Proyecto Titulo Chiripilco

Page 1



UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE ARQUITECTURA, MÚSICA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

CERRO CHIRIPILCO REHABILITACIÓN TURÍSTICO-PATRIMONIAL por JONATHAN ANDRÉS GARCÍA ULLOA MEMORIA DE TÍTULO

Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al título de ARQUITECTO TALCA, 2017


FICHA TÉCNICA

Nombre de la obra Cerro Chiripilco, Rehabilitación Turístico - Patrimonial Ubicación Orilla de Navarro – Orilla de Valdés Comuna de Hualañé VII Región del Maule, Chile Coordenadas KMZ 35°04’22.54’’S – 71°37’34.70’’O Proceso de Diseño Marzo – Diciembre 2017 Proceso de Construcción Marzo – Abril 2018 Materialidad Pilares y perfilería de acero, cubierta de madera, fundaciones de hormigón, rocas del lugar, maicillo M2 Construidos 55.44 m2 Costo Total de la Obra $ 1.871.228


APROBACIÓN

Profesor Guía José Luis Uribe, Master en teoría y práctica del proyecto de arquitectura ETSAB UPC Profesor Informante Diego Espinoza, Master en Arquitectura PUC Profesores Evaluadores Keneth Gleiser, Andrés Maragaño, José Luis Uribe Fecha de Presentación, Defensa de la Obra Martes 12 de Junio de 2018


AGRADECIMIENTOS

Antes que todo, quisiera aclarar que este proceso de ya poco más de siete años ha sido un camino de formación bastante complejo, pese a ello he logrado conformar criterios que me han ayudado en decisiones, formándome como persona y como arquitecto. Quisiera agradecer primeramente a mi familia, mis padres, mis hermanos, abuelos y todos quien ha de considerarse parte de mi familia, por apoyarme frente a todo y todas las dificultades presentadas durante el camino, ya que es bastante difícil estudiar en este país cuando no se tienen los recursos necesarios. Agradecer a todos y todas quienes me han acompañado desde primer año hasta hoy ya siendo más que compañeros, amigos. Agradecer también a Jorge Díaz y su familia; a Antonio Campos por ayudarme a gestionar desde la municipalidad; a Sergio Zapata quien me ayudó a través de Cementos Polpaico; a los maestros Juri y Jaime; Javiera Navarro; todos ellos quienes me fueron de gran ayuda durante el proceso de construcción. Este proyecto está dedicado a toda la memoria del pueblo mapuche, su historia y su gente; la que no debe ser olvidada.


RESUMEN

Ubicado en la cordillera de la costa, Comuna de Hualañé, el proyecto “Cerro Chiripilco, Rehabilitación Turístico – Patrimonial” forma parte del proceso de titulación de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Enfocado en retomar las distintas variables de su entorno, la obra se enmarca en una condición paisajística de distintos factores influyentes: el río conformando el territorio, factor principal para la agricultura del lugar; el habitante a través del oficio y la ocupación del sector; las rutas vehiculares permitiendo la conexión hacia la costa maulina. Lo que ha permitido, sin embargo, que las localidades de la zona sean consideradas solo como “pueblos de paso” pasando desapercibidas por los pasajeros que transitan a diario. La intervención se emplaza en las faldas del Cerro Chiripilco, en lo que fue un punto histórico durante la Batalla del Mataquito, donde se le da muerte al Cacique Lautaro. Es de este modo, que se propone rescatar la identidad de patrimonio del lugar, proporcionando a su vez la fuerte condición turística que permite rescatar la historia tan importante para los pueblos originarios. Bajo la condición de recuperación histórica, se proyecta intervenir el acceso hacia el cerro, conformándolo como tal. La obra se interviene mediante la limpieza del lugar, dignificando un espacio público, reacondicionando el habitar y permitiendo a su vez, la reaparición del cerro en el territorio y junto con él, toda la historia que este conlleva.


