Recursos Audiovisuales y otros medios in,struccionales (TeorĂa y PrĂĄctico)
Margarita Luciano L6pez Maritza Rossi Quintana
Santo Domingo, D.N. 1998
Primera edición: Agosto de 1988 Titulo:
RECURSOS AUDIOVISUALES .Y OTROS MEDIOS EDUCATIVOS (Teorla y Práctica)
Autoras: MARGARITA LUCIANO LOPEZ MARITZA ROSSI QUINTANA
Ilustraciones: JULIO CESAR MARTINEZ Revisión de estilo: MIGUEL ANIBAL PERDOMO
© Segunda edición (corregida y actualizada): Agosto 1998
Diagramación y cubierta: Rafael E. Domínguez Gautreaux Impresión: Amigo del Hogar Calle MI. Ma. Valencia esq. Max Henrlquez Urefla Los Prados. Apartado 1104, Santo Doming.o, R.O. Se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de sus autoras. Hecho e impreso totalmente en la República Dominicana Made in the Dominican Republic
4
AGRADECIMIENTO
En el proceso de revisión de este libro intervinieron diversos profesionales, de distintas áreas, a los cuales agradecemos el aporte que nos hicieron, para hacer posible que este texto saliera a la luz más depurado. Estos profesionales son los siguientes:
Miguel Anfbal Perdomo Daisy Garcfa Belén Capestany Nicolás Gomera Franklin Almeyda Alejandrina Germán Luz Almánzar de Escovar Ligia Amada Melo Teresa Peña Scarlett Núñez Milagros Peña de Pérez Nieves Rodrfguez Montoya José Enrique Luciano Fausto Rosario Adames Reverendo Padre Juan Rodrfguez 5
INTRODUCCION
En este libro. a diferencia de otros que tratan la misma temática, se abordan los aspectos teórico y práctico de los medios instruccionales. A la vez, se establece vinculación entre la teoría y la práctica de cada tema tratado. Los medios instruccionales, tradicionalmente estudiados como elementos desvinculados del proceso instruccional y de la realidad social, son enfocados en este texto en base a la metódica científica. De este modo, los medios se analizan dentro del contexto social y educativo, y no separados de estos sistemas generales, en los cuales están ubicados y de los que son una parte o subsistema. ' Las sugerencias de procedimientos para planificar, elaborar y usar medios instruccionales, se presentan en este libro, a fin de que en el proceso instruccional se logre el desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes (análisis, síntesis, inducción, deducción, generalización y otras) y de cualquier usuario del texto. A través de los medios, el maestro puede entonces, contribuir a que sus alumnos conozcan los conceptos, las 'leyes, las reglas y los principios que rigen el mundo que nos rodea y que han sido constatados por la ciencia. A través del análisis y aplicación del contenido de este libro se pretende desarrollar, en quienes lo utilicen, una formación en el área de los medios que abarca los siguientes aspectos: 7
Visión sistémica: que les permita ubicar los medios en cuanto a sus interrelaciones con el contexto social y el proceso docente-educativo. Visión histórica: que les permita entender cómo evolucionó el área hasta su estado actual, ubicándola en el contexto histórico-social. Visión epistemológica: a través de la cual conozcan los conceptos y
c~tegorías
esenciales del área.
Visión semántica: que les permita manejar los distintos códigos y sistemas de comunicación. propios de los medios instruccionales, y de manera especial los usados en el país. Visión didactico-pedagóglca: mediante la cual aprendan y apliquen los principios didáctico-pedagógicos que norman la selección, elaboración y uso de n;1edios. Visión practica: que les permita enfoc'ar científicamente la función, selección, elaboración y uso de los medios, así como explicar la realidad de manera objetiva, a través de los medios. Esta visión les permitirá además, estudiar científicamente las necesidades de su realidad, en relación al área, y presentar alternativas de solución para las mismas. Visión Ideológica: que les permita entender las concepciones ideológicas del grupo socio-cultural con el cual trabajan y mantener coherencia ideológica a la hora de seleccionar, elaborar y usar medios, así como al plasmar e interpretar los contenidos de los mismos.
Visión interdisciplinarla: de manera que puedan establecer interrelaciones entre el área de los medios instruccionales y otras afines. Entre ellas: Sicología, Sociología, Filosofía, Artes, Química, Física, Matemática, Electrónica, etc. Actitud personal: mediante la Gual se realicen personalmente através de la experiencia intelectual y afectiva que el área haya promovido. 8
Visi6n prospectiva: que les permita enfocar de manera futurista el desarrollo del área, de acuerdo a los avances de la ciencia y al desarrollo y evolución histórico-social de la humanidad y de su pals. Visi6n Social: mediante la cual internalicen y lleven a la práctica su compromiso como agentes sociales encargados de desarrollar y enriquecer su medio. Visi6n dialéctica: que les permita entender el área de los medios instruccionales en forma dinámica, anti-estática, asl como superar las contradicciones que, en relación a los medios, se dan en la sociedad donde viven o en el grupo con el cual trabajan. Se espera que Quienes usen este texto generen, a partir del mismo, nuevas reflexiones y propuestas para abordar los temas aqul tratados, así como otros que puedan surgir a partir de su estudio y análisis. Gracias Las autoras.
9
Copírulo 1
ASPEGOS GENERALES DE LOS MEDIOS
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Utilizarán correctamente el concepto de medios instruccionales. Diferenciarán medios instruccionales de recursos audiovisuales. Analizarán la importancia de los medios instruccionales. Determinarán la importancia de los medios instruccionales. en base a casos, propios de su entorno socioeducativo. Deducirán las principales dificultades que confrontan los maestros para la planificación, selección y uso de medios instruccionales. Identificarán ·Ia función sistémica de los medios instruccionales.
11
Realizarán un análisis crítico de la corriente eficientista de los medios instruccionales. Mostrarán creatividad en la realización de sus tareas. Se evaluarán continuamente.
12
CONTENIDO
Definición de Medios Instruccionales. Aclaración sobre los conceptos medios instruccionales y recursos audiovisuales. Importancia de los Medios Instruccionales. Limitaciones de los Medios Instruccionales. Enfoque sistémico de los medios instruccionales. Relación de los medios instruccionales con las necesidades sociales y los recursos existentes. Relación de los Medios Instruccionales con el contenido. Relación de los Medios Instruccionales con los métodos. Relación de los Medios Instruccionales con las actividades. Relación de los Medios Instruccionales con la evaluación. 13
1.1
DEFINICION DE MEDIOS INSTRUCCIONAlES
Los medios instruccionales son recursos materiales de trabajo, utilizados en el proceso de instrucción, para influir positivamente en los pr0cesos de enseñanza y aprendizaje. Los medios, surgen de las necesidades sociales y sirven al docente para actuar sobre el aprendizaje de los estudiantes. Sirven además a los estudiantes para desarrollar su aprendizaje, cuando son medios de desarrollo. Los medios instruccionales incluyen conjuntos diversos de objetos. Entre estos: medios naturales, equipos sofisticados, herramientas, aparatos, reproducciones, pizarras, libros y utensilios. La relación entre los medios educativos y los sujetos de la educación es recíproca: los medios influyen en la modificación de la conducta de los alumnos y maestros. A su vez los sujetos de la educación, contribuyen conscientemente a transformar diqhos medios. En el proceso de producción, por el contrario, los medios actúan sobre objetos inertes, estáticos, incapaces de pensar y actuar sobre la maquinaria que los transforma. De ahí la diferencia entre los medios en el proceso de instrucción y de éstos en el proceso de producción.
1.2. ACLARACION SOBRE LOS CONCEPTOS MEDIOS INSTRUCCIONALES y RECURSOS AUDIOVISUALES Es importante establecer la diferencia entre medios instruccionales y recursos audiovisuales. Aunque ambos conceptos están relacionados, se usan indiscriminadamente como sinónimos, dando origen a confusiones que pueden evitarse. El término audiovisual, tomó auge alrededor del año 1930, en los Estados Unidos. Debido al av~nce de las técnicas sonoras y a la aparición del cine hablado, se produjo la integración de las palabras audio y visual. H. Diezeide, uno de los primeros especialistas franceses de la educación que usó el término audiovisual, Jo define como:
14
"medios mecánicos o electrónicos de registro, reproducción y difusión de mensajes sonoros y visuales, utilizados separada o conjuntamente para presentar, conocimientos, facilitar su adquisición y eventualmente producir o modificar determinados comportamientos" . Otros autores como Pedro J. Senipere, consideran la naturaleza electrónica de transmisión como propia de los medios audiovisuales. Para Joaquín de Aguilera Gamoneda, los medios audiovisuales, "son medios interpersonales interpuestos, sucesivamente o simultáneamente en el proceso de la comunicación humana, establecida a través de los sentidos de la vista y del oído, con el fin de superar los obstáculos que para la expansión de la misma suponen el tiempo, el espacio y la materia". En general, el término audiovisual, significa para muchos autores: "equipos sofisticados, que afectan a la vez la vista y el oído y se difunden a través de procedimientos eléctricos o impulsos electrónicos". Los medios audiovisuales se vinculan normalmente a medios que tienen una audiencia masiva y permiten una comunicación rápida. El término audiovisual tomó aUQe en los países anglosajones y luego en Latinoamérica, bajo la influencia de los Estados Unidos, en la década del 60. En el ámbito educativo, se usan los términos audiovisuales, recursos audiovisuales, medios instruccionales, medios educativos y ayudas audiovisuales, indistintamente. Casi siempre, se refieren a los medios que se usan en el proceso de instrucción para estimular los sentidos, fundamentalmente el oído y la vista, y aumentar la eficacia del aprendizaje. En este libro se prefiere denominarlos "Medios para la Instru.cción", ya que este término abarca los medios de comunicación social de masas o "Mass Media", como el cine y la televisión, el INTERNET y los "Self media". Es decir, los que difunden el mensaje a nivel individualizado. Entre estos se hallan los Cassettes, radios y grabaciones. Los medios para la instrucción abarcan también, Jos recursos materiales usados en el proceso instruccional, para estimular los
15
sentidos y hacer más eficaz el aprendizaje. Los "recursos audiovisuales", vinculados por muchos especialistas a la electricidad, se consideran en este libro como un subconjunto de los medios instruccionales, pero no como conceptos equivalente a los mismos, pues no abarcamos todos los medios. 1.3. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES
Los medios instruccionales desempeñan su papel durante el proceso de formación de los alumnos. Su importancia se deriva de que éstos: a-
Objetivizan el contenido de la enseñanza.
b-
Mejoran las condiciones de trabajo en el aula.
c-
Permiten vincular la teorfa con la práctica.
d-
Estimulan el desarrollo de la observación.
e-
Estimulan los alumnos hacia la investigación.
f-
Disminuyen el tiempo invertido en la enseñanza.
g-
En términos de mediano y largo plazo, reducen los costos en el proceso de instrucción.
h-
Hacen más atractivos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo cual elevan la motivación de los alumnos.
i-
Fomentan el gusto estético de los maestros y alumnos.
j-
Contribuyen a que se aprovechen las potencialidades de los órganos sensoriales.
k-
Aumentan la permanencia de los conocimientos en la memoria.
16
1-
Impulsan la actividad intelectual para la adquisición de los nuevos conocimientos.
m-
Fomentan la actividad creadora. el trabajo colectivo y el sentido de responsabilidad.
n-
Sirven de soporte material a la presentación de los contenidos.
ñ-
Permiten llevar al aula realidades difíciles de estudiar en su medio natural.
0-
Hacen posible el rompimiento de las barreras de tiempo y espacio.
a.
Los medios instruccionales objetivizan el contenido de la enseñanza
Cuando se usan medios naturales, los alumnos se forman ideas precisas sobre las características externas de los objetos o fenómenos de la realidad circundante. Por ejemplo: el uso de una flor real para estudiar la flor. b.
Mejoran las condiciones de trabajo en el aula:
Cuando los medios han sido bien seleccionados, mejoran las condiciones de trabajo en el aula, pues ofrecen la oportunidad de alcanzar los objetivos propuestos con menor inversión de energía. Por ejemplo: la enseñanza de métodos de investigación pedagógica se facilita si la explicación se acompaña de un esquema escrito que sintetice lo expuesto oralmente. Los medios, en el proceso de instrucción, como en cualquier otro, sirven de instrumento práctico a los individuos, para transformar la realidad y adecuarla a sus necesidades. La selección cuidadosa de medios y el uso adecuado de éstos, garantiza, parcialmente, la existencia de condiciones materiales adecuadas en el aula, que facilitan al maestro el logro del aprendizaje de los alumnos.
17
c.
Los medios instruccionales permiten vincular a la teoría con la práctica.
Los medios naturales o reproduCidos acercan los alumnos a la realidad. Este proceso es importante, pues el conocimiento va desde la percepción viva al pensamiento abstracto y de éste retoma a la práctica. Por ejemplo: cuando se muestran a los estudiantes objetos naturales, películas, vistas fijas sobre los cordones de miseria que existen en los alrededores de su ciudad, se les relaciona con esta realidad y con las teorías sobre el éxodo campesino en los países pobres. d.
Los medios estimulan el desarrollo de la observación.
El uso de medios en 'el proceso de instrucción, estimula en los alumnos, la observación de: la composición, forma, tamaño, color, movimiento, etc. de un objeto o fenómeno determinado. El desarrollo de la observación se amplia, cuando los medios se seleccionan de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos. Mostrar a los estudiantes de ciencias agrícolas plantas afectadas por diferentes parásitos, para que conozcan 10$ efectos de éstos, conduce a que presten atención a las características de las mismas y observen su crecimiento, textura y color. Finalmente, los conducen a diferenciar plantas sanas de plantas afectadas por parásitos. e.
Los medios instruccionales estimulan los alumnos hacia la investigación.
Los medios instruccionales que permiten a los alumnos apreciar un proceso: en su inicio, desarrollo y final, los conducen a formular preguntas, realizar deducciones, responder a sus propias interrogantes y concebir las cosas y fenómenos en movimiento, con una orientación dialéctica. Por ejemplo, una película sobre la erupción de un volcán, en clase de geografía, estimula a los alumnos a relacionar causa y efecto
18
del fenómeno; preguntarse o hacer preguntas sobre lo observado y tratar de explicarlo a partir de suposiciones. Los conocimientos adquiridos sobre un objeto o fenómeno con ayuda de medios instruc9ionales, estimula a los alumnos a reconocer lo esencial del mismo, así como a comparar y diferenciar los conocimientos abstractos.
f.
Los medios disminuyen el tiempo Invertido en la enseñanza.
Los medios objetivan la enseñanza, es decir, vinculan los conceptos, teorías y leyes, con objetos materiales concretos. Por esto, la capacitación de las cualidades externas de un objeto o fenómeno, con el uso de medios, requiere menos tiempo. Investigaciones realizadas en este sentido, publicadas por la "Selección de Lecturas de Metódica de la Enseñanza de la Historia de Cuba, han arrojado lo siguiente:
Medio utilizado Verbal Dibujo Foto en blanco y negro Foto a color Cine Objeto natural
Unidad de Tiempo para la asimilación del mensaje 2.8 1.5 1.2
0.9 0.6-0.7 0.4
Como se aprecia, la formación en el cerebro, de imágenes mentales, se hace más rápido a partir de objetos o fenómenos visuales o audiovisuales, representados mediante dibujos, fotografías, cine u objetos naturales.
g.
A mediano y largo plazo los medios reducen los costos en el proceso de Instrucción.
Aunque inicialmente la adquisición de medios implica una erogación significativa de recursos económicos, esta puede recuperarse a mediano y largo plazo. Los medios que requieren mayor inversión son los
1a
audiovisuales vinculados al avance de la electrónica y la electricidad. Entre ellos la televisión y el cine. EllJso de medios audiqvisuales de tecnología avanzada, implica un ahorro cuantitativo y cualitativo. Cualitativamente los programas educativos de televisión, por ejemplo. compensan las horas que pasa el profesor frente a sus alumnos. Al llegar a mayor número de personas, son también un ahorro cuantitativo. Cuando el maestro usa estos medios, invierte menos horas en el trabajo. Esto hace que pueda dedicarse a labores tales como: investigación, producción de materiales, etc. Los medios instruccionales no pueden sustituir al maestro, pero usados con la enseñanza presencial, reducen los costos de la instrucción y elevan la calidad de la enseñanza.
h.
Los medios hacen más atractivos los procesos de enseñanza y aprendizaJe, elevando la motivación de los alumnos.
Los medios instruccionales producen en los alumnos estímulos y motivaciones, que los condicionan favorablemente para el aprendizaje. Para que se logre este efecto deben tener suficiente calidad didáctica. Para ello, es importante tomar en cuenta el uso adecuado de los colores, ilustraciones y textos, que facilitan la realización de actividades referidas a: distinguir las partes de un sistema, diferenciar sub-conjuntos. determinar las funciones y características de un objeto o fenómeno, etc. El sistema orográfico de la República Dominicana. por ejemplo, resulta más fácil de localizar y diferenciar, si las montañas y cordilleras más altas se pintan de color rojizo, y las más bajas, de diferentes tonos de verde; cuando los alumnos aprenden más fácil, se motivan para adquirir nuevos conocimientos.
l.
El uso de medios fomenta el gusto estético de los maestros y alumnos.
El uso de medios, fomenta al gusto estetico de los maestros y alumnos, cuando éstos intervienen en la elaboración
20
de los mismos, o cuando a través de la observación perciben las cualidades estéticas de los medios. Los medios fomentan la actividad creadora, dirigida a la producción de lo bello, cuando responden a la realidad y son agradables a la vista. La estética y la técnica, están estrechamente vinculadas en la producción de medios instruccionales. Así, el principio artístico sirve de inspiración al trabajo de alumnos y maestros en el proceso de instrucción.
j.
Los medios contribuyen a que se aprovechen las potencialidades de los órganos sensoriales.
Los medios mejoran la efectividad de la instrucción, pues estimulan los sentidos y permiten aprovechar las potencialidades de los órganos sensoriales. Estudios que analizan la vinculación entre los órganos sensoriales y el aprendizaje, publicados en la "Selección de Lecturas de Metódica de la Enseñanza de la Historia, de Cuba, arrojan los siguientes resultados: Como promedio un hombre normal aprende: 1% 1.5% 3.5% 11 % 83% 10% 20% 40%
mediante el gusto mediante el tacto mediante el olfato mediante el oído mediante la vista a través de las imágenes a través de modelos a través de objetos reales.
De lo anterior se concluye que: Los sentidos son los órganos receptores del mundo circundante. La capacidad para ponerse en contacto con la realidad, aumenta cuando éstos reciben mayor cantidad de estímulos.
21
La observación viva a través de los sentidos es muy ventajosa. Sin embargo, el conocimiento no puede quedarse en este nivel. La educación debe orientarse hacia el intelecto, para trascender el aspecto visible o externo de las cosas, y llegar a la esencia de la realidad. k.
Los medios aumentan la permanencia de los conocimientos en la memoria.
La fijación perdurable en el cerebro de los nuevos conocimientos se logra cuando en el proceso de instrucción se recurre al uso de medios que estimulan los diferentes sentidos. Experimentos realizados con estudiantes en Cuba demostraron que éstos retuvieron: 10% 20% 30% 50% 70% 90%
de lo que leyeron de lo que escucharon de lo que vieron de lo que vieron y escucharon de lo que se dijo y se discutió de lo que se dijo y se realizó.
Como se ve; el uso combinado de medios que estimulen los sentidos y conllevan la utilización práctica de los nuevos conocimientos, aumenta el nivel de retención en la memoria de los estudiantes. Por eso, el maestro debe usar imágenes visuales con mod~los, libros de teKtO con equipos, etc. l.
Los medios Instrucclonales Impulsan la actividad Intelectual para la adquisiciÓn de los nuevos conocimientos.
Los medios de instrucción permiten transmitir mayor cantidad de información en menor tiemlJv. Estudios realizados en Cuba en este aspecto, arrojaron los siguientes resultados: 22
Por vía oral se perciben Por el tacto se perciben Por la vista se perciben
1,000 unidades por minuto. 10,000 unidades por minuto. 100,000 unidades por minuto.
Los medios que estimulan varios sentidos dinamizan la actividad intelectual de los alumnos, ya que éstos procesan mayor cantidad de información. Para entender una película referida a la segunda guerra mundial, los alumnos deben aprender datos tales como el nombre de los países y la fecha de los conflictos bélicos desarrollados en la misma. Además deben analizar las posiciones políticas de las naciones involucradas y la razón de sus actuaciones. Esto indica que los medios instruccionales, usados adecuadamente, activan las funciones intelectuales. m.
Los medios instruccionales fomentan la actividad creadora, el trabajo colectivo y el sentido de responsabilidad.
Cuando los alumnos intervienen en la elaboración de los medios instruccionales se puede lograr que, de manera colectiva, apliquen los conocimientos teóricos de las asignaturas con un fin práctico. Esto contribuye a fomentar su actividad creadora y sentido de responsabilidad. También, ayuda a que los estudiantes, profesores y especialistas, envueltos en dicha labor, conozcan la importancia del trabajo colectivo en la ciencia y la técnica. Los alumnos deben trabajar de manera conjunta con los maestros y especialistas en el diseño y la elaboración de los medios instruccionales, para adquirir experiencias. Por ejemplo, los estudiantes, profesores y especialistas vinculados al Departamento de Pedagogía podrían trabajar en coordinación con departamentos, que puedan contribuir al diseño y prod!J$Ción de medios instruccionales. Lbs estudiantes de artes plásticos, publicidad y comunicación ~ocial, pueden hacer prácticas de pintura, escultura, modelaje, serigrafía, transparencias, periódicos, etc., para qu~ sus trabajos se usen como medios, para la enseñanza de distintas asignatlJras. 23
n.
Los medios Instrucclonales sirven de soporte
material a la presentación de los contenidos. En el desarrollo de los contenidos de una lección, el maestro necesita auxiliarse de medios, para que los alumnos asimilen la temática explicada. Por eso, los medios son el soporte material que ayudan a comprender los contenidos. Por ejemplo: para que los alumnos de primaria tengan una idea clara del sistema digestivo, el maestro puede usar una lámina del mismo. En el nivel medio, para desarrollar este tema, puede usar una película. En el nivel superior, se usan con frecuencia cadáveres. En todos los casos mencionados, los medios son el soporte que facilita la comprensión del contenido.
ñ.
Los medios permiten llevar al aula realidades difíciles de estudiar en su ambiente natural.
Para estudiar la vida marina o el comportamiento de animales salvajes en su ambiente natural, podría usarse una película, una lectura acompañada de ilustraciones o diapositivas con la voz del maestro. En este caso los medios facilitan el estudio de temas, cuyo tratamiento se dificulta, en su estado natural. o.
Los medios hacen posible el rompimiento de las barreras de tiempo y espacio.
El uso de medios en clases, es útil para tratar temas tales como: la forma de vida actual de los esquimales o la sociedad romana antigua. En el primer caso los medios ayudan a vencer la barrera del espacio, en el segundo, la barrera del tiempo. Situaciones semejantes a las anteriores pueden resolverse en las distintas áreas, mediante el uso de medios. 1.4 LIMITACIONES DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES
1.
24
A excepción de la palabra oral y escrita, los demás medios instruccionales, generalmente dificultan profundizar en la esencia de la realidad.
2.
El exceso de medios instruccionales puede contribuir a que el pensamiento de los alumnos se aísle en un fenómeno particular, convirtiéndose en obstáculos para la asimilación de los conocimientos.
3.
Los medios que incluyen imágenes, reducen la posibilidad de que los alumnos desarrollen el diálogo interno, que juega un papel importante en el perfeccionamiento del pensamiento.
4.
Cuando la selección, elaboración y uso de medios descansa únicamente sobre el maestro, le exige una inversión de tiempo y recursos, de los que, generalmente, éste no dispone.
1.5 ENFOQUE SISTEMICO DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES
El sistema de instrucción es el proceso integrado por: alumnos, maestros, objetivos, contenidos, métodos, medios, y evaluación, que funcionan coordinadamente en el ámbito escolar, para lograr la formación integral de los educandos. En este sistema, es muy importante el uso de medios. El proceso de instrucción cobra sentido cuando es visto como parte de la totalidad social: economía, educación, agricultura, salud, diversión, etc. Igualmente, los medios y los demás elementos de la instrucción, se estudian tomando en cuenta los elementos que lo integran. En el proceso de instrucción, el maestro tiene la responsabilidad esencial de dirigir la enseñanza. Es decir, de crear las condiciones didácticas requeridas para el aprendizaje pptimo de los alumnos. Para ello, fomenta el aprendizaje de conocimientos, habilidades, capacidades, hábitos y convicciones, que desarrollan el intelecto y la capacidad de trabajo práctico de los alumnos. En el siguiente gráfico se visualizan las relaciones explicadas.
25
Sistema Social Sistema Educativo Sistema Instruccional • Medios
• Objetivos
• Alumnos
• Técnicas
• Docente
• Evaluación
• Métodos
Los sistemas "medios" e "instrucción" son abiertos, dinámicos, inorgánicos y artificiales. Al igual que el sistema instrucción, el sistema medios es abierto porque su funcionamiento depende del perfeccionamiento científico y teórico de la sociedad. Sus cambios repercuten en el sistema instruccional, provocando en éste mutaciones. De ahí su carácter dinámico. El sistema medios es artificial porque no constituye un sistema natural, sino, que es creado por los seres humanos. Es inorgánico, porque la incorporación o exclusión de algunas partes de él, no lo destruyen. 1.6 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y LOS RECURSOS EXISTENTES
La planificación debe partir de las necesidades de la sociedad. Por tanto, los medios utilizados en la instrucción contribuyen a satisfacer las necesidades socio-educativas. Los medios deben planificarse tomando en cuenta los recursos materiales y financieros del sector educativo y las características socioeconómicas de la población a la cual se dirige la instrucción. Por ejemplo: la planificación de medios
26
instruccionales para el sector rural en América latina, debe tomar en cuenta que, en la mayoría de los casos; se carece de energía eléctrica. En consecuencia, es difícil usar equipos sofisticados eléctricos. En este caso, se planifica el uso de equipos caseros construidos con los recursos del medio. 1.7 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LOS OBJETIVOS O PROPOSITOS EDUCATIVOS
Los objetivos o propósitos instruccionales expresan los aprendizajes, que se espera, alcancen los niños, jóvenes y adultos en la escuela, atendiendo a necesidades detectadas. Estas aspiraciones, u objetivos, orientan el proceso de instrucción. Los objetivos determinan los métodos, el contenido, actividades, evaluación y los medios que se utilizarán para alcanzarlos. Al seleccionarmedios instruccionales, debe partirse pues, de los objetivos propuestos. También se considera: El nivel de conocimiento del objetivo. Las habilidades y destrezas que se expresan en los objetivos. Los valores y actividades que se desea adquieran los estudiantes. En la asignatura "Disección", de la carrera de Medicina un objetivo instruccional es: "Realizar disecciones de cadáveres humanos que permitan a los estudiantes observar con detenimiento la estructura y composición del cuerpo humano". En base a este objetivo, que corresponde al nivel de aplicación del conocimiento, se deben seleccionar medios, que permitan lograrlo. Entre estos: Instrumentos Sustancias Cadáveres humanos Voz del docente
27
En ocasiones, el medio seleccionado es adecuado, sin embargo, lo expresado en él y la forma de usarlo contradicen los objetivos propuestos. Por ejemplo: un objetivo del área de letras se refiere a que los estudiantes asuman una actitud crítica ante la imposición lingOística de las potencias capitalistas mundiales". Como medio para lograrlo se seleccionó una película. Durante el desarrollo de la misma, se escucharon frases como "yo me siento in" y "te ves muy ready". Al final de la clase no se promovió discusión al respecto. Los medios instrumentales deben ser cuidadosamente revisados antes de usarse, de modo que respondan a los objetivos o propósitos educativos. 1.8 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON EL CONTENIDO DE LAASIGNATURA.
El contenido de la asignatura, es un componente importante en el proceso de instrucción, pues constituye la esencia del mismo. El contenido indica qué se aprende e incluye las concepciones científicas, ideológicas y morales que se transmiten a los alumnos. El contenido resume los conceptos, principiós, leyes y teorías de las ciencias, de ahí su importancia. Los medios instruccionales, deben ser isomórficos con el contenido. Es decir estar en estrecha relación con el mismo. Para explicar las emigraciones que dieron origen a los primeros habitantes de América, un mapa es más adecuado que una grabación. Sin embargo, para analizar una unidad, cuyo contenido se refiera a "Expresiones idiomáticas elementales del idioma inglés" la grabación es un medio excelente. Una fotografía es adecuada para explicar el comportamiento de los niños, en grupos con diferencia de intereses. 1.9 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LAS ESTRATEGIAS
La estrategia se refiere a la manera de alcanzar los objetivos perseguidos en el proceso de instrucción, a la
28
categoría pedagógica que dirige las actividades de aprendizaje. Los medios se seleccionan y usan tomando en cuenta las estrategias. El método sugiere los medios que deben utilizarse en la instrucción. Por ejemplo; el método expositivo, indica que el medio fundamental es la voz humana. El método de demostración, sugiere el uso de modelos, objetos naturales y tridimensionales acompañados de la voz. El método de observación, da lugar al uso de medios naturales: plantas, personas, etc. La relación entre método y medio, es recíproca. El método orienta la selección y uso de medios y los medios, dan lugar al surgimiento de nuevos métodos. Por ejemplo, el nacimiento del libro dio lugar al método de la lectura comentada, el surgimiento de las máquinas de enseñanza, dio origen a la enseñanza programada. 1.10 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LAS ACTIVIDADES.
Las actividades de aprendizaje son las tareas que realizan los alumnos para lograr los objetivos. En la realización de las mismas, es importante la intervención de la práctica. De ahí que la actividad práctica, manual y mental, sea la base del aprendizaje. La práctica constituye el criterio de la verdad, pues sirve de parámetro para comprobar la veracidad de las teorías existentes. "Decir es hacer" decía José Martí, en una frase que refleja lo expr~sado anteriormente. Por ello, como la práctica juega 4n papel tan importante en el proceso de aprendizaje, los medios deben seleccionarse tomándola en cuenta. Agrupar objetos, es una actividad que contribuye a que los alumnos de primaria, aprenden a sumar, y orienta al maestro para seleccionar los medios instruccionales. En est~ caso, podría usar: Palitos, tapitas de refrescos, piedrecitas, etc. Los Medios Instruccionales guardan relación recíproca con las actividades. La creación de éstos da origen a nuevas actividades instruccionales. Por ejemplo, la creación de las
29
mesas de arena como Medio Instruccional para niños de preescolar, dio lugar a que éstos se iniciaran en el trazado de los rasgos básicos de la escritura, sin salir del aula. Tal como se dijo, los componentes del proceso de instrucción, funcionan como un sistema. Por esto, el análisis de los mismos se hace relacionando cada elemento con los demás. 1.11 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LA EVALUACION.
La evaluación es el proceso mediante el cual se valora la eficiencia del sistema instruccional. El papel de la evaluación en el proceso de instrucción es importante, pues aporta datos al inicio, durante y al final del proceso que permiten organizarlo y reorientarlo. Los medios como elementos de la instrucción, deben ser evaluados. La evaluación ofrece respuestas a las preguntas: ¿Se estableció relación entre los medios instruccionales, y las características socioculturales de la población estudiantil? ¿Al seleccionar los medios instruccionales se toman en cuenta, los demás elementos del proceso de instrucción? ¿Se tomó en cuenta la edad de los estudiantes y su nivel de abstracción, al seleccionar y usar los medios? ¿Hubo exceso de medios instruccionales? ¿Los medios instruccionales, utilizados, facilitaron u obstaculizaron el logro de los objetivos? Los datos arrojados por la evaluación sirven para reorientar el uso de medios instruccionales, a fin de que se conviertan en instrumentos para el aprendizaje de los alumnos. 1.12 CRITICA A LA CORRIENTE EFICIENTISTA SOBRE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES.
La mayoría de los planteamientos que circulan Ct'-'~I'-'a U~ los medios instruccionales, se ubican en el enfoque de la "Tecnología Educativa". La Tecnología Educativa, es considerada, como el conjunto de alumnos, profesores, objetivos, métodos, actividades, medios, contenidos y evaluación, cuyo propósito
30
es diagnosticar, planificar, ejecutar y resolver problemas educativos. Los medios representan un componente de la tecnología educativa. El concepto "Tecnología" proviene del griego "Techne", que quiere decir arte o fin práctico, y de "logros", que significa tratado. La Tecnología Educativa, se define como, "la aplicación de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas para resolver problemas en el sistema educativo con objeto de optimizar la operación del mismo". (Revista de Tecnología Educativa. página 258, vol. 4, No. 3, 1978). Estudios hechos por las autoras de este libro revelan que el análisis de medios intruccionales basado en la Tecnología Educativa se fundamenta en un enfoque pragmático, pues margina el papel de la teoría. Los pragmáticos conciben el conocimiento teórico como un conjunto de verdades subjetivas y la acción como la realidad objetiva. La concepción eficientista de los medios instruccionales se fundamenta, además en una concepción funcionalista. que reduce las ciencias a la descripción de las funciones de los objetos, a las manifestaciones externas de los mismos; éstos, le otorgan un carácter de neutralidad a la tecnología educativa ya todos sus componentes. Por ello, Abraham Kaplan expresa: "...No es la bomba la que mata a la gente, son otros seres humanos quienes lo hacen. Se habla de la moderna tecnología corno el monstruo Frankensteinque amenaza con destruirnos; la analogía es tal vez peor de lo que parece, Frankenstein no era el nombre del monstruo Frankenstein era el ser humano que lo creó". (Revista de Tecnología Educativa), Pago 258. Vol. 4. No. 3, 1978). En el párrafo anterior se percibe el carácter neutral que quiere dársele a la Tecnología Educativa, lo cual es inaceptable, pues todo discurso científico y tecnológico tiene una carga ideológica. En un análisis de contenido, realizado a 5 libros de medios instruccionales, por las autoras de este libro se encontró lo siguiente:
31
No. de capítulos 1 2 3
4 5
Total
9 16 9 29
% No. de capítulos sobre -aspectos teóricos
O
O
3
18.8
O
O
1
3.4
5
O
O
68
4
5.8
NO.de capítulos sobre aspectos prácticos
%
9 13 9 28
5
100 81.2 100 96.6 100
64
94.2
Los modelos de selección uso y clasificación de medios, que llegan a Latinoamérica, dan relevancia al aspecto formal o externo de los medios, marginan el aspecto interno o esencial de los mismos, en cuanto a: su incidencia en el desarrollo del peflsamiento, su carácter ideológico, base teórica y aspecto histórico. Los modelos ya mencionados, olvidan que la verdad de los hechos, fenómenos y cosas es la suma de su esencia más su apariencia. La concepción eficientista de los medios, basada en la tecnología educativa niega el carácter social de la pedagogía, ocultando las razones reales de los problemas pedagógicos. El eficientísimo, considera los medios como instrumentos que, por sí mismos, resuelven los problemas de la educación. Con esto, desconoce la relación de los medios con otros elementos educativos y el papel de la realidad social en los problemas educativos. El siguiente planteamiento reveja lo expresado: "... Sólo a través de medios masivos de difusión se podrá lograr la verdadera democratización de la enseñanza". A Kaplan, como otros autores, confunde el concepto de
32
medio; que es el instrumento material utilizado en el proceso, con el de tecnología; que implica una acción práctica organizada sobre el uso de medios y las condiciones para utilizarlos. El eficientismo. considera que lo importante, en cualquier ámbito es la eficiencia como tal. Esto da lugar a una tecnología utilitarista. Muchos libros sobre selección y uso de medios, basados en la tecnología educativa, hacen referencia, básicamente, al carácter práctico de los medios. Es decir, constituyen verdaderos manuales de selección, elaboración y uso de instrumentos didácticos pero carecen de los principios teóricos en los cuales se fundamentan estos aspectos. La corriente eficientista resta importancia al trabajo humano del maestro y lo coloca en un nivel inferior a los medios. Los siguientes titulares lo revelan: "Colonia: aprender sin profesor" (Revista Audiovisual, 2a época, 11 tomo nov-dic. 1975 n. 8. Pág. 604). "No habrá profesor de grados" (Bilduing und Wissensehaft BW 14-77-índice). Los medios, aunque son importantes en el proceso de instrucción, no pueden sustituir por completa al docente.
33
ACTIVIDADES
l.
Subraya la letra que corresponde a la respuesta correcta. 1. Los medios Instruccionales son: a) Recursos audiovisuales, vinculados a las necesidades sociales, que se usan en el proceso de instrucción para hacer más efectivo el aprendizaje. b) Recursos materiales, que responden a necesidades sociales, usados en el proceso de instrucción para hacer más efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje, c) Recursos naturales e instrumentos, desvinculados de la sociedad, usados para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Ninguna de las respuestas es correcta.
2.
Los medios instruccionales se diferencian de los medios de trabajo en que: a) En el proceso de producción los objetos transformados ejercen influencia, de manera consciente, sobre los medios de trabajo, mientras en el proceso de instrucción ocurre lo contrario. b) En el proceso de producción los objetos transformados no ejercen influencia sobre .Ios medios de trabajo. En el proceso de instrucción ocurre lo contrario. c) En el proceso de instrucción los medios instruccionales influyen sobre los sujetos, quienes de manera consciente modifican los medios instruccionales. En el proceso de producción, se da lo inverso.
34
d) Los medios de producción y los medios instruccionales funcionan sobre objetos que se comportan de manera similar en los procesos de producción e instrucción.
3. En el proceso de instrucción los recursos audiovisuales son: a) Todos los medios y técnicas utilizados para lograr el aprendizaje. b) Instrumentos y equipos materiales, generalmente sofisticados, utilizados para mejorar el proceso de instrucción. c) Medios materiales que estimulan a la vez la vista y el oído y se vinculan al avance de la electrónica y la electricidad. d) Tanto b como c.
4. En el proceso de instrucción la relación entre los medios instruccionales y los recursos audiovisuales, consiste fundamentalmente en que: a) Los recursos audiovisuales son un subconjunto de los medios instruccionales. b) Ambos son conceptos sinónimos y se refieren a una misma cosa: c) Los medios instruccionales son un subconjunto de los recursos audiovisuales. d) Ninguna de las anteriores es cierta.
35
11.
Escribe un párrafo en el cual utilices correctamente el concepto "medios instruccionales".
111.
En· el siguiente cuadro escribe en la columna de la izquierda los aspectos importantes de los medios instruccionales. En la columna central, justifica su importancia y en la derecha escribe, en cada caso, un ejemplo.
Aspectos Importantes sobre los medios instruccionales
36
Justificación
Ejemplo
IV.
Completa las siguientes frases: 1. En la mayoría de los casos son los medios que 'permiten conocer la esencia de los fenómenos y las cosas. 2. Las imágenes visuales _ la posibilidad de desarrollar el diálogo interno en los individuos. 3. La planificación, elaboración y aplicación de los medios instruccionales a cargo del maestro exige que con frecuencia el maestro no posee. 4. Los medios que excluyen la palabra hablada o escrita, casi siempre ofrecen un conocimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de la realidad circundante. 5. Cuando el uso de medios instruccionales es _ _________ dichos medios se convierten en un obstáculo para adquirir nuevos conocimientos.
V.
Elabora un cuestionario que permita detectar las principales dificultades que obstaculizan el uso de medios instruccionales en tu medio. Aplícalo a 10 profesores que impartan docencia en los diferentes niveles de la educación, para exponer los resultados en clases.
VI.
Explica cuáles son las normas que deben regir los medios instruccionales.
VII. Elabora un cuestionario (y responde a sus preguntas) sobre la función sistémica de los medios instruccionales. VIII. Lee en otros libros sobre el tema "medios instruccionales". Luego realiza en dos párrafos un análisis crítico sobre la lectura hecha. Toma como base teórica la lectura "Crítica a la corriente eficientista sobre los medios instruccionales". 37
Capítulo 2
HISTORIA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Describirán las características educativas fundamentales de los sistemas sociales. Partiendo de las características propias de los distintos sistemas sociales y educativos, explicarán la evolución histórica de los medios educativos. Partiendo de las características propias de la sociedad en cada período, explicaran la evolución histórica de los medios educativos en la República Dominicana. Utilizarán correctamente los conceptos básicos del capítulo. Mostrarán creatividad en la realización de sus actividades. Se autoevaluarán permanentemente. Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional.
39
CONTENIDO
Los medios educativos en la sociedad primitiva. Los medios educativos en las sociedades esclavistas. Los medios educativos en las sociedades indígenas americanas. Los medios educativos en la Edad Media. Los medios educativos en la sociedad burguesa. Los medios educativos en la época actual. Historia de los medios educativos en la República Dominicana.
40
2.1
LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
En la sociedad primitiva, el escaso desarrollo que había, hacia que la comunicación fuese sólo interpersonal y se desarrollara mediante gestos, expresiones corporales y sonidos que se fueron perfeccionando. Posteriormente, evolucionó hasta llegar a la comunicación simbólica. De gritos, sonidos guturales y movimientos corporales, el hombre pasó a la comunicación verbal, dando el salto cualitativo a la palabra hablada. Esta convirtió la comunicación en una acción cultural, permitiéndole al hombre expresar no sólo su contexto, sino ideas abstractas, necesidades materiales y espirituales. Los individuos tuvieron que desarrollar su capacidad creativa para expresar mensajes que, a través de recursos rústicos, vencieran el espacio y el tiempo. El uso de los sonidos de tambores y las señales de humo permitió lograr este anhelo, en el proceso de la comunicación oral. Sólo la repetición daba perpetuidad al mensaje, que casi siempre, terminaba distorsionado. Como herencia de este tipo de comunicación en algunos campos de la República Dominicana, aún se usa el jututo o cuerno, con el cual se emite un sonido para avisarle a los campesinos que hay carne en venta. Posteriormente, los individuos expresaron sus necesidades a través de símbolos visuales relativamente permanentes, como los pictogramas y pinturas, hoy denominadas rupestres, que implica una incursión en el campo de la imagen visual y marca la aparición de la escritura. El lenguaje escrito evolucionó desde los pictogramas (representaciones gráficas bidimensionales), a los ideogramas (asociaciones de ideas abstractas a los dibujos) y de ésta a los fonogramas (caracteres gráficos abstractos que representan la palabra sonora). En plena revolución neolítica, el hombre dejó de vagar sin rumbo para establecerse y vivir en lugares fijos. Fue entonces cuando empezó a cultivar la tierra, inventó la rueda, construyó viviendas y se agrupó en comunidad. En esa época,
41
aparecieron los primeros vestigios de la escritura en forma dl ideogramas o signos primarios para señalar caminos, adverti peligros, indicar pertenencias. recordar algo, contar. etc.
Pintura rupestre africana: combate entre hotentores bO$quimanos.
y
La evolución en la escritura y en la sociedad hizo que e hombre rompiera con su animalidad y se fuera haciendl humano, ya que el lenguaje lo diferencia de los animales. En la sociedad primitiva, la utilización de los medios pan el aprendizaje era homogénea, debido a que sus integrante: recibían la misma educación, pues no existían clases sociale: por estar asentada la sociedad sobre la propiedad común dl los bienes. Los. medios que le ofrecía el entorno, constituían. lo: principales recursos en el proceso de aprendizaje. Los sujetos desde niños participaban como observadores en la: actividades de los adultos. Así, aprendían por imitación ¡ realizar las labores que observaban. Entre ellas: laconstrucciór y utilización de los instrumentos, elaboración de la cestería manejo del arco. y conducción dé la piragua. Los niño: realizaban continuamente estas actividades hasta obtener la: destrezas necesarias. El hombre primitivo, en sus primeros intentos matemáticos contaba usando piedrecitas, dedos de las manos y pies
42
haciendo marcas en la corteza de los árboles, la tierra o nudos con soga para simbolizar cantidades, que en los pueblos más avanzados no sobrepasaban del cinco. En la región noroeste de República Dominicana los cortadores de arroz utilizan en la actualidad los nudos hechos en sogas para cortar los sacos de arroz que cortan.
Hachas, raedera y cuchillo.
Los recursos usados en los juegos y ritos religiosos, formaban parte de los medios a que recurrían intuitivamente los hombres primitivos para aprender valores, costumbres, normas sociales y los conocimientos necesarios. 2.2. LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS. a. Consideraciones Generales:
Los medios para el aprendizaje, en las sociedades esclavistas se utilizaban de manera distinta. Esta diferencia se correspondía con una educación también heterogénea, la cual tenía su origen en la distribución desigual de los medios de producción (tierra, talleres, etc.). Al surgir las clases sociales, los medios educativos se utilizaron de acuerdo a la educación característica de cada una de las clases que componían la sociedad.
43
b. Sociedad Egipcia: En la sociedad esclavista egipcia, la existencia de férreas organizaciones políticas centralizadas y la diferencia de clases, se reflejaban en la educación. Esto puede apreciarse en tablillas donde aparecen escritos los siguientes textos de Grimberg, un pedagogo de la época "si un muchacho tiene los oídos sordos aplíquele el palo y escuchará". "El alumno tiene sus oídos en la espalda, pégale y te escuchará". El sabio instruido está repleto gracias a su saber ¡Qué feliz es su vida comparada con la del campesino! En la educación de las clases gobernantes, (sacerdotes, guerreros y escribas) se utilizaba el material escrito en jeroglífico, hechos sobre hojas de papiro, que les permita conocer las ciencias nacientes como la Astronomía, Matemática y Medicina.
Escritura jeroglífica sobre hojas de papiro. 1
1.
44
Castillo Tejeda Carmendia. Historia de las Civilizaciones
En la historia de la escritura, la invención de los jeroglígicos fue importante. pues significó la relación de sonidos o fonemas con uno o más dibujos. Anteriormente los chinos e indúes ya conocían la escritura. por hallarse éstos, en un estadio de desarrollo superior al resto de la humanidad. La arquitectura y el arte egipcio, bajo el control de las clases gobernantes, servían de medios para expresar las ideas religiosas, a través de escrituras sobre las columnas de los templos y la escultura y pintura.
Escenas de la vida de los egipcios: distintos tipos de trabajo agrícola representados en una pintura.
Las clases desposeídas, marginadas del conocimiento teórico, aprendían oficios manuales, a través de una enseñanza práctica, basadas en el uso de instrumentos propios de la agricultura: arado, pala. azadón, y las técnicas de la artesanía.
c. Mesopotamla. Mesopotamia era una región compuesta por un conjunto de Estados esclavistas. entre los cuales se destacaba la ciudad de Babilonia.
45
En la Mesopotamia sólo una parte privilegiada de la población tenía acceso a la escritura, denominada cuneiforme, la cual constaba de signos hechos con punzón sobre una tabla de arcilla blanda. En estas tablas había datos históricos, literarios, matemáticos y jurídicos. Los asirios, otro pueblo que habitó la Mesopotamia, concedieron tal importancia a los textos escritos en tablillas que formaron una biblioteca con 30,000 tablillas que contenían escritos de Literatura, Matemática y Gramática, para consumo de las clases privilegiadas. Las clases desposeídas tenían como recursos educativos, instrumentos de artesanía y construcción, además de la palabra hablada de sus instructores· y el látigo para garantizar la aplicación eficaz de lo aprendido. d. Los Fenicios.
Los fenicios crearon el primer alfabeto silábico, en el cual, aunque no existían las vocales, se pronunciaban. Debido a la simplicidad de los signos y a la rapidez de su escritura, este alfabeto de 22 letras se difundió rápidamente. ¡ M
t>
r} ti
e o 1 (, '""'" 7
~
l
.1' [,
r ;, t
~
\
~
Alfabeto
Este pueblo adquirió muchos conocimientos en sus intercambios comerciales, con España, Italia, Grecia, etc. Los fenicios crearon además el libro de trozos de papiro. Surgió de este modo, en la ciudad de Biblios, un nuevo medio educativo que permitiría a las generaciones conocer el legado histórico de la humanidad. e. Grecia (Esparta y Atenas)
El estado griego alcanzó su más alto nivel en los siglos V y VI antes de Cristo. Las contradicciones que ocurrían en el interior de Grecia, se reflejaban en la educación. Mientras los esclavos eran
46
educados para ser artesanos o campesinos, los jóvenes nobles pertenecientes a las clases dominantes disfrutaban del ocio, del arte y la guerra, ya que el trabajo productivo para éstos, era signo de vulgaridad.
e. 1. Esparta: En la sociedad espartana. la realidad constituía un recurso importante para el aprendizaje de los jóvenes nobles, a quienes se daba una formación militar a través del uso continuo de las armas. La educación espartanarecurría con frecuencia al método de la demostración para afianzar el aprendizaje. Además. para enseñarles lo aborrecible de la embriaguez, mostraban a esclavos embriagados, manifestando los comportamientos propios de su estado.
e. 2. Atenas: Los atenienses, menos brutales. recurrían a los dramas teatrales para reforzar en los jóvenes su conciencia de clase. a través del aprendizaje de valores y conducta reafirmadas por medio de la educación. Los materiales bibliográficos. como recurso educativo para estas clases, cobraron importancia con los sofistas y su enseñanza enciclopédica, orientada hacia las ciencias nacientes. Los libros de Homero; La llíada y la Odisea. eran estudiados en todas las escuelas de los nobles. Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio, pero lo enriquecieron, agregándole vocales y cambiándole el orden de la escritura. Anteriormente se hacía de derecha a izquierda. Ellos procedieron inversamente. es decir de izquierda a derecha. como se hace hoy. Además, crearon el alfabeto clásico, para los nobles. Concibieron la matemática como cultura. desligada de la práctica.
ABXAE<I>rHIttKAMNOn8P~TY~QE'PZ
a~xbE<t>y'Y) LcpKA~VOrtepOL'UüJú)l;'4J~ Alfabeto griego
47
Otros recursos educativos usados para los nobles fueron las obras de arte (pintura, escultura y arquitectura), las discusiones en los banquetes y el hogar, la realidad, las marionetas, muy usadas por Sócrates y las conchas en las que se escribían los griegos desterrados por causas políticas. Concha (ostracon) en la que se escribía el nombre del desterrado (ostracismo); en ella p u ed e I e e r s e e I nombre de Temístocles, vencedor de los persas en la batalla naval de Salamina.
En la educación de los esclavos, los recursos más usados fueron las armas, lámparas, objetos de alfarería y metal, instrumentos para el trabajo artesanal y de campo, a fin de alejarlos del aprendizaje intelectual y frenar su creatividad. f. Roma.
Fue una gran potencia que dominó el mundo antiguo. Debido al sistema de impuestos, la extracción de metales preciosos y el desarrollo agrícola, Roma alcanzó un gran desarrollo. La palabra oral y escrita fue un medio esencial para educar a los nobles, quienes iban a los tribunales para escuchar, observar los juicios y desarrollar la oratoria. Así, desarrollaban también la capacidad de pensar y aumentaban su aprendizaje. La pintura, escultura y relieves sobre columnas, también eran medios educativos importantes. En Alejandría, ciudad del Imperio Romano había bibliotecas y observatorios para los nobles. En cambio, a los esclavos, se les enseñaban trabajos manuales. Los romanos, al conquistar a los griegos, asimilaron muchos de sus conocimientos y despreciaron otros. Inventaron
48
un alfabeto clásico, que aparece en una columna edificada en honor al emperador Trajano. A partir del alfabeto romano, se crearon otras escrituras como la carolingia (Siglos VIII y XII), gótica (Siglo VIII), humanística (Siglo XV) neoroniano (Siglo XV) y cursiva o itálica (Siglo XVI), la cual fue concebida para ahorrar espacio en los libros impresos ya que en el siglo XV, Guttenberg había inventado la imprenta. 2.3 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES INDIGENAS AMERICANAS Los Mayas, Quéchuas, Aztecas y Muiscas, representan las culturas indígenas más avanzadas al margen de las cuales, existía un sinnúmero de tribus en el continente americano, cuyo nivel se encontraba en variados grados de evolución. Algunos se mantenía en el estado primitivo nómada y cazador; la mayoría había llegado a la agricultura y la vida sedentaria.
Los Mayas. Habitaron la península del Yucatán en América Central y alcanzaron un gran desarrollo científico y cultural. Por sus monumentos y otros testimonios se ha conocido el avance de este pueblo. Sin embargo, sus gentes desaparecieron sin que hasta ahora se conozca con claridad cuál fue la causa. Los mayas poseían un sistema de numeración avanzado. También, hicieron un calendario civil y otro religioso, usando para . sus cálculos números altos. Los mayas tenían un :: sistema de numeración de base veinte, con reglas :••• avanzadas. En sus templos i: :. : se hallaron números, el :::.: mayor de los cuales fue el :::.: 18,461,600.
:.
...
49
Los Zapotecas, Mixtecas y Aztecas, descendientes de los mayas, heredaron muchos de sus conocimientos y costumbres que fueron recogidas por los españoles al llegar a América, cuando ya los mayas habían desaparecido. Los mayas se valieron del quipu o conjunto de cuerda con diferentes nudos y colores para registrar cifras como de censos de población, pago de tributo, productos agrícolas, etc. 2.4 LOS MEDIOS EDUCATIYOS EN LA EDAD MEDIA (Siglos Y-XV) La Edad Media abarca desde la caída de.! Imperio Romano de Occidente, en el siglo V hasta la toma de Constantinopla en el siglo Xv. Antes del siglo V surgieron sectas religiosas enemigas que manifestaban las contradicciones de clases existentes. Las disputas comenzaron por el problema de la organización de comunidades o. "iglesias" que, comenzaron a formar la jerarquía eclesiástica: obispos, presbíteros, diáconos, etc. Al triunfar el Cristianismo, el clero, junto al Estado, luchó contra la intolerancia, el fanatismo y oscurantismo de la iglesia, formándose definitivamente en el siglo IV, el sistema religioso de la iglesia. A partir del siglo V durante la Edad Media, la iglesia se fortaleció. En la Edad Media, los monasterios ejercieron supremacía, pues eran instituciones bancarias, que ofrecían préstamos a interés a los campesinos endeudados. Así, la iglesia, adquirió poder, al recibir tierras a cambio del dinero que los campesinos no podían pagar. Desaparecidas las escuelas paganas, la iglesia tomó el control de la instrucción, surgiendo así las escuelas monásticas de dos categorías; interna para la educación sacerdotal de los jóvenes que deseaban educarse. Para ellos, el medio principal fue el libro. Externa, para las masas campesinas, cuyo propósito no era alfabetizar al pueblo ignorante, sino relacionarlo con la doctrina cristiana. Para ello, la iglesia recurría a la prédica, en la que el medio de instrucción fundamental era la voz, acompañada en ocasiones, de láminas y dibujos de escenas religiosas.
50
Para la nobleza que no asistía a los monasterios internos, el medio educativo fundamental era la realidad. El joven noble en la época feudal, carecía de instrucción formal; permanecía con la madre hasta los 7 años, luego como paje al servicio de un señor, a los 14 años se convertía en escudero y después continuaba en la guerra acompañando a los caballeros hasta convertirse en uno de ellos a los 21 años. Durante esta época aparecieron grupos de trovadores en Alemania. Sus canciones y poemas constituían un medio educativo ya que narraban relatos sobre sus tradiciones y la cultura popular de la vida europea medieval.
Juglares y trovadores entretienen las largas veladas invernales en el castillo feudal, cantando las costumbres de los pueblos.
2.5 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD BURGUESA El proceso de industrialización y el resurgimiento del comercio marítimo provocaron el desarrollo de las ciudades, que se formaron en las cercanías de los caminos y puertos. A
51
sus habitantes, generalmente comerciantes o industriales se les denominaba burgueses. Ellos fortalecieron el poder económico y político. El crecimiento de la producción agrícola y artesanal, condujo a la formación' de los mercados nacionales y empezaron a aparecer las primeras empresas capitalistas: industrias de paños, seda, vidrio, etc. El desarrollo del capitalismo recibió gran impulso debido a los avances cien.tíficos y tecnológicos en la Geografía, los cuales permitieron el descubrimiento de América y de una vía marítima a la India, que condujeron a la conquista y el saqueo de las Indias Orientales y el Continente Africano. Numerosos elementos y eventos ocurridos, influyeron en el sistema educativo. Entre ellos: El desarrollo del comercio y la técnica. El paso de la enseñanza a los seglares, al cambiar las escuelas monásticas por las escuelas catedralicias. La vuelta al paganismo en algunos países y las reformas surgidas en la iglesia. La pérdida de significado para la burguesía, de la educación caballeresca. Frente a todo lo anterior, la iglesia organizó prédicas acompañadas de montajes teatrales durante la época de la inquisición. Con ello, se pretendió acallar las invenciones de la burguesía. Pero eso no fue posible. La burguesía cumplió su carácter laico y su visión del mundo a través del auge del libro impreso surgido en 1455. El desarrollo de la navegación, el arte militar y la producción industrial, requerían de una educación basada en la observación de la naturaleza y en la práctica. Por esto, lo práctico, útil y operacional cobró sentido, ya que contribuían a aumentar los capitales obtenidos 'por la generación de plusvalía. De ahí la importancia concedida al uso racional del tiempo, las ciencias naturales, matemática, la observación viva, investigación y todo aquello vinculado a la vida terrenal de los negocios.
52
La necesidad de recurrir a la acción como recurso educativo se recoge en los planteamientos de Luis Vives (14921540): "Se les ejercitará en juegos que denuncien la índole nativa, particularmente con otros niños de su edad, con los cuales congenie; aquí no habrá la más pequeña sombra ni el asomo leve de fingimiento, sino que todo saldrá natural"2. De acuerdo a Vives, las excursiones y visitas tenían gran valor didáctico. Aconsejaba la asistencia de escolares a tiendas, campiñas y talleres para observar a los aldeanos y obreros y hacerles preguntas sobre la realidad; a fin de conocer por la observación sensible.
a. Los Jesuitas La Compañía de Jesús se creó para educar a los nobles
y burgueses, para defender a la iglesia del protestantismo y ofrecer una enseñanza coherente con los intereses de la iglesia en ese entonces. Para ello, ofrecieron una educación férrea y disciplinada, en la cual usaron la práctica, representaciones teatrales, conferencias y libros, como medios educativos. Sus clases preparaban eruditos y oradores capaces de combatir las influencias de la reforma en la educación. En las clases superiores se estudiaban las obras maestras de la literatura griega y latina y los alumnos componían poemas clásicos. Así, iniciaron una nueva escolástica humanista y literaria con menor carga teológica. Lo~ jóvenes egresados de las escuelas jesuitas se hacían d\3fensores incuestionables de los principios de la iglesia.
b. Nueva pedagogía En los primeros tiempos, en que aún la burguesía no tenía el poder, las corrientes pedagógicas giraban en torno a la
2
Chateau Jean. Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica. 1959
53
"libertad y la armonía con la naturaleza", ideas que fueron defendidas por J. Comenio y Jacobo Rousseau entre otros. b.1 Comenio
En sus planteamientos pedagógicos, otorgó gran importancia al uso de los sentidos en la educación, la cual debía concluir a los individuos a su estado de libertad y dicha ya través de la cual, el maestro debía: "Tener como regla áurea, que cada objeto ha de ser presentado al sentido que le corresponda". (Didáctica Magna, Capítulo XX). Consideraba además, que era más importante "la escuela viva de las hayas que la escuela organizada, pero muerta de los libros", ya que los alumnos debían aprender las cosas por ellos mismos y no sólo a través de las experiencias de los demás. Por esto, decía que la escuela debe tener medios como: modelos, imágenes, libros ilustrados y excursiones al campo. El ahorro del tiempo tenía para Comenio gran importancia. La burguesía manufacturera interesada en aumentar el ritmo de la producción, también dio importancia al tiempo. Benjamín Franklyn lo resumió en su frase "el tiempo es oro". c. El Capitalismo
La maquinaria compleja, producto del avance de la industria, requería de obreros preparados, de especialistas en Química, Economía, etc., para esto el capitalismo incorporó la investigación, los aparatos y laboratorios a las escuelas técnicas, como medios educativos. También se usó la naturaleza y la práctica para formar los cuadros obreros, técnicos industriales y comerciales que la burguesía exigía. c. 1 John Locke
Expresó que cada joven debía tener un preceptor, pero esto sólo podían costearlo las familias adineradas. "Nuestro
54
alumno deberá viajar mucho desde los 7 años hasta los 16, siempre acompañado de un preceptor... sacará el máximo provecho de sus contactos con las gentes de ultramar". Locke representó la pedagogía materialista sensualista, avanzada en relación con la pedagogía de las ideas innatas. Sin embargo, sugirió crear escuelas de trabajo para ~s clases obreras, en las cuales los niños se alimentaran con pan y avena en invierno y se iniciaran a los 3 años. Así mostró su pensamiento clasista. Locke creyó en el juego como medio educativo. En relación al libro expresó: "Sólo cuando el niño manifiesta un deseo auténtico, casi imperioso, se le pondrá un libro en las manos". Para él, los conocimientos sólo se adquieren a través de las impresiones producidas en los sentidos por los fenómenos exteriores, o por la experiencia. Locke decía que se deben usar medios como el globo terráqueo y otros modelos sólo cuando sea necesario. Al igual que otros pedagogos de su época, criticó la enseñanza verbal y dogmática del feudalismo. c.2 Rousseau (1712-1778).
Sus ideas pedagógicas giraron en torno a la narutaleza la que consideraba buena por su origen divino. Para reformar la sociedad "que era mala" debía partirse de la familia, de acuerdo a Rosseau, pues pensaba que las partes determinaban el todo y no a la inversa como ocurre en la sociedad. Para Rosseau, el libro no tenía sentido como medio educativo, pues transmitía perversiones de la sociedad. Por eso, el niño no debía recibir lecciones verbales, sino lo que pudiera ver para desarrollar los
Portada de La Poética, de Ignacio de Luzán
55
sentidos y aprender a calcular. La práctica, en la naturaleza, significaba para él lo más importante en el aprendizaje. Los libros fueron medios educativos valiosos. Entre ellos de Voltaire, Rosseau y Montesquieu. Pero sólo los hijos de los las clases gobernantes, que Sabían leer y escribir tenían acceso a ellos.
2.6 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA EPOCA ACTUAL A pesar de los enormes avances de las ciencias en el campo de la comunicación, los recursos audiovisuales sofisticados no han podido introducirse a nivel de todas las clases sociales. En los países capitalistas atrasados (del Tercer Mundo) como la República Dominicana son escasas las instituciones educativas que usan "mass media" en la instrucción, aunque se está iniciando su introducción en las escuelas públicas (INTERNET, Telecable y otros). Para las masas populares de los países capitalistas atrasados, los medios educativos prevalecientes en el proceso de instrucción son la voz del profesor y el pizarrón, pues aunque existe de derecho la gratuidad de la enseñanza, las condiciones materiales de existencia limitan la posibilidad de gran parte de los estudiantes, para adquirir los medios básicos para su instrucción formal. En años recientes se notan algunos cambios como la asignación masiva de libros de texto y materiales de apoyo. ... Mientras tanto, esta misma sociedad, sustentada sobre la propiedad privada y la democracia, ofrece a estos jóvenes en la escuela de la vida todo el escenario de la naturaleza y su contexto social, para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para subsistir.
2.7 HISTORIA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA REPUBLlCA DOMINICANA La historia de los medios educativos en República Dominicana data de la época pre-colombina, cuando en
56
nuestra isla habitaban indígenas, que, a la llegada de los españoles, estaban divididos en cacicazgos, formados por tribus procedentes de América del Sur, que se habían establecido en las Antillas Menores y Mayores. En esa época, la comunicación se realizaba en forma oral y a través de manifestaciones culturales: bailes, juegos, ritos religiosos y costumbres, practicados por todos los integrantes de esas comunidades primitivas, que habían superado la etapa de la comunicación mímica y se hallaban en la etapa de la comunicación verbal y en los inicios de la escrita. Aunque entre los indígenas el cacique y el jefe religioso ejercían funciones de mando, no existían aún la división de clases ni la propiedad privada, pues los jefes no explotaban el trabajo de los productores, y las tierras, cosechas y alimentos en general se repartían entre todos los integrantes de las tribus. La comunicación escrita se concretaba a petroglifos dibujos sencillos asociados a una idea, que se grababan en las cavernas, ríos y otros lugares pedregosos. Estos correspondían a la etapa pictográfica dé la comunicación escrita. Por tanto, a los aborígenes, de nuestra isla, de haber seguido el curso normal de su historia, les faltaba por recorrer las etapas ideográfica y fonética de la escritura. Muchos petroglifos aún se conservan, habiendo sido localizados por arqueólogos en Chacuey, Yuboa y otros lugares. Los caciques y jefes religiosos tenían la posibilidad de comunicarse con los dioses, de acuerdo a la creencia de los indígenas. Esta actividad, propia de su función, estaba vedada a la mayoría del pueblo. "La posesión de buenos ídolos iba en el mismo sentido, porque para los taínos había dioses "más fuertes" que otros y, poseyendo los más "fuertes", los caciques se hacían respetar por toda la población, que los consideraba portavoces de los dioses importantes ya que eran los únicos que estaban formalmente autorizados a comunicarse con ellos en la figura de los ídolos. Esta comunicación se realizaba mediante la ceremonia designada hoy día "Rito de la Cohoba", precedida por la inhalación de una droga alucinógena de ese nombre que hacía perder la razón a quien la tomaba y le ponía,
57
por ende, en capacidad de comunicarse con los fuertes dioses"3. Entre los taínos habían sacerdotes llamados behíques, consid~rados sabios, debido a que tenían la capacidad de comunicarse con los muertos y los dioses, educaban a los hijos de los caciques y eran artistas que elaboran figuras y utensilios de lujo para el consumo de los caciques. Además, comunicaban mediante canciones (areitas) y relatos, leyendas que pasaban de una generación a otra y mantenían vivas ciertas tradiciones. Los indígenas, también nos legaron numerosas figuras de cerámica y diversas esculturas, a través de las cuales comunicaban sus ideas sobre los dioses y sus concepciones mágico-religiosas. La realidad misma y la palabra hablada eran pues los principales medios educativos. En nuestra sociedad aborigen primitiva no existía la escuela, pero sí la educación, por medio de la cual, los niños y jóvenes asimilaban la cultura, a través del contacto directo con los adultos y ancianos. De esta forma, las jóvenes generaciones adquirían las normas de la sociedad, de manera asistemática y espontánea. Con la llegada de los españoles a la isla en 1492, se instauró una nueva sociedad varios siglos más adelantada que la de los indígenas. Además de una lengua diferente, el hombre blanco trajo consigo un nuevo Dios, distintas costumbres y nuevas formas de comunicación. Así, los españoles introdujeron en principio las cartas, memoriales, crónicas, diarios, descripciones, tratados y relaciones, como expresión esencial de la comunión escrita. A través de estos trabajos, se recoge el pensamiento filosófico de la España de esa época, expresado por navegantes, sacerdotes, soldados, artesanos, aventureros y funcionarios de la Corona de España. Los españoles introdujeron el libro manuscrito. Después apareció en La Española (nombre dado por Colón a la isla) el libro impreso, que en 1492 ya se encontraba muy difundido en
3
58
Cassá, Roberto. Historia Social y Económica de la República Dominicana. Editora Alfa y Omega, 1985.
Europa. Para que se lograran imprimir libros en nuestro territorio debieron transcurrir unos dos siglos. La nueva cultura fue impuesta de manera brutal y forzosa, sufriendo los aborígenes un rápido y violento proceso de aculturación. Entre los españoles (clase dominante) y los aborígenes (clase dominada) se produjeron enfrentamientos en los cuales los primeros fueron vencedores, debido sobre todo a su supremacía militar e histórica, que se sustentaba en una sociedad mucho más avanzada. Esta situación se puso de manifiesto en las obras y escritos producidos entonces. Dos corrientes antagónicas surgieron a raíz del trato dado por los españoles a los nativos. Una de ellas propugnó por la defensa de los derechos de los indígenas. La otra se manifestó en favor de las encomiendas y de los encomenderos, quienes eran dueños y amos de los indígenas. Como es de suponerse, los encomenderos eran españoles, quienes poseían los derechos de encomiendas concedidos a los colonizadores del nuevo continente por la Corona Española, para que recibieran indios y los pusieran a trabajar a su servicio, garantizándose con ello, buenas ganancias para la Corona. El triunfo de las encomiendas y, por ende, de la corriente antiindigenista, trajo consigo la desaparición paulatina de la población indígena, de la mayoría de sus manifestaciones culturales y de sus medios educativos, de los cuales sólo quedaron vestigios. Durante la época del descubrimiento y colonización se instauraron en la isla varias formas de comunicación, que fueron a la vez medios educativos, sobre todo de la clase dominante: Comunicación escrita; Comunicación de persona a persona a través de diálogos, tertulias, sermones y proclamas; Comunicación a distancia de un país a otro, para lo cual se hizo uso de un medio de transporte: el barco, en el que se llevaban y traían cartas, escritos y libros.
59
Todas las formas anteriores de comunicación fueron controladas por la Corona de España, a través de sus representantes e instituciones entre las cuales se hallaban los Tribunales dela Inquisición. Estos últimos decidían los libros que podían entrar a la isla, mediante la requisa realizada a los barcos que arribaban a la colonia. Cuando surgieron las primeras escuelas y universidades en La Española, los Tribunales de la Inquisición decidieron los libros que se debían usar en la enseñanza en esos centros, la lengua en que se dictaban las cátedras en las universidades (el Latín) y quienes tenían acceso a ingresar a ellos (los hijos de la clase privilegiada). El libro y la palabra hablada eran los principales medios educativos. Durante la primera mitad del siglo XVI, La Española se convirtió en una floreciente colonia de la cual los colonizadores obtenían oro y esclavos, muchos, muchos de los cuales fueron llevados a España para pagar deudas de la Corona; otros fueron obligados a trabajar en su propia tierra al servicio de los encomenderos. La mayoría de los expatriados y los explotados y los explotados moría, debido al sometimiento físico y cultural. "La Industria Azucarera, a pesar de su alta tecnología y productividad, no acarreó desarrollo económico pues el crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial. Su función era, como la de toda la economía colonial, llenar los requerimientos del incipiente mercado capitalista europeo. El renglón tuvo una dependencia muy directa de factores externos y el debilitamiento de esos factores favorables produjo su ruina porque no estaba sustentada sobre bases internas, sino sobre una estructura ajena al desarrollo; un momento especial de grandeza del Imperio Español y la situación hegemónica del puerto de Santo Domingo en la navegación americana"4. Internamente, los ingenios se convirtieron en centros importantes de comunicación, pues allí convergían blancos, indígenas y negros, cuyas funciones se hallaban divididas. 4.
