades de aprendizaje, (Gaghubir, 1979; Lott, 1983; Renner y colaboradores, 1985, Abraham & Renner, 1986; Abraham, 1988; Lawson y colaboradores, 1989), citados por Palma ( 2004). Igualmente se retoman en la propuesta aspectos de la propuesta de Kolb de los años 80, en ese transitar de la teoría a la práctica, a través del análisis o la experiencia investigativa (Universidad de Zaragoza, 2007). Las etapas del modelo son: • Engranaje o compromiso: La experiencia del aprendizaje comienza con una actividad que compromete al estudiante/grupo, lo motiva a actuar, enfocándolo hacia el concepto que se va a explorar. Esta fase culmina con la formulación de una o varias preguntas.

• Exploración: Hace que el estudiante trabaje de manera cooperativa en grupos, para diseñar, experimentar, llevar a cabo observaciones y recolectar y analizar la información teniendo como guía las preguntas identificadas en el primer paso del ciclo. • Explicación: El facilitador sintetiza la información del estudiante y formaliza los conceptos aprendidos a través de la aplicación de los términos a patrones y procesos que surgen durante el desarrollo de la actividad. • Elaboración: Consiste en el diseño de una propuesta aplicada que de respuesta a la situación encontrada. • Evaluación: El ciclo de aprendizaje concluye con una evaluación formal de la experiencia investigativa, el establecimiento de recomendaciones y conclusiones que evidencien la comprensión de los conceptos o fenómenos por parte de los estudiantes. A partir de esta perspectiva modélica del ciclo de aprendizaje se identificaron tres tipos de procesos investigativos (Lawson, 1994), que dieron pie diversos niveles de procesos de formación investigativa: descriptivo, empírico-abductivo e hipotético- deductivo. De esta forma, se establecen niveles diferenciales en el logro de las competencias investigativas, tal y como se propone en el plan de estudios por ciclos propedéuticos.


Ensayos

137

Técnico Identificar y aplicar algunas técnicas de manejo de la información para resolver problemas de su campo de actuación. Diseñar y desarrollar estudios descriptivos en su campo disciplinar. Metodologías para el manejo de la información 1. Realizar búsqueda de información para responder a los temas o problemas propuestos o acordados. 2. Seleccionar y resumir información de fuentes pertinentes y confiables para responder a los temas o problemas propuestos. 3. Identificar en una situación problémica de su campo disciplinar las variables: independiente(s), dependiente(s) e interviniente(s). 4. Elaborar fichas o resúmenes de las consultas bibliográficas y citarlas bajo las normas ICONTEC. 5. Codificar y registrar lo que observa en el entorno del estudio, sin incluir juicios de valor. 6. Describir y ponderar una situación problémica en su campo disciplinar a partir de un proceso de observación. 7. Proponer y sustentar soluciones viables a problemas dados en su campo de actuación. 8. Elaborar informe escrito bajo las normas ICONTEC, que dé cuenta de su acción investigativa y de los resultados obtenidos. 9. Contrastar los resultados obtenidos en la investigación con las bases teóricas y la situación de partida.

Mediante el trabajo desde el ciclo de aprendizaje descriptivo (Lawson, 1994), que se fomentará en los programas técnicos profesionales, se promueve que el estudiante como mínimo, descubra y describa un patrón empírico dentro de un contexto específico (exploración).

En el ciclo de aprendizaje empírico-abductivos, que se promoverá en los estudiantes de programas tecnológicos, ellos descubren y describen un patrón empírico en un contexto específico (exploración), aunque van más allá, al señalar las posibles causas de ese patrón.

Tecnológico Diseñar y definir estrategias y herramientas pertinentes al interior del desarrollo de los proyectos de investigación y analizar los resultados. Diseñar, desarrollar y dar cuenta de los resultados de estudios empíricos abductivos, en su campo de actuación. Metodología de la investigación 1. Identificar y formular preguntas de investigación respecto a un fenómeno propio de su disciplina. 2. Presentar un proyecto de investigación en su campo disciplinar tomando en cuenta los diferentes pasos metodológicos requeridos, y bajo las normas de presentación de trabajos escritos - ICONTEC. 3. Formular y delimitar objetivos generales y específicos acordes con el problema de investigación planteado. 4. Elaborar un marco teórico referencial sintético, que aporte a la comprensión de las variables del problema en estudio, siguiendo la norma ICONTEC.


Ensayos

5. Determinar un plan de acción investigativa para solucionar el problema, en el cual especifica como mínimo, el tipo de estudio, participantes, herramientas e instrumentos a emplear. 6. Realizar un estudio de viabilidad de económica, social, ética, y de acceso a las fuentes de información. 7. Presentar un plan de trabajo investigativo en su campo disciplinar tomando en cuenta los diferentes pasos metodológicos requeridos, y bajo las normas de presentación de trabajos escritos - ICONTEC.

Mediante el trabajo desde el ciclo de aprendizaje descriptivo (Lawson, 1994), que se fomentará en los programas técnicos profesionales, se promueve que el estudiante como mínimo, descubra y describa un patrón empírico dentro de un contexto específico (exploración).

En el ciclo de aprendizaje empírico-abductivos, que se promoverá en los estudiantes de programas tecnológicos, ellos descubren y describen un patrón empírico en un contexto específico (exploración), aunque van más allá, al señalar las posibles causas de ese patrón.

