Informe de Gestión 2008 - 2010 UNA GESTIÓN DIFERENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Rafael Correa Delgado PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Jorge Jurado SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA Santiago Díaz SUBSECRETARIO GENERAL Galo Espinoza SUBSECRETARIO TÉCNICO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Diego Beltrán COORDINADOR GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA Luis Flores COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN Johnny Cevallos COORDINADOR GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERO Desireé Marín SUBSECRETARIA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GUAYAS Xavier Valencia SUBSECRETARIO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MANABÍ Pedro Martínez SUBSECRETARIO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE SANTIAGO Willian Zury COORDINADOR DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE PUYANGO CATAMAYO Asael Sánchez COORDINADOR DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE PASTAZA (e) Gissela Suárez COORDINADORA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE ESMERALDAS (e) Juan Carlos Orbe COORDINADOR DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MIRA (e) Edición: Doris Sánchez Navarrete Diseño Gráfico: Esteban Calderón
El agua es…………… emoción, bienestar, lágrima… estética, belleza, destrucción…. ocio, producción, deber… minga, contaminación, tarifas…. alimento, cultivos, sequia…. energía, transporte, soberanía….. limpieza, purificación, sangre…. bautismo, cambio climático, tsunami…. ….es vida y es muerte
Informe de Gestión
2008 - 2010
UNA GESTIÓN DIFERENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
En estos 22 meses de trabajo hemos puesto las bases fundamentales de una política pionera del agua, así como de una planificación hídrica nacional. Esto ha permitido desarrollar una nueva gestión hídrica, generando, así mismo una propuesta de nueva Ley de Aguas y el diseño de una nueva institucionalidad que permitirá avances cualitativos primordiales. Entre estos los de la gestión integral de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, que fomentará una distribución equitativa garantizando el derecho humano al agua, y su utilización y aprovechamiento como un patrimonio nacional estratégico de uso público.
Dipl.-Ing. Jorge Jurado
5
INDICE
INDICE
Agradecimientos ___________________________________________________________________________ Mensaje Dipl.-Ing. Jorge Jurado ______________________________________________________________ Indice ___________________________________________________________________________ Introducción ___________________________________________________________________________ El agua a marzo de 2010____________________________________________________________________
El nuevo modelo de gestión hídrica en el Ecuador _______________________________________________ Los mandatos constitucionales ______________________________________________________________
El “Plan del Buen Vivir” ______________________________________________________________________ La nueva institucionalidad___________________________________________________________________
Situación de los recursos hídricos en el período 1972-2007_______________________________________ Análisis de la des-institucionalización de la gestión de los recursos hídricos _______________________ Breve cronología institucional de los recursos hídricos__________________________________________
La desinstitucionalización de los recursos hídricos _______________________________________________ Pérdida institucional del registro de datos hidrometeorológicos __________________________________ El abandono de la investigación hídrica _______________________________________________________
Las pautas para la nueva institucionalidad para la gestión hídrica __________________________________ La situación actual de los recursos hídricos en el Ecuador ________________________________________ Disponibilidad natural hídrica ________________________________________________________________
Contaminación de los recursos hídricos________________________________________________________ Contaminación hídrica producida por el sector bananero _______________________________________ Contaminación hídrica producida por el sector florícola _________________________________________ Las aguas servidas de las ciudades __________________________________________________________
La disponibilidad del agua en el Ecuador _______________________________________________________ Aguas superficiales ________________________________________________________________________ Aguas subterráneas ________________________________________________________________________ Los páramos ______________________________________________________________________________
Los usos del agua __________________________________________________________________________ El agua de consumo humano (potabilizada y entubada)_________________________________________ El riego ___________________________________________________________________________________ La generación hidroeléctrica ________________________________________________________________ Situación de la matriz energética y los recursos hídricos____________________________________________
Agua, usos y usuarios ______________________________________________________________________ El sistema tarifario de las actuales concesiones ___________________________________________________
Nueva gestión del agua en el Ecuador _________________________________________________________ ¿Por qué una nueva gestión del agua? _______________________________________________________ Construcción de una nueva institucionalidad __________________________________________________ Estructura Institucional _____________________________________________________________________ Demarcaciones hidrográficas de la SENAGUA ____________________________________________________
El cambio de los organismos de desarrollo regional en el marco de la nueva institucionalidad _______ El nuevo modelo de gestión _________________________________________________________________ Principales objetivos ___________________________________________________________________________
Avances y logros en la gestión del agua ______________________________________________________
Plan Nacional del Agua______________________________________________________________________ Los avances del Plan Nacional del Agua ______________________________________________________ La Ley Orgánica de los Recursos Hídricos: Uso y aprovechamiento del agua _________________________
El Diálogo Nacional del Agua ________________________________________________________________
Proyectos en marcha _______________________________________________________________________ 6
Caracterización actual de la hidrogeología del Ecuador _________________________________________
4 5 6 9 9 11 11 12 12 13 13 14 16 16 16 18 20 20 21 21 22 22 23 23 23 24 25 25 25 29 30 31 35 36 36 37 38 39 41 42 42 43 44 45 45 48 49 49
Demanda del recurso hídrico a nivel nacional para la operatividad del sistema de concesiones Plan nacional de monitoreo y control de la calidad del agua _____________________________________ El caso de las provincias de Sucumbíos y Orellana ________________________________________________
Plan Nacional de conservación, protección y manejo de los recursos hídricos _____________________ Estudio de actualización de tarifas y tasas diferenciadas ________________________________________ Determinación de la disponibilidad del agua y balance hídrico por cuencas hidrográficas ___________
49 49 49 50 50 51
Establecimiento del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos aplicados al Sistema de Información Geográfica ________________________________________________________ Monitoreo nacional de caudales concedidos y usos ilegales de agua _____________________________ Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos (LANCAS)_______________________________ Aportes de la Secretaría Nacional del Agua para la elaboración de la Ley de Minería _______________ La sequía en Manabí _______________________________________________________________________ Proyecto de sistemas de derecho de uso y aprovechamiento del agua (cartera vencida) ____________ Medidas de implementación para la recaudación de cartera vencida_________________________________
51 51 55 57 57 58 59
Un gran compromiso: “Mirar el camino del agua más allá de los límites fronterizos para garantizar la sustentabilidad de una gestión hídrica” _______________________________________ Rompiendo fronteras __________________________________________________________________________
Trámites administrativos represados en las Agencias de Aguas __________________________________ Los problemas_____________________________________________________________________________ ¿Qué se ha hecho? ________________________________________________________________________ A nivel administrativo __________________________________________________________________________
Los procesos ______________________________________________________________________________ Procesos en estado de abandono _______________________________________________________________ Procesos en trámite ___________________________________________________________________________ Conflictos en Segunda Instancia ________________________________________________________________
Los conflictos por el uso del agua____________________________________________________________ Un estudio necesario: Análisis de poder sobre los recursos hídricos en Ecuador ___________________ La nueva gestión del riego __________________________________________________________________ Programa de reforestación nacional __________________________________________________________
60 60 61 61 62 62 62 63 64 64 65 67 74 75
Megaproyectos 77 Proyecto Bulubulu - Cañar __________________________________________________________________ Trasvase Daule Vinces ______________________________________________________________________ Nuevo proyecto Pedro Carbo________________________________________________________________ Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro ______________________________________________ Control de Inundaciones Vínces-Babahoyo-Guayaquil __________________________________________ Trasvase Chongón-San Vicente ______________________________________________________________ Proyecto PACALORI________________________________________________________________________ Otros proyectos hidráulicos _________________________________________________________________ Proyecto de proposito multiple Chone _________________________________________________ Plan de abatimiento del déficit hídrico a nivel nacional __________________________________________ Zonas de déficit hídrico _____________________________________________________________________ REGION SIERRA ____________________________________________________________________ REGION COSTA_____________________________________________________________________ TRASVASES Y EMBALSES _________________________________________________________________
Mapa de índice de pobreza humana y demarcaciones hidrográficas del Ecuador _____________________ Unidad de Dragado ________________________________________________________________________ Empresa Nacional de Infraestructuras Multipropósito HIDROPAIS EP_____________________________
La cooperación externa un gran aliado ________________________________________________________ Convenios con organismos de cooperación para el desarrollo ___________________________________
78 78 78 78 78 79 79 79 79 80 82 83 83 85 87 89 90 91 91
7
INDICE Programa de cooperación con DED ,FLAA sobre participación ciudadana ________________________
98
Programa gobernabilidad del sector agua y saneamiento en el Ecuador en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, firmado el 20 de Septiembre del 2008 con el Programa de las Naciones
98 98 Administración del canal de Zarumilla y utilización de sus aguas _________________________________ 98 Proyecto Binacional Puyango-Tumbes________________________________________________________ 99 La cooperación nacional, apoyo en las grandes metas ___________________________________________ 101 Unidas para el Desarrollo PNUD._____________________________________________________________
Cooperación binacional _____________________________________________________________________
Compromisos institucionales para la elaboración del informe Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Ecuador 2009 _____________________________________ 101
Convenios interinstitucionales ________________________________________________________________ Nuestra entidad adscrita INAMHI la nueva visión ________________________________________________ Información hídrica para el conocimiento_______________________________________________________ Desafios para la gestión de la Secretaría Nacional del Agua _______________________________________ CONCLUSIONES __________________________________________________________________________ ANEXO 1 - Proyecto Bulubulu - Cañar _________________________________________________________ ANEXO 2 - Trasvase Daule Vinces ____________________________________________________________ ANEXO 3 - Nuevo proyecto Pedro Carbo ______________________________________________________ ANEXO 4 - Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro _____________________________________ ANEXO 5 - Control de Inundaciones Vínces-Babahoyo-Guayaquil _________________________________ ANEXO 6 - Proyecto PACALORI ______________________________________________________________ ANEXO 7 - Discurso Posesión Secretario Jorge Jurado __________________________________________
104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115
Introducción La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) fue creada el 27 de mayo de 2008, como la autoridad única del agua encargada de la delicada y perseverante tarea de velar y de manejar con equidad la distribución del agua en Ecuador. Es así que el Gobierno Constitucional del Presidente Rafael Correa ha defendido y destacado la importancia del agua como fundamento de la vida, por sus funciones sociales, ambientales, culturales y económicas, puesto que el ser humano la usa día a día en su consumo directo, lo mismo que para el riego en las actividades agropecuarias, turísticas, extractivas, industriales y energéticas. La SENAGUA fue concebida con el propósito de guiar y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos a nivel nacional de una manera sustentable e integral en los ámbitos de las cuencas hidrográficas, por medio del Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, que entró en vigencia el 27 de mayo de ese año, con su publicación en el Registro Oficial N° 346. Han transcurrido ya 22 meses de gestión de la SENAGUA, a cargo del Ingeniero Jorge Jurado, Secretario Nacional del Agua, alcanzando metas como la elaboración del Plan Nacional del Agua e impulsando, entre otros, el proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua, atendiendo a las necesidades expectantes por la participación y el cuidado del precioso recurso, el agua. Además de estos dos importantes temas, que han concitado la atención de la opinión pública, y de conformidad con el principio de transparencia de la información pública, la SENAGUA presenta a la ciudadanía su Primer Informe de Labores. En el documento constan también las acciones que se han tomado en este arduo tiempo de trabajo, y las expectativas que se tienen al continuar con el firme propósito de defender el reconocimiento que la Constitución de la República otorga al agua como soporte de vida, Derecho Humano Fundamental y Patrimonio Nacional Estratégico de Uso Público.
El agua a marzo de 2010 Luego de 22 meses de gestión: • El agua hoy se gestiona por cuencas hidrográficas. • Hoy existe ya una estructura institucional, de carácter nacional que va a implementar todos los proyectos a través de nueve demarcaciones hidrográficas desconcentradas • Ha dejado de existir la fragmentación parcelaria de la gestión del agua, que obedecía a intereses localistas y en buena parte a intereses privados. • La infraestructura hidráulica multipropósito pertenece a la SENAGUA y está al servicio del acceso equitativo, para sus diferentes usos. • Hoy es ya una realidad la gestión hídrica integral con énfasis en el mantenimiento del ciclo hidrológico y en todos los elementos del territorio: glaciares, páramos, cuencas hidrográficas, etc. • Estamos ya en capacidad de democratizar de forma justa el acceso al agua. • Tenemos la capacidad de planificar toda la infraestructura hidráulica que el país necesita para su desarrollo. 8
9
El nuevo modelo de gestión hídrica en el Ecuador Desde el 2007, Ecuador está viviendo un proceso de cambio profundo en los paradigmas impuestos por el modelo económico neo-liberal para enrumbarse en una propuesta del “Buen Vivir” que recoge diversas reivindicaciones de los grupos sociales regularmente excluidos. El nuevo modelo de gestión hídrica se basa en tres pilares fundamentales: • Los mandatos constitucionales • El “Plan del Buen Vivir” • La nueva institucionalidad
Los mandatos constitucionales La gestión hídrica en el país, como nunca antes en otro proceso político-social-económico, ha estado en el centro del debate constitucional generando una visibilización de la crisis profunda del sector y la necesidad urgente del cambio. Por tal razón, la Constitución ecuatoriana contiene un conjunto de mandatos referidos a principios fundamentales, enfoques y modos de gestión de este recurso estratégico y la prelación para su uso. Como una síntesis, se describen algunos de ellos:
Tabla N.- 1 EL AGUA EN LA CONSTITUCIÓN ...derecho humano fundamental
Tema tratado Derecho humano fundamental Deber primordial del Estado de garantizar el agua Orden de prelación
...fuente de vida
Relación entre derecho a la salud y el agua Imprescriptibilidad de los delitos ambientales
...naturaleza
Artículos Constitución 2008 12, Transitoria 26 3 15, 415, 318 32 396
Carácter esencial para la vida
12, 318
Derechos de la naturaleza
71-74
Derecho a un ambiente sano
14
Conservación, manejo y restauración de las cuencas y RRHH
397, 411
Soberanía alimentaria Derechos de las personas usuarias y consumidoras
281, 282
...para los usuarios ...también de las comunidades
Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
...alimentación
Gestión pública y comunitaria Propiedad del agua
...nuestra y del Ecuador
...nuestra cultura
El agua es sector estratégico Privatización
318 12,313, 318 patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible e inembargable
313, 318 se la prohíbe expresamente 85,95,395 prohíbe el monopolio y potencia la participación ciudadana
Tratados e instrumentos internacionales
419 precautela la soberanía nacional
Deberes y responsabilidades
83
Ecología urbana
415
Recuperación y protección de lugares rituales y sagrados
57 318, 412
Relación con gobiernos regionales, provinciales y seccionales respeto del agua
262, 263, 264
Reorganizar el otorgamiento de concesiones
Transitoria 27
...nueva ley de aguas ...equidad
57
Participación ciudadana
Autoridad del agua ...nueva institucionalidad
52-54
Transitoria 1
Fuente: Constitución Política del Estado 2008
El agua es….
11
El “Plan del Buen Vivir”* El buen vivir forma parte de una larga búsqueda de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo neo-liberal. El plan del buen vivir considera a la gestión de los recursos hídricos como un eje primordial para alcanzar ese nuevo estadio de calidad de vida de toda la población, particularmente de la que ha estado en permanente marginación. Un desafío estratégico claro del plan del buen vivir es la democratización de los medios de producción, entre ellos el agua como elemento clave para la vida y la producción.
La nueva institucionalidad Para ejercer una óptima gestión de los recursos hídricos es imprescindible contar con un modelo institucional innovador, que recupere los roles institucionales fundamentales como la rectoría, la planificación, la regulación, el control y la fiscalización, con enfoques de equidad, sostenibilidad y participación. El actual gobierno ecuatoriano ha impulsado un proceso acelerado de institucionalización de la gestión integrada para lo cual ha creado la Secretaría Nacional del Agua - SENAGUA (Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008) como ente rector del sector hídrico, con todas las capacidades para crear e implementar políticas públicas que garanticen el pleno cumplimiento de los mandatos constitucionales, los instrumentos jurídicos, técnicos y sociales para impulsar la distribución equitativa del agua, y la debida planificación para asegurar las inversiones necesarias para potenciar las contribuciones del sector. Para el progresivo cumplimiento de mandatos constitucionales, la SENAGUA ha puesto en marcha y está en plena consolidación el Plan Nacional del Agua, cuyos principales ejes, permitirán avanzar de manera clara y ordenada en la gestión integrada de los recursos hídricos. Estos ejes son: 1. Gestión integral del agua 2. Formular participativamente una nueva Ley de Aguas 3. Crear una nueva estructura organizativa enfocada hacia una operación por organismos de cuenca
Nacional. Con este instrumento jurídico se plantea concretar las aspiraciones e inspiraciones recogidas en el proceso constituyente. Con la finalidad de mantener en la memoria de la sociedad las consecuencias de prácticas depredadoras de los recursos hídricos, en el siguiente acápite se desarrolla un análisis crítico sobre la gestión hídrica en el Ecuador, en el período 1972 al 2007.
Situación de los recursos hídricos en el período 1972-2007 Análisis de la des-institucionalización de la gestión de los recursos hídricos Desde 1972 al 2007, en el Ecuador se promovió un modelo de administración de los recursos hídricos basado en una perspectiva de atención a las necesidades de uso del recurso por parte del sector agro-exportador, descuidando, en este modelo de administración los requerimientos para otros usos y más aún sin tomar, prácticamente ninguna previsión sobre la capacidad de oferta del agua. La administración de los recursos hídricos se caracterizó por la presencia de múltiples instituciones de desarrollo regional, que a pesar de duplicar funciones, ninguna de ellas tenía la competencia específica para cumplir un papel rector en la planificación, el uso, distribución, manejo y conservación de los recursos hídricos del país. La institucionalidad del sector hídrico, ha estado alineada a determinados intereses económicos productivos que han aprovechado los vaivenes políticos y sectoriales que han arrojado un pasivo hídrico–ambiental, social y económico. La deliberada debilidad institucional, agudizada desde mediados de los noventa en el marco de la reforma del estado, se expresó primordialmente en la escasa regulación y ausencia total de fiscalización, que garantice el derecho del acceso al agua como un bien común, condujo a que los recursos hídricos del país estén sujetos a las presiones de los grandes usos y usuarios para satisfacer su demanda creciente, lo que marcó una tendencia nefasta en la distribución inequitativa y desordenada del recurso. La profunda dispersión institucional en el sector provocó una inmovilización estatal a toda acción de planificación, regulación y control. Frente a estos hechos, la sociedad civil organizada, particularmente la población campesina e indígena, promovió un proceso sostenido de exigibilidad de su derecho al agua lo que en alguna medida evidenció, entre otros aspectos, la práctica de acaparamiento del agua para actividades económicas de gran demanda del recurso.
4. Balances hídricos para el reparto equitativo del agua según su disponibilidad y demanda para usos y aprovechamientos 5. Aseguramiento de la calidad del agua 6. Conservación de páramos, riberas y fuentes de agua 7. Solución definitiva al problema de los trámites por concesiones 8. Mejor atención a los usuarios 9. Tarifas diferenciadas, justas y solidarias 10. Diálogo Nacional por el Agua 11. Manejo de riesgos hídricos para la prevención de desastres 12. La nueva cultura del agua 13. Rompiendo fronteras Cada una de estas líneas de acción cuenta con una programación específica para ir logrando las mejores condiciones para la implementación del nuevo modelo de gestión hídrica. Vale resaltar, de entre estas líneas de acción, el relacionado con la formulación participativa de una nueva Ley de Aguas que al momento se encuentra en la fase final de análisis y aprobación por parte de la Asamblea 12
Río de la costa ecuatoriana / Fuente: SENAGUA * República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e intercultural, Versión Resumida, 2009
13
Breve cronología institucional de los recursos hídricos La institucionalidad responsable de administrar los recursos hídricos, como ya se ha mencionado antes estuvo alineada a los intereses de los grupos económicos lo que generó una desordenada administración del recurso, al punto de atender con preferencia al subsector de riego para producción agro-exportadora, dejando sin atención otras demandas del mismo sub-sector riego, a nivel de la pequeña economía campesina y rural así como a los otros usos y usuarios que demandaban una administración mucho más eficiente. El modelo económico neoliberal y sus múltiples reformas estructurales, aprobadas por los gobiernos de turno, ex–profeso debilitaron las instituciones públicas entre ellas las del sector hídrico, hasta desaparecerlas, como fue el caso del INERHI y sustituirla por el Consejo Nacional de Recursos - CNRH sin afectar el poder de influencia de las Corporaciones de Desarrollo Regional creadas por ley y atenuar el impacto en otras zonas mediante la creación, por acción administrativa, de corporaciones de desarrollo provincial con capacidades de operación y funcionamiento sumamente limitadas, dispersando de esta manera las responsabilidades sobre la gestión, administración y control de los recursos hídricos y permitiendo, de hecho, la desregularización y des-control del sector hídrico lo que ha contribuido a configurar un conjunto de pésimas prácticas de uso de los recursos hídricos como el acaparamiento del agua, la contaminación del recurso, la inversiones en infraestructura hídrica favorable a ciertos grupos de poder económico, la desatención de las necesidades de agua para otros usos y la falta de planificación hídrica que garantice el agua para todos. Con una estrategia de atenuación al modelo económico vigente, en el año 2002 se elaboró la propuesta denominada “Gestión de los recursos hídricos del Ecuador -Políticas y Estrategias-”, el mismo que fue resultado del trabajo de mesas interinstitucionales y multidisciplinarias que se desarrollaron desde el año de 1989 hasta el 2001 llegando a su publicación final en noviembre de 2002. Esta fue la base para la propuesta de reforma de Ley de Aguas 1972 que fue presentada al Congreso Nacional, sin embargo, esta propuesta jamás se llegó a debatir en el pleno y fue una más de las 17 propuestas de reformas a la Ley de Aguas. A continuación un breve resumen y análisis de cómo evolucionó la institucionalidad de los recursos hídricos desde 1944 a la fecha.
Cuadro N.-1 CRONOLOGÍA INSTITUCIONAL
2008 Constitución Política 2008
SENAGUA
Secretaría Nacional del Agua
Autoridad única del agua, rectora del sector estratégico agua. Gestión integrada por cuencas.
1994 CNRH
Constitución Política 1979
Consejo Nacional de Recursos Hídricos
Consejo Ministerial intersectorial hegemonizado por el MAG, con participación de MEM, MSP, MIDUVI, MAE.
1968 INERHI
Constitución Política 1967
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos
Entidad adscrita al MAG y orientada a la construcción de infraestructura de riego y administración de concesiones.
1944 Constitución Política 1945 y 1946
14
Fuente: SENAGUA 2009
Caja Nacional de Riego
Entidad adscrita al Ministerio de Obras Públicas y dedicada al riego.
15
La desinstitucionalización de los recursos hídricos Pérdida institucional del registro de datos hidrometeorológicos La adecuada gestión de los recursos hídricos, pasa por disponer de un historial de datos con información específica del comportamiento de variables como la pluviosidad, la temperatura, la dirección y velocidad de los vientos, etc., que deben ser registradas de manera continua para detectar tendencias favorables o desfavorables del clima a fin de prever medidas de planificación y gestión. Este proceso de gestión de información, a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, fue otro de los sectores afectados por la des-estructuración de la capacidad institucional. El no contar con información hidro-meteorológica por un período superior a veinte (20) años implica limitaciones severas para la planificación hídrica ya que impide disponer de un diagnóstico confiable del estado físico del recurso hídrico, en tanto capacidad de oferta natural de agua por ejemplo, lo que genera a su vez grandes dificultades de abordar con menos incertidumbre un proceso de planificación hídrica y de reales posibilidades de prever las inversiones necesarias para la gestión del sector así como la capacidad institucional para llevar adelante los procesos de cambio en el sector. Para ejemplificar este debilitamiento institucional, durante la década de los noventa, se produjo una reducción de los sistema instrumentales de medición entre el 30% y 40% de las estaciones meteorológicas e hidrométricas existentes a nivel nacional, lo cual significó un retroceso sobre la investigación climatológica e hídrica del país.
Gráfico N.-1 Fuente: Anexo1 del Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la República del Ecuador CEDEX-INERHI 1989.
esta competencia estaba en el campo de las corporaciones de desarrollo regional, las creadas por ley y por decretos ejecutivos.
270 -40% 144 1100
-30%
1990
770
2005
Estaciones Metereológicas Estaciones Hidrométricas
Fuente: CNRH 2006
La lectura crítica que se podría hacer a este modo de gestión estatal financiera para la gestión de los recursos hídricos es que los grupos de poder económico tenían posibilidades pragmáticas de influenciar las decisiones de las corporaciones puesto que eran inclusive integrantes de directorios o muy cercanos a estos niveles de decisión. La realidad de inversiones estaba enmascarada en una estructura institucional dividida para favorecer supuestos desarrollos regionales que en la práctica privilegiaron los intereses de grupos económicos. Gráfico N.-2 GRAFICO COMPARATIVO ENTRE EL PRESUPUESTO DE LOS ORGANISMOS DE DESARROLLO REGIONAL, EL CNRH Y LA SENAGUA ENTRE 2000 Y 2010
El abandono de la investigación hídrica La debilidad institucional se puede evidenciar de muchas maneras, una de estas es la casi nula producción de investigación y/o actualización de estudios, uno de los últimos estudios hídricos especializados de carácter nacional titulado “Plan Nacional de Recursos Hidráulicos” fue realizado en el año de 1989 (con información base de 1985) y que contó con el respaldo de la Cooperación Española. Al momento, la información más actualizada a nivel técnico que esta Secretaría posee es de 20 años atrás, pese a que este trabajo tuvo un gran esfuerzo de realización técnico-científico, es necesario resaltar que estos estudios no consideraban la gestión integrada del agua y por lo tanto presentan vacíos en lo referente a las consideraciones sociales, económicas y productivas que este sector estratégico tiene. Estas falencias tienen su razón de ser y se explican por la visión con la que fue conceptualizado el estudio: una visión eminentemente ingenieril hidráulica.
16
Otra de las aristas a evaluar en el tema del debilitamiento institucional es el relacionado con el presupuesto. El Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH) se mantuvo durante 12 años costeando gastos fijos (sueldos, servicios básicos, etc), pues sus competencias se circunscribían a la aplicación administrativa de concesiones de derechos de uso y aprovechamiento de agua, es decir no tenía ningún carácter de ejecutor,
2000
2001
2002
2003
2008 2009 2006 2007 2004 2005
2010
Año
Organismos de Desarrollo Regional
CNRH/SENAGUA
2000
86.868.964,24
501.835,00
2001
216.058.870,91
727.804,00
2002
154.573.038,70
1.572.669,00
2003
132.554.164,48
1.747.058,00
2004
74.758.065,91
2.280.068,00
2005
126.889.890,76
2.729.862,00
2006
83.384.101,46
2.906.679,00
2007
75.605.080,11
3.267.563,00
2008
238.047.873,65
3.351.062,00
2009
238.044.014,37
5.129.265,18
2010
-
176.852.681,60
17
El anterior gráfico permite hacer un análisis comparativo entre el CNRH y los organismos de desarrollo regional, pero también con el de la SENAGUA. El antiguo CNRH recibió una mínima cantidad de dinero durante los años de su existencia lo que permitió apenas cubrir los gastos operativos de funcionamiento. Sin embargo los organismos de desarrollo regional tenían presupuestos que en porcentaje eran hasta 30.000 veces superiores a lo que manejaba el CNRH. En la nueva gestión del agua, la Secretaría Nacional del unifica estos presupuestos para una gestión nacional unificada e integral. La política del gobierno nacional en concordancia con la nueva Constitución, permitió la recuperación de la institucionalidad del agua evitando la duplicación y dispersión de funciones, esto se logro a través de la absorción de los ODR’s a la Secretaria Nacional del Agua, al aplicar el concepto de la gestión hídrica por cuencas hidrográficas. Muchos de estos organismos manejaban varios temas, como riego, agua de consumo humano, construcciones y mantenimiento de vías, construcciones y manejo de centros de capacitación, entre otras. Todas estas funciones fueron entregadas a quien correspondía la respectiva competencia.
Las pautas para la nueva institucionalidad para la gestión hídrica El Gobierno del Presidente Rafael Correa, en mayo de 2008 crea la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) con la finalidad de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas. En procura de ordenar la institucionalidad pública del sector hídrico, a la SENAGUA, se adscribe al Instituto Nacional de Meteorología (INAMHI). Se establece que la Secretaría Nacional del Agua estará a cargo del Secretario Nacional del Agua con rango de Ministro, quién integrará el Gabinete Ministerial (Art. 4). El Dipl.-Ing Jorge Jurado, fue quien asumió el reto de ser el primer Secretario Nacional del Agua y en su discurso de posesión del 5 de Junio de 2008 expresó: “Por primera vez en la historia del Ecuador, un Gobierno reconoce el carácter y el valor intrínsecos del elemento vital al jerarquizar su gestión al más alto nivel institucional, viabilizando así una conducción integral y coordinadora de este patrimonio natural y estratégico”. Jorge Jurado, Secretario Nacional del Agua, discurso de posesión 5 de junio de 2008
La Secretaría Nacional del Agua - SENAGUA tiene 12 competencias (Art. 15) 1. Ejercer rectoría nacional en la gestión y administración del agua 2. Establecer las políticas y normas que rijan la gestión del agua 3. Formular el Plan Nacional de Gestión del Agua y asegurar que los programas y proyectos sean coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo. 4. Establecer políticas de recuperación del uso del agua mediante tarifas diferenciadas. 5. Normar el manejo de cuencas hidrográficas en lo concerniente a lo recursos hídricos. 6. Coordinar y articular acciones de conservación con las entidades públicas que prestan servicio con el agua. 7.
Participar en el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y en los cuerpos colegiados creados mediante decretos ejecutivos.
8. Formular estudios y desarrollar acciones de fortalecimiento del sistema institucional encargado de la gestión integrada del agua. 9. Formular programas y acciones para asegurar la disponibilidad del agua en sus fuentes a través de políticas 10. Establecer con universidades, escuelas politécnicas y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología un sistema articulado de apoyo a los programas de formación e investigación. 11. Ejercer las competencias que la ley de aguas otorgaba al Consejo Consultivo de Aguas 12. En general asumir todas las competencias, representaciones y delegaciones atribuidas al CNRH, con excepción a las del Instituto Nacional de Riego. El gran cambio cualitativo de la nueva institución se basa en la “aplicación perseverante de un nuevo concepto: la gestión integradora e incluyente del agua por cuenca hidrográfica”. Las nuevas competencias de la autoridad única del agua demuestran un salto cualitativo de importancia para acabar con la característica monosectorial excluyente de una gestión planteada únicamente a través del arbitrio desde el poder y sus usos de agua caracterizados por una frágil institucionalidad.
Cuadro N.-2 LA PROPUESTA DE CAMBIO PARA LA GESTIÓN HÍDRICA
ANTES
AHORA
Determinada por la división política administrativa del país.
Por cuencas hidrográficas.
Jerárquica y excluyente.
Participativa e incluyente.
Consejo Intersectorial.
Autoridad única
Ley sectorial orientada al riego.
Equidad en los usos.
Fuente: SENAGUA 2009
18
Poza Onda / Autor: Fabricio Morales / Fuente: SENAGUA
19
Contaminación de los recursos hídricos
La situación actual de los recursos hídricos en el Ecuador Disponibilidad natural hídrica Una de las primeras acciones de la Secretaría Nacional del Agua fue promover un diagnóstico que permitiera identificar la situación hídrica del país y a través de estos datos focalizar los esfuerzos para implementar y consolidar el conjunto de políticas previstas en su decreto de creación. El Ecuador en materia de recursos hídricos puede considerarse un país privilegiado dentro del contexto mundial, tal como lo demuestra el Informe del Instituto Mundial del Agua, según el cual el Ecuador tiene un indicador de estrés hídrico menor al 30%. No obstante, la distribución de la escorrentía en el interior del país es irregular, lo cual genera zonas con grandes insuficiencias de agua. Esta irregularidad natural se ve agravada por concentraciones poblacionales en las zonas críticas y por la escasa participación ciudadana con bajos o nulos niveles de conciencia sobre el manejo y uso de los recursos hídricos, resultando esto en una gestión que poco o nada ha hecho para fomentar prácticas y educación en la población sobre la importancia y necesidad del buen uso y preservación de los recursos hídricos†. Para corroborar la riqueza hídrica del país, se conoce que en la vertiente del Pacífico la disponibilidad es de 9.610 m3/año/hab, y en la vertiente Amazónica se tiene 111.100 m3/año/hab. La dotación crítica para supervivencia es 1.000 m3/año/hab según la OMS, mientras que 1.700 m3/año/hab es calificado como estrés hídrico.
