Paradigma concepto

Page 1


Ibáñez 2001 IDEOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS

MITOS

-Racionalismo Imperante

-El conocimiento es válido como representación correcta y fiable de la realidad -El objeto como elemento constitutivo del mundo -La realidad como entidad independiente de nosotros -La verdad como criterio decisorio

-Creencia en un orden Universal Objetivo

-Certidumbre Epistémica -Principio de determinación CausaEfecto -Método Hipotético-Deductivo (Método Científico) -Separación del Sujeto y Objeto del conocimiento Siglo XVIII

Revolución Industrial

Dra. Maria Eugenia Rivera


Proporciona nuevas posibilidades de conocer e interpretar el mundo.

Postmodernidad siglo XX Las 5 Revoluciones Microelectrónica Feminista Ecológica Política Paradigmática.

La humanización. Lo individual y lo colectivo. El aflorar de los sentimientos y las emociones. La presencia de la intuición. La relevancia de la cotidianidad. El diálogo para la comprensión.

Dra. Maria Eugenia Rivera


Cuerpo de creencias presupuesto, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia Son Normativos: Guían los conceptos, las formas de interpretar y analizar la información resultados en los Diseños de Investigación.

Concepto de Paradigma

Visión del mundo compartida por una comunidad de científicos, con el propósito de conocer e interpretar la realidad social.

Un modo de conocer en un tiempo y lugar determinado históricamente. Es decir en un orden civilizatorio o tipo de sociedad.

Dra. Maria Eugenia Rivera


POSTPOSITIVISTA

CRITICO SOCIAL

POSITIVISTA

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Dra. Maria Eugenia Rivera


ONTOLÓGICO

*¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? *¿Qué es la Realidad social?

EPISTEMOLÓGICO

¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre e Investigador, Investigado y el Conocimiento que genera?

METODOLÓGICO

*¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla Conocimiento el Investigador? *¿Cómo llegamos a conocer el Objeto de Conocimiento? *¿Cómo investigo? Dra. Maria Eugenia Rivera


PLANOS CONOCIMIENTO / PARADIGMAS

ONTOLOGÍA

¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimien to como de la Realidad? ¿Qué es la Realidad social?

POSITIVISMO

POSTPOSITIVISMO

CRÍTICO SOCIAL

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

REALIDAD OBJETIVA REALISMO INGENUO

REALIDAD OBJETIVA REALISMO CRÍTICO

Acepta la existencia de cosas, fenómenos ... independientes del pensamiento, pueden ser conocidas a través de generalizaciones, libres de tiempo y contexto.. Existe una realidad múltiple, fragmentable. Sigue leyes causales de carácter absoluto y es independiente del Investigador.

La realidad no es totalmente aprehendida, puesto que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta, imperfecta. La Realidad existe independientemente del Investigador. La Realidad es fraccionable en grupo de Variables.

REALIDAD VIRTUAL REALISMO HISTÓRICO

REALIDAD ES MÚLTIPLES REALIDAD EPISTÉMICA RELATIVISMO

La Realidad es moldeada por Valores Sociales, Económicos, Políticos, Culturales, Étnicos, de Género que han ido cristalizando a lo largo del tiempo.

Existen múltiples Realidades socialmente construidas: Locales, Específicas. No existe una sóla Realidad, su valor es local y temporal. La Realidad es relativa, requiere de un Investigador Activo impregnado de una cultura y relaciones sociales particulares para comprender, definir, construir el conocimiento, a partir de percibir, sentir, y actuar.

Dra. FANNY SÁNCHEZ DE VARELA


PLANOS CONOCIMIENTO / PARADIGMAS

EPISTEMOLOGÍA

¿Cómo

se concibe la naturaleza de las relaciones entre el Investigador, Investigado y el Conocimiento que genera?

POSITIVISMO

POSTPOSITIVISMO

CRÍTICO SOCIAL

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

DUALISMO / OBJETIVISMO

DUALISMO: MODIFICADO / OBJETIVISTA

TRASACCIONAL / SUBJETIVISTA

TRASACCIONAL / SUBJETIVISTA

Los Valores median los Hallazgos.

Los Valores median los Hallazgos y la Acción Compartida del Investigador y los Investigados para la Construcción Social del Conocimiento, lo que hace necesario involucrarse y comprometerse en la realidad social a estudiar, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad. La Subjetividad y la Intersubjetividad permiten conocer y comprender las Realidades Humanas.

Resultado= Verdad Separación entre el Investigador y el Objeto de Conocimiento. Exteriorización del fenómeno. Niega al igual que el Postpositivism o la influencia de los Valores en la Investigación. Hallazgos verdaderos

El investigador decide el problema de la Investigación. Los Sujetos aportan Información. El Investigador adopta una postura distante y No Interactiva. Excluye los Juicios Valorativos tanto del Investigador como de los Sujetos objeto de Investigación.

Dra. FANNY SÁNCHEZ DE VARELA


PLANOS CONOCIMIENTO / PARADIGMAS

POSITIVISMO

POSTPOSITIVISMO

CRÍTICO SOCIAL

METODOLOGÍA

EXPERIMENTAL/ EXPLICATIVA

EXPERIMENTAL / EXPLICATIVA

DIALÓGICA / DIALÉCTICA

HERMENÉUTICA/DIALÉ CTICA/COMPRENSIVA

¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla Conocimiento el Investigador? ¿Cómo llegamos a conocer el Objeto de Conocimiento ? ¿Cómo investigo?

Manipulativa.

Manipulativa, Modificada. Multiplicidad Crítica. Separa el Fenómeno del Entorno. Incluye Métodos Cualitativos pero complementarios a los Métodos Cuantitativos e, dejando de lado la Ontología y la Epistemología. Relaciones CausaEfecto. Utiliza criterios de Validez Interna y Externa, Confiabilidad y Objetividad. El Diseño se decide a Priori.

(Conversaciones,

Se orienta hacia la Catalización y Contrastación de las Construcciones que los diferentes Investigados hacen de un Fenómeno. El Diseño va Emergiendo como resultado de las Relaciones InvestigadorInvestigados-Contextos, así como con la Teoría que va Emergiendo mientras la Investigación. Avanza. La Confianza de la Investigación a través: Diálogo, Interacción, Vivencia, Consensos InvestigadorInvestigados.

Usa fundamentalmente Métodos Cuantitativos. Busca la Regularidad de los Fenómenos. Busca la Objetividad. Formulación Previa de Hipótesis y Preguntas. El Experimento, la Estadística, Observación Controlada, la Verificación, CausaEfecto son esenciales para la Investigación.

diálogos, Reflexión, Acción, entre Investigador e Informantes Claves). Transformación / Modificación de la Realidad objeto de Estudio.

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Dra. FANNY SÁNCHEZ DE VARELA


PERSPECTIVA CUANTITATIVA PLANO ONTOLÓGICO: Naturaleza de la Realidad: Objetiva. Estática. Ünica, Fragmentable, Convergente. Fenómenos, hechos, eventos: Acontecen de manera completamente independiente del observador. PLANO EPISTEMOLÓGICO: Epistemología Justificacionista. Conocimiento: Es aproximado a la realidad -bajo una sola racionalidadInvestigador-Observador: Libre de Valores. (Neutralidad). Excluido de la observación. Sujeto Investigado :Receptor, es pasivo. El Sujeto es objeto de Investigación. La Relación Investigador-Sujetos de Estudio es Neutra (Neutralidad).

PLANO METODOLÓGICO: Diseño Rígido, lineal. Pretensión de la existencia de una sola lógica de investigación científica universal (Empírico-analítica). El método es hipotético deductivo: Método Científico. Se limita a través de procedimientos de comprobación a la verificación de teorías. Las hipótesis pueden o no derivarse de la observación (Proceso Imaginativo). El lenguaje es neutral. Se desarrolla un cuerpo teórico explícito y estandarizado, que permite a otros investigadores hacer réplicas, para poder apreciar la confiabilidad de los resultados. La Teoría norma la Práctica. Interpretación de la Información: Cuadros de análisis estadísticos (Números).

PERSPECTIVA CUALITATIVA PLANO ONTOLÓGICO: Realidad: Múltiple. Construcción Humana. Naturaleza subjetiva, comprensiva, idiológica, razonable, relevante, histórica, contextual, divergente. Dinamismo social. Estudia los conflictos, consensos, percepciones, intenciones, valores, significados, comportamientos y las acciones humanas individuales y colectivas las cuales son irrepetibles. Fenómenos, hechos, eventos: Acontecen de una manera natural.

PLANO EPISTEMOLÓGICO: Epistemología Relativista. Conocimiento: Es construido, Re-construido y Coconstruido. Relación Intersubjetiva (Activa): InvestigadorInvestigados-Contexto. Valores Explícitos e influyen en la Investigación.

PLANO METODOLÓGICO: Diseño Emergente: Artesanal, Cíclico, No Rígido, Interactivo. Inductivo. Realidades Múltiples y Diversas. Procedimiento Cíclico y Artesanal. Múltiples Métodos y Técnicas de Investigación Social para la Producción de Información. El lenguaje es una construcción. Codificación, Contrastación y Construcción de Categorías/ Saturación. Comprensión e Interpretación Hermenéutica para la Producción de Teoría. TécnicaTriangulación:Testimonios/teóricos/Investigador...

Interpretación de Información: Matrices, planos, diagramas...

Puede

utilizar

Dra. FANNY SÁNCHEZ DE VARELA


Lógica Matemática Racionalidad Matemática Positivismo

Siglo XVIII Revolución Industrial

Conocimiento Materialismo Histórico-Dialéctico La Realidad como Historia (teoría social) Dra. Maria Eugenia Rivera


Analítico

Positivismo Neo-Positivismo Empírico Criticista Pragmatismo

Dialéctico

Sistémico

Funcionalismo Estructuralismo EstructuralFuncionalista

Estructura del pensamiento

Fundamentalmente pensamiento Marxista

Teoría del sistema

Dra. Maria Eugenia Rivera


El método hipotéticoPositivismo deductivo basado en la observación, descripción y explicación. Reduce la realidad a aspectos cuantificables.

Racionalidad formal Cuantificación Objetividad Sistematicidad Generalidad, nomoteticismo Factibilidad Verificación

Modelo Cuantitativo

Soportado en una posición epistémica desplegando en un paradigma

Dra. Maria Eugenia Rivera


Postmodernidad siglo XX Las 5 Revoluciones - Microelectrónica Feminista Ecológica Política Paradigmática.

Conocimiento

Fenomenología El conocimiento es algo personal pudiendo ser diferente para cada ser humano. Todas las percepciones son verdaderas aunque unas mejor que otras.

Dra. Maria Eugenia Rivera


Revaloralización de la capacidad Auto-Reflexiva del Fenomenológico lenguaje y de las posibilidades teóricas que ofrece el analisis y reconocimiento de la dimención sujetiva del fenómeno social.

No hay un Método único

Intersubjetividad Intercomunicación

Nueva Gnoseología de los parámetros de la verdad Objetivo – Sujeto Compresión – Interpretación

Modelo Cualitativo

Soportado en una posición epistémica desplegada en un paradigma

Dra. Maria Eugenia Rivera


La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica sistémica que aplica un método. Dichos conocimientos son remitidos y expresados en principios, teorías, leyes y conceptos; los cuales se organizan rigurozamente con base en un sistema, tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Pineda,Alvarado y Canales (1999).

Dra. Maria Eugenia Rivera


Ciencia Pura

Ciencia Fáctica Aplicada

Desarrolla el potencial explicativo del saber humano a través de la producción de teorías y modelos.

Resuelve problemas concretos e inmediatos, para ello aplica los conocimientos desarrollados en la Ciencia Pura

Dra. Maria Eugenia Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.