Palacio etal 2006 anfibios y reptiles del valle de aburra

Page 1

Jaime Alberto Palacio Baena Eliana MarĂ­a MuĂąoz Escobar Sandra Milena Gallo Delgado Mauricio Rivera Correa


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad ejecutora

Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental -GAIA-, Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Autores Jaime Alberto Palacio Baena, Profesor Universidad de Antioquia. Eliana María Muñoz Escobar Sandra Milena Gallo Delgado Mauricio Rivera Correa Interventoría Subdirección Ambiental. Jose Fernando Navarro Peláez, Biólogo. Coordinación de la publicación Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Oficina de comunicaciones y Subdirección Ambiental Diagramación y diseño Diego Morales Fotografías Sandra Milena Gallo Delgado Diseño de carátula Diego Morales Impresión Editorial Zuluaga Ltda, Calle 30 N.° 74-4 Medellín, teléfono: 2383593 ISBN 958-33-9901-9 3000 ejemplares

Primera Edición Medellín, Octubre de 2006 © Esta publicación es uno de los resultados de los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para difundir y aportar al conocimiento de la herpetofauna en el Valle de Aburrá . Por lo tanto, todos los derechos son exclusivos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.


PRESENTACIÓN

LA FAUNA SILVESTRE: PATRIMONIO NATURAL

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana, contempla el manejo y administración de la fauna silvestre, de acuerdo con lo establecido en la Ley 99 de 1993. En este sentido, orienta su gestión ambiental hacia la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a través de acciones de investigación y conocimiento, que permitan una mejor identificación de la fauna silvestre nacional y, en especial, de la que se encuentra en la Región Metropolitana. Toda especie silvestre hace parte de nuestro patrimonio natural, su riqueza es invaluable y, además, ofrece beneficios ecológicos únicos. De ahí el interés de elaborar una guía de identificación de anfibios y reptiles, en la que se describe el estado actual de las poblaciones naturales y se establecen acciones para implementar medidas de conservación. Colombia es considerada como uno de los países más biodiversos a escala mundial, de hecho los anfibios ocupan un sitio de honor, por poseer un número representativo en todo el territorio nacional. Pero en la actualidad, la preocupación se centra en que numerosas especies son endémicas y, por ende, no se encuentran en otras zonas; a ello se suma que algunos están en peligro de extinción. Son pocos los estudios de ecología, comportamiento y genética que se han realizado en el país acerca de anfibios y reptiles, situación que motiva a la Entidad a ocuparse de este tema, pues somos concientes que estos grupos son componentes importantes de los ecosistemas tropicales. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá pone a disposición esta Guía ilustrada de anfibios y reptiles presentes en el Valle de Aburrá. Esperamos que sea un documento de consulta para el habitante metropolitano, los entes de control del Estado, las Autoridades Ambientales y la comunidad científica nacional e internacional.

RICARDO SMITH QUINTERO Director


RESUMEN

En la presente guía se incluyen los resultados de las colectas realizadas en 30 estaciones de muestreo en el Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia. En el estudio se encontraron 43 especies de herpetos, pertenecientes a dos órdenes de anfibios y dos de reptiles, con las ilustraciones fotográficas y descripciones, la guía incluye información sobre la distribución geográfica y la historia natural de cada especie. Adicionalmente, se presenta una síntesis de los métodos de trabajo en campo con anfibios y reptiles, así como técnicas de conservación de los ejemplares capturados con fines educativos y de preservación. ABSTRACT In this guide are included the results of the collect made in 30 sampling points in the Valle de Aburrá, Antioquia department, Colombia. In the study were found 43 herps species, represented in two orders of amphibians and two orders of reptiles. Additionally to the photographic illustrations and descriptions, the guide includes geographic distribution information and the natural history of each species. Besides, it appears a synthesis of amphibians and reptiles field working methods, as well as captured individual's conservation techniques for educative and preservation aims.


INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, en el Valle de Aburrá confluyen el bosque húmedo y muy húmedo premontano en la parte inferior y el bosque húmedo y muy húmedo montano bajo en la franja superior de las laderas. La vegetación natural de la mayor parte del Valle de Aburrá ha desaparecido, debido al rápido y desordenado crecimiento de las áreas urbanas (Cuadros, 2003). Sin embargo, aún subsisten en la ladera del extremo sur-oriental y áreas escarpadas de la ladera occidental de Medellín remanentes de bosques donde es posible hallar especies de anfibios y reptiles (Calvachi, 2003; Cuadros, 2003). Los anfibios y reptiles, especialmente las serpientes, son probablemente los animales menos carismáticos, que despiertan el mayor temor en la población humana y en consecuencia, son perseguidos por la mayoría de las personas. Esta situación se debe, en buena parte, al desconocimiento de su importancia ecológica, a la existencia de numerosos mitos relacionados con los riesgos generados por su presencia en áreas periurbanas o urbanas y a la carencia de información sobre sus verdaderos hábitos. Con la presente guía se pretende contribuir al conocimiento taxonómico de las especies de anfibios y reptiles del Valle de Aburrá, así como sensibilizar a la población para que reduzca la presión y contribuya a la protección de la herpetofauna que aún subsiste en la zona. Es decir, se busca lograr un cambio en la actitud de los ciudadanos hacia la biota y en particular hacia los anfibios y reptiles. Deseamos expresar nuestro sentimiento de gratitud por el apoyo brindado durante la ejecución del presente trabajo a los investigadores del Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA) del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, al Museo de Herpetología Universidad de Antioquia (MHUA), a los miembros del Centro de Información y Servicios en Accidentes por Animales Venenosos y Toxinas de Plantas y Microorganismos (CISAVENREDTOX), de esta misma Universidad, al personal del Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, al personal del parque Zoológico Santa Fe y a los funcionarios de las UMATAS de los diferentes municipios del Valle de Aburrá. Así mismo, agradecemos a Lina María Hinestroza y Juan Camilo Arredondo por la revisión de algunos textos y a la doctora Vivian Páez por cedernos las fotografías de las especies Hyloscirtus larinopygion y Atractus aff. crassicaudatus.


CONTENIDO

Área de estudio ………………………………………………………………………………... 8 Anfibios y reptiles……………………………………………………………………………… 9 Anfibios y reptiles de Colombia……………………………………………………….. 11 Algunos aspectos históricos de la herpetofauna en Colombia y en el Valle de Aburrá……………………………................................................. 12 Problemas de conservación de anfibios y reptiles……………………………. 13 Métodos y técnicas de campo para el muestreo de anfibios y reptiles……………………………………................................................................ 14 Métodos para la preservación científica de anfibios y reptiles………... 15 Diferencias entre serpientes venenosas y no venenosas…………………. 17 Reptiles del Valle de Aburrá ………………………………………………….........…... 19 ¿Cómo usar la guía? ………………………………………………………………………..… 21 Iconos……………………………………………………………………………………............... 22 Orden Caudata………………………………………………………………………………….. 25 Bolitoglossa ramosi……………………………………………………………………………. 27 Orden Anura……………………………………………………………………………………… 31 Craugastor raniformis………….............…………………………………………….…….. 33 Eleutherodactylus aff. achatinus…………………………………………………………. 36 Eleutherodactylus paisa……………………………………………………………………... 39 Eleutherodactylus penelopus…………………………………………………………….. 42 Eleutherodactylus taeniatus………………………………………………………….……. 45 Eleutherodactylus w-nigrum………………………………………………………….…… 48 Eleutherodactylus sp ..…………………………………………………………………..……. 51 Chaunus marinus……………………………………………………………………………….. 54 Rhinella grupo margaritifer………………………………………………………………... 57 Cochranella savagei…………………………………………………………………………... 60 Colostethus fraterdanieli……………………………………………………………………. 63 Dendropsophus bogerti…………………………………………………………………….. 66 Dendropsophus microcephalus………………………………………………………... 69 Hyloscirtus larinopygion………………………………………………………………….… 72 Hypsiboas pugnax…………………………………………………………………………..…. 75 Scinax ruber……………………………………………………………………………………….. 78 Smilisca phaeota………………………………………………………………………………... 81 Leptodactylus colombiensis………………………………………………………….…… 84 Leptodactylus fuscus……………………………………………………………………….… 87 Orden Testudinata…………………………………………………………………………….. 91 Kinosternon scorpioides……………………………………………………………….…… 93 Suborden Sauria…………………………………………………………………………...….. 97 Basiliscus basilisus……………………………………………………………………….…….. 99 Gonatodes albogularis………………………………………………………………….…… 102 Hemidactylus brookii…………………………………………………………………….….. 105 Cercosaura vertebralis………………………………………………………………………. 108

6


Iguana iguana……………………………….…………………………………………… Anolis heterodermus………………………………………………….……………… Norops gracilipes……………………………………………………….……………… Norops mariarum……………………………………………………….…………….. Mabuya mabouya……………………………………………………….…..……….. Ameiva ameiva……………………………………………………………...…………. Suborden Serpentes………………………………………………………………….. Atractus aff. crassicaudatus………………………………………………………. Atractus melas……………………………………………………………….………….. Chironius monticola……………………………………………………….…………. Erythrolamprus bizonus………………………………………………….…………. Lampropeltis triangulum…………………………………………………....……… Leptodeira septentrionalis………………………………………………….……… Leptophis ahaetulla……………………………………………………………..…….. Liophis epinephelus pseudocobella……………………………………..…… Mastigodryas boddaerti………………………………………………………..…… Sibon nebulatus……………………………………………………………………..….. Bothriechis schlegelii……………………………………………………………….… Bothrops asper…………………………………………………………….……………. Glosario…………………………………………………………………………………….. Bibliografía………………………………………………………………………………... Anexos……………………………………………………………………………………….

111 114 117 120 123 126 129 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 175

7


ÁREA DE ESTUDIO

El Valle de Aburrá esta localizado geográficamente en la cordillera Central aproximadamente entre 6° 25' de latitud norte y 75° 40' de longitud oeste, tiene una extensión de cerca de 70 kilómetros a lo largo y 25 en su parte más ancha. La cota más baja se ubica a 950 m.s.n.m. en el municipio de Barbosa y la cota más alta a 3.000 m.s.n.m. en la Serranía de Baldías, en la ladera occidental de Medellín (Cuadros, 2003). El Valle comprende de sur a norte los municipios de Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. A pesar de que el municipio de Envigado no hace parte del área Metropolitana del Valle de Aburrá, su territorio fue incluido dentro del área de estudio para la elaboración de la guía (Cuadros, 2003). En el Valle de Aburrá existen dos períodos de máximas precipitaciones pluviales, con dos épocas intermedias de menor precipitación. Para Medellín los períodos de lluvias (precipitaciones máximas) comprenden de abril a junio y de septiembre a noviembre y la precipitación media anual alcanza 1.500 mm. Las épocas secas abarcan los meses de diciembre a marzo y de julio a agosto. La humedad relativa en el Valle de Aburrá es típica de un clima tropical, con un promedio de 70% y valores extremos entre 40% en la estación seca y 85% en la de lluvias (Flórez, 2004).