ÍNDICE Ficha Técnica....................................................................4 Aprobación.......................................................................5 Agradecimientos..............................................................6 Resumen..........................................................................7 TERRITORIO Y PAISAJE....................................10 El Lugar..........................................................................12 Cerro Chiripilco..............................................................14 Río Mataquito.................................................................18 Habitante........................................................................22 LECTURA DE LUGAR........................................26 Acceso............................................................................28 Rutas..............................................................................29 Usuario...........................................................................30 Conmemoración a Lautaro.............................................32 Preexistencias............................................................... 40 Referencias.....................................................................44 PARTIDO GENERAL..........................................48 Problemática Espacial....................................................50 Gestión...........................................................................52 Forma de Proyecto.........................................................54 Emplazamiento...............................................................56 Plantas...........................................................................58 Elevaciones y Cortes......................................................60 Detalles...........................................................................74 Isométrica......................................................................78 Visualizaciones...............................................................80

8

PROCESO CONSTRUCTIVO.................................88 NUEVO HABITAR............................................120 Conclusiones................................................................134 Bibliografía....................................................................136


9



TERRITORIO Y PAISAJE


EL LUGAR Aproximadamente a 52 Km al Oeste de Curicó, a riberas del Río Mataquito, se ubica el Cerro Chiripilco. Lugar que ha sido conformado gracias al río Mataquito, su gente, las localidades que se albergan en la zona y sus respectivos oficios. En esta zona perteneciente a la Comuna de Hualañe, se encuentran las localidades de “Orilla de Navarro” y “Orilla de Valdés” que se constituyen entre cerros de la cordillera de la costa, el río Mataquito y las rutas que atraviesan el territorio conectando Curicó con la costa Maulina. Cerro Chiripilco

12


ruta j-60 Curicรณ

Mapa satelital de la Provincia de Curicรณ, extraido desde Google Earth

13


CERRO CHIRIPILCO

Durante el trayecto por la ruta J-60 se encuentra el “Cerro Chiripilco”, lugar de encuentro ceremonial entre las comunidades mapuches de la región. Por otro lado, es también utilizada por distintas personas que llegan a disfrutar del lugar como una gran Zona verde del sector en la cual, junto al río Mataquito, logran conformar un destacado paisaje de la región Maulina.

El Cerro Chiripilco ha sido punto de encuentro de la Batalla del Mataquito. Encuentro militar sucedido durante la Guerra de Arauco, durante la cual se dio muerte al Cacique Lautaro. Hoy este lugar ha sido desapercibido por muchas de las personas que cruzan a diario por esta ruta. No obstante, los habitantes de Orilla de Navarro y Orilla de Valdez intentan mantener vivo dicho patrimonio.

14


La Huerta de Mataquito

O. de Valdez

Cerro Chiripilco

O. de Navarro

Villa Prat

Plano de Ubicaciรณn de la localidad

15


16


17


Vista desde el rĂ­o Mataquito

18


Paisajes conformados por el río mataquito mediante el viaje hacia la costa

RÍO MATAQUITO

Junto al río Maule, el Mataquito es uno de los caudales principales que alimenta a la región, por lo que naturalmente llega a tener una gran importancia, tanto para la flora y fauna de la zona, como para la gente. De esta manera es partícipe en todas las localidades y pueblos, desde Curicó hacia la localidad de “La Pesca”, donde desemboca hacia el mar. El río Mataquito es la materia prima que alimenta a la gran gama de agricultura cultivada a su paso, conformando así los distintos paisajes, siendo protagonista también, junto a la ocupación humana.

19


20


21


HABITANTE El territorio que se entiende por hoy como Orilla de Navarro y la posteriormente ya establecida localidad de Orilla de Valdés, han sido testigos de ya muchos años de ocupación humana. Existen hacia el interior de sus cerros de la cordillera de la costa, restos de antiguos asentamientos humanos, casas y cerramientos compuestos principalmente de piedra y barro tipo adobe. Desde entonces, estos sectores han sido reconocidos por estar fuertemente ligados a la agricultura, la cual se ha diversificado y modificado a medida que las rutas vehiculares se han establecido, favoreciendo la conexión entre pueblos y a su vez con Curicó. Los habitantes se dedican principalmente a la cosecha de maíz, tabaco, nueces, frutillas, zapallos y otros, lo que lleva a la ruta J-60 ser una vía altamente transitada a diario. La acción humana ha sido el factor principal del constante cambio en las que se han visto afectadas las localidades del sector, la cual afecta también de alguna manera el paisaje. El cerro Chiripilco se ha visto alterado por la ruta vehicular, la cual rodea sus faldas.

