INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA EN LA RECUPERACIÓN DE LOS ENFERMOS

Page 1

LA

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA EN LA ARQUITECTURA EN LA RECUPERACIÓN DE ENFERMOS RECUPERACIÓN DE LOS ENFERMOS

Sanatorio

de

JORGE

FERNÁNDEZ

RODRÍGUEZ

Paimio, Hospital de Sant Center Barts.

Pau

y

Maggie´s


LA

ARQUITECTURA

EN

LA

RECUPERACIÓN

DE

ENFERMOS.


TRABAJO DE FIN DE GRADO DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA. AUTOR: JORGE FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PROFESOR: EDUARDO MARTÍN MARTÍN DEPARTAMENTO: EXPRESIÓN GRÁFICA TEMA: ARQUITECTURA EMOCIONAL

ÍNDICE 1


1 Metodología y objetivos 3 2 Introducción histórica 5

2.1 Hospital religioso, Hôtel-Dieu 6 2.2 Sanatorios para la tuberculosis, desde Robbert Phillip hasta Alvar Aalto. 11 2.3 Block System, camino al modelo contemporáneo. 15

3 Análisis de edificios hospitalarios:

3.1 Sanatorio Paimio, Alvar Aalto 21

Situación 22 Organización 26 Vistas Exteriores 30 La habitación 32 Escalera Principal 40 Hall y recepción 41 Comedor-Biblioteca 43 3.2 Hospital San Pau, Lluis Domenech i Montaner 45 Situación 46 Organización 50 Los Jardines 52 La escala 58 Escultura 60 Cerámica 62 3.3 Maggie’s Center, Steven Hall. 65 Situación 66 Espacios Verdes 68 Organización 70 Los 3 Recipientes 76

4 Relaciones proyectuales 79 5 Conclusiones 83 6 Bibliografía 89

METODOLOGÍA 2

Y

OBJETIVOS 3


La realización de este trabajo consistirá en una investigación acerca de como puede influir la arquitectura en la recuperación de las enfermedades. Es una realidad que une estado de bienestar, así como la reducción del estrés del paciente pueden mejorar considerablemente los resultados de los hospitales. Para el estudio de este fenómeno se realizará una introducción basada en el desarrollo histórico del modelo hospitalario, para así poder entender como se ha llegado al modelo actual. Desde los primeros hospitales, que no eran más que un acto de caridad cristiana con los pobres y desaparecidos a como el desarrollo del conocimiento ha ido desarrollando y modificando los edificios sanitarios para mejorar su funcionalidad y resultados. En todo este proceso se darán diferentes etapas en las cuales la arquitectura intentará adaptarse a las creencias o conocimientos para tratar de dar las herramientas necesarias. Una vez conocido este proceso histórico se realizará el estudio de 3 edificios hospitalarios de gran relevancia arquitectónica: Hospital de la Santa Cruz, de Lluis Doemenech,Sanatorio Paimio, de Alvar Aalto y el Maggies’Center de Steven Hall. Los tres corresponden a tres etapas distintas, pasando por las corrientes higienistas del primero a los tratamientos contra la tuberculosis del segundo y llegando a las nuevas tendencias arquitectónicas donde no solo importa la funcionalidad si no el bienestar del paciente. Se tratará de analizar estos proyectos centrándose no en el puro estilo arquitectónico sino en esa unión de la arquitectura y las sensaciones humanas. Encontrar los puntos de los edificios que los diferencian y los hacen únicos. Donde la arquitectura no se piensa sobre un plano sino sobre las sensaciones del usuario. Una habitación adecuadamente iluminada, una ventana con vistas a un bosque o un recorrido al aire libre, son algunos ejemplos de este tipo de arquitecturas. Una vez buscados estos puntos característicos, el objetivo será encontrar relación entre todos estos proyectos y diferencias con otros ejemplos. Remarcar de algun modo estos edificios de calidad y contraponerlos con el modelo actual, y así identificar como puede mejorarse el actual modelo hospitalario donde en un momento dado la funcionalidad apartó a un lado a todos las demás cualidadades que deberían tener.

INTRODUCCIÓN 4

5


El hospital religioso, Hôtel-Dieu. La palabra hospital viene del latín hospes que significa “huésped” o sea “visita”. De hospes se transformó a hospitalia, para significar “departamento para visitas forasteras”, y de hospitalia a “hospital” para significar lugar que da auxilio a los ancianos y enfermos.1 Como ya mencionábamos antes hay dos etapas de gran importancia en el desarrollo histórico de los hospitales, una de ellas es el modelo cristiano y otra el tratamiento de la tuberculosis. A continuación, realizaremos un recorrido histórico donde intentaremos explicar el desarrollo de estos dos modelos. Para comenzar a hablar del modelo hospitalario y su desarrollo es de obligatoria mención el Hôtel-Dieu de París, el primer gran hospital de la historia, así como padre del nuevo modelo hospitalario, debido a la École de Paris en gran medida. El Hôtel-Dieu o casa de Dios debe su nombre a su origen en el año 651, fundado por San Landry, aunque se menciona por primera vez en el 890. El mismo año que tiene lugar la elaboración del plano de San Gall, considerado como el primer plano arquitectónico de la historia. Este plano muestra un monasterio benedictino especificando en su leyenda cada una de las dependencias, reproducido por Viollet-Le-Duc. Una de sus dependencias es el hospitale pauperum, el cual dará origen en un futuro a al modelo moderno de hospital. Remontándonos un poco más atrás en la historia, en Grecia se produce la separación entre medicina y religión, relegando a los edificios destinados a la medicina a dispensarios o centros de primeros auxilios y no a la recuperación del enfermo. Sin embargo, en Roma aparecen centros destinados a la curación y recuperación de enfermos. Columela, en su tratado De re Rustica, incide “en la necesidad de mejorar la higiene y conseguir un buen sistema de ventilación”2 Esto es lo que se puede considerar como uno de los primeros escritos en los que se trata de la importancia de la arquitectura en la recuperación de los enfermos. Pero es en la época del cristianismo cuando se introduce un nuevo matiz sobre el enfermo. Entienden la caridad como una virtud suprema por lo que la recuperación del enfermo y sus cuidados pasan a ser un factor principal. Esta concepción, de algún modo, más emocional de la arquitectura es la que posteriormente se opondrá al desarrollo de esta en su parte técnica o científica. Es por ello que el rechazo del modelo hospitalario conllevará a un desarrollo hospitalario absolutamente técnico y funcional, dejando a un lado, en gran medida el aspecto humano, y que será el objeto de estudio de este trabajo. 1 2 6

Etimología de “Hospital”, de etimologías.dechile.net “La habitación del enfermo”, Pedro Iglesias Picazo. Página 25.

Casimir Tollet estudia en su libro “Les édificies hospitaliers depuis leur origine jusqu’a nos jours”, de gran importancia en el debate hospitalario en el siglo XIX, el hospital de Cesarea, fundado por san Basilio. Timoty S. Miller en su obra lo describe como “un conjunto asistencial construido en torno a una comunidad monástica, dedicado a poner en práctica los ideales de amor al prójimo de su fundador, que se concretan en la atención a enfermos”3. La composición de este hospital guarda similitud con el Pantokrator Xenon, fundado en Constantinopla en 1136 y construido por el arquitecto Zeyrek Kilisi Carmi, del que poco más se sabe. Los dos son grandes complejos hospitalarios en los que además de los diferentes edificios destinados a la cura de enfermos se encuentra el monasterio. Conforme los años avanzan este movimiento del modelo hospitalario va cogiendo fuerza de tal modo que en la alta Edad Media el conocimiento de la medicina queda encerrado únicamente en los monasterios, llegando incluso en 1139 a prohibirse la práctica de la medicina fuera de los monasterios en el concilio de Letrán. En la Edad Media no se puede hablar de un modelo hospitalario característico ya que dependía de muchos factores como el contexto, la orden del monasterio, el lugar, etc. Pero sí hay una característica común y es el apilamiento del número máximo posible de camas separados por estructuras ligeras, conectadas por pasillos para la vigilancia del enfermo. Poco a poco estas asociaciones caritativas se multiplican, llegando a ser formadas por gente de fuera de la iglesia, por lo que la creación de nuevos hospitales es proporcional en cierta manera al crecimiento de la población y de los enfermos. Esta tendencia junto con el nuevo pensamiento de la Edad Moderna de centralizar el poder político y todo lo que ello conlleva, lleva a la búsqueda de un modelo hospitalario que concentre todos los anteriores en un solo complejo. Aunque no se llega a centralizar del todo sí que surge el modelo de Hospital General. Este ocupa unas dimensiones similares a las de la catedral y se convierte en un enclave importante de la ciudad, en España tenemos los ejemplos del Hospital Real de Santiago de Compostela o los de Tavera y Santa Cruz de Toledo. El hospital que constata este modelo definitivamente es el de Milán. Con su planta de doble cruz. Ya no era un simple centro de caridad, si no que se había convertido en un verdadero centro de cuidados médicos controlado por el gobierno, donde la nueva estructura permitía curar cada vez a más enfermos. Además del modelo arquitectónico se estableció un nuevo sistema de cuidados donde el médico, cada vez más especializado, junto con sus enfermeros pasaba ronda 3 veces al día y por tanto se empezaba a llevar un verdadero control del enfermo y no un simple acto de cuidado caritativo. 3

“The Knights of Sain John and the hospital of the Latin West”, Timoty S. Miller

7


Se empieza entonces un proceso por el cual, a pesar de la oposición de la iglesia, el movimiento de pensamiento moderno, así como el método científico se van introduciendo en los hospitales. Sucesos como aparición definitiva de la profesión de cirujano como una labor de reputación, basándose en técnicas puramente experimentales, así como la creación de nuevos métodos de la valoración del enfermo, como el termómetro de mercurio, ayudan a la transformación de este modelo. Pero la consolidación llega en gran medida a la École de París y por tanto al Hötel-Dieu, que gracias a su elevadísimo número de pacientes permite recabar un gran número de datos de sus valoraciones y que aunque está lejos de encontrar las curas de las enfermedades pasa a considerarse una ciencia experimental de la misma importancia que el resto. Por tanto, queda instaurado el método científico o pensamiento moderno en los hospitales en el siglo XVIII. Tras el incendio del Hötel-Dieu comienza un periodo que se extenderá por un siglo en el que se empezarán a desarrollar numerosos proyectos para la creación del nuevo hospital. Más allá de la importancia de la construcción de este, se establecerá el gran debate sobre el modelo hospitalario con diferentes propuestas siempre enfocadas desde la nueva visión del pensamiento moderno y de las corrientes higienistas que empezaban a extenderse en el siglo XVIII. Proyectos como el de Jean Baptiste Le Roy junto con el arquitecto de Carles François Viel, en el que por primera vez se empezaba a dar gran importancia a la limpieza del aire e instalaciones, debido a sus estudios sobre el antiguo hospital en el que la menos cantidad de aire por que otros hospitales coetáneos conllevaba un mayor número de muertes, para ello se empiezan a emplear soluciones como los techos altos o las ventilaciones cruzadas. Pero lo importante de este proyecto no es sólo la relevancia de la ventilación si no el nuevo sistema de edificios dispuestos entorno a un patio central y la separación de los enfermos en diferentes médicos buscando una facilitación de la observación mediante la clasificación. Se buscaba además la orientación de las distintas salas para conseguir las mejores condiciones. En 1794 Antoine Petit, cirujano de procesión, presentaba un proyecto consistente en un cono central del que emergen una serio de pabellones radiales que organizaban el hospital por pabellones y solucionaban los complejos problemas de circulaciones existentes en el modelo de Le Roy. Bernard Poyet propuso un edificio mucho más ambicioso en cuanto a las dimensiones pero similar en su forma de composición radial. Más tarde se encargaría a la Academia de las Ciencias, compuesta por personalidades de la época como Culomb o Lavoisier entre otros, el análisis y la determinación del modelo óptimo para el nuevo hospital de París. Estos especialistas en diferentes disciplinas científicas, terminaron descartando el modelo de Poyet y apostado por el De Petit o Le Roy, y determinan una serie de pautas que recoge Pedro Iglesias Picazo en su libro “La habitación del enfermo”: 8

-Se cuidará el aislamiento de las salas de enfermos y de pabellones que las contienen -No se adoptarán plantas en cruz porque la cúpula central comunica el aire de las salas. -Los hospitales tendrán ventanas hacia todos los puntos cardinales de manera que entren los vientos y se pueda elegir entre los calientes y los fríos según la estación. -Estarán separados entre cincuenta y setenta metros. En los espacios entre pabellones no habrá árboles a fin de garantizar el soleamiento de las fachadas y serán de uso exclusivo de los pacientes. -Las escaleras serán abiertas para asegurar la ventilación -Tendrán planta baja y planta superior, pero solo dedicarán un piso a la hospitalización de los enfermos. Esto sería lo deseable; si fuera necesario, se podría añadir otra planta de hospitalización. -Las salas tendrán un máximo de 36 enfermos. -Las habitaciones tendrán una altura de 15 pies y las ventanas se colocarán a partir de 6(por encima de las cabezas para evitar corrientes de aire directas).4 La Academia encarga a Jaques Tenon 5 que dirija un equipo de investigación para desarrollar un modelo hospitalario, más allá de los proyectos previamente presentados. Tenon comenzará una minuciosa investigación que le llevará a recorrer diferentes hospitales por Europa, entre ellos el de Playmouth. Tras esto además de aportar datos numéricos sobre la cantidad total de enfermos de París y la necesidad hospitalaria de esta, estable una serie de criterios que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de realizar un proyecto de hospital: -Disposición Jerárquica -Relación entre los usos y las personas que lo efectúan. -Organización de las distintas funciones dentro del espacio como mejor forma de organizar los servicios y facilitar el trabajo del personal y de evitar el contagio. -Separación funcional de las distintas actividades. 4 5

“La habitación del enfermo”, Pedro Iglesias Picazo. Jaques René Tenon (21 de febrero de 1724 - 16 de enero de 1816), cirujano parisino y miembro de la Academia de ciencias de Francia.

9


Más adelante propondrá su modelo de pabellón, que lejos de los modelos previos en los que no se situaban en ningún lugar concreto y cuyas dimensiones no estaban limitadas, este proyecto se sitúa en una parcela concreta y romperá con todo lo anterior. Un sistema de pabellones de una o dos plantas paralelos y orientados de norte a sur para recibir la luz del sol. No se busca la simetría sino la mejor relación y funcionalidad de los pabellones, los cuales no consistían únicamente en enfermerías si no en todos los demás necesarios, como farmacia, cocinas, etc. No se busca la organización perfecta geométricamente de los elementos si no la organización que permita el mejor funcionamiento de los distintos elementos entre sí. Referencia para el hospital de la Santa Cruz, que estudiaremos más adelante. Hôtel-Dieu Fotografía de Charles Marville de commons.wikimedia.org

Sanatorios para la tuberculosis, desde Robbert Phillip hasta Alvar Aalto. Sin duda la tuberculosis tiene una importancia grandísima en el desarrollo del modelo hospitalario, ya que debió de dar solución a un problema que estaba matando a occidente. Se cree que viene de la relación de Europa con las colonias, y a las condiciones de vida durante la revolución industrial de hacinamiento y falta higiénica. Por entonces la población se desplazaba en masa desde las zonas rurales a las zonas industrializadas, obligando a las ciudades a dar alojamiento a un ritmo tan elevado que ocasiono dichos problemas. A principios de 1900 los talladores de diamantes de los países bajos solían quedarse con el cobre sobrante usado para el tallado de diamantes, el cual era usado para gastarlo en bebida en su día de descanso. En el año 1905, Jan Van Zutphem(1863-1958), dirigente del Sindicato de Trabajadores del Diamante, propuso con éxito empeñar el dinero obtenido de la venta del cobre en la creación de un centro para los compañeros que padecían dicha enfermedad. Uno de los impulsores de la campaña contra la tuberculosis es Sir Robbert Phillip, licenciado en medicina en 1882. Phillip llego al New Town Dispensary de Edimburgo, tras no encontrar los tratamientos que allí se realizaban aptos intento cambiarlo lo cual le fue muy complicad, por lo que con financiación privada acabo creando su dispensario en la planta superior de un edificio. Lo interesante de Sir Robbert Phillip fue su innovador tratamiento en contra de la enfermedad, basado en la higiene, el reposo y el posterior movimiento. Pensaba que la enfermedad era un proceso de intoxicación progresiva pulmonar del paciente, en gran medida, por lo que era fundamental la respiración de aire limpio para los pacientes. Ideó un sistema que consistía en una primera etapa de reposo mientras la enfermedad se encontraba en plena actividad, para después una segunda etapa de movimiento, ya que solo así era posible la regeneración de la masa muscular perdida. Para ello los enfermos eran los encargados de las distintas funciones

Imagen de elaboración propia

10

11


del centro, tales como jardinería, cocina, etc. De este modo el centro conseguía un modo de auto sustento y los pacientes realizaban todas las etapas de curación. Lo que comenzó como un pequeño centro de financiación privada para ayudar a unos pocos acabó en un gran hospital con grandes espacios verdes y distintos pabellones para cada función de este. Finalizando en 1909 con la creación en Springfield(Polton) de la ampliación del centro con un nuevo edificio para la formación en oficios de los enfermos ya recuperados. En 1925 comienza a tomar forma el proyecto del sanatorio del Sindicato de trabajadores del diamante coincidiendo con la creación de la Asociación Holandesa para la fundación de Colonias Laborales para los pacientes de Tuberculosis en los Países bajos, que posteriormente pasaría a llamarse Asociación Zonnestraal, la cual redactó un documento con los requerimientos básicos del programa, basados en el plan de atención de Phillip en Edimburgo. El se extrae del libro “La habitación del enfermo”: 1. Atención agradable 2. Unidades de 10 a 12 pacientes 3. Restaurante para las visitas 4. Tener en cuenta los gastos de explotación. 5. Con cada sala de estar, lugares más reducidos para una sala de lectura, para escribir, etc. 6. Orientación respecto del sol 7. Las vistas lo menos posible al oscuro norte, no obstante, lo más despejadas que sea posible

encuentran en zonas tranquilas y el resto de espacios tienen una buena iluminación. Las habitaciones individuales de los pacientes se dispusieron con una salida a la terraza donde debían practicar la helioterapia. El proyecto en sí parece buscar una constante visión sobre la finca, entiende las vistas de la naturaleza como un elemento primordial para la recuperación de la tuberculosis. El edificio principal (administración, cocinas, enfermerías, etc.) se diseña separado de estos pabellones, comunicado por un pasaje inferior, de tal modo que los trabajadores no tengan que cruzarse con los enfermos. Además de la importancia del edificio, el proyecto presta especial atención a su relación con el entorno, dialogando con el jardín barroco y generando un área de caza. Se proyectó una escalinata que relacionara directamente la terraza con el jardín y en el nivel inferior directamente se adentra en la planta baja, creando una separación higiénica entre las estancias de los trabajadores y los enfermos. Se diseñó pensando incluso en la llegada del paciente, el cual entra por el eje principal del jardín inglés conectado a eje con el edificio principal, aquí pasaría a valoración, vería las instalaciones y pasaría a la sala de estar con vistas de la finca que le acompañarían por los próximos meses. Duiker es sin duda uno de los impulsores de una arquitectura diferente en la que se pensaba que esta puede ayudar considerablemente a la recuperación del paciente, mediante el bienestar, la felicidad, los espacios de recreo, etc. Además de todo esto fue capaz de continuar la idea de Phillip en Edimburgo y construir una arquitectura acorde con este sistema de curación. Este edificio fue un referente para el proyecto de Alvar Aalto de Paimio, queda constancia de que lo visitó antes de comenzar con su proyecto. Sin embargo, su obra no fue reconocida posteriormente por los manuales de arquitectura y todas corrieron con la misma suerte, que por lo general es un estado de abandono. Aunque su arquitectura no haya perdurado tanto en el tiempo como la de Aalto, su concepción de esta supuso un cambio en el pensamiento de cómo puede influir la arquitectura en las personas.

8. No construir un frente demasiado largo. 9. Fácil orientación 10. Posibilidad de cocinas separadas. El proyecto Johannes Duiker y Bernard Bijvoet de final trató de diseñarse cumpliendo estas normas en lo máximo posible. La solución fue un sistema de 4 pabellones de 12 pacientes en los cuales se superpone otro nivel superior de otros 12 pacientes, tal y como ya hizo Phillip. Los pabellones se disponen uno a cada lado de la sala de estar, ahorrando espacio de explotación del terreno, dichas salas gozan de unas buenas vistas sobre la finca, las salas de lectura se 12

13


Sanatorio Zoneestraal, Imagen de “The urban Earth, Reflezöes para um mundo urbanizado” (Cecilia Lucchese)

Block System, camino al modelo contemporáneo. En 1935 se publica Ospedali, obra de Bruno Moretti, un manual con un gran número de documentos de proyectos de hospitales, con una gran cantidad de fotografía y con el objetivo de definir un el estilo para la construcción de hospitales entre los años 20 y 30. En un prólogo del senador Luigi devoto describe como debe ser la unidad de enfermería o unidad funcional, así como el sistema Dosquet consistente en una hilera de habitaciones con una profundidad de 3,5 o 4 metros y con unos ventanales con carpintería de suelo a techo, que permite que no necesitemos un acceso a la terraza para las terapias, sino que baste con abrir la ventana. En este libro se comienza analizando los hospitales americanos y en especial el Medical Center de Nueva York. Este hospital es un ejemplo que choca totalmente con el concepto de hospital que se había estado extendiendo por Europa. Se trata de un gran edificio en altura que recoge una serie de pabellones uno sobre otro, de unos 80 pacientes, llegando a alcanzar una altura de setenta metros. Modelo que posteriormente trataran de llevar a la práctica en París los arquitectos Walter, Plousey y Cassan en el gran hospital de Beaujon donde con una altura bastante menor se diseña con un sistema de peine parecido al anterior, pero con la diferencia de la presencia de las terrazas, elementos característicos de los edificios hospitalarios europeos. Tiene influencia en el proyecto para el hospital de Módena de Ettore Rossi, el cual no se llegaría a construir. Rossi plantea un hospital que combina en cierto modo el modelo de pabellones y el de bloque, ya que dispone tres hospitales en uno. El Ospedale clínico, el ospedale sanatoriale y el instituto de anatomía. Este hospital incluye las características del Block System como la orientación al sur de las enfermerías o la separación de sexos por columnas, sin embargo, no deja de ser una separación en varios pabellones de un mismo hospital. Es una época donde las ideas sobre la higiene no están aún del todo claras, aceptando las ideas de años atrás sin someterlas a una crítica científica o muestran ambigüedad como el doctor Antonio Salvat y Navarro quien dijera en un texto coetáneo al libro de Moretti : “Hay hospitales de pabellones, hospitales en peine y hospitales que siguen el Super Block system como los americanos”, no es capaz de decantarse por ninguno de ellos pero si es capaz de decir en otro texto que ”no podemos suscribir el capítulo de prescripciones formulado por los antiguos higienistas, quienes consideraban peligroso todo lo que no fuera un enlucido terso y lavable, o el antiséptico encalado que se repite periódicamente”6. Desmarcándose así de las estrictas doctrinas de las corrientes higienistas. 6 Antonio Salvat y Navarro, palabras recogidas del libro “La habitación del enfermo” de Pedro Iglesias Picazo.

14

15


Hospital Beaujon, Imagen de leplaisirdesdieux.fr

Comienza a establecerse un debate sobre el modelo hospitalario en el que muchos expertos como Moretti o Salvat que no se decantan por ninguno ya que los consideran como dos modelos distintos y no comparables. Mientras que otros como Sánchez Arcas en “Memoria del hospital de San Sebastián” o Edward Steven, quienes defienden el modelo del Block System a través de la economía, relegando el modelo pabellón a casos en los que encontremos una mano de obra muy barata para el servicio, así como unas condiciones de clima templado para la relación con el exterior. El debate se mantiene vigente ya que, aunque el modelo de bloque permita abaratar los costes en su construcción y funcionamiento y centralizar sus instalaciones, también es cierto que el hospital es un edificio que constantemente queda obsoleto y esta disposición no permite el crecimiento de las distintas estancias en función de su utilidad. Aunque por otro lado la teoría de la convección aérea en la que se habían basado los hospitales de pabellones queda obsoleta, conllevando consigo la decadencia de este modelo. Sin embargo, en Alemania se cree mucho en la importancia del sol en la curación de las enfermedades. Aquí se sigue apostando por un modelo más parecido a los hospitales para tuberculosos, dando gran importancia a la terraza y a la entrada de luz natural en las estancias de los enfermos. Como el hospital del distrito de Waiblingen, de Richard Döcker. El arquitecto busca una disposición habitación-terraza estudiando la sección de tal modo que el nivel inferior no quite la iluminación al inferior. En cuanto a la planta su asimetría permite que el edificio quede encajado en el paisaje, prestando gran atención a las vistas de este. Las ideas de Döcker tienen fuerza tanto en Alemania como en el resto de Europa que comienza a expandirse. Frente a esa idea del gran bloque. Hospitales de no más de 6 plantas, plantas aterrazadas, asimetría en función de la iluminación y las vistas del paisaje. Todo esto junto con el resto de características de la arquitectura moderna y prestando especial atención a la estructura para conseguir plantas lo más libres posibles para facilitar su futura remodelación. Moretti en su libro tratara de explicar los modelos italianos propuestos para un plan de gobierno destinado a la cura de los tuberculosos con el objetivo de la creación de veinte mil camas repartidas por todo el país. En España será este el modelo que tenga repercusión y el Patronato Antituberculoso lanzará un concurso para la creación de centros por todo el país con al menos uno por provincia en torno a 3 modelos: Zona norteña, Meseta castellana y Andalucía. En Francia se toman caminos opuestos y queda constancia de ello en el sanatorio de Arniéres, consistente en una planta T para dar alojamiento a 850 mujeres. Se busca la iluminación total de las habitaciones, separándose de las terrazas de tal modo que la luz solar desinfecte las enfermerías y todas ellas con el elemento característico ya mencionado de una galería inferior

16

17


cubierta que conecta las distintas salas. Es un ensayo de ciudad más que un hospital, siguiendo las directrices de Gropius sobre la urbanización moderna, buscando la mejor relación con la naturaleza. Será precisamente Gropius quien quede fascinado con esta concepción de la arquitectura: “Los que habitan en la planta también pueden ver el cielo. En lugar de dar a corredores de 20 metros de anchura, las ventanas miran a zonas verdes arboladas de 100 metros de anchura que ayudan a purificar el aire y ofrecen amplios espacios para los juegos de los niños. Así penetra la naturaleza en la metrópolis, así la ciudad puede ofrecer nuevas atracciones a sus habitantes”. Durante muchos años se estuvieron realizando y teorizando sobre proyectos para hospitales contra la tuberculosis. Pero un poco el proceso, como cerrando un ciclo ha vuelto a un punto parecido al que contábamos al inicio de este texto. El hospital ha dejado de concebirse como un elemento curativo en sí, dejando a un lado todo lo aprendido de los modelos higienistas el modelo pabellón a quedado obsoleto. Las teorías sobre la acción del sol o los entornos naturales aplicados en los sanatorios de tuberculosos han ido pasando a un segundo plano, dejando una única opción viable el Block System, donde como varios siglos atrás el objetivo en muchos casos es conseguir ubicar en el menor espacio posible el mayor número de camas posibles. Es cierto que, aplicando todos los conocimientos actuales en cuanto organización, higiene, funcionalidad, etc., pero se han dejado muchas otras cosas atrás que son las que trataremos de analizar en este trabajo sobre varios modelos diferentes y de épocas diversas, pero que constituyen una arquitectura hospitalaria de calidad En los últimos años este debate parece haber cogido fuerza y prueba de ello son los innumerables estudios realizados de los que hablaré a continuación y recogidos del libro “Arquitectura, fenomenología y dialogía social” en el capítulo: Arquitectura para la infancia en el entorno hospitalario de Victoria Carmona Buendía y Elisa Valero Ramos.

un estudio de Ulrich8 en 1984 los pacientes que disponían de ventanas con vistas a elementos naturales tenían procesos de postrecuperatorio más cortos así, una mejor valoración del personal y un uso menos de analgésicos que los que sus ventanas estaban expuestas a edificios. Además, dentro del primer grupo los que estaban expuestos a escenas con árboles o agua experimentaron un nivel de ansiedad menor. La iluminación tiene un papel fundamental para un enfermo, tal y como dijo Alvar Aalto antes de construir el sanatorio de Paimio que “Antes de hacer el Sanatorio de Paimio, caí enfermo y tuve que permanecer durante tres años en un hospital. Este edificio estaba pensado por hombres en posición vertical, los cuales no tomaban en consideración a los hombres en forzosa posición horizontal que iban a alojarse en él. Por ejemplo, mi habitación tenía una lámpara en el centro del techo. ¿Sabes qué tortura supone la diaria contemplación desde la cama de aquella luz? Para una persona sana esto pasa inadvertido; pero para un enfermo, constituye une tremenda tortura. Aquel edificio- no importa qué otras buenas condiciones reuniera- era un fallo, porque no partía de la fundamental: el hombre. En el sanatorio que proyecté, la luz se dispuso para la comodidad del enfermo, detrás de su cabeza, de modo que a él no le molestara cayendo tangencialmente a su espalda”.9 La privacidad es un elemento importante ya que como según Cedrés la sensación de privacidad es crucial en los pacientes de cáncer ya que suelen manifestar gran cantidad de sentimientos de inseguridad, rechazo, etc. Para Blumberg y Devlin, el ser humano tiene una necesidad de territorio, para ello realizaron un estudio donde los encuestados en su mayoría preferían una habitación individual y en el caso de compartir preferían con alguien de su edad. Otros aspectos también son relevantes como el color y el tratamiento gráfico, sobre todo en el caso de niños, tal y como llevaron a cabo Boyatzis y Vargas en 1994 demostrando como los niños reaccionaban de manera distinta a estímulos según 9 colores.

En 2004 el Centre for Health Design realizó un informe donde se comparaban las “relaciones características del medio físico hospitalario y los resultados clínicos. Se revisaron más de 600 investigaciones y concluyeron en la “existencia de una fuerte evidencia científica sobre la relación del entorno físico de los hospitales con la reducción de los errores médicos, la mejora del sueño de los pacientes, la reducción del dolor y del consumo de fármacos, la disminución del estrés y la mejora en otros resultados” 7(Manzanero 2009). Según Van der Berg la relación entre la calidad del entrono divisado desde un hospital y los resultados positivos de en la recuperación de un enfermo está claramente demostrada. Según 7 Arquitectura para la infancia en el entorno hospitalario (pag 1) Victoria Carmona Buendía, Elisa Valero Ramos (Universidad de Granada.) 18

8 9

Roger S. Ulrich. Science, New Series, Volume 224, Issue 467 (Apr. 27, 1984), 420-421.

Alvar Aalto. Conferencia en el colegio de arquitectos de Madrid, 1951.

19


JardĂ­n aladina en el hospital de Getafe (Elisa Varelo) Imagen de elisavarelo.com

20

SANATORIO

PAIMIO,

ALVAR

AALTO 21


SANATORIO DEPAIMIO, ALVAR AALTO “La forma del sanatorio deriva de manejar por separado cada parte de este tipo de edificación, de esta manera las habitaciones y espacios similares son agrupados formando un ala. Las alas están relacionadas por la parte central, donde las funciones comunes, como escaleras y corredores, se agrupan. Cada ala ha sido ubicada de una forma particular en el paisaje, de acuerdo a las demandas de las habitaciones. En lo posible cada ala contiene ‘un solo tipo de habitación’ (o grupo de habitaciones con requerimientos de luz solar y vistas, etc. similares). Como consecuencia, la dirección de cada ala ha sido exactamente definida.”10 El sanatorio Paimio es considerado como el manifiesto y estandarte de la arquitectura finlandesa funcionalista. Situado a 20 kilómetros de Turku es el principal trabajo racionalista de Alvar Aalto. A lo largo de los años ha gozado de un gran reconocimiento internacional como modelo de arquitectura moderna tanto por el empleo de novedosas técnicas constructivas como tecnológicas como por su concepción única de la arquitectura. La construcción del centro de tuberculosos del sudoeste de Finlandia finalizó en 1933. Aalto prestó especial atención a la iluminación y a la naturaleza a la hora de elaborar el proyecto. Situado en un área deshabitada de Paimio, un claro rodeado de pinos donde poder aprovechar la naturaleza, radiación solar y aire puro para la curación de los enfermos. En el diseño Aalto enfatizó la necesidad de diferenciar las distintas funciones en planta con distintas masas de edificios. Se emplazó en el terreno orientándose en los puntos cardinales permitiendo así la necesaria iluminación de luz solar en las habitaciones, así como las mejores vistas posibles del entorno. Durante los siguientes años el hospital sufrió diversas modificaciones como la creación de un nuevo alas de enfermerías o el cierre de las terrazas para aplicar los nuevos métodos que se desarrollaron para la curación. En 1971 fue convertido en un hospital general y formó parte del Turku University Central Hospital desde 1987 hasta 2013. Aalto no concibió el sanatorio como un edificio sino como una pequeña parte de un todo, un complemento del gran bosque que lo rodea. De esta manera no proyectó un hospital cerrado, si no un complejo de varios kilómetros de extensión donde el verdadero sanatorio será el entorno natural que lo rodea. A continuación, analizaremos esta relación del edificio con el lugar y como lo plasmó desde un primer momento Alvar Aalto en sus diseños.

10

22

Alvar Aalto, presentación del sanatorio Paimio en 1933.

23


Dimensiones aproximadas obtenidas a partir del plano de la pรกgina 25

Jardines (20000 m2 )

24 Dibujo de elaboraciรณn propia inspirado en boceto original.

Caminos(6500 m2 )

Edificio ( 2700 m2)

Planta de cubiertas (Elaboraciรณn propia) Escala 1:800

25


Oranización del conjunto

F

Como antes hemos visto Alvar Aalto pensaba que era necesario separar los usos del edificio en diferentes masas, influenciado por la arquitectura de su país pero también vemos una clara referencia a los modelos de pabellón de los que también he hablado con anterioridad. Además, esta organización permitía una distribución de las vistas y la iluminación en función de la necesidad de cada área.

D

C B E

La entrada al edificio se dispuso obedeciendo al plan original de carreteras de la zona, un acceso a través del bosque de pinos que nos lleva a la entrada principal. A través de una puerta de cristal se accede a la recepción. La cara sur a la recepción es acristalada y además recibe la iluminación por unos lucernarios acristalados en su parte más baja que permiten la entrada de una luz natural difusa.

H A

Justo enfrente encontramos los ascensores y al otro lado la escalera principal, iluminada por una cristalera en toda su altura del edificio; la luz natural y el linóleo amarillo acentúan la sensación de un ambiente cálido incluso en los meses más fríos de Finlandia. Además, el patrón de rallas tenía como objetivo señalizar las principales circulaciones A la derecha encontramos el ala A, donde se encuentran las habitaciones, orientada al sureste para captar la mayor radiación solar posible tanto por las estancias como por las terrazas solarium, donde se practicaba la helioterapia. En esta ala nos detendremos más adelante. Al otro lado de la pieza de distribución encontramos el ala b donde se encontraban las consultas y los espacios de uso colectivo y las áreas de trabajo. Prestaremos especial atención a la sala de comedor y biblioteca. Finalmente conectaba con el ala C donde encontramos los servicios de limpieza, cocina, lavandería, etc., y al lado el módulo D con las calderas y planta de combustión. En las próximas páginas analizaremos los aspectos enfocados al bienestar del paciente, tales como las vistas, terrazas, habitaciones o espacios de relación social.

Planta de cubiertas (Elaboración propia) Escala 1:800

26

27


D PLANTA BAJA ESCALA 1:600 En este plano podemos ver la distribución de los distintos usos como ya se explica anteriormente. En el quedan localizadas las vistas exteriores que mostraremos en las siguientes páginas, así como los elementos o partes del edificio que analizaremos de un modo más profundo por su interés con el tema que abordamos.

4

Se puede observar como el ala de habitaciones se organiza con una modulación de 3,5 y 6,5 el cual se duplica en 5 ocasiones creando habitaciones de doble tamaño. En el módulo de acceso cabe destacar los lucernarios de luz natural, así como la escalera principal y la relación del edificio con el exterior mediante cerramientos acristalados.

A 3

En la siguiente ala nos centraremos en el estudio del comedor-biblioteca que se sitúa en el plano superior a esta planta.

2

1

C

Plano planta baja (Elaboración propia) Escala 1:800

28

B

29


VISTA A

Imágenes obtenidas de Alvar AAlto, Volumen 5 (Alvar Aalto Museo)

VISTA C

Aalto diseñó el edificio integrándose en el paisaje y aprovechando este como una parte más del proyecto. El proyecto dialoga con la naturaleza de modo que integra al edificio en el bosque y el bosque en el edificio. Desde la llegada al acceso a través de un camino rodeado de pinos hasta el parque de delante del ala A todo parece dialogar en una perfecta sinfonía.

VISTA B

VISTA 30 D

31


1.LA HABITACIÓN

Detalles del cerramiento de la habitación elaborados por Alvar Aalto. Obtenida de Alvar AAlto, Volumen 5 (Alvar Aalto Museo)

Las habitaciones se encuentran en el ala a. El edificio hace un giro orientándose al al sur para captar la máxima iluminación posible. Se distribuyen en un pasillo de 80 metros en la cara norte del ala, situando al final del pasillo los núcleos de comunicación y la sala de enfermeras. La clave de este edificio es, sin duda, el interés que mostró Alvar Aalto en el diseño de la habitación pensándola, no como un arquitecto si no como un paciente, tal y como el dijo “La iluminación tiene un papel fundamental para un enfermo, tal y como dijo Alvar Aalto antes de construir el sanatorio de Paimio que “Antes de hacer el Sanatorio de Paimio, caí enfermo y tuve que permanecer durante tres años en un hospital. Este edificio estaba pensado por hombres en posición vertical, los cuales no tomaban en consideración a los hombres en forzosa posición horizontal que iban a alojarse en él. Por ejemplo, mi habitación tenía una lámpara en el centro del techo. ¿Sabes qué tortura supone la diaria contemplación desde la cama de aquella luz? Para una persona sana esto pasa inadvertido; pero para un enfermo, constituye une tremenda tortura. Aquel edificio- no importa qué otras buenas condiciones reuniera- era un fallo, porque no partía de la fundamental: el hombre. En el sanatorio que proyecté, la luz se dispuso para la comodidad del enfermo, detrás de su cabeza, de modo que a él no le molestara cayendo tangencialmente a su espalda”.11 En las habitaciones Alto diseñó hasta el más mínimo detalle. Una de las claves fue el diseño de la envolvente de tal modo que se consiguiera un estado de bienestar limitando todo lo posible la irritación de los sentidos, para ello diseñó un sistema anti sonido a base de paneles de celulosa. Además, creo un microclima interno perfecto empleando techos calefactables, algo muy novedoso para la época, este sistema era practicable desde el pasillo de tal modo que no se disturbara a los pacientes. Prestó especial atención al esquema de iluminación y colores de la habitación buscando la máxima entrada de luz natural, mediante un alfeizar curvo en función de la inclinación de los rayos solares y la parte superior practicable. El exceso de luz era controlado por unas persianas venecianas.

11

32

Encontramos un sistema completo en el que mobiliario, iluminación o calefacción actúan como un elemento único. Fue pensada para curar al paciente y desde la visión del paciente, esto es evidente en el empleo de los colores de tal modo que el techo fuera de un tono cálido ya que era el que en realidad veía el paciente desde su cama o en como el agua de los lavabos generaba un ruido mínimo para no molestar al enfermo.

Alvar Aalto. Conferencia en el colegio de arquitectos de Madrid, 1951.

33


LA HABITACIร N

Imรกgenes de elaboraciรณn propia

34

35


Todo estaba pensado hasta el más mínimo detalle. Desde la calefacción dispuesta a la altura de los pies para evitar el calor directo a la cara. Las lámparas de iluminación difusa, la inversión de la disposición de los colores, con el tono cálido en el techo y blanco en paredes. La iluminación estudiada para captar la máxima radiación directa con el alfeizar curvo y las carpinterías practicables arriba. Los lavabos diseñados para que el chorro de agua se deslice sin provocar un ruido molesto, sino todo lo contrario. En esta sección se muestra esquemáticamente como funciona cada uno de estos elementos en los que pensó el arquitecto. Se puede observar la importancia de la creencia en la helioterapia ya que no se trata como una simple ventana, en este caso funciona como una herramienta más de curación.

Imágenes de elaboración propia

36

37


La habitación.

Terrazas solarium La helioterapia consiste en la utilización de los rayos solares de manera dosificada y controlada con fines terapéuticos. Según Arnold Riki, padre de la helioterapia “El agua es naturalmente beneficiosa, el aire lo es aún más y la luz supera a los dos”. Este método requiere de unas condiciones adecuadas de aire limpio e incidencia solar, es por estos entornos naturales y alejados de la población resultaban propicios. En base a esto Aalto dio especial importancia tanto a la orientación como al funcionamiento de estas zonas y aunque actualmente estos métodos están en desuso y cuestionados en gran parte por la contaminación, no se pueden negar los efectos positivos de un uso correcto de la radiación solar en las personas, así como el respirar aire limpio.

38

39


Imágenes obtenidas de Alvar AAlto, Volumen 5 (Alvar Aalto Museo)

Vista 2 del plano de la página 28

2. Escalera Principal

3. Hall y recepción.

La escalera se presenta como un elemento que emerge hacia fuera del edificio como queriendo introducirse en el paisaje con una cristalera que la ilumina en toda su altura.

Nos encontramos en el módulo que conecta el ala B con el ala A. Se diseña como un filtro entre lo construido y el paisaje. Una cara sur totalmente acristalada con lucernarios de iluminación natural difusa. El color y la iluminación trabajan en conjunto. La sensación de estar fuera cuando en realidad se está dentro que otorga al paciente una sensación de tranquilidad y no de estar entre las cuatro paredes de un hospital.

El linóleo amarillo permite crear una sensación de calidez interior mayor, como si los rayos de sol fueran los que de algún modo dieran color al suelo. Consigue que un ambiente frío y oscuro se transforme en un paseo cálido e iluminado dentro del paisaje.

40

Los ascensores acristalados pretenden ser un paseo en altura con vistas del paisaje y no ocultarse como núcleos cerrados como habitualmente vemos en los hospitales. De este modo se conseguía un continuo camino por la naturaleza a pesar de estar dentro de un hospital. El paciente experimenta así una reducción del estrés evitando la sensación de espacio cerrado.

Ascensores principales

Vista 2 del plano de la página 28

41


4. Comedor-Biblioteca Situado en el ala B, el comedor tiene una capacidad de 250 personas. Suspendida sobre este se sitúa la biblioteca y sala de lectura (A). Abierto al sur y al oeste con grandes ventanales y pequeñas aperturas al lado norte, de este modo el espacio funciona como una gran terraza cerrada. Al lado este y aprovechando las buenas vistas del paisaje dispuso otro salón más íntimo y cálido donde la propia estructura actúa como elemento separador.

A

B

C

Nos encontramos de nuevo en esa búsqueda del arquitecto por hacer del hospital un espacio grato para estar. Pensando siempre en el paciente como persona que habita el lugar. Luz, paisaje, ocio, habitabilidad, son características a menudo olvidados en los proyectos hospitalarios pero que en este caso se reflejan a la perfección.

42

43


HOSPITAL 44

DE

LA

SANTA CRUZ,LLUÍS MONTANER

DOMENECH

I 45


HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ, SAN PAU. El Recinto Modernista de Sant Pau propiedad de la fundación privada Hospital de la Santa Cruz y Sant Pau. Construido entre el 1905 y 1930 y proyectado por el arquitecto Lluís Domenech i Montaner. Se trata del conjunto modernista más importante de Europa, es un referente del patrimonio y la cultura catalana. “Su valor arquitectónico y patrimonial va más allá de su localización urbana y adquiere una dimensión europea e internacional”. En 1978 sería declarado Monumento Histórico y Artístico y en 1977 Patrimonio Mundial por la Unesco por su “singularidad constructiva y belleza artística”12. Este conjunto junto con el instituto Pere Mata de Reus, también de Domènech es uno de los conjuntos modernistas catalanes más importantes. El conjunto pudo ser construido gracias a la donación del mecenas Pau Gil, el cual dejó al cargo de la administración de este al ayuntamiento de Barcelona. La construcción se demoró durante casi treinta años debido a los conflictos de intereses surgidos sobre el modelo de gestión. El arquitecto proyectó el conjunto creando una trama urbanística, con una alineación de 45º respecto a la trama del Plan Cerdá. De este modo se genera un espacio independiente de la ciudad, es decir, “una ciudad dentro de una ciudad”. Diseñó un espacio para el paciente de 145 m2, si contamos con los espacios ajardinados. Así pues, no pensó en un edificio para encerrar a los pacientes si no en una ciudad que pudieran habitar. Presentaba, pues, el mejor índice por paciente de cualquier hospital de Europa. En un principio se proyectaron 48 pabellones, pero finalmente se construyeron 27, de los cuales 16 son modernistas, y de estos, 4 fueron proyectados por su hijo Pere Domènech i Roura. Las dimensiones del conjunto eran grandísimas y para ello el solar ocupaba una extensión de 9 manzanas del Eixample. No obstante, el conjunto genero cierta polémica debido a la gran envergadura de este, así como por el despliegue de materiales y ornamentos a priori innecesarios para un hospital que para muchos su única función era dar un buen servicio médico. De aquí las palabras de Alfonso XIII el día que oficializaba su apertura en 1939: “Sois bien paradójicos los barceloneses, a vuestros enfermos le levantáis un palacio y a vuestro Rey, una cuadra”13

12 Dosier informativo de la página oficial del hospital http://www.santpau.cat 13

46

Palabras de Alfonso XIII recogidas en el libro “Un paseo por la Barcelona modernista”

47


Plano original del proyecto, obtenida de www.sanpaubarcelona.org

Imรกgenes obtenidas de santacreuasantpau.blogspot.com.es

Proyecto construido en 1930

Proyecto original

48

49


ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO La arquitectura de Lluís Domènech i Montaner está plagada de simbolismo. Por ello la planta se conformaba con dos ejes de simetría perpendiculares, formando una cruz patente, emblema del viejo hospital de la Santa Cruz. A partir de esto el arquitecto simbolizó la historia de los hospitales, así como la Edad Media barcelonesa. Los pabellones se organizan entorno a dos ejes principales norte-sur y este-oeste de 500 metros de longitud por 50 de ancho de los que emergen calles perpendiculares de 30 metros de ancho y 300 metros de longitud. Los pabellones se conectan por unos pasajes subterráneos en los que se encontraban las instalaciones. Encontramos dos tipos los de una altura y los de dos. Para preservar las visuales de altura uno de ellos tenía dos pisos por debajo del suelo y otros uno. Los pabellones de administración, operaciones y convento de las Hermanas van fragmentando y marcando el eje norte-sur14. Cada pabellón tenía una función distinta y separada de las demás, siguiendo las corrientes higienistas que comentábamos con anterioridad. Aunque estas corrientes en la actualidad no son las aceptadas, este modelo, como el modelo de los centros de tuberculosos, aporta ciertas características al hospital para el bienestar de los pacientes que en la actualidad no encontramos. El paseo al aire libre entre pabellones, la gran proporción de zonas verdes respecto a lo construido, o la escala más pequeña (edificios de uno o dos pisos) hacen de este lugar más que un hospital una especie de mini ciudad jardín.

8 7 6

Otros elementos como la cerámica, las esculturas, en definitiva, la belleza visual del edificio puede intervenir en el bienestar de un paciente que se encuentra en un lugar agradable donde la observación del mismo edificio le puede otorgar cierta distracción y por lo tanto disminuir el estrés.

5

1: Pabellón de administración 2: Pabellón Sant Jordi 3: Pabellón Sant Apol-lònia 4: Pabellón Sant Leopold 5: Pabellón de operaciones 6: Pabellón de Nuestra Señora de la Merced 7: Pabellón de Sant Manuel 8: Convento de las Hermanas 14

50

Información obtenida de los documentos de la página oficial de visitas www.sanpaubarcelona.org.es

4

3

2 1

Recreación de la planta original Elaboración propia

51


LOS JARDINES

Caminos(29200 m2 )

Datos aproximados obtenidos a partir del plano elaborado, basándome en los planos originales. Correspondientes a la mitad de la parcela(lo construido) de 72500 m².

Edificio ( 26000 m2)

Jardines (17100m2 )

La idea de un hospital-jardín era totalmente novedosa por aquel entonces, casi como ocurre ahora no se pensaba que fuera necesario los espacios abiertos para el bienestar y la mejora de los pacientes. Como ya hiciera Alvar Aalto en Paimio, Domènech diseño naturaleza y arquitectura como un único diseño relacionándose perfectamente. Cada pabellón disponía de dos jardines, plantados en la primera fase de la construcción. El arquitecto trató de generar un ambiente optimista y feliz, usando la vegetación como modo de distracción y anti estrés de los pacientes y visitantes, de tal modo que ayudase en su recuperación. Por otro lado, la vegetación tenía la función de purificar el aire o eliminar bacterias y polvo. Además, generaba un microclima, protegiendo de los vientos, humidificando el lugar y evitando su secado. En cuanto al tipo de vegetación, aunque hoy en día se conservan pocos de los originales, sabemos que en el paseo central se plantaron castaños, naranjos y más árboles caducifolios que daban sombra en verano y calentaban en invierno. En los parterres, aparte de estos árboles se plantaron romero, laureles o hierbaluisa entre otros, los cuales además de servir como plantas medicinales se encargaban de aromatizar los paseos. 52

Recreación de la planta original Elaboración propia

53


Imรกgenes obtenidas de sanpaubarcelona.org

54

55


Más allá de la función decorativa, higiénica o funcional, es interesante pensar en cómo la mera presencia de la naturaleza puede modificar nuestra percepción del entorno o nuestro estado de ánimo. Un simple árbol nos permite observar el proceso del paso del tiempo de una manera clara y evidente, incluso cuantificarlo por la variación del color o la cantidad de hojas. Observar desde una ventana un árbol puede parecer un hecho insignificante, pero en realidad está alterando de algún modo la estancia de un paciente en un hospital. El entorno que percibimos afecta claramente en nuestro estado de ánimo y por tanto en nuestro estrés. Está claro que si bien no podemos saber con si nuestras sensaciones ayudarán o no en la recuperación de una enfermedad, si podemos afirmar que nunca será igual ver el tráfico de la ciudad desde una ventana que ver el paso del tiempo en un árbol. 56

57


LA ESCALA Siguiendo la línea de análisis de este trabajo, otro aspecto de este proyecto de relevancia en la mejora de la vida de sus usuarios es su escala. Lejos del Block System que ya comentábamos en la introducción, Domenech i Montaner propone un modelo de pabellones mucho más domésticos. Juega con alturas de uno o dos pisos, añadiendo más en el subsuelo. De este modo el arquitecto lo que busca es generar una imagen de pequeña ciudad compuesta de edificios de poca altura. El paciente que camina por los jardines, no tiene la sensación de estar metido en un gran bloque dentro de la urbe. Como ya vimos en Paimio, Aalto creaba un bloque de más altura integrándose en un gran bosque. En este caso el arquitecto necesita crear un “espacio natural” ya que lo que lo rodeaba era la ciudad. Aunque el resultado es muy diferente el concepto es el mismo, hospital entorno a la naturaleza. Esta menor escala de la que hablamos le permite al arquitecto poner en valor otros aspectos, como el ornamento o el juego de materialidades. De este modo la persona que allí se encuentra podrá prestar la misma atención a estos elementos que Pau Gargallo o Eusebi Arnau prestaron al crearlos. Tal y como demuestra el Centre for Health Desing con su estudio en 2004, existe una gran relación entre el entorno físico de los hospitales y la mejora de los resultados. Por tanto, se puede afirmar que un espacio bonito y agradable como los interiores y exteriores del hospital de San Pau contribuían notablemente en la mejora de sus pacientes.

Contraposición de imágenes de un pabellón del hospital de San Pau y el Hospital de Bellvitge de Barcelona.

Imágen obtenida de santpaubarcelona.org

La imagen de hospital contrasta radicalmente con la imagen y esto afecta notablemente en nuestra percepción del entorno. Si ponemos en comparación el hospital en altura, blanco, repetitivo, cuya única función es la de curar, con las salas de oncología enterradas, o los recorridos sin iluminación natural con el hospital de pequeña altura, con decorados, colores, recorridos con iluminación natural la diferencia es notable y por tanto nuestra sensación al encontrarnos allí totalmente diferente. A continuación, compararemos visualmente la diferencia de escala entre el modelo de hospital actual y el hospital de San Pau y analizaremos más detenidamente esos elementos de escala aún menos como la escultura o la cerámica con el objetivo de hacer una idea de hasta qué punto se trabaja el mínimo detalle, típico del modernismo catalán y tratar de ver cómo puede afectar en el día a día del paciente.

58

Imágen obtenida de wikipedia.org

59


Imágenes obtenidas de sanpaubarcelona.org

LA ESCULTURA La piedra escultórica o a modo de decoración tiene gran presencia en todo el conjunto. Domènech diseñó capiteles, ménsulas y todo tipo de detalles, tales como las coronas de los capiteles o flores incrustadas en el ladrillo o los relieves de ventilación, da muestra del complejo trabajo de los escultores. La figura principalmente representada es el Ángel protector, femenino infantil o masculino. Mensaje directo a los pacientes que situándonos en un contexto de fuerte creencia religiosa les proporcionaría una sensación de tranquilidad o seguridad.

Escultura de dragón.

Delante del pabellón de operaciones podemos encontrar una recreación de la cruz situada en el antiguo hospital, situada en el patio del claustro. La fachada anterior del Pabellón de operaciones se proyecta como un retablo. En la entrada dos ángeles junto con dos dragones, típicos de la simbología del modernismo barcelonés protegen los escudos de la ciudad y sostiene a dos leones. Hay un amplio despliegue de escultura angelical, como el que inicia el vuelo pidiendo a la gracia divina en la galería de acceso o en la fachada posterior del pabellón de operaciones. La importancia de la simbología del arquitecto llega hasta el nombre de los pabellones que lo recibe del ángel protector a quien se dedica. Las figuras se pensaban tanto para hombres como para mujeres, presidiendo la entrada del pabellón e intentando de generar un pensamiento de protección al entrar en el hospital. Cabe destacar también las esculturas del patrón de Cataluña, San Jordi, en la fachada de acceso al salón de actos, representado montando a caballo, con su espada luchando contra dos dragones, simbología del protector luchando contra la muerte. Podemos encontrar también numerosas referencias a la fe, la esperanza y la caridad. El patrón que da nombre al hospital, sin embargo, solo aparece en un templete, pero su importancia se pone de manifiesto en la continua simbología suya en la ornamentación, como los escudos y las espadas. La otra figura que completa la ornamentación son las gárgolas. Cada animal acompañado de su nidada representando la perpetuación de la vida y la fuerza de regeneración de los seres vivos. Además de esto dispone una suerte de monstruos alados simbolizando lo desconocido y la muerte en una eterna lucha con la vida. Podemos concluir que el arquitecto utilizó la ornamentación como un mensaje de lucha y esperanza a los pacientes, una forma de hacerles mantener la fe y la calma contra la enfermedad. 60

Virgen del carmen, junto a ángeles infantiles.

Ángel pregando al cielo

61


LA CERÁMICA Sólo con una ojeada nos basta para hacernos una idea de la cantidad tan grande de baldosas pintadas, a mano o trepado con monocromas o dibujos. El arquitecto usa la cerámica como vehículo de color, generando una gran luminosidad en el proyecto, así como un método para proporcionar vitalismo y darle un aspecto menos masivo. En los exteriores se usa la cerámica para el simbolismo, continuas evocaciones a la religión, a la separación por sexos, emblemas de la ciudad, imágenes de la Virgen de los Desamparados y la del Carmen en el pabellón de operaciones, o santos médicos (Cosme y Damián). Cabe destacar el mosaico en representación de San Jordi en el pabellón de administración. Pero el verdadero valor de estos coloridos juegos cromáticos con la cerámica se da en el interior de los pabellones. Además de su valor higiénico, debido a su fácil limpieza y por tanto de fácil eliminación de bacterias, se le une su valor terapéutico. Los murales son representaciones florales, recurso clásico del “Art Nouveau”, transmitiendo paz y tranquilidad. Pero también formaban parte de este continuo mensaje que quiere enviar con su obra, de regeneración positivismo, curación y la vida sobre la muerte. Las teorías actuales de la cromoterapia tienen en este edificio un gran ejemplo de estudio, sin entrar mucho a analizarlo de un modo más técnico en esta materia, sí que podemos observar las acertadas combinaciones de colores con trencadís, al más puro estilo de Gaudí. El juego de colores más vivos como el rojo o el marrón combinados con tonos suaves como el turquesa o el amarillo claro genera una sensación de vitalidad de una manera relajada. De este modo Domènech y Montaner conseguía generar espacios mucho más luminosos, donde la luz natural se suma al colorido aumentando más aún si cabe las sensaciones de vitalismo que quería trasmitir. Esto se hace aún más evidente en las cúpulas de las salas de día, donde junto con los grandes ventanales permiten crear auténticos espacios de luz y color. Numerosos estudios han sido realizados, para tratar de estudiar la influencia de un color u otro en la recuperación de las enfermedades y el funcionamiento de los centros médicos. Sin embargo, no entraremos en esto, si no en la obviedad de la sensación que provoca la mera observación de un mural de trencadís cuando los rayos de luz solares chocan con él y se reflejan, o de lo relajante de seguir con la mirada una línea del motivo floral dibujando la naturaleza. Es sin duda una experiencia digna de ser admirada y valorada. 62

Imágenes obtenidas de sanpaubarcelona.org

63


MAGGIE’S 64

CENTER

BART,

STEVEN

HOLL 65


MAGGIE´S CENTER BARTS “Maggie’s proporciona ayuda práctica, emocional y social a gente con cáncer y su familia y amigos, siguiendo las ideas sobre el cuidado del cáncer desarrollado originalmente por Maggie Keswick Jencks. Construido en los jardines de los Hospitales NHS para el cáncer”, Maggie’s Centres son lugares con un equipo de profesionales a mano para ofrecer ayuda a la gente que lo necesite. Nuestros centros son lugares donde encontrar consejos prácticos sobre los beneficios de la buena alimentación; lugares donde el personal cualificada ofrece ayuda emocional; lugares donde conocer otras personas; lugares donde puedes sencillamente sentarte tranquilo con una copa de té”15 El Maggie´s Center Barts es un centro hospitalario para el tratamiento del cáncer, proyectado por el arquitecto Steven Holl en el año 2017. Es un edificio de gran interés para este trabajo ya que combina e integra los modelos estudiados con anterioridad. Con una arquitectura y técnicas constructivas absolutamente modernas como las de Alvar Aalto, se inserta en un completo hospitalario religioso, que, aunque es mucho más moderno que el Hospital de San Pau posee características comunes. El edificio se sitúa en el centro de Londres, junto al patio del Hospital de San Bartolomé. Es el hospital más antiguo de toda Inglaterra, fundado en 1123 por Raherus Rahere, bajo el mandato de Enrique I. La importancia de San Bartolomé no reside sólo en su función sino en su calidad arquitectónica, representativa de la Londres Medieval. Este complejo ha sobrevivido durante casi 900 años de historia, aguantando tanto el Gran Incendio de Londres como al Biltz. El contexto, como ya comentábamos es claramente urbano, circundado por King Edward Street y Giltspur Street. Al noreste podemos encontrar el Barbican Center y al sur la catedral de San Pablo. La zona no se presta demasiado a los espacios naturales y verdes, sin embargo, el Maggie´s Center consigue relacionarse con el jardín del conjunto, así como crear su pequeño espacio natural al interior.

15 66

Descripción Maggie´s Center obtenida de www.maggiescenter.org

67


1: Maggie´s Center Barts 2: Museo del Hospital de San Bartolomé 3: Iglesia de San Bartolomé 4: Hospital de San Bartolomé

Planta del conjunto de San Bartolomé, con el Maggiés Center Barts y las zonas verdes cercanas. Elaboración propia.

3

1 2

4

Plano de elaboración propia

68

69


Planta baja, obtenida de www.stevenholl.com

70

Planta primera, obtenida de www.stevenholl. com

71


Planta egunda, obtenida de www.stevenholl.com

72

Secciรณn transversal, obtenida de www.stevenholl.com

73


DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Croquis de proyecto, obtenida de www.stevenholl.com

El edificio según el arquitecto es “un recipiente dentro de un recipiente, dentro de otro recipiente”. Cada piel cumple una función distinta y permite generar una sucesión de espacios controlando el juego de opacidades. Una primera de vidrio translucido, seguida de otra de hormigón, que hace las veces de estructura para acabar con una última de bambú, donde se encuentra la escalera y la triple altura. El programa se organiza en 3 niveles, el nivel inferior con el acceso principal por la cara norte y otro secundario en la cara oeste. En él se distribuyen la sala de espera, la recepción y la cocina, con el mobiliario necesario para esta. El acceso principal se da en la cara este con otro secundario en la cara oeste. La fachada principal modulándose siguiendo la dirección de la escalera se ofrece a una plaza-jardín, que es un espacio público donde se realizan ejercicios de relajación. El nivel siguiente podemos encontrar las oficinas y consultas en la cara este. Se articula alrededor de la triple altura dejando este espacio libre para biblioteca y zona de descanso. Además de la conexión en vertical, en la cara de contacto con el edificio preexistente, Holl dispone otro núcleo de comunicaciones, con escalera y ascensor, así como los baños. La segunda planta es donde encontramos la parte quizás más importante de este proyecto. El arquitecto plantea el edificio como un recorrido a través de la escalera, donde la luz se va filtrando de una manera muy sutil hasta llegar a la última planta, donde con un estilo muy de Le Corbusier, el edificio finaliza en la terraza que se abre a la plaza, adueñándose del paisaje e iluminando por completo la sala. Aquí se encuentra la zona para actividades en grupo, las cuales podrán realizarse tanto a cubierto como al aire libre. De nuevo en este proyecto, como ya ocurriera en el proyecto de Domènech i Montaner, podemos encontrar una búsqueda de una simbología, de que el edificio mande un mensaje en su conjunto a los pacientes. Un recorrido donde al final del todo encontramos la naturaleza y la luz, como si el fin de la enfermedad se tratase. Esto no solo se traduce en la poesía que pretende darle al proyecto, si no en la calidad de la arquitectura. Ya que encontramos un buen tratamiento de la luz, un interesante concepto estructural que permite liberar la fachada y la planta, y un interesante juego de materialidad. El edificio, que no consta de grandes dimensiones, consigue ser un lugar agradable y espacioso, donde los usuarios no tendrán la sensación de estar encerrados en una cárcel de hormigón. 74

A continuación, analizaremos el mensaje y la función de cada una de las pieles que componen el centro. Además, podremos ver la relación existente entre este edificio y los anteriormente analizados, que si bien corresponden a épocas y necesidades radicalmente distintas si convergen en distintas ideas. 75


LOS TRES RECIPIENTES

Imagenes de elaboración propia

El segundo recipiente es una estructura ramificada de hormigón que se abre como una mano que agarra la vida. Esta estructura permite liberar grandes huecos en fachada, así como crear zonas más opacas. La estructura sigue la línea de la escalera, incluyéndola en esta y dejando el resto del paramento vertical libre e iluminado.

La primera piel del edificio consiste en una fachada de vidrio blanco translucido con una modulación de franjas de 90 cm de ancho. Esta trama se rompe de una manera azarosa introduciendo vidrios de colores, de tal modo que consigue bañar los interiores con distintos tonos de luz generando diferentes sensaciones, según la planta, la hora o la época del año.

Esta estructura, muy representativa de otros arquitectos contemporáneos como Toyo Hito, permite gran libertad tanto en planta como en alzado. De esta manera, Steven Holl consigue aprovechar el espacio interior al máximo posible, pudiendo generar esos espacios diáfanos de biblioteca, cocina o actividades grupales.

Esta modulación interna está inspirada en la notación neuma, un sistema de representación musical de la edad medieval, cuya traducción es “aliento de vida”. El busca la forma de un soplo de viento, organizando el juego de luz y colores como si de una canción se tratase. La simbología de la notación neuma consigue dar su “soplo de vida” mediante la luz y el color, consiguiendo una sensación alegre y radiante en el interior del edificio.

El último recipiente es el bambú. Con este juego de material, el arquitecto busca crear unos ambientes cálidos, al mismo tiempo que dispone un elemento ligero para no tener que disponer estructura interior. El bambú hará de transición entre lo técnico y masivo con la naturaleza, ya que las zonas verdes se dispondrán como una cuarta piel interna en la terraza.

76

Pentagrama de notación neuma obtenido de www.wordpress.com

77


RELACIONES 78

PROYECTUALES 79


MAGGIE´S CENTER BARTS - SANATORIO PARA TUBERCULOSOS DE PAIMIO

Imagen obtenida de www.designboom.com

Imágenes obtenidas de Alvar AAlto, Volumen 5 (Alvar Aalto Museo)

80

Recreación obtenida de www.afasiaarchizine.com

MAGGIE´S CENTER BARTS - HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SAN PAU

Imagenes obtenidas de www.stevenholl.com

Imagenes obtenidas de www.anpaubarcelona.org

81


RELACIONES PROYECTUALES A pesar de la distancia en el tiempo entre las obras, en el Maggie’s Center Barts podemos encontrar diversos puntos en común con las otras obras que nos hace reconocer que la buena arquitectura, y en este caso, la buena arquitectura enfocada a mejorar la vida de los pacientes es algo atemporal y que por muy distintas que sean las necesidades, con el paso del tiempo hay elementos básicos fácilmente reconocibles en cualquier obra que pretenda mejorar la vida de sus usuarios. Tal y como podemos ver en la página 80 observamos que hay una relación muy directa entre la obra de Steven Holl y la de Alvar Aalto. La primera es muy clara, la terraza fue un elemento característico de la arquitectura moderna de la primera mitad del siglo XX, pero en estos casos además cobra un valor especial ya que está vinculada a la recuperación del paciente. En el caso de Aalto estaba más ligada a una creencia “científica” ya que se creía en la helioterapia como método indispensable para la curación de la tuberculosis, por lo tanto, su objetivo principal era el de recibir la radiación solar. En el caso del Maggie’s Center el objetivo es el de mejorar el estado de ánimo del enfermo. La terraza se encuentra totalmente vinculada con las salas de actividades grupales, hasta el punto que llega a confundirse terraza con la misma sala. Pero no sólo coinciden aquí, ya que Holl concibe el edificio como un continuo paseo iluminado por el sol en todas sus áreas, aunque en esta ocasión necesita ocultarse un poco del entorno urbano, no obstante, el concepto es el mismo. Además, en este paseo ambos proyectos buscan una relación directa entre las zonas de relación social. La referencia de Aalto es clara en el modo en que se dispone la zona de biblioteca sobre la zona de comedor, vinculando las necesidades básicas con el ocio, es decir, reconociendo el ocio de los pacientes como una necesidad básica. En el caso del Hospital de San Pau, la relación no va tan ligada al uso y el funcionamiento si no a las sensaciones. Si Domènech i Montaner buscaba los juegos de luces con el trencadís y las vidrieras, típico del modernismo catalán, Steven Holl busca sensaciones parecidas pero técnicas de la época actual, como los vidrios translucidos. En definitiva, el juego es el mismo, establecer un juego de colores y luces naturales a través de los materiales y los vidrios. Por otro lado, destacamos la vinculación del proyecto al jardín. Aunque en el caso del Maggie´s Center estos jardines existían se observa una clara intención de vincularse a este por medio de la fachada principal, abriéndose a este y por medio de la terraza, ya que es el final de un recorrido que termina mirando a los jardines y en el que se incluye un propio jardín. 82

CONCLUSIONES

83


A lo largo de todo este trabajo hemos realizado un recorrido por toda la historia de lo que se conoce como hospital, desde el Hôtel Dieu hasta el Maggie´s Center de Steven Holl. Hemos observado que las necesidades han ido cambiando al tiempo que el conocimiento iba avanzando, lo que llevaba a un continuo debate sobre el modelo hospitalario. No obstante, si bien es cierto que los edificios han experimentado un gran cambio, podemos encontrar elementos comunes en la buena arquitectura hospitalaria, ya que tienen un denominador común, la búsqueda del bienestar del paciente. Los griegos insistían en la separación de la medicina y la religión, considerando a esta, a pesar de los pocos conocimientos de la época como una “ciencia “, sin embargo, este paso adelante, como en el resto de las disciplinas experimento un retroceso, al menos en su concepción en la Edad Media. La fuerte presencia de la religión en todos los ámbitos de la vida no fue distinta en el caso de la medicina. Llegando incluso a ser únicamente practicada y estudiada en los monasterios. Lo que implico un claro obstáculo al desarrollo de esta. Sin embargo, la religión introduce un concepto muy importante. La caridad y la hospitalidad, en el mismo origen de la palabra “hospital” ya observamos que el inicio de estos era el de hospedar a viajeros y gente sin recursos. Los hospitales en nuestra sociedad surgen como un acto de caridad, pequeños lugares donde la gente trataba de dar cobijo y sanar como se podía aquellos necesitados. Quiero remarcar este hecho porque en la actualidad, debido a los sistemas privados o sociales y al avance de la sociedad, los hospitales no son considerados un acto de caridad, lo cual es algo magnifico. Pero, por otro lado, este mismo hecho ha propiciado que se deja a un lado la concepción del ser humano en el sistema sanitario. Actualmente simplemente somos números, que conforman unas estadísticas y en base a esas estadísticas se diseñan y construyen nuestros hospitales. El debate sobre el Hôtel-Dieu fue, sin duda, uno de los hechos que más contribuyó al desarrollo del modelo sanitario y hospitalario. Arquitectos como Le Roy o Carles François Viel, introducen elementos como los altos techos o las ventilaciones cruzadas que se mantendrán hasta nuestros tiempos. Lo interesante es podemos ver reflejada la transición de la religión a la ciencia, debido a la Ilustración. Las corrientes higienistas, que, con el avance de la ciencia, fueron dejadas a un lado, aportaron innumerables mejoras a los hospitales, que pasaron de que su objetivo principal fuera le de apilar a gente dando cobijo al máximo número posible de personas al de curar al mayor número de personas Por tanto, nos encontramos en un momento histórico que comienza a perder ese carácter caritativo para empezar a convertirse en un sistema “productivo” de curación. Esta tendencia se mantendrá durante los siguientes años, hasta que surge una enfermedad que 84

