Revista Científica LOGROS 2012

Page 1


Dr. Rafael Falconi Montalván MSc. Vicerrector Académico de la UTB

Ing. Rodrigo Moreno, MBA Escuela Politécnica de Chimborazo

Lcdo. Telmo Viteri Briones Docente de la UTB.

Ing. Raúl Andrade Merino, MSc Escuela Politécnica de Chimborazo

Dr. Walter Reyes Borja, PhD Docente de la UTB

Econ. Lizete Diaz Vallejo, MSc Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Ing. Sara Torres Díaz Docente de la UTB

Ing. Davinia Sánchez, PhD Universidad Nacional de Chimborazo

Ing. Fabián Toscano Ruiz Director de Postgrado de la UTB.

ÁREA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ÁREA JURÍDICA Y SOCIAL

Prof. Heyra Vegas Escobar, Esp. Universidad Nacional Abierta vegasheyra@yahoo.com Caracas, Venezuela

Dr. Regis Ernesto Parra Proaño, MSc. Escuela Politécnica de Chimborazo, ESPOCH regis_parra@hotmail.com Riobamba, Ecuador

Prof. Edgar Jesús Ramírez Marcano, MSc. Universidad Nacional Abierta ejramirez@hotmail.com Tucupita, Estado Delta Amacuro, Venezuela.

ÁREA DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA

Lic. Giovanni Antonio Freire Jaramillo, MSc. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y Universidad Particular de Loja. gfreire@hotmail.es Guayaquil, Ecuador Dr. Raúl Díaz Torres, PhD Universidad Agraria del Ecuador rauldiaztor@yahoo.com

Ing. Hilmer Palomares Pérez, MSc. Universidad Nacional Abierta de Venezuela hpalomares@una.edu.ve Caracas, Venezuela ÁREA DE LA SALUD Dr. Fabricio Ruperto Arteaga Mendieta Hospital del Seguro Social “Dr. Federico Bolaños Moreira” de Milagro farteaga76@hotmail.com 0999055252 Guayaquil, Ecuador

ÁREA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ÁREA AGRÍCOLA Y PECUARIA

Ing. Norma Adriana López, MSc. Universidad Nacional Abierta nlopezifill@gmail.com nlopez@una.edu.ve Caracas, Venezuela

Ing. Teófilo Gorki Díaz Coronel, MSc Universidad Técnica de Quevedo gorky_diaz@hotmail.com Quevedo, Ecuador

Dra. Gina Elizabeth Álvarez Reyes, MSc. Escuela Politécnica de Chimborazo, ESPOCH Galvarez101@yahoo.es Riobamba, Ecuador

ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS Dr. Marcelo Román Doctor en Matemática Escuela Politécnica del Ejército Telf: 0969071543 mroman0103@yahoo.es Quito, Ecuador

CONSULTORES DE EDITORIAL : Lcdo. Teodoro Flores Carpio MSc. Decano de la FAFI - UTB Dra. Cumandá Campi Cevallos MSc. Directora de Evaluación y Acreditación - UTB Ing. Marcos Oviedo Rodríguez MAE Subdecano de la FAFI - UTB

DIRECTOR DE DIAGRAMACION Y ARTE: Econ. Jorge Cortez Bajaña SECRETARIA GENERAL: Ing. Vanessa Pino Meléndez REVISOR BIBLIOGRÁFICO: Ing. Jorge Alarcón Cadena, MSc. EJECUTIVO COMERCIAL: Blg. Marcos Cabezas Pérez

REVISOR DE TRADUCCIÓN: Ing. Victor Pazmiño Macias MSc

2012

REVISOR DE REDACCIÓN Lcdo. Franklin Montecé Mosquera, MSc


Tabla de contenido LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA.

7

VARIACIÓN CLIMÁTICA Y PRESENCIA DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA BAJO CONDICIONES AMBIENTALES DE BABAHOYO.

17

LOS ÚLTIMOS DÍAS: ATENCIÓN A LA AGONÍA EN EL ENFERMO TERMINAL.

23

EFECTO DE LAS MEZCLAS DE FUNGICIDAS Y BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET) EN EL CULTIVO DEL BANANO.

29

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

37

MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL BARRIO 1 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE BABAHOYO CON LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS.

47

CONDICIONES PRECOGNITIVAS DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

55

BIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA.

63

EFECTOS DE ENRAIZADORES SOBRE LA REPRODUCCION DEESQUEJES DE RIENDAS DE CAÑA GUADUA (Guadua angus folia kunth) Y CAÑA AMARILLA (Bambusa vulgaris var. striataa) EN LA ZONA DE BABAHOYO.

73

NORMAS PARA PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS.

78

3


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

MISIÓN

VISIÓN

La Universidad Técnica de Babahoyo es un centro de estudios superiores que genera, aplica y difunde la formación del talento humano a través del ejercicio docente, la investigación y la vinculación con la comunidad, promoviendo, de esta manera el progreso crecimiento y desarrollo sostenido y sustentable del país, con el propósito de elevar la calidad de vida de la Sociedad.

Hasta el 2013, la UTB será un centro de formación superior con liderazgo, proyección y acreditación nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, ético y cívicos.


Ing. Luis Antonio Alcívar Torres DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - UTB

L

a Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo (IID) presenta a toda la comunidad científica, colectividad universitaria y sociedad en general, la nueva edición de la revista “LOGROS”; la cual contiene importantes artículos de carácter científico, producto de diferentes trabajos de investigación desarrollados, en algunos casos, bajo el impulso y fomento de la UTB y la gestión de la Dirección Ejecutivacoordinadores del IID y Directores de los diferentes proyectos ganadores a las convocatorias a concursos de proyectos financiados entre los años 2010-2012; y en otros casos, gracias a la iniciativa de generación de criterios científicos engendrados gracias a la práctica y quehacer del docente-investigador universitario. Los presentes aportes al conocimiento científico han sido enmarcados dentro de las directrices generales generadas en brindar respuestas a los problemas presentes en nuestra

colectividad y los que atentan contra nuestra naturaleza, tales como las dispuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), las planteadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n ( S E N E S C Y T ) y principalmente por las expuestas por las áreas y líneas de Investigación de la UTB adoptadas en virtud del enfoque de lo proyectado en los planes de desarrollo nacional, Buen Vivir, plan 20/20 de Los Ríos, entre otros. Es un logro creciente el justificar y alcanzar mayores rubros económicos destinados a la Investigación dentro de nuestra Universidad y evidenciar el cumplimiento de lo dispuesto en las normativas expresas como la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Secretaria Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo devaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CEAACES) respecto al uso del presupuesto que debe ser

asignado a esta vital área de desarrollo; pero más aún, es un verdadero logro el descubrir y brindar respuestas o soluciones a problemas, causas y efectos producidos por fenómenos que se presentan en nuestra sociedad y entorno biodiverso y que de una u otra forma vienen afectando negativamente al ser humano y principalmente a nuestro ambiente. Es necesario resaltar el esfuerzo y dedicación de cada uno de los autores, más aún cuando las condiciones, incentivos y apoyo no son los más idóneos en un entorno universitario que está iniciando su engranaje en la sociedad del conocimiento; pero, iniciativas como el crear un espacio de “LOGROS” es ya una evidencia de que estamos dirigiéndonos por el sendero de la globalización del conocimiento y en ningún caso nos estamos rezagando del crecimiento del mismo; por lo que, sin lugar a dudas, los presentes artículos se constituyen en un valioso aporte al conocimiento zonal, regional y global.

5


Foto: Instalación de paneles solares, oficinas de Planeamiento Universitario UTB


LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA

Josué Oviedo Rodríguez Ing. M Sc. Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación Universidad Técnica de Babahoyo Av. Universitaria s/n Km. 2.5, EC120150, Babahoyo, Ecuador joviedo@utb.edu.ec, josoviroz@gmail.com

Resumen En el Ecuador se han instalado alrededor de 3650 sistemas fotovoltaicos, que con el devenir del tiempo, algunos de ellos han dejado de funcionar, se nombran algunas causas, tales como error en los diseños, instalación o un débil modelo de sostenibilidad, no se dispone de una norma técnica para diseñar, construir y fiscalizar los sistemas fotovoltaicos, así tampoco existen parámetros que posibiliten la homologación de equipos, un correcto procedimiento de aprobación, recepción y correcta política energética. En este artículo estudiaremos temas tales como la energía, la radicación solar como fuente de la energía, y el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos; analizaremos experiencias en sistemas fotovoltaicos en nuestro país y universidad. Para esto se parte del convencimiento que la electricidad es un factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de la enseñanza; de esta analizaremos el contexto energético ecuatoriano el cual es un sistema basado en fuentes de energía de origen fósil y energías renovables; del mismo modo se dará a conocer la misión del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, y del funcionamiento del proyecto participante en el concurso de proyectos patrocinado por la Universidad Técnica de Babahoyo y monitoreado por el Centro de Investigación y Transferencias de Tecnologías. Palabras claves: Energía Eléctrica, Energías Renovables, Emisiones de Energía Solar, Energía Solar Fotovoltaica, Paneles Fotovoltaicos, Sistema Fotovoltaico, Celdas Fotovoltaicas.

Abstract In Ecuador there are around 3,650 photovoltaic (PV) systems installed, which, with the passing of time, some of them have stopped working, some of the reasons include design error, low quality installation or weak sustainability model. There aren't any technical design standards for building and monitoring PV systems; there are no parameters that enable the approval of equipment, proper approval procedures, proper reception and energy policy. In this article we will study topics such as energy, solar radiation as a source of energy generation, the functionality of PV systems; we will also analyze the experiences obtained in our country and university. It is based on the conviction that electricity is a key factor in ensuring the basic conditions of teaching. We'll analyze the context of Ecuadorian energy as a system based on energy sources ranging from fossil fuels to renewable energy. The mission of the Ministry of Electricity and Renewable Energy will be shown, and the operation of the project participating in the contest sponsored by the Technical University of Babahoyo and monitored by the Centre for Research and Technology Transfer. Keywords: Electric Power, Renewable Energy, Solar Energy Emissions, Photovoltaic, Photovoltaic Panels, Photovoltaic System, Solar Cells.

Proyecto financiado por la UTB 2010 – 2011

Recibido: julio 2012 Aceptado: septiembre 2012

7


LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA

Introducción

suficiente, importándose en 2007 el 4,73% del total generado. (Fig. 2)

La inmensa mayoría de personas somos ecológicos en nuestro hogar, por ejemplo apagar las luces que no son necesarias, utilizar bombillas de bajo consumo, sistemas aislantes que evitan la pérdida de frío - calor, pero, ¿somos igual de ecológicos en nuestras oficinas? La respuesta no es siempre afirmativa. La ecología doméstica va ligada íntimamente a nuestra economía pero cuando gastamos el dinero de otros, nos pasa como a quienes gestionan los recursos públicos: “Tiramos con la pólvora del Rey”. Nos damos cuenta que el consumo de energía eléctrica ha aumentado en un 10% en el país y como consecuencia las autoridades están preocupadas por la posibilidad de apagones y racionamientos debido a la falta de capacidad instalada de generación (Fig. 1).

Figura 2: Generación energía eléctrica en % durante 2007 (fuente: CONELEC).

Agentes relevantes del sector energético ecuatoriano Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER): La misión del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, es servir a la sociedad ecuatoriana, mediante la formulación de la política nacional del sector eléctrico y la gestión de proyectos. Promover la adecuada y exitosa gestión sectorial, sobre la base del conocimiento que aporta gente comprometida con la sostenibilidad energética del Estado. Figura 1: Producción energía primaria durante 2006, % (fuente: MEER).

Contexto energético ecuatoriano. El sistema energético ecuatoriano es un sistema basado en fuentes de energía de origen fósil y energías renovables, siendo el peso de cada fuente energética, durante el año 2006, de un 89 % y 10 % respectivamente (Figura 1). Alcanzando durante ese mismo año una producción total de energía primaria de 12.853 kTEP. Si se analiza la generación de energía eléctrica casi la mitad de la producción es de origen hidráulico. Pero a pesar de la alta participación de las energías renovables en la producción eléctrica ecuatoriana, hasta el momento tan sólo se está aprovechando el 12 % del potencial hidroeléctrico del país.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE): El CENACE es una organización sin fines de lucro, cuyos miembros incluyen a todas las empresas de generación, transmisión, distribución y los grandes consumidores. Sus funciones se relacionan con la coordinación de la operación del Sistema Nacional Interconectado (SNI) y la administración de las transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) del Ecuador, conforme a la normativa promulgada para el Sector Eléctrico (ley, reglamentos y procedimientos). Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC):El CONELEC tiene como función regular el sector eléctrico y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y demás normas técnicas de electrificación del país de acuerdo con la política energética nacional. Análisis de la energía

Aún siendo Ecuador un país productor y exportador de energía, no es autosuficiente. En primer lugar existe un desajuste en cuanto al balance de productos derivados. De los 66.919.530 barriles de productos derivados que se consumieron en el país, 31.668.758 barriles fueron importados y la exportación sólo alcanzó los 15.159.696 barriles. Este balance negativo es debido a la inadecuada estructura de las refinerías ecuatorianas. En segundo lugar, la producción interna de energía eléctrica no es

8

En la sociedad actual la energía ha adquirido una importancia vital, porque permite el funcionamiento de todos sus sistemas. Los tipos de energía más utilizados en Ecuador están relacionados con el uso de los combustibles, la energía eléctrica, los derivados del petróleo, el gas licuado, etc. Analizando el entorno se puede observar que en toda la


Josué Oviedo Rodríguez Ing. M Sc.

naturaleza hay la presencia de energía, en el crecimiento de las plantas, el movimiento de los animales, viento, lluvia, radiación solar, la presencia de las máquinas y todas las tareas que realizan los humanos.

Estas variaciones de intensidad que aumentan o disminuyen se dan en ciclos de 11 años (10,6) por medio del seguimiento de manchas solares (Fig. 4).

La palabra energía proviene del término griego energeia, que quiere decir actividad, operación; tiene varias definiciones relacionadas con la idea de transformar o poner en movimiento. En el área de la tecnología se habla sobre un recurso natural y la tecnología necesaria para explotarla y hacer uso de la misma tanto en forma industrial como económica. La energía se la puede encontrar de varias maneras, ejemplo: en el movimiento, también en forma de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Energía solar Se la puede considerar como la principal fuente de energía. El concepto básico es aprovechar la energía transmitida hacia la tierra, proveniente de las radiaciones electromagnéticas del sol y que llegan a la tierra en forma de calor y de luminosidad, puede tener varias aplicaciones como obtener electricidad, para calefacción, producir combustibles, etc. El sol es una fuente de energía prácticamente ilimitada que suministra millones de kilovatios, que utiliza la naturaleza y la humanidad para vivir. “Esta energía es limpia y no requiere de transporte”. El estudio de la energía solar, el desarrollo tecnológico y la medición de los valores de radiación solar sirve para el diseño de varias aplicaciones y usos, como son la generación eléctrica, generación térmica, biomasa, eólica, hidroeléctrica. (Fig. 3).

Figura 4. Transmisión de energía del sol.

De acuerdo a los ciclos de 11 años, estaríamos en el ciclo 24 en enero del 2010, y se presume que sería un 50 % más fuerte que el ciclo anterior, que destacó por la mayor erupción solar jamás registrada (noviembre 2003). Los peaks de mayor intensidad comenzarían a fines del 2011 hasta el año 2012 según el NOAA y NASA. La energía solar, es aquel tipo de energía proveniente del sol. Una vez almacenada es convertida en energía útil para uso del hombre y sus principales aplicaciones son la calefacción y la electricidad, es decir, la energía solar térmica y energía solar fotovoltaica, éstas representan las principales características de la energía solar. Ahora bien, la energía solar es un tipo de energía renovable (que se renueva constantemente) de las más usadas y más desarrollada del mundo. Además proviene de una fuente natural, como es el sol, fuente de vida de todos los seres vivos del planeta.

Figura 3. Formas de generación de energía con radiación solar

Figura 5: Rayos Solares a vivienda y panel solar Aprovechamiento de la energía solar La influencia de las emisiones de energía solar que alcanza a la Tierra es poco estudiada en relación a otros temas científicos y poco difundido, más aun en Ecuador. Es necesario entender que el Sol emite rutinariamente protuberancias y llamaradas solares desde su superficie, con intensidades variables que en la Tierra debido a su campo magnético y atmósfera son difíciles de apreciar.

Es una energía inagotable, es decir que no se agota, y no contamina en lo absoluto, no afecta el medio ambiente ni la capa de ozono. Se debe saber entonces que la intensidad del sol, depende de la época del año, como así también del día, la hora y por supuesto de la latitud. Las principales ventajas de este tipo de energía es que para la colecta no se requieren altas temperaturas, es

9


LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA

gratuita y otra opción sería disponerla de manera natural en días de pleno sol. Esto corresponde a las desventajas principales de la energía solar, también se podría decir que se debe disponer de microprocesadores que se encarguen de ventilar las centrales, para que el flujo del calor se distribuya en forma correcta. Se dice que una central solar actúa solo en días soleados, pero eso no es así, también actúa en días nublados, ya que los rayos solares pueden filtrarse por entre las mismas; obviamente no poseen la misma intensidad, pero continúan trabajando con poco. Debemos saber que para una recolección de energía solar eficaz, se debe disponer de paneles fotovoltaicos, maquinaria indispensable para la misma. Pero estos pueden presentar algunas ventajas y desventajas a la hora de su colocación y funcionamiento. Dentro de las ventajas, algunas de ellas: Trabajan en forma silenciosa, y si son de buena calidad, suelen durar hasta treinta o cuarenta años, si se les coloca un cobertor de plástico o de vidrio. Son de instalación muy ligera, y no necesitan de mucha mantención, si es que se las cubre con los materiales anteriormente nombrados. Durante su trabajo, no contamina en lo absoluto y no emite dióxido de carbono a la atmósfera.

mismo tiempo, estamos preservando el medioambiente. Qué mejor que utilizar una energía natural, inagotable, no contaminante y renovable para nuestro uso personal. Análisis de la tecnología fotovoltaica La primera experiencia donde se encontró la relación entre la luz del sol y su conversión a electricidad la reportó el físico Francés Edmund Bequerel en 1839, sin embargo el desarrollo de la celda fotovoltaica moderna tal y como se conoce ahora, no se dio hasta mediados del siglo pasado en los laboratorios Bell en los Estados Unidos, quienes en 1955 presentaron la primera patente de celdas fotovoltaicas de silicio. Los elementos principales de un sistema fotovoltaico son: las celdas fotovoltaicas, (algunas veces referidas como celdas solares), interconectadas y encapsuladas para formar un modulo fotovoltaico, la estructura de montaje para el modulo o módulos, el inversor (esencial para sistemas conectados a red y necesario para sistemas fuera de red que requieren suministro de corriente alterna), batería de almacenamiento y un controlador de carga (requerido únicamente para sistemas fuera de red). Como el resto de las energías renovables, la tecnología fotovoltaica que consiste en convertir directamente la radiación solar en electricidad es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. Actualmente la energía fotovoltaica ya es competitiva para electrificar emplazamientos relativamente alejados de las líneas eléctricas como: Viviendas rurales, bombeo de agua, señalización, alumbrado público, equipos de emergencia, etcétera. Todavía existen muchos lugares en el mundo núcleos de población que no están electrificados. La tecnología fotovoltaica es una solución competitiva y fiable como se lo ha demostrado ya en numerosos proyectos realizados. Como en el caso de la energía eólica, Muchos países en el mundo se encuentran a la cabeza en el desarrollo tecnológico y fabricación de este tipo de instalaciones y, por tanto, constituye una industria con posibilidades de creación de empleo y exportación.

Figura 6: Incidencia del sol al Módulo Solar Ahora bien, la principal desventaja de las celdas fotovoltaicas es el precio inicial, son muy costosas. Eso sí, hay que realizar una supervisión periódica, para controlar si hay algún tipo de contaminación. Como hemos visto, las características de la energía solar, son en mayoría beneficiosas, para nosotros y para nuestro medioambiente. Si tenemos una casa que funciona a energía solar, nos beneficiaremos realmente mucho. Tengamos en cuenta que un tanque de energía solar, puede solventar hasta el 90% de toda la casa, si se la utiliza con moderación, y al

10

Todavía la producción de energía fotovoltaica es muy reducida en comparación con el resto de las fuentes de energía para la producción de electricidad. En el año 2001 según IDAE fue de 28,1 GWh, pero el Plan de Fomento estimó un incremento en el año 2010 de 217,8 GWh y 143,7 MW de potencia instalada, considerando un incremento sustancial en los años siguientes. ¿Qué es un sistema fotovoltaico? Un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente para realizar cuatro funciones fundamentales:  Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica.


Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada.  Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada.  Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada. 

frontal. Los módulos FV se garantizan para una vida útil de por lo menos 20 años y deben cumplir con la norma IEC 6215 para el caso de módulos de silicio cristalino, y la IEC 61646 para los módulos de película delgada.

En el mismo orden antes mencionado, los componentes fotovoltaicos encargados de realizar las funciones respectivas son: 1. 2. 3. 4. 5.

El módulo o panel fotovoltaico La batería El regulador de carga El inversor Las cargas de aplicación (el consumo)

En instalaciones fotovoltaicas pequeñas es frecuente, además de los equipos antes mencionados, el uso de fusibles para la protección del sistema. En instalaciones medianas y grandes, es necesario utilizar sistemas de protección más complejos y, adicionalmente, sistemas de medición y sistemas de control de la carga eléctrica generada. Celdas, módulos y arreglos Celdas fotovoltaicas. Representan la unidad básica y más pequeña de un dispositivo fotovoltaico. En general se clasifican como cristalinas (mono o policristalinas) o películas delgadas. La mayoría de las celdas están hechas de silicio, típicamente fabricadas de forma cuadrada con tamaños de 10, 12.5 y 15 centímetros.

Figura 8. Módulos Fotovoltaicos

Un arreglo fotovoltaico consiste de un número de módulos agrupados y conectados en serie y posteriormente dichos grupos de módulos se conectan en paralelo con el fin de producir la potencia necesaria con las características de corriente y voltaje requeridas en una aplicación dada. Se ha desarrollado un número importante de estructuras de montaje para sistemas que se integran a edificios que incluyen fachadas, y otras para el montaje en los techos de edificios yen casas habitación. Características de la tecnología fotovoltaica

Figura 7. Celdas Fotovoltaicas

Fotovoltaicos. La mayoría son fabricados con potencias que van desde los 50 W hasta 200 W, aunque algunos fabricantes tienen modelos de hasta los 300W, el que utiliza nuestro proyecto es de 80 W. Los módulos FV de silicio cristalino consisten en celdas conectadas eléctricamente y encapsuladas entre un material transparente y un material plástico para la parte trasera. Los módulos de película delgada se construyen de hojas películas de material delgado encapsuladas para formar módulos flexibles con material transparente en la parte

Los dispositivos FV son únicos en muchos sentidos, teniendo las siguientes características principales:  No tienen partes móviles que se desgasten.  No contienen fluidos o gases que puedan derramarse o fugarse.  No consumen combustible para operar.  Tienen una respuesta rápida, alcanzando plena producción eléctrica instantáneamente.  No producen contaminación al generar electricidad.  Requieren poco mantenimiento si están correctamente fabricados e instalados.  El 85% de las celdas FV se fabrican de silicio, el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre.  Son modulares, por lo que permiten un amplio rango de aplicaciones solar eléctricas.  Tienen una eficiencia de conversión de luz solar a electricidad relativamente alta.  Tienen amplio rango de capacidad de generación, de microwats a Megawats.  Tienen alta relación de potencia a peso.  Se prestan para instalaciones locales, esto es, potencia descentralizada o dispersa. Limitaciones de los sistemas FV 

No son aún económicamente competitivos para la mayoría de las aplicaciones, especialmente en aplicaciones de escala intermedia y grande.

11


LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA

Para la manufactura de cierto tipo de celdas requiere el manejo de sustancias que pueden ser nocivas para el ambiente en caso de descargas accidentales.  Las tecnologías de producción están controladas por los países industrializados. 

La tecnología fotovoltaica en dos oficinas de la UTB (Babahoyo – Ecuador) Esta es una experiencia única en nuestra alma mater fluminense, pues se tomaron en cuenta todas estas consideraciones teóricas para poder desarrollarla. El proyecto se ubica en los predios de la Universidad, la que se encuentra ubicada en la ciudad de Babahoyo, uno de los objetivos generales del presente proyecto aplicado y funcionando fue el de diseñar un sistema de generación estable, económicamente factible y confiable basado en la utilización de paneles fotovoltaicos, que permita alimentar energía eléctrica a dos oficinas de esta prestigiosa universidad. Contando con varios objetivos específicos, los cuales buscaban entre otras cosas diseñar el dispositivo para el almacenamiento de energía eléctrica eco-amigable y producir un voltaje óptimo, así como describir la implementación de tecnologías basadas en la utilización de paneles fotovoltaicos, calcular la cantidad de energía que se ahorra con estos dispositivos y como ayuda a la disminución del calentamiento global, y realizar la instalación de los paneles fotovoltaicos para generar suficiente energía eléctrica en las oficinas seleccionadas. De esta forma se partió del hecho que cada vez que utilizamos energía producida por la quema de petróleo, carbón o gas (combustibles fósiles) se emiten gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono, CO2) y de esta forma contribuimos al calentamiento global amenazando gravemente la vida en el planeta. Se destacaba, que una parte muy importante de la electricidad se genera con recursos no renovables, por lo cual el ahorro de energía contribuye a un desarrollo sustentable, a una preservación de los recursos naturales, a un ambiente sano, en definitiva a una mayor calidad de vida de la población, entonces otro aspecto que se tomó en cuenta era el hecho que el economizar energía sería el camino más eficaz para reducir las emisiones de dióxido de carbono, elemento que contribuye al calentamiento global del planeta y el cambio climático.

El dimensionado del sistema fotovoltaico de nuestro sistema fotovoltaico consistió en la determinación del tamaño óptimo tanto del generador fotovoltaico como de la batería o conjunto de baterías que forma el sistema. Puesto que estos dos elementos son los más importantes del sistema fotovoltaico autónomo se prestó especial atención a su dimensionado. Para el dimensionado de nuestro sistema fotovoltaico se utilizó un sencillo método, que nos proporcionó muy buenos resultados, que consistió en: Paso 1. Estimación del consumo Paso 2. Cálculo del ángulo óptimo de inclinación de los paneles Paso 3. Dimensionado del generador fotovoltaico Paso 4. Dimensionado del sistema de acumulación Paso 5. Dimensionado del regulador Paso 6. Dimensionado del inversor Paso 7. Dimensionado del cableado

Figura 9. Sistema Fotovoltaico Autónomo

La instalación de los módulos fotovoltaicos se lo hizo sobre el techo de las oficinas, en el que se montó una estructura estable y duradera, la que resiste a las condiciones climáticas externas tales como lluvia, viento, etc. La colocación se la hizo en forma de hilera paralela a la superficie pudiéndose dejándose una distancia de 10 centímetros entre módulos por razones de enfriamiento, dejando un ángulo de inclinación que permitirá una mayor eficiencia de captación solar.

Con la implementación de esta tecnología, y visto los continuos apagones a que éramos sujetos dentro de las oficinas, o ante la posibilidad de falta de energía eléctrica, se buscó una medida preventiva para evitar cortes en el suministro. La finalidad de construir este proyecto fue la de realizar una investigación que no deje dudas sobre que el óptimo aprovechamiento de energías alternativas como la del sol, que permite no sólo reducir en gran cantidad el consumo de energía eléctrica (producida a base de métodos que contribuyen al calentamiento global) sino que también permite economizar, algo que se venía pensando que no era así.

12

Figura 10. Conexión en serie de módulos fotovoltaicos.

Al hacer la colocación de los módulos se ha pensado también en el mantenimiento que requieren los paneles solares, este consiste en limpiar la suciedad y el polvo


Josué Oviedo Rodríguez Ing. M Sc.

que se deposite encima muy de vez en cuando, incluso puede que con la misma lluvia que cae sobre ellos queden limpios.

actualmente. Los costos de producción serian inferiores, ya que en un mismo componente estarían situados todos los captadores.

Hay que controlar que no aparezcan obstáculos que tapen la luz que llega al panel, tales como árboles o la construcción de nuevos edificios, ya que si no nuestra instalación apenas generaría electricidad, en el caso del proyecto no existe dificultad pues la cubierta está despejada todo el año.

Se nombran muchas experiencias en nuestro país, tales como instalación de paneles solares en la comunidad de Tuutin Entza, que inició 01.10.2007 y finalizó 01.04.2008, su presupuesto fue de 57.046 €,energía eólica en Galápagos (5), el presidente del ecuador lo inauguró el lunes 18 de febrero de 2010 el sistema como tal provee entre 60 y 80 por ciento de las necesidades energéticas de San Cristóbal, la segunda isla más poblada de galápagos.

A las baterías se les realiza el chequeo del líquido que contienen, y se las tiene resguardadas del sol y del calor, cuidándose así que estas no se dañen por los efectos climáticos de época y temporada. En lo referente a impacto medioambiental (4), esta forma de energía es una de las formas de producción de energía eléctrica más respetuosa con el medio ambiente, este sistema sustituye a otras fuentes de energía convencionales, entre las ventajas en las que ha incurrido este proyecto han sido la mínima contaminación, pues los equipos se sitúan dentro de la oficina y no provocan ningún tipo de contaminante ni perjuicio al medio ambiente. Hay mucha información y muy dispar sobre las emisiones que producen las centrales térmicas por cada kWh producido. Tomaremos como referencia los datos suministrados por ASIF: Según los datos incluidos en el Plan de Energías Renovables (PER), cada kWh producido con carbón provoca unas emisiones de 977 g de CO2 y si es producido con gas natural en ciclos combinados, 394 g de CO2 por kWh generado.

Proyecto hibrido solar – eólico del rectorado ESPOL, que entró en funcionamiento el 12 de octubre/2009, consta de una instalación de paneles solares fotovoltaicos y un aerogenerador, que transformaran la energía solar y la energía del viento (energía eólica) respectivamente, en energía eléctrica, que será almacenada en baterías. Proyecto de electrificación y agua con sistema fotovoltaico en la comunidad Chiwias (6) ubicado en la selva del suroriente ecuatoriano, en la provincia de Morona Santiago, Cantón Taisha, Asociación Tutinentsa, cerca del río Kankaim, a unos 25 km de la frontera con el Perú, el sistema de energía solar consta inicialmente de 6 paneles ISOFOTON I 165 y 1 panel I 110 con un total de 3850 Whp / d (vatios hora pico por día), 10 acumuladores estacionales MAC de 12 v (voltios) 150 ah (amperios horas), 1 regulador ISOFOTON I 30 a, 1 inversor TRIPLITE APS 2400 w (generación de corriente alterna de 110 v para la red eléctrica local) y una caja de control. Resultados

Entre los impactos socioeconómicos que muestra nuestro proyecto se menciona una instalación muy simple, que ha requerido poco mantenimiento hasta el momento, tiene una prolongada vida útil (los módulos solares duran aproximadamente 30 años), resiste condiciones climáticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad, no depende de los productores de combustibles fósiles, se puede instalar fácilmente en zonas rurales → desarrollo tecnologías propias, se utiliza en lugar de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica general, permite la venta de excedentes de electricidad a una compañía eléctrica, tolera aumentar la potencia mediante la incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos. La viabilidad de la realización del proyecto se la midió en base a la eficiencia energética de los módulos solares fotovoltaicos, se consideró en un 19%, como media; el autor consideró muy viable el desarrollo de este tipo de tecnología, pues al 19% de eficiencia existente habría que sumar un mínimo de un 15% de ganancia en producción eléctrica, que se debería principalmente como consecuencia de reducir la degradación por efectos de la temperatura en las células. A todo ello habría que sumar también al menos un 30% de energía captada de forma térmica, con lo cual el resultante obtenido es muy superior al conseguido

Dado que para el presente proyecto, la operación de los sistemas se fundamenta en la labor de los técnicos, debería asegurarse: adecuada capacitación, claridad en las responsabilidades, pago justo y puntual, y provisión de herramientas y repuestos. Los beneficiarios del proyecto, deberán ser los responsables de cuidar los sistemas fotovoltaicos, regirse a instrucciones y utilizar solamente las cargas permitidas. Deberán también hacer limpieza del área alrededor y sobre el panel, para que no haya sombras, asumir el pago en caso de robo o pérdida del sistema o de sus partes, permitir al técnico realizar el mantenimiento, estar presente cuando se hagan reuniones relacionadas con los sistemas y asistir a las capacitaciones, siempre que se programen las mismas. Siendo la energía solar fotovoltaica la fuente renovable más respetuosa con el medio ambiente y que puede aportar una reducción considerable de emisiones de CO2 al planeta, debe indicarse que no requiere de un proceso de evaluación de impacto ambiental. Puesto que un sistema fotovoltaico autónomo de hasta 500W (que es el objeto de estudio de éste trabajo), no entra a un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, salvo el caso de que se trate de más de 2000 viviendas de

13


LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA COMO FUENTE DE GENERACIÓN ENERGÉTICA

500W, se deben tomar ciertas medidas ambientales. Discusión Los módulos fotovoltaicos deben cumplir con estándares y normas como son: la norma internacional UNE-EN o IEC 61215 que recogen las características que debe tener la fabricación de un panel de silicio cristalino para que se reconozca su calidad. La norma UNE-EN o IEC 61646 para módulos de capa delgada. La norma UNE-EN o IEC 61730-1 y 2 para seguridad en módulos fotovoltaicos. Datos que se respaldarían con la certificación de un laboratorio acreditado, como podrían ser los laboratorios de certificación mencionados anteriormente. En el caso específico de China, se debe solicitar el apostillamiento de fabricación del equipo. La UL1703 es un estándar semejante a la IEC 61215, pero más utilizado en los países de USA y Japón. Todos los elementos suministrados, así como la instalación en su conjunto, estarán protegidos frente a defectos de fabricación, instalación o elección de componentes por una garantía de 2 años, salvo para los módulos fotovoltaicos, para los que la garantía será de 10 años contados a partir de la fecha de fin de proyecto. La posición del modulo (ángulo de inclinación y orientación) se la debe evaluar, para optimizar la respuesta energética; sin embargo, también se debe considerar su adaptación a las condiciones climáticas y a las personas. Los módulos fotovoltaicos se deben orientar lo más cerca posible a la dirección del Ecuador, excepto si existen obstáculos inevitables que obstruyan parcialmente el paso del sol. Se requiere una inclinación mínima de 10º y máxima de 15º para permitir que el agua de lluvia limpie la superficie de los módulos. Pequeñas desviaciones en la orientación norte/sur (± 30º) o en el ángulo de inclinación (± 10º) tienen una importancia relativa baja en la energía producida por el generador. Al evaluar, se debe prestar especial atención a las sombras, no sólo a las que existan durante el momento de la vista, sino a las posibles sombras a lo largo del día y del año. Los módulos deben estar completamente libres de sombras, durante al menos 7 horas al día. Sin embargo, no es fácil predecir el sombreado durante la visita para realizar la evaluación a la instalación. Es especialmente relevante el efecto del sombreado durante los meses con menos sol. El estudio de sombras debe revisarse periódicamente debido crecimiento de vegetación, nuevas construcciones y las diferentes trayectorias del sol a lo largo del año.