Habitante de Orilla de Navarro en sus quehaceres diarios

22


23


Restos de construcciones antiguas en los cerros

24


MamposterĂ­a hecha a partir de roca y barro

25


LECTURA DE LUGAR



ACCESO Al llegar al lugar rápidamente se pueden reconocer elementos que sugieren un acceso, sin embargo, se ha encontrado olvidado y no logra consolidarse ni establecerse como tal, quedando oculto tras el crecimiento sin cuidado de las distintas plantaciones que han crecido en el sector en el sector. El acceso hacia el cerro, es el punto inicial que da inicio a un recorrido de trekking entre flora y fauna nativa de la región, el cual permite a medida que se asciende, abrir la mirada hacia el valle del mataquito que atraviesa la cordillera costera a través del río hacia al mar.

Acceso hacia el cerro, sin intervención

28


RUTAS El cerro Chiripilco logra ser reconocido por la gente a través de las distintas rutas transitadas a diario por sus usuarios, ya que las dos rutas existentes se encuentras ligadas de cierto modo al cerro al bordear sus faldas. Estos caminos facilitan la comunicación y conexión entre los distintos pueblos. Existen dos vías adyacentes fundamentales en la relación con el lugar. Por un lado, se encuentra la ruta J-60, ruta de alta velocidad utilizada por turistas que se dirigen de paso hacia la costa desde Curicó y viceversa. Por el contrario, existe una ruta local que conecta Orilla de Navarro y Orilla de Valdés, la que es utilizada principalmente por sus habitantes.

Ruta local

Ruta J-60

29


USUARIO Habitualmente y durante ya varios años, debido a la connotación histórica del Chiripilco, mucha gente tanto de los pueblos aledaños como externos concurren los sectores del cerro para realizar distintas actividades que pueda ofrecer el territorio. Este lugar es plataforma para usuarios de trekking; estudiantes de los colegios cercanos como excursiones escolares; como paradero esporádico por los vehículos que transitan por la ruta J-60; así también como lugar de conmemoración de la muerte del Cacique Lautaro, en la cual las distintas comunidades mapuches de la región se reúnen durante una vez al año. 30


Rutas de trekking hacia el cerro

31


CONMEMORACIÓN A LAUTARO Ya se da por hecho y se reconoce que Lautaro (o Leftraru) ha sido un héroe para la comunidad indígena y mapuche en general. Al intentar derrotar al ejército español durante la conquista en el siglo XVI, Lautaro se dirige hacia Santiago desde la Araucanía con el propósito de dar fin a todo el conflicto de aquel entonces. Es cuando se establece a la rivera norte del río Mataquito, a las faldas del cerro Chiripilco que se le dio muerte, en manos desconocidas un día 30 de abril de 1557 en una batalla de seis horas.

32


Es de esta manera que, durante todos los años en los días cercanos a la muerte del Cacique, se reúnen en este lugar no menos de cien personas entre niños, jovenes y adultos a conmemorar la muerte de quien ha sido tan importante para su pueblo, en una ceremonia bastante intima fortaleciendo la conexión con su tierra. Ceremonia que es acompañada de un ameno día entre toda la comunidad, compartiendo sus costumbres, comidas, celebraciones y un recorrido al cerro.

