Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
Índice
Presentación
Presentación
1
Unidad 1 ¿Discriminación y exclusión? 1.1 Discriminación 1.2 Exclusión
4 4 6
Unidad 2 Tipos de discriminación en el Perú 2.1 Discriminación negativa 2.2 Discriminación positiva
8 8 15
Unidad 3 El Perú entre la discriminación y la exclusión 3.1 ¿Diversión, agresión o cultura? 3.2 Discriminación y exclusión en la escuela: un problema real 3.3 Entre el trabajo y la explotación: otra forma de discriminación 3.4 Iguales, diferentes e intolerantes 3.5 Varones y mujeres: diversidad sexual 3.6 Un Estado que olvida 3.7 Discapacitados organizados
16 16 17 18 18 19 20 21
Unidad 4 Contextualización histórica y legal del problema hasta hoy 4.1 El indígena y el criollo a inicios de la República 4.2 El Perú de hoy: un complejo tejido inconcluso 4.3 Diversidad cultural peruana: tejido desigual y complejo 4.4 Exclusión: entre centralismo y violencia política
26
Bibliografía Páginas web
31 32
22 22 25 25
El presente fascículo busca abordar dos temas de enorme relevancia para entender la realidad social en la que nos encontramos: la discriminación y la exclusión. El Perú es reconocido por su vasta diversidad geográfica y cultural, pero esa diversidad en vez de enriquecernos nos ha dividido. Nuestro objetivo es entender que nuestra condición de nación multicultural es una fuente de riqueza y un aporte sustancial para el desarrollo. ¿El Perú es un país de “todos”? ¿Quiénes conforman el “todos” en el Perú? ¿Qué diferencia a un “blanco” de un “negro”? ¿Qué define el valor de una persona? Es tal vez, ¿su poder económico, su nivel educativo, la etnia de donde proviene, su lengua o dialecto, la religión que profesa, su género o sus capacidades? Acaso, ¿el valor de una persona no reside en sí misma? Para responder a estas interrogantes, primero tratemos de entender qué es el Perú.
Logros de aprendizaje ●
Identifica los conceptos fundamentales sobre discriminación y exclusión.
●
Analiza y argumenta su posición sobre casos particulares de discriminación y exclusión en el Perú.
●
Problematiza histórica y jurídicamente la discriminación y exclusión.
1
z_discriminación y exclusión.iSec1:1 Sec1:1
7/24/07 1:18:46 PM
Serie 6: Interculturalidad
El Perú es una nación multicultural e intercultural, de contextos y tamaños disímiles, de idiomas y dialectos divergentes en apariencia, con sabores y olores diversos, con configuraciones morales diferentes y formas variopintas de vivir la religiosidad. En fin, el Perú es, pues, una nación constituida por la multiplicidad de su gente y sus formas de entender la vida. Sin embargo, pese a que hay quienes sostienen –en el cotidiano– que la diversidad es un factor que enriquece nuestra identidad, ella –la diversidad– nos plantea una enorme complejidad, tanto positiva como negativa, en nuestras relaciones sociales. Cuando decimos peruanos, estamos haciendo referencia a distintas maneras de entender al otro sobre lo que es cultura, moral, política, economía. A los peruanos, la diversidad lejos de unirnos nos separa, nos aleja. Somos diversos y todos mezclados y separados. Somos católicos, evangélicos, mormones, krishnas, constructores de sincréticas creencias que nos separan. Somos de habla castellana, de habla quechua, de habla aimara, de habla asháninca, de otras decenas de “hablas”. La multiplicidad nos caracteriza, de ello qué duda cabe.
Glosario Multiculturalismo: Es uno de esos términos complejos por las distintas acepciones que encontramos de él, unas positivas y otras negativas. Aquí, entenderemos por multiculturalismo la existencia de diversas culturas que confluyen en una nación, que conviven pero sin integrarse, a través de un reconocimiento positivo del otro diferente. Es decir, responde a la idea de la diversidad cultural, pero no a la integración de esa multiplicidad. Disímil: Diferente. Dialecto: Sistema lingüístico que se desprende o deriva de otro que pertenece a una misma área geográfica, que tiene variantes, pero no una diferenciación suficiente. Centralismo: Situación en la cual el desarrollo y los poderes del Estado se concentran en una zona, planteando una situación inequitativa respecto del desarrollo. Regionalización: Proceso de delimitación de una zona (país) a través del cual se busca promover el desarrollo justo en términos económicos, sociales y políticos. Jurídico: Relacionado con el derecho y con la instauración de justicia. Ético: Conforme a la moral, relacionado con el bien común e individual.
Pese a tener más de 100 años como República independiente, aún somos un complejo tejido a medio hacer. Hemos heredado una manera de entendernos que está relacionada con episodios como la Colonia, el proceso de Independencia, la Guerra del Pacífico, la guerra interna entre grupos terroristas y el Estado. Hoy somos parte de un relato histórico en el cual el “casi ganamos” es una constante y el “sí se puede” da esperanza sin distinciones de ningún tipo. De cara a lo recibido, a lo vivido y a lo que nos toca afrontar es que debemos tener claridad y profundidad al momento de confrontarnos con fenómenos sociales como la discriminación y la exclusión; más aun, hoy, en que el mundo se globaliza y el sistema económico imperante plantea brechas enormes entre los que tienen menos y los que tienen más. El Perú guarda heridas en su historia, heridas que siguen vivas en una serie de actitudes frecuentes, que más allá de unirnos, nos dividen. El centralismo, que construimos como república, ha causado un enorme daño en la manera en la cual hemos hilado el tejido social entre los diferentes pueblos que componen el Perú. Actualmente, vamos camino a un franco proceso de regionalización, un proceso en el cual las regiones que componen el Perú se hacen más autónomas, es decir, más responsables de su propio desarrollo. Este es un reto enorme, dado que el mundo actual enfrenta el reto de la configuración de una realidad globalizada. Frente a ello, la necesidad de integrarnos con rapidez se hace cada vez más urgente. Para ello tendremos que entender ¿por qué es que nos percibimos de manera tan diferente, discriminadora y excluyente? Los unos discriminan a los otros y viceversa, e igual sucede con la exclusión, aunque por lo general esta última ha afectado a quienes han sido golpeados
2
z_discriminación y exclusión.iSec1:2 Sec1:2
7/24/07 1:18:49 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
por la pobreza con más fuerza. En el Perú nadie se salva de ser discriminado ni están exentos de ser discriminadores, no es así en el caso de la exclusión. El Perú puede ser entendido, muchas veces, como una nación en la que confluyen muchas naciones, es decir, una nación diversa y desintegrada. La diversidad política, social, cultural, económica, religiosa, sexual, entre otras, es la que afrontamos en nuestro cotidiano, sin importar en qué zona nos encontremos. La diversidad adquiere múltiples formas de entendernos como parte de o ajenos a un determinado país dentro del macropaís llamado Perú, en cuyos relatos históricos alberga un sinnúmero de episodios que muestran ese desencuentro entre “peruanos”. Es decir, nuestra historia está plagada de relaciones de desigualdad, de discriminación, de exclusión. Entender este hecho no es sencillo. Hay que tener una serie de conocimientos previos, entender los procesos macro y micro de las distintas poblaciones que habitan este territorio. Hay que entender los distintos momentos históricos y también el concepto de ciertos vocablos que se hacen necesarios para poder comprendernos y, de esta manera, construir una nación más sólida, integrada, con disposición a conversar, es decir, a hablar y escuchar.
Enlace bibliográfico Para entender este hecho, plantearemos una serie de conceptos y preguntas necesarias para abordar el tema. Finalmente, veremos cuáles son los marcos jurídicos y éticos en los que el tema se mueve con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo que nos permita, desde nuestra circunstancia puntual y concreta, ser agentes activos frente al problema, con una posición clara y abierta, que no solo vele por la búsqueda de la razón de parte de nosotros, sino que, también, vele por el bienestar de nuestra comunidad y país.
Para más información sobre el tema, puedes consultar en la biblioteca de tu colegio el fascículo 3 El proceso de descentralización, de la serie 2 Estado y sociedad en el Perú.
Velorio de Luis Sulca Mendoza, alumno del colegio General Córdova de Vilcashuamán, Ayacucho Foto: Jorge Ochoa. Archivo: La República
Para reflexionar
En el discurso de presentación del Informe de la Comisión de la Verdad, Salomón Lerner (presidente de dicha Comisión) citó estas frases de un testimonio de un poblador ayacuchano: “Ojalá que algún día también nosotros seamos peruanos”. ¿Qué quiso decir el poblador ayacuchano? ¿Por qué se siente así? ¿Cómo se relaciona ese testimonio con lo que acabas de leer?
3
z_discriminación y exclusión.iSec1:3 Sec1:3
7/24/07 1:18:50 PM
Serie 6: Interculturalidad
Unidad 1: ¿Discriminación y exclusión?
Vamos a empezar ¿Qué casos de discriminación conoces? ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de discriminación en tu comunidad? ¿Alguna vez te has sentido discriminado? Describe la situación. ¿Qué entiendes por la palabra exclusión? ¿Qué momentos de la historia del Perú conoces en los cuales se haya dado un episodio de exclusión? ¿Quiénes crees que son los excluidos del Perú? ¿Por qué?
1.1 Discriminación Para reflexionar En el Perú: Consideras que será posible romper la barrera de la discriminación que nos plantea el hecho de ser una nación multicultural.
Glosario Estética: Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza, la misma que está delimitada por la pertenencia a un lugar y tiempo específico. Juicio: Opinión, parecer o dictamen respecto de un hecho, una persona o cosa. Se presenta como una verdad. Prejuicio: Opinión previa carente de sustento real. Suele tener una tendencia negativa.
El significado usual que tiene la palabra discriminación es negativo, aunque es importante reconocer que no es el único tipo de valor que alberga este término. Discriminación refiere a la situación en la cual un sujeto o un grupo de sujetos se colocan respecto de otros en una relación de superioridad, o colocan –en ideas, en principio– a los otros en situación de inferioridad, a causa de motivos que van desde la diferencia del color de la piel, pasando por razones religiosas, políticas, culturales, hasta llegar a motivos generacionales o estéticos en general. Ahora bien, la discriminación no es un hecho reciente, los seres humanos siempre hemos discriminado por razones distintas, siendo conscientes o inconscientes, en diferentes espacios y tiempos, pero nunca hemos dejado de hacerlo. En el Perú se ha sufrido y se sufre discriminación por diferencias de color de piel, rasgos físicos, etcétera (racismo); por ser peruanos nos discriminan fuera (xenofobia). Hay discriminación hacia varones y mujeres que son homosexuales, lesbianas, travestis, etcétera, por vivir su sexualidad y/o concebir la estética de una manera fuera de lo convencional (homofobia). Hay discriminación por discapacidad y/o enfermedad, de género (por ser mujer o, en menor medida, por ser varón). Hay discriminación por causas religiosas y varios tipos más de discriminación que podemos ir localizando. Es importante tener presente que la experiencia de
4
z_discriminación y exclusión.iSec1:4 Sec1:4
7/24/07 1:18:50 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
la discriminación está guiada por una serie de juicios y prejuicios, que se dan a partir de la relación con otro que se muestra con una actitud, forma y credos distintos a los nuestros, lo cual nos coloca –en tanto agentes activos de discriminación– como creyentes de una forma única y correcta de existir con los demás. Esta es una visión de la vida que hay que repensar. Por otra parte, existe un tipo de discriminación a la que se le adjunta el adjetivo de “positiva”, la cual consiste en establecer las condiciones políticas, sociales y económicas para que un determinado grupo social, étnico o una comunidad cultural minoritaria –que ha atravesado situaciones desventajosas frente a los grupos de poder o a una forma de entender la vida avasalladora– accedan a oportunidades preferenciales en pos de alcanzar una situación equitativa de alternativas para el desarrollo dentro de su propia manera de vivir. Diremos, pues, que la discriminación positiva nace y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los grupos menos favorecidos, entiéndase discriminados o excluidos por el Estado y la ciudadanía en geFotos: Eric Ghiut y MIMDES neral, en el quehacer diario de una nación y, de alguna manera moral, compensar los abusos cometidos con esos grupos a lo largo de la historia. En el Perú, el énfasis puesto en la participación de la mujer en política, la inclusión de jóvenes en las elecciones regionales y distritales del 2006, las becas estudiantiles orientadas exclusivamente a personas de bajos recursos, entre otras medidas, son la manera en la cual estamos construyendo la discriminación positiva en pos de la integración.
Manos a la obra 1. ¿Qué es la discriminación? 2. ¿Qué tipo de discriminación reconoces en tu comunidad? Define y describe al menos tres casos. 3. ¿Es posible construir un mundo sin discriminación? Indica cuáles serían los caminos a seguir para ello. 4. Define y compara (señalando diferencias y semejanzas) los siguientes términos: • Discriminación positiva • Discriminación negativa
5
z_discriminación y exclusión.iSec1:5 Sec1:5
7/24/07 1:18:51 PM
Serie 6: Interculturalidad
1.2 Exclusión Cuando pensamos en exclusión, nos referimos a la situación en la cual un sujeto o un conjunto de sujetos se ven privados de acceder a posibilidades de desarrollo reales y equitativas respecto de otros grupos “privilegiados” o “favorecidos”. La razón para ello puede ser por omisión u olvido (consciente o inconsciente). Por tanto, la exclusión responde a un sistema social fundado en relaciones inequitativas entre unos y otros, es decir, a relaciones de discriminación. En el caso del Perú, la exclusión es entendida desde la construcción de un Estado centralista y “elitista”. La experiencia de exclusión en el Perú tiene una constatación docu- Mujeres andinas www.pusinsuyu.com/html/chachawarmi.html mentada en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Además, ya la historia del Perú nos muestra cómo ha habido zonas del país olvidadas y relegadas en la agenda política. La pobreza, la situación de extrema pobreza de un grupo importante de peruanos no es producto del azar, sino del olvido, de la exclusión. Abraham Valdelomar (1928) tiene una frase que –a manera de sátira– caracteriza gran parte de nuestra historia como república independiente: “El Perú es Lima; Lima, el Jirón de la Unión; el Jirón de la Unión, el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.
Glosario Elitista: Relativo a elitismo. Persona que se comporta como miembro de una elite (grupo “privilegiado”). Es el sujeto que muestra gustos y preferencias opuestas o diferentes a las comunes. Identidad: Conjunto de características a partir de las cuales identificamos la singularidad de una persona o un colectivo. Enajenación: Apartarse, privarse de algo o alguien. Una característica propia del sujeto ensimismado.
Esta expresión de Valdelomar no hace más que reflejar, a manera de parodia, la egocéntrica mirada que se ha configurado desde Lima en relación a nuestra realidad plural como nación. Si bien esta situación está cambiando poco a poco (proceso de descentralización), aún podemos ver que los poderes del Estado están concentrados en la capital, pues gran parte del desarrollo económico de la nación pasa, aún, por Lima. Ello, a lo largo de nuestra historia republicana, ha tenido un enorme impacto negativo, pues no hubo un proyecto realmente integracionista, un proyecto político, económico, cultural, social que incluya el avance del Perú como un solo bloque diverso, como un solo país que alberga naciones dialogantes y respetuosas de su diversidad; más que un país multicultural, debemos construir una nación intercultural.
6
z_discriminación y exclusión.iSec1:6 Sec1:6
7/24/07 1:18:54 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
Esta falta de reconocimiento positivo de la ausencia del Estado, en el proceso histórico de los pueblos del interior del país, trajo consigo una serie de fenómenos sociales perjudiciales para nuestro progreso conjunto y sostenido; es decir, el Estado no garantizó el acceso de la población a los servicios básicos, tales como la posibilidad de acceder a centros de salud, a escuelas, a una apropiada alimentación. Nuestra identidad, nuestra enajenación respecto del otro que habita el mismo territorio que uno, las innumerables medidas que vamos tomando para diferenciarnos del otro, así como el carácter colonial que aún mantenemos en nuestras maneras de entender al otro, son muestras de una historia de exclusión heredada.
Efectivos del Ejército acompañan a los esposos Ramón L Concepción Lahuana, quienes declararon haber sido reclutado por Sendero Luminoso. Ayacucho 1985 Foto: Abilio arroyo.
Una mujer campesina acompaña el cuerpo de un familiar víctima del conflicto armado.Ayacucho 1983 Foto: Juan Manuel Vilca Mujeres asháninkas, liberadas de un campamento senderista en Cutivireni, Junín 1991 Foto: Alejandro Balaguer
Manos a la obra
1.
“Entonces, mi pueblo era pues un pueblo, no sé… un pueblo ajeno dentro del Perú”. (En: Hatun Willakuy: CVR. audiencia pública de casos en Ayacucho. 8 de abril de 2002. Testimonio de Primitivo Quispe) ¿Cuáles crees que son las razones y/o hechos que llevan a alguien como Primitivo Quispe a decir la frase anterior?
2. Analiza: ¿Cuál es la relación existente entre el centralismo y la exclusión? 3. Reflexiona y elabora un breve ensayo en el que reconozcas y argumentes las consecuencias de la exclusión en el Perú. Para ello, debes comenzar haciendo un esquema que reconozca tu opinión, los argumentos que la sustenten y, finalmente, busca los datos, casos u opiniones de los “investigadores” (en Internet, libros o revistas) que puedan fortalecer tus argumentos.
7
z_discriminación y exclusión.iSec1:7 Sec1:7
7/24/07 1:18:55 PM
Serie 6: Interculturalidad
Unidad 2: Tipos de discriminación en el Perú
Vamos a empezar ¿Cuántos tipos de discriminación conoces? ¿Qué es el racismo? ¿Es la homosexualidad una enfermedad? ¿Qué tipo de personas son los discapacitados?
Para reflexionar ¿Existe la diferencia racial entre los seres humanos más allá de una creación social? Explica tu respuesta.
Glosario Indígena: El relator especial de las Naciones Unidas J. Martínez Cobo lo define más o menos así: son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que tienen una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y colonización que se produjo y desarrolló en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Actualmente, no pertenecen a los sectores dominantes de la sociedad y tienen la firme voluntad de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia como pueblo, de acuerdo a sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales. http://www.ciberamerica.org/Ciberamerica/Castellano/Areas/sociedad/ diversidad/pueblosindigenas.htm
2.1 Discriminación negativa Racismo “El racismo es una construcción imaginaria destinada a legitimar una categorización biológica del grupo segregado y su esencialización, es decir, un trato que lo despoja de toda humanidad, y de toda relación social, ya sea naturalizándolo, estigmatizándolo, ya siendo ambas cosas al mismo tiempo” . Andrejz Wieviorka. En: http://www.geocities. com/revista-remolinos162006/index-p79.htm El racismo es la actitud de rechazo frente a otro que asumimos “racialmente” distinto a nosotros. El sujeto establece una diferencia despectiva, de menosprecio de “raza” distinta, es decir, de imagen, de color de piel u otros rasgos físicos. Los racistas creen que las diferencias que establecen tienen una justificación biológica, genética, la cual les permite establecer relaciones –que consideran necesarias– de dominio respecto de ese otro diferente, pero que es entendido como un agente social disminuido frente a él. Es decir, las relaciones que se establecen desde la discriminación son de jerarquías, de un “alguien” que se asume superior a otro “alguien” a quien considera inferior. Sin embargo, antropólogos y genetistas coinciden en que no existen tales diferencias; es decir, que el racismo no es un hecho enmarcado o justificable desde una lectura biológica, a ese nivel no existen mayores diferencias. El racismo es, pues, un fenómeno social, una lectura cultural negativa de nuestras diferencias en rasgos, en colores, en olores. Mujeres y varones de pieles diversas, olores singulares están unidos, la ciencia contemporánea así lo demuestra, a través del “genoma humano”; es decir, los seres humanos estamos unidos, hermanados desde el total de cromosomas, que están constituidos por los genes del cuerpo.
8
z_discriminación y exclusión.iSec1:8 Sec1:8
7/24/07 1:18:55 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
El racismo en el Perú En el Perú hay una historia de discriminación entendida mayoritariamente desde el “blanco” –que además no solo hace referencia a su color de piel sino a un estatus social, económico y cultural– hacia los demás, sean estos mestizos, indígenas de la sierra o la selva. Sin embargo, los episodios de discriminación vienen de ambos lados. Es un hecho complejo que hay que intentar comprender desde el tejido social cotidiano, sabiéndonos parte de ello y no ajenos. La discriminación racial es una construcción cultural, pues, por ejemplo, existen mestizos que culturalmente se encuentran en el bloque de los “blancos”. Parte de este grupo consideran que los “cholos” o los “indios” son personas que están en la vida para servirles.
