:PØʼnP íğį PØË
ŎįØQįĉ ğĤÃĤı æqÃQį įĤľįß ßíğÃQ GACETA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
CARTA
méxico, df
Todo inicio es difícil, concretar o aterrizar las ideas o proyectos, pero si estás leyendo esto entonces significa que este es el principio de lo que pretende ser un vehículo para mucha gente dentro del medio audiovisual con el que podrán dar a conocer más de su trabajo o pasión. Con esta publicación trataremos de difundir de manera gratuita el trabajo de la gente que busca un espacio donde puedan plasmar lo que llevan dentro, lo que hacen y lo que son. Espero que les guste y que esto sea el principio de un largo camino, ya que lo que comenzó como una simple idea, se ha materializado por fin esperando ser de utilidad e interés para sus lectores.
Jorge R. Gutiérrez
El Hijo del Cuervo Escuela Activa de Fotografía CUEC CCC Café El Jarocho Jannette Klein Escuela Activa de Fotografía Cámara &1 Instituto Ruso Mexicano Serguei Eisenstein Fotopremier Centro Cultural Benemérito de las Américas, Centro Bicentenario de Juárez Restaurante Luna LLena El Mesón del Buen Tunar El Mundo del Café La Mucca El 7 vidas Templo Shaolín de México A.C. CADAC La Mazorca Studio Casa de Cultura de Tlalpan Simplemente Cineteca Nacional Foro Shakespeare
Foro El Tejedor Trolebús El Foro Aztlán Skate Shop Cine Tonalá La Facultad
CUERNAVACA La Rana Sabia The Pit Jardín Borda Escuela Activa de Fotografía Penny Lane Crudalia Kingdom The Beer Company Autolavado Pericón Ruben’s Hamburgers Café Teru Teru La Tertulia Café Colibrí
Colaboradores
De la Literatura
AL CINE UN VIAJE AL INICIO DEL FUTURO
Desde antes de la invención del cine en 1895, ya existía la llamada “Ciencia ficción” en la literatura y su padre: “Julio Verne”. Tal importancia tiene la Ciencia Ficción en el cine, que más allá de ser uno de los géneros preferidos del público, quizás de no ser por éste nuevo género literario el cine hubiera desparecido.
¿Qué es la ciencia ficción?
Es un género basado en una visión futurista que debe estar sustentada en la realidad para que sea verosímil, para ello debe de existir un trabajo de investigación previo que pudiera demostrar que ese futuro planteado podría ser cierto.
La aparición del cine por parte de los Hermanos Lumiére el 28 de diciembre de 1895 resultó “majestuosa”, “sorprendente”, tanto que comentan que la gente se levantó de sus asientos al ver un tren acercándose a la pantalla en una de las primeras imágenes del cine. Sin embargo, comentaban que era una moda pasajera, ya que después de algunos meses la gente se aburría de ver la vida cotidiana en pantalla, sin nada más que ofrecer.
La Ciencia Ficción no solo trata del futuro tecnológico, sino también de aspectos sociales, culturales, familiares, económicos, demográficos, que pudieran llegar a suscitarse. Además de Julio Verne, otros escritores destacados del género son: H.G Wells, Ray Bradbury, Isaac Asimov, y Philip K. Dick por mencionar algunos, de quienes sus contribuciones han servido para películas destacadas como: La guerra de los Mundos, Yo Robot, Blade Runner o 2001: Odisea del espacio.
Libros
Entre los libros mas destacados del género se encuentran: Crónicas marcianas y la guerra de los mundos de H.G.Wells, los ya mencionados de Julio Verne, 1984 de George Orwell, Un Mundo Feliz de
Aldous Huxley, Farenheit 451 de Ray Bradbury, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick, El Planeta de los simios de Pierre Boule, Solaris de Stanislaw Lem, y El Hombre Bicentenario de Isaac Asimov entre otros.
Directores de Cine
Dentro del cine, los directores que más han trabajado en éste género son: Steven Spielberg, James Cameron, Robert Zemeckis, George Lucas, Paul Verhoeven, Alex Proyas, Ridley Scott, David Cronenberg, Andrei Tarkovsky, Stanley Kubrick y Terry Gilliam por mencionar algunos. Películas sobresalientes Existe una larga lista de películas imperdibles de éste género, sin embargo a continuación mencionaré algunas, de las cuales me hicieron también apasionarme por el cine.
Películas sobresalientes
Existe una larga lista de películas imperdibles de éste género, sin embargo a continuación mencionaré algunas, de las cuales me hicieron también apasionarme por el cine.
- La guerra de las Galaxias (La saga), Dir. George Lucas - Terminator, Dir, James Cameron - Volver al Futuro, Dir. Robert Zemeckis - 2001: Odisea del Espacio, Dir. Stanley Kubrick - Alien, el octavo pasajero, Dir. Ridley Scott - La Mosca, Dir, David Cronenberg - Matrix, Dir. Hermanos Wachowsky - Donnie Darko, Dir. Richard Kelly - Cómo ser John Malkovich, Dir. Spike Jonze - Gattaca, Dir. Andrew Niccol ¿Quién al ver Volver al futuro 2 no anheló tener una patineta voladora? o ¿al ver Star Wars no ha querido tener una espada de luz? Además existen también animaciones muy buenas del género como “Ghost in the Shell” de Mamoru Oshii, o la película “Planeta Salvaje de René Laloux.
Fue con la incursión de George Meliés, mago y dueño de un teatro que fascinado con la invención del cine lo vio como una nueva especie de “magia”, así con la combinación del cine y la magia le dio un nuevo significado al cine “La máquina de los sueños” y fue ahí donde nace “La magia del cine”, inspirado en el libro de Julio Verne realizó “Viaje a la Luna”, película imprescindible en la historia del cine y materia obligada para los estudiosos del séptimo arte.
No podía terminar éste tema sin hacer mención de una película que no solo pertenece al Cine mudo de Ciencia ficción, sino que también es una de las pocas películas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Me refiero a “Metrópolis” de Fritz Lang de 1927 una joya del cine mundial, que no solamente habla del futuro sino tiene un trasfondo político, social brutal del presente alemán disfrazado de un futuro lejano. Uno no puede morir sin haberla visto, y les aseguro que les impactará no solo en lo visual, sino que es una película de análisis y deleite para los sentidos, aun siendo muda. La Ciencia Ficción no es algo que escape a la realidad, es simplemente una visión al futuro de nuestra propia realidad y que en ocasiones la ha superado con el paso del tiempo, por ejemplo tenemos los viajes espaciales y los submarinos que describía Julio Verne casi un siglo antes o los celulares que actualmente son mucho más sofisticados que los artefactos utilizados para comunicarse en Star Trek.
Autor
Es así como la Literatura ha servido para nutrir el cine y mostrarnos lo que antes solo podíamos imaginar. Considero que en México se puede hacer Ciencia Ficción en el Cine, ya que a diferencia de lo que pudiera creerse, la Ciencia Ficción no exige la existencia de muchos efectos especiales, basta tener una excelente historia, prueba de ello son las películas: 12 Monos de Terry Gilliam o Stalker de Tarkovsky, o de igual forma puede ser un futuro que no se base en la tecnología sino en la supervivencia como en Mad Max o Mundo Acuático, donde los recursos como la gasolina o tierra firme es el centro de conflicto de la lucha por la supervivencia. SOBRE EL AUTOR: Lic. Javier Giovanni Egresado de la carrera en Administración de Empresas por la Universidad Tecmilenio AC. Apasionado por la artes es además dibujante, pintor, escritor, ha tomado talleres de Teatro, pintura, creación literaria y cuenta con una Carrera en Cine realizada en el AMCI (Asociación Mexicana de Cineastas Independientes). CONTACTO: al02027096@hotmail.com
Libro
Película
Julio Verne
De la Tierra a la Luna La vuelta al mundo en 80 días
Viaje a la Luna La vuelta al mundo en 80 días
I.I.G. Wells
La máquina del tiempo La guerra de los mundos
La máquina del tiempo La guerra de los mundos
Arthur C. Clark
El centinela
2001: Odisea del espacio
George Orwell
1984
1984 Brazil
Ray Bradbury
Crónicas marcianas Farenheit 451
Crónicas marcianas Farenheit 451
Philip K Dick
El informe de la minoría Podemos recordarlo por usted ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Minority Report Total Recall (El vengador del futuro) Blade Runner
Stanislaw Lem
Solaris
Solaris
Isaac Asimov
Yo, Robot El Hombre Bicentenario
Yo, Robot El Hombre Bicentenario
Pierre Boulle
El Planeta de los Simios
El Planeta de los Simios
La historia señala que un 11 de Mayo de 1904 nació un loco. El hombre del bigote extravagante y de las pinturas sacadas de los sueños, el que tenía de mascota a un oso hormiguero, el que se obsesionaba con la figura del muñeco de Michelín, el que buscaba a toda costa llamar la atención, atribuyéndose un amor profundo por todo lo dorado y que resultase excesivo. Un genio, un loco, o ambos, o tal vez simplemente Dalí. POR ANTONIO NAVARRETE
Dalí, con su enorme talento y particular estilo, fue una de las figuras más representativas del movimiento surrealista, con obras extraordinaria que llegaron a ser aproximadamente mil 500 en toda su vida, sin mencionar las decenas de ilustraciones para libros, vestuarios, diseños escenográficos, esculturas, litografías y sus aportaciones al cine e incluso la cultura pop. Tanto así, que el mismísimo “hipster” Andy Warhol, lo proclamó como “una de las influencias más notables del Pop Art”. Plagado de excentricidades, la vida de Dalí se convirtió en un objeto de culto que trascendió más allá de toda su obra, destacando esa personalidad polémica, vanidosa, atrevida y trasgresora que lo llevó a ser amado y odiado casi por igual entre sus seguidores, quienes criticaban ese carácter narcisista y megalómano como si fuese un desesperado intento de publicitar su propia imagen ensombreciendo su obra artística.
Hay muchísimo por cortar cuando se explora a este loco de Dalí. Su propio nacimiento ya tenía tintes de “mágico” para él, ya que se consideraba a sí mismo como la reencarnación su hermano mayor, fallecido nueve meses antes de que él naciera, y del cual heredó el mismo nombre. Su característico mostacho nace de la gran admiración que tenía hacia el pintor andaluz Diego Velásquez. También admiraba a otros mas contemporáneos, como Picasso y Miró a quienes conoció en París, luego de que lo expulsaran de su escuela por dárselas de divo. Pese a eso grandes artistas de la época elogiaban su talento, y no sólo pintores, en 1988 el grupo de pop español Mecano le escribió una canción en su honor, llamado “Dalí”, incluido en el álbum “Descanso Dominical”. También participó junto a otro loco surrealista (Luis Buñuel) en la película “Un perro Andaluz”, la que es considerada como la cumbre audiovisual del surrealismo. Se casó con una rusa llamada Elena, de apellidos impronunciables, que perfectamente Dalí simplificó llamándola Gala, a la cual toda su vida admiró y amó convirtiéndola en cómplice y musa de muchas de sus obras. En sus paseos artísticos por el mundo llegó a México, donde se despachó la siguiente frase: De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”.
¡Soy Especial!
Siempre tuvo la certeza de que era un genio. A los 16 años dijo: “voy a ser un genio y el mundo me admirará. Tal vez seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, estoy seguro de ello”. Tan convencido estaba de aquello, que no sentía miedo de proclamarlo a los cuatro vientos, aún cuando eso le significara ser expulsado de la Academia de Bellas Artes de Madrid por decir que ahí no había nadie en condición de examinarlo. Así de rudo. Le gustaba la polémica, y lo justificaba diciendo que “El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos”. Estoy seguro de que Salvador Dalí debe sentirse contento desde su tumba. Contento de que, a 30 años de su muerte, sigamos hablando no sólo de su riquísima obra, sino también de esa excéntrica personalidad alocada, retorcida, incomprendida, como la de todos los grandes genios. Tras una prolífica y polémica vida, llena de aventuras y desventuras, incluída la muerte de su esposa y un par de intentos de suicidio, Dalí murió de un paro cardiorrespiratorio escuchando su disco favorito – Tristán e Isolda, de Richard Wagner, el 2 de enero de 1984, en Figueras, España. SOBRE EL AUTOR: ANTONIO NAVARRETE
ESTUDIÓ COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, EN CHILE Y ANIMACIÓN DIGITAL 3D EN D4 REALITY, EN MONTERREY, MÉXICO. ES GUIONISTA AFICIONADO Y CINÉFILO AMANTE DEL CINE ASIÁTICO Y LAS PELÍCULAS DE TERROR Y SUSPENSE. LE GUSTA COMER PAPAS FRITAS. CONTACTO: antonionavarrete@gmail.com
POBREZA
es el hambre que tú nunca has visto quien te mantiene alerta, el que ha de venir algún día. él no se encuentra en las calles o en los edificios o en los estadios, o si está allá lo he pasado por alto de algún modo. él no es uno de nuestros presidentes u hombres de estado o actores. me pregunto si se encuentra allí. bajo las calles paso delante de farmacias y hospitales y teatros y cafés y me pregunto si él se encuentra ahí. he mirado casi durante medio siglo y él no ha sido visto.
CHARLES
BUKOWSKI: .....................................................
(Andernach, Alemania 1920- Los Ángeles, EE.UU 1994) Editando sus primeros poemas a la edad de 35 años, su obra tan particular está representada por más de treinta publicaciones.
un hombre vivo, verdaderamente vivo, digamos cuando desciende la mano al encender un cigarrillo ves sus ojos como los ojos de un tigre mirando fijamente al pasar en el viento. pero cuando las manos bajan es siempre los otros ojos los que están allá siempre siempre. y pronto será demasiado tarde para mí y habré vivido una vida con farmacias, gatos, sábanas, saliva, periódicos, mujeres, puertas y otros sentidos, pero en ninguna parte un hombre vivo.-
...............................................
¿UN INSTRUMENTO O UN JUEGO PARA MÚSICOS? LO ÚLTIMO EN INSTRUMENTOS MUSICALES DIGITALES POR RAÚL PEÑA
Si son seguidores de Björk seguramente ya lo conocen, ya que Demian lo mostró en su gira con la canción “Who is it?”. Pero no sólo músicos extranjeros lo han usado, también nuestros co-nacionales del grupo Nortec utilizan esta tecnología que más que instrumento musical parece un juego tipo pac-man o una plataforma del futuro, ya que es un secuenciador de luz que cuenta con interruptores de LED (16x16) los cuales se activan con los dedos controlando así los sonidos. Tiene 6 modos de interpretación y de sonido y luz. Estos se combinan y crean la magia de lo que es el Tenorion, el cual agrega mucho, musical y visualmente hablando, a una presentación en vivo. Hablando un poco más técnico, el Tenori-on tiene 16 niveles, o pistas de grabación, y a cada nivel se le pueden asignar notas y voces independientes y todos ellos pueden reproducirse juntos en sincronización. NORTEC USANDO TENORI-ON
Un conjunto completo de 16 niveles se denomina bloque, y puede almacenar hasta 16 bloques programados, o sea, grupos de 16 niveles en la memoria, y por si fuera poco puede cambiar de un bloque a otro instantáneamente durante la canción. Esto quiere decir que podría crear una composición musical en un bloque, a continuación copiar esa composición en otro bloque y modificarla para crear una variación de la composición original. O también puede cargar un número de composiciones creadas anteriormente en bloques independientes de una tarjeta de memoria SD y alternar entre ellas para crear una variación durante la reproducción. Este nuevo instrumento musical digital fue inventado por Toshio Iwai en colaboración con Yamaha, y actualmente ya se encuentra el programa para iPad, pero definitivamente parte de su atractivo es las luces LED que hacen que este instrumento sea parte del espectáculo.
PERFILES DIFUSOS / DIEGO GUERRA
CONOCE MÁS SOBRE EL TRABAJO DE DIEGO GUERRA / www.diegoguerra.com.mx
´ CRONICAS DE UNA ASPIRANTE A ACTRIZ
HAY QUE DAR
EL EXTRA POR MELISSA MÉNDEZ
Te paras a las cinco de la mañana. Te bañas. Te alistas. Ves tus grandes ojeras en el espejo y tratas de maquillarlas una y otra vez. No funciona. Pasas a los ojos que pintarrajeas mal porque sigues dormida, todo pasa en automático. Si tienes dinero tomas un taxi y cuando le pides que te lleve a Televisa, tres de cinco taxistas te preguntarán las mismas deplorables preguntas: ¿usted es actriz?, ¿en qué novela sale? Finges demencia hasta que te vuelven a preguntar y gracias a Jesús Nuestro Señor has llegado y pudiste zafarte de tu deplorable respuesta (no siempre se corre con la misma suerte, por supuesto). Llegas a la Puerta 2 de Televisa San Ángel, entras a la recepción y te aplastas en uno de los sillones. Volteas y te das cuenta de que ya han llegado otras y otros como tú. Pronuncias un “hola” que tal vez sólo dos contesten. Todos tienen la misma cara, seguro también los mismos pensamientos, somos una gran masa dormida. La recepción comienza a llenarse de todo tipo de personas, pero tus ojos sólo logran abrirse un poco cuando ven pasar un culo perfecto, una cabellera impecable, una altura poco común, un rostro radiante que ya has visto antes. Entonces, por alguna razón, te enderezas y piensas en cómo es posible que puedan verse tan bien a las 6 am (lo he pensado mucho y la respuesta es: extraterrestres, bueno, eso o holly botox). Ves entrar a la coordinadora de la agencia para la que trabajas. Les pide a todos las credenciales de elector, algunos se amontonan, son los nuevos. Los demás seguimos cuajados en el sillón hasta que una mirada de maestra de secundaria te sentencia y entonces sabes que ya es hora… Te dan un gafete en donde
se lee “visitante”. Lo pegas contra un torniquete y entonces entras a la “Máquina de los sueños”, a la Matrix detrás de tu televisor. Somos como 20 extras en el foro 4 y sólo nos dan dos camerinos en la parte de arriba. Entonces te pones a recordar cuando salías de mesera para otra novela (disfrazada de diablita con peluca estilo teibolera de Closer) y tenías un camerino con baño sólo para ti y otras dos. ¿Acaso has bajado de nivel? De una u otra forma logras enlatarte como sardina y acomodarte entre las diez viejas. Pasan dos horas sin ninguna instrucción. Nos meten a un set que parece la materialización del cuento “Hansel y Gretel” y comienzan a darnos las instrucciones más convencionales que alguien pudiera imaginar: siéntate ahí, habla, camina por aquí, haz como si comieras esto, haz que bebes esto, sorpréndete (esta instrucción ya es demasiado) y así transcurren dos o tres horas. Escuchas a algunas actrices cantar con acentos raros, otros actores platican sobre fútbol. Escuchas llantos falsos, exclamaciones subi-
das de tono, caprichos, energía exacerbada, todo se convierte en excelente material para imitaciones buenísimas de algunos extras que te arrancan risas que se agradecen como agua en el desierto. Nos sacan del set. Nos vuelven a meter. Escuchas cosas como “a mi quiu”, “desquiten el llamado”, “se repite”, “corte”, “maquillaje”, pero no hay nada mejor que “corte y a comer” y “corte y queda”. También escuchas en ciertos momentos una voz muy nítida, nunca entiendes bien de donde proviene pero sale de las alturas, es la voz de Dios y todos los actores responden a ella: “sí, señor”, “no, señor”. Es el director que vigila todo desde su nube en el cielo. Nos cortan a comer y respiras aire fresco. Pasas por los otros foros. Ves muchísima gente. Ya no sólo es la materialización de algún escenario de cuento, sus personajes también están ahí, incluso llegas a ver al maestro que te dio clases en alguna escuela de teatro y que hablaba mal de la televisión. Ahora sale de dar clases en el CEA. ¿Heroísmo o traición? Todos fingen conocerse o no conocerse, es lo mismo. Llegas al comedor, es gigante, atascadísimo, hay comida de hospital, comida fría, ruegas por más risas, por alguna estupidez que diga el de al lado. Si no la dice él, la acabas diciendo tú. Eso ya no importa. La vida en aquellos instantes se debate siempre entre lo espontaneo. Una actriz y un actor, que resultan ser los amigos de tu hermano mirrey con los que alguna vez te fuiste de peda te saludan, te preguntan: ¿qué haces aquí? Entonces recuerdas una vez más al taxista, te pones roja, no quieres contestar, penita ajena... Les sueltas un rollo en donde tus palabras carecen de sentido alguno y ellos te responden con una especie de compasión que cuesta mucho trabajo entrar a Televisa. Intercambias teléfonos con ellos aunque sabes que nunca les vas a llamar y finalizan diciéndote que aun así existe una oportunidad para todos, “un pedacito de cielo”, esto te hace recordar la Tierra Prometida y a Moisés. Entonces te imaginas un libro dorado, muy brillante que flota
ante ti, ¡es la Biblia!, y también te imaginas a Dios tocando tu dedo como en La creación de Adán de Miguel Ángel y estás a punto de consumar el éxtasis divino cuando tu mente regresa abruptamente…los actores te abrazan para despedirse.
Nos vuelven a meter al set. Ya estás muy cansada, ya no hay risas y ya no te importa nada. Finalmente te cortan, y aleluya. Son las 9 pm, te despides y sales de la Matrix. En el camión de regreso a tu casa te preguntas si la vida da muchas vueltas o nosotros somos los que le damos muchas vueltas a la vida. Te preguntas quién eres y qué demonios estás haciendo de tu vida. Te preguntas sobre lo que deseas y lo que no deseas, lo que creías desear y que no deseabas pero que ahora sí deseas y viceversa. Pides alguna respuesta, pero no hay respuesta. Tal vez porque no quieres que la haya, tal vez porque es sólo la vida la que quieres que ocurra, la que quieres dejar que ocurra. ¿Acaso éste es el misterio de la vida? ¿La hueva de la vida? ¿La contradicción de la vida?
¿Señorita es usted actriz? ¿En qué has estado trabajando? Oye, ¿qué haces aquí?… Lástima que la palabra extra tenga doble sentido, como lo tiene todo en este universo y eso a final de cuentas hace del trayecto algo extra divertido, ¿o no? SOBRE LA AUTORA: Actriz y escritora, licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana, fundadora del proyecto Colectivo Diciembre Diciembre. Contáctala: melissa_pinkpepper@hotmail.com
Korda, fotógrafo cubano, nunca pudo imaginar que su foto “Guerrillero heróico” fuese una de las más reproducidas en el mundo. Si Korda hubiera cobrado solo 1 dólar por cada reproducción que se he hizo de su foto, podría haber sido uno de los grandes millonarios del siglo XX.
LA FOTO DEL MITO
Una foto, una playera y un café
Un paseo por una de las calles más famosas del Distrito Federal, el encuentro con un joven y la foto más caminante del mundo en su playera, me hacen recordar que una imagen es capaz de mover sentimientos, principios, multitudes.
Alberto Díaz Gutiérrez (Korda) autor de esta famosa foto del Che, tomada el 5 de marzo de 1960, en la Habana. Caminaba por la calle Madero, en el mismo corazón del centro del Distrito Federal, cuando vi la imagen. De pronto supe que no llevar la cámara fotográfica en esa mañana había sido un gran error. Avanzaba hacia mí el Che Guevara, con su mirada infinita, la boina con la estrella solitaria, la melena larga despeinada por la brisa de marzo, enfatizando más el rostro duro. Cobraba vida el guerrillero en la playera de un joven, alto, bien parecido, de ojos dulces, casi verdes. Hay tentaciones que se resisten, que luchan por estar o no y ante la ausencia de mi cámara para registrar el momento, la curiosidad fue más fuerte y abordé al chico, allí mismo, justo al cruzar Isabel la Católica. Quería saber sobre su playera y empecé preguntándole de dónde era, qué país, claro primero le dije: soy cubana. Para mi sorpresa mexicano, de Guadalajara y estudiante de medicina. Su amabilidad nos llevó a un café, porque hay imágenes que necesitan quedarse quietas un instante para después respirar y quizás hacer clic.
LOS SÍMBOLOS EN EL CAFÉ
Las tazas humeaban y la posible entrevista se volteó. De pronto ya no fui la fotógrafa impaciente que deseaba saber el origen de la playera, el por qué en aquel cuerpo. Me vi contando anécdotas del Che que conocía desde niña, porque desde entonces los héroes bellos me apasionan, me desbordan, son como dioses exquisitos
que resuelven los más complicados problemas. Y de ahí un salto a la imagen en su pecho, al rostro estampado en la playera de Héctor, el recién amigo jalisciense. Una foto recorriendo el mundo, bandera de batallas de los humildes y para los humildes, haciendo historia, mucho más que lo que la vida le permitió a Guevara. La foto de un hombre con el más terrible de los dolores por las pérdidas, quizás la incomprensión ante la barbarie y a la vez, símbolo de luz, de esperanza, de lucha ante tantos molinos de viento, quijotesca la mirada.
IMÁGENES QUE INVITAN
La tarde terminó junto con el café, ya para entonces mi amigo Héctor había visto el llavero que siempre llevo con la foto más famosa del Che. Como se ha multiplicado en cientos de artesanías, posters, camisetas, murales, relojes, algunas veces hasta en algunas bebidas alcohólicas (vodka y cervezas) o en la piel, como tatuajes que perduran, símbolo de rebeldía y la eterna juventud.
En Viena en el año 2013 la galería fotográfica Westlicht subastó uno de los originales de esta foto en 7.200 euros. Sobre la autora: Lic. Litza Quesada.
Realizadora audiovisual, guionista y fotógrafa cubana. Estudió en el Instituto Superior de Arte de Cuba la especialidad de Dirección de Cine, Radio y Televisión. Colabora en diversas páginas web y posee un intercambio literario en su blog DesBordándoNos. Actualmente reside en México, D.F.
CONTACTO: litzaquesada@gmail.com
Y llegó la Canon 550D, con 18 megapíxeles y grabación de vídeo 1080p, características que han hecho que muchos usuarios, indecisos en su compra, se planteen cuales son las diferencias con la Canon 7D.
Canon 550D Canon 550D vs Canon 7D: diferencias principales
Aunque a primera vista parezcan similares, cada una está destinada a un mercado diferente. Mientras la Canon 550D es una réflex de inicio, dirigida a aficionados que dan su primer paso en el mundo réflex, la Canon 7D va un punto más allá y esta enfocada a un mercado semi-profesional, con otras necesidades. Partiendo de este punto, comparar dos cámaras de gama diferente, simplemente por las características que más venden, no es una buena idea, principalmente porque existen
Manolo Toledo
En La Escaleta hemos puesto manos a la obra y te traemos una comparativa a fondo con las diferencias principales entre ambos modelos.
VS Canon 7D
comparativa a fondo una serie de funciones, características físicas, opciones de control, de configuración, etc… que finalmente son las que habitualmente marcan la diferencia cuando pasamos de una gama a otra. Aun así, nada mejor que una buena tabla, con las características principales de ambos modelos para comprobar las diferencias que la mayoría de usuarios pretende ver con este tipo de comparativas, y que normalmente sólo valen para presumir, si optamos por la Canon 550D, de que nos hemos comprado una cámara igual que la Canon 7D por un buen puñado de pesos menos.
Canon 550D vs Canon 7D: Esas “pequeñas” cosas que marcan diferencias
Empecemos por el sensor, aparentemente el mismo si nos fijamos en el número de megapíxeles y el formato, pero que no lo es. La densidad de píxeles real no es la misma pero sobre todo la construcción de sus fotodiodos y sus microlentes tampoco, y estos “pequeños detalles” influyen, más de lo que puede parecer, en la calidad de imagen y sobre todo en el ruido final que obtenemos en las fotos.
Los datos de imagen que obtiene el sensor, son tratados por el procesador de la cámara (el DIGIC ese), que aunque en am-
550D tenga enfoque automático pues no queda claro en las especificaciones, lo que sería un punto en contra frente a la Canon 7D, que si dispone de ello.
bos se trata de la cuarta versión, la Canon 7D incorpora un Dual DIGIC IV, que repercute directamente en la velocidad de proceso, íntimamente relacionado con la velocidad del disparo en ráfaga, 3.8 fps de la Canon 550D frente a 8 fps de la Canon 7D, algo importante si queremos practicar fotografía de deportes, u otras disciplinas donde la velocidad sea protagonista. El enfoque es otra de esas características que marcan la diferencia entre los dos modelos. La 550D incorpora 9 puntos de enfoque, y sólo el central es tipo cruz, la 7D llega hasta 19, todos tipo cruz, lo que repercute en la precisión del enfoque cuando seguimos un objeto en movimiento, por ejemplo. Además en la 7D tenemos muchas más opciones de configuración, entre ellas poder elegir una zona de enfoque o la posibilidad de seleccionar independientemente puntos de enfoque para disparos verticales u horizontales, detalles de los que carece la
réflex de inicio. El visor es otra de esas características que normalmente no se le da la importancia que requiere. En la Canon 7D es más grande, más luminoso, nos ofrece más información (nivel electrónico incluido) y algo muy importante para mi, tiene una cobertura del 100%, lo que nos asegura que el encuadre que vemos es el mismo que obtenemos en la foto final. En la 550D veremos el 95% de lo que realmente obtendremos. Sobre las pantallas LCD también podemos hablar. Ambas son de 3 pulgadas, y aunque la de la 550D es de mayor resolución (1.040.000 frente a 920.000 píxeles) y tiene formato 3:2, la 7D incorpora una Clear View II, de mayor calidad y resistencia disponiendo además de un sensor de iluminación ambiente que automáticamente ajusta la luminosidad de la pantalla (en la 550D tenemos que ajustarla de forma manual). El modo vídeo sin embargo es idéntico, aunque me sigue quedando la duda de que la
La velocidad de obturación máxima 1/8000 frente a 1/4000, más opciones RAW (M-RAW y S-RAW), compatibilidad con transmisión de datos inalámbrica y por supuesto muchas más funciones y ajustes personalizados son el resto de beneficios de la 7D frente a la nueva cámara de Canon.
Canon 550D Vs Canon 7D: El exterior también cuenta.
Por último y no por ello menos importante, e incluso diría que casi más que muchas funciones de las que hemos hablado, es el diseño exterior y la construcción del cuerpo. Si buscamos portabilidad y poco peso, la 550D sin duda es mejor, pero si buscamos calidad de construcción o un cuerpo sellado resistente al agua y al polvo ahí la 7D es la vencedora Pero no sólo eso, la cantidad de botones dedicados, ruedas de control, o pantallas de información, es mayor en la Canon 7D que en la 550D, algo muy importante cuando avanzamos en fotografía y
queremos disponer de botones rápidos a funciones específicas, o incluso configurar los nuestros.
Canon 550D Vs Canon 7D: Conclusiones
Si queremos una réflex calidad/precio, está claro que la Canon 550D es imbatible frente a la Canon 7D, pero si buscamos buena construcción, una cámara más rápida y con mejor enfoque, un visor en condiciones, más opciones de manejo y esas pequeñas características y funciones que hemos visto que hacen
una cámara diferente a otra (aunque de primeras no lo parezca) entonces la Canon 7D. Mi recomendación: si te planteas la duda porque las ves iguales cómprate la Canon 550D y un buen objetivo luminoso. Para un 80% de los casos es la mejor opción, sin duda. Una buena cámara a la que te llevará unos años poder sacarle todo el partido. Te aseguro que no vas a notar ninguna diferencia cuando imprimas una foto a 20×30 para enseñarsela a tus allegados. Si entiendes las diferencias y las consideras importantes para el tipo de fotografía que haces o pretendes hacer, estira el presupuesto para la Canon 7D.
ENTREVISTA CON
LUIS DE VELASCO El cine es más que una profesión, es una necesidad interna de comunicar, es un impulso vital que nos hace lograr lo improbable, y rebasar constantemente nuestros propios límites. Es dejar que la imaginación subordine a la realidad y logremos traducir una idea, un concepto, una historia, en una ilusión que afecta a quien la percibe. Con más de 15 años de experiencia en la producción cinematográfica, publicitaria, y de vídeos musicales para algunas de las empresas y artistas más importantes de México y Latinoamérica, su estilo se define donde la narrativa, contexto y estética visual se conjugan para traducir ideas y conceptos en realidades de impacto. Cuenta con amplia experiencia en el manejo de gente real, niños, y narrativas complejas, así como años de perfeccionamiento en el manejo de apetitosidad y table top, así como post-producción avanzada y combinación de CGI y acción en vivo. Después de haber fundado y dirigido para La Otra productora por mas de 11 años, en los cuales realizó más de 300 comerciales y alrededor de 50 vídeos musicales para algunas de las empresas y artistas más importantes del continente, así como haber colaborado con empresas productoras del prestigio de Quittani y +XMarca, decide buscar nuevas fronteras ofreciendo nuevos estándares de calidad y producción, donde la estética sirva de vehículo narrativo y así permitirle al trabajo creativo evolucionar a su máximo potencial. ¿CÓMO FUERON TUS INICIOS EN EL MEDIO? Muy singular. Regresé de hacer un postgrado en UCLA extension en 1990 y un amigo mío ya había conseguido que varios inversionistas, incluyendo a Televisa, invirtieran en una serie de televisión muy ambiciosa que habíamos planeado años atrás. Fue casual que yo aceptara dirigir, ya que Pepe mi amigo decidió que quería producirla. Hicimos el piloto en 35 mm, quedo increíble, pero por razones de logística decidieron congelarla, y así me pase varios años buscando trabajo en un medio, que en ese entonces era muy cerrado y no
daba oportunidades. Un día, un chavo que yo había escogido para musicalizar el piloto, estaba lanzando su disco con su grupo y decidimos trabajar juntos en un videoclip. Una vez terminado, Telehit y MTV comenzaron a hablar bien de él y tuvo en éxito relativo, pero comenzaron a llegar las ofertas de trabajo para comerciales, y así fue como se creo La Otra productora, que duró mas de 11 años. El nombre del artista es Aleks Syntek y el video es “La evolución” ¿QUÉ HA SIDO ALGO CLAVE EN TU FORMACIÓN? (ALGUNA EXPERIENCIA QUE HAYA MARCADO TU CAMINO, O ALGÚN DIRECTOR O PELÍCULA) El amor al cine y los comics. Desde muy pequeño me encontraba hipnotizado con la narrativa tan dinámica y singular que tenían algunos comics, y por el otro lado había semanas enteras que veía hasta tres películas diarias, ya que era una forma de arte que me parecía fascinante. Otro aspecto clave fue mi incursión en la publicidad, ya que me dio el entrenamiento y la experiencia para sintetizar y eficientar la narrativa, poder explorar diversos géneros y accesar a los niveles mas altos de producción. CADA QUIÉN TIENE UNA NOCIÓN MUY DIFERENTE SEGÚN SI ES CINE, TV, TEATRO ACERCA DEL TRABAJO DE UN DIRECTOR. PARA TÍ, ¿QUÉ ES UN DIRECTOR? Principalmente es un narrador. Un director es un cuenta historias, que toma un guion y lo interpreta dándole personalidad, carácter, estilo y tridimensionalidad. Es un artista cuya herramienta es el lenguaje cinematográfico y con el narra historias para impactar y mandar un mensaje. - SABEMOS, POR TODAS LAS PERSONAS QUE TE CONOCEN Y HAN TRABAJADO CONTIGO, QUE ERES UNA PERSONA DE UNA GRAN SENSIBILIDAD Y MUCHA PASIÓN. QUÉ CREES QUE SEA EL SECRETO PARA LLEGAR A SER UN GRAN DIRECTOR? Perseverancia. Es el amor y vocación de director lo que te hace llegar y perseverar hasta lograr ser notado por el público. En mi trayectoria de más de 20 años en la industria, he aprendido que los que lo logran son los que por amor y vocación perseveran hasta lograr sus metas. ¿HAY ALGÚN DIRECTOR A QUIEN TÚ ADMIRES? (Y QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE SU TRABAJO?) Muchos directores, sería muy difícil nombrar solo a uno. Quizá algunos directores que han tenido mayor influencia en mi son: Kubrick, Forman, Tornatore. Kubrick por la intensidad y complejidad temática y de realización; Forman por su narrativa impecable y académica, donde sus pasiones son tan importantes como la trama; Tornatore por la capacidad de impactar emocionalmente al auditorio y crear atmósferas únicas que se convierten en referencias universales. SOBRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS CINEMATOGRÁFICOS COMO IMAGEN, GUIÓN, SONIDO, ARTE, VESTUARIO, ¿CONSIDERAS QUE HAY ALGUNO QUE SEA MÁS IMPORTANTE QUE LOS DEMÁS? Todos los elementos del quehacer cinematográfico tienen una gran importancia, pero es su labor en conjunto de acuerdo a una historia lo que los hace imprescindibles. Es quizá la labor del director, al ser el orquestador e interprete de la historia, la labor que le da sentido y propósito a las demás, pero el cine es un arte multidisciplinario, por lo que cada rubro es tan importante como los otros.
¿DE QUÉ MANERA TRABAJAS CON LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS? ¿LES DAS UNA IDEA ESPECÍFICA SOBRE QUÉ HACER, ESPERAS PROPUESTAS Y LOS GUÍAS CON BASE EN ESO? Siempre hay una historia que nos sirve de guía para la realización. Es una visión particular la que se expone a cada departamento, para luego esperar…no… exigir propuestas y participación de parte de cada encargado. Al ser el cine un arte multidisciplinario, el director dirige a varios artistas para lograr contar una visión de una historia, más el director no es un dictador, así que una película o proyecto siempre se vera enriquecido al exigir a cada departamento que aporte creativamente. Es finalmente el director el filtro que determinara que propuesta es valida y acorde con la visión particular de esa historia y cuales re trabajar o desechar. Cuando un director intenta cubrir todos los rubros, usualmente no es sinónimo de capacidad del director, sino de un ego sin control. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MÚSICA EN LO QUE HACES? La música es una parte importantísima en la narrativa de cualquier proyecto, ya que casi siempre será el vehículo de impacto emocional en cada historia. La música narra también, genera atmósferas, estilos, da vanguardia, ritmo, etc… Recordemos que el lenguaje cinematográfico es un lenguaje AUDIO-visual, nos solo de imágenes. ¿CUÁL HA SIDO EL PROYECTO QUE HAS HECHO QUE MÁS TE HA LLENADO Y POR QUÉ? Es difícil escoger un proyecto entre tantos, pero podría mencionarte algunos por rubros. En la parte publicitaria, siempre estará el de Mole La Costeña, la campaña 98 de Ricolino que fue el cambio de imagen y la última campaña que hice que fue para el Gobierno de Oaxaca, con Gabino Cué, en donde usamos pura gente real. En videoclips, hay muchos que les tengo cariño, aunque entre los que mas me han llenado podrían estar el de “Amar Amando” de Tania Libertad, el de “Nube Viajera” de Alex Fernández y el de “La Tragedia del Vaquero” de Vicente Fernández, el cual es un minimetraje. BASÁNDOTE EN TODA TU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO, ¿QUÉ RECOMENDACIÓN DARÍAS A TODOS AQUELLOS QUE QUIEREN SEGUIR ESTE MISMO SUEÑO? Su trayecto seguramente va a ser muy difícil, muy competitivo y estará lleno de complicaciones, pero no se den por vencidos. El cine es una vocación, es una necesidad del alma. Continúen, sueñen, aliméntense de sus fracasos y úsenlos para sus éxitos. Sigan siempre adelante y cultívense…mucho conocimiento de arte, de música, de literatura, de artes escénicas.
Acompáñalo con churros por la Tortuga Verde
Acompáñalo con Churros es una sección donde analizaremos las películas, o escenas de películas, así como obras de teatro, videos musicales, fotografías, canciones,… que sean dignas de la expresión “Acompáñalo con Churros”, dado que es el efecto en que seguramente se encontraba su autor o es el estado ideal en el cual se debe conocer tales obras. Existen muchas películas que hablan justamente del tema en forma literal (Pineapple Express, Cheech and Chong, Smiley Face,…) pero aquí nos basaremos más que nada en la forma en que están expresadas, razón por la cual, nuevamente saco la recomendación para un entendimiento más conectado con el artísta, y la cual es nada más y nada menos que… “Acompáñalo con Churros!!!” (Neta hay productos que deberían venderse con esa gran leyenda). Bueno, sin más preámbulos, comence-mos con una gran película que data del año 1998 del Director y Co-escritor Terry Gillian, basada en el libro de Hunter S. Thompson, “Fear and Loathing in Las Vegas” (Miedo y Asco en Las Vegas). Para dar entrada a esta película… imaginemos que el autor se tomó una bebida tipo Siete Pasos, o Misil, o cualquiera de esas que mezclan de todo, luego se echó un churrito y lo acompañó con un acidito. Una vez entonado dijo, ahora sí! En esta película actúa el ya bien conocido Johnny Depp, quien en Los Piratas del Caribe se encuentra casi siempre en un estado de pachequés total, aunque aparentemente es sólo por el vino debido a que es un personaje para niños, y también aparece Benicio del Toro, quien igual no tiene cara de menonita. Esta película no sólo es un viajesote para el personaje, sino que tiene muchas secuencias las cuales pueden hacer viajar al espectador de una manera muy exótica, como la escena del bar, o los murciélagos,…
La verdad no me gusta contar las películas, no sólo por flojera de escribir sino para no arruinarla a quienes no la han visto, porque así no esperas nada y todo te sorprende, a diferencia de algunos trailers de películas donde uno ya sólo está tratando de armar las piezas del rompecabezas que le mostraron. Lo que sí diré es que esta película tiene varias escenas que son dignas de tener la leyenda que debería ir en la portada y la cual reza “Acompáñala con Churros” (o algo más), ya que te transportará a un viaje muy similar al que viven Raoul Duke, quien es el personaje que interpreta Johnny Depp, y Dr. Gonzo, o sea Benicio del Toro. Es un par muy bueno para ver y seguramente a varias personas les traerá mementos ese espejo. En la película veremos un ataque de murciélagos, un cuarto derritiéndose, un bar de reptiles,… ¿Necesitan más recomendación para verla? Los que ya la han visto, ya saben a qué me refiero, pero para los que no la han visto les comentaré que entre cómo se mueve la imagen, lo que sucede en ella y el punto de vista de la cámara… ¡wow, es un viaje seguro! Si ya la viste, seguramente la querrás volver a ver, si no la has visto pues entonces debes po-nerla como una de las que tienes que ver antes de morir.
¡Paz, hermanos!