Gráfico N.-3 LA SITUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL ECUADOR
ECUADOR
88,5%
87,3%
9.610 m3 / año / hab.
1700 m3 / hab / año Fuente: SENAGUA 2009
20
Vale señalar que desde 1976, existe la Ley de prevención y control de contaminación ambiental y su respectivo Reglamento para prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua; sin embargo, se debe volver al análisis del debilitamiento institucional que por un lado ha contribuido a la dispersión de competencias en este materia (a nivel nacional por esquemas sectoriales y a nivel local por niveles de gobierno) y por otro no se ha contado con las suficientes capacidades para la efectiva aplicación de leyes y reglamentos. Sin embargo, más allá de este desorden institucional, o muy probablemente a causa de este, la mayor contaminación hídrica del país se debe a la descarga de aguas residuales crudas de la gran mayoría de las ciudades. Se conoce también que la actividad minera artesanal es un sector altamente contaminante de sustancias químicas como el mercurio y el cianuro. Otro sector productivo causante de la contaminación hídrica es el hidrocarburífero pues descarga efluentes con altas concentraciones salinas. Otro sector que aporta a la contaminación hídrica es el sector agrícola, con prácticas nocivas de aplicación de pesticidas y más productos químicos tóxicos de control de plagas. Además está comprobada la salinización producida por las camaroneras o la sobre-explotación de los acuíferos.
Contaminación hídrica producida por el sector bananero 52%
48% 11,5%
12,7%
Vertiente Amazónica
111.100 m3 / año / hab
Habitantes: 12´500 000
Tensión o estrés hídrico:
De 1984 data la única Carta de Calidad del Agua realizada en 4 sistemas hidrográficos de los 79 existentes a nivel nacional. Igualmente existe un estudio puntual de la calidad del agua de lagos y lagunas, y el INAMHI ha efectuado estudios esporádicos.
El agua contaminada es causante de las enfermedades de origen hídrico, agravada por la falta de de prestación de calidad de servicios públicos o comunitarios de agua.
22.500 m3 / año / hab. Vertiente del Pacífico
Uno de los grandes retos que enfrenta la gestión integral de los recursos hídricos es la contaminación de los cuerpos de agua, superficiales y subterráneos; actualmente el país no cuenta con un estudio integral de las fuentes de contaminación, con una red de monitoreo nacional para monitorear y vigilar la calidad del agua superficial, subterránea, estuarina y costera, todo lo cual limita adoptar medidas eficaces de prevención y/o control de la contaminación.
Según datos del Ministerio de Agricultura, desde Santo Domingo de los Tsáchilas hasta la provincia de El Oro existen 216.762 hectáreas de banano distribuidas en 6.000 fincas, de donde se extraen 5´850.000 millones de toneladas de la fruta. Alrededor de 500.000 mil personas se exponen a los plaguicidas usados en el eje bananero. Además de un centenar de productos tóxicos utilizados, hay uno que se aplicó sin ningún control para combatir la sigatoka negra: el fungicida mancozeb*, clasificado como “probable cancerígeno en seres humanos” por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Las prácticas regulares de fumigación aérea para el control de plagas en el monocultivo de banano requieren de regulación y un efectivo control para minimizar y eliminar los impactos de las sustancias químicas en la salud de la población y en la calidad de las aguas superficiales.
Territorio 256 370 km2 Potencial Hídrico:147 000 millones m3 que equivalen a un caudal medio de 8930 m3/s.
† Estrés hídrico.- Cuando la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina, etc.). PNUMA
Contaminación de los ríos - Fuente:http://www.catawbariverkeeper.org/ * Hidrosolubilidad entre el 60% al 70% con alta residualidad
21
Contaminación hídrica producida por el sector florícola† En las zonas de gran producción florícola, alrededor de 2200 hectáreas de cultivo, se ha determinado que la contaminación por residuos hidrosolubles persistentes se intensifica sobre todo en épocas de menor caudal o dilución (julio-agosto), y de mayor producción y uso agrícola de químicos (noviembre-diciembre). En el siguiente cuadro se describe el tipo de contaminación del agua de acuerdo al promedio estimado de insecticidas, fungicidas, herbicidas y del 10% del total del tonelaje usado a nivel nacional.
La disponibilidad del agua en el Ecuador Aguas superficiales En el Ecuador existen dos grandes vertientes, la del río Amazonas y la del océano Pacífico, que dan lugar a la formación de cuencas tributarias o menores; en condiciones de régimen natural, sin obras de regulación y con una garantía del 90%, de disponibilidad del agua, que es la que se muestra en el siguiente cuadro*.
Tabla N.-3 RECURSOS HÍDRICOS POR VERTIENTE Tabla N.-2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR AGROQUÍMICOS Tipo de Agroquímico
Consumo Anual (Tm)
Contaminación del Agua (Tm/año)
Insecticidas
142
14
Fungicidas
150
15
Herbicidas
6216
622
NOTA: La cantidad de agroquímico contaminante del agua, se obtuvo a partir de un índice estimado por el CEAS (10% del agroquímico utilizado)
Nuevamente, la aplicación de sustancias químicas para el control de plagas deberá ser regulado y controlado de manera rigurosa por la autoridad hídrica en coordinación con las autoridades ambientales y de salud para minimizar y evitar los impactos negativos en la calidad de vida de la población, en la calidad del recurso hídrico y en la calidad de los diversos elementos ambientales. Las aguas servidas de las ciudades En el Ecuador existen 229 cantones (INEC, Geoestadística, División político administrativa, Dic-2008) es decir, al menos existen 229 ciudades de pequeña, mediana y gran densidad poblacional a nivel nacional, sin contar con las ciudades satélites articuladas a las grandes urbes. Solo Cuenca y Babahoyo tienen un manejo controlado de las aguas servidas, es decir el 0,8% a nivel nacional. Las descargas líquidas no tratadas de las ciudades se constituyen en el factor principal de contaminación del agua en el país.
Vertiente
Recursos en régimen natural y garantía del 90%
Pacífico
60.563
4.600
Amazonas
228.917
340.000
Total Ecuador continental
289.480
21.067
m3/hab/año
Fuente: SENAGUA 2009
Aguas subterráneas La disponibilidad de agua subterránea es poco conocida, la información es limitada y se requiere realizar investigaciones para desarrollar una base de datos confiable. Sin embargo, se puede decir que en la mayor parte del Ecuador existe agua subterránea dulce disponible, indicándose que en los valles del callejón interandino los acuíferos son pequeños, mientras que los más abundantes se localizan en la cuenca del río Guayas y en las formaciones geológicas del Oriente. Según estudio realizado por el CEDEX en 1989, se han identificado los siguientes datos para fuentes de aguas subterráneas:
Tabla N.-4 FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS TIPO DE FUENTE
%
Pozo Somero
90,36
Pozo Perforado
6,94
Vertiente
1,84
Vertiente Termal
0,86
Fuente: SENAGUA 2009
El INAMHI tiene identificado unos 3.590 pozos, de los cuales solo el 26% cuenta con estudios y tiene información técnica, mientras que el 74% restante no se conoce ninguna información que nos proporcione datos certeros sobre la cantidad y calidad del agua. La mayor concentración de pozos se sitúa en la costa, y es allí, donde se explotan en su gran mayoría. En los valles de la sierra ecuatoriana, los acuíferos son pequeños y poco explotados, mientras que en la costa, especialmente en la cuenca del Guayas, tienen una potencialidad mayor. La gran mayoría de la explotación de acuíferos no esta registrada, por lo tanto, es ilegal. Generalmente los acuíferos contienen agua dulce y abundante, que es utilizada en su mayoría para consumo doméstico. El rendimiento de los acuíferos oscila entre 60 a 4.500 litros/minuto, llegando en la cuenca del Guayas a explotar hasta los 7.200 litros/minuto.
Descargas al rio Machangara Quito. - Fuente: http://4.bp.blogspot.com/
22
† El Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS) estudió específicamente la cuenca del Granobles desde el 2002 hasta el 2006 en la zona de Cayambe-Tabacundo
* INERHI-CEDEX (1989). Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la República del Ecuador. Quito
23
Los páramos El páramo es un ecosistema ecuatorial y es una de las mayores riquezas de la biodiversidad ecuatoriana. Está sobre los 3.500 metros de altitud y se caracteriza por notables cambios diarios de temperatura con gran humedad, y suelos volcánicos ricos en materia orgánica que están compuestos por un tipo de ecosistema que se le conoce como “esponja de agua” ya que absorbe la humedad proveniente de la región amazónica o del pie de monte pacífico permitiendo el escurrimiento posterior del agua en épocas de estiaje; en consecuencia es un regulador importantísimo del ciclo hidrológico. Según estudios realizados por Grupo Páramo se estima que en una hectárea de páramo se almacenan aproximadamente entre 750 a 1000 metros cúbicos de agua al mes sin embargo, estos datos son relativos debido a que ésta es una discusión permanente de los científicos aun no definida con exactitud y una de las investigaciones que se debe realizar a profundidad. En el Ecuador existen alrededor de 1´843.477 hectáreas de páramo, que constituyen apenas el 6% de la superficie del país, sin embargo éste es un ecosistema regulador del recurso hídrico que lo convierte en una de las grandes reservas de agua dulce para consumo de las grandes ciudades de la sierra, es decir, asegura el abastecimiento de alrededor de 4’000.000 de habitantes urbanos.† Alrededor del 40% del territorio de páramo se encuentra en áreas protegidas, el 30% en comunidades y minifundios y el restante 30% en haciendas (latifundios).
Los usos del agua El agua de consumo humano (potabilizada y entubada) La cobertura nacional de los servicios de agua de consumo (potabilizada y entubada) alcanzaba hasta el año 2006 aproximadamente el 67% del total de hogares (82% de cobertura en áreas urbanas; 39% en áreas rurales), lo que caracteriza una falta de políticas públicas e inversión de los anteriores gobiernos. Existen más de 2.530 sistemas de abastecimiento en operación, de los cuales más de 2.000 sirven a comunidades menores a mil personas. El 49% de los cantones tienen servicio racionado de agua potable y el 54% del servicio es regular o malo. Otra de las grandes falencias de este servicio es la gran cantidad de pérdidas por lo que es fundamental un proceso de control de la gestión técnica del agua. Actualmente el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha priorizado al sector de agua y saneamiento este sector invirtiendo $ 170.671.278,48* entre el 2007 a 2009, beneficiando a un gran porcentaje de la población del país, a través de los siguientes proyectos: •
Socio Agua y Saneamiento Rural
•
Programa de Agua Potable y Saneamiento con subvención fiscal,
•
Programa Estudios y Diseños de Agua Potable y Saneamiento
Una de las formas más comunes de la administración del agua de consumo humano es la de las Juntas Administradoras de Agua, esto ocurre fundamentalmente en la sierra y en algún grado en la costa. Este tipo de gestión surge como una necesidad para cubrir la necesidad esencial de agua de consumo, fundamentalmente por el descuido y abandono que sufriera el sector como resultado de una política neoliberal, pero también a causa de la debilidad institucional de la gran mayoría de los municipios que no han podido satisfacer esta necesidad básica en su jurisdicción. Actualmente, estas formas de administración están siendo potenciadas y apoyadas desde el MIDUVI, como también, desde la propuesta de una nueva Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua formulada por la SENAGUA.
El riego En el diagnóstico que realizó la SENAGUA, se identificó que la mayor inequidad y el mayor número de conflictos por el uso de los caudales entregados, como por el abuso de los terratenientes en casi todas las cuencas del país, se produce en el subsector riego, siendo el caso emblemático de inequidad la cuenca del Guayas.
Páramo Andino / Autor: Fabricio Morales / Fuente: SENAGUA
Canales de riego / Fuente: SENAGUA 2009
24
† Datos del proyecto Páramo Andino 2008
* http://www.miduvi.gov.ec
25
De los 3’140.000 de hectáreas que corresponden al área cultivable en el Ecuador, actualmente cuentan con infraestructura de riego aproximadamente 939.000 hectáreas, que equivale al 30% de la superficie total cultivada en el país y el 70% restante mantiene la producción de secano. El riego por inundación se utiliza en el 95% de las superficies regadas en el país, mientras que la aspersión y el riego localizado se han desarrollado especialmente en la costa para cultivos de exportación y en la sierra para el sector florícola. Las necesidades medias de riego se estiman en 13.000 m3 /ha/año. El agua de riego proviene fundamentalmente de los recursos hídricos superficiales, que suministran agua para aproximadamente el 99% del área regada, aunque se estima que una gran parte del riego se hace de forma ilegal, esto es con agua que no ha sido autorizada y por lo tanto tampoco contabilizada por ejemplo en grandes plantaciones de la costa con utilización directa del manto acuífero. Con respecto al acceso que tienen los usuarios al agua de riego, el 88% de los regantes son minifundistas y disponen entre el 6% al 20% de los caudales totales disponibles, mientras que entre el 1% y el 4% del número de regantes dispone del 50% al 60% de dichos caudales, con lo cual queda demostrada dos prácticas comunes en el sector riego: el acaparamiento del agua y la distribución inequitativa del recurso hídrico Las Juntas de agua de riego y de agua de consumo humano a nivel nacional, (sobre todo en la sierra), son fundamentales en la gestión del agua para la soberanía alimentaria. En la zona rural de la sierra y la costa, estas organizaciones sobrepasan las 50.000, teniendo incidencia directa en alrededor de 5’000.000 de habitantes. El Gobierno del Presidente Correa ratifica la importancia del riego para potenciar el desarrollo agrícola del país, creando el Instituto Nacional de Riego y Drenaje, INAR, mediante Decreto Ejecutivo Nº 695, publicado en el Registro Oficial Nº 209 del 12 de noviembre del 2007, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. El INAR, adquiere capacidad efectiva desconcentrada con el Decreto Nº 1079 del 15 de mayo del 2008 para diseñar y aplicar políticas que favorezcan el acceso al agua para riego a las zonas con potencial agrícola así como las respectivas inversiones en infraestructura. Si se analizan las inversiones realizadas por el estado ecuatoriano entre 1997 y el año 2006, para riego, estas alcanzaron aproximadamente $47’000.000. Comparece en cambio que en apenas dos años el actual gobierno† (2008 y 2009) incrementó un 621,68% sobre la inversión hecha en la última década, generando una dinámica muy importante para el sector del riego y agropecuario a nivel nacional. A continuación se presenta un gráfico en el que se muestra la ubicación de los sistemas de riego estatales y las zonas de aptitud para riego por provincia, así como los caudales concesionados para el área regable y regada del país.
Gráfico N.-4 SISTEMAS DE RIEGO
ÁREA CULTIVABLE. (3´136.000 Ha.) 182.000 Ha.
Riego Público
5%
Riego Privado
25%
767.000 Ha. 2´187.000 Ha.
Sin Riego
70%
Fuente: Censo Agropecuario 2002 - SENAGUA 2009.
26
† El monto que se destino para inversión en riego es de $292`186.549.
27
Presa de Paute (2003) / Autor: Enrique García A. / Fuente: http://commons.wikimedia.org
La generación hidroeléctrica En 1994, el 58% de la energía eléctrica era de origen hidráulico por potencia instalada, habiendo disminuido al 42% en el año 2006, debido a la desinversión en este sector y el incremento de la ignición de combustibles fósiles, impulsada por los consabidos grupos de poder que tenían un buen negocio en torno a la generación térmica. El Ecuador tiene un déficit de producción de energía eléctrica debido a la baja disponibilidad de la potencia instalada; ello ha dado lugar a situaciones periódicas de racionamiento eléctrico que no se habían producido entre el año 2006 hasta el mes de noviembre del 2009, racionamiento provocado por una de las más severas sequías que ha tenido el país en los últimos 40 años. La apuesta del actual gobierno es impulsar la diversificación de la matriz energética para lo cual urge contar con una actualizada y bien estructurada planificación hídrica que asegure el agua para la generación eléctrica, salvaguardando, particularmente los caudales para uso humano, seguridad alimentaria y caudal ecológico. La apuesta del actual gobierno es impulsar la diversificación de la matriz energética para lo cual urge contar con una actualizada y bien estructurada planificación hídrica que asegure el agua para la generación eléctrica, salvaguardando, particularmente los caudales para uso humano, seguridad alimentaria y caudal ecológico.
Gráfico N.-5 LA GENERACION HIDROELECTRICA 2.596 1.496 1.069 1.801 58,32%
41,68%
1994
40,96%
59,04%
2006 Generación Hidraúlica
Termogeneración
Fuente: SENAGUA 2009
28
29
Agua, usos y usuarios.
Situación de la matriz energética y los recursos hídricos* La actual oferta energética del Ecuador es de alrededor de 213’000.000 de barriles equivalentes de petróleo. El 92% corresponde a la producción de crudo y 4 % de gas natural.
Gráfico N.-6 LA OFERTA ENERGETICA A NIVEL NACIONAL 4%
2% 2% 1%
Demanda Doméstica Electricidad
Producción Primaria Crudo Gas Natural Electricidad Biomasa
92%
10%
Tabla N.-5 CONCESIONES POR PROVINCIA
12%
43%
Hidráulica Térmica A Gas Biomasa Importaciones 34%
213 MILLONES DE BEP
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable 2008
La oferta de energía eléctrica depende en un 46% de la quema de combustible fósiles (diesel, naftas, fuel oil y gas), en plantas térmicas. Otro 43%, proviene de la hidroelectricidad y un 10 % de la importación desde países vecinos. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador tiene como uno de sus más importantes proyectos remplazar la matriz energética, en el que se pretende cambiar de un 43% de generación hidroeléctrica al 86% complementado con un 10% de energía renovable. A través de este proyecto la producción de electricidad se duplicará de 13.3 a 26.4 miles de GWh.
Políticas y Estrategias para el cambio de la Matriz Energética del Ecuador
Intervención y Petrolero 2020 6% 1% 1% 3%
10%
3%
12%
43%
Hidráulica Térmica A Gas Biomasa Importaciones Solar - Eólica
30
Bolívar
5.101
25.218
Cañar
2.780
32.249
Carchi
955
62.445
Chimborazo
6.336
63.458
Cotopaxi
2.723
54.952
El Oro
4.227
39.557
180
16.847
1
0
Guayas
2.329
139.311
Imbabura
1.792
95.034
25.810
36.534
Los Ríos
527
154.967
Manabí
396
41.071
52
45.317
155
318.093
Orellana
13
184
Pastaza
9
221
6.420
893.731
Santa Elena
1
15
Sucumbíos
11
44
Tungurahua
1.444
511.649
310
157.123
68.244
2.890.290
Esmeraldas Galápagos
Pichincha
Total
34%
16,5 Miles de Gigawattios Hora
202.272
Zamora 86%
Intervención y Petrolero 2020
* Gráficos y datos de folleto Políticas y estrategias de la matriz energética en el Ecuador, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable 2008
Caudales l/s
6.672
Napo
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Nº Concesiones
Azuay
Morona Santiago
ESCENARIO DE INTERVENCIÓN - MATRIZ ENERGÉTICA
1%
Provincia
Loja
Gráfico N.-7 CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGETICA
2006
Entre 1973 y el 2008, el Ex INERHI, Ex CNRH y actualmente la SENAGUA han concedido 2.890,29 m3/s mediante 68.244 procesos tramitados, a través de 11 Agencias de Aguas† desconcentradas de la Secretaría Nacional, cuya ubicación en el territorio responde a la división política administrativa del país. En cuanto a la distribución porcentual a nivel nacional, las concesiones se dividen de la siguiente forma: el 88% corresponden a la Sierra, el 11% a la Costa y el 1% a la Amazonía e Islas Galápagos. Se estima en promedio que el uso legal del agua no sobrepasa el 60 % del caudal total usado en el Ecuador.
Fuente: SENAGUA 2009
Analizando el cuadro anterior, se establece que el 48,5% corresponde al riego (aunque no es el mayor caudal concesionado), mientras que el uso hidroeléctrico apenas representa el 0,31% de las concesiones otorgadas (pero es mas representativo en cuanto al caudal concesionado). El uso doméstico junto al agua potable representan el segundo mayor porcentaje de concesionamiento con el 33,7 %.
† Situación existente hasta noviembre de 2009. A partir del 4 de diciembre de 2009 se transformaron estas agencias en Centros Zonales de Gestión Hídrica.
31
Tabla N.-6 CONCESIONES POR USO Descripción
Nº Concesiones
Caudales l/s
Abrevadero
9.693
1.237
Balneología
23
102
22.564
44.291
Fuerza Mecánica
54
6.299
Hidroelectricidad
171
2.225.829
1.809
55.325
34
208
535
39.080
32.856
498.830
218
18.349
2
15
285
726
68.244
2.890.290
Uso Doméstico
Industrias Aguas de Mesa Agua Potable Riego Piscícolas Sin Uso (No definido) Termales Total Fuente: SENAGUA 2009
En el caso de los usos ilegales del agua no existen ni registros, ni información sobre la cantidad y el caudal usado, aunque en varios de estos casos los usuarios no legalizaron su aprovechamiento por desconocimiento técnico y legal. Sin embargo, se debe mencionar que en el Plan Nacional del Agua si se ha considerado poner en marcha censos sobre el uso y manejo del agua. El uso ilegal o de hecho del agua es un modus operandi muy frecuente sobre todo en la Costa (60%) y en menor grado en la Sierra (40%),‡ principalmente por la influencia que se ha ejercido los niveles de decisión institucional para las inversiones en infraestructura de riego, y por otro lado en el inadecuado entendimiento de derechos consuetudinarios que promueven el uso privado del agua para las comunidades. A continuación el mapa de concesiones de recursos hídricos a nivel nacional
32
‡ Valores estimados por la SENAGUA.
33
El sistema tarifario de las actuales concesiones
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA CONCESIONES DE RECURSO HIDRICO 700000
800000 RI
O
900000
1000000
1100000
.
M
AT AJ
RIO COLOPE
þ
# Y
þ þþ þ þ% þþ þ
Ð
# T þþ Tþþ þ #
RI
O
RI
O
MU
NE
H
1 l/s: 31.540 m3/ año
H H
ÿY #
ÿ
" #T
î Ð
Uso de Agua
þ
Ð
10000000
# T
# Y
þ
# Ð
#
AY AS
Ð
GU
Ð
Ð
þþ þ
# Y
# Y
Ð
#
Ð
Ð
Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð
# Y
Ð
þ
#
þþ þþ
þ
þ
# Y
#
Ð
Ð
#
Ð#
# Y
Ð
#
l/s
RIEGO CON AGUA SUBTERRÁNEA
1,08
l/s
FUERZA MECÁNICA
1,72
HP
6.307,20
l/s
504,57
l/s
1,08
l/s
7,47
l/s
497,66
l/s
4.011,57
l/s
Hasta 0,32 l/s (10.000 m3 anuales) Hasta 31,71 l/s (1’000.000 m3 anuales)
# Y
Hasta 317,1 l/s (10’000.000 m3 anuales)
9700000
# Y
#
Ð
#
þ
#
#
Mas de 3.171 l/s (Mas de 100’000.000 m3 anuales)
30.131,44
l/s Fuente: SENAGUA 2009
# Y
#
#
Ð
#
RIO
#
#
9600000
#
#
O
#
Ð
Ð
Ð
#
ÐÐ
Ð
Ð
Ð
# Y Y #
La cartera vencida identificada por la Secretaría Nacional del Agua está siendo transparentada a través de varios procesos, y con este trabajo se ha logrado identificar ya el número de morosos a nivel nacional, a fin de cobrar estas deudas.