Máquina de la raza humana. http://terraviva.com.sapo.pt/img/maquina.jpg
En el caso de las urbes, sobre todo en el caso particular de Lima, se suele asumir que las personas con rasgos andinos solo trabajan en actividades de servicio, consideradas socialmente inferiores en nuestro país, como lo sería el trabajo doméstico o el trabajo en obras de construcción, etcétera; sin embargo, este es un estereotipo que ya se está desmoronando en la medida en que los sujetos que responden a rasgos andinos, hoy por hoy, se desempeñan también en espacios profesionales y ocupan cargos públicos como en ministerios o curules parlamentarias. El mundo está poblado por la especie humana, no existe algo tal como la raza negra, la blanca, la amarilla. El racismo fue un invento cultural de los europeos del siglo XIX. El color de la piel no es un factor determinante para la realización de una persona, no es una condición real que nos separe. Todos somos humanos y en esa medida somos todos, sin distinción, poseedores de infinitas posibilidades de desarrollo personal y social. www.aulaintercultural.org/IMG/moton61.jpg
Manos a la obra 1. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones: El racismo es _____________de rechazo frente a _________ que asumimos ______________ a nosotros. Los racistas creen que hay una justificación _____________ para establecer relaciones de ___________________. En el Perú, el racismo se suele asociar a la discriminación hacia __________ y ____________; sin embargo, todos somos objetos de discriminación en el Perú de hoy. Los ________________ han comprobado que no existen_______________ genéticas entre los seres humanos, sea cual fuere el _________________ de su piel. 2. Elabora un cuadro comparativo en el cual se vea claramente la postura biologicista del racismo y cuál sería la antítesis de esa postura.
9
z_discriminación y exclusión.iSec1:9 Sec1:9
7/24/07 1:18:55 PM
Serie 6: Interculturalidad
Discriminación cultural y étnica “En el mundo hay alrededor de 5 000 grupos étnicos, y en más de 200 países hay grupos étnicos o religiosos minoritarios importantes. En la mayoría de los países –alrededor de dos terceras partes– hay más de un grupo religioso o étnico que representa por lo menos un 10% de la población”. (UNESCO, 2004). La palabra “cultura” tiene más de un significado, uno de ellos responde, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), al “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial”. De igual manera, la RAE define etnia como “comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, etc.”. Ambos conceptos refieren la existencia de grupos sociales que han desarrollado diferentes maneras de concebir el mundo. Por tanto, discriminar a alguien por motivos culturales o étnicos es no reconocer el valor de esas otras maneras de comprender la realidad. Los Estados modernos están compuestos por una gran diversidad cultural, situación que hace compleja la manera de tejer nuestras relaciones, más aun en tiempos actuales que enfrentamos el fenómeno de la globalización.
Discriminación étnica y cultural. Foto: Martín Chambi. http://www.fotomundo.com/index.php?y=notas2&id=758
El Perú es una nación que alberga una gran diversidad cultural, pero ella nos plantea brechas entre unos y otros, nos cuesta reconocernos como pares, como miembros de una misma nación. El centralismo y las migraciones han evidenciado un divorcio entre nosotros. Entre ese nosotros que somos nos discriminamos por ser limeños, de conos; por ser costeños, serranos, selváticos; por ser cusqueños, arequipeños, piuranos, tacneños, loretanos. Nos cuesta entendernos diferentes, vemos en esa diferencia un hecho negativo. Frente a un error o falla, expresiones como “serrano tenías que ser” o “cholo pareces” nos remiten a relaciones de discriminación cultural y étnica. Es una tarea pendiente, aún, aprender a entendernos en medio de esa diversidad que somos, que debería ser una fortaleza y no un factor social de división.
Manos a la obra 1. ¿En qué consiste la discriminación cultural y étnica? 2. Elabora una lista de cinco expresiones donde se reconozca un contenido de discriminación cultural o étnica y describe las situaciones que las generan. 3. Elabora un collage que describa la realidad cultural y étnica del Perú.
10
z_discriminación y exclusión.iSec1:10 Sec1:10
7/24/07 1:18:59 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
Xenofobia En el siglo XX, si bien la humanidad a través de sus guerras y conflictos ha aprendido la concepción del racismo y sus consecuencias, la xenofobia lejos está de desaparecer; por el contrario, los actos racistas, los agravios individuales, la desconfianza hacia los extranjeros y las diferentes lenguas y religiones están en auge. La palabra xenofobia tiene su origen en el griego xénos (que significa ‘extraño, de fuera, foráneo’) y fobos, que viene de ‘miedo, temor’. De esta manera, es el nombre que se le otorga a la discriminación al extranjero, al forastero, al foráneo, al que habita un territorio que no es “suyo”. Por tanto, este tipo de discriminación se manifiesta sobre todo en el rechazo a los migrantes, que es el diferente, el que representa lo desconocido. Los peruanos nos mostramos xenófobos sobre todo entre nosotros. En la historia reciente del país, lo vemos a partir de los procesos migratorios producto de la guerra interna que vivimos en la década de 1980 y parte de la de 1990. El rechazo hacia quienes provienen de zonas andinas es marcado en la costa, muchos ciudadanos suelen atribuir la caótica organización de las urbes a este episodio. En el caso de los peruanos que migran hacia otros países, también contamos con diversas experiencias de discriminación. Europa y Estados Unidos son los espacios con mayor proyección para los peruanos y son en esos espacios donde sufren discriminación por ser sudamericanos.
Para reflexionar En qué tipo de países se suele experimentar la xenofobia.
Glosario Forastero: Que viene o es de un lugar de fuera. Foráneo: Extraño. Migrante: Es aquel que se traslada de un lugar a otro, no necesariamente de un país a otro. Es aquel que busca establecerse en una tierra que le brinde la posibilidad de desarrollo, que su territorio originario no le permite. Las causas de esta movilidad suelen ser económicas.
Enlace bibliográfico Ver fascículo Etnias y movimientos migratorios en el Perú.
Es importante tener claro que los procesos de migración suponen una transformación de los espacios que los nuevos pobladores ocupan, pues uno no solo traslada su cuerpo, sino también una historia, un conjunto de hábitos y costumbres.
Manos a la obra 1. Define la palabra “xenofobia” con tus propios términos y describe tres ejemplos reales de este hecho. 2. Elabora un afiche con recortes de periódicos y/o revistas en contra de la “xenofobia”. 3. Si vives en Lima, haz un dibujo donde se “vea” la diversidad de sus habitantes.
11
z_discriminación y exclusión.iSec1:11 Sec1:11
7/24/07 1:18:59 PM
Serie 6: Interculturalidad
Homofobia Para reflexionar
La homofobia es la actitud de rechazo hacia los homosexuales. Este rechazo se traduce en sentimientos que van desde el odio hasta el asco o temor por personas que constituyen una vida sexual y afectiva diferente a la culturalmente instaurada.
¿Qué es la homofobia?
Esta manera de interpretar al otro es también una enfermedad psico-social. El rechazo a los homosexuales es una muestra del temor que despierta la diferencia. En ella se ve un peligro moral y hasta biológico. Gays, lesbianas, transexuales son personas, y en tanto sean personas tienen derecho a vivir su sexualidad y afectos como su cuerpo y mente lo dispongan. Se suele asociar a los homosexuales con ciudadanos peligrosos, con resentidos o marginados, con la ridiculez por su particular manera de vestir, andar y con vicios tales como el alcohol y las drogas. Asimismo, se les relaciona con la prostitución y demás actividades ilícitas. Pero esta visión ha ido cambiando. Hoy en día los homosexuales, en todas sus expresiones, han ido ganando espacio público, un reconocimiento positivo. La manera que tenemos de vivir nuestra sexualidad no es una condición para que alguien pueda ser nuestro amigo o para que sea un buen profesional. No podemos olvidar que la común heterosexualidad no es una condición para que alguien sea persona, para que seamos sujetos de derecho o ciudadanos responsables. La igualdad en las personas pasa por que todos, sin excepción, tengamos el derecho y la posibilidad de desarrollarnos en pro de la comunidad y de nuestra individualidad en libertad.
¡ No se necesita ser homosexual para respetar a un(a) homosexual ! Contra la homofobia www.fotoclube.com/.../10037/homofobia.JPG
Manos a la obra 1. Define los siguientes términos: Homosexuales Heterosexuales Transexuales Lesbianas 2. ¿Consideras que el valor de una persona está restringido por la manera en la cual vive su sexualidad? 3. Elabora un collage en el que se muestre la diversidad sexual y una frase que simbolice la lucha contra la homofobia o discriminación por orientación sexual.
Discriminación por género Se refiere a los episodios en los cuales se margina o excluye a una persona por su género, es decir, por ser mujer o varón. En lo cotidiano, solemos hacer distinciones que asumimos como normales –entiéndase naturales– respecto de los roles que cumplen las personas en una comunidad a partir del género. Sin embargo, todos los miembros de una comunidad o grupo social o étnico determinado gozan de
12
z_discriminación y exclusión.iSec1:12 Sec1:12
7/24/07 1:19:00 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
derechos, libertades y de la posibilidad de desarrollar sus habilidades y actitudes, lo cual hace que todos estemos en capacidad de desempeñarnos en diversos campos desde el desarrollo de nuestras destrezas, las cuales no se circunscriben a nuestra condición de varones o mujeres. La discriminación de género, como los demás tipos de discriminación, tiene un correlato histórico. La manera de interpretar los roles de los sujetos pasa por épocas y espacios. En la actualidad, nosotros hemos heredado una manera de configurar los roles sociales por género. Esta manera de entendernos se ciñe a un marcado machismo que coloca a la mujer en una posición de desventaja, en una situación de reconocimiento negativo, en la medida que no es valorada en todas sus posibilidades. Pero esta situación ha ido cambiando con el discurrir del tiempo. Las mujeres han ido ganando espacios de reconocimiento positivo, han demostrado, a ellas y a los demás, que son capaces de llevar a cabo esas labores que en épocas pasadas les eran negadas por el mero hecho de ser mujeres o de no ser varones, en muchos casos. El camino por construir una sociedad igualitaria en posibilidades es aún una tarea pendiente. Varones y mujeres debemos trabajar para ser valorados por nuestras capacidades, que van más allá de ser mujeres o ser varones.
Para reflexionar ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
Glosario Reconocimiento negativo: Actitud a través de la cual se valora de forma despectiva la vida de otro diferente a mí (“yo”), negando el derecho a ser quien somos con libertad. Reconocimiento positivo: Un tipo de valoración jurídica a partir de la cual se busca instaurar una sociedad que reconozca la diversidad como parte intrínseca de ella, es decir, hacer de la diversidad un hecho “normal”.
Enlace bibliográfico Para investigar sobre la discriminación de género a las mujeres, puedes revisar los fascículos de la serie de La mujer en la historia peruana.
En el Perú, la discriminación por género ha venido cambiando de rostro, puesto que las mujeres cada vez tienen un rol más protagónico en el desarrollo económico, político y social del país. Por otro lado, los varones cada vez están más desprejuiciados respecto de ciertas actividades que ellos como “machos” pueden realizar.
Manos a la obra 1. ¿Cómo interpretas la expresión “Los varones y las mujeres son iguales”? Da tu opinión al respecto. 2. ¿Cuál es la situación del problema de género en tu comunidad? Explica cuál es tu posición sobre el tema.
Discriminación por discapacidad Se le llama discapacitado(a) a una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de sus capacidades físicas o intelectuales para el común desarrollo de actividades cotidianas, consideradas normales. Una persona discapacitada no es una persona inútil; es, como todos, una persona diferente. Así, tenemos con frecuencia noticias de triunfos de nuestros deportistas discapacitados y hemos presenciado un proceso de elecciones congresales 2006 que contó con la participación de candidatos con cierta discapacidad.
