Principios y Métodos de Dinámica Grupal

Page 1

Universidad Aliat Dinámica y conducción de grupos en el aula Tema: “Principios y métodos de la dinámica grupal”. Unidad 2. Tarea individual 1. Maestría en Docencia Maestrante: Jorge Luis Muñoz Medina Matrícula: 228609 Asesor: Martha Georgina Tellez Carbajal


Principios y métodos de la dinámica grupal Introducción •

El presente trabajo tiene la finalidad mostrar algunos delos principales principios que permiten el entendimiento de las dinámicas grupales, las distinciones acerca de lo que so las técnicas y procedimiento de aplicación que permiten la creación de ambientes “El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde los alumnos puedan interactuar y estudiar de qué manera aprender” (B. Joyce, M. Weil y E. Calhoum 2002). El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde los alumnos puedan interactuar y estudiar de qué manera aprender” principios para el aprendizaje de u concepto, un modelos o una teoría dentro de un campo especifico donde lo aplique el docente, facilitador o responsable de la formación o educación de los alumnos en los distintos niveles educativos y laborales.

Se representarán, aportaciones de algunos teóricos que desarrollan el entendimiento acerca de los grupos, su desarrollo y la dinámica de grupos (Zarzar, Vivas) igual acerca del entendimiento del desarrollo de los principios del desarrollo social del ser humano y su valor como base de su conducta a través de algunas aportaciones de Margaret Mead y otros teóricos.

Se el abordaje de el consejo aquí y ahora junto con el valor y relevancia del encuadre como estrategia que sume a la creación de contextos propios para el aprendizaje y motivación de los alumnos al inicio del proceso educativo ya se a en una clase, curso, taller o conferencia entre otros.

Una revisión al concepto de crisis, su proceso y un modelo de intervención visto desde el modelo de Kubler Roos

Cerraremos con un breve recorridos por las principales aportaciones del psicoanálisis al proceso educativo con un mapa mental del trabajo de Elgarde.

Fuente: archivo Personal


Principios y métodos de la dinámica grupal Forma de interpretar a Técnicas de grupo la educación; Modelo: Es un paradigma de acción de educativa, con objetivos, recursos y estratégias que se integran de manera significativa para el grupo. Para B. Joyce, M. Weil y E. Calhoum los modelos: “Un modelo de enseñanza no es sino una descripción de un ambiente de aprendizaje” “(...) los modelos proporcionan herramientas de aprendizaje a los estudiantes” Los modelos de enseñanza no son abstractos: corresponden a síntesis de propuestas y prácticas realizadas El valor de los modelos radica en ser guías para el diseño de planes formativos, donde se entiende al proceso enseñanza aprendizaje y permite entender los porqués de implemnetar una técnica u otra así como, los momentos oportunos para implementar alguna dinámica grupal y también los “cómos” para mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos.

Modelo

Contexto y ambiente de Método: Es un plan estratégico con el aprendizaje; que se diseña el sistema de acciones que marco general de deberán realizarce para alcanzar la actuación meta. (ETAC)

Educació n Procedimien tos

Técnicas especificas de acuerdo al modelo

Método Secuencia estructurada de Herramientas abordar el proceso enseñanza aprendizaje

“La importancia del método consiste en que está dotado de propiedades cognoscitivas que permiten el abordaje ordenado de una parte de la realidad y que depende del sujeto cognoscente la utilidad que pueda tener al conseguir que a través del trabajo de investigación, es posible esclarecer lo que antes no se conocía”.(Aguilera, 2013) “la aplicación del método responde más a la visión de arte por cuanto que implica pericia para dominar el sistema de procedimientos que los sustentan y que se han de aplicar en el ámbito del conocimiento teórico y aplicado. Si el método es una vía para la aprehensión de la realidad, implica por tanto trabajar de manera sistematizada, a fin de que el problema estudiado sea comprendido en su contexto, actores, procesos, tiempos y consecuencias”. (aguilera , 2013) Procedimiento: Son técnica particulares al método Se trata de las prácticas o ejercicios que pueden implementarse dentro del marco de la estrategia para el logro de la meta. 3


Principios y métodos de la dinámica grupal Técnicas de grupo. Para el ITESM Las técnicas en el ámbito educativo “determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno”. (itesm,2010) La determinación de las técnicas a elegir por parte del docente o facilitador deberán estar sustentadas en reconocer los principios y modelos de aprendizaje determinado o elegido por el para entender como se aprende a la vez que sustenta con esto el uso de técnicas que le permitan generar los resultados esperados dentro del proceso enseñanza aprendizaje así como refiere Ortiz: “la institución educativa es formar un hombre digno de con anza, creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar el potencial que tiene dentro de sí y que solo él puede desarrollar e incrementar, bajo la dirección del docente”. (Ortiz, 2016)

Para Ortiz:: Los objetivos y tareas de la Educación no se pueden lograr ni resolver solo con la utilización de los métodos explicativos e ilustrativos, por cuanto estos solos no garantizan completamente la formación de las capacidades necesarias en los alumnos (Ortiz, 2016). Dado lo cual el uso de herramienas prácticas para el cumplimento de objetivos educativos que se planteen. Son las técnicas grupales que permiten “aterrizar” los objeticos en acciones especificas que favorecen el proceso enseñanza aprendizaje en los alumnos. Principales técnicas didactic as: La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. (ITESM, 2010) Fuente: archivo Personal 4


Principios y métodos de la dinámica grupal Técnicas de grupo (ITESM, 2010) Técnica

Exposición

Objetivo

Ventajas

Presentar de manera organizada Permite presentar información de información a un grupo. Por lo manera ordenada. general es el profesor quien expone; No importa el tamaño del grupo al sin embargo en algunos casos que se presenta la información. también los alumnos exponen.

Es interesante. Se convierte en incentivo. Acercar una realidad concreta a un Motiva a aprender. académico por medio de Estimula el desarrollo de Método de proyectos ambiente la realización de un proyecto de habilidades para resolver trabajo. situaciones reales.

Método de casos

Aplicaciones Se puede usar para: - Presentar los contenidos del curso. - Presentar una conferencia de tipo informativo. - Exponer resultados o conclusiones de una actividad.

Estimular la interacción entre los integrantes del grupo. El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.

Recomendable en: - Materias terminales de carreras profesionales. - Cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. - Cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.

Definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.

Es interesante. Útil para: Se convierte en incentivo. - Iniciar la discusión de un tema. Motiva a aprender. - Promover la investigación sobre ciertos contenidos. Acercar una realidad concreta a un Desarrolla la habilidad para análisis - Verificar los aprendizajes logrados. ambiente académico por medio de y síntesis. un caso real o diseñado. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.

Promueve la investigación. Útil para: Estimula el pensamiento crítico. - Iniciar la discusión de un tema. Desarrolla habilidades para el - Guiar la discusión del curso. Con base en preguntas llevar a los análisis y síntesis de información. - Promover la participación de los alumnos. Método de preguntas alumnos a la discusión y análisis de Los estudiantes aplican verdades - Generar controversia creativa en el grupo. información pertinente a la materia. "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.

Simulación y juego

Promueve la interacción y la comunicación. Aprender a partir de la acción tanto Es divertida. Permite aprendizajes significativos. sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.

Recomendaciones

Aplicable para: - Contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. - Desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. - Estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.

El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.

Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.

Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.

Fuente: ITESM, 2010


Principios y métodos de la dinámica grupal Bases de la conducta Social (ETAC 2) •

Bases de la conducta social humana: son: las influencias culturales originadas por la existencia de sociedades organizadas; las influencias sociales debidas a grupos primarios dentro de la sociedad y las influencias ambientales mediadas por las propiedades físicas del ambiente social.

Cultura: comprende los patrones aprendidos y organizados de conducta característicos de una sociedad particular.

Socialización: proceso a través del cual el individuo adquiere cultura y llega a ser un miembro activo y conforme de su grupo.

Desocialización: proceso por el cual actitudes y valores fundamentales desaparecen.

Resocialización: proceso de reemplazar actitudes y hábitos antiguos e inaceptables, por otros nuevos.

Fuente: http://martharomano13.blogspot.com/2013/12/culturahibrida.html

Fuente: https://es.slideshare.net/shanna009/desculturacin-y-etnocidio


Principios y métodos de la dinámica grupal Principios del “aquí y ahora”. No direcitividad, éste concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida dos aspectos: • Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. • Para Rogers ”la educación debe ser individual. Esto protegerá al niño de los efectos nocivos de la sociedad. El niño tiene sus propias necesidades que deben ser satisfechas. La educación individual previene contra introyecciones”. • En otras palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle. (ROGERS, Carl R. 1980). "El niño… debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma" Fuente: (ROGERS, Carl R. 1980).

!Aqui y ahora” La idea de "el aquí y el ahora", de la experiencia inmediata y del presente, es uno de los principios más importantes y a la vez más difíciles de mantener cuando se realiza la terapia gestáltica. (Ángeles, Martín. 2006) El “aquí y ahora” es la percepción de lo real que aparece ante la conciencia implica que se ha de dar en algún momento la profunda aceptación de esa realidad como “lo que es”, “como la parte de verdad a la que la persona puede acceder” (Hernández Santander, A. 2014)

Modelos de dinamicas grupales basados en el “aqui y ahora”: Entrenamiento sensitivo: método utilizado para afinar modos de conducta; se trata de apoyar la madurez de la personalidad, apoyándose en el grupo. Se posibilita el desarrollo humano continuo, el cual resulta sutilmente afectado por normas culturales existentes. Pueden ser grupos de apoyo y reforzamiento, a la vez que grupos de entrenamiento. Grupo de encuentro: método diversificado que adopta nombres como bioenergética, maratón, meditación dinámica, etc. Su dinámica es el de compartir intensamente vivencias, emociones y sentimientos. Entrenamiento de la organización: son dinámicas relacionadas con el incremento en la capacidad de actuar correctamente en distintas condiciones institucionales. Interacción centrada en un tema: método orientado al aprendizaje de un tema específico, sin pasar por alto los temas relacionados a los temas de la vida grupal, en la medida en que interfieren con el aprendizaje y que muchas veces implican cambios en la identidad de las personas. (ETAC, 3)

Fuente: https://sites.google.com/site/bibliotekaedukativa/registrode-revistas/educacion/lewin-kurt

7


Principios y métodos de la dinámica grupal Principios del “aquí y ahora”. Un hombre se le acercó a un sabio anciano y le dijo: Me han dicho que tú eres sabio… Por favor, dime ¿qué cosas puede hacer un sabio que no está al alcance de las demás de las personas? El anciano le contestó: cuando como, simplemente como; duermo cuando estoy durmiendo, y cuando hablo contigo, sólo hablo contigo. Pero eso también lo puedo hacer yo y no por eso soy sabio, le contestó el hombre, sorprendido. Yo no lo creo así, le replicó el anciano. Pues cuando duermes recuerdas los problemas que tuviste durante el día o imaginas los que podrás tener al levantarte. Cuando comes estás planeando lo que vas a hacer más tarde. Y mientras hablas conmigo piensas en qué vas a preguntarme o cómo vas a responderme, antes de que yo termine de hablar. El secreto es estar consciente de lo que hacemos en el momento presente y así disfrutar cada minuto del milagro de la vida. 8 Fuente: https://www.tupsicologia.com/como-vivir-aqui-y-ahora/


Principios y métodos de la dinámica grupal Encuadres exitosos. Encuadre Para Zarzar el encuadre lo entiende como “la delimitación clara y definida de las principales características, tanto de fondo como de forma, que deberá tener el trabajo grupal. Este encuadre toma la forma de un contrato, ya que deberá ser establecido con base a técnicas en el ámbito educativo; un acuerdo grupal; es decir, se trata de que el grupo tenga claras las especificaciones establecidas y se comprometa responsablemente con ellas. (Zarzar, 1982) Objetivos del encuadre En primer lugar, delimita el trabajo a realizarse y la metodología usada para tal fin. Define así que se va a hacer y cómo, e implícitamente, que no se va a hacer. En segundo lugar, el encuadre les brinda tanto a los participantes como al coordinador las garantías mínimas y esenciales para realizar la reflexión grupal. Provee esto al proponer un objetivo, una metodología y unas normas precisas. En tercer lugar, el encuadre permite situar la normatividad en el acuerdo y no en el tallerista. El coordinador no se impone de ninguna manera al grupo. (Gutiérrez, G. 2012)

Elementos del encuadre:: 1. Presentación personal, profesional e institucional del coordinador. Se recomienda ésta sea lo más sobria posible. 2. Nombre del taller y bienvenida. Frecuentemente se trata simplemente del tema mismo del taller. 3. Metodología. Se define simplemente como “construir juntos”. 4. Normas básicas. Son tres de ellas, indispensables en cualquier taller con adulto: • Respetar el orden de la palabra, • Respetar las opiniones y posiciones de los otros, no importa que tan extrañas o diferentes nos puedan parecer. • Evitar exponer asuntos íntimos o profundizar en temas personales, debido a que el taller no es un espacio terapéutico. (Gutiérrez, G. 2012)

Encuadre exitoso El docente debe: 1. Definir claramente los objetivos de aprendizaje 2. El tratamiento de los contenidos debe ser flexible 3. Adecuar los recursos de información a las condiciones del grupo, mostrando diversidad de recursos. 4. Diseñar actividades que dejen claro al grupo como participará. 5. Propiciará la participación activa del grupo en la discusión de la propuesta. 6. Evaluará constantemente el desarrollo de las actividades y el aprendizaje logrado, retroalimentado al grupo y mejorando su desempeño. (ETAC 4, 2018)

9


Principios y métodos de la dinámica grupal Tipos de crisis. Crisis Viene del verbo griego Krinein que significa “decidir”. En chino la palabra equivalente a “crisis” es wei-ji , término que combina dos conceptos: peligro y oportunidad.

Tipos de crisis Slaikeu (1996) y Hernández & Gutiérrez (2014) coinciden en que existen dos tipos de crisis: De desarrrollo, • Acumulación de sucesos. • Etapa particular del desarrollo. • Crisis esperadas. • Causas: Falta de preparación o aceptación del suceso. Circunstanciales • Aparición repentina: suceso precipitante. • Inesperada: incapacita a los mecanismos de enfrentamiento. • Urgente: Amenaza el bienestar físico o psicológico del individuo.

Fases de una crisis: Prewitt (2001, citado en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, s.f), menciona que el evento crítico tiene distintas fases y son las siguientes: Fase I: Evento precipitante Fase II: Respuesta desorganizada Fase III: Explosión Fase IV: Estabilización Fase V: Adaptación El individuo se tranquiliza y vuelve a tomar control sobre su comportamiento y sus pensamientos, gracias a que aceptar los hechos ocurridos. KüblerRoss (1994) afirma que esta etapa comprende un funcionamiento vital, esto no quiere decir, que sea una etapa alegre, la etapa se caracteriza por estar desprovista de sentimientos. Entender este proceso permite también entender al docente las reacciónes por las que pasa el alumno al momento de encontrarse en escenarios de aprendizaje nuevos

Webster lo define como el “punto de cambio” argumentando que el cambio puede ser sanar o enfermar, mejorar o empeorar.

Fuente: archivo Personal

10


Principios y métodos de la dinámica grupal Aportaciones del psicoanálisis a la educación. La aplicación del modelo psicoanalítico en la educación Es un verdadero reto Elgarde refiere e Freud “La célebre frase freudiana acerca de que educar, gobernar y psicoanalizar son profesiones imposibles” (Freud, 1937/1980) merece una mirada ya que sus principales conceptos se centran más en fuerzas inconcientes no necesariamente gobernables de hecho el mismo pero aun con ello Follari (1997, p. 49) afirma: Estamos convencidos de que el psicoanálisis no incluye una teoría del aprendizaje por razones sanitarias: está alejado de la urgencia institucional que exige el rendimiento y repele el deseo y el goce. Es claro que no está ‘en contra’ del aprendizaje, y que incluso puede aportar elementos para incrementarlo...; pero es cierto que el psicoanálisis enclava en otra parte, atiende a otra cosa, se sitúa en otra escucha y otra búsqueda. Toda la cultura se pone del lado de la renuncia y la imposición; pongámonos nosotros en el territorio de la subjetividad y el deseo tantas veces negados. (Ref en Elgarde, 2009).

Para Egalde Su posición permite una posibilidad que permite aun cuando compleja factible el uso del psicoanálisis en el ámbito educacional: “lugar que propongo para el psicoanálisis en relación con la educación es de colaboración, de aporte, uno más, no como ciencia instructora o catedrática, sino desde una perspectiva interdisciplinaria, a partir de sus conceptos fundamentales, tendiendo a hacer entrecruzamientos, promoviendo puntos de interrogación y reflexión, señalando ciertas condiciones y límites del proceso educativo en tanto se considere al Sujeto del inconsciente. Cuestiones que aluden al inevitable malestar estructural del docente como sujeto en la cultura. No se trata de desesperanza, sino que poder fisurar los mitos de armonía y felicidad abre las puertas de algo nuevo a producir, posibles caminos creativos en esta profesión imposible. (Egalde, 2009)

“La indiferencia crece. En ninguna parte el fenómeno es tan visible como en la enseñanza, donde en algunos años, con la velocidad del rayo, el prestigio y la autoridad del cuerpo docente prácticamente han desaparecido. (Lipovetski, 2010: 38).

Lo relevante es reconocer La aplicación pedagógica no consiste en hacer tratamientos para averiguar las causas del desorden, sino en centrar la atención en el apoyo para que el alumno se ubique en el contexto en que está y lo que le corresponde hacer. (ETAC 5) Imagen Fuente: https://nacionmx.com/2018/08/08/laeducacion-vista-por-freud/

11


Principios y métodos de la dinámica grupal Conclusiones La aplicación del modelo psicoanalítico en la educación La responsabilidad de dirigir y coordinar acciones a un grupo de alumnos requiere de conocimientos, habilidades y actitudes así como modelos, técnicas de manejo grupal y metodologías que permitan que permitan contribuir al desarrollo integral de los alumnos donde incluya la capacidad de aprender a aprender y a desaprender por ello de la importancia del diseño de acciones propias del proceso de la dinámica de grupo, reconocer el proceso de integración y desarrollo del grupo, asi como, las fuerzas que implican y contribuyen a la cohesión, confianza y motivación del alumno para aceptar la guía y métodos que propone el docente en el aula. La experiencia sumando las habilidades técnicas para crear escenarios propios para el aprendizaje requiere de al elección de modelos entre varios: Gestal, Humanismo, Psicoanálisis entre otros, da la oportunidad al docente o profesional de la educación a elegir las técnicas que permitan diseños formativos con mayor alcance y manejos eficientes de los recursos docentes y pedagógicos apoyados en las dinámicas de grupo y técnicas estructuradas para creación de experiencias estructuradas facilitadoras de aprendizaje.

El valor de reconocer el proceso de crisis Entender este proceso permite también entender al docente las reacciones por las que pasa el alumno al momento de encontrarse en escenarios de aprendizaje nuevos lo cual responsabiliza al docente a mostrar empatía a estas sensaciones condición que les permita implementar acciones facilitadores del aprendizaje con un entendimiento del proceso emocional lo cual cree ambientes de confianza y apertura que permita al alumno mostrar disposición para aprender y motivarse ante el proceso didáctico que aplique el docente.

Imágenes: archivo personal

12


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 1.

Aguilera Hintelholher, R. Identidad y diferenciación entre Método y Metodología: Estud. polít. (Méx.) no.28 México ene./abr. 2013 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000100005

2.

Elgarte, Roberto Julio; “Contribuciones del psicoanálisis a la educación” Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N° 6 (Diciembre 2009) http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3375/1/Elgarte%2c%20R.%202010%20Contribuciones....pdf

3.

ETAC.1 Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U3/S3_02.html

4.

ETAC.2 Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U3/Lecturas/las_bases_de_la_conducta_social.pdf

5.

ETAC 3 recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U3/S3_05.html

6.

ETAC 4 recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U3/S3_06.html

7.

ETAC 5 recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U3/S3_07.html

8.

Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos. Aires: Lugar Editorial.

9.

Gámez Montalvo, M. “Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios”; Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 4 2013; PP 14-25 http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/28131/vol04_01_jett_gamez_torres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Gutierrez, Guillermo. “El encuadre”; Arce, Metodologias, 2012. https://www.arcemetodologias.com/single-post/2016/09/15/4-EL-ENCUADRE 11. Hernandez Santander, A. “El aquí y ahora, el enfoque fenomenológico como una forma de humanismo en psicoterapia”; Entretextos, UIA León. http://entretextos.leon.uia.mx/num/17/PDF/ENT17-4.pdf 12. ITESM, Centro Virtual de Técnicas didácticas; 2010; http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm 13.

Kübler-Ross, E. (1994) Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grupo Grijalbo. Recuperado de: http:// bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH07f6.dir/doc.pdf

14.

Lipovetski, G. (2010), “La era del vacío”. 11ª Ed. Anagrama. Barcelona.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.