Panorama general de actividad de conmemoración a Lautaro

33


Actividades tĂ­picas durante el dĂ­a

34


Presentaciรณn de la bandera mapuche al territorio

35


NiĂąa mapuche durante preparativos para la ceremonia

36


Momentos previos a la ceremonia

37


Comidas realizadas durante el dĂ­a

38


Bandera mapuche

39


Rampas del proyecto FONDART en deterioro

PREEXISTENCIAS Mediante un proyecto Fondart durante el año 2005 se propuso realizar un proyecto en el cerro, el cual contemplaría varias etapas de construcción de una serie de plataformas y senderos que recorrerían el lugar, junto a estatuas e información de la historia del lugar. Sin embargo, ya después de haber comenzado el proyecto, este fue abandonado quedando sin termino. Posteriormente el proyecto sin cuidado alguno fue deteriorándose rápidamente en el tiempo quedando no más que restos abandonados de madera, hormigón y otros. Hoy solo se pueden rescatar preexistencias que han quedado en el lugar, principalmente pircas construidas con las particulares rocas que hay en el sector, las que en contraposición al resto de la construcción se han mantenido intactas en el tiempo. Indicios de un proyecto anterior el cual podría ser retomado por la Ilustre Municipalidad de Hualañe. 40


Terrazas como parte del proyecto FONDART

Intervenciones informativas

Pircas construidas durante el proyecto

41


GuĂ­a durante el ascenso hacia el cerro

42


Monolito deteriorado en el filo del cerro

43


REFERENCIAS

Sala de Tiro y Club de Boxeo / FT Architects Las estructuras de madera utilizadas en los dos salones, nacen a través de la necesidad del encargo tener espacios libres de columnas. Desde aquí nace el partido estructural que tienen las estructuras en las que, por medio solo de elementos verticales y horizontales, logran salvar la luz de todo el salón. Lo realmente interesante es el vacío que logra contener la estructura, permitiendo liberar todo el espacio por debajo, lo que a su vez permite desarrollar de manera libre las actividades asociadas a la arquería y el boxeo. 44


Museo y Centro de Investigación GC Prostho / Kengo Kuma & Associates Kengo Kuma por medio de un juego llamado cidori, replica las piezas de madera compuestas solo por elementos verticales y horizontales creando la particular estructura que se amarra al museo. Es finalmente a partir de un módulo que se logra adaptar a las diversas espacialidades, siendo este finalmente el que logra definir las cualidades de cada recinto.

BCN Re.Set - Identity Pavilion / Urbanus + La Salle Ubicada en la Plaza Nova, Barcelona, mediante una construcción ligera de piezas estándar de bambú, la intervención busca volver a dividir la plaza en dos, recuperando antiguos espacios en la plaza. Es de esta manera que la intervención logra conformarse a sí misma como un punto de referencia en el sector, como lugar de congregación de distintas actividades comunes por catalanes.

45


Pircas construidas para separar terrenos en los cerros, la cual da indicios de cรณmo es utilizada la piedra en el lugar, siendo principalmente mediante la acumulaciรณn de esta.

Gallineros en desuso de madera que se levantan del suelo mediante columnas de madera y barro.

Piedra utilizada en las casas las cuales son moldeadas para ser usadas como escalones. 46


El proyecto se condiciona por el entorno en el que se rodea

Textura de piedra propia del lugar.

47


PARTIDO GENERAL



PROBLEMÁTICA ESPACIAL El proyecto “Cerro Chiripilco, Rehabilitación Turístico-Patrimonial” busca fortalecer las relaciones entre lo local y lo pasajero, estableciéndolas en un solo punto donde converge toda actividad ligada al cerro y a las rutas adyacentes. Es mediante la distribución de elementos por acumulación de materia que se pretende consolidar un portal de acceso en el lugar. En la que insinuaciones de preexistencias y diálogos entre la materia local, establecen los parámetros a seguir en un borde no consolidado a pesar de su importancia histórica. Lo que busca este trabajo principalmente es volver a rehabilitar la importante condición que tiene el lugar, tomando en cuenta la ruta J-60 y la ruta local que permiten la conectividad en el sector, las preexistencias de proyectos anteriores de manera que se logre establecer un lenguaje conforme al paisaje y a su vez, poder contextualizar al usuario mediante una intervención que permita la aparición del cerro en el territorio. lugar de intervencion

50

Esquema de elementos influyentes

Esquema distribución de elementos por acumulación de materia Ruta j-60

Ruta lolcal


Para poder conformar este trabajo, se decide iniciar a partir de tres acciones que logren consolidar de manera clara la intención de proyecto:

Liberar de restos de materiales y elementos

que rebajan la importante condición que tiene el lugar, ya que es debido principalmente al deterioro que hoy queda desapercibido por las personas.

