Son
CAUSAS
INSTINTO APRENDIZAJE SOCIAL
instintivamente
Aprende
Consiste en el aprendizaje de conducta del individuo en base a la familia.
Observación
Lleva a
MASIFICACIÓN
mediante
Factores biológicos
influencias.
Su existencia conduce a la agresión. Entre
concentraciones
Imitación
Debido a las variables genéticas que influyen en la conducta.
Experiencia directa
Índice en porcentajes de violencia contra la mujer por parte de su pareja.
Relaciones
Como aprendizaje autónomo que facilitan las pautas de conducta.
Problemas
Esta forma de maltrato tiene lugar dentro de la casa y se interrelaciona con los miembros de la familia.
Cuando una acción causa daño directo.
ESTRUCTURAL
Jiménez F. (2011)
de
y
miedos
presenta
facetas
29.8%
VIOLENCIA
PORCENTAJE DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA SEGÚN RANGO DE EDADES
MANIFESTACIÓN CONTRA LA MUJER
culturales.
impsición
de
Abuso verbal
poder.
0 - 17 años
AUTOINFLIGIDA
POR CARACTERÍSTICA DEL AGRESOR
Uno mismo
32%
Comunitaria
Espín J.; Valladares A.; Abad J.; Presno C.; Gener N. (2008)
CONTRA EL ANCIANO Social
Jiménez, F. (2011). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad.
51.8%
FÍSICA
Perú, CEM (2017)
De manera
43.7%
SEXUAL
Espín J.; Valladares A.; Abad J.; Presno C.; Gener N. (2008)
HISTORIA
PRE HISTORIA
EDAD ANTIGUA
Por sacrilicio de la Iglesia, el hombre tiene plena e ilimitada autoridad sobre la familia.
TEMA
SIGLO V a.C.
El poder político y religioso legitiman la violencia mediante torturas. La Santa Inquisición.
EDAD MEDIA
En las zonas rurales la violencia era permitida a los jóvenes y se dirigía hacia el vecindario.
1184
En Versalles, la violencia es censurada y reservada especialmente para la g u e r r a .
ANTECEDENTES
49,9% = 15.469 millones
DATOS A NIVEL LATINOAMÉRICA
1905
1996
3.9%
En perú, se elabora el primer plan nacional contra la violencia hacia la mujer.
1997
De la población mundial de mujeres ha sufrido o sufre de violencia por parte de su pareja.
60%
Del total de mujeres maltratadas en el mundo no pide ni recibe ayuda profesional.
2/3
38%
De los países en el mundo, han prohibido la violencia d o m é s t i c a .
PEORES PAÍSES EN EL MUNDO PARA VIVIR EN FAMILIA
Idealizan el cambio de su pareja
Indicadores según estructura familiar, recursos económicos, recursos externos y relaciones sociales.
Sentimiento de drama y culpa Sentimiento de miedo y vergüenza
La OMS declara la Violencia como unos de los principales problema de salud pública mundial.
Por primera vez, en Perú se recoge información oficial sobre la magnitud de la violencia contra la mujer.
Decaen los porcentajes de violencia mundial.
SIGLO XIV
50,7% = 310 millones
Consideración del maltrato como natural
Perú, CEM & PNCVFS (2017)
Las mujeres y los niños eran tratados como esclavos y no poseían valor alguno.
POBLACIÓN DE MUJERES EN PERÚ
CEPAL (2016)
INEI (2017)
De las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda.
10%
De las mujeres maltratadas psicológicamente d e n u n c i a legalmente.
0 - 17 años = 27.2 % 18 - 55 años = 56.8% 56 - + años =16%
Reforzar los valores y el respeto a cada miembro de la familia, en especial hacia las mujeres, mediante estrategias que impliquen a este conjunto y lograr una mejor calidad de vida familiar.
MAYOR PORCENTAJE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR REGIONES
46%
De los países de América Latina y el Caribe tienen leyes contra la violencia hacia la mujer.
01. Lima
30%
02. Arequipa
10%
03. Cusco
8%
04. Junín
5%
05. La Libertad
4%
ACTIVIDADES FAMILIARES
EDUCACIÓN EN VALORES
Sentimiento de drama y culpa
Vida en sometimientos
Sirve a los primitivos como medio de subsistencia por medio de la caza y posteriormente de la guerra.
POBLACIÓN DE MUJERES EN LATINOAMÉRICA
7.6%
PERFIL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA:
2.48%
POR LA NATURALEZA DE LOS ACTOS
CIA/ONU (2015)
DATOS A NIVEL MUNDIAL
30%
PSICOLÓGICA
CONTRA EL HOMBRE
Económica
1 - 3%
64%
18 - 59 años
6%
Política
COLECTIVA
Mayor porcentaje.
POSIBLE SOLUCIÓN
28.3%
60 - más años
INTERPERSONAL
Arequipa 12%
10% - más
Desprecio
CONTRA LOS HIJOS
Puno 4%
PORCENTAJE:
4 - 6%
49,6% = 3 645 600 000
Aislamiento
59.52%
Familiar o de pareja
Uruguay 42.0
Chile 36.0
Cusco 8%
Lima 32%
Paraguay 36.0
7 - 9%
Amenazas
CONTRA LA MUJER
Junín 5%
Porcentajes.
POBLACIÓN MUNDIAL DE MUJERES
Formas de
Se refiere a la acción de personas o grupo de personas con un carácter desmedidamente pasional, impetuso o colérico, que se dejan llevar fácilmente por la ira..
presenta
Perú 31.7
Argentina 12.3
Intimidación
CLASIFICACIÓN
Del lat. vis (fuerza) - latus (llevar o transportar)
Cuando
Áncash 4% Bolivia 44.2
SUDESTE ASIÁTICO
36.9%
La Libertad 4%
Colombia 41.5
Ecuador 40.7
37.7%
ÁFRICA
Patterson (1996)
Puerto Rico 11.3
Costa Rica 28.7
PROBLEMÁTICA Debido a que la violencia contra la mujer tiene su origen en la estructura familiar, en Perú, se presenta la falta de tolerancia y comprensión que repercute negativamente en un deterioro psicológico en la mujer; Así mismo, las pocas instituciones a nivel nacional impiden la disminución de este problema.
Panamá 30.4 Venezuela 42.7
Nicaragua 47.8
PACÍFICO OCCIDENTAL 24.6%
AMÉRICA DEL SUR
Porcentajes de mayores casos de violencia familiar atendidos en el CEM.
República Dominicana 26.1
El Salvador 44.2
37.0%
Violencia familiar o de pareja Ansiedad
Porcentaje de violencia psicológica contra la mujer por parte de su pareja.
Guatemala 42.2
MEDITERRÁNEO
antisocial
Perú, PNCVFA & MIMP (2017)
SIMBÓLICA
CEM - PNCVFA (2017)
Honduras 13.7
25.4%
conducta
Cuando de produce através de mediaciones.
Cuando
CULTURAL
AMÉRICA DEL NORTE
insatisfactorias
Vera M.; Loreda A.; Perea A.; Trejo J. (2012)
POR SU IMPACTO
PERÚ
CEPAL (2016)
EUROPA
23.2%
multitudinarias.
Relaciones primarias entre clases sociales.
DIRECTA
LATINOAMÉRICA
OMS (2015)
Consecuencias a largo plazo
Comportamiento
RELACIÓN DE CLASE
EN EL MUNDO
primitivos.
Influencia
FRUSTRACIÓN
Disrupción en la familia
1999
La ONU elimina la violencia contra la mujer como derechos humanos.
2002
21. Bolivia
0.4465
43. Rep. Eslovaka
0.4324
22. El Salvador
0.4324
44. Perú
0.4035
23. Honduras
0.4035
45. Croacia
0.3749
24. Paraguay
0.3749
46. Macedonia
0.3662
25. Venezuela
0.3662 The Good Country Index (2014)
INSTITUCIONES DE AYUDA SOCIAL PARA LAS MUJERES MALTRATADAS EN EL MUNDO
INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS DE AYUDA SOCIAL PARA LAS MUJERES MALTRATADAS
Se aprueba el primer plan nacional de igualdad de Género en Perú.
Ubicación: España Misión: Construir una sociedad de igualda y libre de violencia. Recursos: Coaching, programas y charlas.
Ubicación: EE.UU. Misión: Cero tolerancia a la violencia doméstica. Recursos: Programas y costeo de tratamientos.
FEIM
PACAM
Ubicación: Mundial Misión: Erradicar la violencia y tráfico de mujeres. Recursos: Servicios legales, psicológicos y protección.
Ubicación: Argentina Misión: Investigar los temas sociales relacionados a la mujer. Recursos: Campañas, programas e investigaciones.
Ubicación: Rep. Dominicana Misión: Contribuir a la formación de una cultura de paz. Recursos: Preveción, atención y formación.
ONU MUJERES Ubicación: Latinoamérica Misión: promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Recursos: Apoyo, formación e investigación.
ORIGEN Ubicación: México Misión: Empoderar integralmente a las mujeres violentadas. Recursos: Ayuda, centros y acompañamiento.
CONTEXTO
3
2. San Juan de Lurigancho 8.0%
6 2
9
4. Villa El Salvador 6.9%
10
1
5. Villa María del Triunfo 6.0% 6. Comas 5.3%
8 5
7 4
7. San Juan de Miraflores 4.9% 8. Ate 4.1% 10. El Agustino 3.9%
ISPM Ubicación: Argentina Misión: Defender y promover los derechos de las mujeres. Recursos: Promoción social, ayuda legal y atención.
PREPARACIÓN ESPIRITUAL
3. Callao 7.5%
9. Los Olivos 4.1%
Fundación Novae Terrae & Universidad Católica de Milán (2016)
CARE
CHARLAS DE APRENDIZAJE
1. Lima 12.7%
0.4465
NCADV
PORCENTAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA POR DISTRITO
Indicadores según educación, paz y seguridad, igualdad, salud y bienestar.
42. Rep. Checa
ANA BELLA
2012
PEORES PAÍSES LATINOAMERICANOS PARA VIVIR EN FAMILIA
INSTITUCIONES PERUANAS DE AYUDA SOCIAL PARA LAS MUJERES MALTRATADAS MIMP
FLORA TRISTÁN
WARMI CUSI
Ubicación/Sede: Cercado de Lima, Perú Misión: Contribuir a la reducción de violencia intrafamiliar. Recursos: Centro de emergencias, atención, refugios, investigación y campañas.
Ubicación/Sede: Cercado de Lima, Perú Misión: Combatir las causas que restringen la ciudadanía de la mujer. Recursos: Programas, servicios legales, campañas y seguimiento.
Ubicación/Sede: Chorrillos Lima, Perú Misión: Reforzar el autoestima de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Recursos: Terapia psicológica, charlas preventivas y formación empresarial.
SOLUCIÓN MEDIANTE EL DISEÑO Se propone la creación de un centro con espacios de interacción e integración familiar que involucre a todos los miembros de ella, con especialistas trabajando conjuntamente con mujeres psicológicamente maltratadas para la prevención de este problema mejorando su calidad de vida.
CONCLUSIONES
CENTRO DE INTEGRACIÓN FAMILIAR Y APOYO A MUJERES PSICOLÓGICAMENTE MALTRATADAS
Aprendizaje vicario
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
WOMEN’S OPPORTUNITY CENTER
¿PARA QUIÉN ?
¿DÓNDE ? ENTORNO NATURAL
ESTRATEGIA
EN RELACIÓN AL DISEÑO DE WOMEN’S OPPORTUNITY CENTER Programa
JOVENES (15 - 24 años) ADULTOS (25 - 66 años)
EDADES
¿POR QUÉ ? OBJETIVO DEL ENCARGO DE DISEÑO Este centro busca dinamizar la economía de subsistencia y agricultura de una pequeña comunidad mediante el empoderamiento de la mujer con espacios seguros e instalaciones dedicados donde estas aprenden y desarrollan nuevas habilidades.
CONSIDERACIONES
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
VEGETACIÓN Arborización densa
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
DISEÑADOR: SHARON DAVIS
Arborización
Organigrama
ACTIVIDADES PRINCIPALES
RELACIONES SOCIALES
Bares C. Comercial Ocinas
ENTORNO URBANO ACCESOS E HITOS Vía principal
Trabajo de campo Producción agrícola
Vías complementarias Vía para peatón Mercado Cooperativa
RECURSOS EXISTENTES
Administrativo
Aulas
Dormitorios
Servicios
Campo
Zonicación
Turismo Agricultura Ganadería
Paraderos
DINAMICA ACTUAL CON EL LUGAR
Centro social
Solar Eólica Biomasa
Restaurante bar
Estudio Arquitectura: Escuela de Arquitectura, Planicación y Preservación de la Universidad de Columbia
Sección Cocina. Con formas geométricas puras que sirven de apoyo para estructuras
Pais: Estados Unidos
Dormitorios
Sección Administración. Con formas geométricas más amplias y libres para un espacio con menos visita.
ESTRATEGIA FORMAL
USOS DE SUELO
Vivendas
¿CUÁNDO? .
ESTUDIO: SHARON DAVIS DESIGN Fundación: 2007 Objetivo: Diseño de edicios que alteren el futuro de las comunidades y personas dentro de ellas.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Entrada Cultivos Área deventas Área administrativa SS.HH.
Ocinas Comercio
2
Sala de reuniones Cocina
Geometría
Ocupar con mayor tiempo las actividades que generen ingresos al espacio y a las trabajadoras para mantener los costos que requiera el espacio.
Áreas Salones
Datos: Acreditación por LEED Premio al ciudadano activo Women for Women 2010 Premio Lucille Smyser Lowensh Memorial 2006
1
La implementación de áreas verdes puede contribuir en el tratamiento mental y relajación de las mujeres con respecto al acercamiento con la naturaleza.
Materiales TIERRA
ARCILLA
METAL
Estos materiales se emplean siguiendo el modelo del histórico palacio del Rey de Ruanda, cuyos implementos formaba parte de una tradición indígena, además de contribuir con la red social sostenible.
3
Mantener un espacio de reunión social para que existan mayores y mejores relaciones interpersonales entre los usuarios del establecimiento.
Flujos Tránsito liviano Tránsito medio Tránsito intenso
4
Tener ujos de accesos libres para mayor rapidez y calma en la circulación de personas.
5
El modelo de implementación en sistemas constructivos con materiales sostenibles puede contribuir con el problema actual de contaminación ambiental.
6
Tener la mayor parte del día ocupada con actividades productivas contribuye en la mente de las mujeres para que se sientan más útiles.
ESPACIOS VACÍOS Descanso
Comercio
¿DÓNDE ? UBICACIÓN
En su mayoría con espacios amplios para la agrupación de personas y la sensación de acompañamiento constante .
Proporción
ESTRATEGIAS ESPACIAL
Capacidad Cerramiento
Cultivos
Comida
Libre
LUGAR
24 hs
FICHA TÉCNICA: Dirección: Kayonza, África PaÍs: Ruanda Metraje: 2000 m2 Año Culminación: 2013
Temas: Justicia social, empoderamiento económico, derechos humanos, sostenibilidad y salud.
Talleres
Centro de reunión Área de cultivo
Aula
Los espacios conservan la misma tipología con paredes de ladrillo perforadas para enfriamiento pasivo y protección solar, así mismo, una cobertura separada para ventilación .
Poco Intermedio Abundante
PERFIL DE USUARIOS 18
06
7
Mujeres de 19 a 66 años
Accesos
Lenguaje Visual
12
PROGRAMA Y HORARIO DE ACTIVIDADES: Siendo el comercio la actividad que ocupa el mayor tiempo del día para generar ingresos y sustento del programa planteado.
ANTES DEL PROYECTO
HISTORIA DEL LUGAR: En este contexto, el país se ve marcado por la rivalidad de grupos étnicos que llevaron a varias zonas a las más denigrantes purgas sociales. Conocida por su sangrienta historia, Ruanda pasa por el más grande episodio de genocidio llegando a exterminar a 800 000 personas de la raza Tutsi, entre ellas, la mayoría eran mujeres.
- Mujeres amas de casa - Mujeres que buscan refugio - No cuentan con sustento económico propio - Mujeres víctimas de guerras pasadas.
La creación de ambientes cerrados ayuda a mujeres en los momentos que necesiten mayor privacidad e intimidad cada vez que lo necesiten.
ESTRATEGIA EXPERIENCIA
Función
Cultivos
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
Comercio
Aprendizaje
CONSIDERACIONES
PINO ATAO DENISSE ELIZABETH
ZONIFICACIÓN
Ubicación: Kayonza, Ruanda Arquitectos: Sharon Davis Design Psicólogos - Entre 26 a 57 años
- Entre 27 a 57 años - Entre 18 a 43 años
- Víctimas de guerras - Víctimas de violencia familiar - Sin sustento económico
- Enfoque clínicos - Enfoque ocupacional - Enfoque de apoyo
- Enfoque administrativo - Enfoque estratégico
- Empoderamiento económico - Aprendizajes sociales
- Posee habilidades sociales - Tiene capacidad de disposición
- Es sensible - Es empático - Es justo - Es disciplinado
- Enfoque participativo - Enfoque humanista
- Es solidario - Tiene estabilidad emocional - Es predispuesto
USOS
Maestros
Techo con pendiente a dos aguas para la recolección de aguas pluviales y soportes laterales aislados. Muestra una sola altura que conecta los ambientes de forma radial hacia un centro que es el espacio principal de r e u n i o n e s .
Ingreso Principal Secundario
Los ambientes están organizados como una típica aldea ruandés, separados para generar una mayor independencia espacial.
1er nivel
Sala de reunión
Aulas
Cultivos
Los materiales se emplean siguiendo el modelo histórico del palacio de Ruanda, cuyos implementos
- Entre 27 a 54 años
- Mejoramiento de autoestima - Aprendizajes sociales
- Posee habilidades sociales - Tiene capacidad de disposición
- Es inspirador - Es innovador - Es comunicativo
- Es sensible - Es empático - Es justo
Tierra
Metal
Ladrillo
Piedra
Utilizado para el piso de ambientes interiore y exteriores.
Tipo corrugado y utilizado para las cubiertas de los espacios.
Como el material de construcción y acabado de los muros.
Empleado p a r a delimitar ambientes en desnivel y en escaleras.
Actividades sociales
Asfalto
Sección Transversal 1
Sección Transversal 2 Presenta doble altura con forma rectangular con cerramientos acristalados para mejor visualización de las actividades.
Muestra doble altura con espacios organizados alrededor del patio central como el punto importante. Los ambientes son de uso común y busca la integración con los e d i f i c i o s .
Circulación
1er nivel
EE.UU.
Patio central
USOS
Maestros
Trabajadores sociales
- Padres: 24-44años - Hijos: 0 -12 años
- Entre 26 a 57 años
- Familias disfuncionales - Problemas de conducta
- Enfoque clínicos - Enfoque - Enfoque - Psicopedagogos conductista administrativo - Enfoque de apoyo - Enfoque humanista - Enfoque estratégico
- Integración familiar - Tiene capacidad de resolución de - Aprendizajes problemas sociales - Tiene capacidad de disposición
- Es inspirador - Es innovador - Es comunicativo - Es dinámico
- Es inclusivo - Es empático - Es justo
- Los usuarios en su mayoría son mujeres y niños víctimas de maltrato familiar. - Los perfiles psicológicos más constante son carentes de apoyo emocional y sin sustento económico. - Lo que se busca es el empoderamiento de los usuarios mediante nuevos aprendizajes personales.
2do nivel Oficinas Lobby
Contacto personal
2. Usuarios mujeres víctimas de violencia familiar.
consistente con el vecindario.
3. Niveles de pisos oscilando entre 1 y 2 plantas con espacios de flujo libre.
Metal
Cristal
Ladrillo
Madera
En acabado galvanizado negro para estructuras y marcos de v a n o s .
C o m o cerramiento central que proporciona accesos visuales.
Utilizado como el material de acabado en los muros exteriores.
Empleado para los p a s i l l o s interiores y exteriores por su calidez.
Con ventanas amplias para acceso de luz natural y ventilación mediante el rebote del suelo hacia el interior.
Amplias aperturas con cerramientos acristalados dando vista al exterior y conectar al entorno del paisaje.
4. Presencia de amplio metraje de áreas verdes en un espacio central.
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON ESPACIO
Ingreso Principal Secundario 1er nivel
- Cada referente presenta un espacio común de reunión en el centro del establecimiento. - Poseen grandes espacios de áreas verdes que funcionan como tratamiento psicológico. - La circulación hacia cada espacio debe ser
S.J. de Lurigancho 8.0% 42.5%
Aulas
S.J. de Miraflores 20.3%
Cdo. de Lima 12.7%
- Los proyectos buscan proyectar a sus ambientes luz y ventilación natural. - Las formas buscan concluir en un punto central como eje principal del centro. - Buscan tener amplias vistas al exterior.
REFERENCIAS
Áreas verdes Usos especiales
Fuente: PNCVFA/MIMP (2017)
18 - 59 0 - 17
64%
LUGARES DE INTERÉS
28.3%
Plazas emblemáticas
7.6%
Parroquias y catedrales Centros educativos Centros culturales Entidades públicas
Pese al desfase del número de población entre Centro de Lima y San Juan de Lurigancho, se escoge la primera debido a que cuenta con mayor porcentaje de violencia contra la mujer, considerando su trascendencia por ser Centro histórico.
Metal En acabado galvanizado negro para marcos de vanosy elementos interiores.
- Los materiales empleados en su mayoría son económicos y sostenibles. - Los colores empleados en su mayoría son cálidos y neutros. - Se buscan espacios amplios para los usuario y
Av. Vía Expresa Av. Abancay
Denuncias por violencia familiar según relación ocupación de la víctima
Jirón de la Unión Jirón Amazonas
Fuente: Regiones Policiales/Frentes Policiales (2016)
Ama de casa
42.97%
Comerciante
18.42%
Profesional Estudiante Otros
8.80% 4.29%
RUTAS Y PARADEROS
25.54%
Estación Metropolitano
CONCLUSIONES FINALES
Espacio de encuentro
6. Espacios que cuenten con amplias aperturas para captar iluminación natural.
Colegio Real - UNMSM
socialización. - Buscan generar aprendizaje. - Buscan que los usuarios se sientan protegidos y
1
2 3 4
X
2
X X
3 4
Pautas para la elección de ubicación
- La experiencia que más se plante es la 7. Registros visuales libres y óptimos en cada ambiente.
CONSIDERACIONES
Ruta 3
2
1
seguros dentro del establecimiento.
VÍAS PRINCIPALES
Ruta 2
3
Contacto con la naturaleza
15.5%
Ruta 1
4
Cristal
Otros
1
diversas mezclas naturales.
Empleado como cerramiento en a m p l i a s aperturas que proporciona accesos visuales.
17.1%
Paradero de buses
Casa de retiro San Francisco de Asis
integración de materiales en el diseño, revelando
Concreto
67.4%
Ex esposo o ex conviviente
Posible ubicación en Cercado de Lima.
5. Búsqueda de espacios de recreación segura y relación entre los usuarios.
Escaleras
Para los muros exteriores, reflejando el estrato de las mezclas y su naturaleza.
Esposo o conviviente
Cruce de variables
Área lúdica y social
Al tener presupuesto limitado, se creó un sistema de
de gran proporción.
ZONIFICACIÓN
Porcentaje de rango de edades en mujeres violentadas
Fuente: Ministerio del Interior/INEI (2017)
Mayores casos de violencia intrafamiliar contra la mujer
Centro de Emergencia Mujer
Muestra doble altura con amplios ambientes para contribuir en la concentración de los usuario en el aprendizaje, además tiene espacios con flujos libres y de acceso directo dirigiendo siempre la visual en áreas verdes.
6.3%
Cruce de variables
Porcentaje de maltrato infantil
Asfalto Circulación
Sexual
Denuncias por violencia familiar según relación de la víctima
Fuente: INEI/MIMP/SUNARP (2016)
S.M. de Porres 15.7%
Área de recreación
Actividades sociales
ESPACIO
Aulas
31.4%
Porcentaje de maltrato infantil
Estadísticas en porcentaje por variable a nivel departamento.
DISTRITO Sección Transversal 2
Física
60 a más
Arequipa 12% 17%
Callao 7.5%
Ambiente de aprendizaje
Sección Transversal 1
61.9%
Mayores casos de violencia intrafamiliar contra la mujer
DEPARTAMENTO
mantenimiento, además proporciona una estética
Áreas verdes
limpia y fluida.
30% Cusco 8%
Estos materiales se emplean por su durabilidad y bajo
FORMA
- Entre 17 a 43 años
SUELO
- Entre 27 a 54 años
Enfermería
CIRCULACIÓN
Psicólogos
Lima 32%
Psicológica
Tratamientos especiales
El departamento de Lima cuenta con el mayor porcentaje de casos atendidos de violencia familiar con 12.7%, además, también cuenta con el mayor porcentaje de maltrato infantil con 30%.
La Libertad 19%
Análisis de la Casa de retiro San Francisco de Asís
Fuente: NEI (2017)
Pasillos
Habitaciones
Escaleras Cocina
1. Ubicado en una avenida o calle principal con facilidad de acceso.
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON ESPACIO
ESPACIO
Aulas
Familia
Actividades de cultivo
Áreas verdes
ZONIFICACIÓN
Arquitectos: Gang Architects
Espacio de meditación
Área de ayuda psicológica
Patio central con apertura para el ingreso de luz solar directa y alrededor amplias ventanas para mejor flujo de vientos.
Formas de violencia intrafamiliar contra la mujer
Fuente: CEM/PNCVFA (2017)
Dormitorios
Almacén
USUARIO
Variable 2: Porcentaje de maltrato infantil dentro de la familia. Se define como todo tipo de maltrato y abuso a los menores de 18 años, incluyendo la explotación y desatención que repercuten en daños a la salud o desarrollo personal.
Casa de retiro San Francisco de Asis Es una organización religiosa que busca formar personas responsables desde la experiencia del amor de Dios, a través de espacios para jornada, convivencia y ejercicios espirituales con instalaciones de hospedaje y paisaje natural.
Población total: 282.8 mil
Estadísticas en porcentaje por variable a nivel Perú.
2do nivel
- Entre 17 a 43 años
- Enfoque clínicos - Enfoque - Enfoque - Psicopedagogos conductista administrativo - Enfoque de apoyo - Enfoque humanista - Enfoque estratégico
Variable 1: Mayores casos de violencia familiar contra la mujer. Definido como todo tipo de violencia ocurrida dentro o fuera del hogar y que se interrelaciona con los miembros de la familia, en este caso, contra la mujer.
PERÚ
Cocina
Aulas
Centro Histórico de Lima Cercado de Lima
UBICACIÓN
que contribuyen a la red social sostenible.
FORMA
Trabajadores sociales
- Víctimas de violencia familiar - Sin apoyo emocional
LAVEZZORIO COMUNITY CENTER
CONCLUSIONES GENERALES:
Apertura en partes altas para ventilación natural y muros con ladrillos perforado para el ingreso de luz solar.
Circulación
SUELO
Psicólogos
- Madres: 18-45 años - Entre 26 a 57 años - Hijos: 0 -15 años
Área: 1051 m2
Sección Cocina
Asfalto
CIRCULACIÓN
Madres e hijos
Año de inauguración: 2009
Sección Aula
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:
Espacios de aprendizaje
CENTRO DE INTEGRACIÓN FAMILIAR Y APOYO A MUJERES PSICOLÓGICAMENTE MALTRATADAS
Oficinas
Ubicación: Chicago, EE.UU.
