Catálogo de Materiales

Page 1

MATERIALES

EN EL DISEÑO INDUSTRIAL 0202 ERBUTCO

665-15-2372 SINDY JORDÁN

Criterios de elección Propiedades Métodos de selección Distintos tipos de materiales


CONTENIDO IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN EL DISEÑO INDUSTRIAL CORIAN VIDRIO METAL ACRÍLICO MADERA TEXTILES


LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN EL DISEÑO INDUSTRIAL El diseño industrial es considerado creativo y técnico a la vez ya que consiste en crear y desarrollar productos nuevos, producidos en serie por medios industriales, con el objetivo de satisfacer las necesidades de un determinado grupo de consumidores. Los materiales son los que le permiten al diseñador determinar si el producto resuelve las necesidades funcionales para las que fue creado y si logra la aceptación del consumidor.

https://www.atriainnovation.com/que-es-diseno-industrial/

Los materiales son materias primas que se someten a procesos que pueden ser físicos y/o químicos con el fin de obtener dichos materiales preparados y disponibles para la elaboración de productos. El proceso es el siguiente:

En esto se añade la etapa de reciclaje, ya que por las nuevas necesidades de bajo impacto ambiental podemos reutilizar un producto final, transformándolo nuevamente en material apto para la creación de un producto totalmente nuevo y ecoamigable.

MATERIAS PRIMAS

RECICLAJE

MATERIALES

PRODUCTO FINAL


En el proceso de diseño de un producto, desde la etapa de Briefing el diseñador puede hacerse una idea de los materiales que puede utilizar para elaborarlo basándose en las necesidades que el producto pretende satisfacer, siempre y cuando el diseñador tenga conocimiento de las distintas características que los materiales poseen, ya que la elección de éstos es clave para determinar si el producto al final funcionará o no. Durante este proceso de elección, luego de evaluar las características de los materiales, es ideal hacer pruebas con los materiales probables y con esto es más fácil asegurar la aceptación y el óptimo funcionamiento del resultado final, aunque ralentice el proceso da mejores resultados.

PARA ELEGIR ADECUADAMENTE UN MATERIAL ES NECESARIO CONOCER SUS CARACTERÍSTICAS Y DETERMINAR SI SE ADECUAN O NO A LA PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO.

Propiedades Disponibilidad Coste Calidad

CRITERIOS DE ELECCIÓN


PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Las propiedades de los materiales son intrínsecas (térmicas, ópticas, magnéticas, mecánicas, etc.) por lo que tienden a cambiar con el tiempo. Por ello es importar bajo circunstancias previstas de uso (resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste, fatiga, tenacidad de fractura, etc.) Los materiales, según sus propiedades, nos permiten agruparlos de la siguiente manera:

FÍSICO-QUÍMICAS

Conductividad eléctrica: La capacidad que tiene un material de permitir el paso de corriente eléctrica a través de él. Y según esta propiedad existen materiales conductores (Aluminio, cobre), semiconductores (silicio) y aislantes (papel). Conductividad térmica: La capacidad que tiene un material de permitir el paso de calor a través de él. Magnetismo: Según ésta propiedad existen materiales diamagnéticos (oro y cobre), que se oponen a un campo magnético aplicado; paramagnéticos (aluminio, platino), cuando el campo magnético en su interior es mayor que el aplicado; y ferromagnéticos (hierro, níquel), cuando el campo magnético se ve forzado en el interior de los materiales.

https://pixabay.com/es/photos/frondosas-antiguos-tel%C3%B3n-de-fondo1851071//

Dilatación térmica: Es la variación el las dimensiones de algunos materiales al modificar su temperatura. Punto de congelación: la temperatura a la cual se somete un material líquido para transformarlo en sólido. Punto de ebullición: la temperatura a la cual se somete un material líquido para transformarlo en gas. Punto de fusión: la temperatura a la cual se somete un material sólido para transformarlo en líquido. Resistencia a la corrosión Resistencia a la oxidación Propiedades ópticas: Si el material permite el paso de luz a través de él, pueden ser transparentes (vidrio, celofán) porque se puede ver a través de ellos; traslúcidos (mármol), solo permiten el paso de luz; y opacos (cartón, madera), cuando no es posible el paso de luz. Peso/ densidad: La relación entre su masa y volumen ·

https://pixabay.com/es/photos/textura-metal-hierro-industriales-2721087/


MECÁNICAS

ECOLÓGICAS

Tenacidad/fragilidad: Ambas propiedades son opuestas, tenacidad es la capacidad que tiene un material se soportar esfuerzos que se le apliquen, sin romperse ni deformarse, por el contrario, la fragilidad es la facilidad con la que el material se rompe al recibir un impacto.

Reciclabilidad: esta propiedad determina si los materiales pueden ser utilizados para fabricar otros diferentes.

Elasticidad/plasticidad: la elasticidad permite que los materiales recuperen su forma y dimensión original al cesar un esfuerzo aplicado y la plasticidad provoca que los materiales adquieran deformaciones permanentes por ser más rígidos.

Reutilizabilidad: si se puede volver a utilizar un material para el mismo y otro uso. Toxicidad: SI los materiales son nocivos para el medio ambiente. Biodegradabilidad: Capacidad de los materiales de descomponerse naturalmente.

Dureza

TECNOLÓGICAS Ductilidad: Permite que algunos metales se estiren sin romperse. (alambres) Maleabilidad: Permite que algunos metales se separen en láminas sin romperse. Resistencia mecánica: la capacidad de algunos materiales de recibir esfuerzos sin deformarse de forma permanente. Soldabilidad

SENSORIALES Estas propiedades para una sociedad de consumo son muy importantes ya que una de las formas de atraer al usuario es visual, por lo que las propiedades sensoriales son más bien estéticas y le agregan un valor muy alto al aspecto externo y acabado final del producto.

Color Brillo Olor Textura

https://pixabay.com/es/photos/transporte-de-mercanc%C3%ADascontenedor-3396650/

BASADO EN CLASIFICACIONES COMO ÉSTA ES IMPORTANTE QUE UN DISEÑADOR CUENTE CON UNA BASE DE DATOS SOBRE DISTINTOS MATERIALES PARA QUE SE FACILITE LA CONSULTA DE ÉSTOS Y CON ELLO SE OPTIMICE EL PROCESO DE SELECCIÓN.


MÉTODOS DE SELECCIÓN

Michael F. Ashby, un ingeniero metalurgic británico, que se desempeñó como profesor de investigación de la Royal Society e investigador principal en el Centro de Diseño de Ingeniería de la Universidad de Cambridge; propuso en su libro: Materials and Design, the art and science of material selection in product design (Materiales y diseño, el arte y la ciencia de la selección de materiales en el diseño de productos), cuatro métodos para llevar a cabo la selección de materiales: método de análisis, método de síntesis, método de similitud y método de inspiración. MÉTODO DE ANÁLISIS Es el más popular y el más utilizado en las áreas de diseño, ya que en este método se busca una relación entre el listado de necesidades a cumplir y los materiales que son posibles candidatos según una base de datos con sus características. Establecer requisitos de diseño, objetivos y restricciones para determinar un conjunto de condiciones de uso y de propiedades especificas le permiten al diseñador desempeñar de una mejor manera el proceso de diseño y producción.

MÉTODO DE SÍNTESIS Se basa primordialmente en establecer antecedentes y analogías. Con este método es importante el conocimiento previo de problemas que ya han sido solucionados anteriormente ya que se buscan soluciones directas con propuestas aprobadas, sin embargo es esa característica la que le da una gran desventaja a éste método, y es que no le permite desarrollar una capacidad creativa e innovadora al diseñador. MÉTODO POR SIMILITUD Consiste en utilizar materiales similares cuando es necesaria la sustitución de un material por otro y se requieren acabados finales parecidos. Una de las razones por las que se lleva a cabo este método es la escasez del material original. Para encontrar materiales similares también se requiere de una base de datos para poder comparar e igualar las características. MÉTODO POR INSPIRACIÓN Con este método el diseñador desarrolla al máximo su capacidad creativa ya que logra desarrollar productos innovadores experimentando con distintos materiales, ya que es capaz de analizar el entorno, tomar ideas y con esto crear productos atractivos y/o funcionales.


Algunos de los usos más comunes de los distintos materiales en el diseño industrial son: Madera: Elaboración de mobiliario y viviendas. Metales: para la construcción, medios de transporte, electrónica y envases. Plásticos: envases, hogar y construcción. Papel y cartón: escritura y embalajes. Cerámicos y pétreos: construcción de viviendas Textiles: prendas de vestir y mobiliario.

Cabe mencionar que dichos usos pueden variar según la creatividad del diseñador, pues la innovación en el uso de los materiales puede ser un plus para cualquier producto.

https://servicolor.com/ideas/acabados-pintura-mate-satinada-brillante/

EL USO CREATIVO DE LOS MATERIALES PERMITE LOGRAR UN BUEN DISEÑO


CORIAN

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


CORIAN LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON CORIAN CUENTAN CON GRAN SOLIDEZ, UNIFORMIDAD Y BELLEZA EL CORIAN se está integrando mucho en la decoración tanto de exterior ( no le afecta la radiación ultravioleta ) como interior. Es un material de muy alta gama y que ofrece un gran valor añadido y es por eso que mucho decoradores y diseñadores lo utilizan para la creación de ambientes con estilo y funcionalidad

El corian es un material sintético para superficies solidas desarrollado por la firma Dupont. Está compuesto por 1/3 de resina acrílica ( PMMA ) Y 2/3 de hidróxido de aluminio ( Trihidrato de aluminio ). El corian By dupont es un material mejor considerado y valorado que el Solid Surface.


CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS 1. Es un material apto para exteriores, que no se ve afectado por la radiación ultravioleta. 2. Las piezas de Corian se unen con adhesivos especiales que eliminan las juntas, permitiendo obtener objetos de grandes dimensiones y de apariencia continua. 3. No es poroso. Los desperfectos leves se pueden eliminar por frotamiento con limpiadores no abrasivos o por lijado; y los graves pueden repararse localmente. Al ser un material homogéneo, las superficies de Corian pueden restaurarse mediante un lijado general, de modo similar a como se realizaría en madera. 4. Es un material inerte y, en caso de incendio, los gases de su combustión no son tóxicos. 5. Puede trabajarse con herramientas de carpintería y admite bajorrelieves. 6. Es traslúcido. Esto permite su uso en lámparas y diseños muy novedosos de mobiliario y elementos decorativos retroiluminados, como veremos a continuación. 7. Es totalmente impermeable y antibacteriano, lo que lo convierte en una buena opción para ser usado en hospitales, laboratorios, baños o áreas quirúrgicas, entre otros sitios que requieren 100% de higiene.

CORIANQUARTZ


USOS


BAÑOS

En el baño PURA TRANQUILIDAD De líneas puras, cálido y sedoso al tacto, Corian es una superficie que invita al tacto. A esto se añaden sus excelentes propiedades higiénicas, ya que impide la acumulación de suciedad o el desarrollo de hongos o bacterias en las juntas, y su capacidad para lograr formas fluidas y perfiladas. Además, es un material de fácil limpieza, muy apropiado para el baño, y se puede reparar, en caso necesario.

CASA Y DISEÑO

DUPONT

CORIANMX


COCINA Su excepcional belleza es equiparable a su gran fiabilidad, fácil mantenimiento y versatilidad ilimitada. Imagine una transición uniforme de la encimera a los paneles de mando, del copete al fregadero... para que preparar la comida sea un placer. A una estética minimalista y de gran atractivo, se suman los detalles y el diseño, en combinación con una amplia paleta de colores. DUPONT

CASA Y DISEÑO


SALAS

BASES DE SOFÁ. Este tipo de diseños se adaptan bien al estilo y al tamaño de las salas. Las bases empleadas son resistentes, fáciles de limpiar y de mantener. Combinada con los textiles se puede obtener una decoración muy actual, original y novedosa. DUPONT

FACHADAS BELLEZA DURADERA A la hora de reformar un edificio, Corian" es el material idóneo. Destaca por su resistencia a la intemperie y por su capacidad para ofrecer desde una pureza minimalista hasta unas posibilidades de diseño tan infinitas como fascinantes. En las viviendas, se utiliza tanto para fachadas de nueva construcción como para encimeras de cocina. Las ventajas de estas superficies duraderas, de fácil mantenimiento, resistentes y renovables pueden apreciarse tanto en grandes rascacielos como en residencias privadas. PLATAFORMA ARQUITECTURA


MOBILIARIO Y DETALLES DECORATIVOS LA FORMA FLUYE CON LA FUNCIÓNYa sea como mostrador de atención al público, como una elegante vitrina, como pieza única de mobiliario o como decorativo objeto de deseo, la maleabilidad de Corian® permite dar respuestaa cualquier necesidad del diseño. Su belleza reside en su resistencia, por muy delicada que sea la estética perseguida en su diseño. Además, Corian se puede combinar armoniosamente con muchos otros materiales y ofrece una paleta de colores exclusiva, con tonalidades atemporales.

CASA Y DISEÑO

CASA Y DISEÑO


ESPACIOS PÚBLICOS

URBAN OFFICE

KION

Corian® es conocido por su alto rendimiento y fiabilidad, pero esta ética de trabajo ofrece también un gran atractivo y potencial artístico. Es adecuado para la creación de espacios acogedores y se adapta a ideas de diseño innovadoras con una facilidad inspiradora. Su avanzada composición le permite soportar las presiones propias de los espacios públicos y, además, puede restaurarse en caso de un desgaste excesivo.


SUPERFICIES INTELIGENTES

MK DESIGN

A Corian® le espera un futuro apasionante, no solo por su inestimable longevidad (desde su revolucionaria invención, muchas de las instalaciones iniciales siguen ofreciendo un rendimiento extraordinario), sino también por su compatibilidad con una tecnología en constante evolución. A su capacidad para encajar controles táctiles, iluminación LED y sistemas audiovisuales, se suma la posibilidad de ser renovado y reutilizado. Por eso, Corian® es un material con el futuro muy presente. SILLER STAIRS


TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y ACABADOS


TÉCNICAS BÁSICAS CORTE Para cortar una plancha y conseguir las piezas deseadas, sierras y fresadoras deben ser lo bastante potentes para trabajar el material. Para cortes rectos se recomienda una sierra circular con dientes de carburo o diamante, para los curvados, una fresa manual o de control numérico (CNC) en función del número de piezas idénticas a cortar. Las esquinas interiores redondeadas son fresadas para prevenir grietas. Las fresas han de ser de carburo o tungsteno. UNIONES Todos los bordes de las piezas para su unión deben ser rectos, cuadrados y limpiados a fondo usando etanol sobre un paño blanco y limpio antes de aplicar el adhesivo.

LIJADO Todos los bordes de las piezas para su unión deben ser rectos, cuadrados y limpiados a fondo usando etanol sobre un paño blanco y limpio antes de aplicar el adhesivo.


ACABADOS El acabado puede ser variado de mate a brillante, dependiendo del efecto que el diseñador desee. DuPont sugiere un acabado semi mate, porque es fácil de conseguir y mantener. Los acabados brillantes tienden a apagarse con el tiempo especialmente en áreas de uso intenso.

I-COCINAS

CORIANQUARTZ


TÉCNICAS AVANZADAS

ELKOR

ARTE Y DECORACIÓN

TERMOFORMADO DuPont™ Corian® puede ser termoformado utilizando moldes de metal o contra chapado a temperaturas aproximadas de 160°C. DuPont™ Corian® puede ser moldeado hasta un radio interior de 25 mm con dos dimensiones de termoformado, dependiendo del grosor y color de la plancha. El constante enfriamiento en el molde prevendrá tensiones residuales y proporcionará mejores resultados. La termoformación varía en función de la saturación y carga de partículas de la plancha.


DIMENSIONES COMERCIALES ESPESOR

MEDIDAS

4mm 6mm 6mm 6mm 12mm 12mm 12mm 19mm

2490 x 930mm 2490 x 760mm 2490 x 930mm 2490 x 1300mm 3658 x 760mm 3658 x 930mm 3658 x 1300mm 3658 x 760mm

PROVEEDORES EN GUATEMALA DUWEST RECUBRIMIENTOS Oficinas Centrales. Ave . La Reforma, 13-70 zona 9, Edificio Real Reforma, 1er Nivel. CORIAN DESIGN CORIAN GUATEMALA Tel.: (502) 2421 6700 COREMSA 19 Ave. 28-78 zona 5 Colonia San Pedrito Ciudad de Guatemala PRISMA MATERIALES CENTRAL1a Ave. 33-67 zona 12, Col. el Carmen, CORIANQUARTZ GuatemalaTeléfonos: 502 22966090/91 y 502 30273729Email: zona12pm@corporacionprisma.com


VIDRIO

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


VIDRIO El vidrio es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frágil. Es inorgánico, carece de estr uctura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para obtener vidrio, es necesario fusionar caliza, arena s ilícea, carbonato de sodio y moldear la mezcla a elevada temperatura. (1500°C)

El color natural del vidrio es un tono verdoso, al cual se le aplican decolorantes para hacerlo cristalino y se le agregan colorantes para el vidrio de color. El vidrio coloreado puede proteger de la luz.

COMPOSICIÓN Vidrio de silicato-sodocálcico:(vidrio común): Sílice (SiO2), material vitrificante De 69% a 74%Óxido de aluminio (Al2O3) De 0% a 3%Óxido de magnesio (MgO) De 0% a 6%Óxido de calcio (CaO), estabilizante De 5% a 12%Óxido de Sodio (Na2O), fundente De 12% a 16% USOS Originalmente su uso era estrictamente ornamental. Luego dio paso al ámbito religioso. Más adelante comenzó la fabricación de envases y usos cotidianos como la elaboración de utensilios de uso diario. En la actualidad sus usos son diversos y variados desde botellas, prótesis de cadera, dentales, espejos, ventanas, etc


CARACTERÍSTICAS USOS DEL VIDRIO MECÁNICAS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN El vidrio posee una alta resistencia a compresión, tanta que podría considerarse imposible surotura a este tipo de esfuerzo.Los números se aproximarían a una resistencia de 10.000 Kg/cm2. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN La carga a flexión se descompone en una carga a tracción y otra a compresión. Debido a que la resistencia del vidrio a tracción siempre será menor que la resistencia a compresión y en consecuencia el vidrio romperá por este esfuerzo, la resistencia a flexión será semejante a la de tracción. Resistencia para el vidrio templado 1.000 Kg/cm2 Resistencia para el vidrio recocido sin defectos visibles 400 Kg/cm2

PROPIEDADES TÉRMICAS El vidrio alcanza un calor específico (temperatura) y también que éste tiene una conductividad térmica. Es decir conduce tanto el calor como el frío de igual manera. TEMPERATURA PARA SU ABLANDAMIENTO Ciertamente el vidrio no tiene un punto de ablandamiento definido. Así, este material pasa de un estado sólido a un estado plástico de aspecto pastoso. Sin embargo se pueden observar características de modificación a partir de los 600° C aproximadamente.


PROPIEDADES QUÍMICAS

DENSIDAD depende del tipo de materiales incluidos en su fabricación. Sin embargo en líneas generales la densidad del vidrio es de aproximadamente 2500 kg/m3. Esto otorga al vidrio plano un peso de 2,5 kg/m2 (por cada milímetro de espesor).

CORROSIÓN El vidrio resiste mucho a la corrosión. Es por ello que se le utiliza con frecuencia en experimentos químicos.

RECICLAJE

De hecho existen 4 sustancias frente a las cuales el vidrio se rompe: Ácido Hidrofluorídrico Ácido fosfórico de alta concentración Concentraciones alcalinas a altas temperaturas Agua a temperatura elevada

El vidrio es un tipo de material que se puede reciclar con mayor facilidad que otros materiales. No obstante existen algunos tipos de vidrio que, por su composición, el proceso de reciclado es más extenso en el tiempo. Por ejemplo: espejos, vidrios ventana, focos y vidrios templados.


TIPOLOGÍA SEGÚN SU COMPOSICIÓN


SÓDICO-CÁLCICO En este caso concreto el principal componente del vidrio es el sílice aunque también cuenta con calcio, que es el que le da la estabilidad química, y con sodio, que es el encargado de facilitar lo que es su fusión. Facilidad para fundirse Bajo costo Incoloro Transparente

DE PLOMO Este tipo de vidrio posee mayor poder de refracción y de dispersión que el sódico-cálcico, pero mantiene la transparencia. Algunas de sus características son: Alto coeficiente de dilatación calorífica. Gran resistencia al choque térmico. Altas propiedades aislantes. Absorbe rayos X y rayos ultravioletas. Dispersa la luz en todos los colores.


DE BOROSILICATO Está compuesto primordialmente por óxido de boro, se utiliza en la generación de utensilios de cocina para el horno y materiales de laboratorio por su alta resistencia a cambios bruscos de temperatura.

DE SÍLICE Formado por un 96% de sílice, una gran dureza define a este tipo de vidrio que de todos los existentes es el más difícil de trabajar. Al igual que sucedía con el anterior, cuenta con una gran resistencia al calor por lo que es igualmente empleado en la creación de instrumentos como tubos de protección o incluso en el revestimiento de hornos.


APLICACIONES DEL VIDRIO


CARACTERÍSTICAS También llamado incoloro o transparente, es uno de los vidrios que más aceptación tiene a nivel mundial, debido a su belleza y versatilidad, entrega un sorprendente efecto visual para satisfacer la creciente demanda de luz creando ambientes atractivos y modernos. El vidrio claro tiene una alta transmisión de luz y excelente desempeño óptico. Espesores disponibles: 2mm, 3mm, 4mm, 5mm, 6mm, 8mm, 10mm, 12mm, 15mm y 19mm Puede usarse en interiores como: mesas, repisas, aparadores, tragaluces, barandas. O para uso exterior como puertas, ventanas y cubiertas. Disponible en color: bronce, gris, verde, gris .

VIDRIO FLOTADO CLARO


VIDRIO A PRUEBA DE RUTURA

CARACTERÍSTICAS Se le añade una película de butiral de polivinilo

PRINCIPALES USOS Ventanas, tragaluces, pisos


VIDRIO NEVADO

Tradicionalemente utilizado en ventanas de celosia, el vidrio nevado es muy popular. Su uso no se limita a las celosias, por su acabado se puede utilizar en ventanas y puertas donde quiera un poco de privacidad. *Claro *Bronce *Gris

CARACTERร STICAS

VIDRIO LAMINADO

Estรก compuesto de distinta capas de vidrio normal, por que es grueso y aislante

PRINCIPALES USOS Se usa en acuarios, puentes, etc.


CARACTERÍSTICAS Tiene dos propiedades principales, ser fotocatalítico (alisla sustancias nocivas) y además es hidrofílico, en pocas palabras, es conocido como el vidrio autolimpiable

PRINCIPALES USOS Ventanales, muebles de baño y artículos decorativos.

VIDRIO EXTRA LIMPIO


VIDRIO TEMPLADO

CARACTERÍSTICAS Es de gran espesor para reducir la visibilidad al i nterior, resistente a los golpes

PRINCIPALES USOS Generalmente se usa para puertas resistentes al f uego, protectores de pantallas de celular, etc.


BLOQUES DE VIDRIO CARACTERÍSTICAS Se hacen a partir de prensar dos partes de vidrio

PRINCIPALES USOS Con estos bloques se hacen paredes o bien, tragaluces, pues es muy apreciado por la forma en cómo pasa la luz a través de ellos

UNIDADES ACRISTALADAS AISLANTES CARACTERÍSTICAS Consiste en dos capas de cristal con cierta separación, pero unidas por las orillas

PRINCIPALES USOS Son muy apreciados para usarse en casas, debido a que las mantiene aisladas durante el invierno.


CARACTERÍSTICAS se le incrusta en su interior una malla metálica en forma de retícula, de manera que, si se rompe, los pedazos de vidrio quedan unidos al alambre evitando su caída y que estos puedan producir lesiones. Esto hace que sea apto para zonas de riesgo y en donde se necesita una seguridad adicional, aunque no se trata de un vidrio antirrobos.

PRINCIPALES USOS Puertas de duchas, techos en pérgolas.

VIDRIO ARMADO


CARACTERÍSTICAS

VIDRIO SANDBLAST

Es uno de lo más usados porque permite el paso de luz sin comprometer la privacidad. Su acabado translúcido se obtiene al rociar la superficie del vidrio con arena a presión y a altas velocidades.

PRINCIPALES USOS Puertas, ventanas, muros cortina.


VIDRIO TINTADO CARACTERÍSTICAS Es vidrio mezclado con minerales para obtener colores

PRINCIPALES USOS Se usa generalmente ventanales

para

VIDRIO CROMÁTICO CARACTERÍSTICAS Por su grosor es opaco, lo que permite mayor privacidad, además de que protege el interior de la luz solar. Incluso, puede opacarse con electricidad

PRINCIPALES USOS Se usa generalmente para Unidades de Cuidado Intensivo de hospitales (ICU, por sus siglas en inglés), salas de juntas, etc


CARACTERÍSTICAS El vidrio satinado al ácido es el resultado de un proceso de transformación, por el que se trata la superficie de un vidrio plano con una solución acuosa de ácido, obteniéndose una suave textura satinada de aspecto translúcido mate, o bien un grabado transparente. No se degrada ni se desgasta, no se decapa ni decolora, es resistente a la mayor parte de limpiadores habituales y la humedad, ya que no es un aditivo, ni una capa adherida ni fusionada, tampoco es un arenado. El vidrio satinado está pensado principalmente para aplicaciones interiores y decoraciones, ofrece los mismos beneficios de flexibilidad en el procesamiento e instalación. Como un producto translúcido, emite luz mientras proporciona control de oscurecimiento, durabilidad y mantenimiento.

VIDRIO SATINADO ANTIREFLEJANTE


VIDRIO REFLECTIVO

CARACTERÍSTICAS El vidrio reflectivo ha sido diseñado para ser funcional y estético. Es producido con tecnología CVD (deposición de vapor químico) logrando crear una capa pirolítica reflectiva sobre el vidrio, la cual produce un efecto “espejo”. Con este efecto, el vidrio tiene una estética diferente, a la vez que reduce la transmisión solar y calórica. Además, con su efecto reflector, brinda un confort ya que refleja la luz para que no exista brillo pero permite la entrada de luz suficiente para un ambiente adecuado. Tiene alta durabilidad ya que tiene una alta resistencia a rayones. Espesores disponibles: 4mm y 6mm. Gamas de color: claro, bronce, gris, verde, dark blue, privablue, silver y super silver. Solo para uso exterior como ventanas y puertas.


VIDRIO SOPLADO CARACTERÍSTICAS La caña del vidriero, es un tubo de 1,4 – 1,6 metros de longitud, en uno de sus extremos tiene una protuberancia que sirve para recoger la porción de pasta vítrea del crisol a temperaturas de 1200 - 1600 °C, por el otro extremo presenta una boquilla por la que el operador sopla aire dentro de la muestra de vidrio levantado, formando una burbuja, la cual es modelada directamente con las manos protegidas, o empleando una varilla y otras herramientas como pinzas, tijeras, fierros, etc. La habilidad del artesano es determinante para “sentir” que el vidrio está en la temperatura y viscosidad ideal.

PRINCIPALES USOS Desde el descubrimiento de la técnica del vidrio soplado hasta la actualidad ha cambiado muy poco la tecnología empleada, aún es favorita de artesanos en talleres por todas partes del mundo, que elaboran variedad de objetos tales como: decoración, regalos, vidrieras, vidrios de mesa, hostelería, fabricación de aretes, pipas, collares y bisutería, entre otras.


ESPECIFICACIONES COMERCIALES

LAMINADO Dimensión de la plancha: 2.44 x 3.30 mt. Espesor cristal: 8, 10, 12, 20, 30 mm. Colores: consultar

LAMINADO ACÚSTICO INCOLORO Plancha estándar: 2,50 x 3,60 mt. Espesor del cristal: 4, 5, 6, 8, 10, 12 mm. Dimensión jumbo: 5,50 x 3,60 mt. Procesos: templado, laminado, serigrafiado e impreso

EXTRACLARO Plancha estándar: 2,25 x 3,21 mt. Espesor de cristal: 4, 5, 6, 8, 10, 12 mm. Procesos: templado, laminado, serigrafiado e impreso

REFLECTIVO Dimensión de la plancha: 2,44 x 3,30 mt. Espesor de cristal: 6 mm. Colores reflectivos: blue green, artic blue, evergreen, bronze, grey y clear Procesos: templado, laminado, impreso y serigrafiado

Dimensión de la plancha: 2.5 x 3.60 mt. Espesor del cristal: 4+4, 5+5, 6+6 mm Colores: Consultar Procesos: Templado, laminado, serigrafiado e impresión digital

TEMPLADO Dimensión máxima templable: 2.1 x 4.2 mt. Espesores templables: 5 a 19 mm. Cristales templados: incolores, impresos, pintados, satén, reflectivos, tinteados, low-e Procesos: templado, laminado, serigrafiado, impreso

PROVEEDORES EN GUATEMALA

SOFT COAT Dimensión de la plancha: 3,21 x 2550 mt. Espesor de Cristal: 6, 8, 10 mm. Colores reflectivos: Incoloro, azul y verde Procesos: Templado, laminado y termo endurecido

TINTEADO Dimensión de la plancha: a consultar Espesores del cristal: 6, 8, 10 mm Colores reflectivos: evergreen, bluegreen, arctic blue, super grey Procesos: templados, laminados, impresos y serigrafeados

VIDRIO MARKET Km. 17.4, Carretera a El Salvador, Centro Comercial Plaza Pinula, Local #25 INALVI 4 Calle 10-00 Zona 11, Colonia Roosevelt, Guatemala, Guatemala. (502) 2210-3100(502) 42564698info@inalvi.com.gt CONTRASTE ARQUITECTÓNICO OFICINAS CENTRALESKm. 27.5 Carretera a El Salvador, Guatemala Tel: (502) 23181717


METAL

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


METAL Metales se llaman a aquellos materiales que son buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, tienen una elevada capacidad de reflexión de la luz, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio).

Se extraen de los minerales de las rocas. Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria, por eso son materiales muy importantes en la Tecnología. Los materiales metálicos cuyo componente principal es el hierro se llaman ferrosos, el resto se llaman no ferrosos. Otro tipo de metales, pero que no son de uso en la industria, serían los llamados metales preciosos.

Los Materiales Metálicos son metales transformados mediante procesos físicos y/o químicos, que son utilizados para fabricar productos. La gran mayoría de los metales los podemos encontrar en la naturaleza mezclados con otros elementos, es por eso que necesitamos someterlos algún proceso de limpieza antes de su utilización.


PROPIEDADES Buenos conductores del calor, como el acero, el cobre y el aluminio. Buenos conductores eléctricos, como el cobre, el aluminio y la plata. Resistentes, soportan bien los esfuerzos mecánicos, como el acero. Duros y tenaces, como el acero. Dúctiles y maleables, como el cobre, oro, plata, bronce, aluminio. Son fundibles, como el estaño y soldables, como el acero.

La temperatura de fusión es alta respeto la otros materiales. Pesados respeto la otros materiales. La densidad suele ser elevada y hunden en el agua. Oxidación en contacto con el oxígeno del aire, como los metales férricos. Muchos aguantan la corrosión: oxidación por la acción del agua o agentes químicos como los ácidos.

Son sólidos la temperatura ambiente excepto el mercurio. Son relativamente económicos de obtener, sobre todo el acero. Algunos son atraídos por los imanes pueden magnetizarse como el caso del hierro.

y

Dilatación térmica, aumentan de tamaño con el calor.

La mayoría son reciclables, como el acero y el aluminio. Algunos son tóxicos, como el mercurio o el chumbo.


LOS MÁS IMPORTANTES

Y LOS MÁS USADOS


USOS DEL VIDRIO FERROSOS Los materiales ferrosos son aquellos que contienen hierro como su ingrediente principal. Los principales minerales de los que se extrae el hierro son: Hematita (mena roja): 70% de hierro Magnetita (mena negra): 72.4% de hierro Siderita (mena café pobre): 48.3% de hierro Limonita (mena café): 60-65% de hierro El hierro por sí solo no se suele utilizar como material, es por eso que se le añade carbono para darle mayor dureza y mejorar sus propiedades. El hierro puede aceptar determinadas cantidades de carbón diluidas (carbono), estas cantidades nunca son superiores al 4%. En los casos en los que se rebasa el 4% de carbono el hierro es de muy baja calidad.

ACERO El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas, sobre todo su resistencia. Es una aleación de hierro y carbono donde la cantidad de carbono no supera el 2% de la cantidad en la aleación. Es un material dúctil, tenaz, maleable, se puede soldar fácilmente, conductor térmico y eléctrico. Su mayor problema es que se corroe y oxida fácilmente, por eso se le suelo añadir una capa protectora de cromo y/o níquel. Por ejemplo un acero 18/10 es un acero con 18% de Cromo y el 10% de níquel. USOS tiene multitud de usos como cuberterías y utensilios de cocina, vigas, puentes, tirantes, chasis y carrocerías de coches, piezas de unión, herramientas, entre otros.


ACERO INOXIDABLE Para que el acero sea inoxidable la aleación debe tener como mínimo un 10,5% de cromo. De hecho, los aceros inoxidables se clasifican en función de la cantidad de cromo que lleve la aleación. PROPIEDADES DEL ACERO INOXIDABLE Resistencia a la corrosión y la oxidación. Resistencia al calor. Reciclable. Fácil fabricación y limpieza. Bajo coste. Biológicamente neutro. Buena estética. USOS MÁS COMUNES Electrodomésticos: grandes electrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar. Automoción: especialmente tubos de escape. Construcción: edificios y mobiliario urbano (fachadas y material). Industria: alimentación, productos químicos y petróleo. Vestimenta: fabricación de joyas (cadenas, aretes, etc.)


FUNDICIÓN Es una aleación de hierro y carbono con un porcentaje en carbono superior al 2% del total de la aleación, pero sin superar el 4%. Es un material muy duro, con gran resistencia al desgaste, de color gris oscuro, resistente a la corrosión. Los principales problemas de la fundición es que no es ni dúctil ni maleable y no se puede soldar, solo se les puede dar forma fundiendo el material en un molde y luego dejándolo enfriar. La ventaja frente al acero es que es más barato. USOS Carcasas de motores y maquinaria, tapaderas de alcantarillado, farolas, patas de las mesas, etc.

HIERRO FORJADO USOS Se utiliza en la construcción de grandes estructuras como puentes, para fabricar rejas, puertas, cerraduras y pestillos.

También llamado hierro dulce, es hierro con un porcentaje muy bajo en carbono (entre el 0,05% y el 0,025%) siendo una de las variedades de uso comercial con más pureza en hierro. Es un material poco tenaz y puede soldarse mediante forja (dar forma al metal mediante fuego y el martillo, como los herreros). Es duro, maleable y fácilmente y fácilmente aleable con otros metales, sin embargo es un material relativamente frágil.


USOS DEL VIDRIO NO FERROSOS No contienen hierro en su composición.

ALUMINIO Se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita. Es un mineral muy abundante en la naturaleza, de color blanco plateado. Presenta una alta resistencia a la corrosión, es muy blando, muy maleable, dúctil, soldable y tiene baja densidad. También es conductor eléctrico y térmico.

USOS Cables de líneas eléctricas de alta tensión, fabricación de aviones, automóviles y bicicletas debido a su baja densidad (peso). También se emplea en carpintería metálica para fabricar puertas y ventanas, en útiles de cocina y botes de bebidas.


COBRE Se obtiene a partir de los minerales cuprita, calcopirita y malaquita. Es de color rojizo y brillo intenso, maleable, dúctil, blando y se oxida fácilmente. A partir de cobre se pueden obtener varias aleaciones, las más conocidas son el latón (cobre y zinc) y el bronce (cobre y estaño). USOS cables eléctricos, hilos de telefonía, bobinas de motores, tuberías, calderas, radiadores y también para aplicaciones decorativas, bisutería y artesanía.

NÍQUEL El mineral más usado para la extracción del níquel es la niquelita aunque aparece en algunos meteoritos. El níquel es de color blanco plateado, duro, maleable y dúctil. USOS Se emplea como protector y revestimiento ornamental de otros metales, en especial de aquellos que se corroen como el hierro y el acero. El cuproníquel (cobre y níquel) se utiliza para la fabricación de las monedas.


ACABADOS ZINCADO Este tratamiento o acabado recubre de zinc la pieza de metal para protegerla de la oxidación y de la corrosión. Es un tipo de tratamiento superficial que mejora el aspecto visual de la pieza, es un acabado que la embellece. Existe el cincado normal, el cincado negro, el cincado bicromatado y cincado verde oliva.

CROMADO El cromado es un tratamiento basado en la electrólisis donde se deposita una capa de cromo metálico sobre las piezas metálicas, aunque también es un tratamiento o acabado para plásticos. Este tipo de tratamiento es utilizado para proteger a las piezas de la corrosión, para mejorar su aspecto y sus prestaciones. El cromo brillante es utilizado para mejorar el aspecto de algunos objetos y dar embellecimiento.

NIQUELADO Es un recubrimiento metálico de níquel, realizado por electrólisis que se les da a los metales para aumentar su resistencia en cuanto a la oxidación y la corrosión. Existe el niquelado mate y el niquelado brillante.


GALVANIZADO Es un tratamiento realizado por un proceso electroquímico que se basa en cubrir un metal con otro. Su función es proteger las superficie del metal sobre el cual se realizado el proceso. También es un tratamiento utilizado para las piezas decorativas como hebillas, llaveros o bisutería

ANONIZADO Sólo se puede realizar en aluminio y es un proceso electroquímico que mejora el acabado estético y de las propiedades mecánicas.,

PINTURA ANTICORROSIVA La pintura anticorrosiva cumple la función de inhibir la oxidación del material, además de proporcionar una superficie con las condiciones necesarias para más tarde ser tratada con otros acabados.


TÉCNICAS


Algunos de los procedimientos de trabajo más habituales sobre los materiales metálicos son: fundición y moldeo, deformación, corte y mecanizado. Para cortar, unir y dar forma a los metales se utilizan algunas de las herramientas que hemos visto y otras técnicas específicas

MOLDEO Consiste en verter el metal fundido sobre un recipiente o molde que contiene el hueco de objeto que deseamos, se solidifica al enfriar y se extrae la pieza.

FORJADO Consiste en dar forma al material calentado mediante un proceso de golpeteo continuo.

LAMINADO Se hace pasar el material entre dos cilindros que consiguen dar le forma al material obteniendo los perfiles metálicos.


TROQUELADO Es una técnica de corte en la que el útil cortante posee una forma determinada.

OXICORTE Se emplea calor y oxígeno elevando la temperatura del metal y un fino chorro de oxígeno que produce la línea de corte..

REMACHADO permite la unión de chapas por medio de remaches.


SOLDADURA consiste en la unión de piezas metálicas aplicando calor. En la soldadura blanda se utiliza un soldador eléctrico y se suele utilizar el estaño como metal de aportación. En la soldadura por arco se forma un arco eléctrico entre dos electrodos alcanzando temperaturas muy elevadas que funden las piezas a soldar por la zona de unión así como una varilla (metal de aportación).

FRESADO la fresadora es una herramienta dotada de una fresa que tiene filos y que rota permitiendo el mecanizado de de las superficies de las piezas.

TORNEADO Las piezas que queremos conformar giran sobre su eje, mientras una herramienta llamada torno, avanza y corta.


FORMAS COMERCIALES Las diversas formas comerciales empleadas en construcción pueden clasificarse en cuatro grupos: BARRAS Y PERFILES Los perfiles laminados tienen particular interés en la construcción por ser destinados a la fabricación de estructuras resistentes.

CHAPAS También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar desde los 5 mm llegando a los 25 mm. Tienen un longitud de 2 metros ondulados con una parábola. En ocasiones se recubren de un baño de otro metal para mejorar sus propiedades. Cuando el recubrimiento es de zinc se obtiene un acero galvanizado. El recubrimiento también puede ser de estaño, en ese caso las chapas de acero reciben el nombre de hojalatas.

ROBLONES PERNOS Y CLAVOS

Roblones: llamados también remaches, están formados por un cuerpo cilíndrico y una cabeza con forma de media esfera, de casquete esférico, de gota de sebo o de cabeza perdida; en el otro extremo del cilindro se remacha la cabeza en caliente una vez colocado en la pieza.

Pernos: se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el destornillador se llaman tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de bulones. Los bulones constan de un cilindro fileteado en casi toda su longitud y una cabeza fija, completados por una tuerca y una arandela. Otro tipo de tornillo es el que se aplica en las maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a partir de ella es cilíndrico y luego cónico fileteado, terminando en punta.


Clavos: constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un extremo y una cabeza, en casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también una variante en forma de L, llamados escarpias y las tachuelas de cabeza chata y cuerpo cónico o piramidal. Se fabrican con alambre de acero estirado en frío y sin recocer.

Barra redonda corrugada: es el producto mas utilizado en construcción. Sus corrugas le hacen idóneo para adherirse al hormigón, se usa como refuerzo en pilares, jacenas y es la base para la fabricación de los mallazos electrosoldados.

Flejes: conocido también por llanta, o pletina, se encuentra en una amplia gama de secciones, la longitud normal de las barras es de 6000 mm.

Barra cuadrada comercial: al igual que el redondo comercial, los largos de estas son de 6000 mm, y su gama oscila entre las medidas 10 x 10 mm y 40 x 40 mm.

Barra redonda comercial: es un redondo laminado liso, se puede encontrar en longitudes de 6000 mm, y en diámetros desde 6 mm, hasta 50 mm.

Formas angulares (UES y TES): estas formas comerciales son algunas de las más utilizadas. Todas se fabrican en longitudes de 6000 mm.


Perfiles estructurales IPN, IPE, UPN y HEB: conocidos como vigas, son los perfiles que se utilizan en la construcción para las estructuras de edificios, naves industriales o chasis de maquinaria.

Tubería perfilada redonda, cuadrada y rectangular: aunque se les llame tubos, no son aptos para usarlos en conducción, sus usos están enfocados a la construcción de, bastidores, estanterías, marcos, soportes.

PROVEEDORES EN GUATEMALA CORPORACIÓN AG Avenida las Américas 18-81 zona 14,Edificio Columbus Center nivel 13,Guatemala, Ciudad. 01014 MULTIGROUP 23 calle 1-39 Zona 3PBX. (502) 23205555 (Central) ACEROS ARQUITECTÓNICOS CARRETERA CA-9 SUR KM 26.4 AMATITLÁN, GUATEMALA

BTubería para conducciones. En sus distintas variedades son usadas para la conducción de líquidos, gases e incluso algunos sólidos.

HIRRO DEL RAYO Planta Z1242 Calle 22-22 Z.12, Guatemala. Planta K80Km. 80 Autopista a Puerto Quetzal, Parcela 2, Masagua, Escuintla, Guatemala, C.A.


ACRÍLICO

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


ACRÍLICO

El acrílico es un material plástico, capaz de soportar largos períodos de tiempo a la intemperie, dicho producto se obtiene por la polimerización catalizada del monomero metil metacrilato. Este proceso incluye el calentamiento , mezclado, destilación, coloración , inyección en moldes de vidrio templados, y la polimerización final en piscinas a temperatura controlada. En su estado natural es incoloro pero se puede pigmentar para obtener una infinidad de colores. También se puede dejar sin pigmento para producir una lámina completamente transparente. Se produce material en un rango de parámetros de transmisión y difusión de luz, óptimo para diferentes usos. Es inerte a muchas substancias corrosivas. Su resistencia a la intemperie hace que sea el material idóneo para una variedad de aplicaciones al aire libre.

El Acrílico normalmente se produce con un agente absorvedor de luz ultravioleta para proteger tanto la pigmentación del propio acrílico como objetos que pudieran recibir luz a través de él. La lámina de acrílico puede ser trabajada para darle una gran variedad de formas valiéndose de distintos procesos industriales, artesanales y artísticos Este material nos permite 3 tipos de corte: Con cuchilla (2-3mm de espesor) Con cortadora eléctrica (10mm en adelante) Corte láser


VENTAJAS El acrílico es inerte a muchas substancias corrosivas y posee diversas ventajas entre las que se destacan las siguientes: Resistencia a la intemperie: Virtualmente no es afectado por el sol, lluvia, frío o calor extremos. Apariencia: Brillantez, claridad y transparencia equivalentes a la del vidrio. Ligereza y transmisión de luz: 50% mayor que el vidrio y 43% más que el aluminio Resistencia al impacto: Resiste hasta 17 veces más que el vidrio ordinario en espesores de 3 a 6 mm. Resistencia a esfuerzos mecánicos considerables: No se deforma, no se astilla ni se rompe. Como la mayoría de los plásticos el acrílico responde a los cambios de temperatura, expandiéndose y contrayéndose. Resistencia química: Resiste al ataque de una gran variedad de productos químicos. Propiedades eléctricas: Es un excelente aislante. La resistencia superficial es más alta que la mayoría de los plásticos y ésta se mantiene a pesar de su exposición continúa a la intemperie. Material termo plástico: Debido a esta propiedad es fácil de termo formar, siendo ésta una de las más importantes características. Ecológico; Esta característica es casi exclusiva, es 100% reciclable.


El acrílico es uno de los materiales plásticos de mayor consumo ya que es utilizado principalmente en: arquitectura, óptica, construcción, publicidad, decoración, exhibición, impresión, aplicaciones de ingeniería, artes gráficas y artes plásticas.Es una excelente opción para materializar ideas por su alta transparencia, ligereza, inalterabilidad a la intemperie y al paso del tiempo.


PRESENTACIONES


USOS LÁMINAS DE DEL VIDRIO ACRÍLICO Las láminas u hojas de acrílico tienen aplicaciones prácticamente en todo lo que nos rodea en la vida diaria, desde lámparas pequeñas hasta edificios. Existen tres tipos de láminas u hojas de acrílico con base en su proceso de fabricación: Láminas de acrílico de fundición (casting): Es la de mayor claridad óptica y resistencia al impacto. Tiene mayor peso molecular que el acrílico extruído, tiene mayor resistencia a solventes y una superficie más dura. Es de fácil transformación y termoformado. Se recomienda para uso en anuncios, domos, muebles, acuarios, decoración y arte. Láminas de acrílico de fundición continua (continuous casting): Es una alternativa de menor costo a la hoja fundida en celdas. El acrílico continuous casting se funde vertiendo acrílico polimerizado en plataformas de acero que son calentadas y enfriadas continuamente entre placas de acero pulido para fabricar una lámina de claridad y estabilidad excepcionales. Estas láminas son incluso más homogéneas en su espesor que las de fundición en celdas. Por sus características se recomienda usar para domos, jacuzzis spa y bañeras de hidromasaje, anuncios, publicidad, y decoración en puntos de venta. Láminas de acrílico de extrusión (extrusion): El acrílico extruído es el acrílico más versátil y multipropósito. Si no tiene un uso específico o de acabados muy especiales es la mejor opción en relación costo/beneficio. Es fácil de transformar, doblar, pegar, pulir, y termoformar. Es el acrílico de menor peso y de alta resistencia, por lo que representa la mejor alternativa al vidrio (porque es cerca de la mitad en peso y hasta cinco veces más resistente).

APLICACIONES Exhibidores Anuncios Decoración y arte Domos Ventanas y puertas Máquinas Jacuzzis spa Baños



USOS ACRÍLICO DE DEL VIDRIO ALTO IMPACTO El acrílico de alto impacto es de uso especial para anuncios luminosos. Por su nombre en inglés, sign grade, también se le conoce como acrílico de grado anuncio. Se diferencia del acrílico estándar por su resistencia al impacto también por su desempeño difusor y transmisor de luz. Estas características hacen que sea la mejor opción para reducir consumo de luz, es excelente para iluminar acrílicos con aplicaciones de vinil que presentan dificultades de transmisión de luz.Generalmente, el acrílico de alto impacto o de grado anuncio, es 10 veces más resistente que el acrílico estándar y 30 veces más resistente que el vidrio usado en ventanas.El acrílico de alto impacto se puede comprar en Acrílicos Plastitec por metro lineal; contamos con rollos de hasta 122 metros, lo cual lo hace ideal para anuncios de gran formato.

APLICACIONES Anuncios luminosos Letras de anuncio (channel letters) Anuncios planos Usos de acrílico formados termoformados

al

vacío

y


USOS DEL VIDRIO ESPECIALIDADES DE ACRÍLICO Gracias a las propiedades y procesos de fabricación del acrílico es posible obtener acabados especiales para usos diversos, ya sea reemplazando el vidrio o algo totalmente nuevo. Comparado con el vidrio es más resistente, y tiene mayor cantidad de usos, colores y texturas.

Acrílico Espejo: Muy ligero (casi la mitad de peso que el de vidrio), espejo natural o de distintos colores, más resistente al impacto que el espejo de cristal, ideal para tiendas y aparadores, restaurantes, publicidad y lugares donde la seguridad es importante como escuelas, estudios de danza, hoteles, hospitales, y prisiones.

Acrílico grado museo: Prácticamente invisible como el vidrio, de mayor resistencia al rompimiento, anti-abrasivo, anti-reflejante, y anti-estático. Perfecto para colecciones de arte y de historia, materiales y textiles con estática, recuerdos para el hogar, exhibiciones de mucho tránsito de personas.


USOS DEL VIDRIO Acrílico para Impresión

Acrílico fluorescente

Acrílico frosted y esmerilado

Acrílico mate Acrílico con acabado mate para aplicaciones que requieren eliminar el brillo y evitar reflejos.

Varillas y tubos de acrílico


TÉCNICAS DE FABRICACIÓN En el proceso de fabricación de las láminas de acrílico, la temperatura es el factor más importante: Temperaturas muy bajas ocasionan un exceso de esfuerzos internos disminuyendo su resistencia, haciéndola susceptible a la deformación y al craqueo.

COLADO Consiste en vaciar el polímero sobre dos placas de vidrio plano altamente pulido, este proceso permite un alto grado de planicidad y muy buenas propiedades ópticas.

El proceso de obtención de láminas de acrílico se puede llevar a cabo mediante varios procesos:

EXTRUSIÓN Este proceso es utilizado para crear láminas con un espesor de 0,5 a 25mm y ancho de 0,5 a 9m. Se obtienen productos como revestimientos de bases y tapas de terraplenes, o para túneles viales o ferroviarios, de protección para concreto, láminas para termoformado, etc.

FUNDICIÓN HUECA Se vacía un plastisol líquido sobre una cavidad de un molde hendido caliente, así se forma una placa sobre el molde.


FORMAS COMERCIALES PLANCHAS DE ACRÍLICO

Medidas estándar

PERFIL DE ACRÍLICO Varilla cuadrada

Medidas especiales


TUBO DE ACRÍLICO Redondo y cuadrado

PROVEEDORES EN GUATEMALA NOVOCOLOR GUATEMALA Oficina CentralDirección: 7a. avenida 3-14 zona 9Teléfono: PBX (502) 23812828Correo: ventas@novocolor.com METACRIL S.A. 12 c. 1-25 Zn. 10 Torre Sur Of. 901, Ciudad de Guatemala AILAMPO Dirección: Centro Comercial Meta-terminal del Norte, zona 18bodega B-3 y bodega B-4 Colonia Atlántida LED SIGNS AV. Mariscal 13-14 zona. 11.Ciudad de Guatemala

Para corte y grabado láser: SHAPES AND COLORS (502) 4210-40164 Avenida, 16-50, Zona 10 de Mixco, Guatemala, C.A. LED SIGNS AV. Mariscal 13-14 zona. 11.Ciudad de Guatemala Trabajo de luminarias de acrílico: ARQO STUDIO arqostudio.gt@gmail.com


MADERA

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


CORAN

ES EL CONJUNTO DE TEJIDOS ORGÁNICOS QUE FORMAN LA MASA DE LOS TRONCOS DE LOS ÁRBOLES.


CLASIFICACIÓN GRUPO DE LAS CONÍFERAS Proporcionan una madera densa y de muy buena calidad. Actualmente se conocen unas cuatrocientas especies tales como Pino, Alerce, Cedro, Abeto, Ciprés... Geológicamente sus fósiles evidencian que son las especies más antiguas.

GRUPO DE LAS FRONDOSAS Árboles con numerosas familias y millares de especies. Poseen hojas largas y de nervios ramificados y proporcionan maderas de características muy variadas aptas para la ebanistería fundamentalmente. Son frondosas el Sauce, Castaño, Roble, Eucalipto, Alcornoque, Abedul, Aliso... creciendo en zonas templadas y tropicales.

ESTRUCTURA DE LA MADERA

Siendo el Duramen la parte interna de mayor resistencia


PROPIEDADES


PROPIEDADES FÍSICAS ANISOTROPIA Comportamiento diferente en las tres direcciones del espacio, respecto a las presiones y fuerzas a que se vea sometida. Sus tres direcciones son: AXIAL: Paralela longitudinalmente al crecimiento del árbol. RADIAL Perpendicular a la axial. TANGENCIAL: Perpendicular a las dos anteriores.

HUMEDAD La humedad se manifiesta: En la savia, muy perjudicial y muy difícil de eliminar; en el agua de impregnación que empapa las paredes celulares y al desaparecer origina la contracción de la madera; y en el agua libre interpuesta entre los espacios celulares vacíos, fácil de eliminar. La humedad depende de: Especie: Las maderas blandas contienen más humedad que las duras. Partes del tronco: La albura y la corteza contienen el doble de humedad que el corazón. Terrenos: Los palúdicos más que los secos.

DENSIDAD A mayor densidad, menos cantidad de poros lo que incrementa la resistencia.

DEFORMABILIDAD Contracción e hinchamiento: Deformaciones volumétrica es la variación de volumen. La madera cambia su volumen con la humedad, es decir, se mueve produciendo hinchamiento o contracción.


PROPIEDADES MECÁNICAS DUREZA Se refiere a la mayor o menor resistencia obtenida al rayado o a la penetración. Esto es importante si empleamos la madera en pisos, para tomarlo en cuenta en la utilización de las herramientas.

ELASTICIDAD En la madera el límite elástico se calcula con gran dificultad. Se suele tomar como límite el punto en que el diagrama comienza a curvarse. El módulo de elasticidad depende de la humedad y la especie.

FATIGA Llamamos límite de fatiga a la tensión máxima, que sin romperse, puede soportar la madera.

HENDIBILIDAD Es la propiedad que tiene la madera de romper a lo largo de las fibras. Estas se separan cuando se ejerce un esfuerzo a tracción. Las maderas con fibras retorcidas o no paralelas tienen baja hendibilidad.

PIXABAY


PROPIEDADES MECÁNICAS RESISTENCIA A COMPRESIÓN La máxima resistencia a compresión corresponde a la dirección axial. A mayor densidad, mayor resistencia La resistencia aumenta cuando la humedad disminuye.

RESISTENCIA A TRACCIÓN Es de las resistencias mas indicadas para este material. Tiene mayor resistencia en la forma axial. Es menor la deformación en este sentido, incluso que si se somete a compresión.

RESISTENCIA AL CORTE Es la resistencia de la madera a fuerzas que tienden a que parte de ella se deslice. Este deslizamiento puede ser paralelo a las fibras. Si es perpendicular no se produce pues existe mucha resistencia y la madera se rompería antes.

RESISTENCIA A FLEXIÓN La madera resiste bien los esfuerzos en dirección axial.