Profesional Diseñar, desarrollar y documentar proyectos de investigación aplicando los conocimientos de su campo disciplinar, de forma sistemática, para comprender y proponer cambios desde su ámbito profesional. Diseñar, desarrollar y dar cuenta de los resultados de investigaciones empírico analíticas en su campo de actuación. Diseños de investigación 1. Diseñar, ajustar y aplicar instrumentos válidos y confiables según el propósito de investigación, tales como encuesta, entrevista semi-estructurada, registro observacional, y otros acordes con la disciplina. 2. Medir y evaluar y representar los fenómenos en estudio de acuerdo con las hipótesis y objetivos propuestos y los instrumentos aplicados. 3. Analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos que den respuesta a los objetivos propuestos y examinar la validez de los mismos. 4. Determinar muestras paramétricas empleando para ello procedimientos estadísticos y argumentando las razones de su empleo. 5. Presentar los resultados del trabajo de investigación y socializarlo ante la comunidad educativa, siguiendo las normas ICONTEC y que den cuenta de las acciones realizadas, utilidad y aportes del trabajo a su campo profesional. 6. Valorar la pertinencia social e interdisciplinar de su proyecto de investigación y establecer un pronóstico según los datos obtenidos. 7. Clarificar en el diseño metodológico el paradigma de investigación que sustenta su intervención y evaluación.

Tomando en cuenta la definición de las competencias investigativas a desarrollar por niveles de formación se procedió a identificar los resultados de aprendizaje esperados (en las tablas arriba), así como a puntualizar en las guías, las estrategias

activas que desde el modelo pedagógico se han propuesto y que facilitan el aprendizaje de las ciencias y de la investigación, tales como aprendizaje basado en problemas, la enseñanza basada en proyectos, algunos de los cuales pueden trabajarse


Ensayos

mediante el empleo de las nuevas tecnologías de la información, seminario investigativo, lectura crítica de investigaciones, estudio de casos, análisis de objetos, entre otras. Estas actividades son efectivas en la medida en que los equipos de estudiantes trabajen juntos, exista discusión tanto intra grupo como entre equipos (Palma, 2004). Como requisito fundamental para obtener los resultados esperados, se requiere hacer difusión del modelo entre la comunidad docente, por ello, se realizará un conjunto de eventos para hacer difusión del modelo de formación investigativa ante docentes, considerando las diversas etapas del modelo y señalando las estrategias y actividades más idóneas para su fomento, de tal forma que conviertan al estudiante en un sujeto activo en su proceso de aprender. Paralelo a ello se implementarán las herramientas que faciliten evaluar el proceso para hacer los correctivos y ajus-

139

tes que sean necesarios, de esta forma se busca recoger la recomendación de la “Nueva agenda de investigación” a nivel internacional sobre calidad de la enseñanza y del aprendizaje en la Universidad – SoTL, sustentada por Ernest Boyer, Eugene Rice, Lee Shulman, y Gerhard Gaspar acerca de promover: • Una docencia de calidad, sustentada en la experiencia y el compromiso con la mejora (procesos de reflexión y formación). • Investigación e innovación de la docencia (práctica con evidencias) que debe ir unida a la difusión y debate de las buenas prácticas y resultados obtenidos. • Comunidad de colegas: para criticar, contrastar y aprender de otros (comunidades profesionales de aprendizaje, Shulman), tomando así en consideración la interacción, interpenetración y convergencia de los procesos dinámicos de la enseñanza y la investigación. (Bolívar, 2007)

REFERENCIAS Bolívar Antonio (2007) La enseñanza universitaria como investigación. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. España. http://www.ugr.es/~force/congreso/ materiales/GranadaCongreso.pdf Boyer Ernest (1990) The scholarship of teaching Reconsidered. http://www.carnegiefoundation.org/programs/sub.asp?key=21 Brown Fletcher (2007) Aprendizaje mediante la investigación: Enseñanza para el cambio conceptual en la Educación Ambiental 71. University of Montana, en Missoula. Green Teacher http://www.greenteacher.com/articles/Aprendizaje%20 mediante.pdf Cabrera Alberto (2008) Enfoques en la enseñanza activa fuera y dentro del aula en Universidades Norteamericanas. Universidad de Maryland. Facultad de educación. COE (2001) El Modelo del Ciclo de Aprendizaje Midwestern State University. De Miguel Pedro Alfonso (2005) Calidad en Investigación (2ª parte). Aproximación metodológica a la mejora de las actividades de investigación. Miod, Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología Madrid. Gil Pérez Daniel, Vilches Amparo (2006) Educación ciudadanía y alfabetización científica. Organización Estados Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación Sept. – dic. N 42. En: http:// www.rieoei.org/rie42a02.htm Lawson A.E. (1994) Enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas. 12 (2), 165- 187. Diposit Digital de documents de la UAB http://ddd.uab.cat/pub/ edlc/02124521v12n2p165.pdf

MECIBA (2007) Ciclo de Aprendizaje Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. www.meciba.cl/sitio/down_pg/ciclo.htm Morán Oviedo (2003) El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio del aula. Unam. Revista contaduría y administración. No 211. Nov. – dic. México. http://www.ejournal. unam.mx/rca/211/RCA21104.pdf Painemal Morales Eusebio (2003) Ciclo de aprendizaje y el proceso de investigación aplicada. Paradigmas en desarrollo. Universidad Nur. Colegio de posgrados. Santa Cruz - Bolivia. 1(9) 2-7. En http:// produccionintelectual.nur.edu/archivos/ciclodeaprendizaje.pdf Palma Inga Hilda (2004) Diseño de actividades basadas en el método pogil – process oriented guided inquiry learning. Facultad de ingeniería Universidad Rafael Landivar- Boletín electrónico 06. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_06_BAS04.pdf. Paz Sandín Esteban (2005) Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa". 26 al 29 de septiembre, Barquisimeto, Venezuela. En http://www.ascolfa.edu.co/.../ ENSENAR%20Y%20FORMAR%20EN%20LA%20UNIVERSIDA. Servicio de evaluación y calidad (2003) Competencias claves – Competencias básicas. Oviedo, en: http://www.educastur. princast.es/info/calidad/indicadores/doc/fundamentacion.PDF Universidad de Zaragoza (2007) El ciclo de aprendizaje de Kolb. Instituto de ciencias de la educación. Zaragoza – España. En http:// ice.unizar.es/imagen/disActiv/kolb.html West College of Education. November.


Ensayos

Carlos Fernando Latorre B1

Candidato a Magister en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Informática Aplicada a la Educación, Líder de Formación Profesional de la Fundación Universitaria Panamericana, Docente Universitario. Correo electrónico: cflatorre@ unipanamericana.edu.co 1

RESUMEN

ABSTRACT

Este artículo aborda una ya larga e histórica (y en parte superada) polémica acerca de la validez de las visiones positivista y hermenéutica de la investigación, a partir de los planteamientos desarrollados por Wilfred Carr y Stephen Kemmis, relacionados con el enfoque interpretativo de la teoría y la práctica en las ciencias sociales, particularmente en la educación. La visión positivista privilegia lo cuantitativo basando su conocimiento en “datos obtenidos a través del análisis estadístico en estudios experimentales y comparativos fundamentados en una concepción epistemológica, basada en la interpretación” (González, 2005), mientras que la hermenéutica se inclina por lo cualitativo sustentándolo en una “perspectiva holística, basada en la interpretación, comprensión y el análisis de los hechos o fenómenos que estudia, partir de ciertos supuestos teórico-filosóficos con validez particular” (González, 2005).

This article discusses a long-standing and historical (and partly overcome) controversy about the validity of the visions of the positivist and hermeneutic research from approaches developed by Wilfred Carr and Stephen Kemmis, related to the interpretative approach of the theory and practice in the social sciences, particularly in education. The privilege the quantitative positivist view basing their knowledge into data obtained through statistical analysis and comparative experimental studies grounded in an epistemological conception, based on the interpretation "(Gonzalez, 2005), while hermeneutics is inclined to help sustain the qualitative in a "holistic perspective, based on interpretation, understanding and analysis of facts or phenomena it studies, from theoretical and philosophical assumptions with particular validity" (Gonzalez, 2005).

Palabras Clave: Positivismo, hermenéutica, interpretación, explicación, predicción, comprensión, significación, subjetividad.

Key words: Positivism, hermeneutics, interpretation, explanation, prediction, understanding, meaning, subjectivity.

Para Carr y Kemmis (1988) la zona de exploración más frecuentada por la tradición interpretativa ha sido la de las metodologías, en las que se busca aproximarse a otras posibilidades que sustituyan las nociones científicas de explicación, predicción y control, por las

interpretativas de comprensión, significado y acción que garanticen un adecuado nivel de validez y fiabilidad, como lo propone Guba, (Sandoval, 1996) en las concepciones de conocimiento y realidad, la relación entre el investigador y el conocimiento que éste genera y el


Ensayos

modo en que el investigador construye o desarrolla el conocimiento. Desde esta perspectiva, la investigación sociológica, al afirmar que la sociedad no es un “sistema independiente” mantenido mediante relaciones de factores externos a sus miembros, sino que es una “estructura intrínsecamente significativa” construida y sostenida por las actividades interpretativas de sus miembros, establece la realidad como una construcción colectiva que logra ser objetiva en la medida que los actores sociales interpretan su mundo social, los exteriorizan y objetivan; razón por la cual la investigación debe preocuparse por mostrar cómo se produce el orden social, a través de la red de significados y su indagación en comprender los procesos sociales que derivan en esa realidad. De igual manera, es necesario considerar el conocimiento y la aptitud de los actores sociales como organizadores sociales, ya que, como lo afirma Carlos Sandoval, lo que interesa desarrollar a la orientación fenomenológica, desde el punto de vista del conocimiento, es “aquello que en las percepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales aparece como pertinente y significativo. Por lo tanto, los esfuerzos investigativos se orientarán a descubrir dicha realidad, aún para los propios actores, sujetos de investigación” (Sandoval, 1996). Por otra parte, “la orientación fenomenológica, común a la mayor parte de las opciones de investigación cualitativa, propone como alternativas para el análisis las categorías de sujeto, subjetividad y significación” (Sandoval, 1996), lo que implica un entendimiento interpretativo de la acción social basado en la com-

141

prensión del sentido de lo que el otro -o los otros- confieren a su acción y la posibilidad de generalizar esos significados subjetivos en el proceso de apropiación de la realidad que los individuos actuantes confieren a su “acción” dentro del contexto en que dichas acciones adquieren sentido para una sociedad o grupo social. Desde este punto de vista, las acciones humanas adquieren significado en la medida que son públicas, lo cual implica atender unas reglas de identidad colectiva que permitan distinguir las interpretaciones correctas de las incorrectas y den sentido a las intenciones y los motivos que permitan profundizar en las definición y significados de las acciones observadas. Este carácter social de las acciones implica el desarrollo de redes de significados que permitan estructurar la interpretación de su realidad; lo cual no es posible desde el positivismo dado el carácter causal de las interpretaciones, en el que las acciones se reducen a patrones de conducta que eliminan cualquier significado propio que éstas tengan. De acuerdo con lo anterior, Carr y Kemmis, plantean que “el propósito de la ciencia social es revelar el significado de las formas particulares de vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado que rigen las manera de actuar de los individuos típicos en situaciones típicas”, lo que permite que el modelo interpretativo considere postulados sobre la relación entre la teoría y la práctica, ya que al hacerse evidentes los significados de los actores individuales se crea un intercambio práctico en dos vías: 1) A través del diálogo y la comunicación que posibilita la exposición interpretativa entre los individuos interesados, 2) Ejerciendo una


Ensayos

“influencia práctica” que modifique la práctica cambiando su manera de comprenderla, a través del entendimiento que los individuos logran de sí mismos y de su situación, lo cual los pueden llevar a replantear sus concepción y entendimiento de la realidad. Esto significa que “la teoría afecta a la práctica exponiendo a la auto-reflexión el contexto teorético que define la práctica” (Carr y Kemmis, 1988).

en realidad, por lo que sus percepciones y explicaciones no pasarían de ser simples racionalizaciones; 6) la “comprensión individual” de la realidad puede estar condicionada por concepciones erradas o distorsionadas de la misma; y 7) las ideas y creencias de los individuos no son solamente juicios de “verdad” o “falsedad” sino que están relacionadas con su estilo de vida y con el medio en el que vive, del cual recibe sus influencias.

En conclusión, como se puede observar, el enfoque interpretativo aparece como una opción que supera lo meramente filosófico y trasciende, como lo plantea Carlos Sandoval “a una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume la bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación” (Sandoval, 1996); sin embargo, las críticas, en su mayoría desde la mirada positivista, apuntan, entre otras, a (Carr y Kemmis, 1988): 1) su limitado alcance y cobertura que impide formular leyes o normas más universales; 2) las interpretaciones de la realidad están limitadas por el contexto social en el que viven los individuos; 3) la “interpretación” como meta de las ciencias sociales excluye de la indagación científico-social la explicación de ciertos rasgos importantes de la realidad social; 4) omite cuestionar los orígenes, las causas y los resultados de que los agentes adopten unas interpretaciones determinadas de sus actos que hacen imperfecta la relación teoríapráctica; 5) las maneras en que la gente caracteriza sus actos no necesariamente va en consonancia con lo que hacen

No obstante lo anterior, a pesar de las discrepancias entre los enfoques positivista e interpretativo, en los últimos tiempos varios autores comparten, como la denomina González Sevillano, una “perspectiva conciliatoria” que pregona la coexistencia de los dos enfoques y recomiendan su paralelismo complementario. De igual manera, la propuesta de un pluralismo integrador planteada por Iñaki Dendaluce es ampliamente aceptada para superar el debate cuantitativocualitativo, Los principales elementos de la propuesta son: (Dendaluce 1995) a) Distinguir las posibles dimensiones o campos del debate (ideológicoaxiológico, paradigmático, ontológico, epistemológico, metodológico-técnico, etc.); b) No existe una correspondencia lineal unívoca entre las dimensiones; c) No confundir el debate paradigmático con el debate cuantitativo-cualitativo; d) Centrar el debate en lo metodológicotécnico; e) aprender unos de otros; f) flexibilizar la diferencia entre métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas, no haciéndolas compartimientos estancos y, finalmente g) Se debe llegar a una integración de preocupaciones y soluciones metodológicas.


Ensayos

143

REFERENCIAS Carr Wilfred, Kemmis Stephen (1988) Tomado de la “teoría Crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado”. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Dendaluce I. (1995) Citado por Sandín E. María Paz. “Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. (2003) Editorial Mc Graw.

González S. Pedro (2005) Investigación educativa y formación del docente investigador. Editorial Universidad Santiago de Cali, P.26. Sandoval C., Carlos A. (1996) Métodos y técnicas de investigación social - Investigación Cualitativa” ICFES, Bogotá, p. 27-32.


Ensayos

Cecilia Rodríguez Lecompte1

RESUMEN

ABSTRACT

Es posible que en Colombia no se den algunas de las prácticas comentadas en la primera parte de este artículo, pero de igual manera existen muchas formas de maltrato, degradación, humillación y otras a las cuales están sometidas las mujeres en nuestro país.

Colombia may not occur in some of the practices discussed in the first part of this article, but equally there are many forms of abuse, degradation, humiliation and other subject we're women in our country.

Es sabido de todos y a nivel mundial que la mujer por ser la que procrea está sometida en la mayoría de los casos a responder por todos los quehaceres de la casa. Como consecuencia de esto y teniendo en cuenta que para algunos hombres estas actividades son estereotipo de afeminamiento.

It is known to all women worldwide that being the procreating is subject in most cases to account for all the housework. Because of this and bearing in mind that these activities are men stereotype of effeminacy.

La expresión "violencia contra la mujer" se refiere a muchos tipos de comportamiento perjudicial para las mujeres y las niñas por pertenecer al sexo femenino. En 1993 las Naciones Unidas ofrecieron la primera definición oficial de ese tipo de violencia cuando la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De acuerdo con el artículo 1 de la Declaración, la violencia contra la mujer incluye todo acto de violencia basado en el género que resulte, o tenga probabilidad de resultar, en daño físico, sexual o psicológico o sufrimiento de la mujer, e inclusive la amenaza de cometer esos actos, la coerción y la privación arbitraria de la libertad, sea que ocurran en la vida pública o en la vida privada. Abogada. Especialista en derecho laboral. Correo electrónico: ceciliarodriguez@ unipanamericana.edu.co 1

Palabras clave: maltrato, degradación, violencia contra la mujer.

The term "violence against women" refers to many types of behavior harmful to women and girls belonging to these women. In 1993 the United Nations offered the first official definition of such violence when the General Assembly adopted the Declaration on the Elimination of Violence against Women. According to Article 1 of the Declaration, violence against women includes any act of gender-based violence that results, or is likely to result in physical harm, sexual or psychological suffering of women, and even the threat of such acts, coercion or arbitrary deprivation of liberty, whether occurring in public or in private life. Key words: abuse, degradation, violence against women.


Ensayos

A través de la historia la mujer ha sido objeto de normas de carácter religioso, social y jurídico, convencionalismos sociales, culturales y muchas más, sin embargo en su gran mayoría han sido normas creadas para su control mas no para su beneficio. Es así como vemos que estas normas casi siempre tienen un carácter restrictivo en el sentido la mujer, ya que debe tener ciertos comportamientos, formas de vestir, formas de actuar, condiciones de su cuerpo, inclusive no importa si van contra su dignidad o su bienestar físico. Su opinión no cuenta, sino lo establecido en la norma que se aplica con todo el rigor por parte del hombre, las mujeres de la comunidad que por temor, costumbre y por haber sido objeto de su aplicación se sienten obligadas hacerlas cumplir. Hay normas que podríamos llamar inhumanas y por qué, sin sentido, sólo logran hacer de las mujeres desde su pequeña infancia seres sometidos y sin derechos mínimos. Una de estas normas que definitivamente es el producto del manejo de la costumbre es la que se realiza en varios países de mundo, especialmente países del África y Yemen. La UNICEF, que como se sabe es paladín de la defensa de los derechos de los niños, viene realizando campañas con el fin de tratar de erradicar una norma (costumbre) que tiene unas raíces en el tiempo y que se denomina ablación o mutilación genital femenina, “que comprende todos los procedimientos quirúrgicos que consisten en la extirpación total o parcial de los genitales externos, u otras intervenciones practicadas en los órganos femeninos por

145

motivos culturales o no terapéuticos.”, esta práctica se lleva a cabo en niñas entre los 4 y los 12 años, sin embargo, existen estadísticas que muestran que se realiza en niñas de 1 año o menores. De acuerdo con UNICEF en la actualidad se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida, han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, aún así la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de 130 millones. Pero de manera increíble y a pesar de la infinidad de campañas que se realizan este número tiende a aumentar por su práctica en países de Europa y en Australia, Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre los inmigrantes procedentes de África y Asia sudoccidental. No importa la justificación de su práctica, estos hechos controlan y mitigan la sexualidad femenina. Algunos de los criterios para tales prácticas son: los sociológicos, como ritos de iniciación e integración social; de higiene y estéticos, ya que se considera que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos; de salud, se cree que aumentan la fertilidad y hacen el parto más seguro; religiosos, es un precepto religioso y finalmente el más aberrante; económicos, como un servicio muy bien remunerado. En todo caso la realización de este procedimiento implica la resección y daño del tejido genital femenino que se encuentra en estado sano causando una interferencia directa con la función del organismo femenino. Se trata entonces de una amputación innecesaria de una parte del organismo de la mujer y que tiene una función específica.


Ensayos

Esta práctica además de extremadamente dolorosa tiene consecuencias a corto y largo plazo para la salud, la primera de orden psicológico, hay mujeres que no superan esta mutilación, las consecuencias físicas como dificultad para el parto y consecuente peligro para el niño, infecciones, la formación de abscesos y quistes; un crecimiento excesivo del tejido cicatrizante; infecciones del tracto urinario; coitos dolorosos; el aumento de la susceptibilidad al contagio del VIH/sida; y muchas más, sin embargo y a pesar de que se sabe del daño que se causa, se sigue practicando. Estamos pues, frente a una norma que indudablemente es “una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional” y así lo manifiesta la OMS (2009). En las sociedades de “la India, Pakistán y Bangladesh, existe una regla admitida para frenar el crecimiento de la población rural, la cual consiste en que todas las mujeres que esperen más de un hijo, deben abortar o ser esterilizadas. Si el primer hijo es una niña, la pareja puede tener un segundo hijo; si el segundo hijo también es una niña, puede tener opción a un tercero, pero pagando una multa; de lo contrario, se aplican medidas coactivas de acuerdo al sistema de planificación familiar en vigencia, así este sistema de planificación neomalthusiano, es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema malthusiano de la superpoblación, se propone resolverlo por la reducción artificial de los nacimientos

(anticoncepción, aborto y esterilización como los medios principales para conseguirlo), sea una clara violación a los Derechos Humanos y una discriminación abierta contra la mujer”. Esta situación no es menos delicada a la que se presenta en la comunidad de los Guijars en la India, donde persiste una costumbre de prometer a las niñas desde el momento del nacimiento, realizándose la boda aun en la edad en que su único deseo es jugar. Estas novias infantes son el medio para seguir con las tradiciones y la continuidad de éstas, lo que significa, compromisos que sus familias han contraído y decidido por ellas, en estos casos la niña no conoce al novio antes de la boda. El compromiso incluye el hecho que si el novio fallece antes de la boda automáticamente se convierte en “niña viuda” lo que la somete a la condición de que no se le permitirá contraer matrimonio en un futuro. “En el Islam la mujer desempeña un papel secundario porque se le considera y trata como sexo débil (zaifah). Según esta perspectiva, la mujer es emocional, irracional, impredecible, irresponsable, incapaz de tomar decisiones y afrontar riesgos e indigna de confianza y, por lo tanto, es necesaria la supervisión, la protección y el dominio constantes del hombre sobre ella”. Esta consideración llega a tal punto de tratar a las mujeres tanto o menos que los animales a quienes se les debe prodigar cuidados. Los hombres tienen el absoluto control de las mujeres, su procreación, su forma de vestir, su condición de inferiori-


Ensayos

dad, donde el castigo por infidelidad de la mujer es la lapidación e inclusive el linchamiento. Esta situación de la mujer en África, el mundo musulmán, inmigrantes en el mundo y cualquier otra cultura donde la mujer esté sometida por costumbres creencias religiosas, convencionalismos sociales, con costumbres degradantes, está muy lejos de cambiar a pesar de las organizaciones existentes en el mundo que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida y un mejor futuro. ¿Se podría pensar que la promulgación de normas jurídicas es el mejor camino para mejorar la situación de la mujer? Es posible que en Colombia no se den algunas de las prácticas relatadas en este artículo, pero es innegable que existen muchas formas de maltrato, degradación, humillación y otras a que están sometidas las mujeres en nuestro país. Colombia es un país prolifero en la expedición de normas jurídicas y específicamente en beneficio de la mujer, pero ¿si ha servido realmente? Todas estas acciones en nuestro país están previstas, como violatorias de normas como el Código Penal, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), sin embargo, las estadísticas no son muy favorables en demostrar la disminución de estos delitos. Es importante dar un vistazo a algunas estadísticas e informes, que valga la observación son muchísimos y de muchas entidades de carácter nacional e internacional. La Comisión Colombiana de Juristas: “El Deber de la Memoria: imprescindi-

