Comunidad “Tlahuicas” , equipo
MANUAL DE TECNICA SCOUT “4X4” Técnica especializada en vida al aire libre. Un Manual es un instrumento que contiene de forma explícita información sobre objetivos y procedimientos de instrucciones para la ejecución de un trabajo específico.
Hiram Miguel Adán Cruz Provincia Morelos, grupo 10 “Tamoanchan” Comunidad “Tlahuicas”, equipo “Itzcoatl”
Introducción Este manual está dedicado a todos los caminantes que tengan en mente adquirir los conocimientos de una destreza dentro de la cartilla de vida al aire libre o recrear un evento “4x4” el cual es un campamento diseñado por mí que cubría lo necesario de 2 destrezas dentro de la cartilla, las cuales son la destreza de “Campismo” y “Cabuyería” y por consecuente el lector tendrá libre albedrio sobre el uso que le dé a este manual. La información contenida es una recopilación de 13 años de scout y una gran cantidad de esfuerzo por parte de dirigentes y compañeros scout que me enseñaron todo lo necesario para poder vivir al aire libre sin ningún tipo de problema. Mi objetivo principal dentro de este manual es facilitar el proceso de aprendizaje en el ámbito de vida al aire libre el cual es una parte fundamental en el escultismo. Los datos que se concentran en este manual varían desde la elaboración de nudos y sus utilidades hasta la construcción de balsas elevadas.
Índice Introducción ........................................................................................................................................ 1 Índice ................................................................................................................................................... 2 1. Antecedentes .................................................................................................................................. 4 1.1
Mínimos Técnicos ................................................................................................................ 4
1.2
Zona de Acampado.............................................................................................................. 8
2. Elaboración y uso de nudos............................................................................................................. 9 2.1 Nudo de Andamio ..................................................................................................................... 9 2.2 Nudo de Diamante .................................................................................................................. 10 2.3 Nudo Cabeza de Turco ............................................................................................................ 10 2.4 Nudo Prusick ........................................................................................................................... 11 3. Conocimiento de Cuerdas ............................................................................................................. 12 3.1 Tipos de Cuerdas ..................................................................................................................... 12 3.2 Cuidado de Cuerdas ................................................................................................................ 13 4. Poleas ............................................................................................................................................ 14 4.1 Tipos de Polea ......................................................................................................................... 14 4.2 Polipasto .................................................................................................................................. 15 5. Elaboración y uso de Amarres ....................................................................................................... 16 5.1 Amarre de 8 ............................................................................................................................. 16 5.2 Tejido de Red........................................................................................................................... 17 6. Construcciones Importantes ......................................................................................................... 18 6.1 Puente de Caballetes............................................................................................................... 18 6.2 Torre de Observacion .............................................................................................................. 19 6.3 Portadas Complejas................................................................................................................. 20 7. Campamento Elevado ................................................................................................................... 21 7.1 Elevados de 4 Postes ............................................................................................................... 21 7.2 Elevado en Tripie ..................................................................................................................... 22 8. Campamento Acuatico .................................................................................................................. 23 8.1 Astucias Acuáticas ................................................................................................................... 23 8.2 Construcción de Balsas............................................................................................................ 24 9. Conocimientos de Campismo ........................................................................................................ 27 9.1 Tipos de entornos.................................................................................................................... 27
9.2 Tipos de Casas de Campaña .................................................................................................... 28 9.3 Tipos de Refugio ...................................................................................................................... 30 10. Hornos, Pozos y Filtros ................................................................................................................ 33 10.1 Hornos ................................................................................................................................... 33 10.2 Pozo de residuos para líquidos grasos .................................................................................. 34 10.3 Filtros Potabilizadores de Agua ............................................................................................. 35 11. Cocina de Campamento .............................................................................................................. 36 11.1 Comida sin utensilios............................................................................................................. 36 11.2 Elaboración de Menús en Campamentos ............................................................................. 37 Notas Finales y Conclusiones ............................................................................................................ 38
1. Antecedentes Principalmente se tienen 2 antecedentes influyentes para la elaboración de un campamento 4x4, el primero es sin lugar a dudas los mínimos técnicos. Los cuales deben ser del conocimiento del scout que desee cumplir con una destreza, además de ser fundamentales en varias de las cosas que se elaboraran en este manual. Otro punto a tratar en los antecedentes es la selección de zonas donde se puede llevar a cabo cada una de las cuestiones necesarias en este evento “4x4”.
1.1 Mínimos Técnicos Nudos No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1 2 3 4
Simple De la buena acción Cote simple Rizo
MT MT MT MT
5 6
Ocho simple Para zapatos
MT MT
7 8
Vuelta de escota Presilla de alondra
MT MT
9 10 11
Vuelta de braza Media llave y dos cotes Gasa simple
MT MT MT
12
Gasa de ocho
MT
13 14 15 16 17 18 19
Ballestrinque Margarita Reforzar cabos de cuerdas Simple encontrado Ocho encontrado Silla de bombero Pescador
MT MT MT MT MT MT MT
Utilidad Sirve para rematar cabos o impedir el paso de la cuerda. Nudo simple sobre una segunda cuerda. Su uso es el sostener la cuerda sobre cualquier otro objeto. Sirve para unir 2 cuerdas del mismo grosor o vendajes en su forma plana. Se usa para reforzar el cabo de una cuerda. Nudo utilizado en los zapatos, sirve de forma ornamental o para acortar cuerdas. Nudo de unión, une 2 cuerdas de deferente grosor. Sirve para unir una argolla o viga a una cuerda o colgar un objeto delicado por un anillo de cuerda. Nudo rápido. Sirve para iniciar amarres. Nudo de anclaje, sirve para anclar una cuerda a un poste. Sirve para el inicio de amarres en cajas o bultos. También para tensar cuerdas. Se ocupa en el rescate y salvamento, en la elaboración de amarres en bultos y amarrar animales. Se usa para unir una cuerda a un tronco o iniciar un amarre. Sirve para reforzar o acortar una cuerda. Se ocupa esta habilidad para el cuidado de las cuerdas. Se usa para reforzar cuerdas delgadas del mismo grosor. Se usa para reforzar cuerdas delgadas del mismo grosor. Nudo usado en salvamentos y recates. Nudo usado para unir cuerdas mojadas.
Amarres. No. 1 2 3 4 5 6
Nombre Cuadrado Redondo Diagonal De tres Tejido cuadrado Tejido triangular
Mínimos Técnicos
MT MT MT MT MT MT
Utilidad Amarre usado para unir troncos en ángulo recto. Amarre usado para unir troncos en paralelo. Amarre usado para unir troncos en diagonal. Amarre usado para la construcción de tripies. Tejido de formas cuadradas. Tejido de formas triangulares.
