IV CONVOCATORIA:
DESARROLLANDO A LA NIÑEZ CHIHUAHUENSE A TRAVÉS DEL MODELO ADN, CICLO 2015-2016
1
Dirigida a organizaciones de la sociedad civil (OSC) que sean donatarias autorizadas, para la presentación de proyectos de acuerdo a los siguientes términos:
I
General:
Objetivos:
Contribuir al desarrollo integral de los niveles educativos básicos (preescolar, primaria, secundaria) mediante la ejecución de proyectos en horario extendido al regular, bajo el modelo de educación integral en horario extendido de Fechac “ADN” Ampliando en Desarrollo de los niños, donde se atiendan las siguientes áreas: educación (reforzamiento académico), actividades físicas y de nutrición, actividades lúdico-formativas y habilidades para la vida (desarrollo humano y oficios).
Específicos:
•Contribuir a mejorar el rendimiento escolar de los niños(as) participantes. •Contribuir a mejorar las condiciones de salud de los niños(as) participantes. •Contribuir al desarrollo personal y humano de los niños(as) participantes. •Desarrollar un modelo útil, vinculado y complementario a la oferta educativa. Todo lo anterior a través: -Del desarrollo de habilidades cognoscitivas y físicas de los niños(as) inscritos en el programa. -Del desarrollo de actitudes y prácticas en los niños(as), de manera individual, con su familia y su entorno. -La promoción de la sana convivencia. -Del impulso al desarrollo de competencias útiles para la vida.
II
Cobertura: Municipios de Chihuahua, Aldama y Aquiles Serdán.
2
III
Periodo de recepción de los proyectos: El periodo de recepción de los proyectos será a partir del martes 17 de febrero del 2015 a las 8:00 horas, hasta el cierre el día lunes 20 de abril del 2015 a las 14:00 horas. Las propuestas deberán ser entregadas en las instalaciones de Fechac, ubicadas en Prolongación Teófilo Borunda Sur 10820 Col. Labor de Terrazas C.P. 31223 en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua; en horario de oficina, de lunes a viernes de 8:00 a las 16:30 horas.
IV Junta de aclaraciones: Las juntas de aclaraciones para las organizaciones interesadas en participar a la presente convocatoria, serán los días martes 24 de Febrero y 24 de Marzo del 2015, a las 10:00 horas en las instalaciones de Fechac, ubicadas en Prolongación Teófilo Borunda 10820 Col. Labor de Terrazas C.P. 31223, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.
V
Monto total de la convocatoria: $12,000,000.00 (doce millones de pesos 00/100 M.N.) distribuido en bolsas de la siguiente manera: Programas ADN a implementarse en:
Monto:
Preescolar
$3,000,000.00 (Tres millones de pesos 00/100 M.N.)
Primaria
$5,000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 M.N.)
Secundaria
$4,000,000.00 (Cuatro millones de pesos 00/100 M.N.)
Si alguna de las bolsas no llegara a distribuirse en su totalidad, el saldo será distribuida entre las restantes según se requiera.
3
VI Características de los proyectos: Los proyectos presentados deberán alinearse a la “Guía de operación del programa ADN 2015” y contemplar integralmente todas las siguientes áreas temáticas: •Educación •Actividades físicas •Nutrición •Actividades lúdico-formativas •Habilidades para la vida y oficios (únicamente para proyectos a realizarse en secundarias) Se le considerará como punto favorable, que el proyecto contemple de manera complementaria al ADN, un programa de involucramiento para padres de familia, donde se toque el (los) tema(s) de: •Habilidades de crianza •Técnicas de preparación de alimentos saludables •Manejo de emociones / Inteligencia emocional •Educación sexual (para padres de jóvenes de secundaria) El proyecto deberá estar dirigido a población en situación de vulnerabilidad social, pobreza, exclusión o desigualdad.
VII Criterios de elegibilidad y requisitos: 1.- Podrán presentar proyectos: -Asociaciones Civiles (AC) donatarias autorizadas -Instituciones de Asistencia Privada (IAP) donatarias autorizadas -Instituciones de Beneficencia Privada (IBP) donatarias autorizadas 2.- Lugares a implementar el proyecto: -Escuela privada de carácter social -Escuela pública (de preferencia escuelas de 1 solo turno) -Centros comunitarios (con instalaciones adecuadas, a un radio de influencia de la escuela no mayor a 500 metros)
4
3.- Descripción de áreas temáticas:
Área
Características
Requisitos
Incorporar un programa de centro de tareas, en el que se refuercen los temas de lectura, expresión oral y matemáticas que permita a los niños participantes cumplir con sus tareas escolares elaboradas de forma guiada y asistida.
