EDICIÓN MANTA Año 1 Número 001 Abril de 2012 Primera Quincena
HISTORIAS DE LA GENTE
Rostros presenta a los héroes anónimos, a los protagonistas de historias que pueblan Manabí. Este quincenario nace para ser el periódico de la gente.
FOTORREPORTAJE
El devastador invierno
centrales La odisea de los niños en albergues
EL BANANERO CRIOLLO
Pág. 6
Pág. 11 Pág. 11
2 Fotorreportaje
Primera Quincena Abril 2012
En el sitio Pachinche Adentro, de la parroquia Colón, una menor de 11 años murió tras ser arrastrada por la corriente de una quebrada.
El dolor del agua bendita Este año la temporada invernal llegó con su peor cara para cientos de familias. Le arrebató más que sus bienes, años de trabajo y esfuerzo, sueños e ilusiones por cumplir.
L
as inundaciones, aluviones y desbordamiento de ríos, golpearon fuertemente a trece cantones de la provincia, dejando consecuencias fatales, como pérdidas humanas, damnificados, pérdidas de cultivos,
muerte de animales domésticos y otros daños que dejaron en los afectados una huella imborrable.
de reproche, nostalgia y tristeza, que paradójicamente les cayó con el agua “bendita” de los “cielos”. Sin opción a elegir a los damnificados, les tocó reemplazar su cálido cuarto por una fría aula de clases. Sus tibias camas por reducidos colchones cubiertos por plásticos, y la privacidad se hizo colectiva.
La lluvia ha cesado. El dolor de aquellos que perdieron sus casas no. En sus rostros se evidencia una mezcla de sentimientos
Algunas familias, aquellas a las que la “desgracia” le llegó con suerte, que no perdieron sus viviendas, de a poco han vuelto, pero aquellas que lo perdieron todo continúan en albergues.
Niños navegan en la ciudad bajo el agua en balsas improvisadas.
Las calles inundadas se convirtieron en el espejo de la realidad.
Esta pequeña del cantón Chone, observa la libertad desde lo alto de su vivienda inundada.
Uno de los sitios más afectados de Chone.
Cultura
3
Primera Quincena Abril 2012
El vendedor de salud ASÍ ES LA econOMÍA de NUESTRO PUEBLO
La venta de productos naturales es una de las fuentes de ingreso para quienes no tienen un trabajo fijo. Un manabita comparte varios de sus secretos.
D
e los casi 14 millones y medio de habitantes del territorio nacional (según el INEC-2010) 226.477 viven en Manta. En el área urbana habitan 217.553 y contabilizando las áreas de aglomeración urbana puede llegar a 307. 450 habitantes. La Secretaría Nacional de Planificación y el Instituto de Estadísticas y Censos INEC en su informe con relación a la evaluación de la pobreza, la desigualdad y el mercado laborar en Ecuador, dicen que los resultados de la encuesta el índice de pobreza disminuyo en cuatro puntos porcentuales con respecto al año anterior y en 9,1 en comparación con el 2006 y diciembre de 2011. En términos absolutos implica que más de 650 mil personas salieron de la pobreza en el 2011. Se considera bajo la línea de pobreza a las personas con ingresos inferiores a los 72,87 dólares mensuales, es decir, algo más de dos dólares por día. Mientas que está escrito en la Constitución en el Capítulo cuarto Soberanía económica, Sección primera Sistema económico y política económica.
Art. 283 El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir…
Así vive nuestro pueblo Roberto Figueroa, nacido en Jipijapa, aprendió de los indígenas en Sucumbíos y Lago Agrio el uso de las plantas en la medicina natural. “Aprendí de ellos y hoy la aplico en mi tierra”, nos dice, mientras muestra sus productos naturales. El comercio informal es la actividad económica de nuestro pueblo, hay varias formas de ganarse la vida, unos se dicen vendedores, otros se llaman empresarios. En Sucumbíos la gente depende de las empresas petroleras, pero los indígenas viven de los vegetales como la sangre de drago, chuchuguasa, que son enviados a otros lugares, tanto nacional como
El señor de las hayacas
Rigoberto Vera cambió su forma de ganarse la vida, en la actualidad vende hayacas y emplea a otras personas en la elaboración de su producto. “Me va bien, para qué decir lo contrario. Las hayacas que vendo alcanza para cubrir los gastos y pagar al personal”, señala Rigoberto. internacionalmente. La sangre de drago cicatriza llagas y úlcera gástrica. La bola de vaca, que viene dentro de las reses, cura la trombosis, el derrame y golpe de aires. Se vende en 12 dólares. “Esta es nuestra economía popular y con esto me gano la vida en el país, nunca he tenido problema con nadie, mire usted, la cáscara del plátano sirve para curar la diabetes, estabiliza el páncreas y no hay insuficiencia de insulina, una cascara en un litro de agua, se hierve y se toma por varios días.”
“La verdolaga trata el hígado graso, la comen en ensaladas o jugos, son muchas personas agradecidas, la naturaleza es salud, vitalidad y energía la gente debe buscar lo natural, pobres y ricos utilizan los productos naturales” asegura Roberto. Estos productos no tienen registro sanitario, sin embargo la gente confía en ellos, porque pertenecen a la tierra, a la naturaleza, sobre todo cuando a esta se junta el mito y el folclore popular, entonces el acompañamiento de una culebra asegura las ventas.