Aplicación de nudos y amarres No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1
Cerca de campamento
MT
2
Tendedero
MT
3
Portada básica de campamento
MT
4
Alacena de campamento
MT
5
Comedor de campamento
MT
Utilidad Construcción usada para delimitar el espacio usado por un grupo, para mantener alejados animales. Astucia usada para secar ropa. El método de elaboración puede variar. Entrada al campamento. Consta de decoración ornamental en competencias o portada básica, usa cantidad variada de amarres y se conecta con la cerca de campamento. Sección donde se guarda la comida, usualmente consta de un marco de palos y un tejido entre ellos, siendo esta elevada para evitar animales. Construcción de nivel complejo. Contra de una variación de amarres, nudos y tejidos. Su dificultad varía de la cantidad de cada una.
Acampado No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Nombre Saber que debes de llevar en tu mochila de campamento Ayudar a levantar la tienda de campaña Mantener el área de acampado limpia Aprender a hacer una bazar personal en campamento Identificar tu equipo personal de acampado Evitar utilizar utensilios desechables en campamento Empacar tu mochila de campamento Levantar, orientar y quitar la tienda de campaña Dejar limpio el lugar de acampado Conocer dos tipos de fogatas (Tipi y otra) Separar los residuos de campamento en orgánicos e inorgánicos Tener cargo específico en campamentos Elaborar refugios a nivel de suelo Usar herramientas básicas (pala, hacha, cuchillo, etc.) Elaborar diferentes tipos de fogatas
Mínimos Técnicos MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT
Alimentación No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1
Preparar un refrigerio personal para excursión que sea nutritivo
MT
2
Saber calentar alimentos en estufa de campamento
MT
3
Conocer métodos básicos de purificación de agua en campamento
MT
4
Cocinar en fogata de corredor
MT
5
Preparar el menú de un campamento de tres noches
MT
6
Cocinar en papel aluminio
MT
Meteorología No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1
Saber qué es y para qué necesitamos la meteorología
MT
2
Identificar el clima de tu región
MT
3
Conoce como cambia a través de un año el clima en tu región
MT
4
Construir una veleta y observar para qué sirve
MT
5
Conocer los factores climáticos de altitud y latitud
MT
6
Elaborar un pluviómetro y un anemómetro rústicos
MT
7
Conocer el funcionamiento del termómetro
MT
8
Identificar tipos de nubes y su relación con el clima
MT
Excursionismo No.
Nombre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mantener completo tu equipo de bolsillo Preparar tu solo la mochila de excursión Saber flotar y desplazarte en el agua Mantener en orden y limpio tu equipo de excursión Aprender a caminar en diferentes tipos de suelo Nadar en cualquier sitio Identifica la ropa necesita para diferentes climas Llevar contigo un botiquín personal Saber usar el bordón Conocer las técnicas de vestirse en capas Participar en una excursión en terreno con pendiente Realizar una caminata nocturna Llevar contigo tu equipo de emergencias (complemento de tu equipo de bolsillo: lámpara, brújula, etc.)
14
Saber usar chaleco salvavidas
Mínimos Técnicos MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT
Comunicación No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1 2
Saber llamar a tu casa y a algún familiar Saber utilizar teléfono celular, de monedas y tarjetas para emergencias
MT MT
3 4 5
Conocer la clave gato Utilizar la clave murciélago Reconocer que cuando suena un silbato scout representa “estar alerta”
MT MT MT
6 7 8
Conocer la clave Morse Manejar transmisión de mensajes por semáforo Inventar una clave de patrulla/equipo
MT MT MT
Orientación No. 1 2 3
Nombre
Mínimos Técnicos MT MT MT
4
Saber qué son y para qué sirven los puntos cardinales (4 básicos) Conocer para qué sirve la brújula Observar de qué lado sale y se oculta el sol ¿en qué nos ayuda esto? Conocer qué es y para qué nos sirve la rosa de los vientos
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Conocer las pistas naturales y artificiales básicas Conocer símbolos básicos de mapas topográficos Elaborar tu propia brújula Lectura básica de mapas topográficos Ubicar tu posición en un mapa topográfico Estimar alturas y distancias Conocer constelaciones Elaborar un reloj solar Conocer la orientación natural de noche Identificar pistas naturales Seguir rutas con mapa y brújula
MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT
MT
Conocimientos de la naturaleza No.
Nombre
Mínimos Técnicos
1
Conocer qué es la flora
MT
2
Saber qué es la fauna
MT
3
Identificar rastros de animales
MT
4
Conocer algo sobre la flora y la fauna de tu región
MT
5
Desarrollar campamentos sustentables
MT
1.2 Zona de Acampado La selección de una zona de acampado que cubra con todo lo necesario para un evento 4x4 es indiscutiblemente un punto crucial. Después de todo se requieren varios puntos que pocas zonas podrían cubrir por completo. Dichos puntos son. Cuente con un lago/rio cercano. Arboles grandes y resistentes. Espacios planos para la zona de acampado. Tierra blanda y fácil de cavar. Para la selección del lugar se debe tener en cuenta los permisos posibles si se selecciona un parque o balneario. El lector puede elegir si el evento 4x4 será realizado en su totalidad o si en cambio solo realizara unas funciones. Es por eso que se muestran todos los puntos de forma individual. Así mismo es importante que si se desea cubrir uno solo de los puntos anteriores no se podrá realizar actividades de otros puntos. Finalmente y para concluir los antecedentes. Las actividades posteriores son simplemente parte de la información relevante en vida al aire libre para cubrir 2 destrezas por lo que no se enfoca mucho en varios de los temas de vida al aire libre comunes.
2. Elaboración y uso de nudos En este capítulo se darán a conocer cada uno de los nudos que la destreza de “cabuyería” solicita, también se dará a conocer su uso tanto en la vida como el uso que se le puede dar en el evento “4x4” este uso puede variar dependiendo de si es un nudo ornamental o de utilidad, incluso algunos nudos no tienen gran uso dentro de un campamento.
