Universidad Panamericana de Guatemala Licenciatura en Mercadotecnia Seminario de Egresos 1 Licda. Flor de MarĂa Jankowiak
Marco Conceptual
Jorge Alfredo Tay Garcia CarnĂŠ: 1014079 Guatemala, 1 de Marzo del 2014
Introducción En Guatemala la problemática de la falta de empleo y el alto costo de la vida ha llevado a muchos guatemaltecos a buscar otras maneras de generar recursos económicos tales como: comercio informal y negocios multinivel. Según (El periodico de Guatemala, 2009) el 67% de los jóvenes guatemaltecos se desempeña en la economía informal, sin prestaciones laborales e ingresos por debajo de la línea de pobreza. En Guatemala el 25% de los jóvenes representan la fuerza laboral y solo una tercera parte logra obtener un empleo. En sociedades desarrolladas como Estados Unidos y Europa, existen modelos de emprendimiento que promueven el emprendimiento de jóvenes a través de las microfranquicias con carácter social. El presente trabajo pretende apoyar los nuevos emprendedores para que puedan hacer uso de una herramienta de trabajo y un modelo de negocios como las franquicias, los antecedentes de las franquicias como modelo de negocio en Guatemala a inicios de los años 70s y como esto ha ido evolucionando el mercado en el país, esto fefiere que ha crecido en un 1500% desde 2001 y que a la actualidad es uno de los mejores países para invertir en el ISTMO y en la región centroamericana ya que Guatemala cuenta con un 95% de estas van creciendo al grado de una inversión y una comercialización con sentido social en el país.
Las microfranquicias como herramienta para el desarrollo de nuevos emprendedores en Guatemala •
Antecedentes del mercado de franquicias en Guatemala La franquicia es según el diccionario (Real Academdia Española, 2001) “Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada . El modelo de franquicia consiste de dos personas involucradas el franquiciador y el franquiciado, donde el franquiciador es el dueño de la marca y el franquiciado es el interesado en el modelo de negocio, este modelo conlleva un “know how”1 del negocio, manuales sistemas de comercialización y organización, todo esto también requiere de una cuota de admisión para la adquisición de la franquicia. Las franquicias internacionales ingresaron en el mercado guatemalteco en los años 70 tal es el caso de McDonald’s, Pizza Hut y otros modelos de restaurantes.
Entre los años según (Asociación de franquicicas de Guatemala) 2002 al 2007 inicia un aumento y un despegue de casi un 1500% en el negocio de franquicias, lo que le da al país un futuro prometedor y de las cuales 10 de las empresas estarían exportando esos conceptos hacia otros países. En el año 2007 en Guatemala un grupo de 20 empresas unen esfuerzos para hacer un clima de confianza en negocios, en el cual las empresas pueden optar a este modelo de negocios estas conforman la Asociación de Franquicias de Guatemala (AGF). Guatemala actualmente es el país con más auge en el área de franquicias de la región centroamericana. Con más de 300 marcas operando en el país las franquicias generan más de cien mil empleos, de acuerdo con la AGF, de las cuales un 20% son nacionales y un 80% son extranjeras, lo que coloca a la franquicia nacional en un menor porcentaje a las extranjeras, aunque un 95% operan en el área metropolitana, de las marcas nacionales (65) 14 operan en el extranjero. Los sectores de franquicia de mayor interés lo tienen los restaurantes con un 43% y le siguen las franquicias de servicios con un 33%.
•
Descripción del Problema En Guatemala la problemática de la falta de empleo y el alto costo de la vida ha llevado a muchos guatemaltecos a buscar otras maneras de generar recursos económicos tales como: comercio informal y negocios multinivel. Según (El periodico de Guatemala, 2009) el 67% de los jóvenes guatemaltecos se desempeña
1 Know how: tèrmino utilizado en inglès para hacer referencia a el conocimiento de como se hacen las cosas.
en la economía informal, sin prestaciones laborales e ingresos por debajo de la línea de pobreza. En Guatemala el 25% de los jóvenes representan la fuerza laboral y solo una tercera parte logra obtener un empleo. El empleo es una necesidad básica para que la juventud pueda desarrollarse, pero tiene que ser un trabajo integral que permita el acceso a la salud, educación, capacitación y estabilidad económica. Las estadística del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) nos dicen que un 53% de los jóvenes se dedican a actividades agrícolas de subsistencia; 16% labora en la industria; 8% se dedica a dar servicios personales; 7% en el área de hotelería y turismo; 6% en el sector de la construcción; 3% en el área de servicios financieros y el otro 7% en actividades diversas. El problema de la falta de empleo en mayor parte es del estado y la sociedad en general: el gobierno debería de dar cierta certeza para la inversión privada y que exista generación de trabajo, pero los jóvenes deben estar calificados para dar una mano de obra mejor calificada. Actualmente el Ministerio de Economía (MINECO) tiene programas para incorporación de las microfranquicias en el mercado guatemalteco como un modelo de negocio. Según el Instituto Nacional de Estadística la falta de empleo en la sociedad guatemalteca es de un 3.2% hasta el año 2013 según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI). Esta condición de la economía guatemalteca impide que gran parte de los jóvenes se puedan integrar en la economía formal y ser entes generadores de bienestar social de la nación. La falta de un empleo digno en Guatemala y la problemática impide que los jóvenes se integren a la Población Económicamente Activa (PEA), es por eso que la franquicia como modelo de negocio es una excelente oportunidad para generar esta integración de los jóvenes a la PEA y así mejorar las condiciones económicas y de vida.
•
Justificación La oferta laboral para jóvenes guatemaltecos es menor que la demanda de trabajo actual, casi en un. Sin embargo, existen modelos económicos donde se explota la capacidad de hacer negocios y no ser un empleado. En sociedades desarrolladas como Estados Unidos y Europa, existen modelos de emprendimiento que promueven el emprendimiento de jóvenes a través de las microfranquicias con carácter social. Este modelo de negocio se puede implementar en Guatemala. Existen ciertas empresas que promueven las microfranquicias para pequeños y medianos empresarios (PYMES). Existe un apoyo actual por parte del Ministerio de Economía para generar pequeños empresarios a través de las microfranquicias. Siendo este un modelo para explotar y generar nuevas fuentes de empleo, promoviendo el emprendimiento y comercialización de productos con visión social.
•
Objetivos de la Investigación General: o Crear una guía técnica para que los emprendedores puedan registrar una microfranquicia en Guatemala.
Específicos: o Indicar cuales son las instancias y ministerios en los cuales se deben de registrar y establecer las microfranquicias. o Creación básica de un plan de negocios que respalde las microfranquicias, donde se contemple un análisis de mercado y financiero. o Desarrollo de las variables estratégicas y la cadena de valor que conlleva un plan de negocios. •
Delimitación La investigación se realizará con fuentes de primera y segunda mano en las instituciones donde se registren las microfranquicias, tales como el Ministerio de Economìa, Superintendencia Tributaria, Registro Mercantil y AGEXPORT.
Cronograma de Trabajo
Febrero 01-feb
02-feb Tema de microfranqui cias como herramienta para el desarrollo de nuevos emprendedo res.
03-feb
Investigacion de que es una franquicia
04-feb
08-feb
15-feb Investigacion del porque del problema en Guatemala
22-feb Objetivos de la investigacion y justificacion del problema
Antecedentes y delimitacion del problema