UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO AMATITLÁN HISTORIA Y SISTEMAS PEDAGOGICOS LIC MA JORGE ROLANDO MAZARIEGOS VASQUEZ
TEXTO PARALELO “HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA”
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN CARNÉ 6771-13-21686 SECCIÓN B
1 AMATITLÁN, OCTUBRE DE 2013 EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
INTRODUCCIÓN
El pasado determina el presente y futuros, esta es una de las características de la historia. La historia de la educación se presenta en veinte capítulos, donde hago una síntesis de los capítulos y temas presentados en el libro de Historia de la pedagogía y la educación. Para este propósito realzo los temas siguientes: Historia de la educación y la pedagogía presenta como premisa para dar inicio a la educación primita donde se conoce las principales características de la época. Seguidamente con la educación oriental que pretende ampliar lo relevante de esta parte del mundo, que a su vez se incorpora con diferentes tipos de educación como la educación Griega junto con su pedagogía que va de la mano con la educación Romana, recordemos que el aspecto religioso desde hace tiempo ha tenido influencia en la educación para evolucionar hacia la educación medieval. Una de las mejores épocas que ha tenido la educación fue en la época de la educación humanista y como contra parte se tiene la educación de la reforma protestante que se conoce como religión evangelista, sin olvidar, que la educación católica tuvo su mejora que se amplía en el capitulo XI. De esta manera toma forma la educación en el mundo, con las modificaciones que surgen de la educación del siglo XVIII, de todas estas modificaciones que surgen aparecen las más cercanas a la educación y para ello se conocen a los pedagogos de carácter idealista. El capítulo que sugiero que se ponga mayor atención es el XX debido a lo realista del caso.
2
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ÍNDICE
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA.
4
CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN PRIMITIVA
11
CAPÍTULO III. LA EDUCACIÓN ORIENTAL
13
CAPÍTULO IV. LA EDUCACIÓN GRIEGA
20
CAPÍTULO V. LA PEDAGOGÍA GRIEGA
29
CAPÍTULO VI LA EDUCACIÓN ROMANA
34
CAPÍTULO VII. LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA
38
CAPÍTULO VIII. LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
42
CAPÍTULO IX. LA EDUCACIÓN HUMANISTA
48
CAPÍTULO X. LA EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA (PROTESTANTE) 52 CAPÍTULO XI. LA EDUCACIÓN RELIG10SA REFORMADA (CATÓLICA)
55
CAPÍTULO XII. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII
57
CAPÍTULO XIII. LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
60
CAPÍTUL0 XIV. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
64
CAPÍTUL0 XV. LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII
66
CAPÍTULO XVI. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
68
CAPÍTULO XXVII. LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
76
CAPÍTULO XVIII. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
78
CAPÍTULO XIX. LA EDUCACIÓN NUEVA
80
CAPÍTULO XX. LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
86
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
3
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO 1
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA 1.
CONCEPTO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.
2. FACTORES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana. El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media. Se fija el final de esta edad en la caída de Constantinopla en 1453 (o bien en 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
4
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado.
5
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 3.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Debido a la importancia de estas etapas, decide copiarlo literalmente. 1.
La educación primitiva, de los pueblos originarios, anteriores a la historia propiamente dicha, y que podemos caracterizar como educación natural, ya que en ella predomina la influencia espontánea, directa, sobre la intencional. No existen aún en esta etapa pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dispersos sobre el haz de la Tierra; tampoco se puede establecer aquí una rigurosa cronología.
2.
La educación oriental, o sea de los pueblos en que ya existen civilizaciones desarrolladas, generalmente de carácter autocrático, erudito y religioso. Comprende a pueblos muy diversos como Egipto, India, Arabia, China y el pueblo hebreo, entre otros. Es difícil establecer una cronología exacta, pero podemos decir que esta etapa abarca desde el siglo XXX al X a. de C. o sea unos 20 siglos.
6
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
3.
La educación clásica, en que comienza la civilización occidental y que posee sobre todo un carácter humano y cívico. Comprende a Grecia y a Roma, las cuales, a pesar de sus diferencias, tienen muchos rasgos comunes. Su vida cultural autónoma se desarrolla principalmente entre los siglos X a. de C. y V d. de C., o sea un espacio de unos 15 siglos.
4.
La educación medieval, en la que se desarrolla esencialmente el cristianismo, que había comenzado en la etapa anterior, y que ahora comprende a todos los pueblos de Europa, desde el siglo V al XV, en que comienza otra etapa, aunque naturalmente sin haberse terminado la educación cristiana, que llega hasta nuestros días.
7
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 5.
La educación humanista que empieza en el Renacimiento, ,en el siglo XV, aunque ya antes había vestigios de ella. Esta etapa representa una vuelta a la cultura clásica, pero más aún el surgimiento de una nueva forma de vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia.
6.
La educación cristiana reformada. Así como en el siglo XV se produce un renacimiento cultural humanista, surge en el XVI una reforma religiosa, como resultado de aquél. Ésta da lugar al nacimiento de las confesiones protestantes, de un lado, y a la reforma de la iglesia católica, de otro. Es lo que generalmente se llama la Reforma y la Contrarreforma, y cada una de ellas comprende va, ,como las etapas sucesivas, a los pueblos de Europa y América.
7.
La educación realista, en que comienzan propiamente los métodos de la educación moderna, basados en los de la filosofía y la ciencia nuevas (de Galileo y Copérnico, de Newton y Descartes). Esta etapa empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta nuestros, días, dando lugar a algunos de los más grandes representantes de la didáctica (Ratke y Comenio).
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
8
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 8.
La educación racionalista y naturalista. Propia del siglo XVIII, en que culmina con la llamada "Ilustración", o sea el movimiento cultural iniciado en el Renacimiento. Es el siglo de Condorect y Rousseau. Al final de este siglo comienza el movimiento idealista de la pedagogía, cuyo más alto representante es Pestalozzi.
9.
La educación nacional, iniciada en el siglo anterior con la Revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIX dando lugar a una intervención cada vez mayor del Estado en la educación, a la formación de una conciencia nacional, patriótica, ,en todo el mundo civilizado, i al establecimiento de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria.
10.
La educación democrática. Aunque es muy difícil caracterizar la educación del siglo XX, acaso el rasgo que más la distingue es la tendencia a una educación democrática, haciendo de la personalidad humana libre el eje de sus actividades, independientemente de su posición económica y social, y proporcionando la mayor educación posible al mayor número posible de individuos.
4.
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA
OBRAS RELIGIOSAS
OBRAS LITERARIAS
9
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
OBRAS MAESTRAS
5.
BIOGRAFÍA
VALOR DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA
Según Karl, dice: La historia es la que nos abre el horizonte más vasto, la que nos transmite los valores tradicionales capaces de fundamentar nuestra vida. Ella nos libera del estado de dependencia en que nos hallamos sin tener conciencia de ello respecto a nuestra época, y nos enseña a ver las posibilidades más elevadas y las creaciones inolvidables del hombre... Nuestra experiencia actual la comprendemos mejor en el espejo de la historia, y lo que ella nos transmite adquiere vida para nosotros a la luz de nuestro tiempo. Nuestra vida prosigue mientras que el pasado y el presente no dejan de iluminarse recíprocamente" 1 Dewey, Democracia y educación Buenos Aires, Losada, 4a ed., 1961.
La historia de la pedagogía, al hacernos ver los grandes horizontes ideales de la humanidad, las conquistas de la técnica pedagógica y los perfiles de los grandes educadores, nos impide caer en la estrechez de la especialidad y en la rutina del profesionalismo. Al mismo tiempo, nos obliga a un mayor rigor en el pensar y a una fundamentación teórica de nuestro trabajo. "En lugar de no considerar más que al hombre de un instante -dice Durkheini- es el hombre en el conjunto de su devenir a quien es necesario considerar. En vez de encerrarnos en nuestra época, hay por el contrario, que salir de ella, a fin de sustraernos a nosotros mismos, a nuestras opiniones estrechas, parciales y partidistas. Y a esto precisamente debe servir el estudio histórico de la enseñanza. 10
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO II LA EDUCACIÓN PRIMITIVA 1.
CULTURA Y SOCIEDAD DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
El hombre cazador es nómada, y vive en pequeños grupos dispersos, sin relación apenas entre sí. Se refugia en cuevas o chozas provisionales que abandona tan pronto como escasea o desaparece la caza en el terreno en que se halla. Se sirve como armas de lanzas y trozos de piedras talladas a golpe. Se alimenta de la caza, de la pesca y de los frutos salvajes que encuentra a su paso. Se cree que iba desnudo o medio desnudo en los climas cálidos y cubierto de pieles en los fríos.
2.
LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS La educación de los pueblos primitivos se puede dividir en las dos grandes etapas que hemos señalado correspondientes a las edades prehistóricas: la del hombre cazador y la del hombre agricultor.
11
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
3.
LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS INDO-AMERICANOS
Prescindiendo de las etapas más primitivas, se reconoce en la América precolombina dos grandes centros de cultura, situados geográficamente en la zona mexicana y en la zona peruana. La historia de estos centros es muy complicada por la diversidad de razas y pueblos que los componen. Pero en general, se admite que dos pueblos o grupos humanos de carácter guerrero, los aztecas en el norte y los incas en el sur, dominaron a los pueblos anteriores (mayas, aymarás, etc.), y con ello dieron origen a una civilización basada en el sistema de clases sociales y a una educación subsiguiente.
12
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO III LA EDUCACIÓN ORIENTAL
Los pueblos orientales, como son China, India, Egipto, Palestina, etc., que aun poseyendo cada uno caracteres peculiares presentan ciertos rasgos comunes. En primer lugar, tienen una organización política, un Estado, con un jefe supremo único y una administración pública. En segundo lugar, existen también en ellos clases sociales diferenciadas, como la de los guerreros y sacerdotes y la masa del pueblo trabajador. En tercer lugar, surge en ellos la escritura, que fija el saber, y una clase social especial encargada de su cultivo, la de los letrados, que unas veces se llaman escribas como en Egipto, otras mandarines como en la China, y otras brahmanes, como en la India. Esta clase social tiene a su cargo, junto a ciertas funciones culturales y religiosas, la administración y gobierno, y llega a alcanzar tanto o mayor poder que las otras. Finalmente, estos pueblos poseen grandes personalidades espirituales como Buda, Confucio o Moisés, que inspiran su vida y dan lugar a una cultura religiosa. Estas características hacen necesaria la organización de una educación sistemática, intencional, y así surgen las escuelas y maestros y, en algunos momentos, una instrucción organizada.
1. LA EDUCACIÓN CHINA
La cultura china ha permanecido, sin embargo, estacionaria durante largos siglos, debido quizá a su aislamiento del resto del mundo y a su peculiaridad ideológica. Como dice F. E. A. Krause "Por mucho que el cuadro político haya cambiado en los distintos períodos, es lo cierto que la forma de la cultura no ha sufrido modificación fundamental. Esta base inconmovible del bien cultural da a la historia de China su carácter estacionario" Socialmente, la base de la vida china está constituida por la familia. En la época primitiva, matriarcal, era naturalmente la madre el eje de ella; en la feudal, guerrera, lo fue el padre, como lo ha sido hasta ahora. El Emperador mismo aparece como el padre de todos, y a su vez como Hijo del Cielo. A esta constitución familiar se une el culto de los antepasados, casi la única forma de vida religiosa china existente.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
13
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
En la época imperial cambia radicalmente el rumbo de la educación china. Al constituirse un Estado fuerte y unitario, era necesario que hubiera funcionarios encargados de la administración; esos funcionarios son los mandarines que alcanzan una influencia considerable en la vida pública y que requieren una educación especial para ella. Confucio fue el sabio Lao-tse (siglo IV a. de C.), llamado "el maestro", fundador del taoísmo, especie de misticismo natural, que armonizaba al hombre con la naturaleza y que recomendaba el quietismo o la mínima intervención en los asuntos humanos. ya que el hombre es naturalmente bueno. Recomendaba la vuelta 1 a la naturaleza y el abandono de los artificios de la civilización. Rechazaba por tanto la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos mundanos y el afán de reformas 1. Pero el taoísmo fue superado en este respecto por el CONFUCISMO En esta época imperial queda constituida la educación china, dividida en dos grandes sectores: la de la masa del pueblo y la de los funcionarios mandarines; aquélla de carácter elemental y ésta de tipo superior. La primera se daba en la casa o por maestros en escuelas privadas, las cuales a veces estaban subvencionadas con fondos públicos. Su contenido se limitaba al aprendizaje del complicado alfabeto chino, que cuenta con miles de signos y que requería por lo menos cuatro o cinco años de estudio. A él se añadía la enseñanza de ciertos preceptos de Confucio y algunas materias prácticas como la aritmética y la agronomía EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
14
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
.El método empleado era esencialmente mecánico, el aprendizaje de memoria de los signos y los preceptos. La disciplina era muy rigurosa, empleándose frecuentemente duros castigos corporales. Sin embargo, también se atendía a la formación de las buenas maneras, de 1a urbanidad, conforme a un ritual muy preciso y prolijo. La educación en el grado superior estaba constituida por la preparación para los exámenes de los funcionarios mandarines. Hay que advertir que, a diferencia de los demás pueblos orientales, la educación china era en este sentido muy democrática, ya que a los cargos directivos del gobierno y la administración podían aspirar Iodos los habitantes, con tal que aprobaran los exámenes correspondientes
2. LA La sociedad de la India ha EDUCACIÓN estado constituida esencialmente INDIA por tres núcleos de pobladores: los aborígenes, asentados en los valles del Indo y el Ganges; los drávidas, de origen asiático y los arios, de origen europeo. Aquellos habían alcanzado ya cierto grado de cultura, de carácter nómada, hacia 1500 a. de C. Esta invasión dio lugar a la principal característica de la sociedad y la cultura hindúes: la formación de castas cerradas. El sistema de castas formaba como una pirámide social integrada por cuatro castas principales: los brahmanes o sacerdotes, que se hallan en la cúspide de aquélla; los Ksatriyas o guerreros nobles; los vaisyas o cultivadores y comerciantes y los sudras dedicados EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
15
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA a los trabajos más humildes. Las tres primeras corresponden a los aryas u hombres libres; la última a la masa de pobladores aborígenes o asiáticos; todas ellas en rigurosa separación e incomunicación, especialmente respecto a la última. La educación de los indoeuropeos se realizaba en la familia hasta los siete años en que el niño era admitido como un novicio o escolar por un maestro (upanayana); con él permanecía hasta los 12 en que recibía el cordón sagrado que le investía de hombre libre; esto constituía como un segundo nacimiento. Durante ese tiempo aprendía el gayatri, que servía como de iniciación a los Vedas y que constituirá el alimento espiritual dado en el curso de la enseñanza. Según Masson-Oursel: "Teóricamente hay que contar doce años de aprendizaje para cada Veda o sea un total de cuarenta y ocho años, pero al parecer ni aun los dedicados al sacerdocio empleaban ese tiempo. Ritos especiales liberan al joven de su fase estudiantil y le introducen en el mundo"
Una influencia poderosa en la cultura y la educación hindú fue la del Gautama Buda (560580 a. de C.), de origen noble, que sus doctrinas y predicaciones religiosas cambió la vida espiritual de su país y países limítrofes, aunque sufrió después un eclipse. La doctrina de aquél se encierra en las cuatro "nobles verdades", que son: 1º Todo lo que existe está sometido a sufrimiento. 2º El origen de todo sufrimiento reside en los deseos humanos. 3º La supresión de los sentimientos viene de la supresión de los deseos. 4º La vida que conduce a esta supresión es el "noble sendero" octuplo: buen juicio, buena aspiración, buen hablar, buena conducta, buena vida, buen esfuerzo, buena atención y buena concentración.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
16
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
3. LA el poder absoluto de EDUCACIÓN sus reyes (los EGIPCIA Faraones), en los que se encarnaba el Estado. De su poder y riqueza dan idea la grandeza de las Pirámides, que constituyeron sus tumbas. junto al rey había un número considerable de funcionarios, o escribas, que administraban el país y que llevaron a éste a un elevado grado de prosperidad. El factor decisivo en la cultura egipcia es el religioso. Como dice A. Moret: "En su gobierno, como en sus costumbres, la sociedad egipcia, anacrónica respecto a Grecia y Roma, permanece hasta su fin, en la etapa en que predomina lo sagrado". Y el mismo autor cita un escrito egipcio en el que se afirma: "Egipto es la imagen del cielo, el templo del Mundo, la sede de las religiones" Los egipcios sobresalieron en todas las artes prácticas, como la ingeniería, la agricultura. etc., pero también se distinguieron en las ciencias, especialmente en las matemáticas, la medicina y la astronomía. Además cultivaron con gran éxito las bellas artes, como lo demuestra la magnífica arquitectura, escultura y pintura de sus templos y enterramientos.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
17
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA La educación estaba en íntima relación con la religión y la cultura, y llegó a alcanzar un gran desarrollo. La primera educación la recibían los niños en la familia, que en la masa del pueblo era monógama y en las clases superiores polígama. En suma, la cultura egipcia tuvo un gran desarrollo y sirvió en parte de inspiración a otras culturas, como la griega y en parte también a la cristiana primitiva.
4. LA EDUCACIÓN HEBREA
En la primera parte de su vida, en la época anterior al destierro en Egipto, su régimen social era puramente patriarcal con jefes como Abraham, Isaac y Jacob. La base de la vida era la familia, de carácter poligámico, y en la que el hombre tenía un marcado predominio sobre la mujer. La educación era puramente doméstica y familiar, teniendo en ella su dirección el padre, quien podía llegar a disponer de la vida y muerte de sus hijos. En este pueblo de pastores, la disciplina era muy rigurosa y hasta cruel, según lo demuestra la lectura del Antiguo Testamento. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
18
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
La vuelta del destierro de Egipto cambia el carácter del pueblo y su educación. Aquél tiene ya un jefe medio religioso, medio político, Moisés, un libro y una ley que obedecer. El pueblo nómada, sin dejar de ser pastor, se hace sedentario y agricultor. La vida de familia está más regulada como en general todos los actos de la vida.
La educación se orienta también por el libro de la ley, por el Decálogo, que hay que hacer aprender y transmitir a las generaciones jóvenes. Por otra parte, el contacto con una civilización más desarrollada como era la egipcia, da al pueblo hebreo una mayor sensibilidad para la cultura
La escuela popular y la erudita, marchaban paralelamente: ambas alcanzaron en el siglo II d. de C. su completo desarrollo y organización. "Así la juventud es instruida durante diez años (de los 8 a los 18) en el Torá y el Talmud
La significación de la educación hebrea es como se ve fundamentalmente religiosa. En esto se halla su fuerza y su debilidad. -Su fuerza, porque dio a este pueblo una unidad y una permanencia que no han tenido los pueblos anteriores; su debilidad porque cerró -su horizonte a otras actividades y otras manifestaciones de la vida y la cultura, aunque después se destacaran en ellas sus miembros individualmente. Respecto a los métodos de enseñanza, no sobresalieron los hebreos particularmente, ya que como se ha visto estaban -sobre todo basados, como en todos los pueblos orientales, en el aprendizaje de memoria. 19
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO IV LA EDUCACIÓN GRIEGA Con Grecia empieza en gran parte, nuestra educación y nuestra pedagogía. No es fácil trazar una línea de los rasgos característicos de la cultura griega, pero, aun a riesgo de simplificarlos, podemos decir que son los siguientes:
1
El descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la personalidad, independientemente de toda autoridad religiosa o política.
2
El reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica, liberada de dogmas o consideraciones externas.
3
La creación del orden, de la ley, del cosmos, tanto en la naturaleza como en la humanidad.
4
La invención de la vida ciudadana, del Estado, de la organización política. La creación de la libertad individual y política dentro de la ley y del Estado. La invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.
5 6
7
El reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
8
El principio de la competición y selección de los, mejores en la vida y la educación.
Todo esto y mucho más creó el pueblo griego en unos pocos siglos, aunque su influencia durara mucho más en la historia. Mientras que en los pueblos orientales el desarrollo cultural fue lento y vacilante, en el griego se realizó como un relámpago que ha iluminado toda la historia humana. En la historia de la educación griega se pueden distinguir cuatro períodos esenciales: EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
20
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
1 2 3 4
La educación heroica, caballeresca, representada por los poemas homéricos. La educación cívica, representada por Atenas y Esparta. La educación humanista, representada por Sócrates. Platón y Aristóteles. La educación helenística, enciclopédica, representada por la cultura alejandrina.
ISOCRATES 1.
PLATÓN
LA EDUCACIÓN HEROICA O CABALLERESCA
La historia de Grecia comienza aproximadamente en el tercer milenio a. de C. con una cultura mediterránea que se llama cretense o minoica y que llega a alcanzar un alto grado de desarrollo. Desde el siglo XVI a. de C. comienzan las invasiones de pueblos arios, los aqueos, procedentes del centro de Europa, que se asimilan la civilización minoica. Después, en el siglo XII a. de C., ocurren las invasiones de los dorios, también centroeuropeos, que destruyen aquélla en forma parecida a como lo hicieron más tarde los bárbaros al invadir al Imperio Romano. Desde aquella época la cultura de Grecia sufre un colapso, hasta el siglo IX a. de C., en que vuelve a surgir bajo una nueva forma, constituyendo la auténtica civilización helénica. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
21
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
La sociedad helénica primitiva estaba constituida en forma aristocrática, basada en las hazañas bélicas. En ella, los nobles o guerreros más sobresalientes alcanzaban la dignidad de la realeza, aunque los reyes no eran más que los primeros entre, sus pares. Éstos constituían una especie de consejo donde se debatían las cuestiones de la paz y de la guerra. Con ellos vivían los jóvenes nobles en calidad de familiares o pajes. Por debajo de todos quedaba la masa del pueblo formada por los trabajadores manuales y los labriegos en calidad de siervos o esclavos. La familia era de carácter patriarcal. El ideal de educación de esta época está, como siempre, en relación con los ideales o aspiraciones de la sociedad, y siendo tina época de carácter heroico y guerrero, la educación habría de tener ese mismo carácter. Así aparece expresado en las obras fundamentales de este período, la Ilíada y la Odisea, escritas hacia el siglo VIII a. de C. (la Odisea más tarde), aunque reflejan una sociedad anterior en lucha con la cretense o minoica. Homero ha sido llamado por Platón "el educador de la Hélade"
Esta educación heroica o caballeresca estaba basada esencialmente en el concepto del honor y del valor, en el espíritu de la lucha v del sacrificio, así como en el de la capacidad y la excelencia personales. Todo esto aparece expresado en la idea de la arete que significa en esta época, según Werner Jäger "el más alto ideal caballeresco unido a una conducta selecta y cortesana" 2.
22
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
2.
LA EDUCACIÓN ESPARTANA
Esparta ha alcanzado un gran renombre en la historia de la cultura como un pueblo militarizado, rudo e inculto. Pero en realidad no fue siempre así, y sobre todo no lo fue en los comienzos de su historia, en los siglos VIII y VII a. de C., en que alcanzó un elevado grado de cultura, antes que la misma Atenas. Pero después a causa de sus conquistas políticas, y debiendo mantener sumisos a los pueblos conquistados, todos los ciudadanos libres de Esparta tuvieron que convertirse en soldados. Esto le dio la rigidez y la severidad que la han caracterizado a lo largo de la historia. Como dice H. 1. Marrou: "La educación del espartano no es va la de un caballero, sino la de un soldado; se sitúa en una atmósfera política y no ya señorial.
Al mismo tiempo, Esparta desarrolla, en sustitución del guerrero individual homérico, la formación de líneas o cuerpos de infantería en orden cerrado para el combate, y en lugar de las bandas o agrupaciones de nobles, el ideal colectivo del Estado, al que se subordina todo.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
23
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA El Estado espartano es el que más se acerco a los Estados totalitarios modernos. Sus ciudadanos, que eran minoría, estaban sometidos incondicionalmente a sus autoridades; no podían tener relación con el exterior, y en toda su vida se hallaban al servicio del Estado. Los espartanos vivían en un campamento permanente. Y ello fue posible porque de su subsistencia cuidaban los "periecos" y los ''ilotas'', que estaban sujetos a la tierra. La educación espartana ha quedado como modelo de severidad y dureza. En este sentido ha sido admirada por muchos pensadores, como Platón, que en cierto modo la reproduce en su República como una solución al individualismo y a las divisiones de su época. Licurgo, el supuesto autor de la mítica Constitución espartana, ha pasado a la historia como ejemplo de legislador ejemplar. Pero, tanto o más que él influyeron en la educación espartana las elegías, de Tirteo, que según Werner Jäger "se hallaban impregnadas de un ethos pedagógico de estilo grandioso. El ideal homérico en la areté heroica es transformado en el heroísmo del amor a la patria". En sus poesías dice: "Yo no juzgaré a un hombre digno de memoria, ni haré caso de él en las carreras a pie o en la lucha... sí no tiene el valor militar, si no es hombre que se mantenga firma en la batalla" 1.
Pero al mismo tiempo que militar, la educación espartana era también deportiva y musical. Sabido es que en los Juegos Olímpicos, Esparta alcanzó el mayor numero de victorias, debido al entrenamiento especial de sus atletas. Asimismo, los espartanos sobresalieron en la música y la danza. Pero en estos aspectos, Esparta quedó detenida por las necesidades militares, renunciando a la participación en los juegos olímpicos y a las artes y acentuando, el predominio de las actividades guerreras. La educación espartana clásica, la del siglo IV a. de C., en que triunfa Esparta sobre Atenas, estaba totalmente en manos del Estado. La intervención de éste comienza con el nacimiento del niño, que es sacrificado en caso de no ser robusto. Hasta los siete años el Estado delega la crianza del niño en la familia, y a partir de esta edad hasta los 20, la educación la realiza directamente el mismo Estado. El niño pasa por una serie de organizaciones juveniles, que recuerdan las de los países totalitarios modernos. Todo, estaba subordinado a la instrucción militar. Y a ella se dirigían todas las pruebas y los ejercicios. No existían escuelas propiamente dichas, sino más bien campamentos para la educación de los muchachos.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
24
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Según Plutarco: "De letras no aprendían (los espartanos) más que lo más preciso; toda su educación se dirigía a que fuesen bien mandados, sufridos en el trabajo y vencedores en la guerra; por eso, según crecían en edad, crecían también las pruebas, rapándolos hasta la piel, haciéndolos andar descalzos, y jugar por lo común desnudos. Cuando ya tenían doce años, no gastaban túnica ni se les daba más que una ropilla para todo el año ... Dormían juntos en fila y por clases sobre mullido de ramas que ellos mismos traían rompiendo con las manos sin hierro alguno las puntas de las cañas que se crían a la orilla del Eurota ... A los más pequeños les mandaban traer leña y verduras y para traerlo lo hurtaban; y el que se dejaba tomar llevaba muchos azotes con el látigo, haciéndoseles cargo de desidioso y torpe en el robar. Robaban también lo que podían de las cosas de comer, estando en acecho de los que dormían o se descuidaban en su custodia, siendo la pena del que era tomado azotes y no comer; y en general su comida era escasa para que por sí mismos remediaran esta penuria y se vieran preciados a ser resolutos y mañosos.
La educación de la mujer estaba especialmente atendida pero en vista de su función de madre. El mismo Plutarco dice a este respecto: "Ejercitó (Licurgo) los cuerpos de las doncellas en correr, luchar, arrojar el disco y tirar con el arco para que el arraigo de los hijos, tomando principio en unos cuerpos robustos, brotase con más fuerza ... Removiendo por otra parte el regalo, el estarse a la sombra y toda delicadeza femenina acostumbró a las doncellas a presentarse desnudas igualmente que los muchachos en sus reuniones. 3.
LA EDUCACIÓN ATENIENSE
Atenas pasó por las mismas fases de desarrollo que Esparta, pero mientras ésta quedó detenida en la fase guerrera autoritaria, Atenas llegó a un estado superior, el de la vida política democrática. En su fase guerrera, aristocrática, Atenas EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
25
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA reproduce el tipo de sociedad heroica y caballeresca de la época de Homero. Pero hacía el siglo VII a. de C., sufre un cambio radical en el sentido ciudadano, y la cultura y la educación adquieren en ella un lugar preeminente quedando en segundo término el guerrero. La educación era más un asunto social que estatal, y se recibía en diversas formas. En primer lugar, como en todas partes, en la familia, aunque ésta no tuviera tanta importancia como en la fase anterior. A partir de los siete años comenzaba su educación propiamente dicha, la cual comprendía dos partes esenciales: la gimnástica y la musical. La educación física la adquiría el muchacho con el "paidotriba" en campos de deportes llamados "palestras"; después, pasaba a los "gimnasios" que ya eran sostenidos por la ciudad. Allí practicaba los ejercicios físicos básicos del salto, la carrera, la lucha, la jabalina y el disco. Pero como ya se ha dicho esta educación gimnástica no sólo tenía un aspecto físico, sino que también contribuía a la formación del carácter. La educación musical comprendía no sólo la música, sino también la poesía, y la daba el "citarista" unas veces en las palestras mismas y otras en lugares especiales. Más tarde se desarrolló una educación de tipo más instructivo, escolar. dada por el didaskalos o maestro elemental, al que seguía el grammatikos que daba instrucción en gramática y retórica. A estos educadores hay que añadir el pedagogo que acompañaba a los muchachos y que cuidaba de su conducta. En el siglo V la sociedad y la cultura ateniense sufren un cambio aún más radical que el anterior que da origen a la llamada "educación nueva". Por una parte, el Estado-Ciudad ateniense pasa de la fase agrícola y en parte minoritaria, aristocrática, a la comercial y marítima, dando lugar a una nueva clase social y a una democracia más extensa. En segundo lugar, ocurren las guerras de liberación frente a Persia, que aumentan el poder ateniense. Finalmente se desarrolla la cultura en un sentido cada vez más intelectual, y da lugar a una educación de carácter más elevado. 26
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Otra innovación producida en la educación ateniense de la nueva época es la formación de comunidades o fundaciones de cultura superior como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles a las que hay que añadir la escuela de Isócrates. En ésta se cultivaba especialmente la retórica, mientras que en aquéllas se atendía especialmente a la filosofía y a las ciencias. Respecto a las ideas pedagógicas de unos y otras se tratará después.
4.
LA EDUCACIÓN HELENÍSTICA
En este período la educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública, aunque no del Estado, sino de los municipios, de las ciudades; sólo la efebia, la preparación de los efebos, queda función del Estado como en las épocas anteriores. Existe también la enseñanza privada dada en escuelas particulares sostenidas con las retribuciones de los alumnos. El papel de "pedagogo" se eleva también ahora.
Adquiere ahora mayor desarrollo la que podríamos llamar enseñanza secundaria, la escuela de grammatikos, en la que se estudian ya los clásicos, sobre todo Homero, Hesíodo y Solón, así como los poetas líricos y dramáticos posteriores: Alceo, Píndaro, Safo, Esquilo, Sófocles y Eurípides, finalmente también los historiadores: Herodoto, Jenofonte y sobre todo Tucídides. En cambio, EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
27
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA las ciencias ocupan un lugar secundario, aunque se enseñan las matemáticas y la astronomía.
Finalmente, viene la enseñanza superior, la dada a los efebos, que ya no tiene sólo carácter premilitar sino más bien de cultura general y científica, dándose en los colegios y academias en la llamada Universidad de Atenas y en el famoso Museo de Alejandría, aunque éste tenía más carácter científico que pedagógico. En estos centros se cultivan la retórica y la filosofía sobre todo y en el último las ciencias.
28
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO V LA PEDAGOGÍA GRIEGA
Principios
Los principales representantes de la pedagogía griega son los sofistas, Sócrates, Platón, Isócrates y Aristóteles que significan en la teoría o reflexión pedagógica helénica lo que Homero, Hesíodo y Píndaro significaron para la inspiración de su actividad educativa. Características La principal característica de esta naciente pedagogía es su claridad y transparencia, como ocurre con todas las corrientes cuando se las toma de sus fuentes. En ella aparecen las ideas expuestas en una forma esencial, elemental, es decir, en sus fundamentos. De aquí su valor pedagógico, didáctico, clásico. Pedagogía Finalmente, la pedagogía griega ha tenido una enorme energía procreadora. Periódicamente la civilización occidental ha vuelto la vista a ellas, como ocurrió en el Renacimiento y en el siglo XVIII y como ocurre en parte de nuestros días. Esta facultad creadora ha sido interpretada de diversas formas, pero casi todas ellas coinciden en reconocerle un fervor humanístico, de afirmación de la personalidad libre sobre todas las circunstancias políticas.
1. LOS SOFISTAS Quienes son
Los sofistas, que sin conexión entre sí, perseguían sin embargo la misma finalidad: la educación para la vida pública, la formación del político, del orador. Esos hombres eran de diverso linaje, unos serios y responsables y otros frívolos y utilitarios. Entre los primeros, que son los que interesan, figuran Protágoras, Trasímaco, Gorgias e Hippias, especial mente el primero. Oradores Oradores sobresalientes. estas personas sabían comunicar una verdadera elocuencia. Espíritus para la profesión del hombre político. Así se separó la instrucción superior de la profesión, de exigencias moderadas, del maestro elemental, del gramático y del maestro de música" Ideas Las ideas pedagógicas de los sofistas, tal como las podemos colegir de las referencias que tenemos de ellos, pues apenas escribieron nada o nos han llegado poco de sus escritos, podemos EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
29
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA sintetizarlas en las siguientes: En primer lugar, los sofistas acentuaron el valor de lo humano, del hombre, y mas concretamente del individuo en la educación, según la conocida fórmula de Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas". Así rompieron los moldes rígidos de la organización estatal, de la polis, colocando en su lugar la vida del hombre individual. En segundo lugar reconocieron que la areté, la virtud, la capacidad, no es privilegio de una minoría aristocrática, sino que es transmisible, enseñable. De esta manera, por la enseñanza pueden tener acceso al gobierno todos los capaces debidamente preparados. En tercer lugar, organizaron un sistema y unos métodos de educación para la intervención de la vida pública, para la formación del político y el orador. En este sentido crearon una dialéctica y una oratoria de gran eficacia basada en cierto modo en la sicología. En cuarto lugar, dieron cabida en la educación a la cultura general, al saber múltiple, universal, no sólo retórico o dialéctico, elevando el nivel de la instrucción a alturas no conocidas en su tiempo. Finalmente, y como consecuencia de todo esto, fueron los creadores de la educación intelectual, independientemente de la gimnástica y musical, predominante hasta su tiempo.
2.
SÓCRATES
Nacimiento Sócrates nació en Atenas 469 a. de C., de una familia de artesanos, aunque libres; su padre fue cantero o escultor y su madre, partera. Murió o le hicieron morir en 399 a. de C., o sea cuando tenía setenta años 1. Su vida entera fue una vida ejemplar, tanto en el aspecto cívico como en el intelectual; participó en la actividad política de Grecia y también en la militar, interviniendo en las tres batallas más importantes de su tiempo. Vivió, pobremente, ascéticamente, aunque frecuentó la mejor sociedad de su tiempo. Influyó grandemente en ésta y en sus mejores hombres: Jenofonte, Platón, Aristóteles, y fue atacado también por alguno de los escritores de la época, como Aristófanes. Discípulos De Sócrates ha dicho Jenofonte, el gran historiador griego "Todos los discípulos le echamos de menos porque era el mejor para cuidar la EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
30
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Aportes
Diálogo
3.
virtud. Era piadoso, pues en todo obraba según el pensamiento de los dioses; justo, pues fue el más útil a quienes le trataron; continente, pues nunca prefirió lo cómodo a lo mejor; prudente, pues no se equivocó juzgando lo bueno y lo malo; capaz de juicio, de consejo y de responder a los que se equivocaban. Por todo lo cual era considerado el mejor y más feliz de los hombres" Filosóficamente, la aportación mayor de Sócrates corresponde en efecto, al dominio de la moral, de la ética. Para él, el saber y el conocimiento no, sólo conducen a la virtud, sino que el saber y la virtud son idénticos. Ahora bien, el saber no consiste en meros conocimientos u opiniones, como en los sofistas, sino en el razonamiento preciso, en los conceptos exactos. El diálogo tiene la ventaja de su vivacidad. Frente al aprender frío de la palabra escrita, que nunca usó Sócrates, la palabra viva se adapta a la peculiaridad individual; es en cierto modo un método pedagógico, aunque de carácter intelectual.
