6 minute read

CAPÍTULO 1: EL HOMBRE UNIVERSAL Y LA VISIÓN POSITIVISTA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

CAPÍTULO 1: EL HOMBRE UNIVERSAL Y LA VISIÓN POSITIVISTA

Advertisement

La mejor manera de empezar a describir la era moderna de la primera mitad del siglo pasado sería citando a Augusto Comte. “El gobierno de la edad positiva se ejerce por el gran sacerdote de la humanidad, con su corporación de sacerdotes y sabios positivistas. ” Comte, es el padre de la visión positivista que marcaría el siglo, y esto quiere decir con gran positivismo, valga la redundancia, es que el hombre, en una era de luz como es la que estamos viviendo dirige sus energías hacia sí mismo. El gran relato de adorar un monarca, un dios, un feudo, un caudillo, estaba sucumbiendo por la modernidad. El hombre se ha dado cuenta de su valía y su pensamiento crítico hacia las estructuras. Ahora, el hombre moderno adorará la ciencia y el progreso, los tiempos hasta ahora habían servido de preparación hasta este punto.

Nosotros que vivimos doscientos años en el futuro podríamos sentir que este no es el caso, sin embargo, Comte tenía sus razones para pensar en esta narrativa. El es el hijo de la revolución francesa, y fue testigo en su niñez de la caída de un régimen autoritario monárquico abusivo, que irónicamente, después se transformó en un régimen revolucionario autoritario abusivo. Sin embargo, ahí están las bases de la sociedad que tenemos hoy en día y el momento en el que inicia la era moderna, de la que nosotros respectivamente somos hijos. Asimismo fue testigo de la revolución industrial, que trajo consigo la técnica y la tecnología capaz de cambiar el mundo, acortarlo y unir mediante locomotoras y rieles naciones enteras. Es comprensible cómo a pesar de vivir cambios violentos y bruscos, Comte tiene una visión positivista. El mundo ha cambiado, y en el futuro será para mejor.

Un siglo después y unas pocas décadas después, el mundo cambió por completo en sus hábitos de consumir vivir y habitar, las poblaciones ocupan las ciudades, sobre todo en Europa, trabajan jornadas enteras en las que muchas veces son explotados, sin embargo pueden acceder a la vivencia de la sociedad postindustrial, con las repercusiones que esta tiene en la forma de vivir-habitar. Un cambio demográfico como el que se da durante el siglo XIX toma por sorpresa a la capacidad de la ciudad, el hacinamiento, las pobres condiciones sociales traen consigo epidemias como la de la tuberculosis y más tarde la gripe española. La cura para esta pandemia es en realidad sencilla, pero difícil de cumplir en las formas que tenemos de habitar el espacio. En este momento podemos observar como la arquitectura moderna empieza a responder las necesidades de las personas. Aparecen tipologías nuevas de arquitectura como lo fueron los sanatorios, dedicados a recuperar a las personas de la tuberculosis. Estos Sanatorios responden directamente a grandes vanos para permitir la ventilación y la entrada de luz, a su vez como la aparición de amplias terrazas e incluso pilotes que levanten la estructura del suelo para impedir que la humedad europea afecte por dentro del edificio.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Fig 3. Escuela de la Bauhaus, Alemania; 1919, diseñada por Walter Gropius.

La consolidación de esta nueva manera de estructurar la arquitectura aparecerá unos años después, sin embargo antes de ver estos cambios, todavía no hemos roto los grandes relatos previos al debut de la Arquitectura Moderna como la conocemos.

La primera gran decepción sobre el relato que Comte nos cuenta sobre la era de iluminación de las personas y el primer momento en el que podemos observar como van resquebrajándose los relatos viene con unos años de cambios violentos. En menos de 20 años del inicio del nuevo siglo el poder de las monarquías ha acabado de caer en Europa, Nuevas estructuras y metarrelatos sociales empiezan a tejerse en el pensamiento de las personas, el Marxismo, y el Capitalismo. Además por si fuera poco tenemos una de las primeras grandes traiciones que tenemos con nuestras tecnologías, La hemos desarrollado para la guerra, para asesinarnos unos entre otros al gran hombre universal.

Sin embargo la ilusión de las personas no cambia, y esto está reflejado en el metarrelato de la arquitectura. Alemania pierde la guerra para 1918, y con la practicidad y la resiliencia tan afamada con la que caracterizamos a los alemanes, en 1919 el arquitecto Walter Grophius funda la escuela Bauhaus quienes marcan a su vez un antes y un después en el diseño moderno, no solo hablando de arquitectura, si no de arte, artesanía, textilería, diseño gráfico e industrial.

Uno de los arquitectos más representativos de la Bauhaus y que resume resume perfectamente en su arquitectura lo que es el Gran Relato del antropocentrismo vendría ser Mies Van der Rohe. Un arquitecto aleman que se incia a formar en esta escuela y que mas tarde seguiria desarrollandese en Estados Unidos despues de que el partido nazi toma poder en Alemania. A Mies van der Rohe, se lo conoce por sus obras más representativas, la Casa Farnsworth, o el Pabellón Mies van der Rohe.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

“Less is More ” , esta es la frase más célebre entre los profesores de arquitectura, y es la frase de Mies Van der Rohe. Menos es más, menos es más en un mundo posbélico, donde la mayor parte de los países están endeudados, en el caso mismo de Alemania, donde la necesidad primordial es la de reconstruir el continente, pues la gran guerra ha destruido todo por donde ha pasado. La funcionalidad es la meta primordial sobre la belleza, en realidad un metarrelato dentro del gran relato, se volvió en esta época que una obra racionalista que resuelve la función es por ende bella. Se puede entender perfectamente por qué la arquitectura necesita volverse sobria. La necesidad de esta época es perfectamente compatible con la del hombre universal. La arquitectura, despojada de ornamento innecesario pronto da paso a una arquitectura universal también. El conocido estilo Internacional.

Fig 4. Casa Farnsworth, Estados Unidos; 1951, diseñada por Mies van der Rohe.

El arquitecto y teórico francés, Le Corbusier consolida más tarde este estilo internacional, incluso dotándolo de más dimensión con una serie de reglas/recomendaciones para esta nueva arquitectura moderna. La planta libre, reconociendo al automóvil como esencial en la vida de la persona moderna, la terraza jardín, refiriéndose al último piso de la vivienda, devolviéndole verde a la obra, los pilotes, haciendo posible que la estructura se pueda elevar sobre el nivel del suelo, la ventana longitudinal para liberar los muros interiores, y por último la fachada libre.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Sin embargo, el pensamiento sigue cambiando, y estas visiones de la arquitectura cambiarán con estos, pues como venimos observando. La actividad humana, incluyendo el habitar-vivir, está ligada íntimamente con el metarrelato.

Fig 5. Paimio Sanatorium, Finlandia; 1932, diseñada por Alvar Aalto.

This article is from: