MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmueble Patrimonial

Page 1

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Carrera Diseño Profesional de Interiores

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

Docentes: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín - Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

PATRIMONIO HISTÓRICO Taller 7 / 2017-2 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS UPC Carrera Profesional de Diseño de Interiores CURSO : Patrimonio Histórico CÓDIGO : Di132 // CICLO : 201702 Autores - Docentes: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín Arq. Jessica María Dulanto Martínez CRÉDITOS : 6 SEMANAS : 16 HORAS : 6 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Diseño Profesional de Interiores Diseño, edición y graficación: Alumnas ciclo 2017 - 2 Primera Edición: Noviembre 2017 © Todos los derechos reservados / All rights reserved Prohibida la reproducción total o parcial de las imágenes, textos y características gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Carrera Profesional de Diseño de Interiores

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

Docentes: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín - Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

1


2


PRESENTACIÓN Los Arquitectos Jorge Luis Chávez Marroquín y Jessica María Dulanto Martínez, docentes del Taller 7 - Patrimonio Histórico de la Carrera de Diseño Profesional de Interiores conjuntamente con los alumnos, ha desarrollado este manual a modo de guía de intervención para un inmueble patrimonial. El curso está orientado al desarrollo de un Proyecto de intervención en un inmueble patrimonial., en el cual el estudiante desarrollará habilidades, técnicas y estrategias de acuerdo a la normativa y parámetros de conservación y protección del patrimonio. En el curso se desarrolla la competencia de ciudadanía, el cual tiene como objetivo que el estudiante adquiere su compromiso con la historia y el patrimonio de su ciudad y país. El Perú tiene un importante Patrimonio cultural edificado y requiere profesionales con formación en temas de puesta en valor y adecuación a un nuevo uso. - Nae Matsuda, Gabriela Luján -

3


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

4

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Reglamento Nacional de Edificaciones 2. Mantenimiento de pisos de madera 3. Mantenimiento de techos de madera 4. Colocación de pisos técnicos 5. Mantenimiento de muros de adobe 6. Nuevos pisos y muros para SSHH en ambientes monumentales 7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales 8. Anclaje de paneles, cuadros en ambientes monumentales 9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales 10. Bibliografía 11. Estudiantes 2017 - 2

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

5


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

6

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones A. Norma a.010 condiciones generales de diseño B. Norma am.070 transporte mecánico C. Norma is.010 instalaciones sanitarias D. Norma a.120 accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores condiciones generales E. Norma a.140 bienes culturales e inmueble

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

7


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

8

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 2015 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPÍTULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES NORMA A0.10 Artículo 22: Los ambientes con techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. El climas calurosos la altura deberá ser mayor. Artículo 24: Las vigas y dinteles deberán estar a una altura mínima de 2,10m sobre el piso determinado. *Los techos a dos aguas van a iniciar a partir de 2,30m y tendrán una variación según el tipo de clima.

Gráfico N°1 Corte de vigas y dinteles

Gráfico N°2 Corte de techo horizontal TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

9


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPÍTULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN NORMA A0.10 Artículo 25: Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características. *Se recomienda usar estas medidas mínimas como referencia de diseño, para una buena circulación según el uso.

Gráfico N°3 Dimensiones mínimas de acceso

Gráficos N°4 Dimensiones mínimas

10

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPÍTULO VI CIRCULACIÓN VERTICAL, APERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS NORMA A0.10 Artículo 33: Protección en apertura hacia el exterior Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superior a 1 m sobre el suelo adyacente deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. En los tramos inclinados de escaleras la altura mínima de baranda será de 0,85 m medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso. *Cualquier piso elevado a un mínimo de 1m del suelo deberá tener una baranda rígida que soporte mínimo 50kg por metro lineal y en espacios públicos 100 kg por metro lineal. Además, la altura de la baranda deberá tener un mínimo de 0.85cm. Gráfico N°5 Barrandas

Gráfico N°6 Barrandas

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

11


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones TRANSPORTE MECÁNICO / ASCENSORES NORMA A.010

NORMA EM.070

Artículo 30: Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Artículo 4: Ascensores 1.14. capacidades La capacidad de carga de la cabina, debe considerar el valor de 75kg. por persona. Con relación a las dimensiones de la cabina se explicará en el siguiente cuadro

Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superior a 12m sobre el nivel del ingreso a la edificación desde la vereda Ÿ Los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a los que sirve. Ÿ No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. Ÿ

Artículo 31: Para el cálculo de del número de ascensores, capacidad de cabinas y velocidad se deberá considerar lo siguiente: a. Destino del edificio b. Número de pisos, Altura de piso a piso y altura total c. Área útil de cada piso d. Número de ocupantes por piso e. Número de personas visitantes f. Tecnología a emplear

Gráfico N°7 Ascensores

12

Gráfico N°8 Cuadro de dimensiones máximas y mínimas

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

TRANSPORTE MECÁNICO / MONTACARGAS NORMA EM.070 Artículo 5: Montacargas Son los equipos elevadores de tipo de carga de objetos tales como, equipajes, muebles y materiales. También se trasladan los trabajadores o personal de servicio. Se aplica lo normado en el Artículo 4ºcon menores exigencias de comodidad, que las requeridas para los ascensores. Su uso es principalmente para transporte de carga y del personal de servicio. Deberán llevar en el interior de la cabina un cartel escrito con letras claramente visibles y legibles donde se indique la capacidad de carga máxima.

Gráfico N°9 Imagen Montacargas

Gráfico N°10 Imágenes tipos de montacargas

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

13


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS NORMA IS.010 Artículo 1.4.2.: El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en la tabla N°1 *En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres.

Gráfico N°11 Tabla de aparatos sanitarios según m2

Gráfico N°12 Imagen planta baño según el RNE

14

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES NORMA A120 Artículo 5: En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente: a. Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes. b. Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes. c. El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm d. Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas.

Gráfico N°13 Rampa con antideslizante

e. Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas tengan una sola dirección, estas deberán ser perpendiculares al sentido de la circulación. f. Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus bordes. El grosor máximo de las alfombras será de 13mm, y sus bordes expuestos deberán fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metálicos o de otro material que cubran la diferencia de nivel. g. Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.

Gráfico N°14 Alfombras de 13mm TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

15


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPÍTULO VI: CIRCULACIÓN VERTICAL, APERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS NORMA A0.10 Artículo 32: Las rampas para personas deberán tener las siguientes características: Ÿ Tendrán un ancho mínimo de 1,00m entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento se considera la sección. Ÿ La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa. Ÿ Deberán tener barandas según el ancho siguiendo los mismo criterios que para una escalera.

Gráfico N°15 Dimensiones mínimas

Gráfico N°16 Referencia

16

Gráfico N°17 Pendiente TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES NORMA A.120 ARTÍCULO 5: En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente: a. Pisos uniformes y antideslizantes b. Pisos de alfombra fijos , confinados a paredes y/o con platinas en sus bordes. Grosor máximo de alfombras 13mm con bordes expuestos recubiertos con platina o perfiles. c. Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca y estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.

Gráfico N°20 Imagen tipo de pisos para discapacitados

Gráfico N°21 Colocación del piso para discapacitados en la vía pública

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

17


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

ARTÍCULO 9:

NORMA A.120

a. El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

ARTÍCULO 6: En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente: Los pasadizos menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. ARTÍCULO 8: El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm.

Gráfico N°22 Dimensiones mínimas para discapacitados

18

Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

Ÿ

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente

Ÿ

Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente

Ÿ

Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente

Ÿ

Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente

Ÿ

Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente

Ÿ

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos.

Gráfico N°23 Dimensiones mínimas para discapacitados TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES NORMA A.120 ARTÍCULO 12: El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos: Ÿ Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad no menor a 50 cm. • Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35 m. ARTÍCULO 14: Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m

Gráfico N°24 Accesibilidad en áreas de trabajo

Gráfico N°25 Accesibilidad en áreas de estudio TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

19


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES NORMA A.120 ARTÍCULO 15: a. Lavatorios Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas. Ÿ Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del tablero a 85cm del suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos, con excepción del desagüe, y tendrá una altura de 75cm desde el piso. Ÿ

b. Inodoros El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m por 2m, con una puerta de ancho no menor de 90cm. Ÿ Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y 50cm sobre el nivel del piso. Ÿ

Gráfico N°26 Accesibilidad para personas discapacitadas en los servicios higiénicos

c. Urinarios Ÿ Ÿ

Los urinarios tendrán no más de 40 cm de altura sobre el piso. Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario.

d. Accesorios Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberán colocarse a una altura entre 50 cm. y 1m. Ÿ Las barras de apoyo, en general, deberán ser antideslizantes. Ÿ

e. Probadores Uno deberá cumplir con las condiciones de accesibilidad, para lo cual el vano de acceso deberá tener un ancho mínimo de 0.90m Ÿ Sus dimensiones mínimas deberán considerar un espacio libre de 1.50 m de radio y estará provista de una banca de 0.65 m x 1.25 m, que podrá ser rebatible, a una altura de 0.50 m del nivel del piso, fijada a la pared. Ÿ

Gráfico N°27 Accesibilidad para personas discapacitadas en los servicios higiénicos

20

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO NORMA A1.40 Artículo 1 : La norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Artículo 3: El Instituto Nacional de Cultura es el organismo rector responsable de la promoción y desarrollo de las manifestaciones culturales del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación. Artículo 4 : Tipología de bienes culturales inmuebles Ÿ Ambiente Monumental Ÿ Ambiente Urbano Monumental Ÿ Centro Histórico o Conjunto Monumental Ÿ Inmueble de valor de entorno Ÿ Inmueble de valor monumental Ÿ Monumento Ÿ Sitio Arqueológico -Zona Arqueológica Monumentales

Gráfico N°28 Centro Histórico de Cajamarca

Gráfico N°29 Fotografía Ministerio de Cultura (ex Instituto Nacional de Cultura) TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

21


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento 1. Reglamento Nacional Nacional de Edificaciones de Edificaciones BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO NORMA A1.40 Artículo 11 : Tipos de intervención a. Ampliación: Es la intervención por la cual se incrementa el área de construcción a una edificación existente. b. Anastylosis: Es la intervención por la cual se realiza la reintegración de las partes existentes pero desmembradas de una estructura arquitectónica. c. Conservación: Es la intervención que tiene por objeto prevenir las alteraciones y detener los deterioros en su inicio. d. Consolidación estructural: Proceso técnico que consiste en integrar y dar firmeza y solidez a un edificio para asegurar su perennidad, sin alterar su aspecto. Gráfico N°30 Anastilosis de una columna Romana

e. Demolición: Es la destrucción planificada de una construcción. f. Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios que buscan detener el deterioro de una edificación, sus instalaciones y equipamientos. g. Modificación: Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una edificación existente, sin alterar el área techada total, tipología y estilo arquitectónico original. h. Protección: Son todas las acciones necesarias para la preservación de una ciudad o distrito histórico, promoviendo su evolución en forma equilibrada. Esta acción incluye la identificación, conservación, restauración, rehabilitación, mantenimiento y revitalización de dichas áreas.

Gráfico N°31 Consolidación estructural en Vivienda-refuerzo en viga central

22

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

BIENES CULTURALES, INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO NORMA A1.40 Artículo 11 : Tipos de intervención i. Puesta en valor: Es una acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y valores, hasta colocarlo en condiciones de cumplir a plenitud la función a que será destinado.

estructurales dañados. m. Remodelación: Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad a un inmueble, adaptando elementos y espacios a una función. n. Restitución: Restablecer parte o la totalidad de un monumento para recuperar su estado original, según testimonios y evidencias. o. Restauración: Es un proceso operativo técnico científico multidisciplinario, que siguiendo una metodología critico-analítica tiene por objeto conservar y revelarlos valores estéticos e históricos de un bien, mueble o inmueble.

j. Reconstrucción: Construir de nuevo, total o parcialmente y en su lugar un inmueble declarado monumento que haya sufrido algún impacto ocasionado por acción humana o natural que haya ocasionado su derrumbe. k. Rehabilitación: Habilitar de nuevo un inmueble o restituir a este su antiguo estado. l. Reparación: Obra que consiste en reforzar o reemplazar elementos

Gráfico N°32 Reparación de cubierta TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°33 Fotografía casa Paz Soldán en remodelación

23


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO II: EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS Y AMBIENTES MONUMENTALES NORMA A1.40 Artículo 20: En las Monumentos y Ambientes Urbano Monumentales, se autorizarán trabajos de conservación, restauración, consolidación estructural, rehabilitación y mantenimiento, remodelación y ampliación. Artículo 21: En los monumentos deberán respetarse tanto la tipología como los elementos artísticos y arquitectónicos de acuerdo a los criterios que el INC establezca.

Gráfico N°34 Fotografía de la Casona Espinach

Gráfico N°35 Fotografía Casona Espinach

24

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES NORMA A.140 ARTÍCULO 23: La intervención de Ambientes urbano monumentales esta regida por los siguientes criterios: a. Debe preservarse la unidad y cáracter de conjunto, la traza urbana, su morfología y su secuencia espacial. b. Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas, alamedas, calles y otros deben ser conservados no solo por su carácter de áreas libres de uso publico, sino por su valor histórico. c. No se deberán introducir diseños, materiales ni elementos urbanos atípicos. Deben conservarse especies arbóreas existentes y áreas de protección paisajística y ecológica general. d. Los inmuebles integrantes de los Ambientes Urbano Monumentales deben mantener su volumetría y altura original, las intervenciones de adecuación y puesta en valor no deben modificar su expresión formal, características arquitectónicas, carpintería y motivos ornamentales componentes de la fachada.

Gráfico N°36 Remodelación casona Belén

e. Las edificaciones nuevas que se erijan en Ambientes Urbano Monumentales, deberán tener en cuenta, las siguientes pautas en cuanto a su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de preservar la unidad de conjunto de dichos ambientes: Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones vecinas que conforman el Ambiente Urbano. Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera del límite de propiedad. Las Entidades Encargadas determinaran en cada caso si pueden o no introducirse elementos arquitectónicos volados tales como balcones, o galerías, y cual podrá ser la proyección de estos. Los frentes tendrán la misma altura que la altura promedio de los frentes de las edificaciones vecinas. Las Entidades Encargadas determinaran si puede o no introducirse volúmenes de mayor altura que la altura promedio de las edificaciones que conforman al ambiente Urbano en la parte interior de la edificación nueva. Los frentes a edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma y distribución de los vanos y otros elementos arquitectónicos, texturas y colores, con los frentes de las edificaciones existentes que conforman el Ambiente Urbano Monumental, de manera que se conserve la unidad y el carácter del conjunto. Gráfico N°37 Primer patio casona Belén

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

25


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES NORMA A.140 ARTÍCULO 24: Los inmuebles deberán ser pintados de manera integral en toda la unidad a. Para el pintado de los inmuebles Monumentales o de Valor Monumental necesariamente se deberá efectuar el estudio estratigráfico con el fin de determinar la capa original de pintura, pintándose el inmueble del color encontrado. b. Cada zona Monumental deberá contar con una cartilla de colores para el pintado de los inmuebles de la Zona Monumental. c. Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas, respetándose la unidad inmobiliaria. No se permite el pintado en diferentes colores, que pretenda señalar propiedades distintas. En casos en que no exista acuerdo de los propietarios, la Municipalidad determinara el color a utilizarse de acuerdo a la cartilla de colores.

Gráfico N°38 Interior casona de la RivaAgüero

d. Queda prohibido la utilización de enchapes cerámicos, tarrajeos bruñados, escarchados, materiales reflejantes, cristal espejo cuando sean atípicos a la zona monumental donde se ubica el inmueble . e. Se rehabilitaran los pisos y pavimentos de las plazas, calzadas y veredas con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al transito y acordes con el carácter del ambiente. f. El alambrado monumental de plazas y Edificios principales, se debe llevar a cabo conservando los elementos ornamentales originales, solo se permite la instalación de artefactos que garanticen un adecuado nivel de iluminación y que no produzcan distorsiones de color, ni de escala en el ambiente en que se ubiquen. Así mismo, se suprime totalmente los tendidos aéreos de las líneas de instalaciones eléctricas y telefónicas existentes. g. En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se debe considerar y rediseñar el Mobiliario Urbano, a fin de obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional de Área.

Gráfico N°39 Fachada casona de la Riva Agüero

26

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

BIENES CULTURALES , INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES NORMA A.140 ARTÍCULO 30: Los proyectos de intervención en bienes culturales inmuebles, para ser sometidos a su aprobación deberán contener la siguiente información: a. Estudio Histórico: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Planos anteriores. Fotografías. Grabados anteriores del inmueble. Documentos de propiedad.

b. Levantamiento del estado actual: Plano de las fachadas del perfil urbano de ambos frentes de la calle. Fotografías del exterior y del interior o Planos de plantas, cortes y elevaciones. Indicación de materiales de pisos, techos y muros, reseñando su estado de conservación. Ÿ Indicación de intervenciones efectuadas al inmueble. Ÿ Planos de instalaciones eléctricas y sanitarias . Ÿ Memoria descriptiva. Ÿ Ÿ

Gráfico N°40 Fachada casona Espinach

c. Propuesta de conservación restauración: Ÿ

Plano de ubicación. Planos de plantas, cortes y elevaciones indicando las intervenciones a efectuar, las soluciones estructurales a adoptar, y los acabados que se proponen.

Ÿ

Plano de techos. Detalles constructivos y ornamentales de los elementos a intervenir, consignando las especificaciones técnicas necesarias (materiales, acabados, dimensiones).

Ÿ

Planos de perfil urbano incluyendo la propuesta (escala 1/200).

Ÿ

Planos de instalaciones sanitarias y eléctricas.

Ÿ

Memoria descriptiva en la que se justifiquen los criterios adoptados en las intervenciones planteadas, el uso propuesto y las relaciones funcionales, así como las especificaciones técnicas necesarias.

Gráfico N°41 Plano casona Espinach TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

27


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

28

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

2. Mantenimiento de pisos de madera a. Definición b. Tipos de pisos de madera c. Acciones de intervenciones por pasos d. Anastilosis e. Tipos de acabados f. Recomendaciones para el mantenimiento de pisos de madera en la Casona Espinach g. Detalle CAD de piso de madera en la Casona Espinach

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

29


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

30

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento 2. Mantenimiento Nacional de pisos de de Edificaciones madera INTRODUCCIÓN La madera se puede encontrar en diversas presentaciones: natural o laminada, tratada para interiores o exteriores. Las áreas más comunes dónde se coloca madera suelen ser salas, dormitorios, pasillos, patios, terrazas y decks. La instalación varía dependiendo del modelo, el gusto y las necesidades de cada cliente, si se trata de una madera natural, puede ser clavada sobre bastidores que es una de las técnicas más antiguas, de cama que consiste en poner una base de Triplay en el firme a la cuál se le clava la duela, o también existe la instalación pegada al firme con adhesivos a una base de uretano ayuda a prevenir problemas de humedad. En cambio la instalación de la madera laminada no se fija el piso al sustrato , sino que solo se pega entre las ranuras y lengüetas de las tablas y se coloca encima de un Foam plástico. Se deja un espacio de dilatación entre los muros y el material , el cual se cubre con el zoclo.

Las piezas quedan unidas unas con otras, formando un todo que se mantiene firme por su propio peso. Uno de los beneficios que trae este tipo de instalación es que gracias al Foam no se producen rechinidos cuando se camina sobre ella ya que este material absorbe los ruidos Para exteriores se puede usar la madera ipé que tienen una durabilidad natural buena, además de ser muy densa. Por otro lado el bamboo con polietileno y compuesto de madera marca ECODECK es más eficiente para estas áreas. Las presentaciones de madera y parquets depende de los distintos tipos de maderas: ipé, bamboo, pino, cedro, maple, cerezo, roble. Algunos presentan colores naturales de la madera, mientras que otros al ser tratados pierden la pigmentación original. Los pisos laminados son elaborados con fibra de madera de alta densidad, una película de alta definición con el diseño de la madera y una capa para dar estabilidad al piso.

Gráfico N° 1 Pisos de madera TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

31


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

2. Mantenimiento de pisos de madera A. DEFINICIÓN

C. ACCIONES DE INTERVENCIONES POR PASO

Acciones que tienen como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado, en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estás acciones, incluyen la combinación de las acciones técnicas correspondientes.

Mantenimiento de piso de madera:

La madera para pisos es una sustancia dura y resistente, por tanto los pisos de madera son una buena opción al momento de decorar o construir una vivienda. Los pisos de madera dan calidez y elegancia a un hogar, además de resguardar del frío y mantener un clima templado dentro de las habitaciones. Sin embargo, pueden expandirse o encogerse ya sea por temperatura o clima.

B. TIPOS DE PISOS DE MADERA 1.Parquet de madera: Son los clásicos formatos cortos, se pegan sobre el concreto y se cepillan después de pegados. 2.Piso de madera interiores: Tradicionalmente los pisos de madera se instalan en el interior de viviendas, hoteles y locales comerciales. 3. Piso de madera exterior: Se requieren características especiales de dureza y estabilidad de la madera para usarlas al exterior. El Shihuahuaco es muy recomendable, Para pisos de madera para terrazas; tarimas, deck y toda decoración exterior. 4. Piso rústico de madera: Los nudos y vetas de la madera se lucen en los pisos rústicos dando una apariencia natural o vintage al ambiente. 5. Piso de madera laminada: Se confeccionan con capas superpuestas de laminados de madera entrenzada y se cubre la superficie que lucirá en el piso con maderas de fino acabado. 6.Piso de madera aceitado: El proceso de aceitado supera al barnizado, ya que mientras el barniz crea una capa protectora sobre la superficie del suelo, el aceite penetra en la madera, rellenado y cristalizando dentro de ella. Este factor permite mejorar la resistencia de los suelos de madera sobre los que se aplica, frenando su envejecimiento. Por otra parte, el aceitado es la mejor opción para las tarimas de exterior.

32

1. Limpiar el piso con cepillo de cerdas suaves, para minimizar su dererioro. 2. Realizar un diagnostico y en el caso sea necesario, retirar las piezas de madera y durmientes mediante anastilosis (codificacion letras y numeros) 3. Nivelación del terreno con tierra cocida y proceder a su compactación . 4. Proceder al lijado de las piezas de madera y aplicar tratamiento anti xilófago (segun las especificaciones y dosis del fabricante con brocha o pistola) 5. Pulir las piezas de madera, rayada o desgastada (Lijar el perímetro o piezas dañadas con papel lija gruesa de grano 180 . En caso de no alcanzar algunas áreas utilizar lijadora de piso cambiando los discos según sean necesarios. 6. Volver a lijar con lija de grano medio. 7. Rellenar las imperfecciones con mezcla de aserrín con cola. dejar que se endurezca y lijar para nivelar. 8. Aplicar un sellador, dejar que seque y volver a colocar las piezas de madera en el piso según codificación de anastilosis. 9. Limpiar el piso de madera colocado y aplicar el acabado según diseño. Asegurarse que el piso este completamente seco, para su transito.

Instalación de piso de madera nueva 1. Limpiar el contrapiso en caso de usar pegamento para instalar los pisos de madera, el contrapiso debe estar completamente limpio. Debes lijar cualquier capa de pintura o adhesivo con una lijadora eléctrica. 2.Asegurarse que el contrapiso esté nivelado. En caso no lo esté, se debe rellenar las áreas bajas con un compuesto cementoso para nivelar. No obstante, este compuesto no es apropiado para pisos clavados,ya que los clavos pueden hacer que el compuesto se raje y se desmorone. 3. Verificar el nivel de humedad ,el exceso de humedad en el contrapiso puede deformar los pisos de madera, mientras que los contrapisos secos pueden causar que los pisos se rajen o se vuelvan frágiles. 4. Evaluar la estructura completa del contrapiso a mayor grosor, mayor estabilidad.

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento Nacional de Edificaciones D. ANASTILOSIS Es un término arqueológico que designa la técnica de reconstrucción de un monumento en ruinas gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que componen su arquitectura. 1. Realizar la enumeración por columna desde la parte más lejana de la puerta hacia ella o de muro a muro. 2. Luego por fila de la misma manera

E. TIPOS DE ACABADOS APLICACIÓN DE BARNIZ 1. Se hace una limpieza minuciosa al área a barnizar 2. Se realiza la primera capa de barniz con huaype fino para lograr una mejor adherencia del barniz al parquet. 3. Al segundo día se realiza un lijado con lija agua NRO: 120,320 o 360. 4. Habiendo lijado y luego limpiado la superficie se procede con la segunda capa de barniz. 5. Al tercer día se repite el paso numero 3. 6. Al cuarto día el espacio esta listo. Se puede aplicar más capas de barniz dependiendo de la intensidad del brillante que se quiera lograr.

Gráfico N° 2 Anastilosis

Proceso Laca selladora a la piroxilina + encerado 1. Se hace una limpieza minuciosa al área a querer. 2. Se realiza un lijado a toda la superficie a trabajar. 3. Se limpia profundamente para sacar cualquier tipo de polvo. 4. Aplicar la capa selladora y dejar secar entre 2 a 3 horas. 5. Volver a aplicar otra capa y dejar secar entre 3 horas a más. 6. Durante los 4 primeros meses aplicar cera semanalmente y después cada 15 días.

Gráfico N°3 Isometría proceso de barnizado

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

33


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

2. Mantenimiento 1. Reglamento Nacional de pisos de demadera Edificaciones ACABADO MATE

Un piso de madera brillante genera un aspecto espectacular y un ambiente vivo en una habitación.

El acabado mate es el más natural pues la madera en su estado natural no brilla, es más exigente en la limpieza pero son menos evidentes los rayones. ACABADO BRILLANTE El nivel de brillo que deseas cuando realizas el acabado de un Pavimento de madera es una cuestión que se debe decidir antes de comenzar el proyecto. Los diferentes niveles de brillo pueden generar diferentes aspectos estéticos y, como resultado, modificar la apariencia de una vivienda. Si te tomas el tiempo para investigar y experimentar sobre los acabados, puedes estar seguro de obtener el efecto que buscas cuando

Gráfico N°4 Tipos de tramado

34

Un acabado con alto brillo resalta la belleza natural de la veta de la madera y refleja la luz desde el suelo; esto ayuda a que todo el habitáculo sea más brillante y atractivo. Los pisos de madera brillantes son frecuentes en los hogares con interiores modernos y minimalistas. El brillo de un suelo de madera armoniza muy bien con muebles sencillos, pinturas abstractas y grandes ventanales. Estos pisos brillantes lujosos reducen la necesidad de colocar alfombras en el interior. Cuando el piso está impecable, se muestra mejor si tiene poca cantidad de objetos que lo cubran.

Gráfico N°5 Tipo de acabado brillante

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

F. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE PISOS DE MADERA EN LA CASONA ESPINACH Se recomienda conservar los pisos de madera que se encuentran, ya que dicha casona debería preservar la estética y diseño de ella. Ya sea mediante el tratado de madera o la colocación de la misma, cuidando dicho patrimonio, realizando las intervenciones necesarias. Al mismo tiempo, consideramos importante seguir todos los pasos del punto C.

G. DETALLE CAD DE PISO DE MADERA EN LA CASONA ESPINACH

Gráfico N°6 Piso de madera típico de inmueble patrimonial

Gráfico N°7 Detalle piso de madera (Casona Espinach - Cajamarca, Perú) TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

35


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

36

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

3. Mantenimiento de techos de madera a. Definición de techo b. Tipos de revestimientos en techos de madera c. Tipos de madera d. Mantenimiento de techos de madera e. Detalles de refuerzo para vigas f. Detalle CAD del techo de madera en la Casona Espinach

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

37


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

38

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

3. Mantenimiento de techos de madera A. DEFINICIÓN DE TECHO Antes de proceder a describir las características del techo de madera, es importante mencionar que se designa con el nombre de “techo” a todo espacio superior que cubre o protege una determinada superficie. Es decir, que la función del techo es no solo la de ocultar otros elementos del hogar sino también otorgarle un determinado estilo según el material con el que se esté trabajando o la variedad en la construcción del techo. Entre los diversos materiales elegidos para la construcción del techo hay dos elecciones prototípicas: el yeso y la madera, aunque también podemos agregar a la lista el uso del cemento.

