ALMA MATER Edicion 570

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 570

MEDELLÍN, OCTUBRE DE 2008

ISSN 1657-4303

SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co

almamater@arhuaco.udea.edu.co

Foto http://www.chem.cornell.edu

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Los gases de efecto invernadero que producen los rellenos sanitarios de la Curva de Rodas y La Pradera dejarán de representar un perjuicio para el ambiente, gracias a un moderno y eficiente sistema que, basado en las exigencias del Protocolo de Kioto, pondrán en funcionamiento en los meses de octubre y noviembre las Empresas Varias de Medellín, la Universidad de Antioquia y la multinacional alemana Green Gas Germany, socias de un proyecto estratégico que nació hace apenas dos años. Página 17

La Universidad exaltará con el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas al Premio Nobel ROALD HOFFMANN El científico polaco estará de visita en Medellín entre el 29 y el 31 de octubre Página 18

Avances en genética de las epilepsias, premio nacional de investigación Página 16 Problemas y desafíos de la educación por competencias Páginas 12 y 13

Un salto en el quehacer científico Páginas 14 y 15 regional

Los peligros de Google como único filtro de la realidad Página 5

OCTUBRE 7, 6:00 p.m., Apertura exposición fotográfica "Cuarenta años de la Ciudad Universitaria: evolución de la cultura en espacios para la vida", Bloque 16 primer piso • OCTUBRE 8, 11:00 a.m., Presentación del libro "Ciudad Universitaria 1968-2008: Cuarenta años de un proceso visionario hecho realidad", Edificio de Extensión, en homenaje al ex Rector Ignacio Vélez Escobar y a los arquitectos de la Ciudad Universitaria César Valencia Duque, Raúl Fajardo Moreno, Ariel Escobar Llano, Édgar J. Isaza, Juan J. Posada y Augusto González • OCTUBRE 8, 7:00 p.m., Ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Cultura, Teatro Pablo Tobón Uribe • OCTUBRE 9, 9:00 a.m., Celebración Día Clásico y entrega de Distinciones, Paraninfo (Edificio de San Ignacio) • OCTUBRE 9, 3:00 p.m., Cátedra Pública de la Rectoría: "Mayo del 68: seamos realistas, pidamos lo imposible", Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo • OCTUBRE 10, 4:00 p.m., Clausura Juegos Deportivos Universidad de Antioquia 2008. Páginas 30 a 37

1

Obra completa

El testimonio vivo y prolongado de lo que Páginas 26 a 28 hizo grande y glorioso a Carrasquilla


CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero

Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa

Rector

Manuel Santiago Mejía Correa

Representante del Presidente de la República

Darío Montoya Mejía

Representante de la Ministra de Educación Nacional

Mauricio Alviar Ramírez

Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana

Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero

Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango

Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales

Representante de los ex Rectores

Ana Lucía Herrera Gómez

Secretaria General

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Campus

Felicitaciones a toda la comunidad académica de la Universidad de Antioquia Un saludo muy especial a las Directivas de nuestra Alma Máter; al doctor Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia y Presidente del Consejo Superior; al doctor Alberto Uribe Correa, Rector de la Universidad, y a todos quienes contribuyeron a la iniciativa de la construcción y puesta en servicio de este moderno edificio, destinado a la extensión, una de las funciones universitarias sustantivas. Una vez más, con realizaciones como ésta, la Universidad de Antioquia demuestra su liderazgo en la misión de acercarse más, y en forma permanente, a la sociedad y al mundo contemporáneo. Una vez más la Universidad se apuntala en uno de los elementos esenciales de toda revolución educativa, la educación en pirámide, para que los colombianos nos preparemos para estudiar y trabajar toda la vida. Una vez más la Universidad demuestra que no participa de dogmas de globalización sino que abre caminos prácticos al mercado educativo internacional. Felicitacio nes a toda la comunidad acad émica de la Universidad de Antioquia. Con la inauguración de este edificio, ustedes nos confirman que siguen siendo una esperanza para la revolución educativa d e l a Pa t r i a , y que saben construir espacios para la convivencia y para la paz, para el progreso, la confianza en la inversión y la cohesión social. ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República de Colombia Medellín (Antioquia), 3 de septiembre de 2008

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor JULIO HERNANDO ARANGO VIANA, quien falleció el 21 de mayo de 2008. Se ha presentado a reclamar la señora DORA INÉS MEJÍA BENJUMEA en calidad de compañera permanente cónyuge.

2

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Otro periodo en el Decanato El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Frank Uribe Álvarez, ejercerá este cargo por un nuevo periodo de tres años, luego de que el Consejo Superior Universitario avalara el resultado de la gestión administrativa desarrollada junto con su equipo de trabajo, y encontrara ajustado al Plan de Desarrollo Institucional el programa de trabajo propuesto para el próximo trienio. El profesor Uribe Álvarez fue el único candidato inscrito a la convocatoria.

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa

Rector

Alfonso Monsalve Solórzano

Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión

Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno

Decano Facultad de Artes

Sara María Márquez Girón

Decana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar Ramírez

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez

Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira Palacio

Decano Facultad de Comunicaciones

Autonomía y gobernabilidad en la Universidad El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, interesado en enriquecer su comprensión de las actuales dinámicas de la educación superior en Colombia, acordó la realización de un foro para los miembros de la Corporación, que tiene como propósito el análisis cuidadoso de las relaciones entre los niveles técnico, tecnológico y profesional de la educación superior, en el marco de una reflexión sobre autonomía y gobernabilidad en la Universidad. Por tal motivo, el miércoles 15 de octubre dicho Consejo participará, entre las 7:30 y las 12:00 del día, en una jornada de trabajo en la que participarán como conferencistas el magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, Gustavo Aponte Santos; Francisco Gutiérrez Sanín, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia –IEPRI–; y Beatriz Restrepo Gallego, ex secretaria ejecutiva del Plan Estratégico para el Desarrollo de Antioquia, PLANEA, quien expresamente abordará el tema de los ciclos propedéuticos.

Hernán Darío Vergara Mesa

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas Salazar

Decana Facultad de Educación

Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería

Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Germán González Echeverri

Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología

Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica

Nelson Orozco Alzate

Representante Profesoral Consejo Académico

Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General Invitados Martiniano Jaime Contreras

Vicerrector General

Hernando Velásquez Echeverri

Director de Posgrado

Rubén Alberto Agudelo García

Director de Planeación

Pastor Acevedo Herrera

Director de Asesoría Jurídica

Joaquín Cuervo Tafur Director de Control Interno

Isabel Cristina Arango Calle

Directora de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Ángela María Arango Rave

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Múnera Torres

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

Adriana González Moncada

Directora Escuela de Idiomas

Fanny Mejía Franco

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Carlos Vásquez Tamayo

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y Deporte


Mensaje

Hacemos un llamado a no estigmatizar a las instituciones públicas de educación superior COMUNICADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL (SUE)

El Sistema Universitario Estatal, SUE, ante los hechos que han suscitado un debate público en los últimos días y que han sido ampliamente difundidos a través de los diferentes medios de comunicación del país, considera pertinente precisar: Las universidades colombianas objetamos cualquier expresión de violencia directa e indirecta, sea esta verbal, escrita o física, sin importar su procedencia. Rechazamos en particular actividades que alteren el desarrollo normal de los claustros académicos, y que puedan poner en peligro la integridad de las comunidades universitarias o detener el desarrollo investigativo y científico que lideran nuestras instituciones. Estas situaciones anormales, que desafortunadamente se presentan en todo el país, afectan de manera especial a la Universidad cuya naturaleza es abierta, de carácter democrático y pluralista, y comprometida con la formación de profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, que les permita actuar de forma responsable frente a los requerimientos de nuestra sociedad y a las tendencias del mundo contemporáneo. Hacemos un llamado a no estigmatizar a las instituciones públicas de educación superior por hechos aislados que no representan el espíritu de la comunidad universitaria. Esperamos seguir adelantando procesos y acciones que nos lleven a crear un mayor clima de convivencia y confianza, así como a construir una sociedad más comprometida con el proyecto de Nación que se requiere en el post-conflicto.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Bogotá D.C., 18 de septiembre de 2008

3

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia • Centro de Investigaciones y Consultorías – CIC – • Centro de Pensamiento Social

CÁTEDRA ABIERTA JORGE CÁRDENAS NANNETTI Entrada gratuita

La Cátedra Abierta Jorge Cárdenas Nannetti de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia ha sido instituida con el convencimiento de que la confrontación de ideas es parte esencial de la Universidad. La Cátedra Abierta constituye un espacio universitario mediante el cual se debaten temas del acontecer administrativo, contable y económico nacional, regional y local. Sus expositores presentan diversos puntos de vista a partir de su trayectoria como expertos en un área de las ciencias económicas, con lo cual se busca contribuir a la formación de opinión ciudadana ilustrada. Para la undécima versión de la Cátedra, la Facultad de Ciencias Económicas y su Centro de Investigaciones y Consultorías –CIC– han unido esfuerzos con el Centro de Pensamiento Social, iniciativa de ANDI, Comfama, ISA, Proantioquia y Suratep para generar espacios de reflexión académica que contribuyan a mantener a la comunidad antioqueña a la vanguardia del análisis y la interpretación de los fenómenos sociales de incidencia vital en la calidad de vida de la población. En esta ocasión participarán destacados profesionales, académicos y empresarios reconocidos en el país por sus conocimientos y trayectoria en el sector público o privado, quienes abordarán temas como: la superación y la lucha contra la pobreza, la articulación de la protección social y la lucha contra el desempleo, entre otros.

Programación

Lugar de las exposiciones

—9 de octubre (Auditorio Proantioquia). Desarrollo humaUniversidad de Antioquia, calle 67 no en Bogotá. Jorge Iván González, Programa de las Naciones 53-108, Bloque 10 Auditorio 122, Ciudad Unidas para el Desarrollo –PNUD–. Universitaria. —16 de octubre (Universidad de Antioquia). Pobreza y Auditorio Proantioquia, Conjunto medio ambiente. Mauricio Alviar R, Decano Facultad de San Fernando Plaza, Carrera 43ª Nº 1-50 Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Torre 1, piso 12. —23 de octubre (Auditorio Proantioquia). El sector privaHora: jueves 6:30 p.m. do y la responsabilidad social como herramienta contra Divulgación la pobreza. María Camila Villegas, Fundación Argos. Diferido por Canal U a partir del 3 de —30 de octubre (Universidad de Antioquia). Pobreza y mercaoctubre de 2008. Transmisión: viernes 4:30 do laboral en Medellín. Hugo López C., Banco de la República. p.m y 10:30 p.m. —6 de noviembre (Auditorio Proantioquia). Hacia la artiCertificación culación del sistema de protección social. Carlos Andrés Quienes asistan al 80% de las conferenÁngel A., Inversura. cias, recibirán el certificado de asistencia. —13 de noviembre (Universidad de Antioquia). Vulnerabilidad y desarrollo en favor de los pobres. Alfredo Informes Sarmiento G., Programa de las Naciones Unidas para el DeUniversidad de Antioquia, Facultad de Ciencias sarrollo –PNUD–. Económicas, teléfono 2195800. NOTA: el 25 de septiembre fue dictada la conferencia Primera infancia en Colombia: Oportunidades e in- Centro de Investigaciones y Consultorías –CIC–, teléfono 2195845. equidad intergeneracional”, por Carlos Eduardo Vélez E., Banco de la República; y el 2 de octubre Equidad en salud: Centro de Pensamiento Social, teléfono 2683000. ¿qué se ha logrado en Colombia?, por Jairo Humberto htp://economicas.udea.edu.co Restrepo Z., investigador de la Universidad de Antioquia.


correo

Favor dirigir los mensajes al correo almamater@arhuaco.udea.edu.co

Alerta mundial

Un referente

Violación de Derechos Humanos y criminalización de la protesta del Estudiantado Colombiano

FELICITACIONES por su excelente Periódico ALMAMATER el cual es una muy buen referencia para analizar y proyectar la sociedad colombiana hacia el futuro por los aportes y estudios y ensayos por ustedes publicados. Quisiera saber qué debo hacer para obtener algunos artículos de los números anteriores publicados por ustedes y para recibir de manera regular por este medio tan importante periódico. Cordial saludo y éxitos continuados. LUIS ENRIQUE SUÁREZ CHAPARRO luisenriique@gmail.com El portal de la Universidad permitirá acceder a todas las ediciones publicadas del Periódico ALMA MATER. Mientras tanto, los artículos que requieran los lectores los suministramos mediante el correo electrónico.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Opinión

El Liceo sigue abierto en nuestros corazones y en nuestros cerebros Leí en la edición 569 del Periódico ALMA MATER el magnífico y evocador artículo de Juan José García Posada, El Liceo, Escuela de Ética y Democracia. Felicitaciones a esta gloria del periodismo y a la Universidad de Antioquia por este órgano de difusión cultural. En el año 2000, EL COLOMBIANO tuvo la gentileza de publicar en su sección Opinión del Lector la colaboración que le envíe, a raíz de los 197 años de la Universidad de Antioquia. A manera de participación y rogándoles la hagan extensiva a don Juan José García, pues no tengo a mano su correo electrónico, adjunto trascripción textual del mencionado escrito que, como lo expresa él en su artículo “el Liceo sigue abierto en nuestros corazones y en nuestros cerebros”. Muchas gracias por su atención. JORGE ESCOBAR EUSSE Asesor Calidad Integral Empresarial jorgesco23@hotmail.com AÑORANZAS Señora Directora: Ciento noventa y siete años cumple la Universidad de Antioquia, mi recordada y entrañable Alma Máter. A través de El Colombiano, deseo hacerme partícipe de esta nueva efemérides evocando aquella lejana etapa de mi existencia –19481954– cuando nuestra querida U. de A. se hacía cargo de educarnos e ilustrarnos desde la pubertad (quinto de primaria, Preparatoria Julio César García); continuaba con nuestra adolescencia (primero y segundo bachillerato, La Manga, Placita de Flores) y moldeada la naciente juventud (tercero a sexto de bachillerato, edificio de la Plazuela de San Ignacio), entregaba a las diversas facultades y a la “universidad de la vida”, unas personas que orgullosamente ostentábamos el diploma de bachilleres otorgado por el Liceo Antioqueño. En esta memorable fecha, ruego a Dios su gloria eterna para todos y cada uno de mis maestros (porque ellos sí lo fueron de verdad) y envío un cálido abrazo a los que aún viven. Gracias U. de A. por haberme dado el don preciado de una formación integral que hoy en día es tan escasa, cuando no inexistente, en el ámbito educacional dizque “moderno”. Jorge Escobar Eusse 9 de Octubre de 2000

No llegan a tiempo

4

Cordial saludo. Queremos informarles que el Periódico ALMA MATER y el Periódico De la Urbe no llegan ni a tiempo, ni los suficientes. Por tal motivo queremos pedirles el favor de que intercedan con las autoridades competentes para que nos lleguen ambos medios informativos. Gracias. Estudiantes de Comunicación Social - Periodismo Seccional Oriente Universidad de Antioquia comunicacionsocial1ra@gmail.com

Desde hace algunos años el movimiento estudiantil colombiano ha sido víctima de persecuciones sistemáticas por parte de organismos estatales (DAS, Fiscalía, CTI, ESMAD, Ejército y Policía Nacional) y paraestatales. En nuestra memoria están presentes los asesinatos de 14 estudiantes entre los años 2002 a 2006, las innumerables detenciones, desapariciones, torturas y desplazamientos que en los últimos años se han presentado en contra del estudiantado, efectuadas o amparadas por dichos organismos. La universidad colombiana se ha caracterizado en las últimas décadas por ser un espacio de debate, de luchas de ideas, por desempeñar un rol crítico ante el orden establecido y ser generadora de conciencia social. En los últimos seis años la universidad pública ha generado fuertes cuestionamientos al gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a su política de seguridad democrática. En consonancia con esa actitud crítica de los universitarios, desde hace dos semanas algunos congresistas de la coalición de gobierno están empecinados en señalar a las universidades, particularmente las públicas, como nido de bandidos y terroristas. Del mismo modo han desplegado una campaña de estigmatización y deslegitimación desde diferentes medios masivos de comunicación, donde quieren mostrar a cualquier voz disidente al gobierno, como una apología al delito y al terrorismo. Rechazamos los señalamientos efectuados por dirigentes de la coalición de gobierno, afirmaciones que sirven como excusa a organismos de seguridad del Estado y a estructuras del paramilitarismo, para que una vez más arremetan contra la integridad de los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Como los efectuados el día 16 de septiembre de 2008 por la directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, señalando a organizaciones estudiantiles universitarias y de secundaria de pertenecer a la insurgencia. Condenamos toda acción que se genere por parte de los grupos armados ilegales o los organismos de seguridad del Estado. Igualmente, responsabilizamos al gobierno nacional en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, a María del Pilar Hurtado directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al fiscal general Mario Iguarán y a la senadora Gina Parody de la integridad física y psicológica de todos los miembros (estudiantes, trabajadores, profesores, jubilados y administrativos) de las universidades colombianas. Llamamos a todos los estudiantes del mundo, a los movimientos sociales y a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con el movimiento estudiantil colombiano, a respaldar un movimiento que hoy es víctima de una de las más cruentas campañas de exterminio a la libertad de expresión y pensamiento en Colombia. NO A LA MILITARIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NO A LA ESTIGMATIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO NO A LA CRIMINALIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO COLOMBIANO

ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín - Colombia. Septiembre 23 de 2008 comitedevocerosudea@yahoo.es • estudiantesudea.blogspot.com

Agradecimiento Medellín, septiembre de 2008 Señores Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia Queremos agradecer el fundamental apoyo para la realización de un Congreso que, como esperábamos, terminó siendo un evento de Universidad, de ciudad y de comunidad académica iberoamericana. El III Congreso Iberoamericano de Filosofía arrojó resultados bastante positivos para los participantes, y desde luego de manera muy especial para nuestra Alma Máter; contó con la respuesta positiva de 44 invitados a las mesas plenarias, 32 coordinadores de las secciones temáticas en las cuales participaron 336 ponentes de 17 países. Se realizaron además 16 mesas redondas y 9 simposios, se presentaron en total 84 publicaciones y, en general, la agenda académica recibió a 565 ponentes en las distintas

modalidades de participación descritas, cifra que sumada a las participaciones en calidad de asistentes llego a 1.487 personas. Deseamos comunicarles este balance muy general del Congreso, porque todos estos logros y aquellos que no nos detenemos a detallar aquí, fueron posibles gracias al aporte y colaboración de muchas personas e instituciones, pero ante todo gracias al generoso y gratificante apoyo de las diferentes dependencias de la Universidad de Antioquia. Agradeciéndoles nuevamente por su significativo respaldo al desarrollo de este evento, les hacemos llegar nuestros más respetuosos y cordiales saludos. Atentamente, Francisco Cortés Rodas Coordinador General Carlos Vásquez Tamayo Director Instituto de Filosofía


ya que existen fuertes indicios de que Google y la Wikipedia operan a partir de una especie de sociedad. Los investigadores eligieron a la ventura 100 notas en alemán y otras 100 en inglés del índice de A a Z de la Wikipédia y pusieron estas palabras claves en cuatro grandes programas de búsqueda (Google, Yahoo, Altavista y Live Search). Google registró 91% de los resultados de las entradas de la Wikipedia (en alemán). Para las webs en inglés los resultados alcanzaron 76% de registros en Google, seguida por Yahoo (56% en alemán y 72% en inglés). “Parece evidente que Google está privilegiando las webs de la Wikipedia en su ranking”, concluyó la investigación.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Por Silvio Mieli Profesor de la Facultad de Comunicación y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil

5

“En el inicio del tercer milenio, enfrentamos una situación única en la historia: una corporación privada de América determina la manera cómo buscamos informaciones”. Así empieza la primera parte de la “Investigación sobre los peligros y oportunidades presentados por los programas de búsqueda en Internet (Google, en particular)”, desarrollada durante el año pasado por el Instituto de Sistemas de la Información y Computación de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. El proyecto fue coordinado por el profesor Hermann Maurer y financiado por el ministerio austriaco de Transportes, Innovación y Tecnología*. La investigación cuestiona una actitud natural de los usuarios de la Internet: buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparece nada, quizás “la información que buscamos efectivamente no exista”. ¿Será? El objetivo del trabajo, cuyos resultados fueron poco divulgados por la mass media corporativa, es demostrar el comportamiento monopolista de la empresa Google, además de denunciar lo que los investigadores llamaron el “Síndrome Google de copiar y pegar”. Se trata de la emergencia de una generación de “investigadores” que se limitan a hacer una colcha de retazos de informaciones pinchadas en Google, disfrazadas de trabajos escolares o académicos, sin por lo menos citar las fuentes. La presentación de la investigación austriaca va directo al punto: “para quienquiera que encare la cuestión queda claro que Google acumuló un poder que se acabó constituyendo en una amenaza a la sociedad”, ya que se transformó en la principal interfaz entre la realidad y el investigador en Internet. Google tiene el monopolio de los programas de búsqueda e invade misivamente la privacidad de las personas.

Plagio

Sin enfrentar limitaciones de cualquier naturaleza, Google conoce particularidades de los individuos más que cualquier otra institución, “transformándolo en la mayor agencia de detectives del planeta”. La influencia de Google en la economía es directa, sobre todo en la manera como son exhibidos los anuncios (cuanto más la empresa paga, mayor visibilidad tendrá el anuncio). Además, parte de su facturación, superior a 16 mil millones de dólares en 2007, se debe a su estrategia de publicidad online a través de los enlaces patrocinados.

Jerarquía Desde el primer programa de búsquedas en Internet, Altavista, lanzado en diciembre de 1995, se vive la sensación de que el dato en bruto se transforma en conocimiento, en información viva. Con la aparición de Google, fundado en 1998 por el dúo Larry Page y Sergey Brin, jóvenes doctorados de la Universidad Stanford, en California, se pasó a otro nivel de programas de búsqueda. Brin definió que las informaciones en la Web deberían ser organizadas en una jerarquía de popularidad. Es decir, cuanto más un enlace conduce a una página específica más la página merece ser “ranqueada” en los resultados del programa de búsqueda. Otros factores, como el tamaño de la página, número de cambios, actualizaciones constantes, títulos y enlaces en el texto habían sido incluidos en la programación (algoritmo) de Google. Lentamente el programa implantó un proceso de jerarquización de las informaciones que pasó a ser aceptado sin objeciones. En marzo de 2007, Google alcanzaba el 53,7% del mercado de los buscadores de la red (según estadísticas de la Nielsen/ NetRatings). Considerando que muchas de las informaciones que circulan en Internet parten de indicaciones de Google o de la Wikipedia (la gran enciclopedia de contenido “abierto” de la Internet), Stephan Weber, coautor del proyecto de la Universidad de Tecnología de Graz, denuncia una especie de “Googlalización de la realidad”,

La segunda sección de la investigación se dedica a la emergencia de una nueva técnica cultural y sus implicaciones socio-culturales: el plagio (un tal síndrome del “copiar y pegar”) y sus relaciones con los conceptos contemporáneos de propiedad intelectual. El estudio cita el caso de un ex alumno de psicología de la Universidad Alpen-Adria de Klagenfurt, en Austria, que elaboró su tesis de doctorado con más de cien fragmentos copiados de la Internet. Las primeras páginas de la tesis eran un collage de veinte webs, muchos de los cuales sin el menor rigor científico. Frente al plagio, la universidad pasó a aplicar un software alemán de detección de copias llamado Docol©c (http:// www.docoloc.de/ ), cuyos resultados todavía están siendo comprobados. La propuesta práctica de la investigación es la de reducir la influencia de Google a partir del desarrollo de otros programas de búsqueda especializados en Europa, desvinculando la jerarquía comercial del libre flujo de datos públicos que circulan por Internet. Así como el estadounidense Gerg Venter, dueño de la empresa Celera, pretende mapear el código genético de todo lo vivo para patentar y vender, Google parece querer codificar todas las informaciones circulantes en el planeta, según criterios que no siempre privilegian el interés público. Más que enfatizar a Google como “la empresa del siglo XXI”, la Universidad de Granz presta un gran servicio al concienciar a los internautas de los límites y peligros de esa estrategia y, a la vez, llama de los investigadores a una acción inmediata que impida la “googlalización de la realidad”. w * El estudio completo puede leerse en: http://www.iicm. tugraz.at/iicm_papers/dangers_google.pdf ) Fuente y traducción: Agencia Latinoamericana de Información • email: info@alainet.org


Dinámicas de la guerra y construcción de paz

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Opinión

Conflicto armado urbano ¿reactivación de la violencia? Medellín - Bogotá – Cali

6

Con ocasión del lanzamiento del libro Dinámicas de la Guerra y Construcción de Paz, el lunes 29 de septiembre, en el auditorio Edificio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto, se llevó a cabo el foro Conflicto armado urbano ¿reactivación de la violencia? Medellín - Bogotá – Cali*. Como expositores participaron los académicos Francisco Gutiérrez Sanín, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia –IEPRI–; Álvaro Guzmán Barney, de Cali; Max Yuri Gil Ramírez, de Medellín; Juan Carlos Arenas Gómez, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia; y Pablo Emilio Angarita Cañas, director del proyecto y del libro. La moderación estuvo a cargo del profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Eduardo Domínguez Gómez. La apertura estuvo a cargo del profesor y co-autor del libro, Gonzalo Medina, quien explicó las condiciones en que surgió el proyecto, cómo se desarrolló, los aportes de distintas disciplinas (Derecho, Comunicaciones, Trabajo Social, Psicoanálisis, Sociología, Politología, Filosofía, Estadística), el alcance inicial y los resultados más allá de las expectativas en tanto vinculó a distintas entidades como la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín, el instituto Popular de Capacitación y la Corporación Región, como también a distintos líderes y habitantes de la Comuna 13 que hicieron posible la obra con su testimonios y colaboración logística. El profesor Gutiérrez Sanín ofreció el tema para la reflexión central. Tuvo como apoyo para sus afirmaciones los resultados de una investigación terminada recientemente que trató de responder a las preguntas ¿Qué hizo posible el milagro en Bogotá y Medellín para la caída vertiginosa de los indicadores de muertes, extorsiones y secuestros, mientras en los demás municipios y ciudades del país las cifras permanecen más o menos estables?, ¿Hay algún modelo replicable para otros municipios? Explicó que las razones dadas por los analistas de distinta procedencia, se pueden resumir en tres. La primera, el modelo Mokus-Peñalosa-Fajardo que emprendió un cambio cultural, con sus “todos ponen”, “cazapichurrias”, o los nuevos horarios nocturnos. La segunda, de corte economicista, afirma que la mayor inversión en el aparato de seguridad del Estado traería estas consecuencias. La tercera, de corte “conspirativo” dice que la gobernabilidad le cedió el paso a la “Donbernabilidad” y que tal transacción entre el Estado y las organizaciones delincuenciales permitieron la neutralización de las milicias y la desmovilización temporal de las bandas delincuenciales de los paramilitares y el narcotráfico.