147

ble para superar la crisis de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia, (2005) muestra los siguientes datos: Entre enero y junio del 2004 se registró que más de 13 personas murieron cada día a causa de la violencia sociopolítica. Del total de muertes registradas en ese periodo, 179 eran mujeres, es decir que en ese periodo una mujer murió cada día a causa de la violencia sociopolítica. De ellas 153 fueron muertas o desaparecidas forzadamente por fuera de combate, es decir en su casa, en la calle o en su lugar de trabajo; 121 fueron víctimas de homicidios políticos o ejecuciones extrajudiciales; 25 fueron desaparecidas forzadamente y 7 murieron a causa de la violencia contra personas socialmente marginadas; en medio de combates, 26 mujeres perdieron la vida. Llama mucho la atención la información dada por el Observatorio de los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia (2002), Confluencia, Nacional de Redes de Mujeres – Corporación Sisma Mujer, Bogotá, cuando plantea que las víctimas de masacres y homicidios, en particular por paramilitares, han sido abusadas sexualmente y sus cuerpos horriblemente mutilados. Hay infinidad de informes que muestran la situación de la mujer colombiana por ejemplo, el 44% de la población desplazada, está constituida por hogares con jefatura femenina. Hasta noviembre del año 2000, 13.969 mujeres cabeza de familia fueron expulsadas de sus viviendas y de sus regiones por causa de la violencia. Según la Fundación País Libre, a la fecha hay 3.706 personas secuestradas, de las cuales 662 son mujeres, es decir, un 17.86%, son mujeres secuestradas;


Ensayos

12 han muerto en cautiverio; 5 se han evadido; 263 han sido liberadas; 188 han sido rescatadas y 186 aún permanecen en cautiverio. Las cifras muestran que los mayores índices del delito de secuestro en mujeres ha sido efectuado en un 49% por las FARC y el ELN, en tanto que el 19.63% por la delincuencia común. Cerca del 40% de niñas y adolescentes entre 14 y 18 años, forman parte de las 6.000 niñas que entre 1996 y 1997 se estimaba, estaban enroladas en la guerrilla. Según esta misma Fundación entre 1996 y el 2001, los grupos irregulares han secuestrado un total de 625 niñas, de las cuales 98 continúan cautivas; 3 se han podido fugar; 136 han sido liberadas; 19 fueron liberadas por presión; 12 fueron asesinadas en cautiverio y 357 han sido rescatadas. Ahora bien, pasando al tema de la violencia intrafamiliar, las cifras suministradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, muestran que de un total de 43.210 actos de violencia conyugal, el 91.41% (39.502) se comete contra mujeres. En cuanto a maltrato familiar, de 14.475 situaciones de maltrato denunciadas, el 60.63% (8.777) afecta a las mujeres. En delitos sexuales, de un total de 13.542 agresiones sexuales, el 85.9% (11.636) se realiza contra mujeres. Del total de la población Colombiana, solamente el 52% se encuentra cubierta por servicios de salud, en algunos de los regímenes. De estos, 21.847.981 de personas con acceso a servicios de

salud, el 52.67% (11.504.998) son mujeres y el restante 47,32% (10.342.983) son hombres. Del total de las mujeres con acceso a servicios de salud, el 39.47% (4.541.918) se encuentran afiliadas al régimen de salud subsidiada, mientras que el 60.52% (6.963.500) se hayan afiliadas al régimen de salud contributiva. La Constitución Política de 1991 en su artículo 40 establece una serie de derechos para los ciudadanos en general, entre otras elegir, tomar parte en los mecanismos de participación ciudadana; tener iniciativa en las corporaciones públicas; interponer acciones públicas en defensa de la constitución y la ley y otros, pero de manera expresa manifiesta en su único párrafo: “Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.”. A primera leída pensarían las mujeres, “llegó nuestro momento”, pero había que esperar la ley reglamentaria de esta parte y en efecto mediante ley 581 de 2000 se determinó la equidad en un 30%. Con tres ministerios para las mujeres se cumple la Ley pero esos y no más, y en estas mismas condiciones están la gran mayoría de las entidades del Estado donde no se llega a este mínimo del 30%. Son interminables los estudios, estadísticas, foros, libros, simposios que sobre la mujer se llevan a cabo y todos concluyen mostrando las atrocidades de las cuales son objeto, pero igualmente muestran mejorías entre años en unos aspectos y desmejora en otros. El problema no es de la Ley así como la Ley Religiosa, la costumbre de las


Ensayos

Culturas en algunas regiones del Mundo tienen a la mujer sometida a ciertas prácticas, comparadas con una arena movediza, en la que se va introduciendo de manera lenta, muy lenta, mirando a su alrededor buscando una mano que la salve y que nunca llegará. La Ley está hecha para cumplirla, para defender el derecho que tienen todos a estar protegidos por ella, sin embargo, es objeto de violación de manera permanente con las consecuencias que se han planteado en este escrito.

149

Se trata de que las mujeres no pueden darse por vencidas y en el día a día, mostrar que conocen sus derechos; no es fácil de acuerdo con el grupo social, familiar, político, económico donde se encuentren, pero si se quiere un futuro esperanzador donde no sean el objeto sexual en la mira; donde puedan acceder a la educación; donde se les permita escoger el número de hijos, donde no sean el objeto de la furia del hombre, tendrán que luchar por ello.

REFERENCIAS Capítulo XII. Tercer Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia OEA/Ser. L/V/II.102,doc.9 rev.1

Organización Mundial de la Salud, (2009). Temas de Salud, Mutilación Genital Femenina. http://www.who.int/topics/female_genital_mutilation/es/

El papel de la mujer musulmana: un debate entre Islam tradicionalista e Islam moderno (2006) http://www.libreriamundoarabe.com/ Boletines/n%BA43%20Nov.06/PapelMujerMusulmana.html Kálamo Libros, S.L. Copyright, Madrid - Ap. Correos 41018 28080 Madrid (España).