Acotar

el acceso mediante una cubierta; un entramado de madera que permita acoger un programa para el usuario dispuesto mediante la acumulación de materia.

Establecer

un portal de acceso como punto inicial de un recorrido por el cerro, en el que el proyecto establezca un punto de referencia en el territorio, tanto para el usuario como para el lugar en sí.


GESTIÓN Mediante el proceso, se busca consolidar todos los factores que inciden en el proyecto y su posterior construcción, por lo que es necesario poder establecer una buena comunicación y coordinación con todos quienes forman parte de él. Es así como se logra coordinar con las juntas de vecinos de Orilla de Navarro y Orilla de Valdés para dejar en claro todo lo que se pretende diseñar. Por otra parte, también se mantiene una buena comunicación de parte de las comunidades Mapuches, a quienes se les informa la intención de proyecto en la cual ellos se muestran muy conformes. Ya durante la construcción fue la Ilustre Municipalidad de Hualañé, comuna de la cual forma parte el Cerro Chiripilco, quien se compromete a ayudar en la obra aportando 10 UTM destinados a la compra de materiales (madera) además de aportar maicillo y maquinaria pesada. Por otro lado, fue Cementos Polpaico quien como empresa privada se compromete a donar el hormigón para las respectivas fundaciones de la obra. Ya por último, fue el aporte propio que logro por terminar de recaudar todo lo necesario para la conformación final del proyecto.

52


Entrega de Hormigรณn por Cementos Polpaico

53


Cubierta explotada

54


FORMA DE PROYECTO El proyecto se constituye como un gran entramado de madera; una cubierta como una gran masa dispersa contenedora de aire, que se contrapone a la piedra propia del lugar la cual queda arraigada al suelo, conformando una relación entre piedra y madera (pesado y liviano). Mediante su propia densidad, la cubierta se proyecta como un sombreadero, acogiendo al usuario, permitiendo desenvolverse en el espacio liberado por debajo. Es la cubierta la que termina por acotar el lugar, demarcando el acceso hacia el cerro a través de su sombra. De esta manera logra separar el espacio exterior del interior, generando e incluyendo los espacios interiores constituyéndolos como pequeñas plazas interiores. Este entramado se conforma a partir un módulo hecho mediante listones de madera cepillada de 1x3” y 2x2”, el cual se repite hasta conformar el cuerpo completo, salvando una luz de seis metros en la parte central de esta.

Para poder rescatar el mayor espacio posible sin que el proyecto entorpeciera el espacio liberado a nivel de suelo, se apoya solamente en cuatro pilares tubulares cuadrados de acero los que, a través de una especie de emparrillado de acero, logra soportar toda la cubierta. Por debajo, mediante pircas, la roca se extiende desde las preexistencias quebrándose en una esquina, conformando de esta forma un nuevo lugar en el que el usuario pueda desenvolverse según sus necesidades. La obra se emplaza directamente sobre el acceso del cerro, sobre los restos de pircas ya situadas anteriormente. El proyecto se enfoca en ser visible desde la ruta J-60, desde la ruta local, así como también desde la altura del cerro, siendo un punto de referencia fácil de localizar por quien decide ascender y/o descender el lugar.