TEMA
Áreas verdes
Enfermería
Área: 1600 m2
NORTEAMÉRICA
Dormitorios
Área social
ISRAEL
Año de inauguración: 2018
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON ESPACIO
ESPACIO
Relación con acceso público
ZONIFICACIÓN
Arquitectos: Amos Goldreich Jacobs Yaniv
Crear un centro con espacios de interacción e integración familiar que involucre a todos los miembros de ella, así como también el trabajo de especialistas hacia las mujeres psicológicamente maltratadas para su empoderamiento.
Cultivos
Entrada
USUARIO
Ubicación: Tel Aviv-Yafo, Israel
CENTRO DE EMPODERAMIENTO PARA LA MUJER Y FAMILIA
Oficinas
Voluntarios
- Entre 19 a 66 años
ADA & TAMAR DE SHALIT HOUSE ASIA
Trabajadores sociales
Sala de reunión
SUELO
Mujeres
Área: 2000 m2
SS.HH.
CIRCULACIÓN
Año de inauguración: 2013
FORMA Aulas
RUANDA USOS
ÁFRICA
USUARIO
1
Fácil acceso
3
Tipología de referentes
2
Visuales con áreas verdes
4
Área para intervenir
SUSTENTO DE ELECCIÓN: De a cuerdo a las pautas para la elección de ubicación, la Casa de retiro San Francisco de Asis cumple con todos los requisitos principales para lograr un óptimo desarrollo del proyecto, además, se tomó como el punto más importante la tipología de los referentes, ya que permite la realización de las pautas anteriores
- El Centro de Integración tiene como finalidad la prevención y capacitación de familias sobre el impacto que lleva la violencia contra la mujer, al mismo tiempo, brindando ayuda psicológica especializada a las mujeres que padecen de estas agresiones.
IMAGEN REFERENCIAL Ubicación escogida
- La ubicación se ha escogido debido al elevado registro de violencia intrafamiliar contra la mujer con un 32%, además de contar con una ubicación de fácil acceso y situarse en un entorno de gran densidad poblacional con puntos anclas del distrito, como la Plaza San Mrtín, la Catedral de Lima, Palacio de Gobierno, entre otros. - La Casa de retiro San Francisco de Asís es una institución afín al proyecto planteado, por lo que se pueden complementar con los servicios programados para realizarse dentro del nuevo Centro.
UBICACIÓN Y ANÁLISIS
Foto: Google Earth
ENTORNO: - Fácil acceso por la Av. Abancay. - Cuenta con vista a áreas verdes. - Tiene acceso rápido desde el Metropolitano. - Ubicado cerca a 2 Centros de Salud. - Ubicado al frente del Parque la Muralla.
PROYECTO DE TESIS: Diseño interior y cambio de uso de la Casa de retiro San Francisco de Asís como un Centro de Integración Familiar y apoyo a mujeres psicológicamente maltratadas en el Cercado de Lima.
WOMEN’S OPPORTUNITY CENTER
TESIS
MUNDO
ANTECEDENTES
PAISES CON MAYOR CANTIDAD DE HOMICIDIOS
FUENTES
TIPOS DE CRIMINOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA
CRIMINAL NATO
Conocimiento científico del fenómeno criminal.
Criminología Científica.
DEFINICIONES
Criminología como ciencia práctica.
DELINCUENTE LOCO MORAL
TEÓRICO SE forma la teoría y la clasificación de criminales de Cesare Lombroso se mantuvo vigente por un tiempo, pero luego fue radicalmente evaluada por patrones.
Objetivo polémico de la criminología. Criminología factor de Legitimación del orden social.
Criminología Académica.
AMÉRICA
DELINCUENTE EPILÉPTICO
ESTUDIAN
IDEÓLOGO
IMPIDEN LA NORMA PSICOLÓGICAMENTE
COEMTEN CRIMEN A BASE DE LA ENFERMEDAD Colombia 28%
DELINCUENTE PASIONAL
METODOLÓGICO
ROL DEL CRIMINÒLOGO.
Venezuela 58.1%
Nigeria
DELINCUENTE OCASIONAL
PRÁCTICO
10%
50%
5%
RACIAL
OCEANÌA
EN SERIE
Australia
Pakistán 7,8%
4%
PLACER SEXUAL ODIO
EUROPA
Brasil 27.3%
POR CELOS Y AMOR
Colombia Venezuela
LESBICIDIO
Lituania
España
Siria
Irak
Italia
Afganistán Pakistán
CELOS
PROFESIONES RELACIONADAS A LA CRIMINOLOGÍA
POSIBLES ESPECIALIZACIONES DENTRO DE CARRERA
36%
Antropólogos
Profesor de criminología.
VICTIMA
LATINOAMÉRICA
CONTROL SOCIAL
25% %15
OCEANÌA
5%
EUROPA
28%
Redacción detectib in Criminólogos. (mayo 7, 2018). Qué es, cómo se forma y qué hace un criminólogo
2
1
2
10%
3
15%
4
BRASIL
Mediador penal.
ETIMOLOGÌA
Corrupciòn
Del verbo CERNERE Para los Romanos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PODER JUDICIAL MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO PÚBLICO MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO POLICIA NACIONAL DE PERÚ
CONVIVENCIA SOCIAL
Efectos Penales y Criminològicos.
PROBLEMAS
PERTURBAN
AUTOCONTROL ACCIÓN LEGISLATIVA
Situaciòn de Justicia
separar al culpable del inocente
DESVIACIÓN DE FONDOS PARA LA CRIMINOLOGÍA POR LAS INSTITUCIONES Los costos totales por homicidios entre 2010 y 2014 oscilaron entre USD 9.800 millones y USD 11.400 millones al año . PARA LAS ENTIDADES.
INSTITUCIONES
MÉXICO VENEZUELA 20% EL SALVADOR 25% 20% COLOMBIA 5%
MUERTES
30%
DEL 100% DEL MUNDO
PERSONAS MUERTAS
TIPOS DE HOMICIDIOS Los más usuales son: Sicariatos FEMINICIDIOS Guerras Asesinatos Accidentes de Transportes
TIPOS DE MUERTE MUERTE NATURAL MUERTE VIOLENTA
SANAR LAS ETAPAS DE DUELO TERAPIAS REMUNERACIÓN ECONÓMICA JUSTICIA
ETAPAS DEL DUELO Etapa de Negación Etapa de la Ira Etapa de la Negociación Etapa de la Depresión Etapa de Aceptación
DUELO FAMILIAR
MUERTE INDETERMINADA , SÙBITA O INESPERADA.
SOLUCIONES PARA PRESERVAR A LA MEMORIA
BRASIL 35%
45%
ALTA - ALTA ALTA MEDIA - ALTA MEDIA MEDIA - BAJA BAJA BAJA - BAJA
2018 American Academy of Family Physicians
Se realiza el primer Congreso Internacional de Criminología nuevamente en Roma.
1929
1883
Avances en psicología y la sociología, inciden en nuevas formas de abordar el tema del crimen.
CEDAW ratufica la convención sobre la Eliminación de Discriminación contra la mujer.
1945
1940
La OMS declara la Violencia como unos de los principales problema de salud pública mundial.
2006
1993
2012
1885
1938
El término "Criminología" fue expresado Quintanilla Saldaña, define la Criminología por primera vez por el Antropólogo como la ciencia del crimen, sus causas y PABLO TOPINNARD. medios para combatirla.
1944
ABRAHAMSEN expresa que la Criminología Busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas.
1981
HURWITZ señala que la Criminología los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal”.
2002 La ONU elimina la violencia contra lamujercomo derechos humanos.
2008
2018
Se expide las bases de la Se expide las bases de la igualdad entre mujeres y hombres igualdad entre mujeres y hombres
Crece la tasa de homicidios segùn el INEI
20%
SICARIATOS ACCIDENTES DE TRÀNSITO
ARMA BLANCA
11,2%
CONSUMO DE DROGAS
AGRESIÓN FISCAL
6,8%
OTROS
5%
DISEÑAR UN LUGAR DE MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL FEMICIDIO Y ASI CREAR CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA MUJER. ENTIDADES BRINDAN TIPOS DE FACILIDADES A FAMILIARES DE LAS VICTIMAS
21,3%
1
CAPTURAR AL HOMICIDA
2
SESIONES DE CONSEJERÍA
TERMINOS DEL PROYECTO
HOMENAJE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS A LAS PERSONAS FALLECIDAS .
Las familias pasan un tiempo de duelo y con ello, tocan algunos puntos como:
1
2
ESPACIOS QUE AYUDEN A ENTENDER Y TOMAR CONCIENCIA DEL FEMINICIDIO.
MUSEOS ESCASOS
3
75%
20%
60%
5%
5%
FOMENTAN LA TOMA DE CONCIENCIAS CAMPAÑAS
5%
ARTÍCULOS
4% REMUNERACIÓN
PLACER SEXUAL IRA
CELOS
OTROS
OTROS
NADA
SOLICITADOS
del 100% a nivel Latinoamericano
LUGAR QUE SE CONSERVE Y CUIDE CON RESPETO Y PREVALESCA EL SENTIMIENTO DEL RECUERDO HACIA SUS FALLECIDOS.
TIPOS DE MUERTES VIOLENTAS POR HOMICIDIOS
20%
LEYENDA Abancay 7%
10%
Tambopata
25% 10%
SICARIATOS ACCIDENTES DE TRÀNSITO
45%
50%
DELINCUENCIA CONSUMO DE DROGAS
10% 10%
LESBICIDIO EN SERIE RACIAL
1
55%
3%
30%
ODIO
DINERO FÁCIL PARA PERUANOS
PLACER SEXUAL IRA
CELOS
OTROS
Barranca
25%
EN SERIE
7%
0
s/1000
s/3000
s/5000
s/10,000
s/ 15,000
15%
REPARACIÓN CIVIL
NADA
JUSTICIA
NO ESTA HABILITADO PARA PERSONAS QUE SE ENCUENTREN CON LA OPOSICIÓN DEL FEMINICIDIO.
CAPTURAR AL HOMICIDA CREACIÓN DE LEY DE FEMINICIDIO CEMENTERIOS EN LIMA,PERÙ
50%
0,3%
RACIAL
ROBO NO ESTAR EN REGLA
10%
0,4%
LESBICIDIO
EXTORSIÓN
1
49%
ÍNTIMO FAMILIAR
VENTAS DE DROGAS
3
80%
ENTIDADES BRINDAN TIPOS DE FACILIDADES A FAMILIARES DE LAS VICTIMAS
2
PORCENTAJE DE TIPOS Y CAUSAS DE FEMINICIDIO
ASESINATOS
2
5%
2% 2%
5%
28%
Abancay
38%
ÍNTIMO FAMILIAR
FEMINICIDIOS
15%
Tumbes
Pisco
DESFOGUE FAMILIAR DE LAS VICTIMAS
PORCENTAJE DE TIPOS Y CAUSAS DE FEMINICIDIO
Las familias pasan un tiempo de duelo y con ello, tocan algunos puntos como:
35%
PROVINCIAS CON MAYOR PORCENTAJE DE HOMICIDIOS Tambopata 30%
PROBLEMATICA
SOLUCIÒN
NIVEL LATINOAMERICANO
16%
25% CALLAO (provincia constitucional)
Barranca 25%
Redacción de Educaweb. (1998-2018). La profesión del criminólogo. Anónimo. (2 de Junio 2015). Características De La Criminología Como Ciencia. Ensayo Estudio Criminal. (2015). Qué es el Perfil Criminal. de Estudio Criminal (2018). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales Sociedad, Criminología en Europa. (2016). Boletín de la Sociedad Europea de Criminología INEI. (19/07/2018 ). La tasa de homicidios en el año 2017. Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011-2017, de elcomercio.estadística criminalPerú,homicidios noticia 2017 Organización Mundial de la Salud (OMS)
ARTÍCULOS
HOMICIDIOS EN MUJERES
VENTA DE ORGANOS
PORCENTAJE DE TIPOS Y CAUSAS DE FEMINICIDIO
ODIO
TUMBES (tumbes)
Sociedad, Criminología en Europa. (2016). Boletín de la Sociedad Europea de Criminología David Buil Gil. (01/05/2016). ¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGÍA? UNA APROXIMACIÓN A SU ONTOLOGÍA, FUNCIÓN Y DESARROLLO. En Derecho y Cambio Social(1-56). España: Depósito legal: 2005-5822.
ASIA
23,8%
ARMA EN FUEGO
Ley de Cementerios y Servicios Funerarios Ley N° 26298
LA AUSENCIA DE REFLEXIÓN DE UN LUGAR DE MEMORIA SOBRE EL FEMINICIDIO.
DESFOGUE FAMILIAR DE LAS VICTIMAS
RACIAL
INDEPENDENCIA (lima)
MÁS PERJUDICADOS
MODIFICACIONES Y ESTUDIOS REALIZADOS
EUROPA
OCEANÍA
DATOS ESTADÌSTICOS
Tumbes 28%
TERMINOS USADOS POR REPRESENTANTES DE LA CRMINOLOGÌA
20%
FOMENTAN LA TOMA DE CONCIENCIAS
PATRONES USADOS EN HOMICIDIOS DE MUJERES
10% 10% 10%
DISTRITOS CON MAYOR PERDIDA DE POBLACIÒN POR MUERTES VIOLENTAS
Pisco 10% 10%
15%
SOLICITADOS
30% 50%
15%
EN SERIE
EL PORVENIR (la libertad)
Incremento la tasa de Femenicidio en Perú
ÁFRICA
30%
MUSEOS
NADA
SUICIDIOS
25% 25%
25%
EL SALVADOR
HUARAL (lima)
Definió la Criminología como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
REMUNERACIÓN
del 100% a nivel mundial.
FEMINICIDIOS
LESBICIDIO
CONDICIONES SOCIOECONÒMICAS
Conmemoraciòn a Vìctimas
RELAJAMIENTO
SUICIDIOS
ÍNTIMO FAMILIAR
LATINOAMÉRICA PERÚ TIPOS
VENEZUELA
Latinoamérica tiene el porcentaje más alto de homicidios
David Buil Gil. (12/05/2016). Criminología (I): concepto, objeto de estudio y entidad científica., de Cienciaciencias del crimen.
TERAPIAS
GUERRAS
TIPOS DE MUERTES VIOLENTAS POR HOMICIDIOS
20%
POBLACIÓN TOTAL 626 000 000 DE PERSONAS A NIVEL LATINOAMERICANA
5.3%
15%
LIBROS
ACCIDENTES DE TRÀNSITO
50%
35%
COLOMBIA
MUERTES ANUALES POR HOMICIDIOS 2014-2015
BENEFICIOS DEPENDIENDO SI LLEVA FAMILIA O NO.
AMÉRICA
10% 10%
PAISES CON MAYOR PERDIDA DE POBLACIÒN POR MUERTES VIOLENTAS
MÉXICO
RETOS DE LA CRIMINOLOGÍA Y HOMICIDIOS
3
20%
OTROS
15%
ASIA
SESIONES DE CONSEJERÍA
PORCENTAJE DE FEMINICIDIO
Mediador Familiar
Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones : real y percibida, así como los mecanismos de control social formal e informal empleados para la prevención,control y tratamiento de la criminalidad,el infractor y la víctima.Todo esto con el fin de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía.
Cernir o Analizar
DELINCUENTE
ABOGADOS
Periodismo de investigación.
Médicos
CRIMINOLOGÍA
DELITO
Formadores o asesores de seguridad privada.
ÁFRICA
Delito contra la seguridad vial Pedofilia online El abuso sexual infantil y la violencia HOMICIDIOS
Centros penitenciarios: trabajos de vigilancia, juntas de tratamiento,
Sociológos
31%
AMÉRICA
RESULEVEN TIPOS DE CASOS Los más usuales son:
FISCALES
Peritos criminólogos especializados en incendios, accidentes, caligrafía.
PROFESIONES RELACIONADAS
=
Tiene un objetivo de estudio propio
Colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Psicólogos
CRIMINEN
CRIMINOLOGÍA FORENSE
2
BANCO MUNDIAL.ORG.Homicidios intencionales (por cada 100.000 habitantes)
MAESTRIA.FEMINICIDIO O FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO.Diana Erika Pérez Ruiz PSICOLOGÍA CLÍNICA.Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece) INEI. (2017-2018). Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento IPSOS PERÚ. (INFORMCIÓN INEI).2018
HOMENAJE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS A LAS PERSONAS FALLECIDAS .
FEMINICIDIOS
POBLACIÓN TOTAL 7593 BILLONES DE PERSONAS A NIVEL MUNDIAL POR HOMICIDIOS
PAGOS DEL FUNERAL HASTA UN MÁXIMO DE $5,750.
OTROS
Las familias pasan un tiempo de duelo y con ello, tocan algunos puntos como:
TIPOS DE MUERTES VIOLENTAS POR HOMICIDIOS
NO FUE PROVOCADO
IRA
1
DESFOGUE FAMILIAR DE LAS VICTIMAS
ASIA
Australia 0.1%
Técnicas Meteodológicas en criminología.
Criminología Clínica.
Nigeria 6.9%
Siria 2.3% Irak 3%
Mèxico
31%
ÍNTIMO FAMILIAR
ÁFRICA
2,4% Afganistán
Italia 0.3%
España 1.1%
Mèxico 20.5%
Conocimientos de criminólogos en el proceso penal.
Criminología Analítica.
Brasil
Lituania 0.3%
ENTIDADES BRINDAN TIPOS DE FACILIDADES A FAMILIARES DE LAS VICTIMAS
PORCENTAJE DE TIPOS Y CAUSAS DE FEMINICIDIO
CAUSAS HEREDITÁRIAS
OBSERVADOR
Criminología como central de Información.
Criminología Aplicada.
PAISES CON MAYOR PERDIDA DE POBLACIÒN POR MUERTES VIOLENTAS
TIPOS DE CRIMINALES
20% 60%
0,3%
CELOS OTROS IRA ODIO PLACER SEXUAL
2017
CEMENTERIOS PUBLÌCOS CEMENTERIOS PRIVADOS FOSA COMÙN
20%
NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL FEMINICIDIO.
Dr. Kallam Anji Reddy Memorial
USUARIO
ZONIFICACIÓN
FORMA ZONIFICACIÓN
PERFIL DEL USUARIO
SS.HH ITE FISICA CASOS PILETA INTERNA
PARA TODAS LAS EDADES AÑO DE INAGURACIÒN: 2016
CARACTERÍSTICAS
,
PERSONAS QUE LES AGRADE LA NATURALEZA Y QUIERAN APRENDER COSAS NUEVAS.
PAÌS: India Manjeera
Pipeline
La Geometría del proyecto juega con formas cuadradas y rectangulares.Se quiso establecer una forma de transmitir paz y descanso.
PILETA GENERAL ÀREA VERDE MURALES HISTORIAS ESTACIONAMIENTO
NATURALEZA Pasillos
Exteriores
Rd
FLUJO DE PERSONAS ALTA MEDIA BAJA
AMPLIA VEGETACIÓN
EDUCAR CAMINAR OBSERVAR TOMA DE CONCIENCIA
ÀREA: 750.0 m2
TIEMPO ESTILADO DENTRO DEL ESPACIO LUNES A DOMINGO
9:00am - 6:00 pm
8 HRS REGLAMENTARIAS
El lenguaje visual va con lugares Públicos para conversar y tomar asiento.Asimismo,las Área Verde le dan el punto de naturaleza y sobre todo se pueda comprartir con las demàs personas.
Pasear
CIRCULACIÒN HORIZONTAL PROYECCIONES DE SOMBRA ESPACIOS ALTOS AMPLIOS
ÁREAS SEMI ABIERTAS/ABIERTAS AIRE CALIENTE
LUGAR DE MEMORIA DE VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO
1
Caminar
HORIZONTAL APORTES DE ESPACIOS ESPACIOS PARA APRENDER FISICA. CASOS DE MUERTES A FALTA DE MEDICINA. PILETA GENERAL PRA INTERACTUAR. ÀREA VERDE PARA PASEAR ,DESCANSAR. HISTORIA DE LA CREACIÓN DE MEDICINA.
ACTIVIDADES QUE VA A DESARROLLAR
ARQUITECTOS A CARGO: Sanjay Mohe
CIRCULACIÓN
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL LUGAR
La proporcionalidad para el habitad de las personas donde la relación interior y exterior toma un mayor protagonismo en el proyecto.
Entrada
LUGAR: Miyapur, Hyderabad, Telangana
Dr. Reddy Foundation Hotel
ESPACIO
Mirar
Áreas Verdes Bajo Tránsito Áreas Verdes Alto Tránsito
DEFINICIÓN
V1.-Lugares con Mayores casos de feminicidio.
V1.-Actos de Violencia contra la Mujer.
V2.-Lugares con Mayor porcentaje de familias disfuncionales por violencia.
V2.-Porcentaje de familias que han sufrido violencia a las mujeres.
USUARIO
MATERIALES
ZONIFICACIÓN PERFIL DEL USUARIO
FORMA ZONIFICACIÒN
PARA TODAS LAS EDADES
SS.HH MUSEO APRENDER ÀREAS VERDES
AÑO DE INAGURACIÒN: 2006
CARACTERÍSTICAS
LUGAR: Salvador - bahia
DISEÑAR UN LUGAR DE MEMORIA DE LAS VICTIMAS DE FEMICIDIO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA MUJER.
PERSONAS QUE LES INTERESE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS .
PAÌS: Brasil ARQUITECTOS A CARGO: Sergio Kopinski Ekerman
La Geometría del proyecto juega con la forma cuadrada,porque desean tener una caja de acero ,la cual, pueda transmitir un nuevo comienzo.
La proporcionalidad de las personas donde la relación interior y exterior toma un mayor protagonismo como forma de libertad.
Entrada
CAMINAR
2 ESTE PROYECTO ESTARÀ PENSADO PARA FUSIONARSE CON LA NATURALEZA TIENDO MATERIALES SELECIONADOS Y PARTICULARES QUE LES PERMITEN JUGAR MUCHO CON ALTURAS E INFRAESTRUCTURA.
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL LUGAR
El lenguaje visual se relaciona mucho en el exterior entre àreas verdes, espacios abiertos con lo que se desarrolla en el ambiente.
AMPLIA VEGETACIÓN Orar
Meditar
USOS
LIMA
V1 1001 CASOS DE FEMINICIDIO
SJL
V2 70% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES
y violencias relacionadas que han vivido y aùn vive el Perù , para todos los ciudadanos corresponsables del bien comùn , se contribuya a la refexión y a la repetición de estos tipos de crìmenes.
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
ÁREAS SEMI ABIERTAS/ABIERTAS
AÑO DE INAGURACIÒN: 2010 LUGAR: Padre Alberto Hurtado 1090, Estación Central, Región Metropolitana. PAÌS: Chile ARQUITECTOS A CARGO: Cristián Undurraga ÀREA: 708.0 sqm
POR VIOLENCIA.
ALTOS AMPLIOS
11:00am - 4:00 pm
MUSEO APRENDER MEDITAR ORAR
MATERIALES MADERA VIDRIO METAL CEMENTO
AIRE CALIENTE
FORMA
ZONIFICACIÓN PERFIL DEL USUARIO PARA TODAS LAS EDADES
CARACTERÍSTICAS PERSONAS QUE LES AYUDEN A ORG BENÉFICAS QUE CONTRIBUYAN A LA RELIGIÓN.
ESPACIO
La Geometría del proyecto juega con la forma cuadrada y rectangulares brindan un espacio de amplitud y tranquilidad para los ambientes.
ZONIFICACIÒN
ESPACIOS MINIMALISTA
.
LUGARES DE INTERÉS
V1 15 CASOS DE FEMINICIDIO
CERCADO
20% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES
V2 POR VIOLENCIA.
20% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES
V2 POR VIOLENCIA.
LIBRERÍA EL VIRREY Colegios RESTAURANTES Àreas verdes Museo
AL OBTENER LA DATA MAPEADA SE ESTÀ TOMANDO EN CUENTA QUE EL DISTRITO QUE VA A DESARROLLARSE ES SAN JUAN DE LURIGANCHO PORQUE CUENTA CON MAYOR CASOS DE FEMINICIDIOS Y LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES POR VIOLENCIA RADICAN EN EL DISTRITO.Y SERÍA UN PUNTO ESTRATEGICO PARA EL PROYECTO.
PRINCIPALES VÌAS LUGARES CON MAYOR INSTITUCIONES DE APOYO
CUBIERTA SALA DE EXPOSICIÒN RAMPA PIEZA DE PADRE TERRENO SS.HH M
LOCKERS SS.HH SS.HH F SALA 2 ESCALERAS DEPÒSITO
Entrada
ZONIFICACIÒN 2DO NIVEL
10:00am - 5:00 pm
Pasear
SE VA A TOMAR EN CUENTA LA CIRCULACIÓN HORIZONTAL EN SU MAYORIA DE TODOS LOS AMBIENTES QUE PERMITE QUE EL RECORRIDO DE LAS PERSONAS SEAN AGRADABLES Y TRANQUILOS
CIRCULACIÓN HORIZONTAL CUBIERTAS
ATE
MATERIALES MADERA VIDRIO GRANITO ACERO
CIRCULACIÓN VERTICAL
SE TENDRÀ PROPONDRÁ VENTILACIÒN NATURAL PROPIAMETE DE LA INFRAESTRUCTURA COMO BASE. QUE CUENTEN CON VENTANAS Y ESPACIOS ABIERTOS ,QUE PERMITAN QUE LA VENTILACIÒN SEA MÀS FRECUENTE .
CAMINAR
CONCLUSIONES GENERALES
PERFIL DEL USUARIO
ESTOS MEMORIALES ESTAN HECHOS PARA EL PÙBLICO EN GENERAL. PERMITIENDO PODER DESARROLLAR ACTIVIDADES COMO APRENDER, CAMINAR,OBSERVAR Y ANALIZAR.
ZONIFICACIÒN LA ZONIFICACIÒN,AYUDA A DAR SENTIDO AMPLIO E INDICA LAS DIVISIONES DEL LUGAR PARA QUE LA CAPACIDAD DE DISEÑO , DISTRIBUCIÒN Y CONSTRUCCIÒN SEA LA ADECUADA PARA EL TIPO DE MEMORIAL.
FORMA ES LA CARACTERÌSTICA DE DISEÑO QUE SE ORGANIZA CON LAS FIGURAS QUE PUEDEN EMPLEAR LA OBRA.PARA ESTE TIPO DE MEMORIALES CREAN ESPACIOS DE FORMAS RECTANGULARES Y CUADRADAS PARA QUE EL DISEÑO SE MUESTRE ALGO QUE ES REAL Y SOLIDO.
ESPACIO LOS ESPACIOS SON MUY AMPLIOS PARA ESTE TIPO DE PROYECTO YA QUE, DAN UN SESACIÒN DIFERENTE CUANDO SON ABIERTOS.Y ASI LA PLANTA ALTA COMO LA BAJA SE ENCUENTRAN CONECTADAS.
Colegio
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL LUGAR INTERACTUAN CON EL ESPACIO Y LA NATURALEZA CON MUCHA FACILIDAD Y ESTO HACE QUE SEA UN POCO MÁS LÚDICO A COMPARACIÓN DE UN MUSEO.
Parque Museo
planos del Lugar. PARQUE HINOJOS
CLIMA
El parque de Hinojos se excluye por: -No cuenta con espacios libres. -Su infraestructura tiene excesivos detalles. -No es muy concurrido y el espacio es reducido.
