Arquitectura indigena venezolana

Page 1

ARQUITECTURA INDOHISPANA

VENEZUELA Shabono Yanomamo o Paraviento Bohío Bari Churuata Panare o Pereka Churuata Piaroa Churuata Ye ́kwana La Casa Andina Vivienda Palafitica Wara Vivienda Palafitica Paraujana.

EDITADO POR: JORIANY MILLAN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV SAIA


LAS CASAS Y VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS ARQUITECTURA INDOHISPANA

La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.

EL SHABONO YANOMAMI Un shabono’ (también llamado xapono, hapono, oyano), es una cabaña utilizada por la etnia Yanomami de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil. Son utilizados como viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica. Los shabonos se construyen en la selva, utilizando madera para construir una empalizada con techo de paja que tiene un hueco en el centro.


Es tradición de los pueblos Yanomami, construir shabonos múltiples, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto. Cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado. El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con materiales de hojas de palma u hojarascas, material vegetal.".

Esquema construcción shapono Yanomami Lo esencial no es lo arquitectónico de sus fases constructivas, sino el gran espacio colectivo logrado con la integración de los espacios techados y abiertos. Una concepción espacial que es consecuencia de una forma de vida colectiva ancestral, arraigada y compartida para toda la comunidad.


EL BOHÍO O CASA COMUNAL BARÍ Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío, un campo principal a su alrededor y otros conucos subsidiarios, cuyo conjunto es el centro de la actividad y de la cultura bari. El bohío es la mayor obra material que produce esta etnia y determina la organización social del grupo que lo habita. Para su construcción se utilizan herramientas tomadas de los blancos como el hacha, el machete, el cuchillo, en la labor de cortar y preparar los troncos que se requieren para la edificación.

La construcción puede tardar entre mes y medio y dos meses, tiempo en el cual van y vienen de y al bohío viejo que va a ser reemplazado. Sus dimensiones y forma —ovalada o rectangular— dependen del tamaño del grupo que lo ha de habitar en forma comunal, como casa para preparar y consumir los alimentos, como albergue, lugar de descanso y protección.


El bohío está situado en el centro de un círculo de cien o doscientos metros de diámetro, aproximadamente, en cuyos alrededores están los sembrados de yuca, plátano y piña. El sitio elegido debe estar próximo a un río abundante de pescado, que no sea pantanoso ni cenagoso; las tierras deben ser aptas para el cultivo. Escogido el lugar se tala el bosque, aprovechando los troncos que puedan ser útiles como soportes. Todos los miembros del grupo participan en la construcción dirigidos por el Natubay (ver infra), los hombres acercan los maderos, las mujeres apilan palmas y bejucos.

El espacio está distribuido en dos áreas principales: la central, para los fogones y la lateral, muy cerca de los fogones; los alimentos, como racimos de plátano o yuca se colocan en la improvisada cerca divisoria de las dos áreas; y en los canastos que cuelgan de las vigas ubicadas en lo alto de la cocina, se colocan las carnes y el pescado envueltos en hojas.

Cuatro maderos son plantados como pilares centrales y sobre ellos se tienden cuatro travesaños, formando un cuadrilátero, en el cual descansa la estructura del bohío, conformada por dos filas de horcones separados por tres metros y medio uno de otro, doblados hacia el centro en la parte alta, en donde se unen a una viga cumbrera que sirve de contrapeso a las fuerzas laterales. A estos unen otros troncos para facilitar el amarre de la palma, la cual se coloca de forma que el tallo envuelva el madero y la palma quede hacia fuera, haciéndolo desde dentro y comenzando por la parte baja. Las mujeres elaboran los canastos, chinchorros y esteras que servirán como nuevo ajuar.


VIVIENDA PALAFITICA La vivienda palafitica o jaroco de los warao en el Delta del Orinoco, son de planta rectangular, habitadas por varias familias nucleares, es decir, extendidas. En su origen no tenían paredes, solamente suelo y techo, de madera que el viento cruzaba el ambiente, permitiendo de esta manera que la plaga no molestara. Cada casa una reliquia de tiempos matriarcales, es regida por una anciana. Ahora, debido a la influencia de criollos, se han incorporado paredes, lo que ha entorpecido las condiciones de confort térmico, aumentando el calor de la vivienda, además del estorbo de la plaga cuando no se dispone de otros medios para refrescar el ambiente interior. Aparte de esto, también se encuentra un espacio libre exterior, sin techo, que se utiliza para carga y descarga de materiales y alimentos, o para el juego de los niños. De manera similar en el caso de las viviendas palafiticas en la laguna de Sinamaica en el estado Zulia, aunque en estas los materiales corresponden a otras especies vegetales, además están rodeadas de paredes de paja debidamente entrelazadas.


LOS PARUJANO La vivienda del aùú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma.


CHURUATAS La churuata Panare, es otra gran vivienda colectiva de forma circular que se encuentra en el Estado Bolivar, a parte de esta, el grupo construye otra vivienda anexa de techo de dos aguas que se utiliza para alojar huéspedes, preparar el casabe y la cestería. Es decir, que en el caso de esta etnia, se separan los espacios para la vida familiar(en la gran vivienda colectiva) de los espacios para trabajo domestico: preparación de casabe y cestería, que es obligacion casi exclusiva de las mujeres.


En cuanto a la churuata Piaroa, que también es una vivienda de planta circular, con un techo de forma cuniforme muy lograda, en especial para lugares donde la precipitación promedio anual es muy elevada, nuevamente se presenta un espacio común central para la preparación del casabe y la elaboración de la cestería, y los grupos familiares ocupan espacios en circulo, unos al lado del otros, alrededor de este espacio. El líder del grupo, es el propietario de la vivienda y quien toma las decisiones importantes y autoriza la movilización por los territorios de la comunidad.

Los Ye´Kwana (YekuanaMakiritares) en el territorio federal Amazonas, construyen también churuatas y otras viviendas mas bien conocidas como Ette de planta circular con pared de bahareque y techo de forma conica, la que puede llegar a cobijar unas ciento veinte personas. Tanto su construcción como la vivienda en si, al igual que en otras etnias esta fuertemente relacionada con simbolismos y significaciones shamanicas.


LA CASA DEL PÁRAMO MERIDEÑO La casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar.


La casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar. Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes: Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal. Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.