Grado en Edificación. Universidad de Granada Optativa, Curso 2013-2014
Física III. Energía, Contaminación y Confort en Edificación Prof. Antolino Gallego Prof. Ana Jódar Departamento de Física Aplicada
Programa teórico Tema 1: Fundamentos básicos de sonido Tema 2: Aislamiento a ruido aéreo Tema 3: Acústica de salas Tema 4: Energía en la edificación: fundamentos físicos Tema 5: Aplicaciones: arquitectura bioclimática Tema 6: Aplicaciones: confort higrométrico Tema 7: Fotometría y color. Proyecto de iluminación natural en la edificación
Contenidos del tema
1.Introducción 2.Espectro Sonoro. Bandas de frecuencia 3.Tipos de sonidos. Ruido rosa 4.Niveles sonoros 5.Percepción sonora. El sistema de fonación humana 6.Descriptores acústicos 7.Fuentes de ruido en los edificios y su entorno 8.Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR 9.Medición del sonido. Sonómetros 10.Ejemplos prácticos de aplicación
Bibliografía
Antoni Carrión, Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos. Edicions UPC. 1998 Higini Arau, ABC de la Acústica Arquitectónica. Ediciones CEAC. 1999 Agustín Rico, Acústica Ambiental. Tórculo Edicións. 2000 César Díaz Sanchidrián, Apuntes de Acústica en la Edificación y el Urbanismo. Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. 2001 F. J. Rodríguez, J. de la Puente, C. Díaz, Guía Acústica de la Construcción. CIE. 2008
1.1 Introducción El ruido es considerado como una de las causas principales del deterioro ambiental de las ciudades. Factor de distorsión ecológica.
Efectos negativos sobre los seres humanos: De tipo físico, social, y psicológico: -Molestias físicas, pérdida de audición, hipertensión -Alteración del sueño -Interferencia con la comunicación oral -Efectos negativos en el aprendizaje -Bajo rendimiento laboral -Estrés -Interfiere en el bienestar y la convivencia pacífica
Las vibraciones mecánicas pueden afectar a la comodidad, comportamiento y salud de las personas en su trabajo, vivienda, viajes, etc.
1.1 Introducción
1.1 Introducción Normativa básica EUROPEA: Directiva 2002/49/CE (25 Junio de 2002): Evaluación y gestión del ruido ambiental. Concepción del ruido como contaminación acústica. ESPAÑOLA: Ley 37/2003 (Ley del Ruido): Derecho español en la normativa europea, e incluye el ruido y las vibraciones en el espacio de ciertas edificaciones. RD 1513/2005: Medidas para la consecución de objetivos de la Ley del Ruido: Mapas estratégicos del ruido y planes de acción. RD 1367/2007: Zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. RD 1371/2007: Protección frente al ruido del CTE por el que se aprueba el DB HR. Afecta a todas las edificaciones salvo: Recintos ruidosos, recintos dedicados a espectáculos, aulas y salas de conferencia de más de 350 m3, obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, salvo rehabilitación integral. ANDALUZA: Decreto 6/2012 de 17 de Enero de 2012: Reglamento contra la contaminación acústica en Andalucía