El consumo detectado en las oficinas de planeamiento y del CEPEC-UTB , registran de forma mensual la cantidad de 642,20 dólares, que significan el 100% del consumo en éstas, con la implementación de este sistema que es de prueba y que solamente trabajará por el lapso de 4 horas, el ahorro mensual será del 2,7 % que representan 17,34 dólares, que es lo que se ha estado haciendo hasta la actualidad. El sistema construido en nuestra Universidad tiene muchas ventajas ambientales que las podemos citar de la forma siguiente: No contamina, no produce emisiones de CO2 ni de otros gases contaminantes a la atmósfera, no consume combustibles, no genera residuos, no produce ruidos, es inagotable. Se debería apostar por las tecnologías más competitivas desde el punto de vista económico y de negocio; y en ese ámbito, la eólica muy pronto y la fotovoltaica a más largo plazo, son energías que van a ser competitivas, comparándolas con las energías convencionales, con unas expectativas decrecimiento en todo el mundo inmejorables, dadas sus expectativas de costes. En el aspecto socio económico podemos mencionar que para esta clase de energía, su instalación es simple, requiere poco mantenimiento, tienen una prolongada vida útil (los paneles solares duran aproximadamente 30 años), resiste condiciones climáticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad, no existe una dependencia de los países productores de combustibles, desarrollo de tecnologías e instalación en zonas rurales, se utiliza en lugar de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica general, venta de excedentes de electricidad a una comparación eléctrica, tolera aumentar la potencia mediante la incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos. Al igual que el resto de las energías limpias, contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y especialmente de CO2, ayudando a cumplir los compromisos adquiridos por el Protocolo de Kioto y a proteger nuestro planeta del cambio climático. Otro factor que se debe de considerar son los cortes continuos de energía eléctrica que ha sufrido nuestra Universidad, y de manera especial los departamentos en los cuales se aplica el proyecto, donde el suministro de energía ha sido suspendido por lapsos de hasta 4 horas, tiempo en el cual se ha suministrado energía fotovoltaica para continuar trabajando y no se pierda la información que el funcionario ha estado procesando en las horas de trabajo.

Conclusiones Se ha demostrado, cómo la energía fotovoltaica puede ser competitiva a medio y largo plazo, devolviendo a la sociedad las aportaciones económicas, que esta energía necesita para realizar su desarrollo, y cómo debe evolucionar para conseguir llegar a ser competitiva con el resto de las energías tradicionales, y otras emergentes en crecimiento.

14

Se trata de una de las energías alternativas más viables pese a las limitaciones económicas que existen actualmente, se debería crear una legislación más favorable para el autoconsumo, y buscar que tanto este concepto como el de balance neto entren a formar parte de la terminología habitual de las personas en nuestra sociedad, considerando que balance neto fotovoltaico se lo define como el sistema que emplean generalmente los consumidores con instalaciones domésticas para obtener


Josué Oviedo Rodríguez Ing. M Sc.

su propia energía y, a la vez, verter a la red eléctrica la energía sobrante y aprovecharla en otro momento para reducir la demanda de la energía tradicional– podría llegar a suponer un ahorro del 40%en la tarifa eléctrica, gracias a la eficiencia que se obtiene de la instalación de paneles solares. Las instalaciones fotovoltaicas tienen un recorrido muy amplio, y sus continuas novedades, van a hacer necesario poder identificar económicamente las que más futuro tienen, y su evolución en el tiempo. Por lo tanto para poder seguir esta evolución, se debe continuar con la realización de un benchmarking entre tecnologías, o sea averiguar que mejores prácticas en precios y en tecnología se van sucediendo, hasta conseguir en principio la Grid Parity, y a futuro la competitividad con el mix de generación. Citas bibliográficas. 1) La Energía eléctrica, la estatización y el progreso.publicado por ABA 2) La energía solar, generalidades, efectos y beneficios. Por Nelson Castro Q. 3) La energía solar, generalidades, efectos y beneficios. Por Nelson Castro Q.

eolica en galapagos/ 6) E n e r g í a s o l a r / a r t í c u l o s e n e r g í a / p r o y e c t o fotovoltaico. Literatura Citada. 1.- JAUME, Martín; Centro de Tecnología Educativa CTE, Curso de Energía Solar Tomo 1. Segunda Edición. Imprimeix. Barcelona, España. 1995. 2.- SANCHEZ, Santiago; WWF; FUNDACION NATURA; MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, Texto de Consulta: Energías Renovables: Conceptos y Aplicaciones. Segunda edición. Imprenta La Unión. Ecuador. 2004. 3.- Informe preliminar Proyecto de 20 MW para ISLAS: Fotovoltaica, Eólica y Biogás. 4.- Implementación de Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales del Cantón Morona Santiago, L. A. Panjón, Unidad de Energías Renovables (UER), CENTROSUR. 5.- Declaración de Impacto Ambiental, “Huerta Solar Fotovoltaica 8 MW”.

4) Electricidad verde: Energías renovables y sistema eléctrico de VV. AA.- Marcial Pons 2010, Madrid 5) http://blog.espol.edu.ec/kmite/2009/11/23/energia-

15


Foto: Cultivo de Soya Fuente: http://innovagrica.wix.com


VARIACIÓN CLIMÁTICA Y PRESENCIA DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA BAJO CONDICIONES AMBIENTALES DE BABAHOYO. Carlos Rodríguez1, Fernando Armijos2. Facultad de Ciencias Agropecuarias FACIAG Universidad Técnica de Babahoyo Km 7,5 vía Babahoyo – Montalvo, Los Ríos – Ecuador. rodriguezcprc@yahoo.es, farmiley@yahoo.es.

Resumen Con el objetivo de relacionar la variación climática de la zona de Babahoyo con la presencia de enfermedades e insectos en diferentes épocas de siembra, se evaluaron cuatro fechas de siembra y tres materiales de siembra (dos variedades INIAP 307 y P – 34 y una Línea IJ 112 – 176). Los tratamientos se dispusieron en el diseño experimental Parcelas Divididas, con cuatro tratamientos (fechas de siembra), tres subtratamientos (materiales de siembra) y tres repeticiones. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. En la parcela útil se midió temperatura promedio y humedad relativa, días a la floración, días a la maduración, altura de planta altura de carga, vainas/planta, granos/vaina, enfermedades, insectos, peso de 100 semillas, rendimiento y análisis económico. Las enfermedades causadas por roya y mildiú velloso en su orden son las que afectan la producción de soya; el mayor rendimiento de grano se presentó en la siembra efectuada en Junio 10/11; respecto al análisis económico se obtuvieron resultados negativos en la siembra efectuada en Julio 10/11 y ninguno de los insectos plaga evaluados alcanzaron los umbrales económicos debido a que se realizó un Manejo Integrado de Plagas. Palabras claves: fechas de siembra, roya, mildiú, soya, temperatura, humedad relativa, incidencia, severidad.

Abstract

In an attempt to link climate change in the Babahoyo region with the presence of deceases and insects during different phases of crops seeding; four different dates and three different materials (two variations of INIAP 307 and P-34 and one line of IJ 112 – 176) were evaluated. The treatments were made available during the experimental design Parcelas Divididas, with four treatments (seeding dates), three sub-treatments (seeding materials) and three repetitions. To begin comparing the treatments, the Tukey proof was used at 5% of probability. A useful parcel average temperature and relative humidity were measured. Blooming days, days that it took to reach maturity, height of the crop, height load, crop, grains, deceases, insects, weight of 100 seeds, production and economic analysis. The deceases caused by the roya and mildew velloso respectively are the ones that affect the soy production, the highest grain production happened at the June 10/11 seeding. According to the economic analysis negative results happened at the July 10/11 seeding. None of the plague insects that were evaluated reached the economic thresholds due to the fact that an Integrated Management of Plagues was performed. Keywords: Planting dates, roya, mildiu, soy bean, temperature, relative humidity, incidence, severity.

Recibido: mayo 2012 Aceptado: septiembre 2012

17


VARIACIÓN CLIMÁTICA Y PRESENCIA DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA BAJO CONDICIONES AMBIENTALES DE BABAHOYO.

Introducción La explotación de soya, después del arroz y maíz, constituye uno de los cultivos de ciclo corto de mayor importancia en el litoral ecuatoriano. En la provincia de Los Ríos se siembra durante el periodo seco más de 40.000 ha especialmente en las partes bajas de los cantones Quevedo, Urdaneta, Vinces, Baba, Babahoyo y Montalvo y también en algunos sectores de los cantones Juján y Simón Bolívar de la provincia del guayas. La siembra no oportuna trae como consecuencia por una parte la perdida de humedad remanente de los suelos; y , por otra que la producción se vea afectada por el clima que prevalece durante los meses del ciclo del cultivo. La variación climática trae como consecuencia que en determinados meses del año, las condiciones ambientales sean favorables para la manifestación de determinadas enfermedades e insectos. Por lo tanto es necesario conocer los meses en la época seca, cuando los agricultores siembran soya, es el más adecuado para la siembra de este cultivo sin que la presencia de enfermedades e insectos afecten la producción. Materiales y Métodos El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de junio a noviembre en los campos experimentales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –UTB, ubicada en Km 7,5 de la vía Babahoyo– Montalvo, con coordenadas geográficas 01º 47' 49'' latitud sur y 79º 03' 00'' longitud oeste y una altitud de 7 msnm.

Cuadro 1. Incidencia, severidad y afectación de la enfermedades del cultivo de soya. Incidencia (i)

Escala

Severidad (s)

Afectación (i x s)

% plantas % hoja Escala Escala afectadas afectada

Daño

1

0

1

+/- 5

1

Ninguno

2

1 – 25

2

+/- 15

2–5

Bajo

3

26 – 50

3

+/- 30

6 – 10

Mediano

4

51 – 75

4

+/- 45

10 – 15

Alto

5

76 - 100

5

+ 60

>15

Extremadam ente alto

Relación de las producciones con el grado de virulencia En este análisis se relacionó el número de: días flor (R1), fase reproductiva (R8-R1), ciclo total de la planta, el peso de 100 semillas y los rendimientos con las fechas de siembra. Tratamientos y especificaciones de siembra Se procedió a sembrar tres materiales, las variedades INIAP 307 y P – 34 y la Línea IJ 112 – 176, en cuatro fechas de siembra a partir del 10 de junio hasta el 10 de julio, con una frecuencia de 10 días. Los tratamientos (parcelas) corresponden a las fechas de siembra y los subtratamientos (subparcela) a los materiales de siembra.

El material de siembra utilizado fueron las variedades INIAP 307 y P – 34 y la Línea IJ 112 – 176.

Las unidades experimentales (subparcela) estuvieron formadas por cuatro surcos de 6,0 m distanciados a 0,6 m y una población de 200.000 plantas/ha (12 plantas/m), en la cosecha se descartaron los dos surcos externos por efectos de borde.

Metodología:

Diseño experimental y análisis estadístico

Variación climática durante los meses del cultivo

Se empleó el diseño experimental de Parcelas Divididas, con cuatro tratamientos (fechas de siembra), tres subtratamientos (variedades y línea) y tres repeticiones.

De la estación meteorológica de Babahoyo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ubicado en los predios de la FACIAG – UTB, se procedió a registrar la información diaria de los meteoros temperatura y humedad relativa, los valores citados fueron registrados cada 10 días, es decir lecturas del 1- 10 de mayo, 11 – 20 de mayo, 20 – 31 de mayo y así sucesivamente hasta el 30 de octubre del 2011. Enfermedades e insectos presentes en el cultivo Cada 10 días a partir del 20 de junio se registró la incidencia y severidad de las enfermedades utilizando una escala de 1 – 5 de acuerdo al siguiente cuadro.

Los datos se evaluaron por el análisis de variancia y para la comparación de las medias de los tratamientos a estudiarse se utilizara la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. En el presente trabajo no se manifestaron todas las enfermedades más comunes, únicamente se presentaron las provocadas por mildiú velloso (Peronospora manshurica) y roya (Phakopsora pachyrhizi); los insectos sanduchero (Hedylepta indicata) y las mariquitas (Ceratoma spp) no alcanzaron el nivel de daño en tal virtud su análisis no se concluyo. Los insectos plagas evaluados no presentaron los umbrales económicos debido a que se trató de mantener

18


1 Carlos Rodríguez , Fernando Armijos2.

la fauna benéfica al no realizar la aplicación de insecticidas, lo que concuerda con Viti y Sosa (22) que indican que el Manejo Integrado de Plagas(MIP), implica un conjunto de estrategias (culturales, cultivo, con el objetivo de maximizar las ganancias del genéticas, biológicas y químicas) que se complementan para mantener las plagas a niveles inferiores de los que causan daño económico al agricultor y de minimizar efectos adversos sobre el medio ambiente.

Se encontró que la temperatura promedio y de las siete de la mañana tiende a descender lentamente a partir del mes de mayo, luego lo hace bruscamente de fines de julio para el caso de la temperatura de las siete de la mañana; a inicios del mes de agosto se presentaron las temperaturas más bajas 23,4 ºC y 20,4 ºC para la temperatura promedio y de las siete de la mañana respectivamente, la humedad relativa se manifestó de una manera más uniforme durante el ciclo.

Cuadro 2. Tratamientos y subtratamientos estudiados

Resultados y Discusión

Tratamientos (Fechas de siembra)

Subtratamientos. Variedades y línea de soya. S1 INIAP 307

T1

Junio 10/2011

S2 Línea IJ – 112 -176 S3 Soyica P – 34 S1 INIAP 307

T2

Junio 20/2011

S2 Línea IJ – 112-176 S3 Soyica P – 34 S1 INIAP 307

T3

Junio 30/2011

S2 Línea IJ – 112-176 S3 Soyica P – 34 S1 INIAP 307

T4

Julio 10/2011

S2 Línea IJ – 112-176

La incidencia y la severidad de roya se manifiestan en todos los tratamientos (fechas) con la diferencia de que en el tratamiento Junio 10/11 y el Junio 20/11 se presenta en las fases reproductivas (R3 – R5), en al tratamiento Junio 30/11 en R1 y en el tratamiento Julio 10/11 en V5, se puede apreciar que las primeras siembras tienen un ciclo vegetativo normal, con siembras tempranas se puede escapar de los efectos negativos de roya, que de manifestarse la enfermedad lo haría en las últimas fases reproductivas sin efectos Negativos lo que concuerda con los expuesto por Calero que dice que las enfermedades de fin de ciclo son aquellas enfermedades que se manifiestan a partir de las fases reproductivas de la planta R3 y R4, provocando una defoliación o envejecimiento prematuro de la planta, con la consecuente disminución del número y peso de semillas. Muchas de estas enfermedades también afectan la calidad de la semilla. Entre otras se puede citar, la provocada por Phakopsora pachyrhizi; también para esta fecha se reporta la temperatura más baja en todo el ciclo del cultivo 20,4 ºC y una humedad relativa muy alta 92,7 % lo que concuerda con lo dicho por Terán(21) que manifiesta que las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas medias de 18 a 25 °C y humedad relativa alta de 75 a 80 % durante un periodo de 10 a 12 horas, que favorezca la presencia de rocío en las plantas..

S3 Soyica P – 34

Figura 1.Representación gráfica de humedad y temperatura (Babahoyo

19


VARIACIÓN CLIMÁTICA Y PRESENCIA DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA BAJO CONDICIONES AMBIENTALES DE BABAHOYO.

Figuras 2:Evolución de la incidencia y severidad de la Roya (Phakopsora pachyrhizi) en las fechas de siembra. En la variable rendimiento se presentaron diferencias altamente significativas en los tratamientos y no reporto diferencias significativas para subtratamientos, en esta variable se observo que en tratamientos el mayor valor con 2444,26 Kg/ha lo reporto la siembra efectuada en

Junio 10/11 igual estadísticamente a Junio 20/11 con 2031,08 Kg/ha; en subtratamientos la línea IJ 112-176 alcanzo el mayor valor con 1738,89 Kg/ha y el menor valor INIAP 307 con 1690,51 Kg/ha. Conclusiones

Tratamientos (Fechas de siembra)

Subtratamientos (Variedades y línea de soya.) INIAP Linea IJ - 112 - Soyica P – 176 307 34

Media **

Junio 10/2011

2481.66

2257.74

2593.38

2444.26 a

Junio 20/2011

2047.11

1984.31

2061.83

2031.08 a

Junio 30/2011

1084.88

1591.97

1313.43

Julio 10/2011

1148.37

1121.52

975.99

Media ns

1690.51

1738.89

1736.16

1330.09 b 1081.96 b 1721.85

Coeficiente de variación 18.24% Promedios con una misma letra no difieren significativamente, según la Prueba de Rangos Múltiple de Tukey.

Del análisis de los resultados y de la discusión de la misma se concluyo lo siguiente: Las enfermedades causadas por Phakopsorapachyrhizi (roya) y Peronosporamanshurica (mildiu velloso) en su orden son las que más afectan la producción de soya. Mayor incidencia de mildiu velloso se encuentra a partir de los 50 días después de la primera siembra (Junio 10/2011) en todos los tratamientos y menor incidencia para la variedad P-34. En incidencia y severidad de Roya se presentaron valores hasta 5 en una escala del 1-5, lo que significa una de afectación extremadamente alta en las variedades INIAP 307 y P – 34 y la línea IJ 112 - 176. Ninguno de los insectos plaga evaluados como mosca

20


1 Carlos Rodríguez , Fernando Armijos2.

blanca, mariquitas, chinches, sanduchero, entre otros, alcanzaron los umbrales económicos.

[5] El Cultivo de Soya en el Ecuador. (2010). Tercera edicion. Ideagro. Guayaquil. EC. 44 p.

Existe una tendencia negativa del: ciclo vegetativo de la planta, las producciones (Kg/ha) y el peso de 100 semillas con el grado de incidencia de la roya.

[6] Carmona, M.; Sautua, F. (2009). Epidemias de Mildiu en Cultivos de soja: Diagnostico y Manejo de la Enfermedad. Disponible en: http://www.agroconsultasonline.com.ar/document o.html/EpidemiasdeMildiuen %09cultivos de soja: Diagn%C3%B3stico y %09manejo de %09%09la enfermedad%09(2011).pdf?op=d&documento_id= 62

Literatura Citada [1] Acosta, M. 2012. Manual técnico para el manejo Integrado de Frejol. Disponible en: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/idiap/cultivofrijol3.p df [2] Alaggia, F., Angelino, L., Badano, M., Batistella, A., Busquet, C., Raggi, S., Sabattini, J., Waigand, C. (2010). Mancha Ojo de Rana en el Cultivo de Soja (Cercospora sojina H. – Glycine max L.). Disponible en: h t t p : / / w w w. m o n o g r a fi a s . c o m / t r a b a j o s pdf4/mancha-ojo-rana-cultivo-soja-cercosporasojina-h/mancha-ojo-rana-cultivo-soja-cercosporasojina-h.pdf [3] Cabrera, M., Cúndom, M., Álvarez, R., Gutiérrez, S., Raimondo, M. 2006. Importantes ataques del mildiu (Peronospora manshurica) en cultivos de soja de la provincia del Chaco. Disponible en http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/05-Agrarias/A063.pdf

[7] Granados, A. (2006). Plan de Acción para el Manejo de Moscas Blancas. Disponible en: http://www.sfe.go.cr/control de plagas/Plan deacción moscas blancas version1.pdf [8] Guamán, R. (1996). Sistemática y morfología de la soya. Estación Experimental Boliche. INIAP, Ecuador. Nuevo Arte p.6 [9] Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (2005). Manual del Cultivo de Soya. 2 ed. Raíces. Guayaquil. EC. 153 p. [10] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).2005. Actualización Técnica Soja. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/parana/info/biblioteca/ publicaciones/Serie_Ext_34.pdf.

[4] Calero, H. (2009). El Cultivo de Soya en el Ecuador. Segunda Edicion. Ideagro. Guayaquil. EC. 78 p.

21


Foto: Atenci贸n al Paciente; Hospital Mart铆n Icaza - Babahoyo, Los Rios 22


LOS ÚLTIMOS DÍAS: ATENCIÓN A LA AGONÍA EN EL ENFERMO TERMINAL.

Dr. Francisco Villacres Fernandez, MD, MG Centro de Investigaciones Medicas Oncológicas “Villacres” Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Tecnología Médica, Universidad Técnica de Babahoyo Av. Universitaria Km. 3.5 Vía Flores, Babahoyo-Los Ríos -Ecuador. fvillacresf@yahoo.es

Resumen

El dolor y la angustia presentes en el hombre se los ha tomado en cuenta solo como acontecimientos en un organismo biológico y no en un ser social, psicológico, emocional y espiritual. A medida que vamos tocando paulatinamente una etapa muy dura de la vida de un enfermo, llena de desconsuelo para los familiares y para el paciente en la Fase agónica , donde el proceso de morir se ha establecido claramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto. Representa el momento más crítico de los cuidados por las cargas emocionales, espirituales y psicosociales que conlleva, despedir a nuestro ser que nos acompaño durante muchos años. En estos momentos, es especialmente importante redefinir los objetivos terapéuticos, tendiendo a emplear cada vez menos medios técnicos para el control sintomático del paciente, y prestando más apoyo a la familia. El presente trabajo nos brinda indicaciones que se deben conocer y concretarlas ante una fase inminente en todo ser humano. Palabras Clave: Dolor, agonía, paciente terminal.

Abstract

Pain and anguish in Man have been taken into account only as isolated events in a biological organism and not as social, psychological, emotional, and spiritual being. As we gradually take a rather tough stage of life of the ill, full of grief for the families and the patient during the dying phase, where the process of dying has been clearly established and when death is expected shortly. This represents the most critical caring moments for the emotional, spiritual, and psychological burden which leads to say goodbye to our loved one who shared with us for a long time. During these times is especially important to redefine the therapeutic objectives, having to implement less and less technical means for the systematic control of the patient providing more support to the family. This work provides indications that must be known and complete before an imminent phase for all human being. Keywords: Pain, Agony, Terminal State Patient.

Recibido: febrero 2012 Aceptado: agosto 2012

23


LOS ÚLTIMOS DÍAS: ATENCIÓN A LA AGONÍA EN EL ENFERMO TERMINAL.

Introducción La medicina paliativa no es un conjunto de omisiones terapéuticas que buscan poner término a la brevedad posible a un sufrimiento y por ningún motivo debe confundirse con la muerte asistida o la eutanasia. Quien tiene ese privilegio de trabajar y asistir a los pacientes hasta sus momentos terminales o de agonía, en sus cuidados paliativos; se encuentra en una magnifica situación para tener una experiencia de vida, donde se acumulan conocimientos inviolables del hombre enfermo, de su fuerza y de su fragilidad, de los artificios donde se refugia para recuperar un equilibrio que permite sobrevivir y ayudar a una dignidad de su último suspiro en su agonía. El propósito de este material es humanizar el acto de todo el personal sanitario ante situaciones críticas de enfermos terminales que llegan a su agonía , a su último suspiro. Su importancia radica en conocer, promover y brindar una calidad asistencial, en pacientes con enfermedades terminales, garantizando un ambiente que favorezca una fase digna y armoniosa a nivel físico, emotivo, social y espiritual, hacer de nuestra actividad más humana, familiar y sensibles ante la presencia del dolor y agonía del paciente. Con el conocimiento actual de este tema, durante esta etapa pueden existir total o parcialmente los síntomas previos o bien aparecer otros nuevos, entre los que destacan el ya mencionado deterioro de la conciencia que puede llegar al coma, desorientación, confusión y a veces agitación psicomotriz, trastornos respiratorios con respiración irregular y aparición de respiración estertorosa por acúmulo de secreciones, fiebre dada la elevada frecuencia de infecciones como causa de muerte en los pacientes con cáncer, dificultad extrema o incapacidad para la ingesta, ansiedad, depresión, miedo (explícito o no) y retención urinaria (sobre todo si toma psicotrópicos) que puede ser causa de agitación en estos pacientes. En estos momentos es especialmente importante redefinir los objetivos terapéuticos, tendiendo a emplear cada vez menos medios técnicos para el control sintomático del paciente, y prestando más apoyo a la familia, es decir atención a los detalles humanos. El dolor, el sufrimiento y la felicidad siempre han estado presentes en la vida de los hombres, por lo que deben colocarse en el centro de las concepciones teóricas del profesional de la salud al lado de sus conocimientos científicos y técnicos regidos por los principios sagrados de hacer el bien y no hacer el mal. En el mundo sanitario, humanizar significa hacer referencia al hombre en todo lo que se realiza para promover y proteger la salud, curar las enfermedades, garantizar un ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa a nivel físico, emotivo, social y espiritual,

24

hacer de nuestra actividad más humana, familiar y sensibles ante la presencia del dolor y agonía del paciente , recuérdese un fragmento de la novela "La casa de Dios" que hace alusión a cómo un grupo de jóvenes médicos compartían sus experiencias sobre de qué manera ayudar a las personas a tomar conciencia del poder humano del encuentro con la muerte. Compartimos la opinión de que el sufrimiento y la agonía no son un mal necesario, ni el fruto de una maldición o castigo divino, sino un hecho más de nuestra existencia, un aspecto propio del desarrollo de la vida humana, por el que debemos transitar siempre que nos encontremos ante situaciones y problemas, para cuya solución nos tenemos que crear la respuesta adecuada al hecho doloroso, es donde el hombre debe mostrar su poderío, su fuerza, su valor y grandeza para enfrentar la realidad con optimismo y ganarle la batalla al sufrimiento. Son escasos los temas que pueden ofrecer al hombre un interés mayor que este, diversas escuelas filosóficas de todos los tiempos han elaborado su concepción del mundo, tomando como ejemplo central el lugar del dolor en la vida del hombre, se muestran al respecto más o menos pesimistas. Aristóteles decía que el dolor es lo que se aleja de la condición natural, de forma violenta y por tanto es ajeno a la necesidad y a los intereses del ser vivo, Nietzche afirmaba, que la vida es esencialmente dolor. A pesar de los múltiples intentos por definirlo de una manera precisa, nos encontramos ante criterios muy diversos, que como denominador común presenta un carácter unilateral. El dolor y la angustia aparecen en muchos textos con enfoque biologicista, tomando en cuenta al hombre solo como un organismo biológico y no como un ser social, psicológico, emocional y espiritual. El hombre, sufre además de los dolores propios de las enfermedades, otros inherentes a su condición humana y que surgen por diversas causas:        

Pérdida de seres queridos Guerras Catástrofes naturales o químicas Accidentes de tránsito Traición o fracaso Marginación social Sufrimiento ajeno Otros

Queda claro que existen diferencias significativas entre el dolor de naturaleza física y aquel que se relaciona con la vida afectiva y emotiva del hombre y al que algunos llaman pena, por ello el dolor no físico, es una alteración que afecta negativamente al hombre y que puede estar asociado a una lesión o experiencia emocional desfavorable.3 A medida que vamos tocando paulatinamente una etapa


Dr. Francisco Villacres Fernandez, MD, MG

muy dura, llena de desconsuelo para los familiares y para el paciente en la Fase agónica, donde el proceso de morir se ha establecido claramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto. Representa el momento más crítico de los cuidados por las cargas emocionales que conlleva. 3 En la agonía o en su etapa final que atraviesa el paciente con su enfermedad terminal viene marcada por un deterioro muy importante del estado general indicador de una muerte inminente (horas, pocos días) que a menudo se acompaña de disminución del nivel de conciencia de las funciones superiores intelectivas, siendo una característica fundamental de esta situación el gran impacto emocional que provoca sobre la familia y el equipo terapéutico que puede dar lugar a crisis de claudicación emocional de la familia, siendo básica su prevención y, en caso de que aparezca, disponer de los recursos adecuados para resolverlas. En estos momentos reaparecen aquella serie de interrogantes y miedos de la familia:      

¿Cómo será la muerte? ¿Tendrá convulsiones? ¿Sangrará? ¿Vomitará? ¿Se ahogará? ¿Cómo reconoceré que ha muerto?

Establecer una serie de atenciones o cuidados generales que incluirá instrucciones de cómo atender al paciente encamado haciendo hincapié en los cambios posturales, cómo cambiar la ropa de la cama, cuidados de la boca y de la piel, protecciones de úlceras, etc. Es de gran interés conocer la posición más confortable para el enfermo (decúbito lateral con piernas flexionadas), ya que disminuye la respiración estertorosa y facilita los cuidados de la piel y la aplicación en su caso de medicación por vía rectal, y los cuidados de la incontinencia vesical, teniendo en cuenta que en enfermos débiles pero conscientes puede provocar angustia por su significado, tolerando mejor el sondaje. No es necesario un tratamiento específico de la fiebre si no crea problemas.

Reforzaremos el hecho de que la falta de ingesta es una consecuencia y no una causa de la situación, así como que con unos cuidados de boca adecuados no hay sensación de sed y que con la aplicación de medidas más agresivas (sonda nasogástrica, sueros) no mejorará la situación.

Instrucciones concretas (fármacos a administrar, consulta telefónica, etc.) por si entra en coma, tiene vómitos o hemorragia, etc. La aparición de estos problemas puede provocar fácilmente una crisis de claudicación emocional de la familia que acabará con el enfermo agónico en un servicio de urgencias.

Adecuación del tratamiento farmacológico, prescindiendo de aquellos fármacos que no tengan una utilidad inmediata en esta situación (antiinflamatorios, corticoides etc.) y adecuando la vía de administración que seguirá siendo oral mientras sea posible, disponiendo de vías alternativas de fácil uso como la subcutánea (morfina, haloperidol, escopolamina) o rectal (morfina, Diazepam, Clorpromazina). En este sentido, en la mayoría de casos se utiliza la vía oral hasta pocos días u horas antes de la muerte y conviene no prescindir del uso de narcóticos potentes aunque entre en coma.

Para tratar la "respiración estertorosa" disponemos de escopolamina (hioscina) por vía subcutánea, que resulta de gran valor. El tratamiento de la respiración estertorosa es de utilidad fundamentalmente para disminuir la ansiedad de la familia. Ante crisis de agitación o confusión, además de una presencia reconfortante, podemos administrar haloperidol (oral o subcutáneo) o Diazepam (oral, sublingual o subcutáneo) o Clorpromazina (oral).

