Revista Alice - Edición 2

Page 1

C$ 45.00

Si tengo metas

alcanzaré lo que quiero

Acoso en la Red

Yo también sufro. Cómo acompañar el duelo de los niños y las niñas.

Edición 2, Enero 2011

La Belleza de la mujer entrevista al escritor Ricardo Pasos Marciaq

Florence Jaugey

y “La Yuma”

Pequeños Campeones Riesgos de la sobreprotección a los niños prematuros






CONTENIDO 8 12 16 18

Si tengo metas alcanzaré lo que quiero La Belleza de la Mujer, entrevista al escritor Ricardo Pasos Marciaq Una cirugía para el cabello,

Keratina al rescate Yo también sufro

Cómo acompañar el duelo de los niños y las niñas

22 26

Florence Jaugey y “La Yuma”

30 33

Acoso en la Red

Pequeños Campeones Riesgos de la sobreprotección a los niños prematuros

Vida Cotidiana: La Puntualidad

Directora General - Alina Guerrero Director Ejecutivo - Ulises Huete Periodista - Letzira Sevilla Bolaños Fotografías - Mayerling García Modelo de portada: Kalent Zaiz Fotografía: Mayerling García

Ventas - Hazel Delgado Diseño y Diagramación -

Teléfonos: 2266 3722 | 2268 3916 Encuéntranos en

Síguenos en

Correo electrónico: alicerevista@gmail.com REVISTA ALICE es una publicación de ALICE PRODUCCIONES ® Marca registrada. Año 2 No 2, Revista de Publicación Mensual.

Revista Alice

@revistaalice

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHT RESERVED © COPYRIGHT 2011


E

ditorial

Q

ueremos empezar este año nuevo agradeciendo la acogida que Alice ha tenido entre ustedes. Es muy grato darnos cuenta de las excelentes opiniones sobre nuestra revista y las sugerencias oportunas que nos han llegado. Nuevamente gracias. En esta ocasión escribimos sobre la importancia de plantearnos metas a corto, mediano o largo plazo. Las metas nos permiten realizarnos, alcanzar nuestros sueños y visualizar lo que queremos. ¡Adelante entonces! aprovechemos el inicio de año para escribirlas y cumplirlas. Y para hablar de la belleza de la mujer entrevistamos a Ricardo Pasos Marciaq, escritor y maestro de filosofía, quién nos dice cómo percibe el encanto femenino que incluye no solo la belleza física sino también la actitud, inteligencia y personalidad, atributos que forman parte de la belleza integral de las mujeres. También les presentamos un tema del que poco se habla pero que nos debe mover a la reflexión porque explica cuánto y de qué manera debemos atender a nuestros niños y niñas a la hora de un duelo familiar.

La sobre protección a niña/os es perjudicial, sobreproteger a nuestras hija/os los hace vulnerables a muchas situaciones y si en su familia ha habido algún caso de nacimiento de niña/os prematura/os le interesará saber algunas recomendaciones para no cometer el error de la sobreprotección. Y hablando de belleza, ¿cómo anda su cabello en estos días? Escribimos sobre la keratina, tratamiento que según los expertos deja su pelo sedoso, brillante y lindo para lucirlo en cualquier lugar. Y a propósito de metas, en nuestra columna Vida Cotidiana incluimos un artículo sobre la puntualidad, esta conducta que expresa el respeto y la consideración que debemos tener por nosotras mismas y por los demás. Una buena forma de empezar el año con pie derecho es proponernos a ser puntuales. Disfruten entonces esta segunda edición de Alice. Esperamos que les guste.

Florence Jaugey, cineasta que nos regaló la película “La Yuma”, trabajo cinematográfico ganador de muchos premios a nivel nacional e internacional, nos cuenta cómo concibió la historia y los personajes de su película.

7



metas Si tengo

alcanzaré lo que

quiero

Toda mujer debe aspirar a ser independiente y esto se logra con un plan de vida donde nos visualicemos cumpliendo con nuestros proyectos y aspiraciones Alina Guerrero

A

l iniciar el año muchas personas se plantean metas que cumplir en el año que comienza. Plantearse objetivos es una excelente motivación para ponernos en contacto con nuestros deseos y sueños, con lo que queremos conseguir en un corto, mediano o largo plazo. Es muy bueno saber qué es lo que uno quiere lograr en la vida y entender que nada se logra sin esfuerzo ni sacrificio, no hay una sola persona exitosa que no haya tenido que utilizar todo su empeño para salir adelante, aún aquellas que han llevado una vida cómoda o han heredado una fortuna tienen que trabajar duro para mantener el patrimonio que sus padres u otras personas les dejaron.

Pero una no solamente tiene que lidiar con las metas para alcanzar el éxito en el plano profesional, todavía es más importante trabajar en función de ser un mejor ser humano cada día. Lidiar con nuestros defectos y potenciar nuestras cualidades debe ser una labor constante y cotidiana porque podemos tener mucho éxito en otras áreas de la vida pero si como personas no cambiamos para mejorar, si no aprendemos de las lecciones que la vida nos da, difícilmente seremos felices ni podremos hacer felices a las personas que queremos. A las mujeres, por solo el hecho de serlo, se nos dificulta más poder cumplir con nuestras metas, la sociedad nos impone muchas trabas y el esfuerzo que hacemos para salir

adelante tiene que ser doble o triple pero lo importante es que con esfuerzo y mucho trabajo podemos lograrlo, no son pocos los ejemplos que tenemos en nuestro país de mujeres que han salido adelante a pesar de grandes obstáculos.

Todas debemos tener metas Sea cual sea nuestra situación económica, nosotras debemos trazarnos planes que, una vez cumplidos, nos aseguren un mejor trabajo, estudios y oportunidades de progreso, es decir, desarrollo integral para llegar a ser personas con capacidad de decidir sobre nuestras vidas. Toda mujer debe aspirar a ser independiente y esto se logra con un

9


Debemos capacitarnos constantemente para obtener mejores trabajos y asi conservar nuestra independencia.

Modelo: Claudia Zamora

El hecho de tener dinero, de tener padres que nos apoyen en nuestros estudios, de tener muchas posibilidades económicas no debe hacernos dormirnos en nuestros laureles porque en la vida una nunca sabe que va a pasar con lo que hoy tenemos, por eso es importante asegurar nuestro futuro y una de las formas es plantearnos qué queremos y cómo podemos hacer para llegar a realizar nuestros compromisos de vida. Si tenemos problemas económicos también debemos plantearnos metas, por supuesto que será más difícil conseguirlas pero no debemos de paralizarnos, por el contrario, debemos poner todo nuestro empeño por lograr lo que queremos para nuestras vidas.

Cuando una es joven y todavía depende de sus padres es bueno involucrarlos en la consecución de tus proyectos, si ellos te apoyan te sentirás segura y con más fortaleza para caminar hacia lo que querés lograr. Muchos padres y madres de familia creen que vale la

presente en tu caminar. Una parte importante que vale la pena destacar es que muchas muchachas piensan que su única meta debe ser casarse y formar una familia. Esta meta en sí es impor-

Ponerle tiempo y etapas a las metas te ayudará a ir cumpliendo tus proyectos poco a poco

pena apostar por sus hijas pero hay otros que no tienen conciencia de la importancia que tiene para tu vida salir adelante con tu propio esfuerzo. Contales tus sueños, dales a conocer qué y por qué querés estudiar, qué significa para vos lograr tus propósitos y eso los motivará para darte apoyo y te impulsarán cuando algún obstáculo se

plan de vida donde nos visualicemos cumpliendo con nuestros proyectos y aspiraciones.

tante para cualquier persona pero no debe ser la única. Todo tiene su tiempo y es bueno plantearse objetivos por etapas, primero terminar los estudios que te permitan independencia económica y luego plantearse formar una familia. Ponerle tiempo y etapas a las metas te ayudará a ir cumpliendo tus proyectos poco a poco.


Para plantearse metas debemos considerar que éstas sean claras y precisas, deben ser medibles y saber qué medios aplicaremos para lograrlas, deben tener periodos de inicio y finalización y tener claro que algunas serán más difíciles de lograr que otras pero que todas pueden alcanzarse si ponemos todo nuestro empeño y esfuerzo. Hay muchas mujeres que quieren llegar a algún lado pero prefieren ir por el camino más fácil, el que requiere menos esfuerzo, esto puede hacerse y en muchos casos puede ser que de esa manera se logren los objetivos trazados pero serán logros muy frágiles o condicionados por compromisos que pueden resultar una carga muy pesada en el futuro. Lo mejor es sentirnos realizadas y saber cuánto nos ha costado llegar a culminar nuestros estudios, a comprar una casa o un carro o lograr el puesto

que tanto tiempo nos costó alcanzar.

recorrer para vivir mejor.

Las mujeres que tienen miedo, desidia, pereza, falta de compromiso con ellas mismas, se estarán poniendo obstáculos para conseguir llegar a sus fines. No podemos boicotearnos a nosotras mismas, si no logramos llegar en el primer intento, tenemos que seguir intentando hasta conseguir nuestros propósitos, es así como se logra el éxito en cualquier área de la vida.

Alimentar nuestros sueños e ilusiones debe ser parte de nuestras vidas, debemos saber que la vida es un regalo con infinitas posibilidades y que todas nacemos con habilidades, destrezas y capacidades que debemos potenciar con nuestro esfuerzo y empeño para salir en búsqueda de lo que queremos conseguir.

No debemos temer a los cambios, descubrir y superar las barreras nos permitirá ver claro el camino que queremos seguir.

Excusas paralizantes que nos impiden alcanzar metas:

Desafortunadamente muchas mujeres desconocen qué es lo que quieren, hacia dónde quieren ir o qué deben hacer con sus vidas, viven en función de lo que aparece en el día a día. No tener un objetivo o una meta no nos deja ver el camino que debemos

¡No es el mejor momento! No estoy preparada Me falta experiencia No tengo tiempo Estoy muy vieja Hay mucha competencia Mi marido no quiere No tengo dinero No voy a poder hacerlo Eso no es para mí

La independencia nos permite conservar nuestros espacios sociales

11


12


13



La belleza es un fenómeno de pretensión de perfección, claro está, pero es un fenómeno de secreto, es un fenómeno de erotismo...

Ricardo Pasos Marciaq Obras Publicadas De la mujer, la belleza y el arte (Prosemas), 1992 Nicarao Calli Teote Güegüense ( Prosemas históricos), 1993. El burdel de las Pedrarias (Novela histórica), 1995 Las semillas de la luna (Cuentos históricos), 1996 Raphaela. Una danza en la colina, y nada más... (Novela histórica), 1997 María Manuela Piel de Luna (Novela histórica), 1999 Julia y los Recuerdos del Silencio (Novela histórica), 2001

Modelo: Kalent Zaiz

Durante los últimos 36 años de su vida, ha sido catedrático de Filosofía y Estética en las diferentes universidades del país.

15


A N I T A KER UNA CIRUGÍA PARA EL

CABELLO

AL RESCATE

Letzira Sevilla Bolaños

C

orto, largo, lacio, crespo, rubio, castaño o negro, el cabello es uno de los principales imanes de atracción. Su amplia gama da para todos los gustos, sin embargo, tanto los hombres como las mujeres que admiran el abstracto concepto de la hermosura, lo buscan bien cuidado, pues su embrujo seductor no surte efectos si su aspecto no es saludable.

erradicar el problema de las puntas abiertas y las hebras maltratadas. Hay desde quienes se convierten en las mejores amigas del pañuelo amarrado en la cabeza, hasta las que optan por usar postizos y pelucas, o tinturar, para ocultar el daño.

Muchas hacemos de todo para

En este artículo les hablaré sobre

Tratamientos, champús, ampollas, mascarillas, cocteles, en fin, opciones hay muchas, pero no todas son eficaces, y si lo son, el resultado es a largo plazo.

keratina, una alternativa que desde hace algunos años está en el mercado y que se encuentra en su boom.

¿ALISADOR O TRATAMIENTO? La idea que siempre he tenido sobre este producto es que es un alisador permanente, sin embargo, Eyner Salguera, especialista en aplicación de keratina de Darios Salon, nos aclaró algunas cosas.


La diferencia entre keratina y el alisado es que la misión de la primera es restaurar el cabello, no simplemente alisarlo. Su efectividad se debe a que no es un nutriente ajeno al cabello sino uno de sus componentes naturales (cabello= proteínas+keratina+aminoácidos) que combate la deshidratación producto de procesos químicos o de factores ambientales como el sol y el viento.

CANDIDATAS Keratina podría ser llamado un tratamiento “incluyente”, pues cualquier mujer es candidata para aplicársela.

meses después de la aplicación del producto. El diámetro del colocho, la porosidad y qué tan procesado está el pelo son los factores que dan la pauta para que a la hora de hacer el diagnóstico capilar, el experto determine cuánta keratina se va a usar, sin olvidar el largo y la abundancia del pelo. Según explicó Eyner, a las chicas que tienen el cabello muy rizado se les puede relajar con un alisante, previo a la aplicación de keratina, asimismo, si desean teñir también se puede aplicar el tinte, sin que esto sea un obstáculo para que el tratamiento surta efecto. En conclusión, Eyner dijo que keratina es como una cirugía para el cabello, porque en un solo día ves los efectos que has buscado en meses con otros tratamientos.

¿

“La keratina es un tratamiento que ayuda a eliminar el freez entre el 70 y 90%, disminuye el volumen y relaja los rizos. Alacia la hebra por lo que da la apariencia de liso, pero no es un alisador, porque al alisarte se te deshidrata el cabello y se pone poroso”, aseguró.

EFECTOS NEGATIVOS?

No importa si tiene el cabello tinturado, si es oscuro cosmético u oscuro natural, no hay reglas que impidan consentirlo.

þ

Además de creerse que keratina es sólo un alisador, existe el mito de que produce cáncer y que bota por completo el cabello para poder regenerarlo.

La mayor demanda es de mujeres cuyo pelo es muy rizado, debido a que los colochos por naturaleza tienden a ser deshidratados. También es una excelente alternativa para quienes tienen mucho freez y no pueden manejar su pelo solas.

þ

Al respecto, Eyner dijo que las keratinas con formol son las que pueden causar algún tipo de daño, y esas prácticamente ya no se usan.

þ

Las que se aplican actualmente no botan el pelo porque son como una inyección de uno de sus componentes naturales. En cuanto a que produzca cáncer o cosa parecida dijo que eso es un rumor producto de la publicidad y la antipublicidad cuando salen productos nuevos al mercado.

“CADUCIDAD” Y COSTO DE KERATINA Como todo lo bueno en la vida se acaba, keratina también tiene una vida útil, así que el cabello se mantendrá saludable entre dos y tres

Así que no hay tales consecuencias nocivas.

Modelo: Carmen González Peinado y Maquillaje: Darios Salon Locación: Hotel Contempo Fotografías: Ulises Huete

17


Yo también sufro Cómo acompañar el duelo de los niños y las niñas

Generalmente cuando alguien muere las personas se vuelcan a dar consuelo a los dolientes adultos/as y si hay niños o niñas en la familia muy poca atención se les da

Alina Guerrero

U

n duelo por la muerte de un ser querido afecta a todos los miembros de una familia, la pérdida significa el inicio de un proceso doloroso con el que tendrán que lidiar por el tiempo que determine el manejo de las emociones y sentimientos. Generalmente cuando alguien muere las personas se vuelcan a dar consuelo a los dolientes adultos/as y si hay niños o niñas en la familia muy poca atención se les da. En estas y otras situaciones seguimos comportándonos con los niños y niñas como si ellos no sintieran o no se dieran cuenta de lo que está pasando. Esta afirmación no es casual, he visto

muchos casos de duelos familiares donde los niños/as están solos llorando o muy tristes o apartados en un rincón de la funeraria o la casa mientras los adultos son atendidos y acompañados. Es posible que en esta situación el niño o la niña no entienda muchas cosas de las que están pasando pero se sienten muy mal porque ven que su mamá, papá u otro familiar están sufriendo, ellos/as son muy sensibles al llanto de los mayores y perciben que algo no anda bien. Los más grandecitos perciben claramente lo que pasa y si nadie les presta atención se sentirán muy solos y faltos de cariño y atención. Tenerlos cerca, abrazarlos y explicarles lo que está ocurriendo es una actitud correcta

que los hará sentir parte de la familia y también acompañados en su dolor. Es erróneo pensar que si se les aparta de la realidad se les evitará sufrimiento, los niños y niñas perciben y se dan cuenta de los cambios en la rutina de la casa, de que algo fuera de lo normal está ocurriendo y todo esto los afecta y los hace sentirse inseguros. Es recomendable hablarles con sinceridad y saber escoger las palabras que emplearemos para darles la noticia. Usar términos como “se fue”, “se durmió para siempre” o “se fue al cielo” creará confusión en su mente, lo mejor es decirle la verdad: él o ella murió y ya no estará más con nosotros.



Contéstele todas las preguntas que haga acerca de la muerte, ellos, como nosotros, tienen muchas interrogantes respecto a este tema, cuando no tenga respuesta sea honesto/a y dígales que no sabe pero no cree fantasías innecesarias porque pueden llegar a ser perjudiciales en él o ella.

En caso de muertes repentinas es recomendable ubicarlos lejos de las tensiones de las primeras horas, puede mandarlos donde un amigo o familiar mientras se asimila la noticia y se procede a realizar las acciones necesarias para enfrentar la situación.

Muchos niños llegan a culparse por la muerte de la persona amada pensando que si se hubieran portado bien o si hubieran sido obedientes esto no hubiera sucedido, en estos casos hay que ser muy claros recalcándoles con firmeza y cariño que no ha sido culpa suya.

La muerte es un suceso doloroso para cualquier persona, hablar sobre el tema puede ser una forma de acercarse a una realidad ineludible Trate de estar siempre cerca de ellos, abrácelos, sea cariñoso/a y atento/a, no los deje solos salvo en caso que ellos o ellas se lo pidan. Si se dan situaciones de descontrol por el dolor de parte de algún adulto, apártelos y llévelos a un lugar donde no sean testigos de estas manifestaciones de mucho sufrimiento porque esto acrecentará su dolor.

Pasados los primeros momentos de dolor y aunque resulte difícil, hay que hablar con ellos o ellas de la muerte de nuestro ser querido, se debe buscar un lugar adecuado donde no haya posibilidad de interrupciones y con palabras sencillas y sinceras explicarles con claridad qué fue lo que pasó.

¿Deben participar los niños/as en los funerales? Es muy importante que los niños de la familia participen en los funerales,


Modelos Adultos: América Sánchez y René Uriarte Modelos Infantiles: Andrea Uriarte y José Daniel Álvarez

formar parte de estos rituales de duelo les ayudará a sentirse unidos en el dolor y a iniciar también su proceso de duelo. Los rituales funerarios son una forma de despedida a la persona muerta, la vela, el entierro, la misa o cualquier otra manifestación religiosa tiene su significado por tanto que los niños lo vivan a la par de su familia los ayudará a entender un poco más este momento doloroso, a identificarse con él y a iniciar su propio proceso de duelo. Si su hijo o hija pide ver el cadáver, sobre todo cuando se trata de las personas más cercanas a él como su papá o su mamá, déjelo acercarse al

féretro, acompáñelo y no lo interrumpa, debemos respetar su silencio y dejar que esté con él o ella el tiempo que quiera. Bajo ninguna circunstancia se debe obligar al niño a hacer lo que no quiere, si no quiere ir al funeral o no quiere estar cerca del ataúd o quiere estar solo, debemos respetar sus deseos y estar pendiente de ellos. Si los padres están muy afectados por este acontecimiento doloroso deben buscar ayuda con los familiares más cercanos o vecinos de más confianza y pedirles si pueden hacerse cargo del niño mientras pase el funeral, si fuera necesario hay que pedir ayuda después

de los ritos funerarios en caso de que no se esté en disposición de atenderlos. La muerte es un suceso doloroso para cualquier persona, hablar sobre el tema puede ser una forma de acercarse a una realidad ineludible, es bueno aprovechar con los niños o niñas cualquier acontecimiento como la muerte de una mascota, el desgate y desaparición de una planta, el término de vida de una flor o un animalito para explicarles este proceso de la vida y la muerte, esto quizá haga menos difícil hablar en el momento que se presente este acontecimiento en la familia.

21


Florence Jaugey

y “La Yuma” Letzira Sevilla Bolaños y Ulises Huete

E

n los planos, las secuencias, la fotografía, el argumento, la actuación, los ambientes, la música, las palabras, los silencios y en los restantes elementos que componen el lenguaje cinematográfico se muestra directa o indirectamente una parte significativa de la visión de los seres humanos y del mundo que tiene el creador de la obra. Sin embargo, siempre tenemos preguntas que aunque estén respondidas en la película preferimos hacérselas directamente al que la compuso, como para cerciorarnos de que algunas de nuestras interpretaciones coinciden con las intenciones del autor. En este sentido conversamos con Florence Jaugey, guionista y directora de La Yuma, quién nos explica

algunos motivos claves del argumento de la película, el por qué de algunas tensiones planteadas entre los personajes y cuál era su intención al caracterizar a ciertos tipos humanos. Según Jaugey, “la idea que concebí era la de una historia cuyos protagonistas fueran jóvenes, y jóvenes de estratos diferentes de la sociedad, un chavalo de clase media, estudiante que ya logró terminar la universidad y una chavala de barrio que cursó con costo 4 años de primaria y ver cómo se desenvuelven en la sociedad, cuáles son las dificultades que enfrentan y más que todo reconocer el esfuerzo, porque si querés salir adelante tenés que tener una voluntad increíble, lo que tiene ese personaje, porque no le dan nada al inicio”. A pesar de que la Yuma es un


Florence Jaugey: directora y guionista de “La Yuma”, largometraje de ficción, película estrenada en Nicaragua el 3 de Mayo del 2010, ganadora de diferentes premios internacionales. También ha realizado diferentes documentales entre los que se encuentran: Managua, Nicaragua is a Beatiful Town (2008), De Niña a Madre (2006), La Isla de los Niños Perdidos (2001), El día que me quieras (1999), entre otras producciones audiovisuales.

23


Fotogramas pelicula La Yuma

personaje que impresiona por el realismo de su rol, Jaugey reconoció que no se inspiró en alguien en particular para construirlo. Eso sí, dijo que quería que fuese muy fuerte porque sentía que se necesitaba esa voluntad, esa tenacidad, esa fuerza para que ella pudiera cumplir con su meta que es sencilla: salir de su barrio y valerse por sí misma. “Las mujeres independientes me han

una voluntad, una tenacidad que a lo mejor la tenemos en común con la personaje pero yo no boxeo”. Por otro lado se reconoció diferente a la Yuma porque dice que tuvo suerte, pues nació del buen lado, mientras que a su personaje le tocó nacer y vivir en un lugar donde hay muy pocas oportunidades. “Yo he tenido

de ella un pequeño universo que rompe esquemas. “Quienes rodean a la Yuma son gente de grupos no convencionales socialmente. Su mejor amiga es un hombre travesti, homosexual, porque ella no tiene amigas mujeres. Se ha pasado al lado de los hombres porque muy instintivamente, muy

Siempre he creado mis propios proyectos y cada día es un eterno reempezar y para hacer esta película, pues, me tomó más de diez años

llamado la atención, creo que no es fácil, especialmente en un país muy machista, muy tradicionalista, donde las mujeres, muchas veces, tienen muchas menos oportunidades que los hombres”, aseveró.

acceso a muchas cosas, a educación, a cultura, a una vida familiar estable, yo he tenido mucha suerte, mucha suerte en mi vida, bueno, he tratado de no desperdiciarla, pero estoy del buen lado del mundo”, ratificó.

El binomio Jaugey-Yuma

Rompiendo esquemas

La realizadora cinematográfica admitió que existe relación entre ella y su personaje en cuanto “al deseo de independencia que es muy fuerte en mí, yo soy cineasta, pero soy independiente. Siempre he creado mis propios proyectos y cada día es un eterno reempezar y para hacer esta película, pues, me tomó más de diez años, entonces claro que allí hay

Algo singular en el filme es que las personas que encarnan los valores humanos no son los típicos personajes socialmente aceptados, sino los que son diferentes y representan minorías discriminadas. Florence justificó esta característica diciendo que quería crear alrededor

intuitivamente, entendió que de este lado está el poder, el poder está del lado de la fuerza, y escogió ese camino justamente porque quería ganar su independencia. Su amiga es un prostituto pero tiene un gran corazón porque a la hora en que ella está en la calle, pues, la recoge en su casa y la apoya y la protege. También el chico con Síndrome de Down es un verdadero amigo, sin olvidar que su mejor amigo no se avergüenza de hacer strip tease para ganarse la vida. Todos esos personajes los conocí y quería rendirle homenaje a todas esas personas que están siempre border line, en la frontera, y que muchas


veces se interpreta que son antisociales, pero todos tienen un valor”, confesó Florence.

Encuentro y desencuentro de dos mundos paralelos Si bien en la trama Florence hace confluir a la chavala de barrio con nivel académico mínimo con el chico universitario, también los separa y es una de las cosas que en cuanto a argumento rompe con el típico “y vivieron felices”. Según su apreciación, la relación amorosa termina porque el mundo y la pandilla de la Yuma no aceptan que ella se vaya del otro lado, lo ven como una traición. “Son dos mundos paralelos (el de Ernesto y la Yuma) y si te pasás de un lado a otro traicionás a tu grupo”. Asimismo, reconoció que tenían una visión del mundo totalmente diferente, “él ama a su país, se quiere quedar, quiere trabajar en su país, ella le dice que está loco, que si tiene una visa por qué no se va para Miami que aquí no hay nada que hacer”.

todos esperamos más y hay quienes creen que irse con un circo no es el mejor final para una chavala que ha luchado por superarse y dejar atrás la esfera de maltrato y violencia de su hogar y su barrio. Quizás esperábamos verla campeona de boxeo pues pensábamos que llegaría a tener dinero gracias al poder de sus puños, no obstante, terminó en un vagón maltrecho de circo rodante.

cierre argumental, la realidad es que La Yuma es una película muy nica en la que nuestro temple para salir adelante y la facilidad para sonreír frente al infortunio son retratados de forma fidedigna, al extremo de que en más de un momento nos identificamos con las circunstancias de varios de los personajes del filme. Sin lugar a dudas, los diez años que tardó Florence en producir la cinta, valieron la pena.

Sin embargo, Jaugey tiene otra apreciación. Ella considera que irse en un circo no es denigrante porque esa familia rodante es mucho más digna que la familia en la que vivía.

¿Un final abierto?

Además, prefirió este final porque “la vida no termina con un happy end, forzosamente, la vida sigue, sigue. No se puede resolver todo en una película, las películas no resuelven la realidad, sólo son un reflejo de la realidad. Y a mí me gusta que la gente se quede con eso, que pueda darle su final”.

Sin lugar a dudas, más allá del lenguaje de los personajes la crítica al filme ha surgido en cuanto a su final, ya que

Aunque los finales abiertos nos dan esa posibilidad de crear nuestro propio

25


S O N E U Q PE

S E N O E CAMP

protecci贸n Riesgos de la sobre os a los ni帽os prematur


Nacer prematuro es una experiencia difícil, porque el niño tiene que luchar por su vida, sin embargo, una vez que gana la batalla y sale de Cuidados Intensivos, son niños completamente normales. Sobreprotegerlos es un riesgo que no debemos correr

Letzira Sevilla Bolaños

E

ra 30 de mayo. El festejo por el Día de las Madres invadía a la sociedad nicaragüense. En una clínica privada, una madre primeriza miraba cómo la posibilidad de tener a su hijo en brazos se desvanecía. Transcurría la semana número 33 de aquel embarazo de alto riesgo. La vida de la joven estaba comprometida y fue necesario tomar decisiones: había que interrumpir el ciclo gestacional.

A las seis de la tarde, Diego Sebastián vino al mundo. Tan sólo pesó 1428 gramos (tres libras y una onza), nació séptico y asimétrico. Clínicamente era un niño pretérmino o prematuro, con Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR). Las condiciones anteriores lo ubicaron en una situación en la que la vida era lo más incierto que tenía, por lo que fue llevado a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). La joven madre no estaba al tanto de la situación del pequeño, sólo le dijeron que todo había salido bien, pero al día siguiente llegó a UCIN y miró que estaba auxiliado con un ventilador artificial. La evolución del bebé fue bastante lenta, luego del ventilador recibió

oxígeno mediante CPAC nasal y cámara cefálica. Durante el tránsito hospitalario sufrió una crisis de apnea y neumonía, lo que complicó su cuadro.

un bebé normal. Obviamente que se exceptúan aquellos casos en los que hubo asfixias o cuadros que provoquen retrasos como Parálisis Cerebral Infantil.

Con el debido tratamiento superó las dificultades y casi al mes de nacido fue dado de alta con peso próximo a las cinco libras.

“Una vez que un prematuro ha alcanzado su peso ideal deja de ser visto como tal, se hace el cambio de fórmula para prematuros a leche normal, aunque lo ideal es que tome leche materna, y se les empieza a dar el mismo tratamiento que a los que nacieron a tiempo”, señaló el especialista. “Cuando salen del hospital ya son a término y salen con todas las indicaciones de un niño normal, incluso las vacunas se le ponen como a los demás niños”, aseveró.

La condición de prematurez de Diego Sebastián marcó a toda su familia, al extremo de que ya cumplió los dos años y aún existen muchos temores en torno a su salud. Su condición de pretérmino les hace pensar que necesita cuidados especiales, diferentes a los de los demás niños. Pero no es el único caso en el que sucede esto, sino que en la mayoría de familias en las que hay niños prematuros existe la tendencia a sobreprotegerlos, porque se cree que esta condición de nacimiento los hace vulnerables durante toda la vida.

Clínicamente: son niños normales Desde el punto de vista clínico, el pediatra Jorge Sequeira afirmó que hablar de un prematuro es un capítulo complejo, sobre todo cuando el peso es de tres libras, no obstante, fue claro al decir que todo niño pretérmino, una vez que alcanza el peso ideal, debe ser tratado como

Por otro lado, dijo que existen muchas personas que tienden a criar con cuidos especiales a los prematuros, porque creen que son diferentes a los niños que estuvieron sus 37 semanas en el útero, pero eso no es lo adecuado. Entre los principales “cuidos especiales” podemos señalar la sobrealimentación. Según el doctor, esto lo hacen con el afán de engordarlos, creyendo que el exceso de peso es igual a salud. “Clínicamente el niño es igual a los demás y su alimentación tiene que ser saludable y balanceada, no necesita excesos”, manifestó.

27


Asimismo, el pediatra hizo hincapié en la importancia de que el niño coma frutas, porque todas tienen el aporte de vitaminas que el cuerpo necesita, así que hay que darle de comer cualquiera de ellas, sin temor a que alguna le vaya a hacer daño. Además, insistió hasta la saciedad en que desde el punto de vista orgánico, el hecho de que un niño nazca antes de término no debe condicionar su crecimiento.

SOBREPROTECCIÓN: ARMA DE DOBLE FILO

pendientes pensando que al bebé le puede pasar algo, en realidad lo convierten en el centro de atención, más que por amor, por temor, y eso puede ser contraproducente”. El sello prematuro conlleva esa actitud de sobreprotección y se construye una relación entre la madre sobreprotectora y ese niño que es nutrido por ella y que al final tiene ganancias secundarias: es mimado, todo le dan, no se puede quejar porque lo atienden de inmediato, en resumen, es el rey.

En fin, la atmósfera que se construye en torno a él no le beneficia, porque no será un niño seguro e independiente, dueño de sus situaciones, sino que lo mantienen en una cápsula invisible y es frágil emocionalmente, dependiente de la protección materna. Pero consentir tanto a estos niños nos lleva a crear una especie de tirano o dictador, que nos da órdenes a todos en casa, sin embargo, ellos sufren en la escuela porque ahí espe-

Por otro lado, consultamos a la psicóloga infantil Mariana Aburto, quien dijo que “nacer prematuro tiene sus riesgos, porque no se completa el ciclo para salir a la vida, y es normal que desde el momento en que el niño nace haya una actitud no sólo en los padres, sino en toda la familia, de sobre- cuido”, manifestó. Algunos padres permanecen en el hospital todo el tiempo que el bebé está internado y en ellos persiste un temor a que el niño fallezca o sufra daños. Desgraciadamente, estos sentimientos pueden durar muchos años, incluso toda la vida. Y es precisamente de este temor que surge el sobrecuido, porque “crean una especie de nicho que puede conllevar el aislamiento del niño, lo que al final provoca que tenga menos estímulos que los demás recién nacidos”. En cuanto al comportamiento de la familia, señaló que la tendencia es a no dejarlos que lloren mucho, “medio se mueven y ya la mamá está encima, algunas madres dejan de trabajar porque su niño es prematuro y tienen que cuidarlo, en la noche están

plar ndenados a contem os no deben ser co ur . at ión em cc pr te ro os ep niñ br s so Lo barreras de la el mundo tras las

El problema radica en que su personalidad está en formación y tiene inmadurez de carácter, por eso va creando mecanismos como llorar para obtener lo que quiere y hacer pataletas, porque sabe que como es prematuro no lo regañarán tan fuerte, y no lo educan ni lo corrigen enérgicamente. En realidad lo que pasa es que los creen niños especiales, por eso la madre está condicionada por la prematurez para relacionarse con él, pero él condiciona a los demás, pues ya se configuró un esquema de comunicación y tratamiento en el que su voluntad es lo que cuenta.

ran que todo el mundo les sirva, y se llevan tremendo golpe con la realidad: en el colegio no importa si fue o no prematuro. “Es obvio que los padres y abuelos no desean hacer un daño al niño, pero creo que falta información para hacerles ver que los prematuros necesitan un trato normal para darles todas las posibilidades de desarrollo. Hay que hacer hincapié en que al sobreprotegerlos no les hacemos un bien sino que los aislamos y limitamos”, concluyó la especialista.


LO QUE SÍ NECESITA UN PREMAT

URO

Si bien ya quedó claro que no es necesaria la sobreprotección, según el doc tor Sequeira, clínicamente hay cosas que debemos conoce r sobre los prematuros. En las primeras semanas, todo niño que estuvo en incubadora, que recibió oxígeno o estuvo en ventiloterapia, debe ser examinado por un ofta lmólogo, para determinar si hubo daño en la retina, pues el oxígeno salva la vida pero puede provocar ceguera. “El seguimiento al prematuro es interdisciplinario, se debe hacer en las primeras semanas de vida y no esperar a los cinco o seis años. Además de llevarlo al oftalmólogo, hay que examinar su audición”, rec alcó. Según el pediatra, cuando el niño está en la UCIN, lo primordial es preservar su vida y lo que generalmente los mata es la sepsis o infección, “entonces, en el afán de salvarles la vida se usan antibió ticos ototóxicos, aunque se trata de evitarlos, porque son nocivos para la audición”. Por otro lado, habló de la imp ortancia de hacer análisis de sangre, porque el niño pue den tener anemia debido a que es en el último trimestre cua ndo la madre le traspasa hierro, así que al nacer antes no lo recibe en cantidad suficiente y su déficit provocará la llamada anemia del prematuro. Ésta hay que controlarla porque le puede traer atrasos cognitivos y problemas de desarrollo mental e intelectual. No hay que olvidar que si el niño tuvo asfixia, problemas de nacimiento o paro respiratori o, puede tener problemas en su desarrollo no sólo grueso , como caminar, sino fino, por ejemplo, déficit atencional y dificultad para captar las lecciones. Hay que darles seg uimiento porque muchos de ellos se detectan hasta que est án en clases, y puede ser demasiado tarde.

Modelos Adultos: Sayali Baca y Yasser Baldelomar, Mr. Nicaragua 2010 (JE Models) Modelo Infantil: Diego Sebastián Gómez Sevilla Peinado y Maquillaje: Gloria y Virginia Pérez (Conceptos)

29


O S O ANCLA E RED Muchas mujeres se refugian en las redes sociales en busca de compañía, sin sospechar que pueden ser víctimas de sujetos que desde el anonimato de Internet las hacen víctimas de hostigamiento sexual


sociales, en especial Facebook. A través de ese pequeño espacio me mantengo en contacto con mis colegas, río a carcajadas recordando momentos de la secundaria con mis amigos que viven en el exterior, me entero de las “giras” de la semana y estoy al tanto de las actividades de mi interés. No obstante, mi idea idílica de Facebook ha cambiado un poco desde que conocí la historia de una de mis mejores amigas, quien ahora está viviendo un verdadero martirio por el simple hecho de aceptar como amigo a un desconocido.

Facebook: ¿más seguro que las salas de chat? Andrea tiene 30 años, es administradora de empresas, divorciada y con un hijo. Por falta de tiempo ha visto reducido, dramáticamente, su círculo social. Es una especie de trabajadora compulsiva y eso la ha llevado a refugiarse en el Facebook.

Modelo: Anielka Santamaría Orozco Fotografías: Ulises Huete

Letzira Sevilla Bolaños

H

e viajado a través de la red, he conocido a muchas personas, he intercambiado experiencias con otras y hasta novios virtuales he tenido. Sin embargo, debo reconocer que lo mejor que he encontrado en Internet, además de las páginas para bajar libros gratis, son las famosas redes

En realidad, siempre me sorprendió ver la inmensa cantidad de contactos que tenía y un día le pregunté cómo conocía tantos amigos y me respondió con una carcajada, pues es que aceptaba cualquier solicitud que le enviaban y según me confesó, con algunos ni siquiera había hablado ni una sola vez. Advertí en ella mucha confianza en las personas que conocía mediante este medio, no obstante, hace poco, en una conversación por Facebook, me contó que se sentía perseguida por un chico de 20 años, al que había conocido mediante esa red social. Resulta que el muchacho le envió

una solicitud de amistad y ella aceptó como muchas otras tantas: sin saber quién era y qué buscaba al incluirla entre sus contactos. Los días fueron pasando y conversaban de todo. La confianza que había entre ellos llegó al punto de que intercambiaron números telefónicos.

¿Una cyberrelación más? De Facebook las conversaciones se mudaron al celular. Chateaban hasta altas horas de la noche y luego el muchacho la llamaba. Esta relación de cercanía le permitió a él crearse la idea de que eran novios y de sentirse con derechos sobre ella. “Yo tomaba las cosas a la ligera y pensaba que era una cyber-relación más. Antes había tenido novios por Internet y todo normal, sin embargo, empecé a preocuparme cuando las llamadas eran a altas horas de la noche y él se molestaba si no respondía, incluso llegó al extremo de decirme que seguro estaba con alguien más”, aseveró. En ese momento, Andrea se alarmó, sin embargo, conservó la calma. Pero sus nervios se desataron la noche en que el muchacho la llamó para pedirle que tuvieran una conversación “hot”. Ella se negó y él reaccionó violento, al extremo de que mi amiga accedió a su petición. Total, nunca se habían visto. La situación se repitió varias veces, él le exigía hablar de sexo, y ella confiesa que “al llegar la noche empecé a sentir temor. Era miedo a que me llamara y me gritara, miedo a que empezara a insultarme. Siempre estaba pendiente de lo que yo hacía y me sentía vigilada en todo momento”.

31


EL ROBO DE CONTRASEÑAS

este muchacho puede entrar en acción, y aunque ella lo bloqueó como contacto, las llamadas siguen en el celular y los mensajes no han cesado. En realidad siente que su vida está en peligro y la de su familia también, porque en el Facebook habló de ella y mostró fotografías, sin embargo, no se atreve a presentarse ante las autoridades.

Cuando la amistad pasó a ser una especie de guerra psicológica, Andrea empezó a desestabilizarse y se sentía en un callejón sin salida, pues pensaba que si le decía a alguien la juzgarían por confiada y por hacer este tipo de cosas para ella inverosímiles en la red.

Lo que ella no sabe es que son muchas las mujeres que se refugian en la red en busca de compañía, sin sospechar que pueden ser víctimas de sujetos inescrupulosos y de psicópatas que por sus trastornos no encuentran amistades reales y se refugian en el anonimato de internet para capturar presas de su obsesión.

No obstante, se atrevió a contarle a uno de sus amigos y éste le recomendó que lo denunciara. En ese momento, su acosador estaba conectado y le enviaba mensajes, pero al ver que no le respondía la amenazó con entrar a su equipo para ver con quién conversaba.

Tampoco sabe que la Policía Nacional cuenta con una división especial que se encarga de hacer trabajos de inteligencia para rastrear al cyber delincuente, pues este tipo de delitos está en ascenso.

“Me dio risa porque pensé que no podría hacer eso, pero al día siguiente, mientras chateaba con mi ex, de pronto mi “Face” como que se bloqueó, salí y cuando quise entrar de nuevo fui informada de que mi contraseña era incorrecta. No entendía lo que pasaba hasta que el muchacho ése me envió un mensaje al celular, en el que reproducía parte de mi charla con mi ex. Sólo me llevé las manos a la cabeza, no sabía qué hacer”, confió Andrea. Las horas posteriores fueron de angustia y rabia, “sentía violada mi privacidad, ara colmo también violentó mi cuenta en Hotmail y penetró a correos compartidos con mi ex e incluso encontró fotografías que nos habíamos tomado durante nuestra convivencia, y empezó a amenazarme con colgarlas en la web. El mundo se me desplomó y la extorsión entró en acción”. El muchacho demandaba sexo a cambio de no publicar las fotos, insultaba a Andrea e incrementó sus

llamadas intimidantes. La quería obligar a estar con él. No contento con lo anterior, suplantó su identidad y llamó a la compañía telefónica para cancelar el chip de Andrea, obviamente esto lo hizo manipulando el número de su cédula. Llegados a ese punto, ella comprendió que también le había robado su personalidad y su miedo se incrementó. Andrea aún no ha resuelto esta situación, en cualquier momento

El problema es que la mayoría de víctimas son mujeres, debido a que además de ser más confiadas está científicamente comprobado que los hombres son los que se especializan en hackear y cometer cyber delitos, y la inexperiencia de mujeres como Andrea les da ventaja para atraparlas en sus garras y extorsionarlas, incluso hasta para abusar de ellas. Según uno de los agentes de la Policía Nacional lo idóneo es denunciar estas situaciones y evitarlas no aceptando como amigos a desconocidos, además de no almacenar en cuentas de correo ni de redes sociales documentos ni fotos personales con las que nos puedan chantajear, otra medida es crear contraseñas seguras que lleven números y símbolos, para que no sean fáciles de falsificar.


Vida Cotidiana:

La Puntualidad ¿Nos hemos dado cuenta de lo que para nuestro país y por ende para nosotras/ os significa ser impuntual?

Modelo: Valeria Huete

Alina Guerrero

T

enía diez minutos de estar en la cafetería y me dije “tené paciencia, algo debe haber ocurrido para que tu amiga no se aparezca todavía”, hice algunas llamadas para aprovechar el tiempo y no sentirme incómoda, el lugar estaba lleno y yo estaba sola en medio del bullicio de las otras mesas. Los diez minutos se hicieron veinte y luego treinta, me levanté y le escribí a la ingrata que me había dejado plantada una nota: “te estuve

esperando media hora, me voy, luego nos hablamos”. La puntualidad, estoy clara, no es una de nuestras características. En reuniones sociales, seminarios o cualquier otro tipo de actividad, se invita a una hora calculando que la gente empiece a llegar media o una hora después. Eso ya lo hemos ido aceptando y practicando hasta hacerlo un hábito. Entonces, ¿hemos de aceptar que somos ciudadanos impuntuales

y que eso es ya una marca de fábrica? Al parecer así es y hasta hacemos broma sin darnos cuenta de que estamos irrespetándonos unos a otros sin ningún pudor. ¿Nos hemos dado cuenta de lo que para nuestro país y por ende para nosotros significa ser impuntual? Los costos económicos, sociales y a nivel personal son elevados, para verlo hagamos numeritos y llegaremos a la conclusión de todas las pérdidas que acarrea este hábito tan perjudicial.

33





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.