4 Progreso
Primera Quincena Abril 2012
MANTA, atractivo destino turístico y de grandes eventos
Betuneros
T
ela, tinta y escobillas son los encargados de limpiar y quitar el polvo y la tierra, a los zapatos ajenos. Los duros de este oficio: los betuneros, encargados de dar brillo al calzado de sus clientes. Ramón Román, presidente de la Asociación de Betuneros Parque central de Portoviejo, cuenta que en la actualidad pasan por una mala racha que los obliga a trabajar hasta los domingos. Lo que ellos ignoran es que a lo largo de los años de su oficio llegan a convertirse en confidentes y receptores de todo lo que se genera en la cuidad.
Carlos Vives enloqueció a los mantences en la playa El Murciélago.
Manta tiene la característica especial de ser acogedora en invierno y verano; su clima tropical hace de sus playas el principal atractivo.
M
anta es una de las ciudades manabitas y de la Costa ecuatoriana dueña de una envidiable belleza natural, que complementada con la infraestructura física construida por los gobiernos local y central, más la inversión privada, contribuyen a que esta ciudad-puerto conste dentro de los destinos turísticos preferidos, nacional e internacional. En diciembre de 2011, Manta fue sede de los II Juegos Suramericanos de Playa, y durante doce días delegaciones de una decena de países se mostraron encantados de lo acogedor del puerto, de su gente amigable y su gastronomía. Igual opinión tienen los miles de turistas que llegan en temporadas vacacionales, en los cruceros o para asistir a eventos científicos, o presentaciones de espectáculos.
Esta labor tuvo sus inicios en el siglo XIX y tal como se la ejercía en el pasado continúa de la misma manera, siendo un oficio de la calle.
Manta tiene la característica especial de ser acogedora en invierno y verano; su clima tropical hace de sus playas el principal atractivo. El Murciélago, ubicada en plena urbe, es una las más visitadas y escenario de eventos multitudinarios. En Carnaval, en el concierto de Carlos Vives asistieron más de 100 mil personas, entre locales y turistas. Esta suerte de preferencia turística de Manta, favorece a muchos sectores entre estos el de hospedaje, alimentación, transporte, centros de diversión, comercio, entre otros, cuyos representantes destacan el desarrollo que la ciudad ha logrado en este sentido, lo cual la hace más atractiva a la inversión local y foránea.
Barberos
B
Manta sede de los II Juegos Suramericanos de Playa
Paula Santos de Cedeño, gerenta del hotel Los Almendros, es una de las personas que vive agradecida de la ciudad, porque siempre tienen huéspedes y
reservaciones de sus salones para grandes eventos de capacitación empresarial, lo que contribuye a que se fortalezcan como empresa de servicios.
arberos, personas dedicadas a embellecer y rasurar la barba de los hombres, quienes con tijeras y cuchillas realizan su labor por años. Ernesto Loor, quien labora por más de 30 años en esto, nos cuenta que este oficio en la actualidad ha sido remplazado por el salón de peluquería, pero que pese a estas innovaciones siempre existen quienes los prefieren. Los barberos se iniciaron por el capricho de los ricos de la época que buscaban hábiles esclavos que se encargaran de mantenerlos bien arreglados.
Reportaje
5
Primera Quincena Abril 2012
El Ecosurfista y las playas de Manta Lava carros
Un hombre que se cobijó en las olas impulsa organización F
C
on tarros de agua y franela en mano, se encuentras los lavadores de carros, quienes en la actualidad han vivido un desplazamiento de la urbe, tras las empresas dedicadas a lo mismo. Rafael Hernández, quien encuentra el soporte de su hogar en esto, expreso que la implementación del estacionamiento tarifado que realizó el municipio de Manta, de cierta forma les arrebató su plaza de trabajo y que su oficio se encuentra en decadencia porque lo que ellos antes hacían está siendo supervisado por municipales. Los principales lava carros fueron niños que, cuando sus padres enfermaban ellos buscaban sustento de esta manera.
abricio Vera nació junto al mar, desde niño ha estado ligado a la arena y las olas. Practica surf desde los 8 años, y no ha dejado de hacerlo en los últimos 30 años.
Cuenta que desde su niñez, junto a sus amigos cada mañana recorre las inclinadas calles del barrio Córdova donde vive, lleno de alegría llega hasta la playa El Murciélago en busca de las olas y la diversión. Su pasión por el surf ha llevado a enamorarse de su entorno, dice que se siente orgulloso de su ciudad y ha sido testigo de su crecimiento, pero confiesa que hace un tiempo algo no lo dejaba tranquilo, de repente y sin calcularlo, quienes al igual que él utilizan la playa en otras actividades, se han ido olvidando de un detalle que puede poner en peligro el disfrute de la arena y el mar, la conservación y limpieza de las mismas. Hoy con 38 años, este surfista, decidió, junto a sus amigos de siempre y de ahora, conformar lo que él llama una comunidad ecológica, esta tiene un nombre,
EcoPlayas, su objetivo único, cuidar el ecosistema de las playas, propendiendo a su cuidado a través de la limpieza en base a una cultura de aseo de quienes son sus usuarios, es decir los surfistas, estudiantes, turistas, comerciantes, empresarios, artistas y bañistas. Quiénes son y qué hacen Eco Playas es una organización ecológica, creada por iniciativa del Gobierno Municipal de Manta y del Murciélago Surf Club, del cual Vera es su presidente, él dice que esta comunidad ambiental nace dela necesidad de educar y hacer parte activa a la población, en la protección y desarrollo sostenible de las playas, a las quellama “canchas deportivas naturales”, por ello han puesto en marcha un interesante proyecto de busca generar el compromiso de conservación de estos escenarios naturales por parte de la ciudadanía.
cenarios deportivos como estadios de fútbol o coliseos, demanda de una fuerte inversión económica; tener canchas naturales de surf, fútbol playa, balonmano, vóley playa entre otros, es totalmente gratuita y solo demanda de cuidado y limpieza”, indica Vera. Dice que antes las playas eran limpiadas de manera rutinaria por o b re r o s
municipales, se lo hacía de manera correctiva, hoy con EcoPlayas, la limpieza es preventiva a través de la concienciación y participación ciudadana.
