III. CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 3.1. Evolución de la población a) Región Amazonas En los últimos 65 años la región Amazonas ha incrementado su volumen poblacional en poco más de 6 veces, de 65137 habitantes en 1940, pasó a 375993 habitantes en el año 2007, a partir de 1961 se produjo un marcado crecimiento de la población urbana con respecto a la rural debido a la atracción de las ciudades, que son sobre todo las capitales de jurisdicción, no escapando esta realidad a la provincia Condorcanqui por ejemplo. Cuadro: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN AMAZONENSE
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
b) Provincia Condorcanqui Según los resultados definitivos del Instituto Nacional de Estadística e Informática al año 1993, la población total de la provincia Condorcanqui ascendía a 30520 habitantes, los resultados del Censo 2007 arrojaron una población total de 43311 habitantes produciéndose un incremento de 12,791 pobladores en 14 años (crecimiento promedio de 914 habitantes por año). Lo que nos demuestra que la población de Condorcanqui pasó de representar 9,1% del total de la población de la región Amazonas en 1993 a 11,5% en el 2007. Cuadro: INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Del cuadro analizamos que el distrito con mayor población es Nieva que según el último censo tuvo una población de 22192 habitantes que representa el 51.2% del total provincial, cifra que supera solo por 2.2% al de 1993; en cambio el distrito con menor población es El Cenepa con 8513 habitantes según el censo del 2007 que constituye el 19.7% del total de la provincia, cifra menor al censo de 1993 en más de 5%. Esto nos da a entender que el crecimiento intercensal en los distritos se mantiene, siendo Nieva y Río Santiago los que más aumentaron en población. 3.2. Proyección de la Población a) Tasa de Crecimiento Intercensal
Para este cálculo se toma en cuenta los datos de población de los dos últimos Censos de Población y Vivienda, para poder hallar un porcentaje referencial que represente el crecimiento de la población por el intervalo transcurrido en el último periodo intercensal. Se calcula mediante la siguiente fórmula: Cuadro: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (1993 – 2007) A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Tanto la provincia Condorcanqui como sus distritos poseen una tasa de crecimiento positiva con respecto al último periodo intercensal, lo que quiere decir que a pesar de las necesidades insatisfechas, el grado de pobreza y la carencia de oferta laboral, la población ha ido confiando en un futuro con mejores escenarios para la provincia. b) proyección de la población al 2021 Haciendo la proyección de la población desde el año de la elaboración del estudio (2013) hasta el 2021 que está fijado el Plan Bicentenario del Perú, se obtiene un crecimiento anual regular de la población, con una media de 1054 habitantes por año a nivel provincial. Es necesario tener en cuenta que el aumento o disminución de la población se da en función de diferentes escenarios, donde prima el factor económicolaboral. A nivel distrital obviamente el que mayor aumenta en volumen es el distrito Nieva por las ventajas comparativas que posee con respecto a los otros dos distritos de la provincia. Cuadro: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL AL 2021
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
3.3. Población Según Ámbito de Residencia (rural y urbana) Según el Censo del 2007, la población censada en los centros poblados urbanos es de 6458 habitantes, es decir, el 14.9 % de la población censada de la provincia; mientras que en los centros poblados rurales corresponde a 36853 habitantes, que representa el 85.1 % de la población censada de la provincia. Cuadro: EVOLUCIÓN INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Entre 1993 y 2007, la población provincial censada urbana se incrementó en 135%, es decir, un promedio de 461 personas por año. La población censada rural creció en un 32.7%, es decir, un promedio de 649 personas por año. A pesar del paso de los años y la tendencia a nivel global de la población en asentarse o migrar a centros urbanos, la población rural sigue siendo mucho más que la urbana en la provincia Condorcanqui, debido sobre todo a las fuertes costumbres de la población nativa, que poseen una cosmovisión más naturalista, en convivencia con su medio. A nivel distrital la realidad es bastante similar, la población rural supera en buena proporción a la urbana, siendo el distrito Nieva el que más aumento su población urbana, claro está por ser la capital provincial. 3.4. Estructura por Edad y Sexo a) Grupos de Edades La evolución de la población se refleja en la pirámide poblacional, Según el último Censo de Población y Vivienda 2007, al graficarla presenta una base ancha que significa un porcentaje considerable de población femenina y masculina menor de 15 años, eso significa que la base de la sociedad Condorcanquina es muy joven, lo cual es un recurso muy valioso que debe ser potenciado por el Gobierno Regional y Local. Cuadro: PROVINCIA CONDORCANQUI: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
b) Sexo Con relación a la cantidad de hombres y mujeres que presenta la provincia Condorcanqui, se observa que la población masculina es de 50.35 %, mientras que la población femenina es de 49.65 %, es decir que la población masculina es superior en menos del 1% que equivale a 301 habitantes. Se podría decir que hay un cierto equilibrio, y que la población masculina supera por poco a la femenina, aun así en los dos primeros grupos de edad, es decir de 0 a 4 y de 0 a 9 años que es la base de la pirámide poblacional, el número de mujeres supera al número de hombres. A nivel distrital la población masculina es también superior en número a la femenina, aunque por poco margen, a excepción del distrito Río Santiago, donde las mujeres superan a los hombres por un 2.12%, según el último Censo de Población y Vivienda 2007. Cuadro: POBLACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITOS Y PROVINCIA
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
3.5. Densidad Poblacional La densidad de población, denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes de cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes en relación a una unidad de superficie dada, ya sea de un área urbana o rural en cuanto al ámbito de residencia; o puede ser áreas distritales, provinciales o regionales, lo cual está más aplicado a nuestro análisis. Su fórmula es la siguiente: Cuadro: DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE DISTRITO Y PROVINCIA
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
3.6. Migraciones a) Antecedentes La migración que fomentaron los gobiernos de anteriores, introdujo colonos en la provincia Condorcanqui que desarrollaron patrones de asentamiento poblacional y uso del espacio en desacuerdo a las condiciones ambientales. La situación desfavorable resultó en el éxodo del 50% de los colonos. Por otra parte, la migración de los nativos hacia las ciudades es creciente debido a la actual situación económica. De acuerdo a las cifras oficiales del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI el año 1993, para la región Amazonas señala que el 3.5%, o sea, 78354 personas son inmigrantes de otras regiones; y 81930 emigraron fuera de la región principalmente a las ciudades de Lima y Callao, San Martín y Lambayeque; teniendo
un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han salido de la región, con relación al número de personas que llegaron. Estas migraciones no han sido planificadas adecuadamente, desconociéndoles a los verdaderos habitantes de estos extensos bosques, que a través de los años lograron vivir con la naturaleza; y en un tiempo relativamente corto con una agricultura intensiva y mal manejo ocasionaron mayor erosión, deforestando grandes áreas y eliminando a la fauna existente, conllevando a la pobreza y con bajos niveles de vida a la población indígena. Los asentamientos sin planificación y desordenados de la población migrante forzaron a la naturaleza realizando prácticas agropecuarias inadecuadas en amplias zonas del bosque, aumentando la presión humana sobre los recursos humanos. La Villa Santa María de Nieva ha soportado la inmigración de colonos procedentes de los márgenes de los Ríos Marañón y del Río Santiago por familias que no supieron adaptarse al difícil ecosistema de la selva, dedicándose posteriormente al comercio y poniendo sus tierras a la venta, aquellas que fueron asignadas para la “ocupación territorial”. b) Actualidad La migración en la provincia Condorcanqui es muy común debido a la falta de oportunidades de superación por lo cual las personas migran a otros lugares de acuerdo a sus posibilidades económicas como puede ser de un centro poblado a la capital distrital, de la capital distrital a la provincial, de la capital provincial a otras capitales de otras provincias u otras regiones; y así sucesivamente en una escala de menor a mayor en busca de nuevas oportunidades de trabajo, mejor educación, mejor atención médica, mayor comercio de bienes y servicios, entre otros factores. En la actualidad dentro de la provincia Condorcanqui existe mucha población estacional, la cual solo reside por el tiempo que dure su trabajo, luego vuelven al lugar de donde proceden. Cuadro: CIFRAS DE MIGRACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
IV CARACTERISTCIAS DE ARTICULACION
4.1. IIRSA NORTE PAITA – TARAPOTO – YURIMAGUAS Esta carretera une a Amazonas por vía terrestre con los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Loreto. La conexión con las distintas regiones del país impulsa la productividad y competitividad de Amazonas, así como el desarrollo del turismo. En Amazonas, la vía recorre 178 km en las provincias de Utcubamba y Bongará. Se han destinado S/. 48 millones para la ejecución de obras accesorias que incluyen
construir alcantarillas, enrocados, conformación de taludes y muros de concreto. Solo en Amazonas, la vía beneficia a más de 150.000 personas. 4.2. AEROPUERTO DE CHACHAPOYAS Forma parte del primer grupo de aeropuertos de provincia concesionados en el año 2006. En su periodo inicial se invirtieron S/. 7,6 millones en obras de rápido impacto, de seguridad y equipamiento. Posteriormente, en el 2014 se realizó el mantenimiento periódico de la pista y de los equipos por un monto de inversión de S/. 1,7 millones, que incluyó adquirir una máquina de rayos X, vehículos de salvamento y contra incendios, instalar infraestructura civil, mobiliario, pavimentos y sistemas de alarma y de detección de incendios, lo que ha permitido a este terminal ofrecer un mejor servicio a los usuarios. La siguiente fase de modernización del Aeropuerto de Chachapoyas implicará la rehabilitación integral de la pista de aterrizaje, estudios que se realizarán entre los años 2016 y 2018, para entre los años 2018 y 2021 iniciar las obras, siempre sujetas a la demanda. Para fomentar los vuelos comerciales en el aeropuerto de Chachapoyas, se le ha incluido en el Programa de Integración Amazónica por Vía Aérea. Así, en mayo del 2016 se iniciaron los vuelos subsidiados en la ruta Tarapoto – Chachapoyas – Tarapoto, que incluye la operación de vuelos subsidiados desde el Aeropuerto de Tarapoto hacia las localidades de Ciro Alegría, Galilea y San Lorenzo, beneficiando a 70.000 habitantes de Chachapoyas, Nieva, Río Santiago y Barranca. Estos servicios están siendo cofinanciados por el MTC mediante la entrega de un subsidio anual de S/. 3,5 millones. La conexión entre Chachapoyas y Tarapoto por vía terrestre dura en promedio 8 horas. Estos vuelos están conectando a Chachapoyas con Tarapoto en 25 minutos con tarifas desde S/. 60 por pasajero. Se realizan 78 vuelos mensuales que cubren una oferta de 1400 asientos mensuales. La articulación de IIRSA NORTE PAITA – TARAPOTO – YURIMAGUAS Y AEROPUERTO DE CHACHAPOYAS
4.3. CORREDORES QUE ARTICUAN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Corredor El Reposo – Puente Nieva – Saramiriza, Puente Wawico – Santa María de Nieva – Saramiriza y Juan Velasco Alvarado – Nuevo Seasmi Esta carretera de 378 kilómetros recorre 333,5 kilómetros de Amazonas, entre las provincias de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. Su conservación empezó en agosto del 2013 y continuará hasta agosto del 2018, con una inversión de S/. 192,7 millones en Amazonas. Esta vía es de especial relevancia ya que permite conectar Amazonas y Loreto y beneficia a más de 100.000 pobladores solo en Amazonas. El tramo Durán – Wawico fue culminado en enero del 2015 y en el 2016 se terminaron los restantes tramos: Wawico – Santa María de Nieva, Wawico – Saramiriza y El Reposo – Durán. Corredor Cajamarca – Celendín – Balsas – Chachapoyas – Pedro Ruiz Ubicado en las provincias de Chachapoyas y Luya, tiene una extensión total de 367 kilómetros, 213 de ellos en Amazonas. Para la conservación en la región Amazonas se destinarán S/. 102 millones. Los trabajos empezaron en junio del 2012 y concluirán en junio del 2017. Esta carretera permite conectar a la región Cajamarca con la capital de Amazonas, Chachapoyas, e interconectar a las siguientes provincias de Amazonas: Bóngara, Luya y Chachapoyas. Conjuntamente con la IIRSA Norte y la gran longitudinal de Cajamarca, permite disponer de un anillo vial entre las regiones de Cajamarca y Amazonas. Corredor Chachapoyas – Molinopampa – Rodríguez de Mendoza –Punta Carretera
Ubicado en las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, tiene una extensión total 135 kilómetros, 120 de los cuales están en Amazonas. Para la conservación en esta región se destinarán S/. 68 millones. Los trabajos empezaron en julio del 2010 y terminaron en julio del 2015, aunque continúan con un contrato complementario que culminará en julio del 2017. Corredor Corral Quemado – Cumba – Lonya Grande – Campo Redondo – Ocalli – Luya / Desvío Churuja – Luya – Lamud – Desvío Caclic Esta carretera se ubica en las provincias de Utcubamba y Luya y tiene una longitud de 495 km. En marzo del 2015, la carretera departamental Corral Quemado – Cumba – Lonya Grande – Campo Redondo – Ocalli – Luya fue reclasificada temporalmente como ruta nacional para que pueda ser intervenida por el MTC. Concluidos los estudios respectivos, se estima que las obras podrían realizarse entre los años 2016 y 2021. Asimismo, se tiene en cartera dos proyectos de desarrollo vial que se encuentran actualmente en estudios. Veamos cada uno de ellos. Corredor Chachapoyas – Selva Alegre – La Calzada En Amazonas, este corredor se ubica en las provincias de Utcubamba, Luya, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, con una extensión de 410 kilómetros. Concluidos los estudios especiales para este proyecto, se convocará a concurso para que el contrato de conservación empiece en enero del 2017. Carretera Durán – Puente Wawico – Saramiriza Este tramo se ubica en las provincias de Bagua y Condorcanqui y tiene una longitud total de 226,5 km, de los cuales 179,7 km están en Amazonas. Su intervención en solución definitiva demandará una inversión total de S/. 740 millones, de los cuales S/. 589,5 millones se invertirán en Amazonas. Terminados los estudios correspondientes, se estima que las obras se podrían realizar entre mayo del 2017 y diciembre del 2018.
Tramos IV, V, VI y VII de la carretera Puente Saramiriza y Puente Wawico – Santa María de Wawico – Seasmi – Saramiriza y Puente Nieva – Seasmi, que integra las regiones de Wawico – Santa María de Nieva – Seasmi, que Amazonas y Loreto. integra las regiones de Amazonas y Loreto. NUEVOS CORREDORES VIALES EN AMAZONAS