Temperatura Temperatura : 21°C Temperatura Sensación : 22°C Viento Viento : Sur 10 Km/h Nubosidad Nubosidad : 2% Humedad Humedad y viento: 80%
ACTIVIDAD DEL USUARIO
ASOLAMIENTOS Temperatura : 22°C | 18°C Precipitaciones : 0.0 mm
PERSONAS QUE DESEEN INFORMASE SOBRE UNA CUYUNTURA NACIONAL
USUARIO
Vivienda
Se descarta el Metro de SJLya que, -Ya esta distribuido y saturado todos
+ 5 ONG PARA MUJERES COLEGIOS EN PUNTOS CÈNTRICOS COMERCIO TALLERES AV PRINCIPALES FACIL DE LLEGAR A LOS LUGARES
5
DORMIR
HITOS
METRO DE SJM
CERCADO
HORIZONTAL VERTICAL
1ER NIVEL
El faro esta ubicado en la av principal en el distrito de SJL. -Cuenta con jardines cuidados -Monumentos coloridos -Lugar seguro -Accesible a todo público.
+ 5 ONG PARA MUJERES COLEGIOS EN PUNTOS CÈNTRICOS COMERCIO TALLERES AV PRINCIPALES FACIL DE LLEGAR A LOS LUGARES
MIRAR
VÍA RAPIDA
PARQUE ZONAL HUAROCHIRI 1
+ 5 ONG PARA MUJERES COLEGIOS EN PUNTOS CÈNTRICOS COMERCIO TALLERES AV PRINCIPALES FACIL DE LLEGAR A LOS LUGARES
Mirar
Dormir ILUMINACION JUEGO DE SOMBRAS
ACCESO 1 AV INDEPENDENCIADE LOS PROCESERES ACESESO 2 PARALELAS
Caminar
ILUMINACIÓN INDIRECTA
EDUCAR CAMINAR OBSERVAR HACER LABOR SOCIAL
El lenguaje visual con espacios de exposición sin dejar de lado que es un memorial .
Aprender
ACTIVIDADES QUE VA A DESARROLLAR
A NIVEL DE DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO
SJL
AMPLIA VEGETACIÓN
7 HRS REGLAMENTARIAS
LAS UBICACIONES DE LOS CASOS DE ESTUDIO TIENEN QUE VER MUCHO CON EL TEMA DEL MEMORIAL.ASIMISMO, ESTOS LUGARES EL USUARIO CUENTA CON ACCESO FACILMENTE PARA LLEGAR . Y EN SU MAYORIA ESTAN UBICADOS EN CALLES PRINCIPALES
POR VIOLENCIA.
CAMINAR
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL LUGAR
La proporcionalidad espacial en este proyecto ayuda con los ambientes amplios y juega mucho con la iluminación natural.
TIEMPO ESTILADO DENTRO DEL ESPACIO
UBICACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO
V2 20% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES
CHILE
4
LUNES A DOMINGO
ZONA DE VÌAS CONCURRIDAS
INFORMACIÓN SACADA DE INEI /MINISTERIO DE LA MUJER
LA ILUMINACIÓN NATURAL Y EL ESPACIO PERMITEN INGRESOS DE LUZ Y MEJOR DISTRIBUCIÒN PARA GENERAR PROYECCIONES DE SOMBRA , LUZ Y DAR CONFORT. TODO ESTO HACE QUE EL USUARIO SE DESENVUELVA CON FACILIDAD.
ORAR HISTORIA SOBRE EL HOLOCAUSTO. APRENDER SOBRE RELIGIÒN JUDIA. ZONA DE MEDITACIÒN ESPIRITUAL. ESPACIOS PARA REZAR POR VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO.
5 HRS REGLAMENTARIAS
USUARIO
ATE
V2 10% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES
Aprender
MIRAR
ESPACIOS
VENTILACIÓN
TIEMPO ESTILADO DENTRO DEL ESPACIO
Memorial de San Alberto Hurtado
AREQUIPA
ZONA DE RESTAURANTES
V1 21 CASOS DE FEMINICIDIO
V1 109 CASOS DE FEMINICIDIO
JUNIN
LIMA
3
Pensar
APORTES
LUNES A DOMINGO
JUNIN
ZONA DE VIVIENDAS
V2 60% DE FAMILIAS DISFUNCIONALES POR VIOLENCIA.
V1 92 CASOS DE FEMINICIDIO
BRASIL
ZONA DE ÀREAS VERDES
V1 40 CASOS DE FEMINICIDIO
Áreas Verdes Alto Tránsito CIRCULACIÒN HORIZONTAL
-El Lugar de Memoria para Víctimas del feminicidio tiene como punto principal buscar que la ciudadanía tenga un mejor alcance sobre el tema,pero sobre todo llame a la reflexión y toma de conciencia. Está propuesto para los cuidadanos de todas partes Enfocado en el diseño del lugar de espacio.
-Se Tomo en cuenta el lugar debido que el distrito cuenta con zonas comerciales ,avenidas concurridas , es una zona centrica para cuidadanos del distrito.Pero sobre todo es el único distrito que cuenta con un lugar de Lugar donde tiene un lugar de memoria.
ECUADOR
AREQUIPA
Pp
EDUCAR OBSERVAR TOMA DE CONCIENCIA
El objetivo de diseñar un lugar de memoria es fortalecer el tema latente que es el feminicidio a travès de la argumentaciòn. Permite ampliar la comprensión-reflexión sobre el feminicidio
El espacio escogido para la propuesta del proyecto estará en el PARQUE ZONAL HUIRACOCHA actualmente es un parque donde es muy cocurrida por las personas.Cuenta con reacreación para grande y chichos ,Museo, áreas verdes entre otras.El lugar en la actualidad es un parque recreacional con algunos monumentos.
COLOMBIA
NATURALEZA
ÀREAS VERDES
ACTIVIDADES QUE VA A DESARROLLAR
ÀREA: 5.600 m2
MEDITAR TERRENO ORAR
ESPACIO
DISTRITO: SAN JUAN DE lURIGANCHO
A NIVEL DE LIMA
BOLIVIA
Memorial del Holocausto
Total de Habitantes de SJL: 1 047.725 Población de Mujeres :47,242
ANÁLISIS DEL LUGAR ESCOGIDO
POR VIOLENCIA.
LUGAR DE MEMORIA DE VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO
-Teniendo en cuenta el mapeo de casos de feminicidio por distrito y familias que han sido victimas de pequeños las cifras expresan que mayores familias violentas que incluyen la violencia tienen como un término de normalidad en ellos y esto se ve reflejado en los casos de feminicidio que se tiene en la actualidad.
UBICACIÓN
V3.- Lugares relacionados con el tema.
A NIVEL DE PERÙ
PASEAR
MADERA VIDRIO METAL CEMENTO
PARQUE ZONAL HUIRACOCHA 1
LA UBICACIÒN DEL LUGAR ESTARÀ EN UNA ZONA CENTRAL CON COMERCIO A SUS ALREDEDORES PARA LA FACILIDAD DEL USUARIO.
MIRAR
ÁREAS VERDES MATERIALES MADERA VIDRIO METAL CEMENTO
VARIABLES
V3.-Instituciones de Apoyo o relacionados a la mujer .
Aprender
CONCLUSIONES
UBICACIÓN
EDAD: 15 A 60 AÑOS.
- Paser en el Recorrido del Museo - Informar Sobre el tema - Pasear
ALREDEDORES -Se ecuentra en una avenida principal “AV proceres de la independencia”. -Es de fácil acceso para las personas. -Limita con METRO DE SJL Y restaurantes
-DISEÑO Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO RURICANCHO COMO LUGAR DE MEMORIA DE VICTIMAS POR FEMINICIDIO EN EL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO.
PROYECTO DE DISEÑO PROYECTO DE DISEÑO
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
Dr. Kallam Anji Reddy Memorial A- ¿POR QUÉ ? OBJETIVO DEL EN CARGO DE DISEÑO EL PROYECTO BUSCA GUARDAR MEMORIA a la ciencia farmacéutica teniendo en cuenta que es un edificio sin mucha infraestructura en medio de la naturaleza que va conjunto al diseño de la medicina natural; con el espacio crea un ambiente pulcro haciendo referencia a un laboratorio de medicina.Asimismo , resalta el Lugar de memoria en conmemoración a la medicina y falta de ella exponiendo casos reales.
C- ¿DÓNDE ? ENTORNO NATURAL
¿PARA QUIÉN ?
USOS Clima / hitos Naturales
ESTRATEGIA
PARQUE CENTRAL
1
EDADES ACTIVIDADES PRINCIPALES
2
EDUCAR TOMA DE CONCIENCIA CAMINAR OBSERVAR
3
RELACIONES SOCIALES
EDUCAR GRUPO SOCIAL GRUPO CULTURAL GRUPO COLECCTIVO
4
DINAMICA ACTUAL CON EL LUGAR
LABORATORIOS Y ÁREAS VERDES (ANTES) REALIZACIÒN DE TOURS(AHORA)
HISTORIA(de la ciencia farmaceútica) SS.HH
Arborizaciòn Arborizaciòn màs Densa No hay Ríos No hay Montañas
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Accesibilidad / Hitos / Usos y Equipamiento
Estudio Arquitectura: Al rededor de Europa y la India. País: India Datos: El Arquitecto tomo en cuenta el rubro del proyecto y trató que los ACCESIBILIDAD Rutas de Carros (Vìa Principal) Ruta de Entrada Principal
+ Organigrama
Manje
era Pipe
line Rd
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
20mts. 10mts. 10mts.
ÁREA
130mts.
ÁREA
100m.
CASOS
MARTES
8hrs
2:30pm - 4:00 pm JUEVES SÁBADOS 4:00pm - 6:00 pm
¿DÓNDE ? UBICACIÓN FICHA TÉCNICA: Dirección: Miyapur, Hyderabad, Telangana, País: India Metraje: 750.0 m2 Años de construcción: 2-3 años Año Culminación: 2016
9:00 am - 2:00 pm LUNES 2:30pm - 4:00 pm
Guías personalizadas
Experimentos Farmaceuticos en vivo.
DOMINGO
HISTORIA
2:30pm - 4:00 pm FERIADOS
P ROGRAMA Y HORARIO DE ACTIVIDADES: El Museo abre sus puertas de : LUNES A DOMINGO
9:00am - 6:00 pm
MIÉRCOLES
NO HAY ATENCIÓN
FERIADOS
2:30 pm - 6:00pm
ANTES DEL PROYECTO
PARA EL NUEVO PROYECTO SE VA A TOMAR EN CUENTA LOS ESPACIOS SEMI ABIERTOS Y ABIERTOS PARA EL DISEÑO DEL LUGAR DE MEMORIA PORQUE AYUDARIAN A LOS USUARIOS TENER MÁS COMODIDAD Y NO SENTIRSE ATADOS A PAREDES UNICAMENTE CON INFORMACION .
SS.HH
Pasillos
Entrada
Exteriores ILUMINACIÓN
ÁREAS VERDES
Iluminación Natural Iluminación Artificial
Alto Tránsito
Exteriores
Bajo Tránsito
Áreas Verdes Bajo Tránsito Áreas Verdes Alto Tránsito
EL PROYECTO PRESENTA CON GRAN CATIDAD DE ÁREAS VERDES .YA QUE, TRATA DE JUGAR CON TODOS LOS ESPACIOS Y EMBOLVER A LAS PERSONAS CON EL ENTORNO DE MANERA SULTIL PARA QUE SE IDENTIFIQUEN CON EL PROYECTO EXPUESTO Y EL TEMA CENTRAL QUE ES LA MEDICINA NATURAL.
PARA EL NUEVO PROYECTO SE PLANTEARÁ ÁREAS VERDES PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN TENER CONTACTO CON LA NATURALEZA, PORQUE ESTO AYUDA A LIMPIAR EL AIRE DEL MICROCLIMA,REDUCIR LOS NIVELES DE ÉSTRES,PUEDAN PASEAR CON FACILIDAD DEL LUGAR DE MEMORIA.
+ Materiales MADERA
VIDRIO
METAL
CONCRETO MATERIALES
MADERA VIDRIO METAL CEMENTO
+ Proporción
EL PROYECTO CUENTA CON VIAS ACCESIBLES Y COMERCIO CONCURRIDO POR LA POBLACIÓN Y ALREDEDORES ESTO AYUDA A QUE LAS PERSONAS PUEDAN LLEGAR CON FACILIDAD SIN TENER LA PREOCUPACIÓN .
LAS FORMAS DEL PROYECTO AYUDAN A UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN Y ORIGINA QUE LAS PERSONAS SE SIENTAN EN CONFIAZA Y SOBRE TODO DANDO LA SENSACION DE ESTAR EN ESPACIOS AMPLIOS CUANDO REALMENTE EL ÁREA DEL TERRENO NO LO ES.
Templos India NO CUENTA CON MÁS HITOS
SE TOMARÁ EN CUENTA PARA DISEÑAR EL LUGAR QUE VA HACER PROPUESTO EN UNA ZONA ACCESIBLE PARA EL PÚBLICOEN GENERAL.
VISTA ÁEREA
Caminar
+ Lenguaje Visual
Capacitaciones para Universitarios sobre Medicina
Jovenes de 15 a 18 años Adultos de 19 a más
HISTORIA DEL LUGAR: El DR.Kallam Anji Reddy era Científico, filántropo y emprendedor. Quería que las personas tengan en cuenta el descubrimiento de fármacos y sus contribuciones para hacer que los medicamentos sean asequibles a las personas. Primero logra tener laboratorios y finalmente crea un museo exponiendo todo sobre los medicamentos.
ESTRATEGIA EXPERIENCIA
ESTRA TEGIA DEL ROYECTO P
Pasear
Mirar
DEL PROYECTO SE PUEDE RESCATAR LOS MATERIALES UTILIZADOS QUE VAN MUCHO CON EL LENGUAJE DEL MEMORIAL EL CUAL BRINDA UN ESPACIO AGRADABLE AL USUARIO TANTO EN LOS ESPACIOS EXTERIORES E INTERIORES.
Aprender
POR ULTIMO, LOS MATERIALES QUE SE HAN UTILIZADOS EN EL PROYECTO EXPUESTO SERÁN TOMADOS EN CUENTA PARA REVESTIR Y CONSTRUIR EN LA NUEVA PROPUESTA,PUESTO QUE, TRANSMITEN SENSACIONES , BRINDAN APORTES PSCOLÓGICOS Y PERMITEN DISTINGUIR A QUE USUARIO VA DIRIGIDO.
+ Función Pileta para Espacio Público
PERFIL DE USUARIOS
PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO SE VA A EMPLEAR FORMAR RECTAGULARES Y CUADRADAS PARA QUE EL ESPACIO SE VEA AMPLIO Y SOBRE TODO ALTO .YA QUE , ESE TIPO DE FORMA TRANSMITE SERIEDAD PARA EL PROYECTO ELEGIDO.
+ Cerramiento
La proporcionalidad para el habitad de las personas donde la relación interior y exterior toma un mayor protagonismo en el proyecto.Támbien,Los cerramientos tienen que ver con el tipo de usuario al que va asistir al lugar y los exteriores que limita con el proyecto.
4:00pm - 6:00 pm
8hrs
DEL PROYECTO SE RESCATA LOS AMBIENTES SEMI ABIERTOS Y LA ILUMINACIÓN PORQUE BRINDAN UN ESPACIO SEGURO,TRANQUILO ,LIBERTAD Y CONFORT A LAS PERSONAS QUE SUELEN ACUDIR AL LUGAR Y CONTRIBUYEN AL MEDIO AMBIENTE UTILIZANDO LA LUZ NATURAL PARA TODO EL MEMORIAL.
ENTRADA Y SALIDA
COMO LO VOY A EMPLEAR
HITOS
Exposición en Vivo
Concursos Físicos
RESCATO DEL PROYECTO
MATERIALES
ESTRATEGIA ESPACIAL
8hrs
SS.HH
CONSIDERACIÓN EN RELACIÓN AL DISEÑO DE: Dr. Kallam Anji Reddy Memorial
FÍSICA
La Geometría del proyecto juega con formas cuadradas y rectangulares. El arquitecto quiso establecer una forma de transmitir paz y descanso.Asimismo,una base fuerte y robusta que crea un espacio seguro. Que pueda sumara con la naturaleza.Por ultimo, los materiales son basicamente con acabados limpios para que vaya con el concepto de medicina sin tener como resultado un Hospital.
Área de Terreno Cursos de Capacitación
MIRADOR
ÁREAS VERDES
Charlas
9:00 am - 2:00 pm
FISICA
HISTORIA
ENTRADA
PARQUE CENTRAL
SS.HH
Exteriores
USO Y EQUIPAMIENTO Comercio Área Verde Hotel Hospital Educación
ÁREA
FUENTE DE AGUA
PARQUE
FUNDACIÓN
Dr. Reddy Foundation
¿CUÁNDO?
100mts. 50mts. 50mts.
FLUJO DE PERSONAS ALTA MEDIA BAJA CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Experimentar
+ Geometría ESTRATEGIA FORMAL
Tiempo de Llegada 30-40 min al Lugar según google maps.
Hotel
Aprender
FISICA(teoría y práctica)
El organigrama y programa es la representación gráfica y númerica del proyecto que muestra la línea de la distribución de todos los ambientes empleados, así como la relación entre ellos. Su objetivo es dar claridad a cuanto todo los espacios para que tengan un panorama claro de la estructura actual del proyecto , permitiendo identificar su rol .
espacios sean abiertos y vayan de la mano con la naturaleza. Támbien, considero que las personas se vayan envolviendo con los espacios y sea más facil de entender la propuesta del museo.
ÁREA
Suplir Necesidades
CASOS
ENTORNO URBANO
150mts. 100mts. 150mts.
(10m c/u)
SS.HH 1 SS.HH 2 CASOS(para casos de enfermedades)
VEGETACIÒN
MEDIA ALTA BAJA
400mts.
Escribir Aprender
MURALES ESCRITOS
+ Programa
ARQUITECTO: Sanjay Mohe
ÁREA
Jugar Conversar Caminar
ÁREAS VERDES FUENTE DE AGUA CAMINOS
Área de Terreno Para todas las Edades.
Actividades
FLUJO DE PERSONAS Y CIRCULACIÓN (HORIZONTAL Y VERTICAL)
Lugar Público para conversar y tomar asiento.
Áreas Verdes
Espacios para Caminar
Área Verde para pasear y apreciar el lugar.
Lugar para pasear libremente sin la necesidad de estar pendiente de algo.
En Conclusión el Dr. Kallam Anji Reddy Memorial ayuda a informarse sobre la ciencia empleada en el tema de la Historia ,Procesos y Casos farmacéuticos .Asimismo, prevalece los conceptos al que se quiso llegar con el proyecto del museo memorial guardando respeto pero sobre todo la toma de conciencia en la evolución de la ciencia.
PLANOS DEL PROYECTO
BARNETT APARICIO,SUSANA
PROYECTO DE DISEÑO
PLANOS
Dr. Kallam Anji Reddy Memorial
CORTES
PLANTA GENERAL
MAQUETA
C
ESC:1/200
MAQUETA
ESC:1/125
B
A- ¿POR QUÉ ? OBJETIVO DEL EN CARGO DE DISEÑO LEYENDA
EL PROYECTO BUSCA GUARDAR MEMORIA a la ciencia farmacéutica teniendo en cuenta que es un edificio sin mucha infraestructura en medio de la naturaleza que va conjunto al diseño de la medicina natural; con el espacio crea un ambiente pulcro haciendo referencia a un laboratorio de medicina.Asimismo , resalta el Lugar de memoria en conmemoración a la medicina y falta de ella exponiendo casos reales.
1 ENTRADA PRINCIPAL 2 ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS 3 HISTORIA 4 FISICA 5 CASOS 6 BAÑOS Y SERVICIOS 7 ÁREAS VERDES 8 ESTACIONAMIENTO
A’
A’
CORTE A-A’ ESC:1/200
Dr. Reddy Foundation Hotel Dr. Kallam Anji Reddy Memorial
B’ Manje
CORTE B-B’
C’
ESC:1/200
era Pipe
line Rd
¿DÓNDE ? UBICACIÓN
CORTE C-C’ ESC:1/200
ELEVACIÓN
VISTAS
FICHA TÉCNICA: Dirección: Miyapur, Hyderabad, Telangana, País: India Metraje: 750.0 m2 Años de construcción: 2-3 años Año Culminación: 2016
ESTRATEGIA EXPERIENCIA
ELEVACIÓN LONGITUDINAL
ELEVACIÓN TRASVERSAL
ESC:1/200
ESC:1/200
ESTRA TEGIA DEL ROYECTO P
BARNETT APARICIO,SUSANA
Alimentan de vegetales y de otros animales.
CLASIFICACIÓN
Nutrición proveniente del medio.
Estilos alimentación
Fotosíntesis La fuente de energía es la luz solar.
SEPEAP. (2004). Arango.C,(2016)
La energía se obtiene de reacciones oxidativas exotérmicas.
Crecimiento infantil y la protección inmunológica.
Instauración de enseñanzas y hábitos para la vida.
Síntomas Fairburn y Brownell, (2001)
Adolescencia
Etapas alimentación
Humanos Pinheiro. A ,(2004) Atalah.E ,(2004)
Gimeno. E,(2002)
y
25 - 60 años
Se alimentan de vegetales.
Posee sus propias ideas y principios.
Carnivoros
Vejez
Se alimentan de otros animales.
Principales diagnósticos
60 años en adelante
Pérdida de mecanismos
Omnívoros
The Journal of Child Psychology and Psychiatry (2015)
Vigorexia
Se alimentan de vegetales y de otros animales.
Obsesión por ganar masa muscular y perder grasa.
Suspensívoros
Consecuencias
Anorexia
Se alimentan de microorganismos y materia orgánica.
Transtornos alimentación
Necrófagos
Vargas,M ,(2013)
Se alimentan de animales muertos. FAO y Ministerio de Educación de la Nación(2009)
Fairburn y Brownell, (2001)
Miedo intensivo a ganar peso. Bulimia Ingestión de seguidas de provocado.
comida vómito
LINEA DE TIEMPO
TEMA DE INTERES
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Los primeros pobladores iniciaron su alimentación en base a semillas, raices, verduras y carne.
Transformación gradual en las interpretaciones (mujeres en ayunas), con el tiempo llegaron a verse enfermas física o mentalmente. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Mujeres ayunarón para así adquirir el estatus de santos en la Iglesia Católica Romana.
SIGLO XVII Y XVIII
RUSIA 0.14%
35% 30%
CANADA 0.31%
25%
ECUADOR 0.2%
JUNIN 81 CASOS
11 a 15 años
16 a 26 años
Despues 26 años
E.E.U.U 0.37%
LIMA 334 CASOS
PERÚ 0.21%
CHINA 0.11% Antes 10 años
LIBERTAD 58 CASOS
BRAZIL 0.18%
ITALIA 0.54%
14%
10%
BOLIVIA 0.16%
ESPAÑA 0.53%
The Nacional Association for Anorexia Nervosa and Associated Disorder ten year study.
PARAGUAY 0.15% CHILE 0.26%
URUGUAY 0.25%
Duración de los trastornos de la conducta alimentaria
The National Eating Disorders Collaboration(2011)
En la actualidad los trastornos de la conducta alimentaria han aumentando paulatinamente sus cifras llegando a afectar a hombres y a mujeres de cualquier edad, prevaleciendo en los adolescentes (etapa de formación y toma de decisiones. ya sea por factores como: los biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales). Teniendo como los más comunes la anorexia nervosa y la bulimia nervosa.
COLOMBIA 0.19% VENEZUELA 0.18%
33%
5%
INCREMENTADO
MÉXICO 0.16%
43%
20% 10%
El número de hombres con trastornos alimenticios han
CADA MINUTO una persona muere en Estados unidos por trantosnos alimenticios.
Insatisfación corporal. Precupación por el peso. Sobrevaloración del peso.
AREQUIPA 54 CASOS
ARGENTINA 0.26%
SIGLO XIX
La anorexia nerviosa fue reconocida como un desorden médico.
1970 -1980
1 DE CADA 10 PERSONAS con transtornos alimenticios reciben tratamientos de profesionales.
TABLA DE COMPARACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA
0.6
0.3
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0.4
35%
Alteraciones Anorexia Insomnio Tristeza Irritabilidad Ansiedad
Emocionales
Pensamiento
Obsesivo Irracional Perfeccionista
Comportamiento
Bulimia
No estaban involucrados en la in�midación
0.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00% 12.00%
17.9% 5.00%
10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%
Los investigadores no se sorprendieron al encontrar que las víctimas de abuso de sus pares se encontraron en general con un mayor riesgo de sufrir trastornos de conducta alimentaria. The Economic and Social Research Council in the United Kingdom,(2016).
Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) en España.
1995
Aumentó la cantidad de varones con bulimia y anorexia.
2000
Fuerte incremento en la prevalencia de medios de comunicación sobre la figura ideal para la mujer.
1995
2000
2005
2010
Europa occidental
Asia del este
Nueva Zelanda
Australia
Sudamerica
Norteamerica
2015
2018
Repunta el número de casos de anorexia y bulimia pero no los medios para atenderlos.
0 1985 1990
1995
2000
2005
2010
2015
1990
2020
1995
Norteamerica
Brazil
Perú
Australia
Ecuador
Colombia
Bolivia
Paraguay
Perú
PERÚ
70
1,6
70 mil sufren de anorexia y bulimia, incrementandose en un 115% en niñas de 10 a 19 años.
Tienen una prevalencia importante que alcanza un 10% hasta 12% en el Perú.
RCF Renfrew Center Foundation.
RCF Renfrew Center Foundation.
En 10 años se incrementaron casi en un 50 % las patologías alimentarias. Según su relevamiento de algo más de 100.000 casos.
10% muere
Preferentemente en mujeres jóvenes. Alrededor de un 90% es afectado.
La anorexia nerviosa tiene una mortalidad más alta entre las mujeres entre el edades de 15 y 24 años.
Afectan ya a entre el 5% y el 10% de la población con edades comprendidas entre los 12 y los 25 años
Mayor cantidad de hombres perfeccionistas con su imagen. Transtorno alimenticio 2.9 %
Preferentemente en hombres jóvenes. Alrededor de un 10% es afectado.
National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders.
Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada, (2012.)
FINALIDAD
FINALIDAD
Apoya a las personas y familias afectadas por trastornos de la alimentación, y sirve como catalizador para la prevención y la curación.
Ministerio de Salud (Minsal),2008.
Eating Desorder Hope.
Ofrece educación, apoyo e inspiración a quienes padecen trastornos alimentarios, y a sus seres queridos. Mediante grupos de apoyo y herramientas de recuperación .
Estimulación cognitíva.
1062 personas, padecen algún tipo de trastorno alimenticio según el Minsa.
Trastorno
Bulimia nerviosa
Anorexia nerviosa
1.6 % 0.3%
0.7 % 0.0%
alimenticio
4.9 % Tiene una alta prevalencia en las áreas urbanas, llegando al 6.0% en Lima y Callao.
Documento técnico situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú 2017.
Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa),2014.
ALUBA - ARGENTINA
Centro AB - ARGENTINA
Centro de Prevención y Recuperación Temprana de Anorexia y Bulimia y otros trastornos alimentarios.
GABA - LIMA
ABINT - LIMA
Asociación Lucha contra la Bulimia y Anorexia.
FINALIDAD
FINALIDAD
FINALIDAD
FINALIDAD
Un grupo de profesionales especializado en la prevención y tratamiento de las patologías de los trastornos alimentarios.
Modelo terapéutico integral , centrado en el estudio de la persona y manejo emocional adecuado, seguida de un abordaje del trastorno.
CONTEXTO
Grupo de Autoayuda en bulimia y anorexia.
Especializados en la prevención y el tratamiento de las patologías alimentarias y los trastornos de la conducta.
23.9%
SOLUCIÓN MEDIANTE EL DISEÑO
alimenticio
7.1 %
INSTITUCIONES DE AYUDA
INSTITUCIONES DE AYUDA HOPE - ESTADOS UNIDOS
The National Eating Desorders Association.
Programas de salud mental.
Intervención familiar.