2.1 Nudo de Andamio Los 2 nudos andamio tambien conocidos como “eslinga de barril” y “eslinga triangular” son nudos que facilitan la vida de las personas facilitando la carga de objetos que normalmente no serian faciles de cargar. El primero es para poder cargar tablones de madera y su metodo de elaboracion es: “sobre un tablon se hacen 3 giros con la cuerda, el primer giro pasa entre el segundo y el tercero. Mientras por debajo del tablon las puntas se mueven hacia arriba y se termina con un as de guia”
El segundo nudo de andamio “eslinga de barril” sirve para levantar objetos cilíndricos, su método de elaboración es el siguiente: “se inicia de abajo hacia arriba, se comienza con un nudo simple que será abierto a las necesidades del barril, que será puesto encima, posterior a esto se hace un segundo simple sobre el barril el cual será separado y sus extremos en los laterales de barril, finalmente se termina con un nudo rizo”
2.2 Nudo de Diamante Un nudo de ornato usado en collares, llaveros e incluso en macramé. Principalmente será usado en el campamento como decoración dentro de cada uno de los pilares del cercado. Su metodo de elaboracion es el siguiente: “Se inicia con un nudo de ajuste, los cabos se pasaran al lado opuesto y se introduciran en el seno del nudo de ajuste para finalizar se jalaran las puntas al mismo tiempo que se jala el cote para azocarlo”
2.3 Nudo Cabeza de Turco Un nudo de ornato con varias versiones ya que se puede hacer sencillo, doble apretado o flojo. Se usa en pañoletas, botones, llaveros, adorno en palos etc… Su metodo de elaboracion es: “Se inicia con 2 bucles y un extremo pasalo por abajo y entrelazalo dale 2 o mas vueltas”
2.4 Nudo Prusick El nudo Prusick fue inventado para el auto rescate pero se está volviendo obsoleto siendo superado por una variedad de nudos llamados prusicking al mismo tiempo su uso puede consistir en el levantamiento de objetos o el anclaje siendo una versión mejorada del presilla de alondra. Durante el evento “4x4” se ocupó principalmente como anclaje. Su método de elaboración es:
“Se inicia con un presilla de Alondra, se gira la gaza para hacerla doble y se azoca”
Es un nudo increíblemente sencillo, para unir las 2 puntas se puede realizar un nudo rizo, o cualquier otro nudo que sirva para propósitos similares.
3. Conocimiento de Cuerdas La cuerda, elemento esencial en la vida scout, ya que se usa en alrededor del 50% de las actividades al aire libre, ya sea como seguridad, como método de construcción etc… es indispensable para un scout conocer a detalle todo lo posible acerca de ellas. Este capítulo tiene como objetivo el dar información útil sobre el conocimiento de cuerdas y sus usos así como sus cuidados.
3.1 Tipos de Cuerdas Una cuerda se compone básicamente de una camisa (elemento externo de la cuerda formado por fibras trenzadas) y el alma de la cuerda (elemento interno de la cuerda compuesto por cierto número de cabos) es aquella que da resistencia y tracción, mientras que la camisa protege el alma de componentes externos como son el polvo, la humedad etc… Existen 2 tipos de cuerdas y son las “dinámicas” y las “estáticas” cuyo uso es correspondiente a cada una, las cuerdas estáticas tienden a ser usadas en trabajos verticales, tirolinas, descensos en barrancos… son cuerdas muy poco elásticas.
Las cuerdas dinámicas se usan tanto en escalada como en alpinismo se distinguen de las estáticas por el poder elástico del alma.
Dentro de las cuerdas dinámicas se pueden distinguir 3 tipos dependiendo del número de cabos y su forma de colocarse, cuerda simple (solo cuenta con un cabo) cuerda doble (cuenta con 2 cabos pasados de forma alternativa) y cuerdas gemelas (cuenta con 2 cabos pasados ambos juntos).
3.2 Cuidado de Cuerdas La preservación y el cuidado de las cuerdas es claramente importante no solo para los scouts, también para cualquier persona que trabaje con ellas, ya que una cuerda dañada puede costar la vida de una persona. Para ello siempre que no se esté usando la cuerda debe estar en una bolsa o funda para mantenerla lo más limpia de impurezas posible pues las impurezas pueden llegar hasta el alma y realizar micro cortes que no son visibles a la vista pero después de un tiempo pueden perjudicar a la resistencia de esta y disminuir su seguridad. Una cuerda no debe lavarse, pues algunos tratamientos de preservación que se le aplicaron en su fabricación podrían debilitarse. Si una cuerda se ha mojado por accidente o por su uso normal (descenso en barrancos o alguna acción similar) entonces se debe secar en la sombra a temperatura ambiente. Una acción que puede dañar considerablemente las cuerdas es pisarlas, pues se dañan las microfibras por lo que se debe evitar el daño innecesario contra estas. La vida útil de una cuerda aunque no se haya usado es de 6 años por lo que la fecha de fabricación es muy importante para su uso (se puede encontrar normalmente en una etiqueta adherida a la cuerda)
4. Poleas Una polea es una rueda acanalada en su borde por la cual se hace pasar una cuerda o un cable, se usa como elemento de transmisiĂłn con la finalidad de reducir fracciĂłn velocidad o fuerza todo dependiendo de la cantidad de poleas colocadas, se dividen en varios tipos, y pueden llegar a tener distintas formas. En este capĂtulo se hablaran de conjuntos de poleas usados, sus ventajas y sus usos posibles.
4.1 Tipos de Polea Existen 2 tipos de polea bĂĄsica. La primera es la polea fija y la segunda es la polea mĂłvil. La polea fija es aquella sĂŠ que queda anclada a una zona y no se mueve, esto sirve para mantener seguridad. El segundo tipo de polea es la polea mĂłvil, esta polea es dependiente de la polea fija pues solo se coloca en conjunto con la polea fija y sirve para facilitar muchos factores en la transiciĂłn.
Su uso principal puede ser en la elaboraciĂłn de una alacena elevada, pues esto facilitarĂa su transiciĂłn y reducirĂa la fracciĂłn. Se sabe que no es necesario conseguir las ruedas forzosamente pues se pueden hacer ajustes de poleas solo con cuerdas e incluso usando mosquetones.
Al conjunto de ambas poleas se le conoce como “polea compuestaâ€? y reduce la fuerza necesaria para levantar el objeto a la mitad del peso de este. đ??š = đ?‘ƒ/2 Cuando solo se ocupa una de las poleas entonces la fuerza necesaria para levantar el objeto serĂĄ la misma que el peso de este. đ??š=đ?‘ƒ
4.2 Polipasto El termino polipasto es un término técnico en industrias y se define por un conjunto de poleas fijas y móviles colocadas de diversas maneras. No son conjuntos usados comúnmente en la vida al aire libre pero su conocimiento puede ser útil en diversas situaciones.
