Manual de campo pal sin fotografias

Page 1

MANUAL DE CAMPO PROGRAMA AIRE LIBRE


Manual de Campo

6 4

INDICE 1. Educación Ambiental 2. Nudos, amarres y anclajes 3. Carpas 4. Construcciones 5. Uso y cuidado de herramientas 6. Equipo Personal 7. Comunicación y enlace 8. Orientación 9. Supervivencia básica 10. Caminatas 11. Formaciones y Disciplina 12. Sanidad Campamentil 13. Administración campamentil 14. Serie 1000 aplicada a la campamentación 15. Serie 3000 aplicada a la campamentación 16. Recreación 17. Ejercitación Física 18. Pruebas de Confianza

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

6 4

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Cruz Roja de la Juventud Colombiana

Dr. ALBERTO VEJARANO LAVERDE Presidente Nacional Lic. JOSE RAÚL GARCIA RIOS Director Nacional de Juventud COMISIÓN NACIONAL PROGRAMA AIRE LIBRE Ing. ALEXVLADIMIR MURCIA JURADO Coordinador Nacional Programa Aire Libre Ing. ALFONSO LÓPEZ TOVAR Voluntario Seccional Casanare Lic. JORGE HERNANDO LONDOÑO LONDOÑO Voluntario Seccional Quindío Dr. LUIS CARLOS GARCIA VIRRARUEL Voluntario Seccional Huila

Agradecimientos a todos los voluntarios airelibristas por sus aportes y colaboración en el desarrollo de este proyecto. Michael Macias – Secc. Atlántico

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

PROLOGO

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE La tierra es el único planeta donde se sabe con seguridad que existe vida. Todas las zonas habitables de la tierra se denominan colectivamente biosfera. Agua, carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo y todos los demás elementos químicos esenciales a la vida circulan por las distintas partes de la biosfera. La vida apareció por primera vez hace 3.000 millones de años, y los primeros seres vivos se desarrollaron en los océanos antes de colonizar cuerpos de agua dulce, tierra y la atmósfera. La tierra tiene una extraordinaria diversidad de hábitat’s naturales: Desde las profundas fosas oceánicas hasta las más altas cumbres montañosas, incluyendo cuevas, lagos y costas. La vida se ha expandido y adaptado, formando un mundo complejo en las que las especies vivas están en constante interacción con su ambiente. La Biosfera. La biosfera se compone de tres medios ambientes físicos principales que interactúan constantemente para conservar, reproducir y desarrollar la vida: La tierra, el agua y el aire. Los intercambios químicos que se establecen entre estos tres elementos tienden a equilibrarse de manera natural, reciclando la materia y haciendo fluir la energía. La litosfera. Corresponde a la parte sólida de la biosfera: continentes, islas y fondos marinos. Casi todas las especies vegetales hunden aquí sus raíces, mientras que una gran parte de las especies animales viven en contacto con ella. Algunos seres vivos, como las bacterias anaeróbicas, se desarrollan en el interior del suelo, pero los demás tienen necesidad de aire para vivir. La hidrosfera. Está compuesta por el agua del planeta, salada y dulce: océanos, ríos, lagos y aguas subterráneas. Esta capa, que cubre parcialmente la litosfera acoge una gran variedad de organismos vivos, desde las algas microscópicas hasta los grandes mamíferos marinos. La atmósfera. Corresponde al espacio aéreo donde la vida puede desarrollarse. Cercano a la superficie terrestre, este medio es muy rico en seres vivos y participa también en el desplazamiento y diseminación de esporas, granos y microorganismos. EL SUELO La formación de un suelo (pedogénesis) comprende tres fases de evolución. En un primer momento, el agua que se ha infiltrado en la roca la hace reventar por gelifracción, lo que produce una capa de fragmentos rocosos, llamada regolito. Los organismos que penetran por los intersticios del regolito crean progresivamente una fina capa de detritos orgánicos parcialmente descompuestos. Este suelo esquelético permite el nacimiento de hierbas y pequeños arbustos. Hacen falta unos diez mil años antes de que este suelo primitivo se convierta en suelo evolucionado, permitiendo un intercambio entre las distintas capas del suelo. Las tierras más blandas y el agua, se infiltran entre los fragmentos rocosos que se desplazan hacia la superficie. Capas del Suelo

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

El suelo varía mucho según el clima, las características del paisaje y la vegetación que lo cubre. Aunque el suelo de los bosques es espeso y rico en humus, en las zonas montañosas puede ser delgado. Pese a las diferencias que se han observado en diversas clases de suelo, los especialistas han identificado varias capas comunes llamadas horizontes. • • • • •

Horizonte cero. El suelo de la superficie contiene muchos animales y raíces de plantas. Está compuesto principalmente de humus, un material nutritivo, fácil de reconocer por su color negro. Horizonte A. La segunda capa está compuesta de suelo oscuro y fértil que también es rico en humus. Horizonte B. Este horizonte, llamado también subsuelo, contiene meno humus que las capas que lo cubren. Es rico en pequeñas partículas de minerales que la vegetación necesita para crecer. Horizonte C. Esta capa de suelo, que carece de humus, está constituida por fragmentos de roca provenientes de la capa inferior. Horizonte D. Esta capa, que también se conoce como roca madre forma una base rocosa. Los elementos naturales como el agua, las temperaturas muy frías o el paso de los glaciares trituran gradualmente la roca madre. Esa acción ayuda a liberar importantes minerales a las demás capas del suelo.

La contaminación del suelo Cada año tiramos a la naturaleza millones de toneladas de desechos industriales, basura doméstica, abonos y plaguicidas. La materia orgánica biodegradable, es decir, la que contiene carbono y puede ser descompuesta por los microorganismos, desaparece relativamente rápido. Los productos inorgánicos, cada vez más numerosos y variados, se quedan en el suelo, donde forman residuos tóxicos que envenenan el ambiente. Los residuos sólidos y líquidos con productos peligrosos como las baterías, los solventes, las pilas y las pinturas, entre otros, al no tener una disposición final adecuada, liberan sustancias nocivas que son asimiladas a través del suelo por las plantas, las agua subterráneas y los peces, entrando así a la cadena trófica donde está incluido el hombre, provocando problemas de salud muy graves. A pesar de los esfuerzos que se han hecho para reglamentar la eliminación de desechos y las inadecuadas prácticas agrícolas, la contaminación de los suelos sigue en aumento.

La erosión Los paisajes que parecen tener el mismo aspecto día tras día, de hecho están en un proceso de constante cambio. Acontecimientos espectaculares, como las erupciones volcánicas y las inundaciones, cambian la topografía de la tierra a veces de manera radical, pero la erosión, aunque es mucho más discreta, es uno de los mecanismos principales en la transformación de las características del relieve de la tierra. La erosión, es un proceso que incluye el desgaste, la alteración y la nivelación, es un ciclo que se inicia con la remoción gradual de materiales superficiales y continua con el transporte de partículas erosionadas hasta que se depositan y acumulan en forma de sedimentos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Diferentes tipos de erosión El agua en todas sus formas y el viento son los principales agentes de la erosión: alteran profundamente el paisaje mediante procesos químicos y mecánicos. • • •

• •

Erosión por infiltración. Escurrimientos de agua mueven partículas del suelo y excavan en barrancos. Erosión por olas. Las olas esculpen acantilados. Las rocas se vuelven frágiles por la acción abrasiva y química de la sal y las algas y se alteran bajo el repetido impacto de oleajes y mareas. Erosión fluvial. El agua de río arrastra materiales de bancos y lechos fluviales, rodándolos unos contra otros y fragmentándolos. Estas partículas tienen un efecto abrasivo que esculpe las riberas. El agua de lluvia, cargada de dióxido de carbono de la atmósfera y a veces con dióxido de azufre, altera químicamente varios materiales presentes en la tierra, incluida la piedra caliza. La piedra se erosiona en la superficie y en las grietas. Erosión eólica. El viento deja su huella, particularmente en llanos y desiertos. La tierra donde los granos de arena quedan expuestos al viento, gradualmente desaparece. Congelifracción. El volumen del agua incrementa cerca de un diez por ciento cuando se congela. Si esta transformación ocurre en una grieta estrecha en una roca, la roca es sometida a una enorme presión que literalmente la parte en dos. La congelifracción ocurre en montañas donde alternan heladas y deshielos. Erosión glacial. Los glaciares que arañan las laderas de altas montañas realizan una forma de alteración mecánica. Como resultado de la gravedad, una lengua de hielo se extiende montaña abajo, al descender, esta masa de hielo arrastra fragmentos de roca, guijarros y arena, esculpiendo un valle en el proceso.

La Deforestación Desde que los seres humanos comenzaron a cultivar la tierra y construir ciudades, los bosques han disminuido en extensión. A medida que aumentaron las poblaciones, se talaron más árboles para abrir espacio para las ciudades, campos de cultivo y cría de animales. Los árboles también proporcionan madera para combustible, casas y finalmente papel. Aún hoy la tala de árboles continúa, especialmente en los bosques tropicales. Los grandes bosques son necesarios para mantener el equilibrio de la vida en la tierra, ya que además de proporcionar gran parte del oxígeno respirable y servir de hábitat natural a muchas plantas y animales, los bosques protegen el suelo. Cuando se talan demasiados árboles se inicia el proceso e erosión, que contribuye a la desertización. EL AGUA La naturaleza tiene como su máximo representante el agua, todos los seres vivos (plantas, animales y el hombre), necesitan del agua y están compuestos por ella. El agua se puede encontrar en diferentes estados: líquida en ríos, mares, lagos y corrientes subterráneas; gaseosa en las nubes y sólida en los glaciales y nieves perpetuas. En la tierra hace millones de años, no existía vida, gracias al agua se formaron los primeros organismos que se desarrollaron y evolucionaron hasta llegar al hombre.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Hoy día el agua cubre el 72% del planeta tierra, es vital para la vida. El 70% de una persona es agua. Ciclo del Agua Cada año, 502.800 millones de metros cúbicos de agua (o sea, el equivalente a una capa de 1.40 metros de espesor) se evaporan en los océanos. Si el nivel de los océanos no disminuye, es porque están continuamente alimentados por las precipitaciones y el fluir de los ríos. Este movimiento de circulación global juega un papel fundamental en la distribución del agua alrededor del planeta. El calor de los rayos solares es el responsable de la evaporación de la capa superior de los océanos. Más ligero que el aire, el vapor de agua se eleva hasta que encuentra un aire más frío que provoca su condensación: se forma una nube. La mayor parte del agua contenida en las nubes vuelve al mar en forma de lluvia. Empujadas por los vientos, algunas nubes sobrevuelan las tierras emergidas, en las que vierten sus precipitaciones. Alcanzando la superficie de la tierra, el agua se reparte entre el suelo, en donde se escurre para formar corrientes de agua, y el subsuelo donde se infiltra. Los vegetales beben el agua del subsuelo transformándola después por transpiración en vapor. El excedente de agua de infiltración alimenta al manto freático. Esta agua subterránea vuelve a aparecer en la superficie del suelo alimentando corrientes de agua (lagos, riachuelos, ríos). Estos se evaporan parcialmente por la acción del sol, mientras fluyen hacia los océanos. Finalmente, una parte del agua del subsuelo vuelve directamente al océano. La contaminación del agua Muchas de las actividades humanas como las industrias, la explotación agrícola, las minas, la limpieza de las ciudades y hasta de las casas, producen agua sucia que contamina la naturaleza. Como el agua se encuentra en una circulación constante, transporte y redistribuye por el mundo los contaminantes que se arrojan en ella, ya sean plaguicidas, bacterias, o metales pesados. Así, el DDT con el que se fumiga un campo llega a los mantos freáticos, pasa por los ríos y termina en el océano después de haber contaminado varios entornos. A pesar de la Convención de Londres que desde 1972 prohíbe arrojar desechos como empaques de plástico, latas de conserva e hilos de pesca al mar, mucha basura sigue flotando todavía en la superficie de los océanos. Además, muchas ciudades del mundo no dan tratamiento a sus aguas residuales antes de arrojarlas al mar. Estos desechos contienen materias orgánicas que pueden causar infecciones y el desarrollo excesivo de algas, pero también productos químicos tóxicos para el medio ambiente, como detergentes y desechos tóxicos industriales. EL AIRE Nuestro planeta está rodeado por una envoltura gaseosa llamada atmósfera que cubre la tierra y no tiene límites bien definidos. La mitad de las moléculas de aire se concentran en un estrato muy sutil de cerca de cinco kilómetros de espesor; es posible observar trazas de la misma hasta mil Km. de altitud. Debido a las funciones de protección que desarrollan, los diferentes estratos de la atmósfera tienen un papel primordial en la vida sobre la tierra. La atmósfera es también el centro de los grandes fenómenos meteorológicos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Composición del aire Cualquiera que sea la altitud, la composición de la atmósfera permanece estable. Esta está principalmente compuesta por nitrógeno y oxígeno, que representan el 99% de su volumen. Otros gases, como el argón o el neón, son componentes del aire pero en cantidades muy pequeñas. El vapor de agua y el gas de carbono están presentes en proporciones variables, pero siempre muy reducidas. Contaminación del aire

La atmósfera, formada al 99% por nitrógeno y oxígeno, conserva desde hace millones de años una composición considerablemente estable. Sin embargo, la concentración de otros compuestos ha sufrido variaciones importantes en el transcurso de los dos últimos siglos. Las actividades humanas son ampliamente responsables de esta transformación, cuyos efectos a medio y largo plazo aún no se conocen. Los gases y las partículas contaminantes no constituyen más que una mínima parte de la atmósfera y la mayor parte son de origen natural (volcanes, incendios de bosques, descomposición). Sin embargo, el desarrollo desde hace dos siglos de las actividades industriales ha aumentando considerablemente su concentración. Algunos compuestos, como los CFC, no existían en la atmósfera hace cien años. Entre los gases, el dióxido de azufre es uno de los causantes en las lluvias ácidas, al igual que el monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno, que participan también en la formación del smog. Los clorofluorocarbonos son los principales responsables de la destrucción de la capa de ozono, pero intervienen también en el efecto invernadero, con el metano, el gas carbónico y el óxido de nitrógeno. Muy variada, la contaminación no gaseosa incluye partículas toscas (hollín, polvo), pequeñas partículas de metal (plomo, cobre, zinc, cadmio) y finísimas partículas de sales (nitratos, sulfatos). Esta forma de contaminación atmosférica es sobre todo perjudicial para la salud. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿Qué es Educación Ambiental? Se puede decir que la educación ambiental es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puede generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, se sustentan en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y asegure el bienestar de las generaciones futuras.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

La educación ambiental, en la formación del individuo, abre una perspectiva vital a través del manejo de las diversas variables de la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural y a la vez como un ser social. POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL

Definición Se entiende por política ambiental el conjunto de actividades y procedimientos gubernamentales a través de los cuales los diferentes sectores del Estado buscan alcanzar determinados fines de protección del medio ambiente y la conservación de sus recursos. Antecedentes Internacionales Muchos de los problemas del ambiente y los recursos naturales no son exclusivos del ámbito nacional o regional sino que abarcan el mundo. Así mismo estos problemas son de carácter transectorial y están interrelacionados. Por estas razones, han surgido, desde 1950, un gran número de organizaciones internacionales que vienen desarrollando investigaciones y acciones a través de programas y proyectos que han ejercido una influencia decisiva en el desarrollo de una conciencia ambiental en los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil. Estos organismos han generado información sobre el tema ambiental por medio de cumbres, conferencias, tratados programas, proyectos y presentación de documentos, los cuales han orientado la gestión ambiental de la mayoría de los países. Las siguientes son algunas de las más importantes reuniones: 

Conferencia sobre la Biosfera: fue organizada en 1968 por la UNESCO (París), con participación de la FAO, la OMS y el Programa Biológico Internacional. Se trabajó como tema principal el desconocimiento existente de los complejos procesos que suceden en la Biosfera y como esto conduce a las naciones y sus sociedades a la adopción de decisiones políticas con un alto grado de incertidumbre ambiental. Los resultados de esta conferencia han dado paso al desarrollo, desde de 1970, de aproximadamente catorce (14) proyectos científicas internacionales. El objetivo principal es el análisis de sistemas ecológicos, de su estructura y funcionamiento así como su reacción cuando están expuestos a la intervención humana. Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente: se celebró en 1972 y fue promovida por la ONU. A partir de esta conferencia se presentó un informe con una declaración de intenciones en la cual se reconocen los problemas del hombre en sus relaciones con el entorno y se explícita un Plan de Acción para la solución de los problemas ambientales más apremiantes. Estrategia Mundial para la Conservación: se presentó en 1980 con el apoyo financiero del PNUMA y el WWF, la investigación fue realizada por UICN. La idea central del texto es la posibilidad de armonizar la política de desarrollo con la conservación de los recursos naturales. Plantea tres objetivos principales: mantener los procesos ecológicos esenciales, preservar la diversidad genética y asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas. En 1991 se realiza una revisión de esta estrategia y se emite un documento cuyo tema principal es el “Desarrollo Sostenible”. Este concepto se basa en que la

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

conservación de los recursos naturales renovables solo será posible a través de estrategias ambientales que involucre las variables sociales y económicas. En 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también llamada Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río de Janeiro. La cual nació de los estudios desarrollados a partir de la Asamblea General de la ONU de 1983. En esta asamblea se planteó el problema de que la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes de no puede comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

A partir de la Conferencia se firmó el Protocolo de Río y se suscribieron los siguientes acuerdos: a. Regresar a nuestras comunidades y compartir su identidad. b. Crear mecanismos de ayuda recíproca e instituciones que garanticen el orden económico alternativo. c. Participar en la creación de movimientos populares para la defensa del Ambiente y el Desarrollo. El Protocolo de Río generó las bases para la creación de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas, académicos y científicos preocupados por el continuo deterioro de los recursos tanto renovables como no renovables y los grandes problemas de contaminación del planeta. 

Posterior a Río se realizó la Cumbre de Kyoto. El protocolo, firmado a partir de junio de 1992, se considera el pilar para la promoción de procesos de producción limpia y la regulación tanto directa como a través de incentivos económicos de aquellos procesos productivos que generan deterioro en el medio ambiente mundial y en la calidad de vida de la humanidad, especialmente de los más pobres.

El Caso Colombiano La política ambiental en Colombia se deriva en principio del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (decreto ley 2811 de 1974) y de la constitución política de 1991 que estableció los derechos y deberes del estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación. En diciembre de 1993 se expidió la Ley 99 que define los principios de la política ambiental del país, crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el sistema nacional ambiental SINA. Adicionalmente, la Ley 99 reglamentó y le dio un carácter más concreto al sistema nacional ambiental y a la política ambiental del país. Algunos de sus principios generales, los cuales están contenidos en el artículo primero, son: 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro (junio de 1992) sobre medioambiente y desarrollo. 2. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimiento de aguas y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. 3. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica, no obstante, las autoridades ambientales

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

darán aplicación al principio de precaución conforme cuando exista peligro de daño grave o irreversible. 4. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. 5. El manejo ambiental del país, conforme a la constitución será descentralizado, democrático y participativo. La política ambiental en Colombia se fundamenta en la base de que el desarrollo sostenible es un medio para garantizar el bienestar humano que debe ser compartido de forma equitativa por todos tanto hoy como en el futuro. Para ello se requiere que las relaciones entre población, recursos, medio ambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de manera armoniosa y dinámica. De lo anterior se desprende que la política debe contener entre otros los siguientes aspectos: 

Respeto, protección del medio ambiente y la población como los dos elementos estratégicos que constituyen a la vez el objeto y soporte del desarrollo nacional.

Respeto a los derechos ambiéntales y fundamentales individuales y colectivos de la población.

Reconocimiento y respeto a la existencia de límites a toda intervención antrópica, los cuales están determinados por la capacidad de renovación de los sistemas y procesos naturales.

Políticas Nacionales Las orientaciones nacionales de política del Proyecto Colectivo Ambiental están estructuradas con base en siete programa centrales. La interdependencia entre dichos programas define una orientación general de política, consistente en el manejo sistemático y concertado del conjunto de acciones del Proyecto Colectivo Ambiental. A continuación se presentan las orientaciones de política para cada uno de los programas. 

AGUA. Las políticas de este programa se dirigen, en conjunto en avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado y recuperación de los ecosistemas continentales y marinos. En los primeros, aumentando la capacidad de regulación de agua en las cuencas hidrográficas y en ambos, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad en su uso y reduciendo los niveles de contaminación y riesgo.

BIODIVERSIDAD. La política que orienta el programa de biodiversidad apunta a la conservación y restauración de áreas prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en ecorregiones estratégicas y a la protección de especies amenazadas y distribución limitada. Busca también fortalecer los sistemas de conocimiento e innovación sobre los componentes y usos de la biodiversidad, y optimizar sus beneficios sociales y económicos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

BOSQUES. El objeto principal de esta política es avanzar en la conservación y restauración de áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas. Busca promover e incentivar la acción conjunta del Estado y la sociedad civil en la conservación y el uso sostenible de los bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el establecimiento de plantaciones productoras que generen beneficios económicos y sociales a la comunidad.

SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ENDOGENOS. El objetivo en esta política es impulsar y fomentar el uso sostenible de la diversidad biológica y el patrimonio cultural en los procesos de conservación, para beneficio económico y social de las regiones. Tendrán prioridad las acciones dirigidas a conservar, fortalecer y enriquecer los conocimientos sobre usos de especies promisorias, prácticas tradicionales y tecnologías alternativas, asociadas a los sistemas de conservación y producción local y regional.

CALIDAD DE VIDA URBANA. La política se dirige a prevenir y controlar los factores de deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas de mayor dinámica poblacional y económica; promover la adopción de modelos de desarrollo urbano sostenible, acorde con las condiciones particulares de los asentamientos humanos.

PRODUCCION MÁS LIMPIA. El objetivo de esta política es promover la producción más limpia en los sectores dinamizadores de la economía y con mayor impacto ambiental. Se destaca la minería y en un segundo lugar los sectores energético, industrial, turísticos, agropecuario y construcción.

MERCADOS VERDES. Con esta política se incentivará la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos y se incrementara la oferta de servicios ambientales competitivos en los mercados nacional e internacional. EL RECICLAJE

La mayor parte de la basura puede reciclarse por medio de procesos cada materia. El reciclado no sólo rinde beneficios económicos materias primas y energía, sino que, en ciertos casos como el de aluminio, la operación puede repetirse varias veces sin que se altere calidad del producto terminado.

específicos para importantes en los vidrios y el notablemente la

Reciclado del plástico: Los trozos de plástico se limpian de residuos metálicos mediante un tratamiento ferromagnético, luego pasan por otra separación por flotación en la que los materiales más ligeros se quedan en la superficie del agua, antes de que una máquina los transforme en pequeños gránulos. Los gránulos se funden en un horno especial que da forma a los nuevos productos.

Reciclado de metales: De tamaños y formas muy diversas, desde latas de cerveza hasta grandes contriciones metálicas, las piezas de metal para reciclar se despedazan primero en una trituradora. Las partículas que se obtienen se separan por medio de un sistema magnético, y luego se enriquecen con materia prima. La mezcla resultante se funde en un horno a altas temperaturas, donde es convertida en lingotes que se utilizan para la creación de placas de metal que posteriormente servirán para elaborar productos terminados.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Reciclado de papel: El papel se lava, se mezcla y se calienta para transformarlo en pulpa que luego se cierne, y se pasa por una centrífuga, donde se le extrae la tinta y las impurezas. La pulpa se seca y se prensa, para volverla a convertir en papel.

Reciclado de vidrio: Después de separar las impurezas mediante una separación óptica electrónica, el polvo de vidrio se mezcla con arena, cal y carbonato de sodio y se funde en un horno. El nuevo vidrio que se obtiene se moldea para crear nuevos productos.

El abono natural: El proceso para producir abono puede durar varios meses. En ese tiempo, los desechos orgánicos se descomponen naturalmente. Primero, la materia se separa a mano para asegurar que toda la basura sea biodegradable; luego se tritura y se separa mecánicamente. A continuación se seca y se enriquece con materias leñosas como viruta de madera o aserrín que facilita el proceso de descomposición. La mezcla se coloca en un silo o en un invernadero, donde sufre una fermentación aeróbica en condiciones de temperatura, humedad, acidez y ventilación controlados. El producto final de ese proceso se utiliza como abono natural.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

6 4

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

2. NUDOS, AMARRES Y ANCLAJES PIONERISMO Es el arte de hacer correctamente nudos, amarres, anclajes y empalmes. Partes de la Cuerda Alma. Parte interna de la cuerda, compuesta por dos líneas continúas sin ningún tipo de tejido. Cuerpo o forro. Estructura que consta desde la punta hasta cuando termina la cuerda. Es la parte externa de la cuerda y le da protección al alma. Mena. Es el diámetro o grosor de la soga. Cabo. Es el Extremo de la cuerda. Seno. Es el espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan. Cote. Es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga sobre la otra. Gaza o presilla. Es justamente eso, un ojal formado por la intersección de un tramo de soga. Un cote se convierte en una gaza cuando queda así unido por un nudo. Clases de Cuerdas según su Longitud Cordino. Corresponde a un diámetro de 3 mm y máximo 6 Metros de Longitud. Slinga. Corresponde a un diámetro de 7 mm a 11 mm y 7 a 10 Metros de Longitud. Manila. Corresponde a un diámetro de 12 mm a 18 mm y 11 a 100 Metros de Longitud. Cuerda propiamente dicha. Corresponde a un diámetro mayor a 9 mm y de longitud mayor a 20 Metros. Soga. Corresponde a un diámetro mayor a 8 mm y de longitud mayor a 20 Metros, de material de Fique. Calabrote. Corresponde a un diámetro mayor a 8 mm y de longitud mayor a 20 Metros, de material de Fique. Clases de Cuerdas según su Material Cuerdas de Fibra Natural (Cáñamo, Algodón, Fique, etc). Las cuerdas de fibra natural se confeccionan normalmente con tres cordones colchados a la derecha y se fabrican retorciendo las fibras naturales entre sí. Las fibras se retuercen formando filásticas, después cordones y finalmente la cuerda o el cabo. Cuerdas de Fibra Sintéticas (Nylon, Poliéster, Polipropileno, etc) El nylon, desarrollado al final de la 2* Guerra Mundial, fue la primera fibra sintética que se usó en esta forma, son resistentes y elásticos. Se usan ampliamente como líneas de pesca, ya que son resistentes, flexibles y los nudos se realizan con facilidad y aguantan perfectamente. Las cuerdas de poliéster, están cercanos al nylon en cuanto a resistencia, teniendo un pequeño coeficiente de elasticidad. No flotan y son altamente resistentes a cualquier ambiente. Los materiales sintéticos han reemplazado casi totalmente a las fibras naturales en la fabricación de cabos. No varían en diámetro y no tienen que ser retorcidos entre sí para darles solidez. Esto proporciona una mayor resistencia.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Clases de Cuerdas según su funcionalidad Cuerdas Dinámicas. Usadas para realizar de descensos o como cuerdas de seguridad cuando se hace Rappel. Las cuerdas dinámicas se distinguen por que su cuerpo tiene combinación de dos colores. Cuerdas Estáticas. Usadas para realizar de descensos y ascensos. Las cuerdas estáticas se distinguen por que su cuerpo tiene un solo color como fondo (muy llamativos) y además llevan pequeñas pintas de otro color. Sellado de los extremos El sellado de los extremos, en los casos necesarios, del material que utilice para realizar los nudos, hará su trabajo más sencillo, y le dará un aspecto más limpio al nudo terminado. Cuando corte la cuerda, utilice una cuchilla bien afilada y posteriormente funda el extremo con un encendedor. Suavice y redondee el extremo con los dedos húmedos. Debe realizarse el sellado siempre de esta forma para reparar los extremos abiertos, o puede perder muchos metros de cuerda útil. Las cuerdas de fibra natural y sobretodo las compuestas por varios hilos, se suelen deshilachar si no se protegen. Una forma limpia, segura y fácil de hacerlo es enrollar en los extremos una cuerda más fina (Falcaceados). Otros dos métodos rápidos y eficaces para proteger los extremos consisten e usar cinta adhesiva, o simplemente un nudo de tope.

NUDOS Los nudos, están clasificados según el uso que se le da a cada uno, desde los nudos utilizados para tope, hasta los utilizados para decoración. Campistas, senderistas, escaladores y cualquiera que se aventure en la naturaleza tiene debe aprender a realizar muchos de estos nudos. NUDOS DE EMPALME Los empalmes se utilizan para unir dos longitudes de cabos o cuerdas por sus extremos para formar un cabo más largo. Es muy importante, si desea que las uniones sean seguras, que los cabos a unir sean de la misma clase y de igual diámetro. Nudo simple. Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un acabado temporal al cabo de una cuerda que no ha sido reforzado y con éste evitar que se deshaga.

Nudo de pescador. Este nudo se utiliza cuando es necesario atar dos cuerdas que estén mojadas o bajo el agua o bien, cuando es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra. Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

recomendable hacer dobles las vueltas en cada extremo para asegurar mejor el nudo. Se utiliza para unir líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo. NOTA: El nudo de pescador y la vuelta de pescador son completamente diferentes, por lo que no debe confundir uno con otro.

Nudo del cirujano. Es una variación del nudo de rizo, con una vuelta más en la primera torcida, la cual ofrece más firmeza al nudo. Generalmente es utilizado por los cirujanos para unir la sutura durante una operación.

Vuelta de Escota. Es un nudo muy útil para atar dos cuerdas ya que, a diferencia del rizo, no se afloja tan fácilmente. Generalmente se utiliza para atar dos cuerdas de distinto grosor o bien que se encuentren mojadas. Se le puede dar más resistencia al nudo si se le hacen una o más presillas. Es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían.

Nudo rizo, llano o cuadrado. El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Unión del ocho o copiado. Este simple nudo se ejecuta realizando un nudo en forma de ocho en el extremo del cabo, y después siguiendo con el otro chicote el camino del primero. Es, a pesar de su simplicidad, una de las uniones más fuertes, trabajando igualmente bien con un cabo grueso que con una cuerda fina.

NUDOS CORREDIZOS Los nudos corredizos, también conocidos como nudos deslizantes, se aprietan alrededor del objeto sobre el que se han hecho, aflojándose en el momento en que la tensión disminuye. Campistas y escaladores los usan para asegurar accesorios o en el caso de que una cuerda pueda estar sujeta a una tensión repentina. Uno de los más famosos, el "nudo del ahorcado", tiene una utilidad más siniestra. Nudo del ahorcado. Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece.

Nudo Corredizo. Se hace un nudo simple y se pasa la punta por en medio del nudo para hacer una gaza corrediza. Este nudo puede ser útil en la elaboración de gazas corredizas.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

NUDOS PARA ACORTAR Los acortamientos constituyen nudos de gran valor. Tal como su nombre sugiere, se utilizan para acortar longitudes de cuerdas o cabos sin necesidad de cortarlos. Las cuerdas son caras y no deben cortarse sin necesidad. Una cuerda acortada por medio de nudos puede siempre recuperar su longitud original, y una cuerda sin empalmes será siempre más segura que dos cuerdas unidas por un nudo. Puede servir también para eliminar trozos gastados de cuerda. Las secciones gastadas se incorporan en el interior del nudo y no están sujetas a esfuerzo. Margarita. Este nudo es muy útil para recortar la longitud de una cuerda cuando ésta es muy larga y, principalmente, para reforzar una cuerda en un tramo gastado de la misma. Para hacer esto hay que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas.

LIGADAS, COTES Y VUELTAS Las ligadas son nudos utilizados para asegurar una cuerda a cualquier objeto (tal como un palo, poste, anillo, mástil), o a otra cuerda que no forma parte del nudo actual. Se utilizan ampliamente en acampadas y escalada, asegurar cabos y amarres. Deben ser capaces de mantener y resistir un esfuerzo paralelo sin deslizarse. Ballestrinque. Sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil. Generalmente esto se hace cuando la cuerda se somete a una tensión constante, ya que si dicha tensión disminuye el nudo se puede aflojar. Este nudo es ideal también para comenzar y terminar un amarre.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Presilla de alondra con cazonete. Permite unir una cuerda a un poste y a una argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer, es resistente a la tensión. Se puede utilizar para colgar pesos de ramas de árboles o para arrastrar troncos por medio de cuerdas. El cazonete permite hacerlo rápidamente.

Nudo Prusik. Lo utilizan los alpinistas y escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de forma que deslicen libremente cuando el nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier carga lateral. Se utiliza como mecanismo de seguridad en los descensos en "Rappel" (descenso por una pared vertical utilizando una cuerda doble sujeta a un punto alto). El "nudo prusik" es útil para cualquiera que quiera escalar alturas. El "nudo Prusik" no se desliza siempre con facilidad, y una vez que la carga está en su lugar, puede aflojarse sujetando la carga y liberando las vueltas de la cuerda. El nudo debe realizarse con una cuerda mucho más fina que aquella sobre la que se hace, y es importante recordar que puede deslizarse si la cuerda está mojada o helada.

GAZAS Los nudos ejecutados al final de un cabo, replegándose hacia atrás y formando un anillo o bucle sobre los que se realiza el nudo son conocidos con el nombre de gazas. Estas gazas son fijas y no se deslizan. Al contrario que las vueltas, que se forman alrededor de un objeto fijo siguiendo su perfil, se efectúan de forma independiente, en la mano, para asegurarlas posteriormente a cualquier objeto. As de guía. Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se afloja fácilmente.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Nudo en Ocho. Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se deshace fácilmente. Se emplea para rematar provisionalmente la punta de una cuerda evitando que ésta se deshaga.

Nudo Ocho doble. Con frecuencia se utiliza este nudo cuando se necesita una gaza a mitad de un cabo, y es más rápido de hacer que el "as de guía por seno". Tiene diversas aplicaciones, y es usado con frecuencia por los escaladores para fijar las cuerdas a los mosquetones. Sus desventajas es difícil de ajustar y no se deshace fácilmente después de haber estado sometido a tensión son contrapesadas por su utilidad.

Nudo del Fugitivo. Se puede deshacer fácilmente tirando de una de las puntas de la cuerda. Útil cuando se necesita asegurarla de modo que pueda desatarse fácilmente, como la amarra de un bote, o para descender rápidamente de un árbol (cuidando de bajar por la punta de la cuerda que no desata el nudo).

LOS AMARRES

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Los amarres sirven para atar troncos Juntos, Palos de escoba etc. en la construcción para comedores, sillas, zapateros, tendederos, etc., que es básico para el campamento, en ves de usar clavos, puntillas. Se realizan empleando cabuya, Polipropileno. Es necesario tener en cuenta que los amarres deben ser resistentes. Existen Cinco clases de Amarres que se utilizan en los campamentos. TODOS LOS AMARRES TIENEN 4 MOMENTOS: 1. Un primer momento de “Inicio” en el que comienzas con un nudo sobre uno de los troncos, 2. Un segundo momento de “Fijación”, en el que sujetas los troncos que quieres unir, 3. Un tercer momento de “Remate” en el que se ajusta el amarre, y 4. Finalmente un momento de “Cierre”, en el que terminas el amarre con un nudo sobre alguno de los troncos y cubres los sobrantes de cuerda. Se utilizan tres clases de nudos para iniciar un amarre, de los cuales el que más se utiliza es el primero

Nudo Ballestrinque

Nudo Llano o cuadrado

Nudo de Lingada

Amarre Cuadrado. Se emplea para unir troncos en ángulo recto (90º). Inicio: Con un NUDO DE BALLESTRINQUE o LINGADA en el tronco vertical y por debajo del horizontal. Fijación: Se sujeta según como indica el dibujo dando aproximadamente unas 3 vueltas. Remate: Luego se dan 3 vueltas de remate. Cierre: Se termina con otro ballestrinque sobre el tronco horizontal.

Amarre Diagonal o cruzado. Se emplea para unir troncos que se cruzan entre sí sin formar un ángulo recto, en forma de X. Inicio: Se inicia con un NUDO DE BALLESTRINQUE o un NUDO DE LINGADA que une los 2 troncos por sus ángulos mayores. Fijación: Se dan 3 vueltas por el ángulo mayor y luego 3 vueltas por el ángulo menor. Remate: Se usan 3 vueltas de remate. Cierre: Se termina con un ballestrinque en alguno de los troncos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Amarre Redondo. Se utiliza para unir troncos paralelos, bípodes (2 patas), trípodes, cuápodes, etc. Inicio: Se hace un NUDO DE BALLESTRINQUE o LINGADA sobre uno de los troncos dejando el extremo corto de la cuerda a la vista. Fijación: Con el extremo largo de la cuerda se dan vueltas envolviendo los troncos a unir. Remate: Luego de varias vueltas de fijación se dan vueltas de remate entre los troncos. Cierre: Se termina haciendo un NUDO LLANO con las 2 puntas de la cuerda.

Amarre en Ocho (o para trípodes). Es un amarre rápido para el armado de trípodes. El trípode es una construcción simple de 3 troncos de gran utilidad en los campamentos. (Lavatorios, mesas, alacenas o despensas, percheros, soportes, etc.). Inicio: Se inicia con un NUDO DE BALLESTRINQUE sobre el tronco central que esta ubicado en dirección opuesta a los otros dos. Fijación: Se rodean los troncos con la cuerda como indica la figura. Cierre: Se finaliza con otro ballestrinque. Remate: Este amarre se ajusta girando el tronco central y colocándolo paralelo a los otros dos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Amarre continuo. Se utiliza para amarrar varios troncos, sobre un tronco base que arma una construcción como una Mesa. Primer paso: Se colocan los troncos que irán por encima del tronco base estos troncos conformaran la tapa. Segundo paso: Se realiza un Ballestrinque en el tronco base, se empieza a entrecruzar o formar una ‘X’ por encima del primer tronco que conforma la tapa luego se entrecruzan por el tronco base, de pues se repite sucesivamente con los siguientes troncos que conforman la tapa. Tercer paso: Se termina con un ballestrinque en el tronco base.

3. CARPAS Introducción Dentro de los factores que debemos tener en cuenta en la organización de un campamento, entre muchos otros es la pernoctada y es ahí cuando debemos cuestionarnos que tipos de carpas necesitamos según las necesidades del campamento (terreno, tipo de actividades, material personal, material grupal y circunstancias especiales de trabajo). Una carpa la podemos considerar como el elemento grupal más importante de un campamento, en donde podemos realizar ciertas actividades como guardar el equipo, dormir, descansar, protegernos de la lluvia, el sol o simplemente como ocurre en muchas ocasiones atender necesidades básicas como la cocina, la intendencia, los primeros auxilios entre otras. Partes de la carpa: la carpa es un conjunto de elementos que integrados nos permite tener refugio, dentro de las principales partes de una carpa, están: - Tubería: es una estructura que va permitir sostener y tensionar el cuerpo de la carpa. La tubería se puede encontrar de diferentes materiales según el tipo de carpas, los más utilizados son el acero inoxidable, el aluminio y el duraluminio que se utilizan en carpas para alta montaña. - Cuerpo: es la parte de la carpa que está fabricada generalmente de lona no impermeable, pero que con un adecuado tiemple el agua desliza a través de ella por el

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

principio físico de la tensión superficial. Dentro del cuerpo se encuentra el piso, que generalmente en carpas pequeñas viene unido a las paredes y en carpas grandes viene separada, el piso está fabricado de un material impermeable (para evitar que el agua no penetre por debajo) y generalmente es de un material más grueso que el resto de la carpa, esto con el fin de ser más resistente. - Sobretecho: esta parte de la carpa va siempre por encima del cuerpo, está fabricado generalmente de un material no impermeable y suele utilizarse cuando en las condiciones climáticas prevalece la lluvia. - Sistemas de estacas y vientos: se utiliza para dar una fijación de la carpa al terreno, las estacas permiten fijar al terreno los vientos y los vientos permiten que el cuerpo de la carpa tenga un tiemple adecuado, también para que parte de la estructura mantenga la funcionalidad (se sostenga, de lo contrario se caería). Las estacas son generalmente metálicas y deben tener un bisel para que haya una mejor penetración en los terrenos, los vientos se recomiendan que sean de color blanco para una mejor identificación nocturna. CUIDADOS GENERALES DE LAS CARPAS Como buenos airelibristas se debe dar un adecuado uso de los elementos que tenemos a nuestra disposición y las carpas no son la excepción, por eso se debe tener en cuenta estos mínimo cuidados que son muy importantes para alargar la vida útil de las mismas: -

El material del piso por ser impermeable se puede romper fácilmente, por eso se recomienda una adecuada limpieza del terreno a lo que se refiere principalmente con piedras y ramas; en cuanto al uso se debe evitar pisar con calzado puesto.

-

Evitar tocar las paredes de las carpas cuando este lloviendo, ya que esta acción hará que el agua comience a filtrarse a través del cuerpo de la carpa, trayendo como consecuencia una posible inundación de la carpa lo que ocasionará una noche fría y desagradable.

-

Las carpas deben guardarse completamente secas para evitar la proliferación de hongos que dañen la tela e igualmente cuando no se usen constantemente se recomienda utilizar talcos para prevenir la formación de hongos. El lugar donde se guarden en lo posible debe ser seco.

-

La tubería y las estacas se deben limpiar muy bien cuando han quedado impregnadas de tierra, para así preservarlas mejor y en el caso que sean metálicas no se oxiden.

-

Se recomienda nunca guardar los tubos envueltos en las carpas, porque los filos de éstos pueden trozar la tela de la carpa especialmente cuando se transportan mucho.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA ARMAR UNA CARPA

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

-

El terreno sobre el cual se va armar debe estar completamente limpio, especialmente sin ramas o piedras que pueden dañar el piso y ser muy incomodas a la hora de dormir.

-

No se deben armar las carpas próximas a riveras de ríos porque estos pueden desbordarse e inundarlas.

-

La carpa se debe armar siempre con las puertas cerradas y en lo posible opuestas a la dirección del viento.

-

Las estacas deben clavarse con una inclinación de 45° respecto al piso para evitar que se suelten del piso.

-

Para tensionar los vientos de una carpa se recomienda hacerlo por medio de tensores.

-

Cuando las condiciones climáticas son de invierno, se debe elaborar una zanja a 40 cm de la carpa.

-

Las carpas deben estar acompañadas de construcciones como el basurero, tendedero y zapatero, esto para evitar el uso de la carpa para estos fines.

BUEN USO DE LAS CARPAS EN UN CAMPAMENTO Para prolongar la vida útil de las carpas y así poder disfrutar de muchas actividades al Aire Libre, se debe dar un adecuado uso a las carpas, por lo anterior se recomienda: - Evitar caminar con zapatos dentro de la carpa -

Procurar consumir alimentos fuera de la carpa, esto ayuda a que no entren hormigas.

-

Mantener un orden adecuado de los morrales y equipo personal

-

Mantener una limpieza dentro de la carpa, evitar regar líquidos, pegantes, pinturas y cualquier elemento sobre el cuerpo o piso de la carpa.

-

Mantener cerradas las puertas, si es necesario abrir las ventanas pero respetando el uso mosquitero en las puertas.

-

Evitar utilizar las estructuras de las carpas como tendederos.

-

Evitar juegos bruscos dentro de las carpas.

CLASES DE CARPAS En la Cruz Roja Colombiana se usan diversos tipos de carpas según las necesidades que se tengan un una circunstancia específica, es adecuado para un airelibrista conocer los diversos tipos de carpas con que cuenta la institución.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Los nombres de las carpas se derivan de factores como el parecido a las carpas indígenas como es el caso de las carpas indias o de donde provienen (Alemana, Chilena, Canadiense), lo importante es conocer sus partes, la forma de armar, desarmar y su utilidad en una situación específica. CARPA SEMIHOSPITAL O ALEMANA Es una carpa que fundamentalmente se sostiene por su estructura metálica, posee dos aguas, es amplia y presenta las siguientes ventajas: - Puede armarse sin necesidad de clavar estacas, lo que implica que puede armarse sobre superficies diferentes (césped, baldosa, pavimento, cemento, entre otros) -

Presenta una comodidad, ya que se puede caminar libremente en ella

-

Es ideal para la atención de pacientes, ya que presenta una buena ventilación

-

Puede ser utilizada para realizar diversas actividades.

-

Puede moverse fácilmente sin necesidad de desarmarse.

La desventaja que presenta esta carpa es el peso de la misma, especialmente de la tubería; lo que limita transportarla a sitios donde no hay fácil acceso de un vehículo terrestre. Generalmente esta carpa es utilizada como puesto de primeros auxilios, consultorio médico, intendencia o para dormir (en tierra fría no es muy recomendada) La carpa en su totalidad está formada por: - Estructura, 58 tubos distribuidos así: 4 Tes laterales (2 izquierdas y 2 derechas) 2 Tes centrales 3 cruces (2 laterales y uno central) 6 tubos cortos de techo hembra-hembra 6 tubos cortos de techo macho-macho 6 tubos largos laterales hembra-macho 6 patas macho 3 tubos de sobretecho con agujero central 6 tubos de sobretecho con agujero lateral 4 tubos largos para sostener puerta hembra-macho

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

6 tensores para sobretecho 6 pines para sostener estructura de sobretecho -

Cuerpo de la carpa en lona de color blanco con dos puertas y dos ventanas laterales.

-

Sobretecho en lona de color blanco que cubre la parte lateral y superior de la carpa.

-

Piso en lona impermeable, que no viene fija a la carpa.

-

6 estacas de fijación de la estructura al piso.

-

16 estacas de fijación de la lona al piso.

Para armar esta carpa lo más recomendable es hacerlo entre 6 personas. Los pasos pueden ser: 1. Armar la estructura sin las patas. 2. Extender el cuerpo de la carpa, teniendo en cuenta que las puertas estén cerradas. Verificar que la tensión del mismo sea la adecuada. 3. Armar la estructura del sobretecho. 4. Extender el sobretecho 5. Montar las patas de la estructura. 6. Tensionar correctamente cuerpo de la carpa y sobretecho 7. Según condiciones de terreno, fijar la carpa y estructura con estacas al suelo. 8. Colocar el piso de la carpa. Después de haberse armado la carpa, esta lista para ser utilizada, se sugiere que cuando sea utilizada para dormir, no sobrepase de 12 personas adultas, para evitar incomodidades. CARPA CONICA O INDIA Toma su nombre por las antiguas viviendas de los indígenas norteamericanos o por la forma de cono que tiene esta carpa. Es una carpa más versátil respecto al peso, pero que se sostiene por la combinación entre el tubo principal y la tensión que ejercen los vientos que la anclan al piso, es una carpa generalmente de más de 10 aguas y presenta como ventaja que puede ser transportada a lugares más remotos, es ideal para dormir ya que por su forma corta el viento. La desventaja que presenta esta carpa es que no se puede caminar libremente en ella, ya que por su forma es necesario adoptar posturas como de rodillas para realizar ciertas actividades, también que no puede ser armada sobre un terreno donde no se puedan anclar las estacas.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

La carpa en su totalidad está formada por: - Estructura, formada por 6 tubos, distribuidos así: 1 Tubo de base del paral principal (plástico y macho) 1 tubo hembra-hembra del paral principal 1 tubo macho-hembra del paral principal 1 tubo con terminación cónica en plástico del paral principal 1 tubo macho-pin para la puerta 1 tubo hembra-macho para la puerta -

Cuerpo de la carpa en lona de color blanco y en la parte superior posee respiraderos, también un refuerzo para evitar que el paral central rompa la lona, posee una sola puerta y dos ventanas.

-

Sobretecho en lona de color blanco impermeable, que cubre la carpa completamente.

-

Piso redondo en lona impermeable , que no viene fija a la carpa.

-

13 estacas para fijar y tensionar el cuerpo de la carpa por medio de vientos al piso.

-

10 estacas para fijar y tensionar el sobretecho de la carpa por medio de vientos al piso.

Para armar esta carpa lo más recomendable es hacerlo mínimo entre 2 personas. Los pasos pueden ser: 1. Armar el paral principal, levantar el cuerpo de la carpa y sostenerlo en la totalidad del armado 2. Anclar el cuerpo de la carpa al suelo por medio de vientos, que se deben hacer coincidir con la dirección de las costuras. (Se recomienda ir tensionando los vientos contrarios) 3. Colocar el sobretecho y anclarlo al suelo igualmente que el cuerpo de la carpa. 4. Fijar las estacas que van directamente al cuerpo de la carpa 5. Extender el piso de la carpa. Después de haberse armado la carpa, esta lista para ser utilizada, se sugiere que cuando sea utilizada para dormir, no sobrepase de 10 personas adultas, para evitar incomodidades, los pies deben ir al centro de la carpa. Como precaución se deben tensionar los vientos a diario, ya que el viento suele destemplarlos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

CARPA CAMPING Esta carpa es más versátil que las dos anteriores, es utilizada principalmente para dormir, ya que por sus dimensiones no se presta para darle otro fin como intendencia o puesto de primeros auxilios, dentro de sus ventajas se puede decir que es muy práctica para su transporte y puede ser acomodad en un morral junto al equipo personal de un campista, también es utilizada cuando un grupo pequeño (6 personas) desea hacer una caminata por varios días. La carpa en su totalidad está formada por: - Estructura, formada por 31 tubos, distribuidos así: 8 tubos hembra-macho 4 tubos de base – macho 1 tubo de techo hembra-hembra 4 tubos con codos 2 tubos con te central 6 tubos para sobretecho hembra-pin 6 tubos para sobretecho base-macho -

Cuerpo de la carpa en lona no impermeable, con el piso de material impermeable cocido a la carpa, dos ventanas y una puerta con su respectivo mosquitero.

-

Sobretecho en lona no impermeable.

-

Bolsa para guardar la tubería y las estacas.

-

10 estacas para fijar el piso de la carpa al suelo.

-

8 estacas para fijar el sobretecho al suelo

Para armar esta carpa lo más recomendable es hacerlo mínimo entre 2 personas. Los pasos pueden ser: 1. Se comienza fijando el piso al suelo, las estacas se deben anclar en forma de diagonal, comenzando por las esquinas. 2. Armar la estructura y fijar el cuerpo de la carpa a esta por medio de los ganchos que posee la tubería. 3. Levantar los tubos adecuadamente para darle una tensión suficiente a la carpa. 4. Colocar el sobretecho y fijarlo al paral central de la tubería. 5. Apoyar el sobretecho en la tubería, anclarlo y tensionarlo al piso por medio de vientos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

CARPA IGLU Toma el nombre por su forma parecida a la vivienda de los esquimales, es la carpa más práctica que existe ya que es muy liviana y el espacio que ocupa como equipo es muy pequeño, además es muy fácil y rápida de armar, se recomienda su uso cuando se necesitan realizar caminatas largas, son muy utilizadas en campamentos en media y alta montaña, especialmente para dormir sobre glaciales. Por su forma dan mayor protección a corrientes fuertes de viento, vienen para diferentes capacidades pero las más comunes son para 4 personas. Una carpa iglú para cuatro personas, en su totalidad está formada por: - Estructura, formada por 2 series de tubos (7 tubos/cada serie) -

Cuerpo de la carpa en lona no impermeable, con el piso de material impermeable cocido a la carpa, puerta con su respectivo mosquitero, generalmente tienen un respiradero en la parte superior y no posee ventanas.

-

Sobretecho en lona impermeable, algunas veces cubre la parte superior de la carpa (verano) y en otras cubre la totalidad de la carpa (invierno)

-

4 vientos con sus respectivos tensores.

-

4 estacas para fijar el piso de la carpa al suelo

-

4 estacas para fijar el cuerpo de la carpa al suelo

-

4 estacas para fijar el sobretecho al suelo

-

Bolsa para guardar el cuerpo, sobretecho, tubería y bolsa de estacas.

Esta carpa puede armarla fácilmente una persona. Los pasos pueden ser: 1. Se comienza fijando el piso al suelo, las estacas se deben anclar en forma de diagonal. 2. Armar la estructura e introducirla por las guías que presenta la carpa, se deben sostener en las esquinas de la misma. 3. Fijar el cuerpo de la carpa al suelo por medio de vientos y estacas 4. Colocar el sobretecho y fijarlo a la tubería. 5. Anclar y tensionar el sobretecho al piso por medio de los vientos y estaca.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

4. CONSTRUCCIONES Dentro de las diversas actividades que se desarrollan en un campamento están las construcciones las cuales brindan bienestar y servicios a los participantes, es importante conocer los servicios que se desean habilitar teniendo en cuenta el tipo de campamento y la duración del mismo. En aire libre conocemos dos tipos de construcciones Mayores o comunitarias, y menores o de uso particular. MAYORES O COMUNITARIAS Las construcciones mayores o comunitarias se caracterizan por lo siguiente: • • •

Son de uso común. Requieren de más personas y recursos para su construcción. Lleva tiempo la construcción.

Dentro de las construcciones mayores tenemos las siguientes: Basureros orgánicos. La basura y los residuos siempre deben transportarse hacia algún basurero y no dejarlos en el sitio, ni siquiera ocultos. Si debemos enterrar residuos, solo debe ser MATERIAL ORGÁNICO (restos de comida, yerba, etc.). Conviene hacerlo en lugares con follaje y no en suelo arenosos o rocosos, que ofrecen bajo grado de descomposición. Nunca hay que enterrar basura cerca del fuego o de los lugares de aprovisionamiento de agua. Tampoco cerca de los caminos o lugares más agradables para instalarse, ya que otros que lleguen detrás nuestro pueden encontrarse con desagradables sorpresas. La reserva de Leña o leñeros. La leña acumulada puede ser colocada en la proximidad de los fuegos, bien resguardada de la lluvia, ventilada, y bien distribuida. Coloca la leña delgada aparte de la leña mediana y de la gruesa (Que servirá para producir brasas duraderas y ricas en calorías). Una manera práctica de colocar la leña consiste en ponerla debajo de un techo (Por ejemplo debajo de un cartón levantado, debajo de un toldo o de una tela plástica).

Plateros. Otras instalaciones pueden prepararse para confeccionar porta-tapas de ollas o para guardar sartenes y otros elementos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Cocinas y comedores

Letrinas. Una de las instalaciones más importantes del campamento y que a menudo suele descuidarse mucho es la sanitaria (Letrinas, Baños, Residuos, etc.) • La forma de letrina más higiénica consiste en una zanja de 30 cm de largo por 30 cm de ancho y 60 - 80 cm de profundidad. • El montículo de tierra que se extrae para hacer ese pozo se deja a un lado con una pala para que cada uno que utilice la letrina vaya cubriendo sus restos con abundante tierra, además se puede usar Cal para evitar olores e insectos desagradables. • Pueden disponerse lonas o cortinas de ramas para cubrir el sector y dar la intimidad necesaria. Si fuera posible, deberían estar protegidas de la lluvia. • También se puede construir un asiento muy rústico para dar cierta comodidad. • El papel sanitario se puede alojar en una lata. • Una de estas letrinas sirve muy bien para absorber la necesidad de entre 10 y 12 personas durante 4 ó 5 días. En el caso de mayor duración o mayor cantidad de participantes, tendrás que construir otras letrinas en la misma zona. • Luego de completar su uso, deberás cubrir completamente la zanja con tierra y desmontar todo aquello que utilizaste de manera que el lugar quede sin huellas de tu paso por ahí.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Tipos de letrinas

El Mochilero. Los mochileros son las construcciones más típicas que se hacen en los campamentos. El más común es el mochilero tipo "A" que es uno de los más fáciles de hacer. El mochilero se debe cubrir con un toldo plástico para evitar que se mojen los morrales. Los mochileros ahorran bastante espacio dentro de las carpas, pues así no se ocupa espacio con las maletas. Se puede usar el mismo diseño de los mochileros para colgar sacos de dormir y frazadas, pero no se debe sobrecargar el mismo mochilero con frazadas y mochilas, pues puede romperse.

El Tabú o Cercas. Demarcación o límite que se hace alrededor del campamento en el cual deja un espacio llamado puerta que va ha ser la única entrada permisible. La violación de esta norma, puede ocasionar sanciones disciplinarias (de acuerdo al tipo de campamento que se lleve a cabo). Cabe anotar que el tabú debe ser fácil de ver para evitar percances y sanciones, también es de uso exclusivo de campamentos de instrucción, ya que en los de tipo recreativo no se usa. Se puede fabricar usando madera, cabuya o pita, su fabricación se debe adaptar a los materiales disponibles y al sitio.

Puertas o entradas. Las puertas o entradas, se usan para permitir que dentro de la demarcación del campamento haya un lugar establecido que permita el ingreso y salida, normalmente se construyen puertas que reflejen el tipo de campamento que se esta trabajando, casi siempre la puerta es tenida en cuenta como la primera imagen del campamento, por eso es importante dedicar tiempo en el diseño y construcción de la puerta.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Puentes. Los puentes normalmente se construyen para habilitar pasos o hacer cruce de ríos, quebradas o cañadas, su construcción es un poco compleja ya que se deben realizar la combinación de anclajes, nudos y amarres.

Fogones. En la casa preparamos los alimentos en la estufa y en el campamento, el Campista cocina sus alimentos en fogones, teniendo en cuenta los cuidados para no dañar el medio ambiente y causar contaminación e incendios. Actualmente se viene utilizando las estufas de gas, ya que de esta manera esta contribuyendo en la protección del medio ambiente, además de que los alimentos se pueden preparar de acuerdo a las horas programas en el programa. Tipos de Fogones (En L, H, en trípode, cazador, tres piedras o pastor, escabador, parrilla)

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Fogatas. La Fogata es una de las construcciones en donde los airelibristas se reúnen para compartir historias, chistes, canciones, anécdotas y juegos que hacen que la amistad surga y se establezca los grandes amigos. Para construir una fogata se necesita de maderos, allezca, hojas secas y fósforos; de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar entorno a la fogata existen algunos diseños, tales como se muestran a continuación: Filtros de Agua. Existen diversas formas de hacer un filtro para el agua, con el fin de potabilizarla, ya que a veces no se cuenta con un sistema que garantice el agua potable para el consumo y cocción de los alimentos. A continuación se mencionan algunos métodos por los cuales se pueden hacer filtros. • En zonas húmedas, cercanas a depósitos de agua, cave un pozo hasta que ésta aparezca. Retírela y espere a que se llene nuevamente, y repita varias veces esta operación. Esto permitirá obtener un agua más limpia y pura. • En un arroyo, siempre hay que beber del agua que corre, y nunca de la quieta, por más clara que parezca. • Si contamos con un nylon o tela impermeable es posible recoger el agua de lluvia. El rocío matinal se puede recoger de las plantas del suelo con un pañuelo que luego se exprime en un recipiente. Es un método lento, pero funciona. Muchas plantas, especialmente las de hojas carnosas, como los cactus, contienen mucha agua, que se desprende al masticarlas. • Puede improvisarse un filtro con una media: coloque por capas dentro de ella arena fina, luego carbón vegetal, luego arena más gruesa, y otra capa más de carbón. Vierta lentamente el agua en ella, para que actúe como un filtro para café. No beba las primeras filtradas, hasta que los materiales del filtro se limpien. Nota: Una vez obtenida, el agua debe potabilizarse. La manera más efectiva es hervirla o destilarla. Mástiles (Patio de Banderas). Los mástiles que son usados para izar las banderas se pueden construir de diversas formas, lo importante es que sean estables, seguros, fáciles de manipular y de desarmar. Existen diversos diseños sin embargo todo queda a la creatividad del campista.

MENORES O DE USO PARTICULAR Las construcciones menores o de uso particular se caracterizan por lo siguiente:

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

• • • •

6 4

Son de uso personal. Requieren de una o dos personas para su construcción No se necesitan de muchos recursos para la elaboración. Se construyen en poco tiempo.

Dentro de las construcciones menores tenemos las siguientes: Zapatero (Soportes para Zapatos). Algunas construcciones simples para calzados mojados. Puedes ubicarlos en el zapatero, llenos de papel periódico o de paja (Para que absorban la humedad interior) y queden protegidos del suelo. Deberás tener en cuenta que por la noche el rocío los humedecerá si no elegiste bien el lugar donde dejarlos.

Soporte para Herramientas o Herramientero. El herramientero se utiliza para almacenar todas las herramientas tales como machetes, palas, hachuelas, picas, martillos, serruchos, hachas, entre otros. Con el fin de tener un lugar organizado y que alguna herramienta no llegue producir daño o ha perderse. Es importante cubrir dichas herramientas para que la lluvia no las deteriore.

Tendederos y Secadores. Aparte de los modelos que se puedan encontrar en el mercado, varios modelos son muy prácticos. Es posible comprar, a buen precio, secadores de hilo plástico o metálico grueso plastificado. Los elementos son replegables. Basta con desenrollar el conjunto para obtener diferentes pisos o escalones o niveles de altura, cada uno de los cuales puede aguantar un trapo o una toalla. Todo el conjunto descansa sobre suelo.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Refugios. Los refugios o vivacs se construyen de acuerdo a la necesidad del campista… Basureros inorgánicos. Los basureros inorgánicos se construyen para separar los elementos que su descomposición química afecta el medio ambiente. Estos se construyen con un par de palos, cabuya y una bolsa plástica. Los plásticos y sus derivados NUNCA deben enterrarse ni dejarse en el sitio ya que su descomposición es virtualmente nula. Las latas tampoco, pero si es indispensable hacerlo conviene quemarlas, lo que acelera su degradación. Cartelera. Esta construcción se utiliza para mantener informados a los campistas de las actividades que se desarrollaran, su diseño debe ser impactante para que se le pueda dar la utilidad.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

5. USO Y CUIDADO DE HERRAMIENTAS Cuando se lleva a cabo un campamento se necesitan diversos elementos para hacer más agradable nuestra estadía en los mismos y son las herramientas esos elementos que nos permiten desarrollar con mayor facilidad ciertas actividades durante el campamento. Una herramienta es un dispositivo artificial cuya función es facilitar la realización de un trabajo específico como cortar pasto, sacar tierra, picar terrenos, cortar madera entre otras. Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica. Por ejemplo, una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo está en la articulación central, la potencia es aplicada por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en cambio, sustituye un puño o una piedra por un material más duro, el acero, donde se aprovecha la energía cinética que se le imprime para aplicar grandes fuerzas. Herramientas más comunes usadas en campamentación Pala: Es una herramienta de mano que esta conformada por un cabo de madera y una parte metálica (pala), es utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña como tierra, arena o barro. Es empleada en labores agrícolas y construcción. Los principales usos en campamentación son: - Remover tierra en la elaboración de un basurero. - Hechar tierra en una letrina. - Otra tarea que implique remover material Pica: es una herramienta de mano que esta conformada por un cabo de madera y una parte metálica (pica), es utilizada para romper tierra y piedras, además para demarcar una zona a trabajar. Es empleada principalmente en labores agrícolas en la preparación de terrenos. Sus principales usos en campamentación son: - Elaborar zanjas - Elaborar letrinas y basureros orgánicos - Retirar pasto - Otras tareas que impliquen romper material Barra: es una herramienta de mano elaborada de metal y tiene una terminación en punta y otra en *****, es utilizada para romper terrenos que se encuentren demasiados duros, además de demarcar zonas a trabajar. Sus principales usos en campamentación son: - Elaborar zanjas - Elaborar letrinas y basureros - Elaborar agujeros que sean profundos y tengan material duro en el fondo. - Otras tareas que impliquen romper material Sacatierra o sacabocado: es una herramienta compuesta por dos cabos de madera y dos pinzas que cortan la tierra y la extraen, sirve para abrir hoyos profundos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Azadón: es una herramienta de mano que esta conformada de un cabo de madera y una lámina de acero doblada con filo, es utilizada en labores agrícolas en preparación de terrenos y en recolección. Su principal usos en campamentación es la elaboración de zanjas y agujeros para sembrar árboles. Machete o peinilla: es una hoja metálica con filo por lado que se agarra por medio de un mango que es plástico que se utiliza para cortar maleza o troncos delgados. Hachuela o hacha: es una pieza metálica que tiene la forma indicada, tiene filo y esta encavada a un palo de madera, en algunas ocasiones viene acompañada de un martillo o saca ganchos, se utiliza para cortar madera o como martillo para clavar las estacas. Cuidados de las herramientas - Almacenarlas ordenadamente y en lo posible libres de humedad - Una vez utilizadas limpiarlas, lavarlas si es necesario, aplicarles aceite y guardarlas. - Utilizar las herramientas correctamente según el uso parta lo cual fueron diseñadas. - Portarlas correctamente para evitar accidentes. - Afilarlas cuando hayan perdido su filo.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

6. EQUIPO PERSONAL El material individual está constituido por todos aquellos elementos adecuados de tipo personal que requiere el caminante o campista para hacer placentera su estadía al aire libre y permitirle sortear las dificultades que se le puedan presentar a su paso. Toda persona que realiza cualquier actividad de aventura al aire libre necesita contar con un material adecuado, que le asegure su completo bienestar durante su ejecución. Antes de realizar cualquier actividad, se debe preparar con anticipación el material necesario y adecuado que se va a utilizar. La seguridad y bienestar del caminante o campista en cualquier experiencia al aire libre depende en gran medida de la clase y de las características propias del material que utilicemos. MATERIAL INDIVIDUAL NECESARIO Bolsas para la basura. Son necesarias para la construcción de basureros y empacar material mojado. Botas o calzado. Constituye uno de los más importantes elementos del equipo de los campistas y caminantes, ya que por su comodidad, seguridad y resistencia depende gran parte del éxito o fracaso de la actividad. El calzado en todos los casos debe ser ligero y adaptarse bien al pie, es decir, que sea cómodo para que no se produzca abrasiones ni rozaduras en él. Una recomendación importante está la de nunca estrenar zapatos en una actividad al aire libre, ya que estos sean deportivos, el pie no se ha adaptado a ellos y podrían causar incomodidades. Entre los cuidados del calzado están: - Si son de cuero, embetunarse periódicamente para que no pierda flexibilidad. -El calzado húmedo o mojado no debe secarse al fuego ya que endurece el cuero y puede dañar la suela. - Cuando se va a guardar el calzado por mucho tiempo deberá hacerse en una bolsa plástica y añadirles talcos para evitar la formación de hongos. Botiquín personal. Como voluntarios de Cruz Roja se debe portar un botiquín con elementos los elementos necesarios, especialmente para la atención de hemorragias, lesiones de tejido óseo y medicamentos para el dolor, sin olvidar los elementos de bioseguridad. Cabuya o pita. Se recomienda llevar de 10 a 20 metros, esta es necesaria para realizar algunas construcciones menores y amarres en construcciones mayores. Cantimplora. Es necesaria para transportar líquidos y se deben mantener limpias una vez terminada las actividades para evitar la formación de hongos. Cobija o sleeping bag. Es un elemento necesario para dormir, debe ir acorde a las condiciones climáticas de la región donde se acampará, debe permanecer siempre seco. Cordino o slinga. Se utiliza para realizar nudos y amarrar elementos cuando sea necesario. Costurero. Debe tener como mínimo hilo, botones y agujas. Documentos de identidad. Se deben portar los documentos de identidad adecuadamente impermeabilizados para evitar que se mojen y dañen. Equipo de aseo. Se deben portar elementos pequeños para reducir peso y que no ocupen mucho espacio, se recomienda llevar dentro del equipo de aseo toalla, jabón, cepillo de dientes, crema dental, talcos y desodorante.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Fósforos y vela. Se utiliza para encender fuego en cualquier momento, se deben impermeabilizar los fósforos para evitar se dañen cuando se mojan. Guantes. Son prendas de mucha importancia, ya que entumecimiento de las manos por el frío puede entorpecer o impedir los movimientos. Pueden ser de carnaza o de lana. Los primeros se utilizan para realizar trabajos fuertes y evitar daños en las manos al manipular tubería y/o herramienta. Los guantes de lana se usan para el frío. Impermeable. Teniendo en cuenta la imposibilidad de prever un mal tiempo es siempre aconsejable llevar en el morral una prenda impermeable que pueda ser útil en un momento dado. Los materiales modernos con que se fabrican los impermeables permiten un excelente plegado, lo cual hace que ocupe en el morral un espacio muy reducido comparado con su utilidad. Los impermeables plásticos tienen la ventaja que sus costras son por soldadura para evitar filtraciones. Libreta y esfero. Se utiliza para tomar apuntes de una capacitación, realizar una plano o tomar datos en una observación, se recomienda que sea un tamaño pequeño y que este impermeabilizado. Linterna. Es recomendable que la linterna se guarde con las pilas al revés para evitar que estas se dañen, la linterna más recomendable es la manos libres. La linterna solo se debe utilizar lo estrictamente necesario y debe ir acompañada con pilas y bombillos de repuesto. Menaje. Compuesto por pocillo, plato y cubiertos, es recomendable llevarlo dentro de un empaque para mejor orden dentro del morral y la carpa. Morral. Es el elemento destinado al porte de diferentes objetos, el cual se carga generalmente en la espalda. Este se fabrica de materiales resistentes, impermeable, como lona, cuero, plástico y otros materiales resistentes. Pueden tener las siguientes partes: - Cuerpo: es la parte del morral donde se guardan todos los elementos que se van a llevar. El cual en si lleva cavidades o bolsillos que varían de acuerdo a las necesidades. - Bastidor interno: es el esqueleto del morral, da la forma al mismo. - Bastidor externo: consta de dos varillas longitudinales que dan la estabilidad al morral. - Hombreras y riñoneras: las hombreras deben ir acolchonadas y anchas para que no se enclaven en los hombros, la hombrera debe tener regulación de presión y altura. Las riñoneras ofrecen mayor libertad de movimiento, deben ser anchas y bien acolchonadas. Evita el movimiento del morral que ocasiona daños al cuerpo. Para ubicar los elementos dentro del material, se debe tener en cuenta las prioridades de dicho material, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - En la parte inferior ubicar el sleeping bag o cobija y elementos livianos (su peso descarga sobre la cintura). - En la parte media los elementos pesados para que el peso descanse sobre la espalda. - Los elementos rígidos como el menaje, zapatos y alimentos enlatados hacia la parte exterior para evitar incomodidad en la espalda. - En la parte superior los elementos que se puedan necesitar a mano (chaqueta, cantimplora, plástico) - La carpa y aislante térmico se deben acomodar por fuera del morral, ya que su tamaño impide guardarlos por dentro. - Los elementos deben ir completamente impermeabilizados en bolsas. Morralito. Es un morral de menor tamaño que se utiliza para excursiones o marchas, está provisto de un pequeño bastidor interno y esta acolchonado en la parte correspondiente a la espalda, puede llevar varios bolsillos para utensilios.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Navaja. Es una herramienta por excelencia para desarrollar tareas de mucha precisión, además es muy valiosa por la multiplicidad de servicios que presa con sus accesorios, se debe tener afilada correctamente. Ropa. La ropa más apropiada para el campista depende del tipo de campamento, su duración, el clima y el tipo de terreno a donde se va a ir. A continuación se darán algunas pautas para la elección adecuada de la ropa. - Chaquetas: se deben utilizar modelos especiales que sean ceñidas al cuerpo para evitar que se enganchen en ramas y demás salientes del camino, se recomiendan utilizar en material polar y los cortavientos. - Camisetas: estas prendas son de amplia utilización por los campistas, de las cuales hay variedad de estilos y materiales. Se recomiendan que sean de color claro, ya que los colores oscuros absorben la luz y por consiguiente calor. - Pantalones: se pueden clasificar en cortos y largos. Los pantalones cortos son muy cómodos, frescos y ligeros, pero son poco apropiados para caminatas en zonas frías o con vegetación espesa porque no protege a las piernas de eventuales rasguños. Por lo tanto el más usado es el pantalón largo, se recomienda que sea de material resistente y con bolsillos que tengan cierre o botón para evitar perder los objetos que se lleven. El material más aconsejable para los pantalones es el dril o las sudaderas, no se recomienda el jean, porque acalora mucho y limita puede limitar los movimientos, especialmente cuando están mojados. - Cubrecabezas: cualquiera que sea la actividad del campista se debe a tener un medio eficaz para proteger la cabeza del frío, el sol y el agua. En zonas frías es conveniente utilizar gorros de lana, especialmente en la noche. En las caminatas o trabajos de un campamento es importante utilizar cachuchas de visera larga o la pava para evitar una insolación. - Calcetines: suelen ser de lana, algodón y de nylon. Los calcetines de nylon son poco convenientes para las caminatas, ya que producen excesiva fricción con el pie originando ampollas o molestias. Sin embargo, es bueno llevar un par de ellos por su fácil lavado y secado. Los calcetines de algodón abrigan poco pero absorben el sudor y además sirven como intermedio entre el pie y el calcetín de lana para que este no produzca abrasiones al pie. El calcetín de lana es el más adecuado para las caminatas porque abrigan mejor el pie. Actualmente se encuentran en el mercado los calcetines antiampollas, que además de evitar la formación de ampollas abrigan el pie. Para actividades institucionales se debe tener en cuenta el porte adecuado de los uniformes reglamentarios, atendiendo a las recomendaciones de las normas de procedimiento y seguridad. Es necesario el porte del peto especialmente en horas de la noche, ya que las chaquetas cubren las insignias del overol. Pañoleta. Suele usarse por la comodidad que representa y el toque deportivo que imprime al atuendo. De día nos sirve para proteger el cuello de posibles quemaduras solares y por la noche como abrigo y para ayudar a la visibilidad cuando son de colores claros. Papel aluminio. Suele usarse para envolver un alimento y poderlo cocinar dentro de un fuego (preparación de alimentos sin utensilios) Pito o silbato. Es un elemento que nos sirve para hacer señales sonoras, bien sea para la organización de un grupo o para indicar el lugar donde nos encontramos. Se debe dar un uso adecuado al mismo para evitar malentendidos. Plástico negro de 3 x 3 mts. Este elemento es muy útil ya que se puede usar como piso de una carpa o para improvisar un refugio o vivac.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Zapatos deportivos. Se recomienda llevar un par de zapatos deportivos para descansar los pies de las botas y utilizarlos en actividades que ameritan movimientos rápidos.

MATERIAL INDIVIDUAL OPCIONAL Aislante térmico. Es un elemento que permite aislar el frío del suelo hacia nuestro cuerpo, se recomienda de 2m x 1m para evitar incomodidades en el transporte, suele llevarse por fuera del morral. Cámara fotográfica. Permite el tomar fotografías en las diferentes actividades, se recomienda portarla con un estuche que la proteja de contra eventuales caídas y de la lluvia. Canguro o riñonera. Es una bolsa de tela que se porta en la cintura y permite llevar en su interior elementos que necesitemos rápidamente como la linterna, esfero, documentos, entre otros.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

7. COMUNICACIÓN Y ENLACE

Introducción …. Seguimiento de Pistas y Señales Existen códigos y señales internacionales para comunicarse. Uno de sus usos es en casos de emergencia, ya que son comprensibles por mucha gente, sin importar que lengua hablen o en que país se encuentren. Cajón, pistas, código Morse, código de linterna. Reglas Básicas Las señales deben colocarse siempre del lado derecho del camino. Evitando que sean muy llamativas, ya que podrían llamar la atención de extraños quienes podrían quitarlas o destruirlas, lo importante es que tu señal de pista sea sólo visible a los ojos de un campista. Las señales deben ser trazadas sobre la Tierra con ramas, piedras, gis o tiza. Pero nunca harás incisiones sobre la corteza de árboles o destruir plantas vivas para indicar una señal. Va a depender del tipo de terreno la distancia en que se debe colocar una señal de la otra, si el terreno es muy sinuoso cuidar que la distancia no sea mayor de 10 metros. No se deben hacer señales sobre propiedades ajenas u objetos movibles.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Si se va a hacer un recorrido largo por un camino o atravesar un pueblo lo mejor es dejar un mensaje oculto que indique la ubicación de la siguiente pista. Después de colocar la pista, hay que cerciorarse de que ha quedado lo suficientemente legible y discreta, así como en la ubicación correcta. Debes recordar la ubicación de la última señal ya que la señal pudo haber sido borrada o movida y a partir de la anterior podrás deducir el camino.

ORIENTACIÓN

Saber orientarse es muy importante en todas las actividades que hacemos en la naturaleza, ya que a veces nos movemos en un medio que nos es desconocido o al que no estamos acostumbrados, y que carece de las indicaciones de las que disponemos en una ciudad. Hay muchas formas de orientarse, desde las más antiguas y tradicionales, como mediante el sol y las estrellas, hasta las más modernas: los sistemas de posicionamiento satelital. Orientación por medios naturales

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

El Sol. La forma más común es observando el amanecer y el ocaso. El sol sale por el este y se oculta por el oeste. A partir de allí podemos descubrir los restantes puntos cardinales. Las Estrellas o Constelaciones. Son otra herramienta para orientarse. ¿Qué pasa si es de noche y no tenemos Sol? Podemos orientarnos a través de las estrellas o de las constelaciones, dependiendo de si estamos en el hemisferio norte o en el sur. En el hemisferio sur, la más conocida es la Cruz del Sur. Prolongando tres veces y media su "palo" más largo hacia atrás y proyectándolo perpendicularmente a la tierra obtendremos el sur. Hemisferio norte: La Estrella Polar nos indica el Norte. Todas las constelaciones giran alrededor de dicha estrella (o mejor dicho, la Tierra gira y hace ese efecto). El único problema es que hay que saber cual es (lo cual no es un problema). La estrella polar se encuentra en la constelación de la Osa Menor (con forma de carro), es “la última del mango del cazo o del carro”. He aquí una forma de encontrarla. La Osa Mayor es mucho más fácil de distinguir ya que es un carro grande, que se distingue a simple vista y con unas estrellas que se ven perfectamente. Pues bien si tomamos la distancia del borde del carro de la osa mayor y lo alargamos hasta contar cinco veces esa distancia encontraremos la Estrella Polar y la Osa Menor.

La luna. También permite determinar los puntos cardinales. En cuarto creciente, las puntas de sus "cuernos" apuntan hacia el este. Esta luna sale al mediodía y se oculta cerca de la medianoche. Por el contrario, en cuarto menguante, estas puntas apuntan al oeste, y su período de permanencia en el firmamento es aproximadamente entre la medianoche y la madrugada. ¿COMO SE USAN LOS MAPAS CELESTES? Para usar correctamente el mapa lo primero que debemos hacer es imprimirlo, luego ubicar los puntos cardinales, Norte (N), Sur (S), Este (E), Oeste (O). Levantar el mapa en 45º (sobre nuestra cabeza) y ubicar las estrellas más brillantes. OBSERVACION A SIMPLE VISTA Para hacer buenas observaciones en los cielos de nuestra región, usted no necesita poseer equipos especiales, basta con sus ojos y un mapa estelar del hemisferio donde vive. Todas las noches más de 5.000 centros luminosos se harán visibles y llamarán su atención. Recuerde que cada estrella posee sus propias características que irá descubriendo poco a poco. No pretenda conocerlo todo en una sola noche; estos cielos son para compartir muchas noches.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Al realizar observaciones, se debe estar en completa relajación, enfocando la vista hacia el infinito. Es necesario esperar un tiempo para que los ojos se adapten a la ausencia de luz; estos tardan aproximadamente un cuarto de hora en acostumbrarse a la oscuridad. Después de ese tiempo es posible hacer observaciones de detalles más finos (estrellas débiles), en estos casos, es muy fácil que el ojo cambie de foco en forma involuntaria, por lo tanto a intervalos, vale la pena hacer una pausa, relajarse y luego reenfocar cuidadosamente la vista en una estrella luminosa. El uso de linternas y/o iluminación artificial (luz de los vehículos, por ejemplo), arruinarán instantáneamente la adaptación a la oscuridad. Se recomienda el uso de luz roja (para esto se pueden cubrir las linternas y/o focos de luz con papel celofán rojo). Nunca se oscuridad, de media reclinable, ejemplo al

debe alumbrar con luz blanca directamente a los ojos estando en la ya que esto hasta podría dañar la retina o arruinar la visión por alrededor hora. Para observaciones más prolongadas, se puede usar una silla para mayor comodidad. No realice jamás observaciones diurnas, por Sol, si no tiene el instrumental o filtros adecuados.

Orientación por medios artificiales La Brújula. Consiste en una pieza imantada suspendida de un eje que gracias a la atracción magnética que tiene el polo norte, siempre apunta hacia él. Aprendiendo a utilizar alguna de ellas con eficiencia, podremos utilizar cualquier modelo. Una brújula sirve para orientarse, para encontrar la ruta más directa hacia un destino o para sortear un obstáculo natural, como un accidente geográfico. Nota: el norte siempre es 0º en el cuadrante, y los ángulos se miden en sentido horario. De esta forma, tenemos que el Este se ubica a 90º, el Sur a 180º y el Oeste a 270º. Nunca hay que medir los ángulos "hacia atrás" (en sentido anti horario), ya que pude provocar confusiones. Sistemas de Medida Sexagesimal. Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro ángulos rectos de 90º cada uno. Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60 segundos sexagesimales. Su representación por ejemplo sería: 35º 25' 12''. Centesimal. Divide la circunferencia en 400º. Cada ángulo recto será de 100º. Cada grado centesimal se divide en 100 minutos centesimales, cada minuto centesimal en 100 segundos centesimales y cada segundo centesimal en 10 décimas de segundo. Su representación por ejemplo sería: 35g 25m 12s 5. Milesimal militar. La milésima es el ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su circunferencia. Así la circunferencia se dividirá en 6400º. Cada ángulo recto será de 1600º. Las fracciones de milésima suelen despreciarse. Por ejemplo 280 milésimas se representarían 28500. El sistema más usado es el sexagesimal. Para pasar de un sistema a otro sólo tenemos que aplicar una regla de tres, como por ejemplo, si 100g es a 90º, 85g será a X. O sea que 85x90=7650:100=76,5º. La operación nos dice que 85g equivalen a 76,5º. Partes de una brújula cartográfica

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

1. Alidada o mira 2. Línea de mira 3. Espejo de mira 4. Señal de referencia 5. Flecha de Norte 6. Clinómetro 7. Cápsula orientable 8. Aro de graduación 9. Lupa 10. Iluminación eléctrica 11. Líneas Norte-Sur 12. Aguja con cojinetes 13. Puntos de mira luminosos 14. Nivel 15. Escalas 16. Reglas de medida Cómo posicionarse en un mapa. Existe una diferencia entre observar el terreno y mirar un mapa. Si no sabemos ubicarnos en éste, no podremos trazar el "rumbo" hacia nuestro destino, ya que no tenemos el punto inicial. El procedimiento de posicionarse en un mapa se llama también "triangulación". Esta técnica suena más difícil de lo que es, y se comprende fácilmente mediante la práctica. Para posicionarse en un mapa: ubicar el norte y pararnos en el terreno de cara a él. Luego orientar el mapa en esa dirección, es decir, que el norte del mapa coincida con el norte de nuestra brújula. Luego ubicar algún accidente geográfico visible desde nuestra posición que figure en el mapa y apuntar la brújula hacia él (pico, cima, lago, cascada, etc.). Esta dirección se llama "rumbo". Al rotar la brújula, la aguja permanecerá apuntando al norte, y en su cuadrante debemos leer el ángulo que se forma entre el norte y el "rumbo". Luego, sobre la carta o mapa, trazamos una línea que pase por el accidente elegido con un ángulo respecto al norte igual al leído en el cuadrante de la brújula. Sobre esa línea imaginaria nos hallaremos ubicados. Pero como no sabemos específicamente sobre qué punto de esa línea estamos situados, debemos repetir este procedimiento con otro accidente geográfico y trazar una nueva línea. La intersección de ambas líneas en el mapa corresponderá a nuestra situación en el terreno. Siguiendo un rumbo. Una vez posicionados, podremos trazar el rumbo hacia nuestro destino. Este rumbo es el camino que debemos seguir para llegar a él. Si debemos sortear obstáculos, podremos retomar nuestro rumbo original mediante sencillas operaciones de sumas y restas de ángulos, siempre y cuando tengamos cuidado en la apreciación de las distancia, lo que puede hacerse controlando el tiempo de marcha. Aún siendo cuidadosos, es conveniente realizar más de una triangulación durante una jornada de marcha, ya que evitará cometer errores mayores e irá brindando confianza y seguridad al grupo.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Ejemplos: el Norte corresponde a un rumbo o azimut de 000º o 360º y el Oeste, 270º. Cuando calculas un azimut, por ejemplo 90°, que es la dirección a donde te diriges, debes calcular el camino de regreso o retroazimut que será 270°. Acuérdate que debes volver de donde saliste. ¿Cómo es esto? Si un azimut es menor de 180 debes sumarle 180 y si es mayor debes restarlo. Azimut (ida)

60°

240°

320°

10°

350°

Diferencia + ó -

+ 180°

- 180°

- 180°

+ 180°

- 180°

+ 180°

Retroazimut (retorno)

240°

60°

140°

190°

170°

189°

Si cree que se ha extraviado. Si cree que se ha perdido, trate nuevamente de localizarse en el terreno. Aunque tenga que repetir varias veces la operación de triangulación, conviene perder un poco de tiempo y estar seguros del camino a seguir. Busque marcas en el terreno que le ayuden a definir su posición (picos, accidentes geográficos, etc.) y trate de ubicarlas en el mapa. Busque un lugar elevado para tener mejor visión del terreno que lo rodea. También es útil consultar con los miembros del grupo si durante el camino han visto algo que pueda servir para retomar el rumbo. Durante la noche, es posible apreciar a gran distancia el resplandor de las luces de los centros urbanos. El sistema de posicionamiento global (GPS). El GPS (sigla en inglés de global positioning system) es un dispositivo electrónico que funciona mediante señales de radio de un número variable de satélites. El aparato funciona como un receptor que decodifica e interpreta esas señales, y además brinda varios tipos de funciones. La primera es lograr un posicionamiento de gran exactitud en grados, minutos y segundos lo que es prácticamente imposible con una brújula. Un GPS puede guiarnos desde nuestra posición hacia nuestro objetivo (inclusive siguiendo una ruta con puntos intermedios) por coordenadas tomadas mediante lecturas o ingresadas en su sistema, ya que por ser electrónico cuenta con capacidad para almacenar datos, rutas, diferentes puntos, etc. El sistema GPS es un sistema compuesto por una red de 24 satélites denominada NAVSTAR, situados en una órbita a unos 20.200 km. de la Tierra, y unos receptores GPS, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y está gestionado por su Departamento de Defensa (DoD). ¿CÓMO FUNCIONA UN RECEPTOR GPS? Cada satélite procesa dos tipos de datos: las Efemérides que corresponden a su posición exacta en el espacio y el tiempo exacto en UTM (Universal Time Coordinated), y los datos del Almanaque, que son estos mismos datos pero en relación con los otros satélites de la red, así como también sus órbitas. Cada uno de ellos transmite todos estos datos vía señales de radio ininterrumpidamente a la Tierra. Cuando nosotros encendemos nuestro receptor GPS portátil y apuntamos la antena hacia el cielo, empezamos a captar y recibir las señales de los satélites (el receptor GPS no envía ninguna señal de radio, sólo las recibe), empezando por la más fuerte,

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

de manera que puede empezar a calcular la distancia exacta hasta ese satélite, así como saber dónde buscar los demás satélites en el espacio. Una vez que el receptor GPS ha captado la señal de, al menos, tres satélites, entonces puede conocer la distancia a cada uno de ellos y puede calcular su propia posición en la Tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados, y nos la presenta en pantalla como Longitud y Latitud. Si un cuarto satélite es captado, esto proporciona más precisión a los cálculos y se muestra también la Altitud calculada en pantalla.

8. SUPERVIVENCIA BÁSICA Generalidades El campo de acción del Voluntario PAL siempre será por excelencia el campo, la naturaleza en todo su furor, naturaleza que si bien nos fascina y enseña, también puede a veces confundirnos y extraviarnos. Por tal razón en las siguientes páginas explicaremos de manera sencilla algunos de los trucos básicos para poder sobrevivir en ésta. Las siguientes son entonces algunas de las primeras instrucciones a seguir para poder alcanzar el éxito y salir adelante en cualquier situación de estas. Recuerden, la supervivencia depende del acatamiento de estas simples pero vitales instrucciones: 1. Evitar el pánico: el pánico es uno de los peores enemigos del Voluntario extraviado, ya que genera confusión, desgaste físico y mental y zozobra entre las personas extraviadas. 2. No correr, No gritar: la calma y la serenidad permitirán mantener las energías necesarias para poder llevar la situación de manera adecuada. 3. Pensar bien: al pensar bien, podemos actuar mejor, es necesario analizar cada una de las situaciones que se presentan para poder realizar algún plan de salida. 4. Tener Fe: de esta manera el espíritu estará en calma y las esperanzas se mantendrán vivas. Siempre hay que pensar que los que nos está ocurriendo es una situación pasajera y que tarde o temprano saldremos del apuro. 5. no pequen por exceso de confianza: es bueno tener confianza, pero recuerden que el exceso de confianza también nos puede perder definitivamente. 6. caminen sólo si hay un plan: el desplazamiento debe estar determinado por un plan de salida, el hacerlo sin este plan desgastará física y mentalmente. 7. ahorren material: cada trocito de material que tengan es un tesoro en una condición crítica, ahórrenlo y válganse mejor de la naturaleza que los rodea. No se sabe cuando puede hacer falta.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Estas son algunas de las normas que ayudarán a que podamos salir satisfactoriamente de una situación de extravío. Recuerden que con sólo seguir estas siete indicaciones ya estamos haciendo mucho por nuestra supervivencia. DEFINICIÓN Podemos definir la supervivencia como aquella situación en la que una persona o un grupo, se ve obligado a subsistir con los recursos que le proporciona el entorno. Manteniendo las condiciones físicas y psicológicas que le den la posibilidad de seguir viviendo. Preparación para la supervivencia Es importante prepararse y entrenarse siempre que sea posible para cuando se presente alguna situación. Eventos tales como campamentos, caminatas, terrenos e incluso desastres son situaciones potenciales en los que quizás debamos aplicar dicha preparación. Por tal razón la preparación está encaminada a aplicar tres pilares importantes, ya que estos nos permitirán sobrevivir. Los tres pilares son: • • •

Preparación psicológica. Preparación física. Preparación técnica

Preparación Psicológica. Se basa en el descubrimiento personal de una mayor capacidad de resistencia físico – psíquica a la esperada, en otras palabras es ir preparado más allá las condiciones que esperaremos encontrar. Esto se logra a partir de la programación psicológica de que sí se puede lograr sobrevivir, manteniendo la calma, pensando muy bien cada movimiento y ofreciendo la mayor resistencia mental a las situaciones propias como el clima, el hambre, la sed, el sueño el cansancio y hasta el dolor. Todo esto se logra a medida que se van superando pequeños retos auto-impuestos, es decir sometiéndonos a situaciones controladas de dichos factores con el fin de irnos entrenando psicológicamente. No en vano se repite con frecuencia en las actividades de PAL: “el frío es psicológico o el cansancio y el hambre son psicológicas” Este entrenamiento mental nos irá reduciendo poco a poco la ansiedad, el miedo a lo desconocido y a la vez nos permitirá conocer nuestras propias respuestas ante un evento determinado. Preparación Física. Esto se basa en el entrenamiento de todas las cualidades físicas, especialmente la resistencia física o la capacidad de oponerse a la fatiga, de tal manera que se pueda contar con una “reserva física” que podamos usar en caso de algún evento. En este aspecto es importante mirar siempre la resistencia cardiovascular, es decir la capacidad de tener una recuperación pronta del pulso y la respiración después de un esfuerzo o la capacidad de manejar un nivel de tensión arterial adecuado.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Otro aspecto importante es el entrenamiento con actividades fuertes tales como marchas forzadas, trabajos fuertes y entrenamiento en condiciones extremas como hambre, sueño, sed y fatiga. Preparación Técnica. Básicamente hace referencia a la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades que mejoren la expectativa de vida del Voluntario, es decir, que permitan a éste hacerse a las condiciones mínimas y básicas de supervivencia, orientación y porqué no decirlo, de comodidad. Entre los conocimientos necesarios podemos citar los siguientes: • • • • • • • • • • • •

Movimiento y desempeño en cualquier clase de terreno (montaña, llanura, mar. Etc.). Manejo de mapas, planos y brújulas. Orientación por medios alternos (geográfica, por naturaleza, estrellas) Exploración y reconocimiento. Comunicación y enlace (señales de pista, señales de linterna, banderas) Primeros auxilios. Construcción y acondicionamiento de refugios. Conocimiento de general de plantas (comestibles, nocivas, medicinales, útiles. Etc.) Entrenamiento en caza y pesca. Preparación, cocción y conservación de alimentos. Formas de procurarse agua y fuego. Fabricación e improvisación de vestuario, equipo, herramientas. Etc.

Además de esto, todo Voluntario PAL debe tener siempre entre su material de acampada, los elementos mínimos para la supervivencia. Estos elementos deben ser escogidos en función de la zona que se va a visitar, ya sea montaña, llanura, selva. Etc. Sin embargo hay un listado básico de elementos a tener en cuenta entre los que tenemos: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Fósforos impermeabilizados. Velas. Brújula. Botiquín de primeros auxilios. Navaja o cuchillo. Linterna con bombillos y pilas de repuesto (resistente al agua de ser posible) kit de pesca. Bisturí. Lupa. Alimentos calóricos. (atún, maní, chocolates, dulces. Etc.) Bolsas para transportar agua (un preservativo puede almacenar hasta 5 litros de agua) Plástico de 4 x 4 metros. Cinta de colores vivos. Repelente de mosquitos (de acuerdo a la zona) Protector solar. Esponjilla metálica (se recomienda usar Bombril®) Alambres de cobre (unos 10 centímetros de largo y un milímetro de diámetro, útiles para encender fuego con la esponjilla y la linterna)

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo • •

6 4

Costurero. Papel aluminio. (puede servir como recipiente o como aislante)

Este kit en lo posible debe ser llevado por cada participante en cada actividad, teniendo en cuenta que el tamaño de dicho kit no debe tan grande. Además de debe considerar la impermeabilización del kit completo. Una riñonera o canguro de máximo 10 litros de capacidad es el bolso ideal para equipar dicho kit. Técnicas de Supervivencia El Agua. El agua es una de las necesidades básicas de todo ser humano. Se estima que el máximo de días de una persona sin tomar agua es de 3 aproximadamente, tiempo que se puede disminuir de acuerdo al clima caliente y la exposición al sol. El promedio de pérdida de líquido de una persona cada día es de 2 a 3 litros, en casos más benevolentes es de 1 litro, esta pérdida se produce por la transpiración, la respiración, la diuresis (orina) y en menor cantidad por la heces fecales. Sin embargo dada la falta de comida y la necesidad de ingerir cosas del entorno, patologías como la diarrea y el vómito pueden aumentar críticamente estas pérdidas. Por eso, todos estos fluidos deben ser reemplazados para mantener el balance hidroelectrolítico del organismo. Entre las técnicas sencillas para retener fluidos tenemos el no consumo de cigarrillos, no consumir alcohol, (es uno de los principales deshidratantes) comer en pequeñas cantidades, no caminar en condiciones extremas o en periodos largos (para evitar la transpiración), evitar la ropa ceñida o sintética, evitar cargar pesos grandes (morrales demasiado pesados). La Comida. La comida es otro factor importante, aunque no tan relevante como el agua, sin embargo hay que analizar adecuadamente la situación para determinar el consumo de alimentos. Se estima que la tasa metabólica basal (TMB) de un organismo es de aproximadamente 65 Kilocalorías por hora, esto quiere decir que se necesitan esa cantidad de kilocalorías para que el cuerpo humano realice las funciones metabólicas mínimas para el funcionamiento de la vida. Dicha tasa se mide con el organismo en reposo físico, con un ayuno de 12 horas y a una temperatura de 20° C. sin embargo dichas condiciones no se cumplen en una situación de supervivencia, por lo cual el organismo puede llegar a consumir hasta 3000 Kilocalorías al día, esto es casi el doble de la TMB. Por eso se deben aprovechar al máximo los recursos ofrecidos por la naturaleza tales como vegetales, savias de algunas plantas, semillas, nueces, frutas, insectos y animales. Como Obtener los Alimentos. Existen 2 métodos para proveerse de los alimentos en situaciones de supervivencia de corto plazo, estos son la recolección y la caza. Recolección. En una supervivencia a corto plazo no tiene sentido gastar energía y tiempo en la elaboración de trampas o la caza de animales grandes, por esto la recolección es la mejor manera de obtener sustento. Básicamente consiste en recoger plantas, hierbas, frutos secos, algunos hongos, verduras, algunos tallos. Etc. Es necesario tener en cuenta que no todas las plantas son comestibles, en este caso se recomienda empezar con pequeñas dosis y esperar a hacer una adaptación al alimento. En caso de sentir ardor o picazón en la lengua, rasquiña u otra reacción adversa debe suspenderse el consumo de dicho alimento. Un buen indicador es

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

observar si las plantas han sido mordidas previamente por animales de la zona, ya que esto nos indica que pueden ser potencialmente comibles, sin embargo no hay que descartar que algunos animales tienen adaptaciones para alimentarse de ciertas plantas que pueden ser nocivas para el hombre, en tal caso, el barro siempre es una buena opción para iniciar una terapia de desintoxicación de supervivencia ya que este puede neutralizar algunas toxinas de las plantas. Caza. Es el método más efectivo para alcanzar una buena nutrición ya que se puede comer casi cualquier cosa viva que se atraviese en nuestro camino. Sin embargo es bueno aclarar que en la mayoría de los casos nunca se atraviesan piezas de caza lo suficientemente grandes para poder ofrecernos un festín, por lo que la siguiente opción son los insectos tales como gusanos, grillos, saltamontes y en el mejor de los casos algunos roedores. Los peces son una buena opción ya que es más fácil atrapar algunos con algo de paciencia y con el empleo de anzuelos, mallas, camisetas o diques en piedra. Otra opción práctica es la del saqueo de nidos. Los huevos ofrecen una gran fuente de proteínas, así como los pichones. Es necesario recalcar que en ningún caso se debe proceder a comer carroña por las implicaciones que existen para la salud. El empleo de trampas largo (8 – 15 días) en creatividad, prudencia, cuchillo es útil en esta para la cacería.

es viable siempre y cuando estemos un período relativamente el mismo sitio. En este caso es necesario armarse de ingenio, silencio, factor sorpresa y por supuesto de mucha paciencia. Un situación pues permite la elaboración de armas y herramientas

Por último es bueno tener en cuenta que es necesario alimentarse en pequeñas cantidades, ya que el organismo se adapta a la poca cantidad de alimento y al comer en gran cantidad, éste no asimilaría el 100% de lo ingerido y sobrevendrían las nauseas, el vómito y la diarrea. El Fuego. Es un elemento vital, pues nos brinda calor, protección contra depredadores y obviamente un fogón donde preparar los alimentos. Además permite mantener la energía calórica y puede ser un importante punto de referencia en caso de una búsqueda. Se debe alimentar de ser posible con leños secos y grandes, ya que los leños verdes pueden despedir mucho humo, asfixiándonos y provocando un riesgo para la salud. Para encender el fuego existen muchas técnicas, pero definitivamente es aquí donde la vela y los fósforos impermeabilizados tienen gran importancia. Otra técnica fácil de aplicar es la técnica de la esponjilla que consiste en tomar un poco de ésta y con los alambres y una batería de la linterna hacer un corto circuito que encienda la esponjilla, para posteriormente encender la yesca. Es necesario aclarar que hay que tener cuidado al presionar los alambres contra la batería ya que al calentarse rápidamente pueden producir quemaduras en los dedos. Una forma práctica se puede aplicar con las linternas de led. Consiste en retirar el bombillo y en los agujeros de este colocar los alambres y proceder a hacer el corto circuito. Otras técnicas son el empleo de la lupa (pero se depende del sol para hacerlo), el rozamiento de maderos de manera constante. Etc. El refugio. El refugio nos permite guarecernos de las condiciones adversas del tiempo, así como de otros peligros. Se pueden hacer de diversas formas, de acuerdo a lo visto en el manual (véase construcción de refugios).

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

9. CAMINATAS DEFINICION Las Caminatas o marchas a pie son desplazamientos o recorridos más o menos largos. Son una forma deportiva de realizar una excursión y el mejor medio de llegar o conocer un terreno o región a fondo. Las caminatas dan la oportunidad de tener un íntimo contacto con la naturaleza, el máximo disfrute del paisaje y la práctica de uno de los ejercicios más completos y sanos que existe, incluso dentro de un campamento se pueden realizar caminatas para visitar algún sitio de interés turístico, histórico o religioso. Su principal inconveniente es la limitación de los desplazamientos. ENTRENAMIENTO Para realizar una caminata es muy importante conocer las limitaciones físicas antes de recorrer distancias largas, también se debe tener en cuenta el entrenamiento previo para poder caminar por diferentes clases de terreno. Esto se obtiene por medio de caminatas sencillas y de corta duración que paulatinamente se podrán ir aumentando en dificultad y extensión. Es muy importante adquirir un ritmo regular de marcha que se pueda sostener durante todo el trayecto sin riesgo a que aparezca una fatiga desproporcional al esfuerzo realizado, además de algún tipo de lesión en las articulaciones y/o músculos por un sobresfuerzo.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Otro punto de gran importancia para conseguir el ritmo de marcha óptimo es la sincronización del paso con la respiración. También en este caso cada uno debe adoptar su propio ritmo respiratorio que le resulte cómodo y le sea fácil de mantener en todo el trayecto. La respiración se efectuará normalmente por la nariz y en los trayectos difíciles se inspirara por la nariz y se expulsará por la boca, procurando respirar fuerte para mantener una buena oxigenación de la sangre. LA CARGA Para que la marcha resulte cómoda se requiere como condición indispensable que se lleva poca carga. Los principiantes suelen tener la costumbre de cargarse con todos los objetos que se exhiben en las tiendas de camping, sin pensar si dichos objetos han de serles útiles en la caminata que van a emprender. Hay que saber distinguir los objetos indispensables de los simplemente útiles, y limitarse a los primeros para no convertir la caminata en un ejercicio de transporte de pesos. Otro aspecto importante es conseguir una buena distribución de la carga, los objetos que suelen llevarse colgados del cinturón y los que se llevan en los bolsillos no llevar ninguna distribución especial, pero debe preocuparse que no estorben al andar. Elementos individuales que una persona debe llevar para una caminata: -

Morralito cómodo Zapatos resistentes Cordino Documentos de identidad Impermeable

-

Muda de ropa completa Alimentación necesaria (refrigerios y almuerzo) Linterna Cantimplora con líquido Uniforme

Elementos que debe llevar un grupo para una caminata: - Bandera - Botiquín de primeros auxilios - Radio de comunicaciones - Permisos o autorizaciones (si son necesarios) VELOCIDAD DE CARGA Esta depende de varios factores como el grado de entrenamiento, la pendiente del camino, el estado del mismo, las condiciones atmosféricas, el estado de salud. Sin embargo puede considerarse como termino medio en terreno llano y con buen tiempo y estado del camino, una velocidad de marcha de unos 3 km/h. En los ascensos esa velocidad deberá reducirse proporcional a la pendiente, y si esta alcanza hasta 10%-20% se reducirá a la mitad, en los descansos se aumentará paulatinamente la velocidad para vencer la dificultad que ofrece guardar el equilibrio, especialmente cuando se va cargado. Si en la marcha participan varias personas la velocidad deberá regularse de acuerdo a la persona menos entrenada, pero se aumentará poco a poco para obligar a mejorar su rendimiento. Para conseguir una mayor velocidad de marcha sin incremento excesivo del esfuerzo, deberá aumentarse la longitud del paso manteniendo el mismo ritmo de marcha. LOS DESCANSOS La duración y frecuencia de los descansos debe determinarse de acuerdo con el grado de entrenamiento. Al principio se harán pequeños altos en la marcha siempre que se

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

observe perdida de la sincronización de la respiración con el paso, síntomas de cansancio y se establecerá como normo 10 minutos de descanso por hora de marcha. Con un buen entrenamiento lo más conveniente es llevar un ritmo regular y moderado que pueda mantenerse por largo tiempo. En este caso se harán descansos más largos pero reducidos en cantidad. En los ascensos con pendiente fuerte se seguirá esta norma: 20 o 30 minutos de marcha (dependiendo de la pendiente) y 10 minutos de descanso, y al cabo de 3 horas de marcha se hará un descanso de 30 minutos, para evitar el enfriamiento durante los descansos es conveniente situarse en lugares resguardados de viento y ser muy prudente al despojarse de la ropa que se lleve puesta, y también procurar no pasar bruscamente del sol a sitios sombríos o húmedos. LA FORMA DE DESCANSAR……imagen LAS COMIDAS Durante la marcha hay que evitar las comidas de difícil digestión y naturalmente comer en exceso ya que ello dificulta mantener un buen ritmo de marcha mientras se digieren dichos alimentos. Por el contrario resulta muy conveniente tomar una bebida que tenga buenas calorías como bebidas dulces (refresco, agua de panela), comer mermeladas, arequipe, ya que son alimentos de gran contenido energético y son fácilmente asimilables. Por lo tanto lo más aconsejable es trasladar la comida principal al último, ya sea por seguridad o por disciplina. Dependiendo el tiempo de la actividad se puede llevar consigo raciones compuestas por los siguientes alimentos Bocadillo, queso, maní, uvas pasas, galletas, otras…

SEGURIDAD Y TIPOS DE CAMINATAS Tipos de caminatas Las caminatas se clasifican según su actividad y según su horario. Según su actividad pueden ser senderos de interpretación ambiental, recreativas y de instrucción. Según su horario pueden ser: Caminatas diurnas - Caminatas de instrucción: son marchas cuyo objetivo es la preparación o entrenamiento sobre un tema específico que puede hacerse durante la marcha o al llegar al sitio previsto. Normalmente no son muy largas ya que el cansancio de los participantes podría disminuir su atención. - Caminatas para realizar senderos de interpretación ambiental: su objetivo principal es el estudio e identificación de las especies ecológicas de un terreno o región. Generalmente se hace en sitios selváticos o boscosos y poco transitados sin que por esto se descuide la seguridad. - Caminatas recreativas: son más comúnmente llamadas paseos o excursiones y son organizadas por un grupo de amigos. En estas la disciplina es casi nula, sin horarios sin caminos establecidos pero tampoco debe descuidarse la seguridad. Caminatas nocturnas

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Son básicamente de instrucción y se realiza con el fin de medir las capacidades de actuar de un grupo en situaciones reales. Debe evitarse ser organizadas si falta la suficiente experiencia. Normalmente se realiza en grupos con disciplina rígida. SEGURIDAD EN CAMINATAS Son un conjunto de normas y medidas preventivas para evitar accidentes y problemas en el desarrollo de la marcha, no se debe descuidar tampoco las normas de procedimiento y seguridad de la Cruz Roja Colombiana. Seguridad en todo tipo de caminatas - Al marchar por una carretera se hará en sentido contrario a la circulación vehicular. - Siempre se marchará en una fila que no se exceda de control de los organizados. Si esto ocurriese se hará dos filas. - Debe ir siempre un guía y un banderín o bandera de 5 a 10 metros de la cabeza de la fila. - Los instructores u organizadores deberán repartirse a lo largo de toda la fila para mantener el orden y disciplina. - Debe mantenerse un total silencio sobre la marcha - No se comerá, ni beberá ni se hará otro tipo de actividades sobre la marcha Seguridad en caminatas nocturnas Se cumplirán las normas anteriores con especial énfasis en el silencio. - Mantener siempre la mínima distancia entre cada uno de los participantes. - Usar medias blancas por fuera del pantalón para guiar a los compañeros de atrás, también se sugiere utilizar una pañoleta blanca. - Usar linternas solo cuando sea estrictamente necesario. Recomendaciones adicionales EL tipo de calzado más conveniente y seguro es la bota que mantiene el tobillo rígido y lo protege de una eventual torcedura. - Evitar utilizar ropa oscura o ropa interior de licra o nylon - Llevar siempre una brújula o un mapa, si es posible los organizadores deben estar entrenados en la orientación diurna como nocturna en la zona (es indispensable que se conozcan muy bien las rutas) - No arrastrar los pies ni marcar demasiado el paso, ya que produce un sobreesfuerzo, hacer perder el ritmo de la marcha y la concentración. - Administrar agua racionalmente.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

10. FORMACIONES Y DISCIPLINA Formaciones Dentro de las diversas actividades de aire libre que se pueden realizar es importante mantener el orden, el control visual y el contacto verbal con todos los participantes y para esto se utiliza las formaciones. Para llamar a reunión el grupo de participantes se utilizan el pito con el cual se establece el número de pitazos, ejemplo: 1 pitazo significa atención, alerta; 2 pitazos significa reunión y formación de todo el grupo, 3 pitazos reunión de instructores, 4 pitazos reunión de jefes de equipos, pitazos seguidos significa evacuación, emergencia. La manera de formar es haciendo filas o hileras o la combinación de las dos; existen varias tipos de formaciones tales como cuadradas, círculo, media luna, en U. Durante las formaciones se puede estar en posición fundamental y en posición de descanso. Fotos de las tipos de formaciones

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Posición Fundamental Posición de Descanso Formación Cuadrada, circulo, media luna, filas, hileras Normas dentro de las formaciones

• •

• •

Cuando se este en una formación se debe estar en completo silencio y mirando siempre al frente. Siempre se debe formar teniendo en cuenta las estaturas de los participantes desde el de menor estatura hasta el de mayor estatura o viceversa. Si se trabaja en equipos, el líder del equipo siempre debe estar adelante o atrás de la fila. Si alguien necesita hablar, levanta la mano y espera a que le sedan el turno. Si necesita salir de la formación, se debe pedir permiso para hacerlo y debe salir por la derecha, si va a ingresar igualmente debe pedir permiso y hacerlo por la izquierda (de la fila a la que pertenece), hasta llegar al puesto que le corresponde.

Normas de Convivencia La organización del campamento o taller debe establecer normas de convivencia que permitan el excelente desarrollo y desempeño de los participantes dentro del evento, dichas normas pueden ser construidas y aprobadas por los mismos participantes. Si las normas de convivencia y de disciplina son hechas por los organizadores están se deben dar a conocer de forma clara y precisa a todos los participantes y organizadores, es importante recordar dichas normas todos los días en las formaciones para que no sean infringidas por los voluntarios o visitantes. A continuación se describen algunas normas básicas de disciplina para el campamento o taller.

• • • • • • • • •

La zona de acampada siempre estará delimitada, y tendrá vías de salida e ingreso bien marcadas, así que no se puede pasar por encima o por debajo de dicha marcación, ya que representa una pared invisible de gran altura. Importante mantener ordenado y aseado el sitio de acampada. Cuando se realicen actos protocolarios todos los participantes y organizadores deben asistir, a excepción de los que se encuentren con problemas de salud. Los participantes deberán emplear su uniforme en la inauguración y en la clausura, de forma obligatoria. Los participantes deben estar pendientes de los pitazos que anuncien la hora de levantarse para comenzar el día y el de silencio que indica la hora de acostarse. En el sitio de acampada se establecerán lugares para cierta clase de actividades tales como la zona de fumadores, la cual tendrá un horario de uso. Los participantes deberán de acudir a tomar sus alimentos en los horarios y lugares establecidos para tal fin. Los organizadores no se hace responsable de proveérselos fuera de los horarios. Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas, narcótico o estupefaciente. No se permite el porte de artículos que pudieran causar algún daño. En caso de ser detectado se les recogerán y no se les devolverán.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo • • • • • • •

6 4

Durante las actividades se debe mantener el aseo y orden del lugar que se utiliza. Durante el desarrollo de las actividades no pueden usar elementos que distraigan a los participantes tales como celulares, reproductores de música u otros elementos, solo podrán usarlos en los descansos o en las noches. Es prohibido salir del sitio de acampada sin previa autorización de los organizadores. En las noches cuando deseen utilizar la letrina se debe hacer en compañía de otra persona. Cada participante es responsable de su equipo y artículos que lleve a las actividades, los organizadores no se hacen responsables. Es importante siempre mantener el gafete para poder ser identificados. Si sufre alguna afección por mínima que parezca, incluyendo las causadas por el medio ambiente, avise a la enfermería para que lo valoren. Es importante asearse a diario, recuerde que el aseo es salud.

Las normas han sido dispuestas para la mejor convivencia de todos, las infracciones por indisciplina serán sancionadas directamente en el lugar por los organizadores y podrán incluso llegar a la expulsión del evento con aviso del respectivo jefe delegación. IMPORTANTE: Dentro de las actividades se mantendrán en un marco de confianza y amistad, por ello el respeto a los valores y normas de convivencia, moral, tolerancia y urbanidad serán siempre observados, llevándolos a cabo. Recuerda la seguridad de uno/a es la seguridad de todos.

11. SEGURIDAD, SANIDAD E HIGIENE CAMPAMENTIL Seguridad. Es la protección que se debe brindar a los participantes en cualquier actividad relacionada con el aire libre, partiendo desde el desplazamiento hacia el sitio de acampada, la ubicación del campamento y el desarrollo de las actividades. Sanidad Campamentil. Es la protección de la salud, en la que colaboran los profesionales de la salud durante el desarrollo de un campamento. Cuando se organiza un campamento o actividad al aire libre es importante que dentro de la organización se tenga en cuenta la seguridad física y mental de los participantes y para ello es importante contar con personal capacitado y especializado en el área de la salud, como auxiliares de enfermería, técnicos en urgencias medicas, enfermeros profesionales o médicos, igualmente contar con el equipo adecuado en caso de que llegue a suceder un accidente o emergencia haya alguien que pueda atender a los lesionados.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Higiene: Limpieza, aseo de lugares o personas. La higiene corporal es absolutamente indispensable siempre, evidentemente, pero quizás más todavía en el campamento en donde la forma de vida y las actividades frecuentemente ensucian o hacen transpirar. Desgraciadamente a veces es descuidada, de donde se deriva la necesidad de preparar instalaciones prácticas tanto en función de la edad como del sexo de los campistas, a fin de que éstos puedan proceder con la mayor frecuencia posible a un aseo completo, descartando el lavado en el arroyuelo vecino por demasiado elemental. Todas las actividades deben contener un plan de emergencia que incluya: 1. La persona a cargo de la seguridad o sanidad. 2. Las acciones a tomar. 3. Posibilidades. 4. Personas o instituciones a notificar. 5. Facilidades médicas, bomberos, etc. 6. Procedimientos de evacuación. También debe prepararse una lista de teléfonos de emergencia que incluya: 1. Localización del lugar. 2. Localización de los poblados o ciudades cercanas. 3. Nombre y número de teléfono del hospital más cercano. Reportando accidentes 1. El coordinador general de la actividad es la única persona autorizada de dar información. 2. Deben informar lo antes posible a los Ejecutivos de la institución. 3. Debe reportar el incidente a los directores. Para que ellos hagan los trámites correspondientes. 4. Los coordinadores deben estar preparados para dar datos específicos: QUIEN: Nombre completo, edad, dirección de los padres, lo que le sucedió. CUÁNDO: Fecha y hora DÓNDE: Lugar del accidente (comunidad) QUÉ: Naturaleza de la enfermedad o accidente CÓMO: Si se sabe, por ejemplo, cocinando, nadando, escalando. 5. Los coordinadores debe llevar un registro de los accidentes, para futuras referencias. Código de Primeros Auxilios Debe ser memorizado 1. Conservar la serenidad y tomar el mando. 2. Hacer el llamado a los servicios médicos de emergencias. 3. Preguntar o revisar a la víctima para enterarse qué parte del cuerpo se le ha dañado. 4. Colocarlo en lugar seguro y en posición cómoda. 5. Impartirle los cuidados necesarios como los aprendió.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

6. Mantenerlo abrigado. 7. No abandonarlo hasta que lo haya entregado a los servicios médicos. 8. No darle ninguna bebida. 9. No permitir que intervenga persona ajena a lo que ha sucedido. 10. No hacer nada de lo que no sepa, porque puede empeorar el estado de la víctima. Equipo básico para campamento • • • • • • • •

mantener

la seguridad, higiene

y sanidad de un

Carpa de sanidad. Botiquín dotado. Medicamentos Camillas rígidas y plegables. Equipos de comunicación (radio, celular). Catres. Formatos (Historias clínicas, reportes) Ambulancia.

NORMAS BÁSICAS • • • • • • • • • • •

En cada campamento o actividad de aire libre debe existir un responsable del botiquín y de atender los primeros síntomas de dolor u otras incidencias de la salud. Los carnet’s del seguro médico de todos los participantes es preferible que las tenga el encargado del botiquín. Muchas veces el/os participantes sienten reparo en manifestar alguna indisposición: dolor, malestar, trastorno gástrico...Es muy conveniente que el monitor esté atento a las señales que da cada uno de los de su grupo. Es importante llevar un control sobre aquellas personas de consumen algún medicamento. Si el campamento se realiza en lugares en donde bajan las temperaturas en la noche son frecuentes las afecciones de garganta a causa de la humedad y el frío. El sol y el aire queman la piel. La gorra es siempre necesaria. Prácticamente, todo el día. Las cremas favorecen el cuidado de la piel. El baño es una actividad que requiere el máximo cuidado. Siempre ha de estar un monitor atento de los que se bañan. El baño, a ser posible, debe ser diario y a las horas de sol. Jamás después de las comidas. Es conveniente que cada día se revise la limpieza de los lugares donde se duerme, de los baños, de la cocina y del comedor. Es importante hacer control de los alimentos que han traído de sus casas. Esto es un aspecto a cuidar, por los posibles trastornos que pueden ocasionar. Pueden ponerse en mal estado por el calor. Lo mismo se puede decir de alimentos comprados fuera del campamento. Es preferible acostumbrarse a comer la comida del campamento. El descanso es fundamental. Después de varios días de acostarse tarde baja el ritmo y vida del campamento. Se debe al cansancio. Si después de la comida hiciera mucho calor se podría tener un tiempo de descanso. Algunos lograrán dormir.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo •

6 4

En cuanto al tema de contactarse con la familia sería preferible que, si el campamento es de niños, los padres hablaran por teléfono con algún monitor, en lugar de recibir la llamada directamente del hijo o de llamarle directamente a él. El monitor les dirá si hay alguna incidencia. Es conveniente organizar turnos para las guardias de vigilancia del campamento, la limpieza y ayuda en la cocina, en la atención del comedor, en la limpieza de algunas zonas del campamento... Es una oportunidad para integrarse en grupo y hacer experiencia de trabajo en grupo. La prevención puede evitar disgustos que dejarían un mal recuerdo del campamento.

12. ADMINISTRACIÓN CAMPAMENTIL La administración es un término que tiene diferentes significados y que comprende múltiples conceptos, como gestión, eficiencia, eficacia, entre otros. La administración comúnmente se define como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en equipo los individuos cumplan eficiente y eficazmente los objetivos propuestos. Lo cual implica ciencia, arte y técnica. La gestión describe el conjunto de técnicas para evaluar los resultados de las acciones y decisiones de un administrador con relación a la planificación, organización, coordinación, dirección y control. Ser eficiente implica lograr resultados óptimos utilizando pocos recursos financieros y la eficacia está relacionada con la realización de actividades y el logro de los objetivos propuestos, sin tener en cuenta los recursos necesarios para esto.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Toda actividad que se realiza se debe tener una administración adecuada y los campamentos no escapan a esta realidad y más cuando se va a estar en situaciones que implican tener todo previsto para evitar experiencias desagradables. La administración campamentil debe contener las cinco fases de la administración básica: -

Planeación Organización Coordinación Dirección Control y evaluación

1. Planeación Toda actividad de Aire Libre debe planearse oportunamente, existen diferentes metodologías para la planeación, pero por lo menos deben responder los siguientes cuestionamientos: - ¿Qué se quiere hacer? Se refiere a la actividad que se va a realizar, generalmente va definida en el título. Ejemplo “XX Campamento Nacional de Juventud” - ¿Por qué se va hacer? Justificación de la actividad. - ¿Para qué se va hacer? Qué vamos a solucionar - ¿Para quién lo hacemos? El grupo o sector al cual está dirigido la actividad - ¿Hacia dónde vamos? Los objetivos de la actividad - ¿Cuándo se va hacer? La fecha a realizar la actividad - ¿Cómo se va hacer? La metodología a desarrollar, que puede ser una caminata, un taller, un sendero o un campamento. - ¿Dónde se va hacer? El lugar donde se realizará la actividad - ¿Con qué se va hacer? Los recursos que vamos a necesitar para realizar la actividad, especialmente la elaboración de un presupuesto adecuado. - ¿Con quién lo vamos hacer? Las personas a las cuales va dirigida la actividad Para plantear mejor los aspectos de la planeación se pueden consultar los documentos que ha elaborado la Cruz Roja Colombiana para este tema. 2. Organización Distribuir y definir en forma clara y precisa las funciones de cada participante en la acción. Controlar la efectividad de la organización y hacer los ajustes necesarios para mantener o aumentar esa efectividad. La organización pretende evitar la confusión especificando claramente quien es el responsable de cada aspecto y qué personas dependen de él y como es su relación con los demás miembros de la organización. Procurar que las funciones de cada uno, no interfieran entre sí. Proveer de lo necesario para el desarrollo de la actividad, los elementos físicos y el talento humano que se requiera. En cuanto a la organización del talento humano se puede elaborar un organigrama con base en las características propias de la actividad, estableciendo una línea jerárquica (estructura vertical) y luego una línea funcional por jefe de área (línea horizontal). Ejemplo:

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Coordinador Coordinador general general

Coordinador Coordinador administrativo administrativo

Secretaría Secretaría

Coordinador Coordinador operativo operativo

Coordinador Coordinador técnico técnico

Relaciones Relaciones públicas públicas

Tesorería Tesorería

Sanidad Sanidad campamentil campamentil

Intendencia Intendencia

Grupo Grupo de de apoyo apoyo

Comunicaciones Comunicaciones

Economato Economato yy cocina cocina

Una vez definido el organigrama, se asignan funciones a los diferentes cargos establecidos, éstas pueden variar según las necesidades, algunas funciones pueden ser: Coordinador general: es la persona encargada y responsable de toda la actividad, de esta persona depende el funcionamiento del campamento en todos sus ámbitos. - Presentar el proyecto. - Gestionar los recursos para el desarrollo del campamento. Coordinador administrativo: es la persona encargada de manejar los recursos económicos dentro del campamento, dentro de sus funciones están: - Realizar las compras necesarias según necesidades de las otras áreas. - Llevar un registro de personas inscritas y dinero recibido por inscripciones. - Junto al coordinador general es el encargado de legalizar los recursos económicos gastados en el campamento.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Coordinador técnico: es el encargado porque el programa del campamento se realice, dentro de sus funciones están: - Planear adecuadamente las actividades a desarrollar en el campamento. - Solicitar los elementos necesarios para realizar las actividades. - Conseguir el personal más idóneo para el desarrollo de las actividades del campamento. - Velar por las buenas relaciones públicas de los participantes y organizadores del campamento. Coordinador operativo: es el encargado de la infraestructura del campamento, en sus funciones están: - Solicitar los elementos necesarios para el campamento (carpas, herramientas, estufa, otros) - Coordinar el arme del campamento según lo planeado. - Velar por la seguridad de los participantes en el campamento. - Velar por el buen funcionamiento de la cocina, la intendencia, la sanidad del campamento. - Coordinar el grupo de apoyo logístico del campamento - Coordinar los turnos de guardia y que los horarios se cumplan, especialmente levantada, alimentación y dormida. - Velar por el buen uso de los recursos dentro del campamento. Las funciones de los otros cargos son: Tesorería: llevar informes del dinero recibido y gastado. Antes Informarse de la legislación en cuanto al manejo de recursos económicos. - Archivar adecuadamente los soportes contables (facturas, recibos) -Alistar papelería correspondiente al desarrollo del campamento (recibos, consignaciones, otros)

Durante - Velar por el adecuado gasto de los recursos económicos. - Expedir correctamente recibos a las personas inscritas al campamento. - Verificar el pago de las inscripciones. - Apoyar al coordinador administrativo cuando se requiera. Si es necesario establecer un “banco” para guardar los recursos de los participantes. Secretaría: realizar cartas y otras funciones propias. Antes Realizar los comunicados pertinentes al campamento. - Alistar la papelería concernientes al desarrollo del campamento (permisos,

Durante - Llevar un archivo con los comunicados. - Apoyar la labor del coordinador administrativo.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Después Velar porque los recursos se legalicen oportuna y correctamente según las normas de la Cruz Roja Colombiana. - Realizar un informe sobre los recursos recibidos y gastados.

Después - Elaborar el informe del campamento, anexando la gestión realizada por el coordinador administrativo.

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

autorizaciones, formatos, otros) Relaciones públicas: hacer sentir lo más agradable a los participantes del campamento, realiza su inscripción e identificación. Antes - Alistar formularios de inscripción y carnets para los participantes. - Organizar la bienvenida de los participantes.

Durante - Realizar la inscripción de los participantes. Carnetizar los participantes. - Velar continuamente por las necesidades de los participantes, orientándolos hacia los servicios que ofrece el campamento. - Realizar el programa de actos protocolarios y otros que sean asignados.

Después - Elaborar un informe de personas inscritas y labores realizadas en el campamento. Informarse por la llegada de los participantes a sus lugares de origen.

Intendencia: manejar el material y equipo llevado a la actividad, especialmente los recursos no fungibles. Antes - Junto al coordinador operativo realizar un listado de material necesario para la infraestructura del campamento. - Revisar el estado del material que se va a llevar al campamento.

Durante Administrar los materiales del campamento, velando porque los participantes le den buen uso.

Después Inventariar materiales utilizados. Velar por mantenimiento de materiales utilizados.

los el los

Grupo de apoyo: velar por la infraestructura del campamento: apoyo a la cocina, aseo del campamento, construcciones, arme y desarme del campamento, organización logística de actividades. Antes - Informarse sobre la infraestructura del campamento. Revisar junto al encargado de la intendencia que el material este completo y en buen estado. - Sugerir la compra de material faltante.

Durante - Apoyar en el arme del campamento. Velar porque las construcciones del campamento estén operando correctamente. Apoyar en la preparación de los alimentos. - Apoyar en el montaje

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Después Ayudar en el mantenimiento de los materiales utilizados en el campamento. Apoyar en el desarme del campamento.

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

logístico de actividades. Comunicaciones: enlace entre los organizadores del campamento y apoyo externo al campamento. Antes - Junto al coordinador operativo del campamento solicitar los equipos de comunicaciones pertinentes para realizar la actividad. - Revisar que los equipos se encuentren en buen estado.

Durante - Coordinador el área de comunicaciones, operando correctamente los equipos según los protocolos de la Cruz Roja Colombiana.

Después - Entregar los equipos en buen estado y realizar mantenimiento cuando se requiera.

Sanidad campamentil: se recomienda estar encargado de un profesional de la salud, se encarga de atender a los participantes enfermos o que han tenido un accidente. Antes - Solicitar los materiales necesarios para el desarrollo del campamento (medicamentos, camillas, botiquines, otros.) - Realizar un estudio de la región donde se realizará el campamento para identificar posibles patologías y tomar medidas preventivas. Coordinar con anterioridad con organismos de salud para la atención de posibles pacientes cuando se requieran. - Dar a conocer a los participantes recomendaciones para prevenir enfermedades o accidentes.

Durante - Montar una carpa para la atención de posibles paciente, brindando comodidades básicas. - Llevar un registro de los pacientes atendidos. - Remitir a pacientes cuando su estado de salud lo amerite.

Después - Presentar un informe de los pacientes atendidos. - Entregar los materiales utilizados en el campamento.

Cocina y economato: se encarga del mercado y la preparación de los alimentos para los participantes. Antes - Junto

al

coordinador

Durante Administrar

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

los

Después - Entregar los elementos

Programa Aire Libre -


Manual de Campo operativo establecer el menú del campamento. - Adquirir los elementos necesarios para cocinar los alimentos. - Comprar los alimentos teniendo en cuenta su calidad.

alimentos. - Preparar los alimentos teniendo en cuenta el menú establecido y las normas de higiene.

6 4 utilizados preparación alimentos.

en de

la los

El organigrama y las funciones especificadas se pueden tomar para una actividad grande (de más de 100 personas), para actividades pequeñas o que no impliquen un manejo tan grande de recursos se pueden adaptar un organigrama y las funciones a menor número de personas. Dirección Definir responsabilidades con cada uno de los participantes para que las tareas y actividades individuales y de grupos garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas de las actividades. La persona que dirige debe ser un aminador y orientador, para dirigir se debe tener en cuenta: 1. Conocer que actividad se va a realizar 2. Proponer metas y objetivos 3. Elegir los recursos adecuados para su desarrollo 4. Promover el cumplimiento de responsabilidades 5. Orientar la acción de los voluntarios 6. Controlar lo que se hace 7. Resaltar los aspectos positivos de la organización y sus miembros. Las cualidades de una persona que dirige son entre otras: 1. Habilidad para tomar decisiones 2. Capacidad de diálogo y negociación 3. Madurez emocional, comportarse eficaz y equilibradamente respecto a los demás. 4. Fomentación creadora para solucionar problemas y explorar nuevas posibilidades 5. Motivación y comunicación 6. Fomentar la participación. 4. Coordinación Coordinar es establecer la armonía entre todos los actores de una actividad, de manera que facilita su funcionamiento y procura su éxito; es sincronizar los recursos y acciones en las proporciones adecuadas, con el objetivo de subordinar los medios a los fines. La herramienta fundamental para el logro de un buen nivel de coordinación son las reuniones previas a la actividad y dentro de ella. En la medida en que los encargados de las distintas áreas asistan a las reuniones se puede lograr amplitud, precisión y rapidez en el tratamiento de las situaciones específicas de la actividad. Además el coordinador y los jefes de área tendrán más en claro cuales son los objetivos diarios. 5. Control y evaluación EL control tiene como objetivo identificar desviaciones, averiguando causas y poniendo en práctica las acciones correctivas necesarias. Un sistema de control se debe proyectar en el tiempo, haciéndolo permanente y no como actividad final de la gestión. Se hace siempre sobre datos cualificados. (metas numéricas)

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

La evaluación final debe ser diseñada de acuerdo a la actividad y se debe recoger cuatro aspectos fundamentales, que son: - La eficacia: nivel de cumplimiento de los objetivos alcanzados - La eficiencia: recursos empleados en relación a los resultados obtenidos - El proceso: conjunto de actividades realizadas - Impacto: efectos de la realización del proyecto en la población (impacto social) o en la asociación institucional (impacto institucional) Es conveniente que lo programado, realizado y los resultados de la evaluación queden contenidos en un informe o memoria, con lo anterior se pueden tomar decisiones importantes o ajustes para la realización de otra actividad.

13. SERIE 1000 APLICADA A LA CAMPAMENTACIÓN

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Para el cumplimiento de su misión Humanitaria ha establecido un sistema de seguridad integral, que se concreta en estrategias y normas parta las áreas programáticas de la institución. La serie 1000 o manual de normas de seguridad en el terreno para el personal de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana establece las medidas que permiten el ejercicio transparente, eficaz y adecuado de nuestra misión, y se constituye en una herramienta que garantiza la vida e integridad de voluntarios, directivos y empleados. Para nuestras prácticas en el campo debemos tener en cuenta algunas de estas normas para desarrollar nuestro programa con seguridad. Algunas de estas normas son: • • • •

• • •

El personal se vestirá de manera correcta y sobria, excluyendo de su indumentaria los vestidos y accesorios de estilo o color militar (reatas con huecos, cantimploras, botas en cuero negras con caña larga, entre otros). Está totalmente prohibido el porte de armas por parte del personal de la Cruz Roja. El personal de la Cruz Roja se comportará siempre con cortesía y discreción. Evitará contactos estrechos con los habitantes y otros residentes que puedan tener tendencias o compromisos políticos con uno u otro bando. Para toda salida el voluntario deberá llevar los siguientes documentos (cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad, libreta militar (salvo en zonas donde esto pueda constituir un peligro para la seguridad del voluntario) , carné de identificación como miembro de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja, Licencia de conducción, Tarjeta de propiedad del vehículo de Cruz Roja y certificados de seguros del vehículo (si es el conductor), licencia de equipos de radio, carné de beeper o celular y carné de seguro médico o EPS. El uso del emblema se realizará de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley 875 de 2004, considerando la visibilidad como factor de seguridad en toda salida al terreno. Para el desarrollo de de actividades extramurales, se debe informar la presencia de voluntarios en la zona a las autoridades policivas y militares con el fin de evitar malos entendidos. Antes de salir a cualquier actividad extramural los voluntarios en cabeza del coordinador de la actividad realizaran el reporte de salida al terreno y lo enviaran a la Dirección General de Doctrina y Protección y Dirección General del Socorro Nacional. Los voluntarios deberán conocer y cumplir con el manual de normas de seguridad en el terreno (serie 1000) con el fin de garantizar la seguridad de todo el personal participante en las actividades.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

14. SERIE 3000 APLICADA A LA CAMPAMENTACIÓN 15. RECREACIÓN

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

16. EJERCITACIÓN FÍSICA La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías. Dentro del contexto de la campamentación es importante realizar siempre actividades deportivas, recreativas o físicas que contribuyan en mantener un buen estado físico, mental y psicológico. Por eso es importante que dentro de las actividades de campamentación se incluya siempre dichas acciones. Dentro del programa de un campamento casi siempre se incluyen algunas actividades de ejercitación física tales como calistenia o gimnasia básica, trote animado, deportes, recreación, ejercicios pasivos u otras disciplinas, las cuales se desarrollan casi siempre en las horas de la mañana con el fin de preparar el cuerpo para las diversas actividades a desarrollar durante el día. Para desarrollar cualquier actividad física los participantes deben de tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • • • • • • •

Usar zapatos especiales para realizar la actividad física, asegurándose que sean flexibles y den un buen soporte, en especial usar tenis. Usar ropa cómoda y apropiada según el tipo de clima. Realiza movimientos lentos y suaves durante el calentamiento e incrementa gradualmente a la velocidad deseada. Mantener una buena postura mientras realizas las rutinas. Realiza las rutinas con una duración mínima de 20 minutos. Aumentar paulatinamente la velocidad de los ejercicios. Siempre debes hacer una sesión de estiramiento antes y después de realizar la actividad, mientras los músculos estén todavía calientes.

Calentamiento Físico o Calistenia El calentamiento es un conjunto de actividades en forma de ejercidos que se realizan antes de hacer (o realizar una actividad) que requiera un esfuerzo superior al que el cuerpo esta acostumbrado. El objetivo de esto ejercicios es el de aunar y coordinar todas las funciones para prevenir posibles fracturas o problemas musculares, además preparar al cuerpo desde el punto de vista cardio-vascular. El calentamiento debe durar por lo menos 10 minutos y repetirse en rutinas de al menos 10 ejercicios, antes de empezar a correr, brincar o a realizar ejercicios de flexibilidad, fuerza o agilidad y también el tiempo de calentamiento depende del esfuerzo que se vaya a realizar, por ejemplo, los ejercicios aeróbicos o los deportes

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

requieren de más tiempo y quizá de otro tipo de ejercicios dependiendo sobre todo del área del cuerpo en que se vaya a aplicar la mayo fuerza física. El calentamiento es una actividad personal que debemos adaptar a nuestras necesidades (y nunca debemos copiar o imitar los calentamiento de otros). Debemos comenzar por calentar zonas que hayan podido tener problemas en el pasado para que no se resientan. El calentamiento es también la predisposición de organismo para que pueda ejercitar todas sus posibilidades. Los efectos del calentamiento son de índole: Físico Psicológico El desarrollo del calentamiento debe ser paulatino y con una progresión en ascenso. Existen dos clases (únicas) de calentamiento, sobre las que se basan las técnicas de ejecución del mismo. Calentamiento Genérico Se realiza este tipo de calentamiento con la intenciones de poner a punto nuestro cuerpo con ejercicios que van dirigidos a todo el organismo (piernas, cabeza, etc.). Entre los dos tipos de calentamiento es descansa un periodo de 2-4 min. Calentamiento Específico Este tipo de calentamiento precede al calentamiento genérico. Se divide en tres partes: Trabajo de adaptación. Trabajo de ensayo Descanso pre-competición/entrenamiento. Ejemplos de Calentamientos Calentamiento Genérico Andar durante 100 metros combinado el andar de puntillas y talones. Carrera suave. Carrera rápida. Carrera marcha atrás. Carrera lateral, sin cruzar las piernas, cambiando de posición cada tres pasos. Carrera continúa elevando las rodillas. Carrera continua elevando talones. Calentamiento Específico Este calentamiento sirve para lanzamientos o levantamiento de peso: Estiramiento de brazos, piernas y cintura Estiramientos de brazos y piernas Comenzamos a realizar los elementos técnicos de la competición. Será una buena costumbre acabar el calentamiento con una serie de ejercicios de estiramiento. Los estiramientos deben incluir por lo menos un ejercicio para cada una de las principales regiones musculares o articulares del cuerpo, tales como la nuca, los hombros, codos, muñecas, tronco, zona lumbar, las caderas y los tobillos.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

A continuación se mencionaran algunas de ellas sin embargo queda a criterio propio que tipo de actividades utilizan en el desarrollo del campamento. Deporte. El deporte es una actividad física generalmente sujeta a determinados reglamentos. Dependiendo el tipo de campamento se pueden programar actividades deportivas tales como encuentros de fútbol, baloncesto, voleibol dependiendo los campos deportivos y espacio con el que se cuente en el sitio de acampada. Trote, Trote Animado. Paso en dos tiempos en el que las piernas se mueven de dos en dos diagonalmente, pero no de modo completamente simultáneo, en campamentación casi siempre se establece una ruta amplia y visible teniendo en cuenta el tiempo dispuesto para la actividad. El trote animado a diferencia del anterior se hace acompañado de canciones en donde motivan la estimulación al esfuerzo de culminar el recorrido propuesto. Recreación. Conjunto de actividades que una persona practica de forma voluntaria en su tiempo libre. Es importante incluir dentro de las diversas actividades de un campamento el espacio para la recreación, a su vez esta puede ser utilizada a cambio de las otras actividades tales como gimnasia, trote, entre otros. Ejercicios de Meditación o Relajación. La meditación se refiere a un estado de intensa relajación o concentración. En dicho estado el cuerpo esta en reposo y la mente aleja pensamientos superficiales. Actualmente existen diversas técnicas tales como el Yoga, Fenshui, Tao, Budista, entre otras.

17. PRUEBAS DE CONFIANZA

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

Por mucho tiempo las pruebas de confianza han hecho parte de las actividades propias de terrenos y campamentos en el PAL. Por tal razón vamos a explicar los puntos básicos para elaboración de pruebas de confianza seguras y buenas. Objetivo de la prueba La prueba tiene como objetivo llevar al límite las condiciones del Voluntario, para que se conozca y sepa cómo reaccionar ante cualquier eventualidad. Además permite desarrollar el trabajo en grupo, el liderazgo y las habilidades para la comunicación entre los propios Voluntarios. Generalmente en estas pruebas también se miden otras variables como la capacidad de resolución de eventualidades en el voluntario. Es bien conocido que la mayoría de las veces la prueba se realiza con los ojos vendados. Cómo realizar una prueba de confianza Antes Antes de realizar una prueba de confianza hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: • • • • •

El recorrido debe hacerse con antelación para prever todos los posibles riesgos para los participantes. Debe haber una planeación por parte de los Voluntarios que elaboran la prueba para determinar qué función va a cumplir cada uno de ellos durante la misma. Se deben preparar los segmentos en los que los Voluntarios irán solos (ubicar cuerdas, señales sonoras, etc.), para evitar un accidente. Se debe informar a los vecinos del lugar (de ser posible) sobre la naturaleza de la actividad. Se deben crear zonas de contingencia o actividades complementarias en caso de represamiento de la actividad. (por ejemplo cuando se vayan a hacer pasos persona por persona, saltos, etc.)

Durante Es importante durante la actividad estar atentos al desempeño de todos y cada uno de los participantes para evaluar los posibles riesgos y en evitar accidentes. Además se debe guardar pleno respeto por los participantes, evitando someterlos a situaciones degradantes, malos tratos o golpes deliberados. Otra de las condiciones importantes es la conservación del completo silencio en la actividad para de esta manera poder acatar las indicaciones de los coordinadores de la actividad. Hay que tener en cuenta que dada la complejidad de la actividad, es necesario llevar hasta el límite a los voluntarios, no obstante se debe siempre observar la integridad del Voluntario y respetar sus límites, miedos, fobias. Etc. Después Después de la actividad es bueno hacer el recorrido de manera retrógrada para que los participantes observen el grado de dificultad de la prueba realizada y a la vez se puedan plantear puntos de reflexión y análisis de comportamientos y respuestas de los participantes. En este punto es vital respetar la susceptibilidad de los participantes y no hacer comentarios desagradables sobre la respuesta ante un estímulo determinado o el no cumplimiento de alguno de los obstáculos puestos en el camino.

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

BIBLIOGRAFÍA Aventuras en Venezuela, Venezuela, 2005 http://www.venaventours.com Breogán Scouts, Asociación Galega de Escultismo. http://www.breogan-scouts.org/ Campamentación Cruz Roja de la Juventud Colombiana. Programa Nacional de Aire Libre. Medellín 1998. Dirección General de Socorro Nacional y Dirección General de Doctrina y Protección. Normas de seguridad en el terreno para el personal de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Cruz Roja Colombiana. Bogotá, Marzo de 2004

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Manual de Campo

6 4

EL TIEMPO. Ecología & medio ambiente. QA internacional. Bogotá 2005. Juan Manuel "Gaviota Graciosa" Lourenço, Argentina, http://cablemodem.fibertel.com.ar/juanmanuell/cuadernos/C04/indice.htm

2004

Manual Web Scouts, Chile, 2005 http://www.manualscouts.cl Módulo de campamentación para la formación de monitores básicos Programa Aire Libre. Cruz Roja de la Juventud Colombiana. Medellín 1998. OLAYA CUERVO, Luís David. Manual para el dirigente. Cruz Roja Colombiana. Bogotá 1993. OSPINA HIDALGO, Adriana del Pilar. Diplomado en promotoría ambiental comunitaria. Módulos 2, 6 y complementario. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. Bogotá 2005. USUTAQUE. http://usuarios.lycos.es/usataque/acampar.html

Cruz Roja de la Juventud Colombiana P.A.L

Programa Aire Libre -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.