PLATÓN
Características Sócrates fue el primer gran educador de la historia, Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía. Mientras que en aquél predominó la actividad educativa, en éste sobresalió la reflexión pedagógica unida a la política. Nacimiento
Pedagogía
Platón nace en Atenas en 427 a. de C. de una familia noble, a diferencia de la popular de Sócrates. Fue discípulo de éste, quien le indujo o al estudio de la filosofía, abandonando la poesía a la que se había dedicado antes. A la muerte de Sócrates, se retira con otros discípulos suyos a Megara, donde se entrega al estudio y a escribir sus primeras obras. Más tarde emprende viajes a la Magna Grecia (Italia) y Egipto, poniéndose en contacto con la vida y la cultura de estos países, y a Sicilia, donde entra en relación con el tirano de Siracusa, Dionisio, en la esperanza de poder influir en su gobierno. La pedagogía de Platón está basada en su filosofía, la cual a su vez descansa en su concepción de las ideas. Éstas son el último fundamento y esencia de la realidad. Son como los arquetipos o modelos de las cosas, a las que éstas aspiran, como la auténtica realidad, sobre la puramente sensible, tal como se ve en la famosa alegoría de la caverna platónica. Lo esencial para nosotros es que en Platón, corno en Sócrates, predominan las ideas éticas, la preocupación por la justicia. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
31
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Educación
Define
Decisión
4.
En Platón la educación está al servicio del Estado, pero a la vez éste se halla al servicio de la educación. No hay educación sin Estado, pero tampoco hay Estado sin educación. El Estado es como el individuo en grande. Éste se halla constituido por tres estratos o capas: la de los apetitos o instintos, de carácter irracional y biológico; la del valor o voluntad combativa, y la racional o espiritual. A estas tres partes del hombre corresponden tres clases sociales en el Estado: a la de los apetitos e instintos, la de los productores o trabajadores; a las del valor, los guerreros guardián es y a la racional los gobernantes. Platón define a la educación diciendo "que debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otra son. susceptibles" Para Platón lo decisivo en la vida del Estado es, sobre todo la educación, más que las leyes o la forma de gobierno. Así dice "que el mando esté en manos de uno solo o en la de muchos, esto no alterará en nada las leyes fundamentales del Estado, si los principios de educación que hemos establecido son rigurosamente observados"
ISÓCRATES
Búsqueda
Existió una lucha entre Sócrates y los sofistas, hubo otra entre la escuela de retórica de Isócrates y la escuela platónica decidiéndose, con gran perjuicio para el desarrollo espiritual griego, a favor de las escuelas de retórica. Isócrates fue también un educador; fundó en Atenas hacia 380 una escuela que tuvo muchos alumnos, que pagaban elevadas sumas por la enseñanza. Enseñanza En ella se enseñaba sobre todo la retórica, la elocuencia y las disciplinas necesarias para la política y la vida. Isócrates desdeñaba , la filosofía y la pedagogía platónica, diciendo: "Yo desapruebo la paideia llegada en nuestros días, a saber la geometría , la astronomía y la discusión de cuestiones litigiosas. La joven generación encuentra en esto un gran placer.
5. ARISTÓTELES Nacimiento Nacido en 384 a. de C., fuera de Grecia, en Estagira, hijo de un médico, ingresa a los 18 años en la Academia platónica, donde permaneció hasta los 38 en íntima relación con su maestro. A la muerte de éste abandona la Academia, y después de pasar tres años EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
32
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Finalidad
Factores
en Misias, donde se casa, marcha a Macedonia a encargarse de la educación del hijo de Filipo, del que después había de ser Alejandro Magno. La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer, aunque éste sea una condición necesaria para aquélla Por felicidad entiende Aristóteles la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. Ahora bien, para conocer el bien no basta con conocerlo, con el saber como quería Sócrates, sino que hay que practicarlo, realizarlo. No basta adquirir las ideas morales sino que hay que partir de los actos, de la formación de hábitos, del dominio de las pasiones para llegar a las voliciones completas, racionales. Con esto Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático y crea la dirección voluntarista en la educación. Para Aristóteles hay, en efecto, tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón.
Elementos
Influencia
Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles, como para todos los griegos, son la gimnástica y la música. La primera no tiene por fin formar atletas, sino desarrollar el valor, el coraje, y hasta la adolescencia los ejercicios deben ser ligeros para no detener el crecimiento del cuerpo; después deben ser más rudos y severos. La música tiene por fin ejercer una influencia moral, aunque también debe servir para el recreo, y el placer. Además de la gimnástica y la música, la educación comprende las letras y el dibujo La influencia de Aristóteles en la educación y la pedagogía se debe no tanto a sus ideas pedagógicas, que no desarrolló ampliamente, como a sus concepciones filosóficas y científicas. Éstas influyeron grandemente en las épocas posteriores sobre todo en la Edad Media y el Renacimiento, y aún lo hacen en nuestros días.
33
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO VI LA EDUCACIÓN ROMANA Las principales características de la cultura y la educación romanas, son las siguientes: 1º En lo humano, la valoración de la acción, de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación. 2° En lo político, la acentuación del poder, del afán de dominio, de imperio. 3º En lo social, la afirmación de lo individual y de la vida familiar, frente o junto al Estado. 4º
En la cultura, la falta de una filosofía, de una investigación desinteresada, pero en cambio, la creación de las jurídicas, del derecho.
5°
En la educación, la acentuación del poder volitivo del hábito y el ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega. necesidad del estudio individual, psicológico del alumno. La consideración de la vida familiar, y sobre todo del padre en el ejercicio de la educación.
6º 7º
8º
1.
Esto no obstante, en época más avanzada, la creación del primer sistema realmente de educación estatal, extendiéndola fuera de Roma a todos los confines del Imperio.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA HEROICA-PATRICIA
Influencia
En esta época, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre, el pater familias, ejercía la máxima autoridad, la patria potestas; pero la mujer, la madre, ocupó en el hogar un lugar más elevado que en Grecia, sobre todo en la educación de los hijos. Éstos, en efecto, estaban a su cuidado en la primera infancia, y cuando no podían atenderlos personalmente, los confiaban a una matrona pariente que vigilaba estrictamente la vida de los niños.
7 años
A partir de los 7 años el niño pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educación. No sabemos exactamente en qué consistía ésta, pero a juzgar por lo que dice Plutarco de la educación del hijo de Catón el Viejo era muy elemental: "Cuando ya empezó a tener alguna comprensión, él mismo EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
34
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA tomó a su cuidado el enseñarle las primeras letras, sin embargo de tener un esclavo llamado Quilón, bien educado y ejercitado en esta enseñanza, que daba lección a muchos niños 16, 17 El muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. años Entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes había dedicado un año al aprendizaje de ésta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, sino un hombre político experimentado, viejo amigo de la familia; con él solía seguir después algunos años En cuanto al contenido, esta educación tenía un doble aspecto. De Contenido una parte, la educación física, con carácter premilitar más que deportivo, y de otro la educación jurídico-moral, basada en la Ley de las Doce Tablas.
2. LA EDUCACIÓN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA GRIEGA Inicio La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar. Corro dice el verso de Horacio: "La Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la civilización al bárbaro Latium".
Pasodo
La educación romana anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias transformaciones. En primer lugar, respecto a su organización. Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o preceptores privados Escuela La escuela primaria. del ludus magíster, llamada también del ludus lilerarius, comenzaba a los siete años; tenía un programa muy elemental, consistente en la lectura. la escritura y el cálculo, con algunas canciones, pero con una disciplina MUY rigurosa y frecuentes castizos corporales. Influencia La influencia de la cultura helénica, cada vez más poderosa. no dejó de encontrar resistencia en los elementos conservadores y reaccionarios. Así Catón el Viejo protestó contra ella, defendiendo, como hemos visto, la antigua educación romana. El mismo Senado llegó a expulsar a algunos de los griegos dedicados a la enseñanza. Pero a pesar de estas resistencias la cultura romana se asimiló a la griega y llegó a alcanzar una madurez y esplendor que quizá no habría tenido de otro modo. Espíritu El espíritu de la nueva educación puede resumirse en la palabra humanitas, que según Jäger 2 corresponde a la paideia griega o a la nuestra de cultura. Se trataba ya no de una educación nacional, local, EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
35
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA sino de una enseñanza de tipo general, humanística diríamos hoy, basada en una cultura ajena superior, que sirve de inspiración.
3.
LA EDUCACIÓN ROMANA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIO
Educación
La educación romana en esta época se distingue de la anterior, más que por su contenido por su organización; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educación pública. Esta transformación comienza en el siglo I a. de C. con la creación de escuelas municipales, en las que el Estado interviene más bien con subvenciones y una cierta inspección; pero después llega a hacerse su legislador y director.
Organización La organización de la enseñanza en la época imperial siguió siendo parecida a la de la época anterior con sus tres grados del literato, el gramático y el retórico; pero con su nuevo sentido imperial, de absorción y nacionalización de los países conquistados. A la liberalización de la cultura de la época anterior, siguió ahora la universalización de la cultura romana y en particular de la lengua latina. así como de su derecho.
4. LA PEDAGOGÍA ROMANA Marco El más grande de los pensadores romanos ejerció también una gran Tulio influencia sobre la educación. Dotado de una gran cultura clásica, Cicerón reconoció todo el valor que tenían la cultura y la filosofía griegas (106-43). para la cultura y la educación romanas. Representa el tipo más puro de los humanistas, de la paideia, de la cultura espiritual. Su finalidad es en este sentido la formación del político-orador, que no sólo debe conocer la retórica, sino también la filosofía. El ideal está comprendido dentro del Estado, pero un Estado no sólo nacional, sino también mundial. Desde el punto de vista individual, ese ideal se manifiesta en el vir bonus, pero con una amplia base cultural. Cicerón fue uno de los primeros en tratar la educación desde el punto de vista psicológico al estudiar la elección de la profesión, que debe acomodarse a la peculiaridad individual. Escribió diversas obras sobre el Orador y, como Platón, una sobre la República y otra sobre Las Leyes. Según Dilthey, Cicerón "ha llegado a ser uno de los más grandes maestros de los pueblos modernos europeos". Lucio Amneo Séneca (4 a. de C.
El gran filósofo estoico, nacido en España, fue también educador corno preceptor de Nerón. En sus obras aparece frecuentemente la preocupación por la actividad educativa. Respondiendo a su concepción filosófica estoica, la finalidad de la educación es el EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
36
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA – 66)
dominio de sí mismo, de las pasiones y apetitos personales. La educación tiene así un carácter activo, como lo manifiestan sus célebres frases: "No hay que aprender para la escuela, sino para la vida". 'Los ejemplos conducen al fin más pronto que los preceptos". "Aprendemos mejor enseñando''. Séneca realzó también la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la sicología para la educación. Asimismo dice que la educación retórica debe reducirse y en cambio ampliarse la filosófica. Finalmente, exalta la importancia del educador, "a quien debemos apreciar como uno de nuestros más queridos y próximos familiares". Plutarco Su mayor influencia educativa la ha ejercido por medio de sus (48-120 d. célebres Vida paralelas, que han servido a lo largo de la historia C.). para inspiración de numerosas y prominentes personalidades. Se le atribuye también un tratado sobre La educación de los niños, aunque no todos lo reconocen como autor. En general, su ideal de educación es más bien ecléctico, tratando de conciliar los fines helénicos con los romanos. En este sentido acentúa el valor de la música y de lo bello en la educación, así como el de los ejercicios físicos, pero también reconoce como fin supremo la formación del carácter. Por último, da su preferencia a la educación doméstica sobre la escolar y afirma la necesidad de conocer la peculiaridad individual.
5. QUINTILIANO Importancia El más importante de los pedagogos romanos, Marco Fabio Quintiliano, nació hacia el año 40 d. C., en Calahorra, España, hijo de un profesor de retórica. Estudió en su país, y después pasó a Roma, donde permaneció varios años practicando con el famoso jurista Domitius. Alcanzó allí gran renombre como abogado y escritor, hasta que el emperador Vespasiano le concedió la primera cátedra oficial de retórica griega y latina, con un sueldo considerable. Ideología Las idea, pedagógicas de Quintiliano reflejan, depuradas, las ideas de su tiempo y especialmente las de Cicerón, de quien, sin embargo difiere en algunos puntos esenciales, como en lo que se refiere al papel de la filosofía en la educación, que éste defiende mientras que Quintiliano rechaza Retorica De carácter superior y especial para la formación del orador. Ésta debe hacerse sobre la base de narraciones históricas, ejercicios dialécticos, lecturas y comentarios de clásicos, elocuencia, derecho, etc. Pero sin incluir la filosofía, por las razones antedichas. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
37
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO VII LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Referido a la educación, el significado del cristianismo, históricamente, puede reducirse a lo siguiente: 1
El reconocimiento del valor del individuo como obra de la divinidad.
2
superación de los límites de la nación y el Estado y la creación de la conciencia universal humana.
3 4
La fundamentación de las relaciones humanas en el amor y la caridad. La igualdad esencial de todos los hombres, sea cual fuere su posición económica o su clase social.
5
La valoración de la vida emotiva y sentimental sobre la puramente intelectual.
6
La consideración de la familia como la comunidad más inmediata personal y educativa.
7
La desvalorización de la vida presente terrenal en vista del más allá, y por tanto la subordinación de la educación a éste.
8
El reconocimiento de la Iglesia como el órgano de la fe cristiana y por tanto como la orientadora de la educación.
1. LA PRIMERA EDUCACIÓN CRISTIANA Ambiente La comunidad cristiana primitiva, que poco a poco va convirtiéndose en la organización de la iglesia, y de otra la familia, que constituye el núcleo inmediato de la vida y la educación y que subsiste a través de todos los cambios históricos. Enseñanza no con carácter pedagógico, sino religioso, de preparación para la vida ultraterrena, y más concretamente para el bautismo, que se hacía en la edad adulta. Surge entonces la instrucción catequista., dada por la iglesia misma o por delegados especiales que instruían a los catecúmenos, como maestros, y a los que se llamaba EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
38
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Escuela Episcopal
Educación Monástica
"didascales". Esta preparación, al principio muy elemental, fue desarrollándose poco a poco, hasta convertirse en escuelas propiamente dichas, que estaban a cargo de los sacerdotes. El contenido de esta instrucción era naturalmente el catecismo, aunque más tarde se añadieron el canto y la música. Para la formación de eclesiásticos, y cuyo ejemplo más distinguido es la fundada por San Agustín en Hipona. En estas escuelas se daba una instrucción superior a los aspirantes a la iglesia (diáconos, sacerdotes, etc.), consistente en la enseñanza de la teología y el servicio eclesiástico, en tanto que* la cultura humanista la recibían en las escuelas tradicionales romanas. Culmina con la Regla de la Orden de San Benito (hacia 525), que da el patrón para este tipo de educación en toda Europa. En ella se dispone la lectura de textos sagrados durante la comida de los monjes; la admisión de niños para su educación; el trabajo de los monjes ya que "la ociosidad es el enemigo del alma" y las horas de lectura fuera le las comidas, tomando los libros de la biblioteca que debe haber en el monasterio, instituyéndose un inspector para hacer que se realicen las lecturas.
2. LOS PRIMEROS EDUCADORES Y PEDAGOGOS CRISTIANOS Clemente Educado en la filosofía griega, y convertido al cristianismo, fue uno de de los rectores de la importante Escuela de Alejandría, como se ha Alejandría dicho. Al mismo tiempo escribió el primer tratado cristiano de educación, el Pedagogo. En él trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, subordinando naturalmente aquellos a ésta. Para él el maestro es el logos, que cuando dirige los hombres a la virtud se llama logos pedagogo, y cuando enseña la verdad logos didascalo. San Clemente diferencia claramente diversos tipos de educación. "Así es -dice- una cosa la educación del filósofo, otra la del retórico y otra la del hombre de mundo Orígenes Discípulo de San Clemente, le sucedió en la dirección de la Escuela de Alejandría, y poseyó una gran cultura. Recomienda el estudio de las ciencias, especialmente de las matemáticas y considera a la filosofía como la coronación del saber y el preámbulo para la doctrina religiosa, pues la virtud puede ser enseñada y aprendida. Pero lo decisivo son los evangelios y la tradición apostólica, accesibles a todos. Orígenes escribió obras filosóficas importantes, entre ellas una Suma Ideológica-metafísica que influyó grandemente en la cultura posterior. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
39
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA San Basilio
San Jerónimo
San Benito
A quien se debe la fundación de los monasterios del mundo católico oriental, hombre de gran cultura, y cuyas Reglas revelan un gran sentido pedagógico. Acentúa sobre todo el sentido social, de comunidad, insistiendo en la necesidad de la caridad y el auxilio mutuo. Con él surge por primera vez la escuela monástica que tanto desarrollo alcanzó posteriormente. Se distinguió en la educación, además de por su acción monástica, por las dos cartas que escribió sobre la educación de las niñas, y que revelan el tipo de educación femenina del cristianismo primitivo, aunque siguiera frecuentemente las ideas y los métodos de, Quintiliano. Así recordando, sin duda, a éste, dice de la primera educación: "La experiencia nos enseña que lo que aprendimos en la niñez y se mama con la leche difícilmente se olvida, pues es dificultoso que la lana pierda el color y la tinta que le dieron al principio y le vuelvan su propia blancura por más que la laven, y que la olla pierda el olor y el sabor de lo primero que echaron en ella". Y recomendando la educación doméstica, materna, advierte: "El maestro principal de vuestra hija habéis de ser vos, y vivir de tal manera que la niña tierna se admire de vuestras santas costumbres, y no vea en vos, ni en su padre, cosa que si la hiciere sea pecado. El gran fundador de la orden benedictina y del Monasterio de Monte Casino, tiene especial significación pedagógica más que por sus escritos por su acción educativa, que trascendió a toda Europa. Como se ha dicho, recomendó el trabajo manual, la lectura en alta voz y la copia de manuscritos. También estableció en los Monasterios escuelas para los externos.
40
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 3. SAN AGUSTÍN Importancia El más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos, Aurelio Agustín, nació en Numidia, cerca de Cartago, en el África romanizada, el año 354, de padre pagano y madre cristiana. Educado en la tradición helénica, en la escuela de retórica de Cartago se despierta en él la vocación filosófica leyendo a Cicerón. Pedagogía En la pedagogía de San Agustín se pueden distinguir dos épocas: una en la que acentúa el valor de la formación humanista y otra en la que afirma sobre todo la formación ascética. Pero en ambas, lo decisivo para él es la formación moral, la intimidad espiritual, que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divina eterna. No descuida, sin embargo, sobre todo en su primera época, el valor de la cultura física, de los ejercicios corporales, así como de la elocuencia y la filosofía para la vida espiritual. Cultura Pero la sabiduría, la cultura humanista, es necesaria para los dirigentes de la iglesia; en este sentido acepta las artes liberales de la tradición greco-romana, incorporándolas a la formación religiosa teológica. Sólo hay que evitar la pura erudición, el saber sin objeto. Lo supremo a que se debe aspirar es el reino de los valores éticos.
