Abg. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL 01/02/2017 Universidad Dr. José Gregorio Hernández Curso: Análisis Forense y Psiquiatría
ANÁLISIS FORENSE. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Definición: Son procedimientos y métodos que permiten identificar, recuperar, reconstruir y analizar evidencias de algún suceso delictivo que haya ocurrido, utilizando técnicas y principios de la criminalística, tales como: Principio de Uso. En los hechos que se cometen o se realizan, siempre se emplean agentes mecánicos, biológicos o físicos. Principio de Producción. En la utilización de dichos agentes, siempre se producen indicios reales o materiales. Principio de Intercambio. Cada vez que dos cosas entren en contacto, existe siempre transferencia. Principio de Correspondencia. En la acción dinámica de los agentes mecánicos sobre determinados cuerpos vulnerables dejan impresas sus marcas, dando base para estudios comparativos. Principio de Reconstrucción. El estudio del sitio del suceso y de las evidencias encontradas en él, dará base para conocer los desarrollos de los hechos y así reconstruir lo ocurrido. Principio de Probabilidad. En la reconstrucción de los fenómenos de ciertos hechos, se nos acerca a la verdad con un mediano o alto grado, o simplemente sin probabilidad. Principio de Certeza. De acuerdo al tipo y la calidad de los indicios se pueden obtener certezas. El análisis forense digital se corresponde con un conjunto de técnicas destinadas a extraer información valiosa de discos, sin alterar el estado de los mismos. Esto permite buscar datos que son conocidos previamente, tratando de encontrar un patrón o comportamiento determinado, o descubrir información que se encontraba oculta. Características: 1.- Al momento de realizar el análisis forense hay que respetar los derechos constitucionales y legales. 2.- El análisis forense se realiza basándose en la ciencia de la criminalística. 3.- Al hablar de “análisis forense” es como si se hablara de la realización de una experticia, ya que la persona que lo realiza debe ser un experto en el área, debidamente acreditado. 4.- En la realización del análisis forense se usan procedimientos, técnicas y métodos. BASAMENTO LEGAL DEL PERITAJE PSIQUIÁTRICO Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes; capítulo III: de los derechos civiles, comprendido desde el artículo 43 al 61, y en especial, el artículo 46.3 constitucional. Título IV sección única del Código de Instrucción Médico Forense, que comprende los artículos desde el 122 al 132. Código Orgánico Procesal Penal, título VI: régimen probatorio, capítulo II: de los requisitos de la actividad probatoria, sección sexta: de la experticia, que engloba desde el artículo 223 al 228. CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN MÉDICO FORENSE Es un código compuesto de 214 artículos, publicado en la Gaceta Oficial No. 1.443 el 1/8/1878 que regula lo relacionado con la profesión del médico venezolano. La parte primera está compuesta por cuatro títulos; y la parte segunda tiene tres títulos. El título I de la parte primera se refiere a las disposiciones generales; el título II tiene una sección primera, referida a lo siguiente: “atentado contra las costumbres y la reproducción”; de
Abg. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL 01/02/2017 Universidad Dr. José Gregorio Hernández Curso: Análisis Forense y Psiquiatría
igual forma, el título III tiene una sección primera, intitulada: “atentados contra la salud y la vida”; la sección segunda del prenombrado título se titula: “de los procedimientos después de la defunción”; y la sección tercera engloba lo relacionado a las “experticias químicas”. El título IV tiene una sección única: de las afecciones mentales. Ahora bien, con relación a la parte segunda del Código de Instrucción Médico Forense, encontramos que: el título I tiene una sección única: “experticias civiles”; el segundo título: cuestiones médicos-legales del orden administrativo, tiene una sección primera referida a la “higiene pública”; la sección segunda se relaciona con lo siguiente: “de la venta de productos químicos y sustancias medicinales”. Y por último, el título III tiene una sección única que trata de “reconocimiento de individuos destinados al servicio militar”. TÉCNICAS DE ENTREVISTA Tenemos: técnica de reid, técnica del café, técnica del locutor, técnica del escucha, técnica de establecer rapport, técnica basada en principios científicas de la memoria, técnica kinésica, técnica del silencio, técnica de la pregunta guía, técnica de la pregunta reformulada, técnica del avestruz, técnica de la pregunta espejo, técnica de la pregunta eco, técnica de la pregunta confrontación, técnica persuasiva, técnica de la pregunta proyectiva, técnica de acercamiento exagerado, técnica de imitación, técnica del careo, técnica del silencio. 