Tabla N.-8 CONCESIONARIOS MOROSOS
Ð
#
Ð
USOS 9500000
Ð
Ð
# T
þ
RIO MAYO
# T
# T
Simbología ciudades Y CABECERA PROVINCIAL # # CAPITAL NACIONAL cauces_principales
H # T # T H # T H # T þ
þ
Elaborado por: SIG SENAGUA
0
600000
Total 899.531,38
Leyenda
Cuenca
248.549,97
0,00
93.656,12
0,00
180.186,10
1.108,66
125.953,47
649.454,32
CONCESIONES DE AGUA
Guaranda
23.877,15
721,22
22.268,16
0,00
466,42
0,00
331,95
47.664,90
Guayaquil
1.502.764,02
0,00
2.718.286,25
183.874,18
135.618,05
0,00
0,00
4.540.542,50
467.996,43
14.517,86
38.502,90
11.886,81
267.777,39
398.568,86
389.171,85
1.588.422,10
45.165,57
164,70
1.506,18
18.873,67
84.804,30
12.450,91
138,07
163.103,40
Loja
248.756,70
139,28
42.930,62
2.737,01
6.754,64
1.016.497,07
27.028,25
1.344.843,57
Machala
667.584,53
0,00
137.891,97
0,00
6.112,82
0,00
0,00
811.589,32
Portoviejo
181.637,77
0,00
347.439,60
0,00
647,78
9.084,84
0,00
538.809,99
Riobamba
283.107,16
1.312,51
381.686,88
0,00
201.621,78
102.019,47
0,00
969.747,80
Quito
500.955,99
12.056,52
274.503,89
1.146.603,30
909.532,82
1.378.220,80
1.610.369,04
5.832.242,36
4.292.267,45
28.917,77
4.097.492,17
1.399.600,23
2.266.011,50
3.019.196,53
2.282.465,99 17.385.951,64
þ Concesiones para Riego en el País
# T Concesiones para Uso Doméstico ðConcesiones para Uso Termal D Concesiones para camaroneras SISTEMA DE REFERENCIA PSAD56 T17Conseciones para Doméstico y Psícola PROYECCION UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR ZONA# 1000000
Ibarra Latacunga
(1)
200.000 Metros
900000
Piscícola 129.473,36
FConcesiones para Piscicolas
800000
Hidro electricidad 101.245,92
# Concesiones para Otros Usos
700000
Fines Recreativos 472.489,40
; Concesiones para Industrias
100.000
Aguas de Mesa 35.625,26
ÿ Concesiones para Hidroelectricidad
50.000
Industria 38.819,60
! S Concesiones para Aguas Minerales y de Mesa
ESCALA GRAFICA
Fuerza Mecánica 5,68
% Ð Concesiones para Agua Potable
FUENTE: Cartografía Básica: Escala 1:250.000 del IGM Cartografía Temática: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA SENAGUA (Sep, 2008) MINISTERIO DEL AMBIENTE
Riego 121.872,16
H Concesiones para Abrevadero î
rios_represas_embalses
Ciudad Ambato
Z:\BIOFISICO\CONCESIONES\CONCE_AGUA_A4.mxd
34
1,08
INDUSTRIA
þ
#
#
500000
RIEGO CON AGUA SUPERFICIAL CON MEDIDOR
þ
#
#
l/s
HIDROELECTRICIDAD (por agua utilizada)
Ð
#
# #
þ
1,85
AGUAS DE MESA MINERALES Y NO MINERALES
# Y
# #
#
#
#
# Y
Unidad
RIEGO CON AGUA SUPERFICIAL SIN MEDIDOR
AGUAS TERMAL Y NO TERMALES (Fines Recreativos)
Ð Ð
#
þ
# Y
#
# Y
Ð
#
##
#
# Y
#
ÐÐ Ð
þ
# Y
9800000
þ
%
Ð
Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ ÐÐ ÐÐ Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð ÐÐ Ð ÐÐ Ð ÐÐ Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð ÐÐ Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð Ð Ð Ð Ð Ð ÐÐ Ð Ð ÐÐ Ð ÐÐ
9400000
þ þ Ð þ % % %% þ þ þ þ þþ Ð þþþ þ þ Ð
% þ
Ð
# Ð #
9900000
Ð
#
þ
þ
# #
Ð Ð
Costo USD
#
Ð
%
Tabla N.-7 SISTEMA TARIFARIO PARA CONCESION DE AGUA
#
Ð
RIO
9900000
H
# #
Ð
9800000
ÿY #
ÿ
#
#
9600000
TT U U LL C C AA N N
þ
HH HH H H # T H H H H H # T H H HH H N î "T#T#T HH # T H # T# # T # TH # T# NU UE EV VA A LL O O JJ A A H # T # T H T# H H # T # T TH # T# # T H # T# T# T # T H # T # TH # T H # T T # T # T # T F H # T# Tî H # T T H # T # T # T E # T; # T " HH # T # # T # T ÿ H # T # T H # T # T T H ð T # TH SM # T # T# # T # T # T# ^H # T H # T# H # T # T H H T # T H # T # T # T H # T# # T ÿ H # T # # T T ER # T ; T # T H H # T H # T T# # T# # T ITIH T TQ # T H # T Q U TO O TU # H # T # T# # TH AL # TH # T # T TH F H # T ; # T # TH # T T# T# # T # T # T# # T TH # T# # T# H # T# T #;ÿ;;ð#T;#T#TH T # TH # T H DA ; # T # T H#TH T ; # T RI # T# ;î # T H # T# # TH T ; T# TH ð " O # T # # T; # T# # T # T# S H H # T ; # TH H TH # T; # TTH H # T JA # T H # T # T ; H H # T # T # T # T # T ; # T H # T F F ð # T # T ; ; H # T H # T H # TH # T ð # TF# F F H # T APO # T# T H TH MA T # T # T H # T # T# TT# # T H H # T Tî ; # T# î # T " ð #Tî" #T#Tÿ # T # ÿÿ ;H # T T RIO NH H # T # T H î " "#TH # T# ;H # T # TH ÿH#TF#TF#TH ð î T# # T "#TH D#T ; # T# # TH # T F T H # Tî ð R T H ; # TT# # T H # T H H H # T # T T H "F#T#TH ;# H # T H î H # T # T IO H # T " ð î # T# " H ÿ # T H # T ^ ; # T H H # T H H # T # T H H F # T H CH î # T "#T#T#T#T H # T# ; H # T # TF # T # # T H î T H # T# H "H ; T # T PP U H H # T # T T H U EE R R TT O O FF R R AA N NC C II SS C CO O # T # T T # # T H # T # T T # O T H # T H # TH # T # TT î # T # T # T# ;; # T # T î # T î "#T" DDD NE H # T# î H # TH H # TH # T# " H # T ;; ;; ; # T # T D DD T # T # T # T î # T# # T T H H # T " î # T D # T# " # T # T # T ; # T # T D H D EE O OR R EE LL LL AA N N AA # T # T î # T "###TTTH # T # T # T # T î H # T î # T # T# ;; ; î # T # T "#TîH H # T # T # T # T "#TH # T # T # T # TH ; # T# î î T î H H " # T# # T # TH # TH # T # T "î#T"îH H # T î # T # T # T T # T # TT # T # T H H # T " H # T T H # T" # T # T H H # T # T # T # T # T H H # TH # T # T ð ; î # T # T # T # T ; # T " # T # T ; î î î H # T # T î î " " # T # T " " # T H # T H H # T ; î î ; # T # T " # T # T # T # T # T H " H H # T ; ; ; ; ^ H # T# Tî # T # Tî # T # T # " # T î H # TH # TH # T ; T # T " # T T# # T # T # TH # " # T # T H î # T " # T# # T# # T # T H H TH H T # T T ; ; ;;; D # T ; # T # T # T H H î # T H " ^ # T # T î # T # T " # T # T î # T î î " " # T H # T " # T # T# # TH HLL#TH # T # T # T # T # T î # T H # T "H T H TA C U AA # T H # T H # T # T # T H H # T î H # T; "#T#T##TT#T#T#T#T##TTH # T # TA UN NG Gÿ # T# # T# î # T ; H "#T#T##TT#TH "##TT#TH # T î # T # T# î T " # T TH # T T H " # T# # T # T # TH # T # T H # T # T TT A C # T H î # T# H # T T# î F H # T# " # T # T # T H "îîH Tÿ # # T # T î # T " ;J OH T ; î # T# # T î H "#TA#TH # T T H TT EE N T# # T # T T î F#T #TH H # T T # T " T T# # TH H # T H # T # T N AA # T î # T # T # T # T " # T # T # TH # T # T# TO î H # T # T # T# H T# H # TT # T H # T # T # T # T# # TH ; F H ;;;;;;; î"#T;H H # T# # T î î P R # T ; î H " " # T # T # T " T # T # T ; # T H H # T # T # T ; # T P;#T;;#T#; R TT O OV V II E E J#TO # T T H # T # # T# î # T # T H # T î ; # T # T# # T T# H " T # T # T ^ î ;O # T# T H # T # T # T î H " # T H H # T# H # T # T " H # T ; H # T # T # T # T H # T # T # T # T # T T î T H # T î " "#T#T#T#TH H H # T H # T # T "#TT##TT#TH # T ; # T; # T # T# TH ; ^ î H # T# # T H # T # T # T # T H "#TH # TF # Tî H H H H # TH H # T # T # T # T H # Tî # T T# # T # T ÿ ; ð H H H # T ; î # T H # TH # T # TS ; ; " # T " # T # T # T H ; # T î H ;;; # # T ; î # T " # T # T H # TH # T # T # T " ; # T H # T # T # T # T î H # T # T ; F H # T î " H # T # T # T ; # T # T " ; ; # T î H A ; # T ; " H # T H ; T ; ; # T # T # T # T # T # T# î H T # # T # T# T; î î # Tî # T # T # T # T T ; " " # TH ;; î # T î î # " H # T ð " A;Ñ;îH " ; # T ; " # T # T ; ; T # T T # # T # TH î " ÿ ; ; # T H # T H H ; î " ð H î # T " # T # T ; ;# # T# T # T T # T # TH T # T # H # T# # TH T # T # ;; ; ; T H # TH î "#TH AA M # T îC # T H M BB AATT O O ÿH#TH # T # TH ; ; # T # T TH # T ; # T # TH H # T# ; # T # T # T O" ; H T TH # T # TH # T # T# T # T ; # T # TH H # T# # T # T# # T # T# # T # T # T H T # T# RI D ##TTH # T # T # T # T # T T T ; # TH # T # T # T # T # T H T# # T # T # # T# H # T # T # T # T # T # TH H H # T TH # T # T H # T ÿ#TH#T#TH # T # T # T # T# # TH H # T # T # T H # T H #Tî"î" H # T # T # T T H # T H ;; # T # T # T # T H # T # T # T # T # TH # TH # TH # T H # TH # T # T # T # T # T # T H ; H # T ; ; î # T # T "H # T # T PP U # T # T H T ; H ; # T# T ; ; # T U YY O O # T# HHH HH # T # T # T# # TH # T # T # T H H H T H # T# T # # T # T # T # ; ; ; # H H # TH T # T ; T H H # T # T ; H T H # T# ; # T T # TH # T # T # T H # T H # T # T # T # TH H ; T # T# # T H # T # T # T TT # T# # T # T Tÿ# H # T # T # T H # T H # T # T H H # T # T # T # T # TH T# H # T ÿTTH H # T H # T # T # T î H HH ;# # T # T " # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T# # T # T H H # T # T# # T# # TH # T # T # T # T H # T # T T H # H T H # T # T # H # T # T # T T # TH # T # T# H H H H U R A N DH A # T î # T # T T # T # T # T # T " # T H T # T # T H # T F # TA H ; # T î GH A R A N A#TH ; # T H # T # T # T # T # T # T " # T ; # T # T # T # TH # T H # T # T # T # T # T ;H # TH # T # T # T # T ; # T; H H # T # T # T H # T# # T # T# HHDDD ;G H H H H # T # T # T # T# # T ;; # T H # T H # T # T # T # T # T TH # TU # TD ; # T # T # T H H ; # T # T H # T # T # T # T ; # T H # T H # T ; # T # T # T H # T # T # T # T ; # T # T T H # T # T H # T H # T ; # T # T # T F # T H î # T H H H H # T # T H # T # T # T H # T # T "H H # T # T # T # T ;# ; # T # T T # TH # T # T H H ; # T # T # T# T # TH # T # T # T # T ; ; H # T# # T # T# T H # T # T ;; # T # T H # T H # T # T # T # TH # T # T # T# ; # T # T H # T # T # T # ; AYAM ; ; # T H # T H # T # T # T # T # T ; H # T # T H # T # T T H # T # T H # T H # T # T # T # T T # T ; # T H H # T # T # T PE # T î # T H # T # T # T H H " ; ; # T # T # T H # T H T H # T # T # T # T ; # T # T H H # T H # T # T # T # T # T # T ; î # T # T # T # T H # T # T # T ; ð H H # T " # T # T # T RIO # T # T H # T # T # T # T # T H # T F # T ; î # T # T# H TH T # T H " # T H H # T # T # T H # T ; # T # TH H # T H T # TH # T # T H H # T # T # T ;# # T H # T # T ; ; ;; ; H H # T H T H # T T # T # T # T # T # T # T# T # T # T # T ;;;; H # T # T H # T# # TH H # T # T T H H H # T # T # T; # T TH # T # T ; H # T # T # T # T T # T # T # TH T# # T ; # H H H # T# # T# # T F # T H # T # T H H H # T # T # T # T # T# # T # T # T # T # T # T H T# H H # T T # ; T # T T # T # T H # T # T # T # T # T # T# # T # T # T # T H # T # T # T# # T # T # T # T # T H H # T # T# T T H O î # T # T # T # T # T # T î # T "#T##TT##TT#T;î"#TH # T# # T # T# # T # T H # T# " H # TT# ;H # ;;; ; H # T # T H H H O;YY O O H # T # T # T T# # T F # T H # T T# # T T# # T H # T # T H # T # T # T H # T ÿ#TTH ; # T # T # T H # T # T # T # T # T # T T TH # T ; # T TH # T T # T # T # T# # T H#TT; BB AA;;;BB;AA;HH # T # T # T TH H # TH # T T # T H # TT ; H # T H H # T # T# T # T # T# # T# # T # T # T # T # T# T H H # T # T # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T # T # H # T F H H # T # T # T ;# # T H # T # T # T# # T H # TH # TH # T# H # TH # T # T # T # T # T T H H # T # T # T # T # T H # T # T # T# # T T # T H # T # T # T T # T# # T H # T "#T H # T# # T# # T# # T # T # T # T # T # T # T TH # T # T T II O # T # TR ð# # T # T # T # T ð # T # T ;î H # T # T # T H H # T # T R O BB AA#TM M BB AA T # T # T# H # T # T# # T # T # T H ;; ;# T # T T # T# # T # T # T # Tî ;H H # T H # T# T # T # T # T H # T ð # T # T # T î # T ; # T # T H H # T# # T # T T # T # T # T # T T # T ; " # T # T " # T# # T # T # T # T # T H # T # T # T # T # T; # T # T # T ; # T # T T# T # T# T # T # T # T # TH H T # T T H # T # TH F # T # T# # T H # T T # T H # T # T H H F ; # T# # T # # TT# H # T # T # T # T # T H H H # T # T # T H # T H # T # T # T # # T# T # T # T # T # T # T # T # T # T # T H # T H # T ; H # T # T H T # T # T H # T # T # T # T # T # T ÿ î # T H # T # T # T # T # T # T # T # T T H " # T H H # T # T # T # T H # TH TH # T T# T # T # T # T # T # T# T# # T# H # T # T# # T T # T TH # T # T T # # T # T T # # T# H # T# # T# H H # T # # T # T # T # T# H T# # T # T # T T # T T T # T # T# # TH # T # T # T H T # T H # T H # T # T # T H H H TH # T # T # T # T # T # T H # T H # T # T H # T # T H # T # T H H # T # T # T # T # T # T # T H H H # T # T # TH # T H # T # T# HH #T ; ; H H H T H # T ÿ # T F H # T TH # T# # T T# T H TH H # T # T T # T# T # T# # TH # T H # T# # T # T TH T# # T H # T # T # T # T H # TH # T # T# H # T # T ; H # T# H # T # T# # T # T # T # T AVITA # T # T H H # T ; H # T # T RIO # T H # T # T # T H # T H # T H # T # T # T # T H # T # T # T T # T H # T # T # T # T # T H # T # T # T H # T H # T # T # T # T # T# # T J T # H Hð;H H # T H; # T# RIO C # T# T T ;; # T# T T # T H # T# T # T# # T # T H ; # T # T # TH H RIO ; # TH # T T# PAS # T H # T # T # TH # T # T # T H î # T UNAM T H # T # T # T "#T#T#T#TT#T#T#T # TH # TH ;# H D T RI # T # T # T # TH # T # T ; H # T# # TH # T # T # T D#TD T ; ;H # T # T T ;; ; ;# H T # BO TAZ # T TH # T H # T O H H # T # T # T T# # T # T # TH H#T H ; ; ;;#T#TH H # T# # T # # T# H # TH # T H # T# # T T # T # T # T# H T # T # T # T ; # T # T # T H # T# MO T # T # T A # T # T # T T # T # T ; # T H # T H # T# # T# # T # T # T# # T H T # T # T # T H # T # T # T H H # T T ;; TH # T ; î " # T# T # T# T # T G H # TH # T# # T # T ; # T # T R ; GU UA AY YA AQ QU U II LL # T ; # T # T # T H H # T T R ; ; # T ; # T # T ; H H H # T # T ; H M A C A S IO # T # T ;T ; H # T T ð# # T # T# # T # T ;; ; ; ; ; ;;; H # T TH MACAS ;# T # T H # T # # T T H O # T H T # T# # T # T # T # T# T # T# # T H H # T H # T ; # T H # T H H # T ; T A ;;D # T H H ; ; D # T # T # T N # T # T ;# # T ; TH H T # T # T # T ; U;R # # T # T# # T# T# ;H T# # T; # T H # T ;; # T T # T H # T# # T H A # T # T # T T; # T # T ; H # T T A ; # T# ð # T # T H T T # T # T # T ;H ;;;H H H # T H # T # T ;H # T# # T ; # T H # T # T ;# H T; # T # T # T H H # T # T # TH ;# ; T # T; # T T H # T# # T# # T T DD DDH ;;# ; T # T;;F # H H # T H # T # T # T T# # T # T ;;;; ; # T H # T # T H ; H # T T # T H # TH # T H # TH # T # T # T # T # T ;;;;# # T # T # T H H H # T î # T ÿ#T#T " # T # T H # T # T ; DD # T H # T# # T # T # T # T T ;T # T# D # T # T# # T H # T# H D T H T# # T T # T H # T# # T# H # T T # T # # T T # T T # T T # RIO #T;CAÑAR H TH # T # T # T# T # T# ; # T # T H H # T # T # T H T # T # T # T D # T # T # T # T H # T # T # T H # T H # T # T ; # T # T # T # T # T T# # T# # T # T T # T D # T T T# # T; TH # T # T# DD H # T # T # T # H # T # T # T # T # T # T # T # T T ;;# # T H # T # T# T ; ;# # T H T H# T ÿ#T#T#T#T#TH # T # T # T D # T # T H TH # T H H # T # T# # T H # T # T# ;;; TH T H # T # T # T# # T # T # TH H # T T H ; # T; T # # T# # T # T# T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T A Z# O G ES ðH TU # T# # T # T H # T # T H D # TH # T # T T # T# T H A Z OH GH U # T# # T D ;;;;;#T;;#T;;H H#T;#T;; #T;#T##TT#T #T H T # T T # TE S # T H # T # Tÿ # TH # T # T # Tð T # T# # T# # T # T # T# H ð # T # T # T # T # T TH H # T# D; D;; #T#T#T;#T;H # T # T H TH # T # T TH H # T# H H # T H # T # T # T H # T # T # T H H # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T ; î # T # T # T # T " # T H # T # T # T # TF # T # T; # T# # T# ; # T # T# # T # T# # T T # T # T # T # T # TH H T # T # T # # T # TH T; H T # T # T T H # T # T # TH T # T# # T # TH # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T H D#T##TT#T#T#T#T#TH H # T # T # JAGUA # T # T # T # T # T RIO # T # T T# H H # T T # T # T # T # T# # T # T # T H # T # T # T# # T T # T # T ; # T H # T # T # T # T T # T # T # T # T # T T # T # T # T H T T H H # T T; # T# H H # T T # T # T # T T T ; # # T# # T # T # T # T ; # T ;# # T # T H # T T # T# # T # T T H ; ; # T T # T # T; # T ; ; ;# H # T T# # T # T# # T# ; ;# # TH T # T # T# # T # T # T # T # T # T # T# # T # T # T # T ;# ; # T # T; # T T Tð # T # T # TH T # H # T T# # T H ; H # T # T H # T T# # T T# # T # # T # T # T ; # T # T# # T # T H # T # T T # T # T # T # T# # T T H # T # T # T # T; T # T T# ;# ; # T ;; # T T# # T T# # T # T # T; LAO # # T # T # T # T # T # T# # T T T ; # T # T# # T # T T A ;; # T# T D T# BA T T TH # T # T# # TD # T# # T # T# ; # T ; # T ;; # T# # T # T # T # T # T # T# # T RIO # T # T T # T # T ;# # T # T # T # T T C U E N # T# # T T # # T T H # T # T # T # T# T # T # T # T C U E NC CA # T H # T # T # T H # T # T # T # T # TH # T T;H # T # T # T # T # T # T # T # T H # T # T # T # T# # T # T H D H # TT# # T # TH # T T # T # T # T ; # T # T # T # T # T # T # T # T ; ; # T # T # T # T # T # T # T DD;;;#T;#T;; ; # T H ; # T # T # T # T H # T # T # T # T H # T # T# # T # T ; # TH # T H H#T;#T#T#T#T#Tð#TH # T # T# # T# H # T # T# # T # T # T # T # T T T # T T# T # T # T # T# # T T # T # T # T # T T # T # T # T # T # T # T # T T # T # T # T # T # T H # T# # T # T # T # T; # T # T # T T ; ; # T# # T H # T H TH # T # T# # T ; ;# # TH T # T # T # T# # T# # T# # T# T # T# # T T # T H # T ;; # T# # T # TT T # T# # TH T H # T # T T T T# # T# TT T # T # T # T # TH # T # T # T H # T # TH # T# TH # T # T H ; # T; H # T # T # T # T # T # T# # T # T # T# # TT# # T # T# # T # TH # # T# T # T; # T # T# ; H T T TH # T # T# TH T # T # T H T # T# # T TT# T# # T # T # T # T # T # T # T # T # T# # T H # T T# T# T # T TT # T # T# # T# # T # T T# # T # TH H # T # T # T# T# T # T # T H H # T# # T # T # T # T H H # T # T "#TFD;;;H H # T# H # T # TH TH # T # T# # T# # T T; # T# # T # TH # T ; # T # H # T ; # T # T# # T# T T # T H # T T H # T# # T # T # T# # T; TH H T HH#T#TîH T H # T # # T # TH # TH # T # T# T T # T H # T H # T # T H # T # T ; # T H # TH # T # T # T # T ; # T # T H # T # T H TT# H TH # T # T H # T # T H # T # T# # T # T # T # T # T ; # T H # T H H H H # T # T # T # T # T # T # T # T # T H # T H # T # T # T # T # T# # T H # T# # T # T # T # T H T# # T # TH # T# T # T# # T # T# # T # T# H T# ; H M A AA T T H # T # T # T # T # T # T# TH # T # T # T # T T T H # T TA T # T M A#TC CH H# A#TLLH S H # T H # T# # T H # T # T # T # T H # T # T # T # T H # T # T # T # T # T H H # T # T # T # T # T ^ T # T # T # T # T # T # T H # T T # T # T # T # T# # T # T# H T H T TH # T # T# # TH T# TH # T # T# # T# # T H H # T; # T # T T# # T # T # T T # T # T# NTE#T H # T# ; # T T# # T # T # T # TH # T# T TH # T T# # T # T# H # T H H # T # T # T # T T # T # T # T # T# # T # T # T T; ; # T TH T # T # T H # T # # TH # T # T# # T # T ; # T; # TH # T # T # TO # T# # TB # T ;î H H # T # T # T # T ð # T# TH # T T # T ; # T;# T# # T # T# H # TH # T# # T # T ; H T# # T T # T # T # T # T # T " # T # T # T # T # T ; # T T # T H # T # T # T # T # T U TH # T # T # T # TH H DH ð ; H # T # T # T# ; ð # T # T # T # T # T # T H # T # T # T H # T H T# H # T # T H # T H H # T# # T # T # T # T # T # T # TTH H # T # T T # T H # T H # T H T # T H TJ H # T # T # T # T # T H # T ; # T H # T # # T # T# H # T # T # T # T # T H#TH H TD ; H # T # TH T # T T # T # T# # T T # T T# # T ; TH # T # T# # T# # TH # TIH # T# # T# T H T# # T O T# # TH T# T # T T # # T# # T# H # T# T# # T # T T H # T# H T# # T# T# T# T# ;T T T # T R # T # T# T # TH # TH ; ; ;; # H # T # T H # T H H # T # T H # T# # T # T # T T H H # T# T T# # T # T # T # T # T # T # T H # TH # T # T # T # T ; # T H # T # T T# # T H H # TH # T# # T # T# T# # T T # TH # T T H T # T H T # # T T # T # T # ; D#T#T#TH # T # T # T # T # T # T # T # T # T H # T# T # T# # T# # T H # T T # T H # T # T # T# # TH# # T T# T # T # T H # T# H # T # T # T # T # T # T # T # T H TH # T# H # T H # T H # T T # T # T # TH # T# # T ÿ H # T H H # T # T H ð # # T # T# H H # T T# # T # T # T# T # T H T H # T H # T T # T H # T # T # T # T H # T T H # T H # T # T # T # T # T # T H H # T # T # T H RIO # T # T H # T H # T # T H # T # T # Tÿ # ; FH # TH # T; TH # T # T # TH # T; # T # T ARî T # # T # T # T ; T H H # T ; # T # T# # T # T# # T ; # T # T T ";#T;#;T#T;H # T # T H # T E # T# # TH # T ; # T # T # T # T # T H TH # T # T# N # TH # TH # T# # T # T # T H H TLA # T # T ;H # T; # T T # T H # T H T ; ; ; H T# # T# # T# ; # T # T# # T # TH # T # T # T # T # T # T # T H H H H # T # T # T # T H ; T T # T ; # T # T ; # T H ; # TH # T # T # T # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T # T IL S T H # T # T # T ; # T # T # T H # T T ; # T # T # T # T # T T î # T H " # T # T # T # T ; # T # T # T H T# # T # T # T# ; H # T ; ; # T # T # T # T # T T# H H H # # T; # T# T; H # T # T# T # T ; F # T# T # T# # T ; ÿ#T##TTTH H # T # T# # T H # T;H # T # T # T T# # T ; # T # T # T ; ; H H # T # T # T # T T # T # T # T# ; # T# # T H # T ; T # T# T # T # # T # T T # # T # T # T # T ; # T # T ; # T T # T # T # T H # T ; # T; # T # T ; # T # T # T # T # T # T # T ; ;; ; # T # T # T H H # T ; # T # T # T # T # T # T # T # T H T H # T H H # T # T # T # T # T# ; T # T# # T # T # T H ; # T # T # T ;; # T # T # T # T H # T # T # T # T H O # T# ;# ; H # THH # T # T T# # T H ; # T# T # T # T # T # T # T# # T # T # T# ; # T # T # T F # T # T # T# G # T # T # T # T T H ; ; # T # T H T # T H # T # T H T# # T # TH N # T # T # T ; T # T # T H # T # TH # T # T F # T # T H # T # T # T Concesiones ; # T H # T H H # T H # T H # T # T A # T # T # T # T # T # T T # T # T # T ð H # T # T # T # T # T # T # T # T H # T Y H T îH # T # TH H # T# H # T # T # # T U # T # T ; # T T# T # H # T# # T; H H # T # T # T # T # T PH # T # T# H H # T TH # T # T # T H T # T # T# " # T # T # T # T # T H H # T # T î # T H # T # T # T " H # T T # T # T # T # T H # T # T # H T H H # T F # T # T RIO # T # T # T H # T # T T # T # T # T # T # T # T # T H # T H # T # T H # T T# # T # T # T # T# # T # T# TH H # T # # T H # T # # T# # T T T # T # TH # T# H # T# T T # T # T # T # T H # T # T # T # T H # T T H # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T T# H # T # T # T # T# H H T # T # T # T# # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T # T H H H H H H # T # T# H H ; TH # T # T # T # T # T # T # T # T # T# # T # T # T # T # T # T # T # T H # T # T # T # TT # T # T T H H î # T # T H H # T H H # T# TH H # T " # T # T # T # T # T H # T # T H # T # T H # T # T H # T # T H # T# H T ; H # T H # T H # TL # T # T# # T # T # T # T # T # T H H H # T # T # T # T # T # T TH T H # TH # T # T # T # T # TH # T # T # T T H T # T # T # T # T # T # T # T # TT # T # T# H # T # T H H # T # T # T # T # T # T # T # T H # T # T # T L#TO O#T#TJJ A A # T # T H # T H # T H # T # T # T # T # T H # T # T # T H # T HH T# # T # T # T # T # T # T # TH H H H H ; # T# # T # T# # T # TH # T # T; # T H H # T # T # T H # T H ; # T ; # T # T # T # T # T # T # T # T # T î # T # T # T î H # T # T # T H H # T # # T# # T " T # T # T " # T # T # T H # T # T # T # T H # T # T T ; # T H # T # T # T # T H # T H # T H # T # T # T # T # T # T # T H # T H # T H # T H # T # T # T # T ð # T H H H H # T # T # T # T # T # T # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T # TH î H T T# # T # TH # T # T # T ; # T " H # T # T # T# # T # T # T# T # T # T H H H ; ; H H H # T T # T # T T # T # T # T TH # T H T# # T # T # T H # T H # T # T # T # T H # T # T# # T# # T # T # T # T # T# H H # T # T H # T # T H H # T H # T # T # T # TH # T # T # T # T # T H H # T T # T T # T # T H # T # T# # T # T# ;H # T H # T H # T # T T # T # T# # T # # T # T # T # T # T # T H # T H H # T # T# # T # T # T # T # T # T # T # T # T ; ; # T # T # TH # T T # T T H H H # T # T # T# # T # T # T# # T H H # T H # T # T # T ;# # T T H # T H # T # T T # T # T ; H # T # T # T # T# # T # T # T # T T # T # T # T# H H # T # T T # T # T # TH H H # T # T # T H # T # T# T# # T # T # T # T # T ; # TH # T # T# # T # T H H # T # T # T ; # T # T # T # TH # T # T # T # T # T T # TH T ÿ ; # T # T # T # T# H H H H H # T # T # T TH TH # TT # T # T # T H # T # T T # T H # T H # T H # T # T # T # T# # T # T # T # TH # T# # T H H H # TH # T T # T T # T# # T H # T # T # T H H # T H # TT ; # T H # T H T # T # T # T# # T # T H H H # T # T # T # T # T H H # T # T # T # T # T # T# F; #T#T # TH # T# # T H TH # T H # T # TH H # TH # T # T ;H # T # TH # TT # T H # T# H H # T# # T T # T # T # TH TT H # T# # T # T # T H T# # T H # T# # T# T# # TH T# # T ÿ # T # TH H H#T #T H # T H # TH # T # T H # T # T # T T# T ; T TH # T T# # T# # TH # T H H # T # T # TH # T# # T H T # T # T # T# H # T # TT # TH T # T # T # T# # T # TH H H # T# # T H # T # TH T # T # T # T; # T # T # T # T # T # T # T H # T # T # T # T # T# # T # T H H H H H # TH # T H # T # T# T H # T # T H # T # T T # T; # T H ; # T # TH ; ; # T # TH # T# # T TH # T # T # T # T H H # T# # TH # T H # T H # T H # T H # T # T # T # T T # T# # T # TH # T# T # T T # T # T T# H H # T# # T # T H H F # T # TH # T # T # T H # T H H H H T # T# # T # T # T # T # T # T# # T H H H H # T H # TH # T # T # T # T # T # T # T # T# # T # T # T # T # T H H # T # T # T # T # T # T H H # T H # T # T # T T # T # T H # T # T # T H # T # T # T # T H # T # T # T # T # T # T # T H H H H H H # T # T # T T # H î H H # T # T # T # T # T " #T # T # T # T H H H H # T # T H # T T ;H # Tî # T T# H # T # TH HH H # T # T# # TH # T T TH # T# # T # T# H " # T # T # T# # T # T # T # T# H H # T # TTH H # T # TH # T # T # T H T# # T T T H H # T H # T # T # # T H # T # T # T # T ; # T H # T # T # T # T # T H H # T # T # T H # TH # T T # T Z # T H # T# T# H H # T # T# TH # T # T # T H # T# # T # T # T # TH # T# H # T# # T Z AA M MO OR R AA # T # T T TH # T H # TH # T# H H # T# T # T # T # TH ; # T H # T T # T T# # T# T H # T # T # T H # T T # TH H H H T # T # T # T ; H T # T # T# H H # T# # T # TH # T # T H T H # T H # T H # T# # T# # T# # T T # TH # T # T H H # T # T # T TT T# # T # T# T # T # T TH # T# # T# # TH # TH # T # T# H # T# # T T H # T H # T # TH H H H H # T H # T # T T H # T # T# # T # T H ; # T# # T ;# T# # TH T H # T # T # T# # T # T TT T # T # T # T H # T # T# H H # TT # T # T # TTH # T # T # T H TH H H ; # T # T # T # T# # T T H H H T # T # T # T # T# # T # T# # T # T# H H # T T # T # T # TT H # T # T # T # T H T # T# # T # T # T # T ;H H # T # T T# H H T# # T # T # T# # T# T TH # T T H H T # T H H # T # T # T# # T # T # T # T T # T H T# # T H # T # T # T H T T # T HH H # T# H T# # TH # T# H H T # T # T# # T # H H # T # T # T # T# # T H # T # T # T # TH H # T # # T # T# H # TH # T # T # T T # T # T H H # T # T# # T H # T # T # Tî # T # T H # T# # T # T H # T# TH # # TH H H # T # T # T # T # T # T T H # T H # T # T # T H # T # T " # T # T # T # T # T # T H H T H # T # T # T H # T # T T # # T # T# T # H T T# T# T # T # T HH # T T# H H # T# # T # T H # T T H H#T#T # T # T # T H # T # T # T # T # T# # TH # T# # T # T# # T T # T H T T H H # T # T# # T H # T # T H H # T # TF # T Ð
9500000
þ
SAN TIAG
10000000
î ; "Ð ; # T ; # T # T ; # T; # T # T # # T ##; # T ;; ; # T F # T ; R ; # T IO ð ;; ; # T
D RIO CUAQUE
Ð
9400000
RA
;# F T # ;# F ; # T # T # T# % T % # T # T T# î "ÐT%%##TT#T#T;î#T" %%# T # # TTî ð Ð % Ð %# " T %# # Tî # T % # T Ð # T "ÐT%î" î % % %% "Ðî##TT"îÐ#%T" ;T# F#T##TT%î" % % % # T î Ð F " T # T % % %î # T# # T # T Tî # T Ð " F Ð " # T î Ð Ð # T ;; Ð F # T # # Tî # T# # T T# # %" T# # T ; T T # T % î # T # T Ð # T " # T# î # T # T Ð " % î %# # T # T ; Ð Ð # T # T " ð # T î T # T # T "Ð#T% ##TT;#Tî##TTÐ#T#T#T#T#ÐîTÐ#T#î" T# T %# T # T # T # T# # T# # TT# # T # T % # T T T î T# Ð % " ; # T %# î T## # T # T # Tî # TT Ð # T % Ð " " î % î "Ð% î"Ð% #T ##TT#Tî" # T # T# Ð # T # T F " # T % % î # T Ð # T " # T î Ð î " # T T T Ð Ð %# T# " # T T # T Ð # # T # T%# # Tî # T%# # T # T# T# # T Ðî Ð " " T # Tî F % T # T T î Ð ; # T # T # T î î # T # T# Ð Ð " " # T F # T î Ð # T; " T T %# T # T # # T # T; # T # T # T ; % # # T T # T # T % # T # T # T # T F # T # T F % #Tî" "Ð#T#T #T; #TII#TBB;AA#TRR#Tî"Ð#TR#TR AA ; Ð# Tî T# # T î F "ÐT;; îî%#T%%#Tî#T"ÐÐ#T#%%T#T#%T#T##TT;#T##TTð#T;#T%;#Tî###TTT"Ð#T%#T#T#T#%T#T #%T##TTî" # T# T # T% ## T T; T # T % # T# # T # T # T# # T î "Ð#T#T#T#%Tî#T" # T # T # T T# T # T Ð Ð Ð # T# %ð %% % # T # T# " # T # T î % # T# # T # T # T# # T# Ð Ð î T %# " T ;# Ð Ð " " ; # T# # T# T Tî # T % %# T# # T # T T # T # T %# î % % # # T T Ð " # T # T ð % # T T # T T # T # T î T # T # T Ð î % T ; # T " # T î Ð î # T # T # T " # T # T Ð Ð # T # î " " Ð # T ; # T % " î # T Ð %# # TT î # T# T "TÐ;#%T#Tî;" # T T "Ðî"Ðî#TîÐ"Ð;"F # T# T î # T # T Ð # T# "Ð#T##TT;% ##TT%;#TF # T # T T # î % # Tî # T "Ð#T#T#T;#T T%## # T# # T# # T # T % # T # T T T # T# %%# ; # T # T # T # T % T # T T# Ð î î Ð %î %% # "ÐT#T#Tî#TÐ#Tî" # T ; T # T# %; T # T ; Ð "Ð%##%TT;#Tîî" # T % %# î # T # T Ð # T " ; î "Ðî#ÐTîî#"Ð"Ðî%î#TÐÐ#T#%;îT##TT" # T# î % Ð " Ð Ð " # T # T # Ð ; # T# # T # T# î T ;# # T "Ð#;T#îT"Ð#T#TT% #Tî"Ð%#T#T#T T # T# ; T # T ## T # T î T# "Ð#T#T#T#T;%#TTî#T"Ð#T#T#Tî"Ð###TTT#T#T##TT%#îT" T # T T # T # # T# # T# T; # T T # T# T# T %# # T # T # T # # T# # T T T # T;
# T
# T
# T
9300000
MI
þþ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þþþ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þþ þþ þþ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þþ þþ þþ þ þþ þþþ þ þþþþþ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þþþþþ þ þþþþ þ þþþþ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþþ þ þþþþþ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþþ þ þþþþþ þþ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þþþ þþþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþþ þþþ þþþþþ þþ þþ þ þ þþ þ þþþ þþ þþþþ þþ þ þþ þ þ þþþ þþ þþþþþþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþ þþþþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþþ þþþþ þ þþ þþ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþþþþþþþ þþþ þþ þ % þ þþ þ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þ þ þþ þþþþ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþþþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þþþ þþþ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ % þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþþþ þþ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþþ þþþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þþþþ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþþ þþ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþþþ þþ þ þþ % þ þ þ þþ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þþ þþþþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þþ þþþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þ þ % þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ % þ þ þ þþþþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ % þþ þ þ þ þþ þ þ % þ% þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ % þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ %þ þ % þ þþ þ þþ % þ þþ þ þþ þþþ þþ þ þ þþ þ%þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþþþþ þþ þþ þ % þ þþ þ þþþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ % þ þ þ þ þ þþ þ þ þ%%þþ þþþþ þ þ þ þ þ þ þ% % % % þ þ þ þþ þ þ þ þ% þ þ þ þ þþ%þ þþþ %þþ þ þ þ þ þ þþ þ % þ þ þþ þ %þ þ % þ þ % þ þ þ%þ þþ þþþ þ þþþ þ þþþ þþ þþþ þþ þþþ þþ þþ þþþ þþ %%þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þ% þ þ þþ þ% %þþ þþ % þ þ % % þþ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþþþþ þþ þ þ þ% þ þ%þ þ þ %þþþ þþþþ þ% þ þ þ þþþ þ% þ%þþ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þ %þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þþþþ þ þ þ %% þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ %þþþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ % %% þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ %þ þþ % þþ % þ þ þ % þ þ þ þ þ þ%þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ % þþ þ þ %þ þ þ þ þþ þþ þ þþ þþ þ %þþþþ %þ%þ þ þ þ þ þ% þþþþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ % þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ % þþ þ % þ %þ þ þ þ þ þ þþ% þ %þ þ % þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþþ þ þ þ þ þþ þ þþ %%þþ %þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ % þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ % þ %þ þ þ þþ% % þ þ þ þþ þþþ þþþþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þþþþþ þ þ þþ þ% þþ þ þþþþ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þþ þþ þ þ % þ þ þ þ þ þ þ þ% þ þ þþþ þ þþ % þ þþ þ þ þþ%þþþ þþ þ þþ þþþ þ þþ þ % þþ þþ þþ þ þ þþ þ% þ þþ þ þ%%% % % þ þ þ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþþþ þ %% þþ þ%þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ%þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ % þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþ % þ þ þþþþ % þþ þ þ þ þþ þ þ þ þþþþþ % þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþþþ þ þ þþ % þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ%þ þ þþþþþ þþ þ þþ þ þ þþþþ þ þ þ þ þþ þþþþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ% þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþþþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþþ þþþ þþ þþ þ þþþþþ þ þþþ þ %þþþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þþ þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ % þþ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþþ %þ þ þ þ% þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þþ þþ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þþþ þ þþþþ þ þþ þþ þþ þþ þþþþþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þþ þ þþ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþ þ þ % þþ þþ þ þþþ þþ %þþ þþþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þþþþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þþþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þþþ þ þ þ þþþþ% þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þþþþ þ þþþ þþþ þ þ þ þ þþþ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþ þþ þþþ þ þ þþþ þþ þþ þþ þþ þ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ % þ þþþ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ % % þþþ þ þ þþ þ þþþ þþ þ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþþþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þþþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þþ þþ % þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þþþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþþþ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþþ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþþ þþ þ þþ þþþþ þ þ þþ þ þþþþ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þþ þ þþþþ þþþ þþ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þþþ þ þþþþ þ þ þþþ þþþþ þþ þ þ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þ þ þþ þþ þ þ þþþ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þþ þ þþ þþþþ þ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þþ þ þþþþþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ %þþþþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þþþþþþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþþþ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþþ % þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þ þþþþ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þþþþ þþ þþ þþ þ þþ þ þþ þ þ þþþ þþ þ þþþ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþþ þ þþþþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þþþþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þþþ þþ þþ þ þ þ þ þþ þþþ þ þþ þþ þ þ þ þþþþþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþþþ þþ þ þþ þ þþþ þþ þþ þþ þ þþþ þþþþþþ þþþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ %þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþþþþ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþþ þ þ þ þþþþþþ þ þþ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þþþþþþþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþ þþþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þþ % þþ þþ þ þþ þ þþ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þþ þþþþþþ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþþþþ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþþþþþ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþþþ þ þ þ þþ þ þþþþþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þ þþþ þþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþþ þ þþ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ% þ þþþþþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþþþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þþþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþþ þþþ þþ þ þþþ þþ þ þþþ þþ þ þ þþþþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þþþþþ þ þ þþþ þ þþþþþ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þþþþþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþþ þ þþ þ þþ þ þþþ þþ þ þ þ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þþþ þþþ þþ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþþ þþ þ þ þ þþþþ þ þþ þþþ þ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þþ % þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþþþ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þþþ þþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþþþþ þþ þ þ þþþþ þ þ þþþþ þþþþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þþþþþþ þþ þþþ þ þþ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þ þþ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þ þþ þþ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þ þþþ þþþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þþþ þ þþ þþþ þþ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þþþþþ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þþþ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þþ þþþþ þ þþ þþ þ þþ þ þþ þþ þþ þþþ þ þþ þþ þ þ þþ þþþ þ þþ þ þþ þþþ þþ þþ þþ þ þþ þþþ þ þ þ þ þþþ þþ þþþþþ þ þ þ þ þþ þ þþþþ þþ þþþþ þ þþ þ þ þ þ þþþþþ þ þ þþþ þ þ þþ þ þ% þ þþþ þþ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþþ þ þþþ þ þ þ þ þþþþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ % þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þ þþ þ þ þ þþþþþ þ þ þ þþ þ þþþþþþþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þþþ þþ þ þ þþ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþþ þþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þþþ þþ þþþ þ þ þ þ% þ % þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þ þ þþ þþ þ þþþþþ þ þ þ þ þ þ þ %þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþ þ þ þþ þþ þ þ þ þþþ þþþ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þþþ þþþþ þ þ þþþ þþ þ þþ þþ þ þþ þ þ þ þ þþþ þþ þ þþ þ þ þ þþþ þþþ þþþ þþþ þþ % þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þ þþ þþþ þþ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ% þ þ þþ þþþ þþ þþþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþ þ þþ þ þþþþ þ% þ þ þ þ þþþ þþ þþ þ þ þ þþ þþþþ þ þþþþ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þþ þ þþ þ þ þþþ þþþ þþ þþþþ þ þþþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þþ þþþ þ þþþþ þ þþ þþ þ þ þþþ þþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þþ þ þþ þþþþþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþ þþþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þþþþ þ þþþþþ þþ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þþ þ þþ þ þ þþ þþþþ þ þþþ þþ þ þ þ þ þþþþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þþþ þþ þþþ þ þ þ þ þ þþ þþ þþþ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþ þþ þ þþ þþþþþþ þ þ þ þ þ þ þþþþ þ þþþ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þþ þ þþ þþ þþ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþþ þ þþ þ þþþþþþ þþ þ þ þþþ þ þ þ þþ þþþ þþþ þ þ þ þ þ þ þþþþþ þþþ þþ þþþ þ þ þ % þ þþþþ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þþþþþ þ þ þ þ þþ%þþþ þþ þþ þþþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þþþ þþþþ þþþ þ þ þþþþ þþþ þ þþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þþþþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þþþþ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þ þþþ þþþþ þþ þ þþþþ þþ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þþþ þ þþþ þþ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþ þþþ þ þþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þþþþþ þ þ þþþþ þ þ þþ þþ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þ þ þþ þþ þ þ þþ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þþ þ þ þ þþþþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þþþþþ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þþþ þþ þþ þ þ þþþþ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþ þ þþ þþþ þ þ þþ þ þ þþþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þþ þþþþþ þ þþ þ þ % þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þþþ þ þ þ þ þ þþþþ þþ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þþþ þ þ þ þþ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þþ þ þ þ þ þþ þþ þ þþ þ þþþ þ þ þ þþ þ þ þ þþ þ þ þþ þ
IS
9700000
PAS RIO CAYA
H #T#T;#T#Tî"#T
# T # # T T # T; # # T
H
H # TD
RIO VERDE
10100000
E
E ES SM ME ER RA A LL D DA AS S
10100000
600000
1100000
9300000
500000
El sistema tarifario fijado a través de la Ley de aguas de 1972, no hizo ninguna diferenciación entre la agroindustria y la agricultura de subsistencia, ni entre los procesos mineros y hidrocarburíferos en relación a la producción industrial. A continuación varios ejemplos de los costos del agua en base a la ley en vigencia. Un litro por segundo significa que al año se entrega 34.540 m3 por lo que se llega a pagar 1,85 USD por una hectárea aunque se trate de cultivos de subsistencia o de cultivos de agro-exportación. El caso específico del agua de consumo humano y abrevadero de animales no paga tarifa alguna por la concesión que se otorgue independientemente del caudal.