“Construir y mantener es-
Personas que llegan a dejar desechos firman y retiran una camisita.
Niños colaborando con la limpieza de las playas.
Instructores del Murciélago surf club son parte de la Ecoplaya.
6 Economía
Primera Quincena Abril 2012
Julio Montero:
Compraba a 8 reales el racimo de banano
J
ulio Montero, no era bananero, ni mucho menos patrón o estibador de alguna hacienda bananera, sin embargo creció con el olor a banano, así poco a poco fue conociendo el negocio bananero, comprando la fruta de rechazo, la que no enviaban los exportadores, y comenzó su comercio interno. Cuando tenía 10 años comenzó mi actividad por la fruta codiciada por grandes y chico, le decían guineo de seda o simplemente una banana para vivir mejor, relata cerrando los ojos Julio Montero Moscos, me levantaba bien temprano en la mañana y aprovechaba el día. Con otros amigos en canoa salíamos a pescar los racimos en el río Guayas, otras veces salía-
mos a comprar la fruta y pagábamos 8 reales por un racimo y que racimo, oiga. Era clásico ver a la gente en el malecón del Río Guayas por donde se embarcaba la fruta en ese tiempo, hoy son otros tiempos y modos de embarque bananero exclama. Aprovechando ese contacto también lo aprovechó tiempo después para embarcarse en los buques de carga para trabajar y conocer otras tierras, conozco muchos países, a lo mejor algunos no tuvieron esta oportunidad, pero a mí me pagaban por viajar, jejejejeje. Los años no han pasado en vano, hoy vivo en Manta y todos me conoce, soy el “distribuidor” de los guineos, digo del banano, uno mejor que otro,
con esta actividad creo que voy a morir, qué más puedo hacer a mi edad. Más allá de lo expresado por Julito, como se lo conoce en la ave 6 y calle 10, poco se ha explotado el valor agregado del banano, es decir, poco o nada se vende de la harina de plátano, unos la hacen de plátano verde otros del banano; no aprovechan el vinagre, resultado de la fruta madura en el racimo o en gajos, los dulces o confites de guineo, pero si se
v e como venden en las calles dulce de guineo o pasteles de guineo, al grito de “son de guineo”, “de guineo son los pasteles”, o los batidos de guineo con leche, en fin de eso saben mucho más los entendidos en la materia.
Testimonio
7
Primera Quincena Abril 2012
7
jóvenes del sector decidieron pasar varios días movilizando muebles y electrodomésticos de sus vecinos para que no fueran afectados por el agua.
SOLIDARIDAD,
un vistazo al voluntariado Jóvenes que colaboraron con sus vecinos ayudando a colocar en zonas seguras sus pertenencias.
L
lueve en Manta y mientras las fuertes precipitaciones de la naturaleza han dejado varios sectores de este puerto manabita inundado, la presencia de varios jóvenes voluntarios marca la imagen de colaboración y ayuda que necesitaba el barrio Jocay, uno de los más afectados por estar cerca de dos ríos ( río Burro y Manta) que se desbordan sólo en épocas de lluvias. ¨Simplemente al ver como todos lloraban por perder lo poco que tienen fue lo que nos impulso a no quedarnos con los brazos cruzados y hacer algo por ellos¨, dijo Andrés Loayza de 17 años, quien junto a 7 amigos del sector
decidieron pasar varios días movilizando camas, refrigeradoras, televisores, equipos de sonido y demás aparatos eléctricos de sus vecinos para que no fueran afectados por el agua. Pedro Pincay de 19 años nos comenta que cuando culminó de llover muchas casas quedaron llenas de sedimento, y habían familias que no podía remover el lodo y fue cuando se reunieron más jóvenes DEL SECTOR con palas y tachos para ayudar a limpiar. Mariano Cedeño de 18 comenta con tristeza ¨Mi familia lo perdió todo en el invierno pasado, por eso se cómo se sienten ellos y quise ayudarlos¨.
Así como Andrés Loayza, Pedro Pincay, Mariano Cedeño, varios jóvenes decidieron no mirar desde lejos la preocupación de sus vecinos y tomaron la decisión de ser solidarios, con esfuerzo e iniciativa propia ayudaron a rescatar las pertenencias de sus vecinos y a limpiar sus viviendas. Rosa Benítez moradora del sector indica que gracias a estos muchachos ella pudo salvar sus electrodomésticos, ya que sola no hubiera podido sacar a tiempo sus objetos, indica a demás que ellos son ejemplo para jóvenes que están prestos a dar una mano de ayuda sin esperar nada a cambio en tiempos como estos de desastres naturales.
Niñez y juventud: actores de la política ciudadana Niños y niñas y de entre 8 y 17 años, con voz y voto designan a sus dirigentes.