55


C E'

E

D'

D

G

G'

F

F'

B'

C'

56


A'

EMPLAZAMIENTO

B

A

57


PLANTA DE FUNDACIONES

58


PLANTA DE CUBIERTA

59


ELEVACIÓN LONGITUDINAL

60


61


ELEVACIÓN TRANSVERSAL

62


63


CORTE A-A’

64


65


CORTE B-B’

66


67


CORTE C-C’

68


69


CORTE D-D’

ÁRBOL PODADO

70


CORTE E-E’

LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO

ANGULO 40X40X2 mm PERFIL RECTANGULAR 150X50X3mm TORNILLO 2 1/4"

PERFIL CUADRADO 200X200X3mm

LAMINA ACERO 5mm PERNO DE ANCLAJE TIPO "J" BOLÓN 20% HORMIGÓN EMPLANTILLADO 10cm

71


CORTE F-F’

LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO

TORNILLO 2 1/4"

ANGULO 40X40X2 mm

PERFIL RECTANGULAR 150X50X3mm

PERFIL CUADRADO 200X200X3mm

LAMINA ACERO 5mm PERNO DE ANCLAJE TIPO "J" BOLÓN 20% HORMIGÓN EMPLANTILLADO 10cm

72


CORTE G-G’

LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO TORNILLO 2 1/4"

PERFIL RECTANGULAR 150X50X3mm

PERFIL CUADRADO 200X200X3mm

73


DETALLE MÓDULO

TORNILLO 2 1/4"

PERNO HEXAGONAL 3/8 " x 3"

LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

74

LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO


DETALLE CUBIERTA

LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

ÁNGULO 40X40X2mm

LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO LISTÓN 1" X 3" CEPILLADO

ÁNGULO 40X40X2mm PERFIL RECTANGULAR 150X50X3mm

PERNO HEXAGONAL 3/8 " x 3" LISTÓN 2" X 2" CEPILLADO

PERFIL CUADRADO PERFIL RECTANGULAR 150X50X3mm 200X200X3mm

TORNILLO 2 1/4" PERNO HEXAGONAL 3/8 " x 3"

PERFIL CUADRADO 200X200X3mm

TORNILLO 2 1/4"

PERFIL CUADRADO 200X200X3mm PERFIL CUADRADO 200X200X3mm

ATIZADOR 250x250x8 mm LÁMINA DE ACERO ATIZADOR 250x250x8 mm ELECTRO SOLDADA PERNO DE ANCLAJE LÁMINA DE TIPO ACERO "J" ELECTRO SOLDADA BOLÓN PERNO DE ANCLAJE 20% TIPO "J" HORMIGÓN BOLÓN 20% HORMIGÓN EMPLANTILLADO 10 cm EMPLANTILLADO 10 cm

DETALLE FUNDACIÓN 75


76


CERCHAS

77


78


ISOMÉTRICA

79


VISUALIZACIONES

80


81


82


83


84


85


86


87


PROCESO CONSTRUCTIVO



Extracciรณn de cerramientos

90


Escarpe y nivelaciรณn del terreno

91


Terreno ya nivelado y acumulaciรณn de rocas del lugar

92


PreparaciĂłn del terreno para mamposterĂ­a

93


Excavaciรณn para encofrado

94


Primera linea de mampostería construida

Construcción niveles superiores de mampostería y preparación del hormigón

95


MamposterĂ­a construĂ­da sin terminaciĂłn de limpieza

96


Primeros trazados y excavaciones

97


Dimensionado de listones para las cerchas

98


Primeras cerchas construĂ­das

99


Cepillado y limpieza de cerchas para posterior barnizado

100


Entrega del hormigรณn donado

101


Hormigรณn vertido en carretilla, ya que las fundaciones son inalcanzables para el camiรณn

102


Hormigรณn vertido en las fundaciones

103


Acomodaciรณn y nivelaciรณn de pernos de anclaje

104


Primeros cortes de acero

105


Tratamiento de anticorrisivo para el acero

106


Cortes en terreno para la construcción y soldado de las “T” de acero

107


Presentaciรณn de pilares de acero a ejes

108


Corroboraciรณn de pilares a nivel

109


Fijación de pilares a fundaciones mediante pletina e= 6mm de acero, fijada a través de pernos de anclaje tipo “L”

