Índice
El artista
3
Búsqueda interior
5
Las obras
9
1
Jonnathan Pucachaqui Artísta plástico y gestor cultural con formación de diferentes ramas del arte, que busca plasmar en su obra una relación intrínseca en- tre los conocimientos ancestrales (idioma, vestimenta, cosmogonía) con la cotidianidad de lo contemporáneo y la relación urbano - rural. Estudiante de la carrera de artes plásticas de la Universidad Técnica del Norte, nos muestra que la capacidad interpretativa en el arte es un abanico abierto, a traves de tecnicas como del collagrap y el gra- bado , interpola relaciones entre el saber ancestral de la partería y el conocimiento occidental de la obstetricia, es asi que sus traajo nos muestran una mirada enfocada en la simbiosis de estos conocimientos.
3
La fragilidad Como una pluma suspendida en el aire y como el vuelo de un colibrí nueca memoria puede acerverar que algo sucedió o está ahí, son los recuerdos los que se tranforman para moldear nuestra forma de ser.
El tiempo
El tik tok estremecedor de cada segundo que pasa y se fué no son suficiente para mostrarnos la libertad que tiene el tiempo para dejarnos, y no solo su huella si no su propio espíritu impregnado
5
7
La matriz
8
Mater, la gran madre, mujer creadora, solo ella con su fortaleza puede alumbrar la vida. ¿Cuanta preparación se necesita para llegar a este mundo a tomar la primera bocanada de aire?, ¿Quiénes están presen- tes en este momento?. Este es un homenaje a la comadrona, partera o unanchumama, quien acompaña a la mujer en este trance de la vida. Desde tiempos inmemoriables, el saber acompañar un parto ha sido delegado a una un pesonaje sabio, siendo este hombre o mujer pero en su gran mayoria han sido las mujeres, quienes con la ayuda de plantas, masajes, y sus manos, son capaces de traer vida. Repensar este o cio como un servicio a la comunidad en este tiempo de pandemia, ha sido develador, ya que mujeres que creian que nunca se podian dar a luz en su hogar y de esta forma, se ha admirado de buena manera viendo los resultados que ha dado, la intimidad del ciruclo familiar, el calor del acompañamiento y la con anza en si mismas. Historicamente la par- tera ha sido un personaje vital dentro de la sociedad, pero la forma en que ha sido desplazada por la medicina occidental en este caso por la obstetra y todo el sistema de salud, tiene muchas brechas, ya que con persecucion, amedrentamiento y miedo ha llegado a casi invisibilizar pero no desaparecer a este o cio milenario. La propuesta consite en re-valorizar el saber ancestral de la partería tra- dicional, como una alternativa viable de alumbramiento en el contexto contemporaneo.
9
10
11
Mirada a la matriz
12
Cual es el camino que recorremos para llegar a esta vida? ¿Por qué este recuerdo se nos ha borrado de nuestra memoria? ¿Somos seres de la luz o la obscuridad? Esta son las preguntas que se impregnan al momento de recapitular estos momentos tan recordados por la madre y las personas que la acompañan como su partera o marido, pero el niño pierde toda noción de este recuerdo. La obscuridad en la que se envuelve el niño en el vientre materno, y siendo esta misma la clave que puede ayudar a la madre a apagar el neo-cortex que es la glándu- la del pensamiento y así despertar el instinto animal y glándulas más arcaicas que ayudan para el momento del parto, es vital. Ser partera y ser consciente de todo esto de una forma intuitiva, ayuda de forma integra en estos momentos difíciles. Así la luz que debe entrar por medio del iris se cancela y la mujer se sintoniza con la sensación y color que tiene su hijo dentro del vien- tre, que es la obscuridad completa, apoyando así al trabajo de todos. Este es el camino que todos y todas deberes recorrer para llegar y olvi- darlo todo, iniciando un
13