Muchos pacientes en esta fase terminal de agonía presentan cuadros de ansiedad , siendo uno de los síntomas que surgen frente a una enfermedad terminal. Es arduo el trabajo alcanzado , en esta etapa muchos pacientes terminales, ansiosos e invadidos en su lucha “olvidan” o pretenden olvidar que la enfermedad que padecen es terminal y que la muerte está próxima.

¿Qué tengo que hacer entonces? No olvidemos que a menudo puede ser la primera vez que la familia del enfermo se este enfrentando a la muerte de un ser querido, por lo que necesariamente siempre tenemos que individualizar cada situación y mantener informando a los familiares de los diferentes cambios o situaciones clínicas que se irán presentando en el paciente terminal, en lo personal siempre comunico para evitar desesperación y que los familiares caminen en esta vía de resignarse a una perdida inminente. Durante esta etapa pueden existir total o parcialmente los síntomas previos o bien aparecer otros nuevos, entre los que destacan el ya mencionado deterioro de la conciencia que puede llegar al coma, desorientación, confusión y a veces agitación psicomotriz, trastornos respiratorios con respiración irregular y aparición de respiración estertorosa por acúmulo de secreciones, fiebre dada la elevada frecuencia de infecciones como causa de muerte en los pacientes con cáncer, dificultad extrema o incapacidad para la ingesta, ansiedad, depresión, miedo (explícito o no) y retención urinaria (sobre todo si toma psicotrópicos) que puede ser causa de agitación en estos pacientes. En estos momentos es especialmente importante redefinir los objetivos terapéuticos, tendiendo a emplear cada vez menos medios técnicos para el control sintomático del paciente, y prestando más apoyo a la familia. A continuación intentaremos sistematizar brevemente las diferentes indicaciones que se deben realizar.

La ansiedad es una defensa, un temor, un sentimiento,

25


LOS ÚLTIMOS DÍAS: ATENCIÓN A LA AGONÍA EN EL ENFERMO TERMINAL.

una actitud, una manifestación, que el ser humano experimenta muchas veces durante la vida. Cada persona convive con su propia ansiedad, en la cual se sumerge una y otra vez. Sin embargo, no siempre encuentra una causa objetiva que explique su presencia. Generalmente quien la padece utiliza como mecanismo de defensa la racionalización, es decir, intenta dar explicaciones racionales a un temor desconocido. Se pretende etiquetar y clasificar este sentimiento, para así mismo liberarse de él; pero la presencia de la ansiedad depende directamente de la emoción. Se genera en el interior de cada persona. La ansiedad está íntimamente asociada con temor de la pérdida del objeto amado, a la pérdida del amor del objeto amado y finalmente a la muerte. El estado ansioso produce cambios significativos en el organismo, aparecen síntomas tales como dolor (en cualquier parte del cuerpo), vértigo, malestar gastrointestinal, caída del cabello, anorexia, etc., incluyendo la fatiga o asfixia acompañada de alteraciones en los sistemas cardiovascular y neurológico. En el proceso de morir a causa de una patología mortal, hay dos etapas. Una preagónica, que se inicia con la enfermedad terminal, en la cual se producen cambios significativos tanto físicos como psicológicos. Poco a poco se van alterando las necesidades básicas del individuo. Durante esta etapa el apoyo psicológico, afectivo y médico adecuado es necesario. La segunda y última etapa, es la agonía. Los sistemas vitales del organismo se encuentran gravemente afectados y por eso, el fallecimiento de la persona es cercano. La ansiedad que se presenta en la persona agonizante evoluciona con rapidez. Se estaciona con facilidad acaparando la atención de quien la padece. Su presencia afecta la tranquilidad racionalmente establecida de su vida cotidiana. Algunas veces, se puede justificar por un factor externo. Por ejemplo, puede estar motivada por la pérdida progresiva de la integridad física y el deterioro irreversible inherente a la enfermedad terminal. Este proceso agónico, más allá de lo estudiado por los especialistas y lo hasta aquí vertido en forma sucinta, se manifiesta en cada individuo de acuerdo a su idiosincrasia, a su historia, a su familia y a sus propios recursos. A esto hay que sumarle el rol del médico o del equipo médico interviniente. La figura del médico es importante en estos casos de enfermos terminales, gracias a la específica actividad que realiza como galeno, en cuanto a que debe, se debe esforzar en despojarse de la figura de protagonista en la relación médico-paciente que siempre gozó, en aras de hacer prevalecer la voluntad y necesidades del paciente sufriente. La actividad del médico a lo largo de la historia siempre tuvo un tinte paternalista, él era el especialista, y el paciente acataba lo indicado, sin tener siquiera la posibilidad de pensar en transitar este difícil proceso de una manera más acorde a sus necesidades o sus deseos,

26

pero en esta última fase el paternalismo y los sentimientos surgen y reviven recuerdos en busca de un morir con dignidad. El paternalismo, que no es más que la suposición de que el médico tiene mayor capacidad para determinar cuáles son los mayores intereses del paciente, limitando su autonomía con el fin de protegerlo de consecuencias cuyas dimensiones el enfermo podría no apreciar. No debemos olvidar que de ordinario en el enfermo terminal es un sujeto, en inferioridad de condiciones físicas y anímicas que requieren comprensión, orientación y apoyo. Inclusive cuando estos pacientes se encuentran en el umbral del fin de su existencia presentan toma de conciencia, o tal vez se trata de que el paciente se encuentre sedado y no esté plenamente consciente, se deduce que tiene un grado de autonomía cuestionable o limitada, la enfermedad para él es un test proyectivo muy válido y fiel. Ante determinadas intervenciones diagnósticas o terapéuticas, necesita imperativamente de las decisiones médicas, siempre que no exista un Consentimiento Informado, El paternalismo puede considerarse un recurso legítimo. Siempre y cuando no se utilice de manera constante y radical. Si el médico, cualquier médico, careciera siquiera de un asomo de paternalismo, dejaría de ser médico, en el sentido más noble y trascendente de la palabra; en el humanitario. No debemos olvidar que el enfermo, aunque obnubilado, somnoliento o desorientado también tiene percepciones y su dignidad está por encima de todos los preceptos, por lo que hemos de hablar con él y preguntarle sobre su confort o problemas (¿descansa bien?, ¿tiene alguna duda?, ¿qué cosas le preocupan?) y cuidar mucho la comunicación no verbal (tacto) dando instrucciones a la familia en este sentido. Se debe instruir a la familia para que eviten comentarios inapropiados en presencia del paciente. Nosotros los médicos debemos dar apoyo, no falsas esperanzas, somos un arma de aliento o consuelo, en la cual el paciente y en muchas ocasiones los familiares desahogan su dolor pero no somos instrumentos de infortunio, pero en ocasiones somos instrumentos de ingratitud de los familiares, ante el esfuerzo y la calidad entregada a su doliente. En esta fase el apoyo espiritual toma fuerza por las necesidades espirituales del enfermo y su familia por si podemos facilitarlas (contactar con el sacerdote, etc.).Dr. Francisco Villacres Fernández, MD, MG . No siempre es posible estar presente en el momento de la muerte, por lo que hemos de dar consejos prácticos sobre cómo reconocer que ha muerto, cómo contactar con la funeraria, traslados y costes, etc. Es conveniente que estos trámites queden claros con antelación, y no posponerlos para el doloroso momento de la muerte. Es aconsejable volver al domicilio al cabo de unos días


Dr. Francisco Villacres Fernandez, MD, MG

para saludar y contactar con la familia y coordinar la atención del duelo familiar. Pequeñas tristezas, grandes tragedias son aquellas que unen en estos momentos al equipo terapéutico y a la familia. El dolor es la única nota musical grave en la sinfonía de aquel momento que atraviesan los familiares y el apoyo debe estar presente por parte de nosotros. Referencias Bibliográficas 1. Menéndez Laria A, Pomares Boris E. Los conceptos dolor, sufrimiento y felicidad. En: Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: ECIMED. 2004:128-9 2. Carlos Bermejo J. Qué es humanizar. La dignidad humana como fundamento de la humanización. En: Qué es humanizar la salud. Madrid: Editorial San

Pablo. 2002. 3. BENITEZ DEL ROSARIO, M.A.-Salinas Martín, A., Cuidados paliativos y atención primaria de salud. Parte III., Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 2000. Bibliografía Consultada Wi t t e r D u G a s B , D u G a s D y m o n d B M . Enfermedades terminales. En: Tratado de enfermería práctica. 4ta. ed. México: Editorial McGraw-Hill interamericana. 1999:725-32. 4. Carlos Bermejo J. La escucha activa en cuidados paliativos. Editorial San Pablo. Madrid, España. Vol (1) no.11:20-35. 5. Trollman. Vivir cuando un ser querido ha muerto. Barcelona: Ediciones 29. 1993:88-9.

27


Foto: Parcelas de prรกcticas estudiantiles de banano, Predios FACIAG - UTB


EFECTO DE LAS MEZCLAS DE FUNGICIDAS Y BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET) EN EL CULTIVO DEL BANANO Luis Olaya Castro1, Ing. Rosa Elena Guillen Mora2 Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Técnica de Babahoyo Av. Universitaria s/n Km. 2.5, EC120150, Babahoyo, Ecuador lolaya32@hotmail.com1, rosae_2011@hotmail.com2

Resumen En nuestro país, para controlar el ataque de la Sigatoka, se efectúan fumigaciones aéreas y terrestres con una amplia gama de fungicidas en mezcla con aceite agrícola, cada año se incrementa en número de ciclos de fumigación debido a que la enfermedad se presenta más agresiva y tenemos una limitada gama de productos para combatirla, es por esta razón que debemos buscar nuevas alternativas. La presente investigación se realizó en los terrenos de la Hacienda “María José” perteneciente a la Empresa Dole, ubicada en la vía Babahoyo – Quevedo, Provincia de Los Ríos; se probaron diferentes mezclas de fungicidas y bioestimulantes orgánicos en el cultivo de banano; con la finalidad de identificar la apropiada mezcla para el control de la enfermedad Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet); evaluar la probable fitoxicidad de la mezcla de fungicidas – bioestimulantes y analizar económicamente los tratamientos ensayados. Los tratamientos estuvieron constituidos por la combinación de los fungicidas con los bioestimulantes. Se utilizó el diseño experimental “Bloques completos al azar” en cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables: Incidencia de Sigatoka negra; ritmo semanal de la emisión foliar; largo y ancho de la hoja uno; selectividad de las mezclas de los fungicidas y bioestimulantes. Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y se aplicó la prueba de Tukey al 95% de probabilidad para determinar las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos, los fungicidas utilizados fueron Sico y Opal (sistémicos del grupo de los triazoles), los bioestimulantes usados Viosil, Plandax, BSK-100, en emulciones a un volumen final de 5 galones (3 gl de oil + 2gl agua), como emulsificante se utilizó Triton X-45. Palabras Claves: Fumigación, Sigatoka Negra, Fungicida, Bioestimulante

Abstract In Ecuador, in order to control the Sigatoka attack, aerial and ground spraying is usually performed with a wide range of fungicides mixed with crop oil. Each year the number of spraying cycles is increased due to the fact that this disease is more and more aggressive and there is a limited variety of products to fight it. Because of this we must find new alternatives. The current research was conducted on the Maria Jose Hacienda ground which belongs to Dole, located on the way to BabahoyoQuevedo, Los Rios Province. Different fungicides and organic bio-stimulants combinations were tested on the banana crop; with the purpose of identifying the appropriate mix to control the black Sigatoka disease. (M. fijiensis Morelet); evaluate the probable fitoxicity of the fungicide mix – bio-stimulants and economically analyze the tested treatments. The treatments were a combination of fungicides and bio-stimulants. The experimental design “Bloques completos al azar” was used four times. The variables were evaluated: Incidence of black Sigatoka; weekly rhythm of foliar emission; length and width of leaf one; selectivity of the fungicides and bio-stimulants mix. The evaluated variables were subjected to variance analysis and the Tukey test was applied with 95% probability to determine the statistical differences between the treatment's means, The fungicides that were used were Sico and Opal (systemic of the triazol groups), the bio-stimulants that were used were Viosil, Plandax, BSK-100, emulsion at a final volume of 5 gallons (3 gal of oil+2 gal of water), Triton X-45 was utilized as emulsifier. Keywords: Fumigation, Black Sigatoka disease, fungicides, bio-stimulants

Recibido: septiembre 2012 Aceptado: octubre 2012

29


EFECTO DE LAS MEZCLAS DE FUNGICIDAS Y BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET) EN EL CULTIVO DEL BANANO

Introducción En el cultivo de Banano el factor más relevante en la producción, es la enfermedad conocida como Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), que provoca una disminución significativa de la productividad por área; y por ende se reduce la rentabilidad, porque se incurre en gastos mayores para su control. [1]. En nuestro país, para controlar el ataque de la Sigatoka, se efectúan fumigaciones aéreas y terrestres con una amplia gama de fungicidas, pues se realizan con una frecuencia de alrededor de 24 ciclos por año, con la creencia de que al realizar más ciclos, se consiguen mayor protección de los cultivos; siendo esto un error, pues las plantas tienden a debilitarse cada vez más, pierden sus defensas naturales y quedan expuestas al ataque más severo y agresivos del patógeno, en la actualidad la industria de agroquímicos, cuenta con un grupo limitado de pesticidas para el control de la Sigatoka negra, los mismos que tienen como desventaja, con un mal manejo de rotación, desarrollar pérdida de sensibilidad del hongo a los fungicidas sistémicos creando resistencia, por consiguiente;[2]. el uso de fungicidas biológicos u orgánicos (agentes antagónicos y extractos de plantas), se convierten en la principal alternativa, debido al interés por la conservación del ambiente y a la creciente demanda por consumir productos más sanos (seguridad alimentaria). Materiales y métodos La presente investigación se realizó en el año 2012, durante los meses de marzo a julio, en las parcelas experimentales de Dole, en la finca “María José”, ubicada en el Km 72 (Carretera E25) de la vía Babahoyo – Quevedo, Provincia de Los Ríos; con coordenadas geográficas 01°33'50” de latitud Sur y 79°30'19” de longitud Oeste y una altitud de 7.2 m.s.n.m. El clima es de tipo tropical húmedo, con temperatura media anual de 25.6 ºC; precipitación anual de 1925.4 mm; humedad relativa del 83 % de promedio anual y 998.2 horas de heliofonía.

diferentes, distribución aleatoria de tratamientos en el campo. Tratamientos Los tratamientos estuvieron constituidos por la combinación de los fungicidas con los bioestimulantes; descritos en el siguiente cuadro. Manejo del ensayo Las plantas meristemáticas de banano se sembraron cuando tuvieron una altura entre 25 a 30 cm. El control de malezas se realizó en forma manual alrededor de las plantas; durante los primeros 6 semanas de edad se aplicó 30 gramos de urea al 46% N; posteriormente se realizó cada 15 días, adicionando 10 gramos de Muriato de Potasio al 60% K2O. Se aplicó 20 mm de agua por semana. Cabe indicar que no se realizaron ciclos de deshoje para de esta forma incrementar la fuente de inóculo y por consiguiente el nivel de infección de la enfermedad. Preparación de mezclas de productos La preparación de las mezclas de cada tratamiento a utilizar en el ensayo se realizó en el laboratorio de DOLE-LOGBAN, que se encuentra en San Juan, el mismo día de la aplicación, se realizaron con el siguiente orden: 1) Se colocó en el recipiente de la licuadora industrial el 100% de la dosis del aceite mineral más el emulsificante Triton X45,en dosis del 1% del aceite agrícola, y se procedió a agitar durante cinco minutos. 2) Se adicionó la dosis total de los fungicidas y bioestimulantes; agitando la mezcla por cinco minutos. 3) Posteriormente se adicionó agua hasta completar el volumen final de la mezcla que es de 18,92 L/h y se continuó agitando la mezcla. Finalmente se midió el pH de cada una de las mezclas preparadas para ubicarlas en el rango promedio sugerido por fabricante. Selección de plantas y hojas para la aplicación

Fig 1.Croquis de distribución aleatoria de tratamientos en el campo. Material de siembra Se utilizaron plantas de banano meristemático Gran Enano (Musa AAA), susceptible al ataque de la enfermedad Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), de 10 semanas de edad, La plantación estuvo sembrada a la distancia de 2.5m x 2.5 m, dando una población de 1600 plantas por hectárea. Población y muestra El área experimental estuvo constituida por 4 repeticiones cada una ellos con 16 plantas, de las cuales se seleccionaron 13 plantas uniformes en desarrollo, crecimiento y grado de emisión foliar, distribuidas en forma aleatoria e identificándolas con cintas de colores

30

En cada parcela experimental se seleccionaron 12 plantas uniformes en tamaño, vigor y grado de desarrollo de hoja (candela) la aplicación fue realizada en el lado derecho sobre el haz de la hoja en ubicación uno. Aplicación de producto en hoja individual (Single leaf) Cuando la planta tuvo más de 10 semanas de edad, se realizó la aplicación de los funguicidas y bioestimulantes por una sola vez, aplicando el lado derecho de la lámina foliar en el haz de la hoja uno, utilizando un tanque de CO2 y aspersor especial (boquilla TJ80005) debidamente calibrada (40 PSI) para simular con alta precisión las aplicaciones aéreas de tipo comercial [3], se cubrió el margen izquierdo utilizando una cartulina, ya que esta parte de la hoja sin aplicar fue un testigo inmediato y se cubrió las hojas que no recibieron tratamientos con fundas plásticas para evitar su contaminación. Para la identificación de cada tratamiento se marcó la hoja uno aplicada con una cinta de color, designando un color diferente a cada


Luis Olaya Castro1, Ing. Rosa Elena Guillen Mora2

previamente identificados con marcador de cebo (point stick) al lado de la nervadura principal de la hoja aplicada. El valor que se registró fue el promedio por hoja de los tres sitios evaluados por el lado aplicado, la culminación del proyecto se dió cuando se quemó el 50 % de las réplicas del testigo absoluto (Tratamiento 10), ya que estas hojas son las que sirven para poder comparar visualmente la agresividad de la enfermedad y si los productos trabajaron en el control del desarrollo de la infección; de la última evaluación realizada se sacó el promedio entre las réplicas de cada tratamiento, y se escogió la hoja que más se acercó al promedio para compararla con el testigo, se procedió a cortar dichas hojas.[7]. Resultados

tratamiento, al tener 13 tratamientos y solo 8 colores de cinta en los restantes se utilizó combinaciones con dos colores de cinta, además se marcó en la nervadura de la hoja con el crayón el número de tratamiento y la repetición correspondiente, y se pintó el seudotallo de las plantas aplicadas para facilitar la ubicación de las mismas para su evaluación posterior [4]. Evaluación de la Incidencia de Sigatoka negra La primera evaluación se realizó la semana siguiente después de la aplicación y de ahí sucesivamente hasta la quema total del testigo. [5]. En la evaluación se registró la presencia de la enfermedad semana a semana (tiempo) en un mismo punto de muestreo en la hoja (espacio) en porcentaje de desarrollo. [6]. En esta investigación se utilizó una cuadricula, dividida en cuatro partes de 16 cm2 cada una, ésta se colocó en tres sitios equidistantes

Incidencia de Sigatoka negra

Tabla 1. Dosis para mezclas en laboratorio. FÎ Ì Ĩ Î Í ĜÍ İ ĜĬ ĜÍ ĂFFÅ İ Ī Hİ Î Í

İ Ī Ėİ Ė Ì HĜÍ İ Î

ĞĮ ĠHFHGĖ

Ę HÎ GÎ Ĭ HĬ ĜĬ İ HÌ Į I Ė Í İ Ĝ

ĜĬ İĖĘHI HGĖG GĜ IĖ Ì ĜĶFIĖ

GÎ Ĭ HĬ

Î HI

GÎ Ĭ HĬ Í Î Ī Ì ĖI

GÎ Ĭ HĬ Į İ HIHĶĖ GĖ

Ė ĠĮ Ė

ĨĢ

DÖÒŌ

ĈĆ ÖÒ Ō

ĈDÖÒŌ

İ -1

Î Ĩ ĖI

ĊĊ

ÍÎ

ÍÎ

ĊĆĆ

Ċ

Ċ

ĈĎÇ

ĐÆ Ð

Ę

Ę

Ì

İ -2

Ĭ HF Î

ĈĆBD

ÍÎ

ÍÎ

ĊĆĆ

Ċ

Ċ

ĈÐĎBD

ĐÆ E

Ę

Ę

Ę

İ -3

Î Ĩ ĖI

ĊĊ

IJHÎ ĬHI

ĊEBĎ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈČÇBÇ

ĈĈÆD

Ę

Ę

Ę

İ -4

Î Ĩ ĖI

ĊĊ

Ĩ I ĖÍ GĖ Ĵ

ĊĈBĐ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈĊČBĊ

DÆ D

Ę

Ę

Ì

İ -5

Î Ĩ ĖI

ĊĊ

Ę Ĭ Ħ-100

ĈĊÆČ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈDĈ

ÇÆ Ç

Ì

Ì

Ì

İ -6

Ĭ HF Î

ĈĆBD

IJHÎ ĬHI

ĊEBĎ

ĊĆĆ

Ċ

Ċ

ĈÇĎBE

ĈĈÆÇ

Ę

Ę

Ì

İ -7

Ĭ HF Î

ĈĆBD

Ĩ I ĖÍ GĖ Ĵ

ĊĈBĐ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈDÇBÐ

D

Ę

Ę

Ì

İ -8

Ĭ HF Î

ĈĆBD

Ę Ĭ Ħ-100

ĈĊÆČ

ĊĆĆ

Ċ

ÇÆ D

ĈĐĊÆĊ

ĊÆ E

Ì

Ì

Ì

İ -9

ÍÎ

ÍÎ

ÍÎ

ÍÎ

ĊĆĆ

Ċ

Ċ

ĈEĐ

Đ

Ę

Ę

Ę

İ -10

İ ĜĬ İ HĠÎ

İ ĈĈ

ÍÎ

ÍÎ

IJHÎ ĬHI

ĊEBĎ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈDĎÆÇ

EÆ Ç

Ę

Ę

Ę

İ ĈČ

ÍÎ

ÍÎ

Ĩ I ĖÍ GĖ Ĵ

ĊĈBĐ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈĎÇÆĊ

DÆ Ð

Ę

Ę

Ę

İ ĈĊ

ÍÎ

ÍÎ

Ę Ĭ Ħ-100

ĈĊÆČ

ĊĆĆ

Ċ

Ç

ĈÐČÆÐ

ÇÆ Ð

Ę

Ę

Ę

Los promedios porcentuales de incidencia de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), en el cultivo de banano, se registran en el Cuadro 1. Las evaluaciones se realizaron durante 9 semanas; no se observó incidencia de dicha enfermedad en las primeras tres semanas. En la semana Nº 4, hubo incidencia en los tratamientos (T10) Testigo absoluto, (T13) BSK100 y (T9) Aceite Banole con promedios 0.26; 0.17 y 0.09 % respectivamente; siendo iguales estadísticamente, difiriendo con los restantes tratamientos que a su vez se comportaron iguales estadísticamente, sin presencia de

la enfermedad. En la semana Nº 5, los tratamientos (T2) Sico 0.4 L/h y (T7) Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h no presentaron incidencia de Sigatoka negra, siendo iguales estadísticamente entre sí, difiriendo con los restantes tratamientos.; siendo mayor en el testigo absoluto con un 27.92 %, seguido de (T13) BSK100 con 10.37 %. En la semana Nº 6, los tratamientos (T2) Sico 0.4 L/h, (T7) Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h y (T8) Sico 0.4 L/h + BSK100 0.5 L/h, obtuvieron los menores promedios de incidencia de la enfermedad con 0.04; 0.26 y 0.52 % respectivamente, mientras que, los tratamientos (T10)

31


EFECTO DE LAS MEZCLAS DE FUNGICIDAS Y BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET) EN EL CULTIVO DEL BANANO

Testigo absoluto y (T13) BSK100 con promedios 27.92 y 17.0 % en su orden, sin diferir significativamente. En la semana Nº 7, los tratamientos (T2) Sico 0.4 L/h, (T7) Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h; (T6) Sico 0.4 L/h + Viosil 1.5 L/h y (T8) Sico 0.4 L/h + BSK100 0.5 L/h, lograron los menores promedios de incidencia de Sigatoka negra con 1.82; 2.61; 4.42 y 4.43 % respectivamente, sin diferir significativamente, pero si con los restantes tratamientos. El testigo absoluto (T10), (T13) BSK100 0.5 L/h, (T9) Aceite banole y (T11) Viosil 1.5 L/h obtuvieron la mayor incidencia de la enfermedad con valores 73.83; 49.67, 41.58 y 39.5 % respectivamente. En la semana Nº 8, los tratamiento (T7) Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h; (T2) Sico 0.4 L/h, (T6) Sico 0.4 L/h + Viosil 1.5 L/h, (T8) Sico 0.4 L/h + BSK100 0.5 L/h, registraron los menores promedios de incidencia de Sigatoka negra con valores 2.61; 3.22; 4.42 y 4.43%

respectivamente, siendo iguales estadísticamente, difiriendo con los restantes tratamientos. Mientras que los tratamientos Testigo absoluto y (T4) Opal 1.25 L/h + Plandax 1.2 L/h, presentaron las mayores incidencias de la enfermedad con valores 73.83 y 55.33% en su orden, sin diferir estadísticamente. En la semana Nº 9, el (T10) Testigo absoluto y (T4) Opal 1.25 L/h + Plandax 1.2 L/h, registraron los mayores porcentajes de incidencia de Sigatoka Negra con 84.5 y 76.67% en su orden, siendo iguales estadísticamente; difiriendo con los restantes tratamientos; luego siguieron los tratamientos (T13), (T3); (T11), (T9) y (T12) con valores 67.58; 54.32; 53.33; 52.42 y 52.50% en su orden; sin diferir estadísticamente entre sí. Ritmo de emisión foliar En el Cuadro 3, se registran los promedios del ritmo de emisión foliar durante nueve semanas. Se observa que los

Tabla 2. Promedios porcentuales de incidencia de Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet),

Tabla 3. Promedio de emisión foliar

Tratamientos Nombre Comercial 1 Opal 2 Sico 3 Opal+Viosil 4 Opal+Plandax 5 Opal+BSK 100 6 Sico+Viosil 7 Sico+Plandax 8 Sico+BSK 100 9 Aceite Banole(Oil) 10 Tes go Absoluto 11 Viosil 12 Plandax 13 BSK 100 Promedio Coe iciente de variació n (%)

32

Tabla 4. Grado de fitotoxicidad

Dosis L/ha

1,25 0,4 1,25 + 1,50 1,25 + 1,20 1,25 + 0,50 0,40 + 1,50 0,40 + 1,20 0,40 + 0,50 11,35

1,5 1,2 0,5

Promedio 1,18 1,18 1,18 1,27 1,20 1,18 1,20 1,18 1,18 1,24 1,18 1,27 1,18 1,20 2,90

Grado de Toxicidad Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13

Fungicidas Opal Sico Opal+Viosil Opal+Plandax Opal+BSK 100 Sico+Viosil Sico+Plandax Sico+BSK 100 Aceite Banole(Oil) Tes go Absoluto Viosil Plandax BSK 100

1

3

X X X X X X X X X X X X X

5

7

9


Luis Olaya Castro1, Ing. Rosa Elena Guillen Mora2

Tabla 5. Largo y ancho de las hojas de banano promedios disminuyeron desde la semana Nº 1 con 1.46 hojas a 0.89 de la semana Nº 9; con un promedio general durante el ensayo de 1.2 hojas por semana. Fitotoxicidad En el Cuadro 4, se detalla el grado de toxicidad por clase promedios disminuyeron desde la semana Nº 1 con 1.46 hojas a 0.89 de la semana Nº 9; con un promedio general durante el ensayo de 1.2 hojas por semana. Delas mezclas utilizadas en el ensayo, aplicadas al haz de hoja uno, evaluada a las 24 horas después de su aplicación. Los tratamientos: Los tratamientos: Opal + BSK 100, Sico + BSK 100, BSK 100 (e), obtuvieron grado 3 de toxicidad, evidenció síntomas hasta en un Largo y ancho de hojas de banano. En referencia a la longitud de la hoja los tratamientos (T9) Aceite Banole, (T8) Sico 0.4 L/h + BSAK100 0.5 L/h y (T2) Sico 0.4 L/h, presentaron mayores longitudes con 1.16; 1.15 y 1.15 m respectivamente; mientras que el menor promedio de 1.10m fue con el tratamiento (T6) Sico 0.4 l/h + Viosil 1.5 l/h; cuyo coeficiente de variación fue 1.5%. El tratamiento (T5) Opal 1.2 l/h + BSK100 0.5 l/h, mostró la hoja más ancha con 0.54 m; mientras que los tratamientos (T1), (T7), (T8), (T9), (T10) y (T11) fueron de menor ancho con 0.52m. El coeficiente de variación fue 1.34 %.

TRATAMIENTO

T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 T-11 T-12 T-13

Opal Sico Opal + Viosil Opal + Plandox Opal + BSK100 Sico + Viosil Sico + Plandox Sico + BSK100 Aceite Banola Tes go absoluto Viosil Plandox BSK 100 Opal $ 42,10 c/l Sico $ 14,10 c/l Viosil $ 11,00 c/l

DOSIS l/ha 1,25 0,40 1,25 + 1,50 1,25 + 1,20 1,25 + 0,50 0,40 + 1,50 0,40 + 1,20 0,40 + 0,50 11,35 1,50 1,20 0,50

DOSIS LONGITU ANCHO D (m) (m) l/ha T-1 Opal 1,25 1,11 0,52 T-2 Sico 0,40 1,15 0,53 T-3 Opal + Viosil 1,25 + 1,50 1,13 0,53 T-4 Opal + Plandox 1,25 + 1,20 1,13 0,53 T-5 Opal + BSK100 1,25 + 0,50 1,12 0,54 T-6 Sico + Viosil 0,40 + 1,50 1,10 0,53 T-7 Sico + Plandox 0,40 + 1,20 1,14 0,52 T-8 Sico + BSK100 0,40 + 0,50 1,15 0,52 T-9 Aceite Banola 11,35 1,16 0,52 T-10 Tes go absoluto 1,14 0,52 T-11 Viosil 1,50 1,14 0,52 T-12 Plandox 1,20 1,13 0,53 T-13 BSK 100 0,50 1,12 0,53 PROMEDIO 1,13 0,53 Coeficiente de variación (%) 1,50 1,34 TRATAMIENTO

Análisis económico En el Cuadro 5, se detallan los costos de los tratamientos; así mismo, se detalla el porcentaje del área afectada de Sigatoca Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), por el porcentaje de área controlada. Los tratamientos (T7) Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h, (T2) Sico 0.4 L/h; (T6) Sico 0.4 L/h + Viosil 1.5 L/h y (T8) Sico 0.4 L/h + BSK100 0.5 L/h, obtuvieron los mayores porcentajes de control de la enfermedad 94.83; 94.6; 93.18 y 92.3 % respectivamente, con costos de $52.86; $35.71; $52.21 y $55.06 por hectárea. Discusión Se observó que en las tres primeras semanas después de la aplicación de los productos, no hubo presencia de la enfermedad; a partir de la cuarta se incrementó la incidencia siendo mayor en la semana Nº 9; pues el testigo absoluto presentó un 89.5% de afectación. Al comparar la eficacia de Sico en los controles obtenidos cuando se lo mezcla con Viosil, Plandax y BSK100, no existe diferencia estadística; por consiguiente, el Sico es

COSTO COSTO ACEITE EMULSIFICANTE OPERACIÓN % AREA FUNGICIDA TOTAL AGRICOLA TRITON X45 AVION AFECTADA BIOESTIMULANTE $ 17,63 5,00 1,40 12,47 36,50 40,33 16,84 5,00 1,40 12,47 35,71 5,40 34,13 5,00 1,75 12,47 53,35 54,32 34,43 5,00 1,75 12,47 53,65 76,67 36,63 5,00 1,75 12,47 55,85 37,41 33,34 5,00 1,40 12,47 52,21 6,82 33,64 5,00 1,75 12,47 52,86 5,17 35,84 5,00 1,75 12,47 55,06 7,17 5,00 1,40 12,47 18,87 52,42 89,50 16,50 5,00 1,75 12,47 35,72 53,33 16,80 5,00 1,75 12,47 36,02 52,50 19,00 5,00 1,75 12,47 38,22 67,58 Triton X45 $ 12,33 Plandox $ 14 c/l BSK 100 $ 38 c/l Aceite Banola $ 1,66 c/l

% AREA CONTROL 59,67 94,60 45,68 23,33 62,59 93,18 94,83 92,83 47,58 10,50 46,67 47,50 32,42

33


EFECTO DE LAS MEZCLAS DE FUNGICIDAS Y BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET) EN EL CULTIVO DEL BANANO

el fungicida que actua sobre el control del hongo M. fijiensis. Existió poca variación en los promedios de longitud y ancho de la hoja uno, entre los tratamientos ensayados en comparación al testigo absoluto, con coeficientes de 15% y 1.34 %, respectivamente, demostrándose que existió homogeneidad del material experimental, pues las plantas son manejadas en forma uniforme. Para la longitud los promedios varían de 1.11 a 1.16m y para el ancho de 0.52 a 0.54m. El análisis económico en base al costo de los tratamientos fungicidas y bioestimulantes, se observa que los tratamientos que incluye el fungicida Sico aplicado solo y acompañado de Viosil, Plandax y BSK100, se obtuvieron los mejores controles de la enfermedad Sigatoca negra, muy superior al testigo absoluto y demás tratamientos, con un costo aceptable, por consiguiente, es recomendable la utilización de dichos productos orgánicos, pués los bioestimulantes actúan sobre los procesos fisiológicos de las plantas, potencializando sus funciones fisiológicas y dando su mayor resistencia a los patógenos y más aún cuando se lo acompaña de un fungicida como es el triazol Sico. Conclusiones En base al análisis e interpretación estadística de los resultados experimentales, se concluyó: 1.-La mezcla Sico 0.4 L/h + Plandax 1.2 L/h, Sico 0.4 L/h; Sico 0.4 L/h + Viosil 1.5 L/h, obtuvieron los mayores porcentajes de control de la enfermedad Sigatoka negra con promedios 94.83; 94.60; 93.18 %, respectivamente.

Fig 2. Curva incidencia de infección de Sigatoka negra.

34

2.- El testigo absoluto presenta un 89.5% de área afectada por M. fijiensis Morel 3.- El bioestimulantes Plandax influyó en el ritmo de emisión foliar. 4.- El rango de emisión foliar en el ensayo fue de 1.18 a 1.27 hojas por planta por semana. 5.- Existió poca variación entre los tratamientos para longitud y ancho de la hoja uno. 6.- El tratamiento Aceite Banole reportó un control del 52.42% para la Sigatoka negra. 7.- El costo de los tratamientos para el control de la enfermedad oscilaron de 18.87 a 55.85 %, correspondientes a los tratamientos (T9) Aceite Banole y (T5) Opal 1.25 L/h + BSK100 0.5 L/h, respectivamente. 8.- Las mezclas en las que se utilizó BSK100, presentaron un 5% de fitotoxicidad afectando a la hoja.

Literatura Citada [1]. Guzmán, M., Marin, D. y Romero, R. 1998. El combate de la Sigatoka Negra. In: Divulgación científica al servicio del productor bananero nacional. Dirección de Investigaciones de CORBANA. 251p. [2]. Espinoza, Q. R. 2011. Eficacia de Fungicidas orgánicos en plantas de banano para el control de


Luis Olaya Castro1, Ing. Rosa Elena Guillen Mora2

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Tesis de Grado de Magister Scientiae. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. 62p. [3]. Aguilar, A. 2007. Evaluación de fungicidas orgánicos y aceites minerales en plantas de banano (Musa acuminata AAA) para el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Tesis de Grado de Maestría, Agricultura Tropical Sostenible, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil. Ecuador. 63p.

Joinville, Brasil. Pp. 83 – 91. [10]. Romero, R. 1997. Avance en epidemiologia y manejo de la Sigatoka negra del banano. Agronomía Costarricense 21(1): 77 – 81. Recuperado el 17 de febrero de 2012 del sitio web: http://www.mag.go.cr/sev- agr/v21n01-77.pdf.

[4]. Monreri. 2008. Laboratorio agrícola. Recuperado el 26 de febrero de 2012 del sitio web: http://monreri.com/ensayo.html. [5]. INIAP. 1987. Reconocimiento e identificación de enfermedades que afectan al banano en el Ecuador. Informe Técnico Anual del Programa de Banano del INIAP. Estación experimental Boliche. Ecuador. [6]. INIAP. 1987. Reconocimiento e identificación de enfermedades que afectan al banano en el Ecuador. Informe Técnico Anual del Programa de Banano del INIAP. Estación experimental Boliche. Ecuador. [7]. Arango, O. 2002. Alternativa de manejo para el control biológico de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano (musa AAA). In Memoria XV Reunión Internacional ACORBAT, Cartagena de India, Colombia. pp. 130 – 134. [8]. Cespedes, C. 2008. Distribución, epidemiologica y manejo de la Sigatoka negra en República Dominicana. Recuperado el 12 de noviembre del sitio web: idiaf.ipower.com/publicaciones/fdownload.php?id=siga toka-negra-idiaf. [9]. Guzmán, M. 2006. Estado actual y perspectivas futuras de manejo de la Sigatoka negra en América Latina. In: Memoria de la XVII Reunión Internacional.

Fig 3. Evaluación de la eficacia de los tratamientos

Fig 4. Porcentajes de infección por tratamiento.

35


Foto: Cultivo demostrativo de Palma Africana predios FACIAG - UTB

36


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA. Jorge Ortega Cedillo1, Ing. Saúl Mestanza Solano2 Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Técnica de Babahoyo Av. Universitaria s/n Km. 2.5, EC120150, Babahoyo, Ecuador george_daniel1@hotmail.com - jorge.arreaga@iniap.gov.ec 052942467 - 0992004728 www.utb.edu.ec

Resumen Actualmente ciertas regiones del Ecuador donde se siembra palma africana o aceitera se encuentran afectada por la enfermedad “Pudrición de Cogollo”, cuyo agente causal sigue siendo desconocido y que provoca la eliminación de plantas en producción, lo que conlleva a la búsqueda de materiales resistentes y productivos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y agronómicamente y estudiar la variabilidad genética de cinco accesiones del género E. oleifera, colectadas por el INIAP en Morona Santiago y conservada de manera ex-situ en la Estación Experimental Santo Domingo (EESD). Por el análisis univariado se determinó la presencia de variabilidad entre las accesiones, para ciertas características. Por la prueba de Tukey al 5%, en base a las medias de las 12 variables en estudio, se observó que no existen diferencias significativas entre accesiones pero sí valores numéricos que difieren entre ellas. Con la ayuda del método de ligación media UPGMA (usando disimilaridad euclídea media padronizada) las cinco accesiones formaron un solo grupo, en donde las accesiones A, D y B son próximas y C, E están más distantes. Con el método multivariado, usando el análisis discriminante de Anderson, las plantas de los cinco accesos, con base a las 12 características evaluadas. Palabras claves: Variabilidad Genética, Palma Americana, Análisis Multivariado.

Summary Currently in certain regions of Ecuador, where the African palm tree or “oiler” is grown is affected by the “Cogollo Putrefaction” disease, which its casual agent is until this day unknown. This agent results in the tree elimination, which leads to the search of resistant and productive materials. The objective of this work was to characterize the morphology agronomically to study the genetic variability of five accessions of the E. oleifera genre, collected by the INIAP in Morona Santiago and preserved the way of Ex – situ at the Estacion Experimental Santo Domingo. By way of the univariate analysis, the variability presence was determined between the accessions, for certain characteristics. By way of Tukey 5% test, based on the 12 variable means, it was observed that significant differences did not exist between accessions, only numeric values that differ among themselves. With the help of ligation method UPGMA mean (using Euclidian dissimilarly patterned mix) the five accessions formed only one group, where the accessions A, D, B, are closest while C, E, and distant. With the multivariate method, using the discriminating analysis of Anderson, trees of five accesses, with 12 characteristics evaluated. Key Words: genetic variability, American palm, multivariate method

Recibido: agosto 2012 Aceptado: octubre 2012

37


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

Introducción El origen de las plantaciones de palma africana o aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el Ecuador se remonta a los años 1953-1954 en Santo Domingo de los Colorados y en Quinindé, donde se establecen cultivos a pequeña escala. Su expansión se inicia en 1967 con un incremento de superficie sembrada de 1.020 hectáreas (Carrión y Nuñez, 1988) citado por (Buitrón, 2000). El censo realizado por MAGAP-SIGAGRO-INEC determinó que en el año 2010 hay un total de 258.218 hectáreas con una producción en fruta fresca de 2.456.811 t/año y un rendimiento promedio de 11,25 t. Por ser un monocultivo no está exento de problemas fitosanitarios, siendo la enfermedad conocida como “Pudrición del Cogollo” la causante de la desaparición de grandes plantaciones de Elaeis guineensis en América Latina y hasta la presente fecha no se ha determinado ni verificado su agente causal; se ha recurrido a la búsqueda de genotipos tolerantes o resistentes, como es el caso de la palma americana de aceite (Elaeis oleifera H.B.K.). Algunas poblaciones de esta especie, además de presentar resistencia a la Pudrición del Cogollo, producen aceite rico en ácidos insaturados, yodo y tocofenoles. El necesario uso del control genético para Pudrición del Cogollo ha permitido que los programas de mejoramiento de palma aceitera persistan en la búsqueda de este tipo de plantas, las cuales se encuentran en la Amazonia de algunos países. En el Ecuador, según los registros del Programa de Palma Africana de la Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, la introducción de material de palmas oleíferas se inició en 1988, en base a semillas donadas por CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), semillas que originaron plantas que en la actualidad se mantienen en el banco de germoplasma del Programa de Mejoramiento. En el año 2004, se conformó una comisión técnica formada por el Ing. Francisco Orellana, Ing. Digner Ortega (responsable del programa de palma de la EESD) y los técnicos del MPOB de Malasia Rajanaidu y Kushairi, conjuntamente efectuaron prospecciones y colectas de cinco accesiones de la especie oleífera en el cantón Taisha. Año 2006, se colectaron 11 accesiones y en el 2009, 15 accesiones fueron colectadas por técnicos del Programa de palma y del Denaref, en la provincia de Morona Santiago. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y agronómicamente y estudiar la variabilidad genética de cinco accesiones del género E. oleifera Materiales y Métodos La investigación se llevó a cabo durante dos años en la Estación Experimental Santo Domingo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicada en el Km. 38 de la vía Santo Domingo Quinindé, cantón La Concordia provincia de Santo Domingo, geográficamente situada entre las coordenadas 79º 22' de longitud oeste y 00º 01' de latitud norte, con una altitud de 300 msnm.

38

Características climáticas1/ Precipitación: 2891.3mm. Heliofanía: 748.24 horas/luz Temperatura media: 24.31 °C Humedad relativa: 86.50% Características edáficas2/ Suelo de textura franco limoso, con un alto contenido de alófanos (arcillas amorfas), pH ligeramente ácido y relieves planos a ondulados. Componentes estudiados Características cuantitativos y cualitativos de cinco accesiones de E. oleifera colectadas en Morona Santiago y conservadas en el banco de germoplasma de la EESD. Origen del material experimental El material evaluado fue colectado por el INIAP en el 2004 en la Amazonía ecuatoriana, situada en la localidad Taisha perteneciente a la provincia de Morona Santiago. Análisis Estadístico En el estudio de la diversidad genética entre las accesiones se utilizó el diseño completo al azar, la distancia euclídea media y distancia euclídea al cuadrado, además fue realizado una gráfica de agrupamiento usando el método de ligación media entre grupo (UPGMA). Para observar como contribuyeron las características evaluadas fue utilizado el método de Singh, y para clasificación de las plantas en base a las características fue utilizado la función discrimínate de Anderson y por la técnica de agrupamiento (UPGMA) fue usado la disimilaridad de la distancia euclídea media. Para observar la variabilidad dentro y entre accesiones fue utilizada la metodología de Excoffier. medio de racimos (P.MR) y proporción de sexos (P.Sex) del Cuadro 2, indicando variabilidad entre las accesiones evaluadas, para estas características. En el Cuadro 1. se presentan los promedios estimados, para el caso de Cr.A, fue de 14.7 cm, para A.F fue de 3.3 m2, para P.S de la hoja 17 fue 1.2 kilogramos, con relación a la L.H número 17, la media fue de 487.9 cm, para E.F la media estimada fue de 16 hoja por año, en el caso del C.Mg en las plantas de los accesos la media fue de 0.2%. Lo cual se presenta muy bajo según Ng et al., (1968) citado por Fairhurst y Hardter (2003), indicando que el contenido de Mg. en plantas adultas la concentración es de 0.22%. En el Cuadro 2, se observó que la media de N.R fue de 10 racimos (planta.año-1), para P.R la media obtenida fue de 62.8 kilogramos (planta.año-1), para el P.MR la media fue de 6.3 kilogramos.racimos-1. Para L.PD del racimo la media fue de 22.3 centímetros, y el D.PD del racimo su media presento 7.5 centímetros y finalmente la proporción de sexos P.Sex con relación a las inflorescencias femeninas la media fue de 0.6 inflorescencia femenina en relación al número total de inflorescencia masculina y femenina. El Coeficiente de variación, para las variables Cr.A, C.Mg, del Cuadro 1. y


Jorge Ortega Cedillo1, Ing. Saúl Mestanza Solano2

consideradas iguales por la prueba de Tukey, a pesar que existen valores numéricos que difieren entre accesiones.

N.R, P.R, P.MR, L.PD y P.Sex del Cuadro 2, variaron entre el 20% al 39%, valores que se consideran un poco alto, pero para el estudio de diversidad nos permiten interpretar que en estas variables se presentan diferencias fenotípicas, podemos mencionar que por el tipo de modelo utilizado afecta la estimación de estas características, así como en la toma de las mismas. El coeficiente de variación para A.F, P.S, L.H, E.F y D.PD varió de 8.5% a 16%, presentando una eficiencia en la toma de datos para estas características. Los promedios generales obtenidos de las doce variables correspondientes a las cinco accesiones (A,B,C,D y E) obtenidas con repeticiones variables son presentados en el Cuadro 3, usando la prueba de Tukey al 5%.

La característica Cr.A, presento diferencias entre las accesiones se puede indicar que la accesión D fue estimada una media de 17.1 cm y la accesión B una media estimada de 10.6 cm por año, al comparar con la media general 14.7 cm, observamos diferencias arriba de 2.4 cm y de 4 cm debajo de la media, para el programa de mejoramiento con relación a esta característica las mejores plantas son las que tengan menos crecimiento anual, como el caso de la accesión B seguido de la accesión A, con 13.3 cm por año, que está abajo de la media. Corley y Tinker (2009), indican que esta especie tiene un incremento anual de 5 a 10 centímetros por año.

Para las características A.F, P.S, L.H, N.R, P.R, L.PD, D.PD, sus medias no presentaron diferencias significativas entre las accesiones y todas fueron

/Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Estación La Concordia. Datos promedios de los años 2004 – 2011. 2/ Manual del cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis). Para la zona Noroccidental del Ecuador.

Cuadro 1. Resumen de cuadrado medio de las variables: (Cr.A), (A.F), (P.S), (L.H), (E.F) y (C.Mg), registrados en el primer año de evaluación de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

FV Accesos Error Total Media CV%

GL 4 60 64

Cr. A 97,4 32,4

*

14,7 38,7

A. F 0,57 0,27

CUADRADO MEDIO (CM) P. S L. H NS 0,05 NS 2367,25NS 0,03 1709,65

3,3 15,6

1,2 14,5

487,9 8,5

E. F 7,32 2,56 15,9 10,0

*

C. Mg 0,01 ** 0,003 0,2 32,3

(Cr.A) crecimiento anual, (A.F) área foliar, (P.S) peso seco, (L.H) largo de hoja, (E.F) emisión foliar, y (C.Mg) contenido de magnésio.

* = significativo (P<0.05) ** = altamente significativo (P<0.01) NS = no significativo

Cuadro 2. Resumen de cuadrado medio de las variables: (N.R), (P.R), (P.MR), (L.PD), (D.PD) y (P.SEX), registrados en el primer año de evaluación de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

FV Accesos Error Total Media CV%

GL 4 60 64

N. R 29.8 12.9 10.3 34.9

NS

CUADRADO MEDIO (CM) P. R P. MR L. PD D. PD P. SEX 955.1 NS 17.2 ** 6.2 NS 0.3 NS 0.3 ** 568.6 1.6 28.7 0.7 0.04 62.8 38.0

6.3 20.0

22.3 24.1

7.5 11.3

0.6 34.1

(N.R) número de racimos, (P.R) peso de racimos, (P.MR) peso medio de racimos, (L.PD) longitud del pedúnculo del racimo, (D.PD) diámetro del pedúnculo del racimo y (P.SEX) proporción de sexos.

* = significativo (P<0.05) ** = altamente significativo (P<0.01) NS = no significativo

39


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

Cuadro 3. Estimación de los promedios originales correspondiente a las 12 características de las cinco accesiones de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

Médias de las características Accesiones*

Cr.A

A.F

P.S

L.H

E.F

C.Mg

N.R

P.R

P.MR

L.PD

D.PD

P.Sex

Acceso A

13.3ab

3.5a

1.3a

477.4a

16.5ab

0.14ab

12.2a

77.4a

6.5a

20.8a

7.4a

0.52 b

Acceso B

10.6 b

3.2a

1.2a

475.0a

16.1ab

0.13 b

9.3a

64.6a

7.0a

22.5a

7.6a

0.58 b

Acceso C

16.0ab

3.1a

1,2a

494.2a

16.7a

0.15ab

12.1a

54.1a

4.4 b

22.5a

7.6a

0.79a

Acceso D

17.1a

3.4a

1.3a

481.2a

15.8ab

0.19a

9.3a

70.0a

7.1a

23.0a

7.3a

0.41 b

Acceso E

15.7ab

3.6a

1.3a

506.9a

14.8 b

0.19a

8.8a

56.4a

6.5a

21.8a

7.7a

0.50 b

*número de plantas por accesiones 6,15,15,15,14 respectivamente. ** Medias seguida por lo menos de una misma letra, a o b, en la columna no difieren estadísticamente entre si, al 5% de probabilidad por la prueba de Tukey.

Para el estudio de diversidad genética en las cinco accesiones de oleífera, se utilizó el análisis multivariado, usando el método de agrupamiento de ligación media entre grupo UPGMA (Figura 1) y con base a la disimilaridad de la distancia Euclidiana média padronizada, y tomando en consideración el criterio de Mojema (1977) que presentan un valor constante de K= 1.25, para obtener un ok, que fue de 1.5, de acuerdo al corte indica que todos las cinco accesiones, pertenecen a un solo grupo, esto corrobora con la información proporcionada por el Ing. Digner Ortega, Responsable del Programa de Palma (comunicación verbal), que las semillas de las accesiones colectados en plantas localizadas en Taisha, fueron de plantas muy próximas, pero de polinización libre, evidenciándose por lo tanto la formación de un solo grupo. A pesar que el corte forma un solo grupo, podemos visualizar que las accesiones 1(A) ,4(D) y 2(B) están más próximas que las accesiones 3(C) y 5(E), que están más distante. Fue evaluado la consistencia de las medidas de disimilaridad generada gráficamente a partir del dendograma con las medidas de

disimilaridad original se determinó el coeficiente de correlación cofenetica fue de 74% que de acuerdo a estadística fue significativo, lo que permite confiar en el dendograma de acuerdo con la distribución de las accesiones y que las distorsiones fueron baja de 0.67% y un estrés de 8.16%, que son valores considerados aceptables. Según Milligan y Cooper, (1985) los valores considerados satisfactorio para la distorsión y el estrés deben ser menores del 20%. En el Cuadro 4, se presenta la contribución relativa de las 12 características evaluadas en las cinco accesiones, para lo cual se utilizó el método de Singh (1981), con las medias no padronizadas, donde las características más importantes que contribuyeron en la discriminación de los cinco accesos, fueron longitud de la hoja número 17 (L.H) con un 63.16% y Peso de racimo (P.R) con un 32.70%. Explicando por lo tanto que estas dos características juntas contribuyen en un 95.86% para discriminar los cinco accesos en estudios de diversidad.

Figura 1. Análisis de Agrupamiento por el método UPGMA con base a la distancia Euclídea média de las cinco accesiones de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

Estadística Correlación cofenetica Distorsión Estrés

40

Valor 0.74* 0.67 8.16


Jorge Ortega Cedillo1, Ing. Saúl Mestanza Solano2

Cuadro 4. Contribución relativa de las 12 características evaluadas de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, usando la divergencia de Singh, con médias no padronizadas, 2012. Características

S.j

Valor (%)

135.18

2.38

Área foliar hoja 17 (m2)

0.84

0.02

Peso seco hoja 17 (kg)

0.08

0.002

Longitud hoja 17 (cm)

3584.95

63.16

Tasa de crecimiento anual

Emisión foliar

11.12

0.20

Contenido de Magnesio

0.02

0.0003

Número de racimos

50.31

0.89

1855.51

32.70

Peso medio de racimo

23.07

0.41

Longitud de pedúnculo de racimo

13.79

0.24

Diametro de pedúnculo de racimo

0.46

0.01

Proporción de sexo

0.40

0.01

Peso de racimos

En la Figura 2, fueron distribuidas las 65 plantas que corresponden a los cinco accesos, con el fin de determinar la dispersión gráfica dentro de cada accesión. En primer lugar se observa que las cinco accesiones son similares, lo que impide discriminarlos por las 12 características evaluadas, lo que coincide con lo indicado en el Cuadro 4, en donde solo peso de racimo y longitud de la hoja número 17 contribuyen mayormente para discriminar los accesos. Al observar las 65 plantas

correspondientes a los cinco accesos, en el gráfico de dispersión con relación a los dos componentes, se observa que las plantas están distribuidas de manera heterogénea, existiendo plantas muy similares en base a las 12 características en diferentes accesiones, dificultando por lo tanto discriminar plantas o seleccionar plantas con altas diferencias entre accesos. Por lo que se evidencia que existe poca variabilidad entre accesiones pero que dentro de estos, existe diferencias entre las plantas, en este sentido es importante ya que la palma es una planta alógama y de polinización cruzada.

Figura 2. Dispersión gráfica de las 65 plantas correspondientes a las cinco accesiones de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

Con el propósito de identificar qué plantas son similares entre ellas y entre las accesiones, para clasificarlas de acuerdo a las características evaluadas, en cada acceso (A,B,C,D y E), fue utilizado el análisis discriminante de Anderson (1958), presentado en el Cuadro 5. Se observó que las plantas del acceso A el 50% (tres), pertenecen al acceso A, mientras que el 33.33% de las plantas (dos),

son similares y clasificadas en el acceso B y el 16.7% (una planta), clasificadas en el acceso C, no encontrándose plantas similares para los accesos D y E. Para la accesión B, el 80% de las plantas (12) pertenecen al mismo acceso, pero dos plantas de esta accesión (13%), son similares a la accesión A y en una planta (6.7%), similar a la accesión E, no encontrándose plantas similares para las

41


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

distancia, mayor a 24.91 representa más del 60% de la variabilidad existente dentro las plantas, se observó la formación de cinco grupos en donde el grupo I, abarca la mayor cantidad de plantas, el grupo II formado por las plantas D41 y D44. El grupo III que está formado por las plantas C23, E55, D43, E62. El grupo IV formado por una sola planta D49 y el grupo V formado por la planta E63. En referencia al dendograma, con la formación del primer grupo (57 plantas), nos permite observar la existencia de alta variabilidad entre las plantas, que están formando pequeños subgrupos que serán importantes explotar esa diversidad para el programa de mejoramiento de palma, para ser utilizadas para nuevos cruzamientos.

accesiones C y D. Las plantas que corresponden a la accesión C, el 73% pertenecen al mismo acceso (11 plantas), el 13% son similares a la accesión B (12 plantas) y una planta corresponden a las accesiones A y E que representan el 6.7%, para cada una. No se encontró plantas similares a la accesión D. En la accesión D, el 46.7% de plantas evaluadas son del mismo acceso (7 plantas), mientras que 33% de las plantas (5 plantas) fueron clasificados en la accesión E y el 20% a la accesión A (3 plantas), no se encontró plantas para las accesiones B y C. Para la accesión E, las plantas evaluadas 71.4% (10 plantas), fueron del mismo acceso, pero fueron clasificadas 2 plantas para la accesión C (14%), una planta para las accesiones B y D (7%). No se encontró plantas similares para la accesión A. De manera general se observa que existe variación entre plantas del mismo acceso, ya que ciertas plantas pertenecen a otros accesos disminuyendo la diferencia entre accesos pero aumentando las diferencias de variabilidad dentro. En la Figura 3, al usar el análisis de agrupamiento por el método UPGMA, con base a la disimilaridad de la distancia euclidiana media de las 12 características en las 65 plantas y al considerar el criterio estadístico de Mojema (1977) un 0 = 22.7, en que el corte a esa

Para verificar la consistencia de nuestras observaciones se realizó el análisis de correlación cofenetica que llego al 61%, y en cuyo análisis se observó que es altamente significativo, en donde se presentó una distorsión de 4% y un estrés, del 20% valores aceptables de acuerdo con la literatura que indican que tanto la distorsión y el estrés deben ser menores al 20%, (Milligan y Cooper, 1985).

Cuadro 5

Porcentaje de Clasificación de cada grupo

Accesos 1

2

3

4

5

A

50.00

33.33

16.67

0.00

0.00

B

13.33

80.00

0.00

0.00

6.67

C

6.67

13.33

73.33

0.00

6.67

D

20.00

0.00

0.00

46.67

33.33

E

0.00

7.14

14.29

7.14

71.43

Número de clasificación equivocada:

22

Número total de clasificación:

65

Tasa de Error aparente:

33.85%

Estadística Correlación cofenetica Distorsión Estrés

42

Valor 0.61** 4.00 19.90


Jorge Ortega Cedillo1, Ing. Saúl Mestanza Solano2

Figura 3. Análisis de Agrupamiento por el método UPGMA con base a la distancia Euclídea média de las 65 plantas correspondiente a las cinco accesiones de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012

Característica en ser eliminada con una correlación de 0.65. Esta situación puede suceder cuando la característica no es importante para discriminar en esta primera etapa de desarrollo de las plantas, ya que no presentaran diferencias, o que exista alguna correlación con otra característica. Las características presentadas a continuación P.S., P.Sex., L.H., E.F., P.MR, fueron

eliminadas por presentar correlaciones con otras características. En base a este análisis de discriminar las características más importantes para las 65 plantas podemos indicar en este primer año de evaluación en la toma de información, que las características Cr.A, A.F, C.Mg, N.R, L.PD y D.PD fueron las que más discriminaron las accesiones.

43


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

Cuadro 6. Estimativas de autovalores para determinar la importancia relativa de las características en la diversidad genética de las cinco accesiones evaluadas de E. oleifera. Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, 2012.

Características Autovectore s

Cr.A

A.F

P.S

L.H

E.F

C.Mg

N.R

P.R

P.MR

L.PD

D.PD

P.Sex

1

0.19

0.51

0.52

0.38

0.14

-0.05

0.08

0.26

0.31

0.05

0.29

0.10

2

0.05

-0.14

-0.04

0.02

0.34

-0.23

0.60

0.42

-0.22

-0.23

-0.09

0.40

3

0.35

0.03

0.13

0.20

0.25

-0.14

-0.06

-0.42

-0.53

0.49

0.04

0.21

4

0.13

-0.0

-0.11

-0.13

0.36

-0.08

0.06

0.23

0.19

0.45

-0.56

-0.46

5

0.46

-0.05

0.05

-0.33

0.02

0.78

0.15

0.14

-0.02

0.07

0.14

0.07

6

0.68

-0.14

-0.03

0.26

-0.50

-0.20

0.00

0.03

0.05

-0.25

-0.32

-0.05

7

0.31

-0.24

-0.10

-0.45

0.09

-0.46

-0.15

0.07

0.33

0.14

0.50

0.07

8

0.18

-0.09

-0.07

0.05

0.47

0.01

-0.05

-0.21

-0.20

-0.56

0.19

-0.54

9

-0.0

-0.36

-0.45

0.64

0.19

0.22

-0.09

0.08

0.29

0.17

0.19

0.11

10

0.07

-0.06

0.27

-0.07

0.39

0.08

-0.41

-0.18

0.33

-0.27

-0.39

0.46

11

-0.16

-0.70

0.64

0.07

-0.08

0.03

0.11

0.01

0.0

0.11

0.03

-0.19

12

-0.0

-0.05

0.05

0.03

0.01

-0.0

-0.62

0.65

-0.44

-0.01

0.03

-0.0

Cr.A= crecimiento anual; A.F= área foliar; P.S= peso seco; L.H= longitud de la hoja 17; E.F= emisión foliar; C.Mg= contenido de magnesio; N.R= número de racimo; P.R= peso de racimo; P.MR= peso medio de racimo; L.PD= longitud de pedúnculo del racimo; D.PD= diámetro del pedúnculo del racimo e P.Sex= proporción de sexo (inflorescencias femeninas y masculinas).

Para cuantificar la presencia de variabilidad existente en base a las características evaluadas en el estudio de diversidad de las cincos accesiones de E. oleifera, se utilizó la metodología de Excoffier, utilizando la medida de disimilaridad del cuadrado de la distancia Euclidiana de acuerdo al análisis de Varianza de Excoffier, en el Cuadro 7, se estimó el cuadrado medio entre los cinco accesos que presento el valor de 30.27 y el cuadrado medio dentro de cada acceso, cuyo valor estimado fue de 10.78. Debemos tener en cuenta que el valor del cuadrado medio entre accesiones incluye el efecto “Dentro” y el efecto correspondiente entre los accesos en base a un promedio de 12,76 plantas. Con relación a los componentes de varianza en el Cuadro 7, se puede indicar muy claramente que la varianza entre las accesiones fue de 1.5 y la varianza dentro de cada

accesión fue de 10.8, siendo por lo tanto mayor la varianza dentro. La varianza total fue de 12.31. Este análisis nos permite demostrar que la mayor variabilidad existente se encuentra en las plantas de cada acceso 87.6%, ya que existe un alto porcentaje que permitirá buscar las mejores plantas, con las mejores características, con base a las heredabilidades estimadas, para que sean utilizadas en el programa de mejoramiento de palma. En cuanto que la variabilidad entre las cinco accesiones fue del 12.4%. Por otra parte para confirmar si el análisis realizado esta indicando lo correcto con relación a los accesos, la estadística de ØST, nos demuestra que la variabilidad entre las cinco accesiones fue de 0.124, indicando la poca variabilidad entre las cinco accesiones, llegando a tener una alta variabilidad dentro en una sola población.

Cuadro 7. Estudio de la diversidad entre y dentro usando la metodología de Excoffier, para estimar componentes de varianza y porcentaje con base al cuadrado de la distancia Euclidiana.

44

FV

GL

CM

Entre

4

30.27

Dentro

60

Total

64

Varianza Componentes

% de variación

Estadística ØST

1.527

12.4

0.124

10.78

10.783

87.6

12.00

12.310

100.0


Jorge Ortega Cedillo1, Ing. Saúl Mestanza Solano2

Conclusiones Las cinco accesiones evaluadas pertenecen a una sola población, evidenciándose que existe poca variabilidad “entre” y mayor variabilidad “dentro” de cada accesión. Al existir mayor variabilidad dentro de cada accesión, permite asegurar la disponibilidad de materiales con buenas características individuales, que serán utilizadas en el programa de mejoramiento. Demostrando que los accesos colectados vienen de cruzamientos al azar. La especie E. oleifera, durante la evaluación presento tolerancia y resistencia a Pudrición de cogollo, así como a insectos plagas que afecta a la especie guineensis. Con relación a la polinización de las inflorescencias femeninas mayormente fue por el viento. Para el primer año de evaluación, las características que aportaron para la discriminación de las 65 plantas en estudio fueron: Crecimiento anual, área foliar, contenido de Magnesio, número de racimos, longitud y diámetro del pedúnculo del racimo. Para futuras colectas será necesario explorar de forma adecuada un mayor número de plantas, ya que existe mayor variabilidad “Dentro” y buscar E. oleifera en la zona y en otras regiones amazónicas. La EESD cuenta con una base genética en oleífera que necesita ser explorada. Literatura Citada Anderson, T. 1958 An introduction to multivariate statistical analysis New York: John Wiley & Sons, 242 p. Barba, J.; Orellana, F.; Vallejo, G.; y Manzano R. sf. Evaluación agronómica de híbridos Interespecíficos de palma de aceite O X G (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis) provenientes de diversos orígenes americanos y su tolerancia a la pudrición de cogollo. Bernal, F. 2001 El cultivo de la Palma de Aceite y su beneficio. Bogotá, CO. Multimpresora Ltda. pp. 28,29. Jorge Ortega CedilloBillotte, N.; Rusterucci, M..;Barcelos, E.; Noyer, L.; Amblard, P.; Baurens, C. 2001. Developmet, characterization and across-taxa utility of oil palm (Elaeis guineensis) microsatelites markers. Genome, 44: 413-425 Buitrón R., 2000 Documento informativo sobre palma africana: el caso de Ecuador: ¿el paraíso en siete años? (on line) Quito, EC. Consultado 22 octubre. Corley, R. H.; Tinker, P.B.2009. La palma de Aceite. Trad. E Maldonado. 4 ed. Bogotá.CO. Edit. Blackwell Publishing Ltd, Oxford. Pp. 53,54 Cruz, Cosme Damiao2011 Biometría aplicada aoestudo da diversidade genética Visconde do Rio Branco, MG: Suprema 620p.

