The Convention center, Agadir: O.M.A

Page 1

TheConv e nt i on Ce nt e r ,Aga di r :O. M. A Gr adoenFundament osdel aAr qui t ect ur a

Tr abaj oFi ndeGr ado Aut or : J or geMedi naGar c í a Tut or / es : Car l osLui sMar c osAl ba/J us t oOl i v aMey er Sept i embr e2017



Índice

1. Introducción 1.1.

Datos del trabajo

1.2.

Marco teórico

1.3.

Objetivos

1.4.

Metodología de trabajo

2. Contexto del concurso. fecha, organización, jurado, requisitos básicos, participantes. 3. Análisis del pensamiento arquitectónico de OMA 3.1.

Estrategias proyectuales

4. Análisis crítico de la propuesta arquitectónica en su época 4.1.

Contexto histórico-arquitectónico

4.2.

Escala

4.3.

Entorno, paisaje

4.4.

Programa

4.5.

Geometría

4.6.

Estructura

5. Descripción del proyecto de O.M.A 5.1.

Definición de programa

5.2.

Definición de espacios 5.2.1.

Espacios públicos

5.2.2.

Espacios privados

6. Metodología, proceso de trabajo y elaboración del modelo 6.1.

Documentación y búsqueda bibliográfica

6.2.

Modelo 2D

6.3.

Modelo 3D

6.4.

Producción de dibujos de línea y postproducción

6.5.

Fotomontajes

6.6.

Renderizado

7. Conclusiones 8. Referencias arquitectónicas 8.1.

Pabellón de Brasil, Expo ’70. Osaka (Japón)

8.2.

Sofronia. Las ciudades invisibles. Italo Calvino

9. Bibliografía 10. Paneles de concurso


1. Introducción

1.1 Datos del trabajo El trabajo final del Grado en Arquitectura está realizado por Jorge Medina García, bajo la supervisión y tutorización del Dr. Arquitecto Carlos Luis Marcos Alba y del Dr. Arquitecto Justo Oliva Meyer, profesores del Departamento de Expresión gráfica y Cartografía de la E.P.S Alicante entre enero y septiembre de 2017. 1.2 Marco teórico El marco teórico en el que se encuentra el trabajo es la obra de arquitectura de OMA (Office for Metropolitan Architecture) a finales del siglo XX. 1.3 Objetivos Este trabajo tiene como objetivo principal el de poner en valor y recuperar un patrimonio arquitectónico relevante en la arquitectura del siglo XX, para ello es necesario aplicar las herramientas gráficas que actualmente poseemos para avanzar en las posibilidades de la narración gráfica de una propuesta de concurso que no se llegó a construir. Es necesario afianzar las destrezas gráficas aprendidas hasta la fecha y elaborar unos paneles de concurso y una memoria sobre la investigación realizada. Durante la investigación es necesario profundizar en las técnicas de representación gráfica avanzada y estrategias vinculadas a las leyes de la Gestalt, con el pretexto de obtener un posicionamiento crítico respecto a la arquitectura analizada y respecto al momento histórico en el que se planteó el proyecto. 1.4 Metodología de trabajo En primer lugar, es necesario recabar la documentación gráfica previa necesaria para definir y documentar correctamente el ejemplo de arquitectura seleccionado, a partir de bibliografía y/o búsqueda en archivos. Idealmente, tratar de conseguir la información gráfica de los paneles del concurso original u otra documentación producida por los autores para la elaboración de la propuesta como punto de partida. Una vez hecho un minucioso análisis del contexto se procede a producir y modelar virtualmente el edificio seleccionado con un nivel de detalle adecuado a la escala del edificio y a la documentación disponible. A partir del modelo 3D, se obtienen planos, esquemas, diagramas, así como imágenes ráster o fotomontajes. Este material gráfico se plasmará tanto en la memoria escrita como en los paneles, obteniendo en cada uno de ellos la información necesaria para cada caso.

3


2. Contexto del concurso

Tras un devastador terremoto acontecido en la ciudad de Agadir, Marruecos, en el año 1960, y la destrucción de la ciudad, comienza un periodo de readaptación y reacondicionamiento de la misma. La ciudad es reconstruida por arquitectos franceses de la escuela Haussmaniana y la organizan mediante grandes avenidas y ejes que cortan la ciudad. Es una escala pequeña de población y por tanto contrasta el planteamiento a gran escala del urbanismo. En plena restauración de la imagen de la ciudad, se plantea una apuesta arriesgada pero eficaz, para dotar a la ciudad de un hito o elemento singular, era la realización de este concurso internacional, pasados 30 años del nefasto acontecimiento histórico. La globalización y el cambio temporal en el que se encuentran en 1990 llega a Agadir, trayéndose consigo a Kazuo Shinohara (Japón), a Antoine Predock (desde América), a Richard Simounet, arquitecto del Museo Picasso en París y a OMA, procedente de Europa. Las condiciones del concurso son escuetas y concisas, siendo el programa un centro de convenciones, exposiciones y hotel para 100 habitaciones, incluyendo habitaciones de lujo. Estará ubicado en la bahía de Agadir, cerca del mar y entre dunas y arena. Es un programa de uso mixto tanto privado como público y el cliente que dirige el concurso es la Compañía Palm Bay. La documentación acerca el concurso es algo escasa y de los proyectos de Kazuo Shinohara y Richard Simounet no se conoce apenas datos. Sin embargo, de Antoine Predock, arquitecto americano recién llegado de Euro Disney's Hotel Santa Fe, si que tenemos imágenes y alguna idea de lo que nos quiere contar su arquitectura y en este caso concreto, su proyecto. Su proyecto en Marruecos, supongo que como los del resto de participantes, tenía que responder a la mezcla y unión de un Marruecos atemporal con un plan de futuro prometedor mediante un gran plan de arquitectura contemporánea. El sitio tiene peculiaridad, y es que la ubicación es el extremo de un descenso que proviene de las montañas del Atlas a través de una meseta y desemboca en el mar, atravesando un bosque de eucaliptos. La esencia de su arquitectura se podría definir como un modo de conectar formas dramáticas y abstractas, con unas condiciones naturales y culturales concretas en un entorno determinado. El proyecto muestra un contexto geográfico e histórico, tomándose como un oasis donde el sol, el viento y la arena convergen en un punto. El proyecto lo formaban una serie de volúmenes cúbicos adosados unos a otros, con diferentes alturas. Dejando un pasillo de comunicación en medio que conecta la ciudad con el mar. Una plataforma invade el espacio marítimo adentrándose en el agua por un lado mientras en el otro se confunde el fin del complejo con el bosque de eucaliptos. Así, el edificio adquiere una característica mimética con el entorno. Este proyecto, con cierto aroma formal y 4


funcional, comparte con el proyecto de OMA, una idea de conexión fundamental con el entorno, desde la ciudad hacia el mar. El ánimo de Marruecos era muy político por lo que fue un momento en el que, independientemente del diseño, era conveniente un ganador nacional para darle una nueva y buena muestra de riqueza. El reto de OMA, era encontrar una forma original que pudiera equipararse a la belleza del lugar donde se situaban. Las dunas y el paisaje forman parte esencial del proyecto. Es un proyecto con muchas incógnitas y una de ellas es la documentación gráfica. Hay dibujos publicados de dos periodos diferentes. En primer lugar, se realizaron una serie de dibujos para explicar el proyecto, pero luego se modificaron ciertas cosas para algunas publicaciones. En algunas publicaciones el proyecto cambia ligeramente de emplazamiento o de orientación. Comparación de la situación de Jacques Lucan o la fotografía aérea de SMLXL.

Propuesta de concurso. Antoine Predock. 1990

5


3. Análisis del pensamiento arquitectónico de O.M.A 3.1. Estrategias proyectuales Para comprender las estrategias proyectuales, conceptos y programas hay que saber que es AMO. Es un gabinete de investigación que opera en aquellas áreas que se escapan de los límites conocidos de la arquitectura y el urbanismo, como bien puede ser la tecnología, la sociología o la política. Trata, por tanto, de la elaboración y continua creación de teorías dentro de un marco teórico concreto que afecta a la arquitectura. Tras la fundación de AMO, se divide en dos áreas el trabajo: una parte real y constructiva y otra virtual, que abarca los conceptos y las teorías arquitectónicas. Esta separación provoca que se replanteen cuestiones proyectuales y en vez de resolverlas construyendo edificios, ahora se pueden realizar actividades teóricas que son paralelas a la construcción. Esta situación crea un paradigma en el que las actividades arquitectónicas se estén volviendo en contra de la profesión (porque el abanico de rangos y temas es mayor y el campo arquitectónico se reduce) o, todo lo contrario, nos permitan pensar sobre los programas y la organización del proyecto desde una perspectiva teórica compatible con la práctica. Por lo leído, Koolhaas le da una importancia visible al marco teórico y a la relación que existe entre la arquitectura y otras disciplinas como lo pueden ser la económica, la social o la tecnológica. El transcurso de proyecto se centra en la creación de elementos conceptuales y teorías arquitectónicas que van a ser las que regulen el proceso proyectual en cada encargo. Cada proyecto posee un numero de indicadores que cambian y adaptan el proyecto constantemente pero que sin el marco teórico o de las ideas, sería más complicado de explicar. El proceso proyectual es una actividad que busca resolver el edificio y sus principales características mediante la relación de programa y forma. El diagrama o esquema es un elemento importante para la explicación del proyecto. Los diagramas de Koolhaas son característicos por la utilización de diferentes lenguajes y una gran sobrecarga de información. No se trata de un análisis programático que dé lugar a una serie de conceptos que nos permitan definir o explicar el proyecto, viene a ser, al contrario. Se redefinen una y otra vez los conceptos y los términos en los cuales se tiene que apoyar el proyecto y por tanto se redefinen los proyectos. La sociedad está en continuo cambio y existe la necesidad de tener en cuenta muchos factores para así tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a ellos. “La prueba de una inteligencia de primer orden consiste en ser capaz de tener en mente dos ideas opuestas, al mismo tiempo, y mantener sin embargo la capacidad de funcionar”. Rem Koolhaas, Delirio y más, El Croquis #131/132. Madrid, España, 2006.

6


Un tema importante es la formulación del apartado formal del proyecto, manteniendo el concepto, Rem Koolhaas responde a cualquier tipo de programa con una situación más simple y concreta del mismo, una simplificación del programa. Esta metodología de trabajo permite resolver programas complejos donde se aprecian con claridad los procesos de diseño. La característica principal del trabajo de OMA, no es la simple creación y construcción de edificios sino la creación de un sistema o método de proyectar que está basado en la investigación de diversos campos. Esta forma permite realizar soluciones que utilicen materiales innovadores, que reflexionen sobre la naturaleza y el entorno, así como nuevas soluciones programáticas.

The Interface, Singapore. Foto: Iwan Baan

7


4. Análisis de la propuesta arquitectónica en su época. O.M.A 4.1. Contexto histórico-arquitectónico Rem Koolhaas, nacido en Rotterdam en 1944. Se desplaza a Indonesia a vivir entre 1952 y 1956 pero vuelve a Ámsterdam, donde sus primeros trabajos fueron como guionista de cine y periodista en el Haagse Post. Mas tarde se desplaza a Londres para comenzar su andadura en la arquitectura, estudiando en la Architectural Association School. De este periodo se conocen dos proyectos teóricos: “The Berlin wall as architecture” 1970 y “Exodus, or the voluntary prisoners of architecture” 1972.

Koolhaas, R. Exodus or the voluntary prisoners of architecture (1972). OMA. City of Captive Globe

En sus primeros años de ejercicio profesional, funda la Office for Metropolitan Architecture (OMA), proponiendo como objetivos principales la creación de relaciones teóricoprácticas entre la arquitectura y el resto de disciplinas. A partir de 1972, Koolhaas viaja a Nueva York a través de una beca y queda prendido de aquella ciudad. Comienza a analizar la cultura norteamericana asociada a la arquitectura y publica su conocida obra “Delirious New York, a retrospective manifiesto of Manhattan”. En Manhattan descubre y experimenta un término que es la congestión. Más que un término es una cultura, la cultura metropolitana. Esto da lugar a una mezcla de programas y propiedades que surgen simplemente por el hecho de combinarlas, sin ningún tipo de voluntad, generando así situaciones impensables al principio. De esta reflexión explica uno de los principios del trabajo de OMA: La calidad del mundo en el que vivimos se valora por la cantidad y la calidad de interacciones sociales que se producen.

8


Plano de una zona de Manhattan. Trama

La belleza se define por las experiencias espaciales que se tienen y por la velocidad de interacciones que hay en las conexiones de los espacios. El rascacielos Downtown Athletic Club, descubierto en Manhattan, ayuda a constituir un punto de partida fundamental en su discurso. La cultura de la congestiรณn.

Koolhaas, R. Downtown Athletic Club. Delirious New York.

9


Después de todo, este concepto de congestión lo traslada a varios proyectos en Europa como el Parque de la Villete en Paris, 1982-83. Sobre este proyecto explica lo siguiente:

“Para este parque se utilizó el concepto de rascacielos norteamericano, donde en un único edificio se superponen una serie de actividades. Seguimos este modelo y lo desplegamos horizontalmente sobre la superficie, para crear un parque que fuera un catálogo de 40 ó 50 actividades diferentes dispuestas sobre toda la superficie de aquél, como si fueran pisos horizontales. De esa manera pudimos hacer realidad la congestión o densidad del rascacielos sin remitirnos a ningún edificio o arquitectura”.

Koolhaas, R. Proyecto para La Vilete, Paris (1987) Fuente Zaera (1992 12).

Otro proyecto es el Ayuntamiento de La Haya, 1986-87, son proyectos importantes porque supusieron el inicio de un planteamiento de arquitectura a gran escala, similar al rascacielos. Es un punto de partida para la idea de rascacielos como elemento de unión y de creación de interacciones sociales y relaciones humanas. Después de esta inyección proyectual que adopta de su paso y del estudio de Nueva York, vuelve a reencontrarse en Holanda, dejando de lado aquellas experiencias y provocando un cambio en su manera de entender la arquitectura.

10


Sin embargo, unos años más adelante recupera de nuevo el rascacielos y vuelve a cambiar su forma de actuar y pensar, reinterpretando aquellas pautas del Delirious New York para comenzar a proyectar los concursos de 1989: Estación Marítima de Zeebrugge, Biblioteca de Francia y Centro de Arte y Tecnología en Karlsruhe. Proyectos de gran escala, de programa complejo y públicos.

4.2. Escala La escala como término es esencial para explicar la arquitectura de OMA, parte del deseo de trasladar y extrapolar la idea del Manhattanismo obtenido en su paso por New York, donde se implanta una teoría de gran escala, como la de un rascacielos. Ya en sus primeros proyectos se hace patente esta idea, pero hasta el Ayuntamiento de La Haya (1986) no coge fuerza el concepto de Bigness.

Koolhaas, R. Maqueta del Ayuntamiento de la Haya

Respecto a este contexto, la teoría del Bigness se asocia a una serie de intervenciones, en ellas se incluyen proyectos como Zeebrugge en Bélgica, 1989 y en entre otros, la Biblioteca de París, 1989 y el ZKM de Karlsruhe, 1989-92. Bigness se elabora en 1994 a través de un manifiesto que engloba conceptos exportados desde el continente americano. El Centro de Convenciones y Hotel en Agadir, 1990 es un punto medio entre Nueva York y Europa. Se experimenta más allá de la escala, de hecho, una característica es la ausencia de escala en los dibujos representativos, carece de unidades de medida y referencias donde se pueda explicar las dimensiones. A pesar de conocer el tamaño global, no se sabe la dimensión real a la que nos estamos enfrentando. Volviendo al Ayuntamiento de la Haya como primer proyecto referencia donde la escala es esencial. Todo el término tiene que ver con el alcance que tiene el objeto con la masa 11


crítica. Es un edificio que excede del tamaño medio por lo tanto poco a poco se pierde la relación entre la fachada o piel del edificio y el núcleo o interior del mismo. Estas grandes dimensiones hacen que se pierda la conexión entre programas dentro del mismo proyecto, suponiendo que sea un programa multifuncional y por tanto es necesaria una gran conexión de elementos verticales para abastecer todo el recinto. Una excesiva escala otorga más importancia de la que debe a los núcleos de comunicación, dejando de lado algunas otras cuestiones de menor tamaño pero mayor importancia. Sin embargo, la propia existencia del edificio le otorga notoriedad, importancia y simplemente por el tamaño, impresiona.

4.3. Entorno, paisaje Para Koolhaas, el urbanismo no se estructura de la relación entre núcleo y periferia, sino que se estructura a partir de un constante cambio de orden que aprovechan algunos aspectos de la escala y de los territorios o ciudades donde se posan. En el proyecto de Agadir, hay una clara intención de integrarse con el territorio mediante el uso del entorno y la topografía existente. Utiliza la arena de la duna como encofrado natural, se funden con la parte inferior del proyecto. El edificio se sitúa entre una zona costera, justo entre la playa y un árbol de eucaliptos que hay justo delante de una de las avenidas importantes de la ciudad. En el dibujo del emplazamiento aparecen edificios en el entorno más próximo, pero eso se torna diferente en demás esquemas donde no se aprecia presencia de construcción. La forma exterior del edificio es un paralelepípedo y chocan aparentemente con las formas que lo rodean a pesar de que las propias dunas invaden el parking que rodea al edificio, sin embargo, en el interior se recupera la escala del paisaje. Koolhaas juega con la idea de la duna y topografía para crear las formas del interior. El continuo cambio del espacio hace que se genere una forma y un espacio sin dirección definida y sin escala, se trata al interior como un espacio dinámico más que un espacio estable y legible. El proyecto se compone de dos partes diferenciadas, un zócalo y una cubierta, separadas por una gran plaza urbana y cubierta. Tanto el suelo de la plaza cubierta como el techo de la misma. Intenta contraponer la cara inferior con la superior con la forma de las dunas que hay fuera.

12


A pesar de la fuerte intención por mimetizarse y ajustarse a las necesidades de cambio que se provocan en las dunas, es un elemento con una línea clara que delimita la arquitectura y el paisaje. Como hemos hablado antes en el apartado de escala, solamente el tamaño del mismo ya impide hacer una lectura lineal del entorno. También este proyecto se une al concepto de Bigness, donde el exterior es un icono, pero el interior mantiene cierta libertad y “desorden” dentro del orden programático.

4.4. Programa Para explicar la idea que tiene OMA de programa tenemos que volver a las estrategias proyectuales que tenían a la hora de afrontar un proyecto. No se centra únicamente en dar solución programática a una serie de requerimientos, sino que elabora un concepto teórico y arquitectónico del proyecto de forma que le permita dotar de un programa funcional al edificio. Hay una relación entre espacio y programa que refleja las teorías de la congestión. Hablan de arquitecturas que albergan una simultaneidad programática que soporta constantes cambios. El volumen principal del proyecto de Agadir se separa del entorno mediante otro volumen en forma de U, que rodea por tres lados el edificio dejando libre el lado del mar. Este pódium se separa del edificio mediante un foso de arena para darle cierto nivel de autonomía. En ese edificio exterior se encuentra el aparcamiento y se accede directamente desde la avenida que traspasa el bosque de eucaliptos. El proyecto del edificio principal funciona (como hemos mencionado anteriormente) como una cubierta y un zócalo, separados por un bosque de columnas diferentes en tamaño y grosor. Esta plaza urbana tiene vistas hacia los cuatro costados y es la que articula el movimiento tanto peatonal como rodado. Tiene acceso de tráfico rodado desde la ciudad. En esta plaza cubierta estaba pensado que se ubicaran una especie de pabellones verdes que dotaran una sensación ajardinada del elemento. El pódium inferior contiene los espacios dedicados al Centro de Convenciones; dos grandes auditorios-centro de conferencias, salas técnicas, a espacios de exposición abiertos/cerrados. La parte superior es el Hotel. Del hotel destaca que las habitaciones no se abren hacia el exterior, sino que las aperturas y entrada de luz proceden de patios interiores privados. Admite 100 habitaciones y una Suite Real, y además esa parte tiene una zona de casino, club nocturno, gimnasio, piscina y cine. La trama del hotel está formada por un sistema modular de habitaciones de 25 metros cuadrados, pero existen unos elementos que rompen la linealidad de la trama, si bien por dotarles de mayor importancia como es el caso de la Suite Real o el

13


Gimnasio, o porque se produjeron a posteriori y se quería que quedara constancia de ello, como la Piscina. A continuación, veremos las plantas producidas para una explicación programática general del proyecto.

Planta Sótano. Centro de Convenciones

Planta Baja. Plaza Cubierta

14


Planta de techo. Plaza Cubierta

Planta Primera. Casino

15


Planta Segunda. Cine y Club

Planta Tercera. Gimnasio y Hotel

16


Koolhaas, R. Maqueta de concurso. Agadir

La piscina requiere una mención aparte porque es un elemento importante en la cronología de Koolhaas. La piscina flotante es un proyecto personal y teórico de Rem Koolhaas. Surgió la inspiración de un barco holandés, por ello tiene esa forma alargada. Este concepto lo aplica a varios proyectos, como lo es la Villa Dall’ Ava o el proyecto de la Welfare Island. No solo es un espacio dedicado a la piscina, sino también una zona donde entablar relaciones sociales.

Ilustración del Cuento de la piscina Koolhaas 1977

Rem Koolhaas suele practicar una arquitectura universal que responde a las necesidades globales de cualquier emplazamiento sin estar ligado a las condiciones del lugar, sin embargo, en este proyecto hay indicios de lo contrario.

17


El centro de convenciones parece que se encuentra en medio de dos corrientes, por un lado, parece como cualquier edificio que pudiera ser proyectado por Koolhaas en Europa y por otro adopta guiños a la cultura musulmana como lo puede ser el uso de fachadas opacas y abiertas solamente al interior, algo hermético que no deja salir nada al exterior, o la cúpula de la Suite Real.

4.5. Geometría Este proyecto tiene muchas similitudes con una referencia cercana cronológicamente como lo es el Pabellón de Brasil de Paulo Mendes Da Rocha, en Osaka para la exposición universal de 1970. El arquitecto brasileño tiene en cuenta las condiciones del terreno, constantemente sometido al movimiento de terremotos y también el simbolismo del mismo. Con esto ya partimos de ciertas similitudes con la situación de Agadir. Crea un pabellón como una gran estructura de hormigón con formas onduladas y con una plaza abierta. El conjunto del edificio elude a la forma del lugar y entorno edificado. Más adelante nos adentraremos un poco más en esta referencia.

4.6. Estructura El cambio de escala que obtienen las obras de OMA no solamente provocan un cambio a nivel visual sino a nivel constructivo y es que esas dimensiones encarecen mucho la ejecución por lo que es importante buscar soluciones para abaratar las construcciones. Por ejemplo, en la Terminal Marítima de Zeebrugge se plantean dos soluciones. Una era de construcción muy rápida, pero coste elevado: prefabricación del edificio y su levantamiento. Otra era más lenta, con hormigón armado y mucho más longeva en su construcción. En este proyecto se opta por el hormigón armado. La estructura niega el orden racionalista y se forma a partir de una malla regular, el espacio está poblado por los pilares cilíndricos que sujetan el hotel. Estos pilares en principio respondían a una malla cuadrada de 36 cuadrados de 20 metros de lado. Así, en algunos puntos los pilares se suprimen, mientras en otros crecen de diámetro incorporando incluso algunas funciones en el interior. El resultado es una distribución aparentemente aleatoria de pilares que genera la imagen de bosque, referencia directa del bosque de eucaliptos que se encuentra detrás. La plataforma inferior está soportada por una estructura de vigas Vierendell y la parte superior es soportada por las columnas de diferentes diámetros. La estabilidad entre las dos partes se lleva a cabo con el uso de tirantes de acero que rigidizan el conjunto, lo compactan y lo hacen resistente a cualquier tipo de actividad sísmica. Koolhaas enfatiza estas ideas estructurales para que el final tenga coherencia y justificación. 18


El encargo de la estructura lo lleva a cabo Cecil Balmond. Las vigas Vierendell son una tipologĂ­a de estructura de viga con forma de celosĂ­a ortogonal, permite salvar grandes luces, hasta 30 metros, y recibiendo las cargas de pisos superiores

Dibujos de Cecil Balmond. (1990)

19


Perspectiva exterior. Agadir. Marruecos.

20


5. Descripción del proyecto de O.M.A

En este apartado intentaremos explicar de la forma más sencilla posible el proyecto, acompañado del material gráfico realizado para su correcto entendimiento. O.M.A se apoyó en el desarrollo del proyecto en las maquetas. Esta forma de trabajo la pudo implementar gracias a Elizabeth Alford, colaboradora del proyecto. Elizabeth estaba acostumbrada a trabajar con resinas de colores en las maquetas. Era una forma innovadora de representación así que se llevó a cabo.

Alford, E. Maqueta de resinas de colores para el concurso. 1990

En el interior del edificio están definidos solamente los volúmenes principales, definidos principalmente en planta, sin mobiliario y a veces incluso carentes de un programa concreto. Para un mejor entendimiento del entorno, nos apoyaremos en dibujos de línea, axonometrías, fotomontajes o renders. Esto nos ayudará a profundizar mejor en algunos aspectos que en el proyecto no quedan detallados. Para comenzar con la descripción hay que observar la contextualización del proyecto, se encuentra en la costa de la ciudad de Agadir (Marruecos) a medio camino entre el mar y la ciudad. Es un punto de conexión a través de una gran avenida entre la playa y la ciudad. Originalmente en el proyecto se plantea en una ubicación determinada, teniendo a las espaldas un bosque de Eucaliptos, pero más adelante en el artículo “Centro Congressi ad

Agadir”, e Jacques Lucan, habla de una localización diferente, en la misma playa, pero rodeada de otras edificaciones. En este caso hemos decidido mantener la posición original, dado que las acumulaciones de eucaliptos en la parte de detrás nos ayudan a entender el porqué de algunas de las peculiaridades del proyecto. 21


22


El proyecto, dada su majestuosidad, se convierte en un monolito de hormigón que se inserta en la playa, rodeado de un espacio de protección (aparcamiento) que lo separa del exterior con un foso. Sin embargo, si conseguimos situarnos en el punto opuesto, mirando al mar, llegamos directamente a través de una gran avenida de Agadir, al interior del edificio. Siempre respetando el horizonte como relación directa entre las dunas y el mar. Antes de entrar en la descripción del programa con cierta precisión, se realizan unas imágenes conceptuales, simulando el método de trabajo utilizado por el estudio (maquetas). En ellos se quiere plasmar la contraposición de sensaciones. En primer lugar, el macizo de hormigón (mostrado en madera), que le da carácter y presencia al exterior. Es una invasión del lugar en toda regla. Sin embargo, si utilizamos la transparencia para intentar vislumbrar lo que puede suceder en el interior nos damos cuenta de la complejidad programática y estructural que dota al edificio. La cantidad de elementos verticales que traspasan varias capas, las diferentes zonas singulares que se encuentran en la planta sótano del centro de conferencias o la peculiaridad de la planta del hotel, son cosas que se pueden observar e intuir en estos dibujos.

Imagen imitación de maqueta

23


Imagen imitación de maqueta con transparencias

a. Definición de programa El proyecto se diferencia claramente y como bien se indicaba en la propuesta de concurso en dos apartados. Por un lado, un centro de convenciones, que pudiera abarcar salas de conferencias, auditorios o salas de exposiciones y, por otro lado, un hotel capaz de albergar 100 habitaciones y una Suite Real, aparte de los requerimientos que implican la construcción de un complejo hotelero de este calibre. El centro de convenciones se sitúa en la planta sótano del edificio, toda cerrada al exterior en tres de sus cuatro lados y solo obteniendo luz natural mediante una serie de pequeñas aberturas en el alzado Este, para las salas técnicas que se encuentran en esa zona. Contamos con varias salas de conferencias, con salas de exposición, con un espacio abierto multifuncional y alguna sala técnica y de apoyo necesaria. El hotel es la pastilla gigante que se encuentra volando, a una altura de más de 15 metros de la arena. En él nos podemos encontrar con una Suite Real y 100 habitaciones, todas ellas con varias alturas, divididas en 4 tipologías. Aparte de las habitaciones el hotel cuenta con casino, cine, club nocturno, gimnasio, entre otros. Separando estos dos macizos de hormigón armado en diferentes alturas, se crea un espacio intermedio cubierto, que permite la creación de múltiples programas. Una plaza cubierta, un lobby que conecta ambas partes, que sirve de conexión real y de separación virtual. Un espacio transitable, de tráfico rodado y peatonal. 24


Hotel

Centro de convenciones

Esquema programa general

b. Definición de espacios Es ahora cuando profundizaremos en los diferentes espacios singulares creados y generados gráficamente. Los dividiremos en espacios públicos y espacios privados. Los documentos sobre los que se ha elaborado el levantamiento carecen de precisión en cuanto a programas se refiere por tanto se han definido estos espacios a criterio personal y en cuanto a las necesidades que pudiéramos observar. En la siguiente axonometría explosionada se dibujan todos los espacios principales del edificio a un nivel de detalle normal, para luego realizar una ampliación en cada una de las zonas y así poder observar con más detalle algunos elementos.

25


AxonometrĂ­a explosionada

26


Ampliación del gimnasio

y

piscina. Planta Hotel

Ampliación de la Suite Real situada en la última planta. Planta Hotel

Ampliación del hangar. Sala de exposiciones. Plaza de la cubierta

27


Ampliaciรณn cine, plataforma de la Suite Real, club nocturno

Ampliaciรณn del auditorio. Planta Sรณtano. Centro de Convenciones

28


Espacios públicos -

Plaza cubierta El primer espacio público que nos encontramos es la topografía que continua la forma

de las dunas, es cubierta del centro de convenciones y a la vez es un espacio intermedio donde se pueden dar multitud de situaciones y generar relaciones interpersonales. A esta plaza se accede mediante una carretera que conecta directamente con la avenida de la ciudad. Esta carretera atraviesa un túnel por donde se accede al parking y también se adentra en medio de la plaza acercándose a los pies de los núcleos de escaleras y ascensores que administran las circulaciones verticales en el complejo. El aparcamiento es una estructura de hormigón, de dos plantas, en forma de ‘U’ que rodea el edificio y genera un foso entre ellos. La cubierta es transitable y se accede por unas escaleras que se sitúan en las puntas de la U.

Esquema circulación horizontal. Aparcamiento

Esta plaza está formada por numerosos pilares de acero, unos compactos y otros huecos, que varían en tamaño dependiendo de la posición. Algunos podrían albergar usos en su interior, los de mayor tamaño, pero esos pequeños espacios no los hemos definido. El pavimento utilizado para el tráfico rodado es un adoquinado gris, más claro que el hormigón armado que se utiliza en todo el macizo superior e inferior. Sin embargo, para la superficie curva que se genera, se utilizará un material poroso, con formaciones areniscas y de color claro. Esta superficie estará pulida y rebajada para que se suavice la curva y se forme un pavimento continuo. El resto de elementos estructurales, como los forjados y la parte de arriba el espacio cubierto son de hormigón visto. Como estaba previsto en el proyecto original, se quería utilizar la arena de encofrado natural para el hormigón, si suponemos que así se realiza, es posible que con la humedad del hormigón se quedara pegada parte de la arena. En la plaza se encuentran las comunicaciones verticales, 3 núcleos de ascensor: de 4 ascensores (plataforma que da acceso al Club nocturno y el cine), 2 ascensores (suben al casino, cine…) y un ascensor (Suite real). Existen también dos escaleras mecánicas que comunican con el centro de convenciones en el sótano y otra que comunica con la parte superior, el hotel.

29


Esquema

circulaci贸n

vertical.

Planta

S贸tano

Esquema circulaci贸n vertical. Acceso a casino

Esquema

circulaci贸n

vertical. Accesos superiores

30


-

Espacio libre centro de convenciones El centro de convenciones lo forman varios programas diferentes, todos relacionados

entre si. auditorio, sala de conferencias, sala de exposiciones. Todos estos espacios están conectados por un espacio abierto. En este espacio se sitúan las subidas de las dos escaleras mecánicas que acceden a la plaza cubierta y también es la cota más baja para poder acceder a los ascensores.

Detalle 1

-

Auditorio del centro de convenciones Una de las partes más representativas de los diferentes programas del centro de

convenciones. Un auditorio semicircular para albergar actuaciones, representaciones u obras. Dentro del auditorio, en la parte más alta, se encuentra una cafetería. En la parte inferior de las gradas aparecen desde abajo dos salas técnicas, en ellas se sitúan los técnicos de luces y sonido y se accede a ellas desde la parte de fuera del auditorio. (Detalle 1)

Detalle 2

-

Centro de conferencias Este caso es un centro de conferencias, un paralelepípedo con una sala técnica de

luces y sonido en la parte superior de las gradas. Este espacio es utilizado para ponencias, conferencias u otros actos de carácter educativo, académico o formal. (Detalle 2)

31


-

Sala de exposición Esta sala es peculiar, ya que se encuentra entre las dos plantas, en el interior hay dos

niveles, comunicados por un ascensor. Comienza en la parte subterránea con una sala de exposiciones abierta y continua arriba, en la plaza cubierta como espacio común. Tiene una cubierta inclinada que continua con la topografía de la plaza. El espacio común de la planta superior está hundido un metro respecto al nivel de la plaza por lo que hay unos pequeños escalones para acceder por arriba a él. (Detalle 3)

Detalle 3

-

Salas técnicas Estas salas multifuncionales se sitúan en el centro de convenciones, 14 salas divididas

en tres módulos (5-5-4) de tres tamaños diferentes. En ellas se albergan almacenes, pequeñas salas de exposición, salas para clases y baños. En el proyecto original no se especificaba la función de estos módulos, pero por las necesidades del programa y la situación, son propicias para estas funciones. (Detalle 4)

Detalle 4

32


Espacios privados -

Casino Comenzamos con los espacios privados, todos ellos pertenecen a la parte superior del

proyecto, el hotel. El casino es el primer nivel que nos encontramos, a él se accede mediante las escaleras mecánicas del lobby o por el núcleo de dos ascensores. Este nivel se encuentra solamente el casino, con dos salas diferenciadas. Una de las partes está abierta por su forjado superior y se comunica directamente mediante dos escaleras donde se encuentra el Night Club y la sala de cine. Esta planta tiene la peculiaridad de conectar directamente con la plataforma de acceso a la Suite Real, que tiene un acceso privado. Una larga escalera que se ve desde la plaza cubierta conecta con este espacio circular que también recibe un núcleo de ascensores. (Detalle 5)

Detalle 5

-

Cine y Night Club A este espacio, situado justo encima del casino, se le diferencian dos partes: Una zona

cuadrada donde se sitúa la sala de cine y otra zona rectangular donde se encuentra el acceso por la planta del casino con las dos escaleras y también el Night Club, un espacio pequeño de ocio y diversión.

Detalle 6

En todos estos espacios, tanto

en el

Night club como en el acceso a la Suite Real, no venían identificados los elementos de protección en escaleras, la elección ha sido la de barandillas de vidrio. (Detalle 6)

33


-

Gimnasio y piscina Una de las partes más importantes de la parte superior, la piscina y el gimnasio. Rompen

con la ortogonalidad del hotel y dan a la piscina un protagonismo merecido. Una piscina dividida por pasillos para que se pueda cruzar peatonalmente, a continuación, se accede a los vestuarios, donde también llega un núcleo de escaleras. Este vestuario divide los dos espacios, el gimnasio con la cubierta inclinada en forma de ola y la piscina descubierta.

-

Hotel En la última planta está el hotel, comparte nivel con el gimnasio y la piscina. El hotel a

su vez se divide en las habitaciones convencionales, divididas en varias tipologías, y en la Suite Real, de tamaño diferente y con acceso privado.

34


_Habitaciones, tipologías: Ninguna de las habitaciones convencionales tiene aperturas hacia el exterior, todas ellas disponen de un patio privado hacia el interior y por donde se recibe la luz natural. Nos encontramos con 4 tipologías de habitación, dependiendo de la posición y el tamaño del patio. Es el que organiza el espacio interior. Todas las habitaciones tienen por lo menos 3 alturas, siendo la planta baja normalmente la que alberga las habitaciones y aseos, y teniendo las otras dos alturas o bien para sala de estar o para terraza. Ahora analizaremos las diferentes tipologías de apartamento. Todos los apartamentos son de unos 80 m2, incluyendo el patio. Las habitaciones están equipadas con dos dormitorios con camas de matrimonio, dos aseos, zona de estar, terraza y mobiliario para descanso. A: Los apartamentos de tipo A, tienen dos dormitorios con dos aseos en la planta baja, unas escaleras que ascienden a la segunda planta donde hay una sala de descanso y unos escalones para acceder a un tercer nivel donde se encuentra la terraza, sobre el patio. B: Los apartamentos de tipo B, comparten tipología con el tipo A, la diferencia es que existen unas escaleras en el patio que ascienden a una entreplanta situada entre el nivel uno y el dos. La otra escalera dentro de las habitaciones se mantiene y comunica con la sala de estar y la terraza superior. Tanto los apartamentos A como los B, tienen el patio en uno de los laterales mientras que los apartamentos C y D, lo tienen en el centro. C: En el caso del apartamento C, el patio se sitúa a partir del nivel dos, y en la parte central, sobre los aseos. En planta baja tenemos dos habitaciones separadas con aseo individual. Entre los dos aseos se encuentra el acceso al nivel superior, la terraza que hace de patio a su vez. Esta tipología solamente tiene dos alturas. D: El apartamento D, al igual que el C, tiene el patio en el centro, la diferencia es la existencia de otra altura por encima del patio central a la que se accede mediante otras escaleras. E: Existe una tipología particular, similar a la C, pero con otro nivel, en este caso, inferior. Forma un apartamento de 3 niveles en el que las habitaciones y baños se encuentran en la planta de en medio, abajo una sala de estar y arriba una terraza.

_Suite Real: La Suite Real, construida para el Rey Hassan, recuerda a la cúpula de la Roca en Jerusalén, rompe también con la morfología del resto del hotel. Apartamento circular cubierto por una cúpula dorada. En el interior la forman varios niveles, siendo el nivel superior las habitaciones y el nivel inferior un amplio salón. 4 escaleras internas conectan los niveles, llega casi a los 100 m2. A continuación se detallan algunos planos básicos del espacio interior.

35


Detalle habitaciĂłn, tipologĂ­a A

36


Detalle habitaciĂłn, tipologĂ­a B

37


Detalle habitaciĂłn, tipologĂ­a C

38


Detalle habitaciĂłn, tipologĂ­a D

39


Detalle habitaciĂłn, tipologĂ­a E

40


41


6. Metodología, proceso de trabajo y elaboración del modelo

Esta parte del trabajo se expone la forma de trabajo y los procedimientos que se han llevado a cabo para la elaboración de la documentación tanto escrita como gráfica de este trabajo. Según el orden llevado comenzaremos con una parte fundamental de documentación y búsqueda bibliográfica para continuar elaborando el modelo final, el cual será el origen de todos los demás dibujos.

a. Documentación y búsqueda bibliográfica La primera toma de contacto se tiene con el dossier de proyecto facilitado directamente por Office of Metropolitan Architecture en el cual ya podemos hacer una estimación de la cantidad de información que estará publicada. Cabe destacar que el proyecto de Agadir es uno de los últimos que se representaron con técnicas a mano, sin medios informáticos. Destacan el uso del dibujo que intenta representar movimiento en las vistas interiores. Los alzados están fugados también para intentar ver el desplazamiento de las dunas. En el dossier encontramos los planos de proyecto, alzados y secciones con escaso detalle y escasa información, donde podemos apreciar volumetrías básicas. También vemos algún boceto a mano de la estructura producido directamente por Cecil Balmond, vistas aéreas de la localización y vistas interiores también a mano. Otra técnica muy utilizada para visualizar el proyecto era la maqueta, concretamente con resinas de colores, aunque las imágenes de éstas no venían en el dossier. Toda la documentación gráfica se obtiene del dossier procedente de OMA, del libro SMLXL, y de la revista El Croquis nº53. Como hemos visto antes, en la publicación del Croquis se encuentran versiones modificadas del proyecto original. Antes de comenzar cualquier tipo de dibujo, se hizo un vaciado de información escrita no solamente acerca del proyecto en concreto sino también de la forma de pensar y actuar de Rem Koolhaas. Libros como Delirious in New York, Conversaciones con estudiantes o La ciudad Genérica me sirvieron para meterme de lleno en el universo Koolhaas.

b. Dibujo en dos dimensiones Después de una buena selección del material gráfico adecuado y de entender el proyecto, ahora si, se inicia el trabajo con las plantas y los alzados en AutoCAD 2D. Primero se escalan todas las plantas y se dibujan las dimensiones principales, sin necesidad de detallar elementos de menor tamaño o elementos de comunicación vertical. Se irá intercalando el dibujo 2D con el modelo puesto que se decide dividir el proyecto en 3 fases: Parte inferior, Parte superior y Plaza cubierta. Al terminar las plantas de cada una de las fases se traslada el dibujo a Rhinoceros para realizar el levantamiento en 3D, donde se realizará el modelado. 42


c. Modelo 3D Se realizan operaciones de modelado global en la parte inferior, la que alberga el centro de convenciones, como lo son los muros, los pilares o las particiones. También se marcan la ubicación de los núcleos de comunicación entre todas las plantas para que tengan coherencia y caigan con exactitud en el resto de alturas. Seguimos con la parte central, la plaza cubierta. En este caso concreto se utiliza una versión de AutoCAD, Civil 3D, un programa de ingeniería civil que nos permite elaborar la topografía con más exactitud. Seguimos levantando los pilares que comunican la parte de abajo y modelando la compartimentación de esa parte. Por último, después de tener modelado los dos primeros niveles, nos enfrentamos al último de ellos, el hotel. Seguimos el mismo procedimiento que antes, modelar elementos estructurales principales como lo son forjados, vigas, muros y pilares para luego seguir con la distribución. Las fachadas no tienen elementos huecos, ni carpintería por lo que no es necesario hacer un despiece.

Modelado 3D. Vista exterior

43


d. Producción de dibujos de línea y postproducción Cuando el modelado se da por concluido, es importante elegir los dibujos que se quieren llevar a cabo para explicar la arquitectura y una vez se sepan, elegir los puntos de vista. La técnica utilizada para las plantas, alzados, secciones y axonometrías es la del dibujo lineal y la superposición de un render blanco para poder comprender de manera más sencilla la profundidad del dibujo. Después de conjugar estos dos elementos se completa el dibujo mediante programas como Adobe Ilustrator o Adobe Photoshop, añadiéndole fondos, personas o retocando tonalidades y saturaciones. Se grafía claramente o bien en color rojo o en un negro más intenso la parte seccionada en cada uno de los dibujos. Alzados y Sección paralela

44


Sección fugada

e. Fotomontajes En estos apartados se utilizan dos programas, el renderizador Vray 2.0 de Rhinoceros para realizar el render y el Adobe Photoshop CC para la postproducción. Para los esquemas y diagramas explicativos se ha seguido el mismo criterio, pero se han enfatizado algunas cosas a través del color y la transparencia en el render en vez de en la post producción. Por tanto, mediante colores planos y con la sombra proyectada de los volúmenes se obtiene una imagen clara, aun así, se superpone débilmente un dibujo de línea. A través del color rojo se diferencias espacios de carácter programático, diferenciando hotel, gimnasio, cine, piscina, auditorios de conferencias o salas de exposición. El color naranja y la transparencia nos permite diferenciar los elementos de comunicación vertical como los ascensores o las escaleras tanto mecánicas como no. Por último, se detalla el acceso rodado desde la ciudad hacia el aparcamiento situado en el exterior del edificio y hacia la plaza cubierta. En la siguiente imagen de una perspectiva exterior, observamos como sale el render desde Vray y como acaba después de pasar por un proceso de postproducción:

f.

Renderizado

El proceso de renderizado es muy mecánico. Lo más importante y lo primero que se debe de hacer es una buena elección de encuadres, tienen que contar aquello que quieres mostrar. No sirve unas vistas bonitas, tienen que ser unas vistas bonitas que te transmitan algo. La relación con el mar, la relación suelo y techo, el vuelo de la parte superior, la peculiaridad de la cubierta. Es importante elegir buenas vistas y en este caso hemos elegido dos exteriores y dos interiores. En las vistas exteriores queríamos mostrar la relación directa tanto en ciudad como en el mar así que la primera vista elegida fue desde la playa, viendo cómo se divide el edificio en dos mitades y de fondo la ciudad de Agadir. Ésta es una imagen diurna. La otra imagen exterior quería intentar enfatizar los patios de las habitaciones del hotel, la vista aérea es muy importante así que la segunda vista, nos relaciona el edificio con el mar y nos permite ver la complejidad de la cubierta con los patios privados y las luces. En cuanto a las vistas interiores había una que claramente era indispensable. En la plaza cubierta, viendo las comunicaciones verticales, viendo también el hueco que se genera en las plantas superiores y la peculiar topografía del espacio intermedio.

45


La segunda imagen se centra en uno de los espacios del centro de convenciones. Es el programa principal junto con el hotel y no se podía dejar de lado sin contar, aunque fuera, una imagen representativa. En este caso el auditorio del sótano nos aporta la suficiente complejidad para entender el propósito con el que se creó ese centro de convenciones. El proceso de creación es el mismo en todas las imágenes. Utilizamos el programa de renderizado Vray, pero en este caso utilizaremos el 3dmax para realizarlo. De este programa salen los renders con parte de la iluminación adecuada y con la gran mayoría de materiales acabados a falta de pequeños retoques. Es en Photoshop cuando se termina de post-producir la imagen, añadiéndole sombras, filtros, cambiando el aspecto de algunos materiales, añadiendo alguna iluminación extra o incluso oscureciendo alguna parte. Aquí podemos observar la diferencia entre las dos fases. Primero cómo se encuentran al salir del 3dmax sin haber pasado por la postproducción y luego acabados.

Vista exterior desde la playa

46


Vista exterior desde la ciudad

47


Vista interior desde la plaza cubierta

48


Vista interior del auditorio. Centro de Convenciones

49


7. Conclusiones

Para empezar, quería expresar mi más sincero acierto en la elección de este tema en el Trabajo de Fin de Grado, ha sido una experiencia más dura de lo esperado, pero más satisfactoria también y cuando las cosas cuestan más, saben mejor. El trabajo comenzó con mucho entusiasmo por conocer, aprender, leer, empaparme de la obra arquitectónica de un estudio tan grande como O.M.A, estudio que conocía pero que me he dado cuenta de que no conocía ni un 1% de todo su trabajo. La búsqueda bibliográfica supuso una absorción de información e incluso conocimiento que me ha servido no solo para presentar este trabajo sino para aumentar mis referencias arquitectónicas y entender mejor el contexto histórico en el que se creó. Gracias a Rem Koolhaas y al tema de este TFG he podido leer libros y artículos que hasta ahora veía muy lejanos. A pesar de todo y de un concienzudo trabajo de investigación, la complejidad espacial del complejo unida a la poca definición de alguno de sus planos hacia complicado el entendimiento así que hasta que no me adentré de lleno en el modelo 3D y empecé a moverme por el interior, no entendí algunas conexiones o espacios del interior del edificio. Es una mezcla de sencillez en cuanto al programa y a la complejidad espacial que lo define. El tamaño de un edifico de estas características me hace reflexionar en lo complejo de proyectarlo y tener en la cabeza tantos detalles. Admirable los grandes edificios con personalidad y multifuncionales porque ahora que he estudiado uno de ellos me doy cuenta de la dificultad para diseñar espacios y conexiones factibles y productivas. Muchos meses detrás de un trabajo como este en el que no habría fin. Un proyecto de esta envergadura es infinito y nunca se podría parar de generar documentación, de detallar espacios y de mejorar la forma. La oportunidad de conocer el trabajo de O.M.A, no solo me beneficia a nivel académico, sino que me hace plantearme muchas estrategias proyectuales que pueden serme útiles en el futuro. Alejándome del universo Koolhaas, otro de los beneficios importantes que saco del trabajo es la calidad del material gráfico, nuevas formas de representación, nuevas formas de composición de láminas, de materialidad de los elementos. Todo eso se me queda grabado y estoy seguro implantaré en futuros trabajos. Este trabajo me ha ayudado a dotar de algo más de complejidad mi discurso arquitectónico, me ha aportado experiencia a la hora de enfrentar ciertos dibujos y proyectos. Ha sido un desafío personal. Un desafío conseguido.

50


8. Referencias arquitectónicas 8.1.Pabellón de Brasil, Expo ’70. Osaka (Japón) El arquitecto Paulo Mendes da Rocha, participa en el concurso para construir el pabellón de Brasil en la Exposición universal de 1970 en Osaka. Tiene en cuenta en este proyecto su simbolismo y las condiciones del terreno, constantemente sometido a cambios debido a la actividad sísmica del entorno. Concibe este pabellón como una plaza abierta con ondulaciones artificiales tanto en la cubierta como en el terreno. Está construido con hormigón armado y cristal. El conjunto evoca metafóricamente al a ciudad y al entorno en el que se construye. Parece que hemos estado hablando del mismo proyecto que en Agadir, pero 20 años antes. Sus similitudes en cuanto a la forma sobre todo son sorprendentes. Es una referencia sin duda del proyecto de O.M.A.

Croquis del arquitecto para el Pabellón de la Expo de Osaka, Japón.

Pabellón de la Expo de Osaka, Japón. Foto: Fujita Gumi

51


8.2.Sofronia. Las ciudades invisibles. Italo Calvino

Las ciudades invisibles, es un libro escrito por Italo Calvino. Existen múltiples lecturas y diversas creaciones de las ciudades invisibles. En la obra propone diferentes tipos de ciudad y su relación con los habitantes. Es un estudio del comportamiento de las ciudades antes que del comportamiento humano. Hay veces que la persona en sí se vuelve prescindible e invisible antes los ojos de la ciudad. Concretamente hablaremos de Sofronia, esta ciudad muestra la oposición entre lo estable y lo racional con lo variable e inestable. Es una ciudad dividida en dos partes, una de ellas esta formadas por edificios toscos, de piedra, mármol y hormigón. Ésta incluye las fábricas, los palacios, los bancos… En el lado opuesto se encuentra una ciudad dinámica, la parte lúdica de la ciudad. Esta parte simboliza una parte vivida. En la obra cuenta como cada año, una de las mitades de marcha, es desmontada, desmantelada y se la llevan a otro lado, pero sorprendentemente, es la parte dinámica, la que presuntamente debería de ser más inestable la que se queda esperando que vuelva la otra mitad. Esto nos quiere decir que la arquitectura es efímera, pasan, vienen y van, pero la auténtica esencia de la ciudad la proporcionan sus habitantes. Si bien es cierto que una parte necesita de la otra para que surja la vida. Este cuento es un posible símil con la estructura del Centro de Convenciones. Una parte de él es fija, es inmóvil y está formado por edificios toscos mientras que la otra genera dinamismo entre los habitantes y relaciones entre ellos. La arquitectura puede pasar, pero las relaciones que se forman y que se crean son las que permanecen en el lugar.

Ilustración. Las ciudades de David Fleck.

52


9. Bibliografía

Bohez,

N.

Rem

Koolhaas.

Agadir

Hotel

&

Convention

Center.

https://vimeo.com/15963908 Ceña, F y Bentué, L. (2012-2013). Comiendo ostras con guantes de boxeo. Hotel y

Palacio de Congresos. Agadir. Cortés, J.A (2006). Delirio y más I. Las lecciones del rascacielos. Revista El Croquis. 131132, p.8-31 Cortés, J.A (2006). Delirio y más II. Estrategia frente a arquitectura. Revista El Croquis. 131-132, p.32 Cortés, J.A (2006). Delirio y más III. Teoría y Práctica. Revista El Croquis. 134-135, p.4-19 Covey, K and Dickson, S. (Sep. 2002), Architecture and Freedom. Programmatic

Innovation in the Work of Koolhaas/OMA. Journal of Architectural Education (1984-), Vol. 56, No. 1 pp. 4-13. Published by: Taylor & Francis, Ltd. on behalf of the Association of Collegiate Schools of Architecture, Inc. Crivelli, F. Monografías. (2015). [Docente, Ricardo Palmadessa] García, M. Edificios con escala de paisaje. Agadir de Oma y Yokohama de Foa [en línea] Fecha de consulta: 15-02-2017. En: ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno Heidingsfelder, M and MinTesch. (June 2012). Rem Koolhaas: A Kind of Architect. Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 71, No. 2. pp.242-244. University of California Press on behalf of the Society of Architectural Historians Koolhaas, R. (2004). Delirio en Nueva York. Ed. Gustavo Gili, SL, Barcelona Koolhaas, R. Mau, B. (1995). S, M, L, XL. New York. Editado por J. Sigler. pág. 377-399 Koolhaas, R: (2002). Conversaciones con estudiantes. Ed. Gustavo Gili. Editado por Sanford Kwinter. 53


Koolhaas, R. (2009). Conversaciones con Hans Ulrich Obrist. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona Koolhaas, R. (2002). Conversaciones con estudiantes. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona Koolhaas, R. (2014). Acerca de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona Koolhaas, R. (Aug.1992). Urbanism after Innocence: Four Projects: The Reinvention of

Geometry. Assemblage, No. 18 pp. 82-113 Koolhaas, R and Whiting, S. (Dec. 1999). A conversation between Rem Koolhaas and

Sarah Whiting. Kozohorsky, V. Rem Koolhaas. Agadir Hotel & Convention Center. https://vimeo.com/15966442 Office for Metropolitan Architecture (1990). Palm Bay Seafront and The Convention Center. Agadir. Dossier facilitado por O.M.A Ramos, A. (mayo 2014). Lo grande y lo invisible. N10 Gran Escala. Sevilla Revista el Croquis nº53 (1993). Madrid, España. Revista el Croquis nº131/132 (2006). Madrid, España Saunders, W. Rem Koolhaas's Writing on Cities: Poetic Perception and Gnomic Fantasy. Journal of Architectural Education (1984), Vol. 51, No. 1 (Sep. 1997), pp. 61-71. Published by: Taylor & Francis, Ltd. on behalf of the Association of Collegiate Schools of Architecture, Inc. Sitio web: Página oficial de OMA. oma.eu Sitio web: Entrevista en el diario “EL PAÍS”. Javier Mozas. 19/12/2009. Elpais.com Sitio web: “Delicia pre-digital: Koolhaas y el Centro de convenciones en Agadir, 1990” (Entrada 10/01/2012) es.paperblog.com Sitio web: “Arquitectura y diseño”. ialonsounidadg.blogspot.com.es

54


Sitio web: “Hotel i Palau de Congressos a Agadir. Rem Koolhaas” (Entrada 11 abril). compo3t.blogspot.com.es Sitio web: Raquel Las Heras, Mario Bernad. “Hotel en Agadir, Rem Koolhaas”. (Entrada 25 abril) compo3t.blogspot.com.es Sitio web: Raúl Velázquez. Procedimientos diagramáticos.2008/2009 Sitio web: Rem Koolhaas. “Su concepto de diseño”, Entrada 18/03/2008. http://arquipoint.blogspot.com.ar/, Sitio web:

Rem Koolhaas. “Estrategias proyectuales”. Entrada 26/12/2012

https://javierdenizquemada.wordpress.com Sitio web: www.predock.com

55


10.Paneles de concurso

Uno de los objetivos es la elaboración del diseño de tres paneles de concurso que O.M.A podría haber presentado si hubiese contado con las herramientas gráficas adecuadas. Los paneles se entregarán de forma presencial el día 19 de septiembre ante el tribunal, día de la defensa del proyecto.

56



ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

TU

TO R E S

:C

JU

JO

R G E

M

LU

I S S TO M A O RC LI O VA S

E D IN A

G

M ALB

A R C ÍA

E YE A R

O . M . A

Th Pa S l e ea m C o n a fro Ba ve n y A ga n nt d t di r, i o M n ar ru C en ec o te s r

A R LO S

ndeGrado oFi Trabaj tectura qui r A a l e d s o t n e m a d n GradoenFu embre2017 cante_Septi daddeAli versi Uni


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.