En el libro quedan pruebas de la fortaleza civilista y del compromiso ciudadano que evitaron la conversión del conflicto armado en una generalización bélica con participación de grandes sectores de la población. Tal muestra de dignidad en medio del dolor es parte de la actitud que muchos ciudadanos han mantenido en todo el país. Sostuvo que ninguna se constituye en explicación suficiente, aunque algo de las tres contribuyó. Para el grupo investigador**, hay una nueva hipótesis: En Bogotá y Medellín cayeron los índices de violencia tan dramáticamente porque hubo nuevas formas de coaliciones entre los políticos, los académicos, los medios de comunicación, los líderes empresariales y las organizaciones sociales para fortalecer las agencias del Estado. Esa “suma de actores y acciones”, heterogéneas y raras, en tanto reunían a demócratas, liberales, neoliberales, socialistas, centristas y derechistas moderados, permitieron trabajar por un nuevo modelo de gobierno que provocó la confluencia y generó la sensación de consenso. Tal fue la base sobre la cual trabajaron los últimos tres alcaldes de Bogotá y los dos de Medellín, lo que les garantizó el triunfo electoral, la recuperación de la gobernabilidad y el descenso de las acciones violentas. Fue esta la innovación que demostró la insuficiencia de la tradicional manera de enfrentar las violencias en Colombia: asistencialismo social

para sostener a las élites tradicionales y corruptas de las regiones y las localidades, y la represión financiada con nuevos impuestos. Este modelo obsoleto, del cual la política de Seguridad Democrática no alcanza a diferenciarse rotundamente o se convierte en su prolongación, demostró su inviabilidad en las grandes ciudades o su lentitud en el resto del territorio nacional. En cambio, las coaliciones heterodoxas en Bogotá y Medellín se convierten en modelo replicable y obtuvieron resultados positivos, estructurales, gracias a la combinación de tres elementos: – Los cambios institucionales: elección popular de alcaldes, estatutos orgánicos en cada ciudad; inversión de la fórmula tradicional de relaciones entre alcaldías y fuerzas policiales, gracias a la autonomía de los alcaldes (que ahora el Gobierno Central busca revertir). – La complejidad organizacional en relación con el tamaño urbano, esto es, la proliferación de organizaciones sociales trabajando por la restitución del tejido social, con la convicción firme de que una sociedad con más democracia y tolerancia es posible en Colombia. – Aceptación por parte de las elites burguesas de una nueva tasa impositiva al ver que un nuevo tipo de coalición abriría la capacidad para administrar lo recaudado en beneficio de todos (obras públicas, presupuesto participativo, convocatorias para ciencia, arte, cultura o emprendimiento), superando el tratamiento “caso por caso” acostumbrado, y la “selección adversa”, esa escogencia de grupos violentos para financiar su pacificación, que conduce, por lo general, a una lección negativa para los testigos proclives a la violencia: “delinquir sí paga”. El profesor Álvaro Guzmán Barney, a pesar de las cifras que trajo para ilustrar la situación de Cali, prefirió dejarlas para otra ocasión y se refirió a la experiencia de la Comuna 13 de Medellín, y en particular, a la obra presentada por el grupo de investigación. Sostuvo que el texto combina acertadamente el estudio de caso con propuestas teorizantes y eso permite comparar la dinámica de la Comuna con la de la ciudad, la región, el país y las relaciones internacionales en estos tiempos de globalización. Llamó la atención acerca de cómo se desfiguró y reconfiguró el poder institucional, de tal modo que se presentaran las manifestaciones violentas pero que al mismo tiempo la población en general buscara preservarse de ellas, asumiendo gestiones y actividades cotidianas de tranquilidad y apaciguamiento. Cómo la necesidad psicológica y práctica de seguridad ciudadana, en el marco constitucional, llevó a muchos habitantes de la Comuna a participar constantemente en organizaciones que fortalecieran la civilidad,


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

7

sin desfallecer ante el crecimiento de las manifestaciones armadas. Fue contundente al valorar este ejemplo como una búsqueda de espacios de libertad y de ciudadanía que evitan “jugársela toda con el Estado” porque esto termina invitándolo al abuso. El profesor Gil, aceptando que puede haberse dado una coalición inédita en Bogotá y Medellín, aclara que no hay pruebas suficientes de que se trate de cambios estructurales definitivos. Se trata, más bien, de una cogestión pactada entre agentes del Estado que actúan a título personal y el crimen organizado, que trae como consecuencia un repliegue de los grupos y la búsqueda de su legalización, para lo cual se han impulsado reformas constitucionales, a la justicia, al ejercicio político, penales y laborales. Piensa que no sólo hay tratamiento a los grupos armados, sino también una estrategia ideológica y psíquica dirigida a la población, a través de un aparato de propaganda que ha obtenido el beneplácito de los grandes medios de comunicación. Señaló que el asesinato de la líder de la “Ruta Pacífica de las Mujeres” junto con sus familiares, es la tercera masacre de este año en Medellín, donde el homicidio se ha incrementado en un 17% con respecto al mismo período del año anterior. Que esto demuestra el retorno de la violencia como resultado de reacomodos de la coexistencia pacífica que venía permitiendo a gran cantidad de miembros de las organizaciones delincuenciales una evolución de “traquetos” a “paracos”; de la “Oficina de Envigado” a las organizaciones insertas en la legalidad. Y sostiene que este camino lo que ha hecho es deslegitimar la participación ciudadana en la elaboración de políticas y la toma de decisiones para una sociedad que está cada vez más cercana del “fascismo social” (citando a Boaventura De Sousa Santos), aceptando que las instituciones democráticas sean sustituidas por las iniciativas del poder Ejecutivo y la promoción del culto a la personalidad. El profesor Arenas destacó del estudio presentando las enseñanzas que deja acerca de la restauración del sujeto como elemento decisivo para la investigación sobre violencia. Más allá de los números y de las organizaciones hay habitantes que dan lecciones de cómo afrontar estas calamidades violentas y el libro recoge sus testimonios. Igualmente, deja claro que la seguridad ciudadana no se agota en fuerza pública ni en la búsqueda de acabar con el enemigo, sino que requiere entender la naturaleza y heterogeneidad de los conflictos y su impacto en los imaginarios sociales, en las coaliciones temporales o de largo alcance que emergen de los enfrentamientos, y cómo la percepción que los ciudadanos y el estado tienen acerca de lo que se denomina seguridad, debe pasar por una puesta en consideración contantemente. El cierre del foro estuvo a cargo del director del proyecto y del libro Pablo Emilio Angarita Cañas, quien destacó las iniciativas de construcción de paz que durante veinte años impulsaron y pusieron en marcha las distintas organizaciones de la Comuna 13, en medio de los ataque violentos entre unos y otros grupos. En el libro quedan pruebas de la fortaleza civilista y del compromiso ciudadano que evitaron la conversión del conflicto armado en una generalización bélica con participación de grandes sectores de la población. Tal muestra de dignidad en medio del dolor es parte de la actitud que muchos ciudadanos han mantenido en todo el país. w * Angarita, Emilio; Jimenez, Blanca Inés; Gallo, Héctor; Atehortúa, Clara Inés; Londoño, Hernando León; Medina, Gonzalo; Sánchez, Luz Amparo; Ruiz, Luz Dary; Ramírez, Mario Elkin. Dinámicas de Guerra y Construcción de Paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda. 2008, 301 pp. ** Francisco Gutiérrez y María Teresa Pinto, por el IEPRI; Juan Carlos Arenas, por el IEP de la Universidad de Antioquia; Tania Guzmán, por la Universidad Javeriana; y María Teresa Gutiérrez, historiadora y antropóloga.

Protestas y encapuchados Por Moisés Wasserman Rector de la Universidad Nacional de Colombia La discusión en los medios de comunicación sobre presencia de grupos subversivos en las universidades creó más confusión que claridad en la sociedad. Quisiera, por mi visión cercana del tema, aportar algunas ideas que ojalá contribuyan a clarificar el panorama. La primera afirmación que debo hacer es una verdad que parece haber desaparecido de la discusión, tal vez porque por obvia nadie se molesta en repetirla. Al menos el 99 por ciento de los estudiantes de la universidad pública son jóvenes, responsables y comprometidos, que vienen a formarse integralmente como excelentes profesionales y ciudadanos. Sus pensamientos y posiciones políticas son diversos. Su energía juvenil, su preocupación altruista por las víctimas de la injusticia y la discriminación, su deseo de equidad y su buena voluntad los llevan, a veces, a expresar sus ideas con un énfasis y en términos que en otros ámbitos podrían verse como excesivos. Esta actividad intelectual y política no sólo no obstaculiza su formación ciudadana sino, por el contrario, es parte sustancial de ella y contribuye a la participación ética y constructiva de nuestros egresados en los procesos de desarrollo social, familiar y personal a los que se han vinculado. Quienes asumimos la dirección de las universidades, públicas y privadas, tenemos claro que nuestra obligación primordial es garantizar las condiciones para que estos jóvenes accedan a la formación que desean, con los mayores estándares de calidad que los medios nos permitan. Hay un número muy pequeño, proporcionalmente casi insignificante –aunque no menos preocupante– de estudiantes que llegan a la universidad con propósitos diferentes. Algunos se sorprenden de que haya infiltración de grupos ilegales. No se necesita ser muy suspicaz para llegar a esa conclusión, basta leer los grafitis en las paredes de nuestros campus, con los lemas tradicionales y firmados por los grupos ilegales sin ningún disimulo. Son grupos minoritarios que no son, ni podrían ser, interlocutores de la administración. Tampoco lo son de la mayoría de los universitarios. Hay que señalar un hecho prominente en los videos recientes: la gran indiferencia con que son recibidas las arengas. En el campus de la Universidad Nacional de Bogotá circulan diariamente más de 30.000 personas y las imágenes muestran unos escuálidos aplausos, de públicos escasos, cautivos circunstancialmente en una actividad diferente, interrumpida por un ingreso sorpresivo de los encapuchados. El acto de encapucharse constituye por definición una falsedad y una amenaza y destruye cualquier base de confianza en una discusión. Creo que las directivas de las universidades han tenido éxito en mantener muy baja la capacidad de convocatoria de esos grupos ilegales, a pesar de sus abundantes recursos y de su nivel organizativo. Este éxito se debe sin duda a la libertad de cátedra, de investigación y de expresión que imperan en el ámbito universitario. La única fuerza que tenemos y podemos ejercer profesores y directivas es la de los argumentos. No tenemos (por suerte) servicios de inteligencia. La universidad responde a las arengas sin contenido argumentativo con foros, cátedras, seminarios y publicaciones. Es la respuesta que debe dar la universidad a las incitaciones a la violencia. Los estudiantes que ejercen acciones ilegales deben ser sometidos a la justicia como cualquier ciudadano, pues ser universitario no otorga fuero especial. Sin embargo, me parece que el lugar menos apropiado para que las autoridades busquen a personas fuera de la ley son los campus poblados por decenas de miles de estudiantes. Quienes más interesados están en una incursión de la Fuerza Pública son esos grupos que no dan la cara, que aprovechan la multitud de jóvenes para esconderse en ella y que utilizan con felicidad la confusión generada entre actividades de desacuerdo y oposición legítimas con otras de mero adoctrinamiento subversivo. w Publicado en eltiempo.com el jueves 18 de septiembre de 2008


Ágora

Opinión

Lo humano en la Universidad La prioridad es que niños, niñas y jóvenes se eduquen desde el hogar, transitando por las escuelas hasta llegar a la educación superior; sin descartar la misma universidad de la vida para formar así más y mejores personas con sentido humano, responsables consigo mismas y con la sociedad. Seres en búsqueda de la perfección del país que soñamos. Al respecto, surgen las preguntas: ¿Cuál es la directriz del modelo económico y político del país, en materia de educación pública, sometida a reformas académicas, administrativas y disciplinarias? ¿Para qué se está educando? ¿Es un derecho o un negocio la educación? Sobre este particular, es preocupante la división, el silencio y el miedo en el país, lo que se refleja en la universidad. Se deambula por una senda de incertidumbre, de división política (escenario de lucha libre contra ajenos y entre propios), brecha social cada vez más grande e intereses particulares. Sin embargo, el silencio dominante en amplios sectores y la Universidad, pareciera escepticismo, es urgente despertar de este mutismo y obligar a preguntar por el proyecto humano, social, económico, político y ambiental dominante hoy en Colombia

Flor Ángela Tobón Marulanda Profesora de la Facultad de Química Farmacéutica Afiliada a la Asociación de Profesores

y en la Universidad pública, porque ésta debe ser un espacio de crítica asertiva al servicio de las mayorías del país y no a hacer el oficio que encomienda el poder político de turno. En los últimos años, el eje central de la política institucional de la Universidad de Antioquia es la formación de doctores y la investigación. Si bien esta estrategia es importante, no se puede dejar de lado su evaluación e impacto social con un buen análisis cualitativo y cuantitativo de las evidencias de sus efectos positivos y negativos que aporten o no a la

transformación integral de la comunidad universitaria y a la sociedad. El 0.71% del PIB destinado a la educación superior y el 0.18% a la ciencia y a la tecnología, reafirma la ausencia de un plan de investigaciones a nivel nacional, tanto de la universidad, como de cada unidad académica que identifique y establezca prioridades de las áreas en las cuales aplicar el ineludible énfasis formativo que exige las necesidades sentidas de las comunidades y del país. Asimismo no se evidencia una política de estímulos alcanzables en las condiciones económicas y sociales precarias de la mayoría de estudiantes de estratos 1, 2 y 3 para que ellos puedan continuar estudios de posgrado y, cuando sean científicos, puedan regresar y encontrar empleo más allá de la docencia. Esta realidad da lugar a pensar si la razón de ser de la Universidad en el marco de su misión es convertirse en una unidad de negocios, vender servicios e incrementar matrículas en procura de subsistir, para lo que requiere de gerentes y no investigadores, ni docentes sabios. Algunos de los doctores en quienes la Universidad hizo una gran inversión en su formación,

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

ENGAÑO Y MANIPULACIÓN MEDIÁTICOS ANTE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y OPINIÓN PÚBLICA

8

Es claro que el rector de la Universidad de Antioquia, Doctor ALBERTO URIBE CORREA, y su cuerpo rectoral incumplieron su compromiso de respetar y acatar los fallos de primera instancia concedido por los jueces ante las demandas contra los trabajadores exoficiales de la U. de A.- hoy jubilados. El asunto es que la sentencia emitida por la SALA DE CASACIÓN LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA desconociendo la convención colectiva y sobre todo el laudo arbitral del 4 de mayo de 1984, afecta y deteriora la capacidad económica de los trabajadores exoficiales jubilados. Resulta curioso que la SALA DE CASACIÓN DE LA CORTE SUPREMA habiéndose declarado impedida para emitir un fallo al respecto con el argumento que no tenía competencia por ser un caso de empleados públicos y afirmaba a su vez que ésta función le corresponde al Consejo de Estado; sin embargo, a posterioridad la misma CORTE sorprende con nuevas sentencias, que vulneran el estado social de derecho y atentan contra los pensionados de las universidades públicas. Pero, lo más grave es que esta decisión es un acto violatorio a los derechos de los trabajadores jubilados y pensionados de la Universidad de Antioquia, por cuanto que, pierden capacidad adquisitiva en la mesada en un 25% aproximadamente para unos, mientras que para otros se acerca a un 50%; en consecuencia afecta el mínimo vital de estos jubilados. Extraña y sorprende el cambio abrupto de jurisprudencia, puesto que, en su gran mayoría son los mismos Magistrados que integraban la misma SALA DE CASACIÓN, quienes firmaron ambas sentencias contradictorias de la CORTE SUPREMA. Es bueno tener en cuenta que, el rector ALBERTO URIBE CORREA, se ha pronunciado en reiteradas ocasiones y en diferentes espacios públicos con relación a los trabajadores exoficiales jubilados, demandados por su administración, que en el evento de un fallo en contra de los mismos no permitiría un descuento superior al 25% de su mesada. De otro lado, como una prueba más del incumplimiento es la grabación que poseemos del vicerrector, doctor MARTINIANO JAIME, cuando declaró a través de un medio noticioso el retiro de las demandas en el caso de darse los primeros fallos a favor de los trabajadores exoficiales jubilados. A pesar de haber obtenido varios fallos a favor, la administración emprendió una nueva ofensiva jurídica contra los jubilados. En efecto, es así como encontramos la doble moral que maneja la administración central de la Universidad de Antioquia frente a los medios de comunicación y comunidad universitaria. Son precisamente estos hechos los que llaman a las organizaciones de jubilados y pensionados de Colombia a generar una amplia denuncia y demanda ante la CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Se trata de actuar con la razón para descubrir la verdad sobre nuestra realidad, libre de manipulaciones mediáticas, que potencie el respeto a Convenios Internacionales en materia

de seguridad social, y en especial los derechos que atañen a las personas de la tercera edad contemplados en el PACTO DE SAN JOSÉ y ratificados por el gobierno colombiano. Pero más allá de los incidentes que estas decisiones y otras varias puedan tener por parte de la CORTE SUPREMA y la misma UNIVERSIDAD, hay que buscar las razones de fondo por las cuales se quiere lastimar a algunos trabajadores exoficiales jubilados y en particular al compañero PEDRO PABLO RESTREPO, quien se ha destacado en las gestiones en pro de la defensa de la universidad pública y los derechos de todos los pensionados de la Universidad, pero también, crítico de la administración universitaria desde el espacio de la acción democrática. Parece que este revanchismo contra el compañero PEDRO PABLO equivale a establecer en la Universidad el delito de opinión y a una cuenta de cobro por las denuncias realizadas (tutelas, derechos de petición, acción popular entre otros), además del atropello económico se suma la agresión física de que fue objeto dentro del campus universitario; es la manera de desmontar e intimidar la crítica y la movilización contra los desafueros e indiferencia del poder administrativo en la Universidad. La pretensión de ahogo económico y la violación de los derechos de los trabajadores exoficiales jubilados es un exabrupto que la ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA-APENJUDEA-cuestiona y rechaza... La historia nos dará la razón. JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE LA U. DE A. –APENJUDEA–

CARLOS A CAÑAS B Vicepresidente

MARÍA INÉS LONDOÑO Secretaria

Copia a: -Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) -Federación Mixta de Pensionados de Antioquia (FEMPA) -Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia (ASOPRUDEA) -Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) -Asociación de Profesores Jubilados de la U. de A. (APROJUDEA) -Sindicato de Trabajadores de las Universidades Públicas (SINTRAUNICOL) -Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Antioquia (SINTRAUDEA) -Personería Municipal – Oficina de Derechos Humanos -Defensoría del Pueblo – Seccional Medellín -Corte interamericana de Derechos Humanos -Doctora Blanca Nubia Carvajal Mejía -Procuradora Regional (E) -Comité Universitario de Derechos Humanos – Gustavo Marulanda -Medios de comunicación escritos y hablados Medellín, septiembre 5 de 2008


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

9

vinculados como profesores de planta y estimulados por las comisiones que se ofrecen por contratos cerrados, se dedican a la patética venta de servicios, y no a investigar ni a formar de manera integral a un número significativo de formadores de formadores desde pregrado y posgrado, que sigan una cadena productiva del saber que transforme el país que soñamos. La petición a los responsables y dirigentes de la política educativa en la Universidad de Antioquia es responder a la comunidad universitaria las siguientes inquietudes: ¿Qué tipo de ciudadanos se están formando? ¿Será que la formación de doctores y la investigación como eje esencial del Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia está motivando a desarrollar una práctica académica sistémica con impacto social significativo? ¿Esta política estará marcando la diferencia del significado de sabios que enseñen a pensar y a investigar? ¿Esta política estará marcando la diferencia del significado de instruidos, que transmiten información técnica y hacen el oficio que le encomienda el que tiene el poder? ¿Cuál de estos dos propósitos se convertirá en una herramienta que impacte más positivamente el progreso de la sociedad? La Universidad requiere de investigadores, docentes y administradores que escuchen a sus educandos como si se tratase de un juego reflexivo, teniendo en cuenta que ellos son la razón de ser de la Universidad y a la vez que son los que tienen más necesidades de conocimiento y de afecto, debido a las diversas variables psicosociales actuales, resultado de dicho modelo político. La Universidad invierte en la formación de un investigador idóneo quien a su vez debe compensarle a ésta, a través de la transferencia de su conocimiento. Ella requiere de talento humano con un alto grado de sabiduría para interpretar el mundo y los entornos locales para priorizar las necesidades de sus comunidades, para lo cual ellos deben ser ejercitados por pedagogos sabios que les desarrolle su capacidad cognitiva y de análisis del objeto de su disciplina articulado a su entorno. Asimismo, los estudiantes necesitan que el docente−investigador−administrador los introduzca en la racionalidad de los procesos complejos de la realidad nacional, como son la globalización, la vulneración de los derechos y las diferentes violencias en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Esto con el fin de impartir una real formación integral, enfocada a desarrollar actitudes y habilidades teóricas y prácticas, acordes a las necesidades cultural, socioeconómica, política, tecnológica y ambiental. La responsabilidad social también debe ser coherente con los objetivos institucionales de crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el conocimiento para contribuir a solucionar necesidades locales, regionales y nacionales, mediante la formación integral de la comunidad

universitaria, integrando conocimientos y transfiriéndolos hacia las comunidades y las instituciones. Se observa que para entrar en el “siglo del saber” se requiere calidad en la educación y formación integral y, que educar es una tarea de todos y que ésta es prioritaria para el cambio y afrontar los retos consecuentes del salto en la naturaleza y contribuir con calidad en las soluciones de los problemas de la Universidad y el país. También se requiere establecer una mayor armonía entre la invención y la innovación en la ciencia, la tecnología y las artes, pues si la Universidad como Estado, renuncia a su función educadora y se limita a enseñar ciencia y tecnología e investigación, corre el riesgo de formar bárbaros científicamente competentes que constituyen el tipo de seres humanos más peligrosos en la actualidad. Se entiende educación y formación integral desde la perspectiva de desarrollo humano en sus cinco dimensiones fundamentales: perspectiva de los derechos humanos, el desarrollo a escala humana, las esferas del desarrollo, las metas del desarrollo y el proyecto de vida. Estos pilares, considero, son la ruta para la planificación, el control, seguimiento y evaluación razonada del Plan de Desarrollo Nacional, el de la Universidad de Antioquia y éste articulado al plan de desarrollo de cada Facultad. Este camino debe ser construido con la participación auténtica de la comunidad universitaria para acordar el propio perfil de modelo de desarrollo que estimule la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria, desde las metas del desarrollo integral: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud; para tejer resiliencia. Esto exige respetar el enfoque político del Estado Social de Derecho, apoyando la construcción de políticas públicas y cuestionando las políticas de gobiernos y administradores que no motivan ni facilitan la cimentación de la formación en valores, manteniendo la cooperación y la ética en las decisiones que afectan los derechos de los más débiles: los estudiantes de pregrado. El ser en la medida que alcance un nivel superior de conciencia en su desarrollo humano, es cuando su mente se ocupa de la producción de pensamientos. Asimismo, como parte de la naturaleza, contribuye con más particularidad innovadora a ser transformador de sí mismo, de los otros y de su entorno para generar una nueva generación de ciudadanos irrepetibles por su autorresponsabilidad, autocontrol y autocuidado. Elementos esenciales para la transparencia, la convivencia, la justicia, la paz y las transformaciones sociales, y deben partir de la acentuación del sentido de responsabilidad social, la autonomía universitaria, la búsqueda de la libertad, la mayoría de edad, el aprender a ser persona y a ser comunidad benéfica para las mayorías. La administración debería analizar y discutir ampliamente con la comunidad

universitaria si el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia contempla el equilibrio cultural, social económico y de bienestar universitario, si debería ser realmente su eje central la investigación o debe ser construido buscando la formación integral de una nueva generación con una adecuada visión de las realidades del día a día. Una nueva generación que sea más eficiente, transparente y ética en las decisiones de inversión social, con base en análisis de resultados reales de corte cuantitativo y cualitativo de las carencias de la población universitaria, en materia de sus necesidades particulares, en cada unidad académica. Teniendo en cuenta que en dichas necesidades, influye la salud −física, mental y social−, la cultura, el medio ambiente, la información globalizada y la educación pública gratuita con calidad humana por un nuevo talento humano con competencias y méritos. Dicha generación se debe encargar de planear y proyectar el Plan de Desarrollo de la Universidad como un propósito del ser humano para elaborar su proyecto de vida, enmarcado en el Plan de Desarrollo Nacional y en el plan de desarrollo de su unidad académica. Por tal motivo, la comunidad universitaria debe entender su plan de desarrollo y su proyecto de vida como su nuevo mapa, ya que en él, están sus pérdidas de rumbo y sus encuentros para continuar. El Plan de Desarrollo de la Universidad y el proyecto de vida del universitario deben tener en cuenta la interrelación entre las necesidades axiológicas (la subsistencia, la protección, el afecto, la libertad, la participación, el ocio, la creación, la identidad y el entendimiento) con sus necesidades existenciales del ser, el tener, el hacer, el estar y el aprender a convivir. Estas relaciones son dinámicas, donde la conexión estrecha entre las necesidades axiológicas con las existenciales, se entiende como una concordancia de objetos categóricos en la concepción y aplicación de unos y de otros, que se convierte en definición de cultura y en decisión de formas de desarrollo. En este sentido, la Universidad debe buscar desarrollar la capacidad de autoconciencia, autocontrol y autocuidado en el universitario que le ayude a detectar talentos singulares y diversos para expandir su capacidad de imaginar sus grandes proyectos de vida, con el objeto de crear mentalmente el propósito que él desea conceder a la dirección y finalidad de su existencia e iniciar el contenido escrito y el compromiso con una constitución personal, basada en las capacidad de reflexión, libertad y autorrealización, que lo estimule a eliminar, poco a poco, las conductas, estilos, hábitos y condiciones de vida negativos que le limitan satisfacer sus necesidades, favoreciendo el progreso integral de la Universidad y el país para un mejor clima organizacional y un mayor bienestar. w Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22 Oficina 107. Teléfonos 2195360. Fax 2636106 Página web. http//quimbaya.udea.edu.co/asoprof


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Problemática Nacional

Tendencias de la economía colombiana

10

El gobierno pone todos los huevos en la canasta de la inversión y deja desatendido el empleo

E

n el repaso de lo que ha venido pasando con la economía colombiana en los últimos años, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, extrapoló las tendencias y señaló algunas predicciones sobre el rumbo, los desafíos y dificultades en el mediano plazo. El conferencista central del acto inaugural del Encuentro nacional de cooperativas y fondos de empleados que organizó en septiembre la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia, como parte de la programación conmemorativa de sus 25 años, dio su visión particular sobre el ‘frenazo’ de la economía, cuando hasta hace poco más de seis meses el crecimiento estaba en la ola alta. Al reconocer que hay muchas teorías y todas apuntan a brindar elementos con algún poder explicativo, Gaviria por su parte cree que lo que sucedió es que el crecimiento que se había observado el año pasado estaba fundamentado en la demanda, pero lo calificó de insostenible porque estaba basado en el endeudamiento de los hogares. “El Banco de la República –observó– preocupado por ese excesivo endeudamiento comenzó a poner el freno subiendo las tasas de interés y la economía comenzó, como era previsible, a perder impulso. La gran pregunta es si al Banco se le fue la mano y si es hora de que deje a la economía rodar más rápido”. No obstante, el ex director de Planeación Nacional en el primer periodo del presidente Uribe Vélez, reconoció que también hay factores globales que influyeron en el crecimiento primero y ahora en el decrecimiento. “Sin duda la economía mundial se viene desacelerando, sobre todo

la economía de los Estados Unidos desde mediados del año pasado e incluso con la crisis financiera que se consolida este año, y ahora en los últimos meses la economía europea y japonesa también comienzan a perder impulso. Todavía esos factores no han afectado de lleno a la economía colombiana, pero cuando lo hagan la tendencia es a desacelerarse más”, dijo. Asimismo, el directivo de la Universidad de los Andes hizo énfasis en la evolución de la variable del empleo o más bien del crecimiento del desempleo, según las últimas mediciones. Al respecto, sostuvo que el empleo no es un problema coyuntural, sino que desde tiempo atrás, unos tres o cuatro años, la economía colombiana viene gestando un problema estructural. Aseguró que es muy difícil generar empleo productivo en Colombia y que las tasas de informalidad laboral son muy altas. “La tasa de desempleo es de las más altas de América Latina y creo que vale la pena hacer un diagnóstico de qué está ocurriendo. El gobierno en los últimos días ha venido diciendo que el problema del empleo está muy relacionado con lo que ha hecho el Banco de la República en la actual coyuntura”, puntualizó. En contraste, presentó una visión alternativa en la que reconoce que, efectivamente las altas tasas de interés han incidido, pero no son la causa más importante. ¿Cuál es, entonces, la raíz del problema, le preguntamos en el diálogo con ALMA MÁTER? —La causa más importante tiene que ver con costos muy altos, la tendencia del gobierno a financiar programas sociales con impuestos al trabajo, los mismos programas sociales del gobierno que hoy están

La tasa de crecimiento este año se espera entre el 4% y 4,5%, que es muy similar a las tasas históricas que mostró la economía colombiana, lo que pasa es que con las cifras de crecimiento del año pasado se creó en el país la expectativa de que ya nos habíamos montado en unas tasas de crecimiento mayores, y lo que estamos descubriendo muy temprano es que eso puede no ser cierto y que el país va a tener una tasa de crecimiento muy similar a la de un periodo histórico largo, si nos remontáramos al periodo de crecimiento 1950-2002, cuando la tasa de crecimiento fue en promedio 3,9, muy parecido a lo que vamos a tener este año: Alejandro Gaviria. incentivando la informalidad laboral y la conducción de la política económica asimétrica, en el sentido de que se han brindado muchos auxilios y favores tributarios a la inversión, a la acumulación de capital, pero no a la generación de empleo. El gobierno pone todos los huevos en la canasta de la inversión y deja desatendido el empleo, por tanto las empresas han venido invirtiendo con mucha celeridad pero no han generado empleo. ¿Y en qué quedó la llamada ‘flexibilidad laboral’ que el gobierno la justificó para generar empleo? —El gobierno hizo una reforma al comienzo, en 2002, la ley 789, que en el fondo creó mucha pugnacidad entre diferentes sectores

en el país, y en definitiva se puede decir que no fue la solución. ¿Falta compromiso por parte del empresariado? —Uno puede decir eso, pero es una posición que desde un punto de vista económico encierra algo de demagogia. Creo que la generación de empleo para que sea sostenible y alcance las dimensiones que uno quiere tiene que ser un buen negocio para los empresarios. Si seguimos considerando la generación de empleo como una decisión altruista o como parte de la responsabilidad social empresarial algo lograremos, pero en el fondo lo que uno debe tener es una política económica que incentive, que haga rentable la generación de empleo.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Sixto Iván Orozco, Alejandro Gaviria y Gulfran Avilés, en la antesala del Encuentro nacional de cooperativas y fondos de empleados.

11

El alto crecimiento económico se parece a los positivos balances financieros de la banca en el sentido de que sólo beneficia a los banqueros. ¿Está el hombre al servicio de la economía o viceversa? —Es una buena pregunta, pero creo que la economía sólo tiene un objetivo y es el bienestar colectivo, el bienestar de la sociedad tomada como un todo, y el crecimiento sólo es importante si beneficia a grandes sectores de la población. Ahora, en promedio, el crecimiento no es una mala cosa; en promedio, las sociedades que crecen logran erradicar males sociales, disminuir la pobreza; pero el crecimiento tiene que estar acompañado de otro tipo de cosas, no es un fetiche, es el sustento de cualquier política social, de cualquier proceso de transformación social y fenómeno que logre aumentar el bienestar de la población. Y uno de los fenómenos que más refleja el problema es el desempleo, porque golpea a la población. —La paradoja que estamos señalando es la siguiente: de pronto la economía colombiana va a seguir creciendo a tasas no muy distintas a las de siempre, 4%, 2% en términos per cápita, pero si ese crecimiento no es capaz de reducir el desempleo por este tipo de distorsiones que se han venido generando en el mercado laboral estamos ante una situación muy complicada; estamos diciendo que la tasa a la que aparentemente vamos a crecer en promedio en los próximos diez años no es suficiente para reducir el desempleo. ¿Cómo resolver la disyuntiva entre una alta inflación y el empleo. Es posible mantener a raya la inflación y generar empleo? —Los economistas siempre plantearon una relación inversa entre inflación y desempleo, en el

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

PANEL

sentido de que si la inflación aumenta unos pocos puntos eso podría reducir el desempleo; la coyuntura de los últimos meses no muestra eso, sino lo que algunos economistas llaman estanflación, porque tenemos crecimiento simultáneo de la inflación y del desempleo, por una razón sencilla y es que la inflación hoy en día tiene causas externas también, como el crecimiento del precio de los combustibles y de los alimentos, fenómenos internacionales que desbordan lo que se pueda hacer en Colombia. El Banco de la República ha venido diciendo que si nosotros dejamos que estas presiones inflacionarias prosperen puede traducirse en mayores expectativas de inflación y nos podemos montar en niveles inflacionarios muy altos, y lo que tenemos es que tratar de subir las tasas de interés no para reducir la inflación del presente, sino para prevenir un brote inflacionario en el futuro y eso a su vez está afectando el desempleo. Entonces, la disyuntiva no es entre inflación y desempleo presente, sino entre prevenir la inflación futura y el mayor desempleo presente. ¿Cómo organizar la casa que luce alocada y más con la pugna entre el gobierno y el Banco de la República por las tasas de interés? —Es difícil. Se habla mucho de la coordinación en la política económica. El gobierno tiene un estilo, por lo menos en la forma, que es bastante pugnaz. Creo que un primer elemento para organizar la casa es bajar el tono y que el diálogo que tiene que existir entre las instituciones se haga de una manera distinta. De otro lado, para esa coordinación se ha dicho muchas veces que también es importante que el gobierno reduzca a proporciones razonables el gasto público para que el Banco de la República pueda disminuir las tasas de interés. El gobierno no ha querido hacerlo. w (LJLB)

Si bien la noción de responsabilidad social surge en la época de los años 60s, con la pregunta acerca del papel de las empresas en la sociedad, ese concepto ha venido ampliándose y adquiriendo nuevos matices, los cuales apuntan a definir los principios y compromisos de las empresas con la realidad en la que están inmersas. Justamente en este punto la ética hace sus aportes en lo que tiene que ver con el espíritu que guía los principios reguladores de las acciones humanas. Pensar la articulación entre la ética y la responsabilidad social, en las distintas esferas de la vida ciudadana, constituye el objeto del presente panel. El concepto “ética”, del griego “ethos”, significa lugar, morada, modo de ser. Su vigencia radica en su poder vinculante: un comportamiento merece ser llamado ético si conlleva igualdad, libertad, justicia social. En su propia definición, la ética apela a una relación comunitaria, no a virtudes individuales. La ética dinamiza aquellos valores que humanizan la vida en comunidad. Es una práctica que justifica su presencia en épocas en que las sociedades tocan el límite de su disolución. Una práctica en estados de crisis y por ello indispensable en la puesta al día de comportamientos guiados por el respeto y la deliberación. En el marco de la celebración del Día del Egresado del Instituto de Filosofía, el Proyecto MECI (Modelo Estándar de Control Interno) de la Universidad de Antioquia, la Asociación de Egresados del Instituto de Filosofía (ASEIF), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia, la Vicerrectoría de Extensión, el Proyecto de Responsabilidad Social de la Universidad de Antioquia y el Instituto de Filosofía, invitan al panel Responsabilidad Social: un compromiso ético, cuya programación es la siguiente: Fecha: viernes 31 de octubre de 2008 Lugar: Auditorio, Edificio de Extensión 8:30 - 9:00. Instalación a cargo del rector Alberto Uribe Correa. Presentación de la revista de egresados “Teoría y Práctica”. ASEIF UdeA. Claudia Rivera, directora Proyecto MECI 9:00 - 9:45. Conferencia inaugural a cargo del profesor Hernán Mira Fernández: Ética de la Responsabilidad. 9:45 - 10:00. Receso. 10:00 - 10:45. Conferencia a cargo del médico de la Universidad Nacional de Colombia Carlos Castro: La responsabilidad social en la biotecnología. 10:45 - 11:30. Conferencia a cargo del médico de la Universidad Pontificia Bolivariana Álvaro Quintero Posada: La responsabilidad social en la biotecnología. 11:30 - 12:00. Preguntas 14:00pm - 14:45pm: Dr. Javier Darío Restrepo. Título: La ética en el planeta de las utopías. Periodista.

14:45 - 15:30. Conferencia a cargo de Mónica Marcela Jaramillo, doctora en Filosofía de la Universidad de París I: El éthos de la imaginación como ética de la motivación: una mirada desde la idea de responsabilidad social universitaria. 15:30 - 15:45. Receso. 15:45 - 16:30. Conferencia a cargo de Alejandro Ceballos, economista de la Universidad de Antioquia y master en Administración de Empresas de EAFIT: La tercera oportunidad. 16:30 - 18:00. Plenaria. Comportamiento universitario: Límites y posibilidades. Lo que la convivencia universitaria permite y lo que no. Metodología: cada ponente tendrá diez minutos para responder a estas preguntas y luego de que todos ellos las respondan, los asistentes pueden tomar la palabra, ya sea para intentar dar respuesta a ambas preguntas o para hacer las suyas a los panelistas. Moderador: Dr. Leonardo Ríos. 18:00. Clausura.

ENTRADA

LIBRE


Sin cambios en la educación no cambian las actitudes, valores y procedimientos en las empresas, incluidos los colegios y universidades como empresas educativas, y no se puede aprovechar la inversión pública o privada en ciencia, tecnología e innovación.

12

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Un modelo para las competencias, según el profesor Carlos Vasco, es una mesa que se soporta en tres patas: aptitud (tener conocimientos declarativos y procedimentales), inclinación (“actitud”: tener “buena disposición”) y sensitividad para detectar oportunidades de movilizar esos conocimientos para la acción.

A

pesar de las muchas críticas que de tiempo atrás y desde diversos sectores se le vienen formulando a la formación por competencias, el profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe considera que éstas pueden ser una manera de solucionar los problemas de la educación en ciencia, tecnología e innovación. Algunos de esos problemas están asociados con lo difícil que resulta educar en ciertas áreas y saberes –considerados por demás básicos e indicativos de la productividad y competitividad científica de un país–, porque o bien a los estudiantes no les gusta, o le tienen miedo y sacan malas notas o los profesores y colegios no están adecuadamente preparados. Y es que para nadie es un secreto

que escasean en la educación media –y en la universidad también– quienes quieren estudiar física, química, biología o matemáticas, y por esa situación el ministerio de Educación Nacional ha tratado de trabajar unos programas, tanto para el bachillerato como para la primaria, unas veces bajo el rótulo de educación ‘por objetivos específicos’, otras bajo la formulación de educación ‘por logros’, pero ni los unos ni los otros han rendido los resultados esperados, y es entonces cuando ahora se viene promoviendo la idea de que la educación en ciencia, tecnología e innovación se debe trabajar por competencias. ¿Un discurso más? ¿Una nueva frustración? Las respuestas del profesor Vasco a esas cuestiones tienen un

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Académicas

Problemas y desafíos de la educación por competencias tono optimista. Como dice él mismo –físico y filósofo de la educación, integrante de la llamada ‘Misión de sabios’ o Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo–, su apuesta es por desarrollar un discurso potente sobre las competencias. Pero no por eso deja de lado las críticas habituales a la formación en competencias, al contrario, su ‘discurso potente’ parte de tales cuestionamientos.

Críticas La crítica principal a los programas anteriores, observa, es que eran más o menos buenos para impartir conocimientos de matemáticas, de ciencias, de tecnologías, pero que tales conocimientos se quedaban como inertes en los cerebros del individuo, pues cuando había un problema no sabían qué hacer. “Las competencias –afirma– lo que quieren es pasar a un conocimiento activo, flexible, de solución de problemas utilizando lo que uno sabe y por lo tanto no es que se diga que no debe haber muchos conocimientos, habilidades, si no que se pasa más allá, a que la persona aprenda a transferir lo que aprende a situaciones nuevas, a resolver problemas distintos de los que están en los textos, a utilizar lo que sabe en situaciones distintas a las situaciones en las que aprendió, o de lo contrario toda esa educación se está perdiendo”. Otra crítica o desvío es que se suele entender competencia como competir con otro, competir en exámenes, competir con cursos, competir con otros países; de ahí que –anota– quienes no quieren meterse

en este rollo de competir dicen que las competencias no se deben proponer como metas de la educación. “Pero competencia viene de ser competente, no de competir; puede que para resolver un problema sea mejor cooperar que competir”, aclara. Una crítica más es que las competencias a la hora de la verdad son los mismos objetivos y los mismos logros disfrazados con una palabra más descrestadora, “y yo digo que no, que ahí hay realmente un discurso nuevo sobre el uso eficaz y potente y con actitudes positivas”, afirma, y añade que otro de los señalamientos es que desbarata en pedacitos las actividades humanas, lo que ya se vio con la tecnología educativa, pero, insiste, “con las competencias no necesariamente se trata de atomizar los conocimientos”. Respecto a si está preparado el docente, los estudiantes y el sistema educativo colombiano para la formación por competencias, no duda en responder que los estudiantes sí. “El problema es que si el maestro no le ve sentido a este cambio y se siente atropellado por obligarlo a salirse de la lista de lo que se llamó la resolución de los logros, entonces va a haber una gran dificultad”. Pero, además, reconoce que es cierto que se ha dicho que las competencias se pueden medir con exámenes escritos y que se van a hacer Ecaes en las universidades, y exámenes del Icfes en el bachillerato y pruebas Saber. Sobre el particular, Vasco cree que muy pocas de las competencias se pueden evaluar por exámenes escritos de preguntas cerradas. “Más


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

bien –asegura– es el maestro en el aula día a día el que va a poder evaluar que los alumnos van progresando en sus competencias. Creo que ahí los maestros tienen razón en que los exámenes del Icfes y los Ecaes no miden competencias, sobre todo competencias de los docentes”. Asimismo, y en relación con la inquietud sobre si existe una infraestructura adecuada para echar a andar la formación por competencias, de tal forma que perdure más allá de la permanencia del titular de turno del ministerio, afirma que en Colombia no hay política de Estado sobre la educación, sino políticas de ministro. “Es muy propio de cualquier gobierno que llega decir que la revolución educativa empezó ahora y todo lo demás está mal, pero creo que con el movimiento internacional que hay en la Unión Europea, en los Estados Unidos y en toda Latinoamérica, no le queda tan fácil al ministerio cambiar de modelo de evaluación y echar las competencias por la borda, aunque ese es un peligro real”.

Argumentos

13

Para el profesor Vasco, el más importante de los argumentos potentes

o reforzados para defender las competencias es el hecho incontrastable de que los mismos docentes saben que los alumnos aprenden los conocimientos pero no los saben utilizar, no caen en la cuenta de cuándo los deben aplicar o, en otras palabras, saben la teoría pero no resolver los problemas reales. “Y precisamente –asegura– el discurso de las competencias es el que muestra cómo pasar de ese conocimiento inerte, en la cabeza de los individuos a un conocimiento socialmente productivo y útil, flexible, con disposiciones positivas. Ese es para mí el principal argumento”. El otro argumento –observa– es la experiencia misma de haber ensayado los objetivos específicos y los logros, que mostró que por ahí no era el camino, es decir, “tenemos que buscar otro discurso más potente para enseñar y para evaluar y por lo menos debemos dar el beneficio de la duda a este discurso y empezar a trabajarlo de manera positiva y no simplemente rechazarlo porque viene del ministerio, o porque lo recomienda la Unesco, o porque el Banco Mundial dice que hay que trabajar competencias”. w (LJLB)

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Una competencia puede describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.

En la presentación de la décima versión del Premio Nacional de Educación Francisca Radke –promovido por la Fundación Francisca Radke, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Antioquia–, el presidente de dicha fundación Galo Burbano entregó al gerente de Teleantioquia Juan Fernando Castrillón, el premio en la categoría “Producción de televisión con excepcionales finalidades educativas”, otorgado al programa What´s up en la pasada edición 2007-2008. Apertura del periodo de recepción de trabajos de la X versión 2008-2009 17 de septiembre al 30 de noviembre de 2008 Evaluación de los trabajos 1° de diciembre de 2008 al 30 de abril de 2009 Entrega del premio Agosto de 2009 Categorías •Trabajo de grado a nivel de pregrado sobre educación •Trabajo de grado a nivel de especialización sobre educación •Trabajo de grado a nivel de maestría sobre educación •Trabajo de grado a nivel de doctorado sobre educación •Investigación científica sobre educación y pedagogía en Colombia •Exaltación a una vida dedicada a la educación Premios Adicional a las publicaciones de los trabajos de grado, el jurado distribuirá entre los ganadores diez becas así: cuatro becas para estudios de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá; cuatro becas para estudios de posgrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en Medellín, y dos becas para estudios de posgrado en España. Informes funradke@pedagogica.edu.co, telefax (1) 3103052, PBX 3471190 ext. 388 losalas@quimbaya.udea.edu.co, teléfono (4) 2195700


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Investigación

Centros de Investigación e Innovación de Excelencia

14

Un salto en el quehacer científico regional

D

espués de cumplidos los términos de la convocatoria y de que, en una primera fase, evaluadores preseleccionaran nueve propuestas, finalmente los tres jurados invitados por la vicerrectoría de Investigación se decidieron por cinco centros de investigación e innovación de excelencia, CIIE, la nueva estrategia con la que la Universidad de Antioquia apunta a dar un salto cualitativo en la producción científica no sólo de la institución sino de la región, para impulsar el desarrollo local, departamental y nacional. Norbel Galanti, de la Universidad de Chile, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Chile, evaluador de Colciencias de los centros de excelencia; Fernando Chaparro, ex director de Colciencias y actual vicerrector de Investigación de la Universidad del Rosario, y Santiago Echavarría, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CTA, escogieron entre los preseleccionados al Centro de Investigación e Innovación en Energía, CIIEN, la Alianza Regional en TIC Aplicadas, ÁRTICA, el Desarrollo de Productos (Medicamentos y Vacunas) contra las Enfermedades Tropicales, CIDEPRO, el Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas, EDIMEI y el Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia, CIIEBB. Los cinco centros, seleccionados de acuerdo con la pertinencia, calidad de las alianzas establecidas, los productos y las propuestas científicas, hacen parte de los diez que en últimas pretende impulsar la Universidad, acorde con lo contemplado en el plan de desarrollo institucional.

“Partimos de la idea de que la investigación debe dar el paso a la pertinencia, que favorezca el desarrollo nacional, centrándonos en el local y regional. Analizamos las necesidades de Antioquia en investigación, desarrollo tecnológico e innovación y encontramos nueve sectores clave, que son agua y medio ambiente, energía, producción animal, salud, tic, biotecnología y biodiversidad, pensamiento estratégico, educacióncultura y sociedad, y materiales”, señaló el vicerrector de investigación, Alfonso Monsalve Solórzano. Según el directivo, se trata de superar la concepción de que sólo se hace investigación en la Universidad de Antioquia a pensar que hay una red de investigación en la ciudad y el departamento que es útil. “Y si pensamos que la investigación debe ser pertinente en los ejes o áreas claves para Antioquia, entonces hay que involucrar a empresarios y organizaciones gubernamentales o sociales con los cuales concertar las líneas de desarrollo tecnológico y de innovación”, puntualizó. De ahí que la figura característica de los centros conformados sea la alianza interinstitucional entre universidades y empresarios del sector productivo y organizaciones gubernamentales que coordinen líneas conjuntas de desarrollo tecnológico e innovación, de tal manera que la investigación se haga sobre las necesidades del sector productivo o del sector gubernamental o social. Así, agregó Monsalve Solórzano, se articulan los esfuerzos que hacen las universidades con los esfuerzos del sector productivo, gubernamental y social, poniendo plata para la constitu-

ción de los centros y para el desarrollo de los productos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Implicaciones El vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia y los investigadores que integran las alianzas coinciden en que impulsar la creación de centros de investigación y de innovación de excelencia constituye un verdadero salto cuantitativo y cualitativo en el quehacer investigativo del departamento, con las consecuentes implicaciones e impactos. Por lo pronto, observa Monsalve Solórzano, aparte de que con los primeros centros seleccionados están claros cinco procesos estratégicos de investigación, en primer lugar ya se sabe que son líneas pertinentes para el desarrollo local y regional y que van a fortalecer el propósito de la Universidad de impactar en el departamento. “Segundo, –agrega– va a meter a otros actores a la financiación de la investigación, con lo cual va a haber más recursos. Tercero, en los centros se van a educar maestros y doctores que van a hacer proyectos en soluciones concretas de problemas regionales o locales o en problemas de conocimiento de nivel internacional. Eso va a fortalecer también nuestra red de investigación”. Por último, reconoció que esta estrategia está ligada con la política de los centros de excelencia de Colciencias, pero difiere en cuanto que aquellos son redes de grupos de investigación a nivel nacional, mientras que los nuestros son alianzas entre empresas, instituciones gubernamentales o sociales y uni-

Pensamos que para hacer una investigación de alto impacto tenemos que meter a todos los actores que puedan hacerlo bien. En ese sentido, hemos convocado a las otras universidades con la condición de que esos grupos sean A o B de la clasificación de Colciencias. La iniciativa fue de la Universidad de Antioquia, está en el plan de desarrollo, pero la vocación es la creación de fortalezas locales y regionales. Estamos pensando en Antioquia: Alfonso Monsalve. versidades sustentadas en una red de grupos de investigación.

Los investigadores El ingeniero Andrés Amell, del CIIE, manifestó que los centros parten la historia de la Universidad y, por lo mismo, sugirió que se revise no sólo el sistema y reglamentos internos de investigación, sino también que se promueva la inclusión de un capítulo en la ley de ciencia y tecnología que se tramita en el Congreso que consagre incentivos y reconocimientos a la actividad científica, para “pasar de la retórica a un política de estímulos a la carrera investigativa en el país”. A su vez, resaltó la ventaja de la región por la masa crítica en energía con que cuenta, pues de 15 grupos A que registra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Energía siete están en el departamento, lo cual, dijo, es una condición significativa para plantear un proyecto de este tipo. Amell consideró que era necesario replantear las agendas de investigación, que favorezcan una producción científica más aplicada. “La convergencia con las Empresas Públicas –explicó– nos puso en la reflexión de que es importante una apuesta por investigaciones que impacten en el mercado de energía. Esas fueron las condiciones


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Lucía Atehortúa

15

Jorge Panesso

afortunadas que permitieron llegar a acuerdos para definir una agenda de investigación, unos programas y una estrategia de desarrollo y consolidación del CIIE, con tres líneas de investigación: la producción ecoeficiente de energía, el uso racional de la energía y el estudio de los mercados energéticos”. El ingeniero Freddy Duitama, de Ártica, señaló que la alianza se configuró después de más de un año de trabajo y asesoría con reconocidas empresas del sector de las tecnologías de información y comunicación en Colombia y en el exterior. “Producto de muchos estudios se llegó a conformar Ártica y a la conclusión de que nos debíamos enfocar en dos líneas de investigación, teletrabajo y telesalud, y esa fue una de las razones por las que se vio muy pertinente que participara la IPS Universitaria por la potencialidad que hay allí; el otro frente, el teletrabajo, está muy orientado a lo que llamamos cocreación, que no es otra cosa que facilitar por medio de las tecnologías de la información la posibilidad de que la creación de productos y servicios se haga de una manera más cooperativa, independiente de donde se encuentren las personas”, dijo Duitama. En telesalud, complementó el director de la IPS Universitaria Jaime Poveda, ya hay experiencias en el país, utilizando herramientas con diseños foráneos o incipientes. “Para articular la red de prestadores de servicios de salud se requiere la herramienta de la telemedicina, ya hay importantes demandas de la periferia y está probado que es posible llevar el conocimiento en tiempo presente a todos los rincones de Colombia, y en la medida en que avancemos en cobertura de red de telecomunicaciones y en el desarrollo de aplicaciones amigables maximizaremos la presencia del conocimiento especializado en cualquier parte del país”, dijo. El médico Iván Darío Vélez, del Pecet, explicó que Cidepro es el centro de investigación para el desarrollo de productos (medicamentos

Freddy Duitama

y vacunas) contra enfermedades tropicales que, aseguró, son enfermedades desatendidas, olvidadas o huérfanas, es decir, que no son del interés de las multinacionales farmacéuticas, pero que sí tienen la mayor carga de enfermedad en el mundo, puesto que millones de personas mueren cada año por malaria, leishmaniosis, dengue, mal de chagas. “Además –agregó–, Colombia es un país endémico, en el que hay que trabajar para combatir esas enfermedades con medicamentos, con vacunas, con test diagnósticos, y es un interés de la Organización Mundial de la Salud y de los investigadores que produzcamos esos productos”. Vélez observó que la investigación hasta ahora adelantada por los grupos se ha orientado sólo a publicaciones y a formar estudiantes de maestría y de doctorado, “pero no había una política universitaria de coger todos los desarrollos y llevarlos a productos finales, pero con esta iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación vamos a cambiar la forma de hacer investigación en la Universidad”. La médica Luz Elena Cano, de Edimei, justificó la existencia del Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas como una respuesta al elevado índice de morbi-mortalidad que se presenta en el mundo y en América Latina en ese frente. “Diría que Edimei es un centro complementario del centro en enfermedades tropicales, y nos interesa reunir las fortalezas de los centros y grupos de investigación que trabajamos en esas áreas, ya sea en enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o micóticas, para encontrar herramientas que nos permitan el diagnóstico y las tecnologías para enfrentar muchas de estas enfermedades, que también están huérfanas”, dijo, y agregó que además de los socios Hospital Pablo Tobón Uribe, Corporación para Investigaciones Biológicas y Universidad de Antioquia, cuenta con 16 adjuntos, que son grupos de investigación nacionales e internacionales.

Jaime Poveda

Andrés Amell

Iván Vélez

Elena Cano

Los socios de los Centros CIIEN - Centro de Investigación e Innovación en Energía.

Socios: EPM, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín e Instituto Tecnológico Metropolitano.

ÁRTICA - Alianza Regional en TIC Aplicadas.

Socios: UNE Telecomunicaciones, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

CIDEPRO - Desarrollo de Productos (Medicamentos y Vacunas) contra las Enfermedades Tropicales.

Socios: CECIF, Human Ph, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia y Universidad Pontifica Bolivariana.

EDIMEI - Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas. Socios: Hospital Pablo Tobón Uribe, Corporación para Investigaciones Biológicas y Universidad de Antioquia.

CIIEBB - Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia.

Socios: Universidad CES, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Sede de Investigación Universitaria-SIU, Parque Tecnológico de Antioquia, Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA, Corporación Interuniversitaria de Servicios-CIS, Ecoflora, PRIME y Universidad de Antioquia.

Para el director de la SIU Jorge Panesso, la biodiversidad y la biotecnología son líneas estratégicas para la región y para el país, dos temas que están en la agenda de cooperación internacional de países europeos con Colombia. Ello justifica de por si el Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biodiversidad y Biotecnología de Antioquia, CIIEBB, cuya misión es, explicó, monitorear, estudiar, investigar, desarrollar, experimentar, demostrar, innovar y comercializar tecnologías, productos y servicios asociados a la biodiversidad y la biotecnología. “La idea es recorrer, como todos los centros, toda la cadena de generación de valor, desde

la investigación, pasando por el desarrollo hasta la innovación”, dijo. La directora científica del CIIEBB, la bióloga Lucía Atehortúa, dijo que el grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia va a participar en el centro con procesos y productos que ya viene desarrollando y que están a punto de salir a la sociedad. Y aunque señaló que el plazo de cinco años y el apoyo de 500 millones de pesos que aporta la Universidad para impulsar a cada uno de los centros es poco, es posible concretar proyectos específicos para empezar a generar productos benéficos para la sociedad. w (LJLB)


CONVOCATORIA TEMÁTICA 2008 Objetivo: contribuir a la inserción de Antioquia en la economía global e impulsar el desarrollo del país

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Investigación

De acuerdo con las decisiones del Comité para el Desarrollo de la Investigación –CODI–, consignadas en el Acta 528 de septiembre 9 de 2008, los proyectos para esta convocatoria deben presentarse en el marco de las líneas estratégicas de los planes de desarrollo locales o regionales, “de manera que garanticen un impacto real y concreto sobre el desarrollo de la región, a través de propuestas a soluciones de problemas económicos, sociales, políticos o culturales”.

16

Las líneas estratégicas del Plan de desarrollo 2008-2011 “Antioquia para todos. Manos a la obra”, son: —Desarrollo político —Desarrollo social —Desarrollo económico —Desarrollo territorial —Desarrollo institucional El texto completo de este plan se puede consultar en: http://www.antioquia.gov.co/plandesarrollo/plandedesarrollo.htm Las líneas estratégicas del Plan de desarrollo 2008-2011 “Medellín es solidaria y competitiva”, son: —Medellín, ciudad solidaria y equitativa —Desarrollar y bienestar para toda la Población —Desarrollo económico e innovación. —Hábitat y medio ambiente para la gente —Ciudad con proyección regional y global —Institucionalidad democrática y participación ciudadana El texto completo de este plan se puede consultar en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/index. jsp?idPagina=380 Los planes de desarrollo de otros municipios se pueden consultar en http:// www.antioquia.gov.co/municipios.htm Todos los proyectos deberán presentarse en asociación con dependencias o entidades de carácter público o privado, diferentes a grupos de investigación, que estén directamente vinculadas con la ejecución de los planes de desarrollo, y cuyo aporte en dinero fresco debe ascender, como mínimo, al 25% del valor aportado por el CODI. Se dispone de cuatrocientos cuarenta millones de pesos ($ 440´000.000). Cada área está autorizada para presentar proyectos por un valor de hasta doscientos millones de pesos ($200.000.000). Cronograma Entrega proyectos: hasta noviembre 18 de 2008 Evaluación en el Centro: hasta enero 20 de 2009 Discusión en las áreas: hasta enero Entrega proyectos al CODI: febrero 6 de 2009 Revisión en la Vicerrectoría: febrero 13 de 2009 Entrega proyectos al jurado final: febrero 16 Actas del jurado: marzo 16 Publicación de resultados: marzo 18

L

Avances en genética de las epilepsias, premio nacional de investigación

as convulsiones más frecuentes en los humanos son las febriles. Se calcula que entre un 3% y un 14% de los niños menores de 6 años tienen al menos una convulsión con fiebre en su vida y de esta fracción entre un 3% al 4% desarrolla alguna forma de epilepsia en etapas posteriores. En la ocurrencia de las convulsiones precipitadas por fiebre intervienen muchos factores que pueden ser ambientales, como las infecciones virales, o inherentes al individuo. Las infecciones virales han sido implicadas en la etiología de las convulsiones febriles a través de mecanismos que incluyen la generación de fiebre o de una respuesta inmunológica anormal. Por otra parte se ha observado que en aquellos individuos en los que otros miembros de la familia han experimentado este tipo de convulsiones cuando niños o presentan distintas epilepsias, las causas de las convulsiones, además de la fiebre, pueden tener una base genética. Esta observación ha permitido identificar, tras el análisis de numerosas familias procedentes de distintos países, alteraciones (mutaciones) en varios genes. La gran mayoría de ellos están implicados en la conducción de iones a través de la membrana celular.

Estudios en Colombia La relativa alta frecuencia de esta condición ha llevado a adelantar estudios en familias antioqueñas y de otros lugares del país, con el fin de identificar los factores genéticos que determinan la susceptibilidad para sufrir este tipo de convulsiones en nuestra población. De esta manera fue posible la detección de una variante genética en una familia antioqueña que además de las convulsiones febriles presentaba otras características más severas. Dicha alteración se encuentra en un gen implicado en la conducción de iones de sodio en células del sistema nervioso central, el cual ha sido implicado frecuentemente por otros estudios en este rasgo. En la actualidad está por concluirse otra investigación en la que se analizaron seis familias antioqueñas y una afrodescendiente, las cuales presentan este tipo de convulsiones. Dichas familias, captadas en la consulta del servicio de neurología

Foto cortesía del proyecto

Vicerrectoría de Investigación

En la foto, Gabriel Bedoya, la estudiante de maestría María Antonieta Caro, William Cornejo y Nicolás Pineda, quienes junto con la estudiante de pregrado Johana Tejada y los profesores Jaime Carrizosa, Christhian Gómez, Andrés Ruiz y Andrés Franco integraron el grupo de investigadores del trabajo ganador titulado “Caracterización fenotípica y genética de siete familias colombianas con epilepsia autosómica dominante con convulsiones febriles plus”. pediátrica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, fueron sometidas a análisis genéticos, tres de las cuales arrojaron resultados positivos. En una de ellas, una familia muy numerosa del norte de Antioquia, la alteración genética que explica las convulsiones podría encontrarse en el mismo gen que participa en la conducción de iones de sodio, mencionado arriba. En la actualidad se están llevando a cabo análisis adicionales que permitirán verificar esta posibilidad, aunque ya se sabe que no se trata de la misma variante particular. En otra familia, aunque no tan extensa, se encontraron algunos indicios que señalan a una región en el genoma cuyo reporte, hace más de 10 años, no había sido reproducido en los estudios que le sucedieron hasta el presente estudio. La tercera familia analizada es afrodescendiente. En ella, los análisis señalan que la alteración que explicaría las convulsiones se encuentra en una región cromosómica denominada FEB4. Los resultados de este y otros trabajos que se desarrollen en el futuro en esta misma línea, podrán aplicarse eventualmente en el diagnóstico temprano de esta condición en individuos con antecedentes familiares y el suministro

de tratamientos farmacológicos más específicos y adecuados.

El grupo de investigadores En el mes de septiembre se realizó el XIV Congreso nacional de epilepsia y Primer encuentro andino de epilepsia. En este congreso se premió la investigación en epilepsia, en cualquiera de sus áreas. Por la Universidad de Antioquia se presentaron dos trabajos, de los siete que se presentaron en total. Los dos trabajos de nuestra alma mater fueron calificados como mejor investigación y segundo mejor trabajo. El trabajo ganador presentó los avances en genética de las epilepsias que inicialmente se manifiestan como convulsiones febriles. El segundo trabajo se refirió a los factores de riesgo de recurrencia de una segunda crisis convulsiva. Los investigadores pertenecen al Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina, al Hospital Universitario San Vicente de Paúl y al grupo de investigación en genética molécular, GENMOL. Por el Departamento de Pediatría, la contribución estuvo definida por los grupos Pediaciencias y Mapeo Genético. (Texto elaborado por el Grupo de Mapeo Genético) w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Foto Giovanny Castaño

Resultado de una alianza estratégica entre Empresas Varias de Medellín, la Universidad de Antioquia y Green Gas Colombia

17

M

edellín ya dispone de una planta que además de capturar en rellenos sanitarios gases de efecto invernadero, permite quemarlos de manera eficiente a altas temperaturas. Este es uno de los resultados del proyecto que desde hace dos años desarrollan en forma conjunta la Universidad de Antioquia, la Alcaldía de Medellín a través de Empresas Varias y la empresa multinacional alemana Green Gas Germany. El proyecto, que permitirá una reducción significativa de emisiones causantes del cambio climático, se destaca por aplicar un moderno y eficiente sistema de captura y combustión, con base en los lineamientos de Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL– contemplados en el Protocolo de Kioto. Asimismo, es el primer proyecto MDL en rellenos sanitarios en Colombia en conseguir la aprobación nacional del Ministerio de Ambiente, e iniciar el trámite para obtener el registro ante la Junta Ejecutiva del MDL, en las Naciones Unidas. El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, el gerente de Empresas Varias de Medellín, Andrés de Bedout Jaramillo, y el gerente general de Green Gas Germany, Markus Francke, inaugurarán esta primera planta el martes 7 de octubre. En concepto de los tres directivos, el proyecto contribuirá a la preservación del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta primera planta, instalada en el clausurado relleno sanitario de la Curva de Rodas, hace parte de un sistema diseñado para captar los gases que se producen por la descomposición anaerobia de los residuos, extraerlos por medio de pozos cavados en la masa de residuos y conducirlos por una red de tubería, con la ayuda de compresores, a un quemador. Según las proyecciones, se calcula que el proyecto generará anualmente entre 140 mil y 150 mil Certificados de Reducción de Emisiones (CER´s). “Los CER´s son bonos que se obtienen por la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ya sea mediante optimización de procesos industriales o cambio de tecnología. Dichos

La basura enterrada produce altas cantidades de gas metano que contamina seriamente el ambiente • El proceso de cierre, clausura y postclausura del relleno sanitario de la Curva de Rodas se inició en 2003, luego de acumular durante un periodo de veinte años 8.5 millones de toneladas de residuos sólidos • En 2005 fueron instaladas 200 chimeneas extractoras del gas, procedimiento que resultó artesanal, si se le compara con la tecnología de punta instalada por la empresa Green Gas Germany • El actual proceso contempla 84 pozos enterrados y distribuidos en 20 hectáreas de las 73 que tiene el terreno • En noviembre próximo será puesta en funcionamiento una segunda planta, en el relleno sanitario La Pradera, por cuenta de los mismos socios • Se estima que el proyecto permitirá en su primera fase (a 2014) obtener 1,3 millones de toneladas de gases y, en la segunda (a 2027), 2,8 millones de toneladas • El costo inicial del proyecto asciende a seis millones de dólares. bonos se tranzan en el mercado del carbono, que es el ámbito donde se negocian e intercambian unidades representativas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero entre gobiernos, empresas, corporaciones privadas, organismos internacionales, bancos e individuos”, informaron los responsables del proyecto. Empresas Varias de Medellín, propietaria de los rellenos sanitarios y depositaria de la licencia ambiental, aportó los terrenos y la idea del negocio. La Universidad de Antioquia escaló el proyecto y consiguió como socio estratégico a través de una licitación pública internacional a la empresa Green Gas, que adquirió como compromiso hacer la inversión y poner la tecnología necesaria. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

18

Foto http://www.roaldhoffmann.com

Investigación

La Universidad exaltará con el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas al Premio Nobel ROALD HOFFMANN

La poesía del científico Roal Hoffman está publicada en las colecciones, The metamict state (1987) y Gaps and verges (1990). La actividad literaria y teatral la encuentra compatible con su condición de miembro de la Academia Internacional de Ciencias Moleculares Cuánticas y del Comité de Patrocinadores del Boletín de Científicos Atómicos.

Calendario Inscripciones: hasta el 14 de noviembre de 2008 Sustentación oral del ensayo escrito: 24 y 25 de noviembre Publicación de resultados en cartelera de la Facultad: 9 de diciembre Liquidación de matrículas: 20 de enero de 2009 Matrículas: 3 de febrero de 2009 Terminación del semestre: 13 de junio de 2009 Informes http://antares.udea.edu.co/historia/ maestria Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Calle 67, #53-108, Bloque 9 oficina 247. Teléfonos 2195762 y 2195772. Fax: 2195761. Correo electrónico: maestriahistoriaudea@gmail.com Coordinador: Gregorio Saldarriaga, Doctor en Historia

La Universidad de Antioquia, por petición de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, exaltará con el Título de Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas al Premio Nobel de Química 1981, Roald Hoffmann. El científico polaco, nacionalizado en Estados Unidos en 1955, visitará Medellín entre el 29 y el 31 de octubre, con el propósito de atender una serie de compromisos académicos, científicos y culturales. En la Sede de Investigación Universitaria –SIU– dialogará con la comunidad científica de la Universidad de Antioquia y hará un recorrido por los laboratorios. También sostendrá una charla con estudiantes para resolver sus inquietudes. El rector Alberto Uribe Correa y el Consejo Académico le ofrecerán un almuerzo en el Salón de los Consejos de la Ciudad Universitaria. En el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo acompañará una velada cultural, basada en su producción como poeta y dramaturgo. El 6 y 7 de octubre fue presentada en la Ciudad Universitaria un montaje de su obra Oxígeno, escrita en compañía de Carl Djerassi (inventor de la píldora anticonceptiva). La programación incluye además una visita al Parque Explora, donde ofrecerá una charla técnica, y a la Universidad de Medellín, donde dictará el 31 de octubre una conferencia de interés general sobre el papel de las mujeres en la ciencia. Sobreviviente del holocausto causado por el nazismo, el profesor Hoffman emigró con su madre a Norteamérica en 1949. En la Universidad de Columbia se graduó en Química y en la Universidad de Harvard obtuvo el doctorado. Desde 1965 es profesor de la Universidad de Cornell. Allí dicta la cátedra de Ciencias Físicas. La química teórica aplicada “es la forma como a Roald Hoffmann le gusta caracterizar la particular mezcla de cálculos estimulada por la experimentación y la construcción de modelos generalizados, de marcos para la comprensión, que es su contribución a la química. La perspectiva pedagógica es muy fuerte en su trabajo”*. Como escritor, el profesor Hoffmann ha labrado un terreno en la ciencia, la poesía y la filosofía, a través de ensayos y libros como Chemistry imagined con Vivian Torrence, Vino viejo en frascos nuevos (traducido a seis idiomas) y Lo mismo y no lo mismo. Entre sus obras artísticas se encuentran: The metamict estate (1987), Gaps verges (1990), Memory effects (1999), Soliton (2002) y Catalista, en español. Es anfitrión de la serie mensual Entertaining science en el Cornelia Street Café de la ciudad de Nueva York, donde explora la conjunción entre las artes y la ciencia. El Consejo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Consejo Académico y el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia conceptuaron que la aceptación del Título Honoris Causa por parte del renombrado científico y catedrático emérito, constituye para la Universidad de Antioquia un orgullo que engrandece su nombre y su tradición de excelencia académica e investigativa, lo mismo que un referente incomparable para las nuevas generaciones de académicos y estudiantes. * www.roaldhoffmann.com

La Maestría en Historia de la Universidad de Antioquia ofrece elementos metodológicos, teóricos e historiográficos de alto nivel, enfocados al estudio y la formación en historia e investigación. Esta primera cohorte estará dedicada al campo de la historia social y cultural. Para desarrollar su trabajo de grado, los alumnos podrán ingresar a uno de los grupos de investigación adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, escalafonados por Colciencias. Así tendrán una orientación especializada para su investigación y mayores opciones de financiación. La Maestría cuenta con los recursos documentales que posee la Universidad de Antioquia. La Biblioteca Central conserva una de las más completas colecciones de prensa colombiana de los siglos XIX y XX, archivos de varios personajes regionales, y salas patrimoniales con valiosas publicaciones y manuscritos. Allí el alumno podrá consultar bases de datos internaciones con texto e índices de revistas de ciencias sociales y humanas a nivel mundial. También tendrá acceso a los servicios que prestan

otras dependencias de la Universidad y podrá realizar pasantías o intercambios académicos con entidades nacionales e internaciones con las que la Universidad tiene convenios de cooperación. Grupos de investigación que soportan la Maestría (escalafonados por Colciencias): * Historia Social (Categoría A, creado en 1998). Líneas de trabajo: historia social; colonial; regional; local; económica y empresarial; institucional * Religión, Cultura y Sociedad (Categoría B, creado en 1998). Líneas de trabajo: guerras civiles; religiones y religiosidades en Colombia, 1840-1902; historia de las mentalidades; religión y política; instituciones y sociabilidades religiosas; religión y cultura. * Historia Contemporánea (Categoría B, creado en 2004). Líneas: historia política; historia oral; historia local; microhistoria. Plan de estudios Los tres primeros semestre del programan buscan elevar la formación teórica y metodológica del estudiante, mediante seminarios y cursos, unos obligatorios,

otros electivos. Los obligatorios abordan aspectos centrales de la disciplina; los electivos ofrecen un abanico de asignaturas programadas por la Maestría en Historia, otros posgrados de la Universidad de Antioquia, u otras universidades con las que existan convenios. Los cuatro niveles de seminario de grado están ideados para discutir y madurar las propuestas de investigación de los alumnos, sus informes de avance y el resultado final. En los dos primeros niveles cada uno, con base en el interés esbozado en el ensayo que presentó al ser admitido, diseña su propio proyecto. En el tercer y cuarto nivel, orientados por su asesor, desarrolla la investigación. Los tres niveles de seminario de línea permiten escoger entre varias opciones dictadas por los grupo de investigación mencionados. Del total de seis seminarios de especialización ofrecidos en esta cohorte (dos por grupo), cada alumno deberá escoger tres, dos ofrecidos por el grupo de investigación en el cual se inscribe su trabajo, y el tercero por otro grupo.


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

C

19

omo lo ha expresado en anteriores oportunidades, en la cátedra pública Héctor Abad Gómez que se cumplió el 18 de septiembre en la Facultad de Medicina, el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero reiteró que la Universidad de Antioquia es el principal activo educativo del departamento. En el diálogo con la comunidad académica y las directivas del Alma Máter, el mandatario seccional se refirió a las acciones y proyectos del plan de desarrollo departamental 2008-2011 en curso, y rindió homenaje al médico salubrista, defensor de los derechos humanos, Héctor Abad Gómez, de quien destacó su trayectoria en la Universidad de Antioquia y su dedicación a las mejores causas sociales “en un departamento que siempre ha tenido distintos conflictos”, dijo. Entre los que denominó proyectos de buen gobierno para Antioquia, Ramos Botero señaló a la educación como estrategia maestra del plan de desarrollo para que el departamento salga adelante. Afirmó que entre el departamento, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia, la inversión en educación es superior al billón de pesos.

• Educación, infraestructura, seguridad y convivencia y diversificación de las fuentes rentísticas para el departamento hacen parte de las prioridades del plan de desarrollo que pretende ejecutar el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, quien anunció para los próximos días la creación de la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y ratificó la decisión de implantar la educación gratuita para 670 mil estudiantes entre los grados 0 a 11 de las 4.300 instituciones públicas de Antioquia, con una inversión que supera los 42 mil millones de pesos; asimismo, aseguró que contrató con Edatel la dotación de la más moderna banda ancha para esas mismas instituciones, de manera que en las escuelas y liceos los estudiantes, los profesores y padres de familia “puedan estar conectados con el mundo de hoy”. Además de la virtualidad en el sistema educativo y de la dotación de salas de cómputo, Ramos Bo-

Necesitamos el apoyo de todas las instituciones, las iniciativas de los profesionales de Antioquia, de ustedes todos, de quienes tienen interés en un departamento que tenga futuro, que disminuya los niveles de pobreza, que pueda alcanzar en la educación mejores niveles, en la salud pública, en la vivienda donde tenemos un déficit de cerca de trescientas mil…, manifestó el gobernador de Antioquia a los asistentes a la cátedra pública que promueven la Rectoría, las facultades de Medicina y Salud Pública y la Corporación Héctor Abad Gómez.

Acciones para la gobernabilidad tero anunció la capacitación de los 18 mil educadores y los mil cien directivos docentes con que cuenta el departamento, en convenio con Alma Máter, entidad que agrupa a instituciones de educación superior del eje cafetero, y con la Universidad de Antioquia. En el mismo frente educativo, subrayó el interés de que las instituciones de educación superior de Antioquia tengan más presencia en las regiones y ofrezcan más programas para los bachilleres. “Quiero que haya más presencia de la Universidad de Antioquia en los municipios”, dijo, y aseguró que las localidades se han rezagado porque la institución se demoró mucho tiempo para ofrecer programas masivos. “No hay que concentrar a todo el mundo en Medellín”, señaló, porque en el departamento los municipios suman 125, “y tenemos que hacer que las decisiones se tomen con equidad, con criterio de región, y además porque el departamento de Antioquia somos todos”. El gobernador se comprometió también a mejorar la deteriorada infraestructura educativa del departamento y a impulsar el bilingüismo, con el concurso de la Universidad de Antioquia, el Poli-

técnico Jaime Isaza Cadavid, Eafit y el Colombo Americano. A más de la educación, Ramos Botero se refirió al énfasis que hará su administración en la seguridad y la convivencia, así como en las millonarias inversiones para sacar adelante los otros proyectos estratégicos, algunos de los cuales ya están en marcha, como la hidroeléctrica Pescadero-Ituango, el túnel al Oriente, la Empresa Antioqueña de Energía EGEA, las dobles calzadas a Urabá, Cisneros, Bolombolo y Donmatías, el fortalecimiento e internacionalización del IDEA, al igual que la Fábrica de Licores y Benedan, la creación de las gerencias de Oriente y de Urabá, así como de la secretaría departamental de Minas para impulsar el desarrollo minero, el funcionamiento del tren de cercanías, la reforestación y las Empresas Públicas del Oriente. Con todos esos megaproyectos, observó el gobernador, lo que se pretende es reactivar el empleo y la economía en la región, generar competitividad a través de vías que acerquen la producción a los mercados mundiales y que el departamento deje de depender de las rentas derivadas del alcohol y del tabaco. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Gestión Tecnológica

Unir voluntades, ante la urgente tarea de construir el futuro de la región y del país

20

Debemos enfatizar en el rol preponderante de la cultura, de la educación, de la ciencia, la tecnología y la innovación en la creación de empleo, riqueza y bienestar para toda nuestra población El VI Encuentro Universidad-Empresa-Estado: Desarrollo regional basado en Innovación, realizado entre el 1 y el 3 de octubre en Medellín, es el resultado del esfuerzo organizativo de 10 Instituciones de Educación Superior: Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Lasallista, Universidad San Buenaventura, Universidad CES, Universidad Eafit, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Escuela de Ingeniería de Antioquia y Universidad de Antioquia, lo mismo que del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y los Centros de Desarrollo Tecnológico: Cidico, Cecif, Corpoeco, Cnpml y Cidet. Este certamen recibió el patrocinio del Ministerio de Educación Nacional, la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Productividad y Competitividad, la Alcaldía de Medellín y su Departamento Administrativo de Planeación, Colciencias, Industrias Haceb, el Sena y Nicol Unicilindros. Organizadores y patrocinadores han comprendido que asistimos hoy a un proceso de aprendizaje de la manera como se relacionan la Universidad, la Empresa y el Estado, empujados por los nuevos cambios traídos por la globalización, que se enmarcan en la llamada economía del conocimiento. Visto de otra manera, a los factores clásicos de la producción, tierra, capital y trabajo, se ha agregado en los últimos años un cuarto elemento –el conocimiento–, considerado cada vez más como el factor clave y necesario para producir bienes y servicios de alto valor agregado y para mejorar la productividad y la competitividad empresarial y regional. Diferentes instituciones y autores (Krugman, Ohmae, Porter, entre otros) vienen destacando la importancia de las regiones o espacios subnacionales, como el escenario donde se localizan y consolidan los sectores y empresas competitivas. Para ello tienen en cuen-

Por Jorge Alberto Jaramillo Pérez Director Programa Gestión Tecnológica Universidad de Antioquia ta que la competitividad se relaciona cada vez más con el propósito central de la concepción humanista del desarrollo, que establece su cometido en el mejoramiento del bienestar del hombre, expresado en mejores niveles de calidad de vida. Por consiguiente, la competitividad no se refiere solamente a lo que un país o una región poseen y antes que aumentar la rentabilidad de las empresas, el objetivo económico de una nación o una región es mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes, incrementando el valor de lo que pueden aportar a la economía mundial. Lo que importa no es lo que poseemos, sino lo que somos y lo que hacemos. Es por ello que la fuente de la competitividad es la innovación. Innovar es la acción de producir un bien, ofrecer un servicio, usar un método o un nuevo insumo que representa un cambio tecnológico. Por eso la construcción de la ventaja competitiva está asociada al desarrollo del conocimiento. Las economías mundiales de primer orden son aquellas basadas en la generación y aplicación del conocimiento de frontera, y los impactos económicos y sociales derivados de los avances científicos son notables. En todo el mundo, las regiones más activas consideran la innovación como el principal motor de desarrollo económico, de creación de empleos y de competitividad; procuran integrar las políticas públicas, los resultados de investigación, la creación y fortalecimiento de empresas e incentivos financieros, en un círculo virtuoso; y desean implementar instrumentos y mecanismos para optimizar el uso de los recursos. Y, el fundamento de la competitividad es la productividad. El desarrollo de la productividad laboral sigue siendo determinante, más no concebido solamente en su relación con el trabajo productivo propiamente dicho, sino en sus múltiples relaciones con la cultura, el comportamiento humano y la política.

También conviene agregar que la competitividad es específica y reconoce dos aspectos fundamentales: sólo se presenta en algunas industrias o sectores y se localiza en espacios subnacionales. En relación con el primer aspecto, se reconoce que ningún país, y por consiguiente ninguna región puede ser productiva en todo; los países y regiones con los más altos niveles de vida tienen muchas industrias en las cuales las empresas locales no son competitivas. En relación con el segundo aspecto, según Kenichi Omhae, hablar de la competitividad a nivel nacional es equivocado, la escala de la eficiencia se encuentra a nivel regional, no nacional. Este factor es de gran importancia porque son las técnicas de mercado modernas y la tecnología las que definen la economía del Estado – región. La producción a escala flexible y diferenciada para segmentos cada vez más personalizados y exigentes, en principio puede ser mejor atendida en espacios regionales que constituyen lugares de demanda exigentes, los cuales permiten crecer haciendo escalamientos y ajustes de producción, control y retroalimentación, antes de salir a conquistar mercados más grandes. Es por ello que el éxito de la competitividad es localizado. No se extiende a través de toda la nación. Las compañías de clase mundial y sus clientes y proveedores están muchas veces concentrados en un área reducida geográficamente. ¿Por qué es el éxito competitivo tan localizado en estos días? Porque cuando se tienen competidores, clientes, proveedores y programas especializados universitarios de investigación, todos en la misma área geográfica, se tiene un clima extremadamente positivo para la mejoría y la innovación. Es una situación donde las líneas de comunicación son cortas, donde las presiones están sentidas muy agudamente, porque es su vecino compitiendo contra uno, y no es alguien de un lugar distante. Lo que encontramos en el mundo, es que el lugar relevante del éxito competitivo es cada

vez más local. La habilidad de crear una concentración única de talento local, de tecnología local, de infraestructura local, de proveedores locales y de competidores locales en campos relevantes, le da uno de los ingredientes para el éxito competitivo. Se necesita concentración para los talentos especializados y pericia para impulsar la competitividad. Se necesita que el nivel local y estatal estén donde está la acción verdadera. Eso implica unos cambios muy profundos en cómo pensamos sobre la política gubernamental y la estrategia empresarial. Es así como el modelo conocido con el nombre de Triple Hélice, asume la innovación como un proceso social interactivo, el cual se expresa en el desarrollo de relaciones recíprocas y cíclicas entre la universidad, la empresa y el gobierno. Estas tres esferas, que durante mucho tiempo trabajaron separadas en América Latina, en los últimos años vienen colaborando de manera conjunta. En Antioquia y en Colombia, este relacionamiento tripartito viene dando sus primeros frutos en lo que va corrido del presente siglo, después de un largo distanciamiento acaecido desde los años setenta, debido principalmente a los prejuicios de tipo ideológico y político que condujeron tanto a las instituciones de educación superior –especialmente a las públicas– como a las empresas, a encerrarse en sí mismas, y a rechazar y hasta ufanarse de no tener vínculos entre sí, lo que se tradujo en un detrimento de la calidad y pertinencia de la actividad académica y en falta de competitividad de las empresas, hasta el punto de ser severamente cuestionadas. Según el Planea –Plan Estratégico de Antioquia–, “el territorio es un elemento esencial en la vida de los pueblos y un concepto fundamental para la comprensión del Estado moderno. Es geografía moldeada por la cultura y demarcada por las relaciones de poder, económico, social, político y religioso. Y son los


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Son las empresas de una región el agente social capaz de darle valor agregado al conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad. Son ellas las que compiten y las que incorporan las ventajas científicas y tecnológicas derivadas del proceso de innovación y las que generan el empleo, que se necesita para mejorar la calidad de vida de la población

21

grupos humanos que habitan el territorio, los verdaderos protagonistas de la vida territorial y los principales agentes de su desarrollo. Y es a través de la cultura, como individuos y colectivos se transforman en sujetos, actores de su propio desarrollo”. La comunidad científica y empresarial, de la mano de los organismos del Estado, deben aportar a la formulación de las políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación, en la definición de prioridades que ayuden a disminuir las brechas entre la ciencia y la tecnología, para poder competir en los mercados internacionales, con los países industrializados, orientando y participando en la creación y desarrollo de capacidades regionales en C&T más pertinentes. Pero favorecer la transferencia de los resultados de la investigación a las empresas para lograr nuevas innovaciones que las hagan más productivas y competitivas y promover la cultura del emprendimiento y la creación de nuevas empresas de alto valor agregado, conduce a nuevos retos en las políticas públicas y gubernamentales, entre ellas: a la creación de condiciones estructurales (marcos regulatorios, entornos financieros y fiscales competitivos); a la inversión de recursos públicos para la infraestructura científica y tecnológica; al fomento de la educación y desarrollo de la formación y capacitación del capital humano de alto nivel; a la investigación y el desarrollo tecnológico; al fomento de la comercialización y escalamiento a nivel industrial de los resultados de la investigación; al apoyo para la generación de empresas de base tecnológica; y a desafíos en las políticas del sector privado, tales como: incremento de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, la identificación de mercados para servicios basados en I+D y la creación de lazos interinstitu-

cionales para esfuerzos conjuntos, compartir riesgos mediante el trabajo en red y aprovechamiento de la cooperación internacional. Estos retos nos deben animar a unir voluntades, ante la urgente tarea de construir el futuro de la región y del país, asumiendo el apremiante reto del establecimiento de una sociedad emprendedora e innovadora, en convergencia integradora y respetuosa con la diversidad cultural de la nación. Por lo tanto, debemos enfatizar en el rol preponderante de la cultura, de la educación, de la ciencia, la tecnología y la innovación en la creación de empleo, riqueza y bienestar para toda nuestra población. Este VI Encuentro tiene como objetivo continuar contribuyendo a la construcción de tejido social y empresarial para el desarrollo del territorio, convencidos de que son las regiones, y dentro de éstas las empresas, a partir de las cuales el país puede soportar su desarrollo; porque son las empresas de una región el agente social capaz de darle valor agregado al conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad. Son ellas las que compiten y las que incorporan las ventajas científicas y tecnológicas derivadas del proceso de innovación y las que generan el empleo, que se necesita para mejorar la calidad de vida de la población. Este espacio de intercambio de experiencias nacionales e internacionales, se constituye en uno de los escenarios más importantes de reflexión y orientación de las decisiones de inversión, para la vinculación de la academia, el sector productivo y los gobiernos, con el fin de emprender proyectos conjuntos de I+D+i. Es por ello que “no podemos concebir un desarrollo integral y sostenible del país, sino logramos una efectiva articulación de esfuerzos, un trabajo en red que nos conduzca a la celebración de alianzas estratégicas y un pensamiento global que nos facilite estar abiertos a los nuevos rumbos que genera la realidad histórica imperante en el país”. Las universidades, las empresas y el Estado, agentes sociales que contribuyen a consolidar un nuevo espacio de interlocución e intercambio de experiencias exitosas de aprendizaje, que permitirá seguir afianzando el necesario clima de confianza y cooperación interinstitucional en aras de cristalizar una visión compartida de región, de suerte que en el mediano y largo plazo se logre transformaciones de la región y del país, en territorios innovadores. w

Gestión del Grupo Regional ISO, certificada por ICONTEC El pasado 15 de septiembre el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) realizó la auditoría de seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad –SGC– del Grupo Regional ISO de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en lo relativo a los procesos de formación y asesoría en sistemas de gestión de calidad y sistemas de gestión ambiental. “Con gran orgullo y satisfacción, podemos decir que, por tercer año consecutivo, y gracias al compromiso de quienes conforman este gran equipo de trabajo (docentes, asesores, analistas, equipo administrativo y logístico), el Icontec consideró que los procesos del Grupo Regional ISO son adecuados y eficaces para responder a las necesidades de sus clientes y que durante la auditoría de seguimiento no se identificaron no conformidades en el Sistema de Calidad”, manifestó el comunicador David García Hernández, coordinador del grupo de extensión. El Grupo Regional ISO de la Facultad de Ingeniería fue el primer grupo de extensión de la Universidad de Antioquia certificado en el área de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001. Su primera certificación fue en el año 2001 y sus integrantes han sabido sostenerla hasta la fecha. El SGC garantiza que los programas de formación y los proyectos de asesoría ofrecidos por el Grupo ISO cuentan con las condiciones óptimas para garantizar el logro de sus resultados en cada uno de los productos. Este nuevo logro académico coincide con la celebración de los 10 años de constitución del Grupo, efemérides que celebrarán el próximo 21 de octubre con todos sus clientes, egresados y aliados. Informó: Mauricio Galeano Quiroz, coordinador de Comunicaciones, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Oficina 21-105, teléfono 2195587. comunicaciones.ingenieria@udea.edu.co

El Programa Gestión Tecnológica, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, invita a la comunidad universitaria y a los grupos de investigación a participar en  la 10a Convocatoria de Ideas de Negocio.

Inscripciones abiertas hasta el 31 de octubre de 2008 Objetivo: Identificar y seleccionar ideas de negocio y equipos emprendedores de la comunidad universitaria de la Universidad de Antioquia con potencial para la creación de empresas de alto valor agregado. Por medio de esta convocatoria, la Unidad de Emprendimiento Empresarial del Programa Gestión Tecnológica se compromete con el apoyo a la creación de Spin Off contemplada en el plan de desarrollo institucional, para lo cual se tendrá una nueva línea enfocada en ideas a partir de resultados de investigación que busca promover la generación de nuevos productos y servicios derivados de estos resultados, con el ánimo de constituir nuevas unidades de producción o nuevas empresas con alto valor agregado que contribuyan a mejorar la competitividad de la región y del país. ¿Cómo te inscribes? Ingresando a la web http://gestiontecnologica.udea.edu.co, pestaña Emprendimiento Empresarial, enlace 10ª Convocatoria de Ideas de Negocio. Allí encontrarás información más detallada del proceso de inscripción. ¡Importante!: realiza la inscripción de la idea y del equipo emprendedor, enviando el formato al correo electrónico wilder.perdomo@parquedelemprendimiento.com Contacto: WILDER PERDOMO CHARRY, Gestor de Selección, Área de Apoyo a la Creación de Empresas. Edificio Parque E, calle 65 No. 55 – 46. Teléfono 2192000 Ext.116 • wilder.perdomo@parquedelemprendimiento.com


Satisfacción personal, pero también júbilo y orgullo de parte de la familia son los sentimientos que han experimentado los estudiantes destacados en los Ecaes 2008-1, cuyos logros académicos se los reconocen los compañeros, asesores de práctica y directivos universitarios. Ellos por su parte, se lo toman con calma, pero son conscientes que el buen desempeño cuenta para la hoja de vida y para abrirse camino en el competido mundo del trabajo y de las opciones para adelantar un posgrado.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

22

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Docencia

A

demás de lograr un alto puntaje en el Examen de Estado de la Calidad Superior, los estudiantes que sobresalieron en los Ecaes de junio de 2008 comparten rasgos comunes. Son, claro está, ‘aplicados’, a lo largo de su formación académica se han destacado y dan un valor relativo a los resultados obtenidos en las pruebas, en las que, en todo caso, descollaron, pero no por suerte, aunque no se lo esperaran. Así quedó evidenciado en el balance de la participación de la Universidad de Antioquia en 24 de los 25 programas académicos que se sometieron a los Ecaes al término del primer semestre, y donde 1.172 estudiantes de la institución respondieron las respectivas preguntas de sus pregrados con un grado de acierto sobresaliente, pues entre los 34.609 que presentaron las pruebas en todo el país, sólo 321 estudiantes lograron el calificativo superior, de los cuales 59 del Alma Máter lograron una calificación destacada al superar los 120 puntos, lo que los ubica entre los mejores promedios. En atención al destacado desempeño, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Docencia, rindió un merecido reconocimiento a los estudiantes que lograron los primeros y segundos lugares en sus respectivos programas. Juan Camilo Álvarez Sánchez, primer lugar (125.7 puntos) en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, de la Escuela de Idiomas, calificó como de bastante particular el examen, que le permitió desarrollar sus habilidades interpretativas, argumentativas y propositivas, y durante el cual tuvo que escribir en francés un ensayo que dio cuenta de sus conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como el resto de sus compañeros de causa, no se esperaba el primer puesto, pero tampoco lo tomó por sorpresa la excelente figuración, pues a lo largo de su carrera ha obtenido la matrícula de honor por alcanzar el mejor promedio y el año pasado fue dis-

Merecido reconocimiento a los mejores ECAES tinguido como “Mejor estudiante avanzado” de su programa. Como los demás destacados en Ecaes también espera que la Universidad modifique los estímulos de tal forma que por el sobresaliente desempeño en estas pruebas se hagan acreedores a una beca que les permita adelantar un posgrado. En su caso, quisiera estudiar la maestría en Didáctica en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras o aplicar a un programa de intercambio en el extranjero. Carolina Pajón Toro, primer lugar (128.3 puntos) en Nutrición y Dietética, tampoco considera el alto puntaje como fruto del azar, sino que hace justicia al esfuerzo, a la dedicación, porque considera que los Ecaes no son cuestión de estudiar un día o una semana antes, sino que responden a la preparación a lo largo de toda la carrera y a los conocimientos adquiridos en la formación académica y práctica. Considera la prueba como sencilla, práctica, adaptada al contexto, adecuada y pertinente, contrario al panorama sombrío que le habían pintado. Siempre le ha ido muy bien semestre tras semestre y quisiera cursar una de las especializaciones que ofrece la Escuela de Nutrición y Dietética. Juan David Galeano Marín, primer lugar (121.8 puntos) en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, considera fortuito por impensado, pero no por azar, el

• Los estudiantes destacados en el Examen de Estado de la Calidad Superior esperan una modificación en el estatuto de estímulos académicos en la Universidad, de manera que sus logros les permita, por ejemplo, una beca para adelantar un posgrado. resultado en los Ecaes, porque, observa, aunque aspiraba a tener un buen desempeño, no contaba con el primer lugar ya que a las pruebas se presenta gente muy buena. Eso sí, hace honor a su responsabilidad con el estudio y a su preocupación por mejorar cada día. Aún así, reconoce que algunos de sus compañeros debieron de haber clasificado entre los mejores puntajes por ser estudiantes con

excelencia académica, lo que le da pie para pensar que debe mejorarse el diseño de las pruebas, dado que es posible que un estudiante tenga el conocimiento y la competencia pero el formato no le permita dar cuenta de ello. Y como docente en formación que es, confiesa que ese tipo de pruebas no le gustan, dado que él asocia la calidad a la educación concebida como proceso y por tanto es el proceso el que se debe evaluar

El vicerrector de Docencia Óscar Sierra y la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética Fanny Mejía entregan un reconocimiento a Carolina Pajón Toro, alumna de dicha unidad académica y una de las estudiantes que obtuvo el primer puesto en los Ecaes.


Carolina Pajón Toro 1er puesto Nutrición y Dietética

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Mónica María Urrego 2º lugar Lic. Ed. Básica énfasis Humanidades y Lengua Castellana

Juan Camilo Alvarez 1er puesto Lic. Lenguas Extranjeras

Víctor Esleider Ríos 2º lugar Lic. Ed. Básica énfasis Ciencias Sociales

y no los resultados. Sin embargo, no desconoce que los Ecaes se tienen como un indicador y por lo mismo la Facultad de Educación, a la que pertenece su programa, no puede sustraerse. Para Viviana Andrea Márquez Mosquera, primer lugar (123.5 puntos) en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, los Ecaes corroboran la calidad del programa y de la Facultad de Educación y dan fe de que es posible hacer emerger a los estudiantes de las licenciaturas en el panorama nacional. Señala que como cualquier prueba, los Ecaes no logran dar cuenta del grado de conocimientos y aprendizajes del estudiante, pero sí miden las competencias básicas que debe tener un profesional en determinada área. Tampoco se preparó expresamente para el examen, por considerar que dicha preparación se dio durante los seis años de su carrera, y a los estudiantes que le preceden les sugiere que sean muy conscientes del estudio, que le metan el empeño y el corazón a la carrera que han de ejercer. Lina Marcela Arévalo Romero también hace parte del selecto grupo de los cinco estudiantes de la Universidad que lograron el primer lugar en el país, en su caso (123.5 puntos) en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, seccional del Bajo Cauca. Precisamente, por la distancia no pudo estar en el homenaje que la Universidad les tributó el 25 de septiembre.

Intelectuales

23

Marta Lorena Salinas Salazar, decana de la Facultad de Educación, considera que la excelente figuración de los estudiantes de las licenciaturas que ofrece la unidad académica en la presente y las anteriores versiones de los Ecaes está vinculada con el proceso de revisión impulsado desde años atrás en torno a los objetos de la formación de los

Viviana Andrea Márquez 1er puesto Lic. Ed. Básica énfasis Matemáticas

Oswaldo Usquiano 2º lugar Nutrición y Dietética

Juan David Galeano 1er puesto Lic. Ed. Básica énfasis Ciencias Naturales y Ed. Ambiental

Oriana Delgado 2º lugar Odontología

Marta Inés Muñoz 2º lugar Lic. Ed. Básica énfasis Matemáticas maestros, la cualificación en la admisión de los profesores, la dignificación de la profesión como proyecto de vida ligado al conocimiento. “Por supuesto que resaltamos los destacados lugares de nuestros estudiantes, pero nos interesa más mirar el desempeño de la Facultad en las pruebas censales, y cómo responde ella como un todo, para poder evaluarnos”, dice. Considera que allí se construyen procesos de autorregulación, donde cada uno de los estudiantes se da cuenta de que la formación es su propia responsabilidad y que la Facultad lo que hace es poner a su disposición las estrategias y la infraestructura formativa. Porque, explica, “es finalmente el estudiante el que se determina como sujeto del saber en la relación que establece con los profesores, con la investigación y con otras miradas sobre el mundo y la cultura”. Recuerda la decana que como parte de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación participa en la elaboración de los exámenes y, por lo mismo, la Facultad de Educación no tiene ningún problema con la medición de resultados y la obtención de indicadores. “Lo que tenemos claro es que los Ecaes no logran medir todas las competencias que se proponen, pues es muy difícil con exámenes de lápiz y papel exclusivamente, no obstante es una pista, pero no nos creemos el cuento de que es el único camino y a lo que apostamos en la Facultad es a la formación del maestro como un sujeto político, como intelectual de la pedagogía”, afirma. w (LJLB)

El vicerrector de Docencia, Óscar Sierra Rodríguez (foto), resaltó el desempeño de los estudiantes en los Ecaes, como un esfuerzo silencioso de los estudiantes, los profesores y las directivas universitarias por mejorar este indicador de la calidad educativa. De los resultados en los Ecaes de junio pasado, el directivo destacó, además de los 12 estudiantes ubicados en los primeros y segundos lugares y los 59 entre los 351 con los promedios superiores (más de 120 puntos), el hecho de que 23 de los 24 programas participantes estuvieran por encima de la media nacional. “En el análisis interno que hemos hecho y que nos reconforta un buen porcentaje de nuestros estudiantes que participaron están en el percentil superior, lo que nos muestra un comportamiento homogéneo, donde no hay dispersión, sino que por el contrario están muy concentrados los buenos en los niveles superiores”, dijo. Asimismo, observó que si se comparan los resultados obtenidos en 2007 con los recientes se aprecia que la Universidad ha mantenido el nivel, con la novedad de que en esta versión hubo una mayor participación en las pruebas de los programas que la institución ofrece en las regiones de Antioquia, con una destacada figuración, similar a la de los programas que se ofrecen en la sede central. “Ese es un reflejo del esfuerzo y de la calidad que también se le está poniendo a los programas en las sedes regionales”, dijo.


Un computador y una red de Internet son herramientas suficientes para teletrabajar. Se trata de una reconceptualización del trabajo presencial y una forma de inclusión laboral para todo tipo de personas, entre ellas las que padecen alguna discapacidad.

Teletrabajo, la apuesta laboral del futuro

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Docencia

Fotos Carolina Londoño

Por Fredy Alexander Zuluaga Hoyos fredyazuluaga@comunicaciones.udea.edu.co

24

La investigación “Telecapacitados” determinó además que el 61 por ciento de las personas discapacitadas que teletrabajan en los nueve países consultados, lo hacen desde sus casas, el 24 por ciento fuera de su casa, y el 15 por ciento alternan ambos espacios. El 24 por ciento teletrabaja de manera independiente, el 15 por ciento tiene alguna relación de dependencia y el 61 por ciento mantiene relaciones de dependencia e independencia a la vez.

A

ctividades informáticas, audiovisuales, financieras, de enseñanza, de telecomunicaciones, de turismo y de servicios, investigaciones, asesorías empresariales, entre otras, pueden desempeñarse mediante las tecnologías de información y comunicación –TIC–, dando lugar a una forma laboral que se conoce como teletrabajo. Vivimos en un mundo en el que Internet ha dejado de ser una simple tecnología para pasar a ser una plataforma mediante la cual podemos organizar nuestras actividades. Analógicamente, según los expertos, Internet es al mundo actual lo que la máquina fue para la sociedad industrial, “una fábrica global en Internet”, según la experta argentina en teletrabajo, Sonia Boiarov, quien complementa que el actual es un mundo digital en el que el intercambio de información se ha vuelto más importante. Así como hablamos del telehogar, donde la tecnología simplifica procesos domésticos; de la teledemocracia, que transforma las formas de participación ciudadana a través de medios como el voto electrónico; y de la telemedicina, que gracias a las TIC hace posible que especialistas de diferentes latitudes orienten cirugías desde sus países de origen sin tener que estar presentes, entre otras, se habla del teletrabajo que apela a las TIC para desempeñar diferentes funciones. El mismo trabajo pero con una concepción diferente del tiempo y del espacio, pues la presencialidad del individuo varía parcial o totalmente. “Para que avancemos en el teletrabajo se necesitan no sólo las TIC sino el análisis de la gente, que vean sus bondades, si les sirven y también el apoyo de los medios de comunicación, las autoridades civiles, las universidades,

las empresas…”, comentó Boiarov, quien a finales de agosto dictó en la Universidad de Antioquia, desde Monterrey, México, una videoconferencia sobre el tema. Y es que el teletrabajo, incluso, se presenta como opción para satisfacer la demanda laboral de las empresas. En esa línea, y citado por Boiarov, Mampower dice que el 40% de los empresarios no logran llenar sus puestos de trabajo, a la vez que predice que en 10 años muchos negocios fracasarán por no haber previsto ese vacío. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas; organización de la vida personal y familiar así como de la agenda de trabajo; mantener una efectiva comunicación virtual que implique reuniones virtuales; trabajar con grupos de personas; tener conocimientos técnicos y profesionales y, sobre todo, accesibilidad digital a navegadores y sitios web sin barreras, es lo que se necesita para teletrabajar.

Inclusión laboral En la misma videoconferencia, Sonia Boiarov expuso algunos de los resultados preliminares de “Telecapacitados”, una investigación que se adelantó en nueve países de América Latina, con la financiación del Centro de Investigación y Desarrollo del Parlamento Canadiense y la Comunidad TIC Usuaria. Según la investigación, cuyo objetivo fue hacer un análisis de la situación sociocultural y el perfil de las personas con discapacidad para estimar si es posible la capacitación para su inclusión laboral, entre la población discapacitada de los nueve países, que asciende a unos 39 millones 646 mil personas, el índice de desempleo es del 80% y el promedio de edad ronda los 40 años. El 33% de ese total son personas con discapacidades congénitas, mientras que el 64% adquirió la discapacidad en el transcurso de

sus vidas. Del total de discapacitados el 41.72% tiene limitaciones visuales. Analizando en qué trabajan los teletrabajadores, se conoció que lo hacen en enseñanza virtual, en producción de informes de medios digitales, en diseño gráfico, en gestión administrativa de procesos financieros, en mantenimiento remoto de sistemas informáticos, en prensa virtual, en traducciones del inglés, el francés y el portugués y en operaciones telefónicas de telemarketing. Entre las dificultades encontradas, el 18.1% de los teletrabajadores manifestó haber sentido algún tipo de discriminación de parte de sus empleadores, el 15.1% hallaron dificultades de accesibilidad física, el 6% dijeron haberse encontrado con aplicaciones informáticas poco asequibles, otro 6% reportaron auto discriminación y el 6% restante manifestaron haber sentido aislamiento.

Leyes En cuanto a los aspectos legales, la especialista argentina dijo que hay una “profusa legislación alrededor de estos temas de discapacidad” y que en algunos países, como Brasil, hay leyes de cupo que hablan de la obligatoriedad que tiene el sector público de contar entre sus empleados con un número determinado de personas con discapacidad. En el caso de Brasil se habla del 2% al 5% de funcionarios públicos, que rebasa el cupo fijado por la ley. “En los demás países los porcentajes de cumplimiento son muy bajos”, dijo Sonia Boiarov. A su vez, Yira Tatiana Castro, de la Fundación Cetelco de Bogotá, dijo que entre las bondades del teletrabajo está la reducción de costos de desplazamiento, la comodidad de desempeñarse en el hogar, “trabajando en pijama”, entre otros. En cuanto a lo legal, Castro acotó

que Colombia y Chile cuentan con legislación sobre teletrabajo y que en 2003 el Ministerio de Comunicaciones publicó el documento ‘Aportes a la construcción de una política de teletrabajo’. También dijo que en el país hay fomento pero no inserción laboral de personas con discapacidad. Mencionó por ejemplo la Ley 361 de 1997 que dedica un capítulo específico al trabajo para las personas con discapacidad y los incentivos tributarios para quienes emplean a este tipo de personas. También habló de la ley 1221, firmada el pasado 18 de julio, la única que en el país se refiere al tema del teletrabajo. Castro también se refirió al desconocimiento de las organizaciones sobre la manteria. “En Colombia hay empresas con teletrabajadores que no saben que tienen a este tipo de empleados”, afirmó, y acotó que en el sector laboral hay temores a la hora de contratar a este tipo de personas, pues la ley dice que no los pueden despedir. No obstante, el abogado laboralista Diego Buitrago, quien dijo que en la eventual contratación de un teletrabajador el contrato laboral sigue siendo el mismo y que sólo habría que hacer algunos ajustes de tiempo y espacio, rebatió aquello de que la ley impide despedir a una persona con discapacidad. Dijo que ahí hay una mala interpretación de la norma, pues conforme lo estipula un contrato de trabajo, éste sí puede darse por terminado en la eventualidad de que el empleado no cumpla a satisfacción con las asignaciones pactadas. “Todo parte del proceso de desmitificación del término tecnología. Dar a entender que ésta es, como un azadón, una herramienta de trabajo. La academia está llamada a sensibilizar a los profesionales”, concluyó Castro. w

Comuníquese con nosotros para mejorar el servicio del CONMUTADOR de la Universidad La Secretaría General y el Departamento de Extensión Cultural han abierto el correo electrónico conmutador@quimbaya.udea.edu.co, con el fin de que tanto los usuarios internos como los públicos externos puedan manifestar sus dudas, inquietudes y sugerencias con respecto al servicio prestado por los operadores del conmutador de la Universidad de Antioquia, en procura de brindar un mejor servicio. Recordemos que el nuevo número del conmutador de la Universidad es 2198332


¿Qué es ser una persona ciega?

Estudiantes SORDOS en la vida universitaria Por Laura Marcela Jaramillo Hurtado Bibliotecóloga Directora Servicio para Invidentes Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Inclusión

C

25

omo una forma de fortalecer las competencias institucionales de nuestra Alma Máter para facilitar el ingreso y permanencia de los aspirantes sordos, el pasado 15 y 16 de septiembre recibimos la visita de miembros del grupo “Manos y pensamiento”, un equipo interdisciplinario de la Universidad Pedagógica Nacional quienes, con base en el estudio, la investigación, la reflexión y el debate permanentes sobre el sujeto sordo y sus necesidades de desarrollo educativo, social y laboral, vienen construyendo desde el 2003 un modelo de inclusión que contempla todos aquellos aspectos administrativos, académicos y culturales requeridos para garantizar el ingreso y permanencia de esta comunidad a la educación superior. Con el acompañamiento de las profesoras Esperanza Monroy y Rosalba Galvis, integrantes del equipo “Manos y pensamiento”, el Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Educación Especial –GRESEE– de nuestra Facultad de Educación tuvo la oportunidad de socializar algunas de las actividades realizadas hasta el momento, en pos de buscar mayores alternativas de Inclusión de personas sordas en la Universidad de Antioquia. Inclusión de la comunidad sorda en la universidad de Antioquia. El 11 de julio del presente año se realizó un encuentro que buscaba propiciar espacios de reflexión sobre el significado de la presencia y la participación de personas sordas en el contexto educativo universitario, para aportar al diseño de adecuaciones pedagógicas, curriculares y administrativas en la Universidad. Socialización de proyectos de investigación. Desde el año 2005, GRESEE viene desarrollando diversas investigaciones que buscan analizar las condiciones institucionales de la Universidad, reconocer las diferencias lingüísticas y culturales de la comunidad sorda del Valle de Aburrá y equiparar sus oportunidades, buscando alternativas que faciliten su proceso de inclusión en el Alma Máter.1 Los proyectos referenciados permiten vislumbrar líneas de acción para el Comité de Inclusión de la Universidad de Antioquia, en procura de facilitar no sólo el ingreso de las personas sordas usuarias de la lengua de señas, sino también su permanencia y egreso. Conversatorio con miembros de la comunidad sorda de Medellín. Los asesores de la Universidad Pedagógica Nacional participaron en un conversatorio con jóvenes y adultos sordos acerca de sus experiencias en el sistema educativo, sus particularidades lingüísticas y culturales y su percepción como miembros de una comunidad lingüística minoritaria de habla visogestual, lengua diferente a la auditivo oral, utilizada por la mayoría de los miembros de nuestra comunidad universitaria. Avances en la adecuación del examen de admisión. El ingreso de las personas sordas a la educación superior se convierte en un desafío que estamos asumiendo; desde el reconocimiento político de las diferencias étnicas, lingüísticas y sociales de los ciudadanos colombianos y la afirmación de la educación como un derecho fundamental. Estamos en búsqueda de las condiciones logísticas que faciliten la labor de los intérpretes durante la aplicación de la prueba, y otras medidas que se están estudiando para ser implementadas en el mediano plazo. Estas son muestras de la voluntad del Alma Máter de acoger en su comunidad a estudiantes de esta población. Comité de Inclusión. Como el espacio por excelencia para el análisis y la reflexión constante, el Comité de Inclusión sesionó de manera extraordinaria con el objetivo de conocer detalladamente la valiosa experiencia de la Universidad Pedagógica, cuyos representantes dieron cuenta de todos los aciertos y aprendizajes que hacen de ésta un modelo a seguir cuando de inclusión de personas sordas se trata. Algunas de las conclusiones generadas en este espacio fueron: Las personas sordas, como cualquier otra persona, sólo necesitan que se les reconozcan sus estilos de aprendizaje propios y se les respete como miembros de una comunidad lingüística y cultural minoritaria. Requieren, por tanto, una educación bilingüe que permita su desarrollo integral: niveles adecuados de autoestima, identificación y autogestión, pero que además respete sus formas y condiciones de aprendizaje. La Universidad, lugar donde convergen ciencias, profesiones y disciplinas, tiene la posibilidad de convocar a la reflexión y plantear propuestas de cambio que logren transformaciones en la sociedad y sean promotoras de equidad; ella se convierte en el espacio por excelencia para contribuir en el tema de accesibilidad, a la vez que enriquece sus discursos y sus prácticas, el trabajo desde la interdisciplinariedad permite generar proyecciones conjuntas en pro de la inclusión. No obstante, para que esto sea posible y haga parte de un engranaje institucional desde lo político-administrativo, es necesario que generemos cambios desde el ser, la persona, la existencia y la diversidad. Al hacerlo, las universidades dejarán de “considerar a las personas con discapacidad como problemas que hay que solucionar, y empezarán a actuar de manera positiva ante la diversidad del alumnado, considerando las diferencias individuales como otras tantas oportunidades para enriquecer la enseñanza para todos” (UNESCO, 2005). w 1. Proyecto “Sueño de oportunidades: el acceso de las personas sordas a la Universidad de Antioquia”. Aprobado en la Convocatoria Temática del CODI 2005 y finalizado en marzo de 2008. Proyecto de Práctica Pedagógica “La ausencia de las personas sordas en la Universidad de Antioquia: una aproximación desde las representaciones sociales”. realizado con 8 estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Especial y finalizado en junio del año 2007. Proyecto en ejecución, “Fortalecimiento de la Lengua de Señas Colombiana y el castellano escrito en personas sordas adultas”.

“Con mis manos acaricio tu voz tersa y suave y con mis oídos me anego en la luminosidad de tu mirada”(Ismael Martínez-Liébana). “Sólo se ve bien con el corazón: lo esencial es invisible a los ojos” (Saint-Exupéry, El Principito).

Por Ismael Martínez-Liébana Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y Asesor de Educación de la Dirección General de la ONCE. España.

A

ristóteles, al comienzo de su obra cumbre, la Metafísica, afirma que el sentido de la vista es el más apreciado de todos por ser él el que proporciona al sujeto más conocimientos y capta en los objetos más matices y diferencias. De hecho, hoy sabemos que el ochenta por ciento de la información que recibe una persona normalmente dotada es de índole visual, lo que por sí mismo explica el grave problema que aqueja a las personas privadas parcial o totalmente de sensaciones visuales (en el mundo, en la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 135 millones de seres). Hablar de ceguera o de discapacidad visual es hacer referencia a una realidad plural, heterogénea y multiforme. El grupo de personas afectadas por esta discapacidad no es en modo alguno homogéneo y unitario. Diversos son los factores que condicionan significativamente el diferente modo de desarrollo perceptivo y psicomotor de las mismas así como su acceso al medio físico y social. Entre estos factores podemos destacar, ante todo, la gravedad del deterioro visual (si se trata de ceguera total o simplemente parcial), el momento de aparición de la misma (si es congénita o adquirida), la naturaleza de la pérdida visual (súbita o gradual), la existencia de discapacidades concurrentes con la ceguera, etcétera. Ser ciego es mantener una relación peculiar con el mundo externo y con el otro. Esta relación hállase condicionada principalmente por los dos sistemas perceptivos de más alto valor adaptativo para la persona ciega: la percepción auditiva y la percepción táctil-cinestésica. El sentido del oído que, como el de la vista “actúa a distancia”, constituye una fuente de información y de comunicación sumamente valiosa para el discapacitado visual. Ante todo, es el sentido que propicia la aparición y el desarrollo del lenguaje, facultad superior estrechamente relacionada con la capacidad intelectual. Además, permite al privado de vista obtener información relevante del medio físico para orientarse y desplazarse en el espacio. A su vez, la percepción háptica (el tacto en movimiento), principalmente de manos y pies, permite a la persona ciega acceder cognoscitivamente al mundo circundante y reconocer y manejar los objetos que lo integran. También oído y tacto son en el privado de vista los sentidos de mayor peso en la relación con el otro. Por el primero, el ciego capta los múltiples y variados matices de la voz del interlocutor, que es para él lo que la cara para el vidente; y por el segundo, a través del contacto directo y de la caricia, aquél puede expresar y volcar en el otro su sensibilidad más íntima y profunda. La persona privada de vista presenta dos graves dificultades específicas en su relación con el mundo físico y social circundante: la orientación y la movilidad en el espacio y el acceso a la información y a la comunicación escritas. La vista es el sentido de la espacialidad por excelencia. Privado de ella, el ciego ha de servirse principalmente de tacto y oído para captar las cualidades espaciales más relevantes: distancia, tamaño, posición, movimiento, etcétera. El adiestramiento específico en técnicas y habilidades de orientación y desplazamiento en el espacio revélase de extraordinaria importancia. Por otra parte, el sistema braille, ideado en Francia a comienzos del siglo XIX por el genial Louis Braille, y la tiflotecnología (de “tiflos”, ciego) o tecnología informática adaptada acústica y táctilmente para ciegos, son los medios más útiles y eficaces para lograr el acceso de estos al saber, la cultura y la formación. He ahí, amigo lector, en apretada síntesis, lo más esencial de nuestro ser y de nuestro mundo como personas ciegas. Estas breves líneas y las que a partir de ahora se escribirán pueden ayudarte a conocer una nueva realidad, hasta ahora ignota para ti. No dudes que este conocimiento, proporcionado por nosotros con esmero y afecto, te interesará y te enriquecerá sobremanera. w Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/pinceladas/pinc9pdf.pdf


Obra completa

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Cultura

El testimonio vivo y prolongado de lo que hizo grande y glorioso a Carrasquilla

26

El siguiente es el prólogo de Obra completa de Tomás Carrasquilla, escrito por el profesor Jorge Alberto Naranjo Mesa, editor de este valioso trabajo literario que circulará en tres volúmenes con el respaldo de la Universidad de Antioquia.

La celebración, este año, del sesquicentenario del nacimiento del escritor Tomás Carrasquilla, es un aliciente poderoso para editar su obra completa, con la inclusión de todos los textos descubiertos en los últimos años y la revisión de obras que se publicaron ya, con no pocos errores, en ediciones previas. Por ello es tan oportuno este esfuerzo de la Universidad de Antioquia. Esta edición tendrá larga vida, prolongará largo tiempo los ecos de esa obra maravillosa, y permitirá que la conozcan lectores de muchas latitudes, de muy diverso nivel intelectual (estudiantes y especialistas, y gente por completo corriente), de procedencias variadas (colombianos y extranjeros, personas del campo y la ciudad). Tal ha sido el objetivo principal de los editores, y esperamos haberlo alcanzado: una edición popular, accesible a todos los públicos, moderna y actualizada, capaz de dinamizar la reflexión de los lectores y motivar nuevos análisis de la obra carrasquillense. Así creemos aportar a esta conmemoración lo más importante: no un monumento más, sino el testimonio vivo y prolongado de lo que hizo grande y glorioso a Carrasquilla. *** Acerca del escritor dominicano se ha escrito bastante1. El lugar común ha sido llamarlo “escritor costumbrista”. Unas veces como elogio y otras para menoscabar su valor, Carrasquilla es un escritor costumbrista; pero quienes así lo elogian rara vez notan que el calificativo resulta laxo e inexpresivo, bastante incompleto. La mera constelación de escritores “costumbristas antioqueños” –Botero Guerra, Isaza y C., Gónima, Ricardo y Lisandro Restrepo, Emiro Kastos y Uribe Ángel, Lucrecio Vélez y Samuel Velásquez, Efe Gómez y Uribe Piedrahita, Pacho Rendón y Restrepo Jaramillo, Saturnino Restrepo y Alfonso Castro, Arturo Suárez y Bernardo Arias Trujillo, en fin, tantos otros, algunos de ellos no menos importantes que los anteriores– hace evidente que el calificativo no distingue a Carrasquilla dentro de ese grupo notable de escritores que hicieron tan característica, en el país2 y en Hispanoamérica3, una literatura regional antioqueña. Y cuando –con suficiencia que produce lástima– se llama a Carrasquilla “escritor costumbrista” para menoscabar su valor de literato universal y reducirlo a embeleco provinciano, se pierde de vista que costumbristas fueron los grandes escritores de la literatura de todas las épocas y naciones: Cervantes y La Mancha o Andalucía, Balzac y París, Dickens y Londres, Tolstoi que “huele a plebe, a puro moujick”, Goethe y Weimar, Kafka y Praga, hasta Joyce y Dublín... El apelativo despectivo4 sólo menoscaba al crítico que lo profiere, exhibe su propia ignorancia, su falta de formación en literatura. En cuanto a Carrasquilla y sus obras, prosiguen indemnes, indiferentes a esas calificaciones, siempre referidos a lo universal a través de lo local y de lo regional.

Lo ignoto está en todas partes. En lo ignoto vivimos, en lo ignoto respiramos [...]. El misterio no es solo Isis tras el velo: es Adán desnudo, en la eterna inconsciencia de la Humanidad. Ella es el símbolo, ella es el misterio. Todo rasgo, todo hecho humano que anote el arte, algo significa y revela; Así expresaba Carrasquilla su amor al presente en nombre del aura de misterio que rodea cuanto existe. Y a partir de esta manifestación se adentra en consideraciones cruciales acerca de las tres características del arte que practica: a) “un artista no puede mentir porque el arte no es una ficción”; b) el arte “es una ciencia en forma sintética”; y c) un artista “aprehende la naturaleza a través de un temperamento”. Ahora se entiende: Carrasquilla era un escritor naturalista, en el mismo sentido que Tolstoi, Pérez Galdós y, sobre todo, Zola, de quien toma prestadas literalmente varias fórmulas para definir los rasgos de su arte. Y en la “Autobiografía” añade otras características que refrendan lo afirmado; acerca de Frutos de mi tierra escribe: En verdad que a esa obrilla, por más que haya gustado, le concedo muy poco mérito artístico. De tener alguno, será probablemente como documento literario, por ser esa la primera novela prosaica que se ha escrito en Colombia, tomada directamente del natural, sin idealizar en nada la realidad de la vida.5 Y poco más adelante agrega: La labor del novelista que quiera reflejar en su obra la vida ambiente


Esta edición de la Obra completa pretende servir para que cualquier lector estudioso pueda formarse por su propia cuenta una idea de la obra de don Tomás. Se construyó cotejando los textos con los de las primeras ediciones. Así, la Universidad de Antioquia hace un aporte único y significativo para esta conmemoración del sesquicentenario. Ojalá aproveche a todos. es de suyo agria y espinosa; mayormente en ciudades reducidas. La maledicencia, que a todos nos enferma, encuentra en cada novela de esta índole amplio campo para sus elucubraciones. Y es lo hermoso del caso que nadie se fija en los personajes buenos o elevados de una ficción novelesca, para buscarles el original en la vida real y efectiva; pero no se trate de algún tipo malvado o ridículo porque al punto vemos en él la vera efigie de Zutano o de Fulana y a cada cual nos faltan pies para correrle en el enredo.6 Las expresiones no podrían ser más diáfanas: novela tomada “directamente del natural”, “sin idealizar en nada la realidad de la vida”, obra que quiere “reflejar” la “vida ambiente”. De la vida real y efectiva toma los personajes buenos o elevados (Pepa Escandón, Magola Samudio, Regina, Dimitas Arias, El padre Casafús, El Dotorcito, Melita, Marto, etcétera, etcétera), a cada uno de los cuales han podido encontrar los estudiosos sus correspondientes personalidades y existencias históricas seguras. Todos estos son rasgos inconfundibles del naturalismo literario. Y por si fuera poco, está el arte de Carrasquilla de concluir los relatos abriendo una grieta, creando un reinicio trágico, disponiendo los personajes a un nuevo avatar: así sucede con “Blanca”; Salve, Regina; Grandeza; “Luterito”; “Vagabundos”; El Zarco; La Marquesa de Yolombó, Entrañas de niño y otra multitud de obras. Son finales magistrales, crueles y tristes, irónicos y nada condescendientes: son una crítica, en sí mismos, a la trivialidad del costumbrismo elegíaco. Resaltan el drama humano, la vida contradictoria, tal como se despliega en la región más limitada de nuestro mundo. Es la lección de Zola7 perfectamente asimilada.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

***

27

Cosa distinta es que Carrasquilla utilice tan primorosamente el habla popular en las partes dialogadas de sus relatos, para darles verosimilitud y colorido. Al respecto enunció claramente una teoría en el ensayo intitulado “Herejías”; tratando acerca de la novela Tierra virgen escribe: Tampoco es de nuestro gusto el diálogo (si se exceptúa el del último capítulo), no porque nos parezca mal desempeñado propiamente, sino porque lo hallamos un tantico entonado y descolorido. A no dudarlo, le falta mucha viveza y animación y bastante naturalidad. Pero a este respecto, debemos confesarlo, tenemos ideas particulares, que exponemos aquí, poniéndolas en tela de juicio, por si alguno, competente en la materia, quiere estudiarlas. Ello sería un punto curioso de crítica que no hemos visto tratado en ningún autor. Estas ideas podemos expresarlas del modo siguiente: Cuando se trata de reflejar en una novela el carácter, la índole propia de un pueblo o de una región determinada, el diálogo escrito debe ajustarse rigurosamente al diálogo hablado, reproducirse hasta donde sea posible. Nos fundamos en que, siendo la palabra lo que mejor da a conocer al individuo y a la colectividad, dado que la palabra es el verbo, el alma de las personas, no debe esta palabra cambiarse por ninguna otra más correcta ni más elegante, porque entonces se les quita a los personajes pintados o descritos la nota más precisa, más genuina, de su personalidad. De ello resulta-

rían pasajes bárbaros, falta absoluta de sintaxis; pero indudablemente se ganaría en colorido y en fidelidad. ¿Que esto es chabacano e incorrecto? Lo será; pero no siempre lo pulido, lo culto, lo correcto, es lo hermoso. Un niño gordo y bien formado es muy bello vestido por el último figurín; pero lo es mucho más desgreñado, con la camisa rota y tal vez un poco empegotada la cara. Se dirá que con este procedimiento se conculcan los preceptos gramaticales. Claro está que sí. Pero si el artista, en su empeño de reproducir lo bello y lo verdadero, no siempre tuvo en cuenta la moral cristiana, ni muchas veces la universal, ni a veces la decencia tan siquiera, ¿por qué razón ese artista va a ser más respetuoso con la gramática? Palacio Valdés en su encantadora novela La hermana San Sulpicio ha usado de este procedimiento, haciendo hablar a algunos personajes tiradas larguísimas en andaluz cerrado, escribiendo el diálogo con la pronunciación del país, o sea con bárbara ortografía; y ello resulta con un colorido, con una plasticidad tales, que el lector cree escuchar a las propias salerosas sevillanas. Esto de la ortografía bárbara nos parece muy consecuente y lógico; pues si muchos autores, por ser fieles en el diálogo, usan de voces corrompidas, llevándose por delante la lexigrafía, ¿por qué no han de llevarse por delante la ortografía también? ¿Tan parte gramatical no es la una como la otra? Siempre se ha citado a Pereda como maestro en esto de reproducir en sus obras el lenguaje popular; pero a este respecto debe hacerse algún distingo. No tiene duda que el diálogo de Pereda es muy bello y gracioso; pero lo tenemos por artificioso y engalanado. Nos fundamos en esto: fuera de la anteposición del artículo definido a los posesivos; fuera de las terminaciones femeninas en “uca”, de algunas palabras corrompidas y de ciertas contracciones peculiares del lenguaje santanderino, todo lo demás, toda la estructura, resultan de una sintaxis rigurosa, de un giro casi cervantino. No hay sino que hacer la substitución de las palabras correctas por las adulteradas para persuadirse de ello. Ahora bien: el lenguaje popular de región alguna del mundo no puede tener esa sintaxis; ella es privativa del lenguaje culto, del lenguaje escrito; pues no siempre los académicos de la lengua hablan y se producen en la vida real con el mismo atildamiento y la misma propiedad con que escriben. En una palabra: el diálogo ajustado a las reglas gramaticales, modelado en los grandes hablistas, no se habla –en conversación al menos–: se escribe solamente. Aquí entra una cuestión muy discutida entre los grandes críticos: ¿es más bello el arte que la naturaleza? Si es más bello, como lo sostiene don Juan Valera, es claro que el lenguaje escrito debe ser más correcto que el lenguaje hablado, porque entonces el arte debe embellecerlo. Al contrario; si la naturaleza es más bella que el arte, como lo sostienen algunos tratadistas, como lo creemos nosotros, el lenguaje imitativo, a menos que sea un dialecto incomprensible, debe escribirse como lo hablan las gentes; no como lo establece la gramática. Ancho campo se le presenta a un autor para exhibir sus conocimientos gramaticales, su gusto y su buena escuela, en todo aquello que tenga que decir por su propia cuenta. Creemos que una obra en que aparezca el lenguaje científico que solo se usa en libros y el lenguaje práctico que se usa en la vida, resultaría muy amena, y muy curiosa y muy divertida, toda vez que el lector, pasando de un extremo a otro, no tendría riesgo de empalagarse, ni con la corrección, ni con la barbarie del lenguaje. ¿No sería esto asunto de lingüística? ¿No podrían los poliglotos encontrar en el lenguaje bárbaro de las regiones la sintomatología de enfermedades endémicas dignas de estudio? ¿No sería un dato de gramática general? Se ha dicho que nuestro lenguaje popular es áspero y feo, y que por eso no puede tener cabida en la novela. Nos atreveríamos a


Cultura

sostener lo contrario; pocos habrá tan gráficos, tan expresivos, tan pintorescos, como el que usa nuestro pueblo. Ese lenguaje esmaltado de imágenes, de frases hechas, riquísimo en léxico, en voces viejas que solo usan los clásicos, lo consideramos lo suficientemente bello para verterlo en un libro, sin mayores componendas8. Y vemos cómo la sustentación del uso del habla popular en las partes dialogadas del relato –rasgo este que parece típico del escritor costumbrista– encuentra, otra vez, su fundamento en las lecciones del naturalismo: a) fidelidad a la representación de la naturaleza; b) superioridad de la naturaleza sobre el arte; c) carácter científico, más que imaginario, de la obra literaria –recordemos que para Carrasquilla el arte es “una ciencia en forma sintética”, un estudio documentado de la naturaleza humana, y colectiva, y paisajística–; d) preferencia del colorido, la eufonía, la expresividad, la riqueza lexical, las imágenes y frases hechas, las voces viejas del lenguaje popular sobre el rigor monótono y plano del lenguaje culto, y todavía más, preferencia de una combinatoria de ambos lenguajes según las funciones del narrador y las partes del relato. De esto dio Carrasquilla ejemplos magníficos en su propia forma de relatar: en Hace tiempos, por citar uno, se combinan maravillosamente el lenguaje popular de los diálogos y el lenguaje culto de la narración omnisciente, disonante, hasta el punto de poderse afirmar que por la obra circulan dos Eloyes, el personaje activo, que habla un lenguaje popular, y el personaje pasivo, que narra en un lenguaje castizo y ajustado a la mejor gramática. El propio ensayo de “Herejías” pertenece a este último uso del lenguaje, a pesar de tratar tan elocuentemente sobre la diferencia entre los dos lenguajes y la preferencia del escritor por el primero para reflejar el alma del personaje popular. No pasamos por alto la comparación entre el arte de Palacio Valdés y el de Pereda que Carrasquilla establece. Se volvió lugar común decir que nuestro escritor es “el hombre de las tres P”, aludiendo a sus manifiestas simpatías por Pardo Bazán, Pérez Galdós y... Pereda. Nada tan equívoco: hay necesidad de sustituir al último por Palacio Valdés, y lo curioso es que la trinidad así resultante es el paradigma del naturalismo español. De esta manera el calificativo fácil y nebuloso de “escritor costumbrista” se especifica inmensamente, y el naturalismo se torna indisociable de la clase de costumbrismo que cultivó Carrasquilla.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

*** Y por ello mismo son un desatino esas “nuevas aproximaciones críticas” que hacen a un lado cualquier consideración historiográfica, geográfica, dialectal, de costumbres y mentalidades, dado que “lo real no existe”, “la única realidad es la del texto”, etcétera, como si leer fuera una invención barthesiana, como si Carrasquilla no supiera lo que decía cuando hablaba de su objetivo de “reflejar la realidad de la vida”, “sin idealizar la vida ambiente”, o de su teoría del uso del habla popular como un rasgo de la realidad vivida, muy diferente de la prosa culta. Estas “nuevas aproximaciones críticas” resultan un pobre juego de asociaciones libres, una hermenéutica de símbolos y alegorías, una red de representaciones. El análisis literario se convierte en un psicoanálisis de personajes, el paisaje natural es símbolo del alma de alguno, con una pareja se representa un grupo o clase social, con una madre ambiciosa se dibuja un

cuadro clínico generalizado de una sociedad. No hay ninguna investigación en fuentes primarias, ni un cotejo de distintas ediciones de la obra considerada, no: ni siquiera se conoce la obra completa de Carrasquilla, que a menudo se refiere a los aconteceres y escenarios de una obra en varias otras y que, por ello solo, sirve para refrenar los dislates hermenéuticos del “crítico”. Es que este cae como un paracaidista en la obra que comentará y con infatuación ridícula nos anuncia que nadie ha leído el texto como él lo leerá; luego tiende una “malla de objetividad” con unos libros sacralizados y obliga a la obra a decir, gritar, balbucear, gemir, mientras escurre un significado a través de la malla; y finalmente se aplaude por su demostración y da unas palmaditas en el hombro de Carrasquilla porque era muy buen escritor, “eso sí pa’qué...”. Semejante clase de lectura y comentario viene causando un daño inmenso a la intelección de las obras carrasquillenses. Uno se acuerda de la sentencia de Maurice Blanchot: “el crítico no lee. El crítico proyecta sus obsesiones en las obras que comenta, ha perdido la inocencia que se precisa para leer sin prejuicios, está enfermo de suspicacia”. La obra de Carrasquilla ha sufrido mucho con los entusiasmos de los exegetas y con las aproximaciones de los críticos suspicaces. Hay excepciones, claro (pienso en Carlos E. Restrepo y Saturnino Restrepo, en Rafael Maya y Adel López Gómez, en Gutiérrez Girardot y Kurt Levy, en Federico de Onís y Paul Folgelquist, en Luis Iván Bedoya y Claudia Ivonne Giraldo, entre otros), pero prima el elogio insípido, sin valor pedagógico, o bien la pirueta hermenéutica inverosímil y sin fundamento, que más bien aleja que aproxima, que destruye con su pretendida sapiencia el interés del lector por descubrir la gracia sui géneris de Carrasquilla como escritor.

*** Esta edición de la Obra completa pretende servir para que cualquier lector estudioso pueda formarse por su propia cuenta una idea de la obra de don Tomás. Se construyó cotejando los textos con los de las primeras ediciones. Así, la Universidad de Antioquia hace un aporte único y significativo para esta conmemoración del sesquicentenario. Ojalá aproveche a todos.

Notas 1 Véase la bibliografía que se contiene en Luis Iván Bedoya, Ironía y parodia en Tomás Carrasquilla, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996, pp. 197 y ss. 2 Véase Enrique C. de la Casa, La novela antioqueña, México, Vizcaya, 1952. 3 Veánse los comentarios de José M. Pereda, en Frutos de mi tierra. Textos críticos, Colección de Autores Antioqueños, Medellín, Secretaría de Educación y Cultura, 1996, tomo II, p. 71; Federico de Onís, en Tomás Carrasquilla, Obras completas, Medellín, Bedout, 1964, tomo II, pp. xi-xxiii; Antonio Gómez Restrepo y otros, La literatura colombiana, Biblioteca de Autores Colombianos-Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Editorial ABC, 1952, p. 147. También lo comentan Miguel de Unamuno e Isidoro Laverde Amaya. 4 Veáse Estanislao Zuleta, Don Quijote, un nuevo sentido de la aventura, prólogo de William Ospina, edición a cargo de Alberto Valencia Gutiérrez, Cali, Dann Regional-Fundación Estanislao Zuleta, 2000. 5 Veáse Tomás Carrasquilla, “Autobiografía”, El Gráfico, Bogotá, 29 de mayo., 1915. 6 Ibíd. 7 Véase Émile Zola, El naturalismo, Barcelona, Ediciones de Bolsillo, 1972. 8 Véase Tomás Carrasquilla, “Herejías”, La Miscelánea, Medellín, año III, sep., 1897, pp. 404-418, entrega 12.

Aula Abierta de Filosofía Alejandro Alberto Restrepo Restrepo • Segundo semestre 2008 Biblioteca Pública Piloto, Auditorio Edificio Torre de la Memoria • Miércoles de 8:00 a. m. a 12:00 m. • Fecha de inicio: 6 de agosto 8 de octubre El giro teológico de la fenomenología francesa. Carlos Enrique Restrepo. Universidad de Antioquia. Ludwik Fleck. Guillermo Henao. Universidad de Antioquia.

28

15 de octubre Ludwig Wittgenstein. Lenguaje: entre figuras y las formas de vida. Víctor Hugo Chica. Universidad de Antioquia. Otto Neurath. Jorge Antonio Mejía. Universidad de Antioquia.

22 de octubre Theodor Adorno. Jairo Iván Escobar. Universidad de Antioquia. Gilbert Simondon. Jorge William Montoya. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

29 de octubre Jules-Henri Poincaré. Andrés de la Torre. Universidad de Antioquia. Paul Ricoeur. Gonzalo Soto. Universidad Pontificia Bolivariana.

Informes: Instituto de Filosofía • Ciudad Universitaria, Bloque 12 oficina 434. Teléfono (4) 2195685, fax 2195681 • http://institutodefilosofia.udea.edu.co


PREMIOS NACIONALES DE CULTURA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA — Ganadores —

La Rectoría de la Universidad de Antioquia dio a conocer el pasado 12 de septiembre los nombres de los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura 2008, con base en las actas de los respectivos jurados cuyos integrantes evaluaron entre el 7 de julio y el 10 de septiembre cada una de las obras presentadas a concurso en las modalidades de poesía, cuento, artes visuales y periodismo narrativo. La ceremonia de conmemoración de los 40 años de los Premios Nacionales de Cultura y la premiación de los ganadores se realizarán el miércoles 8 de octubre en el Teatro Pablo Tobón Uribe, a las 7:00 de la noche.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

—XVII Premio Nacional de Poesía por Concurso

29

Otorgado al lingüista y literato nortesantandereano Jorge Hernando Cadavid Mora. Obra: Tratado de cielo para jóvenes poetas. Fallo del jurado: 1. Se trata de un libro impecablemente concebido y escrito. 2. El libro logra un equilibrio difícil de alcanzar entre poesía y pensamiento. 3. En este libro la naturaleza, a la vez que es contemplada de manera directa, es recreada en los poemas. Pedro Arturo Estrada Zapata. Jurado Decir y mirar alcanzan aquí una sugestiva correspondencia. 4. Este libro logra combinar fluidez y contención, notable virtud en una tradición que en ocasiones tiende al exceso verbal. 5. El libro se enmarca de manera sugestiva en tradiciones tales como la sufi y la taoísta. Integrantes del jurado: Carlos Vásquez Tamayo, Pedro Arturo Estrada Zapata y Juan Felipe Robledo Cadavid. Coordinador: Pablo José Montoya.

—IV Premio Nacional de Cuento Otorgado al abogado antioqueño Javier Ignacio Saldarriaga Cadavid, ex integrante del Taller de Escritores de la Biblioteca Pública Piloto. Obra: Lomos de sábalo. Fallo del jurado: A juicio unánime del jurado, se trata de un conjunto armónico de cuentos, en donde el escritor demuestra gran manejo de recursos técnicos y estilísticos (el uso de los diálogos, por ejemplo –tan caro a la tradición cuentística– no cae en obviedades: es depurado y está al servicio de la fuerza narrativa). La poética de Lomos de sábalo es percibida por el lector como unitaria y pertinente, sin detrimento de la complejidad de las tramas. Los cuentos evidencian sólidos criterios narrativos y cada elemento se constituye en indicio de las historias respectivas. El autor exhibe un lenguaje admirable y un conocimiento profundo de las temáticas trabajadas, sin los excesos de la erudición… Integrantes del jurado: Enrique Serrano Enrique Serrano López. Jurado López, Pedro Badrán Padauí y Guillermo Bustamante Zamudio. Coordinador: Pablo José Montoya.

—VI Premio Nacional de Crónica Periodística y Reportaje: Modalidad escrita Otorgado a la periodista y docente universitaria Patricia Nieto. Obra: Llanto en el paraíso: crónicas de la guerra en Colombia. Fallo del jurado: Los integrantes del jurado analizamos los veintiún trabajos que nos fueron entregados. De ellos, por lo menos diez son producto de una labor cuidadosa de investigación y escritura, tratan temas diversas de interés público y se ajustan a los cánones del periodismo narrativo. Cuatro nos llamaron especialmente la atención por su rigor en la investigación y su propuesta narrativa. Después de examinar con detenimiento aspectos como el trabajo de campo, la estructura narrativa y el estilo de las obras, seleccionamos las dos que a nuestro juicio se destacaban. Luego, procedimos a elegir el libro ganador. Llanto en el paraíso: crónicas de la guerra en Colombia es un relato que refleja una ardua labor de investigación periodística y una batallada y apasionada faena de escritura. La estructura narrativa del libro está soportada en tres historias mayores contadas por voces de mujeres que relatan episodios en los que se entrecruzan todas Juan José Hoyos Naranjo. Jurado las formas de la violencia colombiana. Las voces acaban formando un coro trágico que estremece al lector. Sin embargo, en medio del dolor, la narración también rescata el heroísmo, el amor a la vida, la alegría y la transparencia de alma de estas mujeres. Integrantes del jurado: Juan José Hoyos Naranjo, César Alzate Vargas y Carlos Mario Correa Soto. Coordinador: Alberto González Mascarozf.

—XI Salón Especializado de Artes Visuales Primer puesto: Angélica Cristina Castagna Siegert, profesional de diseño gráfico y de escenografía. Segundo puesto: Sara Herrera Fontan, artista plástica de la Universidad de Antioquia. Fallo del Jurado: Primer premio: se destaca la coherencia conceptual y la calidad técnica de la propuesta en ambos trabajos. Eduardo Hernández Fuentes. Jurado Segundo premio: se destaca la gran calidad gráfica y la ambición de formato a partir de un tema cotidiano. En ambos premios se nota la vigencia de la representación y lo importante de establecer una reflexión amplia sobre esta forma de expresión del arte figurativo. Integrantes del jurado: Óscar Jaime Jaramillo Vásquez, Eduardo Hernández Fuentes y Liliana Abaúnza Chagin. Coordinador: Mauricio Hincapié Acosta. El acto de proclamación de los ganadores fue presidido por el vicerrector General de la Universidad de Antioquia, Martiniano Jaime Contreras; la vicerrectora de Extensión, Margarita Berrío de Ramos; la directora de Extensión Cultural, María Adelaida Jaramillo González; y el director del Instituto de Filosofía, Carlos Vásquez Tamayo, en representación de los jurados. Mayores informes: www.udea.edu.co/premios; agencult@catios.udea.edu.co • Contactos para prensa: (57 + 4) 219 89 24 - 219 89 26 • Universidad de Antioquia- Departamento de Extensión Cultural


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Campus

Jornadas Universitarias 2008

30

Las Jornadas Universitarias 2008 conllevan un doble propósito para la Universidad de Antioquia: conmemorar este 9 de octubre (Día Clásico) los 205 años de la institución y celebrar los cuarenta años de construcción de la Ciudad Universitaria. Ambas efemérides, afirmó el rector Alberto Uribe Correa, tienen el propósito de ratificar el compromiso con el desarrollo del servicio público de la educación superior, lo mismo que el carácter transformador de nuestra Alma Máter, mediante la investigación, la docencia y la extensión. La Universidad de Antioquia es un proyecto de construcción colectivo de la sociedad antioqueña, cuyo norte está afincado en el Plan de Desarrollo 2006/2016: una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. Entre los objetivos del Plan están alcanzar en diez años la meta de “principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, ofrecer una formación de excelencia, ser líder en los aportes a la transformación socioeconómica del país, y constituirse en un auténtico escenario de la diversidad y diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente”. Por su parte, la celebración de los cuarenta años de construcción de la Ciudad Universitaria –afirmó el rector Uribe Correa– permiten recordar que “la Universidad es expresión genuina del anhelo de vivir en comunidad, sin desconocer la diferencia, y expresión del compromiso colectivo con la búsqueda, la generación y la transferencia incesantes del conocimiento”. Consecuentes con lo anterior, agregó, “queremos celebrar como un acontecimiento magno, la idea que permitió a la Universidad disponer de unas instalaciones dignas y acordes con su filosofía, sus principios, su misión, su compromiso, sus postulados académicos y su vocación de proyectarse a la sociedad”. El proyecto constructivo de la Ciudad Universitaria fue ideado y dirigido por el ex rector Ignacio Vélez Escobar, quien reunió a un calificado y entusiasta equipo de arquitectos para darle forma y vida a una de las más bellas piezas arquitectónicas de que se tenga noticia en Latinoamérica. Este equipo, coordinado por el primer jefe de Planeación que tuvo la Universidad, César Valencia Duque, lo integraron además Raúl Fajardo Moreno, Ariel Escobar Llano, Édgar J. Isaza, Juan J. Posada y Augusto González. “A todos ellos nuestro reconocimiento perenne, como también para quienes contribuyeron con los recursos financieros que demandó la obra: la Asamblea Departamental y el Gobierno de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA–, el Concejo y el Gobierno de Medellín, el Congreso de la República, el Gobierno Nacional, la propia Universidad de Antioquia y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID– que por primera vez hizo un préstamo con destinación educativa”, puntualizó el rector Alberto Uribe Correa.

En homenaje al equipo humano que hizo realidad hace cuarenta años la Ciudad Universitaria –el médico y ex rector Ignacio Vélez Escobar, y los arquitectos César Valencia Duque, Raúl Fajardo Moreno, Ariel Escobar Llano, Édgar J. Isaza, Juan J. Posada y Augusto González– la Universidad de Antioquia pondrá en circulación este 8 de octubre el libro "CIUDAD UNIVERSITARIA Universidad de Antioquia: cuarenta años de un proceso visionario hecho realidad", del periodista Alberto González Mascarozf y el reportero gráfico Ángel Gabriel Buitrago Mejía.


Reclame la información impresa en los puestos de información y consúltela en http://www.udea.edu.co

Distinguidos 2008

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea —Categoría Oro, al profesor Francisco javier Lopera restrepo, de la Facultad de Medicina. Resolución superior 1502 del 30 de septiembre de 2008. Reconocido en el ámbito nacional e internacional por sus aportes científicos en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, mediante las investigaciones que han permitido comprender los procesos de neurodegeneración normales y patológicos, en particular en Alzheimer, Parkinson y Huntington. —Categoría Plata, al profesor Lorenzo de la Torre gómez, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Resolución superior 1503 del 30 de septiembre de 2008. Ha aportado a la docencia en los cursos de mecánica cuántica y a la divulgación de la física en seminarios como "Hablemos de física" y en el ciclo de conferencias "Jueves de la ciencia".

Distinción José Félix de Restrepo al egresado sobresaliente Doctora DIANA MARÍA GARCÍA DE OLARTE, de la Facultad de Medicina. Resolución superior 1497 del 30 de septiembre de 2008. Sobresaliente por su producción académica y científica, creó la Fundación Diana García de Olarte, dedicada al estudio e investigación de las inmunodeficiencias primarias.

Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria —Categoría Oro, al profesor IVÁN DARÍO VÉLEZ BERNAL, de la Facultad Nacional de Salud Pública. Resolución académica 2061 del 18 de septiembre de 2008. Sus trabajos han tenido reconocimiento nacional e internacional. Consultor de la Organización Mundial de la Salud en el control de la Leishmaniosis y en el desarrollo y evaluación de medicamentos y vacunas, ha contribuido a construir colaboraciones con más de setenta instituciones en el mundo. —Categoría Plata, a la profesora SILVIA BLAIR TRUJILLO, de la Facultad de Medicina. Resolución académica 2062 del 18 de septiembre de 2008. Fundadora y directora del Grupo de Investigación Malaria, desde donde ha aportado a la comprensión integral del problema de la malaria, incluyendo estudios epidemiológicos, de diagnóstico y tratamiento.

Premio a la Extensión Universidad de Antioquia

31

—Por el Área de las Ciencias Exactas y Naturales, Economía, Ingeniería y Tecnología, al profesor GERMÁN RICAURTE AVELLA, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Resolución académica 2058 del 18 de septiembre de 2008. Ha concretado proyectos con la Compañía Nacional de Chocolates y New Stetic, incluyendo en ellos a estudiantes de Física; premio

a la mejor ponencia por el diseño y construcción de un colorímetro digital de tratamiento de señales y visión artificial. —Por el Área de la Salud, al profesor JOAQUÍN GUILLERMO GÓMEZ DÁVILA, de la Facultad de Medicina. Resolución académica 2059 del 18 de septiembre de 2008. Ha liderado los programas MATERNIDAD SEGURA EN MEDELLÍN Y ANTIOQUIA, y CÓDIGO ROJO, con los que ha contribuido a la validación y al reconocimiento de la capacidad y calidad académica, científica y técnica de la Universidad, representada en NACER y en sus integrantes. —Por el Área de las Ciencias Sociales y Humanas, al profesor EUFRASIO GUZMÁN MESA, del Instituto de Filosofía. Resolución académica 2060 del 18 de septiembre de 2008.Su aporte ha sido decisivo en la construcción de los guiones temáticos de Expouniversidad.

Presencia de la Universidad en la Sociedad —Categoría Oro, al Programa de Práctica Académica: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA CENTRALIZADA, de la Facultad de Odontología. Resolución académica 2056 del 18 de septiembre de 2008. Beneficia a personas de bajos recursos y de alta vulnerabilidad económica de Medellín, excluidos de la seguridad social, mejorándoles la salud oral. Cuenta con una trayectoria de 65 años, formando las generaciones de odontólogos que la sociedad antioqueña y colombiana demandan. —Categoría Plata, al Programa de Práctica Académica: SALUD INTEGRAL PARA EL ADOLESCENTE EN EL ENTORNO ESCOLAR, de la Facultad de Medicina. Resolución académica 2057 del 18 de septiembre de 2008. Contribuye a la salud integral y al mejoramiento del entorno escolar de los adolescentes y de los jóvenes, en convenio con instituciones educativas oficiales de Medellín, de los municipios del Área Metropolitana y de Rionegro.

Distinción Mérito Universitario Alma Máter de Antioquia —Señora TERESITA CASTILLO GRANDA, secretaria adscrita al decanato de la Facultad de Enfermería. Resolución superior 1498 del 30 de septiembre de 2008. Destacada por un marcado sentido de pertenencia institucional y por su invaluable contribución al desarrollo administrativo y académico de la Facultad. —Señor LUIS FERNANDO ACEVEDO RUIZ, auxiliar de Biblioteca, adscrito al Departamento de Bibliotecas de la Vicerrectoría de Docencia. Resolución superior 1499 del 30 de septiembre de 2008. Ha mejorado sustancialmente la calidad del servicio en la Biblioteca del Instituto de Educación Física y ha propiciado la formación de los docentes, estudiantes y egresados frente a la gestión de la información, el conocimiento y el uso de las TIC.

Mejores estudiantes avanzados por programa. Favor consultar la Resolución Académica 2055 en http://www.udea.edu.co (ingresando por "Información institucional/Normatividad")


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Campus

Cuando empezamos el proyecto de la Ciudad Universitaria las fuerzas de derecha dijeron ¡Y cómo van a juntar a todos esos tipos en un solo sitio!

32

S

iempre y en todo lugar, el artífice de la Ciudad Universitaria, don Ignacio Vélez Escobar, exalta al arquitecto César Valencia Duque como la persona avezada y sesuda que supo coordinar, con la precisión de un fino relojero, todos los pormenores de esta joya de ladrillo, teja de arcilla cocida, piedra, arena, granito, madera, hierro, aire, luz natural, agua, naturaleza viva, hormigón y obras de arte. Don César Valencia dirigió la Oficina de Planeación de la Universidad de Antioquia luego de haber desempeñado el mismo cargo en el Municipio de Medellín y en la Gobernación de Antioquia. Hoy no duda un instante en reconocer que la Ciudad Universitaria de Antioquia es la obra que más satisfacción le produce entre las muchas de su larga carrera profesional. Tal vez por eso en su mente anidan frescos, sin desdibujarse, los detalles y anécdotas de aquella época en que su casa de habitación no era otra que el terreno en las afueras de la ciudad que le dio vida al campus. “Nadie sabe cuánto disfruté yo cada minuto de la Ciudad Universitaria, al punto de que de allá no me fui hasta que no estuvo terminado el último edificio”, afirma. —¿Cómo era el Medellín de mediados del siglo veinte, cuando ni siquiera había comenzado a germinar el proyecto de la Ciudad Universitaria? —En el Medellín de hace apenas sesenta años, la clase dirigente era muy pero muy conservadora y la Iglesia tenía un poder muy grande. A mí, como director de lo que se llama en ese momento Plano Regulador, me tocó presentar al Concejo de Medellín en 1959 el primer plan director de la ciudad, que fue basado en un plan que hicieron los urbanistas Jose Luis Sert y Paul Lester Wiener. El Plano Regulador yo lo convertí en Oficina de Planeación con el objeto de introducirle a la planeación, que era meramente física o urbanística, los aspectos económicos y sociales. Bajo esa filosofía se creó el famoso plan director, que fue el primer documento oficial que tuvo Medellín para impulsar su desarrollo. Antes de éste existió el plan piloto de Sert y Wiener. O sea que al planear la ciudad con una nueva concepción, tratamos de arreglar la parte social. —Pero quienes hablaran de lo social, en ese entonces, eran mirados con desconfianza. —Yo estaba recién llegado de Europa que en esos momentos enfrentaba los problemas finales de la posguerra. Estuve radicado en Roma entre los años 55 y 57. Vivíamos en un ambiente muy social porque todos los estudiantes y los profesores nos considerábamos comunistas. Recuerdo que recién posesionado del cargo en el Plan Director, me citaron al Concejo porque los tugurios que crecían en la ciudad tenían muy preocupados a los concejales y a los señores de la administración municipal. Les parecían muy feos. Querían que les dijera cómo impedir las zonas tuguriales. A sabiendas de que la situación era muy conser-

vadora, yo preparé unos documentos, hice un informe sobre el número de tugurios y dónde estaban localizados. Lo primero que yo dije en el Concejo fue que el problema no era de tugurios sino que el problema era de ingresos, porque la gente no tenía plata para comprar vivienda. Ese fue el eje central de mi exposición. Además dejé en claro algunos puntos. Por ejemplo, que por medio de la acción comunal podíamos explorar soluciones, sin que pudiera pretenderse que así íbamos a encontrar una solución definitiva porque, insistí ante el Concejo, mientras existieran unas diferencias sociales tan marcadas la ciudad y el país seguirían teniendo tugurios. ¡Y qué he dicho por Dios! ¡Qué polvero el que se armó! Yo no entendía esa reacción de la clase política. Al día siguiente me llamó el alcalde, Ricardo Posada Ochoa, y la primera pregunta que me hace es, ¿Oiste, vos dizque sos comunista? Yo al escuchar la pregunta creí que me había tragado la tierra. Al alcalde le expliqué lo que había dicho, aunque no negaba que me había formado en un ambiente socialista. Afortunadamente yo era muy amigo de monseñor Henao Botero, el rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde yo era profesor. Lo llamé y le dije lo que me estaba pasando. Él largó una carcajada y me dijo no te preocupés que a mí por tenerte aquí me dijeron lo mismo. Lo cierto es que él arregló las cosas con el alcalde y hasta con el arzobispo, porque hasta él llegaron los comentarios de que yo era comunista. —En últimas, ¿qué se dijo de la propuesta? —Nada, porque otro hecho que me trajo dificultades con el


Para Ignacio, cuando lo conocí, la Ciudad Universitaria era una obsesión. Él quería juntar toda esa Universidad dispersa en torno a un plan académico… Cuando Ignacio me dijo hay que construir una Ciudad Universitaria, lo primero que hicimos fue fundar la Oficina de Planeación… y empezar a crear conciencia de universidad con los directivos, a quienes comenzamos a convencer de que la Universidad no podía ser una suma de cosas, sino que fuera una institución integral que se proyectara a su comunidad y a la sociedad. Propusimos la idea y la gente se entusiasmó. Una cosa que ayudó mucho a ese entusiasmo fueron los 25 millones que le entregó la Asamblea de Antioquia a la Universidad… solamente Ignacio era la persona capaz de conseguir los recursos que se necesitaron. ¡Nadie más!

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Ignacio Vélez Escobar

33

Concejo es haber dicho que Medellín lo que necesitaba era un plan quinquenal. ¡Ay por Dios! ¡Eso también alborotó el avispero! Y todo porque el único que hablaba de planes quinquenales era Rusia. Mis argumentos eran serios porque yo proponía que la ciudad supiera qué se iba a gastar en cinco años. En términos generales, lo que hoy nos produce risa eran grandes problemas en el Medellín conservador de los años cincuenta. —En ese Medellín que comienza a dar un giro, ¿cuál era el papel y cuál era la influencia de la Universidad de Antioquia? —Había una cosa muy rara. La Universidad de Antioquia no existía con la cara que tiene hoy. Nadie hablaba de Universidad de Antioquia. Se hablaba sí de la Facultad de Medicina que tenía una gran presencia, de la Facultad de Derecho, del Paraninfo, de la Facultad de Economía recién fundada. Y cuando alguien hablaba de Universidad de Antioquia lo más seguro era que se estaba refiriendo al Liceo Antioqueño. Esa asimilación se dio incluso por mucho tiempo después. La gente no tenía un concepto de Universidad porque la Universidad existía pero dispersa. Tampoco la Universidad tenía una presencia muy fuerte en las decisiones de la ciudad, al punto que cuando empezamos a hacer el proyecto de la Ciudad Universitaria las fuerzas de derecha dijeron ¡Y cómo van a juntar a todos esos tipos en un solo sitio! ¡Eso es muy peligroso, mejor dejémoslos como están! Y es que en ese tiempo las huelgas contra el gobierno, que las hacía la Facultad de Medicina, era cosa muy brava. Pero oígase bien, cosa brava. De la Facultad salían echando piedra y así llegaban al centro. Todo lo acababan. Volvían miseria el centro de la ciudad. Yo tenía la oficina en el edificio La Ceiba y hasta allá llegaban los gases lacrimógenos. Y como a lo que más le tiraban era a las vitrinas, ahí comenzaron a aparecer las cortinas metálicas. Hoy lo que ocurre es nada comparado con aquella época. Y muchos estudiantes que eran considerados revolucionarios porque participaban en todas las huelgas y pedreas, hoy pertenecen a la clase alta. Por esa época se creó la Facultad Nacional de Salud Pública, la cual, por estar más relacionada con los problemas sociales, fue muy combativa. Allá me llevó en varias oportunidades el doctor Héctor Abad Gómez a dictar conferencias sobre cómo entender los nuevos conceptos de la planeación. —¿Cómo se produce la vinculación suya con la Universidad de Antioquia? —Cuando llegué de Roma seguí siendo muy universitario y a pesar de tener el rótulo de comunista fui profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana a la que me vinculé muy estrechamente. Por esa época –1957– hubo un congreso mundial de arquitectos en Moscú, una capital a la que era muy difícil entrar por pertenecer a la Unión Soviética, a la Cortina de Hierro. Yo tuve la oportunidad de asistir allí por espacio de un mes. Recuerdo que tiempo después, cuando me nombraron funcionario de la Alcaldía de Medellín, el diario El Colom-

biano tituló la noticia así: Arquitecto que estuvo en Rusia, nombrado jefe del Plano Regulador. Hoy eso suena a cosa muy graciosa, pero en aquel entonces la noticia causaba impacto porque El Colombiano era tan conservador como conservadora era la ciudad. No sé si todavía es igual. Ese viaje a Rusia nos hizo bajar los humos de comunistas a todos los que fuimos al congreso porque, aunque no sabíamos el idioma, sí captamos la realidad tan dura que allí se vivía por aquello de la KGB. Ahora, mi entrada a la Universidad obedece fundamentalmente al doctor Ignacio Vélez Escobar que, como paradoja, era un tipo totalmente de derecha. Con el paso del tiempo hicimos muchas migas. Él me conoció cuando estuve en Planeación Municipal. Al ser nombrado él gobernador, me llamó para que fundara la oficina de Planeación del departamento. También de mí se tenían referencias porque yo fui el que hice el plan director de la Universidad de Medellín, cuyas edificaciones comenzaron a construirse antes de la Ciudad Universitaria. Ignacio salió de la gobernación porque le hicieron una maturranga y terminó renunciando. Luego lo nombraron rector de la Universidad de Antioquia porque él quería hacer una transformación completa, o sea académica, administrativa y física. Y algo que le dio mucho impulso a la construcción de la Ciudad Universitaria fue la venta del Ferrocarril de Antioquia en 1961. De esa plata se destinaron 25 millones de pesos para la futura ciudadela, pero en ese momento no existía una idea clara sobre el futuro desarrollo de la Universidad, menos aún se sabía cuáles iban a ser las características del nuevo campus. —¿Cómo se arraiga esa idea de Ciudad Universitaria en los proyectos del doctor Ignacio Vélez? —Para Ignacio, cuando lo conocí, la Ciudad Universitaria era una obsesión. Él quería juntar toda esa Universidad dispersa en torno a un plan académico. Mejor dicho, el planeamiento de la Universidad debía girar en torno a un plan académico que nunca se cumplió. Y nunca se cumplió porque los opositores decían que era una copia de las universidades de los Estados Unidos. Eso no fue cierto porque yo participé en su elaboración. Esa concepción fue clave en la consecución de las platas dentro y fuera del país. Cuando Ignacio me dijo hay que construir una Ciudad Universitaria, lo primero que hicimos fue fundar la Oficina de Planeación. —Si la Universidad estaba dispersa, ¿cómo logran unidad y respaldo en torno a la idea? —Lo primero que hicimos fue empezar a crear conciencia de universidad con los directivos, a quienes comenzamos a convencer de que la Universidad no podía ser una suma de cosas, sino que fuera una institución integral que se proyectara a su comunidad y a la sociedad. Propusimos la idea y la gente se entusiasmó. Una cosa que ayudó mu-


Campus UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

34

cho a ese entusiasmo fueron los 25 millones que le entregó la Asamblea de Antioquia a la Universidad. —Se sabe que para llegar al tipo de universidad que escogieron hubo mucha discusión. —Sí. En primer lugar se nombró una comisión para que buscara los terrenos. Esa comisión la integraron personalidades de la ciudad, entre quienes estuvieron los doctores Carlos J. Echavarría y Raúl Fajardo. El primer interrogante de la comisión estaba relacionado con el tipo de universidad que se quería. Entonces ahí fue donde se armó una discusión muy interesante. De todas las ideas que se expusieron a lo largo de las discusiones surgieron tres propuestas básicas sobre el sitio donde se debía construir la Ciudad Universitaria. La primera, remodelar las viejas edificaciones de la Universidad en la zona de San Ignacio. Esa propuesta se hizo porque en aquel tiempo en la mente de muchos arquitectos no existía el concepto exacto de patrimonio histórico. Remodelar equivalía a decir tumbemos todos esos edificios viejos. En ellos funcionaban Estudios Generales y las Facultades de Economía y de Derecho. El objetivo de los proponentes de esta idea era construir una serie de torres, al estilo de la Universidad de Nueva York, cerca de las desaparecidas Torres Gemelas. Esa universidad son cuatro edificios imponentes, o sea que hay un aprovechamiento importante de la altura. En realidad esta propuesta llegó a tener mucha fuerza. De haberse optado por ella, los resultados desde hace mucho rato hubieran sido inconvenientes. Miremos no más el crecimiento de la población que ha tenido la Universidad y el número de vehículos que hoy concentra en su campus, para darnos cuenta de que habríamos generado un caos inimaginable en el centro de Medellín. Mejor dicho, con la Universidad en el sector de San Ignacio habríamos privado al departamento de una de sus más bellas construcciones arquitectónicas y buena parte del centro de la ciudad estaría colapsado por la congestión. —¿En qué consistía la segunda propuesta? —La segunda, la cual yo diría que era impulsada por los sectores de la derecha y de la extrema derecha, era hacer un campus retirado de Medellín. El ejemplo que ponían era el de la Universidad de Stamford, en Connecticut. Para ello se pensó en la región del Oriente o más exactamente en inmediaciones del municipio de Rionegro. Se decía que este proyecto permitía la construcción de un campus amplio. Al fin y al cabo la tierra en esa época valía allí mucho menos que en Medellín. También se decía que el clima permitiría una arborización formidable y que el paisaje contribuiría a una gran belleza, lo que es cierto. Esta idea también tenía una acogida muy buena pero por una razón no de estética sino política y era que la extrema derecha y las gentes que le tenían miedo a las revueltas estudiantiles pensaban que si se llevaban lejos la Universidad, así se dificultaban las marchas de protesta y el boleo de piedra. Y si pensaban así era porque en ese momento la cosa con los universitarios era muy fuerte. Ellos constituían una fuerza muy cohesionada. Y el asunto de la piedra era de marca mayor. Era una cosa tan brava que una de esas pedreas le costó el puesto a Ignacio como consta en su hoja de vida y en la historia de la Universidad, pero ese es tema de otro capítulo. De todas formas esta segunda propuesta hubiera elitizado la Universidad porque hoy en día lo primero en lo que tendría que pensar la familia de un estudiante de Medellín y del Valle de Aburrá antes de la matrícula, sería en los costos del sostenimiento y en la necesidad de disponer de transporte particular, al estilo de muchas universidades

privadas aquí en Colombia y en muchas partes del mundo que funcionan por fuera de los centros urbanos. A ello se agrega que la Medellín del presente sería una ciudad amputada por carecer en su entorno del más importante centro educativo de esta región del país. Por supuesto que con la Universidad en la región de oriente, Rionegro sería una zona muy distinta de la que es hoy. —¿Y la tercera propuesta? —Era la de construir un campus urbano, ésa la impulsábamos quienes siempre hemos creído que la universidad no debe desprenderse de la comunidad y que a ella no hay por qué temerle, así los estudiantes se enojen y causen estragos. En las discusiones sostuvimos que la Universidad debe estar con la comunidad y al lado de ella. O, en palabras más exactas, debe ser el alma de la comunidad. El ejemplo más a la mano que esgrimíamos era el de la Sorbona que está en el corazón de París. Ignacio Vélez, que dicen que es de derecha, respaldaba plenamente esta propuesta. Él me decía con insistencia: la Ciudad Universitaria tiene que quedar en Medellín, tiene que ser un campus urbano. —¿Y el proceso para conseguir el terreno cómo fue? —La tarea que debimos emprender fue con el comité, que consideraba que en Medellín no había dónde. Así fue como reforzamos la búsqueda, aunque yo estaba seguro de que íbamos a encontrar un sitio apropiado pues al fin y al cabo me servía la experiencia de años atrás cuando concebí el Plan Director. Y en ese plan estaba decretada una amplia zona en la faja oriental del río Medellín para la construcción del Parque Norte. Estudiando y estudiando la cosa le echamos el ojo a ese terreno que se veía ideal por muchas causas: era tierra oficial, tenía facilidad de servicios y para muchas personas estaba en las afueras del centro y a la vez muy próximo a él. Cuando terminamos los estudios de suelos recibimos muchas críticas pues se argumentaba que el nivel freático era muy alto. Eso a la larga no ha sido un problema mayor aunque sí incidió por muchos años en los sótanos de la Biblioteca y del Teatro. Al tomarse la determinación de partir en dos aquel terreno, para la Universidad y el Parque Norte, se iniciaron entonces las gestiones de negociación con el Municipio que culminaron con la venta de 449.157 varas cuadradas. La negociación fue sustentada por medio del Acuerdo 78 del 9 de diciembre de 1964. La escritura la firmaron el 10 de junio de 1965. En ese acto quedó dicho que el terreno, situado aproximadamente a un kilómetro del centro de la ciudad, tiene innumerables ventajas tanto para la Universidad como para el desarrollo urbanístico de la ciudad. Y el tiempo nos ha dado la razón. Y más nos la ha dado con las obras para la cultura y la ciencia construidas por la Alcaldía. Esta decisión nos dejó a mí y a Ignacio muy satisfechos. ¿Qué tal que hoy estuviéramos arriba en Rionegro? Es más, si hoy se fuera a tomar la misma decisión sería un error pensar en Rionegro. La Universidad Eafit compró allá y detrás de ella salieron muchas otras universidades a hacer lo mismo, pero ese boom de hace algunos años ya se acabó.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

35

—¿Cómo se concreta el proyecto una vez se tienen los terrenos? —Procedimos a hacer un esquema tentativo que me tocó hacerlo a mí como director de la Oficina de Planeación de la Universidad. Y digo que me tocó hacerlo a mí, no por vanidad, sino porque en ese entonces una oficina no tenía la burocracia que tiene hoy. Del esquema tentativo se pasó al plan director y a los diseños arquitectónicos de la Ciudad Universitaria. Como nunca quisimos crecer la burocracia vinculando por lo menos diez arquitectos a la Oficina de Planeación, Ignacio y yo estuvimos de acuerdo en que era mejor contratar los planos de detalle, siguiendo las pautas del plano general que ya estaba listo. En esta tarea acompañaron a la Universidad los arquitectos Raúl Bernal Arango, a quien designé como mi ayudante, Juan José Posada G., Ariel Escobar Llano., Raúl Fajardo Moreno, Augusto González y Édgar J. Isaza. Debo resaltar algo muy importante que incluso lo consignamos en un cuadernillo que publicamos en la década de los años sesenta y es que los estudios de la obra dieron paso al Plan General de Desarrollo y luego al programa de necesidades y al presupuesto tentativo. Fuimos conscientes de que había que salir a conseguir la financiación como primera medida, que ascendía a 131 millones de pesos, de los cuáles sólo había los 25 millones de la Asamblea de Antioquia. Entendíamos que si hay algo que encarezca las obras es empezarlas a construir sin tener toda la plata. Así fue como se acudió al Banco Interamericano de Desarrollo donde lo primero que nos pidieron fue un plan en el que se dieran a conocer los costos y la forma como iba a funcionar la Universidad en la Ciudad Universitaria. Ahí fue donde surgió el primer plan integral de desarrollo de la Universidad. Es importante resaltar el carácter de integral porque antes existieron planes parciales. Fue concebido a cuatro años. Con base en ese plan integral le mostramos al BID que la Universidad estaba dispersa en la ciudad y que para darle cumplimiento al proceso de transformación académica, administrativa y física, que tanto añoraba Ignacio, se necesitaban recursos de crédito internacional.