SOSTENIBILIDAD De los materiales de construcción, la madera es el principal recurso renovable, siempre cabe la posibilidad de plantar más árboles con la finalidad de obtener de ellos la madera necesaria para construir. PIXABAY


USOS


FABRICACIÓN DE MOBILIARIO

PIXABAY

PIXABAY


PARA LA CONSTRUCCIÓN

PIXABAY

PIXABAY


DERIVADOS PAPEL, CARTÓN

OTROS USOS JUEGUETES, OBRAS DE ARTE


ACABADOS


BARNIZ El barniz es un acabado para madera con fines protectores y decorativos. Es un producto industrial bastante común, que se utiliza no solo en maderas, también sobre otras superficies como barro, piedra u hormigón. Características: Un barniz es una combinación de resinas disueltas en un disolvente (disolventes químicos o incluso agua) que crea una capa elástica e impermeable sobre la superficie en la que se aplica. En función de su composición puede tener diferentes características: resistencia a la fricción, a los rayos UV, frente a insectos, diferentes colores, nivel de brillo. Tipos: Existen muchas clases de barnices. Aquí encontrarás una relación con los principales tipos y sus usos: barniz de poliuretano, acrílicos, sintéticos, poliester. Usos: Existe una variedad enorme de barnices en el mercado, los hay para prácticamente cualquier uso: decorativos, para exterior, para ambientes marinos, etc


LASUR El lasur es un acabado protector para tratar madera a la intemperie y/o exterior. Con el tiempo se ha ido imponiendo y sustituyendo al barniz en este ámbito. Características: Se trata de un acabado a poro abierto, es decir, penetra en la madera dejándola respirar y no crea una película que pueda cuartearse (como sucede con otros tipos de acabados como las pinturas o el barniz). Se puede encontrar con compuestos fungicidas e insecticidas, y con filtros frente a la radiación solar. Tipos: Básicamente los hay de dos tipos. En base al disolvente, y en base agua. Estos últimos representan una mejora sustancial en la evolución de producto. Se puede encontrar en diferentes niveles de brillo y colores. Usos: Protección de madera al exterior: Pérgolas y otras estructuras, puertas, ventanas, tarimas, revestimientos


PINTURAS CARACTERÍSTICAS Las pinturas crean una capa impermeable sobre la madera que ofrecen una resistencia variable a la abrasión y humedad. Representan la opción de acabado para madera necesaria para cambiar su color a tonos lisos (blancos, rojos, verdes…) y ocultar el veteado natural de la madera. ESMALTES Acrílico. Es un esmalte al agua, que entre otras ventajas tiene que no desprende fuertes olores y seca rápido. Ofrecen una buen resistencia y elasticidad. Sintético. Obtenido de la mezcla de resinas alcídicas y pigmentos en una base de disolvente. Ofrecen una superficie más elástica y resistente que la ofrecida por los esmaltes acrílicos, aunque por otro lado tardan más secar, son más contaminantes y la limpieza de la herramientas y manchas durante el proceso de pintado es más complejo y dificultoso ya que requieren la utilización de disolventes.


PINTURAS Pintura plástica. Aunque no es la opción ideal, las pinturas plásticas pueden utilizarse sobre madera. Secan rápido, buena limpieza y lavabilidad, poco olor y en base agua. Por otro lado, hay que ser consciente de que pueden hinchar ligeramente la madera. Pintura a la tiza o chalk paint. Se trata de combinación de pintura acrílica, yeso y otros compuestos. Tiene un elevado poder de cubrición, seca rápido y son fáciles de aplicar, aunque ofrecen una resistencia limitada a la abrasión. Llevan algún tiempo muy de moda ya que permiten obtener un interesante efecto vintage. Pintura base o imprimación. Aunque realmente no es un tipo de pintura es un complemento del que vale la pena hacer mención. La imprimación o pintura base se aplica sobre la madera desnuda para principalmente sellar el poro y mejorar la adherencia de la pintura que se aplicará posteriormente.


TÉCNICAS DE FABRICACIÓN


TRAZADO Medir y marcar son dos de las operaciones más importantes, ya que de ellas dependen todas las demás. Un trazado correcto permite un máximo aprovechamiento de los materiales, al tiempo que evita retrasos debidos a improvisaciones y correcciones posteriores. Las herramientas utilizadas son: metros, escuadras, punzón, compás, gramil CORTE CON SERRUCHO 1.-Se traza la línea de corte sobre la madera con un lápiz y una herramienta de medir.

2.-Se sujeta con sargentos o gatos la pieza a cortar para evitar que vibre o se mueva. 3.-Se realiza con cuidado una pequeña muesca con el punzón o con el serrucho, de esta manera se evitarán cortes no deseados. 4.-Durante el corte se debe sujetar la pieza con la mano que no maneja el serrucho. 5.-El serrucho ha de formar aproximadamente un ángulo de 45º con la pieza. 6.-Se debe trabajar utilizando todo el largo de la hoja, a una velocidad moderada y presionando a medida que se avanza.


CORTE CON SEGUETA 1.-Se escoge el pelo o la sierra de dientes adecuados. (Plano para cortes rectos y Redondo para cortes curvos).

2.-Se coloca el pelo tenso en las palomillas, con los dientes hacia abajo y hacia fuera (si el pelo es plano). 3.-Antes de cortar, se debe trazar la lĂ­nea de corte sobre la madera. 4.-La pieza de madera se debe sujetar de forma adecuada para evitar que vibre o se mueva. 5.-Durante el corte se debe utilizar la mayor longitud posible de la hoja, mantenerla perpendicular a la madera para evitar que se rompa, y ejercer presiĂłn sobre ella con firmeza y de forma constante, en el descenso de la sierra. 6.-Si el corte es interior, se hace un agujero y se introduce el pelo; luego se sujeta a las palomillas.


TALADRADO 1.-Se sujeta la pieza al banco de trabajo, para evitar que se mueva durante el proceso.

2.-A continuación, se realiza una pequeña hendidura con el punzón o la barrena para señalar el punto exacto donde vamos a practicar el agujero. 3.-Acto seguido, hacemos girar la barrena en el sentido de las agujas del reloj mientras la sujetamos con firmeza. LIMADO 1.-Se sujeta la pieza al tornillo de banco para evitar que se mueva.

2.-Se sostiene el mango con una mano y se sujeta el extremo contrario con la palma de la otra mano. 3.-Se coloca la escofina de manera que forme aproximadamente un ángulo de 45º con la pieza. 4.-Se trabaja utilizando todo el largo de la barra, a una velocidad moderada, presionando en el avance, que es cuando se produce el arranque de material, para evitar la rotura de los resaltes de la escofina.


DIMENSIONES COMERCIALES SEGUN SU ESCUADRILLA VIGAS: piezas de sección rectangular o cuadrada y aristas vivas de 4 a 10 m de longitud y sección (ancho y grueso) de 15 x 20 cm a 25 x 35 cm. TABLONES: piezas de sección rectangular, con aristas vivas, espesores de 5 a 1 2 x 4 0 cm, anchuras de 10 a 30 cm y longitudes de 2 a 10 m. TABLAS: piezas en las que predomina el ancho sobre el grueso. Tienen un ancho de 10 a 30 cm y un grueso de 1 a 3 cm TARIMAS: tablas machihembradas de 5 m de longitud, de 5 a 15 cm de ancho y de 1,5 a 3 cm de grueso. LATAS: piezas con una escuadría de 5 a 7 cm x 2 a 3 cm preparadas con madera de calidad inferior. REGRUESOS: maderas que tienen un espesor de 4 a 10 mm y de longitud y anchura variables .CHAPAS: igual que las anteriores pero de un espesor de 0,2 a 5 mm. VIGUETAS: tienen de 8 x 8 cm a 15 x 15 cm de escuadría y 5 m de longitud. ALFARJÍA: madera de sección rectangular de 14 x 10 cm. LISTONES: Pieza de sección cuadrada o rectangular y pequeñas dimensiones de la sección transversal. piezas de sección rectangular y aristas vivas, con escuadrías de 2 x 4 cm a 5 x 8 cm. LISTONCILLOS: igual que los anteriores pero con una escuadría de 1 x 2 a 2 x 4 cm.

PROVEEDORES EN GUATEMALA CODEMSA Dirección 28 calle 14-58 zona 13 E-mail codemsa@codemsagt.com MYMSA 31 calle 24-01 zona 12 Calzada Atanasio Tzulinfo@hagaloconmadera.com ECOMADERA 20 calle 19-75 zona 10, Guatemala.ventas@ecomadera.com/ ecomadera.gt

CORIANQUARTZ


TEXTILES

GENERALIDADES TIPOS Y USOS ACABADOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DIMENSIONES COMERCIALES PROVEEDORES


FIBRAS TEXTILES

La fibra es el material fundamental en el que está hecha una tela. Hay fibras naturales que justamente provienen de plantas o animales, como el algodón, la lana, la seda. Y hay fibras artificiales que se producen en el laboratorio. Aquí pueden ser sintéticas, creadas 100% por el hombre como el poliéster y celulósicas, que se crean en el laboratorio pero la materia prima es de alguna planta, como el rayón.


FIBRAS NATURALES VEGETALES fibras de hoja, fruto, cortezas y tallos, semilla o flor.

Flor: Algodón Tallo: Lino Hoja: Fique Maíz: Vaina Bambú́: tallo Coco: Cascara

ANIMALES fibras de hoja, fruto, cortezas y tallos, semilla o flor.

Seda: Gusano Lana: Oveja Alpaca: Llama andina Cachemira: Cabra Tibet


FIBRAS ARTIFICIALES SINTÉTICAS Materia prima se obtiene a partir de procesos químicos. Son creadas artificialmente partiendo de materias inorgánicas, como el carbón y el hidrógeno. Nylon- poliamida Poliéster Acrílicos Fibras inteligentes Elastómeros (marca más conocida: LYCRA) Dry fit


TEJIDOS

Los tejidos consisten en juntar hilos, siguiendo determinados patrones o reglas, para formar LA TELA. Esto se obtiene por medio del cruce de hilos perpendiculares, como la mayoría de los tejidos clásicos. O por el cruce de hilos que se entretejen con el hilo precedente, como en las gasas y el tul. Hay dos clases de tejidos: TEJIDO PLANO: Es un tejido realizado en telares planos y construidos por dos series de hilos. TEJIDO DE PUNTO: Se teje en máquinas circulares haciendo malla. El tejido de punto no tiene orillo. Se teje en telares grandes cuando es para telas y en standard para calcetería.


TIPOS Y USOS


ALGODÓN Es la fibra textil natural más importante que se produce en el mundo. Absorbe la humedad, expulsa el calor corporal, se tiñe bien, no genera electricidad estática, es aislante y soporta altas temperaturas.

DEVORÉ También llamada burnout. Es una técnica textil utilizada en terciopelos, encajes y otros tipos de tela en las que por medio de un proceso químico disuelve las fibras de celulosa para crear un patrón semi-transparente. Suele utilizarse en visillos y estores.

VOILÉ Es un tipo de tela, generalmente fabricada 100% de algodón o con mezcla de algodón y lino o poliéster. Muy utilizado en decoración para cortinas.


LINO Similar al algodón pero es más rígido y pesado, además de su brillo natural. Es ideal para texiles en decoración por su peso y movimiento, además de por su tacto, no da calor y las arrugas no le hacen perder belleza.

TWEED Tejido de lana áspera, cálido y resistente. La textura es calada y elástica. Se fabrica en liso o tejido de sarga y normalmente muestra el patrón en forma de espiga de pescado o herringbone. Se obtiene girando juntas varias hebras de lana de diferentes colores en un hilo de dos o tres capas. La pelusa que se crea en la superficie del tejido rechaza el agua.

CREPÉ Tela de seda, algodón o poliéster. Se caracteriza por su caída, su espesor y brillo. De apariencia arrugada. Se usa para trajes de noche.


SATÉN tejido de algodón caracterizado por un elegante brillo exterior y buena consistencia. Consigue su tacto liso y brillante gracias a los hilvanes largos que forman los hijos de la trama en su parte derecha, con un ligamento 4×1. Una parte suele ser más mate que la otra. En decoración de interiores suele utilizarse en cojines, roma de cama de alta gama…

PLUMETI es un tejido de algodón que muestra pequeños motivos en relieve bordados mediante unos hilos llamados “lappet” que se integran en el telar. En decoración de interiores suele utilizarse en visillos, estores, doseles de cama…

VICHY tejido fino y sostenido que forman patrones a cuadros o rayas tejida con tafetán. En decoración de interiores se utiliza para dar un aspecto romántico a la decoración, en habitaciones infantiles y mantelería.


BROCADO Es el nombre que recibían los tejidos fabricados con hilos de metales preciosos (oro o plata), sustituidos en la actualidad por fibras sintéticas. Características: Muy resistente. De su confección se obtienen atractivos dibujos en relieve de diferentes colores. Usos: Tapicería y cortinas.

CHENILLE Lleva el nombre del tejido que la compone, formando una trama de hilos pequeños cortados que le otorgan aspecto aterciopelado. Características: Puede ser de algodón, lana o lino, aunque lo habitual es la mezcla de fibras sintéticas y naturales para garantizar resistencia y pocas arrugas. Usos: Tapicería y cubrecamas.

CHINTZ Puede ser grueso o fino, con una cara satinada con resina sintética para darle brillo, aunque éste se pierde con el lavado. Los hay de diversos materiales pero lo habitual es que estén tejidos de algodón de hilado fino. Lisos o estampados generalmente con motivos florales o de hojas Usos: Tapicería, cortinas y almohadones.


CORDEROY Tejido con bastones y canaletas, de pelo cortado. Los bastones pueden ser gruesos o finos.• Usos: tapicería.

CRETONA Aunque originalmente estaba compuesta de un lino de hilos gruesos, hoy se denomina cretona a las telas inglesas de inspiración clásicas.• Características: Son muy resistentes y variadas en diseño.• Usos: Tapicería, cubrecamas y fundas.

DAMASCO Parecido al brocado, pero más fino y menos pesado por no tener relieve. Tejido de algodón o seda, con efecto brillante o mate obtenido mediante el ligamento. Se mezclan como máximo dos colores.• Usos: Tapicería, cortinas o almohadones.


ESPOLINADO El espolín es una lanzadera que se usaba para hacer bordados florales. Hoy podemos encontrar telas parecidas de fabricación moderna, también en motivos florales.

GASA De algodón o mezclas con poliéster Características: Fina, transparente y vaporosa. Gran variedad de telas y colores. Usos: Cortinas.

JAQUARD Lleva el nombre de la máquina con la que se realiza, un tipo de telar inventado por el tejedor francés Joseph Marie Jacquard. Características: Posibilidad de utilizar gran variedad de colores, dibujos y motivos. Tejido muy grueso. Usos: Tapicería.


LONA Tela fuerte y de hilado denso, normalmente de algodón o lino. Características: Muy resistente. Usos: Tapicería y fundas.

LONETA Tejido fuerte y rígido, hecho con hilos desiguales de algodón. Parecido a la lona pero más ligero. De colores sólidos y brillantes. Muy resistente. Usos: Tapicería y fundas.

MOARÉ Se reconoce fácilmente por las “aguas” del tejido. Original de lino y seda, aunque en la actualidad se fabrica de poliéster y otros materiales mezclados. Características: Muy fuerte. Usos: Cortinas (por su buena caída) y entelado de paredes.


MUSELINA Algodón fino, de hilado suelto y algo áspero. Usos: Forros de tapicería y sábanas.

ORGANZA Tejido de algodón muy fino y transparente, al que se le aplica un tratamiento para que adquiera rigidez y transparencia Usos: Cortinas. Es un tejido ideal para bordar.

OTOMÁN Tejido generalmente de seda grueso (aunque se utilizan también otros materiales), con una trama acanalada en sentido horizontal, de un solo color y brillante (similar a las vetas de la madera). Características: Muy fuerte. Usos: Tapicería.


PANA Algodón gordo de hilado fino con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor. Usos: Tapicería y cortinas.

SHANGTUNG Tejido originario de la región de Shangtung, China, realizado en seda salvaje de distinto grosor, que le otorga una textura irregular y con tornasoles. Usos: Cortinas y Almohadones.

TERCIOPELO Tejido de algodón, aunque originalmente de seda. Generalmente grueso, los hay en diferentes variedades dependiendo del corte del pelo. Características: Se caracteriza por absorber mucho la luz del ambiente. Usos: Tapicería, cortinas y cubrecamas.


APLICACIONES


MUEBLES ALFOMBRAS COTINAS


DIVICIÓN DE AMBIENTES


DECORACIÓN EN CIELOS


DIMENSIONES COMERCIALES La tela se compra por el largo. El ancho se puede encontrar en simple, doble ancho o ancho especial. Estas son las medidas habituales: Ancho simple: de 70 cm y 90 cm. Doble ancho: 140 cm y 150 cm. Ancho especial: Solo en telas de tapicería y decoración de 2,80 cm.

PROVEEDORES EN GUATEMALA NEVA SUPERMERCADO TEXTIL 8a. Calle 9-36 Zona 1 Ciudad de Guatemala, Guatemala. CASATEX 5ta avenida 17-19 Zona Guatemala 502 2232 4119 info@multitelas.com MODA Y TEXTILES Plaza Fontabella Zona 10, Guatemala Tel. (502)5614-8890 LACETEX Av. Petapa 40-51 Zona 12Guatemala, C.A. CORIANQUARTZ Teléfono: (502) 2226-3300 E-mail: exportaciones@lacetex.com


REFERENCIAS VIDRIO Uriarte. J. para Características.co (2020). Vidrio. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/vidrio/ HILDEBRANDT GRUPPE. (2016). Usos del vidrio. Disponible en: http://www.hildebrandt.cl/usos-delvidrio-en-la-construccion-y-la-arquitectura/ ECURED. Vidrio Soplado. Disponible en: https://www.ecured.cu/Vidrio_soplado CORIAN DUPONT. The Corian book. Disponible en: https://www.corian.mx/IMG/pdf/dupont-corian-espana-the-corianbook.pdf DiPS DISEÑO INDUSTRIAL. Características del Corian. Disponible en: https://www.dipsonline.net/caracteristicas-corian CORIANQUARTZ. Características y ventajas del Corian. Disponible en: https://www.corianquartz.mx/-zodiaq-r-features-benefits-

METAL TECNOLOGÍA. Acero inoxidable. Disponible en: https://www.areatecnologia.com/materiales/aceroinoxidable.html#:~:text=Para%20que%20el%20acero%20sea,el%20molibdeno%20y%20el%20n%C3%AD quel. CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Propiedades de los metales. Disponible en: https://sites.google.com/site/cienciaytecnologiaquimica/quimica-secundaria/tema-3 MINAS Y METALES DE ALMERÍA. Propiedades Y Usos de los Metales. Disponible en: http://tecnoparador.es/metales/usos.html MECANICA CURIEL S.L. Tratamientos Superficiales de los Metales. Disponible en: https://mecanicacuriel.com/2017/05/29/tratamientos-superficiales-de-losmetales/ XUNTA GALICIA. Formas comerciales. Disponible en: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/contido/44_fo rmas_comerciales.html#:~:text=Los%20perfiles%20laminados%20tienen%20particular,llegando%20a% 20los%2025%20mm%20.


REFERENCIAS ACRILICO COSMOS. (2018) Información Técnica y Comercial de las Láminas de acrílico. Disponible en: https://www.cosmos.com.mx/wiki/laminas-deacrilico-bxrw.html PLASTITEC. Acrílicos. Disponible en: https://plastitec.mx/acrilico.html MADERA Utilidades de la madera. Disponible en http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/1eso_recursos/unidad06_la_mad era/teoria/teoria2.htm MADERAME, Acabados para Madera: Tipos, Características y Usos. Disponible en: https://maderame.com/acabados-madera/

TEXTILES TELAS DEL HOGAR. Fibras textiles: Los distintos tipos y sus características. Disponible en: https://www.telasdelpozohogar.com/fibrastextiles/ TEXTILCONTRACT. Decoración textil: clases de telas para decoración de interiores. Disponible en: https://www.textilcontract.com/decoracion-textil-clases-de-telas-paradecoracion-de-interiores/ ESCAT. (2019)

Telas:

su uso correcto en el hogar, dentro de la decoración de interiores. Disponible en: https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/index.php/telas/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.