Presentar propuesta de trabajo de un mes de actividades programadas para el reforzamiento de lectura, escritura y pensamiento lógico matemático. Casos de alumnos de preescolar, reforzamientos en los campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático.
Actividades planificadas que se programen durante un periodo de tiempo estandarizado para ser realizadas por los niños inscritos en el programa, que además del consumo de energía les permita el desarrollo psicomotriz y deportivo.
Presentar propuesta de trabajo de un mes de las actividades programadas
Alumnos de preescolar, primaria y secundaria
Actividades lúdicoformativas
Actividades que de forma planificada permitan a los alumnos participantes en el programa el desarrollo de habilidades o destrezas en áreas de cultura, tecnología y arte como la fotografía , cinematografía, danza, escultura, teatro, entre otros.
Presentar propuesta de trabajo de un mes de las actividades programadas. Al menos tener un componente musical.
Alumnos de preescolar, primaria y secundaria
Salud y nutrición
Actividades que de forma integrada refieran la alimentación de los niños participantes en el programa, así como la información, educación y capacitación a través de pláticas u otros medios, al tema
Presentar un programa alimenticio (menú) con un mes de implementación. Presentar un plan de actividades que refuercen los buenos hábitos de higiene y promoción de la sana alimentación
Educación
Actividades físicas
Habilidades para la vida y oficios
Actividades dirigidas a adolescentes de nivel de secundaria que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas para la vida, tales como talleres de formación de desarrollo personal y social (ejemplos: talleres de pensamiento crítico y toma de decisiones, manejo de conflictos, auto control, relaciones interpersonales, responsabilidad social, entre otros) y oficios (ejemplos: tecnología, carpintería, plomería, máquinas y herramientas, clases de cocina, diseño y costura, clases de belleza, manualidades, bisutería, entre otros).
Presentar propuesta de trabajo de un mes de actividades programadas.
Beneficiarios Alumnos de preescolar, primaria y secundariación, pensamiento matemático.
Alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Alumnos de secundaria
5
4.- Documentación: La siguiente documentación se deberá entregar, de manera completa, en las oficinas de Fechac ubicadas Prolongación Teófilo Borunda Sur # 10820 Col. Labor de Terrazas C.P. 31223, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, en horario de oficina de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas, apegándose a las fechas del periodo de recepción de proyectos. De manera digital (CD): Numeral 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18 (solo cuando aplique 19). De manera impresa: Numeral 6, 12, 13 (solo cuando aplique 20) Nota: El comprobante del numeral 21 no se considera en los entregables, ya que su registro es en línea. 1. Última publicación del Diario oficial de la federación donde sea publicada como donataria autorizada. 2. Aviso para la renovación automática de donataria autorizada (ante el SAT). 3. Acta constitutiva de la organización solicitante. 4. Última declaración anual de la organización (ante SAT). 5. Organigrama del consejo directivo o patronato, indicando nombres, responsabilidades y datos de contacto. 6. Convenios o cartas de participación con aliados (en caso que hubiere financiadores diferentes a la organización el proyecto). En caso de operar en escuelas: •Carta autorización por parte de la secretaria de educación, cultura y deporte del estado de Chihuahua, donde avalan la implementación del proyecto en la escuela solicitada por parte de la organización (incluirla en el caso de escuelas públicas). •Carta de la escuela firmada por el director, el comité técnico escolar (maestros) y el comité de participación social (padres de familia) donde solicitan la implementación en la escuela del proyecto. (Para casos de escuelas públicas y privadas de carácter social). 7. Resultados de la última auditoría contable / dictamen fiscal (para organizaciones que aplique). 8. Último informe de actividades de la organización. 9. Organigrama del personal que operará el proyecto, indicando nombres, responsabilidades y datos de contacto. 10. Últimos estados financieros (Estado de Resultados y Balance General) 11. Acreditación del representante legal en el caso de OSC (Poder y copia de IFE) y Acreditación de mandatos en el caso de escuelas públicas o entidades de gobierno.
6
12. Carta por parte de la organización, en hoja membretada de la organización, donde se compromete a coinvertir en el proyecto, especificando montos y porcentajes, firmada por su presidente de consejo, dirigida al: Lic. Sergio Zermeño Torres, Director del Consejo local Chihuahua. 13. Carta solicitud de apoyo impresa en hoja membretada de la organización y firmada por su presidente de consejo, dirigida al: Lic. Sergio Zermeño Torres, Director del Consejo Local Chihuahua. Ruta de acceso a ejemplo: www.fechac.org.mx / Apoyo a OSC / ¿Cómo se pueden obtener recursos?/ Numeral 1 / ejemplo de carta/. 14. Matriz de movilización de recursos del año anterior inmediato, donde se muestren los actores participantes en su procuración de fondos y el porcentaje que aportó cada uno a su movilización anual de recursos. * Ejemplo al final del documento. 15. Diagnóstico de capacidades institucionales de la organización (SESFI) con una antigüedad no mayor a 3 meses, el cual realiza el Centro para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, mayor información al teléfono 424 03 05 o al correo consultoria@fortalcimiento.org 16. Respecto a la transparencia, si la organización no cuenta con la certificación de CONFÍO, presentar carta constancia de que tomó la plática informativa. Si ya está publicada en la página de CONFÍO www.confio.org.mx, indicarlo únicamente. Mayores informes al teléfono 306 22 05 con Javier Garcia o al correo contacto@confio.org.mx 17. Documento ejecutivo, en donde se describa ampliamente el proyecto a desarrollar, considerando los siguientes criterios: a) Considere la misma información que se solicita en el componente 1 y 2 del formato F-15 para el orden de su elaboración. b) Apegarse a los objetivos de la presente convocatoria. c) Que el objeto social de la organización solicitante sea congruente con los objetivos de la convocatoria. d) Demostrar la capacidad de gestión ante autoridades por parte de la organización, ya que deberá contar con la autorización tanto de las instancias educativas estatales como de las autoridades y miembros de la misma escuela donde se desea implementar el proyecto. e) Deberá describir claramente tanto con información estadística como con información tomada de campo en la escuela en cuestión, la problemática que se busca atender, así como el perfil de los niños y padres que se busca beneficiar. f) El proyecto debe ser coherente entre la justificación, el objetivo general, los objetivos específicos, metas, cronograma de actividades, indicadores de impacto, presupuesto presentado y el programa de trabajo. g) Atender como mínimo 50 niños y máximo la población total, en cada escuela en donde se implemente el programa ADN. h) Indicar si es la primera vez que se trabaja el programa ADN, o si ya había trabajado anteriormente con ADN u otros programas de horario extendido, y en caso afirmativo, mencionar los resultados anteriores obtenidos. i) Demostrar la capacidad técnica de la organización para operar el proyecto
7
a. Descripción del modelo de atención o metodología. b. Descripción de perfiles de puestos. c. Organigrama operativo. d. Programa de alimentación diaria de los niños (menús de 1 mes). e. Programa de trabajo de las áreas de: educación, actividades físicas, actividades lúdico-formativas, salud y nutrición, habilidades para la vida y oficios* (para secundarias*), con su respectivo calendario de activida des. j) Especificar qué mecanismos de seguimiento / herramientas implementarán, para evaluar el programa, dar transparencia al uso de recursos y rendición de cuentas (mostrar ejemplos de formatos o documentos de trabajo si contaran con ellos). k) Indicar con que organizaciones civiles, dependencias gubernamentales, empresas privadas, redes o instituciones descentralizadas, lleva a cabo actividades en conjunto / vinculaciones / tramites o permisos, en pro de sus beneficiarios y/o de la propia organización. l) La ejecución del proyecto debe ser contemplada en el ciclo escolar 2015-2016, y en el caso de programas que incluyan campamento de verano, se ampliaría a los meses de julio y agosto del 2016. m) Los proyectos presentados, deberán considerar al momento de elaborar su presupuesto, una aportación de Fechac de máximo $4,200.00 pesos (Cuatro mil doscientos pesos 00/100 M.N.) por alumno beneficiario. a.En caso de considerar de manera complementaria programas para el involucramiento de padres de familia de manera transversal al programa ADN, considerar un apoyo máximo de $300 pesos por alumno beneficiario, adicional al importe del inciso m). b.En el caso de considerar realizar, como parte complementaria del programa ADN un campamento de verano, considerar un apoyo adicional de $1,000 pesos por alumno beneficiario, adicional al importe del inciso m) y un periodo de operación del campamento como mínimo de 4 semanas. n) Se deberá considerar una aportación máxima del 20% por parte de Fechac en el rubro de la alimentación diaria, la organización deberá de gestionar el restante 80%. o) La organización se compromete a participar como mínimo con el 30% del costo total del proyecto, mediante su gestión de movilización de recursos monetarios y alternos, con el fin de impulsar la corresponsabilidad entre ella y Fechac. p) Integrar una propuesta de como la organización planea gestionar recursos adicionales a los de Fechac para continuar implementando el modelo ADN a mediano y largo plazo. q) Las organizaciones participantes en la presente convocatoria tienen la posibilidad de presentar una solicitud adicional a Fechac por cada escuela, para equipamiento y/o habilitación de espacios (infraestructura o construcción) destinados a la implementación de la propuesta del modelo ADN, con la cual podrán solicitar recursos considerando las siguientes proporciones
8
Rubro
Fechac
OSC
Equipamiento
70%
30%
Infraestructura y/o habilitación de espacios en escuelas públicas.
30%
70%
Infraestructura y/o habilitación de espacios en escuelas privadas de carácter social.
70%
30%
18. Formato F-15, con los componentes 1, 2, 3 y 4 llenos (Información concentrada del documento ejecutivo de la organización: •Información de la organización, del proyecto, presupuesto detallado y calendarización de gastos). Ruta de acceso www.fechac.org.mx / apoyo a OSC / Cómo se pueden obtener recursos? /Numeral 2.- / F-15 Formulación de proyecto /). Adicionalmente para proyectos que contemplen: 19. Equipamiento: Presupuesto del equipamiento. 2 Cotizaciones de los equipos. 20. Construcción en escuelas: Plano constructivo Presupuesto de construcción. Cronograma de la obra de construcción. Aval del ICHIFE.
9
21. Subir su proyecto al sistema de FECHAC (utilizando como base el formato F-15). Liga para acceso: http://intranet.fechac.org/solicitud.php La información deberá presentarse impresa y en digital (como se describe en el punto “4.- Documentación”), y deberá incluir una portada con la relación de documentos entregados. La anterior funcionará como comprobante para la organización y será sellada y firmada de recibido al momento de entregar su documentación. Para que las propuestas pasen a evaluación, es requisito indispensable, cumplan con los requisitos completos estipulados, los formatos y tiempos establecidos.
VIII Resultados: Los proyectos serán evaluados por los miembros del Consejo Local de Fechac Chihuahua, y los resultados dados a conocer a más tardar el día 13 de agosto del 2015.
IX
Información: •Para que las propuestas sigan el proceso de evaluación, es requisito indispensable que cumplan tanto con documentación estipulada como con los tiempos establecidos. •No se aceptarán solicitudes fuera del tiempo establecido
10
•Fechac se reserva el derecho de: -Solicitar cualquier información que considere necesaria del proyecto y/o la organización, al momento de evaluar la solicitud de donativo o en cualquier momento después de otorgado el donativo; incluso puede auditar documentos y registros de la OSC referentes al proyecto y solicitar información o documentación de otros donantes del proyecto. -Elegir los proyectos que apoyará; las decisiones son inapelables y puede declarar desierta esta convocatoria en cualquier momento. -Interrumpir el pago del donativo en cualquier momento, si lo considera necesario. -Recomendar a un evaluador externo, además de poder auditar o dar seguimiento al desarrollo del proyecto. No serán objeto de apoyo aquellos proyectos que: •Operen con fines de lucro •Realicen proselitismo a favor de algún partido político o sindicato •Tengan como fin el culto o proselitismo religioso Para cualquier información, comunicarse a los teléfonos 614-413-2020 extensión 113, con Jordana Barajas Paz, en horario de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, o bien, al correo vinculacioncl@fechac.org.mx.
*Ejemplo de matriz de movilización de recursos: OSC “NOMBRE X” Año: 2014
Donante
Importe recibido
%
Dependencia de Gobierno Y
$100
50%
Redondeo Farmacia X
$30
15%
Cuotas recuperación
$20
10%
Fechac
$30
Fundación Rosita Z
$20
15% 10%
TOTAL
$200
100%
11