(International Potash Institute) 2012 Manejo para Rendimientos altos y sostenibles Trad. E. Maldonado; F. Maldonado; R. Jaramillo edit. T. Fairhust y R. Hardter p. 228 - 229 MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) 2010 (on line) consultado 21 Oct. 2010. Disponible en: http://www.sigagro.flunal.com/index.php?option=com_ wrapper&view=wrapper&Itemid=165 MAGAP, (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 2011 (on line) consultado 13 Abril.2012. Disponible en: www.magap.gob.ec/sinagap/spr/xls/palma.xls Maldonado, P. 2003 Reseña histórica de la Estación Experimental Santo Domingo. Los primeros años. Revista Técnica Informativa del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. No 17 p 5-12 Milligan, G.; Cooper, M.1985 An examination of procedures for determining the number of clusters in a data set. Psychometrika v. 50, p. 159 - 179 Mojena, R. 1977 Hierarchical grouping method and stopping rules: an evaluation. Computer Journal, v. 20, p. 359 - 363 Nandakumar, N.; Singh, A. Sharma, R.; Mohapatra, T.; Prabhu, K.; Zaman, F.2004. Molecular finger printing of hibrids and assessment of genetic puity Irbid sedes in rice using microsatellites markers. Euphytica 136: 257-264 Fairhurst, T.; Hardter, R. 2003 Manejo para rendiminetos altos y sostenibles Trad. E. Maldonado, F. Maldonado, R. Jaramillo International Plant Nutrition Institute (IPNI), y el International Potash Institute Edit. IPNI – IPI. 400p. Franco, T. e Hidalgo, R. 2003. Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín Técnico no. 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali, Colombia. 89 p. Hartley, C.W.S. 1983. La Palma de Aceite. Trad. E. Maldonado. 2ed. México, MX Compañía editorial Continental, S.A. pp. 101,102. INIAP, 2010. Caracterización de la variabilidad genética de la colección de palma oleífera (Elaeis oleifera) conservada ex situ en la estación experimental Santo Domingo del INIAP. Informe técnico. Departamento de Biotecnología, Estación Experimental Santa Catalina, Quito, Ecuador. 18 p. 2003. Revista Técnica Informativa del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental Santo Domingo – INIAP Quito, Ecuador no 17: 5-11

IPNI (International Plant Nutrition Institute), IPI

45


EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CINCO ACCESIONES DE PALMA AMERICANA (ELAEIS OLEIFERA H.B.K.), NATIVAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA.

Quesada, G. s.f. Tecnología de Palma Aceitera (on line) consultado 12 Oct. 2010. Disponible en: http://franciscodelgado.tripod.com/palma2.pdf

Singh, Y.; Kumar, A.; Chauhan, B.1981 Genetic divergence in pearl millet. The Indian J. of Genet. And Plant Breed., v.41, n.1, p. 186 - 190

Rance, K.A.; Mayes, S.; Price, Z.; Jack, P.l.; Corley, R.H.V.2001 Quantitative trait loci for yield components in oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) Theoretical and AppliedGenetics 103: 1302-1310

Shen, C. H.; Tsai, C. C.; Sheu, C. S. 2000. Genetic analysis of crysantemum hybrids based on RAPD molecular markers. Bot. Bull. Acad. Sin 41: 257-262

Rey, Leonardo; et al. 2007 Selección de palmas de aceite élite en plantaciones comerciales de Colombia. Boletín Técnico N° 20 Editado por Cenipalma BogotáColombia

Vallejo, G.; Figueredo, P.; Rojas, L.; Muñoz, R.; Mena, E.; De la Cruz, R.; Genty, Ph.; Sánchez, A.; Lowe, J.; Aragón, J. 1978 Palma Africana Manual de asistencia técnico N° 22 Editado por Instituto Colombiano

46


MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL BARRIO 1 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE BABAHOYO CON LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS. Ing. Hugo J. Guerrero Torres Escuela de Ingeniería de Sistemas y Tecnologías Facultad de Administración, Finanzas e Informática Av. Universitaria s/n Km. 2.5, EC120150, Babahoyo, Ecuador www.utb.edu.ec

Resumen

La mejora de la seguridad ciudadana es un objetivo principal del plan del buen vivir, el cual está enfocado en el desarrollo social y por esto fue adoptado en la constitución nacional del Ecuador. Como objetivo principal del presente proyecto se pretende mejorar la percepción de la seguridad ciudadana en el Barrio 1 de Diciembre de la ciudad de Babahoyo, que según estadísticas, es uno de los sitios con grandes problemas sociales. Se tratará de generar una mejora de esta percepción creando/fomentando la unión ciudadana mediante la aplicación de talleres de capacitación y la implementación de un sistema inalámbrico de alarmas de bajo costo, apoyados estos por la Universidad Técnica de Babahoyo, Federación de Barrios y Ciudadelas de Babahoyo y las autoridades locales. Palabras Claves: Seguridad Ciudadana, Medio Social, Alarma Comunitaria, Federación de Barrios.

Summary

Public safety improvement is the main objective of the Buen Vivir plan, which is focused on social development and hence adopted by the national constitution of Ecuador. The project's main objective is to improve the public safety perception for the citizens living in Barrio 1 de Diciembre in Babahoyo, which according to statistics has one of the biggest social problems in the city. It's intended to improve the perception by creating/promoting citizens united by implementing self-improvement shops as well as a low cost wireless alarm system, supported by the Universidad Tecnica de Babahoyo, Federacion de Barrios and Ciudadelas de Babahoyo and local authorities. Keywords: Public safety, social development, community alarm, citizen inclusion, civic organization.

Proyecto financiado por la UTB 2010 - 2011

Recibido: enero 2012 Aceptado: julio 2012

47


MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL BARRIO 1 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE BABAHOYO CON LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS.

Introducción En la ciudad de Babahoyo, el índice delincuencial se ha incrementado en la actualidad, llegando a un 19% . Los asaltos, muchos a mano armada generan una sensación de inseguridad entre los ciudadanos que buscan formas de protegerse, las que incluso han llegado al linchamiento. Consideramos que esta última forma aunque parece muy disuasiva puede generar más violencia por lo cual es necesario identificar estrategias de carácter preventivo que partan de una real apropiación de las posibilidades que ofrece la organización barrial y la tecnología. La aplicación de esta protege al ciudadano porque le permite comunicar a los demás de una situación de peligro sin estar expuesto y además se ejerce un efecto disuasivo sobre posibles malhechores ya que este percibe que está siendo observado, que la policía está siendo informada y que incluso puede ser objeto de ataques colectivos del sector. En el barrio 1 de diciembre, ubicado en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, compuesto por 360 familias, cuyas calles son en realidad muros apenas lastrados con poca iluminación, la presencia de malhechores especialmente durante las noches es un hecho frecuente y los ciudadanos están prácticamente indefensos ante cualquier ataque a sus hogares; por otra parte en el barrio aunque existe un comité barrial no se ha desarrollado una verdadero alto grado de organización. En este proyecto, financiado por la Universidad Técnica de Babahoyo, a través de su Departamento de Investigación y Desarrollo, se propone mejorar la percepción de la seguridad, en este caso del barrio 1 de Diciembre, contando con el apoyo de la federación de Barrios y Ciudadelas de Babahoyo, a través de la implementación de un sistema de alarmas que servirán como apoyo al involucramiento ciudadano. Esta inclusión ciudadana se realizará por medio de charlas talleres que serán orientados en general a cómo actuar en caso de una emergencia o hecho delictivo.

Se seleccionó el barrio 1 de Diciembre por su menor población al ser un plan piloto y cercanía con el cuartel de la Policía Judicial al sur de la ciudad. Este barrio se encuentra considerado dentro del proyecto de relleno hidráulico de la ciudad por lo que se espera cambio del mismo en un tiempo cercano. La mayoría de la población se encuentra en el lado de los muros laterales que limitan la zona y al final del mismo colindando con la zona inundable. B. Población y muestra. La población del barrio 1 de diciembre es de aproximadamente 353 familias, la cual en su mayoría consta de 4 miembros, de ellos el 30% son estudiantes y el resto personas que laboran en diferentes áreas. La muestra utiliza el método de muestreo aleatorio simple tomando los sujetos presentes en la reunión informativa constituida por miembros de la comunidad, siendo 87 el número de familias encuestadas, no se incluyeron encuestas realizadas por miembros de una misma familia y que vivan en el mismo hogar. C. Difusión del proyecto Gracias a la colaboración del presidente de la Federación de Barrios y Ciudadelas de Babahoyo se logró establecer la primera reunión para la difusión del proyecto y la aplicación de la primera encuesta sobre la situación actual de la percepción de seguridad, ésta servirá como medida de contraste al final del proyecto. La respuesta de los moradores del barrio fue variada en sus posiciones, en favor y en contra del mismo, dando a conocer el poco interés sobre el tema; esto debido a varios factores como el incumplimiento de proyectos similares anteriores, relaciones familiares entre asistentes y actores antisociales, adicionalmente se recopilaron comentarios como el de la utilización de armas como medio de amedrentar a los antisociales en el sector, aclarando que esto no es posible porque está prohibido por las leyes ecuatorianas.

Materiales y Métodos A. Selección del área de aplicación del proyecto. Al tratarse de un proyecto acerca de la seguridad ciudadana, se debe considerar la aplicación de éste a zonas altamente conflictivas en términos sociales, para esto se consultó a las autoridades locales sobre las zonas consideradas de alto riesgo en la ciudad de Babahoyo. Los parámetros para la selección de los mismos son: alcance de servicios básicos, tipos de negocios (bares y/o cantinas, burdeles, etc.), accesos vehiculares y peatonales, centros de educación, cercanía a centros de vigilancia policial. De los resultados obtenidos se identificaron 3 zonas: 1 de Diciembre, Muñoz Rubio y El Salto. 1http://www.seguridadciudadana.gov.ec/index.php?opti on=com_content&view=article&id=116:encuesta-devictimizacion&catid=37:proyectos-realizados-y-enmarcha&Itemid=61, Fecha de Consulta (Enero 2012)

48

En esta charla se aplicó una encuesta sobre la percepción de la seguridad ciudadana a la muestra antes mencionada, tomando así un parámetro de referencia para comparación final de los índices. D. Charlas - Talleres. Uno de los objetivos del proyecto es la forma de accionar de los moradores, para esto era necesario realizar la capacitación adecuada que les permita actuar de forma correcta ante una situación de riesgo. Se aplicarón las siguientes charlas talleres a los moradores. 1. Difusión del proyecto entre las familias del barrio. 2. Realización de asamblea informativa. 3. Realización de los talleres: compromiso del buen vecino para la seguridad, manejo de los equipos, interrelación con la policía, cómo actuar ante un peligro. 4. Conformación de grupos de vigilancia.


Ing. Hugo J. Guerrero Torres

Estas charlas fueron dictadas en su mayoría contando con el apoyo de la Policía Nacional, la cual tiene entre sus planes de seguridad la colaboración de los sectores. E. Sistema de Alarma El sistema de alarma está compuesto principalmente por un gabinete dónde se incluyen los dispositivos electrónicos para su funcionamiento, pic 16f628A, sistema receptor inalámbrico a 433 MHz, batería de 4.5 Ah 24V, una luz giratoria de 36W 24 V y una sirena de varios tonos de 110 dB 12V. Lo cual permite generar una señal visible y audible para los involucrados. El sistema de encendido es mediante un pulsador inalámbrico a 433MHz alimentado por dos baterías CR2016, está establecido un tiempo de accionar es inmediato y la duración de la luz y sonido es de 45 seg.

F. Instalación de los gabinetes de alarma. Los gabinetes de alarma se instalaron según la según la siguiente configuración, la cual fue seleccionada en base a la disponibilidad de postes o soportes de apoyo y a la cobertura que ofrecen. Los apoyos deben de tener una altura mínima de 4 m y soportar un peso aproximado de 11 Kg. La disposición, como se muestra deja zonas sin cobertura, estas son consideradas dentro de las zonas no habitadas o casi nula población. La cobertura es del 56% del área total del barrio, cubriendo al 71% de la población. La disposición para la instalación en el barrio indicado es:

Los gabinetes son cajas metálicas de 45x30x15 cm de doble fondo para evitar perforaciones externas y tratadas para evitar la corrosión. Externas a estas en el parte posterior tienen agregados por soldadura soportes para su instalación. La instalación de estos se realiza en postes circulares o rectangulares (según el caso) además de soportes de madera en zonas donde es necesaria su instalación y no exista otro tipo de apoyo. Cada gabinete puede soportar 80 conexiones a una longitud de 50 m a la redonda del sitio de instalación, la distancia puede variar según elementos existentes en el área, para este caso no superan el número de 25 casas. El número de gabinetes para el sector depende en gran manera de la situación geográfica de los moradores y de la densidad poblacional, después de varias comprobaciones en campo utilizando un modelo del gabinete y repitiendo esto en varios lugares del sector se llego a la conclusión de que el número necesario de gabinetes era de 12 (doce), método de prueba y error. Estos gabinetes cuentan con una batería recargable la cual le permite funcionar aún en momentos de falta de energía eléctrica, aún así necesitan ser alimentados de dicha energía eléctrica para poder recargar la batería. Esta alimentación será suministrada por el habitante más cercano a la zona de instalación del mismo. El consumo del sistema cuando está activo es de 45W cuando está funcionando y de 1W cuando está en modo espera. Según cálculos estimados de consumo promedio de pruebas y posibles accionar en momentos críticos el costo que ocasiona dicho equipo al morador es en el orden de menos de 1 dólar. Los pulsadores inalámbricos fueron designados a un grupo determinado de usuarios por cada gabinete. Para su entrega se hizo constar que cada uno de esos pulsadores consta de un número de serie respectivo y será asociado a una casa y por tanto a un morador responsable del mismo. Las baterías instaladas en estos pulsadores (CR2016) para este caso es de 3 meses, y el costo por reemplazo es asumido por el usuario del mismo.

Fig. 1. Ubicación de gabinetes Método para la ponderación del índice de percepción de seguridad. El subíndice relacionado a cada pregunta se calcula cuando se conoce la proporción de personas que contestaron a las respuestas positivas y negativas. Cada una de las preguntas elegidas para el cálculo del índice de percepción de seguridad tienen opciones de respuesta con ponderadores diferenciados, a consecuencia de la estructura porcentual de cada una de ellas. Al resultado se le aplican los valores siguientes: Las preguntas 1 y 2 tienen cinco opciones de respuesta y sus ponderadores son: 1. Mucho más seguro(a)/Mucho mejor Ponderador Resultados 1. 2. 3. 4. 5.

Esquemas Sistema de Alarma Inalámbrico. Un poco más seguro(a)/Mejor Ponderador 0.75 Igual (nada ha cambiado)/Igual Ponderador 0.50 Más inseguro(a)/Peor Ponderador 0.25 Mucho más inseguro(a)/Mucho peor Ponderador 0.00

Las preguntas 2 y 4 solo tienen tres opciones de respuesta, debido al formato, y sus ponderadores son: 1. Mucho más seguro(a)/Mucho mejor Ponderador 1 2. Igual (nada ha cambiado)/Igual Ponderador 0.50

49


MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL BARRIO 1 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE BABAHOYO CON LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS.

3. Mucho más inseguro(a)/Mucho peor Ponderador 0.00

por su ponderador (p): Rn = r x p

Una vez calculados los porcentajes de respuestas, se multiplica el porcentaje de cada opción por su ponderador, obteniendo una serie de resultados por opción, los cuales se suman para obtener los subíndices promedio de cada grupo de preguntas. Es decir, en primer lugar se obtiene un resultado (R) por cada opción de respuesta, al multiplicar su porcentaje de respuestas (r)

A continuación, se completa el cálculo del subíndice promedio de esta al sumar todos los resultados: S3 = R1 + R2 + R3 + R4

Fig. 2. Esquema del transmisor.

Fig. 3. Esquema del Receptor

Tabla 1. ¿En el último año cómo considera que ha sido la seguridad en su barrio?

Tabla 2. ¿Cómo considera Ud. Que será la seguridad de su barrio en los próximos 12 meses?

N % 10 11,49 11,49 10 11,49 8,62 Índice

Mucho más seguro(a) Un poco más seguro(a) Igual (nada ha cambiado) Más inseguro(a) Mucho más inseguro(a)

50

23 32 12 87

26,44 13,22 36,78 9,20 13,79 0,00 100,00 42,53

Mucho más seguro(a) Un poco más seguro(a) Igual (nada ha cambiado) Más inseguro(a) Mucho más inseguro(a)

N 10 12 21 32 12 87

% 11,49 13,79 24,14 36,78 13,79 100,00

Índice 11,49 10,34 12,07 9,20 0,00 43,10


Ing. Hugo J. Guerrero Torres

Tabla 3.

Ventas ambulantes Calles principales Calles de barrio Paraderos Esquinas

Muy No hay Poco Seguro(a) diferencia seguro(a) 20 27 40 33 37 17 18 29 40 50 29 8 60 27 0 20 35 32 12 37 38 17 35 35 18 34 35

Colegios

30

32

25

Centros de Salud

60

Parques Iglesia/Templo Lotes Baldíos Lugares oscuros

18 66 15 2

22 34 18 12 15

5 35 3 60 70

17

70

SITIO Plaza de mercado Comercio y tiendas Bares y billares Canchas deportivas

Lugares poco frecuentados 0

Muy Seguro(a)

No hay Poco diferencia seguro(a)

31,54

31,61

36,85

31,54

15,80

0,00

Índice

47,34

Tabla 4. ¿De estas medidas, si se implementaran, en que medida mejoraría su seguridad?

Opciones Inversión Social Mayor control al expendio de alcohol Mayor control al expendio drogas Presencia de la policía Organizarse con los vecinos Dotarse de un arma Presencia de Vigilancia Privada. Comportamientos preventivos Reforzamiento de la vivienda

Mucho 40

Poco 30

39

37

40 37 25 55 37 27 60

40 45 35 17 44 35 18

Nada

Mucho

Poco

Nada

17 11 7 5 27 15 6 25 9

45,98

38,44

15,58

45,98

19,22

0,00

Índice

65,20

51


MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL BARRIO 1 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE BABAHOYO CON LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS.

1.Tabulación de encuesta

Tabla 5. Índice de percepción de seguridad

Preguntas

Subvalores

P.1

42,53

P.2 P.3

43,10

P.4

47,34 65,20

Índice

49,54

Tabla 7. Mucho más seguro(a)

Un poco más seguro(a) Igual (nada ha cambiado) Más inseguro(a) Mucho más inseguro(a)

N

%

Índice

25

28,74

28,74

15

17,24

12,93

19

21,84

10,92

13

14,94

3,74

15

17,24

0,00

87

100,00 56,32

Tabla 6. Cómo considera Ud. Que será la seguridad de su barrio en los próximos 12 meses?

Mucho más seguro(a) Un poco más seguro(a) Igual (nada ha cambiado) Más inseguro(a) Mucho más inseguro(a)

N

%

Índice

13

14,94

14,94

11

12,64

9,48

23

26,44

13,22

30

34,48

8,62

10 87

11,49 100,00

0,00 46,26

El índice de percepción de la seguridad al inicio del proyecto es 49.54%

Tabla 8. A continuación encuentra una lista de sitios de su barrio, por favor indique con una 'X' como percibe la seguridad en ellos. Poco Muy No hay Poco Muy No hay SITIO seguro Seguro(a) diferencia seguro(a) Seguro(a) diferencia (a) Plaza de mercado 20 30 37

52

Comercio y tiendas Bares y billares Canchas deportivas Ventas ambulantes Calles principales Calles de barrio Paraderos Esquinas Colegios Centros de Salud Parques Iglesia/Templo

36 18 51 60 20 25 17 18 30 58 22 66

40 29 28 25 35 27 35 34 32 22 35 18

11 40 8 2 32 35 35 35 25 7 30 3

Lotes Baldíos

14

15

58

Lugares oscuros

13

16

58

Lugares poco frecuentados

2

17

68

33,76

31,47

34,77

33,76

15,73

0,00

Índice

49,50


Ing. Hugo J. Guerrero Torres

Tabla 9. ¿De estas medidas, si se implementaran, en que medida mejoraría su seguridad?

Opciones

Mucho

Mucho

Inversión Social

50

Poco 25

Nada

Mayor control al expendio de alcohol

38

35

Mayor control al expendio drogas

40

40

7

Presencia de la policía

55

25

8

Organizarse con los vecinos

40

23

24

Dotarse de un arma

45

20

22

Presencia de Vigilancia Privada.

37

44

6

Comportamientos preventivos

40

22

25

Reforzamiento de la vivienda

61

20

6

Poco

Nada

12 14

51,79

32,40

15,82

51,79

16,20

0,00

Índice

67,98

Preguntas

Subvalores

Referencias

P.1

46,26

P.2 P.3

56,32

[1] BID, FLACSO Chile. Crimen e Inseguridad. Índice para las Américas. http://www.seguridadciudadana.gov.ec/index.php?optio n=com_content&view=article&id=116:encuesta-devictimizacion&catid=37:proyectos-realizados-y-enmarcha&Itemid=61

P.4

49,50 67,98

Índice

55,02

El índice de percepción de la seguridad al inicio del proyecto es 55,02% Discusión Se produjo un aumento en el índice de percepción de seguridad del 49,54% al 55,02%, aunque este es subjetivo no solo al contexto del proyecto sino además a situaciones externas, Una de las causas principales que causaron este efecto es la falta de cohesión social entre los moradores del barrio, se sugiere un mayor énfasis en este punto para lograr mejores resultados. La intervención de la Policía Nacional del ecuador a través de este proyecto y de sus políticas para mejoramiento de la seguridad ciudadana

[2] Diario La Hora. Reportaje “Alarmas comunitarias funcionan con vecinos organizados.” http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/601 797/1/Alarmas_comunitarias_funcionan_con_vecinos_ organizados.html [3] Torres, Andreina. La Seguridad Ciudadana en Ecuador: Un concepto en construcción. FLACSO, pg 10. [4] Constitución Política del Ecuador. 2008. Artículo 393. Seguridad Humana [5] Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Proyecto Alarmas Comunitarias. http://www2.quito.gov.ec/index.php?option=com_cont ent&task=view&id=226&Itemid=84 [6] Plan de Seguridad Ciudadana Ecuador. Objetivos. http://www.seguridadciudadana.gov.ec/images/docume ntos/objetivos_plan.pdf

El coste de implementación de los 11 gabinetes se ha mantenido al mínimo evitando pérdidas de cobertura.

53


Foto: Clase en Laboratorio de Fisiología Vegetal (FACIAGUTB) a cargo del Ing. Saúl Mestanza Solano, MSc.


CONDICIONES PRECOGNITIVAS DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Teacher precognitive conditions in the formation of skills for the Formative Research

Lcdo. Telmo Viteri Briones Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación Universidad Técnica de Babahoyo Av. Universitaria s/n Km. 2.5, EC120150, Babahoyo, Ecuador otelm58@hotmail.com

Resumen Cumplir con las exigencias teóricas-metodológicas-epistemológicas de la materia a enseñar-aprender en relación con las interpelaciones socio-económicas-productivas-culturales de un país y el Mundo son el espejo donde las Instituciones de Educación Superior ven sus aciertos-falencias; y, en ese sentido, observamos-evaluamos a su Docencia-Alumnado; de ahí que, la Formación Académica del Profesorado-Alumnado tiene que estar imbuida de una actitud científica, dónde el magisterio es un psicoterapeuta del pensar y arrumba sus programaciones-actividades académicas desde enfoques holísticos, sistémicos, complejos, entendiendo que el individuo es una unidad biopsicosocial en construcción permanente y requiere para alcanzar un conjunto de conocimientos- habilidades-competencias, implicarlo en situaciones problemáticas que giran alrededor de una investigación dirigida; el trabajo en pequeños grupos; los intercambios entre dichos equipos y la comunidad científica representada por la misma docencia-investigadora, textos, internet, sus objetos científicos enfrentando/solucionando dichas hipótesis en el afán de alcanzar el sitial de vanguardia científica-académica-democráticacultural en el cambio exigido en los procesos políticos de nuestra Nación latinoamericana. Palabras claves: actitud científica; semilleros de investigación; unidad biopsicosocial, investigación formativa. Summary To meet the requirements of the theoretical-methodological-epistemological of the material to teach/learn in relationship with the socio-economic-productive-cultural interpellations of a country and the world are the mirror where Higher Educational Institutions can see their successes and failures; and in this sense, we observe-evaluate their faculty-student body; from which the Academic Formation of the Faculty-Student Body have to be imbued of a scientific attitude, where the teaching psychotherapeutic of thought and bearing of their programming-academic activities from holistic, systemic, complex, understanding that the individual is a biopsychosoial unity in permanent building; and requires to reach together towards knowledge-abilities, competences, implying problematic situations that turn around a directed research; work in small groups; the exchanges between such equipments and the scientific community represented by the researching faculty, texts, internet, their scientific objectives solving said hypothesis in an effort to reach cutting edge scientific-academicdemocratic-cultural requirement in the political processes of our Latin American nation. Keywords: scientific attitude, seed research, a biopsychosocial, formative research.

Recibido: abril 2012 Aceptado: agosto 2012

55


CONDICIONES PRECOGNITIVAS DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción La Docencia asume simplistamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, respondiendo a la convicción de que para ser maestro (a) se debe poseer un cierto dominio de la materia, algunas prácticas profesionales y ciertos atisbos de información psicopedagógica-didáctica y con eso se considera un gran docente. ¡Cuán alejado está de lo que verdaderamente es serlo !Exigencias teóricasmetodológicas-epistemológicas de la materia a enseñaraprender “Saber pensar significa indisociablemente saber pensar el propio pensamiento” E. Morin. El punto clave del aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto herramientas que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y que sea la persona misma quien lo supervise y controle. “La metacognición se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones...) y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad “(Weinert y Kluwe, 1987, en Viteri, Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008)). La docencia universitaria tiene que convertirse en psicoterapeutas del pensar desde perspectivas holísticas, sistémicas, complejas en el marco de […] un mundo planetizado-complejo y saber -situarse- en ese contexto planetario; percibir que la evolución de las ciencias y de la metodología científica exige variopintas formas de pensar la realidad que entrañan razones lógicas-objetivas, pero también, emociones, impulsos imaginativos, convicciones filosóficas y hasta devoción mística. (Viteri, Telmo, Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU)…, Revista Universidad de Guayaquil , #112). Debemos involucrarnos en los procesos científicos de nuestros objetos de estudio y desde ahí estimular las innovaciones requeridas-exigidas; solo así, dejaríamos la manida forma de transmitir, solamente, los contenidos de uno u otro texto, sin haber conocido-comprobado hipótesis, principios, axiomas, leyes de tales “planteamientos científicos”. Todo conocimiento es producto de exigencias-procesos sociales-culturales-productivos-económicos. Se construye desde la existencia de conocimientos anteriores y por conjeturas mejor demostradas. ¿Sabemos de los problemas que suscitaron los alcances científicos de nuestra asignatura? ¿Qué tipo de escollos epistemológicos-metodológicos se dieron en esos procesos de construcción teórica? La más importante implicación del “modelo constructivista” en el diseño del curriculum ha sido concebir a éste no como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino como el programa de actividades {situaciones problemáticas que implican al alumnado en una investigación dirigida; el trabajo en pequeños

56

grupos; y los intercambios entre dichos grupos y la comunidad científica representada por los docentes, textos, internet, ciencias, etc.} a través de las cuales dichos conocimientos y habilidades pueden ser construidos y adquiridos. (Cfr. Driven y Oldham en Daniel Gil, Anna Ma Pessoa, et al; Formación del Profesorado… y Flores, Velasco, en Viteri, Telmo, op. cit ). Ir actualizando permanentemente informaciónconocimientos-materia alrededor de los recientes acontecimientos científicos e ir mirando en ese rostro nuevas perspectivas de enseñanza-aprendizaje; sin olvidar que: “La ciencia es un movimiento-combate hacia la verdad en un océano de incertidumbres en el que navegamos con alguna certeza” E. Morin. “La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar. ¿Significa esto que son todas falsas? En las ciencias fácticas, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas. La ciencia no obra como Penélope, sino que emplea la tela tejida ayer. Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles”. (Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía) Debemos incoar-desarrollar enfoques multi-intertransdisciplinarios: “[…] dejar de actuar como si la naturaleza estuviera organizada en disciplinas, en la misma forma que lo están en las universidades” (Askoff, R Towards a System of System Concepts”, 1971, en Ezequiel Ander Egg, Métodos y técnicas de investigación social…2001) “Una inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no percibe lo sistémico de lo natural-humano”. (Viteri, Carla; Viteri, Telmo. 2007Desde una gestión y pedagogía …). 2 La naturaleza de la ciencia en la educación científica: Un escenario integrador de la educación CTS. “[...] la integración de la NdCyT en la educación científica consolida un marco teórico en torno a los siguientes rasgos: 1. La denominación NdCyT abarca aspectos muy amplios, desde la epistemología de la ciencia hasta las 2En el número 112 de la Revista de la Universidad de Guayaquil, en el artículo: Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) consagrado en el Manifiesto de Córdoba de 1918 y la postulación de las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión: una mirada CTS, págs. 35-56, el autor desarrolla con amplitud esta temática.


relaciones con la tecnología y los aspectos sociológicos y psicológicos, pasando por valores y características inherentes al conocimiento científico. 2. La integración de la NdCyT en el ámbito escolar y la educación científica requiere contenidos curriculares escolares, enseñables y comprensibles;… estimulando el planteamiento de objetivos modestos de alfabetización científica y tecnológica. 3. La enseñanza de los contenidos sobre la NdCyT parece ser más efectiva si se realiza de manera explícita (planificando intencionalmente todos los elementos didácticos necesarios) y reflexiva (incluyendo actividades que ayuden a la interiorización personal de aspectos del aprendizaje, que son actitudinales), en vez de planteamientos implícitos. (Antoni Bennàssar Roig, Antonio García-Carmona, Ángel Vázquez Alonso, y María Antonia Manassero Mas, Introducción: Educación científica y naturaleza de la ciencia págs. 17-26. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD…) ¿Cómo aprendemos los seres humanos? Hay que tomar muy en cuenta cuando planificamos nuestras clases-syllabus esta reflexión: “Carl Rogers: Writing in 1959 in: 'Significant learning in therapy and in education', he stated a set of conditions in education that paralleled those that he had stated for psychotherapy. These were that significant learning can occur only to the degree that the student is working on problems that are real to him…” Principles for learning: 2. Significant learning takes place when the subject matter is perceived by the student as having relevance for his/her own purposes, when the individual has a goal he/she wishes to achieve and sees the material presented to him/her as relevant to the goal, learning takes place with great rapidity. 7. Learning is facilitated when the student participates responsibly in the learning process. (CARL ROGERS (1902-1987) Fred Zimring). 3 En Semillero de Investigación Formativa en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil Manuscrito-Propuesta de diseño de tesis de PhD en la Universidad de Cienfuegos, del autor del artículo). Quiero apoyarme en (Terenzini (1999) en ibídem), que a su vez lo hace desde la ciencia cognitiva, la ciencia neuronal, la antropología, la sociología y la psicología para decir que el aprendizaje: — Requiere un desafío a las estructuras de conocimiento y creencias actuales.