Gráfico N° 1 (fotografia detalle de barandas) (8pts)

DEFINICIÓN DE TECHO DE MADERA El techo de madera se diferencia de otros materiales en su continuidad e incluso en un tema clave como es el de la humedad. Antes de colocar un techo de madera, es imprescindible la ubicación de los ristreles, que son listones gruesos – también de madera – donde se pondrán, a su vez, las correspondientes planchas de madera con las que será cubierta la superficie. Generalmente, por una cuestión comercial, se venden placas de madera cuadradas, que serán unidas a los ristreles mediante el empleo de clavos y tornillos; aunque también se recomienda utilizar el mismo pegamento usado con el propósito de que la unión entre las planchas de madera sea óptima.

Gráfico N° 1 (fotografia detalle de barandas) (8pts)

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

39


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

3. Mantenimiento de techos de madera B. TIPOS DE REVESTIMIENTOS EN TECHOS DE MADERA 1. Techo con revestimiento de policarbonato: Para todo tipo de tragaluces, terrazas y carports, los cuales necesitan permanente luz y principalmente protección contra la lluvia, el calor y rayos UV. Su estructura a base de madera y planchas de policarbonato. 2. Techo con revestimiento de teja: Se trata de aquellos que están realizados mediante tejas de barro, que se superponen para cubrir las superficies correspondientes al techo (sostenidas por vigas y estructuras generalmente de madera).

40

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

C. TIPOS DE MADERA 1. PUMAQUIRO No es susceptible al ataque biológico, tiene muy buena durabilidad natural al ataque de hongos mediana al ataque de termitas y buena al ataque de insectos de maderas secas, no requiere preservación. Usos De acuerdo a las propiedades descritas , la madera Pumaquiro, puede utilizarse en construcción pesada como en durmientes, machihembrado, carrocería, pisos, carpintería interior y exterior, etc.

Gráfico N°7 Fotografía madera Pumaquiro

2. TORNILLO Es una madera de densidad media, es resistente la ataque de hongos e insectos ya que es una especie de alta durabilidad natural. El secado al aire es rápido y no sufre alabeos ni rajaduras. Presenta un buen comportamiento de trabajabilidad, se considera un sustituto del Pino Oregón. Usos Es utilizado para construcciones livianas como molduras, elementos de mobiliarios, torneado, muebles, embalaje, etc.

Gráfico N°7 Fotografía madera Tornillo

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

41


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

3. Mantenimiento de techos de madera 3. HUAYRURO Es una madera pesada, presenta buen comportamiento al secado al aire. La albura es de color crema y el duramen rojo amarillento; grano entrecruzado; textura media a gruesa; brillo medio y veteado en arcos superpuestos y barandas paralelas. Usos Se usa en construcción pesada, estructuras (vigas, viguetas, pies derechos, columnas, tijerales), pisos, carpintería de obra en general y carrocerías.

Gráfico N°7 Fotografía madera Hayruro

4. SHIHUAHUACO Es una madera resistente, ampliamente recomendada, resistente a usos rudos ya que no pica ni se pudre es resistente al ataque biológico, no requiere ser preservada. Usos Puede utilizarse en estructuras, vigas columnas, en pisos, durmientes, carpintería de exterior, armazón de barcos, carrocerias, machimbrados y parquet.

Gráfico N°8 Fotografía madera Shihuahuaco

42

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

D. MANTENIMIENTO DE TECHOS DE MADERA 1. Limpieza de techo de madera utilizando un trapo de microfibra. 2. Retirar rastros de pintura vieja que se encuentre en la madera. Con una espátula, raspar la mayor cantidad de pintura, después lijar los restos mas pequeños de pintura para preparación este lista. 3. Aplicar un tratamiento Anti xilófago (gel insecticida de gran penetración en la madera) 4. Verificar cuidadosamente las piezas e identificar imperfecciones. Si se observa que el techo esta muy dañado es necesario rellenar los huecos y emparejar la superficie. Hacer una mezcla de aserrín y cola vinílica hasta lograr una pasta suave y uniforme. Pasar con espátula dicha masilla rellenando todos los huecos. Dejar secar 2 horas y volver a rellenar los huecos, pues la mezcla de aserrín y cola se compacta y baja de nivel. 5. Lijar las piezas con lija para madera. 6. Quitar todo el polvo del lijado con un trapo mojado o aspiradora.

Gráfico N°9 Fotografía aceite de linaza marca Jory

7. Aplicar aceite de linaza para proteger y nutrir la madera. Es conveniente hacer una prueba en un sitio no visible, para determinar el acabado final. Aplíquese con una brocha o con un trapo hasta saturar la superficie, recomendando una sola aplicación. 8. No olvidar cubrir con cinta adhesiva los bordes del muro para no mancharlos. 9. Finalmente aplicar el acabado deseado.

Materiales a usar Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Trapo de microfibra. Espátula Lija para madera de grano 80 Granate 44676 ASA. Masilla de aserrín y cola vinílica Aceite de Linaza Marca Grimsa o Jory. Acabados: cera para madera, barniz o pintura.

Gráfico N°10 Fotografía aceite de linaza marca GRIMSA

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

43


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

3. Mantenimiento de techos de madera E. DETALLES DE REFUERZO PARA VIGAS

Gráfico N°11 Pega de chapas metálicas con resinas epoxídicas.

Gráfico N°12 Refuerzo mediante colocación de perfiles metálicos en paralelo en I,U,H

Gráfico N°14 Refuerzo interior mediante colocación de perfiles metálicos en paralelo en I,U,H

Gráfico N°13 Adosado de elementos metálicos

44

Gráfico N°15 Refuerzo inferior mediante tirantes unido a perfiles metálicos en I, o H

Gráfico N°16 Adosado de elementos metálicos TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

F. Detalle CAD del techo de madera

Gráfico N°17 Detalle de encuentro del muro de adobe y techo tijeral

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

45


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

46

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

4. Colocación de pisos técnicos a. Definición b. Ventajas generales c. Piso técnico con estructura de madera d. Piso técnico con estructura metálica e. Piso técnico Cli-ker n f. Recomendaciones para la colocación de pisos técnicos en la Casona Espinach g. Detalle CAD para la colocación de pisos técnicos en la Casona Espinach

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

47


48

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

1. Reglamento 4. Colocación de Nacional pisos técnicos de Edificaciones A. DEFINICIÓN El piso técnico, conocido también como “piso flotante”, “falso piso” o “suelo técnico”, es un sistema que nace bajo la necesidad de ocultar el gran número de instalaciones ubicadas en alguna zona en particular. Este sistema también es utilizado para cambiar el aspecto de un espacio sin quitar ni dañar el piso existente. Algunas aplicaciones comunes del piso técnico suelen ser: oficinas, bibliotecas, museos, colegios, centros comerciales, centrales telefónicas o eléctricas, salas de control, laboratorios, centrales de procesamiento de datos, etc. Por lo general, se eleva entre 10 y 19 cm.

Gráfico N°1 Fotograía de piso técnico instalado

Gráfico N° 2 Fotograía de piso técnico terminado

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

49


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

4. Colocación de pisos técnicos B. VENTAJAS GENERALES Fácil y rápida instalación. Fácil mantenimiento, en caso un módulo se deteriore, solo se debe sustituir por uno nuevo. Ÿ Mejora la estética del espacio gracias a la ocultación de instalaciones de aire acondicionado, eléctricas y sanitarias bajo el pavimento. Ÿ Capacidad de movilidad del sistema en caso de cambio de ambiente. Ÿ Posibilidad de retirar nuevo piso y volver a tener el anterior acabado. Ÿ Permite un fácil acceso y mantenimiento del sistema de cableados. 1.Realizar la enumeración por columna desde la parte más lejana de la puertahacia ella o de mura a muro. 2. Luego por fila de la misma manera. Ÿ

Ÿ

C. PROCEDIMIENTO DE ACABADOS Este sistema consta de 7 elementos: Cartón corrugado Ÿ Durmientes Ÿ Viguetas Ÿ Apoyos o niveladores Ÿ OSB o MDF Ÿ Aislante térmico Ÿ Acabado final Ÿ

Gráfico N° 3 Extrucción de piso técnico con estructura de madera

Instalación 1. Antes de la instalación del piso técnico, se debe cubrir el piso existente con cartón corrugado, con el fin de protegerlo de golpes y ralladuras. 2. Colocar trama de madera: máximo de 3 pulgadas, para que ayude a nivelar el piso, se debe dejar una distancia de 60 cm. entre c/u. 3. Instalar el aglomerado de MDF/OSB estructural de 18mm. 4. Colocar el aislante térmico y pegar encima del OSB o MDF. 5. Instalar el revestimiento deseado, debe ser lo suficientemente rígido. Mantenimiento Ÿ Ÿ Ÿ

Limpieza con escoba para eliminar el polvo y otros residuos. Trapear el piso (la solución depende del acabado utilizado).

Posibles acabados Ÿ

Madera, Vinil, Alfombra, Caucho, Cerámico, Porcelanato, Mármol, Grass, sintético, Acero, Gress Gráfico N° 4 Vista de piso técnico con estructura de madera

50

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

D. PISO TÉCNICO CON ESTRUCTURA METÁLICA Este sistema consta de 3 elementos: Pedestales Ÿ Travesaños Ÿ Panel o baldosa Ÿ

Pedestales Elementos realizados totalmente en acero galvanizado, encargados de dotar al pavimento de la altura necesaria para el proyecto a realizar. Estos elementos incorporan en su cabeza unas juntas plásticas antiruido con cuatro “tetones de posicionamiento”. Entre sus cualidades destacamos la de ser fácilmente regulable en altura gracias a un perno roscado. Travesaños Los travesaños, al igual que los pedestales, están fabricados enteramente en acero galvanizado y se utilizan para dotar al pavimento de una mayor estabilidad y resistencia. En su parte superior incorpora unas tiras plásticas antiruido en toda su superficie. Estos travesaños van atornillados a la cabeza del pedestal.

Gráfico N°5 Extrucción de piso técnico con estructura metálica

Instalación 1. Definir ejes para la colocación de pedestales. 2. Instalar y atornillar los diferentes componentes de la estructura: pedestales y travesaños. 3.Utilizando un nivel de burbuja o un nivel láser y utilizando el nivel de emplazamiento como guía, ajustar los pedestales a la altura requerida. 4.Colocar uno por uno los paneles o baldosas. Posibles acabados Ÿ

Acero, pvc y vinilo, linóleo, madera, aglomerados, gres, cerámico y porcelanato, mármol, granito y cristal.

Ÿ

5. Mantenimiento Limpieza con escoba para eliminar el polvo y otros residuos. Ÿ Trapear el piso (la solución depende del acabado utilizado). Ÿ

Gráfico N°6 Detalle de la intalación del piso técnico TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

51


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

4. Colocación 1. Reglamento de pisos Nacional técnicos de Edificaciones E. PISO TÉCNICO CLI-KER N Nuevo sistema de pavimento cerámico colocado en seco, sin uso de adhesivos ni juntas, para uso en interiores. Fácil y rápida instalación, accesible, recuperable, amplia gama de acabados y mínimo mantenimiento. Rápida puesta en servicio, una vez colocado está listo para transitar sobre el mismo.

4. Con la ayuda de una regla niveladora detectar las piezas que deben ser niveladas y utilizar las alzas, colocándolas en las trabas, para salvar las pequeñas diferencias de nivel si las hay. 3.Ventajas Ÿ Fácil y rápida instalación Ÿ Limpio Ÿ Accesible Ÿ Reutilizable Ÿ Amplia gama de acabados Ÿ Mínimo mantenimiento

1.Elementos complementarios para la instalación Piezas de unión; trabas en forma de aspa de 5 mm de altura en poliuretano. Ÿ Piezas de regulación o compensación; alzas y tacos de poliuretano, para la nivelación del sistema. Espesores de 0,5 - 1 mm para las alzas y 5 mm para los tacos. Ÿ Lámina viscoelástica de nivelación y atenuación acústica

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Instalación

Ÿ

Ÿ

Posibles acabados Ÿ

Ÿ

1.Cubrir la zona a pavimentar con una lámina de nivelación. 2. Ajustar la traba en la pieza a colocar y situar ésta sobre la lámina nivelación en el suelo. 3.Repetir el proceso ayudándose de una maza de goma, si es necesario, para encajar las piezas hasta cubrir toda la zona.

Porcelanato Gres Madera Mármol Acero

Mantenimiento Ÿ Limpieza con escoba para eliminar el polvo y otros residuos Ÿ Trapear el piso (la solución depende del acabado utilizado)

Gráfico N°7 Perspectiva del piso técnico Cli-ker n

52

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

F. RECOMENDACIONES PARA INTERVENCIÓN En áreas cuyos NPT sean negativos, se recomienda nivelar a 0.00 con la instalación del piso técnico para lograr una mejor accesibilidad a todos los ambientes de la casona y así evitar colocar rampas y escaleras al ingreso de cada ambiente. En ambientes como los servicios higiénicos, donde inevitablemente el NPT aumentará, se recomienda plantear un piso técnico de 10 a 12 cm de altura con el fin de que la rampa de ingres a dicho lugar no sea demasiado larga. En el caso de usar el piso técnico con estructura metálica, evitar anclar los pedestales al piso existente, ya que lo que se busca en esta intervención es cuidar y preservar el patrimonio histórico. Si se va a usar el piso técnico con estructura de madera, se recomienda que el aislante térmico sea un poco más largo hacia todos los lados del ambiente, con el fin de que una vez instalado, pueda doblarse y que este forme parte del zócalo para así evitar filtraciones de agua.

Se recomienda la instalación de un piso técnico en el caso de querer adaptar un ambiente para SSHH, cocina o algún otro que requiera instalación de agua y desagüe esto evitará que se pique y se destruya el piso existente. Se debe seguir los pasos antes mencionados para una adecuada colocación de nuevos pisos. Es muy importante siempre cubrir el piso existente previamente a la colocación de la estructura del falso piso utilizando cartón corrugado. Luego de la colocación del piso técnico, es imprescindible que se haga un constante mantenimiento para que el acabado pueda perdurar. Es importante que el acabado del piso técnico tenga relación y no desentone con la casona intervenida, es por ello que no se recomienda el uso de porcelanatos para este tipo de proyecto.

G. DETALLE CAD PARA LA COLOCACIÓN DE PISOS TÉCNICOS

Gráfico N°8 Detalle de piso técnico terminado TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

53


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

54

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe a. Definiciones b. Reparaciones de estuco con fisura superficial c. Reparación de revoque a base de cola d. Reparación de grietas con inyección de mortero e. Acabados f. Recomendaciones

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

55


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Gráfico N°1 Fotografía de casa de adobe

56

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe A. DEFINICIONES MURO ADOBE Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Cuando al adobe se incorporan otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la presencia de humedad, se le denomina Adobe Estabilizado.

Gráfico N°2 Fotografía de muro de adobe

CALZADURAS Son elementos que soportan carga vertical directamente y lo transmiten a un estado inferior del suelo para dar mayor estabilidad al elemento estructural cuando el daño no requiere una reconstrucción. En el muro se adiciona al presentar grietas o fisuras. Para ello, primero se retiran los adobes dañados pieza por pieza, colocando tacos de madera y luego restituirlos con adobes nuevos para lograr un tejido y trama uniformes. MORTERO Se le denomina mortero al material de unión de los adobes. Puede estar hecho de barro con paja o arena, o barro con otros componentes como asfalto, cemento, cal, yeso, bosta, etc.

Gráfico N°3 Fotografía de calzadura en encuentro de muros

Según el Ministerio de Vivienda, el mortero debe estar compuesto de suelo y algún aglomerante como cemento, cal o asfalto. Deberá utilizarse la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad. Las proporciones dependen de las características granulométricas de los agregados y de las características específicas de otros componentes que puedan emplearse. La composición del mortero debe cumplir los mismos lineamientos que las unidades de adobe y de ninguna manera tendrá una calidad menor que las mismas. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas completamente. TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°4 Fotografía de preparación de mortero

57


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe B. REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL PASO 1 – LIMPIEZA SUPERFICIAL

PASO 2 – REPASO

Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco solido, retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.

Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda de una herramienta de canto metálico, como una espátula, abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.

Gráfico N°5 Paso 1 de reparación de estuco

Gráfico N°6 Paso 2 de reparación de estuco

PASO 4 – RELLENO PASO 3 – MOJADO Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo su contorno e interior, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado. Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos. Procurar no mojar en exceso para no formar barro

Rellenar todas las fisuras o grietas. Como se trata de un daño superficial sin compromiso estructural, se podrá rellenar con algunos de los siguientes materiales sugeridos. ·Yeso corriente ·Cal con arena en proporción 1:1 ·Arcilla fina con arena en proporción 1:2

Gráfico N°7 Paso 3 de reparación de estuco

PASO 5 - AFINADO

PASO 6 – RESTITUCIÓN DE REVOQUE

Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para lograr una terminación pareja y homogénea.

Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del revoque original, aplicar capas de no mas de 3mm

Gráfico N°8 Paso 5 de reparación de estuco

58

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

PASO 7 – REPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR

PASO 8 – HUMEDECIDO Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.

Despejar la zona, liberar la zona de toda partícula o trozo suelto. Preparar una superficie rugosa si n o l a h u b i e r a , p u nt e a r c o n su av i d a d o raya n d o c o n u n elemento metálico grueso.

Gráfico N°9 Paso 7 de reparación de estuco

PASO 9 – COMPLEMENTO AL ESTUCO PASO 9 – COMPLEMENTO AL ESTUCO Existen diversas técnicas de estuco, dependiendo del espesor y de la Existen diversas superficie que vatécnicas a recibirde el estuco. Cuando es muy grueso, se puede estuco, del espesor fijar condependiendo una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de y de la superficie que va a recibir basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda el estuco. Cuando muy grueso, utilizar tarugos deesmadera cada 60 o 70 cm. Otra técnica es armar un se puede fijar una malla entramado decon madera, similar al utilizado en la quincha, o bien un hexagonal galvanizada entramado de listones dede 1” tipo x 1”. gallinero o fibras de basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60 o 70 cm. Otra técnica es armar un entramadoera, similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de listones de 1” x 1”. PASO 11 - ÚLTIMA CAPA

Gráfico N°10 Paso 8 de reparación de estuco

PASO 10 – APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA Aplicar sobre la superficie con guante grueso de albañil una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa para recibir otra capa. Para asegurar un buen afianzamiento del material de reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con medios mecánicos o manuales. Repetir este proceso hasta llegar al nivel deseado. Si el diseño lo requiere, la tierra puede ser mezclada con paja picada fina de no más de 5cm de largo.

Gráfico N°11 Paso 10 de reparación de estuco

PASO 13 - PINTURA La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe utilizar mezcla de arcilla y arena fina tamizada en hornero 20° como mínimo en proporción 1:2 Aplicar la mezcla con llana blanda, preferente con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para lograr un terminación pareja y homogénea.

Gráfico N°8 Paso 11 de reparación de estuco

Utilizar pintura de poro abierto. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1:2 . Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para ser aplicada con brocha o rodillo. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura, rellenando fisuras y grietas. Dejar secar 24 horas y aplicar la segunda mano. El espesor total del resultado debe ser 2mm.

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°12 Paso 13 de reparación de estuco

59


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe C. REPARACIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLA PASO 1 – LIMPIEZA SUPERFICIAL

PASO 2 – REPASO

Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.

Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda de una herramienta de canto metálico, como una espátula, abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto

Gráfico N°13 Paso 1 reparación de revoque

Gráfico N°14 Paso 2 reparación de revoque

PASO 4 – MOJADO

PASO 3 – PREPARACIÓN DE MORTERO

Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo su contorno e interior, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado. Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos. Procurar no mojar en exceso para no formar barro.

Preparar mortero de barro en estado plástico utilizando agua de amasado compuesta por la siguiente proporción en volumen: Una parte de cola de carpintero, dos partes de leche, tres partes de cal y cuatro partes de agua. Gráfico N°15 Paso 3 reparación de revoque

Gráfico N°16 Paso 4 reparación de revoque

PASO 5 – APLICACIÓN DE COLA

PASO 6 - AFINADO

Aplicar una capa de cola sobre la superficie, presionando con fuerza para asegurar su afianzamiento al muro. Procurar no mojar en exceso para no formar barro.

Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para lograr una terminación pareja y homogénea Procurar no mojar en exceso para no formar barro. Gráfico N°17 Paso 5 reparación de revoque

60

Gráfico N°18Paso 6 reparación de revoque

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

PASO 7– RESTITUCIÓN DE REVOQUE Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del revoque original, aplicar capas de no mas de 3mm.

PASO 8 – REPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR Despejar la zona, liberar la zona de toda partícula o trozo suelto. Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con suavidad o rayando con un elemento metálico grueso y luego humedecer la superficie de preferencia con aspersor.

PASO 9 – COMPLEMENTO AL ESTUCO

PASO 10 – APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA

Existen diversas técnicas de estuco, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando es muy grueso, se puede fijar con una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60 o 70 cm. Otra técnica es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la quincha, o un

Aplicar sobre la superficie con guante grueso de albañil una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa para recibir otra capa. Para asegurar un buen afianzamiento del material de reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya s e a c o n m e d i o s m e c á n i c o s o manuales. Repetir este proceso hasta llegar al nivel deseado. Si el diseño lo requiere, la tierra puede ser mezclada con paja picada fina de no mas de 5 cm de largo.

Gráfico N°20 Paso 9 reparación de revoque

PASO 11 - ÚLTIMA CAPA

PASO 12 - PINTURA

La ultima capa es diferente a las anteriores ya que se debe utilizar mezcla de arcilla y arena fina tamizada en hornero 20° como mínimo en proporción 1:2 Aplicar la mezcla con llana blanda, preferente con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para lograr un terminación pareja y homogénea.

Utilizar pintura de poro abierto El método tradicional sugiere: 1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1:2. Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para ser aplicada con brocha o rodillo. 2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura, rellenando fisuras y grietas. 3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las 24 horas de

Gráfico N°21 Paso 11 reparación de revoque

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°19 Paso 8 reparación de revoque

Gráfico N°22 Paso 12 reparación de revoque

61


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe D. REPARACIÓN DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO PASO 1 – LIMPIEZA SUPERFICIAL

PASO 2 – REPASO

Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.

Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda de una herramienta de canto metálico, como una espátula, abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.

Gráfico N°23 Paso 1 reparación de grietas

PASO 4 – BOQUILLAS DE LLENADO

PASO 3 – MOJADO Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo su contorno e interior, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado. Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos. Procurar no mojar en exceso para no formar barro.

Gráfico N°24 Paso 2 reparación de grietas

Una vez limpia y debidamente mojada la superficie, se instalan boquillas de llenado (tubos plásticos de 10mm de diámetro) cada 20cm. Éstas deben penetrar hasta el fondo de la grieta procurando que sobresalgan unos centímetros del muro o tabique a reparar. Gráfico N°25 Paso 3 reparación de grietas

Gráfico N°25 Paso 4 reparación de grietas

PASO 5 – SELLO

PASO 6- PREPARACIÓN DE BARRO LÍQUIDO

Se sellan provisoriamente las grietas con yeso corriente para evitar que se escurra el relleno que se aplicará más tarde por las boquillas.

Tamizar tierra con malla n°10, 30 o 48. Mezclar la tierra con agua, en un recipiente lo suficientemente profundo, hasta obtener un barro muy líquido.

Gráfico N°27 Paso 5 reparación de grietas

62

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

PASO 7 – INYECCIÓN DE BARRO LIQUIDO Inyectar el barro líquido siguiendo un orden ascendente desde la boquilla más baja hasta la más alta.

PASO 8 – FRAGUADO Esperar a que el barro líquido se seque. Retirar las boquillas con cuidado. Si no es posible retirarlas completamente, cortarlas para dejarlas perdidas dentro de la reparación final del revoque.

Gráfico N°28 Paso 7 reparación de grietas

Gráfico N°29 Paso 8 reparación de grietas

PASO 9 – RESTITUCIÓN DE REVOQUE

PASO 10 – REPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR

Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del revoque original, aplicar capas de no mas de 3mm.

Despejar la zona, liberar la zona de toda partícula o trozo suelto. Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con suavidad o rayando con un elemento metálico grueso, luego humedecer la superficie de preferencia con un aspersor.

PASO 11 – COMPLEMENTO AL ESTUCO Existen diversas técnicas de estuco, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando es muy grueso, se puede fijar con una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60 o 70 cm. Otra técnica es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de listones de 1” x 1”.

PASO 12 – APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA Aplicar sobre la superficie con guante grueso de albañil una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa para recibir otra capa. Para asegurar un buen afianzamiento del material de reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con medios mecánicos o manuales. Repetir este proceso hasta llegar al nivel deseado. Si el diseño lo requiere, la tierra puede ser mezclada con paja picada fina de no

PASO 13 - ÚLTIMA CAPA

PASO 14 - PINTURA

La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe utilizar mezcla de arcilla y arena fina tamizada en hornero 20° como mínimo en proporción 1:2 Aplicar la mezcla con llana blanda, preferente con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para lograr un terminación pareja y homogénea.

Utilizar pintura de poro abierto El método tradicional sugiere: 1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1:2. Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para ser aplicada con brocha o rodillo. 2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura, rellenando fisuras y grietas. 3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las 24 horas de aplicada la primera.

Gráfico N°30 Paso 13 reparación de grietas

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°31 Paso 14 reparación de grietas

63


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

5. Mantenimiento de muros de adobe E. ACABADOS PINTURA A BASE DE SÁBILA

PINTURA DE PORO ABIERTO Preparación de la superficie 1. Superficies nuevas Ÿ Esperar 30 días después del tarrajeo Ÿ Eliminar los residuos del mismo con lija al agua # 80 Ÿ Aplicar dos manos de “Primer” y luego aplicar la pintura de su elección. 2. Superficies con pintura en buen estado: Ÿ Eliminar polvo, grasa u otro contaminante. Ÿ Matear la superficie usando lija al agua # 120 y aplicar la pintura de su elección 3. Superficies con pintura en mal estado: Ÿ Humedecer con agua y retirar con espátula la pintura suelta, dejarla libre de polvo, grasa y aceite. Ÿ Aplicar dos manos de sellador y luego aplicar la pintura de su elección. Ÿ 4. Superficies alcalinas: Ÿ Aplicar previamente dos manos de Imprimante para Muros CPP o Vencedor y luego aplicar la pintura de su elección. Procedimiento de aplicación 1. La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, pintura suelta y cualquier otro material extraño. 2. Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla. 3. Agregue agua potable hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, para la 1ra mano use un máximo de 1 volumen de agua por 6 volúmenes de pintura y luego aplique una capa delgada.

“EcoSabil” es una pintura hecha con base en la cal viva (óxido de calcio), pero a la que se le ha añadido la "baba" de sábila. Al añadir la baba de sábila que mejora la adhesión de las partículas sólidas, el cual puede ser aplicado a cualquier construcción de cemento u otros materiales, para protegerla. La protección que brinda a las construcciones es contra el frío, la humedad del ambiente, del agua, de los insectos y otros. Desde luego que todo esto no hace de esta mezcla una pintura vinílica como las comerciales, pero mejora en mucho la durabilidad de las capas del retoque. Elaboración 1. Extracción de la baba de las hojas de la sábila: cortar hojas grandes de sábila y poner en agua unas 12 a 15 horas y cada 5 horas cambiar el aguas, así se extrae el aloe en su totalidad. 2. Se trituran con un palo los fragmentos, como en un mortero. Una vez terminado colar para separar el liquido de los sólidos. 3. En una cubeta depositar los otros dos litro de agua y añada tanto la cal como la sal. Mezcle hasta que se hayan incorporado y disuelto por completo los ingredientes. 4. Adicionar el agua en la que obtuvo la baba y agite de nuevo. 5. Agregar el colorante 6. Se deja reposar 8 a 12 horas para que el producto este en condiciones de ser utilizado. 7. Antes de aplicar la pintura debe agitarse y verificar que la superficie a pintar este perfectamente limpia. Aplicar la pintura con la ayuda de una brocha (Tumi Brocha Profesional 5”).

4. Después de 4 horas de secado, aplique la 2da mano usando un máximo de 1 volumen de agua por 8 volúmenes de pintura. 5. La superficie pintada puede lavarse después de 3 semanas de aplicación con jabón líquido y agua.

Gráfico N°31 Fotografía de sábila

64

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

F. RECOMENDACIONES USAR REVESTIMIENTOS COMPATIBLES El adobe es un material que absorbe fácilmente la humedad, pero que también la libera. Los muros toman humedad del suelo y del ambiente, esta debe ser expulsada al exterior para evitar que se concentre en el interior y debilite la estructura. Para ello, se recomienda no usar cemento, ni como mortero ni como revoque y usar pinturas de poro abierto o pintura a base de sábila para el acabado final de los muros. Para la elaboración de los revoques, el porcentaje de cal debe ser mayor a 5%, para aprovechar sus propiedades tóxicas (insecticida y herbicida), como por ejemplo la cal viva apagada. Se recomienda el tratamiento superficial del estuco con un alto porcentaje de cal, o enlucidos en cal directamente.

PALETA DE COLORES A CONSIDERAR De acuerdo al reglamento del Centro Histórico de Cajamarca, los muros de las fachadas deben estar pintados de un solo color en toda la fachada del elemento arquitectónico. Los colores permitidos para los exteriores son los siguientes: Blanco, crema, beige, y ocre.

Para los interiores es de libre elección, pero recomendamos considerar la siguiente paleta basada en los colores encontrados en la casona Espinach:

Gráfico N°32 Fotografía de paleta de colores para interiores

Adicionalmente, se podría considerar en ambos casos PANTONE 000C.

Gráfico N° 33 Fotografía de muro de adobe y revoque TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

65


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

66

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

6. Nuevos pisos y muros para SSHH en ambientes monumentales a. Colocación de nuevos muros en ambiente de adobe b. Tipos de anclaje de muros de drywall a muros de Drywall c. Detalle CAD de nuevo muro y anclaje d. Colocación de nuevo piso en ambiente monumental e. Detalle CAD de colocación de nuevo piso f. Recomendaciones para la colocación de nuevos pisos y muros en la Casona Espinach

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

67


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

68

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

6. Nuevos pisos y muros para SSHH en ambientes monumentales A. COLOCACIÓN DE NUEVOS MUROS EN AMBIENTE DE ADOBE Antes de instalar un nuevo muro se debe analizar y restaurar el muro de adobe. Se utiliza drywall sanitario para crear los nuevos muros en los espacios que requieran instalaciones sanitarias. Las planchas de yeso de drywal sanitario están revestidas con un papel de fibra celulosa resistente a la humedad. La marca Ekonodrywall cuenta con dos espesores de plancha de yeso: 1/2” y 5/8”, ambas de 1.22m de largo y 2.44m de ancho. El nuevo muro debe ser anclado al muro de adobe y al piso original del espacio. Se debe considerar una distancia de 10cm entre tabique nuevo y muro de adobe para el paso de tuberías de agua (1/2”, 3/4”) y desagüe (2”).

1.

2.

4.

Materiales para la instalación de tabiques de drywall: 1. Planchas de yeso 2. Rieles de acero galvanizado 3. Parantes de acero galvanizado 4. Cinta de malla de fibra de vidrio 5. Tornillos drywall 6.Masilla para drywall 7. Lija grano 150 8. Taladro 9. Espátula 10.Revestimiento

6.

5.

8.

3.

9.

7.

10. Gráfico N° 1 (materiales para instalación de drywall)

Proceso de instalación de tabiques de drywall en ambiente de adobe 1. Limpiar y restaurar el piso y muros del espacio donde se instalará el tabique. 2.Determinar los ejes de construcción considerando 10cm de separación entre en muro de original y el nuevo tabique. 3.Fijar los rieles al piso original del espacio y a los erizos previamente instalados en el muro de adobe. 4.Colocación de parantes horizontales 5.En caso se instalen barandas o accesorios de baño en los tabiques, reforzar la zona con un parante y taco de madera donde se anclará el accesorio. 6.Realizar las instalaciones eléctricas y sanitarias necesarias. 7.Atornillar las planchas de drywall de manera horizontal, en caso de SS.HH solo se instala la placa de yeso que será revestida. 8.Tratar las juntas con masilla y cinta de malla de fibra de vidrio. 9. Revestir con pintura, mayólica, etc. En caso de SS.HH, revestimientos resistentes a la humedad. Gráfico N°2 (procedimiento de instalación de drywall) TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

69


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

6. Nuevos pisos y muros para SSHH en ambientes monumentales B. TIPOS DE ANCLAJE DE MUROS DE DRYWALL A MUROS DE ADOBE

Adobe

Tornillo drywall

Anclaje con “erizos”: Riel

1.Retirar un bloque de adobe entero o de 20cm x 20cm. 2.Reemplazarlo con un erizo, que consiste en un taco de madera (de inferior tamaño al bloque previamente retirado) con clavos incrustados en 5 de sus lados. 3.Bañarlo previamente en brea. 4.Insertarlo en el espacio del adobe. 5.Rellenar con barro. Los “erizos” se colocan cada 1.20m, 1.60m o 1,80m dependiendo de la longitud del muro de drywall. Placa de yeso sanitario

C. DETALLE CAD DE ANCLAJE DE NUEVO MURO

Espacio 10 cm

Erizo

Parante de acero acero galvanizado

Gráfico N°3 (detalle de erizo)

Tornillo autorroscante

Parante de acero acero galvanizado

Baranda de acero inoxidable

Parante de acero acero galvanizado Placa de yeso sanitario

Taco de madera

PLACA DE YESO SANITARIO

Parante de acero acero galvanizado

Tornillo drywall

Riel

Gráfico N°4 (detalle de anclaje y nuevo muro)

70

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

D. COLOCACIÓN DE NUEVO PISO EN AMBIENTE MONUMENTAL Definición piso técnico: Estructura con base de bastidores o listones de madera colocados en forma de cuadrícula con una plataforma de aglomerado de madera. Para el espacio a intervenir, SSHH, se utilizarán listones de 5” para que los tubos de 4” puedan pasar y no sobrepase la altura máxima de un paso (17.5cm). Piso técnico de tarima de madera: 1.Base de espuma con estructura hecha de madera (durmientes) resistente y barata. 2.OSB fijado a durmientes con tirafón. 3.Parte superior o de acabado de un revestimiento de mayor calidad, reforzado con capa de aislante.

E. DETALLE CAD DE COLOCACIÓN DE NUEVO PISO Gráfico N°5 (fotografía de piso ténico)

F. RECOMENDACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE NUEVOS PISOS Y MUROS en SS. HH 1. Revestir el piso técnico con un material antideslizante. 2.Al colocar el piso técnico se genera un espacio entre este y el piso original para el paso de las redes sanitarias, en la zona de inodoros se coloca un taco de madera debajo del tubo de desagüe para amortiguar la vibración que produce la descarga de agua.

Osb de 18 mm

Aislante acústico

Cerámico antideslizante

3.Primero se realiza la instalación del muro de drywall y luego el piso técnico para el paso de las tuberías de agua y desagüe de los sanitarios. 4.La colocación del muro de drywall ayudará a la conservación del muro de adobe que se encuentra detrás. 5.El drywall, al ser una estructura desmontable, es ideal para intervenir monumentos históricos ya que no afecta permanentemente el espacio.

Listón 5" de madera

Taco de madera

Tubo de desagüe madera

6.La utilización del drywall facilitará el enchape con cualquier revestimiento para los SSHH.

Gráfico N°6 (detalle de colocación de nuevo piso) TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

71


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

72

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales a. Investigación b. Propuesta conceptual de la intervención c. Tipos y ejemplos de luminarias utilizados en inmuebles patrimoniales d. Colocación en muros de adobe e. Colocación y anclaje en viguetas de madera f. Colocación en pisos de madera g. Detalle CAD de colocacción de luminarias h. Recomendaciones para la Casona Espinach

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

73


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

74

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales A. INVESTIGACIÓN Se recopilará toda la información histórica, gráfica, fotográfica y documental posible, que permita un profundo conocimiento del inmueble y del lugar; para ello requerirá la consulta bibliográfica, de archivos históricos, fotográficos o cartográficos. Esta documentación permitirá hacer un análisis más preciso de las condiciones del objeto a intervenir; asimismo será una base fundamental a la propuesta conceptual y a desarrollar.

B. PROPUESTA CONCEPTUAL DE LA INTERVENCIÓN Se describirá las características del inmueble o de la zona; sus bienes muebles, elementos arquitectónicos o naturales relevantes; sus características formales, estilísticas, urbanas y arquitectónicas; su lectura con la iluminación natural, considerando el interior y exterior de este inmueble.

Gráfico N°1 Catedral Notre Dame

Gráfico N°2 Iluminación Machu Picchu

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

75


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales C. TIPOS Y EJEMPLOS DE LUMINARIAS UTILIZADOS EN INMUEBLES PATRIMONIALES ILUMINACIÓN INTERIOR Ÿ Que las fuentes lumínicas no emitan radiación de luz, en particular en la franja del ultravioleta (100nm - 380nm) e infrarrojo (780nm - 1nm). Ÿ El concepto de iluminación debe respetar y tomar en cuenta el espacio arquitectónico y la vocación del inmueble. Ÿ Los equipos a instalar deben ser de pequeñas dimensiones, con un diseño sencillo, contemporáneo y de alta eficiencia. Ÿ La luz debe reproducir los colores existentes correctamente, sin crear falsas reproducciones por medio de la utilización de diferentes temperaturas de colores, esto es utilizando luces de colores. Ÿ No deben ser instalados equipos ni cableados sobre elementos artísticos. Ÿ Queda totalmente prohibido realizar perforaciones o anclajes en las zonas ornamentales como relieves, esculturas, pinturas murales, artesonados, retablos, etc., así como elementos estructurales con mal estado de conservación. Ÿ Considerar el fácil mantenimiento del sistema propuesto. Gráfico N°3 Coliseo Romano

Gráfico N°4 Interior Taj Mahal

76

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

ILUMINACIÓN EXTERIOR Ÿ Identificación y análisis de las características propias del edificio histórico y su entorno. Ÿ El proyecto propuesto deberá proporcionar al inmueble una iluminación UNIFORME, que permita apreciar la UNIDAD de la obra y que evite su apreciación distorsionada y fraccionada. Ÿ Se deberá enfatizar el monumento con relación a su entorno, sin contraste excesivo, que desencadene una competencia, es decir, una escalada lumínica. Ÿ El concepto del proyecto debe observar un sistema lumínico exento del inmueble. Ÿ Evitar colocar luminarias en fachada que requieran de perforaciones o taladrar cualquier elemento de piedra, madera, etc., en cualquier parte del inmueble. En caso de requerir ubicar luminarias y cableados en azoteas, cubiertas, torres, etc., se podrán realizar utilizando otros métodos de fijación de los diferentes componentes del sistema de iluminación. Siguiendo los criterios de conservación, la instalación debe diseñarse observando el criterio de reversibilidad, con el objetivo de facilitar su desmontaje en caso de renovación, cambio de criterios en su utilidad, etc. Ÿ Queda totalmente prohibido realizar perforaciones o anclajes en las zonas ornamentales como relieves, esculturas, pinturas murales, artesonados, retablos, etc., así como elementos estructurales con mal estado de conservación. Ÿ Cualquiera que sea el método de fijación y la ubicación de cableado, equipos eléctricos, luminarias, etc., deberá detallarse mediante planos, esquemas, etc., en el proyecto. El cual deberá ser supervisado por un técnico competente y aprobado por las instancias convenientes. Ÿ Los proyectos de iluminación artificial deberán evitar el efecto residual denominado contaminación lumínica, mediante el cual gran parte de l luz es emitida al cielo nocturno. Ÿ La instalación debe diseñarse de forma que la ubicación y acceso a los diferentes componentes permitan una facilidad en el mantenimiento del sistema, especialmente en las tareas de substitución de lámparas, limpieza de equipos, etc. Ÿ El proyecto debe incluir un manual de mantenimiento donde programe las tareas de mantenimiento en función de las horas útiles de vida de las lámparas propuestas e instrucciones precisas para su sustitución, manipulación de luminarias, y cualesquiera que sean las tareas necesarias para el correcto funcionamiento del sistema. Ÿ El sistema de iluminación y su componente eléctrico deberá adaptarse estrictamente a la normativa oficial de seguridad sobre instalaciones eléctricas.

Gráfico N°5 Muralla China

Gráfico N°6 Big Ben TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

77


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje 1. Reglamento y colocación Nacional de Luminarias de Edificaciones en ambientes monumentales FUENTES DE LUZ Cuando desee mostrar los colores naturales del monumento por la noche, la única posibilidad es utilizar luz blanca. La fuente de luz LED blanca se adapta idealmente a este tipo de iluminación. Además, el carácter compacto de esta fuente y sus asociados los proyectores proporcionan posibilidades interesantes para este tipo de solución.Iluminación de acento para resaltar los detalles particulares de un edificio es fácil de lograr. Cuando es necesario usar energía más elevado (distancia muy grande para iluminar), el uso de la lámpara de LED de alta potencia flujo ahora es posible. Si se desea luces de colores, la mejor opción es, sin duda, el uso de los LED. De hecho, la eficacia de los colores saturados dado por los distintos tipos de LEDs (o su combinación RGB) es mucho mayor que lámparas de halogenuros metálicos asociadas con filtros de colores. Los proyectores de Schréder utilizan CW RGB o RGB A para dar más calor o colores pastel, así como para proporcionar sino también para poder presentar una agradable luz blanca. De hecho el blanco creado con RGB siempre tiene un toque de color de rosa. También ofrecemos blanco ajustable (mezcla de blanco frío y blanco cálido o blanco frío y ámbar)

según el efecto final deseado.Sea cual sea la solución, un punto importante es asegurarse de que todas las fuentes de luz tienen la misma temperatura de color. PROYECTORES En la mayoría de los casos, se utilizarán proyectores para iluminar monumentos. Los proyectores están equipados con luces LED y pueden tener diferentes formas, dependiendo de la iluminación. Diseño circular o rectangular para diferentes distribuciones de luz, módulos lineales para efectos de encalado, etc. Los proyectores elegidos deben tener un grado de alta tensión (IP 66), para mantener el rendimiento fotométrico inicial a lo largo de la vida útil de la instalación. Se muestra unos proyectores aquí:

Gráfico N°7 y 8 Luminarias

78

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

TIPOS DE LUMINARIAS: LUMINARIA CON CABLE DE FOCOS FLEXIBLE Esta luminaria posee 5 accesorios : riel de suspensión de acero inoxidable, casquillo G5.3 usualmente para lámparas pequeñas no compactas, la caja de interruptor, accesorios de montaje y caja de conexiones. En la mayoría de marcas se puede encontrar tiras que superan los 6 metros. Su uso es recomendable para inmuebles patrimoniales ya que posee un fácil montaje , lo cual permite el ahorro de tiempo en obra. Además, son livianas y dificultan el maltrato del material a empotrar. Una de las ventajas es la fácil distribución de las lámparas debido a que no tienen un limite en medida de separación esto en cuanto a las que llevan el riel de electricidad dentro del cable de suspensión Este sistema posee diferentes modelos de lámpara, ya sean dicroicas, spots orientables , downlights o halogenuros metálicos. Uso Uno de los ranchos históricos de Centro de Lobos, Argentina fue intervenido por la inmobiliaria Sebastian Forastieri la cual utilizó este sistema de iluminación anclando las rieles de suspensión a las vigas con grapas para cable. Gráfico N°10 Piezas de anclaje (de.paulmann.com)

Gráfico N°9 Anclaje en el techo (http://forastieriinmuebles.com.ar)

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°11 Luminarias (www.leroymerlin.es)

79


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje 1. Reglamento y colocación Nacional de Luminarias de Edificaciones en ambientes monumentales LUMINARIAS SUSPENDIDAS LIVIANAS: LUMINARIA CON BOMBILLAS EDISON Es una reproducción de la clásica bombilla inventada por Edison con los filamentos expuestos y es así de atractiva. Estas bombillas decorativas son las mezcla perfecta entre diseño y funcionalidad. Estas bombillas de filamentos LED funcionan debido a la generación de luz a través de los diminutos emisores LED configurados en una tira para parecerse a un filamento convencional. Se parecen a una bombilla incandescente convencional pero con las ventajas de la tecnología LED. Las Bombillas Edison son un sistema de iluminación tipo guirnaldas que se pueden colgar con Pernos cáncamo, lo cual permite su fácil instalación en interiores o exteriores. Esta es una luminaria con interruptor a muro Además, posee distintos colores a elegir en el cableado, haciéndolo mas divertido el diseño.

Gráfico N°13 Luminaria suspendida (www.superestudio.com)

Gráfico N°12 Lámpara Edison (www.superestudio.com)

80

Gráfico N°14 Bombillas en serie (www.superestudio.com)

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

LUMINARIAS SUSPENDIDAS LIVIANAS: LUMINARIA CON RIELES Este se puede denominar un sistema armable, ya que permite unir rieles y mover las lámparas a la distancia requerida. Además, posee un sistema de anclaje a 2 puntos al final de cada riel. Esta luminaria aplica la brindar un aspecto mas moderno a un inmueble patrimonial sin ocultar o dañar su estética original. Uso El patrimonio arquitectónico , la casa de Antoni Rovira i Rabassa donde vivió Ramon Casas a finales del siglo XIX fue intervenida por la marca Massimo Dutti para la instalación de una nueva tienda en su interior. En la imagen se puede apreciar el uso del sistema de riel el cual no daña la estructura inicial del inmueble.

Gráfico N°15 Luminaria proyector (ilumarket.com)

Gráfico 16 Interior con proyectores (marijobarcelona.com)

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

81


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales D. COLOCACIÓN EN MUROS DE ADOBE SISTEMA DE LUCES FLEXIBLES En este sistema se anclan al muro de adobe los tensores que soportaran a las luminarias con tarugos para lo cual es necesario colocar una tabla de MDF, a esto se le llama sistema Erizo. Uso En monumentos históricos, este sistema es usado para espacios en los que se necesite un tipo de luminaria que brinde luz general, debido a que el techo del espacio es muy alto.

Gráfico N°17 Detalle de anclaje a adobe

Gráfico N°18 Isometría de anclaje a adobe

82

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

E. COLOCACIÓN Y ANCLAJE EN VIGUETAS DE MADERA Para anclar una luminaria en una vigueta de madera se debe revisar primero su estado, según eso ésta puede ser reemplazada por una vigueta hueca de metal o si se encuentra en buen estado se debe colocar un perfil metálico, que puede recubrir la madera completa o parcialmente en los sectores en los que se colgaran las luminarias, sujetándolas con tornillos que atraviesan de lado a lado para su mejor colocación. El cableado eléctrico pasará por fuera del perfil metálico bordeando la vigueta con sujetadores pequeños Uso En vigas o viguetas de madera para adosar o suspender luminarias.

Gráfico N°19 Detalle de anclaje a vigueta de madera

Gráfico N°20 Interior con luminaria suspendida desde vigueta

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

83


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

7. Anclaje y colocación de Luminarias en ambientes monumentales F. COLOCACIÓN EN PISOS DE MADERA Para la colocación de luminaria de piso en espacios monumentales es necesario pasar el cableado por la trama de madera que va debajo del piso exterior, dejando los respectivos espacios para la colocación de las luminarias. Uso Este sistema es colocado en monumentos con la finalidad de resaltar texturas de paredes de gran altura o para ser usadas como luz de guía.

G. DETALLE CAD DE COLOCACCIÓN DE LUMINARIAS

Gráfico N°21 Espacio con anclaje a piso

Gráfico N° 22 Detalle de anclaje a piso

84

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

H. RECOMENDACIONES PARA LA CASONA ESPINACH En la casona Espinach, se recomienda el uso de luminaria empotrada con tarugos debido a que la construcción es de adobe y se puede colocar luminarias de pared con el sistema de Erizo. Asimismo se pueden empotrar luminarias colgantes en las viguetas de madera que conforman los techos de la casa con el sistema de placas metálicas para una fijación mas segura, sin dañar la madera propia de la vivienda. Además, se recomienda implementar al diseño la distribución y recorrido del cableado para que no afecte a las fachadas. Por otro lado, para las luminarias de piso es necesaria la existencia de un piso técnico o utilizar luminarias que no sean empotradas.

Gráfico N°23 Casona Espinach patio trasero

Gráfico N°24 Casona Espinach patio trasero TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

85


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

86

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

8. Anclaje de paneles, cuadros en ambientes monumentales a.Definición b. Tipos y ejemplos de elementos a anclar c. Anclaje a muros de adobe d. Anclaje a viguetas de madera e. Anclaje a Piso

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

87


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

88

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

8. Anclaje 1. Reglamento de paneles,Nacional cuadros en de ambientes Edificaciones monumentales A. DEFINICIÓN Anclaje es un término con un significado amplio. Existen tantos tipos de anclajes como existen necesidades de anclar, fijar, sujetar y colgar cosas. Existen gamas muy variadas de anclajes propios del mundo de la construcción en general, edificios, casas, puentes y todo tipo de obras civiles y obras viales. En el mundo de la minería existen otros tipos de anclajes, existen anclajes especiales para tuneleria. Anclajes para cargas extremas, cargas pesadas y cargas ligeras. Todo lo que el hombre construye y fabrica debe ser anclado o fijado de algún modo.

B. TIPOS Y EJEMPLOS DE ELEMENTOS A ANCLAR En la construcción en general se fabrican con una barra redonda con rosca en uno o los dos extremos, dependiendo si este es recto o con un extremo curvado, con forma de L, J o U (abrazadera), se utiliza comúnmente en muros, pisos de hormigón u otros elementos constructivos, para la fijación, o sujeción de maquinarias o estructuras (Desde estanterías, hasta torres de altura, galpones, montaje de motores, generadores, bombas entre muchos otros)Existen anclajes especiales para hormigones fisurados y no fisurados, para zonas sísmicas. Existen anclajes especiales para mampostería y tabiquería (Yeso cartón). Anclajes especiales para estructuras metálicas, anclajes para madera, entre otros. Los anclajes deben cumplir normas internacionales de calidad para garantizar diferentes características según su tipo y uso. Resistencia a la tracción, al corte o cizalle, dureza, flexibilidad, entre otras características.

Gráfico N°1 Detalle anclaje a muro de adobe

C. ANCLAJE A MUROS DE ADOBE 1. Se retira cuidadosamente un ladrillo de adobe (o una parte de el). 2. Con un bloque cuadrado o rectangular de madera Tornillo o similar se crea el erizo colocando gran cantidad de clavos en 5 de sus lados. 3. Se procede a bañar el erizo en brea para evitar el deterioro de este. 4. Se coloca el erizo en el espacio del que se retiró el adobe con la cara lisa hacia afuera. 5. Se rellena el resto del espacio con barro. 6. Al secar se procede a hacer el tarrajeo del muro. (No olvidar marcar el área donde se colocó el erizo.) 7. Se colocan 2 perfiles metálicos en U con los tornillos correspondientes en el área marcada. 8.Se procede a colocar el panel a los perfiles. Gráfico N°2 Anclaje de cuadro a viga de techo

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

89


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

8. Anclaje 1. Reglamento de paneles, Nacional cuadros de Edificaciones en ambientes monumentales D. ANCLAJE A VIGUETAS DE MADERA

E. ANCLAJE A PISO

1. Se ve el estado de la vigueta, en caso esta se encuentre muy deteriorada se le cambia por una vigueta metálica o se le reviste con una vigueta metálica hueca. NOTA: En caso se cambie por una vigueta de madera, esta debe ser distinta a las demás, ya que en caso fuese similar sería un falso histórico. 2. Se marca las zonas donde se colocaran los perfiles metálicos en U donde se procederá a colgar el tensor del cuadro. 3. Se colocan los perfiles perforando la vigueta. 4. Se cuelga el cuadro con los tensores y se procede a tensarlos hacia el piso también.

1. Se retiran 3 listones de madera. 2. Se observará la tierra, se hace un hueco en ella y se rellena con concreto. 3. Al secar se procede a colocar los listones de madera. NOTA: En caso los listones estén deteriorados se procede a cambiarlos, estos deben ser distintos a los demás, ya que en caso fuese similar sería un falso histórico. 4. Se marca el área en el que se encuentra el bloque de concreto. 5. Se coloca una armella metálica sobre los listones, perforada hasta el concreto para sujetarse. 6. Se colocan los tensores del piso al cuadro.

Gráfico N°3 Detalle tensado con cable de acero de piso a techo

90

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

91


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

92

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales a. Definición b. Partes de Escaleras c. Tipos de Escaleras según su Diseño d. Reglamento de Escalera e. Materiales para escaleras en espacios monumentales f. Tipos de Escaleras para Monumentos (Ejemplos) g. Definición de Rampa h. Reglamento de Rampa i. Materiales para rampas en espacios monumentales j. Definición de Ascensor k. Reglamento de Ascensor l. Tipos de Sistemas de Ascensores m. Tipos de Ascensores según diseño n. Diseño y Estilos de Ascensores ñ. Plataformas Salva Escaleras o. Recomendaciones para su colocación y posible ubicación en la Casona Espinach p. Detalle CAD de escaleras, ascensores, montacarga y dimensiones recomendadas de escaleras

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

93


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

94

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales A. DEFINICIÓN

Pasamano Descanso

Una escalera es considerada una circulación vertical, diseñada para comunicar espacios de las circulaciones horizontales situadas a diferentes alturas y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. Está conformada por escalones(peldaños) y puede disponer de varios tramos separados por descansos, mesetas o rellanos.

Baranda

Contrapaso

Tr am o

Paso

B. PARTES DE UNA ESCALERA Peldaño

La escalera consta de una pendiente comprendida entre los 15° y 60°, en la que se practica un dentado que permite apoyar el pie. o

Rampa

Tr am

Escalón: Se encuentra formado por el paso y el contrapaso. Paso: Parte horizontal del peldaño sobre la que apoyamos los pies al subir o al bajar de la escalera. Contrapaso : Es la parte perpendicular al paso.

Arranque

Descanso: Zona sin escalones utilizada generalmente para unir tramos diferentes de las escaleras.

Gráfico N°1 Detalle de partes de escalera

Escalera Rectas Escaleras Compensadas Escaleras Curvas

Gráfico (b)

C. TIPOS DE ESCALERA SEGÚN SU DISEÑO

Gráfico (a)

Pasamanos: Es la parte de la baranda que utilizamos para sujetarnos al subir o bajar. Puede estar colocado sobre pequeñas columnas o en la misma pared.

Las escaleras rectas pueden ser:

Escalera en U o ida y vuelta, escalera formada por dos tramos rectos en direcciones opuestas después del descanso. También puede estar formada por una planta rectangular girando en tres tramos. (d)

Gráfico (d)

Escaleras en L, escalera compuesta por dos tramos rectos conectados por un descanso intermedio, formando un ángulo recto (90°). (c)

Gráfico (c)

Escalera de un solo tramo(a), escalera que conecta dos niveles sin descanso o dos (b) dependiendo de la altura ningún sin giro o vuelta.

Gráfico N°2 Esquemas de tipos de escaleras rectas

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

95


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Las escaleras compensadas ayudan a pasar de un tramo recto a un tramo curvo, o bien de un giro sin pasar por un descanso, el sistema de compensación logra que los escalones tengan una conexión gradual entre los dos tramos. Las escaleras curvas pueden ser: Escalera Helicoidal Escalera Semicirculares Ÿ Escalera Caracol Ÿ

Ÿ

Tipo (a)

Escalera Heliocoidal (a) es una escalera de vuelta completa que no tiene cañón de escalera. Escalera en forma de espiral abierto, seguida y sin ningún descanso. Escalera Semicircular (b) es una escalera de media vuelta que puede o no tener ojo central. Escalera caracol (c) es la que se construye en torno a un poste vertical que sirve de eje a la hélice que conforma la sucesión de peldaños. Se las utiliza en lugares donde hay poco espacio.

Tipo (d)

Tipo (b)

Tipo (c)

Tipo (e) Gráfico N°3 Tipos de escaleras compensadas

Tipo (a)

Tipo (b)

Tipo (c)

Gráfico N°4 Tipos de escaleras curvas

96

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales D. REGLAMENTO DE ESCALERAS

3. Las escaleras contarán con un máximo de 17 pasos entre descansos.

Según el reglamento existen 2 tipos de escaleras, las integradas y las de evacuación. Las integradas son las cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito entre pisos y las de evacuación sirven para la circulación de las personas ante una emergencia. Estas escaleras deberán cumplir los siguientes requisitos:

4. Los pasos y los contrapasos, debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso debe tener entre 0.60 m y 0.64 m, con un mínimo de 0.25 m para los pasos y un máximo de 0.18 m para los contrapasos. 5. La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0.90 m. 6. Podrán existir pasos en diagonal siempre que a 0.30 m del inicio del paso, éste tenga mínimo 0.28 m.

1. El número y ancho de las escaleras se define según la distancia del ambiente más alejado de la escalera y el número de ocupantes de la edificación a partir del segundo piso, según la siguiente tabla: Uso Residencial

7. Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared a 5 cm máximo. El ancho del pasamanos será de 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requerrán aumentar el ancho de la escalera.

Ancho Total Requerido

De 1 a 300 ocupantes

1.20 m en escalera

De 301 a 800 ocupantes

2.40 m en 2 escaleras

De 801 a 1200 ocupantes

3.60 m en 3 escaleras

Más de 1201 ocupantes

un módulo de 0.60m por cada 3600 ocupantes

8. Las barreras de protección tendrán un mínimo de 0,90 m cuando la diferencia entre pisos es de 6.00 m y de 1.10 m en los demás, en el caso de que los huecos de las barandas tengan una ancho menor que 0.40 m la barrera tendrá una altura de 0.90 m, como mínimo.

2. Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1.20 m.

Descanso

ancho libre

Mínimo : 0.90m

entrecerramientos 1.20

ancho útil 1.00m Tramo 17 pasos máximo

Descanso

pasos en diagonal

Pasamanos a ambos P

lados ancho 5cm

P

C P

Separación de pared 5cm

C

D

P P

D D

Si el pasamanos es mas ancho se debe aumentar el ancho de la escalera. Gráfico N°5 Esquema de ancho de escalera

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

0.60m

P 0.25m C 0.18m 2C + P 0.64m

D

P

D =0.30m P 0.28m

Gráfico N°6 Detalles de pasos y contrapasos

97


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. La altura de la barrera se medirá verticalmente desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera. 10. Las escaleras de 1.20 m hasta 2.40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más de 3.00 m deberán contar además con un pasamanos central. 11. Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0,13 m de diámetro entre ellos. 12. Las escaleras de evacuación no podrán ser de tipo caracol.

Para espacios monumentales los metales pueden constituir el elemento de soporte de la escalera o ser el revestimiento. Ademas se puede usar como barrera en las barandas y pasamanos o como mallas. Para revestimientos de peldaños en caso de ser en interiores se puede usar aluminio, vinilo, acero, caucho, alfombras o maderas. En el revestimiento de escaleras para exteriores, se determinan por el nivel de resistencia se consideran los mismos a excepción de la alfombra, vinilo y caucho. El vidrio templado y laminado también es una buena opción con un espesor de 32 mm (3 capas de vidrio templado de 10 mm cada una y entre éstas, 2 láminas de PVB de 0,6 mm). Estas tienen un sistema de fijación con pernos en acero y cuentan con una carga certificada para un peso total por peldaño de 150 kg. Para barandas y pasamanos, vidrio templado, tiras de acero o aluminio verticales, horizontales, circulares , madera o mallas metálicas.

Pasa manos central

baranda

arista entre el paso

E. MATERIALES PARA ESCALERAS EN ESPACIOS MONUMENTALES

Ceramicos

0.90

y el contrapaso

Revestimiento para peldaños

Ancho 3.00m

Tiras de acero

Horizontales

Verticales

Madera

Mallas Metálicas

Elementos ornamentales o de soporte que no permitan el paso de una esfera de 0.13m de diámetro.

Vidrio Templado

Revestimiento para barandas

Gráfico N°7 detalles de barandas

98

Gráfico N°8 Materiales para escaleras

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales F. TIPOS DE ESCALERA PARA ESPACIOS MONUMENTALES (EJEMPLOS)

Ejemplo para estructura de escalera

Ejemplo para barandas de escaleras

Ejemplo de pasamanos de escaleras

Gráfico N°9 Ejemplos de escaleras para espacios monumentales

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

99


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

G. DEFINICIÓN DE RAMPA Una rampa es un elemento de la arquitectura que permite vincular dos lugares que se encuentran a diferente altura. Lo que ofrece la rampa es un camino descendente o ascendente para trasladarse de un espacio a otro a través de su superficie.

H. REGLAMENTO

2. La pendiente máxima será de 10% de pendiendo de la longitud.

8. No se considera accesible una rampa que supera un desnivel superior a 3,20 m.

alto máximo 1.10m

1.50m

5

1.20m

1.50m

ancho libre mínimo

ancho libre máximo

ancho libre máximo

3. Tendrán un ancho mínimo de 1,00 m, incluyendo pasamanos, entre los paramentos que la limitan.

7.En caso de usuarios infantiles debe estar provista de un segundo pasamanos a una altura proporcional.

alto máximo 80cm

1. Los cambios de nivel superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas. El alto máximo es de 17.5cm.

1.00m

5. Los pasamanos de las rampas , ya sean sobre parapetos ,barandas o adosados a paredes se medirán verticalmente desde la rampa . 6. La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.

Las rampas deberán cumplir los siguientes requisitos ser:

ancho libre mínimo

4. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Si las rampas están situadas en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible, dispondrán de otro pasamanos a una altura comprendida de 80 cm.

pendiente máxima ancho libre mínimo

ancho libre máximo

1.00m

1.50m

Gráfico N°10 Esquemas de anchos de rampas

100

10% Gráfico N°11 Esquema de pendiente de rampa

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales I.MATERIALES PARA RAMPAS EN ESPACIOS MONUMENTALES Fabricadas con aluminio anodizado, fuertes y ligeras. La superficie está recubierta de una protección antideslizante. Diferenciar el pavimento con cambio de color y/o textura al inicio y término de la rampa permite a personas con discapacidad visual detectarlas con mayor facilidad. La franja de textura de alerta se instala en forma perpendicular a la circulación, en todo el ancho de la rampa, a 40 cm del inicio y del término de ésta y de 40 a 80 cm de profundidad como máximo.

Gráfico N°12 Rampa metálica

Gráfico N°13 Plataforma de soporte

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°14 Giro de rampa metálica

101


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

J. DEFINICIÓN DE ASCENSOR Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para mover o transportar personas y bienes, entre distintos niveles. Su estructura se compone de elementos que son tanto mecánicos como eléctricos y que, de forma conjunta, dan lugar a un tipo de mecanismo de desplazamiento totalmente seguro.

K. REGLAMENTO DE ASCENSOR 1. El ascensor debe cumplir con los criterios establecidos en la norma UNEEN 81-70. 2. Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. 3. Parte 70: Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad. 4. Acceso a la planta: Ÿ Pavimento táctil de color contrastado: 150 x 150 cm. Ÿ Área de maniobra: Ø 150 cm. Ÿ Separación entre suelo de cabina y rellano: Horizontal 2 cm y Vertical 1 c

Gráfico N°15 Acceso de ascensores

102

5. Cabina Ÿ Ancho de cabina: Min 100 cm Ÿ Fondo de cabina: Min 125 cm Ÿ Altura de pasamanos: 90 ± 2,5 cm Ÿ Altura del borde inferior del espejo situado frente a la puerta: 30 a 90 cm Ÿ Suelo antideslizante

6. Dispositivos de control Ÿ Diámetro de botones: Mín. 3 cm Ÿ Botones de color contrastado Ÿ Caracteres en braille y altorrelieve Ÿ Altura del relieve: Min 0,8 mm Ÿ Altura de botones de llamada en planta: 90 – 110 cm Ÿ Altura de botones de control de cabina: 90 – 120 cm Ÿ Altura de botón de alarma y de apertura y cierre de puertas: 90 cm

Gráfico N°16 Dimensiones de cabina

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales 7. Señales visuales Indican la planta de parada y el sentido de desplazamiento del ascensor. 8. Señales sonoras Indican apertura y cierre de puertas, planta de parada y el sentido de desplazamiento del ascensor. 9. Iluminación Fuentes de luz situadas en el techo de la cabina.

Gráfico N°17 Señales gráficas de ascensores)

3 pantallas

1 pantalla

1 pantalla con panel perforado

2 pantallas

1 pantalla + iluminación

1 pantalla + iluminación

indirecta

por dicroicos

1 pantalla + iluminación

iluminación

por dicroicos

por dicroicos

Gráfico N°18 Paneles de control

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°19 Tipos de iluminación para ascensor

103


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

L. TIPOS DE SISTEMAS DE ASCENSORES

Ascensor Hidráulico características generales

Ascensor Eléctrico características generales

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Tracción por adherencia entre polea tractora y cable Sistema de contrapesado para menor consumo energético Todo rango de cargas ( 180- 4000kg) No tiene limitación de velocidad Cuarto de máquinas en varias posiciones ( arriba o abajo) o sin cuarto de máquinas

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Elementos :

Ÿ

Ÿ Ÿ

El movimiento de tracción a través un pistón hidráulico que es impulsado por aceite movido por un motor bomba desde una central hidráulica (cerebro de las operaciones). No posee contrapeso. La central hidráulica constituida por el motor y grupo hidráulico suele situarse abajo ya sea en la planta baja o en el primer piso. Uso para cualquier rango de cargas (Especialmente Altas cargas). Velocidad limitada de 1.00m/s. Sus recorridos son más cortos, máximo estimado 20 m. (5 a 6 pisos).

Elementos :

El cuarto de maquinas El cuadro de control y maniobra ( cerebro del ascensor) El grupo tractor: motor eléctrico y el freno Cables de suspensión El contrapeso La cabina, las puertas exteriores, foso

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

La central hidráulica Conjunto motor-bomba Depósito Grupo de válvulas Cables de suspensión

ASCENSOR HIDRÁULICO ASCENSOR ELECTRÓNICO CARGA

CAPACIDAD

VELOCIDAD

EMBARQUE

Kg.

PERSONAS

Mts x min

normal

CABINA m/m

C.A

C.B

PUERTAS m/m

HUECO m/m

H.A

H.B

B.R

S.R

6

60 wvf

1

1.100

1.300

1.60 0

1.800

1.200

3.400

800

600

8

60 wvf

1

1.500

1.500

1.90 0

2.100

1.200

3.400

900

900

12

60 wvf

1

1.500

1.900

1.90 0

2.500

1.200

3.400

900

104

CAPACIDAD

VELOCIDAD

EMBARQUE

CABINA m/m

PUERTAS m/m

HUECO m/m

Kg.

PERSONAS

Mts x min

normal

C.A

C.B

H.A

H.B

B.R

S.R

P.L

450

6

30

1

1.100

1.300

1.60 0

1.800

1.200

3.400

800

600

8

30

1

1.500

1.500

1.90 0

1.900

1.200

3.400

900

600

12

30

1

1.300

2.100

1.700

2.300

1.200

3.400

900

P.L

450

Gráfico N°20 Ficha técnica de ascensor GBA y gráfico de partes de ascensor eléctrico

CARGA

Gráfico N°21 Ficha técnica de ascensor GBA y partes de ascensor hidráulico

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales OBJETO

ELÉCTRICO

HIDRÁULICO

RANGO DE VELOCIDAD

1 m/s O MÁS

1 m/s

UBICACIÓN DEL MOTOR

En el cuarto de máquinas , en el hueco (MRL) o en la parte superior del ascensor

En el cuarto de máquinas , en el hueco (MRL) o en un armario situado en cualquier parte del edificio

MANTENIMIENTO

Mayor mantenimiento por la sustitución de piezas por desgaste debido al rozamiento

Menor mantenimiento por lo que sus componentes están sumergidos en fluido y su desgaste es menor

SEGURIDAD DEL PASAJERO

Bajada por reductora del motor

Mayor seguridad, Bajada por gravedad

ESTRUCTURA DEL EDIFICIO

El motor provoca fuerzas y tensiones que son transmitidas al suelo a través de las paredes del hueco. Esta sobrecarga hace necesario reforzar la estructura del hueco con un cubo de hormigón encofrado ( paredes de carga).

Las fuerzas y tensiones provocadas por el pitón son transmitidas directamente al suelo sin sobrecargar la estructura del edificio. No precisa cubo de hormigón ni paredes de carga, basta con una simple pared de ladrillos macizos.

Mayor coste debido al material necesario ( hormigón encofrado, paredes de carga , etc. ) Instalación compleja debido a un mayor número de componentes.

Menor coste al precisar de material mas simple ( ladrillos macizos ,etc.) Instalación simple al necesitar menos componentes.

PRECIO DE INSTALACIÓN

GRÁFICOS

Gráfico N°22 Cuadro comparativo

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

105


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

M. TIPOS DE ASCENSORES SEGÚN SU DISEÑO 1. Montacargas Características generales Se utiliza para el traslado de volúmenes y cargas de gran tamaño. Ÿ Los montacargas están pensados y diseñado para uso industrial. Ÿ Tiene menor anchura de foso por tanto es menos seguro teniendo en cuenta que está prohibido para el uso por personas. Ÿ La ley prohíbe expresamente su utilización para desplazar personas y los mandos del equipo deben estar instalados en el exterior de la plataforma elevadora, fuera del alcance de posibles ocupantes del mismo. Ÿ

Gráfico N°23 Montacarga

2. Ascensor Autoportante Características generales Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

La máquina de tracción se ubica dentro del propio hueco del ascensor, en general en la parte superior. La principal ventaja no necesita una sala de máquinas debido a la nueva tecnología incorporada en sus componentes. Mínimo impacto en el edificio. Evita los inconvenientes de construir un hueco de obra Estructura metálica modular No hay medidas estándar; se fabrica a medida según la necesidad del usuario. Gráfico N°24 Ascensor autoportante

3. Ascenso Panorámico Características generales Los parámetros y puertas acristaladas. El pasajero puede relacionarse visualmente con el ambiente de una forma directa. Ÿ La normativa hace referencia al uso de vidrio de seguridad laminado para evitar posibles lesiones en caso de rotura. Ÿ

Ÿ

Gráfico N°25 Ascensor panorámico

106

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

107


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

N. DISEÑO Y ESTILOS DE ASCENSORES

Madera

108

Acero o Aluminio

Vinilicos

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales Ñ. PLATAFORMAS SALVA ESCALERAS Características • Son una de las principales soluciones para proveer de accesibilidad a las personas que se desplazan con silla de ruedas y para personas con problemas de movilidad reducida • Sumamente versátiles, fáciles de usar y pueden instalarse rápidamente para salvar escaleras curvas, rectas o pequeños desniveles • Su estructura cuenta con una cabina abierta o media cabina de suelo antideslizante . • Tiene capacidad de hasta 250 kg y se desplaza a una velocidad de 0,15 m/s • Su recorrido máximo es de 2.50 metros. • Está accionada por un sistema hidráulico de 1.100W alimentado por la corriente eléctrica. •Para el montaje se necesita un foso de 12 cm.

Gráfico N°26 Salva escalera cabina cerrada

Gráfico N°27 Salva ecaleras semi arbierta

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N°28 Salva escaleras cabina abierta

109


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

TIPOS DE SALVA ESCALERAS 1. Sistema cilindro hidráulico Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Cabina abierta La motorización queda oculta en la propia estructura, en un armario que se ubica en la parte superior de forma discreta Brazos de protección y rampa abatible en acceso a planta baja Capacidad de carga máxima hasta 300kg. Recorrido máximo: hasta 1.50 m Velocidad: 0,01m/s. Mínimo 800x1250mm Sin necesidad de foso Los parámetros y puertas acristaladas. El pasajero puede relacionarse visualmente con el ambiente de una forma directa. La normativa hace referencia al uso de vidrio de seguridad laminado para evitar posibles lesiones caídas en caso de rotula.

Gráfico N°29 Plataforma vertical Ph-300 Hidral

Sistema Hidráulico con Tijeral Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Cabina cerrada Capacidad de carga máxima hasta 315kg. Recorrido máximo: hasta 1.60 m Velocidad: 0,05m/s. Mínimo 900x1200mm y máximo 1200x1500mm. Foso mínimo 21.5 cm ó colocación de rampa. Gráfico N°30 Plataforma vertical Extuli

Sistema Hidráulico con Fuelle Perimetral Cabina semi abierta Tiene una capacidad de hasta 250 kg. Ÿ Velocidad : 0,15 m/s. Ÿ Su recorrido máximo es de 2 metros. Ÿ Se necesita un foso de 11 cm / 15 cm. o la instalación de una rampa. Ÿ

Ÿ

Gráfico N°31 Plataforma vertical Adim Lift Otis

110

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales O. RECOMENDACIONES PARA SU COLOCACIÓN Y POSIBLE UBICACIÓN EN LA CASONA ESPINACH Ÿ

Un edificio de muchas alturas y mucho tráfico necesitará un ascensor rápido y de dimensiones grandes, por lo que posiblemente un ascensor eléctrico sea lo mejor.

Ÿ

Un edificio con pocas alturas y en el que solo vive una familia, necesitará un ascensor de dimensiones pequeñas pero poco consumo. El sistema hidráulico podría ser la mejor opción.

Ÿ

Un edificio que necesita mover mercancías entre plantas necesitará un ascensor con unas dimensiones muy grandes para evitar viajes. En este caso los dos sistemas serian adecuados.

Ÿ

Ÿ

En el caso de la casona Espinach , la solución más práctica seria instalar un ascensor autoportante, ya que dentro del edificio no fue previsto la construcción del hueco de un ascensor , sin embargo, un ascensor autoportante puede instalarse con facilidad en el hueco de la escalera, adosarlo a la fachada o ubicarlo en el patio de luces.

Ÿ

En el caso de escaleras se recomienda, considerando que no se cuenta con escaleras de emergencia usar 1.40 de área entre cerramientos para que al descontar los pasamanos y el espacio de separación de este a la pared nos quedaría de espacio útil 1.20m.

Ÿ

Se recomienda usar pasamanos en dos niveles para los que trabajan con niños a 0.75m y a 0.90m la otra.

Considerar las cintas antideslizantes en lo peldaños de las escaleras. Ÿ No son recomendables el uso de escaleras curvas. Ÿ

Ÿ

En caso la escalera tenga un cerramiento considerar algún tipo de ventilación ya sea natural o artificial.

Ÿ

Considerar el que el pasamanos ya sea en escalera o en rampa tenga una separación mínima de 3.5cm de la baranda para garantizar un mejor agarre.

Ÿ

Se recomienda que la estructura de las escaleras y de las rampas sean metálicas.

De esa madera permite la conservación de la casona, ya que su instalación tiene un mínimo impacto en la infraestructura preexistente. ASCENSOR AUTOPORTANTE CABINA m/m

PUERTAS m/m

CARGA

VELOCIDAD

SISTEMA

HUECO m/m

Kg.

Mts x min

ACCIÓN

C.A

C.B

H.A

H.B

B.R

S.R

P.L

300

14

MAQ/MONT

1.100

1.100

1.40 0

1.300

1.000

3.500

PLACA/M

450

14

MAQ/MONT

1.100

1.300

1.500

1.600

1.000

3.500

PLACA/M

450

30

HID/LAT

1.100

1.300

1.60 0

1.600

1.200

3.400

AUT/800

FICHA TÉCNICA DE ASCENSORES GBA

Gráfico N° 32 (ascensor autoportante)

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

Gráfico N° 33 (escaleras autoportantes)

111


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

baranda de cables acerados perno roscado

soporte tipo sargento

peldaño de seguridad anilla de sujección

cuña metálica

zanca de escalera

DETALLE DE ANCLAJE ESTRUCTURA METÁLICA AL PISO

DETALLE DE ANCLAJE DE PASOS A ESTRUCTURA METÁLICA

DETALLE DE BARANDA DE ESCALERA

5

DETALLE DE BARANDA DE VIDRIO

0

1m

0.90M

0.75M

3.5CM MIN

DETALLE DE BARANDA DE ESCALERA

2m

3m Gráfico N°31 Plataforma vertical Adim Lift Otis

112

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

9. Escaleras, ascensores y montacarga en espacios monumentales 1.40m max

1.40 m max

1.25m min

1.00 m min

6 DETALLE DE ASCENSOR

7

8

DETALLE ISOMÉTRICO DE SALVA ESCALERAS

0

1m

DETALLE PLANTA DE SALVA ESCALERAS

2m

3m Gráfico N°30 Detalles de escaleras y ascensor

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

113


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Patrimonio Histórico Taller 7 / 2017-2

MANUAL DE INTERVENCIÓN INMUEBLE PATRIMONIAL

114

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Bibliografía

a. Reglamento b. Tipos de escaleras para monumentos (Ejemplos) c. Ascensores tipos d. Montacargas tipos e. Recomendaciones para su colocación y posible ubicación en la Casona Espinach f. Detalle CAD de escaleras, ascensores, montacarga y dimensiones recomendadas de escaleras

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

115


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

116

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

Bibliografía Ÿ Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO A. CAPÍTULO IV DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES - Artículo 22, 24 B. CAPÍTULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN - Artículo 25 C. CAPÍTULO VI CIRCULACIÓN VERTICAL, APERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS - Artículo 32, 33 NORMA AM.070 TRANSPORTE MECÁNICO (A.010) CIRCULACIÓN VERTICAL, APERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS - Artículo 30, 31 TRANSPORTE MECÁNICO - Artículo 4 Ascensores - Artículo 5 Montacargas NORMA IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS - Artículo 1.4.2 NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CONDICIONES GENERALES - Artículo 5, 6, 8, 9, 12, 14, 15 NORMA A.140 BIENES CULTURALES E INMUEBLES ASPECTOS GENERALES - Artículo 1, 2, 3, 4, 5, 11 EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES - Artículo 20, 21, 22, 23, 24, 30 Ÿ

Decomaderas S.R.L, Perú hhtp://www.decomaderas.pe

Ÿ La Casita del Parquet, Perú hhtp://www.lacasitadelparquet.es.tl Ÿ

Parquet y Maderas LG, Perú

http://www.archiexpo.es/fabricante-arquitectura-design/suelotecnico-1599.html

Ÿ MATCOM, Argentina: “Piso técnico” http://www.matcomsa.com.ar/productos/piso-tecnico/ Ÿ NESITE, Italia: “El suelo técnico elevado” http://www.nesite.com/es/el-suelo-tecnico-elevado-un-sistema-depaneles-y-estructuras/ Ÿ PORCELANOSA, España: “Suelo técnico elevado” http://www.porcelanosa.com/finder/resources/soltec/doc/0/SueloTec nicoElevado.pdf Ÿ EURO MOBEL GROUP, España: “Suelos técnicos elevados” http://www.emg.es/?page_id=2180 Ÿ BUTECH, España: “Suelos técnicos elevados” http://www.butech.net/files/docs/Cliker/suelos2013esp_M.pdf Ÿ Gráfico 1 - Página 48: Premek www.premek.com.ar/ztfloors/ Ÿ Gráfico 2 - Página 49 Mr. Parquet http://www.mrparquet.com.uy/pisos-tecnicos-elevados/ Ÿ OBSERVATORIO DE ESPACIOS ESCÉNICOS, España:

“Escaleras y Rampas” http://espaciosescenicos.org/Escaleras-yrampas

Ÿ

Video “Diferencia entre un ascensor eléctrico y uno hidráulico” https://www.youtube.com/watch?v=FIbxoTJhhKE Ÿ BLOG GMV EURO LIFT, España: “Diferencias entre ascensores eléctricos y ascensores hidráulicos” Ÿ

http://blog.gmveurolift.es/diferencias-entre-ascensores-electricos-yascensores-hidraulicos/

Ÿ

hhtp://www.parquetymaderaslg.com

Ÿ Ÿ

Plaza Constructor, Perú

Ÿ

hhtp//www.plazaconstructor.com

Ÿ Ÿ

POLYGROUP, España: “Suelos técnicos elevados” http://www.accessfloorpolygroup.com/es/suelos-tecnicoselevados.html

Ÿ ARCHIEXPO, España: “Suelos técnicos”

BLOG GMV EURO LIFT, España: “Diferencias entre ascensores eléctricos y ascensores hidráulicos” http://blog.gmveurolift.es/diferencias-entre-ascensores-electricos-yascensores-hidraulicos/

TEKNO, Perú hhtp://www.tekno.com.pe/decoración.htm

MINUSVAL 2000.COM “Características de un ascensor accesible” http://www.minusval2000.com/otros/legislacion/consultas/caracteris ticas_ascensor_accesible.html

Sodimac, Perú hhtp://www.sodimac.com.pe/content/pagina13.php

CONSTRUMÁTICA “Escaleras” http://www.construmatica.com/construpedia/Escaleras

Ÿ

MINUSVAL 2000.COM “Características de un ascensor accesible” http://www.minusval2000.com/otros/legislacion/consultas/caracteris ticas_ascensor_accesible.html

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez

117


MANUAL DE INTERVENCIÓN - Inmuebles Patrimoniales / 2017-2

11. Estudiantes 2017-2

Alvarez Ramon, Pamela Jackie Aparicio Morveli, Gabriela Emperatriz Arena Cubas, Nadya Crystel Binasco Galarreta, Rossangela Carpio Brenis, Maria Gabriela Stephany Chavez Fernandez Basurto, Valeria Eguren Ramirez, Alessandra Fiorella Espejo Enriquez, Camila Lucia Fiascunari Alvarado, Jackeline Juro Pereira, Katherine Lujan Repetto, Gabriela Matsuda Salazar, Nae Mariana Mendoza Salcedo, Jose Mauricio Monge Saenz, Diana Fedra Noriega Piedra, Adriana Ocmin Paredes, Liza Karina Pereyra Grandez, Carolina Rios Arango, Mayra Alejandra Rojas Rossi, Romina Rosales Napaico, Shelly Ruth Urbano Alvarado, Gianina Raquel Villegas Salvatierra, Leslie Maribel Villena Huapaya, Michelle Steffi

118

TALLER 7 / Patrimonio Histórico / Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez



Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas DiseĂąo Profesional de Interiores 2017 - 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.