1.1 Introducción ¿Qué es una vibración?
Es un movimiento, en general de pequeña amplitud, en el cual se produce un desplazamiento del elemento vibrante en torno a una determinada posición media de equilibrio ¿Qué es una onda acústica? Es la propagación de una vibración generada en un punto o zona del espacio, a otras zonas, a través de un determinado medio material
¿Qué es el sonido? Es una onda acústica capaz de producir una sensación auditiva en el oído humano
1.1 Introducción
FUENTE VIBRACIÓN QUE GENERA EL SONIDO
MEDIO DE PROPAGACIÓN PARTÍCULAS QUE VIBRAN AL PASAR LA ONDA. CAMBIA LA PRESIÓN DEL MEDIO AL PASAR LA ONDA
1.1 Introducción LA PRESIÓN SONORA
La onda sonora es una onda de presión
p( x, t ) = P( x, t ) − P0 P0 :Presión en el medio antes de que llegue la onda (presión de equilibrio) P(x,t) : Presión real en un punto x y un instante t, cuando está pasando la onda El valor de la presión sonora es muy pequeño respecto de las presiones habituales
1.1 Introducción ¿Qué es ruido? Un ruido es un sonido que produce molestia, es decir, resulta desagradable
-La diferencia entre sonido y ruido es muy subjetiva -Un mismo sonido puede resultar molesto (ruido) para una persona, pero no para otra (sonido)
1.1 Introducción ACÚSTICA FÍSIOLÓGICA
ACÚSTICA FÍSICA
CAUSA Emisor o fuente sonora (Vibración)
-Cuerdas vocales -Instrumento o equipo musical -Avión, tren, coche, etc. -Objeto vibrante en general
EFECTO
CANAL DE PROPAGACIÓN
Receptor
DE LA ONDA
(Percepción por el oído)
-Habitualmente el aire (SONIDO AÉREO) -Cerramientos
-Es el que genera la sensación auditiva en nuestro cerebro
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias Frecuencia (f) de un tono puro: Número de variaciones de presión sonora en un segundo. (Unidad S.I.: 1/s=Hz Herzio) (Heinrich Hertz 1857-1894) Longitud de onda (λ λ): Distancia necesaria para que una onda sonora realice un ciclo completo. (Unidades S.I.: m)
λ=
c f
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencia El comportamiento de las ondas sonoras y de los materiales y soluciones constructivas ante ellas, y por tanto, las medidas a adoptar en cualquier problema de Ingeniería Acústica en la Arquitectura, dependerán de los valores de su frecuencia y su longitud de onda.
0
20
400
ULTRASONIDOS
AGUDOS
MEDIOS
GRAVES
INFRASONIDOS
SONIDOS
1600
20000 f (Hz)
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias Sonido periódico o armónico: Sonido caracterizado por una frecuencia de origen (frecuencia fundamental) y un conjunto de múltiplos de ésta (denominados armónicos)
Sonido formado por el primer armónico (f0) y su tercer armónico (3f0)
Cada tono puro de los superpuestos tendrá una presión sonora diferente
Espectro sonoro: Representación gráfica de la presión de cada tono puro frente a su frecuencia
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias Sonido complejo: Caracterizado por ser la superposición de infinitas frecuencias, cada una de ellas con una presión sonora diferente. Casi la totalidad de los sonidos son sonidos complejos (voz, música, ruido, etc.).
Espectro
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias A una zona del espectro se le llama BANDA DE FRECUENCIA. Está caracterizada por dos frecuencias límite (inferior y superior) y una frecuencia central. Ancho de banda: Diferencia entre las dos frecuencias límite
En Acústica Arquitectónica el rango audible (2020000) Hz se suele dividir en bandas de frecuencia. Se usan dos tipos de bandas:
Ancho de banda
Bandas de octava Bandas de tercios de octava fi
fc
fc ≠
fs
fi + f s 2
log f c =
log f i + log f s 2
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias BANDAS DE OCTAVA Una octava es una banda de frecuencias cuya frecuencia superior es el doble de la inferior
f s = 2 fi
1.2. Espectro sonoro. Bandas de frecuencias
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias BANDAS DE TERCIOS DE OCTAVA (1/3) Cada octava se divide en tres partes
f s = 21/ 3 f i
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias
(
)
LPA,TOTAL = 10 log 105, 2 + 105,5 + 105, 6 + ... + 105, 2 = 80,4 dBA
1.2 Espectro sonoro. Bandas de frecuencias
1.3 Tipos de sonidos. Ruido rosa
Ruido blanco: Es un ruido patrón que se caracteriza por un aumento de 3 dB/octava en la presión sonora
Ruido rosa: Es un ruido cuyo nivel sonoro es constante en todas las bandas de octava. Es muy usado en medidas normalizadas de aislamiento acústico
(.wav)
1.3 Tipos de sonidos. Ruido rosa 120
120
100 80 60
100
Presión sonora
Presión sonora
Presión sonora
120
80 60 40
40
20
20
0 63
80 60 40 20 0
63
0
100
63
125 250 500 1000 2000 4000 8000
f(Hz)
f(Hz)
Presión sonora
120
120 Presión sonora
120 100 80 60 40 20
100 80
100 80 60 40 20
60
0 63
40
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
20
0 63
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
0 63
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
120 100
120
80
100
Presión sonora
Presión sonora
Presión sonora
125 250 500 1000 2000 4000 8000
f(Hz)
125 250 500 1000 2000 4000 8000
60 40 20
80 60 40 20
0 63
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
0 63
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
1.3 Tipos de sonidos. Ruido rosa
Ruido de tr谩fico: Su presi贸n sonora es m谩s importante en las frecuencias graves que en las agudas
ESPECTRO
Tiempo (s) Frecuencia (Hz)
1.3 Tipos de sonidos. Ruido rosa
Ruido impulsivo o de impacto: Sonido de corta duraci贸n. Contiene un amplio espectro de frecuencias.
Nivel (dB)
ESPECTRO
Frecuencia (Hz)
1.4 Niveles sonoros
W (w)
I (w / m 2 )
p ( N / m2 )
1.4 Niveles sonoros Uso de una escala logarítmica Razón 1: Para manejar cantidades más sencillas numéricamente, ya que el rango de sonidos que se pueden percibir es muy amplio
Presión sonora mínima que tiene que tener un sonido para ser oído (umbral de audición) =0.00002 Pa (10-12 w/m2) Presión sonora a partir de la cual un sonido produce dolor (umbral de dolor) 63.2 Pa, (10w/m2)
Log (0.00002)=-4.7 Log(10-12)=-12
Log (63.2)=1.8 Log(10)=1
Razón 2: El sistema auditivo humano no responde de manera lineal a los estímulos que recibe, sino que lo hace de una forma logarítmica, aproximadamente
1.4 Niveles sonoros
Presión acústica
Promedio temporal: presión eficaz y media. Valor de pico
El tiempo de integración se puede elegir en el sonómetro
t2-t1: Tiempo de integración del sonómetro
1 p= t 2 − t1
t
t2
1 2 2 pef = p (t ) dt t 2 − t1 t∫1
∫ p(t ) dt
t1
1.4 Niveles sonoros
L p = 10 log
pef2 p02
= 20 log
pef
p0 = 2 ⋅10 −5 N / m 2
p0
LI = 10 log
I I0
I 0 = 10 −12 w / m 2
Lw = 10 log
W W0
W0 = 10 −12 w
1.4 Niveles sonoros N Li L = L1 ⊕ L2 ⊕ ... ⊕ L N = 10 log ∑1010 i =1
L2 = L1 + 15dB L1 ⊕ L2 = L2
1.4 Niveles sonoros
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Banda de frecuencias audibles Umbral de dolor Umbral de audición
20-20000Hz 130dB 0dB
El oído no tiene la misma sensibilidad para todas las frecuencias. Los umbrales de audición varían con la frecuencia
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación
1) El oído es mucho más sensible a medias y altas frecuencias que a bajas frecuencias 2) A niveles bajos de presión, el oído es muy insensible a las bajas frecuencias Ejemplos 1) Un sonido de 20 Hz con 75 dB tiene la misma sonoridad que otro de 1 kHz y 10dB 2) Un sonido de 1kHz con 60 dB tiene la misma sonoridad que otro de 52 dB a 4 kHz y otro de 68 dB a 100 Hz
3) A niveles altos de presión, el oído tiende a responder de una manera más homogénea en todo el rango de frecuencias
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Enmascaramiento de tonos puros fB>>fA y los niveles son similares → Enmascaramiento despreciable fB>fA y los niveles son similares → B enmascara a A parcialmente fB>fA y el nivel de B es mayor que el de A → B enmascara a A totalmente fA>>fB y el nivel de A es mayor que el de B→ El enmascaramiento es mínimo
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Red de ponderación
Una red de ponderación es un filtro de corrección de los niveles de presión sonora por frecuencias mediante unos factores de compensación fijos en decibelios que dependen de la red usada La red A es la más usada en los aparatos de medida y produce una atenuación importante a semejanza de lo que hace el oído humano. Los decibelios corregidos por la red A se denominan dBA.