— Tiene manifestaciones psicológicas y físicas ya que cada individuo tiene un patrón o estructura neuronal única. — Requiere estimulación del cerebro, que se relaciona con el nivel de implicación del individuo y la participación activa. — Requiere tiempo para la reflexión, consolidación e internalización si se quiere que tenga larga duración y sea profundo. — No está ligado a un tiempo y un espacio; ocurre de forma continua en un amplio espectro de lugares, a veces impredecibles. — Se maximiza cuando está situado, teniendo lugar en entornos en los que tanto las actividades como los resultados de aprendizaje tienen sentido para el que aprende. — Es relacional y social, dándose mejor en lo que Ewell (1997: 5) denomina «un contexto cultural que proporciona una interacción agradable y apoyo personal substancial». Y termino este segmento apuntando lo expresado por (Sancho y Hernández, 1999 en ibídem) en relación con el “¿cuándo aprendemos más?” los individuos: — Nos implicamos en temas, problemas, actividades y tareas que tienen relación con nuestros propios intereses y preocupaciones. — Trabajamos en contextos de colaboración. — Nos involucramos en procesos de investigación. — Reflexionamos o evaluamos nuestro propio proceso de aprendizaje. — Nos enfrentamos a situaciones de aprendizaje problemáticas. — Relacionamos lo que aprenden en los centros de enseñanza con las experiencias de la vida cotidiana. — Exploramos áreas y temas desconocidos para nosotros. — Encontramos relaciones entre temas, disciplinas y áreas de interés personal y social. — Descubrimos que podemos entender y comunicar tanto cosas, acontecimientos y fenómenos como aspectos de ellos de forma mejor y más compleja posible. De ahí que: El magisterio está obligado en el proceso de aprendizajeenseñanza a planificar estrategias de aprendizaje por descubrimiento y construcción para sus discentes. Plantear situaciones problemáticas. No se trata de estructurar problemas resueltos o cuyo andamiaje sea evidente; tenemos que dejar que dicha conformación sea tarea del pensar crítico-analítico-complejo de nuestro alumnado; que éstos lo vayan “construyendo” desde sus aprendizajes significativos. Que el alumnado logre desde el aprendizaje por descubrimiento y construcción (la

3Carl Rogers escribió en 1959 en "El aprendizaje significativo en la terapia y en la educación", señaló una serie de condiciones en la educación que se asemejaban a las que había declarado para la psicoterapia. Estas fueron que el aprendizaje significativo sólo puede ocurrir en la medida en que el estudiante está trabajando en los problemas que son reales para él… Principios para el aprendizaje 2. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el objeto es percibido por el estudiante que tiene relevancia para su propios fines, cuando el individuo tiene una meta que él / ella desea alcanzar y ve el material que se presenta a él / ella como relevantes para el objetivo, el aprendizaje se lleva a cabo con gran rapidez. 7. El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje.

57


Lcdo. Telmo Viteri Briones

organización) de conocimiento desde la información proporcionada. El conocimiento construido por el alumnado…no importa que se “repita”; de hecho, es un “nuevo descubrimiento” y en ello radica la importancia del proceso. (Viteri, locus citatum). Tomando en cuenta, eso sí: 

Que nuestra exposición envuelva una visión holística-sistémica-compleja de la tarea-problema.

Direccionar las actividades curriculares en un entorno sinérgico (Semilleros de Investigación Formativa) enriqueciendo las visiones individuales del problema y contextualice los resultados y significancias de pertinencia, después de contrastar síntesis y reformular planteamientos.

Entregar información precisa (libros, revistas, web, etc.) de manejo de actividades y sugerir otras de búsqueda estudiantil, desde sus instancias cognitivas-metacognitivas propias. Disciplinarlos en el hábito de estudio cotidiano, la convivencia cordial de aula y en la interrelación proactiva docente-alumnado-objeto científicocomunidad de la ciencia-sociedad para que hallen utilidad y aplicación de las materias curriculares en su vida; en este caso, con el proyecto de investigación que soluciona alguna problemática social, educativa, cultural, profesional. En la sabiduría de la actitud científica que reconoceidentifica en sus aciertos los aportes de otros (as) y no atribuye culpabilidades personales en sus falencias; si no que, reemprende la búsqueda de su verdad desde otros senderos investigativos y cuando la alcanza disfruta de sus logros sin aspavientos, ni vana pedantería. Les propongo que realicen frecuentemente autoevaluaciones/autoanálisis de sus procesos de aprendizaje. I por ende revisar y cambiar el sistema de trabajo, según los resultados de la evaluación y los objetivos conseguidos en las programaciones anteriores.

En nuestra temática es necesario perfilar brevemente este debate actual: ¿La calidad de la Educación Superior se sostiene en los buenos docentes o en los buenos investigadores? Hay una opinión generalizada de que las universidades son centros de enseñanza e investigación y por su condición específica, ahí se imbrican la cienciatecnología con procesos de enseñanza/aprendizaje que repercuten en la sociedad (económico, empresarial, cultural, etc.; cogito ergo sum: esa investigación que se produce en la universidad debería sustentar el sistema científico-tecnológico-productivo engranada con los objetos científicos estudiados en su actividad “curriprofesional”. Leamos lo que dice la LOES: Ley Orgánica de Educación

58

Superior: Art. 147.- Personal académico de las universidades y escuelas politécnicas.- El personal académico de las universidades y escuelas politécnicas está conformado por profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. El ejercicio de la cátedra y la investigación podrán combinarse entre sí, lo mismo que con actividades de dirección, si su horario lo permite, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución en esta Ley, y el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. I destacamos lo previsto en el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. (Aprobado el 30 de octubre del 2008, CONESUP), Titulo VII del personal docente y de los estudiantes: Art. 89. “El docente del Sistema Nacional de Educación Superior del país, a mas de tener una sólida formación en las aéreas de los componentes educativos y de investigación que serán de su responsabilidad, garantizará sólidos y consistentes valores éticos reconocidos por la sociedad, así como un gran espíritu de investigación”. Con esta nueva estructura legal las tareas de docencia conllevarían obligatoriamente las de investigación y gestión. ¿Cuáles serían los sistemas de seguimiento y control, si por el momento en ningún documento legal se establecen políticas articuladas y eficaces de fomento a la investigación en el campo universitario? Aún ni siquiera existe un Reglamento General que norme a la LOES. Así incursionamos en la dilemática relacional entre investigación y docencia ya que se “asume” que éstas están íntimamente ligadas, “que los académicos han de investigar para ser buenos profesores”. Observemos las relaciones asimétricas que se producen en esta conexión, enseñanza-investigación: (Clark 1997, en Juana Mª Sancho Gil) realizó un análisis de cómo poder integrar la investigación y la docencia y argumentó que la investigación tiene, por supuesto, un lugar en el ámbito de la enseñanza. Por su parte, (Vidal y Quintanilla 1999 ibídem, pp. 45-46) opinan que “la relación entre la investigación y la enseñanza es inevitable…Casi nadie está de acuerdo con la idea de que trabajar en la universidad implique sólo enseñar. La interferencia más común entre las dos actividades se encuentra en la dificultad de hacer investigación si se tiene mucha docencia. El tiempo dedicado a la investigación no se puede dedicar a la enseñanza y viceversa. La actividad investigadora lleva a la mejora de la enseñanza (pero no viceversa). Es más, los académicos no pueden ser buenos sin hacer investigación, aunque un buen investigador puede ser un pésimo docente. Algunas de las infraestructuras conseguidas a través de proyectos de investigación también se utilizan en actividades de enseñanza. Las actividades de investigación contribuyen a poner al día al currículum, afectando de forma positiva a los cursos especializados. Si los cursos se relacionan


CONDICIONES PRECOGNITIVAS DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

En el 2008, el número de docentes-investigadores universitarios con esa carga horaria fue de 1.187; o sea, 3.6% del total de los mismos;

La restricción de las asignaciones gubernamentales no es justificación para el escaso nivel de desempeño del sistema universitario en el área de investigación…esta no constituye una prioridad para la enseñanza universitaria.

Existe una articulación sumamente débil de la investigación académica con el contexto económico-social…pero este problema se desborda del ámbito académico y se soporta en el modelo tradicional de desarrollo del país;

Únicamente 10 universidades (14.7%) registran un promedio anual de uno o más artículos publicados en revistas científicas revisadas por cada 100 profesores de su planta docente (66.2%) no registran publicación alguna;

Por lo que se hace obligatorio caminar intensa y profundamente alrededor de “La discusión de la relación entre docencia e investigación y de la relación entre la formación para la investigación y la misión investigativa de la educación superior –que-, pasa por la precisión en torno a la investigación formativa y a la investigación científica en sentido estricto,…”. (Restrepo, en Viteri, op. cit).

El traslape de una investigación incipiente, disciplinaria, con escasos niveles de pertinencia y escasamente institucionalizada al interior de las IES, hacia una investigación intertransdisciplinaria, orientada hacia el análisis de problemas, políticas y sistemas y sólidamente corporizada en las estructuras universitarias, constituye un desafío superior que exige acciones concretas.

Hacer de la “La investigación formativa una estrategia pedagógica -contextualizada- en un entorno real: el aprendizaje de aula, mediante la indagación y estudio de necesidades/problemas científicos/tecnológicos en el ámbito de –los objetos de conocimiento- de todas las Facultades y Escuelas de la Universidad…” (Viteri, op. cit).

Una buena proporción de programas de postgrados creados en los últimos años fueron en áreas de conocimientos ligadas a la educación y la pedagogía que los profesores universitarios optaron por ellas…alcanzar requisitos legales…en lugar de realizar formaciones en las áreas del saber en las que ejercían sus respectivas cátedras;

Estos programas se caracterizaban por la ausencia de procedimientos rigurosos para el análisis y aprobación por la instancia reguladora del sistema; eran de dudosa calidad y pertinencia cuestionable, y, fundamentalmente, no incluían una práctica sustantiva de investigación científica. (Cfr. Mandato Constituyente # 14. Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, Quito, 4 de noviembre 2009

http://www.slideshare.net/fortizvizuete/informedetalladoevaluacioncones.

con el perfil investigador del profesorado, la relación es favorable. Dar clase a grupos diferentes, con un gran número de estudiantes, teniendo muchas horas de clase y un horario poco favorable, reduce la posibilidad de investigar. La puesta en práctica de nuevos programas aumenta el tiempo requerido para la enseñanza, disminuyendo el tiempo dedicado a la investigación. (Cfr. Juana Mª Sancho Gil). Participamos plenamente de la visión que nos presenta (Carl Weiman, en Juana Mª Sancho Gil): “¨[…] si alguien investiga, si está elaborando conocimiento sobre un tema o problema y es capaz de pensar que el conocimiento que se transmite, traspasa o se hace accesible a los y las estudiantes, no es diferente al que se desarrolla en la investigación, en principio, está en mejor situación para hacer vislumbrar al alumnado la complejidad del conocimiento, su provisionalidad, su potencial para explicar el mundo e intervenir en él, así como su capacidad para modelar opiniones y prácticas. Del mismo modo, también podrá hacerles percibir la importancia de la investigación, las dificultades que encierra, sus dimensiones políticas y éticas. (Viteri, op. cit. )

¿Cómo para asustarse o…para cambiar de rumbo? 

De las 68 universidades de pregrado analizadas…20 presentan líneas de investigación…claramente definidas , con soporte administrativo dentro de su estructura académica…aunque no siempre articuladas a las actividades docentes;

La Universidad ecuatoriana no ha logrado ensamblar áreas de investigación (conjunto de unidades académicas) que investigan temas afines-complementarios y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios.

Los trabajos de titulación de las maestrías son en general: aislados , al margen de una estructura o proyecto de investigación de más largo alcance;

Por último, nuestro plan estratégico debe poseer un determinado tipo de control de calidad de resultados, en este caso nuestra capacitación-actualización-logros como docentes-alumnado de educación superior, como seguidamente veremos:

59


Lcdo. Telmo Viteri Briones

Competencias e instrumentos de formación del docentealumnado

Materia

A1.1-Epistemología A1.2-Educación COE A1.3-Transposición didáctica

Comunicación

A2.1-Análisis A2.2-tipos/funciones A2.3-Evaluación del discurso

Aprendizaje

A3.1-Actividades A3.2-Conocimiento pedagógico A3.3-Orientación tutorial A3.4-Procesos creativos

Relaciones

A4.1-Contexto educativo A4.2-Contrato didáctico A4.3-Evaluación A4.4- Diversidad

Aspiraciones

A5.1-Actividades A5.2-Trabajo colectivo A5.3-Desarrollo profesional A5.4-Organización gremialEstudiantil

Decisiones

A6.1-Secuenciación A6.2-Intervención A6.3-Rutinas heurísticas

Indicadores de logros y desempeños del docente-alumnado

Pensar OEC Resolver problemas Diseño curricular

Presentación Explicación Discusión Validación

Diseño Especificación Desarrollo Cogniciónmetacognición

Transmisión cultural Igualdad de oportunidades Microteaching

Consciencia profesional Renovación Trabajo corporativo

Planificación Gestión Control

Estructura contenidos con pertinencia Exactitud y precisión Agilidad en la utilización de técnicas audiovisuales, E-learning Procura dar sentido práctico a todo lo referido al estudio Maneja diferentes medios de presentación Provee instrumentos de exploración y expresión Organiza y rentabiliza discusiones Encamina argumentaciones y razonamientos Orienta y da fluidez a las tareas Conecta y cohesiona actividades Realiza “feedback” diferidos Implementa diseños creativos Construye relaciones sociales Mejora rendimientos En cultura los contenidos científicos de sus OE Trata la diversidad Tiene ética profesional Trabaja cooperativamente Demuestra amor hacia la profesión y lo inculca a sus pupilos Espíritu de innovación y motiva hacia esa actitud Explica objetivos y organiza subobjetivos para un aprendizaje significativo Orienta la gestión de la clase. Autorreflexiona e insiste en lo metacognitivo del ser Asiste al alumnado y encamina intervenciones proactivasinterrelacionadas entre ellos Flexibiliza y remedia

Cfr. gráfico C.1 Control de calidad en Formación del Profesorado de las Ciencias y la Matemática

61


CONDICIONES PRECOGNITIVAS DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Bibliografía de Referencia Ander-Egg, Ezequiel (2001). Métodos y técnicas de investigación social I. Acerca del conocimiento y del pensar científico, Grupo editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires; CARL ROGERS (1902-1987). Fred Zimring. The following text was originally published in Prospects: the quarterly review of comparative education (Paris, UNESCO: International Bureau of Education), vol. XXIV, no. 3/4, 1994, p. 411-22. ©UNESCO: International Bureau of Education, 1999. Telmo Viteri, tradujo, apoyado en Google translate en Semillero de Investigación Formativa en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.Manuscrito-Propuesta de diseño de tesis de PhD en la Universidad de Cienfuegos del autor del artículo. Gil, Daniel; Pessoa Anna; et al. (2001). Formación del Profesorado de las Ciencias y la Matemática. Tendencias y experiencias innovadoras, editorial Popular, Madrid, España. Viteri Bocca, Carla; Viteri, Telmo. Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma educativo ambiental biocentrista complejo. (Ponencia)Congreso Nacional de Educación Pública. 23 – 27 de abril del 2007,Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCEUniversidad Central del Ecuador (Quito).Representando a la Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación. Viteri, Telmo (2008). Las Técnicas de Estudio. (Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo) Metodología metacognitiva del estudio. Ed. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil.

62

-------------------------------, (2012). Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) consagrado en el Manifiesto de Córdoba de 1918 y la postulación de las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión: una mirada CTS. Revista de la Universidad de Guayaquil, #112, enero-abril 2012, pp. 35 -56, ISSN 1019 -6161. ------------------------------, (2012) Semillero de Investigación Formativa en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Manuscrito-Propuesta de diseño de tesis de PhD en la Universidad de Cienfuegos. Webgrafía consultada Antoni Bennàssar Roig, Ángel Vázquez Alonso, María Antonia Manassero Mas, Antonio García-Carmonam (coordinadores) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN IBEROAMÉRICA:UNA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), disponible en formato pdf en la siguiente dirección: www.oei.es/caeu. [ingreso 16 de julio 2012]. Mandato Constituyente # 14. Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, Quito, 4 de noviembre 2009 http://www.slideshare.net/fortizvizuete/informedetalladoevaluacionconea [ingreso 3 de mayo 2011]. “La actitud científica no se expresa tanto en disponer de un mayor y mejor bagaje de conocimientos, sino en la capacidad de unir la racionalidad con la experiencia de la vida cotidiana, manifestando un modo de ser, de pensar y de hacer”. Ezequiel Ander-Egg.


Foto: Cultivo de tejidos vegetales In Vitro Foto:BiotecnologĂ­a en la Agricultura


BIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

Ing. Otto Rafael Ordeñana Burnham, MBA Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Técnica de Babahoyo Km 7,5 vía Babahoyo-Montalvo, Los Ríos, Ecuador ottoordenana@yahoo.com

Resumen El mundo avanza en la generación de nuevos ámbitos y tecnologías de producción que propicien lograr la seguridad alimentaria y una sostenida preservación del medio ambiente y la salud. Una alternativa es la biotecnología y su parte la Ingeniería Genética que permite el acelerado mejoramiento de los cultivares en adaptaciones agroecológicas y productividad. Con los cultivos modificados genéticamente se busca respuestas o resistencia a cambios o excesos climáticos, variaciones físico químicas de los suelos, insectos plagas, enfermedades y especialmente a los herbicidas, aspectos que se analizan en este trabajo considerando sus interacciones agroproductivas, beneficios, riesgos y usos. Palabras Claves: Seguridad Alimentaria, Medio Ambiente, Biotecnología, Transgenesis, Herbicidas

Abstract

The world moves towards generating new areas and production technologies that promote food safety and sustainable environment and health. One alternative is biotechnology and its branch, genetic engineering that allows the accelerated improvement of crops in agroecological adaptation and productivity. With these genetically modified crops it's intended to find answers or any resistance to excessive climate change, physical-chemical variations of soils, insects, plagues, diseases, and especially herbicides, aspects that are analyzed in this work considering their agroproductive interactions, benefits, risks, and uses. Keywords: Food Security, Environment, Biotechnology, Transgenesis, Herbicides.

Recibido: octubre 2012 Aceptado: noviembre 2012

63


BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

Introduccion En el desarrollo del mundo siempre ha sido imperativo el constante mejoramiento agrícola para atender la seguridad alimentaria de la humanidad e incluso de los animales como parte integrante de la cadena para tal fin. Hasta la primera década del siglo XXI se ha proveído de alimentos con suficiencia al 76 % de la población, arrastrando un déficit que se proyecta más complicado por el sostenido incremento de la tasa de natalidad, con esperado aumento del 15% al año 2020 y del 50% al 2050. En la limitación de alimentos incide la no disponibilidad de mayor área agrícola, reducción de la producción de cultivos comestibles por destino a biocombustibles dado que se requiere reemplazar al petróleo por sus altos costos y acelerada escasez, el inadecuado manejo de los cultivos en los que se estima que aún disponiendo de técnicas agronómicas adecuadas se pierde entre el 30 a 40% de la producción, incluso gran parte en el momento de la cosecha. Además, en las evoluciones bioecológicas siempre se han presentado factores bióticos y abióticos que restringen la producción y productividad de los cultivos agrícolas, tal como lo hacen las plagas de insectos, patógenos de enfermedades y malezas, así como la erosión de los suelos, salinidad, sequías y hasta inundaciones por falta de infraestructuras o a causa de fuertes temporales. Para afrontar aquello el mejoramiento vegetal tradicional se ha sustentado en la introducción de cultivares, selección de los más aptos o con caracteres deseados, incluso aprovechando la poliploide, haploide y mutagénesis naturales; también en hibridaciones o cruces naturales e inducidos, aspectos genéticos de adición, sustitución e injertos cromosómicos y recombinación genética (cromosomas-ácidos nucleicos), y clonaciones simples e híbridas. Como se indica, con algunas técnicas no se manipulan las condiciones moleculares o constitución de los genes pero sí sus transmisiones y combinaciones especialmente entre plantas de igual identidad genética, mejorando así uno o más caracteres deseados para responder positivamente o adaptarse a los factores perjudiciales existentes en el medio. No obstante, el tradicional mejoramiento vegetal y el paquete tecnológico que lo acompaña, como el implementado con altos niveles de agroquímicos durante la revolución verde, así como actualizados esquemas intensivos y ecológicos en auge que con gran potencial apuntan a incrementar la productividad, observan restricciones por el alto costo y largo tiempo que requieren para crear nuevos cultivares de mayor productividad y adaptación o tolerancia a las plagas, destacándose además que los cultivos presentan bajo poder competitivo con las malezas y, consecuentemente, ellas le causan grandes perjuicios por que su presencia es

64

ineludible pues son especies comunes en las tierras y se perennizan y persisten con gran poder evolutivo y adaptaciones a condiciones adversas. A lo indicado se une el incremento de la problemática de manejo agrícola por el alto uso de agroquímicos, entre los que predominan los herbicidas con el 44% y se les atribuye grandes perjuicios al medio ambiente y la salud. También la incidencia del cambio climático en la manifestación de mayor severidad de los factores negativos bióticos y abióticos que limitan los rendimientos. Este panorama agrícola impulsó en las décadas del 80 y 90 el mejoramiento vegetal moderno con el empleo de la biotecnología, ciencia que con diversas aplicaciones enfoca en la agricultura la solución de los problemas referidos en base a principios biocientíficos, incluso aplicada como una de sus partes la Ingeniería Genética o manipulación y modificación de genes. La biotecnología se la conceptúa como la ciencia que técnica y científicamente permite aplicar procesos biológicos para reproducir o modificar organismos vivos y / o materias que se requieren para producir conocimientos, bienes y servicios a favor del buen vivir de la humanidad (OECD, 2006). La prioridad es bajar cantidades y costos en el uso de agroquímicos, especialmente herbicidas, ampliar las áreas y mejorar el rendimiento agrícola de las actuales y nuevas especies, identificar el genoma y funcionamiento de los genes en la expresión de caracteres deseados, adaptaciones a factores bióticos y al estrés abiótico (Jenks, Hasegawa y Jain, 2007; Lorz y Wenzel, 2007), se incluye la distinción de especies, tipos y biotipos de plantas. El Marco Agrícola La población mundial crece aceleradamente con pronósticos de serios problemas en el abastecimiento de alimentos por lo que es necesario intensificar las acciones tendentes a fortalecer los agroecosistemas, incrementar las fuentes y mejorar y sostener la productividad de los cultivos. En la actualidad existe una población de seis mil millones de habitantes con proyecciones de incrementarse a nueve mil millones en cuarenta años; el suministro de alimentos proviene de cultivos en alrededor de 1500 millones de hectáreas, observando un déficit para cubrir la demanda de dos millones de coterráneos, lo cual resulta imposible de atender y lógicamente empeorara en futuro pues adicional solo se tiene aptas unas 200 millones de hectáreas. A la problemática de productividad por perjuicios de las plagas y limitaciones de la propia genética de los cultivares en uso, se une el constante aumento del espectro de resistencia de las plagas a los agroquímicos, especialmente herbicidas, influenciado por la poca variación en el tiempo de los mecanismos de acción, la


Ing. Otto Rafael Ordeñana Burnham, MBA

sensibilidad varietal a sequías, inundaciones y bajas temperaturas o incremento de las mismas por el calentamiento climático. También y especialmente en países en desarrollo, factores negativos en infraestructura, comercialización, económicos financieros y la aplicación de limitadas tecnologías o más la escasa participación o asesorías técnica profesional en el manejo de los factores de producción. Para solucionar lo indicado, la ciencia y tecnología agrícola ha recurrido a diversas métodos biotecnológicos mejorando la ecofisiogenética de los cultivos y el manejo de los factores de producción como el control de las pestes agrícolas, especialmente de las malezas, a través de multiplicar cultivares con caracteres deseables como mayor competitividad y alelopáticos a las malezas, identificando sus genomas y sus consecuentes respuestas genéticas a factores bióticos y abióticos del medio y generando cultivares transgénicos o modificados en sus genes para adaptaciones o resistencia a los herbicidas. Producción y Seguridad Alimentaria La producción de cultivos se viene dando con manejo tradicional y ecológico de los factores agronómicos disponiendo los países desarrollados de alta tecnología, óptima infraestructura, adecuada administración del agua, uso de modernas maquinarias de siembra y aspersión de pesticidas, aplicación de tecnologías avanzadas en roturación de suelos y regadíos, especialización en variedades, uso de optimas semillas incluido híbridos, empleo de cultivares adecuados para secano, inversión en investigación y difusión de tecnologías, cambio de sistemas tradicionales a siembra directa y otros aspectos que benefician a la agricultura y consecuentemente al productor (FAO 2002; Duque 2011). En cambio, en la mayoría de los países en desarrollo como los de Asia, Latinoamérica y otros, se produce bajo condiciones de lluvias que en muchos casos son reducidas o en exceso con inundaciones, pobre humedad remanente, bajo uso de maquinarias y equipos de fumigación y riego modernos, aplicación de mediana a poca tecnología, limitada disponibilidad y alto costo de agroquímicos, desconocimiento de la ecofisiogenética de las malezas y de los distintos sistemas de producción, dependencia de las fuerzas del mercado, restricciones de comercialización y control de precios internos y otros aspectos que impiden el mejoramiento sostenido de la producción y productividad (Labrada, 2004a,b;Fuentes, 2010; Ordeñana, 2012; OECD-FAO, 2012) En países en desarrollo se refleja lo indicado en la no obtención de los niveles potenciales de rendimiento de los cultivares en uso, con diferencias en Ecuador por ejemplo en rango de 26.5 a 84 %, aun cuando en los últimos tiempos han mejorado los niveles de productividad de los cereales, oleaginosas y otros rubros en poco más del 30 % (Ordeñana, 2004, 2012). En lo global del mundo se ha dado en la última década un incremento del 2.6% anual (OECD-FAO, 2012).

Al respecto, las tierras y la productividad agrícola no abastecen la demanda. Esto y el hecho de que los alimentos en especial los cereales, igual que el petróleo han tenido en el índice de precios reales un aumento del 50% en los últimos diez años ha incrementando la preocupación en la sostenibilidad de la seguridad alimentaria principalmente en los países en desarrollo (Trostle, 2012). La volatilidad de precios se atribuye a las crisis de mercado y financieras, recesiones económicas y emergencias por conflictos internos. Los altos precios la producción agrícola aumenta relativamente pero no se expande por falta de áreas (FARMERCOSUR, 2008). En el mundo solo la subnutrición en el 2010 alcanzo el 15% de la población total con 925 millones de habitantes de los cuales el 62.5% se encuentra en Asia y América (FAO, 2011). Por tanto, la solución no tiene mayor asidero en aumentar las áreas de siembra dado que están casi agotadas, las 200 millones aun libres proporcionarían alrededor de 850 MT. A su vez, en muchos alimentos se ha triplicado el consumo (UIA et al, 2008) resultando imperativo incrementar la productividad de los cultivos, estimando que hasta el año 2020 y en relación al 2010 se necesita un incremento del 20%, en tanto que hasta el 2050 se debe obtener 60-70% más para cubrir la nutrición de una población proyectada a 9 mil millones de personas (UNCTAD, 2010; FAO, 2010), lo cual representa solo en los tres cereales indicados la necesidad de un aumento en e l o r d e n d e u n o s 4 0 0 0 M T, a s p e c t o q u e desafortunadamente proyectan una galopante inseguridad alimentaria. A más de satisfacer la demanda de alimentos vía incremento de la productividad, también se exige mayor equidad en el consumo mundial y especialmente aumentar el contenido nutritivo de los vegetales en vitaminas, proteínas, ácidos grasos (Omega 3) y otros. Por otro lado, en la producción agrícola también influye el calentamiento global o incremento de la temperatura promedio de la atmósfera y la tierra a causa de la emisión de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6) por la quema de combustibles, deforestación, uso de fertilizantes y otros agroquímicos (Jarvis et al, 2010). En el perjuicio, todos los países son vulnerables lo que incluye el sector agropecuario con riegos que ya se vienen dando de inundaciones, sequías, congelamientos (-22 a -33°C bajo cero), calor intenso, derretimiento de los hielos en el océano ártico (18% - AP, 2012), lluvias y nevadas copiosas, tormentas, incendios y otros fenómenos, lo que a más de afectar a la población con miles de muertos, consecuentemente bajan y no permiten la respuesta de mayor productividad de la mayoría de cultivares tradicionales o de creación natural, aspectos graves que exigen replantear el modelo de desarrollo con tecnologías limpias, como la reducción de pesticidas, principalmente los herbicidas, con fines de disminuir y mitigar la emisión de tales gases y lograr la protección del medio ambiente y la salud.

65


BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

En Ecuador se estima emisiones de CO2 del 2% por actividades industriales, 15% por energía y 83% por avicultura unido con el uso y manipuleo del suelo (ARP, 2010). En el mundo la emisión de CO2/2011 correspondió a 30000 millones de toneladas de las cuales se atribuye el 54% a los países en desarrollo y el 41% tan solo a EE.UU y China (AFP, 2012). Rol y Manejo de las Malezas En el área agrícola el maíz, arroz y trigo aportan sobre el 50% del consumo mundial de alimentos (SIAP, 2010) con producción de 790, 676 y 658 millones de toneladas, respectivamente (USDA, 2011; FAO, 2010; CIC, 2011). En ellos y en la generalidad de cultivos la presencia de malezas causa serios perjuicios directos e indirectos que limitan o reducen los rendimientos en 40 a 60 % (Ordeñana, 2004); aun con su control se estima en arroz que es el más referente, pérdidas del 10 y 30% en países desarrollados y en desarrollo, respectivamente (Labrada, 2007), lo cual por similitud de efectos perjudiciales en los otros cereales, en promedio representa pérdidas anuales de 70 a 210 millones de toneladas en cada uno de ellos, esto es 210 a 630 MT, con lo que se podría solucionar en parte la subnutrición proporcionando alimentos a unas

450 millones de personas. En lo económico se podría aumentar la producción de 1.3 trillones anuales de dólares en alimentos pues por causa de las malezas e insectos se atribuyen pérdidas de unos 500 billones de dólares (FAO, 2005, EN CESPAL 2009), perjuicio que correspondería hasta un 24% a las malezas (Ordeñana, 2004), esto es, 280 billones de dólares anuales. En la agricultura tradicional aún prevalece el control químico de malezas o el uso de herbicidas, con promedio en eficiencia del 23.5 % sobre otros métodos de control… (Tabla 1). En la producción agrícola ecológica u orgánica los herbicidas son aún irremplazables en cultivos extensivos (Ordeñana 2004). Por lo común, el manejo de malezas con herbicidas selectivos al cultivo comúnmente exige la aplicación de productos pre y pos emergentes en mezcla o coformulados, así como uno de acción sobre especies monocotiledóneas (hoja angosta) y otro sobre dicotiledóneas o eudicotiledóneas (hoja ancha) pues, aunque dominan las primeras, así se constituye el espectro de arvenses en todas las áreas agrícolas.

Tabla 1.- Diferencia de productividad agrícola entre el control de malezas químico y mecánico. Ecuador. (Ordeñana, 2004).

