La Robótica
Jorge Altamirano 10-A
portada
La Robótica
Jorge Altamirano 10-A
portada
Colegio Bilingüe María Auxiliadora
Investigación #2
Materia: Tecnología de la información
Profesora: Yamileth Abrego
Jorge Altamirano
10-A 2023
En el siguiente trabajo investigativo que realizaré, investigare sobre la Robótica, veremos qué es y sus principales características, sus principales etapas de desarrollo, sus tipos y algunas de sus más importantes generaciones con sus respectivas características y algunos términos comunes que nos ayudaran y facilitaran nuestra investigación a lo largo de esta, también en este trabajo investigativo veremos mitos y leyendas sobre la robótica y averiguaremos si son reales o no.
¿Qué es la robótica y cuáles son sus principales características?
La robótica es una rama de la ingeniería y la tecnología que se enfoca en el diseño, construcción, programación y operación de robots. Los robots son máquinas programables capaces de llevar a cabo tareas de manera autónoma o semiautónoma. La robótica combina disciplinas como la mecánica, la electrónica, la informática y la inteligencia artificial para crear sistemas robóticos que pueden realizar una amplia variedad de tareas.
Las principales características de la robótica son las siguientes:
Interacción con el entorno: Los robots están diseñados para interactuar con el mundo físico que les rodea. Pueden recibir información a través de sensores y utilizarla para tomar decisiones y realizar acciones.
Movilidad: Los robots pueden moverse de forma autónoma o controlada para llevar a cabo sus tareas. Pueden tener ruedas, patas, alas u otros mecanismos de locomoción según su diseño y propósito.
Programabilidad: Los robots son programables y pueden ejecutar una secuencia de instrucciones para llevar a cabo una tarea específica. La programación puede ser realizada por humanos utilizando lenguajes de programación o por medio de algoritmos de aprendizaje automático.
5 Leyendas y 5 mitos relacionados a la robótica y su evolución hasta nuestros días.
Leyendas:
La Leyenda de Gólem: Se dice que en la tradición judía existe una leyenda sobre la creación de un ser artificial llamado Gólem. Según la historia, un rabino creó un Gólem de arcilla y lo animó con palabras sagradas para proteger a la comunidad judía. Esta leyenda es considerada una de las primeras narraciones sobre la creación de un ser artificial y ha influido en las representaciones posteriores de robots en la literatura y el cine.
La Leyenda de Talos: En la mitología griega, se cuenta la historia de Talos, un gigante de bronce creado por Hefesto, el dios del fuego y la forja. Talos fue diseñado para proteger la isla de Creta y patrullar sus costas. Esta historia ha sido considerada una representación temprana de un autómata o un robot gigante.
La Leyenda del Golem de Praga: Similar a la Leyenda de Gólem, esta historia se centra en la creación de un ser artificial en la ciudad de Praga. Según la leyenda, un rabino creó un Gólem de arcilla para proteger a la comunidad judía. Sin embargo, el Gólem se volvió
incontrolable y causó estragos en la ciudad. Esta leyenda ha sido ampliamente adaptada en la literatura y el cine, y ha influido en la representación de robots descontrolados.
La Leyenda de Prometeo: En la mitología griega, Prometeo fue castigado por los dioses por robar el fuego y dárselo a los humanos. Uno de los castigos que recibió fue la creación de Pandora, la primera mujer. Algunas interpretaciones modernas han asociado a Prometeo con el acto de crear vida artificial y han establecido una conexión entre Prometeo y la robótica.
La Leyenda del Hombre Mecánico: Esta leyenda, originaria de la Europa medieval, narra la historia de un inventor que construye un autómata o robot humanoide. Según la historia, el inventor logra dar vida al autómata, pero este se vuelve contra él y lo destruye. Esta leyenda ha influido en la representación de robots rebeldes y peligrosos en la literatura y el cine.
Mitos:
Los robots se apoderarán del mundo: Este mito ha sido popularizado por varias obras de ciencia ficción. La idea es que en el futuro los robots se volverán tan inteligentes y poderosos que superarán a los humanos y tomarán el control del mundo. Aunque la inteligencia artificial plantea desafíos y debates éticos, la idea de una rebelión total de los robots es más una ficción que una realidad.
Los robots reemplazarán todos los trabajos humanos: Este mito sostiene que los robots y la automatización eliminarán la necesidad de la mano de obra humana en todas las industrias. Si bien es cierto que los robots y la automatización están transformando algunos trabajos, también están creando nuevas oportunidades y roles para los seres humanos. La colaboración entre humanos y robots es una perspectiva más realista en la mayoría de los campos.
Los robots tendrán emociones y conciencia: Este mito sugiere que los robots podrán experimentar emociones y tener conciencia como los seres humanos. Aunque la inteligencia artificial ha avanzado significativamente, la comprensión y replicación de las emociones y la conciencia humana sigue siendo un desafío complejo y no se ha logrado hasta el momento.
Los robots serán perfectos en sus tareas: Existe la creencia de que los robots serán infalibles en el desempeño de sus tareas y nunca cometerán errores. Sin embargo, los robots son máquinas creadas por humanos y están sujetos a limitaciones y posibles fallas. Aunque pueden ser altamente precisos y eficientes, todavía requieren mantenimiento, actualizaciones y supervisión humana.
Los robots serán idénticos a los humanos: Este mito sugiere que los robots serán tan realistas y similares a los humanos que serán indistinguibles de nosotros. Aunque los avances en la robótica y la tecnología de la apariencia han creado androides cada vez más realistas, aún no se ha logrado alcanzar un nivel de perfección tal que los robots sean completamente indistinguibles de los seres humanos.
La Robótica moderna hacia el Futurismo:la robótica moderna se dirige hacia el futurismo, con avances en inteligencia artificial, colaboración humano-robot, robótica médica, robótica de servicio, automatización industrial, exploración espacial y consideraciones éticas. Estas tendencias y direcciones están dando forma a un futuro donde los robots desempeñarán un papel cada vez más importante en nuestra sociedad.
Etapa de desarrollo industrial: En la década de 1960, se produjo un avance significativo en la robótica con la creación de los primeros robots industriales programables. Estos robots fueron diseñados para llevar a cabo tareas repetitivas y peligrosas en entornos de fabricación. Fueron utilizados principalmente en la industria automotriz y revolucionaron la producción en masa al mejorar la eficiencia y la calidad.
Etapa de la Robótica Móvil: A partir de la década de 1970, se produjo un desarrollo en la movilidad de los robots. Se crearon robots móviles capaces de desplazarse y operar en diferentes entornos, utilizando sensores y algoritmos de navegación. Estos robots se utilizaron en aplicaciones como exploración espacial, minería, agricultura y logística
La taxonomía de la robótica dividida en generaciones cronológicas permite comprender la evolución de los robots a lo largo del tiempo. En resumen:
Primera generación (1960-1970): Introducción de los robots industriales, grandes y pesados, diseñados para tareas repetitivas en la fabricación.
Segunda generación (1970-1980): Avances en la programación y control de robots, mayor precisión y mejoras en la capacidad de percepción.
Tercera generación (1980-1990): Desarrollo de sensores y sistemas de visión, incorporación de inteligencia artificial y toma de decisiones autónomas.
Cuarta generación (1990-2000): Robots más versátiles y flexibles, robots móviles, mejoras en la percepción y planificación de movimientos.
Quinta generación (2000-actualidad): Avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, robots autónomos, robots sociales y colaborativos, miniaturización de componentes.
Estas generaciones reflejan los avances tecnológicos y las capacidades cada vez más sofisticadas de los robots a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante destacar que estas clasificaciones son una forma de comprender la evolución y no existe un límite estricto entre las generaciones. La robótica sigue evolucionando hacia nuevos horizontes, como la inteligencia artificial avanzada y la interacción más natural con los humanos.
La taxonomía de la robótica dividida en categorías arquitectónicas proporciona una visión de los diferentes tipos de robots según su estructura y diseño. A continuación, se describen algunos tipos:
Robots Manipuladores: Estos robots se caracterizan por tener brazos y manipuladores que les permiten interactuar con el entorno físico. Suelen contar con articulaciones y herramientas para realizar tareas específicas, como soldadura, ensamblaje, empaquetado, entre otros. Los robots manipuladores industriales son un ejemplo común de esta categoría.
Robots Móviles: Estos robots están diseñados para desplazarse de manera autónoma en su entorno. Pueden tener ruedas, patas, orugas u otro mecanismo de locomoción para moverse en superficies planas o irregulares. Los robots móviles se utilizan en aplicaciones como la exploración espacial, la agricultura, la logística y la vigilancia.
Robots Humanoides: Estos robots tienen una forma similar a la de los seres humanos, con una cabeza, tronco, extremidades y a menudo una apariencia antropomórfica. Se enfocan en imitar los movimientos y comportamientos humanos. Los robots humanoides se utilizan en investigación, asistencia en el hogar y entretenimiento.
Robots Aéreos: Esta categoría incluye robots que vuelan, como drones y vehículos aéreos no
tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). Pueden tener distintas configuraciones, como cuadricópteros, aviones o helicópteros, y se utilizan en aplicaciones como la fotografía aérea, la inspección de infraestructuras y el mapeo.