Proyecto de grado 2017-01 - Bisagra Urbana

Page 1

BISAGRA URB A N A



Jorge Andrés Ibáñez García 201224493 Universidad de los Andes Unidad Avanzada 2017-1 Documento Técnico de Soporte Alberto Miani David Delgado

1 primera línea de metro Bogotá 2 renovación urbana 3 plan parcial estación central 4 lugar de trabajo 5 análisis sector 3 6 plan maestro 7 casos de estudio 8 proyecto bisagra urbana



01 PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 01. estaciones y recorridos....................................................................................................................10 02. Información acerca de la línea de metro.......................................................................................11


ESTACIONES Y RECORRIDOS RECORRIDO DE 25 KILÓMETROS CON 15 ESTACIONES EN LA PRIMERA ETAPA

Calle 45 Calle 26

Calle 10 Calle 1 Av. NQS Carrera 50 Av. Boyacá

Portal Américas


“El metro de Bogotá es más que un proyecto de transporte. Es un gran proyecto urbanístico, de RENOVACIÓN URBANA, que transformará la ciudad y aportará a su calidad de vida y productividad” La primera línea del metro tendrá una longitud de 25.29 kilómetros, siendo elevada en su totalidad. Construída en 3 etapas, irá desde el Portal Américas hasta la Avenida Carácas a lo largo de la Av. Villavicencio, Primero de Mayo, Calle 1 hasta la Calle 72. Se calcula que habrá una movilidad total de 990 mil pasajeros diarios en el sistema de metro. Actualmente, Bogotá tiene 12,7 millones de viajes diarios donde el 50.1% son en transporte público: Transmilenio, alimentadores, buses y taxis. La estructura del metro irá a una altura entre los 7 y 12 metros lo cual generará nuevas relaciones urbanas en la ciudad. Para el año 2030, el 80% de los bogotanos tendrán una línea de transporte masivo, metro o troncales a menos de 1 kilómetro de distancia.

Propuesta metro de Bogotá - Alcaldía Enrique Peñalosa http://www.metrodebogota.gov.co/estaciones


02 renovación urbana de bogotá 01. ¿qué es la renovación urbana?......................................................................................16 02. condiciones para renovación urbana...........................................................................18


¿Qué es la renovación urbana? artículo 110 del decreto 619 de 2000. pot política de renovación urbana.

La renovación urbana es una oportunidad que tiene la ciudad para orientar un nuevo crecimiento más equitativo y sostenible de la ciudad. “(...) tiene como objetivo propiciar un reordenamiento de las (...) zonas del suelo urbano que por procesos de deterioro urbanístico y social se encuentran abandonadas y con un aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubicación dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos.”

De la renovación a la revitalización: Avances de la Bogotá humana José Antonio Velandia Clavijo


condiciones de renovación urbana Secretaría distrital de planeación. 2014. Documento técnico de soporte 364 de 2014

TIEMPO A DESTINO CAMINANDO: < 20 minutos

TIEMPO A DESTINO: < 10 minutos

INDICE DE OCUPACIÓN RELACIÓN IMPORTANTE ENTRE <1.0 PROMEDIO BOGOTÁ RENOVACIÓN Y MOVILIDAD

100

0

ME

TR

OS

0

100

OS

TR

ME

1000 METROS

APRENDIZAJE Las distancias desde la vivienda a centros de empleos deben ser inferiores a los 1000 metros a la redonda.

Plan de revitalización del centro tradicional - Instituto nacional de patrimonio cultural



03 PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL 01.POLÍTICAS DE RENOVACIÓN URBANA........................................................................................23 02.PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL..........................................................................................25 03. ESCALA METROPOLITANA........................................................................................................31 04. ESCALA LOCAL........................................................................................................................33 05. ESCALA ZONAL........................................................................................................................35 07. CONCLUSIONES .......................................................................................................................40


políticas de renovación urbana Secretaría distrital de planeación. 2014. Documento técnico de soporte 364 de 2014

- Incorporación de vivienda de interés prioritaria (VIP) en el 20% del área útil - Espacio público, equipamientos y movilidad desde las necesidades del habitante y usuario del plan parcial, más allá de las obligaciones urbanísticas - Permanencia de los bienes de interés cultural asociados a espacio público y VIP - Nuevos esqeumas de vinculación de propietarios de vivienda, sobre todo los residentes - Posibilitar la permanencia en el sector

Ambiente - Patrimonio - Espacio público - Infraestructura vial - Sistema de movilidad - Plan de gestión social - Acueducto y alcantarillado http://www.eltiempo.com/contenido///bogota/IMAGEN/IMAGEN-16420642-2.jpg


PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

ETAPA 1

Número de viviendas que se proponen: 620. Densidad sobre área bruta: 58 viviendas/HA.

45.37% del área útil

ETAPA 3 27.45% del área útil

ETAPA 2

SECTOR 3

SECTOR 1

SECTOR 2

Comercio, Vivienda interés Comercio, servicios Servicios empresariprioritario (VIP), Vivienda empresariales, dotaales, estación interés social (VIS) cional y vivienda

27.66% del área útil Área bruta del plan parcial: 10.7 HA - Espacio público: 1.7 HA - Malla vial: 4 HA Área útil: 4.24 HA - Área construida: 235.500 M2


Compra de predios para construir una estaciĂłn de TM conectando las troncales de la Carrera 10ma y la Caracas

Reconoce una oportunidad y formula el proyecto urbanĂ­stico e inmobiliario junto con sus implicaciones


http://contenidos.civico.com/wp-content/uploads/2015/11/estacion-central-captura-de-pantalla-6.jpg


ESCALA METROPOLITANA ESTRATEGIAS PARA EL PLAN PARCIAL ESTACIร N CENTRAL

Norte

Norte - Centro Internacional Sur

Se tienen en cuenta el Parque Nacional y el Parque del Tercer Milenio Occidente

Oriente

Se considera el proyecto como parte de la sucesiรณn de equipamientos del eje de la paz y la democracia

Occidente - Hacia la Calle 28: La soledad

Sur - Red peatonal de la carrera 13 desde la Rebeca

Oriente - Museo Nacional MAMBO

y

CONEXIONES URBANAS


ESCALA LOCAL ESTRATEGIAS PARA EL PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

La Caracas y la Calle 26 representan grandes barreras para los FLUJOS PEATONALES. “Dos puentes peatonales con cicloruta para permitir la integración entre las diferentes piezas urbanas independientes”

A escala zonal es fundamental tener en cuentas la proximidad del proyecto al núcleo de oficinas del Centro Internacional hacia el este, el barrio Santa Fe en el sur, los cementerios al oeste y el barrio Armenia y Proyecto Atrio hacia el norte. Las conexiones urbanas deben unir las piezas de las ciudad que no están construyendo redes de relación y flujos. Es por esto, que las barreras que la ciudad presenta en esta zona deben ser diluídas a paritr de un urbanismo que genere cohesión e integración.


ESCALA zonal ESTRATEGIAS PARA EL PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

Los cambios morfológicos del sector deben ser diluidos y cohesionados a los diferentes epsacios por medio de la disposición de puentes, paseos y caminos con cicli ruta que permitan la integración entre las piezas urbanas que actualmente están fragmentadas. Elementos a partir de los cuales se estructura el espacio urbano: 1. Puentes - paseos con jardínes: Sobre la 26 y la Avenida Caracas. Los puentes pueden preservar las conexiones del proyecto con la ciudad. 2. Cruces: Necesarios no solo para el aporte a la colectividad de un espacio de permanencia y otro de recorrido sino también para cohesionar las entradas del proyecto con la ciudad. 3. Ciclo rutas: Apreciación y aporpiación cívica del paisaje urbano del centro de la ciudad de Bogotá 4. Zonas verdes: Diferenciacion en begetación y tratamiento de áreas.


ESCALA zonal ESTRATEGIAS PARA EL PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

Paseo central peatonal eje Norte - Sur GRAN centro de actividad del proyecto ya que ahí ocurre la actividad comercial relacionada con la taquillas de la estación INCREMENTAR LA ABORIZACIÓN Y EL ESPACIO PÚBLICO 1. Franja ambiental - sobre la Caracas como área de superficie dura y verde 2. Reducir - el impacto sonoro de la Avenida Caracas y la Calle 26 3. Aprovechar - los espacios de asoleación natural (libres de sombras de edificios) para generar áreas de permanencia


Oficinas: 49 pisos

81.779 M2

33.5% Oficinas: 43 pisos

30.839 M2

12.6%

Vivienda: 35 pisos

SECTOR 1: 140.606.00 M2

27.989 m2

11.5%.

Centro Comercial: 5 pisos

27.108 m2

11.1%

VIP: 10, 11 y 14 pisos

4.693 m2

1.92%

Comercio

VIS: 18 pisos

SECTOR 3: 31.801.00 M2

¿CÓMO RESPONDE EL PROYECTO A LA NUEVA LÍNEA DE METRO ELEVADO? Apéndice técnico Estacion Central. 2015. Recueprado desde Internet el 10 de Mayo de 2017.


CONCLUSIONES 1. El proyecto se basa en el DESARROLLO URBANO SOBRE IMPORTANTES EJES DE MOVILIDAD. (Troncal Caracas, Carrera 10 y Calle 26). 2. El proyecto se implanta en un lugar que tiene mucho POTENCIAL PARA HACER ARQUITETTURA (NODO generado por el cruce de dos arterias principales) 3. Genera una NUEVA CENTRALIDAD que se convertirá en un catalizador de renovación de los alrededores

El proyecto del sector 3 resuelve el componente de vivienda social que exige el plan parcial. Sin embargo, el proyecto genera una barrera comercial hacia la Caracas y su implantación crea unos nichos de espacio público que fomentan buenas conexiones dentro de la manzana mas no hacia el interior del barrio. El proyecto se convierte en una pieza aislada que en vez de generar conexiones en el centro, aumentan la brecha entre las dos ciudades diferentes que están enfrentadas por la calle 26. La esquina que configura la Av. El Dorado con la Av. Caracas genera un nodo de escala metropolitana a la cual las dimensiones y volumetrías del proyecto no parecen responder de la mejor manera. Apéndice técnico Estacion Central. 2015. Recueprado desde Internet el 10 de Mayo de 2017.


¿QUÉ?

¿DÓNDE?

RESOLVER EL SECTOR 3 DEL PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

SECTOR 3 - BARRIO SANTA FE LOCALIDAD DE MÁRTIRES


04 LUGAR DE TRABAJO 01 ¿DÓNDE?........................................................................................................45 02.PLANO TOPOGRÁFICO......................................................................................47 03. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS.......................................................................49 04. PROBLEMÁTICAS DEL LUGAR.........................................................................52


av. caracaS Estaciรณn centraL Universidad inca

localidad de los mรกrtires barrio santa fE educaciรณn superior san mateO

cementerio centraL


PLANO TOPOGRÁFICO CONCLUSIONES

Al norte de la calle 26, hay una actitud urbana y arquitectónica muy diferente a lo que fue el proyecto del barrio Santa Fé (vivienda, comercio y bodegas) paramentadas, predio a predio configurando una traza urbana supremamente densa. Hacia el sur de la calle 26, en el centro internacional se libera un espacio urbano que genera vacíos los cuales constrastan mucho con el barrio. Preservando de cierta manera los valores históricos en el sentido de cómo se hacía ciudad pero mejorando las condiciones de esos sitios. El proyecto se convierte en una transición entre las distitntas ciudades que se presentan al norte y sur de la 26 sin desconocer los valores del urbanismo del barrio Santa Fe.


Localidad Mártires UPZ 102

2.3 M2/HAB de parques

Densidad de población 149 HAB7HA

1. Contraste evidente en altura con el Centro Internacional

CONSTRUIR EN ALTURA

2. Déficit de espacio público en el barrio

GENERAR ESPAICO PÚBLICO

Área total 651 HA

Promedio Bogotá 4.3 M2/HAB

Promedio Bogotá 175 HAB/HA

3. El primer piso está deteriorado y no genera dinámicas

ACTIVAR PRIMER PISO

4. Los bordes del barrio lo aíslan de la ciudad

TRANSPARENCIA Y PERMEABILIDAD

454 HA 44 Barrios

Mínimo 10 M2/HAB

206 HAB/HA

La calle 26 es una frontera que le da la espalda al barrio Santa Fe y la Alameda


PROBLEMÁTICAS DEL LUGAR


problemática Para renovar el barrio y poder liberar espacio, se debe construir en altura. De esta manera, será posible aumentar el espacio verde para cada habitante que frecuente o habite el sector a cualquier hora.

El proyecto busca elevar los niveles de construcción con el fin de liberar espacio en primer piso que pueda ser utilizado para espacios de cohesión y encuentro social. Con una mayor altura, generará una conexión visual directa con relación a los edificios que se encuentran en el centro internacional.

estrategia

1. CONTRASTE EVIDENTE EN ALTURAS CON EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD


problemática Si bien existe espacio público dentro del barrio, no hay una correcta articulación lo que genera inseguridad y deterioro. Las relaciones con la ciudad se ven afectadas, mostrando lo aislado que se encuentra el barrio frente al resto de Bogotá.

El proyecto pretende convertirse en el inicio de la articulación del espacio público existente. Lo anterior se llevará a cabo por medio de paseos arborizados, diferencias en altura y la creación de plazas y espacios de encuentro que tengan diferentes accesos.

estrategia

2. ESPACIO PÚBLICO DESARTICULADO NO EXISTEN CONEXIONES DEL ESPACIO VERDE


problemática El proyecto pretende convertirse en el inicio de la articulación del espacio público existente. Lo anterior se llevará a cabo por medio de paseos arborizados, alamedas, diferencias en altura y la creación de plazas y espacios de encuentro que tengan diferentes accesos.

1

2

3 4 5

8

6 7

9 10

El proyecto pretende convertirse en el inicio de la articulación del espacio público existente. Lo anterior se llevará a cabo por medio de paseos arborizados, alamedas, diferencias en altura y la creación de plazas y espacios de encuentro que tengan diferentes accesos.

estrategia

3. El primer piso está deteriorado y no genera dinámicas ni ambientes sociales


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


problemática Existe un cinturón alrededor del cementerio central de Bogotá que es una barrera que fragmenta la ciudad. El cementerio central no se entiende como un espacio público útil al que se puede acceder para permanecer.

El proyecto contempla el cementerio central como un parque público que conecta a la ciudad. Es por esto, que elimina todo el muro que lo rodea para darle paso a nuevas conexiones urbanas que fomenten nuevos flujos, dinámicas y entradas y salidas al barrio Santa Fe.

estrategia

4. LOS BORDES ALREDEDOR DEL BARRIO LO AISLAN COMPLETAMENTE DE LA CIUDAD


05 ANÁLISIS DEL SECTOR 3 01. PROPUESTA......................................................................................................................66 02. CARTILLAS OBSERVATORIO DE VIVIENDA UNIANDES.........................................................68 03. CIUDAD. - PROXIMIDAD.....................................................................................................70 04. AGRUPACIÓN.....................................................................................................................74 04. UNIDAD.............................................................................................................................80 05. RESULTADOS.....................................................................................................................84 06. BIC: BIEN DE INTERÉS CULTURAL......................................................................................86 07. ESTRATEGIAS PARA RE DISEÑAR EL SECTOR TRES............................................................89


PROPUESTA SECTOR TRES PLAN PARCIAL ESTACIÓN CENTRAL

Área bruta: 13.641 M2 Área útil: 7.600 M2 Alturas VIS: 18 pisos Altura VIP: 10, 11 y 14 pisos Número de unidades: VIP: 218 Número de unidades VIS: 90 Densidad: 367 viviendas/HA Índice de ocupación: 0.46 Área construida: 31.801 M2 15% comercio

Apéndice técnico Estacion Central. 2015. Recueprado desde Internet el 10 de Mayo de 2017.


CARTILLAS DE INDICADORES OBSERVATORIO DE VIVIENDA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El ámbito de ciudad evalúa dos aspectos para las relaciones de un sistema que tiene gran complejidad. Por eso se enfoca en la proximidad y mitigación donde se califican servicios y equipamientos con cieerta frecuencua de uso (mayor - menor). Se aprecia la información sobre el entornourbano.

La cartilla de agrupación hace referencia a todos los elementos que constituyen la escala intermedia entre la ciudad y la unidad. Es por esto que se enfoca en tres nodos estratégicos: relaciones pñublicas, colectivas y privadas, elementos de habitabilidad y también sostenibilidad.

El observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes desarrolló una serie de cartillas cuyo objetivo es explicar cómo es el proceso de evaluación de un proyecto de vivienda y bajo qué criterios se evalúa. Es una estrategia para difundir metodologías, criterios de evaluación y proponer espacios de reflexión sobre el impacto de la arquitectura alrededor de quienes habitan la vivienda.

El ámbito de unidad evalua los detalles de la unidad de vivienda a partir de lo que existe en los ámbitos especializados y no especializados. Es de gran relevancia pues es en este espacio donde ocurren las rutinas de la vida domestica de las personas.

Observatorio de Vivienda. Universidad de los Andes. http://observatoriodevivienda.uniandes.edu.co/index.php/14-sample-data-articles/131-cartilla-indicadores


CIUDAD - PROXIMIDAD El ámbito de ciudad evidencia que el proyecto del Sector 3 se inserta en un lugar privilegiado de la ciudad ya que cuenta con una gran cantidad de servicios a distanciar caminables y relativamente cercanas. De esto, se puede tomar como aprendizaje que hacer vivienda de interés prioritario y social en este lugar le puede facilitar a las personas el accseso a servicios y necesidades básicas que garantizan CALIDAD DE VIDA. En el plano se evidencia como en el barrio Santa Fe predomina la vivienda junto con una zona comercial de prostitución que genera un frente hacia la Caracas. Esta es la primera imagen que se tiene al acceder al barrio. También se ve que la macha azul (industria y bodegas) conforma una gran parte del barrio. Esto es negativo porque no genera vida en esa parte de la ciudad.


Comercio de alto impacto Plaza de paloquemado, Centro Interncional, Centro Comercial Calima

Comercio de bajo impacto Tiendas de barrio y abarrote

Accseso a SITP - Transmilenio - Buses Estación transmilenio calle 22

Cicloruta Calle 24

Parques (escala vecinal) Parque el renacimiento, parque de la independencia, parque central Bavaria

Salud Centro de atención médica

Seguridad CAI

Educación Universidad Inca, Fundación San Mateo, Distrital Venezuela

Servicios culturales Biblioteca Nacional, Museo Nacional, Planetario, centro de memoria y paz

Servicios de culto Cementerio central, iglesia María Reina, Iglesia Angustias

Recreación y deporte

Plaza de toros la Santamaría, complejo deportivo Simón Bolivar


AGRUPACIÓN Comercio Privado VIS

s tro me

40 apartamentos

113

BIS: Bien de interés cultural

Barrera comercial

66 apartamentos 112 apartamentos Barrera comercial

Apéndice técnico Estacion Central. 2015. Recueprado desde Internet el 10 de Mayo de 2017.

El proyecto diseñado para el sector 3 del Plan Parcial Estación Central, le apuesta a una ciudad con una alta densidad que sobrepasa, así sea por poco, el mínimo requerido por las cartillas de vivienda de la Universidad de los Andes. El proyecto del metro elevado propone una densidad de 206 habitantes/HA. Este proyecto propone 367 viviendas/HA por lo que se deduce que el equipo diseñador se imagina una ciudad con una densidad muy alta. Lo anterior plantea la siguiente pregunta: ¿Es positiva una densidad muy elevada? Aunque la ocupación podría ser menor, es un buen indicador.


Esquemas de iluminación ecotec “Para climas fríos se recomienda orientar en sentido Oriente - Occidente para así poder aumentar el confrot de la temperatura en el interior de las viviendas” - Cartilla Agrupación. Necesidad de generar mejores conexiones entre el comercio y la vivienda.

La barrera de comercio no está bien articulada con la vivienda. Se convierte en un obstáculo. No existen actividades comunales propiciadas por los puntos fijos ni por el primer piso. No son claros los accesos y no se entiende una adecuada articulación de este espacio con el comercio.

Espacios intermedios: Lugares de relación, extensión de los privado en lo público y vice versa. Espacios de proximidad que potencian la socialización.

Verano: 8am

Invierno: 8am

Verano: 4pm

Invierno: 4pm

Potencialidades 1. Una mejor articulación del comercio con la vivienda puede generar ESPACIOS INTERMEDIOS de calidad 2. La galería y el recorrido del comercio como el primer piso del proyecto


Espacios residuales sin resolver que pueden producir lugares inseguros.

Oportunidad de mejorar los bordes de los espacios comunales creando espacios más frecuentados y dinámicos. Se pueden relacionar de una mejor manera con los puntos fijos de la vivienda. Los accsesos a los locales comerciales del proyecto desde los espacios residuales de los bloques de vivienda, activan los espacios comunales.

El borde de la vivienda se convierte en una barrera hacia la calle. No existe alguna conexión que invite al peatón a entrar al proyecto.

Apéndice técnico Estacion Central. 2015. Recueprado desde Internet el 10 de Mayo de 2017.


UNIDAD

CONDICIONES MÍNIMAS El baño NO se puede usar por más de una persona al mismo tiempo Apartamento para la vivienda de 4 personas Área independiente de ropas que NO cuenta con las dimensiones mínimas para realizar actividades asociadas

4 ámbitos no especializados en el apartamento 1 ámbito NO especializado por persona NO existe un espacio que funcione como disponible para generar ingresos económicos


UNIDAD

DIMENSIONES MÍNIMAS Área: 3.44 M2 > 2.40 M2 Lado mínimo: 1.32 MTS > 1.20 MTS

0 2.8 M

Área: 2.36 M2 < 3.00 M2 Lado mínimo: 1.19 MTS < 1.50 MTS Área: 4.50 M2 = 4.50 M2 Lado mínimo: 1.96 MTS > 1.50 MTS

El espacio social si cumple con las condiciones mínimas

2.8 0 M Las alcobas no cumplen con las condiciones mínimas

Para el análisis adecuado de los espacios se toma como medida mínima correcta un diámetro de 2.80M. Según la cartilla del Observatorio de Vivienda de la Universidad de los Andes, esta medida funciona como la mínima distancia que se deben tener en los espacios de una vivienda para garantizar una buena habitabilidad y por ende, una mejor calidad de vida.


El proyecto tiene una ubicación bastante privilegiada que genera efectos positivos para las personas que el futuro lo habiten. Menor desplazamientos Mayor efectividad para realizar deberes diarios Mayor calidad de vida

Para VIP existe sólo una tipología que NO ofrece alternativas de flexibilidad. Cuenta con buenos frentes y actividades hacia las calles. Los bloques se podrían orientar mejor para que cada unidad reciba iluminación y ventilación directa. Los puntos fijos NO promueven el encuentro social ni generan espacios comunales que son de gran importancia para activdar las dinámicas

La mayoría de los espacios NO cuentan con las dimensiones ni condiciones apropiadas. Además, la mayoría de los espacios NO cuentan con iluminación y ventilación directa. No hay oferta de apartamentos flexibles que puedan ser adaptados por los residentes para incluír otro tipo de actividades que puedan generar un ingreso para las familas.

RESULTADOS EVALUACIÓN CARTILLAS OBSERVATORIO DE VIVIENDA Laboratorio de vivienda universidad de los andes PUNTAJE OBTENIDO

PUNTAJE POSIBLE

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

PONDERACIÓN

CIUDAD

31

37

84%

33%

AGRUPACIÓN

27.66

58

48%

33%

UNIDAD

19

47

40%

33%

TOTAL PUNTAJE DE CALIDAD:

57%

El ámbito de unidad muestra un ponderado insuficiente ya que los apartamentos de la vivienda de interés prioritario no cumplen con los requisitos mínimos de condiciones y dimensiones que plantea el observatorio de vivienda. Las dimensiones de los ámbitos especializados no son adecuadas pues no se cuenta con un baño múltiple, espacios flexibles y las alcobas son muy pequeñas. Adicionalmente, no todos los espacios reciben iluminación y ventilación natural.


BIC BIEN DE INTERÉS CULTURAL


Este edificio fue construido inicialmente para convertirse en la sede de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es un archivo de documentos.

El detalle que tiene la fachada se basa en dos materiales: vidrio y ladrillo.

Los alrededores del BIC están muy descuidados. La calle cerrada hace que habitantes de calle busquen refugiarse cerca de la zona.

La utilización del ladrillo rememora uno de los rasgos distintivos de la ciudad de Bogotá. Este material ha sido usado en las construcciones de la capital debido a su resistencia, costo y fácil empleo.

La forma que se le da a la fachada responde a la modulación del ladrillo. Este juego fue algo innovador para la época pues exploraba la disposición del material con formas curvas.

El proyecto Bisagra Urbana tiene un nivel de intervención de grado 2: conversación tipológica donde se permite un nivel de intervención muy pequeño.


ESCALA METROPOLITANA Configurar la esquina Occidental de la Caracas entre las calles 24 y 26 para generar nuevas centralidades. Responder hacia la Calle 24 con el propósito de generar un nuevo frente que elimine la frontera que genera la Calle 26

ESCALA LOCAL

ESTRATEGIAS PARA RE DISEÑAR EL SECTOR 3 Laboratorio de vivienda universidad de los andes

Generar un primer piso permeable y de fácil acceso que tenga una buena conexión con el nivel del metro. Generar espacios intermedios que solucionen la transitividad entre los público y lo privado El espacio público del proyecto debe convertirlo en una pieza urbana cuyo objetivo es de articular la ciudad

ESCALA ZONAL Generar vivienda de calidad (basado en las cartillas de indicadores del observatorio de Vivienda Uniandes) Crear vivienda flexible que permita que los residentes puedan tener nuevos espacios y herramientas para generar mayores ingresos a sus hogares.


06 PLAN MAESTRO 01. PROPUESTA.................................................................................................................93 02. MANUAL DE URBANISMO VIALIDAD URBANA: KARL BRUNER.......................................95


CA

S

CA

RA

E

.

26

LL

AV

E LL CA

CA 19


manual de urbanismo - vialidad urbana Karl h. brunner Los planteamientos de Karl Brunner son de gran importancia para el proyecto pues el arquitecto planteaba el uso de una plaza pequeña en el barrio que funcionara como articulación para una persona que venía desde la Caracas y se dirigía hacia la Estación de la Sabana. El mapa muestra un espacio público en la mitad del barrio que evidencia una de las mayores problemáticas que se presentan actualmente que es la falta de conexión de estos lugares que tienen potenciales para activar las dinámicas de las personas pero también los flujos urbanos. Configurando de una mejor manera estos espacios que ya habían sido pensados, se podría crear un eje verde que esté mucho mejor cohesionado con la ciudad y sus espacios.


07 casos de estudio 01. The red apple - kcap architects.......................................................................101 02. Conjunto bavaria - OBREGÓN & VALENZUELA.....................................................109 03. Plaza de la hoja - felipe gonzález pacheco..................................................118 04. Propuesta plaza de la hoja - David Delgado arquitectos...........................127 05. La playa - ana elvira vélez...............................................................................129 06. facultad de economía y negocios - duque Motta arquitectos....................135


¿CÓMO SE SOLUCIONA UNA ISLA URBANA?


THE RED APPLE KCAP ARCHITECTS & PLANNERS El proyecto The Red Apple es un rascacielos de 124 metros de alto construído en la ciudad de Rotterdam, en los países bajos. Diseñado por KCAP Architects & Planners y Jan des Bouviere cuenta con 121 unidades y 338 espacios de parqueaderos. El proyecto se compone de varios módulos que contienen no solo residencias sino también oficinas comerciales. Por su implantación es un importante referente para el proyecto Bisagra Urbana pues está construído sobre un extremo de la ciudad de Rotterdam hacia una esquina con una forma similar a la del barrio Sanra Fe. El proyecto resuelve de manera existosa las fronteras con las calles y genera un pasaje comercial con accsesos por la sección larga del trapecio.

http://www.kcap.eu/images/000029image.jpg?w=1600&h=1066&c=1


El proyecto se implanta en una esquina que sirve como conexión de diferentes espacios verdes.

TIPO CIUDAD http://www.architectureexposed.com/uploads/250/projects/715/pictures/000146_the_red_apple.jpg

La implantación se abre hacia diferentes entradas de la ciudad. Existe un espacio interno que funciona como encuentro.

TIPO MANZANA

Dos vías que al momento de conectarse generan la isla urbana a la cual el proyecto responde paramentando y generando accesos laterales con los que se forma un paseo peatonal que a su vez tiene el acceso a la vivienda.


TIPO ARQUITECTÓNICO

La composición de los espacios fomenta la división de diferentes usos a partir de la forma del proyecto. En primer puso existe un espacio interno de gran importancia y a su alrededor se ubican los locales comerciales. Esto fomenta recorrido por ellos.

La conexión de las dos vías está rematada arquitectónicamente por un local comercial que genera flujos hacia el frente, hacia los lados y hacia atrás. En el proyecto de Bisagra urbana se generan flujos hacia los costados y hacia el frente. Torre y bloque de vivienda sobre la plataforma de parqeuaderos y del comercio.

La planta tipo de la torre evidencia 3 tipos de apartamentos que cuentan con la cara de la fachada completa. Esto hace que las viviendas puedan tener iluminación y ventilación directa durante todo el día.


APRENDIZAJES

De este proyecto es importante entender que se responde a través de una plataforma de la cual se desprenden dos piezas que configuran el nodo urbano que crea la intersección vial.

El proyecto The Red Apple configura la esquina urbana a partir de dos piezas que descansan sobre una plataforma. Este concepto se interpreta en el proyecto Bisagra Urbana a partir de unas piezas que se apoyan en una plataforma. La situación urbana de este proyecto es similar a la de Bisagra Urbana ya que existen dos vías que configuran la forma de la manzana y terminan por convertirla en una isla urbana.

Este proyecto paramenta todos sus frentes y genera actividad por todos ellos. Dispone dos accesos en los que nace un pasaje comercial y el acceso a un bloque de viviendas.


CENTRO INTERNACIONAL - CONJUNTO BAVARIA OBREGÓN & VALENZUELA

El conjunto Bavaria fue diseñado por la firma colombiana de arquitectos Obregón & Valenzuela en el año 1962. Buscaba responder a la conexión víal que se estaba construyendo entre las Carreras 13 y 10, centro principal del nuevo centro internacional. Su morfología respondió a la malla víal y a una volumetría que incluyera relaciones a diferentes niveles. Además, incluyó diversas actividades como vivienda, comercio y oficinas (iluminadas naturalmente) generando un primer piso permeable y una armonía con el paisaje del lugar. Para el proyecto es relevante este referente pues tiene un programa similar al que se quiere trabajar y unas relaciones en primer piso que son un buen ejemplo de conexión urbana. Su relación de volúmenes en composición también evidencian una manera de implantarse y emplazarse que pueede servir para el barrio Santa Fe. Sus usos y la relación con la movilidad y el sistema víal también pueden ser un apoyo.

http://2.bp.blogspot.com/_Mn4dZk-6VIU/TPKBEkpbPiI/AAAAAAAAA-g/wxQL9iI7AVo/s1600/IMG_1145.JPG


tipo ciudad El proyecto de Bavaria de Obregón y Valenzuela se implanta en el cruce de la Avenida 7ma y la Carrera 13. Estas vías son las que se encargan de configurar el Centro Internacional y generar una situación urbana similar a la que sucede en el proyecto de Bisagra Urbana. La carrera 7ma se divide en dos

tipo manzana Esta intersección vial genera un nodo, una esquina metropolitana a la que se responde con una plataforma de la cual se elevan tres piezas, tres torres que conforman y le dan carácter al nodo urbano.

El proyecto no paramenta en su totalidad pero si genera actividades en cada uno de sus frentes con diversos accesos. Este es un ejemplo exitoso de cómo hacer un proyecto de uso mixto.


APRENDIZAJES

Relación entre: ESTRUCTURA - FORMA - USO

La manera en la que se hace la configuración estructural 1. Continuidad física 2. Transparecnia de entorno 3. Circulación de edificio

vistas

http://static.iris.net.co/arcadia/upload/images/embedded/2015/5/20/722_11_14_21.jpg


¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS O PUNTOS ESCENCIALES PARA PROYECTAR VIVIENDA?


PLAZA DE LA HOJA FELIPE GONZÁLEZ PACHECO

El proyecto de la Plaza de la hoja es un proyecto de interés prioritario situado en una zona de gran importancia para la capital de Colombia pues se encuentra próximo al centro administrativo de Bogotá, con accseso a las vías principales de la ciudad, con una amplia oferta de transporte público. La zona también está rodeada de servicios comerciales, financieros y además parques y zonas verdes. El proyecto se conforma por 12 torres con alturas variables que están compuestos por 452 apartamentos. Estas alturas varían desde los 5 hasta los 15 pisos. Cada una de las viviendas presenta algo relevante para el proyecto de unidad avanzada pues se diseña una vivienda flexible que le permite a sus inquilinos tener ingresos para sus casas.zz

http://historico1.habitatbogota.gov.co/images/galerias/proyectos_vivienda/plaza_de_la_hoja/ plaza_hoja02.jpg


SUPERFICIE: 31.556 M2 NÚMERO DE VIVIENDAS: 457

Proximidad con arterias principales de la ciudad Posibilidad de conexión con ejes verdes Cerca a edificios administrativos DENSIDAD: 482 HABS/HA La disposición de las torres permite que los apartamentos reciban iluminación natural en la mañana y en la tarde. Esto favorce también la ventilación de las viviendas y la calidad de vida dentro de ellas.

El proyecto plantea diferentes alturas que permiten diversas relaciones espaciales y dinámicas. Esto es importante porque se dan diferentes espacios de encuentro para la comunidad.

El proyecto plantea diferentes alturas que permiten diversas relaciones espaciales y dinámicas. Esto es importante porque se dan diferentes espacios de encuentro para la comunidad. El proyecto plantea diferentes alturas que permiten diversas relaciones espaciales y dinámicas. Esto es importante porque se dan diferentes espacios de encuentro para la comunidad.


TIPO ARQUITECTÓNICO 2 ALCOBAS + ÁREA SOCIAL

2 ALCOBAS + TALLER/SOCIAL

TÉCNICA Elementos modulares Posibilidad de crecimiento Muros y placas monolíticos SOSTENIBILIDAD Ventilación cruzada Asoleación Duplicada ESPACIO PRODUCTIVO Posibilidad de nuevos ingresos

Las unidades de vivienda de este proyecto tienen en común que para los espacios no especializados cuentan con un diámetro de 2,6 metros (que según el observatorio de vivienda es una medida aceptable para un espacio de buenas proporciones en cuanto las actividades que se llevan a cabo en el espacio). A partir de este módulo desarrollan todo el apartamento que está divido en una franja de servicios, una franja de circulación y una franja de espacios no especializados. DISCAPACITADOS


PLAZA DE LA HOJA DAVID DELGADO ARQUITECTOS El proyecto de David Delgado se presenta como una oportunidad para acercar a los habitantes de nuevos al centro de la ciudad. A partir de una estrategia que genera un modelo urbano replicable en otros sitios, el proyecto propone unos centros de manzana vacíos que permiten la aparición de espacios verdes que anteriormente se encontraban en la sabana de Bogotá. Los espacios abiertos que propone el proyecto resultan relevantes para el análisis pues generan un sistema de espacios abiertos y entrelazados que integran no solo el proyecto con la ciudad sino también los flujos internos de personas que frecuenten el proyecto. La cohesión de plazas, parques, claustros, patios y terrazas puede aportar gran valor al proyecto por medio del aprendizaje sobre maneras de darle continuidad a las actividades en el espacio público. http://www.archdaily.co/co/02-259049/resultados-concurso-vivienda-de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja


El proyecto de David Delgado se presenta como una oportunidad para acercar a los habitantes de nuevos al centro de la ciudad. A partir de una estrategia que genera un modelo urbano replicable en otros sitios, el proyecto propone unos centros de manzana vacíos que permiten la aparición de espacios verdes que anteriormente se encontraban en la sabana de Bogotá. Los espacios abiertos que propone el proyecto resultan relevantes para el análisis pues generan un sistema de espacios abiertos y entrelazados que integran no solo el proyecto con la ciudad sino también los flujos internos de personas que frecuenten el proyecto. La cohesión de plazas, parques, claustros, patios y terrazas puede aportar gran valor al proyecto por medio del aprendizaje sobre maneras de darle continuidad a las actividades en el espacio público.


APRENDIZAJES Este proyecto plantea una problemática de la ciudad actual partiendo de la idea que existe una serie de espacios deshilvanados. El objetivo es unir la ciudad no a partir de lo construido sino del vacío que se ve claramente reflejado en el espacio entre barras y la gran plaza sobre la avenida 30.

Las barras plantean espacios comunales a diferentes alturas y resuelven las circulaciones verticales de una manera similar al proyecto de Ana Elvira Veléz (La Playa) en Medellín.

Este proyecto sirve para una aproximación hacia la manera en que se puede configurar la vivienda social. Deben existir espacios comunales a diferentes alturas, se debe tener una clara diferencia entre lo que es público, colectivo y privado y que esto se puede resolver a través de espacios intermedios en los que lo público se prolonga sobre lo privado y viceversa.

Adicional a esto, entender como el proyecto se puede resolver a partir de un módulo estructural, que replicado x veces termina por configurar y responder ante el vacío que comenzará a unir la ciudad.


LA PLAYA ANA ELVIRA VÉLEZ

La Playa en Medellín, hecho por Ana Elvira Vélez, es un ejemplo a seguir sobre cómo hacer vivienda social y cómo hacer que esta pieza se integre de manera coherente y respetuosa a la traza urbana. La orientación de las barras, su implantación y sus accesos generan buenas relaciones públicas, colectivas y privadas. Los puntos fijos cuentan con iluminación y ventilación vertical y fomentan el encuentro entre sus habitantes. A pesar de que no todos los núcleos de circulación vertical están interconectados, el espacio comunal que se crea entre cada barra se encarga de prestarle espacio libre tanto a la población residente como la flotante. Estos espacios se entienden como ESPACIOS INTERMEDIOS, en los que se prolonga lo privado en lo público y lo público en lo privado.

http://www.cial2010.org/img/fichas/velez_1_2.jpg


Al norte de la manzana se propone un equipamiento enterrado que libera espacio en su cubierta para la ciudad. Senderos peatonales El proyecto se implanta en una plataforma que quedó luego de la demolición de la antigua fábrica COLTEJER

88 apartamentos por cada barra

Propuesta de espacio público

Área bruta: 8.820 M2 Área ocupada: 3.456 M2 Área libre: 5.364 M2 898 hab/HA


1 ALCOBA 3 ALCOBAS + 2 BAÑOS

VIVIENDA FLEXIBLE 2 ALCOBAS

2 ALCOBAS + ESTUDIO

El propietario puede configurar su apartamento según sus necesidades


facultad de economía y negocios duque motta arquitectos El proyecto se implanta en un campus universitario cerca de los cerros de San Cristóbal en Santa Clara, Chile. Con un área de 16644.0 M2, buscó construir un fuerte vínculo entre el edificio, sus vecinos y su entorno geográfico. Esto fomento una exploración en fachada y en relaciones de llenos y vacíos que dejan un importante aprenedizaje para el proyecto Bisagra Urbana. La distribución de espacios en fachada le da importancia al paisaje inmediato que rodea el proyecto. Una de las intenciones más importantes para el proyecto del barrio Santa Fe es la de aprovechar y explotar las visuales que la isla urbana tiene. Es por esto que no sólo es importante las aperturas en fachadas como un elemento artístico sino también las relaciones que éstas crean en planta pues incluyen espacios comunales a niveles alturas que pueden contener diferentes espacios y actividades de encuentro comunal. Aprovechar la vista funciona en dos niveles para el barrio Santa Fe. Por un lado, la vista de los cerros como un paisaje para conectar y por otro, poder ver desde la altura la diferencia de ciudades del que el proyecto busca ser una transición. http://www.archdaily.co/co/02-356851/facultad-de-economia-y-empresa-universidad-diego-portales-rafael-hevia-rodrigo-duque-motta-gabriela-manzi


Para esto, construye terrazas en diferentes niveles y alturas lo que vinculan la composición con el paisaje. Esto fue fundamental para el proyecto Bisagra Urbana donde también se tenía la intención de plasmar un hito que se relacionara con el barrio, su historia y el paisaje inmediato que éste tiene. La modulación del juego de llenos y vacíos en fachada fue el referente usado para el diseño de fachada de la torre principal del proyecto. http://www.archdaily.co/co/02-356851/facultad-de-economia-y-empresa-universidad-diego-portales-rafael-hevia-rodrigo-duque-motta-gabriela-manzi


El primer piso tambiĂŠn deja aprendizajes importantes para las relaciones en primer piso del barrio Santa Fe. La importancia de una escalera dinĂĄmica y llamativa aporta aprendizajes sobre el encuentro con elementos que pueden resultar relevantes para un primer piso mĂĄs dinĂĄmico e interesante.

http://www.archdaily.co/co/02-356851/facultad-de-economia-y-empresa-universidad-diego-portales-rafael-hevia-rodrigo-duque-motta-gabriela-manzi


08 PROYECTO BISAGRA URBANA 01. INTENCIONES................................................................................................................143 02. PROGRESO Y APROXIMACIONES....................................................................................145 03. PLANimetría bisagra urbana...................................................................................157


CONECTAR CONSERVAR

ACTIVAR

CONFIGURAR CONFIGURAR

REPLANTEAR

CONFIGURAR

conservar ACTIVAR ARTICULAR

CONECTAR CONSERVAR


PROGRESO Y APROXIMACIONES BISAGRA URBANA







PLANIMETRÍA BISAGRA URBANA












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.