CULTIVO Arroz secano bajo Arroz secano alto Arroz trasplante Arroz preegerminado Soya grano duro Maíz duro grano seco Maíz suave grano seco Algodón en rama Banano fruta fresca Cacao almendra seca Trigo grano seco Cebada grano seco Promedio de cinco años

RENDIMIENTO/ CONTROL DE MALEZAS KG/HA * QUIMICO MECANICO DIFERENCIA % 8014 4298 28.5 4534 3482 23.2 6845 4792 29.9 7014 3780 46.1 2624 2138 18.5 5047 4307 14.6 3875 3112 15.3 3100 2365 23.7 74419 59252 18.1 638 441 30.8 2669 2156 19.2 1292 1095 15.2

En la última década se ha incrementado el uso de herbicidas obviando las consideraciones mencionadas, buscando facilitar el control de las malezas y los mismos sistemas de siembra con reducción de los costos y aumento del rendimiento, estimando que eso lo pueden hacer los herbicidas totales o que matan toda vegetación, excepto al cultivo. Problemática de los Herbicidas A los herbicidas sintéticos se les atribuye fuertes daños ambientales y a la salud (Cárcamo, 2010; Antúnez, 2010), con pérdidas de alrededor de los 120 mil millones de dólares/año (Pimentel, Zúñiga y Morrison, 2005) a lo

66

cual habría que agregar por causa de las arvenses el abandono de muchos predios. En la producción de cultivos el uso de plaguicidas supera los 2.5 millones de toneladas/año correspondiendo el 44 % a los herbicidas, con inversión de 14,118 millones de dólares, superando en 16 y 25 % a los insecticidas y fungicidas, respectivamente (Sarmah, 2011). Varios países emplean sobre las 330 millones de toneladas de herbicidas por año desatancándose Brasil y Estados Unidos (Iglesias, 2009). A partir del 90 el consumo mundial de plaguicidas agrícolas aumentó $ 20 billones/año (Ferreira 2012). En


Ing. Otto Rafael Ordeñana Burnham, MBA

esa época ya se informo que comparativamente las sustancias químicas herbicidas sintéticas y naturales o bioherbicidas son altamente tóxicos (Ames, Profet y Gold, 1990). Los costos de control de malezas corresponden en promedio aproximado al 24% de los costos de producción, lo que en América Latina, USA y Asia equivale alrededor de 200 a 240 dólares/ha (Geanessi y Williams, 2012), representando grandes inversiones con valores sobre los 3200 millones de dólares/año (Iglesias, 2009). Aun con los gastos indicados, el uso de herbicidas ha tenido complicaciones por la evolución de resistencia de malezas que en la actualidad suman 396 biotipos, 210 especies, 123 dicotiledóneas o eudicotiledóneas (hoja ancha) y 87 monocotiledóneas (hoja angosta) reportadas de casi todos los países y áreas agrícolas del mundo (WSSA, 2012). La problemática ocurre por el alto uso de monocultivos, sin rotaciones que permitan cambiar los tratamientos y productos herbicidas con diferente mecanismo de acción, así como la lenta incorporación de la Filogenia para el análisis y mejor comprensión de las arvenses. En la resistencia de malezas se observa como principal factor a la pobre creación de nuevos compuestos químicos con otros mecanismos de acción pues en la década del 90 se reportó la existencia de 33 familias herbicidas y en la actualidad suman 40 con alrededor de 600 materias activas, esto es, solo 7 familias adicionales en más de 20 años. Situación restrictiva aún cuando ajustando la clasificación resulte posible clasificar o ubicar el número de herbicidas que existieron y existen en 78 grupos químicos pues estos son englobados por las mismas 40 familias herbicidas (Ordeñana, 2012b). El manejo profesional y técnico de los herbicidas con registro legal no causa ningún problema. De ser real y potencialmente tóxicos no se deben utilizar. Biotecnología y Mejoramiento Agrícola La biotecnología tiene diversas aplicaciones en la agricultura con enfoques que buscan solucionar los problemas anteriormente referidos y que tienen que ver con principios científicos y el uso de técnicas específicas en la reproducción y actividades productivas de los vegetales alimenticios o de otro interés. Para no generalizar en sus resultados se debe conocer como se ejecuta, lo cual ocurre en el laboratorio particularmente en tres aspectos: Clonación: replicación o reproducción de especies con caracteres idénticos.  Transgénesis: Producción de nuevas especies con modificaciones genéticas para dotarlas de estructuras o atributos deseados.  Genomia: identificación, descripción y determinación de funciones de los genes y mapas o secuenciaciones genéticas con fines de mejora de 

plantas en sus atributos vía cruzamientos naturales o con transgénesis. La clonación es muy utilizada para multiplicar plantas de banano, plátano, cacao, tabaco, papa, caña de azúcar, piña, tomate, papaya, flores, frutales, ornamentales, forestales, maderables, medicinales y otras, así como para conservar in vitro semillas o germoplasma de especies importantes o en peligro de extinción (Greenfacts, 2012a; Agromod, 2012; Universia, 2012). En Ecuador existen alrededor de 32 laboratorios de biotecnología que activan en propagación y micropropagación in vitro, embriogénesis somáticas y conservación de germoplasma vegetal, ubicados 14 en centros universitarios, 6 en instituciones estatales y 12 en centros particulares de investigación (Agrobiotecnología, 2009). A nivel mundial se destaca el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB) que financia proyectos y otorga becas para estudios de posgrado relacionados, encontrándose la mayor cantidad de laboratorios en Hawái y Puerto Rico, USA. Las técnicas biotecnológicas también facilitan identificar, caracterizar y determinar la genomia o funciones de los genes y sus mapas o secuenciaciones, lo cual a más de ayudar a la micropropagación invitro, cultivos de células y tejidos, biogénesis somática, permite sin cambios genéticos seleccionar y cruzar plantas para mejorar o mantener caracteres deseables (color, madurez, resistencia a sequía, identificar biotipos, genes y mecanismos de tolerancia o resistencia a herbicidas, comportamientos fisiobioquímicos y otros), como son la aplicación del árbol genómico del banano, cacao, arroz y otros cultivos que se están obteniendo mediante colaboración científica internacional (Naturland, 2010). Transgénesis Agrícola Ocurre con la aplicación de la Ingeniería Genética (manipulación de genes) y activa desde mediados de la década del 90, constituyendo el proceso biotecnológico mediante el cual se crean plantas modificadas en su genética a través de la introducción de uno o más genes extraños en su genoma y que provienen de otras plantas o bien de bacterias, hongos y animales, incluido el hombre, en forma que le incorporan caracteres deseables, especialmente de resistencia a herbicidas, insectos plagas y enfermedades, o bien a la maduración tardía, volcamiento, inundaciones, sequías, salinidad, calor y frío, así como para fortalecer en los cultivos la asimilación de nutrientes, incrementar el contenido de proteínas, aceite omega 3, minerales, vitaminas y otros alimentos, con lo que las plantas GM superan tales situaciones adversas y se pueden ampliar la áreas de siembra e incrementar los rendimientos para mejorar la economía de los países, afrontar el cambio climático y combatir el hambre o desnutrición cubriendo la provisión de alimentos. El o los genes que se introducen llevan el ácido

67


BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

desoxirribonucleico (ADN) o molécula que contiene la información genética o representa los caracteres que distinguen y se heredan en los seres vivos, aspecto inducido en la transgénica pero de igual fin que los procesos de cruzamientos y/o hibridaciones naturales, aunque con mayor variabilidad y alta precisión para obtener caracteres deseables que coadyuven a incrementar los rendimientos de los cultivos o faciliten otros usos de los mismos en beneficio de la humanidad. La creación de transgénicos ha sido dirigida el 99% a resistencia a herbicidas y el 1% a insectos. La mayor parte usada en soya GM lo que evidencia que estos cultivos no han contribuido a disminuir el empleo de herbicidas (Iglesias, 2009; James, 2009). En ciertos casos los objetivos apuntan a producir cultivos GM para destinarlos a biocombustibles (maíz, caña de azúcar) dado los altos costos y permanente reducción del petróleo o fuentes de combustibles fósiles; también para la producción de fibras industriales y alimentos para animales. El 2011 se cultivaron en 29 países alrededor de 162.4 millones de hectáreas con plantas GM (10% del total) participando 16.7 millones de agricultores; por continentes se tuvo en América 140, Asia 18.0, África 2.6, Oceanía-Australia 0.7 y Europa 0.1 Millones de Hectáreas (IAAA, 2012; Euroexpress, 2012). En países se destacaron Estados Unidos con 64.3, Brasil 30.3 y Argentina 23.7 Millones de hectáreas, seguidos por Paraguay (2.8), Pakistán (2.6), Sudáfrica (2.3) y Uruguay (1.3) M.ha, luego el resto de países con menos de 1.0 millón de hectáreas (IAAA, 2012; Agrobio, 2012; ABC, 2012). En Cultivos GM sobresalen la soya con 75.4 M.ha, seguido del maíz, colza (canola), algodón y trigo; el algodón y maíz también a insectos, mientras que otros como la papa se producen sin amilosa y con resistencia a la enfermedad tizón tardío o mildiu, con uso solo en Europa para almidón industrial y alimento de animales (Basf, 2010a,b). También se tienen varios cultivares de arroz resistentes al frío, sequías e inundaciones (Bailey, 2011; Mendoza, 2011); algunos bajan la emisión de gases de efecto invernadero al requerir menos cantidad de fertilizantes (Degiovanni et al, 2010). En la soya GM existen los cultivares Bt II (Sygenta) y RoundupReady (Monsanto); en maíz GA 21 (Sygenta), Roundup Ready (Monsanto), Hércules (DuPont), Liberty Link (Basf) y Starlink (Aventis) (Prensa Libre, 2011). Otros cultivos GM en investigación o uso son un tipo de maíz blanco (USA, 2010), frejol en Brasil para fortalecer la soberanía alimentaria, banano en Ecuador buscando resistencia a enfermedades (Santos, 2012); además, berenjena, alfalfa, remolacha azucarera y papaya (USA, 2010), en tanto que en África se prueban plátano, sorgo y yuca, ésta alimento básico en tal región (Danforth Center, 2009).

68

En Ecuador no se usan cultivos GM pues está prohibido por mandato constitucional (art. 401); sin embargo, como también ocurre en Europa (Then and Bauer, 2010), estudios del Ministerio del Ambiente indican que más de 70 alimentos que se comercializan en el país son de origen transgénicos, entre ellos maíz, soya, arroz, lácteos, aceites, mayonesas, chocolate, carnes y embutidos, diferenciándose de dicha región en que todos se expenden sin marbete o tarjeta que lo identifiquen como tales. No obstante, en el 2012 se ha despertado mucho interés en considerar la legalidad para ejecutar investigaciones y controlar sus usos a través del Sistema Nacional de Bioseguridad. Ing. Otto Rafael Ordeñana BurnhanEs de considerar que las plantas transgénicas también pueden formarse por la polinización cruzada que es la hibridación o transferencia de genes entre diferentes especies de plantas, tal como han evolucionado las angiospermas o plantas con flores (Tzotzos, Hull y Graham, 2009). Transgénesis y los Herbicidas En el caso de los cultivos GM resistentes a los herbicidas a su creación se busco reducir los volúmenes de consumo y costos, reemplazando con posemergentes totales las mezclas de materias activas con especificidad de una u otra sobre malezas de hoja angosta y hoja ancha pues se observaba que aún así no cubrían todo el espectro de arvenses que por lo general en los campos agrícolas se presenta en poblaciones de 6 a 10 especies con 2 o 3 dominantes y plasticidad en el periodo de desarrollo del cultivo, situación que en muchos caso se complica más en presencia de arvenses altamente nocivas o que evolucionadas se adaptan a los químicos. Los posemergentes totales o que destruyen toda vegetación usados con tolerancia de los cultivos GM son los herbicidas glifosato, glufosinato de amonio y paraquat, el primero de acción sistémica y los otros de contacto, sin residualidad en el suelo. Sin embargo, el uso continuo de tales herbicidas y consecuentemente el mismo modo y mecanismo de acción ha ocasionado que cada vez se presenten especies o biotipos de arvenses resistentes, obligando a aumentar las dosis hasta que ocurrió la total resistencia con 10 biotipos al glifosato, 1 al glufosinato y 5 al paraquat, cantidades que se observan incrementadas en tiempos cortos (WSSA, 2012). Frente a ello la industria de agroquímicos ha presentado al mercado otros productos tradicionales y totalmente tóxicos en pos-emergencia y preemergencia corta a malezas y cultivos anuales y perennes eudicotiledóneos o de hoja ancha como la soya, la cual sin embargo, por ser GM los resiste, siendo ellos el fenóxido 2,4-D y el b e n z o i c o n o n i t ro g e n a d o d i c a m b a , l o s q u e desafortunadamente también han sido reportados con resistencia de ciertas arvenses similares de hoja ancha (Amaranthus) y aún otras monocotiledóneas o de hoja angosta que antes eran susceptibles como la Commelina diffusa (Tabla 2).


Ing. Otto Rafael Ordeñana Burnham, MBA

Tabla 2. - Biotipos de malezas resistentes a herbicidas posemergentes de uso encultivos GM reportadas a la HRCA (WSSA, 01 Mayo 2012). HERBICIDAS MALEZAS Nº Amaranthustuberculatum, Commelinadiffusa*. 2 2,4-D GLIFOSATO

Eleusine indica*, Amaranthuspalmeri, Amaranthustuberculatum, Ambrosia trifida, Ambrosia artemisifolia, Chloristruncata, Digitariainsularis, Partheniumhysteroporus, Sorghumhalepense*, Sorghunsudanense.

10

GLUFOSINATO

Eleusine indica*.

1

IMAZAMOX

Amaranthushybridus, Amaranthusquitensis, Amaranthusretroflexus.

3

PARAQUAT

Amarantusblitum, Bidens pilosa*, Eleusine indica*, Solanumnigrum*, Ischaemunrugosum.

5

*Comunes en cultivos en Ecuador y Latinoamérica Impactos y Riesgos de los Cultivos GM Son numerosos los comentarios de que la biotecnología agrícola con la generación de transgénicos no ha sido muy eficiente en mejorar las condiciones nutricionales, respuestas al cambio climático y rendimientos de los cultivos. El caso es que no hay mayor conocimiento científico del comportamiento, acción y consecuencias a mediano y largo plazo de los GM para la biodiversidad y la salud. Sin embargo, entre otros aspectos negativos se les atribuye que no incrementan los rendimientos (Gurian, 2009) ni ofrecen seguridad alimentaria (Dunwell y Ford, 2005), también se dice que están arrasando la agricultura ecológica disminuyendo la actual cobertura de 3.7% mundial pues contaminan semillas y otras plantas incluso GM u otros alimentos y cultivos; además, afectan a pequeños productores, provocan mayor uso de agroquímicos, alteran la polinización por dispersión del polen, disminuyen el tamaño de la fuerza laboral, concentran las tierras en pocos industriales y provocan la desaparición de la agricultura campesina (Gurian, 2009; Naturland, 2010; Zacune, 2011). Varios investigadores señalan que los cultivos transgénicos amenazan la soberanía alimentaria o el derecho a la biodiversidad y acceso a los alimentos (CEIBA, 2003; FOEI, 2007; NABU, 2009), en tanto que los herbicidas causan fuertes daños ambientales y a la salud (Cárcamo, 2010; Antúnez, 2010). En otros casos se indica que no reducen el uso de herbicidas sino que lo aumentan, reportando que en los últimos años se incrementaron 173 millones de kilos y que el 2007-2008 aumentó en 46% el uso del herbicida total glifosato, con el 90% en soya (Bembrook, 2009; Mortesen, 2010; Co y Gr, 2010), así como concentran el control de malezas en pocos herbicidas, provocan resistencia y la aparición de supermalezas aplicando el

mismo herbicida, destacando que en USA aumento la misma 5 veces en 3 años cubriendo más de 4.5 Millones de hectáreas (C.O. y G.R, 2010). Por otra parte, se sostiene que los GM y los herbicidas que en ellos se usan no logran solucionar los problemas de resistencia de especies y biotipos de malezas a los químicos (Mortesen et al, 2012), aún cuando tengan acción total (glifosato, glufosinato, paraquat) pues con todos se ha informado resistencia de arvenses (WSSA, 2012). Además, se ha evidenciado que el costo de control de malezas en soya GM con glifosato es más alto que los tratamientos convencionales (Otima, 2010), como también se menciona que dicho herbicida provoca abortos, daño al ADN, altera la reproducción y ocasiona cáncer (Paganelli et al,2010; Antoniou et al, 2010). Oros informes indican que los GM pueden participar en mutaciones, hibridaciones (interespecíficas) o introgresión (flujo de genes) y originar biotipos de malezas con su mismo carácter de resistencia a los herbicidas, o pérdida de la selectividad al cultivo alterando su propia genética por incidencia de parientes malezas susceptibles al herbicida (Truco et al, 2005; Pazos, 2007; Valverde, 2007, 2010; Pua y Davey, 2007, Lorz y Wensel, 2007, Varshney y Tuberosa, 2007, Jenks y Wood, 2009; Valverde y Heap, 2009; WSSA, 2012). Una investigación especial, aunque muy cuestionada, sostuvo que la ingestión de patatas GM evidenció en ratones riesgo de cáncer por depresión del sistema inmunológico con alteración o daños en el hígado, corazón, testículos, cerebro y glóbulos blancos (Pusztai Arpad, 1998; Royal Society. 1999). En general, los criterios señalados que indudablemente enfocan lo que el mundo no desea que ocurra en la

69


BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

búsqueda de un rápido incremento de la productividad de los cultivos para cubrir la seguridad alimentaria, usando técnicas que no afecten el medio ambiente y la salud, han motivado enorme preocupación por los riesgos en el uso de cultivos transgénicos, con oposición pública y hasta decrecimiento de las áreas o prohibiciones de uso (maíz, soya, papa GM) tal como en Europa y algunos de sus países (Austria, Hungría, Grecia, Luxemburgo), específico de la alfalfa y remolacha azucarera en USA, berenjena en la India, maíz Liberty Link en Brasil, arroz en la UE y Japón (Vermif, 2006; FOEEUROPE. 2010; Supreme Court of the United States. 2010; Vilsack, V. et al. 2010; Ministry of Environment and Forests. 2010; Pressreleaseby AS-PTA. 2010). En otros casos y por su alta influencia económica como rubros de exportación (arroz, soya), algunos países evitan el uso de cultivos similares GM pues a ocurrido que los consumidores se abstienen de comprar (Mulvaney, Krupnik y Koffler, 2011). Beneficios de la Transgénesis Aunque muchos los consideran mitos hay reportes de ningún riesgo de los cultivos GM para el medio ambiente y la salud (EFSA, 2010; Agrobio, 2012; Agrobio Noticias, 2012) como también los consideran de gran potencial beneficioso principalmente para países en desarrollo (CH.P.A, 2008; FAO, 2010; 2012), refiriendo mejoras en el incremento del rendimiento, requerimiento limitado de agua y adaptación a sequias (Friends of the Earth International, 2010), rápido proceso de mejoramiento y reproducción de cultivares, tolerancia a insectos y en su mayoría a herbicidas, propiciando que por ejemplo se reduzca su uso en 84% en arroz (Bond, Carter y Farzin, 2005). Además, permiten la siembra directa, acortan periodos productivos, mejoran los costos, proporcionan alimentos con más proteínas (arroz), bajo contenido de aceites saturados en oleaginosas o bien con mayor nivel de omega 3(soya, colza). Tienen alto potencial para solucionar problemas de patógenos de enfermedades. Análisis Técnico En lo principal la biotecnología permite mayor rapidez, certeza, eficiencia y menores costos en el mejoramiento y reproducción de las plantas, lo cual con cultivares sanos y potencializados en sus respuestas a condiciones negativos del medio, facilita el incremento de las áreas y productividad de los cultivos, con lo cual se posibilita atender la seguridad alimentaria. Es cierto que se requieren mayores estudios y tiempo para determinar los reales beneficios y riesgos de los cultivos GM y en ello se deben basar las medidas de bioseguridad que se implementen, intensificando las gestiones locales y colaboración internacional dado que la biotecnología y su parte la Ingeniería genética son alternativa científicas de probable solución al déficit alimentario o nutricional de gran parte de la población mundial.

70

Entre los múltiples procesos aún no exitosos y tal vez el principal en sus aplicaciones, se tiene el control de malezas pues vía Ingeniería Genética parcial o temporalmente se consiguió reducir el número y cantidad de herbicidas utilizados en cultivos de ciclo corto GM aplicando solo un producto de acción total como el paraquat, glufosinato y, especialmente, en 90% el glifosato sobre maíz, algodón, canola y mayormente la soya. Sin embargo, precisamente la técnica indicada, aunque favorece otros factores de los cultivos como la siembra directa y conservación de los suelos, en el caso de las malezas el monocultivo y el uso constante del mismo herbicida, aumentando sistemáticamente la dosis, está causando serios problemas de especies y biotipos de arvenses resistentes que antes eran susceptibles y que incluso lo son a otros herbicidas de uso selectivo en tales cultivos. Al respecto, es posible que se obvie la situación que restringe la acción total o tóxica del glifosato sobre toda vegetación, como se está haciendo a través de formar cultivos GM al mismo tiempo tolerantes también a otros herbicidas no totales pero que complementan al glifosato como el 2,4-D y el Dicamba (SouceWatch, 2012; WSSA, 2012). Para ese doble efecto de tolerancia se requiere la introducción de dos genes específicos a cada herbicida, pudiendo esto también ser triple o tal vez más. El caso es que actualmente son resistentes al glifosato 10 biotipos de malezas correspondientes a 7 especies, 4 monocotiledóneas o de hoja angosta poáceas o gramíneas de los géneros Eleusine, Chloris, Digitaria y Sorghum, y 3 eudicotiledóneas o de hoja ancha de los géneros Amaranthus, Ambrosia y Parthenium, observando que el 2,4-D y el Dicamba son solo tóxicos a eudicotiledóneas aunque al primero también es resistente el Amaranthus tuberculatum, por lo que el uso de herbicidas totales en cultivos resistentes GM no es del todo eficiente en presencia de tales malezas que además son las que proliferan con sus aplicaciones. En este ámbito sigue entonces presente y es motivo de mayores cuestionamientos el alto uso de herbicidas, especialmente el glifosato, con graves problemas al ambiente y a la salud humana por lo que se debe continuar investigando las posibilidades de reducir el consumo, lo que únicamente se conseguirá aplicando las normas de uso y, en particular, dirigidos y manejados por un profesional especialista. En suma, el mejoramiento e innovaciones agrícolas ameritan intensificar la aplicación de la biotecnología en sus técnicas de clonación y genómica, impulsar y evidenciar estudios de los beneficios y riesgos de la Ingeniería Genética y los cultivos transgénicos o GM en la producción, consumo y salud humana, así como en especies animales integrantes de la cadena alimentaria. Además, se debe priorizar la rotación de cultivos y herbicidas, así como el laboreo o labranza cero en siembras directas, crear, difundir y facilitar el acceso a


Ing. Otto Rafael Ordeñana Burnham, MBA

equipos y maquinarias para manejo de cultivos GM, especialmente en países en desarrollo, Identificar los alimentos de origen transgénico en el mercadeo al público, ampliar estudios de la filogenia de las malezas en diferentes agroecologías, así como de la bioquímica y mecanismos bioquímicos y fisiogenéticos de resistencia a herbicidas. En igual forma, aplicar la biotecnología e Ingeniería Genética en formar cultivos GM de mayor competitividad y alelopáticos a las malezas, ampliar estudios sobre la toxicidad de materias químicas herbicidas sintéticos y naturales., utilizar herbicidas y cultivos transgénicos con la dirección de un profesional especialista y establecer rígidos programas, unidades y normas de control de la bioseguridad alimentaria locales e internacionales. Bibliografía ABC. 2012. España, bastión de los cultivos transgénicos en Europa. AFP. 2012. Al clima se le acaba el tiempo. Ecología. AFP París. Diario El Universo, Guayaquil, Ecuador. Agrobio Noticas. 2012. Soya transgénica es segura para importación y procesamiento en la UE. Así lo considera la Autoridad Europea de la Seguridad de Alimentos (EFSA). Información tomada de ISAAA. Agrobio. 2012. La EFSA emite dictamen científico sobre la continuidad de la comercialización de algodón GM. Agrobiotecnología. 2009. Grupos de Técnicas de Cultivos Celulares y Tejidos. INIAP, PROCIANDINO, IICA. Ecuador. AGROMOD. 2012. Micro-propagación de banano para una mayor productividad y eficiencia. México. Ames, B., Profet, M. y Gold, L. 1990. Natural and synthetic chemicals: comparative toxicology (carcinogens/mutagens/teratogens/clastogens/dioxin). Division of Biochemistry and Molecular Biology, Barker Hall, University of California, Berke.Proc.Nati.Acad. Sci. USA Vol. 87, pp. 7782-7786 Medical Sciences Antoniou, M. et al. 2010. GM Soya: Sustainable? Responsible?,Summary of key findings. GLS Gemeins chaftsbankeG and ARGE Gentechnik-frei Antúnez, A. 2010. Agrotóxicos en Uruguay: no existe el uso seguro de agrotóxicos. Reluita ARP. 2010. Ecuador define estrategias para la cumbre de Cancún. COP 16 organizada por la ONU sobre cambio climático. Inventarios sectoriales del Ministerio del Ambiente. Diario El Universo. Guayaquil, Ecuador. Bailey, J. 2011. Un Gen hace que el arroz sea resistente tanto a la sequía como a las inundaciones. Departamento de Botánica. Universidad de California. Riverside. EEUU. Basf. 2010a. Amylopectin Potato Event EH92-527-1 according to Regulation (EC) No 1829/2003 Basf. 2010b. Variedad de papa transgénica Bond, C., Carter, C. y Farzin, Y. 2005. Impactos económicos y ambientales de la adopción del arroz modificado genéticamente en California. Fundación UC Giannini de Economía Agrícola. USA. Cárcamo, M. 2010. Agrotóxicos Uruguay: aplican agrotóxicos extremada y altamente peligroso. RAP-Al.

Uruguay. CEIBA. 2003. Transgénicos ¿Invadiendo las mesas guatemaltecas?: Análisis de la situación de los Transgénicos en Guatemala y propuestas de la Sociedad Civil. Asociación para la promoción y el desarrollo de la Comunidad. CESPAL. 2009. Biotecnología y desarrollo. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. CIC. 2011. Mercado de cereales. Consejo Internacional de Cereales, CIC. Conferencia sobre cereales.Londres. GMR No 411 Danforth Center. 2009. Donald Danforth Plant Center the Gates Foundation awarded $ 5.4 million to Danforth Center. International Programs, Winter 2009 Degiovanni B. et al (eds.). 2010. Producción ecoeficiente del arroz en América Latina. CIAT No. 365. Cali, Colombia. 487 p. Duque, G. 2011. El sector arrocero de los EE.UU. experimentó cambio estructural. Dunwell, J. and Ford, C. 2005. Technologies for Biological Containment of GM and Non-GM Crops Defra Contract CPEC 47.School of Biological Sciences, University of Reading. UK.FAO EFSA, 2010. Agencia europea para la seguridad alimentaria. Euroexpress. 2012. Agricultura ecológica eclipsada por transgénicos en Europa. FAO. 2002. Evolución de las políticas arroceras. En examen de las políticas sobre productos alimenticios básicos. FAO, Roma, Italia. FAO. 2010. Seguimiento del mercado de arroz. FAO. Noviembre. 2010. Comercio y Mercados. Departamento de Desarrollo Económico y Social. FAO. Roma, Italia. FAO. 2011. Estado mundial de la agricultura y la alimentación. Conferencia. FAO. 2012. Agricultural Outlook 2012-2021. FARMERCOSUR. 2008. Informe sobre proyecciones agrícolas en base a estimaciones de OECD, FAO, USDA y FAPRI. Programa de inserción agrícola.. Ferreira, A. 2012. Consumo mundial de pesticidas. FOEEUROPE. 2010. No Link between Animal Feed Crisis and EU zero tolerance FOEI. 2007. ¿A Quién se Beneficia con Los Cultivos Transgénicos? Friends of the Earth International. Friends of the Earth International (2010).Who Benefits from GM crops: The Great Climate Change Swindle.Issue 117. Fuentes, C. 2010. Manejo de las malezas del arroz en América Latina: problemas y soluciones. En: producción eco-eficiente del arroz en América Latina. Tomo 1. CIAT. Cali, Colombia Gurian-Sherman, D. 2009. Failure to yield.Evaluating the performance of Genetically Engineered crops.Union of Concerned Scientists.Ctizens and Scientists for environmental Solutions.UCs Publications. Cambridge IAAA. 2012. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2011. ISAAA Brief 43-2011: Executive Summary. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications. Iglesias. 2009. Mayor cantidad de veneno ¿más desarrollo. Reluita James, C. 2009. Global Status of Commercialized

71


BIOTECNOLOGIBIOTECNOLOGIA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURAA Y TRANSGENESIS EN LA AGRICULTURA

Biotech/GM Crops: 2009. ISAAA Brief No. 41. ISAAA: Ithaca, NY. Jarvis, A, et al. 2010. Los escenarios del cambio climático en el contexto de la agricultura. El cambio climático y la producción de cultivos. CABI, Wallingford, GB. Jenks, M., Hasegawa, P. y Jain, S. (Ed.). 2009. Advances inmolecular breeding to warddroughtandsalt tolerant. 2da. Ed.Springer.817 p. Jenks, M. y Wood, A. 2009. Genes plant abiotic stress. Oxford, UK: Wiley-Blackwell Publishing Inc. John Wiley and Sons 344 p. U. Pardue. Labrada, R. 2004 a. Manejo de malezas para países en desarrollo. FAO. Italia Labrada, R. 2007. Recomendaciones para el manejo de malezas. FAO. Italia. Lorz, H. y Wenzel, G. 2007. Molecular marker systems in plant breeding and crop improvement.Springer. 476 p Mendoza, F. 2011. Taiwán crea arroz resistente a la sequía. El Nuevo Diario. Nicaragua. Ministry of Environment and Forests. 2010. Government of India, Decision of Commercialisation of Bt-Brinjal, Mulvaney, D., Kupnik, T. and Koffler, B. 2001. Evaluated transgenic rice marketing risks University of California.USA. NABU. 2009. Cultivos transgénicos y biodiversidad. Impacto mundial de los cultivos modificados genéticamente. Alemania. Naturland. 2010. Ingeniería Genética en el campo de la agricultura. Ordeñana, O. 2004. Herbicidas: Agronómica de Cultivos y Control de Malezas. 2da. Edición. Grafimpac. Guayaquil, Ecuador. 509 p. Ordeñana, O. 2012a. Arroz: Producción, Agronomía y Control de Malezas. Universidad Técnica de Babahoyo. Ed. Malena, Babahoyo, Ecuador. 208 p. Ordeñana, 2012b. Herbicidas: Clasificación, Bioquímica, Fitoacción y Usos. Universidad Técnica de Babahoyo. Ed. Malena. Babahoyo, Ecuador. 258 p. Otima. 2010. Soya Production and Perspectives on the Commodity in Mato Grosso, Magazine edition 49. Pazos, F. 2007. Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva solución de la industria: la tecnología Clearfield. Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina. RAPAL. Montevideo, Uruguay Pimentel, D, Zúñiga, R. y Morrison, D. 2005. Información actualizada, sobre los costos ambientales y económicos asociados a las especies exóticas invasivas en los Estados Unidos. Economía Ecología 52(3): 273288. Prensa Libre. 2011. Reserva de granos mijo insuficiente para el 2011. Pua, E. y Davey, M. 2007. Transgenics crops VI. In: bioytechnology in agricultura and forestry. Springer 439 p. Royal Society. 1999. Críticas de la Royal Society al informe Pusztai. Origen del polémico informe sobre transgénicos. Gran Bretaña. Sakai, T. et al. 2010. Establecimiento de protocolos de detección de sequía para el arroz en condiciones de campo. Acta Agronómica 59 (3): 338-346.

72

Santos, E. 2012. Retos de la Ingeniería Genética del Banano en el Ecuador: resistencia a la sigatoka negra y otras aplicaciones. CIBE, ESPOL, SENESCYT. Ecuador. Sarmah, E. 2011. Reporto n pesticides Industry.Institute of AgriBusiness Management.Rajastham Agricultural University. Bikaner, India SIAP. 2010. México produce en promedio 800 kilos de granos vitales por habitante. Arroz, trigo y maíz, las semillas más importantes según la FAO. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. México. Supreme Court of the United States.2010. Monsanto co. et al. v. Geerston Seed Famers et al. Certiorari to the united states court of appeals for the ninth circuit. Then, Ch. and Bauer-Panskus, A.2010. European Food Safety Authority: a playing field for the biotech industry: Standards for risk assessment massively influenced by industry. Testbiotech Background Trostle, R. 2012. Perspectivas del sector agropecuario en el mundo y México. Economic Research Service (ERS). U.S. Department of Agriculture. XII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, México. Truco, F. et al. 2005. Amaranthus hibridus pueden ser polinizado con frecuencia por A. tuberculatus en condiciones de campo. Universidad de Illinois. EE.UU. Tzotzos, T., Hull, R. y Jefe Graham, P. 2009. Genetically modified plants. Assessing safety and managing risk. Science Direct. Amsterdam; Bosto: Elsevier/AcademicPress. UIA, et al. 2008. Debilidades y desafíos tecnológicos del s e c t o r p r o d u c t i v o . A r r o z corriente.INTAC.ANPCT.PROTECYT.MCTIP. Argentina. UNCTAD 2010. Improve food security to climate change. USA. Universia. 2012. Generan variedad de caña de azúcar adaptable al clima del golfo. México. USA. 2010. Feedthe Future: U.S. Program povertyand hunger. US Embassy in Uruguay. USDA. 2011. Rice area, yield and production.Foreign Agricultural Service.Fas. Valverde, B. 2007. Flujo de genes de cultivos resistentes a herbicidas a malezas emparentadas: experiencias con el arroz.182 Valverde, B. y Heap, I. 2009. Estado actual de la resistencia en el mundo. En: Seminario internacional: diagnóstico y manejo de la resistencia a herbicidas. Editor Nelson Espinoza. Serie Actas INIA No. 44. Temuco, Chile. 2009. pp 1-26 Varshney, R. y Tuberosa, R. 2007. Genomics Assisted Crop Improvement: Genomics application in crops. Vol. 2. Springer 509 p. Vermif, P. 2006. UE y Japón no aprobado arroz transgénico. NatureBiotech 24(10): 1184 Vilsack, V. et al. 2010. Centre for Food Safety, Orders Regarding the Remedies on Plaintiffs' Motion for Preliminary Injunction. WSSA, 2012. International survey of herbicide resistant weeds. Zacune, J. 2011. Who benefits from gm crops ¿. And industry built on nyths. Tierra. Amsterdam, Netherlands.


