Resumen: H-010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes: una revisión histórica. Núñez Camelino, María Instituto de Historia- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste Las Heras 727- 3500- Resistencia- Chaco. 03722- 446958- e-mail: mariacnc@yahoo.com Introducción El presente trabajo forma parte de una investigación general cuyo objetivo es estudiar y analizar el desarrollo histórico de las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX. En esta presentación se intentará exponer cuál ha sido el desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes desde una perspectiva histórica. Antecedentes En la Argentina, la arqueología ha sido estudiada en su desarrollo histórico haciendo énfasis en otros aspectos: en este sentido, es clásico el trabajo de Fernández (1982) quien elabora una periodización de las investigaciones arqueológicas en nuestro país, según el trabajo de desarrollo progresivo de la arqueología que desarrollaran Willey y Sabloff (1974). Caggiano y Sempé (1994) han dedicado un capítulo en su obra “América: prehistoria y geopolítica” para explicar la historia de los estudios de arqueología en el territorio argentino. Otras “regiones” de la Argentina, como Pampa o Patagonia han sido objeto de análisis históricos en los que se ha intentado explicar y periodizar el desarrollo de la arqueología. Se pueden citar los trabajos de Orquera (1987), Gradín (1988), Politis (1988) y Boschín (1991- 1992), entre otros. Fernández (1979- 1980) propone una organización cronológica y espacial para su estudio sobre la historia de la arqueología argentina, delimitando las etapas o períodos en que se ha desarrollado la arqueología argentina, y además, tomando en cuenta las regiones arqueológicas. De esta manera distingue las regiones: Pampa, Patagonia, Noroeste, Sierras Centrales, Chaco- Litoral, y las sub- áreas Chaco- santiagueña y Centro- oeste argentino. Este tipo de estudios en lo que se regionaliza la arqueología argentina han sido criticados por Podgorny, quien ha demostrado cómo este criterio geográfico se impuso a partir de la organización de las colecciones en los grandes museos como el Museo de La Plata y el Museo Etnográfico y a partir de allí se ha impuesto en la organización de los planes de investigación en el país (Podgorny, 1999; 2002). Algunos autores (cf. Boschín 1991-1992) han considerado necesario estudiar la historia del desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino teniendo en cuenta el aspecto teórico- epistemológico que ha guiado las mismas a lo largo del tiempo – determinando los métodos y técnicas y los problemas de investigación – (ver también Politis, 1988) ; así como también el contexto histórico socio- político de producción científica; sin embargo, en muy pocas ocasiones se ha recurrido a las fuentes de archivo - que constituyen reservorio de polémicas y matices que no necesariamente aparecen en el universo de las publicaciones – o se he tenido en cuenta la sociabilidad entretejida en las sociedades eruditas con otros profesionales y aficionados de las distintas ciudades argentinas (Podgorny, 1999). Materiales y métodos Para la elaboración del presente trabajo, se aplicó el método historiográfico con el empleo de técnicas correspondientes al tratamiento temático de la documentación escrita (bibliográfica y hemerográfica) referente a las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino en general y la provincia de Corrientes en particular. Se tuvieron en cuenta algunas de las principales publicaciones periódicas disponibles en las bibliotecas de la región, así como también se consultaron los libros de resúmenes y actas de congresos nacionales y regionales. Para este trabajo, hemos considerado aquellas publicaciones referidas exclusivamente a la provincia de Corrientes. Discusión de resultados El relevamiento temático de la bibliografía consultada ha permitido observar algunos elementos que hacen a la práctica de la arqueología en la provincia de Corrientes durante la última centuria. Durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1860 y 1890, se crean instituciones de carácter general, en su mayor parte nuevas, como las universidades, la Academia de Ciencias de Córdoba, la Sociedad Científica Argentina y otras; se desarrolla una intensa labor de museos y naturalistas lo que otorga un gran impulso a las ciencias naturales; se amplían las exploraciones del cielo y de la tierra, mediante la labor de los observatorios astronómicos y los estudios geográficos, geológicos, etc. (Babini, 1952). Durante este período se destacan la creación del Museo de Paraná, del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Precisamente, por encargo del Museo de La Plata, J. B. Ambrosetti realiza, entre 1892 y 1893, un viaje por la zona de Goya, con el objetivo de recolectar colecciones que luego serían enviadas a esta institución.
Resumen: H-010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Ambrosetti, entrerriano de nacimiento, residió Paraná hasta 1891, y desde 1888 combinaba su trabajo en el Museo con el de secretario 2º jefe de la Policía del Paraná. (Podgorny y Lopes, 2006). Mantenía (como muchos otros investigadores de estos centros metropolitanos de investigación) relación y comunicación con coleccionistas de la región entre los que podemos destacar a Mazzanti y Scalabrini. En su artículo “Los paraderos precolombinos de Goya”, Ambrosetti relataba “Allí conocí a un antiguo vecino, el Sr. Tomás Mazzanti, coleccionista meritorio, quien me mostró entre otras cosas, algunos objetos arqueológicos que había recojido, los que llamaron fuertemente mi atención. Poco tiempo después, cuando fui incorporado al Museo del Paraná, su director, Profesor Pedro Scalabrini recibió una colección de curiosidades que le enviaba Mazzanti, entre las cuales había algunos objetos de los paraderos de Goya” (Ambrosetti, 1894: 401). Con Scalabrini participó como Intendente en la Exposición General del Paraná de 1887 y luego en la Comisión de Entre Ríos para la Exposición Universal de París de 1889 (Podgorny y Lopes, 2006). Ya entrado el siglo XX, una investigadora extranjera realiza algunas publicaciones sobre diferentes hallazgos arqueológicos ocurridos en el norte de la provincia, uno en la isla Apipé y el otro en la zona comprendida entre Itatí y Berón de Astrada. A. Biró de Stern se desempeña durante pocos años al frente de la sección de Arqueología del entonces denominado Museo Histórico, Colonial y de Bellas Artes de Corrientes, de allí que los breves informes de su autoría con los que se cuenta, hayan sido publicados en el Boletín del mencionado museo. Estas publicaciones se refieren, por otra parte, a hallazgos aislados realizados por aficionados, un instrumento lítico y una urna funeraria que fueron analizados por esta autora (Biró de Stern, 1941). Más avanzado el siglo XX, se llevan adelante dos investigaciones destacadas en la provincia. Una, realizada por el equipo integrado por P. Schmitz, A. R. González, C. Ceruti y A. Rizzo, concentra sus investigaciones en el sur de la provincia de Corrientes, nuevamente en la zona de Goya y las islas del Paraná al frente de esta ciudad. Las excavaciones realizadas dan lugar a la identificación de una tradición cultural, la tradición cultural Goya- Malabrigo (por la localidad vecina en la provincia de Santa Fe), que ha sido caracterizada principalmente por la presencia de apéndices zoomorfos en las vasijas cerámicas (Schmitz et al., 1972). Durante la misma década del 70, otros dos investigadores recorren la costa norte del Paraná, entre Itatí y Paso de la Patria, concentrándose especialmente, en sitios históricos. Es interesante destacar, que esta investigación fue realizada gracias a la financiación de un organismo extranjero como PRONAPA, el Programa Nacional de Pesquisas Arqueológicas de Brasil. ). El objetivo principal era el de establecer secuencias cronológicas para la reconstrucción de rutas de difusión desde y/o hacia Brasil, analizando la importancia de los factores ecológicos y ambientales en la adaptación cultural de los distintos períodos de desarrollo. De allí que se haya recurrido a la seriación fordiana para realizar el análisis del material cerámico (Núñez Regueiro y Núñez Regueiro, 1973) A principios de la década del 80, se presentaron algunos trabajos en encuentros científicos regionales, centrados en el sector Sudeste de Corrientes, sobre la costa del río Uruguay. En este sector de la provincia se destacan especialmente los hallazgos de material lítico, por esta razón, estos trabajos se centraron en la discusión sobre la caracterización de las industrias del área (Burna, 1980, 1981; Brignardello, 1980). Como ya se ha destacado en otros trabajos (Escudero et al., 2006), estos autores no poseen formación arqueológica de tipo profesional, sin embargo presentan los resultados de sus indagaciones en encuentros científicos regionales. En esta misma década se produce un acontecimiento que resulta ser un gran impulsor de las investigaciones arqueológicas en la provincia: la represa hidroeléctrica Yacyretá- Apipé. La construcción de esta obra de ingeniería poseía como uno de sus efectos la inundación de un amplio terreno, por lo cual, se consideró necesario realizar estudios de prospección arqueológica y eventualmente, de rescate. Renard de Coquet y otros presentaron el primer informe sobre el impacto arqueológico que tendría la represa en el área correspondiente(citado en Mujica, 1997). Durante la década siguiente, las investigaciones en esta zona fueron concentradas por dos investigadores, quienes expandieron su área de pesquisas hacia otros lugares de la provincia como los esteros del Iberá, del Batel y las costas de los dos grandes ríos, Paraná y Uruguay (Mujica, 1994, 1995 a, b, 1996 a, b, 1997, 1999; Rodríguez, 1995, 1997 a y b, 1998/1999). En lo referente a las interpretaciones de estos autores sobre el registro arqueológico, Mujica ha propuesto una clasificación de sitios de acuerdo a los componentes culturales reconocidos: por ejemplo, para el área de inundación de la represa Yacyretá, los sitios son categorizados como correspondientes a: recolectores cazadores sin puntas de proyectil, cazadores con punta de proyectil, alfareros no guaraníes, grupos guaraní y, por último, sitios de vinculación hispánica (Mujica, 1994: 311). Esta clasificación tiene en cuenta la presencia- ausencia de material lítico y cerámico y la presencia- ausencia de material de tipo hispánico. Rodríguez, por su parte, categorías que han sido aplicadas en el sur de Brasil para la construcción de su esquema cultural para la provincia. Su esquema cronológico comprende dos grandes etapas: precerámica y cerámica. Cada uno de estos períodos se encuentra dividido en “tradiciones”, que a su vez comprenden “tipos culturales”, “sub- tradiciones” o “complejos culturales”, donde la tradición representa la continuidad del proceso cultural y el tipo cultural corresponde a las rupturas o diversificaciones internas de cada tradición (Rodríguez 1992; 1997; 2004, entre otros). Consideraciones finales El desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes desde fines del siglo XIX hasta finales del siglo XX se ha caracterizado por la relación entre los investigadores y aficionados locales y los investigadores provenientes de centros de investigación metropolitanos, así como la acción de instituciones locales, nacionales y extranjeras en la formulación de proyectos de investigación.
Resumen: H-010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Los estudios arqueológicos se han concentrado en áreas cercanas a grandes cursos de agua como el sudoeste de la provincia, en la costa del Paraná; el sudeste, sobre la costa del río Uruguay o el noreste, en el área de inundación de la represa Yacyretá. En la última década, se han prospectado nuevas zonas como las de los esteros del Iberá o Batel (ver fig. 1). Resulta peculiar e interesante, que tales avances correspondan a la labor desempeñada por sólo dos investigadores. Es de esperar que nuevas investigaciones se sumen a este esfuerzo, promoviendo la aplicación de novedosos enfoques teóricos y metodologías. Bibliografía Ambrosetti, Juan B. 1894. Los paraderos precolombinos de Goya (Provincia de Corrientes). Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Tomo XV- sept.- oct.- cuadernos 9 y 10. 401- 422. Babini, J. 1952. Las ciencias en la historia argentina. Ciclo Superior del Magisterio. Editorial Estrada. Buenos Aires. 200 pp. Boschín, M. T. 1991-1992. Historia de las investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia. Runa, vol. XX. Instituto de Ciencias Antropológicas y Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 111- 144. Caggiano, M. A. y M. C. Sempé. 1994. América: Prehistoria y geopolítica. Tea. Bs. As. Escudero, S., Feuillet Terzaghi, M. R. y M. Núñez Camelino. 2006. Los modelos teóricos imperantes en la arqueología del Nordeste argentino: los casos de las provincias de Santa Fe y Corrientes. Trabajo enviado al XVth UISPP Congress. Lisboa. Fernández, Jorge. 1979-1980. Historia de la Arqueología Argentina. En: Anales de Arqueología y Etnología. Tomo XXXIV- XXXV. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza. 317 pp. Gradín, C. J. 1988. Arte rupestre de la Patagonia. Nuevo aporte para el conocimiento de la bibliografía. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 2. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). La Paz. Mujica, J. I. 1994. Prospecciones arqueológicas en el área de inundación de la represa Yacyretá, en el territorio de la provincia de Corrientes. XIV Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI. Resistencia. 4 y 6 de agosto. 299- 314. _________. 1995a. De Corrientes Argentina. Informe de dos sitios arqueológicos guaraní en la provincia. XV Encuentro de Geohistoria Regional. Gdor. Virasoro. 8 y 9 de septiembre. 119- 128. _________. 1995b. Un sitio guaraní en el centro de la provincia de Corrientes.- Llamarada- Sta. Rosa. Depto. de Concepción. XV Encuentro de Geohistoria Regional. Gdor. Virasoro. 8 y 9 de septiembre. 135- 148. _________. 1996a. Sitios arqueológicos en los esteros del Iberá- Corrientes. XVI Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI. Resistencia. 15 y 16 de agosto. 385- 392. _________. 1996b. Aproximación a la caracterización de los sitios arqueológicos en los esteros Batel en la provincia de Corrientes. XVI Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI. Resistencia. 15 y 16 de agosto. 393- 400. __________. 1997. Consideraciones acerca de la formación de los sitios arqueológicos en los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. En: Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, 1996, 2 al 4 de octubre. Rosario. v. 3, pp. 35-40. __________. 1999a. La movilidad de los cazadores en el Sudeste correntino. XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Secretaría General de Extensión Universitaria, UNNE. Corrientes. 9 y 10 de septiembre. 367- 370. __________. 1999b. Prospección arqueológica en el Sudeste de Corrientes. XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Secretaría General de Extensión Universitaria, UNNE. Corrientes. 9 y 10 de septiembre. 372- 380. Núñez Regueiro, V. y Núñez Regueiro, B. 1973. Arqueología histórica del Norte de la provincia de Corrientes (I). Revista del Instituto de Antropología. Nº IV. 23- 68. Orquera, L. A. 1987. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. En: F. Wendor y A. E. Close (comp.) Advances in world achaeology, 6. Academic Press. Podgorny, I. 1999. De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930. História, Ciencias, Saúde- Manguinhos, VI (1), 81- 101, mar.- jun. __________. 2002. La clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1890- 1940. Segunda parte. Algunos hitos de las décadas de 1920 y 1930. Saber y Tiempo Nº 13, ene- jun. Podgorny, I. y M. Margaret Lopes. 2006. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina. En prensa. Politis, G. 1988. Paradigmas, modelos y métodos en la Arqueología de la Pampa Bonaerense. En: Arqueología Contemporánea Argentina. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires. Rodríguez, J. A. 1995. Nuevos aportes para la arqueología de la provincia de Corrientes. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, tomo XXVII, Nºs 1/4. San Rafael, Mendoza. 83- 102. _____________ 1997 a. La Tradición Ivaí: Caracterización Preliminar. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. 400- 408. ______________1997 b. Avances en la Arqueología de Yacyretá (Corrientes - Argentina). En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. 409- 415.
Resumen: H-010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 ______________. 1998/99. Prospecciones arqueológicas en la llanura aluvial del Paraná Medio (Provincia de Corrientes). Cuadernos. N° 18. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires. 369392. _____________ 2004. Poblamiento prehistórico de la Mesopotamia Argentina. Folia Histórica del Nordeste, Nº 15. Resistencia. IIGHI- CONICET- Instituto de Historia- UNNE. 129- 146. Willey, Gordon R. y J.A. Sabloff. 1974. A History of American Archaeology. Thames and Hudson, Londres.
Fig. 1. Mapa presentado en las Comunicaciones de Ciencia y Técnica de 2004, donde se observan las zonas de concentración de sitios en la provincia de Corrientes
Vitrinas del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland”, en las que se exhibe material arqueológico de la provincia.