1. Elabora definiciones propias de cada uno de los siguientes términos: "ciencias forenses", "análisis forense en informática (o análisis forense digital)", "peritaje" y "peritaje psiquiátrico". Ciencias forenses Ciencias aplicadas al ámbito legal para resolver disputas entre particulares, o en su defecto, entre particulares y el Estado. Al hablar de ciencias forenses se engloban varias ciencias, teniendo como norte a la criminalística. La finalidad de todo ello, es la búsqueda de la verdad jurídica. Análisis forense digital Son técnicas cuyo fin es extraer, conservar, analizar información de medios electrónicos cuando estamos en presencia de algunos de los delitos contemplados en la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. La acción a ejercer dependerá del caso en cuestión, ya que todos los casos son diferentes. Peritaje Es la experticia que realiza una persona denominada “experto” en un área del conocimiento determinada. Es importante resaltar que la experticia debe cumplir con los requisitos que establece el artículo 225 del Código Orgánico Procesal Penal: "El dictamen pericial deberá contener, de manera clara y precisa: el motivo por el cual se practica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios, o reglas de la ciencia, o arte respectiva. El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia"
Abg. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL 01/02/2017 Universidad Dr. José Gregorio Hernández Curso: Análisis Forense y Psiquiatría
Las partes de las experticias son las siguientes: parte motiva, parte descriptiva, parte expositiva y parte concluyente. Peritaje psiquiátrico Es una experticia psiquiátrica que realiza un médico forense cuya especialidad es la psiquiatría. La experticia se plasma en un informe ajustado a las exigencias del artículo 225 del Código Orgánico Procesal Penal. La finalidad de todo esto, es asesorar a la administración de justicia, ilustrar al juez de la causa. 2. Realiza un diagrama (dibujo) que permita observar la relación de las ciencias forenses con disciplinas conexas, incluyendo el aspecto legal.
Abg. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL 01/02/2017 Universidad Dr. José Gregorio Hernández Curso: Análisis Forense y Psiquiatría
3. Elabora un ensayo de 1 cuartilla indicando las principales ventajas y limitaciones de la entrevista psiquiátrica. Ventajas de la entrevista psiquiátrica - El entrevistado se siente escuchado, comprendido, atendido. - El entrevistador obtiene información que permite determinar el problema de la persona entrevistada para así, trabajar en una solución. - Se establece una relación interpersonal entre la persona entrevistada y el entrevistador. - Se obtiene un perfil desde el punto de vista conductual de la persona. - Se puede obtener información sobre posible enfermedad, o posibles enfermedades que padezca, o a futuro, pueda padecer la persona entrevistada. - Permite la evaluación de personas que no pueden ser evaluadas con otras herramientas. - Se obtiene gran cantidad de información de la persona entrevistada. - Al realizar la entrevista personalmente es de gran utilidad el lenguaje corporal que emplea la persona entrevistada. Limitaciones de la entrevista psiquiátrica * Falta de fiabilidad, ya que muchas personas no creen en los profesionales relacionados con esta área del trabajo. * Problemas de motivación, ya que es difícil que el ser humano revele información delicada, o información que lo haga ver desfavorablemente ante las demás personas. * Barreras psicológicas entre el entrevistado y la información que debe compartir. * Dificultades en el lenguaje empleado por parte de la persona entrevistada; dificultades, que obedecen a diversas razones, tales como: nivel educativo, estratos socioeconómicos, profesión, ocupación, edad, etcétera. Así como también, dificultades que pueda tener la persona entrevistada para entender el lenguaje que emplea su interlocutor. * Limitaciones relacionadas con el tiempo. * La desconfianza que pueda tener el entrevistado de revelar información que, a su criterio, lo haga ver vulnerable, desmejorado ante los ojos de las demás personas, ya que es escéptico en relación con lo del secreto profesional. * Miedo irracional que pueda tener la persona objeto de la entrevista. * Datos que puedan ser de gran ayuda que el entrevistado no pueda recordar.