ADELIA SAYEG arqueologías contemporáneas
Tercer Coloquio Internacional de Escultura en Cerámica Instituto Veracruzano de la Cultura
Inauguración Viernes 23 de Septiembre del 2011 a las 19:00 horas permanecerá hasta el 6 de Noviembre del 2011
Teatro del Estado de Xalapa Ávila Camacho Esq. Ignacio De La Llave, Col. Centro, Xalapa, Veracruz
ADELIA SAYEG arqueologías contemporáneas
Oscar Román El trabajo de Adelia Sayeg, desentierra nuestras raíces y nos acerca a lo orgánico, a lo natural y a lo ancestral revelándonos que los jeroglíficos que eran la forma de comunicación y expresión de los pueblos en el pasado, también fueron obras de arte que hoy en día se pueden reinterpretar llegando a ser expresiones del arte contemporáneo. El contenido de su obra es fuente de inspiración para el espectador y para el artista contemporáneo, puesto que, además de que fueron acompañadas por la escritura, registran la historia de forma visual. El lenguaje de las civilizaciones está representado en el arte de Adelia. La realidad objetiva esta simbolizada como en los dibujos de la flora, de la fauna y en los iconos mitológicos, pero por medio de materiales que provienen de la naturaleza, como piedras, barro, o incluso semillas. Estos elementos fueron útiles para el hombre de todos los tiempos. El espectador, el coleccionista y el crítico de arte encontrarán una visión innovadora en donde se mezclan antigüedad y modernidad. Esta forma de interpretar ya ha sido trabajada por otros grandes creadores como lo son Tapiés y Amat, los cuales incorporaron ciertos elementos coincidentes en su obra. Examinar ese proceso de construcción en las obras de Adelia Sayeg es una estrategia privilegiada para comprender el entorno de la obra. Uno de los desafíos con el que se enfrenta el artista hoy es expresar su propia propuesta, generando nuevos modos de mirar y de conectar las complejas experiencias artísticas que se viven. Adelia pretende revalorizar al ser humano y a la naturaleza que se encuentran deteriorados. Es una búsqueda por humanizar al hombre, por recuperar lo valioso de nuestras raíces y orígenes. Intenta despertar al hombre espiritual que todos llevamos dentro, a través de su trabajo evocando los sentidos y transportarlos a una etapa en donde lo esencial y lo espiritual es lo importante. Estamos encontrando el lenguaje donde todos los elementos de la naturaleza se integran en las obras de Adelia. El color, la textura y las formas hacen un puente donde las obras nos evocan el arte de nuestros antepasados, como los mayas, los náhuatl o muchos otros pueblos que se congregaron en nuestro territorio; en sus pinturas, que en buena medida parecieran paisajes interiores de rica estructura arquitectónica en la que predominan los colores de la tierra.
Luis Carlos Emerich El abstraccionismo significó la ruptura total con el arte del siglo XIX, pues al prescindir de la mimesis de la naturaleza lograría su autonomía absoluta; sin embargo, esta tendencia que vislumbraba el futuro del arte, tenía sus raíces en el más remoto pasado. Y tal paradoja es el tema a ultranza de la obra de Adelia Sayeg, ya que sus referentes precolombinos, especialmente mayas y nahuas, han desembocado en una modalidad abstraccionista que vincula estrechamente el pasado con el futuro, confirmando lo que dijo una vez el escultor Henry Moore: “las mismas formas y las mismas relaciones formales sirven para expresar las mismas ideas, sean cuales fueren el lugar y el periodo en que aparezcan”, sólo que ahora generadas dentro del dominio posconceptualista. De allí que estas especies de tableros propuestos como campos de significación otorguen calidad de vestigio estético ancestral a la plasticidad propia de los materiales y a sus ordenamientos regulares el carácter de claves de su concepto del mundo, o mejor dicho, de la necesidad inmanente a lo humano de explicarse el mundo mediante lenguajes abstractos comunes a todas las culturas fundacionales, sólo diferenciados por particularidades intrínsecas. Por supuesto, este esencialismo étnico no implica un retorno a raíces culturales específicas, sino una confrontación de la permanencia de sus constantes en los lenguajes plásticos e incluso conceptuales contemporáneos, mediante un lirismo lacónico interpretable como doble visión o doble conciencia de sus contenidos originales frente al sentido de sus posibles proyecciones actuales. Así, los fondos esgrafiados con rombos, cruces, grecas, cuadrados, puntos, espirales, círculos, zig-zags, triángulos, etc., con incrustaciones de fragmentos de piedras semipreciosas, acero, coral, obsidiana, semillas, pieles y pequeños objetos de barro, entre muchos otros materiales colectados en regiones arqueológicas por su carga simbólica ancestral y dispuestos en patrones que recuerdan los de dinteles, estelas, frisos, jambas y pilares mayas, ahora son referidos al espíritu mismo de las formas. Los puntos de contacto que la obra de Sayeg pudiera tener con el materismo catalán, especialmente con el de Tàpies, o con la serie Escenarios de Vicente Rojo o con la recuperación del sentido ritual de los objetos de Martha Palau, trazan una línea continua que parte del afán de conocer y poseer entrañado en este lenguaje plástico mediante síntesis y reflexiones abstractas, y que se prolonga a campos de significación más complejos, aun cuando su objetivo último sea la consecución de la belleza plástica que estimule el adentramiento en su significado.