8


ANFIBIOS Y REPTILES

ANFIBIOS La palabra “anfibio” significa de “doble vida” y hace referencia a una de las características más importantes del grupo, pues la mayoría de las especies poseen dos hábitos de vida, acuático en estado larval y terrestre en estado adulto. Mientras las larvas (conocidas como renacuajos en ranas y sapos) poseen respiración branquial y cola, los adultos presentan respiración cutánea y pulmonar y tienen patas para la locomoción. La clase Amphibia está constituida por los órdenes Gymnophiona (caecilias o ciegas), Caudata (salamandras y tritones) y Anura (sapos y ranas). Los anfibios se caracterizan por presentar una piel desnuda, permeable al agua y cubierta de glándulas mucosas, que mantienen la superficie del cuerpo húmeda. En algunos anfibios estas glándulas producen sustancias tóxicas o de sabor desagradables que son empleadas para la protección contra los depredadores. El cráneo es osificado en los adultos y presenta muchos espacios lo que contribuye a que este sea muy liviano sobre todo en especies como ranas y sapos, el corazón posee tres cavidades y la respiración se realiza a través de la piel y de los pulmones. Los anfibios son ectotérmicos, es decir, no están en capacidad de mantener la temperatura corporal constante a partir de la producción calor metabólico y dependen de la ganancia de calor desde el entorno. En consecuencia, la temperatura orgánica de los anfibios es muy similar a la del ambiente. Los anfibios ocupan una gran variedad de habitas que incluyen el agua almacenada en las bromelias del dosel arbóreo (ambiente fitotelmata), los arroyos y ríos, la hojarasca y el suelo, entre otros (McDiarmid, 2001). Los anfibios son ovíparos y en la mayoría de las especies la fertilización es externa. Los huevos están protegidos por una o más membranas gelatinosas. Esta masa gelatinosa es colocada sobre el agua o adherida a tallos y hojas de plantas u otras superficies y de allí emergen las larvas.

9


ANFIBIOS Y REPTILES

REPTILES

Los reptiles se caracterizan por tener una piel dura, seca y recubierta de escamas. Las escamas se derivan de la capa exterior de la piel o epidermis y están formadas principalmente por queratina. A diferencia de los anfibios, los reptiles pueden vivir continuamente en ambientes terrestres, debido a que las escamas los protegen contra la desecación. A medida que crecen los reptiles se despojan de su piel y la reemplazan por otra nueva, este proceso recibe el nombre de muda (Pough et al., 1998). Los reptiles respiran a través de pulmones y como los peces y los anfibios, son ectotérmicos, es decir, la temperatura del cuerpo depende de fuentes de calor externa como el sol. No obstante, algunos reptiles son homeotérmicos y mantienen la temperatura corporal constante. El corazón está formado por dos aurículas y un ventrículo, pero en los cocodrilos el ventrículo está casi totalmente dividido en dos cámaras por un septo o tabique. Los reptiles presentan fertilización interna, la gran mayoría son ovíparos y los huevos están protegidos por una cáscara que les permitió independizarse de medio acuático. Además, el huevo consta de una serie de membranas extraembrionarias: el amnios impide que el huevo se seque, el alantoides o membrana vascular sirve como superficie respiratoria y el corión regula el paso de oxígeno y dióxido de carbono (Zug, 2001). Algunos reptiles, en especial los lagartos, cambian el color de la piel mediante la dispersión o concentración de células portadoras de pigmentos denominadas cromatóforos. Los cambios en la pigmentación les permite mimetizarse con el entorno y de esa manera, evitar ser descubiertos por sus depredadores. Estos cambios de color también son importantes para atraer a la pareja o atemorizar a sus depredadores (Pough et al., 1998). Numerosos reptiles, como los dinosaurios, desaparecieron hace millones de años y en la actualidad los grupos vivientes son: Rhynchocephalia (tuataras), Squamata (lagartos y culebras), Testudines (tortugas) y Crocodylia (aligátores, caimanes y cocodrilos).

10


ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Colombia posee una topografía muy variada, dominada por tres grandes cadenas montañosas y varios sistemas orográficos periféricos. La ubicación geográfica privilegiada, en el Norte de Sudamérica, hace que el territorio colombiano constituya un punto de contacto de la flora y la fauna provenientes del norte y sur del continente. Estas características le permiten al país tener entre un 10% y 15% de la diversidad del planeta a nivel de especies, en tan solo el 0,7% de la superficie terrestre. El país ocupa el primer lugar a nivel global en número de especies de anfibios con más de 733 y el tercer lugar en reptiles, con un número aproximado de 520 (Acosta-Galvis, 2000; Rueda-Almonacid et al., 2004). Entre el 80% y 90% de las especies de anfibios pertenecen a los anuros y la fracción restante (10% a 20%) a las salamandras y caecílidos (Acosta-Galvis, 2000; Páez et al., 2002). Por su parte, se estima que el 48% de los reptiles son serpientes, el 45% lagartos y un 7% son tortugas, anfisbénidos y cocodrilos (Páez et al., 2002). A pesar que aun subsisten incógnitas sobre la diversidad y la distribución de la herpetofauna en Colombia, se cree que en Antioquia hay aproximadamente 203 especies de anfibios, de las cuales 183 son anuros, siete salamandras y 13 son caecílidos. Entre las especies de reptiles reportadas para el departamento de Antioquia 73 son serpientes, 71 lagartos, seis son tortugas, dos cocodrilos y una es anfisbénido (Páez et al., 2002). El deterioro de los hábitats naturales y el aprovechamiento de especies de importancia económica, ha conducido a que Colombia sea el país del mundo con el mayor número de anfibios (217) con algun riesgo de extinción (IUCN, 2006b; Rueda-Almonacid. et al., 2004). Entre los anuros, la familia bufonidae presenta un 53% del total de las especies categorizadas bajo algún grado de amenaza. Hasta el momento en nuestro país se han reportado 16 especies de reptiles con algún tipo de amenaza (IUCN, 2006b).

11


ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA HERPETOFAUNA EN COLOMBIA Y EN EL VALLE DE ABURRÁ Los estudios pioneros sobre los anfibios y reptiles de Colombia fueron realizados por investigadores extranjeros como Duméril, Bibron, Duméril y Gray, Fitzinger, Günther y Boulenger y Jan, entre otros. Estos investigadores, describieron un gran número de especies colectadas por exploradores y naturalistas europeos en sus recorridos a través del territorio Sudamericano. De esta forma, una gran parte de las colecciones de herpetofauna colombiana se hallan depositadas en instituciones de otros países como el Museo Nacional de Historia de París y el Museo Británico en Londres (Pérez-Santos y Moreno, 1988; Rueda-Almonacid et al, 2004). Los hermanos Lasallistas Apolinar María, Nicéforo María y Daniel iniciaron en la década de 1910 el estudio de los anfibios y reptiles de Colombia, fundaron los Museos La Salle en Bogotá y San José en Medellín y crearon el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle. Estos naturalistas publicaron sus observaciones como: “Nuevos datos sobre ofidios colombianos”, donde se mencionan 193 especies y subespecies de reptiles colombianos (Pérez-Santos y Moreno, 1988). Así mismo, las colecciones herpetológicas de los hermanos sirvieron de base para la publicación de trabajos del libro “Frogs of Colombia” (Cochran y Goin, 1970) donde se incluyeron 212 especies y subespecies (Ardila-Robayo, 2003). Las colectas de los hermanos Daniel y Marco Antonio Serna en el Valle de Aburrá, permitieron la descripción de nuevas especies (López, 1989). Varias de las especies observadas por estos hermanos han desaparecido de la zona, debido a la expansión de la frontera urbana y a la destrucción de los ecosistemas naturales (Calvachi, 2003). La colección de anfibios y reptiles del museo San José se considera un sitio de referencia muy representativo para los especialistas del tema en relación con las especies del pasado (ArdilaRobayo, 2003). Actualmente, el Grupo Herpetologico de Antioquia y Centro de Información y Servicios en Accidentes por Animales Venenosos y Toxinas de Plantas y Microorganismos (CISAVEN-REDTOX) de la Universidad de Antioquia, poseen colecciones herpetológicas registradas en el Instituto Alexander von Humboldt. A través del trabajo reciente estos grupos han contribuido a un mejor conocimiento de la herpetofauna del departamento de Antioquia y del Valle de Aburrá y a la formación de personal capacitado para su estudio en la región y en el país.

12


PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES

La riqueza y abundancia de los anfibios y reptiles en una región se relacionan con ciertas características del hábitat como humedad, estructura de la vegetación, proporción de epífitas y la presencia de hojarasca en el suelo, entre otras. De acuerdo con Sánchez (2000), tanto los anfibios como los reptiles son sensibles a las alteraciones en el microclima y la reducción de los microhábitats disponibles. La baja capacidad de dispersión, la alta permeabilidad de la piel y la reproducción acuática y terrestre hacen que los anfibios sean particularmente sensibles a los cambios ambientales y propensos a los procesos de extinciones locales (Castro y Kattan, 1991; Duellman y Trueb, 1986; Herrera et al., 2004). A pesar que los reptiles son menos sensibles que los anfibios a las pertubaciones ambientales, debido, en gran parte, a su cubierta de escamas que los hace más independientes de los cambios climáticos, numerosas especies requieren de fragmentos de árboles como hábitat o de una capa de hojarasca profunda y húmeda como refugio durante el día. La tala de la vegetación natural no solamente conduce a la desaparición de los hábitats naturales, si no que también ocasiona la fragmentación y aislamiento de bosques y reduce la capacidad de estos ecosistemas para sustentar poblaciones viables. La fragmentación de los ecosistemas afecta significativamente las características de los microhábitats conduciendo a la desaparición de especies altamente especializadas, favoreciendo la presencia de especies oportunistas y afectando dramáticamente las interacciones entre las especies, entre otros aspectos (Soulé et al., 1992). La contaminación de las corrientes de agua superficiales afecta negativamente las poblaciones de anfibios, debido, a que los huevos y fases larvales se desarrollan en el agua (Stebbins y Cohen, 1995). Debido a la deforestación, los incendios y a la alteración general de las cuencas, la herpetofauna del Valle de Aburrá esta restringida fundamentalmente a las áreas periurbana y rurales. Donde actualmente subsisten coberturas vegetales en diferentes estados de sucesión, que favorecen la presencia de anfibios y reptiles. Sin embargo, en el área urbana se observan algunas especies que se han adaptado a las nuevas condiciones ambientales.

13


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAMPO PARA EL MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES Dado que uno de los aspectos más importantes en el estudio de la herpetofauna es el trabajo de campo, es importante conocer las técnicas de muestreo de anfibios y reptiles. Para la ejecución de inventarios es fundamental disponer de un material básico constituido por un cuaderno de campo, etiquetas, rápidografo o lápiz, linterna, bolsas de plástico y de tela, gancho para manejo de serpientes, cámara fotográfica, lupa, cloretona o lidocaína, formol, alcohol etílico, xilocaína, recipientes plásticos de diferente capacidad, papel absorbente, jeringas, pinzas de punta y tijeras. Otro aspecto importante a tener en cuenta es contar con todos los permisos correspondientes de la autoridad ambiental que maneja la zona de estudio. El primer paso cuando se pretende realizar un inventario de herpetofauna es la revisión exhaustiva de la bibliografía disponible sobre la biología, ecología y taxonomía de anfibios y reptiles del área de estudio. Adicionalmente, se debe hacer una revisión de las colecciones científicas especializadas para obtener un listado de especie de la región (Manzanilla y Péfaur, 2000). Un adecuado estudio sobre la herpetofauna incluye información sobre algunas características del hábitat como clima, tipo de suelo, tipo de cobertura vegetal, usos del suelo, localización y magnitud de las corrientes de aguas superficiales y otros grupos faunísticos. Adicionalmente, es necesario describir el microhábitat, enfatizando en la disponibilidad de refugios y de sitios de reproducción. Básicamente existen dos métodos para la captura y el registro de anfibios y reptiles. El mas frecuente es la captura y observación directa, en el cual el investigador atrapa u observa al animal con o sin ayuda de herramientas. En el método de captura y observación indirecta el investigador hace uso de equipos que registran o atrapan los individuos sin la presencia del investigador. Algunas de las metodologías y técnicas aplicadas durante la fase de campo del presente trabajo se basaron en los procedimientos descritos por Manzanilla y Péfaur (2000) y Sánchez (2000). La búsqueda u observación directa es el procedimiento más ampliamente utilizado para los inventarios de herpetofauna. Este método consiste en la realización de recorridos diurnos y/o nocturnos, registrando la herpetofauna observada. Los muestreos se deben efectuar en diferentes horas del ciclo diario, debido a que las especies de anfibios y reptiles pueden ser de hábitos diurnos o nocturnos. Igualmente, es recomendable muestrear en el mayor número posible de hábitats y tratar de producir la menor alteración de los ambientes naturales durante las actividades de campo. 14


MÉTODOS PARA LA PRESERVACIÓN CIENTÍFICA DE ANFIBIOS Y REPTILES Para el sacrificio de anfibios se dispone de diferentes procedimientos como la inmersión en soluciones narcóticas de alcohol etílico al 25% o cloretona. Este método consiste en sumergir los ejemplares en un recipiente con solución de cloretona entre cinco y treinta minutos, dependiendo del tamaño del animal, hasta que el individuo pierda la conciencia y posteriormente muera (Etheridge, 1958; Páez et al., 2002). Algunos investigadores prefieren impregnar los animales con pomada de lidocaína. Entre las técnicas de sacrificio de reptiles, la más frecuentemente usada es la aplicación de una dosis letal de un anestésico como xilocaína o roxicaina en el corazón. La cantidad de xilocaína depende del peso corporal y fluctúa entre 1 y 2 ml. La muerte de los ejemplares a menudo sólo tarda unos segundos, sin traumatismos para el animal (Páez et al., 2002). Otros métodos usados frecuentemente para el sacrificio de reptiles, son la congelación de serpientes venenosas y la inmersión de los animales en solución de cloretona cuando se trata de ejemplares muy pequeños. En el caso de las tortugas, se expone el individuo a algodones impregnados con cloroformo o eter (Etheridge, 1958). Una vez sacrificado, se debe describir el ejemplar, enfatizando en las características más relevantes para su posterior identificación y que pueden perderse con la fijación como el patrón de coloración, la longitud de rostro-cloacal y de la cola, el peso y el sexo, ente otros. En lo posible la descripción se debe acompañar con fotografías del ejemplar antes de su sacrificio. Es necesario tener en consideración que en el momento de la fijación, cada individuo debe tener una etiqueta de campo en papel pergamino. La información se debe escribir con tinta indeleble y la etiqueta se debe fijar al animal con un hilo de 100% algodón para evitar su deterioro al estar en contacto con diferentes soluciones. La etiqueta debe llevar un número consecutivo de campo del colector, que permita asociar cada ejemplar con las notas de campo y las fotografías. Antes de fijar los ejemplares, se debe colocar la etiqueta a los anfibios, salamandras, lagartijas, cocodrilos y tortugas, inmediatamente debajo de la rodilla en la extremidad posterior izquierda. En los ejemplares muy pequeños la etiqueta se pone alrededor de la cintura. En serpientes y anfisbénidos la etiqueta se ubica en la parte posterior de la cabeza. También, es importante, inyectar los escamados en la región posterior a la cloaca para evertir los hemipenes en el caso de los machos.

15


Dado que la fijación permite disminuir la degradación de los animales, es importante que los ejemplares se fijen lo más pronto posible después del sacrificio (Waller y Simmons, 2003). Para la fijación de anfibios y reptiles es necesario darles una posición adecuada de preservación. Para esto se cubre el fondo de un recipiente plástico con varias capas de papel absorbente blanco y se agrega formol al 10% hasta impregnar completamente el papel. Inmediatamente después, se ubican los ejemplares en una posición natural como se observa en la figura 1. Se debe tener en cuenta, que los ejemplares de mayor talla necesitan ser inyectados con el fijador en la cavidad abdominal, en las extremidades y en la cola (Etheridge, 1958; Páez et al., 2002). El procedimiento de fijación dura aproximadamente dos o tres días, dependiendo del tamaño de los ejemplares. Para preservar los ejemplares muertos de anfibios y reptiles es necesario preparar tres concentraciones de alcohol etílico libre de aditivos al 30%, 50% y 70%. Antes de su almacenamiento definitivo es conveniente eliminar la mayor cantidad posible del fijador, para esto se sumergen directamente los ejemplares en alcohol etílico al 30% y posteriormente al 50% durante 24 horas y luego se almacenan en alcohol al 70% (Páez et al., 2002). Para el transporte de los ejemplares al laboratorio, en bolsas o recipientes, se deben cubrir totalmente con un preservativo. En el laboratorio los ejemplares son identificados y almacenados en recipientes sellados con alcohol al 70%. Al menos dos veces al año, se debe controlar el contenido de alcohol de los recipientes y reemplazar las pérdidas.

Figura 1. Fijación de anfibios y reptiles

16


DIFERENCIAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS

A pesar que en algunas ocasiones es difícil identificar las serpientes venenosas en sus hábitats naturales, existen algunos caracteres que permiten diferenciarlas directamente en el campo. A continuación se presentan las diferencias más importantes entre serpientes venenosas y no venenosas.

Venenosa

No venenosa Dentición: La dentición es solenoglifa, es decir, poseen dos Algunas son aglifas no poseen colmillos y otras colmillos bien desarrollados y plegables en la parte opistoglifas los dientes están ubicados en la parte anterior de la boca trasera de la boca.

opistoglifa Cabeza triangular

aglifa

Forma de la cabeza: Cabeza ovoide o alargada

Fosa térmica y forma de la pupila: Este es un carácter exclusivo de las víboras No poseen fosa térmica y la pupila es redonda. americanas y es una abertura ubicada entre los ojos y las narinas. Además, presentan pupilas elípticas. Excepto la coral la cual no posee fosa térmica y la pupila es redonda.

Cola corta

Longitud de la cola: Cola larga

Modificado de Ángel (1987).

17


Venenosas Coral verdadera

No venenosas Falsa Coral

Dentición: La dentición es proteroglifa colmillos anteriores No tiene colmillos anteriores y poseen dentición pequeños y fijos opistoglifa Cabeza: Cabeza y ojos pequeños, hocico romo y escamas de la Cabeza ovoide con escamas grandes y lisas y ojos cabeza grandes y lisas. grandes.

Cuello delimitado

Cuello: Cuello no delimitado

Cola corta y gruesa

Cola: Cola larga y delgada

Modificado de Ángel (1987).

18


ANFIBIOS DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Gymnophiona Caudata Caudata Anura

Familia Caeciliidae Plethodontidae Plethodontidae Brachycephalidae

Género Caecilia Bolitoglossa Bolitoglossa Craugastor

Especie pachynema** vallecula** ramosi* raniformis*

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

aff. achatinus*

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

boulengeri**

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

paisa*

Anura Anura

Brachycephalidae Brachycephalidae

Eleutherodactylus Eleutherodactylus

penelopus* permixtus**

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

taeniatus*

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

w-nigrum*

Anura

Brachycephalidae

Eleutherodactylus

sp *

Anura

Bufonidae

Chaunus

marinus*

Anura Anura Anura

Bufonidae Centrolenidae Centrolenidae

Rhinella Centrolene Cochranella

grupo margaritifer* robledoi** savagei*

Anura

Dendrobatidae

Colostethus

fraterdanieli*

Anura

Hylidae

Dendropsophus

bogerti*

Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura

Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Leptodactylidae Leptodactylidae

Dendropsophus Gastroteca Hyloscirtus Hypsiboas Scinax Smilisca Leptodactylus Leptodactylus

microcephalus* nicefori** larinopygion* pugnax* ruber* phaeota* colombiensis* fuscus*

Localidad La Estrella Caldas y Medellín Medellín Girardota Caldas, Sabaneta, Itagüí y Medellín Caldas Caldas, La Estrella y Medellín Girardota Copacabana La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa Caldas, Medellín y Girardota Bello Caldas, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa Girardota y Barbosa Medellín Medellín Caldas, Medellín y Barbosa Caldas, Sabaneta Envigado, Itagüí, Medellín, Girardota y Barbosa Barbosa Caldas Envigado Barbosa Giradota y Barbosa Barbosa Barbosa Girardota y Barbosa

*Especies encontradas en el presente trabajo. **Reportada por Páez et al. 2002.

19


REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Testudinata Squamata(Sauria)

Familia Kinosternidae Corytophanidae

Género Kinosternon Basiliscus

Especie scorpioides* basilisus*

Squamata(Sauria)

Gekkonidae

Gonatodes

albogularis*

Squamata(Sauria)

Gekkonidae

Hemidactylus

brookii*

Squamata(Sauria)

Gymnophthalmidae

Cercosaura

argulus**

Squamata(Sauria)

Gymnophthalmidae

Cercosaura

vertebralis*

Squamata(Sauria)

Gymnophthalmidae

Proctoporus

striatus**

Squamata(Sauria)

Iguanidae

Iguana

iguana*

Squamata(Sauria) Squamata(Sauria)

Polychrotidae Polychrotidae

Anolis Norops

heterodermus* gracilipes*

Squamata(Sauria)

Polychrotidae

Norops

mariarum*

Squamata(Sauria)

Scincidae

Mabuya

mabouya*

Squamata(Sauria) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes)

Teiidae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae

Ameiva Atractus Atractus Chironius Dipsas Erythrolamprus Lampropeltis Leptodeira Leptophis

ameiva* aff. crassicaudatus* melas* monticola* pratti** bizonus** triangulum* septentrionales* ahaetulla*

Squamata(Serpentes)

Colubridae

Liophis

epinephelus pseudocobella*

Squamata(Serpentes)

Colubridae

Mastigodryas

boddaerti*

Squamata(Serpentes) Squamata(Serpentes)

Colubridae Colubridae

Sibon Tantilla

nebulatus* melanocephala**

Squamata(Serpentes)

Viperidae

Bothriechis

schlegelii*

Squamata(Serpentes)

Viperidae

Bothrops

asper*

*Especies encontradas en el presente trabajo. **Reportada por Páez et al. 2002.

20

Localidad Barbosa Girardota Caldas, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa. Caldas, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa Medellín Sabaneta, Medellín y Bello Caldas Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa Medellín Barbosa Caldas, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa. Medellín, Bello y Barbosa Bello y Copacabana Medellín Medellín Caldas Envigado Medellín Medellín Medellín Girardota y Barbosa Caldas, Sabaneta, Envigado y Medellín Medellín, Bello y Barbosa Medellín y Bello Barbosa Caldas, Envigado y Medellín Barbosa


¿CÓMO USAR LA GUÍA? 1 ANFIBIOS Y REPILES DEL VALLE DE ABURRÁ

2

Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857)

Orden Anura. Familia Hylidae.

Sinonimias

7 8

Descripción

3 4 Nombre científico Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857)

5

Nombre común: Rana platanera.

6

9

Historia natural

10 1256-2580 msnm

Vista ventral de mano

1

2

Icono representativo de cada orden con su respectivo color. Orden y familia de cada especie.

Distribución

Imágenes de la especie.

11

Nombre científico, autor y fecha de la publicación del taxón en mención.

Distribución en el Valle de Aburrá

Iconos de hábitat, alimentación, costumbres, altura, tamaño y estado de conservación.

Barbosa

Girardota

12

Bello

Copacabana

Nombre común.

Medellín La Estrella

Sinonimias.

Envigado Itagüí

Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

Descripción. 22.240

33.360

44.480 Metros

En la presente guía el sexo de algunas especies será representado así: Macho Hembra

Historia natural de cada especie. Estructura y tamaño de la mano de algunas especies. Distribución de las especie. Descripción geográfica de la especie en el Valle de Aburrá.

21


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Iconos

Alimentación

Insectívoro

Carnívoro A

Hábitat

Bosques

Herbívoro

Carnívoro B

Bosques secundarios

Charcas

Omnívoro

Frugívoro

Pastizales

Rastrojo alto

Casas

Rastrojo bajo

Comportamientos Diurno

Nocturno

Diurno y nocturno

Sexo Hembra

22

Macho


Iconos

ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

1.256-2.580 m.s.n.m.

Altura

Grande: 10 cm Tamaño de la especie

Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

En peligro

En peligro crítico

Vulnerable

Categoría global de amenaza

No amenazada

No evaluada

Amenaza para el hombre No venenosa

Icono representativo de cada Orden

Anura

Venenosa

Caudata

Squamata. Suborden Sauria

Testudinata

Squamata. Suborden Serpentes

23



Orden Caudata

Bolitoglossa ramosi. Salamandra manchada.


Orden Caudata (Salamandras y tritones) La principal característica de estos anfibios es la presencia de una cola bien desarrollada. La mayoría de las especies poseen extremidades anteriores y posteriores cortas en relación al tamaño corporal. Los dedos manuales y pediales en muchas especies están ocultos completamente por una membrana o palmeadura. El cuerpo es cilíndrico y alargado con pliegues laterales. El cráneo es reducido. La apertura de la cloaca es longitudinal con respecto al cuerpo. El orden Caudata se distribuye principalmente en el hemisferio norte y en América del Sur solo se conoce la familia Plethodontidae, que se caracteriza por la carencia de pulmones y por la presencia de un surco nasolabial entre el labio y las narinas (véase figura 2). Debido a la piel húmeda, el hábitat de las salamandras se limita a zonas cercanas al agua o entre las ramas y la hojarasca. Durante los períodos de intensa sequía, las salamandras buscan áreas húmedas. Ciertas especies son acuáticas durante toda la vida, otras viven tanto en el agua como en el suelo, otras son exclusivamente terrestres en estado adulto y algunas viven en árboles o en cuevas sin luz. Las salamandras se alimentan principalmente de pequeños insectos. A pesar de no poseer un órgano copulador, en la mayoría de las especies la fertilización es interna. El macho deposita en el suelo un espermatóforo de unos diez milímetros de longitud, la hembra se ubica en posición adecuada para absorberlo a través de su cloaca y posteriormente se separa de este. Las hembras tienen la capacidad de retener el esperma hasta que las condiciones ambientales favorezcan la ovulación y los huevos se desarrollan dentro del útero materno hasta el momento de la eclosión. Ojo

Surco naso labial

Pliegues laterales Patas palmeadas

Figura 2. Algunas estructuras de las salamandras (Modificada de Renjifo y Lundberg, 1999).

26


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Caudata. Familia Plethodontidae.

Nombre científico Bolitoglossa ramosi (Brame y Wake, 1972) Nombre común: Salamandra manchada

1.200-2.000 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm 27


Bolitoglossa ramosi (Brame y Wake, 1972)

Sinonimia Bolitoglossa (Eladinea) ramosi Parra-Olea, García-París, y Wake, 2004. Descripción Bolitoglossa ramosi es de tamaño pequeño con una longitud de 3,14 cm, sin incluir la cola. El cuerpo es esbelto, con extremidades cortas y robustas. La cola es casi tan larga como el cuerpo. La cabeza es algo aplanada y tan ancha como el cuerpo, los ojos son pequeños pero saltones o protuberantes. Las patas y las manos son completamente palmeadas, es decir, están unidos por una membrana. El color del cuerpo es café oscuro con manchas irregulares en la espalda de color ocre. El vientre es liso del mismo color que el resto del cuerpo con puntos café oscuro y crema. Historia natural B. ramosi posee hábitos terrestres y nocturnos, se observa sobre las hojas de vegetación arbustiva y herbácea hasta un metro de altura sobre el cauce de quebradas y en sectores de inclinación moderada. Se alimenta de insectos, principalmente hormigas. Esta salamandra se reproduce por medio de huevos pero no tiene una fase metamórfica de renacuajo como las ranas. Distribución geográfica B. ramosi se ha registrado en Colombia entre 1.200 a 2.000 m.s.n.m. en el flanco oriental de la Cordillera Central en los departamentos de Antioquia, Caldas, Huila y Tolima.

1 mm

Vista ventral de mano

28


Bolitoglossa ramosi (Brame y Wake, 1972)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta salamandra se encontró en el municipio de Medellín (corregimiento de Santa Elena).

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2001), Castro et al. (2004) y Frost (2004).

29



Orden Anura

Hypsiboas pugnax. Rana platanera.


Orden Anura (Ranas y sapos) El orden Anura tiene una morfología muy característica como resultado de las adaptaciones al salto (véase figura 3). En estado adulto poseen cuatro extremidades bien desarrolladas, pero carecen de cuello y de cola. Las ranas y sapos tienen los huesos de los tobillos, el astrágalo y el calcáneo alargados. Otra característica importante es la presencia, en algunas especies de discos terminales y membranas interdigitales en los dedos manuales y pediales. La mayoría tienen tímpanos externos visibles como un disco detrás del ojo. La boca es bastante amplia y grande y los ojos son proporcionalmente grandes con relación al tamaño de la cabeza. Los sapos y las ranas, son generalmente de costumbres nocturnas y pueden encontrarse en gran variedad de hábitats. Los anuros prefieren como alimento arañas e insectos, pero capturan una gran diversidad de presas. Este orden posee una gran variedad de estrategias reproductivas, una de la más común es la postura de los huevos en el agua. Al eclosionar los huevos emergen las larvas acuáticas que experimentan una metamorfosis y se transforman en formas terrestres. Otras depositan los huevos en tierra y de estos emergen pequeñas ranitas, esto es conocido como desarrollo directo. Canto rostral

Flancos

Discos Membranas interdigitales (palmeadura)

Cloaca

Calcar Pliegues dorsolaterales Canto rostral

Lo

Tímpano

ng

Crestas cefálicas

itu

d

ro

str

o-c

loa

ca

l

Dedos sin palmeadura

Glándula parotoidea

Figura 3. Algunas estructuras de ranas y sapos (Modificado de Renjifo y Lundberg, 1999)

32


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Craugastor raniformis (Boulenger, 1896) Nombre común: Rana

0-1.420 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

33


Craugastor raniformis (Boulenger, 1896)

Sinonimia Hylodes raniformis Boulenger, 1896. Eleutherodactylus raniformis Stejneger, 1904. Craugastor raniformis Crawford y Smith, 2005. Descripción Craugastor raniformis tiene un tamaño moderado con una longitud total de 4,2 cm. El cuerpo es esbelto con patas traseras largas y delgadas. La cabeza es un poco ancha y el hocico es acuminado. El iris es dorado por encima de la pupila y café por debajo de ésta, las dos coloraciones están separadas por una banda horizontal negra. La piel dorsal y las extremidades son relativamente lisas y su color varía entre café a café naranja, presenta puntos negros dorsolaterales detrás del tímpano y marcas dorsales café oscuro. La garganta es esencialmente blanca aunque algunas veces presenta manchas de color gris. El vientre es amarillo claro y la superficie posterior de los muslos presenta manchas claras. Historia natural C. raniformis posee hábitos terrestres, nocturnos y se alimenta de insectos principalmente hormigas. Esta rana se observa fácilmente sobre las hojas de vegetación arbustiva y herbácea en el interior de los bordes de bosque sobre el cauce de quebradas, en el día se puede encontrar en el piso del bosque oculta en la hojarasca. Distribución geográfica C. raniformis se distribuye desde Panamá hasta el occidente de Colombia. En Colombia se ha registrado desde el nivel del mar hasta 1.420 m.s.n.m. en Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

1 mm Vista ventral de mano

34


Craugastor raniformis (Boulenger, 1896)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se registró en el presente estudio en el municipio de Girardota.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Frost (2004), IUCN (2006a), Lynch (1999) y Páez et al. (2002), Crawford y Smith (2005).

35


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus aff. achatinus Nombre común: Rana

2.330 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

36


Eleutherodactylus aff. achatinus (Boulenger, 1898)

Descripción Eleutherodactylus aff. achatinus es una especie no descrita y aparentemente relacionada con E. achatinus. Es de tamaño mediano y alcanza una longitud máxima de 4,6 cm en estado adulto. El hocico es puntiagudo y el tímpano es redondo y visible. Los ojos son grandes y la pupila divide el iris en dos, el cual tiene una coloración dorada con gris brillante o cobrizo. La piel del dorso es débilmente granular y con pliegues dorso laterales acentuados. La coloración dorsal es altamente variable, algunos individuos son café oscuro, naranja brillante o incluso crema. Los dígitos tienen cojinetes terminales angostos. Los muslos pueden presentar manchas o barras cafés o naranjas, bordeadas de color amarrillo pálido o café. E. aff. achatinus presenta una línea oscura desde la punta del oído hasta la porción posterior del tímpano. La parte oculta de los muslos es en ocasiones naranja brillante con puntos cafés. Los costados, las ingles y las axilas pueden ser amarillos. El saco vocal y el vientre varían de amarrillo pálido a crema o a blanco. Historia natural E. aff. achatinus es de hábitos nocturnos y terrestres, común en zonas intervenidas y en claros de bosque. Durante la noche suele encontrarse sobre la hojarasca, arbustos o pastizales, en las márgenes de cuerpos de agua y en el día se posa sobre las axilas de heliconias o debajo de rocas, troncos caídos o en el suelo debajo de la hojarasca. Esta rana tiene desarrollo directo, es decir, los renacuajos cumplen totalmente su período embrionario al interior de los huevos y de estos emergen diminutas ranitas.

1 mm

Vista ventral de mano

37


Eleutherodactylus aff. achatinus (Boulenger, 1898)

Distribución geográfica E. aff. achatinus ha sido reportada sólo en Colombia al norte de la cordillera Central hasta los 2.330 m.s.n.m. Reportes para el Valle de Aburrá E. aff. achatinus se encontró en los municipios de Caldas, Sabaneta, Itagüí y Medellín.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Frost (2004), IUCN (2006a), Lynch y Duellman (1997), Lynch y Myers (1983), Páez et al. (2002) y Quiguango et al. (2005).

38


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus paisa (Lynch y Ardila-Robayo, 1999) Nombre común: Rana

1.800-3.100 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

39


Eleutherodactylus paisa (Lynch y Ardila-Robayo, 1999)

Sinonimia Eleutherodactylus paisa Lynch y Ardila-Robayo, 1999. Descripción Eleutherodactylus paisa es una rana de tamaño pequeño, con una longitud máxima rostro-cloacal de 1,8 cm en los machos y 2,8 cm en las hembras. El hocico es un poco redondeado y el tímpano es redondo y poco prominente. Los párpados superiores poseen tubérculos pequeños. Los ojos son grandes, dorados, con una barra gruesa interorbital de color cobrizo y la pupila es horizontal. La piel dorsal está notablemente cubierta de gránulos pequeños y carece de pliegues. La coloración es considerablemente variada, en algunos ejemplares es café, crema o café rojizo con franjas oscuras. El vientre es areolado. Las extremidades posteriores y anteriores están libres de palmeadura interdigital, los cojinetes digitales son ampliamente expandidos. Se observan barras café oscuro que se extienden desde el labio superior hasta la región inferior del ojo y una franja en la región superior del tímpano café oscuro. Historia natural E. paisa habita en el interior o en las márgenes de los bosques secundarios de zonas húmedas y está asociada a quebradas y riachuelos cubiertos por vegetación arbustiva. Aunque puede ser activa durante el día es de hábitos nocturnos; en el día se protege en la hojarasca y durante la noche se puede encontrar en la vegetación baja o sobre colchones de musgo en las márgenes de las corrientes de agua. El canto de los machos se escucha especialmente en la noche y sólo en algunas ocasiones durante el día. Presenta desarrollo directo como las demás especies del género Eleutherodactylus.

1 mm

Vista ventral de mano

40


Eleutherodactylus paisa (Lynch y Ardila-Robayo, 1999)

Distribución geográfica E. paisa es endémica de Colombia y su distribución se restringe a la cordillera Central en el departamento de Antioquia, en altitudes entre 1.800 y 3.100 m.s.n.m. Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se encontró en los municipios de Caldas, La Estrella y Medellín.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Castro et al. (2004a), Frost (2004), IUCN (2006a), Lynch y Ardila-Robayo (1999) y Páez et al. (2002).

41


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus penelopus (Lynch y Rueda, 1999) Nombre común: Desconocido

1.180-1.530 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

42


Eleutherodactylus penelopus (Lynch y Rueda, 1999)

Sinonimia Eleutherodactylus penelopus Lynch y Rueda, 1999. Descripción Eleutherodactylus penelopus es de tamaño mediano, con una longitud rostro cloacal de 4,40 cm. La cabeza es grande y el hocico es redondeado y los labios superior e inferior poseen manchas de color crema. Los tímpanos son visibles y pequeños. Los párpados superiores tienen tubérculos pequeños. Los ojos son grandes y la pupila es horizontal y divide el iris en dos en la parte inferior, su iris es cobrizo con reticulaciones violeta pálido. El dorso es café oscuro con manchas café claro y presenta gránulos y pequeños pliegues. El vientre es marcadamente areolado, de color blanco o crema y los costados y las extremidades superiores son café oscuro con barras rojizas. Las superficies de los muslos son café con barras café oscuro. Las ingles y las partes ocultas de las extremidades son café con manchas de color violeta claro, unidas a manchas naranja pálido en las extremidades posteriores. El talón tiene un tuberculo pequeño y el quinto dedo pedial es de mayor tamaño que el tercero. Historia natural E. penelopus es de hábitos nocturnos, se encuentra sobre la vegetación contigua a las quebradas en bosques maduros o en bosques de galería con algún grado de intervención antrópica. Esta especie se reproduce por desarrollo directo y sus nidadas son depositadas en tierra en sitios húmedos.

1 mm

Vista ventral de mano

43


Eleutherodactylus penelopus (Lynch y Rueda, 1999)

Distribución geográfica Esta especie es conocida sólo en regiones de Colombia con una altitud desde 1.180 hasta 1.530 m.s.n.m. en el flanco oriental de la cordillera Central en los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima. Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se encontró en el municipio de Girardota.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Castro et al. (2004b), Frost (2004), IUCN (2006a) y Lynch y Rueda-Almonacid (1999).

44


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus taeniatus (Boulenger, 1912) Nombre común: Rana

0-1.700 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

45


Eleutherodactylus taeniatus (Boulenger, 1912)

Sinonimia Hylodes taeniatus Boulenger, 1912. Eleutherodactylus taeniatus Gorham, 1966. E. taeniatus Lynch y Duellman, 1997. Descripción Eleutherodactylus taeniatus es una especie de tamaño pequeño con una longitud rostro-cloacal máxima de 3,2 cm en las hembras y no superior a 2,5 cm en los machos. El hocico es redondeado y el tímpano es visible, redondo y con una franja supratimpánica café oscura. Los ojos son plateados con dorado. La piel dorsal esta finamente granulada. Tiene tubérculos supraoculares pequeños. En algunos dedos de los pies presentan pequeñas membranas basales. Los cojinetes digitales manuales y pediales son notablemente expandidos. El labio superior tiene barras café oscuro. El patrón de coloración dorsal de esta especie es altamente variable, puede ser café, marrón, cobrizo o crema y en algunos individuos se presenta una línea medio dorsal crema y manchas irregulares café oscuro. El saco vocal es normalmente amarillo brillante en los machos y blanco en las hembras. Las superficies expuestas de las extremidades poseen barras café oscuro. Historia natural E. taeniatus es nocturna, común en los bosques secundarios o en zonas con un alto grado de intervención antrópica. Esta rana suele encontrase durante el día en zonas húmedas o en las márgenes de ambientes acuáticos, sobre el suelo o en la hojarasca.

1 mm

Vista ventral de mano

46


Eleutherodactylus taeniatus (Boulenger, 1912)

En la noche esta rana se observa en la vegetación baja o sobre la hojarasca. Es normal escuchar a los machos cantando de noche, pero en algunas ocasiones lo hacen también durante el día. Los renacuajos se desarrollan dentro de los huevos y emergen como pequeñas ranitas. Distribución geográfica E. taeniatus es conocida en Panamá y Colombia. En Colombia ha sido reportada desde el nivel del mar hasta 1.700 m.s.n.m. para los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Risaralda, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se encontró en los municipios de La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana, Girardota y Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Frost (2004), Ibáñez et al. (1999), IUCN (2006a), Lynch y Ardila-Robayo (1999), Lynch y Duellman (1997), Páez et al. (2002) y Solís et al. (2004d).

47


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus w-nigrum (Boettger, 1892) Nombre común: Rana

800-3.200 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

48


Eleutherodactylus w-nigrum (Boettger, 1892)

Sinonimia Hylodes w-nigrum Boettger, 1892. H. buergeri Werner, 1899. Eleutherodactylus buergeri Dunn, 1944. E. w-nigrum Peters, 1955. E. w-nigrum Lynch y Duellman, 1997. Descripción Eleutherodactylus w-nigrum es una especie de tamaño mediano, los adultos alcanzan una longitud rostro cloacal máxima de 7,0 cm. El hocico es un poco puntiagudo y el tímpano es visible y pequeño. Los ojos son marrones o cobrizos y con la pupila horizontal. La piel dorsal es ligeramente granular, con pequeños tubérculos dispersos, la coloración es variada y en algunos individuos es café o crema y con manchas oscuras. El vientre es gruesamente areolado, blanco o amarillo pálido. El tercer dedo pedial es un poco más corto que el quinto. Los dedos tienen los cojinetes terminales bastante expandidos. El labio superior posee pequeñas barras café oscuro. Esta rana tiene una franja supratimpánica diagonal café oscuro. Las superficies visibles de las extremidades presentan barras cafés y la región oculta de los muslos es amarilla. Los costados del cuerpo son amarillo pálido o blanco y con pequeñas manchas café oscuro. El saco vocal es blanco. Historia natural E. w-nigrum es principalmente nocturna, se puede encontrar en bosques con un alto grado de perturbación o en pastizales y cerca a quebradas o riachuelos. Mientras que las hembras se hallan durante la noche en el suelo y en la hojarasca, los machos se localizan sobre la vegetación arbustiva baja. Las posturas se observan normalmente en las márgenes de las corrientes de agua sobre la hojarasca, de los huevos grandes eclosionan ranitas diminutas.

1 mm Vista ventral de mano

49


Eleutherodactylus w-nigrum (Boettger, 1892)

Distribución geográfica Es conocida en Ecuador y en los Andes de Colombia. En Colombia ha sido reportada entre 800 y 3.200 m.s.n.m. en Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Reportes para el Valle de Aburrá En el presente estudio esta especie se encontró en Medellín y Girardota, y ha sido reportada por Páez et al. (2002) para Caldas.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Castro et al. (2004), Frost (2004), IUCN (2006a), Lynch (1998, 1999) y Páez et al. (2002).

50


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Brachycephalidae.

Nombre científico Eleutherodactylus sp Nombre común: Desconocido

3.134 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm 51


Eleutherodactylus sp

Descripción Los ejemplares de Eleutherodactylus sp son de tamaño pequeño, con una longitud máxima rostro-cloacal de 2,3 cm aproximadamente. El hocico es un poco puntiagudo y el labio superior posee pequeñas barras café oscuro. Los tímpanos son visibles, pequeños, poseen un pliegue supratimpánico y una franja diagonal café oscura. Presenta pequeños tubérculos sobre los párpados. Los ojos son café oscuro y la pupila es horizontal. La piel dorsal es ligeramente granular y con pequeños tubérculos que pueden llegar a formar pequeños pliegues. La coloración puede ser variada, en algunos ejemplares es café o crema y con manchas oscuras y en otros es café con barras horizontales crema. La superficie ventral es marcadamente areolada. El tercer dedo pedial es de menor tamaño que el quinto. Los dedos tienen los cojinetes terminales expandidos. Las superficies visibles de las extremidades son, en algunos casos, café, con barras café oscuro. La región oculta de los muslos y las axilas son café oscuro con puntos o manchas amarillas o naranja brillante. Los costados del cuerpo son café o crema. El vientre y el saco vocal son blancos con pequeños puntos amarillo pálido. Historia natural Los pocos ejemplares de Eleutherodactylus sp fueron encontrados en un bosque con muy baja intervención antrópica. Durante el día, se encuentra oculta en los depósitos de agua que se forman en las axilas de las hojas de bromelias. Como en otras especies del género, es posible que tenga huevos grandes y desarrollo directo.

1 mm

Vista ventral de mano

52


Eleutherodactylus sp

Distribución geográfica Eleutherodactylus sp, sólo se conoce en Antioquia a una altura de 3.134 m.s.n.m. Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se encontró en el municipio de Bello.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Frost (2004), IUCN (2006a) y Páez et al, (2002).

53


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Bufonidae.

Nombre científico Chaunus marinus (Linnaeus, 1758) Nombre común: Sapo común

0-2.600 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

54


Chaunus marinus (Linnaeus, 1758)

Sinonimias Bufo brasiliensis Laurenti, 1768. Rana gigas Wallbaum, 1784. R. humeris-armata Lacépéde, 1788. R. humeris-armata Bonnaterre, 1789. B. marinus Schneider, 1799. B. agua Latreille In Sonnini de Manoncourt and Latreille 1801. R. brasiliana Shaw, 1802. B. horridus Daudin, 1802. B. humeralis Daudin, 1803. Bombinator maculatus Merrem, 1820. R. maxima Merrem, 1820. B. horridus Merrem, 1820. Bufo maculiventris Spix, 1824. B. lazarus Spix, 1824. B. albicans Spix, 1824. B. marinus Gravenhorst, 1829. B. horribilis Wiegmann, 1833. Docidophryne agua Fitzinger, 1843. D. Lazarus Fitzinger, 1861. Phrynoidis agua Cope, 1862. B. marinus var. horribilis Peters, 1873. B. marinus var. fluminensis Jiménez de la Espada, 1875. B. marinus var. napensis Jiménez de la Espada, 1875. B. pithecodactylus Werner, 1899. B. marinis Barbour y Noble, 1920. B. marinus marinus Schmidt, 1932. B. angustipes Taylor y Smith, 1945. B. pythecodactylus Rivero, 1961. B. marinus horribilis Lynch y Fugler, 1965. Chaunus marinus, Frost et al., 2006. Descripción Chaunus marinus alcanza 20 cm de longitud rostro cloacal. La cabeza es ancha y estrecha con relación al cuerpo, los ojos son grandes con iris café y pupila horizontal. Posterior a la cabeza y encima de los tímpanos posee grandes glándulas parótidas de forma ovalada y abultadas. También tiene notables crestas cefálicas o craneales. El cuerpo es robusto y de silueta circular y plana. Tanto los machos como las hembras presentan manchas irregulares de varios matices de color café y el vientre es blanco o crema pálido. La piel es gruesa, y rugosa con verrugas distribuidas irregularmente en la parte dorsal y en las extremidades. Las extremidades son cortas y los dedos carecen de membrana completa. Los dedos interiores están bien desarrollados y el tubérculo palmar en el dedo pulgar en los machos es grande irregular y plano. Historia natural C. marinus es una especie nocturna, terrestre y acuática, frecuente en bosques y pastizales y durante el día permanece oculto en troncos o raices. Este sapo es común en lugares perturbados, se puede encontrar en jardines y se refugia cerca a ambientes acuáticos naturales o artificiales., C. marinus se alimenta de larvas y adultos de insectos, ciempiés, gusanos y pequeños moluscos, aunque prefiere consumir hormigas y escarabajos. 55


Chaunus marinus (Linnaeus, 1758)

Durante el período reproductivo los machos y las hembras se reúnen en los cuerpos de agua y los huevos son depositados en las orillas poco profundas. Una hembra puede depositar entre 5.000 y 25.000 huevos, dependiendo de la talla y la edad. Distribución geográfica C. marinus se encuentra desde el extremo sur de Texas (USA) a través de México y Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. Esta especie ha sido reportada para México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil central, Ecuador y Perú. En Colombia ha sido referenciado en todo el territorio desde el nivel del mar hasta 2.600 m.s.n.m. Reportes para el Valle de Aburrá El sapo común se encontró en el presente estudio en los municipios de Caldas, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Copacabana Girardota y Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Barrio-Amorós (2004), Cei (1972), Frost (2004), Frost et al. (2006), IUCN (2006a) y Solís et al. (2004b).

56


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Bufonidae.

Nombre científico Rhinella grupo margaritifer Nombre común: Sapo

0-1.800 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

57


Rhinella grupo margaritifer (Linnaeus, 1758)

Descripción La Rhinella grupo margaritifer es un complejo taxonómico conformado por algunas especies aún no descritas. Este sapo presenta un tamaño mediano con una longitud total de 3,5 a 5 cm. La cabeza es ancha y el hocico es puntiagudo. Las extremidades anteriores y posteriores son cortas y los dedos carecen de cojinetes. El cuerpo es robusto, el dorso es finamente rugoso y presenta una fila de tubérculos laterodorsales. El color de esta especie varía ampliamente y algunas veces se pueden encontrar individuos de color café con manchas continuas más oscuras en el dorso que se extienden hasta las patas traseras, otros individuos poseen una línea clara en el dorso. Historia natural R. grupo margaritifer se encuentra en áreas perturbadas y está asociado a ambientes acuáticos. Es una especie diurna y es común encontrarla en el sotobosque buscando alimento principalmente insectos. Los machos cantan al finalizar la tarde (crepuscular) y se reproducen aparentemente todo el año. Distribución geográfica R. grupo margaritifer ha sido reportada para Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyanas y Venezuela. En Colombia se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 1.800 m.s.n.m. en Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Guanía, Meta, Nariño, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.

1 mm

Vista ventral de mano

58


Rhinella grupo margaritifer (Linnaeus, 1758)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se registró en este estudio en los municipios de Girardota y Copacabana.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Barrio-Amorós (1998, 2004), Cochran y Goin (1970), Frost (2004), Frost et al. (2006), Hass et al. (1995) y La Marca (1992).

59


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Centrolenidae.

Nombre científico Cochranella savagei (Ruiz-Carranza y Lynch, 1991) Nombre común: Rana de cristal

1.800-2.410 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

60


Cochranella savagei (Ruiz-Carranza y Lynch, 1991)

Sinonimia Cochranella savagei Ruiz-Carranza y Lynch, 1991. Descripción Cochranella savagei es una rana pequeña de cuerpo esbelto, que alcanza una talla de 2,3 cm. La cabeza es más ancha que el cuerpo y el labio superior presenta una línea blanca. Los ojos son relativamente grandes dispuestos de manera lateral y frontal, el iris es de color amarillo con retículo café oscuro y las falanges terminan en un disco levemente ensanchado y truncado. El color del dorso es verde pálido con puntos blancos y verde oscuro, los huesos son de color verde, también presenta pequeñas verrugas anales, tubérculos tarsales y lunares blancos. Ventralmente el peritoneo llega hasta el nivel posterior y alcanzan el intestino grueso. Historia natural C. savagei es arborícola de hábitos nocturnos, vive en los bosques de galería y se alimenta de insectos. Esta rana oviposita sobre las hojas de los árboles cerca de corrientes de agua. Los machos protegen los huevos y cuando éstos eclosionan, los renacuajos caen al agua donde completan su desarrollo. Distribución geográfica C. savagei es endémica de Colombia en altitudes entre 1.800 y 2.410 m.s.n.m. Esta especie ha sido referenciada para los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca.

1 mm

Vista ventral de mano

61


Cochranella savagei (Ruiz-Carranza y Lynch, 1991)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana de cristal se encontró en el presente estudio en el municipio de Medellín (Corregimiento de Santa Elena).

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Bolívar et al. (2004), Frost (2004), RuizCarranza et al. (1996), Ruiz-Carranza y Lynch (1991a, b).

62


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Dendrobatidae.

Nombre científico Colostethus fraterdanieli (Silverstone, 1971) Nombre común: Rana

1.000-2.500 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

63


Colostethus fraterdanieli (Silverstone, 1971)

Sinonimia Colostethus fraterdanieli Silverstone, 1971. Descripción Colostethus fraterdanieli es una pequeña rana, con una longitud rostro cloacal de 2,5 cm aproximadamente. La cabeza es pequeña y un poco achatada y el hocico es redondeado. El tímpano es redondo y rojizo. Los ojos son medianos con iris negro y dorado y la pupila horizontal. La piel del dorso es levemente granular, generalmente café o café crema con pequeños manchas cafés oscuras. Los dedos pediales presentan una membrana interdigital mínima y tienen pequeños discos. Esta rana posee un par de líneas laterales oblicuas de color crema desde la región posterior del ojo hasta la ingle. Adicionalmente, C. fraterdanieli se caracteriza por presentar una línea café oscuro sobre el borde del canto rostral y la región posterior del ojo que se extiende hasta la axila. La banda labial es dorada. Los costados son café oscuro con pequeñas manchas negras, las axilas y las ingles son de color amarillo y las superficies ventrales son blancas, con manchas irregulares de color crema. Historia natural C. fraterdanieli es de actividad diurna y en estado adulto se alimenta principalmente de insectos. Esta rana se encuentra normalmente cerca de quebradas poco contaminadas, los machos pueden ocultarse en grutas o debajo de rocas al borde de las quebradas. El canto es un pequeño silbido. Los nidos son terrestres y los machos cuidan las posturas hasta la eclosión. Los renacuajos permanecen varios días sobre la espalda del macho alimentándose de su reserva de vítelo. Posteriormente, el macho deja los renacuajos en una charca o quebrada donde concluyen su desarrollo.

1 mm

Vista ventral de mano

64


Colostethus fraterdanieli (Silverstone, 1971)

Distribución geográfica C. fraterdanieli es endémica de Colombia, se encuentra entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m. en los departamentos de Antioquia, Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se encontró en Medellín y fue reportada por Páez et al. (2002) para Caldas y Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Frost (2004), IUCN (2006a), Páez et al. (2002), Ramírez et al. (2004) y Rivero y Serna (1995).

65


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Dendropsophus bogerti (Cochran y Goin, 1970) Nombre común: Rana

1.256-2.580 m.s.n.m

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

66


Dendropsophus bogerti (Cochran y Goin, 1970)

Sinonimia Hyla bogerti Cochran y Goin, 1970. H. charlesbogerti Goin, 1970. Dendropsophus bogerti Faivovich et al., 2005. Descripción Dendropsophus bogerti es una especie pequeña, con una longitud rostro cloacal en las hembras de 3,5 cm y en los machos de 3,2 cm aproximadamente. La cabeza es relativamente pequeña, el hocico es redondeado. El labio superior esta bordeado de pequeñas manchas amarrillo pálido o crema, que se extienden hasta la parte posterior del ojo y el tímpano es redondo y visible. Los ojos son grandes, el iris es de color cobrizo rodeado de negro y la pupila es horizontal. La piel dorsal es totalmente lisa, sin presencia de pliegues, café claro o café rojizo, con manchas o con un par de bandas difusas café o crema y puntos de color café oscuro. D. bogerti tiene membranas entre los dedos manuales y pediales. Los dígitos presentan cojinetes terminales algo expandidos. Las ingles, la parte posterior de los muslos y en algunas ocasiones, los costados son café oscuro, con pequeñas manchas irregulares amarillas. La región ventral es blanquecina y con varias manchas amarillo pálido. Historia natural D. bogerti es nocturna, habita zonas abiertas y es muy común en áreas perturbadas. La alimentación de los adultos se basa principalmente de insectos. Esta rana se observa frecuentemente sobre la vegetación acuática emergente y en las márgenes de las charcas naturales o artificiales. D. bogerti se reproduce principalmente en charcas poco profundas permanentes o temporales.

1 mm

Vista ventral de mano

67


Dendropsophus bogerti (Cochran y Goin, 1970)

Los machos se perchan para cantar en los pastos o en las ramas de la vegetación acuática y las hembras depositan los huevos en las márgenes de los cuerpos de agua adheridas a la vegetación. Los renacuajos se desarrollan completamente en el agua. Distribución geográfica D. bogerti es endémica de Antioquia, en altitudes entre 1.250 y 2.580 m.s.n.m. Reportes para el Valle de Aburrá En el presente estudio D. bogerti se encontró en Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Girardota, Barbosa y fue reportada por Páez et al. (2002) para Caldas.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Castro y Lynch (2004), Cochran y Goin (1970), Faivovich et al. (2005), Frost (2004), IUCN (2006a), Kaplan (1997, 2000) y Páez et al. (2002).

68


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866) Nombre común: Rana

0-1.100 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

69


Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866)

Sinonimia Hyla microcephala Cope, 1886. H. cherrei Cope, 1894. H. microcephala Boulenger, 1898. H. underwoodi Boulenger, 1899. H. cherrii Günther, 1901. H. misera Werner, 1903. H. microcephala martini Smith, 1951. H. microcephala underwoodi Duellman y Fouquette, 1968. H. microcephala misera Fouquette, 1968. H. microcephala cherrei Duellman, 2001. Dendropsophus microcephalus Faivovich et al., 2005. Descripción Dendropsophus microcephalus es una pequeña rana, con una longitud rostro cloacal de 2,5 a 3,1 cm. La cabeza es angosta y un poco achatada, el hocico es corto y el tímpano es redondo y poco visible. Los ojos son grandes, el iris color bronce y la pupila horizontal. La piel del dorso es completamente lisa, no presenta pliegues y es amarilla o amarilla rojiza con pequeños puntos o manchas cafés. Los dedos manuales presentan membranas interdigitales basales y en los dedos pediales la membrana es moderada a extensa y con cojinetes terminales sobresalientes. Esta especie tiene un par de líneas angostas dorsolaterales café oscuro, bordeadas en la parte superior por una línea delgada blanca y en algunos casos, otro par de líneas mediales café oscuro. Los costados son crema o café rojizo pálido. El vientre es blanquecino o amarillo pálido, con un saco vocal en los machos amarillo pálido. Historia natural D. microcephalus es de actividad crepuscular o nocturna, se alimenta principalmente de insectos. Se encuentra normalmente en sitos perturbados y al interior de las charcas y pantanos sobre la vegetación emergente, donde los machos se perchan a cantar durante todo el año, especialmente en el período de lluvias.

1 mm Vista ventral de mano

70


Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866)

Se reproduce en el periodo de lluvias en charcas permanentes o temporales, depositan sus huevos en la superficie del agua adheridos a la vegetación acuática, donde se desarrollan los renacuajos. Distribución geográfica D. microcephalus se distribuye ampliamente en Centro y Suramérica. Esta especie ha sido reportada para México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyanas y Brasil. En Colombia se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 1.100 m.s.n.m. en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima. Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se encontró en el municipio de Barbosa y Girardolta.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Duellman (1970, 2001), Faivovich et al. (2005), Frost (2004), Ibáñez et al. (1999), IUCN (2006a), Mayorga (1967), Páez et al. (2002), Renjifo y Lundberg (1999), Santos-Barrera et al. (2004) y Savage (2002).

71


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Hyloscirtus larinopygion (Duellman, 1973) Nombre común: Rana

1.950-3.300 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

72


Hyloscirtus larinopygion (Duellman, 1973)

Sinonimia Hyla larinopygion Duellman, 1973. Hyloscirtus larinopygion Faivovich et al., 2005. Descripción Hyloscirtus larinopygion es de tamaño mediano y los adultos pueden alcanzar 5,7 cm de longitud rostro cloacal, aproximadamente. La cabeza es grande, el hocico es redondeado y el tímpano es redondo, visible y posee un pliegue supratimpánico. Los ojos son grandes con la pupila horizontal, el iris es gris con reticulaciones negras. La piel dorsal de esta rana es lisa, sin pliegues, color café rojizo, con o sin manchas naranjas o gris pálido. Los dígitos manuales y pediales poseen membranas interdigitales basales. Las partes ocultas de las extremidades y los costados son café oscuro con barras o manchas amarillo pálido, azul o azul grisáceo. La coloración ventral es gris oscuro, pero la gula puede ser azulosa. Historia natural H. larinopygion presenta actividad nocturna y arborícola y se alimentan principalmente de insectos y artrópodos. Esta rana suele encontrase sobre la vegetación al margen de quebradas en bosques primarios y con algún grado de intervención antrópica. Durante el día se puede observar reposando en las bromelias. El canto es alto y pulsado. Distribución geográfica H. larinopygion ha sido reportada para Colombia y Ecuador. En Colombia habita en regiones con altitudes entre 1.950 y 3.300 m.s.n.m. en Antioquia, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

1 mm

Vista ventral de mano

73


Hyloscirtus larinopygion (Duellman, 1973)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie fue reportada por Páez et al. (2002) para el municipio de Envigado.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Bolívar et al. (2006), Faivovich et al. (2005), Frost (2004), IUCN (2006a) y Páez et al. (2002).

74


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857) Nombre común: Rana platanera

0-1.300 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

75


Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857)

Sinonimia Hyla pugnax Schmidt, 1857. Hypsiboas pugnax Cope, 1867. H. pugnax Faivovich et al., 2005. Descripción Hypsiboas pugnax es una especie de tamaño mediano y los adultos pueden alcanzar 8,0 cm de longitud rostro cloacal. La cabeza es grande, el hocico es largo a moderado y el tímpano es redondo, visible y posee un pliegue supratimpánico. Los ojos son grandes con la pupila horizontal, el iris es verde con cobrizo claro bordeado de negro. La piel dorsal es algo lisa y sin pliegues, en el día la coloración dorsal es crema y en la noche puede variar a café grisáceo oscuro. Los juveniles son verde brillante con puntos negros en la región dorsal. Los dígitos de manos y pies presentan cojinetes terminales prominentes y las membranas interdigitales en los dedos manuales son menos extensas que las membranas pediales. En las superficies expuestas de las extremidades traseras presenta barras café oscuro. Los costados son blanquecinos con barras verticales café oscuro y el vientre es blanco. Historia natural H. pugnax presenta actividad nocturna y arborícola. Esta rana suele encontrase sobre la vegetación arbustiva en orillas de quebradas o charcas de zonas abiertas o en sitios húmedos de residencias. Los adultos se alimentan principalmente de insectos y otros artrópodos. Durante el día se observa reposando en las axilas de hojas de plátanos y banano o en áreas más secas como pastizales. Algunas poblaciones de esta especie construyen sus nidos en forma de excavaciones circulares en las márgenes de las quebradas, en bancos de arena o en superficies de cemento muy húmedas durante la época seca.

1 mm

76


Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857)

Distribución geográfica H. pugnax ha sido reportada para Panamá, Colombia y Venezuela. En Colombia habita en regiones con altitudes inferiores a 1.300 m.s.n.m. en Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Chocó, Córdoba, Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Santander y Sucre. Reportes para el Valle de Aburrá Esta especie se encontró en el municipio de Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Duellman (2001), Faivovich et al. (2005), Frost (2004), Ibáñez et al. (1999), IUCN (2006a), Kluge (1979), La Marca et al. (2004), Lynch y Suárez-Mayorga (2001), Páez et al. (2002) y Renjifo y Lundberg (1999).

77


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Scinax ruber (Laurenti, 1768) Nombre común: Rana

0-1.100 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

78


Scinax ruber (Laurenti, 1768)

Sinonimia Hyla rubra Laurenti, 1768. Calamita ruber Merrem, 1820. Hyla lateristriga Spix, 1824. Auletris rubra Wagler, 1830. Dendrohyas rubra Tschudi, 1838. H. (Hyla) rubra Burmeister, 1856. H. conirostris Peters, 1863. Scytopis alleni Cope, 1870. H. rubra Peters, 1872. S. cryptanthus Cope, 1874. S. ruber Cope, 1874. Phyllomedusa (Scytopsis) cryptanthus Knauer, 1883. H. lineomaculata Werner, 1899. H. rubra hübneri Melin, 1941. H. robersimoni Donoso-Barros, 1965. Ololygon rubra Fouquette y Delahoussaye, 1977. O. alleni Fouquette y Delahoussaye, 1977. Scinax alleni Duellman y Wiens, 1992. S. rubra Duellman y Wiens, 1992. S. ruber Köhler y Böhme, 1996. Descripción Scinax ruber presenta un tamaño pequeño con una longitud total entre 2,9 y 4,4 cm. El rostro es redondeado a levemente acuminado y el iris es café con reticulaciones negras. Los discos de los dedos son levemente ensanchados y la parte anterior es sutilmente truncados. Posee membranas entre los dedos, principalmente en los dedos de las extremidades posteriores. La piel en el dorso es amarilla con café o café grisáceo. La región dorsolateral y el área inguinal tiene manchas amarillas y negras. El vientre es color crema. Historia natural S. ruber es de hábitos nocturnos y común en áreas perturbadas cerca de cuerpos de agua temporales y permanentes. Esta especie reproduce durante gran parte del año y los machos realizan sus llamados desde los arbustos y plantas acuáticas.

1 mm

79


Scinax ruber (Laurenti, 1768)

Distribución geográfica S. ruber se distribuye desde Panamá hasta Brasil y ha sido registrada en Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. En Colombia se ha reportado desde el nivel del mar hasta 1.100 m.s.n.m. en Antioquia. Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se registró en el presente estudio en los municipios de Girardota y Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Cochran y Goin (1970), Duellman (1970, 2001), Duellman y Wiens (1992, 1993), Frost (2004), IUCN (2006a) y Solís et al. (2004c).

80


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Hylidae.

Nombre científico Smilisca phaeota (Cope, 1862) Nombre común: Rana

0-1.560 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

81


Smilisca phaeota (Cope, 1862)

Sinonimia Hyla phaeota Cope, 1862. H. baudini dolomedes Barbour, 1923. H. carinata Andersson, 1939 "1938". Smilisca phaeota phaeota Smith, 1953. S. phaeota Starrett, 1960. Descripción Smilisca phaeota es una rana de tamaño mediano, los machos pueden alcanzar hasta los 6,5 cm y las hembras 7,8 cm de longitud rostro cloacal. La cabeza es grande, ancha y finamente achatada. El hocico es redondeado y un poco alargado y el tímpano es grande y redondo. Los ojos son grandes con el iris dorado y la pupila es horizontal. La piel dorsal es lisa, sin pliegues, color crema, café pálido o verde vivo y con o sin manchas café oscuro. Los dígitos manuales y pediales poseen membranas interdigitales basales. Esta especie exhibe una mancha café oscuro, posterior al ojo, que cubre el tímpano y se prolonga hasta arriba de la axila. El labio superior es blanco o amarillo pálido y la región loreal es verde brillante. Los costados son crema o verde vivo con reticulaciones café oscuro. La coloración ventral es blanca cremosa. Algunos individuos de la especie presentan en la superficie superior de los muslos barras transversales de color café. Historia natural S. phaeota es nocturna y arborícola, habita bosques de zonas bajas. En las horas diurnas se puede observar en el interior del bosque o en los rastrojos y durante la noche es frecuente en charcas o pantanos rodeados de vegetación, donde se encuentran los machos cantando. La ovoposición es continua y muy numerosa, los huevos se adhieren a la vegetación acuática emergente, especialmente en los períodos de lluvias.

1 mm Vista ventral de mano

82


Smilisca phaeota (Cope, 1862)

Distribución geográfica S. phaeota ha sido reportada para Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Costa Rica y Ecuador. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.560 m.s.n.m. a lo largo de toda la costa Pacifica y en el Magdalena Medio, en Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Córdoba, Nariño, Santander y Valle del Cauca. Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se encontró en el municipio de Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Duellman (1970, 2001), Duellman y Trueb (1966), Frost (2004), Ibáñez et al. (1999), IUCN (2006a), Mayorga (1967), Páez et al. (2002), Renjifo y Lundberg (1999), Savage (2002) y Solís et al. (2004a).

83


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ

Orden Anura. Familia Leptodactylidae.

Nombre científico Leptodactylus colombiensis (Heyer, 1994) Nombre común: Rana

140-1.800 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm

84


Leptodactylus colombiensis (Heyer, 1994)

Sinonimia Leptodactylus colombiensis Heyer, 1994. Descripción Leptodactylus colombiensis es una rana de tamaño moderado con una longitud total de 4,0 a 4,5 cm y cuerpo esbelto con patas traseras de tamaño medio. La cabeza es angosta y el hocico es puntiagudo con ojos medianos, pupilas elípticas y piel lisa. Esta rana es de color café oscuro, gris o casi negro con puntos de color blanco en todo el cuerpo. El color del vientre es crema con manchas claras y oscuras. Los dedos son largos, carecen de almohadillas y están desprovistos de membranas. Historia natural L. colombiensis es de hábitos terrestres y nocturnos, vive en las tierras bajas y alturas moderadas, se encuentran en áreas intervenidas, urbanas y cerca a cuerpos de agua temporales y permanentes, acostumbra esconderse debajo de las raíces de las plantas acuáticas o en huecos en los bordes del cuerpo de agua. El macho construye nidos de espuma en el cual la hembra deposita los huevos, se alimenta de insectos y su canto se asemeja al de una burbuja. Distribución geográfica L. colombiensis es una especie endémica de Colombia y Venezuela, entre los 140 a 1.800 m.s.n.m.

1 mm

Vista ventral de mano

85


Leptodactylus colombiensis (Heyer, 1994)

Reportes para el Valle de Aburrá Esta rana se observó durante el presente estudio en el municipio de Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Barrio-Amorós y Chacón (2001), Castro et al. (2004), Frost (2004), Heyer (1994) y IUCN (2006a).

86


ANFIBIOS Y REPTILES DEL VALLE DE ABURRÁ Orden Anura. Familia Leptodactylidae.

Nombre científico Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799) Nombre común: Rana silbadora

0-1.700 m.s.n.m.

Grande: 10 cm Mediano: 5-10 cm Pequeño: 0-5 cm 87


Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799)

Sinonimia Rana virginica Laurenti, 1768. R. fusca Schneider, 1799. R. typhonia Daudin, 1802. R. virginica Merrem, 1820. R. sibilatrix WiedNeuwied, 1824. R. pachypus var. 2 Spix, 1824. Leptodactylus typhonia Fitzinger, 1826. L. sibilatrix Fitzinger, 1826. Cystignathus typhonius Wagler, 1830. C. sibilatrix Wagler, 1830. C. schomburgkii Troschel, 1848. C. fuscus Günther, 1859. Leptodactylus typhonius Boulenger, 1882. L. raniformis Werner, 1899. L. sibilator Müller, 1927. L. sybilator Cei, 1956. L. sybilatrix Gallardo, 1964. L. gualambensis Gallardo, 1964. L. fuscus Heyer, 1968. Descripción Leptodactylus fuscus es de tamaño mediano con longitud total de 3,5 cm y el cuerpo es esbelto con patas traseras largas y robustas. La cabeza es un poco angosta, el hocico es puntiagudo en vista dorsal y lateral y la piel es lisa. El patrón de coloración consiste en un dorso café atravesado por seis pliegues longitudinales claros, el pliegue central es más ancho que los demás. La superficie de las patas presenta manchas negras o bandas transversales y en su parte ventral es de color crema. Los dedos son largos y están desprovistos de membranas interdigitales. Historia natural L. fuscus posee hábitos terrestres y nocturnos, el canto es semejante a un silbido, se encuentra en las zonas abiertas. Algunas veces se observa cerca a cuerpos de aguas temporales y permanentes y áreas urbanas. El macho construye nidos de espuma poco profundos ubicados cerca de los cuerpos de agua donde la hembra depositará los huevos. La rana silbadora se alimenta de insectos.

1 mm

Vista ventral de mano

88


Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799)

Distribución geográfica L. fuscus se ha observado en Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guayana Francesa, Guyana, Ecuador, Brasil, Perú y Norte de Argentina. En Colombia se ha reportado desde el nivel del mar hasta 1.700 m.s.n.m. para Antioquia, Amazonas, Arauca, Atlántico, Bolívar, César, Córdoba, Cundinamarca, Caldas, Huila, Magdalena, Meta, Sucre, Tolima, Santander y Vichada. Reportes para el Valle de Aburrá. La rana silbadora se encontró durante el presente estudio en los municipios de Girardota y Barbosa.

Barbosa

Girardota Bello Copacabana

Medellín

La Estrella Itagüí

Envigado Sabaneta

Caldas

0

5.560 11.120

22.240

33.360

44.480 Metros

Referencias Acosta-Galvis (2000), Barrio-Amorós (2004), Frost (2004), Heyer (1978), Heyer y Maxon (1982), Reynolds et al. (2004).

89



Orden Testudinata

Kinosternon scorpioides. Tortuga, Tapaculo.


Orden Testudinata o Testudines (Tortugas) Este orden también llamado Quelonios, se caracteriza porque las especies presentan una coraza externa. El esqueleto está formado por un caparazón dorsal que oculta la cabeza y las extremidades y por una parte inferior plana (plastrón) que recubre los órganos internos del cuerpo (veáse figura 4). La estructura y tamaño del caparazón y del plastrón varían de una especie a otra. Dado que la coraza ósea hace que las paredes del cuerpo sean rígidas, los animales no pueden expandir el pecho y tienen que respirar con la ayuda de los músculos abdominales y pectorales. Las tortugas poseen una especie de pico corneo afilado que utilizan para desgarrar los alimentos (Zug, 2001). Estas han perdido sus dientes, pero la mayoría de las especies son carnívoras, algunas omnívoras y otras son herbívoras (Páez et al., 2002). Todas las tortugas presentan fecundación interna y son ovíparas, entierran los huevos en nidos que construyen en el suelo, no presentan cuidado parental y el sexo de las crías depende de la temperatura de incubación. Las tortugas son reptiles antiguos que han permanecido en la tierra gracias a sus adaptaciones evolutivas.

Caparazón

Plastrón Patas palmeadas

Figura 4. Algunas estructuras de las tortugas (Modificado de Renjifo y Lundberg, 1999)

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.