110


AdhesiĂłn de perfilerĂ­a de acero a las cerchas para ser montadas y soldadas

111


Montado de primeras cerchas sobre la viga

112


Fijaciรณn de primeras cerchas a la viga

113


Cerchas dispuestas en los cuerpos extremos, aĂşn sin conexiĂłn intermedia

114


Preparaciรณn de listones transversales

115


Fijaciรณn de listones transversales para lograr amarrar el cuerpo completo

116


Terminaciรณn de anticorrosivo en acero

117


Ăšltimas cerchas dispuestas, conectando los dos cuerpos extremos

118


Terminaciรณn de suelo; esparcimientos del maicillo

119


NUEVO HABITAR



Al ser visible desde la carretera y desde distintos puntos de vista, el proyecto toma protagonismo inmediatamente al acercarse al lugar, dando comienzo al recorrido como punto inicial y final de la ruta de trekking. Ya liberado el espacio por debajo de la cubierta, este puede ser utilizado como paradero para posteriormente subir el cerro, tanto como parada esporĂĄdica por los viajeros de la carretera, permitiĂŠndoles un descanso mientras pueden apreciar el paisaje que otorga el lugar siempre bajo la presencia de la intervenciĂłn. Los pilares se establecen de manera tal de interrumpir de la menor forma posible el libre recorrido por parte de los distintos usuarios a los cuales estĂĄ destinado el proyecto.

122


123


La cubierta logra separar el interior del exterior del cerro, aislando y acotando espacios, generando nuevas plazas interiores que le permitan al usuario desenvolverse en el sector del cerro. Por el exterior, se establece mediante la pirca un espacio destinado al descanso albergado por la sombra. Es la misma cubierta la que por medio de su entramado y sus distintas densidades termina por proyectar la sombra, la que durante el dĂ­a acota todo el terreno ya despejado, permitiĂŠndole a quien habita un descanso mĂĄs agradable bajo la luz del sol.

124


125




128


El entramado, permeable, permite no interrumpir la visualización del pasaje por medio del proyecto. A través de la parte central de la cubierta, esta disminuye su densidad, enfocándose no en proyectar la sombra, sino en acotar el acceso demarcado por la rampa a nivel de suelo. A su vez, permite unificar los dos extremos de la cubierta, entendiéndola como una sola línea que establece el ancho completo, definiendo su condición de borde.

129


130


131


132


133


CONCLUSIONES El llevar a cabo una obra de arquitectura no solo conlleva el proceso de diseño, sino la construcción, el proceso y el abandono de esta después de haber sido finalizada. Un proceso por el cual siempre se busca dignificar un lugar. Fue con este propósito que el Cerro Chiripilco se transformó en el objetivo de poder dignificarlo, y con él toda la historia que hay detrás. Enmarcar un pasado en que el presente se manifiesta a través del habitar. La historia es el fundamento que da pie a la ejecución de esta obra, junto con todas las particularidades del territorio y el paisaje que se consolidan en la forma y el sistema constructivo de esta. No menos importante es el habitante, es finalmente para quien se construye, para quien se piensa y es quien se desenvuelve con el proyecto, transformándolo y/o manteniéndolo en el tiempo. Es el proceso constructivo el que permite entender, aun en calidad de estudiante, el cómo actuar frente a todas las eventualidades que presenta la edificación de una obra como esta. Eventualidades intrínsecas de cada construcción con las que enfrenta el proyecto para lograr sus objetivos. Es este proceso el que permite la reaparición del cerro en el territorio del Maule, mediante la constitución del acceso que abre un recorrido frente al territorio donde se conmemora la historia, un proyecto dirigido tanto a los pueblos originarios como a quien simplemente quiera aventurarse en el territorio. 134



BIBLIOGRAFÍA

Román, Juan. (2003). Ciudad Valle Central, Editorial Universidad de Talca, Talca, Chile Vicuña Mackena, Benjamín. (1876). Lautaro y sus Tres Campañas Contra Santiago, Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile Zegers, Cazú. (2008). Propotipos en el Territorio, ARQ ediciones, Santiago, Chile Gandolfo, Pedro. (2007). Territorio Olvidado. En Revista de Arquitectura de la Universidad de Talca (38). Editorial Universidad de Talca



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.