Una vez definidas las áreas y el presupuesto se solicitó el empréstito que se consiguió fácil porque Ignacio tenía mucha influencia. Además Diego Calle Restrepo, ex ministro de Estado y luego gobernador de Antioquia y gerente de las Empresas Públicas de Medellín, que en ese momento estaba trabajando en el BID, nos ayudó muchísimo. Pero el préstamo nos lo otorgaron porque los gringos vieron que teníamos una buena organización y porque a partir del plan les quedó claro que estábamos bien enrutados no sólo en el aspecto físico de la Universidad sino en materia de reforma académica y administrativa. Eso fue clave porque en ese momento las universidades del país y de Latinoamérica eran muy desorganizadas. —Hoy, cuarenta años después, nadie niega que la construcción de la Ciudad Universitaria se ejecutó mediante un proceso ejemplar. —Hay algo especial para mencionar: con la plata que conseguimos logramos construir un diez por ciento más de las obras proyectadas. Hoy ocurre todo lo contrario: con el doble del presupuesto se construyen menos obras de las que fueron proyectadas y nadie explica por qué. Ese logro fue una de las cosas buenas y es muy satisfactorio poder contar eso hoy. —¿Y por qué se logra eso? —La Oficina de Planeación Universitaria tenía una premisa fundamental: la austeridad. Es que si se nos hubiera ocurrido construir un edificio como el que llaman inteligente de las Empresas Públicas de Medellín, escasamente hubiéramos hecho el veinte por ciento de las obras con la plata que nos dieron. Construir una ciudad universitaria austera y que sirviera para los fines propuestos fue uno de los objetivos centrales. Desde un momento Ignacio y yo fuimos claros en que no íbamos a hacer alarde de arquitectura. Yo plantee esa idea y estuve siempre atento a que así ocurriera. Además, los arquitectos escogidos por la Universidad y los colaboradores del proyecto técnico eran personas sensatas y aterrizadas. —¿Cómo fue posible lograr tanta unidad arquitectónica? —Sólo tengo una respuesta: yo asumí la dirección de principio a fin.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Campus

Hay algo especial para mencionar: con la plata que conseguimos logramos construir un diez por ciento más de las obras proyectadas. Hoy ocurre todo lo contrario: con el doble del presupuesto se construyen menos obras de las que fueron proyectadas y nadie explica por qué. Ese logro fue una de las cosas buenas y es muy satisfactorio poder contar eso hoy.

36

Por eso allí no se ve un edificio distinto a otro. Si yo le hubiera entregado una parte a un arquitecto, otra parte a otro, otra a otro, así como han hecho con muchas obras, eso hubiera quedado como un sancocho o como una colcha de retazos. Eso es lo bueno de tener la batuta y, modestia aparte, la idea. Fíjese en la maqueta que con tanto cariño se conservar en la Biblioteca de la Universidad y se da cuenta que no se diferencia en nada de lo que construimos. Son iguales. Cuando usted empieza a cambiar cosas en el camino, se enreda y las cosas cuestan más. Eso pasa mucho. Nunca falta quien sugiera que esto lo pasen para allá y aquello para acá y lo otro para más allá. Eso fue lo que ocurrió con el Metro. Otra cosa fundamental en la concepción y construcción de la Ciudad Universitaria, así vaya en contra de mis colegas a quienes les encanta darse ínfulas, es que nosotros no convocamos ningún concurso arquitectónico. Los concursos arquitectónicos tienen un problema: la decisión no la toma el cliente sino que deciden los arquitectos que ganan el premio. Por eso nosotros hicimos las cosas como las hicimos y hoy vemos cómo la Ciudad Universitaria no tiene problemas para el mantenimiento. Allá no hay enchapes innecesarios, allá no hay que echar ni pintura porque utilizamos materiales de la región e, inclusive, aprovechamos el cascajo que encontramos en el subsuelo, y de una de las fincas de la Universidad trajimos la piedra gris con la que levantamos muchos muros que estarán en pie por muchas décadas. Eso abarató mucho las cosas. Como se dice en Antioquia, todo fue hecho en casa y a la medida exacta de las necesidades. Nadie sabe cuánto disfruté yo cada minuto de la Ciudad Universitaria, al punto de que de allá no me fui hasta que no estuvo terminado el último edificio. —Hubo bastante esmero por las zonas verdes. —A ellas se les dio toda la importancia y a eso se debe que hoy la Ciudad Universitaria sea uno de los sitios no sólo más acogedores y bellos sino también más frescos. Con sólo ver desde el aire ese verde intenso y de tonos variados, el espíritu se le refresca a uno. Para la arborización y los jardines contratamos un ingeniero agrónomo, el señor Federico Sierra, y un especialista en árboles, el arquitecto Édgar Jaime Isaza. Mientras éste iba definiendo la localización de los árboles, Sierra determinaba qué especies se sembraban. Ellos planearon ese bosque en el que cuatro décadas después están sombrados los edificios de la Universidad. Este fue uno de los primeros proyectos en Colombia con planeamiento paisajístico y a eso ayudó mucho el conocimiento y la sensibilidad ecológica de Édgar Jaime. —Igual ocurrió con las obras de arte. —También le dimos toda la importancia al arte. Y como el propósito era la racionalización de los recursos, entonces contratamos al maestro Rodrigo Arenas Betancur como empleado de la Universidad de Antioquia. A él se le pagaba un sueldo y siempre cobró una cifra muy inferior de lo que en realidad valía su trabajo. También trabajamos con el maestro Pedro Nel Gómez. Con ambos nos divertimos mucho, nos reuníamos con frecuencia y nos alegraba que fueran tan sueltos y graciosos. Pedro Nel se autoelogiaba porque era un poquito creído. A los dos les tiró mucho Marta Traba y creo que eso influyó para que en Colombia no los reconozcan como deberíamos reconocerlos. En mi concepto, las obras maestras de ambos artistas son las que están en la Universidad, porque los dos sabían la trascendencia de la universidad en la vida de las sociedades. Eran hombres cultos. Por eso el maestro Arenas tiene un Prometeo en la Ciudad Universitaria de México

—¿Qué premisas se siguieron para el planeamiento de la Ciudad Universitaria? —Los principios sobre los cuales se construyó la Ciudad Universitaria son los siguientes: la hicimos con base en un plan académico, utilizamos materiales autóctonos con el fin de lograr una integración plástica con el paisaje, creamos un conjunto arquitectónico y urbanístico homogéneo, concebimos perspectivas variadas y ambientes propicios para el estudio, fuimos conscientes de la prioridad de disminuir costos y tiempo de ejecución, privilegiamos las superficies dedicadas a la actividad educativa y le imprimimos al campus un sello de respeto por el peatón al mantener alejadas las zonas de tránsito vehicular, y un sello de respeto por la naturaleza al reservar el espacio debido para las zonas verdes de tal manera que pudieran albergar una arborización exuberante que hoy la asemeja a un jardín botánico por la variedad de plantas y por el cobijo que le da a cientos de especies naturales. En resumen, logramos una obra funcional desde el punto de vista físico y arquitectónico que es ejemplo para Latinoamérica. Si nosotros hubiéramos cometido la burrada de ponerle aire acondicionado a toda la Ciudad Universitaria, como era la moda en las construcciones de entonces, hoy el mantenimiento de eso estaría costando esta vida y la otra. Los gringos que nos visitaron decían que la Universidad quedaba en un valle con aire acondicionado. —¿Qué instituciones del extranjero participaron en la construcción de la Ciudad Universitaria? —Primero hay que decir que por las visitas de los gringos, a nosotros nos criticaron mucho. Todos sabemos que la gente se dedica a hablar por hablar. Sin ningún argumento decían que nosotros lo que estábamos haciendo era agringar la Universidad y que íbamos a tener que devolverles la ayuda no se sabe con qué cosas. Todo eso era mentira. Los gringos fueron asesores y nunca se metieron en la parte de la planificación académica. Fue fundamental la participación de la Fundación Ford que nos ayudó con asesores pero, la verdad, ellos no hicieron mucho.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

37

Ellos vinieron y todo les pareció muy bien porque ya teníamos todos los planos. Entre esos asesores nos mandaron un viejito muy berraco, que se llamaba Samuel Sizman, un norteamericano pero que por ser de San Antonio, Texas, ahí pegado de la frontera con México, se parecía mucho a nosotros. Era muy inteligente y desde un primer momento nos entendió toda la concepción del proyecto porque él era experto en la construcción de campus universitarios. Las ideas que trajo en una primera visita fueron importantes para el diseño de los laboratorios y de la biblioteca. Luego fue enviado de nuevo por la Fundación Ford sólo para que revisara los diseños del teatro, del museo, del club universitario y el complejo de bellas artes. En esta ocasión vino en compañía de otros asesores y consultores, expertos en dotación de equipos electrónicos y ayudas audiovisuales para los laboratorios de lenguas y los auditorios especiales. —Se dice que la visita del señor Gores sentó un precedente muy importante. —Sí, por aquí vino otro míster importante, el doctor Harold Gores, presidente del Educational Facilities Laboratotories y a quien en todo el mundo lo respetaban por lo que sabía en esa materia. Esa visita sí que nos dejó un grato recuerdo a todos. La EFL recibía el patrocinio de la Fundación Ford. Su propósito era el de ayudar a la construcción de escuelas y universidades norteamericanas. Gores trabajaba con un grupo importante de investigadores que se dedicaban a indagar los problemas y las soluciones físicas para la enseñanza en todos los niveles educativos. Él vino por primera vez cuando estábamos realizando los primeros diseños del plan director y las ideas y sugerencias que hizo las tuvimos en cuenta. En su segunda visita, en agosto de 1967, conoció el adelanto de las obras y también los nuevos diseños de la parte que nos faltaba. A su regreso a Estados Unidos dio a conocer este concepto que es altamente significativo: Después de mi visita a la Universidad de Antioquia, he dicho una y otra vez que allá he visto más de lo que el Educational Facilities Laboratories le ha estado pidiendo a las universidades americanas. Si ustedes continúan cumpliendo el restante 40% de la universidad, en la forma extraordinaria que ha caracterizado el primer 60%, habrán creado una Universidad que será clave para el diseño de universidades en todo el mundo. Eso es de los más berriondo que yo he escuchado. —¿Y cómo fue el viaje de ustedes a Estados Unidos? —Antes de iniciar los tres o cuatro viajes a Estados Unidos, teníamos las ideas muy claras y yo ya tenía listo todo lo que se ve hoy en la maqueta. Y si tenía la maqueta era porque existía un plan director. O sea que nos fuimos con la idea de precisar detalles. A donde los gringos nos fuimos con los arquitectos escogidos por la Universidad. Esos viajes estaban contemplados dentro de un programa que nos hizo la Fundación Ford. Allá nos recibía un señor y nos llevaba a todas partes, nos mostraba todos los edificios de las universidades seleccionadas, veíamos lo bueno y lo malo y en especial conocíamos los campus más nuevos. El hecho de que hubiéramos construido algo original y de mucha calidad en todos los aspectos ha servido para que mucha gente venga a verla, sobre todo arquitectos que están participando en concursos. Muchos se sorprenden de encontrar un campus que es realmente bello. Otros se sorprenden porque vienen con muchas ideas ostentosas en la cabeza y allí chocan contra un contraste. Uno de ellos concluyó que la única edificación que tiene personalidad arquitectónica en este departamento es la Universidad. —¿La única? —No es que no hayan otras obras bonitas. Las hay, por supuesto. Pero si uno se pone a averiguarles el pasado, encuentra que la mayoría

son copias. En arquitectura, como en todo, hay copias. Y en Colombia hay mucho copista. El plagio y la ostentación son dos pecados capitales que le han hecho mucho mal a Colombia. El primero, porque niega de plano la búsqueda de la identidad y desvirtúa el paisaje urbanístico. El segundo, porque atenta contra los recursos financieros, y no olvidemos que cuando son recursos públicos, éstos siempre son escasos, lo que, en la práctica, genera los más grandes despilfarros. No olvidemos que en Colombia la mayoría de las obras que se hacen con dineros oficiales son una afrenta contra la pobreza. —Don Ignacio dice que la única obra pública sin inaugurar en Colombia es la Ciudad Universitaria. ¿Cómo fue aquello de la huelga estudiantil que terminó por tumbarlo de la rectoría? —Es interesante hablar de ese problema. Antes de empezar la construcción de la Ciudad Universitaria, cuando ya teníamos la plata de la venta del Ferrocarril, el préstamo del BID y habíamos ido a Estados Unidos, llegó el problema de la huelga. Fue una huelga muy fuerte. Un día la policía le dio muy duro a los estudiantes porque ellos intentaron tomarse el edificio del Paraninfo, donde funcionaba la administración de la Universidad. Para evitar esta toma, Ignacio llamó a la policía. Al final quedó herido hasta el diablo. Hubo muchos destrozos. Al otro día llegamos y me senté con Ignacio a pensar. Él me dijo lo grave no es esto, lo grave es lo que va a pasar. Yo lo recuerdo a él muy triste. Y lo que pensamos que iba a pasar, pasó. Por la tarde, Ignacio ya estaba fuera de la rectoría de la Universidad de Antioquia, por decreto de Guillermo León Valencia, que era el presidente de Colombia. Al día siguiente fui a hablar con él. Estaba muy desanimado. Entonces yo le dije, hombre Ignacio qué vamos a hacer con esto, qué tristeza con esta Universidad. Lo peor era que esos préstamos estaban muy condicionados porque a él lo conocían mucho en Estados Unidos y en el BID. El resto de esa semana fue de reflexión. Luego de quince días él me empezó a pintar una situación. Resulta que en la Universidad había una oficina que se llamaba de desarrollo. Fue creada justamente por la reforma administrativa de Ignacio, pero a la postre yo quedé manejándola junto con la Oficina de Planeación. Él me dijo: Yo no me salgo de aquí, yo construyo la Ciudad Universitaria. Y consiguió que el Consejo Directivo lo nombrara jefe de desarrollo. Así logró quedarse en la Universidad. Y como jefe de desarrollo y no como rector logró construirla. Así se salvó la Ciudad Universitaria, porque de lo contrario se habría hundido. Si él no se queda, yo tampoco estaría contando este cuento porque a mí me identificaban como ficha de él. Además, solamente Ignacio era la persona capaz de conseguir los recursos que se necesitaron. ¡Nadie más! w


Servicios UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

38

E

n su razón social aparece como la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia, pero en la práctica su campo de acción abarca no sólo a los docentes, sino también a los ‘no docentes’ de la institución, y con ellos a un montón de niños, jóvenes y adultos que integran el núcleo familiar y que profesan un afecto especial por la entidad que arriba a los 25 años de existencia. Las razones de ese amor son de mucho peso, las mismas que suelen sustentar las relaciones duraderas y profundas, todo porque su proyección social toca aspectos tan sensibles y vitales como el techo, la comida, la educación, la salud y la tranquilidad. El relato institucional sitúa los orígenes de Cooprudea en un momento en el que los docentes de la Universidad de Antioquia sintieron el rigor de los limitados incrementos salariales, que los relegaron a una situación económica difícil, aunado al hecho de que las instituciones estatales de educación superior evidenciaban crisis por las limitaciones presupuestales originadas en disposiciones gubernamentales. Fue entonces cuando “un grupo de 20 visionarios, en contravía de la incredulidad del resto de compañeros de estamento, realizó el 13 de septiembre de 1983 la asamblea constitutiva de la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia, con la cual se pretendía satisfacer las necesidades y lograr las aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes del cuerpo docente”.

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Cooprudea considera exitoso el reciente encuentro que organizó como parte de la celebración de los 25 años por la alta calidad de los asistentes y conferenciantes de Uruguay, Canadá y Colombia, y la videoconferencia de la Cooperativa Mondragón, España, pero sobre todo por las temáticas abordadas, incluida la multiactividad y las posibilidades legislativas en estudio.

COOPRUDEA, 25 años de servicio solidario a la comunidad universitaria Cinco lustros después se puede afirmar que buena parte de esas pretensiones están cumplidas, pero no por ello quienes hoy están al frente de la Cooperativa bajan la guardia, pues los desafíos que enfrenta el sector solidario no son pocos.

Logros Para el presidente del consejo de administración de Cooprudea, Sixto Iván Orozco Fuentes, uno de los hechos más relevantes de la entidad es haber puesto a pensar en colectivo y en forma empresarial a un grupo de docentes y no docentes de la Universidad en una entidad sin ánimo de lucro pero, eso sí, con mucho ánimo de servicio, la cooperativa que en este momento cuenta con más de tres mil asociados y ocupa el puesto 300 en el ranking de América Latina, que ya es decir mucho porque hay cooperativas de este tipo en Brasil, en Argentina, en Perú. “Otro logro –señala Orozco Fuentes, uno de los socios fundadores– es que uno se encuentra una cantidad de docentes y no docentes que le dicen que su casa, que su educación superior, que su carro, que la educación de sus hijos la ha logrado gracias a su empresa cooperativa. Eso es muy satisfactorio porque son cientos de personas que han solucionado sus

problemas y que se han salido de la banca tradicional, voraz y supremamente empobrecedora; nosotros siempre hemos tenido nuestros intereses pensando en el asociado”. Otro logro más –añade– es haberle demostrado a los profesores que se puede hacer empresa en la Universidad, que no sólo hay que enseñar sino practicar lo que se enseña e incidir en el movimiento cooperativo nacional a través del centro de educación, capacitación y asesoría, aprovechando los conocimientos específicos de los asociados. Para el presidente del consejo administrativo, el principal pilar para tener a Cooprudea en el lugar destacado que hoy ostenta es el manejo de la gobernabilidad, por la que los asociados comprenden la responsabilidad social y coinciden en que debe primar el interés general sobre el particular. “Entonces las decisiones siempre se han tomado por consenso, pero también ha sido pilar el amplio nivel de participación, de capacitación y de integración, y creer en las personas, de ahí por ejemplo la estabilidad de nuestros funcionarios, como el gerente que lleva ya 17 años en el cargo y otros empleados”, observa. Por último, Orozco Fuentes manifiesta que, como parte de los

desafíos que enfrenta el sector solidario en general y Cooprudea en particular, hay que estar atentos a la economía mundial y buscar la integración con otras cooperativas del mismo sector. “Este es el objeto de trasfondo del Encuentro Nacional de Cooperativas y Fondos de Empleados, mirarnos con otras para apoyarnos mutuamente y crear una central de cooperativas o unirnos en torno de una sola cooperativa del sector para poder enfrentar más fácil los retos de un mercado capitalista que está bajándose cada vez más a los sectores populares”, dice. Y ello se evidencia, explica, en el hecho de que ahora los bancos están buscando el segmento que tradicionalmente manejaba el sector solidario, las Empresas Públicas de Medellín están vendiendo electrodomésticos, las cajas de compensación están haciendo créditos…“Entonces, tenemos una agresiva campaña de otras entidades a las que tenemos que responder; ampliar la base social, solucionar los problemas de los nuevos asociados”, anota.

Solidez Grimaldo Oleas Liñán, otro de los socios fundadores y actual secretario del consejo de administración,


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Contar con un equipo de trabajadores y administradores que prestan un servicio ágil, excelente y oportuno, que le da satisfacción a los asociados, ese de por sí es un orgullo grande y parte de los éxitos alcanzados por la Cooperativa en 25 años: Grimaldo Oleas Liñán.

39

anota que la adopción del lema “25 años de solidez, calidad y confianza” está apuntalada en hechos ciertos, y significa que durante este tiempo, desde los fundadores hasta hoy, se ha ido construyendo sobre los aciertos y errores una cooperativa que hoy se muestra en el panorama nacional e incluso internacional como una de las más sólidas y calificadas, como lo demuestra la certificación de calidad reconocida por el Icontec en ahorro, crédito y gestión social. “Y en cuanto a la confianza –explica–, ésta se muestra en el índice alto de ahorro de los asociados, lo que significa que si no hubiera confianza la gente no depositaría su dinero en la entidad en la cual está seguro, aparte de los beneficios que otorga Cooprudea, como conceder créditos a intereses inferiores a los del mercado”. Además de la tenacidad y el espíritu de trabajo del grupo directivo que trabaja de manera mancomunada con la gerencia y los empleados, Oleas Liñán resalta la cultura de pago de las obligaciones crediticias por parte del asociado, lo que se refleja en el índice de cartera, el más bajo en el país comparado con el resto del mercado. Tampoco deja de señalar los errores en otro tiempo cometidos, como cuando Cooprudea administró una de las cafeterías en ciudad universitaria, o la adquisición de una finca de recreo de difícil acceso en Santo Domingo Savio, o el intento fallido de crear una universidad cooperativa en asocio con otras cooperativas, o el fondo editorial cooperativo que se truncó por la falta de compromiso de los docentes a la hora de escribir. “Por fortuna hemos podido superar los equívocos, ha habido capacidad de recuperación, visión y posibilidades del sector coopera-

Un gran logro de Cooprudea fue que la gente se hubiera dado cuenta que invirtiéndole al ser humano, a programas de trabajo en equipo, de servicio a los demás, de ayuda mutua se puedan crear empresas sólidas, fuertes, que se consolidan en el tiempo como nuestra Cooperativa: Sixto Iván Orozco Fuentes. tivo”, reflexiona, y observa que hay que estar atentos a las amenazas, derivadas unas del comportamiento de la economía en el país, cuyos bajones necesariamente influyen en el sector cooperativo. Otra inquietud que también asalta al secretario del consejo directivo es que si bien Cooprudea ha crecido quiere ampliar la base de asociados, para lo cual está buscando incluir a personas con vinculación laboral en entidades en las que la Universidad tenga participación del 50% del patrimonio, como la IPS Universitaria. “Estamos buscando gente de calidad, joven que asegure el futuro, porque estas entidades no pueden sobrevivir si no se les inyecta gente joven”, afirma Oleas Liñán. Observa, asimismo, que en los encuentros cooperativos que se desarrollan en el país se evidencia la preocupación porque la legislación cada vez aprieta al sector cooperativo y le impide ciertos desarrollos. Así –anota–, “los presupuestos de educación y solidaridad se han visto recortados por la ley que obliga a destinar el 20% de excedentes a educación formal. Por fortuna nos permitieron girarlos a la misma Universidad, para favorecer los estudiantes de estratos 1 y 2, en un monto de casi mil millones por parte de Cooprudea”. Y considera que uno de los principales desafíos es sacar adelante el plan estratégico a diez años con líneas de profundización en dirección, en gestión profesional, en investigación en la economía solidaria, “para hacer un trabajo científico, elaborado, así como revivir la especialización en cooperativismo, y aprovechar el convenio MondragónUniversidad para promover incluso doctorados”. w (LJLB)

Inscripciones El próximo 14 de octubre se abren las inscripciones para la segunda cohorte del Fondo EPM. Para ello, convocamos a todos los interesados en acceder a programas técnicos profesionales, tecnológicos o universitario en cualquiera de las 34 instituciones de educación superior que firmaron la alianza con el Municipio de Medellín, para que diligencien el formulario de inscripción que está publicado en la página

IMPORTANTE: este trámite no exime de presentarse a la Institución Educativa que elija.

Valor del PRÉSTAMO Cada persona puede obtener el pago de la matrícula hasta por 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada semestre (valor que equivale $1’384.500 para 2008) y 2.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada semestre para gastos de manutención ($1153.750 para 2008)

Pague estudiando La deuda adquirida será condonada (perdonada o redimida) mediante la prestación de un servicio social y el buen rendimiento académico en la carrera. Es decir, los estudiantes sólo pagarán cuotas semestrales que corresponden al 10% del total del crédito de cada semestre. No se exige para el crédito un fiador. Se busca un deudor solidario que firmará los documentos con el estudiante, y que lo apoyará y estimulará en el estudio (padre, madre, hermano o, en su defecto, otro familiar cercano) Informes: Central de llamadas Comfama, teléfono 3607080 opción 1-3 Correo electrónico fondoepm@comfama.com.co www.conexionsuperior.com


Panorama UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 570 • Medellín, octubre de 2008

Desde el pasado 29 de septiembre, la Universidad de Antioquia puso a disposición pública el portal universitario www. udea.edu.co, punto de acceso a la información institucional con una nueva estructura de navegación enfocada a servicios, información personal e institucional integrada y mayor disponibilidad, entre otros beneficios. El portal Universitario espera impactar en el ámbito informacional, cultural, tecnológico y en el manejo de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación). En el diseño de

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Ana Lucía Herrera Gómez Adriana González Moncada María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

la propuesta participaron la Rectoría, la Vicerrectoría General, la Secretaría General, la Oficina de Planeación con los departamentos de Cómputo y de Organización y Sistemas, las facultades de Comunicaciones e Ingeniería, la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Sistema de Bibliotecas. El desarrollo del proyecto está contemplado en tres fases: Fase 1: implementación de los servicios y contenidos de las unidades administrativas. Fase 2: implementación de los servicios y contenidos de las unidades académicas y gobierno electrónico. Fase 3: alta disponibilidad, más servicios, participación e interacción. Esta herramienta busca satisfacer las siguientes necesidades: Uso. El usuario siempre debe conocer cómo encontrar cualquier contenido de forma intuitiva. Se pretende que el nuevo portal presente una navegación que no requiera para el usuario el conocimiento de la estructura organizacional de la Universidad. Se espera que la información pueda ser accedida fácilmente por diferentes tipos de usuarios: estudiantes, profesores, empleados administrativos, admitidos, estudiantes de colegios, padres de familia y cualquier otro usuario externo interesado en la información y servicios que brinda esta institución.

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Corrección: Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Gabriel Buitrago Mejía, Archivo ALMA MATER Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Rapidez. La información además de hallarse fácilmente, debe cargarse con prontitud, situación que sólo se logra cuando los datos están integrados en un repositorio único, cuando se cuenta con una infraestructura tecnológica, en redes y equipos congruente con el número de usuarios que acceden al portal de la Universidad de Antioquia. Interacción. El usuario final no sólo consulta información, también se convierte en un publicador potencial de contenidos para cualquier área académica o administrativa. Adicionalmente se pretende que con el nuevo portal se pueda iniciar la integración de herramientas colaborativas de utilidad para la comunidad universitaria que permitan un espacio de opinión y construcción de conocimiento en torno a temas de carácter académico, social, cultural, etc. Contenidos. La idea es que estos crezcan progresivamente de acuerdo con la demanda de los usuarios, basados en sus tópicos de interés. Con el proyecto se busca además que todos los contenidos de la institución estén en un repositorio único, lo cual permite una administración centralizada de los equipos y control centralizado de la imagen institucional, pero dando la posibilidad a cada unidad de seguir siendo autónoma y responsable de los contenidos a publicar.

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

40

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.