60
Cassá. Roberto. Ob. Cit.
Además, económicamente eran los mayores centros de riquezas y militarmente, especie de fortalezas que servían para defender las regiones donde se ubicaban, contra los ataques de negros esclavos (cimarrones) que comenzaron a rebelarse, y piratas procedentes de diferentes países de Europa que se oponían a España. La población negra fue arrancada de sus raíces originarias traídas al nuevo mundo para ser sometida a la esclavitud. Debido al mal trato, la deficiente alimentación y las enfermedades que la azotaron, disminuyó en algunas épocas. La situación en que se hallaban impedía que los negros se expresaran libremente por lo que muchos no se atrevían a comunicarse en sus respectivas lenguas, sino en Español que era el idioma de la clase dominante. Las formas de comunicación establecidas en la isla durante la conquista y colonización, y los medios usados permanecieron largo tiempo, ya que la colonia alcanzó gran progreso, pero luego se estancó. En la segunda mitad del siglo XVI la industria azucarera decayó, pues España carecía de capacidad para comercializar en su propio territorio o en el europeo, el azúcar producido en La Española. Además, impedía el desarrollo independiente de sus colonias, pues éstas debían realizar sus actividades comerciales a través de La Casa de Contratación de Sevilla. A esto se sumaron otros factores importantes, como fueron: aumento del contrabando. reducción de la navegación española. muerte de muchos esclavos. transferencia de inversiones de los ingenios a la ganadería que ya comenzaba a desarrollar. emigraciones de los españoles a otras tierras que ofrecían mayores riquezas.
61
Al decaer la extracción del oro y la industria del azúcar, el hato y el contrabando se convirtieron en los principales medios de subsistencia de los habitantes de la isla. Un comercio muy activo &e organizó a través del contrabando realizado con Francia, Holanda, Inglaterra y otros países enemigos de España, que ya se encontraban en los inicios de un proceso de desarrollo industrial. Muchas Biblias protestantes, libros e ideas herejes llegaron al país procedentes de esos lugares. A través de ellos y de los intercambios comerciales se estableció intercomunicación €ntre los habitantes de la isla y los de los lugares ya citados. Consecuencia de esto fue el conato de protestantismo en la isla, el cual se hallaba en boga en Europa. La multiplicación del ganado y de la crianza de puercos, así como el cultivo de la tierra y el decaimiento de la industria azucarera, dieron nuevo auge al hato, que se constituyó en la unidad ganadera esencial de la isla. La prosperidad del comercio contrabandista generó una emigración de los pobladores del interior de la isla hacia las costas. Allí, el intercambio comercial era más factible, por ser el lugar de arribo de los barcos. Como es de suponerse las instituciones educativas eran, para esa época, escasas, ante la precariedad económica. El dogmatismo y la memorización primaban, tal como lo había dispuesto la corona de España, la cual impedía la entrada de libros que representaran un peligro a sus ideas retrógradas. Sin embargo, se sabe que a través del contrabando llegaron libros que eran leídos de manera secreta. A principios del siglo XVII, España decidió poner fin al contrabando que ya se había extendido por toda la isla. Para llevar a cabo estos planes, la Corona, a través del gobernador Osorio, realizó las históricas devastaciones entre 1605 y 1606. Muchos pueblos desaparecieron. Los habitantes de las zonas devastadas de la isla se concentraron en unos cuantos poblados cercanos a la capital. Quien se oponía a abandonar su terruño era ahorcado o fusilado, ya que Osario fue facultado por la Corona a tomar todas las medidas que fueran necesarias. La parte oeste de la isla quedó desierta, pues allí el contrabando era más intenso que en los demás lugares. Más de la mitad de la isla quedó deshabitada. Con los habitantes
62
procedentes de Bayajá y Yaguana se formó Bayagüana. Con los de Puerto Plata y Monte Cristi, surgió Monte Plata. La pobreza económica e intelectual producida por las devastaciones en la isla quedan retrasadas en la siguiente cita: Pedro Mir: "Este acontecimiento va a tender una cortina impenetrable entre el siglo XVI -dejándolo fosilizado como esa Atenas clásica en cuyo espejo gusta de contemplarse- y la historia viva y penetrante de los siglos venideros. La emigración en masa de los vecinos pudientes de La Española a causa de las devastaciones, con la consiguiente volatilización de la propiedad privada, deja en la isla una población precaria de blancos pobres y antiguos esclavos negros que, tras una fase típicamente recolectora en la que el único cultivo que ha sobrevivido es el tabaco acaso por una insoslayable exigencia y un consumo estrictamente personal -da origen a una sociedad nueva- la sociedad hatera caracterizada por el aprovechamiento común e imperturbado de las tierras abandonadas. De este modelo primitivo y tal vez de ese cultivo solitario- va a brotar el pueblo dominicano".5 Después de las devastaciones sólo quedaron en pie la Universidad, algunos conventos y el Seminario, los cuales funcionaban con bastante precariedad. Prácticamente desaparecieron los libros y la palabra hablada y la realidad pasaron de nuevo a ser los medios educativos por excelencia. Sólo unos pocos privilegiados sabían leer. Durante los inicios del siglo XVII escaseaban las comunicaciones por la dispersión de la población, la falta de relacióf} entre sus habitantes, las pocas fuentes de cultura e,xistentes, el distanciamiento entre la capital, las demás poblaciones y el resto del país, la escasez de intercambios entre la colonia español ay el exterior y la decadencia económica de la parte este de la isla. Sin embargo, poco después, ante la situación de guerra constante, producida por
5.
Mir, Pedro. "NociÓn de periodo en la Historia Dominicana. Editora de la UASD, 1981
63
los ataques de potencias que deseaban apoderarse de la isla, la Corona se vio precisada a invertir grandes sumas de dinero en construir fortalezas y armar la población. Por esto, la necesidad de unirse que tuvieron sus habitantes produjo formas muy rápidas de comunicación interna, lo cual permitió que se mantuviera la unidad. La situación de guerra unida a la miseria imperante hizo que los pobladores blancos, negros y mulatos se unieran para su autodefensa. Sin embargo, esto no quiere decir que las diferencias de clases desaparecieron, sino que variaron un poco las costumbres, expresiones, etc. pues con las uniones se produjo cierta conjugación de las mismas. El deterioro de la economía fue tan grande en la colonia que durante el siglo XVII ésta dependió casi exclusivamente del SITUADO, dinero de las arcas españolas, traído desde México y utilizado para pagar los funcionarios reales y cubrir los gastos públicos. Se dice que en muchos lugares de la isla se volvió al canje debido a l.a falta casi absoluta de dinero circulante. A finales del siglo XVII la baja población ocasionó la traída de extranjeros para repoblar el país. Estos fueron asentados en los territorios que hoy se conocen como la Línea Noroeste. Mientras esto sucedía en la parte española de la Isla, la parte Oeste se había convertido en floreciente colonia francesa. Entre franceses y españoles se produjeron numerosos enfrentamientos en lucha por obtener o preservar fajas territoriales de la isla. Al reducirse los enfrentamientos se entablaron relaciones comerciales entre las dos partes de la isla. La prosperidad alcanzada por la colonia francesa de la parte oeste y la aparición en la parte este de una nueva clase de hato, caracterizado por el establecimiento de los terrenos comuneros, dio inicio a una nueva clase hatera. Esta aspiraba a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas a semejanza de sus vecinos del oeste cuyo modelo económico se pretendía imitar. Sin embargo, las relaciones entre ambas colonias y las formas de comunicación establecidas entre las mismas, se vieron rotas en diversas ocasiones debido a los ataques dispuestos por España que no perdía las esperanzas de reconquistar su viejo territorio.
64
En las escuelas, la situación no varió mucho. La palabra y los escasos libros para el reducido número de escolares, fueron los medios empleados. En el siglo XVIII una nueva luz irrumpió en las tinieblas culturales prevalecientes: se inició la producción literaria con las obras de Luis Joseph Peguero y Antonio Sánchez Valverde. Peguero, quien era hatero, escribió en Baní "La Historia de la Conquista de la Isla Española de Santo Domingo". Fue de los pocos que en su época tuvo acceso a la educación, ya que era nativo de la ciudad de Santo Domingo y sus padres tenían la posibilidad de darle instrucción escolar. Su obra se dirigió a los campesinos, que ocuparon en la misma un lugar central. Sánchez Valverde, destacado orador, escribió "Idea del Valor de la Isla Española y Utilidades que de ella puede sacar su Monarquía". Propuso imitar el modelo económico de la vecina colonia de la parte oeste, ya que era esclavista. En su obra hizo uso de un vocabulario culto, por lo cual no estaba al alcance de la mayoría. Ante la situación de oscuridad intelectual, las obras de Peguero y Valverde representaron un renacer de los medios educativos que pueden llegar a grandes masas, aunque esto último no pudiera suceder por el escaso público que sabía leer. Meso Mónica, negro zapatero que vivió a finales del siglo XVIII e inicios del XIX fue otra excepción dentro del ambiente nacional. Considerado el primer decimero que existió en la colonia, escribió varias décimas que reflejan el pensamiento clasista hatero de la época. Aunque era casi analfabeto, asistía como oyente a las clases de la universidad y se codeaba con muchos miembros de la alta sociedad. A finales del siglo XVIII nuestro territorio pasó a ser colonia francesa, debido al tratado de Basilea, mediante el cual España cedió a Francia los territorios de la parte este de la Isla. Durante la ocupación francesa surgió el primer periódico "El Boletín de Santo Domingo", órgano del gobierno, que se escribía en Francés y Español, como todos los documentos oficiales de la época. Este importante medio fue usado de manera exclusiva para la difusión de noticias de carácter oficial.
65
La ocupación francesa motivó que se produjera una fuga de intelectuales de la Isla, la mayoría de los cuales eran profesores de la Universidad y emigraron a Cuba, Venezuela y otras c~onias de América, al cerrarse esta institución en 1801. Debido a que en la' parte oeste de la Isla ya se había producido la revolución haitiana, que dio origen a la República de Haití, y que significó una rebelión de los esclavos negros contra sus amos blancos, en el 1822, el entonces presidente haitiano Boyer invadió la parte este. Cuando Boyer llegó aquí, ya se había proclamado la Independencia Efímera de 1821. En este mismo año (1821) habían surgido los periódicos "El Telégrafo Constitucional de Santo domingo", "El Duende" y "La Miscelánea", los cuales desaparecieron muy pronto, pues fueron de corta duración. Aunque muchos sostienen que la imprenta se introdujo en Santo Domingo en el siglo XVII, no hay pruebas de que así sea, pues no se conservan escritos que lo atestiguen. Los documentos impresos en Santo Domingo que datan de más tiempo son una novena a la Virgen y un ejemplar de los estatutos de la Universidad. Hasta el año 1844 la isla estuvo dominada por los haitianos. Durante esta dominación, el uso que se le dio a la imprenta fue muy limitado. Rodríguez Demorizi refiere este hecho del modo siguiente: "Con la invasión haitiana ocurrida en 1822, no sólo se vio privado el pueblo dominicano de la libertad de imprenta, sino que la imprenta misma, desde entonces hasta 1844, fue destinada exclusivamente a menesteres oficiales y cuando no en absoluto eclipse. El año de 1844 marca una nueva era de libertad: nace la República Dominicana, abundan los impresos de todo género; yen 1845 aparece nuestro primer periódico republicano: "El Dominicano" .6 Igualmente, la educación y los medios educativos tuvieron poco desarrollo. La circulación de textos y libros escritos en Francés se hizo común para quienés hablaban esa lengua. Incluso intelectuales criollos, escribieron en francés.
6,
66
Rodríguez Demorizi. Emilio, "La imprenta y los Primeros Periódicos en Santo Domingo",
En el año 1867 se instaló la primera biblioteca pública en Santo Domingo con libros dorados por el venezolano Rafael Baralt, cuya madre era dominicana. La biblioteca fue abierta en el Seminario Conciliar por solicitud hecha al gobierno por algunos personajes ilustres 'de la época, entre ellos: José Gabriel García, Emiliano Tejera, Meriño y Apolinar de Castro. Sin embargo, el escaso público lector, compuesto, en su gran mayoría por los hijos de las clases gobernantes, limitaba el uso de esta biblioteca. Después de la independencia, se hizo muy común la publicación de periódicos que servían como medio de comunicación para sustentar campañas presidenciales. Al terminar éstas, desaparecían los periódicos. Como ejemplo, se pueden citar los periódicos "El Progreso" órgano del santanismo y "El Eco del Pueblo" del partido de Báez. Antes y durante la anexión de la República a España, el sector anexionista contó con una prensa al servicio de sus intereses. Al frente de estos periódicos estuvieron tanto dominicanos como españoles venidos al país con esa finalidad".7 Varias inmigraciones se produjeron luego de la restauración, lo que junto al incremento de la economía de algunos sectores privados y contratos realizados con compañías extranjeras que tenían grandes intereses en el país, motivó la construcción de vías de comunicación que facilitaron los intercambios entre pueblos pertenecientes a regiones del país. Sin embargo, tal como señala Roberto Cassá, "La construcción de los dos ferrocarriles del Cibao y de la red de ferrocarriles de las plantaciones azucareras no hizo más que reforzar la fragmentación del país en mercados regionales fundamentalmente incomunicados entre sí; los dos más importantes eran el Cibao y la banda Sur, aunque el aumento de la producción exportadora definió dentro de estos dos conjuntos más amplios, otros mercados regionales bien diferenciados como eran la cuenca del Yuna (dinamizada por el ferrocarril), la cuenca del Bajo Yaque, el Suroeste (específicamente centralizado en torno al puerto de Azua y
7.
Enciclopedia Dominicana. Tomo IV. Editorial Publicaciones Reunidas. España, 1978
67
luego ampliado con la actividad azucarera y cafetalera en torno al puerto de Barahona), etc ... Cuando se abrió una carretera que comunicaba las dos grandes zonas económicas y culturales en que se dividía el país, creándose en lo adelante una nueva dinámica económica con la construcción de la red nacional de carreteras, consistente en el surgimiento de un verdadero mercado nacional unificado."8 Hacia los finales del siglo XIX numerosos acontecimientos sucedidos en el país hicieron que se produjera un avance en los medios de comunicación existentes hasta entonces. Entre éstos: Inicio de la construcción del primer telégrafo en 1870. Instalación del primer teléfono en la capital en 1886. Instalación del primer teléfono en Santiago en 1897. Introducción del alumbrado eléctrico en el país. Introducción de los primeros carros y del barco de vapor. Surgimiento del periódico "El Listín Diario" en 1889. Proliferaron además las sociedades, gremios, clubes y otras agrupaciones que posibilitaron la elevación del nivel cultural del pueblo dominicano. Por ejemplo, Rodríguez Demorizi expresa que a partir de 1871 en Azua se fundaron las sociedades: La Concepción. La progresista (llevó a dicha ciudad la primera imprenta) Fe y Constancia Liga de la Paz y otras. En Puerto Plata existían, entre otras, las siguientes agrupaciones: Amigos del País Sociedad de Nuestra Señora de las Mercedes 8.
68
Enciclopedia Dominicana. Tomo 111. Editorial Publicaciones Reunidas. Espaf1a, 1987.
Club del Comercio Teatro de Variedades. De igual modo, el autor s~ñala la existencia de sociedades en casi todos los pueblos y regiones del país. Otros medios utilizados fueron el teatro y la literatura. El primero fue reabierto por la sociedad "La Republicana", después de haber sido cerrado durante los años de la anexión a España. La literatura fue impulsada por autores tales como: Javier Angula Guridi, que escribió las narraciones "La Campana del Higo", "La Ciguapa" y "Silvia". Pedro Francisco Bonó, que publicó el relato "En el Cantón de Bermejo". Manuel Rodríguez Objío, que escribió la biografía del general Gregario Luperón con el título de "La Vida Política y Militar del ciudadano General Gregario Luperón e Historia de la Restauración". El intelectual puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien llegó al país a finales del siglo XIX fue uno de los personajes que ejerció mayor influencia en la educación. Fundó las escuelas normales para la formación de los maestros dominicanos, propugnó por una escuela laica alejada del mecanicismo y la memorización imperantes entonces. Criticó el interés puesto por la escuela dominicana en la Retórica, Filosofía y Literatura y el alejamiento de dicha escuela de la realidad. Evidentemente, el pensamiento pedagógico de Hostos, estaba influenciado por las ideas de Rosseau, Locke y otros pensadores. El endeudamiento sucesivo del país trajo como consecuencia que en 1916 los norteamericanos desembarcaran grandes contingentes de "Marines" y ocuparan el territorio nacional, instalando un gobierno militar que estuvo vigente hasta 1924. Durante la ocupación norteamericana se ejerció un control estricto sobre los medios de comunicación existentes y sobre la educación, al punto de prohibir la emisión de cualquier escrito que no fuera autorizado por el gobierno y de impedir
69
cualquier protesta contra los invasores. No obstante, muchos intelectuales de la época se opusieron a la ocupación. Entre ellos el poeta Fabio Fiallo y Américo Lugo. Otra muestra del descon'tento popular fue la formación y actuación e un movimiento de guerrillas llamado "Los Gavilleros", que actuó en el área rural contra la ocupación, dirigido por Ramón Nateras. El gobierno establecido durante la ocupación norteamericana, no sólo controló los medios de comunicación; sino que además produjo cambios sustanciales en la estructura del Estado, en la educación, salud, obras pública, etc. desarrollando planes para elevar la producción, aumentar el número de escuelas, construir carreteras y puentes, mejorar las condiciones de salud y asumir, el control de las grandes empresas existentes. Todo esto se hizo con el fin de sacar provecho de la producción de bienes y de hacer más abarcador el dominio ejercido. A la salida de los norteamericanos, Horacio Vázquez pasó a ocupar la presidencia de la República. Durante su gobierno no hubo cambios sustanciales en relación a los medios educativos. Terminado el gobierno de Vázquez, el jefe del ejército durante el mismo, Rafael L. Trujillo, pasó a ocupar la presidencia de la República, valiéndose de sus influencias y las riquezas que durante el ejercicio de su cargo había acumulado. "Un terror generalizado se avalanzó sobre el país. Ante todo, las actividades públicas de la oposición fueron disueltas violentamente por una banda de rufianes conocida como la 42. Dos o tres meses después de las elecciones de mayo, la más completa calma reinaba sobre el territorio nacional. Desde los primeros instantes de la dictadura se inició la política de crímenes a mansalva contra los opositores, como le sucediera al líder horacista de Santiago, Virgilio Martínez Reyna, quien fuera asesinado junto a su esposa embarazada"9. Ambos fueron ultimados en su residencia de Santo José de las Matas. Trujillo ejerció el poder de manera absolutista y represiva. Su dominio abarcó todos los sectores y áreas del territorio 9.
70
Cassá, Roberto. Ob. Cil.
nacional. Ejerció su autoridad en los campos y ciudades, en lo económico, político, social, educativo, militar, religioso, en fin, en todos los ámbitos. La política centralista adoptada por el Estado, hizo que la mayoría de las empresas privadas que subsistieron debieron darle grandes beneficios al tirano y sus allegados y familiares, o asociarse con ellos, de manera que no constituyeran una carga ni una competencia para las empresas estatales. El control ejercido por Trujillo en los medios de comunicación también fue absolutista. Los periódicos y revistas que no estuvieran de acuerdo con el régimen no podían existir. Los escritores antitrujillistas fueron encarcelados, deportados o asesinados en complots organizados dentro y fuera del país. Igual suerte corrieron los opositores políticos del gobierno, quienes se organizaron en frentes que utilizaron la comunicación escrita, a través de cartas, como principal forma de ponerse en contacto. La situación imperante en la escuela dominicana no fue diferente. Se usaban los libros seleccionados por el Estado, se enseñaba lo que el régimen consideraba pertinente para su consolidación en el poder. La historia dominicana fue incluso falseada por historiadores al servicio de la tiranía, para educar al pueblo sobre los principios del racismo hispánico, de la religiosidad recalcitrante y del respeto e idolatría ciega hacia la figura de Trujillo. Así lo manifestaban los libros de texto, que para tales fines se escribían. La radio, uno de los medios de comunicación más usados y de mayor influencia en el país estuvo bajo el control del Estado. Se prohibió escuchar noticias del exterior que hablaran contra el régimen. Sin embargo, esta prohibición fue desoída por muchos dominicanos que de manera oculta escuchaban 13misoras radiales cubanas y venezolanas las cuales transmitían noticias sobre lo que ocurría en el país. En el territorio nacional, Radio Caribe, emisora semioficial estuvo al servicio de la tiranía. Existieron también los periódicos: El Caribe y La Nación, que se dedicaron a difundir noticias favorables al régimen. En la década de los 50, se introdujo la televisión. La Voz Dominicana, que se inició con el nombre de La Voz del Yuna, se convirtió en televisara estatal al servicio de la tiranía.
71
Muerto Trujillo, una gran conmoción social se produjo en el país. Los movimientos políticos Unión Cívica Nacional, 14 de Junio y Partido Revolucionario Dominicano agruparon un gran sector de la población, sobre todo, de la pequeña burguesía y la burguesía, cuyo principio máximo era el antitrujillismo. Grandes concentraciones, protestas y manifestaciones antitrujillistas se produjeron entonces. La comunicación directa a través de discursos fue la forma usada por los líderes para ponerse en contacto con la población. Surgieron periódicos y emisoras nuevas que sirvieron como vehículo de transmisión de las ideas sustentadas por los movimientos políticos en efervescencia. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron de corta duración, tal como lo fueron los movimientos que sustentaron. Los periódicos "La Verdad" de Unión Cívica, "1J4" del 14 de Junio, "Libertad" del Movimiento Popular Dominicano y el órgano radial "La Gran Cadena de la Libertad" de Unión Cívica desaparecieron con relativa rapidez. En 1965, tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Bosch y el inicio de la Revolución de Abril, los norteamericanos invadieron de nuevo el país. A partir de la revuelta de Abril, el país ha pasado por varios gobiernos provisionales y constitucionales. Desde entonces hasta nuestros días, los medios de comunicación de masas se han expandido. Varios canales de televisión, periódicos, revistas y publicaciones han salido a la luz pública. Las transmisiones televisivas vía satélite se iniciaron. Se ha extendido la red telefónica, incluso, han llegado teléfonos a las zonas rurales. Además, se ha incrementado el sistema de carreteras y las comunicaciones marítimas y área internacionales. El cine y la televisión se han popularizado. La producción bibliográfica nacional abarca casi toda las áreas. En los últimos años, se iniciaron en el país las transmisiones televisivas vía satélite, que nos llegan a través de cable y captadas mediante el sistema de parábolas, además es notorio el avance en el uso de computadoras y del INTERNET en las bibliotecas y escuelas públicas. Entre el sector público y el privado se evidencia también
72
una gran diferencia. Este último ha avanzado bastante en la zona urbana, pero no así en la rural. "En la educación dominicana no existen condiciones favorables para un buen desenvolvimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. En las escuelas, sobre todo a nivel primario, se advierte la ausencia de lo más imprescindible para desarrollar una clase: desde la tiza y el borrador hasta la buena pizarra. Esta es una de las razones causantes del bajo rendimiento escolar, pues el material didáctico es un elemento indispensable para la enseñanza. Este factor determina una marcada diferencia entre la escuela primaria privada y la escuela primaria pública. La privada goza, en gran medida, de las condiciones pedagógicas favorables para el buen desarrollo educativo, aunque también existe una escuela privada marginal con problemas semejantes a los del sector público. En años recientes, como ya se dijo, la educación pública dominicana se ha reforzado con la introducción de: Programas de capacitación docente, en los que se trata el uso y elaboración de medios. Introducción de computadoras como elementos de información y aprendizaje. Producción masiva de libros de teda para los niveles Inicial, Básico y Medio. Aprovechamiento de medios instruccionales básicos a las escuelas públicas. Programas masivos de lectura.
73
ACTIVIDADES
1.
Responde el siguiente cuadro acerca de la historia de los· medios educativos.
Tipo de Sociedad
Primitiva
Esclavista
Feudal
Capitalista
74
Características Generales del Sistema
Tipo de Educación
Medios utilizados de acuerdo a la Composición Social
Comentario sobre la relación Sistema Social, Tipo de Educación y Medios Educativos utilizados
2.
Identifica el sistema social a que se refieren los siguientes párrafos y comenta los mismos. a.
El adiestramiento se llevaba a cabo en casa de los amos y los instrumentos para realizar los oficios que le estaban asignados eran los medios educativos más usados.
b. "Los recursos audiovisuales; cinematógrafo, y televisión vinieron a satisfacer los requerimientos de una sociedad cada vez más industrializada... ". c.
"... En la medida en que el lenguaje escrito fue pasando de pictogramas a ideogramas y luego a fonogramas el hombre se fue haciendo más humano" ...
d. Para las masas populares los medios educativos más relevantes han sido la voz del profesor, el pizarrón y la tiza. e.
La oratoria estaba considerada como una de las principales cualidades para gobernar. Por eso, la palabra oral y escrita eran medios muy usados en la educación de los hijos de las clases poderosas.
f.
Una comunicación interpersonal, llevada a cabo a través de gestos, movimientos corporales y sonidos se fue perfeccionando lentamente.
75
3.
Completa el siguiente cuadro relativo a la historia de los medios educativos en la República Dominicana.
e
Características de la sociedad
~
Q Q.
w
Características de laeducación
Medios educativos empleados
C'<:l
e
:c E
e 'O
c..:> I
Q)
a:
:> X e
o, ü5
:>x= en>
eX
0,>-
ü5
X
X e
o, ü5
X X
e
o, ü5
4.
76
Realiza un inventario de medios instruccionales en escuelas de tu entorno. Expresa cuales necesitarían para desarrollar adecuadamente el proceso de aprendizaje.
Copírulo J
RELACIONES ENTRE LOS SENTIDOS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Analizarán las sensaciones como fuente esencial del conocimiento. Analizarán las percepciones como un proceso analíticosintético de la realidad objetiva. Analizarán la estructura física de los sentidos, así como el papel de cada una de las partes de los mismos en la percepción de la realidad objetiva. Identificará los sentidos como los receptores sensoriales a través de los cuales el hombre se pone en contacto con la realidad objetiva. Mostrarán creatividad en la realización de sus actividades. Se autoevaluarán permanentemente.
77
Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional. UHlizarán correctamente los conceptos básicos del capítulo.
78
CONTENIDO
Las sensaciones y las percepciones como fuente esencial del conocimiento. Las sensaciones. Las percepciones. Papel de los medios y la percepción en la adquisición de los conocimientos de los alumnos. Estructura física de los sentidos. Su papel en la percepción de la realidad objetiva. El oído. La vista. El tacto. El olfato. El gusto. 79
3.1
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES COMO FUENTE ESENCIAL DEL CONOCIMIENTO
3.1.1 LAS SENSACIONES
"Las sensaciones constituyen la fuente esencial de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Ellas son los canales básicos por los que la información del mundo exterior y en cuanto al estado del organismo llega al cerebro, dándole al hombre la posibilidad de orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo. Si dichos conductos estuvieran cerrados y los órganos de los sentidos no llevasen la información necesaria, no sería posible ninguna vida consciente". (A. R. Luria). De acuerdo a la concepción materialista de las sensaciones, éstas vinculan al ser humano con el mundo exterior. Además, constituyen la fuente esencial del conocimiento y son el elemento indispensable para que se realice el desarrollo síquico de las personas. Esta concepción considera, además, que a través de las sensaciones el hombre capta las señales y propiedades de los objetos del mundo exterior y también de su estado interior. En el lado opuesto al anterior, se halla la concepción idealista, que plantea la teoría de las sensaciones del modo siguiente: "La sensación es un acontecimiento interno, separado de los objetos externos". La interpretación idealista de las sensaciones niega el papel cognoscitivo de las mismas. Considera que las sensaciones son solamente signos condicionados, símbolos de las influencias externas. De igual manera, esta concepción niega las posibilidades del hombre de conocer el mundo exterior. Los idealistas consideran que los procesos síquicos no son fruto de un complejo desarrollo histórico y entienden la conciencia y la razón como atributos primarios del espíritu humano. Estos no conceden importancia a la unión del ser humano con el mundo exterior a través de las sensaciones,
so
sino, que, por el contrario, consideran que las sensaciones separan al hombre del mundo exterior, constituyendo así una especie de barrera entre el hombre y el mundo circundante. De acuerdo a la teoría idealista, cada órgano de los sentidos posee su propia energía específica mediante la cual responde a la acción de ciertos estímulos con sensaciones exactamente determinadas. Así, cuando la presión o la corriente eléctrica actúa sobre el ojo, se obtienen sensaciones luminosas, si actúa sobre el oído se genera la sensación de sonido y así sucesivamente. Consideran que el hombre no percibe la realidad circundante a través de los sentidos, sino que éstos son estimulados únicamente por los estados subjetivos del hombre. La teoría materialista dialéctica, contrario a la idealista, expresa que el ser humano conoce a través de los órganos de los sentidos el mundo material que existe independientemente de él. La materia, al actuar sobre los órganos de nuestros sentidos, produce las sensaciones, por medio de las cuales podemos captar formas de la materia y del movimiento. La sensación se considera, pues, como una imagen subjetiva del mundo objetivo. Esta pertenece al sujeto y debido a que aparece en él, es el reflejo de lo que existe objetivamente. Recientemente se nota un acercamiento entre ambas corrientes y no el antagonismo que se percibía antes. "La sensación es el resultado de la excitación de los sistemas más complicados de células nerviosas y, entre ellas, la corteza cerebral, cuya intervención es indispensable para que aparezca la sensación".1 Los sentidos desempeñan en las sensaciones el papel de analizadores; es decir, forman parte de aquellos mecanismos nerviosos capaces de descomponer el mundo externo para poder analizarlo, sintetizarlo, conocerlo y luego transformarlo. 1.
Smirnov, Leontiev y otros Editorial Grijalbo, 1965
81
Cada analizador consta de: 1.
El sector periférico (receptor). Este es el que recibe el estímulo que actúa sobre él. Está constituido por los órganos de los sentidos que son los que realizan la función de receptores. Por ello los analizadores se clasifican en: - Visual - Auditivo - Gustativo - Olfativo - Tactil.
2.
Los nervios aferentes (centrípetos). Estos transportan la excitación a los centros nerviosos.
3.
Las zonas correspondientes de la subcorteza y corteza cerebral. En éstas se elaboran los impulsos nerviosos que proceden de los sectores periféricos.
El analizador funciona de una manera refleja y como un todo único. Además, separa los estímulos elementales y complejos que actúan sobre los órganos de los sentidos. Los objetos y fenómenos de la realidad que actúan sobre los órganos de los sentidos se llaman ESTIMULOS. El proceso mediante el cual los estímulos influyen sobre los órganos de los sentidos se llama estimulación. Cuando ésta se produce, genera en el tejido nervioso un proceso de excitación. La respuesta particular que de manera especial da cada órgano de los sentidos a los estímulos que actúan sobre él, se debe a la adaptación de ese órgano a un tipo determinado de estímulos. Esto se ha logrado mediante la evolución histórica de cada órgano, elaborando en este proceso una mayor sensibilidad. También ha intervenido la actividad creadora del hombre que ha sido capaz de transformar su medio. La actividad práctica y el trabajo del hombre también han sido decisivos en el desarrollo de las sensaciones. Los órganos de los sentidos se desarrollan más, a medida que el hombre les demanda mayor funcionamiento. Por ejemplo, los músicos
82
tienen, por lo general, más desarrollado el sentido del oído que cualquier otra persona; los ciegos, desarrollan extraordinariamente el sentido del tacto, debido a que en parte sustituyen la carencia de la vista, mediante la utilización del tacto. Las sensaciones no son procesos pasivos, por el contrario, entrañan carácter activo. Así, cuando se palpa un objeto, se examina con la vista un cuadro o se degusta una fruta, se realizan actividades, para poder captar los detalles de los mismos. Los analizadores humanos sólo perciben ciertos estímulos pero permanecen insensibles a otros. Además, cada uno de estos órganos posee un alto grado de especialización a fin de reflejar con mayor intensidad efectos para los cuales están preparados.
CLASIFICACION DE LAS SENSACIONES
Las sensaciones se dividen en tres tipos fundamentales: a)
Interoceptivas: comprenden las señales que nos llegan del mundo interno de nuestro organismo y aseguran la regulación de las necesidades elementales.
b)
Propioceptivas: garantizan la información necesaria sobre la situación del cuerpo en el espacio y la postura del aparato motriz-sustentador. Aseguran la regulación de nuestros movimientos.
c)
Exteroceptivas: a través de éstas se obtienen señales procedentes del mundo exterior. Constituyen la base de nuestro comportamiento consciente.
De manera especial, interesan las exteroceptivas, ya que éstas constituyen el grupo esencial de sensaciones que unen al hombre con el mundo exterior. A estas corresponden las sensaciones auditivas, olfativas, gustativas, visuales y táctiles, en cuyo desarrollo inciden los medios para el aprendizaje, utilizados en clases por docentes y alumnos.
83
Las sensaciones exteroceptivas se dividen a su vez en: -
Sensaciones que requieren contacto; Sensaciones a distancia.
Las sensaciones que requieren contacto casi siempre precisan la aplicación directa del órgano correspondiente sobre la superficie del cuerpo que las engendra. Estas se producen por el gusto y el tacto. Las sensaciones a distancia se producen por estímulos que actúan sobre los órganos de los sentidos a través de cierto intervalo de espacio. Estas se producen por el oído, la vista y el olfato. Por estudios realizados se ha comprobado que los órganos de los sentidos funcionan en cooperación interna. El funcionamiento de un órgano puede estimular o entorpecer el de otro. Por otra parte, hay formas de interacción mediante las cuales los órganos de los sentidos funcionan juntos. A esto se llama SINESTECIA. El sicólogo soviético Kravkov demostró el fenómeno de la Sinestecia y comprobó que un sonido fuerte, además de estimular al oído, producía en el ojo mayor sensibilidad hacia los estímulos luminosos. Lo mismo sucede en relación al olfato, la vista y el tacto. Además, Kravkov comprobó que los órganos de los sentidos estimulados realizan trabajos mancomunados. Por ejemplo, al sentir el olor de una comida agradable o sabrosa se produce salivación debido a las sensaciones gustativas al ser estimulado el olfato. Como es de suponerse, el fenómeno de la Sinestecia se produce en las personas de manera muy desigual. "Es notorio que casi nunca percibimos las sensaciones táctiles, visuales y auditivas aisladamente: al percibir los objetos del mundo exterior los contemplamos con la vista', los palpamos a través del contacto, en ocasiones nos llega su olor, resonancia, etc. Naturalmente que esto requiere la cooperación de los órganos de los sentidos (o de analizadores) y se gararftiza mediante su labor de síntesis. Esta labor sintética de los órganos de los sentidos transcurre con la participación inmediata de la corteza cerebral y ante todo de las zonas
84
"terciarias" o zonas de "recubrimiento" en las que están representadas las neuronas relacionadas con las distintas modalidades".2 LOS MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE Y LAS SENSACIONES
Como ya se vio, las sensaciones ponen al ser humano en contacto con el mundo objetivo. Además, se analizó que los sentidos son los receptores sensoriales que conectan al ser humano con el mundo circundante. Pues, bien, los medios para el aprendizaje forman parte de los objetos y fenómenos de la realidad que actúan sobre los órganos de los sentidos, Es decir, son estímulos que desencadenan procesos de estimulación al actuar sobre dichos órganos. Los medios para el aprendizaje producen estímulos en todos los sentidos. Por ejemplo, una lámina estimula la vista; la voz o un grabador, estimulan el oído; una superficie estimula el tacto cuando la toca; una fruta puede estimular el olfato, tacto, vista y gusto. En resumen, a través de los medios para el aprendizaje se pueden estimular todos los sentidos. Los medios para el aprendizaje producen estímulos en todos los sentidos. Por ejemplo, una lámina estimula la vista; la voz o un grabador, estimulan el oído; una superficie estimula el tacto cuando la toca; una fruta puede estimular el olfato, tacto, vista y gusto. En resumen, a través de los medios para el aprendizaje se pueden estimular todos los sentidos. La sensación es el umbral del conocimiento y por tanto del aprendizaje. Para producir en los alumnos aprendizajes de diversos tipos, se provocan en ellos diferentes sensaciones mediante el empleo de medios para el aprendizaje. Se ha señalado que la permanencia y el tipo de estímulo es esencial para que se produzca la sensación. En este sentido, los medios posibilitan la ocurrencia de sensaciones, pues permanecen y pueden ser elaborados de tal manera que pueden ser captados por los analizadores de los diferentes alumnos que concurren a una clase. 2
A, R. Luria Sensación y Percepción, Editorial Fontanella, 1981
85
3.1.2 LAS PERCEPCIONES
"El hombre vive no en un mundo de manchas luminosas o cromáticas aisladas, de sonidos o contactos independientes, vive en un mundo de cosas, objetos y formas, en un mundo de situaciones complejas; cuando percibe las cosas que le rodean en casa o en la calle, los árboles y las hierbas en el bosque, las personas con quienes se relaciona, los cuadros que contempla y los libros que lee, invariablemente se trata no de sensaciones sueltas, sino de imágenes íntegras; el reflejo de dichas imágenes rebasa los marcos de las sensaciones aisladas, tiene como soporte el funcionamiento mancomunado de los órganos de los sentidos y la síntesis de sensaciones sueltas en complejos sistemas de conjunto. Dichas síntesis pueden ocurrir tanto en los marcos de una modalidad (al examinar un lienzo aunamos las distintas impresiones visuales en una imagen global) como en los de varias modalidades (en la percepción de una naranja asociamos de hecho impresiones visuales, táctiles y gustativas, y agregamos además nuestros conocimientos acerca de ella). Sólo como resultado de esa asociación transformamos las sensaciones aisladas en percepción integral y pasamos del reflejo de indicios aislados al reflejo de objetos o situaciones completas". (A. R. Luria). Hasta ahora, se han visto las sensaciones como procesos reales de reflejo del mundo exterior. Sin embargo, las sensaciones, tal como dice Luria, constituyen formas elementales de esos procesos. LA PERCEPCION ES PUES, EL REFLEJO DEL CONJUNTO DE CUALIDADES Y PARTES DE LOS OBJETOS Y FENOMENOS DE LA REALIDAD QUE ACTUAN DIRECTAMENTE SOBRE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS. Al igual que las sensaciones, las percepciones resultan de la acción directa de los objetos sobre los órganos de los sentidos. No obstante, las sensaciones y percepciones son diferentes ya que:
86
Las sensaciones son reflejos de cualidades aisladas de los objetos. Las percepciones son representaciones del conjunto y de las relaciones mútuas de las cualidades de los objetos. Por esto, la percepción es una imagen más o menos complicada del objeto. Las percepciones se basan en las experiencias pasadas del individuo y se intensifican con la práctica. Además, la práctica sirve de experimentación para comprobar la veracidad de las percepciones, para asimilar los conocimientos de los demás y transmitir los nuestros. Como todo proceso de conocimiento la percepción es propia de cada sujeto; está relacionada con sus experiencias, intereses, características, edad, medio social en que se desempeña, etc. Un mismo individuo en diferentes etapas de su vida experimenta percepciones diferentes. CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION HUMANA
Una característica esencial de la percepción es su integridad; ya que a través de ésta los objetos se perciben como un todo único. En algunos casos los estímulos complejos se producen sobre un solo analizador. En otros casos, actúan sobre más de un analizador. Por ejemplo, al observar una película sonora, se estimulan la vista y el oído. Esto último permite que las percepciones sean más fuertes, pues interviene más de un sentido. En la práctica pedagógica, se debe utilizar ampliamente la comparación y contraposición de objetos conocidos y que guarden relación. Esto debe hacerse, debido a que la analogía es esencial en las percepciones y por tanto, en el conocimiento. Si al mostrar un objeto, éste no se puede equiparar o distinguir de otro, se hace difícil emitir juicios en torno al mismo. En la percepción humana intervienen tanto procesos del pensamiento como la palabra, la cual sirve como vehículo para expresar el pensamiento, para relacionarse con los demás y
87
conocer la experiencia acumulada por la sociedad. De ahí que la percepción humana, a diferencia de la animal, es racional, pues el hombre interpreta los objetos y fenómenos de la realidad. Para hacerlo, como ya se ha dicho, éste se fundamenta en sus conbcimientos previos y en la práctica. Otra característica de la percepción es la selectividad. Esta consiste en la acentuación preferente de algunos objetos o partes de ellos en comparación con otros. Este es uno de los principios a considerar en el proceso educativo, pues las preferencias son personales, propias de cada individuo. Sin embargo, la educación no puede tomarlas todas en cuenta, sino, que además, debe considerar las necesidades sociales y los intereses que sean relevantes. Un mismo objeto puede percibirse de distintas formas de acuerdo a los intereses y a las actividades que realizan los individuos. Otras características de la percepción humana son las siguientes: Mediante la percepción se destacan los rasgos fundamentales del individuo y se prescinde de los rasgos particulares. La percepción es influenciada por aspectos de carácter emotivo. La percepción es un proceso activo y complejo. Casi siempre requiere una profunda labor analítico-sintética. De ahí su carácter activo. La percepción humana posee un carácter subjetivo y generalizado. Cuando el hombre percibe' un objeto lo refiere a una categoría. La generalización depende del desarrollo intelectual del individuo. La percepción humana tiene carácter permanente y cabal. Cuando el hombre percibe un objeto conserva la idea de su tamaño, forma, aspecto, color, aunque en ese instante no lo esté mirando.
88
La percepción humana es intransferible. Es decir, ningún ser humano puede traspasarle a otro, con exactitud, los objetos, fenómenos y procesos que percibe del medio circundante. 3.2 PAPEL DE LOS MEDIOS Y LA PERCEPCION EN LA ADQUISICION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS.
La adquisición de los conocimientos de los alumnos se inicia a través de la percepción. Este proceso es dirigido por el maestro. Para el desarrollo del proceso de percepción en el aula, el maestro se vale de diversos métodos (individuales, grupales, de investigación, analítico, inductivo, sintético, expositivo, etc.). Este proceso, como ya se dijo, implica actividad. Por tanto, se requiere la participación del alumno, la práctica, de manera que en el cerebro de los alumnos se produzca el reflejo de los fenómenos, objetos y procesos estudiados. Sin embargo, es necesario aclarar que la percepción del alumno no se produce sólo por las actividades de éstos y de los docentes. Intervienen además, las decisiones institucionales, la familia, otras instituciones a las cuales pertenece el alumno, los medios de comunicación, etc. Debido a que la percepción se relaciona con las experiencias previas del alumno, cuando éste se pone en contacto con un contenido nuevo, lo relaciona con lo que ya conoce, pero percibe nuevos elementos de ese contenido. Por ejemplo, un niño de tres años conoce ciertos animales y ante la presencia de ellos, los identifica. Al observar por primera vez un flamenco lo denomina pollo, ya que por sus características generales el flamenco se asemeja al pollo. Sin embargo, el niño percibe elementos distintos en el flamenco y de inmediato lo llama pollo grande. , Los medios para el aprendizaje, debido a que incluyen ¡variedad de imágenes y textos amplían el caudal perceptivooognoscitivo del alumno, permitiéndole puntualizar sus nociones sobre los objetos; así como establecer asociaciones
89
sobre los mismos. Esto posibilita al alumno la adquisición de una base para el conocimiento científico. Mediante el uso de medios para el aprendizaje los alumnos pueden analizar de manera multilateral una realidad; pueden fragmentarla, analizar cada componente de ella y realizar procesos de síntesis. Además, los medios hacen posible el establecimiento de vínculos entre el proceso de razonamiento y la palabra hablada. Finalmente, conducen a la generalización. Ejemplo: Los alumnos de una clase poseen nociones de cómo se produce la lluvia. Saben que el agua al evaporarse por la acción del calor solar, se va hacia la atmósfera y forma nubes. Para adquirir un conocimiento cabal de este fenómeno los alumnos, bajo la orientación del maestro, hicieron lo siguiente: Colocan agua en una lata y la calentaron. Observaron que el agua se evaporaba. Colocaron una tapa sobre la lata y observaron que el vapor se condensaba en forma de gotas. Realizaron discusiones grupa mediante las cuales relacionaron el experimento realizado con lo que sucede al agua de los ríos, mares y lagos, la cual regresa a la tierra en forma de lluvia. Representaron en un franelógrafo el ciclo del agua de la siguiente forma: ~
~~
(/", I
90
o I
I
Expresaron en forma oral y escrita cómo se produce la lluvia. Generalizaron que siempre que se produce la lluvia se repite el proceso compro'bado. Danilov dice "los alumnos se acostumbran a extraer conocimientos de diversas fuentes: las explicaciones del maestro, la observación de los objetos y fenómenos estudiados, su propia experiencia práctica y el estudio del libro de texto. En ninguna otra etapa transcurre el proceso de asimilación de nuevos conocimientos por los alumnos de manera tan brillante como en el período inicial de la percepción de materiales nuevos. Con este tipo de percepción crean nociones y conceptos que reflejan justamente los objetos y los fenómenos del mundo objetivo y los vínculos entre ellos".3 Danilov sostiene que la formación de nociones concretas sigue dos caminos esenciales: a)
El directo, cuando la noción. se forma basada en una experiencia directa de los órganos sensoriales:
b)
Indirecto, cuando se recurre a palabras que suscitan nociones concretas en la mente de los alumnos y la reelaboración de ellas (nociones de imaginación). En el segundo caso la fuente de la creación de nociones es también la acción de los objetos y fenómenos del mundo exterior.
Cuando un estudiante realiza actividades tales como; hacer un vestido, elaborar en cartulina una pirámide, sembrar un árbol, etc; está siguiendo el camino directo de la formación de nociones, pues es partícipe directo de las tareas realizadas. Para seguir este camino se vale, en el caso citado, de medios para el aprendizaje. Un maestro para tratar las distintas clases de hojas explicó a sus alumnos las características de cada una de las hojas. 3.
M. A. Danilov. "El Proceso de Ensenanza en la Escuela" Editorial Gri¡albo, 1977.
91
Cada alumno elaboró una imagen mental de lo que explicó I docente. En este caso, los alumnos siguieron el camin indirecto para la formación de nociones concretas. Sin err bargo, la imagen mental que cada alumno elabora depend de las hojas que conoc'e, es decir, de sus experiencias previa~ De ahí la importancia de tomarlas en cuenta para el desarroll de las clases y el uso de medios. En el desarrollo de una clase, es conveniente seguir lo caminos directo e indirecto cuando las circunstancias así I requieran, de manera que la palabra constituya un medio d expresión, un sostén de las experiencias concretas. En el us de ambas formas intervienen los medios para el aprendizajE Para lograr una integración de los alumnos a las clase~ los maestros deben iniciar con ideas motivantes, de maner que se facilite la percepción de los nuevos contenidm Además, deben indagar si los alumnos han adquirido lo conocimientos previos para la adquisición de los nuevo contenidos. Una buena forma de hacerlo es a través d preguntas problematizantes, que conlleven reflexión conduzca a un resultado. La motivación debe manteners durante todo el transcurso de una clase. Danilov expresa que en los casos en que ha de asimilars un material que presenta dificultades, es convenient encomendar a los alumnos un trabajo previo, cuyo objeto tien cuatro direcciones: 1.
Orientar su pensamiento hacia los problemas que se va a examinar en clase.
2.
Desarrollar en ellos los hábitos de razonamiento lógico.
3.
Reunir materiales concretos para generalizacione ulteriores.
4.
Facilitar la comprensión de los nuevos conocimientos.
El autor anterior presenta dos experiencias distintas llevadas a cabo con alumnos de un mismo grado. Se comprob( que arrojaron resultados diferentes. Estas son:
92
Antes de estudiar el teorema de la intersección de las alturas del triángulo, en el noveno grado, se encomendó a los alumnos la realización de un trabajo individual en casa "dibujar tres triángulos: uno acutángulo, otro rectángulo y otro obtusángulo y trazar en cada uno de ellos tres alturas". Durante la lección siguiente, al controlar los trabajos de casa, llamó la atención de los alumnos al hecho de que, en el triángulo acutángulo, a todos les recayera la intersección en un punto, y en relación con ello se plantearon tres preguntas: 1.
¿Es que la intersección de las tres alturas de un triángulo rectángulo se produce en el mismo punto?
2.
¿Sucede lo mismo en el triángulo obtusángulo?
3.
¿Dónde se encuentran respecto del triángulo, los puntos de intersección de las alturas de un triángulo acutángulo, de uno rectángulo y de otro obtusángulo?
Las tareas realizadas en la casa permitieron a los alumnos concluir que las alturas de cualquier triángulo tienen el mismo punto de intersección, y el maestro procedió a demostrar la exactitud de esta proposición. En otro grupo del mismo grado no se realizó labor preliminar. El profesor dio a conocer a sus alumnos las propiedades de las alturas del triángulo mientras demostraba el teorema. Una comprobación posterior de los conocimientos de los alumnos de ambas clases, llevó a concluir que el primer grupo estaba preparado para la percepción. No sucedió lo mismo en relación al segundo grado. 3.3 ESTRUCTURA FISICA DE LOS SENTIDOS, SU PAPEL EN LA PERCEPCION DE LA REALIDAD OBJETIVA
Ya se vio que a través de los sentidos el hombre se pone en contacto con el mundo exterior. Los órganos de los sentidos recogen los estímulos que le llegan al hombre del mundo exterior e interior. Estos estímulos son recogidos por las
93
terminaciones nerviosas que a su vez los transmiten al cerebro. Los sentidos que comunican al hombre con el mundo circundante son: Oído Vista Gusto Olfato Tacto. Las características de cada uno de los órganos que conforman los sentidos y el papel de los mismos en la percepción de la realidad objetiva son: a)
El Oído: La parte externa de este órgano es el pabellón de la oreja. La parte interna se halla dentro de la cabeza.
Las sensaciones auditivas se producen por la acción de las ondas sonoras en el receptor auditivo. Las ondas sonoras, a su vez, se producen por las oscilaciones de los objetos sonoros. Las ondas sonoras son recogidas en la parte externa del órgano, también llamada "oído externo". A través del conducto auditivo externo llegan a la membrana del tímpano. Detrás de la membrana del tímpano se inicia el oído medio. Entre éste y la faringe nasal existe comunicación mediante la trompa de eustaquio. Esto permite que las presiones del oído externo y medio sean iguales. El oído medio se extiende hasta la ventana oval. Cuando el tímpano se mueve, se producen oscilaciones, las cuales se transmiten al oído interno, a través de los huesecillos llamados yunque, martillo y estribo. Este último, cierra el orificio (ventana oval) que conduce al oído interno. Allí se encuentra el caracol, que es una formación ósea cuyo nombre se debe a su forma de espiral. El caracol está dividido en dos partes que se comunican a través de un orificio. La segunda parte termina también en un orificio llamado ventana redonda. Esta se encuentra cerrada por una membrana.
94
El caracol se halla lleno de líquido. Cuando el tímpano oscila por los golpes de aire, estas oscilaciones se transmiten a la ventana oval a través de los huesecillos. El líquido del caracol se pone entonces en movimiento y produce a su vez oscilaciones en la membrana de la ventana redonda. De esta forma, las oscilaciones constantes del aire producen movimientos oscilatorios del líquido en el sistema cerrado del caracol. El receptor auditivo u órgano de corti se halla en la membrana basal. Esta membrana está formada por una 24,000 fibras transversas cuya longitud crece desde la base del caracol hasta su vértice. El receptor auditivo está formado por células de apoyo y auditivas en cuyo extremo hay pestañas. En las células del órgano de corti comienza el nervio auditivo. La excitación va desde el órgano de corti a los centros subcorticalesde la audición. Desde allí, llega a la parte cortical del analizador auditivo, que se encuentra en la región de la cabeza. En la corteza se hallan diferentes representaciones especiales de los distintos sectores del órgano de corti. En la región del oído interno están las terminaciones del nervio auditivo. Cuando esta región se moviliza las terminaciones nerviosas llevan los mensajes o sensaciones auditivas al cerebro. En el siguiente esquema se visualiza la composición externa e interna del oído.
95
Se ha comprobado que diferentes fibras nerviosas responden a distintos sonidos como son los altos, bajos y medios. "Nuestro oído percibe tonos y ruidos. Los tonos constituyen en sí vibraciones rítmicas y regulares del aire, cuya frecuencia determina la altura del sonido, (cuanto mayor es la frecuencia más alto es el sonido) y la amplitud de estas señala la intensidad del mismo, (o potencial subjetiva del sonido). Los ruidos son el resultado de un conjunto de vibraciones superpuestas cuyas frecuencias no guardan entre sí las relaciones de los números múltiplos".4 El oído de los animales está preparado para escuchar sonidos y asociarlos en sistemas biológicamente importantes. Por ejemplo, una vaca distingue el mugido de otra vaca entre los demás ruidos. Sin embargo, las estimulaciones sonoras del hombre se determinan más por factores de origen sociocultural que biOlógico.
En el proceso de la historia social de la humanidad, se pueden distinguir dos sistemas objetivos que se han ido formando y son esenciales en la codificación de las sensaciones sonoras del hombre. Estos sistemas son el rítmico melódico o musical de códigos y el fonético de códigos o sistema de códigos sonoros del lenguaje. El papel decisivo de estos factores hace que si el oído del animal posee a veces una agudeza muy superior de sensibilidad acústica que el oído humano, éste en cambio, se caracteriza por una complejidad mucho mayor, más rica y con mayor movilidad de los códigos sonoros. El oído musical destaca las relaciones sónicas, las sintetiza en estructuras melódicas, crea modelos sonoros que expresan un estado emocional y conservan estos sistemas, pudiendo el hombre retener amplios sistemas completos de melodías musicales. Incluso un niño desde temprana edad reconoce melodías y las asocia a un ritmo; Por ejemplo, cuando escucha un merengue se mueve más rápido que cuando oye una canción de ritmo lento. 4
96
Luria. Ob. Cit
El segundo sistema, el del lenguaje sonoro, dispone de códigos sobre los cuales se estructuran sus elementos significativos, las palabras. Para destacar los sonidos del habla hay que desglosar los elementos esenciales del sonido y abstraerlos de los que no' son esenciales. Sólo así se diferencian. Esto permite, además, diferenciar sonidos muy semejantes como v y f d Y 1, etc. El oído, al igual que los demás sentidos, se educa. La práctica es elemento esencial para dominar los códigos auditivos. Para comprobar cómo se produce la audición realiza el siguiente experimento: Toma una lata redonda que esté vacía. Quítale la tapa y el fondo. Amarra un globo de goma por un extremo de la lata, usando para ello un cordel elástico. Estira el globo sobre la boca de la lata hasta que quede como un tambor. Sobre el globo estirado coloca varios granitos de habichuelas. Solicita a otra persona que grite colocándose en la parte inferior de la lata, la cual se quedó descubierta. Observa que los granos se mueven. Algo semejante sucede con el tímpano del oído al escuchar un sonido. Esta membrana vibra debido al efecto de las ondas sonoras. Rompe una parte de la goma extendida. Pide a alguien que grite clocándose en la parte inferior de la lata. ¿Vibraron los granos colocados sobre la parte de la goma que quedó? Por supuesto que no. Algo semejante pasaría al oído del hombre si se rompiera su tímpano. Quedaría sordo. El proceso de audición se puede visualizar en el siguiente cuadro, tal como lo presenta Margarita Castañeda. 5 5.
Castal'ieda, Margarita Los Medios de la Comunicación y la Tecnologia Educativa. Editorial Trillas, 1980.
97
Elementos
Oído {pabellón externo. Tímpano Martillo ~ Yunque y Oído Estribo, medio
Oído interno.
b)
Funciones Conducto externo que recoge las ondas sonoras. Membrana tensa que transforma las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Huesos que funcionan como palancas para transmitir y amplificar las vibraciones del tímpano.
Trompa de Eustaquio
Tubos que igualan la presión del aire a ambos lados del tímpano. Amortiguan la audición.
Ventana Oval
Membrana del caracol cuyo tamaño produce la amplificación necesaria para igualar las resistencias entre las ondas de aire y las ondas líquidas.
Nervio auditivo
Lleva las señales sonoras por distintas rutas hasta la corteza auditiva cerebral, donde se produce la sensación conocida como audición.
~
La Vista: El órgano del sentido de la vista es el ojo. Este tiene una forma de globo y reposa en una cuenca piramidal rodeada de tejido conjuntivo grasoso y gira con facilidad en todas direcciones. La función principal del ojo consiste en percibir el espacio
tridimensional. A través de éste, el espectador capta imágenes visuales con toda su longitud, grosor y profundidad.
98
El movimiento del ojo lo controlan seis músculos. Del fondo de la cuenca de dicho órgano surgen cuatro músculos rectos, los cuales sostienen el globo ocular. Estos son: El recto superior adherido a la parte más alta del ojo. El recto inferior adherido al fondo. El recto externo adherido a la parte exterior hasta la sien. El recto interno adherido por dentro hacia la nariz. Cada uno de los músculos anteriores da movimiento al ojo en distintas direcciones: el recto superior lo mueve hacia arriba; el recto inferior hacia abajo, el recto externo hacia afuera y el recto interno hacia adentro. Del fonDo de la cuenca del ojo surgen dos músculos oblicuos que sostienen el globo ocular. Estos son:
El músculo superior oblicuo que pasa a través de una polea en la parte interior de la cuenca. Este se adhiere al lado externo del globo ocular. El músculo inferior oblicuo que pasa a través de una polea en el lado externo de la cuenca y se adhiere al interior del globo ocular. Los músculos anteriores, también mueven el ojo. El superior oblicuo lo mueve hacia afuera y hacia abajo; el inferior oblicuo hacia afuera y hacia arriba. El valor fisiológico del ojo se debe a su gran capacidad para adaptarse con rapidez a los cambios de luz del ambiente. Por ejemplo: Percibir una luz débil. Captar pequeños detalles de los objetos. Distinguir gran cantidad de tonalidades. Fijar un punto de un cuerpo en movimiento. Percibir un cuerpo en movimiento. La acción del ojo no es aislada, ya que este órgano actúa conjuntamente con el cerebro, a fin de percibir e interpretar la
99
información transmitida por el mundo circundante en forma de luz. Otras partes del ojo a través de las cuales este órgano realiza sus funciones son: Córnea: Se encuentra en la parte frontal. Es transparente, fuerte y protectora; ligeramente curva, reduce la velocidad de la luz y la desvía hacia el centro del ojo. La acción de los párpados al moverse hace que la córnea sea mojada constantemente con lágrimas. Iris: Detrás de la córnea se halla la cámara anterior del ojo, cuya pared posterior está formada por el iris. En el centro del iris está la pupila, orificio que desempeña el papel de diafragma. Esta regula la cantidad de luz y es como una especie de cortina que protege alojo. En la obscuridad, la pupila se dilata completamente. Bajo la luz brillante, se cierra hasta volverse un punto. El esfínter es un músculo que posee la cualidad de ajustarse y permitir a la pupila dilatarse y contraerse para regular la entrada de luz. Cristalino: Está constituido por una lente biconvexa transparente y elástica. Se halla dentro de una cápsula que permite cambiar su convexidad. La curvatura de la lente cambia para enfocar objetos más cercanos o más lejanos. Su función es refractar la luz. Retina: Los rayos de luz atraviesan un material viscoso llamado humor vítreo, el cual mantiene el grado de desviación del cristalino hasta alcanzar la retina, superficie sensible a la luz que recibe la imagen. En la retina existen dos tipos de células sensibles a la luz: los conos que tienen forma de embudos y los bastones de forma cilíndrica. La retina humana tiene aproximadamente 7,000,000 de conos y 130,000,000 de bastones. Los conos se ocupan de diferenciar las longitudes de ondas. De no existir estos, todos los estímulos parecerían incolOros. Los bastones se ocupan de la visión nocturna, pues en la oscuridad aumentan su sensibilidad. Los conos son sensibles a estímulos luminosos de alto nivel, los bastones a estímulos luminosos de bajo nivel. Ei numor acuoso llena la cámara que está delante del lente. El humor vítreo que contiene material orgánica en suspensión, llena la cámara que está detrás del lente.
100
En la retina existen también células capaces de captar las excitaciones surgidas en los distintos elementos fotosensibles, para transmitirlas a estratos más profundos. El Nervio Optico: El punto de entrada del nervio óptico que forma la papila del mismo, no tiene fotorreceptores. Por esto, se le llama punto ciego o mancha ciega. La luz, que es una forma de energía, se transforma en la retina en señales de naturaleza eléctrica y química que llegan a los receptores o fibras nerviosas. Estas, se juntan en un punto de la retina, salen por la parte posterior y se convierten en el nervio óptico, que llega al área visual del cerebro. Las células especializadas crean la imagen visual. "El mecanismo de acción de la luz, sobre los bastoncillos y las copas se explica por la teoría de Lazariev. Las moléculas de pigmento al absorber pequeñísimas porciones de luz (los fotones), se disgregan formando iones con carga eléctrica. La sustancia que resulta de esta reacción fotoquímica da comienzo a la excitación que se transmite por las fibras centrípetas del nervio óptico a los centros visuales de la subcorteza y desde aquí a la región occipital, donde se encuentra el final cortical del analizador visual".6 En el siguiente gráfico se puede visualizar el ojo y sus diferentes partes: Músculo recto superior - - - - - - - , Córnea
Coroides Retina
Pupila Hu mor acuoso
Nervio óptico
Cristalino Iris Músculo recto inferior
6.
Humor vítreo ----l
Esclerótica
Smirnov y Leontiev. Ob. Cil.
101
Estudios realizados han demostrado que el ser humano capta estructuras completas de los objetos y no indicios sueltos de éstos, a través del sentido de la vista. De acuerdo a la escuela sicológica alemana de la Gestalt la percepción de las'formas se subordina a las siguientes leyes: Ley de nitidez de la estructura, según la cual nuestra percepción destaca ante todo las estructuras más nítidas por sus propiedades geométricas; Ley del complemento hasta la estructura íntegra (ley de amplificación). De acuerdo a ésta, las estructuras nítidas pero inacabadas se completan siempre hasta el todo geométrico neto. Aunque la~ leyes de la Gestalt han constituido aportes importantes para el conocimiento de la percepción, ellas son aplicables a hombres situados en determinadas culturas y en un momento histórico definido. Se ha comprobado que en algunas sociedades las percepciones se realizan en formas diferentes a las descritas por la Gestalt. Esto se debe, como ya se dijo, a diferencias de carácter cultural. Aunque la percepción visual de las formas es muy simple, no sucede lo mismo con los objetos, sobre todo con aquellos que son complejos. Para percibir un objeto de manera adecuada, es necesario realizar procesos de análisis y síntesis. Como ya se dijo anteriormente, la actividad práctica juega un papel fundamental tanto en la percepción visual de los objetos, como en la percepción a través de cualquier sentido. En una escuela dominicana se desarrollaron dos experiencias diferentes con alumnos correspondientes a un mismo grado. A un grupo de alumnos se le dio la imagen de un cubo geométrico abierto. Basándose en dicha imagen, ellos elaboraron otro cubo en cartulina, pegaron sus lados, lo llenaron de arena y establecieron la relación que existe entre volumen y capacidad. Otro grupo de alumnos del mismo grado, recibió esta clase a manera de demostración. El maestro llevó al aula un cubo elaborado en cartulina, lo llenó de aren ay explicó la
102
relación existente entre volumen y capacidad. Al comprobar los resultados obtenidos de ambas clases, constataron que el primer grupo había captado con mayor eficacia la relación entre volumen y capacidad. Incluso, explicaron claramente con palabras esta relación. La visualización de objetos y la comprensión de las relaciones fundamentales, fue elemento esencial en la comprensión de los conceptos tratados en la primera clase. En el siguiente cuadro se pueden visualizar las diferentes partes del ojo y la función de cada una de las mismas. PROCESO DE VISION
Elementos
Funciones
Córnea
Superficie del ojo cuya función consiste en reducir la velocidad de la luz y producir la primera desviación o refracción de la luz hacia el centro del ojo.
Humor Acuoso
Líquido que enfoca las imágenes y mantiene la desviación de la luz producida en la córnea.
Pupila
Iris
Cristalino
Orificio que se abre o se cierra para regular la cantidad de luz. Membrana pigmentada del ojo que regula a la pupila.
Lente que cambia su curvatura para poder adaptarse a la visión lejana (mediante un aplanamiento) o cercana (mediante un engrosamiento. Refracta la luz.
103
Elementos
Funciones
Humor Vítreo
Sustancia gelatinosa que mantiene el grado de desviación del cristalino.
Retina
Nervio Optico
c)
Membrana finísima que contiene a las células sensoriales. En ella recae la visión diurna y cromática (conos) y la visión nocturna (bastoncillos). Transforma la luz en energía química y eléctrica. Lleva las señales a la corteza visual del cerebro para que las traduzca en imágenes.
El Tacto: El sentido del tacto está radicado en la piel que cubre nuestro cuerpo. La piel tiene dos capas: la epidermis o capa superficial y la dermis o capa profunda y gruesa.
La acción de las cualidades mecánicas y térmicas de los objetos sobre la superficie de la piel provoca las sensaciones cutáneas. Los receptores que captan estas sensaciones especiales se encuentran ubicados en la piel, la mucosa bucal, la córnea y la mucosa nasal. Las sensaciones cutáneas son de varios tipos: táctiles, térmicas y dolorosas. Las táctiles a su vez se dividen en sensaciones de contacto, de presión, vibración yescozor. Los receptores que están en la piel se hallan en forma de terminaciones neNiosas libreS'o como formaciones neNiosas especiales. Cuando éstos se estimulan, se producen las sensaciones cutáneas. Las formaciones nerviosas cutáneas se hallan en las capas superficiales de la piel (corpúsculos de Meissner) y en las capas profundas (corpúsculos de Pacini). Cuando los objetos se ponen en contacto con la piel, la
104
efectividad de su acción sobre ésta, es aumentada por los pelos que se hallan en la superficie de la piel. Los aparatos de la epidermis que registran las sensaciones de calor y frío son pequeñísimas papilas que se encuentran dispersas en el grosor de la piel. Los receptores se hallan esparcidos en cantidades desiguales en los diferentes puntos de la piel. En la punta de los dedos y en la lengua se encuentran mayor cantidad de éstos. De ahí que esas sean áreas mucho más sensibles que otras partes del cuerpo. Esta excitación es transmitida hacia el cerebro por fibras nerviosas especiales. Existe relación entre la aparición de las sensaciones táctiles y la excitación de la circunvolución central posterior de la corteza cerebral. Esta constituye el centro cortical del analizador cutáneo. Para que se produzcan sensaciones térmicas, los objetos que se ponen en contacto con la piel deben tener una temperatura diferente de ésta. En la piel también se producen excitaciones cuando rayos térmicos situados a cierta distancia de la misma la estimulan. En este caso, a diferencia de otros estímulos cutáneos, no hay contacto directo entre el objeto y la piel. Las sensaciones térmicas, al igual que otras más, se pueden motivar mediante reflejos condicionados. Pshonik comprobó que al estimular muchas veces la piel de la mano, primero con un rayo de luz y luego con un estímulo térmico, bastaba luego el rayo de luz para que se produjera la sensación de calor. Las sensaciones cutáneas se vinculan de manera directa a las sensaciones sinéticas. Además el funcionamiento de ambas, se halla unido en la mano, la cual se considera el órgano especial de trabajo y reconocimiento del hombre. Los receptores cutáneos aparecen en las regiones del cuerpo situados a cierta distancia. Esto se visualiza en el siguiente cuadro presentado por Luria 7 en el cual se sintetiza la cantidad de receptores y los lugares donde se encuentran, así como los tipos de sensaciones que corresponden a los mismos. 7
A. R. Luria Ob. Cil
105
NUMERO DE LOS DIVERSOS RECEPTORES DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA POR mm CUADRADO EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA PIEL
RECEPTORES
Dolorosos
Táctiles
60 203
120 15
O
O
6
0.4
+
+ +
+ +
Sectores Yema de los dedos Antebrazo Espalda Lengua
Sensibles Sensibles al frío al calor
Cuando la mano se pone en movimiento, puede experimentar sensaciones táctiles profundas, mediante las cuales puede captar la forma de los objetos, y las características que componen los mismos. Por ejemplo, si una persona desconocida le tapa los ojos a alguien, colocándose a su espalda, se puede tocar sus manos varias veces, percibir la forma de sus dedos, la textura de la piel, el tamaño de las manos y a veces se puede adivinar de quién se trata. Como ya se vio, las imágenes visuales se producen al instante; pero esto no se da de igual forma cuando se trata de imágenes táctiles. Para que estas se produzcan, es necesario hacer varias pruebas en las cuales se captan indicios sueltos, hasta llegar a formarse un concepto más o menos acabado del objeto percibido. De modo que para percibir un objeto con el tacto, es necesario palparlo sucesivas veces de manera activa. En el proceso de palpación de un objeto intervier')en, por lo general, ambas manos. Como es natural, en las personas que usan con preferencia la mano derecha, este miembro actúa de manera más activa que la izquierda. La misma relación, pero de manera inversa, se da entre los que usan preferentemente la mano izquierda para realizar sus actividades. En el proceso de palpación de un objeto juegan un importante papel los dedos pulgar e índice; el primero, como
106
dedo rector de los movimientos; el segundo por su gran movilidad. Cuando los dedos palpan un objeto, se detienen en los llamados puntos críticos, a fin de obtener informaciones sutiles sobre el objeto. Se ha comprobado que la percepción de objetos mediante el tacto varía con la edad y la práctica. Este proceso es más difícil y lento en los niños que en los adultos, por las razones ya expuestas. En el esquema siguiente se pueden visualizar las partes constitutivas de la piel y sus capas profundas y superficiales a través de las cuales se perciben las sensaciones cutáneas. El mismo corresponde a un corte de la piel que permite observar sus partes. En este esquema se señala además la función de cada parte del analizador cutáneo.
Olrmil ~..,.,7/ ' y !
Ohíndula ..bllcu
Corpúsculo 4=:::::~~;t:~~~~JJ di PlCCini ' (preaión orpú
de MIsslner (1lICto)
d)
El Olfato: "Las sensaciones olfativas se producen por la acción de las cualidades químicas de las sustancias volátiles sobre las células receptoras del órgano olfativo". (Smirnov, Leontiev y otros).
El órgano del sentido del olfato es la nariz, en la cual se hallan receptores periféricos de las sensaciones olfativas. Estos receptores son células especiales del epitelio olfatorio de los conductos nasales superiores, Estas células se extienden hasta
107
la superficie de la mucosa. Allí terminan en la vejiga olfatoria la cual tiene pestañas que reciben estímulos de sustancim olorosas. Estos estímulos excitan dichas células y sor transmitidos al cerebro, a la parte cortical del analizador olfativo que se halla en la región temporal. Las sustancias volátiles olorosas estimulan el olfato. Esta~ llegan a través de la nasofaringe o la nariz. Como ya se dijo, el olfato es un sentido que no requierE contacto directo con la materia para ser estimulado. Los estímulos que inciden sobre la región olfativa tambiér pueden motivar sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles. POI ejemplo, cuando se huele un ácido o sustancia muy fuerte come el amoníaco, se puede sentir dolor. contrario a los sabores, los olores reciben por lo genera el nombre del objeto que los genera. Por ejemplo: olor a rosa, a pino, a limón, a tierra recién mojada, etc. Sin embargo, debide a la relación entre los olores y los sabores, a veces se denominan los olores con nombres de sabores. Por ejemple olor ácido, amargo, etc. La pituitaria es la membrana que se encarga en la nari2 de recibir los olores. De ahí que cuando esta membrana se altera, se tiene dificultad para percibir los mismos. Esto sucede, por ejemplo, cuando el sujeto está afectado de un fuerte estade gripal que le causa congestión nasal. En los animales terrestres el sentido del olfato es tan importante que interviene en los actos relacionados con su alimentación, respiración y deseos sexuales. Algunos animales tienen tan desarrollado el sentido del olfato, que éste les permite percibir olores a grandes distancias.
En este dibujo se visualizan las partes de la nariz.
108
Cuando varios olores estimulan al mismo tiempo la pituitaria se produce una fusión de olores. Esto ocurre cuando los olores se hacen llegar por separado a los conductos nasales y luego son transmitidos al cerebro. En algunos casos, un olor predomina sobre los demás, pero es influenciado por éstos. Otras veces, ante la presencia de muchos olores, el olfato se insensibiliza. Algunas personas sordas y ciegas, desarrollan a tal punto el sentido del olfato, que reconocen a cualquier persona u objeto por su olor. En relación a los olores hay teorías que sostienen que la sensación de olor se produce por la reacción de algunos átomos ante olores específicos, los cuales producen excitación en los receptores olfativos. Otros dicen que el órgano del olfato se excita por la acción de oscilaciones electromagnéticas, producidas por las moléculas olorosas sobre el receptor olfativo. El olfato, al igual que el tacto y el gusto, tiene una estructura física mucho más simple que la del ojo y el oído. e)
El Gusto: "Las sensaciones gustativas se producen por la acción de las cualidades químicas de las sustancias disueltas en la saliva o en el agua, sobre los receptores gustativos (papilas gustativas). (Smirnov, Leontiev y otros).
El órgano del sentido del gusto es la lengua. En esta se encuentran las papilas gustativas a través de las cuales se experimentan sensaciones de sabor. Las papilas gustativas también se hallan en la pared posterior de la garganta, en el velo del paladar y en la epiglotis; pero la mayor parte se encuentran en la lengua. Para que las papilas experimenten las sensaciones de sabor, es necesario que la sustancia a ser degustada se disuelva por la acción de la saliva o del agua. De no ocurrir esto, la lengua no recibe sensaciones gustativas, pues las sustancias llegan hasta las células gustativas que se hallan en las papilas, a través de un canal muy fino, lo cual sólo es posible después de estar diluidas. Las sensaciones gustativas están ligadas a las olfativas, debido a que las sustancias, al ser llevadas a la boca, despiden
109
olores que son percibidos por el olfato. Cuando la lengua se mueve, contribuye a la captación de estímulos gustativos. Cada parte de la lengua está preparada para percibir de manera preferente un tipo de sabor. Así, la punta percibe el sabor dulce; los bordes perciben el sabor ácido y la raíz el sabor amargo. Como es de suponerse, en estos lugares hay papilas especiales preparadas para ello. Al igual que ocurre con los demás receptores, las sensaciones gustativas son enviadas al cerebro a través de los nervios, que conducen hasta el mismo, los estímulos que reciben. Estos estímulos llegan a la parte cortical del analizador gustativo que se halla en la región temporal. Las sensaciones gustativas pueden ser dulces, amargas, ácidas y saladas. Cuando se estimula la lengua con más de un tipo de sabor a la vez, se produce una confusión de sabores, o uno de ellos predomina sobre el otro. Las sensaciones gustativas aumentan con la práctica. Por ejemplo, los cocineros o catadores de bebidas tienen mayor habilidad para reconocer sabores de diferente tipo e intensidad, pues constantemente estimulan su sentido del gusto. Con ello aumenta la capacidad receptiva de dicho sentido. Las sensaciones gustativas son propias de cada sujeto y se relacionan con sus experiencias previas. Por ejemplo, una persona que después de ingerir un alimento experimenta una indigestión, probablemente desarrolle una actitud de rechazo hacia ese alimento. Además, algunos individuos no soportan ingerir alimentos que para otros resultan un manjar exquisito. En el siguiente dibujo se pueden observar de manera ampliada los diferentes tipos de papilas:
~~ FlloFO.M'~UNGIFO.~ COROLlFORME
~
CALICIfORME
110
La alteración de la membrana pituitaria por afecciones gripales, afecta también el gusto, causando a las personas que lo sufren dificultad para percibir sabores. El desarrollo del sentido del gusto, como el de los demás sentidos, se halla vinculado directamente a la cultura. Por ejemplo, los sabores agradables para un dominicano no son los mismos que agradan a un francés. De igual forma, el desarrollo de los sentidos, adquiere un carácter clasista, en las sociedades divididas en clases. Por ejemplo, la música que prefiere la burguesía es diferente a la que gusta al proletariado.
111
ACTIVIDADES
1.
ES9ribe una semejanza entre sensaciรณn y percepciรณn.
2.
Escribe una diferencia esencial entre sensaciรณn y percepciรณn.
3.
Explica las diferencias fundamentales que existen entre las concepciones materialista e idealista de las sensaciones.
4.
Completa el siguiente cuadro especificando los detalles relativos a cada sentido.
Sentido <1:1
0-
-o .!Q
:.;:::::>
c::
<1:1
Q;) cnQ;)
-o
oE
-0<1:1 ....... 'Ee Q;) cnQ;)
-o
o o n:s
-ot5 :;:::::::ยก
c:: -
Q;) cnQ;)
-o
oE
-oVl
.-
::l
'E0l
Q;) cnQ;)
-o
112
5.
Contesta: a) ¿Qué relación existe entre la práctica y el desarrollo de las sensaciones y percepciones? Menciona casos de experiencias que hayas tenido o conocido, b) ¿Cuáles tipos de sensaciones permiten al hombre captar la realidad objetiva? c) ¿Qué papel desempeñan los medios para el aprendizaje en la captación de la realidad? Ilustra tu respuesta con un ejemplo. d) ¿Cuáles características posee la percepción humana? e) ¿De acuerdo a Danilov, cuáles caminos sigue el conocimiento? Da un ejemplo de cada tipo.
6.
Explica la relación que existe entre la cultura y la percepción de la realidad objetiva.
7.
Al lado de cada sentido explica brevemente la función del mismo en la percepción de la realidad objetiva:
SENTIDO
FUNCiÓN
Olfato Vista Oído Gusto Tacto
113
8.
Escribe ejemplos de clases dadas o recibidas usando sensaciones distintas. Explica los sentidos estimulados.
a)
Sentido:
_
b)
Sentido:
_
c)
Sentido:
114
_
d)
Sentido:
_
e)
Sentido:
_
9.
Describe un ejemplo referido a una situación de aprendizaje, relativa al área que estudias, en el cual haya sido esencial la intervención de la vista y el oído para el aprendizaje.
10.
Realiza el siguiente experimento y comenta los resultados. Lleva al aula de clase una música y hazla escuchar con los ojos cerrados. Solicítales que digan las diferentes sensaciones que les evocó la música. Comprueba el fenómeno de percepción integral.
115
Copírulo 4
LOS PROCESOS DE COMUNICACION, ENSEÑANZA y APRENDIZAJE. SUS RELACIONES. INCIDENCIAS DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN ESTOS PROCESOS
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Definirán el proceso de la comunicación. Determinarán los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, así como las interrelaciones entre los mismos. Explicarán los diferentes tipos de comunicación. Señalarán los factores que favorecen o dificultan la fidelidad en la comunicación. Explicarán correctamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Determinarán los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las interrelaciones entre éstos y los del proceso de comunicación.
117
Partiendo de los aspectos teóricos básicos del proceso de comunicación, analizarán mensajes a fin de determinar: a) Intencionalidad del mensaje. b) Adecuación def grupo al cual va dirigido. c) Valores transmitidos. d) Correspondencia con la realidad de su región y país. Analizarán los valores reproducidos a través de los medios de comunicación de masas. Demostrarán, a través de ejercicios orales y escritos, el dominio de los principios de la comunicación y el aprendizaje. Compararán informaciones emitidas en torno a un mismo tópico, por medios de comunicación de masás distintos, tomando en cuenta la ideología del medio. Determinarán las características que identifican al docente comunicador. Determinarán las características que identifican al docente transmisor de conocimientos. Establecerán las diferencias entre el docente comunicador y el docente transmisor de conocimientos, a partir de los elementos del proceso de comunicación y de las actitudes asumidas por ambos docentes. Mostrarán creatividad en la realización de sus actividades. Se autoevaluará permanentemente. Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional. Utilizarán correctamente los conceptos básicos del capítulo.
118
CONTENIDO
Proceso de comunicación. Tipos de comunicación. Barreras en la comunicación. Procesos de enseñanza y aprendizaje. Relaciones en los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje. Diferencias entre el docente comunicador y el docente trpnsmisor de conocimientos. Valores transmitidos através de los medios de comunicación de masas. Diferencias ideológicas: su incidencia en la concepción de un mismo contenido. Los medios en el proceso enseñanza-aprendizaje: función y principios para seleccionarlos. Los medios de enseñanza: función y principios para seleccionarlos. Comentarios. 119
4.1
PROCESO DE COMUNICACION
Sobre el proceso de comunicación se han emitido muchas opinionés. Unas sostienen que se comunica con una intención, para transmitir un mensaje a alguien e influir sobre esa persona. La mayoría coincide en señalar que el proceso de comunicación es la base de las relaciones entre los hombres. Ciertamente, la necesidad de comunicarse ha sido propia del hombre desde el comienzo de su existencia. En las distintas etapas de su desarrollo, el hombre ha utilizado diferentes formas y medios para expresarse; de modo que el desarrollo de la comunicación se halla ligado necesariamente al desarrollo del hombre. Actualmente se considera que el ser humano común emplea cerca del 70% de su tiempo en comunicarse por escrito, escuchando, hablando o leyendo. El proceso de comunicación es entonces básico para las actividades diarias que el hombre realiza, no importa el área en la cual se desempeña. Ya desde la antigüedad Aristóteles hablaba de elementos de la retórica, semejantes a los que hoy conocemos como elementos de la comunicación. En el siguiente esquema se presentan los elementos esenciales que hoy se consideran en el proceso de comunicación: mensaje
mensaje
Cada elemento del proceso de la comunicación tiene una función. A continuación se describe la relación entre cada elemento y su función correspondiente.
El emisor: transmite mensajes a otro individuo llamado receptor, después de haber realizado un proceso de codificación o de estructuración del mensaje, de manera que tenga sentido para aquel que lo recibe. "El encodificador es el encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código, expresando así el objetivo de la fuente en forma de
120
mensaje. En la comunicación de persona a persona, la función de encodificar, es efectuada por medio de la capacidad motora de la fuente: mecanismos vocales (que producen la palabra hablada, los gritos, las notas musicales, etc.); los sistemas musculares de la mano (que dan lugar a la palabra escrita, los dibujos, etc.); los sistemas musculares de las demás partes del cuerpo (que originan los gestos del rostro y ademanes de los brazos, la postura, etc.)".' El mensaje: encierra un significado de cierta información, Una idea o conjunto de ideas comunicadas en determinadas circunstancias. "En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado como conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones, en un código, en un conjunto sistemático de símbolos".2 El canal: es el transporte, el intermediario, el soporte material a través del cual se envía la información que va del emisor al receptor. El canal es un conducto a través del cual transita el mensaje. La elección de canales es muy importante para la efectividad de la comunicación. En la vida diaria, los mensajes se transmiten por diversos canales. Por ejemplo, radio, televisión, periódicos, teléfono, libro, revista, etc. El receptor: es quien recibe el mensaje y lo interpreta, es decir, lo decodifica. Para decodificar un mensaje se ponen en juego el conjunto de facultades sensoriales del receptor, así como la relación entre sus experiencias y conocimientos previos y el nuevo mensaje recibido. En esta actividad, juegan un papel fundamental los sentidos, pues a través de ellos el hombre se pone en contacto con la realidad objetiva, capta los estímulos que le llegan del medio, los procesa a través del cerebro y produce respuestas de acuerdo a sus conocimientos, experiencias y a la captación realizada. El código: al hablar de emisor y receptor se ha dicho que éstos realizan funciones de codificar y decodificar; es decir, que tienen en cuenta un código. Este se refiere a un determinado sistema de elementos (sonidos, letras, palabras, etc.), es decir, a un vocabulario y una regla de orden, de 1 2
Berlo. David, El proceso de la comunicación. Librería El, Ateneo. Buenos Aires. 1971 Berlo. David, Ob, Cit
121
disposición o combinación de dichos elementos en form significativa. Esto es, una sintaxis. Elementos y sintaxis formal lo que Serlo define como "grupo de símbolos que pueden se estructurados de manera que tengan un significado par. alguien". Oependiendó del proceso de codificación y de lo: conocimientos y experiencia del receptor, se hará más fácil ( difícil la decodificación. Como se sabe, la decodificación e: realizada por el receptor al interpretar o desentrañar ur mensaje, a partir del mismo código usado por el emisor. Todo mensaje tiene una objetividad y una intencionalidad La objetividad viene dada por el canal, ya que éste posibilité que el mensaje llegue del emisor al receptor. La intencionalidac es producto de lo que encierra el mensaje, de lo que persiguE el emisor al enviarlo, de las intenciones del emisor, de lé respuesta que quiere producir en el receptor, de su concepciór del mundo, de su ideología y sus intereses. El mensaje se envía y recibe en un ámbito, con una! condiciones determinadas, con un grupo de personas definidé que poseen costumbres, formas de pensar, patrones dE conducta, cultura. Este ámbito es el CONTEXTO; el cual incidE en el proceso de comunicación a tal punto que es determinantE en el mismo, ya que la comunicación se dirige a seres humanm ubicados en un medio geográfico e histórico, que forma partE de su forma de ser y de concebir el mundo. Ampliando ur poco más el primer esquema presentado, el proceso de lE comunicación se visualiza de la siguiente forma: contexto
1 codifica
decodifica
mensaje
122
--------1 mensaje
Aunque aparentemente se han separado los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, en la realidad, estos elementos se interrelacionan, ya que la comunicación humana es cíclica. Va del emisor al receptor y viceversa. A veces, la relación entre los elementos de la comunicación se hace tan estrecha que un solo elemento puede desempeñar el papel de varios o de todos a la vez. por ejemplo, en ocasiones se tienen inquietudes sobre las cuales se piensan. Después de reflexionar sobre posibles respuestas, los sujetos pensantes, mediante acciones de carácter mental desarrollas en sus pensamientos, dan respuestas a esas inquietudes. En este caso, los individuos que generan el mensaje son emisores, por tanto, codifican, además, se convierten en anales, pues transportan el mensaje y receptores ya que decodifican el mensaje. Es decir, que estos sujetos han desempeñado diversas funciones en este proceso de autocomunicación. Como ya se vio, la comunicación humana es bidireccional, es cíclica, ya que el receptor reacciona ante los mensajes que recibe. Cuando esto se produce, se da la RETROCOMUNICACION, fenómeno propio de la comunicación humana, ya que el hombre no recibe de manera pasiva los mensajes que le son enviados. Por el contrario, él es capaz de enriquecerlos, de transformarlos, de generar otros diferentes al recibido. En el proceso de comunicación interviene además el repertorio del emisor y el repertorio del receptor. Como ya se dijo anteriormente, emisor y receptor poseen una forma de pensar que influye tanto en la emisión de un mensaje como en la interpretación que se le da al mismo. Esto forma parte de su repertorio. El gráfico de la página siguiente, amplía el anterior relativo al proceso de comunicación, y se basa en el esquema de Tejada y Jaén de Castill0 3 En relación a las fuentes, estas se consideran como conjuntos del saber, muy generales, de los cuales se nutren
3
Tejada, Luis y Jaén de Castillo. Aura Marco Conceptual de un Material Educativo Impreso Problemat,ca de los Materiales Educativos Impresos.2. Ediciones El Macara, 1984
123
Repertorio del Emisor
Repertorio del Receptor
fuentes
filtros
fuentes
filtros
Aprendizaje
Cultura
Filosofía
Cultura
Filosofía
Sociedad
Sicología
Sociedad
Sicología
Percibe Asimila internaliza
Receptor
Socíología
Emisor
Sociología Evalúa Reacciona
Relrocomunicación
emisor y receptor para elaborar el mensaje. La principal fuente de información es la cultura. La cultura se entiende como la acumulación del saber alcanzado por el hombre a lo largo de la historia, a través del trabajo, la práctica continua y su acción sobre la naturaleza para transformarla. Es decir, tecnología, ciencia, arte, conocimiento, en fin, todo lo que de una u otra forma se ha recogido como historia del ser humano. La sociedad es obra del propio ser humano que la forma, que ha necesitado agruparse, intercambiar y vivir en comunidad con otras personas. Sin sociedad, sólo existe la capacidad individual. Sin sociedad no habría cultura. El mensaje parte de un ente inmerso en una sociedad, el smiro, y está dirigido al receptor, quien también forma parte de ella. Por esto, el emisor debe conocer al receptor para elaborar un mensaje que interese a éste y pueda llegar al mismo. De igual manera, la interpretación que el receptor le da al mensaje, tiene mucho que ver con la imagen que tiene de la persona que emite el mensaje, es decir, del emisor. La posición filosófica-ideológica del emisor y los que controlan los medios de comunicación juegan un papel muy importante en el proceso de selección y organización de los contenidos. Las diferencias id~ológicas se evidencian al proponer un enfoque del mensaje. Una misma información puede ser dada de distintas formas, dependiendo de las concepciones y las intenciones e intereses de los que emitan mensajes y de quienes manejan los medios de comunicación.
124
De igual manera, las concepciones sicológicas y sociológicas diferentes, determinarán la forma de emitir y recibir el mensaje. Por ejemplo, existen diferencias evidentes entre: La concepción materialista que considera las sensaciones como fuente esencial del conocimiento, a través de la cual el hombre se orienta en el mundo circundante. La concepción idealista que considera las sensaciones como producto de la propia conciencia del hombre, independiente del mundo exterior. En relación al receptor, se plantea el destino del mensaje. Ese destino es el receptor, quien percibe el mensaje, lo asimila, internaliza, evalúa y finalmente reacciona en consecuencia. Cuando esto último se produce, hay retrocomunicación. En este caso, el emisor pasa a ser receptor y viceversa. Esta comunicación bidireccional, como ya se dijo, es la que permite al receptor tomar decisiones sobre el mensaje recibido, aceptarlo o rechazarlo, escucharlo con sentido crítico, en fin, responder en torno al mismo. 4.2 TIPOS DE COMUNICACION
La comunicación puede ser presencial y a distancia. En el primer caso, la comunicación se da frente a frente, entre el emisor y receptor. Cuando esto sucede, el canal es el aire que transporta las ondas sonoras de la voz, de modo que el mensaje llegue del emisor al receptor. En el segundo caso, el canal puede ser: - una carta - el teléfono - la televisión
- la radio - el cine - una grabadora
- un libro - un periódico - una revista...
Tanto la comunicación presencial como la comunicación a distancia pueden darse entre:
125
a)
Un emisor y un receptor. Por ejemplo, entre dos personas cuando conversan.
b)
Un emisor y varios receptores. Por ejemplo, un orador hablando a un público.
c)
Varios emisores y un receptor. Por ejemplo, varios médicos hablando a un paciente.
d)
Varios emisores y varios receptores. Por ejemplo, varios panelistas hablando a un público.
Como ya se vio anteriormente, es posible que la comunicación presencial se dé entre un emisor y el propio emisor. La comunicación presencial tiene la ventaja de que el emisor, al estar frente al receptor, puede observar si éste comprende o no el mensaje. Puede obseNar sus reacciones y enterarse inmediatamente si el receptor comprende o no el mensaje. Además, puede conocer al instante las opiniones del receptor en torno al mensaje recibido. El comportamiento del receptor frente al mensaje es un indicador que permite al emisor variar o transformar el mensaje. En la comunicación de persona a persona, es fundamenla tal palabra hablada. A través de este tipo de comunicación llevada a cabo en su hogar, con sus amigos, en la calle y en la escuela, el individuo forja su personalidad. A través de la comunicación directa, el individuo adquiere gran parte del acervo cultural acumulado por las generaciones precedentes. Por lo general, en la comunicación directa, las personas emplean las formas de expresarse de uso más común entre el grupo social al cual pertenecen y que son a la vez aceptadas por las normas de comportamiento de dicho grupo. En la forma de comunicación interpersonal inciden: La familia de la cual procede el individuo. En este sentido importa mucho la forma de comunicación más usada entre los miembros de dicha familia.
126
Las experiencias individuales del sujeto que difieren de las adquiridas por los demás miembros de su familia. El grupo o subgrupo 'social y cultural en el cual está ubicado. El nivel intelectual de cada individuo. La ocupación u oficio que desempeña cada sujeto. Para lograr una comunicación interpersonal eficaz es necesario poseer ciertas habilidades y observar normas tales como: 1.
Dirige a las personas por sus nombres y hablarles de lo que a ellos les interesa.
2.
Mostrar calidez humana al comunicarse con los demás. Esta actitud sienta las bases para la comunicación eficaz.
3.
Entender la forma de pensar de los .demás, aún cuando ésta sea diferente a la de su interlocutor.
4.
Tratar con deferencia las personas que se hallan en una escala social inferior y con dignidad las personas que se hallan en una escala social superior.
5.
Escuchar con atención a los demás prestando el mayor interés posible a lo que dicen.
6.
Aceptar las críticas constructivas que se hacen, ya que ellas son la base del crecimiento personal.
7.
Conducir la comunicación con sentido lógico, manteniendo un hilo conductor de la misma.
8.
Expresar con claridad las ideas que se desean comunicar a los demás.
127
9.
No interrumpir a los demás cuando hablan; esperar e turno que corresponde para hablar.
La comunicación a distancia difiere de la presencial, yé que por lo general, el emisor debe esperar un tiempo paré saber las reacciones del receptor. Excepto cuando se tratE de comunicación a través de teléfono, INTERNET, telefax L otras formas modernas de comunicarse a distancia. Cuandc la comunicación se dirige a un gran público, suscita opinione~ muy diversas, pues entre los emisores existen diferencia~ ideológicas, intereses y concepciones muy diversas. Paré constatar esto, basta leer en los periódicos las opinione~ emitidas en torno a los discursos presidenciales por la~ agrupaciones políticas, religiosas, comerciales, por economistas, etc. Se ha visto entonces, que la comunicación es ur proceso, puesto que presenta una modificación continua é través del tiempo y un tratamiento continuo. Para la comunicación a distancia también se usar señales tales como el humo y los tambores. Estas formas primitivas de comunicación, cuando la distancia separa a emisor y receptor, aún se utilizan en muchos lugares. Cuando la comunicación a distancia se realiza a través de un televisor, una pantalla de cine o cualquier medio que incluya imagen y movimiento, también utiliza mímicas y gestos como código para transmitir mensajes. Por ejemplo, cuando se transmiten noticias para los sordomudos en la televisión. La comunicación, presencial y a distancia, es un fenómeno social. Por esto, para emitir un mensaje, el emisor debe conocer bien la sociedad en la cual se halla inmerso el receptor. En general, ponerse en contacto de manera directa o indirecta es comunicarse y "comunicarse significa ponerse en contacto emisores y receptores, )ograr la interacción de unos sobre otros en un contexto dado". (María Teresa Escudero).
128
4.3 BARRERAS EN LA COMUNICACION
Para que el mensaje cumpla su finalidad, llegar fielmente del emisor al receptor, y producir en éste cambios conductuales, deben evitarse inter-ferencias que entorpezcan el proceso. A estas interferencias también se les llama ruidos. El ruido puede producirse en todos los elementos básicos de la comunicación. Es decir:
El emisor: a nivel del emisor existen factores que pueden aumentar o disminuir la fidelidad de la comunicación. Estos son: a) Habilidades comunicativas b) Concepciones del comunicador c) Actitud del comunicador d) Nivel de conocimiento e) Sistema socio-cultural en el cual se desempeña f)
Campo experiencial del emisor con relación al del receptor.
El receptor: en relación al receptor se pueden presentar los mismos factores ya mencionados con relación al emisor. El mensaje: la fidelidad del mensaje depende de los siguientes elementos: a) Código utilizado; es decir, conjunto de símbolos que sirve para estructurarlo. b) Contenido; o sea el objeto cultural implícito en el mensaje. c) Forma de tratamiento en relación a la profundidad o superficialidad y a la ideología implícita en el mismo.
129
d) Forma de presentación: dialogada, monologada, módulo, prosa, verso, ... e) Interesabiiidad; es decir, si el mensaje interesa al público al cual va dirigido. f)
Comprensibilidad; es decir, si el mensaje es entendible, fácil de comprender.
El canal: los ruidos que se presentan en el canal dependen de cuál es el tipo usado. Por ejemplo, si el canal es un texto escrito deben tenerse en cuenta: a) Factores tipográficos: tamaño de la letra, largo de la línea, separación entre líneas, tipo de letra, impresión. b) Factores ortográficos. c) Redacción: número de palabras por párrafos, por oraciones, claridad y originalidad en el estilo. Si el canal es un gráfico interesan: a) Calidad de los dibujos. b) Relación del dibujo con el mensaje que se desea transmitir. c) Código simbólico o lingüístico empleado en los dibujos.
El contexto: en éste se considera lo siguiente: a) Ruidos ambientales. b) Temperatura. c) Condiciones del lugar donde se da la comunicación.
130
d) Tipo de sociedad y del control existente sobre los medios de comunicación. 4.4 PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se hallan vinculados de manera muy íntima. A través de la enseñanza se pretende producir aprendizajes en los alumnos. Ambos procesos tienen un mismo objeto: el aprendizaje, pero corresponde a diferentes sujetos el desarrollo de éstos. La enseñanza corresponde al docente, en tanto que el aprendizaje corresponde a los alumnos. A continuación se describe en qué consisten ambos procesos: a)
El Proceso de Enseñanza: incluye dos aspectos
fundamentales: aspecto externo. aspecto interno. El aspecto externo se refiere a la forma como el docente organiza a los alumnos y el proceso, a fin de provocar aprendizajes en los alumnos. Esto se realiza con el fin de educarlos, o sea, de transmitir el acervo cultural que las generaciones precedentes han acumulado. Esta transmisión es realizada por una generación en base a aspectos que han sido vividos y experimentados por la misma. El aspecto interno se refiere a los procesos mentales y capacidades que la enseñanza desarrolla en los alumnos. Esto es particular, propio de cada alumno ya que en él, cada sujeto pone en juego su potencial creativo. Por ejemplo, después de realizar un experimento en una clase, cada alumno ha adquirido nociones y conceptos que difieren en relación a algunos aspectos tratados en la actividad realizada. Al maestro le está asignada la tarea de diagnosticar, planificar, implementar, evaluar y retroalimentar todos los elementos que inciden en el proceso de enseñanza, con el fin de obtener del mismo los mejores productos.
131
La enseñanza tiene un carácter sistemático; es decir, no se produce con eventos desvinculados unos de otros ni carentes de secuencia. A través de la enseñanza el docente debe inculcar al alumno el espíritu investigador, independiente, activo, práctico y creador. A través del proceso de enseñanza el docente lleva a cabo el desarrollo mental de sus alumnos. Este es el aspecto interno de dicho proceso. "Los conocimientos, las aptitudes, las costumbres y los hábitos conscientes y sólidos se consiguen cuando el maestro, mientras enseña, influye sistemáticamente sobre los alumnos y organiza consecutivamente determinados aspectos de la actividad de aquéllos. El carácter sistemático y consecutivo de los contenidos de las asignaturas a enseñar, de los actos de los profesores y de la actividad de los alumnos, estimulada por aquéllos, dan frutos seguros. La enseñanza escolar, combinada con el trabajo socialmente útil y productivo, es la forma básica de las actividades vitales de la juventud. Estudiando los fundamentos de la ciencia, adiestrándose en el trabajo, en los talleres de aprendizaje, en las parcelas experimentales, en la industria y en el campo, y participando en las labores productivas, los escolares aprenden a vivir y se forman como jóvenes constructores de la sociedad".4 b)
El Proceso de Aprendizaje: éste se basa en las sensaciones y percepciones, que como ya se dijo, están vinculadas a las experiencias de cada sujeto. A través de los sentidos, que son las ventanas que comunican al hombre con el mundo exterior, éste adquiere ideas aisladas y totalizantes de los objetos, procesos y fenómenos percibidos. Estas percepciones son enviadas al cerebro, que se considera el aparato más perfecto de cogr.1ición que existe.
Para que se produzca el aprendizaje, se debe pasar de las sensaciones y las percepciones a la práctica. A través de 4.
132
M. A.. Oanilov. "El Proceso de Enser'ianza en la Escuela" Grijalbo, 1968.
ésta se llega al conocimiento teórico y se retorna a la práctica, dándose entonces, un proceso cíclico. La práctica es la fuente, el fin del conocimiento y la forma de comprobar la veracidad o falsedad de la teoría. Esto se da tanto en la vida diaria como en los aprendizajes de los afumnos en el aula. La práctica implica penetración en la esencia de las cosas, con el fin de llegar al conocimiento de las mismas, es decir a lo esencial. En este sentido, juega un papel fundamental el pensamiento. Este refleja las cosas en su esencia, en su conexión interna, en su relación con los demás objetos. Para llegar a este tipo de aprendizaje, el hombre debe realizar procesos lógicos de análisis, síntesis, asociación, abstracción, generalización, etc. El aprendizaje es pues, un proceso cíclico, sistemático, en constante movimiento. El aprendizaje se realiza en las diferentes formas de organización de una clase, tales como: trabajos grupales, individuales, experimentos, discusiones, juegos, trabajos de campo, etc. "El aprendizaje es una acción del alumno, una sucesión de acciones con un objetivo determinado y orientada hacia el mismo, para la asimilación de las materias de enseñanza, fijadas en el plan de estudios. Por tanto, el aprendizaje se caracteriza por: La determinación del objetivo; Un determinado contenido o materia; Una acción, en cuyo transcurso se asimila la materia indicada por el objetivo. El aprendizaje no se produce por hechos aislados, sino, por sucesión de ellos. En el proceso de aprendizaje se dan distintas fases o tipos. Estas son: Aprendizaje receptivo (escuchar una narración, una exposición). Aprendizaje reproductivo (reproducir lo escuchado, lo leído).
133
Aprendizaje productivo (deducir una fórmula, una conclusión, etc.). Aprendizaje creador (organizar una acción literaria, idear formas novedosas de solucionar un problema). c)
Enseñanza y Aprendizaje como Procesos Didácticos Básicos: En relación a estos procesos es necesario destacar que: 1. Enseñanza y aprendizaje son procesos didácticos básicos. Estos se desarrollan orientados hacia un objetivo y están unidos a determinados contenidos o materias. 2.
La enseñanza caracteriza el aspecto del proceso de enseñanza que se refiere a la actividad del maestro.
3. El aprendizaje caracteriza la parte del proceso de enseñanza en la que se acentúa la actividad del alumno. 4.
Enseñanza y aprendizaje constituye una unidad dialéctica en el proceso de enseñanza.
5.
La unidad de enseñanza y aprendizaje está caracterizada por la relación didáctica del papel conductor del maestro y la autoactividad del alumno.
6.
Enseñanza y aprendizaje se condicionan recíprocamente: la enseñanza existe para el aprendizaje, pero mediante la enseñanza se provoca el apr~ndizaje (en su calidad didáctica).
4.5 RELACIONES ENTRE LOS PROCESOS DE COMUNICACION, ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
Los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje, como ya se vio, son diferentes, pero entre los mismos existen relaciones. Ya se vio cómo interactúan los procesos de
134
enseñanza y aprendizaje para producir el aprendizaje. Pues bien, en la comunicación, al igual que en la enseñanza y el aprendizaje, también juegan un importante papel los sentidos. Para captar un mensaje, el hombre lo hace a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, a la vez, o mediante el uso de uno o más de sus sentidos. En la comunicación, como en el conocimiento, se dan niveles. Por ejemplo, dos personas que se acaban de conocer se comunican a través de la palabra hablada. Esta comunicación puede darse a un nivel muy superficial. Si esas mismas personas establecen una profunda amistad, comparten sus problemas, sus alegrías, tristezas, etc., se puede dar entre ambas una relación que se puede llamar esencial. Este tipo de comunicación es diferente a la primera. Para que se dé, también se requiere la intervención del pensamiento y del cerebro como aparato de cognición. Para que esa relación amistosa se consolide y profundice, no basta con una acción, es necesaria la práctica continua que demuestre a una y otra amiga que entre ambas existe un gran afecto. Anteriormente se había esquematizado el proceso de comunicación. Para visualizar sus relacion.es con los procesos de enseñanza y aprendizaje se presenta el siguiente esquema:
~objetivo
objetivos, - - - ' > /
1
codifica
1
decodifica
~ideas conte-~
------"'ideas contenidas en los medios y otros
nidas en los medios y otros elementos
,I,m,ntos. / actividades que conducen el proceso de desarrollo de los alumnos.
actividades que conducen el proceso de desarrollo de los alumnos.
1
Mensaje
Alu~mno I
--contenido~7recePtor
contenido, -----------
emisor ~ receptor
»1
Canal
1
emisor deJodifica
j
codifica.
1
Mensaje
135
Actualmente se considera que el docente y el alumno desempeñan los papeles de emisor y receptor, pues el maestro persigue comunicar en vez de informar; y comunicación implica interacción y no acción unidireccional. Los objetivos, contenidos, actividades e ideas expresadas en los medios, constituyen lo que en el proceso de comunicación se llama mensaje. En los procesos de enseñanza y aprendizaje la intencionalidad del mensaje se expresa en todos los elementos anteriores, puesto que en ellos s evidencia una forma de pensar, una ideología; que en el caso de la educación dada en la escuela capitalista, trata de perpetuar el sistema imperante. Como factores de enseñanza-aprendizaje y comunicación podemos señalar los siguientes:
Factores de enseñanza-aprendizaje - docente - alumno - contenido - sensaciones y percepciones - práctica - pensamiento - niveles de conocimiento
Factores de comunicación - emisor - receptor - mensaje - sensaciones y percepciones - práctica - canal - retrocomunicación - niveles de comunicación.
La comunicación en el aula y fuera de ella entre docente y alumno, es esencial para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, el dominio de la lengua, evidencia, por lo general, un gran desarrollo del pensamiento. El campo experiencial del docente y el alumno debe ser muy semejante para que se produzca la comunicación en la enseñanza. Cuanto más grande sea el campo común de experiencia, más eficaz será la comunicación y, por tanto, el aprendizaje. Los procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que el de la comunicación, se desarrollan en un entorno. En la mayoría de los casos corresponde al aula. En otros casos, al laboratorio, campo, etc. El entorno ambiental es fundamental en los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje.
136
En estos dos últimos, es necesario que el alumno los conozca y trabaje para transformarlos. En los procesos de enseñanza y aprendizaje también existen barreras que obstaculizan ambos. Estas son en esencia las mismas que afectan los' elementos del proceso de la comunicación. Además de las ya enunciadas, en relación al docente se tienen: Losmétodos y medios pueden ser afectados por barreras relativas a: - La selección - La elaboración - El uso.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje existen también repertorios del docente y del alumno muy semejantes a los que se vieron en el proceso de comunicación, Ahora se agregan principios y consideraciones de carácter pedagógico poseídas por el docente, y que se relacionan con su concepción de la educación, con la corriente de pensamiento a la cual se adhiere, con el sistema al que sirve. En el caso de mensajes pedagógicos, didácticos, se puede afirmar que un mensaje alcanza su destino cuando logra producir en el receptor un cambio de conducta, o modificación de una ya existente. Alcanza su máxima expresión cuando genera en el receptor actitudes de carácter creativo. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se visualizan en el siguiente esquema que relaciona los mismos con el proceso de la comunicación: Repertorloo del Maestro
Repertorio del Alumno
Fuentes
Filtros
Fuentes
Filtros
Aprendizaje
Cultura
Filosofía
Cultura
Filosofia
Sociedad
Sicología
Sociedad
Sicología
Percibe Asimila internaliza
Alumnos
Sociología Pedagogía
Maestro
Sociología Evalúa Reacciona Crea
Retrocomunlcación
137
En el esquema planteado, se señala que el aprendizaje del alumno puede ser de tipo sicomotor, afectivo e intelectivo. El docente, basándose en los principios de la comunicación, debe conducir al alumno a los niveles más altos de cada uno de estos aprendizajes; no importando para ello la taxonomía o la corriente sicológica o pedagógica a la cual se adhiere. Además, basándose en que la percepción es previa a la comunicación, debe considerar que el alumno capta los mensajes por sus receptores sensoriales, los sentidos. Por esta razón, al transmitir un mensaje debe hacerlo de modo que permita a alumno usar el mayor número posible de éstos. Puede, además, variar los estilos de interacción en la clase; es decir, la manera como establece relación con los alumnos buscando mejorar los patrones de enseñanza. Fundamentalmente, establece comunicación de los siguientes tipos:
Profesor-grupo Profesor-alumno Alumno-alumno
Grupo-profesor Alumno-profesor Medios-alumno
Medios-alumno-Profesor
De este modo, toma en cuenta que comunicarse involucra el establecimiento de una relación en la cual las personas (docente, alumno) se influencian mutuamente. Básicamente, para establecer una adecuada comunicación en el aula el docente debe tener en cuenta lo siguiente: a)
El contexto social en el cual se desarrolla la comunicación.
b)
El conocimiento de las experiencias previas del alumno.
c)
Informar a los alumnos al inicio de la clase sobre los objetivos de la misma y delimitar el contexto en el cual se producirá la comunicación.
d)
Utilizar un vocabulario preciso y ajustado al nivel y capacidad de los alumnos, a fin de orientar adecuadamente sus tareas y actividades.
e)
Emplear materiales relevantes y bien organizados.
138
f)
Fomentar la participación de los alumnos en la clase a fin de lograr un aprendizaje eficaz.
g)
Presentar en cada clase una cantidad de contenido que se corresponda con la capacidad que tiene el alumno para recibirlos.
h)
Partir de lo conocido por el alumno para llegar a lo nuevo o desconocido.
i)
Establecer interacción con los alumnos, ya sea actuando como emisor o como receptor de los mensajes emitidos por los alumnos.
j)
Escuchar atentamente a los alumnos para modificar, si es preciso, la información transmitida o reforzar los comportamientos de los alumnos.
k)
Crear condiciones para que haya continuidad en el tratamiento de las idea y en la exploración de los contenidos.
1)
Tomar en cuenta las diferencias individuales de los alumnos.
m)
Evaluar lo que se les ha enseñado a los alumnos; no ponerlos en situación de sentir que se les está evaluando en base a contenidos que no le han sido enseñados ni tratados en clase.
Si el maestro tiene en cuenta lo señalado anteriormente, logrará establecer en su aula una comunicación adecuada, la cual es básica para un aprendizaje eficaz. Al respecto Klingberg nos dice lo siguiente: "La actividad comunicativa resulta de la esencia del proceso pedagógico, de la actividad conjunta del maestro y los alumnos. Su éxito depende de las relaciones maestro-alumno"S. 5
Klingberg, Lothar Ob. Gil
139
4.6
EL DOCENTE COMUNICADOR Y EL TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS "Todo acto de pensar exige un sujeto que piensa, un objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos que se da a través de signos lingüísticos" (Paulo Freire).
a)
EL DOCENTE COMUNICADOR: es el que tiene conciencia del papel de formador y guía que le corresponde ejercer sobre las generaciones jóvenes. Este maestro vincula la educación intelectual a la práctica y el trabajo y considera al ser humano como un ente que vive en una sociedad, en una realidad que estudia y sobre la cual trabaja, a fin de transformarla para beneficio de la mayoría.
El docente que asume las funciones de comunicador, considera la comunicación como un proceso bilateral, en el cual participa con sus alumnos. Además, ubica la comunicación en un contexto social, basado en el cual, ésta se desarrolla. Por tanto, dentro de esta concepción, la comunicación es una acción educativa. El docente comunicador sabe que la comunicación no es persuasiva, no somete, no es propagandística; por el contrario, ésta problematiza una situación concreta, objetiva, real, de modo que los alumnos la capten críticamente y actúen de esta misma forma sobre ella. Paulo Freire expresa: "Conocer es tarea de sujetos, no de objetos y es como sujeto, y solamente en cuanto sujeto que el hombre puede realmente conocer".6 La verdadera comunicación exige acción conjunta del maestro y los alumnos sobre un contenido factible de ser conocido, para estudiarlo y aplicarlo a situaciones concretas, transformarlo, criticarlo, analizarlo, sintetizarlo, generalizarlo, etc. En tal sentido, el docente comunicador guía a sus alumnos de manera que realicen en clase's procesos analíticos, sintéticos, analógicos, etc. 6.
140
Freire. Paulo. "¿Extensión o Comunicación?". La Concientización en el Medio Rural Siglo XXI Editores, México SA, 1984
El docente comunicador es aquel que visualiza la comunicación en su sentido más amplio, haciendo que ésta trascienda el ámbito escolar y se extienda a todos los ámbitos de la comunidad donde trabaja. Además, considera que la comunicación en el aula, contrario a lo que muchos cree, implica mucho más que el simple uso de aparatos técnicos; involucra un contenido ideológico, una intencionalidad, una evolución en el sujeto comunicante, o en su mensaje, en el receptor, el contexto, el canal o en todos a la vez. El proceso de la comunicación, visto en ese sentido, es aquél que implica que los hablantes se expresen al comunicarse a través de un mismo signo lingüístico, mediante el cual realizan intercambios de ideas y ejercen las funciones cognoscitiva y comunicativa del pensamiento. El maestro que se comporta como comunicador utiliza muy poco las conferencias como formas de expresión para enseñar. Sustituye éstas por el diálogo problematizante, el cual sucede a través de la comunicación y no de la transmisión de conocimientos. Por esto, ese educador no se coloca en el papel de poseedor de todos los conocimientos para transmitírselos a sus alumnos de manera discursiva. Por el contrario, presenta situaciones problemáticas a sus alumnos y a la vez se involucra en la forma en que sus estudiantes abordan los problemas, las dificultades que confrontan para su solución, las habilidades y convicciones que adquieren, la capacidad creadora que muestran, etc. El papel del maestro comunicador y el desarrollo de clases fundamentado en el mismo, es concebido por algunos autores dentro del siguiente esquema:
/sociedad~
-----
Información Docente
1
,
[conoCimientos
~
Escuela.
~CUIl""/
Compañeros.. . . -----~
.. , Familia
alumnos
.,.....
->
Medios de Comunicación Social 141
La concepción de la educación, dentro de la cual se ubicé el docente comunicador, propicia el diálogo con la cultura y lé sociedad a través de diferentes medios de comunicación. Esté educación es dialogante, no adormecedora, olvidó el "Magis ter Dixit", el "saber es' recordar a tiempo" que suponían ur conocimiento en el cual existían propietarios del saber y en e cual lo más importante era recordar y no razonar o crear. Esté educación, por tanto, se ubica en un contexto, la sociedad, ~ considera los medios de comunicación como los canales é través de los cuales la escuela ofrece y a la vez recibE información de la sociedad. Esta educación sitúa al alumnc críticamente frente a los mensajes que recibe. Los modos de enseñanza-aprendizaje que establece e maestro comunicador son, por lo general variados. Pedrc Lafourcade 7 presenta los siguientes, que se ubican dentro dE la concepción descrita. ENSEÑANZA SOCRATICA Y/O HEURISTICA
1.
Pp Ce
8
m
cf0m e\,J
A
Pp
""
Ce
t
J'
I
"
/
I
"
"
8
/
I
A
m
Pp
/
en c.Gro c.Gm /
" * /
!
/
/
/
¡
Pp 7
142
\
\
\
\
\
Pp
D = Docente A = Alumnos Ce = Contenidos del alumno y del docente m= Medios Pp= Propósitos
Lofourcade. Pedro. "Planeamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior" Editorial Kapelusz, Buenos Aires. 1977
CARACTERISTICAS
•
Comunicación predominante de dos vías (D~A)
•
Interjuego entre contenido,' propósito y medio del docente y del alumno.
•
El docente maneja un complejo sistema de estímulos verbales apuntando a la movilización del pensamiento crítico y creador.
•
Mantiene un clima de participación estimulante y dinámica.
2.
GRUPOS DE DISCUSION
CARACTERISTICAS
•
Comunicación de múltiples vías.
•
Intensa red de interacciones A<--. A
•
Acción implícita de la retroalimentación.
143
•
Los alumnos han elaborado los contenidos sugeridos por el docente, han hecho suyos sus propósitos y controlan sus medios.
•
El docente adopta él papel de guía y participa a solicitud de los alumnos.
•
Se utiliza para afrontar y enfrentar problemas reales.
3.
TRABAJOS DE LABORATORIO. ESTUDIO INDEPENDIENTE
Cc~------_0c C
e
/ jt'
P p
......
"
"
......
//
./" Pp ~
....- ....-
......
....-
A
Ce
Pp
CARACTERISTICAS •
Comunicación de múltiples vías A < - - . A
•
Gran interacción A <--. A y A <--.AA
•
Los alumnos saben con claridad lo que deben hacer.
•
El docente interviene cuando es necesario.
•
Existe interacción con los medios.
•
Conduce a la investigación.
144
O
En resumen, la concepción de la educación dentro de la cual se ubica el docente comunicador, exige un comportamiento especial de los elementos que intervienen en los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje. A continuación se describen ·en sentido general como se comporta cada uno de éstos: Docente: se interrelaciona con sus alumnos, estableciendo con ellos constante retrocomunicación y retroalimentación. Presenta contenidos problematizantes, vinculados a la realidad social del estudiante. Vincula la enseñanza a la práctica y el trabajo, capacita a sus alumnos para el aprendizaje independiente que conduce a la autosuperación. Parte de objetivos claramente definidos, hacia el logro de los cuales conduce a sus alumnos. Alumno: actúa sobre los problemas que confronta a fin de resolverlos. Estudia su realidad y trabaja para transformarla. Analiza con sentido crítico los mensajes recibidos. Establece relaciones y realiza transferencias en torno a contenidos estudiados. No parte de supuestos, realiza investigaciones para arribar a conclusiones. Medios: conducen información de la escuela a la sociedad y viceversa. Son portadores de mensajes sobre los cuales los alumnos actúan. Evolucionan con la sociedad. Los medios responden a las distintas etapas de desarrollo de la sociedad. Sirven de soporte material a la presentación de los contenidos. Mensaje: incluye un contenido ideológico que responde a las necesidades y transformaciones de la sociedad. Responde a concepciones que vinculan lo científico-social y lo científico-cultural. A través de este elemento se establecen vínculos entre las diferentes áreas del conocimiento. Contexto: es la sociedad misma, la cual posee un acervo cultural acumulado por los elementos que la integran. Sirve de marco referencial para el desarrollo de la educación, con la cual se interrelaciona. Es el laboratorio en el cual alumnos y maestros se forman y enriquecen sus conocimientos. b)
EL DOCENTE TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS es aquel que se considera poseedor del saber y que actúa
145
como si se encontrara siempre por encima de sus alumnos. El docente transmisor de conocimientos, debido a que sitúa a sus alumnos en el papel de' receptores, sin desafiar a su mundo, logrará llevarlos al nivel de reproducción o de aplicación de los conocimientos, pero difícilmente los conducirá al nivel de creación. En otras palabras, este maestro domestica; entrena, pero no educa. Paulo Freire ubica al docente transmisor de conocimientos en la llamada "cultura del silencio". Entre las características que identifican a este tipo de maestro, Freire señala las siguientes, que obedecen a la forma de actuar de este docente en el aula: a)
El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
b)
El educadQr es quien sabe, los educandos quienes no saben.
c)
El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos con los objetos penados.
d)
Educador es quien habla, los educandos quienes escuchan dócilmente.
e)
El educador es quien disciplina, los educandos los disciplinarios.
f)
El educador es quien opta y prescribe su opción, los educandos quienes siguen la prescripción.
g)
El educador es quien actúa, los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.
h)
El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos, a quienes jamás se escucha, se adaptan a él.
146
i)
El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las prescripciones de aquel.
El maestro transmisor de conocimientos somete al alumno a su forma de proceder y considera la educación encasillada en su aula, cuyas paredes son las fronteras que separan lo que se enseña en la escuela de la realidad social. Al situarse por encima de sus alumnos, no se preocupa por comunicarse con ellos de manera que lo entiendan. La forma en que procede el maestro transmisor de conocimientos en relación a sus alumnos se visualiza en el siguiente esquema:
Información - conocimientos
•
Docente
//1 ~ \\~ I u m n o s
a
Tal como se muestra, la información es unidireccional y no se toma en cuenta la realidad social ni la retrocomunicación que debe existir entre los maestros y sus alumnos. Entre los modos de enseñanza-aprendizaje señalados por Pedro Lafourcade, se presentan los siguientes que corresponden al maestro transmisor de conocimientos:
4.
CONFERENCIA DEMOSTRACION
147
CARACTERISTICAS
•
Comunicación predominantemente de una sola vía (D'<~A)
•
Intersección A <--) A y inexistente.
A<~
D esencialmente
4.7 VALORES REPRODUCIDOS A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
Los medios de comunicación de masas han sido y son el canal a través del cual la propaganda de todo tipo se ha difundido. Por tanto, su influencia es de dos vías: positiva y negativa. ASPECTOS POSITIVOS:
A través de los medios de comunicación de masas conocemos costumbres campesinas, juegos y tradiciones ya desaparecidos en nuestro país. Los medios nos informan de los últimos acontecimientos mundiales, de los descubrimientos científicos, de los acuerdos comerciales y tecnológicos realizados entre los países, de la situación financiera del mundo, de los conflictos bélicos y de otros acontecimientos que se relacionan con la ética y la moral. La manera como se informa depende de la línea que se haya escogido en cada medio. Los medios informan sobre concursos, eventos destinados a los niños y niñas, valores patrios que se deben fomentar en éstos, personajes hjstóricos, fechas y eventos acontecidos que nuestros infantes deben saber. Algunos suplementos infantiles incluyen en su contenido normas de buena conducta y promueven intercambios valiosos entre los niños de diferentes regiones del país.
148
ASPECTOS NEGATIVOS:
A través de la propaganda monopolista se intenta sustraer al ser humano de sus realidades e intereses concretos y transportarlo a una participación ficticia, haciendo uso de la venta de emociones, sueños, con el consumo de dosis de aventuras, amor* política y otros contenidos que vehiculizan los medios masivos. Tanto en los mensajes expresamente políticos como en los paquitos de Walt Disney o en una fotonovela de amor, la propaganda está presente. La transmisión de patrones culturales ajenos a nuestra realidad se logra a través de estos medios**. Series tales como "Misión Imposible" y otros subproductos de aventuras de la cultura monopolista contienen ideas y valores que sirven para reforzar en los consumidores ideas ilusorias sobre un modelo ideológico de sociedad sin clases. Al mismo tiempo, contribuye a homogeneizar la forma de pensar de la mayoría ya crear conformismo colectivo. "Los análisis que se han hecho demuestran que al través de los muñequitos existe todo un condicionamiento social y económico que sumerge al lector en una pasividad, acriticidad y obsecuencia inreíbles y lo integra a un engranaje cultural extraño y ficticio". 8 Un proceso de banalización constante tiene lugar en las personas, a través de la transmisión de mensajes supérfluos en revistas, periódicos, el cine, la televisión, los libros, los paquitos, la radio, en fin, a través de todos los medios masivos de comunicación. En el caso de la prensa, el lector se encuentra frente a un universo temático donde se concilia lo supérfluo con lo fundamental, las crónicas sensacionalistas con los chismes de los
En el caso de las telenovelas, la vida de la protagonista tiene, por lo general, como interés exclusivo, el amor de un hombre que en toda la trama aparece inalcanzable y al final lo alcanza En el Pato Donald por ejemplo, se transmiten valores tales como la avaricia (e tío rico), la holgazanería (Donald), la vanidad (Daysi), la falta de cooperación en los trabajos del hogar (los sobrinos de Donald que cobran por cuaíquier trabajO realizado en la casa) 8.
Sánchez, Federico. Alienación y Medios de Comunicación Editora Taller, 1982
149
artistas, los comentarios sobre los conflictos en el Medio Oriente con los deportes, la muerte de niños pobres por falta de alimentos y medicinas con los últimos descubrimientos científicos hechos por los investigadores médicos. Es notorio que en la mayoría de los periódicos se les dedican grandes espacios a los problemas supérfluos y muy pocos espacios a los problemas sociales. Dependiendo de los intereses de los dueños de periódicos, estas noticias aparecen en primera o segunda plana. El colmo de la banalidad se expresa a través de algunas revistas femeninas. Estas venden una imagen de mujer que vive centrada en su propio mundo. Una mujer a quien sólo le importa parecer bella. Se pretende incluso presentar la idea de la igualdad de oportunidades, a través de la mujer que triunfa y logra grandes éxitos habiendo salido de la nada. Se alienta el consumismo que conlleva a la ascensión individual en la escala social. Se conduce a la mujer a la adopción de un papel previamente preparado y lanzado a través de la propaganda. A través de películas, novelas, tiras cómicas, radio, telenovelas, libros, revistas, periódicos, televisión y cine, la imagen de la mujer es distorsionada, conduciéndola a adoptar patrones de carácter superficial y egocentrista; como objeto de consumo. Basta escuchar la propaganda que realizan muchas de nuestras emisoras locales. Cuando anuncian programaciones especiales para la mujer dominicana se especifica que esta consiste en "novelas, consejos y entretenimientos" . En el cine pornográfico la mujer es presentada como objeto de placer. En otro tipo de cine y series televisivas se presentan heroínas como la mujer maravilla, la mujer biónica y las mujeres policías que son capaces de realizar grandes hazañas, pero que no son más que ideas deformantes de la realidad que vive la mujer latinoamericana. En la República Dominicana, las letras de muchos merengues que se transmiten en la radio revelan la idea que se tiene de la mujer. En ello se presenta la mujer infiel que como tal, debe ser despreciada por el hombre. Como ejemplos basten los siguientes:
150
a)
"La mujer que yo elija pá ser mi amada tiene que someterse a mis condiciones y si acaso me viene con discusiones yo ya tengo el secreto pá dominarla. Yo llego de mañanita y si la encuentro de mal genio le digo me voy de nuevo y así la tengo mansita".
b)
Que malas son, que malas son las mujeres. Que buenas son, que buenas son cuando quieren".
c)
Que hiciste abusadora, que hiciste abusadora.
¿Acaso tienen mucha diferencia las formas de propagandas más directas por sus contenidos y aquellos mensajes de las historietas del Pato Donald, donde se realiza el culto al dinero, al ocio, a la vida fácil o las fotonovelas en las que "el orden del corazón" disuelve todos los conflictos sociales a través de la relación amorosa de la pareja aislada de la sociedad y de sus problemas específicos? La diferencia estriba en que en los mensajes de la propaganda política de contenido manifiesto es relativamente más sencillo captar su intencionalidad, mientras que ¿cómo poder acusar de dañina ideológicamente a una inofensiva historieta de amor o a una teleserie que nos narra las aventuras de un intrépido agente para entretenernos, de tal forma que nos resulte agradable por su imagen positiva? Muchas gentes no serían tan fácilmente atrapadas si en lugar de imágenes visuales de "puro entretenimiento" o simples historietas, les presentaran mensajes directos, propagandizando al héroe como "salvador" de los pueblos y la libertad, lo cual les resultaría chocante. A través de la "cultura de masas" se pretende formar un prototipo de "hombre medio". En República Dominicana se fomenta ese prototipo a través de los anuncios que relacionan el vicio (fumar por ejemplo) con el éxito (escalar altas posiciones en el trabajo o los negocios). Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel de primerísimo orden, en su calidad de vehículos transmisores de los mensajes que contribuyen a moldear la opinión de las masas.
151
La comunicación masiva lleva impresa desde sus inicios el sello del sensacionalismo, hecho que ha sido muy aprovechado por diferentes órganos de prensa. Ellos se basan en destacar el escándalo, los crímenes, catástrofes, cuyos objetivo es entretener y divertir al hombre, o en el peor de los casos aterrorizarlo. En nuestro país, se ha repetido con mucha frecuencia el uso de noticias que llamen la atención y distraigan a las personas, cuando existen situaciones nacionales graves que son de real preocupación para la nación. Esto conduce a dispersar la atención de las mayorías hacia otros tópicos carentes de importancia. El surgimiento de la radio y de la televisión ha servido de base para la expansión de la propaganda de toda clase. De igual modo, el perfeccionamiento de las técnicas del cine que ya había surgido en el siglo XIX, ha sido un elemento esencial para dicha propaganda. La televisión, sobre todo, por llegar a los hogares y ser tan llamativa, ejerce una influencia enorme en públicos de todas las edades y niveles. Medios masivos de comunicación y sociedad capitalista desarrollada, son dos categorías indisolublemente vinculadas. De ahí que la historia de los medios masivos aparece ineludiblemente unida a la historia del capitalismo en su fase industrial de desarrollo. La función ejercida por los medios de comunicación de masas se basa en que estos llegan a las mayorías y en que a través de ellos se transmiten mensajes prefabricados. La misma televisión usada para fines comerciales, es en ocasiones utilizada para transmitir programas educativos. La radio, la televisión, el cine y la prensa han estado subordinadas a las estructuras económicas y sociales de las cuales surgieron y su utilización ha correspondido con los intereses concretos de la clase dominante. A través de estos medios se transmite la imagen del hómbre nuevo que viste a la últíma moda, tal como aconsejan estos medios. En las tiras cómicas, además, se presenta a los niños una imagen distorsionante de la realidad. En las familias por ejemplo, los niños no crecen, los padres no envejecen, las relaciones sociales y el progreso de la sociedad es
152
absolutamente estático. Los personajes centrales son conformistas y aburguesados. En esas tiras cómicas los hogares, mobiliarios, características étnicas de los personajes y otros detalles fundamentales están desubicado's de nuestra realidad. Como excepción puede citarse Mafalda, de autor argentino, que presenta situaciones críticas ante los problemas sociales. Veamos un ejemplo relativo a esta tira cómica:
En nuestro país se presenta el Chapulín Colorado, que junto a Supermán y otros héroes sigue una línea semejante a la de los demás paquitos, pero presenta la imagen de un héroe latinoamericano ridículo y disminuido. Aunque el Chapulín pretende ser una sátira a Supermán, la imagen que visualizan los niños, sobre todo los de corta edad, no siempre corresponde a esta intención. Uno de los medios más usados en la propaganda por el bajo costo y facilidad de uso ha sido la radio, a través de la cual también se transmiten anuncios, novelas y otros espacios distorsionantes. El cine, que a diferencia de la televisión y la radio, se dirige a grandes masas concentradas en un lugar, contribuye a despertar con mayor facilidad emociones masivas. De un instrumento para la formación de actitudes críticas en el espectador, puesto en boga por Charles Chaplin -el genial cineasta prohibido en algunos país-, se ha convertido en un medio para condicionar el conformismo social y el falso
153
entretenimiento. En estos filmes juegan un papel mu) importante las imágenes, la música de fondo, el ambiente, lo~ colores y las imágenes que ubican al público hasta identificarle con el mensaje que se desea transmitir. Desde hace vario~ años se desarrolla un sector del cine europeo, caracterizadc por Passolini, Trufeau y otros y el cine crítico norteamericanc auspiciado por Robert Redford y otros directores, que trata dE romper estos cánones. En los canales nacionales de televisión se transmiten vi· deos que acompañan canciones de cantantes. Estas cinta~ incitan a la violencia física y sexual, a la desviación sexual dE los jóvenes, a los cuales se les induce a revelarse contra e estado de cosas imperantes. pero sólo para formar una sociedad enajenada, cuyos integrantes desprecian el trabajo, el orden social y otros valores positivos. Nuestros programas de televisión dedicados a toda la familia, incluyen. espacios tales como: "buscando el doble de Michael Jackson" y otros cantantes norteamericanos, que presentan una imagen afeminada y estereotipada, que conduce a los jóvenes a imitarlos. 4.8 LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA: FUNCION y PRINCIPIOS PARA SELECCIONARLOS INTRODUCCION: Es indispensable vincular el trabajo con los medios de enseñanza. Debe ser propósito esencial de la política educacional la formación multilateral y armónica del individuo, a través de la conjunción integral de una educación intelectual, científico-técnica, democrática, física, moral y estética. Los medios instruccionales, como parte del proceso educativo. deben desarrollar en el ser humano convicciones ideológicas, científicas. filosóficas y éticas. Antes de comenzar a estudiar los medios de enseñanza es necesario puntualizar las siguientes concepciones: •
154
Los medios de enseñanza se desarrollan como consecuencia de las necesidades sociales del ser humano, y
en especial por el carácter científico del aprendizaje y de la enseñanza. •
Los medios de enseñanza deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes, en ningún momento para deshumanizar la enseñanza.
•
Los medios de enseñanza deben contribuir a objetivar la enseñanza y el contacto directo del ser humano con el mundo exterior.
•
Los medios de enseñanza no pueden sustituir la función educativa y humana del maestro, ya que es él quien dirige, organiza y controla el proceso docente-educativo.
•
Los medios deben transmitir información de estudios y también contribuir a la formación dela personalidad del ser humano democrático.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO
Las funciones más importantes de los medios en el proceso docente-educativo son las siguientes: •
Revelar la importancia y las formas de empleo de los conocimientos científicos en la vida diaria, así como sus implicaciones dentro de la economía nacional.
•
Comunicar a los estudiantes los nuevos conocimientos, formando en ellos una concepción científica del mundo y sus normas de comportamiento.
•
Demostrar los complejos experimentos científicos que abarcan desde el vuelo al cosmos, hasta los experimentos a nivel molecular y atómico.
•
Convertir a los alumnos en participantes directos del proceso docente-educativo.
155
•
Pasar de los modelos concretos a los procesos lógicos
•
Permitir la comprensión del proceso de desarrollo de de13cubrimientos científicos.
•
Desarrollar las cualidades y capacidades de los estudiantes.
•
Permitir a los estudiantes la construcción de conocimientos y la adquisición de aprendizajes.
156
lo~
cognoscitiva~
lo~
ACTIVIDADES
1.
Encierra la idea que corresponde en cada caso a lo que se enuncia en cada oración. 1.
La comunicación se refiere al proceso mediante el cual: a. Los individuos reciprocan mensajes utilizando a veces símbolos diferentes. b. Los individuos pueden emitir mensajes, median~e el uso de símbolos. . c. Los individuos son capaces de recibir mensajes enviados.
2.
A la ordenación lógica de sus ideas que realiza un maestro antes de iniciar una clase se le llama: a. Símbolos b. Mensaje c. Codificación
3. La respuesta que da un estudiante a una pregunta es: a. Mensaje de retorno o retrocomunicación. b. Un medio. c. El emisor. 4.
El mensaje se refiere a: a. Una idea o conjunto de ideas comunes ordenadas lóg icamente.
157
b. Un conjunto de símbolos que se organizan de cualqL:Jier forma. c. Un conjl..mto de letras que forman un palabra. 5.
La vía a tra-..rés de la cual transita el mensaje es: a. El emisor b. El canal c. El código.
11.
111.
158
Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes oraciones: a.
La comunicación es un proceso neutral yasistemático.
b.
La comunicación adquiere connotaciones diferentes de acuerdo a la cultura en la cual se desarrolla.
c.
Para elaborar un mensaje, el emisor debe tener en cuenta el nivel intelectual del receptor.
d.
La comunicación es esencial para que se produzca el aprendizaje.
En cada raya en blanco, escribe DT si se refiere a la actuación de un docente transmisor de conocimientos y DC si se refiere a un docente comunicador. 1.
El maestro y alumno intercambian ideas durante el desarrollo de la clase.
2.
Durante la clase se estimulan gran parte de los sentidos.
IV.
3.
La comunicación unidireccional caracteriza las clases desarrolladas.
4.
Las discusiones grupales, caracterizadas por gran cantidad de intercambio entre los alumnos y la intervención ocasional del docente, identifican las clases desarrolladas.
5.
La conferencia-demostración es la principal forma usada para desarrollar las clases.
Teniendo en cuenta lo estudiado, en relación a las barreras de la comunicación, analiza los siguientes casos: a.
Un estudiante leyó un texto que correspondía a la asignación hecha por el maestro. No comprendió lo leído por desconocer muchas de las palabras incluidas en el texto. ¿A cuál elemento de la comunicación corresponde el tipo de barrera señalado?
b. La lectura de un texto en clase se dificultó, debido a la mala impresión de las letras. ¿Qué dificultad se ha presentado en la comunicación? ¿En cuál elemento de la comunicación está la dificultad?
V.
Establece la diferencia entre: a.
Comunicación próxima y a distancia.
b. Comunicación unidireccional y bidireccional. VI.
Contesta. a. ¿Qué tipo de conducta desarrolla en los alumnos el docente transmisor de conocimientos? b. ¿Qué tipo de conductas desarrolla en los alumnos el docente comunicador?
159
VII. a.
Describe las semejanzas entre los procesos de . comunicación, enseñanza y aprendizaje.
b. Describe las diferencias entre los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje. VIII. Escribe una estrofa o título de canción y un anuncio en la cual se destaquen los valores señalados en cada caso.
Valores a.
Individualismo
b.
Discriminación lingüística
c.
Discriminación sexual en perjuicio de la mujer
d.
160
Holgazanería
Estrofas otítulos
Anuncio
_
Valores e.
Estrofas otítulos
Anuncio
Vanidad
IX.
Elabora un esquema que relacione los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje.
X.
Explica la razón por la cual se dice que el maestro comunicador fomenta en los alumnos el desarrollo del intelecto.
XI.
Explica brevemente el proceso de aprendizaje.
XII.
Explica la diferencia que establece Lafourcade en relación al docente comunicador y el transmisor de conocimiento. 161
XIII. Recorta dos tiras cómicas de periódicos en las cuales se evidencie la desvinculación, de los personajes y diálogos, de la realidad dominicana; la vinculación a la realidad dominicana. XlV. Escribe un ejemplo en el cual se demuestre la relación entre comunicación y cultura. Xv.
Elabora un mismo tipo de información en dos versiones: a.
Dirigida a adultos que estudian a nivel universitario.
b.
Dirigida a niños que cursan el tercer grado del nivel básico.
XVI. Realiza dos experimentos y compara los resultados: a.
Comunrca un mensaje a un grupo usando sólo la voz.
b. Comunica el mismo mensaje a otro grupo semejante usando además de la voz, fotografías, dibujos, videos u otros medios visuales, auditivos o audiovisuales. c.
162
Realiza las mismas preguntas a ambos grupos, sobre el mensaje recibido. Compara resultados. Comprueba la eficacia del uso de medios.
Copírulo 5
RELACIONES ENTRE EL USO DE MEDIOS Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Analizarán la importancia de la imagen visual en el desarrollo del pensamiento. Relacionarán las imágenes visuales con los niveles de escolaridad de los alumnos. Conocerán las limitaciones de las imágenes visuales y su relación con lo conceptual verbal. Analizarán las manifestaciones del desarrollo del pensamiento de acuerdo a M. N. Shardakov. Determinarán la importancia de la palabra y su papel en el pensamiento. Analizarán la importancia de las imágenE;s literarias, imaginadas, singulares e ideales para el desarrollo del pensamiento y el logro del aprendizaje.
163
Utilizarán correctamente los conceptos básicos del capítulo. Oéterminarán la importancia del uso de medios educativos en el trabajo práctico para la elevación del pensamiento. Reconocerán la relevancia de la palabra con respecto a los demás medios educativos.
164
CONTENIDO:
La imagen visual y el desarrollo del pensamiento. Relaciรณn entre la palabra hablada y el pensamiento. La imรกgenes literarias, imaginadas, singulares eideales. Su relaciรณn con el pensamiento. El uso de medios educativos en el trabajo prรกctico. su relaciรณn con la personalidad y el desarrollo del pensamiento.
165
5.1. LA IMAGEN VISUAL Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Al seleccionar y usar medios didácticos, el maestro debe partir de las leyes que rigen el desarrollo del pensamiento, las cuales serán analizadas en este capítulo. Los medios didácticos, fundamentalmente los visuales, permiten a los estudiantes acumular conocimientos concretos que le sirven para adquirir, generalizar y perfeccionar conocimientos teóricos. Debido al poco nivel de abstracción en los primeros grados de la enseñanza, los estudiantes asimilan los conocimientos relativos al aspecto exterior de lo observado. Esto ocurre por la dificultad que tienen de aislar lo conceptual de lo visual. Por eso, en los primeros grados el maestro debe utilizar medios que contribuyan a ofrecer la mayor cantidad de conocimientos claros y concretos, con el predominio de las imágenes. Luego, sobre la base de la percepción y la observación de lo concreto, el maestro orienta la instrucción hacia el aprendizaje de conceptos, principios, leyes, etc., es decir activa el proceso de abstracción en los alumnos. En los niveles medio y superior debe utilizar recursos que conduzcan hacia la generalización de los conocimientos. Es decir gráficos, diagramas, cuadros sinópticos y lineales, que representen generalizaciones de fenómenos y objetos particulares. En estos niveles, los conocimientos conceptuales obtenidos se convierten en vehículo para conocer otros fenómenos aislados. De ese modo, al observar el diagrama de un reloj y comprenderlo, los alumnos adquieren el conocimiento de la estructura de todos los relojes en general, echando a un lado los rasgos específicos de cada reloj como son, tamaño, forma, color, etc. Es importante destacar que mientras más rica y viva es la imagen, más completo es el contenido conceptual que ella expresa. Por otra parte, mientras más claramente entienden los estudiantes el contenido conceptual de los
166
objetos o fenómenos de la vida diaria, más clara y viva es la imagen mental que se forma en el pensamiento de los alumnos. Por tanto, el maestro debe tratar de propiciar el equilibrio entre la imagen y lo conceptual verbal, ya que el predominio exagerado de lo conceptual verbal, puede dar lugar a que los conocimientos sean muy formales y áridos, y se cree una barrea entre la teoría y la práctica. Pero, por otra parte, el uso exagerado de las imágenes, puede desviar el pensamiento del curso deseado o aislarlo en un fenómeno particular. En este caso, la imagen se convierte en un obstáculo para la formación de los conocimientos conceptuales y teóricos. El conocimiento sensorial ofrece datos importantes sobre la realidad objetiva pero de manera inmediata, sólo permite conocer la apariencia, las cosas de manera concreta e individual. E. Ovsíankina, en su investigación sobre la relación entre la imagen y el concepto, comprobó que la imagen favorece la adquisición de conceptos, cuando es variable y cuando constituye una representación o un sostén del contenido que se desea enseñar. Las imágenes, es decir, aquellas representaciones de la realidad que el maestro debe tomar en cuenta al utilizar los medios, juegan un gran papel en la enseñanza. La sociedad humana y, la naturaleza, se reflejan con sus formas, movimientos, color, expresión, direccionalidad, etc. y en consecuencia, cuando la enseñanza se ve acompañada del uso de imágenes, la actividad mental es mucho más viva y emotiva. Por esto, es más eficaz, ya que la imagen acerca a los estudiantes a la realidad. Las imágenes visuales, representan un sostén para el pensamiento abstracto porque contribuyen a mantenerlo y a afianzarlo, lo que hace que disminuya el nivel de dificultad en la asimilación de nuevos conceptos. En este sentido, M.N. Shardakov expone "Cuando las imágenes participan en el pensamiento, éste resulta vivo, ardiente, inquieto, tenso y está saturado de individualidad. Todo ello ayuda a describir de forma más completa y profunda el contenido conceptual del objeto que motiva el pensamiento".
El desarrollo del pensamiento no transcurre de manera espontánea, sino como consecuencia de la unidad entre el contenido del pensamiento (conceptos, leyes. principios, cualidades conceptuales) y las formas del pensamiento (imágenes mentales. representaciones. etc.) Por ejemplo, mientras más precisa sea la representación mental de los estudiantes acerca del funcionamiento de la turbina de un motor, mayor será la comprensión de éstos acerca de las partes que lo integran. sus cualidades y los principios que rigen su funcionamiento. Debido a que en el pensamiento se da una relación biunívoca entre su contenido y sus formas. el proceso de instrucción debe orientarse hacia la formación de hábitos y aptitudes mentales que faciliten la asimilación y el razonamiento de la asignaturas estudiadas. De acuerdo a M. N. Shardakov, el desarrollo del pensamiento se manifiesta a través de: La modificación del pensamiento formado por imágenes, el elemento práctico eficaz y el conocimiento conceptual teórico. El perfeccionamiento de las formas del pensamiento. La formación de hábitos para la actividad mental. La comprensión de los procesos que se llevan a cabo en la actividad discursiva. El aumento progresivo de los conocimientos de manera ágil y profunda. A través del proceso de instrucción, el maestro debe utilizar medios educativos. que ade.más de contribuir a la profundización y agilidad del pensamiento, fomenten la curiosidad de los estudiantes. La curiosidad juega un papel importante en el desarrollo del pensamiento, puesto que constituye la base de la formación de los intereses cognoscitivos durante el período de estudios.
168
Los medios educativos deben contribuir en la adquisición de los nuevos conocimientos, que consiste en clasificar, inmediatamente, los objetos y los fenómenos particulares recién conocidos, ubicándolos en la clase o género conocido previamente. Para que el uso de los medios educativos sea eficiente, tiene que ir acompañado de la palabra oral o escrita, que en última instancia constituye el medio educativo más relevante. Esto así, porque la palabra permite al ser humano llegar a la esencia de los fenómenos. 5.2 RELACION ENTRE LA PALABRA HABLADA Y EL PENSAMIENTO
Para orientar a los alumnos hacia el conocimiento profundo y verdadero acerca de la esencia de la realidad y hacer que éstos adquieran un conocimiento superior, es necesario que el maestro utilice medios que trasciendan el conocimiento sensorial y lleguen al conocimiento intelectual. Los medios educativos, que además de la palabra del profesor, involucran la palabra oral y escrita de los estudiantes, tienen una enorme importancia. Esto sucede porque el lenguaje expresado por los estudiantes durante el proceso de instrucción, sirve para transmitir y designar en forma generalizada los conocimientos y comprender las ideas de los demás. Por todo lo anterior, es importante que el maestro recurra a medios que conduzcan a desarrollar ideas, corregirlas y expresarlas de manera continua, ya que de esa manera contribuye a pulir el pensamiento de los alumnos. El maestro debe utilizar como medio, didáctico, la palabra que se exterioriza verbalmente. También debe utilizar medios que orienten hacia el diálogo interno, es decir, hacia aquel monólogo que se realiza cuando se habla consigo mismo y que no se expresa a través del habla. Ese lenguaje interno se realiza más profundamente durante el pensamiento teóricoconceptual y cuando la actividad mental es muy intensa. La palabra hablada, como medio educativo, es muy importante, porque aumenta la calidad de la percepción y de
169
la observación de los alumnos. Kolpachov y L. Nazarov lograron demostrar, en investigaciones que realizaron en este sentido, que la articulación de la palabra, garantiza una mayor comprensión y memorización de los conocimientos, sobre todo en los niveles más elementales de la enseñanza. Por ejemplo, cuando un niño recién alfabetizado lee para memorizar algún texto, el hacerlo en voz alta facilita la memorización. 5.3. LAS IMAGENES LITERARIAS, IMAGINADAS, SINGULARES E IDEALES. SU RELACION CON EL PENSAMIENTO
Al seleccionar medios educativos, el maestro debe tomar en cuenta las imágenes visuales. Además, debe considerar otras imágenes, presentes en la palabra oral y escrita, que contribuyen igualmente a la formación de los conceptos y adquisición de los conocimientos. Estas son las imágenes literarias, imaginadas, singulares e ideales. Las imágenes literarias, imaginadas, singulares e ideales desempeñan un papel importante en el proceso educativo. Estas imágenes contribuyen a elevar la calidad del pensamiento y a formar la personalidad de los estudiantes. A continuación se describe el papel de cada una de las imágenes mencionadas en el desarrollo del pensamiento. a) Las Imágenes Literarias
Los textos literarios que seleccionan los maestros tienen un gran valor didáctico. A través de la imagen literaria que surge de la lectura o de la narración oral, los estudiantes pueden captar el aspecto conceptual que forma parte de lo leído. Además, las acciones, los valores y el comportamiento del héroe literario, son internalizados y pasan a formar parte del contenido del pensamiento de los alumnos, convirtiéndose en muchos casos, en imágenes guías de su propio comportamiento moral y humano. Rubbtsova, en sus investigaciones sobre las leyes que rigen la formación de las imágenes literarias en los escolares comprobó que los alumnos tienden a valorar la imagen literaria,
170
haciendo comparaciones entre ésta y su propia realidad. Fundamentalmente en primaria, los alumnos visualizan o forman su imagen literaria a partir de los rasgos externos del héroe literario, comprendiendo mucho mejor los aspectos internos por las acciones que éste realiza, y no por sus cualidades. Por tanto, es de gran interés que el maestro seleccione el texto con suficiente cuidado, tomando en consideración lo externo y lo interno. En el nivel primario conviene tomar en cuenta los rasgos externos que describen al héroe literario y que dan origen a la formación de la imagen literaria en el pensamiento de los alumnos. En los niveles más avanzados la formación de la imagen se crea a partir de los aspectos esenciales. Por ejemplo, a través de la lectura de "El Quijote de la Mancha" los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la imagen de la España decadente en el siglo XVI. Así también, por medio de la lectura del cuento "La Mujer" de Juan Bosch, los estudiantes pueden empaparse de la situación desesperante en que viven los hombres del campo en un tipo de sociedad como la dominicana. La imagen literaria, como tal, se forma a partir de los rasgos básicos. Posteriormente los estudiantes realizan análisis sobre lo leído, lo cual da lugar a que éstos comiencen a formarse su imagen literaria en el interior del pensamiento, tomando como base los rasgos que reflejan su verdadera característica conceptual. b) Las Imágenes imaginadas
El maestro debe propiciar a través de los medios instruccionales, la formación de imágenes imaginadas, ya que éstas facilitan la asimilación de los conceptos básicos. Las imágenes imaginadas son aquellas que se forman en el pensamiento a partir del conocimiento y de la comprensión de los conceptos y fenómenos de la realidad social. Pero a su vez se convierten en un punto de apoyo para la retención y reproducción de lo conocido. A. Lipkina, logró demostrar a través de investigaciones realizadas al respecto, que en base a las imágenes imaginadas
171
que los alumnos se formaban en el pensamiento acerca de los conceptos estudiados, éstos podían hacer conclusiones correctas de carácter generalizador. Un estudiante de Historia relataba que le había sido fácil recordar el inicio del sCJrgimiento de la burguesía, ocurrida en el siglo XVI imaginándose una joven burguesa de 16 años, saliendo del vientre de la madre. A esta imagen imaginada, surgida a partir del conocimiento de una realidad social, recurría el estudiante cuando no recordaba dicho dato. Otro estudiante narraba que una forma de no olvidar la agenda del día, era imaginar todas las actividades pendientes, unidas de la mano sobre su sillón de descanso. Cuando a una persona se le habla de otra a quien no conoce, tiende a hacerse una imagen imaginada de ella, que en muchos casos no corresponde a la realidad. e) Las Imágenes singulares
En aquellos casos en que el conocimiento resulta difícil, el maestro debe tomar en consideración al seleccionar y usar los medios instruccionales, aquellos que promuevan la formación de imágenes singulares. Esto se debe a que las imágenes son incorporadas en la conciencia de los estudiantes, a partir de un objeto o fenómeno concreto de la realidad. El funcionamiento de una maquinaria industrial, de un torno o una imprenta, por ejemplo, sirven de vehículo para que los estudiantes puedan generalizar los conocimientos adquiridos sobre las mismas, aplicándolos a situaciones semejantes a la estudiada. Es importante tomar en cuenta que para que el alumno pueda generalizar deben presentarse diversidad de casos singulares, ya que no se generaliza a partir de un sólo ejemplo. Además, debe analizar el objeto de la manera más abarcadora posible, para que la imagen singular que se forme, a partir de este objeto, sea bastante completa.
172
d) Las Imágenes ideales
Las imágenes ideales, aunque parten de imágenes visuales, no constituyen medios materiales, sino aspectos muy importantes que deben tomarse en cuenta tanto en la selección, como en el uso de los medios para la instrucción. Las imágenes ideales, son aquellas que se forman en el pensamiento a partir de los personajes artísticos, históricos, políticos, deportivos, destacados en una sociedad determinada. Estas imágenes que encarnan valores, patrones de conducta, normas de comportamiento propios de una sociedad, de una época determinada o una clase social, sirven de base para el comportamiento moral de los estudiantes, pues son altamente motivadoras. Supermán, por ejemplo, constituye una imagen visual en la cual subyacen valores de superioridad, invencibilidad, coraje, fuerza, bondad y eternidad, puesto que nunca muere. Pero esa imagen visual es internalizada por los niños que lo admiran, junto al símbolo que siempre acompaña al héroe; la sociedad norteamericana, la cual se convierte en una imagen ideal. Por tanto, los niños podrían incorporar por asociación, los mismos valores representativos de su ídolo, respecto a los Estados Unidos. En cuanto a la formación de imágenes ideales, el maestro debe tomar en cuenta que los medios que impliquen representación de ídolos deben contribuir favorablemente con la formación que eleve su comportamiento en términos morales y de sensibilidad social. 5.4. EL USO DE MEDIOS EDUCATIVOS EN EL TRABAJO PRÁCTICO. SU RELACiÓN CON LA PERSONALIDAD Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Además de la incidencia que tienen en los estudiantes las imágenes, existe otro elemento que juega un papel destacado en la formación de la personalidad y en el desarrollo de las capacidades mentales de los alumnos. Este es el trabajo práctico creador.
173
El maestro debe propiciar en los alumnos el trabajo práctico o de ejecución, para lograr lo que M.N. Shardakov llama el pensamiento práctico eficaz. Esta forma, le permite a los estudiantes captar e internalizar las clases prácticas que implican utilización de instrumentos y aparatos de medición, observación, aplicación y comparación e fenómenos sociales y naturales. En el proceso de instrucción, el maestro debe seleccionar y usar medios que contribuyan al fortalecimiento del mismo, puesto que los efectos del trabajo práctico revisten gran importancia para los procesos de análisis, síntesis, generalización y creación. A través del trabajo práctico, se fortalece la inventiva cuando los alumnos construyen, reparan, desbaratan, reelaboran y perfeccionan o modifican los modelos, aparatos, o situaciones sobre los que ejercen su acción. Mediante la realización de trabajos prácticos los alumnos además de adquirir destrezas manuales, enriquecen sus conocimientos teóricos. Además, a través del trabajo práctico se vincula la teoría con la práctica, comprobándose en la realidad las exposiciones y fundamentos teóricos. El uso de medios que conducen al trabajo práctico, le permite al estudiante una corrección inmediata del trabajo realizado, lo cual le brinda la posibilidad de aprender mediante ensayo y error, durante la actividad realizada Esto le ayuda también a establecer la relación entre causa y efecto de los fenómenos o elementos con los que trabaja y a desarrollar la observación y la comprobación dirigida, aspectos muy importantes en el proceso de investigación científica. El principio científico "nada es, todo cambia" es reforzado a través del trabajo práctico, ya que el mismo evidencia de manera concreta los cambios que se operan en los fenómenos. Además, propicia la agilidad para enfrentar y resolver problemas físicos, técnicos, de investigación, etc, mediante el pensamiento práctico y el conocimiento teórico que le sirve de fundamento.
174
Los trabajos de ebanistería que realizan los alumnos en clases de Artes Industriales, les permiten observar la transformación de la materia prima en un producto terminado. Esto contribuye a que los alumnos internalicen el principio del movimiento de 'todo lo existente, lo cual tiene una enorme importancia en la investigación científica.
175
ACTIVIDADES:
l.
Encierra la letra que complete correctamente las frases qué siguen a continuación: 1.- En la selección y uso de medios, el maestro debe: a) Partir de las leyes generales que rigen el pensamiento. b) Tomar en cuenta algunas de las leyes que rigen el pensamiento. c) Tomar en cuenta las leyes generales del pensamiento sólo cuando las condiciones materiales lo permitan. d) Tanto a como b. 2.- Las imágenes. visuales: a) Promueven fundamentalmente el conocimiento teórico. b) Contribuyen básicamente a la acumulación de los conocimientos concretos. c) Sirven de base para acumular, generalizar y perfeccionar los conocimientos teóricos. d) Tanto b como c. 3.- En los niveles de la enseñanza: a) El maestro debe activar el proceso de abstracción. b) El maestro debe utilizar conocimientos concretos con el auxilio de imágenes visuales.
176
c) Los alumnos no pueden asimilar los conocimientos relativos a los aspectos externos de las cosas. d) a y b son correotas. 4.- En el proceso del conocimiento, las imágenes visuales por sí solas: a) Representan los aspectos esenciales de las cosas. b) Conducen, sobre todo, a conocer lo aparente de los fenómenos y las cosas. c) Permiten fundamentalmente, conocer los aspectos internos de los fenómenos y las cosas. d) Representan un sostén para el conocimiento concreto. 5.- Aquellos medios educativos que hacen más viva y emotiva la clase porque acercan a los estudiantes a la realidad concreta se denominan: a) Imágenes. b) Palabras. c) Imágenes visuales. d) Todas las anteriores. 11.
Escribe 5 ejemplos sobre situaciones educativas en las cuales se evidencien las formas en que se manifiesta el desarrollo del pensamiento, de acuerdo a lo planteado por M. N. Shardakov.
177
Ejemplos de situaciones educativas
Manifestaciones del desarrollo del pensamiento
III.Realiza un anรกlisis comparativo entre la palabra hablada y las imรกgenes visuales como medios educativos.
178
IV.
Completa el siguiente cuadro sobre las imágenes no visuales.
Redacción Imágenes no visuales
Ejemplo de imágenes no visuales
Imágenes literarias:
Imágenes imaginadas
Imágenes singulares
Imágenes ideales
179
V.
Analiza la importancia que tiene el trabajo práctico en el desarrollo del pensamiento.
VI.
Escribe un ejemplo de una situación educativa donde se manifieste el trabajo práctico.
VII. Lee un mismo texto a estudiantes de distintas edades. Solicítales que hagan un resumen de lo leído. Compara los diferentes resúmenes y comprueba las diferencias entre las capacidades intelectuales de acuerdo a la edad y nivel.
180
Copírulo 6
PROCESOS DE CLASIFICACION y SELECCION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Analizarán críticamente, clasificaciones de medios presentadas por diversos autores. Realizarán clasificaciones de medios instruccionales, basadas en criterios científicos y en la realidad social. Compararán clasificaciones de medios instruccionales, estableciendo las más adecuadas a su realidad. Ubicarán en distintas clasificaciones, medios instruccionales utilizados en situaciones de aprendizaje. Discutirán algunos modelos propuestos de selección de medios. Partiendo de su realidad, establecerán modelos de selección de medios instruccionales. Realizarán selecciones de medios en base a los modelos establecidos y tomando en cuenta criterios tales como:
181
a. b. c. d. e. f. g.
Objetivos específicos. Actividades de aprendizaje. Tamaño del grupo. Finalidad del medio. Características del usuario. Posibilidades de adquisición o elaboración del medio. Metodología a utilizar.
Usarán correctamente los conceptos básicos de la unidad. Mostrarán creatividad en la realización de sus actividades. Se autoevaluará permanentemente. Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional.
182
CONTENIDO:
Clasificación de medios instruccionales. Clasificación de medios de Edgar Dale. Clasificación de medios de Lefranc. Crítica alas clasificaciones de Edgar Dale y Lefranc. Otras clasificaciones de medios para el aprendizaje: clasificación del Ministerio de Educación de Cuba, clasificación de medios de Maritza Meza y Oscar Villalobos, clasificación de medios de la nueva tecnología en la enseñanza de las ciencias de la colección UNESCO, clasificación México, clasificación de medios instruccionales de Margarita Luciano y Maritza Rossi. Proceso de selección de medios instruccionales Qué es la selección de medios. Cómo se realiza la selección de medios. Modelo de selección sistemática de medios de R. Irving Goodman. Modelo de selección de medios del manual para el diseño de la instrucción del Centro Regional de Ayuda Técnica de la AJO. Modelo de selección de medios del grupo cuatro. Comentarios. Proceso sistémico de selección de medios de Margarita Luciano yMaritza Rossi. 183
6.1
CLASIFICACION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES
Para hacer una clasificación de medios educativos, así como para realizar cualquier clasificación, es necesario basarse en criterios. Los criterios son, pues, elementos en los cuales se basa el clasificador, las reglas que sigue, los juicios que le permiten realizar una clasificación. Por ejemplo, para clasificar un grupo de alumnos puede basarse en criterios tales como: Edad Sexo Lugar de procedencia. Naturalmente, el criterio que seleccione depende de la clasificación que desea o debe hacer. Cuando se trata de clasificar medios, son varios los factores que inciden para que el autor parta de un criterio determinado. Entre ellos se consideran: la concepción de los autores en relación con los medios, la sociedad en la cual se hallan ubicados, la corriente del pensamiento con la cual éstos se identifican. A continuación se presentan diferentes clasificaciones de medios, elaboradas por distintos autores, muchos de los cuales se identifican con distintas concepciones.
6.2 CLASIFICACION DE MEDIOS DE EDGAR DALE El norteamericano Edgar Dale realizó una clasificación de medios basada en el grado de concreción o abstracción de las experiencias que viven los alumnos cuando se relacionan con los medios. Edgar Dale utilizó un cono como figura simbólica para hacer su clasificación. De ahí que la misma se conoce como "El Cono de la Experiencia de Edgar·Dale". En la base del cono colocó las experiencias más directas. Dividió el mismo, en bandas en las cuales colocó experiencias, que a su juicio eran cada vez más abstractas, hasta llegar a los símbolos verbales o la palabra hablada, considerado por Dale el tipo de experiencia más abstracta que hay. Para esta
184
consideración se basó en que, para haber aprendizaje, debe existir una conceptualización y en que las palabra son los vehículos para conceptual izar. Dale se fundamentó también en considerar que palabras vacías de experiencia, carecen de sentido para los alumnos. En el siguiente gráfico se muestra el Cono de la Experiencia de Edgar Dale con cada una de las divisiones que su autor hizo del mismo.
Demostraciones Experiencias Dramatizadas Experiencias Artificiales Experiencias Directas con Propósito
185
Las explicaciones dadas por Dale en torno a cada una de las partes del cono se resumen en lo siguiente: a.
Las Experiencias Directas con Propósito: se refieren a actividades en las' cuales los alumnos son actores y no espectadores; es decir, son vivencias experimentadas por ellos, en las cuales ponen en juego los sentidos. Por ejemplo: redactar una carta, trazar un ángulo usando el transportador, localizar un país en el mapa.
b.
Las Experiencias Artificiales: se adquieren a través de representaciones de la realidad como son las maquetas, modelos del cuerpo humano, globo terráqueo, etc. Por ejemplo, cuando un alumno observa la maqueta de un edificio adquiere una idea bastante clara del mismo, pero en realidad lo que está obseNando es una representación del edificio, no el edificio mismo. Las experiencias artificiales representan la realidad o parte de ella en tres dimensiones.
c.
Las Experiencias Dramatizadas: ayudan al estudiante a acercarse más a realidades pasadas, ya lejanas o presentes, de las cuales lo separa la distancia y el tiempo. Cuando un alumno es actor en un drama, está viviendo una experiencia directa; cuando es espectador, ésta constituye una experiencia dramatizada. Por ejemplo: la representación mediante un drama de la Independencia Nacional puede ser para unos experiencia dramatizada y para otros, experiencia directa.
d.
Las Demostraciones: constituyen para Dale explicaciones visualizadas de una idea o proceso. En ellas, el maestro demuestra una actividad, experimento, principio, etc., y el alumno observa lo que el demostrador hace y explica. En algunos casos, un alumno puede ser el demostrador y sus demás compañeros los que observan. Cuando esto sucede, la demostración se constituye en una experiencia directa para el alumno. Nuevamente, en este caso, se ve que las franjas del cono no tienen divisiones rígidas,
186
estrictas, sino que se relacionan, tal como expresa su autor. e.
Las Excursiones de Campo: de acuerdo a Edgar Dale, las excursiones incluyen todas las clases realizadas fuera del ámbito del aula o del laboratorio escolar para lograr algún objetivo trazado previamente. Al igual que sucede en las demás bandas, en este caso existen relaciones entre las excursiones y las experiencias directas, ya que los alumnos pueden vivenciar este tipo de experiencia en una excursión. Como ejemplos de excursiones están: salir al patio de la escuela a dar una clase, visitar un campo, un bosque.
f.
Las Exposiciones: pueden referirse a exhibiciones que se hacen de artículos comprados o de trabajos realizados por los alumnos. Por ejemplo: exposiciones de fotografías, pinturas, trabajos manuales. En algunas, existen objetos que se pueden manipular, de manera que el visitante participe de las mismas y pueda por tanto obtener experiencias directas. En la mayoría de ellas, sin embargo, es simple espectador.
g.
La Televisión: destaca sucesos en el momento de ocurrir, es unidireccional, ya que el espectador escucha y ve, pero no tiene posibilidad de intercambiar con el emisor. Este medio necesita un aparato especial para usarse (el televisor).
h.
La Cinematografía: al igual que la televisión es unidireccional, pero no presenta los hechos en el momento que ocurren, sino que se basa en escenas repetidas y grabadas hasta que puedan presentarse lo más pulidas posibles ante el público. También necesita aparato especial para usarse (el proyector). Acerca al auditor a hechos y procesos pasados, presentes y futuros Sin embargo, en comparación con la televisión, su poder de difusión es menor, ya que la primera está presente en los hogares, en cambio, el cine, por lo general, requiere que el público
187
asista a una sala especial de proyección. Además, E mensaje que presenta es selectivo, por lo que no llega ( la mayoría, cosa esta que no sucede con la televisión Po( las razones expuestas la televisión se considera má: concreta que el cme. i.
Las Vistas Fijas, Radio, Grabaciones: también requierer uso especial de aparatos. Entre las vistas fijas Dale ubicé las diapositivas, filminas, transparencias y cuerpos opaco~ factibles de proyectarse (como las láminas). Entre la radio y la grabación ocurre algo semejante a le que sucede entre el cine y la televisión. En la radio SE transmiten programas en vivo y grabados, en la grabación sólo hay posibilidad de transmitir hechos pasados. Tanto el radio como la grabación son muy útiles en e aula. En nuestro país, sobre todo la radio, ha ejercidc mucha influencia en la educación. Los Símbolos Visuales: Dale ubica estos medios en lE penúltima banda del cono por considerarlos como medio~ a través de los cuales se adquieren experiencias dE carácter bastante abstracto. Como ejemplos de éstos su autor presenta los mapas, diagramas, caricaturas, historietas.
k.
Los Símbolos Verbales: se refieren a la palabra hablada, la cual es considerada por Dale como el tipo de experiencia más abstracta que existe. Edgar Dale expresa que las palabras no se parecen a lo que representan. Además, expresa que los símbolos verbales se pueden utilizar con cualquier otra de las experiencias del cono.
6.3 CLASIFICACION DE MEDIOS DE LEFRANC Otra clasificación de medios, cuyos criterios son semejantes a los usados por Edgar Dale, es la realizada por Lefranc. Lefranc utilizó un rombo dividido en dos partes para simbolizar su clasificación, la cual se basa también en
188
experiencias. En la parte inferior del rombo colocó las experiencias más concretas, que por tanto, se relacionan más con la realidad. En la parte superior colocó aquellas experiencias que representan la realidad, pero que no son la realidad misma. La clasificación de Lefranc aparece en el siguiente combo: ROMBO DE LA EXPERIENCIA DE LEFRANC
Como se ve en el rombo, la clasificación de Lefranc es muy semejante a la de Edgar Dale, pero difiere de ésta en algunos aspectos. Por ejemplo, Lefranc separa la realidad y sus representaciones, usando como simbolismo una línea que expresa división. Sin embargo, al igual que Edgar Dale, Lefranc se basa en las experiencias que vive el alumno al participar
189
como actor o espectador de las actividades desarrolladas en una clase.
6.4 CRITICA A LA CLASIFICACION DE EDGAR DALE
Como se expresó al inicio de este capítulo, las clasificaciones responden a diferentes criterios y concepciones. Entre ellos, ocupa un lugar preponderante la concepción del autor en relación al papel de los medios. Tanto Edgar Dale como Lefranc, dan una importancia fundamental al uso de medios en el proceso instruccional. Ambos consideran que la sola existencia de medios en una institución educativa es garantía para un aprendizaje eficaz. De ahí el nombre de la corriente con la cual se identifican EFICIENTI8MO. Particularmente, las autoras de este libro se oponen al eficientismo, ya que considera que los medios son un elemento en el proceso didáctico, pero por sí solos no garantizan un aprendizaje eficaz. Para que esto se produzca, es necesario que el sistema social y los elementos que intervienen en el proceso educativo funcionen de manera adecuada, y no que esto último suceda sólo en relación a un elemento. En República Dominicana, existen instituciones educativas que poseen muchos medios, sin embargo, ello no garantiza la eficacia del producto obtenido. Por el contrario, se necesita visualizar muchos aspectos de una realidad para que la educación pueda funcionar. Tanto Edgar Dale, como Lefranc, omiten de sus clasificaciones el libro de texto, que es un elemento esencial para el aprendizaje, sobre todo en los países donde no se dispone de muchos recursos financieros. El libro de texto se considera hoy día como un medio cuyo uso debe fomentarse. A través de la lectura, el alumno conoce hechos, procesos y realidades diferentes a la suya, conoce los aspectos esenciales de una realidad y se forma conceptos más acabados sobre diferentes tópicos. La lectura posibilita a los alumnos aumentar su vocabulario, sus capacidades analítica, crítica y creativa, pues
190
a través de ellas los estudiantes visualizan una realidad desde distintos puntos de vista. Edgar Dale y Lefranc, aunque se basan en las experiencias de los alumnos, no fundamentan el aprendizaje en la práctica, la cual es esencial para que se produzca el conocimiento. Tampoco se refieren estos autores al papel de los medios en el desarrollo del pensamiento. Un estudiante puede tener experiencias directas, pero esto no garantiza aprendizaje de los contenidos. Se requiere práctica, trabajo continuo, para que el aprendizaje se adquiera. Las clasificaciones de Dale y Lefranc, debido a que establecen una relación directa entre aprendizaje y tipo de experiencias no se adaptan a nuestro medio, pues en la mayoría de las escuelas de nuestro país no se utilizan la televisión, vista fijas y otros medios muy costosos. Edgar Dale y Lefranc confunden métodos con medios, ya que incluyen como medios en sus clasificaciones las excursiones de campo, las dramatizaciones y otros aspectos que se conciben como métodos y no como medios. Ambos autores sólo relacionan los medios con el sistema educativo, pero no con la sociedad. En consecuencia, desvirtúan el papel que el maestro como la sociedad desempeñan en el proceso educativo. Es necesario considerar que, contrario a lo que hacen los dos autores citados, los medios deben estudiarse y clasificarse en su función de elementos que el maestro usa para elevar la efectividad de la enseñanza y del aprendizaje; para contribuir al desarrollo del intelecto, para desarrollar el pensamiento de los alumnos, pero no para sustituir al hombre, ni mucho menos para desvincularlo de su realidad.
6.5 OTRAS CLASIFICACIONES PARA EL APRENDIZAJE A.
CLASIFICACION DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE CUBA
Esta clasificación vincula los medios a los programas de estudio y considera al libro de texto como el medio esencial
191
para la enseñanza y el aprendizaje. Esta clasificación dividE los medios en tres grupos: a.. Medios de enseñanza que complementan el libro dE texto en todo su conjunto o en algunos de su~ elementos. b. Medios de enseñanza que cumplen funcione~ metodológicas en el proceso pedagógico. c.
Equipos escolares que cumplen funciones auxiliares en la enseñanza.
Como ya se dijo, esta clasificación se basa en el libro de texto. Por tanto, el mapa, pizarrón, diccionario, libros complementarios y otros materiales que los alumnos deben usar, conjuntamente con el libro de texto, se consideran como complementarios del medio principal que es el libro. Existen, además, medios de enseñanza que desempeñan funciones metodológicas, ya que entre medio y método hay una relación muy cercana, pues la elección de un método implica el uso de un medio y viceversa. Entre estos segundos medios se ubican los módulos, televisión y otros. Entre los equipos escolares auxiliares está el pizarrón, franelógrafo y otros. Todos son soportes o auxiliares de la enseñanza. B.
CLASIFICACION DE MEDIOS DE MARITZA MEZA Y OSCAR VILLALOBOS
Otra clasificación de medios es la de Maritza Meza y Oscar Villalobos. Esta se basa en los medios en sí y es la siguiente: A. MlII'ERIALES VISUALES -Pictórico y Gráfico
192
Ilustraciones. siluetas, dibujos. totografías. ilustraciones de textos. recortes, tarjetas. bosquejos. mapas, gráficas, carteles, planos, diagramas, impresos, historietas. frisos, esquemas.
- Proyectables Movibles
Cine, televisión,
- Proyectables Fijos
Transparencias, diapositivas, filminas, radiografías,
B. M.ERIALES AUDITIVDS
Discos, cinta magnetofónica,
C. M.ERIALES TRIDIMENSIDNALES
ObJetos, maquetas, muñecos. iuguetes, maniquies, reliquias,
D. EQUIPDS -Uso múltiple
Tablero, pizarrón. fanelógrafo o fijador. cartelera. rotafolio. gráfico. portacarteles. geoplano. imanógrafo. tablero electrónico. tablero múltiple,
-Sonido
Grabadoras. radio. tocadiscos. aparatos de sonido,
-Proyección
Proyectores. retroproyectores, televisores. episcopios. monitores que son aparatos de televisión que se utilizan junto con videotape,
-Reproducción
Microsc'Opio. mimeógrafo. hectógrafo. pantalla de seda. sellos. pantógrafos. fotocopiadora,
E. VARIOS
Acuarios. terrarios. germinadores. mesa de arena. otros,
Como se ha visto, la clasificación de Meza y Villalobos es bastante completa y actualizada, pues incluye medios que otros autores no especifican en sus clasificaciones, Además, ofrece a quien la utiliza, la posibilidad de escoger, de acuerdo a una serie de criterios, los medios que más convengan,
C.
CLASIFICACION DE MEDIOS DE LA NUEVA TECNOLOGIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA COLECCION UNESCO. 1, Medios auditivos o sonoros, 2. Medios visuales,
193
3.
Elementos tangibles.
4. Combinaciones auditivas, visuales y tangibles. En estas categorías se incluyen:
1.
Medios auditivos o sonoros. A. De acceso remoto. (1) Radio (2) Teléfono (3) Cintas de acceso mediante sintonizador. (4) Revistas, periódicos. B. De acceso local (1) Reproductores de cintas. (2) Reproductores-fonógrafos de discos.
2.
Medios visuales. A. Impresos. (1) Libr<;>s (2) Manuales, guías de estudio. (3) Artículos de revistas, folletos. (4) Revistas, periódicos. B. Gráficos. (1) Fotografías (2) Cartas, diagramas (3) Murales (4) Mapas, carteles. C. Imágenes proyectadas. (1) Diapositivas, cintas, fílmicas. (2) Películas mudas. (3) Proyecciones.
3.
Medios Tangibles
A. Objetos Reales: Muestras (vivas o conservadas), esqueletos, equipos, colecciones y materiales para experimentación. B. Modelos, maquetas, reconstrucciones, miniaturas y cortes de objetos. C. Museos, laboratorios y elementos de simulación.
194
4.
Diversas combinaciones de elementos auditivos, visuales y tangibles. A. Elementos audiovisuales asociados intrínsecamente. (1) Películas (2) Televisión (3) Ordenador.
B. De funcionamiento individual. (1) Cintas/discos y elementos de proyección y sincronizados (2 x 2 pulg. diapositivas y cintas fílmicas). (2) Cintas/discos, coordinados con material impreso, gráficos, etc. (3) Cintas/discos, coordinados con objetos tangibles (modelos, muestras, etc.). (4) Cintas/discos, Coordinados con proyecciones materiales, impresos y elementos tangibles (programas aud iotutoriales). (5) Teléfono/radio, coordinados con proyecciones, materiales impresos y objetos tangibles (teleconferencia). *
D.
CLA51FICACION MEXICO.
La clasificación México, como su nombre lo sugiere, fue realizada en México en 1947. Esta clasificación, que ha sido muy difundida, fue realizada por los mexicanos, para responder a sus necesidades y por considerar que otras clasificaciones no atendían a las mismas. Esta clasificación es la siguiente:
En esta clasificación se han tomado en cuenta, de manera preferente, los medios que se utilizan para la ensenanza de las Ciencias Naturales en los distintos grados y niveles de la educación
195
1.
EXPERIENCIAS DIRECTAS CON LA REALIDAD
1. Excursiones escolares
2. Objetos, especímenes y modelos
3. Auxiliares de actividad
Viajes escolares Boy Scouts { Girls Scouts Dioramas Planetarios { Acuario Terrario
Visitas amuseos Organización del museo escolar Exhibiciones yexposiciones
Escenificaciones Demostraciones Marionetas Clubes Bibliotecas Recortes ycolecciones Cruz Roja Infantil Laboratorios
11. AUXILIARES VISUALES
4. Material Pictórico
111.
Ilustraciones (textos) Tarjetas eimpresos Diapositivas yPictorrollos Epidiascopias Películas Microfotografía yfotomicrografía Facsímil Ultrafax Estereoscopía
AUXILIARES AUDITIVOS
Radio Tocadiscos Fonógrafos Audífonos electrónicos
196
IV.
AUXILIARES AUDIOVISUALES
Fonofilm Televisión V.
SIMBOLISMOS DE REPRESENTACION
P.izarrón Cartel Multiplicadoras
Carta mural Diagrama Mural Gráficas
Periódico mural Caricatura Globos y mapas
Textos escolares Franelógrafo Historietas gráficas.
La clasificación México, por la época en que se hizo, excluye algunos medios, tales como: máquinas de enseñanza, y otros, que surgieron años después. Sin embargo, se puede usar como punto de referencia, valedero para clasificaciones más actualizadas.
E.
CLASIFICACION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES PROPUESTA POR MARGARITA LUCIANO y MARITZA ROSSI.
La presente clasificación de medios se fundamenta en varios criterios esenciales, tomados en cuenta por las autoras para realizar dicha clasificación. Estos criterios se fundamentan en reflexiones, lecturas, experiencias e inquietudes personales, así como en investigaciones realizadas por ambas y en la realidad confrontada por los educadores e instituciones. La clasificación propuesta se recoge en el siguiente cuadro:
Criterio
I Clasificación
I Ejemplos
(
Portadores de la información.
Finalidad que se persigue.
BásIcos (cuando son portadores fijos de la información).
El libro. las grabaciones las peliculas.
Auxiliares (cuando no son portadores fijos de la información)
pizarrón, franelógrafo, pizarrón magnético.
Experimentales
Laboratorio. la realidad
Teóricos
Libros, revistas, periódicos, palabra héiblada, folletos. carteles
197
Criterio
I Clasificación
I Ejemplos
Por los sentidos que estimulan.
Visuales
Libros, carteles, láminas, revistas.
Dimensión.
Bidimensionales
Pizarrón, rotalolio, Iranelógralo, carteles, láminas, tablas numéricas.
Tridimensionales
Maquetas, dioramas, acuarios, terrarios, herbarios, la realidad, cuerpos geométricos, modelos.
Verbales Gráficas
Palabra hablada y escrita, cuadros, esquemas, diagramas.
Reales Artificiales
la realidad. Modelos, dioramas, terrarios.
Código usado para transmitir un contenido.
~Naturales
Grado de concreción.
Reales
Plantas, animales, ríos, plantas injertas, presas, lagunas, etc.
"---...modificados por el hombre
Caraclerfsticas
Concretos simulados
Modelos, \Reres, dillramas.
Ilustraciones planas concretas
Láminas, dibujos, colages, caricaturas.
Ilustraciones planas abstractas
Diagramas, cuadros sinópticos, organigramas, tablas de srmbolos y signos.
Planos opacos
Lámina, fotograffa, cartel, tablas numérica y simbólica.
Tridimensionales
maquetas, modelos, la realidad.
Planos transparentes
Filmina, diapositiva, retrotransparencia.
/Con movimiento Imágenes .........Sin movimiento
Papel que desempeñan en el proceso instruccional.
Pelrcula, televisión, video, grabador, computador. Filmina, diapositiva, retrotransparencia.
Sonoros
Radio, grabación, disco~.
Impresos
Libro, folleto, revista, periódico.
Esenciales
El libro, la palabra hada;
Complementarios
Mapas, diagramas, carteles, láminas, ábacos, rotafolio, franelógrafo, diapositiva, filmina, pellcula, televisión, videograbador, máquinas de enseñar, laboratorio.
198
De los medios clasificados anteriormente existen tres considerados esenciales: LA PALABRA HABLADA, EL LIBRO DE TEXTO Y LOS TRIDIMENSIONALES sobre todo los movibles, que permiten hace,r composiciones diferentes y desarrollar la creatividad. La consideración anterior se basa en que el libro y la palabra permiten a los alumnos y maestros penetrar en la esencia de los objetos, fenómenos y procesos de la realidad, tanto en la naturaleza como en la sociedad. Los tridimensionales movibles favorecen la multiplicidad de formas en la presentación y la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Utilizando adecuadamente, el libro de texto permite el desarrollo del pensamiento de los alumnos (ver capítulo referido al libro). La palabra (oral y escrita) se utiliza con la mayoría de los medios. Mediante esta, se discuten, amplían y profundizan los conceptos. Los tridimensionales son materiales de desarrollo que permiten al estudiante aprender por sí solo. 6.6 PROCESO DE SELECCION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES 6.6.1 QUE ES LA SELECCION DE MEDIOS
La selección de medios instruccionales es el proceso realizado por regiones, comunidades, instituciones o docentes, a fin de escoger los medios más adecuados para desarrollar el proceso instruccional. La selección de medios puede realizarse en dos niveles: - Nivel macro - Nivel micro. la selección de medios a nivel macro es el proceso que realiza un organismo educativo a nivel nacional, regional o local, para elegir los medios instruccionales que se usarán en las escuelas de un país, región o localidad. Esta es una tarea que requiere cuidado. En la misma deben intervenir equipos de expertos, tales como: maestros, especialistas de las
199
diferentes áreas, sicólogos, pedagogos, técnicos, filósofo, economistas, antropólogos, etc. Las condiciones económicas del país, región o localidad deben k)marse en cuenta al seleccionar medios. La compra de equipos, materiales'e instrumentos requiere inversión de dinero. También, el mantenimiento de los equipos implica gastos. Para la selección de medios a nivel macro, se consideran los objetivos y contenidos de los programas oficiales e institucionales, así como los métodos recomendados en los mismos, el nivel de los alumnos y el contexto en que se usarán. En países como la República Dominicana se consideran las posibilidades de aplicación de los medios en las distintas regiones. Esto así, ya que debe existir un soporte técnico que posibilite el uso del medio. Por ejemplo, en lugares de la zona rural, que carecen de energía eléctrica se dificulta el uso de medios que requieren electricidad. Estos sólo pueden utilizarse, usando baterías o plantas eléctricas. En la República Dominicana la selección de medios a nivel macro se ha realizado sólo esporádicamente, pero no siguiendo una línea trazada para hacerlo, ni una política que implique la realización de este proceso. Los medios seleccionados habitualmente por la Secretaría de Educación son los libros de texto, complementarios y de consulta, que los alumnos y maestros de los niveles primario y medio y sus distintas modalidades, deben usar. Cada año la Secretaría elabora el listado de los libros aprobados. Sin embargo, la adquisición de los mismos, corre por cuenta de los interesados excepto en los casos en que la propia Secretaría dona libros al sector público o se los ofrece a bajo costo. También cuando les da equipos y materiales para la docencia. Las instituciones educativas privadas de los distintos niveles realizan, en ocasiones, selección de medios para su consumo. La selección de medios a nivel micro es realizada por los docentes, quienes generalmente, emprenden solos esta tarea.
200
6.6.2COMO SE REALIZA LA SELECCION DE MEDIOS
El proceso de selección de medios ha sido planteado por muchos autores en base a "modelos de selección de medios", que abarcan diversas etapas. A continuación se presentan algunos de estos modelos: ().7 MODELO DE SELECCION DE MEDIOS DEL MANUAL PARA EL DISEÑO DE LA INSTRUCCION DEL CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA DE LAA.I.D.
En este manual se señalan los siguientes pasos para seleccionar un medio: 1.
Defina las condiciones límite. Obsérvese las condiciones limitativas del desarrollo y la aplicación con referencia al tiempo, los costos, las aptitudes y los recursos disponibles.
2.
Decida entre la instrucción individual y grupal. Este aspecto afecta las selecciones de medios, así como el modo en que se utilizan los materiales pedagógicos terminados. Pueden realizarse dos análisis de los mismos objetivos y capacidades, uno para la instrucción individual y otro para la grupal. O bien pueden planearse diferentes capacidades para los dos métodos, con el fin de utilizarlas en un sólo grupo de educandos.
3.
Identifique las características de los educandos.
4.
Identifique una capacidad que debe analizarse. Obsérvense atentamente los verbos significativos (conductos) y los objetos (referencias del contenido).
5.
Enuncie los hechos pedagógicos generales que se utilizarán.
6.
Enuncie los hechos pedagógicos especiales para el tipo de aprendizaje que la habilidad representa.
201
7.
Organice, en el orden deseado, toda la lista de hechos y considere si se necesita más de una aplicación de cada hecho.
8.
Enumere el tipo de estimulo correspondiente a cada hecho, considerando las características del educando y las tareas.
9.
Enuncie los distintos medios entre los cuales puede realizarse una selección para cada hecho.
10. Realice una selección provisoria de medios para cada hecho, entre las alternativas registradas. Incluya una justificación racional de las ventajas y las desventajas en el uso grupal e individual. 11. Repase una serie completa de selecciones provisorias de medios, buscando una conjunción óptima. 12. Realice selecciones definitivas de medios para unidades de conjuntos. 13. Redacte una prescripción destinada al especialista para cada unidad de grupos de medios, o un uso continuo o ininterrumpido de un medio. 14. Redacte una prescripción para el docente en el caso de hechos pedagógicos no contemplados por otros medios.
202
6.8 PROCESO DE SELECCION DE MEDIOS DEL GRUPO CUATRO. FLUJOGRAMA INFORMACION BASICA
PROCESO DE SELECCION
Tabla clasificada de medios
FUENTES IMP.
Determinar objetivo específico
Conducta de entrada Fases del aprendizaje
Tablas de medios que relaciona forma de codificación y carácter del medio
Desarrollo Limitaciones {
Aplicación
Nivel de decisión
11
Prescripciones docente.
12 Implementación y evaluación del material.
203
6.9. COMENTARIOS:
Los modelos presentados son muy completos y siguen una seeuencia lógica. Sin embargo, responden a otras realidades diferentes de la nuestra. En los países desarrollados los maestros tienen la posibilidad de elegir o seleccionar de un grupo de medios, los más adecuados. Esto así, ya que en la mayoría de las instituciones existen centros de recursos para el aprendizaje, donde el maestro tiene la posibilidad de escoger los medios más convenientes. En los países mencionados, el maestro selecciona el medio, pero no lo elabora, sino que da sugerencias a un especialista o grupos de especialistas (rotulistas, dibujantes, fotógrafos, etc.) para que elaboren los medios. En la República Dominicana sólo algunas universidades y escuelas privadas cuentan con especialistas en elaboración de medios. La mayoría de las escuelas e instituciones educativas carece de centros de recursos para el aprendizaje y de especialistas en elaboración de medios, aunque en los últimos años se están incorporando en muchas instituciones educativas. En la mayor parte de los casos, el propio maestro selecciona, diseña, elabora, usa y evalúa el medio. Por tanto, los modelos presentados no son adecuados a nuestra realidad, pues suponen la existencia de centros de recursos para el aprendizaje y de especialistas en elaboración de medios. CRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS:
La selección de medios a cualquier nivel, debe realizarse basándose en criterios. De manera especial se tratarán los criterios tomados en cuenta para seleccionar medios a nivel de clases (micro). Estos son los siguientes: Los medios instruccionales deben seleccionarse de acuerdo al objetivo planteado y a los contenidos. Los medios instruccionales deben responder a las estrategias metodológicas seleccionadas por el maestro. La organización de una clase se realiza en función del
204
método, en el cual incide la realidad objetiva (número de alumnos, condiciones del local, etc.). El medio constituye el soporte material del método. Ambos forman una unidad dialéctica y se seleccionan basados en la realidad objetiva. Los medios instruccionales deben seleccionarse de manera que contribuyan a establecer la vinculación teoríaráctica, que debe existir entre las asignaturas de un plan de estudios. Al seleccionar los medios se consideran el nivel intelectual de los alumnos y el nivel de los contenidos de la clase (reproducción, aplicación, creación). La función y finalidad de los medios se toma en cuenta para seleccionarlos. La selección de medios se realiza basados en la realidad objetiva: posibilidades de adquirir, elaborar y usar el medio seleccionado. Para seleccionar un medio se considera el tipo de estímulo que provoca en los alumnos y la forma en que incide en el desarrollo de su pensamiento. Al seleccionar un medio se tiene en cuenta si los alumnos dominan el código usado (simbólico, lingüístico, mímico.). En la selección de medios instruccionales, se tiene en cuenta la correspondencia entre el entorno ambiental y el contenido del medio. Cuando el objetivo y contenido lo requieren, las ilustraciones, los textos, las características físicas de los personajes, la flora, fauna y utensilios, deben responder al ambiente nacional. PROCESO SISTEMICO DE SELECCION DE MEDIOS DE MARGARITA LUCIANO y MARITZA ROSSI Los procesos de selección y uso de medios que se proponen a continuación, se desarrollan siguiendo los pasos de la metódica científica, los cuales conducen a la evaluación de los medios usados y plantean un reto que se deben vencer: la diferencia entre dos polos opuestos "LO QUE ES LA REALIDAD", "LO QUE DEBE SER LA REALIDAD" en lo referente a los medios instruccionales.
205
El modelo que se plantea, se basa en el enfoque sistémico
y es útil para la selección, uso y evaluación de medios, tanto a nivel macro como a nivel micro. Los pasos del modelo son los siguientes: a. b. c. d. e. f.
Identificar de un problema a partir de necesidades detectadas, referidas a la selección de medios. Presentación de alternativas de solución de las necesidades referidas a la selección de medios. Selección de los medios más adecuados para satisfacer las necesidades. Implantación experimental de los medios. Uso de los medios seleccionados. Evaluación de los medios usados.
La evaluación de los medios usados de las pautas para tomar decisiones referidas a la modificación o sustitución del medio selecciol1ado y usado. El proceso anterior es cíclico y permite mejorar continuamente los medios seleccionados y usados. A nivel de clases, para aplicar el modelo anterior se procede del modo siguiente:
a.
Identificación del problema a partir de necesidades: en esta fase se consideran los conocimientos previos que deben tener los alumnos para lograr los objetivos. Además, se toma en cuenta el objetivo específico, el contenido, el nivel escolar, el grado, nivel intelectual de los alumnos, medio social de donde proceden, la estructura de la asignatura, nivel de conocimiento (reproductivo, aplicativo, creativo) que implica el objetivo, métodos que se usarán en el desarrollo de la clase y finalidad de cada medio. Detectada la necesidad de seleccionar un medio, a partir de la identificación de los elementos que inciden en dicha selección, se pasa a la segunda fase.
b.
Presentación de alternativas de solución al problema detectado: en esta fase se mencionan los posibles medios
206
que pueden seleccionarse después de estudiar los elementos mencionados en la primera fase. Para la selección de medios se consideran los criterios de clasificación presentados en el capítulo anterior. Por ejemplo, si se necesita un medio que sea portador de la información, se pueden presentar alternativas como las siguientes: libro, grabaciones, rotafolio, láminas, carteles. Si, por el contrario, se necesita un medio auxiliar se pueden presentar alternativas tales como: pizarrón, franelógrafo o pizarrón magnético. Cuando el objetivo se relaciona con la realización de experimentos, se recomiendan medios experimentales: laboratorio, la realidad. Si la situación requiere de medios que representen la realidad de la manera más fiel posible, se recomiendan: maquetas, dioramas, acuarios u otros medios. A veces, se deben considerar a la vez varios criterios de clasificación.
c.
Selección de las estrategias más adecuadas para resolver el problema: de acuerdo a los elementos considerados en las dos primeras etapas, se seleccionan los medios más adecuados. Para hacerlo, se toman en cuenta las disponibilidades de la escuela y las posibilidades de disponer de las mismas (luz, lugar para proyectar, mesa para trabajar, soportes auxiliares, pizarrón, etc.). Al realizar la selección, el propio docente puede pensar en razones que justifiquen dicha selección. Por ejemplo, para desarrollar un objetivo referido al análisis de textos, la selección de medios se vincula a la finalidad de los mismos. En este caso, se trata de asuntos de carácter teórico. Por tanto, se pueden seleccionar libros, revistas, periódicos, etc.
d.
Ejecución experimental de los medios seleccionados: esta fase, trasciende la selección, pero se tratará en este capítulo, de manera general, por la estrecha vinculación que guarda con la selección. 207
Para desarrollar esta fase, los medios seleccionados SE aplican en el desarrollo de la clase de uno o más gradm equivalentes, comparando, cuando sea posible lo~ resultados obtenidos en grupos diferentes. Tambiér puede elegirse un grupo control, en el cual no se user los medios y comparar los resultados con grupos en lo~ cuales se han usado. En el capítulo referido a las ilustraciones planas, se presentan sugerencias específicas para el uso de algunos medios, que amplían lo referido a esta fase.
f.
Evaluación del uso del medio: al igual que la fase anterior, esta no forma parte de la selección, pero se vincula a la misma. La evaluación del uso de un medio puede ser de tres tipos: 1. Diagnostica o de entrada: vinculada a la primera fase de la selección -identificación de un problema a partir de necesidades detectadas referidas a la selección de medios- ya la planificación que se hace para el uso de un medio (ver elaboración de guiones didácticos, en capítulo sobre las ilustraciones planas). Por ejemplo, cuando se van a realizar visitas a museos, se evalúa si se especificaron los propósitos de la visita, si se hicieron guías y cuestionarios para responderlos durante o después de la visita. para usar un franelógrafo se evalúa si se planificó la secuencia en que se usarían las piezas o franelogramas, si estos corresponden al objetivo, etc. 2. Formativa: se realiza durante el uso del medio o sea, durante la implantación experimental. En esta etapa se consideran: el interés mostrado por los alumnos, las dificultades que confrontan para comprender las ilustraciones y textos o cualquier otro elemento que comprenda el medio, la eficacia del medio para contribuir al logro de los objetivos, la creatividad del docente en la aplicación del medio (este aspecto
208
puede evaluarlo un observador, el propio docente o los alumnos).
3. Sumativa: se realiza al final del proceso instruccional para comprobar la eficacia, en términos de objetivos logrados, que se alcanzó con ayuda del uso del medio. Los procesos de selección, uso y evaluación de los medios se vinculan estrechamente al desarrollo de una clase. No son, por tanto, un elemento aislado de la misma, sino un componente de ésta. En el capítulo referido a las ilustraciones se presentan fichas para la evaluación del uso de medios que sirven de guía para la comprensión y aplicación de este proceso. En el proceso de evaluación pueden considerarse aspectos como los siguientes: interés de los alumnos en el medio usado, comprensión del contenido del mismo, orden de presentación del medio, participación de los alumnos en la clase, etc.
209
ACTIVIDADES
1.
Ubica en una clasificación los siguientes medios. Especifica la clasificación y cómo los clasificarías. a. b. c. d.
2.
Pizarrón Rotafolio La realidad Libro de texto
e. f. g. h. i. j.
Palabra hablada Maqueta Lámina Pizarrón Cartel Televisión.
En el siguiente caso identifica los medios mencionados y clasifícalos de acuerdo a la clasificación presentada por Margarita Luciano y Maritza Rossi. Para desarrollar una clase de historia, el maestro conversó con sus estudiantes sobre las causas y consecuencias del asesinato y derrocamiento de Ulises Heureaux. Luego los alumnos nos leyeron y comentaron en clases fragmentos de documentos de la época, relativos al gobierno de Heureaux. Más tarde, observaron fotografías de personajes de la época, ubicaron en el mapa los lugares mencionados en los comentarios y lecturas. Finalmente esquematizaron en el pizarrón causas y consecuencias del asesinato y derrocamiento de Heureaux.
3.
Realiza un comentario referido a la clasificación presentada por Margarita Luciano y Maritza Rossi.
4.
Explica cuál de las clasificaciones presentadas es más adecuada para el área que estudias. Justifica tu respuesta.
5.
Menciona diez medios muy usados en tu área. Ubícalos en una clasificación, especificando cuál es y el criterio usado. Realiza un cuadro en el cual se resuma todo lo anterior.
210
6.
Especifica un criterio usado por el Ministerio de Educación de Cuba, Maritza Meza y Oscar Villalobos, México y Luciano y Rossi para clasificar los siguientes medios: 1. Pizarrón 2. Mapa 3. Libro
7.
Redacta un objetivo específico del área que estudias. Escribe las actividades que debe realizar el alumno para lograrlo y el o los métodos que seleccionarías para desarrollar una clase, usando los criterios expuestos en el desarrollo de este capítulo.
8.
Siguiendo los pasos recomendados para realizar el proceso de selección de medios, realiza dicho proceso para cada uno de los siguientes objetivos: Señala los aspectos específicos considerados en cada fase. a. Los estudiantes determinarán las partes que componen una planta. b. Los alumnos compararán fracciones comunes de distritos denominadores. c. Los alumnos identificarán las provincias que componen la Región Noroeste de la República Dominicana. d. Los alumnos extraerán las ideas centrales de un párrafo. e. Los alumnos establecerán diferencias de tamaños (grande-pequeño, alto-bajo) entre personas y cosas.
9.
Elabora un cuadro donde se resuman las etapas del proceso de selección de medios y los elementos considerados en cada una de dichas etapas.
10. Escribe cuatro criterios esenciales que se toman en cuenta para seleccionar medios.
211
Capítulo 7 L113~O PA~A SU
EL
DE TEXTO: SUGE~ENCIAS EVALUACION y USO
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Elaborarán una definición didáctica del libro de texto. Establecerán aspectos generales y específicos de las áreas que se toman en cuenta al evaluar el libro de texto. Determinarán los procedimientos didácticos usados en las distintas fases que comprende el uso del libro de texto. Utilizarán adecuadamente libros de texto correspondientes a las distintas menciones que estudian.
213
CONTENIDO
Qué es el libro de texto. Importancia del libro de texto. Proceso de evaluación del libro: aspectos generales y específicos de la: distintas áreas. Fases en el uso del libro de texto: preparación, uso y evaluación. Recomendaciones generales.
214
7.1
QUE ES EL LIBRO DE TEXTO
El libro de texto es el material escrito básico de una asignatura, elaborado con un fin didáctico. Contiene de manera sintética los aspectos esendales de una ciencia o disciplina particular. El libro de texto contiene actividades que los alumnos deben realizar para alcanzar los objetivos de la asignatura. Los libros de texto, las obras científicas de los grandes maestros, las revistas de consulta, los diccionarios, periódicos, etc., recogen el arsenal científico legado históricamente por la humanidad. Esto permite que las nuevas generaciones partan de conocimientos comprobados científicamente para enriquecerlos y profundizarlos. El libro de texto le brinda a los estudiantes la posibilidad de conocer las causas y consecuencias de los fenómenos y de obtener conocimientos teóricos que le sirvan de instrumento para la vida cotidiana. En la actualidad, el libro de texto se considera el instrumento didáctico, presentado a través de la lengua escrita, que contribuye al desarrollo y enriquecimiento del curriculum y posibilita a los estudiantes la adquisición de conocimientos científicos, propios de las distintas áreas, de manera ordenada y sistemática y basados en la realidad social que le rodea.
7.2 IMPORTANCIA DEL LIBRO DE TEXTO El libro de texto permite reproducir a través de la palabra escrita, conocimientos científicos, para un gran número de personas, que en muchos casos resulta difícil y a veces imposible conocer directamente. El texto escrito, junto con la palabra oral, y los medios tridimensionales constituye el medio más importante, puesto que es el recurso educativo básico en el proceso de instrucción. Esto se debe a que ofrece la oportunidad de que los estudiantes eleven el nivel intelectual. Además, evita que el maestro invierta muchas horas explicando a los estudiantes todo el contenido de la asignatura.
215
Utilizando el libro de texto en clase y fuera de ella, los alumnos pueden obtener la información esencial sobre el contenido de la materia, sin la presencia obligatoria del maestro. A través de exposiciones en el aula, el maestro puede introducir, ampliar o aclarar el contenido del libro. Para esto previamente debe documentarse de textos de la asignatura, libros de consulta, conferencias, charlas, visita a museos, etc. Cuando el libro de texto es escrito por los maestros o técnicos vinculados directamente con la realidad en la cual se desenvuelven los atumnos, el maestro puede partir de los fines de la institución educativa, de los objetivos de la asignatura y de la realidad socioeconómica y cultural a la cual va dirigido el libro, lo que resulta conveniente para el proceso de instrucción. El libro de texto permite al maestro orientar didácticamente la relación entre los objetivos y el contenido previamente programa en el plan de enseñanza. Cuando además de todo esto, el libro contiene ilustraciones, sugerencias para el maestro y tareas para fijar, ejercitar y evaluar el conocimiento, posibilita al docente hacer hincapié en aspectos que considere importantes. Tradicionalmente el libro de texto ha sido recomendado para los niveles primario y medio, pues en los primeros grados de la instrucción los alumnos tienen mayor dependencia del mismo. En los grados pre-universitario y universitario, lo ideal es que los alumnos creen cierto nivel de independencia, de modo que en sus trabajos de investigación puedan recurrir a los libros científicos de conocimientos elevados y a otras fuentes de investigación. En los países pobres, el libro de texto para los niveles superiores es una necesidad. Esta circunstancia se explica porque en las áreas rurales y sub-urbanas y en las mayorías de las zonas urbanas, hay pocas Qibliotecas actualizadas, museos, ciclos de conferencias o charlas, etc., donde los estudiantes investiguen y amplíen sus conocimientos científicos. En consecuencia, el libro de texto, en los niveles superiores, contribuye a paliar el vacío científico que le ofrece el medio social a los estudiantes.
216
7.3 PROCESO DE EVALUACION DEL LIBRO En la República Dominicana, los libros de texto para los niveles primario y medio del sistema educativo, son evaluados y aprobados por la Secretaría de'Educación. Cada año, se publica la lista de libros aprobados, de los cuales los maestros seleccionan los más adecuados. Para hacerlo realizan una evaluación 'de gabinete", que se basa, fundamentalmente, en aspectos de distintos tipos tomados en cuenta en el proceso de elaboración. Además, el maestro puede hacer una "evaluación de campo", comprobando en la práctica a través del uso del libro, la eficacia del mismo o las fallas de que adolece. Los aspectos considerados al evaluar libros de texto, incluyen subaspectos que se detallan a continuación:
a.
Aspecto técnico gráfico: se refiere a la presentación del libro, la cual involucra la diagramación, ilustración, impresión y materiales usados para elaborar el libro. En este sentido se consideran: Distancia adecuada entre letras, palabras, líneas y párrafos. Tamaño de la letra de acuerdo al grado. Corte de palabras al finalizar líneas, para los primeros grados del nivel primario. Márgenes en las hojas y sangrías en los párrafos. Uso de letras diferentes para destacar títulos y aspectos importantes. Uso de cuadros, subrayados o colores diferentes para destacar ideas centrales, resúmenes o conclusiones. Uso de ilustraciones nítidas y comprensibles, ubicadas de manera visible y para facilitar la comprensión del texto. Armonía entre ilustración y texto.
217
Resistencia de la encuadernación. Tamaño adecuado para facilitar su manejo. Nitidez en la impresión. Papel mate y resistente.
b.
Aspecto sicopedagógico: Las leyes de los proceso de enseñanza y aprendizaje, las teorías del aprendizaj y el desarrollo del intelecto de los alumnos, so aspectos tratados conjuntamente por la pedagogía sicología, considerados al evaluar libros de texto. Lo subaspectos de este tipo, que se consideran son lo siguientes: Contenidos trabajados en base al desarrollo sicosocia a los intereses, necesidades relevantes y capacidade intelectuales de los estudiantes a quienes va dirigido. Inclusión de actividades que conducen al desarrollo di hábitos de estudio independiente y a relacionar lo contenidos del libro con la realidad social de lo estudiantes. Elaboración de conceptos y conclusiones por parte dE los alumnos y no del autor o autores. Tratamiento de contenidos que establecen la relaciór interasignatura, para contribuir al desarrollo multilatera de los estudiantes. Desarrollo de lecciones basadas en los conocimientm previos de los alumnos. Graduación de la dificultad de los ejercicios presentados Contenidos ajustados a los objetivos de los programa~ de las asignaturas a las cuales se destina el libro.
218
Presentación de actividades que propician la observación, razonamiento, aplicación y creatividad en cada una de las áreas. Desarrollo de la criticida'd, reflexión e investigación en los estudiantes. Utilización de la metodología propia de cada asignatura y de cada nivel. Inclusión de actividades que contribuyen a desarrollar el pensamiento de los alumnos, a través de la realización de procesos analíticos, sintéticos y del establecimiento de analogías, generalizaciones, abstracciones y concreciones. Inclusión de gráficos, esquemas, cuadros o resúmenes, de acuerdo al grado, para reforzar, fijar y enriquecer lo aprendido. Inclusión de experiencias previas de los estudiantes y confrontación con la realidad, Presentación de más de un procedimiento de trabajo al plantear ejercicios. Inclusión de ejercicios atendiendo a las etapas del aprendizaje y a la construcción del conocimiento.
c.
Aspecto sociocultural: Se refiere a aspectos relevantes de la sociedad y la cultura, que deben trabajarse en el libro. En este sentido se evalúa: La idea de sí mismo y de los demás que se transmite a los estudiantes, así como la de sus responsabilidades sociales. Los nexos e interacciones del hombre con su medio, que se transmiten en el libro.
219
Los problemas nacionales, continentales y mundiales qu se tratan en el libro y las posibles alternativas de solució que se plantean. El tratamiento dado a los procesos sociales pasados presentes. La idea de familia y otras instituciones sociales tratada en el libro. La idea de nación que se presenta en el libro. La idea de escuela, comunidad y región tratada en texto.
E
El lugar que ocupa lo nacional en relación a lo extranjerc La idea de clase o grupo social presentada en el texto. La valoración de la cultura y folklore nacional.
d.
Aspecto científico propio de las distintas áreas: Ellibn de texto, como medio fundamental del proceso instruc cional, tiene, entre sus funciones esenciales, lograr qUE los estudiantes adquieran una concepción científica dE la realidad. En este sentido se evalúa lo siguiente: Correspondencia, del texto y las ilustraciones, con lé verdad científica propia de cada área. Presentación de datos reales y actualizados. Correspondencia de síntesis-análisis entre el título) desarrollo de contenidos. Tratamiento de leyes que rigen la naturaleza, la sociedac y el pensamiento. Uso del vocabulario científico, propio de cada asignatura
220
Tratamiento de contenidos basados en las leyes y principios científicos, propios de cada área.
e.
Aspecto Lingüístico: El manejo de la lengua que posea el autor del libro, es esencial para que los estudiantes comprendan el mensaje del texto. En este sentido, se considera lo siguiente: Claridad y precisión en la redacción, evitando ambigüedad. Largo de las oraciones y párrafos. Se prefieren más cortos para los grados más bajos. Secuencia lógica en el desarrollo de las ideas. Sencillez en el estilo y vocabulario. Uso preferente de la sintaxis regular (sujeto-predicado) y de la voz activa. Relación semántica entre oraciones y párrafos. Uso adecuado de los signos de puntuación. Vocabulario ajustado al nivel y a la realidad de los estudiantes. Explicación de palabras nuevas mediante el contexto. Reflejo de la ideosincracia del país en las expresiones usadas. Utilización de palabras propias del idioma, evitando el uso de expresiones foráneas. Uso adecuado de incisos o grupos de palabras que sirven para aclarar o ampliar ideas.
221
Inclusión de glosarios, cuando sea necesario. Uso de distintas formas elocutivas en el desarrollo dE las lecciones del libro (narración, diálogo, descripción etc.).
f.
Aspecto Ideológico: Este aspecto se vincula estrecha· mente a todos los demás, pues la ideología se desarrolla en el plano de las ideas. Por tanto, mediante el tratamientc científico de cada área y la consideración de le sicopedagógico, socio-cultural, técnico-gráfico 'y lingüístico, se transmiten convicciones, conceptos morales e ideas que determinan la actuación de los alumnos. La ideología se transmite en los libros mediante las ilustraciones y textos. Al evaluar el aspecto ideológico de los libros de texto, se analiza si a través de éstos se transmite.
Discriminación racial, sexual, de creencias políticoreligiosas, ocupacional y lingüística. La idea de que lo extranjero siempre está por encima de lo nacional. Ideas político-sociales enfocadas de manera subjetiva y parcial izada. Falsedades y mitos históricos que fomentan la formación de ideas erradas de la realidad. Estereotipos. La idea de que una clase siempre debe estar por encima de las demás. El individualismo. La idea de que los intereses personales están por encima de los colectivos.
222
La vinculación de un tipo racial a una clase de oficios. g.
Aspectos específicos de las distintas áreas: Además de los aspectos generales, señalados anteriormente, los cuales son válidos para tOdas las áreas, existen otros propios de cada área, que se toman en cuenta al evaluar un libro. De estos; se señalan los principales correspondientes a las áreas básicas de estudio. Es decir, letras, matemática, sociales y naturales. g.1 Libro de Letras y Literatura: Debe evaluarse si posee las siguientes características: Atiende al uso de la lengua como instrumento de expresión y comunicación. Atiende a los procesos de la lengua, elevando el grado de abstracción, de acuerdo al nivel. Las lecturas que incluye tienen sentido, refuerzan la identidad nacional y solidaridad internacional. Las actividades presentadas conducen a consultar otras fuentes de información (libros, diccionarios, periódicos, especialistas en el área, etc.). Incluye obras literarias que reflejan con claridad la realidad estudiada. La ortografía, expresión oral, escrita y vocabulario aparecen interrelacionadas y desarrolladas en el texto. Promueve en los estudiantes la redacción y producción original, a fin de estimular la creatividad. Relaciona las lecturas presentadas con los contenidos de las lecciones. 223
Relaciona las lecturas presentadas con lo contenidos de las lecciones. Relaciona el uso de la lengua con la realidad social
g.2 Libro de Matemática: La matemática es un, asignatura que incide, esencialmente, en el desarrolle del pensamiento. Por esto, se vincula directamente é la lógica y teoría del conocimiento. En los libros dE esta área se evalúa lo siguiente: Conduce a los estudiantes a sacar sus conclusiones de los asuntos tratados.
propia~
Orienta a la obtención de generalizaciones a parti del estudio de varios casos presentados. Estimula la creatividad, permitiendo a los estudiante~ buscar varias formas de resolver problemas. Toma en cuenta las conexiones matemáticas, los eje~ temáticos y bloques de contenido de la asignatura. Incluye ejercicios de aplicación práctica, de acuerde al grado y al contenido tratado. Incluye ejercicios que permiten dar respuesta~ aproximadas, basadas en cálculos mentales. Los ejercicios y el desarrollo de contenidos, inducer al razonamiento lógico y a desarrollar las capacidade~ de abstracción, generalización, inducción, deducción análisis y síntesis, toma de decisiones y resoluciór de problemas. Hace uso del vocabulario propio de la asignatura. Presenta ejercicios en los cuales se relaciona el contenido con gráficos e ilustraciones.
224
Considera la matemática como un sistema de comunicación. Presenta cuadros y esquemas, de acuerdo al nivel. Desarrolla la criticidad y autoevaluación. Desarrolla el intelecto y la practicidad de los alumnos. 9.3 Libro de Sociales: Es necesario constatar si el libro de esta área cumple las siguientes condiciones:
Ejercita la formación del estudiante dirigida al conocimiento y cumplimiento de sus derechos y deberes. Presenta contenidos organizados de acuerdo a la estructura del área y al nivel, considerando: a. Relaciones de causa-efecto, del hombre con su medio, para conocerlo y transformarlo. b. Organización de la presentación de los contenidos de acuerdo al tiempo y espacio. Trata los contenidos de acuerdo al nivel, partiendo del núcleo más cercano a los alumnos -a familia- y los amplía hacia la comunidad local, regional, nacional, caribeña, latinoamericana y mundial. Contribuye a formar el sentimiento nacionalista, sin descuidar la solidaridad internacional. Fomenta la interpretación de procesos históricos y no de hechos aislados. Fomenta una actitud de respeto y valoración del territorio dominicano, así como d,e la cultura y folklore propios de nuestra nación. 225
Estimula la realización de trabajos y trata este elemento como determinante en el desarrollo social. Plantea la importancia de las relaciones de producción en el avance de los pueblos. Visualiza conjuntamente, en cuanto a sus interrelaciones, la geografía, la economía, producción y desarrollo del país. Presenta situaciones que conducen a los estudiantes a conocer su realidad y trabajar para transformarla. Fomenta la valoración y el respeto de los héroes y símbolos nacionales. Analiza la geografía fundamentándose en las relaciones de causa-efecto. Asocia el conocimiento de la geografía al hombre. Utiliza el análisis para establecer las causas de los fenómenos propios de la geografía. Presenta actividades que conducen a los alumnos a realizar observaciones geográficas en su entorno y a través de medios como gráficos, mapas, láminas, etc. Utiliza diversos medios para facilitar la comprensión del contenido. Entre estos: fotografías, gráficos, mapas, láminas, etc. 9.4 Libro de texto de Ciencias Naturales:
Posee contenidos científicos actualizados. Plantea problemas referidos al desarrollo científico del país.
226
Favorece la adopción de una actitud científica ante la observación e interpretación de la realidad. Desarrolla la investigación científica. Favorece el descubrimiento científico y el redescubrimiento por parte de los estudiantes. Presenta situaciones relativas al medio y plantea alternativas de solución a las mismas. Estimula en los estudiant~s la creencia de que la ciencia no es un producto acabado y probablemente no lo será nunca. Desarrolla en los alumnos la convicción de que la ciencia es proceso y producto. Vincula el desarrollo de las ciencias al desarrollo social de la humanidad. Fomenta en los alumnos la convicción de que los descubrimientos científicos deben ser usados para beneficio de la humanidad y no para sacar provecho personal de los mismos.
7.4 FASES EN EL USO DEL LIBRO DE TEXTO Las fases para usar el libro de texto son las siguientes:
a.
Exploración: Los alumnos se preparan psicológica e intelectualmente para aprender los contenidos. Esta etapa se logra a través de la familiarización de los estudiantes con cada una de las partes del libro de texto. La preparación se lleva a cabo antes de estudiar el libro de texto y al inicio de las lecciones, donde se indaga qué sabe el estudiante del contenido.
b.
Conceptualización: Esta fase se realiza durante el estudio del libro. En ella, los alumnos fichan, responden guías de 227
discusión, hacen resúmenes, realizan prácticas, piden aclaraciones, etc., sobre el contenido del libro y adquieren los. conceptos esenciales de la lección.
c.
Aplicación - Creación: Se realiza al inicio, durante y al finalizar el estudio del libro de texto. Permite valorar el aprendizaje que los estudiantes han obtenido del libro y la adecuación de las estrategias y medios utilizados. Les permite crear definiciones, estrategias, organizaciones, gráficos, dibujos y otros.
a.
PRIMERA FASE: EXPLORACION
Antes de usar el libro de texto, el maestro debe preparar a los alumnos para que éstos aprovechen de manera óptima el contenido del mismo. La preparación para asimilar el contenido del libro de texto, así como para realizar cualquier actividad de la vida diaria, es una fase que no puede obviarse, ya que le permite a los individuos ponerse en disposición psicológica e intelectual para realizar con eficiencia las actividades. La fase de exploración se logra familiarizando a los estudiantes con el libro y ofreciéndole orientaciones generales sobre cada una de sus partes. De esa manera, los alumnos logran una visión global del contenido del libro, aún sin haberlo leído. Cuando los alumnos se relacionan con el título del libro, obtienen una idea general del contenido del mismo. Por ese motivo es bueno que lo analicen con detenimiento ya que el título constituye la síntesis más compacta del contenido del libro. Después de leer y analizar el título, deben leer y comentar el índice del libro, que ofrece una orientación más detallada sobre la extensión, secuencia y páginas de los temas tratados. Esta visión les sirve para localizar el contenido rápidamente. Otra de las partes del libro que debe ser discutida en conjunto por el profesor y los alumnos es la introducción. En ella se indican los propósitos del autor, los métodos utilizados, y un resumen de los aspectos relevantes del contenido del libro.
228
Cuando los libros de texto tienen los objetivos descritos al inicio de cada capítulo, es muy valioso que los alumnos los estudien. Los objetivos les permiten saber cuáles aprendizajes deberán lograr con el auxilio del texto. El maestro también debe orientar las actividades de los estudiantes para que ellos hojeen las páginas de libro, comenten y hagan preguntas sobre las fotografías, dibujos, éuadros, esquemas y títulos que contenga. Finalmente, como parte de este proceso de familiarización de los estudiantes con el libro de texto, éstos deben conocer otras fuentes a las que pueden recurrir en caso de que deseen ampliar los conocimientos de la materia y expresar qué saben del contenido de cada lección.
b.
SEGUNDA FASE: CONCEPTUALlZACION
Para adquirir los conceptos esenciales de cada lección, los estudiantes pueden usar el libro de texto del siguiente modo:
b.1
Estudiando el libro de texto y subrayando las ideas principales.
Los alumnos pueden destacar las informaciones básicas de las que aparecen en el resto del libro. También pueden subrayar conceptos o definiciones de diferentes autores y resaltar los planteamientos criticables del libro.
b.2 Fichando las ideas centrales. Realizando esta actividad, los estudiantes acumulan en fichas los datos principales, e ideas centrales que resultan de su interés. Es recomendable que anoten los datos bibliográficos y las páginas de donde tomaron las informaciones a fin de que puedan recurrir, en cualquier momento, a la fuente original.
b.3 Haciendo un esquema de lo estudiado. A través de esta actividad, los estudiantes pueden expresar gráficamente las ideas principales, las informaciones
229
más relevantes y las relaciones de causa y efecto de le estudiado. Ejemplo d~ esquema: / Fenómeno o concepto estudiado
Componentes
Causas del fenómeno
~ Consecuencia del fenómenc
b.4 Extrayendo ideas centrales de cada acápite y relacionándolas con las ideas centrales de los acápites anteriores. Los estudiantes extraen las informaciones fundamentales de distintos acápites y luego las enlazan con las informaciones básicas localizadas en acápites anteriores. Para ésta actividad. el estudiante puede guiarse del siguiente cuadro.
NOMBRE ACAPITE
230
IDEA CENTRAL
RELACION CON LAS IDEAS CONTENIDAS EN LOS ACAPITES ANTERIORES
b.S Respondiendo a guías de discusión sobre los temas estudiados. Las guías de discusión previamente elaboradas por el profesor pueden ser mimeografiadas o escribirse en el pizarrón para que los alumnos las traspasen a sus cuadernos. De cualquier forma, contienen preguntas y problemas en torno a temas incluidos en el libro, sobre los cuales los estudiantes tienen que reflexionar. Esta reflexión puede ser oral o escrita, pero es recomendable responder la guía por escrito para fijar lo aprendido. Cuando la guía de discusión se responde por escrito, los estudiantes pueden enriquecer lo estudiado, realizando discusiones grupales para unificar sus respuestas. Ejemplo de guía de discusión: Analiza críticamente, a la luz de los conceptos estudiados, las siguientes definiciones de medios presentados en el libro: a. b. c. Lee, junto a varios compañeros las definiciones de ciencia dadas por diferentes autores en el desarrollo de este capítulo. Agrupen las definiciones semejantes y luego elaboren una, propia del grupo. Lee detenidamente las operaciones presentadas. Escribe con tus palabras el enunciado general que corresponde a cada grupo de operaciones planteadas y resueltas Luego discútelo con otros compañeros y el maestro.
b.6 Sintetizando lo estudiado. La síntesis es una condensación de los aspectos esenciales del contenido de un tema, un capítulo o un libro. Es beneficioso que el maestro asigne esta actividad a los estudiantes tomando como base el libro de texto u otro tipo de 231
lectura. La síntesis constituye una de las formas del pensamiento más elevadas, por lo cual al realizarla, los estudiantes tienen la oportunidad de profundizar en lo estudiaao y de contribuir con el desarrollo de su pensamiento.
b.7 Elaborando cuestionarios. El cuestionario es un instrumento escrito que contiene preguntas sobre una situación o un tema en particular. Cuando los estudiantes tienen que extraer preguntas sobre lo leído, se ven en la necesidad de estudiar el libro de texto de manera interrogativa. Esta actividad intelectual exige que los estudiantes lean con detenimiento, observando cuestionando y extrayendo informaciones relevantes.
b.a Realizando lecturas comentadas. La lectura comentada, generalmente se lleva a cabo con el propósito de que los estudiantes se familiaricen con un tema en particular y lo analicen de manera crítica. Esta actividad se desarrolla oralmente tomando como lectura básica el libro de texto u otro material asignado por el profesor. Es recomendable que los estudiantes la realicen en grupos de 6 ó 7 integrantes, a fin de que todos tengan la oportunidad de exponer y analizar los aspectos que consideren más importantes.
b.9 Realizando copias bajo la orientación del profesor. En los primeros grados de la instrucción, la copia puede hacerse utilizando el libro de texto o mensajes escritos en la pizarra. Cuando el maestro ha determinado previamente los objetivos a lograr a través de la copia, y los alumnos están conscientes del contenido de lo que van a escribir reiteradamente, esta actividad resulta muy útil. A través de la copia se contribuye a que los estudiantes incrementen la atención y desarrollen destrezas motoras para
232
realizar los trazos de la escritura con rapidez, legibilidad y calidad. Además, conduce a que los estudiantes adquieran hábitos de pulcritud y nitidez en los trabajos escritos y desarrollen las condiciones visomotoras básicas para el logro de una buena ortografía. Además, se desarrollan las capacidades de comprensión y redacción. b.9 ASIGNANDO TITULaS A LOS PARRAFOS. En la medida en que los estudiantes van leyendo el libro de texto, pueden asignarle títulos a los párrafos de la lectura. Esta actividad los obliga a resumir lo expuesto en cada párrafo. En un segundo momento, es recomendable que el profesor promueva discusiones grupales, o plenarias en el aula, en las cuales los estudiantes puedan exponer los nombres de los títulos asignados y justificar el porqué de los mismos. C.
OTRAS ACTIVIDADES.
Con el libro de texto pueden realizarse infinidad de actividades que promueven la asimilación y la comprensión del contenido del mismo. Entre estas se encuentran las siguientes: Reportar problemas en los cuales se manifiesten los aspectos planteados en el tema de estudio. Localizar documentos, especímenes, fuentes bibHográficas, hechos de la vida diaria, etc., que amplíen o confirmen lo planteado en la lectura y le ayuden a confrontar con la realidad lo estudiado. Explicar oralmente los aspectos fundamentales del libro de texto. Responder oralmente a preguntas hechas por el profesor en el salón de clases.
233
7.5 RECOMENDACIONES GENERALES
Para que los estudiantes puedan obtener un buen resultado al usar el libro de texto, éstos deben: Exponer experiencias previas al conocimiento de los contenidos. Familiarizarse con el libro, una vez llega a sus manos y analizar, título, índice, introducción, bibliografía, etc. Realizar de manera global una prelectura del tema asignado. Estudiar activamente el contenido de la lectura: subrayando, fichando, sintetizando, comentando, esquematizando, los aspectos relevantes. Tener siempre a mano, un diccionario de la lengua y si es posible, uno especializado para consultar los conceptos o categorías que no se dominen. Realizar las actividades de aprendizaje y de evaluación del contenido en cada capítulo del libro. Anotar dudas y discrepancias con el autor, para exponerlas en el aula.
234
ACTIVIDADES
1.
Lee en grupo un capítulo de un libro de texto del área que estudias y luego re8:liza las siguientes actividades. a.
Escribe una síntesis del capítulo.
b. Escribe tres relaciones que existan entre las ideas expuestas en ese capítulo y otras de los capítulos anteriores. c.
Elabora una guía de discusión dirigida a los alumnos del grado al cual se destina el libro.
d. Elabora un cuestionario referido al contenido del capítulo. e.
Selecciona tres párrafos y asígnale un título. Explica la razón de haber elegido dicho título.
f.
Esquematiza algunas ideas expuestas en el capítulo, que guarden relación entre sí.
g. Elabora ejercicios de evaluación del capítulo. h.
2.
Expresa oralmente tu opinión en torno a los conceptos expuestos en el capítulo.
Considerando los aspectos desarrollados en este capítulo en relación al proceso de evaluación de un libro de texto, realiza las siguientes actividades. a.
Selecciona un libro de texto del área que estudias y evalúalo en relación al aspecto técnico-gráfico. Especifica las fallas y aciertos referidos a dicho aspecto.
b. Selecciona un capítulo del libro anterior y evalúalo en relación a los aspectos: sicopedagógico, sociocul235
tural, científico propio de tu área, lingüístico, ideológico y específico del área que estudias. Explica las fallas
y aciertos referidos a los aspectos anteriores. Discute en general tus conclusiones, especificando si es conveniente o no, usar dicho libro para el grado al cual se dirige.
236
Capítulo 8
EL DIl3UJO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Identificarán el punto y la línea como elementos básicos de expresión para el dibujo. Reconocerán las distintas expresiones de la línea, así como objetos representados a través de esquemas puntuales y lineales. Realizarán composiciones sencillas usando como base líneas, puntos y figuras geométricas. Identificarán luz y sombra en el dibujo de cuerpos. Elaborarán plantillas de contorno e interiores para dibujos. Realizarán ampliaciones, reducciones y reproducciones de dibujos usando técnicas tales como: a) Cuadrícula b) Estarcido c) Plantillas 237
d) Proyección e) Pantógrafo f) Cómputo Reconocerán simbolismos usados para dar expresión a los dibujos. Aplicarán principios sencillos de perspectiva en la elaboración de dibujos.
238
CONTENIDO
Aspectos generales del dibujo Instrumentos para dibujar Superficies para dibujar TĂŠcnicas para dibujar Tintas para dibujar Luces y sombras en los dibujos Simbolismos usados para dibujar La perspectiva en el dibujo. El dibujo computarizado.
239
8.1
ASPECTOS GENERALES DEL DIBUJO
A fin de elaborar medios para el aprendizaje, es necesario que el maestro adquiera habilidades básicas para el dibujo, que le serán muy útiles. Además, conviene que conozca técnicas para dibujar, ya que las mismas son una gran ayuda para las personas que no poseen muchas habilidades para el dibujo. Aunque en otros países, existen diseñadores y productores de medios, en República Dominicana son muy escasas las universidades y escuelas que disponen de este personal. Por lo general, es el mismo maestro quien realiza esta labor. A continuación presentamos aspectos, relacionados con el dibujo, que son muy importantes para la elaboración de medios.
a.
Elementos básicos del dibujo: el punto y la línea constituyen los elementos básicos para dibujar, pues a partir de los mismos se generan representaciones de objetos, personas, animales y ambientes en los cuales aparecen combinados estos elementos.
b.
Expresiones de los elementos básicos:
b.1
El punto: por sí solo no tiene expresión, aunque está ubicado en un plano. Sin embargo, cuando se usa en muchas cantidades, sirve para representar objetos, personas, animales y diferentes ambientes. Algunos artistas utilizan la técnica del puntilleo (que consiste en dibujar y colorear a través de puntos) para realizar dibujos y pintarlos. El punto también es usado para dar luces y sombras a diferentes superficies. Los siguientes son ejemplos de dibujos realizados usando la técnica del puntilleo. .~ ... ~::~:....::~
.~~:~~.
.. ~....
¡
.l
.-:>
240
b.2 La línea: es otro elemento básico para el dibujo. Adquiere diferentes expresiones de acuerdo a su:
- posición
- forma
- estructura
- color
Por la posición: las líneas pueden ser verticales, horizontales y oblicuas. Cada una de ellas tiene distintas expresiones. Estas son las siguientes:
La horizontal expresa calma, quietud, tranquilidad, estabilidad. La vertical expresa equilibrio, elegancia, ascensión. La oblicua expresa desequilibrio, inestabilidad, alejamiento. Por la forma: las líneas son onduladas, quebradas, rectas, mixtas. Cada una de estas líneas tiene una expresión diferente. Estas expresiones son:
Ondulada, expresa suavidad, movimiento, dinamismo. Quebrada, expresa fuerza, resistencia. Recta expresa direcciones en un solo sentido. También adquiere expresiones de acuerdo a su posición. Mixta, se compone de dos o más tipos de líneas mezcladas y adquiere diferentes expresiones de acuerdo a las líneas que la forman. Por la estructura: las líneas son gruesas, semigruesas y finas. Las gruesas se utilizan más para expresar potencia, las semigruesas para expresar situaciones normales y las finas para expresar delicadeza. Por el color: las líneas se asocian a simbolismos y adquieren distintas expresiones cuando se elaboran con diferentes colores. Por ejemplo, en los mapas se usan los mismos tipos de líneas pero en distintos colores, para
241
diferenciar elementos, tales como: ríos, carreteras, divisiones provinciales y departamentos, etc.
b.3 Las formas: las líneas dan origen a las formas o figuras geométricas, las cuales son muy usadas como elementos para el dibujo. La Editora Leda en su libro "El Dibujo Humorístico" presenta el punto como la forma básica, considerando éste como un círculo pequeño (e). Explica además que a partir del punto se genera una línea con la siguiente estructura _ Cuando el punto se divide se obtienen formas tales como t·. Si el punto se alarga genera formas Ovoides tales como.· Si éstas se dividen pueden presentarse así: ••. Cuando la línea se corta por una parte igual a su a¡tura, se forma un cuadrado •. Si el cuadrado se divide por una diagonal se obtienen triángulos al. A partir de es.tas formas se generan las demás. Otros autores consideran como formas básicas las figuras geométricas formadas por líneas. Las esenciales son: - Círculo - Cuadrado - Rectángulo - Trapecio - Rumbo - Trapezoide Agregando detalles a una forma básica se pueden elaborar ESQUEMAS que representan diferentes personajes y ambientes. Por ejemplo, con un círculo se puede hacer lo siguiente:
o 242
1Z
0 9
t ••
J
Es decir, que usando el círculo como forma básica, se pueden representar diferentes personas y objetos. Cuando se trata de dibujar personas usando círculos existen elementos y expresiones fundamentales que se deben tener en cuenta. Los elementos fundamentales los presenta Raymond Wiman 1 del siguiente modo:
O
*' "-
......
"
"" "
~
~
<1 0
<t
r'\
0
../
~
~
~
Ci
V
O (:')
5 o
'" Jo
Combinando los elementos anteriores se pueden lograr distintas expresiones:
Cuando el círculo se alarga y se convierte en un óvalo se obtienen expresiones como las siguientes, agregando detalles al rostro:
Wiman. Raymondo. Material Didactico Editorial Trillas México, 1973
243
Cuando al círculo que representa un rostro se le agregan o cambian detalles, se pueden obtener una gran diversidad de perspnajes. Por ejemplo:
'\ .. 0 -
~ o :-.'
,..
~.
.
El óvalo, también puede usarse para elaborar esquemas tales como:
En general, combinando líneas y figuras geométricas se pueden representar mediante esquemas sencillos objetos tales como los siguientes:
244
La figura humana se puede representar mediante esquemas muy simples. Para hacerlo, se toman en cuenta las posiciones, movimientos del cuerpo, las actividades realizadas por el hombre, el ambiente que le rodea, el tipo de vestimenta usado de acuerdo a la cultura donde se ubica, la edad y sexo de los mismos, etc ..
245
La figura humana tambiĂŠn se puede dibujar en movimiento, usando esquemas muy simples, como los siguientes:
246
Los animales tambiĂŠn se pueden dibujar mediante esquemas sencillos como los que aparecen a continuaciĂłn:
247
8.2 INSTRUMENTOS PARA DIBUJAR Los instrumentos más usados comúnmente para dibujar son los siguientes:
a.
Lápices: los lápices de grafito o plomo, denominados con la letra H en sus diferentes grados, son los más aptos para dibujar, ya que la tinta de los mismos es clara y permite borrarse fácilmente una vez concluido el dibujo. El tipo más común es el HB, que viene en diferentes números, de acuerdo al grado de claridad u obscuridad de la tinta.
b.
Plumas: estas se fabrican con diferentes puntos. De acuerdo a esto, la pluma se utiliza para hacer distintos trazos. Las plumas reciben diferentes nombres de acuerdo al tipo de punto que tienen. Las más usadas son las siguientes:
o
248
Las plumas presentadas en los dibujos generan diferentes tipos de líneas: Algunos dibujantes usan pinceles en lugar de plumas, utilizando tinta para elaborar dibujos con los mismos. Otros en cambio, usan ambos instrumentos. Cuando no se dispone de facilidades para adquirir plumas, éstas se pueden fabricar con bambú, u otro material similar. A continuación se describe cómo fabricar una pluma de bambú. MATERIALES:
Un palo de bambú de 10cm., cuyo diámetro interno tenga el mismo tamaño de la línea que se desea dibujar. Un pedazo de algodón o de cualquier material absorbente. Un pedazo pequeño de tela de muselina o de otra tela semejante que tenga huecos grandes. PROCEDIMIENTO:
Se aprieta firmemente el algodón y se cubre con la muselina. Se introduce en un extremo del palo de bambú. Se moja el algodón con tinta hasta que absorba una buena cantidad. Luego se limpia el exceso de tinta. Se prueba en un papel para verificar como resulta el tipo de letra. También se puede hacer una pluma dando un corte inclinado a un paño fino de bambú. La punta del mismo se moja en tinta para escribir. En el siguiente gráfico se ilustra este tipo de pluma.
249
Además, se puede tomar un pedacito de felpa y amarrarlo con una goma sobre un palo aplastado o chato. Luego se moja en tinta y se escriben las letras que sean necesarias. También se pueden usar los casquetes de los bolígrafos introduciéndoles un trocito de algodón, tal como se explicó anteriormente, con relación a la fabricación de las plumas de bambú.
c.
Otros equipos par~ dibujar: existen otros equipos muy útiles para dibujar que contribuyen a lograr un buen dibujo. Entre estos se encuentran los siguientes: Reglas y cartabones: los más usados son:
250
Caja o tablero iluminado: esta se adquiere en el comercio o se puede fabricar haciendo una caja inclinada. Dentro de ésta, se coloca un bombillo de unos 60 vatios, haciéndole una tapa con un cristal opaco, de manera que deje pasar la luz pero que no moleste al dibujante. Sobre el cristal, se coloca el dibujo que se realizará, se conecta el enchufe, de manera que el bombillo se encienda y la luz deje ver perfectamente el dibujo que se realizará. En el siguiente gráfico se presentan dos modelos de caja o tablero iluminado para dibujar.
El uso de la caja lumínica da lugar a la técnica del calcado lumínico. Cuando no se puede construir la caja o disponer del cristal se usa la luz solar como fuente lumínica.
Mesa y tabla de dibujo: las mesas y tablas de dibujos se pueden comprar hechas, mandarlas a fabricar o construirlas. Estas poseen una inclinación y un tamaño adecuado para que el dibujante pueda realizar con comodidad y eficacia sus trabajos. Cuando no se dispone de estos equipos, se 251
recomienda dibujar sobre una superficie plana, sin altos rE lieves que puedan dañar el dibujo. En los siguientes gráficos se presenta un modelo de tabl. de dibujar, que se adapta a varias inclinaciones y otro modell de mesa de dibujar.
8.3 SUPERFICIES PARA DIBUJAR El dibujo puede realizarse las siguientes superficies: - Papel (de diferentes tipOS) - Cartulina - Cartón - Madera - Plástico - Vidrio - Formica - Pizarrón - Otras superficies.
252
8.4 TECNICAS PARA DIBUJAR
Existen distintas técnicas que permiten realizar buenos dibujos a aquellas personas que no tienen facilidades para hacerlo. Las más usadas son las siguientes: a.
Técnica del cuadriculado o de la cuadrícula: a través de la técnica de la cuadrícula se pueden reproducir dibujos, ampliarlos, reducirlos o deformarlos para producir distintas impresiones. A continuación se indica como proceder en cada caso.
REPRODUCCION DE DIBUJOS
Para reproducir dibujos se siguen estos pasos: Marcar puntos a igual distancia en los extremos horizontales del dibujo (por ejemplo, a un cm. o una pulg. de distancia entre cada dos puntos). Unir con rectas los puntos marcados. Marcar puntos, a la misma distancia que los anteriores, en los extremos verticales del dibujo. Enumerar los cuadros de los extremos horizontales y verticales. Sobre la superficie en que se reproducirá el dibujo, trazar el mismo número de cuadros que se marcaron sobre el dibujo; usando la misma unidad de medida. Reproducir la parte del dibujo contenida en cada cuadro. Al final se tendrá reproducido el dibujo. Es importante borrar las líneas que quedan por encima de éste. En el siguiente esquema se muestra la secuencia explicada. 253
<
\ IJ
~
<
- ---~
\l,)
, 1-
-
~
."
~
-..... ;,
AMPLIACION DE DIBUJOS
Para ampliar dibujos se procede de manera muy semejante a la explicada anteriormente, pero en este caso, los cuadros que se trazan sobre la superficie donde este se ampliarĂĄ deben ser de mayor tamaĂąo que los cuadros marcados sobre el dibujo. De esta forma, al ir pasando de manera ampliada los detalles contenidos en cada cuadro, el dibujo se va ampliando.
254
REDUCCION DE DIBUJOS
Para reducir dibujos usando la técnica de la cuadrícula se procede de manera semejante a la explicada anteriormente. En este caso, los cuadros trazados sobre la superficie donde se reducirá el dibujo deben ser de menor tamaño que los cuadros marcados sobre el dibujo original. De esta forma, al ir pasando de manera reducida los detalles contenidos en cada cuadro, el dibujo se va reduciendo. DEFORMACION DE DIBUJOS
A través del uso de las cuadrículas se puede deformar un dibujo alargándolo o ensanchándolo hacia los lados. En ambos casos, el dibujo adquiere una expresión caricaturesca. Para realizar el proceso de deformación de un dibujo mediante cuadrícula se procede de dos formas: Para alargar el dibujo original: se cuadricula el dibujo original. Luego se cuadricula el papel o superficie sobre la cual se alargará el dibujo. Para esto se usa una unidad de medida en la parte horizontal del papel y otra unidad de medida mayor sobre la parte vertical del papel. De esta manera se forman rectángulos cuyo lado mayor queda en sentido vertical y cuyo lado menor queda hacia la parte horizontal. Luego se traspasa el dibujo. En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de alargamiento de un dibujo usando cuadrícula.
255
Para ensanchar un dibujo: se cuadricula el dibujo original. Luego se cuadricula el papel o superficie donde se ensanchará el dibujo. Esto se hace utilizando en la parte horizontal del dibujo una unidad de medida mayor, que en la parte vertical. Así se forman rectángulos cuyo lado mayor está hacia la parte horizontal. Luego se traspasa el dibujo. En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de ensanchamiento de un dibujo usando cuadrícula. En este caso el dibujo da la impresión de grosor.
256
b.
Ampliación y reducción de dibujos usando pantógrafo.
El pantógrafo es un instrumento elaborado a base de tiras finas de madera, articuladas detal forma que permiten realizar ampliaciones y reducciones de dibujos. Para utilizar el pantógrafo se requiere una superficie plana y amplia. El pantógrafo incluye un lápiz y una punta para trazar, los cuales permiten la ampliación o reducción de dibujos. A continuación se explica como se usa en ambos casos. Para ampliar dibujos: se coloca el lápiz a la izquierda y la punta de trazar a la derecha. Se dirige el lápiz con la mano, pasando el mismo sobre la superficie del dibujo. Este se va marcando sobre el extremo derecho del papel.
El siguiente gráfico ilustra el proceso explicado:
Como se ve, el principio que norma la ampliación con pantógrafo es de naturaleza geométrica. Esto así, ya que a medida que las líneas componentes de un ángulo se alejan del vértice, la distancia entre ellas es mayor. A medida que se acercan al vértice, su distancia es menor. Para reducir dibujos: se procede en forma inversa a la anterior. Es decir, se coloca el lápiz en el orificio del extremo
257
derecho. Es decir, se coloca la punta de copiar en el orificio izquierdo. Se guía el lápiz con la mano, sobre la superficie del dibujo. Este se va marcando, reducido sobre el papel.
c.
Ampliación de dibujos mediante proyección.
Los proyectores de diapositivas y de cuerpos opacos son usados para ampliar dibujos. Para hacerlo se sigue este procedimiento. Se coloca en el proyector el dibujo que se desea proyectar. Se proyecta el dibujo sobre la pizarra o superficie donde se ampliará. Se marcan los trazos del dibujo sobre la superficie. Finalizado· el dibujo éste se colorea. En el siguiente gráfico se observa una persona ampliando un dibujo mediante proyección.
258
Cuando el material que se ampliará es opaco, se usa el proyector de cuerpos opacos. Cuando el material es transparente, se usa el proyector de diapositivas. Al concluir los dibujos se hacen trazos definitivos con bolígrafo o marcador. ' d.
Ampliación y reducción de dibujos usando el pantógrafo de goma de elaboración casera.
Mediante el uso del pantógrafo de goma, se puede ampliar o reducir dibujos. A continuación se explica cómo fabricarlo: Se toma elástico o cualquier banda de goma resistente que estire. En uno de sus extremos se coloca un soporte (generalmente se usa una pequeña ventosa que se adhiere a cualquier superficie. La ventosa se adquiere en ferreterías). En el centro de la goma se introduce una punta. En el otro extremo de la misma, se amarra un lápiz. En el siguiente gráfico se muestra un modelo de este tipo de pantógrafo.
Para ampliar dibujos se coloca a la izquierda el dibujo. A la derecha se coloca el papel o superficie donde se ampliará. Se pasa la punta sobre el dibujo y se va conduciendo el lápiz de manera que éste vaya realizando el dibujo ampliado.
259
Para reducir dibujos se coloca el dibujo original a la derecha. Se va pasando el lápiz sobre el mismo, a la izquierda se coloqa la superficie sobre la cual se va a reducir. Con la mano se conduce la punta de manera que esta vaya marcando el dibujo que se desea reducir. Al final se corrigen las fallas que puedan haber quedado.
e.
Técnica de la plantilla: la técnica de la plantilla utilizada para hacer letras, también se usa para dibujar. Para fabricar la plantilla se pasa un dibujo sobre una cartulina o papel resistente. Se recorta por el borde, por el interior o por ambos. Luego se pasa el lápiz o tiza por el rededor o interior del dibujo recortado. Si se desea, se le agregan otros detalles y si es necesario, se colorea.
La técnica de la plantilla es útil tanto para dibujar sobre papel como para dibujar sobre el pizarrón.
f.
Técnica del patrón perforado: esta es muy útil para dibujar en el pizarrón.
¿;--,,-'~:'~~~"'"
.....
1........./
El primer paso consiste en elaborar el patrón. Para fabricarlo se transfiere un dibujo a una cartulina o cartón Usando un punzón o aguja gruesa se perfora la parte del dibujo que se desea transferir. Con una navaja o con tijeras se cortan los altos relieves que quedan en la parte posterior. Se sostiene
260
el dibujo sobre el pizarrón; con el borrador sucio de polvo de tiza se golpea sobre los agujeros hechos en el dibujo. Se retira el patrón perforado del pizarrón. En éste quedan marcados puntitos; los cuales se afirman trazando líneas con una tiza. Así se transfiere un dibujo. ' g.
Técnica del dibujo transferible: en el comercio se adquieren planillas con diferentes tipos de dibujos que se pueden transferir sobre papel, cartón, cartulina o cualquier superficie semejante. Basta con colocar el dibujo que se desea transferir sobre una superficie, pasarle lápiz por encima y el dibujo se transfiere a la superficie sobre la cual se colocó. En los siguientes gráficos se muestran ejemplos de planillas de dibujos transferibles .
• • • • ~~$é-.~-$-$
$-$-$~$'~ ~JW
****** F FG GH H 261
h.
Ampliación de dibujos usando la técnica Marcos
Como una alternativa para aquellos maestros que carecen de equipos sofisticados, o q'ue laboran en escuelas localizadas en áreas rurales o semiurbanas, se presenta la técnica "Marcos" para ampliar dibujos, Para realizar ampliaciones siguiendo la técnica Marcos, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1er. PASO. Recortar la figura que se desea dibujar, de manera que queden bien delimitados los contornos, 2do. PASO. Colocar, bien firme, el papel en blanco sobre el cual se va a reproducir la figura recortada. 3er. PASO. Apagar las luces y cerrar las ventanas de modo que se logre una total oscuridad, ya que ello garantiza una mayor nitidez de la imagen que se desea reproducir.
262
4to. PASO. Adherir el recorte que se desea ampliar, en una lupa. Se puede fijar temporalmente con cinta pegante. 5to. PASO. Iluminar con una linterna o un foco potente, la figura colocada en la lupa.
263
6to. PASO. Dibujar a lápiz, la figura proyectada sobre el papel. 7mo. PASO. Dar los toques finales a la ilustración y luego hacer los trazos definitivos con bolígrafo o marcador. Escribir el título del cartel y colorear.
8.5 TINTA CHINA Se prefieren aquellas de color bien negro y de tintura fuerte. Para borrarlas se puede usar: Corrector blanco líquido Tinta china blanca Una navajita fina para raspar la superficie dañada. Cinta adhesiva utilizada con cuidado.
264
OTRAS TINTAS
Con recetas de tipo casero es posible fabricar tinturas y tintas muy útiles para dibujar. La tinta se fabrica del siguiente modo: INGREDIENTES
2 cc de alcohol 14 cc de agua 2 gramos de tintura azul seca o en polvo. (Otras tinturas que pueden usarse, además del azul añil son: anaranjado, verde). PREPARACION
Se juntan todos los ingredientes y se mezclan bien hasta lograr unirlos totalmente. OTRAS RECOMENDACIONES
Para dibujar, también se usan los chinógrafos, los cuales son fabricados con puntos de diferentes tamaños, de manera que se puedan trazar con ellos líneas de diverso grosor. También son útiles los marcadores de punto fino, las plumas fuente y las tintas de varias clases que se adquieren en los comercios. Las tintas para imprenta, por ejemplo, se fabrican en diversos colores. 8.6
LUCES Y SOMBRAS EN LOS DIBUJOS
A fin de que las formas y figuras den la impresión de tridimensionalidad, es decir, tengan volumen y se destaquen partes de las mismas, es necesario agregarles luces y sombras. Para dar luces y sombras a los dibujos, se debe saber que todo cuerpo tiene una SOMBRA PROPIA, formada por las partes o áreas más oscuras del mismo, que se hallan en dirección opuesta a la luz que ilumina el cuerpo. También los
265
cuerpos tienen una SOMBRA PROYECTADA que es la sombra arrojada sobre e plano donde están colocados dichos cuerpos La parte de los cuerpos que está más expuesta a la luz debe aparecer más clara en los dibujos. En los siguientes ejemplos a través de simples rayados se muestran las sombras propias y proyectadas, las cuales dan una idea del lugar por el cual la luz ilumina el cuerpo (frente, parte superior, derecha, izquierda, parte posterior).
En otros casos, se presentan contrastes máximos de luces y sombras que dan la impresión de que todo el cuerpo o una parte del mismo está expuesto a una luz muy fuerte o a una oscuridad muy grande. Algunos ejemplos son los siguientes:
266
8.7 SIMBOLISMOS USADOS PARA DIBUJAR: Aunque los dibujos se clasifican dentro de las ilustraciones planas fijas, éstas adquieren vida y movimiento a través del uso de algunos simbolismos. 'Los más usados son los que expresan:
- Golpes.
- Movimientos en distintas direcciones.
- Insultos o expresiones peyorativas.
267
- Ideas.
- Cuando una persona está hablando.
Sueño, imaginación, pensamiento o recuerdo de algo pasado.
268
Movimiento rápido. I
-
7·~··~
....
d_~11
_' ::"~ ._.
.
-' .,.---
o
- .
o
./@
8.8 LA PERSPECTIVA EN EL DIBUJO: La perspectiva permite realizar un dibujo plano, dando la impresión de que tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundidad. Por esto se dice que el dibujo en perspectiva es la representación de un objeto como aparece a un observador, situado en una posición en relación al objeto. Para el dibujo en perspectiva se tienen en cuenta estos elementos: Línea de horizonte. Punto de vista. Punto de fuga. La línea de horizonte es la que separa dos planos y se sitúa frente a nuestra vista. Por ejemplo, la línea que separa el mar y el cielo, la tierra y el cielo. El punto de vista se encuentra en el centro de la línea de horizonte, o sea, frente al observador. El punto de fuga es aquel que se sitúa en el horizonte. Este punto corresponde al lugar donde se juntan todas las líneas perpendiculares a la línea de horizonte. Es el que parece más lejos del observador. A partir de los elementos anteriores, la perspectiva permite dar la impresión de alejamiento, ubicación en el espacio, realismo, etc. Por ejemplo:
269
La perspectiva da mayor realismo al dibujo. Para utilizarla, se trazan líneas guías que permiten al dibujante establecer la distancia a que se halla un objeto y el tamaño con que el mismo aparece ante la vis·ta. Por ejemplo:
Al tomar en cuenta la perspectiva para dibujar se debe considerar que: Elementos· más bajos parecen más cercanos a la vista. Elementos cubiertos parcialmente por otros parecen más lejanos a la vista. Los colores más opacos, parecen más lejanos. Los elementos más oscuros dan la impresión de mayor cercanía.
8.9 EL DIBUJO COMPUTARIZADO: En la actualidad existen múltiples programas computarizados para dibujar, que vienen en presentación de C.D. o disquetes. Estos traen bancos de dibujos alusivos a múltiples contenidos, que permiten plasmar ilustraciones de todo tipo en el papel. Además existen programas de dibujo manual computarizado, como el paint brush de Window. Otra posibilidad es el uso de scanners que permiten transferir al computador dibujos realizado en cualquier superficie. La combinación de técnicas diferentes para dibujar es otra posibilidad que permite lograr belleza en el dibujo, cuando se usan en forma adecuada.
270
ACTIVIDADES
1.
Selecciona tres formas geométricas básicas. Luego escribe una lista de objetos en cuya composición intervengan las tres formas.
2.
Nombra las expresiones que tienen cada uno de los sigutentes rostros:
3.
Dibuja esquemáticamente lo siguiente: a. Un ambiente de la zona urbana. b. Un ambiente de la zona rural.
4.
Representa esquemáticamente lo siguiente: a. Un animal acuático en su ambiente. b. Un ave en su ambiente. c. Un mamífero en su ambiente.
5.
Realiza una composición esquemática en la cual aparezcan casas, árboles, animales y personas. Utiliza la perspectiva y el movimiento.
6.
Realiza una composición esquemática (en tres o cuatro cuadros) en la cual aparezcan personas realizando tres acciones sucesivas. Utiliza en la composición algunos simbolismos. Luego dale un título a tu composición. Preséntale tu trabajo a otra persona para que lo interprete. Si ésta tiene dificultad incluye dentro de la composición un diálogo entre los personajes, usando "burbujas" e incluyendo en ellas las palabras.
271
7.
Amplía el siguiente dibujo usando la técnica de I cuadrícula.
8.
Observa las sombras, propia y proyectada de lo~ siguientes objetos. Luego especifica por dónde le da lé luz a cada uno de ellos.
9.
Observa un objeto sencillo que se encuentre en el ambiente. Fíjate por donde le da la luz. Dibújalo representando la sombra propia y la sombra proyectada. Toma en cuenta la perspectiva.
10. Construye un pantógrafo de goma semejante al que aparece en el desarrollo de este capítulo. Amplía un dibujo usando el instrumento construido. 11. Amplía un dibujo relativo al área que estudias. 12. Reduce un dibujo relativo al área que estudias. 13. Elabora una plantilla de un dibuja relativo a tu área de especialidad.
272
14. Realiza de manera esquemática (usando las líneas adecuadas) un dibujo que tenga cada una de las siguientes expresiones: a. b. c. d. e. f.
Vigor Suavidad Delicadeza Desequilibrio Movimiento Equilibrio
15. Elabora un patrón perforado y úsalo para realizar un dibujo en el pizarrón. 16. Usando como formas básicas el triángulo y el semicírculo, elabora dos dibujos esquemáticos diferentes. 17. Usando como forma básica el círculo, dibuja esquemáticamente lo siguiente: a. Una cara de una niña b. Una cara de un hombre c. Una cara de una mujer d. Una fruta e. Un animal f. Un objeto cualquiera 18. Amplía un dibujo usando la técnica Marcos. 19. Combina varias técnicas para dibujar y realiza un dibujo. 20.
Realiza un dibujo en computadora o plasma dibujos grabados en CD u otra técnica. Recuerda que hay computadoras en escuelas, bibliotecas y otras instituciones, que podrías usar si no posees una.
273
Capítulo 9
LA ROTULACION
OBJETIVOS ESPECIFICaS
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Basados en un análisis realizado a rótulos, en el cual se consideren: el impacto sicológico' de los mismos de acuerdo al producto que representan, el estilo, dimensión, color y estructura, determinarán los tipos de letras más adecuados para usar en medios para el aprendizaje. Elaborarán rótulos mediante los procedimientos: mano alzada, plantillas, letras recortables, transferibles y cuadrículas, considerando el estilo, color, dimensión y estructura de las letras.
275
CONTENIDO
Familia y tipos de letras Proporciones de las letras El color de las letras Contrastes La estructura Las lĂneas El significado de las palabras La perspectiva Procedimientos para elaborar rĂłtulos.
276
9.1
FAMILIAS Y TIPOS DE LETRAS
Actualmente, la escritura de letras y rótulos se ha convertido en una especialidad, la cual es ejercida por los fragistas, pendolistas y rotulistas. Como es natural, ellos tienen un vocabulario propio, específico de su especialidad. Las palabras más comunes que utilizan son las siguientes:
Familia: consiste en la agrupación de varias clases de letras con características semejantes. Tipo: corresponde al diseño de una letra. Los maestros, aunque no sean grafistas o pendolistas, también deben saber elaborar letras. Esto así, ya que las letras se utilizan en los medios instruccionales elaborados para usarse en clases. Por tanto, el maestro debe conocer principios para elaborar rótulos legibles, comprensibles y atractivos. En el mundo occidental los tipos de letras más conocidos abarcan siete familias. Estas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Góticas Romanas Latinas Egipcias Grotescas Inglesas o manuscritas Ornamentales.
Ejemplos de algunas de ellas, que son las más usadas y de otros tipos de letras muy conocidos son los siguientes:
Góticas: son letras poco legibles que se asocian a lo clásico. Actualmente se utilizan muy poco. Se han concretado de manera casi exclusiva a la elaboración de rótulos para diplomas y algunas etiquetas que anuncian productos de corte clásico. Como ejemplo se presenta el siguiente: 277
Jflonasterío Otros ejemplos de letras son los siguientes: Letra tipo Romana. Sus características son sencillas y es una letra legible.
ABen Letra tipo Garamont. También es legible y sencilla. Letra tipo Baskerville. Presenta características semejantes a las anteriores.
efg hijk La estructura de las letras tipo Romana, Garamont y Baskerville es fina. Por esto se usan para expresar elegancia, debilidad, suavidad, pues estas son las expresiones de sus líneas componentes. Sin embargo, las letras más adecuadas para lograr las expresiones anteriores son las INGLESAS O MANUSCRITAS, ya que por su forma y tipos de línea se prestan para ello. Algunos ejemplos son los siguientes:
278
Otras letras, por su estructura y línea son aptas para expresar fuerza, energía, potencia. Entre estas se encuentran las siguientes: Italiana mayúscula.
ABCD Italiana minúscula.
abcd Las letras EGIPCIAS se destacan por tener bastones salientes en su composición y por tener una estructura gruesa. Como ejemplos presentamos los siguientes:
ABe 279
La letra tipo Madeleine, además de una estructura gruesa, está elaborada usando la perspectiva.
••
La letra tipo Grotesca está elaborada en base a una estructura gruesa y a un tipo semiredondeado.
ABCDEF La letra Ornamentada, debido a su forma y al exceso de adornos que tiene, no es muy utilizada. Sólo se usa para elaborar rótulos asociados al clasicismo. Como ejemplo de letra. Ornamentada se presenta la siguiente:
9.2 PROPORCIONES DE LAS LETRAS No hay reglas fijas para establecer las proporciones de las letras; pero existen ciertas normas que se deben considerar al elaborar rótulos. Por ejemplo, cuando se dispone de poco espacio para elaborar letras, es conveniente usar las llamadas:
LETRAS CONDENSADAS 280
Por el contrario, cuando se dispone de espacio, conviene usar:
LETRAS ENSANCHADAS La proporción de una letra también varía de acuerdo al grueso de la línea que compone la misma. Así, existen las siguientes letras:
negritas TRAZO FINO O LIGERAS Existen familias y tipos de letras más legibles que otras. Esto depende sobre todo del tipo. Al elaborar medios instruccionales se prefiere usar el tipo de letra más sencillo y carente de adornos, pues es el más legible. la legibilidad de un rótulo o un. texto está condicionada por factores tales como: El tipo de letra. El espacio entre letra y letra. El largo de la línea. El espacio entre líneas. La calidad de la impresión o la elaboración, cuando las letras se hacen a mano. El color. El
t~maño
en que se elaboran las letras depende de la a que se coloca el lector cuando las va a leer. Cuando el maestro elabora rótulos, debe hacerlos de un tamaño que posibilite a todos los alumnos su lectura. El tamaño de las letras también depende de la edad del lector y la capacidad lectora del mismo. Por ejemplo, los rótulos y textos escritos para niños pequeños deben hacerse usando letras grandes, pues la vista de ellos no está lo suficientemente desarrolladas para leer letras muy pequeñas y carecen de la práctica y destrezas lectoras necesarias. di~tancia
281
El largo de la línea depende del grado académico del lector. Por lo general, se recomienda elaborar textos con líneas cortas para los niveles más bajos e ir ampliando a medida que aumenta el nivel. La impresión o elaboración manual de letras debe hacerse usando tintas que no sean muy oscuras ni muy claras, pues en ambos casos se dificulta la lectura.
9.3 EL COLOR DE LAS LETRAS Es otro de los elementos considerados al elaborar rótulos o textos. Este elemento se toma en cuenta para la visibilidad y attactividad de los letreros. Cuando se elaboran letras para ser usadas en clases, se prefieren los colores negro o azul oscuro, sobre fondo blanco, por ser los colores más visibles. A veces, el color de las letras se asocia a la ocasión (Navidad, día del' árbol), etc.). En este caso, se usa el color correspondiente. Por ejemplo: rojo y verde para Navidad, verde para el día del árbol. (Ver capítulo sobre "el color"). Cuando se escriben letras o palabras en colores diferentes al resto del texto, se destaca la idea o el contenido de la palabra o letra escrita en el color diferente. El color también es muy usado en las letras para destacar un título del resto del texto. En este caso, el título se elabora de un color y el texto de otro.
9.4 LOS CONTRASTES Los contrastes de luces y sombras, tratados en la parte relativa al dibujo, también se usan al elaborar letras. A continuación se presenta un ejemplo:
282
9.5 LA ESTRUCTURA El grosor de las letras, también llamado estructura, es considerado al elaborar rótulos. Por ejemplo, cuando se quiere expresar suavidad, la estructura de la línea debe ser fina: cuando se quiere expresar fortaleza, la estructura debe ser gruesa. Ejemplos:
FUERTE 9.6 LAS LINEAS: Para elaborar rótulos también se considera el tipo de línea que compone las letras. Por ejemplo, las letras formadas por líneas curvas expresan suavidad, movimiento, femineidad; las letras formadas por líneas rectas expresan equilibrio. (Ver capítulo sobre "el dibujo"). En los siguientes ejemplos se presentan rótulos elaborados usando diferentes tipos de líneas. En ellos se evidencia la relación entre el tipo de letra y el significado de las líneas.
fragancia
POTENCIA 283
9.7 EL CONTENIDO DE LAS PALABRAS Existen tipos de letras que relacionan éstas con el contenido expresado en las palabras. Otras veces, las letras incluyen detalles que asocian el rótulo al contenido de las palabras. Como ejemplos se presentan los siguientes:
9.8 LA PERSPECTIVA Al igual que se vio en el dibujo, la perspectiva se toma en cuenta al elaborar letras. Algunas letras son penetradas por otras que las ocultan parcialmente dándole mayor belleza al rótulo. En otros casos, la perspectiva da la impresión de que se observa el rótulo desde abajo y no desde el frente. Como ejemplo de rótulo elaborado considerando la perspectiva se presenta el siguiente:
9.9 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR ROTULOS Para elaborar rótulos se usan procedimientos manuales y mecánicos. Para ello se requiere usar materiales e instrumentos.
284
Los instrumentos usados más comúnmente para hacer letras son los siguientes:
Edeo y Lcroy.
Los procedimientos mas usados para elaborar letras son:
a)
El normógrafo: es un instrumento muy simple utilizado para la elaboración de letras y el trazado de líneas. El normógrafo se fabrica en hojas de plástico o cartón. La importancia de este instrumento radica en que sirve para elaborar todas las letras del abecedario. En la siguiente gráfica se muestra un dibujo del normógrafo: 285
o D COMO SE USA Siempre que se elaboran letras se traza al inicio una Iíneé recta horizontal que sirve como guía. Esto hace posible qUE las letras queden al mismo nivel. El norm6grafo se coloca sobre la línea guía y se trazar los contornos dé las letras deseadas. Finalmente se completar los contornos de las letras y se procede a rellenar el interior dE las mismas (ver dibujos).
b)
286
Letras elaboradas con plantillas: las plantillas para letras se adquieren en el comercio o se elaboran manualmente.
Para esto último, se utilizan tiras plásticas o pedazos de cartón. Las plantillas que se adquieren en el comercio se fabrican en distintos tamaños y tipos. Son muy comunes las plantillas que vienen en reglas graduadas. Ejemplos:
e)
Letras elaboradas mediante el procedimiento del cuadriculado: el procedimiento de la cuadrícula, explicado anteriormente para ampliar, reducir y reproducir dibujos, es muy útil para elaborar rótulos. Para usarlo se cuadriculan las letras originales, se cuadricula la superficie donde se va a traspasar el rótulo, ampliando o reduciendo los cuadros de acuerdo a lo que se desea hacer. Cuando se desea transferir un rótulo con las mismas dimensiones, los cuadros se pasan con el mismo tamaño, a la superficie en que se transfiera el rótulo. Es conveniente leer de nuevo la parte relativa a la ampliación, reducción y reproducción de dibujos mediante cuadrícula, en el capítulo anterior. En ésta, se describen los pasos para aplicar el procedimiento del cuadriculado o la cuadrícula.
d)
Letras transferibles: se adquieren en las librerías y economatos. Se fabrican en planillas fáciles de utilizar. Para usar las letras transferibles se procede del modo siguiente: 287
Elaborar una línea guía. Colocar cada letra necesaria sobre la línea, guar. dando los espacios convenientes. Ejercer presión sobre la letra, pasándole por encima la punta o el extremo de un lápiz o bolígrafo. Al instante se transfiere a la superficie sobre la cual se ejerce presión.
e)
Letras elaboradas en cartulina: para usar este procedimiento, se elaboran las letras en cartulina; luego se recortan. Finalmente, se pegan sobre una superficie, cuyo color permite que las letras se destaquen sobre él. Las letras elaboradas en cartulina también pueden usarse para dar la impresión de tercera dimensión. Para ello, se perforan las letras con alfileres, en lugares que les permitan sostenerse. Se clavan sobre la superficie (sólo se clavan a medias) donde se piensan colocar. De esta forma, las letras proyectan sombras y dan la impresión de tercera dimensión. En los siguientes dibujos se presentan ejemplos de las letras descritas:
• o
•
,
Sombra
f)
288
Letras adhesivas: se adquieren en el comercio en diferentes tipos y dimensiones. Las letras adhesivas tienen en su parte posterior un adhesivo de contacto que se pega en superficies tales como: madera, cartón, plástico, cemento y cristal.
Para usarlas basta con retirar una tira de papel que traen detrás y pegarlas, haciendo presión sobre la superficie que le servirá de base. Es recomendable usar las letras adhesivas una sola vez, pues cuando se desprenden de la superficie a que se pegaron, tienden a dañarse.
g)
Letras tridimensionales: se elaboran usando superficies gruesas tales como: madera, estereofón o espuma, cartón, etc. Para elaborar este tipo de letras, se dibujan sobre la superficie gruesa y luego se recortan usando una sierra o serrucho. Cuando se usa el estereofón como material básico para elaborar las letras, se puede recortar la forma de cada una de ellas, usando una sierra, cuchillo o alambre caliente.
h)
Letras metálicas: se elaboran usando como base una plancha de metal, sobre la cual se dibujan las letras. Luego se recortan usando tijeras especiales para recortar aluminio o metal. Cuando no se dispone de planchas de metal, pueden usarse el fondo o los lados de latas metálicas rectangulares y cuadradas. Para pintar la superficie del metal debe usarse pintura de aceite.
i)
Letras recortadas de periódicos: los titulares de los periódicos son muy útiles para elaborar rótulos o textos. Las palabras de los titulares de periódicos pueden ser tomadas textualmente o se puede cambiar el orden de las letras o sílabas para formar palabras nuevas. Debido a que la tinta de los periódicos no es muy duradera, se puede pasar marcador por encima de las letras. Esto hace posible que se afirmen los trazos. Algunos periódicos traen titulares a color, lo que hace posible elaborar con ellos rótulos de gran belleza. 289
j)
Letras elaboradas con aerosol (Spray): este procedimiento para elaborar letras se desarrolla siguiendo estos pasos: Colocar letras recortadas, sobre una superficie. Rociar con aerosol sin mover las letras mientras se rocía. Retirar las letras y observar que éstas quedan marcadas sobre la superficie. Cuando no se dispone de aerosol, se puede rociar pintura líquida en un recipiente de rociador para cabellos, después de lavarlo bien. para esto se pueden usar los recipientes plásticos con tapas movibles, pero no los recipientes cerrados, ya que tienen alta presión y pueden explotar cuando se perforan.
k)
Otros procedimientos para elaborar letras: Además de los procedimientos descritos anteriormente, las letras pueden elaborar usando materiales tales como: Soga (se pega utilizando pegamento líquido). Tiras de papel (se recortan y pegan dándole la forma de las letras). Arena (se forma la letra con pegamento, se cierne la arena sobre el pegamento y se deja secar). Cascarón de huevos (se tuestan al sol. Luego se muelen sobre un papel. Finalmente, se adhieren a una superficie de igual forma que la arena). Papel plateado (se puede usar el papel de este tipo que viene en las cajas de cigarrillo y otros artículos. Las letras se dibujan sobre éste y luego se recortan y pegan sobre una superficie).
1)
Letras elaboradas a mano alzada: las letras elaboradas a mano alzada se hacen a pulso. Las letras a mano alzada se trazan a lápiz y luego se les pasa tinta por encima. Cuando se inicia la elaboración de letras mediante este procedimiento se trazan líneas, con una regla, que sirven de márgenes a los rótulos. Por lo general, se trazan dos líneas paralelas horizontales, que sirven como margen
290
superior e inferior de las letras. En el punto medio de las líneas se traza otra recta horizontal.. Las letras mayúsculas deben abarcar los márgenes extremos; la mayoría de las minúsculas abarca desde la línea del medio hasta el margen inferior. Sin embargo, algunas letras minúsculas se salen de los márgenes. Entre estas se hallan las letras: b, d, p, q, g, t, y. Para elaborar rótulos mediante el procedimiento de mano alzada, conviene tener en cuenta la semejanza que existe entre grupos de letras del alfabeto, pues esto facilita la elaboración. Algunas letras son tan altas como anchas, por lo que ocupan un gran espacio al elaborar rótulos. Entre estas se encuentran las letras A y T Otras letras, en cambio, son más altas que anchas, por lo que el espacio que ocupan es más limitado. Entre estas se halla la 1. Para el trazado de letras mediante el procedimiento de mano alzada, conviene clasificarlas de acuerdo a las semejanzas que existen entre ellas. para ésto, las letras se dividen en los siguientes grupos:
1.
Grupo 1, H, T: en este grupo el trazo fundamental es el de la 1, para hacer este trazo, conviene marcar puntos que sirvan de referencia. En el siguiente dibujo se muestra lo explicado anteriormente.
2.
Grupo L, E, F: en este caso, el trazo fundamental es la L. Al igual que se explicó anteriormente, se pueden marcar puntos como guías. I!~~J-'
·~:~·:~·F:~ ,•.i...Ly_¡
:.CIT.::CL 291
3.
Grupo N, Z, X, V: el trazo esencial de este grupo es la N.
4.
Grupo V, A, K: este grupo parte del trazo de la V.
5.
Grupo M, W: el trazo fundamental es la M.
6.
Grupo 0,
7.
Grupo D, U, J: parte de la O como trazo fundamental.
8.
Grupo P, R, B: tiene como trazo esencial la P.
a, e, G: tiene como trazo fundamental la Q.
~'iD~la r·;!!: ~F~-ti Los números también se agrupan del modo siguiente:
·292
a)
Grupo 06, 6, 9: parte del cero como elemento fundamental.
b)
Grupo 8, 3: parte del 3 como elemento esencial.
e)
Grupo 2, 5: el trazo fundamental es el número 2.
d)
Grupo 1, 7: el trazo que sirve de guía es el número 1.
~
[W e)
El número 4, debido a que no se ubica con ningún otro, no se clasifica en grupo.
Para elaborar rótulos mediante el procedimiento de mano alzada, es conveniente tener en cuenta los grupos en que se dividen las letras y números, ya que esto facilita el trabajo del elaborador. Cuando los rótulos sean usados en medios instruccionales, es conveniente usar la letra tipo SCRI PI. Las siguientes letras son un modelo sencillo y legible muy útil para los rótulos que sea necesario incluir en carteles, rotafolios, franelógrafos, etc.
293
'.-. • ..... ... L
•
,~ ~
t :-
I I IJ I
• •
.... .. ~~ r
!\" lIIII
,) ~
.... l.iII
'.1 L
• I I
......... ...
; I
I
I
1-
"
... ..... . •• I.L
f
~,
la la JI
1 . .
"
\
.~ . . . • 1• ..~ "., IL, 1. . .
Los modelos de letras presentados incluyen números que indican el orden de los trazos. También contienen flechas que señalan la dirección de los trazos. Tanto los números como las flechas sirven de guía al elaborador de rótulos; sin embargo, no constituyen una norma inviolable, pues algunos rotulistas siguen otras reglas, obteniendo buenos resultados,
1234567890 294
9.10 LA ROTULACION COMPUTARIZADA: Se utilizan programas y técnicas semejantes a las explicadas en el dibujo. El computador permite realizar diseños de letras, así como obtener letreros en diferentes tamaños, formas y colores.
295
ACTIVIDADES
1.
Usando cartón o plástico elabora un normógrafo y traza con él las letras del alfabeto. Luego rellénalas usando marcador o plumas..
2.
Elabora un modelo de plantillas de letras de cualquier tipo. Luego, utiliza la plantilla para hacer un rótulo.
3.
Utiliza los cofores adecuados y la forma o tipo de letra más conveniente y haz lo siguiente: a) Un rótulo cuyo significado se refiera a la celebración de una fiesta nacional. b) Un rótulo cuyo significado esté asociado a la suavidad. c) Un rótulo cuyo significado se refiera a la fortaleza. d) Un rótulo cuyo significado se refiera a lo clásico.
4.
Mediante el procedimiento de mano alzada, elabora tres rótulos que puedan usarse en el desarrollo de una clase.
5.
Recorta letras del periódico para armar un rótulo que exprese delicadeza y otro que exprese movimiento.
6.
Elabora un rótulo utilizando la perspectiva.
7.
Elabora un rótulo, incluyendo en una de sus letras algún símbolo asociado al significado del rótulo.
8.
Recorta un rótulo del periódico y amplíalo usando el procedimiento de la cuadrícula.
9.
Recorta un rótulo del periódico y redúcelo usando el procedimiento de la cuadrícula.
296
10. Elabora un rótulo usando letras que puedan leerse a 10 metros de distancia. 11. Elabora un rótulo usando letras que puedan leerse a 3 metros de distancia. 12. Usando los tipos de letras, colores y símbolos necesarios, elabora los siguientes rótulos: a) Biblioteca. b) Cuando se corta un árbol se mata un ser viviente. c) No desperdicies el agua. d) No tires basura en la calle. e) Ahorrar energía beneficia tu país. 13. Utiliza la computadora para elaborar rótulos diferentes. Dale formas, perspectivas y aspectos distintos a cada uno. Imprímelos y compáralos para seleccionar los más adecuados al contenido del rótulo.
297
Capítulo 10
EL COLOR
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Identificarán los aspectos relativos a las teorías del color luz y el color pigmento. Descubrirán, a través de la práctica, las combinaciones y degradaciones de colores factibles de realizar. Determinarán los colores que contrastan, armonizan y/o se destacan sobre un color de fondo. Analizarán los aspectos sicológicos, socioculturales y específicos de las áreas en relación al color, a fin de establecer cuáles colores se deben usar, de acuerdo al receptor, sus características y las situaciones de aprendizaje en las cuales serán utilizados. Teniendo en cuenta las luces y sombras obtenidas mediante colores, así como la legibilidad de los colores y las clasificaciones de los mismos, realizarán composiciones pictóricas sencillas, usando técnicas tales como: 299
a. Estampado. b. Plantillas. c.. Estarcido. d. Pincel. ConocerĂĄn formas sencillas para obtener colores, asĂ como recomendaciones referidas a superficies e instrumentos para colorear.
300
CONTENIDO
Teorías sobre los colores: color luz, color pigmento. Taxonomía del color de Munsell. Elementos que intervienen en el color de los cuerpos. Papel del blanco en las degradaciones del valor de los colores. Legibilidad de los colores. Armonía de los colores. Efectos sicológicos del color. aspectos socioculturales del color. Usos del color. Materiales más comunes para pintar. Formas caseras de fabricar pinturas. Superficies para colorear. Técnicas para colorear. 301
10.1 TEORIAS SOBRE LOS COLORES 8.
Color Luz: Durante mucho tiempo se pensó que la luz era de color blanco, pues este es el color que se ve a simple vista al observar un rayo de luz. Fue el físico y matemático inglés Isaac Newton quien descubrió que la luz se compone de varios colores. Primeramente observó que cuando la luz solar se refleja sobre un espejo, se ven diversos colores. Luego, Newton se encerró en una habitación oscura y por un agujerito hecho en una pared dejó pasar un rayo de luz solar e interceptó dicho rayo con un prisma de cristal. Cuando la luz atravesó el prisma, observó que ésta se descomponía en los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. Así comprobó que la luz no es blanca, sino que está compuesta por muchos colores. A la descomposición de la luz blanca en sus diferentes colores se le llama dispersión de la luz. Esto fue entonces lo que hizo Newton.
Más tarde, el físico inglés Young compuso la luz blanca. Sobre esto, escribió lo siguiente: "Tres haces de luz, uno azul oscuro, otro rojo intenso y otro verde intenso, al ser superpuesto uno encima de otro, proporcionan una clara y brillante luz blanca, esto es, recomponen la misma luz".
Actualmente se considera que la luz es una forma de energía que impresiona el sentido de la vista. Por la luz se distingue el color, forma y tamaño de los objetos. Sin ella, el ojo humano no podría percibir la realidad. Por ejemplo, en la oscuridad, es imposible captar los objetos. con .Ia vista. Anteriormente al tratar la estructura física del ojo, se apreció que la pupila se dilata o contrae para regular la cantidad de luz que entra a dicho órgano. Por esto, en la claridad el ojo se contrae yen la oscuridad se dilata. Esta función se realiza a fin de que el ojo perciba los objetos en condiciones ambientales diferentes. Las sensaciones visuales experimentadas por el ojo debido a la acción de la luz se dividen en dos grupos:
302
Sensaciones de colores acromáticos (blanco, negro y tonos de gris). Sensaciones de colores cromáticos (los colores no incluidos en las sensaciones acromáticas). "Los rayos luminosos de distinta longitud de onda motivan diferentes sensaciones de color: la luz con longitud de onda alrededor de 760 milimicras da sensación de rojo, de 580 milimicras de amarillo, de 527 mili micras de verde, de 430 milimicras de azul y de 396 milimicras de violeta. La sensibilidad del ojo es mayor para los rayos luminosos con longitud de onda alrededor de 565 milimicras y, por esto, esta zona del espectro parece la más luminosa"'. Anteriormente se vio que las capas poco sensibles a la luz, efectúan el papel de percibir los colores. Los experimentos de Newton y Young, así como las observaciones de Smirnow y Leontiev se refieren al color luz; es decir, a la luz que es reflejada o absorbida por un cuerpo cuando éste es iluminado. Cuando la luz llega a los cuerpos puede darse una de las situaciones siguientes: a)
Que los cuerpos dejen pasar la luz a través de la superficie y dejen ver los objetos situados detrás de ellos. Esto son los cuerpos transparentes. Por ejemplo, el agua, un cristal, el papel celofán. Estos cuerpos tendrán el color del rayo de luz que los atraviesa.
b)
Que los cuerpos dejen pasar la luz a través de la superficie, pero no dejen ver los objetos situados detrás de los mismos. Por ejemplo, un cristal opaco o esmerilado. Estos cuerpos se llaman translúcidos y tienen el color del rayo de luz que los atraviesa.
c)
Que no dejen pasar la luz a través de su superficie ni dejen ver los objetos situados detrás de ellos. Estos se llaman opacos. Por ejemplo, una fruta, la madera. Los cuerpos opacos tienen el color del rayo de luz que reflejan. Simirnov, Leontlev y otros. Psicología Editorial Grijalbo, México, 1965
303
Los cuerpos al ser iluminados reciben los colores luz primarios (azul, verde y rojo) pero dependiendo de los colores que absorban o reflejen, se observan de un color determinado. Por ejemplo, en la naturaleza se aprecian las flores de color rojo, azul, amarillo, etc. Esto se debe a que la luz, que se ve blanca, ilumina las flores y estas absorben los colores de la luz, menos uno que es el que reflejan y es también el color con el cual se identifican. Así, las flores rojas absorben los demás colores de la luz y reflejan el rojo. Por eso se ven de ese color; las flores azules, absorben los colores d€ la luz, excepto el azul que es el color que reflejan. Por tal razón se ven azules. Los objetos de color blanco reflejan todos los colores. Los objetos de color negro, absorben todos los colores. Por tanto, el color de un cuerpo es el del rayo luz que refleja o difunde. El color de un objeto cambia, cuando también cambia el color de la luz con que se ilumina. Por ejemplo, cuando se observa un objeto iluminado con luz de mercurio, se percibe de otro color diferente al que se aprecia cuando ese objeto está bajo la luz del sol. Cuando se añade a un color luz otro color de la misma naturaleza, resulta un color luz más claro. Por ejemplo, si en un cuarto oscuro se proyecta sobre una sábana blanca un rayo de luz verde y sobre éste se proyecta un rayo de luz rojo, se obtiene el amarillo. Este y otros experimentos realizados por el físico Young lo condujeron a determinar cuáles son los colores luz primarios, los secundarios y complementarios. Young concluyó lo siguiente:
Colores luz Primarios Rojo Verde Azul oscuro
Colores luz Secundarios Luz roja + luz azul Luz azul + luz verde Luz verde + luz roja
púrpura azul cyan amarillo
COLORES LUZ COMPLEMENTARIOS
El amarillo es complementario del azul oscuro. El azul cyan es complementario del rojo. El púrpura es complementario del verde.
304
Como se ve. los colores complementarios son los mismos secundarios a los cuales le falta un primario para recomponer la luz blanca. Normalmente los colores primarios. secundarios y complementarios se representan en un círculo o estrella. llamados por ello círculo cromático o estrella cromática.
b.
Colores pigmentos: Hasta ahora se han visto los colores luz. pero aunque estos se utilizan en los escenarios, fiestas, para dirigir el tránsito de noche. etc .. no son útiles para pintar. Por tal razón. existe el color PIGMENTO que es el que emplean los pintores. artesanos. maestros, etc .. para dar color a distintas superficies.
En los colores pigmentos también existen colores primarios, secundarios y terciarios. Los primarios, como lo indica su nombre. dan origen a los secundarios. Los terciarios se obtienen mezclando un secundario y un primario no contenido en el secundario; es decir, cuando se mezclan un primario y un secundario. colocado diametralmente opuesto a éste primario en la estrella cromática. Los colores pigmentos primarios son: - Rojo. - Azul. - Amarillo. Los colores pigmentos secundarios son: Verde Anaranjado Violeta o morado
=
amarillo
rojo rojo
+ + +
azul amarillo azul.
A partir de las mezclas anteriores, se obtiene una gama de colores cuya tonalidad varía de acuerdo a la mayor o menor cantidad que se agregue de un color primario. Los colores terciarios son:
305
Marrón Gris Ladrillo
::;:
rojo azul amarillo
+ +
+
verde anaranjado morado o grisáceo.
La estrella o círculo cromático de los colores pigmento es la siguiente:
La mezcla de los tres colores primarios pigmento (rojo, azul, amarillo) produce un negro cenizo. Para obtenerlo se mezclan los colores en iguales proporciones. 10.2 TAXONOMIA DEL COLOR DE MUNSELL Albert H. Munsell, quien era maestro de artes en Bastan, inventó a principios de siglo una taxonomía para las sensaciones de color. Actualmente, esta clasificación se usa comercialmente en las "Cartas de Colores" de pinturas para casas y artistas. Munsell confirió tres atributos esenciales a las sensaciones de color. Estos son:
a.
306
Matiz: es la sensación de color; la cualidad por la cual se distinguen entre sí familias de colores. Por ejemplo, el
rojo del amarillo, el verde del azul. El matiz es por tanto, la cualidad de coloración distintiva de un objeto o de una superficie. b.
El valor: se refiere a la claridad u obscuridad de una sensación de color. Munsell, también las definió como aquellas cualidades llamadas vagamente luces y sombras. El valor se refiere por tanto a la brillantez del color; la cual se relaciona con la cercanía del color al blanco o al negro.
C.
La intensidad: es la fuerza o debilidad de una sensación de color; es aquella cualidad del color que denota su grado de desviación respecto de un gris del mismo valor. La intensidad se refiere, pues, a la saturación que tiene un color de un matiz.
10.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COLOR DE LOS CUERPOS
José M. Parramón 2 considera que antes de preguntarse el color de las cosas se deben distinguir Io"s diferentes factores que intervienen y condicionan dicho color. En general, este autor señala lo siguiente: En mayor o menor grado, en todo cuerpo iluminado concurren los tres factores siguientes determinantes de su color:
a) b) c)
d) e) f)
2
El color local: su propio y específico color. El color tonal: las variantes de color dadas por los efectos de luz y sombra. El color ambiente: los colores reflejados por otros cuerpos próximos. Estos tres factores vienen condicionados a su vez por: El color propio de la luz. La intensidad de la luz. La atmósfera interpuesta.
Parramón, José M. Así se pinta. Instituto Parramón Ediciones S A Espana, 1983
307
El cuadro anterior se explica con el siguiente ejemplo: El color local de una pelota es el azul. Al ser expuesta a la luz, algunas partes de ella reciben más luz que otras. Por tanto, en la pelota se aprecian tonos de azul más claros y otros más oscuros. Si se coloca cerca de la pelota un objeto amarillo, este color se refleja sobre la superficie de la misma. Entonces, por el lado donde se refleja el amarillo se aprecian algunas tonalidades de verde, producidas por la incidencia conjunta de verde y amarillo. Al mediodía, amanecer o atardecer'el color de la pelota se verá diferente. Lo mismo ocurrirá si la pelota se observa en diferentes lugares de un país. Este es el color PROPIO de la luz. La intensidad de la luz se refiere a la brillantez o no de la misma. Por tanto, la pelota colocada en una luz brillante parecerá de un azul más brillante que cuando está bajo una luz opaca. Si se observa la pelota azul a diez metros de distancia y luego a 100 metros, el color parecerá totalmente distinto en ambos casos, debido a que hay una atmósfera interpuesta que hace variar las tonalidades del mismo. Todos los aspectos anteriores deben ser considerados cuando se elaboran materiales para ser usados en un aula y se coloca en un lugar, que, en parte, determina su coloración. 10.4 PAPEL DEL BLANCO EN LAS DEGRADACIONES DEL VALOR DE LOS COLORES
Ya se vio que combinando los colores primarios se pueden formar los colores secundarios, que varían de acuerdo a la proporción usada al hacer las mezclas. Por ejemplo, si se mezclan azul y amarillo, incluyendo mayor cantidad de amarillo, se obtiene un tipo de verde, En cambio, si se agrega más azul a la mezcla, se obtiene otro tipo de verde diferente al anterior. Si a la mezcla de dos colores primarios se agrega blanco, se obtiene una variedad de colores que serán cada vez más claros si están más saturados de blanco.
308
El valor de los colores pigmento primarios también se puede degradar con el blanco. Así, al agregar blanco al color rojo, surge el rosado, cuya tonalidad varía de acuerdo a la saturación del blanco. Este mismo fenómeno se repite con todos los demás colores, incluso con el negro que es el más cubriente de todos. Cuando el negro se mezcla con el blanco se produce el gris. 10.5 LEGIBILIDAD DE LOS COLORES
Para aplicar colores sobre una superficie se deben conocer algunos aspectos y principios fundamentales, que determinan la legibilidad de los mismos. Uno de los aspectos más importantes es el contraste. Este se refiere a la oposición de dos colores. En la estrella o círculo cromático, los colores que contrastan de manera absoluta se hallan situados en diámetros opuestos. Para combinarlos se debe tener cuidado, pues a veces resultan desagradables a la vista. Otros contrastes importantes son:
a.
Contraste por tono: se refiere a aquellos en los cuales intervienen tonos de un mismo color. En algunos casos hay ausencia de color. Por ejemplo, negro y blanco, gris oscuro y claro, negro y gris, negro, gris y blanco. En otros casos, interviene el color, pero en diferentes tonos. Ejemplos azul claro y oscuro, verde seco y verde limón, etc.
b.
Contraste por color: se refiere al uso de dos colores diferentes, pero de una misma intensidad.
c.
Contraste por color y por tono: en este caso, se utilizan dos colores diferentes que a la vez tienen matices diferentes.
En relación al contraste, para determinar la legibilidad de los colores, se considera lo siguiente: Cuando se combinan un tono oscuro y otro claro, se acentúan la oscuridad y claridad dé los tonos.
309
Un color pálido resulta más claro cuanto más oscuro es el color que le rodea. Un color intenso se ve más oscuro cuanto más claro es el color que le rodea. . Los colores parecen más oscuros sobre un fondo blanco y más claros sobre un fondo negro. Los colores primarios se deben usar puros en pequeñas cantidades o aplicados sobre superficies pequeñas. Para la legibilidad de los colores, se toma en cuenta, además, el color del fondo sobre el cual se aplicará otro color. La siguiente tabla constituye una guía para aplicar colores de acuerdo al fondo.
Color de fondo
Colores que se destacan
Amarillo
Negro, rojo, marrón, verde.
Blanco
Verde oscuro, negro, rojo, azul oscuro, violeta.
Negro
Blanco, amarillo, plateado, dorado, azul claro, verde claro.
Verde claro
dorado, rojo, negro, marrón.
Verde oscuro
Blanco, amarillo claro.
Rojo
Blanco, verde amarillo.
Azul claro
Amarillo, marrón, violeta, negro, azul oscuro, rojo.
Gris claro
Negro, rojo, amarillo, azul oscuro.
Marrón oscuro
Amarillo, blanco, verde claro.
Azul oscuro
dorado, verde claro, plateado, blanco, amarillo.
310
La tabla anterior es además una guía para elaborar rótulos en colores, considerando el fondo que les sirve de base. 10.6 ARMONIA DE LOS COLORES
Otro elemento que se considera en la legibilidad de las colores es la armonía. Este aspecto se refiere a la impresión agradable que producen en conjunto algunos colores. Los colores que armonizan se hallan situados unos próximos a los otros en el círculo cromático. Existen dos tipos de armonía: a.
Armonía monocromática: es aquella producida por un mismo color que se va degradando con blanco. Es la llamada degradación de valor. Por ejemplo, varios tonos de azul combinados.
b.
Armonía multicromática: es producida por el uso en una misma superficie, de colores diferentes que armonizan. Ejemplo: combinaciones de azul, rosado y amarillo.
10.7 EFECTOS SICOLOGICOS DEL COLOR
Estudios realizados han demostrado que los colores producen efectos sicológicos que varían de una persona a otra y también de una cultura a otra. En general se consideran los siguientes: 1.
La armonía monocromática usada en una superficie tiende a llamar la atención, produciendo un efecto agradable.
2.
Cuando se usan en una superficie colores que armonizan y se introduce un color que contrasta de manera absoluta con los que armonizan, se crea un dramatismo llamativo.
3.
Los colores fuertes (rojo, anaranjado, amarillo) dan sensación de vigor, de agresividad. Por esto, les imprimen fuerza a las imágenes.
311
4.
Los colores apagados (azul, tonos pastel, verde claro) dan la impresión de calma, languidez. Se emplean para simbolizar delicadeza. Son muy usados en las escuelas y élínicas donde se tratan enfermos mentales que necesitan tranquilidad.
5.
Los colores oscuros se asocian a la tristeza; los claros a la alegría.
6.
Los colores rojo, naranja, amarillo, se usan para simbolizar simpatía, amor, excitación.
7.
El blanco expresa pureza.
8.
Los colores cálidos (rojo, anaranjado, amarillo) tienden a acercarse.
9.
Los colores fríos (azules, verdes, púrpuras) tienen a alejarse.
10. Algunas combinaciones de colores producen vibraciones visuales desagradables a la vista. Por ejemplo, un letrero color púrpura sobre un fondo verde claro; unas líneas azul cyan sobre un fondo rojo brillante, un verde sobre un rojo intenso. 10.8 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DEL COLOR
Los colores se asocian de manera especial a distintas ocasiones y celebraciones, vinculadas directamente a la cultura de cada nación. Por ejemplo, en la República Dominicana existen asociaciones como las siguientes: Color Verde
Asociación . Días del árbol, del agricultor y la Reforma Agraria.
Rojo, azul y blanco
Día de la Independencia Nacional y otras fechas patrias.
312
Color Negro y rojo
Asociación Días de las madres y de la Cruz Roja.
Verde Olivo
Asuntos militares.
Además, los partidos políticos, las instituciones educativas, las asociaciones, las instituciones religiosas, etc., utilizan los colores como simbolismos representativos. Por esto, los colores expresan simpatía o antipatía, dependiendo de la atracción que ejerzan esas agrupaciones sobre las distintas personas, y de la época en que los mismos sean usados. En el caso de los partidos políticos, estas sensaciones se agudizan más en épocas electorales. Todo lo anterior evidencia que el color es un elemento de carácter cultural. El color, también se asocia a la estructura social. Así, en sociedades divididas en clases, como la nuestra, el color se vincula a diferentes estratos. Tanto en la decoración hogareña como en el vestir y en los gustos, los colores varían de acuerdo a las diferentes clases sociales. 10.9 USO DEL COLOR
Los colores son usados indistintamente por numerosas personas y para fines muy diversos. Al elaborar recursos para el aprendizaje, los colores se usan esencialmente para: Separar superficies. Dar luminosidad a dibujos. Producir impresiones sicológicas. Indicar movimientos. Presentar realidades difíciles de observar en su estado natural. Llamar la atención. Destacar puntos o elementos importantes. Indicar relaciones. Al elaborar medios para el aprendizaje, conviene usar solamente los colores necesarios, ya que el uso de muchos colores, recarga las ilustraciones y textos. 313
USO ESPECIFICO DEL COLOR EN DISTINTAS AREAS
Area
Uso
Letras
-
Para destacar reglas ortográficas. Ejemplos: campo, cambio, comprar, combinar; destacan el uso de mantes de byp.
-
Para destacar: ideas centrales en un párrafo, palabras generadoras, sílabas importantes, núcleos de distintas partes de la oración, ideas importantes, diferenciar títulos, etc.
Matemática
-
Diferenciar caras de cuerpos geométricos, distinguir formas, discriminar interiores, fronteras y exteriores de figuras, destacar miembros de una igualdad o métodos de transponer términos en igualdades ydesigualdades, diferenciar elementos de conjuntos, etc.
Sociales
-
Diferenciar: montañas altas de otras más bajas, aguas profundas de superficiales, valles de montañas, ríos ycarreteras, partes de un paisaje natural, elementos de símbolos nacionales.
Naturales
-
Representar la naturaleza tal como se percibe, representar órganos internos del cuerpo humano con el color que les corresponde, diferenciar componentes de fórmulas físicas y químicas, distinguir partes esenciales de teorías y leyes, distinguir tipos de circulación sanguínea.
Artes plásticas
-
Colores superficies, distinguir partes de planos mediante tonalidades diferentes de color.
Educación física
-
Diferenciar equipos deportivos, partes de las canchas.
314
10.10 MATERIALES MAS COMUNES PARA PINTAR a.
Pinceles: estos se adquieren en las librerías, ferreterías, etc. Vienen en diferentes tamaños y son de distinta calidad. El tamaño de la brocha usada dependerá de la superficie que se va a colorear Por ejemplo, para pintar grandes superficies se usan pinceles de brocha ancha y con muchas fibras. Para cubrir superficies pequeñas, se usan pinceles de brocha estrecha y pocas fibras. Cuando no se consiguen pinceles en el comercio local, pueden fabricarse usando uno de los siguientes materiales: Fibras de cola de caballo. Cabello de personas, siempre que el mismo sea lacio y de hebra gruesa.
Como sustituto del pincel, para pintar sobre papel o cartulina, se usan un pedacito de algodón envuelto en un palillo o un hisopo. El uso de éstos se dificulta al pintar sobre tela. Los pinceles de las cajas de cosméticos también son útiles para colorear. b.
Colores: Las materias colorantes o pigmentos para pintar se fabrican en forma de polvo que se mezclan con diferentes líquidos, de acuerdo a la técnica en que serán usados.
Los pigmentos se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo a su procedencia: Minerales. Orgánicos. Entre los pigmentos minerales se hallan los naturales y las tierras de diferentes colores (caliche, tierra negra, tierra roja) que se disuelven en agua y se cuelan para refinerías.
315
Entre los pigmentos orgánicos se encuentran los animales como sepia y carmín. También se hallan en este grupo los pigmentos vegetales, como indigo, lacas y los extraídós de las maderas y frutos de árboles. Además se encuentran los artificiales. Los colores pigmento poseen propiedades tales como: Cuerpo: es la capacidad que posee un color para cubrir una superficie. Capacidad de secado: depende del líquido con el cual se mezcla el polvo, de las condiciones atmosféricas y de la superficie sobre la cual se pinta. Si esta es absorbente la pintura se seca más rápido. Si no es absorbente tardará más el secado. Permanencia: es la capacidad de duración de un color. Esta depende de la superficie sobre la cual se pinta, de la exposición del color a la luz solar y a la intemperie y la protección de la superficie sobre la cual se pinta. También se consideran el líquido con el cual se mezclan y la incompatibilidad de un color con otro. c.
Pinturas: Las pinturas producidas en fábricas y que se usan más comúnmente son las siguientes: c.1 Pintura de agua: se fabrica en los tipos acrílica (para exteriores) y emulsión (para interiores) témpera, acuarela, tubos, guache, marcadores, etc. Su disolvente es el agua. Se utilizan para pintar sobre superficies porosas. La mayoría carecen de brillo. c.2 Pintura de aceite: se cOl")oce con el nombre de mantenimiento. También se fabrican pinturas especiales para carros y metales, óleo y colorantes de pinturas. Las pinturas de aceite se usan para pintar superficies porosas e impermeables. Estas se disuelven usando trementina, aguarrás, gas y otros
316
disolvente. Las pinturas de aceite, contrario a las de agua, tienen brillo. c.3 Pintura de cera: la más usada es la que se extrae de los panales de abeja. las velas y velones fabricados con cera y los lápices de colorear, llamados "lápices de cera" son útiles para pintar. Los lápices tienen la ventaja de que vienen con colores fuertes, por lo que no necesitan colorante. En cambio, las velas sí lo necesitan. Para usar las pintura de cera, se coloca el lápiz o vela dentro de un recipiente y se pone al fuego a baño maría. Cuando está derretido, se aplica con un pincel sobre la superficie. Para lavar el pincel se usa agua caliente.
Existen también instrumentos para colorear, fabricados en diversos tipos y colores. Entre estos se encuentran los siguientes: Lápices de colores: se fabrican en cera, madera o grafito. Marcadores o felpas: se adquieren en dos tipos: de agua y de alcohol. Este último es muy apropiado para usar sobre plástico y papel celofán, porque se adhiere mejor a la superficie. El marcador de agua es más apropiado para usar sobre papel, cartón y cartulina.
10.11
FORMAS CASERAS DE FABRICAR PINTURAS
Algunas pinturas se pueden fabricar en la casa, lo cual resulta económico. Para hacerlo, se pueden mezclar distintos componentes o extraer los colores de raíces y hojas de distintas plantas. Elida Jiménez3 presenta la siguiente receta, modificada por las autoras de este libro: 3
Jiménez Elida. Medios Audiovisuales Editora Padrón. Santo Domingo. 1985
317
Ingredientes:
1/2 lb. de almidón de yuca. 1 litro de agua.. 1 1/2 tazas de jabón en escamas o guayado. 1/2 taza de polvo talco. 4 cucharadas de color vegetal. Preparación:
Se disuelve el almidón en un poco de agua fría. Se hierve el litro de agua y se mezcla con el almidón disuelto, cuando el agua aún esté caliente, removiendo la mezcla para que no forme grumos. Luego se añade el talco. Después que el agua se enfríe, se agrega el jabón. Se guarda la mezcla en frascos tapados y se agrega el color vegetal al momento de usarlo, A la mezcla anterior puede agregarse como colorante la tintura sacada de la bija. Esta se prepara hirviendo bija en poca agua hasta que suelte toda la tinta. COLORES EXTRAIDOS DE ARBOLES Y FLORES 1.
Nombre común: Aguacate. Nombre científico: Persea americana.
Procedimiento para obtener el color
Sacar el limbo y pecíolo de las hojas, 'machacarlas totalmente en una taza de vidrio o porcelana. Agregar un poco de agua. Empapar un pedacito de tela de algodón con el sumo de la hoja y expremirlo en un frasco. Si en lugar de agregar agua se agrega alcohol, resulta un verde más intenso.
318
2.
Nombre común: Almira o atromelia. Nombre científico: Lagerstroemia Indica.
Procedimiento para obtener el color
Echar las flores en un pilón de madera y machacarlas. Sacarlas del pilón y echarles un poco de agua o alcohol. Empapar un lienzo y expremirlo. Se obtiene un color morado. 3.
Nombre común: Caoba. Nombre científico: Switenia - Mahogoni.
Procedimiento para obtener el color
Hervir, en poca agua, la cáscara de un tronco de caoba, durante una hora. Colar el agua. Se obtiene un color marrón rojizo. 4.
Nombre común: Remolacha. Nombre científico: Ramolaccio.
Procedimiento para obtener el color
Guayar la raíz cruda y exprimir para sacar el colorante. 5.
Nombre común: Mangle negro o prieto. Nombre científico: Avicennia.
Procedimiento para obtener el color
Cortar partes de la corteza del árbol; hervirla en poca agua por 20 minutos. Se obtiene una tintura negra. Mediante el uso de los procedimientos descritos anteriormente se puede obtener una gran variedad de tinturas, extraídas de cortezas de árboles, flores, hojas, semillas y raíces. En general, hay dos procedimientos para extraer los colores:
319
Machacar o guayar el elemento natural (hoja, flor, raíz) y mezclarlo con agua o alcohol. - . Hervir en poca agua el elemento natural (corteza, semilla, hoja, flor; raíz) para obtener la tintura deseada.
10.12 SUPERFICIES PARA COLOREAR Las superficies para colorear son: Porosas. Semiporosas. Impermeables. Entre las porosas están el papel, cartulina, cartón y tela, sobre todo de algodón, lino y otras fibras naturales. También las maderas comunes como el pino. Entre las superficies semiporosas está e/ papel vegetal y las maderas preciosas. Las superficies impermeables más comunes son: el vidrio, metal, plástico y formica. Cuando se va a pintar cualquier superficie se recomienda un día soleado. Además se debe limpiar el polvo de la superficie.
10.13 TECNICAS PARA COLOREAR Para colorear sobre superficies existen técnicas que facilitan esta labor, sobre todo cuando no se tiene mucha destreza o se carece de práctica. Las técnica más usuales son: Estampado: también se le llama impresión. Para estampar se utilizan objetos naturales como las hojas de los árboles, piedras, pedacitos de madera, etc. Para hacerlo, se moja el objeto de pintura y se presiona sobre la superficie en que será impreso. Con hojas de los árboles se pueden obtener diseños muy hermosos. Para estampar con ellas se mojan con pintura las nervaduras, pero no el interior. Esto se hace por el envés
320
de la hoja, ya que en este lado la nervadura es más prominente. Luego de mojar la nervadura, se presiona la hoja sobre la superficie. Es necesario seleccionar hojas de nervaduras gruesas. Además, se pueden seleccionar hojas de diferentes forma y tamaños, a fin de lograr con ellas hermosas combinaciones. Para mojar la hoja con pintura, puede vaciarse esta última sobre una bandeja de plástico, una plancha de metal, un pedazo de vidrio o cerámica. Luego se coloca la hoja sobre la bandeja mojada y se presiona sobre una superficie. Con objetos inservibles y monedas: los carreteles de hijo, tapas y bocas de frascos, rollos de cartón, pedazos de tela, encajes, pedazos de cartón, monedas, etc., también se realizan bellos estampados. Para ello, se esparce pintura sobre una bandeja de metal, plástico o pedazo de vidrio; se empapa de pintura la parte del objeto que se desea estampar y se presiona el mismo sobre la superficie en la cual se estampará. Con las manos y los pies: para estampar con manos y pies se cepillan bien estas partes del cuerpo; luego, se posan sobre la pintura y se presionan sobre una superficie. Con plantillas: para estampar se pueden usar plantillas huecas y sin perforaciones. En ambos casos, se plasma el dibujo sobre una superficie, se recorta con tijeras o navajas, se mojan con pintura y luego se presionan sobre la superficie a imprimir. Con papa: se parte por la mitad una papa, con un cuchillo puntiagudo se hacen bajos relieves en ésta; luego se humedece con pintura y se presiona sobre la superficie a estampar. En la papa pueden hacerse diferentes dibujos. Con cuerdas: para estampar con cuerdas se toma un pedazo de cartón grueso y se esparce sobre él una capa de ~egamento. Se cortan pedazos de cuerda y se pegan sobre el cartón, formando con ellos el diseño que se desee. Luego, se extiende pintura o tinta sobre la superficie y se presiona sobre ésta una hoja de papel. Sobre la hoja queda marcado el dibujo. Técnica del pincel: el pincel se utiliza para colorear diferentes superficies. Para usarlo, es recomendable dirigir los trazos en la misma dirección que tiene en la realidad el objeto coloreado.
321
Con la técnica del pincel se hacen mezclas de colores, introduciéndolo sucesivamente en colores diferentes y luego coloreando la superficie deseada. Para colorear contornos de figuras usando el pincel se trazan líneas verticales alrededor de dicho contorno. A menos que no sea necesario, debe evitarse hacer contornos de figuras, con líneas corridas. Para dar colores con pinceles, se deben tener en cuenta las luces y sombras de los objetos. Para dar sombras a los cuerpos se usan tonos más oscuros; en el lugar donde el cuerpo recibe la luz se aplican tonos más claros. Para aclarar un color se le agrega blanco al mismo. El Estarcido: se practica del modo siguiente:
Tomar un cepillo de dientes y empaparlo de pintura. Color una plantilla sobre la superficie a estampar. Con el dedo pulgar, presionar poco a poco las cuerdas del cepillo de modo que la pintura salpique los bordes o el interior de la figura. Repetir el proceso tantas veces como se desee, así el estarcido queda más consistente. EL USO DEL COMPUTADOR Y LAS FOTOCOPIADORAS A COLOR
Las computadoras e impresoras a color, el scanner, así como las fotocopiadoras, permiten lograr o reproducir colores e imágenes coloreadas con excelente nitidez.
322
ACTIVIDADES
1.
Elabora un cuadro resumiendo cuales son los colores primarios, secundarios y ,terciarios. Especifica además cómo se obtienen los dos últimos (secundarios y terciarios).
2.
Enuncia dos diferencias entre el color luz y el color pigmento.
3.
Identifica, de acuerdo a la taxonomía del color de Munsell, cuál es el concepto aplicado, a.
Una maestra clasificó varios colores del modo siguiente: En un lado colocó el amarillo claro, azul claro y rosado claro, En otro lado colocó el azul oscuro, verde oscuro y morado oscuro.
Concepto aplicado b. Un pintor mezcló los colores verde y amarillo, Observó que al agregar sucesivamente el verde las tonalidades variaban. Concepto aplicado 4.
Colorea las siguientes superficies para obtener: a.
Un contraste por color
[TI b. Un contraste por tono.
[TI 323
c.
5.
Un contraste por tono y color.
rn
Escribe cuatro festividades escolares y los colores que se usarían con preferencia. Festividades
Colores
6.
Colorea los siguientes cuadros teniendo en cuenta el color de fondo y los colores que se destacan sobre el mismo.
7.
Selecciona una ilustración y coloréala para producir una sensación de calma.
8.
Selecciona una ilustración y coloréala para producir sensación de alegría.
9.
Especifica un uso del color en el área que estudias y realiza un ejemplo donde se muestre dicha utilidad.
10. Realiza en un pedazo de cartulina o cartón la siguiente práctica usando la técnica del pincel y pinturas de agua. a. Colores Secundarios - Rojo + azul =
324
Rojo + amarillo
-
=
Amarillo + azul =
b. Colores Terciarios -
Amarillo + morado =
-
Verde + rojo
=
c. Degradaciรณn de valor con blanco. (iniciar con azul).
325
d. Círculo cromático.
11. Elabora un afiche educativo a color. Utiliza las técnicas y procedimientos descritos en el capítulo. Si dispones de un computador, utilízalo para este trabajo.
326
Capítulo 11
ELAGORACION y USO DE MASAS, MATERIALES Y FORMAS CASERAS DE REPRODUCCION
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Multicopiarán materiales para el aprendizaje, usando formas caseras de reproducción. Elaborarán medios tridimensionales usando masas y materiales caseros de reproducción. Se autoevaluarán permanentemente. Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional. Utilizarán adecuadamente los conceptos básicos del capítulo.
327
CONTENIDO
Consideraciones preliminares. Elaboración de la masa opasta de migajón. Elaboración de la masa de porcelana rusa. Elaboración de la masa del papel maché. Uso de las tiras de papel maché. Terminación. Elaboración de masa de yeso. Elaboración de la masa de yeso yarena. Elaboración de la masa de yeso ypapel maché. Elaboración de masilla oplastilina para modelos. Elaboración de la masa de aserrín yyeso. Como utilizar las masas en la elaboración de medios. Otros materiales que se pueden elaborar para usar en clases. Formas caseras de reproducción. 328
11.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Al elaborar medios instruccionales se utilizan masas, materiales y formas de reproducción caseros. Estos se usan, sobre todo en la confección de figuras para dioramas. En países como el nuestro, resultan valiosos, pues son de fácil elaboración y bajo costo. A continuación se presentan algunos ejemplos: 11.2 ELABORACION DE LA MASA O PASTA DE MIGAJON Materiales para elaborarla:
Una funda de pan de rodajas. 250 gramos de pegamento blanco. 125 gramos de glicerina líquida. 1/2 limón. 2 cucharadas de líquido blanco para zapatos. Preparación:
Quitar la orilla de las rodajas de pan y cortar el mismo en trozos pequeños. Colocar los pedazos sobre una mesa o tabla. Agregar el pegamento blanco, la glicerina, el limón y pintura. Amasar hasta que se forme una pasta suave. Para conservarla se guarda en una funda plástica bien cerrada. Como base para formar figuras con esta masa se utiliza, generalmente, el alambre fino. Otras veces se trabaja sin base. 11.3 ELABORACION DE LA MASA DE PORCELANA RUSA Ingredientes:
16 cucharadas soperas de cola sintética blanca. 3/4 tazas de agua. 32 cucharadas soperas de maicena. Una cucharada de vaselina o crema de manos. Una cucharada de formol (debe usarse con guantes y con precaución pues es venenoso). Dos cucharadas de glicerina.
329
Preparación:
Se mezclan en una taza la cola sintética, el agua y 16 cucharadas de maizena. Se colocan a fuego lento hasta qUe comiencen a formar grumos. Se retiran del fuego y se colocan en otro recipiente mezclándolos con las 16 cucharadas restantes de maizena, la glicerina, el formol y la crema de manos o vaselina. Se amasa hasta formar una pasta suave. El recipiente donde se colocó la mezcla al fuego debe llenarse de agua al instante, para evitar que la masa se pegue a la superficie del mismo. Como base para elaborar figuras con esta masa, se utilizan los alambres finos. Al igual que el migajón, también se trabaja sola, sin el uso de alambres. 11.4 ELABORACION DE LA MASA DE PAPEL MACHE Ingredientes para un litro de masa:
16 páginas de papel periódico. 1 cucharada de aceite. Agua. Dos cucharadas soperas de harina de trigo. Preparación:
Partir el papel periódico en pedacitos pequeños e introducirlo en agua por varias horas, hasta que se ablande. También se puede introducir en la licuadora y batir por 5 segundos. Asís e logra una pasta suave. Colar la masa para escurrir el agua. Mezclar con la harina y el aceite y amasar bien hasta formar una masa más suave. En lugares donde hay muchos roedores e insectos, conviene agregar una cucharada de insecticida o alumbre en polvo o rociar la masa con insecticida en atomizador o spray. Esto evita que los roedores o insectos se la coman.
330
11.5 USO DE LAS TIRAS DE PAPEL MACHE
El papel maché también se trabaja usando tiras de periódico en lugar de masa. Para trabajarlo de esta forma se usan los mismos ingredientes de la masa. con excepción del aceite. El papel, en lugar de cortarse en pedacitos. se recorta en tiras a las cuales se les agrega pegamiento o harina de trigo diluida en agua. Las tiras. se pegan sobre una superficie, agregando tantas capas como sea necesario y dejando secar cada dos capas. Generalmente se usa como base cartón, alambres finos y alambres de malla de gallinero. 11.6 TERMINACION
Pasar dos capas de pintura acrílica blanca Dejar secar y ligar. Repetir este proceso hasta lograr un acabado fino. Colorear al final; dejar secar la pintura y pasar un barniz transparente para proteger y dar belleza. Esta misma terminación puede darse cuando se trabaja con la masa de papel maché. Para colorear pueden usarse pinturas acrílicas, acuarela o al óleo. 11.7 ELABORACION DE MASA DE YESO Ingredientes:
4 medidas de agua. 8 medidas de yeso. Preparación:
Se vierte el agua en un recipiente (taza, bandejas de esterofón de supermercados, molde de pan y galletas, jaros. etc.) cuya forma corresponda al objeto que se elaborará. Luego se vierte el yeso mezclando éste con el agua. Al hacer contacto con el aire, el yeso comienza a secarse. Cuando la masa todavía está húmeda, pueden hacerse altos y bajos relieves sobre la misma, con distintos objetos.
331
Cuando la masa se ha secado, es posible hacer tallados sobre ella, usando clavos, cuchillos, espátulas, etc. Para dar consistencia a la masa del yeso, se introducen alambres antes de que éste se seque. El yeso puede usar-se conjuntamente con la masa de papel maché para hacerla más resistente. 11.8 ELABORACION DE LA MASA DE YESO Y ARENA Ingredientes:
4 tazas de arena. Un rollo de papel encerado. 4 tazas de yeso. 3 tazas de agua. Una cucharada de vaselina. Preparación:
Tomar una caja de zapatos y romperle tres esquinas, de tal forma que los bordes cuelguen. Unir luego los bordes con papel encerado. Cubrir además toda la caja con este papel, sin dejar hoyos. Untar el papel con vaselina. Echar la arena en la caja y mezclarla con una taza de agua hasta que se humedezca bien. Presionar la arena con un objeto para marcar bajos relieves en ésta o sacar altos relieves de la misma con la mano o un cuchillo. Mezclar dos tazas de agua con cuatro tazas de yeso. Echar la mezcla en la caja, cuidando no dañar la forma hecha en la arena. Dejar secar el yeso; luego sacar de la caja el papel encerado y desprender la masa del mismo. Así queda marcada la figura o figuras que se formaron anteriormente. La masa de yeso y arena es útil para elaborar flores, laberintos, paisaje?, etc. 11.9 ELABORACION DE LA MASA DE YESO Y PAPEL MACHE
La preparación de esta masa se inicia de igual manera que se explicó en relación al papel maché. Después de
332
amasarla y suavizarla, se le agrega un poco de yeso, para darle consistencia. Es muy útil para elaborar objetos que requieran gran dureza y resistencia. Como base para trabajar esta masa se usa el cartón grueso de cajas, el cual se recubre con la misma.
11.10
ELABORACION DE MASILLA O PLASTILlNA PARA MODELOS
Ingredientes:
1 medida de harina. 1 medida de sal. Color vegetal. Agua. Preparación:
Se mezclan la harina y sal, se agrega suficiente agua hasta formar una masa consistente. Se agrega el color vegetal y se amasa. para conservar la masa preparada, se introduce en fundas plásticas bien cerradas, evitando corrientes de aire.
11.11
ELABORACION DE LA MASA DE ASERRIN y YESO
Ingredientes:
3 libras de aserrín. 1 libra de yeso. 1 litro de agua. 1 libra de almidón. Preparación:
Calentar el agua y disolver en ella el almidón. Agregar el yeso y aserrín. Amasar hasta obtener consistencia.
333
11.12
a.
COMO UTILIZAR LAS MASAS EN LA ELABORACION DE MEDIOS
El migajón y la porcelana rusa: son muy útiles para elaborar flores, pájaros, figuras humanas y de animales y otros objetos necesarios para la preparación de dioramas y modelos. Las masas del migajón y la porcelana rusa son muy dúctiles. Se modelan con la mano o utilizando instrumentos.
Los instrumentos usados son: Tijeras Rodillo Alambre dulce Equipo de arreglar uñas Vasijas pequeñas de boca redonda Cuchillo Tabla de amasar Soga fina Espátula fina Hojas naturales Palillo Pinza Alicate Lima Pinceles finos
334
b.
Elaboración de modelo del proceso de formación de una caries dental: usando migajón u otra masa semejante, se elaboran modelos de dientes que muestran el proceso de formación de una caries dental.
c.
Otras formas: las flores y otros objetos se elaboran recortando las formas de los mismos con unas tijeras y dándoles relieves o formando orillas con palillos, espátulas, etc. Para elaborar una margarita, se coloca un pedazo de masa sobre una madera plana; se aplasta con un rodillo; luego se recorta con una navaja o cuchillo la forma de la flor. Finalmente usando un palito de naranja o una espátula de forma redondeada, se le dan bajos relieves a los pétalos. En los dibujos se muestra la secuencia explicada.
d.
Elaboración de hojas: las hojas se pueden hacer usando como modelo hojas naturales. Para ello, se extiende un pedazo de masa sobre una tabla; se coloca la hoja natural (por el reverso) sobre la masa, se presiona sobre ésta 335
y luego se recorta por la orilla con una navaja. Las nervaduras de la hoja natural quedan marcadas sobre la masa. Para darle forma se presiona el centro con un objeto cilíndrico, de modo que ésta se curve. También se pueden presionar ligeramente los bordes, sobre el objeto cilíndrico para que se curven.
e.
Animales: modelos de animales como ratón, tortuga, culebra, etc. se pueden elaborar con migajón. Las formas son las siguientes:
Para Ratón
Para Tortuga
Al unir las formas se tendrá lo siguiente:
f.
336
Modelo sobre las partes de una flor: usando distintas formas y objetos para modelarlas se puede fabricar, sobre un cartón o pedazo de madera prensada, un modelo de las partes de una flor, como el que se muestra en el dibujo de la página siguiente. Las partes de la flor se pueden señalar con rótulos y flechas. La masa usada puede ser papel maché, yeso, yeso y papel maché, aserrín y yeso, etc.
g.
Elaboración de Globo Terráqueo con papel maché: Antes de elaborar un globo terráqueo. el maestro debe conocer datos como los siguientes:
g.1
Signos convencionales: constituyen el código usado en los globos terráqueos. Los más comunes son:
Capital del país
Ciudad importante
Ríos
Límite nacional
Capital de provincia
Ferrocarril
Zona montañosa 337
Aeropuerto
Puerto marítimo
g.2 Tipos de Globos Terráqueos que necesita fabricar: existen diferentes tipos de globos terráqueo, tales como: g.2.8 Globos Políticos: indican la situación de los países así como sus ciudades importantes, capitales de provincias, vías de comunicación, etc. g.2.b Globo Económico: informa sobre la economía de los países, presentando datos tales como: productos agrícolas, recursos naturales, industrias. g.2.cGlobo Demográfico: informa sobre la agrupación poblacional de los continentes. g.2.d globo Físico: informa sobre fenómenos naturales como: océanos, mares, flora, fauna, lagos, desiertos, llanuras, regiones montañosas, ríos, continentes, etc. Al transcurrir el tiempo los datos de los globos pueden variar. g.3 Significado de los colores usados en el globo: el color y la variación de tonos adquiere connotaciones diferentes en los mapas y globos terráqueos. Los colores más usados y sus respectivos significados son los siguientes: Color Azul claro Rosado rojizo Azul oscuro Rosado claro Verde Marrón oscuro
338
Significado Aguas poco profundas. Flora de montañas altas. Aguas profundas. Estepas. Llanuras, vegetación. Grandes elevaciones de tierra.
Color Anaranjado Marrón claro Amarillo
Significado Rocas volcánicas. Elevaciones menores de tierra. Desiertos, tierras áridas.
g.4 Escala a utilizar en los dibujos y distancias: La escala se relaciona con el tamaño del globo. Todos los dibujos se deben realizar de manera que guarden proporción con el tamaño de la esfera y que ocupen una superficie adecuada sobre la misma. Una forma práctica de tener en cuenta la proporción, es calcular la longitud de la esfera. Para ello, después de elaborarla se toma la medida con una soga, se coloca esta medida a lo largo y ancho sobre un papel. En esa superficie se distribuyen los dibujos, usando cuadrículas. Es conveniente observar en un mapa la distancia entre las masas de tierras, de modo que al marcar éstas sobre el globo se haga de la forma más precisa, g.5 Hemisferios: La división convencional de la tierra en hemisferios oriental y occidental, se toma en cuenta al fabricar globos. Para esto se considera que los polos determinan norte (el superior) y sur (el inferior), Para marcar el este y oeste conviene colocarse con el brazo derecho hacia el este (por donde sale el sol), el brazo izquierdo marca el oeste, el frente indica el norte, la espalda el sur. Al situar la esfera frente a quien marcará puntos sobre ella, se tienen en cuenta las posiciones explicadas anteriormente. g.6 Elaboración del Globo Terráqueo: Materiales: Pelota inflable. Tiras de periódico y pegamento o masa de papel maché, o de papel maché y yeso (cuando se quiere mayor consistencia). ~339
Pintura de agua de diversos colores (marrón, blanco, azul, amarillo, rojo, negro). Lija. - Barniz transparente. Insecticida o alumbre. - Brochas y pinceles. Vaselina. Elaboración: Inflar la pelota, amarrarla, con un hilo o soga fina, por la boquilla y colgarla de un alambre. Pasar vaselina sobre la superficie de la pelota. Recortar tiras estrechas de papel periódico, mojarlas con pegamento y pegar unas 8 capas sobre la superficie de la pelota, después de haber vertido el alumbre o insecticida sobre el pegamento. Dejar secar cada dos capas. En lugar de tiras, se pueden usar capas de masa de papel maché. Desinflar la pelota y sacarla del interior del globo. Lijar bien la superficie después de seca. Pasar una capa de pintura blanca, dejar secar y lijar de nuevo. Repetir esto hasta lograr un buen acabado. Marcar con lápiz claro los continentes, islas, lagos, ríos, etc. hasta completar todos los detalles necesarios. Colorear teniendo en cuenta el significado de los colores a usar. Darle terminación con una capa de barniz transparente. g.7 Fabricación de soporte: usando pedazos de madera y tiras de hojalata se pueden hacer soportes como los siguientes:
Tira d~ hojalata
c:.======== , Madera
Madera
340
Las tiras de hojalata pueden sacarse cortándolas de una lata de aceite, usando tijeras de cortar aluminio u hojalata.
h.
Elaboración de modelo del sistema digestivo:
Materiales: Masa de papel maché o papel maché y yeso o yeso y aserrín. Alambre dulce. Pedazo de madera prensada (playwood) o cartón piedra. Pintura de agua: azul, rosada, blanca y marrón (se pueden mezclar colores para obtener estos. Ver capítulo de los colores). Brocha o pincel. Ilustración del sistema digestivo.
Elaboración: Dibujar con un lápiz sobre la tabla o cartón piedra (úsese del lado V•• ícull rugoso) el sistema biliar digestivo. Esto se hace observando la ilustración o calinwnino~_,," grullo cándola con papel carbón. Abrir hoyitos sobre el interior del dibujo. Colocar la masa sobre el di bu jo, L ---' marcando los relieves necesarios con los dedos o cualquier objeto conveniente. Colocar pedacitos de alambre en los hoyitos abiertos para que sirvan de soporte al modelo. Dejar secar. Dar terminación a la masa mediante aplicación de capas de pintura y lijado.
341
Colorear, usando los colores adecuados. Entre estos, rosado para intestinos, marrón y rojo para hígado, etc. Pasar una capa de barniz al final. 11.13
a.
OTROS MATERIALES QUE SE PUEDEN ELABORAR PARA USAR EN CLASES
Como fabricar tiza:
Ingredientes y Materiales: 1 medida de tierra. 4 medidas de agua. Funda de muselina o tela áspera y porosa.
Preparación: Colocar la medida de tierra en un envase. Agregar el agua y mezclar bien. Disolver la tierra con la mano. Dejar reposar durante 8 horas en lugar fresco, hasta que la tierra baje. Botar un poco de agua y quitar la capa de mugre que se forma en la parte de arriba, la cual es de varias pulgadas. Esta capa es tiza en estado líquido. Colocar la "tiza" en la funda y dejarla colar durante 8 horas. Previamente puede expremirse el agua. Enrollar la tiza, formar pedazos largos y estrechos y dejar secar en un pequeño molde hecho de cartón, un palito de bambú o conitas de hilo vacíos. Sacar del molde la tiza después de secar. Para obtener tiza de color, se agrega pintura vegetal en polvo antes de que la tiza esté seca.
b.
Cemento de pegar:
Ingredientes: 5 gramos de goma de suela de zapato o de teteras de biberones. 250 cc de gasolina sin color.
342
Preparación: Colocar la gasolina y goma en un frasco cerrado. Dejar por tres días hasta que la gom,a se disuelva. Si esta no se ha disuelto bien a los tres días, es necesario mezclarla hasta que esto suceda. Así se ha formado una goma de pegar. Se conserva en un frasco bien cerrado. Si se dificulta la obtención de gasolina incolora, conviene hacer lo siguiente: 1. 2. 3.
Tomar una lata limpia y abrirle un agujero en el fondo. Colocarle un pedazo de tela. Llenar la lata con pedacitos de carbón. Poner la lata sobre un balde y echar la gasolina sobre el carbón. Repetir el proceso hasta que la gasolina pierda el color. Si es necesario se cambia el carbón.
11.14
FORMAS CASERAS DE REPRODUCCION
Para reproducir materiales impresos y dibujos en grandes cantidades se utiliza comúnmente el mimeógrafo y la imprenta. Sin embargo, también existen formas de reproducción caseras que permiten lograr buenas impresiones. Estas son, entre otras, las siguientes:
a.
Serigrafía: este proceso se utiliza sobre superficies tales como: papel, madera y tela. Su nombre se debe a que el proceso se realiza a través de tamices por donde pasa la pintura hasta grabarse en la superficie sobre la cual se trabaja. La serigrafía más complicada es aquella policromática o que se trabaja con varios colores. En cambio, la monocromática, que se trabaja con un solo color, es la más sencilla. Esta es la que se explicará.
b.
Materiales para la serigrafía monocromática: Un bastidor de madera cuyas dimensiones sean mayores que las del dibujo a imprimir.
343
Tinta espesa para serigrafía o tinta de impresión o mimeógrafo. Un pedazo de seda de dimensiones mayores que las del bastidor. Un rodillo de cocina laqueado o un rodillo o rolo de goma. Un par de bisagras. Una base de madera formica. Unas pinzas de tender ropa para secar los grabados. Cinta adhesiva. Papel resistente a la tinta para hacer patrones. Un listón de madera. Una navaja afilada para recortar el papel. Cuatro grapas de madera. Dos pedazos de elástico.
c.
Elaboración del instrumento para aplicar serigrafía Ensamblar el bastidor y extender la tela sobre él, de manera que ésta quede bien tensa. Grapar la tela en la parte posterior del bastidor. Colocar cinta adhesiva en la parte posterior entre la tela y el bastidor, para que la tinta no se cuele por el marco.
Unir el bastidor a la mesa dé trabajo, por medio de visagras. Clavar un listón de madera en la parte posterior del bastidor; atornillar dos grapas en ambos extremos del porte.
344
Atornillar otras dos grapas en la parte posterior-central del bastidor. Amarrar una banda de elรกstico que una, de manera vertical, las grapas paralelas atornilladas anteriormente. Dejarla un poco tensa. De esta forma, la tapa (bastidor) se mantendrรก levantada. Pegar sobre la base, en forma perpendicular, dos pedacitos de cartulina que sirvan de marco para colocar las hojas.
Pedecitol de
cartulina para colocar hojll.
en el mismo lugar.
L 345
d.
Aplicación del proceso de serigrafía monocromática: Marcar en un papel impermeable el dibujo y/o letras que se desean reproducir. Cortar con una navaja afilada o bisturí el borde del dibujo o letras marcadas sobre el papel. Se recorta por el borde de manera que se forme un hueco.
Pegar el patrón sobre el bastidor con cinta adhesiva; de manera ql,Je el lado derecho quede en contacto directo con la tela del bastidor. Colocar sobre la base la hoja de papel de imprimir. Hacer descender el bastidor sobre la hoja. Verter tinta a lo largo del extremo superior del bastidor.
Esparcir la tinta por toda la tela usando el rodillo. Para obtener un buen resultado, el rodillo se rueda, ejerciendo una presión uniforme y haciendo un solo movimiento.
346
Retirar la hoja impresa, colocar otra y repetir el proceso anterior para imprimir, Colgar hojas impresas en un tendedero o colocar sobre una mesa para secarlas, El instrumento explicado y el proceso seguido también son útiles para usar como mimeógrafos caseros, utilizando como patrón las informaciones mecanografiadas o dibujadas sobre un stencil de mimeógrafo,
e.
El gelatinógrafo o Hectógrafo:
Ingredientes: 1 botella de glicerina, 2 cajas de gelatina sin sabor, 1 cucharada de azúcar,
Preparación: Disolver la gelatina en cuatro tazas de agua a temperatura natural. Cocer la mezcla a fuego lento hasta que hierva, Verter lentamente la glicerina e ir removiendo la mezcla con una cuchara, Mantener el fuego lento, Echar el azúcar y remover la mezcla, 347
Cuando la mezcla haya espesado se retira del fuego. Verter la mezcla en un recipiente rectangular cuyo tamaño sea mayor que el de los patrones que se usarán para imprimir. Dejar reposar la mezda por un día (24 horas).
f.
Uso del gelatinógrafo: Picar a máquina o marcar a mano un stencil de mimeógrafo. Colocar el stencil de frente, sobre el gelatinógrafo. Presionar el gelatinógrafo con la mano o un rodillo, de manera que el contenido del stencil se marque sobre éste. Retirar el stencil y colocar en su lugar la hoja sobre la cual se imprimirá. Presionarla sobre la superficie hasta que se grabe el contenido. Repetir el proceso anterior para imprimir otras hojas. Lavar con agua la superficie usando un paño húmedo al final. Si se desean reproducir otros esténsiles puede repetirse el proceso explicado. Cuando el gelatinógrafo se empieza a agrietar se coloca de nuevo al fuego, hasta que se licúe. Luego se vierte en un envase y se vuelve a usar.
348
ACTIVIDADES
1.
Reproduce una figura modelada correspondiente a tu área, usando una de las masas descritas anteriormente.
2.
Elabora un juego de tizas usando el procedimiento descrito en el desarrollo del capítulo.
3.
Usando el reproductor de serigrafía descrito en gelatinógrafo, reproduce un examen de tu área de estudio o un material para usar en clases.
4.
Utiliza el proceso de serigrafía para reproducir un material del área que estudias.
349
Capítulo 12
ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS PARA USO DIDACTICO
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los alumnos: Identificarán recursos existentes en su realidad circundante, factibles de ser utilizados adecuadamente, como medios en su área. Clasificarán medios elaborados, a fin de archivar científicamente los mismos. Teniendo en cuenta los principios para elaborar medios y realizar montajes, los valores transmitidos, la clasificación de medios elaborables realizada, la correspondencia de los gráficos, ilustraciones y expresiones lingüísticas con el entorno, elaboran materiales tales como: a. b. c. d. e. f.
Carteles. Franelógrafo y franelogramas. Adherógrafo y adherograma. Periódico mural. Rotafolio. Mapa. 351
g. Plegable. h. Caja de rollos de papel. i. Ilustraciones transparentes. Establecerán principios y técnicas para el uso de medios, así como limitaciones para utilizar los mismos. Elaborarán guiones técnicos para el uso de medios. Realizarán demostraciones del uso de medios para el aprendizaje, utilizando los medios elaborados y aplicando técnicas y normas para la utilización de los medios. Se autoevaluarán permanentemente. Mostrarán preocupación constante por su crecimiento personal y profesional. Utilizarán adecuadamente los conceptos básicos del capítulo.
352
CONTENIDO
Ilustraciones planas fijas con fines didácticos. Definición. Descripción de las ilustraciones. Utilidad de las ilustraciones planas. Aspectos aconsiderar al concebir y elaborar ilustraciones planas fijas. Normas y técnicas para usar las ilustraciones planas fijas. Evaluación del uso de las ilustraciones planas. Fuentes donde pueden adquirirse ilustraciones planas fijas, Guión para las ilustraciones. Limitaciones de las ilustraciones planas fijas. Técnicas para hacer ilustraciones planas fijas opacas. Medios auxiliares para la colocación de las ilustraciones planas opacas. Recomendaciones para el uso del pizarrón. Montaje y conservación de ilustraciones fijas opacas. Ilustraciones planas transparentes. Técnicas para hacer ilustraciones planas transparentes. Cómo archivar ilustraciones didácticas planas. 353
12.1 ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS CON FINES DIDACTICOS. DEFINICION
Las ilustraciones planas fijas, son exposiciones gráficas de dos dimensiones que se usan en la enseñanza con fines didácticos. En éstas se representa, el contenido de la enseñanza, por medio de líneas, figuras y letras sobre una superficie plana. 12.2 CLASIFICACION
Las ilustraciones planas fijas, se clasifican del siguiente modo:
1- OPACAS
a. Carteles
dibujos caricaturas mapas planos cuadros o gráficos pinturas diagramas fotografías colages
b. Láminas Impresas
2- TRANSPARENTES { o PROYECTABLES
Retrotransparencias Diapositivas Filminas Imágenes computarizadas
A continuación se presentan detalles de cada tipo de ilustración: 12.3 DESCRIPCION DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS 8.
DIBUJOS
Los dibujos son representaciones gráficas, reales o supuestas, de la realidad circundante, generalmente hechas
354
a lápiz o a pluma. Los dibujos representan la realidad, en dos dimensiones, de la manera más fiel posible.
Dibujo sobre el microscopio y su utilidad en la Biología.
b.
LAS CARICATURAS
Las caricaturas son representaciones gráficas grotescas o cómicas de personas y cosas, en las cuales se alteran los rasgos relevantes que se desean destacar. En la unidad relativa al dibujo se trataron procesos para elaborar caricaturas.
355
c.
MAPAS PLANOS
Los mapas planos son representaciones geográficas de la superficie terrestre, distribución de sus habitantes, economía de los países, composición física, demografía, sistema hidrológico, orológico, etc.
Mapa de la República Dominicana.
d.
CUADROS O GRAFICOS
Son medios gráficos sobre contenidos abstractos o semiabstractos, que utilizan símbolos para mostrar relaciones de tiempo, espacio, distancia, número, edad, sexo, entre distintos elementos. Los gráficos se acompañan de datos estadísticos.
Gráfico del círculo sobre la distribución de la población de 5a29 años por zona, según asistencia escolar (R.O., 1981). 356
75 70
r---
.--
65
D D
60 55 50
VARONES HEMBRAS
45 40 35 30 25
.--
20
~
15 10 5 O
I
I
V
H
V
H
V
H
V
I
H
Gráfico de barras sobre la distribución porcentual de la población de 25 años y más que asistió ala escuela en República Dominicana. La división se ha hecho de acuerdo al sexo y nivel. Los datos son de 1981.
e.
CUADROS SINOPTICOS
Son gráficos que se usan para mostrar vínculos tales como la relación jerárquica entre organismos, acciones y personal de una institución. También expresan la relación cronológica de un fenómeno o las interrelaciones entre varios aspectos o elementos.
357
Escala del tiempo geológico de la era Cenocóica o Terciaria
ERA CENOCOICA O TERCIARIA
PLEISTOCENO
PLIOCENO
MIOCENO
OLIGOCENO
EOCENO
PALEOCENO
f.
PINTURAS
Son ilustraciones planas opacas que reproducen de manera fiel o modificada la realidad existente. Estas se realizan fundamentalmente en acuarela, témpera, óleo y acrílica. Las pinturas generalmente son costosas para ser usadas como material didáctico, por esto en la mayoría de los casos, se recurre a las réplicas. Existen pinturas que pueden ser usadas como medios educativos. Por ejemplo, las pinturas de los padres de la patria, de construcciones coloniales y personajes históricos.
358
DIAGRAMA DE UNA ALMENDRA
.":::o:s:----- Epicarpio (cáscara) ~_ _
~l+--,,~l--~~~I--
g.
Mesocarpio (pulpa) Endocarpio (carozo) Semilla (almendra)
LOS DIAGRAMAS
Los diagramas son dibujos en los cuales aparecen aspectos internos de los objetos o relaciones entre éstos, que, generalmente, resultan difíciles de apreciar a simple vista. Los diagramas explican las cosas G fenómenos, en la mayoría de los casos, a través de cortes diagonales y perspectivas.
Diagrama de corriente en serie
359
La fotografía ilustra de manera clara un paisaje nevado.
h.
LAS FOTOGRAFIAS
Son imágenes de la realidad obtenidas con la ayuda de una cámara oscura. las fotografías aéreas resultan muy útiles para la enseñanza de la cartografía, las de objetos históricos, se usan para la enseñanza de la arqueología, antropología y geografía. i.
COLAGES
Son ilustraciones planas opacas realizados con recortes de tela, papel, cartulina, u otros materiales similares combinados con la técnica del dibujo o la pintura. En otros
360
casos, únicamente se utilizan los recortes para configurar las imágenes deseadas.
j.
LAMINAS IMPRESAS
Como su nombre lo indica, son representaciones planas de la realidad que se reproducen en máquinas de imprenta, en computadora o cualquier sistema semejante de reproducción impresa. Las láminas se diferencian de los carteles en que las primeras se reproducen en imprentas, en cambio, los carteles se reproducen manualmente. Las láminas, al igual que los carteles, representan dibujos, caricaturas, mapas planos, cuadros o gráficos, pinturas, diagramas, fotografías y colages. 12.4 UTILIDAD DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS
Las ilustraciones didácticas planas, son medios útiles para el maestro porque: 1.-
Dan vivacidad al contenido de la enseñanza, ya que ofrecen representaciones visuales, en forma gráfica, de hechos y fenómenos que se relacionan con el mismo.
2.-
Permiten apreciar aspectos, que a veces resultan difíciles de comprender, con el sólo uso de la palabra.
3.-
Dan lugar a que los alumnos reconozcan objetos y fenómenos por su nombre.
4.-
Facilitan la clasificación de aspectos específicos de lo estudiado, a partir de la observación visual.
5.-
Facilitar la apreciación de las diversas fases de un proceso.
6.-
Contribuyen a estimular el sentido de la observación visual.
361
7.-
Despiertan el interés y sensibilidad de los alumnos hacia los contenidos estudiados.
8.-
Desarrollan el sentido de comparación, cuando el maestro orienta a los alu'mnos a establecer similitud y contraste en lo observado.
9.-
Ayudan a comprender contenidos difíciles, expuestos por otros medios, ya que permiten plasmar abstracciones en forma gráfica.
10.- Bien utilizadas, pueden ser generadoras de diálogos sobre contenidos de la clase. 11.- Facilitan la exposición analítica de un contenido, que requiere estudiarse por fases, para lograr una integración final del mismo. 12.- Permiten mostrar realidades distantes en tiempo y espacio, así como objetos muy grandes o muy pequeños difíciles de estudiar en su estado natural. 12.5 ASPECTOS A CONSIDERAR AL CONCEBIR Y ELABORAR ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS
Para la concepción y elaboración de ilustraciones planas fijas, deben considerarse aspectos importantes. Entre estos: 1.-
Las imágenes de las ilustraciones, deben responder al significado de las líneas, (ver capítulo sobre el Dibujo).
2.-
La imagen de mayor interés debe situarse entre el ángulo inferior izquierdo y el ángulo superior derecho, que representa el camino recorrido por la mirada del espectador.
3.-
Los símbolos deben utilizarse, preferiblemente, cuando los alumnos los conocen.
362
4.-
Las ilustraciones deben elaborarse tomando en cuenta la teoría de los colores; Los colores cálidos y su efecto, así como los colores fríos y su impresión ante el observador.
5.-
Debe evitarse el exceso de simetría al diseñar las ilustraciones, ya que induce a la monotonía y al aburrimiento. Se recomienda utilizar el "balance informal", que utiliza diversas figuras geométricas, colores y estilos en una misma superficie.
6.-
Las imágenes deben ser lo más parecidas posible a lo que se expresa a través de ellas.
7.-
El mensaje escrito, si es que lo tuviera, debe ser breve e impactante, de manera que además de ser llamativo, pueda leerse.
Otros aspectos considerados para la concepción y elaboración de ilustraciones planas fijas son el externo y el interno, que incluyen varios subaspectos. 8.
Aspecto externo: se refiere a lo formal, lo que se visualiza a simple vista y contribuye a llamar la atención del usuario, así como a mantenerla. En este sentido se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
8.1
Color: las ilustraciones deben realizarse con colores que respondan lo más fielmente posible a la realidad que representan. Además, no debe abusarse del uso de colores, ya que el exceso de estos, produce cansancio visual. El color también se usa en las ilustraciones para separar planos, llamar la atención en los títulos y destacar otros elementos.
8.2 Dimensión: el tamaño, tanto de los dibujos, como de las letras, debe ser visible. Por supuesto, los títulos se elaboran en letras más grandes, de manera que se
363
destaquen. Cuando se trata de ilustraciones para proyectar, las letras pueden ser pequeñas, pues al proyectarse se amplían.
a.3 Estilo: se refiere a un estilo de letras sencillo, pues este es el tipo más legible. La más recomendable es la letra SCRIPT. En algunos casos, se usan otras letras porque así lo refiere la ocasión. En el capítulo relativo a los rótulos se indican tipos de letra, cómo elaborarlos y cuales usar de acuerdo a la ocasión. En relación a las ilustraciones, es recomendable que se usen estilos sencillos y no rebuscados, excepto cuando la ocasión lo requiere.
a.4 Planos de las imágenes: existen tres planos que se usan de acuerdo a lo que se desea destacar en las ilustraciones: Primer Plano: se debe usar cuando se desea destacar un personaje, que en este caso ocupa toda la ilustración. Ejemplo:
Plano Intermedio: se usa cuando se desean destacar personajes y ambientes. En este caso, tanto el personaje como el ambiente ocupan lugares visibles en la ilustración.
364
Ejemplo:
Plano Lejano: se usa cuando se desea destacar el ambiente y no los personajes, los cuales aparecen ocupando un lugar secundario en la ilustración. Ejemplo:
.
'
b.
Aspecto Interno: se refiere a lo esencial, que no se ve a simple vista, pero está implícito en el contenido de las ilustraciones, tanto en las imágenes como en los textos (cuando los hay). Se recomienda tener en cuenta lo siguiente al concebir y elaborar ilustraciones planas fijas:
b.1
Lo Científico: el contenido presentado en los dibujos y textos, debe responder a la verdad cientifica, en cada una de las áreas de estudio. Así, las ilustraciones planas 365
fijas lograrán que los alumnos adquieran una concepción científica de la realidad circundante.
b.2 Lo Sociocultural: tanto los dibujos como los textos deben elaborarse pensando en la sociedad y cultura de los grupos a quienes va dirigido. Cuando la situación requiere destacar el nacionalismo, el tipo racial de los personajes, la flora, fauna, viviendas, forma de vestir y otros elementos, deben responder a lo nacional. Este aspecto es fundamental sobre todo en el nivel primario, donde se forja la identidad nacional. Las expresiones lingüísticas, deben responder al tipo de expresión y vocabulario del grupo. De esta forma, comprenderá mejor el mensaje que se le envía. En lo sociocultural se consideran además los contenidos culturales a transmitir a través de las ilustraciones planas fijas. b.3 Lo Ideológico: las actitudes asumidas por los personajes en los dibujos y las ideas expresadas en los textos, inciden en la formación de la ideología de los alumnos. Quien concibe y elabora ilustraciones planas fijas debe evitar incluir en éstas, situaciones en las cuales se destaquen aspectos como: Discriminación de credos y creencias políticas y religiosas. Racismo. Superioridad de lo extranjero sobre lo nacional. Superioridad de la burguesía sobre el proletariado. Discriminación lingüística. Superioridad de la ciudad sobre el campo y viceversa. Discriminación ocupacional. Discriminación sexual. La ideología es un elemento fundamental, pues no existen ilustraciones ni textos neutrales. Todos incluyen una carga ideológica. Es necesario ser coherente en los principios
366
externados. De ese modo, se contribuye a la formación y consolidación de la ideología de los alumnos.
b.4 Lo Sicopedagógico: las características e intereses de los alumnos, la capacidad' intelectual de los mismos, su capacidad de interpretación de las ilustraciones, la correspondencia entre la ilustración yel objetivo, y los estímulos visuales provocados por los medios, son factores sicopedagógicos que se deben tener presente al concebir y elaborar ilustraciones planas fijas. De igual modo, cuando se elaboran imágenes que serán usadas en secuencia, éstas deben ir de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo próximo a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, etc. Cuando las ilustraciones incluyen textos, éstos se escriben con oraciones breves. Igualmente, los párrafos deben ser cortos y el texto en general, breve, escrito con claridad, precisión y de acuerdo a las capacidades intelectuales de los estudiantes. Tanto en la imagen como en el texto, debe evitarse atiborrar de contenidos las ilustraciones planas fijas, pues los alumnos tienen una capacidad limitada para asimilar contenidos en clases. 12.6 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA USAR LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS a.
LAS NORMAS
Entre las recomendaciones que deben seguirse para hacer buen uso de los medios educativos, y en particular de las ilustraciones planas fijas, están las siguientes: 1,-
Las ilustraciones planas fijas deben usarse acompañadas de la palabra oral y escrita, pues este medio, usado con las ilustraciones, permite penetrar en la esencia de las cosas,
2.-
Las ilustraciones deben usarse con técnicas instruccionales que promuevan la participación de los estudiantes.
367
3.-
Al usar las ilustraciones planas fijas, los maestros deber considerar las características propias de los alumnos sobre todo, el tamaño del grupo y nivel instruccional.
4.-
Las ilustraciones· deben usarse, sólo cuando éstas responden al contenido de lo que se está enseñando.
5.-
El maestro debe utilizar tanto los dibujos como los texto~ de las i1ustrac;iones, pues ambas representan la realidac y facilitan su interpretación.
6.-
La planificación y uso de ilustraciones debe hacerse é partir de: las características socio-económicas de lo~ alumnos, los objetivos, contenidos, métodos y actividade~ del proceso de instrucción.
7.-
El uso de ilustraciones debe partir de un criterio científico fundamentado en teorías que sinteticen las experiencia~ de los pedagogos, y los resultados de investigaciones.
8.-
Al usar los medios, y en particular las ilustraciones, e maestro debe enseñar a los alumnos a conocer qué SE persigue con la observación de éstas.
9.-
Enel proceso de instrucción debe haber equilibrio entrE el uso de ilustraciones y el aspecto conceptual-verbal pues la exageración de imágenes puede ser un obstáculc para la asimilación de nuevos contenidos.
10.- Las ilustraciones deben utilizarse tomando en cuenta lo~ aspectos interno y externo de las mismas, es decir, SL incidencia en el desarrollo del pensamiento de lo~ alumnos y el desarrollo del gusto estético.
b.
LOS PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos manejados en el desarrollo dE cualquier clase, y de manera especial los usados er microenseñanza, son adecuados para usar ilustraciones (
368
cualquier otro medio. Los ejemplos presentados acontinuación se refieren al uso de ilustraciones. b.1
Procedimiento del Ejemplo: se usa para unir los conocimientos previos de los estudiantes con otros contenidos nuevos que se les desea enseñar. Este procedimiento se desarrolla mediante los patrones siguientes: Patrón de Inducción: el docente presenta situaciones que los estudiantes analizan en cuanto a sus semejanzas. Luego sacan conclusiones. En los ejemplos presentados pueden usarse ilustraciones. Patrón de Deducción: primero se presenta el principio. Luego, se ilustra con ejemplos. Después, se solicita a los estudiantes que presenten ejemplos y los justifiquen. Patrón de Contraposición: se presentan ejemplos que ilustran el concepto y otros que lo contradicen. Los alumnos distinguen ambas cosas y los justifican, estableciendo comparaciones entre ellos.
USO DEL PROCEDIMIENTO DEL EJEMPLO PARA ENSEÑAR A UTILIZAR EL PERIODICO MURAL
En el ejemplo presentado se usan los patrones de inducción, deducción y contraposición. El mismo resultó de una clase dirigida a la formación de maestro. Maestro: ¿En qué se parecen un periódico mural y uno de circulación nacional? Alumnos: ambos tienen un título que los identifica, presentan las informaciones en columnas, incluyen informaciones sobre diversos tópicos, ofrecen información a través de la palabra escrita; son medios de comunicación. Maestro: ¿En qué se diferencian el periódico mural y el de circulación nacional? Alumnos: el público lector del periódico mural es más restringido que el del periódico nacional, la información del
369
periódico mural es más selectiva que la del periódico nacional, en el periódico nacional prima mucho lo propagandístico, en el mural, lo formativo. Luego, el docente solicitó a los alumnos una definición de periódico mural. Después, presentó los tipos de periódicos murales que hay, los simbolismos que se usan y principalmente para su montaje. Los alumnos salieron fuera del aula para observar periódicos murales y compararlos. Luego, seleccionaron recortes e ilustraciones de periódicos, las clasificaron y titularon. Reunidos en grupos, elaboraron un periódico mural. Al final de la clase, evaluaron el material elaborado. Luego el maestro preguntó: ¿Cuáles actividades realiza un docente en clases conjuntamente con sus alumnos? Obtuvo las siguientes respuestas: discusiones grupales, análisis de contenidos, realización de ejercicios en el pizarrón, lecturas conjuntas y discusión de las mismas. El docente explicó que el periódico mural se usa en el aula, de forma semejante al desarrollo de una clase. Por ejemplo: discutir noticias en grupos, interpretarlas y seleccionar las más importantes; elaborar resúmenes de las noticias selecciorladas, ubicar el lugar en el mapa, hacer preguntas que orienten al análisis. Entre estas: ¿Cuáles son las causas del hecho ocurrido?, ¿Qué consecuencias tiene para el país o región?, ¿Qué opina de la noticia discutida?, ¿Dónde ocurrió el hecho? Maestro: ¿Podrían mencionar otras actividades para usar el periódico mural en el aula? Alumnos: comparar la forma en que diferentes periódicos presentan una misma información, discutiendo cómo se ha tratado el mensaje, clasificar noticias de acuerdo al tipo a que corresponden, en noticias políticas, deportivas, económicas, sociales; relacionar los contenidos de las noticias con las clases, analizar múñequitos en relación a los valores transmitidos, características de los personajes, problemática planteada, correspondencia con la realidad nacional, etc. Finalmente, los alumnos realizaron actividades para demostrar cómo se usa el periódico mural en el aula.
370
b.2 Procedimiento de Formulación de Preguntas: este procedimiento se basa en los principios de la comunicación que establecen bidireccionalidad en el intercambio de ideas. Se usa para desarrollar las capacidades intelectuales, críticas y reflexivas de los alumnos, mediante fotografías, dibujos, gráficas, etc. En la aplicación del procedimiento de preguntas se tiene en cuenta lo siguiente: Para qué se pregunta (función). Cómo se pregunta (forma). Cuáles preguntas se hacen (tipo). FUNCION DE LA PREGUNTA
Comprobar los conocimientos previos de los alumnos y sus intereses. Propiciar la participación de los alumnos y el intercambio docente-alumno. Desarrollar interés en la clase. Mantener la atención del grupo. Conducir, a través de pequeños pasos, a la adquisición de conceptos. FORMA DE LA PREGUNTA
Dirigirse al grupo. Ejemplo: ¿Qué opinión les merece la lámina observada? En este caso, responde el alumno que lo desee, sin ser presionado por el maestro. No conformarse con la primera respuesta. Continuar preguntando hasta llegar a conclusiones. Hacer preguntas que impliquen reflexión, análisis, creatividad. Hacer preguntas para determinar la razón de las respuestas dadas. Evitar preguntas que impliquen respuestas supuestas Ejemplo: ¿Cuándo crees que ocurrió ese hecho?
371
Evitar preguntas ofensivas o en tonos sarcásticos. Cambiar la forma de la pregunta cuando el grupo no responde. - . Dar oportunidad a los estudiantes para que pregunten. TIPOS DE PREGUNTAS Dinamizadoras: ¿qué pasaría si ...? ¿por qué?, ¿qué quiere decir? Estas preguntas fomentan la capacidad de responder con rapidez. Evocadoras: ¿recuerdas cuándo...?, ¿qué sucedió a... ? Son útiles para relacionar prerrequisitos con los contenidos tratados. Se dirigen a la memoria. De aplicación: ¿qué utilidad le darían a... ? ¿podrían presentar un ejemplo relativo a lo observado en la fotografía? De descubrimiento: ¿qué le pasa a este elemento cuando se somete a tales condiciones? De análisis: ¿cuáles son los aspectos que componen ...? De síntesis: ¿qué conclusión sacas de lo observado en la ilustración? De evaluación: ¿cuál es tu posición ... ? ¿cómo te parece ...? COMO MANEJAR LAS RESPUESTAS DADAS POR LOS ESTUDIANTE~ A LAS PREGUNTAS
Las respuestas que dan los estudiantes a las preguntas, se procesan adecuadamente. Para hacerlo es recomendable: Guiar las respuestas hacia el logro del objetivo.
372
Conducir a los estudiantes a descubrir conceptos, llegar a conclusiones. Pedir al grupo que comente las respuestas dadas. Motivar a los alumnos a indagar de manera independiente lo tratado en clase. Contestar preguntas de los alumnos con otras preguntas para arribar a conclusiones personales. dar pistas a sugerencias al estudiante cuando no puede responder una pregunta. Destacar puntos centrales de respuestas dadas. Reforzar positivamente a los alumnos cuando responden bien. Analizar respuestas para corregir errores en las mismas. USO DEL FRANELOGRAFO y FRANELOGRAMAS EMPLEANDO EL PROCEDIMIENTO DE LA PREGUNTA Para desarrollar una clase relativa a la representación gráfica de las relaciones que son funciones, el maestro elaboró un franelógrafo. En este, había franelogramas con los siguientes gráficos:
El maestro presentó en el franelógrafo la gráfica No. 1 y preguntó: ¿Cuál es el conjunto de partida: Alumnos: el conjunto A. Maestro: ¿Cuál es el conjunto de llegada? Alumnos: el conjunto B. Maestro: ¿cómo sabemos que A es el conjunto de partida y B el de llegada? Alumnos: porque en el gráfico, las flechas salen de A y llegan a B.
373
Maestro: ¿Cuáles son los elementos del conjunto de partida? Alumnos: 2, 8,6, 10. Maestro: ¿Cuáles son los elementos del conjunto de llegada? Alumnos: 4,12, 16,20. Maestro: ¿Hay algún elemento del conjunto de partida del cual salga más de una flecha? Alumnos: No. Maestro: ¿Cuáles características generales tiene entonces la relación representada? Alumnos: De cada elemento del conjunto de partida sale una flecha. - De cada elemento del conjunto de partida sale una sola flecha. Maestro: ¡Excelente respuesta! A esta relación lIamémosle función. Considerando las características de la gráfica presentada y que en ella hay representada una función, ¿qué podemos decir de esa función? Alumnos: En esa función, de cada elemento del conjunto de partida sale una flecha y sólo una. Alumnos: ¿Qué pasaría si las flechas salieran de B y llegaran a A? Maestro: ¿Puede alguien responder esa pregunta? Alumnos: Sí, en ese caso, B sería el conjunto de partida y A el de llegada. El maestro presentó luego en el franelógrafo el segundo gráfico. Entonces dijo: -Comparen las características del primer gráfico con la del segundo. ¿En qué se diferencian? Alumnos: En el segundo gráfico hay un. elemento del conjunto de partida del cual no salen flechas. Maestro: ¿Qué conclusión podemos sacar de esa respuesta? Alumnos: En ese gráfico no hay representada una función. Maestro: iPerfecto! En ese gráfico hay una relación, pero no una función. Luego presentó el tercer gráfico y dijo:
374
-¿Qué podemos decir de este gráfico? Alumnos: De cada elemento del conjunto de partida sale una flecha y sólo una. Maestro: Observen ahora este gráfico (el número 4) Compárenlo con los anteriores. ¿Qué pueden decir de él? Alumnos: Es una función porque cumple con las condiciones de los gráficos 1 y 3. O sea, de cada elemento del conjunto de partida sale una flecha y sólo una. Maestro: ¡Correcto! ¿Cuáles son entonces las relaciones y funciones representadas en los gráficos? Alumnos: Los gráficos 1, 3 Y 4 representan funciones y el gráfico 2 representa una relación. Maestro: ¿Puede alguien escribir en el pizarrón las características de las funciones? Para reafirmar lo tratado, el maestro quitó los franelogramas del franelógrafo y solicitó a los alumnos que reconstruyeran los gráficos presentados, así como otros gráficos. Los alumnos representaron en el franelógrafo otras relaciones semejantes a las anteriores. I
USO DEL ROTAFOLlO y SUS ILUSTRACIONES EMPLEANDO EL PROCEDIMIENTO "ENSEÑANZA DE CONCEPTOS"
Para el desarrollo de una clase relativa al movimiento de rotación de la Tierra, un maestro elaboró un rotafolio con dibujos alusivos al tema. Antes de usarle preguntó a los estudiantes el significado de "rotación". Lo buscaron en el diccionario y hablaron que se relaciona con "moverse de lugar". El maestro hizo un movimiento circular con su cuerpo, para indicar una forma de rotación. Luego, solicitó a los alumnos que describieran con sus manos y cuerpo movimientos de rotación. El maestro tomó una naranja atravesada por un palito en su centro. Agarró por los extremos los palitos y solicitó a un alumno que moviera la naranja. Entonces, explicó que el palito era una especie de "eje", alrededor del cual se movía la naranja. Luego les dijo: algo semejante le ocurre a la tierra durante el
375
movimiento de rotación; pero, como la tierra no tiene eje, se mueve en torno a un eje imaginario. Luego, presentó un rotafolio en el cual aparecían estas ilustraciones y textos:
La tierra gira sobre su eje. Da una vuelta completa cada día. Este es el movimiento de ROrACION. TIERRA
---
G
-------
Cuando el sol ilumina una parte de la tierra, es de día. En la parte opuesta, es de noche.
----(3 ---- --
~"
Debido al movimiento de ROrACION, un tiempo después, donde era de día es de noche, y donde era de noche es de día. 376
CONSECUENCIAS OEL MOVIMIENTO DE ROTACION
1) Cuando el sol sale AMANECE. 2) Cuando el sol está encima de nosotros es MEDIODIA. 3) Cuando el sol comienza a acostarse es el ATARDECER y 4) Cuando el sol se acuesta es de NOCHE. Al presentar la primera ilustración, el maestro solicitó a un alumno que señalara la Tierra, el eje y el tipo de movimiento que realiza la Tierra en torno a su eje imaginario. El alumno explicó con palabras lo señalado en la ilustración. Otro alumno expresó que el movimiento de rotación es semejante al de un trompo o al de un globo, al cual se le da vueltas alrededor de un eje. Cuando el maestro presentó la segunda ilustración solicitó a los alumnos que identificaran el mapa del continente que aparece alumbrado por el sol. Ellos reconocieron el mapa de América. Entonces preguntó: ¿Cuáles continentes se hallan en el lado opuesto de la Tierra?, los alumnos respondieron: Europa, Asia y Africa. El maestro preguntó: ¿Cuándo en América es de día, también es de día en Europa, Asia y Africa? Los alumnos respondieron que no, pues cuando el sol
377
alumbra el lado de la Tierra donde está América, en el otro lado es de noche. Al presentar la, cuarta ilustración, el maestro solicitó a los alumnos que describieran el amanecer, mediodía, atardecer y anochecer. Explicó que el día y la noche son consecuencias del movimiento de rotación, pues a medida que la tierra va girando, el solla alumbra por un lado y la deja de alumbrar por el otro. Para concluir, los alumnos escribieron en qué consiste el movimiento de rotación de la Tierra. Expusieron lo escrito y sacaron conclusiones generales sobre lo expuesto. El maestro asignó a los alumnos la tarea de averiguar: qué tiempo dura el movimiento de rotación y en cuáles circunstancias de la vida diaria se realizan movimientos semejantes. Al otro día, concluyeron que el movimiento de rotación dura 24 horas y que se realizan movimientos semejantes al de rotación cuando: Se mueven las cuchillas de una licuadora. Se utiliza un molenillo para batir. Se usa un taladro para perforar una superficie. Se mueve el guía de un carro. El agua da vueltas formando un remolino. Las técnicas descritas y ejemplificadas, así como otras técnicas de enseñanza, pueden emplearse no sólo para usar ilustraciones, sino cualquier otro medio. Por ejemplo: al utilizar una maqueta o diorama se puede emplear la técnica del ejemplo, al usar una lámina se puede emplear el procedimiento de la pregunta, etc. El uso de medios, como se ha visto, no se puede separar del desarrollo de una clase, ya que es una parte de ese proceso que interactúa con otros elementos del mismo.
378
12.7 EVALUACION DEL USO DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS
El propio maestro que usa los medios, los alumnos y otros observadores pueden' evaluar el uso de las ilustraciones. Los resultados de la evaluación serán útiles para: mantener el medio tal como fue elaborado, modificarlo en su forma, contenido, en ambos aspectos, o sustituirlo por otro. Para evaluar el uso de las ilustraciones o cualquier medio se toman en cuenta los principios estudiados y los considerados para desarrollar una clase. Un modelo de ficha para evaluar el uso del franelógrafo y franelogramas, en una clase en la cual se empleó el procedimiento de la pregunta, es el siguiente:
Nombre del observador--------------Síntesis del contenido de la clase
_
Objetivo específico de la c l a s e - - - - - - - - - - - -
Medio (s) utilizado (s) en el desarrollo de la clase Grado Asignatura
Nivel
Area -
_
Tema - - - - - - - -
379
1 1. a.
b.
2. 2.1
2.2
2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
2.8
380
Inicio de la clase: El 'maestro organizó el ambiente y preparó a los alumnos antes de usar el medio. El maestro exploró el campo experiencial de los alumnos. Desarrollo de la clase: Uso del medio: El logro del objetivo se alcanzaría más fácil usando otro medio (sugerir cuál). El maestro usó el medio para conducir al logro del objetivo planteado. el uso del medio se hizo de manera creativa y organizada. el contenido del medio corresponde a los objetivos. Los alumnos interpretaron las imágenes y textos del medio. El medio atrajo la atención de los alumnos. La forma de elaboración y uso del medio contribuye a desarrollar el gusto estético y las capacidades intelectuales de los alumnos. La metodología empleada para usar el medio fue adecuada.
2
3
4
1 2.9
2.2 a.
b. c. d.
e.
f.
g.
3. a.
o. c.
d. e.
2
3
4
A través del uso del medio el maestro contribuyó a que los alumnos adquirieran' una concepción científica de la realidad. Uso del procedimiento El maestro demostró habilidad para hacer preguntas y manejar respuesta. El maestro dio participación a los alumnos. Los alumnos elaboraron los conceptos. Las preguntas hechas condujeron a captar las ideas centrales de la clase. Las preguntas se formularon de manera clara y precisa. El maestro indagó para buscar otras respuestas y enriquecer las dadas. La clase fue animada.
Cierre de clase. El maestro hizo preguntas finales para afianzar o evaluar lo tratado en clase. Se obtuvieron conclusiones finales de la clase. La clase en su conjunto fue coherente y bien conducida. El cierre de clase fue adecuado. Se aclararon dudas finales.
381
Observaciones
Recomendaciones
_
La Escala usada es la siguiente: 1.2.3.4.-
Deficiente Aceptable Bueno Excelente
marca con una X la columna adecuada. 12.8 FUENTES DONDE PUEDEN ADQUIRIRSE ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS
Las ilustraciones didácticas fijas pueden adquirirse en:
Librerías Agencias de viajes Embajadas Internacionales Partidos Políticos Instituciones Públicas Cines a.
Lugares donde se celebran ferias y eventos Revistas boleti nes que pro'mocionan lugares turísticos. Computadoras
LAS L1BRERIAS
Las librerías generalmente ofrecen a la venta; mapas planos, láminas de historia del Arte, Anatomía, Biología,
382
Botánica, etc. de buena calidad didáctica. Sin embargo, a veces su costo es muy elevado. b.
LAS AGENCIAS DE VIAJES
Estas promocionan distintos países, a través de afiches, láminas y fotografías, Generalmente, estos medios son útiles para enseñar Ciencias Sociales. Además, se adquieren gratuitamente, cuando dejan de ser útiles para las agencias. C.
LOS CALENDARIOS
Los calendarios utilizados para la propaganda de instituciones nacionales e internacionales, generalmente muestran en la portada, fotografías de buen tamaño, alusivas a personajes históricos destacados, así como a la flora y fauna del país. Estas fotografías se usan como medios educativos y no requieren gastos, pues las mismas se regalan al público. d.
LAS EMBAJADAS INTERNACIONALES
En las embajadas, pueden encontrarse ilustraciones y literatura, que contienen diversas informaciones sobre los países que éstas representan. e.
LOS CINES
En los cines se encuentran afiches sobre películas que ya fueron presentadas. Estos afiches pueden ser útiles para la enseñanza, pues en ellos se aprecia el contexto geográfico o arquitectónico que sirve de fondo a una escena.
f.
LAS REVISTAS Y PERIODICOS
Las revistas, constituyen una fuente importante para obtener ilustraciones didácticas. g.
LOS PARTIDOS POLITICOS
En los Partidos Políticos, se encuentran afiches gratis o a bajo costo, de hechos históricos, en los cuales aparecen 383
personajes destacados en el contexto nacional e internacional. Afiches alusivos a Luperón y a la Guerra Restauradora de la República Dominicana, así como a José Martí y Máximo Gómez, se utilizan como carteles didácticos en la enseñanza de la historia.
h.
LAS INSTITUCIONES PUBLICAS
Las Secretarías o ministerios de Educación, Salud, Agricultura, Turismo, y las instituciones que se encargan de la conservación de Parques Nacionales, museos de Arte, Historia y Geografía, o lugares donde se celebran eventos, donan o venden a bajo costo, afiches alusivos al área de su especialidad. Son muchas las fuentes de las cuales, el maestro se nutre para adquirir ilustraciones con fines didácticos. Sin embargo, la mayor parte se encuentra en el área urbana, fuera del alcance de los maestros de las áreas rurales.
i.
LAS COMPUTADORAS
Estas constituyen bancos de imágenes, desde dibujos hasta fotos a todo color
12.9 GUION PARA LAS ILUSTRACIONES Antes de diseñar las ilustraciones, es necesario definir el contenido de la clase y señalar las características básicas que tendrá cada una de ellas. El guión para las ilustraciones debe contener los siguientes datos, que, a manera de ejemplo, aparecen completos los más importantes: NIVEL
Educación Superior
MATERIA
Didáctica General
TEMA
Niveles de asimilación del conocimiento
NOMBRE DEL MEDIO __l_lu_st_ra_c_ió_n DIMENSIONES
384
17 x 22 cm.
_
OTROS DATOS No. de Ejemp.
Descripción de la imagen
Boceto
Texto
Color
Documentación
Fase de conocimiento o e s t a r familiarizado con.
Cabeza humana transparente en cuyo interior hay conceptos.
. Persona diciendo: Iapráctica precedente es necesaria para el aprendizaje
f
Fase de saber o reproducción.
Individuo tocando un piano.
Fase de saber hacer o Aplicación
Mujer diseñando un plano arquitectónico.
Fase de creación o saber crear.
385
12.10 LIMITACIONES DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS
Las principales limitaciones de las ilustraciones planas fijas son: 1.-
Cuando lo ilustrado expresa una idea deformada del contenido, la corrección de fallas de los estudiantes, se dificulta.
2.-
Estimulan la pasividad de los alumnos, cuando no se acompañan de explicaciones, preguntas y tareas generadoras de actividades o cuando las ilustraciones en sí mismas no expresan movimiento y vivacidad.
3.-
La elaboración de ilustraciones, exige al maestro una inversión de tiempo, del cual, a veces, no dispone.
4.-
Su diseño y elaboración, requiere de habilidades manuales que, a veces, el maestro no posee.
5.-
Muchas veces el maestro debe invertir su dinero para adquirir o elaborar ilustraciones. Esto, reduce las posibilidades de uso de las mismas.
6.-
La adquisición gratuita de carteles con láminas, afiches, serigrafías, etc. donados por instituciones privadas y del gobierno, es muy limitada en los países pobres.
7.-
Si se abusa de ellas, disminuye el diálogo interno en los alumnos.
8.-
Las ilustraciones planas transparentes para ser proyectadas, no pueden ser expuestas por mucho tiempo, pues la luz y el brillo producen cansancio visual.
9.-
Las ilustraciones, así como los medios que conlleven la visualización de la enseñanza, orientan sobre todo, hacia el conocimiento sensorial. Por este motivo el maestro debe
386
acompañarlos del uso de la palabra oral y escrita, para lograr el desarrollo intelectual de los alumnos. 12.11
TECNICAS PARA HACER ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS OPACÁS
Cuando al maestro le resulte difícil adquirir dibujos, diagramas, mapas y pinturas, hay una serie de técnicas, que lo auxilian para hacer un buen trabajo, sin necesidad de ser artista. Dentro de estas técnicas, se encuentran las que aparecen a continuación, tratadas en el capítulo correspondiente al dibujo ya las formas de reproducción casera. Estas son: 1.2.3.4.5.6.-
La cuadrícula. El calcado lumínico. La ampliación por proyección. La ampliación por pantógrafo. La reproducción por hectógrafo. La computadora.
12.12 MEDIOS AUXILIARES PARA LA COLOCACION DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS OPACAS Para la colocación de ilustraciones planas opacas existen medios auxiliares, que desempeñan el papel de exhibidores. Entre estos se encuentran: El rotafolio. El franelógrafo. El pizarrón común. El magnetógrafo. Las cajas de rollos de papel. Las fajas opacas o plegables. Los álbumes. Los tableros. Al utilizar las ilustraciones, el maestro debe mostrarlas en clase de manera segura y creativa. Así evita situaciones
387
desagradables, como son: improvisar frente a los alumnos la colocación de ilustraciones, caída continua de los carteles por falta de un soporte adecuado, etc. Un buen soporte, permite que las ilustraciones se sitúen adecuadamente con respecto al espectador, tomando en cuenta las normas de: distancia, luz y tamaño.
a.
EL ROTAFOLIO
Es un medio auxiliar, cuya base se elabora con madera prensada (playwood) o cartón piedra. Sobre ésta se colocan ilustraciones visuales generalmente opacas, ordenadas con la misma secuencia de presentación del tema. Las láminas se montan sobre tornillos colocados en la parte superior del rotafolio. Para sostenerlas, se coloca un listón de madera, que atraviesa los tornillos. Para sostener el listón se usan tornillos "mariposas".
El rotafolio se monta sobre un trípode o base, con respaldo, para sostenerlo.
388
Tornillo mariposa Rectángulo de madera prensada (playwood) Soporte de madera
b.
EL FRANELOGRAFO
Es un soporte en cuya superficie de franela, filtro o lanilla, se adhiere ilustraciones planas fijas.
Y'ihd4'f
<. l Ii.N\lSOI
~
RiCE
®
franela o lanilla madera prensada (playwood) o cartón piedra franelograma
389
~
Tiene la ventaja de que él se puede exhibir simultáneamente las fases o pasos de un proceso. Además, permite a los alumnos, apreciar el fenómeno o situación que se desea explicar, de manera progresiva y con visión de conjunto. Los Franelogramas: son las ilustraciones colocadas en el franelógrafo. En la parte posterior de cada franelograma se pega un pedazo de papel de lija, cadillo o arena gruesa, de modo que al colocarlo sobre la superficie de franela, se adhiera a la misma. Esto ocurre debido al principio físico de que las superficies ásperas y lanosas se atraen entre sí.
papel de lija
j
C.
LOS PLEGABLES
Las ilustraciones planas, también pueden mostrarse o elaborarse sobre fajas opacas de cartón resistente, en forma de acordeón, unidas entre sí con cinta pegante (plegables).
390
Los plegables ofrecen la ventaja de presentar el tema de manera sucesiva. Sin embargo, dada su poca resistencia, las lĂĄminas que se colocan deben ser medianas o pequeĂąas. Por esto no pueden ser expuestas ante grupos numerosos.
d.
LOS TABLEROS
Resultan apropiados para colocar ilustraciones planas fijas, sobre todo, cuando se requiere que ĂŠstas se expongan a los alumnos durante cierto tiempo. Hay tableros de diferentes tipos. Entre estos:
\
Tablero movible con soporte
Tablero fijo a la pared 391
Tablero movible o biombo.
e.
CAJAS DE ROLLO DE PAPEL
Las ilustraciones planas, tambiĂŠn se presentan, en forma de rollos, en cajas de cartĂłn o madera.
-_._-392
La importancia de este soporte, estriba en que las ilustraciones parecen cobrar movimientos, dependiendo de la rapidez con que se pasen.
f.
LOS ALBUMES DE FOTOGRAFIAS O RECORTES
Los álbumes de fotografías se usan para coleccionar ilustraciones didácticas planas, que se usarán en pequeños grupos. También se preparan álbumes con recortes de periódicos, revistas y otros materiales. Esto puede hacerlo cada alumno particular o un grupo.
g.
EL MAGNETOGRAFO
Es un medio auxiliar que sirve de soporte para la colocación de carteles didácticos. Consiste, en una lámina delgada de hierro (Hoja de lata) o de acero, cubierta con pintura para pizarrón y enmarcada en madera.
Lámina de hierro o de ltC8I'o.
Magnetograma
~f ...
~
Marco de madera
393
Los magnetogramas: son láminas que se colocan en el magnetógrafo. En la parte posterior cada magnetograma tiene adherido un pedazo de imán, que permite que éste se fije a la superficie del magnetógrafo.
+ - - t - - - Trozo de imán
h.
EL PIZARRON COMUN y EL ELECTRONICO
El pizarrón común es el soporte más usado en nuestras aulas, para el desarrollo de las clases. La superficie de este soporte es de cartón piedra con un marco de madera. Las ilustraciones montadas "sobre cartón resistente, pueden mostrarse sobre la plataforma para tiza colocada en el borde inferior del pizarrón. El pizarrón electrónico existe en algunas aulas y perminte al docente manejar información y transmitirla directamente a los estudiantes, por vía electrónica.
1I
394
12.13 RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL PIZARRON
a.
COLOCACION
El pizarrón debe colocarse en el centro del salón de clases, frente a los alumnos, a una altura que les permita a todos leer lo que está escrito en él. En la superficie del pizarrón, deben evitarse los reflejos de luz, pues dificultan la lectura. Cuando en el aula hay más de un pizarrón, deben colocarse juntos, sin marcos intermedios que dificulten la escritura. Asís e aprovecha al máximo el espacio. b.
TIPOS DE PIZARRON
El pizarrón común que se encuentra en nuestras aulas, se elabora con cartón piedra. Para pintarlo se utiliza pintura verde o negro mate (sin brillo). El pizarrón de corcho, estereofón o cartón, se usa para exhibir trabajos, colocar mensajes o datos importantes, montar carteleras, etc. El pizarrón magnético, es de base metálica. Sobre este se puede escribir con tiza y colocar magnetogramas que se adhieren al mismo. Los pizarrones integrados y electrónicos están compuestos por una parte de pizarrón común, otra de pizarrón de corcho y otra de pizarrón magnético. Otros pizarrones integrados, se componen de dos tipos diferentes. El pizarrón electrónico usa computadora y electrónica para trnasmitir y almacenar información.
c.
FINALIDAD DEL USO DEL PIZARRON
El pizarrón se usa para: Realizar prácticas. Escribir ideas centrales y secundarias extraídas de un texto. Destacar palabras nuevas. Destacar reglas ortográficas.
395
Puntualizar ideas. Representar ideas mediante cuadros, grรกficos y diqgramas. Complementar ideas expuestas oralmente. Hacer demostraciones. Fomentar la participaciรณn de los alumnos en clases. Realizar conteos. Reafirmar conceptos discutidos en clase. Presentar gr.รกficamente conceptos, relaciones, secuencias, etc. Anotar datos. Analizar ideas. Realizar comparaciones. Resolver problemas. Comprobar resultados de problemas resueltos.
d.
USO DEL PIZARRON
Para usar el pizarrรณn existen recomendaciones de dos tipos: 1. De carรกcter externo. 2. De carรกcter interno.
1.
RECOMENDACIONES DE CARACTER EXTERNO
Estas se refieren a aspectos de tipo formal. Son los siguientes: Escribir lo necesario, sin recargar el pizarrรณn de informaciones. Dejar ver lo que estรก escrito o dibujado, colocรกndose en forma ladeada mientras se escribe. Colocarse en uno de los extremos para explicar un contenido, llamar la atenciรณn sobre cualquier tรณpico o hacer preguntas relativas al tema tratado. No pegar cintas adhesivas al pizarrรณn, pues los residuos daรฑan la superficie del mismo. Distribuir en forma adecuada la superficie del
396
pizarrón, dependiendo de las necesidades. Por ejemplo:
OJEBITJJ Al escribir, hacerlo de tal forma que el ojo, al leer, siga la línea normal de desarrollo visual. O sea, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Ilustrar el pizarrón con dibujos simples y fáciles de interpretar. Escribir con letra clara, legible y de un tamaño adecuado para facilitar la lectura. Usar el pizarrón en forma ordenada. Iniciar siempre de izquierda a derecha. Diferenciar títulos del resto del texto, mediante subrayado, uso de letras diferentes o colores distintos. Usar tizas de colores para destacar aspectos importantes o diferenciarlos de otros. No hablar mientras se escribe, para facilitar la comprensión de lo expuesto. Borrar la superficie del pizarrón, al concluir cada clase. Borrar el pizarrón en sentido vertical, para contribuir a conservar la superficie y evitar que se expanda el polvillo de la tiza. I
2.
RECOMENDACIONES DE CARACTER INTERNO
Se refieren a aspectos de tipo esencial, fundamental, que los maestros deben considerar al usar el pizarrón. Estas son: Realizar prácticas grupales, enviando a la vez, varios alumnos al pizarrón. Luego, analizar en grupos los ejercicios hechos, en relación a metodología usada en la resolución, secuencia lógica en el desarrollo, otras posibles formas de resolverlos. Corrección de 397
errores detectados y razones que justifican su corrección. Realfzar prácticas individualizadas, enviando cada vez un alumno al pizarrón. Al concluir el ejercicio, solicitar al mismo alumno que revise su trabajo y se autoevalúe. Así se le enseña a detectar y corregir sus errores. Si el alumno no se autocorrige, solicitar a otro alumno que revise las actividades desarrolladas por el anterior. Motivar a los alumnos a usar el pizarrón cuando exponen o analizan un contenido. Aprovechar para: fomentar hábitos de orden, limpieza, desarrollar buena ortografía y redacción, distinguir aspectos centrales de otros secundarios, etc. Escribir, cada día, al inicio de clases, un mensaje edificante que permanezca escrito durante toda la jornada. Los mensajes pueden ser traídos al aula por los propios alumnos y seleccionados e interpretados en grupo. Se debe tratar de escribir mensajes cuyo contenido sea de carácter formativo. Presentar contenidos en el pizarrón (tanto en los textos como en las ilustraciones) que representen la realidad de la manera más fiel posible y que, por tanto, respondan a la verdad científica. Utilizar las palabras y textos escritos en el pizarrón, como generadores de ideas, discusiones, comparaciones, etc. Por ejemplo: a sugerencia del maestro un alumno escribió en el pizarrón la palabra pez; otro alumno escribió la palabra río. A partir de esas palabras otros alumnos escribieron: el pez vive en el río, vi el pez dentro del río, etc. Luego, otro alumno escribió un párrafo, basado en las oraciones anteriores. Entre todos, le dieron un título. Dedicar un espacio del pizarrón para escribir las palabras nuevas que aparecen cada día. Buscarlas en el diccionario y fomentar su uso. Plantear problemas inconclusos para que los alumnos los completen. Esto fomenta la creatividad. Escribir en el pizarrón el nombre de un elemento. Solicitar a los alumnos que escriban en el pizarrón
398
usos de ese elemento en diferentes áreas. Por ejemplo: se escribe la palabra "agua". Luego, se escriben los usos del agua en agricultura, Letras, Artes Plásticas, Ciencias Sociales, la industria, etc. Esto contribuye a dar una Visión multilateral del concepto tratado. Enviar a los alumnos a copiar oraciones extraídas de textos. Luego, analizar lo escrito, conjuntamente en el aula, en relación a: uso correcto de las letras mayúsculas, ortografía y caligrafía, palabras desconocidas que aparecen en el texto, interpretación de las oraciones por separado y luego en conjunto, cuando forman un párrafo, separación adecuada de sílabas cuando es necesario dividir una palabra y continuarla en la siguiente línea, etc. Escribir todas las ideas que puedan surgir al usar la técnica "Lluvia de Ideas". Luego, pedirle a los alumnos que las clasifiquen de acuerdo a criterios preestablecidos. Esto desarrolla las capacidades de síntesis y discriminación. Solicitar a los alumnos que interpreten, completen o describan ilustraciones presentadas en el pizarrón. Esto desarrolla la creatividad y la capacidad de análisis. Solicitar a los alumnos que realicen cuadros sinópticos y esquemas. Aprovechar para discutir en grupo si el cuadro está bien realizado, las interrelaciones entre sus partes, las funciones de cada elemento, otras posibles formas de presentar la información contenida en el cuadro o esquema. Usar el pizarrón como medio para traducir a palabras dibujos presentados, y representar mediante dibujos textos analizados. 12.14 MONTAJE Y CONSERVACION DE ILUSTRACIONES FIJAS OPACAS El montaje es una técnica aplicada a las ilustraciones para que puedan conservarse.
399
Existen varias técnicas para mantener la resistencia de las ilustraciones didácticas. Entre estas: a. Montaje en frío a base de cemento de caucho. b. Montaje en seco a base de calor. c. Montaje húmedo pegado en tela sobre bastidor. a.
EL MONTAJE EN FRIO
Se lleva a cabo aplicando los siguientes pasos: Marcar, con un lápiz, cada esquina de la cartulina o cartón donde se colocará la ilustración.
Aplicar el cemento sobre la superficie del cartón o cartulina.
aplicar cemento de zapatero sobre el reverso de la ilustración.
400
Untar cemento sobre los límites marcados en la superficie de la cartulina o cartón. Interponer dos hojas de papel encerado entre la ilustración y el cartón o cartulina, para evitar que se adhieran entre sí.
Acomodar la ilustración, de modo que quede encuadrada dentro de los límites señalados en el cartón.
b.
MONTAJE HUMEDO El procedimiento para el montaje húmedo es el siguiente: Construir un tablero un poco más grande que la ilustración. Verificar que los colores de la ilustración no destiñan. En caso contrario, proteger la ilustración con plástico líquido o esmalte de uñas transparente. Mojar la tela sobre la que se montará la ilustración, para que aumente su nivel de absorción. Esta puede ser de gasa, usada por los médicos para enyesar roturas óseas. También puede usarse tela de algodón fina. Preparar un engrudo, preferiblemente de almidón, debidamente cernido para evitar grumos que echen a perder la ilustración.
401
C.
MONTAJE POR CALOR
Mediante el montaje en seco con el uso del calor, se obtienen ilustraciones bien terminadas. sin embargo, este montaje no se practica con frecuencia, por su elevado costo. Esto así, ya que requiere del uso de papel especial para montaje en seco. Este es un material transparente que en ambas caras tiene un adhesivo termoplástico con cubierta de cera. Generalmente se adquiere en tiendas donde se expenden artículos fotográficos o arquitectónicos. Para hacer un montaje de este tipo se siguen estos pasos: Colocar sobre la ilustración, el papel para montaje en seco.
Aplicar calor y presión a través de una plancha caliente graduada para seda (silk) o con una prensa para que se logre una buena adhesión. Recortar los bordes para garantizar un acabado estético. Retirar cuidadosamente las hojas de papel encerado. Aplicar movimientos firmes desde el centro hacia los extremos, usando una hoja de papel en blanco para proteger la ilustración. Si se desea se puede enmarcar sobre un cartón o cartulina fuerte para poder exhibir la ilustración montada. En este caso,
402
se coloca el papel adhesivo entre el cartón y la ilustración y luego, se pasa la plancha sobre el papel para montar, sobre la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha. Cubrir la superficie de la ilustración con una hoja en blanco y proteger fuertemente con movimientos en espiral hacia los límites.
12.15 ILUSTRACIONES PLANAS TRANSPARENTES Las diapositivas y retrotransparencias, forman parte de las ilustraciones planas transparentes que más se usan en la instrucción, con fines didácticos. Las diapositivas son ilustraciones hechas sobre material transparente normalmente de 5 x 5 cm., para ser utilizadas en el proyector de vistas fijas. Las retrotransparencias, al igual que las diapositivas, son ilustraciones planas hechas sobre material transparente, que normalmente viene en hojas de 8 x 11 cm" o en rollos, para ser proyectadas en el retroproyector.
'/
J
/,"
~ I
.
.
, ' ' 1 ,.. "
I
Diapositiva
,
Retrotransparencia 403
12.16 TECNICAS PARA HACER ILUSTRACIONES
PLANAS TRANSPARENTES Las transparencias tienen la ventaja de que las ilustraciones que incluyefl, son del tamaño en que vienen la mayoría de los libros, revistas, periódicos, etc. Esto, evita la utilización de técnicas de ampliación requeridas para muchas ilustraciones fijas opacas. Los aparatos que proyectan imágenes de las transparencias, las amplían al ser proyectadas en la pared o en un telón. Para la elaboración de transparencias, se utilizan varios tipos de acetato-celulosa, un material plástico transparente que tiene numerosas aplicaciones. El acetato especial para transparencias (diapositivas o retrotransparencias) se adquiere en librerías, tiendas de efectos artísticos, fotográficos, o casas comerciales, que distribuyen proyectos, retroproyectores, quemadores de transparencias, fotocopiadoras, etc. Cuando los recursos económicos son limitados, las transparencias pueden hacerse sobre plástico transparente de folders, papel celofán o material plástico para radiografías. Existen muchas técnicas para elaborar transparencias. Tomando en cuenta la accesibilidad de las mismas, se presentan las siguientes: Transparencia directa Transparencia termocopiada Transparencia fotográfica Transparencia transferida Transparencia fotocopiada a.
TRANSPARENCIA DIRECTA
Esta técnica es muy sencilla. No requiere de procedimientos complicados para su aplicación. Se elaboran de la forma siguiente:
404
Colocar la transparencia sobre el dibujo que se desea calcar. Si no es necesario calcarlo, se hace directamente. Proteger con papel, la parte donde se colocan las manos, para que no queden huellas de tinta en la transparencia. Hacer el dibujo con marcadores permanentes de alcohola de tinta permanente, los cuales son insolubles, permitiendo a la ilustración fijarse en la transparencia. Los marcadores de alcohol, permiten borrar el dibujo, cuando sea necesario, usando un paño humedecido de alcohol. Terminado el dibujo, se procede a enmarcarlo en cartón resistente. , "'.
, ~. '/
Dibujo original Acetato
b.
TRANSPARENCIA TERMOCOPIADA
EI- termocopiado es un proceso mediante el cual se transfiere la ilustración a la transparencia a través del calor seco o infrarrojo. Para hacerlo, existen máquinas térmicas especiales, sencillas de manejar. El procedimiento seguido en este caso es el siguiente: Encender el duplicador, cuidando que el control del tiempo esté en baja velocidad (slow).
405
Introducir simultáneamente las dos hojas (transparencia e ilustración) en la máquina. (Ver dibujos).
Después de impresa la transparencia, montarla sobre un marco de cartón para conservarla.
c.
LA TRANSPARENCIA FOTOGRAFICA
Para elaborar transparencias fotográficas, se desarrolla un proceso similar al de la fotografía. Sin embargo, como en la mayoría de los casos, los maestros carecen del equipo necesario, el proceso se explicará brevemente. El procedimiento seguido se describe a continuación: Adquirir en las tiendas para equipos fotográficos, un rollo de película para diapositivas (de 35 mm). Montar el rollo sobre la cámara. Tomar las fotografías necesarias para una colección de diapositivas. Revelar las fotografías tomadas. Montar las diapositivas, después de reveladas, en un marco de cartón.
406
Clasificar las diapositivas en el orden lógico en que serán expuestas en el salón de clases.
d.
TRANSPARENCIAS TRANSFERIDAS
Esta técnica es económica y práctica, pero requiere de cierto cuidado para su éxito. Consiste en pasar una ilustración desde un material impreso hacia la transparencia, a través del cemento caucho I o del cemento de zapatero. No todos los materiales impresos pueden ser transferidos, ya que se requiere disponer de ilustraciones cubiertas de tiza. De lo contrario, el procedimiento no se puede realizar. Para determinar si la ilustración está cubierta de tiza, basta humedecerse los dedos y pasarlos por la parte no impresa del papel. Si los dedos se colorean de blanco, la ilustración reúne las condiciones requeridas para la transferencia. El proceso es el siguiente: Aplicar cemento caucho o de zapatero sobre la ilustración. Raspar ligeramente la transparencia, con fibras de acero o brillo suave de cocina. Esto permitirá que el cemento se adhiera con más fuerza. Aplicar una capa de cemento caucho o de zapatero, a la superficie de la transparencia. Después de secas, la ilustración y la transparencia, poner las dos superficies en contacto directo. Imprimir fuerza desde el centro hacia los lados, para que la ilustración completa se adhiera. Con una navaja de afeitar, presionar la parte de atrás de la ilustración. Hacerlo fuertemente, pero con cuidado, para que la ilustración no se maltrate.
407
Colocar la ilustración y la transparencia aún adheridas, en un recipiente de agua tibia enjabonada y despegar el papel de la transparencia. Luego de desprenderla, colgar la transparencia durante media hora para que se seque.
Enmarcar la transparencia, clasificarla y organizarla junto a los demás materiales planos fijos.
e.
TRANSPARENCIA FOTOCOPIADA
Se logran mediante el proceso de fotocopiado directo, de una superficie plana opaca. Las máquinas que realizan el proceso de fotocopiado son preparadas especialmente para ello. Para fotocopiar las transparencias se necesita acetato fuerte, pues el papel celofán o el plástico de folder no resisten el calor y se queman durante el proceso. 12.17 COMO ARCHIVAR ILUSTRACIONES DIDACTICAS PLANAS
Tanto el maestro como la institu.ción educativa a la que éste pertenece, deben archivar de manera científica las ilustraciones planas utilizadas con fines didácticos. Un archivo bien organizado ofrece información inmediata sobre las ilustraciones planas existentes. Además, evita que las mismas se destruyan. 408
Cuando se trata de una escuela o institución puede hacerse un archivo. El maestro, para su uso personal, puede hacer un fichero, que se elabora con una caja de cartón dividida en espacios. Para clasificar y archivar ilustraciones planas, se ordenan por temas siguiendo cualquiera de los tres sistemas de clasificación, que se usan en la mayoría de las bibliotecas: Sistema decimal de Dewey Sistema de clasificación decimal universal. Sistema de la Bibliografía del Congreso de los EE.UU. La finalidad de los sistemas mencionados es agrupar las obras según la materia y disciplina, a fin de facilitar su localización. Por razones puramente prácticas, sólo se recurrirá al sistema Dewey, sabiendo que cualquiera de los otros puede ser usado para estos fines. EL SISTEMA DECIMAL DEWEY
Utiliza la matemática para clasificar decimal mente el conocimiento humano, iniciando desde el 001 hasta el 999.99. Partiendo de esta clasificación, podrían ordenarse las ilustraciones planas basándose en estos apartados.
Número
000 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Ilustraciones que versan sobre Obras generales Filosofía y Psicología Religión Ciencias Sociales Lingüística Ciencias puras Ciencias aplicadas Artes y recreación Literatura Geografía e Historia 409
Cada apartado se subdivide de acuerdo a su campo de estudio. por ejemplo, el apartado 300 que corresponde a Ciencias Sociales se subdivide de la manera siguiente:
No. 310 320 330 340 350 360 370 380 390
lIustra-ciones sobre Estadística Ciencia Política Economía Derecho Administración Pública Bienestar Social Educación Comercio Costumbres y Folklore
Cada sub-apartado, se subdivide de acuerdo a las posibilidades Y. conveniencias. Por ejemplo el sub-apartado 320 se decodifica así:
320 321 322 323 324 325 326 327 328 329
Ciencia Política Tipos y formas del Estado Relaciones del Estado con grupos organizados Relaciones del Estado con individuos Sufragio Migración Internacional Esclavitud y emancipación Relaciones internacionales Legislación Política práctica
El primer paso de clasificación consiste en asignarle a cada medio, la numeración correspondiente. Luego, se le abre una tarjeta, en cuyo encabezado se escriben los datos de las ilustraciones. Dadas las características propias de las ilustraciones, o de cualquier medio didáctico, los datos registrados en las mismas, recogen sólo las informaciones necesarias. Por esto, se propone el siguiente modelo de tarjeta para archivar ilustraciones.
410
No. 370.2 Materia: Educación Tipo de ilustración: fotografía Tema de ilustración: técnicas utilizadas por maestros en las escuelas rurales. No. de ilustraciones: 3 tamaño de las ilustraciones: 8 x 11.
411
ACTIVIDADES
1.-
Siguiendo las recomendaciones para la elaboración de ilustraciones planas. haz una colección de materiales planos opacos. Para ello debes hacer previamente el guión correspondiente. Utiliza hojas de 17 x 22 cm. para hacer las ilustraciones.
2.-
Elabora un juego de retrotransparencias que se refiera a temas propios. de tu carrera.
3.-
En base a la colección de la actividad No. 2, realiza el siguiente cuadro:
Tipo de ilustración que elaboraste
412
Descripción de la ilustración
Utilidad que ofrece
Justificación de la utilidad
4.-
Localiza en tu comunidad o รกrea cercana, ilustraciones planas fijas opacas, y escribe el lugar donde las adquiriste.
Lugar de procedencia de la ilustraciรณn
Tipo de ilustraciรณn
Adecuada para
413
5.-
Escribe un cuestionario acerca de la importancia y las limitaciones de las ilustraciones planas fijas.
6.-
Imparteuna microclase, utilizando ilustraciones de las que elaboraste en la actividad No. 1. Toma en cuenta las normas para usar adecuadamente los medios educativos.
7.-
Junto a 4 compañeros, preferiblemente de tu carrera o del lugar donde vives, construye los siguientes medios auxiliares: Rotafolio (con ilustraciones) Franelógrafo (con franelogramas) Caja de rollo de papel (con ilustraciones) Plegable (con ilustraciones dibujadas o montadas) Album (con ilustraciones).
8.-
Realiza un montaje (frío o húmedo) de una ilustración fija opaca, adecuada a tu carrera.
9.-
Elabora un juego de 3 ilustraciones planas fijas transparentes, siguiendo técnicas de elaboración de transparencias (d irecta, termocopiada, fotográfica, transferida, fotocopiada).
10.- Realiza una ficha bibliográfica de cada una de las ilustraciones planas fijas que hiciste en las actividades 1 y 2. Guíate de las reglas para clasificar y archivar ilustraciones, tratadas en el desarrollo del capítulo. 11.- Desarrolla una microclase utilizando el pizarrón, de acuerdo a lo estudiado en este capítulo:' Al final de la clase enuncia tres principios internos, propios de tu área, para usar el pizarrón.
414
Capítulo 13
LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES
OBJETIVOS DEL CAPITULO Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Basados en la correspondencias del entorno ambiental y los medios, en los valores transmitidos, las clasificaciones de medios elaborables, la utilidad de los medios y la forma de elaborarlos, construirán para su área de competencia materiales tridimensionales tales como: Globo terráqueo Barómetro Veleta Anemómetro Títeres Maqueta Modelo Terrario Herbario Juegos para el aprendizaje Figuras modeladas Barajas educativas Cuerpos geométricos 415
Acuario. Demostrarán el uso de medios tridimensionales en el desarrollo de clases. Utilizarán correctamente los conceptos básicos de la unidad. Apreciarán el valor de los recursos del medio para la enseñanza y aprendizaje.
el
Mostrarán creatividad al realizar sus trabajos.
416
CONTENIDO
Definiciรณn de medios tridimensionales. Clasificaciรณn de los medios tridimensionales. Utilidad de los medios tridimensionales. Algunas recomendaciones didรกcticas para el uso de los medios tridimensionales. Limitaciones de los medios tridimensionales.
417
13.1 DEFINICION DE MEDIOS TRIDIMENSIONALES
Los medios tridimensionales poseen las tres dimensiones en que se mide la extensión de un cuerpo: 1.2.3.-
Ancho o amplitud de los objetos. Largo o longitud. Altura o distancia del extremo superior del cuerpo a la superficie terrestre.
13.2 CLASIFICACION DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES a. 1Naturales
Ej. Plantas, rocas,
a. 2Modificados
Ej. Hacha indígena,
personas.
a. Medios originales
planta injerta, piedra preciosa pulida.
b. Medios reproducidos
418
b. 1 Figuras Modeladas
Ej. Mapas en papier
b. 2 Títeres
Ej. De media, de guante, de caja
b. 3 Instrumentos para juegos
Ej. Barajas educativos, ajedrez, cuerpos geométricos, rompecabezas.
maché, delta de un río en yeso.
a.
Los medios originales: son recursos auténticos, reales, pues no imitan ni repiten la realidad. Estos se usan como recursos didácticos en el proceso instruccional.
Entre los medios originales están las rocas, plantas, personas e instrumentos naturales. En este libro, se habla de medios originales y no de objetos reales como generalmente se les llama. Esto se debe a que en la instrucción se usan conjuntamente, como medios instruccionales, objetos e individuos. La observación directa, hecha por los alumnos en clases, sobre el tipo de comportamiento de los invitados, es un ejemplo del uso de un medio original y no de un objeto real. Los individuos, no pueden catalogarse como objetos, sino como sujetos dotados de conciencia y voluntad, con capacidad de actuar y conocer la realidad. Se habla de medios originales y no de objetos reales, porque decir que éstos medios son reales, es afirmar que los demás medios (dibujos, fotografías, retrotransparencias, etc.) son imaginarios, lo cual es falso. En resumen, todos los medios educativos, excepto los imaginarios, son medios reales. Los medios originales se diferencian de las reproducciones en que estas últimas imitan la realidad; en cambio los primeros, son la realidad misma. Los medios tridimensionales originales se clasifican en: NATURALES y MODIFICADOS.
a.1
Medios Naturales: se utilizan en el proceso educativo, tal como existen en la naturaleza, sin sufrir la acción del hombre. Las raíces, las plantas, el hombre y los animales, forman parte de estos medios.
La observación directa de un atardecer o un hermoso paisaje, es un buen medio de inspiración para que los
419
estudiantes de Letras realicen composiciones literarias sobre el mismo, o los de Geografía observen los accidentes geográficos, los de Ciencias Naturales observen la vegetación, etc. _...~:-':=-'.:-.
-.
...::----
oo'
Para comprender el mimetismo, propiedad de algunos animales, de adquirir formas de los objetos que lo rodean, nada mejor que observa la forma de rama que imita este insecto ortóptero, denominado "María Palito".
420
Observar el comportamiento de los infantes de ambos sexos, es esencial para que los estudiantes de psicología conozcan las características de esta etapa de la vida.
~
:Jo' , /
.ti
;TJ ,
.',
¡~
!
Para comprender los efectos del abono en las plantas, nada mejor que la planta misma en una clase de agricultura.
Sólo aguCl
/
Abono
y agua
fOxcesivo Clbono
421
El pulso de los alumnos es un ejemplo vivo de la fuerza mecánica.
Para analizar en clases de cívica la función del poder judicial en los países capitalistas, es importante que los alumnos observen un juicio, ante un tribunal de justicia. a.2 Medios Modificados son los que, siendo auténticos, se han modificado por la acción del hombre. Una planta injertada, el esqueleto armado de una ballena, una jarra indígena o un objeto histórico, son medios modificados. Esta hacha del Paleolítico inferior es un recurso útil, en clases de Historia Universal, par que los alumnos analicen el modo de vida de la sociedad primitiva.
422
b.
MEDIOS TRIDIMENSIONALES REPRODUCIDOS
Los medios tridimensionales reproducidos, representan a los medios originales, pero que no son originales. Por ejemplo, el aparato digestivo, es un medio tridimensional, factible de ser usado, por estudiantes de medicina. Una figura modelada en yeso, sobre el aparato digestivo, es una reproducción o imitación de éste. Dentro de los medios tridimensionales reproducidos se encuentran: Las figuras modeladas. Los títeres. Los instrumentos para juegos y los rompecabezas.
b.1 Las figuras modeladas. Son medios didácticos que reproducen el relieve de un modelo original con la mayor fidelidad posible. Ejemplo un globo terráqueo.
Las figuras modeladas sirven para mostrar a los alumnos aspectos de las ciencias, difíciles de estudiar en su estado natural.
423
Para elaborar figuras modeladas se usan: barro, yeso, papel maché y otros materiales semejantes. (Ver capítulo sobre Elabora~ión de Masas y Materiales Caseros de Reproducción), La siguiente ilustración, muestra una figura modelada de la formación de un delta. Este tipo de figura puede elaborarse en yeso.
El siguiente dibujo representa una caja de constelaciones o grupos de estrellas, que resulta fácil de elaborar. Para hacerla, se pinta de negro el fondo de una lata, en el cual se encuentran señaladas las constelaciones. Luego se perfora el fondo para formar "estrellas". En el interior del envase perforado se coloca una linterna o vela, para iluminar "la constelación" .
..... Las figuras modeladas, también pueden usarse como accesorios en las obras de teatros, tal como se muestra en el
424
dibujo. En este caso, la figura dependerá del personaje representado.
Los medios tridimensionales, conjuntamente con otros medios, pueden emplearse en clases para dar a los alumnos una visión multilateral de una misma realidad. "Si queremos estudiar cierta variedad de flores, el objeto real nos da la riqueza del color, la textura y el olor; el modelo plástico nos facilita ver mejor su estructura, órganos, etcétera; una película corta nos muestra la polinización en forma animada... la pizarra permite hacer un cuadro sinóptico con sus propiedades y característicás ... en el herbario se enseña a clasificar y a estudiar científicamente" 1.
González Vicente. "Apuntes para Evaluar el uso de los Medios de Enseñanza" Revista Educación No. 58 La Habana, 1986
425
b.2 LOS TITERES Los títeres son figuras movibles tridimensionales, cuyos movimientos están controlados por los que realiza el titiritero o personal que los maneja. Contrario a lo que muchos cree, estos medios son útiles para motivar el interés en los niños, en los niveles preescolares y primaria. También, para la enseñanza de las Ciencias Sociales, la fonética y lenguas extranjeras. Existen variedades de títeres. Los más conocidos son los títeres de: Media Pape Mano 6 de guiñol Caja Palo o varilla. Títeres de media.
426
Títeres de guante: La cabeza de los títeres de guante puede ser la de cualquier muñeco en desuso. También puede elaborarse en papel maché.
Las cabezas de los títeres de guante también se elaboran pegando tiras de papel periódico sobre una funda de papel. Esta, en su interior, debe estar llena de trozos de papel o cualquier material. Entre ellos algodón y aserrín. Se prefieren los materiales de fácil remoción, que permitan sacar la cabeza del interior del títere, después de endurecida. Títeres de caja: se usan para representar distintos personajes. La ilustración muestra un ejemplo de ellos.
427
Títeres de palo o de varilla: estos títeres se hacen, comúnmente, en cartón piedra, plástico o madera prensada (playwood). El dibujo se pinta de ambos lados, del material en que se elabora el títere.
I(
Títeres de hilo y cartón: se elaboran usando como base cartón. La figura elaborada en cartón se une en las coyunturas con broches u ojaletes, que le permiten tener movimiento en las extremidades, las cuales se controlan a través de hilos. Esta es una versión sencilla de las marionetas.
428
\\ ,
b.3 INSTRUMENTOS PARA JUEGOS Los instrumentos para juegos, constituyen medios didácticos útiles, para distintos niveles de la enseñanza, sobre todo, para el nivel primario. A través del uso de instrumentos de juego, la escuela ayuda a los alumnos a desarrollar formas básicas del pensamiento. Entre estas: análisis, síntesis, comparación y generalización. El juego, hace también posible, aumentar la capacidad de concentración, que contribuye al desarrollo intelectual.
Las barajas educativas contribuyen a que los estudiantes se familiaricen con la información y aprendan a clasificarla. Pueden elaborarse en madera o cartón piedra, con dibujos alusivos al tema a tratar. Una colección de fichas con dibujos sobre instrumentos, vestimenta y comportamientos de los individuos en diferentes épocas históricas, es un buen. medio educativo para trataren clases los sistemas sociales. La numeración de cada tarjeta o ficha puede asociarse al siglo o año a que corresponda el dibujo. Las barajas son útiles para el desarrollo y evolución de una clase.
429
Juego de Dominó
El juego de dominó es un medio eficaz para el desarrollo de capacidades intelectuales de los alumnos. Este juego desarrolla las capacidades de concentración, agilidad para el cálculo y memorización, básicas para el conocimiento de la realidad. Cuando no se poseen fichas, pueden fabricarse con pedacitos de madera o cartón piedra. Las fichas de dominó también se usan para la enseñanza de la adición y sustracción. Ajedrez
El ajedrez es un juego que ejercita la concentración, el razonamiento lógico y la capacidad para diseñar estrategias, que facilitan la contribución de los individuos al desarrollo de las ciencias. Las fichas de ajedrez pueden fabricarse en pasta de sal u otros materiales, cuando no se poseen las originales. (Ver parte relativa a la Elaboración de Masas y Materiales caseros de reproducción). Cuerpos Geométricos
430
Con recortes de playwood, cartón piedra o plástico fuerte, pueden hacerse cuerpos geométricos. Es conveniente que sus dimensiones sean semejantes, de modo que guarden relación entre sí, para facilitar la elaboración de distintas figuras y . ambientes. Este tipo de juego da rienda suelta al desarrollo de la imaginación, pues promueve la elaboración de diversidad de figuras. Rompecabezas
Los dibujos para rompecabezas, pueden hacerse en un material consistente, que se recorta en piezas. El corte de las piezas, y la forma de estas, depende de la edad de los alumnos. A menor edad corresponde menor cantidad de piezas y un corte más sencillo. Armar rompecabezas formenta en los alumnos el pensamiento lógico y la concentración, mediante el establecimiento de relaciones entre las piezas que lo componen.
431
13.3 EXHIBIDORES DE MEDIOS INSTRUCCIONALES Entre los exhibidores de medios tridimensionales se tienen los sigutentes: Escenario para dioramas Maquetas Terrarios Acuarios Mostradores de cristal Escenario para títeres.
a.
Dioramas
El diorama representa una escena completa en miniatura, de una realidad. Un ritual indígena, una boda campesina o la vegetación regional de un país, pueden representarse a través de dioramas. El escenario puede hacerse con una caja de cartón que en su interior tiene otro cartón doblado, como muestra el dibujo. Las figuras se elaboran con múltiples pastas. (Ver capítulo relativo a la Elaboración de Masas y Materiales de Reproducción Caseros).
I~,,--,
a Ca_id_e cart_ÓIl
Cartón doblado
432
b.
Terrarios
Los terrarios son envases o depósitos de cristal, en cuyo interior se siembran distintos tipos de vegetación. Estos sirven para analizar medios' ecológicos como bosques y desiertos. En los terrarios se pueden colocar animales de tierra, como lagartijas, gusanos y babosas. El terrario debe tener una capa de arena de aproximadamente 3 cm. de espesor y otra capa de tierra de igual espesor. Antes de preparar el terrario, es recomendable coleccionar helechos, musgos, y plantas pequeñas. Las xerófilas, como los cactus, sirven para reproducir un ambiente desértico. La selección, tanto del material vegetal, como del animal, dependerá del ambiente ecológico que se analizará.
c.
Acuarios
Los acuarios son depósitos de agua en cuyo interior hay peces vivos u otros animales acuáticos. Dentro del acuario se colocan plantas de agua, ya que las plantas le sirven de alimento y ambientación a los animales. Los acuarios son especies de micro charcas, de gran utilidad didáctica, ya que
433
inducen a los alumnos a observar y analizar los peces y otros animales y plantas acuáticos, el tiempo que éstos viven, la cantidad en que se reproducen y las causas de su reproducción. Cualquier recipiente de vidrio puede utilizarse como tanque para el acuario. Se recomienda que tenga cierta amplitud. Algunos acuarios se adquieren en establecimientos comerciales. Otros, se elaboran con un galón de cristal recortado, tal como muestra la ilustración. Para recortar el cristal se usa una chaveta especial.
c:.:~ --..
En los acuarios hay proporción entre la cantidad de agua y animales. La proporción mínima debe ser cuatro litros de agua por un centímetro de pez. Es recomendable colocar conchas, de ostras o almejas, en la arena colocada dentro del acuario, ya que éstas se disuelven y suministran el calcio necesario para el crecimiento de los caracoles. Los acuarios se colocan donde haya mucha luz. Es preferible que la luz solar no le de directamente.
d.
Cajas de cristal
Las cajas de cristal para exhibir objetos valiosos en el aula de clases, pueden ser de diferentes formas; trapezoides, rectangulares o cuadradas, dependiendo del objeto que se muestra y del efecto estético que se desee producir. Las caras de las cajas se unen en sus aristas, con cinta pegante o pegamento especial para vidrio. En ellas se muestran colecciones de monedas, rocas de difícil obtención,
434
instrumentos de valor histórico, etc. Las cajas se colocan sobre una base de madera.
13.4 UTILIDAD DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES
Como ya se vio, los recursos de tres dimensiones, son de gran utilidad didáctica. Los medios tridimensionales permiten conocer los objetos de manera más concreta que las ilustraciones, fotografías, pinturas, etc. Además, a través de estos, se pueden estudiar relaciones espaciales o tridimensionales. A través de los medios tridimensionales es posible estimular, simultáneamente, varios sentidos. Por ejemplo, cuando un alumno toca la planta, popularmente llamada "moriviví", observa la reacción de ésta al hacer contacto con otros cuerpos. En este caso, se estimulan los sentidos de la vista y el tacto. Cuando se programan visitas a los hospitales, para el fomento de convicciones espirituales y humanas, los alumnos tienen la oportunidad de observar a los enfermos, escucharlos y tocarlos, cuando no sufren enfermedades contagiosas. Hasta pueden oler el ambiente, propio de estos lugares. Así, el estudiante se pone en contacto con la realidad, a través del oído, la vista, el tacto y olfato. Una reproducción tridimensional, en yeso, plástico o cualquier material, de un feto, en el vientre materno, ayuda a los alumnos a comprender la ubicación espacial de éste, así
435
como a interpretar sus interrelaciones con las demás partes del aparato reproductor femenino. Los medios tridimensionales naturales, constituyen una fuente de motivación para los alumnos, pues son recursos dinámicos y muchos de ellos se observan a simple vista. Si se observan: la germinación de una planta, el comportamiento de los insectos o la conducta asumida por los individuos en la comunicación, puede comprobarse que los medios tridimensionales, producen en los alumnos distintas reacciones y dinamizan el proceso educativo. En física elemental, profesores y alumnos, utilizan medios tridimensionales sencillos para estudiar los conceptos de: materia, masa, peso, fuerza, caída de los cuerpos, gravedad, e inercia. En clase de letras, los instrumentos musicales, animales vivos, personas, paisajes y otros medios constituyen recursos para que los alumnos realicen composiciones, elaboren listados de adjetivos, sustantivos o verbos y desarrollen la expresión oral. En ciencias naturales, se utilizan con frecuencia medios naturales como insectos, animales domésticos, huesos, dientes, piedras y rocas, para explicar el efecto de la temperatura sobre los seres vivos, la reacción de éstos ante la luz, los tipos de terrenos, de suelos, etc. 13.5 ALGUNAS RECOMENDACIONES DIDACTICAS SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES
a.
Orientar a los alumnos para que visualicen todos los aspectos de la realidad representada, así como las interrelaciones entre sus partes.
b.
Cuando el medio sea desarmable, permitir a los alumnos desarticular el mismo para luego componerlo. De esta forma adquirirán una visión más acabada de la realidad y podrán establecer relaciones causales, de síntesis, análisis, etc.
c.
Hacer preguntas, durante el uso del medio y al finalizar el mismo, que conduzcan a:
436
analizar sintetizar discutir inducir deducir generalizar d.
Cuando el medio no tiene las mismas dimensiones de la realidad, explicarlo a los alumnos para evitar que se hagan una idea falsa de la misma.
e.
Utilizar de manera creativa los medios, evitando los dogmatismos y la monotonía en clases.
13.6 LIMITACIONES DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES
Algunas de las dificultades que presenta el uso de medios tridimensionales son las siguientes: 1.-
En ocasiones, son de gran tamaño y para transportarlos se requiere de esfuerzos, que, a veces no compensan la inversión de tiempo y recursos para obtenerlos.
2.-
Muchas veces, no pueden ser llevados al aula por estar adheridos a su lugar de origen: una montaña, un río, una construcción colonial, etc. Por esa razón, los estudiantes tienen que desplazarse hasta los medios, sin contar a veces con los recursos económicos.
3.-
Los medios didácticos naturales necesitan un cuidado especial, que resulta difícil mantener en época de vacaciones, por el cierre de la escuela.
4.-
En muchos casos, los maestros desconocen las técnicas y materiales del medio ambiente, con los cuales se construyen objetos tridimensionales de gran valor didáctico.
5.-
Los medios tridimensionales requieren de un espacio
437
adecuado, que muchas escuelas no poseen. Por eso, el maestro debe transportarlos de un lugar a otro, lo cual resulta molesto y a veces riesgoso. Para elaborar medios tridimensionales se toman en cuenta los mismos aspectos descritos anteriormente en relación al diseño y elaboración de imágenes (lo interno, lo externo), pero haciendo las adaptaciones necesarias.
438
l>
O -1
0>0
~ de medio
() O
e
TeHIlÓmelro
AnerllÓ-
Veleta
metro
Rompecabezas
Figuras modeladas
Instrumentos para Juegos
Diorama
Maqueta
Mostrador de cristal
Acuario
TerrariO
Tileres
CD CIJ
o.~
o e
o>~
Carrera
Pedagogla mencrón Letras eIdiomas
::::J
--
--
co \l>-CIJ m O> -. CIJ
Pedagogia mención Crencias Sociales
--
--
--
.
--
ro
Pedagogia mención Biologla y Quimica Pedagogia mención Malemálrca y Físrca
--
--
--
--
--
<D
~.
\l>-CD CIJ ::::J O> ....... ....... CD CD CIJ
~ :3 -n.
--
CD CD Pedagogía mención pre-Escolar y Primaria
--
()e o· CIJ
--
Pedagogía mención AdministraCión Escolar
--
Pedagogia mención Drienlacioo
--
~~ <3 o:
--
"TI
3·
m CD::::J
--
CIJ
Pedagogia mención Ciencias AgríCOlas
--
--
--
CD ::::J
CIJ
- •
....... 0
O> ::::J
n.o>
~ .l:>
úJ W
iD
CIJ
n. CD
<:
6 l> e m en
2.-
Completa el siguiente crucigrama atendiendo a las indicaciones dadas para los cuadros horizontales y verticales.
CRUCIGRAMA
VERTICALES
HORIZONTALES
1.- Medio original modificado relativo alo que fue un árbol. 2. Medios tridimensionales ilustrados (iniciales, invertido) 3. La noche y el ... 4. Iris (inicial) 5. Del verbo ser en presente 6. Conjunción negativa. 7. Medio-educativo auténtico no reproducido. 8. De la ciudad de Navarro. 9. Asociación de Maestros. 10. Letras que intervienen en la
1.
440
11. 12. 13.
14.
Medio educativo que posee largo, ancho y altura. Pronombre personal de la segunda persona del singular. Palabra emitida por algunos medios originales para afirmar alguna cosa. Medio original modificado que se usa junto aotros medios en los dioramas para representar la vegetación. Medio original que representa en caja obscura los objetos
11. 15. 16.
19. 22.
25. 27. 28.
29. 30. 31. 32. 34.
35. 39. 40.
41.
42. 44. 45.
expresión "Loor a", escritas mediante la combinación 1-54-2-3. Tridimensiones Corporativa (siglas). Extraña. Medio original abierto por un lado, usado por las indias de la sierra. Dios en árabe. Sonido que emite el campesino para responder cuando se encuentra a gran distancia de quien le llama. Exhibidor de cristal de medios tridimensionales. Oiga (inicial). Medio tridimensional reproducido que sirve para representar medios de la vida real (femenino). Del verbo ser en inglés. Señal internacional de auxilio. Falta de carencia. Fabricante del arco (invertido). Medio tridimensional reproducido que representa una escena de la vida real. Igual que el 3 vertical. Artículo definido femenino, singular. Penetración que forma el mar en la costa, perteneciente alos medios originales naturales. Medio original natural,leñoso, de tallo bajo y más o menos ramificado. Senda por donde se abrevia el camino. Artículos definido masculino. Medios reales (invertido).
exteriores.
17. Para posterior que poseen
18. 20.
21.
23.
24. 26. 27. 28. 32. 33. 35. 36. 37. 38. 40.
41. 43.
algunos medios originales naturales pertenecientes al reino animal (diminutivo invertido). Nombre femenino. Medio original natural perteneciente al reino animal y doméstico. Medio tridimensional original no transformado por la acción del hombre. Lugar de diversión donde medios originales pensantes presentan espectáculos artísticas usando medios originales no pensantes. Medio original modificado muy usado por los indígenas. Sinónimo de negación. Siglas de "compañía anónima de objetos originales (invertido). Pronombre posesivo. Pronombre personal (plural). Medios originales transformados por la acción del hombre. Nota Musical. Adverbio. Río de Alemania. Pronombre personal masculino singular. Medio original natural definido como la penetración que hace el mar en la costa. Calificativo que sólo se aplica a los medios originales pensantes (femenino). Exhibidor de medios tridimensionales vivos que per441
46. 47. 50. 51.
Alma indígena (iniciales). Recursos naturales (iniciales). Terminación verbal. Constelación boreal que contiene la estrella polar, perteneciente a los medios originales naturales. 52. Sílaba que repetida significa persona tonta.
48. 49. 50. 51.
53. 54.
miten apreciar los distintos medios ecológicos en que se desenvuelven las especies. Une. Medio plano no tridimensional el cual se representan aspectos reales o imaginarios: Unido. Recurso de madera, tridimensional reproducido, usado en los primeros niveles educativos (plural). Medio tridimensional original natural del reino de los animales. Medio original modificado sin sabor.
3.
Realiza una dramatización conjuntamente con otros compañeros. Refiere el contenido a tu área. Utiliza personas y/o títeres y escenarios construidos por el grupo participante.
4.
Realiza una demostración de una clase de tu área, utilizando medios tridimensionales. Básate en las explicaciones dadas, sobre el uso de medios, en el capítulo relativo a las ilustraciones planas fijas. Además, consulta las recomendaciones dadas en este capítulo, sobre el uso de medios tridimensionales.
442
Capítulo 14
LOS EQUIPOS AUDITIYOS, VISUALES y AUDIOVISUALES: SU USO EN EL PROCESO ISNTRUCCIONAL
OBJETIVOS DEL CAPITULO
Durante el desarrollo del capítulo los estudiantes: Identificarán los equipos visuales, auditivos y audiovisuales que se utilizan en el proceso de instrucción. Describirán las fases implicadas en el uso de los equipos visuales, auditivos y audiovisuales. Manejarán equipos visuales, auditivos y audiovisuales durante el proceso instruccional, considerando las recomendaciones didácticas y técnicas para el uso de dichos equipos. Determinarán las ventajas y limitaciones del uso de los equipos visuales, auditivos y audiovisuales. Mostrarán creatividad en el desarrollo de sus actividades. Se autoevaluarán permanentemente. Usarán adecaudamente los conceptos básicos de la unidad. 443
CONTENIDO
Consideraciones generales. El retroproyector. El proyector de cuerpos opacos. El proyector de diapositivas. Proyector de filminas. Proyector de cine. El grabador. La radio. La televisiรณn. La computadora. Recomendaciones didรกcticas para usar los equipos. Funciones del maestro al usar los equipos auditivos, visuales y audiovisuales. Recomendaciones para conservar los equipos. Limitaciones de los equipos.
444
MANEJO DE EQUIPOS AUDITIVOS, VISUALES Y AUDIOVISUALES 14.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Los equipos de distintos tipos, forman parte de los medios instruccionales. Estos equipos, no son portadores de mensajes, sino los soportes materiles usados para transmitir un mensaje. Por ejemplo, un proyector de película sirve para transmitir el contenido de la cinta. La mayoría de las escuelas dominicanas carecen de equiops audiovisuales, debido, sobre todo, a su alto costo. Otra razón es la marginación de la educación, para la cual se invierten muy pocos recursos. Basta analizar el presupuesto educativo de la República Dominicana, el cual está siempre por debajo de los presupuestos de otras instituciones. Los equipos visuales, auditivos y audiovisuales usados para fines didácticos son: El retroproyector. Proyector de cuerpos opacos (opascopio). Proyector de diapositivas. Proyector. Proyector de cine. Grabador. Videograbador. Radio. Relevisor. Computadora. Cada equipo presenta características propias estás son las siguientes: 14.2 EL RETROPROYECTOR
Se utiliza para proyectar transparencias sobre una pantalla o pared. El origen del retroproyector data de los inicios de la década del 40. Se comenzó a usar en Estados Unidos, para 445
proporcionar a los soldados conocimientos teóricos relativos a su entrenamiento militar. Luego, fue usado en las escuelas y difundido a nivel mundial. a.
Estructura y función de las partes del aparato
El retroproyector más usual tiene una fuente de luz colocada debajo de la plataforma, que atraviesa la transparencia que se desea proyectar. En general, estos aparatos constan de: Un reflector. Una bombilla. Una lente. La plataforma de proyección. Un espejo reflector. Un objetivo proyector. Un abanico para enfriar.
El retroproyector más común posee un alente llamada "lente de Fresnel", a través de la cual pasa la luz producida
446
por una "lámpara halógena", para luego atravesar el material transparente, La luz es reflejada en un espejo situado en el cabezote del retroproyector, El espejo cambia la dirección del rayo de luz y proyecta la imagen sobre una pantalla, La transparencia se coloca sobre la plataforma en posición invertida, en relación a la pantalla de proyección, pues cuando el rayo de luz se proyecta sobre el espejo, éste invierte la imagen, que aparece, sobre la pantalla, en posición correcta, El abanico que contiene el retroproyector enfría la lente y el aparato, que se calientan con la luz de la lámpara, Esto ayuda a conservarlos,
b.
Pasos para usar el Retroproyector
Los pasos que se siguen para usar el retroproyector son los siguientes: 1,
Enchufar el cable que da corriente al aparato,
2,
Encender el interruptor o palanca de encendido, Apagarlo,
3,
Mover hacia adelante o hacia atrás la base sobre la cual se apoya el retroproyector, De esta forma se logra un encuadre luminoso adecuado,
4,
Encender de nuevo el aparato y verificar el encuadre,
5,
Colocar la transparencia sobre la plataforma,
6,
Ajustar el enfoque hasta lograr una imagen nítida en la pantalla,
7,
Apoyar el interruptor cuando se termine la presentación,
8,
Dejar encendido el abanico si tiene un interruptor separado. De lo contrario, el abanico permanece encendido durante un tiempo, para enfriar el aparato.
447
c.
Finalidad del uso del Retroproyector y la transparencia
Er¡ el desarrollo de una clase el retroproyector y la transparencia se usan para: Ilustrar hechos y procesos. Presentar cuadros, resúmenes, diagramas. Presentar esquemas. Ilustrar gráficas. Mostrar información de manera dinámica. En áreas específicas el retroproyector y la transparencia se pueden usar con los siguientes propósitos:
Area Arte
Propósitos - Desarrollar conceptos de distancia relativa (cerca, lejos) y relación de tamaño y espacio. - Presentar varias formas de crear ilusión de profundidad. - Desarrollar conceptos de simetría y asimetría.
Letras
- Analizar párrafos. - Presentar estructura de la oración. - Analizar uso de signos de puntuación.
Salud
- Enumerar normas de higiene. - Presentar cuidados a observar en relación a órganos específicos del cuerpo. - Presentar normas preventivas de enfermedades comunes.
Historia
- Mostrar síntesis de hechos históricos. - Mostrar características de grupos raciales. - Presentar la influencia de los colonizadores en la arquitectura nacional.
448
Matemática
-
Geografía
- Presentar mapas hidrológicos, políticos, etc. - Mostrar características del suelo, cuando no se puede hacer directamente.
Naturales
- Presentar y resumir conceptos sobre la estructura atómica. - Mostrar similitudes y diferencias entre la estructura de los insectos. - Presentar los estados físicos de la materia: sólido, líquido, gas.
d.
Mostrar cómo se miden ángulos. Mostrar la aplicación de propiedae sy leyes. Diferenciar figuras geométricas. Visualizar representaciones gráficas.
Ventajas del uso del Retroproyector
Entre las ventajas que ofrece el uso del retroproyector están las siguientes:
1.
Facilidad de uso: el aparato tiene un mecanismo muy sencillo, por lo que resulta fácil de usar.
2.
Se puede usar con la luz encendida: debido a que la lámpara de halógeno produce una luz muy fuerte, el retroproyector se usa sin apagar la luz en el aula. Esto permite al estudiante tomar notas, al maestro observar las actitudes de sus estudiantes y a ambos intercambiar en clases.
3.
Versatilidad: se usa con diferentes áreas, situaciones y niveles de aprendizaje. Facilita a los estudiantes la presentación de lecciones e informes. Se emplea como pizarrón, al usarlo con rollos de acetato. Cuando se superponen transparencias, pueden presentarse varios aspectos de una realidad y los nexos entre los mismos. La superposición, permite componer y descomponer un conjunto. 449
e.
Recomendaciones didácticas para usar el Retroproyector
Cuando se usa el retroproyector se recomienda observar aspectos externos e internos, como los siguientes: Colocarse de frente al grupo para hacer explicaciones. Usar un puntero para señalar partes importantes en la transparencia. Preparar un bosquejo para usar las transparencias. Ocultar con papel algunas parte sy luego descubrirlas cuando sea necesario. Hacer a los estudiantes, preguntas que conduzcan a desarrollar capacidades de: comprensión, análisis, juicio crítico, generalización, inducción, transferencia, en torno a la información presentada. Salir de la esfera del material presentado, cuando sea necesario. En este caso, puede usarse el pizarrón u otro medio. dar tiempo al estudiante para elaborar las respuestas. Manejar adecaudamente las respuestas dadas por los estudiantes, en relación al material expuesto en la pantalla.
14.3 EL PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS Se usa para proyectar sobre una pantalla objetos opacos, a los cuales la luz no atraviesa para proyectar, el aparato refleja los cuerpos en un sistema de espejos. El proyector de cuerpos opacos también se conoce como Opascopio.
a.
Estructura y función de las partes del aparato: el proyector de cuerpos opacos consta de las siguientes partes: Pedestal para elevar y bajar el aparato. Manigueta de plataforma. Control de foco. Palanca de encendido.
450
Foco. Espejo inclinado. Plataforma. Condensador. Lámpara. Reflector.
ESPEJO REVERSOR
OBJEHJO ANAST IGMATCO
ESPEJO SECUNDARIO
OBJETO PROYECTADO
Los proyectores de cuerpos opacos necesitan un bombillo de 500 voltios. Además, disponen de un sistema de ventilación para enfriar el material y el aparato, permitiendo que la proyección dure más tiempo. El sistema general de proyección que usa el Opascopio consiste en iluminar un objeto opaco colocado en la plataforma, al encender la lámpara o bombillo. La imagen del objeto iluminado se proyecta hacia el espejo y al reflejarse se dirige hacia el lente de proyección, lo atraviesa y se proyecta en la pantalla.
b.
Pasos para usar el proyector de cuerpos opacos Los pasos a seguir son los siguientes:
451
1.
Enchufar el cable que da corriente al aparato.
2.
Colocar el objeto proyectable sobre la plataforma.
3.
Encender el interruptor o palanca de encendido.
4.
Apagar la luz de la habitación.
5.
Ajustar el encuadre luminoso mediante el movimiento del pedestal.
6.
Mover la manigueta para colocar el material en posición proyectable.
7.
Manipular el enfoque para obtener una imagen nítida.
8.
Apagar la lámpara y dejar encendido el abanico por unos 10 minutos.
c.
Finalidad del uso del opascopio: el uso didáctico del proyector de cuerpos opacos (opascopio) es el siguiente: Proporcionar una visión sintética de un tema. Presentar ilustraciones para concretizar lo expresado en un texto. Ilustrar hechos, personajes y procesos. Presentar cuadros, resúmenes y diagramas. Presentar información en serie.
En áreas específicas, tiene usós muy semejantes al descrito anteriormente en relación al retroproyector. Sin embargo, a diferencia de este último proyecta materiales opacos y no transparentes. En las clases de sociales el proyector de cuerpos opacos permite presentar mapas, fotografías y otros medios que sirven
452
para aclarar conceptos, ubicar lugares y formarse imágenes que respondan a la verdad científica. En Lengua Española, es posible analizar composiciones, narraciones, diálogos, fábulas, etc. proyectando las mismas, usando el Opascopio.
d.
Forma casera de fabricar un proyector de cuerpos opacos: utilizando una caja de madera como base, se puede fabricar un proyector de cuerpos opacos. Dentro de la caja se pegan o clavan listones finos de madera, colocados a la misma altura en caras opuestas de la caja.
En la parte central del fondo de la caja se abre un hoyo circular, en el cual se coloca una lupa de 2 pulg. Esta lupa se sostiene a la caja con una lata a la cual se le hacen cortes verticales y horizontales en la orilla de manera que se formen pequeños salientes (pestañas), los cuales se clavan en la parte exterior del fondo de la caja. En ambos lados de los extremos del fondo de la caja se abren dos hoyos rectangulares, debajo de los cuales se colocan dos mitades de latas circulares. En estas latas se colocan dos lámparas o bombillos eléctricos a cada lado de la lupa y espejos al otro extremo, que sirvan para reflejar la imagen a proyectar. En una plancha de metal o madera se coloca la ilustración que se proyectará. Esta plancha debe tener casi el mismo ancho de la caja, de manera que se sostenga al colocarse en forma invertida en los listones.
453
Al encender los bombillos se ilumina la ilustración, se coloca un papel debajo de la caja y sobre este se proyecta la ilustración. La caja se fija a la pared sobre una borra corrediza, de manera que se pueda mover, usando tornillos mariposas (ver dibujo). e.
Ventajas del uso del Opascopio: Además de las ventajas enunciadas en relación al retroproyector, el opascopio tiene las siguientes:
Permite proyectar material opaco, extraído de revistas, periódicos, folletos y libros. Cuando se dispone de un sólo material, todo el curso puede observarlo al proyectarse. Facilita la proyección de algunos cuerpos tridimensionales como monedas y flores. Permite mantener proyectadas las imágenes por mayor tiempo, debido, sobre todo, a su buen sistema de enfriamiento: 1.4.4EL PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
Se usa para proyectar diapositivas o transparencias de 5 x 5 cms. Estos proyectores vienen en diversos tipos, que varían de acuerdo al tamaño de la transparencia y a la forma de introducirlas en el aparato. Los más usuales proyectan transparencia de 5 x 5 cm y poseen un plato o carrusel giratorio para las transparencias. Para la selección del proyector de diapositivas u otro diferente se debe cuidar lo siguiente: nitidez de la 'imagen proyectada, iluminación adecuada, sistema eléctrico resistente, adecuado sistema de enfriamiento, solidez de la estructura, facilidad de manejo. a.
454
Estructura y función de las partes del aparato: Los proyectores de diapositivas difieren en algunos detalles secundarios, pero se asemejan en el sistema de proyección.
Los proyectores de carrusel más complejos constan de las siguientes partes externas: Un botón de avance. Un botón de retroceso. Un control de foco. Objetivo o lente de enfoque Botón seleccionador Indice de plato Anillo o aro de retención. Portador de diapositiva de plato giratorio (carrusel) Pedestal para elevar y bajar el aparato. Control remoto. Reloj de controlo control de tiempo.
El proyector de diapositiva posee un sistema óptico que consta de una lámpara o bombillo, un espejo y un objetivo. Cada parte desempeña una función: a.
La lámpara es la fuente luminosa.
b.
El espejo tiene forma cóncava. Este, refleja y condensa la luz de la lámpara. También, envía hacia la transparencia la luz reflejada. Esta, atraviesa el material y se dirige al objetivo.
455
c.
El objetivo o lente envía a la pantalla la imagen de la diapositiva. Si la imagen proyectada luce opaca, se manipula el control del foco para obtener la nitidez necesaria.
b.
Colocación de la Diapositiva en el portador o Carrusel.
La diapositiva se inserta en el carrusel o portador, en forma invertida.
c.
Pasos para usar el proyector de Diapositivas
1.
Colocar el proyector sobre una base y conectar el cable eléctrico.
2.
Verificar que las diapositivas estén colocadas en el orden y posición adecuados. Ajustar el plato colocando la primera diapositiva en el inicio, marcado con el No. 1.
3.
Encender el abanico (fan) por unos 5 minutos.
4.
Encender la lámpara en luz baja (Iow). Sólo usar la luz alta (high) si es necesario.
456
5.
Centralizar la imagen en el lugar de proyección.
6.
Graduar el control de foco (focos) para obtener nitidez en la imagen.
7.
Oprimir el botón de pasar hacia adelante (forward) para que caiga y se proyecte la diapositiva siguiente. Si se usa el control remoto, oprimir el mismo botón en dicho control.
Para retroceder diapositiva, se oprime el botón de retroceso (backward). Si el portador es individual, el cambio y retroceso se hace manualmente. Si el aparato tiene control automático (timer), este se presiona antes de iniciar la proyección, para que el cambio de diapositivas sea automático. Algunos proyectores tienen enchufe de sincronización, para conectarlos a una grabadora y sincronizar el sonido y las diapositivas. Estas caen automáticamente, permitiendo un montaje visual y auditivo.
d.
Finalidad del uso del proyector y las Diapositivas Proporcionar representaciones realistas llenas de colorido.
2.
Representar la realidad de la manera más fiel posible, de modo que los alumnos se formen conceptos acabados de la realidad representada.
3.
Presentar procesos, fenómenos y hechos.
4..
Presentar información.
e.
Ventajas del uso del proyector y las Diapositivas
1.
El aparato es de fácil manejo.
2.
Las diapositivas se proyectan en el. número de orden deseado.
457
3.
Las diapositivas pueden elaborarse manualmente.
4.
El aparato es de fácil transporte.
5.
Las imágenes mantienen el interés de los alumnos y aumentan el grupo de comprensión.
6.
En la proyección se logran imágenes con mucha nitidez.
7.
El proyector y las diapositivas se usan en diferentes niveles de la enseñanza.
14.5 PROYECTOR DE FILMINAS Se usa para proyectar filminas o tiras fílmicas transparentes carentes de movimiento.
a.
Estructura y función de las partes del aparato: es semejante a los proyectores de diapositivas y películas. Contiene lámpara de iluminación, interruptor de lámpara y ventilación, portafilminas, palanca para ajustar el foco y palanca de avance y retroceso de la filmina .
...._ de .... de fil4Iiau
,-~~~\ ""ruIiIIlli_
---
1IIIcmIpMrde _I~~~~~~::= Mlllijl M"';jl petll;"". d. -,.. ~. ' \ . pen a""" d. roUcWa.
la_peor.,,""5---;o.~~~
458
naadle.
l.Alil~
._+---
Muij. pan .julI••1. <.Idro.
El sistema de ventilación enfría el proyector, la lámpara lo ilumina y el foco amplía la imagen, proyectándola en la pantalla.
b.
Pasos para usar el proyector de filminas.
1.
Enchufar el cable.
2.
Encender el aparato.
3.
Colocar el primer cuadro en el portafilminas, frente a la ventanilla.
4.
Encuadrar la imagen en la pantalla.
5.
Ajustar el foco y tamaño de la imagen.
c.
Finalidad del uso del proyector y la filmina: Tiene una finalidad semejante a la descrita en relación a la diapositiva, pero en este caso, se prefiere usar para temas que impliquen tratamiento secuencial. Esto se debe a que las filminas se elaboran en tiras, no separadas.
459
14.6 PROYECTOR DE CINE
Se usa para proyectar películas, utilizadas para fines comerciales y educativos. En este libro, interesan sobre todo las películas educativas.' La película es un medio educativo completo, pues incluye sonido, imagen, ambiente, movimiento y a veces color. Estimula los sentidos de la vista y el oído. Por eso, es un medio audiovisual. Los proyectores permiten proyectar una sola clase de película. De acuerdo al tipo que proyectan se denominan proyectores de película de: Super S mm. Smm. 16 mm. 35 mm. Los tres primeros son los más comunes. En el aula, los más usuales son los proyectores de 16 mm. y S mm. Los proyectores varían de acuerdo a la forma de proyección. Los más comunes son los de carrete o rollo. También existen los de cassettes. a.
Estructura y función de las partes del aparato 16 mm.
Dos carretes para portar los rollos o tiras fílmicas. Rueda dentada por donde corre o rueda la película. Canal de la película, situado entre la luz y el lente. Estabilizador para sostener y ajustar la película cuando pasa por el sistema de sonido. Un sistema de sonido compuesto por una lámpara excitadora que deja pasar luz por la pista de sonido y la conduce a una célula fotoeléctrica. De aquí, pasa al cilindro de sonido, transformándose en impulsos eléctricos. Luego, los impulsos van a una corneta que los transforma en sonido común. Rueda dentada que conduce la película cuando sale del sistema de sonido.
460
Amortiguador para proteger la película de la velocidad del arranque del proyector y del roce con el mismo. Interruptores de corriente del motor, la lámpara de proyección y el amplificador. Controles de volumen y tono. Palanca de control de la película para dejar pasar la imagen a la pantalla. Lente de enfoque.
b.
Pasos para usar el proyector
1.
Enchufar el proyector.
2.
Enchufar la bocina al proyectar si ésta viene separada.
3.
Encender el amplificador.
4.
Graduar la velocidad de la película.
5.
Encender el motor y la lámpara y centrar la imagen en la pantalla.
6.
Apagar el proyector y limpiarlo por los lugares de la trayectoria de la película. Usar un cepillo de fibras suaves.
7.
Introducir los carretes en el eje.
461
8.
Introducir la película debajo del amortiguador.
9.
Introducir la película en la rueda dentada, de modo que las perforaciones laterales de la cinta penetren en los dientes.
10.
Voltear la cinta, manteniéndola tensa, y pasarla por el tambor de sonido y luego por la parte superior de la rueda dentada.
11.
Introducir la cinta en el canal, de modo que se forme una onda sobre dicho canal y debajo del mismo. Esta onda debe mantenerse durante la proyección. Si se pierde, la imagen vibra y el proyector debe apagarse, para repetir el proceso de colocación de la cinta y reiniciar la proyección.
12.
Pasar la cinta por la otra rueda dentada y enrollarla en el carrete, dándole algunas vueltas.
13.
Encender el motor y la lámpara.
14. Graduar el volumen y el tono. 15.
Graduar el foco para lograr nitidez en la imagen.
16. Apagar la luz de la sala e iniciar la proyección. 17. Corregir cualquier falla de volumen, imagen, tono, etc. ocurrida en la proyección.
Formato V.H.S.: En este formato vienen cintas con todo tipo de información, que pueden ser proyectadas en un televisor, con el uso de un videograbador. Resultan útiles para todas las áreas y niveles. c.
462
Tipos de película: las películas se clasifican atendiendo a si tiene sonido o carecen de él. Así se tienen:
1. Películas sonoras: son las que incluyen sonido. 2. Películas mudas: son las que carecen de sonido. La velocidad de la película varía de acuerdo al tipo. Las sonoras se proyectan a una velocidad de 24 cuadros por segundo. Las mudas se proyectan a una velocidad de 16 cuadros por segundo. De ahí la forma en que se ve la imagen. d.
Técnica del movimiento: como ya se vio en el capítulo relativo a la importancia de los sentidos en el aprendizaje, la retina del ojo humano retiene por corto tiempo las imágenes captadas. Esto hace que cuando una imagen se sustituye por otra, el ojo deje de percibir la anterior y percibe la actual. Esta es la llamada "persistencia de impresión retina!", la que hace posible percibir movimiento en las imágenes de la película, cuando estas se pasan a una gran velocidad.
e.
El sonido: la franja lateral izquierda, que tienen las cintas de película, contiene el sonido de las mismas. Como se vio, al proyectar la película, el sonido se reproduce mediante una lámpara excitadora.
1.
Recomendaciones didácticas para usar la película. Preparar anticipadamente el uso de la película y el aula o lugar donde se proyectará. Motivar previamente a los alumnos sobre el contenido de la película. Evitar interrupciones durante la proyección de la película. Hacer comentarios sobre el contenido de la cinta al momento de concluir la proyección. Asignar trabajos a los alumnos sobre el contenido de la película. Orientar a los alumnos sobre el lenguaje fílmico, a fin de que lo interpreten. Por ejemplo: la cámara lenta sirve para destacar aspectos, la cámara rápida para presentar secuencias en forma acelerada, imágenes superpuestas destacan sueños, vocaciones, pensamientos, la música
463
de fondo complementa e identifica ambientes y situaciones, las tomas cercanas destacan aspectos centrales, las tomas lejanas destacan el paisaje, los silencios crean expectativa, ansiedad, etc.
g.
Ventajas de uso de la película Estimula el oído y la vista conjuntamente, cuando es sonora. Puede repetirse muchas veces, incluso en un mismo grupo cuando hay dificultades para entender el contenido. Mantiene el interés de los alumnos por mucho tiempo. Permite llevar a la aula hechos, procesos, fenómenos y realidades pasadas, distantes, difíciles de observar por su pequeñez, difíciles de estudiar por ser muy grandes, que ocupan mucho espacio para su estudio y que implican movimiento. Son útiles para públicos de distintas edades y diferentes niveles intelectuales.
14.7 EL GRABADOR
Es el aparato reproductor del sonido, usado en el aula para fines didácticos.
a.
464
La grabación: se realiza cuando el sonido se convierte en impulsos eléctricos, se amplía y registra en una cinta de óxido de hierro.
b.
La reproducción: se realiza en sentido inverso a la grabación. "La cinta magnetofónica previamente grabada pasa por la guía y frente a un electroimán (cabeza de reproducción) y las partículas de óxido inician impulsos que van a dar al electroimán. La distinta disposición de las moléculas de óxido activa ligeramente el imán, y estos impulsos van dirigidos al preamplificador y al amplificador para que, tal como lo indica su nombre los amplifiquen. A continuación, los impulsos pasan del amplificador a un altavoz que funciona inversamente a como lo hace el micrófono original. Las vibraciones del cono del altavoz constituyen la última fase del proceso de reproducción de la grabadora de cinta".'
Para grabar, se coloca el micrófono del aparato grabador, en dirección al sonido, a fin de captar con nitidez las ondas sonoras. Para reproducir el sonido, se colocan las bocinas del grabador (cuando las tiene) frente al receptor, a fin de que capte la grabación con fidelidad.
c.
Estructura y función de las partes del grabador. la mayoría de los grabadores poseen una estructura semejante. Las partes que se usan para controlar la grabación están colocadas en el frente o en la parte superior del aparato. Estas partes son las siguientes: Cable de alimentación mediante el cual el aparato recibe energía eléctrica. Algunos aparatos trabajan con
1.
Sloan Robert. Uso de la grabadora en el aula Editorial Pax, México, 1971
465
pila y corriente, lo cual amplifica sus posibilidades de uso. Micrófono integrado para captar las ondas sonoras.
El grabador posee también varios dispositivos, encargados de realizar distintas funciones. Estos son los dispositivos de: Avance normal de la cinta (play). Grabación (record). Retroceso de la cinta (review). Control para detener la cinta (stop). Control para hacer pausa (pause). Control de entrada y salida de la cinta al grabador (eject). Control de avance rápido de la cinta (forward oFF). Entrada, para conectar el grabador a otros aparatos de los cuales pueda recibir sonidos grabados. Salida, para conectar el grabador a otros aparatos a los cuales pueda transmitir sonidos. Los grabadores también tienen un porta cinta y controles de volumen y tono.
d.
Cómo realizar la grabación: Enchufar el cable después de comprobar el voltaje. Colocar la cinta en el porta-cinta. Verificar si ésta se halla en sus inicios, de lo contrario, adelantarla o retrocederla activando los dispositivos correspondientes. Activar el control de volumen y tono. Activar los dispositivos de grabación (record) y avance normal (play). Ivertir, si es necesario, la posición de la cinta en el portacinta cuando termine la grabación de un lado para grabar del otro. Para esto, se activa el control de porta-cintas (eject). Activar el dispositivo para detener la cinta (stop) si la grabación termina antes de finalizar la cinta. De lo contrario, el grabador se detiene automáticamente.
466
Si la grabación se hace directamente de otro aparato (radio, televisor, etc.) se conecta el CABLE DE CONEXION directamente al grabador. Algunos cables se adquieren junto al grabador. Otros se adquieren en tiendas que expenden artículos y accesorios para radio, televisión, grabadores, etc. e.
f.
Usos de la grabación en distintas áreas:
Area
Utilidad
Sociales
Grabar entrevistas, discursos, ponencias, noticias, para ser discutidas en clases.
Educación especial
Dar terapia del habla y comparar el progreso obtenido.
Idiomas
Enseñar la pronunciación de una lengua extranjera, permitir que los alumnos se autoevalúen.
Música
Grabar canciones, melodías, etc.
Letras
Mejorar la expresión oral, relatar cuentos.
Naturales
Grabar sonidos de pájaros, mamíferos e insectos, grabar lecciones de esta área.
Matemática
Grabar exposiciones, conferencias, clases, etc.
Orientación
Grabar entrevistas, autodescripciones, convivencias, etc.
Realización de montajes sonoros: los montajes pueden
lograrse grabando sonidos reales de maquinarias, animales y personas. También se producen sonidos artificiales en casos como los siguientes:
467
Resonando, secuencialmente y al mismo ritmo, los dedos de la mano sobre una mesa para simular corrida de caballos. Se exceptúa el dedo pulgar. Em~tiendosonidos con la boca, que imiten animales, personas o cosas. Emitiendo sonidos con instrumentos musicales que imiten golpes o ruidos. Los sonidos, ruidos, silencios, etc. producen efectos especiales e la grabación. Para realizar montajes, también puede grabarse una música de fondo y la voz de una persona o utilizar a la vez música, voz y sonidos. Otra posibilidad consiste en separar partes de un todo usando música, intermedia. Quien realiza un montaje sonoro debe tratar de acercarlo a la realidad, pues esto dinamiza la clase cuando se usa durante la misma. Además, crea imágenes auditivas importantes para asimilar el contenido de una lección. En la actualidad, muchos grabadores traen incorporados equipos para discos compactos (CO) que permiten emitir el contenido de los mismos. 14.8 ELVIDEOGRABADOR:
Es un aparato que combina sonido e imagen; por tanto, desempeña funciones combinadas, propias de otros equipos. TIPOS DE VIDEO GRABADORES:
Existen dos tipos, usados para fines educativos: a.
El videograbador de imagen fija, que incluye proyector de diapositiva con pantalla integrada y grabación. La función de éste es reproducir imágen y sonidos logrados usando otros aparatos.
b.
El videograbador de imagen con movimiento, que incluye televisión y sonido. Este, graba programas televisivos en
468
cintas especiales para tales fines. Luego reproduce en la pantalla de televisión los programas grabados. ESTRUCTURA DE LOS VIDEOGRABADORES
Su estructura y funciones dependen del tipo. Estas no serán descritas, pues, en este capítulo se tratan los componentes que forman los videograbadores: Grabador Proyector de diapositivas Televisión. 14.9 LA RADIO
"Es la transmisión y recepción de señales por medio de ondas eléctricas sin el empleo de cables de conexión". (Kieffer). "La radio es un medio de comunicación a distancia cuya característica fundamental es que transmite sonidos provocados por la voz humana, la música o los efectos sonoros técnicos o naturales. Esto significa que el ser humano para captar esos sonidos sólo puede utilizar un sentido: el oído, lo que es importante si se tiene presente que los otros medios de comunicación apelan a lo visual como lo visual y atractivo". (Teodoro Villegas Barrera). a.
Estructura y función de las partes del aparato
Los radios se fabrican en diferentes estilos y modelos, algunos de los cuales son muy sofisticados. En la actualidad, hay radios que constan de un ecualizador, que transforma el sonido, de tal manera, que llega al auditor con mucha nitidez. Otros radios tienen bocinas integradas que permiten la ampliación del sonido, de modo que su alcance sea mayor. Existen modelos de radios que poseen integrados, varios dispositivos para regular el tono del sonido y agujas que marcan los diferentes tonos. Los radios más comunes y aún los sofisticados, poseen las siguientes partes:
469
Cable de alimentación energética. Palanca o dispositivo de encendido y apagado y de control de volumen. Dispositivo de cambio de emisoras. Este permite captar transmisiones distintas, cuando el auditor mueve el dispositivo para cambiar de una emisora a otra diferente. Antena para captar con más fidelidad las ondas sonoras y poder transmitir mejor el sonido. Compartimiento para baterías (pilas) cuando el radio funciona mediante este sistema. Algunos radios funcionan con electricidad y batería. En este caso, pueden ser usados con energía eléctrica o sin ella. b.
Pasos para usar la radio:
1.
Conectar el cable de alimentación, si el radio se usará con energía eléctrica.
2.
Activar la palanca de encendido y graduar el volumen con la misma.
3.
Activar el dispositivo de cambio de emisoras y colocarlo de modo que capte con fidelidad la emisión.
4.
Halar la antena hacia afuera, de manera que se capten mejor las ondas sonoras.
C.
Finalidad d91 uso de la Radio: en el proceso instruccional la radio se usa para: Desarrollar la capacidad crítica. Formar imágenes auditivas. Aumentar el caudal cognoscitivo de los alumnos. Enriquecer el vocabulario de los estudiantes. Desarrollar la concentración y la memoria. Analizar la ocurrencia de hechos, procesos y fenómenos presentes y pasados.
d.
Tipos de emisiones: de acuerdo al proceso usado para emitir señales radiofónicas, las emisiones son de dos tipos:
470
1. Amplitud modulada (A.M.): emite señales manteniendo constantes las vibraciones de las frecuencias y permitiendo la fluctuación de la amplitud de la frecuencia de la onda fijada. 2. Frecuencia modulada (F.M.): emite señales o frecuencias radiofónicas muy elevadas, mantiene constante la amplitud de la onda radiofónica y permite la fluctuación de la onda de frecuencia. e.
Factores a considerar antes de seleccionar equipo de radio para el aula: Cuando el maestro o la institución escolar seleccionan equipos de radio para el aula, deben considerar previamente lo siguiente: Objetivos de las clases. Programas radiofónicos a escuchar y su relación con el contenido de la clase. Tipos de emisión (A.M. o F.M.) usadas por las emisoras. Tipo de aparato necesario para captar la emisión.
f.
El lenguaje radial: la palabra hablada es el elemento esencial del lenguaje radial, pues permite penetrar a la esencia de los contenidos. Sin embargo, la palabra se acompaña de otros elementos complementarios, que facilitan la captación del mensaje radial. Estos elementos son:
g.
La música: se usa como fondo de la palabra hablada. También, para separar o unir ideas o segmentos, llamar la atención, subrayar una idea, diferenciar ambientes e identificar programas o secciones de los mismos. Algunos autores consideran que la música en la radio es como el punto y coma en la palabra escrita.
h.
El sonido: se usa esencialmente para crear imágenes auditivas, representar fielmente la realidad, describir situaciones y expresar emociones. 471
i.
El silencio: se usa para causar expectación, dar oportunidad al oyente de que piense y elabore respuestas, separar partes de programas, etc. En·un programa radial, se combinan todos los elementos del lenguaje radial, para conformar una estructura y crear el ambiente necesario para atraer y educar al oyente. Así como en un libro se escribe para la vista, en la radio se escribe para el oído.
j.
Los formatos radiales: cuando se elaboran guiones para programas radiales, se realizan basados en distintos tipos de formatos. Los más usados son: 1. El formato estático: es el tipo de formato tradicional, hecho a dos voces o mediante monólogo. Por su forma de presentación lineal, resulta monótono al oyente, pues la transmisión no fomenta la participación e intercambio. 2. El formato dinámico: mezcla varios tipos de formato, desarrollando la imaginación y creatividad, tanto del emisor como del receptor. En este formato se mezclan los monólogos con diálogos y dramas, para producir dinamismo en los programas.
k.
Géneros radiales: Teodoro Vil legas sostiene que los formatos, generan dos tipos de géneros: musicales y hablados. A su vez, estos géneros se llevan a la práctica a través de guiones: Monologados Dialogados Dramatizados.
Los guiones anteriores se presentan en la radio mediante charlas, noticiarios, crónicas, comen~arios, entrevistas, mesas redondas, radioreportaje, radiodrama y radiorevista. De todos e/los, el más dinámico es la radiorevista que incluye los anteriores. Para educar a través de la radio, pueden emplearse, conjuntamente o por separado, todas las formas anteriores.
472
1.
Experiencias educativas a través de la Radio en República Dominicana
La radio se utiliza como medio instruccional en muchos países. Programas para niños, jóvenes y adultos han sido desarrollados a partir de la incorporación de este medio al proceso instruccional. Como medio educativo, la radio presenta la ventaja de poder llegar a un público numeroso y llevarles instrucción en poco tiempo. En tal sentido, vence las barreras de tiempo y espacio. En la República Dominicana, las dos experiencias educativas radiales más significativas son las de Radio Santa María, que trabaja con adultos y la de RADECO que trabaja en alfabetización de niños en Barahona. "Aprendamos Matemática para los grados de 1ro a 3ro del Nivel Básico, auspiciado por la Secretaría de Educación y EDUCA. Este es un programa de ayuda al docente en el aula. También los programas de preparación al maestro de PRODEP y los programas educativos populares de Radio Red, la emisora de la Secretaría de Educación. Otros programas radiales incluyen segmentos educativos o están destinados a difundir u orientar la educación de la República Dominicana a diferentes niveles. m.
Limitaciones de la Radio como medio educativo
No permite la interacción maestro-alumno. Sólo estimula el sentido del oído. A través de este medio r - - - - - - - - - - - - - - , es difícil transmitir algunos contenidos. Por el fenómeno de la percepción integral, se sabe que las imágenes auditivas provocan otras imágenes distintas, lo que convierte en ventajas algunas desventajas de la radio.
'lCD CD
I
473
14.10 LA TELEVISION Es el medio audiovisual que transmite imágenes con movimiento y sonidos a larga distancia, mediante la captación de ondas. La televisión es un medio cuyo universo de difusión es muy abarcador. Esta llega a los hogares, fábricas, escuelas, clubes y otros lugares. Debido a que capta imágenes transmitidas a distancia, la televisión sólo requiere ser encendida para ver la transmisión. En cambio, otros equipos audiovisuales, como el cine y videograbador, necesitan cintas, diapositivas, etc. En la grabación y transmisión de un programa de televisión se utilizan otros equipos audiovisuales. Entre estos: proyector de diapositivas, grabador, proyector de cine, videograbador, retroproyector, etc.
a.
Estructura y funciones de las partes de un televisor. Los televisores, se fabrican en diferentes tipos y tamaños; desde pantallas gigantes, hasta pantallas de bolsillo; desde modelos muy simples hasta otros muy sofisticados.
Los televisores más comunes constan de las siguientes partes: Dispositivos de encendido, apagado (on, off, power) y volumen (volume). Dispositivo o botones de cambio de canales. Dispositivo de nitidez y centralización de imagen. Los televisores a colores contienen además un dispositivo de graduar los colores. . La mayoría de los televisores poseen orificios de salida que permiten enchufarles audífonos y cables para grabar directamente el sonido y la imagen de los mismos.
b.
474
Televisión de circuito cerrado: en algunas instituciones se usa la televisión de circuito cerrado para fines educativos. Estas instituciones poseen su propio estudio
o graban los programas necesarios, para luego transmitirlos mediante un monitor de televisión. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la televisión en circuito cerrado ha sido utilizada para la grabación y transmisión de clases usando la metodología de la microenseñanza, empleada mayormente, en la realización de prácticas docentes. Algunos institutos de idiomas también han utilizado el sistema de circuito cerrado en la docencia.
c.
Diferentes producciones de Televisión: las producciones televisivas son de varios tipos y se denominan de acuerdo a su intencionalidad. Las más usuales son: 1. Televisión educativa: en la cual se producen programas para fines educativos. 2. Televisión publicitaria: en la cual se producen programas para fines comerciales. 3. Televisión recreativa: en la cual se producen programas para divertir. Algunos programas de televisión incluyen, de manera integrada, los tres tipos anteriores.
d.
Tipos de tomas con cámaras televisivas: Dependiendo del ángulo de la cámara en relación al objeto o sujeto a enfocar, las tomas se denominan: 1. Angulo normal: cuando la cámara se sitúa a la altura del sujeto u objeto. 2.- Toma en picado: cuando la cámara se sitúa encima del sujeto u objeto. 3. Contra picado: cuando la cámara se sitúa más baja que el sujeto u objeto.
475
e.
Equipo de un estudio de Televisión: todo estudio de televisión consta de los siguientes equipos: Cámara con montajes giratorios para grabar los programas. Lentes para las cámaras, los cuales pueden ser fijos con ángulos de visión de 3 a 71º o de variación continua (Zoom) que permiten obtener una variedad de tomas sin cambiar el lente. Control de cámara proporciona los impulsos necesarios para la cámara. Equipo de telecine para reproducir películas, transparencias y diapositivas. Multiplexer óptico selecciona la imagen de las distintas fuentes que existen para su proyección en la televisión. Pizarra electrónica que permite escribir o hacer esquemas en una plancha, de manera que aparezca en la pantalla lo escrito en esta pizarra. Equipo de iluminación. Equipo de sonido.
f.
Ventajas del uso de la Televisión: como medio instruccional, la televisión ofrece ventajas semejantes a las del cine. Sin embargo, la facilidad de uso, de transporte del aparato y la expansión del mismo, hace que la televisión supere al cine en ventajas.
En otros países, el sistema educativo nacional usa la televisión como un medio educativo. En la República Dominicana ha sido más usada para fines comerciales.
14.11
EL COMPUTADOR:
El uso del computador se ha generalizado en todo el mundo, como un excelente instrumento para el autoaprendizaje. Anteriormente se explicÓ su uso para el dibujo, la rotulación y los colores. Sin embargo, su utilidad se extiende ya a todas las áreas del saber. No detallamos su uso específico, pues el mismo depende del tipo de computador y de los programas que tenga incorporados.
476
14.12 RECOMENDACIONES DIDACTICAS PARA USAR LOS EQUIPOS Preparar una guía para usar el material, relacionando éste con el contenido de la cla&e. Permitir que los alumnos analicen el contenido del material y hacerles preguntas finales relativas al mismo. Asignar tareas que impliquen distintos niveles de conocimiento de acuerdo a los objetivos. Seleccionar imágenes y textos que respondan al objetivo, al grupo, concepciones ideológicas que se desean transmitir. Destacar ideas centrales y secundarias de la transmisión. Sintetizar ideas. Dar oportunidad a los estudiantes para la realización de tareas que impliquen diferentes niveles de conocimiento referidos al material. Seleccionar imágenes y textos que respondan al objetivo, al grupo, a las concepciones ideológicas que se desean desarrollar y a la realidad que se desea representar. Destacar estos aspectos al presentar el material. Dirigir la atención de los alumnos hacia los elementos esenciales del contenido presentado a través de los equipos. Generar la realización de procesos de análisis, síntesis, generalización, etc. Desarrollar la criticidad en torno a los mensajes transmitidos a través de los medios. Generar discusiones posteriores sobre el tema presentado. Recomendar, cuando sea necesario, la realización de investigaciones, tales, etc., relativa al tema. Distribuir adecuadamente los alumnos para que escuchen u observen sin problemas las imágenes presentadas. Dar el frente a los estudiantes cuando los aparatos se usan con la luz encendida.
477
14.13 FUNCIONES DEL MAESTRO AL USAR LOS EQUIPOS AUDITIVOS, VISUALES Y AUDIOVISUALES
a.
Antes de usar los equipos: Observar y/o escuchar el contenido de la proyección o grabación para analizarlo, antes de presentarlo a los alumnos. Anotar palabras o expresiones nuevas para que los alumnos indaguen su significado. a fin de aumentar su vocabulario. Elaborar un guión para usar el equipo. Hacer todas las anotaciones necesarias relacionadas con la clase.
b.
Durante el uso de los equipos: Dejar que los alumnos descubran conceptos. anoten. pregunten (cuando el equipo lo permite). Estar atento a distracciones que podrían entorpecer la comprensión del mensaje. Señalar partes importantes cuando sea necesario.
c.
Después de usar los equipos: Evaluar si los mensajes transmitidos han contribuido al logro de los objetivos. Motivar discusiones e intervenciones de los alumnos. Aclarar conceptos oscuros.
14.14 RECOMENDACIONES PARA CONSERVAR LOS EQUIPOS
Mover el aparato sólo cuando está apagado. Seguir las instrucciones dadas por el manual para el uso. Cubrir el aparato cuando no se está utilizando. Evitar introducir objetos que pueda dañar el calor y causar daños al aparato. Mantener limpios los lentes y pantallas. Evitar colocarle los dedos o cualquier material que lo ensucie. Dejarlo encendido sólo el tiempo necesario.
478
Asegurarse que hay correspondencia entre el voltaje del aparato y e lugar donde se usará. Usar la intensidad mínima cuando el aparato tiene diferentes intensidades de luces. Dejar encendidos los abanicos cuando los aparatos incluyen estos, con dispositivos separados de encendido y apagado. Cuando los equipos tienen partes ajustables, es recomendable no forzarlas al insertarlas o desarmarlas. Esto evita que se maltraten o rompan. Guardar cada parte en su lugar correspondiente. Desenchufar el aparato para guardarlo.
14.15 LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS Son muy costosos. Muchos modelos son difíciles de transportar. El mantenimiento de algunos equipos es muy costoso. En los países de escasos recursos su uso es limitado por la carencia de energía eléctrica en algunas zonas. El tiempo de proyección de algunos contenidos es limitado porque las lámparas de diversos aparatos tienen poca duración. Algunos equipos requieren completa oscuridad para usarse, lo cual limita el intercambio docente-alumno.
479
ACTIVIDADES
1.
Escribe un uso, relativo a tu área, que tenga cada uno de los siguientes equipos: a. Retroproyector. b. Proyector de diapositivas. c. Proyector de cine. d. Proyector de cuerpos opacos. e. El grabador. f. Proyector de fílmicas. g. La radio. h. La televisión. i. La computadora.
2.
Clasifica los equipos mencionados en la actividad anterior, de acuerdo al siguiente criterio:
Auditivos
Visuales
Audiovisuales
3.
Escribe una ventaja y una limitación de cada uno de los equipos mencionados en la actividad No. 1.
4.
Elabora una transparencia o juego de transparencias, referidas al área que estudias. Demuestra cómo la utilizarías en clases conjuntamente con el retroproyector.
5.
Realiza una grabación referida a un objetivo específico del área que estudias. Utilízala en clases, de acuerdo a los principios estudiados y a tu propia creatividad.
6.
Selecciona un programa de radio o una sección del mismo, grábalo y demuestra cómo lo usarías en clases.
7.
Comenta el uso que podrías dar a un programa de televisión, o una sección del mismo, para desarrollar una clase.
480
8.
Si tienes computador o hay alguno en tu institución, utilízalo para preparar un material de tu área, que responda a un objetivo programático. Si no tienes la posibilidad de conseguir uno, averigua si hay en tu comunidad instituciones que lo tengan y realiza gestiones para usarlo o buscar alguien que te ayude en esta actividad. También puedes usar la red INTERNET, para buscar información si hay posibilidades de hacerlo,
481
81l3L10GRAFIA 1.
Aguilar, Lilliam Castillo, Jesús Salvador y otros.
Problemática de los Materiales Educativos impresos. "Talleres gráficos del Centro de Capacitación Docente El Mácaro, Venezuela, 1981.
2.
Alonso, Carlos González
El guión, Editorial Trillas, México, D.F., 1986.
3.
Bauling E. y P. Davies, Rita y otros.
"Estampado". Ediciones CEAC. Barcelona, 1980.
4.
Beckmen, Claude
Artesanía del Pintor. Veda Ediciones, Barcelona, 1974.
5.
Berlo, David K.
El Proceso de la comunicación. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1971.
6.
Betancourt, Arango Ignacio
Métodos de ,la Lectura en la Universidad. Tipografía Nacional, Medellín, Colombia, 1968.
7.
Bosch, Juan
Hostos el Sembrador. Ediciones Huracán, Puerto Rico, 1976.
8.
Bosch, Juan
Historia Social Dominicana, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1976.
9.
Bosch, Juan
Composición Social Dominicana, Impresora Arte y Cine C. x A., Sto. Dgo., República Dominicana, 1970.
10. Brown, W. y Lewis B.
Instrucción, Audiovisual, Tecnología, medios y métodos. Manual de ejercicios intensivos. Editorial Trillas, México, 1976.
11. Cassá, Roberto
Historia Social y Económica de la República. Tomos 1 y 2. Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1985.
12. Castañeda, Margarita
Los Medios de la Comunicación y de Tecnología Educativa. Editorial Trillas, México, 1980.
13. Dale, Edgar
Métodos de Enseñanza Audio-Visual Editorial Reverté, S.A., México, 1985.
482
14. De las Casas, Fray Bartolomé
Historia de las Indias. Tomos 1, II Y111. ediciones del Continente, S. A., 1985
15. De la Rosa, Onofre
El Chapulín Colorado y El Chavo del Ocho. Dos versiones y varios motivos en la T.V. Dominicana. Editora Universitaria. UASD. Santo Domingo, 1985.
16. Dorfman Ariel, Mattelart Armand
Para leer al Pato Donald. Siglo Veintiuno, S.A., España, decimoquinta edición en español, 1976.
17. Emery Edwin, Ault Phillip Angee Warren
Las comunicaciones en el mundo actual. Editorial Norma, Cali, Colombia, 2da. edición, 1967. Dibujo de Ingeniería. Editorial Uteha, Ohío.
18. French y Vierk 19. Frye Minor
Técnicas para producir material visual educativo. Me. Juan HiII S.A., México, 1979.
20. Gómez Monegro, Santiago
Artes Gráficas y Diagramación. Editora de la UASD. Santo Domingo, República Dominicana, 1984.
21. Gómez Monegro, Santiago
La Reproducción Poligráfica. Editorial Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana, 1986.
22. Guimarin, Spencer
Cómo Rotular Material Visual. Editorial Pax, México, 1965.
23. H. Vallois, A, Vandel
Los Procesos de Hominización. Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F., 1969.
24. Henríquez Ureña, Pedro
El Español en Santo Domingo. Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana, 1982.
25. Henríquez Ureña, Pedro
Historia de la Cultura en la América Hispánica. Editorial Gente Nueva, La Habana, Cuba, 1979.
26. Hernau, Jean
Recientes descubrimientos sobre el origen del hombre.
27. Herrera, Raquel Eva; Paula, Andrés Sorís; Iglesias, Angel Abasial.
Educación laboral. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1979.
483
28. Hockman Elena, Montero Maritza. 29.
Hoot~ing,
H.
Técnicas de Investigación Documental. Editorial Trillas, México, 1982. El Pueblo Dominicano. 1850-1900. Editora Cultural Dominicana, 1972.
30. Jones, Richard K.
Métodos Didácticos Audiovisuales. Editorial Pax, México, 1980.
31. Kemps, Jerrold E.
Planificación y Producción de Materiales Audiovisuales. Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., 1973.
32. Kieffer y Cochw
Técnicas Audiovisuales.Editorial Pax, México, 1973.
33. Korte, DA
la Televisión en la Educación y la Enseñanza. Biblioteca Técnica Phillips. Madrid, 1969.
34. Landis Sager, Julio
Cómo hacer figuras con pasta de sal. Ediciones CEAC. Barcelona, España, 1985.
35. Listran, EB.
Juegos y actividades programadas con materiales de construcción. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1979.
36. L1lobera José; Qltra Ramón y Bas Francisco
Dibujo Publicitario. Tomo 1, Ediciones Alfa, España 1979.
37. López Quintás, Alfonso
Estética de la Creatividad, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 1977.
38. Mallas, Santiago
Medios Audiovisuales y Pedagogía Activa. Ediciones CEAC, Barcelona, 1979.
39. Merani, Alberto
naturaleza Humana y Educación. Editorial Grijalbo, S.A. México D.E, 1972.
40. Minar, Ed; Frye Horney
Técnicas para producir material visual educativo. I\:1cGraw-Hill, S.A., México, 1ra. edición en español, 1979.
41. Mir,Pedro
La noción de período en la historia Dominicana. Volúmenes 1, 1I Y111. Editora de la UASD, Santo Domingo, República Dominicana, 1981, 1982 Y1983.
484
42. Morlan, John E.
Ayudas audiovisuales. Elaboración de materiales económicos para la enseñanza. Editorial Norma, Colombia, 1968.
43. Parramón, José María
Así se pinta un mural. Instituto Parramón, Ediciones S. A., Barcelona, España, sexta edición, 1981.
44. Parramón, José María
Así se dibujan letras, rótulos, logotipos. Parramón Ediciones, S.A., 1984.
45. Paz, Ida
Los medios masivos de comunicación en la lucha ideológica. Editora de la UASD, Santo Domingo, 1979.
46. Pérez-Dolf, F.
Teoría de los colores. Editor Rosellón, Barcelona, España, sexta edición, 1966.
47. Piccini, Mabel
Sobre la producción discursiva la comunicación y las ideologías. Editora de la UASD, Santo Domingo, República Dominicana, 1985.
48. Ponce, Aníbal
Educación y lucha de clases. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana, 1978.
49. Prives M., Lisenkov, N;
Anatomía humana. Tomo 11. Editora Nacional, Santo Domingo, República Dominicana, 1974.
50. Reed, Evelyn
Sexo contra sexo y clase contra clase, Editorial Fontamora, S.A., Barcelona 1979.
51. Rigg, Robinson P.
Sistemas y métodos audiovisuales, Ediciones Deusto, Bilbao 1974.
52. Rinet, Paul
Los orígenes del hombre americano. Fondo de cultura económica, México 1960.
53. Rodríguez Demorizi, Emilio
Hostos en Santo Domingo, Imprenta R., Vda. García Sucursales, Santo Oomingo, 1939.
485
54. Rodríguez Demorizi, Emilio
Luperón y Hostos. Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana, 1975.
55. Rodríguez Demorizi, Emilio
Sociedades, cofradía, escuelas, gremios yotras corporaciones Dominicanas. Editora Educativa Dominicana, Santo Domingo, 1979.
56. Rosental, Udin
Diccionario Filosófico. Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, República Dominicana.
57. Sánchez, Federico
Alienación y medios de comunicación. Editora Taller, Santo Domingo, 1982.
58. Sakulina, Nina P. y otros
Metodología de la enseñanza del dibujo, el modelado y su aplicación en el cúmulo infantil. Editorial Orbe, Ciudad de La Habana, 1981.
59. Savin, N. V.
Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.
60. Scuorzo, Herber E.
Manual práctico de medios audiovisuales. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1970.
61. Shardakov, M.N.
Desarrollo del pensamiento en el escolar. Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F., 1977.
62. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Arte sy Cultos.
Producción, uso y evaluación de material didáctico. Santo Domingo, R.O. 1982.
63. Shilker, J.C. Friedrich
La educación estética del hombre. Editorial Arte y Literatura, Ciudad de La Habana, 1984.
64. Skegalijina, A.K. Timotuba, G.E.
Dibujo de confecciones. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1984.
65. Smirnov, A. Leontiev
Sicología, Editorial Grijalbo, México,"D.F., 1965.
66. Vladich, Stoyan y Bonilla, María
Recursos Audiovisuales. Editorial Universidad Estatal aDistancia, San José, Costa Rica, 1984.
67. Vicioso, Abelardo
Santo Domingo en las Letras Coloniales. Editora de la UASD, Santo Domingo, 1983.
68. Vygotsky, Lev. S.
Pensamiento y Lenguaje. Editorial Alfa y Omega, México, D.F.
486
69. Wiman, Raymond V.
Material didáctico, ideas prácticas para su desarrollo. Editorial Trillas, México, D.F., 1973.
70. Z. Lukooskala, R.J. El juego y su importancia pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, 1980. S/N
~asivos
Referencias medios de comunicación, Instituto Cubano del Libro. Unidad Productora 04, "Urselia Diaz Báez", La Habana, Cuba, S/F.
REVISTAS:
"Educación". Año XV/Octubre-Diciembre, 1985. No. 59, La Habana, Cuba. "El Mácaro". (Revista para el Magisterio Rural, No. 2, marzo-abril, 1983; No. 4, julio-septiembre 1983, No. 1, enero-febrero 1983). Centro de Capacitación Docente El Mácaro, Venezuela.
487
INDICE
AGRADECIMIENTO INTRODUCCION .
..
.. ...... 5 ..
7
Capítulo 1 ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS OBJETIVOS DEL CAPITULO 1.1 DEFINICION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES 1.2. ACLARACION SOBRE LOS CONCEPTOS MEDIOS INSTRUCCIONALES y RECURSOS AUDIOVISUALES 1.3. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES a. Los medios instruccionales objetivizan el contenido de la enseñanza . . b. Mejoran las condiciones de trabajo en el aula. c. Los medios instruccionales permiten vincular ala teoría con la práctica. .. d. Los medios estimulan el desarrollo de la observación. e. Los medios instruccionales estimulan los alumnos hacia la investigación. f. Los medios disminuyen el tiempo invertido en la enseñanza g. Amediano y largo plazo los medios reducen los costos en el proceso de instrucción. .. h. Los medios hacen más atractivos los procesos de enseñanza yaprendizaje, elevando la motivación de los alumnos El uso de medios fomenta el gusto estético de los maestros yalumnos .. j. Los medios contribuyen aque se aprovechen las potencialidades de los órganos sensoriales. k. Los medios aumentan la permanencia de los conocimientos en la memoria .. Los medios instruccionales impulsan la actividad intelectual para la adquisición de los nuevos conocimientos m. Los medios instruccionales fomentan la actividad creadora, el trabajo colectivo yel sentido de responsabilidad .. n. Los medios instruccionales sirven de soporte material ala presentación de los contenidos.... ñ. Los medios permiten llevar al aula realidades difíciles de estudiar en su ambiente natural. .. o. Los medios hacen posible el rompimiento de las barreras de tiempo yespacio. ..
488
11 11 14 14 16
17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 22 22
23 24 24 24
1.4 1.5 1.6
LIMITACIONES DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES ENFOQUE SISTEMICO DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LAS NECESIDADES SOCIALES YLOS RECURSOS EXISTENTES 1.7 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LOS OBJETIVOS OPRO paSITOS EDUCATIVOS 1.8 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON EL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA. .... 1.9 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LOS METODOS......... . 1.10 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LAS ACTIVIDADES. 1.11 RELACION DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES CON LA EVALUACION 1.12 CRITICA ALA CORRIENTE EFICIENTISTA SOBRE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES. . ACTIVIDADES
24 25 .
.. 26 27 .. 28 28 .. 29 30 30 34
Capítulo 2 HISTORIA DE lOS MEDIOS EDUCATIVOS .. .. 39 OBJETIVOS DEL CAPITULO . ... 39 ... 41 2.1 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA .... 2.2. LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS... . 43 a Consideraciones Generales .. . 43 b. Sociedad Egipcia . . 44 ... 45 c. Mesopotamia... . 46 d. Los Fenicios.............. .. 46 e. Grecia (Esparta y Atenas) . .... 47 e. 1. Esparta .. .. 47 e. 2. Atenas . . 48 f. Roma . 2.3 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LAS .. 49 SOCIEDADES INDIGENAS AMERICANAS .... .. 50 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA EDAD MEDIA (Siglos V-XV) ..... 2.4 ... 51 2.5 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD BURGUESA .... ...... 53 a. Los Jesuitas. 53 b. Nueva pedagogía . . 54 b.1 Comenio .. . 54 c. El Capitalismo .. . 54 c.1 John Locke .. . 55 c.2 Rousseau (1712-1778).. 56 LOS MEDIOS EDUCATIVOS EN LA EPOCA ACTUAL ... 2.6 2.7 HISTORIA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS ..... 56 EN LA REPUBLlCA DOMINICANA .. .... 74 ACTIVIDADES ...
489
Capítulo 3 RELACIONES ENTRE LOS SENTIDOS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE... OBJETIVOS DEL CAPiTULO.... 3.1 LAS SENSACIONES YLAS PERCEPCIONES COMO FUENTE ESENCIAL DEL CONOCIMIENTO 3.1.1 LAS SENSACIONES 3.1.2 LAS PERCEPCIONES 3.2 PAPEL DE LOS MEDIOS YLA PERCEPCION EN LA ADQUISICION DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS. 3.3 ESTRUCTURA FISICA DE LOS SENTIDOS, SU PAPEL EN LA PERCEPCION DE LA REALIDAD OBJETIVA ACTIVIDADES Capítulo 4 LOS PROCESOS DE COMUNICACION, ENSEÑANZA y APRENDIZAJE. SUS RELACIONES. INCIDENCIAS DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN ESTOS PROCESOS OBJETIVOS DEL CAPITULO 4.1 PROCESO DE COMUNICACION 4.2 TIPOS DE COMUNICACION 4.3 BARRERAS EN LA COMUNICACION 4.4 PROCESOS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE 4.5 RELACIONES ENTRE LOS PROCESOS DE COMUNICACION, ENSEÑANZA y APRENDIZAJE 4.6 EL DOCENTE COMUNICADOR YEL TRANSMISOR DE CONOCiMIENTOS 1. Enseñanza Socrática y/o heurística 2. Grupos de discusión 3. Trabajos de laboratorio. Estudio independiente 4. Conferencia demostración 4.7 VALORES REPRODUCIDOS ATRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS 4.8 LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA: FUNCION y PRINCIPIOS PARA SELECCIONARLOS ACTIVIDADES Capítulo 5 RELACIONES ENTRE EL USO DE MEDIOS Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO OBJETIVOS DEL CAPITULO 5.1. LA IMAGEN VISUAL YEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 5.2 RELACION ENTRE LA PALABRA HABLADA YEL PENSAMIENTO 5.3. LAS IMAGENES LITERARIAS, IMAGINADAS, SINGULARES EIDEALES. SU RELACION CON EL PENSAMIENTO a) Las Imágenes Literarias b) Las Imágenes imaginadas
490
77 77 80 80 86 89 93 112
117 117 120 125 129 131 134 140 142 143 144 147 148 154 157
163 163 166 169 170 170 171
c) Las Imágenes singulares " " """ ,, .. d) Las Imágenes ideales """ " .. " " "" .. "",, . "" ""..""" ,, .. 5.4. El uso de medios educativos en el trabajo práctico. Su relación con la personalidad y el desarrollo del pensamiento "" .. """"."... ".,,",,.... ACTIVIDADES """.... "..".. """.."".".""."".. """""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' Capítulo 6 PROCESOS DE ClASIFICACION y SElECCION DE MEDIOS INSTRUCCIONAlES .. " """" " " """ """.. ,,,, ,,"",,.. OBJETIVOS DEL CAPITULO "" " "" """"""" ",, 6.1 CLASIFICACION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES 6.2 CLASIFICACION DE MEDIOS DE EDGAR DALE 6.3 CLASIFICACION DE MEDIOS DE LEFRANC " 6.4 CRITICA ALA CLASIFICACION DE EDGAR DALE 6.5 OTRAS CLASIFICACIONES PARA EL APRENDIZAJE A. Clasificación del Misisterio de Educación de Cuba B. Clasificación de Medios de Maritza Meza y Oscar Villalobos C. Clasificación de Medios de la Nueva Tecnología en la Enseñanza de las Ciencias de la Colección Unesco. . .. " ". 1. Medios auditivos osonoros " 2. Medios visuales. 3. Medios Tangibles ".................................... 4. Diversas combinaciones de elementos auditivos, visuales y tangibles. D. Clasificación de México " """" " ,, " ".. " ". 1. Experiencias directas con la realidad "" " "".." " .. " 11. . Auxiliares visuales """ "....... " """.. " 111 Auxiliares auditivos "." "",,... . ... "".."". IV. Auxiliares audiovisuales "" .. """" ,,",,.. " V. Simbolismos de Representación "".." ",," .... ""...... . E. Clasificación de Medios Instruccionales propuesta por MargaritaLuciano y Maritza Rossi. """".. "...." ..""" ..,,,,. ""........... 6.6 PROCESO DE SELECCION DE MEDIOS INSTRUCCIONALES .".." " ". 6.6.1 QUE ES LA SELECCION DE MEDIOS "".." "" ...... "... " """"...... " "" 6.6.2 COMO SE REALIZA LA SELECCION DE MEDIOS """"".... ".. """",, ,, .. 6.7 MODELO DE SELECCION DE MEDIOS DEL MANUAL PARA EL DISEÑO DE LA INSTRUCCION DEL CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA DE LA A.I.D.. " " " 6.8 PROCESO DE SELECCION DE MEDIOS DEL GRUPO CUATRO 6.9. COMENTARIOS " " " " " Criterios para seleccionar Medios Proceso sistémico de selección de Medios de Margarita Luciano y Maritza Rossi ACTIVIDADES " " " """.""" """".",, " "." ,,"
172 173 173 176
181 181 184 184 188 190 191 191 192 193 194 194 194 195 195 196 196 196 197 197 197 199 199 201 201 203 204 204 205 210
491
Capítulo 7 El LIBRO DE TEXTO: SUGERENCIAS PARA SU EVAlUACION y USO OBJETIVOS DEL CAPITULO 7.1 Qut ES EL LIBRO DE TEXTO 7.2 IMPORTANCIA DEL LIBRO DE TEXTO 7.3 PROCESO DE EVALUACION DEL LIBRO 7.4 FASES EN EL USO DEL LIBRO DE TEXTO a. Primera Fase: Preparación b. Segunda Fase: Uso del libro de texto b.1 Estudiando el libro de texto ysubrayando las ideas principales b.2 Fichando las ideas centrales. b.3 Haciendo un esquema de lo estudiado b.4 Extrayendo ideas centrales de cada acápite y relacionándolas con las ideas centrales de los acápites anteriores. b.5 Respondiendo aguías de discusión sobre los temas estudiados. b6 Sintetizando lo estudiado b.7 Elaborando cuestionarios. . b.8 Realizando lecturas comentadas b.9 Realizando copias bajo la orientación del profesor. b.9 Asignando títulos alos párrafos. c. OTRAS ACTIVIDADES. .. 7.5 RECOMENDACIONES GENERALES
213 213 215 215 217 227 228 229 229 229 229
230 ..
~TI~MDffi
231 231 232 232 232 233 233 234 ~5
Capítulo 8 .. El DIBUJO . OBJETIVOS ESPECIFICOS . . 81 ASPECTOS GENERALES DEL DIBUJO 8.2 INSTRUMENTOS PARA DIBUJAR SUPERFICIES PARA DIBUJAR 8.3 8.4 TECNICAS PARA DIBUJAR a. Técnica del cuadriculado ode la cuadrícula .. b. Ampliación yreducción de dibujos usando pantógrafo.. c. Ampliación de dibujos mediante proyección .. d. Ampliación yreducción de dibujos usando el pantógrafo de goma de elaboración casera 0.... e. Técnica de la plantilla f. Técnica del patrón perforado g. Técnica del dibujo transferible h. Ampliación de dibujos usando la técnica Marcos 85 TINTA CHINA 8.6 LUCES YSOMBRAS EN LOS DIBUJOS..........
492
237 237 240 .. .. 248 252 . 253 253 257 258
..
.
259 260 260 261 262 264 265
8.7 SIMBOLISMOS USADOS PARA DIBUJAR: 8.8 LA PERSPECTIVA EN EL DIBUJO 8.9 EL DIBUJO COMPUTARIZADO: .... ACTIVIDADES .
.
.. ..... 267 . 269 270 .. 271
. ..
Capítulo 9 LA ROTULACION OBJETIVOS ESPECIFICOS 9.1 FAMILIAS YTIPOS DE LETRAS " 9.2 PROPORCIONES DE LAS LETRAS. .. 9.3 EL COLOR DE LAS LETRAS 9.4 LOS CONTRASTES 9.5 LA ESTRUCTURA . .. . 9.6 LAS LINEAS '" . 9.7 EL CONTENIDO DE LAS PALABRAS ... .. 9.8 LA PERSPECTIVA .. 9.9 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR ROTULOS... 9.10 LA ROTULACION COMPUTARIZADA... . ACTIVIDADES .
275 275 .. 277 . 280 282 .. 282 283 283 284 284 284 295 296
Capítulo 10
EL COLOR . ... OBJETIVOS DEL CAPITULO . . 10.1 TEORIAS SOBRE LOS COLORES .... .. 10.2 TAXONOMIA DEL COLOR DE MUNSELL .......... 10.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COLOR DE LOS CUERPOS .... 10.4 PAPEL DEL BLANCO EN LAS DEGRADACIONES DEL VALOR DE LOS COLORES ....... ..... . 10.5 LEGIBILIDAD DE LOS COLORES .. 10.6 ARMONIA DE LOS COLORES ......... . 10.7 EFECTOS SICOLOGICOS DEL COLOR .. 10.8 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DEL COLOR .... ...... ..................... 10.9 USO DEL COLOR . 10.10 MATERIALES MAS COMUNES PARA PINTAR . 10.11 FORMAS CASERAS DE FABRICAR PINTURAS . . . 10.12 SUPERFICIES PARA COLOREAR .. . 1-013 TECNICAS PARA COLOREAR .. ............ ACTIVIDADES
308 309 311 311 312 313 315 317 320 320 323
Capítulo 11 ELABORACION y USO DE MASAS, MATERIALES Y FORMAS CASERAS DE REPRODUCCION ... OBJETIVOS DEL CAPITULO .. 11.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ... 11.2 ELABORACION DE LA MASA OPASTA DE MIGAJON ..
327 327 329 329
. . .
299 299 302 306 307
493
11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 11.10 11.11 11.12 11.13
ELABORACION DE LA MASA DE PORCELANA RUSA ELABORACION DE LA MASA DE PAPEL MACHE USO DE LAS TIRAS DE PAPEL MACHE TERMINACION ELABORAC ION DE MASA DE YESO ELABORACION DE LA MASA DE YESO YARENA ELABORACION DE LA MASA DE YESO YPAPEL MACHE ELABORACION DE MASILLA OPLASTILlNA PARA MODELOS ELABORACION DE LA MASA DE ASERRIN YYESO COMO UTILIZAR LAS MASAS EN LA ELABORACION DE MEDIOS OTROS MATERIALES QUE SE PUEDEN ELABORAR PARA USAR EN CLASES a. Como fabricar tiza b. Cemento de pegar 11.14 FORMAS CASERAS DE REPRODUCCION a. Serigrafía b. Materiales para la serigrafía monocromática c. Elaboración del instrumento para aplicar serigrafía d. Aplicación del proceso de serigrafía monocromática: e. El gelatinógrafo oHectógrafo: f. Uso del gelatinógrafo: ACTIVIDADES
329 330 331 331 331 332 332 333 333 334 342 342 342 343 343 343 344 346 347 348 349
Capítulo 12 ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS PARA USO D1DACTICO OBJETIVOS DEL CAPITULO 12.1 ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS CON FINES DIDACTICOS. DEFINICION 12.2 CLASIFICACION 12.3 DESCRIPCION DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS a. Dibujos b. Las caricaturas c. Mapas planos d. Cuadros ográficos e. Cuadros sinópticos f. Pinturas g. Los diagramas h. Las fotografías.. Colages j. Láminas impresas 12.4 UTILIDAD DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS 12.5 . ASPECTOS ACONSIDERAR AL CONCEBIR YELABORAR ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS 12.6 NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA USAR LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS 12.7 EVALUACION DEL USO DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS
494
351 351 354 354 354 354 355 356 356 357 358 359 360 360 361 361 362 367 379
12.8 12.9 12.10 12.11 12.12
FUENTES DONDE PUEDEN ADQUIRIRSE ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS GUION PARA LAS ILUSTRACIONES LIMITACIONES DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS TECNICAS PARA HACER ILUSTRACIONES PLANAS FIJAS OPACAS MEDIOS AUXILIARES PARA LA COLOCACION DE LAS ILUSTRACIONES PLANAS OPACAS a. El Rotafolio b. El Franelógrafo c. Los Plegables d. Los Tableros e. Cajas de Rollo de Papel....... f. Los álbumes de fotografías orecortes....... g. B~_~ h. El Pizarrón común 12.13 Recomendaciones para el uso del pizarrón 12.14 MONTAJE YCONSERVACION DE ILUSTRACIONES FIJAS OPACAS a. El montaje en frío b. Montaje húmedo .. c. Montaje por calor 12.15 ILUSTRACIONES PLANAS TRANSPARENTES 12.16 TECNICAS PARA HACER ILUSTRACIONES PLANAS TRANSPARENTES a. Transparencia directa b. Transparencia termocopiada c. La Transparencia fotográfica d. Transparencias transferidas................................... e. Transparencia fotocopiada....... . .. 12.17 COMO ARCHIVAR ILUSTRACIONES DIDACTICAS PLANAS .. ACTIVIDADES
382 384 386 387 387 388 389 390 391 392 393 ~
394 395 399 400 401 402 403 404 404 405 406 407 408 408 412
Capítulo 13 lOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES OBJETIVOS DEL CAPITULO 13.1 DEFINICION DE MEDIOS TRIDIMENSIONALES 13.2 CLASIFICACION DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES a. Los Medios originales b. Medios tridemensionales reproducidos b.1 Las figuras modeladas b.2 Los títeres b.3 Instrumentos para juegos 13.3 EXHIBIDORES DE MEDIOS INSTRUCCIONALES a. Dioramas b. Terrarios c. Acuarios d. Cajas de cristal 13.4 UTILIDAD DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES
..
,
415 415 418 418 419 423 423 426 429 432 432 433 433 434 435
495
13.5
ALGUNAS RECOMENDACIONES DIDACTICAS SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES 13.6 LIMITACIONES DE LOS MEDIOS TRIDIMENSIONALES ACTIVIDADES
436 437 439
Capítulo 14 LOS F.QUIPOS AUDITIVOS, VISUALES YAUDIOVISUALES: SU USO EN EL PROCESO ISNTRUCCIONAL OBJETIVOS DEL CAPITULO 14.1 CONSIDERACIONES GENERALES 14.2 EL RETROPROYECTOR a. Estructura yfunción de las partes del aparato b. Pasos para usar el Retroproyector c. Finalidad del uso del Retroproyector y la transparencia. d. Ventajas del uso del Retroproyector e. Recomendaciones didácticas para usar el Retroproyecto 14.3 EL PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS a. Estructura yfunción de las partes del aparato b. Pasos para usar el proyector de cuerpos opacos c. Finalidad del uso del opascopio d. Forma casera de fabricar un proyector de cuerpos opacos e. Ventajas del uso del opascopio 14.4 EL PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS a. Estructura y función de las partes del aparato b. Colocación de la Diapositiva en el portador o Carrusel. c. Pasos para usar el proyector de Diapositivas d. Finalidad del uso del proyector ylas Diapositivas e. Ventajas del uso del proyector y las Diapositivas 14.5 PROYECTOR DE FILMINAS a. Estructura yfunción de las partes del aparato b. Pasos para usar el proyector de filminas. c. Finalidad del uso del proyector yla filmina 14.6 PROYECTOR DE CINE a. Estructura yfunción de las partes del aparato 16 mm b. Pasos para usar el proyector c. Tipos de películas d. Técnica del movimiento e El sonido f. Recomendaciones didácticas para usar ,la película g. Ventajas de uso de la película 14.7 EL GRABADOR .. a. La grabación b. La reproducción c. Estructura yfunción de las partes del grabador d. Cómo realizar la grabación:
496
..
..
443 443 445 445 446 447 448 449 450 450 450 451 452 453 454 454 454 456 456 457 457 458 458 459 459 460 460 461 462 463 463 463 464 464 464 465 465 466
e. Usos de la grabación en distintas áreas: .. f. Realización de montajes sonoros 14.8 EL VIDEOGRABADOR: .. ... 14.9 LA RADIO a. Estructura y función de las partes del aparato. b. Pasos para usar la radio: c. Finalidad del uso de la radio d. Tipos de emisiones . e. Factores aconsiderar antes de seleccionar equipo de radio para el aula . .. .. f. El lenguaje radial .. . g. La música. . . h. El sonido . . .. El silencio . ... j Los formatos radiales . k. Géneros radiales......... . ...... 1. Experiencias educativas através de la Radio en República Dominicana . m. Limitaciones de la Radio como medio educativo 14.10 LA TELEVISION a. Estructura y función de las partes de un televisor b. Televisión de circuito cerrado .. c. Equipo de un estudio de televisión d. Tipos de tomas con cámaras de televisión e. Equipo de un estudio de televisión .. f. Ventajas del uso de la televisión .. . 14.11 EL COMPUTADOR 14.12 RECOMENDACIONES DIDACTICAS PARA USAR LOS EQUIPOS .. . 14.13 FUNCIONES DEL MAESTRO AL USAR LOS EQUIPOS AUDITIVOS, VISUALES YAUDIOViSUALES.......... . a. Antes de usar los equipos . . . . ...... b. Durante el uso de los equipos .. c. Después de usar los equipos .. 14.14 RECOMENDACIONES PARA CONSERVAR LOS EQUIPOS 14.15 LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS ACTIVIDADES .
467 467 468 469 469 470 470 470
478 478 478 478 478 479 480
BIBLlOGRAFIA ..
482
471 471 471 471 472 472 472 473 473 474 474 474 475 475 475 476 476 477
497
COLOFON Esta Segunda Edición de Recursos Audiovisuales y Otros Medios Instruccionales (Teoría y Práctica) de las profesoras Margarita Luciano López y Maritza Rossi Quintana, se terminó 'de imprimir durante el mes de agosto del 1998 en los talleres de Amigo del Hogar. Consta de 2,000 (dos mil) ejemplares.