Fuente: SENAGUA 2009
35
Nueva gestión del agua en el Ecuador
Tabla N.-9 INCREMENTO PRESUPUESTARIO PARA LA INVERSIÓN 2008-2009-2010
¿Por qué una nueva gestión del agua?
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2008-2009-2010
El agua constituye un “patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida y es, al mismo tiempo, derecho humano fundamental e irrenunciable” según la Carta Política vigente. A través del tiempo la demanda del agua ha registrado un crecimiento constante, en la producción agrícola, el uso industrial, el consumo humano y el aprovechamiento hidroeléctrico. Este crecimiento ha provocado una fuerte disminución de la cantidad natural de agua disponible, así como el detrimento de su calidad por efecto de las descargas contaminantes provenientes de las más diversas actividades humanas en las cuencas hidrográficas y en las fuentes mismas de agua. A todo ello se suma el efecto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico.
Cuadro N.-3 ¿QUÉ GESTIONA LA SENAGUA? PROCESO GOBERNANTE Ejercer la rectoría nacional del sector Agua, que comprende el direccionamiento estratégico de la gestión integrada por cuencas hidrográficas (conservación y protección de fuentes y cuerpos hídricos, gestión de infraestructura multipropósito para regulación de caudales, administración del uso y aprovechamiento del agua, control de la gestión técnica y la calidad del agua, gobernanza hídrica y articulación sectorial y territorial en la gestión de los Recursos Hídricos)
PROCESOS AGREGADORES DE VALOR: Proceso Técnico de los Recursos Hídricos: políticas, normas y control de los procesos de gestión hidrológica, hidráulica, de conservación de fuentes y cuerpos hídricos y de administracion del uso y aprovechamiento del agua. Proceso Social del Agua: políticas, normas y control de los procesos relacionados a la nueva cultura del agua, a la investigación sobre la valoración socio - económica del recurso y a la participación social en la gestión integrada en las cuencas hidrográficas. Proceso de Articulación Territorial e Intersectorial de la gestión de los Recursos Hídricos: políticas, normas y control de los procesos de articulación territorial e intersectorial en la gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica, que incluye la planificación territorial en el espacio geográfico de cuenca hidrográfica
PROCESOS DESCONCENTRADOS: Realizar la gestión integrada en la cuenca hidrográfica, que comprende la gestión de los procesos técnicos de los recursos hídricos de administración de los recursos hídricos, sociales del agua y de articulación territorial e intersectorial Fuente: SENAGUA 2009
Asignado
2008
2009
2010
% Incremento 2008 - 2009
% Incremento 2009 - 2010
Inversión
1.059.360,22
5.043.034,00
127.232.019,65
376,05
2.422,93
Construcción de una nueva institucionalidad Por mandato constitucional, el agua es un patrimonio natural a la vez que es un sector estratégico por lo que requiere una institucionalidad pública estatal que asegure y garantice el agua para toda la población ecuatoriana, según las prelaciones constitucionales. La nueva institucionalidad para el manejo del agua desde el Estado, representa la recuperación de la rectoría, la planificación y la regulación para contribuir a un desarrollo equitativo, democratizando el acceso al agua, y por consiguiente, permitiendo un cambio positivo en la calidad de vida de la población, en especial del sector rural, pero al mismo tiempo, consiguiendo la consecución del derecho humano al agua. Esta institucionalidad, debe también, atender los requerimientos para los distintos usos y aprovechamientos del agua, privilegiando el riego para sostener la soberanía alimentaria, los caudales ecológicos que expresan el derecho de la naturaleza, y por supuesto, también, las diversas necesidades de los sectores productivos y energéticos en los ámbitos urbanos y rurales. A la vez esta institucionalidad debe expresarse también en la acción territorial entendiendo la diversidad cultural, económica y ambiental mediante el diálogo político permanente con los diferentes sectores de usuarios del agua. Por otro lado, esta institucionalidad, al enfocar una completa gestión hídrica, tendrá que considerar al ciclo hidrológico en su totalidad, conservando las fuentes hídricas, promoviendo el uso eficiente, previniendo la contaminación, aspectos todos que contribuyan a la permanencia de la disponibilidad hídrica. Con el concepto anterior, la Secretaría Nacional del Agua, ha desarrollado una estructura institucional por cuencas hidrográficas, que propicia una articulación nacional territorial y que simultáneamente vincula los diversos estratos altitudinales para un proceso de sustentabilidad y ordenamiento de usos de agua a lo largo de la cuenca. Este enfoque rompe radicalmente con la estructura tradicional de las tres regiones continentales, enlazando al país desde su condición más primigenia y natural que es la que el agua abrió desde la historia geológica de nuestro territorio. La estructura institucional se propone una importante cercanía a la población por lo que en las decisiones nacionales se ha considerado los mecanismos más adecuados para guardar coherencia y correspondencia con las diversas necesidades del buen vivir, desde la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.
La Secretaría Nacional del Agua diseño y puso en marcha el Plan Nacional del Agua, como una estrategia para aplicar las políticas de gestión integrada de los recursos hídricos, así como para ordenar, sistematizar y articular todas las actividades que dependen del uso, aprovechamiento, conservación, protección del agua, organizándose de una manera sustentable y socialmente participativa a nivel de cuencas hidrográficas. Esta estrategia ha permitido impulsar y avanzar en el fortalecimiento institucional, para atender a todos los usuarios del agua con criterios de equidad social, con lo que se conseguirá afianzar el derecho humano al agua y al buen vivir.
36
Como una medida de la voluntad política de avanzar en esta propuesta, el gobierno ecuatoriano invirtió en el año 2008 un 169% más de lo que el Consejo Nacional de Recursos Hídricos tenía como presupuesto para el año 2007. En el año 2008 el presupuesto de la SENAGUA ascendió a un poco mas de un millón de dólares, esta cifra se quintuplico para el año 2009 y llego en el año en curso 2010 a 127’000.000 esto significa un porcentaje de incremento del 2422%. Pero sobre todo se lideró y se promovió, durante el 2009, un ordenamiento institucional general para abordar, de manera, realmente integral la gestión del agua mediante la absorción de las competencias de los organismos de desarrollo regional: CEDEM y CRM en Manabí; CEDEGE en el Guayas; CREA y PREDESUR en el austro ecuatoriano en el ámbito hídrico.
Peguche / Autor: Fabricio Morales / Fuente:SENAGUA
37
Estructura Institucional
Cuadro N.-5 ESTRUCTURAS DESCONCENTRADAS
Uno de los temas fundamentales dentro de la construcción de la nueva institucionalidad del agua ha sido la implementación de una estructura orgánica por procesos. Esta propuesta fue remitida a las instancias pertinentes del Estado para que la analicen, discutan y aprueben. Alcanzando así, acuerdos ministeriales consensuados, expedidos el 4 de diciembre de 2009, poniendo en vigencia la nueva estructura orgánica. Esta nueva estructura orgánica está siendo puesta en marcha desde diciembre de 2009 y uno de los grandes retos será su implementación durante el 2010. A continuación se presenta un gráfico de la nueva estructura institucional que refleja varios de los elementos esenciales del nuevo modelo de gestión hídrica en el Ecuador, caracterizado por tres ámbitos: i) abordaje técnico; ii) abordaje social; iii) abordaje de articulación inter-sectorial territorial. Estas tres dimensiones permitirán, progresivamente, avanzar hacia un proceso de regularización de uso de los recursos hídricos y distribución equitativa y justa del mismo.
Cuadro N.-4 ESTRUCTURA ORGÁNICA INSTITUCIONAL POR PROCESOS ADSCRITAS
GOBERNANTES
Subsecretaría Técnica de los Recursos Hídricos
Dirección Dirección Nacional de Nacional de Administración Hidrología e de los RRHH Hidrogeología
Dirección Nacional Técnica Hidráulica
Coordinación General de Planificación Coordinación General Jurídica Coordinación General Administrativa Financiera
Subsecretaría Social del Agua
Dirección Nacional de Participación Social
Dirección Nacional de Valoración Socioeconómica
Dirección Nacional de Cultura del Agua
Dirección Administrativa
Sub. Articulación Territorial e Intersectorial del Agua
Dirección Nacional de Articulación Territorial
Dirección Financiera
D.Tecnologías de Información y Comunicación
9 Coordinaciones por demarcación hidrográfica
Dirección Nacional de articulación Intersectorial
AGREGADORES DE VALOR
Anteriormente el manejo institucional desde la SENAGUA no se lo hacía por cuenca hidrográfica, y más aún contaba con 11 Agencias de Agua (que realizaban solamente procesos de otorgamiento de concesiones de agua, recaudación de tarifas y gestionaban los trámites en primera instancia administrativa), que no se articulaban en su gestión y planificación a los otros sectores, a las regiones de planificación y a los gobiernos subnacionales. Uno de los objetivos de la SENAGUA es construir la institucionalidad en la gestión de recursos hídricos en las regiones (cuencas o sistema de cuencas) para lo cual ha definido nueve (9) demarcaciones hídricas en la que se delegaron competencias a instancias rectoras en cada una de ellas. Los nuevos organismos por cuenca hidrográfica, funcionan en base a un modelo de gestión que les permitirá articularse con las entidades del gobierno central y autónomas descentralizadas.
38
Unidad de Planificación
Dirección de Administración de los Recursos Hídricos
Dirección Técnica de los Recursos Hídricos
Dirección de Articulación Territorial
Dirección Social del Agua
Unidad De Administración Del Agua
Unidad Técnica de los Recursos Hídricos
Unidad de Articulación Territorial
Unidad Social del Agua
Dirección Comunicación Social
SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA
SUBSECRETARIO GENERAL
Unidad Administrativa Financiera
DIRECCIÓN DE CENTROS ZONALES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Dirección Auditoría Interna
Agencia de Regulación y Control
SUBSECRETARÍA DE DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
Agencia de Regulación y Control
HABILITANTES
INAMHI Empresa Pública de Infraestructuras Multipropósito
Unidad Jurídica
La gestión integrada por cuenca hidrográfica cubre 33 centros zonales inicialmente, que son transversales a los sectores: social, productivo, ambiental, transportes, turismo, entre otros. Para la formación de estos centros zonales de gestión se han tomado en cuenta la interculturalidad de cada uno de los lugares, el nivel de conflictividad y el porqué de los conflictos, el número de usuarios, las necesidades locales entre otras.
Demarcaciones hidrográficas de la SENAGUA
Las demarcaciones hidrográficas, son en sí los sistemas hídricos conformados por la unión de los territorios comunes de cuencas hidrográficas y que han sido considerados como la unidad adecuada para realizar la gestión integral del recurso hídrico. Las demarcaciones hidrográficas han sido pensadas como el territorio más apropiado para llevar adelante diversos procesos como son el manejo, aprovechamiento, planificación y administración de los recursos hídricos y en un sentido más amplio, mirar, cómo en estos territorios se comparten identidades, tradiciones y cultura de grupos y comunidades que se asientan en la cuenca hidrográfica y su trabajo en función de la disponibilidad, acceso y uso de los recursos naturales, sociales y económicos. Nueve demarcaciones hidrográficas agrupan a las 79 cuencas hidrográficas que se han definido en el país, estas son: • Demarcación hidrográfica Esmeraldas • Demarcación hidrográfica Mira • Demarcación hidrográfica Napo • Demarcación hidrográfica Pastaza • Demarcación hidrográfica Manabí • Demarcación hidrográfica Guayas • Demarcación hidrográfica Jubones • Demarcación hidrográfica Santiago • Demarcación hidrográfica Puyango-Catamayo Así mismo se han definido para cada Demarcación Hidrográfica nueve Autoridades de Agua que son las instancias de carácter administrativo, descentralizado y desconcentrado que viabilizarán la gestión del recurso por cuenca hidrográfica en forma integral. Como se ha mencionado anteriormente, para ayudar a consolidar los procesos de gestión, se ha planificado establecer centros zonales de gestión de agua, los cuales permitirán operativizar la gestión a nivel local. Inicialmente se ha considerado la creación de 33 centros zonales de gestión del agua y hasta finales de año se calcula serán 40. Estos centros zonales de gestión del agua permitirán una mayor cercanía con los usuarios y han sido creados con la misión de mejorar la atención y hacer una gestión integrada del agua en la cuenca. Las Autoridades de Agua y los Centros Zonales de Gestión de Agua están localizados de la siguiente manera:
39
500000
800000
900000
10120000
10120000
10050000
10050000 9980000
GALAPAGOS DEMARCACION HIDROGRAFICA ESMERALDAS
DEMARCACIONES HIDROGRAFICAS DEL ECUADOR
SAN LORENZO
# Õ Ô ESMERALDAS
Õ Ô ) O
Õ Ô )
M
A
9910000
CO
TULCAN RI
IR
RI
O
ES
LO
MB
IA
710000
780000
850000
ER
AL D
9840000
9840000
M
640000
El cambio de los organismos de desarrollo regional en el marco de la nueva institucionalidad del agua
1100000
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA
920000
9980000
1000000
10100000
850000
9910000
10100000
780000
700000
10190000
710000
10190000
640000
600000
^ IBARRA
AS
920000
Õ Ô )
PEDERNALES
Õ Ô )
# Õ Ô
^
SANTO DOMINGO
QUITO
Õ Ô )
^
PTO. FCO. DE ORELLANA
Õ Ô )
IF
IC
O
Õ Ô )
C
10000000
10000000
NUEVA LOJA
CHONE
O
RIO NAP
A P N A E C
RIO
Õ Ô )
Õ Ô )
IEJO
OV
RT
PO
Õ Ô )
AMBATO
^ Õ Ô )
JIPIJAPA
Õ Ô )
Õ Ô )
GUARANDA
YA
S
O
9900000
^ Õ Ô )
TENA
9800000
RI
OG
UA
Õ Ô )
RIOBAMBA
Õ Ô )
^
RIO
GUAYAQUIL SANTA ELENA
Planificación y Ordenamiento Territorial en Regiones: Articulación con la SENPLADES que lleva adelante procesos de Planificación Territorial en cada una de las regiones.
•
Gestión integral de Recursos Hídricos para cuencas o sistema de cuencas: SENAGUA debe implementar las autoridades por cada una de las cuencas o sistemas de cuenca, a partir del modelo de gestión que ha previsto la correspondiente articulación con las Regiones de planificación.
•
Fortalecimiento de Capacidades Territoriales en los entes desconcentrados y descentralizados: Preservar para el estado activos y potencialidades de ODR´s y se diseñó un plan de traspaso de competencias que garantice una adecuada prestación de los servicios públicos.
PAST A
MACAS
Õ Ô ) CAÑAR
9700000
# Õ Ô
Õ Ô )
9700000
•
ZA
Õ Ô )
Õ Ô )
Para implementar su proceso de desconcentración, la SENAGUA coordinó la reestructuración de los Organismos de Desarrollo Regional ODRs , cuya estrategia contó con los siguientes componentes:
PUYO
9800000
O
9900000
LATACUNGA QUEVEDO
El objetivo de hacer esta profunda trasformación es la de institucionalizar el país, en concordancia con la nueva Constitución, y evitar la duplicación de funciones, que por contentar a ciertas poblaciones desde la década del sesenta proliferaron estas entidades parches (los ODR) que si bien en su momento atendieron ciertas demandas, actualmente ya cumplieron un ciclo y terminaron, en algunos casos, convirtiéndose en botines políticos. Si tenían función de riego, a los consejos provinciales; si tenían agua potable, a los municipios, junta de usuarios o de regantes (en el caso de las parroquias o comunas). Estrategias
Õ Ô ) PORTOVIEJO
Hasta septiembre del año pasado existían los organismos de desarrollo regional que por medio de varios decretos ejecutivos pasaron a formar parte de la Secretaría Nacional del Agua, mediante estos decretos esta Secretaría velará por el correcto mantenimiento de las cuencas, entre otras acciones, evitará que los ríos se azolven (obstruyan), que se contaminen y reforestará para evitar la acumulación de sedimentos.
CUENCA
^
NARANJAL
Õ Ô )
PER
U
MACHALA
SANTA ISABEL
Õ Ô )
Tabla N.-10 CREACIÓN DE ORGANISMOS DE DESARROLLO REGIONAL 9600000
ZARUMA
Õ Ô )
^
Õ Ô Õ ) Ô ) Õ Ô )
CATAMAYO
DEMARCACION HIDROGRAFICA
ZAMORA
MIRA
AUTORIDAD DE DEMARCACION HIDROGRAFICA
INFRAESTRUCTURA AUTORIDAD DEMARCACION HIDROGRAFICA EXISTE
IBARRA
CENTRO ZONAL DE GESTION DE AGUA
INFRAESTRUCTURA CENTRO ZONAL DE GESTION DE AGUA
NO EXISTE
EXISTE IBARRA
AA
X
SANTO DOMINGO
X
ESMERALDAS ESMERALDAS
SANTO DOMINGO
AAQUITO
X
GALAPAGOS
X
9500000
QUITO
AA
SAN LORENZO PORTOVIEJO MANABI
PORTOVIEJO
CHONE
SENAGUA
X EX -CRM / AA EX-CEDEM
JIPIJAPA GUAYAQUIL
SENAGUA
X
CAÑAR JUBONES
MACHALA
SENAGUA
NARANJAL
9400000
PUYANGO-CATAMAYO
CATAMAYO (LA TOMA)
SENAGUA
NAPO
PTO. FCO. ORELLANA (EL COCA)
X
PASTAZA
AMBATO
X
ALAMOR PTO. FCO. ORELLANA (EL COCA) TENA
X
X
X X AA
LATACUNGA
SENAGUA
AA
PUYO
X
CUENCA
DEMARCACION HIDROGRAFICA PUYANGO - CATAMAYO
SANTIAGO
CUENCA
EX-CREA/ AA
LOJA
SENAGUA
AA
MACAS
DEMARCACION HIDROGRAFICA SANTIAGO
X
AA
RIOBAMBA
DEMARCACION HIDROGRAFICA PASTAZA
X
ZARUMA
AMBATO
DEMARCACION HIDROGRAFICA NAPO
9300000
x
NUEVA LOJA (LAGO AGRIO)
DEMARCACION HIDROGRAFICA MIRA
X
EX -CREA
CATAMAYO (LA TOMA)
DEMARCACION HIDROGRAFICA MANABI
X
ZAMORA *Propuesta de creación futura
^ Õ Ô ) #
µ
SIMBOLOGIA AUTORIDADES POR DEMARCACION HIDROGRAFICA CENTROS ZONALES DE GESTION DE AGUA
ESCALA GRAFICA 1:1.270.000
CENTROS ZONALES DE GESTION DE AGUA PROPUESTA FUTURA
0
RED DE DRENAJE 9200000
EX-PREDESUR / AA
SANTA ISABEL
DEMARCACION HIDROGRAFICA JUBONES
50.000
100.000
150.000
200.000 Metros
PROYECCION UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (UTM) ZONA 17 DATO HORIZONTAL: EL PROVISIONAL DE 1956 PARA AMERICA DEL SUR LA CANOA VENEZUELA
ISLAS
FUENTE DE DATOS
LIMITE INTERNACIONAL
500000
40
X
MACHALA
DEMARCACION HIDROGRAFICA GUAYAS
Dirección de Flujo de Sudamérica - 3" de arco. Proyecto HydroSHED. 2006. Cartografía del Mundo. ESRI. 2005. Cartografía base del Ecuador 1:250000. Instituto Geográfico Militar 600000
700000
800000
900000
1000000
29 de Abril de 2009, DECRETO 1689
Mediante acuerdo de la SENAGUA del 4 de diciembre de 2009, se empieza a crear los centros zonales de gestión.
PREDESUR (Programa de desarrollo del sur).
29 de Abril de 2009, DECRETO 1690
No se ha concluido el proceso, definición de creación de centros zonales de gestión.
CRM (Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí) CEDEM (Comisión de Desarrollo del Norte de Manabí)
14 de Septiembre de 2009, DECRETO 40
En CRM, existían alrededor de 700 personas. Proceso de desvinculación por etapas a partir de diciembre de 2009, definición de creación de centros zonales de gestión.
CEDEGE (Comisión de Estudios para la cuenca del Río Guayas)
23 de Septiembre de 2009, DECRETO 57
Proceso de desvinculación de personal concluye en enero de 2010, definición de creación de centros zonales de gestión.
X AA
SANTA ELENA
LEYENDA TEMATICA
CREA (Centro de reconversión económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago).
X
GUARANDA
DEMARCACION HIDROGRAFICA ESMERALDAS
Responsabilidades
EX-CEDEGE / AA
QUEVEDO GUAYAQUIL
Fecha de Decreto
X
PEDERNALES
GUAYAS
NO EXISTE
AA
TULCAN
9500000
Õ Ô )
LOJA
Organismo de Desarrollo Regional
9400000
ALAMOR
9300000
RIO PUYANGO
9200000
9600000
RIO
RIO JUBONES
SANT IAGO
^ Õ Ô )
1100000
41
El nuevo modelo de gestión
Avances y logros en la gestión del agua
Principales objetivos •
Gestionar de forma integrada al sector agua como competencia exclusiva del Estado Central
•
Lograr una adecuada articulación con las entidades del nivel nacional que responda a las características de alta transversalidad del sector agua
•
Contribuir a un efectivo proceso de planificación territorial por cuenca hidrográfica
•
Lograr una adecuada articulación con entidades del nivel subnacional que responda a las características de alta transversalidad vertical en el territorio.
El nuevo modelo de gestión tiene como reto el lograr la articulación entre los siguientes componentes:
Cuadro N.-6 NUEVO MODELO DE GESTION
La Secretaría Nacional del Agua ha venido trabajando para solventar los problemas existentes, evidenciándose ya los primeros resultados:
Tabla N.-11 AVANCES Y LOGROS EN LA GESTION DEL AGUA Establecimiento del diagnóstico de los recursos hídricos Construcción del Plan Nacional del Agua Puesta en marcha de la estrategia MICSE - SENAGUA - SENPLADES para la reestructuración institucional de los ODR's y creación de nuevos Organismos de Cuenca. Elaboración de la nueva demarcación y codificación hidrográfica nacional, en concordancia con la codificación regional sudamericana. Codificación de unidades hidrográficas del Ecuador –Metodología Pfafstetter.Convenio con UICN Estudio exploratorio: “problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático” por medio del convenio SENAGUA – DED
GESTION INTEGRADA
Reestructuración del convenio con CONELEC: Agilita trámites para el uso del agua en generación hidroeléctrica
Competencias y Articulaciones
Comisión Binacional para la administración del canal de Zarumilla y la utilización de sus aguas: Seguimiento de los trámites para la conformación de la Autoridad Binacional.
Infraestructuras Multipropósito Regulación de Caudales
La nueva gestión del riego. Un trabajo conjunto entre SENAGUA, el MAGAP, el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y el INAR. Proyecto de forestación y reforestación de la cuenca del río Chone. Un esfuerzo conjunto entre: Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, PROFORESTAL, liderado por la Secretaría Nacional del Agua- SENAGUA Dentro del Plan nacional del Agua. Proyectos en marcha
Fuentes y Cuerpos Hídricos Conservación, Protección
Administración de los R H Autorizaciones, Tarifas diferenciadas, Registro
DERECHOS DE LA NATURALEZA
La Ley Orgánica de los Recursos Hídricos: Uso y aprovechamiento del agua El Diálogo Nacional del Agua Caracterización actual de la hidrogeología del Ecuador y estudio detallado de sistemas de acuíferos priorizados Demanda del recurso hídrico a nivel nacional para la operatividad del sistema integrado de concesiones Plan nacional de monitoreo y control de la calidad del agua Plan Nacional de Conservación, Protección y Manejo de los Recursos Hídricos Estudio de actualización de tarifas y tasas diferenciadas Determinación de la Disponibilidad del Agua y Elaboración del Balance Hídrico por Cuencas Hidrográficas.
Apoyar el control de la Calidad de Agua Control de Gestión Técnica y Vertidos.
Gobernanza Hídrica Gestión Social del Agua Resolución de Conflictos.
Establecimiento del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos aplicados al Sistema de Información Geográfica Monitoreo Nacional de Caudales Concedidos y Usos Ilegales de Agua Laboratorio de aguas Trámites administrativos represados en las agencias de aguas
CULTURA DEL AGUA BALANCES HÍDRICOS: OFERTA Y DEMANDA CONTROL DEL CICLO DE GESTIÓN: Indicadores de Desempeño 42
Servicio Alemán de Cooperación Social - Técnica - DED-: conducente a lograr el fomento de la articulación y la concertación incluyendo la participación de la sociedad civil en la implementación del Plan Nacional del Agua. Programa gobernabilidad del sector agua y saneamiento en el Ecuador, en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, firmado el 20 de Septiembre del 2008 con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 43
Plan Nacional del Agua
Los avances del Plan Nacional del Agua
Por primera vez, el país cuenta con planificación hídrica nacional de carácter integral, que apunta hacia un proceso de ruptura y erradicación de la inequidad en el acceso al agua.
La Ley Orgánica de los Recursos Hídricos: Uso y aprovechamiento del agua
El Plan Nacional del Agua (PNA), propuesto por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), establece políticas, acciones y metas que permitan llevar adelante la gestión integrada del agua, mediante programas que garanticen la protección, conservación y manejo de las cuencas hidrográficas del país, la distribución equitativa del agua, la nueva institucionalidad para la gestión así como el nuevo marco jurídico y las nuevas perspectivas para revalorizar el agua.
Importantes esfuerzos de la Secretaría Nacional del Agua en su primer año de existencia han sido canalizados a dar cumplimiento a la Primera Disposición Transitoria de la Nueva Constitución, que estableció el plazo de un año a partir de su vigencia, para la preparación y aprobación de la ley que regule los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua.
El Estado, a través de la SENAGUA ejerce competencia exclusiva sobre la gestión integral de los recursos hídricos y, bajo su rectoría, coordinación y control, todos los organismos involucrados en el manejo y uso del agua, deberán unir esfuerzos para proteger y conservar adecuadamente los recursos hídricos nacionales. Una labor primordial, que se impulsa en el marco del PNA, consiste en la cuantificación técnica y objetiva de la “oferta natural” del agua existente en las cuencas hidrográficas del Ecuador, ya que esa información es imprescindible para planificar y atender con equidad la demanda de agua de los usuarios. El PNA da atención especial al problema de la contaminación de los ríos y otros cuerpos de agua, para lo cual coordinará las actividades de los organismos involucrados, a fin de garantizar la ejecución de medidas estructurales y no estructurales que protejan y recuperen la calidad de los recursos hídricos, especialmente del agua destinada al consumo humano y aquella destinada a asegurar la soberanía alimentaria. Conjuntamente a lo indicado, el PNA emprende una revisión integral y un fortalecimiento técnico, administrativo y legal de los procedimientos que se han venido utilizando para autorizar el uso y aprovechamiento del agua, labor que deberá basarse en principios de equidad y de respeto a las normas jurídicas, que garanticen una administración justa y adecuada. Además deberá abordar el tema del pago de tarifas diferenciadas en función del tipo de uso del agua, la eficiencia de su aprovechamiento y la capacidad de pago de los usuarios. El Plan Nacional del Agua (PNA) con los siguientes macro componentes:
Cuadro N.-7 MACROCOMPONENTES DEL PLAN NACIONAL DEL AGUA
La férrea voluntad política para construir una propuesta de ley con el aporte y participación de los actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos, ha orientado y animado la propuesta de la Secretaría. El proceso de construcción de la propuesta de Ley, se basó en la necesidad de profundizar en la comprensión de las definiciones y conceptos establecidos en las normas constitucionales, por otro lado en los Diálogos del agua se recogieron aportes y contribuciones relevantes que permitieron mejorar la propuesta de ley. El proceso de formulación de la nueva ley participaron actores muy diversos como organizaciones de juntas administradoras de agua potable, juntas de regantes, organizaciones comunitarias y campesinas, sistemas comunitarios de riego, organizaciones sociales, ciudadanas y de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias así como sectores empresariales organizados El amplio proceso de participación de los actores sociales en la construcción de la propuesta de ley fue estructurado para dar continuidad a la deliberación social que tuvo lugar en la Asamblea Constituyente. Sobre la base de revisar y estudiar los aportes que llegaron a la Constituyente, fue posible potenciar la participación de los actores e incorporar el sentido cabal de las propuestas y reivindicaciones que dieron fundamento a los nuevos contenidos constitucionales. En tal línea, la propuesta de ley de recursos hídricos liderada por la Secretaría Nacional del Agua, contó con la participación de aproximadamente tres mil líderes y representantes de actores sociales del país. A partir del referéndum aprobatorio de la Constitución, se dio inicio a un conjunto de talleres con actores sociales, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2008. Se recogieron y procesaron múltiples de observaciones y propuestas que permitieron trabajar un borrador inicial y dos versiones mejoradas de la propuesta de ley, que fueron ampliamente difundidas a través de la hoja web de la Secretaría. Los principales temas que fueron objeto de discusión y deliberación, fueron:
Fuente: SENAGUA 2009
44
Todos los proyectos del PNA tienen como objetivo transversal, el generar una nueva “Cultura del Agua” que coadyuven a una nueva conciencia social que reconozca al agua como un patrimonio nacional y una herencia nuestra y de las futuras generaciones que debemos conservar, valorar y usar con responsabilidad y racionalidad.
•
derecho humano al agua
•
las características del sector estratégico agua,
•
el patrimonio nacional estratégico de uso público
•
la gestión pública o comunitaria del agua
•
la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas hidrográficas,
•
modelo de gestión
•
los conceptos de dominio hidráulico público y seguridad hídrica.
Con relación al derecho humano al agua, incorporado entre los derechos humanos reconocidos a todas las personas, es necesario destacar que la definición que incorpora la propuesta de ley comprende a este derecho, en directa relación con el acceso al agua para satisfacer necesidades humanas básicas, consumo humano y uso doméstico, normando la cuantificación de un volumen básico al que corresponda una tarifa también básica, a partir del cual los usuarios paguen las tarifas que establezca el prestador del servicio, de conformidad con la ley. El derecho humano al agua ha sido definido también, en su relación con los derechos humanos a la vida, a la salud, a la alimentación, al derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado; y en relación con los derechos de la naturaleza, en tanto elemento fundamental para la vida. 45
La definición constitucional del agua como “patrimonio nacional estratégico de uso público” también constituye uno de los pilares de la propuesta de Ley, puesto que modifica una tradicional comprensión jurídica del agua como bien, no susceptible de apropiación por su carácter de bien nacional. Introduce la noción de patrimonio de todas las personas, heredad de las presentes y futuras generaciones, que ubica al agua en el ámbito del dominio público desde el ámbito del Derecho Constitucional, Político y Administrativo. La principal dificultad a superar en este campo ha sido la presencia, en el pensamiento jurídico, en autoridades, profesionales del derecho y funcionarios y servidores públicos, de una tradicional hegemonía del Derecho Civil y privado sobre el Derecho Público y el Derecho Administrativo. Dificultad cuya superación ha significado ratificar un hecho olvidado, cual es que la norma de procedimiento civil, no constituye norma supletoria para el trámite y otorgamiento de autorizaciones de uso o de aprovechamiento de agua.
Finalmente, en la última fase de concertación de la Ley, se ha impulsado la articulación de la propuesta de recursos hídricos con la organización institucional pública de la función ejecutiva y la transformación de la organización institucional del agua, que ha sido desarrollada y trabajada, a partir de los aportes y avances de las entidades públicas, ministerios sectoriales y dependencias públicas que ejercen competencias relacionadas complementarias con la gestión del agua y los recursos hídricos. La Ley de Recursos Hídricos fue remitida por el ejecutivo a la Asamblea Nacional en Agosto del 2009, a continuación un breve resumen de cómo ha sido tratada en la Asamblea por parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Tabla N.-13 CRONOLOGÍA DEL TRATAMIENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS POR PARTE DE LA COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA
Cuadro N.-8 RELACIONAMIENTO CONCEPTUAL DE LA LEY PRIORIDADES
Fecha Consumo humano
Soberanía alimentaria
Caudal ecológico
Uso del agua
Actividades productivas
Aprovechamiento económico Autoridad única del agua.
Patrimonio nacional estratégico
Dominio hidráulico público
Gestión integrada de recursos hídricos Cantidad y calidad
Seguridad hídrica
Tarifas diferenciadas
Evento
agosto/09
El Ejecutivo remite a la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley de Recursos Hídricos.
septiembre/09
Inicio del primer debate en la Comisión de Soberanía Alimentaria.
octubre/09
Diálogo Ejecutivo -CONAIE.
octubre/31/09
La Comisión aprueba el informa para Primer Debate.
noviembre/10/09
La Asamblea Nacional conoce el informe de 1er. Debate y se recogen observaciones.
diciembre/09
Inicio de 2do debate en la Comisión
enero y febrero/09
Procesamiento de aproximadamente 1200 observaciones
marzo/14/09
Inicio de 2do. Debate en la Comisión.
Fuente: SENAGUA 2009
Gestión pública ó comunitaria del agua Fuente: SENAGUA 2009
El precepto constitucional que establece que la gestión del agua es pública o comunitaria, en la propuesta de Ley ha dado lugar a instituir diferentes formas de administración, entre las que se cuenta la administración comunitaria del agua y de los servicios públicos de agua potable y riego; donde se incluye la administración especial por consideraciones temporales de sequía o inundación, o por condiciones hídricas particulares de determinadas zonas. La gestión integrada de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, como modelo de gestión, conjuga los mandatos de algunas disposiciones constitucionales respecto de los recursos hídricos como competencia exclusiva del Estado central, la responsabilidad del Estado sobre los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas, así como el criterio de que el consumo humano y la sustentabilidad de los ecosistemas son prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Debe destacarse también, que junto a la definición de la autoridad única del agua, se han incorporado conceptos jurídicos como el de dominio hidráulico público y el de seguridad hídrica, que hacen posible una más clara identificación de aquellos elementos naturales y artificiales sin los cuales el fluir y el estar del agua, son imposibles y carentes de realidad. El concepto de patrimonio hidráulico público, contribuye a definir el ámbito de competencia principal de la autoridad única del agua, así como el objetivo de la seguridad hídrica, contribuye a establecer la perspectiva de las políticas nacionales hídricas, en las diferentes escalas de gestión.
46
También se han establecido normas que faculten a la autoridad única del agua, en la reorganización del otorgamiento de autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua, así como la redistribución del agua para riego, en casos de concentración y acaparamiento del agua que generan conflictividad en su acceso, en especial con fines de riego.
Piñas - Manabi / Autor: Fabricio Morales / Fuente:SENAGUA
47
Proyectos en marcha Caracterización actual de la hidrogeología del Ecuador y estudio detallado de sistemas de acuíferos priorizados Se ha determinado la importancia de estudiar las características hidrogeológicas del Ecuador y detallar las particularidades de los sistemas acuíferos prioritarios. La ejecución del proyecto se ha conceptualizado como un estudio de investigación en el cual se definirán las características hidrogeológicas del Ecuador, se determinarán los acuíferos prioritarios, en los cuales se enfatizarán los estudios físico-ambientales, de vulnerabilidad y características detalladas sobre hidrogeología y la implementación de puntos de control con tecnología adecuada. Uno de los resultados que aportará este proyecto es la generación de información técnico-científico válida para aportar conocimiento en la gestión integrada de los recursos hídricos. Este proyecto se encuentra en ejecución con el apoyo del Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología INAMHI. Fuente:SENAGUA
Demanda del recurso hídrico a nivel nacional para la operatividad del sistema integrado de concesiones
El Diálogo Nacional del Agua A la par que se trabajaba la Ley de los recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua, se inauguraba uno de los procesos más importantes para concretar el Plan Nacional del Agua: el Diálogo Nacional del Agua, mismo que convocó a miles de líderes de todo el país, regional y local para poner sobre la mesa las grandes preocupaciones que los sectores sociales tenían así como sus recomendaciones y sugerencias respecto del acceso al agua, de sus derechos, de los usos, de la conflictividad existente. A continuación un breve resumen del proceso:
Tabla N.-13 FOROS DEL DIALOGO NACIONAL DEL AGUA
Octubre 2008
Número de talleres realizados
Número de asistentes
3
140
Noviembre 2008
22
1407
Diciembre 2008
9
715
Enero 2009
1
50
Febrero 2009
1
40
Marzo 2009
6
240
Abril 2009
7
218
Mayo 2009
4
215
53
3025
Total
El proceso de diálogo social permitió acercar a los ciudadanos la real posibilidad de incidir en la formulación de un instrumento que facilitará el cambio en el modelo de gestión hídrica. Es necesario señalar, que por fuera del proceso de diálogo, se dio un proceso de permanente confrontación y resistencia desde el movimiento indígena, sus líderes reivindicaban posiciones contradictorias inclusive con los mismos mandatos constitucionales. Ante la postura inflexible de un importante sector de la sociedad ecuatoriana, la estrategia de la SENAGUA ha sido entregar y difundir más información para que la población pueda discernir de mejor manera ante los planteamientos oficiales y los planteamientos de los líderes indígenas. En el último trimestre del año 2009, se agudizó la oposición indígena a la propuesta de la nueva ley de agua con un escalamiento peligroso de conflictividad que desencadenó en una nueva oportunidad para el diálogo con el fin de aclarar los puntos de preocupación del liderazgo indígena. 48
Actualmente, se encuentra en marcha la etapa de campo para la Agencia de Aguas de Riobamba; se está realizando el levantamiento de la información en lo referente a tomas de datos de la fuente, nombre de aprovechamiento y uso, coordenadas, estado de las obras hidráulicas, sitio de captación y aforos.
Plan nacional de monitoreo y control de la calidad del agua
Fuente: SENAGUA 2009
Mes
El objetivo principal es contar con una base de datos confiable de las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua. Entre los aportes fundamentales que se esperan obtener de este proyecto, es conseguir datos e información procesada que generen la base técnica para la determinación de balances hídricos en las cuencas hidrográficas del país, así como también, estadísticas sobre el sector hídrico; información que aporte en la toma de decisiones para la administración del recurso.
Al momento está por tratarse, en segundo debate, la propuesta de ley de aguas y se espera su aprobación en poco tiempo lo cual permitirá avanzar en la consolidación del nuevo modelo de gestión hídrica en el país.
Es evidente la necesidad de conocer el estado de la calidad del agua. No es suficiente conocer la disponibilidad del recurso, sino determinar los niveles de calidad en los que el agua se encuentra. El proyecto pretende identificar cuáles son los sectores críticos en relación a la calidad del agua y proponer medidas de control de la contaminación, lo cual deberá dar como resultado una metodología de monitoreo y control de calidad del agua con aplicabilidad a nivel nacional. Los aportes más significativos que se esperan con este proyecto tienen que ver con la obtención de inventarios de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la calidad del agua en las cuencas hidrográficas del país, identificación de lineamientos para prevenir, controlar y mitigar la contaminación en sectores críticos, lineamientos de políticas, proyectos de control y prevención de la contaminación, y programas de capacitación y difusión de información obtenida. Para cumplir con el objetivo trazado en este proyecto se realizó un estudio previo de priorización para trabajar un área piloto; luego de esta evaluación, se definió a la cuenca del río Esmeraldas para ejecutar las actividades programadas. Así también, la SENAGUA ha desarrollado un diagnóstico preliminar de la contaminación del agua en las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con énfasis en las operaciones hidrocarburíferas estatales. Este trabajo deberá proporcionar la información necesaria para desarrollar un proceso de planificación de la descontaminación hídrica en esa región. El caso de las provincias de Sucumbíos y Orellana: contaminación por hidrocarburos en la zona estatal petrolera, situación actual El personal técnico de la SENAGUA inició el estudio sobre la contaminación en las fuentes hídricas de las provincias Sucumbíos y Orellana, localizadas en el nororiente ecuatoriano. En este estudio se investigaron en la provincia de Sucumbíos los campos petroleros de Lago Norte y Central, Guanta, Libertador, Shushufindi y en la Provincia de Orellana los campos petroleros de Sacha, Yuca, Yulebra, Auca, Cononaco, Parroquia Dayuma y el cantón La Joya de los Sachas. El estudio se dividió en tres fases. En la fase I y II se observó a simple vista la presencia de derrames en el suelo y cerca de los cauces hídricos estudiados. No se ha producido ningún proceso de remediación en ellos y
49
no se cuenta con documento que indique su proceso. Durante la visita a los lugares muestreados también se pudo observar que existe deterioro del ecosistema por la explotación de los lechos de los ríos para obtención de material pétreo. En la provincia de Orellana, en el campo Yulebra, un reservorio de aguas de formación con crudo se derramó contaminando el suelo y esta llegó hasta un estero. El proceso de limpieza usado para remediar el suelo fue antitécnico y no se ha proporcionado documento alguno de la recuperación del suelo y sedimentos contaminados. De acuerdo a los reportes de los laboratorios de la Universidad Central del Ecuador, Oferta-y- Servicios de Productos y FIGEMPA para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo no cumplen los objetivos del proyecto para determinar el impacto a la salud de los pobladores de las provincias mencionadas, porque no permiten determinar concentraciones de 0.3 microgramos por litro de hidrocarburos totales de petróleo de acuerdo a la Norma INEN 1 108:2006 para agua de consumo humano. Sin embargo, se detectan concentraciones mayores a 0.5 miligramos por litro de hidrocarburos totales de petróleo que de acuerdo al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, Tabla 3 si afecta a la flora y fauna en las locaciones cercanas al campamento Auca Sur, en el Río la Andina, el Río Shiripuno, en el pozo de la Junta San Carlos y en el Estero Naranjo cercano al Campo Yuca. Esto indica que el agua superficial y subterránea de estas locaciones no debería ser usada para consumo humano. De acuerdo a los resultados del análisis de agua presentado por el laboratorio Oferta-y-Servicios de Productos, se reporta la presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos, que son causa de cáncer en el ser humano, en concentraciones que sobrepasan la Norma INEN 1 108:2006 para agua de consumo humano en la zona del Campo Sacha, en el estero sin nombre y en el Estero Naranjo en la zona del Campo Yuca, en el estero sin nombre cercano al Pozo Auca 22, en el Río Tiputini a la altura del Pozo Auca 3, el agua de la planta potabilizadora de Dayuma, en un estero sin nombre dentro de la Estación Cononaco y la Laguna Dayuma.
Determinación de la disponibilidad del agua y elaboración del balance hídrico por cuencas hidrográficas El objetivo principal es realizar el estudio para determinar la disponibilidad de agua y balances hídricos por cuenca hidrográfica, con el fin de disponer de la principal herramienta técnica para una gestión y administración eficiente del agua. El balance entre disponibilidades de agua y la demanda por usos, consumos y necesidades de agua por parte de la sociedad y el ambiente, permitirá tomar decisiones adecuadas para la distribución, manejo y gestión del recurso hídrico. El aporte que se espera con este proyecto es el de conseguir básicamente información válida sobre la demanda y la oferta disponible del recurso hídrico, lo cual también apoyará un proceso posterior sobre evaluación de la magnitud y régimen de caudales ecológicos que se debe mantener en los cuerpos de agua. De tal manera que al tener estos resultados se conviertan en la principal herramienta técnica que oriente la gestión y administración del agua en el país.
La fase III consiste en dotar de agua segura a las poblaciones de Loreto, Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas. El estudio de este proyecto está en desarrollo por parte de la SENAGUA y el MIDUVI. El MIDUVI iniciará el proceso de construcción de la obra de infraestructura luego de recibir de las autoridades de Loreto el estudio final del consultor.
Establecimiento del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos aplicados al Sistema de Información Geográfica
Plan Nacional de conservación, protección y manejo de los recursos hídricos
Con la puesta en marcha de este proyecto se busca implementar un sistema que aporte con información para la gestión integral del recurso hídrico, principalmente en temas relacionados con la generación y ejecución de políticas, administración del agua, planificación y uso sustentable del recurso.
Es uno de los ejes fundamentales en la gestión integrada e integral del recurso, por lo tanto, el proyecto se articula en el Plan Nacional del Agua y prioriza la cuenca del río Esmeraldas como unidad hidrográfica para ejecutarlo. El objetivo principal del proyecto es definir una metodología general a nivel de sistemas hidrográficos y de subcuencas para realizar estudios de diagnóstico y propuesta de planes, programas y proyectos destinados a la protección, conservación y manejo de los recursos hídricos. La implementación de los resultados que se obtengan, permitirá garantizar la disponibilidad y calidad del agua, para satisfacer de forma oportuna, equitativa, y suficiente, los diferentes usos del recurso hídrico. El aporte fundamental de la ejecución del proyecto en la cuenca del río Esmeraldas, es desarrollar una metodología replicable para proteger las aguas superficiales, subterráneas, áreas reguladoras de agua y recursos hídricos en general. Esta metodología determinará las políticas, normas, reglamentos, asignación de responsabilidades, plazos y actividades que deban implantarse para proteger y conservar la cantidad y la calidad del agua. Se determinará los principios de manejo de los recursos hídricos para propender una gestión integrada e integral de los mismos.
Estudio de actualización de tarifas y tasas diferenciadas Este proyecto busca definir políticas tarifarias para los diferentes usos del agua en Ecuador. Estas políticas deberán legitimar las nuevas acciones gubernamentales en base a la elaboración y selección de criterios sociales, técnico-económicos y ambientales, tomando en cuenta todos los usos del agua, incluyendo los servicios públicos de agua y saneamiento. Para ejecutar este proyecto se ha propuesto incluir como parámetro de ponderación la brecha social existente en el país, así como analizar el contexto socio económico nacional actual para dimensionar de manera realista las nuevas políticas. 50
políticas tarifarias. En esta lógica se definirá el enfoque y los objetivos específicos para establecer una visión operacional de largo plazo, basado en metas y lineamientos gubernamentales; análisis y diagnóstico del contexto actual considerando los costos de conservación de microcuencas y subcuencas y mantenimiento de los diferentes sistemas de agua, operación, necesidades de los diferentes actores, ventajas y desventajas del sistema, sinergias y antagonismos, normatividad, entre otras. La formulación de las propuestas tarifarias; requiere ante todo de una clara concepción política del uso y del aprovechamiento del agua, de un conocimiento de la situación de inequidad en el acceso al agua, así como también de un análisis técnico de tarifas por uso del agua, modelos de tarifas diferenciadas y/o subsidiadas, estimaciones de recaudación, recursos necesarios para la operación del nuevo sistema, y el debate técnico interinstitucional. Con los resultados obtenidos se realizarán los ajustes a la política tarifaria basados en los elementos técnicos y elementos de política gubernamental.
Para obtener los resultados deseados se ha formulado una secuencia lógica que permitirá la definición de las
El Sistema de Información de Recursos Hídricos (SIRH) se constituirá en una herramienta fundamental para la gestión integrada de los recursos hídricos, tomando en cuenta que el levantamiento y manejo de la información pertinente se encuentra dispersa y no es suficiente para un manejo a nivel de cuenca. La información que se genere en el SIRH será utilizada como insumo para las acciones de: planificación hídrica nacional y por cuenca hidrográfica; administración del agua; solución de controversias entre usuarios; control del uso eficiente del agua; gestión de las recaudaciones por tarifas de concesión; gestión y seguimiento de proyectos relacionados con el uso, aprovechamiento y control de los recursos hídricos; investigaciones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos; entre otras.
Monitoreo nacional de caudales concedidos y usos ilegales de agua Busca control y seguimiento a las concesiones de agua, para asegurar el fiel cumplimiento de las condiciones de las autorizaciones por parte de los usuarios. Estas acciones permitirán un acceso al agua equitativo en cantidad y calidad. El proyecto se llevará a cabo a nivel nacional empezando por la cuenca del rio Esmeraldas. El objetivo del proyecto es analizar las causas del uso ilegal del agua en Ecuador y las consecuencias que éste tiene sobre la sociedad, en especial sobre los sectores menos favorecidos, sobre la economía, respecto de la institucionalidad, y en relación con el ambiente, todo con miras a propender el aprovechamiento racional de este recurso. Para llegar a conocer la situación actual y potencial de los recursos hídricos se plantea que los resultados se obtengan de las siguientes actividades: monitoreo de caudales concesionados y caudales reales medidos en el campo, identificación de aprovechamientos ilegales, identificación de zonas sobreexplotadas, determinación de la demanda excesiva por los aprovechamientos, revisión de concesiones para mejorar el manejo. El aporte fundamental de los resultados del proyecto se define en el establecimiento de medidas apropiadas para el manejo óptimo y gestión de recursos hídricos. 51
En cumplimiento de la Transitoria 27ma, de la Constitución Política del Ecuador, la cual señala –en un plazo determinado- la necesidad de una revisión y redistribución de los caudales concedidos para riego, en razón de la inequidad y sobre explotación de los recursos hídricos en dicho sector. La SENAGUA elaboró el proyecto de “Monitoreo Nacional de Caudales Concedidos y Usos Ilegales del Agua” con el cual busca monitorear, hacer un control y dar seguimiento a las concesiones de agua, para asegurar el fiel cumplimiento de las condiciones de las autorizaciones por parte de los usuarios. Para ejecutar las labores del proyecto se implementaron 6 grupos de trabajo que se movilizaban a los puntos de monitoreo para realizar un aforo de la cantidad de agua que se captaba para la concesión en cuestión. Además de tomar este dato, se generaba una ficha de informe con algunas otras características de la concesión y del área de estudio para obtener un informe mensual del trabajo realizado. Las concesiones fueron monitoreadas en algunos casos por dos ocasiones para poder contar con información más confiable del caudal utilizado en la concesión, considerando las diferentes estaciones climáticas. A continuación se detalla los resultados del proyecto en la cuenca del río Esmeraldas, del río Pastaza, los usos ilegales encontrados y un resumen total de las concesiones verificadas.
Tabla N.-14 CUENCA DEL RÍO ESMERALDAS Resultados
Ibarra
Quito
125
446
162
733
Puntos de Captación Re Monitoreados
48
141
51
240
Total Puntos de Captación Verificados
173
587
213
973
12.309
37.889
2.569
52.767
5.269
46.788
2.965
55.022
Puntos de Captación Monitoreadas
Caudal Concesionado (l/s) Caudal Medido (l/s)
Latacunga
Total
Fuente: SENAGUA 2009
Tabla N.-15 CUENCA DEL RÍO PASTAZA Resultados
Latacunga
Ambato
Total
Puntos de Captación Monitoreadas
381
204
585
Puntos de Captación Re Monitoreados
640
329
969
1.021
533
1.554
Caudal Concesionado (l/s)
53.525
46.989
100.514
Caudal Medido (l/s)
60.718
50.624
111.342
Total Puntos Verificados
Fuente: SENAGUA 2009
Tabla N.-16 TOTAL DE PUNTOS MONITOREADOS Resultados Totales
Total
Puntos de Captación Monitoreadas
1.318
Puntos de Captación Re Monitoreados
1.209
Total puntos verificados
2.527
Caudal Concesionado (l/s)
153.281
Caudal Medido (l/s)
166.364
Fuente: SENAGUA 2009
52
53
Tabla N.-17 NÚMERO DE USOS ILEGALES ENCONTRADOS Meses
Nº Usos Ilegales
Junio
24
Julio
28
Agosto
16
Septiembre
8
Octubre
9
Noviembre
5
Diciembre
0
Total
90
Fuente: SENAGUA 2009
54
•
El caudal medido es 1.1 veces superior al caudal concesionado entre otros, debido a que no existen obras adecuadas que permitan la captación correcta del caudal concesionado.
•
El 60% de las obras de captación son rústicas construidas con chambas, piedras y palos.
•
En la mayoría de los casos se ha encontrado bocatomas destomadas aguas arriba de la fuente, ocasionado gran diferencia entre los caudales aforados y medidos.
•
El monitoreo de los usos ilegales es una actividad importante que permite diagnosticar problemas de legalidad y por tanto de administración del agua. Los resultados demuestran que en la cuenca del río Esmeraldas es donde más usos ilegales se encontraron (68), en comparación con los resultados obtenidos en la cuenca del río Pastaza (22).
•
Las experiencias adquiridas en este proyecto principalmente, han servido como un piloto de las actividades que se van a ejecutar durante el año 2010 para dar cumplimiento a la Transitoria XXVII de la Constitución. Además, el estudio de las concesiones en las áreas de intervención definidas han permitido conocer más de cerca los problemas relacionados con el manejo de los recursos hídricos para suplir las necesidades de riego y otras existentes, lo que permite tener una noción más clara de las acciones a tomarse con respecto a la Transitoria XXVII.
Río Pastaza / Autor: Fabricio Morales / Fuente:SENAGUA
Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos (LANCAS) El Ecuador al momento no dispone de un laboratorio nacional de calidad de aguas y sedimentos que sirva de referente y árbitro; además, los laboratorios existentes no disponen de la capacidad requerida para asumir esta responsabilidad. En efecto, según el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), de los 55 laboratorios acreditados, 27 de ellos trabajan en el análisis de agua y sedimentos y sólo 10 realizan trabajos específicos asociados con la calidad del agua. El proyecto de construcción del Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos (LANCAS) planteado por la SENAGUA y el INAMHI que consta en el Plan Nacional del Agua, tiene como finalidad mejorar la gestión sobre los recursos naturales, particularmente el agua, con base a la generación de datos confiables y comparables a nivel nacional e internacional sobre su calidad, que permitan la toma de decisiones de parte de sus autoridades y la sociedad, en vistas a preservar la calidad del recurso y conservar los ecosistemas acuáticos, dos atributos fundamentales que contribuyen a mejorar la salud de la población. El desarrollo industrial, hidrocarburífero y minero, junto con el crecimiento de las poblaciones urbanas, ejercen fuertes presiones sobre la calidad de los ríos del país que rara vez reciben un nivel aceptable de tratamiento, provocando no solo problemas de contaminación ambiental, sino incrementando los riesgos para la salud de las poblaciones que usan las aguas de esos ríos, obtienen su alimento de ellos o viven en sus valles. El control de las descargas industriales o municipales es uno de los aspectos deficitarios en la gestión del recurso y una de sus facetas se manifiesta en el hecho de que al momento, ninguno de los laboratorios, públicos o privados existentes en el país tiene capacidad para la determinación de todos los parámetros establecidos en la norma ecuatoriana de calidad del agua que consta en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), lo que ha incidido en la poca capacidad para recuperar o proteger la calidad de los cuerpos de agua, la imposibilidad práctica de sancionar las infracciones y la falta de medios para alertar a las poblaciones sobre las consecuencias negativas de su uso. El INAMHI dispone de una limitada capacidad para realizar análisis químicos de agua y sedimentos, que se expresa en un equipamiento básico y en personal asignado para esta tarea, incluidos dos profesionales en química; sin embargo, dispone de un espacio físico suficiente para albergar este nuevo LANCAS en la forma como ha sido concebido. Para el dimensionamiento técnico del laboratorio y la elaboración de las especificaciones de los equipos a comprar se ha previsto la cooperación de instituciones con experiencia en la implementación de laboratorios de este tipo, como el IRD de Francia, la misma que se desarrollará paralela a la construcción del edificio.
Fuente:SENAGUA
55
Aportes de la Secretaría Nacional del Agua para la elaboración de la Ley de Minería La Secretaría Nacional del Agua, realizó un aporte importante para la elaboración de la Ley de Minería, con relación al uso del agua y su restitución en condiciones que garanticen su preservación y viabilicen el uso del agua de forma responsable y eficiente en la realización de actividades mineras. Para cumplir con estos objetivos, se hacen extensivos a los concesionarios mineros, los derechos y obligaciones de los usuarios de agua contemplados en la Ley de Aguas, se garantiza el uso del agua para consumo humano y riego. El artículo 26 de la Ley de Minería dispone que para ejecutar actividades mineras en los lugares determinados en la misma Ley, se requiere entre otros, actos administrativos de la “Autoridad Única del Agua” en todo cuerpo de agua, como lagos, lagunas, ríos o embalses o en las áreas contiguas a las destinadas para la captación de agua para consumo humano o riego”. El artículo 60 de la Ley de Minería, garantiza la constitución de servidumbres de conformidad con la Ley de Aguas, a favor de los mineros y operadores de plantas de beneficio fundición y refinación; así como exige la presentación de un estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse con relación al uso del agua, con el fin de garantizar que el agua utilizada, sea devuelta en las mismas condiciones que las tomó. (Art. 61). De acuerdo con la Ley de Minería derogada (Art. 126), los concesionarios mineros, que obtenían un título de concesión minera llevaban en él, implícito el derecho de aprovechamiento de las aguas, que permitía un uso irresponsable del agua y los recursos sin que la Autoridad tenga ningún registro ni control. El artículo 73 de la Ley de Minería exige a los concesionarios mineros a “Mantener registros contables, financieros, técnicos, de empleo, datos estadísticos de producción, de avance de trabajo, consumo de materiales, energía, agua y otros que reflejen adecuadamente el desarrollo de sus operaciones.” La Constitución de la República, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, lo que acoge la Ley de Minería en su artículo 79 que dispone que los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, que previa autorización de la Autoridad Única del Agua, utilicen agua para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomados, libres de toda contaminación o cumpliendo con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental. De igual forma se prohíbe la acumulación de residuos y descargas de deshechos en los lugares que puedan producir contaminación del agua. Los aportes de la SENAGUA para la elaboración de la Ley de minería tratan de proteger el agua y determina la sanción administrativa de la caducidad del título de concesión minera a los concesionarios que produzcan daños ambientales.
La sequía en Manabí Uno de los problemas más graves que la demarcación hídrica de Manabí de la SENAGUA debió afrontar es la declaratoria de emergencia por la sequía en Manabí en el mes de noviembre 2009, debiendo actuar inmediatamente para poder cubrir la necesidad más apremiante que era la del agua de consumo humano, esto se logró a través de un programa emergente coordinado por la SENAGUA, con los gobiernos locales y las comunidades que permitió garantizar agua de consumo en cantidad y calidad para las zonas más necesitadas. La inversión fue cercana al millón de dólares. 56
57
Tabla N.-18 DISTRIBUCIÓN DE TANQUES POR CANTÓN Cantón
Familias Beneficiarias
Número de Tanques
San Vicente
1022
28
El Carmen
390
5
Chone
2305
78
Sucre
982
25
86
3
Tosagua
2299
32
Rocafuerte
1304
34
Portoviejo
1104
25
Total
9492
230
24 de Mayo
Fuente: SENAGUA 2009
A continuación algunas fotografías de la zona demostrando el proceso de implantaciòn de tanques de polietileno, su traslado, colocación en la plataforma excavada por los comuneros, armada de los accesorios y llenado vía tanquero.
Con este proyecto la SENAGUA, ha impulsado la concientización de los concesionarios que tienen que realizar en forma anual sus pagos de derechos de usos de agua y efectuar sus renovaciones que no las habían realizado por años. Medidas de implementación para la recaudación de cartera vencida • Revisión de las sentencias, con la finalidad de verificar si son o no ejecutables. • Modelo de notificación general para todos los usuarios a nivel nacional, en idioma castellano y quichua impreso y subido en la página de la SENAGUA (www.senagua.gov.ec). • Carteles colocados estratégicamente en los lugares más concurridos, como Parroquias, Intendencias, Iglesias, Tenencias Políticas, etc. • Comunicados en la prensa y radio. • Ubicación de los deudores a través de las páginas web de la Superintendencia de Compañías, SRI y CNT. • Notificaciones in situ, vía email y vía fax. • Se ha establecido como requisito para la realización de los trámites de renovación o transferencia que el concesionario se encuentre al día en sus obligaciones. • Reuniones con los concesionarios con el fin de clarificar sus dudas. • Facilidades de pago a través de la suscripción de convenios de pago. • Se asesora constantemente en todas las inquietudes manifestadas por el personal de las demarcaciones. • Control mensual de las labores que emprende cada una de las demarcaciones hidrográficas. • Se está cumpliendo con las recomendaciones establecidas en el Informe Final de la Contraloría General del Estado. • Se puso en conocimiento el borrador del Proyecto del Juzgado de Coactiva.
Tabla N.-19 INDICADORES DEL PROYECTO No.
Procesos
Total
1
Revisados
1300
2
Notificados
500
3
Cobrados
2263
4
Convenios de Pago
15
Fuente: SENAGUA 2009
Tabla N.-20 RECAUDACIÓN DESDE JUNIO 2009 A MARZO 2010 No.
Proyecto de sistemas de derecho de uso y aprovechamiento del agua (cartera vencida) A partir de 1972, año de creación del INERHI, proliferaron problemas con el pago de tarifas. Con el CNRH y aún con la SENAGUA estos han persistido por lo que esta Secretaría emprendió en el diseño e implementación del proyecto de cobro de la cartera vencida, con la finalidad de depurar la cartera vencida, cobrar y evitar su caducidad. 58
Ciudad Año 2009
Jun. a Dic.
Año 2010
Ene. a Mar.
Total
1
Ambato
34.874,69
10.889,54
45.764,23
2
Cuenca
87.126,07
84.057,22
171.183,29
3
Guaranda
18.259,57
1.939,64
20.199,21
4
Guayaquil
349.451,56
10.728,36
360.179,92
5
Ibarra
91.669,08
34.620,51
126.289,59
6
Latacunga
20.262,83
6.967,53
27.230,36
7
Loja
62.139,72
23.777,54
85.917,26
8
Machala
19.049,34
14.053,78
33.103,12
9
Portoviejo
6.047,82
829,78
6.877,60
376.045,44
190.928,98
566.974,42
55.643,27
14.555,26
70.198,53
10
Quito
11
Riobamba
1.120.569,39 Fuente: SENAGUA 2009
393.348,14 1.513.917,53
59
Un gran compromiso: “Mirar el camino del agua más allá de los límites fronterizos para garantizar la sustentabilidad de una gestión hídrica” Rompiendo fronteras La política actual de la SENAGUA es realizar la gestión hídrica enmarcada en la visión de sustentabilidad del recurso y de su manejo integral, pero dado que la sustentabilidad hídrica no responde a circunstancias políticoadministrativas y los ciclos hidrológicos no se dan dentro de “fronteras nacionales”, es prioritario determinar, desde nuestra óptica, los elementos mínimos necesarios que van más allá de estas fronteras, y que nos permitan garantizar caudales continuos y permanentes para nuestro país. Es aquí donde debemos mirar más allá y trabajar mancomunadamente en la sustentabilidad de la gestión hídrica y el mantenimiento del ciclo hidrológico dentro de un territorio idóneo que conjugue estos elementos, este territorio común donde se conjugan estos elementos es la cuenca del río Amazonas. Los problemas que les son comunes a los países amazónicos, están dados principalmente por el crecimiento poblacional y de sus economías, procesos descontrolados de urbanización y de migraciones, sobre explotación y contaminación de fuentes, y de cambio y variabilidad climática afectando la disponibilidad del recurso. Estas situaciones han generado conflictos tanto a lo interno como a lo externo. Pese a tener esta condición común, los países de la cuenca del Amazonas han planificado y programado independientemente sus actividades de gestión.
La finalidad primordial de las Agencias de Aguas heredadas de la institucionalidad anterior, es la de concesionar el uso del recurso hídrico, proceso que históricamente y, según registros estadísticos, paulatinamente se incrementa en forma variable, tal como se señala más adelante. El agua es un recurso natural de uso público, cuyas particularidades hacen que para su administración se deban considerar aspectos de calidad y cantidad, variables espaciales y temporales, aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos; y el involucramiento de ciertos procesos físicos que deben ser procesados a través de diferentes herramientas tecnológicas. Con un enfoque diferente y de marcado carácter monosectorial y, por ello, sin tomar en cuenta los aspectos antes mencionados, desde 1972, se han otorgado concesiones de agua, de las cuales un gran número adolece de deficiencias e irregularidades de índole técnico, administrativo y legal que son causa de la diversidad de conflictos que enfrenta la institución actualmente. En el transcurso del período comprendido de 1972 a diciembre 2008, se han otorgado 68.244 concesiones, mediante la emisión de resoluciones administrativas que confieren, el derecho de aprovechamiento para el uso del agua.
Los problemas Las Agencias de Agua tenían problemas de fondo que a continuación se enlistan: •
Mala atención a los usuarios especialmente a los campesinos e indígenas
•
Desatención directriz y administrativa
A pesar de varias intervenciones internacionales sobre el territorio de la cuenca del Amazonas, no se ha logrado conjugar una acción efectiva para solucionar problemas comunes de diferente índole, quizá estos esfuerzos no han sido exitosos porque se los ha tratado en forma sectorial y se ha tratado la gestión hídrica como un tema más, sabiendo de antemano que el ciclo hidrológico de esta cuenca es la fuente de equilibrio para el clima regional y global, así como la producción de la mayor cantidad de oxígeno mundial, tema central e integrador.
•
Escasez de personal técnico y administrativo
•
Deficiente equipamiento técnico e informático
•
Incipiente parque automotor
•
Descrédito permanente por parte de la opinión pública originado por inequidades, sobre concesiones, y otras denuncias.
A partir de estas premisas, la SENAGUA y el gobierno de la revolución ciudadana, están convencidos de la necesidad de establecer una “Agenda política para la gestión hídrica sudamericana”, con el objetivo de aunar esfuerzos entre los países ribereños de la cuenca del río Amazonas, la del río de la Plata y la Orinoquia, alrededor de una posición política entorno a generar acuerdos y acciones para garantizar que Sudamérica se mantenga como la mayor fuente de agua dulce en el mundo.
•
Deplorable y vetusto mobiliario
•
Carencia de un bien inmueble funcional con provisión aceptables servicios básicos para su eficiente desenvolvimiento.
•
Registro y archivo de documentación caduco y engorroso
•
Largos y confusos trámites administrativos para acceder a una concesión.
Además de establecer la agenda como estrategia política, se mira la necesidad, de ir hacia la construcción de un espacio que genere investigación y conocimiento propio, que se genere desde la sociedad ecuatoriana y sudamericana, con óptica propia y que responda a necesidades y realidades de desarrollo social, de conservación, de derecho, y así mismo que legitime una posición fuerte sobre cómo queremos manejar nuestros recursos, con argumentos que rompan las lógicas del libre mercado y se acerquen a nuestra realidad, en el que podamos definir una política científica que nos lleve a apoyar la conservación del ambiente del mundo pero que al tiempo garantice el acceso y el uso justo de los recursos hídricos, como un elemento clave para el desarrollo humano y la gobernabilidad en los países sudamericanos. Para lograrlo la SENAGUA sugiere facilitar la creación de un centro de investigación de alto nivel y generación de conocimiento científico y tecnológico transfronterizo en la cuenca del Amazonas, con un creciente impacto regional e internacional que contribuya en forma visible y relevante a la solución de los problemas de manejo, conservación y valoración del los recursos hídricos, cuyos resultados contribuyan en la toma de decisiones de política a nivel regional.
60
Trámites administrativos represados en las Agencias de Aguas
Es una oportunidad para el Ecuador, como estado parte de la UNASUR y del ALBA, impulsar estos proyectos desde una posición soberana pero también integradora y de esta manera contribuir como Estado, a través de la investigación científico-tecnológica y generación del conocimiento enriquecida desde las necesidades, realidad y ópticas de los pueblos sudamericanos, a establecer las acciones necesarias tanto estratégicas como políticas para garantizar que la cuenca del Amazonas se mantenga como la mayor fuente de agua dulce del mundo.
Así mismo las debilidades existentes en el orden legal han acrecentado esta problemática, entre otras, por las siguientes razones: •
Presencia de vacíos legales en la Ley de Aguas
•
Normativas reglamentarias que no tienen sustento en la Ley de Aguas.
•
Desconocimiento o temor de los Jefes de Agencia para aplicar estrictamente la Ley de Aguas por la falta de apoyo y respaldo de las máximas autoridades.
•
Abuso de poder de Jefes de Agencia que provocaron exclusión y conflictos.
El recurso humano tampoco ha sido una fortaleza en el accionar de las Agencias, pues éste se ha caracterizado por: •
Nula renovación de personal (peritos técnicos, personal dedicado a las labores administrativas y/o legales).
•
La presencia prolongada de Jefes de Agencias, que devino en acciones cotidianas, rutinarias, sin visos de cambios, de renovación y actualización. 61
Tabla N.-21 Estado de los procesos en abandono desde dic. 2008 a feb. 2010
A nivel administrativo
Estado de los Procesos Acumulados (Hasta febrero 2010)
Entre las primeras acciones desplegadas en el ámbito de las Agencias de Aguas por el Secretario Nacional del Agua, fue el dar a conocer, a los Jefes de Agencia sobre la puesta en rigor de una nueva visión en la gestión de los recursos hídricos en el país, donde entre otros, se considera al agua como factor de unidad e integración, el acceso y uso como derecho humano y a la cuenca hidrográfica como unidad básica de planificación hídrica en el marco de una gestión integrada de recursos hídricos, estableciéndose directrices para la solución de los diversos problemas existentes en la temática del agua, instando a enfrentar con frontalidad, firmeza y prontitud, para lo cual se contará con todo el apoyo y respaldo de la máxima autoridad.
Centro Zonal de Gestión del Agua
Trabajo Pendiente a Diciembre 2008
Trabajo pendiente julio 2008
Trabajo pendiente a Noviembre 2009
Trabajo pendiente a Febrero 2010
Ambato
5.786
1.482
1.155
1.125
Cuenca
12.130
5.445
3.642
2.549
Guaranda
3.358
1.366
1433
1525
Así mismo, consciente de la realidad y situación de las Agencias de Aguas como los entes responsables de la aplicación de la Ley de Aguas y su Reglamento, la SENAGUA no ha escatimado en acciones y esfuerzos para solucionar la problemática existente, concentrando su accionar en el fortalecimiento de los aspectos de orden técnico, legal y administrativo, lográndose a la fecha importantes avances tales como:
Guayaquil
1.306
35
68
124
•
875
723
254
1.536
465
430
253
Loja
2.430
1.254
400
303
Atención de las necesidades administrativas y logísticas de las Agencias.
Machala
1.574
417
340
382
Incremento de personal técnico, administrativo, de servicios y apoyo, a través de la suscripción de contratos laborales.
Quito
5.284
4.989
1.661
1.780
Riobamba
8.534
4.500
4.956
5.157
Equipamiento, en el orden técnico e informático, a todas y cada una de las Agencias (molinetes, GPS, computadoras , impresoras)
Portoviejo
Dotación de mobiliario adecuado para los archivos de procesos (Anaqueles, archivadores, etc.).
El aseguramiento de condiciones adecuadas de funcionalidad ha demostrado que contribuye a una atención ágil y fluida de los requerimientos de los usuarios; para ejemplificar la dinámica mejorada de las agencias se ha disminuido el universo de solicitudes no atendidas de 70.000 a 19.000 solicitudes para análisis.
ESTADO DE PROCESOS 14000 12000 10000
Los procesos en estado de abandono son un indicador de la conflictividad en la que se encontraba el sector.
8.534
6000
2000 0
2.549
4000
1.125
Una vez creada la Secretaría Nacional del Agua, en mayo de 2008, todos los procesos del ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos se transfirieron a la nueva institución. A mayo de 2008 se registró la existencia de 45600 procesos en las Agencias de aguas a nivel nacional. De ese total un aproximado al 50% de los procesos tenían el tiempo establecido en la Ley Procesal Civil* para ser declarados en abandono, de tal forma que a fines de diciembre del 2008, se llegó a disminuir los procesos conforme consta en el siguiente cuadro:
8000
5.786
Los procesos
Ambato
Cuenca
Guaranda
Guayaquil
Ibarra
Latacunga
Loja
Machala
27
•
Gráfico N.-8 Cuadro comparativo entre diciembre de 2008 a febrero de 2010
632
Contratación de personal bilingüe quichua-castellano para atención preferencial a la población indígena de la sierra central.
1.780
•
5.284
Contratación de profesionales del Derecho en las diversas de Agencias de Aguas con los propósito respaldar la gestión del Jefe de Agencia de para atenuar la carga de trámites, muchos de ellos represados por algún tiempo.
382
•
1.574
Talleres y foros locales para difusión de la nueva versión de Ley de Aguas
2.430
•
303
Coordinación permanente entre la Dirección de Comunicación y las Agencias de Aguas, con miras al desarrollo de eventos de distinta naturaleza inherentes a los recursos hídricos.
El estado en que se encontraron las Agencias obligó a tomar medidas urgentes en cuanto a la dotación de materiales y herramientas; así como la urgente contratación de personal. Para la declaratoria de los procesos abandonados, se contó con el apoyo de pasantes del programa “Mi Primer Empleo” del Ministerio del Trabajo, en todas las Agencias de Aguas del país. A diciembre de 2008 las Agencias de Aguas declararon en abandono todos los procesos que cumplieron con el tiempo establecido en la ley para el efecto, por lo que el número de expedientes descendió a 19.302. Los 26.298 trámites restantes en la actualidad se encuentran en un proceso de clasificación y de ordenamiento en cuanto a su archivo físico.
253
•
Procesos en estado de abandono
1.536
Difusión permanente de la imagen institucional, de sus logros y avances, de su gestión política y social, de su identificación con los conglomerados sociales, a través de páginas web, trípticos y otros medios de divulgación.
27 13.479
254
•
79 14.887
3.030
Implementación de mobiliario moderno y funcional (escritorios, anaqueles, archivadores, mesas de reuniones, sillas, etc.).
90 20.918
Nota: 13479 expedientes corresponde a la totalidad de los procesos que tiene la Secretaría Nacional del Agua a nivel nacional. Se hace constar a las ex agencias de aguas por estar en una etapa de transición a las demarcaciones de cuenca hidrográficas.
1.306
•
632 45.600
124
Renovación y equipamiento del parque automotor mediante la entrega de camionetas doble cabina 4x4.
1.525
•
Total
3.358
•
3.030
Latacunga
12.130
•
Ibarra
5.157
¿Qué se ha hecho?
Quito
Riobamba
Portoviejo
Trabajo pendiente julio 2008 Trabajo pendiente a diciembre 2008
62
* Es el conjunto de normas que viabilizan la aplicación de la ley
Trabajo pendiente a febrero 2010
63
Los conflictos por el uso del agua
Procesos en trámite Los procesos en trámite son las peticiones que diariamente ingresan a las Agencias por lo tanto no se puede proponer la reducción total de los expedientes; sin embargo, es parte del proyecto, optimizar la atención hasta mantener al día las solicitudes de usuarios. Para cumplir con las metas, fue necesario identificar las causas que se resumen en las siguientes: •
Inadecuada aplicación de la Ley;
•
Falta de materiales y herramientas en las agencias;
•
Falta de personal
Uno de los mayores desafíos de esta Secretaria es el de manejar los conflictos que se dan por el uso y aprovechamiento del agua. La SENAGUA ha trabajado en el desarrollo de una tipología y metodología para el manejo de conflictos por los diferentes usos. En una primera instancia, estos instrumentos han permitido la ubicación geográfica y su inter relacionamiento con las actividades que generan la conflictividad alrededor del uso u aprovechamiento del agua, esto permitirá conseguir tanto una ubicación como también la alternativa de diversos métodos indicados para el manejo de esta conflictividad. Conforme el análisis del siguiente mapa se desprende que en la zona norte y centro de la región amazónica, los principales conflictos se relacionan con las actividades hidrocarburíferas, mientras que en la zona sur de la Amazonía al igual que en las provincias del Azuay, Cañar y El Oro los conflictos se refieren a los usos mineros.
Conflictos en Segunda Instancia Una vez resueltas las peticiones de concesión en primera instancia, y subidas en grado, por apelación, el Secretario Nacional del Agua, con las atribuciones del extinguido Consejo Consultivo, ha puesto fin a conflictos, con graves implicaciones sociales de larga data. Entre los casos importantes se encuentran los siguientes:
En la zona andina, las provincias centrales y australes, que además coinciden con las presencia de comunidades y pueblos indígenas, tienen conflictos relacionados con el uso del agua para riego. Los conflictos relacionados con el agua para consumo humano se han centrado en las provincias que tiene los centros urbanos más poblados como son Guayas, Pichincha, Azuay, Manabí y Esmeraldas.
Tabla N.-22
Caso
Lugar
Sistema de riego Yasipan
Riobamba
Se evito una grave situación conflictiva
Sistema de Riego Chambo-Guano
Riobamba
Caracterizado por la conflictividad entre las comunidades que no cedían en sus posiciones. 15.000 beneficiarios.
Precooperativa de desarrollo comunitario Chachimbiro
Imbabura
Se atendió favorablemente la solicitud de la comunidad, y se les dotó de un medio para que puedan obtener ingresos económicos.
Asociación de Trabajadores Yamile
Guayaquil
Directorios Guanguilqui- Porotog
64
Cayambe
Beneficio
Resolución a favor de los trabajadores agrícolas de la ex Hacienda Yamile. Durante muchos años los productores de arroz del sector de Taura habían usufructuado de las obras de riego construidas por el Estado, y del agua sin contar con la autorización para su uso y aprovechamiento. Este proceso se caracterizó por un constante enfrentamiento entre las comunidades de Oyacachi (como opositor) y las de la zona de Cangahua (peticionarias de la autorización del agua), llegaron a una grave situación de violencia, con enfrentamientos, cierre de carreteras, clausura de los pasos para transitar, lo que ocasionó problemas de desabastecimiento en las comunidades solicitantes. La resolución que este momento se encuentra siendo aclarada, dispone que se conceda a los solicitantes el derecho de aprovechamiento de las aguas, a fin de poder implementar el proyecto Cangahua. Fuente:SENAGUA
65
Un estudio necesario: Análisis de poder sobre los recursos hídricos en Ecuador. Este estudio surge como una necesidad dentro de la SENAGUA debido a múltiples complejidades que el agua genera a nivel nacional, confirmando que el control sobre los recursos hídricos del país lo han ejercido grupos económicos y financieros muy fuertes; este control se ha sentido en las decisiones del sector hídrico así como el acceso al uso directo del recurso sin mediar ninguna autorización oficial para ello. Estos grupos han acaparado los recursos hídricos afectando a otros sectores y poblaciones. En contraste con los grupos de poder están las organizaciones de usuarios de agua que garantizan la soberanía alimentaria y las de prestación de servicios de agua potable quienes no han contado con el apoyo técnico ni financiero de las instancias públicas correspondientes. Es más estos sectores no han sido sujetos de ninguna política, programa o proyecto que vele y proteja sus intereses. Las organizaciones de usuarios en algunos casos han contado con el apoyo de ONG’s nacionales e internacionales que han copado el vacío institucional de lo público; su actuación, siendo importante, es marginal frente a toda la debilidad organizativa existente. De acuerdo al análisis planteado es necesaria la intervención de la SENAGUA, como actor estatal que contribuya a equilibrar el poder, más aún cuando se trata de grupos altamente vulnerables que no han contado con las capacidades y los medios para exigir sus derechos y cumplir sus responsabilidades. En las próximas páginas varios de los cuadros que se lograron obtener luego del proceso de investigación.
66
Aprovechamiento de los recursos hídricos / Fuente:SENAGUA
67
Tabla N.-23 CUADRO NACIONAL DE ACTORES
68
Grรกfico N.-9 MATRIZ INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE ACTORES CLAVE
69
Tabla N.- 24 ZONA COSTA CENTRO SUR
70
Grรกfico N.-10 MATRIZ INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE ACTORES COSTA
71
Tabla N.- 25 ZONA SIERRA CENTRO
72
Grรกfico N.-11 MATRIZ INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE ACTORES SIERRA
73
La nueva gestión del riego. Un trabajo conjunto entre SENAGUA el MAGAP, el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y el INAR. Dentro de los acuerdos interinstitucionales, la Secretaría Nacional del Agua y el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos asumen el liderazgo, en coordinación con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Riego, para la generación de un Nuevo modelo de gestión del riego, el mismo debe cumplir con los conceptos de equidad y eficiencia en el uso del recurso hídrico perfectamente articulado con las políticas de desarrollo agropecuario del país, y con la Constitución Política.
Programa de reforestación nacional Con fines de protección de suelos y por consiguiente, de cuencas hidrográficas, se ha desarrollado un plan de reforestación a nivel nacional, marco en el cual se realizó una primera macro priorización, basada en la cobertura de suelo, riesgos de erosión, de inundación y de sequias, actividades económicas, posible afectación a obras hidráulicas, aspectos sociales rurales, etc, y donde resultaron con prioridades para la reforestación los sistemas del río Guayas, del río Jubones, del río Portoviejo y del río Esmeraldas. Por tanto, ahora se está realizando para cada uno de los sistemas hidrográficos una priorización para especificar en que subcuenca o microcuenca del sistema se debe llevar a cabo y materializar el proyecto de reforestación. En general, el programa contempla la reforestación de 100.000 ha hasta el año 2015, principalmente en las áreas priorizadas, incluyendo un 20% de acción en otras cuencas del país. El costo total alcanza a 178’000.000 de dólares.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Proyecto de reforestación para la protección de la microcuenca de Río Grande, en la parroquia Santa Rita, cantón Chone, Provincia de Manabí. Un esfuerzo conjunto entre Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca- PROFORESTAL liderado por la Secretaría Nacional del Agua- SENAGUA La cuenca del río Chone es muy importante en la Provincia de Manabí y debe ser manejada adecuadamente dado el potencial futuro que tiene en cuanto a disponibilidad de recurso hídrico. La zona de la cuenca del río Chone es una de las de mayor producción de carne a nivel nacional y esto ha significado la conversión de bosques a pastos a una tasa de 10.000 Hectáreas/año, en los últimos 50 años. Debido a esto, el suelo ha perdido su fertilidad y con ello los mayores problemas que esta zona presentan son:
Cuadro N.10- PRINCIPALES PROBLEMAS EN MANABI Para esto se han generado talleres de trabajo que han conducido a la elaboración de un modelo de gestión del riego que concuerda con el modelo de gestión integrada del agua.
BAJOS NIVELES DE DESARROLLO
Cuadro N.9-
Planificación
Plan Nacional de Desarrollo
Planificación territorial por cuenca hidrográfica
Plan Nacional del Agua
Agravamiento de inundaciones o sequías
Baja producción agrícola
Mal uso del territorio
Pobre capacidad para el manejo de recursos y riesgos
Deforestación Sedimentación
Insuficiente riego y drenaje
Escasa capacidad de gestión de la cuenca
Problemas de educación, cultura, organización, capacitación
Mal manejo de los recursos naturales
Inadecuada implementación de la infraestructura
Marco legal insuficiente
Escasa preparación del recurso humano
Fuente: SENAGUA 2009
Plan Nacional de Desarrollo Agrario
Plan Nacional de Riego
Ejecución: Consejos Provinciales Magap - Inar (Subsidiariedad)
En base a esto se determinó la necesidad implementar como primer proyecto de forestación y reforestación, la microcuenca de río Grande, para proteger los recursos naturales y las obras públicas, garantizar la eficiencia del proyecto multipropósito Chone, maximizando la vida útil de la presa a construirse en este lugar. Según estudios y experiencias de PROFORESTAL, los resultados económicos para 1 hectárea de bosque dan como resultado los siguientes beneficios económicos:
Tabla N.-26 COSTOS DE PROYECTO DE FORESTACION POR HECTAREA Valor Actual Neto (VAN)
Planificación Territorial Provincial 74
$ 3865
Tasa Interna de Retorno (TIR)
14 %
Relación beneficio/costo
1.3
Fuente: PROFORESTAL
75
El análisis de la SENAGUA determinó que en la microcuenca el área de influencia directa es de 16.061 has y los lugares desnudos o con pastizales se van a reforestar, lo que permitirá disminuir los procesos de erosión y con ello disminuir una consiguiente sedimentación en el embalse, conservando adecuadamente la cuenca y evitando ingentes costos en el dragado que estarían bordeando los $30´000.000 USD.
MAPA DE ZONA PROPUESTA PARA REFORESTACION EN LA CUENCA DEL RIO CHONE
Megaproyectos La SENAGUA asumió la ejecución de megaproyectos para el control de inundaciones y la dotación de agua para riego en varias zonas de la cuenca baja del río Guayas que fueron inicialmente originados en el ex CEDEGE. Dada las funciones y atribuciones de esta Secretaría Nacional los objetivos de estos megaproyectos concuerdan totalmente con su misión fundamental que es la de la gestión del agua, para sus usos y aprovechamiento por los diversos sectores productivos; con una distribución equitativa, por medio de regulación hídrica y así para la dotación del riego agrícola. Con la responsabilidad asumida, la SENAGUA ha podido comprometer un importante fondo cercano a los 20`000.000 de dólares con el Instituto Nacional de Pre-inversión a fin de garantizar la concreción de los estudios y procesos fiscalizatorios para estos megaproyectos, como también para los estudios de proyectos de trasvase a fin de paliar los problemas de sequía en la sierra como por ejemplo el proyecto Chalupas o el proyecto Tumbabiro. A continuación se presenta la información básica de cada uno de estos megaproyectos, cuya importancia radica en la posibilidad de transformación radical de uno de los sectores productivos más importantes del país como es el agrícola, asentado en la zona de mayor productividad del Ecuador. Los objetivos primordiales de los megaproyectos son: •
Fomentar las condiciones necesarias para asegurar el buen vivir
•
Contribuir a la Seguridad y Soberanía Alimentaria
•
Optimizar el aprovechamiento de las infraestructuras existentes
•
Desarrollar todos los procesos productivos conexos con la actividad agropecuaria de carácter industrial
•
Regular los flujos hídricos a fin de evitar inundaciones y asegurar la dotación de agua incluso en épocas de estiaje.
Proyecto de reforestación para la protección de la microcuenca de Río Grande, en la parroquia Santa Rita, cantón Chone, Provincia de Manabí Para la protección de la futura presa de río Grande, que se ubicará en la garganta de la microcuenca del mismo nombre, se proyecta realizar una reforestación con fines de prevenir la erosión de los suelos desprovistos de vegetación arbórea, es decir principalmente de las tierras que han cambiado su uso a pastizal ganadero, con la consecuente degradación. Esta acción integra labores de conservación de suelos, tales como zanjas de infiltración y microterrazas entre otras. La superficie total a reforestar alcanza las 8.000 has. con un costo total de 16`000.000 de dólares en el lapso de cinco años. Este proyecto ha sido socializado con un taller general en cuatro reuniones con los pobladores de la microcuenca para entregar una explicación técnica y social del proyecto, con el fin de que los propietarios cedan parte de sus terrenos para la reforestación, principalmente de tipo silvopastoril.
76
Todo esto resultó en la cesión de 500 ha, para la reforestación de tipo policultivo o multietáneo, en la cual se incluye especies nativas como balsa, guachapelí, caña guadúa, samán, entre otras y también frutales como la mandarina y el cacao. Con los propietarios se firma un documento legal para promover la protección y evitar la tala excesiva de los árboles en su madurez. Las acciones propias del proyecto comenzaron en el mes de marzo 2010.
Megaproyectos / Fuente:SENAGUA
77
Proyecto Bulubulu - Cañar (Mapa - Anexo 1) Este proyecto está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Naranjal, La Troncal, y El Triunfo. Los habitantes beneficiados serían alrededor de 100.000 personas, las superficie de riego alcanzarían las 100.000 ha. Se estima que el costo del proyecto llegaría a $157’000.000. Los estudios están en marcha y se los ha programado hasta julio del 2011. El objetivo es el de controlar las inundaciones en las zonas de: Naranjal, El Triunfo y Tenguel, así como la protección de las áreas productivas de la zona. Para lograrlo se procederá a la construcción de un canal de desvio y una derivadora de alivio del río Bulubulu a la altura de Cochancay que se une al canal de desvio y derivadora del río Cañar. Adicionalmente se construirá tres derivadoras en el río Cañar que se unen a la derivadora del Bulubulu y al río Naranjal se establecerán también estudios complementarios de protección de la cuenca alta.
Trasvase Daule Vinces (Mapa - Anexo 2) Este proyecto está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas en los cantones de Daule, Vinces, Palestina, Samborondón, Urbina Jado, Balzar, Baba, Santa Lucía. El número de habitantes beneficiados es de 182.000, y 179.000 has de área de riego. El costo aproximado es de USD 146’000.000, actualmente los estudios están en marcha hasta julio del 2011. El principal objetivo es el de controlar las inundaciones en invierno y permitir las actividades agrícolas en verano a través del trasvase del río Daule al río Vinces. Esto se logrará a través de la construcción de un trasvase con el fin de utilizar el agua en 179.000 hectáreas de riego. Además la construcción de represas y trasvases en: Vínces, Pueblo Viejo y Convento.
Nuevo proyecto Pedro Carbo (Mapa - Anexo 3) Está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas en los cantones de Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Santa Lucía, Colimes y Paján. Los beneficiarios son 77.000 habitantes, 33.000 has para riego. El costo aproximado del proyecto es de USD 154’000.000, actualmente los estudios han sido adjudicados y están en proceso de contratación, hasta septiembre del 2011. El principal objetivo es el de permitir la actividad agrícola durante todo el año para mejorar las condiciones de vida de la población del sector. Esto permitirá impulsar agua del río Daule hacia dos represas para habilitar el riego en la zona. Además de la ampliación del río Boquerón, impulsión hasta el reservorio Bufay, canal de distribución subcuenca del río Magro, impulsión hasta el canal de distribución de los ríos Colimes y Jerusalén y la construcción de dos minicentrales hidroeléctricas: Jerusalén y Colimes
El costo estimado es de USD 335’000.000, actualmente ya se tiene un diseño de proyecto, y se calcula que los estudios estarán listos en diciembre del 2012. El objetivo es el de integrar todos los proyectos de aprovechamiento y control de aguas para controlar las inundaciones en la cuenca baja del río Guayas, Bulubulu y Cañar. Esto se logrará creando un sistema de canal de desvío al este de Guayaquil, una presa de control de mareas al sur de Guayaquil, exclusas de navegación en el estuario del Guayas, y un sistema de compuertas y diques para la protección de Guayaquil.
Trasvase Chongón-San Vicente Este proyecto está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en el cantón Santa Elena. Los habitantes beneficiarios son 30.000, y las hectáreas que podrán regarse son 19.000. El costo aproximado es de USD 45’000.000, el estado del proyecto es que los estudios definitivos han sido entregados. Se planifica la construcción hasta diciembre del 2013. El objetivo fundamental es el de proveer de agua de riego a los sectores de Sube y Baja, Las Juntas y Julio Moreno y valle del río Javita. Esto se logrará con la construcción de un dique y canal de 6 Km hasta el estero embalse Leoncito, tubería de impulsión de 2,7 Km, canal de 3,2 Km hasta el estero La Camarona hasta llegar al embalse San Vicente. La construcción de este proyecto está sujeto al plan de desarrollo para el aprovechamiento óptimo del sistema trasvase Chongón - Santa Elena.
Proyecto PACALORI (Mapa - Anexo 6) Está ubicado en demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Vinces, Pueblo Viejo, Baba y Babahoyo. Los habitantes beneficiados serán 182.640 y se conseguirán alrededor de 60.000 has para riego. El costo estimado del proyecto es de 255,144.700 USD. El tiempo de estudio programado es de 13 meses, y el de construcción de la obra es de 3 años. El objetivo es lograr el control de inundaciones y dar riego esto se conseguirá a través de la construcción de tres trasvases: Quevedo-Macul, Calabi-Lechugal-Aguacatal-Pueblo Viejo, Quevedo-Pueblo Viejo. Derivadoras en los ríos: Calabi/Aguacatal/Lechugal. Las presas en Maculillo/Macul/Chojampe/Macul2/ Mochache/Lechugal1y2, Aguacatal/Pueblo Viejo. Además, están planificados tres embalses de cola y el mejoramiento de los sistemas naturales de drenaje.
Otros proyectos hidráulicos Proyecto de proposito multiple Chone
Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro (Mapa - Anexo 4) Está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas en los cantones de Milagro, Naranjito y Yaguachi. El número total de beneficiarios es de 324.000 habitantes, con 90.000 hectáreas para riego. El costo estimado es de USD 167’000.000, actualmente está en estado de prefactibilidad, y se calcula que los estudios irán hasta junio del 2012. El principal objetivo es controlar las inundaciones en el área de la ciudad de Milagro y su zona de influencia productiva. Esto se logrará con la construcción de cuatro canales de derivación en los ríos Milagro, Naranjito, Los Monos, Chimbo y un canal de desvío de alrededor de 60 km de longitud.
Control de Inundaciones Vínces-Babahoyo-Guayaquil (Mapa - Anexo 5)
78
Está ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Vinces, Babahoyo, Guayaquil, Baba, Salitre, Samborondón, Jujan y Simón Bolívar. Los beneficiarios son 1’759.000 habitantes, con 300.000 has para riego.
Este proyecto beneficia a la provincia de Manabí y específicamente al cantón Chone permitiendo una solución racional y eficiente para requerimientos de agua potable, riego, abrevadero y especialmente el control de inundaciones que sufre la ciudad de Chone. La propuesta consiste en generar: •
Suficiente cantidad y calidad de agua potable para consumo humano de Chone y de las poblaciones rurales de la zona.
•
Aumento de superficies cultivables y mayor producción alimentaria.
•
Control de inundaciones.
•
Mejoramiento y ampliación de causes de descarga de caudales de crecida.
•
Mejoramiento y continuidad del uso de la tierra.
79
Plan de abatimiento del déficit hídrico a nivel nacional
En el gráfico siguiente las curvas de demanda hídrica hacen más evidente su tendencia incremental. Obsérvese la curva de consumo humano que es la que posee mayor gradiente y de la cual se deriva las gradientes de las demás curvas, salvo la de caudales ecológicos que se ve influenciada indirectamente ante la necesidad de mantener viva a la naturaleza que va siendo afectada por el crecimiento humano.
Esta es una propuesta que se encuentra en formulación y permite identificar las cuencas hidrográficas que de manera recurrente están sujetas a períodos de sequía, para proponer medidas estructurales y no estructurales para combatir el déficit hídrico.
Gráfico N.-12 DEMANDA DE VOLUMEN DE AGUA Demanda de volumen de agua (Millones de m3) Millones de m3
Los beneficios que se lograran son el de conseguir la permanencia del agua y así garantizar su suministro para uso doméstico, asegurar la producción agrícola de autoconsumo, mejorar la garantía del suministro de agua para la producción agrícola en general, y evitar la migración de las zonas más deprimidas por efectos del déficit hídrico. Se ha podido detectar que existe ya en el país una marcada tendencia al déficit hídrico muy especialmente en las diversas provincias de la sierra, que corresponden a las partes altas de las demarcaciones hidrográficas así como también a lugares ya reconocidos por su déficit hídrico histórico como son Manabí y la península de Santa Elena. Es por esta razón que la SENAGUA decidió poner en marcha un plan integral que permita abordar todas las posibilidades que ofrece tanto las ramas de la ingeniería como también los planteamientos sociológicos y económicos, así como ambientales para conseguir una gestión que pueda arrojar resultados contundentes en el mediano y largo plazos En los gráficos siguientes puede observarse que al menos existen dos causas importantes que inciden en la tendencia incremental al déficit hídrico en el país; por un lado se encuentra el crecimiento poblacional que inobjetablemente trae consigo el aumento de demandas correlativas en los diversos usos y aprovechamientos. A demanda creciente existe solamente una oferta natural de agua insuficiente para abastecerla. Es evidente la necesidad de una intervención global que permita paliar los efectos futuros de la sequía. La segunda causa cuyos datos son altamente inciertos, pero no por ello sus efectos pueden ser desechados, corresponde al fenómeno del cambio climático que con seguridad trastornara las pautas, frecuencias y los lugares que actualmente dependen de una regularidad hídrica. Con alta probabilidad las zonas de sequia aumentaran y podrían aparecer en regiones hoy por hoy inesperadas. En la tabla a continuación puede observarse la tendencia de la demanda de agua para consumo humano, riego, mantenimiento de caudales ecológicos e hidroelectricidad (aunque este no es uso consuntivo) que llegaria en 10 años a un incremento de 147%.
Tabla N.-27 DEMANDA DE VOLUMEN DE AGUA Demanda de Volumen de Agua (Millones de m
80
3)
600 550 500 450 400 350 300 250
7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
2010
2011
2012
2013
Consumo Humano
2014
2015
2016
Caudal Ecológico
2017
2018
2019
Riego
2020
Total
Al comparar las dos variables, la de la demanda total de agua versus la de la oferta hídrica en el ámbito nacional de las proyecciones de la tabla y gráfico siguientes, se observará la existencia de un punto de intersección correspondiente al año 2014 a partir del cual la demanda empieza a superar a la oferta para desde allí superar permanentemente y de forma incremental a la oferta hídrica natural. Esto implica que considerando única y exclusivamente la tendencia futura en base al incremento poblacional la crisis de déficit hídrico se establecería como una constante para una buena parte de las zonas, en donde hay mayor densidad poblacional.
Gráfico N.-13 OFERTA Y DEMANDA DE VOLUMEN DE AGUA Años
Demanda Total
Oferta Total
2010
5.157
5.583
2011
5.241
5.554
2012
5.327
5.525
2013
5.414
5.496
2014
5.503
5.467
Años
Consumo Humano
Riego
Caudal Ecológico (a)
Total
2010
317
4.159
558
5.157
2015
5.593
5.438
2011
325
4.230
555
5.241
2016
5.775
5.451
2012
333
4.302
552
5.327
2017
5.962
5.463
2013
342
4.375
550
5.414
2018
6.156
5.476
2014
350
4.450
547
5.503
2019
6.356
5.489
2015
359
4.525
544
5.593
2020
6.562
5.501
2016
379
4.680
545
5.775
2017
399
4.841
546
5.962
2018
420
5.007
548
6.156
2019
443
5.179
549
6.356
2020
466
5.356
550
6.562
Oferta y demanda de volumen de agua (Millones de m3) 7.250 6.250
Millones de m3
Los objetivos fundamentales de este Plan son caracterizar las zonas con déficit hídrico y proponer proyectos de distintos tipos, tales como: trasvases, obras de regulación, uso eficiente del agua, reutilización de aguas contaminadas previamente su tratamiento, reforestación, recuperación y manejo de páramos y otros, orientados a disminuir el déficit de agua y sus efectos, principalmente en el abastecimiento doméstico y en la agricultura.
5.250 4.250 3.250 2.250 1.250 250 2010
2011
2012
2013
Demanda Total
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Oferta Total
81
Zonas de déficit hídrico
REGION SIERRA.
En el país se han detectado también otros causales para la presencia del déficit hídrico especialmente por falta de conservación de los recursos naturales, altas presiones demográficas, deforestación descontrolada, incendio de bosques, sobre pastoreo, desmonte de las cuencas aportantes, fluctuaciones de la corriente del Humboldt, anomalías del comportamiento de la corriente de El Niño.
Zonas con requerimientos hídricos altos, con más de nueve meses secos al año se han detectado en el Valle del río Chota, en las poblaciones de Pomasqui, Perucho, en las ciudades de Latacunga, Ambato, Riobamba, Guamote, Alausí, así como en la confluencia de los ríos Jubones y León, zona del Catamayo.
La precipitación normal en casi todas las provincias de la sierra está entre 800 y 1500 mm. Parámetros como déficit hídrico medio anual, mensual y el número de meses secos, han permitido definir las zonas con déficit tanto en la zona costera como en la sierra, destacando los siguientes:
82
REGION COSTA. Con similar duración del periodo de sequía (9 meses) que, incluso en ciertos lugares duran hasta 12 meses. Las zonas con pronunciado déficit hídrico anual se localizan especialmente en toda la región litoral, al sur de Muisne, Manta, Rocafuerte, en la Península de Santa Elena, Zapotillo, Cruzpamba, Larama, Ancón (<250 mm), La Victoria, Macará, Sabanilla.
83
Se dan también casos frecuentes de precipitaciones normales anuales inferiores a los 100 mm –situaciones muy extremas- en extensas zonas de las provincias de Loja, Manabí, El Oro. Un resumen del estudio “Plan Nacional de los Recursos Hidráulicos del Ecuador-Balance Hídrico entre Recursos y Demandas”, realizado por INERHI y CEDEX, en 1986, muestra los caudales –en términos de volúmenes anuales Hm3 /año- con una persistencia de ocurrencia del 80%, considerando además, las demandas totales de riego (Hm3 /año), los aportes medios de la cuenca (Hm3 /año) y los déficits o superávits, correspondientes a veinte y tres sistemas hidrográficos importantes del Ecuador y sin tomar en cuenta los recursos hídricos subterráneos, se señalan a continuación:
De acuerdo a ello, los sistemas hidrográficos con altos volúmenes anuales de superávit constituyen: Mira-San Juan, Cayapas, Esmeraldas, Guayas, Pastaza, Santiago. De otro lado, los sistemas hidrográficos con altos déficits en sus volúmenes anuales son: Muisne, Cojimíes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao, Arenillas-Zarumilla; en todos ellos se consideraría la necesidad de implementar trasvases o construcción de nuevos embalses complementarios. Los volúmenes por aportes subterráneos, éstos, comparativamente son muy bajos y de poca incidencia en el contexto de todo el país.
TRASVASES Y EMBALSES Tabla N.-29 PRESAS DE EMBALSE
Tabla N.-28 VOLUMENES ANUALES DE DEFICIT Y SUPERAVIT DE AGUA CONSTRUIDOS
VOLUMENES ANUALES DE DÉFICIT Y SUPERAVIT DE AGUA
Ord
Calculados con Caudales con Persistencia de ocurrencia del 80% (Sin aportes subterráneos)
1
ORD
84
SISTEMA
Provincias
Manabi
Descripcion
CONSTRUIDOS Uso
Capacidad
Ord
Poza Honda
AP, R
85.00
10
Cañar
(Hm3)
Provincias
Descripcion
Uso
Capacidad
Culebrillas
R
27.50
(Hm3)
Aporte Medio
Demanda Total Riego
Déficit
Superavit
2
Guayas
Daule Peripa
CI, R, H
2000.00
11
Cañar
San Pedro - Cañar
R
20.00
3
Guayas
Reservorio Vinces
CI, R
2000.00
12
Manabi
Mancha Grande
R
50.00
(Hm3/Año)
(Hm3/Año)
(Hm3/Año)
(Hm3/Año)
4
Guayas
Reservorio Balzar
CI, R
220.00
13
Manabi
Visquije
R
60.00
5
Manabi
Esperanza-Carrizal Chone
R
350.00
14
Manabi
Chamotete
R
80.00
6
Azuay
Daniel Palacios-Paute
H
250.00
15
El Oro
San Francisco-Jubones
7
Azuay
Mazar-Paute
H
8.80
16
El Oro
Portovelo
R, H
1
Mataje
1800.00
5.10
0.00
200.00
2
Mira-San Juan
7255.00
1023.90
70.00
4749.00
3
Carchi
189.00
60.40
0.00
66.00
8
Azuay
Sopladora-Paute
H
9.20
17
El Oro
Puyango
R, H
50.00
4
Verde
2961.00
42.50
32.00
122.00
9
Tungurahua
Agoyán
H
180.00
18
El Oro
Palmales
R
600.00
5
Cayapas
15467.00
64.00
0.00
9428.00
10
Tungurahua
Pisayambo
H, R
110.00
19
El Oro
Naranjos
R
80.00
11
S. Domingo
Toachi Pilatón
H
45.00
20
Guayas
Bachillero
R
24.00
12
Carchi
Montúfar
R
46.50
21
Imbabura
San Pablo del Lago
R, H, RC
13
Pichincha
La Mica-Cocha
AP, H
21.00
22
Los Rios
Baba
R, H, CI
14
El Oro
Minas-Jubones
CI, R, H
285.00
23
Guayas
No. 48 (Lulu Grande)
H
6
Muisne
1008.00
259.80
228.00
49.00
7
Cojimíes
945.00
462.20
398.00
55.00
8
Esmeraldas
31217.00
1927.60
131.00
20749.00
9
Jama
536.00
573.10
530.00
5.00
15
Imbabura
Ambi
H
24
Guayas
No. 51 (Las Piedras)
R
10
Chone
1292.00
1271.00
1092.00
234.00
16
Pichincha
Los Chillos
H
0.30
25
Guayas
Villao (Presa No. 7-21)
R
11
Portoviejo
504.00
1363.60
1260.00
0.00
17
Pichincha
Guangopolo
H
0.13
26
Guayas
Abras Mantequilla (Pre. 51)
R
18
Pichincha
Cumbayá
H
0.36
27
Guayas
Salampe
R
19
El Oro
Tahuín
R
200.00
28
Guayas
Olmedo (Presa No. 7-16)
R
20
Guayas
Chongón
R
29
Guayas
Pinañatus (Presa No. 31)
R
Guayas
Azúcar
R
30
Guayas
Pucon (Presa No. 7-30)
R
Guayas
San Vicente
R
31
Guayas
Salango (Presa No. 37)
R
32
Guayas
Macul 1 (Presa No. 4-11)
R
12
Jipijapa
158.00
1610.40
1629.00
0.00
13
Guayas
36572.00
16660.50
11093.00
18843.00
14
Zapotal
504.00
5761.80
5621.00
0.00
21
15
Taura
1796.00
1254.00
1163.00
34.00
22
16
Cañar
2268.00
325.60
7.00
950.00
17
Balao
1890.00
1907.60
1165.00
110.00
18
Jubones
1827.00
943.40
198.00
464.00
19
Arenillas-Zarumilla
693.00
1505.90
1392.00
0.00
20
Puyango-Túmbez
3119.00
284.70
88.00
21
Catamayo-Chira
22 23
PROGRAMADOS Carchi
Chamizo-Montúfar
H
460.00
33
Guayas
Macul 2 (Presa No. 4-12)
R
2
Carchi
Chabayán - El Ángel
R
3.00
34
Guayas
Pupusa (Presa No. 5-13)
R
3
Pichincha
S.Marcos- Tabacundo
R
15.00
35
Guayas
Puebloviejo (Presa No. 50)
R
4
Pichincha
La Chimba-Tabacundo
R
8.00
36
Guayas
Lulo Chico (Presa No. 43)
R
1823.00
5
Pichincha
Chiche
6
Cotopaxi
Chalupas
7
Cotopaxi
8
Tungurahua
9
Chimborazo
1564.00
490.00
1461.00
Pastaza
43470.00
1419.30
106.00
24244.00
Santiago
52038.00
655.30
53.00
39924.00
TOTALES
210659.00
41906.00
26746.00
123510.00
R
20.00
37
Guayas
Presa M-1
R
R, H
340.00
38
Guayas
Mocache (Presa No. 8-5)
R
Aláquez
R
25.00
39
Guayas
Presa No. 3-2
R
El Rosario
H
1.00
40
El Oro
Marcabeli (Puyango Túmbes) R, H, CI
Osogoche Palmira
R
60.00
41
Imbabura
Laguna De Mojanda
REFERENCIAS: AP= Agua Potable R = Riego CI = Control de Inundaciones
697.30
R
1
3150.00
8.80 200.00
R, RC
H = Hidroelectricidad RC = Recuperación de Cuencas
85
Actualmente está establecida la siguiente línea de acción a fin de formular el plan de abatimiento del déficit hídrico:
Tabla N.-30 TRASVASES ENTRE CUENCAS Ord
Provincias
Descripción
Uso
Mapa de índice de pobreza humana y demarcaciones hidrográficas del Ecuador
Observaciones
1
Manabí-Guayas
Toachi-Daule-Carrizal-Portoviejo
R
Programado
2
Cotopaxi
Chalupas-Aláquez
R
Programado
3
El Oro
Pindo-Arenillas
R
Programado
4
El Oro
Puyango-Zarumilla
R
Programado
5
Guayas-Los Ríos
Daule-Vinces-Babahoyo
R, CI
Programado
6
Carchi
Tumbabiro
R
Muy pequeño
7
Pichincha
Tabacundo
R
Muy pequeño
8
Cotopaxi
Canal Cotopaxi
R
Muy pequeño
9
Napo-Cotopaxi
Langoa 2
R
Factibilidad
Actualmente está establecida la siguiente línea de acción a fin de formular el plan de abatimiento del déficit hídrico:
El índice de Pobreza Humana IPH, es el indicador más cercano para medir pobreza de una manera empírica y fue propuesto por el PNUD en su informe sobre desarrollo humano en 1997. El INEC acoge este criterio para determinar las zonas más empobrecidas del país y lo ha desarrollado en base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Materno infantil de 1999 a nivel provincial. Los resultados obtenidos resumen tres aspectos de la pobreza: la probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica y la falta de acceso a recursos públicos y privados. Los indicadores que componen el IPH y que miden las dimensiones señaladas son: a) el porcentaje de personas que morirán antes de los 40 años, b) el porcentaje de adultos analfabetos y c) el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable y el porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente. Por otro lado, la SENAGUA, preocupada de la situación de los pueblos más vulnerables y del respeto a sus derechos fundamentales, sobre todo el referido al acceso y disponibilidad de agua suficiente y segura, y, acogiendo además las observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el que se alienta al Ecuador como Estado Parte a que redoble sus esfuerzos y aumente sus actividades para combatir la pobreza, ha puesto en marcha una estrategia contra la pobreza con objeto de mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos y marginados.
Cuadro N.-11 PLAN DE ABATIMIENTO DEL DÉFICIT HÍDRICO
Tema
86
Componentes
Determinación de zonas con déficit hídrico
Definición de zonas con déficit hídrico a nivel nacional, por demarcación, cuenca y subcuenca
Balances hídricos para estimar el déficit hídrico
Determinación del déficit a través del balance oferta- demanda
Uso eficiente del agua
Disminución de pérdidas y desperdicios
Caracterización sobre la disponibilidad de aguas subterráneas
Caracterización de la situación de las aguas subterráneas a nivel nacional
Costos de descontaminación
Valoración de la descontaminación en las zonas críticas con déficit hídrico
Conservación y protección de fuentes hídricas
Reforestación
Cambio climático
Incidencias del cambio climático en las zonas deficitarias y medidas de adaptación al cambio climático
Recuperación de cuerpos hídricos Infraestructura hidráulica
Dragados prioritarios
Estimación de caudales para trasvase
Identificación de proyectos de trasvase
Inversión social
Bajar frontera agrícola. Considerar acciones en poblaciones vulnerables
Agenda sudamericana del Agua
Inclusión del tema político
Articulación con actores en el territorio
Institucionalidad, normatividad, regulación y control
Estimación de escenarios futuros
Para ello ha tomado los datos de IPH generados por el INEC-SIISE y ha realizado un mapa sobre este índice de pobreza superpuesto con las demarcaciones hidrográficas (áreas de gestión integrada de cuencas y manejo de los recursos hídricos) para visualizar, efectivamente cuales son las zonas más empobrecidas y vulnerables donde la acción, los planes, programas y proyectos que lleve adelante la Institución deberán ser fortalecidos para coadyuvar con las soluciones a mejorar la situación de pobreza actual. Con la ayuda de este mapa podemos observar que las zonas de mayor pobreza se ubican en la Bolívar y Chimborazo, las mismas que corresponden a la demarcación hidrográfica del Guayas y Pastaza respectivamente, zonas donde la presencia de la SENAGUA a través de la implementación de proyectos es fuerte. Así mismo se ha establecido a la cuenca del río Esmeraldas como proyecto piloto para la ejecución de varios proyectos integrales en el manejo de los recursos hídricos, atendiendo así a una de las zonas más empobrecidas del país.
Recuperación de páramos
Trasvases y medidas estructurales para suplir la demanda
87
Unidad de Dragado El manejo administrativo, económico y técnico disperso de las actividades del mantenimiento y operación de las cuencas hidrográficas en el país, específicamente de limpieza y dragado de los ríos de esos cauces; no ha permitido una acción prioritaria que incluyan las necesidades y requerimientos sociales y económicos. Tampoco, una aplicación técnica racional y óptima por lo que, es necesario la centralización de la responsabilidad de los trabajos planificados y ejecutados de dragado en las cuencas bajas de los ríos, a través de una estructura de suficiente alcance técnico y económico, a nivel nacional. La creación de la unidad de dragado es fundamental para hacer más eficiente la respuesta frente a situaciones de alerta por inundaciones de tal forma que el estado pueda movilizar los recursos rápidamente frente al impacto. La Secretaría Nacional del Agua, en cumplimiento de la Constitución y del Decreto Ejecutivo de su creación, especialmente en lo relacionado al manejo y control de las cuencas hidrográficas, debe preocuparse de la generación, transporte, acumulación, efectos, impactos, medidas de mejoramiento de los sedimentos aguas abajo de sus orígenes. Para el efecto, es indispensable la creación de una Unidad con completa competencia técnica y administrativa, dependiente de la SENAGUA, que mediante estudios hidrográficos, batimétricos, geológicos, sedimentológicos, ecológicos y otros; así como, a través de actividades de operación y mantenimiento de cauces, entre ellas dragado, garantizará el correcto funcionamiento de los tramos útiles para transporte fluvial, control de inundaciones, rellenos hidráulicos y otros trabajos en los ríos del país. •
Dragado como parte del manejo de las cuencas hidrográficas
•
Herramienta de regulación hídrica
•
Contempla las actividades previas a la ejecución de la obra
•
Requiere planificación a nivel nacional
La planificación de dragado permitirá: •
Acción de alivio hidráulico
•
No es solución definitiva a problemas de sedimentación y azolvamiento
•
Se complementa con acciones regulación y retención de procesos erosivos en las partes altas de la cuencas hidrográficas
•
SENAGUA ha desarrollado un megaproyecto de reforestación y revegetación en áreas erosionadas, deforestadas y en peligro
Para dotar a la nueva unidad del equipamiento necesario se adquirieron dos dragas de 500 mm de diámetro de descarga, dos dragas de 450mm de descarga y un booster de 450 mm de diámetro de descarga para ser utilizadas en los cauces de los ríos y canales. Para enfrentar de manera inmediata los problemas emergentes, en el 2010 SENAGUA contrato los servicios del Servicio de Dragas de la Armada, SERDRA. Unidad que inmediatamente asumió el dragado del cauce artificial de alivio en la cuenca del Guayas, denominado “Canal de desvío 3”. Esta obra concluyó el 1 de abril del año en curso. Próximamente se realizarán los estudios técnicos para la adquisición de otro grupo de dragas y una de mayores proporciones, que servirá para la limpieza de los embalses, iniciando por el de AMALUZA. Una vez equipada la unidad se procederá de acuerdo con lo indicado en el Plan Nacional de Dragados, que la SENAGUA está elaborando para el arranque operativo de las acciones de dragado y relleno hidráulico en el país.
88
89
Empresa Nacional de Infraestructuras Multipropósito HIDROPAIS EP Esta empresa tendrá como objetivos primordiales: •
Desarrollo, construcción y operación integral de obras de infraestructura hídrica, así como estudios y trabajos de prefactibilidad, factibilidad, diseño, construcción, fiscalización y mantenimiento de represas, diques, embalses, obras de regulación hídrica de cuencas e infraestructura hidráulica multipropósito, pudiendo efectuar sus estudios, construcción de obras civiles en el área hídrica, para lo cual estará facultada a realizar todas las actividades relacionadas con su objeto;
•
Ejecutar proyectos integrales de prevención y control de inundaciones en cuencas y microcuencas hidrográficas, incluidas actividades tales como obras de ingeniería y labores de dragado, limpieza y relleno hidráulico en el ámbito del territorio nacional y en el ámbito internacional, incluyendo canales, embalses, zonas fluviales, lacustre y marino costeras, mediante la aplicación de técnicas actuales de ingeniería;
•
Construir, administrar, fiscalizar y/o dirigir la construcción de nuevos proyectos hídricos; así como las actividades que se deriven de los mismo y estén relacionados con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional del Agua y de la Secretaría Nacional del Agua;
•
Ejecutar proyectos, programas y planes para el desarrollo tecnológico de procesos, técnicas y sistemas para el uso y aprovechamiento eficiente y técnico del agua.
El manejo administrativo, económico y técnico disperso de las actividades del mantenimiento y operación de las cuencas hidrográficas en el país, específicamente de limpieza y dragado de los ríos de esos cauces; no ha permitido una acción prioritaria que incluyan las necesidades y requerimientos sociales y económicos. Tampoco, una aplicación técnica racional y óptima por lo que, es necesario la centralización de la responsabilidad de los trabajos planificados y ejecutados de dragado en las cuencas bajas de los ríos, a través de una estructura de suficiente alcance técnico y económico, a nivel nacional.
La cooperación externa un gran aliado Convenios con organismos de cooperación para el desarrollo Dentro de su ámbito de competencia, la Secretaría Nacional del Agua ha firmado 3 Convenios de Cooperación: Convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría Nacional del Agua y la oficina regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN SUR).El objetivo general de este convenio es dar asesoramiento técnico para el desarrollo de la elaboración del mapa de delimitación y codificación de unidades hidrográficas de América del Sur a escala 1:250.000. Mapa de delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador Metodología Pfafstetter La cuenca es la unidad territorial más adecuada para la gestión de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular. Con la finalidad de establecer las bases para una gestión adecuada de los recursos hídricos en el nivel nacional y transfronterizo, se hace necesaria la elaboración de un mapa de unidades hidrográficas bajo un sistema de delimitación y codificación de unidades hidrográficas a nivel nacional y continental. El método de delimitación y codificación de cuencas hidrográficas, desarrollado por Otto Pfafstetter, está basado en la topografía de las áreas de drenaje y en la topología de las redes de drenaje, razón por la cual se lo conoce como un método natural para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas. La aplicación de este método brinda tres beneficios específicos: información topológica contenida en los dígitos de codificación; economía de dígitos en los códigos y aplicabilidad estándar internacional. El resultado de este trabajo es mapa de delimitación y la codificación de las unidades hidrográficas de Ecuador a la escala 1: 250 000.
90
Proyectos hidráulicos / Fuente:SENAGUA
Papallacta / Autor: Fabricio Morales / Fuente:SENAGUA
91
Convenio Marco de cooperación interinstitucional entre la Secretaria Nacional del Agua y el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica sede Ecuador –DEDEl Objetivo de este convenio es el fomento de la articulación, concertación y participación de la sociedad civil en la implementación del Plan Nacional del Agua con las estrategias de desarrollo y gestiones territoriales con los diferentes niveles de gobierno. Mediante la aplicación de este convenio se desarrollo el estudio exploratorio sobre la problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático. SENAGUA – DED - Estudio exploratorio: “Problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático” Se reconoce que en los últimos años se han registrado eventos climatológicos extremos con impactos severos en la pérdida de calidad de vida de la gente y en la infraestructura social y productiva por lo que se plantea la necesidad de que a través del enfoque de gestión Integrada de los recursos hídricos se pueda impulsar un análisis de las inter-relaciones entre el clima, las demandas por uso y el ciclo hidrológico para identificar directrices de gestión. El estudio propone un análisis integrado de tres temas de naturaleza transversal, que son los recursos hídricos, la conflictividad y el cambio climático para identificar, valorizar y categorizar directrices que permitan la prevención y atenuación de la conflictividad por los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos. Los resultados y aportes se sintetizan en los siguientes ejes de trabajo: disponibilidad, uso y aprovechamiento del recurso hídrico; injerencia del cambio climático sobre la problemática general de los recursos hídricos; tipología de conflictos sobre recursos hídricos en tiempo de cambio climático; identificación de directrices que contrarresten la conflictividad por los efectos de cambio climático sobre los recursos hídricos. El país cuenta ahora, gracias a este estudio, sobre la aptitud a amenazas, la exposición poblacional, la vulnerabilidad socioeconómica, expresada por cinco atributos: déficit agua y saneamiento, salud, educación, pobreza (NBI), población económicamente activa en la rama de agricultura. Con la identificación de la problemática conjunta respecto de excesos de pluviosidad, riesgos de inundación, deslaves y sequias hasta a nivel cantonal. El estudio enfocó a cinco cuencas: la del Esmeraldas, la del Guayas, la del Pastaza, la del Jubones y la del Paute. A continuación uno de los gráficos y mapas obtenidos a través de la metodología de trabajo planteada para este estudio
Gráfico N.-14 TIPOLOGIA DE DIRECTRICES SEGÚN AMBITO HIDROGEOGRAFICO Y NIVEL DE CALIFICACION Tipología de Directrices según ámbito hidrogeográfico y nivel de calificación NIVEL CALIFICACION DIRECTRIZ 12 10 8 6 4 2 0 Influencia General
92
Cuenca Río Esmeraldas
Cuenca Río Guayas
Cuenca Río Pastaza
Cuenca Río Paute
Cuenca Río Jubones
Prioritaria
5
1
1
2
1
1
Necesaria
11
2
4
5
1
3
Requerida
10
5
4
6
1
4 93
Gráfico N.-15 TIPOLOGIA DE DIRECTRICES SEGÚN AMBITO HIDROGEOGRAFICO Y NATURALEZA DE LA DIRECCION Tipología de Directrices según ámbito hidrogeográfico y naturaleza de la directriz NATURALEZA DE LA DIRECTRIZ 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Influencia General
Cuenca Río Esmeraldas
Cuenca Río Guayas
Cuenca Río Pastaza
Cuenca Río Paute
Cuenca Río Jubones
Política
2
-
-
-
-
1
Estrategia
14
3
2
3
1
2
Sector a Fortalecer
3
4
4
5
1
1
Apoyo a Proyectos
7
1
3
5
1
4
Gráfico N.-16 TIPOLOGIA DE DIRECTRICES SEGÚN AMBITO HIDROGEOGRAFICO Y APLICACIÓN EN CASOS EXTREMOS Tipología de Directrices según ámbito hidrogeográfico y aplicación en casos extremos APLICACIÓN EN CASOS DE EXCESO, ESCASEZ O AMBOS 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
94
Influencia General
Cuenca Río Esmeraldas
Cuenca Río Guayas
Cuenca Río Pastaza
Cuenca Río Paute
Cuenca Río Jubones
Escasez
8
5
1
4
1
4
Ambos Casos
17
2
2
8
1
3
Exceso
1
1
6
1
1
1
95
SUSCEPTIBILIDAD A CONFLICTOS POR ESCASEZ DE PRECIPITACIONES
96
97
Programa de cooperación con DED ,FLAA sobre participación ciudadana Del convenio marco firmado entre la SENAGUA y DED se desprende un convenio de colaboración donde el ejecutor de una consultoría fue la Fundación Futuro Latinoamericano, por un periodo de tres meses, el tema fue: Una alternativa para la participación ciudadana para la gestión integrada de los recursos hídricos en el Ecuador. El principal objetivo fue de disponer de una alternativa clara de participación ciudadana en la GIRH, elaborada de base del análisis de las condiciones normativas, institucionales e ideológicas existentes entre diferentes sectores y escalas para la aplicación del marco constitucional relativo a la participación ciudadana y la GIRH por cuencas hidrográficas. Objetivos Específicos: •
Identificar líneas de reflexión y trabajo institucional en temas de participación, por parte de entidades públicas del gobierno central y gobiernos autónomos descentralizados.