41
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO VIII LA EDUCACIÓN MEDIEVAL 1
El
cristianismo mismo, que se desarrolla intelectual e institucionalmente hasta alcanzar su máxima altura con la escolástica y con el nacimiento de las universidades.
2
El germanismo, que al expandirse, da lugar al feudalismo y con Carlomagno, a un conato de educación palatina y estatal.
3
El localismo de los municipios y el gremialismo de las profesiones, que dan origen a un nuevo tipo de estructura social.
Estos factores culturales y sociales influyen en la orientación de la educación de múltiples modos, a saber: 1
La acentuación del ascetismo con el consiguiente menosprecio de la educación para la vida terrena.
2
La mayor atención a la vida emotiva y religiosa con perjuicio de la educación intelectual.
3
El carácter universal, supernacional de la educación al emplearse en ella una lengua única., el latín, y al crearse universidades, abiertas a los alumnos de todos los países. El predominio de la enseñanza de las materias abstractas y literarias con descuido de las realistas y científicas.
4
5 6 7
8
El aspecto verbalista y memorista de los métodos de educación, con menosprecio de la actividad. El aspecto verbalista y memorista de los métodos de educación, con menosprecio de la actividad. La sumisión a tina disciplina rigurosa externa en vez de la libertad de indagar y de enseñar. La aparición del tipo de educación caballeresca. propio de y heroicas. 42
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 1. LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL Monasterios Primer lugar los de la orden benedictina, citada anteriormente, y que en la Edad Media alcanzan su máximo desarrollo hasta convertirse en el eje de la educación monástica occidental. De ellos sobresalieron el de Monte Casino, en Italia; e! de York, en Inglaterra; el de Fulda, en Alemania; el de San Gall, en Suiza, y el de Tours, en Francia. Eclesiástica. Durante la Edad Media surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales, que se desarrollan sobre todo a partir del siglo XI. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un scholasticus o didascalus, aunque también participaban en ésta los mismos obispos y monjes o sacerdotes especialmente dotados de cultura. Obispos La función de los obispos no se limitada a las escuelas catedrales, sino que se extendía a la inspección de todas las escuelas existentes, especialmente las parroquiales, adscritas a las iglesias, como hemos indicado, y que tenían un carácter elemental, estando al cuidado de los párrocos y sacristanes. Sobre la fundación de estas escuelas ordenó el Sínodo de San Omer en 1183: "Como las escuelas sirven para formar a aquellos a quienes más adelante han de incumbir los asuntos temporales y espirituales del Estado y de la Iglesia,
1. LA EDUCACIÓN PALATINA Y ESTATAL Carlomagno (742-814) el gran emperador franco, después de unificar bajo su mando casi toda Europa, observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar de su tiempo. y trató de subsanarlas. Para ello empezó a organizar en su palacio, la tradición merovingia, una escuela a la que asistieron él mismo, su familia y algunos nobles seleccionados para el servicio de la Iglesia y del Estado. Al frente de ella puso a la excelsa figura de Alcuino, educado en el monasterio inglés de York. Alfredo el Realizó una labor parecida en Inglaterra, adonde llevó sabios y Grande educadores de fuera de su reino para elevar el nivel cultural de éste, preparando así el surgimiento de las universidades en épocas posteriores. 43
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 3. LA EDUCACIÓN CABALLERESCA Principios Valor, honor, fidelidad, protección, cortesía, son las principales virtudes que debe reunir el caballero. Pero a la vez ha de poseer ciertas condiciones físicas: saber manejar las armas, realizar determinados ejercicios y dominar algunos elementos espirituales e intelectuales. aunque éstos no en forma tan sobresaliente como aquellos. Refiriéndose a las cualidades del caballero, dice Cornish, citado por Monroe Educación Cuando niño, en el seno de la familia, en el palacio propio. A los seis o siete años era enviado bien a la corte, bien al palacio de otro caballero, quedando principalmente al servicio de las damas como paje. A los catorce o quince años pasaba a ser escudero, acompañando a su señor en las guerras y a su señora en las horas de paz en el castillo. A los veintiún años era armado caballero en una ceremonia especial, y entonces adquiría una personalidad independiente, aunque a veces era vasallo o tributario de otro caballero. Culminación La culminación de los ejercicios físicos lo constituían los torneos en los que se juzgaba el valor y la habilidad de los caballeros, y que venían a ser como los juegos olímpicos griegos o como los deportivos de la actualidad. A veces los jóvenes escuderos iban a otros países, especialmente Francia a perfeccionar sus conocimientos y destrezas Educación No estaba tampoco descuidada, consistiendo principalmente en las de mujer faenas domésticas y en e! cultivo de la poesía, la música y el canto. Ella fue exaltada por los caballeros en forma extraordinaria, corno uno de sus ideales más queridos.
4. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Universidad El modo de nacer de estas universidades es muy diferente. Unas surgen de forma espontánea, por la autoridad y atracción de un profesor o maestro, corno las de París, Salerno y Oxford; otras por fundación del Papa, como la de Roma, Pisa y Montpellier; otras por edicto de los príncipes, como las de Salamanca y Nápoles, y otras, que es lo más frecuente, son creadas por ambas potestades como las de Praga, Viena, etc. Enseñanza Consistía en general en la lectio o exposición y análisis de un texto, en las cuestiones o presentación de argumentos y en las disputaciones o discusión de temas sugeridos por el maestro. En general predominaba el método silogístico y la filosofía escolástica. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
44
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Influencia
La influencia de las universidades en la Edad Media fue gran. de tanto política como culturalmente. Organizadas conforme al principio de los gremios, tuvieron sin embargo una visión más amplia que éstos. Con ellas hubieron que contar muchas veces no sólo los reyes, sino hasta los mismos Papas en sus diferencias. Culturalmente, representaron la cúspide de la sabiduría de la época hasta el Renacimiento, en que comienzan a declinar por atenerse a sus tradiciones escolásticas y no admitir más que muy tardíamente las nuevas ciencias.
5. LA EDUCACIÓN GREMIAL Y MUNICIPAL Educación La educación gremial tenía naturalmente un carácter eminentemente profesional, aunque en ella iba incluida una parte de educación general. Ahora bien, esa educación se daba esencialmente en el mismo gremio, con o sin escuela. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión, unas veces viviendo en la misma casa del maestro, otras permaneciendo en su casa propia. Con el maestro estaba hasta los 15 o 16 años aprendiendo por el trabajo los elementos de su oficio y de la instrucción. A aquella edad terminaba su educación y adquiría la jerarquía de oficial con la que ya podía trabajar ganando un jornal. El oficial tenía forzosamente que estar asociado en un gremio. 6. LA EDUCACIÓN DE LOS ÁRABES Educación Aunque limitada en su mayor parte a España, la enseñanza de los árabes tuvo una gran trascendencia porque fueron los sostenedores y transmisores de la cultura clásica a toda Europa, cuando ésta aún se hallaba en el período más oscuro de la Edad Media. Por ellos fueron conocidos principalmente Aristóteles y los filósofos neoplatónicos. Educación En contraste con la civilización cristiana de la época, fue de mujer especialmente atendida por los árabes. Las niñas recibían igual instrucción que los niños, y también disfrutaron de la enseñanza superior, dedicándose bastantes mujeres a la literatura y medicina. Musulmanes
Con los musulmanes colaboraron en la labor cultural los judíos, que en esta época alcanzaron una gran altura intelectual en España y que contribuyeron también a la difusión de las ciencias y de la filosofía clásica.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
45
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
7. LA PEDAGOGÍA MEDIEVAL Casiodoro (490-585). Monje benedictino, fue ministro de los primeros emperadores bárbaros, en Italia, pero al fin de su vida se retira al monasterio de Vibarium, desde donde ejerció una gran influencia en la educación monástica. Escribió una obra sobre las Instituciones literarias, divinas y humanas en la que trata de las artes liberales, que quiere introducir en la educación de su época. San Isidoro
(560-636). Obispo de Sevilla, es para algunos el representante perfecto de la cultura medieval. Creó numerosas escuelas y es el autor de las famosas Etimologías que sirvieron de texto en las escuelas de la Edad Media Beda el (672-735). Como San Isidoro en España, recoge la cultura de Venerable su época en Inglaterra. Hizo del monasterio de Jarrow un gran centro de cultura. Autor de una Historia eclesiástica de Inglaterra, se le considera uno de los principales creadores de la cultura inglesa. Alcuino (735-804). Ministro de Carlomagno, influyó grandemente en el movimiento secular iniciado por éste y del que tratamos antes. Retirado a la abadía de San Martín de Tours, hizo de ella un gran centro de enseñanza Escribió una obra sobre las siete artes liberales, introduciendo su división en trivium (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) o sea, como se ha dicho, en letras y ciencias. Rábano (776-856). Discípulo de Alcuino, desarrolla en el monasterio Mauro de Fulda una gran actividad cultural y educativa. Escribió una obra sobre Las instituciones monásticas que abarca todo el contenido cultural de la época y que ejerció una gran influencia en las escuelas medievales. Scotus (810-875). Sucesor de Alcuino en la escuela de Carlomagno, Erigena dotado de gran cultura, es el precursor del movimiento posterior de la escolástica. Acentuó el valor del griego y la filosofía en la educación. San 1033-1109), arzobispo de Canterbury, considerado como uno de los Anselmo fundadores de la escolástica quien afirmaba que "el cristiano debe avanzar al conocimiento por la fe, y no llegar a la fe por el conocimiento" y que "debemos creer las. cosas profundas de la fe cristiana antes de que pretendamos razonar sobre ellas". Abelardo (1079-1142), maestro en la escuela catedral de Notre Dame, que con su fama hizo posible la creación de la Universidad de París posteriormente, y que al revés de San Anselmo propugna el uso de la razón para la fe. Empleó el método dialéctico, exponiendo las razones en pro y en contra de cada cuestión EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
46
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Alberto Magno
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), discípulo de Alberto Magno, la más alta expresión de la escolástica y del pensamiento filosófico medieval, no escribió expresamente sobre educación, pero su pensamiento ha influido decisivamente en toda la pedagogía católica desde la Edad Media hasta nuestros días. (1193-1280), llamado el doctor universal, expuso la filosofía de Aristóteles, llegada a través de los árabes, y considera que es posible conciliar la razón con la fe, la filosofía con la teología, mediante el conocimiento natural.
47
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO IX LA EDUCACIÓN HUMANISTA 1
2
3
4 5
6 7
8 9 10
El desarrollo de la ciudad y del pequeño Estado del Estado-Ciudad, frente al castillo y al monasterio aislados de la Edad Media. Allí surge una nueva minoría directora y una burguesía, con personalidades enérgicas, frente a la nobleza y la clerecía medievales. Un espíritu cosmopolita, universalista, basado en las relaciones comerciales y en los descubrimientos geográficos, que abren un Nuevo Mundo, y que contrarrestan el espíritu localista de las Ciudades y pequeñas Repúblicas. Una mayor consideración de la mujer, que participa ahora activamente en la vida social y política, y no sólo en la vida del hogar como en tiempos anteriores. Una mayor riqueza económica con el desarrollo de los lazos comerciales y el sistema del crédito, que abre nuevas posibilidades culturales y artísticas. El redescubrimiento de la personalidad humana libre, independientemente de toda consideración religiosa y política. La creación de la educación humanista, basada en el conocimiento de Grecia y de Roma desde un nuevo punto de vista. La formación del hombre culto, ilustrado, fundada en las ideas de Platón y Quintiliano, que son ahora descubiertos. La formación del cortesano instruido y urbano, frente a la del caballero medieval de poca ilustración y de carácter rural. El cultivo de la individualidad, de la personalidad total y no sólo de la religiosa y mística. El desarrollo del espíritu de libertad y de crítica frente a la autoridad y la disciplina anteriores.
48
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 1.
LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN ITALIA
Petrarca (1304.1374)
El gran poeta florentino, aunque de época anterior, que fue a la vez un gran humanista, conocedor de la antigüedad clásica, y creador de la nueva sensibilidad poética, de .intimidad espiritual. No escribió sobre educación, pero su Vida de los Antiguos y sus cartas, así como toda su obra poética, influyeron grandemente en ésta.
Guarino de Discípulo del primer griego que enseñó en Italia, Crisolaras, fue Verona profesor de este idioma en Florencia, Venecia y Verona, y (1374-1460) educador del hijo del príncipe de Ferrara. Acentuó en la educación el valor de la lengua y la cultura helénicas y latinas e insistió en la necesidad de conocer la gramática y la retórica. Su hijo escribió un breve tratado Sobre el método de enseñar y de leer los autores clásicos en el que se exponen las ideas de su padre sobre este punto. Pedro Pablo Contemporáneo de Guarino y de da Feltre, difiere sin embargo Vergerio de ellos por su apego excesivo a las letras clásicas, (1370-1444) considerándolas como fines en sí. Escribió una obra Sobre las costumbres nobles y los estudios que competen a los hombres libres. Vittorino da Discípulo en lengua griega de Guarino, enseñó Feltre gramática y matemáticas durante veinte años en Padua; allí se (1373.1446). le confió la educación de los hijos del príncipe Juan Francisco Gonzaga. En Padua también abrió una escuela, que ya hemos mencionado, la Casa Giocosa, en la que enseñó a los hijos de los príncipes, de los nobles y de gente humilde durante veintidós años. Fue en realidad la primera escuela nueva de Europa, donde se enseñaba en un ambiente de libertad, la cultura clásica y la fe cristiana y se atendía a la vida entera de los alumnos con la música, los ejercicios físicos, la poesía, las ciencias, etc., creando finas y equilibradas personalidades. León Bautista revela una mayor personalidad en su actuación y en su Alberti obra de la familia, en la que trata de la educación de los niños. (1404.1472), Recomienda en ella el empleo de la lengua materna, compatible con las clásicas, así corno los ejercicios corporales, pues la quietud hace daño a los niños y en cambio el ejercicio les favorece. "No es necesario decir -advierte- todo lo útil que resulta el ejercicio y cuán necesario es a todas las edades, especialmente a los jóvenes.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
49
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
2. LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN LOS PAÍSES NÓRDICOS Rodolfo El verdadero fundador de la cultura humanista germánica Agrícola más que por sus escritos pedagógicos, que no han llegado a (1433-1485) nosotros, por su personalidad y por su actuación literaria. Sus ideas las ha expuesto en su "Carta" a un joven patricio de Amberes con el título de Jormando studio, en la que antepone el estudio de la filosofía a las demás materias porque ella enseña a pensar y juzgar rectamente, a expresarse con acierto y a obrar moralmente. Jacobo Más educador que Agrícola, se le puede considerar como el Wimpfelin primer pedagogo humanista germánico, que luchó contra las (1450-1528) desviaciones de la vida religiosa de su época y que en su Colegio de Estrasburgo constituyó el centro de los esfuerzos humanistas. Joham defensor de la enseñanza del hebreo, junto al latín y al griego, Reuchlin entre las humanidades, con lo que preparó el estudio directo de la (1455-1522) Biblia y con ello el de la Reforma religiosa, a la que se opuso sin embargo. Pero al mismo tiempo luchó también contra la escolástica y la teología dogmática y contra las órdenes religiosas degeneradas en la época, coincidiendo en esto también con Erasmo. Erasmo El más grande de los humanistas y el más importante de los (1467-1536). pensadores del Renacimiento nórdico, nació en Rotterdam (Holanda), pero en su vida fue cosmopolita, pues vivió y trabajó en los principales países de Europa. Estudió en la escuela de Deventer de los "Hermanos de la vida en común"; se hizo fraile y después sacerdote y fue a estudiar a la universidad de París. Luego pasó a Inglaterra e Italia para perfeccionar sus estudios clásicos, y más tarde a Lovaina, terminando su vida en Basilea (Suiza) en 1536.
3. LA CULTURA HUMANISTA EN ESPAÑA Principal La cultura humanista en España se inició a fines del siglo XV y se desarrolló en el XVI. Como en todos los países, su origen se halla en Italia y tuvo también un carácter minoritario. El humanismo en España adoptó asimismo las ideas de Erasmo, quien influyó en un grupo selecto de aristócratas, eclesiásticos y escritores. 50
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
4. LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN INGLATERRA Educación La educación humanista se introdujo en las dos universidades existentes, Oxford y Cambridge, creándose nuevas cátedras de latín y griego y nuevos colegios universitarios en el sentido de ser más educativos. Pero la influencia principal, como se ha dicho, fue en las escuelas secundarias, que a partir de esa fecha alcanzaron un nivel mucho más elevado en sus estudios. Éstos eran los ordinarios en las escuelas del Continente sobre la base de las lenguas clásicas y la gramática, pero con el aditamento de los juegos y deportes, y con un gran espíritu religioso. Una interesante innovación de estas escuelas fue el reconocimiento de la lengua inglesa, que se usaba por primera vez en la enseñanza 5. LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN FRANCIA Montaigne El hombre más representativo del humanismo francés, el (1533aristócrata señor de Montaigne, ha escrito en sus Ensayos 1592). algunas de las páginas más brillantes sobre la educación que caracteriza a esta época. Aunque tampoco tuvo experiencia directa de la enseñanza, sus recuerdos personales le sirvieron de orientación, tanto en la parte negativa y crítica como en la constructiva. Las ideas de Montaigne se hallan también inspiradas en el realismo y en el naturalismo, pero con acento mayor en el aspecto humanista que Rabelais. Su finalidad educativa la expresa así: "No es un alma, no es tampoco un cuerpo lo que el maestro debe tratar de formar; es un hombre".
51
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO X LA EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA
PROTESTANTE
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA LUTERANA
DIVISIÓN ESTADO
DE
La reforma religiosa, la llamada Reforma por antonomasia, es una parte del gran movimiento humanista nacido en el Renacimiento; es la aplicación de éste a la vida religiosa. Humanismo y Reforma coinciden así en muchos puntos, aunque también difieran en otros. En primer lugar, coinciden en la acentuación de la personalidad autónoma, de la individualidad libre frente a toda coacción exterior, sea intelectual o religiosa. En segundo lugar, ambos movimientos tienen un sentido crítico respecto a toda autoridad dogmática. En tercer lugar, ambos buscan su inspiración en la vida espiritual, en la intimidad humana y no en la letra o en las doctrinas impuestas. En general, Lutero se preocupa más de las clases burguesas, acomodadas., que de las pobres, cuya educación reduce al mínimo, aunque. también se interesa por ellas. Lo importante es que despertó el interés por la educación en las autoridades oficiales y con ello dio Jugar al comienzo de la educación pública. Ésta tuvo su mayor desarrollo en el campo de la enseñanza media con la creación de numerosos Colegios secundarios, creados en sustitución de las escuelas catedrales que fueron suprimidas. En esta labor se destacó principalmente Melanchton, que, como veremos después, fue el verdadero creador de la educación humanista pública no sólo en Alemania, sino por su influjo también en el resto de Europa. En el dominio de la escuela primaria, se distinguió principalmente otro adicto de Lutero, Johannes Bugenhagen, quien inspiró una serie de Ordenanzas municipales en las ciudades del norte: de Alemania, como Brunswick, Lubeck, Hamburgo, etc., y después en el resto del país, en las que se aplicaron diversos preceptos a la educación primaria. a)
escuelas primarias para el pueblo, en las aldeas y pequeños lugares, con enseñanza muy elemental dada en lengua alemana, por eclesiásticos y sacristanes, y con carácter principalmente religioso;
b)
escuelas secundarias o latinas, para la burguesía, de carácter humanista, pero también religioso, como preparación principalmente para los cargos
52
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA eclesiásticos y las profesiones liberales; c)
escuelas superiores y universidades ya existentes en parte, pero transformadas en el espíritu de la religión reformada y otras de nueva creación por los príncipes protestantes. LA Las características principales de la educación calvinista son, EDUCACIÓN según H. D. Forster: "La acentuación del elemento laico en la RELIGIOSA educación la preparación para la "república" y la "sociedad", tanto CALVINISTA como para la Iglesia; la insistencia sobre la virtud y sobre el conocimiento; la exigencia de una amplia educación como esencial para la libertad de conciencia; un amplio sistema de educación elemental, secundaria y universitaria, tanto para los pobres como para los ricos; un enorme conocimiento de las Escrituras aun entre las clases más pobres; la utilización de la organización representativa de la Iglesia para fundar, sostener y unificar la educación; la disposición para sacrificarse por la educación realizándola a toda costa; una inspección en forma colectiva de profesores y estudiantes; una acentuación notable de¡ empleo de la lengua vernácula y finalmente un espíritu progresivo de indagación e investigación" LA la educación, las medidas de secularización realizadas por los EDUCACIÓN reyes Enrique VIII e Isabel I, principalmente, llevaron consigo la RELIGIOSA supresión de todas las escuelas catedrales, claustrales y ANGLICANA monásticas, con el consiguiente descenso de la educación. Pero los reyes trataron de remediar en parte esta supresión transformando algunas de las escuelas desaparecidas en nuevas escuelas y creando también otras. Estas escuelas eran en general escuelas de gramática, secundarias, en tanto que las primarias eclesiásticas anteriores sólo más tarde fueron reemplazadas. LA Entre los educadores y pedagogos de los diversos países en PEDAGOGÍA que tuvo lugar la Reforma religiosa merecen destacarse los DE LA siguientes: RELIGIÓN REFORMADA Lutero El inspirador principal de la Reforma fue este monje agustino (1483-1546). educado en el espíritu del humanismo. Descontento con las prácticas de la Iglesia en su época lanzó en 1517 sus famosas 95 tesis en las que defendía sus ideas reformadoras. Éstas dieron lugar a su excomunión y a la creación de la nueva iglesia reformada, lo cual a su vez dividió pronto a Europa en dos grandes campos antagónicos: el católico y el protestante. Refiriéndonos concretamente a sus ideas pedagógicas ya hemos indicado la influencia que tuvieron en la creación y desarrollo de la educación EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
53
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Melanchton (1497-1560)
Bugenhagen (1485-1558)
Valentín Trotzendorf (1490-1556) Sturm (1507-1589)
Calvino (1509-1569)
Richard Mulcaster (1530-1611)
pública, subordinada a fines religiosos, aunque sostenida por las autoridades oficiales. Fue el verdadero pedagogo del movimiento de la Reforma luterana, el "preceptor de Alemania", como se le ha llamado. Surgido también del humanismo, dedicó toda su vida a la educación. A él se debe en realidad la creación de la enseñanza secundaria alemana y la orientación para la de los demás países europeos. Y ello lo produjo tanto por su actuación práctica, directa, al frente de sus escuelas y cátedras, como por la inspiración que dio a los príncipes alemanes para la creación de Colegios humanistas Así como a Melanchton se le puede considerar como el inspirador de la escuela secundaria pública, Bugenhagen, también reformador religioso, es el principal creador de la escuela primaria. Inspiró en efecto una serie de Ordenanzas eclesiásticas, en las que se introdujeron diversos preceptos relativos a las escuelas. Así ocurrió con las de las ciudades de Hall, Brunswick, etc., que ya hemos mencionado. Bugenhagen intervino también en la reorganización de la enseñanza universitaria y primaria de Dinamarca. Introdujo un principio de autonomía escolar, en forma de República romana en el Colegio de Goldberg Quizá el más importante de los rectores de Colegio humanista, que en el de Estrasburgo dio la pauta para los demás de su tipo; suizo, precursor de Calvino, que escribió el primer libro sobre educación desde el punto de vista protestante. Nacido en Picardía, Francia, y organizador, como se ha dicho, de la educación en Ginebra, escribió su obra Instituto de la religión cristiana, que le hizo ponerse a la cabeza del movimiento protestante. Según é1 la educación era necesaria para el sostenimiento de la República, la cual se mantenía sobre bases religiosas, y de aquí la intolerancia que demostró en ocasiones. rector durante 25 años de dos escuelas célebres de Inglaterra, aún subsistentes, la "Merchant Tailors School" y la "St. Paul's School" y autor de dos obras sobre educación, Positions (1581) y The first part of Elementarie (1582) 54
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO XI LA EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA (CATÓLICA) LA La educación de los jesuitas está regulada por el Radio EDUCACIÓN Studiorum (Plan de estudios), aprobado en 1599, después de DE LOS varios años de aplicación y de consultas. La educación se da JESUITAS en los Colegios, cada uno de los cuales está dirigido por un Rector, que es asistido por un Perfecto de estudios, encargado de dirigir éstos y de inspeccionar a los profesores. LA Las Ursulinas, fundada en Italia, en 1535, por la Madre EDUCACIÓN María Ángeles de Mericia, dedicada a la educación de las niñas en DE OTRAS el espíritu de la Contrarreforma. ÓRDENES RELIGIOSAS La Congregación de Jesús, formada también en Italia en 1558, aunque desarrollada principalmente en Francia, para la preparación de los sacerdotes en las parroquias. La Congregación de la Doctrina cristiana, fundada en 1592, por el Padre César de Bus en el sur de Francia, para la catequización de los jópenes. Las Hermanas de Nuestra Señora, creada en 1598 por el Padre Fourier para la educación de las nifias, especialmente en Lorena, para contrarrestar la influencia calvinista, y la más importante de este tiempo:
PEDAGOGOS Y EDUCADORES DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA
La Congregación de las Escuelas Pías o de los "piaristas" o "escolapios", fundada por el español José de Calasanz (1556-1648) dedicada a la educación de los niños pobres y cuya primera escuela se abrió en 1597. Esta organización fue la primera en abordar en grande la educación popular en los países católicos. Su enseñanza era muy elemental reduciéndose a la lectura, escritura, aritmética y además al latín, pero sobre todo a la piedad. De entre los educadores de la religión católica de la época los más destacados son: 55
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
El fundador de la Compañía de Jesús, nació en Azpeitia, en el País Ignacio de Vasco español, de una familia hidalga, con el nombre de Iñigo Loyola López de Recalde. Criado con el Contador mayor de los Reyes (1491-1556) Católicos, abrazó la carrera de las armas, observando una vida irregular y desordenada. Herido durante el sitio de Pamplona por las tropas francesas (1521), en su convalecencia leyó las Vidas de Jesús y de los Santos, que le hicieron arrepentirse de su pasado y entregarse a la vida religiosa. Realizó peregrinaciones a Roma y a los Santos Lugares y a su regreso se dedicó al estudio de las humanidades, primero en la Universidad de Alcalá y después en la de Salamanca, ambas ya famosas por sus maestros humanistas. Pasó después a París, donde estudió teología, y donde con un grupo de estudiantes se dedicó a la oración y a la penitencia, Después fue a Roma y allí constituyó con sus compañeros la Compañía de Jesús San José de Nació de una familia distinguida en Peralta de la Sal, provincia de Calasanz Huesca. Estudió humanidades, filosofía, jurisprudencia y teología en (1556-1648) las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá y después se dirigió a Roma, donde en 1597 fundó la Orden de las Escuela; Pías. Calasanz no fue tampoco un pedagogo, pero sí un educador eminente. No escribió nada sobre pedagogía, pero creó infinidad de escuelas y sobre todo fundó la escuela primaria popular católica, dedicada a la masa del pueblo, a los pobres y basada en los principios de la caridad y del trabajo. En este sentido, su enseñanza se limitaba a las primeras letras, pero también atendía a la vida física y material de los alumnos, todo ello sometido a la piedad cristiana. "El fin de nuestra Congregación -dice es la instrucción de los niños, tanto en la piedad cristiana como en las letras humanas, para que así enseñados puedan conseguir la vida eterna."
56
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPITULO XII
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII
En la historia de la educación y de la pedagogía el siglo XVII presenta caracteres singulares. En general se puede decir que es un siglo de transición entre el Humanismo y la Reforma del siglo XVI y la Ilustración y el Despotismo ilustrado del XVIII. Pero aparte de esto tiene, como hemos dicho, caracteres propios, que pueden resumirse en la forma siguiente, por lo que a la educación se refiere: 1º La acentuación del aspecto religioso tanto en el caso de la Reforma protestante como de la Contrarreforma católica. A su Vez dentro de estos movimientos se distinguen dos fases: una dogmática, cerrada y otra de carácter más íntimo y piadoso. 2º La intensificación de la intervención del Estado en la educación de los países protestantes con una legislación escolar más amplia y comprensiva. 3º La introducción paulatina de las nuevas ideas filosóficas, tanto de la corriente idealista (Descartes, Leibniz), como de la empirista (Bacon, Locke). 4º Asimismo, la repercusión de las nuevas ideas científicas que habían comenzado a desarrollarse en el siglo anterior (Keplero, Galileo). 5º Finalmente, como consecuencia de estos movimientos filosóficos y científicos, el nacimiento de la nueva didáctica dentro de la pedagogía (Ratke y Comenio).
57
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
LA EDUCACIÓN DE CARÁCTER CATÓLICO
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA PIETISTA
LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
A esta Ordenanza siguió otra mucho más importante, la del duque Ernesto el Piadoso, de Gotha, de 1642, que se puede considerar como la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Esa Ordenanza, inspirada en algunas ideas de Comenio, como veremos después, insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés. En primer lugar, divide las escuelas en tres grados: inferior, medio y superior, cada uno de los cuales tiene un programa propio, que va desde la lectura y escritura a las ciencias naturales. Figura entre ellas en primer lugar la de los Hermanos de las escuelas cristianas, fundada en 1684 por Juan Bautista de La Salle (1651-1719), en Francia. A él se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros con esta finalidad. Por otra parte, es el creador de la escuela sin latín y de la enseñanza gratuita en Francia. La Orden alcanzo una gran difusión debido a la eficacia de sus enseñanzas y a la preparación de sus maestros. En este sentido, hay que recordar que La Salle fue el fundador de una Escuela Normal con el título de Seminario de maestros de escuela en 1685, sólo trece años después de la creada por el Padre Demia en Lyon. Estos tipos de escuelas son: 1º La escuela primaria popular en lengua alemana; 2° La escuela latina o gimnasio con enseñanza de los clásicos; 3° El Paedagogium escuela secundaria de tipo científico, de donde surgió el tipo de colegio secundario realista; 4° El Seminario de maestros o escuela normal, que fue el primero de este tipo en los países de lengua alemana. La enseñanza primaria era en esta época bien elemental, reduciéndose a la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo, e insistiendo especialmente en la caligrafía, en la cual se destacaron especialmente muchos españoles. Es interesante observar que en todas estas disposiciones se insiste en el examen de los maestros y en la inspección de EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
58
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA las escuelas, corriendo uno y otra a cargo de autoridades oficiales o personas designadas por éstas, dando así lugar a un comienzo de intervención del Estado en la enseñanza española LA EDUCACIÓN EN LA AMÉRICA HISPÁNICA
Los objetivos de esta educación colonial fueron principalmente dos: en primer lugar, como se ha dicho, la evangelización o cristianización de los indígenas, y en segundo lugar la educación general de todos los habitantes, especialmente los de origen hispánico. En uno y otro fin se destacaron en esta época en México dos franciscanos: Fray Pedro de Cante, creador de la primera escuela elemental en el continente americano (1523), y Fray Juan de Zumárraga, fundador de la primera escuela de niñas (1534). Más tarde el dominico Fray Alonso de la Veracruz, organizador del primer Colegio secundario, el de México, en 1575. Como ¿-,tos, otros religiosos. como los agustinos y los jesuitas, actuaron en los diferentes pueblos de América durante los siglos XVI y XVII. LA Según G. H. Martin, los principios en que se basaba esta EDUCACIÓN primitiva legislación educativa norteamericana son: EN LA 1º La educación universal es esencial al bienestar del AMÉRICA Estado; BRITÁNICA 2º La obligación de proveer esta educación corresponde primariamente a los padres. 3° El Estado tiene derecho a hacer cumplir esta obligación. 4º El Estado puede ¡ijar ¡in nivel que determine el género de educación y su cantidad mínima. 5º Pueden utilizarse fondos públicos, obtenidos por impuestos generales, para dar tal educación, cuando el Estado lo, requiera 1.
59
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO XIII LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
Como ya se ha indicado, la pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento, con los nombres de Galileo y Keplero, principalmente.
Bacon (1561-1626)
considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.
Descartes (1596-1669)
Parte de la duda metódica, de poner en cuestión las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía del tiempo se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
LA PEDAGOGÍA REALISTA: RATKE
El primero de los innovadores realistas fue Wolfgang Ratke (1571-1635), que trató de llevar a la educación, teórica y prácticamente, las ideas de Bacon. Esto lo hizo en varios proyectos primero a los príncipes de los Estados alemanes y a varias ciudades y después a la Dieta imperial alemana en un Memorial, de 1612. 1º Que el método ha de seguir a la naturaleza, yendo de lo simple y sencillo a lo complicado y superior, y de lo fácil a lo difícil. 2º No debe aprenderse más que una cosa a la vez y no pasar a otra hasta haberla comprendido por completo. 3° Debe repetirse lo aprendido.
las ideas
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
60
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 4°
Todo debe enseñarse primero en la lengua materna y después pasar a las lenguas extranjeras. Debe aprenderse gustosamente sin coacción por
5º el maestro. 6° No deben imponerse reglas y menos aprenderlas de memoria, sino obtenerlas por sí mismos o de buenos autores. 7º Primero la cosa misma, después los nombres de las cosas. 8º Todo debe aprenderse por experiencia e inducción. 9º El maestro debe sólo instruir; la disciplina es cosa de los "scholarchen". 10º Deben marchar de acuerdo la disciplina escolar y la doméstica. COMENIO El más grande educador y pedagogo del siglo XVII y uno de los más grandes de la historia, Juan Amós Comenio. La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la empirista del Renacimiento. La parte religiosa se refiere más a los fines de la educación y la realista a los medios. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. Pero esta educación no está encuadrada en una determinada confesión religiosa sino que es una religiosidad extra confesional, íntima. En realidad, los fines de la vida y por tanto de la educación son liara todas las cosas, artes y lenguas: la virtud o buenas costumbres. que incluye no sólo las buenas maneras sino el dominio de las pasiones, y la piedad o religión, por la que entiende la interna veneración por' la cual el alma del hombre se une al Ser supremo. La principal 1° Debe enseñarse lo que hay que saber. contribución de 2º Lo que se enseñe debe enseñarse como cosa Comenio presente de uso determinado. 3º Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo alguno. 4º Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es a saber, por sus causas. 5º Lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes. 6º Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las más insignificantes, sin omitir ninguna, EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
61
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
7º 8° 9º
reglas metódicas
LOCKE
con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con otras. Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla. Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola. Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas. Lo que debe hacerse, debe aprenderse
1º haciéndolo. 2º Siempre debe haber una forma y norma determinadas para lo que debe hacerse. 3° Debe enseñarse el empleo de herramientas con ellas mismas, no con palabras; esto es, con ejemplos mejor que con preceptos. 4º Los ejercicios deben comenzar por los rudimentos, no por los trabajos serios. 5º Los alumnos deben hacer sus ejercicios sobre materias conocidas. 6º La imitación debe ser al principio muy fiel; después ya podrá ser más libre. 7° Debe cuidarse de que la forma de lo que haya de hacerse sea la más perfecta posible. Y así continúa con otras reglas que no es posible enumerar. Finalmente, respecto a las lenguas establece también varias reglas metódicas, las principales de las cuales son: 1º El estudio de las lenguas debe ir paralelo al conocimiento de las cosas; no deben aprenderse los vocablos separadamente de las cosas. 2º Para formar a la vez el entendimiento y el lenguaje deberán proponerse a los niños cosas infantiles, dejando para la edad adulta lo propio de dicha edad. 3º Toda lengua debe aprenderse más con el uso que por medio de, reglas, etc. En la pedagogía de Locke, como en toda teoría de la educación, hay partes circunstanciales, históricas y partes esenciales, de valor permanente. Entre aquéllas figura la que se refiere a la educación (le] gentleman, del caballero del siglo XVII, que no tiene sentido para nuestro, tiempo; en cambio, sí lo tiene todo lo que se refiere a la educación de la EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
62
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA individualidad, de la personalidad humana. En este sentido, hay que advertir que Locke es uno de los primeros que Concibe a la educación en una forma total, integral, atendiendo por igual a la vida física que a la intelectual y moral. Y se da el caso paradójico que siendo Locke uno de los más altos representantes de la concepción intelectual, subordina ésta a las demás partes de la vida humana, sobre todo a la moral. LA PEDAGOGÍA FEMENINA: FENELÓN
. "Cuanto menos se haga en forma de lecciones -dicetanto mejor" "Hay que mezclar la instrucción con el juego" 1. Fenelón recomienda la instrucción incidental y directa por medio de fábulas, historias, etc. En suma, Fenelón trata de hacer de la educación una obra de gusto más que de esfuerzo. Sus obras influyeron grandemente en la educación francesa.
63
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO XIV LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
LA EDUCACIÓN ESTATAL
Guillermo (16681740)
Federico I
Federico II (17121786)
Pedagógicamente, es el signo de la instrucción sensorialista y racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como de la educación individual y la educación nacional. En él se desarrolla así un movimiento dialéctico, de tensiones y oposiciones que se resuelven en el reconocimiento de la plena personalidad, la educación integral, cabal, humana, representada esencialmente por la pedagogía de Pestalozzi. El movimiento de secularización de la enseñanza que había comenzado en los siglos anteriores llega ahora a una gran altura con la creciente intervención del Estado en la educación, hasta el Punto de convertirse en una función esencial suya, dando lugar a lo que hemos llamado la educación pública estatal, es decir, la educación subordinada a los fines del Estado 1. La tendencia estatista en la educación se desarrolla principalmente en Alemania, y particularmente en Prusia, que en este siglo desempeña ya un papel de gran importancia en la historia europea. Esa tendencia comienza con el rey Federico Guillermo I, llamado el Rey Sargento, por ser el creador del fuerte ejército prusiano y con su sucesor, Federico II llamado el Grande, por el poder que con él alcanza su Estado. cual se aplica por primera vez en un gran Estado el principio de la obligación escolar, al disponer "que en lo futuro en todos los lugares donde existan escuelas, los padres deben ser obligados, bajo riguroso castigo, a enviar sus hijos a ellas, mediante el pago de dos dreier como retribución escolar a la semana, asistiendo diariamente en invierno y una o dos veces a la semana en verano para que no olviden completamente lo que han aprendido en invierno”. sigue la tradición de su antecesor, pero con otro espíritu, inspirado en las ideas "filantrópicas" de Basedow, un discípulo de Rousseau., del que hablaremos después. Ahora se realiza la completa secularización de la EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
64
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA educación, haciéndola independiente de la iglesia, aunque conservando la enseñanza religiosa en ella. Su inspirador inmediato fue el ministro Baron von Zedlitz (1731-1793), uno de los más ilustres estadistas de la época, quien escribió una obra importante: Proyecto para la mejora de la educación pública, en la que pide la reforma de las escuelas y los maestros. A aquél se debe también la creación de un tipo nuevo de escuela, la Bürgerschule o escuela media y sobre todo la publicación de la ley más importante para el afianzamiento de la educación pública, el Allgemeines Landrecht. LA EDUCACIÓN La educación nacional comienza en Francia, pero poco NACIONAL después se extiende a todo el mundo civilizado, Europa y América. La Revolución francesa deja en efecto asentadas las bases de la nueva educación, aunque no pudo llevarla a la realidad por su corta duración -diez años y por las dificultades políticas exteriores e interiores. LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y EN En esta época se destacan diversas personalidades HISPANOAMÉRICA en la educación de Hispanoamérica, como el venezolano José Miguel Sanz (1764-1814), autor de un "Informe sobre la instrucción pública", inspirado en las ideas críticas de la época; el chileno Manuel de Salas (1754-1841) a quien Amanda Labarca lo llama "un precursor" de la educación vocacional, fundador de la Academia de San Luis; el mexicano don José Antonio Alzate (1729-1790), fundador de la "Gacela de Literatura" y propulsor de las ciencias; y el argentino fray Javier de San Alberto (1727-1804), inspirado en las ideas progresistas del siglo de las luces, autor de varias Pastorales, en las que presenta un plan completo de instrucción pública.
65
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO XV LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII LA PEDAGOGÍA SENSUALISTA Entre los, diversos representantes de esta tendencia CONDILLAC, que se han ocupado de la educación se encuentran DIDEROT, Condillac, Diderot y Helvetius. Ninguno de ellos en forma HELVETIUS sobresaliente, pero sí muy eficiente por haber contado con un órgano de difusión tan grande como fue la "Enciclopedia", que resumía el saber de la época. Condillac (1715Es uno de los más altos representantes de la corriente 1780) sensualista o sensorialista. Fue preceptor del infante Fernando, nieto de Luis XV, y sobre las experiencias de esta educación escribió un Cours d'études en 13 volúmenes. Consecuente con su filosofía, Condillac basa su educación en la observación de los hechos Diderot Filósofo y creador con D'Alambert de la "Enciclopedia", gran (1713-1784). matemático y crítico de la sociedad de su tiempo, también se ha ocupado de la educación, tanto en su Memoria sobre la educación en Rusia, para Catalina 11, como en su obra "Del hombre, sus facultades intelectuales y su educación". Para Diderot, la educación es un factor decisivo en la vida del hombre y de la sociedad, Helvetius (17151771) Representa el máximo optimismo pedagógico. Para él la educación todo lo puede; todas las diferencias en el género humano proceden de la educación. En el hombre lo decisivo son las sensaciones, y la educación tiene que basarse sobre todo en ellas. Helvetius defiende también la secularización de la educación y la necesidad de una educación moral independiente de toda religión. PEDAGOGÍA NATURALISTA ROUSSEAU
El carácter complejo y contradictorio de Rousseau lo ha expresado muy certeramente Lanson en estas palabras: "De su vida se desprende un alma cándida y cínica íntimamente buena e inmensamente orgullosa, incurablemente novelesca, deformando todas las cosas para embellecerlas o envenenarlas, entusiasta. afectuoso, optimista al primer momento y por reflexión pesimista irritable, melancólico, enfermo y desequilibrado finalmente hasta la locura; un alma delicada y vibrante, expandida o marchita de un soplo, y de la EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
66
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA cual un rayo o una sombra cambiaba instantáneamente todo el acorde; de una potencia, en fin, de emoción, de una capacidad de sufrimiento que han sido dadas muy raramente a un hombre" LA PEDAGOGÍA Las ideas pedagógicas de Basedow se basan en las ideas de FILANTRÓPICA, Rousseau, como se ha dicho. En tal sentido, la educación para BASEDOW él ha de ser eminentemente intuitiva y activa, aproximándose lo más posible a la naturaleza. Para ello creó diversos procedimientos, juegos y grabados, que hacían la enseñanza interesante y atractiva. La educación física debe ser particularmente atendida así como la educación estética. En las materias de enseñanza predomina la idea de la utilidad, acentuando su carácter realista sobre el humanista. La religión debe enseñarse en la escuela, pero sin carácter confesional al cuidado de las iglesias. Todos los niños deben aprender, como Emilio, un oficio y visitar los lugares de trabajo, fábricas, campos, etc., pasando en ellos unos días al año.
67
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPÍTULO XVI LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
Del siglo XIX proceden los sistemas nacionales de educación y las grandes leyes de instrucción pública de todos los países europeos y americanos. Todos ellos llevan la escuela primaria a, los últimos confines de sus territorios, haciéndola universal, gratuita, obligatoria y, en su mayor parte, laica o extraconfesional. Se puede decir que la educación pública, en su grado elemental, queda firmemente establecida durante este siglo, con la adición de dos nuevos elementos: las escuelas de párvulos para la primera infancia y las escuelas normales para la preparación del magisterio.
Por lo que se refiere la educación secundaria, queda fundada también en sus líneas generales, pero sin alcanzar el desarrollo de aquélla, por estar limitada a una sola clase social, la burguesía, y ser considerada sólo como una preparación para la Universidad. Ésta, por su parte, adquiere un nuevo carácter como centro de alta cultura y de investigación científica, frente al sentido puramente profesional y docente de las épocas anteriores. 1.
FRANCIA
La educación francesa, conmovida hasta sus cimientos por la Revolución, sufre un cambio radical con el nuevo siglo. Al movimiento popular y democrático de aquélla sigue la tendencia autoritaria y monopolizadora del Imperio napoleónico. A ello contribuyeron las circunstancias políticas de la época y las ideas del propio Napoleón. Éste quiso asegurar su Imperio, a y para ello utilizó la educación. Así en 1806 dictó una ley por la cual organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
68
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA "Universidad Imperial", ley que fue completada por el Decreto de 1808 en el que se dice: "La enseñanza pública de todo el Imperio está confiada exclusivamente a la Universidad.
Con el fracaso de la Revolución de 1848 se produce un movimiento reaccionario que tiene corno expresión la ley Falloux, de 1850 por la cual se acentúa el carácter autoritario y confesional de !a educación, se favorece a la enseñanza privada frente a la pública, se suprime la gratuidad de las enseñanzas y se restringen las garantías que tenían los maestros.
Aparte de estas reformas, se crearon millares de escuelas por todo el país; se organizaron las Escuelas Normales y se crearon las dos Escuelas Normales Superiores para la formación de profesores e Inspectores; se introdujo en la enseñanza secundaria la llamada "enseñanza moderna" con ciencias y lenguas vivas y se concedió la autonomía a las universidades. De esta época hay que mencionar la personalidad de Ferdinand Buisson, que colaboró con Ferry en la aplicación de las leyes escolares, autor de un conocido Diccionario de las leyes escolares, autor de un conocido Diccionario de Pedagogía, y la de Félix Pécaut, director de la Escuela Normal Superior de Profesoras, que ejerció una gran influencia en la educación francesa.
69
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 2.
ALEMANIA
Con la derrota de Alemania por Napoleón se viene abajo el edificio de la educación levantado el siglo anterior por los reyes del "despotismo ilustrado". Pero entre las ruinas del Estado prusiano, algunos de los mejores espíritus de la época se disponen a reconstruir el edificio público destruido, asentándolo en bases más amplias y nacionales que las anteriores y transformando la antigua educación estatal en una educación verdaderamente nacional. Entre las personalidades que a esta labor se dedican figuran hombres de la talla del barón von Stein (1757-1831), que crea con Hadenberg la nueva organización del Estado, fundándola en la educación de los ciudadanos, en la autonomía de las ciudades y en la liberación de los aldeanos; Guillermo de Humboldt (1767-1835). Los pasos que se dieron para la reforma de la educación prusiana comienzan con los célebres Discursos a la nación alemana de Fichte pronunciados en medio de la ocupación de Berlín por las tropas de Napoleón en 18071808, que se estudiarán después, y en los que se afirmaba que la salvación del pueblo alemán estaba en su educación. La reorganización propiamente dicha de la enseñanza se inicia con las reformas de Humboldt en la educación secundaria en un sentido humanista y con la introducción de las ideas de Pestalozzi en las escuelas primarias.
En los años que siguen a este despertar pedagógico de Alemania varios educadores prosiguen la labor de reconstrucción en el, campo de la escuela primaria, entre los cuales se destacan Dinter. Harnisch y Diesterweg; los tres influidos por las ideas de Pestalozzi llevan a cabo la reforma del magisterio. Pero -más tarde, con el movimiento de reacción contra la Revolución de 1848 gran parte de las reformas en sentido progresivo fueron suprimidas, culminando esta actitud regresiva con las Regulativen de 1852 debidas al ministro Stiehl. Desde esta fecha hasta fines de siglo, la educación alemana progresó en un sentido técnico y administrativo, pero quedó detenida en el orden pedagógico, no obstante sus grandes teóricos de la educación. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
70
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA En 1870 se publicaron las "Disposiciones generales" (AlIgemeinen Bestimmungen) debidas al ministro Falk, inspiradas en un sentido más liberal, acentuando el valor del Estado frente a las iglesias, que hasta entonces habían dominado la enseñanza. En las mismas disposiciones se modificó el plan de estudios introduciendo nuevas materias y nuevas orientaciones metódicas. En la enseñanza secundaria la reforma más importante de este período es el reconocimiento de la escuela realista o científica (Realschule) en el mismo plano que el colegio humanista (Gymnasium) con nueve años de estudio.
3.
INGLATERRA
En Inglaterra se había considerado - y aún hoy lo consideran muchos- que la educación era una función de la sociedad más que del Estado. En este sentido, las actividades educativas habían quedado en siglos anteriores en manos de entidades como las iglesias o de fundaciones particulares, con carácter benéfico o humanitario. Al comenzar el siglo XIX existían en Inglaterra dos grandes sociedades de carácter religioso y benéfico que desempeñaban funciones educativas, la "National Society for Promoting the Education" de orientación conservadora y ortodoxa anglicana, y la "British and Foreing School Society" de tipo liberal y disidente. De ambas surgió el tipo de enseñanza mutua o simultánea implantado por Bell y Lancaster, mediante el cual unos niños enseñaban por grupos a otros de edades homogéneas.
71
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Todo ello dio por resultado que el Estado comenzara a intervenir poco a poco en la educación, aun sin suprimir la participación social, espontánea en ella. Esa intervención comenzó en 1833 mediante una subvención concedida por el Parlamento a las Sociedades antes mencionadas para ayudarlas a la construcción de edificios escolares. Otro paso en este camino se dio con la creación, en 1839. de un "Comité del Consejo Privado para Educación" integrado por tres ministros de la Corona y que fue el germen del actual Ministerio de Educación. La intervención creciente del Parlamento y del Gobierno en la educación se revela en las leves de 1870 Midas al ministro Forster (1818-1885) del Gobierno liberal de Gladstone, que forma la base de la educación primaria inglesa. La ley constituye una transacción o compromiso entre la enseñanza privada y la oficial (municipal). En 1876 el Gobierno conservador de Disraeli completó la acción del anterior introduciendo la obligación Al terminar el siglo XIX queda constituida definidamente, la autoridad superior de la educación inglesa, al fundarse en 1899 el Board of Education, hoy Ministerio de Educación. Hablando de esta creación dice el eminente educador inglés Sir Michael Sadler: "Son los cambios económicos y sociales producidos por la Revolución industrial los que obligaron a establecer una autoridad nacional central para la educación en Inglaterra, Pero esta medida no fue tomada más que con una gran repugnancia porque cada uno de los partidos en el Estado (el liberal y el conservador) miraba con desconfianza, bien que por razones opuestas, todo acrecentamiento del gobierno central en una materia que toca tan de cerca a la creencia religiosa y al ideal social. Cuando al fin el Gobierno fue obligado a actuar lo hizo con grandes precauciones y por ensayos sucesivos'' 1,
Todos estos movimientos educativos estaban inspirados por personalidades de gran renombre. Así lo hicieron Dickens, Carlyle Y John Stuart Mill. Entre ellas se destacó Lord Brongham, quien luchó durante más de veinte años por la creación de un sistema nacional de educación, y que es autor de un sugestivo EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
72
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA trabajo. Observaciones sobre la educación del pueblo, publicado en 1825. Otra gran personalidad defensora de la educación nacional fue el historiador Lord Macaulay y además los dos grandes líderes antes Gladstone y Disraeli.
Especial mención debe hacerse aquí de la actuación del filántropo y líder del cooperativismo Robert Owen (17711858) que fue el primero en fundar las escuelas de párvulos (infantes) para los niños de las clases trabajadoras, que después llegaron a parte del sistema de educación nacional inglés. Escribió una serie de ensayos que llamó Una nueva visión de la sociedad, o Ensayos sobre la formación del carácter humano. Así, al terminar el siglo, Inglaterra contaba con un sistema de educación basado en los organismos locales y en las confesiones religiosas. El Estado intervenía más como sostenedor que corno director, aunque exigía un mínimo de condiciones materiales y pedagógicas para el apoyo económico que prestaba. Tal política es la que ha seguido hasta nuestros días, como veremos oportunamente.
4.
ESPAÑA
La educación en España sigue durante el siglo XIX el mismo camino que las demás naciones del Continente en el sentido de nacionalizar la enseñanza. Al comienzo del siglo se introducen en ella las ideas de Pestalozzi, llegándose a crear en 1806 un "Instituto pestalozziano" apoyado por la realeza y la nobleza. Otro movimiento de interés fue el representado por las ideas de Lancaster de la enseñanza mutua, que dio lugar a la creación en Madrid, en 1818, de una Escuela central lancasteriana, y a la que prestó también apoyo la nobleza, sin duda influida por las ideas de la "época de las luces". 73
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA "El Estado no menos que de soldados que le defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren a la nación y promuevan su felicidad con todo género de luces y de conocimientos. Así que uno de los primeros cuidados que debe ocupar a los, representantes de un pueblo grande y generoso es la educación pública". La misma Constitución dispone que se dicte un plan de enseñanza para todo el reino y que se cree una Dirección general de estudios, a cargo de la cual estará la inspección de la enseñanza pública.
Otro paso Importante en este camino de la nacionalización de la educación lo constituye el Informe redactado en 1813 por el poeta don Manuel José Quintana (1772-1837) e inspirado en el "Rapport" de Condorcet antes mencionado. Según este Informe, la educación debe ser universal, total e igual, así como pública, gratuita y libre. La reacción política que siguió a la vuelta del rey Fernando VII impidió que las ideas de la Constitución y del Informe pudieran llevarse a cabo.
En general, el siglo XIX ha sido en España, como en toda Europa, de lucha entre los elementos reaccionarios y los progresivos en la política y la educación. Así, en el período de 1820-23. de tipo liberal, se hacen nuevos progresos en la educación, que se detienen otra vez en 1825 a la vuelta del mismo reaccionario rey, inspirado por su no menos reaccionario ministro Calomarde.
Otro momento favorable a la educación lo representa, a la muerte de Fernando VII, la vuelta de los desterrados liberales a España entre los cuales se destaca la personalidad de Don Pablo Montesino (1781-1849) que inspiró la creación de las primeras escuelas de párvulos y las primeras escuelas normales en España así como la 1ey provisional de primera enseñanza", de 1838, que supuso un gran progreso en la educación elemental. Ésta fue sustituida por la ley fundamental de la instrucción pública, de 1857, inspirada por otro emigrado ilustre Don Antonio Gil de Zárate (1796-1861) y firmada por el ministro Moyano. EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
74
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 5.
ESTADOS UNIDOS
Horacio Mann (1796-1859) figura con derecho entre los más grandes reformadores político-pedagógicos. De él ha dicho John Dewey: "Lo que Rousseau fue como escritor para las emociones de Francia, Horacio Mann lo fue como realizador para la situación práctica de los Estados Unidos de su tiempo". Movido por su espíritu humanitario, se dedicó a una profunda labor reformadora durante doce años, en los que realizó "campañas" anuales para explicar al pueblo el sentido y la importancia de la educación pública.
6.
REPÚBLICAS HISPANOAMERICANAS
Característica común a todas las Repúblicas hispanoamericanas en este siglo, es su interés por la enseñanza primaria, popular, la cual, a pesar de las dificultades geográficas de muchos países, alcanzó en general un gran desarrollo. No puede decirse lo mismo de la educación secundaria y profesional más retrasada que la primaria. Y por último, se observa cada vez más en este siglo una atención a la enseñanza superior, aunque no siempre con mucho éxito.
En la Argentina predominan al comienzo del siglo las ideas de Manuel Begrano (1770-1820) y de Mariano Moreno (1778-1811), ambos inspirados en la ideología de la Ilustración. Después de Bernardino Rivadavia (1780-1845), que introduce el sistema lancasteriano de enseñanza mutua, hay que llegar a la época constitucional, a partir de 1852, en que se inicia la gran labor educativa con las tres llamadas presidencias educadoras de: Bartolomé Mitre (1821-1906), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y Nicolás Avellaneda (1836-1885), El primero organiza la enseñanza secundaria Argentina, el segundo la primaria, y el tercero la universitaria. De ellos sobresale la gran figura de Sarmiento, que fue el Horacio Mann de la Argentina y una de las personalidades más sugestivas de Hispanoamérica. Sus obras pedagógicas son numerosas pero sobresale entre ellas su Educación popular (1848). 75
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAPITULO XVII LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
Heredero de la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, el XIX la continúa, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la pedagogía idealista iniciada en la época precedente, y representada por filósofos de la altura de Fichte, Hegel y Schleiermacher y por escritores como Goethe, Schiller, Lessing y Juan Pablo Richter. En esta misma dirección idealista, aunque ocupando un lugar aparte y sobresaliente, se halla la gran figura de Federico Froebel, el creador de la educación de la primera infancia. En dirección diferente, aunque también destacada se halla la personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos. Finalmente, en un puesto más secundario está el sociólogo Herbert Spencer, representante de la dirección positivista en la pedagogía. Así puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo xix predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la realista y positivista. Lo más valioso de esta ¿poca por lo que, se refiere a nuestro estudio es la consideración de la pedagogía corno ciencia, que se realiza a partir de Herbart. Mientras que hasta él la educación fue objeto de la meditación personal o referida a la práctica, ahora lo es como pura teoría, como ciencia. Si con esto perdió aquélla quizá en producciones originales, en ser fuente de emociones e ideas diversas, ahora gana en cambio en precisión y rigor científico. El riesgo que con ello se corrió fue el mecanizar y anquilosar la corriente creadora en la educación, pero sirvió de punto de partida para otras ideas y sugestiones que realizará nuestro siglo creando, una auténtica pedagogía científica.
76
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
1.
LA PEDAGOGÍA IDEALISTA. FICHTE, HEGEL, SCHLEIERMACHER
Juan Teófilo Fichte (1762-1814), continúa la corriente idealista iniciada por Kant. Como la mayoría de sus contemporáneos universitarios, desempeñó las funciones de preceptor en una familia y conoció también a Pestalozzi. Su carácter entero y sus ideas le colocan entre las personalidades pedagógicas más salientes de la época. Ya mencionamos su conducta en Berlín, durante la ocupación de las tropas napoleónicas, a las que desafió con sus valientes Discursos a la nación alemana. En ellos se contienen las ideas esenciales de su pedagogía. Para Fichte, la salvación de la nacionalidad está únicamente en la educación. Mas para esto es necesario que la educación llegue a todos los ciudadanos sin excepción alguna. No quiere una educación popular, pues, sino una educación nacional. La educación ha de ser eminentemente activa, basada en la propia actividad del alumno; lo importante no es el conocimiento, sino la voluntad. En este sentido Fichte es uno de los primeros representantes del activismo y el voluntarismo en la pedagogía. Lo decisivo sin embargo es la moralidad. Los -medios de la educación los ha señalado Pestalozzi: la intuición y la colectividad, la primera para la vida intelectual, la segunda para la vida social.
77
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO XVIII
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
ALEMANIA
Naturalmente, todas estas reformas e instituciones desaparecieron en 1945 con la caída del régimen hitleriano. Desde entonces el problema de la educación alemana ha consistido en desnazificar a la juventud, al magisterio y al profesorado y en permitirles un régimen de libertad y democracia. Existen pruebas de que este proceso se está llevando a cabo, volviendo Alemania a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo libre de la educación y la cultura contemporáneas. FRANCIA Una interesante reforma introducida en la enseñanza francesa, en su segundo grado, el secundario, es la creación de las llamadas clases pilotos, que en esencia tratan de modificar el carácter académico, e intelectualista de la segunda enseñanza francesa orientándola en las ideas de la escuela activa. Estas clases, aunque encuentran la hostilidad del profesorado secundario, se van creando paulatinamente., año tras año, con carácter voluntario para !os profesores y alumnos. Para conseguir sus fines, la reforma reduce el número de alumnos Por profesor, introduce las actividades manuales y los trabajos libres literarios, las excursiones escolares, la autonomía de los alumnos, etc., y dispone la reunión periódica de profesores y padres para tratar de los alumnos y de su educación. INGLATERRA Tales son a grandes rasgos, los puntos que comprende la ley de 1944, algunos de los cuales tardarán en llevarse totalmente a cabo; pero la mayoría de ellos han sido ya puestos en vigor, no obstante los enormes gastos que suponen en personal y material. Con éstas y otras medidas complementarias, la educación pública inglesa se ha puesto a la cabeza de todas las de Europa. ESTADOS UNIDOS El sentido de la educación democrática en los Estados Unidos lo ha sintetizado muy claramente el profesor Ellwoor P. Cubberley en estas palabras: "Un principio que hemos establecido firmemente en nuestra política educativa es que las escuelas no sólo deben ofrecer igual oportunidad para todos en cualquier grado o clase de escuela, sino también que el Estado debe ofrecer plena oportunidad sea igualmente gratuita y abierta a todos. En otras palabras, nosotros decidimos pronto, como una EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
78
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
RUSIA
ITALIA
ESPAÑA
parte del gran movimiento democrático de la primera parte del siglo XX, que instituiríamos un completo sistema escolar democrático, y no una copia de los sistemas aristocráticos y monárquicos de las dos series de escuelas de los sistemas europeos. El retroceso en la educación rusa se observa en la supresión de los métodos activos, de la autonomía de los alumnos, de la coeducación de los sexos (después restablecida) y de la enseñanza gratuita en las escuelas secundarias y superiores. Esto no obstante se ha aumentado considerablemente el número de alumnos en las escuelas hasta los 16 años y el de, los servicios de asistencias sociales en ellas. Terminada la segunda guerra mundial Italia se ha preocupado, ante todo, de la reconstrucción de las destrucciones sufridas tanto en el orden material como en el personal, y por ello todavía no ha emprendido la reforma anunciada para la cual se ha realizado una gran encuesta entre el personal docente y otros elementos profesionales, políticos y diversos estudios pedagógicos y sociales. En el campo de la educación secundaria, se reformó el enciclopédico plan de estudios anterior, simplificándolo. Se facilitó el acceso a aquélla mediante la creación de becas de estudios a los alumnos de las escuelas primarias más distinguidos. Al mismo tiempo se aumentó el número de los Institutos de segunda enseñanza oficiales que antes existían en número muy insuficiente. Finalmente, se sustituyó la enseñanza de las órdenes religiosas, que se había prohibido, mediante la incautación de sus edificios y la organización de cursos de selección para sus profesores. En la enseñanza superior, se concedió la autonomía a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y a la Universidad de Barcelona; se organizó una Universidad Internacional en un antiguo Palacio Real y se aumentaron los créditos para las investigaciones científicas y estudios superiores.
79
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPITULO XIX LA EDUCACIÓN NUEVA Los movimientos innovadores que tratan de reformar la educación existente. Sin ello, en realidad, no tendría sentido la historia. Baste recordar en efecto, lo que supusieron las ideas y métodos de Sócrates frente a la educación tradicional griega o las ideas renovadoras de Cicerón y Quintiliano respecto a la educación clásica romana. En el Renacimiento surgen los nombres de los humanistas Vittorino, de Feltre, Erasmo, Vives, Rabelais y Montaigne contra la educación medieval, de carácter dogmático y autoritario. En el siglo XVII Ratke y Comenio, en el XVIII Rousseau y Pestalozzi y en el XIX Froebel, son otros tantos representantes de la educación innovadora. 1.
LAS INSTITUCIONES
Aunque las "escuelas nuevas" propiamente dichas comienzan como se ha dicho, en nuestro tiempo, no quiere decir esto que no existieran antes instituciones de este carácter, es decir, de tipo innovador o experimental. A lo largo de la historia de la pedagogía hemos visto en efecto, una serie de escuelas que han tratado de aplicar ideas pedagógicas innovadoras con mayor o menor éxito. Baste recordar, en efecto, lo que han representado instituciones como la "casa giocosa", de Vittorino da Feltre en el siglo XV; la escuela de Trotzendorf, en el siglo XVI; las escuelas de Comenio y de Francke en el siglo XVII; la escuela de Basedow y las de Pestalozzi en el XVIII; el Kindergarten de Froebel en el XIX etc.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
80
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Limitándonos ahora a las escuelas nuevas de nuestro tiempo podemos hacer de ellas, por sus caracteres pedagógicos, los siguientes grupos:
2.
1º
Las escuelas nuevas propiamente dichas, que se inspiran más o menos en las primeras escuelas inglesas de Abbotsholme y Bedales y que se podrían denominar "escuelas de vida completa". Con ellas se inicia en Europa la educación nueva hacia 1890.
2º
Las escuelas experimentales, de tipo pedagógico y técnico que se originaron en los Estados Unidos, principalmente por influencia de la "escuela universitaria", de Dewey, en 1896.
3º
Las escuelas activas, de carácter esencialmente metodológico, inspiradas por los creadores de los nuevos métodos de educación, tales como las "Casas de los niños" de la doctora Montessori y la "Escuela para la vida" del doctor Decroly., ambas de 1907 o la Escuela de Dalton, de Miss Parkhurst, de 1918.
4°
Las escuelas de ensayo -Y de reforma, de tipo oficial, que abarcan varias instituciones dentro de un sistema escolar, como las de la ciudad de Munich, reformadas por Kerschensteiner a partir de 1896; las escuelas de Mannheim, reorganizadas por el Dr. Sickinger; las de Winnetka, por Carleton Washburne, etc.
LAS ESCUELAS NUEVAS INGLESAS
La primera "escuela nueva" propiamente dicha es la de Abboisholme, que lleva por denominación justamente ésta de "New Sckool" y que fue creada por el Dr. Cecil Reddie en 1889. El propósito de su fundador fue reformar la educación de los clásicos colegios ingleses (public schools), EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
81
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
3.
LAS ESCUELAS NUEVAS ALEMANAS Y AUSTRIACAS
Inspiradas en las ideas de la filosofía de Eucken y en la tradición pedagógica alemana, las escuelas del Dr. Lietz tenían bastantes divergencias con las escuelas inglesas. En aquéllas se acentuaba más el carácter patriótico y moralreligioso que en éstas, así como el aspecto instructivo y didáctico. Los "hogares" estaban organizados en "familias" con pocos alumnos, al frente de cada una de las cuales había un maestro con la suya; la vida era sencilla y sana, al aire libre, la enseñanza estaba adaptada al plan de estudios de las "Oberrealschulen", o sea las escuelas secundarias de tipo científico o realista; no existía en ellas la coeducación de los sexos, y se practicaban ejercicios físicos preliminares.
Especial mención debe hacerse del grupo de escuelas nuevas públicas. que tanto desarrollo alcanzaron en Alemania después de la primera guerra mundial, y son las llamadas "escuelas en comunidad" (Gemeinschaftenschulen), que trataron de llevar a la enseñanza pública, acentuándolos, algunos de los rasgos de las escuelas nuevas privadas. La primera de ellas fue la fundada en 1919, en Hamburgo, por un grupo de maestros de vanguardia, como Jöde, Zeidler, Hennigsen, etc., inspirados en parte en el movimiento juvenil alemán; después, en 1920, surgieron las de Brema, bajo la dirección del conocido pedagogo Heinrich Paulsen, director escolar de esa ciudad. La nota común a todas ellas era el rompimiento de todos los moldes de la escuela tradicional, la abolición de los planes de estudio y los exámenes, la libertad en el trabajo de los alumnos y la formación de comunidades de padres, maestros y alumnos para la determinación de la vida escolar, todo ello acompañado de los métodos activos de trabajo. 82
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 4.
LAS ESCUELAS NUEVAS FRANCESAS Y BELGAS
Después de la "Escuela de las Rocas" se fundaron otras escuelas nuevas francesas de tipo privado, como la "École de L'Ille-de France" (1901). el "College de Normandie" (1902). etc., hasta pasar de una docena las que respondieron a este propósito. Independientemente de estas escuelas se han fundado otras de tipo experimental, como la "École nouvelle". creada por Mme. Roubakine: la "Maison des enfants", de tipo montesoriano. de Mme. Bernheim; la Escueta de Bellevue, fundada por Rogert Cousinel y Chatelain, etc. 5.
LAS ESCUELAS SUIZAS E ITALIANAS
Suiza se ha distinguido más por sus escuelas nuevas de carácter particular, que son corno una prolongación de las escuelas inglesas y francesas. Entre ellas hay que citar el "Landerziehungsheim" de Hof-Oberkirch fundado en 1907 por M. Tobler; la escuela nueva de la Chataignerie. fundada en 1908 por Mme. Schwartz Bys, según el modelo de la de Bedales; la "École-Foyer", de Les Pleieades-surBlonay, creada por R. Nussbaum en 1911, finalmente "L'École d'Humanité", fundada por Paul Geeheb y Elisabeth Huguenin en 1937, en el Chateau de Greng, en el cantón de Friburgo, y que es la más interesante de todas desde el punto de vista pedagógico. Aparte de las "escuelas nuevas" hay que mencionar en Suiza la "Maison des Petits", de Ginebra, creada por los profesores Claparede y Bovet, en 1913, bajo los auspicios del Instituto J. J. Rousseau, de fama universal, en la que siguen los métodos montesorianos con gran libertad.
83
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 6.
LAS ESCUELAS AS NUEVAS ESPAÑOLAS
La "institución" sirvió también de orientación a muchas escuelas y educadores españoles, que adoptaron en nuestro tiempo total o parcialmente sus objetivos y métodos de enseñanza. Entre ellas hay que mencionar algunas escuelas públicas que disfrutaron de autonomía para realizar sus experiencias pedagógicas y que fueron verdaderas escuelas nuevas, como el "Grupo escolar Cervantes". dirigido por don Ángel Llorca. en Madrid, y el "Grupo escolar Baixeras”, por don Félix Martí Alpera, en Barcelona Mención especial debe hacerse también del "Instituto-Escuela de 2ª Enseñanza" creado en Madrid por la junta para Ampliación de Estudios y en el que se llevaron a la educación secundaria las ideas que había inspirado la "Institución", en un sentido activo y educativo, frente a la enseñanza libresca y rutinaria de los Institutos y Colegios públicos y privados existentes. El Gobierno de la República creó en 1936 otros "Institutos-Escuelas" en diferentes localidades españolas. La guerra civil impidió que éstos siguieran desarrollándose aunque muchas de sus ideas han continuado practicándose después, sin mencionar su procedencia.
7.
LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS
La primera de ellas fue la famosa "escuela primaria universitaria" (University Elementary School) que fundó Dewey en 1896, formando parte de la Universidad de Chicago, y donde se propuso experimentar o comprobar algunas de sus ideas pragmáticas sobre educación. La escuela duró sólo cuatro años, pero de ella surgieron algunas de las ideas y métodos característicos de la educación norteamericana. La escuela se basaba en las actividades de los alumnos, desde la economía doméstica, el tejido y el hilado hasta las actividades más elevadas de la literatura, la geografía y la historia. En ella se rompió con el plan de estudios tradicional y con la clasificación de los alumnos por su desarrollo físico y mental, agrupándolos por sus aficiones; y aptitudes. Al mismo tipo experimental de la escuela de Chicago pertenecen las de la Columbia University o sean la Horace Mann School, la Lincoln Experimenial School y la Speyer School, fundadas para la EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
84
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA práctica y experimentación de los alumnos aspirantes al profesorado, y que constituyen verdaderos laboratorios escolares. En general, puede decirse que todas las grandes, y aun las pequeñas Universidades norteamericanas tienen su escuela de experimentación y observación orientada en los métodos de la educación nueva o en otros creados por ellas.
8.
LOS MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA
Es muy difícil, sino imposible, describir en unas pocas páginas el enorme desarrollo que han alcanzado los métodos de la educación nueva. Por ello hemos de limitarnos a señalar sucintamente los más importantes, remitiéndonos para su estudio a las obras que tratan de ellos y que se citan en la bibliografía final. Desde el punto de vista histórico puede decirse que, en general, los métodos que primeramente han surgido en la educación nueva, acentuaron más el carácter individual del trabajo escolar, tal como lo hace el método Montessori. Sucedió a esta tendencia individualizadora, pero sin abandonarla del todo, una nota más colectiva en el trabajo tal como la representada por el método Decroly. Con el transcurso del tiempo, ese carácter se ha ido acentuando hasta llegar a los métodos francamente colectivos, como el de Proyectos, de Equipos, etc. Finalmente, el acento colectivizador del trabajo escolar se ha trasladado al aspecto social, dando lugar a experiencias como las de la autonomía de los alumnos y la comunidad escolar.
85
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAPÍTULO XX
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Reducidas a sus líneas generales, sin embargo, se pueden distinguir en la pedagogía contemporánea las siguientes direcciones: 1°
La pedagogía individual.
2º
La pedagogía psicológica y experimental.
3°
La pedagogía activa.
4º
La pedagogía social, y
5º
La pedagogía filosófica.
Estas mismas direcciones podrían reducirse aún más limitándolas a las dos concepciones fundamentales de la educación: una., de carácter individual, que pone todo su acento en la vida y desarrollo inmanentes del educando; a ella pertenecerían la pedagogía individual y la psicológica; otra, de carácter objetivo, ultrapersonal, que asigna fines trascendentales a la educación; a ella pertenecerían la pedagogía social y la filosófica. Entre ambas ocuparía un lugar intermedio la pedagogía activa. Veamos ahora el desarrollo esquemático de cada una de esas direcciones.
1.
LA PEDAGOGÍA INDIVIDUAL
La pedagogía individual tiene sus orígenes en el Renacimiento, cuando se rompe el mundo cerrado de la educación religiosa medieval y se reconoce el valor sustantivo de la personalidad, según hemos visto, teniendo como representarles a Erasmo, Vives y Montaigne. Esta corriente la continúan en el siglo XVII Locke y Fenelón hasta llegar al siglo XVIII que culmina en Rousseau, mientras que en el XIX la representan Herbart y Spencer principalmente. En nuestro tiempo esta corriente se ramifica en varias direcciones, las principales de las cuales son: 86 Ellen Key (1849-1926). Aunque no fue una pedagoga, sus ideas sobre el niño y su educación EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA expuestas en la obra El siglo del niño en 1900, produjeron por su realismo un efecto extraordinario. Para ella, lo más importante es la vida del niño, que está por encima de la familia, de la sociedad y del Estado. Esto exige que se le conceda la mayor libertad en la educación, siguiendo las leyes de la naturaleza, y observando el desarrollo personal del niño. Los padres Y la escuela abogan la individualidad de éste y hay que ir contra ellos para libertarlo de todas sus amarras. Ellen Key sigue las ideas de Rousseau, remozadas con las de Nietzsche y Spencer, y su obra, tiene un valor más polémico que constructivo.
Hugo Gaudig (1860-1923), es el más alto exponente de la pedagogía de la personalidad, que constituye para él la superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural, aquélla es algo a conquistar, espiritual. La personalidad es la síntesis de lo individual y lo social, de lo cultural y lo natural, de lo físico y lo espiritual. Es, en suma, la idea de la plena humanidad. La educación debe estar al servicio de la formación de la personalidad.
William James (1842-1910), el gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante del pragmatismo en la filosofía y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él la educación es sobre todo una función de índole individual; se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la conciencia democrática.
Percy Nunn (1873-1943), representa Presenta la dirección individualista inglesa. Para él la educación debe limitarse a asegurar a cada uno las condiciones bajo las cuales pueda desarrollarse más plena mente la individualidad, es decir, a capacitarla para hacer su contribución original a la totalidad de la vida humana de EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
87
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA un modo tan Pleno y característico como lo permita su naturaleza. dejando a cada individuo la forma de hacer esta contribución por sí mismo. La escuela es para él un ambiente selecto donde las energías creadoras de la juventud pueden actuar hacia la individualidad en sus mejores condiciones. Su obra más importante es Educación: sus datos y primeros principios (1920).
2. LA PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLÓGICA
Y
Alfred Binet - ( 1857-1911), es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en los niños que han servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño.
Edouard Claparede (1873-1940), representa como pocos la tendencia psicológica en la pedagogía. A él se debe la creación, con Bovet, del conocido "Instituto J. J. Rousseau", hoy convertido en Facultad de la Universidad de Ginebra y la obra Psicología del niño y pedagogía experimental (1905), entre otros muchos trabajos. Claparede, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del. adulto. Por otra parte Claparede es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparede es uno de los más ardientes defensores de la " escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad. La obra pedagógica más importante de Claparede es Educación funcional (1935). Jean Piaget (n. 1896), discípulo y continuador de Claparede en la Universidad de Ginebra y director de la "Oficina Internacional de Educación", es uno de los psicólogos más distinguidos de la hora actual. Sus obras EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
88
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA sobre psicología son muy numerosas y muy escasas sus publicaciones pedagógicas. Sin embargo, es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio social ambiente. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia.
Alfred Adler {1870-1940), representa la dirección de la llamada "psicología individual", que se separó de la escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no asignar a la "lívido" un carácter sexual como aquélla, sino considerándola como una fuerza vital. A Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la significación que da a la vida anímica de la primera infancia. A él se debe también la idea tan difundida hoy del "sentimiento de inferioridad” que surge en el niño al encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras. La pedagogía de Adler es especialmente interesante para la educación de los niños difíciles o niños problemas. Su obra pedagógica más importante es La psicología individual y la escuela (1929).
Ernest Meuman (1862-1915), ocupa un lugar aparte, como el representante más destacado de la "pedagogía experimental". La pedagogía según él debe tener una base empírica, de observación y experimentación, y esta base la da la pedagogía experimental. La pedagogía para él es una ciencia autónoma que fija sus propios fines y medios, y que por tanto no depende de ninguna otra ciencia. Ella misma obtiene los fines de la investigación empírica de la vida y de la actividad real de la humanidad, así como los medios y caminos por donde pueden alcanzarse esos fines. El campo de trabajo de la Pedagogía experimental es, según Meumann, muy vasto y comprende la investigación de la vida anímica del niño, el estudio de la labor educativa propiamente dicha, el de los medios materiales de la educación y el de los problemas de la organización escolar. En suma, la pedagogía experimental constituye la base empírica de la pedagogía, en EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
89
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA parte de un modo directo y en parte ofreciendo contribuciones esenciales para su fundamentación científica sobre la base de la investigación v la ex experimentación. Su obra más importante es Lecciones para la introducción en la Pedagogía experimental (1911-1915).
3.
LA PEDAGOGÍA ACTIVA
La pedagogía activa constituye sin duda el movimiento más interesante o innovador de la educación actual. Hasta podría decirse que más que una dirección particular de la pedagogía contemporánea es el denominador común de todas ellas. Su punto de partida se suele asignar a Rousseau, aunque también hay que reconocérselo a Pestalozzi con sus gloriosas experiencias escolares.
John Dewey (1859-1952), El sentido de la actividad Dewey decía ya en 1900 en su obra “La escuela y la sociedad: "Lo que importa guardar en el espíritu respecto a la introducción de las diversas formas de ocupación es que mediante ellas se renueva el espíritu de la escuela. Tiene ésta oportunidad para afiliarse a la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño, donde éste aprende a vivir directamente, en vez de ser un lugar donde se aprenden simplemente lecciones que tengan una abstracta y remota referencia a alguna vida posible que haya de realizarse en el porvenir. Tiene así la escuela una posibilidad de ser una comunidad embrionaria una sociedad en miniatura". Respecto al método, Dewey considera a éste desde el punto de vista activo pidiendo:
90
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA William H. Kiltaprick (n. 1872) es el discípulo y continuador de la obra de Dewey una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánes. Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera vida como un instrumento con que empujarla o levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor. La educación rehace la vida, y la rehace no sólo ocasionalmente, sino deliberadamente, de un modo continuo. De suerte que la educación es la reconstrucción continua de la vida en niveles cada vez más altos. Kilpatrick es también un creyente en la democracia. Harold Rugg (n. 1886), profesor también como los anteriores de la Columbia University, de Nueva York. continúa en cierto modo su obra pero en un sentido más social e histórico, insistiendo en el sentido nacional. Su obra más importante es La vida americana y el Programa escolar (1931).
Boyd H. Bode (n. 1873). profesor de la Universidad de Ohio, destaca también el aspecto social activo de la educación, acentuando su aspecto democrático. Su obra más conocida es Teorías modernas de educación (1927), traducida al castellano.
Jorge Kerschensteiner (1854-1932), es el creador de la idea de la "escuela del trabajo" o "escuela-activa" en el nombre corriente. Como director de las escuelas de Munich transformo éstas en un sentido activo y democrático. Personalidad de muchas facetas se ha ocupado también de la educación estética y de la acción social de la escuela. Inspirado en cierto modo en las ideas de Dewey, puso sin embargo una nota original en sus creaciones. 91
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Adolfo Ferriere (n. 1879), ha sido quizá el más entusiasta defensor difundidor de la escuela activa y de la educación nueva en Europa. Su labor infatigable como escritor, conferenciante y fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho acreedor al reconocimiento de todos los que se interesen por la educación. Sus ideas originalmente se basaron en concepciones biológicas que se han transformado en una filosofía espiritualista. Partiendo del "élan vital" de Bergson considera que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, la fuente de toda actividad, y que el fin de la educación es conservar y aumentar este impulso de que se dirige al fin supremo. Para él "el ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva". Las obras de Ferriere son muy numerosas, pero es de especial interés la que lleva precisamente por título Escuela activa (1947), traducida al castellano.
4.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL Dentro de esta corriente se pueden distinguir varias direcciones:
IDEALISTA
La pedagogía social idealista, representada por la citada obra de Natorp, inspirada en la filosofía kantiana, y la pedagogía social naturalista de Paul Bergemann, fundada en la biología y la antropología. INSPIRACIÓN La pedagogía social de Otto Wilmann, ya mencionada, de carácter herbartiano y católico, la de Paul Barth, inspirada en las teorías positivistas de Riehl y Herbert Spencer, y la de Fiedrich Paulsen, de carácter más bien idealista. SOCIOLOGÍA
La pedagogía sociológica de Emile Durkheim, de tendencia marcadamente positivista, inspirada en Augusto Comte y la empírica de los socio-pedagogos norteamericanos.
92
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Paul Natorp (1854-1924), La pedagogía social significa el reconocimiento de que la educación del individuo está condicionada socialmente, y a su vez que la vida social lo está por una educación adecuada a los individuos que han de formar parte de ella. Ambos problemas son en realidad uno solo, pues la comunidad consiste sólo en la unión de los individuos y esta unión vive sólo en la conciencia de los miembros particulares. Toda educación es, por un lado, social y por otro, individual. La pura consideración de la educación es una abstracción; lo social comprende a lo individual. Para Natorp el hombre sólo se hace hombre mediante la sociedad humana.
Otto Willmann (1839-1920), a quien ya hemos mencionado al tratar de la pedagogía herbartiana, merece estudiarse por su concepción social histórica de la educación. Inspirado también en las ideas de Aristóteles, para él la educación es la actividad de la generación creciente mediante la cual regula los esfuerzos de la naturaleza juvenil y los configura moralmente, dándole los fundamentos de su propio contenido vital, espiritual y moral. o dicho de otro modo. la educación es un acto del organismo social por medio del cual éste no sólo se conserva y fructifica, sino que también mira al futuro de su vida, por medio de la transmisión de los bienes culturales adquiridos en su desarrollo histórico. La educación y la cultura son siempre transmitidas de una generación a otra y tienen corno base comunidades humanas; de aquí la dependencia de la educación de las condiciones sociales históricas, las cuales forman diversos ideales de vida, de los que nacen a su vez diferentes tipos de educación. El estudio de estos tipos es una de las aportaciones valiosas de Willmann en su obra Didáctica como teoría de la formación (1882-1889), traducida incorrectamente al castellano con el título de "Teoría de la formación humana".
93
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Paul Barth (1858.1922), conocido por su obra Historia de la educación en su aspecto sociológico e histórico-espiritual, considera a la educación como la "propagación espiritual de la sociedad", o más simplemente como la "propagación de la sociedad" ya que la sociedad es un organismo espiritual que sólo puede propagarse por medios espirituales. Estima que la educación ha dependido siempre de los fines ideales de la sociedad en que vivían educando y educador. Las doctrinas relativas a la educación no son, pues, absolutas, sino que sólo valen para una sociedad determinada. Los fines cambian y son el elemento variable. Lo que permanece constante es la dedicación a esos fines y de ahí se obtienen ciertas virtudes que aparecen en toda pedagogía porque son siempre convenientes y humanos.
5.
LA PEDAGOGÍA FILOSÓFICA
Prescindiendo de las direcciones que ya se han tratado anteriormente, tales como la pragmática o activista de Dewey y la social de Natorp, podemos señalar las siguientes corrientes como las más significativas de la pedagogía filosófica de nuestro tiempo. IDEAL
VALORES
PEDAGOGÍA
La pedagogía idealista, que comprende varias manifestaciones, las más importantes de las cuales son: la neokantiana, representada por Natorp, ya estudiado, y la neohegeliana, de Giovanni Gentile y Gustavo Wyneken. La pedagogía de los valores, que a su vez abarca diversas manifestaciones, tales como las de Jonas Cohn, Augusto Messer y Paul Häberlin. La
pedagogía científico-espiritual, representada principalmente por Guillermo Dilthey y sus continuadores Telodora Litt y Frischeisen-Köhler.
REPRESENTACIÓN La pedagogía cultural, representada sobre todo por Eduardo Spranger y Hermann NohI.
94
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
a)
La pedagogía idealista
Giovanni Gentile (1875-1944) La pedagogía de Gentile lleva al nacionalismo y pierde su carácter autónomo al identificarla con la filosofía y con la historia (1913-14). Continuadores suyos son Giuseppe Lombardo Radice, autor de unas Lecciones de Didáctica muy interesantes, y Ernesto Codignola, autor de numerosas obras, entre ellas una Historia de la educación y de la pedagogía.
Gustavo Wyneken (n. 1875), uno de los espíritus más inquietos y originales de la pedagogía idealista alemana, a quien ya hemos mencionado como creador de las "comunidades escolares libres", considera a la educación como "la capacitación de la conciencia individual para la participación en la conciencia total de la humanidad". El órgano de esta educación es la escuela, que debe introducir a la juventud en el servicio del espíritu. La escuela es el centro en que coinciden el espíritu y la joven humanidad; no es un órgano del Estado y aún menos de cualquier agrupación social particular, sino que por ella habla la humanidad ideal misma; recibe su mandato únicamente de la verdad. La organización de esta escuela sólo puede hacerse en la forma de comunidades escolares libres, en las que participan por igual maestros y alumnos, no habiendo separación ni división entre ellos. La obra esencial de Wyneken es Escuela y Cultura juvenil (1921), traducida al español.
95
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA b)
La pedagogía de los valores
Jonas Cohn (1869-1947), es quizás el más alto representante de la pedagogía idealista en la dirección de la filosofía de los valores, y pertenece a la llamada escuela de Baden, inspirada por Windelband y Rickert. Para Cohn la educación es "el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil con el propósito de formarla". Desde el punto de vista individual considera como objetivo de la educación la personalidad autónoma saturada por la participación en la vida cultural histórica. Y desde el punto de vista social es la formación del alumno para ser miembro autónomo de las comunidades históricas a que pertenece. Para Cohn, los fines de la educación dependen de la concepción total de la vida, es decir, de la opinión total sobre el valor y sentido de la vida humana. Y como ésta es cuestión de la filosofía, a la que considera como ciencia del valor. Su obra pedagógica esencial es Pedagogía fundamental (Geist der Erziehung).
c)
La pedagogía científico-espiritual
Guillermo Dilthey (1833-1911), es el filósofo que quizá ha influido más, con Dewey, en la pedagogía contemporánea. De él han surgido diversas escuelas y valiosas sugestiones para la teoría de la educación. Para él, el fin de la educación no puede derivarse de la ética, ni de la metafísica, ya que éstas no pueden determinar con carácter universal el fin de la vida. El fin de la educación sólo puede derivarse de la estructura de la vida anímica misma. Desde el punto de vista individual, la educación para Dílthey es "la actividad planeada mediante la cual los adultos tratan de formar la vida anímica de los seres en desarrollo". Desde el punto de vista social, la educación tiene dos fines esenciales: uno, la renovación social, que exige que los miembros que entran constantemente en la sociedad sean desarrollados para que puedan sustituir a los de la generación presente.
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
96
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA d)
La pedagogía cultural
Eduardo Spranger (n. 1882), quizá el más alto exponente de la psicología y la pedagogía actual, representa principalmente la pedagogía cultural. Influido muy directamente por Dilthey, diverge sin embargo de él en muchos aspectos. Para él la cultura es siempre creada y sostenida por hombres que viven conjuntamente, bien en forma de tribu, de pueblo o de Estado. La cultura no es una cosa muerta, sino algo vivo y actual. Toda creación cultural despierta automáticamente una voluntad de educación. La educación es la reproducción de la cultura, basada en el hecho de mantener vivo en los espíritus lo ya elaborado. Para la educación toda cultura es sólo materia de ejercicio para alumbrar en el alma del alumno la voluntad de progresar hacia los valores auténticos. EDUCACIÓN
IDEAS
e)
aquella actividad cultural dirigida a la formación esencial personal de sujetos en trance de desarrollo. Se verifica en las sustancias de valor auténticas del espíritu objetivo (cultura), pero tiene por fin último el alumbramiento del espíritu normativo autónomo sobre educación se hallan dispersas en numerosos trabajos filosóficos y pedagógicos, entre los cuales se hallan sus obras tan conocidas Formas de vida y Psicología de la edad juvenil
Otras direcciones filosóficas
Richard Hönigswald (1875-1947), afirma que existe una relación tan íntima entre la pedagogía y la filosofía que en algunos de sus problemas la filosofía es pedagogía y en sus más hondas suposiciones la pedagogía es filosofía. La educación es para él la transmisión de los valores de configuración: ciencia, arte, moralidad. Su obra principal es Fundamentos de la pedagogía.
97
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Peter Petersen (1884-1954), el autor del Plan Jena, considera que la educación es lo que produce la peculiaridad humana; es igual a humanización, es decir, a la penetración y perfección espiritual de la forma humana. La educación es una función espiritual, tan originaria como el desarrollo de la vida. La obra pedagógica más importante de Petersen es sus Principios de pedagogía, traducida al castellano.
Wilhelm Flitner (n. 1889), pertenece a la dirección pedagógica que acentúa el aspecto existencial en la educación. Ésta es para él una parte de la realidad de la vida. De ella tenemos todos un concepto obtenido de nuestra actuación en la existencia. Flitner subraya la idea de la responsabilidad de la educación. Según él es necesario que en las relaciones entre hombres intervengan y colaboren otros hombres que al actuar se consideren responsables de la educación, que hagan de ésta una relación vital ética. La obra más conocida de Flitner es su Pedagogía sistemática, traducida al castellano.
Jorge Simmel (1858-1918), el gran pensador alemán,
se ha ocupado de la educación en su relación con la cultura. Para él la educación cultural (Bildung) consiste en una objetividad del sujeto y en la subjetivación de un objeto cultural. La instrucción es un medio de la educación que actúa sobre el contenido, mientras que la educación se refiere más bien al proceso de la formación. Simmel escribió una Pedagogía escolar, obra póstuma.
98
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Max Scheler (1874-1928). También este gran pensador se ocupó de la educación en algunas de sus obras. Para él la educación es la acuñación la conformación del ser humano total, modelando una totalidad viviente en la forma del tiempo; por ella el mundo grande, el "macrocosmos", se concentra en un foco espiritual y personal, el "microcosmos". Scheler se ocupó de la educación en su obra El saber y la cultura, traducida al castellano.
Hans Freyer (n. 1887). el sociólogo tan conocido, considera a la educación como una de las categorías del espíritu objetivo. Para él lo que se forma en la educación no son actos, ni series de actos, sino la persona que se halla antes y sobre toda vida actual. En la educación la persona misma se convierte en forma objetiva espiritual, es decir, con sentido. Su obra más importante es Teoría del espíritu objetivo.
99
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CONCLUSIÓN Con la elaboración de este trabajo se ha llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocí el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Es notable que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines. La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX. La evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Se estudia la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época, como por ejemplo las guerras mundiales. Por último, se analiza la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto.
BIBLIOGRAFIA: Luzuriaga, Lorenzo (2007) HISTORIA DE EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA. Buenos Aires, Argentina.
100
EDUARDO RODOLFO ROJAS MARROQUÍN | 2009 21919