Las agrupaciones pueden variar según la cantidad de esfuerzo y velocidad que se desea disminuir. Una agrupación muy útil consta de una serie de poleas fija-móvil-fija-móvil, esto nos permite reducir la fuerza que se necesita en una cantidad mucho mayor. Una forma de verlo es la siguiente. 𝐹 = 𝑃/2𝑁 Donde la fuerza requerida es igual al peso entre el producto de 2 y el número de poleas móviles (N). En el caso de la imagen donde hay un total de 2 poleas móviles la fuerza sería igual a una cuarta parte del peso a levantar. Un segundo acomodo posible seria el llamado polea en cascada el cual reduce mucho más la fuerza requerida pero también disminuye considerablemente la velocidad de transición. En este tipo de acomodo solo se cuenta con una polea fija y una variedad de poleas móviles (N) 𝐹 = 𝑃/2^𝑁 Donde el fuerza requerida es igual al peso entre 2 elevado al número de poleas móviles (N). En el caso de la imagen donde se cuentan 3 poleas móviles la fuerza necesaria para levantar el objeto sería una octava parte del peso de este.
5. Elaboración y uso de Amarres Antes de que este enfoque entre en el tema de las construcciones necesarias nos debemos enfocar en las cosas necesarias para elaborar construcciones y son los amarres. Para este punto el conocimiento del lector en amarres deberían estar en los mínimos técnicos donde se dieron a conocer los amarres y tejidos más básicos y útiles pero para la destreza de cabuyería se solicitan un tejido y un amarre extra los cuales serán mostrados a continuación incluyendo sus métodos de elaboración y sus usos.
5.1 Amarre de 8 El amarre de 8 es un amarre para la elaboración de bases de 3 pies las cuales son muy útiles dentro de los campamentos. Este amarre se diferencia del amarre de trípode común ya que es más reforzado. Su método de elaboración es: “colocando los 3 palos. Se inicia con un ballestrinque y se dan varias vueltas en 8 posteriormente se ahorca y se termina con un ballestrinque final” Un uso posible para este amarre es para la construcción de un bote de basura, o si se hacen 2 se puede llevar a cabo un porta garrafones o incluso se puede usar a la hora de cocinar levantando las ollas.
5.2 Tejido de Red El tejido de red es un tejido usado en la pesca, otros de sus usos podrían ser ornamentales pues es muy incómodo para la elaboración de elevados, pero tiende a ser muy bonito en artesanías. Tiene varios metodos de elaboración pero el mas sencillo y rapido es: “con una gran cantidad de cuerdas, se realizan varios presillas de alondra sobre un palo posterior a esto el resto de cuerdas sobrantes iran entrelazandoce al hacer nudos simples dobles, fijandose siempre de tener tensa la cuerda y haciendo los rombos lo mas uniforme posibles” Este tipo de tejido es un tejido muy sencillo y se hace con una gran rapidez así mismo puede ser muy versaltil en diversas actividades, un preferible seria usarlo en la cerca para poder mantener alejados a animales y como buena decoracion.
6. Construcciones Importantes Para un buen campamento o una buena forma de vivir al aire libre cuando se tienen lo materiales las construcciones son algo indispensable en la vida de un scout pues son la muestra de que el scout tiene conocimientos de cuerdas, nudos, amarres y tejidos. La mayoría de las construcciones base fueron requeridas dentro de lo que son los mínimos técnicos como el comedor, alacena, tendedero etc... Pero con el crecimiento del scout en la vida al aire libre las construcciones adquieren mayor complejidad y el número de construcciones requeridas por lógica también aumentan. En este capítulo no se hablara de todas las construcciones posibles pues es algo innecesario cuando la mayoría son muy repetitivas y sencillas, solo se hablara de las que solicita la destreza de cabuyería en la cartilla de vida al aire libre.
6.1 Puente de Caballetes El puente de caballetes es una construcción compleja pero a pesar de eso, está compuesta por nudos y amarres lo cual no es nada complejo. Hay diversas formas de elaborar un puente o incluso demostrar que se puede hacer. Su uso principal es permitir el paso por el agua, aunque el anclar “escaleras locas” a arboles seria una forma sencilla de resolver el problema. Se puede apreciar que esta compuesto de 2 bases independientes en cada orilla unidas por unas escaleras colocadas en vertical, en las zonas donde hay palos diagonales los amarres usados seran los amarres diagonales según nuestros conocimientos adquiridos en los minimos tecnicos. Para las zonas donde se formen angulos rectos se usan amarres cuadrados e incluso para la formacion de las escaleras se pueden usar presillas de alondra. Para poder subir al puente se tienen 2 entradas diagonales con escalones unidos por un tejido corrido. Eso tambien puede ser cambiado dependiendo del scout y se puede colocar varios palos con amarres cuadrados igual que en la zona principal. Finalmente los postes son anclados a tierra.
6.2 Torre de Observacion La torre de observación es claramente otra construcción compleja, que también está compuesta simplemente por amarres y nudos comunes y básicos. Al igual que el puente de caballetes se puede elaborar de diversas formas e incluso se podrá ver que se pueden elaborar balsas con que cumplen los requisitos para ser una torre de observación. La torre mostrada será una torre básica basada en un trípode de gran tamaño. Se inicia con un amarre de 8 en el centro de los 3 postes posterior a esto se harán 3 hoyos en el suelo correspondientes con estos y se enterraran para mayor estabilidad. Para reforzar la construcción se amarran 3 palos formando un contorno a los 3 postes e impidiendo que la construcción pierda su forma, lo mismo se hará en la zona de arriba y será sellada con palos o con un tejido. Finalmente el mismo procedimiento se realizara en la punta de los postes para mantener la seguridad. Para poder subir se construiran unas escaleras sencillas las cuales tambien seran enterradas al suelo para mantener la estabilidad, las escaleras estan conformadas por simples amarres cuadrados para unir cada escalon. La torre de observacion sirve para poder mantener vigilado un campamento por seguridad. Como se decia antes esto es muy sencillo pero puede facilitarse en una balsa incluso, como se mostrara en los siguientes capitulos.
6.3 Portadas Complejas La portada al campamento es un punto importante. Mientras más estética sea más puntos puede obtener un equipo en una competencia y habla sobre el nivel técnico de los scouts. Las portadas que se mostraran tienen un nivel de complejidad superior pero al igual que cualquier construcción son sencillas siempre y cuando se tengan claros los mínimos técnicos. A pesar de lo complicada que se puede ver esta portada es simplemente la unicion de 2 tejidos triangulares. Se pueden apreciar 2 amarres cuadrados para unir los postes y una gran cantidad de presillas de alondra para la elaboración de la portada, como sustituto de la tercera parte de cada marco se ocupa una cuerda mas gruesa y la presion del tejido la dobla de tal forma que se crea un portal muy estetico.
Esta portada contiene una forma cuadrada pero tiene muchos adornos adheridos y para mayor estabilidad se refuerzan las bases con mas palos estacados. En la sección de adornos se puede notar que consta de amarres diagonales y cuadrados junto con un logo de equipo.
Una portada conforma cuadrada pero cuenta con la innovación de tener entrada giratoria lo que crea una estética muy interesante. Al igual que en cualquier construcción, cuenta con amarres diagonales y cuadrados pero la zona de las puertas giratorias es una zona independiente, una mini Construcción independiente conformada de un cuadrado anclado al suelo lo que permite que se gire tanto hacia adentro como hacia afuera.
7. Campamento Elevado Un campamento elevado consta de una forma de dormir mínimo a 1 metro de distancia del suelo, para esto se pueden usar los árboles o en su defecto crear una construcción donde se pueda elaborar un campamento elevado. En este capítulo se hablara de los tipos de campamentos elevados, como elaborarlos y sus ventajas.
7.1 Elevados de 4 Postes
Es una forma de hacer campamentos elevados sencilla pero pesada, pues se necesita enterrar a gran profundidad los postes o pierden resistencia y estabilidad, se está conformando un campamento de 2 pisos pero para la base de cada uno se forman marcos con 4 postes de menor tamaño uniéndolos con amarres cuadrado. Finalmente se colocan tejidos (el tipo de tejido puede ser cualquiera siempre y cuando se haga de manera correcta) en la zona de arriba es preferible agregar un techo con lona para prevenir la lluvia. Para poder llegar al segundo piso se elaboran de manera sencilla unas escaleras las cuales se conforman de otros 2 postes enterrados y la cantidad deseada de palos con amarres cuadrados. La zona techada puede componerse de la manera que se dese pero es preferible que sea triangular ya que así el agua puede moverse libremente y no mantenerse estancada. El campamento tambien se puede llevar a cabo unicamente usando arboles en lugar de postes.
7.2 Elevado en Tripie Cuando no se tienen los 4 postes o se requiere una reducción de materiales existe un método más sencillo pero más limitado de realizar el campamento elevado. El método es simple se realiza un amarre de 8 usando 3 postes (de preferencia hechos de bambú cortados unos días antes) posterior a esto la estructura se levantara y se enterrara en el suelo para mantener estabilidad, finalmente se realizaran los amarres con postes más pequeños para el marco y se realizara un tejido a opción del scout. Una clara ventaja de este tipo de elevados es que la estabilidad será mucho mayor y por supuesto, con un número menor de materiales. Por otro lado una desventaja es que el espacio es reducido y solo en pocos casos se podrá realizar un segundo piso e incluso ese segundo piso tendrá un espacio mucho menor.
El punto de este tipo de elevados es unicamente para que un scout tenga en cuenta la catidad de opciones que pueden existir.
8. Campamento Acuatico Dentro de lo que es la destreza de “Campismo” existe otro tipo de campamento que vale la pena considerar dentro del manual. Se trata de los campamentos acuáticos. Un campamento acuático se realiza no solo cuando el scout duerme sobre un tipo de balsa, sino cuando puede cubrir ciertas necesidades aprovechándose del entorno. Que en este caso sería el agua. Ya sea un tipo de lago calmado o un tipo de rio con corriente fuerte. Un scout debe ocupar esas situaciones a su favor y gracias a ellas realizar un campamento exitoso. En este capítulo se hablara de métodos para realizar un campamento acuático y principalmente de tipos de balsas así como métodos de construcción.
8.1 Astucias Acuáticas Una astucia se define como una forma de usar el entorno para cubrir una necesidad usando un mínimo posible de materiales externos. Cuando se realiza un campamento acuático se tiene un número muy limitado de astucias que se pueden realizar pero dando un buen uso a la balsa construida, las posibilidades pueden aumentar. Dentro de las astucias naturales se puede realizar una muy sencilla, la cual es un refrigerador usando el agua sobre el que este la balsa, el procedimiento es muy sencillo pues solo se requiere separar la comida que requiere ser refrigerada y envolverla con paliacates, meterla dentro de una bolsa de plástico y amarrarla a la balsa sellando la bolsa, finalmente se coloca dentro del agua. Así la temperatura del agua se mantiene en la comida retrasando su descomposición. Otra astucia posible es la construcción de un fogón acuático pues a pesar de que se requieren algunos palos y un poco de cuerda, se puede usar la basta humedad que habrá y varias rocas y tierra que este en el agua. El método de construcción es sencillo pues solo se arma una base con los palos, se realiza un tejido pequeño, se cubre con una capa de lodo, tierra mojada y plantas acuáticas. Se coloca encima una cantidad de rocas y el fogón está listo para recibir leña y encenderse. Siempre que el scout tenga imaginación se le podrán ocurrir cientos de métodos para resolver problemas y cubrir necesidades usando su propio entorno.
8.2 Construcción de Balsas Un campamento acuático se realiza casi un 80% dentro de la balsa donde se dormirá, esta puede llevar una casa de campaña o ser una balsa sencilla donde el scout duerma a la luz de las estrellas. La elección de una balsa es crucial pues no solo se habla de dormir en ella, la movilidad es fundamental, el manejo de esta y el número de materiales que se requieren para cada una. Se explicaran los procesos de varios tipos de balsas, desde balsas sencillas hasta un tipo de balsa elevada. Este tipo de balsa es el más sencillo pues es un simple tejido con refuerzo triangular con cámaras por debajo para permitir que la balsa flote. Se ocupa principalmente en competencias rápidas, su uso para campamentos acuáticos es poco ya que el espacio con el que se hace no permite realizar nada más.
Este tipo de balsa es una base de troncos simple, los troncos flotan por si mismos por lo que no se requiere el uso de cámaras y al tener una base resistente se pueden llevar a cabo construcciones sobre la balsa (como comedor, zapatero, alacena etc...) todo dependiendo de la cantidad de espacio que se tenga. Un tipo de balsa muy usado en campamentos acuáticos.
Un tipo de balsa que requiere muy pocos materiales y es increíblemente útil para competencias o para navegar, pues ocupa tambos como balsas y sirven como base de la balsa al mismo tiempo, simplemente se mantienen en su lugar gracias a los amarres realizados con palos, se implementa una vela para mayor velocidad. Su uso para campamentos es poco práctico pero se puede mejorar la balsa con un aumento de tamaño y agregando una segunda base con un tejido para mayor comodidad.
Este estilo de balsa es muy ocupado tanto en campamentos como en competencias, pues su construcción útil para su manejo y tiene espacio suficiente para poder realizar algunas construcciones. Se puede apreciar que se base consta de 4 postes (2 por cada lado) y verticalmente cuenta con 2 postes más delgados (1 de cada lado) creando un cuadrado, en el centro del cuadrado paralelo a los postes grandes hay 2 palos delgados con una base de muchos troncos pequeños que son la sección donde estará el usuario. Estos troncos fueron unidos por medio del amarre continuo (será detallado a continuación) y finalmente tiene una vela en la sección delantera lo que facilita su movilidad. El amarre continuo sirve para este tipo de construcciones y es una serie de travesaños con un solo cruce en cada peldaño. Es simple de hacer y muy práctico.
Una balsa cuya finalidad es cubrir tanto los puntos de elevado y campamento acuático es la “balsa elevada”. Este tipo de balsa requiere una gran cantidad de materiales pues es una estructura que se podrá mantener sobre el agua, requiere una gran estabilidad que se adquirirá usando el efecto de “mosquito” esto se puede entender viendo las patas de este insecto las cuales están inclinadas y en la parte inferior el perímetro que cubren es mayor que el perímetro del cuerpo del insecto. La balsa a fabricar tiene que entender esto pues permite una mayor estabilidad cuando se realiza. Se necesitan 2 bases (una grande y una 2/3 del tamaño de la primera) ambas bases serán unidas por medio de postes inclinados en las esquinas de las bases, cada poste será reforzado por palos de longitud corta colocados en x con los postes principales. Si se desea hacer un refuerzo mayor se pueden colocar más postes en la zona central de cada base. El método de construcción de la base inferior puede variar pues si se desea puede ser hecha con tejido o puede componerse de una base de troncos usando el amarre continuo (visto en la balsa anterior). Todo es dependiendo de la cantidad de materiales deseados. La balsa superior tendrá un tejido firme pero no demasiado tensado para evitar que los palos de la base se rompan. La parte inferior se compone de cámaras para poder mantener la balsa a flote. Este tipo de balsas contienen una cantidad de espacio muy útil pues la zona del “primer piso” puede ser usada para guardar las cosas mientras que el “segundo piso” sea usado solamente para el descanso. La altura que se desea en las balsas depende del tamaño de los postes, pero se debe tener en cuenta que a mayor altura la estabilidad será menor por lo que se recomienda una altura no muy grande y no superior al metro y medio.
9. Conocimientos de Campismo Dentro de un campamento se tiende a escoger la zona de acampado según el criterio del scout pero si ese conocimiento no es un conocimiento preciso y detallado entonces los accidentes pueden ocurrir. Así como se ha presentado información acerca de los campamentos elevados y acuáticos. En este capítulo se hablara sobre tipos de entorno, sus ventajas y desventajas. Sobre los tipos de refugios (el ultimo método de acampado y el más importante) y sobre los tipos de casa de campaña.
9.1 Tipos de entornos Los entornos de campamento son las zonas naturales donde se llevara a cabo el acampado y para esto se debe tener en cuenta el tipo de regios natural en el que se habita pues un entorno seco de un desierto de Coahuila es muy diferente a un entrono húmedo de un bosque de encino en Oaxaca. Las regiones habituales en México son los desiertos, bosques, selvas secas, selvas húmedas y matorrales o pastizales. Cada una de estas regiones pose una cantidad de entornos diferentes. Con distintos tipos de tierra, vegetación y fauna. Teniendo esta información se debe seleccionar una zona de acampado. Las zonas de acampado más comunes son. Terrenos elevados. Una cualidad de este tipo de terrenos es que a mayor altitud la temperatura es más baja por lo que se debe tener cuidado con la ropa a usar. Campo abierto. En campos abiertos donde la vegetación no será abundante la ventaja es que se pueden ver todos los peligros a distancia, además de ser un lugar ideal para acampar. Orilla de rio. Este entorno tiene la tierra más húmeda y fácil de remover, cuenta con más vegetación y un acceso rápido al agua. Zona protegida. Este tipo de zonas contienen la facilidad de la protección humana pues son zonas donde siempre habrá personas. Zonas nevadas. Una cualidad de estos entornos de acampado es el cuidado de la casa de campaña de amenazas externas en grandes cantidades.
9.2 Tipos de Casas de Campaña Se pueden clasificar las tiendas de campaña en 4 diferentes estaciones en función de las condiciones climatológicas y la actividad para las que están destinadas. 2 Estaciones Son casas de campaña grandes diseñadas principalmente para grupos familiares tienen techos altos para mayor comodidad de los usuarios y para disminuir el calor en noches veraniegas, son resistentes a vientos débiles y medios.
3 Estaciones Tiendas principalmente para senderismo en primavera, verano u otoño, al ser usadas en grandes caminatas y son usadas por bastante miedo, su peso y volumen son menores. Al usarse en campos resisten lluvias ligeras y medias, también resisten vientos fuertes y son muy fáciles de montar.
También existen las 3 estaciones ligeras las cuales solo son tiendas de campaña que potencian todo lo mencionado anteriormente
4 Estaciones Tiendas usadas para la alta montaña, su característica principal es su gran resistencia a tormentas fuertes y nevadas por lo que su diseño es muy elástico, tiene la finalidad de que incluso en ese tipo de situaciones adversas sean fáciles de montar. Tienen poca ventilación para no acumular mucha humedad pues suelen ocuparse durante varios días.
5 Estaciones Son similares a las tiendas de 4 estaciones solo que aumentan las protecciones, se usan principalmente en salidas alpinas por lo que están hechas para condiciones extremas de frio, lluvia, viento y nieve. Se aumenta su resistencia ante viento o tormentas mientras mantiene su fácil montaje.
9.3 Tipos de Refugio El estilo de campamento más importante que debería conocer un scout en el ámbito de vida al aire libre es nada más y nada menos que el estilo de campamento usando refugios. Un buen refugio protege de malos externos como el frio, la humedad u otros peligros del medio ambiente, un buen refugio adicional a lo anterior contiene comodidad y seguridad. Para formar un refugio se necesita principalmente tomar en cuenta. Los materiales que se posen, el tiempo estimado que se usara el refugio y las necesidades que se tienen, aunado a esto se debe tener en cuenta que en nuestro equipo debemos llevar una navaja, lamina de plástico 3x3m, cuchillo de monte, un hacha pequeña y por lo menos 3 metros de cuerda. Se debe escoger con sabiduría el lugar para realizar el refugio pues debe ser un lugar seco y con protección del viento, alejarse lo más posible de las orillas de ríos pues estas no solo albergan gran cantidad de insectos, sino que el crecimiento del agua puede ir en aumento y terminar inundando tu refugio. Dentro de la categoría de refugios existen 2 tipos que son vitales, el refugio improvisado (es un refugio realizado por nosotros mismos, ya sea 100% hecho de materiales externos o hecho de materiales naturales pero arreglados de tal forma que fabriquen un refugio) y los refugios naturales (son aquellos que requieren un mínimo esfuerzo y que por lo general no requieren alteraciones, como cuevas, formaciones de terreno, etc…). La única desventaja de los refugios naturales es que tienden a ser el habitad de diversos animales por lo que la precaución en estos casos es indispensable.
Refugio con lámina de plástico. Como se mencionó anteriormente en el equipo indispensable de cualquier scout se incluye 3x3 metros de plástico para realizar un refugio. Si se tiene el plástico de un tamaño ideal y encuentras 2 árboles entonces puedes realizar este tipo de refugio, se amarra una cuerda entre los 2 árboles y se coloca en forma de casa de campaña tradicional la lona de plástico finalmente se tensa la lona (puede ser con rocas o estacas) y con la pala se realiza una zanja alrededor del refugio, de esta forma se previene la lluvia. Si la lona de plástico no tiene la suficiente área entonces se puede realizar un torno usando un tronco entre los 2 árboles. El defecto es que la lona debe enredarse de forma correcta, y es sencillo que sea derribada.
Por el contrario si lo que falta es un árbol entonces se puede improvisar usando una horquilla, siempre y cuando la estaca quede muy bien clavada para mantener la estabilidad. Claramente su desventaja consiste en que no puede mantener la firmeza que si se hubieran ocupado los 2 árboles como postes del refugio.
Refugio de cobertizo En los refugios improvisados es posiblemente el más usado en la supervivencia, Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará más solidez. Se utilizara un fuego para calentarnos y un reflector de troncos o rocas detrás para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento. El techo lo cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un techo de hierba seca y paja, esto nos proporcionara impermeabilidad. Refugio de tronco Este refugio es recomendable que se ocupe durante pocos periodos de tiempo pues no suele tener mucha comodidad, consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con materiales similares a los mencionados anteriormente. Para el suelo es preferible remover todo lo que pueda ser incómodo y colocar una capa de hojas frescas las cuales podrán ayudar a mantener el calor, si se puede colocar una capa de ropa viene siendo mucho mejor. Refugio con árbol caído Para el uso de un refugio cómodo de forma rápida se requiere un árbol recientemente caído, el árbol debe ser frondoso y llevar lateralmente una pequeña fogata, esto nos puede ayudar a cubrir tanto el frio como el calor pero no servirá mucho para el resguardo de la lluvia. Este tipo de refugio es muy raro, ya que encontrar el tipo de árbol recientemente caído no es algo muy común.
10. Hornos, Pozos y Filtros
Este capítulo está dedicado a 3 elementos auxiliares en un campamento 4x4 son elementos opcionales dentro de un campamento común, pues su uso no es precisamente vital o indispensable. Aun así la ayuda que proporciona este tipo de elementos es increíble y gracias a ellos se pueden realizar con éxito algunas actividades. Se hablara de la construcción de 2 tipos de hornos para la cocina dentro de un campamento, sus usos, ventajas a fogatas comunes y métodos de elaboración, así mismo se explicara el uso de pozos de residuos para líquidos grasos y como gracias a los avances ecológicos este tipo de pozos han pasado a ser obsoletos. Y finalmente se hablara de la elaboración de filtros sencillos para purificar el agua de estanques o ríos, lo que en una actividad al aire libre es muy útil.
10.1 Hornos El horno es una fogata encerrada que permite a los efectos de reflexión funcionar, por lo que permite que el calor aumente exponencialmente. Gracias a esto muchos tipos de comida se pueden realizar en menor tiempo. Se pueden realizar con sencillos 2 tipos de hornos dentro de un campamento, el más recomendado es el horno subterráneo, sencillamente se cava un agujero muy grande se hacen 2 canales que salgan al exterior (cortos de preferencia) se coloca una base de piedras para aplanar y se realiza la fogata. En estos casos el tipo de fogata recomendado es la fogata en pirámide. Finalmente se sellara el agüero con palos o una roca muy grande, esto le impedirá al agujero salir hasta que se liberen los canales, el calor dentro será reflejado una y otra vez aumentando la temperatura drásticamente permitiendo a la cocina realizarse con una eficiencia mucho mayor.
Un segundo tipo de horno sencillo de hacer es uno por arriba del suelo, es una caja de ladrillos, estos pueden ser colocados de forma común o con una capa de lodo, en la parte de arriba se puede colocar una zona de palos para que el calor finalmente pueda filtrarse como si fueran los canales, pero la mayor parte del calor se va a refractar y gracias a eso el efecto del horno se podrá completar.
10.2 Pozo de residuos para líquidos grasos Los líquidos grasos como su nombre lo dice, son líquidos que contienen grasas principalmente provenientes de animales, cuando aparece en la cocina scout suele venir de la carne cocinada pero en algunos casos se ocupan ayudantes en la cocina como son el aceite de oliva. Un pozo de residuos para líquidos grasos tiene el objetivo de ser un depósito para esta clase de líquidos los cuales son increíblemente dañinos para el agua, pero con la cantidad de auxiliares para la cocina que han aparecido los líquidos grasos se pueden volver tan peligrosos que incluso pueden impedir el crecimiento de plantas en la tierra que se exponga, impidiendo su fertilidad en un área cercana. Para esto, antes de elaborar un pozo se debe verificar que la grasa sea 100% de carne, si la grasa pose algún tipo de auxiliar entonces lo más recomendable es reutilizar esa misma grasa para cocinar en otro momento.
El pozo que se podría elaborar en un sencillo hoyo en la tierra con una rejilla cubierta de hojarasca, en la parte más baja del pozo se compondrá de piedras de tamaño mediano para intentar disminuir lo más posible el contaminante en la tierra. Claro que si las grasas no son 100% de animal entonces el daño seguirá siendo muy grave.
10.3 Filtros Potabilizadores de Agua El agua es un elemento vital para la vida, repone fuerzas, combate la deshidratación, etc… Cuando se vive al aire libre es indispensable contener métodos para purificar el agua, pues los estanques y lagos contienen muchos contaminantes que pueden dañar a la persona que la tome, incluso el agua de lluvia puede ser dañina, los filtros potabilizadores sirven para detener estos contaminantes y limpiar el agua. Los materiales necesarios son.
Piedras medianas Piedras pequeñas Arena fina Arena gruesa Una botella de agua Carbón activado Algodón natural Navaja
Se debe lavar la botella y los materiales que pueden estar sucios, posterior a esto se iran colocando capas empezando por algodón, piedras medianas, piedras delgadas, arena gruesa, arena fina y finalmente el carbón. Se debe entender que el agua entrara por la zona del carbón. Pues este eliminara la mayor parte de los organismos que puedan habitar en el agua así como micro componentes sintéticos y mal olor, después de esto el agua recorrerá lentamente el camino hasta llegar al algodón, filtrándose en cada zona. El algodón es la última trampa y se encargara de las pequeñas impurezas que hayan logrado salir de los filtros. Posterior se debe hacer un pequeño hoyo por debajo del algodón. De ahí saldrá el agua ya potabilizada. La forma que se le dé puede depender el scout pues se puede utilizar otro tipo de contenedores dependiendo de lo que se quiera hacer y la estética con que se dese.
11. Cocina de Campamento En la vida al aire libre una actividad que puede parecer sencilla pero requiere una gran cantidad de esfuerzo y técnica scout. Es la cocina, pues resulta una actividad muy diferente a la cocina en casa. Pues los mecanismos empleados y los métodos de cocina son muy reducidos, se requiere conocimiento de fogatas para poder cocinar, todos los ingredientes están a temperatura ambiente y mantenerla puede ser un problema. En este capítulo se hablara sobre un estilo de cocina muy usado en la vida al aire libre, la comida sin utensilios y los nutrientes necesarios para mantener la energía en un campamento.
11.1 Comida sin utensilios La comida sin utensilios debe ser comida de preparación sencilla, sin un método de elaboración alto. Al tener falta de muchos materiales, se debe conocer las cualidades de diversas verduras. Pues las que poseen capas resistentes pueden hacer función como hornos, platos y jarras. Un conocimiento clave para la elaboración de este estilo de comida son los tiempos de cocción y sus variaciones, por ejemplo la carne molida. Tarda en cocerse 15 minutos en un sartén común, pero en una fogata puede tardarse 10 minutos, gracias al aumento de calor. Esta diferencia puede producir diversos sabores diferentes e incluso quemar esta carne. En el bistec y las chuletas el tiempo de cocción puede tardar 5 minutos, pero en una fogata su tiempo de cocción puede ser de 8 a 10 minutos pues el calor debe cubrir todo. Un Material posible de usar en la cocina sin utensilios es el papel aluminio el cual mantiene el calor dentro de sí mismo, por lo tanto el usarlo es clave para una buena mezcla de sabores. Se usa principalmente en la cocina de verduras con carnes. El último factor a considerar es el tipo de fogata que se puede usar para la cocina, pues seleccionar el tipo de fogata incorrecto puede influir muchísimo, sobre todo en el tiempo de cocina o en el sabor de esta.
11.2 Elaboración de Menús en Campamentos Para una buena cocina en campamentos (indiferentemente de si es con o sin utensilios) se debe preparar un menú para el campamento. Este menú contiene la lista de los ingredientes y los platillos que se deben preparar. Un menú tiene 3 comidas al día. Donde se debe pensar no solo en los gustos de las personas que comerán, si no en los nutrientes necesarios que se necesitan para poder aguantar todos los retos que el campamento les lanzara. La clave de un buen menú es el manejo de los ingredientes. La mayor parte de las proteínas se concentrara en la carne, la cual debe estar muy bien marcada dentro del menú. Pero si el campamento tiene una duración muy extensa, es posible que la carne ya no sirva para el último día, por lo tanto es preferible solo usarla en los primeros días y ocupar sustitutos de proteínas para los días finales, como son las papas. Un factor influyente son las calorías las cuales son grasa acumulada, lo cual permite el flujo de sudor y el aumento inmediato de energía. Su recomendación está en el medio día. La resistencia de los alimentos es un factor importante, no solo hablamos de la cantidad de tiempo que puede aguantar sirviendo, si no en la resistencia física que tiene sobre la presión. Un jitomate indudablemente no podrá resistir mucho tiempo aplastado dentro de una mochila, mientras que una cebolla lo resistiría sin problemas, son factores a tener en cuenta en la planeación del menú y depende en su mayoría del tipo de campamento que se realizara, si será volanta, estacionario, acuático, etc… Una vez conociendo los factores de separación de ingredientes. Los alimentos deben dividirse en el momento en que serán consumidos. Según los 3 momentos desayuno, comida y cena. -
-
-
En la mañana los alimentos a consumir deben ser pesados, tanto en proteínas como en carbohidratos, una cantidad de frutos secos menor, se debe consumir de forma correcta ya sea agua o leche y pan. Para mantener las energías y no tener pérdidas a lo largo del día. En la tarde la comida debe ser balanceada para poder recuperar las fuerzas perdidas anteriormente. Básicamente debe tener un poco de cada uno de los alimentos recomendados en el plato del buen comer. Para la noche la comida debe ser ligera, pues de una de las siguientes actividades será el descanso donde se debe evitar en lo más posible llevar el estómago lleno, pues esto puede ocasionar malestares.
Notas Finales y Conclusiones Para darle un cierre a este manual, los conocimientos que expuse en estas páginas realmente no son cosa del otro mundo, ni son realmente difíciles de aprender. La vida al aire libre es algo increíble y poder vivir en ella es un reto que cualquiera debería poder experimentar. A lo largo de este manual, después de varios errores, pude sacar 3 conclusiones.
Los conocimientos adquiridos en este manual cumplen con lo necesario para la obtención de las destrezas de Caballería y Campismo. Cubriendo todos los puntos que solicita la cartilla de vida al aire libre (comprobado por mí mismo, alv) En el proceso de este manual, la verdad fue algo difícil poder plasmar mis ideas de forma que se pueda entender por cualquier persona. Sigo esforzándome en ello pero debo pedir una disculpa por cualquier cosa. Quiero concluir que esta fue una gran experiencia y espero de todo corazón haber contribuido a tu desarrollo en la vida al aire libre.
Quiero agradecer a las personas que me ayudaron mucho mientras elaboraba este manual, tanto estéticamente como en la presentación de ideas (Eos bb) Así mismo quiero agradecer a todos los jefes que me han ayudado a lo largo de mi vida scout y me han instruido (los quiero). Hiram Adán. Caminante del grupo 10.