13
z_discriminación y exclusión.iSec1:13 Sec1:13
7/24/07 1:19:00 PM
Serie 6: Interculturalidad
Entender la lógica de la diferencia es compleja, pero necesaria. Las personas discapacitadas están impedidas de desempeñarse en ciertas actividades, como todos. Por ello, se merecen un trato igualitario que considere su condición. Las ciudades y sus construcciones se están liberando de sus barreras arquitectónicas, puesto que cada vez son más inclusivas. Las rampas en distintos edificios, las señalizaciones en braille y la exigencia de la inclusión de niños con discapacidad en las escuelas regulares son una muestra de ello. Así, pues, el Ministerio de Educación del Perú, por el D.S. N° 026-2003-ED, declaró la década de la Educación Inclusiva. La experiencia inclusiva, como es el caso de las escuelas, nos enseña que estas políticas han enriquecido las relaciones entre las personas, pues nos permiten ir desarrollando una necesaria mirada de apertura respecto del otro que se me presenta como diferente, e ir educándonos para tener una mirada del mundo más amplia, respetuosa y tolerante. Estos son hechos que nos van indicando que nuestra manera de entendernos va cambiando lentamente, pero cambiando. El Perú da pasos lentos, pero encaminados hacia la instauración de un país que se edifique considerando y valorando los aportes de los discapacitados.
Manos a la obra 1. Define los siguientes términos: Discapacidad Incapacidad 2. Describe tres medidas tomadas en tu localidad, o que se deberían tomar, para la correcta integración o inclusión de los discapacitados a la dinámica de desarrollo cotidiano de tu comunidad.
Otros tipos de discriminación Como hemos podido ver, las razones para discriminar son varias y hay muchas más de las aquí expuestas. Se discrimina por edades, por “buena presencia”, por ciertas características físicas, por diferencias generacionales, por gustos musicales, etcétera. De esta manera afrontamos en la actualidad Foto: CIDE una serie de episodios, por ejemplo, de discriminación laboral a causa de la edad, donde las personas
14
z_discriminación y exclusión.iSec1:14 Sec1:14
7/24/07 1:19:01 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
“mayores” se ven cada vez más en la ingrata situación de no ser aceptadas o admitidas en diversos centros laborales por pasar el “límite de edad esperado”: hoy se necesita tener una vasta experiencia a corta edad, pues una vez pasada la barrera de los 40, el mercado te considera poco apto para aportar al desarrollo de una institución.
2.2 Discriminación positiva Por otro lado, existe una forma de referirnos a la discriminación que se diferencia de los tipos anteriores; es decir, nos referimos a una que se configura como positiva.
Manos a la obra 1. Localiza y describe qué otros tipos o motivos de discriminación hay en tu comunidad. 2. Elabora dos cartas: una en la que narres un hecho de discriminación y otra que dé una respuesta a ese hecho.
La discriminación positiva responde a una necesidad real y puntual. Hay grupos sociales, culturales, grupos conformados por discapacidades comunes, grupos en general, desfavorecidos por la manera en la que venimos entendiendo al otro. A través de la discriminación positiva se busca establecer una realidad equitativa, es decir, repensar el mundo inmediato de tal manera que estos grupos tengan las mismas oportunidades que los “demás” para desarrollarse con normalidad y justicia. No olvidemos que el mundo es de y para todos. Para crear una sociedad equitativa es necesario que cada cual acceda a los medios que les permitan desarrollarse plenamente desde su condición o situación singular. No es correcto o sería muy irreal, y hasta ingenuo, asumir que todos tenemos acceso a las mismas oportunidades y que tenemos las mismas capacidades. Hay grupos étnicos, comunidades altoandinas, grupos contraculturales que se encuentran en una situación desventajosa a causa de las barreras que les plantea tanto el Estado como la misma ciudadanía en general. Sin embargo, en nombre de la diversidad y del respeto a las minorías, estos grupos deben tener acceso a las mismas oportunidades de desarrollo que los grupos mayoritarios o de poder. Las políticas de discriminación positiva son y deben ser impulsadas por el Estado y por instituciones preocupadas por alcanzar edificar un mundo equitativo, un mundo que realmente sea viable para todos. Los ciudadanos, en general, debemos entendernos como diversos y con capacidades y necesidades plurales. En el Perú, este tipo de discriminación puede verse en el apoyo y preocupación especial que se le brinda a zonas de pobreza y extrema pobreza, a comunidades altoandinas y amazónicas, a discapacitados y a desplazados por la violencia.
Manos a la obra 1. ¿Qué es la discriminación positiva? 2. ¿Cuál es el aporte de la discriminación positiva para la integración de la diversidad cultural en el Perú? Explica tu respuesta. 3. Elabora un organizador gráfico sobre todas las definiciones trabajadas.
15
z_discriminación y exclusión.iSec1:15 Sec1:15
7/24/07 1:19:02 PM
Serie 6: Interculturalidad
Unidad 3: El Perú entre la discriminación y la exclusión
Vamos a empezar ¿Qué casos de discriminación conoces? ¿Crees que la mayoría de la población en el Perú es excluida? ¿Por qué?
3.1 ¿Diversión, agresión o cultura? SE PARALIZAN GRABACIONES DE “LA PAISANA JACINTA” La Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos expresa su satisfacción por la paralización de las grabaciones del programa “La paisana Jacinta”, a leer que, según ha informado Frecuencia Latina, dejará de difundirse todos los días y solo será transmitido una vez por semana. Este programa presenta una visión de la mujer andina como un ser ignorante, torpe, sucio y vulgar, por lo cual consideramos que debe ser retirado definitivamente de la programación de Frecuencia Latina. La presentación de estereotipos racistas hacia la población andina es sumamente ofensiva y genera hondo rechazo en la comunidad de derechos humanos y muchas personas sensibles de todo el Perú. Es especialmente grave que, dentro del horario de protección al menor, se transmitan contenidos que generan el rechazo hacia un sector muy importante de nuestra población. Nos parece muy positivo que la baja sintonía esté forzando a Frecuencia Latina a que deje de ser transmitido diariamente. Creemos que el escaso respaldo del público peruano a este programa debe motivar a la empresa a esforzarse en crear productos de mayor calidad. Consideramos que, si Frecuencia Latina se encuentra transmitiendo series y miniseries donde se revaloriza el éxito de los sectores populares, es altamente contradictoria la emisión de este programa. Protagonista del programa de T.V. “La paisana Jacinta”. (Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH, 2005.) En: http://milanta.blogsome.com/2006/11/28/
Vamos
p36/
Manos a la obra 1. ¿Qué tipo de discriminación reconoces en el caso de la emisión del programa “La paisana Jacinta”? ¿Cuál es tu opinión al respecto? 2. ¿Qué relación estableces entre la discriminación y la exclusión en el Perú a partir del personaje de la paisana Jacinta? 3. ¿Cuál es el límite entre la risa y la humillación (discriminación)? 4. ¿La discriminación se trata de la existencia de personas buenas y otras malas? Explica tu respuesta.
16
z_discriminación y exclusión.iSec1:16 Sec1:16
7/24/07 1:19:02 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
3.2 Discriminación y exclusión en la escuela: un problema real Vamos
DISCRIMINACIÓN EN LOS COLEGIOS Wilfredo Ardito Vega Ideele. Perú, marzo del 2003.
a leer
Los alumnos del colegio nacional Mariano Melgar, el más importante de Ayaviri, en Puno, se dividen en dos categorías: si sus padres son profesionales o “vecinos conocidos” de la capital de provincia, podrán ingresar a las secciones A, B o C y tendrán a los mejores profesores del plantel. Si, en cambio, son hijos de campesinos, pasarán a las demás secciones o estudiarán por la tarde; en ambos casos, les tocarán profesores sin título y sin especialidad. Hace poco, un alumno cuyos padres eran campesinos postuló para alcalde escolar, pero una serie de trabas de la propia dirección del colegio logró bloquear su candidatura. Los alcaldes escolares de Ayaviri siempre son hijos de vecinos de la ciudad. Estos datos demuestran que el racismo no es solo propio de algunas discotecas o clubes limeños. La discriminación atraviesa, en sus diversas formas, muchos otros espacios de nuestra sociedad. Los colegios pueden a veces ser el lugar donde esta experiencia es más cruel. Entre las víctimas más frecuentes de discriminación están las adolescentes que se encuentran embarazadas, quienes son forzadas a retirarse del colegio para que no sean un “mal ejemplo” para sus compañeras. En ocasiones, son los padres de éstas quienes insisten en que la alumna embarazada sea expulsada. Como consecuencia, se atenta contra el derecho a la educación de la alumna y se pone en peligro el futuro del niño. En muchas zonas rurales es bastante normal que una muchacha de quince o dieciséis años forme su propia familia. De esta forma, jóvenes que cultural y biológicamente pueden ser madres son sancionadas porque la maternidad no corresponde a la concepción occidental de “edad escolar” (y las mismas autoridades educativas que expulsaron a estas alumnas pueden paralizar las labores escolares para celebrar el Día de la Madre). La expulsión de las alumnas se encuentra específicamente condenada por el Código del Niño y del Adolescente (artículo 14), pero muchos directores de colegios y profesores parecen no haber revisado este documento. En estos casos, la víctima y su familia se abstienen de denunciar los hechos, porque creen que está permitido por la ley. De igual forma, los campesinos puneños tampoco denuncian al Colegio Mariano Melgar. La selección abiertamente discriminatoria en colegios nacionales es frecuente también en otros lugares del Perú. Existen colegios para los vecinos de las “buenas familias” y colegios para los más pobres. “Siempre ha sido así”, se justifican algunas autoridades de Ayaviri. En Lima, por otra parte, sí existe un creciente rechazo a un requisito discriminatorio solicitado por diversos colegios, especialmente religiosos, como es la partida de matrimonio de los padres. Negar a un niño el ingreso al colegio porque sus padres no están casados carece de sentido, aun desde una perspectiva religiosa. Nadie discute el derecho de los integrantes de una religión de procurar que sus hijos reciban una educación conforme a sus valores, pero el estado civil no garantiza la religiosidad o moralidad de los padres de familia ni la del propio alumno. Sería más coherente solicitar referencias de la parroquia o la entidad religiosa a la cual la familia pertenece. (http://www.lainsignia.org/2003/marzo/cul_048.htm)
17
z_discriminación y exclusión.iSec1:17 Sec1:17
7/24/07 1:19:02 PM
Serie 6: Interculturalidad
Manos a la obra 1. ¿Qué tipos de discriminación reconoces en el texto? 2. ¿Reconoces en tu localidad alguno de los tipos de discriminación presentados en el texto? Descríbelo. 3. ¿Qué medidas crees que deben tomarse para evitar que ocurra el tipo de situaciones que plantea el texto? 4. En tu colegio, ¿qué tipo de discriminación observas?