EFECTO DE ENRAIZADORES SOBRE LA REPRODUCCION DE ESQUEJES DE RIENDAS DE CAÑA GUADUA (Guadua angustifolia kunth.) Y CAÑA AMARILLA (Bambusa vulgaris var. striataa) EN LA ZONA DE BABAHOYO. 1Franklin

Sánchez Baquedano, 2Luis Antonio Alcívar Carrera de Ingeniería Agronómica, 2Docente - Investigador 1,2Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo Km 7,5 vía Babahoyo-Montalvo, Los Ríos, Ecuador franklinsanchezbaquedano@ymail.com, lalcivar@utb.edu.ec

1Egresado

Resumen La presente investigación se estableció en los terrenos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada a 7,5 Km de la vía Babahoyo – Montalvo, cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Se estudió el efecto de enraizadores comerciales sobre la reproducción de esquejes de riendas de caña Guadua (Guadua angustifolia Kunth) y caña amarilla (Bambusa vulgaris Var. striataa), con la finalidad de determinar, en diferentes dosis, su afectación sobre la formación y el crecimiento de raíces en la reproducción de esquejes de riendas. Los tratamientos estuvieron constituidos en base al tipo, características del ingrediente activo y dósis del enraizador; y la especie de “caña” o “bambú” utilizada; así: CYTOKIN en dosis 7.5, 5 y 2.5 cc/litro, para las dos especies Guadua y Bambusa, y NEW GIBB en dosis 0.5, 0.25 y 0.1 gr/litro, también para las dos especies. Además, se incluyó dos tratamientos: Guadua y Bambusa sin la aplicación de enraizantes como testigos. Se utilizó el diseño experimental “Bloques completos al azar” en arreglo factorial A x B, con tres repeticiones, dos tratamientos (especies) y seis subtratamientos; El área total del ensayo fue de 75m2, mientras que cada parcela experimental fue de 1 m2 y su área útil fue de 0.36 m2. Se evaluaron las variables: Porcentaje de prendimiento, altura de brote, diámetro de brote, peso de la masa radicular, análisis costo / beneficio; las variables evaluadas se sometieron al análisis de la varianza empleándose la prueba de tukey al 5% de significancia, para determinar la comparación estadística entre las medias de los tratamientos. Palabras claves: Caña, Bambú, Riendas, Bambusa, Guadúa, Enraizador.

Abstract This investigation was performed on the Agricultural Sciences at the Technical University of Babahoyo Faculty grounds, located 7.5 Km Babahoyo – Montalvo road, Canton Babahoyo, Los Rios Province in Ecuador. The effect of commercial rootings for the reproduction of Guadua cane (Guadua angustifolia Kunth) and yellow cane (Bambusa vulgaris. Var striataa) was studied in the Babahoyo area, in order to determine the effects of different doses commercial rooting on root growth for Guadua and Bambusa. Treatments were designed based on type, characteristics of the active ingredient and rooting doses; as well as the cane species utilized so: CYTOKIN in 7.5, 5, and 2.5 cc/liter doses, for both guadua and bambusa species. NEWGIBB in 0.5, 0.25, and 0.1 gr/liter doses for both species. Furthermore, it was included two treatments: Guadua and Bambusa without any sort of rooting applications. Experimental design was used "randomized complete block" in A x B factorial arrangement with three replicates; the experimental plot was 1 m 2, while usable area was 0.36 m2. For fourteen treatments in three replicates were 42 plots giving a total trial area of 75 m2. Variables were evaluated: percentage of seizure, outburst height, outburst diameter, root mass weight, cost / benefit analysis. The evaluated variables were subjected to analysis of variance being used Tukey test at 5% significance to determine the statistical comparison between treatment means. Keywords: Reins, Bambusa, Guadua, Rate.

73


EFECTO DE ENRAIZADORES SOBRE LA REPRODUCCION DE ESQUEJES DE RIENDAS DE CAÑA GUADUA (Guadua angustifolia kunth.) Y CAÑA AMARILLA (Bambusa vulgaris var. striataa) EN LA ZONA DE BABAHOYO.

Introducción

Materiales y Métodos

El Bambú es un recurso natural renovable que cultivado en forma sistemática, con una tecnología simple y de bajo costo, llega a conformar en un tiempo relativamente breve plantaciones forestales perennes, sujetas a pocos riesgos y cuya producción puede colectarse y habilitarse con facilidad y sin grandes gastos para colocarla en el mercado.

La presente investigación se estableció en los terrenos de la facultad de ciencias agropecuarias de la universidad técnica de Babahoyo, ubicada a 7.5 km de la vía Babahoyo Montalvo, perteneciente al cantón Babahoyo – provincia de los ríos. La zona presenta un clima de tipo tropical húmedo, precipitación anual de 1569.9 mm; temperatura media anual de 24.60 C evaporación promedio anual de 1129.8 mm y 872.2 horas de heliofania anual.

Ejemplo de ello tenemos a dos especies: la Caña Guadua(angustifolia kunth) y la Caña Amarilla (Bambusa vulgaris var. Striataa), que son plantas perennes pertenecientes a la familia de las gramíneas. Son originarias de América Tropical, endémica de este continente, y debido a su gran adaptabilidad abarcan un área geográfica muy amplia, que cubre casi todos los continentes excepto Europa. El Bambú, debido a su composición orgánica y estructura morfológica, así como la calidad leñosa de sus tejidos, se sitúa entre las especies forestales más útiles y de mayor rendimiento comercial, capaz de suplir a la madera arbórea eficazmente en varias aplicaciones. Además, provee de incontables beneficios ambientales en el control de erosión, restauración de zonas degradadas, fijación de CO2, hábitat para la flora y la fauna, regulación del caudal hídrico, mejoramiento de la calidad del agua, aporte de materia orgánica y embellecimiento del paisaje. La importancia del Bambú, en términos de reforestación, se expande a nivel mundial, ya que debido a su velocidad de crecimiento y próspera reproducción por partes vegetativas, es apropiado para áreas que alguna vez fueron bosques tropicales y ahora están en peligro, principalmente por la actividad de tala indiscriminada. El Bambú puede desarrollarse mediante un cultivo doméstico o también industrial; es un recurso natural renovable, existente y sostenible, que tiene muchas alternativas de uso, como por ejemplo en la obtención de sus fibras naturales muy fuertes que permiten el desarrollo de productos industrializados tales como: paneles, laminados, aglomerados, pisos, esteras, pulpa, y papel; es decir, productos de muy buena calidad que pueden competir en mercados nacionales como internacionales. Actualmente, desde el punto de vista de redes comerciales, la producción del bambú puede considerarse inexistente y en consecuencia, la participación del país en el mercado mundial de este recurso y sus derivados es mínima. En el País, tanto como en la Provincia de Los Ríos no se ha realizado un gran esfuerzo por fomentar su procesamiento, investigación, y alternativa de cultivo. Por lo tanto se resalta la necesaria e importante acción de haber efectuado la presente investigación en la reproducción de material vegetal en caña guadua y caña amarilla.

74

El suelo es de topografía plana, textura franco – arcillosa y drenaje regular. Material Genético Se utilizó como material genético esquejes de riendas de Guadua angustifolia K. y de Bambusa vulgaris var. Striata El material se extrajo de plantas de aproximadamente 3 años de edad en estado fisiológico óptimo y próximas a la madurez; se obtuvieron riendas de 10 cm. de longitud con dos yemas en cada nudo, del tercio medio de las ramas bajeras. Tratamientos Los tratamientos estuvieron constituidos en base a tipo de enraizador con dosis y especie utilizada; así: CYTOKIN en dosis 7.5; 5 y 2.5 cc/litro, para las dos especies Guadua y Bambusa y NEW GIBB en dosis 0.5; 0.25 y 0.1 gr/litro, también para las dos especies. Además, se incluyó dos tratamientos Guadua y Bambusa sin la aplicación de enraizantes como testigos. Diseño Experimental Se empleó el diseño experimental “Bloques completamente al azar” en arreglo factorial A x B, utilizando 14 tratamientos y 3 repeticiones. Los datos evaluados fueron sometidos al análisis de variancia, utilizándose la prueba de significancia estadística de tukey al 5% para determinar la comparación estadística entre las medias de los tratamientos. Variables en Estudio Se evaluaron las variables: Porcentaje de prendimiento, altura de brote, diámetro de brote, peso de la masa radicular, análisis costo / beneficio. Resultados Porcentaje de prendimiento En el Cuadro 1, se observan los promedios del porcentaje de prendimiento obtenido en la evaluación realizada. No se encontró significancia estadística en ninguno de los factores estudiados. El coeficiente de variación fue 63.34 %. Se encontró que los esquejes del género Bambusa vulgaris presentaron mayor capacidad de enraizamiento


1Franklin Sánchez Baquedano, 2Luis Antonio Alcívar

con las aplicaciones (23.01 %), obteniéndose un menor porcentaje en Guadua angustifolia (22.22 %). En los enraizantes se registró que, sin la aplicación de ningún tipo de hormona, se logra el mayor porcentaje de enraizamiento (33.33 %), observándose un menor porcentaje con la aplicación de New Gibb 0.1 g/l con 12.50 %. Las interacciones entre tratamientos y subtratamientos reportó que el mayor porcentaje de enraizamiento se logró en el género G. angustifolia con la aplicación de New gibb 0.25 g/L (33.33 %), G. angustifolia sin la aplicación hormonas (33.33 %) y B. vulgaris sin la aplicación de los tratamientos con 33.33 %. El menor promedio fue encontrado en el género G. angustifolia con la aplicación de Citokin 7.5 cc/L (11.11 %), B. vulgaris con la aplicación de New Gibb 0.5 g/L (11.11 %) y B. vulgaris con la aplicación de New Gibb 0.1 g/L con 11.11%. Altura del brote a los 90 días después del enraizamiento. El Cuadro 2, muestra los promedios de altura del brote. No se encontró significancia estadística para tratamientos, y de igual forma en subtratamientos. El coeficiente de variación fue de 80.13 %. Los esquejes del género Bambusa vulgaris presentaron la mayor altura del brote en la evaluación realizada, con un promedio de 12.15 cm, presentándose la menor altura con el género Guadua angustifolia(9.21 cm). Con la aplicación de los enraizantes, se encontró que la aplicación de Citokin 2.5 cc/l logró la mayor altura del brote (16.89 cm), denotándose una menor altura con la aplicación de New gibb 0.1 g/L, la cual reportó3.92 cm.

En los promedios de las interacciones entre tratamientos y subtratamientos se encontró que el mayor diámetro lo obtuvo el género G. angustifoliasin la aplicación de enraizadores. El menor promedio fue encontrado en el género B. vulgariscon la aplicación de New Gibb 0.5 g/L (17.00 mm). Peso de masa radicular El Cuadro 4 presenta los valores promedios del peso de la masa radicular obtenidos en el ensayo. No se encontró significancia estadística para tratamientos, pero se encontró alta significancia estadística en los subtratamientos. El coeficiente de variación fue de 70.63 %. El género Bambusa vulgaris presentó un mayor peso radicular con un promedio de 0.55 g, encontrándose el menor con el género Guadua angustifolia (0.35 g). Con la aplicación de los enraizantes se encontró que Citokin en dosis de 2.5 cc/L (1.4 g) fue estadísticamente superior a todos los tratamientos. El menor promedio se encontró en los tratamientos Citokin 7.5 cc/L (0.22 g), New Gibb 0.5 g/L (0.23 g), New Gibb 0.25 g/L (0.18 g) y New Gibb 0.1 g/L (0.25 g), los cuales fueron estadísticamente iguales entre sí. En los promedios de las interacciones entre tratamientos y subtratamientos se encontró que el mayor peso radical se lo obtuvo el género B. vulgariscon Citokin 5 cc/L (2.5 g); el cual fue estadísticamente superior a todos los tratamientos. El menor promedio fue encontrado en el género B. vulgaris con la aplicación de New Gibb 0.5 g/L (0.1 g) el mismo que fue estadísticamente igual a los demás tratamientos. Análisis Económico

En las interacciones entre tratamientos y subtratamientos se encontró que la mayor altura se logró en el género B. vulgaris con la aplicación de Citokin 2.5 cc/L (25.27 cm). El menor promedio fue encontrado en el género G. angustifolia con la aplicación de New Gibb 0.1 g/L (2.90 cm).

Realizado el análisis económico se determinó que los tratamientos no obtuvieron ganancias significativas para el ensayo, resultando la mayoría con utilidades negativas. La menor utilidad se presentó en el género G. angustifolia con la aplicación de Citokin en dosis de 7.5 cc/L.

Diámetro de Brote

Conclusiones

El diámetro de brotes se aprecia en el Cuadro 3. No se encontró significancia estadística para tratamientos y subtratamientos. El coeficiente de variación fue de 48.79 %.

Según los resultados obtenidos en este ensayo se concluye lo siguiente:

Se observó que los esquejes del género Guadua angustifolia presentaron un mayor diámetro con un promedio de 28.04 mm, presentándose un menor diámetro con el género Bambusa vulgaris (27.95 mm). Con la aplicación de los enraizantes se encontró que el testigo sin aplicación presentó un mayor diámetro (36.00 mm); sin embargo,con la aplicación de New gibb 0.5 g/L se observó el más bajo con 20.00 mm.

La aplicación de hormonas no inciden sustancialmente sobre el prendimiento de brotes de caña de los géneros G. angustifolia y B. vulgaris. La aplicación de giberelinas en el género Guadua angustifolia incrementa el prendimiento de las yemas (25.15 %), con relación a al otro grupo hormonal utilizado. Con la aplicación de citoquininas en G. angustifolia se logra una mayor altura del brote.

75


EFECTO DE ENRAIZADORES SOBRE LA REPRODUCCION DE ESQUEJES DE RIENDAS DE CAÑA GUADUA (Guadua angustifolia kunth.) Y CAÑA AMARILLA (Bambusa vulgaris var. striataa) EN LA ZONA DE BABAHOYO.

embargo el testigo fue igual estadísticamente.

Ambos géneros de caña lograron un mejor diámetro de brotes, sin la aplicación de hormonas vegetales para el prendimiento de las mismas (39 % y 33 %).

No se lograron réditos económicos altos en ningún tratamiento, debido al porcentaje de prendimiento relativamente bajo.

Se presentó mayor biomasa radicular con la aplicación de citoquininas en ambos géneros de caña guadua, sin

Cuadro 1. Porcentaje de prendimiento con aplicación de enraizadores en esquejes de caña guadua y caña amarilla en Babahoyo. Babahoyo, 2013.

Tratamientos (Generos) Guadua Bambusa Promedio

Citokin 7.5 cc/L 11.11 25.00 18.05

Significancia Estadística Tratamientos Coeficiente de variación (%)

Citokin 5 cc/L 13.89 27.78 20.83 ns

Subtratamientos (Hormonas) New Gibb New Gibb New Gibb 0.5 g/L 0.25g/L 0.1 g/L 30.56 33.33 13.89 11.11 27.78 11.11 20.84 30.56 12.52

Citokin 2.5 cc/L 19.45 25.00 22.23 Subtratamientos

Sin aplicación

33.33 33.34 33.34

Promedios 22.22 23.02 22.62

ns 63.34

NS No significante Cuadro 2. Altura del brote con aplicación de enraizadores en esquejes de caña guadua y caña amarilla en Babahoyo. Babahoyo, 2013. Tratamientos (Generos) Guadua Bambusa Promedio Significancia Estadística

Subtratamientos (Hormonas) Citokin Citokin Citokin New Gibb New Gibb New Gibb Sin aplicación 7.5 cc/L 5 cc/L 2.5 cc/L 0.5 g/L 0.25g/L 0.1 g/L Promedios 8.40 8.23 8.52 11.03 7.27 2.9 18.17 9.22 12.27 10.17 25.27 9.57 12.03 4.93 10.83 12.15 10.33 9.20 16.89 10.30 9.65 3.12 14.50 10.68 Tratamientos ns Subtratamientos ns

Coeficiente de variación (%)

80.13

NS No significante Cuadro 3. Diámetro de brotes con aplicación de enraizadores en esquejes de caña guadua y caña amarilla en Babahoyo. Babahoyo, 2013.

Tratamientos (Generos) Guadua Bambusa Promedio Significancia Estadística Coeficiente de variación (%)

Citokin 7.5 cc/L 25.67 29.33 27.50 Tratamientos

Citokin 5 cc/L 20.33 24.00 22.17 ns

Citokin 2.5 cc/L 35.33 35.67 35.50 Subtratamientos

Subtratamientos (Hormonas) New Gibb New Gibb New Gibb 0.5 g/L 0.25g/L 0.1 g/L 23.00 35.33 17.67 17.00 33.00 23.67 20.00 34.17 20.67

Sin aplicación 39.00 33.00 36.00

Promedios 28.05 27.95 28.00

ns 48.79

NS No significante Cuadro 4. Peso de masa radicular con aplicación de enraizadores en esquejes de caña guadua y caña amarilla en Babahoyo. Babahoyo, 2013. Tratamientos Citokin (Generos) 7.5 cc/L Guadua 0.27 b Bambusa 0.17 b Promedio 0.22 b Significancia Tratamientos Estadística Coeficiente de variación (%)

NS No significante

76

Citokin 5 cc/L 0.40 b 0.47 b 0.43 ab

Citokin 2.5 cc/L 0.30 b 2.50 a 1.40 a

ns

Subtratamientos

Subtratamientos (Hormonas) New Gibb New Gibb 0.5 g/L 0.25g/L 0.35 b 0.20 b 0.10 b 0.17 b 0.23 b 0.18 b ** 70.63

New Gibb 0.1 g/L 0.20 b 0.30 b 0.25 b

Sin aplicación

0.70 b 0.13 b 0.42 ab

Promedios 0.345 0.547 0.44


1Franklin Sánchez Baquedano, 2Luis Antonio Alcívar

Literatura Citada

angustifolia como indicadores del estado de madurez. 64 ed. Turrialba, CR. P. 27.Londoño, x. 2002.

CIAT (Centro tropical de investigación y enseñanza, CR). 2010 Recursos naturales y ambiente: Cuantificación de carbohidratos libres presentes en extractos. 64 ed. Turrialba, CR. P. 20.Gaibor, V. 2011.

Guadua, arquitectura y construcción. Bogotá, CO. Universidad nacional de Colombia. Modulo. Francis, J. 1993.

Taller del cultivo de la caña Guadua. UTB (Universidad técnica de Babahoyo), EC.Chiluiza, C., Hernández, J. 2009

Bambusa vulgaris. (En línea). Consultado el 22de septiembre del 2012. Disponible en: www.fs.fed.us/global/iitf/Bambusa vulgaris.pdf

Elaboración de papel artesanal de caña Guadua (Guadua angustifolia K). Tesis de ingeniero agroindustrial Escuela politécnica Nacional, facultad de ingeniería química y agroindustrial, EC 186p.Gomez, G., Agudelo, C. 2004.

Lin, S. 2010. Construcción de casas con Bambú. Guatemala. ICDF. p 70.Reinoso, J. 2008.

Fenología de la Guadua angustifolia Kunth. Simposio internacional de Guadua Pereira Colombia.CIAT (Centro tropical de investigación y enseñanza, CR). 2010 Recursos naturales y ambiente: Cambios en las propiedades físico – mecánicas de culmos de Guadua

Evaluación de enraizadores comerciales en estacas de stevia (Stevia rebaudiana B) en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas Tesis de ingeniero agrónomo Universidad técnica de Babahoyo, Facultad de ciencias agropecuarias, EC 3 – 13 pp. Ecuaquimica. CITOKIN. Regulador de crecimiento EC. Ficha técnica 1p.Ecuaquimica. NEW GIBB. Regulador de crecimiento EC. Ficha técnica 1p.

77


Convocatoria Se invita a los Docentes - Investigadores, Investigadores y Estudiantes; a presentar Artículos de Investigación, para ser evaluados previa publicación en la Revista Cientifica LOGROS de la UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.

Fechas Importantes 18 de febrero del 2013

Convocatoria

Hasta el 3 de mayo 2013

Fecha limite para recepción de artículos. Revisión de los artículos (Pares Académicos).

Del 6 de mayo al 8 de junio del 2013 10 de junio del 2013 Del 10 de junio a 28 de junio del 2013

Notificación de artículos aceptados y a ser corregidos Recepción de artículos corregidos.

1 de julio del 2013

Diagramación e impresión de la revista.

5 de agosto del 2013

Publicación.

Áreas       

Agrícola - Pecuaria Social y Comunitarias Educación y Cultura Salud Publica Tecnología Administración Ecologia y Medio Ambiente

Enviar la información en un disco compacto a las oficinas del Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB y, a su vez enviar el articulo mediante correo electrónico a la dirección investigacion@utb.edu.ec & alcivarluis@hotmail.com Descargar formato en la pagina web: http://investigacion.utb.edu.ec


NORMAS PARA PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS La Revista “LOGROS” obtuvo de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación el correspondiente número de circulación ISSN 1390-7123. Este registro entre otras cosas, rige su publicación ceñida a ciertas normas. El presente instructivo está dirigido a los docentes, docentes investigadores, investigadores y estudiantes que deseen presentar un artículo científico. Las contribuciones deben ser originales e inéditas y que no hayan sido previamente publicadas en forma parcial o total, en otra revista científica. La presentación de la información en reuniones científicas, seminarios técnicos o en la prensa, no impide que los artículos sean aceptados para publicación en la revista, exceptuando cuando el artículo completo aparezca en las memorias de las reuniones. El (los) autor (es) deberá (n) enviar al editor dos copias del artículo; asimismo, deberá (n) enviar la información en un disco compacto a las oficinas del Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB y, a su vez enviar la contribución mediante correo electrónico a la dirección iid@utb.edu.ec. Todos los manuscritos deben ser acompañados por una carta del autor responsable de la publicación indicando el título (máximo 120 caracteres, incluyendo los espacios), el título abreviado (máximo de 45 caracteres, incluyendo los espacios), los nombres de los autores, las instituciones a las que pertenecen, dirección postal, incluir su número de teléfono, fax y correo electrónico; además, debe incluir el formato anexo sobre la cesión de los derechos autorales del artículo publicado y que dichos artículos pueden publicarse en formato físico y electrónico. Todos los artículos que se sometan para ser considerados para publicación en la Revista LOGROS deben seguir el formato y estilo aquí señalado, de lo contrario, el proceso se verá retardado innecesariamente. Los artículos científicos estarán limitados a una extensión 10 (diez) páginas incluyendo cuadros y figuras, el artículo constará de las siguientes secciones:

Guía del Autor para Preparar el Artículo a Publicarse en la Revista de Difusión Científica “LOGROS” (Título) Nombre de Autor(es) Facultad, Departamento o Centro de la Universidad a la que pertenece el autor Nombre de la Universidad Dirección Detallada Código Postal, Ciudad, País Email(s) * Recordar que además del estudiante, el Director de Tesis es el coautor del Artículo y también debe registrarse en este apartado.

Resumen Use la palabra “Resumen” como título, en tamaño 12 Times, tipo negrillas centrado y la primera letra en mayúscula, deje 2 líneas de separación de la información de los autores a tamaño 10. El contenido del resumen debe estar completamente en cursivas y justificado, en una sola columna, en tamaño 10, a espaciado-simple, deje una línea de espacio a tamaño 10 antes de comenzar a escribir. El resumen debe contener de 150 a 200 palabras en un solo párrafo, no debe incluir ecuaciones o referencias. Debe resumir el contenido del artículo indicando en forma clara y concisa el objetivo, alcance y los resultados para que los lectores puedan determinar si el texto completo será de su particular interés. Deje una línea de espacio en blanco a tamaño 10 después del resumen, luego coloque las “palabras claves” como se indica abajo. A continuación deje una línea a tamaño 10 y coloque la palabra “abstract”, en tamaño 12 Times, tipo negrillas centrado y la primera letra en mayúscula. Escriba el contenido del abstract después de dejar una línea a tamaño 10. Empiece el texto principal dejando 2 líneas de espacio a tamaño 10. La primera línea de cada párrafo debe estar indentada a 1 pica (0.43 cm. o 0.17-pulgadas). Únicamente el contenido del resumen debe ser redactado en español e inglés, el resto de apartados del artículo deben estar en español. Palabras Claves: Incluya aquí las palabras claves que tienen relación con el contenido o enfoque de su artículo. Citar hasta seis palabras claves, preferentemente no deben ser palabras que estén en el título, con mayúscula solo los nombres propios, separadas por comas, con punto al final.

Abstract Redactar aquí el resumen en inglés utilizando las mismas especificaciones del formato descrito arriba en resumen.

78


1. Introducción

Roman.

Esta guía incluye la descripción completa de las fuentes, espaciado e información relacionada para generar la versión final de los artículos que aparecerán en la Revista de Difusión Científica "Logros" de la UTB y el IID. Por favor siga cuidadosamente estas indicaciones y si tiene alguna pregunta, escriba a: iid@utb.edu.ec o lalcivar@utb.edu.ec.

7. Texto principal

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. Describe el interés que tiene en el tema que se ha escogido, y la importancia del mismo en el contexto científico del momento.

Escriba su texto principal en tamaño 10 Times, espaciado-simple. No use doble-espacio. Todos los párrafos deben tener la primera línea indentada a 1 pica (0.43 cm. o 0.17 pulgadas). Asegúrese que su texto está totalmente justificado. Por favor no adicione ninguna línea en blanco entre los párrafos. Los títulos de figuras y tablas deben ser a tamaño 9 Helvética (o alguna fuente similar), negrilla. Inicie con mayúscula sólo la primera palabra de cada subtítulo de figura y tabla. Las figuras y tablas deben enumerarse separadamente. Por ejemplo: "Figura 1.

2. Materiales y Métodos. Preparando su artículo El contenido del artículo debe ser redactado en un tamaño de papel A4 (21 x 29.7 cm). El material impreso de todas las páginas del artículo, incluyendo texto, ilustraciones y tablas, debe incluirse dentro de un área de impresión de 16.4 cm de ancho por 24.3 cm de alto (excepto para la primera página). No escriba o imprima fuera de esta área de impresión.

Figura ejemplo", "Tabla 1. Tabla ejemplo". Los nombres de las figuras deben estar debajo de ellas. Los títulos de la tabla deben estar centrados y encima de las tablas. Un ejemplo de una figura y tabla es mostrado abajo:

Todo el texto debe estar en formato de dos columnas. Las columnas deben ser de 7.8 cm de ancho, con 0.8 cm de separación entre ellas. El texto debe estar justificado totalmente. La presente guía sirve además como plantilla con los márgenes que aquí se describen. 3. Título Principal El título principal (en la primera página) debe empezar a 3.49 cm. del borde superior de la página, centrado y a tamaño 14 Times, tipo negrilla. En mayúsculas la primera letra de nombres, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios; en minúsculas artículos, conjunciones o preposiciones (a menos que el título empieza con esa palabra). Deje una línea de espacio en blanco después del título en tamaño 10. 4. Nombres del autor y afiliación(es) Los nombres y afiliación del autor(es) deben estar centrados abajo del título y se imprimirán en Times tamaño 10, sin negrilla, dejando una línea de espacio a tamaño 10 después del título, tal como se indica arriba. 5. Segunda y siguientes páginas La segunda y siguientes páginas deben empezar a 2.54 cm del borde superior. En todas las páginas, el margen inferior debe estar a 2.86 cm, mientras que, los márgenes izquierdo y derecho deben ser a 2.3 cm. 6. Estilo-tipo y "fuentes” En cualquier parte que se especifique "Times", usted también puede usar "Times Roman" o "New Times

Figura 1. Figura ejemplo. Tabla 1. Tabla ejemplo Parámetros Ejemplos

Experimento 1 2 3

A 23.8 21.1 22.5

B 24.5 23.8 22.6

C 26.9 25.7 27.4

8. Títulos de primer-orden Por ejemplo, “1. Introducción”, debe estar en negrillas a Times tamaño 12, la primera letra en mayúscula, alineado a la izquierda, con una línea de espacio en blanco antes y una línea de espacio en blanco después a tamaño 10. Use un punto (".") después del número del título, no un coma. 8.1. Títulos de segundo-orden Estos títulos deben estar en negrillas a Times en tamaño 11, la primera letra en mayúscula, alineado a la izquierda, con una línea de espacio en blanco antes y una después a tamaño 10.

79


8.1.1. Títulos de tercer-orden. Los títulos de tercer-orden, como en este párrafo, no son muy usados. Sin embargo, si usted debe usarlos, use tamaño 10 Times, negrilla, la primera letra en mayúscula, alineado a la izquierda, precedido por una línea de espacio en blanco a tamaño 10, seguido por un punto y su texto en la misma línea. 9. Ilustraciones, gráficos y fotografías Todos los gráficos deben estar centrados. Su contenido debe estar en el lugar que le corresponde dentro del artículo. Proporcione las ilustraciones de mejor calidad como sea posible. 10. Imágenes a color en la revista El uso de color sobre las páginas interiores (es decir, otra página que no sea la cubierta de la revista) aunque es demasiado costoso, si publicamos imágenes a color y también utilizamos imágenes a escala de grises; las imágenes deben ser nítidas. 10.1. Notas a pie de página Use pocas notas a pie de página (o nada) y ubíquelas al final de la página. Use una fuente a tamaño 9 tipo Times cursiva, espaciado-simple. Para ayudar a sus lectores, evite usar en el texto notas a pie de página juntas y observaciones contiguas (use paréntesis, si usted prefiere, como en esta frase). 11. Resultados Se debe incluir una cantidad de información suficiente para que el lector pueda interpretar los resultados del experimento. 12. Conclusiones El artículo debe presentarlo sin errores ortográficos, sintaxis correcta. Si la última página de su artículo sólo se llena parcialmente, coloque las columnas para que ellas estén uniformemente balanceadas, en lugar de tener una columna larga. Es de indicar que las conclusiones, sintetizan la contribución del conocimiento del autor al mundo. 13. Agradecimientos Los agradecimientos pueden ser hechos a instituciones o individuos, los cuales no han sido referenciados en el artículo, y que han hecho una importante contribución en el desarrollo del trabajo. Se recomienda que este apartado sea incluido justo antes de la sección de referencias. 14. Referencias En las referencias utilice el estilo CSE (Council of Scientific Editors style), liste y enumere todas las referencias bibliográficas a tamaño 10 Times, espaciadosimple, al final de su artículo. Para los artículos

80

científicos, es indispensable que el 60% de la literatura citada debe provenir de revistas científicas indexadas. Cuando cite una referencia en el texto, encierre el número de la cita en corchetes, por ejemplo [1]. Donde sea apropiado, incluya el nombre(s) de las citas referenciadas. Ejemplos de referencia a libros, reportes técnicos, proceedings de conferencias, artículos de journal, tesis y sitios de Internet son dados abajo. [1] Canada, J., Sullivan W., and White J., Capital Investment Analysis for Engineering and Management, Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, Inc., 1996, pp. 140-181. [2] Kwon, O. K., and Pletcher, R. H., “Prediction of the Incompressible Flow Over a Rearward-Facing Step,” Technical Report HTL-26, CFD-4, IowaStateUniversity, Ames, IA, 1981. [3] Curless, B. and Levoy, M., “A Volumetric Method for Building Complex Models from Range Images,” SIGGRAPH '96 Proceedings, July 1996, pp. 303312. [4] Bierman, H. and Hausman W., “The Resolution of I n v e s t m e n t U n c e r t a i n t y T h r o u g h Ti m e , ” Management Science 18, no. 12, 1972, pp. B:654 – B:662. [5] Workman, J., “Racing to Market: An Ethnography of New Product Development in the Computer Industry,” Ph.D. Thesis, Massachusetts Institute of Technology, SloanSchool of Management, 1991. [6] Revista de Difusión Científica de la Universidad Técnica de Babahoyo y el Instituto de Investigación y Desarrollo LOGROS. Fecha de la última actualización. Disponible en http://investigacion.utb.edu.ec/. 15. Información adicional Cada artículo recibido será sometido a un proceso de evaluación por calificados revisores. Los revisores enfocarán su evaluación de acuerdo a los siguientes aspectos. - Meritorio, significativo y originalidad: Si el artículo reporta una contribución significativa, si es innovador y original. - Claridad y conciso: Si el artículo está claramente conciso. Si el lector interesado entiende sobre lo que el autor está hablando. Si los procedimientos están adecuadamente perfilados. Si existe material de introducción, histórico o no-técnico innecesario. Si se detallan derivaciones matemáticas innecesariamente. Si el tema presentado en el artículo es de gran impacto. - Forma de presentación: Si el trabajo expuesto está en el contexto apropiado, y adecuadamente referenciado. Si el autor es claro al manifestar lo nuevo, estimulante, y/o significativo de este trabajo. Si el título identifica claramente la temática del trabajo. Si las figuras utilizadas son necesarias. Si remplazan las tablas por figuras. Si se observa calidad en la escritura del artículo.



Instituto de Investigación y Desarrollo - UTB Foto: Firma del acta de compromiso para financiamiento de proyectos de investigación científica; Convocatoria 2011 - 2012

MISIÓN El Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo, es un centro de investigación científica que contribuye a la formación de talento humano de la comunidad a través de la generación de proyectos de Investigación de acuerdo a los requerimientos que tiene el desarrollo institucional, local, provincial, regional y nacional. VISIÓN El Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo, será un importante referente de la investigación científica, siguiendo las líneas propuestas en los planes de desarrollo de la UTB enfocadas en el ámbito local, provincial, regional y nacional, para contribuir al liderazgo institucional en ciencia y tecnología.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.