•
Identificar formulaciones y posiciones de los actores sociales respecto a la participación, sus expectativas y demandas que proponen la relación de participación ciudadana con el ejercicio de los recursos constitucionales reconocidos a comunidades, pueblo y nacionalidades.
•
Identificar mecanismos de participación propuestos o en operación.
•
Definir una estrategia de participación ciudadana para la GIRH en base de la normativa existente, los intereses del sector gubernamental y social y las perspectivas de GIRH en cuencas hidrográficas.
Entre las primeras acciones ejecutadas por la Presidencia de la Comisión, fue el llevar a cabo la II Reunión Comisión Binacional Permanente para la Administración del Canal de Zarumilla y la utilización de sus aguas. Los principales resultados alcanzados por la Sección Nacional Ecuatoriana en aproximadamente 1 año de labores son: •
Optimización de recursos del Estado.
•
Eliminación de factores que imposibiliten el avance de las obras, y/o aspectos que pueden constituirse en problemas con afectación a las relaciones bilaterales.
•
Cumplimiento y monitoreo de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Bases para ambos países.
•
Alto nivel de información y conocimiento
•
Operatividad de las Secciones Nacionales de Perú y Ecuador
•
Coordinación de acciones con la municipalidad del cantón Huaquillas
•
Monitoreo del Acuerdo de Bases
Programa gobernabilidad del sector agua y saneamiento en el Ecuador en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, firmado el 20 de Septiembre del 2008 con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El proyecto contribuye a la implementación del Plan Nacional del Agua y a la construcción de la gobernabilidad democrática y sostenible de los servicios de agua y saneamiento con un enfoque de gestión integrada del agua por cuencas hidrográficas, el objetivo es reducir a la mitad al 2.015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y saneamiento. Los beneficiarios directos serán los habitantes de las provincias de Manabí, Los Ríos, Bolívar y Esmeraldas en donde se promoverán las acciones para la protección de los cuerpos hídricos, preservar los acuíferos y la buena calidad de las fuentes que proveen de agua a los sistemas para consumo humano, rehabilitación, construcción de sistema de agua potable y saneamiento son los componentes principales del proyecto, que actualmente se encuentra en la fase de implementación. Reunión de la Comisión para la Administración del Canal Zarumilla / Fuente:SENAGUA
Cooperación binacional Administración del canal de Zarumilla y utilización de sus aguas En el tratado de paz firmado entre Ecuador y Perú en el año 1998, se nombra como uno de los puntos importantes del acuerdo (cita textual) “Intercambio de Notas sobre el Acuerdo de Bases respecto de la rehabilitación o reconstrucción de la bocatoma y obras conexas del Canal de Zarumilla, así como el Reglamento para la Administración del Canal de Zarumilla y la Utilización de sus Aguas”. Sin embargo de estos acuerdos no fueron cumplido y durante esta década se abandonó el proceso por parte de los gobiernos de Ecuador y Perú y no se ejecutó ningún acción que permita poner en marcha la rehabilitación del canal. En 2008, se lleva a cabo la VIl Reunión de la Sección Nacional Ecuatoriana de la Comisión Binacional Permanente para la Administración del Canal Zarumilla y la Utilización de sus Aguas, donde en razón de la reestructuración institucional realizada por el Gobierno Nacional en el ámbito de los recursos hídricos, se procede a la reconformación de los miembros de la Sección Nacional, correspondiendo a la Secretaría Nacional del Agua la Presidencia de la mencionada comisión. 98
Proyecto Binacional Puyango-Tumbes En el Encuentro Presidencial de 2008 se acordó la ejecución del proyecto Binacional Puyango – Tumbes. Lo que se pretende con la ejecución del mismo es la consolidación de los Acuerdos de Paz de 1998; propendiendo el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de la población fronteriza a través de la incorporación de áreas de riego y la generación hidroeléctrica de la zona, por medio de la regulación hídrica en esta cuenca. El objetivo general del proyecto es el aprovechamiento de los recursos naturales en la zona fronteriza entre Perú y Ecuador, en el Departamento de Tumbes y la Provincia de El Oro, respectivamente. El objetivo específico es poder captar parte del caudal del río Puyango – Tumbes mediante la construcción de presas, desde las cuales se repartirá el agua almacenada en forma equilibrada y así propiciar el desarrollo agrícola de la zona mencionada entre los dos países. Con la firma del Acuerdo de Paz en el año 1998, se encontró la oportunidad para aprovechar los recursos hídricos entre ambos países, por lo que debido a la importancia que tiene el desarrollo de la zona y la demanda de sus pobladores, se realizó la solicitud al BID para el financiamiento del estudio de prefactibilidad, solicitud
99
que fue aceptada y se procedió a realizar el mencionado estudio, que había estado olvidado desde hace más de una década atrás. Las hectáreas que podrán ser regadas son 22.000 para el Ecuador y 15.000 para Perú. Actualmente se espera la contratación para la elaboración de estudios de factibilidad y diseño definitivo de obras comunes por contratar en forma conjunta con Perú.
La cooperación nacional, apoyo en las grandes metas •
Levantamiento del inventario de recursos hídricos de la provincia del Chimborazo.
•
Investigación sobre la calidad del agua en la subcuenca del río Chambo con el apoyo de Fundación Natura y el Programa Global Water For Sustainbility.
•
Definición de áreas de protección y conservación natural ubicada en las provincias de: Sucumbíos, Carchi e Imbabura, con el apoyo de la Federación de Sobrevivencia COFAN, The Field Museum of Natural History de Chicago y el Ministerio del Ambiente.
•
Elaboración del estudio de impacto socio-ambiental sobre el uso del agua para consumo humano de la laguna Mojanda, en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
•
Determinación de caudales ecológicos en la cuenca del río Pastaza con el apoyo de Fundación Natura.
•
Definición de la línea base para la realización de estudios de encauzamiento de los ríos Catamayo, Capamaco, Malacatos, Vilcabamba y Chinguilamaca; para contrarrestar los efectos causados por las inundaciones en la provincia de Loja con el apoyo de los sectores productivos y de las autoridades seccionales.
•
Acercamiento para realizar proyectos reforestación de la cuenca del río Puyango en coordinación con el MAGAP.
•
Elaboración del informe para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales la Secretaría Nacional del Agua en conjunto con el Ministerio de Justicia.
Compromisos institucionales para la elaboración del informe Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Ecuador 2009. SENAGUA asume el compromiso institucional para colaborar con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la elaboración del Informe para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificados por el Ecuador como Estado Parte y acoge las observaciones y recomendaciones realizadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el que se exhorta a: Fuente:SENAGUA
“El Comité alienta al Estado a que redoble sus esfuerzos y aumente sus actividades para combatir la pobreza, inclusive la puesta en marcha de una estrategia contra la pobreza con objeto de mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos y marginados, y a que en su próximo informe periódico, proporcione información acerca de los progresos que se logren en ese sentido. A este respecto, el Comité remite al Estado Parte a la declaración que aprobó el 4 de mayo de 2001 sobre la pobreza y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (E/C.12/2001/10). Los compromisos asumidos por el Estado Ecuatoriano en materia de agua pueden observarse en el siguiente cuadro: Art.11 El derecho al agua PIDESC: 1. Las medidas adoptadas para garantizar un acceso adecuado y asequible al agua segura en cantidades suficientes para el uso personal y doméstico de todos; 2. El porcentaje de hogares sin acceso a agua segura y en cantidad suficiente dentro de la morada o en su vecindad inmediata, desagregado por región y población urbana/rural y las medidas tomadas para mejorar la situación; 3. Las medidas tomadas para garantizar que los servicios de agua, ya sea suministrados por empresas privadas o públicas, sean asequibles a todos; y 4. El sistema existente para monitorear la calidad del agua. 5. Proporcionar información sobre la educación relacionada con el uso higiénico del agua, la protección de fuentes de agua y los métodos para minimizar el desperdicio de agua.
Fuente:SENAGUA
100
Para tales efectos se desarrollo una matriz en la que se demuestran los avances realizados para cumplir con el mandato de la Constitución para el pleno ejercicio y goce del derecho al agua y su vinculación con las acciones emprendidas bajo la nueva visión de la SENAGUA con respecto a la gestión del recurso.
101
Política 4.3. Estrategia 1. Desarrollo de una política integral del recurso agua, con criterios de racionalidad social y equidad entre poblaciones y regiones y entre campo y ciudad.
Política 4.3. Estrategia 2. Desarrollo de un marco legal e institucional coherente y participativo
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008 Autoridad del Agua: Art. 318 y 412; Derechos de las personas usuarias y consumidoras: Art. 52, 53 y 54; Privatización: Art. 282 y 318 (prohíbe la privatización); Derechos de las comunidades, pueblos y Nacionalidades: Art. 57; Relación con gobiernos regionales, provinciales y seccionales respecto al agua: Art. 262, 263 y 264.
Conservación, manejo y restauración de las cuencas y recursos hídricos: Art. 397 y 411; Derechos de la naturaleza: Art. 71 y 74.
Autoridad del Agua: Art. 318 y 412;
DIRECTRICES INFORME DEL PIDESC Art. 11 C. El derecho al agua: 48 (c) Las medidas tomadas para garantizar que los servicios de agua, ya sea suministrados por empresas privadas o públicas, sean asequibles a todos.
Art. 11 C. El derecho al agua: 48 (d) El sistema existente para monitorear la calidad del agua.
Art. 11 C. El derecho al agua: 49. Proporcionar información sobre la educación relacionada con el uso higiénico del agua, la protección de fuentes de agua y los métodos para minimizar el desperdicio de agua.
Política 4.3. Estrategia 2. Desarrollo de un marco legal e institucional coherente y participativo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Implementación de mecanismos de participación social en la gestión de los recursos hídricos: Instructivos y fortalecimiento de capacidades para la participación ciudadana en siete consejos de cuenca. (40% de consejos de cuenca con instructivos y programas de fortalecimiento para participación ciudadana).
Elaboración e implementación del Plan Nacional de Monitoreo y Control de la calidad del agua: Obtención de índices de calidad relacionados con parámetros físicos, químicos y biológicos, de los ríos principales y secundarios de una cuenca piloto, para elaborar la zonificación de sectores críticos en relación con calidad del agua. (Obtención de índices de calidad del agua de al menos el 30% de los ríos principales y secundarios de la cuenca piloto)
Plan Nacional del Agua: Asegurar la calidad del agua.- Se realizarán las siguientes acciones: 1. establecer normas para la calidad del agua, 2. adquirir y adecuar laboratorios para controlar la calidad del agua, 3. realizar convenios con instituciones académicas y otras entidades de investigación para hacer monitoreo de la calidad del agua, 4. capacitar a las comunidades en sistemas de monitoreo participativo, 5. prevenir, controlar y sancionar la contaminación, 6. exigir el tratamiento de aguas servidas y aquellas utilizadas en la producción. Plan Nacional del Agua: La Nueva Cultura del Agua.- La nueva cultura se promoverá mediante programas de capacitación, educación y comunicación, se basará tanto en costumbres ancestrales adaptadas a la realidad de hoy, como en prácticas eco-eficientes aplicadas en otras partes del mundo.
1. Elaboración de los protocolos para la acreditación y funcionamiento de los Consejos de Cuenca: autoridades designadas por demarcación hidrográfica y consejos de cuenca acreditados (9 autoridades designadas; y 3 consejos de cuenca acreditados) 2. Elaboración y estudio de tasas y tarifas diferenciadas
PROYECCIONES EN BASE A POA INSTITUCIONAL
1. Monitoreo Nacional de caudales concedidos y usos ilegales del agua: fuentes de agua monitoreadas y usos ilegales (10% de fuentes monitoreadas) 2. Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos: recopilación de información disponible para la gestión del agua (40% de información recopilada y disponible). 3. Generación del balance hídrico por cuencas hidrográficas: Estudios realizados para las cuencas alta del Pastaza, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Jubones, Napo y Paute
1. Marco legal para el sector agua acorde con la nueva Constitución Política del Ecuador, que permita ejercer a la SENAGUA sus competencias sobre la gestión integral e integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica (Formulación de la nueva Ley del Agua; Formulación del diseño institucional del sector estratégico agua; Formulación y discusión del reglamento de aplicación de la Ley). 2. Gestión integrada del agua por cuenca hidrográfica: Actualizar y ampliar la información técnica, social y ambiental. Se estima realizar minimo el 50% de los estudios programados para la elaboración del Plan Nacional para la conservación, protección y manejo de recursos hídricos por cuencas hidrográficas.
PROYECCIONES EN BASE A POA INSTITUCIONAL
Plan Nacional del Agua: Diálogo Nacional por el agua, comunicación permanente entre las comunidades.- La SENAGUA creó una Subsecretaría de Gestión Social que facilitará e incentivará la participación de la población en la planificación, ejecución y control de los programas. Esta participación será efectiva a nivel de los Organismos de Gestión de Cuenca que serán constituidos, en su base, por las comunidades y usuarios de la cuenca. Por otra parte, se fomentará la participación de la población y en particular de las comunidades en las actividades de monitoreo de la calidad y de los caudales del agua.
PROCESOS,ACCIONES, MEDIDAS
Plan Nacional del Agua: Balances hídricos para el reparto equitativo del agua según su disponibilidad y demanda para usos y aprovechamientos: Los problemas asociados al agua son atribuibles a un inadecuado sistema de recolección de datos hidrológicos y meteorológicos, así como a una falta de investigación en el campo sobre la calidad y cantidad de las reservas de agua que tiene Ecuador, incluidas las aguas subterráneas. Se realizarán los estudios técnicos necesarios para conocer el agua disponible en calidad y cantidad: 1. medición de caudales, 2. estudio de calidad de agua, 3. inventarios hídricos, 4. balances hídricos, 5. censos de uso y manejo de agua, 6. actualización de la base de usuarios de agua.
Política 4.3. Estrategia 1. Desarrollo de una política integral del recurso agua, con criterios de racionalidad social y equidad entre poblaciones y regiones y entre campo y ciudad. Política 4.3. Estrategia 2. Desarrollo de un marco legal e institucional coherente y participativo.
Relación entre derecho a la salud y al agua: Art. 32; Derecho a un ambiente sano: Art. 14.
Art. 11 C. El derecho al agua: 48 (b) El porcentaje de hogares sin acceso a agua segura y en cantidad suficiente dentro de la morada o en su vecindad inmediata, desagregado por región y población urbana/rural y las medidas tomadas para mejorar la situación
Plan Nacional del Agua: Gestión integral del agua.- manejo que toma en cuenta los aspectos técnicos, aspectos de territorialidad, aspectos de la gestión productiva, aspectos de priorización del derecho humano al agua; aspectos de la operación y el manejo con amplia participación ciudadana en donde se tomen en cuenta los ámbitos cultural, económico, institucional y social. La gestión integral apunta hacía el manejo de las relaciones generalmente conflictivas alrededor del uso y del aprovechamiento del agua. El Plan Nacional del Agua trabaja sobre la gestión integral de los recursos hídricos, basada en la conservación y protección comunitarias y participativas de las fuentes de agua y áreas sensibles como son los páramos, bosques y laderas; en la reforestación con adecuadas especies nativas; en la protección de las cuencas y subcuencas, y en la regulación y seguimiento de las actividades que afecten a las fuentes de agua.
PROCESOS,ACCIONES, MEDIDAS
Política 4.3. Manejar integralmente los recursos hídricos con enfoque de cuenca hidrográfica, a través del desarrollo de políticas públicas integrales de manejo del recurso agua y el desarrollo de un marco legal e institucional coherente y participativo. Estrategia 3. Fortalecimiento del manejo de los recursos hídricos con enfoque de cuenca
Deber primordial del Estado garantizar el agua: Art.3; Derecho fundamental humano: Art. 12 y Transitoria 26; Propiedad del agua: Art. 12, 313 y 318 (Patrimonio Nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible e imbargable); Conservación, manejo y restauración de las cuencas y recursos hídricos: Art. 397 y 411; Derechos de las comunidades, pueblos y Nacionalidades: Art. 57; Agua es un sector estratégico: Art. 313 y 318; Participaciòn ciudadana: Art. 85, 95 y 395 (prohíbe el monopolio y potencia la participación ciudadana); Deberes y responsabilidades: Art. 83.
Art. 11 C. El derecho al agua: 48 (a) Las medidas adoptadas para garantizar un acceso adecuado y accesible al agua segura en cantidades suficientes para el uso personal y doméstico de todos.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008
DIRECTRICES INFORME DEL PIDESC
102 103
Convenios interinstitucionales Secretaría Anticorrupción, la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, la Secretaría Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario.Su objetivo es la elaboración de estrategias comunes y el apoyo e impulso conjunto al control de la gestion publica, a la prevención de la corrupción y a su sanción a través de mecanismos de integración y participación ciudadana. Secretaría Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Riego.El objeto principal del convenio es el de diseñar y ejecutar planes, proyectos y actividades que propendan al uso eficiente, adecuado y control de la contaminación del agua para riego. Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría Nacional del Agua.Con el objeto de coordinar y articular acciones conjuntas que permitan destinar o gestionar recursos financieros humanos y técnicos de las instituciones participantes en este convenio en la ejecución de estudios y proyectos específicos. Secretaría Nacional del Agua y Fundación Natura.El objetivo es la cooperación técnica, el intercambio de información, capacitación de recursos humanos y la asistencia en áreas de trabajo conjuntas, complementando así los esfuerzos institucionales que contribuyan al desarrollo sustentable y al manejo integrado de recursos hídricos de la cuenca alta y media del Río Pastaza, la cual cubre buena parte de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
Nuestra entidad adscrita INAMHI la nueva visión El INAMHI no fue la excepción de la desinstitucionalización del sector agua, políticas y ajustes estructurales contribuyeron a debilitar el objetivo central por el cual fue creado, su rol se concretó en el Plan de Operaciones para el Proyecto del Fondo Especial denominado “Ampliación de los Servicios de Meteorología e Hidrología” en el año 1968. A partir de entonces, se experimentaron cambios institucionales que marcaron el accionar de la institución, entre los que se destacan: la creación de la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología adscrita al Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos en junio de 1971 y posteriormente, la constitución del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología adscrito al Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, el 25 de octubre de 1972. Los problemas de debilidad institucional que ha tenido que enfrentar el INAMHI obedecen, al menos en las últimas dos décadas al lineamiento político de los gobiernos de turno dentro de una óptica mercantil que buscó estratégicamente el agotamiento del Estado a fin de privilegiar al mercado como eje fundamental. Esta debilidad se plasmo en procesos relacionados con falta de presupuesto, falta de recursos técnicos, humanos y en la ausencia de decisión política para ejecutar las estrategias de planificación institucional generadas en diversos estudios, investigaciones y propuestas, entre las cuales se pueden citar: el Plan Maestro de Meteorología e Hidrología del Ecuador (1993), el Proyecto de Mejoramiento de la Red de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas del Ecuador (1997), el Plan de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2001), el Plan Estratégico (2003) y el Plan de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2006); todos ellos pensados para fortalecer las capacidades institucionales y recuperar en cierta medida el rol de investigación asignado en su creación, pero que no llegaron a su consecución. Estos antecedentes solo evidencian la compleja situación en la que se ha desarrollado el sector de la investigación hidrometeorológica del país, un diagnóstico global reciente* en el que se identificaron y analizaron “problemas relacionados a la gestión institucional que amenazan el funcionamiento y la estabilidad del INAMHI y limitan su crecimiento, son fundamentalmente cuatro: 1. Inadecuada y débil estructura organizativa para la gestión hidrometeorológica; 2. Insuficiente calidad de la información generada por la entidad; 3. Insuficiente capacitación, especialización y formación del recurso humano de la Institución; 4. Incompleto sistema de gestión de la información” Por todo lo expuesto, es fundamental reestructurar el rol del INAMHI, articulándolo a la nueva institucionalidad del agua y por supuesto a la nueva gestión integrada del agua planteada en la Constitución, en el Plan Nacional de Desarrollo, y fundamentalmente a la misión y visión de la SENAGUA. El punto de partida de esta reestructuración constituye la redefinición del propósito institucional, establecida como sigue: El INAMHI es un instituto† público especializado adscrito a la Secretaría Nacional del Agua, responsable en el Ecuador de la generación, normalización y difusión de la información hidrometeorológica básica, que sirva de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales, el establecimiento de sistemas de gestión de riesgos ante eventos hidrometeorológicos extremos y la realización de investigación propia o por parte de otros actores, sobre el tiempo, el clima y el agua, aplicada a la vida cotidiana de los habitantes y los sectores estratégicos de la economía, desde la óptica de la sustentabilidad y el buen vivir. Las bases conceptuales y programáticas para este proceso de reestructuración integral del INAMHI, se sustentan con políticas establecidas desde la SENAGUA en lo referente a la gestión de los recursos hídricos, desde
Laguna San Marcos / Autor: Fabricio Morales / Fuente:SENAGUA
104
* Gallardo G. (2006). Plan de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Informe de consultoría. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Quito, Ecuador. † Organismo público creado para el ejercicio de actividades especializadas, preferentemente en las áreas de investigación, promoción, normalización, ciencia y tecnología, y ejecución, adscrito a un ministerio o a una secretaría nacional (SENPLADES, 2008c).
105
SENPLADES en la conformación del sistema nacional de información y para la regionalización y racionalización de la Función Ejecutiva y desde la STGR para la gestión de riesgos y desastres. A partir de ello, se plantea trabajar en cuatro ejes de intervención concretos: 1. El fortalecimiento del carácter científico y técnico en la estructura institucional y la implementación de un proceso desconcentrado de operación y mantenimiento de las redes de observación hidrometeorológica, bajo la coordinación, supervisión y fiscalización de la sede central del INAMHI en Quito.
Desafios para la gestión de la Secretaría Nacional del Agua* Entre los desafíos más importantes están los siguientes: •
Propiciar la sustentabilidad de la gestión hídrica para asegurar la permanencia del agua.
•
Lograr el mantenimiento del ciclo hidrológico muy especialmente el que se vincula con la cuenca amazónica logrando que los elementos naturales de soporte del agua, como la selva, los bosques y los páramos mantengan su equilibrio para asegurar la dotación natural de agua.
•
3. El desarrollo de un sistema nacional de información hidrometeorológica que permita la consolidación de la información actual e histórica generada por las redes operadas por distintos actores públicos y privados y garantice el acceso a todos los usuarios.
Lograr el reparto del agua con equidad para lo cual se ha puesto en marcha diversas estrategias que confluirán en este objetivo fundamental de la nueva gestión integral del agua por cuenca hidrográfica.
•
4. El reforzamiento y complementación de los equipos técnicos del INAMHI mediante la reclasificación del personal técnico que actualmente labora en la Institución y la incorporación de jóvenes profesionales.
Consolidar la propuesta institucional de desconcentración para articular de manera oportuna la planificación macro con la micro, con la participación de los usuarios; es decir, evidenciar la implementación de las políticas hídricas nacionales en los territorios.
•
Generar toda la infraestructura hidráulica, construida y natural, para el máximo aprovechamiento del agua dulce superficial antes de su descarga al océano Pacífico.
•
Poner en marcha la estrategia de abatimiento de la sequía con la finalidad de garantizar el agua para los diversos usos, en las provincias de la sierra central. Se arrancará con un programa concreto en la provincia de Cotopaxi que tiene que ver con programas de forestación y reforestación, de trasvases de agua (infraestructura hidráulica), acceso a tecnologías más eficientes de riego, entre otros.
•
Aprovechamiento energético del agua en los canales de riego, con la instalación de micro-centrales hidro-eléctricas como una medida rápida y eficaz para contribuir en la diversificación de la matriz energética.
•
Contrarrestar los efectos ocasionados por los fenómenos naturales extremos que provocan inundaciones en las zonas bajas de la costa y amazonía.
•
Gestión hídrica preventiva para reducir los riesgos ocasionados en áreas de alta vulnerabilidad.
•
Promover y fomentar la nueva cultura del agua, recuperando y valorando las relaciones y prácticas culturales con el agua, entregando información oportuna, clara y veraz para que la población mejore su actitud frente al uso eficiente del agua; propiciando alternativas productivas para las poblaciones que están presionando la frontera agrícola.
•
Disminución de la tendencia al déficit hídrico especialmente en la zona de la sierra y Manabí y la Península de Santa Elena. Esta tendencia incremental se debe principalmente al aumento poblacional con el consiguiente incremento de otras demandas para la utilización del agua, además de los efectos del cambio climático que empieza a azotar.
2. La ampliación y optimización redes de observación hidrometeorológica, incorporando nuevas tecnologías de automatización, información y comunicaciones en su estructura y mejorando la calidad de las observaciones realizadas.
A nivel operacional, el desafío que se ha planteado para el INAMHI, es traducir estos cuatro ejes de intervención en acciones concretas y que evidencien no solo el cambio de visión institucional sino el cambio en el manejo de la definición del rol de investigación técnico-científico que se le ha asignado.
Información hídrica para el conocimiento La gestión comunicativa ha estado profundamente ligada al cambio que ha experimentado la institucionalidad del agua en el país, con la creación de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) como autoridad única de los recursos hídricos. La Dirección de Comunicación, tal como se establece en la nueva estructura organizacional aprobada el 4 de diciembre de 2009, es el medio a través del cual los insumos comunicacionales llegan a los sistemas sociales. El propósito fue gestionar la imagen a través de la nueva identidad institucional que se configuraba con la creación de la SENAGUA. Desde la comunicación, el agua tratada como un tema integral, no sólo técnico-ambiental sino también social, productivo, cultural, político y económico, en cuya administración pública la participación ciudadana es imprescindible.
106
* Entrevista Ing. Jorge Jurado, Secretario Nacional del Agua, marzo 2010.
107
CONCLUSIONES
108
•
La gestión de la Secretaría Nacional del Agua, en los diferentes ámbitos y temas, hidrológicos e hidráulicos, sociales, económicos, y políticos relativos al agua ha logrado re-posicionar y validar la necesidad de una instancia rectora de los recursos hídricos con capacidades plenas de rectoría, planificación, regulación y control del uso y aprovechamiento de los recursos hídricos.
•
La existencia hoy por hoy de una política hídrica es ya inobjetable y su profundización, respondiendo a las urgentes necesidades del país, deberá necesariamente dirigirse hacia el establecimiento de una política de estado.
•
El agua se ha constituido así, en un tema central de la agenda pública tanto del ámbito gubernamental y legislativo como de la sociedad civil por lo que se abren relevantes oportunidades para avanzar y consolidar el cambio en la gestión de los recursos hídricos.
•
Se ha propiciado una visión política del agua lo que le ha imprimido un carácter de prioridad en el plan del buen vivir, además de revisar y jerarquizar la tendencia de la concepción “localista del agua” hacia un nuevo concepto cuyo enfoque es integral y por lo tanto relieva la visión de carácter nacional.
•
Se ha conseguido una gestión hídrica asentada territorialmente en el fenómeno orográfico de la cuenca, concepto cuyo origen natural es irrebatible y por tanto permitirá un desarrollo libre de los arbitrios establecidos por el ser humano.
•
El debilitamiento institucional público para la gestión hídrica provocó en el sector académico cada vez menor demanda de estudiantes interesados en formarse en las diversas carreras relacionadas con la gestión hídrica. Queda por delante un gran reto de reconstituir las carreras profesionales y motivar a las nuevas generaciones a formarse en estos campos del saber.
ANEXO 1 - Proyecto Bulubulu - Cañar
109
ANEXO 2 - Trasvase Daule Vinces
110
ANEXO 3 - Nuevo proyecto Pedro Carbo
111
ANEXO 4 - Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro
112
ANEXO 5 - Control de Inundaciones VĂnces-Babahoyo-Guayaquil
113
ANEXO 6 - Proyecto PACALORI
ANEXO 7 Discurso de posesión del Secretario Nacional del Agua Dipl. Ing. Jorge Jurado El agua como patrimonio estratégico nacional Hoy 5 de junio, Día del Ambiente, por primera vez en la historia del país, un gobierno reconoce el carácter y el valor intrínsecos del elemento vital al jerarquizar su gestión al más alto nivel institucional, viabilizando así una conducción integral y coordinadora de este patrimonio natural en bien de su propia conservación, para el resguardo de su acceso como derecho humano en su doble dimensión, individual y colectiva y como derecho ciudadano, para su racional aprovechamiento económico, pero sobretodo como soporte de vida en la naturaleza para salvaguardar a las futuras generaciones. La nueva gestión del agua se fundamentará primordialmente en la afirmación de su condición patrimonial: de heredad y de legado, enfocando su manejo dentro de una lógica eminentemente técnica que actúe sobre su disponibilidad frente a la demanda, que permita su distribución equitativa y justa dentro del marco natural biofísico de la cuenca hidrográfica, asegurando caudal y calidad del líquido vital. Tanto el aprovechamiento económico del agua en la agricultura, en la industria, en la generación de energía, en las actividades extractivas, y en las de comercio y servicios, así como en los usos urbanos deberán regirse por cánones de máxima eficiencia que permitan su utilización racional y sustentable por medio del ahorro, pero sobretodo, un retorno a los cauces naturales en condiciones óptimas poniendo especial énfasis en la prevención y depuración de la contaminación. La creación del conocimiento por medio de la investigación, la educación y la información se convertirán en las herramientas principales para iniciar y consolidar una nueva cultura del agua, sustentada en una amplia y genuina participación ciudadana, que impulse desde la complejidad ambiental, el cambio profundo de los esquemas ortodoxos del mercado como supuesto “supremo ordenador de la sociedad”, hacia la viabilización de los principios de equidad y redistribución por una sociedad solidaria, más justa y menos depredadora.
114
Un cambio de paradigma como el planteado implica necesariamente, por un lado, el cambio en la conceptualización y representación discursiva del entorno, de allí el énfasis en el carácter patrimonial del agua frente a la terminología mercantil que le reconocía únicamente una condición de “recurso” o de “bien”; pero por otro lado, este cambio debe asentarse también en la transformación de las prácticas institucionales para lo cual es menester generar una nueva estructura institucional eficaz y eficiente que responda ágil y oportunamente, con un nuevo enfoque, que considere
115
como deber del Estado, regular y proteger su acceso, gestión y uso, para preservarlo como bien común público, no susceptible de mercantilización ni de privatización, sirviendo así a los intereses del país, de sus diversos grupos poblacionales por su bienestar y seguridad alimentaria, de sus actividades productivas y de su biodiversidad. La nueva institucionalidad tomará en cuenta el desarrollo de la planificación hídrica y de cuencas hidrográficas, de la economía del agua y de la creación de sistemas geográficos como instrumento para la decisión frente a los retos de la descentralización. Finalmente, la gestión del agua no se relegará únicamente a la circunstancia nacional, buscará trascender internacionalmente a través del impulso de proyectos para la creación de un centro internacional para la investigación y conocimiento hidrológicos de la cuenca amazónica así como para el establecimiento de una agenda sudamericana para la conservación y gestión conjunta del agua como patrimonio continental. Quito, 5 de junio de 2008 Jorge Jurado
116
Para nosotros el agua es un derecho humano irrenunciable, inalienable; para el Estado es un sector estratégico, su manejo no puede ni debe ser un negocio; es un servicio que está obligado a ser sustentable y eficiente, no puede estar motivado por el lucro. La nueva constitución aprobada por el pueblo ecuatoriano, defiende al agua establece la prohibición expresa de acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El acceso al agua es un derecho humano, insistimos, concepto básico y elemental par los derechos a la vida, a la alimentación, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Le estamos dando concreción y realidad a este derecho de manera que no se disuelva en la generalidad de las garantías constitucionales. Estamos recuperando los sectores estratégicos: los hidrocarburos, la energía, el agua, ya no podrán ser privatizados, para enriquecer a unos pocos y servir a intereses ajenos a los del pueblo. Estamos profundamente comprometidos con el medio ambiente y con la naturaleza. Rafael Correa PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Informe de Gestión 2008 - 2010 UNA GESTIÓN DIFERENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS