61485490 diseno de alcantarillas

Page 1

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA URBANIZACION LUZ AMANDA. MUNICIPIO DE GUARANDA. DEPARTAMENTO DE SUCRE. VOLUMEN Nº 1. MEMORIAS DE DISEÑO.

Secretaria de Planeación Municipal. Consultores.

MUNICIPIO DE GUARANDA

Guaranda, 2009. Secretaria de Planeación Municipal.

1


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

CONTENIDO

VOLUMEN I INTRODUCCION CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA CAPITULO 2. PARAMETROS DE DISEÑO. CAPITULO 3. PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES CAPITULO 4. OTRAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES CAPITULO 5. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXOS Nº 1. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES SANITARIAS ANEXO Nº 2. PRESUPUESTO DE OBRAS

VOLUMEN II ANEXO Nº 3. PLANOS DEL PROYECTO

Secretaria de Planeación Municipal.

2


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

INTRODUCCION. La Administración Municipal, Conforme a las necesidades básicas insatisfechas en las que se encuentran los habitantes del municipio de Guaranda, y en especial en lo referente al déficit habitacional en la cabecera municipal, ha realizado el presente estudio cuyo objeto es: “Estudios y Diseños para la Construcción del Alcantarillado Sanitario de la Urbanización Luz Amanda”, para lo cual se basó en los diagnósticos del municipio de Guaranda, el cual incluye tanto, los aspectos técnicos de los sistemas como el diagnóstico de la entidad prestadora del servicio. En el Capítulo 1, se presenta una descripción general del área de influencia del proyecto. En el Capítulo 2, se presentan los parámetros de diseño para el sistema de abastecimiento de agua potable. En el Capítulo 3, se presentan los parámetros de diseño para el sistema de evacuación de aguas residuales para la Urbanización. En el Capítulo 4 se presentan otras especificaciones de diseño para el sistema de evacuación de las aguas residuales de la zona en estudio. En el Capítulo 5 se presenta la bibliografía consultada para el ejercicio de los correspondientes diseños de los sistemas de abastecimiento de agua potable y evacuación de las aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda, del municipio de Guaranda.

Se cuenta además con los anexos correspondientes a los respectivos diseños, presupuesto y planos respectivos.

Secretaria de Planeación Municipal.

3


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

4


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

La cabecera municipal de Guaranda está localizado a los 08º 28’ 11’’ de latitud norte y 74º 32’ 18” de longitud oeste, a 20 metros sobre el nivel del mar, El Municipio de Guaranda se ubica al sureste del Departamento de Sucre, localizado en la ecorrergión Mojana, en la margen izquierda del río Cauca, integrante de la región costa Atlántica. El municipio de Guaranda tiene una extensión territorial de 370,37 Km2, y esta conformado por los siguientes corregimientos: Gabaldá, Puerto López, Palmaritico, Tierra Santa, Diazgranados, Nueva Esperanza, Las pavas, y La concordia. Cuenta además con las siguientes veredas: Pueblo Nuevo– Mondongo, Chuira Grande, Chuira Yé, Chuira Cachimbero y Nueva Lucía; Seca, Las Tarullas, Campo Santo, Las Mochilas, Pueblo Mocho, Las Nubes, El Malagano, La Redonda y Las Múcuras; entre otras.

Figura 1-1. Ubicación General del Municipio de Guaranda

Secretaria de Planeación Municipal.

5


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

1.2. Limites. El Municipio de Guaranda tiene los siguientes limites: Norte: Con el municipio de Majagual. Sur: Con el municipio de Achi (Bolívar) Este: Con el río Cauca y el municipio de Achi (Bolívar). Oeste: Municipio de Ayapel. (Córdoba)

1.3. Vías de comunicación  Terrestres: El municipio de Guaranda se comunica a través de una vía destapada en regulas estado con el municipio de Majagual – Sucre, y de allí de la misma manera con el Municipio de San Marcos – Sucre y de éste con el resto del Departamento.  Fluviales: La vía fluvial para llegar al Municipio de Guaranda desde otros Municipios y para otros Municipios vecinos, es por el río Cauca. Por la importancia que tiene esta vía, se considera por propios y extraños como la vía principal con que cuenta el Municipio de Guaranda. Por ser Guaranda un Municipio ribereño, su relación intermunicipal en un 90% se efectúa FLUVIALMENTE, con los otros municipios vecinos. El transporte más frecuente para pasajeros son las lanchas rápidas denominadas “chalupas” con capacidad aproximada de 14 a 16 pasajeros y con capacidad de despacho de 2 o 3 por días, dependiendo de la afluencia de pasajero y “motocanoa”. 1.4.

Historia del Municipio. La fundación de Guaranda tiene sus antecedentes en la disolución de la población denominada Algarrobo en el año 1848; quienes dirigidos por el sacerdote español Andrés Castaño deciden trasladarse a otro lugar, en el sitio donde actualmente está situada la población de Boyacá,

Secretaria de Planeación Municipal.

6


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

conocida también con el nombre de El Playón. El nuevo caserío pasó a llamarse San Antonio de Boyacá. Aproximadamente, dos décadas y media después las familias Villarreal, Arreola, Galvis, García, Castaño, Madera, Genes, Uribe, Quintana y otras más, decidieron invadir unos terrenos del General Vásquez Castro en un sitio llamado Morro Hermoso, ubicado a orillas del Río Cauca entre Achí y la hoy cabecera de Guaranda. El General Vásquez, jefe Liberal de Majagual hizo valer sus títulos como propietario de la tierra y presionó la expulsión de los invasores. Ante tal dificultad, se decidió comprarle a don Domingo Sampayo, un terreno ubicado cinco kilómetros de Morro Hermoso, río arriba adyacente al Caño Cachimbero.

Guaranda fue fundado el 3 de agosto de 1872, una vez legalizada la Escritura Pública de compra ante el Notario Público de Majagual, se comenzó a edificar el nuevo villorrio al que dieron el nombre de Colorado, debido al color de la tierra. Mediante Ley 19 de 1877, adicional y reformatoria de la División Territorial del Estado soberano de Bolívar, Guaranda entró a formar parte del Distrito de Achí, en la provincia de Magangué. En 1896, la comunidad adquiere un nuevo globo de terreno por compra hecha a los señores José de los Ángeles Arreola y a los hermanos Lucio y Leandro Villarreal Galvis, según consta en la Escritura Pública No. 60 de junio 30 de 1921, de la Notaría Única de Majagual. Con la compra de diecisiete cabuyas se logró ampliar el perímetro urbano de la naciente población. En el año 1898 Guaranda fue erigido en corregimiento de Majagual y mediante Ordenanza No. 02 del 31 de octubre de 1984, emanada de la Asamblea Departamental de Sucre fue creado como municipio. Inició vida político–administrativa el 20 de enero de 1985, con los corregimientos de Guaranda, Palmaritico, Puerto López, Diazgranados, La Concordia y Gavaldá.

Secretaria de Planeación Municipal.

7


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

CAPITULO II. PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO.

2. PARAMETROS DE DISEÑO. Los parámetros de diseño se definirán siguiendo las recomendaciones dadas en las normas establecidas por el Ministerio de Desarrollo Económico en su documento “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000)’’

2.1.

MARCO LEGAL

Por diseño, obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico se entienden los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. (Artículo 3 RAS-2000)

2.2.

OBLIGATORIEDAD

Las presentes memorias de cálculo se basan en lo dispuesto en el Reglamento Técnico RAS – 2000, y en especial el Titulo A, B Y D, acto resolutivo mediante el cual el Ministerio de Desarrollo Económico lo adopta y le confiere Carácter Oficial Obligatorio para su aplicación en todo el territorio nacional. Los requisitos, procedimientos, prácticas y Reglamentos Técnicos contenidos o mencionados en este título, tienen el carácter de disposiciones obligatorias.

Secretaria de Planeación Municipal.

8


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.3.

SOBRE OTROS REGLAMENTOS TÉCNICOS.

El presente Reglamento hace referencia al Decreto 1575 de 2007, expedido por los Ministerios de Salud y Desarrollo Económico por el cual se expiden las Normas Técnicas de Calidad del Agua Potable, las Normas de Calidad de los vertimientos a los cuerpos de agua contenidas en el Decreto 1594 de 1984 expedido por el Ministerio de Salud, las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) de la Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998 (Artículo 7 RAS- 2000)

2.4.

OBJETO

El presente capítulo tiene por objeto señalar los requisitos, parámetros y procedimientos técnicos mínimos que obligatoriamente deben reunir los diferentes procesos involucrados en la concepción, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto, que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de que garanticen su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado

2.5. ASPECTOS DEMOGRAFICOS 2.5.1. Distribución urbanística de la población. Para el cálculo de la demanda (año 2009), se han tomado las proyecciones de población urbana del Municipio realizada por el DANE, que se presentan a continuación:

Secretaria de Planeación Municipal.

9


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.5.2. Proyección de la población Para la proyección de la población, se utilizó el método de progresión geométrica, con una tasa de crecimiento del 1.42% anual, dato obtenido de los Informes de diagnostico del municipio, y tomada por el municipio dadas las condiciones de migración por desplazamiento y reasentamiento de la población. Se proyectara la población aplicando el método geométrico a partir del año 2009, el método se expresa mediante la siguiente expresión matemática Pf = Pa (1 +  )n Donde: P1 = Población futura Pf = Población actual  = Tasa anual de crecimiento n = Número de años para el cual se desea hacer la proyección. Considerando que la mejora en la prestación de los servicios de acueducto y el saneamiento básico traerán mejores condiciones de vida al los pobladores de la localidad y que las metas fijadas por el gobierno mejoraran las condiciones económicas y de seguridad haciendo las más atractivas para los propios y forasteros que visitan la región en busca de un lugar donde vivir, los consultores adoptaron una tasa uniforme del 1.42%, que reflejará los cambios sociales esperados en la población. En la siguiente tabla se refleja la proyección de la población para la localidad en estudio.

Secretaria de Planeación Municipal.

10


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 2-1. Proyección de la población Año Calendario 2009 2014 2019 2024 2029

2.6.

Población Estimada Urbanización 600 644 691 741 795

NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

La clasificación del proyecto en un nivel depende del número de habitantes de la localidad en estudio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en el Literal A.3.1., Tabla A.3.1. RAS-2000, (Artículo 11). De acuerdo a la proyección de la población establecida, el proyecto se enmarca dentro de un Nivel de Complejidad Bajo. Tabla 2-3. Asignación del Nivel de Complejidad NIVEL DE COMPLEJIDAD Bajo

POBLACIÓN EN LA ZONA URBANA (1) < 2.500

CAPACIDAD ECONÓMICA DE LOS USUARIOS (2) Baja

Medio Medio Alto

2.501 a 12.500 12.501 a 60.000

Baja Media

Alto

> 60.000

Alta

RAS – 2000, Literal A.3.1, Tabla A.3.1..

Para determinar la capacidad económica del usuario se determinó el índice de calidad de vida de la población, tomando como base la distribución y localización geográfica de las poblaciones en estudio, se asume un índice de 1 Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante 2 Incluye la capacidad económica de población flotante. Debe ser evaluada Secretaria de Planeación Municipal.

según metodología del DNP.

11


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

calidad de vida bajo, con un ingreso personal promedio menor que el mínimo legal vigente y un estrato social predominantemente bajo; lo que nos determina para estas localidades una capacidad económica baja y por ende un nivel de complejidad bajo. Desde el punto de vista poblacional, las proyecciones de población establecen al horizonte del proyecto un total de habitantes de 795, con lo cual el sistema se ubica en un nivel de complejidad bajo. Teniendo en cuenta lo establecido en el RAS-2000, en cuento a la determinación del nivel de complejidad del sistema, queda determinado que el nivel de complejidad del sistema para la localidad en estudio es bajo.

2.7.

PARAMETROS DE DISEÑO PARA LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 2.7.1. Período de diseño Para el nivel de complejidad asignado a la localidad en estudio, se define el siguiente período de diseño para las redes de distribución secundarias del sistema de acueducto. Tabla 2-4. Periodo de diseño según nivel de complejidad del sistema ESTRUCTURA

PERIODO DE DISEÑO (años)

Redes de distribución. Titulo B. RAS 2000. Tabla B.7.2

15

2.8. EVALUACION DE LAS DOTACIONES DE AGUA 2.8.1. Dotación Neta (Dn) Se adoptaron los valores recomendados por el RAS-2000, en los cuales la dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores máximos y mínimos se establecen en el literal B.2.4.1., tabla B.2.2 del RAS 2000, de la cual para el Nivel Bajo la dotación neta mínima y máxima se puede apreciar en la siguiente tabla: Secretaria de Planeación Municipal.

12


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 2-5. Dotación neta para el Nivel Medio de Complejidad. Nivel de complejidad del sistema

Dotación neta mínima(l/habdía)

Dotación neta máxima(l/hab-día)

Medio

100

150

RAS – 2000, Tabla B.2.2.

Se adopta una dotación neta de 100 l/h-día, esto teniendo en cuenta que se proyecta la instalación de micromedidores y a que debe atenderse lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 373 de 1997, sobre uso eficiente y ahorro de agua. 2.8.2. Consumo para uso público, comercial, industrial e institucional Dado que los presentes diseños son solo para los sistemas de abastecimiento de agua potable y el sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda, y no para el municipio en general, y debido a la conformación urbanística de la comunidad, y a que no existirá en dicha urbanización un comercio dinámico, industrias u otros usos que afecten los requerimientos de consumo, y teniendo en cuenta la existencia de un solo parque o zona verde en la comunidad, se estima que estos consumos solo aumenten el 1% al c.m.d.

2.8.3. Corrección a la dotación neta. Según lo establecido en el Literal B.2.4.4.2., y la Tabla B.2.3., del RAS – 2000, solo se realizará la corrección por efecto del clima, y ésta será del 15% a la dotación neta.

Secretaria de Planeación Municipal.

13


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 2-6. VARIACIÓN A LA DOTACIÓN NETA SEGÚN EL CLIMA Nivel de complejidad del sistema Bajo Medio Medio alto Alto RAS – 2000, Tabla B.2.3.

Clima cálido (Mas de 28°C) + 15% + 15% + 20 % + 20 %

Clima templado (Entre 20°C y 28°C) + 10% + 10% + 15% + 15%

Clima frío (Menos de 20°C) No se admite Corrección por Clima

2.8.4. Perdidas físicas en el sistema El Literal B.2.5.4., y específicamente la tabla B.2.4., del RAS – 2000, establece el nivel de pérdidas máximas técnicas para los diferentes niveles de complejidad para el cálculo de la dotación bruta. De acuerdo con el literal citado anteriormente y el documento Informe de diagnostico del Municipio de Guaranda, la consultoría muy sanamente toma como pérdidas técnicas en el sistema un 30% para el cálculo de la dotación bruta. De otro lado la Ley 373 de junio de 1997, por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro del agua, invita a hacer esfuerzos ingentes para reducir las pérdidas de los sistemas de acueducto en el territorio nacional.

2.8.5. Demanda mínima contra incendio No se considera necesario para este nivel de complejidad del sistema. Literal B.2.8., RAS – 2000.

Secretaria de Planeación Municipal.

14


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.8.6. Dotación bruta (Db). La dotación bruta se calcula según lo establecido en el literal B.2.6., ecuación B.2.1 del RAS – 2000, y los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2-6. Calculo de la dotación bruta total Dotación de uso residencial Lts/ hab/día 100

Corrección a la dotación (clima cálido 15%) Lts/ hab/día

Corrección a la dotación (Institucional 1%) Lts/ hab/día 15 1.0 Dotación Bruta : Dt. Neta / (1 - %P),

Dotación neta total Lts/ hab/día

Dotación bruta Lts/ hab/día

116.0

165.70

2.8.7. Coeficiente de consumo máximo diario. (k1) El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un periodo mínimo de un año. Como no se tienen registros de consumos del sistema de acueducto existente, el coeficiente de consumo máximo diario k1, se calculará de acuerdo al literal B.2.7.4., Tabla B.2.5., del RAS -2000. Para un nivel de complejidad del sistema bajo, se establece un coeficiente de consumo máximo diario, k1 de 1.30.

2.8.8. Coeficiente de consumo máximo horario (k2) El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo de máximo diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD, registrados durante un periodo mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio. Secretaria de Planeación Municipal.

15


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Como no se tienen registros de consumos del sistema de acueducto existente, el coeficiente de consumo máximo horario, k2, se calculará de acuerdo al literal B.2.7.5., Tabla B.2.6., del RAS-2000. Para un nivel de complejidad bajo y redes menores de distribución, se establece un coeficiente de consumo máximo horario, k2 de 1.60.

2.9. CAUDALES DE DISEÑO 2.9.1. Caudal medio diario (Qmd) El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la población proyectada con sus ajustes teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

Qmd 

P * Dbruta 86400

Donde: P : Población de diseño, hab. (Población Proyectada de la Urbanización) dbruta : Dotación bruta, L/hab.día. (Calculada en el literal anterior) Qmd : Caudal medio diario, L/s.

2.9.2. Caudal máximo diario (QMD) El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1.

QMD=Qmdxk1 Secretaria de Planeación Municipal.

16


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.9.3. Caudal máximo horario (QMH) El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2. QMH=QMDxk2 2.9.4. Caudal de Incendio. Para el nivel de complejidad del sistema no se considera necesario una demanda mínima contra incendio, debido al Literal B.2.8., RAS – 2000, y además no hay establecimientos de importancia como hospitales, industrias o comercios.

2.9.5. Presiones en la red de distribución 2.9.5.1. Presión mínima Para el Nivel de complejidad del sistema asignado para el proyecto, se tiene una presión mínima de 10 metros (98.1 KPa) cuando por la red de distribución esté circulando el caudal máximo horario (QMH), según el literal B.7.4.5.1, tabla B.7.4, del RAS – 2000.

2.9.5.2. Presión máxima La presión máxima en las redes menores de distribución es de 60 mca (490.5kPa), literal B.7.4.5.2, del RAS – 2000.

Secretaria de Planeación Municipal.

17


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.9.6. Redes de Distribución. Las redes de distribución para el nivel de complejidad del sistema seleccionado, se calcularan con el QMH acorde a lo establecido en el literal B.7.4.2. del RAS – 2000.

2.9.7. Diámetros de las tuberías en la red de distribución De acuerdo con literal B.7.4.6.2, del RAS - 2000, el diámetro mínimo de las redes menores de distribución, para el nivel de complejidad del sistema es de 38.1 mm (1.5 pulgadas). Se adoptará como diámetro aquel resultante de la simulación hidráulica del sistema de distribución a la población.

2.9.8. Profundidad de la tubería Las profundidades de las tuberías que conforman las redes de distribución de agua se colocarán siguiendo las recomendaciones descritas en el literal B.7.5.10, del RAS-2000.

2.9.8.1. Profundidad mínima La profundidad a la cual se colocará las tuberías de la red de distribución no será menor que 1.0 m medidos desde la cota clave de la tubería hasta la superficie del terreno. Se adoptará como profundidad mínima 0.6 mts en zonas verdes y 0.80 en zonas de cultivos, literal B.7.5.10.1.

2.9.8.2. Profundidad máxima La profundidad máxima de las tuberías será de 1.50 m medidos desde la cota clave de la tubería hasta la superficie del terreno, literal B.7.5.10.2.

Secretaria de Planeación Municipal.

18


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

2.9.9. Acometida domiciliaria El diámetro mínimo de las acometidas será de 13 mm (0.5 pulgadas), según el literal B.7.6.12, pág. B.149 del RAS – 2000. En el Cuadro 1 se resume los parámetros adoptados para el proyecto.

2.9.10.

Presión de servicio suministrada.

La presión de servicio suministrada por la empresa de servicios públicos es de 20 mca, para lo cual se cuenta con un punto de empalme sobre la carrera 7B, en la tubería que viene del Barrio Bogotá.

2.9.11.

RESUMEN DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO.

A continuación se realiza un resumen de los principales parámetros de diseño del sistema de abastecimiento para la Urbanización Santa Teresa, del municipio de San Juan de Betulia.

Secretaria de Planeación Municipal.

19


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 2-7. Resumen de parámetros de diseño

PARAMETRO

UNIDADES

VALOR ADOPTADO

NORMA (RAS-2000)

Dotación neta

l/hab/día

100 l/hab/día

100 l/hab/día (mínimo)

Pérdidas

%

30 %

Max 30%

Dotación bruta Coeficiente de Consumo Máximo Diario (k1) Coeficiente de Consumo Máximo Horario (k2) Presión Mínima Presión Máxima Caudal de Incendio

l/hab/día

165.7 l/hab/día

2.9.12.

1.30

1.30

1.60

1.60

Mca Mca

10 50

10 50

l/s

.......

.....

OBSERVACIONES A la dotación mínima establecida por la Norma RAS-00, se le aplicó corrección por efecto del clima del 15% Se adoptan las pérdidas recomendadas por el RAS. Calculada. De acuerdo con el nivel de complejidad de los sistemas De acuerdo con el nivel de complejidad de los sistemas Norma Norma No se considera para el nivel de complejidad

CUADRO DE CALCULO DE CAUDALES

A continuación se muestra el cuadro de cálculo de caudales para los diseños de las redes de distribución de agua potable de la Urbanización Santa Teresa, Municipio de San Juan de Betulia.

Secretaria de Planeación Municipal.

20


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 2-8. Caudales de diseño para el sistema de abastecimiento de agua potable de la Urbanización Luz Amanda, Municipio de Guaranda. CAUDALES DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PROYECCIONES AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

DEMANDA DE DISEÑO qmd

QMD

QMH

Población Barrio Hab.

l/s

l/s

l/s

REDES DE DISTRIBUCION QMH(l/s)

600 609 617 626 635 644 653 662 672 681 691 701 711 721 731 741 752 763 773 784 795

1,15 1,17 1,18 1,20 1,22 1,23 1,25 1,27 1,29 1,31 1,33 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44 1,46 1,48 1,50 1,53

1,50 1,52 1,54 1,56 1,58 1,61 1,63 1,65 1,67 1,70 1,72 1,75 1,77 1,80 1,82 1,85 1,87 1,90 1,93 1,96 1,98

2,39 2,43 2,46 2,50 2,53 2,57 2,60 2,64 2,68 2,72 2,76 2,80 2,83 2,88 2,92 2,96 3,00 3,04 3,09 3,13 3,17

2,39 2,43 2,46 2,50 2,53 2,57 2,60 2,64 2,68 2,72 2,76 2,80 2,83 2,88 2,92 2,96 3,00 3,04 3,09 3,13 3,17

Periodo de Diseño PARAMETROS BASICOS NIVEL DE COMPLEJIDAD TASA DE CRECIMIENTO: DOTACION NETA ( l/hab./dia) CORRECCION POR CLIMA CORRECCION INSTITUCIONAL DOTACION CORREGIDA (l/hab./dia) PERDIDAS TECNICAS ASUMIDAS: DOTACION BRUTA COEFICIENTES DE CONSUMO: k1 k2

Secretaria de Planeación Municipal.

Bajo 0,0142 100 15% 1% 116,0 30% 165,7

PERIODOS DE DISEÑO ESTRUCTURA PERIODO Captación A. Subterráneas Redes de distribución 15 Equipo de bombeo Tanque de almacenamiento Titulo B. RAS-2000

1,3 1,6

21


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

CAPITULO III PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES 3. PARAMETROS DE DISEÑO 3.1. NORMAS Los parámetros de diseños utilizados son los expuestos en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – “RAS 2000”, y lo establecido en el decreto 1594 de 1984 de la presidencia de la república. En el presente capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación de los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales.

3.2.

Contribución de Aguas Residuales Domésticas y Otros Usos

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

3.2.1. Aguas residuales domésticas El aporte doméstico (Qd) está dado por la expresión: Qd = CD Ard R/86.400

Secretaria de Planeación Municipal.

22


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Donde: D = Densidad, hab/ha. C = Consumo medio diario por habitante, l/hab/día Ard = Área residencial bruta acumulada de drenaje sanitario R = Coeficiente de retorno, de Tabla D.3.1 del RAS - 2000 y para el nivel Bajo de complejidad R = (0.7 - 0.8.)

3.2.2. Aguas residuales industriales El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria (literal B.2.3.3 RAS - 2000), y los aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de aguas y los procesos de tratamiento. En consecuencia, los aportes de aguas residuales industriales QI deben ser determinados para cada caso en particular, con base en información de censos, encuestas y consumos industriales y estimativos de ampliaciones y consumos futuros. Para cualquier nivel de complejidad del sistema, es necesario elaborar análisis específicos de aportes industriales de aguas residuales, en particular para zonas netamente industriales e industrias medianas y grandes, ubicadas en zonas residenciales y comerciales. En cada caso, debe considerarse la naturaleza de los residuos industriales, y su aceptación al sistema de alcantarillado estará condicionada por la legislación vigente con respecto a vertimientos industriales. Sin embargo, para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o comerciales pueden utilizarse los valores mostrados en la tabla D.3.2. RAS – 2000, caudal por hectárea de área bruta de industria. Tabla 3-1. Contribución Industrial. Nivel de complejidad del sistema Bajo

Contribución Industrial (l/sg-ha- ind.) 0.4

Medio

0.6

Medio Alto

0.8

Alto RAS – 2000, Tabla D.3.2.

Secretaria de Planeación Municipal.

1.0 – 1.5

23


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

En el desarrollo de las investigaciones efectuadas en el área urbana de la Urbanización Luz Amanda, se determino que no existen consumos industriales por carecer de este tipo de empresas, por lo que no se tomaran en cuenta en el cálculo de las contribuciones de aguas residuales.

3.2.3. Aguas residuales comerciales Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales QC debe estar justificado con un estudio detallado, basado en consumos diarios por persona, densidades de población en estas áreas y coeficientes de retorno mayores que los de consumo doméstico. Para zonas mixtas comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales medios con base en la concentración comercial relativa a la residencial, utilizando como base los valores de la tabla D.3.3. – RAS 2000. Tabla 3-2. Contribución Comercial. Nivel de complejidad del sistema Cualquier RAS – 2000, Tabla D.3.3.

Contribución comercial (l/sg-ha- com.) 0.4 – 0.5

Debido a que en la urbanización Luz Amanda, los posibles locales comerciales son a baja escala, representados posiblemente en tiendas de abarrotes mínimas, y estos funcionan en las mismas locaciones residenciales de la población, no se tendrá en cuenta en el cálculo de las contribuciones finales de aguas residuales.

3.2.4. Aguas residuales institucionales El consumo de agua de las diferentes instituciones varía de acuerdo con el tipo y tamaño de las mismas, dentro de las cuales pueden mencionarse escuelas, colegios y universidades, hospitales, hoteles, cárceles, etc. En los literales B.3.5.6 y B.3.5.7 del título B, se establece su estimación. En consecuencia, los aportes de aguas residuales institucionales Q IN deben Secretaria de Planeación Municipal.

24


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

determinarse para cada caso en particular, con base en información de consumos registrados en la localidad de entidades similares. Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de aguas residuales pueden estimarse a partir de los valores por unidad de área institucional, presentados en la tabla D.3.4. – RAS 2000.

Tabla 3-3. Contribución Institucional. Nivel de complejidad del sistema Cualquier RAS – 2000, Tabla D.3.4.

Contribución Institucional (l/sg-ha- inst.) 0.4 – 0.5

En la Urbanización Luz Amanda, no se tiene previsto la existencia de alguna locación de carácter institucional, pero existe la posibilidad a futuro de alguna escuela de carácter pre-escolar, se tomara para el cálculo del aporte institucional un valor de 0.4 l/sg-ha-inst., asignando de igual forma un valor por unidad de área de 94.8 m2, valor de área de una vivienda promedio de la Urbanización.

3.2.5. Caudal medio diario de aguas residuales (QMD). El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector con un área de drenaje dada es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales. QMD = Qd + Qinst + Qin + Qc QMD debe ser estimado para las condiciones iniciales, Q MDi, y finales, QMDf Para el caso de la población en estudio QMD = Qd + Qinst

Secretaria de Planeación Municipal.

25


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

3.2.6. Conexiones erradas (QCE) Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios, QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información existente en la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la estimación de los aportes correspondientes. En caso de que el área del proyecto no disponga de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias según el literal D.1.6 - RAS 2000, deben considerarse aportes máximos de drenaje pluvial domiciliario a la red sanitaria, de acuerdo con la tabla D.3.6.

Tabla 3-4. Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin sistema pluvial Nivel de complejidad Bajo y medio Medio alta y alto RAS – 2000, Tabla D.3.6.

Aporte (L/s-ha) 2 2

Pero si se utiliza el valor propuesto en la tabla anterior, se tendría un caudal por conexiones erradas muy alto comparado con el caudal de aguas servidas a futuro, por lo tanto los caudales por conexiones erradas también pueden definirse en función de otros parámetros, tales como la densidad de la población, y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en poblaciones pequeñas pueden ser del orden de 50 L/hab/dia. 3

3

Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo A. López Cualla, p.396.

Secretaria de Planeación Municipal.

26


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

3.2.7. Caudales de infiltración Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son completamente impermeables, el aporte puede establecerse con base en los valores de la tabla D.3.7 – RAS 2000, en donde el valor inferior del rango dado corresponde a condiciones constructivas más apropiadas, mayor estanqueidad de colectores y estructuras complementarias y menor amenaza sísmica. La categorización de la infiltración en alta, media y baja se relaciona con las características topográficas, de suelos, niveles freáticos y precipitación.

Tabla 3-5. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales Nivel de complejidad Bajo y medio Medio alta y alto RAS – 2000, Tabla D.3.7.

Infiltración Alta (L/s-ha) 0.15 – 0.4 0.15 – 0.4

Infiltración Media (L/s-ha) 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3

Infiltración Baja (L/s-ha) 0.05 – 0.2 0.05 – 0.2

El valor asumido para el aporte por infiltración al sistema de alcantarillado sanitario de la población en estudio es de 0.05 l/s/ha.

3.2.8. Caudal máximo horario (QMH) El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante el uso del factor de mayoración, F. QMH = FQMDf

Secretaria de Planeación Municipal.

27


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

3.2.9. Factor de mayoración (F) El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del factor disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues el uso del agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puede contribuir cada vez más a amortiguar los flujos. La variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de mediciones de campo. Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo cual es necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de Harmon y Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 a 1 000 000 habitantes, y la de Flores, en las cuales se estima F en función del número de habitantes F = 1 +14/(4 + P0.5) Harmon. Donde: F = Factor de mayoración de Harmon P = Población

3.2.10.

Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas. QDT = QMH + QINF + QCEf Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al tramo hasta el pozo de inspección inferior. Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s, debe adoptarse este valor como caudal de diseño.

Secretaria de Planeación Municipal.

28


Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda. Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Tabla 3-6. Calculo de población y caudales de diseño para el sistema de evacuación de aguas residuales. CALCULO DE POBLACION Y CAUDALES DE DISEÑO DATOS BASICOS AÑO TOTAL HABIT 2009 600 2010 609 2011 617 2012 626 2013 635 2014 644 2015 653 2016 662 2017 672 2018 681 2019 691 2020 701 2021 711 2022 721 2023 731 2024 741 2025 752 2026 763 2027 773 2028 784 2029 795 2030 807

CONEXIONES PARAMETROS AGUAS DOMESTICAS ERRADAS DOTACION COEF COEF Q, MED Q, MAX Q, MIN CONTR CAUDAL L/HAB/DIA RET Harmon LPS LPS LPS L/HAB/DIA LPS 120 0,8 1,5 0,667 0,994 0,447 50 0,347 120 0,8 1,5 0,676 1,006 0,454 50 0,352 120 0,8 1,5 0,686 1,019 0,462 50 0,357 120 0,8 1,5 0,695 1,031 0,469 50 0,362 120 0,8 1,5 0,705 1,044 0,477 50 0,367 120 0,8 1,5 0,715 1,056 0,484 50 0,373 120 0,8 1,5 0,726 1,069 0,492 50 0,378 120 0,8 1,5 0,736 1,082 0,500 50 0,383 120 0,8 1,5 0,746 1,096 0,508 50 0,389 120 0,8 1,5 0,757 1,109 0,517 50 0,394 120 0,8 1,5 0,768 1,122 0,525 50 0,400 120 0,8 1,5 0,779 1,136 0,533 50 0,405 120 0,8 1,5 0,790 1,150 0,542 50 0,411 120 0,8 1,5 0,801 1,164 0,551 50 0,417 120 0,8 1,5 0,812 1,179 0,560 50 0,423 120 0,8 1,4 0,824 1,193 0,569 50 0,429 120 0,8 1,4 0,835 1,208 0,578 50 0,435 120 0,8 1,4 0,847 1,222 0,587 50 0,441 120 0,8 1,4 0,859 1,237 0,597 50 0,448 120 0,8 1,4 0,871 1,253 0,606 50 0,454 120 0,8 1,4 0,884 1,268 0,616 50 0,460 120 0,8 1,4 0,896 1,284 0,626 50 0,467

Secretaria de Planeación Municipal.

INFILTRACION CONTR L/S/Ha 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

PROD PRODUCCION TOTAL CAUDAL INSTITUC Q, MED Q, MAX Q, MIN LPS LPS LPS LPS LPS 0,0935 0,004 1,111 1,439 0,892 0,0935 0,004 1,126 1,456 0,904 0,0935 0,004 1,140 1,473 0,916 0,0935 0,004 1,155 1,491 0,929 0,0935 0,004 1,170 1,508 0,941 0,0935 0,004 1,185 1,526 0,954 0,0935 0,004 1,201 1,544 0,967 0,0935 0,004 1,216 1,563 0,981 0,0935 0,004 1,232 1,581 0,994 0,0935 0,004 1,248 1,600 1,008 0,0935 0,004 1,265 1,620 1,022 0,0935 0,004 1,281 1,639 1,036 0,0935 0,004 1,298 1,659 1,051 0,0935 0,004 1,315 1,679 1,065 0,0935 0,004 1,332 1,699 1,080 0,0935 0,004 1,350 1,719 1,095 0,0935 0,004 1,368 1,740 1,110 0,0935 0,004 1,386 1,761 1,126 0,0935 0,004 1,404 1,782 1,142 0,0935 0,004 1,423 1,804 1,157 0,0935 0,004 1,441 1,826 1,174 0,0935 0,004 1,461 1,848 1,190

29


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

CAPITULO V OTRAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

4. OTRAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO. 4.1. DIÁMETRO INTERNO REAL MÍNIMO En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más usual para los colectores, principalmente en los tramos iníciales. El diámetro interno real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario convencional es 200 mm (8 plg) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema.

4.2.

VELOCIDAD MÍNIMA

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,45 m/s. Para las condiciones iníciales de operación de cada tramo, debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Por lo tanto, debe establecerse que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2). En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topográficas presentes, no sea posible alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea mayor que 1,2 N/m2 (0,12 Kg/m2). Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

30


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

4.3.

VELOCIDAD MÁXIMA

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores adoptados deben estar plenamente justificados en términos de características de los materiales, de las características abrasivas de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores. Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del colector. En general, se recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s. Los valores mayores deben justificarse apropiadamente para ser aceptados por la empresa prestadora del servicio.

4.4.

PENDIENTE MÍNIMA

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de autolimpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con los criterios del literal D.3.2.7 – RAS 2000.

4.5.

PENDIENTE MÁXIMA

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad máxima real, según el literal D.3.2.8, RAS 2000.

4.6.

PROFUNDIDAD HIDRÁULICA MÁXIMA

Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo permisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño en un colector debe estar entre 70 y 85% del diámetro real de éste.

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

31


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

4.7.

PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la tabla D.3.11. Tabla 5-1. Profundidad a clave Servidumbre Vías vehiculares Vías peatonales RAS – 2000, Tabla D.3.11.

4.8.

Profundidad a la clave 1.20 m 0.75 m

PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante (y después de) su construcción, para lo cual deben considerarse las disposiciones de los capítulos G.2 y G.3 del Título G – RAS 2000.

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

32


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

CAPITULO 6. BIBLIOGRAFÍA

MUNICIPIO DE SAN JUAN DE BETULIA. Plan de Desarrollo Municipal. INFORME DE DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE BETULIA, Documento 99-ID13-1-2008. DIAGNÓSTICO, ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL Y GERENCIA DEL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE Grupo de Aguas de Valencia, REDHISP, Instituto de Ingeniería Agua y Medio ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España. EPANET V 2.0 Simulación Hidráulica. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO DE COLOMBIA, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000. Metcalf & Eddy, Inc., Tchobanoglus, G., Wasterwater engieneering, collection and pumping of wastewater, Nueva York, McGraw-Hill,1981 Silva Garavito, Luis Felipe, Diseño de acueductos y alcantarillados, 3a.ed., Bogotá, Universidad Javeriana, 1973. Walski, Thomas M., Chase, Donald V.; Savic, Dragan A., Water distribution modeling, 2001. López Cualla, Ricardo Alfredo, Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Escuela Colombiana de Ingeniería, 2ª. Edición., 2003.

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

33


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

ANEXO Nº 1. RESULTADOS DE LA SIMULACION SANITARIA.

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

34


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

ARCHIVO DE RESULTADOS Alcantarillado urbanización Luz Amanda [PROYECTO] Firma: Proyecto: Alcantarillado Luz Amanda Localidad: Casco urbano Municipio: Guaranda Sucre Red: Luz Amanda2 Archivo: E:\Mis documentos\ Luz Amanda2.alc CUADRO DE ACUMULACION DE CAUDALES --------------------------------------------------------------------------------------Pozo Pozo Longitud Area Población Caudal Factor Caudal Caudal Tramo Inicial Final tramo Acumul. Acumul. Medio Punta Tramo Acumul. (m) (Ha) (Hab) (lps) (Harmon) (lps) (lps) ------+------+-------+---------+---------+--------+---------+-------+-------+--------+1 2 3 41.62 0.10 030 0.03 4.35 0.18 0.18 2 3 5 37.44 0.20 060 0.07 4.30 0.18 0.36 3 5 8 38.01 0.30 090 0.10 4.26 0.18 0.53 4 7 8 19.42 0.05 015 0.02 4.40 0.09 0.09 5 8 10 38.01 0.45 135 0.15 4.21 0.18 0.79 6 10 12 57.43 0.55 165 0.18 4.18 0.17 0.96 7 14 15 20.10 0.05 015 0.02 4.40 0.09 0.09 8 15 12 71.18 0.25 075 0.08 4.28 0.18 0.44 9 12 11 11.05 0.83 249 0.28 4.11 0.05 1.43 10 2 1 51.61 0.10 030 0.03 4.35 0.18 0.18 11 1 4 41.23 0.20 060 0.07 4.30 0.18 0.36 12 3 4 54.41 0.10 030 0.03 4.35 0.18 0.18 13 4 6 38.29 0.40 120 0.13 4.22 0.18 0.70 14 5 6 58.82 0.10 030 0.03 4.35 0.18 0.18 15 6 9 38.29 0.60 180 0.20 4.16 0.17 1.04 16 8 9 62.43 0.10 030 0.03 4.35 0.18 0.18 17 9 11 29.83 0.80 240 0.27 4.12 0.17 1.38 18 11 16 22.09 1.68 504 0.56 3.97 0.08 2.81 19 16 17 38.12 1.73 519 0.58 3.97 0.08 2.89 20 17 18 46.17 1.78 534 0.59 3.96 0.08 2.97 21 18 19 61.20 1.88 564 0.63 3.95 0.17 3.13 22 19 20 61.29 1.98 594 0.66 3.93 0.17 3.29 23 20 21 47.27 2.08 624 0.69 3.92 0.17 3.45 24 10 13 34.67 0.05 015 0.02 4.40 0.09 0.09 25 13 15 24.70 0.10 030 0.03 4.35 0.09 0.18

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

35


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

CUADRO DE CALCULOS HIDRAULICOS DE LA RED -----------------------------------------------------------------------------------------------Pozo Pozo Caudal Diámetro Pendiente Caudal Qreal Tirante Velocidad Fuerza Tramo Inicial Final Diseño tramo tramo Lleno ----- Normal Real Tractiva (lps) (mm/pulg.) ( % ) (lps) Qlleno (m) (m/s) (Kg/m2) ------+------+-------+-------+---------+---------+--------+-------+-------+--------+--------+1 2 3 1.50 6" 3.700 41.56 0.04 0.023 0.87 0.84 2 3 5 1.50 6" 0.828 19.66 0.08 0.033 0.51 0.19 3 5 8 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 4 7 8 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 5 8 10 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 6 10 12 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 7 14 15 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 8 15 12 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 9 12 11 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 10 2 1 1.50 6" 0.639 17.28 0.09 0.035 0.47 0.14 11 1 4 1.50 6" 2.959 37.17 0.04 0.024 0.82 0.67 12 3 4 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 13 4 6 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 14 5 6 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 15 6 9 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 16 8 9 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 17 9 11 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14 18 11 16 2.81 6" 0.336 12.52 0.22 0.054 0.48 0.14 19 16 17 2.89 6" 0.332 12.44 0.23 0.055 0.49 0.14 20 17 18 2.97 6" 0.328 12.37 0.24 0.055 0.49 0.14 21 18 19 3.13 6" 0.320 12.23 0.26 0.057 0.50 0.14 22 19 20 3.29 6" 0.313 12.09 0.27 0.059 0.50 0.14 23 20 21 3.45 6" 0.307 11.97 0.29 0.060 0.51 0.14 24 10 13 1.50 6" 0.635 17.21 0.09 0.035 0.47 0.14 25 13 15 1.50 6" 0.443 14.38 0.10 0.038 0.45 0.14

COTAS CLAVES Y PENDIENTES PROPUESTAS PARA LOS TRAMOS -----------------------------------------------------------------------------------------------Pozo Pozo C.Terr. C.Terr. C.Clave C.Clave C.Batea C.Batea Longitud Pendiente tramo Inicial Final inicial final inicial Final inicial Final tramo tramo (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) ( m ) (%) ------+------+-------+-------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+----------+1 2 3 68.460 66.920 67.660 66.120 67.503 65.963 41.62 3.700 2 3 5 66.920 66.610 66.120 65.810 65.963 65.653 37.44 0.828 3 5 8 66.610 66.480 65.810 65.642 65.653 65.485 38.01 0.443 4 7 8 66.470 66.480 65.670 65.584 65.513 65.427 19.42 0.443 5 8 10 66.480 66.450 65.584 65.416 65.427 65.259 38.01 0.443 6 10 12 66.450 66.610 65.416 65.162 65.259 65.004 57.43 0.443 7 14 15 66.230 66.150 65.430 65.341 65.273 65.184 20.10 0.443 8 15 12 66.150 66.610 65.321 65.006 65.163 64.848 71.18 0.443 9 12 11 66.610 66.520 65.006 64.957 64.848 64.799 11.05 0.443 10 2 1 68.460 68.130 67.660 67.330 67.503 67.173 51.61 0.639 11 1 4 68.130 66.910 67.330 66.110 67.173 65.953 41.23 2.959 12 3 4 66.920 66.910 66.120 65.879 65.963 65.722 54.41 0.443 13 4 6 66.910 66.810 65.879 65.710 65.722 65.552 38.29 0.443 14 5 6 66.610 66.810 65.810 65.550 65.653 65.392 58.82 0.443 15 6 9 66.810 66.570 65.550 65.380 65.392 65.223 38.29 0.443 16 8 9 66.480 66.570 65.680 65.404 65.523 65.246 62.43 0.443 17 9 11 66.570 66.520 65.380 65.248 65.223 65.091 29.83 0.443 18 11 16 66.520 66.460 64.957 64.882 64.799 64.725 22.09 0.336 19 16 17 66.460 66.600 64.882 64.756 64.725 64.660 38.12 0.170 20 17 18 66.600 66.530 64.756 64.605 64.660 64.600 46.17 0.150 21 18 19 66.530 66.460 64.605 64.409 64.660 64.510 61.20 0.150 22 19 20 66.460 66.420 64.409 64.217 64.510 64.420 61.29 0.150 23 20 21 66.420 66.530 64.217 64.072 64.420 64.350 47.27 0.150 24 10 13 66.450 66.230 65.650 65.430 65.493 65.273 34.67 0.635 25 13 15 66.230 66.150 65.430 65.321 65.273 65.163 24.70 0.443

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

36


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

COTAS DE FONDO Y PROFUNDIDAS PARA POZOS --------------------------------------------------Pozo Cota Terreno Cota Fondo Profundidad ( m ) ( m ) ( m ) -----+-------------+-------------+--------------+-1 68.130 67.173 0.957 2 68.460 67.503 0.957 3 66.920 65.963 0.957 4 66.910 65.722 1.188 5 66.610 65.653 0.957 6 66.810 65.392 1.418 7 66.470 65.513 0.957 8 66.480 65.427 1.053 9 66.570 65.223 1.347 10 66.450 65.259 1.191 11 66.520 64.799 1.721 12 66.610 64.848 1.762 13 66.230 65.273 0.957 14 66.230 65.273 0.957 15 66.150 65.163 0.987 16 66.460 64.725 1.735 17 66.600 64.599 2.001 18 66.530 64.448 2.082 19 66.460 64.252 2.208 20 66.420 64.060 2.360 21 66.530 63.915 2.615

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

37


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

ANEXO Nº 2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

38


Memorias de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de evacuación de aguas residuales del Barrio Santa Teresa. Municipio de San Juan de Betulia – Departamento de Sucre.

ANEXO Nº 3. PLANOS DEL PROYECTO

Organización Popular de Vivienda – Unidos por un Techo.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.