cimbra nº401

Page 1

R E V I S TA D E L C O L E G I O D E I N G E N I E R O S T É C N I C O S D E O B R A S P Ú B L I C A S

mayo-agosto 2013

n

Entrevista a Ascensión Carreño, diputada nacional por el PP

n

El CITOPIC se abre al mundo de la Presidenta sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales

Cimbra

n Carta

- MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL - MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS - CURSO ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL www.ucam.edu - info@ucam.edu - (0034) 902 182 181 - (0034) 968 278 801 Campus de Los Jerónimos, s/n Guadalupe 30107 (Murcia) - España

401

N.º 401 • mayo-agosto 2013

Cimbra

Madrid

Las raíces del río Manzanares


SabadellAtlántico

SabadellHerrero

SabadellSolbank

SabadellGuipuzcoano

SabadellCAM

Sabadell Professional Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Otra es hacerlo:

Cuenta

Expansión PRO*. Te abonamos el 10% de tu cuota de colegiado**.

---------------------------------------------------------------------------------------------------Más de

0 Condiciones revisables según evolución del mercado financiero.

comisiones de administración y mantenimiento.

+

3%

+

de devolución de tus principales recibos domésticos, hasta un máximo de 20 euros al mes.

Gratis la tarjeta de crédito y de débito.

+

1.300 oficinas a tu servicio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com *La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico. **Hasta un máximo de 100 euros al año por cuenta.

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.


IENTAL AMINOS,

ÍA CIVIL

8 278 801 paña

Sumario

Cimbra REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS

Editorial Actualidad profesional El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles ha organizado el I Encuentro de Internacionalización que se celebró en la EUITOP de Madrid, el pasado 14 de junio y que fue calificado de éxito rotundo.

Presidenta: Paloma Gázquez Collado

Entrevista a Ascensión Carreño

Presidente del Área de Comunicación: Andrés de la O Gutiérrez Dirección Técnica: Luis Pérez Rodenas Dirección periodística: Nuria Yagües Pérez Dirección de Arte: ARTS&PRESS Comité de Redacción: Alejandro Alañon Juárez, Pedro León Marugán, Francisco Javier López Marrero Colaboran en este número: Nuria Yagües Pérez, Félix Ruiz Gorrindo, Ariadna Llorens Garcia, José María Fraile Cuéllar, María Victoria Pazo Pereira, Antonio Manuel García Martín EDITA: Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas C/ José Abascal, 20, 1º 28003 Madrid Tel: 91 451 69 20 Fax: 91 451 69 22 e-mail: consejo@citop.es

En Portada Las raíces del Manzanares Un veterano de la profesión, Mariano Santos de Miguel, nos narra en primera persona cómo se realizaron las primeras obras de encauzamiento del río Manzanares, raíces de lo que hoy todo el mundo conoce como “Madrid Río”.

Diseño y Maquetación: ARTS&PRESS Imprime: Cofás Depósito Legal: M-422-1964 ISSN: 0210-0479

R E V I S TA D E L C O L E G I O D E I N G E N I E R O S T É C N I C O S D E O B R A S P Ú B L I C A S

401

N.º 401 • mayo-agosto 2013

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas no comparte necesariamente las opiniones expresadas en las colaboraciones ya que los firmantes son totalmente independientes y, por tanto, no se hace responsable del contenido de los artículos.

Cimbra

Hemos entrevistado Ascensión Carreño, Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Diputada en el Congreso de los Diputados por el Grupo Parlamentario Popular representando a la Región de Murcia. En su opinión “es importante mostrar a los ciudadanos la función social tan importante que desempeñan los profesionales de la Ingeniería Civil”.

Artículos técnicos En este número publicamos una serie de artículos técnicos, muchos de ellos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente como es “La bicicleta y su promoción pública” o “La integración de las carreteras a su entorno”.

05 06

12

18

26

mayo-agosto 2013

n

Entrevista a Ascensión Carreño, diputada nacional por el PP

n

El CITOPIC se abre al mundo de la Presidenta sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales

Noticias del sector

Cimbra

n Carta

Noticias del Colegio

Madrid

Las raíces del río Manzanares

Cimbra

Abrimos la sección de Noticias del Colegio con la Carta de la Presidenta en donde realiza unas observaciones al borrador de Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 2 de agosto.

58 62

mayo-agosto 2013 / pág 3


I Premio EBOOKS para colegiados El CITOP ha organizado el I Premio EBOOKS, patrocinado por la empresa editora Arts&Press en colaboración con su partner especializado en libros electrónicos, CulBuks. La creación de este premio editorial tiene el fin de divulgar las investigaciones, materiales técnicos, ensayos o estudios de relevancia dentro del ámbito de la Ingeniería Civil de nuestros colegiados. Anímate a participar. COnSuLTA LAS BASES Y COnDICIOnES En: www.citop.es www.culbuks.com

culBuks


Editorial

¡Con alevosía, premeditación y estivalidad!

A

provechando que España se encontraba de vacaciones y/o en el paro, el Gobierno, en Consejo de Ministros de 2 de agosto, nos ha “sorprendido” a todos los profesionales, con la aprobación del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales.

Llevábamos mucho tiempo esperando una Ley de Servicios Profesionales de la que“alguien”se había encargado de dejar escapar borradores, pero finalmente el texto aprobado recoge tanto los Servicios, como los Colegios Profesionales, haciendo más hincapié en la regulación“destrucción”de la mayor parte de estos últimos. El Gobierno reconoce la importancia que el sector servicios tiene en la economía española, habiéndose convertido en el más importante en términos de empleo y siendo el principal motor del crecimiento, destacando dentro de este sector el de servicios profesionales, citando el Anteproyecto que genera cerca del 9% del PIB, representa el 6% del empleo total y el 30% del empleo universitario. Se reconoce también en el Anteproyecto la estrecha relación que existe entre Colegios y el ejercicio profesional, pues sí coincidimos en esta apreciación, por evidente, y por lo tanto consideramos que algo o mucho tendremos que ver los Colegios Profesionales en esos datos económicos y de empleo. Quizás sea por esa estrecha relación (Colegio-Ejercicio Profesional), por la que el Gobierno quiere intervenir en el diseño y funcionamiento de los Colegios Profesionales. Posiblemente no le resulte demasiado grato que los Colegios sean más eficaces, que las propias instituciones gubernamentales, a la hora de buscar empleo y de facilitar la formación continuada a los profesionales, y todo ello sin coste económico alguno para las arcas del Estado. Los Colegios tienen una independencia económica, de los gobiernos, que les permite tener igualmente una independencia política, lo que les convierte en defensores continuados de los derechos, tanto de los profesionales a los que representan, como de la sociedad que recibe sus servicios, que podemos afirmar sin error alguno que es el 100% de la sociedad: pensemos en médicos, abogados, ingenieros técnicos, etc... La responsabilidad que tenemos las organizaciones colegiales nos motiva a presentar la máxima oposición al texto aprobado, con la realización de todas las acciones legales que están establecidas, puesto que consideramos que de salir la Ley con el texto aprobado, los ciudadanos destinatarios de los servicios profesionales se podrían ver afectados de manera grave y directa, en materias de especial interés general, como pueden ser la protección de la salud y la integridad física o la seguridad personal o jurídica. n

Cimbra

La responsabilidad que tenemos las organizaciones colegiales nos motiva a presentar la máxima oposición al texto aprobado, con la realización de todas las acciones legales que están establecidas

mayo-agosto 2013 / pág 5


Internacionalización

I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles

El CITOPIC se abre al mundo El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles (CITOPIC) ha organizado el I Encuentro de Internacionalización, el pasado 14 de junio, con el objetivo, como expresó su Presidenta, Paloma Gázquez, de “trabajar por la empleabilidad de nuestros colegiados”. En él se ha contado con la presencia de los Embajadores de la India y de Chile, del cónsul de la República Dominicana y del Agregado Comercial de los Emiratos Árabes.

Nuria Yagües Pérez

L

a EUITOP de Madrid ha acogido el I Encuentro de Internacionalización, que fue presentado y moderado por Fernando Varela, Subdirector

pág 6 / mayo-agosto 2013

de Asuntos Económicos e Infraestructuras de esta escuela. En su discurso de apertura, la Presidenta del Colegio, Paloma Gázquez, agradeció a los embajadores de la India y de Chile, cónsul de la república Dominicana y agregado comercial de los Emiratos Árabes su presencia en este encuentro. También, destacó la apuesta que está realizando la actual Junta de Gobierno, por un área tan importante,

en estos momentos, como es la internacional. El encuentro, que por su interés fue retransmitido en directo, estuvo dividido en dos partes. En primer lugar, intervinieron los representantes de las embajadas, quienes dieron una visión general de las oportunidades laborales en el campo de las infraestructuras que ofrecen sus respectivos países, apor-

Cimbra


tando pistas e información interesante para aquel profesional que busca empleo en el exterior. A esta primera parte, le sucedió una mesa redonda en la que Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles presentaron ponencias sobre diversos temas: cómo internacionalizar una empresa, cómo está el mercado exterior en Latinoamérica, qué es la acreditación ICE en el Reino Unido y cómo obtenerla, etc. Comenzó el turno de intervenciones con las palabras del Embajador de la India.

LA INDIA El Embajador de la India, Sunil La, fue el primero en intervenir. En inglés, e intercalando algún comentario en español, quiso subrayar que “aunque España ha llegado tarde” porque otros países como Alemania, Francia o Inglaterra ya llevan muchos años asentados allí, las infraestructuras del país están todavía por desarrollarse y es un momento y una oportunidad única para que los profesionales o las empresas españolas que busquen posicionarse en el mercado de la India. Y es que, situada en el sur de Asia, la India es el séptimo país más extenso, el segundo más poblado del mundo con 1.240 millones de habitantes y la décima economía del planeta. Numerosos estudios e informes económicos prevén que su PIB seguirá creciendo de forma constante superando al de los Estados Unidos antes del 2050, lo que se traduce en interesantes oportunidades de negocios que un número importante de empresas españolas ya están aprovechando. Es un país que en infraestructuras tiene mucho por hacer. Ya son muchas las empresas españolas que han decidido establecerse allí, conocedoras de este potencial en materia de infraestructuras.

Intervención del Embajador de Chile.

España es el país que más invierte en Chile, seguido de EE.UU.

CHILE Otro país atractivo para las empresas españolas es Chile.Y, así lo dejó patente su embajador, Sergio Romero, quien presentó una ponencia en donde expuso el poder que han adquirido las empresas españolas en este país en

Cimbra

los últimos años. Según los datos que ofreció, este año 2013 España es el país que más invierte en Chile, después de EE.UU. Existen múltiples oportunidades de negocio en el sector de las in-

fraestructuras y, muy especialmente de las energías: ya sea eólica, solar, fotovoltaica, hídrica o a partir de biocombustibles. España es puntera en el sector y Chile tiene gran potencial en este sentido. Además, no es un país especialmente conflictivo en cuanto a seguridad ciudadana se refiere. También el sector de la minería está en pleno auge, y ahí las empresas de infraestructuras tienen mucho que desarrollar. Efectivamente, como bien explicó el embajador y por datos consultados en el ICEX, las energías renovables y el medioambiente presentan múltiples oportunidades de negocio en este sector, ya sea eólica, solar, fotovoltaica, hídrica o a partir de biocombustibles. España es puntera en estos campos y Chile tiene mayo-agosto 2013 / pág 7


Internacionalización

gran potencial de trabajo en estos ámbitos. Para conocer los proyectos en trámite, es muy recomendable consultar la página web del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. En el sector medioambiental, sector por el cual el Gobierno ha empezado a preocuparse seriamente en los últimos dos años, hay una creciente demanda de servicios de ingeniería relacionados con proyectos de desarrollo limpio, huella de agua y carbono, consultoría ambiental y tratamiento de aguas y residuos. Por otra parte, en materias de infraestructuras se está desarrollando el Plan de Concesiones 2010-2014 del Ministerio de Obras Públicas que contempla concesiones por 8.000 millones de dólares. De esta cifra, 2.200 millones de dólares se destinarán al programa de Infraestructura hospitalaria que tiene previsto la construcción de 11 hospitales.Y, los proyectos más emblemáticos de la cartera del MOP son la Autopista Vespucio Oriente (2.000 millones de dólares) y la Autopista Central (1.100 millones de dólares).

El Cónsul de la República Dominicana explicó las posibilidades en materia de infraestructura de su país.

REPÚBLICA DOMINICANA De Chile viajamos a República Dominicana donde su Cónsul, Frank Bencosme, habló de la necesidad de invertir en su país y de la capacidad que disponen para la creación de empleos, debido al desarrollo de un clima de estabilidad económico, político y social que “nos ha permitido presumir de una notable seguridad jurídica”, aseguró. El aumento en casi un 40 por ciento de la inversión extranjera el pasado año, con la creación de unas cinco mil empresas que generaron casi 70 mil puestos de trabajo en los primeros tres meses de este año, así lo avalan, comentó. Aunque, ciertamente la situación económica de este país no es la misma que la de Chile, sí que es cierto que la República Dominicana es un país turístico por excelencia y dispone de una infraestructura hotelera de calidad con más de 65.000 habitaciones. Este subsector genera el 8,3 % del PIB pero su pág 8 / mayo-agosto 2013

Presidentes de otros colegios profesionales asistieron a este encuentro.

impacto es muy superior si se considera su arrastre de bienes y servicios. Muchas empresas españolas ya están invirtiendo con fuerza en este país. También en su intervención, el Cónsul, Frank Bencosme, hizo referencia a la importancia de las relaciones con países como España por el intercambio de conocimientos e inquietudes entre ingenieros de distintos países.

EMIRATOS ÁRABES Finalizó esta primera parte del encuentro con la intervención del Agregado Comercial de los Eméritos

Muchas empresas españolas ya están invirtiendo con fuerza en la República Dominicana Cimbra


El crecimiento de la población y la llegada masiva de empresas, ha generado nuevas necesidades de infraestructuras

El Agregado de Emiratos Árabes en un momento de su intervención.

Árabes, Mohamed Abdel Kawy, quien ofreció una visión de conjunto de este país que ha ido creciendo a una tasa media del 10%, impulsada por los sectores no ligados a la explotación de hidrocarburos, que representan un 26% del PIB nacional. Durante los últimos 15 años, los emiratos de Abu Dabi, Ajmán, Dubai, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn han desplegado un enorme esfuerzo inversor en sectores tales como el desarrollo energético sostenible, la construcción, el turismo o las infraestructuras, lo que pone de manifiesto que las ingenierías españolas tienen muchas oportunidades de negocio. El crecimiento de la población y la llegada masiva de empresas, ha generado nuevas necesidades de infraestructuras urbanas, logísticas y de transporte que, a pesar de lo mucho ya construido, continúan formando parte sustancial de la agenda política del Gobierno federal hasta el año 2030. A pesar del contexto actual de crisis, Abdel Kawy aseguró que “existen diversos sectores de oportunidad para las empresas españolas”.

EL CITOP ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN En la segunda parte del encuentro, diversos compañeros ingenieros técnicos de obras públicas e ingenieros civiles y desarrollaron una serie de conferencias en torno a la internalización. En primer lugar, Manuel Camacho Piñera,

Cimbra

En la segunda parte de este I Encuentro participaron diversos Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles expertos en temas de internacionalización.

Responsable del Área Profesional del CITOP, expuso las actuaciones que está haciendo el Colegio en esta materia y el impulso que esta nueva Junta de Gobierno, con Paloma Gázquez a la cabeza, le ha dado a los temas relacionados con la internacionalización, sobre todo, al capítulo de acreticación profesional y resolución de problemas de homologaciones, para que los colegiados no encuentren problemas cuando salen a trabajar al exterior. También, explicó, los contactos mantenidos con compañeros de todo el mundo. Se pretende establecer una red de “embajadores” de la profesión que puedan ayudar a los colegiados que quieren establecerse en ese país. Para conseguirlo se ha enviado un primer correo a todos los colegiados soli-

citando su colaboración. La respuesta ha sido muy positiva y ya se tiene un listado de compañeros, presentes en 33 países, que se han puesto a disposición del Colegio para ofrecer su ayuda y su experiencia. A su intervención le siguió la de Jorge Mendiguchía, quien impartió una excelente conferencia introduciendo conceptos básicos sobre internalización, estrategia y desarrollo. Lógicamente, cualquier profesional o empresa que quiera salir a trabajar al exterior debe de hacerlo con un plan de negocios y un estudio real de la situación del mercado. También quiso remarcar que a las licitaciones internacionales se puede presentar todo el mundo y que es muy útil hacer alianzas con otras empresas. Sólo entre BM mayo-agosto 2013 / pág 9


Internacionalización

Manuel Camacho explicó las acciones en internacionalización que se están emprendiendo desde el Colegio.

Jorge Mendiguchía impartió una ponencia sobre las oportunidades que ofrece el mercado de Latinoamerica para las empresas constructoras y consultoras.

Amparo Bellver habló de Perú y de las posibilidades en materia de infraestructuras que La acreditación ICE del Reino Unido y sus ventajas fueron explicadas por Mercedes ofrece este país que está emergiendo con fuerza. Martín, miembro de esta asociación.

Cerró el turno de intervenciones Guillermo Barreda, quien aportó consejos prácticos y Todos los ponentes junto a la Presidenta del CITOP, Paloma Gázquez, que moderó la recomendaciones para las empresas que quieren establecerse en el mercado exterior. mesa redonda.

pág 10 / mayo-agosto 2013

Cimbra


y BID se genera un volumen de negocio anual del orden de 30.000 mill $ -financiación asegurada y establecida con la garantía de los países donantes. Además, comentó, las empresas españolas, gracias a las ayudas recibidas por los fondos europeos, tienen experiencia en licitaciones. Como consejo, dijo que era muy interesante presentarse a pequeñas licitaciones, que hay muchas, porque a veces a éstas las grandes empresas constructoras ni se presentan. Por último, habló del mercado concreto que ofrece America Latina para constructores y consultores y de los escenarios concretos de Chile, Brasil, México, Perú, Colombia y Panamá, especificando sus debilidades y sus oportunidades. Como conclusión dijo que“la internalización hay que verla como una oportunidad, el planteamiento debe ser a medio o largo plazo (no se pueden esperar resultados inmediatos), se requiere una especialización, metodología y profesionales adecuados y para optar a licitaciones internacionales es muy interesante formar consorcios de empresas que puedan complementarse y asumir costes conjuntamente.

PERÚ: UNA GRAN OPORTUNIDAD Amparo Bellver, centró su ponencia en Perú y en las oportunidades que Perú ofrece a los ingenieros técnicos de obras públicas e ingenieros civiles. Se trata del tercer páis más grande de Sudamérica, dispone de una buena conexión con los países orientales, una situación geográfica muy diversa, unas cuentas públicas saneadas y un clima de estabilidad económica. Comentó que a los españoles les resulta un país cercano para trabajar por el idioma, comidas, tradiciones… De lo que sí quiso advertir es que, antes de aceptar un trabajo, hay que saber muy bien la zona de Perú en la que se va a trabajar –en aras a saber los costes, seguridad ciudadana, viajes a realizar…-. También dio información sobre los pasos que hay que se-

Cimbra

Perú es otro país con muchas oportunidades de inversión en el campo de las infraestructuras

guir, por un lado para conseguir la homologación al título y, por otro lado, para la habilitación profesional. En lo que se refiere a las oportunidades de Perú en materia de infraestructuras, quiso recordar las declaraciones que el pasado 6 de abril de 2013 realizó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, en las que dijo que “hacen falta más ingenieros civiles ante el crecimiento de la economía del país”. Y es que, como Amparo Bellver bien explicó, después del boom de la construcción, se percibe que hay una carencia en infraestructuras en general y, especialmente, en temas hidráulicos. Por su parte, Mercedes Martín, miembro del ICE (Institucion of Civil engieneers), contó cuáles son las ventajas de formar parte de esta institución que, aunque sea del Reino Unido, su acreditación tiene un gran reconocimiento mundial. Con más de 82.000 miembros, el ICE tiene presencia en 167 países y, desde España, también uno puede solicitar la acreditación. Explicó que existen distintos niveles (student, graduate, technician member, associate member, member, fellow, affiliate y companion) y que, una vez que formas parte del ICE, puedes ir subiendo de uno a otro, dependiendo de tu experiencia profesional y la formación que vayas adquiriendo.

En definitiva, a lo largo de toda su intervención, explicó todas las ventajas de formar parte del ICEX, algo que ella ve como una red organizativa de alto nivel profesional, físico-político y social. Y, por último, animó a todos los presentes a lanzarse al mundo de las oportunidades que ofrece hoy el mercado exterior. Cerró el turno de intervenciones Guillermo Barreda, responsable de internacionalización de la empresa SALHER IBÉRICA, S.L., quien dio el broche final a este encuentro de internacionalización ofreciendo unos consejos prácticos a la hora de salir al exterior: pensar bien los objetivos que se persiguen, los costes del proyecto a realizar, el escenario donde uno se va a mover… En definitiva, planificar bien el proyecto antes de lanzarse a la aventura. También contó la experiencia de su empresa en la implantación de equipos para la tratamiento de aguas residuales en diversos lugares del mundo. Y, con esa experiencia, afirmó que antes de emprender un negocio hay que estudiar bien una serie de factores: la economía, la cultura, la competencia y la cultura local. Es muy importante saber los métodos de negociación local (si hay que regatear o ser serios, etc). También, a veces, existen barreras de entrada que difucultan mucho establecerse, por lo tanto, hay que seleccionar bien los países. Por último resaltó, al igual que los demás ponentes, que existe una herramienta muy útil para los profesionales o las empresas que deciden salir al exterior y es acudir a la Cámara de Comercio y a las Oficinas Comerciales de las Embajadas. Allí nos darán todo tipo de información y ayuda de interés. Toda la información y los vídeos de este I Encuentro de Internacionalización se han colgado en la página web del Colegio, encuentro que, en palabras de la Presidenta, Paloma Gázquez, “ha sido un éxito, sobre todo, por la calidad de las ponencias presentadas por estos profesionales de gran valía de los cuales me siento orgullosa al escucharles”. n mayo-agosto 2013 / pág 11


Entrevista

Diputada nacional por el PP

Ascensión Carreño “Los ámbitos profesionales de la Ingeniería Civil se multiplican cada día” Nuria Yagües Pérez Periodista

A

scensión Carreño es Ingeniero Técnico de Obras Públicas pero, actualmente, se dedica a la política como Diputada en el Congreso por el Partido Popular representando a la Región de Murcia. Considera que es imprescindible “mostrar a los ciudadanos la función social tan importante que desempeñan los profesionales de la Ingeniería Civil”. Sobre estas y otras cuestiones hemos conversado con ella a lo largo de esta entrevista. –Nuria Yagües: ¿Cómo una ingeniera acaba de diputada en el Congreso de los Diputados? ¿Qué hace que cambies tu profesión por el mundo de la política? –Ascensión Carreño: Son muchos los profesionales de distintas áreas, que en un momento de su vida deciden dar lo mejor, a través de la política. Nunca pensé que tendría el honor de vivir esta experiencia en el Congreso, de poder contribuir con mi trabajo a mejorar las cosas para la Región de Murcia y para España, así como en las distintas responsa-

pág 12 / mayo-agosto 2013

bilidades que he tenido. Comencé siendo concejala, compaginándolo con la Profesión de ingeniera en una empresa. Unos años más tarde, cogí la excedencia en mi trabajo para tomar posesión del cargo de Directora del Instituto de la Mujer, como así me pidió el presidente Ramón Luis Valcárcel. Una época preciosa, donde se promocionó a la mujer en distintos ámbitos profesionales de una manera muy decidida, se desarrollaron distintos planes de igualdad y grandes proyectos europeos. Tres años más tarde, me incorporé al legislativo como diputada regional, como portavoz adjunta pude trabajar en distintas normativas que han sido importantes para la Región de Murcia. Además, siempre he estado comprometida con mi partido, con los valores e ideales que representa. Por eso, ha sido un honor trabajar en algunos cargos de responsabilidad dentro de la organización, como el de portavoz, vicesecretaria o secretaria ejecutiva de política social.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES –N.Y.: Hablando de planes de igualdad, ¿crees que se ha avanzado lo suficiente?

–A.C.: Hay muchas cosas por mejorar. Cuando comencé a trabajar en la Profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, éramos pocas las mujeres que ejercíamos. Observé que existía un cierto “recelo”, hoy día creo que ya superado. Piensas que no puedes ser capaz de poder desarrollar tu trabajo a pie de obra, una familia, una dedicación a la política… En realidad, lo que cuesta más trabajo es estar siempre demostrando nuestra valía. Creo que el gran error de nuestra sociedad ha sido educar al hombre contra la mujer y a la mujer contra el hombre. Esta es una de las más importantes causas de discriminación de la mujer, ya que este aspecto ha influido de forma determinante en la educación que reconoce, de entrada, un rol masculino y un rol femenino. La incorporación de la mujer al mundo laboral ha sido un gran avance, pero no en todos los sectores las mujeres son admitidas. En ocasiones, aún se sigue considerando inferior y más débil a la mujer, cuando queda demostrado por numerosos estudios que no es así. La situación de la mujer en el mundo laboral ha mejorado mucho, pero el reparto de las tareas del hogar ha tenido pocos avances. Cuando la mujer llega a casa después de la jor-

Cimbra


nada laboral debe, en la mayoría de los hogares, ocuparse de la casa. Se han conseguido avances, como que el número de mujeres en los consejos de administración en las empresas se ha multiplicado, la participación política se ha incrementado, pero queda la brecha salarial que continúa siendo el principal obstáculo para una igualdad real. Hacer efectivo el principio de igualdad de trato y acabar con cualquier manifestación de discriminación contra la mujer deben ser los objetivos de todos. –N.Y.: ¿Qué te llevó a estudiar la carrera de Ingeniería Técnica de Obras Públicas? –A.C.: Siempre me ha gustado, diseñar y crear cosas. El área de la Ingeniería y Arquitectura han sido desde pequeña mi vocación. Tengo que reconocer que acerté en la elección, que junto con la política son las profesiones que más me apasionan y que

Cimbra

“Hacer efectivo el principio de igualdad de trato y acabar con cualquier manifestación de discriminación contra la mujer deben ser los objetivos de todos”

además guardan bastantes cosas en común. Algo que siempre he escuchado es: “¡pero si está todo hecho!”. Y yo he pensado que solo está hecho lo que está hecho y todavía queda mucho por hacer, mucho que mejorar, restaurar, optimizar y reconstruir. Debemos valorar lo que tenemos, las infraestructuras con las que disfrutamos los españoles y las comodidades que usamos diariamente.

EL VALOR DE LA Profesión –N.Y.: ¿Cuál crees que es el gran valor de la Profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas? –A.C.: El gran valor es que los ámbitos profesionales de la Ingeniería de Obras Públicas y Civil se multiplican cada día de manera expansiva, en campos como la construcción, obras hidráulicas, puentes y estructuras, carreteras y ferrocarriles o puertos; dirigienmayo-agosto 2013 / pág 13


Entrevista

Los ingenieros españoles siguen ocupando los primeros puestos a nivel mundial en el diseño, la supervisión y la gestión de carreteras de alta capacidad, las grandes obras hidráulicas, plantas solares, parques eólicos…” do grandes obras civiles, ejecutando de una manera técnica y viviendo los problemas de una forma cercana. Se presentan nuevos horizontes para estos profesionales. Hay que recordar que son las infraestructuras y proyectos de Ingeniería los que siguen siendo uno de los motores más importantes para el desarrollo económico, precisamente por estar muy relacionados con la riqueza económica y creación de empleo. Además, el campo de la investigación docente es una de las atribuciones más gratificantes del ingeniero.

SIGNOS DE RECUPERACIÓN –N.Y.: Con la situación de crisis económica que vivimos, ¿qué consejo le darías al joven recién titulado? pág 14 / mayo-agosto 2013

–A.C.: Vivimos una dura situación en nuestro país, pero estamos saliendo de ella. Hoy estamos mejor que hace un año. Existen signos de recuperación que nos llenan de optimismo. Nuestra Profesión, ha sufrido estos últimos años y está sufriendo con dureza, pero no dudo que será nuestra Profesión la que contribuirá a recuperar la situación económica en nuestro país. La inversiones que se hagan en un futuro harán que la oferta, el interés y las posibilidades sean buenas y con mucha proyección. No podemos perder la gran inversión que se ha hecho durante años de formación, sino también sobre el aporte futuro que los jóvenes pueden lograr para el desarrollo de España. Los ingenieros españoles siguen ocupando los primeros puestos a nivel

mundial en el diseño, la supervisión y la gestión de carreteras de alta capacidad, las grandes obras hidráulicas, plantas solares, parques eólicos…… siendo actualmente interés en todos los mercados del mundo. La realidad es que hemos pasado de unos porcentajes de desempleo muy bajos a unas cifras preocupantes. Debemos ser optimistas, para volver a los datos positivos que siempre hemos tenido. Ahora tenemos la suerte de que nuestra Profesión haya salido fortalecida con el nuevo título de Grado y vamos a ser capaces de liderar una nueva etapa en el campo de la Ingeniería Civil. Un joven titulado tiene la formación y las plenas atribuciones en numerosas áreas de actuación que le permite tener conocimientos para trabajar en muchos ámbitos en los cuales, en muchas ocasiones trabajan profesionales que no tienen conocimientos suficientes para hacerlo. Como en carreteras, obras hidráulicas y marítimas, estructuras, servicios urbanos, medio ambiente, seguridad y salud... España, por su alto grado de desarrollo, considero que serán muchos los ámbitos que permitirán tener salidas profesionales. Los ingenieros españoles deben apostar por la industrialización, la producción y el crecimiento económico. Las empresas del sector en España son un ejemplo de competitividad, exportación y alto nivel tecnológico, por lo que están perfectamente capacitadas para liderar el proceso de reindustrialización que se defiende desde la UE. –N.Y.: ¿Crees que la Profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas es conocida por la sociedad? Creo que el papel de los medios de comunicación y la publicidad de las distintas administraciones ha sido escasa. La Ingeniería tiene muchos modelos a seguir, el problema es que son poco conocidos incluso entre los propios ingenieros. Los modelos gustan, necesitamos tener referentes, conocer los autores, saber quién piensa, calcula, proyecta y construye las cosas. Escuché una vez a un prestigioso ingeniero hablar sobre “la anónima presencia pública” del ingeniero: pese a su

Cimbra


libertad de actuación, lo que nunca hará un buen ingeniero es derrochar a priori para garantizar con exceso y para su cómoda tranquilidad la seguridad de una obra. Se moverá a solas con su conciencia en el límite de lo justo. Lleva muy dentro siempre su propia exigencia y la responsabilidad moral de gastar solo lo necesario, aun a costa del riesgo que supone y al que nadie le obliga. Su cliente es la anónima base social que paga sus impuestos y que nos exige obras funcionales, económicas y al mismo tiempo, hermosas. Existe entre los ingenieros un deseo se auto-ocultación, un desdén hacia el protagonismo en inauguraciones y otros festejos, una cómoda y silenciosa retirada a un segundo plano cuando la obra ya está finalizada y los problemas están resueltos. Al contrario justamente de lo que sucede cuando surgen en las obras públicas las graves complicaciones de todo tipo, los imprevistos, las veleidades de la naturaleza con sus fuerzas incontrolables, los heridos… Entonces los que están en primera fila dando la cara siempre son los ingenieros.

ACREDITACIÓN PROFESIONAL –N.Y.: Ahí entra la función que puede hacer un colegio profesional dentro de la promoción de la Profesión a la sociedad, ¿crees que el colegiado es consciente de que un colegio profesional realiza funciones de defensa de la Profesión y no solo está para resolver los problemas particulares de cada uno? –A.C.: Me consta que un colegio profesional trabaja de forma muy entregada por la Profesión y que los profesionales están muy implicados. No me cabe duda que su objetivo es conocer y atender las demandas de los colegiados y también de la sociedad. Por ello, veo muy positivo que el nuestro Colegio trabaje para que, en los próximos años, se implante el sistema de“Acreditación Profesional”, que documentalmente, patentice, valide y certifique la competencia profesional, compuesta por la formación y experiencia adquirida a lo largo de la vida profesional del ingeniero en el desarrollo de la Profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas e Ingeniero Civil.

Cimbra

También la apuesta para que los Ingenieros de Obras Públicas y Civiles tengan acceso a los puestos de máxima responsabilidad y dentro de las Administraciones Públicas, es un objetivo importante, así como el desarrollo del área de Internacionalización. Creo que se debe trabajar en una estructura colegial que potencie la búsqueda de empleo entre los colegiados. –N.Y.: Invertir en Infraestructuras en un país es dinamizar la economía. ¿qué medidas concretas se están haciendo para volver a impulsar el crecimiento en este sector? –A.C.: Sin ninguna duda que la inversión en infraestructuras es imprescindible y se ha demostrado el alto crecimiento económico del territorio en su conjunto. Y que unas buenas infraestructuras facilitan cualquier otro tipo de proyectos empresariales. Considero que es positivo el haber garantizado un entorno favorable a los emprendedores, facilitando el inicio y el desarrollo de proyectos empresariales y apoyando su internacionalización. Impulso a la innovación y a las nuevas tecnologías, a un nuevo modelo de gestión de infraestructuras aeroportuarias. Mejoras en la eficiencia y competitividad de los sistemas logísticos. Dentro del nuevo marco de planificación estratégica se ha diseñado un Plan de Infraestructuras, Trasporte y Vivienda. Con el objeto de impulsar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, se ha adop-

tado una nueva política en materia de infraestructuras de trasporte, que atiende a la necesidad de plantear un nuevo marco de la planificación estratégica de las infraestructuras de transporte adaptado a las circunstancias económicas actuales. Se ha potenciado la red de alta velocidad española como uno de los principales elementos vertebradores del territorio. No olvidemos la importancia estratégica del Corredor Mediterráneo, que representa el 45% del PIB nacional y aglutinan el 48% de la población del País. Además, este eje concentra el 50% del tráfico terrestre de mercancías y conecta a cinco de las mayores áreas metropolitanas de España. También se ha dado un gran impulso a la Intermodalidad, con la creación de “la Unidad de Logística”. Para hacer que el sistema productivo español y las empresas sean más competitivos es necesario dotarlas de una óptima red de infraestructuras de transporte articulada en una eficiente red de nodos logísticos de gestión de flujos y de información. Proyectos que harán posible el crecimiento respetuoso con el medio ambiente y lucha contra los efectos del cambio climático. El Plan de Reformas del Gobierno se integra plenamente en la estrategia económica del Gobierno y supone un nuevo impulso a la agenda reformadora. Va a permitir dar a este sector un gran impulso, abriéndose una nueva etapa para España.

Las empresas del sector en España son un ejemplo de competitividad, exportación y alto nivel tecnológico, por lo que están perfectamente capacitadas para liderar el proceso de reindustrialización que se defiende desde la UE mayo-agosto 2013 / pág 15


Entrevista

Veo muy positivo que el Colegio trabaje para que en los próximos años, se implante el sistema de “Acreditación Profesional”, que documentalmente patentice, valide y certifique la competencia profesional –N.Y.: En tu caso particular no vives en Madrid, ¿cómo es el día a día de un político? ¿Cómo concilias tu vida laboral y personal? –A.C.: Vivo en Murcia, pero mínimo paso tres días en Madrid. Como cualquier familia que trabajan los dos, se intenta tener organizada la casa, y los niños que son lo más importante. Mi marido, les lleva al cole, estudia con ellos esos días. Es fundamental que se comparta todo, por el bien de los hijos y por el bien de cada uno, tanto en lo profesional como lo personal. –N.Y.: ¿Echas de menos tu vida de ingeniero? –A.C.: Me apasiona la política, y estoy viviendo uno de los momentos más interesantes e importantes. Como ingeniero, he de decirte que también viví una experiencia estupenda, pude participar en la construcción de varias obras, y creo que es una profesión muy gratificante. La vida son etapas, y creo que en cada una de ella debemos dar lo mejor, disfrutar de lo que uno hace, ser honesto y honrado, y yo intento hacerlo. pág 16 / mayo-agosto 2013

–N.Y.: ¿Cómo ves el futuro? –A.C.: Soy muy optimista, hemos pasado lo peor de una crisis terrible para España. Hoy estamos mejor que hace un año. Existen signos de recuperación que nos llenan de esperanza. Tenemos que ser fuertes y continuar trabajando para poner en

marcha todos los mecanismos que permitan crear empleo y recuperar el crecimiento que hemos tenido en otras épocas. España tiene mucho que ofrecer, lo ha hecho y lo va a volver hacer. n

LA PRESIDENTA DEL COLEGIO VISITA EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

L

a Presidenta del CITOP, Paloma Gázquez, acompañada del Responsable del Área Profesional, Manuel Camacho, y del Responsable del Área de Comunicación, Luis Pérez, visitaron el Congreso de los Diputados. Durante la visita pudieron asistir a una sesión parlamentaria y, posteriormente, pudieron conversar con Vicente Martínez-Pujalte, portavoz del PP en la Comisión de Economía y Competitividad. estadio Vicente Calderón Además, tuvieron ocasión de saludar a la Ministra de Fomento, Ana Pastor, quien se comprometió a recibirles a la mayor brevedad posible. n

Cimbra


Cimbra

mayo-agosto 2013 / pรกg 17


En Portada / Las raíces del río Manzanares

Las raíces del río Manzanares Un veterano de la profesión narra en primera persona cómo se realizaron las primeras obras de encauzamiento del río Manzanares. Una etapa dura, sin apenas presupuestos y sembrada de difultades. Obras que han sido las raíces sobre las que se ha construido el denominado proyecto "Madrid Río" y que bien se merecen un reconocimiento con la publicación de este artículo".

Mariano Santos de Miguel Ingeniero Técnico de Obras Públicas

pág 18 / mayo-agosto 2013

C

uando se vaya escribiendo la historia de sucesivas etapas del río Manzanares y su entorno se podrá pensar que se pasó de la época de las lavanderas, tan celebradas en novelas, teatros y cantares, a los fabulosos túneles del alcalde Gallardón. El intermedio apenas cuenta. Rememorando este silenciado episodio trataré de ir descubriendo cuánto fue realizado y su importancia sin olvidar las carencias propias de aquellas fechas de reconstrucción sin medios disponibles.

PRIMER ENCAUZAMIENTO Entre los años 14 y 25 del siglo pasado se había construido un efímero encauzamiento, entre el puente del Rey y el de La Princesa en el barrio de Legazpi, con un cauce de avenidas, limitado por ambos muros marginales coronados por un pretil de piedra caliza alomada, con una anchura uniforme de cuarenta metros. La pendiente, también uniforme, era exactamente del dos por mil en todo el recorrido. La docena de metros centrales, acunados entre sendos revestimientos de

Cimbra


hormigón, conducían el escaso caudal que nuestro “aprendiz de río” transportaba ordinariamente. La escasa y superficial cimentación que soportaba el hormigonado de aquel cauce y la ligereza de su estructura, poco tardaron en ir destruyéndose con el paso de las intermitentes riadas, normales en estos cauces próximos a las montañas y, por entonces, sin presas ni otros elementos de regulación. En 1939 el encauzamiento estaba totalmente destruido, quedando a la vista restos de losas desplazadas y rotas con los muretes de las orillas perforados, aunque señalando inequívocamente las alineaciones originales.

Foto del Puente de Segovia: con los coches circulando en superficie.

Los colectores, insuficientes y afectados por las importantes avenidas mal encauzadas, vertían sus aguas fecales al lecho del río, con los consiguientes malos olores y el aspecto general deplorable. Las columnas jónicas, que camuflaban los respiraderos y elevaban de nivel los malos olores, eran inservibles con los colectores rotos y, únicamente, se pudieron utilizar como testigos para la localización exacta de la existencia de las obras enterradas. Las aportaciones de aguas fecales al río, aguas arriba del encauzamiento y a lo largo de ambas orillas, eran rechazadas intermitentemente por la escasa capacidad de los colectores, pasando directamente al cauce o siendo devueltas, con el consiguiente perjuicio directo para los usuarios, cuyas reclamaciones eran tan justas como numerosas y desatendidas. La situación creada por el río y soportada directamente en sus orillas a su paso por la ciudad era ciertamente penosa. Los históricos puentes, de la Reina Victoria, del Rey, de Segovia, de Toledo, estaban totalmente devaluados. Solo unas huertas mal regadas, con las aguas insalubres del río y los colectores, subsistían, así como la vecindad menos favorecida de la capital de España y algunos edificios

Cimbra

Vista aerea del Puente de Segovia, ya sin coches.

Los colectores, insuficientes y afectados por las importantes avenidas mal encauzadas, vertían sus aguas fecales al lecho del río

mayo-agosto 2013 / pág 19


En Portada / Las raíces del río Manzanares

Para realizar las obras de encauzamiento se crea un Consejo de Administración ruinosos que se resistían a ser abandonados por sus desafortunados habitantes.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CANALIZACIÓN DEL MANZANARES Al principio de los años cuarenta se creó en el Ministerio de Obras Públicas una Comisión encargada de planificar un amplio y definitivo programa capaz de resolver el angustioso problema existente en las orillas del Manzanares a su paso por Madrid. De allí salió, con el patrocinio y la dependencia del Ministerio, el Consejo de Administración de la Canalización del Manzanares. Se crea con personal de Obras Públicas, que pasan con la condición de supernumerarios en servicio activo; con el objeto de canalizar el río y urbanizar sus márgenes; abarcando una superficie de influencia directa, determinada en el documento de creación, que no baja de trescientas hectáreas urbanizables, en los ocho kilómetros de cauce. Todo se ha previsto en el plan; la sección y profundidad de los muros de contención; la sección, los bordillos y el empedrado de las calles; las presas, las compuertas, las pasarelas, y las pág 20 / mayo-agosto 2013

La primera canalización del Manzanares (anterior al Plan General del 1930) dejó una única isla en el centro del río, que como observamos en el mapa (foto arriba), debió venir de la fusión de varias adyacentes. A aquel pequeño terreno se construyeron las piscinas La Isla (foto derecha), justo antes del Puente del Rey.

dársenas en el puente de Segovia; la ampliación y tratamiento de los colectores generales; el desvío y enterrado de las importantes líneas eléctricas; mas falta una cosa muy importante: el dinero. Se recurre a un empréstito avalado por el Estado. Se crean unas cédulas que se irán amortizando con el dinero que se vaya obteniendo con la venta de las parcelas, revalorizadas, procedentes de la urbanización. La previsión es obtener el dinero suficiente para el pago diferido del montante completo de la operación. No vamos a entretenernos en la comparación de aquellas economías con las que se manejan ahora. La operación se

llevó a feliz término y se equilibraron las cuentas. La empresa no está exenta de mérito, aunque solo fuera por este pequeño detalle. Otra nota para tener en cuenta: nada de lo que se construyó es efímero, desde la cimentación de los muros marginales hasta el ensanche del puente de Segovia; como la eliminación de las líneas aéreas o la desaparición de los olores.

LAS EXPROPIACIONES Aplicar la Ley de Expropiaciones para aquellos terrenos con porvenir negativo o para las casas en ruinas,

Cimbra


La carretera de Extremadura por un lado y las barriadas que se iban formando al otro lado del río hacían el Puente de Segovia insuficiente EL PUENTE DE SEGOVIA

(Arriba) El puente de Toledo, cuando circulaban los coches en superficie por la M-30. Visto desde la glorieta del Marqués de Vadillo. Al fondo la glorieta de las Pirámides, en la que se ve una de ellas y la Puerta de Toledo (Abajo) Vistas actuales, donde ya se puede ver que el tráfico de los coches ha desaparecido.

costosas de mantener en pie, no resultaba difícil y se fue resolviendo sobre la marcha sin más trámites que los imprescindibles para tratar de llegar a un precio justo, aunque no siempre se consiguiera. Pero menos sencillo sería el desalojo de los vecinos ante la más que probable posibilidad de que no encontrarían otro alojamiento por aquellas fechas. Agrupaciones incómodas, indemni-

Cimbra

zaciones lentas y paupérrimas, como las rentas que a duras penas se justificaban. Lo más difícil de resolver era la realidad de numerosos inquilinos incapaces de hacer frente a la circunstancia de quedarse en la calle por no haber alojamiento adecuado a sus nulas posibilidades. No se contaba por entonces con disposiciones suficientes para subvencionar viviendas de protección oficial.

El tráfico tenía poco que ver con el que padecemos ahora; pero ya iba en aumento. El gobierno concedía con cuentagotas coches que se importaban de Alemania y Francia, y los desplazamientos eran cada vez más frecuentes. La carretera de Extremadura por un lado y las barriadas que se iban formando al otro lado del río hacían el Puente de Segovia insuficiente; hacerle más ancho era necesario. Mantener su traza, su forma, su personalidad, se imponía; se llegó a la conclusión de trasladar medio puente, piedra a piedra, convirtiéndole en otro cuatro veces su ancho original. Así se llevó a cabo con los escasos medios de que se disponía y como fuente generosa de mano de obra entonces, como tantas veces, necesaria. Así nacieron las dársenas anejas al puente, como solución para que pudieran mantenerse a la vista los laterales de la histórica obra y no fuera afectada en toda su longitud. Los paseos de ribera se retiraban y se hacía necesario recurrir a la construcción de un paso bajo el nivel de la nueva losa del puente por su margen derecha. El cemento necesario para aquellas obras resultaba un difícil problema; venía de mayo-agosto 2013 / pág 21


En Portada / Las raíces del río Manzanares

Sendos muros forman la canalización del río; afloran cuatro metros sobre el lecho y seis metros quedan enterrados fuera y no era fácil su justificación ni luego conseguirlo, y no digamos la estricta vigilancia necesaria para que fuera utilizado con el fin previsto y en el tajo para el que había sido destinado. Hoy, lo que entonces era un verdadero problema, es difícil de imaginar.

LA PISCINA DE LA ISLA En un recodo del río, frente a la Casa de Campo, aguas arriba del puente del Rey había una singular piscina. Estaba situada entre dos ramales del cauce por los que discurría el agua, por lo que había recibido el nombre de Piscina de la Isla. Se llegaba desde las orillas del río por sendas pasarelas metálicas. El complejo consistía en un edificio central con actividad hotelera, debajo una piscina cubierta y otra de intemperie al otro lado. El conjunto tenía capacidad reducida y no se consideró adecuado mantenerlo; por ello se había incluido en el Plan su demolición. Ello permitió que el cauce mantuviera su uniformidad en todo el recorrido. Recuerdo todavía haber tomado parte activa en su demolición; por tres kilos de chatarra pagaban en el almacén tanto como lo que percibía un peón por su salario. El hormigón era demolido a mano para recuperar el hierro. pág 22 / mayo-agosto 2013

En estas fotografías se pueden observar los actuales muros de canalización.

A todo lo largo, la canalización la forman sendos muros; afloran cuatro metros sobre el lecho del río y por debajo llevan enterrados otros seis metros de promedio.

arena uniforme y limpia de unos diez metros de profundidad; debajo sigue una zona uniforme de arenisca arcosa muy dura; allí va cimentado el muro de contención. Tomando como cota cero la del lecho del cauce, las arcosas están en la cota menos seis o menos siete.

Forman la zona por donde discurre el cauce natural del Manzanares, la capa superficial echadiza de variado espesor y a continuación otra capa de

Una caja de cerca de un metro de profundidad y medio de ancha sigue a lo largo de todo el muro anclándolo en las areniscas y luego, con

LOS MUROS FUNDAMENTO DE LA CANALIZACIÓN

Cimbra


De antiguo, el cauce del río a su paso por la ciudad, entre el Puente de los Franceses y la zona de Legazpi, lleva una pendiente del dos por mil

dos metros de ancho va hormigonado hasta la cota menos tres. Desde allí, siguiendo el hormigón con los dos metros de ancho, llega a la cota cero o cauce del río. Aquí empieza la parte que ha de quedar vista, solamente enterrada por detrás y por el otro lado dando cara al cauce; esta cara va revestida de mampostería de granito. Desde la cota cero a la tres sesenta se cierra el muro disminuyendo por ambas caras el veinte por ciento, quedando con una anchura próxima a los cincuenta centímetros. Sobre esta superficie de hormigón hay una imposta caliza labrada, que con sus cuarenta centímetros completa los cuatro metros que tiene el cauce de altura uniformemente. Esta imposta se ha labrado en obra, aprovechando los catorce kilómetros de coronación caliza del murete del encauzamiento antiguo. Sobre la imposta caliza remata definitivamente el muro un pretil de granito labrado, que intermitentemente se convierte en unos bancos y está coronado con unas bolas también de granito, como coronación ornamental. En el eje de

Cimbra

Fotos de la rehabilitación de las presas del río Manzanares (actualiadad).

las bolas, una pilastra de caliza sustituye a la mampostería hasta el fondo del río. La ejecución de esta obra firme y sobria bajo el agua del cauce se ha realizado valiéndose de unos recintos formados por tablestacas metálicas, hincadas hasta clavarlas en las arcosas duras e impermeables, que son el verdadero fondo de esta canalización. También las tablestacas tuvieron sus dificultades de exportación. Estos muros, cimentados sobre las arcosas que forman el subsuelo de la mayor parte de la ciudad, seguirán siendo de forma permanente la base auténtica y segura de la canalización de nuestro río. Lo demás, meritorio sin duda, siempre será

complementario, útil y decorativo, pero apoyado en la verdadera defensa de las márgenes del Manzanares. Reconocerlo así es de justicia; y si pensamos en las dificultades económicas propias de aquella época se convierte en digno de admiración.

PRESAS, COMPUERTAS, ESCLUSAS Y PASARELAS De antiguo, el cauce del río a su paso por la ciudad, entre el Puente de los Franceses y la zona de Legazpi, lleva una pendiente del dos por mil. Ello ha permitido situar las presas distanciadas exactamente un kilómetro para conseguir una diferencia de nivel de dos metros de abajo a arriba de cada compuerta. La coronación de la compuerta, situada en mayo-agosto 2013 / pág 23


En Portada / Las raíces del río Manzanares

Una pasarela de peatones, situada sobre la esclusa, permite el paso de una margen a otra y el servicio para los mandos de compuertas y esclusas así como las operaciones de limpieza y reparación de los mecanismos. Con estos elementos funcionando, con independencia del caudal circulante, podemos decir que el río Manzanares se ha convertido en navegable a su paso por Madrid.

LOS COLECTORES

A sendos márgenes del rio hoy se puede disfrutar de zonas verdes y de carriles para las bicicletas.

la cota tres, tres metros sobre el nivel del cauce, produce aguas arriba una altura de nivel del agua de tres metros, y mantiene a la largo de mil metros un calado que no baja de un metro; así se convierte en navegable para pequeñas embarcaciones. Presas sucesivas cada mil metros han ido repitiendo los recintos navegables. Las compuertas metálicas, móviles, permiten dejar libre el cauce en caso de crecidas; se actúan de forma instantánea desde una decorativa caseta situada en el centro entre las dos compuertas. Esta actuación mediante mandos eléctricos elementales, permite también la limpieza automática periódica del cauce, soltando de golpe y simultáneamente el contenido de todos los embalses; la velocidad adquirida por el agua produce el arrastre de los elementos que se han ido depositando en el fondo del río, trasladándolos aguas abajo del encauzamiento. Unas esclusas elementales comunican los recintos entre si. Compág 24 / mayo-agosto 2013

puertas adecuadas y comunicaciones oportunas entre el embalse y el recinto de la esclusa permiten situar el nivel interior, mediante mandos, a la cota del de abajo o el de arriba y así entrar o salir a cada embalse con la embarcación situada en la esclusa al mismo nivel.

El río Manzanares se ha convertido en navegable con independencia del caudal circulante

Por los paseos de ambas márgenes del río existían sendos colectores que llevaban las aguas fecales hasta la depuradora de aguas residuales situada en la zona llamada “La China”. Pronto fueron insuficientes y sus frecuentes roturas por exceso de carga obligaron a intervenir. Se realizaron aliviaderos que vertían al río los caudales sobrantes en días de abundantes lluvias. Soluciones provisionales. La causa fundamental era el crecimiento de la ciudad por la zona Noroeste, que aumentaba progresivamente los caudales de aguas negras en la cabecera de los colectores, o llegaban directamente al río. Como los malos olores se producían en la zona con frecuencia, se habían construido, cada cierta distancia, unos respiraderos en forma de “columnas jónicas” que trasladaban los olores cinco o seis metros por encima del paseo, haciendo más pasajera la situación. Las tapas de los registros se desplazaban como consecuencia de la presión interior en los días lluviosos. La situación llegó a ser insoportable y se tomó la decisión de diseñar y construir una depuradora de aguas residuales en la zona de Puerta de Hierro. Ello permitiría devolver al río, depuradas, las aguas que producían el mal funcionamiento de los colectores. Ese fue el origen y la primera parte del complejo de la Depuradora de Puerta de Hierro.

Cimbra


LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS Paralelamente al cauce del Manzanares se habían ido instalando líneas eléctricas de alta tensión con sus correspondientes y espectaculares torres metálicas, como igualmente líneas telefónicas que hacían inviable una urbanización moderna. Enterrarlas o desviarlas no era cosa sencilla, pero al fin se consiguió su desaparición definitiva.

VENTA DE PARCELAS URBANIZADAS Superados los numerosos obstáculos, desaparecidos los malos olores, con las aguas del río razonablemente limpias y adelantadas las obras de urbanización reglamentarias se fue anunciando la venta en pública subasta de las parcelas disponibles. Fáciles no fueron los comienzos; el desprestigio acumulado en la zona costaba eliminarlo, pero, poco a poco, el aspecto fue cambiando y las subastas, que quedaban desiertas al principio, se adjudicaban después con notables subidas. Las inversiones realizadas llevaban camino de recuperación.

EL CAMPO DE FÚBOL Y EL VIRUS DE LA M – 30

lida sería de setenta y cinco pesetas el metro cuadrado de la parcela correspondiente. La Orden recibida del Ministerio fue que se reservara para el Club Atlético de Madrid un millón de pies al precio de quince pesetas el pie, a pagar en diez años. El terreno ya estaba preparado para su venta por parcelas dedicadas a viviendas con cinco plantas de altura. Como consecuencia dimitió el Presidente del Consejo, pero no pudo evitar que se consumara la operación. Estas son, en resumen, las raíces de la llamada hoy “operación río”, que sin ellas la planta no hubiera podido desarrollarse y florecer. Espero haber contribuido a descubrir y recordar aquella etapa dura y sembrada de dificultades, que se superaron gracias a la actitud de quienes con su trabajo responsable y honesto hicieron posible una transformación espectacular y definitiva, en beneficio del pueblo madrileño.

La Orden recibida del Ministerio fue que se reservara para el Club Atlético de Madrid un millón de pies al precio de quince pesetas el pie, a pagar en diez años

Su actuación merece, al menos, un reconocimiento. n

Vista aérea del estadio Vicente Calderón, donde se observa cómo lo bordea el rio (derecha). Vistas actuales del estadio Vicente Calderón y de una de las presillas (abajo).

Dos decisiones importantes perjudicaron notablemente la buena marcha de la operación. Una la disposición del Ministerio de Obras Públicas de que pasara por la orilla del río la celebrada M-30. El previsto paseo, tranquilo y saludable se iba a convertir en una acumulación de vehículos con el consiguiente ruido, atascos, gases y todos los inconvenientes que la popular arteria arrastraba consigo. Otra la imposición por el propio Ministerio de la venta de los terrenos que hoy todavía ocupa el Atlético de Madrid. La norma para establecer los tipos de las subastas consistía en fijar un precio a cada parcela de quince pesetas el pie y planta; si la Ordenanza fijaba cinco plantas el precio de sa-

Cimbra

mayo-agosto 2013 / pág 25


Artículos Técnicos / Sostenibilidad

La bicicleta y su promoción pública Las bicicletas ya forman parte de las políticas de movilidad de las administraciones locales, siendo un elemento fundamental para la revalorización del entorno urbano y de la mejora de la calidad de la ciudad. En este artículo se analizan los distintos sistemas de bicicleta pública, se hablará de sus fortalezas y sus debilidades, y se propondrán algunas medidas para fomentar su uso. Ana Rosa Llorente Botrán Ingeniero Técnico Obras Públicas Ingeniero Civil Ayuntamiento de Madrid

E

n la sociedad moderna, la movilidad no puede entenderse sin tener en cuenta aspectos como la calidad del aire, el ruido o la eficiencia energética. Por este motivo, la Unión Europea lleva años desarrollado numerosas directivas y recomendaciones, dirigidas a proponer estrategias que permitan cambiar las pautas de movilidad hacia modelos más sostenibles, en los que la solución al crecimiento de la demanda, no sea el incremento de las infraestructuras. Según la sociedad va avanzando en su desarrollo, aumenta la necesidad de moverse por parte de los ciudadanos. Esta evolución tiene que ser compatible con una movilidad sostenible, por lo que es necesario potenciar los desplazamientos a pie y en bicicleta, apoyados en un concepto urbanístico de ciudad compacta, donde los usos no estén segregados y las distancias a recorrer sean menores, permitiendo así que los modos de transporte más sostenibles incrementen su ventaja frente a los más contaminantes. Cuando las Administraciones españolas empezaron a considerar a la bicicleta como un modo de transporte y no como una actividad lúdica o deportiva, se lanzaron a realizar infraestructuras se-

pág 26 / mayo-agosto 2013

Cimbra


gregadas para fomentar su uso en medio urbano. La evolución natural, fijándose en países con una tradición en el uso de la bicicleta como Holanda, es que la bicicleta, como el vehículo que es, debe compartir la vía con el resto de vehículos, no disputándole el espacio a otro modo más vulnerable como el modo pie y utilizando solo infraestructuras segregas, cuando la pendiente es muy desfavorable o para proteger a usuarios más vulnerables como los niños. Las bicicletas cuentan con unas características ideales para la movilidad urbana, sirve como una medida de templado de tráfico y en muchos casos, resulta más rápida que el coche en trayectos de corta distancia. En este contexto, las bicicletas ya forman parte de las políticas de movilidad de las Administraciones locales, siendo un elemento fundamental para la revalorización del entorno urbano y de la mejora de la calidad de la ciudad, con unos recursos financieros comparativamente no muy exigentes. El método que se ha considerado como más efectivo para impulsar la bicicleta con la creación de una importante masa crítica de usuarios, ha sido el implementar sistemas de alquiler de bicicleta pública. Este método ha tenido un gran éxito en ciudades como Lyon, París, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza, generando un fuerte eco en la imagen de estas ciudades ante el resto del mundo y provocando un efecto dominó, que se ha traducido en más de 100 sistemas de bicicleta pública implantados en España, aunque es verdad, que no todos con el mismo acierto. Después de varios años de funcionamiento, los sistemas de bicicleta pública empiezan a mostrar sus fortalezas y debilidades, cuestiones que deben ser analizadas para saber cuáles deben ser las condiciones de diseño e implantación, que los haga viables y permitan que se alcancen los objetivos buscados, de manera que ciudades donde aún no se ha establecido,

Cimbra

Figura 1: Comparación del tiempo de desplazamiento “puerta a puerta” entre diferentes modos de transporte en tráfico urbano. Fuente: En bici hacia ciudades sin malos humos.

Las bicicletas ya forman parte de las políticas de movilidad de las Administraciones locales, siendo un elemento fundamental para la revalorización del entorno urbano como Madrid, puedan valorar estas cuestiones convenientemente.

¿Qué es un sistema de bicicleta pública? Es un sistema de alquiler o préstamo de bicicletas para la movilidad

diaria en zonas urbanas. Están diseñados para que el acceso a las bicicletas sea rápido y fácil, permitiendo que puedan ser compartidas por distintos usuarios a lo largo de la jornada. El usuario puede utilizar las bicicletas para trayectos de un solo sentido o bien puede utilizarlas en combinación con el transporte público o privado, en desplazamientos de varias etapas. Con todo ello se desarrolla la idea de transporte público individualizado. Generalmente son impulsados por las administraciones públicas y existen diferentes esquemas para su financiación.

Antecedentes de estos sistemas El concepto de bicicleta pública en su primera generación, surgió en Ámsterdam en 1968, con las denominadas “White Bike”, en el marco del movimiento “provo”, que luchaba contra el modo de vida de la sociedad burguesa y proponía una ciudad más habitable. Esta iniciativa puso a disposición de los ciudadanos una flota de bicicletas públicas, pintadas de blanco, gratuitas, sin puntos específicos de recogida o estacionamiento y sin ningún sistema de seguridad o control sobre mayo-agosto 2013 / pág 27


Artículos Técnicos / Sostenibilidad

las mismas. El sistema fracasó al poco tiempo debido a los robos y actos vandálicos. Sin embargo, supuso un hito en la concepción de la bicicleta como modo de transporte público. La segunda generación se inició en los años noventa en la ciudad de Copenhague, con el préstamo de bicicletas públicas en aparcamientos especiales, mediante una moneda que abre la cerradura. Dicho sistema, todavía hoy en funcionamiento, se enfrenta a importantes problemas de robo, debido a la falta de registro del usuario y al bajo coste económico que supone su utilización. A partir del año 2001, se da un gran impulso a este tipo de sistemas, con la llamada tercera generación o “Smart Bike”. Es el modelo más extendido. Supone el registro de los usuarios del sistema y carga una cantidad monetaria, en concepto de fianza, por su uso. De este modo, y junto a otras innovaciones tecnológicas como el GPS o la información vía telemática, se garantiza un mayor control sobre las bicicletas y una mayor seguridad ante robos. Con la cuarta generación se está avanzando hacia un modelo de integración de la bicicleta pública con el resto de la oferta de transporte público, mediante una tarjeta inteligente o tarjeta ciudadana recargable, que además de suponer un abono integrado de transportes, pueda usarse para efectuar gestiones y pagos de otros servicios públicos (bibliotecas, centros deportivos etc.). pág 28 / mayo-agosto 2013

La bicicleta permite disponer de una nueva opción de transporte público, aunque todavía existen debilidades para su implantación como sistema público Fortalezas • Permite disponer de una nueva opción respecto al transporte público, fomenta la intermodalidad y su coste global es menor, comparado con otros medios de transporte público. • Se convierte en un catalizador para mejorar la aceptación de la bicicleta como un modo de transporte habitual. • Se incrementa la seguridad de circulación para todos los ciclistas, gracias al aumento del número de usuarios en la calzada, efecto masa crítica. • Se minimiza la disuasión del uso de la bicicleta, causada por el miedo al vandalismo o robo de la propia bicicleta. La mayor parte de los componentes del sistema son específicos e incompatibles con el resto de modelos del mercado, con lo cual el interés en las sustracciones de algunas piezas decrece.

• Las bicicletas que componen el sistema, generan imagen de marca que se incorpora al paisaje urbano, siendo un atractivo particular distintivo de la ciudad. • Algunos sistemas han priorizado la responsabilidad social, contratando empresas de inserción laboral que se pueden ocupar del mantenimiento. Debemos significar que pese a lo dicho, no se puede considerar a la bicicleta pública como una alternativa a los modos de transporte público tradicionales, ya que no es un modo de transporte accesible para una parte de la población y tampoco se puede garantizar la disponibilidad del servicio.

Debilidades •L a mayoría de los sistemas de bicicletas públicas no se autofinancian, requiriendo una fuerte inversión que generalmente proviene o de subvenciones públicas o de contratos de publicidad. •L as estaciones y puntos de alquiler necesitan espacio público para su implantación. •L as medidas que acompañan a la implantación de la bicicleta pública suponen adecuar las condiciones de circulación a la presencia de ciclistas, lo que generalmente conlleva una disminución de la capacidad de las vías y esto afectará a los desplazamientos en vehículo privado y en menor medida también al transporte público en superficie. •L as asimetrías en los desplazamientos o un incorrecto dimensionamiento del sistema, pueden provocar que no haya bicicletas disponibles, o no haya anclajes donde dejar la bicicleta en uso. •E l sistema se ve expuesto a un proceso de deterioro en el que influyen

Cimbra


gran medida de la coordinación entre los diferentes usuarios y con los responsables del mantenimiento.

Sistemas manuales Las operaciones de préstamo de bicicletas, se gestionan de forma manual, mediante personal responsable de la atención al público. Cuando un usuario quiera disponer o devolver una bicicleta, ha de identificarse ante la persona responsable, presentando su documento de identidad o una tarjeta identificativa, si el sistema dispone de un registro. Plano de servicios para la bicicleta en el parque Juan Carlos I. Fuente: www.parquejuancarlos.net

el vandalismo y los robos, siendo necesario un mantenimiento continuo y una renovación del parque de bicicletas. • Uno de los principales objetivos de la bicicleta pública es promover un cambio modal en la que se sustituya el transporte motorizado privado por la bicicleta. La experiencia nos dice que los viajes que se captan provienen mayoritariamente del transporte público, más que del vehículo privado.

Tipos de Sistemas Los sistemas de bicicleta pública existentes se dividen en tres tipos:

Parques comunitarios de bicicletas Se trata de un sistema barato y es el más adecuado para empezar a utilizarse en comunidades pequeñas. Consta de un conjunto de bicicletas, en muchas ocasiones donadas o cedidas, que pueden ser usadas por un colectivo de socios o suscriptores. La comunidad es la que establece las

Cimbra

características del sistema, las normas de funcionamiento y establece el esquema de gestión, lo que permite que sean sistemas muy flexibles, adaptados a las necesidades del grupo de usuarios. El uso de las bicicletas está restringido a los socios de la comunidad, que suele ser una cantidad de personas limitada, en función del número de bicicletas de que se disponga. Suelen disponer de pocos puntosbici, por este motivo el usuario debe dejar y recoger la bicicleta en sitios muy concretos. Respecto al esquema de funcionamiento, el usuario acude a un puntobici, se registra o identifica en el sistema de control y retira la bicicleta. Antes de concluir el plazo límite del préstamo, acude al punto-bici donde deposita la bicicleta y registra la operación de entrega. Un aspecto interesante es que los socios se sienten involucrados, adquiriendo un sentimiento de comunidad, que permite que los usuarios se responsabilicen mucho más del uso que hacen de las bicicletas, ya que lo ven como algo propio. La calidad y éxito del sistema depende en

El préstamo de las bicicletas suele realizarse por una duración máxima de entre 3 y 4 horas y normalmente están orientados al turismo y al ocio. En cuanto al coste, pueden ser total o parcialmente gratuitos o funcionar como un alquiler. Los puntos-bici suelen estar situados en equipamientos públicos (centros cívicos, polideportivos, oficinas de la administración, oficinas de turismo, etc.). Normalmente, estos puntos disponen de personal propio que también se encarga de atender a los usuarios de las bicicletas públicas, por lo que los gastos en personal son reducidos. Como contrapartida, el personal que atiende al público tiene diversas ocupaciones, pudiendo haber saturación y deficiencias del servicio en los periodos punta de utilización de las bicicletas. El horario de apertura y cierre se adapta al horario de atención al público de cada uno de los equipamientos, por lo que puede ser diferente en cada punto-bici. La inversión necesaria es baja y la financiación puede proceder de fuentes públicas (generalmente ayuntamientos), privadas (cadenas de hoteles, operadores de transporte, etc.) o ambas, siendo entonces una financiación mixta. mayo-agosto 2013 / pág 29


Artículos Técnicos / Sostenibilidad

Sistemas automáticos En los sistemas automáticos no se requiere personal de atención al público para coger la bicicleta o devolverla, ya que la operación está totalmente automatizada. Estos sistemas son más flexibles que los manuales, ya que permiten un mayor margen en cuanto a localización, operación, horarios, tarifas, etc. Los sistemas automáticos son los empleados mayoritariamente en las ciudades españolas, se dividen en dos variantes, ya que la automatización puede estar en el punto-bici o integrada en la propia bicicleta. • Sistemas con automatización en el punto-bici: el usuario se identifica en el sistema mediante una tarjeta inteligente, que es reconocida por un lector instalado en la torre de control del punto, o bien mediante un teléfono móvil registrado. La torre da las órdenes de operación al sistema y las transmite a cada punto de anclaje, de manera que libera o bloquea la bicicleta seleccionada. El usuario se comunica con el sistema a través de una pantalla táctil o un sencillo teclado situado en la torre. • Sistemas con automatización en la bicicleta: el usuario se identifica utilizando el teléfono móvil. Estos sistemas permiten que el usuario pueda dejar la bicicleta en cualquier lugar que permita el anclaje del sistema de cierre. Esta posibilidad ofrece mucha libertad al usuario al no tener que utilizar un punto-bici, sin embargo, tiene como inconveniente, que las bicicletas se encuentran dispersas, dificultando su localización. Los sistemas automáticos pueden ser gestionados por administraciones públicas, compañías de publicidad (financiación a través de publicidad en la bicicleta o en el mobiliario urbano) o por operadores de transporte público. La gestión resulta más sencilla que la de los sistemas manuales, ya que pág 30 / mayo-agosto 2013

Dado que no requieren atención personal, estos sistemas pueden funcionar las 24 horas del día necesitan menos personal y se automatizan las tareas. Si bien se ahorran recursos en gestión y coordinación, requieren una mayor inversión en las infraestructuras y las bicicletas debido a su alto nivel tecnológico. Dado que no requieren atención personal, estos sistemas pueden funcionar las 24 horas del día, aunque en muchos lugares no funcionan por la noche por temor a robos y vandalismo. Con este tipo de sistema suele haber menos bicicletas por punto-bici que en los manuales, aunque la automatización permite que puedan instalarse multitud de puntos-bici.

Gestión y mantenimiento sistemas automáticos Una vez implantado el sistema de bici pública en una ciudad, es en la gestión diaria donde se llevan a cabo las operaciones necesarias para garantizar la funcionalidad y la calidad de servicio del sistema.

Redistribución La accesibilidad de los usuarios al sistema está determinada por la localización de los puntos-bici, por la disponibilidad de bicicletas en el momento de ir a recogerlas, y por la

disponibilidad de espacio para aparcar las bicicletas al devolverlas. En la movilidad urbana, existen asimetrías en los desplazamientos de los usuarios, que conducen a una redistribución desigual de las bicicletas por la ciudad. Estas asimetrías provocan acumulación de bicicletas en las zonas bajas de la ciudad y en los puntos de concentración de actividad (centros universitarios, parques industriales, etc.), mientras que se quedan vacías las estaciones en las zonas altas y zonas residenciales. Es por tanto necesaria una redistribución de las bicicletas, mediante camiones o furgonetas, para garantizar su disponibilidad. Las nuevas tecnologías permiten informar al usuario del estado y disponibilidad de bicicletas y anclajes, en las diferentes estaciones.

Mantenimiento El buen estado y la calidad, tanto de las bicicletas como de los puntos bicis, es otro de los parámetros fundamentales para mantener el incentivo del uso del sistema. Es elemental por tanto, la gestión del mantenimiento rutinario, que incluye limpieza, revisión y mantenimiento. Para la gestión de sistemas automáticos a gran escala, es necesario disponer de un sistema de respuesta rápida con vehículos de mantenimiento y talleres de trabajo móviles, así como realizar de forma periódica inspecciones y controles de calidad. Estas tareas de redistribución de las bicicletas y mantenimiento, ponen en cuestión la sostenibilidad medioambiental del sistema, al tener que utilizar para ello, vehículos contaminantes y consumidores de energía.

Recogida y devolución de bicicletas Las operaciones de recogida y devolución de las bicicletas, forman parte del tiempo total que utiliza el usuario para

Cimbra


realizar su desplazamiento. Para conseguir una buena aceptación del sistema por parte del usuario, es importante que el acceso al mismo, inscripción y manejo, sea lo más ágil y sencillo posible. Todos los sistemas modernos de bicis públicas requieren que el usuario se registre para poder utilizarlo. En algunos casos el registro conlleva costes asociados, generalmente en forma de fianza. Hay múltiples opciones de registro, pero como norma general el procedimiento debe ser sencillo, intuitivo y rápido para el usuario, como por ejemplo mediante pago con tarjeta de crédito en las estaciones o puntos bici o por teléfono. El uso de tarjetas electrónicas suele ser el mejor adaptado a los sistemas automáticos.

Medidas de acompañamiento Las experiencias muestran que los sistemas de bicicleta pública fracasan, si no se acompañan de una acción combinada de actuaciones, destinadas a la adecuación de las infraestructuras, a la gestión de los costes y a la acción combinada de los distintos modos de transporte, mientras se realizan campañas de comunicación.

Las experiencias muestran que los sistemas de bicicleta pública fracasan, si no se acompañan de una acción combinada de actuaciones

Conclusión Los sistemas de bicicleta pública, ponen a disposición de los usuarios una bicicleta que pueden utilizar durante un tiempo limitado, permitiendo que el mismo vehículo pueda ser utilizado por varias personas. Los sistemas de Zaragoza (Bizi) o Barcelona (Bicing) han tenido un gran éxito, superando en mucho las expectativas iniciales. En Barcelona se han alcanzado cifras próximas a los 200.000 abonados y se ha triplicado el número de desplazamientos en bicicleta que se realizan en la ciudad. Un aspecto interesante es el “efecto llamada” a los usuario de bicicleta privada por el efecto masa crítica. El uso de la bici se ha generalizado, eli-

Cimbra

minando los prejuicios sobre la bicicleta como modo de transporte. Sin embargo, la mayor parte de los usuarios del Bicing eran antiguos peatones o usuarios del transporte público, por lo que los objetivos de cambio hacia una movilidad más sostenible no se han alcanzado en la medida esperada. En un escenario de crisis económica, con necesidad de reducción del gasto, los planteamientos iniciales con que surgieron estos sistemas están en revisión, valorándose alternativas que permitan optimizar las inversiones, mejorando la gestión. A continuación se enumeran algunas medidas que pueden mejorar los aspectos antes indicados:

1. Promover las iniciativas privadas favoreciendo las condiciones de uso de la bicicleta particular. 2. Fomentar la creación de parques comunitarios de bicicletas en centros de trabajo o estudio. 3. Los sistemas de alquiler de bicicleta pública deben contemplar las condiciones adecuadas de demanda y simetría en los desplazamientos. Para esto se propone un modelo tipo constelación en el que cada una de las áreas de actuación contaría con un sistema de bicicleta pública independiente que prioriza la intermodalidad con el transporte público. Estos subsistemas se pueden diseñar atendiendo a las particularidades del entorno, no siendo necesario que tengan el mismo sistema de bicicleta pública ni modelo de gestión. Puede resultar interesante hacer partícipes a las empresas locales, reduciendo las externalidades causadas por el mantenimiento al disponer de talleres próximos al servicio y ofrecer una oportunidad de negocio en lugar de competencia.

AGRADECIMIENTOS: Quiero agradecer a Alejandro Alañón Juárez (Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Máster en Técnicas Experimentales Avanzadas en la Ingeniería Civil de la E.P.S. de Ávila) el que me haya animado y ayudado para escribir este artículo para Cimbra. n mayo-agosto 2013 / pág 31


Artículos Técnicos / Eficiencia energética

Nuevas oportunidades de empleo en el campo de la eficiencia energética Constructoras, instaladoras, mantenedoras, suministradores, fabricantes... y, como no, nuestra profesión de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, deberá ver como se materializan nuevas actividades y oportunidades productivas gracias a la nueva regulación del mercado de la vivienda, de la rehabilitación y de la certificación de eficiencia energética.

Alberto Salas Sastre, Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Director del Área de Asistencias Técnicas de Obra Civil, Edificación e Industrial del Grupo Inzamac)

La situación actual:

N

o me hace falta ser experto económico para poder asegurar, siendo optimista, que la actual situación económica es mala. Obtener un crédito hipotecario es complicado, salvo que la propiedad de la vivienda se corresponda con la entidad financiera. Tener la confianza de tus ingresos en el largo plazo y que una hipoteca no te suponga una cadena perpetua, es un sueño de muchos de nosotros. Y, todo apunta a que el precio continuará bajando “a lo que pueda obtener el comprador” y se igualen la oferta/demanda/capacidad, por lo que si alguien quiere dilapidar rápidamente su capital, esta puede ser una de sus mejores inversiones actuales, ¡porque, creo, que los precios de las viviendas continuarán bajando! Si alguien desea comprar en la actualidad una vivienda, creo que la mejor manera de invertir sería mantenerse unos años en alquiler y luego

pág 32 / mayo-agosto 2013

Cimbra


comprar, en contra de lo que acontecía con anterioridad: cuando veíamos una vivienda que nos gustaba y volvíamos tiempo después a comprarlo, había subido más que lo que había conseguido ahorrar. En España, el 83% de las viviendas son de propiedad, frente a solo un 62% en Europa; y solo el 17% se encuentran en alquiler. Quizás sea más rentable para el titular de una segunda vivienda que se lo pueda permitir vender hoy y comprar otra de las mismas características dentro de un par de años, obteniendo un beneficio por adelantado. ¿O alguien piensa que no bajarán más del 11% del coste que aproximadamente supondría la nueva operación de compra? Esa puede ser una opción, la otra, sin duda, en un mercado de alquiler cada vez mejor regulado y motivado tanto para el arrendador como para el arrendatario, es el alquiler. Hoy en día los rendimientos del capital inmobiliario pudieran estar entre un 4-6 %, muy por encima de los escasos intereses bancarios que se pueden obtener en productos de bajo-medio riesgo. Para los propietarios reacios hasta la fecha, será una fuente de ingresos que ya no se puede desperdiciar, motivado además por las ventajas fiscales que se han incorporado al IRF. Y nos encontramos que de los 26 millones de viviendas existentes en España, 15 millones tienen más de 30 años y casi 6 millones tienen más de 50 años, de las cuales, se calcula que hay 2 millones que se encuentran en mal estado de conservación según el Ministerio de Fomento. Esto unido a un motivador Plan Integral de Vivienda y Suelo 2013 que Fomenta el mercado del alquiler y la rehabilitación, me conduce a pensar que la nueva construcción se apartará a un lado dejando paso a una rehabilitación tanto de la vivienda de propiedad como de la vivienda de alquiler.

Cimbra

De los 26 millones de viviendas existentes en España, 15 millones tienen más de 30 años y casi 6 millones tienen más de 50 años Un Plan esperanzador que generará mayor calidad de vida, la mejora de la conservación de nuestro parque de viviendas y un importante impulso al empleo. El Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, rehabilitación, regeneración y renovación urbana

(2013-2016, RD 233/2013), entre otros, incluye ayudas no solo desde el punto de vista estructural, sino que también se contemplan en materia de Eficiencia Energética. Algo que para el que suscribe, y como usuario, lo considera una de las maneras en la que estamos obligados a ahorrar por dos razones: la primera, por la continua e imparable subida del precio de la energía, y otra, porque no supone esfuerzo ni resta calidad de vida –al menos yo no disfruto derrochando kwh-. Si calculamos lo que nos cuesta una lámpara de 6 focos en halógeno de 50 w, en un salón con 4 horas de utilización al día, obtenemos un coste con impuestos entorno a 100 euros anuales. Simplemente sustituyendo esos mismos focos por otras tecnologías, como por ejemplo, el bajo consumo o el LED, podemos obtener ahorros de hasta el 80 %, y rentabilizar la inversión en menos de 6 meses (yo ya recuperé mi inversión y estoy ahorrando desde hace bastante tiempo, sin embargo, no se me olvida cada vez que me llegan las facturas). mayo-agosto 2013 / pág 33


Artículos Técnicos / Eficiencia energética

La acción conjunta a nivel de edificio, es la única vía de adoptar soluciones que de otra manera no serían viables, destacando entre otras, las posibles soluciones térmicas que pueden suponer aprox. un 60% del consumo de un edificio, y soluciones mediante el empleo de energías renovables. Al margen de este Plan, potencialmente cualquier centro es susceptible de mejora, pero especialmente los que poseen mezcla de combustibles y tecnologías, antigüedad de equipos, canalizaciones y tuberías con pérdidas, insuficiente gestión energética, mantenimiento descentralizado, etc.

La Ingeniería

Otro ejemplo de ahorro son los ladrones internos de energía. En mi caso, el triple que da servicio a la Tv y al TDT, supone un consumo de 13 w cuando están apagados pero conectados, con un coste anual de 28 Euros. El simple gesto darle al botón cuando me voy a la cama me suma otra alegría en cada factura. Otro que me sigue produciendo alegría es el equipo de aire acondicionado, con un consumo de 7 w en modo apagado y conectado, “aunque este gesto de desenchufar el cable solo me produce ilusión una vez al año, pero son más de 10 eurillos”. Pero, sin ninguna duda, el que me mayor ahorro me ha producido ha sido el cambio de la instalación térmica y ACS por un equipo más eficiente y con un combustible a mejor precio, rondando el 50-55 % de ahorro anual, y además sé, que cada vez que compro pellets no acudo al mercado internacional. Por sentido común, yo no cambiaría las ruedas de mi coche si están en pág 34 / mayo-agosto 2013

buen estado de uso porque haya una subvención, pero si tengo que cambiarlas, ese sería el momento. De igual manera, si tengo que acometer obras para la conservación de mi vivienda, o para colocarla mejor en el mercado de alquiler, o para acometer mejoras energéticas, este es el momento (los importes máximos serán de hasta 11.000 euros/vivienda con un límite del 35 % en cada grupo de actuación). Desde luego, lo que tengo claro desde un punto de vista energético, es que no podemos estar parados sin hacer nada, viendo como sube la energía, y acabar teniendo que apagar nuestras calderas. La subvenciones previstas para las mejoras energéticas en las comunidades de vecinos, supondrá, tanto para nosotros mismos como para los potenciales clientes, una apuesta e impulso al ahorro y la eficiencia energética; traduciéndose en una renovación en parte de las instalaciones, una reducción de los costes energéticos, y un apoyo al uso de las energías renovables.

La situación actual nos conduce a reducir gastos que veníamos considerando como fijos. Invertir para ahorrar, será uno de los escasos movimientos del mercado de la construcción en el corto plazo; mejoras que tenemos que plantearnos seriamente tanto desde el punto de vista individual, como gestores de centros de consumo. Este Plan de vivienda promete crear más de 30.000 puestos de trabajo por las ayudas directas en los próximos 4 años y más de 100.000 por la inversión productiva total.

Desde un punto de vista energético no podemos estar parados sin hacer nada viendo cómo sube la energía Cimbra


Constructoras, instaladoras, mantenedoras, suministradores, fabricantes,… y como no nuestro gremio, deberá ver como se materializan nuevas actividades y oportunidades productivas. Las ingenierías, los despachos de arquitectura, y profesionales autónomos, actuando como consultores externos, aportaremos valor añadido a los clientes, ya que nuestras auditorías energéticas y el estudio soluciones de mejora contarán con total neutralidad y mayor independencia que las propuestas de comercializadoras, fabricantes de equipos, instaladores…

El ahorro Entre las principales medidas de mejora a adoptar están las relacionadas con la contratación eficiente de suministros energéticos, cambios de combustibles, creación de redes de calor o district heating, mejora en el funcionamiento de las instalaciones térmicas gracias al control, aislamiento y mejora del rendimiento, cambios en sistemas de alumbrado y reducción de la potencia instalada, cambios de equipos de bombeo y climatización por otros más eficientes, producción de energía mediante fuentes renovables, aplicación de las últimas tecnologías, mejoras en la envolvente tér-

mica de edificios, compensación del factor de potencia, etc. Y, por ejemplo, en los contratos de Servicios Energéticos, se incorpora una parte destinada al mantenimiento preventivo de las instalaciones, a la concienciación de los usuarios y difusión de las actuaciones realizadas con el fin de reducir aún más el consumo de las instalaciones. En la tabla que aparece en esta página se muestra un ejemplo resumen de resultados de la aplicación de las mejoras de eficiencia energética. En este caso, gracias a la implantación de las medidas, se permitirá una reducción del consumo energético próximo al 24% y un ahorro económico superior al 35%, que en el caso que nos ocupa, supondrá más de 272.457 euros anuales.

El futuro ya es presente Actualmente, en INZAMAC ASISTENCIAS TECNICAS ya estamos estudiando la viabilidad técnico-económica de planes de mejora energética en hoteles, varios centros industriales y varios ayuntamientos, lo que significa, que lejos de verlo como una opción complicada por la situación económica actual, se está

Consumo total 3.459.346,00 5.612.433,00 9.071.779,00 medidas de electricidad medidas de alumbrado exterior medidas de alumbrado interior cogeneracion medidas termicas campaña de concienciacion Protocolo de M&V 5% ahorros

inversión 130.815,00

coste total 421.720,29 337.000,44 758.720,74 ahorro kWh -

32.633,50 102.682,00 402.360,00 588.045,74 13.500,00 13.627,38 1.283.663,62

44.862,60 149.469,09 188.533,76 1.426.052,45 362.871,16 2.171.789,06

kWhe totales kWht totales

eur/año eur/año

El camino hacia el ahorro energético es acertado y obligado: mejorará nuestra competitividad y generará empleo

convirtiendo en una fórmula cada vez más empleada en el mercado, incluso para las pymnes, para modernizar las instalaciones y mejorar la competitividad –máxime teniendo en cuenta las escaladas continuas de los precios de la energía–. Este camino acertado y obligado hacia el ahorro energético y económico reducirá nuestra dependencia energética, mejorará nuestra competitividad, generará empleo y dará un impulso al crecimiento de nuestra economía. n

sin iva sin iva

Ahorro eur 56.175,72

PRS 2,33

% kWh -

%eur 7,40

4.078,96 17.166,04 70.487,99 94.290,11 30.348,83 272.547,66

8,00 5,98 5,71 6,24 0,44 4,71

0,49 1,65 2,08 15,72 4,00 23,94

0,54 2,26 9,29 12,43 4,00 35,92

Resumen de resultados de la aplicación de las mejoras de eficiencia energética.

Cimbra

mayo-agosto 2013 / pág 35


Artículos técnicos / Medio ambiente

Integración de las carreteras en su entorno

Para los ciudadanos el deterioro del paisaje es la característica más visible del deterioro del medio ambiente, íntimamente ligado con la calidad de vida de las personas. En la actualidad las carreteras, como medio principal por el que las personas acceden al paisaje, son elementos de indudable importancia para el entorno y para la calidad de vida de los ciudadanos; pero esta importancia queda relegada habitualmente por la priorización de otro tipo de criterios que dan lugar a infraestructuras con características homogéneas a lo largo de todo su recorrido a pesar de que atraviesan paisajes distintos con repercusiones ecológicas y visuales totalmente diferentes. Óscar Jiménez Barrio Ingeniero Técnico de Obras Públicas e Ingeniero Civil

pág 36 / mayo-agosto 2013

E

n las últimas décadas estamos viviendo una creciente preocupación de la sociedad por las cuestiones medioambientales, debido fundamentalmente a una mayor exigencia de calidad de vida por un lado, y a una mayor preocupación

por el deterioro y la escasez de los recursos naturales por otro. La calidad del medio ambiente va íntimamente ligada a la calidad del paisaje, al ser éste la expresión externa de los procesos e interacciones que tienen lugar en los ecosis-


Se ha ido creando una gran sensibilización en la Profesión hacia el cuidado del paisaje

temas, siendo además el indicador más visualizable por la población, que lo identifica generalmente con la calidad de vida. Por este motivo se ha ido desarrollando una gran sensibilidad social hacia el paisaje que ha derivado, en lo que afecta a nuestra Profesión, en la exigencia de una mayor responsabilidad en los procesos de diseño, construcción y explotación de las infraestructuras y en los efectos que estas infraestructuras inducen sobre el entorno en el que se implantan.

CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Este creciente interés por el paisaje se tradujo en la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje, auspiciado por el Consejo de Europa y firmado en Florencia el 20 de octubre de 2000, y que en España entró en vigor el 1 de marzo de 20081. Para alcanzar el objetivo de “promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la cooperación europea en ese campo”, cada Estado se compromete a la adopción

de una serie de medidas generales y específicas. Las medidas generales, a las que el Convenio dedica su artículo 5 son las siguientes: a) reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad; b) definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas; c) establecer procedimientos para la participación pública, así como para la participación de las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje mencionadas en la anterior letra b);

d) integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje. Desde este punto de vista, el compromiso de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas con la sociedad debe incluir, entre otros aspectos, la integración de la obra de ingeniería en los lugares en los que ha de implantarse y dar servicio, dado el vínculo que tiene nuestro trabajo con el medio natural y el territorio. Para conseguir este objetivo es necesario que comprendamos el paisaje en el que se insertan nuestras obras, analizando sus partes y obteniendo un mayor entendimiento de cómo se relacionan entre sí y mayo-agosto 2013 / pág 37


Artículos técnicos / Medio ambiente

Es necesario buscar un método de valoración de los paisajes que sea lo más objetivo y sistemático posible

cómo funciona el paisaje como un todo. No es posible conocer la relación de una carretera con el medio que atraviesa si antes no se ha estudiado, comprendido y valorado el paisaje.

MÉTODO PARA VALORAR EL PAISAJE Cualquier persona que observe un paisaje puede valorar su mayor o menor belleza sin mayores dificultades, pero en dicha valoración siempre existe un fuerte componente subjetivo, que en muchas ocasiones provoca que la valoración sea diferente para cada observador. Por ello se hace necesario buscar, en el ámbito de las infraestructuras, un método de valoración de los paisajes que sea lo más objetivo y sistemático posible, con el fin de conseguir un instrumento que ayude a los ingenieros en la toma de decisiones referentes a este campo. Naturalmente, para la consecución de este objetivo la primera pregunta a la que debemos dar respuesta es saber qué es el paisaje. El término paisaje ha sido empleado a lo largo de los tiempos por diferenpág 38 / mayo-agosto 2013

tes autores y con significados diversos. Por paisaje podemos entender el medio, el lugar, el entorno, el territorio, el hábitat, etc. Es un concepto con el que todos estamos familiarizados pero que, en la práctica, resulta difícil de definir. En cualquier caso, el paisaje es la manifestación externa de los procesos que tienen lugar en el territorio, lo que lo convierte en una fuente de información de dichos procesos. Y como fuente de información que es, el paisaje precisa ser percibido, porque si no existiera un sujeto que observara un paisaje y lo interpretara, ese paisaje carecería de significado propio; es en este sentido en el que las carreteras adquieren importancia respecto de los paisajes que atraviesan, porque permiten a los ciudadanos el acceso a su entorno, formando, además, parte de ese entorno. En consecuencia, representan un impacto sobre el paisaje;

un impacto que no tiene por qué ser negativo, como habitualmente se tiende a considerar, sino que puede representar un impacto positivo que incluso es posible reforzar incluyendo en los diseños de carreteras elementos cualificadores del paisaje que permitan trayectos agradables en los que los usuarios disfruten del entorno. Es por tanto necesario desterrar como punto de partida el concepto de las carreteras como elementos negativos para el entorno. En la actualidad el paisaje se define como un recurso natural que posee valores estéticos y culturales, lo que incluye tanto los recursos naturales bióticos y abióticos como los bienes que componen el patrimonio cultural, y que influye de manera notable en el bienestar de las personas. Se trata, por tanto, de una realidad territorial susceptible de agotarse y deteriorarse como cualquier otro recurso. La conside-


ración del paisaje como un recurso conlleva su inclusión como tal en el conjunto de valores que definen el territorio.

ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE Para estudiar un paisaje es necesario conocer sus componentes y los elementos visuales del mismo. Los componentes del paisaje pueden ser abióticos, como el relieve, el clima, el agua o la litología; bióticos, como la fauna y la vegetación, y antrópicos, como las obras de ingeniería. Los elementos visuales de un paisaje son el conjunto de rasgos que lo caracterizan visualmente, como el color, la forma, la línea, la textura, la escala o la configuración espacial, y que pueden ser empleados en su análisis y en su descripción. Las obras de ingeniería pueden producir impactos paisajísticos debidos a la alteración de los componentes y los elementos visuales del paisaje, pudiendo provocar una disminución de la calidad del entorno debida fundamentalmente, en el caso de las carreteras, a la alteración de la vegetación y la forma primitiva del terreno, la inserción de líneas rectas discordantes con las líneas naturales y el contraste cromático de la carretera con el entorno; pero también puede afectar a las propiedades de los ecosistemas, debido por ejemplo a la fragmentación de hábitats o al aumento de la erosión. Evidentemente la construcción de cualquier carretera implica la transformación del territorio que atraviesa; pero también es cierto que la forma en que se afronte la concepción de la infraestructura desde sus primeras fases de diseño, o incluso desde el proceso de selección del trazado, influirá de manera decisiva en la consecución de una carretera que se ajuste al medio, armonizando la funcionalidad que

En los últimos tiempos se ha avanzado enormemente en la construcción de carreteras más respetuosas con el entorno se requiere a una infraestructura viaria con la conservación e incluso potenciación de la calidad del entorno que atraviesa; debiendo tener en cuenta, por tanto, los distintos paisajes y ecosistemas en los que se implante. En los últimos tiempos se ha avanzado enormemente en la construcción de carreteras más respetuosas con el entorno, adoptándose una concepción integradora de la carretera en el medio que atraviesa. Pero el concepto de integración tampoco es fácil de aplicar por el mismo motivo que el concepto de paisaje no era fácil de valorar: la subjetividad que conlleva valorar si una carretera está adecuadamente integrada en su entorno o no.

¿CUÁNDO UNA CARRETERA FORMA PARTE DEL ENTORNO? En principio la teoría es sencilla: debemos tratar que la carretera pase a formar parte del paisaje en el cual se implanta de una manera correcta. Aunque pueda parecer lo contrario, en la práctica presenta un alto grado de dificultad debido a que el paisaje contiene aspectos objetivos y, sobre todo, subjetivos que complican enormemente el establecimiento de criterios que nos indiquen cuando una carretera forma parte del entorno mediante una relación adecuada entre carretera y paisaje, y cuando no; especialmente cuando lo que buscamos son criterios que sean lo más objetivos y sistemáticos posibles. mayo-agosto 2013 / pág 39


Artículos técnicos / Medio ambiente

de las características propias de cada paisaje y de las características propias de cada carretera, de tal forma que la integración se puede conseguir en unos casos por la mimetización de la obra con su entorno y en otros casos por contraste entre ambos. Por otro lado, la incidencia de las obras de ingeniería en el paisaje es indudable debido a su vinculación con el territorio en el que se implantan, siendo las infraestructuras lineales y, de forma muy especial las carreteras, unas de las infraestructuras que más incidencia tienen en el mismo, ya que representan uno de los medios más importantes por los que los ciudadanos acceden al paisaje, favoreciendo su disfrute y su conocimiento.

Por tanto, va a ser muy difícil encontrar soluciones estándar que sirvan para todos los casos, pero puede conseguirse establecer unos conceptos generales que ayuden a conseguir el objetivo buscado. La primera dificultad radica en cómo establecer una relación correcta entre el diseño de las infraestructuras y las características de los paisajes en los que se insertan, tratando de valorar la magnitud e importancia del impacto que tienen estas infraestructuras en el entorno. Habitualmente, a la hora de integrar una infraestructura en su entorno se implantan medidas correctoras que tratan de ocultar o enmascarar las afecciones visuales de la misma; pero para conseguir una integración efectiva de una infraestructura en su entorno se debe superar la tradicional idea de ocultar o enmascarar la infraestructura, no quedándonos en una simple adecuación estética. pág 40 / mayo-agosto 2013

No se trata, por tanto, de hacer que la infraestructura pase desapercibida en su entorno, pero tampoco de lo contrario; cada caso requiere un estudio singularizado y riguroso

Existe dificultad para establecer una relación correcta entre el diseño de las infraestructuras y las características de los paisajes en los que se insertan

Pero, a pesar de la indudable importancia de la carretera en la relación de las personas con el paisaje, ya que, como se ha dicho, representa el medio principal por el que se accede actualmente al mismo, el aumento de las necesidades de los automóviles en relación con los parámetros geométricos de trazado, la ampliación de las dimensiones de las plataformas para absorber el creciente número de vehículos que circulan y los modernos medios disponibles para la ejecución de las obras, han ido derivando en una mayor independencia de las carreteras respecto del territorio atravesado y la topografía del mismo. Para evitar esta situación sería deseable incorporar los estudios de integración paisajística desde las primeras etapas de concepción de un proyecto hasta la construcción de la infraestructura y su posterior explotación, estudiando la relación entre el paisaje y la infraestructura viaria, para avanzar hacia la integración de las carreteras en el medio. Es evidente que las carreteras, por su carácter lineal, poseen una gran capacidad de interacción con el paisaje, pero no únicamente en un sen-


tido negativo como potencial generadora de impactos, sino también en un sentido positivo, en el que se convierte en un medio desde el que la mayoría de las personas ven y disfrutan el paisaje; sin olvidar que la carretera también forma parte del mismo. El ser humano ha modificado su entorno desde siempre, pero la pequeña escala de las actuaciones, el uso de materiales del lugar y la larga duración de los procesos constructivos permitían la asimilación de cada actuación por la sociedad y por el entorno. Esta asimilación por el entorno de los procesos que tienen lugar en él, no solo los de origen antrópico si no los de cualquier otra causa, indica que el paisaje es un sistema dinámico en continua evolución. La consideración del paisaje como un sistema dinámico implica que sufre modificaciones a lo largo del tiempo, aún sin la intervención del ser humano. En consecuencia, los cambios en el paisaje no deben entenderse necesariamente como algo negativo, y una carretera bien integrada en la dinámica de su entorno puede, incluso, representar un valor positivo para el paisaje. El desarrollo de los estudios del paisaje ha ido evolucionando a la par que se ha ido profundizando en el conocimiento del concepto de paisaje, superando la mera consideración estética y estática inicial. Así, el estudio del paisaje se lleva a cabo actualmente desde el punto de vista de un sistema dinámico, constituido por un conjunto de elementos que interrelacionan entre sí y lo modifican en el tiempo. Esto lleva a la conclusión de que no debe buscarse la conservación estática del entorno, pero tampoco se debe permitir una evolución descontrolada que rompa la armonía del conjunto. De hecho, la realidad actual de los paisajes debe ser entendida como resultado de situaciones y procesos del pasado; lo que implica que las relacio-

Se debe conciliar el desarrollo socioeconómico con el respeto por los valores paisajísticos, que tienen una notable influencia en la calidad de vida de los ciudadanos nes entre los elementos que constituyen los paisajes en la actualidad, incluidos los de origen antrópico como las carreteras, serán la causa de la configuración de los paisajes del futuro. En general, la sociedad no discute la necesidad de una carretera, puesto que conocen los beneficios que suponen para el desarrollo de cualquier territorio; pero lo que se pone en duda en muchas ocasiones es la concepción de la carretera al plantearse como un sistema extraño al entorno en el que se inscribe. Por ello, se debe conciliar el desarrollo socioeconómico con el respeto por los valores paisajísticos, que tienen

una notable influencia en la calidad de vida de los ciudadanos. En definitiva, lo que la sociedad demanda es una ingeniería civil más humana y respetuosa con el entorno, lo que implica un cambio en la relación entre ingeniería y paisaje que deseche el concepto de que una carretera es un elemento negativo para el entorno y que a lo máximo que podemos aspirar es a disminuir en lo posible su impacto en el paisaje; sino que, bien concebidas y adaptadas al medio en el que se insertan, pueden representar un valor añadido para el territorio ecológica y estéticamente, y convertirse en un mayo-agosto 2013 / pág 41


Artículos técnicos / Medio ambiente

elemento positivo para su entorno. En este sentido, la calidad de una carretera no debe medirse exclusivamente por el servicio que presta al tráfico, sino también por su adecuada integración en el paisaje.

LA IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO Para conseguir que las carreteras adecúen su diseño a los entornos que atraviesan, compatibilizando su funcionalidad con la conservación de los valores naturales y culturales, la integración de las infraestructuras viarias debe tenerse en cuenta desde las primeras etapas de su planeamiento, con el fin de que se puedan tomar las decisiones adecuadas sin esperar a estudiar las medidas correctoras necesarias una vez diseñada la carretera, que serán, además de más costosas, menos efectivas. Un paso imprescindible para lograr la integración de la componente paisajística en el diseño de carreteras es la realización de estudios rigurosos que determinen la vulnerabilidad del medio y su capacidad de acogida ya en la fase de planificación. No se trata de que la variable paisaje sea el único condicionante a tener en cuenta pág 42 / mayo-agosto 2013

Para lograr la integración de la componente paisajística en el diseño de carreteras es la realización de estudios rigurosos que determinen la vulnerabilidad del medio a la hora de decidir el trazado de una carretera, ni el de mayor importancia, pero sí que exista un equilibrio entre su integración en el entorno y otros aspectos, como los funcionales y económicos, en las tomas de decisiones durante la concepción y desarrollo de una carretera. La integración de las carreteras en los paisajes que atraviesan es un tema que desborda los límites de un artículo. No obstante lo que sí cabe en estas líneas, y esa ha sido mi intención, es realizar una llamada a la reflexión sobre las funciones de las carreteras; es decir, preguntarnos si, además de servir como vía de transporte tanto de personas como de mercancías, las carreteras tienen alguna otra función o valor añadido. Y como se ha puesto de manifiesto a lo largo del artículo, la

respuesta es que las carreteras tienen, además de la tradicional función como vía de transporte, un valor patrimonial y una función añadida como vía de acceso al conocimiento del paisaje. En consecuencia, para abordar el diseño de las carreteras desde su consideración como elementos esenciales en la relación de las personas con su entorno surge la necesidad de crear métodos lo más sistemáticos y objetivos posible que eliminen, o al menos minimicen, la subjetividad en la valoración de los paisajes, ayudando a los ingenieros en la toma de decisiones sobre los impactos paisajísticos de las obras que proyectan, construyen o explotan. n

1 BOE núm. 31 del martes 5 de febrero de 2008


mayo-agosto 2013 / pรกg 43


Artículos Técnicos / Saneamiento

Saneamiento en África: un desafío global Conscientes de la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las acciones que organizaciones como ONGAWA realizan, el Colegio ha publicado este artículo que describe las actuaciones de saneamiento que se están realizando en África. Mª del Mar Rivero Responsable de Agua y Saneamiento de ONGAWA)

R

ecientemente (el pasado mes de abril) se han publicado los datos actualizados sobre cobertura de agua y saneamiento en los países en desarrollo, que elabora la iniciativa JMP (Joint Monitoring Programme) liderada por UNICEF y OMS. Según este informe, 2.500 millones de personas aun no tienen acceso a una infraestructura básica de saneamiento, lo que supone el 36% de la población mundial. Aunque se han producido mejoras respecto a los datos recogidos en el informe anterior, el avance está siendo muy lento. Si se mantiene esta tendencia, no se alcanzará la meta fijada para el 2015 de reducir a la mitad la población mundial sin acceso a saneamiento mejorado, fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio por Naciones Unidas. África sub-sahariana, junto con el sur de Asia, siguen siendo las regiones del mundo con menor cobertura de saneamiento, que no supera el 50% de su población. En estas regiones se concentran los países con mayores índices de desnutrición, pobreza, y mortalidad infantil. La mayor parte de las muertes de menores de 5 años están asociadas a casos de diarrea, directamente vinculados a prácticas higiénicas deficientes. Dentro de lo que se denomina acceso a saneamiento no mejorado, se inclu-

pág 44 / mayo-agosto 2013

Letrina en el distrito de Same, Tanzania.

yen las infraestructuras compartidas por varias familias, instalaciones rudimentarias que no cumplen unas condiciones mínimas de higiene y la práctica de fecalismo a cielo abierto. Esta práctica, según el Informe del JMP, ha registrado una reducción importante a nivel mundial en los últimos años, pasando del 24% al 15% actual. Esto supone que aun alcanza a 1.040 millones de personas, en su gran en países en vías de desarrollo, y principalmente en zonas rurales. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los últimos años, en África subsahariana el número de personas que realizan esta práctica sigue aumentando año tras año. En países como Angola o Etiopía, los porcentajes de fecalismo a cielo abierto alcanzan valores del 26% y el 45% respectivamente. En casos extremos como ocurre en Benin, se llega al 54% de la población.

LA IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO El estado del saneamiento constituye un indicador muy evidente del desarrollo humano en una comunidad. La separación de los excrementos y las aguas residuales del contacto humano es determinante en la supervivencia infantil, de tal manera que garantizando el acceso de las comunidades a servicios de saneamiento y a la eliminación de defecación al aire libre puede reducir hasta en un tercio la mortalidad infantil. En definitiva, el saneamiento mejorado conlleva ventajas innegables para la salud pública, los medios de vida y la dignidad de las familias y las comunidades. Es además una herramienta fundamental para avanzar en la igualdad de derechos, como en el caso del derecho

Cimbra


a la educación, ya que la promoción de servicios seguros y privados en las escuelas, ayuda a las niñas a permanecer en la escuela. O en el caso de la igualdad de género, ya que una instalación segura de saneamiento puede mejorar la seguridad de las mujeres y niñas, que a menudo son víctimas cuando están solas al aire libre Sin embargo, el problema del saneamiento ha estado relegado en la agenda de desarrollo de muchos países. Por lo general, no se ha reconocido como un problema en sí mismo y se ha reducido a un complemento de los proyectos de abastecimiento de agua, sin financiación específica ni políticas apropiadas. El saneamiento es un problema de falta de inversiones, pero no exclusivamente. Muchas veces las soluciones de saneamiento diseñadas no se adaptan al contexto social y cultural ya que no incluyen la participación activa de la población, ni sus deseos ni necesidades. A esto se añade los problemas de percepción de una población que con frecuencia desconoce las ventajas del saneamiento, asociando la letrina a la concentración de malos olores, presencia insectos transmisores de enfermedades, etc. En las zonas rurales es necesario acompañar la promoción de infraestructuras apropiadas de saneamiento con un cambio de comportamiento y actitudes de la población, para asegurar tanto su uso como su mantenimiento. Esta transformación debe ser liderada por la propia comunidad aplicando estrategias adaptadas a su contexto particular, incentivando la demanda individual para conseguir un beneficio social. Igualmente es imprescindible la implicación de las autoridades que deben asumir sus obligaciones en la promoción de este derecho humano, asegurando soluciones económicamente compatibles con la capacidad de pago de la población y medioambientalmente sostenibles. Por su parte, el sector privado también juega un papel importante me-

Cimbra

Feria del Saneamiento en Nicaragua, NIcaraguasan

diante su participación en la comercialización de soluciones técnicas y el desarrollo de una cadena de suministro que asegure que la gente tiene acceso a los productos adecuados a sus necesidades y sus recursos. Se trata por tanto de un desafío que implica a multitud de actores: las autoridades de los países afectados, las agencias internacionales y los países donantes, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y finalmente las personas titulares del derecho a un saneamiento digno.

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN Para ONGAWA el saneamiento es una prioridad estratégica, tanto en las intervenciones de cooperación al desarrollo como en las acciones de sensibilización y movilización de la ciudadanía a través de campañas, actos de calle o conmemorando el día mundial del saneamiento, cada 19 de noviembre. Nuestra metodología de intervención para los proyectos de desarrollo en el sector del agua incluye, como uno de los elementos clave, la promoción del saneamiento, con igual intensidad que las acciones de abastecimiento de agua potable y la promoción de prácticas higiénicas saludables. Las tres acciones implementadas conjuntamente consiguen resultados mucho más eficaces y sostenibles en términos de salud que a través de acciones independientes.

ONGAWA trabaja a través de programas hidrosanitarios en Tanzania y en Mozambique, centrándose en las zonas rurales con coberturas de saneamiento extremadamente bajas. Las intervenciones de saneamiento en estos programas incluyen la promoción de la autoconstrucción de letrinas unifamiliares, y la construcción de instalaciones públicas en escuelas y centros de salud. Recientemente se está comenzando a trabajar en la promoción de la oferta de soluciones de saneamiento y no únicamente de la demanda, de manera que la población tiene encuentra opciones en le mercado local para la construcción o rehabilitación de sus letrinas. También está presente en el norte de Nicaragua, en Jinotega, en donde lleva más de 7 años desarrollando programas centrados en la reducción de la vulnerabilidad de los habitantes de las zonas rurales mediante la gestión integral del recurso hídrico. Con un enfoque más medioambiental que en otros países, el saneamiento vuelve a ser una prioridad para preservar la calidad del agua y conservar la salubridad ambiental. Gracias a la amplitud de experiencias acumuladas durante estos años trabajando directamente con las comunidades, ha sido posible conocer, analizar y probar en terreno diferentes metodologías que, adaptadas a cada contexto, tratan de aportar soluciones tecnológicas pero sobre todo sociales para este problema que limita las opciones de desarrollo de muchas personas en muchos rincones del planeta. n mayo-agosto 2013 / pág 45


Artículos técnicos / Ingenieros por el mundo

“Colombia, a pesar de sus riesgos, es un país acogedor”

Colombia es el país de referencia para Javier Manteca y para Miguel Ángel Pérez, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas que han tenido que cruzar el océano Atlántico para representar a sus empresas. Ambos han sabido adaptarse tanto a la vida como al trabajo en este país rico complejo para vivir y rico para encontrar nuevas oportunidades de negocio.

Redacción

H

ace unos meses el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguraba, refiriéndose a su país, “daremos un salto importante el año que viene, porque llegaremos a 6,6 billones de pesos de inversión de la Nación, que aumentará a 7 billones en 2013 y

pág 46 / mayo-agosto 2013

a más de 9 billones en 2014”. Añadía, “si la economía se comporta como lo esperamos –y sumando los recursos del Fondo de Adaptación y del nuevo sistema de regalías–, podemos estar muy cerca, en el 2014, al 3 por ciento del PIB en inversión en infraestructura que recomiendan las bancas multilaterales”. Por ello, las multinacionales, cuya mayoría está radicada en los países desarrollados, no encuentran una buena

rentabilidad en sus tierras de origen y por eso apuestan más y más por abrir nuevas líneas de negocio en países emergentes. Mientras EE UU crece poco y la Unión Europea roza la recesión, la mayoría de los países latinoamericanos apenas reducen su ritmo de crecimiento en el 2012 respecto de 2011. En concreto, la inversión extranjera en Chile creció en la primera mitad de 2012 un 80%, hasta 9.466 millones, la de Colombia, el 18%, hasta 6.014 millones y la de Perú, el 31%, hasta 4.195 millones.


Por ello, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, como Javier Manteca, han visto cómo su carrera profesional tiene que orientarse fuera de España. Su aventura internacional comienza en septiembre del 2012, cuando la empresa SALHER IBERICA S.L. le pidió que representase a su marca en Colombia. Eso también le llevó a visitar otros países del continente americano como Ecuador o Chile. La primera vez que Javier llegó a Colombia fue a través de un viaje de una semana para visitar a ciertos profesionales y algunas instituciones. Esta primera toma de contacto le dio la oportunidad de empezar a conocer a este país y a sus gentes. A este primer viaje le sucedieron otros, lo que le permitió contactar con otras empresas interesadas en el sector de la depuración de aguas. “Es el campo en el que me muevo y el viajar a Colombia nos ha permitido conocer la necesidad que existe en dicho sector, así como la competencia que nos vamos encontrando”, comenta. Gracias a esos viajes, continúa contándonos,“nos encontramos ya en una fase de normalización de nuestras ofertas y, por lo tanto, comenzamos a ser una marca que empieza a ser vista en diversas empresas tanto de Ingeniería como de construcción, por lo que vamos avanzando hacia la consolidación de la marca”. Confiesa que este es un proceso lento, largo y difícil, en tanto en cuanto los técnicos y responsables de compras “deben entender tu producto como un buen producto dentro del mercado nacional, que cumple con los parámetros de garantías que necesitan y que además su precio es el adecuado dentro de otras opciones tanto nacionales como internacionales”, dice haciendo referencia a lo difícil que es abrir nuevas vías de negocio. También, comenta, que no debemos olvidar que si bien Chile es el país más importador de América Latina, el resto

Salir a trabajar a otros países permite también disfrutar de otras gastronomías.

La adaptación a una nueva vida y una nueva cultura fuera de tu país siempre es difícil

de países cada día más están subiendo sus cifras de importación. Por ello, asegura,“es importante para las empresas españolas entender este mercado internacional, y sobre todo debemos dejar la marca España en buen lugar, pues experiencias negativas de diversas empresas españolas están dando lugar a crear una mala imagen y por tanto a cerrar las puertas a los nuevos exportadores que llegan a este país“.

Pero Javier no es el único que trabaja en el Departamento Comercial Internacional de esta empresa. Hay otros Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, como Guillermo Barreda, que tratan de llevar a diversos países los productos que se construyen en las diversas fábricas de la marca, en España, Portugal y Polonia. Explica que la comercialización de equipos prefabricados en PRFV para tratamiento de aguas, es un trabajo que actualmente se encuentra en un momento de expansión y crecimiento, por la cultura actual.Y es que la protección medioambiental y la defensa del agua como un recurso de vida, hacen imprescindibles la instalación de estos equipos por todo el mundo.

ADAPTARSE A VIVIR FUERA DE CASA La adaptación a una nueva vida y una nueva cultura fuera de tu país siempre es difícil, confiesa Javier Manteca. Pero, en su caso, gracias a la labor de su compañero Miguel Ángel Pérez, todo se ha resuelto de manera mucho más rápida y fácil, ya que él se encontraba ya instalado en este país, desde mayo-agosto 2013 / pág 47


Artículos técnicos / Ingenieros por el mundo

hacía meses, aparte de ser un gran conocedor del país y su cultura. Salir fuera de tu país a trabajar te enfrenta a muchos retos, el primero a una nueva cultura, a un nuevo desarrollo de tu profesión y a unas nuevas relaciones personales. Este reto, confiesa Javier, “te hace sentir que de nuevo estás empezando en tu carrera profesional, pues encontrarte en un medio ajeno al que has estado tantos años, implica una cantidad de aprendizaje diario”. Pero, encontrarte con amigos en el camino permite que todo ello pueda hacerse más fácil, o al menos de una manera más cómoda respecto a la falta de referencias que supone encontrarte en un ambiente nuevo. Solo tiene buenas palabras para la colaboración que ha encontrado en algún compañero como Miguel Ángel Pérez, Director General de la empresa de construcción CONSCAT. “Gracias a él he podido desarrollar mi trabajo con un conocimiento más cercano a la realidad, ya que este compañero lleva viajando a estas tierras hace más de tres años”. Al hilo de la conversación con Javier, hemos querido hablar también con Miguel Ángel Pérez para saber cómo ha sido su experiencia. Nos cuenta que el reto más difícil para él ha sido superar la separación de la familia.“El resto es trabajo y más trabajo, que es la vacuna para superar la separación familiar. Hay muchos compañeros que se han podido traer a la familia, pero para los que tenemos hijos en edad universitaria, es muy complicado”, comenta. Y es que la experiencia en trabajos fuera de España para Miguel Ángel comenzó ya hace cuatro años en Rumanía, donde su empresa comenzó a licitar obras haciendo consorcios con socios locales, y desde entonces ha pasado por Perú, México, Bulgaria, Marruecos y, en paralelo, desde hace tres años por Colombia, donde ha terminado fijando su residencia desde octubre de 2012. pág 48 / mayo-agosto 2013

Javier Manteca (izquierda) y Miguel Ángel Pérez (derecha).

Encontrarte con amigos en el camino te permite más fácilmente adaptarte a vivir en el extranjero Se detiene a contarnos más cosas sobre Colombia. Hace tres años comenzó a trabajar en este país, cuando ejercía de jefe de estudios para su anterior empresa. “Fue un comienzo de lo más fructífero, pues la primera obra que licitamos en consorcio con una empresa local, fue el primer éxito, con la adjudicación de una carretera valorada en 84.000 millones de pesos, el equivalente a 34 millones de euros”, dice satisfecho. Y, desde esa fecha, no ha parado de trabajar en este país, hasta el punto de tener que fijar su residencia e incluso se ha cambiado de empresa con el fin de establecerse durante una larga tem-

porada. Actualmente es el Director de la constructora internacional Constcat, empresa catalana surgida de la unión de cinco empresas del sector y cuyo objetivo es desarrollarse como empresa constructora en Colombia.

UN ITOP EN COLOMBIA Ambos nos confiesan que el Ingeniero Técnico de Obras Públicas se enfrenta en Colombia al desasosiego que supone no ser reconocido como ingeniero y pasar a estar dentro de otro nivel educativo al que llaman Tecnólogo y que tiene clara referencia a nuestros estudios de Formación Profesional. “Diversos compañeros luchamos por el reconocimiento de nuestro título en este país, máxime cuando los Ingenieros Civiles de Colombia han sido reconocidos como ITOP´s en España”, comenta. Asegura que este hecho es un agravio comparativo en las relaciones internacionales entre países, generando una falta de reciprocidad para con las titulaciones que solo han sido reconocidas en una de las direcciones. Es crítico al decir que “la clase política española ha generado expectativas de progreso y de trabajo en el exterior, pero no ha entrado a valorar los detalles que de verdad son importantes”.


Para buscar nuevos clientes es interesante contactar con cámaras de comercio o las oficinas técnicas de las embajadas Pero, confiesa que “es importante reconocer, en este sentido, la labor de nuestros trabajadores españoles en instituciones como la oficina comercial de la embajada, donde contamos con todo su apoyo para avanzar en el desarrollo de nuestra actividad empresarial y profesional”. Según Miguel Ángel “nos estigmatiza la palabra ‘técnico’ que aquí se asimila a una especie de formación profesional no universitaria, pero todo empieza a cambiar cuando aparece la palabra ‘Ingeniero Civil’, así que creo que nuestro camino tienen que reconducirse por ahí”. Pero al margen de este hecho de carácter más bien administrativo de reconocimiento de títulos, “lo que sí que es cierto es que el buen profesional es reconocido en este país por los grandes profesionales que aquí también hay”, asegura Javier. De hecho, Javier Manteca, dentro del campo de la depuración de aguas en Colombia, ha podido trabajar con ingenieros civiles, sanitarios o ambientales de este país, con los que ha mantenido una magnifica colaboración y entendimiento. Por lo tanto, si un Ingeniero Técnico de Obras Públicas demuestra que es un buen profesional, no encontrará trabas para poder trabajar.

Fiestas en Villavicencio. Celebración de un torneo internacional del joropo (baile típico).

UNA VIDA LEJOS DE LOS TUYOS

lombia o, donde el trabajo es el que marca donde vivir, no es fácil pero sí es posible.

También nos cuenta Javier cómo es su vida diaria, en la faceta profesional, cuando está en Colombia: visita a los clientes que han conseguido captar; búsqueda de nuevos contactos; reuniones de trabajo...

Para Miguel Ángel, su vida es“trabajo y trabajo”, porque la ausencia de familia te hace que el tiempo libre lo pases en el trabajo”. No obstante, asegura, personalmente le ha resultado muy fácil adaptarse a la vida en Colombia. “Hay muchos mitos en torno a la inseguridad, y desgraciadamente se cumplen alguna vez, pero los colombianos son culturalmente muy parecidos a nosotros, con el plus de la amabilidad que los caracteriza y de la que cualquier visitante puede dar fe”.

Para buscar nuevos clientes “contamos con la ayuda de ferias, de actividades empresariales de cámaras de comercio o la oficina técnica de la embajada entre otros”, comenta. También de alguna manera la comunidad de españoles que reside en Colombia les permite arrastrar, en algunos casos, relaciones que ya tenían desde España y que se prolongan hasta Colombia. Por lo demás, confiesa que es difícil sentirse a gusto fuera de tu casa “sobre todo cuando dejas atrás familia y amigos”, dice pensando en sus hijas. “Te adaptas a una nueva vida, con unos nuevos amigos y un entorno que esta fuera del que has vivido hasta ahora”. No obstante, asegura, Colombia“es un país acogedor, de buena gente, en el que también hay que convivir con los riesgos y peligros que bien te hacen saber en cuanto llegas, pero los propios colombianos con los que te rodeas son los que te avisan de cuáles deben ser tus hábitos, tus horarios y qué lugares puedes frecuentar y cuáles no”. El vivir viajando, como lo hace Javier, unos meses está en España, otros en Co-

Cuenta que la adaptación como empresa es más complicada. Hay quien vende la excelencia de la contratación internacional como algo fácil y no lo es: cambia la legislación, la manera de hacer negocios, la necesidad de conocer las zonas, etc.“Además hay que tener en cuenta que no estás en tu casa y que tienes que respetar ciertas normas”, comenta. Y, en lo que se refiere a los mitos de la violencia, afirma que “aunque es cierto que es un país en el que existe la guerra, está localizada en ciertos lugares a los que si tienes que ir, hay que poner medios y conocimiento, si no, es mejor no ir; pero aparte de esos lugares, el resto del país es seguro”. Miguel Ángel se siente como en casa,“en un país maravilloso, en el que nos reciben como amigos. Tengo que decir, que la mayoría de mis amigos son colombianos, y que nunca pensé que me sentiría tan a gusto”. n mayo-agosto 2013 / pág 49


Artículos Técnicos / Plan de Viabilidad

Plan de Viabilidad para la creación de empresas El autor de este artículo establece los pasos que hay que seguir para elaborar un Plan de Viabilidad empresarial: el análisis de la competencia y del sector, el conocimiento de tus cualidades y habilidades personales y unos números que avancen la exitosa viabilidad de tu empresa es un trabajo a realizar, que es absolutamente imprescindible para la puesta en marcha de la idea de negocio. Antonio Manuel García Martín Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Licenciado en Derecho, Ingeniero en Organización Industrial, MBA en Dirección General de Empresas, experto en Dirección de Recursos Humanos. Profesor de Organización y Creación de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid.

L

a idea de llevar a cabo tu propio negocio ha dejado de ser un sueño de muchos emprendedores. La situación de inestabilidad de los puestos de trabajo en las empresas de toda la vida, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, la reducción de los salarios, la alta tasa de desempleo y la pérdida de la confianza en los directivos y gerentes, así como en la clase política, ha impulsado a muchos trabajadores por cuenta ajena o incluso a los trabajadores autónomos dependientes, a cimentar las bases de su incorporación a la vida empresarial dirigiendo su propio negocio.

La entrada en este nuevo entorno exige a los técnicos disponer de nuevas herramientas de trabajo, que deben ser adquiridas con una formación en otras disciplinas que complemente los años de experiencia en muchos casos, o que abran nuevas visiones sobre lo que es una empresa y cuáles son las funciones del nuevo trabajador-empresario. Dar este paso hacia la autonomía empresarial es necesario para poder mantener unos mínimos de supervipág 50 / mayo-agosto 2013

vencia personal y profesional en estos momentos de altísima competencia, baja demanda de profesionales cualificados y reducción del dinamismo de las grandes empresas. Ante esta situación y la fuerte inversión de las administraciones y medios de comunicación durante estos últimos años, para que la decisión se oriente, para los profesionales con experiencia y para los jóvenes altamente cualificados, a la prestación de sus servicios y cualificación fuera de nuestras fronteras, rompiendo familias y cediendo su conocimiento y valía en sus mejores años, considero que debe ser reflexionada. Queda una propuesta que debe ser valorada y a la que debemos ofrecer la oportunidad que merece: elaborar

un Plan Empresarial minucioso con dedicación y cariño. En los próximos epígrafes desarrollaré un índice de los pasos a seguir para la elaboración de un Plan de Viabilidad o de Negocio. Es evidente que para iniciar la actividad empresarial debes poseer una serie de cualidades a las que ya hemos hecho referencia en otras ocasiones, capacidades técnicas, analíticas, de gestión, confianza personal, autocrítica, creatividad, cierta propensión al riesgo, autoconfianza, organización, persistencia, capacidad de trabajo, estabilidad emocional, capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad, empuje, motivación, realismo, objetividad y


seriedad, tolerancia a la presión y a la incertidumbre, tenacidad, compromiso y responsabilidad personal…

¿Por que emprender? En una enumeración rápida de las razones por las que emprender, sin ser exhaustiva, podrás decidir sobre tu futuro y el de tu negocio, estableciendo tus propios objetivos. Podrás innovar, desarrollar tu creatividad, incrementar tu independencia organizando el trabajo con autonomía, obteniendo la satisfacción personal de hacer realidad tu proyecto, permaneciendo motivado, con continuas oportunidades de aprendizaje, tomando decisiones, con un gran potencial de ganancia y de crecimiento económico, conciliando tú tiempo según tus propias necesidades profesionales y personales, logrando estabilidad y generando trabajo también para otros profesionales.

¿Por qué elaborar un Plan de viabilidad?

El Plan de Empresa es una herramienta imprescindible, para la puesta en marcha y seguimiento de la nueva empresa los primeros años de su vida

Solo cuando se detallan por escrito reflexivamente los planes, los recursos necesarios para ello y los tiempos en los que se pretende desarrollar la actividad, podrás ser capaz de decidir con las adecuadas dosis de realismo y sentido común, la viabilidad y potencial rentabilidad de tú idea de negocio.

nueva empresa, aportando además una previsión de los principales resultados financieros esperados en los próximos tres años, al menos, y estableciendo un análisis de sensibilidad de los resultados a alcanzar, como consecuencia de la realización y desarrollo de las actividades previstas de la nueva empresa.

El Plan de Empresa, como ya hemos dicho, es una herramienta imprescindible, para la puesta en marcha y seguimiento de la nueva empresa los primeros años de su vida, conteniendo la visión de futuro del emprendedor y recogiendo de manera ordenada todos los elementos y acciones que el emprendedor estima necesarios para crear, constituir, poner en marcha la

A nivel interno al emprendedor le proporciona ayuda para:

“En definitiva llevarás a cabo la organización de recursos necesarios que, partiendo de diferentes medios de producción, pone a disposición de los clientes bienes y servicios orientados a la satisfacción de sus necesidades”.

– Ordenar las ideas – Planificar las posibles situaciones potenciales del nuevo negocio, realizando una previsión de situaciones críticas, permitiendo realizar un análisis de ellas anticipadamente y

elaborando las posibles soluciones y planes de contingencia. – Aportar una visión global del Proyecto Empresarial. – Proporcionar una guía para cada fase del proceso de creación. – Conforma un instrumento de autoevaluación. – Y, si el Plan de Viabilidad se realiza en equipo, y ese equipo se corresponde con el equipo promotor, ayuda al estudio de los roles y responsabilidades de cada componente del Proyecto, sirviendo para crear fuertes lazos entre ellos, favoreciendo la implicación de cada uno de los nuevos emprendedores. A nivel externo, dota al emprendedor de la posibilidad de defender el Proyecto de un modo profesional con objeto de: – Obtener financiación bancaria. – Obtener financiación de otros inversores. – Conseguir la colaboración e implicación de los proveedores. – Atraer a los profesionales clave. – Facilitar el establecimiento de acuerdos y alianzas con otras organizaciones. mayo-agosto 2013 / pág 51


Artículos Técnicos / Plan de Viabilidad

Es imprescindible para un emprendedor que detalle las características de su proyecto por escrito En general, la elaboración del Plan de Viabilidad: – Ayuda a tener una idea más real de la idea de negocio, reduciendo las hipótesis excesivamente optimistas, que de no cumplirse nos conduciría al cierre empresarial. – Contribuye a la formación del nuevo empresario-emprendedor. – Nos permite determinar reflexivamente las oportunidades reales de negocio y escoger analíticamente los mercados y clientes de mayor interés para nuestra nueva empresa. – Nos anticipa los obstáculos con los que nos vamos a encontrar. – Nos permite analizar exhaustivamente los gastos probables a los que nos vamos a enfrentar – Nos facilita un indicador de rentabilidad que nos permitirá decidir si nuestras idea según la hemos diseñado, es viable o debemos reiniciar el proceso de creación de nuestra empresa con nuevos planteamientos, modificando las condiciones de trabajo, el emplazamiento, la estrategia, el producto, el mercado, nuestras capacidades, los recursos, el Plan de Producción o debemos finalmente buscar una nueva idea de negocio. pág 52 / mayo-agosto 2013

EL PLAN DE VIABILIDAD Se desarrollan a continuación los puntos necesarios para elaborar un Plan deViabilidad. Por supuesto será cada emprendedor, el que mejorará y ampliará a su criterio, cada uno de los epígrafes, con el fin de conseguir exponer de modo más óptimo las características de su Proyecto.

Estructura del proyecto: El contenido del primer documento será un índice general que precederá al contenido global del proyecto. A continuación detallo los apartados que debe incluir el proyecto.

1 .Presentación del Proyecto Es el apartado inicial en el que se describe de forma muy resumida lo siguientes aspectos: – las características generales del Proyecto, – el producto o servicio que se produce, comercializa o crea, así como el sector de actividad en que se encuadra y el mercado que se quiere abordar,

– la oportunidad de negocio, justificando la necesidad de los clientes que se quiere satisfacer, – los recursos financieros y humanos necesarios, – los objetivos de ingresos y rentabilidad con indicación temporal, – el plazo estimado del inicio de las actividades, – la identidad de la empresa, nombre comercial, logotipo, imagen corporativa, tipología social, – la presentación del emprendedor -formación, experiencia profesional y empresarial-, responsabilidades asumidas en la nueva empresa, grado de implicación y motivación y si el proyecto se desarrolla en equipo, explicación de las tareas en la nueva empresa y su aportación en la constitución de la Empresa.

2. La idea Elegir el tipo de negocio es el punto de partida de todo proyecto empresarial, el cual se desarrolla en torno a una


d) Ventajas e inconvenientes del producto respecto a los de la competencia e) Reacción ante la entrada de la nueva empresa en el mercado 3.3. Objetivos comerciales: En base a estas previsiones se articularán el resto de las políticas de la empresa.

4. Plan de marketing.

Es importante elaborar un Plan de Marketing para dar a conocer tu negocio

La respuesta a estas preguntas ofrecerá una primera idea de las posibilidades del negocio.

4.1. Producto: deberá de detallarse las siguientes cuestiones:

3. Estudio de mercado. El estudio de mercado constará, al menos, de tres partes: 3.1. Definición del mercado (al que se dirigirá el producto o el servicio): a) Dimensión b) Localización

idea que surge como consecuencia de la detección de oportunidades de negocio. La idea puede surgir por la invención, aficiones, observación de la sociedad y sus necesidades, investigación de nuevos usos o la experiencia en el trabajo, etc.

c) Consumo

e) Tipo de clientes: motivaciones, hábitos de consumo, etc.

g) Previsiones de la evolución del mercado 3.2. La competencia:

•¿Se trata de una idea realista? •¿Es viable técnicamente? • ¿Es viable desde el punto de vista económico? • ¿Se está en condiciones de poder acometerla? • ¿Su rentabilidad va a justificar los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?

a) Definición detallada de la actividad de la empresa, precisando el tipo de negocio en el que se sitúa exactamente. b) Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa. c) Descripción del mercado al que van dirigidos los productos o servicios y necesidades que pretende cubrir.

d) Estructura

f) Mercado real y mercado potencial Una vez definida la idea de negocio sobre la que se estructurará la empresa, el emprendedor debe plantearse una serie de preguntas:

El plan de marketing incluye distintos puntos a tratar, entre los que se hacen necesarios las denominadas “4 P´s”(product, price, promotion, place):

a) Identificación de las empresas competidoras b) Características de las mismas: políticas, márgenes con los que operan, etc. c) Posición en el mercado

d) Exposición de las características diferenciadoras con respecto a los productos o servicios de la competencia, novedades o ventajas que aporta con respecto a los ya existentes en el mercado. e) Análisis detallado de la normativa específica aplicable a la actividad concreta de la empresa, lo cual es indispensable para evitar posibles problemas posteriores y retrasos en la puesta en marcha del proyecto. f) Protección jurídica de los productos que la empresa va a comercializar a fin de evitar copias o imitaciones, registrando el diseño, mayo-agosto 2013 / pág 53


Artículos Técnicos / Plan de Viabilidad

de ejecución y modo en el que se desarrollan. 5.1. Determinación del proceso de fabricación. 5.2. Selección de equipos e instalaciones. 5.3. Aprovisionamientos básicos:   a) Materias primas   b) Suministros básicos   c) Análisis de los proveedores 5.4. Gestión de almacenes:

La elección de los compañeros que van a formar parte de la empresa requiere un estudio exhaustivo

garantías, servicio técnico, servicio postventa, etc. 4.4. Emplazamiento: Se trata de una elección muy importante que varía enormemente dependiendo del tipo de actividad a desarrollar y las características y dimensión del mercado al que se dirige la empresa. Un error en esta decisión puede perjudicar considerablemente el desarrollo de la empresa.

a) Materias primas   b) Productos semiterminados   c) Productos terminados 5.5. Control de calidad (de los productos y posibilidad de homologación).

6. Recursos humanos. En este apartado se ha de incluir, entre los distintos puntos a tratar, los que a continuación se indican:

Criterios de la localización: a) necesidades de personal. la marca, etc, en el Registro de la Propiedad Industrial. 4.2. Precio: Fijación del precio de venta, mediante alguna técnica conocida, en función de los costes, de los precios de la competencia o de lo innovador que sea el producto o servicio.

a) Proximidad del mercado.   b) Facilidad para disponer de materias primas.   c) Infraestructuras y comunicaciones.   d) Existencia de mano de obra cualificada.   e) Dotación industrial de la zona.   f) Legislación urbanística, etc...

b) distribución por categorías y asignación de responsabilidades. c) perfil de las personas a contratar (conocimientos, formación, experiencia, etc.). d) selección de personal. e) tipos de contrato.

4.3. Promoción:

5. Medios técnicos.

Penetración en el mercado, ya sea con la posibilidad de comercialización directa o a través de canales de distribución, realizando un análisis de la estructura de la red comercial con el fin de seleccionar el canal más conveniente, económico, seguro y eficaz.

En este apartado se determinan los medios técnicos, humanos y económicos necesarios para la fabricación, comercialización del producto o la prestación del servicio.

Acciones de promoción: publicidad, catálogos, descuentos..., así como pág 54 / mayo-agosto 2013

El diseño del plan de operaciones permite identificar todas las actividades necesarias, su ubicación temporal, personal responsable, costes estimados

f) previsiones de crecimiento de empleados.

7. Plan financiero. El plan financiero exige una estimación económica de la inversión y la financiación. Para ello se tendrán que tener en cuenta las siguientes cuestiones:


7.1. Necesidades económicas del proyecto: Recursos propios, recursos ajenos, ayudas públicas, etc. determinadas en función de las previsiones efectuadas en los apartados anteriores. 7.2. Identificación y selección de fuentes de financiación: Tipo de operación de crédito, cantidad a financiar, el plazo de amortización, tipo de interés, garantías exigidas, período de tramitación, y el proveedor (banca oficial, banca privada, cooperativas de crédito, etc. Posteriormente se llevará a cabo la elaboración de dicho plan financiero incluyendo los siguientes documentos:

7.6. Análisis de sensibilidad:

9.1. Elección de la forma jurídica:

Se evaluará el impacto de las variaciones de diferentes factores operativos del proyecto sobre el rendimiento financiero del mismo.

Es una de las decisiones primeras en tomar, pudiendo elegir entre las diferentes posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico español (empresario individual, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima laboral, sociedad cooperativa, etc.).

7.3. Presupuesto de tesorería: Recoge de forma detallada las entradas y las salidas de tesorería durante un período de tiempo, normalmente un año, descompuesta en meses, quincenas o semanas, según la frecuencia de los cobros y los pagos a realizar. 7.4. Cuenta de resultados previsional: Refleja el resultado económico obtenido por la empresa durante el período considerado, indicando el beneficio o la pérdida arrojado por el negocio. Su elaboración exige prever los ingresos y los gastos necesarios.

8. Estudio de rentabilidad. En este documento se ha de incluir la medida y el análisis de la rentabilidad del proyecto, utilizando técnicas generalmente aceptadas para la valoración de inversiones (VAN, TIR, payback, etc.)

9. Formas jurídicas y tramitación. En este apartado aparecerán, al menos, los elementos que seguidamente se indican:

7.5. Balance previsional: Estado en el que se refleja, de forma estática, la situación de la empresa, indicando su estructura económico-financiera en un momento determinado del tiempo, generalmente a 31 de diciembre. En el activo del balance se recoge la estructura económica de la empresa, inversiones o empleos que la empresa ha realizado tanto en activo corriente como en activo no corriente, mientras que en el pasivo se recogen los recursos o fuentes de financiación que la empresa ha utilizado para financiar las inversiones.

La elección de la forma jurídica puede ayudarnos y facilitar nuestra tarea de director empresarial

9.2. Tramites administrativos: Conocimiento y la planificación de estos trámites pertinentes para la constitución de una sociedad. Por supuesto, no estás solo, puedes apoyarte en las diferentes delegaciones de la Administración (tributaria, consumo, tesorería General de la Seguridad Social, Consumo Trabajo, registros), organizaciones para la financiación de tú proyecto(Instituto de Crédito Oficial, Avalmadrid), Asociaciones empresariales, Cámara de Comercio y, por último, tu propio Colegio, que apuesta firmemente por esta propuesta emprendedora y ha previsto en su agenda de formación el Curso de Gestión y Creación de Empresas que se iniciará el próximo mes de septiembre. Estimado compañero, te animo a que tomes la iniciativa y te prepares para llevar a cabo tu idea emprendedora, apoyándote siempre con la elaboración de un Plan de Viabilidad. ¡Un saludo! n mayo-agosto 2013 / pág 55


Artículos Técnicos / Contestación al comentario

Contestación al comentario de David Guadalupe Plaza Publicado en Cimbra Nº 400. Página 55 (enero-abril 2013) En el pasado anterior número de la revista Cimbra se publicaba un comentario al artículo de “Óptica en algunos elementos de construcción (Primera Parte). Cimbra Nº 399. Sep-Dic-2012. Los autores de dicho artículo responden a su comentario. A. Canalejas Herrero F. Hacar Rodríguez

podríamos calcular las intensidades reflejadas o transmitidas sumando las de cada uno de los rayos que salgan de la gota.

l comentario del Sr. David Guadalupe referido a la génesis de los Arcos Supernumerarios es acertado: por tratarse de un asunto relacionado con el Arco Iris y por ser una errata grande, nosotros pensamos que hemos cometido un nerudiano erratón. El dicho erratón se generó al tener que dividir en 2 el artículo para que la extensión de cada parte no excediera el número de páginas de los artículos en Cimbra: el corte del texto no lo hicimos bien. Esperamos poder aclararlo en las siguientes líneas, así como diremos algo más de dichos Arcos Supernumerarios, justificando la razón por la que no nos ocuparemos de ellos en nuestro estudio de las microesferas de vidrio empleadas en la señalización horizontal de carreteras (que será la Parte II del artículo).

Pero según la teoría ondulatoria, los rayos que salen de la gota podrán interferirse (interferencia estudiada por Young en 1803: el conocido experimento del haz de luz incidiendo sobre una superficie con dos rendijas), mostrando una serie de bandas alternativamente brillantes (interferencia constructiva) y oscuras (interferencia destructiva). Son los llamados Arcos Supernumerarios que aparecen en el lado interno del arco iris primario.

E

Tal y como hemos visto, el arco iris primario se forma tras una única reflexión interna, el secundario tras dos. Teóricamente otros arcos se producirán según el número de reflexiones internas (ℜ) que se consideren, arcos que serán cada vez más débiles, y los habrá que pueden no verse nunca (algunas publicaciones señalan que únicamente se han documentado 5 arcos de tercer orden en 250 años). Hasta ahora hemos aplicado las herramientas propias de la Óptica geométrica y así hemos visto la marcha de los rayos del Sol incidiendo y saliendo por las gotas de agua. Según las ecuaciones de Fresnel pág 56 / mayo-agosto 2013

Arcos según el número de reflexiones internas. (Cowley, Les)

Dichas ondas luminosas coherentes (es decir, longitud de onda, frecuencia y amplitudes iguales) habrán recorrido diferentes longitudes (l1 y l2) por dentro de la gota y en su salida se interferirán, dando lugar a interferencias constructivas o a interferencias destructivas: – Si la diferencia de longitudes recorridas por una y otra onda [l1 - l2] es igual a un número exacto de longitudes de onda [(l1 - l2 ) = n · λ] será constructiva y su amplitud máxima: ambas ondas se“sumarán”. – Si dicha diferencia es la misma más media longitud de onda [(l1 - l2 ) = n · λ + ½ · λ] la interferencia de ambas ondas será destructiva y su amplitud nula: las ondas se encuentran en fases opuestas y se anulan. Si las gotas son muy pequeñas los recorridos de ambas ondas serán muy parecidos y las interferencias serán constructivas y serán visibles los arcos

Arco Iris Primario, Secundario, y Supernumerarios. Banda oscura de Alejandro.

supernumerarios. En gotas grandes se distinguirán peor dichos arcos (en gotas superiores a 1 mm son casi imposibles de distinguir). Pero a la teoría ondulatoria de la luz, según Young, no explicaba la transición suave de la luz en la zona oscura de Alejandro (nombre en honor a Alejandro de Afrodisias, aproximadamente en el año 200 d.C.), entre los arcos iris primario y secundario. Fue Airy quien en 1838 (y ampliado en 1849), introduciendo la difracción, logró el modelo matemático que explica el arco iris y esa zona oscura.

Cimbra


Arco Iris Primario, Secundario, y Supernumerarios. (Lee, Raymond L.; Fraser, Alistair B.)

Arco Iris Primario. Ángulo de desviación de los rayos incidentes/Intensidad de la luz transmitida. (Nussenzveig, Herch Moysés. 1996)

Microesfera de vidrio: n = 1,7. Ángulos de desviación / Altura de escape de los rayos transmitidos tras 1 (rayos TC).ó tras 2 reflexiones internas (rayos TD).

Fuente de las imágenes: En el gráfico adjunto se indican los resultados según los diferentes conceptos que se han señalado: Descartes,Young y Airy. Recuérdese que se trata de ángulos de desviación muy próximos al del arco iris primario. A diferencia de lo que sucede con las microesferas de vidrio parcialmente hundidas en la pintura de las marcas viales, las gotas de agua se encuentran al aire y transmiten los rayos en todas direcciones: algunos de dichos rayos son los que hemos visto que conforman el arco iris primario, secundario o los supernumerarios, estos últimos tras interferencia y difracciones.

Cimbra

Según el mismo razonamiento que nos ha interesado para el estudio del arco iris y la gota de agua, en el gráfico siguiente se muestra el equivalente para una microesfera de vidrio de índice de refracción n=1,7 y hundida en la pintura el B=60% del diámetro. En este caso los rayos que pudieran conformar el arco iris quedarán embebidos en la marca vial (área sombreada), y, como consecuencia, en los cálculos de las intensidades transmitidas, los fenómenos de interferencia y difracción serán menos significativos, si no nulos. n

Cowley, Les. Atmospheric Optics: Rainbows. http://www.atoptics.co.uk/ Lee, Raymond L.; Fraser, Alistair B. The Rainbow Bridge: Rainbows in Art, Myth, and Science Penn State Press (University Park, PA) and SPIE Optical Engineering Press (Bellingham, WA). ISBN: 978-0271-01977-2. 23 Jul 2001. Nussenzveig, Herch Moysés. Teoría del arco iris. Investigación y Ciencia. Temas 6: La ciencia de la luz. 1996.

mayo-agosto 2013 / pág 57


Noticias del Sector

Aprobado el Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental

E

l Consejo de Ministros ha aprobado, el pasado 30 de a g o s t o , l a re m i s i ó n a l a s Cortes del Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental, que unifica las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental.

micos y sociales en los procedimientos. Además, se establece la evaluación obligatoria de los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos que requieran la utilización de técnicas de fracturación hidráulica, el denominado "fracking".

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha manifestado que esta norma ejecuta muchas de las medidas recogidas en el informe sobre la reforma de las Administraciones públicas.

Asimismo se refuerza el nivel de calidad de los documentos ambientales. "Los operadores conocerán con enorme anticipación cuál va a ser el grado de tecnificación que requieren los documentos que tienen que presentar y estos tendrán carácter homogéneo en todo el territorio nacional", ha asegurado Arias Cañete.

En palabras del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es una ley "técnicamente más perfecta y plenamente garantista" y pretende favorecer la unidad de mercado y la labor de los operadores económicos que actúan en el territorio español. El Ministro también ha señalado que esta reforma tiene como objetivo, además de reforzar la protección medioambiental, incrementar la participación de todos los agentes econó-

El ministro también ha apuntado que la futura ley impulsará el desarrollo sostenible porque "se van a crear cerca de 80.000 empleos con un impacto de 1.000 millones de euros sobre la actividad económica". Se ha explicado que en la actualidad hay casi 10.000 expedientes en las distintas administraciones públicas pendientes de evaluación ambien-

tal, cuya tramitación media es de 3,4 años. En su opinión, estos tiempos de tramitación son muy largos y "si se agilizarán tendríamos un crecimiento del empleo y de la actividad económica importante". Por ello la norma ajusta los tiempos de tramitación a cuatro meses para la evaluación de impacto ambiental ordinaria y se establecen como potestativos algunos trámites que antes eran obligatorios. Por último, destacar que el proyecto de ley establece un modelo básico de evaluación ambiental para homogeneizar la normativa en esta materia. El ministro ha indicado que la norma entrará en vigor en la Administración General del Estado "inmediatamente", mientras que las comunidades autónomas tendrán un plazo de un año para adoptarla. n

XIX Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos

D

el 23 al 25 de octubre se va a celebrar en Bogotá el XIX Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos, un encuentro que ya constituye un importante referente para debatir cuestiones vitales para el desarrollo vial, no solo de la ciudad de Bogotá, sino de todo el país colombiano. En él se dan cita expertos de reconocimiento nacional e internacional y les otorga a los asistentes un espacio para el enriquecimiento y el intercambio de experiencias profesionales. pág 58 / mayo-agosto 2013

Este encuentro ha tenido siempre un importante carácter académico y científico, razón por la cual su organización ha sido liderada por destacadas universidades, y también por asociaciones de ingenieros. Aunque a él acuden profesionales e investigadores relacionados con la ingeniería de pavimentos del sector privado y del sector público, también asisten estudiantes universitarios relacionados con este ámbito.

Los interesados a acudir a este encuentro, organizado por la Universidad Piloto de Colombia, pueden consultar el programa en su página web: http://www.unipiloto.edu.co/. n

Cimbra


IECA y CYPE firman un convenio para mejorar la prescripción del cemento y los hormigones en la construcción

E

l Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) y CYPE Ingenieros han firmado un acuerdo de colaboración encaminado a mejorar la definición y prescripción del cemento y el hormigón en proyectos de obra civil y edificación. En el acto de la firma del convenio han participado el director de IECA Tecnología, Jesús Díaz Minguela y el director técnico de CYPE Ingenieros, Carlos Fernández Fernández. Ambas entidades trabajarán conjuntamente en el adecuado desarrollo de todos los capítulos de las unidades de obra en las que interviene el cemento y realizarán una revisión y actualización de la información y documentación relacionada en los programas para Arquitectura, Ingeniería y Construcción que CYPE desarrolla. Con ello se pretende mejorar la prescripción de los hormigones en proyecto y adaptar su empleo a los cálculos estructurales, clases de exposición ambiental, condiciones de puesta en obra, control de recepción y materiales de acuerdo a la normativa vigente. La inercia térmica, resistencia al fuego y durabilidad son algunas de las ventajas constructivas inherentes al hormigón que, no obstante, muchas veces son poco conocidas incluso por el público especializado. En este sentido, IECA y CYPE se comprometen a colaborar, participando de manera conjunta en ferias y congresos, desarrollando proyectos de I+D+i y, de forma general, intercambiando información y conocimiento en este ámbito. n

Cimbra

URSA lanza la primera aplicación para dispositivos móviles sobre aislamiento térmico y acústico

S

u nombre es URSA Aislamiento y es la primera aplicación para dispositivos móviles con las herramientas más demandadas tanto en aislamiento térmico como acústico. Ya está disponible para su descarga gratuita tanto en iPhone, como Android y permitirá a sus usuarios, incluso sin conexión a internet, calcular el coeficiente de transmisión térmica U y el aislamiento acústico de soluciones constructivas. Además, permite acceder desde el teléfono móvil o a una completa base de datos de ensayos de acústica o de ensayos de resistencia al fuego de diferentes soluciones constructivas con los materiales URSA.

• Aislamiento térmico. Cálculo del coeficiente de transmisión térmica U. • Aislamiento acústico. Completa base de datos de ensayos de acústica. Si la aplicación constructiva no se encuentra entre los ensayos consultados, la aplicación permite realizar una estimación del aislamiento acústico conseguido introduciendo los materiales que componen el cerramiento. • Ensayos de fuego. Amplia base de datos de ensayos de resistencia a fuego de diferentes soluciones constructivas con los materiales URSA. Esta aplicación es fácil de descargar tanto en el Apple Store como en AndroidMarket. Simplemente hay que introducir en el buscador la palabra URSA. n

La AEC lanza una Plataforma de Formación online del sector viario

L

a Asociación Española de la Carretera (AEC) acaba de lanzar su propia Plataforma de Formación online para el sector viario (www. aecarreteraformacion.com).

Aunque plenamente desarrollada en otros ámbitos profesionales, la formación online presentaba una demanda clara en el campo de las infraestructuras viarias, tanto en nuestro país como en toda el área latinoamericana. Por este motivo, la Plataforma impulsada por la AEC nace con vocación internacional, y pretende convertirse en un referente para todos los técnicos y gestores que trabajen a uno y otro lado del Atlántico. Para ello, cuenta con el apoyo Aunque de momento los programas incluidos están todos ellos dedicados a la seguridad vial, esta Plataforma docente pretende ir más allá y abarcar en el corto plazo materias como el medio ambiente, la financiación, el transporte o la conservación viaria, entre otras. La Asociación Española de la Carretera aspira, además, a que la iniciativa se

enriquezca mediante el establecimiento de convenios de colaboración con centros universitarios, españoles y latinoamericanos, así como con organismos bilaterales y otras instituciones internacionales competentes en infraestructuras viarias. Los alumnos que completen los cursos con aprovechamiento, es decir, que hayan participado en la Plataforma y realizado las correspondientes pruebas de evaluación, recibirán el certificado de capacitación correspondiente. Además, los profesionales matriculados contarán desde el primer día con la ayuda y supervisión de un equipo de tutores con amplia experiencia en el campo viario. La Plataforma de Formación de la AEC fue presentada de manera oficial en el VI Congreso Nacional de Seguridad Vial (Logroño, 8 y 9 de mayo de 2013) con ocasión del lanzamiento del Curso de Formación de Especialista en Seguridad Vial, cuyo plazo de matriculación está abierto. n mayo-agosto 2013 / pág 59


Noticias del Sector

LIBROS La valoración en la reparcelación urbanística Autores: Felipe de Lama Santos y Felipe de Lama Martín Edita: Universidad de Cádiz (servicios de publicaciones)

L

a Universidad de Cádiz ha editado el libro “ La valoración en la reparcelación urbanística” en el que se aborda el proyecto de reparcelación en su conjunto, haciendo especial énfasis en la determinación de los parámetros objetivos que incluyen en la valoración de las parcelas de resultado y, se ocupa, por otra parte, de las indemnizaciones a que hubiera lugar, asegurando con ello una participación justa entre todos los propietarios. Los objetivos de la ordenación urbanística tienen su fundamento en el interés público y se llevan a cabo mediante la ejecución del planeamiento, produciéndose una profunda transformación del suelo de índole física, jurídica, y como consecuencia económica, que permite en una primera fase el paso del suelo no urbanizable a suelo urbanizado y por extensión a la ciudad consolidada. Una pieza fundamental de la ejecución del planeamiento es la reparcelación urbanística, figura en la que se concreta la distribución equitativa de beneficios y cargas derivadas de la acción urbanística, y que se realiza bajo la tutela de la Administración competente en la materia, garantizando con ello la participación de la comunidad en las plusvalías generadas. De todo ello se trata en este libro, que como elemento innovador, introduce la aplicación del método del análisis cualitativo para determinar el precio de venta de cada producto inmobiliario, en una búsqueda de parámetros de valor objetivos que pretenden devolver la confianza en el sector inmobiliario. Sus autores son: Felipe de Lama Santos, ingeniero técnico de obras públicas e ingeniero civil, es actualmente jefe de urbanismo e inventario de la Gerencia de Patrimonio y Urbanismo de Andalucía y Extremadura del ADIF y ejerce como director académico de la Sociedad Española de Valoradores, Propiedad y Patrimonio, una asociación sin ánimo de lucro; y Felipe de Lama Martín, licenciado en derecho y técnico urbanista, ejerce como abogado y administrador de fincas. n pág 60 / mayo-agosto 2013

CONVOCATORIAS TRAFIC Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras Madrid, del 23 al 26 de octubre de 2012 Organiza: IFEMA Información: IFEMA - Avenida del Partenón - 28042 Madrid Pabellones 7 y 9 Tel: (+34) 91 722 57 90 E-mail: trafic@ifema.es

XVII CONGRESO IBEROAMERICANO DEL ASFALTO La Antigua (Guatemala), del 17 al 22 de noviembre de 2013. Información: Asociación Española de la Carretera Goya, 23 - 4º dcha. 28001 MADRID (España) Tel: +34 91 5779972 E-mail: aec@aecarretera.com http://www.congresocila.org/

XVII CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CARRETERAS (IRF) Riad (Arabia Saudí), del 9 al 13 de noviembre 2013. Información: Asociación Española de la Carretera Goya, 23 - 4º dcha. 28001 MADRID (España) Tel: +34 91 5779972 E-mail: aec@aecarretera.com

Cimbra


CARTA DE LA PRESIDENTA Observaciones sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales Paloma Gázquez Collado Presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles

E

stimados compañeros: el pasado 2 de agosto se aprobó en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales. El objetivo de este Anteproyecto es establecer los principios, bases y directrices necesarios para garantizar el libre acceso a las actividades profesionales y su ejercicio así como establecer el régimen jurídico de los Colegios Profesionales, sin embargo, lo que consigue es un retroceso en los logros conseguidos a lo largo de muchos años para la Profesión, los Profesionales y la Ciudadanía en general. En todo caso confiamos que, tal y como ha manifestado la Dirección General de Política Económica, con las observaciones y alegaciones que aportemos los colectivos implicados se logre alcanzar a lo largo de su tramitación un texto eficaz que cuente con el máximo consenso, hasta el momento inexistente. Los Colegios tienen más de 7 siglos de antigüedad, se han ido convirtiendo desde aquellos primeros gremios en vertebradores de la Sociedad Profesional y para los Profesionales representan el adalid de la defensa de su trabajo. Su función es mucho más profunda que la de los Sindicatos; se trata de un Órgano de Representación de los trabajadores pero con una lucha constante por el crecimiento y dignificación de la Profesión que ejercen y por la evolución de sus competencias y atribuciones.

Cimbra

Más allá de la defensa de intereses individuales está la defensa de los intereses profesionales, pero al conseguir esto último lo primero está garantizado. El anteproyecto establece, en un principio, una serie de sistemas de control sobre los Colegios que pueden llegar a suponer una restricción inaceptable de su autonomía y funcionamiento democráticos. Sin embargo no es este aspecto del texto el que más nos preocupa, el Colegio, tanto esta Junta como las anteriores, han cumplido siempre escrupulosamente la legalidad vigente, deberes fiscales y administrativos, con lo cual aunque el control ronde la intromisión no es este para nosotros el punto más inquietante.

"Confiamos que el texto recoja en su tramitación las aportaciones que estamos trasmitiendo desde el Colegio y se despejen las sombras que presenta" Se esperaba una norma que fomentara la competitividad, aunque tal y como está el mercado profe-

sional y laboral, la competitividad ya está presente en la Sociedad sin falta de fomentarla, que mejorara los servicios de cara al ciudadano y que incentivara la economía y no consigue ninguno de estos tres aspectos. En realidad abre las puertas de par en par a tres graves problemas: • Realización de trabajos por profesionales sin conocimientos para ejecutarlos. • Realización de trabajos profesionales que no tributen legalmente. • Realización de trabajos profesionales no soportados por el adecuado seguro de responsabilidad civil. Incluso lleva implícita en su disposición derogatoria, la derogación de la Ley de Atribuciones de 1986, modificada en 1992, fundamental para nosotros. Por cierto, Ley de Atribuciones de 1986 que excluía a los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y que tras un intenso trabajo y una dura pelea por parte de este Colegio se consiguió su cambio en 1992 y el reconocimiento de nuestros Profesionales en ella. El intenso trabajo y la dura pelea citadas en el párrafo anterior parecen ser una constante para los Ingenieros que formamos este colectivo y nuevamente nos toca dedicarnos a ello, en este caso para conseguir que el Gobierno de España entienda y asuma nuestros informes y alegaciones y que el texto que finalmente llegue para su aprobación al Congreso de los Diputados reconozca, como debe, nuestra Profesión, nuestros Profesionales y nuestro Colegio. n mayo-agosto 2013 / pág 61


Noticias del Colegio

R ELA C IO N E S IN ST IT U C IO N A L ES

Marca España recibe la Medalla de Oro de la Carretera Este año la Asociación Española de la Carretera ha entregado 37 Medallas de Honor de la Carretera a ingenieros, técnicos y operarios de carreteras, policía y Guardia Civil, miembros de Cruz Roja y cargos de la administración y la empresa, en reconocimiento a su entrega por las carreteras. Entre ellos, tres Ingenieros Técnicos de Obras Públicas colegiados -Mariano Miguel Calvo Martín, Eduardo Fernández Bello y Federico Millán Alonso- han recibido este galardón.

La Presidenta del CITOP, Paloma Gázquez, ha participado en el acto de entrega de Medallas de Honor de la Carretera 2013

Este año se han entregado 36 Medallas de Honor –la nº 37 se hará entrega en Guatemala en noviembre próximo–, con las que pretende rendir homenaje y ofrecer un reconocimiento público a aquellas personas e instituciones cuya trayectoria ha estado o está íntimamente relacionada con las infraestructuras viarias en su más amplia concepción. Personas e instituciones que trabajan por unas vías más seguras y de calidad desde los cuerpos de seguridad del Estado o desde otros ámbitos como la investigación, la docencia, la empresa, la administración y el voluntariado. Entre los homenajeados, miembros de Cruz Roja, agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, agentes de las policías autonómicas, ingenieros, técnicos y operarios de carreteras y cargos ejecutivos en empresas del sector.

Paloma Gázquez, Presidenta del CITOP, felicitó a Pablo Sáez, Gerente de ACEX, quien recibió la Medalla de la Carretera con Mención Honorífica y habló en nombre de todos los homenajeados.

E

l pasado 5 de junio, la Asociación Española de la Carretera (AEC) ha entregado las Medallas de Honor de la Carretera en un acto presidido por Miguel María Muñoz Medina, Presidente de la AEC, quien una vez más, en su discurso de apertura, reivindicó la importancia de invertir en carreteras. pág 62 / mayo-agosto 2013

En este acto, ha formado parte de la mesa presidencial, Paloma Gázquez, Presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles, quien entregó diversas Medallas de Honor de la Carretera y quien tuvo ocasión de felicitar a los colegiados homenajeados que este año han sido: • Mariano Miguel Calvo Martín, Asesor Técnico de la Dirección General de Carreteras y de la Diputación General de Aragón, actualmente jubilado. • Euardo Fernández Bello, Jefe de Sector de Conservación de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid.

• Federico Millán Alonso, Jefe de Servicio de Conservación de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid.

Medalla de Oro para la Marca España Este año, la Asociación Española de la Carretera (AEC) ha otorgado este año su Medalla de Oro a la Marca España, una acción política de Estado cuyo objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común. Fortalecer la identidad exterior de un país no es una cuestión puramente estética sino económica. Una buena imagen de marca contribuye al aumento de las exportaciones, atrae inversión extranjera, favorece la internacionalización de las empresas que buscan nichos en el mercado exterior y, en general, redunda en la recuperación económica. Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, recibe la Medalla de Oro de la Carretera de manos del Presidente de la AEC, Miguel Mª Muñoz. Por otra parte, la AEC ha concedido la Medalla al Mérito Internacional al Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio del Interior de Argentina, Felipe Rodríguez Laguens, en reconocimiento a sus notables esfuerzos por reducir los altos índices de siniestralidad vial en su país y en el conjunto de la Región latinoamericana, promoviendo exitosas campañas orientadas a la mejora de la seguridad en carretera. Además, este año, la Asociación Española de la Carretera distingue con una segunda Medalla al Mérito Internacional a uno de los más prestigiosos expertos latinoamericanos del ámbito de la pavimentación asfáltica fallecido en fecha reciente. Se trata de Jorge O. Agnusdei, Doctor en Ciencias Químicas, Vicepresidente de la Comisión Permanente del Asfalto de Argentina y miembro del Jurado del“Premio Internacional

Cimbra


a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo” en las cuatro ediciones convocadas hasta la fecha. La entrega del galardón se realizará en el mes de noviembre, en Guatemala, en el marco del XVII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA).

Social Corporativa que promovió en 2008 el grupo de comunicación Atresmedia con el objetivo de sumar esfuerzos en la “lucha por combatir las víctimas en carretera”. El Vicepresidente de Antena 3, Maurizio Carlotti, será el encargado de recoger el galardón.

Medalla de Plata

Medalla con Mención Honorífica

Por otro lado, se ha distinguido con la Medalla de Plata a la plataforma Ponle Freno, una iniciativa de Responsabilidad

Se hace entrega, asimismo, de once Medallas con Mención Honorífica a

profesionales de la carretera que en el desempeño de su labor han colaborado o apoyado a la Asociación Española de la Carretera en su lucha por mejorar las infraestructuras viarias. Uno de los distinguidos con esta mención fue Pablo Saez Villar, actual Gerente de la Asociación de Explotación y Conservación de Carreteras (ACEX), quien habló en nombre de todos los homenajeados y además de ofrecer palabras de agradecimiento, reivindicó la importancia de conservar las carrreteras puesto que reparar es siempre mucho más caro. n

El Colegio ha estado presente en la entrega del Premio Nacional ACEX de Seguridad

T

ecnología aplicada a la seguridad vial. Ésa es la clave de los proyectos galardonados en esta novena edición del Premio Nacional Acex, que se ha celebrado en Madrid, el pasado 6 de junio. Entre los asistentes al acto ha destacado la presencia de Manuel Niño, secretario general de Infraestructuras quien, además de entregar la Mención Honorífica Luis Antona, se ha encargado de clausurar el acto y ha aprovechado la ocasión para recordar que el objetivo del Ministerio de Fomento es “licitar 47 contratos de conservación integral, de los cuales 32 ya están licitados por 420 millones, y otros 15 que se quieren sacar después del verano”. Asimismo ha recordado que el Ministerio prevé licitar obras de refuerzo de firme de las carreteras por importe de unos 50 millones de euros a finales de este año. Le han acompañado en la mesa presidencial el Presidente de Acex, Juan Agustín Sánchez, el Subdirector General de Gestión de Tráfico y Movilidad de la DGT, Federico Fernández, el Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Francisco Lazcano, el Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera, el Consejero Técnico del INSHT, Rafael Caballero y el Secretario General del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles, Juan Manuel Alameda.

Cimbra

El Secretario General del CITOP destacó que los trabajos de índole contribuyen a valores tan significativos como modelos de comportamiento que potencian la relación entre beneficios y coste de seguridad, prácticas de aplicación más allá del cumplimiento legal, desarrollando materias de seguridad que son de fácil extensión y difusión dentro de nuestra sociedad, para ello los trabajos proponen metodologías integrales para el desarrollo de sistemas operacionales, diseño de diferentes sistemas que mejoran la seguridad de la carretera, implementando los sistemas que reduzcan los riesgos de accidentes laborales, mejora de los sistemas de monitorización y alumbrado, así como los de detección de presencia de fauna en la calzada. Como conclusión indicó que la seguridad es uno de los pilares fundamentales en los que nuestro colectivo de ingenieros debe basar sus actuaciones y así poder defender nuestra profesionalidad que tantos frutos ha dado y dara dentro y fuera de nuestras fronteras.

salvacunetas CROSSAFE de la empresa CIDRO - Productos Tecnológicos de Seguridad Vial y Movilidad S.L. (candidatura CIDRO) y en la categoría asociados, la mejora de la seguridad mediante el empleo de máquina de humo caliente de alto rendimiento para ensayos de ventilación y simulacros de la empresa asociada Aceinsa Movilidad S.A. (candidatura Aceinsa Movilidad ). El Premio Nacional Acex constituye un evento de referencia en el sector de la conservación, que cuenta con una enorme acogida ente sus profesionales y una considerable repercusión mediática dentro del sector. Según el Director Gerente de Acex, Pablo Sáez Villar, estos premios “son un reconocimiento anual por los méritos y esfuerzos de todos aquellos trabajadores, empresas y administración, que vienen desarrollando actividades con destacadas consecuencias positivas”. n

A esta novena edición se han presentado catorce innovadoras candidaturas, que destacan por su contribución a la mejora de la seguridad vial y laboral. Los proyectos ganadores han sido, en la categoría general, el primer sistema prefabricado de protección de pasos

El Secretario General del Colegio, Juan Manuel Alameda, entregó los diplomas a los finalistas del premio

mayo-agosto 2013 / pág 63


Noticias del Colegio

FORM AC IÓN

La Presidenta del CITOP presenta una ponencia en el desayuno de trabajo Rehabilitación de edificios y la eficiencia energética, organizado por la editorial La Ley Se ha celebrado el pasado 26 de junio en el Centro Cívico Reina Sofía de Galapagar una jornada sobre “La rehabilitación de edificios y la eficiencia energética, claves en la evolución hacia una Smart City”, organizada por la editorial LA LEY (grupo Wolters Kluwer) y el Ayuntamiento de Galapagar (Madrid). En el acto intervinieron destacados representantes de todos los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de la ITE: ingenieros técnicos industriales y de obras públicas, abogados, funcionarios de la Administración Local y administradores de fincas.

T

ras la bienvenida por parte del Alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Muñoz, y del Director General de la editorial LA LEY, Alberto Larrondo, tomó la palabra el profesor de Derecho Urbanístico Julio Castelao, colaborador de El Consultor de los Ayuntamientos y reconocido experto en Administración Local. El profesor Castelao centró el contexto legal en el que se encuentra el problema de la antigüedad del parque inmobiliario en España, destacando el hecho de que “la mayor parte de las casas viejas en España están en manos de personas ancianas, a las que no se puede obligar a hacerse cargo de su rehabilitación”. Destacó como novedad de la nueva regulación (Real Decreto 235/2013) la certificación de eficiencia energética y su fomento a través de subvenciones, y concluyó señalando que las ventajas de la obtención del certifipág 64 / mayo-agosto 2013

cado de eficiencia energética son tales que “hay incluso empresas dispuestas a financiar las obras de rehabilitación”. Paloma Gázquez Collado, Presidenta del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP), realizó una exhaustiva exposición de la versatilidad y las competencias del colectivo al que representa, defendió la calidad de su trabajo y reivindicó su papel en la modernización del parque inmobiliario a través de la rehabilitación, sosteniendo que “por cada millón de euros invertidos en rehabilitación de edificios se generan 56 puestos de trabajo”. José Antonio Galdón Ruiz, Presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), destacó que el mencionado RD 235/2013

obliga a determinados edificios públicos a exhibir la etiqueta energética y señaló como objetivos prioritarios de esta nueva regulación la mejora del ahorro energético (Tratado de Kyoto), el ahorro económico, la información, el confort y la habitabilidad de los edificios. El Presidente del COGITI propuso también el fomento de la eficiencia energética por parte de la Administración Local a través, por ejemplo, de reducciones fiscales (IBI) y destacó finalmente la necesidad de aplicar la “Ley de las tres RRR”: Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana. Por su parte, Begoña Fernández, de la Fundación Laboral de la Construcción, con más de 100.000 alumnos formados en 2012, habló de “ocupaciones con futuro” y Salvador Díez Lloris, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, reclamó una normativa más sencilla y viable, señalando la financiación como la medida más idónea para el fomento de la rehabiltación. Para terminar, Néstor Guerra, CEO y cofundador en IEC y profesor de la Escuela de Organización Industrial, presentó el caso de éxito de Admite, una solución pionera que facilita a los ayuntamientos y los técnicos que han de intervenir en su realización la gestión y seguimiento de las ITE. n

Cimbra


El CITOP firma un convenio con Wolters Kluwer para desarrollar la herramienta de gestión “ADMITE”

La Presidenta del Colegio junto al Presidente de la UCAM.

Convenio UCAM-CITOP

L Momento de la firma del convvenio.

E

l Colegio de Ingenieros Técnicos de Ingenieros Técnicos (CITOP) y la empresa Wolters Kluwer España (WKE) -compañía de software, formación e información especializada para profesionales- han firmado un convenio de colaboración en el marco de las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE), reguladas por el Real Decreto-ley 8/2011 y por las distintas Ordenanzas Municipales, y para la consecución de los objetivos propuestos tanto en este Real Decreto como en el Plan Estatal de Viviendas 2013-2016 (Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas), y en la futura Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas. El objetivo de esta normativa es aumentar la seguridad de los ciudadanos.

Cimbra

Anteriormente a la firma de este convenio hubo una reunión con diversos colectivos profesionales que representan a los profesionales que intervienen en el proceso de inspección técnica de edificios, en donde WKE pudo explicar cuáles son las singularidades del programa ADMITE, y sus diferentes aplicaciones. A la presentación de este programa asistieron la Presidenta y el Vicepresidente del CITOP, Paloma Gázquez y Andrés de la O Gutiérrez, representantes de COGITI (Presidente y Secretario Gral), del Consejo General de Administradores de Finca, MUPITI (Mutualidad de la Ingeniería Técnica), el Director General de La Ley (Wolters Kluwer), Enrique de León (programa ADMITE) y Miguel Guibelalde y Antonio José Rufino (Wolters Kluwer). n

a UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia ha firmado, el pasado 21 de junio, un convenio de colaboración con el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. El acuerdo ha sido rubricado por el Presidente de la institución universitaria, José Luis Mendoza; y por la Presidenta del Colegio, Paloma Gázquez. A través de este convenio, los colegiados se podrán beneficiar de un descuento del 10% sobre el importe de la matrícula, para realizar el Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Civil. Además, las nuevas ventajas a nivel académico establecen la posibilidad de formar grupos de alumnos, para que se puedan impartir clases presenciales en las distintas zonas colegiales (a partir de 30 alumnos). Para más información, puedes consultar la página web del Colegio (www.citop.es). Durante todo el mes de septiembre estará abierto el plazo de inscripción. n mayo-agosto 2013 / pág 65


Noticias del Colegio

R ELA C C IO N E S IN T E RN AC I O N A L ES

El CITOP estrecha lazos con las instituciones y universidades colombianas

El Cónsul General, Rafael Dezcallar de Mazarredo (centro de la foto), el colegiado Manuel Miranda (izquierda) y el Secretario General (derecha)

El Decano División de Ingenierías, Padre D. Pedro José Díaz, la Decana de la Facultad de Ingeniería Civil, Mónica Rueda Pinto de la Universidad de Santo Tomás y, en el centro, el Secretario General del CITOP, Juan Manuel Alameda.

E

l S e c re t a r i o G e n e ra l d e l CITOP, Juan Manuel Alameda, aprovechando un viaje de negocios, ha realizado diversas visitas institucionales en la capital de Colombia, Bogotá, para promocionar la Profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. En primer lugar destacamos la visita a la Universidad de Santo Tomás en la que esencialmente se han tratado asuntos relacionados con los planes de estudios que actualmente tienen en el campo de la Ingeniería Civil y la posible homologación de los planes de nuestras Escuelas en España para convalidar parte o la totalidad de los títulos. También se ha hablado de la posibilidad de establecer las relaciones necesarias que sobre educación y cursos especializados se puedan aportar conjuntamente a nuestros colegiados y a sus titulados. pág 66 / mayo-agosto 2013

También visitó a nuestro Cónsul General, Rafael Dezcallar de Mazarredo en Colombia. Con él se habló de la situación general de los españoles en Colombia, la mejora de los niveles de seguridad en Colombia y el incremento de nuestros compatriotas en ese país y, particularmente, de nuestros profesionales. Este incremento es, en cierta manera lógico, dado que las empresas españolas se están estableciendo en ese país con nuestros titulados. Aconsejó la conveniencia de establecer reuniones y relaciones con el Ministerio de Exteriores español para poder instaurar una línea de trabajo de cara a la homologación de nuestro título en ese país. Así mismo nos brindó la oportunidad de apoyarnos institucionalmente en aquellos asuntos de índole que le

ocupa al Consulado y, especialmente, a la estancia de los titulados españoles. La siguiente visita a destacar fue la que se realizó conjuntamente con el colegiado Manuel Miranda, de la Zona de Madrid, que estaba desplazado con motivo de la Feria de la Construcción que se ha celebrado estos días en Bogotá y donde el Colegio ha estado representado a través de la Zona de Madrid, por medio de un stand en donde se ha atendido a los profesionales del sector y al público en general. La visita continuó con la presencia a la Feria de la Construcción y al stand del Colegio que la Zona de Madrid, mediante la colaboración con la empresa Dedalo y otras, habían ubicado en la misma. El Secretario General pudo establecer contacto con diferentes empresas del sector de la construcción españolas y conocer los trabajos que vienen desarrollando en este país así como de las posibles

Cimbra


sinergias de nuestros titulados con los profesionales allí ya ubicados. La visita se realizó conjuntamente con profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Facultad de Santo Tomás. Por último, el CITOP fue invitado a la reunión de la Red de Programas de la Ingeniería Civil (REPIC) en respuesta a la invitación del Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Agraria de Colombia, el ingeniero Rubén Darió Ochoa Arbeláez, Presidente de la citada organización. REPIC es una organización que, como su nombre indica, agrupa Instituciones de Educación Superior que tienen dentro de su oferta académica el programa de Ingeniería Civil. Persigue fortalecer el papel de las Facultades que ofrecen programas de Ingeniería Civil en el país, apoyada por el fortalecimiento de sus procesos de formación y la calidad de los recursos utilizados para tal fin, estudiando permanentemente el estado del

Cimbra

arte en el proceso de formación de Ingenieros Civiles para Colombia y el mundo, proponiendo y desarrollando permanentemente foros, simposios y en general todo tipo de eventos académicos, además de redes y grupos de investigación. Durante la reunión se habló de la necesidad de crear y mantener vínculos efectivos y operativos entre las instituciones miembros a través del apoyo a nivel de recursos y proyectos institucionales. Así mismo el Colegio se ofreció a estar presente en esta organización, buscando el beneficio y el buen posicionamiento de la Ingeniería Civil de nuestro país a nivel internacional. El Colegio pretende aportar las relaciones que mantiene con las Escuelas de Ingeniería Civil de nuestro país y hacer una apuesta en común con las pertenecientes a esta REPIC, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la ética en el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil. n

Ricardo Carramiñana Alonso, (EADIC), Sherley C. Larrañaga Rubio y Dª Mónica P. Heredia (Campo de la Universidad de Santo Tomás), Fernando Espejo Almodóvar (Universidad de Salamanca), James Valencia (Ingeniero de Alimentos en Colombia), Juan Manuel Alameda (Secretario General del CITOP)

Miembros de la Repic y Secretario General del CITOP

mayo-agosto 2013 / pág 67


Noticias del Colegio

FESTIVIDAD S AN T O D OM I N G O D E L A CA L Z A DA

El Colegio celebra la festividad de su patrón en toda España El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles celebra la Festividad de su patrón Santo Domingo de la Calzada en las distintas Zonas de España. A continuación incluimos un reportaje con los actos más significativos.

Alicante

E

l día 3 de mayo tuvo lugar en el Campo Alicante Golf el "VII Campeonato de Golf Santo Domingo de la Calzada" con la participación de varias empresas patrocinadoras. El día 10 de mayo se realizó la habitual cena de gala "Santo Domingo de la Calzada", donde se entregaron las distinciones a los compañeros que cumplian 25 años de colegiación. Este año, el Vicepresidente 1º Miguel Navarro Weiss, recibió dicha distinción.

Aragón La Cofradía de Santo Domingo de la Calzada, con motivo de la celebración del Día del Patrón, organizó una Misa el día 10 de mayo a las 13 horas en la Iglesia del Convento de Santa Catalina, en la que se recordó a los pág 68 / mayo-agosto 2013

Ingenieros Técnicos de Obras Públicas fallecidos durante el año. Ese mismo día por la noche, se celebró, como en años anteriores, una cena durante la cual se homenajeó a los compañeros que han cumplido 65 años en el 2012 (Alberto Gil, José Antonio Pascual, Ernesto Aisa, Gerardo Zaparaín, J. Luis Nieto, Felix Garrido, Rodolfo Arce y J. María Diaz).

Asturias El 18 de mayo la Zona de Asturias celebró la festividad del patrón con

una visita a las obras de construcción de una bodega en Valdevimbre (León). También se organizó una visita a la ciudad de Léon.

Baleares

Como el año pasado, el CITOP de la Zona de les Illes Balears, ha querido celebrar esta festividad con los Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, con los que, entre muchas otras cosas, comparten el Santo Patrón. Por ello, todos los años, se ha organizado un Torneo de Pádel para los colegiados de ambos colegios. El torneo se ha celebrado el sábado 25 de mayo en el Pins Pádel de Sa Taulera (c/ Luis Ferbal) y el requisito ha sido que, al menos, uno de los miembros de cada pareja participante estuviese colegiado en uno de los dos Colegios.

Castilla-La Mancha El pasado día 10 de mayo se celebró una comida de confraternización junto con el colegio de Caminos en Albacete para celebrar la fiesta del patrón. En Guadalajara, el día 12 de mayo, festividad de nuestro Patrón Santo Domingo de la Calzada, se celebró una misa en su honor en la Iglesia del Carmen en Guadalajara.

Cimbra


Manuel Sanz del Río, con un lanzamiento de 16.10 metros, seguido de Pedro A. Palazón García, con un lanzamiento de 15.68 metros.

Valencia-Castellón

Por último, destacamos que el viernes 24 de mayo se celebró en Cuencauna cena-homenaje al patrón y reconocimiento a toda una vida laboral ejerciendo la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas a los compañeros jubilados, Daniel Navalón Pedroche y José Mota Garde.

Castilla y León Oriental

Con motivo del día del Patrón de ITOP, Santo Domingo de la Calzada, se celebró un pequeño encuentro en SEPULVEDA (Segovia), al que asistieron diversos miembros de la Junta de Gobierno de la Zona de Castilla y León Oriental.

Murcia El pasado viernes 10 de mayo se celebró en Murcia el día del patrón Como años anteriores aprovechamos este día para dar a conocer nuestra profesión en los Ayuntamientos de la región. En esta ocasión el municipio elegido fue Ulea.

Cimbra

En el Salón de Plenos del mismo tuvo lugar el primer acto, siendo recibida por el alcalde de la localidad y varios de sus concejales, una amplia representación de los colegiados de la zona encabezados por el Decano de Murcia, Manuel Camacho. En este acto se intercambiaron palabras de elogio entre ambas instituciones, destacando la buena acogida que siempre hemos tenido en este municipio, donde multitud de proyectos han sido redactados y dirigidos por compañeros. También la belleza y bondades del paisaje y calles de este pequeño-gran pueblo que es Ulea (apenas 1.000 habitantes), donde se ha sabido evolucionar sin renunciar a su filosofía de vida tranquila, y que recientemente quedará inscrito en la red de “Slow Cities”. En el salón del Ayuntamiento, tras el intercambio de placas conmemorativas, el Alcalde, Víctor Manuel López Abenza, invitó a un desayuno a todos los presentes y después visitamos las obras de una barrera dinámica para contención de caída de piedras, que se está instalando en la falda del cortado montañoso a los pies del cual se ubica Ulea. También visitamos las obras de la piscina municipal y el recientemente rehabilitado centro social municipal.

La Zona de Valencia-Castellón ha celebrado Santo Domingo de la Calzada con un encuentro en el Hotel Solvasa de Valencia, el pasado el 10 de mayo. En dicho acto se entregaron las placas e insignias a los colegiados que este año cumplían 25 o 50 años de colegiación. L o s h o m e n a j e a d o s f u e ro n l o s siguientes. Por sus 25 años de colegiación: Pastora Lamagrande Rodríguez; Luis Gimeno Reiz; Ignacio Roa Aguirre; José Ramón Sanz Sanz; Leopoldro López Rodríguez; Amadeo Cardona Baixauli; Y, por han celebrado sus 50 años de colegiación: Miguel Lorente Armero; Angel López Sanchez; Felipe Gómez Martínez. A s i m i s m o s e h i z o e n t re g a d e l Premio al Mejor Proyecto final de Carrera CITOPCV, en su VII Edición, a la ganadora del mismo Raquel Marco Solanilla, por su proyecto: “Proyecto de balsa para riego en el paraje Andarelles – T.M. de Mogente (Valencia).” n

Y, tras un plácido paseo por las calles de Ulea, nos dirigimos al sitio donde tendría lugar la parte lúdica y gastronómica de la celebración del patrón. Ese mismo día, como ya es tradicional, se celebró el VIII Campeonato de Lanzamiento de Hueso de Oliva. Este año la victoria fue para mayo-agosto 2013 / pág 69


Noticias del Colegio

ZONAS COLEGIALES distinta naturaleza (telecomunicaciones, informática, hidrometría, electrónica, sistemas, etc…. entre otras) imprescindible para el conocimiento y la toma de decisiones en situaciones ordinarias durante los periodos de explotación normal de los recursos hídricos regulados o circulantes por los ríos, como en situaciones extraordinarias, producidas por las altas precipitaciones y sus consiguientes crecidas y correspondientes inundaciones.

CASTILLA-LEÓN OCCIDENTAL Visita del Colegio a la Confederación Hidrográfica del Duero en Valladolid para conocer el Centro de Control de Cuenca El pasado 18 de junio el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de la Zona de Casilla y León Occidental realizó una visita a las instalaciones que la Confederación Hidrográfica de Duero tiene en las proximidades de Valladolid donde se centraliza el sistema SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica). Situado a los pies del Canal de Castilla, ocupando uno de los edificios que en su momento configuraron la última de las esclusas del canal, la conocida como esclusa 42, la Confederación Hidrográfica del Duero dispone de un moderno centro para el control de caudales de la cuenca, denominado Centro de Control de Cuenca. Unas instalaciones que conjugan modernidad y tecnología con historia y patrimonio. Contando con la inestimable colaboración del Director Técnico de la Confederación y de la mano de José Manuel Lorente, actual responsable del Sistema SAIHDuero, un grupo de 20 compañeros tuvieron la oportunidad de conocer con detalle el alcance de una herramienta que conjuga tecnologías de pág 70 / mayo-agosto 2013

La actual Red SAIHDuero está formada por casi trescientos puntos de control repartidos estratégicamente según tipos, a lo largo de la red fluvial de la cuenca del Duero. Estaciones meteorológicas, nivometros, puntos de control de caudales (estaciones de aforos), con mediciones confiadas a modernos aforadores o empleando métodos tradicionales, proporcionan en tiempo real, con una cadencia (variable a demanda) establecida en el momento actual en ciclos de 15 minutos. Todo el sistema agrupa a profesionales de distintas disciplinas que forman un reducido grupo de trabajadores que diariamente se encargan de recibir, tratar, validar y archivar los registros obtenidos, mantener el sistema activo y facilitar una información accesible a los profesionales y usuarios en general que lo necesiten desde la página web SAIHDUERO. Esta relación supera las fronteras nacionales siendo de interés para personas del entorno próximo, como Francia o Portugal, llegando incluso a países más alejados, Italia o Alemania, o incluso de otros continentes Argelia, México, Brasil. Durante las más de tres horas de interesante y amena exposición se ofreció información acerca de sistemas de control de caudales y pluviometría, equipos de hidrometría y de comunicaciones satelitales, recomendaciones en el entorno hidráulico e hidrológico, experiencias sobre sensores y elementos de diseño para las estaciones de aforo, vertederos e incluso sistemas para mimetizar las obras civiles cuando se implantan en zonas de especial protección de la biodiversidad.

La visita del Centro de Control de Cuenca permitió comprobar cómo se ha integrado la recuperación del patrimonio y se ha compaginado la funcionalidad exigida para un centro de trabajo con la creación de un entorno muy cuidado, rodeado de árboles representativos de especies singulares. Recordemos que todo el Canal de Castilla está declarado BIC (Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico). Y al citar a esta arteria de más de 200 km que atraviesa una parte importante de la Comunidad de Castilla y León entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, recordamos la figura de Don José Sáenz de Oiza, fallecido hace ya algunos años, y que desde su cargo de Director Técnico, fue un gran impulsor de la importancia y grandeza histórica, cultural e ingenieril con la que hay goza el Canal de Castilla. La visita terminó participando de las operaciones de maniobra de la esclusa, cierre, llenado y apertura de la esclusa 42, última del RAMAL SUR del Canal de Castilla, que da nombre a las instalaciones. Desde estas páginas queremos agradecer sinceramente las facilidades recibidas de la Confederación Hidrográfica del Duero para poder desarrollar esta vista, una actividad que el Colegio viene efectuando a lo largo de los últimos años para poner en valor la actividad profesional y el conocimiento por el territorio donde ésta se implanta. Gracias que hacemos presente en Pedro Matía Prim, Director Técnico de la CHD, y especialmente en nuestro compañero José Manuel Lorente Ruiz.

Cimbra


Cimbra

mayo-agosto 2013 / pรกg 71


Noticias del Colegio

MADRID Acto de clausura del curso 2012-2013 en la EUITOP de Madrid

La CLIV Promoción de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas salía el día 4 de julio del Salón de Actos de la EUITOP de Madrid con sus diplomas bajo el brazo tras participar del Acto Académico de Clausura del Curso 2012-2013. Carlos Conde Lázaro, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Delgado Alonso-Martirena, Director de la EUIT de Obras Públicas, José Luis Montañés García, Vicerrector de Personal Académico, Adriano García Loygorri Ruiz, Presidente del Consejo Social, y Cristina Pérez García, Secretaria General, presidieron este acto que comenzó con la conferencia del profesor Ángel Mariano Perrón y Bernaldo de Quirós, que tenía por título“El Lenguaje y la Ingeniería Civil”. Al acto acudieron la Presidenta del Colegio, Paloma Gázquez, y los vicepresidentes Andrés de la O Gutiérrez y Miguél Navarro. Posteriormente, fue el turno de palabra para el Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Zona de Madrid, Jesús Martínez Alegre, quien antes de hacer entrega del Premio Manuel Vázquez, dio la bienvenida a sus nuevos compág 72 / mayo-agosto 2013

pañeros que recogían sus diplomas de ingenieros de Obras Públicas, como una de las últimas promociones, pues ya, el año que viene, toman el relevo los graduados en Ingeniería Civil. El Decano les advirtió que llegan a la profesión en un momento difícil, en que el sector de la construcción, que en 2009 representaba el 20% del PIB, hoy no llega al 9%. En el Colegio, “donde aún consideramos que somos privilegiados, el paro roza el 11%”, pues “la inversión pública ha descendido desde 2009 un 60%”, comentó. Era en estos años de ‘boom’ cuando se construyeron las infraestructuras que han hecho de nuestro país un pionero.“Hoy nos quedan algunas áreas por desarrollar, como el transporte ferroviario de mercancías, las cercanías, los accesos a puertos o la depuración de aguas”, añadió. En la actualidad, comentó el Decano, las constructoras españolas obtienen el 80% de su negocio fuera de España. Así, una buena parte de quienes quieran trabajar como jefes de obra, tendrán que salir de nuestras fronteras. Por eso, y por lo enriquecedor de una experiencia en el extranjero, es necesario el dominio de idiomas, y sobre todo, del inglés, dijo haciendo referencia a lo expuesto por el profesor Perrón. Algunos de vosotros sí trabajaréis aquí en obras de infraestructuras, aunque la mayoría de quienes se queden en España trabajarán en aspectos no tan directamente relacionados con la infraestructura”, aseguró Jesús Martínez. A continuación, los tres alumnos que han terminado sus estudios como primeros de promoción recibieron los premios de las empresas VIRTON, OLTEC y ACCIONA. Ignacio Calvo, de Acciona Infraestructuras, Víctor García, presidente de Virtón, y Carlos García Cuesta, de Oltec, han acudido un año más al Acto de Fin de Curso en la Escuela implicando al mundo empresarial y académico incluso en tiempos de crisis.

Para acabar con las distinciones, Fernando Serrano Suñer y Polo, hizo entrega del Premio Al Mejor Expediente Académico del Curso 2011-2012, que entregó la Fundación “Hermanos José y Fernando Serrano Suñer, Ingenieros” a Carlos Velarde Ortega. El acto continuó con la intervención del Director de la Escuela, Carlos Delgado, quien felicitó a los alumnos de la CLIV Promoción de Ingenieros técnicos de Obras Públicas por obtener un título de larga trayectoria y gran reconocimiento en el sector. Esta denominación, aseguró el Director, surgió para diferenciarse de los ingenieros militares, pasará a la historia de este centro, que ha acogido a Ayudantes, Peritos e Ingenieros de Obras Públicas en su más de siglo y medio de historia. El Director de la Escuela quiso resaltar que el año próximo se titulará la primera promoción de Ingenieros Civiles y la Escuela pasará oficialmente a denominarse Escuela de Ingeniería Civil en cuanto sea publicado en el BOCM. Cerró el acto el Rector de la UPM, Carlos Conde, poniendo el acento en la idea de que en la Universidad “no solo formamos tecnólogos, sino ingenieros que también reciben formación humana y cultural”. Igualmente, el Rector habló de la Globalización, retomando la idea de que no somos una

Cimbra


Cimbra

mayo-agosto 2013 / pรกg 73


Noticias del Colegio

isla, y aseguró que “no hay excusas para no colaborar”. Hizo también mención el Rector a las palabras de Jesús Martínez sobre la idea de incorporar nuevas competencias a la formación de los ingenieros e incluso poner en marcha dobles titulaciones para satisfacer las demandas sociales. “Os han precedido 153 promociones”, aseguró el Rector, “lo que da cuenta de la gran experiencia de que se dispone formando ingenieros. Ante las dificultades, confianza en vosotros mismos, pues estáis mejor formados incluso de lo que pensáis”. Además de confianza, el Rector les infundió el sentido de la responsabilidad, pues los titulados de la UPM son un grupo muy restringido: “con vuestro trabajo debéis contribuir a engrandecer la Profesión”. Por último, insistió en que salir al extranjero es una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional, pero que ningún país debería dejar que su talento emigrase para poder desarro-

pág 74 / mayo-agosto 2013

llarse. Y en la misma línea, expuso sus exigencias a la Administración para que los ingenieros técnicos disfruten de las mismas condiciones de acceso a las AAPP que los graduados. Mientras se hace realidad esta equiparación, recomendó a los alumnos realizar el curso de adaptación que la Escuela pone en marcha el próximo curso.

Convenio de colaboración con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Zona de Madrid, ha llegado a un acuerdo con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia para el fomento de las actividades de la institución colegial en Iberoamérica. El catedrático de la Universidad Pública René Moreno, Óscar David Cortez Uceda, ha firmado en nombre de la institución boliviana, mientras

Óscar David Cortez y Jesús Martínez durante la firma del acuerdo

que el Decano de la Zona de Madrid, Jesús Martínez, lo ha hecho en nombre del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. La Sociedad de Ingenieros de Bolivia, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, realizará las gestiones para la creación de un Centro de Formación y Capacitación Especializado para poner en marcha esta colaboración. n

Cimbra


SabadellAtlántico

SabadellHerrero

SabadellSolbank

SabadellGuipuzcoano

SabadellCAM

Sabadell Professional Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Otra es hacerlo:

Cuenta

Expansión PRO*. Te abonamos el 10% de tu cuota de colegiado**.

---------------------------------------------------------------------------------------------------Más de

0 Condiciones revisables según evolución del mercado financiero.

comisiones de administración y mantenimiento.

+

3%

+

de devolución de tus principales recibos domésticos, hasta un máximo de 20 euros al mes.

Gratis la tarjeta de crédito y de débito.

+

1.300 oficinas a tu servicio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com *La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico. **Hasta un máximo de 100 euros al año por cuenta.

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.


R E V I S TA D E L C O L E G I O D E I N G E N I E R O S T É C N I C O S D E O B R A S P Ú B L I C A S

mayo-agosto 2013

n

Entrevista a Ascensión Carreño, diputada nacional por el PP

n

El CITOPIC se abre al mundo de la Presidenta sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales

Cimbra

n Carta

- MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL - MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS - CURSO ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL www.ucam.edu - info@ucam.edu - (0034) 902 182 181 - (0034) 968 278 801 Campus de Los Jerónimos, s/n Guadalupe 30107 (Murcia) - España

401

N.º 401 • mayo-agosto 2013

Cimbra

Madrid

Las raíces del río Manzanares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.