Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
JORGE CURINAO “Se aprende, en el pueblito, a caminar despacio. Se aprende a hablar con las estrellas, con los muertos. Escucha, cierra los ojos. Es la piedra que puse entre tus manos.”
33
L i t e r a t u r a
Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
Jorge Curinao nació el 3 de mayo de 1979 en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. En el año 2006, su libro Sábanas de viento fue elegido para ser publicado en la selección Mi Primer Libro, organizada por la Municipalidad de Río Gallegos. En 2007, representó a la provincia de Santa Cruz en la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Posteriormente publicó Plegarias del humo (2009), Cactus (2010), Nadando (2012) y Otros animales (2014). En 2010, algunos de sus poemas fueron incluidos en Peces del desierto, plaqueta literaria que reúne a artistas y poetas de la Patagonia argentina. Actualmente se desempeña en el Departamento de Capacitación Interna del municipio local, coordinando talleres de redacción.
http://jorgecurinao.blogspot.com.ar/ 1. ¿Qué es Río Gallegos? Río Gallegos es mi barrio, los kilómetros que me separan de mi casa. Es mi familia, los afectos, el recuerdo de los que ya no están. 2. ¿Dirías que la poesía te salvó? ¿Cómo hacer para que la literatura ayude a la gente? Sí. Cuando uno empieza a escribir no sabe muy bien qué es todo eso. Se entra como en un juego, primero de imitación, con muchas voces alrededor y luego, con los años, la voz propia es la que empieza a surgir. Hay libros de poesía que me han ayudado, no porque haya encontrado alguna respuesta, sino y, principalmente, porque luego de haberlos leído me sentí menos solo. Por la misma razón, no creo que haya una receta para que la literatura ayude a la gente, porque no creo que eso esa su propósito. Para eso existen los libros de autoyuda, pero no considero que sea literatura. 3. ¿Las palabras son animales? ¿La poesía está en un plano del lenguaje diferente, más profundo que el que utilizamos durante la normalidad del día?¿O la poesía es un estado mental continuo del poeta? Las palabras son como animales: cuando salen, muestran sus dientes. La poesía atraviesa y transforma mi mundo. Cuando uno lee poesía, ya no vuelve a ser el mismo: contás con una información extra para mirar alrededor. Ese es un estado de gracia, lo que llamo inspiración, porque hay algo ahí, siempre, que te lleva a leer, a escribir. 4. En tu blog publicás muchas fotos de cielos. ¿El cielo del sur te salva? Sí. Los cielos patagónicos, como las piedras del mar, han sido siempre una obsesión. Me gustan sus formas, sus colores, las distintas tonalidades. Recuerdo que la primera vez que fui a Buenos Aires me sentí asfixiado y me di cuenta de eso, de lo distinto que eran los cielos. No veía la hora de volver. 5. Tenés contacto con poetas de otras provincias. ¿Qué diferencias notás entre los escritores de otras regiones del país y los de Santa Cruz en cuanto a la forma de relacionarse con la literatura y con otros escritores?
No creo que haya una gran diferencia. Sí puedo identificar, como distinto, el trabajo que se realiza desde movidas independientes, la autogestión y todo eso. En ese sentido, la experiencia de Peces del Desierto (Comodoro Rivadavia), para mí fue reveladora: conocí a personas con ganas de hacer cosas.
34
Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
6. ¿La ciudad está herida?¿La ciudad está esperando? La ciudad está herida; por accidentes de tránsito, por semáforos que no funcionan, por las promesas de siempre, por un sistema de salud deficiente, por el lujo de algunos, por la indiferencia de otros, por la violencia, por la no poesía. 7. ¿Cuál es tu rincón urbano preferido? Si digo la palabra "calle": ¿cuál es la primer calle que llega a tu mente? ¿Y si digo la palabra "plaza"? Desde hace unos años mi lugar preferido queda al sur de la ciudad, donde estoy construyendo mi casa. En ese lugar, tomo las fotos de los cielos. La esquina de la calle Sarmiento y Alberdi es mi preferida. Allí, hace muchos años, solía esperar a mi primera novia. Me gustaba llegar antes porque, de verdad, era ir al encuentro con el amor. Luego, con el tiempo, fui conociendo un poco más la calle y descubrí, en un día de verano, que al final, llegando a la ría, habían manzanos. En la época que trabajaba en el bowling solía ir mucho a la Plaza San Martín, luego de terminar la jornada. Iba en mi bicicleta y que me quedaba unos 20 minutos. Me gustaba eso de pasar del ruido al silencio en unos pocos minutos. 8.¿Qué es el mar y qué es la ría? Para mí son lo mismo. El mar, esencialmente, es el recuerdo de mi padre. 9. ¿La política y la cultura son compatibles? Sí, claro. Una forma de política, por ejemplo, sería organizarse y generar espacios de debate y aprendizaje, defender el acceso democrático y transparente a la cultura y a la educación, a favor de las mayorías populares. Luego está lo partidario pero ese es otro tipo de compromiso, más refinado.
35
Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
10. ¿Hizo falta que Pizarnik muriera? A veces pienso que Alejandra, a pesar de esos 36 años, vivió mucho porque… ¿cómo se hace para llevar tanto sufrimiento? Hizo falta que escribiera, no que muriera. Yo me enganché mucho, en su momento, con su poesía, no con el mito de la poeta maldita o de la suicida, sino con lo que dejó: su obra, las horas de trabajo. 11. ¿Qué podrías decirnos de Hugo Giménez Agüero? Lo conocí personalmente cuando trabajaba en la calle. Desde el primer momento sentí su compromiso hacia el canto y la Patagonia. Él era su canto, ahí no había ninguna pose de nada. 12. Hace poco descubriste al poeta entrerriano Arnaldo Calveyra ¿Qué fue lo que te aportó de distinto respecto a otros poetas que te gustan, como Gamoneda o Pizarnik? ¿Cuál es tu "top-five" de poetas? Calveyra me llegó en un momento especial de mi vida. Lo leo y le creo, y eso ya es mucho. Mi “top-five”: Pizarnik, Porchia, Gelman, Gamoneda, Panero. 13. ¿Pensás, o pensaste en algún momento, que hay algún tipo de relación entre la bondad de la gente y su nivel económico? No. La bondad tiene que ver con el espíritu, no con algo material. 14. Difundamos lo nuestro: ¿poetas y escritores de santa Cruz que te gusten, y por qué? Sebastián Tresguerres, Maritza Kusanovic y destaco el trabajo periodístico de Claudio Álvarez y el trabajo de crítica de Patricia Vega. A los cuatro los aprecio un montón, y sé de su compromiso y de la pasión con la que hacen las cosas. 15. ¿Qué habría que mejorar para que surjan (o trasciendan si ya hubieran surgido) escritores de "nivel nacional"? La trascendencia, para alguien que escribe, debería pasar por el acto de escribir. 16. ¿Cómo ves a la juventud santacruceña actual? ¿Y en cuanto a lo literario? Me duele mucho cuando leo en el diario que algún chico se suicida. Es algo que me deja pensando todo el día. Me pregunto qué podría haber hecho yo por alguien que está en una situación así. La poesía de hoy, principalmente, pasa por las letras de rock: hay muchas bandas y muy buenas. Fuera de eso, veo poca movida literaria.
36
Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
17. ¿Cómo incentivar a los jóvenes a que lean y escriban cuando pareciera que la mayoría de la gente sólo sueña con salir en la tele? Una de las formas sería que la literatura se trabaje en los primeros años de la escuela pero claro, para eso, se necesita un maestro lector; uno no puede enseñar algo que no conoce. 18. Cuando enseñabas en un Cenin tuviste muchas satisfacciones con los chicos ¿Contarías alguna de ellas? Son muchas las anécdotas que tengo pero me quedo con las actividades que realizamos juntos, como una Feria de Libros Usados en el barrio Evita o haber estado más de 2 meses, para el Mundial de Sudáfrica, cambiando figuritas con toda la familia. 19. ¿La noche es algo que está dentro de nosotros?¿Es el padre que resucita, la madre que siempre sigue estando, el fantasma oscuro de nosotros mismos?¿Las preguntas pueden ser poesía? Plegarias del humo, mi segundo libro, es un libro de noche pero no de la noche de la bohemia y la charla con amigos, sino de la otra, esa que te lleva al encierro y te llena de interrogantes. Hoy esa noche se ha ido transformando en día, y también en descanso, porque el descanso es tan importante como los silencios; el blanco de la hoja. Disfruto tanto de las mañanas como, en su momento, he disfrutado de las noches para sentarme a escribir. 20. ¿Vivir pensando en poesía no puede llevar al aislamiento? ¿Poesía es inacción? Eso va a depender del poeta, de su arte poética. A mí el acto de sentarme a escribir me da felicidad, me cambia el estado de ánimo. He tenido, sí, etapas de aislamiento. Tal vez por esa cuestión de apasionamiento que produce la escritura en las primeras etapas. 21. Algunos creen que la poesía prende más en las clases altas porque tienen más tiempo libre para el ocio y menos preocupaciones mundanas, otros señalan que la poesía es el arte de las clases bajas porque no se necesitan casi recursos materiales para escribir poesía... ¿Tenés alguna opinión al respecto? Te la contesto con un verso de Silvio Rodríguez que dice: “El que nace bien parado, en procurarse lo que anhela, no tiene que invertir salud”. 22. ¿Cuál de estas tres frases pensás que sería más cierta? 1. El amor es una forma de poesía.
3. Poesía es un verbo viviente.
2. La poesía es una forma de amor.
4. La poesía es una forma de existir de la mente.
La poesía es una forma de amor. 23. ¿Tu nuevo libro de poemas, “Otros animales”, en qué se diferencia de los anteriores? Estuve trabajando un poco más de dos años en él y, como decía Gelman, las obsesiones se agotan en la expresión. La única diferencia, en ese sentido, es la forma.
37
Revista Ciudadana ● Nro. 1
Agosto 2014
38