supondrá una reapertura de este debate e introducirá nuevas variantes que buscarán el bienestar del paciente: la tuberculosis. El punto de inflexión de los centros para tuberculosos, fue sin duda el método del Doctor Phillips, quien creo un método de auto sustentación donde el trabajo se estaba completamente ligado a la recuperación del paciente, lo que hoy en día es la rehabilitación. Pero además de todo esto la tuberculosis requería de la helioterapia, consistente en la utilización de los rayos solares para la curación, como ya explicábamos con anterioridad. Esto junto a la necesidad de aire limpio, propiciaba que el desarrollo de estos centros cada vez generara hospitales de más interés. Continuamente se buscaba mejorar en la medida de los posible, la captación del sol, de los entornos naturales, o la ubicación. Proyectos como el de Duiker y Bijvoet para la Sociedad del Diamante o el sanatorio de Alvar Aalto en Paimio, ponen de manifiesto esta búsqueda del bienestar del paciente, mediante la luz y la naturaleza. Sin embargo, con el avance del conocimiento de la enfermedad, así como la disminución del número de pacientes, de nuevo se empiezan a abandonar muchos métodos efectivos en aras de conseguir una mayor funcionalidad en los centros. Donde acaba siendo tratada como otra enfermedad más. Vemos que a lo largo de la historia las mejoras en este tipo de arquitectura siempre han estado ligadas a teorías basadas en la obviedad y en la experiencia pero que con el paso del tiempo han ido dejándose a un lado para conseguir un funcionamiento puramente científico y estadístico. Este hecho no es un capricho de los arquitectos ni de los médicos lógicamente, vivimos en una sociedad capitalista donde se busca aprovechar los recursos lo máximo posible, por tanto, salvo en excepciones, el objetivo es el de conseguir el mejor funcionamiento posible para el mayor número de personas, y estos proyectos deben estar apoyados en números y ajustándose a un presupuesto limitado. Ya que sería muy difícil defender un proyecto de estas características proponiendo un número menor de paciente, pero asegurando un mayor bienestar de estos. Por tanto, la tendencia de las investigaciones actuales, además de la ciencia médica, se esta enfocando también en la psicología estadística. Necesitamos con urgencia que se reconozca de manera real la influencia del bienestar de las personas en su recuperación, sólo de este modo podrá oficializarse la exigencia de esto en los proyectos de hospitales. Aún con más urgencia en países como España, que, si bien tenemos la suerte de tener una sanidad pública, el inconveniente como en todo “monopolio” es la ausencia de mejora por competitividad. Los hospitales no tienen como objetivo conseguir ser más habitable para los pacientes que su competidor, si no el de curar al máximo número de pacientes. 85


Comencé analizando el Sanatorio de Paimio, un edificio muy conocido y del cual se ha escrito bastante. Sin embargo, y a pesar de que creía conocerlo, este estudio me ha fascinado por su carácter rompedor si lo situamos en su contexto histórico. Tal y como era característico en él sus proyectos estaban cargados de técnica constructiva y de diseño de hasta el más pequeño elemento. Pero en este proyecto además surge un diálogo entre la naturaleza, el edificio y el paciente. Aalto estuvo influenciado por su larga estancia en un hospital unos meses antes de proyectarlo. Seguramente si no hubiera pasado días y días mirando a un techo con una luz artificial de lo más molesta, no estoy seguro si habría pensado en invertir los colores de la habitación ni disponer lámparas de luz difusa. La arquitectura, tal y como diría Siza “si se gnora al hombre, es innecesaria”. Pero además de dar respuesta a su propia concepción de como debía ser un hospital supo vincularlo a la perfección con los requerimientos exigidos, siendo estos elementos revalorizantes del mismo, como las terrazas “solárium” o las terrazas. El hospital de San Pau es un proyecto radicalmente opuesto en muchos aspectos y aunque no goce de la fama arquitectónica del anterior, fue una idea muy rompedora en la cultura hospitalaria europea y en especial de nuestro país, hasta el punto de sorprender al rey Alfonso XIII al ver que esa gente tan “paradójica” daba más importancia a sus enfermos que a sus reyes. Domènech proyecto unas proporciones de área verde por paciente ampliamente superior a la de cualquier hospital de la época. Debía crear una ciudad hospitalaria, y lejos de amoldarse a la ciudad existente, creó la ciudad en la que el paciente querría vivir. Llevando las corrientes higienistas al extremo, diseñando concienzudamente los paseos por los jardines y dando al conjunto una escala radicalmente distinta a la del hospital actual. Pensó en una escala mucho más humana, que logre la sensación de estar dentro de un mundo distinto, un mundo cuyo objetivo es generar sensaciones agradables sus usuarios. En cuanto al Maggie´s Center Barts, me parece interesante su análisis, ya que, aunque es un proyecto mucho más pequeño y reciente y del que por tanto hay mucha menos información o materia que analizar, es un edificio que de algún modo vincula los dos anteriores aplicando soluciones actuales. Dentro de un mundo, como ya hablábamos antes, donde lo único que se busca es la máxima eficiencia, aquí vemos es un proyecto que de nuevo mediante una simbología clara trata de conseguir el mayor bienestar posible. Su vinculación, a los jardines, así como la importancia de los recorridos y la importancia de la iluminación. Podemos ver cierta influencia de las teorías de la cromoterapia en el juego de colores, pero lo realmente interesante es el diálogo que establecen materialidad y luz, como ya hiciera Aalto en su famosa escalera amarilla o Domènech con su cerámica bañada de luz solar filtrada por vidrieras. Steven Holl, genera un espacio cambiante donde, como si observáramos un árbol desde la ventana viendo pasar el tiempo, aquí observamos el paso del tiempo a través de la luz. Además de esto la vinculación de los espacios sociales y la importancia de estos como parte fundamental del proyecto ponen en evidencia de crear un centro 86

para personas y no para enfermos. En mi opinión un hospital debería de funcionar como una gran máquina perfecta en la que curación y bienestar fueran de la mano. Espacios naturales, iluminación natural, zonas de ocio y relación social, todo ello debe ir de la mano de un funcionamiento perfecto que facilite al máximo la labor de los profesionales de la sanidad. No podemos conformarnos con encerrar a los enfermos de cáncer en zulos bajo tierra porque sea más cómodo para la disposición de las máquinas. No podemos conformarnos con salas de esperas, baños o pasillos sin luz natural, donde lo mejor que puede pasar es que el tiempo transcurra lo más rápido posible. Y por supuesto no podemos conformarnos con pintar una pared de color naranja y que eso nos valga como un lugar agradable. La arquitectura hospitalaria debe de estar pensada desde el punto de vista del paciente, que a su vez es una persona. Como si del diseño de una buena casa se tratase. Pero para ello es necesario que tanto la sociedad como los responsables acepte que la vida de un enfermo tiene que ser aún más digna de lo que lo es. Desde mi experiencia personal he tenido que visitar a enfermos de cáncer y estoy convencido de que si fuera un enfermo el que diseñara un hospital en vez de un presupuesto, estos serían infinitamente mejores. Hemos visto como, se pueden diseñar de otra manera, con otra forma de pensar y desde otro punto de vista. No deberíamos llegar a la conclusión de que el BlockSystem que funciona a la perfección es la mejor solución a la que se puede llegar. Obviamente el buen funcionamiento es lo primero, pero se debe ir un paso más allá. No es necesario alcanzar que un hospital sea un lugar en el que se desee estar, ya que, lógicamente, nadie quiere estar enfermo. Pero solo en el momento que se acepte y se entienda la repercusión del bienestar en la mejora de los pacientes, como ocurriera con la helioterapia, o las corrientes higienistas se llegara a soluciones reales en las que esta arquitectura se instaure en todos los proyectos y no solo en los de una gran financiación privada. Lo bueno de esto es que la tendencia parece estar cambiando, los estudios psicológicos ponen cada vez más en evidencia estas ideas, al mismo tiempo que se construyen edificios de calidad como el Maggie´s Center. Si se potencia este camino, posiblemente algún dia se pueda volver a entender la relación entre hospital y hospitalidad, y que en este caso la caridad que en su momento fue de la iglesia ahora sea de las instituciones. La búsqueda de la mejora de la vida del paciente es posible sin dejar de lado otros aspectos, y para prueba de ello siempre tendremos el Sanatorio de Paimio, el Hospital de San Pau y el Maggie´s Center.

87


BIBLIOGRAFÍA

88

89


BIBLIOFRAFÍA

PÁGINAS WEBS

[1] Pedro Iglesias Picazo : La habitación del enfermo: Ciencia y arquitectura en los hospitales del movimiento moderno. Editorial Fundación Caja de Arquitectos.

[1] etimologias.dechile.net [18] designboom.com

[2] Christine Nickl-Weller, Hans Nickl: Healing Architecture [3] Victoria Carmona Buendía, Elisa Valero Ramos : Arquitectura para la infancia en el entorno hospitalario. [4] Roger S. Ulrich. Science, New Series, Volume 224.

[2] commons.wikimedia.org [19] afasiaarchizine.com [3] theurbanearth.wordpress.com [20] arquitecturaviva.com [4] leplaisirdesdieux.fr [21] arquitecturaydiseño.com

[5] Timoty S. Miller : The Knights of Sain John and the hospital of the Latin West

[5] elisavarelo.com [22] maggiescenter.org [6] alvaraalto.fi [23] wordpress.com

[6] Bruno Moretti: Ospedali. Editorial Milano, 1935.

[7] es.wikiarquitectura.com

[7] Alvar Aalto Architect : Paimio Sanatorium, 1929-33. EditoresMia Hipeli, Esa Laaksonen.

[8] tresillo.com

[8] LLuis Permanyer : Un paseo por la Barcelona modernista, 1988. Editorial Polígrafa.

[9] finnishdesignshop.com

[9] Eduardo Menzoza y Cristina Mendoza: Barcelona Modernista, 2003. Editorial : Seix Barral.

[10] plataformaarquitectura.com

[10] Fundación Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: Sant Pau Recinte Modernista, Història, innovació i coneixement, 2014.

[11] santpau.cat

[11] Fundación Hospital de la Santa Creu i Sant Pau : Sant Pau, Recinto Modernista. Documento informativo para las visitas. [12] Fundación Hospital de la Santa Creu i Sant Pau : Portes obertes, el modernisme que et queda per descubrir. [13] Antonio Salvat y Navarro: Tratado de higiene: Editorial Manuel Martín. [14] Antón Capitel : Alvar Aalto: proyecto y método, 1947. Editorial Akal [15] Anales del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. 90

[12] santpaubarcelona.org [13] uab.cat [14] Wikipedia.cat [15] santacreuasantpau.blogspot.com.es [16] Google.maps.com [17] stevenholl.com 91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.