Protección infantil contra el abuso y la violencia (2009) http://www. unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html

Montoya, Víctor (2005). La discriminación femenina comienza en la cuna http://www.liberacion.press.se/anteriores/anteriores2/050311/ notas/montoya.htm

Sanguinetti, Juan José. La ideología neomalthusiana http://www.mercaba.org/FICHAS/arvo.net/01/la_ideologia_ neomalthusiana.htm Situación de las mujeres en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM http://www.acnur.org/ biblioteca/pdf/3809.pdf


Rese単as

Rese単as


s

Reseñas

La educación superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos los gobiernos. Tal como se enfatiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 8

8 CMES, Preámbulo. Artículo 26, parágrafo 1, 2009.


Reseñas

Lugar: Bogotá, Fundación Universitaria Panamericana - Carpas Sede O Fecha de inicio: Martes 13 de octubre. Fecha de finalización: Miércoles 14 octubre. RESUMEN

EVENT SUMMARY

Gestionar Investigación, Desarrollo e Innovación de la Fundación Universitaria Panamericana, en el marco del XIII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN 2009, reunió a un numeroso grupo de especialistas que analizaron temas de interés para Comunidad Académica y Científica, ocupándose de asuntos tales como: la evaluación por competencias; el análisis del discurso de los estudiantes de técnicas en la FUP; la influencia de los valores espirituales en los jóvenes; la garantía de calidad de los mercados universitarios de ingeniería; la investigación en la educación virtual; la experiencia Compensar e Idep sobre Escuela - Ciudad – Escuela, por mencionar sólo algunos.

The Office of Management Research, Development and Innovation, within the framework of the XIII MEETING OF RESEARCHING 2009, brought together a large group of specialists who discussed topics of interest to academic and scientific community, addressing issues such as: competency assessment, the discourse analysis techniques for students in the FUP, the influence of spiritual values in young people, ensuring quality of undergraduate engineering markets, research in virtual education, experience and compensate Idep on School - City -- School, to name a few.

Este encuentro buscó generar análisis, reflexiones y evaluaciones sobre la pertinencia de las distintas caracterizaciones que se han hecho de la educación y la sociedad contemporánea y los retos que enfrenta de cara a las propuestas educativas del Nuevo Siglo.

This meeting sought to create analysis, reflections and evaluations of the relevance of the different characterizations that have made education and contemporary society and the challenges facing towards the educational proposals of the New Century.

Se hizo énfasis en las investigaciones que relacionan las prácticas empresariales, educativas y comunicativas con la sociedad, pero también fue un espacio para debatir acerca del ámbito económico y sus afectaciones en nuestro país. Cabe anotar la interrupción y cancelación del cierre del evento, debido a factores climáticos, que obligaron a suspender la ejecución del mismo. De lo que sí queda evidencia es del esfuerzo y participación activa de quienes directa o indirectamente se vincularon al Encuentro.

The emphasis was on linking research business practices, education and communication with society, but also provided a space to discuss the economic field and its affects on our country. It is worth noting the interruption and cancellation of the closing of the event due to weather, which forced a halt to execution. The one fact is evident is the effort and active participation of those directly or indirectly linked to the Meeting.


Reseñas

153

“La transformación académica de la institución de educación superior exige una docencia renovada y un docente innovador, para ello, se requiere “enseñar para el cambio”, es decir producir conocimientos, no sólo consumirlos; aludimos aquí a la figura del docente y del investigador universitario que alternativamente enseña lo que investiga y hace de su práctica docente un objeto de estudio”. Morán Oviedo AGENDA Primer día de encuentro: martes 13 de octubre. Primera Sesión 6:30 p.m. Instalación - Carlos Andrés Núñez Álvarez – Rector. 6:45 p.m. Reel sobre investigación – Grupo investigación comunicación, medios y mercadeo. 7:00 p.m. La investigación en la Panamericana – Lucía Pinto de Mariño -Vicerrectora Académica. Segunda Sesión. 7:30 p.m. Evaluación por competencias en el curso de matemáticas fundamentales Héctor Cortés - Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 8:00 p.m. Análisis del discurso de los estudiantes de técnicas en la FUP. Rosalía Charry, Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 8:30 p.m. Influencia de los valores espirituales para alcanzar la felicidad, en los jóvenes de primer semestre de las carreras técnicas de la Fundación Univer-

sitaria Panamericana. Luz María Tobón. Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 9:00 p.m. Garantía de calidad de los mercados universitarios de ingeniería estudio de caso Unipanamericana ingeniería de sistemas. Raúl Roldan - Grupo investigación Ingeniería de sistemas. 9:30 cierre Segundo día de Encuentro: miércoles 14 octubre Después de todo, “en sus niveles más altos aprender es aprender a quedarse solo y a seguir preguntando aún sabiendo que nadie nos puede responder” J. Ibáñez Primera Sesión 8:00 a.m. La Investigación en la educación virtual. Carlos Fernando Latorre Barragán – Líder Prestar servicios de formación profesional. 8:30 a.m. Claudia Peña. Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 9:00 a.m. Sistematización de la experiencia Compensar e Idep sobre Escuela - Ciudad – Escuela. Francy Paulina Rodríguez. 9:30 a.m. Propuesta educativa: Impulso de la mentalidad emprendedora en la Fundación Universitaria Panamericana. José Fernando Sánchez - Grupo estudios empresariales. 10:00 a.m. Propuesta para el desarrollo de estrategias de promoción lectora en la comunidad de la Fundación Universitaria Panamericana. “Leer el mundo y la construcción de sentidos". Felisa Barre-


Reseñas

to. Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 10:30 a.m. Guía para evaluar alternativas de financiación de vivienda. Julio César Ruge - Grupo estudios empresariales. 11:00 a.m. Sobrecostos generados por limitaciones en la infraestructura del puerto de Buenaventura, a la industria siderúrgica en Colombia, en los últimos dos años. Rodrigo Ramos. Grupo estudios empresariales. 11:30 a.m. Estado de la seguridad en los barrios Teusaquillo y Armenia Eduardo Silva y Amira Gutiérrez. Grupo estudios humanos, pedagógicos y sociales. 12:00 La nueva agenda de investigación a nivel internacional sobre la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en la Universidad- Margarita Posada L. Líder Investigación, desarrollo e innovación. 4 Agenda XIII Encuentro Investigación 2009. Segunda Sesión ¨Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido, como ya señaló Langevin (1926), a los movimientos de liberación de los espíritus y de la extensión de los derechos humanos, que tienen como uno de sus principales objetivos la universalización de todas las

adquisiciones culturales valiosas de la humanidad. Y éste debe ser el papel de la educación científica, superando reduccionismos y planteamientos elitistas. Éstas son, en síntesis, las razones por las que seguimos reclamando hoy la alfabetización científica de la ciudadanía. D. Gil, A. Vilches, 2006

6:30 Metalenguaje y el uso del idioma en la redacción publicitaria. Sara Aldana. Grupo investigación comunicación, medios y mercadeo. 7:00 p.m. Hacia un modo de desarrollo humano con libertad y felicidad. Julio Silva Colmenares. 8:00 pm. Innovación en el área de la Biotecnología: Bioproductos. Andrés Díaz García - Corpoica – Tibata. 5 Agenda XIII Encuentro Investigación 2009 9:00 p.m. Minería de Datos Alirio García Grupo investigación ingeniería de sistemas. 9:30 Cierre– Margarita Posada L. Líder Investigación + desarrollo + innovación Stand externo - Guía Para Evaluar Alternativas de Financiación de Vivienda en Colombia – Julio César Ruge et al. Grupo estudios empresariales.


Rese単as

155


Normas

Normas


s

Normas

La revista Dialéctica es un espacio para el análisis crítico y la puesta en común de los avances investigativos alcanzados por los grupos de investigación de la Fundación Universitaria Panamericana, así como de otros miembros de las comunidades académicas, que deseen difundir sus artículos en este espacio. Este material está orientado hacia la comunidad académica en general, dados los diversos campos disciplinares en los que se profundiza, de acuerdo con las líneas de investigación definidas institucionalmente. Se busca entonces compartir, contrastar y validar socialmente con la comunidad científica los productos que se obtienen de estos procesos. Las personas interesadas en divulgar sus trabajos, podrán remitir sus documentos, acogiendo los parámetros que se relacionan a continuación, los cuales responden a los criterios de publicación de las revistas científicas: • Los trabajos remitidos para su publicación deben ser contribuciones originales de los autores. En este caso, se reciben artículos de investigación científica y de desarrollo tecnológico; de reflexiones teóricas sobre un problema o tópico particular; de reseñas bibliográficas o recensiones; artículos sobre propuestas metodológicas; y los estudios de caso. • El documento se remitirá a la dirección de investigación, desarrollo e innovación de la Fundación Universitaria Panamericana, a los correos electrónicos: investigacion@unipanamericana.edu. co, dialéctica@unipanamericana.edu.co

desde los cuales el interesado, recibirá una respuesta automática de su recepción. • Los autores autorizarán a realizar directamente las modificaciones de estilo que la editora recomiende, siempre y cuando no altere los resultados y sus implicaciones. • Los artículos se remitirán en idioma español bajo la siguiente estructura: Presentación. Título, autores y sus calidades profesionales (grado académico de especialista, magíster o doctor, según sea al caso, la universidad donde trabaja; el grupo de investigación al que pertenece y su correo electrónico. Es pertinente relacionar al pie de página los estudiantes que se vincularon a la investigación en calidad de asistentes y el programa al que pertenecen. Resumen (hasta 200 palabras) y cinco palabras claves en español y en inglés (abstract). Cuando se trate de un artículo de investigación, deberá observarse la siguiente estructura: Introducción. Presenta al lector el problema de investigación, objetivos y justificación. Incluye una reseña de las bases teóricas que sirvieron de soporte al trabajo. Es prioritario la citación cuidadosa de las fuentes de las obras consultadas, tanto en citas directas (textuales), indirectas (parafraseo) y citas de citas, en aras del rigor científico del texto y en atención a los derechos de propiedad intelectual.


Normas

Método. Incluye la descripción del marco epistémico, especificación del modelo de investigación aplicado, población y muestra, instrumentos y equipos empleados y procedimiento.

• Las notas aclaratorias se relacionarán al final del trabajo. No se incluirán citas textuales superiores a 100 palabras. El texto estará redactado en tercera persona, en lenguaje claro y conciso.

Resultados. Es pertinente presentar cuadros, gráficas y demás elementos visuales, cuando aporten al sentido del texto, cuando aporten al sentido del texto.

• Los trabajos recibidos serán sometidos a la revisión del Comité Editorial de la revista (que decidirá acerca de su publicación).

Discusión. Incluye un análisis sobre los aspectos más importantes y novedosos encontrados en el estudio, así como las conclusiones que se desprenden de los mismos. Referencias. Se relacionan los textos y demás fuentes citadas. Se aplicarán dentro del texto las normas de citación de la APA. (American Psychology Association). • El artículo se enviará digitalizado en formato Word, tipo de letra Times New Roman o Arial, 12 picas; usar sólo negrita y cursiva (no usar subrayado), con tablas simples y gráficos de pequeño tamaño (en formato JPG o TIFF). El espacio interlineal de uno y medio, con una extensión no superior a 20 páginas (incluyendo gráficas y anexos o apéndices a pie de página).

• Los pares evaluadores de los artículos recibidos no conocerán los datos de los autores y sus calidades académicas con el fin de garantizar los niveles de objetividad del juicio sobre la obra. • Los trabajos que sean aprobados y requieran correcciones directas del autor se remitirán vía correo electrónico, esperando sus ajustes en el término de 15 (quince) días. Igualmente, se notificará al interesado/a, si su trabajo fue seleccionado para publicación. • Las fechas de cierre para el envío de artículos son, 30 de abril y 30 de septiembre de cada año. Agradecemos su colaboración. Cordialmente, COMITÉ EDITORIAL REVISTA DIALÉCTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.