3.3 Entre el trabajo y la explotación: otra forma de discriminación Vamos
A continuación presentamos un párrafo extraído de un artículo de Wilfredo Ardito, de PROEIB Andes (2003), que describe una situación del pasado que aún hoy es vigente, aunque con una máscara distinta: a leer Nuestro escritor José María Arguedas denunció en el siglo pasado, en la década de los sesenta, que aún existían “pongos” en el Perú. Pongo, del quechua punco: Indio que hace oficio de criado. Indígena que trabajaba en una finca y estaba obligado a servir al propietario durante una semana a cambio del permiso que este le daba para sembrar una fracción de tierra. Por el servicio que daba al propietario no recibía remuneración. Para sembrar la fracción de tierra que le daban, tenía que trabajar el doble (en algunos casos, la mitad de la cosecha de esa fracción de tierra era para el patrón). Esto causó gran conmoción en nuestra sociedad; también se descubrió que en nuestras ciudades existía este pongaje con la servidumbre procedente de la sierra. (PROEIB Andes, 2006) 1.
¿Qué tipo de discriminación reconoces en el caso planteado?
2
¿Cuáles crees que son las razones para este tipo de discriminación?
3
En la actualidad, en el Perú, en algunos hogares de las ciudades, las empleadas domésticas sufren el tipo de discriminación y explotación de la que se habla en el texto. Explica por qué.
4.
Luego desarrolla, descriptivamente, otro caso de discriminación actual del tipo que se plantea en el texto.
3.4 Iguales, diferentes e intolerantes Vamos
Hay más discriminación racial en Lima, Cusco y Arequipa Según la última investigación de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Lima, Cusco y Arequipa son las ciudades en las que se registran los mayores casos de discria leer minación racial en el Perú. Según informa la agencia estatal de noticias Andina, ahora no son solo las discotecas; varios hoteles y restaurantes caen también en estos actos lamentables. “Esta situación ha crecido con fuerza en estas ciudades, ya que en los últimos meses se vienen implementado locales solo para turistas norteamericanos y europeos, en los cuales los peruanos están impedidos de asomarse”, indicó a la citada agencia el representante de Aprodeh, Wilfredo Ardito.
18
z_discriminación y exclusión.iSec1:18 Sec1:18
7/24/07 1:19:03 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
El funcionario informó que el 60 por ciento de discotecas del Cusco promueve prácticas discriminatorias, al igual que en Arequipa y Lima, pese a las sanciones promovidas recientemente por el Indecopi. Dicho organismo viene sancionando hasta con una multa por más de 100 mil soles a aquellos negocios que realicen prácticas discriminatorias. “Por fortuna, cada vez hay más información y conciencia de la gente que denuncia estos abusos y que sabe que argumentos como ‘la casa se reserva el derecho de admisión’ no son ciertos”, señaló Ardito. Finalmente, demandó darle mayor atención al problema, ya que el próximo 21 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Lucha Contra la Discriminación Racial. (http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2005-03-09/onlPeru0270904.htm)
3.5 Varones y mujeres: diversidad sexual Vamos
CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA
El Movimiento Homosexual de Lima, a fin de recordar uno de los hechos más dramáticos e invisibles de la violencia originada en el odio por homofobia, lesbofobia y transfobia, reproduce íntegramente el ítem del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación donde se da cuenta del crimen de lesa humanidad cometido por el MRTA sobre un grupo de gays y travestis en la ciudad de Tarapoto (región nor-oriental del Perú). Las víctimas de estos hechos, al igual que otros cientos y miles de personas que han sido violentadas a causa de su orientación sexual o identidad de género, aún aguardan por solidaridad, justicia y reparación. (Mhol, 11 de mayo del 2005).
a leer
Actos de terror contra minorías sexuales. El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis integrantes del MRTA ingresó violentamente al bar conocido como las ‘Gardenias’ en el Asentamiento Humano “9 de Abril” de la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín. Los subversivos aprehendieron a ocho ciudadanos a los que acusaron de delincuencia y colaboración con las Fuerzas Armadas y Policiales. Las ocho personas, que eran travestis y parroquianos del bar, fueron asesinadas con disparos de armas de fuego. A los pocos días, el semanario “Cambio”, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción como una decisión del grupo subversivo debido a que las fuerzas del orden supuestamente amparaban “estas lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la juventud”. Los miembros del MRTA activos en la ciudad de Tarapoto hicieron similar apología de la masacre a través de mensajes en las radioemisoras locales. El semanario, al mismo tiempo, mencionaba un crimen similar ocurrido en febrero, cuando el MRTA ejecutó “a un joven ‘homo’ muy conocido en Tarapoto”. La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha recibido un testimonio que corrobora este crimen y señala que el cuerpo de la víctima fue abandonado con un cartel que decía “Así mueren los maricones”. El semanario “Cambio” justificaba los hechos alegando que los subversivos habían condenado en febrero las actividades de “todo homosexual, drogadicto, ratero, prostituta” y les había instado a que “enmienden su vida”, pero que las víctimas “olvidaron el ultimátum”, por lo que el MRTA decidió demostrar “que no advierte en vano”. Según esta justificación, los actos del MRTA se debían a que ninguna autoridad “hacía algo por evitar una negativa influencia en la población juvenil” y evitaban cumplir un supuesto deber de castigar a estas personas debido a su orientación sexual: “¿ Por qué el MRTA tiene que castigar a delincuentes comunes si existe una Policía Nacional que tiene por misión velar por la seguridad ciudadana?”.
19
z_discriminación y exclusión.iSec1:19 Sec1:19
7/24/07 1:19:03 PM
Serie 6: Interculturalidad
El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) ha denunciado que crímenes similares ocurrieron en el departamento de Ucayali entre mayo y julio de 1990, cuando tres travestis fueron también asesinados por el MRTA. Ha señalado también que en 1992, los dirigentes del MHOL recibieron amenazas telefónicas de dicha organización subversiva. Las ocho personas asesinadas en Tarapoto, de acuerdo a distintas fuentes, fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. En la época en que estos crímenes se cometieron, el mando regional del MRTA era Sístero García Torres, quien luego se acogería a la ley de arrepentimiento. La comisión de estos condenables asesinatos, su reivindicación explícita por parte del MRTA y el hecho de que esta línea de acción de terror se mantuviera a lo largo de un lapso de tiempo considerable permiten afirmar que el grupo armado en cuestión tenía una conducta intolerante, que buscaba legitimarse ante la población, estimulando los prejuicios sociales contra la homosexualidad; y que buscaba crear un sentimiento de zozobra entre las personas pertenecientes a minorías sexuales. (Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo II, Primera parte: El proceso, los hechos, las víctimas, Sección segunda: Los actores del conflicto, Capítulo 1: Los actores armados, 1.4. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, 1.4.3. Actos de terror contra minorías sexuales). (Movimiento Homosexual de Lima - Mhol, 2005) 1. ¿Por qué crees que los homosexuales, lesbianas y transexuales despiertan temor y rechazo en gran parte de la población? 2. ¿Crees que homosexuales, lesbianas y transexuales deben vivir abiertamente su estado sexual? Explica tu respuesta.
3.6 Un Estado que olvida Vamos a leer
Producto de la violencia vivida durante la guerra interna entre SL, el MRTA y el Estado, quedaron testimonios de algunos atropellos y/o violaciones a los Derechos Humanos cometidos por todos los participantes indistintamente. A continuación presentamos el extracto de dos de esos testimonios que son parte de nuestra historia reciente:
Graciela Gonzales, viuda de campesino asesinado: “Cuando estaba lavando mi ropa, escuché tres disparos. ‘Lo han matado’, me dijeron. Me caí al suelo. ‘Señor, por qué me has abandonado’, dije. Lo encontré, lo agarré del cabello y lo hice sentar, todavía estaba caliente. Con mi pañuelo viejito le sequé los ojos, le habían disparado en su boca. Le dije: ‘Dónde me has dejado, yo estuve entre tus brazos desde los 14 años, ¿ahora quién me va a criar?... ay, Mauro’. De tanto llorar mis ojos ya no pueden ver, así habrá sido mi suerte. A mi esposo no lo olvido, de un buen hombre yo no me puedo olvidar”. R.P. Moisés Cruz Morales, sacerdote ayacuchano: “Yo tenía posibilidades de alcanzar niveles más altos en mi carrera, pero mi madre me pidió que fuera allá. Me he quedado al ver tanto sufrimiento, tanto dolor de mi pueblo. He visto a una madre abrazada a su hijo muerto, a quien le cortaron el cuello delante de sus alumnos, en el salón de clases [...]. Niñas de doce años, catorce años,
20
z_discriminación y exclusión.iSec1:20 Sec1:20
7/24/07 1:19:03 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
las más bonitas, coleccionadas para su diversión. Niñas descuartizadas por Sendero Luminoso y Abimael. Comenzaban cortando las uñitas, la cara, pedacito por pedacito. Así se divertía Sendero Luminoso”. (Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2006) 1. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron esta situación de olvido en el Perú? 2. ¿Por qué fueron los varones y mujeres del campo los que sufrieron más con la violencia “política” en las décadas de 1980 y 1990 en el Perú? 3. ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias de este episodio reciente de nuestra historia?
3.7 Discapacitados organizados MÁS DE 350 DISCAPACITADOS SE REUNIERON PARA DEBATIR SUS DERECHOS San Juan de Lurigancho fue sede del primer encuentro de líderes y lideresas de personas con discapacidad de Lima Metropolitana, quienes pudieron intercambiar ideas y establecer a leer propuestas para terminar con la discriminación y la exclusión social que los afecta, especialmente, en áreas como educación, salud, trabajo, deporte, normatividad legal y participación ciudadana.
Vamos
Madezha Cépeda, del Centro de Empoderamiento de Personas con Discapacidad (CEMPDIS), aseguró que la permanente lucha por los derechos de los discapacitados sí genera cambios en nuestra sociedad, pues los resultados en experiencias anteriores, en relación con la educación, demuestran que sí se puede establecer leyes que prohíban la marginación de los discapacitados. “Hace más de una década se ha promovido la integración de la niñez con discapacidad en los colegios regulares, pero recién el año pasado se ha podido establecer una ley que proteja a estos niños de la marginación y rechazo de algunos directores. Los discapacitados deben luchar para que los ciudadanos y los gobiernos respeten sus derechos”, opinó. Por su parte, Manuel Tapia, reconocido deportista invidente de Villa El Salvador, reclamó que los discapacitados son ignorados por determinadas instituciones estatales, como el Instituto Peruano del Deporte, que injustamente no financia la participación de destacados deportistas discapacitados que son capaces de traer medallas de oro para el Perú. “Me gustaría que se hagan más encuentros de discapacitados como éste, para que se puedan analizar determinados problemas que sufren las personas con discapacidad y hacer que nos escuchen para que ya no pisoteen nuestra dignidad”, indicó. Y como para demostrar algunas de las habilidades que tienen las personas con discapacidad, la reunión fue finalmente amenizada por la extraordinaria banda musical del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL), que sorprendió al público asistente con su variado repertorio de tonadas musicales. Este primer encuentro fue organizado por el Programa de lucha contra la Pobreza en zonas urbanomarginales de Lima Metropolitana (PROPOLI) y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Ambas entidades se esforzaron para lograr el éxito de dicho evento. (Revista EKONOS, 2006) 1. ¿Son los discapacitados incapaces de desarrollar una vida “normal”? Explica tu respuesta. 2. ¿Está tu comunidad preparada para el desarrollo de una vida normal de las personas discapacitadas? Explica y ejemplifica tu respuesta.
21
z_discriminación y exclusión.iSec1:21 Sec1:21
7/24/07 1:19:04 PM
Serie 6: Interculturalidad
Unidad 4: Contextualización histórica y legal del problema hasta hoy Vamos a empezar ¿Cuándo crees que nació la discriminación en el Perú? ¿Qué características crees que tienen los excluidos?
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuentes de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, Artículo 1. El Perú es un país con una historia llena de episodios conflictivos, cargados de diferencias irreconciliadas entre sí; un país irresuelto en su diversidad, en sus épocas y en sus espacios. Es esa historia la que debemos aprender y la que debemos conversar, discutir, reflexionar. Entender al Perú no es una responsabilidad de unos cuantos, es responsabilidad de todas las personas que somos parte de este territorio, de esta historia. Con la finalidad de poder introducirnos en esta necesaria revisión y reflexión, debemos considerar ciertos hechos históricos fundamentales de la realidad actual y conocer el marco jurídico en el que nos movemos; es decir, conocer nuestros derechos y también nuestros deberes, esos a los que como parte de esta nación llamada Perú pertenecemos.
Para reflexionar Define: Indígena, criollo, república.
Enlace bibliográfico Ver fascículo Etnias y movimientos migratorios en el Perú.
4.1 El indígena y el criollo a inicios de la República La historia del Perú tiene bases tanto en la historia Preinca, Inca y Colonial. Debemos tener clara conciencia de este proceso, sobre todo porque el Perú como idea, y como hecho, no es solo un país de indios o una nación de serranos; es un país de mestizos, de influencia europea (sobre todo española), asiática (chinos y japoneses) y africana. La relación entre todos estos agentes sociales es la que constituye el complejo entramado de lo que es el Perú de hoy. La mezcla entre varones y mujeres de todos los grupos sociales y sus culturas fue inevitable, como lo es hasta la actualidad.
22
z_discriminación y exclusión.iSec1:22 Sec1:22
7/24/07 1:19:04 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
La invasión occidental, al reducir a todos los hombres andinos a la condición común de indios o colonizados, hizo posible, sin proponérselo, que emergieran algunos factores de cohesión. Sin embargo, junto a ellos, la administración española buscó mantener los a leer viejos conflictos e introducir nuevos, como los que se irían dando entre los comuneros (habitantes de pueblos de indios) y colonos (siervos adscritos a las haciendas).
Vamos
A pesar de la estricta demarcación de las fronteras jurídicas entre indios y españoles –quienes debían conformar dos repúblicas separadas y autónomas-, la relación entre vencedores y vencidos terminó produciendo una franja incierta dentro de la población colonial: los mestizos, hijos de unos y otros, y a veces menospreciados por ambos. A ellos habría que añadir esos españoles nacidos en América que recibirían el nombre de criollos; sin olvidar los múltiples grupos étnicos de la selva, las migraciones compulsivas procedentes de África y después del Oriente, para de esta manera tener a los principales componentes de una sociedad sumamente heterogénea. Este es uno de los aspectos más sugerentes del Perú actual, país de todas las sangres como decía Arguedas; sin embargo, estas tradiciones diversas no han conseguido fusionarse y, muchas veces, ni siquiera convivir. Conflictos y rivalidades han terminado produciendo un subterráneo pero eficaz racismo. Menosprecio, desconfianza y agresividades mutuas, en el interior mismo de las clases populares, como se han traslucido en las relaciones cotidianas entre negros e indios. Aquí encontró un sólido sustento la dominación colonial. Esta fragmentación se expresa también en la conciencia social de los protagonistas. En la sierra peruana, por ejemplo, los campesinos hoy en día no se definen como andinos o indios –a pesar del pasado común–, sino que habitualmente recurren al nombre del lugar donde han nacido, la quebrada o el pueblo tal […]. Por tanto, la idea de un hombre andino inalterable en el tiempo y con una totalidad armónica de rasgos comunes expresa, entonces, la historia imaginada o deseada, pero no la realidad de un mundo demasiado fragmentado. (Flores Galindo, 1994)
De esta manera, nuestra historia contempla distintas configuraciones sociales. Por ejemplo, durante la Colonia, o en parte de ella, por lo menos desde el virrey Toledo, la relación entre el Estado y los indios se dio por medio de la constitución de una instancia jurídica a la que se le designó el nombre de “República de Indios”, que era una figura diferente a la “República Española”. Esta situación jurídica les otorgaba la posibilidad a las comunidades andinas de acceder a tierras, derechos y deberes que las vinculaban con el Estado español. Esta separación jurídica y fáctica planteada desde el sector español supuso la división cultural y étnica entre unos y otros pertenecientes a un mismo espacio. Sin embargo, ello no fue un impedimento para el mestizaje. La relación que se estableció desde el inicio entre amerindios y los pobladores venidos del Viejo Continente supuso una relación desigual, en la cual se interpretó al otro, al poblador local, como una parodia de humano, como un ser perteneciente a una cultura inferior. Cuando los españoles llegaron a las, hoy, tierras perua-
Glosario Parodia: Imitación burlesca.
23
z_discriminación y exclusión.iSec1:23 Sec1:23
7/24/07 1:19:04 PM
Serie 6: Interculturalidad
nas, encontraron un sujeto con una coloración de piel diferente, con vestimentas que no encontraban ningún tipo de complementariedad con las suyas, con costumbres distintas en relación al cuerpo y sus actividades. “Al desembarcar en el Nuevo Mundo, los europeos encontraron una gran diversidad de pueblos y civilizaciones, cuyas prácticas sexuales eran muy diferentes de las costumbres europeas. Muchas de las costumbres de las civilizaciones encontradas por los europeos tenían puntos de vista distintos con respecto a la desnudez, la honra, la virginidad, el incesto, la poligamia y, sobre todo, la homosexualidad, el travestismo y la transexualidad”. (http://www.ambientejoven.org/temas/2005/homofobia.htm) (8/12/2006. 5:15pm)
Para reflexionar
¿Qué tipo de relación se estableció entre la república de españoles y la de indios?
Enlace bibliográfico Ver fascículo Estado y Constitución
Glosario Mutaciones: Acción o efecto de mudar, es decir de cambiar, de alterar. Globalización: Fenómeno económico, político y social que busca integrar o estrechar los lazos existentes entre los países del mundo contemporáneo. Es impulsado por los países potencias de occidente.
Los españoles al ocupar el territorio americano, así lo demuestran crónicas y documentos encontrados de la época, percibieron a los pobladores americanos como “demasiado bajos en la escala de la humanidad”, “por su estado y naturaleza, más aptos para el trabajo físico que para gobernar”, los indios eran “bestias brutas”, “insensatos como asnos” (Callirgos, 1993). Esta información no debe plantearnos resentimientos respecto de los españoles o europeos en general; eran otras épocas, otras maneras de entender al otro. Sin embargo, es importante reconocer nuestra historia para poder reconstruirnos y curar nuestras heridas. No todos percibieron al varón y a la mujer de América como unas bestias; en todo momento, en la historia hubo quienes pensaron diferente, como el sacerdote jesuita José de Acosta, quien para 1588 decía: “es cosa averiguada que más influye en el índole de los hombres la educación que el nacimiento…” (Marzal, citado por Callirgos)
La República, al revés de la Colonia, emerge –en apariencia– con un discurso cargado de “igualitarismo”, es decir, sin diferenciación de “raza” o clase. Tanto las comunidades andinas como las amazónicas son consideradas, en el discurso de los criollos sobre todo, como “iguales”. Desde ese momento, es decir, tras el proceso de independencia, todos son considerados ciudadanos. Para el siglo XIX, los criollos guiados por el discurso eurocentrista de la Ilustración y el Liberalismo (Portocarrero, 1992b: 11) impulsaron, en pro del reconocimiento positivo, el proceso de independencia. Los legisladores de aquel entonces creyeron que el cambio jurídico de indio a ciudadano sería suficiente para establecer una situación de igualdad en la diversa y desigual realidad reinante hasta entonces. Sin embargo, las relaciones jerárquicas, de abuso, de reconocimiento negativo persistieron. La prueba más clara de ello es que el pago del tributo indígena se mantuvo hasta 1854 (este tributo sería restaurado parcialmente en diferentes momentos y regiones según las necesidades de las autoridades locales o nacionales), así como la población negra se vio sometida a la lógica esclavista hasta el Gobierno de Castilla (1855-1862), pues para entonces la institución social del esclavo ya era decadente; además, en la escena social apareció como “reemplazo” la mano de obra culi (chinos), que si bien no eran esclavos,
24
z_discriminación y exclusión.iSec1:24 Sec1:24
7/24/07 1:19:05 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
sí eran mano de obra muy barata que fue maltratada incluso por los pobladores negros; por ejemplo, en la zona de Cañete durante la época de la guerra con Chile. Hasta este momento, queda constancia de que las relaciones entre unos y otros no eran entre iguales, o no eran justas de cara a la diversidad en la que se configuraba el naciente Perú. Ya para entonces podemos evidenciar que nos perfilábamos como una nación de naciones desencontradas, no asumidas con justicia en un mismo proyecto. Una nación culturalmente de blancos dominantes y de indígenas sometidos por una visión del otro proveniente del viejo continente. Para el siglo XIX los indígenas tuvieron el derecho al voto; en 1895 este voto se restringió y será recién en 1979 que se establece el sufragio universal.
4.2 El Perú de hoy: un complejo tejido inconcluso De esta manera, en la actualidad, el Perú sigue siendo un país diverso, y en ese hecho se sigue encontrando una experiencia de reconocimiento negativa, en tanto que aún no nos asumimos como pares que forman parte de un mismo horizonte de vida, enmarcado en una historia compartida. “Aunque la fisonomía y composición de los grupos en pugna haya cambiado mucho en el transcurso de la historia, todavía se mantienen vigentes patrones de interacción de clara estirpe colonial […] el sentimiento de igualdad entre los peruanos es todavía demasiado precario”. (Portocarrero, 1993: 9).
Para reflexionar ¿Cuál consideras que es el principal motivo de discriminación en el Perú? Explica tu respuesta.
Todos debemos entender que las características físicas no son determinantes en nuestro proceso de desarrollo social, político, cultural y económico. El Perú es un país mestizo de permanentes transformaciones culturales híbridas. La identidad peruana se forja, de alguna manera, a través de mutaciones permanentes; es decir, nuestro sistema de creencias es un entramado de múltiples visiones y valoraciones del mundo, que se encuentran y desencuentran en lo cotidiano. Independientemente del color de la piel, del sexo que seamos, del grupo social que alberguemos, los peruanos –vale decir el Perú– somos una mezcla. Las tradiciones religiosas, la gastronomía, las imágenes que constituimos, el lenguaje, la música, dan claro testimonio de lo diversos que somos.
4.3 Diversidad cultural peruana: tejido desigual y complejo El Perú es una nación diversa, multicultural e intercultural. Las historias que componen nuestra “identidad” están plagadas de diversos tipos de relaciones entre unos y otros. Las relaciones que hemos tejido, y tejemos, están mediadas por las contradicciones propias de cualquier proceso histórico. Es, pues, responsabilidad de todo ciudadano de esta tierra comprender la herencia recibida y la que vamos enriqueciendo con nuestro quehacer diario. El tejido social que hoy hilamos como república está compuesto por divisiones sociales, políticas, culturales y económicas muy marcadas. Estas divisiones han producido un enorme daño en las relaciones que establecemos entre los unos y los otros. Nuestra historia como república y los cimientos de esta se componen de episodios jurídicos y éticos que han apuntado a la diferenciación negativa en nuestras relaciones (racismo, clasismo, homofobia, machismo, exclusión, olvido). Parte de la raíz de este pro-
25
z_discriminación y exclusión.iSec1:25 Sec1:25
7/24/07 1:19:05 PM
Serie 6: Interculturalidad
blema se encuentra en la manera en la cual se organizó la sociedad colonial, como nos deja entrever, claramente, Garcilaso en el siguiente testimonio: A los hijos de español y española nacidos allá [en América] dicen criollo o criolla, por decir que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros –y así lo muestra la obra–. Quiere decir ‘negro nacido en Indias’. Inventáronlo para diferenciar a los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá. Porque se tiene por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena. Y los padres se ofenden si les llaman criollos [… ]. Al hijo del negro y de la india –o del indio y de negra– dicen mulato y mulata. A los hijos de estos llaman cholo. Es vocablo de las islas de Barlovento. Quiere decir ‘perro’, no de los castizos sino de los muy bellacos gozcones [… ] a los hijos de español y de india –o de indio y española– nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones [… ]. A los hijos de mestizo y de india –o de indio y mestiza– llaman tresalbos, por decir que tienen tres partes de indio y una de español […]. (Callirgos, 1993: 627). Vemos entonces cómo para la colonia, el actual Perú estaba divido en españoles, criollos, indios y negros, que se fueron mezclando, inevitablemente, que se fueron encontrando por motivos varios. De esta manera, la mezcla de lenguajes y costumbres con el diferente fue inevitable. Los cuerpos diferentes se hallaron en medio de los prejuicios, del clasismo, del racismo, de la homofobia, de la exclusión. Esos encuentros sexuales entre diferentes produjo un nuevo orden social, una nueva configuración social marcada por el sincretismo, por la mutación, como lo muestra Garcilaso en la cita anterior, que planteó a la realidad local una serie de nuevos prejuicios, nuevos resentimientos, pero también una serie de manifestaciones culturales muy importantes y significativas hoy (pensemos en la gastronomía y en la religión). Estas divisiones “raciales”, que son sociales, de clase, de cultura suponen las bases de nuestra manera de encarar el hecho de nuestra multiculturalidad. Así, ya para el siglo XIX, se adopta una enmienda jurídica que “busca” romper Glosario con la primitiva división y categorización planteada por los llegados de “occidente” a estas tierras. El indio adquiere categoría de Enmienda: En los escritos, rectificaciudadano, lo cual es positivo solo en apariencia, puesto que en ción perceptible de errores materiales, la práctica estos seguirían sometidos, discriminados y excluidos; la cual debe salvarse al final. muestra de ello es que tuvieron que seguir pagando el tributo inAuge: Momento de mayor elevación y dígena. valoración de una época o estado de cosas.
4.4 Exclusión: entre centralismo y violencia política Para el siglo XIX la historia del Perú se caracteriza –grosso modo– por los conflictos que atraviesa, de los cuales el más importante fue la Guerra del Pacífico; además, tuvimos periodos de auge económico, como lo fue la etapa del guano. Sin embargo, hubo también largos periodos de crisis, producto de una mala administración del poder y de las nuevas relaciones desiguales que se fueron estableciendo entre los distintos pobladores peruanos. El centralismo ha sido uno de los problemas más importantes del Perú, sobre todo, para la nación y el Estado que se fue tejiendo en el siglo XX. De alguna manera, aún lo sigue siendo, pues la concentración de los poderes en la ciudad de Lima es uno de los motivos más importantes para nuestro lento y trabado proceso de desarrollo, así como la concentración de las riquezas en manos de un grupo reducido de la
26
z_discriminación y exclusión.iSec1:26 Sec1:26
7/24/07 1:19:05 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
población, que evidencia la exclusión de una parte importante del país. Los indicadores de la pobreza son una constatación de la situación de exclusión social que vive el país. El mercado laboral, al mismo tiempo que incorpora al sistema de trabajadores que son contratados, excluye a otros, que quedan en condición de desempleados. ¿Quién estará excluido del mercado laboral? En una sociedad multiétnica y multicultural, aquellos que poseen pocos activos culturales sufrirán las mayores tasas de exclusión de los mercados laborales. ¿Quiénes estarán excluidos de algunos derechos? Los mismos que están excluidos de los mercados laborales. Así es como funciona el sistema social. Así es como se logra el orden social. (Manrique, 2004) De esta manera, podemos ver cómo las políticas capitalistas implantadas y reforzadas por los gobiernos del siglo XX plantearon las condiciones necesarias para un desequilibrio económico y, por tanto, social en la población del país. Un poblador que no accede a un empleo está siendo marginado o imposibilitado de adquirir lo necesario que se nos plantea para poder cubrir las necesidades básicas, tales como salud y educación. Frente a este hecho es que los pobladores ven en la capital una posibilidad de desarrollo en relación al olvido en el que se encuentran. El impacto del proceso de migración que hemos experimentado en el siglo XX hacia la costa, especialmente hacia la capital, tiene como principal causante la desatención de los líderes del Estado, la cual se traduce en una injusta distribución de las riquezas y en la exclusión del grueso de la población serrana y selvática de los proyectos de “desarrollo” para el país. Esta es una de las causas del nacimiento de discursos radicales y de reivindicación como los del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso. Un Estado frágil por su capacidad de generar riqueza para todos por igual, de manera equitativa, sumado al hartazgo de una población inconforme, sin rumbo certero, es lo que favorecerá el florecimiento del PCP- Sendero Luminoso y del MRTA, grupos terroristas con los que el Estado peruano entabló una guerra interna (durante la década de 1980 y parte de la década de 1990). Esta guerra, al interior del país, tuvo como consecuencia la mayor cantidad de víctimas y desaparecidos a causa de un conflicto en nuestra historia. Una muestra de lo inequitativo y centralista de nuestro Estado es que la mayoría de desaparecidos y muertos pertenecían al campo, tal como lo muestra el informe final de la CVR. (Ver conclusiones 4, 5, 6 y 7 de dicho informe que se encuentran en la página siguiente). De esta manera, podemos reconocer que el traslado poblacional del siglo XX, por las cuales la población andina se movilizó, se debió a diversas causas, todas relacionadas con el centralismo o la exclusión de un grueso de la población. Asimismo, influyó el crecimiento poblacional y la concentración del poder de la tierra en manos de los terratenientes. Los procesos de migración se dieron tanto hacia la costa como hacia la selva, aunque en mayor cantidad hacia la primera. Este hecho le planteó al país un nuevo rostro. Resulta importante que recordemos que el proceso de migración hace que un sujeto se traslade de un lugar a otro, pero este no se traslada sólo con su cuerpo sino que además lleva consigo su tradición cultural, su manera singular de entender la vida en su conjunto. Por tanto, cuando se produce este hecho, se altera el escenario social y con ello, en nuestro caso, aparecieron nuevas formas de relación entre unos y otros, también con nuevas máscaras que cubren la discriminación y nuestra fragmentación excluyente. La guerra interna librada entre el Estado peruano y los grupos terroristas es el último episodio importante que hay que entender. En él, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR),
27
z_discriminación y exclusión.iSec1:27 Sec1:27
7/24/07 1:19:06 PM
Serie 6: Interculturalidad
“los abusos contra los derechos humanos se dieron básicamente en relación al hombre y la mujer del campo, fueron ellos los que sufrieron la mayor cantidad de asesinatos, violaciones, torturas, levas, amenazas, etc”. El conflicto interno fue el último motivo del proceso de migración que vivió el Perú.
Vamos
Elabora un comentario de cada una de las siguientes conclusiones extraídas del Informe final de la CVR.
a leer
• Conclusión 4: La CVR ha constatado que existió una notoria relación entre situación de pobreza y exclusión social, y probabilidad de ser víctima de la violencia. En el departamento andino de Ayacucho se concentra más del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Al sumar a ello las víctimas consignadas por la CVR en los departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín, se llega al 85 por ciento de las víctimas registradas por la CVR.
•
Conclusión 5: La CVR ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79 por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias. Estas cifras contrastan con las del censo de 1993, según el cual el 29 por ciento de personas vivían en zonas rurales y el 28 por ciento de la PEA nacional estaba ocupada en el sector agropecuario.
•
Conclusión 6: La CVR ha podido apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis de los testimonios recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno. Este dato contrasta de manera elocuente con el hecho de que la población que comparte esa característica constituye solamente el 16 por ciento de la población peruana, de acuerdo con el censo nacional de 1993.
•
Conclusión 7: La CVR ha comprobado que, en términos relativos, los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional. Mientras el censo nacional de 1993 indica que solamente el 40 por ciento de la población del país tiene un nivel educativo inferior a la educación secundaria, la CVR ha encontrado que el 68 por ciento de las víctimas se encontraba por debajo de ese nivel.
Las leyes peruanas frente a la diversidad cultural “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Declaración de los Derechos Humanos, Artículo 1 (ONU, 2006). El Perú es un país reconocidamente multicultural y cuestionadamente intercultural. Las experiencias de reconocimiento entre nosotros son tanto positivas como negativas. La diversidad se acepta y reconoce ante el papel. Nuestra Constitución Política acepta la diferencia cultural que nos caracteriza, la respeta y resguarda, tal como se afirma en su capítulo 1. Ante la ley escrita y proclamada, todos tenemos derecho a tener una manera particular de enfrentar la realidad, de interpretar el mundo: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (artículo 18 de la Constitución). De esta manera, el marco legal para el desarrollo de una nación integrada está dado.
28
z_discriminación y exclusión.iSec1:28 Sec1:28
7/24/07 1:19:06 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones” (artículo 19).
Para reflexionar ¿El Perú es un país multicultural o in-
Es importante reconocer que nuestros derechos individuales estercultural? Explica tu respuesta. tán posibilitados por nuestra pertenencia a un grupo social determinado. Las personas no estamos solas: el ser humano es, en la medida que es social. Por tanto, un derecho individual supone una contemplación necesaria del otro; vale decir que debo exigir respeto por la manera en la cual configuro el mundo y debo ser respetuoso de otras formas de configuración que pueden llegar a ser discrepantes con la propia. Ello no es imposible, si se trata de educarnos en tolerancia, en apertura a nuestros prejuicios y juicios, comprendiendo que no somos los dueños de una manera correcta, única, histórica de entender el mundo, sino que esta se va haciendo, se va formando. El respeto a las diferentes formas de encarar la vida en términos culturales, la pluralidad lingüística, la libertad de opinión, la Para reflexionar apertura a diversas formas de expresión de nuestra religiosidad, el reconocimiento del valor y la capacidad de las personas más allá ¿Cuál es la situación social desde la del sexo y el color de su cuerpo, las múltiples formas de ordenar cual el Perú está afrontando la globanuestros universos estéticos, etcétera son el camino para construir lización? o formar una nación sólida, integrada en su multiculturalidad a través de la formación de culturas dialogantes, una que sepa –en su singularidad– escuchar y conversar (pasar de la multiculturalidad a la interculturalidad). Respetar la diferencia implica una manera Enlace bibliográfico diferente de entender el poder, más sana, más justa, más prudente; por tanto, un real desarrollo sostenible se dará sólo cuando rePara mayor información, revisar los conozcamos que “el desarrollo sin participación está condenado fascículos 1 y 3 de la serie Intercultual fracaso. Sin el apoyo ni el entusiasmo de los grupos más pobres ralidad. y vulnerables por alcanzar su autonomía (empoderamiento), y sin el espacio para sus propias ideas sobre la libertad, la dignidad y el poder, el trabajo por el desarrollo se transforma en otro ejercicio de dominación”. (UNESCO, 2004:10)
El Perú, la diversidad cultural y la globalización Finalmente, aún estamos lejos de comprender este hecho que somos. En la actualidad, frente a este complejo proceso que hay que entender, hay que contemplar un macroproceso del cual también somos parte: la globalización. Este proceso de “integración” social, político, cultural y económico nos confronta con realidades diferentes, con múltiples maneras de ver y entender la vida en el mundo. La globalización nos permite acceder con mayor facilidad al “encuentro” con otros diferentes (por ejemplo, a través de Internet o televisión por cable o satelital), pertenecientes a culturas ajenas a la ya desarticulada cultura local. En medio de este proceso, es que urge que aprendamos a entendernos como pares diferentes pero iguales, pertenecientes a una cultura macro que está compuesta por diversas maneras de interpretar la realidad, y alejarnos del reconocimiento negativo, ese que experimentamos a manera de discriminación y/o exclusión. Tenemos que entender que las diferencias establecidas y heredadas entre unos y otros son una construcción social. Abrirnos al otro, a las infinitas posibilidades que nos brinda la diversidad es una tarea aún pendiente.
29
z_discriminación y exclusión.iSec1:29 Sec1:29
7/24/07 1:19:06 PM
Serie 6: Interculturalidad
Manos a la obra 1. Elabora un ensayo sobre las causas históricas de nuestra actual actitud discriminadora y excluyente. No te olvides que un ensayo debe contar con una tesis, la cual debe ser argumentada y documentada; de igual manera, debe tener al menos un contraargumento y conclusiones. 2. Elabora una entrevista de cinco preguntas, para tres personas, que te permitan tener una visión cercana y más real de lo vivido en la década de 1980, en la cual el Perú vivió las consecuencias de su marcado centralismo. 3. Elabora dos collage, uno que refleje la diversidad del Perú y otro que refleje la multiplicidad de tu localidad.
Evaluación: ¿Cuánto aprendí?
1. Redacta una breve reseña de los acontecimientos históricos que consideres más relevantes para entender nuestra situación social actual. 2. Señala las instituciones o los organismos a los que puedes recurrir en caso de discriminación. 3. Elabora un ensayo que presente, por lo menos con tres argumentos a favor y un contraargumento, tu opinión respecto del tema de la discriminación y exclusión en el Perú.
Metacognición: ¿Cómo aprendí? • ¿Cuál o cuáles fueron los métodos que empleaste para comprender el fascículo? • ¿Qué dificultades encontraste en el desarrollo de las actividades y cómo las resolviste? • ¿Trabajaste las actividades y cuestionarios en grupo o solo? • De haber trabajado de ambas maneras. ¿con cuál te sentiste más cómodo para aprender? Explica tu respuesta.
30
z_discriminación y exclusión.iSec1:30 Sec1:30
7/25/07 12:48:59 PM
Fascículo 2: Discriminación y exclusión en el Perú
Bibliografía AMES, Patricia 2002a Para ser iguales, para ser distintos: Educación, escritura y poder en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2002b Educación e interculturalidad: Repensando mitos, identidades y proyectos, pp. 343-371. En: FULLER 2002. CÁCERES VALDIVIA, Eduardo 2003 “De repente la misma cosa va a ser”. Reflexiones en torno a identidades, derechos y bienestar en el Perú contemporáneo. Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional–DFID, Asociación Pro Derechos Humanos–Aprodeh. Lima CALLIRGOS, Juan Carlos 1993 “El Racismo”: La cuestión del otro (y del uno). Lima: Desco. CÁRDENAS, Nani 2002 “No me ‘cholees’ el producto”, pp. 62-67. En: Quehacer n.° 137, julio-agosto. Lima: DESCO COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN 2004 “Hatun willakuy”: Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. DEGREGORI, Carlos Iván 2001 “Perú: Identidad, nación y diversidad cultural”, pp. 87-96, en HEISE 2001. DEGREGORI, Carlos Iván, Editor 2000a No hay país más diverso: Compendio de antropología peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2000b “Panorama de la antropología en el Perú: Del estudio del Otro a la construcción de un Nosotros diverso”, pp. 20-73, En: DEGREGORI, editor 2000a. ESPINOSA DE RIVERO, Óscar 2003 “Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: El ‘mito del mestizaje’ y la ‘cuestión indígena’”, pp. 77-89 En: VIGIL y ZARIQUIEY 2003. FLORES GALINDO, Alberto 1994 Europa y el país de los indios: la utopía andina. “Obras completas”, Lima: Sur. FULLER OSORES, Norma, Editora 2002 Interculturalidad y política: Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. HEGEL, W. F. 1997 Fenomenología del espíritu. México D. F.: FCE. HEISE MONDINO, María 2001 Interculturalidad: Creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Programa Forte-PE. Lima: Ministerio de Educación. ILIZARBE, Carmen 2002 “Democracia e interculturalidad en las relaciones entre Estado y sociedad”, pp. 77-105, En: FULLER OSORES, editora 2002. MANRIQUE, Nelson 2004 “Los grupos socioeconómicos”. En: Enciclopedia Temática del Perú, 7, pp. 96-106. Lima: El Comercio. MÉNDEZ, Cecilia 1995 Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. En: Documento de Trabajo n.º 56; Serie Historia n.º 10. Lima: IEP 1992 “República sin indios: La comunidad imaginada del Perú”, pp. 15-41, En: URBANO 1992.
31
z_discriminación y exclusión.iSec1:31 Sec1:31
7/25/07 12:49:16 PM
Serie 6: Interculturalidad
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) PALACIOS VALLEJO, María Amelia 2000 “La docencia revalorada: Reflexiones y propuestas de política”. (citado por CUBA E HIDALGO, p. 34) En: La docencia revalorada: Perspectivas y propuestas para el desarrollo magisterial. Lima: Tarea. PORTOCARRERO MAISCH, Gonzalo 1993 Racismo y mestizaje. Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo. 1992a “Discriminación social y racismo en el Perú de hoy”, pp. 179-197, En: MANRIQUE Y OTROS. 1992b “Educación e identidad nacional: De la propuesta etnocida al nacionalismo andino”, pp. 9-29, En: Debates en Sociología n.° 17. PUCP-Departamento de Ciencias Sociales. Lima. TAYLOR, Charles 1993 El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México DF: FCE. 2004 Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. Serie sobre Diversidad Cultural Nº 1. Lima: Unesco, sede Lima. VIGIL, Nila y ZARIQUIEY BIONDI, Roberto, editores 2003 Ciudadanías inconclusas: El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: Cooperación Técnica Alemana–GTZ, Pontificia Universidad Católica del Perú–Departamento de Humanidades. ZÚÑIGA CASTILLO, Madeleine 1995 “Educación intercultural para todos los peruanos”, pp. 38-43. En: Tarea n.° 36. noviembre. Lima: Tarea.
Páginas web Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) 2005 (http://www.aprodeh.org.pe/notapress/notas/13may2005.htm). Nota de prensa (consulta: 20 de diciembre: 10 h 40 min ). Comisión de la Verdad y la Reconciliación. 2006 (http://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huamanga07a.php) Testimonios de víctimas de la violencia en Ayacucho. (consulta: 07 de diciembre: 13 h 43 min ). 2003 (http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php) Informe final. Educared 2006 (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema3_1_2.asp). Las Migraciones en el Perú. (consulta: 10 de diciembre: 18 h 52 min ). Movimiento Homosexual de Lima - MHOL 2005 (http://www.ilga.org/news_results.asp?LanguageID=2&FileCategory=29&FileID=600). Contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. (consulta: 30 de noviembre: 20 h 30 min ). Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2006 (www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (consulta: 25 de noviembre: 22 h 20 min ). Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) 2006 (http://www.proeibandes.org/boletin/boletin58/39.html). J.M. Arguedas para tratar sobre el “pongo”. (Cita a Ardito Vega, Wilfredo (2003) consulta: 9 de diciembre) Revista EKONOS 2006 (http://www.peru2021.org/nuevo/cont/noticias.php?x=124). Más de 350 discapacitados se reunieron en San Juan de Lurigancho (Lima) para debatir sus derechos. (consulta: 2 de diciembre: 18 h 45 min ). Tribunal Constitucional 1993 (www.tc.gob.pe/legconperu/constitucioncompleta.html). Constitución Política del Perú. (consulta: 28 de noviembre: 21 h 15 min ).
32
z_discriminación y exclusión.iSec1:32 Sec1:32
7/25/07 12:49:35 PM