A
Estefanía Santana Tubay es la presidenta del Consejo Consultivo que fue posesionado en un acto que tuvo la presencia de autoridades.
inicios del presente año el Consejo Consultivo de la niñez y adolescencia de la ciudad de Manta, renovó su directiva, misma que es integrada por niños de entre 8 y 17 años quienes con vos y voto designan a sus dirigentes logrando participar y constituir varios dialogos y propuestas a favor de la niños y
jovenes, para emitirlas ante las autoridades del Municipio de la ciudad. Actualmente Estefania Santana de 15 años de edad es quien preside el Consejo , manifiesta que esta oportunidad de liderar a niños y jovenes es importante y necesario, ella junto a su equi-
po de trabajo estan motivados y expresan que su aportación es reconocida por las las autoridades y que además su mayor objetivo es que se fortalezaca el cumplimiento los derechos de niños y adolescentes. Esta propuesta es nueva en la ciudad y es impulsada por ediles municipales mismos que siguen de cerca la conformación de organizaciones juveniles y barriales, este proceso posee una continuidad para que quienes la integran puedas aspirar o formarse un espacio político a futuro . Este Consejo ofrece a sus integrantes capacitaciones en temas
de participación ciudadana enfocado a indenticar y cumplir roles de liderazgo , la inserción de ellos en temas de preocupación ambiental, de empoderamiento social, communitario, cultural entre otras. El propósito de estas organizaciones juveniles ayuda para que las ideas de todos sean escuchadas, actualmente estan conformadas más de 20 organizaciones sociales barriales para participar en temas importantes de la ciudad. Ahora es potestad de ellos presentar ordenanzas al Cabildo y que estas cuenten con el respectivo respaldo para que puedan ser ejecutadas.
8 Especial
Primera Quincena Abril 2012
Rostros
de la realidad
Niños albergados pasan de una a otra escuela
Jinsop Xavier Pinargote, se vistió en una escuela y fue a clase en otra el pasado 16 de abril, cuando empezaron las clases en la Costa ecuatoriana. Jinsop Xavier es uno de los 9.000 albergados que aún permanecen en las aulas que son utilizadas como albergues. El menor está instalado en la escuela Tiburcio Macías, donde temporalmente vive con su madre tras perder su casa y estudia en la escuela Rafael María Mendoza de Portoviejo, donde cada día va a clase.
Especial
9
Primera Quincena Abril 2012
Su sueño de superación continúa
“Q
uiero que mis hijos se eduquen para que pueden leer y escribir, yo no lo sé pero me gustaría que ellos sí”, son las palabras de Washington Vélez quien trabaja cuidando carros por las noches. Él no sabe leer ni escribir desde muy pequeño le ha impedido lograr su gran sueño que era ser profesor, sin embargo su deseo de superación continúa y actualmente asiste a cursos de alfabetización.
El postgrado de Carlitos Omar seguridad y buen ánimo. Tiene ese especial don de percibir al otro y, antes que las palabras configuren preguntas, él tiene respuestas que emite con extraordinaria amplitud para que todos entiendan su lenguaje, tan sutil y preciso. Lo encontramos en el CEPIRCI, en el Postgrado de la ULEAM. Dos años laborando como asistente de multimedia, monitorea, mantiene y prepara los equipos de video antes de los eventos; registra los materiales de oficina y la asistencia de los coordinadores académicos de postgrado. Es Carlos Omar San Andrés Mendoza, eficiente, responsable, emprendedor, disciplinado. Persona maravillosa, afirma su jefe, Ing. Carlos Velasco. Todos coinciden. Es una persona extraordinaria.
S
onrisa y mirada directa que pregunta mientras sus brazos se abren para saludar con ambas manos. Suficientes segundos para percibir su
“Me voy a un curso de mantenimiento de equipos multimedia”. -Bueno, eso dijo, así lo entendí, me dice Benito Barcia. Es que Carlitos Omar es sordomudo.
Objetivo del Ministerio de Educación
Para finales de abril está previsto que los centros educativos de la provincia cuenten con la gratuidad del kit que consta de uniformes, libros y alimentos para los estudiantes, gratuidad que dio plaza de tra-
bajo a artesanos manabitas como costureras e imprentas que trabajaron en el denominado programa “Hilando el Desarrollo” que promueve el Gobierno Nacional.
10 Tecnología
Primera Quincena Abril 2012
¡MI PC NO FUNCIONA!
Nelly Vásquez, una mujer adulta, que gusta archivar fotos y música en su pc, casi no pudo contener las lágrimas cuando de repente su Pc no quiso arrancar más.
L
as averías en un computador son variadas pero hay algunas más frecuentes que otras. En principio, cuando un PC falla su enfoque técnico se deriva a problemas de hardware o software. Sin embargo para Roberto Macías, técnico de la Clínica del Computador de la empresa Hard Soft Net, en la mayoría de casos, ambas posibilidades tienen un claro origen en la escasa buena práctica del usuario al utilizar su equipo. Más que al desconocimiento –dice el técnico- esto se debe a la omisión o indiferencia que mostramos a las señales comunes que el propio computador envía cuando algo anda mal. Por lo general, problemas de sencillo mantenimiento se vuelven complejos cuando son atendidos a destiempo. Cita ejemplos.
El caso de Brenda, una joven universitaria, que llegó después que varias carpetas de su pc no mostraban los archivos e inexplicablemente tenían un icono de acceso directo. Mientras que Carlos Baque, un pequeño empresario, estaba neurótico, por el aumento diario de un sonido raro y trepidante al encender su Pc, que disipaba con un golpe al cpu. Mientras que Pamela, profesional independiente, hace días no sabía qué hacer con su laptop que se apagaba y reiniciaba automáticamente. Nelly Vásquez, una mujer adulta, que gusta archivar fotos y música en su pc, casi no pudo contener las lágrimas cuando de repente su Pc no quiso arrancar más. Mario Castro, llegó a Compuprint filial de la Clínica del Computador, para resolver un molesto y antiguo sonido
que presenta su impresora al momento de imprimir documentos. Precisamente, señala el técnico Roberto Macías, ésta es la tónica común entre los usuarios de computadores personales, quienes al principio prefieren ignorar los inconvenientes que presenta el equipo y acuden a los técnicos cuando el asunto ya es insostenible, lo que muchas veces causa problemas irreversibles como pérdida de información, daños de componentes y hasta el reemplazo del equipo. Agrega que los casos citados representan bien a los problemas más frecuentes que presentan los computadores domésticos, cuyas posibles causas y soluciones grafica la infografía.
MANTENIMIENTO RECOMENDADO EN UN PC: * Por lo menos cada seis meses. * Proteger permanentemente el equipo de suciedad y exposición al sol.
Tecnología
11
Primera Quincena Abril 2012
LO TECNO Y NO LO CREO
La tecnología a través de mi vida
S El ordenador más barato del mundo Lo que se ve en esta imagen, es nada más y nada menos que un ordenador. Formado por un puerto USB, un procesador ARM11 a 700MHz, una memoria RAM de 128 MB, una ranura para tarjetas SD y una salida de HDMI, este PC del tamaño de un pendrive bien podría entrar en el record Guiness por su minúsculo tamaño y su ajustado precio, tan sólo 25 dólares. Su creador es David Braben quien cumplió el objetivo de ser capaz de ofrecer un ordenador económico para las escuelas.
on muchas las personas que trabajan en casa ganando dinero a través de la internet; la falta de oportunidades en el campo laboral, y una atractiva oferta de negocio propio son argumentos para que se invierta en este servicio. Neiva Cedeño, forma parte del 31% de los hogares ecuatorianos que gozan del uso de la tecnología. Su situación económica no es privilegiada “pero en casa nos hemos acostumbrado a priorizar estos servicios”. Mientras recibe al equipo de ROSTROS en su vivienda hecha de caña guadua, su “tele con cable” trasmite uno de sus programas favoritos. La vida para Neiva no ha sido fácil, relata que fue a partir de su divorcio cuando encontró la manera de salir adelante gracias a que descubrió en Internet una forma de ganarse la vida “nunca pensé que el uso de la tecnología pudiera darme el sustento de mis hijas”.
El ordenador más caro de la historia Construido por IBM y el MIT entre 1950 y 1963, el SAGE (SemiAutomatic Ground Environment), tuvo un coste estimado de 8.000 millones de dólares de la época. También fue el mayor ordenador (1.858 metros cuadrados) y el más pesado (250 toneladas) de su época.
Las posibilidades de uso de equipos y servicios tecnológicos en los hogares ecuatorianos se centran en la adquisición de celulares, PC, laptops, televisión por cable, inclusive dispositivos musicales. En el caso de Neiva, carecer de educación universitaria no fue un impedimento para enfrentar las dificultades que conlleva una separación y aprovechando sus conocimientos en contabilidad
El presidente que más twitea El presidente venezolano Hugo Chávez (@chavezcandanga) lidera en la actualidad el ranking de los presidentes latinoamericanos con más seguidores en el Twitter con más de 2,5 millones de followers, seguido por la brasileña Dilma Rousseff (@dilmabr) que acumula 1.046.719 seguidores. Si hablamos del presidente que más twittea, encabeza la lista el presidente colombiano Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) con 2.735 tweets. Casas muy humildes muestran antenas de tv pagada.
brinda asesoría en declaraciones de impuestos y trámites crediticios “y desde la comodidad de mi hogar” confiesa entusiasta esta manabita de 45 años que no se considera una “migrante digital” debido a que le va muy bien con el uso de estos equipos. La satisfacción de ser parte de la globalización tecnológica llega también a sus cuatro hijas que tienen acceso a la tecnología al ciento por ciento, todas tienen su propio celular y aprovechan la internet de la casa para ser parte de las redes sociales “y hacer los deberes” dice Génesis la menor de todas, se consideran al día en lo que está ocurriendo con su artista favorito “y podemos conocer a los chicos guapos que están de moda”. Aunque muchos padres consideran que los jóvenes adquieren hábitos que los perjudican por el tiempo que dedican al internet, Neiva no entra en esa discusión y procura que sus hijas hagan buen uso de un servicio que “con esfuerzo hay que pagar cada mes”; pero que le permite contar con ingresos económicos. Los hogares ecuatorianos como el de Neiva, habitante de un populoso barrio de Manta, están aprendiendo a manejar pagos mensuales no solo de luz, agua y teléfono. Ahora también es importante “apartar el dinero para internet y las recargas”. El esfuerzo de su autoempleo tiene prioridades entre ellas el uso de las tecnologías.
12 Reportaje
Primera Quincena Abril 2012
Metaleros vs. emos, el conflicto anunciado
Kelvin Proaño, 18 años, comenta que “hay full emos que la gente te confunde, si eres metalero y andas con un peinado así, eso como que te baja la moral y te entra coraje”
E
l término y encasillamiento de tribus urbanas aparece en el siglo XX, un concepto que identifica a cada uno de las distintas subculturas que logran diferenciarse con sus ideologías dentro de un mismo espacio urbano. En esta multiplicidad de congregaciones hay dos en particular que han encontrado divergencias y a las que suele vinculárselas una a la otra: metaleros y emos. Sin embargo existe una aversión que cada vez se va prolongando y con creces, en los metaleros hacia los emos. Aún no se han dado casos de violencia extrema en Manabí, como sí ha ocurrido en Guayaquil o Quito, pero la tensión existe, y solo se espera excusas para el detonante.
Los metaleros no quieren emos Edwin Talledo, joven metalero que no niega sus prejuicios contra los emo.
Un promedio de 50 metaleros esperan fuera del local donde se ha anunciado un concierto. Es sábado, los jóvenes vestidos de negro, de cabelleras largas, de tatuajes y pircing, se reúnen entre ellos, socializan y
Ell@s buscan inclusión Playas, centros comerciales y bares nocturnos son los lugares predilectos para la comunidad gay en Manabí. Rafael Delgado, más conocido como “Chavica”, representante de la fundación homosexual denominada “Unidas Somos Más” mencionó que el objetivo de la institución es ir fortaleciendo a las personas que se suman al gremio sin que exista discriminación. “Esperamos que algún día ser gay sea algo que se vea normal entre la sociedad. Y que ellos no se sientan discriminados por transitar en algún lugar sin ser señalados”, dijo Chavica quien añadió que no existe una cifra de cuántos gays hay en la provincia pero en el gremio hay 80 personas.
Además mencionó que una de las formas para ir masificando el grupo es realizar el evento del Orgullo Gay en junio. La Fundación Luchando por la Vida (LUVID), que preside Javier Moreira, trabaja en conjunto con la Asociación Pro Bienestar de la Familia Ecuatoriana (Aprofe), Consejo de Niñez y Adolescencia y el Área de Salud, dando charlas de prevención del VIH. Regularmente con el Área de salud realizan la entrega de preservativos. Además con aquellos que sacan a la luz su verdadera inclinación sexual se les da la ayuda con psicólogos para él y sus padres.
concuerdan en lo entretenido que sería ver en medio del mosh a un emo siendo golpeado. Y es que “un metalero ve un emo y lo primero que piensa es en sacarle la madre” relata Edwin Talledo, un joven de 14 años, quien culpa a los emos de ser los causantes de fomentar el prejuicio contra ellos, por eso reafirma que en el fondo “nosotros tratamos de hacerle en un sentido daño, por ejemplo en un mosh a quién van a cargársele, no al más metalero, sino al emo”. Desde la misma posición Kelvin Proaño, 18 años, comenta que “hay full emos que la gente te confunde, si eres metalero y andas con un peinado así, eso como que te baja la moral y te entra coraje”, y lo dice mientras su cabello le cubre gran parte de su rostro y diera la impresión de tratarse de un emo a medio convertir. Otros metaleros de mayor involucramiento, como Ronald Villavicencio, 22 años, y Erick Cumba, 23 años, optan por invisibilizarlos, los niegan, no los atacan, pero no es una alternativa socializar ni priorizar su acceso a
Reportaje
Las nuevas generaciones de metaleros (por edad e inmadurez) se resisten a socializar con otras tribus de su urbe.
los eventos que consideran les pertenecen, como los conciertos de rock.
Un flequillo para la provocación Del otro lado de la ciudad, parados en uno de los pasillos del Paseo Shopping está Ariel Cedeño, 19 años, y sus cuatro amigos. Sus cabelleras con flequillos cubriéndoles la mitad del rostro, su ropa de colores, sus pantalones de tubo y su mutismo los identifica: son emos y se sienten orgullosos de serlo. Aún no han tenido grandes problemas con el “enemigo” (como llaman a los metaleros) pero concuerdan en que las agresiones verbales cada vez son mayor y que esto en un momento derivará en las físicas, pero eso a la final poco les interesa. Su mundo, ese del que no les gusta decir mucho, es la mejor excusa para seguir tal y como son. Sus lugares de encuentro son los centros comerciales (El Paseo y Manta Shopping), en ellos se reúnen con sus similares, se encuentran con sus parejas, se apoyan tras cada rechazo a los que son proclive. Star core Manta emos es una las agrupaciones que existen en la ciudad. Han aprendido una gran lección: no asistir a conciertos de rock. “Pocas veces lo hicimos, pero fuimos mal recibidos, y no lo entiendo porque nuestra intención siempre fue la de apoyar, pero nos creen un estorbo, algo así como la parte envenenada que se debe rechazar” asegura Adrián Delgado, 17 años, mientras baja su mirada y encuentra en un punto vacío del piso un consuelo en su soledad.
13
Primera Quincena Abril 2012
Kelvin Proaño no soporta que lo confundan con un emo.
Cómo reconocer a los miembros de estas tribus Metaleros: Visten de negro Llevan el cabello largo Usan botas Se reúnen en conciertos
Emos: Visten de morado y negro Llevan el cabello con flequillo Usan zapatos convers Se reúnen en centros comerciales
Los jóvenes metaleros son una mezcla aún no definida entre metalero y emo, aunque no lo reconozcan.
Correccionales de menores ¿la solución? En el país casi la mitad de los jóvenes que se encuentran internos en los centros de rehabilitación están presos por delito de robo; este dato nos lleva a reflexionar el modo en que se está desarrollando la sociedad actual ,donde la adquisición de un bien material se justifica , a su modo de ver bajo cualquier medio. Entidades como la dirección nacional de adolescentes infractores del ministerio de justicia en conjunto con la DINAPEN mantienen planes de contingencia para que el numero de jóvenes que se encuentran en estos centros, se rehabiliten conforme lo establecen las disposiciones gubernamentales.
Según las leyes, después de que los adolescentes han sido juzgados y considerados culpables, se los destina a una medida socioeducativa, que puede llegar hasta los cuatro años. La dirección nacional de adolescentes infractores dentro de sus estadísticas sostiene que el 44,64% se encuentra en internamiento preventivo. El 29,76%, con medida socioeducativa y el 25,59%, con medida cautelar. del mismo modo esta inserción no debe quedar ahí pues ser busca que la sociedad vea desde otras perspectiva a quienes cometieron un error , pero que están dispuestos a remediarlo.
14 Entrevista
Primera Quincena Abril 2012
Javier Eduardo Pérez Vélez:
‘Manabí merece un centro de cirugía cardiotorácica’
J
avier Eduardo Pérez Vélez, 42 años, nacido un 7 de febrero de 1969 en San Plácido, parroquia de Portoviejo, hijo de José Pérez y Josefa Vélez, triunfa como médico especialista del Servicio de Cirugía Torácica en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, España. Rostros dialogó con él para conocer su trabajo. ¿Cómo fueron sus inicios de estudiante de medicina? Fue muy duro, se había creado la Facultad de Medicina y el Decano Dr. Roddy Mata Moreira hizo todo lo posible para conseguir el mejor grupo de profesores y también con mucha dificultad obtuvimos cadáveres para hacer las prácticas de anatomía. Entramos al primer año unos 200 estudiantes en 1987 y nos graduamos 13 en 1994.
Javier es médico especialista del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Vall d`Hebron y del Equipo de Trasplante Pulmonar
25
pacientes diarios en el área de cirugía torácica atiende Javier en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
cirugía experimental. Se realizan 60 trasplantes al año, un promedio de 5 por mes. A fecha actual creo que llevamos unos 600 trasplantes en total. ¿Qué hacer para que un hospital implante ese tipo de especialización? Es muy fácil y sencillo, sólo hace falta crear una plaza en esta especialidad. Manabí cuenta con 1 millón 400 mil habitantes y está justificado tener un Servicio de Cirugía Torácica con 3 médicos especialistas, pero parece que más interesa otras especialidades que tienen mayor “demanda”.
¿Cómo se vinculó a la Universidad? Pues a lo largo de los estudios fui ayudante de cátedra, entonces cuando entraba al séptimo año que era el internado, con apoyo del Dr. Medardo Mora pude entrar a la Escuela de Medicina como profesor auxiliar. ¿Cómo salió la oportunidad de ir al exterior? Por medio de una beca llamada Mutis, la mejor beca que tenía el gobierno español en esos momentos. ¿En que área se desenvolvió en esos inicios? Estuve en el hospital Vall d`Hebron por dos años, pero solamente en la parte de Trasplante Pulmonar, venía haciendo dos años de cirugía general en el Hos-
¿Pero en la práctica no los hay?
Pérez pudo estudiar en España gracias a la beca Mutis que ofrecía el gobierno catalán.
la comunidad de Cataluña y uno de los 7 centros que existen en España.
pital Rodríguez Zambrano de Manta y tenía entrenamiento quirúrgico, llevaba un poco de ventaja con el resto, lo que me sirvió para entrar al equipo de trasplante. La Beca conseguida era para el Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. La especialidad la realicé
¿Que comprende el trabajo diario?
en el Hospital de Bellvitge en Barcelona por la vía MIR desde 1999 hasta el 2004. ¿Actualmente cuáles son sus funciones? Médico especialista del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Vall d`Hebron y del Equipo de Trasplante Pulmonar, único centro en toda
Es un hospital de 1600 camas, uno de los más grandes de España. Tenemos un promedio de 25 pacientes diarios en cirugía torácica. Las actividades comprenden: pases de visita, consulta externa, quirófano, trasplante pulmonar y
Es una lástima, todo se está derivando a Guayaquil y Quito. Manabí merece tener un centro de Cirugía Cardiotorácica. ¿Manta tendrá a Javier Pérez como médico de la comunidad? Cuando las autoridades sanitarias se decidan abrir una plaza en Cirugía Torácica, pensaré en volver a mi tierra para brindar mis conocimientos a la gente que más lo necesite. De momento prefiero seguir en España.
Primera Quincena Abril 2012
DIRECTORA Dallas NUEVA DEPARTAMENTO DE CULTURA Hormaza DE LA ULEAM El martes 27 de marzo, fue posesionada la Dallas Hormaza, como la nueva directora del Departamento de Cultura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (ULEAM) el acto se realizó en las instalaciones del Consejo Universitario de la Universidad. Historia El Departamento de Cultura tiene 25 primaveras, nació un año después de ser creada la Uleam, siendo sus fundadores el Dr. Medardo Mora Solórzano y el Dr. Horacio Hidrovo Peñaherrera, con la misión de entregar los lineamientos generales sobre la cultura y al mismo tiempo investigar, orientar, promover y valorar las principales tendencias, expresiones y costumbres de las diferentes manifestaciones artísticas de la región y del País. El director y fundador de este departamento tiene un gran historial cultural como: Premio Nacional Benjamín Carrión; Doctorado Honoris Causa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Antologías latinoamericanas: Como Ángeles en Llamas (Casa del Poeta Peruano); el Carnaval Cordial de las Distancias 141 poetas de mundo (Casa del Poeta Peruano); La Montaña, poesía (Editorial Abrace de Montevideo); La Danza de los Ángeles, poesía (Casa del Poeta Peruano. Lima); Condecoración del Congreso Nacional. Mérito Cultural; Vivir en Amor, prosa y poesía, profesor de Literatura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Director de Cultura de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí.
teatro Palosanto dirigido por el Actor Raymundo Zambrano y coordinado por el actor Carlos Valencia.
Proyectos Uno de los planes más ambiciosos que se lo tratará de ejecutar a corto o mediano plazo en la Escuela de Bellas Artes, proyecto que se lo encaminará junto con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y Ministerio de Educación. Creada la escuela, los jóvenes podrán estudiar las carreras de artes escénicas como teatro y danza, obteniendo sus títulos como profesionales en estas ramas, experiencias educativas que construiría nuevas bases conceptuales y metodológicas para la educación artística,
Actualidad Fortalecer e incentivar la participación en los diferentes niveles e instancias de las actividades artísticas, como una forma de conservar nuestra identidad, es el rumbo que ha tomado desde sus inicios y continuará comprometida de la misma manera nos expresa la nueva directora Lic. Dallas Hormaza. “Me siento muy contenta y comprometida a seguir trabajando por el desarrollo cultural de la Universidad, pienso que esta dirección del Departamento de Cultura que me ha otorgado el Honorable Consejo Universitario junto con el Dr. Medardo Mora, es un puesto muy honroso para mí, me voy a esforzar para estar a la altura con la que goza este departamento, es un sueño que se volvió realidad a través de los años, forjado con empeño, trabajo y esfuerzo diario”, expreso la nueva directora de Cultura, la Lic. Dallas Hormaza. Este departamento recibe anualmente alrededor de 500 estudiantes, divididos en 300 para el conservatorio de música, 100 entre los talleres de pintura, dibujo, ajedrez, y el restante se divide entre la danza y teatro. Los grupo que pertenecen a la universidad son el Grupo de Danza Prema, dirigido por la doctora Mónica García, y el grupo de
proc u rando mediante la aplicación de una metodología de enseñanza activa el desarrollo de la capacidades potenciales de cada estudiante, ubicándolo como centro del proceso educativo inserto en el medio social. Finalmente la licenciada Ormaza invita a la ciudadanía en general a inscribirse en los diversos cursos que se dictan en el Departamento de Cultura, mediante www.uleam-secretaria.com que es la página web de la Secretaria General de la Universidad, en la pestaña del conservatorio, llenar un formulario y dar una prueba de actitud.
15 13
16
Primera Quincena Abril 2012
Dallas Hormaza
Nueva directora del Departamento de Cultura de la Uleam
Pág. 11
Cultura
EL ASTILLERO su historia trasciende en el tiempo
L
a pesca desde siempre ha sido fuente de economía de la ciudad de Manta y una de las principales actividades para sus habitantes, cuyas herramientas de trabajo como lo son las embarcaciones pesqueras son construida en el astillero de esta ciudad, donde desde 1998 se fundó la asociación de carpinteros navales de manta, aquí trabajan cerca o más de 200 personas en este oficio, lo que quiere decir que doscientas familias viven de esta actividad como es la fabricación o restauración de barcos. Este año el gobierno ecuatoriano emitió un decreto en el cual se prohibe la construcción de nuevas flotas, solo se les permitirá restaurar aquellas viejas embarcaciones que hayan
funcionado por más de cinco años o se encuentren hundidas en el mar. Hipólito Casiano Escalante Lucas Vicepresidente de la asociación de carpinteros navales señala que este articulo le prohibe la construcción de nuevos barcos pero les faculta realizar las reconstrucciones y agrandamientos de estas embarcaciones que ya existen, lo cual no cambiara su ritmo de trabajo, puestos que la flota pesquera de manta cuenta con 600 embarcaciones que se someterán a reconstrucciones periódicamente trabajos que siempre contara con la emisión del permiso otorgado por la subsecretaria de pesca. Sin embargo para otros esta actividad si se verá afectada puesto que si en la construcción de una embarcación que dura seis meses se emplearan 30 carpinteros navales, en una restauración o agrandamiento se emplearan solo 15 y necesitaran de menos tiempo de trabajo, tomando en cuenta que hoy en día estos barcos están siendo fabricados con la utilización de madera y fibra de vidrio que las haría útiles de por vida.
LA CONSTRUCCIÓN EN TRES PASOS
Costo
500 MIL dólares
le costara al armador pesquero la embarcación.
Vida útil
30 AÑOS Se colocar la quilla que sería como la columna vertebral del barco.
si la embarcación es de madera. Las de fibra de vidrio triplican ese tiempo de vida.
Capacidad
30 TONELADAS
en peso neto bruto, la capacidad total es de 80 toneladas. Se colocan la cuaderna, el palmejare, los bajos asentados o piso y la cubierta de aquí se construirá lo que será el camarote, toda esta estructura de madera será recubierta con fibra de vidrio.
Se pule y saca brillo y se introducirla al mar.
Icono
El empleo forma parte de la historia y el turismo de la ciudad de manta , pues son muchos los visitantes nacionales y extranjeros que gustan ver el proceso de la armada de una embarcación.
El artesano
la habilidad de estos artesanos a la hora de construir un barco es muy valorada por los mantenses.