Trastorno
Mayor cantidad de mujeres insatisfechas con su imagen personal. Transtorno alimenticio 14.1 %
NEDA - ESTADOS UNIDOS
2020
IHME, Global Burden od Diasease,2017
CHILE
Asociación Lucha contra la Bulimia y Anorexia. (Aluba),2012.
2015
Sudamerica
Chile
ARGENTINA
90 % mujeres
2010
Nueva Zelanda
REINO UNIDO millones se ven directamente afectadas por los trastorno de la conducta alimentaria.
2005
Asia del este
MUNDO millones de personas en todo el mundo luchan con un trastorno de la conducta alimentaria.
2000
Europa occidental
Argen�na
IHME, Global Burden od Diasease,2017
INSTITUCIONES DE AYUDA 2002
Programas y charlas de educación alimentaria.
0.1
2020
IHME, Global Burden od Diasease,2017
27.9 %
Víc�mas de in�midación
Atracones Vómitos Dietas
Aumento de actividad física.
2.00%
0.2
1985 1990
Fortalecer la autoestima y lograr la sanación del paciente en cuanto al aspecto personal y social. Asimismo, se busca incentivar buenos hábitos alimenticios y lograr un equilibrio de salud mental. Talleres para la reinserción social.
0.3
0
12.2 %
Víc�mas de abuso �enden a sufrir mayor riesgo en conductas alimentarias
Fairburn y Brownell, (2001)
Fundación de ALUBA ( Asociación Lucha contra la Anorexia y Bulimia) por iniciativa de la Dra. Mabel B.
1985
0.00%
Creencias irracionales Insatisfacción
0.4
0.05
Anorexia
5.6%
0.2
0.1
0 1985
No estaban involucrados en la in�midación
0.5
0.2
Víc�mas de abuso �enden a sufrir mayor riesgo en conductas alimentarias
Víc�mas de in�midación
0.6
0.25
0.3
Factor de los trastornos de la conducta alimentaria
Bulimia Inquietud Falta de control Culpa Cambios de humor
TABLA DE COMPARACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
0.15
The Nacional Association for Anorexia Nervosa and Associated Disorder ten year study.
0.1
Depresión Alcoholismo Ansiedad Transtorno de pánico.
ANTECEDENTES
TABLA DE COMPARACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL MUNDO
0.5
0%
Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa),2014.
Our world in data eating disorders,(2016)
Our world in data eating disorders,(2016)
16%
The Eating Disorders Coalition (2014)
Psiquiátricos
Exceso de prevalencia de trastornos alimentarios en grupos socioeconómicos bajos
NUEVA ZELANDA 0.48%
1 a 5 años
Bulimia Nerviosa Bajo peso Restricción dietetica Insatisfacción corporal
1980
Desconoce
6 a 10 años
Anorexia Nerviosa Bajo peso Restricción dietetica Insatisfacción corporal
Aumento de la frecuencia de trastornos alimentarios entre los afroamericanos.
SOLUCIÓN
23%
11 a 15 años
Wade, Keski -Rahkonen,& Hudson (2011)
Cardiovasculares Renales Problemas menstruales y de fertilidad. Osteoporosis Anomalias dentales Ostopenia
Obsesión por la comida sana.
PRE HISTORIA
ÍNDICE DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL PERÚ
GROELANDIA 0.14%
40%
0%
Físicos
Ortorexia
Griegos y Egipcios registraron ayuno ritual por breves períodos y los Romanos iniciaron comportamientos bulímicos con el deseo de delgadez.
45%
15%
Sustance Abuse and Mental Health Services Administration. The Center for Mental Health Services, offices of the U.S Deparment of Health and Human Service.
Relaciones personales problematicas. Historia de abuso físico. Sociales
Atracones Restricción dietetica. Alimentación emocional Bajo peso
Adultez
Herbívoros
10
millones de mujeres y millones de hombres en Estados Unidos luchan contra los transtornos alimenticios.
Interpersonales
ÍNDICE DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA
PROBLEMÁTICA
50%
Características de comportamiento
15 - 20 años
Cambios fisiológicos psicológicos.
ÍNDICE DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL MUNDO
PERÚ
AUSTRALIA 0.4%
0 - 6 años
Animales
20
Baja autoestima Falta de control en la vida. Depresión
Características cognitivas
Infancia
Protozoos
de personas sufren de algún trastorno de la conducta alimentaria en Estados Unidos.
LATINOAMÉRICA
MUNDO
Edad de inicio de los trastornos de la conducta alimentaria
30 millones
Presiones culturales. Definiciones concretas de la belleza.
0 - 1 año
Hongos
TIPOS DEALIMENTACIÓN
Factores Sanchez y Prats,(2006) Psicol Reflex Crit,(2009) Neda Feeding Hope
Lactancia
Bacterias
Cervera,P., Clápes, J. & Rigolfas,R.(2004), Alimentación y dietoterapia, Madrid, España, McGRAW-HILL
Eliminan alimentos de origen animal con excepciónes. Eliminan alimentos de origen animal y productos derivados.
Nutrición a expensas de los autótrofos.
Proceso de selección de alimentos, fruto de la disponibilidad y el aprendizaje de cada individuo, que le permitirán componer su ración diaria y fraccionarla a lo largo del día de acuerdo con sus hábitos y condiciones personales.
Vegetariana
Vegana
Quimiosíntesis
Heterótrofa
ALIMENTACIÓN
Biológicos Neutrotrasmisores desbalanceados. Génetica Psicológicos
Omnívora
Autótrofa
Centro Privado de tratamiento de Bulimia y Anorexia.
Compuesto por un equipo de profesionales especialistas buscando la mejora del paciente y garantizando calidad, excelencia en el servicio y rigor científico.
130 Instituciones/Mn=2489/18 a <50
La solución es la creación de una residencia de bienestar y salud para adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria en donde se realicen talleres y actividades que beneficien tanto su salud mental como física. Con instalaciones adecuadas para realizar diferentes dinámicas, ya sean ambientes que necesiten espacios más privados como los consultorios o ambientes públicos necesarios para la reinserción social. Además, se usarán materiales que generen confort, tranquilidad y dinamismo al usuario para que este se desarrolle de una manera adecuada y logre adaptarse al ambiente para su pronta recuperación.
CENTRO DE APRENDIZAJE FAMILIAR WESTON
¿PARA QUIÉN?
Ofrece un importante espacio de colaboración para la creatividad y el aprendizaje de la comunidad y proporciona educación artística estelar para niños, adolescentes y adultos de todas las edades, teniendo como factor principal la unión familiar, mediante estas actividades.
¿DÓNDE? Entorno Natural
6 -14 15 - 20 25 -60
EDADES
Espacio del artista
Arquitecto: David Pontarini
Entorno urbano Caminos Senderos asfaltados
Se emplea el arte para transformar la forma en que entendemos nuestro mundo y a nosotros mismos mediante terapias familiares. Integración a todos lo usuarios, ofreciendo conexión directa a las galerías anteriores, transparencia y una ventana al proceso creativo.
OBSERVACIÓN Y ENCUESTA
Estudio Arquitectura: Hariri Pontarini Architecs Pais: Datos: Principio: cree que las soluciones de desarrollo exitosas comienzan con un enfoque colaborativo y orientado al diseño.
Uso y ocupación Centro empresarial Viviendas familiares
En el cuadro se muestra los horarios de las actividades realizadas en el Centro de Aprendizaje Familiar Weston. Usualmente estas, se realizan paralelamente a otros programas eventualmente.
DIRECCIÓN: 317 Dundas Street West en Toronto. PAÍS: Canadá METRAJE: 3250.0 m2 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN: 2008 -2011 AÑO DE CULMINACIÓN: 2011
ADULTOS
MARTES
ADULTOS
MIERCOLES
ADULTOS
JUEVES
ADULTOS
VIERNES
ADULTOS
NIÑOS Y FAMILIA
NIÑOS Y FAMILIA
NIÑOS Y FAMILIA
NIÑOS Y FAMILIA
NIÑOS Y FAMILIA
JOVENES
JOVENES
JOVENES
JOVENES
JOVENES
SABADO
DOMINGO
NIÑOS Y FAMILIA
NIÑOS Y FAMILIA
JOVENES
JOVENES
ADULTOS
ADULTOS
El centro de aprendizaje familiar Weston busca brindar un espacio público en el cual miembros de la familia de todas las edades pueden encontrar en él un momento y lugar adecuado para la integración social y verse inmersos en el aprendizaje del arte. El entorno permite también una mayor interacción entre los miembros de la familia y promover la interacción con otras familias y grupos de gustos afines.
5
7
Arquitecti. Siamak Hariri
Se encuentra ubicado en una zona estrategica, rodeado de avenidas principales, frondosa vegetación y hogares. Fundamental para las familas de la zona que no no cuenta, con suficiente tiempo para movilizarse, pero quieren realizar actividades juntos y para reforzar vínculos.
MATERIALES
Materiales ESTRATEGIA FORMAL Estudio Arquitectura: Hariri Pontarini Architecs Pais: Alemania Datos: El trabajo de Siamak encarna un compromiso constante con lo esencial de la arquitectura y aporta a cada proyecto creativo un profundo interés por la luz, la forma, el sitio, el material y la artesanía.
ESTRATEGIA DE DISEÑO
Conlusión :
8
6
Concreto expuesto
ESTRATEGIA ESPACIAL
Estrategias espacial
Estrategia experiencia
Lenguaje visual
6 - 14 15-20 25-60
ESTRATEGIA EXPERIENCIA Función
Paneles de vidrio
Bronze
Piedra caliza de Algonquin
Roble
Los materiales elegidos fuerón: piedra caliza de algonquin, roble, concreto coloreado, vidrio y bronce. Se seleccionaron utilizando fuentes locales y por sus cualidades cálidas y duraderas, necesarias por los diferentes usuarios que alberga y las actividades.
ILUMINACIÓN Correcta iluminación natural
PERFIL DE USUARIOS
Niños entre Jovenes de Adultos de
Concreto de colores
Geometria
FICHA TÉCNICA LUNES
9
4
UBICACIÓN
Área de aprendizaje infantil
1- Escuela de Arte 2- Estaciones de trabajo 3- Almacenamiento en la oficina 4- Seminario fuera de la pared 5- Guardarropa 6- Galeria de la comunidad 7- Área de almuerzo 8- Residencia del artista 9-Escaleras
1
3
Rutas en doble sentido
Federación copertativa de vivienda. Iglesia George the Martyr
¿CUÁNDO?
7:00 a. m. 8:00 a. m. 9:00 a. m. 10:00 a. m. 11:00 a. m. 12:00 p. m. 1:00 p. m. 2:00 p. m. 3:00 p. m. 4:00 p. m. 5:00 p. m. 6:00 p. m. 7:00 p. m. 8:00 p. m. 9:00 p. m. 10:00 p. m.
2
Programa
Centro juvenil
Espacio familiar
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Arborización mas densa
Familias Niños Jovenes Adultos
DINÁMICA ACTUAL CON EL LUGAR
Primer boceto
Organigrama
Seminarios Talleres de arte Conferencias Simposios re-imaginados
RELACIONES SOCIALES
N
UBICACIÓN
ESTRATEGIA
Vegetación
ACTIVIDADES PRINCIPALES
CONSIDERACIÓN EN RELACIÓN AL DISEÑO
PROYECTO DE DISEÑO
ANTES DEL PROYECTO
La luz natural ilumina una rica paleta de materiales de piedra caliza Algonquin de origen local con roble, hormigón coloreado, vidrio y bronce a través de acristalamiento de alto rendimiento y eficiencia energética.
VISIÓN DEL PROYECTO La gran funcionalidad (durabilidad para grupos grandes); flexibilidad (maximizando espacios y oportunidades de programas); accesibilidad (proporcionando un sentimiento de bienvenida); integración (ofreciendo conexión directa a las galerías anteriores); y transparencia (una ventana al proceso creativo).
HORARIO Usualmente las actividades del Centro de aprendizaje familiar, se realizan paralelamente a otros programas y según el diseño las clases son abiertas al publico, es decir pueden ser observadas, para así fomentar el arte y el entorno familiar.
Centro Médico Psicopedagógico de Osonament Hospital Restaurante Residencias Carretera Centro Médico
Vista frontal Centro Médico Psicopedagógico de Osona Fotografia: Adrià Goulà
Hospital Restaurante Residencias Carretera Hotel Jefaturas Centro Médico
Asimismo, posee un programa de tratamiento integral, atendiendo las necesidades clínicas, psicológicas, psiquiátricas y nutricionales, siendo el objetivo final facilitar el camino a la reinserción social y personal de los pacientes.
Personas con enfermedades mentales o drogodependencia .
Consultorios
Tiempo estimado del internamiento:
Sala común talleres
Sala multiusos
Tiempo del tratamiento. No hay internamiento del paciente.
Aula informatica
Sala multiusos 2
Vista frontal Centro Psiquiátrico Infantil Hokkaido Fotografia: Daici Ano & Sou
Unidad Sowa Centro de salud Residencias Carretera
Pacientes entre 6 y 15 años de edad. Nutricionistas Psicólogos Psiaquiátras Personal de limpieza Neuro Psicólogos Médico general Personal de cocina
2 Exceso de importancia en la imagen personal (consumismo).
Talleres al aire libre
ESPACIAL
Tiempo estimado del internamiento del paciente.
Área del proyecto: 290 m2
PVC
A
Madera
Calaminón
OSB
Porcelanto Talleres sembrio
Planta General
Consultorios
Resaltan los espacios amplios y altos para las salas comunes y sociales, sin embargo, para los consultorios y espacios de tratamiento estos deben ser angostos y acogedores.
PROYECTO
Distrito: Miraflores El espacio elegido para la propuesta de trabajo será el Centro Comunal Santa Cruz, actualmente se encuentra el CETPRO Santa Cruz y la La Institución Educativa Inicial Municipal Santa Cruz. El objetivo es desarrollar la formación integral de la persona para la vida y el trabajo, a través de la promoción de talleres educativos y productivos.
CENTRO COMUNAL SANTA CRUZ
N
ZONIFICACIÓN
CASONA ANTIGUA
Zona de viviendas LIBERTAD 58 CASOS
LIMA 334 CASOS
Zona comercial
JUNIN 81 CASOS
Zona de areas verdes
CLÍNICA GOOD HOPE
AREQUIPA 54 CASOS
Adaptado de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa),2014.
Área de juegos
Corte A-A
Vegetación Dormitorios
Oficinas Sala de juegos
Cocina
Consultorios
Maquinas
Sala de estudio
Ingreso principal
A
Espacio Multiuso
Tiempo del tratamiento. No hay internamiento del paciente.
A
Área de estudio
Espacio de descanso
Terraza
Circulación vertical
Consultorios
Vidrio
Madera
Circulación general
UBICACIÓN
Preferentemente debe estar ubicado en un lugar céntrico y de fácil acceso para el usuario. Además de estar próximo a hospitales, postas medicas, colegios e institutos.
Materiales
ATE 134 CASOS
LIMA 84 CASOS
Los usuarios que frecuentan estos establecimientos son personas que sufren de transtornos mentales y drogadicción, la edad varia desde niños hasta adultos mayores.
1
Ubicado en un lugar centríco y de fácil acceso.
2
Cercania de centros de salud y policlínicos.
3
Rodeado de residencias y áreas verdes.
4
Proximidad a centros o instituciones educativas.
5
Conexión a un comedor comunitario.
Mercado Municipal Miraflores Inicial Municipal Santa Cruz Panaderia Municipal N
Av. del Ejercito
LUGARES DESCARTADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 114
N
Calle Gral Mendiburu Av. Hipolito Unanue
CLINICA GOOD HOPE
Corte A-A
Comedor
Sala de estudio
Ingreso principal
Zona de descanso
Sala multiusos
Circulación vertical
Cocina
Sala de conferencia
Circulación general
A
Área de comunicación
DISTRIBUCIÓN
Sala multiusos
Construcción ordenada, en bloques y predominante en el uso de colores neutrales para la comodidad visual y espacial del paciente en tratamiento.
Adaptado de:Instituto Nacional de Estadística e Informática,(2010).
Zonas comunes: Estas son amplias y de gran variedad con el objetivo de socializar. A través de este medio, los casos mencionados permiten tratar a los pacientes para ser reintegrados a la sociedad. Zonas de esparcimiento: En ellas se busca lograr que el paciente obtenga paz y tranquilidad manteniendo contacto con el entorno natural. Dormitorios y consultorios: Cuentan con un espacio de menores dimensiones en comparación con las salas comunes a fin de transmitir intimidad hogareña.
N
Se descarta la clínica Good Hope debido a los parametros estrictos que tiene el establecimiento para realizar remodelaciones y cambios en la infraestructura. Además, es una institución del sector privado que dificultan la disposición del proyecto.
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMISMO EN LA LIMA MODERNA.
Madera
Hormigón
Hall
Cemento pulido
Diseñado en bloques para el facil acceso y adaptación del usuario.Se adecua correctamente a la topografía del terreno original y se mimetiza ya sea en la naturaleza o en los suburbios. Grandes áreas de conexión y espacios públicos. Cuentan con un sistema energético económico que permite adaptar la energia según la ocupación interior y el clima externo. Cubiertas ligeras y ventiladas.
SAN ISIDRO LA MOLINA
Vidrio
2 Las salas con mayor amplitud y altura son usadas por la comunidad, el material es de madera o cemento pulido y por el contrario los dormitorios o consultorios son más pequeños y el material de los pisos es madera para asimilar el confort del hogar. Los colores ten general son ranquilos y suaves para devolverle la estabiliad mental al paciente.
La experiencia que tiene el usuario con el espacio abarca ambientes exteriores como interiores, envolviendo a este según de la acción realizada en el lugar, el tipo y forma del de mobiliario que posee, además en estos casos de estudio es indispensable nombrar la altura del espacio, puesto que esta brinda al paciente la comodidad necesaria para seguir un tratamiento adecuado.
MIRAFLORES
SAN BORJA
5
CASONA ANTIGUA FRENTE A LA UNIVERSIDAD DE PIURA Y AL COLEGIO REPARACIÓN
3
SANTIAGO DE SURCO
1
CIRCULACIÓN
Presencia de circulación horizontal y vertical, teniendo en cuenta mayor incidencia de circulación horizontal en zonas de esparcimiento.
ACCESOS Y PARADEROS Acceso 1 Acceso 2 Ruta Paradero
4
Planta General
REFERENTES
Distrito: Miraflores
Ca. Mariano Melgar con Av. del Ejercito.
A
Área de comunicación 2 Materiales
PRINCIPALES VÍAS
Calle Mariano Melgar
MIRAFLORES 197 CASOS
Área de descanso
Comedor Municipal Santa Cruz
CARABAYLLO 134 CASOS
PUENTE PIEDRA 160 CASOS
LUGARES DE INTERÉS Policlinico Santa Cruz Red Essalud
PARAMETROS PARA ELEGIR LA UBICACIÓN
DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA HACIA ADOLESCENTES EN LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES.
Cerámico
Planta General
Actividades Distintos talleres para la reintegración social. Programas de salud mental. Progeamación de actividades de carácter público
N
CONCLUSIONES En cuanto a la ubicación, estos generalmente se encuentran cerca a un centro de salud, sea posta medica u hospital. Asimismo, se localizan en zonas urbanizadas próximas a zonas residenciales, comercios como restaurantes y espacios públicos como parques y plazas. Del mismo modo, y considerando la necesidad de un acceso sencillo, es que se establecen en lugares en donde el ingreso a vías rápidas como carreteras es factible.
POSIBLES LUGARES
ÍNCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL PERÚ
N
Pacientes mayores a 18 años de edad. Psicólogos Psiaquiátras Personal de limpieza Profesores de talleres
Tiempo estimado del internamiento: Vista frontal Unidad Sowa Fotografia: Koichi Torimura
Materiales
Circulación general
Perfil de usuario
Personas con enfermedades mentales.
Áño del proyecto: 2009
Circulación vertical
Actividades
Parque
Centro Médico
Cocina - taller de alimentación
Sala común de talleres
Niños con transtonos mentales.
Características
Jefaturas
Ingreso principal
Características
Hotel Parque de bomberos
Ubicación: Saitama, Prefectura de Saitama, Japón.
Taller de jardineria
CENTRO COMUNAL SANTA CRUZ
Perfil de usuario
Tiempo estimado del internamiento:
Arquitecto: Kensuke Watanabe, Yuji Mukaiyama
Consultorios
A
Vegetación
Área del proyecto: 2538 m2
Establecimiento en el cual el objetivo es lograr la sanación mental y física del paciente.
Corte A-A
ANÁLISIS DEL LUGAR ELEGIDO
PLANO CATASTRAL DEL DISTRITO DE MIRAFLORES
1 Violencia o bullying (genera impacto negativo en el autoestima).
Características
Áño del proyecto: 2016
Ubicación: Hokkando, prefecture, Japón.
UBICACIÓN
VARIABLES
Pacientes mayores a 18 años de edad. Nutricionistas Psicólogos Psiaquiátras Voluntarios Personal de limpieza
Intervención familiar Psicomotrocidad Estimulación cognitíva Interveción familiar Distintos talleres para la reintegración social. Habilidades sociales
Arquitecto: Sou Fujimoto Sou Fujimoto Architecs
POSIBLE UBICACIÓN
CONCLUSIONES GENERALES
N
Perfil de usuario
Educación alimentaria Distintos talleres para la reintegración social. Programas de salud mental.
Centro Psiquiátrico Infantil Hokkaido
Residencia de bienestar y salud para adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria.
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
Actividades
Arquitecto: Jordi Comas y Anna Pont Comas Pont Arquitectos. Áño del proyecto: 2015 Área del proyecto: 1675 m2 Ubicación: Carrer de Josep Maria Selva, 08500 Vic, Barcelona, España.
ESPACIO
FORMA
ZONIFICACIÓN
USUARIO
Miraflores ocupa el segundo lugar en la Lima moderna en cuanto al consumismo. Adaptado de: La Gran Lima. Ipsos y Encuesta en Lima Metropolitana y El Callao para la Determinación de Línea de Base en Materia de Protección Al Consumidor
Distrito: Miraflores
Se descarta la casona antigua frente a la Universidad de piura y al Colegio Reparación, devido a la falta de cuidado de la infraestructura en cuanto a las muros y a las divsiones más importantes del inmueble. Tambié n devido a la falta de acceso al lugar para la investigación requerida.
CONTEXTO
CONCLUSIONES La Residencia de Bienestar y Salud tiene como objetivo lograr la sanación mental y física del paciente, gracias a un programa de tratamiento integral, atendiendo las necesidades clínicas, psicológicas, psiquiátricas y nutricionales, siendo el objetivo final facilitar el camino a la reinserción social y personal de los pacientes.
RESIDENCIA DE BIENESTAR Y SALUD PARA ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTIMENTARIA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES EN EL CENTRO COMUNAL SANTA CRUZ.
CASOS DE ESTUDIO
Se seleccionó el lugar debido a que Miraflores posee el mayor número de casos atendidos por violencia hacia los adolescentes (197 casos), factor fundamental para desencadenar los trastornos de la conducta alimentaria. Además, El Centro Comunal Santa Cruz posee los parametros para la realización de este proyecto.
23.9%
130 Instituciones/Mn=2489/18 a <50
PROPUESTA
CASOS DE ESTUDIO USUARIO
ZONIFICACIÓN
Perfil del usuario: Niños (0-12años) Jovenes (13-16 años) Jovenes mayores(17-18 años)
Diseñador: Alarcón & Matosas. Ubicacion: España, Barcelona. Metraje: 4.500m2 Año de remodelación: 2011-2013
VITTRA SCHOOL TELEFONPLAN
Relaciones sociales: Profesores Equipo administrativo Directiva del Colegio: Director, Tesoreros, delegados. Personal de limpieza. Grupo Religioso. Actividades que Desarrolla: Clases Seminarios Tiempo Estimado dentro del Espacio: Maximo de 6 horas el grado más alto.
USUARIO
FORMA
AV. PRICIPAL
SÓTANO 1 Bordes: veredas, pista. Aulas de clases Zona de exposición Escaleras SÓTANO 2 Sala de exposiciones y reuniones. Escaleras Área común CIRCULACIÓN Circulación cíclica
CENTRO EDUCATIVO ENFOCADO EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.
Arquitectos: Rosan Bosch Ubicación: Hägersten, Estocolmo, Suecia. Metraje: 1.900 m2 Año del proyecto: 2011
Diseñar un centro educativo del nivel primaria enfocado en la teoría de las inteligencias múltiples.
COLEGIO MONTSERRAT VAYREDA
USUARIO Perfil del usuario: Niños (0-12años) Jovenes (13-16 años)
Arquitectos: BAAS Arquitectura Ubicación: Provincia de Girona, España. Metraje: 3339.0 m2 Año del proyecto: 2017
Relaciones sociales: Profesores Equipo administrativo Directiva del Colegio: Director, Tesoreros, delegados. Personal de limpieza. Grupo Religioso. Actividades que Desarrolla: Clases Seminarios Tiempo Estimado dentro del Espacio: Maximo de 6 horas el grado más alto.
CIRCULACIÓN
USUARIO
Ubicación estratégica. El centor educativo está ubicado adyacente a una avenida principal; punto importante ya que es un lugar al que deben llegar niños y jovenes muchas veces lo hacen solos.
La escuela puede ser para niños y jovenes de todas las edades. Sin embargo, hay una que es solo de niños, ese vendría a ser un público objetivo puesto que es más importante enseñarles desde la primera vez con esta metodología enfocada en las inteligencias múltiples.
Vidrio templado Alfombra de pelo corto Cobre. Concreto Acrilico Blanco
FORMA
Perfil del usuario: Niños (0-12años) Relaciones sociales: Profesores Equipo administrativo Directiva del Colegio: Director, Tesoreros, delegados. Personal de limpieza. Actividades que Desarrolla: Clases Seminarios Tiempo Estimado dentro del Espacio: Maximo de 5 horas el grado más alto.
Formas rectas que permiren que la luz llegue a todas las esquinas. Formas alargadas que permiten unir diversos ambientes.
Madera
ZONIFICACIÓN EXTERIOR PLANTA BAJA INTERIOR PLANTA BAJA Sectores de juego y aprendizaje CIRCULACIÓN Circulación Zig-Zag
Iluminación Natural Av. principal
Circulación Horizontal
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
AULAS : - Piso alfombrado -Ventanas ámplias -FCR Drywall
PLANTA BAJA Bordes: veredas, pista. Estructura Principal Área verde
INGRESO
ESPACIO
Formas rectas que permiten que la luz llegue a todas las esquinas. Formas alargadas que permiten unir diversos ambientes. Vidrio templado Pisos de caucho de colores Concreto Acrilico Blanco Madera
AULAS : - Piso de madera -Ventanas ámplias a lo largo de la pared mas ancha -FCR Drywall Pasillos : - Piso de madera -Ventanas ámplias a lo largo de la pared mas ancha -FCR Drywall
ESPACIO Sector de estudio/ juego : - Piso de caucho diferentes colores. -Pared de concreto -Ventanas ámplias -FCR Drywall
VARIABLES
FORMA
Estudiar
Integrarse
Aulas de Clases Área
Formas rectas que permiren que la luz llegue a todas las esquinas. Formas alargadas que permiten unir diversos ambientes.
Centro de interacción
Vidrio templado Alfombra de pelo corto Ladrillo Concreto Acrilico Blanco
Pasillos : - Piso de madera -Pared de ladrillo. -Ventanas ámplias a lo largo de la pared mas ancha -FCR Drywall Pasillos : - Piso de madera -Pared de concreto -Ventanas ámplias a lo largo de la pared mas ancha -FCR Drywall
El indice de desarrollo humano es un importante indicador que es realizado por las Naciones unidas. A diferencia de años pasados que media la economía, ahora mide los puntos realmente importantes como la salud, “educación” y los ingresos del País.