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación
120 98
96
100 80
79
70
80
82
100
85
60 40 20 0 63
125
250
Nivel de presión sonora (dBA)
Nivel de presión sonora (dB)
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación 120 97
100 80 60
63
71
79
99
99
85
44
40 20 0 63
500 1000 2000 4000 8000
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
f (Hz)
f
63
125
250
500
1000
2000
4000
8000
dB
70
79
80
82
85
96
98
100
Corre.
-26
-16
-9
-3
0
1
1
-1
dBA
44
63
71
79
85
97
99
99
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Sistema de fonación humana
El grado de inteligibilidad de la palabra está asociado a la correcta percepción de las altas frecuencias. Las consonantes determinan la comprensión del mensaje oral.
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Inteligilidad de la palabra
-La máxima contribución a la voz se sitúa en frecuencia intermedias (46 % la banda de 500 Hz) -La máxima contribución a la inteligilidad de la palabra está a frecuencias más elevadas (57 % sumando las bandas de 2 y 4 kHz)
1.5 Percepción sonora. El sistema de fonación Directividad de la voz humana
La voz es más directiva a medida que la frecuencia es mayor
1.6 Descriptores acústicos Nivel sonoro continuo equivalente
Leq
Leq: Nivel de un sonido constante en todo el período de medida, T, que tuviese la misma energía acústica que el sonido que estamos valorando T
T T
Leq = 10 log
1 L ( t ) / 10 10 p dt T ∫0
T
(dB)
L(t): Nivel de presión sonora
Leq , A = 10 log
1 L ( t ) / 10 10 pA dt T ∫0
(dBA)
LpA(t): Nivel de presión sonora ponderado A
1.6 Descriptores acústicos Nivel de exposición sonora
T
LAE = 10 log
T0=1 s
1 L ( t ) / 10 10 p dt ∫ T0 0
LAE: Nivel de un sonido constante que actuara durante un tiempo de 1 segundo y que tuviese la misma energía acústica que el sonido que estamos valorando en el periodo T
Este descriptor acústico (índice) se suele usar para evaluación del ruido de aeronaves, paso de trenes, etc.
Leq = LAE − 10 log
T T0
1.6 Descriptores acústicos Ld: Nivel sonoro día. Nivel continuo equivalente medido entre las 7 de la mañana y las 23 horas
Le: Nivel sonoro tarde. Nivel continuo equivalente medido entre las 19 y las 23 horas Ln: Nivel sonoro noche. Nivel continuo equivalente medido entre las 23 y las 7 horas Lden: Nivel equivalente de ruido comunitario (o nivel sonoro día-tarde-noche). Nivel continuo equivalente para las 24 horas, obtenido después de añadir 5 dB a los niveles sonoros medidos entre las 19 y 23 horas y 10 dB a los niveles sonoros entre las 23 y 7 horas +5 +10 12 3 9 Lden = 10 log 10 10 + 10 10 + 10 10 24 24 24 Ld
Le
Ln
1.6 Descriptores acústicos Niveles percentiles El nivel percentil n, Ln, es el nivel que se sobrepasa o iguala durante el n% del periodo de medida
Se suelen usar los percentiles L1, L5, L10, L50, L90, L95 y L99
Por ejemplo, si el tiempo de medida son 10 minutos, y L90=80 dBA y L10=90 dBA, quiere decir que durante 9 minutos hemos tenido niveles superiores a 80dBA, y que durante 1 minuto hemos tenido niveles superiores a 90 dBA. O dicho de otro modo, que durante 8 minutos los niveles han estado entre 80 y 90dBA, lo cual indica un gran nivel de ruido durante mucho tiempo
1.7 Fuentes de ruido en los edificios FUENTES DE RUIDO EN LOS EDIFICIOS
Exteriores
Interiores -Instalaciones y equipamientos (ascensores, calderas, canalizaciones, etc.) -Actividades de las personas
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Exteriores. Ruido de tráfico
Es un ruido aleatorio con distintos espectros y características que cambian según el tipo de vehículo, su velocidad y calzada
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Exteriores. Ruido de trenes
El ruido suele generarse en el sistema rueda-rail y el sistema propulsor. El ferrocarril subterráneo induce ruidos y vibraciones en las edificaciones cercanas
V(tren)=120 km/h
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Exteriores. Ruido de tráfico aéreo Avión de hélices. Despegue
Avión de reactores. Despegue
Son el medio de transporte más ruidoso. El nivel máximo se alcanza al despegue, le sigue el sobrevuelo y por último el aterrizaje
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Exteriores. Ruido por actividades en la construcciĂłn
La fuente es la maquinaria empleada que produce ruidos continuos fluctuantes y ruidos impulsivos. A 10 m el nivel sonoro puede alcanzar valores superiores a 90 dB
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Exteriores. Ruido por otras actividades Industriales
Urbanas
Ruidos muy variados en ocurrencia, nivel y espectro. Su molestia crece en los periodos de actividad nocturna y pueden superar con facilidad los 80 dB
Mercados, locales comerciales, patios de colegios, reparto de mercancĂas, recogida de basuras. Son ruidos intermitentes y pueden llegar a 90 dB o incluso mĂĄs
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido de instalaciones. Fontanería y saneamiento
-Canalizaciones -Grifos -Llenado/vaciado de sanitarios (puede llegar a 75 dB) -Bombas (pueden llegar a 90 dB) -Ruidos por compresiones y aspiraciones y por mala ventilación de las bajantes (niveles de hasta 75-90 dB)
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido de instalaciones. Calefacción
Las fuentes más importantes son los quemadores, calderas y bombas de circulación (hasta 70-90 dB en los locales donde están instaladas). Ruido ricos en bajas frecuencias. Las tuberías generan ruido y transmiten a su vez el que se genera en las calderas. Los radiadores también transmiten ruidos que llegan procedentes de las tuberías
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido de instalaciones. Ventiladores y climatización
Los conductos de ventilación son un camino fácil para el ruido. En climatización las fuentes son los ventiladores de impulsión y extracción, compresores, conductos de aire, tuberías, rejillas de impulsión y extracción (hasta 40 dB), etc. Los acondicionadores unitarios generan ruidos de bajas frecuencias
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido de instalaciones. Ascensores y escaleras mecánicas
Actúan de forma intermitente. Producen ruido aéreo y estructural. La sala de máquinas es especialmente ruidosa. Motores, poleas, mecanismos de regeluación generan ruidos entre 60-80 dBA en paradas y arranques
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido de instalaciones. Electrodomésticos
Suelen predominar las frecuencias medias y bajas. Son muy variados.
1.7 Fuentes de ruido en los edificios y su entorno Interiores. Ruido producido por la actividad humana
Pisadas Suele alcanzar 55 dB. Rico en bajas frecuencias
Conversaciones 45-55 dB (voz baja) 90-100 dB (gritos)
Instrumentos musicales y equipos de reproducción sonora 90-100 dB. Pueden transmitir ruido estructural
Obras interiores Carácter esporádico
Varios Juegos niños (60 dB), arrastre muebles (65 dB), animales (80 dB)
1.8 Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR Nivel de ruido de fondo de un local (NRF): Nivel acústico en el interior de un local en ausencia de la actividad en éstos desarrollada. Este ruido de fondo puede enmascarar parte de la información acústica relevante desarrollada en el local, y afecta de modo importante al Confort Acústico, aunque no es el único factor
CRITERIOS PARA EVALUAR EL RUIDO DE FONDO: Curvas de referencia
Curvas NC (Noise criteria)
Curvas NR (Noise criteria)
Curvas PNC (Noise criteria)
1.8 Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR Curvas NC (Noise criteria) Introducidas por Kosten y Van Os
Las curvas siguen aproximadamente las curvas de sensibilidad del oído. Para una determinada curva NC, los niveles permitidos en los graves son más elevados que en los agudos
1.8 Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR
Ejemplo: Un recinto cumple los requisitos de confort de la curva NC-25 cuando el ruido de fondo se sitúa en bandas de octava entre 63 y 8000 Hz por debajo de la curva NC-25
El nivel global es aproximadamente 10 dB más que el índice de la curva
1.8 Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR Curvas NR (Noise reduction) Ratificadas en la norma ISO R 1996
Los estudios de grabación y radio poseen exigencias restrictivas de NR20 y NR-30
1.8 Criterios de confort acústico en el interior. Curvas NC y NR Curvas PNC (Prefered Noise Criteria)
Las curvas NC y NR no consiguen reproducir el espectro sonoro de lo que subjetivamente nos gustaría oir (se oiría retumbante y silbeante). Por eso, en 1971 Beranek propuso las curvas PNC
1.9 Medición del sonido. Sonómetros Procesado de la señal eléctrica -Red de ponderación (A, B, C, D,…) Micrófono Transforma la onda acústica en una señal eléctrica
Amplificador
-Cálculo de la presión eficaz y de pico. Respuestas Fast (125 ms), Slow (1s), otras -Integración en el tiempo: Leq, etc. -Cálculo del espectro. Analizador de espectro
Dispositivo de lectura y almacenamiento de resultados
Conexión con un PC
1.9 Medición del sonido. Sonómetros Dependiendo de la sensibilidad y precisión, se dividen en: -Tipo 0: Máxima precisión -Tipo 1: Buena precisión (mínimo exigido) -Tipo 2: Mala precisión -Sin calificar
Dependiendo de sus prestaciones, pueden ser: -Convencionales: Miden niveles instantáneos y suelen dar niveles máximo y mínimo en un periodo de medida. -Integradores: Miden niveles instantáneos, calculan el Leq, niveles percentiles y otros descriptores acústicos -Analizadores: Hacen análisis en frecuencia del sonido en octavas y/o tercios de octava de los niveles medidos. Calculan y representan el espectro.
1.9 Medición del sonido. Sonómetros Rion NA 27
Sonómetro integrador, analizador en tiempo real en octavas y tercios de octavas, con medición de Leq y percentiles. Tipo 1
Cesva SC15c
Sonómetro integrador con medición de Leq y percentiles. Tipo 2
SOLO 01
PCE 322A
Sonómetro integrador, con medición de Leq y percentiles. Tipo 1
Sonómetro No integrador. Tipo 2
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
Ejemplo 1 Valoración del ruido en un área de Maracena cercano a una vía de Ferrocarril y la autovía de Sierra Nevada
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n
Ejemplo 2 Mapa de ruido de Granada
1.10 Ejemplos prรกcticos de aplicaciรณn
1.10 Ejemplos prรกcticos de aplicaciรณn
Ejemplo 3 Cรกlculo del nivel global
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación Se denomina NIVEL GLOBAL, a la suma de los niveles en bandas de octava o tercios de octava, Li, que componen el sonido.
Nivel de presión sonora(dB)
LGLOBAL = L63 ⊕ L125 ⊕ L250 ⊕ L500 ⊕ L1000 ⊕ L2000 ⊕ L4000 ⊕ L8000 120 95
100
93
80
70
70
70 60
62
60
60 40 20 0 63
125
250
500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
60 62 60 93 95 LGLOBAL = 10 log10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 10 + 10 10 + 10 10 ≅ 10 log10 10 + 1010 = 97dB 95 10
93 10
70 10
70 10
70 10
Nivel de presión sonora (dBA)
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación f
63
125
250
500
1000
2000
4000
8000
dB
95
93
70
70
70
60
62
60
Correc ción.
-26
-16
-9
-3
0
1
1
-1
dBA
69
77
61
67
70
63
63
59
120 100 80
69
77 61
67
70
60
61
63
59
40
OJO: El nivel global en dB no se puede pasar directamente a dBA; Hay que pasarlo banda a banda
20 0 63
125 250 500 1000 2000 4000 8000 f(Hz)
LGLOBAL
77 61 67 70 61 63 59 69 = 10 log10 10 + 10 10 + 1010 + 10 10 + 10 10 + 1010 + 1010 + 10 10 = 79dBA
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
Ejemplo 4 Ruido generado por algunas instalaciones
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
Sin tratamiento acústico de los graves
Con tratamiento acústico de los graves
Ruido generado por una salida de aire acondicionado a una cierta distancia de una vivienda
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n Ruido generado por una climatizadora
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n Ruido generado por el movimiento de un ascensor
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
Ejemplo 5 Aplicación de las curvas NC
1.10 Ejemplos prácticos de aplicación
Oficinas mecanizadas: Con uso de equipos informáticos
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n
1.10 Ejemplos pr谩cticos de aplicaci贸n