Erik Castillo Arqueologías Contemporáneas de Adelia Sayeg Adelia Sayeg recupera en su producción artística la referencia al reino inexorable de la naturaleza en conexión con el mundo civilizado. Ambas esferas merecen su fascinación por igual, pues el imaginario que puede contemplarse en sus piezas si bien se articula con materiales de procedencia orgánica, termina por aparecer a modo de cuadros-estelas o derivados rituales, es decir, como artefactos creados por una conciencia cultural, en este caso no la de una civilización perdida en lo histórico, sino la del yo estético de la artista que opera imaginando una cosmovisión individual. En ese sentido, uno de los poderes del discurso de Adelia se evidencia en la sensación que deja en el espectador de presenciar un acontecimiento plástico inmemorial: de ser el testigo paradójico de misteriosas arqueologías contemporáneas. La formación sólida de Adelia en los textiles, el grabado, la pintura, la fotografía y la cerámica la han llevado a construir un tipo de obra obsesionada con la estética de patrones y redes visuales, que sostiene las condiciones de la pintura al tiempo que las potencia más allá del formato del cuadro hacia un objeto híbrido que contiene alusiones a pasajes de codificación escritural (numerales, glifos), a entornos de ordenación devocional (altares, fragmentos de arquitectura templaria) y a modelos de meditación profunda (constelaciones, mandalas). Todo ello adquiere sentido icónico a través de un programa de distribución matérica que arroja en cada pieza un fino tablero de especulación emocional. Adelia trabaja y diseña campos interconectados adentro de cada imagen, recopila y reúne elementos y, al final, al romper con la idea de que lo natural y lo civilizado existen por separado, pone en escena ecologías regidas por una fe postmoderna en la fuerza del retorno a una era estilística que sólo podrá leerse en los términos de un primitivismo para el presente. Su sensibilidad busca –y encuentra- una poética marcada por la lógica de inversión energética de todo talismán: los objetos que consagran, reciclan y propician la belleza de la realidad están hechos con las cosas que la ocultaban en la ruina del desecho mundo.
TI (náhuatl: tu) Técnica mixta textil, piedra y algodón 37 x 37 cm. 2010 NEH (náhuatl: yo) Técnica mixta con textil y corteza 29 x 32 cm. 2010
TICAMPA (náhuatl: dentro de nosotros) Técnica mixta con elementos de textil y piedra 85 x 130 cm. 2010
ACHCA (náhuatl: siempre estas ahí) Técnica mixta con acero, barro, textil, hueso y turquesa 67 x 175 cm. 2011
ACCATO (náhuatl: debes ser lo primero) Técnica mixta con acero, piedra y textil 60 x 205 cm. 2011
TLAPIA (náhuatl: abrazar con fuerza) Técnica mixta con elementos de alabastro, acero, barro, algodón y madera 36 x 39 cm. 2009
UUY PAAKAT (maya: escucha mi mirada) Técnica mixta con cerámica de rakú 90 x 90 cm. 2011
TEMOA NO-YOLCAN (náhuatl: buscando mis raíces) Técnica mixta con incrustaciones de raíz, acero, seda y madera 109 x 215 cm. 2009
UUY MA’ A’AL (maya: escucha lo que no se dice) Técnica mixta con cerámica de rakú 60 X 100 cm. 2011
UUY AWAT (maya: escucha mi grito!) Técnica mixta con cerámica de rakú 60 x 60 cm. 2011
YAHUALLI (náhuatl: noche) Técnica mixta con incrustaciones de madera 84 x 41 cm. 2009
NAUHOHTLI (náhuatl: cruce de caminos) Técnica mixta con hilo de algodón, turquesa y cerámica 43 x 42 cm. 2009
TEOYOHTICA (náhuatl: hilo sagrado) Técnica mixta con elementos de barro negro, hilos del Templo de Srirangam y cerámica de rakú 60 x 60 cm. 2011
NITLA NO-COCHMIQUI (náhuatl: atrapa mis sueños) Técnica mixta con elementos de acero, labradorita, amatista, madera, barro, aventurina, y coral 60 x 30 cm. cada uno 2010
UUY TA’AK TSIKBAL (maya: escucha mi secreto) Técnica mixta con cerámica de rakú e hilo de seda 90 x 90 cm. 2011
UUY EEK (maya: escucha a las estrellas) Técnica mixta con cerámica de rakú 90 x 90 cm. 2011
AMILQUINI (náhuatl: inmortal) Técnica mixta con incrustaciones de acero oxidado y madera 45 x 33 cm. 2010
U’UY CHE’EN (maya: escucha mi alegría) Técnica mixta con cerámica de rakú 90 X 30 cm. 2011
UUY CHEEN (maya: escucha los silencios) Técnica mixta con cerámica de rakú 60 x 60 cm. 2011
YAPALTIC (náhuatl: negro profundo) Técnica mixta con elementos de acero, barro, madera y cobre 72 x 31 cm. 2010
ACAN (náhuatl: en ningun lugar) Técnica mixta con cerámica de rakú 60 x 60 cm. 2011
PA CHILTIC (náhuatl: teñir en rojo) Técnica mixta con elementos de textil y acero 50 x 56 cm. 2010
TEOTLACCO (náhuatl: llénate de atardeceres) Técnica mixta con elementos de textil, cerámica, piedra turquesa, piel coral y barro 4 piezas de 20 x 20 cm. 2011
CERÁMICA
XOCTLI NIC PIA CUILOTIL (náhuatl: vasija para guardar flores de olivo) Cerámica de rakú, piel, y turquesa 20 x 20 x 18 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA MIXCOATL (náhuatl: vasija para guardar auroras) Cerámica de rakú con tela y obsidiana 16 x 33 x 35 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA AHUALIZTLI (náhuatl: vasija para guardar aromas) Cerámica de rakú 16 x 19 x 18 cm. 2010
XOCTLI NIC PIA QUIYAHUITL CITLALLAN (náhuatl: vasija para guardar estrellas) Cerámica de rakú, piedras de río y esmeralda 5.5 x 26 x 50 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA ELCICHUI (náhuatl: vasija para guardar suspiros) Cerámica de rakú 16 x 22 x 22 cm. 2010
XOCLI NIC PIA PACQUI (náhuatl: vasija para guardar alegrías) Cerámica de rakú 19 x 23 x 22 cm. 2010
XOCTLI NIC PIA XAXOCUAHUITL (náhuatl: vasija para guardar flores de guayabo) Cerámica de rakú, piel, y sodalita 21 x 25 x 20 cm. 2011
XOCLI NIC PIA POPOXTLI (náhuatl: vasija para guardar perfumes) Cerámica de rakú 12 x 19 x 13 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA TLATENEHUALIZTLI (náhuatl: vasija para guardar promesas) Cerámica de rakú, tela y piedras de río 11 x 17 x 17 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA CACALACAZTLI (náhuatl: vasija para guardar sonido de campanas) Cerámica de rakú y peuter 16 x 29 x 29 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA CHICIHUINAQUILIZTLI (náhuatl: vasija para guardar el dolor) Cerámica de rakú, barro, textil, seda y turquesa 5.5 x 26 x 50 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA TLALNAMIQUILIZTLI (náhuatl: Vasija para guardar recuerdos) Cerámica rakú y sodalita 8 x 36 x 36 cm. 2010
XOCTLI NIC PIA CUCATL HUITZLLIN (náhuatl: vasija para guardar cantos de colibrí) Cerámica con rakú, peuter, fibra de algodón y amazonita 10 x 24 x 24 cm. 2011
XOCTLI NIC PIA MOTEOPEYOTZI (náhuatl: Vasija para guardar bendiciones) Cerámica con rakú, fibras, turquesa, barro, madera, peuter y cuero 10 x 25 x 21.5 cm. 2011
Adelia Sayeg México, 1962
EXPOSICIONES 1995 Exposición individual “Color and Texture”, Brownsville, EUA. / 1996 Tidwell Gallery, Padre Island, EUA. / 2005 “Spring Art Show” Brownsville, EUA. / 2009 “Art in the Park”, Brownsville, EUA. / 2009 “I Salón de Arte Contemporáneo 2009”, Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, México./ 2009 “Monumentos, Símbolos e Íconos de Bicentenario” Galería Oscar Román, México D.F. / 2010 Exposición emergente “Mi Grito”, La Casona Galerías, Cuernavaca, Morelos, México. / 2010 “Monumentos, Símbolos e Iconos del Bicentenarios”, Museo de Historia Natural de Tamaulipas TAMUX./ 2010 Exposición colectiva, Galería Espacio Vivai, México D.F./ 2010 Artista del mes Junio, Galería Quetzalli, Oaxaca, Oaxaca , México. / 2010 Exposición colectiva, 19 Aniversario Galería Oscar Román, México D.F. / 2010 “Monumentos, Símbolos e Iconos de la Revolución”. Espacio Cultural Metropolitano, Tampico, Tamaulipas, México. / 2010 XII Salón de la Acuarela, Museo de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México./ 2010 “Monumentos, Símbolos e Iconos de la Revolución” Galería Libertad, Querétaro, Querétaro, México. / 2010 “The Latin America Fine Art Exhibition, Masters of Imagination”, Agora Gallery, New York, N.Y. EUA. / 2010 II Bienal de Arte Latinoamericano, New York, N.Y. EUA. / 201w0 Subasta Fundación Rayuela, Cuernavaca, Morelos, México./ 2010 Presencia de Arte Mexicano y Español, Galería las Conchas, Centro Histórico Puebla, México. / 2010 Subasta Children Museum, Brownsville, Texas, EUA. / 2010 Festival Internacional de Día de Muertos. Museo Cultural de las Artes Gráficas, México D.F. / Galería de la Casa de Cantabria, Madrid, España. / Sala Rossini de la Alcaldía, París./ Museo Cristóbal Colón, Gran Canarias, España. / 2010 “Iberoamerican Artist Exhibition”, Jadite Gallery, New York, N.Y. EUA. / 2010 II Salón de Arte Visual Contemporáneo, Cuernavaca, Morelos, México. / 2010 ‘Navidad sin frió” Centro Fox, Guanajuato, México. / 2011 EXPO B&N, Centro Fox, Guanajuato, México. / 2011 EXPO Bicentenario, Sala de Exposiciones del Seminario de Cultura Mexicana, México D.F. / 2011 Little Treasures, Galleria De´ Marchi, Boloña, Italia. / Dic. 2011 Bienal de Florencia, Italia. / 2011 Exposición Individual “Arqueologías Contemporáneas”, Galería Oscar Román, México DF. / 2011 Exposición en el Centro Cultural Universitario (CCU), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Cuernavaca, Morelos, México. / 2011 Exposición en “Casa de Arte Buffalo “ en Buffalo, New York., EUA. /Sept. 2011 Horizontes de Sentido, Museum of the Americas, Artistas Mexicanos Contemporáneos, Miami, Florida, EUA. / Sept.Exposición Individual, Tercer Coloquio Internacional de Xalapa, Teatro del Estado de Xalapa, México/ Sept.2011 Premio Concurso de Arte Internacional Galleria Spagnoli, Florencia, Italia./ Octubre 2011 ETNIA Espacio Latinoameriano Bruselas, Belgica / Diciembre 2011 VIII Bienal de Florencia, Italia/ 2012 ETNIA exposicion itinerante Holanda y Luxemburgo. PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y PUBLICACIONES 2009 Mención Honorífica, I Salón de Arte Contemporáneo, México. /2010 Miembro Honorario del Colegiado Arte Visual Contemporáneo A.C., Morelos, México./ 2010 Seleccionada Exposición Internacional “Creative Energy”, Ferrara, Italia./2010 Seleccionada II Bienal de Arte Latinoamericano, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos./2010 Seleccionada XII Salón de la Acuarela, Cuernavaca, Morelos, México./2010 Seleccionada VIII Bienal De Florencia, Italia./2010 Seleccionada II Salón de Arte Contemporáneo, Cuernavaca, México./2011 Premio Concurso de arte Internacional Galleria Spagnoli, Florencia, Italia. 2011/ Finalista ETNIA Espacio Latinoameriano Bruselas 2011/ Art is Spectrum, vol. 23, Art Magazine, Publication and Forum, Agora Gallery, Nueva York, Estados Unidos./2011 “Enciclopedia Iberoamericana de Arte Contemporáneo”, QCC Art Gallery, New York. EUA. / 2011 “International Contemporary Artists” I.C.A. Publishing US: 380 Lexington Avenue, New York, NY, 10168, EUA. / 2011“Estética y el Arte Contemporáneo II” AT Cultura, Córdova, Argentina. / 2011“International Contemporary Artists III” I.C.A Publishing US: 380 Lexington Avenue, New York, NY, 10168, EUA. www.adeliasayeg.com adeliasayeg@pintoresmexicanos.com