Denscansar
Estudiar
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
UBICACIÓN
Todos los ambientes están ubicados junto a una avenida principal. Lo cual es estratégito; ya que, el usuario es en su mayoria personas de corta edad y esto facilita a que no se pierdan.
AMAZ.
Estudiar
Denscansar
Estudiar
Los ambientes en su mayoria tiene formas rectas; no obstante, lo importante es que estas formas brinden el espacio suficiente que las aulas, entre otras áreas sean amplias y comodas. sensación de l i b e r t a d .
Estudiar/ divertirse
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
La circulación no debe ser en un solo sentido y de ser ese el caso puede plantearse una circulación cíclica que permita que los usuarios no se sientan obligados a llegar a un solo punto.
RIMAC
Edad: 5 a 12 años
ATE
LIMA METROPOLITANA
LA LIBERTAD ANCASH
HUANUCO
LIMA
62,8%
Intituciones Educativas (Colegio) Nivel inicial o Inicial -Primaria Rodeada de Naturaleza o espacio libre para implementar espacios nuevo de acuerdo a las inteligencias.
ATE
ANÁLISIS UBICACIÓN: COLEGIO INNOVA SCHOOL SANTA MARÍA
V. SALVADOR
UCAYALI
PASCO
CENTRO DE BUSQUEDA Clases dinámicas. Seminarios personalizados. Reuniones. Juegos. Acctividades en Grupo. Reuniones de Padres y maestros.
COMAS
SAN MARTIN
CAJAM.
N
JUNIN
USOS Colegio innova school Casas Area Verde Fabricas Avenida principal: Calle francisco Bolognesi
MADRE DE DIOS CUZCO
HUANC..
ICA
AYACUCHO
APURIMAC PUNO
Variable 1 Variable 2 Cruce de variables
AREQUIPA
68,6%
MOQUEGUA
TACNA
N
V1: Indice de Desarrolo humano.
DATA V1 Y V2 DISTRITO V1: Índice de Desarrolo humano.
Lima Moquegua Arequipa
Rimac Comas Ate
DATA V1 Y V2
PROVINCIA
FUENTE: PNUD (Programa de desarrollo humano)
V2: Mayor cantidad de instituciones educativas (colegios) Lima Arequipa Ica
96,8% 68,6% 62,8% FUENTE: INEI
Estudiar
VÍAS / CIRCULACIÓN Principal: Colegio innova school Calle francisco Bolognesi Secundarias: Jose abelardo Quiñones Nicolas de pierola
38 48 65 FUENTE: Ministerio de educación
V2: Mayor cantidad de instituciones educativas (colegios ) San Juan de Lurigancho 677 colegios Villa el salvador 357 colegios Ate 275 colegios Comas 347 colegios
N
ENTORNO Colegio innova school Centro comercial Terreno libre
FUENTE: INEI
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ATE Observar
CIRCULACIÓN
Estudiar
Jugar
La circulación no debe ser en un solo sentido y de ser ese el caso puede plantearse una circulación cíclica que permita que los usuarios no se sientan obligados a llegar a un solo punto.
ATE
IMPORTANCIA DEL LUGAR A ESCOGER : Institución educativa que apuesto por el futuro de los alumnos. Area para implementar seminarios Area verde Facil acceso
EXPERIENCIA
FORMAS Y CERRAMIENTOS
ESPACIOS
EXPERIENCIA
Los espacios de estas 3 escuelas son en su mayoria rectos, lo que se aprovecha es el espacio interior en su amplitud.Se realizan espacios alargados por los cuales aprovechan en rescatar la mayoria de iluminación general.
Una de las actividades más importantes en el proceso de aprendizaje es el juego. Mediante el Juego los niños aprenden diferentes cosas, desarrollan mejor sus sentidos. Así mismo, interactuan más lo cual los hace desarrollar su inteligencia intrapersonal. La cual es una de las más importantes.
Crear ambientes de juego con distintas estrategias, para que los niños aprendan mediente el juego. lo cual ayudara a desarrollar más su inteligencia interpersonal e i n t r a p e r s o n a l .
INSTITUCIÓN ESCOGIDA 1.- Colegio Innova school Ate 4, Santa María Apuesta por el fututro de los alumnos. Entorno libre de distracciones Areas verdes Area libre para implementación.
DESCARTE 1 2.- Institución educativa 1226 Sol de Vitarte - Lima Ate Cuenta con Area verde No tiene espacio para ampliación Facil acceso Cuenta con iniciativa para el progreso de la educación y desarrollo de la inteligiencia
DESCARTE 2 3.- Iinstitucion 1231 Jose Luis Bustamente y Rivero - Lima Ate Cuenta con Area verde No tiene espacio para ampliación Facil acceso Diferentes actividades que apoyan al desarrollo de la inteliigencia.
De acuerdo con los usos del espacio donde se encuentra ubicado el colegio Innova School , como las casas, fabricas y, espacio libre, se logra apreciar que ninguna de estas es un espacio de mas de 2 niveles de alto lo que permite al usuario del colegio no sentirse atrapado. Al momento de utilizar las areas verdes del interior del colegio podrá apreciar la naturaleza del entorno.
La institución educativa se encuentra frente a una avenida principal lo que permite el facil acceso de los alumnos que en su mayoria son de muy corta edad ,y se les debe brindar la mayor facilidad de llegada a la ubicacion.
La institución educativa si encuentra frente a una avenida principal lo que permite el facil acceso de los alumnos que en su mayoria son de muy corta edad ,y se les debe brindar la mayor facilidad de llegada a la ubicacion.
El colegio nos brinda los espacios necesarios para trabajar y diseñar los ambientes adecuados para potencializar las inteligencias multiples en los a l u m n o s . .
N
AM
CLIMA Colegio innova school Clima desertico Temperatura promedio 18.7 C Poca lluvia anual. casi nula. Precipitación promedio 16mm.
PM
Las formas son rectas pero diferentes proporciones; lo cual le da dinamismo al ambiente. Este punto es de suma importancia; ya que muy aparte de la forma se debe rescatar esta sensación de dinamismo. En los cerramientos está en primer lugar el vidrio y materiales transparentes lo cual permite sentirte conectado con todos los ambientes .
Aprovechar al máximo vidrio o cualquier otro material transparente como en los casos, para que al ver entre ambientes no te sientas atrapado
Publico de todas las edades. Padres de familia. docentes. personal de limpieza. Niños. Personal administrativo.
Niños con diferentes actitudes e inteligencias
LURIGANCHO
LAMB.
96,8% FORMAS
USUARIO GENERAL
ACTIVIDADES
PIURA
Estudiar
Madera
CIRCULACIÓN
Variable 2: Mayor cantidad de instituciones educativa Se busca la provincia y distrito en el Perú en el cual haya más cantidad de institucines educativas.Ya que luego de hacer un analisis de casos vemos que este tipo de colegios se proponen en zonas donde sirvan de ejemplo para los demas, así tambien en zonas en las cules hayan los recursos suficientes para la emleacion del mismo.
LORETO
AULAS : - Piso de caucho diferentes colores. -Pared de concreto -Ventanas ámplias a lo largo de la pared mas ancha. -FCR Drywall
ESPACIO
USUARIO OBJETIIVO
Variable 1: Indice de desarrollo humano.
CENTRO EDUCATIVO ENFOCADO EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.
MATERIALES
ZONIFICACIÓN
CONCLUSIONES
UBICACIÓN
L
COLEGIO MONTSERRAT BARCELONA
CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DE:
N
El clima favorece al proposito de generar clases al aire libre o distintas actividades en el mismo.
NOMBRE DEL PROYECTO VISTA SATELITAL
DISEÑO INTERIOR Y AMPLIACION CON ENFOQUE EN LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DEL COLEGIO INNOVA SCHOOL ATE4-SANTA MARÍA UBICADO EN LIMA PERÚ.
PROYECTO DE DISEÑO
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
¿PARA QUIEN?
Col.legi Montserrat
ACTIVIDADES Y HORARIO DE ATENCIÓN: Niños (0-12años) Jovenes (13-16 años) Jovenes mayores (17-18 años)
EDADES
¿POR QUÉ ? OBJETIVOS DEL EN CARGO DE DISEÑO
Clases Seminarios
ACTIVIDADES PRINCIPALES
1.Este proyecto es un centro educativo a base de las inteligencias multiples el cual busca que todos los alumnos aprendan creando espacios con distintas formas y grandes áreas. 2. El colegio se justifica en un aprendizaje contextualizado que reconoce las Inteligencias Múltiples de los alumnos y les ofrece oportunidades para desarrollarlas y aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos.
Profesores Equipo administrativo Directiva del Colegio: Director, Tesoreros, delegados. Personal de limpieza. Grupo Religioso.
RELACIONES SOCIALES
Zona residencial. Zona de hospedaje. Zona de transporte.
DINAMICA ACTUAL DEL LUGAR
N
OBSERVACION Y ENCUESTA
ESCUELA DE MÚSICA: Lenguaje Musical, Piano Suzuki, Violín Suzuki, Violín Tradicional, Canto Coral, Orquesta, Educación de la voz.
ESTRATEGIA
C- ¿DÓNDE ? ENTORNO NATURAL
CLIMA/HITOS NATURALES
+ PROGRAMA
N
DISEÑADOR: Alarcón & Matosas
Colegio Montserrat Arboles Arbustos, pasos.
ACTIVIDADES PASTORALES: Montañismo, Oración con María, Grupos de postcomunión, Grupos de Oración, Preparación para la confirmación.
ENTORNO URBANO
Accesibilidad .................................................................
N
Colegio Montserrat
IDIOMAS: Francés, Chino.
Carretera Vía peatonal
El AMPA, es la asociación de madres y padres de los alumnos del centro y que, entre otras, tiene la función de favorecer la relación y la coordinación entre las familias y el colegio, ser la voz de madres y padres ante las administraciones públicas y trabajar para mejorar la participación y el compromiso de padres, hijos y de la sociedad en general y de la educativa en particular.
EDUCACIÓN INFANTIL. TURNO MAÑANA 9:00 am
TURNOTARDE
VACÍO 12:00 pm
15:00 pm
15:00 pm
EDUCACIÓN PRIMARIA 8:30 am
12:00 pm
TURNO MAÑANA
¿DÓNDE? UBICACIÓN FICHA TÉCNICA
Dirección: Av. Vallvidrera, 68 08017 Barcelona Pais: España. Metraje: 4.500m2 Año de construcción:1926 Año de remodelación: 2011-2013
VACÍO
TURNO TARDE TURNO TARDE
VACÍO
TURNO MAÑANA 8:30 am
14:00 pm
13:00 pm
15:00 pm
17:00 pm
1ER- 2N 3R-4T -5T -6T 17:00 pm
14:00 pm
TURNO MAÑANA
VACÍO
TURNO MAÑANA 8:30 am
15:00 pm
VACÍO
13:00 pm
1ER- 2N
TURNO TARDE
3R-4T -5T -6T
TURNO MAÑANA
VACÍO
TURNO MAÑANA
VACÍO
8:30 am
13:00 pm
TURNO TARDE TURNO TARDE 15:00 pm
Se puede apreciar que el proyecto utiliza formas simples pero ámplias que permiten a los alumnos sentirse cómodos y libres.. FORMAS
Vidrio templado
Acrilico Blanco
Alfombra de pelo corto Cobre. Escaleras Salas. Conferencias
+ PROPORCIÓN
Espacios rectos pero ámplios.
ESTRATEGIA ESPACIAL
El proyecto utiliza materiales que se asemejen a la naturaleza como la madera; ya que es la identidad del colegio.Ser naturales y frescos y buscan hacer brillar a cada uno de los estudiantes con luz propio, potencializandolos.
TEXTURAS
En el proyecto a proponer se deben utilizar materiales originarios del lugar para así volverlo mas integrado y natural. y capte el mismo mensaje que el proyecto e s t u d i a d o .
Auditorio Baños
Àrea verde
N
Las áreas verdes representan la vida, la frescura y este proyecto las utiliza en muchos espacios.
Los lados mas amplios van con vidrio.
Estacion de trenes Casas
De igual manera se buscará enfocar distintos ambientes de recreación a la naturaleza. AREAS VERDES
+ LENGUAJE VISUAL Estudiar
17:00 pm
BACHILLERATO 1
N
Niños entre 0-12 años Jovenes de 13 a 16 años Jovenes mayores 17 a 18 años
Integrarse
ESTRATEGIA EXPERIENCIA
Relajarse
+FUNCIÓN
INSERCIÒN
BACHILLERATO 2 17:00 pm
CONCEPCIÒN DEL HOMBRE
AULAS ABIERTAS PERFIL DE USUARIOS
ANTES DEL PROYECTO
Ya que mi proyecto es un colegio debe estar de igual manera ubicado en una zona accesible y poco peligrosapor la seguridad y facilidad de llegada de los niños y jovenes..
Ventanas
Madera
CARÀCTER PROPIO:
CAPACITACIÒN PROFESIONAL 15:00 pm
ESTRATEGIA FORMAL
Àrea verde
17:00 pm
BACHILLERATO 14:00 pm
UBICACIÓN
Se puede apreciar que el proyecto utiliza formas simples pero ámplias que permiten a los alumnos sentirse cómodos y libres..
Escaleras
Servicios Higiènicos
+ CERRAMIENTOS
.................................................................
El proyecto estudiado está ubicado en una zona conocida de la cuidad, así mismo se encuentra cerca a una estación de tren y diferentes medios de accesibilidad.
Àrea verde
Aulas de clase
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Únicos hitos ya que el colegio está rodeado de casas.
Usos
Àrea Principal
Fuente: shbarcelona.es
IDENTIDAD
8:30 am
+ GEOMETRIA
Concreto
N
Avenida Principal
Escaleras
+ MATERIALES
Hitos.....................................................................
constante de la Educacion según las Inteligencias Múltiples.
Àrea comùn
17:00 pm
TURNO TARDE
15:00 pm
Bordes: veredas, pista. Aulas de clases Servicios Higiénicos: Damas y Caballeros. Espacio Público: Areas verdes zonas de descanso. Area de recreación: Zona abierta para desarrollar tareas o actiividades libres. Flujo: Zona de desplazamiento y escaleras.
N
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Estación de tren. Colegio Montserrat
El colegio Montserrat fue fundado el 20 de setiembre de 1926 por la consagración de las misioneras Hijas de la Sagrada familia de Nazaret. El trabajo de mas de 90 años de la escuela los ha impulsado a mirar más allá buscando como hacer asequible a sus alumnos la educación más completa “educando el corazon y la inteligencia”. Basandose en la Teoría de las inteligencias multiples de H. Gardner.Este objetivo es el que se sigue persiguiendo en la actualidad, con el compromiso de no rebajar nunca la exigencia. El colegio fue Remodelado en el 2015 por la necesidad de reformar el edificio pre-existente del colegio junto con las nuevas necesidades dan lugar a la reforma. Se busca generar una nueva relación entre el colegio y la ciudad.
EDUCACIÓN SECUNDARIA 8:30 am
ESTUDIO : Alarcón & Matosas DATOS: Pau Claris 85, 1-1 A 08010 PAÍS: España OBJETIVO: Asesorar a losclientes, aportando sus conocimientos, experiencia y creatividad para dar respuestas adecuadas a sus necesidades.
Esta ción de Tren Esta ción de Tren
Colegio Montserrat
HISTORIA DEL LUGAR:
INGRESO
+ORGANIGRAMA
ACCESIBILIDAD /HITOS / USOS Y EQUIPAMIENTO
CONSIDERACIÓN EN RELACIÓN AL DISEÑO DEL COLEGIO MOTSERRAT CON: Centro de Capacitación, Enseñanza e Investigacion
ZONIFICACIÓN
ACTIVIDADES DEPORTIVAS : Programadas por el AMPA
Fuente: web: www.ampamontserrat.com
HORARIO ESCOLAR. DE LUNES A VIERNES
RELACIÓN DE DISEÑO
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
AUDITÓTIO DINÁMICO
ZONA DE DESCANSO
En conclusión este proyecto ayuda potencializar las inteligencias de cada alumno no solo por su metodo de estudio sino también por la infraestructura, aulas amplias que permiten a los alumnos a sentirse libres; áreas de recreación para desarrollar distintas actividades, entre o t r a s .
Este es un proyecto educativo por lo cual se enfoca en las aulas y las zonas de recreación; es por este motivo que la circulación no tiene tanta importancia mas que la parte de la seguridad.
Se toma en cuenta el analisis de el caso de estudio al momento de diseñar el nuevo proyecto con respecto a la circulación. CIRCULACIÓN
COTITO IZQUIERDO MARÍA ALEJANDRA
Permitió el aumento de la densidad en la población
IMPACTO DE LA AGRICULTURA EN EL MEDIO AMBIENTE -Menta -Morfina
Sector salud
-Aceite de palma -Rosa mosqueta
Sector estética �as sociedades se sedentarizan
-Soja -Maiz
Sector comercio
Surgen los bienes inmuebles
-Aspirina -Alcaloides vegetales
Sector textil
La agricultura y su evolución a la agroecología (2006)
P
Mg
PRINCIPALES CULTIVOS EN EL MUNDO Cebolla Banana
Erosión del terreno y agotamiento de minerales
CAUSAS ECONÓMICAS DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS Expansión de actividades agropecuarias no sostenibles
Salinización de suelos en zonas secas
-Cereales para agrocombustible
Cebada
Construcción de carreteras y otras obras sin planificación Cultivo ilegal de coca y minería ilegal
DE
SEGÚN EL RENDIMIENTO Y LA UTILIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN
De secano
Agricultura intensiva
Riego de forma natural, ej.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo mas apto para el crecimiento de las siembras.
SEGÚN LA MAGNITUD DE SU PRODUCCIÓN
las lluvias
Utiliza sistemas vernáculos
Su producción es mínimo y para consumo
pequeña superficie
Terreno seco
del lugar
Con intervencón del agricultur para el riego.
Agricultura Industrial
Agricultura Industrial
Posee mayor superficie para las actividades agrícolas
Terreno fértil
Búsqueda de nuevo terreno
Grandes producciones para ser comercializadas.
Bajo valor económico de los bosques amazónicos La conservación de los bosques (2016)
Agricultura ecológica
ETIMOLOGÍA
VENTAJAS EN LA AGRICULTURA
LIMITANTES EN LA AGRICULTURA Espacio limitado
CULTURA
Pendiente
Colore
Fertilidad del suelo
CAUSAS SOCIALES QUE CONDICIONAN EL TRABAJO CON EL SUELO
Maíz
Cultura
Registra excedentes
Utilización eficaz de recursos
En algunos casos no se prepara el suelo
0
Manejo de agua a través del riego
4 millones a.C.
7 000
Riego natural en el Río Nilo
a.C.
a.C.
10 000 a.C.
6 000
1era Rev
Se crean los molinos de viento
5 000
1745
a.C.
Atenuación de la desertización
Se proclama el dia Mundial Forestal
TEMA DE INTERÉS
Nace la Agricultura
Sedentarismo y surgen primeras civilizaciones
Revolución Agícola
2da Rev
Ind.
ANTECEDENTES
120
140
Se crea el tractor
1974 Rev. Agraria en el Perú
-403
160
180
200
Zimbabue
Con el exterminio de los bosques se pierden ecosistemas y la biodiversidades endémicas que estas poseen.
1000 ha
La débil presencia por parte de entidades gubernamentales en el Amazonas.
Promover la misión de proteger la naturaleza
-327
Mil hectáreas
Serie 1
1000 ha FAO (2010)
Derechos limitados que respalden la preservación de los bosques en el Amazonas.
GREEN PEACE (Canadá 1971)
FAO (2013)
Proteger la biodiversidad en todas sus formas
PÉRDIDAS NETAS DE SUPERFICIE FORESTAL (2005-2010)
PRINCIPALES CULTIVOS EN LATINOAMÉRICA
PAÍSES CON MAYOR DEFORESTACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Título del gráfico
La agricultura industrial y tradicional originaron el 73% de deforestacón en América Latina 2000-2010 Se mide en miles de hectáreas entre el 2005 y 2010 Brasil
Bananos Leyenda por hectáreas 0.03492-< 0.084
Bolivia
Maíz Caña de azúcar
250-500 50-250
0,4 - 1.394
<50
Perú firma y forma parte del TLC
2014 2006
2017
Estados Unidos, México y Canadá crean el TLC
Se registró la mas alta pérdida boscosa ( 177, 565 ha) en el Amazonas
-308
Venezuela -288
Arroz 0
20
40
60
Columna2
80
100
Columna1
120
140
160
Argentina -241
1000 ha
Demanda de pasto 71%
1000 ha
3er trim.
1000 ha
FUNDACIÓN DE AGUA Y TIERRA (Panamá 2011) Implementar las acciones para la protección, recuperación y mantenimiento de la biodiversidad.
SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN LA REGIÓN
Arroz
Sierra 46,2%
Leyenda por hectáreas 19-32213 Según el IV Censo Agropecuario el territorio agrícola nacional es de 1 285 215 60 km2. A comparación del censo de 1994, la superficie agrícola se incrementó en un 9.5 %
IV Censo nacional Agropecuatrio (2012)
32 213-64 407 32 213-96 601 96 601-128 795 128 795-160 990 160 990-193 184 193 184-225 378 225 378-257 572 257 572-289 766
San Martín 289 766
Legumbres
ha
Hortalizas
REGIÓN SELVA
Otros cereales
Ucayali
Caña de azúcar
216 176
ha
Algodón
Selva 30,1% Costa 23,7%
Papa
REGIÓN COSTA
REGIÓN SIERRA
ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA PRESERVACIÓNDE LOS BOSQUES ACCER (EE.UU. 1991) Ucayali, Loreto y Madre de
Octros cultivos Frutales
Loreto
251 925
ha
Bananas Café 0
20
40
60 Columna2
80
100
Columna1
120
140
160
Mil1 hectáreas Serie FAO (2015)
Programa Nacional de bosques (2013)
DIAGNÓSTICO
180
200
Madre de Dios
Dios Conservación de la Amazonía mediante el fomento del conocimiento.
PROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES (PERÚ 2014) 100 368
ha
Programa nacional de bosques (2013)
El Programa Bosques tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales.
CIMA (Perú 2012)
Infraestructura 0.3% Cultivos de coca 2.3%
Ganadería 39.9%
Ventas
Agricultura 51% Agricultura
Ganadería
Minería ilegal
Cultivos de coca
Infraestructura
Emisiones de Ambientes INE (2012)
SOLUCIÓN
SUPERFICIE AGRARIA SEGÚN REGIÓN
EL 17,1% de la deforestación en el Perú tuvo lugar en comunidades indígenas
Las organizaciones abarcan soluciones de forma general
IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
4º trim.
PASO PACÍFICO (Nicaragua 2005) Restaurar y conservar los ecosistemas de la vertiente del Pacífico de América Central-
PROVINCIAS CON MAYOR DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ
PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PERÚ Título del gráfico
2º trim.
FAUNA & FLORA INTERNATIONAL (Nicaragua 1998) Conservar especies y ecosistemas amenazados
FAO (2010)
FAO (2013)
PÉRDIDAS DE SUPERFICIE FORESTAL POR HECTÁREAS
Ventas
ORGANIZACIONES QUE APOPYAN LA PRESERVACIÓNDE LOS BOSQUES
180
Serie 1 Mil hectáreas
Falta de acceso a oportunidades de desarrollo para las comunidades que viven en la zona.
Cultivos comerciales 14%
Otros 13%
Programa nacional de bosques (2013)
SUPERFICIE AGRÍCOLA EN EL PERÚ
El mundo perdió 15,8 millones de hectáreas
Expansión urbana 2%
Hortalizas
>500
0.19 - < 0,4
SUPERFICIE DE ACTIVIDADES EN ZONAS FORESTALES
1er trim.
Papas
Leyenda por miles de hectáreas
Desarrollo de actividades ilegales, como la agricultura, minería y cultivos de coca en el Amazonas.
-2.0194 1000 ha
Otros cultivos
Superficie Agrícola
Alimento de los árboles
100
Columna1
El estado de los bosques del mundo (2016)
Acceso a programas de extensión (agrícola)
1994
1969 1930
1918
1760
80
Cacao
Barbier (1991) Thampapilla (1991)
1892
1850
1750
60
Maíz
Ministerio del Ambiente (2016)
Se distribuye el abono químico
Ind.
40
Otros frutales
0.084- < 0.12
Su nivel de educación
La agricultura y su evolución a la agroecología (2006)
¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? (1191)
Bipedación, recolectaban y cazaban
La deforestación contribuye con el 11% de las emisiones globales de efecto invernadero en el mundo.
Uso de fertilizantes y/o abonos artificiales
Producción a corto y largo plazo
20
Columna2
El nivel económico del campesino
FAO (2012)
Desgaste de suelo
La desaparición de hectareas forestales incrementa el impacto del cambio climático.
THE NATURE CONSERVANCY (EE.UU 1961)
Café
Acceso al crédito
Es la pérdida permanente de la cubierta de bosque e implica la transformación en otro uso de la tierra.
Hace frente a climas adversos
Puede ser mecanizado o no
Inundación o exceso de agua
Campo de cultivo
LA DEFORESTACIÓN
DESVENTAJAS EN LA AGRICULTURA
3er trim.
ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA PRESERVACIÓNDE LOS BOSQUES
Caña de azúcar
Cítricos
0.12 - < 0.19
Proviene del latín
Ager Agri
Respeta las caracterìticas ecológicas del lugar.
Enciclopedia de clasificaciones (2007)
1000 ha
2º trim.
El estado de los bosques del mundo (2016)
Agricultura comercial 40%
Conservar la diversidad biologica en el mundo
Tanzania
Otros
Sáez (2010)
AGRI
SUPERFICIE AGRÍCOLA EN LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Agricultura Extensiva
-685
1er trim.
La pérdida de bosques y el aumento de superficie agrícola se da en países tropicales y de bajos recursos.
WORLD WILDLIFE FUN (SUIZA 1961)
Arroz
Derechos limitados sobre la tenencia de tierra De regadio
Agricultura local 33%
1000 ha
PROBLEMÁTICA
Expansión urbana, minería, etc 27%
Ventas
Trigo
SUPERFICIE SIN VARIACIONES O MUY PEQUEÑAS
Débil gobernanza y presencia gubernamental
Agricultura Tradicional
Agricultura de subsistencia
Gran producción en una
Indonesia
Patata AUMENTO LA SUPERFICIE AGRÍCOLA, PÉRDIDA DE SUPERFICIE FORESTAL
SUPERFICIES DE ACTIVIDADES EN ZONAS FORESTALES
CAUSAS POLÍTICAS DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
CÍRCULO VICIOSO DE LA DEFORESTACIÓN
SEGÚN EL EL OBJETIVO Y EL MÉTODO
-924
Soja Yuca
AUMENTO DE LA SUPERFICIE FORESTA PÉRDIDA DE SUPERFICIE AGRÍCOLA PÉRDIDA DE SUPERFICIE FORESTAL Y AGRÍCOLA AUMENTO DE LA SUPERFICIE FORESTAL Y AGRÍCOLA
PERÚ
AGRICULTURA
DEPENDENCIA
Australia
Tomate
DATOS NO DISPONIBLES
LA
Aumento neto de la superficie agrícola 6 millones de hectáreas. Se mide en miles de hectáreas al año entre el 2005 y 2010 .
Sandia
TIPOS DE AGRICULTURA
SEGÚN AGUA
PAÍSES CON MAYOR DEFORESTACIÓN EN EL MUNDO
Título del gráfico
Revista UNIVERSUM(2010)
-Argan
-Yute -Cañamo
-Heno -Cereales
Sector ganadero
Ni
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y FORESTAL EN EL MUNDO 2000-2010
Esta destrucción ha ocurridofundamentalmente por la intervención del ser humano
Contaminación por:
-Arroz -Frutos exóticos
-Lino -Algodón
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
Aplicar modelos de planificación y manejo exitosos para conservar la diversidad biológica.
Capacitar a las comunidades para que tenga acceso a oportunidades de desarrollo. Fomentar la conservación participativas en comunidades aledañas Realizar monitereos en los bosques amazónicos y registro constante de data. Creación de un centro de interpretación para concientizar y educar llegando a todos los sentidos.
PROBLEMÁTICA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS BOSUES AMAZÓNICOS
SECTORES QUE SE ABASTECEN DE LA AGRICULTURA
MUNDO
FACTORES QUE IMPULSARON LA AGRICULTURA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
i.
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
FICHA TÉCNICA
Cubiertas
+ ESTUDIO Aldayjover + UBICACIÓN Pamplona,Navarra + ÁREA 1200 m2
Comedor Taller Pérgola Sala exp. Terraza Aulas Instalaciones Sala de videos Sala reuniones Despacho Oficinas
+ AÑO 2012
Circulación Lineal y agrupada Ingreso Áreas verdes Camino Módulos VISTA FRONTAL DEL PROYECTO Fotografía. Jordi Bernardó
CENTRO DE BIENVENIDA, INTERPRETACIÓN Y TURISMO DEL URUGUAY
i.
Cubierta PLANTA ALTA Circulación Lineal
+ UBICACIÓN Dep. de Colonia + ÁREA 1265 m2
Rampa de acceso Exp. temporales Atención público Hall y sala aud.
+ AÑO 2012
PLANTA BAJA Ingreso Circulación Lineal Rampa de acceso Cocina y barra Terraza Concreto Áreas verdes
VISTA LATERAL DEL PROYECTO Fotografía. Álvaro Zinno
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA HISPANO-PORTUGUÉS
i.
+ ARQUITECTO Lienzo Arquitectos + UBICACIÓN Salamanca, España + ÁREA 4800 m2 + AÑO 2000
Cubierta
Instalaciones de apoyo Edificios de enseñanza Laboratorios Invernadero CIRCULACIÓN +Horizontal +Vertical Ingreso Concreto Áreas verdes
VISTA LATERAL DEL PROYECTO Fotografía. Luis Azin
FICHA TÉCNICA + Aldayjover + Pamplona,Navarra + 1200 m2 + 2012
i.
Diseño Pasivo
ZONIFICACIÓN La ubicación de los proyectos da indicios de los puntos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño. Se requier de pocos niveles para tener relación con actividades en el suelo
ii.
consideraciones para el diseño Interacción con animales
D. Termoaislante
LOS BOSQUES AMAZÓNICOS
Sala de exposición
Aire frio Aire caliente
ESPACIO
iv.
+ GEOMETRÍA
Talleres para niños
Actividades en familia
v.
Observación y estudio
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
Enseñanza
El proyecto cuenta con una forma rectangular, este es similar al de una galeria. En verano las fachadas cuentan con superficies vegetales para reducir la temperatura en los ambientes.
Sala de autitorio
Contemplación Diversión
Hall y atención al público
Fachada Diseño Pasivo
D. Termoaislante
San Gertrudes 95%
La ubicación del proyecto debe poseer relevancia histórica. La conexión entre entorno natu ral y urbano es vital para el pro-
El proyecto contará con públi co en general. Sin embargo, algunas actividades serán selectas para públicos especializados en el tema forestal.
V2.
Buenos Aires 6.1 m²
Lima
3°
Monterrey
4°
La Paz
Cruce de V1 y V2
LIMA
+ ANÁLISIS AMBIENTAL Aire frio
Exposiciones temporales
iii.
Asoleamiento
Aire caliente
Tour para visitantes Conectividad
+ MATERIALES
Socialización
iii. FORMA
ESPACIO
iv.
v.
Magdalena del Mar #1 Miraflores #1
Surco #1
San Borja 13,1 ug/m³
V4.
El proyecto cuenta con volúmenes ortogonales y una cubierta que amarra todos estos. Además posee un techo verde, el cual puede ser recorrido.
Invernadero
Experimentación
Laboratorio
El diseño de los espacios deben ser realizados según la tarea que se llevarán a cabo en el centro.
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
Diseño Pasivo
D. Termoaislante
Los ambientes en este proyecto va en relación a las actividades académicas del centro. La característica de los materiales favorecen a la concentración de los usuarios.
+ ANÁLISIS AMBIENTAL Asoleamiento
Aire caliente
Relación con el entorno
+ MATERIALES
FORMA La forma de los proyectos aprovechan los factores climáticos del entorno. Los espacios en común son: -Laboratorios -Salas de aprendizaje -Salas de proyecciones -Invernaderos -Salas de exhibición
iv.
ESPACIO El diseño de los espacios es en relación a las necesidades antropométricas de los usuarios. Los materiales empleados refuerzan la identidad de los proyectos y favorecen el uso de recursos naturales.
Conectividad
14°
Montevideo
15°
Buenos Aires
16°
Medellín
17°
Lima
Se analizó la situación de 17 ciudades de América Latina Índice de ciudades verdes (2010)
v.
34,5 ug/m³
San Borja
13,1 ug/m³
Jesús María
20,3 ug/m³
Santa Anita
18,5 ug/m³
Observación
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO Los espacios fueron desarrollados para actividades específicas. Sin perder la conexion y linealidad de los ambientes.
INEI y SENAMHI (2012)
CONCENTRACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALES A NIVEL DE LIMA
Jesús María
Miraflores
San Miguel
Ate
San Isidro
Magdalena del Mar
Jesús María
Surco
La interacción de los usuarios dentro y fuera de los espacios del Centro de Interpretación debe facilitar el desarrollo del programa de actividades.
-Fácil acceso -Fácil acceso
-Fácil acceso -Fácil acceso
-Fácil acceso -Fácil acceso
OP 3. PARQUE PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA V D -Fácil acceso -Alejado de puntos -Instituciones educa- de interés tivas alrededor
¿PARA QUIÉN? + USUARIOS -Público en general -Estudiantes (escolares, técnicos y universitarios) -Turistas -Especialistas ambientales -Voluntarios -Trabajadores del centro + ACTIVIDADES -Guiado según el público -Eventos de revaloración social y ambiental -Aprendizaje y experimentación en espacios interiores y exteriores -Actividades a corto y largo plazo
3. Concentración de contaminantes en el aire en el nivel de Lima 4. Concentración de organizaciones ambientales en Lima Estas variables fueron induciendo a la selección del distrito de Jesús María para ser el emplazamiento
Universidades
del proyecto.
Institutos
+ PRINCIPALES VÍAS Av. Salaverry Av. Brasil Av. La Peruanidad Av. Horacio Urteaga Av. 28 de Julio Av. Cuba
Las consideraciónes para el desarrollo del proyecto que se obtuvieron luego de estudiar los casos de estudios referenciales refuerzan la selección del lugar, las consideraciones puntuales son las siguientes: -Ubicación céntrica -Entorno natural y urbano -Aporte histórico -Insituciones educativas cercanas -Presencia de organizaciones ambientales
Av. Gral. Sta. Cruz
-Ubicación céntrica
Av. Talara
-Ubicación céntrica
Jr. Nazca Jr. Lloque Yupanqui Jr. Antonio Ribeyro
En conclusión, se escoge un sector dentro del Campo de Marte, ya que esta ubicación responde a las necesidades y problemas identificados
+ ACCESOS Y PARADEROS
en las variables. Esta ubicación aportaría al desa rrollo del proyecto a proponer.
Acceso 1 Acceso 2
Ruta 3
V D -Fácil acceso -Organización espa-Posee áreas verdes cial -Organizaciones ambientales cerca
2. Ciudades con mayor déficit de áreas verdes en Latinoamérica
Serpost Comisaria
Ruta 2
OP 1. CONCHA ACÚSTICA DEL CAMPO DE MARTE V D -Ubicación céntrica - Área de trabajo -Posee áreas verdes -Difícil acceso a la -Preexistencia cultu- preexistencia técnica ral
v.
Federación Polideportiva
Ruta 1
ANÁLISIS DE POSIBLES UBICACIONES EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA
OP 2. CAMPO DE MARTE Socialización
Fuerza aérea del Perú RENIEC Poder Judicial Municipalidad distrital
Colegios
Ate
Jesús María
1. Ciudades más contaminadas a nivel de Latinoamérica
INEI
CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL
Cruce de V1 y V2
Aprendizaje
+ LUGARES DE INTERÉS
Bancos
V1 Contaminación ambiental # de organizaciones
La identificación del emplazamiento del lugar a través de 4 variales:
de Áreas Verdes de América Latina.
Lista de organizacines ambientales del Estado peruano o privadas más importantes con presencia en Lima.
Se debe buscar la conexión e interacción de los espacios. Los materiales utilizados apor tarán al objetivo del proyecto.
Hall
D. Geotérmico
iv.
conCLUSIONES
Foro Mundial Económico (2012)
bargo Lima se encuentra en el último puesto del Índice
Ate 34,5ug/m³
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
Aprendizaje
iii.
#3
Zona de áreas verdes
Plaza San José Parques
+ AMBIENTES
+ GEOMETRÍA
Aire frio
El diseño del proyecto buscará aprovechar los recursos naturales que ofrezca la ubicación. Y no alterar el desarrollo natural de la zona para estimular el interés por conservar el medio ambiente.
Zona Comercial Zona de viviendas
CIUDADES CON MAYOR DÉFICIT DE ÁREAS VERDES A NIVEL DE LATINOÁMERICA
Santa Anita 18,5 ug/m³
Jesús María 20,3 ug/m³
+ ZONIFICACIÓN
Abarca partículas sólidas y líquidas, las cuales estan concentradas en el ambiente.
La Organización Mundial de la Salud establece que por cada habitante debe existir 16m2 de área verde. Sin em-
V1 Contaminación ambiental V2 Áreas verdes (m2)
2°
PÁRTICULAS PM10
Concentración de partículas contaminantes en el aire en los distritos de Lima Metropolitana.
Para la elaboración del proyecto se buscó que el interior no pierda relación con el entorno, dado que se buscaba poner en va lor. el pasado histórico del lugar. Los materiales utilizados facilitaron esta tarea.
+ TIEMPO DE ESTADIA -Lunes a sábado: 6:00 - 23:00
Los centros reciben visitas de público en general. Sin embargo, las la programación de los espacios pueden clasificar el acceso de estos a las actividades que se llevan a cabo.
La Paz 82%
San Gertrudes
AIRE A NIVEL DE LIMA
-Jóvenes estudiantes -Profesores -Visitantes -Trabajadores del centro
USUARIO
Lima 94% 2.0 m²
V3.
+ TIEMPO DE ESTADÍA -Lunes a domingo 10:00 - 19:00
+ ACTIVIDADES -Tareas experimentales -Aprendizaje en los interiores y exteriores -Recolección de información
1°
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
-Comtemplar y percibir el entorno
+ CARACTERÍSTICAS -Investigador -Posee sentido crítico -Perseverante -Ansias de aprender
Medellín 5.0 m²
ii.
+ AMBIENTES
ANÁLISIS DEL LUGAR ESCOGIDO
CIUDADES MÁS CONTAMINADAS A NIVEL DE LATINOÁMERICA El Foro Económico Mundial y la Organización Mundial de la Salud muestran el ránking de las ciudades que poseen partículas contaminantes suspendidas en el aire, las cuales son nocivas para la salud.
Montevideo 9.2 m²
i.
+ MATERIALES
iii. FORMA
Monterrey 86%
Sala de videos
El diseño de los ambientes busca evocar la forma de los invernaderos, y los materiales empleados refuerzan el mensaje y ayudan en aprovechar los aportes naturales.
Asoleamiento
V1.
PRESERVACIÓN DE LOS
Salas de aprendizaje
D. Geotérmico
LATINOÁMERICA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Cultivos
+ ANÁLISIS AMBIENTAL
+ PERFIL DEL USUARIO
FICHA TÉCNICA
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
-Familias -Estudiantes -Jóvenes y adultos -Turistas -Trabajadores del centro
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
v.
+ AMBIENTES
La forma de cúpula que poseen los elementos perminte que el sol sea captado en invierno y en verano estos techos son elevados para una mejor ventilación.
+ ACTIVIDADES -Tour a escolares y público en genral -Eventos de reconocimiento -Experimentar y aprender + TIEMPO DE ESTADÍA -Lunes a viernes: 8:00 - 14:00 15:00 - 17:00 -Sábado: Bajo previa cita
+ ACTIVIDADES -Comprender la historia del recinto
ESPACIO
Aprendizaje
+ CARACTERÍSTICAS -Personas con interés sobre la naturaleza -Usuarios con afin de informarse y experim tar
+ CARACTERÍSTICAS -Interés por la historia del lugar -Observador y receptivo -Recolector de información
iv.
+ GEOMETRÍA
+ PERFIL DEL USUARIO
+ ARQUITECTO Arq. Luis Zino
Se propone la realización de un Centro de Interpretación con el fin de concientizar y educar sobre la situación de los bosques de la Ama zonía para la preservación de este, a través de todos los sentidos. El centro contará con los espacios necesarios para el aprendizaje, experimentación e interacción ue ofrecen los entornos naturales.
+ PERFIL DEL USUARIO -Escolares -Adultos -Jóvenes -Trabajadores del centro
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
FICHA TÉCNICA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES amazónicos
iii. FORMA
Paraderos
+ TOTAL URBANÍSTICO
DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS EN EL CAMPO DE MARTE-JESÚS MARÍA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
i.
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
FICHA TÉCNICA
Cubiertas
+ ESTUDIO Aldayjover + UBICACIÓN Pamplona,Navarra + ÁREA 1200 m2
Comedor Taller Pérgola Sala exp. Terraza Aulas Instalaciones Sala de videos Sala reuniones Despacho Oficinas
+ AÑO 2012
Circulación Lineal y agrupada Ingreso Áreas verdes Camino Módulos VISTA FRONTAL DEL PROYECTO Fotografía. Jordi Bernardó
CENTRO DE BIENVENIDA, INTERPRETACIÓN Y TURISMO DEL URUGUAY
i.
Cubierta PLANTA ALTA Circulación Lineal
+ UBICACIÓN Dep. de Colonia + ÁREA 1265 m2
Rampa de acceso Exp. temporales Atención público Hall y sala aud.
+ AÑO 2012
PLANTA BAJA Ingreso Circulación Lineal Rampa de acceso Cocina y barra Terraza Concreto Áreas verdes
VISTA LATERAL DEL PROYECTO Fotografía. Álvaro Zinno
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA HISPANO-PORTUGUÉS
i.
+ ARQUITECTO Lienzo Arquitectos + UBICACIÓN Salamanca, España + ÁREA 4800 m2 + AÑO 2000
Cubierta
Instalaciones de apoyo Edificios de enseñanza Laboratorios Invernadero CIRCULACIÓN +Horizontal +Vertical Ingreso Concreto Áreas verdes
VISTA LATERAL DEL PROYECTO Fotografía. Luis Azin
FICHA TÉCNICA + Aldayjover + Pamplona,Navarra + 1200 m2 + 2012
i.
Diseño Pasivo
ZONIFICACIÓN La ubicación de los proyectos da indicios de los puntos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño. Se requier de pocos niveles para tener relación con actividades en el suelo
ii.
consideraciones para el diseño Interacción con animales
D. Termoaislante
LOS BOSQUES AMAZÓNICOS
Sala de exposición
Aire frio Aire caliente
ESPACIO
iv.
+ GEOMETRÍA
Talleres para niños
Actividades en familia
v.
Observación y estudio
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
Enseñanza
El proyecto cuenta con una forma rectangular, este es similar al de una galeria. En verano las fachadas cuentan con superficies vegetales para reducir la temperatura en los ambientes.
Sala de autitorio
Contemplación Diversión
Hall y atención al público
Fachada Diseño Pasivo
D. Termoaislante
San Gertrudes 95%
La ubicación del proyecto debe poseer relevancia histórica. La conexión entre entorno natu ral y urbano es vital para el pro-
El proyecto contará con públi co en general. Sin embargo, algunas actividades serán selectas para públicos especializados en el tema forestal.
V2.
Buenos Aires 6.1 m²
Lima
3°
Monterrey
4°
La Paz
Cruce de V1 y V2
LIMA
+ ANÁLISIS AMBIENTAL Aire frio
Exposiciones temporales
iii.
Asoleamiento
Aire caliente
Tour para visitantes Conectividad
+ MATERIALES
Socialización
iii. FORMA
ESPACIO
iv.
v.
Magdalena del Mar #1 Miraflores #1
Surco #1
San Borja 13,1 ug/m³
V4.
El proyecto cuenta con volúmenes ortogonales y una cubierta que amarra todos estos. Además posee un techo verde, el cual puede ser recorrido.
Invernadero
Experimentación
Laboratorio
El diseño de los espacios deben ser realizados según la tarea que se llevarán a cabo en el centro.
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
Diseño Pasivo
D. Termoaislante
Los ambientes en este proyecto va en relación a las actividades académicas del centro. La característica de los materiales favorecen a la concentración de los usuarios.
+ ANÁLISIS AMBIENTAL Asoleamiento
Aire caliente
Relación con el entorno
+ MATERIALES
FORMA La forma de los proyectos aprovechan los factores climáticos del entorno. Los espacios en común son: -Laboratorios -Salas de aprendizaje -Salas de proyecciones -Invernaderos -Salas de exhibición
iv.
ESPACIO El diseño de los espacios es en relación a las necesidades antropométricas de los usuarios. Los materiales empleados refuerzan la identidad de los proyectos y favorecen el uso de recursos naturales.
Conectividad
14°
Montevideo
15°
Buenos Aires
16°
Medellín
17°
Lima
Se analizó la situación de 17 ciudades de América Latina Índice de ciudades verdes (2010)
v.
34,5 ug/m³
San Borja
13,1 ug/m³
Jesús María
20,3 ug/m³
Santa Anita
18,5 ug/m³
Observación
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO Los espacios fueron desarrollados para actividades específicas. Sin perder la conexion y linealidad de los ambientes.
INEI y SENAMHI (2012)
CONCENTRACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALES A NIVEL DE LIMA
Jesús María
Miraflores
San Miguel
Ate
San Isidro
Magdalena del Mar
Jesús María
Surco
-Fácil acceso -Fácil acceso
-Fácil acceso -Fácil acceso
-Fácil acceso -Fácil acceso
OP 3. PARQUE PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA V D -Fácil acceso -Alejado de puntos -Instituciones educa- de interés tivas alrededor
2. Ciudades con mayor déficit de áreas verdes en Latinoamérica
¿PARA QUIÉN? + USUARIOS -Público en general -Estudiantes (escolares, técnicos y universitarios) -Turistas -Especialistas ambientales -Voluntarios -Trabajadores del centro + ACTIVIDADES -Guiado según el público -Eventos de revaloración social y ambiental -Aprendizaje y experimentación en espacios interiores y exteriores -Actividades a corto y largo plazo
3. Concentración de contaminantes en el aire en el nivel de Lima 4. Concentración de organizaciones ambientales en Lima
Serpost Comisaria
Estas variables fueron induciendo a la selección del distrito de Jesús María para ser el emplazamiento
Universidades
del proyecto.
Institutos
+ PRINCIPALES VÍAS Av. Salaverry Av. Brasil Av. La Peruanidad Av. Horacio Urteaga Av. 28 de Julio Av. Cuba
Las consideraciónes para el desarrollo del proyecto que se obtuvieron luego de estudiar los casos de estudios referenciales refuerzan la selección del lugar, las consideraciones puntuales son las siguientes: -Ubicación céntrica -Entorno natural y urbano -Aporte histórico -Insituciones educativas cercanas -Presencia de organizaciones ambientales
Av. Gral. Sta. Cruz
-Ubicación céntrica
Av. Talara
-Ubicación céntrica
Jr. Nazca Jr. Lloque Yupanqui Jr. Antonio Ribeyro
En conclusión, se escoge un sector dentro del Campo de Marte, ya que esta ubicación responde a las necesidades y problemas identificados
+ ACCESOS Y PARADEROS
en las variables. Esta ubicación aportaría al desa rrollo del proyecto a proponer.
Acceso 1 Acceso 2
Ruta 3
V D -Fácil acceso -Organización espa-Posee áreas verdes cial -Organizaciones ambientales cerca
La interacción de los usuarios dentro y fuera de los espacios del Centro de Interpretación debe facilitar el desarrollo del programa de actividades.
Federación Polideportiva
Ruta 2
OP 1. CONCHA ACÚSTICA DEL CAMPO DE MARTE V D -Ubicación céntrica - Área de trabajo -Posee áreas verdes -Difícil acceso a la -Preexistencia cultu- preexistencia técnica ral
v.
RENIEC Poder Judicial Municipalidad distrital
Ruta 1
ANÁLISIS DE POSIBLES UBICACIONES EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA
OP 2. CAMPO DE MARTE Socialización
Fuerza aérea del Perú
Colegios
Ate
Jesús María
1. Ciudades más contaminadas a nivel de Latinoamérica
INEI
CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL
Cruce de V1 y V2
Aprendizaje
+ LUGARES DE INTERÉS
Bancos
V1 Contaminación ambiental # de organizaciones
La identificación del emplazamiento del lugar a través de 4 variales:
de Áreas Verdes de América Latina.
Lista de organizacines ambientales del Estado peruano o privadas más importantes con presencia en Lima.
Se debe buscar la conexión e interacción de los espacios. Los materiales utilizados apor tarán al objetivo del proyecto.
Hall
D. Geotérmico
iv.
conCLUSIONES
Foro Mundial Económico (2012)
bargo Lima se encuentra en el último puesto del Índice
Ate 34,5ug/m³
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
Aprendizaje
iii.
#3
Zona de áreas verdes
Plaza San José Parques
+ AMBIENTES
+ GEOMETRÍA
Aire frio
El diseño del proyecto buscará aprovechar los recursos naturales que ofrezca la ubicación. Y no alterar el desarrollo natural de la zona para estimular el interés por conservar el medio ambiente.
Zona Comercial Zona de viviendas
CIUDADES CON MAYOR DÉFICIT DE ÁREAS VERDES A NIVEL DE LATINOÁMERICA
Santa Anita 18,5 ug/m³
Jesús María 20,3 ug/m³
+ ZONIFICACIÓN
Abarca partículas sólidas y líquidas, las cuales estan concentradas en el ambiente.
La Organización Mundial de la Salud establece que por cada habitante debe existir 16m2 de área verde. Sin em-
V1 Contaminación ambiental V2 Áreas verdes (m2)
2°
PÁRTICULAS PM10
Concentración de partículas contaminantes en el aire en los distritos de Lima Metropolitana.
Para la elaboración del proyecto se buscó que el interior no pierda relación con el entorno, dado que se buscaba poner en va lor. el pasado histórico del lugar. Los materiales utilizados facilitaron esta tarea.
+ TIEMPO DE ESTADIA -Lunes a sábado: 6:00 - 23:00
Los centros reciben visitas de público en general. Sin embargo, las la programación de los espacios pueden clasificar el acceso de estos a las actividades que se llevan a cabo.
La Paz 82%
San Gertrudes
AIRE A NIVEL DE LIMA
-Jóvenes estudiantes -Profesores -Visitantes -Trabajadores del centro
USUARIO
Lima 94% 2.0 m²
V3.
+ TIEMPO DE ESTADÍA -Lunes a domingo 10:00 - 19:00
+ ACTIVIDADES -Tareas experimentales -Aprendizaje en los interiores y exteriores -Recolección de información
1°
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
-Comtemplar y percibir el entorno
+ CARACTERÍSTICAS -Investigador -Posee sentido crítico -Perseverante -Ansias de aprender
Medellín 5.0 m²
ii.
+ AMBIENTES
ANÁLISIS DEL LUGAR ESCOGIDO
CIUDADES MÁS CONTAMINADAS A NIVEL DE LATINOÁMERICA El Foro Económico Mundial y la Organización Mundial de la Salud muestran el ránking de las ciudades que poseen partículas contaminantes suspendidas en el aire, las cuales son nocivas para la salud.
Montevideo 9.2 m²
i.
+ MATERIALES
iii. FORMA
Monterrey 86%
Sala de videos
El diseño de los ambientes busca evocar la forma de los invernaderos, y los materiales empleados refuerzan el mensaje y ayudan en aprovechar los aportes naturales.
Asoleamiento
V1.
PRESERVACIÓN DE LOS
Salas de aprendizaje
D. Geotérmico
LATINOÁMERICA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Cultivos
+ ANÁLISIS AMBIENTAL
+ PERFIL DEL USUARIO
FICHA TÉCNICA
EXPERIENCIA DEL USUARIO CON EL ESPACIO
+ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
-Familias -Estudiantes -Jóvenes y adultos -Turistas -Trabajadores del centro
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
v.
+ AMBIENTES
La forma de cúpula que poseen los elementos perminte que el sol sea captado en invierno y en verano estos techos son elevados para una mejor ventilación.
+ ACTIVIDADES -Tour a escolares y público en genral -Eventos de reconocimiento -Experimentar y aprender + TIEMPO DE ESTADÍA -Lunes a viernes: 8:00 - 14:00 15:00 - 17:00 -Sábado: Bajo previa cita
+ ACTIVIDADES -Comprender la historia del recinto
ESPACIO
Aprendizaje
+ CARACTERÍSTICAS -Personas con interés sobre la naturaleza -Usuarios con afin de informarse y experim tar
+ CARACTERÍSTICAS -Interés por la historia del lugar -Observador y receptivo -Recolector de información
iv.
+ GEOMETRÍA
+ PERFIL DEL USUARIO
+ ARQUITECTO Arq. Luis Zino
Se propone la realización de un Centro de Interpretación con el fin de concientizar y educar sobre la situación de los bosques de la Ama zonía para la preservación de este, a través de todos los sentidos. El centro contará con los espacios necesarios para el aprendizaje, experimentación e interacción ue ofrecen los entornos naturales.
+ PERFIL DEL USUARIO -Escolares -Adultos -Jóvenes -Trabajadores del centro
ii. USUARIO
ZONIFICACIÓN
FICHA TÉCNICA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES amazónicos
iii. FORMA
Paraderos
+ TOTAL URBANÍSTICO
DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS EN EL CAMPO DE MARTE-JESÚS MARÍA
TEMA DE INTERÉS
INVESTIGACIÓN
Estos viven en su hábitad o estado salvaje sin ser domesticados y están lejos de la influencia humana.
El Perro
Animales de Compañia
Relaciones en la Antrozoología Fuente: Antrozoología: definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud
ANIMALES SALVAJES
ANÁLISIS MUNDO
Animales de compañia destacan por tener las posibilidades de establecer una estrecha relación bidireccional con los humanos
68.7%
28.6%
DATOS A NIVEL MUNDIAL
Los vínculos emocionales que establecemos con los animales puede ser de gran intensidad, sin embargo son mas bien exepcionales.
2.7%
ANÁLISIS PERÚ
DATOS A NIVEL PERÚ
DATOS A NIVEL LATINOAMERICA
Paises Bajos
Estudio: Psicóloga Nuris Lugo
Es el animal de compañia que goza de mayor popularidad
A estos animales se refiere usualmente como mascotas o bien animales de compañia. Estos se definen como aquellos que se encuentran bajo control humano.
Placer y compañia
Los niños aprenden vínculos afectivos con los perros
Fuente: Psiencia Revista latinoamericana de ciencia 2015
Fuente: Psiencia Revista latinoamericana de ciencia
ANÁLISIS LATINOAMERICA
Bielorrusia Rusia
España
En Perú más de 5 millones de perros abandonados deambulan pasando hambre, frío, enfermedades, expuestos a accidentes y maltrato
Ucrania
VINCULOS HACIA EL ANIMAL Valor a la vida Atención y salud
México
Protección Interés
Colombia
ANIMALES DOMÉSTICOS
Culturas y Religiones
Pequeños o grandes animales que pueden llegar a ser domesticados por el hombre y, por tanto, convivir con ellos.
Consideración a algunos animales como sagrados, parte de rituales, protectores espirituales y otras tradiciones culturales o religiosas
Segun: Real academia española
GATOS
Explotación a los animales como fuente para la alimentación, vestimenta,entretenimiento, venta, etc
Salud y bienestar Aspectos fisiológicos, psicológicos, psicosociales y terapeuticos
ANTROZOOLOGÍA ANTRO = HOMBRE ZOO = ANIMALES LOGÍA = ESTUDIO, CIENCIA Ciencia que estudia las interacciones y el vínculo entre los seres humanos y el resto de animales
HUMANOS Ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente, en élinfluye un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Aprendizaje y desarrollo Relacionado a la investigación y estudio, para darse a conocer nuevas teorias respecto con los animales y humanos
Felicidad
Abandono
Alimentación
Dominar
Espacio
Controlar
Salud
Agredir
Segun : Suma Psicológica
Lastimar
ESTUDIO:
Fuente: Antrozoología: definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud
CATEGORIAS Y EDADES
13% 12%
8%
Posibles riesgos
VALORES SOCIALES
Enfermedades
Afecto
Gastos económicos
Educación
POR CADA 7
Literatura Adolescentes 11-18 años
Fuente: Psiencia Revista latinoamericana de ciencia
Educación
Convivencia infantil con un animal
Segun: Subsecretaria de Desarrollo Regional 2013
POR CADA 5
Personas más responsables
España
0.8 mill.
Italia
0.8 mill.
Buenos Aires: aprox 100 000 perros y gatos abandonados
Segun: Instituto Pasteur de Buenos Aires
0.5 mill.
POR CADA 30
PAISES BAJOS ES EL PRIMER PAIS SIN PERROS EN ABANDONO
HAY 1
0.5 mill.
Causas del abandono
Se endurecieron leyes
Bogotá: aprox. 65 000 perros abandonados
Se organizaron campañas educativas
Segun: Federación protectora de animales
POR CADA 39
HAY 1
Causas del abandono Problemas de comportamiento Aspectos económicos Camadas inesperadas
Impuestos altos a la compra de animales de raza
Etología Jóvenes 19-29 años
Psicología Sociología
Adultos 30-59 años
Filosofía
La relación que tenia el hombre con los animales era basicamente para la alimentación y vestimenta
El hombre y el perro se benefician uno al otro, el perro caza, hace guardiania y ayuda con la limpieza y el hombre le da calor y comida
El hombre comienza a dominar el planeta através de la agricultura, los animales con la domesticación y los humanos con la esclavitud.
Antiguo Egipto: Se considera sagrado a algunos animales y son representados en sus pinturas y esculturas
Abundan las figuras de animales sagrados Por otro lado las muestras de empatia a lo largo de los años fueron bajando
Nace el 4 de octubre San francisco de Asis fue considerado como abogado de los animales espor esa fecha se celebra el día del animal
La ONU aprueba la declaración universal de los derechos humanos
15%
15%
12%
10%
Compotamiento
Camadas indeseadas
Factores económicos
Fin temporada de caza
Fuente: Fundación Affinity 2016
9%
PROBLEMÁTICA
?
!
FALTA DE CONOCIMIENTO AL ADOPTAR A UN PERRO
FALTA DE ALBERGUES
PERROS ABANDONADOS
SOLUCIÓN DESDE EL DISEÑO
Se comienza a utilizar los animales con fines terapeuticos
Se define la declaración universal de los derechos del animal, adoptado por la liga internacional de los derechos del animal
La UNESCO aprobó la declaración proclamada por los derechos de los animales
Varios colectivos que defienden a los animales, organizaron eventos para reindicar los derechos de todos los seres vivos
PERÚ: aprobaron la ley que castiga el maltrato animal
Primera marcha por los derechos de los animales por el grupo animalista protectores de animales en el Perú
Medicina humana Veterinaria Adultos mayores 60 a + años
PRE-HISTORIA NOMBRE: M.Pia Puga Chavez - CURSO: Costos y expediente profesional
E. PIEDRA
EP. NANEOLITICA
3150 a.C
PRE-HISTORIA
1228
1948 LINEA DEL TIEMPO
Cambio de domicilio
Esto promueve, las capacitaciones, los deberes que se adquieren al momento de adoptar una mascota, de esta manera se espera salvaguardar la convivencia armoniosa y bienestar de los animales y mas para los animales que mas lo necesitan.
Fuente: Fundación Affinity 2016
Historia
Fuente: Pelos&Plumas febrero 2018
Limitaciones espaciales Cambio de domicilio Desapresión de las personas
Esterilizaciones masivas y gratuitas de mascotas Biolorrusia
Causas del abandono Falta de educación sobre los cuidados del animal Falta de espacio Descuido del animal, y este escapó
1.0 mill.
Factores económicos
Grecia
No tienen dueño
2.0 mill.
Ucrania
EL ABANDONO DE LOS PERROS ES POR NO TENER CONOCIMIENTOS PREVIOS AL MOMENTO DE ADOPTAR O ADQUIRIR DICHO ANIMAL.
HAY 1
2.0 mill.
Turquia
Fin temporal de caza
40%
Principales causas del abandono animal (Perros)
4.0 mill.
Rumania
Tienen dueño pero estos no se preocupan por el animal
Causas del abandono
Santiago de Chile: 214 993 perros abandonados
Rusia
Perdida de interés por el animal
Responsabilidad
HAY 1
60%
Camadas inesperadas Mala información al criar a un animal Falta de concientización
Mal comportamiento del animal
Una mascota hace que los niños sean más responsables ya que sienten la necesidad de proteger a su mascota
Empatia
Arte
Segun: Secretaria de salud local Mexico D.F
Rumania
Aprendizaje
Niños 0-10 años
México D.f : aprox 1, 200.000 perros abandonados
Grecia
PERROS SIN DUEÑO Estimación de nº de perros en abandono en países europeos
Camadas inesperadas
Estudio: Fundación Afinitty
DATOS DE PERROS EN ABANDONO Datos Latinoamerica
Turquia
15% 13%
Segun : Organización Animanaturalis
Segun estudios de: Budge, Spicer y George 1998)
Disciplinas desarrolladas
Italia
Fuente: Fundación Affinity 2010
Matar
Segun: Universo de información
Fuente: Fundación Affinity
ASPECTOS NEGATIVOS
La compatibilidad entre dueño de una corta edad y mascota muestra una asociación con el aprendizaje del propietario y otros beneficios para su vida personal.
Beneficios
Argentina
Factores del abandono de los perros ASPECTOS POSITIVOS
Existen más de 1 millón de canes que se encuentran abandonados en las calles
Chile
Hay 100 perros no queridos
OTROS: Roedores, Pájaros Peces, Reptiles
Relación educativa entre animales y niños
Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Lima - Lima
! Por cada perro cuidado
PERROS
Socioeconómico
ANIMALES
Lo opuesto a todo seria el abandono del perro.
1953
1977
1978
1997
2015
2017
CENTRO INFORMATIVO PARA NIÑOS SOBRE EL CUIDADO Y BIENESTAR DEL PERRO DE COMPAÑIA Y ALBERGUE CANINO
PROBLEMÁTICA
TEMA DE INTERÉS
CONCLUSIONES GENERALES
INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
2DO NIVEL
ANÁLISIS DE MATERIALES
ANÁLISIS DE FORMA
Recepción
VISTA EXTERIOR
FICHA TECNICA
Entrada principal
- Arons en Gelauff Architecten - Amsterdam, Países Bajos - 5800.0 m2 - 2007
Entrada de servicio
Zona de recreación
Zona administrativa
Zona cuarentena
Zona médica
Espacio exterior
Zona de servicios
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
- Piso Microcemento gris. - Enchape de ceramico verde - Revestimiento de vinil - Pintura gris
Recepción: Espacio de doble altura, para la exhibición de productos y propaganda
Áreas exteriores: No presenta cubierta espacio de mayor área y mas vegetación.
- Piso ceramico gris 40x40 cm - Enchape de ceramico amarillo - Puerta de marco de aluminio y vidrio templado
- Piso tierra compacta - Arbustos - Rejas Metálicas - Fachada: Paneles enchapados de acero lon. max 5.40 m
CATEGORIAS Personas:
Refugios
Recepción
Clientes: Niños Adultos Familias
Perros
Personal: Servicio Veterinarios Cuidadores
Gatos
Conejos
VISTA INTERIOR
Entrada de servicio
Área de animales pequeños
Zona administrativa
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
Área exterior: Presencia de vegetación espacios amplios para la movilización del animal
ANÁLISIS DE MATERIALES
ANÁLISIS DE FORMA
Refugio interior
- ZRS Architekten Ingenieure - Chamchamal, Iraq - 660.0 m2 - 2017
CATEGORIAS Personas:
Clientes: Niños Adultos Familias
Personal: Servicio Veterinarios Cuidadores Estudiantes
Los animales simpre tiene que tener espacio al aire libre para que sientan libertad y una cierta conección con la naturaleza, áreas con tierra y grass para sus distintas necesidades y sobretodo gran amplitud para ejercer el moviemiento y ejercicio del animal.
55%
58%
1995
2005
2014
V.3 DISTRITOS CON MAYOR ABANDONO DE PERROS V.2 DISTRITOS DE LIMA CON MAS PERROS COMO ANIMALES DE COMPAÑIA
Abandono, acto de maltrato y crueldad hacia ellos porque los estamos condenando a su muerte en especial a los canes.
Información reciente en canes se ha obtenido a partir de estudios realizados en varios distritos de Lima.
Datos según el MINSA de la población canina callejera en Lima, determina que los distritos de la capital que tienen mayor población canina son:
CATEGORIAS Animales:
Perros
Gatos
Las áreas para el cuidado del animal son una de las mas importates, ya que estas estarán encargadas de la salud del animal, donde se brindaran controles médicos, terapias, medicamentos, y emergencia, con un adicional de aseo y peluqueria.
EXPERIENCIA DE USUARIO
Área exteriores
5.50%
Comas
S. Juan de Lurigancho
Comas
62.0% 4.70%
Callao 58.2%
Espacios pequeños de un aforo de 5 animales por espacio. La luz natural no entra gracias al material de los muros.
Espacio de transito peatonal Entrada principal
CONCLUSIÓNES P2: - Facil accesibilidad - Ubicado en una zona recidencial - El área de interecciones esta conectado a los exteriores. - Espacios amplios para el movimiento del animale
P2: - Cada espacio esta conectado con todos para facilitar la circulación - Rodeado de áreas verdes - Espacios exteriores amplios ya que se cuenta con animales que requieren de movimiento. - Todos los espacios interiores se relacionan con el exterior.
Amplios espacios, con cubierta en el techo, la ventilación y luz natural entran con facilidad.
P1: - Los espacios interiores se encuentran al rededor del edificio para evitar los ruidos hacia los vecinos. - Los espacios interiores no son cerrados en su totalidad, para relacional todos los espacios P2: - Los espacios cuentan con alturas altas para la ventilación y evitar malos olores. - Materiales pensados en un facil manenimeinto P2: - Espacios internos diseñados con una buena ventilación ya que es un lugar muy cálido - Espacios interiores conectados para facil circulación
INVESTIGACIÓN
CATEGORIAS Animales:
P1: - Los materiales de revestimiento son impermeables para la facil limpierza de los compartimentos caninos y felinos P2: - Materiales seleccionados por su durabilidad a largo plazo debido a la limpieza extensa de la instalación y el abuso de los perros que les gusta masticar. P3: - Los edificios están construidos con materiales locales sostenibles y para mantener una temperatura interior agradable durante el caluroso verano y los húmedos meses de invierno.
Clientes: Niños
Personal: Servicio Veterinarios Cuidadores Terapeutas
Animales domesticos de granja
P1: - Las diferentes áreas existentes se creo con el fin de que ambos usuarios (animales y personas) tengan una conección y puedan relacionarse comodamente. P2: - El usuario principal son los animales, por eso que el diseño de los alojamientos son proporcioandos a ellos al igual que la zona de recreación. P3: - Los niños como usuario principal acceden a este lugar espacialmente para la interacción con los animales con fines terapeuticos.
ALOJAMIENTO El área de alojamiento tiene que ser espacios comodos con proporciones para distintos tamaños del animal, que brinde comodidad, calidez y seguridad donde a la vez pueda ser accesible para el usuario humano.
San Martin de Porres
3.90%
Oficinas para el control del establecimiento.
- Museo - Centro Arqueológico - Áreas de viviendas
Adopta perros en abandono El resto son comprados en tiendas o veterinarios LUGARES DE INTERÉS
Ate
TERRENO LIBRE DENTRO DEL INSTITUTO PERUANO DE DEPORTE
Museo de la imaginación Colegio Claretiano
Avenidas accesibles con transporte particular
Avenidas accesibles con trasporte publico y particular
Colegio Liceo Naval
1629.84 m2
4234 m2
Cerca a IEP Isabel Chimpu Ocllo
Cerca a IE. General Pardo y San Antonio Maristas
Cerca a Veterinaria Le Grand Vet Center
Se debe tomar como puntos estrategicos, que este cercano a instituciones donde acudan niños, como escuelas, museos, etc. y que el lugar sea accesible y con entradas independientes.
- Zoologico
TERRENO LIBRE POSTERIOR AL CENTRO EDUCATIVO ISABEL CHIMPU OCLLO
El lugar fue elegido de forma estratégica, ya que San Miguel es distrito vecino del callao y este es uno de los distritos donde las familias adoptan o compran mas animales de compañia, pero a la vez es uno de los distritos con mas índice de perros abandonados en las calles.
Viviendas a una cuadra
USUARIO
Fuente: Estadisticas Animal Rights
Percepción de los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria acerca de los principales problemas que sufren y ocasionan los perros vagabundos. Lima, 2015 (OIE, 2010; Zunino et al., 2000)
CONCLUSIONES GENERALES
- Zoológico
El Callao es uno de los distritos con animales de compañia en los hogares , pero a la vez muestra una tasa alta de perros abandonados en las calles del distrito
Según estadísticas de la organización Animal Rights, Solo en el Perú se estima que existen 6 millones de perros sin hogar.
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ABANDONO DE PERROS
ÁREA ADMINISTRATIVA
ZONIFICACIÓN
Para desarrollarse estas actividades, se necesita de un espacio amplio con áreas verdes, para que los animales puedan desenvolverse con mayor libertad , tambien espacios cerrados para implementar como uso para los cuidados, recuperación, y alojamiento para estos
Callao Mas del 50% de la población de Comas, Callao y San Martin de Porres tiene un animal de compañia en sus hogares
3.3 %
Áreas verdes
Recreación y alimentación área exterior
CATEGORIAS Personas:
54.9 %
Refugio área interior:
4.40%
76.1 %
Espacio exterior para la alimentación
- Las paredes macizas de ladrillos de tierra secados al aire y una fina capa de mezcla de paja de tierra en el techo
Pet Shop, Veterinarias, albergues caninos, etc
ZONA DE LA DE PROBLEMÁTICA: CALLAO
23.0%
El centro de tenencia responsables y albergue para perros es abandono, es un lugar donde se creará conciencia y conocimientos de como cuidar correctamente a un animal de compañia como el perro.
No mas de 1 km cercano a zonas recidenciales para no generar molestia con los adridos de los perros
9.90%
47.9 %
VISTA INTERIOR
- Edificios construidos con materiales locales sostenibles, como tierra, madera y ladrillos
Av. La Mar
Rev Inv Vet Perú 2018
60.4%
CUIDADO DEL ANIMAL
Av. Jose de la Riva Agüero
- Lugar escogido
Callao
Animales pequeños
VIAS DE ACCESO
Cercania a Colegios, academias infantiles, centros culturales, parques infantiles o culquier institución donde acudan niños
LEJANO A ZONAS URBANAS:
Fuente: Estadisticas Animal Rights
Zona exterior
P1: - Terreno amplio al aire libre para la movilidad del animal - Espacios conectados y facil recorrido - Los perros con aulgun mas, estan aislados del resto para evitar contagios - Ubicado en una zona recidencial, pero se dio un tratamiento acustico al edificio - Rodeado de áreas verdes - Cuenta con vias accesibles
52%
S. Martín
Alojamiento de los animales
Pía Puga Chávez
Recepción: Doble altura con gran entrada de luz natural y acceso a todas las áreas.
Área pública: concreto teñido y paneles de yeso pintados con aislamiento del techo envuelto con lamtec negro.
VISTA EXTERIOR
FICHA TECNICA
UBICACIÓN: Museo del sitio, dentro del parque de las leyendas, San Miguel
Terreno amplio para la implementación de áreas verdes
Ipsos Perú: NSE Lima 1995, 2005 y 2014.
33.0 %
P3: JARDIN DE CURACIÓN JIYAN
Áreas verdes
Área de interacción: Espacio de altura promedio, para el tránsito de animales y personas.
Pisos y paredes de resina epoxídica, techos acústicos no absorbentes, y una extensa carcasa de acero inoxidable y otros dispositivos de protección.
AMPLITUD:
CERCA A INSTITUCIONES INFANTILES:
21.1 %
Lugar donde los niños aprenden sobre la tenencia responsable de un perro como animal de compañia adoptando a la vez a estos canes que fueron abandonados por cualquier circunstancia.
Área de caninos
Materiales seleccionados por su durabilidad a largo plazo debido a la limpieza extensa de la instalación y el abuso de los perros que les gusta masticar.
Los espacios del centro tienen que ser amplios para el desplazamiento y desenvolvimiento del animal y los niños, actividades como correr, jugar, alimentación y todo lo que implique al relacioanse el animal con la persona.
49.9 %
CENTRO DE TENENCIA RESPONSABLE Y ALBERGUE PARA PERROS EN ABANDONO
Área de felinos
públicoy tránsito peatonal
En el Perú y específicamente en Lima, existen más hogares con mascotas que hace 20 años. Cada año fue aumentando el porcentaje.
INTERACCIÓN ANTROZOOLÓGICA
ÁREAS VERDES
Recreación
Zona exterior
Zona de cuidados
ACCESIBILIDAD: Rutas accesibles con vehiculo particular, transporte
CERCA A CENTROS DE COMPRA O ADOPCIÓN DE MASCOTAS:
- Swatt Miers Architects - Demuth Park, Palm Springs, California 92264 - 2012
Entrada principal
CONCLUSIONES
EXPERIENCIA DE USUARIO
ANÁLISIS DE MATERIALES
VISTA EXTERIOR
Área recreativa
CATEGORIAS Animales:
Consultorios: Áreas mas pequeñas para un aforo de hasta 5 personas y un animal.
ANÁLISIS DE FORMA
FICHA TECNICA
ANALISIS DEL LUGAR ESCOGIDO
Fuente: Antrozoología: definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud
Zona de felinos Zona Caninos
CONCLUSIONES
CARACTERISTICAS DEL LUGAR
Animales de compañia destacan por tener las posibilidades de establecer una estrecha relación bidireccional con los humanos
1ER NIVEL
VISTA INTERIOR
P2: PALM SPRINGS ANIMAL CARE FACILITY
Cubiculos
V.1 ANIMALES DE COMPAÑIA EN LOS HOGARES LIMEÑOS
EXPERIENCIA DE USUARIO
87.7 %
P1: DOA DIERENOPVANG AMSTERDAM
ANALISIS
- Desnutrición - Violencia fisica - Contaminación ambiental - Accidentes de mordedura - Transmiten enfermedades - Reproducción descontrolada - Enfermedes o accidentes al can - Producen ruidos molestos
- Niños: - Edades de 3 a 12 años
MUSEO DEL SITIO (PARQUE DE LAS LEYENDAS) Avenidas accesibles con trasporte publico y particular Cerca a colegio Claretiano, La unión, Museo de la imaginación
832.25 m2
Ubicado en un centro de animales (zoologico)
- Personal: - Cuidadores - Veterianrios - Voluntarios - Terapeutas infantiles
ACTIVIDADES -
Albergue para perros Cuidados Adopciones Capacitaciones sobre el cuidado del animal
El lugar asignado fue el museo del sitio “Ernst W. Middendorf” y el área de camping, parte del Parque de las Leyendas, ya que el zoologico cuenta con un gran equipo de cuidadores y veterinarios y tambien cuentan con un gran espacio para que los animales puedan desenvolverse
- Animales: - Canes en abandono
CONCLUSIONES
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
DOA DIERENOPVANG AMSTERDAM
PROYECTO DE DISEÑO ¿ DÓNDE ?
¿ PARA QUIÉN ?
SÍNTESIS
ESTRATEGIA
ENTORNO NATURAL
A- ¿ POR QUÉ ?
CATEGORIAS Personas
Niños
Jóvenes
DISEÑO: Arons en Gelauff Architecten
Adultos
ÁREAS VERDES Zona de hierba baja y
OBJETIVO DEL DISEÑO Es buscar un hogar cálido con un dueño que lo entiende y lo respeta, mientras eso le brindamos comodidad, protección y cuidamos de su salud.
CATEGORIAS Animales
Perros
Gatos
ligera cantidad de arboles
Conejos
Zona de cultivo Área de infraestructura
- Adopción - Cuidados - Talleres
ACTIVIDADES PRINCIPALES Adopción:
ENTORNO URBANO
Antes de que puedas adoptar un animal, pasamos por una serie de pasos para ver si tú y el perro de tu elección son una buena combinación.
ACCESIBILIDAD
Cuidados:
EQUIPO ARQUITECTONICO : - Adrie Laan - Rianne Kreijne - Joost van Bergen - Miren Aramburu - Mariska Koster - Claudia Temperilli - Oliver Rasche AÑO: 2006-2007
FICHA TÉCNICA Dirección: Ookmeerweg 271, 1067 SP Amsterdam
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA MÉDICA
CUARENTENA
GUARDERIA
PRIMERA PLANTA
PENSIONES
GUARDERIA PENSIONES
ZONA DE SERVICIO
ZONA FELINA
ZONA CANINA
MATERIALES: REVESTIMIENTO DEL EDIFICIO Una manera original de integrar la edificación con el entorno, es revestir al refugio con paneles rectangulares en tonos verdes, establecido a partir de la hierva que crecía en un dique cerca del lugar.
Zona médica
ESTRATEGIA FORMAL
Área canina Zona guarderia
ESTRATEGIA DE DISEÑO
Talleres:
DINAMICA CON EL LUGAR
- Zona felina - Guardería - Pensiones
PAÍS: Paises Bajos
Via principal paralela Baden Powerliwg
Industrias de cultivo y/o
06:00 07:00 08:00
Comercio
11:00
12:00
Vivienda
PERFIL DE USUARIOS
PERROS 01:00 02:00
03:00
04:00 05:00
06:00
07:00
08:00 09:00
+
GATOS
RESCATADOS: retirados de cualquier maltrato o peligro
EMERGENCIA VETERINARIA
CARACTERISTICAS DE LA ZONA: Distante de la zona residencial, ya que por la presencia de contaminación, tanto acústica como los malos olores,los cuales se dispersan en las amplias áreas verdes que rodean al refugio, que podría generar, evita causar incomodad a los habitantes.
GUARDERIA
Años de construcción: 2006
VISITA GUIADA
Año de culminación: 2007
TALLERES X HORA
ENTREGADOS POR SUS DUEÑOS: Personas que ya no pueden cuidar de sus mascotas EN CUARENTENA: Animales enfermos
ADOPCIÓN DE MASCOTAS
-
03:00
04:00
05:00
06:00 07:00 08:00
09:00 10:00
11:00
12:00
01:00 02:00
03:00
04:00 05:00
06:00
07:00
08:00 09:00
Zona administrativa
Zona de felinos
Zona de cuarentena
Zona médica
Zona administrativa
CONEJOS
Áreas exteriores
Consultorios
Recepción
Áreas exteriores
Todo animal sera recibido y atendido en las instalaciones del refugio, donde se trabajara junto con veterinarios como practicantes que brinden voluntariado a estos animales.
Existen distintas áreas para cada necesidad del animal.
Es importante destinar las áreas para diferentes usos
Si una persona desea adoptar a alguno de los animales de Dierenopvang centrum, tiene que pasar por una entrevista y una capacitación previa.
La función principal de este centro es poder educar a los niños sobre el cuidado de un animal, y con ese mismo animal que fue capacitado, pueda adoptarlo
Existen talleres de relación mascota-dueño, donde ambos podran tener comunicación uno con otro.
Los talleres de relaciones con la mascota, serán muy útiles ya que ayuda a la persona a tener una mejor convivencia con su mascota.
Cerámico Pintura Viniles
Metál Tierra Vegetación
Sería la primera organización para animales apoyada por el estado en el Perú.
Esta estrategicamente ubicado en una zona donde el ruido de los animales no incomoda a ningun vecino cercano.
El centro debería estar en un área alejada de las zonas recidenciales y/o empresariales para evistar la molestia de los vecinos.
Sus fuentes de ingreso son las capacitaciones, los servicios de salud, aseo y terapias y la compra de alimentos, vestimenta y/o juguetes del PetShop.
La mayor fuente de ingreso sería los talleres de capacitación que serán de un precio accesible.
Consultorios
IMAGEN DEL LUGAR
FUNCIÓN
PERDIDOS: Animales encontrados en las calles
País: Paises Bajos Metraje: 5 800.0 m2
Zona de servicios
Es un centro donde refugia animales que han sido abandonados por cualquier situación ya sea que el dueño lo entregó o simplemente fue dejado a su suerte.
Existe apoyo del estado
ESTRATEGIA ESPACIAL Recepción
09:00 10:00
Área de recreación
SEGUNDA PLANTA
HORA 05:00
Zona médica
CERRAMIENTO:
PROPORCIÓN:
ganaderia
HORARIO DE ACTIVIDADES 04:00
Zona cuarentena
La organización de espacios reduce los niveles excesivos de ruido (ladridos) Para los vecinos. En la parte alta del edificio, el alojamiento para gatos está ubicado sobre las perreras como un búfer de sonido adicional para el mundo exterior.
¿ CÚANDO ? 03:00
Zona administrativa
DOA Dierenopvang
Espacios diseñado con el proposito de brindar comodidad para el animal, un lugar donde se sienta confiado sin la sensación de encierro, a la vez se da al animal, supervisión para cualquier inconveniente.
-
Zona Caninos
Dierenopvang Centrum
Proyecto Albergue Educativo
Los espacios amplios brindan comodidad y libertad al animal para que no se sienta encerrado ni limitado.
EQUIPAMIENTO
- Amplio - Acogedor - Protección
- Zona administrativa - Zona médica - Zona de servicio - Zona Canina - Tienda - Pet Shop - Guardería - Pensiones - Cuarentena - Salón de belleza
CONSIDERACIÓN EN RELACIÓN AL DISEÑO DE: Dierenopvang Centrum ( Centro de acogida de animales) Amsterdam - Paises Bajos
ZONIFICACIÓN
SALÓN DE BELLEZA
GEOMETRÍA: Altura del edificio: 6.60 m Altura interior: 2.60 m Volumen del edificio: 15000 m³
Via secundaria Ookmerweg
Talleres de como relacionarte con tu mascota,donde se aprende sobre sus comportamientos, alimentación, y otros cuidados.
ÁREAS 2do edificio
TIENDA
Via secundaria Osdorperwrg
Nos aseguramos de que el animal rescatado obtengatodo el cuidado y la atención que merece.
¿ DÓNDE ? UBICACIÓN
ESTRATEGIA ORGANIGRAMA
ÁREAS 1re edificio
Síntesis El objetivo del proyecto es poder crear un centro de rescate para perros donde puedan ser adoptados por familias, y a su vez capacitamos a los niñospara que a un futuro los animales no vuelvan a ser abandonados.
ESTRATEGIA EXPERIENCIA Una volumetría forzada, debido al ruido que provocarían los canes como efecto rebote hacia los muros cortina que rodean a la zona canina. Los amplios patios permiten el ingreso de luz natural especialmente las áreas de ejercicio y descanso.
Los talleres tendran un precio accesible para las personas y esto ayudara con el mantenimiento del lugar y poder abastecer de medicinas y alimentación para los animales que son rescatados. .
+
HORA
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
MARIA PÍA PUGA CHÁVEZ
ECONÓMICOS
Desarrollo poblacional
TAZA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
Uso de recursos naturales
CAMBIOS CLIMÁTICOS
IMPERFECCIONES
EN
LOS
*INEI, 2011
MERCADOS DE CAPITAL RAZGOS ÉTNICOS Y VÍNCULOS
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
DESIGUALDAD
SOBREPOBLACIÓN
DAÑOS AMBIENTALES EXPECTATIVAS DE DESARROLLO
POBLACIÓN TOTAL
44.4%
EQUILIBRIO DE FACTORES
de la población en zona rural es pobre.
137.5
POBREZA
DESARROLLO
CAUSAS
ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
Factores expica�vos de la ocurrencia del fenómeno.
DERECHOS
CALIDAD DE LA VIVIENDA
MARGINACIÓN, PERSECUCIÓN Y VIOLENCIA
CONDICIONES SANITARIAS
DEMOGRAFÍA
CAPACIDAD ECONÓMICA
PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS Y EL EMPLEO
EDUCACIÓN
INVOLUNTARIO, FORZOSO
ATRACCIÓN
MIGRACIÓN
VOLUNTARIO
257.7 millones 1 de cada 34 SON MIGRANTES
Consecuencias del fenómeno.
*UN DESA,2017
posibles
48.4%
La pobreza es un factor que retrasa la educación principalmente en adolescentes de zonas rurales.
BENEFICIOS
RIESGOS
EFECTOS
DESIGUALDAD
ACCESO A MEJORES SERVICIOS
DESCONTEXTUALIZACIÓN
SALARIOS COMPETITIVOS
XENOFÓBIA
BIENESTAR SOCIAL
DISCRIMINACIÓN
EMPLEO DE CALIDAD
51.6%
INDIA
278.4 MIL
ALEMANIA
117.9 MIL
REP. KOREA
108.6 MIL
NIGERIA
95.6 MIL 4.3 MILL
2.2 MILL
90 881 1,409 167
IN
La migración hacia zonas urbanas se vuelve una alterna�va muy común para las familias y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
DESTINO
OUT
ONU
*OIM,2015
OIM
Organización internacional de migración
UNICEF Fondo Internacional de Emergencia de
L A T I N A
MINEDU
Ministerio de Educación
MRREE
Ministerio de Relaciones Exteriores
MINTRA
Ministerio de Trabajo
SOCIEDAD CIVIL
ORIGEN
MIGRANTES ADOLESCENTES QUE CULMINARON LA SECUNDARIA
12.7 9.9 6.3 3.9
BRASIL
43.4 MIL
MEXICO
30.6 MIL
COLOMBIA
28.8 MIL
ECUADOR
16.9 MIL
VENEZUELA
15.9 MIL
PERÚ
15.6 MIL
56.1 MIL
ONGS QUE BRINDAN APOYO
Movimiento migratorio Europeo (nuevo mundo)
Feudalismo
S. IX
Organización Internacional del Trabajo
Inmigración de Italianos (alianza española)
S. XV
el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Ins�tuto Nacional de Migración ges�onan conjuntamente ocho centros de atención en estados fronterizos del norte, cuyo propósito es prestar servicios esenciales a los niños y niñas repatriados, facilitando el descanso y la comunicación con sus familias.
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
270.7 MIL 52
Revolución Neolí�ca primera vez sedentarios
S. XIV
Migraciones internacionales en el Perú
TEMA DE INTERÉS
1502
Esclavos africanos
S. XV
Edad moderna viajes de descubrimiento
El problema verdadero de la culminación a la edad oportuna es en la secundaria *ESCALE, 2016
La migración interna ocurre principalmente por el desplazamiento de la población de zona rural a urbana en búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo.
P E R Ú
DESTINO
Acontecimientos mundiales
Inmigración Alemana
S. XVII
S. XVII
1899
S. XVII
S. XVII
Inmigración China
Crisis económica mundial y crisis del guano
Organizaciones internacionales
58
60
62
64
EDAD ESCOLAR PARA PRIMARIA BAJA
*UNICEF, 2011
ESTUDIANTES QUE LOGRAN APRENDIZAJES DEL GRADO
LOS
SOLUCIÓN Crear un ambiente integral con el fin de interrelacionar a los estudiantes de etapa secundaria provenientes de zona rural.
ORIGEN
DÉFICIT DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ÁREA RURAL
TASA DE DESERCIÓN PERMANENTE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ALUMNOS CON POR LO MENOS 2 AÑOS DE ATRASO
10.8 - 14.4%
1853
1849
56
En colaboración con organizaciones no gubernamentales, se comprende también una red de 27 centros de acogida provisional para proteger a los niños, niñas y adolescentes que están solos.
*UNFPA 2017
Inmigraciones desde países del tercer mundo
1950
Inmigración Árabe
S. XX
S. XIX
Organización internacional para las migraciones (OIM)
S. XX
Refugiados Sirios guerra religiosa
El servicio educa�vo en zona rural para adolescentes no es el ideal por lo que migrar hacia una zona urbana se vuelve una alterna�va deseable.
7.2 - 10.8%
2015
3.6 - 7.2%
S. XXI
1.6 - 3.6%
4.3%
94.2%
52
COLEGIO MAYOR PRESIDENTE DE LIMA 95.8%
En la región de la selva se presenta mayor atraso, además de Huancavelica en la Sierra.
VII A.C
54
EDAD ESCOLAR SECUNDARIA BAJA
POR SUB REGIÓN
Debido a la ausencia de necesidades básicas, como lo es la educación; los jóvenes se ven forzados a trasladarse para una mejor vida. En consecuencia pierden su iden�dad cultural y no se logran adaptar al nuevo entorno.
14.4 - 18.2% Inmigración Japonesa crecimiento económico
S. XVI
*UNICEF, 2011
PROBLEMÁTICA
CASO MEXICO
NÚMERO GLOBAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE NO ALCANZAN NMCs
4.6
CULMINACIÓN OPORTUNA DE LA SECUNDARIA (17-18)
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
OIT
OCEANIA
Los alumnos de edad secundaria baja son los más afectados en américa la�na.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas Organización Mundial de la Salud
La Administración de empleo en el extranjero de Filipinas se encarga también de proteger los derechos de los migrantes y de las familias que quedan atrás.
En la subregion de asia central y meridonial, la incomprensión lectora es casi absoluta.
*UNESCO, 2017
*ESCALE, 2016
las Naciones Unidas para la Infancia
OMS
AMERICA LATINA AMERICA DEL ASIA CENTRAL Y AFRICA ASIA ORIENTAL Y ASIA Y EL CARIBE NORTE Y MERIDONIAL SUBSAHARIANA PACÍFICO OCCIDENTAL Y EUROPA AFRICA DEL OCCIDENTAL NORTE *UNFPA, 2017
50
COOPERACIÓN GUBERNAMENTALES INTERNACIONAL
En�dades que intervienen ante el fenómeno.
100
50
*UNESCO,2018
INSTITUCIONES
150
335.5
DESARROLLO HUMANO
*OIM, 2006
200
0
POR CONTINENTE
El Gobierno ha formulado polí�cas y creado ins�tuciones como la Administración de trabajadores en el extranjero, que se ocupa de ges�onar un fondo fiduciario mediante el cual se brinda apoyo a programas de atención sanitaria, asistencia social, educación y formación para trabajadores y familias migrantes.
A
La falta de educación representa una severa limitación para poder escapar de la pobreza y puede generar un círculo de perpretación de la misma.
EXPULSIÓN
847.3 MIL
124.1
Una de las principales razones de la migración es la necesidad de salir de la pobreza y encontrar nuevas oportunidaddes laborales y de desarrollo familiar.
PRIVACIÓN RELATIVA
CHINA
*UNESCO, 2017
*INEI, 2011
DISOLUCIÓN FAMILIAR
7.4 b
“Movimiento de población hacia el territorio de otro estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos.”
21.7%
243.8
CASO FILIPINAS
1857
S. XIX
Revolución industrial
Acontecimientos resaltantes
ANTECEDENTES
S. XX 1945
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
S. XX 1950
S. XXI 2006
Foro mundial sobre migración Oficina de alto y desarrollo comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)
S. XXI 2016
Inmigración Venezolana conflicto interno
*ESCALE, 2016
CONTRASTE ZONA RURAL Y URBANA RURAL URBANO
# DE NSTITUCIONES *ESCALE, 2016
EN PORCENTAJES RURAL URBANO *ESCALE, 2016
Los alumnos adolescentes con mejores capacidades y competencias se les dan oportunidades para que tengan estudios de mejor calidad en la capital. No llegan a integrarse debido a que se insertan a un lugar desconocido y diferente de sus zonas rurales de donde vienen. Casos de depresión y suicidios debido a la presión a la que son some�dos.
PROPUESTA DE DISEÑO Centro de integración cultural para jóvenes estudiantes.
SALEME RUIZ CARIME
REDES FAMILIARES
*ALONSO, 2011
AMBIENTALES
Recursos monetarios
NÚMERO GLOBAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE NO ALCANZAN NMCs EN LECTURA 250
LECTURA
DEMOGRÁFICOS
Condición de vida de grupos
Diversos puntos de vista para abordar el fenómeno.
MIGRANTES ADOLESCENTES QUE CULMINARON LA SECUNDARIA 189.6
MATEMÁTICAS
SOCIOLÓGICOS
ENFOQUES
de la población peruana vive en pobreza.
M U N D O
PERFIL
LE PATIO
CARACTERÍSTICAS Aficionados al arte
ACTIVIDADES A DESARRROLLAR
FICHA TÉCNICA Estudio: MAS Architecture Ciudad y País: Saint Egreve, Francia Área: 740m2 Dirección: 7 Avenue de la Monta Año: 2014
1
Circulación
Jóvenes 12-17 años de edad Estudiantes
Baile Música Lectura Estudio
Administrador Comedor
Sala de música Estar
Dormitorios Recepción Pa�o Pasadiso Cocina Oficinas
S.U.M Sala de danza
Zonificación
SALA DE DANZA
CORTE
-Piso de madera -techo de plancha metálica y a/c expuesto -Espejo -Perta de vidrio
Sala de dibujo Sala computo Servicios Bou�que Áreas verdes
ÁREA DE TRABAJO
-Piso de madera -Techo de planchas metálicas -Puerta de vidrio pavonado -Ventanas de borde madera
Ya que el usuario se trata de escolares, ellos u�lizarán los espacios después del clases ya sea cualquier día de la semana.
DORMITORIOS
Produc�vidad Ocio
3-5 h diarias 3 días a la semana
-Techo de plancha metálica -Piso de madera -Marco ventanas madera pintada
PLANTA
-Piso madera -concreto expuesto -Baranda metálica
“Espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de dis�ntas expresiones ar�s�cas, filosóficas, educa�vas, etc. Puede ser financiado con fondos públicos o privados y suelen ofrecer enseñanza en dis�ntas artes.”
Tercer Nivel
SALA MULTIUSOS
Terraza/ Pa�o
CARACTERÍSTICAS
-Piso de concreto expuesto -Estructura metálica -Vidrio pavonado -Techo de plancha metálica ondulada
CORTE
Estudian en sus �empos libres
Circulación ver�cal
-Piso deck de madera clara -Planchas metálicas
TIEMPO ESTIMADO DENTRO DEL ESPACIO
Pasadiso Estar
2-4 horas diarias 2-5 días a la semana
Nivel -1 Cocina con comedor
ÁREA DE TRABAJO
-Estructura metálica -Piso estructurado de vidrio -Techo de plancha metálica ondulada
PLANTA
La forma además de funcional, debe de ser interesante y lúdica para que invite al usuario a u�lizar los ambientes.
KITCHENET
-Estructura metálica -Techo estructurado de vidrio -Piso de concreto expuesto
La luz y la ven�lación natural es primordial y debe ser u�lizada para que el ambiente sea óp�mo y ecológico.
Techo de estructura metálica con enredaderas verdes
4
Segundo Nivel Terraza/ Pa�o
PATIO CENTRAL
CARACTERÍSTICAS
-Adoquin gris -Canto rodado -Mamparas de vidrio -Barandas metálicas
CORTE
Estudian en sus �empos libres
Circulación circular
SALÓN MULTIUSOS -Concreto expuesto -Piso madera clara -Mampara de vidrio
Los materiales deben ser encontrados en la zona pero a la vez en su posibilidad fácil de construir.
Primer nivel
Skate Lectura Estudio Comer
TIEMPO ESTIMADO DENTRO DEL ESPACIO
Cowork
Escaleras
Phonebooth Recepción Sala reuniones Estar
S.U.M Sala común S.H Pa�o
ÁREA DE TRABAJO -Piso madera clara -Graffi� -Mamparas de vidrio -Concreto expuesto
2-4 horas diarias 3- 5 días a la semana
PLANTA
1
PROYECTO
La paleta de color debe ser neutral, con los colores de los materiales expuestos y respetuosa al entorno. Asi mismo debe de tener acentos de color.
Áreas verdes e ingreso
CONCLUSIONES
Están rodeadas de naturaleza y �enen algún �po de área depor�va como skatepark o pared de rapel.
ÁREAS VERDES
V3
ORGANIZACIONES JUVENILES
ANÁLISIS TERRITORIAL PERÚ V1
V2
Migrantes internos en el Perú por departamento (en porcentaje) *(INEI, 2007)
Organizaciones Juveniles inscritas y acreditadas (en porcentaje) *(SENAJU, 2017)
USUARIO
Estudiantes tanto escolares como superiores; que necesitan un espacio para entretenerse, expresarse ar�s�camente, y culturizarse.
2
ZONIFICACIÓN Necesidad de amplitud. Circulación con�nua y conectada entre ambientes. La terraza en el techo hace que el edificio sea aprovechado en su totalidad. El tener varios ingresos se distribuye a la mul�tud de forma exitosa. La vegetación es de suma importancia para dar ambientes de tranquilidad y generar contraste con la edificación.
3
FORMA La forma base es paraleledipeda pero con una variación de líneas punteagudas e inclinadas. El asoleamiento le da calefacción natural y es primordial para las zonas de produc�vidad. La ven�lación es normalmente de ventanas bajas a altas lo que hace que el aire caliente suba.
4
-Piso adoquin gris -Canto rodado -Baranda y estructura de techo metálica
El tamaño, los pocos cerramientos, y en algunos casos las dobles alturas; generan más comodidad. Los materiales son modernos e industriales. Encontrados en la zona. Colores naturales de los materiales y la vegetación, más acentos de color.
61.8%
Lima
68.2%
Lambayeque
37.2%
Lambayeque
15.4%
Arequipa
22.5%
Loreto
11.5%
Tacna
09.8%
Ucayali
03.4%
La Libertad
01.5%
5 5
EXPERIENCIA USUARIO - ESPACIO
V1
V2
Migrantes internos por cono (en porcentaje) *(INEI, 2007)
Cuando el usuario necesita un espacio estacionario, necesita estar sentado y con la facilidad de una mesa. Al tener el techo hábil, el usuario es atraido por la luz natural y el aire libre. A la vez, el área verde genera paz y comodidad. En el espacio público, además de vegetación, �enen mobiliario ú�l para diversas ac�vidades. Las zonas depor�vas dan personalidad y juventud al edificio.
CONSIDERACIONES
Organizaciones Juveniles inscritas y acreditadas (en porcentaje) *(SENAJU, 2017)
Lima Este
36.6%
Lima Este
29.0%
Lima Norte
28.3%
Lima Norte
28.3%
Lima Centro
16.7%
Lima Centro
21.8%
Lima Sur
13.8%
Lima Sur
04.3%
Callao
04.6%
Callao
16.6%
ACCESOS Y PARADEROS Estación los jardines (línea 1 metro de lima)
ZONIFICACIÓN
A comparación de otros distritos, San Juan de Lurigancho no �ene muchas áreas verdes y debido a la gran can�dad de población, la mayor parte de edificaciones son casas o espacios comerciales. Sin embargo, hay una concentración en el centro de ins�tutos educa�vos tanto privados como públicos,que se encuentran concentrados en la part central del distrito, por lo que se concluye que hay mayor concentración de jóvenes.
Zona comercial Casas Parques
POSIBLES LUGARES EN SJL
ZONIFICACIÓN PARQUE ZONAL HUIRACOCHA Crea Lima Hospital de la Solidaridad Estadio Piscinas
DISTRITO V1
V2
Migrantes internos por distritos (en porcentaje) *(INEI, 2007)
Organizaciones Juveniles inscritas y acreditadas (en porcentaje) *(SENAJU, 2017)
S.J Lurigancho 26.7%
S.J Lurigancho 26.7%
Ate
17.1%
Ate
30.4%
Santa Anita
10.9%
Santa Anita
13.2%
Rimac
06.8%
Cieneguilla
07.8%
El Agus�no
02.8%
El Agus�no
21.9%
1
Áreas verdes Accesos Tamaño Ubicación
DATOS GENERALES DE SAN JUAN DE LURIGNCHO
Población total migrante limeña
605 458
318 263
Población total jóven SJL (por edades) *(INEI, 2007) 10 - 14 años
93 383
15 - 19 años
104 536
20 - 24 años
120 364
Juegos infan�les Caballos Parrilas Áreas verdes
PERFIL DEL USUARIO
2
1 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE (IPD) Ya que se busca un espacio amplio, con áreas verdes y espacios depor�vos, es que se ha escogido este lugar, por otro lado, debe ser descartado ya que se encuentra en un extremo lejano del distrito por lo que no sería tan concurrido.
1 728 517
Circuito de bicicletas Lago
Accesos Tamaño Ubicación
1 092 000
Población total jóven *(INEI, 2007) Población total jóven Lima
3
Lozas depor�vas
Áreas verdes Accesos Tamaño Ubicación
Número de población migrante *(OIM, 2017)
Población total jóven SJL La experiencia del usuario con el espacio serían cuatro exactamente. La primera ar�s�ca, la segunda depor�va, la tercera de ocio y la úl�ma de produc�vidad.
Av. Proceres de la independencia Av. 13 de Enero Av. Las Maquinarias Av. Los Tusilagos Este
LIMA
Población total migrante SJL
TERRAZA
ESPACIO
Lima
Madre de Dios 05.1%
Escaleras
ACTIVIDADES A DESARRROLLAR
Se mime�zan con el entorno y son parte importante para las respec�vas culturas, costumbres y personas que las u�lizan.
V2
VÍAS Y ACCESOS
S.H
Jóvenes adultos 18-25 años de edad Estudiantes y trabajadores
Estudio: Collins and Turner Ciudad y País: Sydney, Australia Área: 252 m2 Dirección: 1B Elizabeth St. Año: 2013
COLEGIOS
3
S.U.M
PERFIL
FICHA TÉCNICA
V1
La vegetación cumple un rol importante debido a que hace de los amnbientes más pacíficos y semejantes a la naturaleza del lugar de orígen.
TERRAZA
Primer nivel con doble altura Palestra exterior
Lectura Clases Estudio Comer Parkour
REFERENTE 3
WEAVE YOUTH CENTER
ACTIVIDADES JUVENILES AUTORGANIZADAS
Ya que el usuario se trata de jóvenes, ellos necesitan diversos espacios amplios y con pocos cerramentos. A la vez, una circulación con�nua y que conecte los ambientes.
ACTIVIDADES A DESARRROLLAR
Estudio: Atrium Ciudad y País: Košice, Eslovaquia Área: 600 m2 Dirección: Calle Važecká Año: 2013
V2
2
Terraza/ Pa�o con áreas verdes
PERFIL Jóvenes 12-23 años de edad Estudiantes
FICHA TÉCNICA
VARIABLES MICRO
PATIO
cuarto nivel
CENTRO MULTICULTURAL PARA LA INTEGRACIÓN DE ESCOLARES
MIGRANTES JÓVENES (12 - 24 AÑOS)
Ingresos y sectores
TIEMPO ESTIMADO DENTRO DEL ESPACIO
CREA HUIRACOCHA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
V1
Es por ello que ellos necesitan diver�rse, hacer deporte, culturizarse, estudiar y sobretodo socializar.
REFERENTE 2
HEAT EXCHANGER VAZECKÁ
VARIABLES MACRO
3 MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Debido a que se busca la mayor concentración de jóvenes, se escoge la municipalidad ya que actualmente hay organizaciones juveniles que eligen este lugar para reunirse. Por otro lado, se debe descartar debido a que no �ene áreas verdes y la ubicación es lejana al centro del distrito. 2 CREA HUIRACOCHA Se encuentra dentro del Parque Zonal Huiracocha , por lo que la ubicación central, los accesos, el tamaño y las áreas verdes del lugar, se vuelve el espacio más adecuado para el usuario. Además, esta es una zona muy concurrida y visitada por los del distrito.
POSIBLE UBICACIÓN
Migrantes
Escolares
12-24 años
Están interesados en realizar ac�vidades extracurriculares. En algunos casos forman parte de grupos organizados ya sean de deporte, religiosos, polí�cos, culturales, de servicio, entre otros.
CONCLUSIONES Variables: San Juan de Lurigancho se le conoce como distrito de migrantes y jóvenes. Lugar: El espacio escogido es de un tamaño apropiado para un proyecto de tesis y cuenta con muchos espacios recreacionales que pueden ser anexados a la nueva ampliación y propuesta de diseño. Asi mismo, que este dentro del Parque Zonal Huiracocha, hace que sea visitado frecuentemente por los vecinos. Espacio: El lugar es muy accesible debido a la avenida Proceres que es muy concurrida y además atraviesa casi todo el distrito. Es por ello que la estación de la línea 1 del metro de Lima se encuentra exactamente frente a la entrada del establecimiento.
AMPLIACIÓN DEL CREA HUIRACOCHA COMO CENTRO DE INTEGRACIÓN MULTICULTURAL PARA ESCOLARES EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
Techos verdes
SALEME RUIZ CARIME
REFERENTE 1
¿PARA QUIÉN?
¿DÓNDE?
ESTREATÉGIA
ZONIFICACIÓN
Centro de Artes Comunitario y Club Juvenil
1
Jóvenes entre 12 y 25 años
EDADES
ESPACIOS RECREATIVOS
ENTORNO NATURAL ÁREAS VERDES ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORES
OBJETIVO DEL ENCARGO DE DISEÑO Creación de un espacio para actividades productivas y de carácter artístico donde el propósito es promover y fortalecer las relaciones interpersonales. Asi mismo, que tenga áreas de hospedaje y trabajo.
2
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Ciclismo Skate Deportes al aire libre: - Basket - Volley
RIO ‘LA VENCE’
ENTORNO URBANO
dep
Estudio: MAS Architecture País: Francia Ciudad: Saint-Egreve
PROGRAMA
sala multi
salon danza
hall
comedor
SERVICIOS
3
RELACIONES SOCIALES
DU COLLEGE
FLUJOS
DINÁMICA ACTUAL CON EL LUGAR
Adaptación a la naturaleza y utilización del entorno
Vertical: Se puede subir al techo por la parte interna del edificio ya que todo está lleno de plantas de porte bajo y rastreras como el pasto.
C
ÁREAS VERDES
ESPACIOS ABIERTOS
D
ILUMINACIÓN
VENTILACIÓN
Tiene bastantes ventanales y mampáras grandes que dan al patio y al skate park con la carretera.
Debido a la grandeza de los ambientes y la cantidad de vanos se considera que el flujo de aire es constante.
E
MATERIALES
DE LA MONTANA
GEOMETRÍA HITOS Y NODOS
ESTRATEGIA FORNAL
MUNICIPALIDAD
¿CUÁNDO?
USOS Y EQUIPAMIENTO CASA DE CAMBIOS
CIRCULACIÓN/PASADISO
MATERIALES
RIO LE VENCE
Porcelanato tipo madera
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Vidrio templado
Plancha metálica
Madera nórdica pintada
Concreto expuesto
RESTAURANTE TIENDA
PROPORCIÓN PATIO
ESTRATEGIAS ESPACIAL VISTA REAL
UBICACIÓN
CERRAMIENTO DANZA
Dirección: 7 Avenue de la Monta, 38120 País y Ciudad: Francia, Saint Egreve Metraje: 740 m2 Años de construcción: 2 (desde 2013) Año de culminación: 2014
OFICINAS
ARTE
MUSICA
JARDINERA
COMIDAS
PROGRAMA Y HORARIO DE ACTIVIDADES El establecimiento fue preparado para ser utilizado diariamente con actividades como el uso de áreas de danza, arte, música. Asi también como el área de comedor y cocina. Uno de los espacios que no serian utilizados constantemente, más que unas horas al dia, son los de los servicios en las oficinas como psicopedagogía.
HISTORIA DEL LUGAR01 Saint Egreve es parte de la región Ródano-Alpes está dentro del departamento de Isere. Tiene una superficie total de 10.88 km2 y una población total de 12738 habitantes (2015). La alcaldesa actual es Catherine Kamowski.
PERFIL DE USUARIOS Jóvenes adolescentes entre 12 a 25 años que aprovechan sus momentos libres para hacer actividades culturales cerca de la zona en donde viven. Asi mismo, que necesitan servicios de asistencia personal.
El objetivo del proyecto fue que en su mayoría, el edificio esté integrado y escondido en la naturaleza.
CIRCULACIÓN/PASADISO
ESPACIO MULTIUSOS
CINE
Se podrían integrar espacios como: - Hemeroteca - Sala de lectura - sala de ocio
Horizontal: Debido a que el edificio es de un solo piso, los flujos son fáciles y continuos entre un ala y la otra.
cocina
SERVICIOS
4
Se debe considerar espacios propuestos como: - sala multipropósito - salones de danza/ música/ arte - computadoras -cocina -comedor - oficinas de servicio
escaleras
AVENIDAS PRINCIPALES
Bares Cafeterías Bares Clubes
B
ingreso 1
ORGANIGRAMA
ACCESIBILIDAD
USOS
recepción
adm
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
A
Se utilizaron materiales de la misma zona. Son simples y minimalistas, como por ejemplo: concreto expuesto, madera nórdica, vidrio templado, etc.
Fue construido específicamente frente a un skate park justamente para que la grandeza del área y la visual sea aprovechada. El paisaje también ha sido considerado dándole prioridad ante todo.
Asi mismo, se propuso un contraste de color inspirado en las estaciones.
CONCLUSIONES GENERAL
La arquitectura de la edificación ha respondido satisfactoriamente con los principios requeridos como el respeto al entorno como factor principal. Las formas y las alturas hacen que sea parte del paisaje natural. A la vez, lo que más resalta son los techos verdes y como reciclan el agua de las lluvias para los servicios sanitarios, entonces se vuelve una construcción sostenible. Debido a la buena respuesta del lugar con las personas de Saint Egreve, han aumentado las actividades en el local y de esta manera se ha optado incluir actividades en el cronograma para niños y adultos.
ANTES DEL PROYECTO DE DISEÑO
ESTRATEGIA DE DEL PROYECTO
SALEME RUIZ CARIME
SALEME RUIZ CARIME
Le Patio, l’espace jeunesse
CONSIDERACIONES EN RELACIÓN AL DISEÑO DE: CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES