Paradigmas

Page 1

PARADIGMA Capacidad innata del ser humano:

Creencias y Costumbres Aceptación de la sociedad Reglas de Comportamiento, Sociedad, Ciencia.

Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Es la expresión del modo que en un determinado momento tiene una sociedad de enfocar y solucionar los problemas.


Investigación Cuantitativa

Investigación Cualitativa

Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Son estudios que proporcionan una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento.


RASGOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Paradigma Cualitativo 

 

 

   

Centrada en la fenomenología y la comprensión.

Observación naturista sin control. Subjetivo. Desde dentro de los datos. Exploratorio, inductivo y descriptiva. Orientado al proceso. Datos ricos y profundos. No generalizable. Holística. Realidad dinámica.

Paradigma Cuantitativo 

 

 

    

Basado en la inducción probabilística del positivismo lógico. Medición controlada. Objetivo. Desde afuera de los datos. Confirmatorio, deductivo e inferencial. Orientado a los resultados. Datos sólidos y repetibles. Generalizable. Particularista. Realidad estática.


PARADIGMAS CUALITATIVOS 

 

Se contrapone al racionalismo. Existen fenómenos que ameritan un análisis distinto a lo cuantitativo. El elemento subjetivo es preponderante. El diseño de la investigación es flexible. Las interrogantes iniciales son vagas, y se perfeccionan de acuerdo al avance de la investigación. El hombre y los escenarios no son reducidos a variables. Existe una perspectiva holística. Se amerita una contaminación entre el sujeto y el objeto. Se intenta entender al hombre dentro de su marco de referencia. Se busca una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. Mantiene el lado humano de la vida social, al no reducir los actos y las palabras a ecuaciones estadísticas. El investigador adapta o crea su propio método. No es esclavo del existente.


CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. 11.

Inductiva: Siguiendo un diseño muy flexible. No se propone probar hipótesis. Procedimientos para generar teorías o hipótesis. Perspectivas Holísticas: Personas, los escenarios y grupos considerados como un todo. Estudios intensivos. De pequeñas escala, profundiza detalles de cosas. Comprensión de personas dentro de su marco de referencia: Identificándose con ellos, para comprender su realidad. Concepción Constructivista: Dada por la interpretación y comprensiones de sujetos. Humanista: Conocer lo que la gente siente en sus luchas y experiencias cotidianas. Todas las perspectivas son: No busca la verdad o moralidad sino una comprensión. Énfasis en la validez de resultados: a) Subjetividad Disciplinada; autoconciencia, examen riguroso, reflexión continua, b) Comprensión inter subjetiva; aspectos subjetivos, profundizar comprensión y Triangulación criticismo externo: contrastar interpretaciones. Reflejar valores de los investigadores. Es un arte: Elaborar su propio método; no sigue lineamientos o esquemas rígidos, diseño emergente o recursivo.


 

 

Investigación Cualitativa

  

 

Hermenéutica. Fenomenología. Etnografía. Investigación – Acción. Historias de Vida. Estudio de Casos. Investigación Endógena. Investigación Teórica. Método Comprensivo. Método Naturalista.


TRIANGULACIÓN Combinación de Metodologías en el Estudio del mismo Fenómeno 

 

De De De De

Datos. Investigadores. Teoría. Metodologías Múltiples.

Unidades de Análisis Informantes Claves

Actores del Contexto

Documentos personales, fotografías y otras técnicas audiovisuales, testimonios, vida de sujetos, creencias, comportamientos, interacción, significado escenario.


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS   

   

  

Observación Participante y No Participante. Entrevistas Estructuradas y No Estructuradas. Encuestas y Cuestionarios. Entrevistas en Profundidad. Declaraciones Personales. Historiales. Diario de Campo. Cuaderno de Notas. Métodos Interactivos y No Interactivos. Medidas Reactivas No Reactivas.


CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO 1.

2.

3.

4.

5.

6. 7. 8.

Sólo se puede estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimental, lo observable, lo verificable. Se basa en los postulados de la mecánica clásica newtoniana: “Todo lo que existe debe estar dentro de una realidad establecida en las coordenadas espacio, tiempo y masa”. La investigación científica se basa en la observación. Todo conocimiento es fenoménico, descansa en la experiencia, obedeciendo a las leyes naturales. Los fenómenos sociales son estudiados por transposición de las leyes naturales. Si cambia la ley natural existe la posibilidad de estudiar los cambios sociales. Los fenómenos sociales son cosas. La unidad invisible era el átomo. La experimentación debe estar libre de perjuicios. No debe existir contaminación entre los fenómenos, permitirán las regularidades básicas.


PARADIGMA CUANTITATIVO Tipos de Investigaciones 

De acuerdo a la fuente de los datos y la aproximación a ellos:  Empírica  Teórica Según los fines que persigue – Términos Teórico o Prácticos:  Pura  Aplicada Según el nivel de profundidad del conocimiento:  Exploratoria  Descriptiva  Diagnóstica  Explicativa  Evaluativa Según la estrategia Metodológica:  Documental  De Campo  Experimental  Participativa Según el lugar:  Campo  Laboratorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.