Longino Longino o Pseudo-Longino es el nombre habitual que se da al autor del tratado ("Sobre lo sublime"), que especifica especialmente el concepto de "grandeza" en la literatura. Longino (probablemente Dionisio Longino), debió ser un profesor de retórica o crítico literario de cierta tendencia neoplatónica que pudo vivir entre el siglo III a. C. y el siglo I.
Contenido[editar] Sobre lo sublime es una de las principales obras de la poética y la crítica literaria de la Antigüedad clásica, junto con el Arte Poética de Aristóteles y la Epístola sobre el Arte Poética de Horacio. El no entender su carácter poetológico y prescriptivo ha conducido a interpretaciones limitativas y de escaso horizonte técnico. Longino elabora una doctrina elocutiva pero además de teoría poética y cuasi estética de lo sublime, fundándolo en cinco causas productoras de la "grandeza de estilo", que alcanzan desde el talento y la pasión, cualidades innatas, hasta las fuentes técnicas basadas en la formación de figuras retóricas de lenguaje (de pensamiento y dicción). Todo ello se resume en una "composición digna y elevada". También examina críticamente con medios retóricos diversas obras, tanto de género literario artístico como ensayístico, por ejemplo historiográfico, y las califica ejemplarmente. En general, promueve una elevación del estilo en el marco doctrinal tradicional de la "teoría de los estilos", tendiendo por tanto a lo "sublime", el más elevado de los tres estilos, una elevación, de origen platónico, y una grandeza, de cuño propio, la cual identifica en sumo grado mediante el "fiat lux" del Génesis y asimismo considera posible en el "silencio" (según refiere del personaje Ayax). Lo sublime es como una elevación y una excelencia en el lenguaje...(1.4). Lo sublime, usado en el momento oportuno, pulveriza como el rayo todas las cosas y muestra en un abrir y cerrar de ojos y en su totalidad los poderes del orador (1.4). En realidad es grande sólo aquello que proporciona material para nuevas reflexiones y hace difícil, más aún imposible, toda oposición y su recuerdo es duradero e indeleble (7.5). Nada hay tan sublime como una pasión noble, en el momento oportuno, que respira entusiasmo como consecuencia de una locura y una inspiración especiales y que convierte a las palabras en algo divino (8.4, vers. esp. García López).
Johann Wolfgang von Goethe Johann Wolfgang von Goethe ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.
Werther es una ópera en cuatro actos con música de Jules Massenet y libreto en francés de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann, basado en la novela epistolar Los sufrimientos del joven Werther (Die Leiden des jungen Werthers) de Goethe. Es uno de los papeles capitales para la tesitura de tenor y uno de los más difíciles, se lo llama "El Tristán francés" como comparación a las dificultades vocales presentadas por Tristán e Isolda de Richard Wagner.
RESUMEN DE LA TRAMA La trama es muy sencilla: Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para retirarse a una aldea, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y a la lectura. En un baile conoce a Lotte, que ya está comprometida con Albert. Bailaron juntos la alemana y Werther se enamora de ella perdidamente aún sabiendo que ella ya está prometida con Albert, que se encuentra de viaje. Albert representa el orden, la frialdad la clase social alta de la época. Aprovechando la ausencia de éste, Werther visita con frecuencia a la joven. Cuando Albert vuelve, traba amistad con Werther. Éste aún dudando de los sentimientos de Werther, le permite continuar viendo a Lotte. El amor que siente Werther va en aumento cada día que pasa, y se acrecienta mucho más aún cuando adivina que Lotte, arrastrada por la fuerza de su pasión, se siente atraída hacía él también. Werther decide que alguno de los tres ha de morir, y ése será él. Va a visitar a Lotte el domingo antes de Nochebuena. Lotte pide a Werther que le lea su traducción de Ossian y se echan a llorar porqué veían su propio infortunio en el destino de esos nobles héroes. Entonces es cuando Werther, desesperado, se atreve a besar a Lotte y se despiden con un <<¡Adiós para siempre!>>, Lotte intuía la idea de Werther. Werther, manda al criado para pedir prestadas las pistolas de Albert para su viaje, que Lotte le entrega temblando. Werther se suicida y es descubierto por su criado, quien avisa al médico y a Albert. Al enterarse de la desgracia, Lotte se desmaya. Expira a las doce del mediodía.
Alexander Pushkin
Alexandr Serguéievich Pushkin nació en Moscú en 1799, y falleció en San Petersburgo en 1837. Poeta y novelista ruso. Tal como solía ser habitual entre la aristocracia rusa de principios del siglo XIX, su familia adoptó la cultura francesa, por lo cual tanto él como sus hermanos recibieron una educación basada en la lengua y la literatura francesas. A los doce años fue admitido en el recientemente creado Liceo Imperial —que más tarde pasó a llamarse Liceo Pushkin en su honor—, y allí fue donde descubrió su vocación poética. En 1817, Pushkin acepta un empleo en San Petersburgo, donde se contacta con un selecto círculo literario que, progresivamente, se fue convirtiendo en un grupúsculo político clandestino. También formó parte de la «La luz verde», otro movimiento de oposición al régimen zarista que a la postre sería el germen del partido revolucionario que encabezó la rebelión de 1825. En 1820 por su “Oda a la libertad” fue deportado al Cáucaso, aunque se le permitió mantener sus cargos oficiales. En 1824, las autoridades rusas interceptaron una carta dirigida a un amigo en la cual se declaraba ateísta, por lo que sufrió un nuevo traslado, en esta ocasión a Pskov, donde su familia tenía varias posesiones. En 1826 el zar Nicolás I, lo perdona. En 1831 se casa con Natalia Goncharova. Es mal recibido en los ambientes cortesanos, debido a su peculiar personalidad y al radicalismo de sus planteamientos ideológicos. La alta sociedad —donde se desenvolvía como poeta de la corte—, montó una intriga vil: un oficial de la guardia del Zar, corteja descaradamente a la mujer de Pushkin. El poeta recibe una carta anónima con alusiones sórdidas al respecto, y el poeta desafía al susodicho oficial a batirse en duelo, a lo cual le incitaron varios de sus enemigos.
Al comenzar el duelo, la primera bala del arma contraria alcanzó el pecho de Pushkin, a consecuencia de la que fallece luego de una terrible agonía de dos días. Ya en los momentes previos a su muerte, era considerado el padre de la lengua literaria rusa y el fundador de la literatura rusa moderna. El zar Nicolás I intentó resarcir a su viuda con una renta anual de 11.000 rublos y la edición de sus obras completas.
ODA A LA LIBERTAD En 1820 su 'Oda a la libertad' atrajo la atención de las autoridades y el joven poeta fue deportado al Cáucaso, aunque se le permitió mantener sus cargos oficiales. Ese mismo año publicó su Ruslan y Lyudmila, un extenso poema romántico basado en el folclore de su tierra, que le situó como uno de los poetas más prometedores de Rusia Oda a la Libertad - Fragmento ¡Huye, apártate de mis ojos, diosa del amor de opaca majestad! ¡Dónde estás, horror del poderoso, cantora altiva de la Libertad! ¡Quita el laurel de mi cabeza, rompe mi delicada lira; quiero cantar la Libertad al mundo entero y en el trono ahogar tanta vileza!